universidad de costa rica facultad de ciencias …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/ii13rp-3416...

5
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS RP-3416 INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA CARGA ACADÉMICA: 3 CRÉDITOS GRUPO: 01 / L: 10-11-12 hrs. Aula: 205 Cs. Sociales Ciclo Lectivo: II-2013 PROF. Luz Marina Vanegas Avilés, M.Sc. CONSULTA: Cita al 8368-0792 Asistente: Raquel Vargas Del Valle [email protected] Tel. 8796-6820 **PROF (suplente). Licda. Shirley Picado Solis CONSULTA: Cita al 8843-8367 PROGRAMA DEL CURSO El ser humano por su propia naturaleza es un ser político. De ahí que el conocimiento de esta actividad sea fundamental para la convivencia humana. Por esta razón este curso se propone que los y las estudiantes desarrollen criterios objetivos y rigurosos para el conocimiento de la política. Se le presenta al estudiante el estudio del objeto, los contenidos, métodos y la tradición propia de la ciencia política. Se pone especial énfasis en la importancia de la política en la vida personal y social, así como de su impacto en otras áreas del quehacer humano OBJETIVO GENERAL El curso se propone como un espacio para el conocimiento del objeto, los contenidos, métodos y la tradición científica propia de la ciencia política. Se pone especial énfasis en la importancia de la política y de los actores políticos, así como en la definición y discusión crítica de conceptos básicos para estudiantes de otras carreras. OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer el objeto, los contenidos y los métodos de la ciencia política. Definir el ámbito básico de estudio de la política. Valorar la importancia del conocimiento científico para la convivencia democrática. Describir analíticamente los elementos constitutivos de la política.

Upload: phamquynh

Post on 06-May-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13RP-3416 Introducción a la... · UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

RP-3416 INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA CARGA ACADÉMICA: 3 CRÉDITOS

GRUPO: 01 / L: 10-11-12 hrs. Aula: 205 Cs. Sociale s Ciclo Lectivo: II-2013

PROF. Luz Marina Vanegas Avilés, M.Sc. CONSULTA: Cita al 8368-0792 Asistente: Raquel Vargas Del Valle [email protected] Tel. 8796-6820 **PROF (suplente). Licda. Shirley Picado Solis CONSULTA: Cita al 8843-8367

PROGRAMA DEL CURSO El ser humano por su propia naturaleza es un ser político. De ahí que el conocimiento de esta actividad sea fundamental para la convivencia humana. Por esta razón este curso se propone que los y las estudiantes desarrollen criterios objetivos y rigurosos para el conocimiento de la política. Se le presenta al estudiante el estudio del objeto, los contenidos, métodos y la tradición propia de la ciencia política. Se pone especial énfasis en la importancia de la política en la vida personal y social, así como de su impacto en otras áreas del quehacer humano OBJETIVO GENERAL El curso se propone como un espacio para el conocimiento del objeto, los contenidos, métodos y la tradición científica propia de la ciencia política. Se pone especial énfasis en la importancia de la política y de los actores políticos, así como en la definición y discusión crítica de conceptos básicos para estudiantes de otras carreras. OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Conocer el objeto, los contenidos y los métodos de la ciencia política. � Definir el ámbito básico de estudio de la política. � Valorar la importancia del conocimiento científico para la convivencia

democrática. � Describir analíticamente los elementos constitutivos de la política.

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13RP-3416 Introducción a la... · UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

� Asumir una actitud crítica y responsable frente a las transformaciones políticas en la actualidad.

METODOLOGÍA El curso se desarrollará de acuerdo con el sistema de clases magistral. Se supone la lectura previa del material asignado por parte del estudiante para cada lección. Además se promoverá la participación activa del estudiante en la discusión de lecturas y análisis de casos o situaciones de actualidad, así como por medio de cines foros a realizarse en el aula. Los tres últimos temas serán objeto de investigación por parte de los y las estudiantes. Este material será expuesto en clase durante las últimas semanas y será objeto de evaluación. CRONOGRAMA Y TEMARIO 12 de agosto Introducción y Presentación del Programa 19 de agosto El objeto de la Política:

El Poder La Legitimidad El Sistema Político* Cine foro 1: Poder que mata

26 de agosto La Política como estructura

La Política antes del Estado La Política después del Estado

Entrega de reporte Cine foro 1 02 de setiembre La Política en el Estado

Elementos constitutivos del Estado Instituciones Formas de Gobierno

09 de setiembre La Política como proceso

El contexto cultural Las actitudes y la cultura política Los valores y las ideologías La comunicación política y la opinión pública La socialización política

Cine foro 2: La fiesta del Chivo 16 de setiembre Primer Examen Pa rcial (incluye hasta clase del 09 de setiembre) Visita de un conferencista acerca de po lítica nacional.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13RP-3416 Introducción a la... · UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

23 de setiembre Los Actores Políticos Los grupos de interés y los grupos de presión Los partidos políticos Los medios de comunicación

Entrega de reporte Cine foro 2 30 de setiembre La Representación Política

07 de octubre La Política como Resultado Las políticas públicas Continuidad y cambio Cine foro 3: Voces inocentes.

14 de octubre Gobernabilidad Entrega de reporte Cine foro 3 21 de octubre Participación ciudadana y sistemas electorales 28 de octubre La Política y las relaciones internacionales Cine foro 4: El juicio de Nuremberg 04 de noviembre Presentación trabajos de grupo Temas:

• La ética política: corrupción y ética, la responsabilidad del ciudadano; • Política y género; • La política y su relación con las disciplinas académicas: el derecho, la economía,

la administración pública, la administración de negocios, la sicología, la comunicación, entre otras.

SE ENTREGAN TODOS LOS TRABAJOS ESCRITOS.

Entrega de reporte Cine foro 4

11 de noviembre Segundo Examen Par cial (incluy e hasta clase del 28 de octubre ) Visita de un conferencista acerca de política nacio nal. 18 de noviembre Presentación trabajos de grupo Temas:

• La ética política: corrupción y ética, la responsabilidad del ciudadano; • Política y género; • La política y su relación con las disciplinas académicas: el derecho, la economía,

la administración pública, la administración de negocios, la sicología, la comunicación, entre otras.

25 de noviembre Entrega de notas finales

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13RP-3416 Introducción a la... · UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

EVALUACIÓN

• Primer examen parcial. Vale un 25% • Segundo examen parcial. Vale un 25% • Trabajo grupal escrito, (4 personas por grupo) sobre alguno de los temas

indicados. Vale un 30% (correspondiente a un 15% de presentación escrita y un 15% de presentación oral). Se deberá presentar a máquina o por computadora, según sea el caso en letra pica o arial número 12 y a doble espacio, con una extensión mínima de 10 y máxima de 15 páginas. Todos los trabajos escritos deben presentarse el 04 de noviembre.

• Reportes individuales o grupales. Valen un 20% se realizarán al menos 4 en el semestre.

BIBLIOGRAFÍA Aguila, M. Del (comp...) 1997. Manual de ciencia política. Madrid, Trotta.

Almond, G. Y otros. 1992. Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona, Ariel. Batle, Albert. Editor (2007). Diez Textos Básicos de ciencia política. Editorial Ariel, España (2007) Bobbio, N., Matucci, N. Diccionario de política. México, Siglo XXI. (varias ediciones) Caminal Badia (coordinador). 1996. Manual de ciencia política . Tecnos. Madrid. Del Aguila, Rafael, Editor (2003). Manual de Ciencia Política. Editorial Trotta, Madrid, 2003. Dowse y Hughes. Sociología política. Madrid, Alianza Universidad. (varias ediciones) Farr, J. y otros. 1999. La ciencia política en la historia. Madrid, Istmo.

Giner, Salvador. 1997. Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel.

Jaguaribe, Helio. Sociedad, cambio y sistema político . Paidos, Buenos Aires (varias edic.) Lechte, John (2010). 50 pensadores contemporáneos esenciales . Editorial Cátedra, Madrid, 2010.

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13RP-3416 Introducción a la... · UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

López M. 1992. Introducción a los estudios políticos . Buenos Aires, Depalma. (Dos tomos) Melo, Artemio. 1979. Compendio de ciencia política . Buenos Aires, Depalma. (Dos tomos) Miller, David. 1988. Enciclopedia de pensamiento político. Madrid, Alianza Universidad. Pasquino y otros. 1994. Manual de Ciencia Política . Sexta reimpresión. Alianza Editorial. Salamanca. Sartori, G. 1994. Elementos de teoría política. Madrid, Alianza Universidad. Vallés, Joseph M. 2002. Ciencia Política. Una introducción . Barcelona, Ariel. Valladares, R. y Bolaños, 2012. Poder, política y Democracia. Serie Cuadernos Didácticos Teoría y práctica de la Democracia. CIEP/UCR. IDDH/CAPEL. 2012 Zúñiga, César y Jiménez, Luis. 2009. Sistemas políticos contemporáneos. Una visión tipológica. Colección Cuadernos para la Ciudadanía. Editorial UCR, San José, 2009.

En cuanto a las ausencias a la realización de prueb as cortas, parciales y demás se les recuerda que de acuerda el artículo 24 del R eglamento de Régimen Académico Estudiantil, el cual a la letra señala:

“ARTÍCULO 24 . Cuando el estudiante se vea imposibilitado, por razones justificadas, para efectuar una evaluación en la fecha fijada, puede presentar una solicitud de reposición a más tardar en cinco días hábiles a partir del momento en que se reintegre normalmente a sus estudios. Esta solicitud debe presentarla ante el profesor que imparte el curso, adjuntando la documentación y las razones por las cuales no pudo efectuar la prueba, con el fin de que el profesor determine, en los tres días hábiles posteriores a la presentación de la solicitud, si procede una reposición. Si ésta procede, el profesor deberá fijar la fecha de reposición, la cual no podrá establecerse en un plazo menor de cinco días hábiles contados a partir del momento en que el estudiante se reintegre normalmente a sus estudios. Son justificaciones: la muerte de un pariente hasta de segundo grado, la enfermedad del estudiante u otra situación de fuerza mayor o caso fortuito. En caso de rechazo, esta decisión podrá ser apelada ante la dirección de la unidad académica en los cinco días hábiles posteriores a la notificación del rechazo, según lo establecido en este Reglamento”.