universidad de el salvador facultad de ciencias y ... · 3.3 fonemas y alófonos del...

142
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS Y BIBLIOTECOLOGÍA Universidad de El Salvador TEMA DE TRABAJO DE GRADUACIÓN: LA FONÉTICA DE LOS COMERCIANTES INFORMALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN SALVADOR PRESENTADO POR: Marta Lilian Alas García Yessica Roxana García Rojas PARA OPTAR EL TÍTULO DE: Licenciatura en Letras ASESOR: Msc. José Rigoberto Henríquez San Salvador, El Salvador, Centroamérica, febrero de 2013

Upload: lythuy

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE LETRAS Y BIBLIOTECOLOGA

    Universidad de El Salvador

    TEMA DE TRABAJO DE GRADUACIN:

    LA FONTICA DE LOS COMERCIANTES INFORMALES DEL CENTRO

    HISTRICO DE SAN SALVADOR

    PRESENTADO POR:

    Marta Lilian Alas Garca

    Yessica Roxana Garca Rojas

    PARA OPTAR EL TTULO DE:

    Licenciatura en Letras

    ASESOR:

    Msc. Jos Rigoberto Henrquez

    San Salvador, El Salvador, Centroamrica, febrero de 2013

  • 1

    AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    RECTOR

    ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO

    VICERRECTORA ACADMICA

    MAESTRA ANA MARA GLOWER DE ALVARADO

    VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

    EN PROCESO DE ELECCIN

    SECRETARIA GENERAL

    DRA. ANA LETICIA DE AMAYA

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

    DECANO

    LIC. JOS RAYMUNDO CALDERN MORN

    VICEDECANA

    LICDA. NORMA BLANDN DE CASTRO

    SECRETARIO DE LA FACULTAD

    LIC. ALFONSO MEJA ROSALES

    AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE LETRAS

    JEFE DEL DEPARTAMENTO

    DR. JOS LUIS ESCAMILLA RIVERA

    COORDINADOR GENERAL DE LOS PROCESOS DE GRADO

    LIC. MANUEL RAMREZ SUREZ

    DOCENTE DIRECTOR

    MSC. JOS RIGOBERTO HENRQUEZ

  • 2

    AGRADECIMIENTOS

    Especialmente a:

    A Dios todo poderoso, por haberme ayudado en todo momento y brindarme la

    sabidura y fuerza necesaria para salir adelante y llegar hasta el final de la carrera.

    A mis queridos padres: Vctor Manuel Alas Menjvar y Blanca Olivia Garca de

    Alas, por haberme brindado su apoyo, sacrificio, comprensin, consejo y cario en

    cada instante hasta el final de mis estudios.

    A mi amado esposo: Ricardo Misael Portillo, quien me ha acompaado y

    brindado su apoyo, amor y comprensin, en las buenas y malas, desde el momento

    en que compartimos nuestra vida juntos.

    A mis queridos hermanos y hermanas, quienes me apoyaron y me dieron su

    cario en cada momento.

    A mi compaera de trabajo: Yessica Roxana Garca Rojas, con quien

    pasamos muchas dificultades pero que al final logramos nuestro objetivo con ayuda

    de Dios y de nuestras familias.

    A toda mi familia y amigos, que siempre me acompaaron y me apoyaron

    moralmente para seguir siempre adelante a pesar de las adversidades.

    A doa Alma Estela Aguilar, quien me dio su apoyo y comprensin en los

    momentos en que los necesite para seguir adelante.

    A Msc. Jos Rigoberto Henrquez, quien nos brind su apoyo y nos asesor

    hasta el ltimo momento de nuestro trabajo.

    Marta Lilian Alas Garca

  • 3

    En el desarrollo del presente trabajo hay muchas personas a quienes debo

    esta obra.

    En primer lugar agradezco a Dios, a mi familia, con especial mencin a mi

    madre Guadalupe Rojas de Garca y mi to Alexis Garca Martnez.

    En general estoy agradecida con mis amistades que siempre me apoyaron

    en este camino, entre los que hago una mencin especial a Xiomara Realageo

    Zelaya, Dr. Ever Edgardo Pineda y la familia Aragn Beltrn.

    Gratifico inmensamente a David Francisco Vzquez Monge (Q.D.D.G.) quien

    hubiese querido tener la oportunidad de finalizar la carrera junto a nosotros. Tengo

    tambin una deuda inmensurable con Ivannia Edith Ramrez Chvez, quien colabor

    para facilitarnos el campo de estudio.

    Los nimos y apoyo incondicional de mi compaera de trabajo Marta Lilian

    Alas Garca, ayudaron a superar cada paso y momento de desnimo en el proceso

    de la realizacin del presente trabajo.

    Gracias a los compaeros y amigos de clase con quienes compartimos

    diversos momentos de nuestra carrera, que me apoyaron de cualquier forma en los

    momentos ms arduos y que valoraron este proyecto: Brenda Chvez, Norma

    Rosales, Lily Mara Lpez Abigal Mrquez, Krissia Arvalo ngel E.Lpez y Cristy

    Chvez.

    Finalmente gratifico inmensamente al docente asesor Msc. Jos Rigoberto

    Henrquez, quien nos asesor eficazmente para que la investigacin tuviera el

    objetivo deseado.

    Yessica Roxana Garca Rojas

  • 4

    LA FONTICA DE LOS COMERCIANTES INFORMALES

    DEL CENTRO HISTRICO DE SAN SALVADOR

  • 5

    NDICE

    Contenido Pgina

    Introduccin--------------------------------------------------------------------------------------------8

    CAPITULO I

    1. 1Descripcin del problema--------------------------------------------------------------------10

    1.2 Objetivos----------------------------------------------------------------------------------------12

    1.3 Justificacin-------------------------------------------------------------------------------------13

    CAPITULO II

    MARCO HISTRICO

    2.1Breve historia de San Salvador-------------------------------------------------------------10

    2.2 Influencia cultural del mestizaje en la poblacin salvadorea----------------------17

    2.3 Resea del Centro Histrico de San Salvador-----------------------------------------19

    CAPTULO III

    MARCO TERICO

    3.1 Comunicacin verbal, no verbal y lingstica-------------------------------------------25

    3.1.1 Expresin y comunicacin-------------------------------------------------------26

    3.1.2 La comunidad Lingstica--------------------------------------------------------27

    3.1.3 Condicionamientos sociales de los cambios lingsticos---------------27

    3. 2 Marco terico Conceptual

    3.2.1La fonologa y la fontica----------------------------------------------------------29

  • 6

    3.2.2 Evolucin de los estudios de la fontica--------------------------------------29

    3.2.3 La fontica del espaol-----------------------------------------------------------30

    3.2.4 Clasificacin de los estudios de la fontica----------------------------------32

    3.2.5 Anatoma de la Articulacin------------------------------------------------------34

    3.2.6 Los sonidos del habla: vocales y consonantes-----------------------------35

    3.2.6.1 Clasificacin de las vocales---------------------------------------------------36

    3.2.6.2 consonantes sordas y sonoras segn

    la fuente de sonido-----------------------------------------------------------------------38

    3.2.7 Modo de articulacin--------------------------------------------------------------38

    3.2.8 Zona de articulacin---------------------------------------------------------------40

    3.2.8.1 Caractersticas acsticas segn el punto

    de articulacin-----------------------------------------------------------------------------43 3.2.9 Consonantes del espaol y sus alfonos------------------------------------44

    3.2.10 Los rasgos prosdicos del espaol------------------------------------------45

    3.3 Fonemas y alfonos del espaol----------------------------------------------------------46

    3.3.1Los fonemas--------------------------------------------------------------------------40

    3.4 Cambios fonticos

    3.4.1 Procesos basados en la simplificacin

    de la articulacin---------------------------------------------------------------------------47

    3.4.2 Procesos basados en la facilitacin

    de la percepcin---------------------------------------------------------------------------50

    3.4.2.1 Otros procesos-------------------------------------------------------------------51

    3.5 Cambios lingsticos frecuentes-----------------------------------------------------------52

    3.6 Aportes de los lingistas y fonetistas del espaol------------------------------------55

  • 7

    3.7 Referencia histrica del espaol en El Salvador--------------------------------------57

    3.8 Caractersticas del espaol salvadoreo-----------------------------------------------59

    3.8.1 Caractersticas morfolgicas----------------------------------------------------54

    3.8.2 Caractersticas sintcticas-------------------------------------------------------59

    3.9 Fontica del espaol salvadoreo--------------------------------------------------------60

    3.9.1 Fenmenos fonticos ms importantes

    del espaol salvadoreo-----------------------------------------------------------------63

    3.9.2 Cambios en punto de articulacin---------------------------------------------65

    CAPITULO IV

    APLICACIN TERICA DE LAS MUESTRAS DE ESTUDIO

    4.1 Cambios fonticos presentados en la poblacin estudiada------------------------67

    4.2 Anlisis de las muestras --------------------------------------------------------------------82

    4.3 Observaciones generales del espaol salvadoreo

    reflejado en el lenguaje popular----------------------------------------------------------------85

    4.3.1 Extranjerismos adoptados por el espaol-----------------------------------89

    4.3.2 Realizaciones fonticas comunes de los

    comerciantes informales de San Salvador------------------------------------------92

    5. Conclusiones-------------------------------------------------------------------------------------94

    6. Recomendaciones------------------------------------------------------------------------------97

    7. Bibliografa----------------------------------------------------------------------------------------98

    Anexos ----------------------------------------------------------------------------------------------101

  • 8

    INTRODUCCIN

    Los estudios de la fontica en el espaol son necesarios para entender el

    desarrollo de la lengua, de la sociedad y de la economa, a travs del lenguaje puede

    definirse una serie de aspectos que distinguen a una persona, de hecho con

    observar el modo de habla y de ejecucin de gestos de los interlocutores, se define

    la posicin social y el lugar de procedencia de la misma, precisando sus

    caractersticas, si habita en un lugar urbano o rural, si es culto o no, entre otros

    aspectos.

    Con el afn de estudiar estos intereses, se presenta este estudio que contiene

    una indagacin fontica del espaol salvadoreo, aplicado a los comerciantes

    informales del Centro Histrico de San Salvador, basando el muestreo en dos

    generaciones, la primera de quince a treinta aos, y la segunda de cuarenta a

    sesenta aos. La poblacin estudiada comprende hombres y mujeres de las edades

    ya descritas.

    Para explicar con un buen soporte este tipo de indagacin se han tomado en

    cuenta el desarrollo de cuatro captulos. El primer captulo comprende la descripcin

    del problema, los objetivos y la justificacin del proyecto que se ha realizado; el

    segundo contiene el marco histrico de San Salvador y la formacin del Centro

    Histrico, junto con las funciones que ste cumple con la sociedad. El tercer captulo

    por su parte presenta el marco terico donde se expone la teora de la expresin a

    travs del lenguaje, la comunidad lingstica y los condicionamientos sociales.

    As tambin se expone toda la teorizacin hecha por los lingistas y fonetistas

    ms importantes de la lengua espaola, se plantean los metaplasmos y dems

  • 9

    transformaciones que sufre el lenguaje y las caractersticas tanto anatmicas como

    de realizacin de los fonemas.

    En el cuarto captulo se realiza una aplicacin terica de las muestras

    encontradas de acuerdo a los resultados obtenidos mediante el instrumento de la

    entrevista, y la exploracin del espacio. En este apartado se muestran los cuadros en

    que se hace una clasificacin de los fenmenos fonticos de acuerdo a las edades

    de los hablantes.

    Se encuentra tambin un glosario de nahuatismos que se utilizan comnmente

    en el Centro Histrico de San Salvador y las observaciones de algunos aspectos del

    habla popular con la influencia de los extranjerismos en el espaol, por consiguiente

    se aborda un apartado con las construcciones sintcticas que se utiliza en el medio

    del comercio informal.

    Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y los anexos que

    se dividen en tres secciones, en la primera se presentan las entrevistas realizadas,

    en la segunda se muestran algunas transcripciones fonolgicas, por ltimo se

    presentan algunas fotografas que evocan el espacio de estudio: Centro Histrico de

    San Salvador.

    Se espera que este trabajo sea del agrado para los lectores e investigadores,

    ya que se ha realizado con el fin de aportar datos y anlisis de un estudio de campo,

    que pretende generar inters en la poblacin intelectual.

  • 10

    CAPTULO I

    1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    El presente estudio se realizar en el Centro Histrico de San Salvador, el cual

    permitir tener el acercamiento a personas que trabajan en el rea de comercio

    informal, para ello se realizarn entrevistas con un tiempo de dos a cuatro minutos

    en promedio, en donde se tratar de analizar sus caractersticas culturales segn del

    lugar de procedencia, la edad, el sexo el nivel de estudio, nivel econmico, entre

    otros aspectos.

    Esta observacin tendr como objetivo recopilar las muestras de pronunciacin

    de los hablantes del espaol del C. H. S. S. se harn grabaciones que

    posteriormente se examinarn como un sistema de actividad histrico determinado,

    sistema que resulta de un esfuerzo del individuo por hablar conforme a la tradicin de

    su comunidad, de hablar como los dems en su lugar de trabajo o contexto.

    Para dicha investigacin se tomarn en cuenta a diez personas, comprendidas en

    dos generaciones; la primera se tratar entre las edades de quince a treinta aos; y

    la segunda generacin entre cuarenta a sesenta aos; de cada generacin se

    tratarn como muestra a tres hombres y a dos mujeres o viceversa, otro requisito

    importante, es que las personas deben tener un promedio acadmico cero o

    equivalente a sexto grado. Una actividad importante ser la toma de apuntes de

    algunas frases que las personas de este medio utilizan, ya que en la medida de lo

    posible se pretende tomar en cuenta el lenguaje espontneo de los hablantes.

  • 11

    Una vez se proceda a identificar los fonemas, ser posible estudiar el

    comportamiento en diversas combinaciones, por ello se estudiar el contorno

    fontico con el fonema, es decir, se estudiar el fonema con su relacin libre como

    complementacin, en posicin inicial de la palabra en posicin intervoclica o final de

    la palabra.

    Con este estudio se analizarn tambin los cambios lingsticos que se dan y que

    se conocen tcnicamente como los metaplasmos por supresin, las mettesis, las

    disoluciones del hiato, la disimilacin, la vocalizacin, el sirrema, la diptongacin, la

    equivalencia acstica y la disolucin del diptongo.

    Cronolgicamente, se har un estudio sobre el Centro histrico de San Salvador,

    que comprendern datos generales de la ciudad de San Salvador y algunas

    instituciones del Estado que tienen relacin con la organizacin de la comunidad que

    habita o trabaja en el contexto del Centro Histrico de San Salvador. Esta

    informacin servir para abonar al contexto de los hablantes.

  • 12

    1.2 OBJETIVOS

    Generales:

    Describir el espaol popular salvadoreo a travs de la diccin de las vocales y

    consonantes de los comerciantes informales del Centro Histrico de San

    Salvador, aplicando la teora de la fontica y de la fonologa.

    Identificar los diferentes problemas del Centro Histrico de San Salvador como

    contexto situacional de los hablantes que laboran en el comercio informal con el

    fin de describir los factores que influyen en la comunicacin verbal.

    Especficos:

    Aplicar los estudios tericos de la fonosintaxis con nfasis en las realizaciones de

    las vocales y consonantes en los actos de habla de diez comerciantes informales

    del Centro Histrico de San Salvador, comprendido en dos generaciones, de

    quince a treinta aos y de cuarenta a sesenta aos, tanto de gnero masculino

    como del femenino, con educacin promedio de sexto grado, con el fin de

    analizar los cambios fonticos del espaol estndar.

    Describir la coherencia cultural y situacional de los hablantes que comercian de

    modo informal en el Centro Histrico de San Salvador, comprendido en dos

    generaciones, de quince a treinta aos y de cuarenta a sesenta aos, tanto de

    gnero masculino como del femenino, con educacin cero o promedio de sexto

    grado para analizar los fenmenos fonticos comparndolas entre ambas

    generaciones.

    Conocer las caractersticas culturales de los comerciantes informales del Centro

    Histrico de San Salvador comprendido en diez hablantes de dos generaciones,

    quince a treinta aos y de cuarenta a sesenta aos, tanto de gnero masculino

    como del femenino, con educacin promedio de sexto grado para identificar el

    espaol popular salvadoreo a travs del comportamiento lingstico.

  • 13

    1.3 JUSTIFICACIN

    La sociedad como mbito complejo de manifestaciones, tiene una

    multifuncionalidad en cuanto al desarrollo y desempeo cotidiano de las personas,

    entre las actividades perennes de las personas est la comunicacin en sus

    diferentes modos, como la escrita, la articulada, el lenguaje verbal y no verbal, el

    chat, la iconografa por medio de la imagen entre otros modos.

    Al analizar todo el fenmeno comunicativo, interesa desarrollar y hacer un

    estudio aplicado al lenguaje verbal, el centro de estudio ser el lenguaje popular

    salvadoreo y sus variaciones lingsticas en cuanto se refiere a las consonantes y

    vocales. El investigar en este campo, compromete a buscar el ejercicio comunicativo

    en las personas que laboran de manera informal en el Centro Histrico de San

    Salvador.

    El estudio se abordar de manera sincrnica, pues no se atender la

    evolucin de la lengua espaola en el casco urbano de San Salvador, pero s se

    prestar atencin al perodo agosto- octubre del ao 2012, para estudiar la

    correspondencia de la situacin social y la comunicacin q ejercen las personas con

    un nivel de estudio promedio con nivel cero o un mximo de sexto grado de

    educacin bsica.

    Sin lugar a dudas sera de gran relevancia realizar el estudio ya descrito, ya

    que se ha revisado la documentacin existente de las investigaciones realizadas por

    profesionales y estudiantes de la carrera de la Licenciatura en Letras y an no se

    cuenta con una aplicacin terica de la fontica en la lengua hablada. Estos esmeros

    generalmente se realizan a manera de ejercicio cuando se desarrollan las

  • 14

    asignaturas, pero no se hace un estudio ms ntegro que conlleve a explicar el

    fenmeno de las realizaciones fonticas con todas sus posibles variantes en un

    grupo determinado.

    El fenmeno de la diccin de las vocales y consonantes se ha trabajado

    nicamente en algunas muestras literarias, y en grupos alejados de la urbanidad

    pero no en la lengua popular salvadorea como prctica cotidiana en el casco urbano

    de San Salvador. Para entender mejor la investigacin se atender a la bibliografa

    necesaria con los estudios ms recientes realizados por lingistas que han trabajado

    para abordar el tema de la expresin articulada.

    El anlisis sobre la falta de documentos que marquen el ejercicio del lenguaje

    en el contexto de los aos anteriores, lleva a la intencin de no esperar ms y

    trabajar en dicho tema. Todo lo mencionado servir para construir una referencia que

    sea til para los siguientes investigadores que cohabitan en el Departamento de

    Letras y de tal forma ayudar a la comprensin de la teora de la fontica, fonolgica y

    las variaciones lingsticas.

    Por tanto este trabajo ayudar a la especialidad de la carrera, e introducir al

    investigador a abordar el tema desde otros enfoques para la comprensin de los

    nuevos caminos de la lingstica.

  • 15

    CAPTULO II

    2. MARCO HISTRICO

    2.1 BREVE HISTORIA DE SAN SALVADOR

    San Salvador durante la Revolucin Hispnica de 1808 1821

    En el proceso de la formacin de la repblica salvadorea, aconteca una

    variedad de cambios en cuanto a las reformas poltico-administrativas Segn Sajid

    Herrera Mena en su aporte en el libro Historia mnima de El Salvador el territorio

    estaba compuesto por dos espacios administrativos autctonos, dependientes en lo

    judicial y poltico, dependientes de la ciudad de Guatemala, Capital del mismo reino

    que llevaba el mismo nombre1. Los espacios administrativos eran San Salvador y la

    Alcalda mayor de Sonsonate. Estos espacios eran parte de una monarqua plural.

    Para Herrera esto significa que las leyes que regan estos territorios; desde la Nueva

    Espaa (Mxico) hasta Ro de la Plata (Argentina) pertenecan a una entidad poltica

    confederada, compuesta de numerosos reinos, cuyo centro de gobierno era Madrid,

    sede de la monarqua.

    En los antecedentes Herrera Mena hace una observacin del estatuto de

    estos territorios; asegura que los estatutos de Los Reinos de Indias no eran de

    colonia o territorios de explotacin econmica al servicio de Madrid sino que estas

    provincias tuvieron sus propias leyes, privilegios y deberes particulares, gozando en

    principio, de los favores de los monarcas. El autor aclara que no todo lo que

    aconteca en el diario vivir de los habitantes de Las Indias era abuso ni explotacin.

    1 Herrera Mena Sajid et al. (2011) Historia Mnima de EL Salvador. Editorial Universitaria. Octubre 2011

  • 16

    La dinasta de los Borbones, quienes fueron reyes de origen francs, en el

    siglo XVIII impulsaron varias reformas con el propsito de modernizar la monarqua,

    es as como Herrera expone que con Carlos III se comenz a utilizar el trmino

    colonia para referirse a los Reinos Indianos. En esa poca tambin se dio la

    reforma educativa primaria y universitaria, la formacin de nuevas redes de opinin y

    discusin, el fomento agrcola, entre otras medidas.

    Otro punto que Herrera destaca es que en ao de 1807, en la Intendencia de

    San Salvador aproximadamente haba 89,374 mulatos, 71,175 indgenas y 4,729

    espaoles, distribuidos en tres poblaciones de espaoles (San Salvador, San Vicente

    y San Miguel) y en ms de 120 pueblos indgenas y mulatos.

    El poder poltico-econmico se ubicaba en las poblaciones de espaoles,

    encabezados por los intendentes y alcaldes mayores, adems de los ayuntamientos.

    Estos ltimos estaban integrados por las prominentes familias criollas. Herrera afirma

    que tanto unos como otros se encargaron de administrar justicia, los mercados, el

    trabajo obligatorio de los indgenas en las haciendas de los espaoles, como tambin

    se facultaban para que las autoridades recogieran de los indgenas los tributos de la

    corona.

    En 1808 hubo una crisis en la monarqua hispnica que afect al Reino de

    Guatemala y al territorio de San Salvador, esta crisis se debi a la guerra entre las

    potencias europeas, la cual estaba modificando al Mundo Atlntico, esto se dio con la

    invasin napolenica a la Pennsula Ibrica, cuando impuso a su hermano Jos

    como rey de Espaa y de las provincias de Amrica. Mientras ellos debatan el poder

    en Amrica se empezaron a crear los ideales de la independencia de Espaa,

    mientras que los de la lnea conservadora le eran fieles a Fernando VII, rey de

    Espaa. Los ideales de la independencia se dieron por el descontento de los criollos

    con las polticas fiscales, monoplicas y excluyentes, asumidas por los Borbones.

    La capital de El Salvador, despus de su fundacin en 1525, se extendi

    rpidamente, en el siglo XX y despus de este se ha concentrado all, la mayor parte

    de la poblacin. En la actualidad San Salvador est compuesto de los siguientes

  • 17

    municipios: San Salvador, Cuscatancingo, San Marcos, San Martn, Santiago

    Texacuangos, Apopa, Ayutuxtepeque, Mejicanos, Ciudad Delgado, Soyapango,

    Ilopango, Nueva San Salvador, Tonacatepeque, Santo Toms y Antiguo Cuscatln2.

    La capital concentra la mayor actividad financiera, industrial comercial

    gubernamental y de servicios de la nacin.

    2.2 INFLUENCIA CULTURAL DEL MESTIZAJE EN LA POBLACIN

    SALVADOREA

    El multiculturalismo como estilo de vida de la poblacin salvadorea est

    definido por muchas razones tanto en las costumbres, los objetos del uso cotidiano,

    el habla popular, adems de la gentica y otros caracteres.

    Segn Carlos Chvez en su carta editorial de la seccin Sptimo sentido el

    98% de la poblacin salvadorea se define mestiza, este fenmeno se simplifica

    nicamente a la unin entre indgena con espaol, sin dejar espacio a la conjuncin

    tnica negra3 segn se explica en 1933 Maximiliano Hernndez Martnez prohibi

    por decreto constitucional la entrada a las personas de color.

    Sigfredo Ramrez en su reportaje Un cuento afro-salvadoreo explica que en

    las afueras del departamento de Usulutn en Ereguayqun; hay una tradicin popular

    sobre el santo llamado Benito de Palermo patrn de los afroamericanos, es un santo

    negro con sombrero, una matata donde lleva una tira de chorizos y una cajeta de

    fsforos. Su personalidad muestra un carcter fiestero4. Los habitantes aseguran

    que en el municipio de Ereguayqun fue un pueblo de negros.

    2Gispert Carlos (et al) Enciclopedia de El Salvador Vol. 1 OCEANO Barcelona (Pg. 94) 3Chvez, Carlos. Sptimo sentido Un rostro afro-salvadoreo La Prensa Grfica. (Pg. 2) Ao V N 226.4 de noviembre de 2012. 4Ramrez Sigfredo un cuento afro-salvadoreo LPG. (Pg. 6)Ao V N 226.4 de noviembre de 2012.

  • 18

    La antroploga Marielba Herrera citada por Ramrez explica que hacia el ao

    1670 habit la poblacin de color en nuestro pas; nunca se fueron sino que sus

    reductos se siguen manifestando en la gentica de los salvadoreos. Es as como un

    estudio realizado en el Hospital Rosales sobre la bacteria Helicobacter Pylori que

    muestra no solo el cncer gstrico sino la informacin gentica, demostr que hay

    material filogentico africano.

    El doctor Juan Monterrosa estudi una poblacin de 150 hombres

    salvadoreos, en ese estudio gentico encontr doce caractersticas del

    cromosoma, que detalla a informacin de la raza negra.

    San Miguel y Usulutn sirvieron de asentamientos para la poblacin negra, ya

    que all se requera la mano de obra para fabricar el ail, hasta que aos despus se

    prefiri el uso de esclavos mulatos, ya que los negros moran rpido por la fuerza de

    trabajo. Tambin se utiliz esa fuerza, para los beneficios del hierro, y las minas de

    oro5 tal como lo explica Marvin Aguilar en un artculo frica la otra raz salvadorea

    De la mano de obra realizada; la antroploga Herrera define que el mito de

    salvadoreo trabajador nace propiamente por el desempeo de la sangre africana y

    mulata. Marvin Aguilar plantea que la procreacin sin lmites es tambin otra

    caracterstica de la raza negra.

    Trescientos aos del dictamen del presidente Hernndez Martnez la sangre

    afro ya se haba dispersado en los lugares como: San Miguel, Sonsonate, San

    Vicente, Ahuachapn, Nejapa y San Alejo de La Unin. Culturalmente se ha

    demostrado que los salvadoreos no reconocen llevar sangre africana en las venas

    tampoco aceptan a la poblacin que tiene color oscuro, esta condicin lo asocian con

    la visin despectiva de fealdad, tambin es costumbre asociar lo blanco a lo bueno y

    lo negro a lo malo.

    5http://www.lapagina.com.sv/editoriales/71231/%C3%81frica-la-otra-raiz-salvadorena

    http://www.lapagina.com.sv/editoriales/71231/%C3%81frica-la-otra-raiz-salvadorena
  • 19

    Algunos eventos que explican la presencia cultural de esta raza es la sopa de

    pata, el uso del canasto, algunas variantes de brujera, la marimba y los Cristos

    negros diseminados en el pas.

    La explicacin fehaciente de este hecho es que los negros que empezaron a

    habitar a El Salvador vinieron en el perodo de la colonia a diferencia de los otros que

    se expandieron en las costas del Caribe en el siglo XVIII. As mismo explica Marvin

    Aguilar en su pgina web que Maximiliano Hernndez Martnez prohibi la entrada

    de otras razas pero no expuls a los mulatos que ya vivan en El Salvador.

    En la opinin de Joaqun Meza titulada La impronta africana6 expone que los

    salvadoreos no solo llevan los genes de esta raza, segn sus investigaciones hubo

    negros que se mezclaron desde la conquista, manifiesta que uno de los cuatro

    artilleros que acompaaban a Hernn Corts y a Pedro Alvarado, era un negro

    llamado Baltasar, quien transmiti segn se cree el virus de la viruela a la poblacin

    autctona.

    Segn el investigador Meza, en Sonsonate se dio un levantamiento de negros

    acompaados por otros que habitaron Zacatecoluca y San Vicente en el ao de

    1625. Inclusive afirma que se conservan apellidos de origen africano como; Brizuela,

    Mangandi, Bran y otros; hasta en la toponimia de El Salvador hay lugares con

    nombres alusivos a esa cultura. Ejemplo: El Cimarrn, Mandinga.

    2.4 RESEA DEL CENTRO HISTRICO DE SAN SALVADOR

    Al Centro Histrico se le comienza a llamar as de manera oficial a partir del

    acuerdo N 240 tomado en Sesin Ordinaria del Consejo Municipal de San Salvador

    6Meza, Joaqun. Sptimo sentido la impronta africana La Prensa Grfica. (Pg. 3) Ao V N 227.11 de noviembre de 2012.

  • 20

    el da 20 de noviembre de 1996. El mismo est conformado por un conjunto de 200

    manzanas divididas en dos zonas concntricas (Martin Garca, 2001:8).

    A) La zona denominada Centro Consolidado. Est formada por 141 manzanas

    que representan el 70% del Centro Histrico y contiene 374 edificios que han

    sido identificados como de valor histrico.

    B) La zona denominada Centro Ciudad. Est formada por 59 manzanas que

    constituyen el 30% del total identificado como Centro Histrico y contiene 166

    edificaciones, entre residencias y edificios, que pasan los 50 aos de

    construccin y que han sido declarados inmuebles culturales, sea por su valor

    antiguo, histrico, cultura o por el estilo arquitectnico. Su importancia radica

    en que adems de ser el lugar de fundacin de la ciudad de San Salvador,

    contiene los lugares simblicos ms importantes de la capital: la Catedral, el

    Teatro Nacional, el Palacio Municipal, etc.

    En definitiva, el Centro Histrico, ms que como un espacio de habitabilidad, es

    concebido como un espacio cultural de identidad, encuentro y convivencia. El clima

    de valoraciones y disposiciones de los ciudadanos plantea un horizonte donde

    muchas cosas es posible hacer, plantean retos, exigencias y oportunidades y queda

    solo el reto de empezar o reorientar lo caminado.

    El Centro Histrico es un foco de mltiples actividades, segn anlisis de Loya

    Marn los habitantes del rea metropolitana reconocen el sentido pblico e histrico

    que representan las plazas, monumentos y edificaciones, de los habitantes de San

    Salvador apenas un 14% de la poblacin lo visita a diario, mientras que el 60.8% casi

    nunca visita el lugar, de tal hecho el CHHS experimenta un abandono por parte de

    los habitantes del rea metropolitana7.

    Segn investigaciones de Loya Marn los principales problemas del C.H.S.S. son

    en su orden: la inseguridad, el comercio ambulante y el trfico de autos y autobuses.

    7Loya Marn, Nayelly y Ramos, Carlos G. (2009) Agua y Centro Histrico. La cultura poltica de los habitantes del gran San

    Salvador Primera Edicin. Imprenta Ricaldone.

  • 21

    Delincuencia

    De acuerdo a Martn Garca (2001), la inseguridad y delincuencia tiene sus mayores

    focos de incidencia en las principales plazas y parques del Centro Histrico; el

    comercio, ventas y vendedores ambulantes se da entre otras cosas porque los

    propietarios de viviendas las han destinado al uso comercial (un 83% del suelo es

    destinado al comercio), adems de que el comercio informal ha afectado el espacio

    fsico al punto de crear caos vehicular.

    Transporte

    El problema del transporte y viabilidad en el Centro Histrico tiene su raz en el

    hecho de que un 90% de las rutas de buses del A.M.S.S. pasan por este lugar. En

    algunas ciudades, para evitar este tipo de problemas y otros ms, se ha optado por

    restringir o cerrar el paso tanto de buses como de vehculos particulares, creando

    zonas nicamente peatonales. En el ao 2011, se evit el paso de transporte

    colectivo en los alrededores de la catedral metropolitana, aun as, falta mucho por

    hacer para el desarrollo de las personas que cohabitan en tal espacio.

    Ventas ambulantes

    La ocupacin de los espacios pblicos por parte de los comerciantes y

    vendedores ambulantes es probablemente, el problema ms polmico del lugar.

    Muchas personas segn manifest en una entrevista el sacerdote franciscano

    Narciso Bordignon encargado de la iglesia de El Calvario, el comercio ambulante y

    el transporte pblico afectan a las actividades de la iglesia y a la poblacin, los

    comerciantes no tienen libertad de competencia porque a veces a cada metro hay

    vendedores de tomate hasta los nios no tienen espacio donde jugar a tal grado de

    que ocupan el pasillo de la iglesia!... pero a la alcalda le conviene tener altos

    ingresos de los impuestos de los vendedores y por esos intereses no se reestructura

    mejor el espacio

  • 22

    A pesar que ms de la mitad de los ciudadanos est de acuerdo en que los

    vendedores ambulantes y comerciantes sean desalojados, lo cierto es que muestran

    alguna indisposicin a dejar de comprar en los lugares que declarativamente

    rechazan. Tal contradiccin entre valoracin declarativa y disposicin en la prctica,

    lleva a pensar que la resolucin de este problema va ms all de un problema de

    ornato y ordenamiento urbano y que debe ser abordado aplicando la ley y

    procurando el mejor acompaamiento de nuevas prcticas ciudadanas.

    El agua

    Por otra parte se aborda el problema del agua no es solo esencial para la

    supervivencia biolgica, sino que es una condicin necesaria del desarrollo y

    sostenimiento de la economa y de la estructura social que hacen posible la

    sociedad. El agua no es solo una mercanca; es un imperativo central de la

    supervivencia, sostenimiento, continuidad y vida de la comunidad8 (Utton, citado

    en Aguilera, 2006).

    En los ltimos aos en El Salvador, se ha producido una severa crisis en torno al

    agua. El recurso hdrico en El Salvador est siendo altamente afectado por la presin

    humana sobre el mismo, agravando cada vez ms su situacin de disponibilidad

    (cantidad y calidad). Estos factores de presin son principalmente la sobre

    explotacin de los acuferos, el vertimiento de sustancias contaminantes a los

    cuerpos de agua, los cambios en el uso de suelos tales como la deforestacin, las

    prcticas agrcolas inadecuadas, el incremento de urbanizaciones en zonas de

    produccin hdrica, entre otros (SNET, 2005: 1).

    En el A.M.S.S. la situacin se torna un poco ms crtica, pues sus fuentes

    originales de abastecimiento, en especfico el acufero de San Salvador, se ha

    reducido debido a la urbanizacin no regulada y la deforestacin de la superficie, por

    lo que la zona ha tenido que recurrir a otras fuentes de abastecimiento (Barry,

    8Loya Marin Nayelly; Ramos Carlos; (2009); Agua y Centro Histrico: La cultura poltica de los habitantes del Gran San Salvador; San Salvador El Salvador.

  • 23

    1994:1). As en la actualidad, el rea metropolitana de San Salvador (AMSS), se

    abastece de agua del sistema tradicional (Acuferos Locales), el Sistema Rio Lempa

    y el Sistema Zona Norte.

    A eso se ana el problema del adeudamiento de la alcalda con ANDA

    (Asociacin Nacional de Acueductos y Alcantarillados) que hasta a finales de

    septiembre de 2012 cort el servicio del lquido vital, llegando a un acuerdo para la

    prestacin del servicio.

    Segn Herrador y Dimas (2001), el AMSS en la dcada de los setenta, obtena el

    suministro de agua a partir de sus acuferos locales. Con el crecimiento urbano y la

    concentracin de la poblacin en esta rea, se gener un doble efecto, por un lado,

    la expansin de la cobertura urbana sobre zonas de mediana a alta permeabilidad

    redujo la recarga de los acuferos locales. Para la dcada de los noventa, la

    poblacin continu creciendo y las dos fuentes de agua no lograban cubrir la

    demanda en el AMSS, tenindose que recurrir a una fuente adicional, esta vez

    superficial: el rio Lempa.

    Otros problemas evidentes y que se observan a diario es la prostitucin de

    jvenes de ambos sexos, as como el sector indigente que ocupa los espacios

    pblicos, el trabajo infantil; otro inconveniente que mencion en una entrevista el

    sacerdote Mario Ramos de la Iglesia El perpetuo Socorro es la venta de drogas, en

    donde algunos comerciantes informales se encargan de distribuir a los clientes, pero

    que nadie se atreve a demandarlos porque el fenmeno se ve de una forma natural

    ante la sociedad que cohabita ese espacio.

    Ya descritos los problemas ms frecuentes se har una descripcin de los usos y

    actividades del C.H.S.S. En la actualidad en el Centro Histrico convergen diversas

    actividades:

    1- En determinadas pocas del ao y debido a que all se encuentra la Catedral

    de San Salvador, los espacios pblicos son ocupados para actividades

    religiosas.

  • 24

    2- Si bien durante parte del siglo XX dicho lugar concentr prcticamente toda la

    actividad del movimiento social; en la actualidad, en menor medida, sus

    espacios son utilizados para concentraciones partidarias, para

    manifestaciones y huelgas. En algunas ocasiones hay actos de

    entretenimiento o culturales promovidas por la alcalda* (ver ilustracin 1)

    3- A pesar de que en la primera mitad del siglo XX la actividad econmica que

    all tena lugar fue determinante para que ste se convirtiera precisamente en

    el centro de la capital, en la actualidad sigue concentrando la actividad

    econmica, pero de los comerciantes y vendedores ambulantes,

    convirtindose en un gran mercado ambulante.

    4- Finalmente, tambin los espacios pblicos del Centro Histrico han sido

    utilizados para actividades culturales, el referente arquitectnico del Teatro

    Nacional sin duda contribuy a ello. Sin embargo, en la actualidad estas

    actividades son las que menos tienen lugar.

    Ilustracin 1 Celebracin del cierre del ao 2012

  • 25

    CAPTULO III

    3. MARCO TERICO

    3.1 COMUNICACIN VERBAL, NO VERBAL Y LINGSTICA

    Poyatos (1994) habla de la Triple Estructura Bsica de la comunicacin de

    manera que cuando nos comunicamos pueden intervenir tres tipos de

    comportamientos: verbal lingstico, verbal no lingstico o paralenguaje y no verbal,

    de modo que en la comunicacin se ha de observar los tres tipos de procesos, ya

    que no siempre resulta que el lenguaje verbal sea el sistema principal para vehicular

    significados (Cerdn, 1998: 241).

    El comportamiento paralingstico incluye los rasgos vocales de la voz, generales

    y especficos de su uso en un contexto determinado, y otros elementos como la tos,

    las risas, los bostezos, los suspiros, etc. la comunicacin verbal es el uso

    comunicativo de los modos visual y tctil- espacial, comportamientos derivados del

    uso que hacemos de nuestro cuerpo y del espacio (Cerdn, 1998: 245).

    La comunicacin incluye las conductas kinsicas, como gestos, miradas, posturas

    y maneras; la proxmica o uso del espacio en la comunicacin: contacto corporal,

    necesidad de espacio; aproximaciones al interlocutor; movimientos en el espacio; y la

    cronmica, referida a la percepcin del tiempo de la comunicacin, como la

    puntualidad, el uso del tiempo de cada grupo social y de cada individuo, en cada

    situacin comunicativa.9

    9Mendoza Fillola, Antonio. (2003), Didctica de la Lengua y la Literatura, PEARSON EDUCACIN, S.A. Madrid (pg.184 185.)

  • 26

    3.1.1 Expresin y comunicacin

    En algunos medios se han simplificado, quizs de manera indebida las cosas, al

    presentar la funcin de comunicacin prcticamente como la nica funcin del

    lenguaje. El hombre emplea frecuentemente el lenguaje para expresarse, para

    precisar por medio de palabras aquello que piensa sin preocuparse de las reacciones

    de los dems y lo emplea tambin, en muchos casos, con el fin de afirmar su

    existencia, ante s mismo y ante los dems.

    Resulta casi trivial afirmar que el lenguaje ha significado, quizs ms, para la

    humanidad como soporte del pensamiento que como instrumento de comunicacin.

    Sin embargo, la funcin de comunicacin como indica Andr Martin (1974) es la

    funcin primaria y central del lenguaje, como pudiera muy bien atestiguarlo el hecho

    de que las sociedades echan mano de la burla para reprimir el soliloquio10, es decir,

    el empleo del lenguaje con fines puramente expresivos, e imponen por eso mismo,

    uno o varios interlocutores que debern al menos, representar la comedia de

    intercambio lingstico.

    La lengua sera incomprensible si no se ejerciera la presin social mediante una

    incesante llamada a las convenciones lingsticas, y si no existiera aquel tipo de

    reglamentacin permanente que impone la comprensin mutua. Esta reglamentacin

    existe tanto en el plano de los fonemas como en el lxico y gramatical. Ser, pues,

    necesario que nos atengamos a las convenciones que acepta y practica nuestro

    interlocutor. Naturalmente, los fonemas de una lengua forman parte de tales

    convenciones.

    10Martinet Andr. (1974), Economa de los cambios fonticos Tratado de fonologa diacrnica, Biblioteca Romnica Hispnica, Editorial Gredos, Madrid.

  • 27

    3.1.2 La comunidad lingstica

    Segn el estudio de Joshua Fishman, comunidad lingstica, en cuanto tal, es

    un trmino neutro. Y se entiende por aquella cuyos miembros participan por lo

    menos de una variedad lingstica y de las normas para su uso adecuado. Una

    comunidad lingstica puede ser tan pequea como una nica retcula de

    interrelacin cerrada11.

    Fishman contina con el estudio de las comunidades lingsticas y dice que una

    propiedad bsica y definitoria de estas comunidades consiste en que no se definen

    como comunidades las que hablan las mismas lenguas (a pesar de Bloomfield

    1933), sino como comunidades de contrastes por la densidad de la comunicacin y

    por la integracin simblica de la competencia comunicativa sin importar el nmero

    de lenguas o variedades empleadas (Gumperz: 1964).

    La complejidad de las comunidades lingsticas as definidas cambia de acuerdo

    con la variacin de las retculas de experiencia y actitud que comportan. Las

    comunidades lingsticas se pueden seleccionar tambin de forma que incluyan

    mayor o menor diversidad en cada uno de sus dominios. En general, el repertorio

    verbal de una comunidad resulta ser el reflejo de su repertorio funcional (en trminos

    de funciones tanto realizadas como idealizadas). Es un reflejo que atae no slo el

    rango del repertorio, sino tambin al acceso y fluidez del mismo12.

    3.1.3 Condicionamientos sociales de los cambios lingsticos

    La sociedad como un medio unificador define en palabras de Joshua Fishman

    que () la lengua refleja la condicin sociocultural y las condiciones lingsticas de

    un pas son el reflejo de sus condiciones socioculturales. Encontrar las correlaciones

    11Fishman Joshua. (1995), Sociologa del lenguaje, Editorial Ctedra, Madrid. Pg. 54

    12Ibdem (Pg. 55)

  • 28

    constantes entre determinada actitud, comportamiento social y comportamiento

    lingstico, pone a disposicin un importante ndice para interpretacin y valoracin

    de los hechos sociales.

    La posibilidad de identificar estas realidades sociales y culturales a travs del

    anlisis del comportamiento lingstico, y vincularlas con las necesidades del cdigo

    que utiliza el hablante, es ms evidente cuando el contexto del anlisis es la

    situacin determinada en que se efecta la interaccin comunicativa.

    Las variedades lingsticas de las que dispone una persona cuya posicin social

    se ubique en sectores populares urbanos o rurales, y en un pas como El Salvador,

    donde los ndices de analfabetismo son bastante altos ( ms o menos del 40%),

    probablemente se establezca su competencia lingstica en el uso de las variedades

    correspondientes a su contexto cotidiano, el popular.13

    Diferencias sociales y comportamientos lingsticos

    La diversidad lingstica generalmente coincide con la diversidad social.

    La diversidad de comportamiento lingstico de los hablantes, generalmente

    es causada por los siguientes factores: La edad y el sexo.

    Grupo tnico. Verlo en relacin con el sustrato y el bilingismo.

    Clase socioeconmica. La pertenencia a distintos sectores o grupos de las

    diferentes clases sociales.

    El nivel de instruccin.

    La proyeccin de valores sociales en el comportamiento lingstico.

    13 Medrano Miriam. Resumen de clases. (2009)

  • 29

    3.2 MARCO TERICO- CONCEPTUAL

    3.2.1 La fonologa y la fontica

    Fonologa y fontica son dos disciplinas lingsticas que estudian los sonidos

    del lenguaje. Ambas disciplinas se centran en aspectos diferentes.

    Fonologa segn el Diccionario de lingstica lo define as: (gr. phon- voz +

    lgos, tratado). Teora funcional de los sonidos del habla. Como la manifestacin

    primaria de las lenguas naturales se sirve del medio fnico, la fonologa se funda en

    la naturaleza intrnseca de los sonidos, pero a diferencia de la fontica, no estudia

    sus realizaciones concretas, individuales o generales, sino sus modos de integracin

    para constituir significantes lingsticos.

    Desde el punto de vista histrico, la Fonologa est estrechamente ligada a la

    nocin de fonema especialmente definida por F. Saussure (1916) y ms tarde

    reelaborada por el funcionalismo de Praga con los llamados rasgos distintivos,

    demarcativos y expresivos gracias a los cuales se desarroll analgicamente lo ms

    sustancial del estructuralismo lingstico14.

    3.2.2 Evolucin de los estudios de la fontica

    Segn el estudio de Mara C. Gonzlez de Barrera; La Fontica, es una ciencia

    lingstica que nace en la segunda mitad del siglo XIX, tiene como objeto de estudio

    el plano material del lenguaje. Es decir, que partiendo de la concepcin bipartita del

    lenguaje por parte de Saussure: lengua y habla, la Fontica se constituye en la

    ciencia que estudia los elementos fnicos en s en su realidad de fenmenos fsicos y

    14Meja Prez, Alba Yaneth. (2009), Cambios fonticos- fonolgicos en el habla popular reflejada en los cuentos: somos malos, la casa embrujada, de pesca, Del escritor salvadoreo Salvador Salazar Arru. San Salvador, El Salvador.

  • 30

    fisiolgicos; y la fonologa, en la ciencia que estudia la funcin de los elementos

    fnicos del lenguaje.15

    De manera que a la Fontica le corresponde explicar el proceso fisiolgico y fsico

    de la comunicacin lingstica, y la evolucin de los sonidos del lenguaje. En tal

    sentido, se habla de una Fontica Descriptiva y de una Fontica Evolutiva. La

    primera se encarga de analizar cmo el hablante llega a producir y articular los

    sonidos del habla y qu efecto fisiolgico producen estos en el oyente. Para ello se

    divide en dos grandes ramas: Fontica Articulatoria y Fontica Acstica. La Fontica

    Evolutiva o Histrica estudia la evolucin de los significantes lingsticos.

    3.2.3 La Fontica de Espaol

    Segn el aporte de Romeo Balmore Vides. M. el estudio de los fenmenos del

    lenguaje puede realizarse desde el seno de diferentes ciencias-ramas de la

    Lingstica, segn sea el aspecto especfico que se defina como objeto de inters.

    Cuando se estudian los significantes lingsticos, materia fnica del lenguaje o

    sonidos del habla, se incursiona en los campos que competen a la Fonologa y a la

    Fontica.

    Las dos disciplinas, aunque hermanas por tener un objeto de estudio comn, se

    diferencian en cuanto al enfoque que hacen de l. Mientras a la Fonologa le

    interesan las unidades mnimas significativas, en el plano ideal y abstracto; los

    fonemas; la Fontica trata con las realizaciones sonoras de los fonemas: los fonos y

    los alfonos, como concreciones producidas en el habla.

    11 De Franco Amada G. (et al).(1996),Antologa Lingstica Fontica y Fonologa Vol. II (pg. 47)

  • 31

    En el idioma Espaol se registran 24 fonemas: 5 voclicos y 19 consonnticos,

    que en el registro ortogrfico corresponden, con las aclaraciones del caso a 30

    grafas.

    En el acto de habla, un fonema puede ser realizado de tal manera que su

    articulacin coincida en sus rasgos fonticos con los rasgos fonolgicos que sirven

    para caracterizar el fonema; pero hay muchos casos en los que la realizacin

    fontica de un fonema presenta diferencias en comparacin con la caracterizacin

    fonolgica, sin que por ello el hablante o el oyente interprete que se est produciendo

    otro fonema16.

    La Fontica y la Fonologa son dos disciplinas del campo de la lingstica,

    encargadas de los estudios del sonido del lenguaje. Con la diferencia de que el

    mbito de estudio de ambas es distinto, pues se enfocan en aspectos dismiles. Es

    de mencionar que el enfoque principal de esta investigacin ser la Fontica por lo

    tanto se profundizar ms sobre ella, mientras que la Fonologa se tomar en cuenta

    slo para diferenciarlas y despejar las dudas en cuanto a ambos trminos.

    La definicin acerca de la Fontica, tomada del Diccionario de Lingstica dice

    lo siguiente:

    (gr. Phonetiks phono, hablar phon, voz). Rama de la lingstica que

    estudia el medio fnico como manifestacin espontanea del habla. Se opone a la

    fonologa en que no se ocupa de los fonemas, sino de los alfonos, el sentido que

    determina la invariancia de los procesos de los procesos fisiolgicos y las

    caractersticas acsticas que configuran la emisin fnica de los sonidos. Acta por

    tanto, a expensas de ella y es, a su vez, correlativa de la grafemtica como estudio

    de la representacin escrita y secundaria de los mismos elementos fonolgicos, esto

    es en su correspondiente medio grfico.

    Una de las tareas de la fontica que se ha revelado fundamental para la

    comprensin de los procesos de produccin, percepcin, y descodificacin fnica

    16 Ibd. (1996. pg. 64)

  • 32

    consiste en confrontar y evaluar comparativamente los datos procedentes de cada

    una de sus estrategias especficas, a saber de la fontica articulatoria, la fontica

    acstica y la fontica auditiva.17

    3.2.4 Clasificacin de los estudios de la fontica

    La Fontica acstica

    Rama de la fontica que estudia las propiedades fsicas de los sonidos del

    habla, su interaccin en el proceso de codificacin y descodificacin y su

    propagacin por el canal vocal-auditivo. Desde un punto de vista acstico, los

    sonidos se clasifican, de acuerdo al binarismo propuesto por R. Jakobson y sus

    seguidores en doce oposiciones fundamentales con carcter supuestamente

    universal:

    1) Voclico/no voclico 7) Bloqueado/no bloqueado

    2) Consonntico/no consonntico 8) Sonoro/sordo

    3) Nasal/oral 9) Tenso/flojo

    4) Denso/difuso 10) Grave/agudo

    5) Continuo/interrupto 11) Bemolizado/no bemolizado

    6) Estridente/mate 12) Diesizado/no diesizado

    El desarrollo experimentado por la fontica acstica durante los ltimos

    cincuenta aos ha propiciado la invencin de refinados sistemas y tcnicas de

    anlisis, entre los que cabe destacar la osciloscopa, la espectrografa y la

    sntesis del lenguaje.

    17 Diccionario de lingstica. (1991), Editorial REI, primera edicin Mxico. Pg. 119.

  • 33

    La Fontica articulatoria

    Rama de la fontica que estudia los procesos fisiolgicos indispensables para

    la produccin y emisin de sonidos del habla. Limita por un lado, con la

    neurolingstica y, por otro, con la fontica acstica.

    Articulatoriamente los sonidos se clasifican, a partir de las vibraciones vocales,

    en sordos y sonoros, y por la disposicin relativa de los rganos supraglticos, en

    diversas modalidades caracterizadas por el modo y el lugar de articulacin.

    La Fontica auditiva

    Rama de la fontica que estudia los procesos fisiolgicos indispensables para

    la percepcin de los sonidos del habla. Los sujetos se someten a estudio bajo

    condiciones acsticas y auditivas.

    Fontica Evolutiva

    Segn el estudio de Mara C. de Barrera, esta rama es llamada tambin

    Fontica Histrica y se encarga de estudiar la evolucin de los significantes

    lingsticos.

    Fontica Dialectal

    Es una disciplina auxiliar de la lingstica aplicada. Segn Jos R. Henrquez

    en su Captulo de la Fontica Dialectal en el que se ve involucrada la lengua, como

    parte importante del acto lingstico, dice lo siguiente: la lengua ms que un sistema

    es un diasistema que presenta variaciones en sus diversos ejes y, a veces estas

    variaciones dificultan la comunicacin entre los distintos grupos sociales. Por tanto,

    puede decirse que cuando un grupo de personas se entiende sin dificultad entre s,

    forma un solo grupo dialectal, y que cuando encuentran mucha dificultad para

    entenderse, forman varios grupos dialectales18

    18 Ibd. (1996. pg. 73)

  • 34

    3.2.5 Anatoma de la articulacin

    La fonacin

    La fonacin tiene lugar en la laringe. El aire en movimiento que sale de los

    pulmones tiene una cierta cantidad de energa cintica derivada de su masa y su

    cantidad de movimiento, pero en s misma no es sonido. Este se origina de alguna

    vibracin que resulta de una perturbacin de una masa; esa perturbacin tiene lugar

    siempre por la aplicacin de alguna forma de energa.19

    La articulacin

    La articulacin tiene lugar en las llamadas cavidades supra glticas, esto es la

    cavidad farngea, la cavidad nasal y la cavidad bucal (ver figura 1). Lo que se oye

    cuando alguien habla es la resonancia del zumbido en las cavidades supra glticas.

    El aire contenido en la faringe, nariz y boca acta como un resonador. La forma,

    tamao y volumen de esa masa contenida en las cavidades ser lo que determine

    las frecuencias a las que resonar esa masa cuando se vea sacudida por los golpes

    de aire procedentes de la glotis, y por tanto, los armnicos de la onda generada que

    conservarn o aumentarn su energa.20

    Lo que se hace con los movimientos de la lengua y dems gestos

    articulatorios es precisamente modificar la forma y volumen de la masa para hacer

    variar las frecuencias del resonador y dar lugar as a la variacin de sonidos.

    19Dintrono Francesco (et al) (1995) Fontica y fonologa actual del espaol. Ctedra (pg. 81) 20Ibdem (pg. 83)

  • 35

    3.2.6 Los sonidos del habla: vocales y consonantes

    Los sonidos del habla que constituyen la cadena lingstica son la respuesta

    acstica de los resonadores que conforma el tracto vocal (faringe, boca y nariz) a la

    fuente armnica situada en la glotis o en algn punto del tracto. A continuacin se

    presentan las caractersticas de las vocales segn Francesco Dintrono.

    Criterio acstico de vocales y consonantes

    Caractersticas acsticas de las vocales

    Son sonidos de fuente armnica.

    Son sonidos que tienen una clara estructura formntica.

    Tienen estabilidad de sus componentes acsticos.

    Los ndices acsticos ya presentados se deben a las siguientes caractersticas

    articulatorias.

    En articulacin de las vocales siempre hay vibracin gltica.

    Aunque en la articulacin de las vocales puede deformarse el tracto buco-

    farngeo y normalmente cabe hablar de las zonas de mayor o menor

    constriccin articulatoria, esta constriccin nunca llega a ser un verdadero

    obstculo a la salida del aire.

    El tracto vocal tiene una configuracin general abierta en la articulacin de

    una vocal.

    Caractersticas acsticas de las consonantes

    Es habitual que las consonantes presenten alguna fuente inarmnica

    generada en el tracto vocal.

    El timbre de las consonantes es muy variado, pero no presentan ninguna

    estructura formntica como la de las vocales.

    Los componentes acsticos de las consonantes son ms inestables que

    los de las vocales.

  • 36

    3.2.6.1 Clasificacin de las vocales

    Densas/difusas. Abiertas/cerradas

    Para Francesco Dintrono las vocales densas se caracterizan por presentar

    una fuerte concentracin de energa en las bandas centrales del espectro de

    frecuencias, esto es, por presentarse bastante prximo entre s sus dos formantes en

    esa zona central. Las vocales acsticamente densas se corresponden con las que

    articulatoriamente se llaman abiertas, que son las que se articulan separando los dos

    maxilares.

    Frente a ellas, las vocales difusas se caracterizan por dispersar la energa

    hacia los extremos del espectro y presentar a zona central vaca de energa. Esto

    sucede cuando la resonancia farngea domina sobre la bucal y por tanto cuando la

    constriccin es adelantada. Para que la constriccin mxima sea adelantada, el

    maxilar inferior debe estar cerca del superior, es decir que articulatoriamente la vocal

    es cerrada.21

    En espaol son densas la [a] palatal y la [] velar. Son medias en cuanto a la

    oposicin densa/difusa las palatales [e] cerrada y [] abierta y las velares [o] y []

    abierta.

    Finalmente son difusas las palatales [i] cerrada, [i ] abierta y las velares [u]

    cerrada y [u ] abierta

    Hiatos y diptongos

    Son los trminos con que se nombran las sucesiones de dos vocales, segn

    que forme u n grupo heterosilbico (hiato) o tautosilbico (diptongo)22. En el caso de

    que las vocales formen un diptongo, desde el punto de vista fontico no estaremos

    ante dos vocales sino ante una combinacin semiconsonante ms vocal o ms

    semivocal. En espaol son semivocales la [w] y la [j] son semivocales la [ ] y la [u ]

    21Ibdem (Pg. 95) 22Ibdem Pg. 102

  • 37

    Las transiciones formnticas

    Cuando un hablante genera una secuencia de habla, no hace saltos

    articulatorios que vayan directamente de la configuracin propia de un sonido a la

    configuracin del siguiente. Su secuencia de movimientos forma un continuum,23es

    as como las vocales tienen ciertos momentos de inestabilidad.

    Hay tres hechos relevantes en las transiciones:

    La duracin:

    Segn sea ms largo o ms corto el periodo transitorio podr percibirse un tipo

    de consonante u otro.

    La intensidad:

    Es la energa que tienen las transiciones. Una transicin de baja energa o

    incluso inexistente tiende a hacer que se perciba a la consonante contigua como

    oclusiva sorda.

    La direccin:

    Es la trayectoria que sigue el formante desde su inicio hasta que alcanza la

    fase estable.

    23Ibdem Pg. 106

  • 38

    3.2.6.2 Consonantes sordas y sonoras segn la fuente de sonido

    Las consonantes pueden tener fuentes armnicas si el sonido se articule con

    la glotis cerrada y pueden ser inarmnicas si se genera desde las cavidades supra

    glticas. Cuando hay una fuente armnica se dice que la consonante es sonora y en

    el caso contrario se dice que es sorda. La oposicin sorda/sonora marca la primera

    oposicin importante. 24

    Son sonoras en espaol las realizaciones [b, f, g, , , ] y todas las vibrantes,

    laterales y nasales. Las sordas son [p, t, c, k, f, , s, x]

    3.2.7 Modo de articulacin

    Navarro Toms citado segn explica Dintrono clasific las consonantes

    siguiendo dos bloques de criterios, que l llam punto de articulacin y modo de

    articulacin. Cuando se clasifica el modo de articulacin se tiene en cuenta la

    naturaleza del obstculo que se pone a la salida del aire. Cuando se clasifica por el

    punto de articulacin se toma en cuenta el lugar del tracto en que se establece el

    obstculo y los rganos que lo establecen.

    A continuacin se presenta la clasificacin de Navarro Toms:

    Interruptas / continuas.

    Las consonantes interruptas abruptas son aquellas en que hay una variacin

    brusca en los niveles de energa; y las graduales es cuando la energa que sigue al

    silencio se distribuye en ms tiempo.

    Desde el punto de vista articulatorio las consonantes interruptas abruptas

    reciben el nombre de oclusivas, mientras que las interruptas graduales reciben el

    nombre de africadas.

    24 Ibdem 108

  • 39

    Las consonantes continuas se caracterizan porque no ocurre ningn momento

    de silencio en su duracin. Entre estas se clasifican en consonantes aproximantes y

    no aproximantes; la primera se refiere a la que se articula aproximando dos rganos

    en algn punto del tracto de manera que se crean antirresonancias pero que apenas

    se percibe su sonido.

    Las continuas no aproximantes se articulan con mayor proximidad entre los

    rganos que establecen la constriccin, hasta el punto de agitar la corriente

    espiratoria y dar lugar a una turbulencia.

    En el espaol se tienen las siguientes realizaciones:

    Interruptas abruptas (oclusivas): [p, t, k, c, b, d, g]

    Interruptas aproximantes y no aproximantes (fricativas): [, , , f, , s, z, x]

    y las interruptas graduales (fricativas)

    Nasales

    Una consonante es nasal si se articula con el velo del paladar cado. En el

    espaol las realizaciones nasales son las siguientes: [m, n, ]

    Lquidas

    Estas consonantes son las ms similares a las vocales, por su articulacin y

    su estructura acstica. Se articulan con una configuracin abierta del tracto al igual

    que las vocales.

    Se suelen clasificar a las lquidas en dos grupos: vibrantes y laterales.

    Vibrantes: [r, ]

    Laterales: [l, ], l , ]

  • 40

    Modos de articulacin

    3.2.8 Zona de articulacin

    Navarro Toms se refera a la clasificacin que se puede hacer segn el

    punto del tracto en el que se establece el obstculo y segn los rganos que

    intervengan en el obstculo. Para disear la terminologa se habla de dos tipos de

    rganos; los activos: que son los rganos mviles y los pasivos que son las zonas

    del tracto en que se puede establecer los obstculos.

    Por el rgano activo que intervenga en la produccin del sonido las

    consonantes pueden ser: bilabiales, labiodentales, apicales, coronales, predorsales,

    dorsales, y uvulares. Cuando el sonido se establece en la zona pasiva las

    consonantes pueden ser labiales, interdentales, dentales, alveolares, prepalatales,

    palatales, postpalatales, velares, farngeas y glotales (ver ilustracin 2)

    A continuacin se presenta la caracterizacin acstica que hace Dintrono de

    las consonantes que se corresponden con su punto de articulacin.

    Tabla 1

  • 41

    Difusas/densas

    Las consonantes difusas son aquellas en las que domina el resonador

    farngeo sobre la bucal, mientras en las densas domina el resonador bucal sobre el

    farngeo.

    Graves/agudas

    Las consonantes graves son aquellas que se articulan con la cavidad bucal

    indivisa; las agudas son aquellas en donde se invierte la lengua para reducir la

    cavidad de resonancia.

    Clasificacin de las realizaciones consonnticas segn las oposiciones

    denso/difuso y grave/agudo

    En espaol se pueden cruzar estas dos oposiciones

    Difusas graves (labiales) [p, b, , f, m, ]

    Difusas agudas (dentales y alveolares) [t, d, , , n, n , l, r, ]

    Densas graves (velares) [k, c, g, , ,] Densas agudas (palatales y alveolares) [s, z, ]

    Estridentes/ mates

    Esta clasificacin afecta en general a las consonantes continuas inarmnicas.

    Las estridentes se caracterizan por s total inarmonicidad. En espaol los sonidos

    estridentes son las variables de la /s/ y mates son los sonidos /f, x, /

  • 42

    Tensas/ flojas

    Se caracterizan por presentar una mayor duracin y energa general que las

    consonantes flojas. Hay mayor actividad muscular en la boca. En espaol son tensas

    las consonantes sordas y flojas y las sonoras.

    Zonas de articulacin (activos y pasivos)

    1. Exolabial, 2. Endolabial, 3. Dental, 4. Alveolar, 5. Postalveolar, 6.

    Prepalatal, 7. Palatal, 8. Velar, 9. Uvular, 10. Faringal, 11. Glotal, 12. Epiglotal, 13.

    Radical, 14. Postdorsal, 15. Predorsal, 16. Laminar, 17. Apical, 18. Subapical25.

    25

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Places_of_articulation.svg

    Ilustracin 2

  • 43

    3.2.8.1 Caractersticas acsticas segn el punto de articulacin

    AFI i e a o u p b t d k g f s x t m n l r

    1.Voclico-No voclico +

    + + + + - - - - - - - - - - - - - - - + + + +

    2. Consonntico- No

    consonntico

    -

    - - - - + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

    3. Denso-Difuso -

    + + + - - - - - + + - - + + + + - - + - +

    4. Grave-Agudo -

    - + + + + - - + + + - - - + - + - -

    5. Nasal- Oral

    - - - - - - - - - - - - + + +

    6. Continuo-Interrupto

    - - - + + + + - + + + + + - -

    7. Sonoro-Sordo

    - + - + - + - - - + - -

    8. Estridente-Mate

    - - - - - + - +

    RFE i e a o u p b t d k g f s y x m n l r

  • 44

    3.2.9 Consonantes del espaol y sus alfonos

    Tabla 3

  • 45

    3.2.10 Los rasgos prosdicos del espaol

    Los rasgos prosdicos consisten en el valor que alcanza un cierto parmetro

    acstico en un segmento determinado, ese valor slo puede alcanzarlo una unidad

    de cuantas se manifiestan en un segmento.26

    El acento:

    Consiste en el distinto relieve que tienen las silabas que componen una

    cadena. Una slaba es tnica cuando tiene prominencia sonora sobre las slabas que

    la acompaan. Las slabas tonas se articulan con menor energa espiratoria.

    La cantidad:

    La cantidad silbica es un parmetro que vara segn los contextos del

    hablante.

    La slaba

    Es el segmento sonoro caracterizado por el acento; son slabas las cadenas

    sonoras susceptibles de ser tnicas o tonas, por eso se dice que son los segmentos

    caracterizados por el acento.

    26Ibdem Pg. 124

  • 46

    3.3 FONEMAS Y ALFONOS DEL ESPAOL

    3.3.1 Los fonemas

    Segn Dintrono (1995) los fonemas son una realidad o una representacin

    mental27, producida por los sonidos del habla o los fonos. Los alfonos son las

    representaciones distintas de un mismo fonema. Para los hablantes no es fcil

    reconocer esta diferencia.

    Como regla general es necesario sealar que los fonos se deben representar

    entre corchetes y los fonemas se representan entre barras.

    A continuacin se muestra el inventario de los fonemas del espaol propuesto por

    Toms Navarro, citado en el libro de Dintrono:

    3.3.1.1 Fonemas voclicos

    Se clasifican por la altura y la posicin de la lengua:

    Clasificacin de las vocales

    Tabla 2

  • 47

    Sistema voclico del espaol: fonemas y variantes

    Los fonemas voclicos del espaol, son /i/, /e/, /a/, /o/, /u/. Los sonidos tipo de

    cada fonema son: [i], [e], [a], [o], [u]. Otras variantes frecuentes en el habla son:

    Las variantes abiertas [], [], que aparecen en contacto con [r], en slabas

    trabadas y en diptongos decrecientes: como en las palabras carreta, prtiga,

    seis, arroz, sol, sois.

    Las variantes nasalizadas de las vocales, que aparecen entre nasales (man,

    nio, etc.).

    Las variantes relajadas, en slabas tonas (como una especie de vocal neutra

    o schwa)28.

    3.4 CAMBIOS FONTICOS

    3.4.1 Procesos basados en la simplificacin de la articulacin

    Asimilacin:

    Se produce cuando un sonido se pone ms parecido a otro sonido en el mismo

    contexto. Se puede distinguir entre asimilacin progresiva, donde el segmento que

    causa la asimilacin precede al sonido que sufre la asimilacin; y asimilacin

    regresiva, donde el segmento que causa la asimilacin sigue al sonido que sufre la

    asimilacin. Tambin se puede distinguir entre dos segmentos en contacto, y

    asimilacin a distancia. La asimilacin puede ser parcial o completa.

    a. asimilacin en punto de articulacin: dos sonidos de distintos puntos de

    articulacin se ponen homorgnicos. Muy comn entre nasales.

    Ej.: n ----- m/-b; [mbaso]

    28Mendoza Fillola, Antonio. (2003), Didctica de la Lengua y la Literatura, PEARSON EDUCACIN, S.A. Madrid. (pg.561)

  • 48

    b. asimilacin en fonacin: se produce cuando dos sonidos de fonaciones distintas

    se fusionan en una misma fonacin. Muchas veces, grupos de obstruyentes tienen

    que ser o todos sonoros o todos sordos. (Sonorizacin, ensordecimiento)

    Ej.: s ----- /--- [b, d, q, l, m, n]

    Palatalizacin

    Se produce cuando el punto de articulacin de un sonido se mueve hacia el

    paladar duro, o un punto de articulacin secundario se desarrolla en el paladar duro.

    Es muy comn con dentales y velares por la influencia de una vocal como la i, e. Ej.

    eto por nieto.

    Debilitacin

    Se produce cuando sonidos se ponen ms dbiles en trminos de su

    articulacin. En general, la debilitacin implica que se articula con menos fuerza y

    que son ms cortos y con menos constriccin. Se juzga que un sonido es ms dbil

    que otro si ste se convierte en aqul en el proceso de perderse. La forma ms

    extrema de debilitacin es la prdida.

    Ej.: debilitacin de d; [pare]- d

    Prdida de i; [sstma]

    La debilitacin se da cuando hay tensin dbil en la articulacin tanto de

    vocales como consonantes; se transcribe elevando el elemento grfico [a], [e], etc. el

    debilitamiento o prdida de las vocales no depende bsicamente de la posicin

    silbica que la vocal guarda con relacin al acento principal de la palabra, sino del

    entorno consonntico que la envuelve (c. f. Lope Blanch, El Espaol de Mxico,

    UNAM 1984, p.7)

  • 49

    Prdida

    Hay muchos trminos que se refieren a casos especficos de prdida:

    a. Sncopa: prdida de un sonido o grupo de sonidos adentro de una palabra. Es

    comn la prdida de una vocal sin acento.

    Ej.: latn: solidus>soldus; esp: Traes------- tres

    b. Afresis: prdida de un sonido o grupo de sonidos al principio de una palabra.

    Ej.: tom----------- ma; haban ------- ban

    c. Apcope: prdida de un sonido o grupo de sonidos al final de una palabra.

    Generalmente es la prdida de una vocal.

    Ej.: latn: rete > espaol red; pue------ pues.

    d. Contraccin: trmino general para una prdida, quiz junto con otros cambios, que

    pasa cuando dos unidades se unen.

    Ej.: de el ------------ del

    e. Monoptongacin: cuando los miembros de un diptongo se unen para formar una

    sola vocal.

    Ej.: pues ---------- pos

    Luego --------- lgo

    f. Haplologa: prdida de una slaba para evitar dos slabas en seguida.

    Ej.: ingls probably ---------- probly

    g. Ensordecimiento: slo aparece en sonidos sonoros, es decir las vocales; se indica

    con un cerito a la par de la vocal ensordecida.

    Ej.: [pblikos] [pako]

  • 50

    3.4.2 Procesos basados en la facilitacin de la percepcin

    Algunos ayudan a que la articulacin que producen tenga una estructura silbica

    ms sencilla.

    Disimilacin:

    Es la accin ejercida por un sonido sobre otro en la misma expresin con el que

    posee elementos articulatorios comunes con fines diferenciados. Se producen

    cuando dos sonidos se ponen ms distintos. Es muy frecuente con los lquidos.

    Ej.: vel- al --------- velar

    Fortalecimiento:

    Es un proceso que, al contrario de debilitacin, produce sonidos ms fuertes en las

    escalas de debilidad. Posiciones de fortalecimiento son al principio de palabra y en

    slaba acentuada.

    a. Aspiracin: es un punto de articulacin que se da en la laringe; hay por ejemplo

    /s/ /j/ que se aspiran libremente, es propio de las hablas costeas.

    Ej.: (Lohkkos) aspiracin debilitada (los cocos).

    (Kha) (Caja)

    b. Rehilamiento y Asimilacin: son fenmenos muy afines, consiste en aadir al

    modo de articulacin una sibilacin.

    Ej.: r (vibrante) --- r (fricativa)

    En el rehilamiento la slaba es sonora [ka o] carro

    En la asibilacin el rehilamiento es sordo. r (final) [kalo ] calor

    c. Geminacin: produce consonantes geminadas, es decir, es un sonido

    consonntico o voclico, que se pronuncia en dos momentos sucesivos.

  • 51

    d. Africacin: una oclusiva o una fricativa se pone africada. Las africadas son

    consonantes con tensin oclusiva y distincin fricativa.

    e. Alargamiento: vocales se ponen largas. Muchas veces, esto pasa con vocales

    tnicas, es decir, las vocales tnicas tienen muchas veces una duracin

    notablemente mayor. Algunas veces al alargamiento tiene valor expresivo: el

    hablante alarga la slaba tnica de la palabra que quiere enfatizar.

    Ej.: [es namuhr : lta] por es una mujer alta.

    f. Diptongacin: una vocal sencilla se convierte en diptongo.

    Ej.: o ---------- ue puerton por portn.

    g. Reduccin: podemos tener el fenmeno contrario a la diptongacin, y se da

    cuando el diptongo puede reducirse.

    Ej. El diptongo u> e ------ antige---- antiguo. Culuebra culebra.

    3.4.2.1 Otros procesos

    Mettesis: intercambio de dos sonidos en una palabra.

    Ej.: [suidad] por ciudad. [estuata] por estatua.

    Cambio de gravedad: por rasgos acsticos parecidos, se encuentran intercambios

    entre labiales y velares.

    Ej.: Pepsi ---------- pecsi

    Elevacin: se refiere al proceso donde vocales se ponen ms altas- cerradas.

    Bajamiento: se refiere al proceso donde vocales se ponen ms bajas o abiertas.

    Los procesos presentados referidos a la fontica dialectal, son tomados del

    aporte de Jos R. Henrquez

  • 52

    Para la concrecin de la investigacin, es necesario conocer acerca de los

    diferentes cambios lingsticos que producen los informantes, que sern

    entrevistados, y para conocer ms a fondo dichos cambios, se tiene una definicin en

    cuanto a ella y dice los siguiente: se da el nombre de cambios lingsticos a los

    fenmenos que pueden afectar a todos los niveles de concrecin lingstica: fnico -

    fonolgico, morfolgico, sintctico y semntico 29 . En algunas investigaciones

    histrico-culturales algunos fenmenos lingsticos son relevantes como indicadores

    de identidad cultural local o nacional.

    3.5 CAMBIOS LINGSTICOS FRECUENTES

    Metaplasmo:

    Segn el diccionario de lingstica se refiere a la modificacin del significante de

    un vocablo por adicin (Prtesis: adicin de un fonema no etimolgico al principio

    de una palabra; Ej. amoto por moto, afoto por foto)

    Epntesis:

    Fenmeno fonosintctico que consiste en la insercin de algn fonema no

    etimolgico en el interior de una palabra en el curso de la evolucin de la lengua; Ej.

    Caye por cae). Fenmenos mencionados anteriormente. Por supresin: (Afresis,

    Apcope y Elisin: fenmeno fonosintctico que consiste en la eliminacin de uno o

    ms fonemas finales de palabra a expensas de otro u otros iniciales de palabras

    siguiente o viceversa; Ej. Della en lugar de de ella; pac en lugar de para ac).

    Otros cambios lingsticos tomados de la tesina Cambios fonticos- fonolgicos

    en el habla popular y el diccionario de lingstica son:

    29Meja Prez, Alba Yaneth (et al) (2009), Cambios fonticos- fonolgicos en el habla popular reflejada en los cuentos: Semos malos, la casa embrujada, de pesca, Del escritor salvadoreo Salvador Salazar Arru. San Salvador, El Salvador.

  • 53

    o Consonantizacin: Paso de un sonido voclico a un consonntico; Ej. Actomovil

    por automvil.

    o Vocalizacin: fenmeno de transfonlogizacin por el que una consonante o

    sonante se convierte en vocal; Ej.dautor por doctor.

    o Velarizacin: desplazamiento hacia atrs del punto de articulacin de un fonema:

    la consonante se pronuncia como G o como J. Ej. Juego por fuego.

    o Yesmo: pronunciacin de la LL como Y. El rasgo lateral de la LL, se cambia por

    un rasgo distinto de la Y: fricacin. Ej. Ayi por all, caye por calle.

    o Sirrema: seda al pronunciar dos o ms palabras como una sola. Ej. Ayastaba por

    all estaba, teniambre por tena hambre.

    o Labializacin: alteracin que experimenta un fonema cuando va acompaado

    por un abocinamiento de labios. Ej. Dabaci por devaci.

    o Aspiracin de la h: la h no tiene sonido, pero hay una tendencia a aspirar, o

    emitir un sonido casi velar. Ej. Jalar por halar, agora por ahora y giede por hiede.

    o Nasalizacin: proceso por el que un fenmeno oral se convierte en nasal, al

    tomar contacto con otro u otros fonemas nasales. Ej.Dende por desde, innorancia

    por ignorancia.

    o Seseo: fenmeno fonolgico consistente en la confusin de los fonemas

    castellanos /s/ con /z/ y /c/. Esta ltima cuando va antes de e-i. Ej. sapato por

    zapato; siud por ciudad.

    o Voseo: forma de tratamiento pronominal propio del espaol antiguo con

    pervivencia generalizada, aunque con vitalidad diversa en Amrica Central y otros

    lugares.

  • 54

    Consiste en el uso del vos de la segunda persona del singular, en vez del t. Ej.

    Vos tens por t tienes.

    o Ultracorreccin: es un fonema fundado en el natural deseo del purismo. Es una

    equivocacin en el deseo de hablar bien. Ej. leendo por leyendo, caendo por

    cayendo.

    Los cambios mencionados anteriormente, segn el estudio de Mara C. De

    Barrera, ocurren cuando las alteraciones de la pronunciacin no se producen al azar

    ni espontneamente de un momento a otro. Obedecen a un proceso complejo, lento

    y continuo creado por los hablantes en un tiempo y en una sociedad determinada.

    Esto indica que los cambios en la pronunciacin tienen un rea geogrfica, una

    poca de vigencia y una comunidad determinada de hablantes.

    Hay que comprender, adems que el lenguaje es eminentemente social, por lo

    que las variantes individuales se suman unas a otras en la dinmica de la

    comunicacin. En esta dinmica se eliminan las diferencias individuales y se

    acentan las semejanzas de modo que las transformaciones de una lengua tienen un

    carcter colectivo. De esta forma los signos no pierden su valor comunicativo

    Estos cambios cuando son de tipo fontico pueden consistir en cambios de la

    base articulatoria, en el acento, en la posicin del sonido en la slaba, en la palabra y

    en el grupo fnico; cambios de sonido en contacto mediato o inmediato.

    Tales hechos ocurren debido a ciertas causas que pueden considerarse, hasta

    cierto punto, naturales de los hablantes. Algunas de estas causas son30:

    Ley del menor esfuerzo, que provoca el desgaste y la prdida de sonidos. Ej.

    va pue, en lugar de vaya pues.

    Necesidad de ser comprendido. Ej. dilago por dilogo.

    Por analoga. Ej. diferiencia en lugar de diferencia.

    Imitacin de los individuos y grupos humanos que se tienen como modelos.

    30Ibd., (1996. pg. 60 61).

  • 55

    Los cambios son vlidos para un perodo y en un rea determinada, fuera de

    estos lmites la evolucin de los sonidos sigue caminos diferentes.

    3.6 APORTES DE LOS LINGISTAS Y FONETISTAS DEL ESPAOL

    Tomando en cuenta a la fontica y fonologa, Xavier Fras Conde, dice lo

    siguiente: La Fontica es una especialidad que abarca un mbito mayor que la

    fonologa. En la primera hay una base meramente acstica, mientras que en la

    segunda se tiende a considerar la imagen mental de lo que percibimos Los

    fonemas son objeto por parte de la fonologa, mientras que los fonos son objeto de

    estudio de la fontica.31

    Emilio Alarcos Llorach explica que la Fontica, como ya se mencion

    anteriormente estudia los elementos fnicos en s, en su realidad de fenmenos

    fsicos y fisiolgicos, y se plantea el problema de cmo tal sonido y tal otro son

    pronunciados y qu efecto acstico producen, pero olvida por completo la relacin

    que tienen con una significacin lingstica; puede definirse como la ciencia del plano

    material de los sonidos del lenguaje humano La funcin de los elementos fnicos

    del lenguaje es, pues, la de distinguir la significacin de las palabras o de las frases y

    asegurar as la comunicacin entre el hablante y su interlocutor.32

    Llorach menciona tambin que la fonologa investiga las diferencias fnicas

    asociadas con diferencias de significacin, el comportamiento mutuo de los

    elementos diferenciales y las reglas segn las cuales stos se combinan para formar

    significantes. El complejo fnico que estudia el fonetista posee una enorme cantidad

    de propiedades acsticas y musculares; para el fonlogo, la mayor parte de ellas

    carecen de importancia, ya que slo son esenciales las que tienen valor distintivo de

    31Fras Conde Xavier; (2001), Introduccin a la Fontica y Fonologa del espaol, Ianua. Revista Pirolgica Romnica. 32 Rivera, Amada Guillermina, (et al); (1988),Antologa Lingstica, Vol. I, Ediciones Maquilishuat, San Salvador, El Salvador , C.A. (pg.

    35)

  • 56

    significaciones. Los sonidos del fontico no coinciden con las unidades diferenciales

    del fonlogo: ste slo ve en los sonidos las caractersticas que cumplen una funcin

    en la lengua.

    Sin embargo, aunque la Fonologa no debe confundirse con la Fontica, pues

    sus respectivos fines son distintos, no puede prescindir de sta como punto de

    partida para poder abstraer de la materia fnica bien descrita las unidades abstractas

    de la forma fnica, que son su objeto propio. No se puede olvidar que se aprende la

    lengua por los datos que ofrece su materializacin fnica.

    La Fontica no estudia los sonidos en general, sino los sonidos del lenguaje,

    esto es como dice Coseriu, una sustancia fnica formada. Y la Fonologa estudia no

    puras formas, sino formas de sustancias fnicas.33

    Quilis en su captulo importancia y aplicaciones prctices de la fontica,

    presenta un apartado dedicado a la diccin, y dice lo siguiente: el arte de pronunciar

    bien34 ha llegado a ocupar un lugar importante en la enseanza moderna La

    fontica es la base necesaria de toda la enseanza de este tipo. Hay que conocer el

    mecanismo de la respiracin y el funcionamiento de la glotis para ensear el dominio

    de la fonacin. Por eso es necesario conocer a fondo el trabajo articulado de