universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/tesis- gina... ·...

143
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE ARQUITECTO TEMA: AUTORA: GINA FERNANDA SAN LUCAS CASTRO TUTOR: ARQ. JULIO ENRIQUE ROMO-LEROUX PAZMIÑO GUAYAQUIL- ECUADOR 2017-2018 “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CONJUNTO HABITACIONAL CON CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE EN EL CANTÓN COLIMES, 2017

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE

TÍTULO DE ARQUITECTO

TEMA:

AUTORA:

GINA FERNANDA SAN LUCAS CASTRO

TUTOR:

ARQ. JULIO ENRIQUE ROMO-LEROUX PAZMIÑO

GUAYAQUIL- ECUADOR

2017-2018

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CONJUNTO HABITACIONAL

CON CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD PERMANENTE EN EL CANTÓN COLIMES, 2017”

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

AUTOR (Apellidos/ Nombres): SAN LUCAS CASTRO GINA FERNANDA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): ARQ. XAVIER UBALDO GALLO GALARZA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDIO AMBIENTE

GRADO OBTENIDO: ARQUITECTO

ÁREAS TEMÁTICAS: VIVIENDAS- DISEÑO

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: ARQUITECTURA, CONJUNTO HABITACIONAL, DISCAPACIDAD, INCLUSIÓN

SOCIAL, BIOCLIMÁTICA

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En el Ecuador con el transcurso de los años nos hemos dado cuenta de que

debido a las necesidades habitacionales que requieren las personas con discapacidad en lo que se refiere a la vivienda ya

que no disponen de la accesibilidad adecuada; Hemos visto el interés por brindarles un modo de vida que sea de calidad

mediante proyectos ejecutados por el Estado nacional dirigido a personas vulnerables con escasos recursos es por ello que

el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón incluye un proyecto de conjunto habitacional para este grupo de atención

prioritaria.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0982854745 E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: 2-294740/2-293096

E-mail: [email protected]

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CONJUNTO HABITACIONAL CON CRITERIOS

BIOCLIMÁTICOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE EN EL CANTÓN COLIMES, 2017”

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS: 128

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

IX

INDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................ III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA .................................................................................... IV

CERTIFICADO DEL TUTOR ........................................................................................ V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................... VI

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................................................. VII

TRIBUNAL DE SUSTENTACION ORAL .................................................................... VIII

INDICE GENERAL ...................................................................................................... IX

INDICE DE TABLAS ................................................................................................... XII

INDICE DE FIGURAS ................................................................................................ XIII

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ XIV

INDICE DE ANEXOS ................................................................................................. XV

RESUMEN ................................................................................................................ XVI

ABSTRACT ............................................................................................................. XVII

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 3

1. EL PROBLEMA ..................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 4

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 4

1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................ 4

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 5

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 5

1.5 FORMULACIÓN DEL TEMA ............................................................................... 5

1.6 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 6

1.6.1 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA .................................................................... 7

1.7 DELIMITACIÓN DEL TEMA ................................................................................ 7

1.7.1 DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO.................................................................. 7

1.7.2 DELIMITACIÓN DEL ESPACIO ................................................................... 8

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

X

1.7.3 DELIMITACIÓN DEL TIEMPO ..................................................................... 8

1.7.4 DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO ............................................................... 9

1.8 PREMISAS DE INVESTIGACIÓN Y SU OPERACIONALIZACIÓN ................... 10

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 12

2. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 12

2.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 12

2.1.1 Conceptualización ................................................................................. 12

2.1.2 ESTADO DEL ARTE ............................................................................. 22

2.2 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................... 24

2.2.1 Ubicación Geográfica ............................................................................ 24

Uso Y Cobertura De Suelo .................................................................................. 27

Clima ................................................................................................................... 28

Hidrografía .......................................................................................................... 28

Amenazas O Peligros ......................................................................................... 29

Ecosistemas Para Servicios Ambientales ........................................................... 30

Infraestructura – Acceso a Servicios Básicos ...................................................... 31

2.2.2 ASPECTOS SOCIALES ............................................................................. 40

2.2.2 MODELOS ANÁLOGOS A NIVEL LOCAL ............................................. 51

2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 57

2.3.1 Glosario ................................................................................................. 57

2.4 MARCO LEGAL ............................................................................................ 61

2.4.1 NORMAS TÉCNICAS APLICADAS ....................................................... 64

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 67

3. METODOLOGÍA ................................................................................................. 67

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 67

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 67

3.3 MÉTODOS ................................................................................................... 67

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................... 68

3.4.1 Diseño del instrumento .......................................................................... 68

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

XI

3.5 Población y Muestra ..................................................................................... 70

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 71

4. RESULTADOS .................................................................................................... 71

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................... 71

4.2 Discusión ...................................................................................................... 73

CAPÍTULO V .............................................................................................................. 74

5. PROPUESTA ...................................................................................................... 74

5.1 CRITERIOS DE DISEÑO .............................................................................. 74

5.2 OBJETIVOS ................................................................................................. 76

5.2.1 Objetivo General ........................................................................................ 76

5.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 76

5.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ............................................................ 76

5.3.1 Actividades Estructurales ........................................................................... 76

5.3.2 Objetivos Específicos Particulares ............................................................. 77

5.3.3 Requerimientos de Espacio ........................................................................ 77

5.4 ANÁLISIS DE FUNCIÓN, ACTIVIDADES Y ESPACIO ..................................... 78

5.4.1 Sectorización del Objeto Arquitectónico ..................................................... 78

5.5 PATRONES DE SOLUCIÓN ............................................................................. 84

5.5.1 Estudio de Áreas ........................................................................................ 84

5.5.2 ESQUEMAS FUNCIONALES ..................................................................... 85

5.5.3 CUADRO DE PORCENTAJE DE USO DE SUELO .................................... 86

5.5.4 PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN EN EL TERRENO ............................. 87

6. CONCLUSIONES ............................................................................................... 89

7. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 90

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 91

9. ANEXOS ............................................................................................................. 94

9.1 NORMAS INEN ............................................................................................... 94

CUESTIONARIO PREGUNTAS ............................................................................ 122

9.2 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ........................................................... 122

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

XII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 :Operacionalización de premisas ........................................................ 10

Tabla 2 :Tipos de vegetación para barreras ..................................................... 16

Tabla 3 : Tipo de material usado en viviendas ................................................. 39

Tabla 4 Estado de las vías ............................................................................... 39

Tabla 5 Proyección Demográfica ..................................................................... 41

Tabla 6 Listado de las personas con discapacidad .......................................... 72

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

XIII

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa Base - Cantón Colimes y límites .............................................. 8

Figura 2 Esquema de una vivienda ................................................................ 14

Figura 3 Vivienda Bioclimática ........................................................................ 17

Figura 4 Esquema Tipos de discapacidad ...................................................... 19

Figura 5 Vivienda para persona con discapacidad .......................................... 23

Figura 6 Modelo de vivienda proyecto “Juntos por ti” ...................................... 24

Figura 7 Ubicación del proyecto ..................................................................... 25

Figura 8 Llanura Aluvial antigua: Plantaciones de teca superficial disecada . 26

Figura 9 Zonas de Amenaza de erosión hídrica ............................................. 30

Figura 10 Pirámide Poblacional ....................................................................... 42

Figura 11 Cultivos de arroz como producto principal ...................................... 50

Figura 12 Propuesta de emplazamiento 1 ....................................................... 52

Figura 13 Propuesta de Emplazamiento 2 .................................................... 52

Figura 14 Propuesta final de emplazamiento conjunto habitacional ............... 53

Figura 15 Modelo de vivienda 1 planta ............................................................ 53

Figura 16 Modelo de vivienda 2 plantas .......................................................... 54

Figura 17 Implantación General del conjunto habitacional .............................. 54

Figura 18 Planta arquitectónica Vivienda una planta ...................................... 55

Figura 19 Vivienda de una planta 3D .............................................................. 56

Figura 20 Conjunto de viviendas proyecto "Juntos por ti" ubicado en la ciudad

de Manta .......................................................................................................... 57

Figura 21 Recolección de datos en Departamento de Planificación ............... 68

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

XIV

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Uso y Cobertura del suelo cantonal ................................................ 27

Gráfico 2 Abastecimiento de Agua .................................................................. 32

Gráfico 3 Fuentes de Abastecimiento de agua ................................................ 32

Gráfico 4 Cobertura Alcantarillado .................................................................. 33

Gráfico 5 Eliminación de excretas ................................................................... 34

Gráfico 6 Cobertura energía eléctrica ............................................................. 35

Gráfico 7 Eliminación de basura ...................................................................... 36

Gráfico 8 Tipología de vivienda y construcción ............................................... 37

Gráfico 9 Características de vivienda .............................................................. 38

Gráfico 10 Población del cantón ...................................................................... 40

Gráfico 11 Población por área geográfica ....................................................... 42

Gráfico 12 Asistencia en Educación básica .................................................... 43

Gráfico 13Asistencia en bachillerato ............................................................... 44

Gráfico 14 Asistencia en Educación superior .................................................. 45

Gráfico 15 Tasa de Analfabetismo .................................................................. 46

Gráfico 16 Defunciones ................................................................................... 46

Gráfico 17 Tipos de discapacidad ................................................................... 48

Gráfico 18 Población Económicamente Activa ............................................... 49

Gráfico 19 Porcentaje de discapacidad predominantes .................................. 71

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

XV

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1………………………………………………………………………………94

Anexo 2………………………………………………………………………………99

Anexo 3………………………………………………………………………………103

Anexo 4………………………………………………………………………………108

Anexo 5………………………………………………………………………………117

Anexo 6………………………………………………………………………………119

Anexo 7………………………………………………………………………………122

Anexo 8………………………………………………………………………………125

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

XVI

“ESTUDIO Y DISEÑO DE CONJUNTO HABITACIONAL CON CRITERIOS

BIOCLIMÁTICOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE,

COLIMES”

Autor: Gina Fernanda San Lucas Castro

Tutor: Arq. Julio Romo- Leroux Pazmiño

RESUMEN

En el Ecuador con el transcurso de los años nos hemos dado cuenta de que

debido a las necesidades habitacionales que requieren las personas con

discapacidad en lo que se refiere a la vivienda ya que no disponen de la

accesibilidad adecuada; Hemos visto el interés por brindarles un modo de vida

que sea de calidad mediante proyectos ejecutados por el Estado nacional dirigido

a personas vulnerables con escasos recursos es por ello que el Gobierno

Autónomo Descentralizado del cantón incluye un proyecto de conjunto

habitacional para este grupo de atención prioritaria. En este proyecto se pretende

mejorar la calidad de vida y fortalecer la inclusión social de las personas con

discapacidad realizando un diseño adaptado a su condición; En este caso la que

más predomina en el cantón es la discapacidad de tipo físico motriz la que

implica romper con barreras arquitectónicas ya que afecta en su movimiento y

de esta forma se les ofrece un mejor desarrollo al realizar sus actividades

cotidianas.

PALABRAS CLAVES: Arquitectura, conjunto habitacional, discapacidad,

inclusión social, bioclimática

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

XVII

“STUDY AND DESIGN OF HABITATIONAL SET WITH BIOCLIMATIC

CRITERIA FOR PEOPLE WITH PERMANENT DISABILITY, COLIMES”

Author: Gina Fernanda San Lucas Castro

Advisor: Arq. Julio Romo- Leroux Pazmiño

ABSTRACT

In Ecuador over the years we have realized that due to the housing needs that

people with disabilities require when it comes to housing as they do not have

adequate accessibility; We have seen the interest in providing a way of life that

is of quality through projects implemented by the national government for

vulnerable people with limited resources. That is why the Autonomous

Decentralized Government of the canton includes a housing project for this group

of priority attention. This project aims to improve the quality of life and strengthen

the social inclusion of people with disabilities by making a design adapted to their

condition; In this case, the most prevalent in the canton is the physical-motor-

type disability, which implies breaking down architectural barriers as it affects

their movement and thus offers them a better development when carrying out

their daily activities.

Keywords: Architecture, housing complex, disability, social inclusion, bioclimatic

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

1

INTRODUCCIÓN

Es importante que todas las personas, tanto para los que poseen y los que no

algún tipo de discapacidad disfruten de espacios en los que puedan desarrollar

de manera correcta sus actividades diarias. Dentro de la población existe un

grupo de personas las cuales tienen la dificultades en cuanto a su forma de vida

ya que no pueden circular libremente dentro de sus viviendas , ni la facilidad de

como ingresar a la misma , así como también el uso de servicios higiénicos ya

que los espacios en los que se encuentran no están debidamente diseñados a

sus condiciones; Un factor importante que implica al no acceder a una vivienda

adaptada es la carencia de recursos económicos además de existir casos en los

que no se toma en cuenta a las personas con discapacidad para diferentes

proyectos sean estos privados o por parte del gobierno.

En el país existen una ley en el que se establecen los derechos que deben tener

las personas con discapacidad como el derecho a una vivienda digna y adecuada

para contribuir a su desarrollo autónomo, además de normas técnicas que tienen

que ver con el brindar espacios accesibles para este grupo y de los cuales se

deben hacer uso y respetarlos para los futuros proyectos de este tipo.

(Constitución de la república del Ecuador, 2008)

El proyecto indicará principalmente todo lo referido a la problemática central

estableciendo objetivos los cuales ayudan a conocer los aspectos que se deben

analizar para llegar a una solución; La propuesta está basada en teorías

relacionadas al tema que se plantea las cuales sirven para el entendimiento del

mismo. (Sampieri, 2012)

La investigación para el desarrollo del tema que corresponde al diseño del

conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan a

continuación. El Capítulo I, se refiere al problema que existe en el cantón debido

a una necesidad habitacional en el que se van a conocer las causas de este,

para así determinar los objetivos que servirán para dar una solución mediante la

propuesta de un diseño de vivienda.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

2

El Capítulo II consiste de la fundamentación teórica de la investigación

compuesta por definiciones acerca del tema para realizar el proyecto de diseño,

además las analogías que se utilizan para extraer criterios en cuanto diseño que

servirán para el desarrollo de la propuesta tomando en cuenta las características

físicas de acuerdo con el ámbito contextual en lo que se refiere al lugar donde

será implantado el proyecto, se explica en detalle datos específicos del cantón

referente a varios aspectos como sociales, culturales y económicos.

En el Capítulo III consta de la metodología utilizada para extraer la información

en el que se escogen las técnicas e instrumentos para su desarrollo.

El desarrollo del Capítulo IV se compone de los resultados para poder emitir el

análisis correspondiente. Esta información que se ha obtenido mediante

recolección de datos expuestos en gráficos estadísticos refleja que hay un

porcentaje elevado de personas con discapacidad de tipo físico motriz en

condiciones severas y es por eso motivo que ello se ha realizado un diseño

adaptable para las personas afectadas a este tipo de discapacidad que es el que

más predomina en el cantón seguido de las de tipo visual.

El Capítulo V se trata de la propuesta en el que se determinan también objetivos

referentes al diseño de esta en lo que incluirá la programación arquitectónica de

acuerdo con los requerimientos y las necesidades espaciales todo esto con el fin

de exponer el proceso de diseño que abarca el conjunto habitacional.

El alcance que posee la investigación parte desde la identificación del problema,

desarrollo de la propuesta teórica hasta el diseño arquitectónico y funcional de

la propuesta la cual consta de los respectivos planos como los arquitectónicos,

de instalaciones eléctricas, sanitarias respecto a la vivienda y demás áreas en

las que se aprecian detalles constructivos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

Es aquel interrogante que surge en el proceso científico además de ser la base

del proyecto de investigación que sirve para conocer una realidad que se desea

resolver en la cual se desarrolla con un planteamiento y determinar objetivos

para que de esta forma se pueda encontrar una solución a dicho inconveniente.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el cantón Colimes al igual que en muchos cantones del Ecuador, existe un

porcentaje de personas con diferentes tipos de discapacidades permanentes que

requieren mejorar su calidad de vida en todos los ámbitos y la constitución de la

república le otorga derechos que procuren desarrollar sus actividades con

autonomía y equidad.

Para ello el Departamento de Planificación del G.A.D Municipal del Cantón

Colimes menciona que entre los planes para el desarrollo y ordenamiento

territorial existe un terreno en el cual se tiene proyectado la construcción de

viviendas para las personas con discapacidades y de esta manera dar solución

al ámbito habitacional en el que los usuarios permanezcan en las condiciones

El diseño de las viviendas se basa en estadísticas que se indican en el Plan de

Desarrollo y ordenamiento del cantón, el tipo de discapacidad físico motriz es el

que ocupa el mayor porcentaje de la población que posee discapacidades de

forma permanente con un 38.5 % seguida de la discapacidad visual. Por ese

motivo se pretende beneficiar a las personas más vulnerables con este tipo de

discapacidad por la cual los habitantes han sido más afectados.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

4

De acuerdo con lo indicado, se presenta esta propuesta de diseño para atender

esta necesidad debido a la carencia de viviendas adecuadas a las limitaciones

de este grupo de personas de atención prioritaria, el mismo que sería utilizado

por el GAD del cantón.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Establecer un diseño apropiado de viviendas que contarán con ciertas

características bioclimáticas para mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidades

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características bioclimáticas que pueden considerarse en el

diseño de las viviendas?

¿Cuáles son los tipos de discapacidades que podría favorecer el diseño de las

viviendas?

¿Cuáles serían los beneficios que ofrece el diseño bioclimático?

¿Qué aspectos en la calidad de vida de las personas con discapacidad en la

ciudad de Colimes se mejorarían con el diseño apropiado de su vivienda de

acuerdo con su condición?

1.4 OBJETIVOS

Son las metas que se pretenden alcanzar en el proyecto de investigación y sirven

para contribuir al desarrollo del tema y así poder resolver un problema.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

5

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

• Fortalecer la autonomía y la inclusión de las personas con discapacidad

permanente en el cantón Colimes a través del diseño de un conjunto

habitacional con criterios bioclimáticas para mejorar su calidad de vida

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar los requerimientos espaciales de las personas de acuerdo

con el tipo de discapacidad que predomina en el cantón.

• Establecer los criterios bioclimáticos y variables aplicables en el

diseño del conjunto habitacional.

• Determinar mediante análisis estadísticos la cantidad de población

que se beneficiará del proyecto

• Adaptar los espacios según la actividad que se va a realizar.

1.5 FORMULACIÓN DEL TEMA

“Estudio y diseño de un conjunto habitacional con criterios bioclimáticos para

personas con discapacidad permanente, Cantón Colimes 2017”

El tema de este proyecto, en primer lugar parte de una necesidad y de una

realidad que se vive en el país con respecto a las problemáticas que afectan a

las personas con discapacidades, no solo en lo físico al no poder realizar sus

actividades de forma adecuada sino también en su estado emocional ya que se

sienten excluidos por no formar parte de proyectos en los que puedan vivir de

una forma digna además de sentirse que pueden valerse por ellos mismos

debido a la facilidad que se quiere aportar con un diseño de vivienda que va

acorde a su condición para así mejorar su calidad de vida y su autoestima

fortaleciendo su salud física y emocional.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

6

De acuerdo con los derechos que tienen las personas con discapacidad a una

vivienda que se ajuste a sus necesidades el G.A.D del cantón piensa en la parte

de la población que se encuentra en condiciones críticas y posee un terreno en

el que se realice esta propuesta de viviendas en el que además se aplicarán los

criterios básicos y esenciales de diseño bioclimático que no demande un mayor

gasto económico y aprovechando lo natural.

1.6 JUSTIFICACIÓN

Para las personas que sufren de discapacidad es necesario que su vivienda

tenga las adecuaciones elementales para facilitar sus actividades minimizando

el riesgo de accidentes, por esa razón, es importante que se tome en cuenta en

el diseño de estas, todos los factores que permitan mejorar su movilidad con lo

que incrementaría su autonomía, fortalecería su autoestima y se cumpliría con

la inclusión social a la cual tienen derecho como lo estipula el numeral 6 del

artículo 47 de la sección sexta capítulo 3 de la Constitución de la República del

Ecuador en el que menciona sobre la vivienda.

El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se

reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a: “Una vivienda

adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender su

discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana.

Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares

durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán

de centros de acogida para su albergue.” (Constitución de la república del

Ecuador, 2008)

Además de cumplir con el objetivo 3 mencionado en el Plan Nacional para el

Buen Vivir que afirma “Mejorar la calidad de vida de la población” (Plan Nacional

del buen vivir , 2017)

Este diseño se orienta a su aplicación en mediano y largo plazo en el GAD

Colimes, considerando el factor económico- social para los beneficiarios del

proyecto.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

7

1.6.1 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

La elaboración del trabajo de titulación corresponde a un requisito fundamental

para el proceso de obtención del título de Arquitecto el cual se realiza para el

cumplimiento del pensum académico con el fin de evidenciar los conocimientos

impartidos durante el proceso de formación de la carrera, así como también

cumplir con los requerimientos académicos que impone la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo.

1.6.2 JUSTIFICACIÓN LEGAL

En el desarrollo de la investigación se debe reflejar la pertinencia que posee el

trabajo y cumpliendo con el Art 107 de la Ley Orgánica de Educación superior

vigente en el Ecuador desde octubre del 2008 el cual establece que “ El principio

de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas

y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de

desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico

mundial, y a la diversidad cultural”. (LOES, 2011)

1.7 DELIMITACIÓN DEL TEMA

Objeto de estudio: Conjunto Habitacional

Campo de Acción: Cantón Colimes- Cabecera cantonal

Área: Arquitectura y Urbanismo, medio ambiente

1.7.1 DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO

El proyecto se enfoca en el diseño de un conjunto habitacional en el que existan

viviendas adecuadas para personas con discapacidad de acuerdo con el tipo de

la misma, tomándose en cuenta las necesidades espaciales óptimas que ellos

requieran para poder ayudar en el desarrollo diario de sus actividades con el fin

de mejorar su calidad de vida y así mismo fomentando su inclusión en la

sociedad permitiéndoles que tengan una mejor autoestima.

Para el diseño de las viviendas se incluye un factor de tipo ecológico, el cual se

pretende hacer uso de criterios bioclimáticos, de los cuales se aprovechará las

condiciones y los recursos del entorno para aportar con el medio ambiente y así

poder minimizar el consumo energético.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

8

1.7.2 DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

El lugar donde se va a implantar el proyecto es en el cantón Colimes, el cual se

encuentra situado geográficamente al norte de la provincia del Guayas con una

extensión de 755 km.

Sus límites son:

Norte: cantón Balzar

Sur: con el cantón Palestina

Este: Provincia de Los Ríos

Oeste: Provincia de Manabí

Figura 1 Mapa Base - Cantón Colimes y límites

Fuente: PDOT Cantón Colimes 2014

1.7.3 DELIMITACIÓN DEL TIEMPO

El origen del nombre del cantón surge ya que en la época pre- colonial se asentó

una cultura llamada “Los Colimas” generando así su nombre llamado Colimes,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

9

de acuerdo con otras leyendas se menciona que el nombre es derivado así por

estar situado cerca del río Daule. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial-

Cantón Colimes , 2014)

La principal actividad a la que se dedica la mayoría de la población del cantón

es la agricultura, por este motivo se lo considera uno de los más productivos ya

que se cultiva el producto principal como lo es el arroz seguido de una variedad

de frutas tropicales procedentes de la zona, además del café, cacao entre otros.

Se recalca que de la agricultura proviene el sustento de muchas familias en el

cantón.

Según su historia el cantón Colimes se encontraba conformada por haciendas

de gran extensión en el que destacaba la llamada “Hacienda Etelvina”, en esta

se elaboraban una serie de productos derivados del café y del cacao. (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

A medida que va creciendo el cantón surgen las necesidades habitacionales en

los que también se debe tomar en cuenta a los grupos vulnerables como las

personas con discapacidad.

1.7.4 DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO

Para la solución habitacional de este proyecto se consideran los siguientes

contextos: socio económico, cultural, político, ambiental y legal.

Socio- económico: el proyecto va dirigido hacia las personas con escasos

recursos que se vean en la extrema necesidad de una vivienda digna en

compañía de algún familiar que pueda estar al pendiente.

Cultural: el diseño de la vivienda toma en consideración las actividades

primordiales en las personas con discapacidad.

Político: Los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben fomentar la

inclusión de las personas con discapacidad mediante proyectos

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

10

Ambiental: Aprovechamiento de las condiciones climáticas y del entorno.

Legal: Para el desarrollo de esta propuesta de vivienda hacemos uso de las

normas técnicas que se establecen para las personas con discapacidad con

respecto a dimensiones y detalles constructivos.

1.8 PREMISAS DE INVESTIGACIÓN Y SU OPERACIONALIZACIÓN

Las personas con discapacidad necesitan ser incluidos en la sociedad mediante

los proyectos que se realicen en beneficio de cumplir sus derechos mejorando

su calidad de vida.

En la propuesta de diseño para las viviendas se implementarán criterios

bioclimáticos para aprovechar los recursos naturales y a su vez disminuir el

consumo energético de la misma.

Las viviendas responden a la necesidad de accesibilidad con respecto a ingresos

y las dimensiones que se establecen mediante normas

Tabla 1 :Operacionalización de premisas

Premisa

Indicadores Técnica Instrumentos

Las personas con

discapacidad necesitan

ser incluidos en la

sociedad mediante los

proyectos que se

realicen en beneficio de

cumplir sus derechos

mejorando su calidad de

vida.

Condición actual

en la que vive la

población

afectada.

Tipos de discapacidad Situación social,

demográfica y

salud de las

personas con

discapacidad

Observación Entrevista Revisión bibliográfica

Ficha de resumen

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

11

En la propuesta de

diseño para las viviendas

se implementarán

criterios bioclimáticos

para aprovechar los

recursos naturales y a su

vez disminuir el consumo

energético de la misma.

Programación arquitectónica Análisis del entorno Zonificación Propuesta formal

Representación

Gráfica

Esquemas

Bocetos

Dibujos digitales

Las viviendas responden

a la necesidad de

accesibilidad con

respecto a ingresos y las

dimensiones que se

establecen mediante

normas.

Satisfacción de necesidades básicas. Situación social de los usuarios. Análisis espacial

Revisión

bibliográfica.

Fuente: Elaboración Propia

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

12

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

Es un conjunto de elementos conceptuales que sirven para aclarar las ideas en

cuanto a teorías realizadas por autores para ayudar en el desarrollo del tema con

el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

La sustentación teórica está basada en el concepto de un conjunto habitacional

en el que en primer lugar se trata de viviendas las cuales son fundamentales en

la vida del ser humano ya que tienen la necesidad de un refugio o alojamiento

en el que se protegen de las condiciones climáticas que suceden en el medio y

es por ello que se presenta la arquitectura en la que se puedan resolver

diferentes problemas en cuanto al espacio y su función dentro del hábitat del

hombre; a través del tiempo la construcción de viviendas se rige mediante

normas establecidas por diferentes entidades y aquella referente a dar

soluciones habitacionales y creación de las propuestas es el Ministerio de la

vivienda.

2.1 MARCO TEÓRICO

Esta fase del trabajo contiene las teorías y los conceptos de la cual se

fundamenta el proyecto, además de recopilar información como los criterios de

diseño que se van a aplicar referente a la arquitectura bioclimática.

2.1.1 Conceptualización

Conjunto habitacional:

De acuerdo con el siguiente termino de conjunto habitacional el autor

describe al conjunto habitacional como una agrupación determinada de

viviendas en las que intervienen ciertos factores que tienen en común como

la situación de la parte constructiva ya que se vuelve parte del mismo

proyecto teniendo el mismo carácter de tipo habitacional, es decir que las

viviendas compartan la misma identidad. (Moyano, 1994)

Esta propiedad puede componerse por un conjunto de viviendas que se

estructuran entre 15 y 25 viviendas, y así como también conformarse un

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

13

grupo para resolver un problema habitacional de gran capacidad de las que

pueden ser de más de 300 unidades, para el desarrollo de este debe existir

un equipamiento que beneficie a la comunidad, los que se encuentren

organizados por una serie de elementos espaciales y nodales, que por el

espacio compuesto entre lo vacíos y las áreas construidas mediante la

composición que se formen las viviendas se acoplen a todo el conjunto.

Vivienda

En relación con la vivienda (Neufert, 1995) indica que es la cual debe

proporcionar al ser humano protección ante las situaciones climáticas en un

ambiente confortable de manera que puedan realizar sus actividades propias del

diario vivir.

La vivienda para (Edwin, 1998) en otros aspectos no solo significa el sitio

adecuado para el alojamiento de una familia, sino que también hace referencia

a un conjunto de etapas que son importantes como la prospección, planificación,

diseño, producción, alojamiento, provisión y administración. Además de que

estas viviendas comprendidas por las agrupaciones habitacionales deben estar

localizadas a lo largo de la extensión territorial de un país, dentro del contexto

urbano o rural.

Esquema de una vivienda

Para la representación de una vivienda se puede partir de cualquier tipo sea esta

una vivienda mínima, habitación única (refugio, choza,) entre otras para obtener

las divisiones posibles relacionando los espacios unos con otros y así brindar la

comodidad y confort en la vivienda. (Ulsamer, 2005)

A continuación, se observan esquemas sencillos de los que puede zonificarse

una vivienda. En la mayoría de los casos los espacios deben ir ubicados por

zonas principales las cuales son:

• zona de acceso: desde el exterior con la recepción de las personas

hacia la vivienda.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

14

• vivir y comer: incluye trabajar, jugar, conservar, escuchar, ver

televisión y comer.

• Trabajo y servicios: cocina, despensa, lavadero, planchado y aseo.

• zona de dormir y aislamiento: estudio, trabajo intelectual, enfermos.

Por economía en conducciones, los aseos y cocinas han de estar agrupados,

ofreciendo el fácil acceso desde la zona de dormir y algo más apartado, desde

la zona de vivir. (Ulsamer, 2005)

Figura 2 Esquema de una vivienda

Fuente: Libro “Cómo se proyecta una vivienda” -Francisco Ulsamer-2005

Bioclimática: Para entender sobre esta inclinación hacia lo bioclimático la

autora del libro da a conocer los fundamentos que implica este término que

van guiados hacia: enriquecer la calidad de vida de los usuarios tomando en

cuenta el confort higrotérmico, incorporar el objeto arquitectónico de acuerdo

con el contexto, reducir la demanda de energía convencional de forma que

exista el aprovechamiento de los recursos energéticos alternativos que viene

encaminado con el concepto ecológico. (Garzón, 2007)

Arquitectura bioclimática: Es la arquitectura que toma en consideración el

clima y los factores que posee el entorno para lograr el confort higrotérmico

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

15

en el interior y exterior, es decir brindarles una sensación de comodidad en

la edificación.

Las condiciones del entorno y orientaciones que favorecen al momento de

diseñar los edificios aprovechando los recursos naturales son las siguientes

como: el sol, vegetación, lluvia, vientos. (Garzón, 2007)

Interacción entre el medio natural

Existen variables que deben analizarse ya que son interactivas del urbanismo

bioclimático las cuales se relacionan con el entorno como los condicionantes

climáticos a nivel local. (Higueras, 1998)

Las variables que se consideran importantes y a su vez relativas al medio

ambiente han sido: la radiación solar, agua y humedad, geomorfología,

vientos y vegetación, las mismas que se relacionaran también con el contexto

urbano.

Radiación solar: Es aquel que indica el grado de afectación procedente del

sol hacia una edificación ya sea esta de tipo directa y reflejada o la radiación

difusa. Este factor sirve para determinar la orientación de nuestra vivienda y

de otros espacios interiores.

La radiación difusa es aquella que procede de la refracción y difusión sobre

las superficies colindante o la atmósfera proveniente de los rayos solares que

se dan de forma directa, esta radiación se relaciona con la iluminación

Agua y Humedad: en el estudio de esta variable se localizarán las zonas

húmedas para que en el proyecto se regeneren las condiciones de la

humedad proveniente de la atmósfera en el sitio

Geomorfología: se trata de condicionantes ocasionados por las

características que posee el suelo y subsuelo como la naturaleza de las rocas

y las pendientes.

Vientos: delimitación de las zonas que se encuentran en exposición en forma

directa con los vientos que predominan en el sector para aprovecharlos en

nuestro diseño para así poder optimizar energía.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

16

Existen barreras arquitectónicas y vegetales que también pueden afectar al

paso del viento, es por ello por lo que se debe considerar al tipo de árboles

que sirven como barrera identificando los que sean más favorables para el

entorno.

Vegetación: elección y localización de las especies con el fin de enriquecer

el microclima local ya que con la presencia de la vegetación podemos mitigar

la radiación, tener el control frente al viento, minimizar el ruido y la

contaminación del medio mejorando la calidad del aire.

Para mitigar la radiación solar con el uso de la arborización se pueden

implementar los de hoja caduca, van a permitir un control sobre las

temperaturas para así brindar un confort natural dentro del conjunto utilizando

recursos naturales. Se debe analizar la posición de los árboles, la orientación,

la altura y la distancia que va a tener

En cuanto a la protección contra el ruido la vegetación provoca que estas

barreras sonoras se atenúen mediante el tipo de árbol que se vaya a

implementar y esto sin olvidar de los aspectos de estética y función que

ayudan al confort del conjunto urbano.

Tabla 2 :Tipos de vegetación para barreras

Fuente: Urbanismo Bioclimático- Esther Higueras-1998

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

17

Vivienda Bioclimática

El concepto de vivienda bioclimática está vinculado con el de vivienda

domótica ya que incluye nuevas tecnologías en cuanto al diseño, entonces

se expresa como una vivienda con un diseño arquitectónico innovador tanto

en su exterior como el interior la cual se ajusta al medio ambiente en el que

se implanta con el fin de reducir el consumo energético y contribuir a mejorar

la salud del usuario y del medio ambiente. (Tejedor, 2010)

Figura 3 Vivienda Bioclimática

Fuente: Manual de domótica-2010

Criterios de Diseño Bioclimático

Previo al diseño de la edificación bioclimática, se deben conocer las

características del entorno como la topografía, vientos, precipitaciones,

radicación solar entre otros, además de los niveles de ruido, la forma que

poseen las calles y las edificaciones que se encuentran alrededor. (Tejedor,

2010)

A continuación, Se menciona los principales criterios a tomar en cuenta para

el diseño bioclimático.

• Escoger la forma de edificio que será más adecuada dependiendo del

clima y el microclima derivado de la localización del edificio, también

la forma que tienen las edificaciones se determina por las

características solares.

• Las fachadas orientadas al sur deben tener una captación solar en

época de invierno y templado en verano, esta resulta ser la opción más

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

18

aconsejable. Las fachadas hacia al norte tienen poca ganancia de luz

solar, además de perdidas térmicas. Las que se encuentran ubicadas

a este y oeste obtienen una cantidad semejante en el verano como en

invierno.

• Las fachadas deben permitir la ventilación cruzada y un buen nivel de

luz natural en la edificación.

• Al momento de realizar la distribución de los espacios, se debe

considerar ubicar en la zona norte aquellas áreas que se utilicen por

menos tiempo como: la cocina y baños, En la zona sur: Sala y

comedor; al este los dormitorios. El recurso de la luz natural en la

vivienda es de gran importancia por razones de confort para los

usuarios y a su vez contribuye al ahorro de energía eléctrica.

• La ventilación disminuye la sensación de calor, para favorecer este

recurso se va a producir la corriente de aire entre ventanas de

fachadas diferentes de la vivienda, suele ser más sencillo cuando dos

ventanas se encuentran opuestas en la fachada y entre ambas existe

una combinación.

• El color de la fachada y la cubierta de la vivienda van a influir en la

absorción del calor debido a que genera un efecto sobre el confort

térmico. Se deben usar colores claros con un bajo coeficiente de

absorción para proteger del calor.

• Se debe tomar en cuenta la orientación de la edificación al momento

de la distribución del espacio, para obtener una reducción en los

métodos de iluminación y de climatización para aprovechar la luz solar

y ventilación.

• En ambientes cálidos y que no estén tan húmedos se pueden utilizar

elementos de agua para crear microclimas que mantengan fresco el

ambiente. La vegetación también puede ser empleada para crear

sombras durante el verano y la protección solar de la vivienda, así

como para dirigir los vientos favoreciendo la ventilación.

• Es beneficioso la presencia de árboles en jardines de las viviendas o

cercanas a ella, para proporcionar sombra, purificar y humidificar el

ambiente.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

19

Discapacidad: Se considera este término como la limitación que tiene una

persona de realizar algunas de sus actividades las cuales afectan en su

desarrollo físico o mental, relacionadas con el promedio de su grupo social.

Esta discapacidad puede ser de carácter temporal o permanente. (Acuña,

2007)

Tipos de Discapacidad

Según la examinación que se realizó sobre los componentes en los que se

enfoca el concepto y lo que se publica de la discapacidad, se pueden

comprobar una serie de aspectos que se toman en consideración tales como:

que la discapacidad es una condición en la que participamos todos los seres

humanos sin excepción, debe ser estudiada con profundidad para poder

analizar aspectos de su realidad los cuales se han descuidado, de manera

que la discapacidad se convierta en uno de los motivos más importantes de

la humanidad que se deban de hacer énfasis ya que estas personas

vulnerables sufren de discriminación y carencias por ser desplazados y no

tener solvencia económica. (Nigro, 2008)

Se toma la siguiente clasificación que se especifica a continuación.

Figura 4 Esquema Tipos de discapacidad

Fuente: Libro Accesibilidad e Integración- 2008

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

20

Descripción y Requerimientos para cada caso de discapacidad

Discapacidad Auditiva

El sordo

Para (Nigro, 2008) Las personas con este tipo de discapacidad presentan la

pérdida de la audición en su totalidad o tienen un resto auditivo que no va a ser

posible restaurar mediante la amplificación. El discapacitado auditivo necesitará

de los siguientes requerimientos para hacer sus actividades de forma

independiente como:

• Aumento de la información sonora a través de formatos visuales como

los gráficos que se aprecien de manera luminosa.

• Empleo de la iluminación para brindar una clara lectura labial.

El hipoacúsico

Según (Nigro, 2008) afirma que la característica que posee es que muestra un

resto auditivo que si puede ser rehabilitado por medio de audífonos o los

sistemas de orientación y comunicación. Para su autonomía va a requerir de:

• Adecuación acústica para estimular el resto de su órgano auditivo.

• Métodos de sonorización asistida para los diferentes espacios en los que

se relacione.

• Aumentar la información verbal a través de las señales gráficas o

vibratorias.

En estos casos se puede evidenciar la dificultad que existe para comunicarse,

además se tiene que tomar en cuenta el uso del lenguaje de señas en caso de

que exista la carencia auditiva.

Discapacidad visual

El ciego

Pérdida total de la capacidad para ver, para poder movilizarse y hacer sus

actividades de forma autónoma va a requerir:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

21

• Que el espacio se encuentre libre de obstáculos, que no se encuentren

señalizados.

• Información por medio del sentido táctil y auditivo.

Disminuido visual

Puede ser leve, moderada o severa y se manifiesta con el impedimento de

percibir los colores, disminución del campo visual, etc. (Nigro, 2008)

Requiere:

• Presencia de iluminación y texturas que aumente la parte visual que

utilice.

• Utilizar olores que hagan contraste para que sirvan como elemento de

guía para orientarse en los espacios.

• Aplicar el tamaño adecuado en la información gráfica y escrita para poder

lograr una mejor identificación con la parte visual que la persona utilice.

Discapacidad motora

El semiambulatorio

(Nigro, 2008) indica que es aquella persona la cual tiene afectada la capacidad

de moverse de un lado al otro como y así mismo tiene la dificultad de realizar las

actividades en forma parcial. Su actividad manual se verá afectada de manera

transitoria y para poder movilizarse independientemente va a requerir de:

• Las dimensiones adecuadas para poder desplazarse y maniobrar con el

empleo de ayudas técnicas.

• Aplicar pisos o revestimientos que no causen accidentes o caídas.

• Impedir las distribuciones en la construcción y espacio que compliquen la

movilidad de estas personas.

El no ambulatorio

La forma de desplazarse puede ser utilizando la silla de ruedas; puede tener

movilidad reducida o nula. Para movilizarse va a necesitar los siguientes

requerimientos:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

22

• Dimensiones apropiadas para permitir el desplazamiento y maniobrar la

silla de ruedas.

• Facilidades constructivas que apruebe salvar los desniveles: ascensores,

rampas, medios alternativos de elevación.

• Al momento de diseñar se debe tener el conocimiento de la antropometría

de la persona que utiliza silla de ruedas para facilitar sus actividades.

2.1.2 ESTADO DEL ARTE

Anteriormente en el cantón no se han realizado propuestas de este tipo en el que

también es necesario el apoyo de alguna entidad y de forma que poco a poco se

van incluyendo proyectos en el país los cuales han sido ejecutados por el

Gobierno, se aprecia en la necesidad de que los Gobiernos Autónomos

Descentralizados piensen en este grupo de personas con discapacidad que se

encuentren vulnerables para que ejerzan su derecho a la vivienda.

En el transcurso de los últimos años en el Ecuador han existido algunos

proyectos de vivienda dirigidos a las personas con discapacidad que poseen

bajos recursos económicos por lo que no pueden acceder a una vivienda

adecuada para sus condiciones.

Uno de los proyectos de vivienda realizado junto con el Ministerio de desarrollo

urbano y vivienda, MIDUVI, llamado “Manuela Espejo” este proyecto está

enfocado en brindar una solución apropiada con obras de accesibilidad para las

personas con discapacidad identificadas en una situación crítica de todo el

territorio nacional tanto para las áreas urbanas como rurales.

Las viviendas de este proyecto tienen un área de 42 metros cuadrados, constan

con dos dormitorios, sala, comedor, cocina y el baño de acuerdo con sus

necesidades.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

23

Figura 5 Vivienda para persona con discapacidad

Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

En la actualidad se encuentra en desarrollo el proyecto “Juntos Por ti” orientado

también para las personas con discapacidad que perdieron sus viviendas a

causa del terremoto de Abril del 2016, este plan es impulsado por el Presidente

de la república Lenin Moreno. Según el Diario El Universo en su redacción

menciona que esta iniciativa surgió cuando se desempeñaba como Enviado

Especial de Naciones Unidas en materia de discapacidad y Accesibilidad con la

ayuda de organizaciones nacionales junto con las entidades municipales de los

sectores que fueron afectados en los sismos ocurridos. (El Universo, 2017)

El proyecto del cual es líder el presidente Lenin Moreno considera la

determinación del proceso constructivo, la identificación del lugar para la

dotación de infraestructura y condiciones básicas, incluida impermeabilidad,

sostenibilidad y adecuación a las condiciones del terreno. Las viviendas cumplen

con funciones óptimas de habitabilidad y cubren los requerimientos básicos en

materia de equipamiento de línea blanca y mobiliario para las personas con

discapacidad y su círculo familiar.

De acuerdo con lo indicado en el periódico (El diario , 2017) señala que la gestión

es realizada por José Quinteros, vicepresidente de la Federación Nacional de

Ecuatorianos con Discapacidad Física (FENAEDIF), dijo que en este proyecto

habitacional construyen 37 casas para donarlas al mismo número de familias

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

24

que tengan a una persona con una discapacidad severa. Dijo que actualmente

han escogido a las de discapacidad intelectual severa.

Destacó que las viviendas tienen características técnica emitidas por el Consejo

Nacional de Discapacidades (CONADIS).

Estas casas permiten accesibilidad del usuario: las puertas tienen un metro de

ancho, el baño es de 3 metros por 1,80 de ancho, constan de piso de cerámica,

cisterna y más componentes.

Figura 6 Modelo de vivienda proyecto “Juntos por ti”

Fuente: Sitio web informativo radio Huancavilca-2016

2.2 MARCO CONTEXTUAL

El aspecto contextual de este capítulo se refiere a cada uno de los componentes

del medio físico que rodea al objeto de estudio, además de analizar aspectos

importantes a nivel social, económico entre otros.

Para este estudio se ha tomado como referencia el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento territorial correspondiente al Cantón Colimes.

2.2.1 Ubicación Geográfica

La ubicación general de la obra será en el cantón Colimes perteneciente a la

provincia del Guayas, limita con el cantón Balzar al norte, al Sur el cantón

Palestina y con las provincias de Los Ríos y Manabí al este y oeste

respectivamente. este cantón de la provincia del Guayas posee una

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

25

característica en especial debido a su aspecto por tener un parecido al de una

colina con un tipo de suelo arenoso más o menos plano. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

El cantón Colimes se sitúa a 85 Km. al norte de Guayaquil, en un desvío a mano

izquierda en la vía a Palestina, luego se cruza el río Daule

El área donde estará ubicado el conjunto habitacional es de 6053.30 m2, se

encuentra en una zona donde se proyecta un crecimiento a futuro del cantón ya

que hay una extensión de terreno baldío en que el que también se encuentra

programado la ampliación del cementerio general del cantón.

Los límites que posee el terreno donde será implantado el proyecto son:

Al norte: área de viviendas (Calle 24 de mayo)

Al sur: área sin construcción destinada para ampliación de Cementerio General.

Al este: Callejón sin nombre y viviendas

Al Oeste: área sin construcción (terreno baldío)

Figura 7 Ubicación del proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

26

Suelos

De acuerdo con las particularidades que presenta el suelo en el cantón Colimes

se determinan de acuerdo con las unidades ambientales presentes y estas se

dividen en: Llanura aluvial reciente, llanura aluvial antigua, Relieves estructurales

y colimados terciarios. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial- Cantón

Colimes , 2014)

La llanura aluvial reciente:

Se refiere a los relieves del suelo con niveles planos, en donde no existe mucha

pendiente en los que pueden llegar hasta un 2%, este tipo de suelo se lo

encuentra en zonas céntricas del cantón cercanos al río Daule, por este motivo

se aprovecha el suelo para ser utilizado en cultivos de arroz. Existen además

otras zonas en las que existe un poco más de pendiente que llegan hasta un 5%.

La llanura aluvial antigua:

Superficies de terrenos planos y ligeramente ondulados, entre la vegetación de

la zona predominan los árboles de mango y teca.

En otras zonas con pendientes mayores que oscilan entre 12 y 25% se encuentra

como vegetación el pasto seco con un alto grado de disección debido a los

desniveles pronunciados que posee.

Figura 8 Llanura Aluvial antigua: Plantaciones de teca superficial disecada

Fuente: PDOT cantón Colimes 2014

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

27

En cuanto a los relieves estructurales y colinados presentan características con

desniveles relativos de 6 a 15 cm en suelos de coluvio reciente; pendientes de 5

a 12% y del 12 a 25%, tiene una similitud con el anterior ya que también se puede

encontrar en la vegetación el pasto seco. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

territorial- Cantón Colimes , 2014)

Uso Y Cobertura De Suelo

A continuación, se menciona la cantidad de área que ocupa la cobertura del

suelo en el cantón, el cantón posee una extensión de 75.253,94 Hectáreas. En

su mayoría el territorio está conformado por matorral seco y de pastos naturales.

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

Existe también una cantidad que predomina en la cobertura de suelo, el cual es

ocupada por los cultivos de arroz que en su mayoría se ubican cerca de los ríos

Daule y Colimes. Además del arroz existen otras plantaciones que son parte de

las actividades y del sustento de las familias.

Entre las plantaciones sobresalientes en el suelo del cantón se pueden anotar

Mango, (1195,12 Has.), teca (542,63 Has.), cacao (661,74 Has.), maíz y plátano,

con superficies menores. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial- Cantón

Colimes , 2014)

Gráfico 1: Uso y Cobertura del suelo cantonal

Fuente: Clirsen 2009- Instituto espacial ecuatoriano

26%

10%

29%

2%7%1%1%0%0%

20%0%1%0%1%2%0%

Pasto natural

Pasto cultivado

Matorral seco

MiscelaneoindiferenciadoVegetacion arborea seca

Teca

Río doble

Plátano

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

28

En el gráfico anterior se aprecia el uso de suelo que predomina con el mayor

porcentaje el de matorral seco ocupando un 29,4% seguido del pasto natural con

26.1%; en cuanto a lo que ocupa el territorio loa cultivos de arroz también se

encuentran en una buena e importante proporción.

Así mismo en el suelo donde se va a realizar el proyecto está cubierto de matorral

y el pasto natural que crece en el mismo sitio ya que el terreno es una zona

extensa en el que se ocupará una parte para el proyecto del conjunto

habitacional.

Clima

En cuanto a la información climática que posee, el cantón se encuentra en la

zona de clima Tropical Mega térmico (para temperaturas mayores a 22°C) semi

húmedo (entre 1000 y 1200mm anuales), la temperatura promedio oscila entre

25 y 26°C, mientras que las precipitaciones medias anuales van de 500 a 600

mm, y la evapotranspiración potencial de 1500 a 1700 mm, con variaciones

desde el noroccidente al suroriente. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

territorial- Cantón Colimes , 2014)

Debido a las temperaturas que varían, se identifican los días que son secos y los

que favorecen a la agricultura, los días en periodo seco van de julio a diciembre

y los ideales para procesos vegetativos y de cultivos de enero a junio.

Hidrografía

En el cantón existen 2 subcuencas y drenajes menores

• Subcuenca Del río Daule

Conformada por 21 microcuencas, entre ellas las hay de crecida nula (Estero

Jaquitas, Estero Jujanal, drenajes menores y Estero Boca de Pancha), las de

crecida baja se encuentran en Estero de Perinao, Río Las Muras, Estero Bravo,

Estero El Guabito, Estero Sequel, Estero La Fortuna, Estero Guasmal, Río Sota,

Estero de Mesa y Estero Facio, las microcuencas Estero El Pelado, Río Lascano,

Estero Pozo Hondo, Estero sin nombre y Estero Chaparro presentan tendencia

de crecimiento media; solo el Estero Boqueron presenta tendencia de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

29

crecimiento alta en la cuenca del Río Daule. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

territorial- Cantón Colimes , 2014)

• Subcuenca Del Río Macul

Conformada por tres microcuencas, drenajes menores, Estero Las Cañas y

Estero La Montañuela, todas las mencionadas pueden presentar un crecimiento

nulo al igual que la subcuenca de drenajes menores. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

En su territorio se encuentran zonas de déficit hídrico para actividades agrícolas

de 500 a 600 m con zonas de evapotranspiración potencial de 1500 a 1700 mm,

que varía desde el noroccidente al suroriente.

Con respecto a las zonas de riego, la zona norte y centro del cantón sufren

limitaciones en este sentido, situación que se supera a lo largo del recorrido de

los ríos Daule y Paján. El cantón cuenta solo con un 13,6% de riego que lo utilizan

para el cultivo del arroz.

Amenazas O Peligros

Inundaciones

Entre los años 80 y 90, el cantón ha sido afectado por el fenómeno del niño el

mismo que amenazó con las inundaciones en la población destruyendo la

producción agrícola e infraestructuras. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

territorial- Cantón Colimes , 2014)

Erosión Hídrica

En el cantón Colimes, se han identificado zonas sin amenaza a erosión hídrica

con una ocupación de 7,48 % de la superficie total del cantón y zonas con

amenazas a erosión con un 90,40 %; dentro de las cuales la clase de amenazas

a erosión hídrica Baja ocupa el mayor porcentaje con un 55,33 %, y la clase

media con 13,31 % ocupa la menor superficie. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

30

Fuente: Clirsen 2009- IEE

Ecosistemas Para Servicios Ambientales

Los ecosistemas identificados en el cantón presentan potencialidades de

servicios ambientales en el siguiente sentido:

Bosque seco de Guazuma ulmifolia/Cordia hebeclada:

Este tipo de ecosistema está compuesto por especies representativas que se

han originado de una intervención antrópica y del crecimiento agrícola. Entre las

especies está la Samanea saman, del total muestreado en el cantón, que refleja

una mediana diversidad, además que ha servido de hábitat para animales que

encuentren donde refugiarse. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial-

Cantón Colimes , 2014)

Bosque seco de Tabebuia chrysantha/Machaerium millei:

Poseen especies que se distribuyen en un estrato definido, por su cobertura

arbórea estos tienen la característica de tener grandes copas que proporcionan

sombra.

Figura 9 Zonas de Amenaza de erosión hídrica

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

31

Se muestran 2 especies representativas de acuerdo con su abundancia:

Tabebuia chrysantha/Machaerium millei, refleja una baja diversidad en cuento al

total de la muestra que se refleja en el cantón. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

Bosque seco de Cordia lutea/Samanea saman:

Al igual que los tipos de bosques anteriores resulta de una intervención antrópica

y el crecimiento agrícola. Como el tipo de bosque lo indica entre las especies

representativas se encuentra en abundancia la Cordia lutea/Samanea saman

junto con dos especies más en mediana diversidad. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

Matorral seco de Margaritaria nobilis/Mimosa pigra:

Se muestran 3 especies representativas de acuerdo con su abundancia: Cordia

lutea/Samanea saman, según la muestra que se ha obtenido en el cantón, que

refleja una baja diversidad. Este bosque corresponde a un hábitat fraccionado

que forma parches, en el que ha servido para refugio de las especies animales

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

Infraestructura – Acceso a Servicios Básicos

a) Cobertura Agua

El porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior

alcanzaba el 25,7%, registrando un aumento del 3% con respecto al 2001; según

la ubicación geográfica, el servicio llegaba al 65,9% de viviendas del área

urbana, 2% más que en 2001 y solo al 11,9% de viviendas del área rural, un 2%

más que en el 2001, este último porcentaje se ve muy influenciado por la

dispersión de la población en el territorio y la difícil accesibilidad a los mismos.

Con respecto a los niveles de cobertura provincial y nacional el indicador

cantonal se muestra bastante apartado en diversos aspectos. (Censo de

población y vivienda , 2010)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

32

Gráfico 2 Abastecimiento de Agua

Fuente: Censo de Población y Vivienda

El principal método de abastecimiento para obtener el líquido vital es mediante

los pozos, de donde el 47, 8% de las viviendas lo obtienes de esta forma. Se

considera que solo el 25, 7% de las viviendas tienen conexión por tubería dentro

de sus viviendas. El 25,5% lo tienen fuera de la misma. El 4% la obtiene por

tuberías que se localizan fuera del terreno donde se encuentran sus viviendas y

lo que es preocupante que existe una cantidad de población que ocupa un

porcentaje mayor casi igual al de los pozos que ocupa el 44,7% que la recibe por

otros medios, este caso se da más en la población del área rural (Instituto

Nacional de Estadísticas y censos , 2010)

Gráfico 3 Fuentes de Abastecimiento de agua

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010

0%7%

33%

12%

48%

Fuentes de Abastecimiento de agua

Carro repartidor

otro(agua lluvia,albarrada)

red pública

río, vertiente o canal

Pozo

74,4 72,163,2

35

22,611,9

60,264,3

25,7

NACIONAL PROVINCIAL CANTONAL

Agua por tubería en el interior de la vivienda

Urbano Rural Cantonal

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

33

Se analiza que el 8,6 % de las viviendas comprendidas en la cabecera cantonal

obtienen el servicio por red pública, el 10,8% contaba con el servicio en el año

2011 y a medida que la población ha aumentado, las redes de agua no han ido

creciendo al nivel de la población. En el año mencionado no se había creado la

parroquia.

La forma de abastecimiento que cuenta con mayor porcentaje es por medio de

agua de pozo ocupando el 61,5% de las viviendas en la parroquia urbana. Así

mismo se registra el aumento con respecto al 2001, cuando el indicador era de

53,1% mientras que en la parroquia San Jacinto el agua de pozo abastece al

63,9% de las viviendas.

b) Alcantarillado

De la población total del cantón el 8,2% de las viviendas eliminan aguas servidas

por la conexión que existe a la red de alcantarillado, se aprecia una reducción

respecto al 2011 (8,6%), en el plano geográfico, la cobertura de las zonas

urbanas llega a los 29,2%, del que se registra una reducción del 4% en la

cobertura de acuerdo al crecimiento del área urbana, respecto al área rural, la

reducción es mucho más notoria, al 2010 solo el 0,4% de las viviendas rurales

se conectan a la red de alcantarillado mientras que ocupada el 1,2% en el año

2011. (INEN , 2010)

En el gráfico siguiente se muestra los valores respecto al porcentaje provincial

y cantonal de la cobertura del alcantarillado.

Gráfico 4 Cobertura Alcantarillado

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010

71

22,9

53,654,8

3,5

46,7

29,2

0,4 8,2

URBANO RURAL TOTAL

Cobertura Alcantarillado

Nacional Provincial Cantonal

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

34

Interpretando todo resultados estadísticos se considera las viviendas que

cuentan con un adecuado sistema de eliminación de excretas, también las

viviendas que mantienen el mecanismo de eliminación mediante pozos sépticos

con menor impacto ambiental que otros mecanismos utilizados, y así el cantón

lleva un registro de un 38,2 % de viviendas que tienen un sistema adecuado

mientras que en el área urbana el 65,8% y en el área rural 28%.

Gráfico 5 Eliminación de excretas

Fuente: PDOT cantón Colimes

Otras maneras de eliminación de excretas en el cantón son a través de los pozos

sépticos, existe un 27.58 % de las viviendas que utilizan este método, así como

también lo hacen por medio de pozos ciegos o descargan sus desechos

directamente al río, lago o quebrada.

c) Energía Eléctrica

En el cantón aún se mantiene con porcentajes que van por debajo del promedio

nacional y provincial, aunque a nivel cantonal registra un importante incremento,

cuando la cobertura alcanzaba el 56.1% de las viviendas. Cuando en la

actualidad existe un incremento de 82.2% (Censo de población y vivienda , 2010)

91,4

53,1

77,5

89,1

44,4

82,1

28

65,8

3

URBANO RURAL TOTAL

Viviendas con adecuado sistema de eliminacion de excretas

Nacional Provincial Cantonal

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

35

Gráfico 6 Cobertura energía eléctrica

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010

En cuanto a la pertenencia geográfica, según los datos que proporciona la misma

fuente que nos da las estadísticas indica que la energía eléctrica cubre el 92%

de las viviendas en zonas urbanas mientras que en el área rural alcanza al 78.6

% de viviendas. Los métodos de donde proviene la energía para abastecerse en

el cantón son en mayor porcentaje el 77.7 % de la red pública el 0.2% de paneles

solares, el 0.5% de generadores eléctricos y el 3.8% de otras fuentes; así

también existe un 17.8 %, de viviendas sin energía eléctrica de ningún tipo.

(Instituto Nacional de Estadísticas y censos , 2010)

d) Recolección de desechos sólidos

Existen problemas ambientales que afectan al suelo, agua y el aire causados por

los basureros, la capa vegetal desaparece, existe una erosión en el suelo,

contaminación de la atmósfera con materiales inertes y microorganismo; con el

paso del tiempo se irán descomponiendo y así provocarán la contaminación del

medio ambiente en que se vive.

Un método de disposición final como lo es el relleno sanitario se realiza de forma

la cual se confina los desechos en un área lo más reducida posible, los cubren

con capas de tierra y se la compacta a diario para que de esta manera minimizar

su volumen.

97,889,5

94,896,788,7

95,492

78,6 82.2

URBANO RURAL TOTAL

Cobertura energía eléctrica

Nacional Provincial Cantonal

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

36

El centro de Ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (Cepis) y la organización

Panamericana de la salud (OPS) lo declaran el método de disposición final por

excelencia, ya que no representa ningún riesgo para la salud de la población

además de que minimiza el impacto negativo en el ambiente. (Plan de Desarrollo

y Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

Los habitantes del cantón realizan la eliminación de desechos con los siguientes

porcentajes y métodos que se indican: el 35% de las viviendas cuentan con el

servicio de eliminación de basura por el carro recolector, casi el doble del

porcentaje reportado en el 2001 (18.6%) y, los mayores logros se identifican en

la zona rural, donde al 2010 el 15,8% de las viviendas contaban con el servicio

a diferencia con el 1,1 % de viviendas que disponían del servicio en 2001. Con

respecto a la zona urbana en el 2001, el 77,1% de viviendas tenían cobertura de

este servicio, el indicador aumenta con el paso del tiempo al 2010 con un 87%

de viviendas que cuenta con el servicio. (Censo de población y vivienda , 2010)

Gráfico 7 Eliminación de basura

Fuente: Censo de población y vivienda 2010

e) Acceso a Vivienda

De acuerdo con las estadísticas existe un alto porcentaje de habitantes que

poseen el 80.2 % de esta manera se incrementa la cifra en el área rural,

95,2

44,9

77

92,3

29,8

82,587

15,8

35

URBANO RURAL TOTAL

Eliminación de basura por carro recolector

Nacional Provincial Cantonal

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

37

mostrando que en el área urbana baja un poco con el 78.4%. (Censo de

población y vivienda , 2010)

Las tipologías de vivienda que existen en su mayoría casas o villas, también las

hay de tipo rancho, viviendas rústicas cubiertas de hojas de palma o mixta de

paja con caña. Además de covachas con materiales rústicos como ramas,

cartones, asbesto entre otros.

En el siguiente gráfico se muestran los porcentajes de vivienda de acuerdo con

su tipología y construcción.

Gráfico 8 Tipología de vivienda y construcción

Fuente: Censo de Población y vivienda

Habitabilidad de las viviendas

Se refiere al material de construcción que poseen las viviendas, Conociendo que

en el cantón hay una inclinación que se evidencia claramente rural, ya que la

población se encuentra distribuida en los tantos recintos que existen y el

crecimiento que se ha dado en el área urbana no se ha desarrollado en totalidad.

Existe un porcentaje de viviendas que presentan condiciones aceptables de

habitabilidad el cual obtiene un mínimo porcentaje. En las viviendas predominan

materiales variables en cuanto a piso, pared y techo.

3%1%0%

25%

69%

1%0%1%0%

Tipología de vivienda y construcción

Covacha

choza

otra vivienda particular

rancho

casa/ villa

departamento o casa

casa de alquiler

mediagua

cuartel militar/ policía

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

38

La carencia habitacional en el cantón que se manifiesta de forma cualitativa con

respecto a viviendas recuperables es de 35.7%, las mismas que deben ser

sometidas a cambios en diferentes aspectos; De forma cuantitativa tenemos que

en el 49.4% están las viviendas consideradas como irrecuperables con la

necesidad de reemplazarlas por no cumplir las condiciones de calidad. (Censo

de población y vivienda , 2010)

Gráfico 9 Características de vivienda

Fuente: Censo de Población y vivienda

Como se observa en el gráfico anterior existe un mayor porcentaje de viviendas

en mal estado que corresponden a ser irrecuperables.

Los métodos de construcción con respecto a sus materiales, el que predomina

en el cantón refiriéndose al material para cubierta es el zinc, seguido de asbesto;

en paredes exteriores el ladrillo, en segundo lugar, la caña no revestida; para los

pisos utilizan tabla sin tratar o el cemento.

A continuación, mostramos una tabla con el tipo de material usado para la

construcción de vivienda.

49%

15%

36%

Características de vivienda

Irrecuperable

Aceptables

Recuperables

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

39

Tabla 3 : Tipo de material usado en viviendas

Fuente: Censo de Población y vivienda-2010

f) Redes Viales y de Transporte

La vía principal con la cual se accede hacia el cantón y que se interconecta con

los diferentes cantones cercanos de la provincia es por medio de la vía colectora

E48 (Guayaquil – El Empalme).

Para los pobladores con menos recursos les resulta difícil transportar su

producción ya que el estado de las vías no se encuentra en buenas condiciones

y de esta manera ellos generan pérdidas, además de afectarse la comunicación

en temporadas de invierno. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial-

Cantón Colimes , 2014)

Tabla 4 Estado de las vías

No. Estado de vías Extensión Km Conservación

Estado %

1 Calles de Hormigón Armado 2.77 Buena 15

Regular 85

2 Calles Asfaltadas 3.65 Bueno 100

3 Adoquinadas 0.91 Bueno 60

Malo 40

4 Sin Pavimentar 10.52 Malo 100

Fuente: PDOT Colimes 2014

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

40

Movilidad y transporte

El medio de transporte público comúnmente utilizado dentro del cantón son las

tricimotos, tanto como para la movilización interna y hacia los recintos aledaños,

En cuanto a la transportación hacia la ciudad existe una sola cooperativa de

transporte llamada “Santa Rosa de Colimes” compuesta de pocas unidades en

la que sus frecuencias de salida son cada 30 minutos, que no siempre se

cumplen con los horarios y debido a estas situaciones el sistema se torna

deficiente. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

Existe otra Cooperativa que no pertenece al cantón llamada “Poza Honda” la

cual beneficia en la transportación debido a que desde Manabí llega y hace

estación hasta Colimes para brindar este servicio hacia la ciudad de Guayaquil.

2.2.2 ASPECTOS SOCIALES

Análisis Demográfico

Población

La población del cantón Colimes es de 23.423 habitantes; presenta un

crecimiento 1,19% en el último periodo intercensal, superior a la tasa de

crecimiento del periodo 1990 – 2010 que alcanzaba 0,82% (Censo de población

y vivienda , 2010)

Gráfico 10 Población del cantón

Fuente: Censo de población y vivienda

19,23221,049

23,423

1990 2001 2010

Población 1990-2010

Población

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

41

La densidad es de 30,9 habitantes por Km2. En el sur del cantón se observa el

crecimiento de la población hacia los asentamientos en zonas rurales como: San

Eduardo, Relicario, y Loma de Colimes con población mayor a 160 habitantes

por Km2, en los alrededores de la cabecera cantonal se muestra una densidad

poblacional media (21 a 80 habitantes por Km2) mientras que en la mayor parte

del territorio la concentración poblacional es baja (3 a 20 habitantes por Km2).

(Censo de población y vivienda , 2010)

Proyecciones Demográficas

Según cada cierto tiempo en el que se realizan los censos, se presenta una

proyección hasta el año 2020 para conocer aproximadamente el crecimiento del

cantón; En el 2020 la población del cantón alcanzaría los 26.169 habitantes, las

proyecciones de población cantonales determinan que para el 2014 la población

de Colimes sería de 25.167 personas y para el siguiente año de 25.353. (Censo

de población y vivienda , 2010)

Tabla 5 Proyección Demográfica

Fuente: INEC 2010

Población por género

De la forma como se ha distribuido geográficamente la población, el mayor

porcentaje se encuentra localizado en el área rural y por lo consiguiente el

porcentaje restante en la zona urbana. En el año 2001, las cifras eran similares,

a pesar de ello se ha notado un cambio en el que existe una disminución leve en

la zona rural mostrándola mediante un gráfico.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

42

Gráfico 11 Población por área geográfica

Fuente: INEC 2010

Población por grupos de edad y sexo

En esta pirámide poblacional se indica que la mayoría de la población es joven,

aunque se disminuye considerablemente la población de mujeres menores de 5

años entre el 2001 y 2010; en el caso de los hombres, la reducción más

importante se identifica entre los jóvenes varones de entre 15 y 19 años. Otro

fenómeno que se debe considerar es que la población de adultos mayores

mantiene un crecimiento constante.

Figura 10 Pirámide Poblacional

Fuente: INEC 2010

46886191

16361 17232

URBANO RURAL

Distribución de la población por área geográfica2001-2010

2001 2010

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

43

Según las cifras en las estadísticas la población que está apta a trabajar por la

edad que tienen (15 a 64 años, tanto hombres como mujeres es representativa

en un alto nivel, lo que va a permitir un índice de dependencia demográfica de

73,21 personas inactivas por cada 100 personas económicamente activas. (Plan

de Desarrollo y Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

Educación

a) Tasas de asistencia por nivel de educación

Nivel de Educación Básica

En este nivel de educación demanda cantonal ha sido significativa en el que se

nota un incremento aproximado de 10 puntos porcentuales con relación a toda

la población; en cuanto a género la asistencia en educación básica presenta

mejores porcentajes para los hombres, aunque la diferencia es relativamente

mínima.

La asistencia en la educación básica se registra en mayor porcentaje en zonas

urbanas, en el 2001 estuvo en un 80.9 %, la misma que se incrementa en el 2010

a 89.3%, situación que se repite en zonas rurales con un incremente mucho más

marcado, pasando del 70,4% en el 2001 al 88,4% en el 2010. (Censo de

población y vivienda , 2010)

Gráfico 12 Asistencia en Educación básica

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010

80,88

70,36

89,29 88,42

URBANO RURAL

Asistencia en educación Básica

2001 2010

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

44

Nivel de Educación en bachillerato

A nivel provincial y nacional la educación en cuanto a bachillerato se ha

mantenido con bajos promedios de la población que ha pasado por esta etapa.

Durante el periodo intercensal del 2001 al 2010 mejora los niveles de la tasa

poblacional en asistencia a nivel bachillerato. La inversión en educación y la

implementación de distritos y circuitos ha mejorado el acceso al servicio

educativo lo que se ve reflejado en los resultados estadísticos cantonales. En

cuanto a género, los mejores niveles de asistencia lo tienen los hombres. (Censo

de población y vivienda , 2010)

Las estadísticas cantonales muestran mejores resultados para el área urbana

debido al aumento de la tasa en el último y cabe recalcar que también ha

aumentado en el área rural como se ve el siguiente gráfico.

Gráfico 13Asistencia en bachillerato

Fuente: Censo de población y vivienda 2010

Nivel de Educación Superior

En el cantón las cifras en este nivel son críticas ya que existen porcentajes muy

bajos de la población que han cursado el nivel superior, provincialmente tienen

un menor índice de asistencia mientras que nacionalmente la cifra aumenta un

poco.

29,79

9,37

38,92

23,24

URBANO RURAL

Asistencia en Bachillerato

2001 2010

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

45

La mejor tasa de asistencia en educación superior la tienen las mujeres con

relación a los hombres.

En lo relacionado a las zonas geográficas el fenómeno se repite, mejor tasa de

asistencia en zonas urbanas que se reduce en las rurales, en este sentido es

necesario hacer énfasis en el incremento del indicador que pasa de 0,82% en el

2001 a 2,65% en el 2010, aunque las medidas que se vienen dando muestran

sus primeros resultados, aún son insuficientes. (Censo de población y vivienda ,

2010)

Gráfico 14 Asistencia en Educación superior

Fuente: Censo de población y vivienda 2010

b) Analfabetismo

La tasa cantonal supera en exceso la provincial y nacional, dejando entrever el

grave problema que aqueja al cantón, siendo este el detonante para algunos de

los efectos más urgentes de atender en el cantón.

4,62

0,82

5,04

2,65

URBANO RURAL

Asistencia en Educación Superior

2001 2010

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

46

Gráfico 15 Tasa de Analfabetismo

Fuente: Censo de población y vivienda 2010

Salud

Tasa de mortalidad

Se refleja un incremento en la tasa de mortalidad general por cada 100.000

habitantes, con datos desde el 2010, Se observa en el gráfico a continuación que

la tasa mínima se registra en el 2011 con 236 defunciones por cada 100.000

habitantes, la misma se incrementa paulatinamente hasta alcanzar 404

defunciones en el 2013. (Instituto Nacional de Estadísticas y censos , 2010)

Gráfico 16 Defunciones

Fuente: INEC 2010

345

236

303

404

AÑO 2010 2011 2012 2013

Defunciones

Defunciones

96,087,01 5

20,3

16,6

2001 2010

Tasa de Analfabetismo (%)(Censo 2001-2010)

Nacional Provincial Cantonal

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

47

Cobertura de salud

De acuerdo con las fuentes que proporciona el Ministerio de Salud Pública (MSP)

En el cantón Colimes se registran 2 subcentros de salud, de los cuales uno se

encuentra en la parroquia San Jacinto y el otro en la cabecera cantonal.

Estos puestos de salud están preparados para prestar servicios en promoción y

prevención de salud, primeros auxilios y actividades de participación

comunitaria. Los dos subcentros atienden durante 8 horas diarias.

Las coberturas de estos centros de salud son hasta 10000 habitantes. En caso

de que existan enfermedades graves la población prefiere salir del cantón busca

el servicio fuera del cantón debido que es más amplio y por las especialidades

que necesiten. En general la cobertura de salud no es la suficiente para la

demanda en cuanto al servicio debido a que existen comunidades muy lejanas,

además que los médicos no atienden todos los días de la semana. (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

Por parte del MSP o Dispensarios del IESS existen programas que comúnmente

se realizan como los programas de vacunación de rubiola, sarampión, H1N

(sobre todo a personas menores a 5 años y mayores de 65 años), programas de

desparasitación, de VIH Sida, Tuberculosis, control prenatal y jornadas médicas

para atender a personas con discapacidades.

Tasa de fecundidad

La tasa de fecundidad en el cantón durante el periodo intercensal se reduce de

forma mínima. Las cifras corresponden al número total de nacimientos dividido

para la población femenina en edad fértil y se traduce como niños por cada 1000

mujeres en edad fértil en el cantón.

Discapacidades

El 7,26% de la población del cantón Colimes presenta algún tipo de

discapacidad permanente, la que ostenta el mayor número de casos es la

discapacidad físico-motora con un 38,95% del total personas que tienen

discapacidad, seguida de la discapacidad visual con un 30,33% de casos.

(Censo de población y vivienda , 2010)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

48

Gráfico 17 Tipos de discapacidad

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010

ASPECTOS ECONÓMICOS

Población Económicamente Activa

De acuerdo con las cifras en el cantón Colimes del total de la población en edad

de trabajar es de 20.695 personas, de las cuales solo el 26,5% y se localizan en

el área urbana. La población económicamente activa del cantón es de 7.909, el

38,28 % realiza alguna actividad, de los cuales el 94,75 % están ocupados,

mientras que el 5,25 % no se encuentran laborando, ya sea porque están en

búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes.

El 73,8% de la PEA se asienta en el área rural del cantón, por rama de actividad

se puede ver que la mayor proporción de la PEA (62%) se dedica a la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca, seguido de las actividades de comercio al por

mayor y menor. La feminidad en la PEA es del 18,3% en el cantón, se acentúa

en el área urbana. (Censo de población y vivienda , 2010)

39%

30%

13%

12%6%

Porcentaje según el tipo de discapacidad

físico motriz

visual

mental

auditiva

Psiquiátrica

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

49

Gráfico 18 Población Económicamente Activa

Fuente: Censo de población y vivienda 2010

Relación entre sectores económicos

El sector primario es aquel que ocupa un mayor porcentaje de las actividades

como: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, entre otras. Seguido por el

sector terciario relacionándose con las actividades de comercio, transporte,

comunicación, etc. El menor porcentaje lo ocupa el sector secundario con el 1.79

% y abarca las actividades vinculadas con la construcción e industrias de

manufactura, los trabajadores no declarados representan el 6.64%. (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

Los participantes que conforman el sector primario son hombres, en cambio en

el sector terciario dedicados al comercio la mayor proporción es de mujeres,

aunque la diferencia es mínima entre ambas.

Principales actividades productivas en el territorio

El cantón es potencialmente productivo debido a su localización con terrenos

aptos para la agricultura y por ese motivo la mayoría de los ingresos provienen

la agricultura y del cultivo de arroz principalmente.

Es necesario acotar que gran porcentaje de su territorio no se encuentra bajo un

sistema productivo, pues corresponden a áreas naturales.

1911

5502

2977

6559

URBANO RURAL

Población Económicamente Activa

2001 2010

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

50

En el territorio cantonal con un 20% aproximadamente corresponde al sistema

de producción mercantil, el 13,1% a un sistema combinado, el 0,7% a un sistema

marginal y el 0,6 a un sistema empresarial. El sistema mercantil se caracteriza

por el cultivo de productos como arroz (predominante), maíz, cacao, plátano,

maní, caña guadua, mango, carne, leche y pasto. La mano de obra que

interviene en estos sistemas en mayoritariamente familiar y ocasionalmente una

persona externa contratada; no es mano de obra capacitada, la maquinaria de

manera general no es propia y la producción en general es para consumo local.

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial- Cantón Colimes , 2014)

Principales Productos

El producto que mayormente se cultiva es el arroz como producto principal,

existen 19.945 Has. cultivadas que corresponden a esta gramínea,

aproximadamente el 19,9% del territorio cantonal. además de pequeñas

plantaciones de cacao, café, tabaco, banano, fréjoles y gran variedad de frutas

tropicales como maracuyá, naranjas, mandarinas, papayas y extensiones

considerables de pasto para ganadería lo que propicia actividades de crianza de

ganado vacuno, porcino y aves de corral. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

territorial- Cantón Colimes , 2014)

Figura 11 Cultivos de arroz como producto principal

Fuente: PDOT cantón Colimes 2014

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

51

2.2.2 MODELOS ANÁLOGOS A NIVEL LOCAL

Para el desarrollo de nuestra propuesta se toman como referencia analogías en

cuanto a diseño, función, forma entre otros aspectos los cuales aporten ideas

que enriquezcan al proyecto y sean parte de la innovación en futuros proyectos

que puedan construirse en el país.

A continuación, se mencionan los casos análogos de los que se toman como

base en el proyecto, conociendo que lo principal es el tema de discapacidades.

DISEÑO DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DESTINADO A PERSONAS

CON DISCAPACIDAD MOTRIZ EN LA CIUDAD DE CUENCA.

En este proyecto tiene como fin permitir que las personas con discapacidad

obtengan las condiciones óptimas de habitabilidad y así mejorar la calidad de

vida para que tengan el fácil acceso a las áreas de la vivienda.

A través del diseño plantean modelos de vivienda de 1 y 2 plantas accesibles en

su totalidad conformadas por 36 viviendas de cada tipo.

Cada vivienda cuenta con 3 dormitorios, sala, comedor, cocina, lavandería, patio

interior, además que en el conjunto habitacional se compone también de

plazoletas de circulación, plazas y áreas verdes.

Propuestas de Emplazamiento

Se realizaron varias propuestas considerando el clima, topografía, dirección de

los vientos, soleamiento o características del terreno para encontrar la solución

óptima para que las personas con discapacidad puedan acceder de una mejor

forma a sus viviendas.

La propuesta final reúne algunas de las características de las anteriores.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

52

Figura 12 Propuesta de emplazamiento 1

Fuente: Proyecto de tesis- Universidad de Cuenca

Figura 13 Propuesta de Emplazamiento 2

Fuente: Proyecto de tesis- Universidad de Cuenca

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

53

Figura 14 Propuesta final de emplazamiento conjunto habitacional

Fuente: Proyecto de tesis- Universidad de Cuenca

Diseño de las viviendas

Propuesta de vivienda en una sola planta, en la que se desarrollan espacios

abiertos en área social y más íntimos en áreas de los dormitorios.

Figura 15 Modelo de vivienda 1 planta

Fuente: Proyecto de Tesis- Universidad de Cuenca

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

54

Figura 16 Modelo de vivienda 2 plantas

Fuente: Proyecto de Tesis-Universidad de Cuenca

En cuanto al emplazamiento de la propuesta cuenta con áreas verdes accesibles

para las personas con o sin discapacidad resolviendo las necesidades de

esparcimiento a través de los jardines, plazas y camineras.

Figura 17 Implantación General del conjunto habitacional

Fuente: Proyecto de tesis. Universidad de Cuenca

ESPACIOS DE LA VIVIENDA

✓ Garage

✓ Acceso

✓ Sala

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

55

✓ Comedor

✓ Baño social

✓ Cocina

✓ Lavandería

✓ Dormitorios

✓ Baño

Estos tipos de viviendas cuentan con un espacio amplio de terreno por lo que se

generan más áreas en su interior.

Figura 18 Planta arquitectónica Vivienda una planta

Fuente: Proyecto de tesis. Universidad de Cuenca

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

56

Figura 19 Vivienda de una planta 3D

Fuente: Proyecto de tesis. Universidad de Cuenca

PROYECTO DE VIVIENDAS “JUNTOS POR TI, VIVIENDAS PARA LA

ESPERANZA Y LA ACCESIBILIDAD” PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD FÍSICA (MANABÍ- ECUADOR)

Este proyecto de conjunto de viviendas ejecutado por el Gobierno del Ecuador

está orientado hacia las personas con discapacidad que quedaron afectadas por

el terremoto, principalmente a las que poseen discapacidades severas que se

encuentran en albergues u hogares que los acogen, también a los que han

perdido todo y así poder vivir de forma digna, segura y accesible a su condición.

(Consejo Nacional para la igualdad de discapacides CONADIS , 2016)

Se ha utilizado este caso análogo como base de nuestro proyecto ya que esta

obra ya se encuentra en ejecución, además de ser similar en cuanto a los que

se van a beneficiar del mismo ya que será para un grupo de atención prioritaria

de escasos recursos que se encuentren en condiciones rigurosas.

Diseño de la vivienda

La vivienda se desarrolla en una sola planta de aproximadamente 50 m2, cuenta

con las áreas necesarias como: sala, comedor, cocina, baño, y dos dormitorios.

Así como también su rampa de acceso y espacio para áreas verdes.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

57

Para su diseño en espacios interiores, lo primordial del proyecto es que se

construyen cumpliendo la normativa INEN de accesibilidad al medio físico, el

objetivo de este proyecto es que no solo sirvan para construirse a nivel de la

Costa sino a nivel nacional. (Juntos por ti, viviendas inclusivas para los afectados

del terremoto, 2016)

Figura 20 Conjunto de viviendas proyecto "Juntos por ti" ubicado en la ciudad de Manta

Fuente: Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Se presentan definiciones de palabras técnicas o poco usadas comúnmente para

aclarar el contenido de la investigación y de esta manera colaborar a un mejor

entendimiento del trabajo en su totalidad.

2.3.1 Glosario

Aluviales

Son los suelos que se han originado por el desprendimiento, transporte y

deposición de sedimentos por medio de las corrientes de agua. (Rubio, 2011)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

58

Amplificación

Producir una señal de salida de ondas sonoras con una mayor potencia a

través de un amplificador. (Donate, 2012)

Antropometría

Es aquella que explica las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo

humano y estudia sus dimensiones para tomar como referencia su estructura

anatómica, además de que nos sirve como una utilidad a la ergonomía con el fin

de que las personas tengan la capacidad de adaptación al realizar las actividades

propias del ser humano en las posiciones adecuadas. (Pedro R. Mondelo, 1999)

Autonomía

(Villar, 2009) Se entiende por la capacidad que tienen las personas para realizar

las actividades diarias esenciales sin necesidad de ayuda, para administrar su

vida y tomar sus propias decisiones en aspectos importantes que les pueden

causar un perjuicio.

Confort térmico

Es el sentido de bienestar o satisfacción que presenten los ocupantes en una

vivienda, en el que dependen ciertos factores como humedad y temperatura

además de los hábitos, estrés, condición social, cultura que puedan afectar al

ambiente térmico. (Gómez, 2006)

Discriminación

Se refiere a un comportamiento, sistemático, socialmente de mostrar desprecio

o rechazo hacia una persona o grupo de personas basándose de un prejuicio

negativo relacionado con una desventaja inmerecida y que afecta al

cumplimiento de sus derechos y libertades primordiales. (Zepeda, 2005)

Domótica

Es aquella integración de la tecnología a los sistemas electrotécnicos en la

vivienda, consiste en automatizar equipos que tienen la capacidad para

comunicarse de forma interactiva entre ellas para cubrir las necesidades de

quienes habitan. (Stefan Junestrand, 2005)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

59

Emplazamiento

Relaciones de vecindad entre los puntos y elementos conformados por el

contexto que rodea al sitio, comprende la noción de extensión y de localización.

(Maderuelo, 2008)

Erosión hídrica

Es el desprendimiento, arranque, transporte y posterior sedimentación del

material removido causado por la acción del agua mediante flujos concentrados

en la superficie del suelo que se generan cuando cae la lluvia y de esta manera

se infiltra en el mismo. (Javier Almorox Alonso, 2010)

Equidad social

Igualdad en el ámbito social, es decir que la sociedad tenga el acceso libre a

todas oportunidades que se presenten como fuentes de trabajo, servicios

públicos y una participación política eficaz. (Matos, 2002)

Impermeabilidad

Es aquella resistencia al acceso o el paso de agua hacia un elemento

constructivo. (Perez, 2014)

Infraestructura

Se la define como el conjunto de estructuras en las que interviene la ingeniería

e instalaciones, por lo común son de vida útil, constituyen la base sobre la cual

se produce la prestación de servicios que sirven para el desarrollo de fines

productivos, personales, políticos y sociales en donde se conforma el futuro de

las ciudades. (Castro, 2008)

Inclusión

Este término es igual a la libertad, es decir libertad de participar de todos los

aspectos de la vida de la comunidad, como un ejemplo las personas con

discapacidad tienen su libertad restringida debido a las barreras que poseen de

acuerdo con su condición física, intelectual o visual.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

60

Microclima

Es un factor importante en la ecología y son variaciones de las condiciones

climáticas por efecto de la vegetación, de acuerdo con el tipo de la misma va a

influir en el grado de calentamiento en el ambiente. (Origgi, 2003)

Mitigar

Moderar, disminuir o suavizar algo riguroso o áspero. (Diccionario de la Real

Academia Española. RAE, 2017)

Nodales

Proviene del término nodos los cuales son puntos estratégicos de una ciudad,

como la intersección de calles importantes, puntos de concentración en zonas

céntricas donde se genera actividad de forma fluida. (Bazant, 1983)

Plazoleta

Espacio a manera de plaza pequeña, que suele haber en jardines y alamedas

(Diccionario de la Real Academia Española. RAE, 2017)

Prospección

Exploración del subsuelo basada en el examen de los caracteres del terreno y

encaminada a descubrir yacimientos minerales, petrolíferos, aguas

subterráneas. (Diccionario de la Real Academia Española. RAE, 2017)

Radiación difusa

Es aquella luz solar o energía de onda proveniente de todos lados, originado por

la intersección de fotones (energía) que no se absorben, sino que los reflejan

hacia direcciones diferentes. (Silva, 2005)

Soleamiento

Es la forma de como permitir el ingreso de la luz solar en la vivienda para obtener

un confort de los espacios interiores de la vivienda. (Garzón, 2007)

Sonorización

Se refiere al grado de localización del campo acústico el cual indica la rapidez

de decrecimiento del nivel del campo al alejarse de la zona que será sonorizada,

por ejemplo, en el sonorizar espacios abiertos en el que influye la cantidad de

energía con el límite de alcance hacia las personas. (Saposhkov, 1983)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

61

Sostenibilidad

Se relaciona con la permanencia de la calidad de vida y de las oportunidades a

los que pueden tener acceso una sociedad y que sea a largo plazo, y que de

esta manera con el paso del tiempo ser compatibles con el crecimiento

económico, equidad social y la protección del medio ambiente. (Matos, 2002)

Topografía

Es una aplicación de la geometría que consiste en métodos que determinan las

posiciones relativas de los puntos de la superficie terrestre a través de medidas

y usando los elementos espaciales como distancia y elevación. (Marquez, 2003)

Ventilación cruzada

Es aquel modo de ventilación en el que se toma en cuenta los vientos

dominantes y las perforaciones que hay en las ventanas de los muros para

producir un efecto el cual permita que el paso del viento esté en circulación, así

mismo que se reciba y se extraigan las corrientes de aire. (Fonseca, 2002)

Vulnerable

Características de una persona o cosa que puede estar propenso a un daño o

perjuicio. (Piers Blaikie, 1996)

2.4 MARCO LEGAL

En este ámbito se proporcionan las bases de las cuales está justificado el

proyecto de investigación, el que consta de leyes y artículos que atribuyen las

instituciones para proponer y definir políticas que garanticen un mayor acceso

de nuevas tecnologías, información entre otras, en beneficio de la ciudadanía;

Además de incluir normativas de construcción accesibles a las personas con

discapacidad.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017

Según (Senplades,2013) en el Plan Nacional del Buen vivir nos menciona un

objetivo muy importante con el cual nos sirve como punto de partida en la

justificación de nuestro proyecto, dicho objetivo se refiere a:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

62

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población

3.9 Garantizar el acceso a una vivienda adecuada, segura y digna.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

En la (Constitución de la república del Ecuador, 2008) publicada en el registro

oficial #449 del año 2008, Capítulo 3 en los derechos de personas y grupos de

atención prioritaria, sección sexta expresa:

Sección Sexta

Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y,

de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se

reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten

servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de

medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que

requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y

espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributario.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus

capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su

incorporación en entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias

para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en

su vida cotidiana.

Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares

durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán

de centros de acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su

integración y participación en igualdad de condiciones

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

63

Art. 48 El estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas

que aseguren:

La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y

económica.

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES

Para sustentar la justificación del proyecto que vamos a realizar nos basamos en

la ley orgánica de discapacidades en la sección perteneciente a la vivienda y sus

derechos, la cual nos menciona a continuación (Ley Orgánica de discapacidades

, 2012)

Sección Sexta de la Vivienda

Art. 56 Derecho a la vivienda. Las personas con discapacidad tendrán derecho

a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades, con las facilidades de

acceso y condiciones, que les permita procurar su mayor grado de autonomía.

La autoridad encargada de vivienda y los gobiernos autónomos descentralizados

implementarán, diseñarán y ejecutarán programas de vivienda, que permitan a

las personas con discapacidad un acceso prioritario y oportuno a una vivienda.

Los programas incluirán políticas dirigidas al establecimiento de incentivos,

financiamiento y apoyo, tanto para la construcción o adquisición de inmuebles o

viviendas nuevas, como para el mejoramiento, acondicionamiento y

accesibilidad de las viviendas ya adquiridas.

SECCIÓN SÉPTIMA

DE LA ACCESIBILIDAD

De acuerdo con (Ley Orgánica de discapacidades , 2012) en su sección séptima

nos hace referencia a la integración social de las personas con discapacidad y

de cumplimiento de ordenanzas para hacer valer los derechos que se les otorga

mencionando que:

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

64

Artículo 58.-

Accesibilidad. - Se garantizará a las personas con discapacidad la accesibilidad

y utilización de bienes y servicios de la sociedad, eliminando barreras que

impidan o dificulten su normal desenvolvimiento e integración social. En toda

obra pública y privada de acceso público, urbana o rural, deberán preverse

accesos, medios de circulación, información e instalaciones adecuadas para

personas con discapacidad. (Ley Orgánica de discapacidades , 2012)

Los gobiernos autónomos descentralizados dictarán las ordenanzas respectivas

para el cumplimiento de este derecho de conformidad a las normas de

accesibilidad para personas con discapacidad dictadas por el Instituto

Ecuatoriano de Normalización (INEN) y al diseño universal.

Los estacionamientos de uso público y privado tendrán espacios exclusivos para

vehículos que transporten o sean conducidos por personas con discapacidad

físico-motora, ubicados inmediatamente a las entradas de las edificaciones o

ascensores, en los porcentajes que establezcan las ordenanzas y el reglamento.

En el caso de los sistemas de estacionamiento tarifados creados por los

gobiernos autónomos descentralizados se destinará un porcentaje de

parqueaderos claramente identificados mediante señalización y color, de

conformidad con el reglamento de la presente Ley. (Ley Orgánica de

discapacidades , 2012)

El porcentaje señalado en los incisos anteriores no será inferior al dos por ciento

(2%) del total de parqueos regulares de la edificación o de la zona tarifada.

2.4.1 NORMAS TÉCNICAS APLICADAS

En este punto mencionaremos las normas INEN que se utilizarán para el diseño

de la vivienda adaptada a las condiciones para las personas con discapacidad.

NTE – INEN 2243

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO VÍAS DE CIRCULACIÓN PEATONAL

• Dimensiones en vías de circulación peatonal

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

65

Para nuestro diseño en el conjunto habitacional aplicamos esta norma sobre todo

para las dimensiones en las aceras usando los anchos mínimos que estén

permitidos para facilitar el acceso de las personas con discapacidad y tengan el

espacio adecuado al momento de recrearse por el lugar (Ver Anexo 1)

NTE- INEN 2244

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO EDIFICIOS.

AGARRADERAS, BORDILLOS Y PASAMANOS

Se debe cumplir con los requisitos especificados en la norma, utilizaremos las

agarraderas en el cuarto de baño para que las personas con discapacidad

puedan sujetarse y ser un poco más independiente. (Ver Anexos 2)

Los pasamanos serán colocados a lo largo de la rampa de acceso a la vivienda

NTE – INEN 2245

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. EDIFICIOS,

RAMPAS FIJAS (Ver anexo 3)

• Dimensiones

• Pendientes longitudinales

• Pendiente transversal

• Anchos mínimos

• Descansos

NTE – INEN 2293

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO. ÁREA HIGIÉNICO SANITARIA

En Este capítulo de la norma se indican los requisitos que debe tener el cuarto

de baño y de aseo con relación a las distribuciones de piezas sanitarias y

dimensiones mínimas que existirán tanto como el área de utilización como el de

los accesos, así como también, las condiciones de los aparatos sanitarios y los

esquemas de disposición de las instalaciones. (Ver Anexo 4)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

66

NTE – INEN 2300

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO – ESPACIO DORMITORIOS

Se describen las características generales y las dimensiones mínimas en los

espacios que debe cumplir el dormitorio para las personas con discapacidad y

movilidad reducida con el objetivo de facilitar los movimientos y las actividades

en el interior de este. (Ver Anexo 5)

NTE- INEN 2313

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO – ESPACIO COCINAS

Adaptar el espacio de la cocina para que pueda ser utilizada para la persona con

y sin discapacidad, por medio de la ubicación del mobiliario y los

electrodomésticos con las dimensiones necesarias para facilitar el acceso y

operatividad dentro del espacio. (Ver Anexo 6)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

67

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

La metodología es la herramienta con la cual se obtiene la información que se

requiere para el trabajo investigativo, partiendo de teorías hasta la elección de la

técnica apropiada en la realización del proyecto obteniendo propuestas formales

y demás soluciones arquitectónicas.

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque que tiene la investigación para realizar nuestro proyecto es de

carácter cualitativo ya que realizaremos un análisis de la información que hemos

obtenido mediante el uso de técnicas como la entrevista.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Interpretativa: Se muestra lo relacionado a la problemática desde nuestra

perspectiva para buscar la solución.

Documental: Se realiza en base a la información obtenida de la investigación

de documentos proporcionados por autoridades del G.A.D Municipal del cantón

y cifras estadísticas para al final realizar su debido análisis.

No experimental: se realiza la observación de lo que se encuentra en el aspecto

contextual para realizar un análisis del sitio.

3.3 MÉTODOS

El método que se utiliza será el inductivo ya que nuestro enfoque es cualitativo

Método inductivo: De acuerdo con la realidad que existe en el cantón con la

carencia de un proyecto que resuelva las necesidades habitacionales de las

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

68

personas con discapacidad y según lo observado además de la información que

nos dan las autoridades del GAD, El Ministerio de Salud en cifras podemos

darnos cuenta de que no viven en las condiciones apropiadas y se pretende dar

una solución en este aspecto.

Método Empírico: Observación de campo para obtener datos sobre el estudio

del sitio en cuanto a la ubicación, a la infraestructura, edificaciones colindantes

que servirán para el diseño arquitectónico.

Método lógico: Análisis sobre analogías referentes al objeto de estudio como lo

es el conjunto habitacional identificando cada uno de los componentes y así

desarrollar el diseño de la propuesta.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

• Grupo de Discusión

• Observación participante

• Entrevista

Figura 21 Recolección de datos en Departamento de Planificación

Fuente: Elaboración propia

3.4.1 Diseño del instrumento

Se realiza un modelo de entrevista semi estructurada en la cual se realizan

preguntas que llevan una guía de los temas de mayor importancia para analizar

la información que sirva de apoyo para fundamentar el trabajo de investigación.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

69

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Objetivo de la entrevista: • Determinar los grupos de personas con discapacidades permanentes que serían los

posibles beneficiarios del diseño del conjunto habitacional con criterios bioclimáticos en Colimes.

• Conocer los datos estadísticos que identifiquen los grupos de discapacitados en la zona con mayor necesidad.

MODELO DE ENTREVISTA DIRIGIDA A FUNCIONARIOS DE G.A.D MUNICIPAL COLIMES

Fecha: Agosto del 2017

Entrevistador: Gina Fernanda San Lucas Castro

Entrevistado:

Cargo: Director Departamento de Planificación

Sexo: Masculino

Instrucción:

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Se ha identificado la población con discapacidades permanentes en el cantón Colimes?

Según el plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Colimes en lo que respecta a Salud, que tiene que ver con las personas con discapacidad en el último censo realizado indica que el 7.26 % de la población presenta un tipo de discapacidad permanente y el porcentaje que se encuentra en mayor grado de número de casos es la discapacidad físico-motora con un 38.95 % del total de las personas, seguidos de la discapacidad visual.

2. ¿Poseen las estadísticas que identifican los diferentes grupos de discapacitados en el

cantón Colimes? Existen datos sobre los pacientes con discapacidad y el tipo de discapacidad que padecen a nivel de la cabecera cantonal y sus recintos, además de tener datos sobre el grado de porcentaje de su discapacidad y causas.

3. ¿Se conocen las problemáticas habitacionales que enfrentan estos grupos de

discapacitados? En lo habitacional, existen grupos que son más vulnerables que otros los cuales van a tener aún más necesidades, como por ejemplo los de movilidad reducida, que utilizan silla de ruedas o la silla postural y que en casos no cuentan con la vivienda adecuada según su necesidad.

4. ¿se tiene conocimiento de los grupos de discapacitados con mayores necesidades?

Existe un grupo encargado para dar la información más amplia en lo que se refiere a las personas discapacitadas y que obtienen los datos de porcentajes en su discapacidad donde se les puede realizar alguna visita para ver cada caso.

5. ¿Se ha considerado alguna iniciativa para atender a esta población de discapacitados

en el GAD Colimes? A nivel social en el cantón se encarga el Consejo para la protección de los derechos de las personas con discapacidad, en lo habitacional existe el terreno para que en algún futuro se realice el proyecto.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

70

3.5 Población y Muestra

Los sujetos que van a servir para nuestra investigación y así aportar con la

recolección de datos mediante una entrevista (Ver Anexo 7) y perteneciendo a

un grupo de discusión será el Director del Departamento de Planificación del

cantón Colimes que nos dará las pautas para encontrar la información deseada

llegando también a los miembros del consejo cantonal de la protección de

derechos que nos pueden ayudar con los datos en cifras de las personas que

poseen discapacidad y en qué grado de la misma se encuentran.

La población total del cantón es de 23.423 habitantes. Sea el caso en el que se

realice una encuesta para el tamaño de la muestra la fórmula es:

Población finita: n= Z²p* Q n/e²(N-1) + z²p*q

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

71

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron en cuanto a la realización de una entrevista

semiestructurada la cual consta con preguntas en base a la identificación de la

población que posee discapacidad, y de conocer cuál es la discapacidad que

ocupa un mayor porcentaje de la población que se encuentra afectada.

De acuerdo con el tipo de discapacidad la que tiene un mayor porcentaje es la

físico- motriz ocupando un 38.95% de la población seguido de la discapacidad

visual con 30.33%.

Gráfico 19 Porcentaje de discapacidad predominantes

Fuente: Elaboración propia

Además de que miembros de la institución encargada de las personas con

discapacidad del cantón llamado el Consejo cantonal de protección de derechos

nos proporcione un listado de pacientes con discapacidad los cuales se

encuentran en espera de una ayuda técnica debido a su alto grado de

discapacidad física que va desde un 75% hasta el 98 %. Dando como resultado

que este tipo de discapacidad es el que más necesita ser atendido ya que estas

38,95%

30,33%

DISCAPACIDAD FÍSICA MOTRIZ DISCAPACIDAD VISUAL

Tipos de discapacidad

Porcentaje

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

72

personas requieren de una ayuda habitacional para que puedan desarrollarse en

un ambiente sano y adecuado.

A continuación, se muestra un cuadro con los nombres de las personas con

discapacidad física y el grado que poseen los cuales han sido señalados de color

rojo, además va una descripción de su diagnóstico en el que describe la causa

que originó dicha discapacidad.

Tabla 6 Listado de las personas con discapacidad

Fuente: Ministerio de Salud Pública

Los datos que hemos obtenido en el cuadro han sido corroborados por el

Ministerio de Salud que hay en el cantón mediante el Subcentro en su proyecto

integral e integradora de personas con discapacidad, rehabilitación y cuidados

especiales en salud.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

73

Análisis de Observación

En cuanto a lo observado referente al sitio en donde se implantará el conjunto

habitacional, no posee gran extensión por lo que el Director de Planificación del

G.A.D manifestó que los lotes para las viviendas serian de aproximadamente 8

m x 15m y que contengan los espacios con la distribución y las dimensiones

adecuadas para las personas con discapacidad como es el objetivo del proyecto.

Análisis en Grupo de Discusión

Durante el proceso de diálogo que se mantiene con los directivos encargados al

departamento de Planificación y los que intervienen en el asunto de proyectos

se resuelve que el proyecto de viviendas que se va a proponer estará dirigido a

las personas con mayor necesidad que tengan escasos recursos que se

encuentren en la cabecera cantonal dándoles prioridad a este grupo ya que el

terreno se encuentra ubicado dentro de la misma de forma que la persona con

discapacidad pueda habitar con algún familiar en el que lo acompañe y ayude en

su desarrollo a pesar que las viviendas que se diseñaran tienen que brindar la

accesibilidad necesaria para colaborar a su autonomía cumpliendo con las

normas constructivas de una persona en condición de discapacidad física ya que

este tipo ocupa un mayor porcentaje.

4.2 Discusión

Como una conclusión de acuerdo con lo recopilado a información que se recibe

es de importancia ya que nos servirá para justificar el proyecto debido a que

existe un porcentaje de población que más necesita y que se ve afectada en

cuanto a sus condiciones habitacionales además de que existe el terreno para

que se incluyan propuestas que fortalezcan la inclusión de las personas con

discapacidad.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

74

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

En esta etapa final se desarrolla la propuesta de diseño aplicando los conceptos

y teorías que se ha investigado relacionadas con el tema, la propuesta se apoya

en base a modelos análogos de los cuales sirven para obtener ideas o aplicar

criterios y realizar un modelo propio.

Tema:

Diseño de un conjunto habitacional con criterios bioclimáticos para personas con

discapacidad permanente

Objeto arquitectónico: Conjunto Habitacional- viviendas

5.1 CRITERIOS DE DISEÑO

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

75

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

76

5.2 OBJETIVOS

5.2.1 Objetivo General

• Brindar una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad

mediante viviendas adecuadas a su condición, tomando en cuenta sus

necesidades y los requerimientos funcionales que permitan realizar sus

actividades con autonomía.

5.2.2 Objetivos Específicos

• Integrar al diseño normas técnicas referente a la accesibilidad de las

personas con discapacidad.

• Diseñar espacios en los que puedan desarrollarse al cumplir sus

actividades en la vivienda

• Adaptar el conjunto habitacional al entorno.

5.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Para la programación de nuestro proyecto hemos establecido actividades

estructurales que implican en el funcionamiento del conjunto habitacional y las

definimos de la siguiente manera.

5.3.1 Actividades Estructurales

A. Actividades de naturaleza Administrativa

B. Actividades de naturaleza Recreacional

C. Actividades de naturaleza Habitacional

D. Actividades de naturaleza Complementaria

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

77

5.3.2 Objetivos Específicos Particulares

5.3.3 Requerimientos de Espacio

Zona Administrativa

➢ Administración

Ingreso

Recepción

Sala de Espera

Secretaría

Dirección General

Baños

Oficina de Archivos

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

78

Cuarto de limpieza

Zona Recreativa

➢ Parque

Área de esparcimiento pasivo

Camineras

Asientos

Áreas Verdes

Zona Habitacional

➢ Ingreso

➢ Sala

➢ Comedor

➢ Cocina

➢ Baño

➢ Dormitorios

Zona Complementaria

➢ Garita

➢ Camineras

➢ Cuarto de Máquinas

5.4 ANÁLISIS DE FUNCIÓN, ACTIVIDADES Y ESPACIO

Dividimos el objeto arquitectónico por sectores, el cual cada sector lleva su

objetivo general.

5.4.1 Sectorización del Objeto Arquitectónico

A. Sección Administrativa

Objetivo General

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

79

Planificar estratégicamente sobre las actividades y técnicas para controlar el

conjunto habitacional con el fin de administrar de mejor manera los recursos.

Matriz de Interacciones- Actividades

SECCIÓN A- ADMINISTRATIVA

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

80

Matriz de Interacción – Espacios

B. Sección Recreacional

Objetivo General

Fortalecer la recreación pasiva y comunitaria ofreciendo las condiciones

adecuadas para el aprovechamiento del tiempo libre.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

81

Esquema Funcional- Espacios

SECCIÓN B – RECREATIVA

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

82

C. Sección Habitacional

Objetivo General

Satisfacer las necesidades habitacionales de las familias cumpliendo con los

requerimientos funcionales.

SECCIÓN C – HABITACIONAL

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

83

Matriz de Interacciones- Actividades

Vivienda Tipo A

C. Sección Complementaria

Objetivo General

Contribuir a la satisfacción de las necesidades internas de todo el conjunto

habitacional como el mantenimiento, control y limpieza del mismo.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

84

5.5 PATRONES DE SOLUCIÓN

5.5.1 Estudio de Áreas

➢ Administración

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

85

➢ Vivienda Tipo

5.5.2 ESQUEMAS FUNCIONALES

➢ Administración

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

86

➢ Vivienda Tipo

5.5.3 CUADRO DE PORCENTAJE DE USO DE SUELO

De acuerdo y ordenanzas municipales se establecen normas mínimas para los

diseños urbanísticos en lo que se cumplen los porcentajes que son admitidos,

es decir los valores a continuación están dentro de los rangos de los que pueden

ser aproximados.

ÁREA % M2

Vivienda 49% 2966.17

Área verde 15% 907.995

Vial 31% 1876.523

Área comunal 5% 302.665

TOTAL 100% 6053.30 m2

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

87

5.5.4 PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN EN EL TERRENO

Orientación de viviendas

sentido este- oeste

PROPUESTA 1

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

88

PROPUESTA 2- FINAL

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

89

6. CONCLUSIONES

• Con toda la información obtenida de los datos estadísticos que

proporcionaron para el desarrollo del proyecto, además

cumpliendo con los objetivos en cuanto a requerimientos de

espacio debido a que las áreas que necesitan la prioridad en la

accesibilidad son los ingresos de la vivienda, espacios íntimos

como dormitorios y el servicio higiénico por ese motivo el diseño

de la vivienda aporta al desarrollo de las personas con

discapacidad para que puedan ser un poco autosuficientes debido

a que las dimensiones de cada área de la vivienda han sido regidos

por una norma de accesibilidad sobre todo en los espacios que son

más usados para que de esta forma ellos obtengan un

desenvolvimiento adecuado para poder habitar de forma digna, en

los que resultaran beneficiados las personas con un alto grado en

su discapacidad que posean bajos recursos.

• Los criterios bioclimáticos que se han empleado son para ayudar a

que los ambientes de la vivienda sean confortables como el

aprovechar la dirección del sol y vientos.

• En este tipo de proyectos, así como en muchos otros se demuestra

que la arquitectura hace posible que se pueda brindar soluciones

en accesibilidad para todas las personas, en cuanto a espacios

libres probando que su diseño es claramente aplicable también

para este cantón.

• En nuestro medio parte de la sociedad aún no tiene el conocimiento

de que existen diseños creados especialmente para las personas

con discapacidad y a pesar de esto se han tenido que adaptar al

espacio que poseen ya que no han sido considerados muchas

veces, es por ello que se busca fomentar la inclusión mediante este

tipo de proyectos para que poco a poco todos tengan el

conocimiento del tema y que las persona con discapacidad se

sientan apoyados.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

90

7. RECOMENDACIONES

• Por lo general la normativa de accesibilidad para las personas

con discapacidad es más exigente o la más utilizada para los

espacios públicos o en edificaciones de concurrencia masiva

como los centros comerciales en lo que resulta muy usual ver

que en los servicios higiénicos se encuentra alguno que esté

adaptado a la norma pero en viviendas no se considera mucho

es por ello que para las nuevas construcciones se tome en

cuenta este factor importante y aplicar las dimensiones de

diseño que exigen la normativa.

• Como aporte en la arquitectura el diseño de los espacios al igual

que su distribución deben ir relacionados correctamente

pensando también en las actividades que realiza la persona con

discapacidad para que no tenga dificultad en cuanto a ir de un

espacio a otro sobre todo los que más utiliza como el tener

cerca el dormitorio con el cuarto de baño con sus dimensiones

adecuadas para el desplazamiento.

• En el ámbito político los Gobiernos Autónomos

Descentralizados deben fomentar la inclusión de las personas

con discapacidad mediante proyectos de todo tipo que busquen

su beneficio.

• En el aspecto social aparte de pensar en soluciones

arquitectónicas para que estas personas se deben aportar a

que tengan una estabilidad en cuanto a la autoestima ya que

ellos tienen que enfrentarse a discriminaciones o problemas

psicológicos y por motivo de su condición se los puede ayudar

mediante charlas motivacionales.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

91

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la república del Ecuador. (2008)

El Universo.(Enero del 2017)

Acuña, M. B. (2007). Forma y Espacio. Representación gráfica de la arquitectura.

. México.

Bazant, J. (1983). Manual de Criterios de diseño urbano . México: Trillas, S.A de

C.V .

Castro, E. A. (2008). Construyendo Ingeniería Urbana: Infraestructura para el

desarrolllo urbano apuntes iniciales desde el contexto de Bogotá.

Censo de población y vivienda . (2010).

Consejo Nacional para la igualdad de discapacides CONADIS . (2016). Obtenido

de Consejo Nacional para la igualdad de discapacides CONADIS:

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec

Constitución de la república del Ecuador. (2008).

Diccionario de la Real Academia Española. RAE. (2017).

Donate, A. H. (2012). Electrónica Aplicada CF Instalaciones de

Telecomunicaciones . Barcelona .

Edwin, H. (1998). Conceptos básicos sobre vivienda y calidad. INVI, 3.

El diario .(Domingo de Julio de 2017). Esperan las casas del plan "Juntos por ti".

Fonseca, X. (2002). Las medidas de una casa . PAX MEXICO .

Garzón, B. (2007). Arquitectura Bioclimática . Argentina .

Gómez, F. X. (2006). Eficiencia energética en edificios- Certificación y auditoriás

energéticas. Madrid.

Higueras, E. (1998). Urbanismo Bioclimático. Madrid.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

92

INEN . (2010).

Instituto Nacional de Estadísticas y censos . (2010).

Javier Almorox Alonso, F. L. (2010). Degradación de los suelos por erosión

hídrica.Métodos de estimación. Murcia : Editum Ediciones de la

Universidad de Murcia .

Jirón, M. (2004). Glosario invi del habitat residencial.

Juntos por ti, viviendas inclusivas para los afectados del terremoto. (16 de

Octubre de 2016). El Comercio .

Ley Orgánica de discapacidades . (2012).

LOES. (2011).

Maderuelo, J. (2008). La idea del espacio en la arquitectura y el arte

contemporáneos, 1960-989. Madrid: Akal S.A.

Marquez, F. G. (2003). Curso básico de topografía: planimetría, agrimensur,

altimetría. México D.F: Pax México.

Matos, C. M. (2002). Desarrollo Rural sostenible enfoque territorial: La

experiencia del IICA en Brasil. Brasilia.

Moyano. (1994).

Neufert. (1995).

Nigro, V. (2008). Accesibilidad e integración: Una mirada crítica a la arquitectura

social . Buenos aires: Nobuko .

Norma Técnica Ecuatoriana . (2014).

Origgi, L. F. (2003). Recursos Naturales. Costa rica.

Pedro R. Mondelo, E. G. (1999). Ergonomía I. Fundamentos . Barcelona .

Perez, R. G. (2014). Edificación y eficiencia energética en los edificios

.ENAC0108. Málaga : IC.

Piers Blaikie, T. C. (1996). Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico

de los desastres.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

93

Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial- Cantón Colimes . (2014).

Plan Nacional del buen vivir . (2017).

Rubio, T. O. (2011). Hiadrúlica de ríos y procesos morfológicos . Bogotá : kimpres

Ltda.

Saposhkov, M. (1983). Electroacústica. Madrid: Reverté .

Silva, S. C. (2005). Radiación ultravioleta y salud. Santiago de Chile .

Stefan Junestrand, X. P. (2005). Domótica y Hogar digital . Madrid : Paraninfo.

Tejedor, J. M. (2010). Manual de Domótica . Barcelona.

Ulsamer, F. (2005). Cómo se proyecta una vivienda. Barcelona : Ceac, S.A.

Villar, F. (2009). Discapacidad, dependencia y autonomía en la vejez. Aresta SC.

Zepeda, J. R.(2005). Definición y concepto de la no discriminación.El cotidiano,

23.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

94

9. ANEXOS

9.1 NORMAS INEN

ANEXO 1

NTE – INEN 2243

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO VÍAS DE CIRCULACIÓN PEATONAL

1. OBJETO

Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características funcionales

de construcción que deben cumplir las vías de circulación peatonal, tanto

públicas como privadas.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, son referidos en este

documento y son indispensables para su aplicación. Para referencias fechadas,

solamente aplica la edición citada. Para referencias sin fecha, aplica la última

edición del documento de referencia (incluyendo cualquier enmienda).

NTE INEN 2244 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.

Agarraderas, bordillos y pasamanos.

NTE INEN 2245 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Rampas

fijas

NTE INEN 2496 Tapas para uso en pozos y redes subterráneas. Rejillas de

alcantarillado. Requisitos e inspección

RTE INEN 004 Señalización vial. Parte 2. Señalización Horizontal

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

95

3. DEFINICIONES

Para efectos de esta norma, se adopta la siguiente definición: Vías de circulación

peatonal: Las calles, aceras, senderos, andenes, caminos y cualquier otro tipo

de superficie de dominio público, destinado al tránsito de peatones.

4. REQUISITOS

4.1 Dimensiones

Las vías de circulación peatonal deben tener un ancho mínimo, sin obstáculos,

de 900 mm para circulación de una sola persona. Se recomienda la aplicación

de un dimensionamiento de 1 200 mm para facilitar los desplazamientos sin

problemas a todos los usuarios.

Para el caso de circulación simultánea de una silla de ruedas, una persona con

andador, un coche de bebé, un coche liviano de transporte de objetos, de una

persona a pie, el ancho debe ser de 1 500 mm. Cuando se prevé la circulación

simultánea, en distinto sentido, de dos sillas de ruedas, dos personas con

andador, dos coches de bebé, dos coches livianos de transporte de objetos o

sus combinaciones, el ancho mínimo, sin obstáculos, debe ser de 1 800 mm. En

el caso de que las vías tengan giros, se recomienda que los anchos mínimos

sean constantes en toda la trayectoria del recorrido. Cuando el diseño de la vía

incorpore giros con quiebre angular, estos deben diseñarse de tal manera que

pueda inscribirse en ellos un círculo de 1 200 mm de diámetro.

Se recomienda que las aristas de estos cambios de dirección sean redondeadas

para ofrecer mayor comodidad y seguridad a los usuarios.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

96

Debe anunciarse la presencia de objetos que se encuentren ubicados fuera del

ancho mínimo en las siguientes condiciones: a) entre 800 mm y 2200 mm de

altura, b) separado más de 150 mm de un plano lateral. El indicio de la presencia

de los objetos que se encuentran en las condiciones establecidas se debe hacer

de manera que pueda ser detectado por intermedio del bastón largo utilizado por

personas con discapacidad visual y con contraste de colores. El indicio debe

estar constituido por un elemento detectable que cubra toda la zona de influencia

del objeto, delimitada entre dos planos: el vertical ubicado entre 100 mm y 800

mm de altura del piso y el horizontal ubicado 1000 mm antes y después del

objeto. Ver figura 2.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

97

La pendiente longitudinal de las circulaciones será máxima del 2%. Para los

casos en que supere dicha pendiente, se debe tener en cuenta lo indicado en la

NTE INEN 2245. El diseño de las vías de circulación peatonal debe cumplir con

una pendiente transversal máxima del 2 %. La diferencia del nivel entre la vía de

circulación peatonal y la calzada no debe superar 100 mm de altura. Cuando se

supere los 100 mm de altura, se debe disponer de bordillos de acuerdo con la

NTE INEN 2244.

4.2 Requisitos complementarios

Las vías de circulación peatonal deben diferenciarse claramente de las vías de

circulación vehicular, inclusive en aquellos casos de superposición vehicular

peatonal, por medio de señalización adecuada, ver Manual de circulación de

vehículos, Comisión Nacional del Transporte terrestre, Tránsito y Seguridad vial

y el RTE INEN 004: Señalización Vial. Parte 2. Señalización Horizontal.

Cuando exista un tramo continuo de la acera máximo de 100 m se dispondrá de

un ensanche de 800 mm con respecto al ancho de la vía de circulación existente,

por 1600 mm de longitud en la dirección de la misma que funcionará como área

de descanso.

Los pavimentos de las vías de circulación peatonal deben ser firmes,

antideslizantes y sin irregularidades en su superficie. Se debe evitar la presencia

de piezas sueltas, tanto en la constitución del pavimento como por falta de

mantenimiento.

En el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registro, entre otros, deben

estar rasantes con el nivel de pavimento, y cumplir con los requisitos

establecidos en la NTE INEN 2496, y las dimensiones de los intervalos de los

barrotes deben estar entre 8 mm y 18 mm uniformemente repartidos.

En todas las esquinas o cruces peatonales donde existan desniveles entre la vía

de circulación y la calzada, éstos se deben salvar mediante rampas, de acuerdo

con lo indicado en la NTE INEN 2245. Los espacios que delimitan la proximidad

de rampas no deberán ser utilizados para equipamiento como kioscos, casetas;

excepto señales de tránsito y postes de semáforos. Se prohíbe el

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

98

estacionamiento de vehículos, en una longitud de 12,00 m proyectados desde el

borde exterior de la acera. Ver figura 3. FIGURA 3

Para advertir a las personas con discapacidad visual cualquier obstáculo,

desnivel o peligro en la vía pública, así como en todos los frentes de cruces

peatonales, semáforos accesos a rampas, escaleras y paradas de autobuses, se

debe señalar su presencia por medio de un cambio de textura de 1000 mm de

ancho; con material cuya textura no provoque acumulación de agua. Ver figura

4.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

99

Se recomienda colocar tiras táctiles (acanaladas) en el pavimento, paralelas a

las construcciones, con el fin de indicar recorridos de circulación a las personas

con discapacidad visual. Ver figura 5.

ANEXO 2

NTE- INEN 2244

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO EDIFICIOS.

AGARRADERAS, BORDILLOS Y PASAMANOS

1. OBJETO

Esta norma establece las características que deben cumplir las agarraderas,

bordillos y pasamanos al ingreso y dentro de los edificios.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Esta norma no requiere de otras para su aplicación.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

100

3. DEFINICIONES

Para efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:

3.1 Agarradera. Parte de un cuerpo que ofrece asirse de él.

3.2 Bordillo. Faja que forma el borde de una acera, de un andén o similar.

3.3 Pasamanos. Asimilado a una agarradera continua que acompaña la

dirección de una circulación.

4. REQUISITOS

4.1 Requisitos específicos

4.1.1 Agarraderas Se recomienda que las agarraderas tengan secciones

circulares o anatómicas. Las dimensiones de la sección transversal deben estar

definidas por el diámetro de la circunferencia circunscrita a ella y deben estar

comprendidas entre 3,5cm y 5cm. La separación libre entre la agarradera y la

pared u otro elemento debe ser ≥ a 5cm (ver Figura 1).

Las agarraderas deben ser construidas con materiales rígidos, que sean

capaces de soportar, como mínimo, una fuerza de 1 500 N sin doblarse ni

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

101

desprenderse. Los extremos, deben tener diseños curvados, de manera de evitar

el punzonado o eventuales enganches.

4.1.2 Bordillos

Los bordillos deben estar constituidos con material que desempeñe la función de

contención sin deformarse y deben tener una altura mínima de 15cm en su cara

superior respecto al nivel del piso del cual se realiza la protección pudiendo dejar

un espacio libre entre el elemento que forma el bordillo y el piso, de hasta 10cm.

(ver Figura 2).

Los bordillos deben tener continuidad en todas las extensiones del desnivel.

4.1.3 Pasamanos

La sección transversal del pasamano debe ser tal que permita el buen

deslizamiento de la mano y la sujeción fácil y segura, recomendándose a tales

efectos el empleo de secciones circulares y/o ergonómicas. Las dimensiones de

la sección transversal estarán definidas por el diámetro de la circunferencia

circunscrita a ella y deben estar comprendidas entre 3,5cm y 5cm.

La separación libre entre el pasamano y la pared u otra obstrucción debe ser

mayor o igual a los 4cm. Los pasamanos deben ser construidos con materiales

rígidos y estar fijados firmemente dejando sin relieve la superficie de

deslizamiento. Los pasamanos deben ser colocados a una altura comprendida

entre 85cm y 100cm, recomendándose la colocación de otro a una altura

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

102

comprendida entre 60cm y 75cm de altura medidos verticalmente en su

proyección sobre el nivel del piso terminado; en caso de no disponer de bordillos

longitudinales se colocará un tope de bastón a una altura de 30cm sobre el nivel

del piso terminado. Para el caso de las escaleras, la altura será referida al plano

definido por la unión de las aristas exteriores de los escalones con tolerancia de

± 5cm (ver Figura 3).

Los pasamanos que colocarse en rampas y escaleras deben ser continuos en

todo el recorrido (inclusive en el descanso) y con prolongaciones mayores de

30cm al comienzo y al final de aquellas (ver Figura 4).

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

103

ANEXO 3

NTE- INEN 2245

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. EDIFICIOS,

RAMPAS FIJAS

1. OBJETO

Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características generales

que deben cumplir las rampas que se construyan en espacios abiertos y en

edificaciones para facilitar el acceso a las personas.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, son referidos en este

documento y son indispensables para su aplicación. Para referencias fechadas,

solamente aplica la edición citada. Para referencias sin fecha, aplica la última

edición del documento de referencia (incluyendo cualquier enmienda).

• NTE INEN 2239 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.

Señalización.

• NTE INEN 2243 Accesibilidad de las personas al medio físico. Vías de

circulación peatonal.

• NTE INEN 2244 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.

Agarraderas, bordillos y pasamanos.

3. DEFINICIONES

Accesibilidad. (Edificios o partes de edificios) cualidad de los edificios, o parte

de ellos consistente en que las personas, con intendencia de sus capacidades y

de su edad o sexo, pueden llegar, entrar y salir de ellos, así como utilizarlos.

NOTA: La accesibilidad incluye la facilidad de que todos los usuarios

potenciales de un edificio puedan realizar de forma autónoma la aproximación,

la entrada, la evacuación y/o el uso del edificio y de sus servicios e instalaciones

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

104

en condiciones de higiene, seguridad y bienestar individual durante el curso de

estas actividades.

Proyección horizontal de una rampa. Distancia horizontal entre el comienzo y

el final de un tramo de rampa.

Pasamanos. Componente de una escalera, de una rampa o de otros elementos

del edificio que proporciona guía, equilibrio y apoyo.

Rampa. Construcción formada por un plano inclinado que tiene una pendiente

igual o superior a 1:20 (5%) respecto a la horizontal, así como por todas las

mesetas intermedias, que permite pasar de un nivel a otro.

Vado. Construcción en forma de un plano inclinado que hace posible el paso

desde el nivel de la calzada a una acera peatonal más elevada.

4. REQUISITOS

4.1.1 Requisitos específicos

4.1.1.1 Dimensiones

Pendientes longitudinales

Se establecen los siguientes rangos de pendientes longitudinales máximas para

los tramos de rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos,

medidos en su proyección horizontal (ver figura 1).

a) hasta 15 metros: 6 % a 8 %

b) hasta 10 metros: 8 % a 10 %

c) hasta 3 metros: 10 % a 12 %

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

105

4.1.1.2 Pendiente transversal

La pendiente transversal máxima se establece en el 2 %. (Ver figura 2).

4.1.1.3 Ancho mínimo

El ancho mínimo libre de las rampas unidireccionales será de 900 mm.

Cuando se considere la posibilidad de un giro a 90°, la rampa debe tener un

ancho mínimo de 1 000 mm y el giro debe hacerse sobre un plano horizontal

en una longitud mínima hasta el vértice del giro de 1 200 mm. Si el ángulo de

giro supera los 90°, la dimensión mínima del ancho de la rampa debe ser 1

200 mm (ver figura 3).

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

106

4.1.1.4 Descansos

Los descansos se colocarán entre tramos de rampa y frente a cualquier tipo de

acceso (ver figura 4) y tendrá las siguientes características:

a) El largo del descanso debe tener una dimensión mínima libre de 1 200 mm.

b) Cuando exista la posibilidad de un giro de 90°, el descanso debe tener un

ancho mínimo de 1 000 mm; si el ángulo de giro supera los 90°, la dimensión

mínima del descanso debe ser de 1 200 mm. Todo cambio de dirección debe

hacerse sobre una superficie plana incluyendo lo establecido en el numeral

4.1.1.2

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

107

c) Cuando una puerta y/o ventana se abra hacia el descanso, a la dimensión

mínima de éste, debe incrementarse el barrido de la puerta y/o ventana (ver

figura 5).

4.1.2 Características generales

Cuando las rampas superen el 8% de pendiente debe llevar pasamanos según

lo indicado en la NTE INEN 2244

Cuando se diseñen rampas con anchos ≥ a 1 800 mm, se recomienda la

colocación de pasamanos intermedios. (Ver figura 6)

Cuando las rampas salven desniveles superiores a 200 mm deben llevar

bordillos según lo indicado en la NTE INEN 2 244. Cuando existan circulaciones

transversales en rampas que salven desniveles menores a 250 mm (ejemplo:

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

108

rebajes de un escalón o vados) se dispondrán planos laterales de

acordonamiento con pendiente longitudinal máxima del 12% (ver figura 7).

El pavimento de las rampas debe ser firme, antideslizante y sin irregularidades

según lo indicado en la NTE INEN 2243.

ANEXO 4

NTE- INEN 2293

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO. ÁREA HIGIÉNICO SANITARIA

1. OBJETO

Esta norma establece los requisitos de cuartos de baño y de aseo con

relación a la distribución de las piezas sanitarias y las dimensiones mínimas

tanto en el área de utilización como en la de los accesos, así como también,

las condiciones de los aparatos sanitarios y los esquemas de disposición de

las instalaciones.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

109

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Esta norma no requiere de otras para su aplicación.

3. DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma, se adoptan las definiciones contempladas en

la NTE INEN 2315, y las que a continuación se detalla:

3.1. Cuarto de baño y aseo. Áreas destinadas al aseo personal, o para

satisfacer una determinada necesidad biológica.

3.2. Piezas sanitarias. Lavamanos, inodoro, tina, ducha, urinario etc.,

destinados para ser utilizados en la higiene personal.

3.3. Barras de apoyo. Elementos que ofrecen ayuda a las personas con

discapacidad y movilidad reducida en el uso de las piezas sanitarias.

4. REQUISITOS

Para el diseño e implementación de las áreas higiénico-sanitarias, es

necesario tener en cuenta las dimensiones del espacio, la distribución de los

aparatos sanitarios y los sistemas de accionamiento de los mismos.

4.1. Distribución

La dotación y distribución de los cuartos de baño, determina las dimensiones

mínimas del espacio para que los usuarios puedan acceder y hacer uso de

las instalaciones con autonomía o ayudados por otra persona. La amplitud

del piso debe ser lo suficiente como para acomodar una silla de ruedas. Una

porción del espacio despejado del suelo puede estar situado debajo de las

instalaciones, lavamanos o accesorios, siempre y cuando los espacios

requeridos para las rodillas y los pies sean respetados. El espacio necesario

para girar en un compartimiento de baño es de 150cm de diámetro, de

manera que permita el giro de una silla de ruedas en 360° (Ver figura 1).

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

110

También se debe contar con barras de apoyo cerca de los aparatos

sanitarios.

4.1.1. Espacios públicos para aseo

Todos los espacios que contemplen atención a público deben considerar un

baño adaptado, claramente señalizado y ubicado en un lugar accesible. La

adaptación debe ser en un recinto único para ambos sexos con acceso

independiente. Este sistema permite el uso por parte de personas con

discapacidad que necesitan asistencia en el baño. Las áreas de aseo y baño

deben tener pisos antideslizantes y con pendiente del 2% hacia los

desagües para evitar empozamiento. Las rejillas de desagüe no deben tener

ranuras de más de 15 mm de separación. Debe haber un espacio libre de

maniobra de 150cm de diámetro como mínimo, lo que permitirá el giro de

360° a una silla de ruedas. Junto a los sanitarios deben instalarse barras de

apoyo y ganchos para colgar muletas o bastones. Los compartimentos

deben estar acondicionados de tal manera que permitan la transferencia

desde la silla de ruedas hacia el inodoro Las tres posiciones de transferencia

más comunes son diagonal, lateral y perpendicular (Ver Figura 2. a, b, c).

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

111

Ubicación y características de los aparatos sanitarios

4.2.1. Inodoro

El espacio en torno a la taza debe considerarse según la forma de aproximación.

Ésta puede ser lateral a la derecha o izquierda, frontal u oblicua, según la forma

en que se realiza la transferencia desde la silla al inodoro. El mecanismo de

descarga de agua puede ser mediante palanca accionable con mano, codos, etc.

El papel higiénico debe situarse a una altura entre 70 a 90 cm. y estar al alcance

en un radio de acción de 45cm. desde el inodoro. La altura de la taza del inodoro

debe adecuarse a 50 cm (ver Figura 3). Si la altura estándar es menor, se debe

colocar sobre una base lo más ceñida a la forma de la base del inodoro para no

interferir con la aproximación a éste. Podrá entonces levantarse todo el mueble

sanitario sobre una base fija o utilizar una base móvil sobre el normal, para que

el mueble quede entre 8 y 15cm más de altura con respecto a la normal que es

de 40 cm. Es importante que el inodoro sobresalga lo más posible de la pared

para poder situar en profundidad la silla de ruedas. Si se usan inodoros sin

estanque de agua se recomienda desplazarlos hacia delante hasta alcanzar una

distancia mínima de 70 cm de profundidad.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

112

Se debe colocar barras de apoyo. Las barras de apoyo con secciones

transversales circulares deben tener un diámetro exterior mínimo de 3cm y 5cm

máximo. Los perfiles ovalados y rectangulares redondeados también son

aceptados. La barra instalada en la división de un baño de fácil acceso tendrá

una longitud mínima de 105cm y estará situada a una distancia máxima de 30cm

de la pared posterior (Ver Figura 4 a). Se debe colocar una barra de apoyo de

60cm la cual debe estar situada en la parte posterior del inodoro como se indica

en la figura 4b. Las reglas de longitud y ubicación de la barra son las mismas

tanto para particiones como para baños individuales. Se requiere además el uso

de una barra vertical de 45cm localizada de 100 a 105 cm partiendo desde la

pared posterior (Figura 4 a).

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

113

4.2.2. Urinarios

Las baterías de baños para hombres, debe contar con al menos un orinal a una

altura de 40cm del nivel del piso para usuarios en sillas en silla de ruedas y a

60cm para otros usuarios (ver Figura 5).

4.2.3. Lavamanos

La aproximación al lavamanos es frontal. No debe tener pedestal ni mobiliario

inferior que dificulte la aproximación. Para usuarios en silla de ruedas, la altura

de colocación debe ser de 80 cm., empotrado en la pared. La altura mínima libre

inferior debe tener 75 cm., sin pedestal o tuberías que obstruyan la entrada de la

silla de ruedas. Es conveniente aislar las cañerías de desagüe y alimentación

que podrían causar quemaduras a personas con falta de sensibilidad en las

piernas. La grifería que se utilice de preferencia debe ser de tipo palanca, presión

u otro mecanismo que no requiera obligatoriamente el giro de la muñeca. Los

toalleros y secador de manos se instalarán a una altura máxima de 110cm. Las

jaboneras, portavasos y perchas se ubicarán al alcance del usuario.

Las barras de apoyo se disponen en el espacio de utilización próximo al aparato

sanitario para ayudar en su uso a la persona discapacitada. En el caso de baños

de viviendas, las barras de apoyo deben ajustarse a las necesidades y

costumbres del usuario. Las barras de apoyo deben tener un diámetro 3,50 cm.,

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

114

ser de material antideslizante, anclaje resistente, de color contrastante con las

paredes y suelo.

4.2.4. Espejos

Deben estar ubicados a partir de una altura de 100cm del piso y con una leve

inclinación hacia el usuario. (Ver Figura 5).

4.2.5. Duchas

4.2.5.1. Ducha con transferencia:

Son el tipo más común de particiones para duchas utilizado para acomodar a

personas con discapacidad. Sus dimensiones deben ser de 90cm por 90cm, con

un asiento para ducha fijo o plegable en forma de L instalado en una pared

lateral, opuesto a la regadera y controles de la ducha. El área de 90cm por 90cm

dentro de la ducha, corresponde a las dimensiones de seguridad y alcance para

adultos. El uso de bordes es permitido, siempre que la altura de estos no supere

los 0,13cm. Cuando se cuente con un asiento plegable, la partición de la ducha

de transferencia también podrá ser usada por usuarios que estén de pie o

sentados. El espacio fuera del compartimento requerido a nivel del piso será de

90cm por 120cm para permitir la colocación de la silla de ruedas de una manera

adecuada y capaz de proporcionar una fácil transferencia al asiento de la ducha.

Las duchas de mano conectadas a una manguera son requeridas en este tipo

de duchas. El uso de una barra ajustable de desplazamiento vertical es opcional.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

115

Los asientos para duchas deben instalarse con la superficie superior del asiento

de 43 a 48cm por encima del nivel del piso (Figura 8).

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

116

Los asientos deben tener un espacio máximo de 7,5cm entre el borde del asiento

y la entrada del compartimiento y una abertura permisible de 6,4cm de

separación máxima entre el asiento y la pared del asiento. Se puede utilizar

asientos rectangulares, así como en forma de L. (Ver Figura 9).

4.2.5.3. Barras de apoyo

Las barras deben tener un diámetro (o sección transversal si no es circular) de

3 a 5cm y una holgura de 4cm entre la pared y la barra. Al menos una y máximo

tres barras pueden instalarse en duchas y bañeras entre 85 y 90cm por encima

del nivel del piso hasta la parte superior de la superficie de agarre. (Figura 10)

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

117

Dos barras de apoyo horizontales o una sola barra de agarre de doble pared

debe ser instalada en las paredes laterales y opuestas al asiento de ducha

plegable en divisiones con transferencia (Figura 6 muestra la barra individual).

ANEXO 5

NTE- 2300

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO. ESPACIO, DORMITORIOS.

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características

generales, que deben cumplir los espacios en los dormitorios que se

construyan en las edificaciones, para facilitar los movimientos y las

actividades al interior del dormitorio de las personas con discapacidad y

movilidad reducida.

2. REQUISITOS

2.1 Requisitos específicos

2.1.1 Dimensiones

2.1.1.1 Dormitorio Individual

Las dimensiones mínimas del espacio para maniobras y de paso del

dormitorio individual deben ser de 3000 mm x 3100 mm. Es mejor que la

proporción del dormitorio sea cuadrada, ver figura 1.

Para que el usuario de silla de ruedas pueda realizar las maniobras

necesarias en un dormitorio deben tener las siguientes dimensiones mínimas:

un área circular de rotación de 1500 mm de diámetro, la zona de circulación

de 900 mm en torno a la cama, suficientes para el acceso y la transferencia,

la zona de circulación en el pie de cama debe ser 1100 mm. La superficie

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

118

mínima que se aconseja para conseguir al menos dos posibilidades de

ubicación de la cama y un armario es de 13.20 m2.

2.1.2 Características Generales

2.1.2.1 La cama debe estar levantada del suelo, mínimo 200 mm para que

permita el paso del reposapiés.

2.1.2.2 La altura de la cama debe ser de 400 mm, para facilitar la

transferencia desde la silla de ruedas.

2.1.2.3 La zona para el alcance de los objetos (teléfonos, lamparas,

controles, etc.) no debe ser mayor de 600 m, a partir de los bordes

laterales de la cabecera de la cama.

2.1.2.4 Los mecanismos de control sean estos de iluminación, ventilación,

extracción de humos, alarmas, etc., deben estar centralizados en

un punto de fácil acceso, uno junto a la puerta de entrada a una

altura de alcance entre 850 mm y 1200 mm máximo y el otro junto

a la cama dentro de la zona de 600 mm.

2.1.2.5 Se recomiendan pisos duros y antideslizantes que permitan el fácil

desplazamiento.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

119

ANEXO 6

NTE- 2313

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO. ESPACIOS, COCINA.

4. REQUISITOS

4.1 Requisitos específicos

4.1.1 Dimensiones El espacio físico disponible, definido por sus dimensiones y

forma, determina la distribución de los aparatos. Para ello hay que partir de que

la ocupación del equipamiento y del mobiliario de desarrollo en la que debe

quedar un espacio libre que permita una maniobra de giro de 360°, lo que

equivale a una circunferencia de 1 500 mm de diámetro, libre hasta una altura

de 700 mm del suelo como mínimo por debajo de los aparatos, ver figura 1.

El espacio de actividad es el necesario para la aproximación y uso de cada

aparato. Se define para cada elemento y para cualquier modo de uso, ya sea de

pie, sobre apoyo isquiático o en silla de ruedas en aproximación frontal o lateral,

superficie de distintos espacios de actividad crea situaciones de peligro. Sirva de

ejemplo el caso en el que el espacio de utilización de la placa de cocina se ve

afectado por el barrido de la puerta de acceso, ver figura 2.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

120

Debe existir en al menos uno de sus dos lados un mesón cuya superficie debe

ser resistente a altas temperaturas. Es conveniente, con fines de seguridad,

utilizar cocinas eléctricas, cuya manipulación entraña menos riesgos y aún será

mejor si se trata de placas extraplanas con revestimiento vitrocerámico con

testigo de calor residual o también de inducción magnética

. Las llaves de control han de situarse dentro de la zona de alcance a 600 mm,

se recomienda los controles de tipo monomando. La superficie de los aparatos y

las de trabajo deben estar a 800 mm de altura del nivel del piso terminado.

4.2 Características generales

El piso debe ser de material antideslizante. Las esquinas del mobiliario deben

ser redondeadas. Se recomienda el uso de detectores de pérdida de gas, agua,

incendios, humos, etc. Las medidas mínimas especificados en la tabla 1.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

121

4.2.1 Fregadero

El espacio inferior debe estar libre de obstáculos ya que la aproximación a este

aparato es frontal. Debe tener mínimo una superficie de mesón lateral junto al

aparato. Las instalaciones de agua caliente deben estar revestidas con

materiales aislantes en zonas visibles. Debe estar colocada máximo a 500 mm

de distancia de la parte frontal del mesón.

4.2.2 Tuberías

Las tuberías colocadas bajo el mesón deben estar situadas en una franja de 300

mm de ancho como máximo medidos desde la pared y a 400 m de altura desde

el nivel de piso terminado (ver la figura 4). Deben tener un dispositivo de

protección térmica o ser de un material que evite quemaduras o lesiones por

contacto.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

122

ANEXO 7

CUESTIONARIO PREGUNTAS

9.2 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Guía de entrevista semiestructurada

Objetivo:

- Determinar los grupos de personas con discapacidades permanentes que

serían los posibles beneficiarios del diseño del conjunto habitacional con

criterios bioclimáticos en Colimes.

- Establecer las problemáticas habitacionales que más afectan a las

personas con discapacidad permanente en Colimes.

- Conocer los datos estadísticos que identifiquen los grupos de

discapacitados en la zona con mayor necesidad.

- Conocer las iniciativas para impulsar la inclusión en el GAD Colimes para

esta población.

- Argumentar la justificación de la creación de un conjunto habitacional para

discapacitados permanentes en GAD

Entrevistado:

Funcionario del departamento correspondiente en el GAD Colimes.

Director del Departamento de Planificación

Lugar: GAD- Cantón Colimes

Preguntas:

6. ¿Se ha identificado la población con discapacidades

permanentes en el cantón Colimes?

Según el plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Colimes

en lo que respecta a Salud, que tiene que ver con las personas con

discapacidad en el último censo realizado indica que el 7.26 % de la

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

123

población presenta un tipo de discapacidad permanente y el porcentaje

que se encuentra en mayor grado de número de casos es la discapacidad

físico-motora con un 38.95 % del total de las personas, seguidos de la

discapacidad visual.

Según censo:

Población Total = 23.423 habitantes

7. 26 % del total de habitantes= 1700 hab.

7. ¿Poseen las estadísticas que identifican los diferentes grupos de

discapacitados en el cantón Colimes?

Existen datos sobre los pacientes con discapacidad y el tipo de

discapacidad que padecen a nivel de la cabecera cantonal y sus recintos,

además de tener datos sobre el grado de porcentaje de su discapacidad

y causas.

8. ¿Se conocen las problemáticas habitacionales que enfrentan

estos grupos de discapacitados?

En lo habitacional, existen grupos que son más vulnerables que otros los

cuales van a tener aún más necesidades, como por ejemplo los de

movilidad reducida, que utilizan silla de ruedas o la silla postural y que en

casos no cuentan con la vivienda adecuada según su necesidad.

9. ¿se tiene conocimiento de los grupos de discapacitados con

mayores necesidades?

Existe un grupo encargado para dar la información más amplia en lo que

se refiere a las personas discapacitadas y que obtienen los datos de

porcentajes en su discapacidad donde se les puede realizar alguna visita

para ver cada caso.

10. ¿Se ha considerado alguna iniciativa para atender a esta

población de discapacitados en el GAD Colimes?

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

124

A nivel social en el cantón se encarga el Consejo para la protección de

los derechos de las personas con discapacidad, en lo habitacional

existe el terreno para que en algún futuro se realice el proyecto.

Se pretende que pronto se puedan hacer los análisis de viabilidad, el

terreno fue comprado para esta finalidad en la administración anterior

y esperemos que se pueda dar dicha obra.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

125

ANEXO 8: PRESUPUESTO

PRESUPUESTO REFERENCIAL: VIVIENDA TIPO A

1 PLANTA

Proyecto: “Estudio y diseño de un conjunto habitacional con criterios bioclimáticos para personas con discapacidad permanente, Colimes”

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO

PRECIO TOTAL

1 OBRA PRELIMINAR

1.1 Consumo de energía eléctrica mes 0,01 37,80 37,80

1.2 Consumo de agua mes 0,01 37,80 37,80

1.3 Caseta de guardián unidad 0,01 800,00 800,00

1.4 Trazado y Replanteo M2

36,20 0,93 33,666

SUBTOTAL 909,266

2 MOVIMIENTO Y MEJORAMIENTO DEL TERRENO

2.1 Excavación manual M3 0.67 6.98 4,67

2.2 Relleno compactado M3 1.45 9.43 13,67

SUBTOTAL

3 ESTRUCTURAS Y CIMENTACION

3.1 Plintos Hormigón unidad 0,004 14,17 56,68

3.2 Riostra M3 13,50 7,66 103,41

3.3 Pilares (0.20x0.20xmts) ml 17,67 13,78 243,49

3.4 Contrapiso interior M2 36,20 7,90 285,98

3.5 Viguetas Fert de losa ml 14,55 8,08 117,56

3.6 Losa Hormigón M2 25,70 13,65 350,80

3.7 Hierro estructural kgs 44,02 1,20 52,82

3.8 Nervios de Losa ml 15,20 8,08 122,82

4 MAMPOSTERÍA

4.1 Paredes de 10 cm (bloques) M2 50,23 15,49 778,06

4.2 Pilaretes interiores ML 7,15 20,48 146,43

4.3 Dinteles de puertas y ventanas ML 18,83 7,26 136,70

4.4 Enlucido interior M2 133,39 7,69 1.025.12

4.5 Enlucido fino de fachada M2 48,99 2,93 119.04

4.6 Cuadrada de boquetes M2 65,24 6,21 405,14

4.7 Filos M2 15,75 2,87 45,20

5 REVESTIMIENTOS

5.1 Cerámica de pared y de baño M2 15,93 13,25 211,07

5.2 Piedra decorativa para fachada M2 2.70 14,06 37,96

SUBTOTAL 249,03

6 PINTURA

6.1 Pintura exterior M2 80,69 4,01 323,56

6.2 Pintura interior M2 133,39 3,12 416,17

SUBTOTAL 739,73

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

126

7 INSTALACIONES ELECTRICAS

7.1 Puntos de alumbrado 120 V unidad 12,00 21,44 257,28

7.2 Puntos de tomacorriente de 120V(mesón)

unidad 1,00 21,44 21,44

7.3 Tomacorrientes normales 120V unidad 11,00 21,44 235,84

7.4 Aliment.2#8+N#8+T#10 en tubo a PDA

m 8,00 8,74 69,92

7.5 Instalación de panel de breaker unidad 1,00 60,32 60,32

7.6 Instalación de base y panel para medidor

unidad 1,00 81,97 81,97

7.7 Acometida unidad 1,00 230,00 230,00

7.8 Instalación punto de teléfono unidad 1,00 20,26 20,26

SUBTOTAL 907,33

8 INSTALACIONES SANITARIAS

8.1 Caja de registro A.A.S.S unidad 1,00 90,00 90,00

8.2 Puntos de agua potable Unidad 5,00 11,88 59,04

8.3 Punto de agua servida Unidad 4,00 11,07 44,28

8.4 Tubería de 3/4" PVC roscable ml 13,00 8,00 104,00

8.5 Tubería de 1/2" PVC roscable

ml 5,76 7,00 40,32

8.6 Tubería de 4 " pvc de AA-SS

ml 11,23 26,00 291,98

8.7 Instalación de piezas sanitarias unidad 3,00 12,42 37,26

8.8 inodoro unidad 1,00 50,97 50,97

8.9 Lavamanos de pared Unidad 1,00 38,60 38,60

8.10 Lavaplatos de acero inoxidable unidad 1,00 25,94 25,94

8.11 Grifería ducha Unidad 2,00 14,57 29,14

8.12 Barras de Apoyo abatible Unidad 2,00 110,00 220,00

8.13 Barra de apoyo medianas unidad 2,00 46,23 92,46

SUBTOTAL 1.123,19

9 VENTANERÍA

9.1 Ventanas de aluminio y vidrio M2 8,82 80,00 705,6

SUBTOTAL 705,6

10 PUERTAS

10.1 Puerta principal madera unidad 1,00 143,36 143,36

10.2 Puerta corrediza para baños unidad 1,00 130,45 130,45

10.3 Puertas de madera dormitorios (0.90x2.10)

unidad 2,00 86,20 86,20

10.4 Puerta metálica unidad 1,00 96,42 96,42

SUBTOTAL 456,43

11 ACABADOS

11.1 Rampa incluye (revestimiento de granito y pasamano acero inoxidable

global 0,01 365,00 365,00

SUBTOTAL 365,00

12 IMPERMEABILIZACION

Impermeabilización de cubierta M2 6,45 5.13 33,08

33,08

13 LIMPIEZA GENERAL 33,08

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

127

13.1 Desalojo de desperdicios Viajes 0,25 27,52 6,75

13.2 Acarreo de materiales Global 0,25 45,90 11,47

SUBTOTAL 18,22

TOTAL (DIRECTOS + INDIRECTOS)

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26939/1/TESIS- GINA... · 2018-10-02 · conjunto habitacional se divide en los siguientes capítulos que se mencionan

128

PLANOS

ARQUITECTÓNICOS