universidad de guayaquil educaciÓnrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22005/1/burgos rivera,...

158
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA: SECUELAS EMOCIONALES Y COGNITIVAS EN LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIOS TALLERES PARA DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES. AUTORA: PROF. BURGOS RIVERA ZULAY IVONNE CONSULTOR: DR. MIGUEL VELOZ MONTENEEGRO MSc. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2013

Upload: truongdien

Post on 08-Oct-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCION EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: SECUELAS EMOCIONALES Y COGNITIVAS EN LOS

NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL. DISEÑO Y EJECUCIÓN

DE SEMINARIOS TALLERES PARA DOCENTES Y REPRESENTANTES

LEGALES.

AUTORA: PROF. BURGOS RIVERA ZULAY IVONNE CONSULTOR: DR. MIGUEL VELOZ MONTENEEGRO MSc.

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2013

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Directivos

MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero Dávila

DECANO SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta, MSc. MSc. Julia Mejía Alvarado DIRECTORA SUDDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

III

Máster

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Ciudad

De mí consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la Profesora Burgos Rivera Zulay diseñó y ejecutó el Proyecto

Educativo con el tema: Secuelas emocionales y cognitivas en niños

de 4 a 5 años víctimas de abuso sexual. Diseño y ejecución de

seminario taller para docentes padres madres y representantes

legales.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por el suscrito.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN del Proyecto, y pone a vuestra consideración el

informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Observaciones

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

IV

Máster

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos intelectuales del Proyecto Educativo Secuelas

emocionales y cognitivas en niños de 4 a 5 años víctimas de abuso

sexual. Diseño y ejecución de seminario taller para docentes padres,

madres y representantes legales, pertenecen a la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

_______________________________

Prof., Parvularia Burgos Rivera Zulay

C.I. 0920715935

V

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA.

Yo, Lcda. Mercedes Solis Pluas,certifico que he revisado la

redacción y ortografía del contenido del proyecto educativo:

Secuelas emocionales y cognitivas en niños de 4 a 5 años víctimas

de abuso sexual. Diseño y ejecución de seminario taller para

docentes y representantes legales, elaborado por la Profesora

Burgos Rivera Zulay Ivonne, previo a la obtención del Título de

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCION:

EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el

estilo y la forma del contenido del texto.

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por

lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÀFICA de su proyecto previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mencion Educadora de Párvulos

VI

Master

Fernando Chuchuca Basantes

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Ciudad.-

DERECHOS DEL AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del Proyecto Educativo Secuelas Emocionales y Cognitivas en los niños de 4 a 5 años víctimas de abuso sexual. Diseño y Ejecución de seminario talleres para docentes madres, padres y representantes legales

Pertenecen a la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

Atentamente

-------------------------------------------

Prof. Parvularia Burgos Rivera Zulay

C,I. 0920715935

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACION

MENCION EDUCADORES DE PARVULOS

PROYECTO

Secuelas emocionales y cognitivas en los niños de 4 a 5 años

víctimas de abuso sexual. Diseño y ejecución de seminarios talleres

Para docentes padres, madres y representantes legales

APROBADO

____________________

Miembro del Tribunal

Miembro del Tribunal

Miembro del Tribunal

Secretario

Burgos Rivera Zulay Ivonne

VIII

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios que es la fortaleza que me

impulsa cada día, a mis hijos Milena, Camilo y Jasmany por los

cuales cada mañana despierto con la ilusión de llenarlos de

felicidad, de un mejor porvenir y ser un ejemplo a seguir para ellos.

IX

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la vida y la sabiduría para realizar este

trabajo, perseverancia para haber logrado mi objetivo, buenos

amigos que estuvieron alentándome y apoyándome.

A mi madre que con su ejemplo me ha demostrado que cuando nos

proponemos algo lo podemos lograr, a mi esposo quien ha sido un

apoyo incondicional y a mis hijos por cada sonrisa que veo en sus

rostro que es lo que me llena de vida e ilusión por seguir avanzando

siempre hacia un futuro mejor

X

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

DERECHOS DE AUTOR iv

INFORME DEL GRAMATOLOGO v

ADVERTENCIA vi

TRIBUNAL EXAMINADOR vii

DEDICATORIA viii

AGRADECIMIENTO ix

ÍNDICE GENERAL x

ÍNDICE DE CUADROS xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv

RESUMEN xv

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en el contexto 4

Situación conflicto 6

Causas del Problema, Consecuencias 7

Delimitación del problema 8

Formulación del problema 8

Evaluación del problema 8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 10

Objetivo General 10

Objetivos Específicos 10

Interrogantes de la Investigación 11

Justificación e importancia

12

XI

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO 14

Fundamentación teórica

Conceptualización del abuso sexual infantil

El abuso sexual como una de las tipologías de maltrato infantil

El abuso sexual como un abuso de poder

El abuso sexual como una cuestión de sexualidad de la persona

Epidemiología

Victima

Grupos de riesgo

Abusador

Valoración y diagnostico

Consecuencias del abuso sexual

Consecuencias a largo plazo

Conclusiones

15

15

17

20

23

24

25

26

30

31

33

36

41

Fundamentación Filosófica 42

Fundamentación Pedagógica 43

Fundamentación Psicológica 45

Fundamentación Sociológica 46

Fundamentación Didáctica

Fundamentación Legal 50

49

50

Variables de la Investigación 53

Definiciones Conceptuales 54

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Metodología 55

Modalidad de la Investigación 55

Tipos de la Investigación 57

XII

Población y muestra 60

Población 60

Muestra 60

Instrumento de la investigación 61

Procedimientos de la Investigación 62

Recolección de la información 63

Criterios para la elaboración de la propuesta 63

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Procesamiento de la Información 65

Presentación de los resultados 65

Discusión de los resultados 83

Conclusiones

Recomendaciones

84

85

Respuestas a las preguntas de investigación 86

CAPITULO V: LA PROPUESTA

Título de la propuesta 88

Justificación 88

Fundamentación Teórica 89

Objetivo General 96

Objetivos Específicos 96

Importancia

Ubicación sectorial y física

97

98

Factibilidad 99

Misión 99

Visión 99

Beneficiarios 99

Impacto Social 100

Descripción de la Propuesta

Actividades

100

101

XIII

Taller No. 1

Taller No. 2

Taller No. 3

Taller No. 4

Definiciones de términos

102

105

108

111

114

Referencias Bibliográficas 115

Anexos

XIV

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1 Causas y Consecuencias 7

Cuadro # 2 Principales consecuencias a corto plazo del abuso sexual en

niños ya adolescentes

40

Cuadro # 3 Población 60

Cuadro # 4 Muestra 61

Cuadro # 5 Abuso sexual secuelas y frecuencia 66

Cuadro # 6 Consecuencias del abuso sexual 67

Cuadro # 7 Riesgos dentro del hogar 68

Cuadro # 8 Síntomas que revelan el abuso sexual 69

Cuadro # 9 Autoridades a quien recurrir 70

Cuadro # 10 Cómplices del abuso sexual 71

Cuadro # 11 Charlas de como minimizar riesgos 72

Cuadro # 12 Programas de prevención del abuso sexual 73

Cuadro # 13 Medidas de prevención de abuso sexual 74

Cuadro # 14 Educación sexual desde el nivel inicial 75

Cuadro # 15 Talleres de prevención del abuso sexual 76

Cuadro # 16 Marco legal e institucional 77

Cuadro # 17 Diferencia de género y diversidad sexual 78

Cuadro # 18 Rol de los directivos 79

Cuadro # 19 Importancia de la educación sexual en la familia 80

Cuadro # 20 Abuso sexual durante la primera infancia 81

Cuadro # 21 Programas de educación sexual en las instituciones

82

XV

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico # 1 Consecuencias del abuso sexual infantil 35

Gráfico # 2 Abuso sexual secuelas y frecuencia 66

Gráfico # 3 Consecuencia de abuso sexual infantil 67

Gráfico # 4 Riesgos dentro del hogar 68

Gráfico # 5 Síntomas que revelan el abuso sexual 69

Gráfico # 6 Autoridades a quien recurrir 70

Gráfico # 7 Cómplices del abuso sexual 71

Gráfico # 8 Charlas de como minimizar riesgos 72

Gráfico # 9 Programas de prevención del abuso sexual 73

Gráfico # 10 Medidas de prevención del abuso sexual 74

Gráfico # 11 Talleres de prevención del abuso sexual 75

Gráfico # 12 Educación sexual desde el nivel inicial 76

Gráfico # 13 Marco legal e institucional 77

Gráfico # 14 Diferencia de género y diversidad sexual 78

Gráfico # 15 Rol de los directivo 79

Gráfico # 16 Educación sexual impartidas en las familias 80

Gráfico # 17 Abuso sexual durante la primera infancia 81

Gráfico # 18 Programas de educación sexual 82

XVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACION

MENCION EDUCADORES DE PARVULOS

TEMA: SECUELAS EMOCIONALES Y COGNITIVAS EN NIÑOS

DE 4 A 5 AÑOS VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL.

AUTORA: Prof. Burgos Rivera Zulay Ivonne

CONSULTOR: Dr. Miguel Veloz Montenegro MSc.

RESUMEN

Este proyecto está dirigido a directivos personal docente y

representantes legales en donde se analizó y entendió el problema

de las consecuencias cognitivas y emocionales en los niños con

abuso sexual en el proceso escolar hemos encontrado una

deficiencia presente en los sistemas educativos como planes

estratégicos en el desarrollo emocional y cognitivo de los mismos

Aunque el abuso sexual está vinculado con el sexo biológico y se

relaciona con el sexo social y el sexo psicológico, se acepta hoy de

forma general que en la mayoría de los casos existe una insuficiente

educación para la formación, prevención y desarrollo de las

personalidades de los niños La elaboración de estos procesos

comprende mucho factores indivisibles que se interrelacionan entre

sí. Es factible el proyecto por el apoyo de la institución, y la

capacitación en la materia, para recolección de datos se aplicaron

encuestas en la Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco

Ibarra cuyo objetivo es determinar la incidencia del desconocimiento

de las consecuencias emocionales y cognitivas por parte de parte de

los representantes legales y docentes del abuso sexual de los niños

realizando la capacitación mediante el diseño y elaboración de una

guía

Descriptores

Desconocimiento de las consecuencias del abuso sexual- Guía para

seminario talleres – Desarrollo integral – Desarrollo Infantil.

1

INTRODUCCIÓN

El papel de la familia es esencial en la recuperación física y

emocional del niño que ha sufrido de abuso sexual. La atención que se

le ha de proporcionar a este niño no debe únicamente centrarse en el

cuidado de sus lesiones físicas, sino debe ser coordinada entre distintos

profesionales dándole también atención psicológica. El niño que sufre o

sufrió algún abuso sexual sufrirá consecuencias de corto y de largo

plazo.

El abuso sexual es cualquier actividad sexual con o sin violencia

entre un adulto y un menor de edad, o entre dos menores cuando uno

ejerce poder sobre el otro. También es forzar, coaccionar o persuadir a

un niño a participar en cualquier tipo de actividad sexual.

Muchos padres se preguntan cómo educar a sus hijos en

sexualidad cuando ellos no han recibido Educación Sexual, para

empezar debemos reflexionar sobre nuestros miedos y tabúes.

En el marco del abuso sexual y del incesto, los terapeutas

organizan sus intervenciones con destreza, pero frecuentemente con

miedo de equivocarse por ignorar la manera de pensar de las víctimas.

A pesar de sus brillantes intuiciones, éstas no alcanzan para compensar

la carencia

Todos los profesionales expresan la voluntad de proteger y

ayudar a estos niños, pero no disponen de medios suficientes para

comprender científicamente los mecanismos del pensamiento infantil,

para confirmar o no la comprensión empírica que tienen de ellos.

2

Nuestro trabajo se propone aportar aclaraciones sobre el

funcionamiento psico-afectivo y cognitivo del niño, así como esclarecer

el origen de los trastornos cognitivos que resultan del impacto del abuso

sexual a lo largo de un período significativo del desarrollo del

pensamiento de aquél.

La respuesta del niño a la violencia sexual sufrida será diferente

y dependerá de la génesis del vínculo causal consciente y del grado de

equilibrio logrado en la organización cognitiva. Estos conceptos son

esenciales porque se refieren a la gestión de la realidad de todo

individuo así como a la adaptación a su entorno.

El modo de relacionarse de un niño que ha sufrido abuso sexual

con el entorno social será cualitativamente diferente del de un niño que

ha tenido vivencias menos traumáticas. Esta diferencia nos parece

fundamental para la organización del tratamiento.

Todo organismo vive y se desarrolla a través de una serie de

intercambios con el medio en el que se encuentra. Así es como el niño

debe adaptarse permanentemente a los requerimientos que se le

hacen, a una realidad compuesta de objetos, de individuos, de reglas

de gran complejidad. La interacción con su entorno le permite adquirir,

tratar y organizar las informaciones que recibe, organizándose a sí

mismo simultáneamente

También a través de esta investigación se da a conocer la

importancia que tiene recibir una adecuada educación sexual en edades

temprana y de esta manera formar individuos seguros y responsables de

su sexualidad, es decir una educación sexual infantil enfocada a los

3

pequeños en edad preescolar, resaltando la importancia de los padres y

docentes y en una verdadera transmisión de educación sexual,

culminando con la propuesta de un taller de educación sexual infantil.

4

El presente trabajo consta de los siguientes capítulos.

CAPÍTULO I.- El problema, planteamiento del problema.

Ubicación del problema en un contexto, situación del conflicto, causas y

consecuencias, delimitación del problema, planteamiento o,

formulación del problema, evaluación del problema, interrogante de la

investigación, objetivo de la investigación, justificación e importancia.

CAPÍTULO II.- Marco teórico, se introducen las fundamentación

teórica, pedagógica, fundamentación psicológica, fundamentación

social, fundamentación filosófica, fundamentación legal, variables de la

investigación, variables independientes, variables dependiente.

CAPÍTULO III.-Metodología, se establecerá la modalidad, tipos

de investigación, población y muestra, instrumentos de la investigación,

procedimientos de la investigación, recolección de la información,

criterios para elaborar la propuesta.

CAPÍTULO IV.- Análisis e interpretación de los resultados, se

observará las preguntas cuadros, gráficos de las encuestas realizadas,

difusión de los resultados y las respuestas a las interrogantes de la

investigación. Conclusiones y recomendaciones del proyecto

CAPITULO V.-

La propuesta, justificación, fundamentación, objetivo general.

Objetivo específico, importancia, ubicación sectorial y física, descripción

de la propuesta, juegos de integración glosario de términos, anexos.

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLAMTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en contexto

La presente investigación se realizara en la Escuela Fiscal mixta

No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Ubicada en la provincia del

Guayas en el cantón El Triunfo S. 10 junto al camal.

En el cantón Guayaquil según los psicoespecialistas en nuestra

sociedad el abuso sexual infantil ha estado presente históricamente y

se produce en todas las culturas y sociedades constituyéndose en un

problema universal y complejo y su detección presenta una gran

dificultad

Este tipo de maltrato implica gran alarma social que en muchas

ocasiones se dificulta la exploración y valoración de los casos, debido a

la intimidad del hecho. El abuso sexual infantil se refiere a cualquier

conducta sexual mantenida entre dos personas(al menos una de ellas

menor) entre las que existe una situación de desigualdad ya sea por

razones de edad o de poder en las que el menor es utilizado para la

estimulación sexual de otro persona.

Es así que los resultados del abuso sexual infantil son diversas

consecuencias psicológicas físicas y cognitivas que marcaran de por

vida a las víctimas Se considera de gran importancia que tanto padres,

maestros y sociedad en general necesitan y deben saber a cerca de las

6

secuelas que dejan este tipo de abuso para ayudar tal vez no a olvidar

pero a saber actuar en esta situación.

Situación o Conflicto

Ante la desestabilización y deterioro que presentan muchos

núcleos familiares y de la decadencia de los valores fundamentales

para la convivencia familiar y el respeto que merece cada uno de sus

integrantes , la responsabilidad principal en la atención, educación y

protección de los niños es de sus madres y padres sin embargo no

significa ser los únicos responsables en la protección de los niños, los

centros escolares y los profesionales que en ellos trabajan tienen la

obligación ética y legal de intervenir en aquella situación en que se vea

afectada la integridad del niño o niña ya que afectan el bienestar

emocional, físico y cognitivo del niño o niña.

Los maestros deben estar atentos a los indicadores de posible

abuso sexual Por tanto la detección precoz de esta anomalía y la

adopción de medidas preventivas, puede evitar la aparición de

consecuencias negativas para los niños a corto plazo, especialmente en

la elaboración y ejecución de una guía de ejercicios.

Los docentes pueden encontrarse en la Unidad Educativa con

obstáculos al tener en sus aulas niños con situación de riesgos, en ese

momento que se necesita la capacitación adecuada de nuevas técnicas

inclusivas para los niños de la Escuela Mixta Fiscal No 11 José María

Velasco Ibarra y puedan fortalecer sus defensas y logren un

rendimiento escolar satisfactorio, por lo que nos hace reflexionar, será

que esta actitud se debe a la carencia de preparación pedagógica y

psicológica o simplemente, no se le da la importancia necesaria a este

tipo de dificultades.

7

CAUSAS DEL PROBLEMA Y CONSECUENCIAS.

Causas y consecuencias

CUADRO # 1

Ignorancia en la prevención por parte de los representantes

legales.

Poco o ningún conocimiento sobre las consecuencias del abuso sexual.

Falta de comunicación y confianza de los niños a cargo para poder

expresar lo que les está sucediendo.

Daño emocional por la situación traumática a la que es sometida la

víctima.

Hogares desorganizados donde se han perdido los valores y respeto a

cada miembro de la misma.

Desconfianza a la interacción social y cultural, en numerosas ocasiones un

daño irreversible en la identidad social.

Falta de comunicación sobre la sexualidad y las relaciones

personales.

Generan situaciones ambivalentes para ellos que pueden derivar en

formas de abuso sexual.

Incapacidad que presentan muchas maestras para guiar a los estudiantes que presentan estas dificultades en el proceso educativo de los niños de 5 años con riego en el aula de clase.

Los niños presentan un bajo rendimiento escolar por la

incapacidad de la maestra parvularia sobre la prevención.

Carencia de preparación pedagógica y psicológica continua de las

docentes.

Falencia en la confianza del niño, con alteración de la detección

oportuna del problema.

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra.

8

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Educación Inicial

Área: Socio Afectiva

Aspecto: Pedagógico - Psicológico

TEMA. Secuelas emocionales y cognitivas en los niños de 4 y 5

años de edad víctimas de abuso sexual. Diseño y ejecución de

seminarios talleres para la prevención dirigido a la comunidad educativa

y representantes legales.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las secuelas emocionales y cognitivas en los niños

de 4 a 5 años víctimas de abuso sexual?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se evalúa por los siguientes aspectos

Delimitado: porque nos permite enfocar el problema en un grupo

de personas que necesitan de la información especial ya que

demuestran altos índices de la falta de información en relación a la

prevención del abuso sexual.

Claro: redactado en forma precisa, fácil de comprender e

identificar con ideas concisas.

9

Factible: Este proyecto es factible por que cuenta con los

recursos económicos y humanos necesarios para su aplicación, ya que

se puede aplicar por que se cuenta con la aprobación de la comunidad

docente y de representantes legales. Además sin lugar a dudas es una

tarea que concierne a todos los que integran la comunidad educativa, a

nosotras como maestras, que somos las principales agentes del

cambio en el trabajo educativo

Relevante: -Porque va ser importante para la comunidad

educativa. En la cual va a ayudar en las diferentes áreas en la medida

en que su aplicación y objetivos sean satisfactoriamente cumplidos.

Porque con la aplicación de este proyecto se mejorara la calidad de la

prevención en niños expuestos a el abuso sexual

Concreto: Se concretará por medio del diseño y ejecución de

seminarios talleres para la comunidad educativa, lo que permitirá

mejorar la forma de facilitar los conocimientos de las consecuencias en

los niños con abuso sexual

Original; Es aceptable la enseñanza de nuevos enfoques

educativos que responderá a la información de los niños porque no

existe otro proyecto.

10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL.

Promover la educación y conocimiento sobre el abuso sexual y

sus consecuencias a niños aplicando métodos de prevención eficaces

por medio de seminarios talleres para docentes y representantes

legales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DETECTAR el nivel de conocimiento sobre el abuso sexual y sus

consecuencias en la población de representantes legales y de la

comunidad educativa.

COMPROBAR el nivel de formación y capacitación del docente.

Capacitar a los docentes y representantes legales sobre el abuso

sexual y sus consecuencias.

CONOCER a fondo los factores que influyen al abuso sexual

infantil.

DISEÑAR una guía para la ejecución de seminarios talleres

11

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION

¿Cómo se afecta el desarrollo evolutivo del niño o niña víctima

de abuso sexual?

¿Qué actitud deben adoptar las personas encargadas de cuidar

al niño, niña para prevenir que sea abusado o abusada?

¿A qué autoridades debemos acudir en caso de situaciones de

abuso sexual?

¿Sabía usted que de tener conocimiento de un abuso sexual y

de no denunciarlo será acusado de cómplice

¿Podría usted identificar a un posible abusador

¿Qué efectos colaterales están relacionados con problemas

cognitivos y de conducta del niño?

¿La comunidad educativa está preparada para manejar este

tema?

¿Quiénes resultan afectados a más de la víctima en este caso?

¿Quiénes resultan más vulnerables a un abuso sexual

¿Sabía usted que las personas que tuvieron algún tipo de abuso

durante la infancia son posibles abusadores en su adultez

12

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Ubicada en la provincia del Guayas en el cantón El Triunfo S. 10 junto

al camal en donde acoge a niños y niñas en edad preescolar

Analizando las características del contexto comunitario, educativo y

familiar, donde los niños construyen sus representaciones sociales,

ejecutan sus roles y se socializan a través de la interacción permitiendo

de esta manera experimentar y expresar sentimientos y emociones en

diferentes situaciones cotidianas como la convivencia familiar, el

espacio escolar, actitudes y sus imaginarios frente a su entorno, la

naturaleza y la vida; en donde las mismas condiciones de su realidad

en la que tienen que desenvolverse son poco favorables y adversas.

Este proyecto de investigación hace énfasis en la importancia de

analizar y caracterizar el nivel de conocimiento en los docentes y

representantes legales en la prevención del abuso sexual y sus

consecuencias en los niños utilizando como herramienta el lenguaje

gráfico, simbólico y verbal y a través de la creación de espacios y

encuentros que le faciliten la expresión

Analizar la realidad de los niños, a través de la interpretación sus

conductas permite tener una luz para visualizar desde otro punto de

vista y desde su cotidianidad lo que ellos sienten y piensan del mundo,

además permitir que estos niños tengan la posibilidad de mirar su

realidad desde otras perspectivas y generar procesos y alternativas

para una mejor convivencia y resolución de problemáticas, individuales

y comunitarias, a corto, mediano y largo plazo como también que estos

niños se sientan más seguros y confiados de sus posibilidades y

13

capacidades para desarrollarse como un ser humano íntegro y

productivo.

En los niños la experiencia de una emoción generalmente

involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el

mundo que se utiliza para valorar una situación concreta y, por tanto

influye en el modo en el cual se percibe dicha

Es importante realizar este trabajo que sustente y profundice el

grado de atención que genera el estudio situación sobre la prevención

en niños expuestos al abuso sexual Además de permitir el manejo y

control adecuado de las medidas preventivas que sean necesarias

Durante el desarrollo de este trabajo se tendrán en cuenta los objetivos

planteados como son el caracterizar, analizar y determinar la influencia

de las emociones en los diferentes contextos en que se desenvuelven.

Por otro lado se pretende involucrar la familia, la escuela y comunidad

en general para dar una valoración más asertiva acerca del por qué y

para qué trabajar la conducta preventiva en los niños teniendo en

cuenta su manifestación y expresión percibidas en su cotidianidad

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedente de la investigación

Revisada la documentación correspondiente de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera Educadores de

Párvulos, de Guayaquil, no se han encontrado otras investigaciones

referentes al tema Secuelas emocionales y cognitivas en los niños de 4

y 5 años de edad víctimas de abuso sexual. Diseño y ejecución de

seminarios talleres para la prevención dirigido a la comunidad educativa

y representantes legales en la escuela Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr.

José María Velasco Ibarra.

De manera genérica, se considera abuso sexual infantil o

pederastia a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto

sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de

desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Se

trata de un problema universal que está presente, de una u otra

manera, en todas las culturas y sociedades y que constituye un

complejo fenómeno resultante de una combinación de factores

individuales, familiares y sociales. Supone una interferencia en el

desarrollo evolutivo del niño y puede dejar unas secuelas que no

siempre remiten con el paso del tiempo.

El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido

por la víctima como un atentado contra su integridad física y

psicológica, y no tanto contra su sexo, por lo que constituye una forma

más de victimización en la infancia, con secuelas parcialmente similares

a las generadas en casos de maltrato físico, abandono emocional, etc.

15

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CONCEPTUALIZACIÓN DE ABUSO SEXUAL

El abuso sexual de niños es la exposición deliberada de niños

menores a la actividad sexual. Esto significa que el niño es forzado o

persuadido por otra persona al sexo o a las actividades sexuales. Este

abuso incluye: Sexo oral, Pornografía, Tener relaciones sexuales, Tocar

(acariciar)

La sociedad era renuente a hacerle frente al abuso sexual infantil

hace algunas décadas. En la actualidad, se considera un asunto serio.

Es difícil determinar qué tan común es el abuso sexual de niños, dado

que es más secreto que el maltrato físico. Con frecuencia, los niños

temen comentarle a alguien el hecho y muchos casos de abuso no se

denuncian.

Los abusadores generalmente son hombres que tienden a

conocer a la persona de la que están abusando. El abusador viola la

confianza de la persona más joven, lo cual hace que el abuso sexual

sea aún más devastador.

El abuso sexual de niños ocurre en todas las clases

socioeconómicas y tiene el mismo tipo de factores de riesgo que el

maltrato físico infantil, como: Consumo excesivo de alcohol y drogas

Problemas familiares Pobreza

Los abusadores algunas veces tienen antecedentes como

víctimas de maltrato físico o abuso sexual. El abuso sexual infantil es

una cuestión raramente tratada con toda la veracidad posible, pues se

16

trata de sucesos generalmente secretos, siendo los datos de los que se

dispone, una pequeña parte de los casos que realmente ocurren. Ello

es así por las características o situaciones propias del abuso: casos se

producen dentro de la familia, cuestiones referentes a la sexualidad del

individuo, sobre la que se mantiene el secreto, el miedo y las falsas

creencias; la no autonomía de los niños pequeños para denunciarlo; el

miedo en muchos profesionales y ciudadanos a las implicaciones que

puede originar la denuncia; y el gran desconocimiento del tema, de sus

diferentes manifestaciones, así como de las situaciones de riesgo que

pueden favorecer los abusos sexuales....

Asimismo, la detección sí ha sufrido un aumento importante, pero

no hay pruebas de que la incidencia también haya aumentado; se sabe

que se conocen sólo entre el 10% y el 20% de los casos reales, es lo

que se llama el vértice de la pirámide del maltrato, estimándose que el

23% de las niñas y un 15% de los niños sufre abusos sexuales antes de

los 17 años.

Posiblemente lo que ocurre es que en la actualidad se produce

menos tolerancia social respecto a la vulneración de derechos de los

niños.

Una de las demandas de los profesionales del campo más

extendida es la necesidad de unificar estadísticas tanto entre las

Comunidades Autónomas como entre los diferentes enfoques de los

estudios; y es que t odas las instituciones deberían promover la

realización de estudios de incidencia de abuso sexual infantil,

estableciendo además un registro unificado de casos en las mismas, si

17

se quiere tener una visión real de la magnitud del problema en nuestro

país.

Del mismo modo, hemos de ser conscientes también de las

dificultades metodológicas existentes para estudiar a toda la población

en condiciones de igualdad, para valorar la incidencia real del abuso en

los distintos colectivos, puesto que además influye mucho la posibilidad

de acceso real a los recursos y a los profesionales. Por ejemplo, en las

familias de clase media la detección y revelación es más difícil por lo

que el riesgo de re victimización es mayor.

Por ello, es necesario diseñar programas de prevención que

atiendan las características diferenciales de los grupos de riesgo

identificados, sin estigmatizarlos y ofreciéndoles herramientas

preventivas.

Finalmente, el trabajo también abordará las cuestiones

contenidas en la regulación legal española -establecida principalmente

en el Código Penal de 1995-, instrumentos comunitarios y Convenios

Internacionales, así como sus deficiencias y aspectos destacables, en

relación con la materia a tratar, esto es, el abuso sexual infantil.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

El Abuso Sexual como una de las Tipologías de Maltrato Infantil.

El maltrato infantil se define como acción, omisión o trato

negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su

bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado desarrollo físico,

18

psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o

la propia sociedad.

El maltrato no es un hecho aislado, sino que es un proceso que

viene determinado por la interacción de múltiples factores. En muchos

casos esa interacción dará lugar a uno o más tipos de maltrato, por lo

que no podemos considerar el abuso sexual infantil como un fenómeno

ajeno al resto de tipologías.

Dentro del concepto "maltrato infantil" se establecen distintas

categorías en función de diferentes variables:

Maltrato físico: Cualquier acción no accidental por parte de cuidadores

o padres que provoque el daño físico o enfermedad en el niño o le

coloque un grave riesgo de padecerlo.

Negligencia y abandono físico: Situación en las que las necesidades

físicas básicas del menor (alimentación, vestido, higiene, protección y

vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o

cuidados de salud) no son atendidas temporal o permanentemente por

ningún miembro del grupo que convive con el niño.

Maltrato y abandono emocional: El maltrato emocional se define

como la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica

o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de

interacción infantiles por parte de cualquier miembro adulto del grupo

familiar. El abandono emocional se define como la falta persistente de

respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas

procuradoras de proximidad e interacción iniciales por el niño y la falta

19

de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta

estable.

Abuso Sexual. Se define como "Contactos e interacciones entre

un niño y un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para

estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso

sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años

cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando

el agresor está en una posición de poder o control sobre otro.

Asimismo, dentro de esta concepción de abuso sexual,

destacamos las siguientes categorías:

Abuso sexual: Cualquier forma de contacto físico con o sin

acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia

o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal,

oral y anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales

explícitas.

Agresión sexual: Cualquier forma de contacto físico con o sin

acceso carnal con violencia o intimidación y sin consentimiento.

Exhibicionismo: Categoría de abuso sexual sin contacto físico.

Explotación sexual infantil: Categoría de abuso sexual infantil en

la que el abusador persigue un beneficio económico. Se suele equiparar

con el comercio sexual infantil, existiendo diferentes modalidades a

tener en cuenta: el tráfico sexual infantil, el turismo sexual infantil, la

prostitución infantil, y la pornografía infantil.

20

Definición aportada por National Center of Child Abuse and

Neglect

Otros: Según la clasificación elaborada por Previnfad:

Maltrato perinatal: Definido como aquellas circunstancias de la

vida de la madre, siempre que haya voluntariedad y negligencia, que

perjudican el embarazo y al feto.

Síndrome de Munchausen por poderes: Es un cuadro patológico

en el que el padre o la madre, generan voluntariamente lesiones al niño,

para hacerle pasar constantemente por enfermo, pudiendo llegar hasta

el extremo de darle muerte.

Maltrato institucional: Cualquier legislación, programa o

procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de los

poderes públicos o privados y de la actuación de los profesionales al

amparo en el marco de la institución, que vulnere los derechos básicos

del menor, con o sin contacto directo con el niño; se incluye la falta de

agilidad en la adopción de medidas de protección o recursos.

El Abuso Sexual como un Abuso de Poder

Existen numerosas definiciones de abuso sexual,

estableciéndose en la mayoría de ellas dos criterios para hablar de

abuso:

Coerción: El agresor utiliza la situación de poder que tiene para

interactuar sexualmente con el menor.

21

Asimetría de edad: El agresor es significativamente mayor que la

víctima, no necesariamente mayor de edad, determinando muchas

otras: asimetría anatómica, asimetría en el desarrollo y

especificación del deseo sexual, asimetría de afectos sexuales,

asimetría en las habilidades sociales, asimetría en el experiencia

sexual, etc…. Por todo ello, ante una diferencia de edad

significativa no se garantiza la verdadera libertad de decisión, sino

que representa en sí misma una coerción.

Es fundamental no concebir el abuso sexual como una cuestión

únicamente concerniente a la sexualidad del individuo, sino como un

abuso de poder fruto de esa asimetría.

Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a realizar

algo que ésta no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello (la

amenaza, la fuerza física, el chantaje), estando en una situación de

superioridad sobre la víctima que impide a ésta el uso y disfrute de su

libertad. Pero igualmente importante es entender, como ya se advirtió

anteriormente, que el "poder" no siempre viene dado por la diferencia

de edad, sino también por otro tipo de factores.

En este sentido, los equipos psicológicos de los Juzgados de

Familia han de jugar un papel esencial, y los peritajes psicológicos

deberían validarse y perfeccionarse para incluir medidas fiables del

"abuso de poder", siendo conscientes de la dificultad existente en

algunos casos para probarla.

22

A continuación describiremos las circunstancias con las cuales el

abuso se produce:

1.- Motivación del agresor para cometer el abuso: En este sentido, los

estudios establecen distintas categorías de motivaciones en los

agresores sexuales, cada uno de los cuales desarrolla un modus

operandi diferente:

• Por una parafilia sexual.

• Por repetición transgeneracional de experiencias previas

de abuso en la infancia.

• Por un componente psicopático de personalidad.

• Por trastorno de control de los impulsos.

• Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto

sexualizado

2.- Habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y

miedos, recurriendo para ello al alcohol y las drogas.

3.- El agresor vence las inhibiciones externas, o los factores de

protección del niño.

4.- El agresor vence la resistencia del niño, para lo que se recurre al

uso de la violencia o de la amenaza o el engaño y la manipulación.

En este punto, se considera que existen situaciones en las cuales

la capacidad para oponer resistencia se ve seriamente mermada,

sobre todo en sujetos especialmente vulnerables (como los niños

con discapacidades) o como el caso de los menores de tres años.

23

El Abuso Sexual como una cuestión sobre la Sexualidad de la

Persona

El abuso sexual es una forma de abuso que afecta a la

sexualidad del individuo, siendo importante diferenciar la intimidad de la

sexualidad y de la genitalidad. La intimidad de la persona está

compuesta de múltiples contenidos y uno de ellos es la sexualidad, que

a su vez no puede ser limitada a la genitalidad. Este es uno de los

factores esenciales a la hora de comprender el abuso sexual infantil,

pues éste no se limita a realizar conductas genitales con el niño sino a

un abanico de conductas sexuales mucho más amplio.

La victimización del niño en el abuso sexual infantil es

psicológicamente dañina, socialmente censurable y legalmente

perseguible, sin embargo el componente sexual de esta forma de

maltrato hace que su detección, la revelación e incluso la persecución

de este tipo de delitos sea mucho más difícil, puesto que viene

dificultada por los miedos y mitos respecto al tema al invadir la parcela

privada relacional de la persona.

Asimismo, la revelación se dificulta tanto para la víctima como

para el agresor, y ello con razón en que éstos últimos pueden llegar a

relatar el maltrato físico o la negligencia, pero difícilmente relatarán un

abuso, cuyo componente es imprescindible para mantener su

impunidad. Asimismo, con la víctima, será igualmente más complicado,

puesto que tendría que narrar aspectos que atañen a esa esfera

privada.

24

EPIDEMIOLOGÍA

El abuso sexual siempre ha existido, tanto en las culturas más

primitivas, como en las más desarrolladas y en cualquier nivel

económico y sociocultural. En los países desarrollados,

aproximadamente a partir de 1960, se comenzaron a promulgar leyes

que exigían la denuncia de sospecha de maltrato infantil y negligencia y

posteriormente se ampliaron a la sospecha de abuso sexual.

Desde hace unos 25 años, y debido al progreso de la sociedad,

se han ido denunciando cada vez más casos y recopilando más

información, de forma que parece haber ocurrido un aumento en la

incidencia de los casos, tanto en nuestro país, como en otros; aunque

algunos autores comparando los casos de las década de los 70 y 80 del

siglo XX, respecto a los datos de KINSEY de 1940, llegan a la

conclusión de que no ha ocurrido tal aumento de la prevalencia, sino

que simplemente se han comunicado más casos, debido a los cambios

en la legislación y en el clima social.

En los últimos años ya no se está observando esta tendencia

ascendente, e incluso se está hablando de una cierta tendencia

descendente

En España se instruyen cada año aproximadamente tres millones

y medio de diligencias previas, de ellas 11.000 (0,3%) corresponden a

delitos contra la libertad sexual, de los cuales 3.500 son por delitos

contra menores. Estas 3.500 diligencias en los 7.313.424 menores de

18 años suponen una incidencia anual del 0,5%, calculándose que sólo

se denuncian el 10%. Cuando se realizan estudios de prevalencia se

obtienen otras cifras, como en el estudio llevado a cabo en nuestro país

25

con 1.821 personas mayores encuestadas sobre sus experiencias en la

infancia, que reveló que, el 18,9% sufrió abusos sexuales durante la

infancia, un 15% de los varones y un 22% de las mujeres.

En el abuso sexual hay tres componentes importantes: víctima,

abusador y proceso de abuso. Cada uno de ellos reúne una serie de

características que ayudan a identificarlos mejor.

Víctima

Los factores de riesgo de abuso sexual son:

Edad de 8 a 12 años, aunque en cualquier edad pediátrica se

puede sufrir un abuso sexual.

Sexo femenino, las niñas los sufren más, pero los varones los

denuncian menos.

Determinadas características de la víctima, como el aislamiento de

otros niños de su edad y retraimiento, hacen al niño más vulnerable,

aunque algunos autores opinan que más que un factor de riesgo es

una consecuencia del abuso sexual.

Algunas características de la familia son también factores de riesgo,

tales como la falta de padres protectores,

los vínculos defectuosos de los padres con los hijos (y viceversa) y

la presencia en el entorno del niño de un adulto sin parentesco

biológico (padres adoptivos, cuidadores, etc.).

26

Los Grupos de Riesgo

Todo niño se encuentra en situación de peligro de convertirse en

víctima de abuso sexual infantil, independientemente de su origen o

características. Sin embargo, las posibilidades aumentan en el caso de

pertenecer a un grupo de riesgo.

Los programas de prevención secundaria intentan desarrollar un

trabajo más específico con los llamados "grupos de riesgo" identificados

previamente por las investigaciones de campo, que dan respuesta y

atienden las necesidades específicas de estos colectivos.

Es importante mantener en perspectiva un modelo integral en el

que se otorgue tanta importancia a los factores de riesgo como a los de

protección, puesto que son éstos los que pueden constituirse como

base de un trabajo eficaz con el niño, su familia y la comunidad. Los

llamados "grupos de riesgo" no son sino poblaciones con factores de

riesgo añadidos, es decir, colectivos que están en un "mayor riesgo”

A continuación, se presentan algunos grupos de riesgo que han

sido detectados en las investigaciones desarrolladas hasta ahora:

Niños institucionalizados: Son niños y niñas que por su

problemática social, familiar y afectiva pueden tener una serie de

carencias en su desarrollo que, unidas a la falta de un medio protector,

hacen que el riesgo de sufrir agresiones o daños en su desarrollo sea

importante. Asimismo, las instituciones, aunque tienen un objetivo

protector, funcionan de modo que el niño debe pasar por varios

27

cuidadores al día y ello hace más difícil su vinculación. En el caso de

que el abusador sea un educador, la revelación de lo que ocurre es muy

complicada, además de verse obligado a convivir con él.

Niños con discapacidad física, sensorial o psíquica: Dicha

discapacidad supone una fuente de estrés para los padres. Además,

constituye un motivo de aislamiento social de la familia y un desajuste

entre las expectativas de los progenitores y la realidad del niño o niña,

de la cual aquellos generalmente desconocen sus características

diferenciales y sus necesidades evolutivas.

Esta distorsión daña a menudo las relaciones afectivas entre

padres e hijos. Los estudios han probado que aquellos niños con

formas de discapacidad más leves tienen más probabilidad de sufrir

abuso, y que el abuso más común es la negligencia o el abandono (el

98 % de los casos se señala en algunos estudios asociados a otro tipo

de malos tratos).

En el abuso sexual, la mayor parte de los casos son perpetrados

por personas del entorno cercano o familiar del niño, y éstas prácticas

permanecen a lo largo de la vida, no desaparecen cuando el menor se

hace mayor. Existen varios motivos que hacen que esta población sea

de riesgo:

1. Por las dificultades de comunicación que puedan o no tener según

su grado o tipo de discapacidad y la falta de un lenguaje apropiado

para comunicarlo en algunos casos.

Por ejemplo, las investigaciones demuestran que, en muchas

escuelas, no se les enseña en el lenguaje de signos o en el braille

28

las señales correspondientes a los órganos sexuales cuando los

niños son pequeños; y si no conocen el lenguaje necesario para la

revelación del abuso, nunca podrán hacerla.

2.- Porque se les educa para obedecer al adulto y someterse a sus

indicaciones.

Aunque se intente fomentar su autonomía lo máximo posible,

muchos de estos niños dependen de los cuidados de los adultos y

difícilmente van a enfrentarse a ellos para denunciar lo que está

ocurriendo. Además, los perpetradores los perciben como personas

menos poderosas, vulnerables e incapaces de revelar el abuso y

acusarlos, aumentando su sensación de impunidad.

3.- Su falta de conocimiento sobre la sexualidad y las relaciones

personales, unido a la ausencia de oportunidades sociales, al

aislamiento y a su mayor tendencia a dar y recibir afecto, generan

situaciones ambivalentes para ellos que pueden derivar en formas

de abuso sexual.

4.- La mayor parte de los programas de prevención están diseñados

pensando en niños y niñas sin discapacidad. Es importante darse

cuenta de que los contenidos y los mensajes que en estos

programas se dan a los menores no son válidos cuando se trata de

niños con discapacidad, puesto que no responden a sus

necesidades. Los profesionales que trabajan con estas poblaciones

tienen la experiencia y los conocimientos suficientes como para

adaptar los contenidos de prevención a las necesidades de los

niños y niñas con los que trabajan.

29

Niños y niñas en situación de pobreza: Cuando hablamos de

pobreza nos referimos a carencias materiales y afectivas, es decir, a

todas las condiciones que pueden venir asociadas a la falta de medios

económicos, como pueden ser:

• El vivir en la calle.

• El estar solos por el trabajo de los padres o por su intento

de ganarse la vida.

• La falta de acceso a los recursos sociales.

• Un ambiente de prostitución que puede generar una

situación de riesgo para la explotación sexual infantil.

• La falta de protección.

• El vivir comunalmente en viviendas reducidas con otros

adultos o familias.

• La droga y el alcoholismo de los padres

Niños y niñas hijos de mujeres jóvenes: Nos referimos, al igual

que en el caso anterior, a las condiciones que pueden o suelen venir

asociadas a esta situación:

• Embarazo no deseado.

• Madres adolescentes.

• Falta de recursos económicos o de red de apoyo

psicosocial.

• Carencias psicoeducativas.

30

Niñas en familias donde ya ha habido casos de abuso sexual

anteriores.

Niños que por sus características personales son potenciales

víctimas: sumisos, introvertidos, callados y aislados. El aislamiento

familiar y la falta de redes sociales de apoyo, formales e informales, es

una condición de riesgo.

Niños en familias disarmónicas. El concepto de "desarmonía

familiar", como ya se reseñó anteriormente, merece mención aparte,

puesto que es una noción que todos los profesionales manejan y que

responde a una realidad multiforme a la que se enfrentan a diario

Abusador

Respecto a éste, es difícil entender cómo un adulto, y más si es

el progenitor, pueden perder el control y maltratar a un niño, y, sobre

todo, abusar sexualmente de él. Pero la atracción sexual de los adultos

por los niños no es un fenómeno aislado: ya un estudio realizado en

varones universitarios evidenció la existencia de esta atracción en el

21% de los mismos.

Algunos perpetradores pueden concentrar su atención en niños

de determinada edad, o de un sexo en especial; otros, sólo se ven

excitados en determinadas circunstancias.

Es importante resaltar las características del abusador, puesto

que las falsas creencias socialmente extendidas defienden un concepto

31

erróneo de cómo son los "abusadores" sexuales, sobre la base de una

única tipología que en realidad no existe; suelen ser personas

manipuladoras, integradas socialmente, que desarrollan a menudo

habilidades interpersonales importantes, y que suelen tener una gran

capacidad de persuasión.

Del mismo modo es conveniente dejar claro que no hay una

única categoría de abusadores sexuales ni una única motivación que

guíe su conducta, siendo fundamental no dejarse engañar por las

apariencias.

Se trata de alguien mayor que el abusado, sin empatía por los

niños, que piensa que lo que hace no está mal, y la poca conciencia

que tiene sobre la maldad de sus actos se la salta ayudado por el

consumo de alcohol u otras drogas. Y como ya se dijo, siempre actúa

desde su posición de poder sobre la víctima para cometer el abuso

VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de abuso sexual es difícil y se basa, casi siempre,

en el relato del niño; mientras que la sintomatología que pueden exhibir

es variada, e incluso algunos niños pueden estar completamente

asintomáticos.

Aunque la mayoría de las niñas no presentan lesiones en los

genitales, probablemente debido al retraso de semanas o meses en

denunciarlo, algunas niñas pueden presentar lesiones agudas:

laceraciones, abrasiones, hematomas, hendiduras en V en el borde

32

posterior del himen, disminución del tejido himeneal, cicatrices en la

horquilla posterior.

Las anomalías en los genitales masculinos son inusuales,

aunque a veces se han encontrado laceraciones resultantes de la

penetración, hematomas, engrosamiento de los pliegues o rugosidades,

distorsiones anatómicas debidas a las cicatrices, dilatación anal

superior a 2,0 cm (niño en pronación y sin heces visibles en la ampolla

rectal), eritema y congestión venosa.

Para diferenciar las lesiones en genitales masculinos debidas a

abuso sexual o a accidente se realizó un estudio de casos y controles

con 88 pacientes. En los 44 abusados se encontró un 100% de lesiones

anales y en un 5% laceraciones peneanas. Mientras que en el grupo

accidental se encontraron laceraciones en escroto en el 36% y en el

pene en el 15%, pero no se encontraron lesiones anales aisladas.

La probabilidad de adquirir una infección VIH tras un abuso

sexual es baja, pero existe. Un estudio llevado a cabo en 9.136 niños

que habían sufrido un abuso sexual (se encontró VIH en 26, es decir,

en el 0,28% (IC-95%: de 0,19 a 0,42%).

La valoración de la persona que ha sufrido un abuso sexual debe

realizarse con carácter de urgencia en tres circunstancias:

1. Cuando la persona agredida necesita tratamiento físico y/o

psíquico.

2. Cuando la víctima necesita protección con carácter inmediato.

3. Cuando la agresión ha ocurrido antes de 72 horas, por la posibilidad

de perder pruebas.

33

La evaluación de un caso de abuso sexual infantil sospechado

exige hacer una historia clínica minuciosa realizada a los padres y al

niño, una exploración física, la realización de pruebas de laboratorio

adecuadas y la documentación cuidadosa de los hallazgos.

También se deben recoger otros datos de diferentes

profesionales, de ahí que la atención debe ser realizada por un equipo

multidisciplinario (asistente social, psicólogo, pediatra, enfermera,

policía, etc.).

Como en la valoración del caso de sospecha de abuso sexual

suele incluir a los sistemas legales, es importante ofrecer una

información sin prejuicios y comprensible por profesionales no médicos.

Ante una sospecha de abuso sexual debe tenerse también en

consideración una lesión accidental, un problema médico de otra

etiología, e incluso una falsa alegación, a veces inventada por la madre

o por los dos padres

Consecuencias del abuso sexual infantil

Consecuencias a Corto Plazo. De entre las consecuencias a corto

plazo, conviene recalcar un fenómeno importante: el Síndrome de

acomodación al abuso sexual infantil, que tiene muchos paralelismos

con el Síndrome de Estocolmo y que incluye cinco fases:

1. Impotencia: Los niños víctimas de abuso sexual generan un

fenómeno de indefensión aprendida, puesto que sus intentos por

evitar el abuso resultan vanos, y poco a poco dejarán de intentarlo

siquiera.

34

2. Mantenimiento del secreto: La manipulación y la amenaza a la que

son sometidos les obliga a mantener, sobre todo, en los casos de

abuso intrafamiliar, una doble vida para mantener el secreto y evitar

la revelación.

3. Entrampamiento y acomodación: Si el abuso se prolonga en el

tiempo, el niño poco a poco irá asumiendo el papel de pareja del ag

4. resor.

5. Revelación espontánea o forzada: Cuando se llega a la revelación,

suele ocurrir con un igual, pudiéndose producirse bien de manera

espontánea o bien forzada por un adulto al valorar los indicios.

6. Retracción: Si no hay una intervención efectiva, incluso habiéndola,

la retracción es frecuente, por culpa, vergüenza o miedo.

Posteriormente, las consecuencias asociadas al abuso sexual

tienen que ver igualmente con el Síndrome de Stress Postraumático. Es

importante recordar que algunos niños pueden vivir un abuso sexual y

permanecer asintomáticos, es decir, no mostrar signo alguno de

trauma.

El motivo puede ser desde la propia vivencia del niño a un

fenómeno de bloqueo pasajero, por ello, es fundamental hacer

seguimiento a los niños víctimas de abuso sexual, presenten o no una

sintomatología.

35

Consecuencias del abuso sexual infantil

Grafico # 1

36

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos94/abusosexual-infantil/abusosexual-infantil.shtml#ixzz2agbZdJ52

Autor: Alejandra Rodríguez Varela Granda

Consecuencias a Largo Plazo

Aunque no existe un cuadro diferencial del abuso sexual infantil,

hay consecuencias de la vivencia que permanecen o, incluso, pueden

agudizarse con el tiempo, hasta llegar a configurar patologías definidas.

A continuación, se enumeran algunas de las consecuencias a largo

plazo que puede vivir un niño o niña víctima de abuso sexual.

37

1. Físicas:

• Dolores crónicas generales.

• Hipocondría o trastornos psicosomáticos.

• Alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes.

• Problemas gastrointestinales.

• Desórdenes alimentarios, especialmente bulimia.

2. Conductuales:

• Intentos de suicidio.

• Consumo de drogas y alcohol.

• Trastorno disociativo de identidad.

3. Emocionales:

• Depresión.

• Ansiedad.

• Baja autoestima

• Síndrome de estrés postraumático.

• Dificultad para expresar sentimientos.

38

4. Sexuales:

• Fobias sexuales.

• Disfunciones sexuales.

• Falta de satisfacción sexual o incapacidad para el orgasmo.

• Alteraciones de la motivación sexual.

• Mayor probabilidad de ser violadas. En un estudio se recogió

que era 2.4% más probable que una mujer víctima de abuso

sexual infantil fuera después violada.

• Mayor probabilidad de entrar en la prostitución. En un estudio

realizado sobre 200 prostitutas, el 60% de ellas habían sido

abusadas sexualmente cuando eran niñas.

• Dificultad para establecer relaciones sexuales, autovalorándose

como objeto sexual.

5. Sociales:

• Problemas de relación interpersonal.

• Aislamiento.

• Dificultades de vinculación afectiva con los hijos.

• Mayor probabilidad de sufrir revictimización, como víctima de

violencia por parte de la pareja.

39

• Por todo ello, la atención que se le ha de proporcionar a un niño

víctima de abuso sexual no debe únicamente centrarse en el

cuidado de sus lesiones sino debe ser coordinada entre los

distintos profesionales prestando atención psicológica,

dándole un seguimiento a corto y medio plazo y

proporcionando atención y apoyo al menor y a la familia.

• Como ya se ha indicado, el papel de la familiar es esencial en la

recuperación del niño: si le creen desde el primer momento y

le apoyan, constituyéndose en modelo y referente afectivo

alternativo, el menor se recuperará antes y mejor que en caso

contrario.

Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la

infancia.

E. Echeburúa1 y P. de Corral Forense 2006;

El abuso sexual de menores se refiere a cualquier conducta sexual mantenida entre un Adulto y un menor. Más que la diferencia de edad -factor, sin duda, fundamental que distorsiona toda posibilidad de relación libremente consentida-, lo que define el abuso es la asimetría entre los implicados en la relación y la presencia de coacción -explícita o implícita-. No deja, por ello, de ser significativo que el 20% del abuso sexual infantil está provocado por otros menores. (pág. 23

40

Principales consecuencias del abuso sexual en niños y

adolescentes

CUADRO # 2

Fuente http://www.buenastareas.com/ensayos/Secuelas-Emocionales-

En-Las-V%C3%ADctimas-De/2294675.html Autor: BuenasTareas.com.

Respecto a la edad, los niños muy pequeños (en la etapa de

preescolar), al contar con un repertorio limitado de recursos

psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación de lo ocurrido. En

los niños un poco mayores (en la etapa escolar) son más frecuentes los

sentimientos de culpa y de vergüenza ante el suceso. El abuso sexual

41

presenta una especial gravedad en la adolescencia porque el padre

puede intentar el coito, existe un riesgo real de embarazo y la

adolescente toma conciencia del alcance de la relación incestuosa. No

son por ello infrecuentes en la víctima conductas como huidas de casa,

consumo abusivo de alcohol y drogas, promiscuidad sexual e incluso

intentos de suicidio.

CONCLUSIONES:

El abuso sexual en la infancia es un fenómeno invisible porque

se supone que la infancia es feliz, que la familia es protectora y que el

sexo no existe en esa fase de la vida. Sin embargo, el abuso sexual

infantil puede llegar a afectar a un 15%-20% de la población (a un 4%-

8% en un sentido estricto), lo que supone un problema social importante

y que afecta a uno y otro sexo (especialmente a niñas). Los menores no

son, sin embargo, solo víctimas de las agresiones sexuales, sino que

también pueden ser agresores. De hecho, el 20% de este tipo de delitos

está causado por otros menores.

Las consecuencias de la victimización a corto plazo son, en

general, devastadoras para el funcionamiento psicológico de la víctima,

sobre todo cuando el agresor es un miembro de la misma familia y

cuando se ha producido una violación. Las consecuencias a largo plazo

son más inciertas, si bien hay una cierta correlación entre el abuso

sexual sufrido en la infancia y la aparición de alteraciones emocionales

o de comportamientos sexuales inadaptados en la vida adulta. No deja

de ser significativo que un 25% de los niños abusados sexualmente se

conviertan ellos mismos en abusadores cuando llegan a ser adultos. El

papel de los factores amortiguadores -familia, relaciones sociales,

42

autoestima, etc.- en la reducción del impacto psicológico parece

sumamente importante, pero está aún por esclarecer.

Desde la perspectiva de la evaluación, el diagnóstico precoz, por

un lado, tiene una enorme importancia para impedir la continuación del

abuso sexual, con las consecuencias que ello implica para el desarrollo

del niño. Por otro, el análisis de la validez del testimonio desempeña un

papel fundamental. Las implicaciones legales y familiares de este

problema, así como la corta edad de muchas de las víctimas

implicadas, requieren una evaluación cuidadosa, en donde se analicen

con detalle -y mediante procedimientos múltiples- la capacidad de

fabulación y la posible distorsión de la realidad, así como la veracidad

de las retractaciones. En concreto, hay una tendencia al aumento del

abuso de las denuncias de abuso, sobre todo en el caso de mujeres

que denuncian a s

FUNDAMENTACION FILOSÓFICA

La presente investigación se fundamenta en el paradigma crítico

propositivo porque toma en cuenta el criterio de la totalidad dentro de la

teoría sistemática de la realidad. La filosofía estructuralista considera

que el ser humano es un organismo que interactúa con el medio, es una

unidad que forma parte de un sistema social y económico; siendo un

recurso importante capaz de modificar su sistema de valores mediante

entrenamientos adecuados y por lo tanto puede responder de manera

efectiva a los mismos; en si el ser humano genera conocimientos en

base a una estructura lógica. Hoy en día gracias a diversas

contribuciones disciplinares, se está dando gran importancia a la

efectividad especialmente dentro de una pedagogía de los valores, se le

está quitando fuerza al abuso para dársela al amo.

43

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La pedagogía es la ciencia y el arte de la educación, sin ella no

podría ser efectiva la enseñanza en los niños, que se deben al

desarrollo de las actividades académicas y a su enlace con la

educación moral e intelectual.

Dentro de los parámetros de lo pedagógico. Wallon realiza los

siguientes:

Respecto a las actividades académicas funcionales, los entiende

como aquellos que comprenden toda actividad que se guía por la ley

del efecto, y que además son movimientos elementales y muy simples;

movimientos que tienden a lograr el dominio de ciertos gestos y a

ejercitar el auto-conocimiento, como mover los dedos, tocarse un pie o

alcanzar un objeto, producir sonidos, tirar cosas, es decir, las diferentes

formas que ayudan para nuestro desarrollo evolutivo para conocernos y

conocer el medio exterior, y que nos sirven a la vez, para experimentar

y ganar experiencia Estos permiten al niño experimentar con su

propio cuerpo y con los objetos externos.

Posteriormente, en una segunda etapa, el niño comenzará a

experimentar, como por ejemplo, la familia y a la comida, jugar a las

muñecas, a los indios, etc. Más adelante, la adquisición le permitirán

recibir y comprender a los seres humanos y a las cosas que lo rodean

por medio de sus sentidos y la razón, el niño absorberá todo, no se

cansará de oír relatos y cuentos, de aprender canciones o de realizar

cualquier esfuerzo para captar el medio y la cultura de su realidad

circundante

44

Por último, en la experimentación se va a producir la síntesis

integradora de las anteriores etapas, por medio del niño/a opera con

los objetos y los va a combinar, reunir, y en la medida que se va

ejercitando aprende a modificar, transformar y construir nueva

costumbre en la conducta y en el descubrimiento de su cuerpo

Wallon, 2004

Existe una progresión funcional que determina la sucesión de las etapas de la conducta en el proceso evolutivo. "En efecto, las etapas que sigue el desarrollo del niño están marcadas, cada una de ellas, por la exposición de actividades que parecen, durante cierto tiempo, acapararlo casi totalmente, y cuyos efectos posibles él no se cansa de perseguir. Estas actividades jalonan su evolución funcional, y algunos de los rasgos de éstas pueden retenerse como pruebas para discernir o medir la aptitud correspondiente". (pág. 23)

Finalmente, diferenciar dentro de la conducta la intencionalidad

pedagógica que, muchas veces, él mismo toma en la práctica real.

(González H.) 2004

Dice:- La conducta influye directamente en el desarrollo del niño, porque a través del llega a descubrir y a reconocer su mundo. La importancia del tema en la educación es grande, porque pone en actividad todos los órganos sensitivos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones psíquicas. (pág. 76)

45

FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La Psicopedagogía ocupa un lugar muy importante dentro de la

educación; es la ciencia que da los fundamentos, los cimientos a la

pedagogía científica. Es necesario ubicar a la psicopedagogía en

cada disciplina a fin de encontrar los medios más eficaces de

asimilación de conocimientos es por eso que exalta la disciplina, es

decir, orden y concierto de actividades sobre la base de acción y

dinámicas del educando mediante la conducta en relación a la

educación sexual y prevención

Dalton 2003

Dice: “que en el desarrollo de los niños es por instinto,

manipulan, gatean, ejercitan su lenguaje hablado y mímico,

etc., con lo que forman su carácter y desarrollan su

personalidad”. (pág. 77)

Esta opinión da entender que forman parte del niño y niña

desde su nacimiento y forman parte fundamental en su desarrollo.

STONE Y CHURCH 2005

Plantean que “La conducta infantil es el término que se utiliza para definir lo que el niño y niña hace, que es diferente a las cosas serias de la vida, dormir, vestirse, bañarse, comer, etc.”. (pág. 64)

46

Es indispensable en todas las etapas del ser humano siempre y

cuando sea placentero y divertido; pues por medio del conocimiento y

descubrimiento de sí mismos los niños pueden crear, buscar variantes.

Los docentes deben aprovechar la energía física de los niños y

hacerles actuar diariamente en el aula de clases, consiguiendo que la

energía psíquica descanse compensando la fatiga nerviosa y

manteniendo una interacción educativa.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Esto representa un aspecto esencial en el desarrollo del infante,

en cuanto a que está ligado al desarrollo del conocimiento, de la

afectividad, de la motricidad y de la socialización del niño, en pocas

palabras, la vida misma del niño.

Por medio de la conducta, el niño canaliza su deseo de extender

la actividad a todo lo que lo rodea, de conquistar el medio y no ser

manejado por éste así como captar y absorber la realidad y no ser

dominado por ella

(FROEBEL) 2004

Dice que: “El niño mejor dotado enriquece su vida en base de sus propias experiencias, ya sea en las científico y pedagógico”. (pág. 65)

47

Quiere decir que la actividad académica es el que contribuye al

niño a adquirir las más grandes experiencias para toda su vida.

Wallon realiza un análisis sistemático y preciso de este complejo

proceso psicológico de la infancia: "El niño repite en sus impresiones

que acaba de vivir, las reproduce y las imita”. En el caso de los más

pequeños, la imitación es la regla de la conducta. La imitación es lo

único accesible para ellos, mientras no pueden superar el modelo

concreto y viviente, y captar la consigna abstracta.

Pues la comprensión infantil es tan sólo una asimilación de otro a

sí mismo, y de sí mismo a otro, en la cual la imitación desempeña

justamente un gran papel. Como instrumento de esta fusión, la imitación

presenta una ambivalencia que explica ciertos contrastes en los cuales

se alimenta. Esta comprensión no es causal: es muy selectiva en el

niño, y se vincula a los seres que tienen para él el máximo prestigio, los

seres que suscitan sus sentimientos y que ejercen una atracción de la

cual, por lo general, no está ausente su afecto. Al mismo tiempo, él

mismo se convierte en sus personajes. Siempre dedicado a lo que está

en vías de ejecutarse, el niño se imagina y se quiere poner en el lugar

de sus personajes.

FRIEDRICH (frobel2001)

Psicólogo alemán en el año de 2001 resalto la importancia de la conducta del niño que lamentación en relación y expresa que: “Es la más alta expresión del desarrollo humano.” (pág. 64)

48

El contribuye al proceso de desarrollo físico y cognitivo de los

niños de edad en edad, señalan el advenimiento de las funciones más

diversas funciones sensorias motrices, con sus pruebas de habilidad,

de precisión y rapidez, pero también de clasificación intelectual y de

reacción diferenciada.

(PIAGET) 2004

La clasificación de la conducta se puede realizar con arreglo al tipo que predomina en los distintos periodos del desarrollo del niño. Cronológicamente pasa de ser sensorio motriz, a simbólico, apareciendo en una última etapa de la conducta de reglas. (pág. 488)

El representa un aspecto esencial en el desarrollo del infante, en

cuanto a que está ligado al desarrollo del conocimiento, de la

afectividad, de la motricidad y de la socialización del niño, aprender a

convivir, en pocas palabras, el juego es la vida misma del niño/a.

(CLAPAREDE) 2003

Dice que: La conducta de los niños es el trabajo, es el bien, el deber, es la única atmósfera en la cual su ser psicológico puede respirar y por lo tanto actuar. También asegura que el niño que no sabe comportarse es un pequeño viejo y será un adulto que no sabrá pensar. (pág. 6)

49

Esta opinión da a entender la importancia que tiene las

actividades infantiles como medio para desarrollar los esquemas y

estructuras del pensamiento y las bases para la formación de la

inteligencia

FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA

La Didáctica es la ciencia y arte de enseñar que investiga y

experimenta nuevas técnicas de enseñanza es por eso que cumple un

papel muy importante dentro de las actividades didácticos para poder

ponerlos en práctica como parte del aprendizaje.

Bruner (2002)

Ha confirmado que, en lo referente a la adquisición del

lenguaje, las formas más complejas gramaticalmente y los usos

pragmáticos más complicados aparecen en primer lugar en

contractos de la conducta del niño.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La Sociología estudia al hombre en la sociedad, facilita el

conocimiento del ser humano en convivencia con los demás, y la

influencia que ejerce en la educación el medio social, civilización, raza y

otros factores.

Desde el momento del nacimiento el niño va aprendiendo formas

de comportarse, aprende a comunicarse por medio del llanto gestos y

lenguaje. Se relaciona primero con la familia. Este proceso continúa

en la escuela. Los trabajos didácticos serán un sistema interpretativo

50

del mundo a la vez instancias de diversión y creatividad, tan necesarios

para la vida en sociedad ayer, hoy y siempre.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Para el presente trabajo se considerará como elementos

normativos. La Constitución Política de la República del Ecuador 2008 y

código de la niñez y adolescencia.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR:

Arts. 18, 192.

TITULO III

DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES

Capítulo I

Disposiciones generales

Art. 15.- Titularidad de derechos.- Los niños, niñas y

adolescentes son sujetos de derechos y garantías y, como tales, gozan

de todos aquellos que las leyes contemplan en favor de las personas,

además de aquellos específicos de su edad.

Los niños, niñas y adolescentes extranjeros que se encuentren

bajo jurisdicción del Ecuador, gozarán de los mismos derechos y

garantías reconocidas por la ley a los ciudadanos ecuatorianos, con las

limitaciones establecidas en la Constitución y en las leyes.

51

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR:

Art. 26.- Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar

de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo

integral.

Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una

alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego,

acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario

adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos.

Para el caso de los niños, niñas y adolescentes con

discapacidades, el Estado y las instituciones que las atienden deberán

garantizar las condiciones, ayudas técnicas y eliminación de barreras

arquitectónicas para la comunicación y transporte.

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental,

psicológica y sexual.

El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a

una nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable;

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud

públicos, para la prevención, tratamiento de las enfermedades y la

rehabilitación de la salud. Los servicios de salud públicos son

gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes

que las necesiten;

52

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia,

públicos y privados;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo

del niño, niña o adolescente;

6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención

en materia de salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

7. Atención con procedimientos y recursos de las medicinas

alternativas y tradicionales;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les

permitan un adecuado desarrollo emocional;

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el

niño o niña y su madre y padre; y,

10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y

postnatal apropiadas.

Se prohíbe la venta de estupefacientes, substancias

psicotrópicas y otras que puedan producir adicción, bebidas alcohólicas,

pegamentos industriales, tabaco, armas de fuego y explosivos de

cualquier clase, a niños, niñas y adolescentes.

Art. 19.- Sanciones por violación de derechos.- Las violaciones a

los derechos de los niños, niñas y adolescentes serán sancionadas en

la forma prescrita en este Código y más leyes, sin perjuicio de la

reparación que corresponda como consecuencia de la responsabilidad

civil

53

Capítulo IV

Derechos de protección

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal,

física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos

a torturas, tratos crueles y degradantes.

Art. 80.- Exámenes médico legales.- Los exámenes médico

legales a un niño, niña o adolescente, se practicarán en estrictas

condiciones de confidencialidad y respeto a la intimidad e integridad

física y emocional del paciente.

Salvo que ello sea imprescindible para su tratamiento y

recuperación, se prohíbe volver a someter a un niño; niña o adolescente

víctima de alguna de las formas de maltrato o abuso señalados

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Secuelas emocionales y cognitivas en los niños de 4 y 5 años de

edad víctimas de abuso sexual.

Variable Dependiente

Diseño y ejecución de seminarios talleres para la prevención

dirigido a la comunidad educativa y representantes legales

54

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Empatía Identificación mental y afectiva de una persona con el estado

de ánimo de otra

Psicopático estudio de las causas de la naturaleza de las

enfermedades mentales

Disociativo: Los trastornos disociativos se definen como todas aquellas

condiciones patológicas que conllevan disrupciones o fallos en la

memoria, conciencia, identidad y/o percepción

Re victimización: La re victimización hace referencia directamente a

un sujeto puesto en una condición no libre ni voluntaria sino dada por el

ejercicio de otro poder, que ejerce fuerza o presión

Desarmonía: Falta de armonía entre distintos elementos: es imposible

que nos llevemos bien porque siempre hay desarmonía entre nuestros

puntos de vista

Psicomatico Que afecta cuerpo y mente y tiene origen en la mente o

viceversa

Himeneal: Restos del himen roto que adoptan la apariencia de

proyecciones irregulares de piel normal alrededor del introito vaginal.

Renuente Que muestra oposición o resistencia

Peneanas Estado de rigidez y elevación del pene, como consecuencia

de haberse llenado el lecho vascular de los cuerpos cavernos

Devastador Destruir completamente.

55

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La metodología se ocupa de la parte operatoria del proceso del

conocimiento es la herramienta de una investigación por lo que se

conoce a este proceso planificado, sistematizado y técnico como el

conjunto de mecanismos y procedimientos que se seguirá para dar

respuesta al problema de las Secuelas emocionales y cognitivas en los

niños de 4 y 5 años de edad víctimas de abuso sexual

Todo el diseño de la investigación para su aplicación es confiable

ya que se realizaron investigaciones a los docentes, representantes

legales y directivos donde se aplicó y diseñó un instrumento de

investigación

Modalidad de la Investigación:

La presente investigación es un proyecto bajo la modalidad

factible que se basa en los paradigmas cualitativo y cuantitativo, y se

apoya en la investigación de campo, descriptiva y documental.

Se puede considerar que este proyecto presenta todas las

características de factibilidad por que las investigaciones que se

llevaron a cabo darán a conocer las necesidades que tiene la escuela

Dr. José María Velasco Ibarra el proyecto se apoyará en consultas a

libros, información de internet testimonios de personas que tuvieron

experiencias propias y otras de conocidos.

56

Proyecto Factible

Es factible porque es real, económico y se lo puede comprobar a

corto plazo.

Yépez, 2002,

“Consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas tecnología, métodos y procesos. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental; de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (pág. 2)

Este proyecto es factible porque para su ejecución cuenta con

todos los recursos necesarios los mismos que se complementan con las

facilidades que brindaron los directivos de la Escuela Fiscal mixta No.

11 Dr. José María Velasco Ibarra y la colaboración de los

representantes legales quienes acompañaron en las diferentes etapas

de elaboración y ejecución del proyecto.

Investigación de Campo:

Díaz, 2003,

La investigación de campo para detallar las cualidades de la población y del problema fue necesario visitar en diferentes momentos de la investigación el plantel y de esta forma recopilar datos técnicos que permite establecer las soluciones pertinentes a la problemática en estudio. Donde se logró manipular y controlar las condiciones de aparición y mantenimiento de un fenómeno cuya finalidad es observar el cambio. (pág. 12)

57

Es de campo porque se acudió al plantel a verificar el proceso

integrador del niño en la Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María

Velasco Ibarra para aplicar y recolectar los datos al tomar la entrevista y

la encuestas a docentes.

Investigación Documental:

Díaz, 2003,

Este tipo de proyectos se fundamenta o se apoya en investigaciones de tipo documental (bibliografías, libros, textos, revistas, etc.) de campo, es decir una investigación realizada en el lugar de los hechos, como también puede basarse en investigaciones que incluya ambas modalidades.(pág. 23)

Este tipo de investigación fue aplicado en la Escuela Fiscal

mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra y es de tipo documental

porque para elaborar su marco teórico de forma permanente se

procedió a investigar en diferentes fuentes de consulta como libros,

folletos y documentos sobre adaptación escolar.

Tipo de Investigación

Este proyecto está dentro del paradigma cualitativo y los

tipos de investigación descriptivos, explicativos y bibliográficos.

58

Paradigma Cualitativo.

Por medio del paradigma cualitativo se pudo determinar las

cualidades de la población y la muestra en estudio, como lo son las

características socio económicas, nivel de instrucción, sexo, lugar de

nacimiento, ubicación demográfica, entre otras características, lo que

beneficio el proceso de investigación y recolección de datos, que se

aplicó a través de las encuestas.

Investigación Descriptiva

Villarroel Jorge, (2005),

La investigación descriptiva, describe, registra, analiza e interpreta la naturaleza actual. La composición y los procesos de los fenómenos para presentar una interpretación correcta de las causas que originan el problema en estudio para ofrecer sus posibles solucione s como hipótesis o sugerencias para disminuirlos” (pág. 43)

El proyecto es descriptivo porque describe todo el proceso de

indagación analiza los factores sociales y Ambientales que inciden en el

proceso de conocimiento de Secuelas emocionales y cognitivas en los

niños de 4 y 5 años de edad víctimas de abuso sexual y que determina

su influencia en su desempeño escolar.

59

Investigación Explicativa

El tipo de investigación explicativa es simplemente dar a conocer

las causas o motivo de alguna cosa exponiendo cualquier material en

una forma clara y comprensible donde le permita justificar palabras y

acciones en base a la experiencia dando respuesta a cualquier

interrogante.

Este tipo de investigación pertenece al nivel de la explicación científica, describe lo que será, es decir una realidad que no existe al momento, pero que existirá luego del experimento; el mismo que consiste en reproducir premeditadamente el fenómeno que se quiere observar, el principio sobre el cual se desarrolla el experimento es el determinismo, el mismo que se enuncia así: En las mismas condiciones, las mismas causas, producen los mismos efectos. Esto se alcanza gracias al manejo cuidadoso y prolijo de las variables. (pág. 25)

Mediante este tipo de investigación se pretende explicar la

importancia de la aplicación de las variables en beneficio de la calidad

educativa que se brinda en la Escuela

60

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Son los seres humanos que habitan en el territorio nacional. Se

distribuyen a lo largo y ancho del país participan en las diferentes

esferas de la organización social, económico y político laboral

En esta investigación la población está dividida en estratos. El

siguiente cuadro demuestra la población que será considerada para

aplicar las encuestas.

CUADRO # 3

No Estratos Población

1 Directivos 2

2 Docentes 12

3 Representantes legales 89

Total 103

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Autor: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Muestra

La muestra es la parte de la población que se extrae con la

finalidad de recopilar la información específica sobre un tema de

estudio, en este caso la conforman directivos, docentes y

representantes en la Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María

Velasco Ibarra

61

La muestra será no probabilística o con propósito, selecciona

de manera estratificada de conformidad con el siguiente cuadro.

En el cuadro que se presenta a continuación se detalla la

muestra tomada en la Escuela

CUADRO # 4

No Estratos Población

1 Directivos 2

2 Docentes 12

3 Representantes legales 89

Total 103

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos de la observación serán la observación y la

encuesta. Y como técnica secundaria la documentación bibliográfica.

La Observación

Técnica de Observación, que consiste en observar atentamente

el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su

posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo

proceso investigativo, en ella se apoya el investigador para obtener el

mayor número de datos. También se la define como Técnica de

investigación que permite mediante los sentidos visualizar el estudio de

un hecho o fenómeno

62

Encuesta

La encuesta, es unas técnicas destinadas a obtener datos de

varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. Para ello, e

diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas

que se entregan a los sujetos a fin de que las contesten igualmente por

escrito. Este listado se denomina cuestionario.

La encuesta se aplicó a docentes y representantes legales en la

Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra con la

finalidad de determinar el conocimiento de las causas que originan el

problema

Procedimiento de la Investigación

Para el procedimiento de esta investigación se seguirán los

siguientes pasos.

Seleccionar el tema de investigación

Planteamiento del problema.

Recolección de información bibliográfica.

Selección del tema de investigación

Elaboración del marco teórico.

Preparar documentos para recolección de datos.

Aplicar las encuestas para recolección de información.

Análisis e interpretación de los resultados.

Conclusiones y recomendaciones

Elaboración de la propuesta

63

Recolección de la Información

Buscar información bibliográfica

Consultas de Internet

Para la investigación científica se consultó

Libros

Revistas

Folletos

Se utilizó la encuesta que permite obtener puntajes válidos sobre

una problemática.

Se codificó, tabuló y se analizó al aplicar las técnicas de

investigación, en cada una de las preguntas de las encuestas

Criterios para elaborar la propuesta

La propuesta es un modelo operativo viable para

solucionar problemas reales.

Los aspectos que contiene la propuesta son:

Título de la propuesta

Justificación

Fundamentación

Objetivo General

Objetivos Específicos

Importancia

Ubicación sectorial y física

Factibilidad

64

Descripción de la propuesta: Dentro de este aspecto debe incluir:

Las Actividades

Recursos

Aspectos Legales

Pedagógicos

Psicológico

Sociológico

Misión

Visión

Beneficiario

Impacto Social

65

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación

de campo aplicado a directivos, docentes, representantes legales en la

Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

El análisis de la investigación es parte del estudio de la relación

de los resultados con el planteamiento del problema las variables y los

instrumentos de la recolección de datos

En la siguiente hoja se observa los cuadros, los gráficos y

análisis de cada una de las preguntas de las encuestas.

Las encuestas fueron elaboradas con la escala de Liker las

preguntas fueron sencillas y de fácil compresión para los encuestados,

este proceso describe y analiza los resultados obtenidos.

Los porcentajes estadísticos al finalizar se encuentran

dilucidados de los resultados y las respuestas de las preguntas

directrices.

Procesamientos y análisis.

El proceso de información se elaboró mediante el sistema de

computación de Microsoft, Excel, se hicieron cuadros y graficación de

los datos estadísticos, que muestran las frecuencias y porcentajes

obtenidos, en las encuestas los resultados se analizan en el

correspondiente

66

Procedimiento y Análisis de los Resultados

Preguntas dirigidas a los Representantes Legales de la Escuela

Fiscal Mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

1.- ¿Conoce usted que es al abuso sexual infantil, sus secuelas y

su frecuencia?

CUADRO# 5

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 2

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

De acuerdo a la encuesta efectuada a los r podemos observar

que no conocen de las consecuencias de este y solo una minoría

conoce de lo que es el abuso sexual.

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Si conozco 13 15%

No conozco 25 28%

He escuchado 51 57%

Total 89 100%

67

2.- ¿Cuánto sabe usted sobre las consecuencias del abuso sexual

infantil?

CUADRO# 6 ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Mucho

2 2%

Medianamente 10 11%

Poco 21 24%

Nada 56 63%

Total 89 100% Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 3

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

En el análisis del conocimiento acerca de las consecuencias del

abuso infantil podemos observar que el 63% no conocen nada,

comparándose con el 23% que conocen poco y es muy escasa la

población encuestada que conoce mucho

68

3.- ¿Conoce usted sobre los riesgos a los que están expuestos los

niños en su propio hogar?

CUADRO# 7

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Mucho 5 6%

Medianamente 11 12%

Poco 60 67%

Nada 13 15%

Total 89 100% Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 4

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

Igualmente se demuestra que la población de representantes

legales no conoce el riesgo a que están sometidos los niños inclusive

en el propio hogar y dentro de los que conocen mucho o medianamente

no llegan al 20% de los encuestados

69

4.- ¿Podría identificar síntomas que revelen este tipo de abuso?

CUADRO# 8

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 5

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

Es prácticamente desconocido los síntomas que los niños

pueden presentar cuando han sido abusados igual a la pregunta

consultada anteriormente es muy escasa la población que

medianamente o mucho puedan saber de la sintomatología para poder

identificar al niño con este problema

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Mucho 3 3%

Medianamente 10 11%

Poco 50 56%

Nada 26 29%

Total 89 100%

70

5.- ¿Conoce cuáles son las autoridades a las que debe acudir en

caso de tener conocimiento de un abuso sexual infantil?

CUADRO# 9

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 6

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

No existe un conocimiento real sobre las autoridades a recurrir

cuando se conoce de algún tipo de abuso en los niños, no se conoce si

por falta de interés o de información

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Si conozco 9 10%

No conozco 39 44%

He escuchado 41 46%

Total 89 100%

71

6.- ¿Sabía usted que de tener conocimiento de cualquier tipo de

abuso sexual infantil y de no denunciarlo podría ser acusado como

cómplice?

CUADRO# 10

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Si conozco 9 10%

No conozco 55 62%

He escuchado 25 28%

Total 89 100% Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 7

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

No hay el conocimiento de la corresponsabilidad en el no

denunciar los abusos sexuales se puede esto comprobar ya que el 61%

de la población encuestada solo responde que no conoce y el 28% que

lo ha escuchado

72

7.- ¿Estaría dispuesto a recibir charlas en las cuales le informen

como minimizar el riesgo del abuso sexual infantil?

CUADRO# 11 ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Mucho 83 93,26

Medianamente 6 6,74

Poco 0 0,00

Nada 0 0,00

Total 89 100,00 Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 8

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

Aquí se puede observar que los representantes legales están

dispuestos a capacitarse de cómo prevenir o minimizar el riesgo de

abuso sexual en los niños

73

8-¿Conoce usted si la institución educativa de sus hijos existen

programas de prevención del abuso sexual?

CUADRO# 12

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Si conozco 0 0%

No conozco 89 100%

He escuchado 0 0%

Total 89 100% Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 9

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

Podemos observar que no hay un conocimiento de los

representantes legales sobre la existencia o no de programas de

prevención del abuso sexual en niños dentro de la institución educativa

analizada

74

9.- ¿Usted como docente representante legal se encuentra

capacitado para informar medidas de prevención del abuso sexual

infantil?

CUADRO# 13

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Mucho 0 0,00

Medianamente 0 0,00

Poco 5 5,62

Nada 84 94,38

Total 89 100,00 Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 10

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

La mayoría de la población de representantes legales no se

encuentran capacitados para informar o instruir acerca de medidas

preventivas del abuso sexual infantil esto lo vemos por qué el 94%

responden nada y solo un escaso 5% respondes que poco

75

10.- ¿Considera usted que los talleres para la prevención de abuso

sexual en niños debe ser frecuente?

CUADRO# 14

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Mucho 82 92,13

Medianamente 7 7,87

Poco 0 0,00

Nada 0 0,00

Total 89 100,00 Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 11

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

Dentro de la capacitación de los representantes legales están de

acuerdo con que los talleres sobre la prevención del abuso sexual

deben realizarse frecuentemente

76

Preguntas dirigidas a los Docentes y Director de la

Escuela Fiscal Mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra 1.-

¿Cree usted que la educación sexual debe ser parte importante

desde el nivel inicial para evitar las secuelas

CUADRO# 15

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 12

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

Podemos observar que el 42% de los docentes están de acuerdo

que con la educación sexual se puede prevenir el abuso sexual y por lo

tanto las secuelas, esto se refuerza con el 35% de los docentes

encuestados que se pronuncian estar de acuerdo y solo un 21% es

indiferente

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 6 43%

De acuerdo 5 36%

Indiferente 3 21%

En desacuerdo 0 0,00%

Total 14 100%

77

2.- ¿Cree usted que cuentan con un marco legal e institucional

que les acoge para tratar el tema de educación sexual y sus

secuelas?

CUADRO# 16

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Mucho 12 86%

Medianamente 2 14%

Poco 0 0%

Nada 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 13

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

El 85% de los docentes se manifiestan que si cuentan con un

marco legal e institucional para tratar el abuso sexual y sus secuelas y

solo el 14% se manifiestan que medianamente lo cuenta

78

3.- ¿Considera usted que las secuelas emocionales y cognitivas

debe enfocarse desde una perspectiva de derechos, género y

diversidad sexual?

CUADRO# 17

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 50%

De acuerdo 7 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 14

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

Todos los docentes están muy de acuerdo o de acuerdo en que

deben tratarse las secuela emocionales desde la perspectivas de

derechos de los niños sean esto de género o diversidad sexual

79

4.- ¿Considera usted que es el rol de los directivos es

fortalecer, certificar y apoyar a los docentes para el desarrollo de

la Educación Sexual para prevenir el abuso sexual y sus secuelas

dentro del aula de clase?

CUADRO# 18

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 3 21%

De acuerdo 4 29%

Indiferente 2 14%

En desacuerdo 5 36%

Total 14 100% Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 15

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

Los docentes encuestados presenta una diversidad de opiniones

sobre el apoyo que deben adoptar los directivos en fortalecer la

educación sexual de manera preventiva para el abuso sexual y sus

secuela eso lo muestra que el 36% está en desacuerdo y que el 14%

es indiferente pero existe cerca del 50% en que están de acuerdo y muy

de acuerdo

80

5.- ¿Cree usted que la educación sexual para evitar los abusos

sexuales y sus secuelas debe impartirse especialmente en las

familias?

CUADRO# 19

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 13 93%

De acuerdo 1 7%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 14 100% Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 16

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

Sobre la prevención del abuso sexual y sus secuelas todos los

docentes opinan que la educación debe impartirse e iniciarse dentro de

las familias

81

6.- ¿Cree usted que en la actualidad los niños se encuentran

mayormente expuestos al abuso sexual durante la primera

infancia?

CUADRO# 20

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 13 93%

De acuerdo 1 7%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 17

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

Podemos observar que la opinión mayoritaria de los encuestados

revela que los niños están más expuestos al abuso sexual durante su

primera infancia y por lo tanto producir secuelas emocionales y

cognitivas

82

7.- ¿Cree usted que sería conveniente tener en su institución

programas de educación sexual para la prevención del abuso

sexual y sus secuela además de la formación de los estudiantes?

CUADRO# 21

ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 14 100,00

De acuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

En desacuerdo 0 0,00

Total 14 100,00 Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra

Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

GRAFICO # 18

Fuente: Escuela Fiscal mixta No. 11 Dr. José María Velasco Ibarra Elaborado: Burgos Rivera Zulay Ivonne

Análisis

De acuerdo a la opinión manifestada todos se encuentran de

acuerdo en que deben existir programas adecuados para la información

e instrucción y así evitar los abusos sexuales

83

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Utilizando la entrevista y encuestas realizadas a, docentes y

padres de familia se refleja la importancia de la nuestra investigación. Los

datos obtenidos hacen énfasis de que los diferentes maestros y padres de

familia se preocupan por la buena educación que reciben los

estudiantes. Los resultados evidencian las características principales así

como las diferencias entre el conocimiento y la aplicación de las

estrategias para las adaptaciones curriculares

Esto se demuestra en la encuesta efectuada a los

representantes legales se considera que han escuchado únicamente lo

que es el abuso infantil y su frecuencia y podemos observar que no

conocen de las consecuencias de este y solo una minoría conoce de lo

que es el abuso sexual Podemos observar que los docentes están de

acuerdo que con la educación sexual se puede prevenir el abuso sexual

y por lo tanto las secuelas Aunque creen que cuentan con un marco

legal e institucional que les acoge para tratar el tema de educación

sexual y sus secuelas, no se encuentran muy seguros de tener en su

institución programas de educación sexual para la prevención del

abuso sexual y sus secuela además de la formación de los estudiantes

Igualmente se demuestra que la población de representantes

legales no conoce el riesgo a que están sometidos los niños inclusive

en el propio hogar

La opinión docente es que todos se encuentran de acuerdo en

que deben existir programas adecuados para la información e

instrucción y así evitar los abusos sexuales y sus consecuencias

84

CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis realizado en las encuestas y sus

respectivos cuadros y gráficos estadísticos de la presente investigación,

se obtiene que: Los resultados demuestran que la población de los

encuestados consideran que es muy importante la educación sexual

para evitar los abusos sexuales y por lo tanto sus consecuencias de los

niños de 4 a 5 años

Se puede apreciar que la mayoría de los docentes y

representantes legales no conocen realmente sobre la magnitud del

problema de las consecuencias del abuso sexual de los niños y que esta

influye negativamente en el desarrollo emocional y cognitivo de los

mismos

La experiencia en la docencia y el trabajo cotidiano con los niños

nos lleva a efectuar programas de educación que se basan con la

implementación de juegos de integración para un mejor

desenvolvimiento en el desarrollo socio- psico - afectivo en los párvulos

de 4 a 5 años de edad

Queda de manifiesto que es importante la participación de los

padres en la educación sexual de los niños y que el medio que rodea a

los párvulos como es la sociedad, maestros y padres de familia influyen

en ellos ya que son los pilares fundamentales para un mejor desarrollo

de la inteligencia emocional del párvulo.

Podemos concluir que las estrategias educativas utilizadas para la

educación sexual y prevención de los abusos de los niños no están

basadas en un programa previamente establecido, que deberían

aprovecharse la curiosidad sexual innata de los niños para conducirlos de

85

manera adecuada en su formación y desarrollo, instruyéndolos de forma

que lleven a la prevención del problema

En esto están comprometidos docentes y representantes legales ya

que ellos influyen o reprimen el abuso sexual y sus consecuencias basados

en una buena educación

RECOMENDACIONES

Que la comunidad educativa y personal de apoyo utilicen

constantemente nuevas técnicas y estrategias para el desarrollo de

programas integrales educativos para un mejor desarrollo psico, socio-

afectivo bajo la capacitación frecuente para mejorar el trato y la

influencia

Formar a los padres de familia por medio de un proceso educativo

para que conozcan e identifiquen las manifestaciones del niño afectado por

un abuso sexual y evitar consecuencias futuras. Los representantes

legales o cuidadores les permitan a los niños/as que tengan variedades

experiencias dirigidas en su vida emocional y social y puedan también

sentir y expresar sus sentimientos, aunque con un adecuado manejo y

control sobre los mismos

Educar a la comunidad educativa y representantes legales sobre

las nuevas estrategias pedagógicas en base a la implementación de

talleres seminarios continuos y que estos sean evaluados de manera

periódica en la producción del conocimiento

86

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo se afecta el desarrollo evolutivo del niño o niña

víctima de abuso sexual?

El niño va almacenando información conforme va creciendo y

reflejará en los demás todo aquello que ha vivido. Toda esa experiencia

va a transformar en un determinado adulto al niño maltratado, al igual

que un niño que se desarrolla en un ambiente normal desarrolla su

personalidad normalizada

¿Qué actitud deben adoptar las personas encargadas de

cuidar al niño, niña para prevenir que sea abusado o abusada?

En primer lugar, es muy importante que la comunicación entre

padres e hijos esté muy abierta, para que haya una libre expresión

Haga que los niños le informen a usted o a otro adulto de confianza,

acerca del abuso sexual de otro mayor sin importar que éste sea de la

familia

¿A qué autoridades debemos acudir en caso de situaciones

de abuso sexual?

Si usted conoce un caso de abuso sexual puede acudir a los

siguientes lugares:

Fiscalía, Policía Judicial, Comisarías de Familia, Centros Zonales

de Bienestar Familiar, Inspecciones de Policía, autoridades educativas

87

¿Qué efectos colaterales están relacionados con problemas

cognitivos y de conducta del niño

Incluyen depresión, ansiedad, y las condiciones tales como las

tendencias suicidas, ataques de ansiedad y las fobias. Las emociones

tales como tristeza, culpa, ira, miedo, sentimientos de desesperanza, la

desesperación, el vacío, el desapego emocional, y la confusión también

se han relacionado con el abuso sexual infantil.

¿La comunidad educativa está preparada para manejar este

tema?

La prevención del abuso sexual infantil se enmarca en la

educación en sexualidad y Afectividad, busca dar las herramientas

adecuadas a las y los estudiantes para manejar situaciones ligadas a la

vulneración de su integridad y adquirir capacidades de autocuidado

88

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

TÍTULO DE LA PROPUESTA

Diseño y ejecución de seminarios talleres para docente y

representantes legales

JUSTIFICACIÓN

Por medio del presente trabajo se quiere dejar constancia que se

puede aplicar métodos para poder disminuir el riesgo a que nuestros

niños sean víctimas de abusa sexual infantil y conocer las secuelas

que conlleva este tipo de abuso cuando el niño o niña ha sido

victimizado.

A fin de que los niños si pueden desenvolverse en el ámbito

social afectivo y cognitivo mediante métodos que deberán ser aplicados

de forma adecuada y eficiente para lograr mejorar la comunicación con

sus profesores/as, y representantes legales.

Por lo que es muy importante planificar y ejecutar seminarios

talleres que permita aplicar técnicas de prevención de riesgos a ser

abusados, para lograr tengan una mejor adaptación a su proceso de

formación integral y puedan interrelacionarse con los demás

estudiantes de su edad.

89

Por medio del presente trabajo se busca orientar a directivos,

docentes, representantes legales en la forma de detectar dirigirse de

forma afectiva a los niños.

Se busca que en el medio en que un niño se desarrolla y crece

este lleno de seguridad y amor, para lo cual es indispensable que se

respete los derecho que cada persona merece y la obligación como

sociedad, maestros y padres de familia no es solo vigilar que se

cumplan estos derechos sino, aplicarlos en el diario transcurrir y una de

las formas de es ensenándole al niño la parte sexual de cada ser

humano y el respeto que se debe tener a su cuerpo.

Este seminario taller contiene recomendaciones y enseñanza de

diversos tipos de métodos para saber identificar cuando un niño está

siendo abusado y detectar así mismo a los posibles agresores.

Fundamentación Teórica de la Propuesta

El abuso sexual de menores se refiere a cualquier conducta

sexual mantenida entre un adulto y un menor. Más que la diferencia de

edad -factor, sin duda, fundamental que distorsiona toda posibilidad de

relación libremente consentida-, lo que define el abuso es la asimetría

entre los implicados en la relación y la presencia de coacción -explícita

o implícita-

Las conductas abusivas, que no suelen limitarse a actos

aislados, pueden incluir un contacto físico (genital, anal o bucal) o

90

suponer una utilización del menor como objeto de estimulación sexual

del agresor (exhibicionismo o proyección de películas pornográficas)

No es fácil determinar la incidencia real de este problema en la

población porque ocurre habitualmente en un entorno privado -la

familia- y los menores pueden sentirse impotentes para revelar el

abuso. Según una primera encuesta nacional de Estados Unidos,

llevada a cabo en adultos, sobre la historia de abuso sexual, un 27% de

las mujeres y un 16% de los hombres reconocían retrospectivamente

haber sido víctimas de abusos sexuales en la infancia. .

Fundamentación Filosófica

A lo largo de este taller trataremos el tema de Abuso infantil, el

tema tiene puntos destacables para su estudio tales como: la violencia

de los padres, biológicos o adoptivos hacia los niños; el abuso sexual

por parte de algún familiar, la indiferencia de los padres hacia los

problemas y situaciones por las que está atravesando el niño,

desatención de sus necesidades básicas, la baja autoestima que tiene

los chicos generada por situaciones desfavorables en el ámbito familiar

y el aprendizaje de conductas violentas

.

Se plantearon posibles causas o consecuencias acerca del abuso

infantil. La primera fue que el núcleo familiar puede resultar enfermo

considerando que es probable que los padres de las víctimas de la

violencia fueron una vez ellos mismos víctimas de violencia en su

infancia. Dentro de una situación económica desfavorable, el contexto

socio cultural poco edificante es habitual dentro del abuso infantil. Es

91

también probable que adicciones tales como el alcoholismo y la

drogadicción sufridas por algún miembro de la familia los convierte en

victimarios de los niños de su entorno. Se me hace conveniente la

investigación de este tema ya que queremos informarnos para poder

elaborar un juicio crítico personal, libre de condicionamientos. También

queremos llegar a algunas conclusiones que nos permitan dar

alternativas de trabajo social que ayuden a los niños con este problema.

Y finalmente nos planteamos que el abuso infantil provoca futuras

consecuencias en el desarrollo de las persona

Fundamentación Psicopedagógica

Es indispensable en todas las etapas del ser humano siempre y

cuando sea placentero y divertido; pues por medio del conocimiento y

descubrimiento de sí mismos los niños pueden crear, buscar variantes.

Los docentes deben aprovechar la energía física de los niños y

hacerles actuar diariamente en el aula de clases, consiguiendo que la

energía psíquica descanse compensando la fatiga nerviosa y

manteniendo una interacción con él para lograr seguridad y confianza

en el medio escolar y familiar.

Fundamentación Psicológica

Esto representa un aspecto esencial en el desarrollo del infante,

en cuanto a que está ligado al desarrollo del conocimiento, de la

afectividad, de la motricidad y de la socialización del niño, en pocas

palabras, la vida misma del niño.

92

En el entorna social del niño ya sea en la escuela o el hogar de

debe fomentar el respeto a su propia identidad con el objeto de que el

niño aprenda a resolver sus problemas y cuando estos sean grandes

tener la seguridad de contar a sus padres o maestros, debemos de

tener en claro que los niño desarrollan parte de su personalidad en la

infancia y de esto dependerá los futuros adultos de nuestra sociedad.

Fundamentación Didáctica

La Didáctica es la ciencia y arte de enseñar que investiga y

experimenta nuevas técnicas de enseñanza es por eso que cumple un

papel muy importante dentro de las actividades didácticos para poder

ponerlos en práctica como parte del aprendizaje

Durante la presentación de este taller buscaremos informar a

padres y o representantes legales a identifica los riesgos a que están

expuestos los niños no solo con personas ajenas a la familia sino más

aun con las personas más cercanas a él, quienes muchas veces han

sido víctimas en su infancia por lo que se vuelve una cadena a la que

debemos romper ya que los niños de hoy no son culpables de las

desgracias que tuvieron adultos durante su infancia.

Fundamentación Sociológica

La Sociología estudia al hombre en la sociedad, facilita el

conocimiento del ser humano en convivencia con los demás, y la

influencia que ejerce en la educación el medio social, civilización, raza y

otros factores.

93

En nuestra sociedad aún se vive mucho de las apariencias y en

qué dirán si los vecinos se enteran de que un miembro de la familia ha

sido abusado, peor aún si el agresor en parte de esta familia, pero

debemos saber que no importa quien haya sida el agresor sino la

protección que se le da a un niño dentro del núcleo familiar, para así

proyectar niños hacia un futuro mejor.

Fundamentación Legal

Para el presente trabajo se considerará como elementos

normativos. La Constitución Política de la República del Ecuador

2008 y código de la niñez y adolescencia.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR:

Arts. 18, 192.

TITULO III

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

Capítulo I

Disposiciones generales

Art. 15.- Titularidad de derechos.- Los niños, niñas y

adolescentes son sujetos de derechos y garantías y, como tales, gozan

de todos aquellos que las leyes contemplan en favor de las personas,

además de aquellos específicos de su edad.

Los niños, niñas y adolescentes extranjeros que se encuentren

bajo jurisdicción del Ecuador, gozarán de los mismos derechos y

garantías reconocidas por la ley a los ciudadanos ecuatorianos, con las

limitaciones establecidas en la Constitución y en las leyes.

94

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DEL

ECUADOR:

Art. 26.- Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar

de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo

integral.

Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una

alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego,

acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario

adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos.

Para el caso de los niños, niñas y adolescentes con

discapacidades, el Estado y las instituciones que las atienden deberán

garantizar las condiciones, ayudas técnicas y eliminación de barreras

arquitectónicas para la comunicación y transporte.

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental,

psicológica y sexual.

El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes

comprende:

1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a

una nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable;

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud

públicos, para la prevención, tratamiento de las enfermedades y la

rehabilitación de la salud. Los servicios de salud públicos son

gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes

que las necesiten;

95

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia,

públicos y privados;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel

evolutivo del niño, niña o adolescente;

6. Información y educación sobre los principios básicos de

prevención en materia de salud, saneamiento ambiental, primeros

auxilios;

7. Atención con procedimientos y recursos de las medicinas

alternativas y tradicionales;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les

permitan un adecuado desarrollo emocional;

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el

niño o niña y su madre y padre; y,

10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y

postnatal apropiadas.

Se prohíbe la venta de estupefacientes, substancias

psicotrópicas y otras que puedan producir adicción, bebidas alcohólicas,

pegamentos industriales, tabaco, armas de fuego y explosivos de

cualquier clase, a niños, niñas y adolescentes.

Art. 19.- Sanciones por violación de derechos.- Las violaciones a

los derechos de los niños, niñas y adolescentes serán sancionadas en

la forma prescrita en este Código y más leyes, sin perjuicio de la

reparación que corresponda como consecuencia de la responsabilidad

civil

Capítulo IV

Derechos de protección

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal,

96

física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos

a torturas, tratos crueles y degradantes.

Art. 80.- Exámenes médico legales.- Los exámenes médico

legales a un niño, niña o adolescente, se practicarán en estrictas

condiciones de confidencialidad y respeto a la intimidad e integridad

física y emocional del paciente.

Salvo que ello sea imprescindible para su tratamiento y

recuperación, se prohíbe volver a someter a un niño; niña o adolescente

víctima de alguna de las formas de maltrato o abuso señalados

OBJETIVO GENERAL

Planificar y ejecutar seminarios talleres a través de

la selección de las técnicas de prevención y detección de abuso

sexual infantil, para capacitar a los docentes y representantes

legales.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Desarrollar en el niño la capacidad de expresar sus

sentimientos y experiencias a través de la comunicación abierta y

sincera en cuanto a sexualidad.

Incentivar a docentes y representantes legales a

recibir charlas que nos ayuden a combatir esta problemática que

se da en cualquier estrato social y económico.

97

IMPORTANCIA:

Esta propuesta nos dará a conocer esta problema social que en

la actualidad cada vez se da más este tipo de abuso aunque siempre

ha existido, sin embargo generalmente dentro del núcleo familiar es

donde se está y agrediendo a los niños y un bajo porcentaje fuera de

este y la sociedad está siendo testigo mudo a una realidad que

podemos cambiar informándonos de los señales que indiquen abusos

hacia los seres más vulnerables que por derecho merecen toda la

protección y respeto para en un futuro tener adultos responsables

libres de miedos o culpas que no deberían tener lo que muchas veces

conlleva a agredir a niños los mismos que seguirán con este círculo

hasta que no nos capacitemos y entendamos que debemos respetarnos

unos a otros .

98

UBICACIÓN SECTORIAL Y FISICA

99

FACTIBILIDAD:

Este trabajo cuenta con todos los recursos necesarios para su

ejecución.

Misión

Informar a docentes y representantes legales como minimizar el

riesgo a que nuestros niños sean abusados.

Visión

La entidad educativa en un futuro cuente con programas de

capacitación y prevención de abuso sexual infantil para fortalecer la

seguridad y autoestima de los niños y niñas.

Políticas

Los niños deben ser instruidos sobre las partes de su cuerpo y el respeto que debe tener con el mismo.

Los padres de familia y docentes deben tener un a capacitación

sobre sexualidad y abuso sexual infantil.

Beneficiarios:

La comunidad educativa porque conocerán más acerca de

este tema.

100

Impacto Social

Una vez aplicada la propuesta los niños y niñas desarrollaron la

capacidad de comprensión entorno a su sexualidad y son más críticos y

reflexivos.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Esta investigación conduce al planteamiento de una serie de

temas y actividades a desarrollarse a nivel de docentes, estudiantes y

representantes legales.

Dialogar con la directora del centro educativo, para realizar las

encuestas y seminarios a la unidad educativa

Planificar las actividades para que se haga participativa la

intervención de cada individuo.

Invitar a los representantes legales y a la comunidad a las

charlas que se darán periódicamente.

Proyectar imágenes y explicar las manifestaciones de la

identidad psicosexual en los niños para que los representantes legales

analicen y vean la influencia que puede causar a los niños.

Elaborar talleres de forma activa impulsando el aprendizaje de

los representantes y puedan inculcar en sus hijos.

101

ACTIVIDADES

Solicitar permiso en la escuela para la ejecución de los talleres

Convocar representantes legales

Aplicar encuesta

Seleccionar temas

Organizar contenidos

Impartir charla

Socializar los contenidos

MATERIALES

Guías

Hojas

Marcadores

Videos

Infocus

Computadora

Esferos

Pen drive

102

TALLER No. 1

SECUELAS EMOCIONALES Y

COGNITIVAS EN NIÑOS DE 4 a

5 AÑOS DE EDAD VICTIMAS

DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

103

HORA PROCESOS

DE 08H00 A

09H00

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSITORA

PROFESORA ZULAY IVONNE BURGOS RIVERA

BIENVENIDA AL TALLER

PRESENTACIÓN DE LOS ASISTENTES

DINAMICA GRUPAL;

EL BAILE DEL TALLARIN

YO SOY ASI TALLARIN

ASI TALLARIN

QUE SE MUEVE POR AQUÍ

QUE SE MUEVE POR ALLA

CON UN POCO DE PIMIENTA

CON UN POCO DE SAL

Y AHORA MTE TOCA A TI

PRIMER TALLER

ASPECTOS GENERALES DEL ABUSO SEXUAL

ADJUNTO ANEXO

DE 09H00

A 9h45

MESA REDONDA

DE 09h45 A

10H00

RECESO Y REFRIGERIO

DE 10h00 A

11h00

TALLER DE TRABAJO GRUPAL

SISTEMATIZACIÓN POR LA FACILITADORA

104

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DE 11H00 a

12H00

CIERRE DEL TALLER

RECURSOS

TARJETAS DE COLORES

DINAMICA ; EL BAILE DEL

TALLARIN

MARCADORES PERMANENTES

PROYECTOR DE IMÁGENES

COMPUTADORA

COPIAS DE LA INFORMACION

105

TALLER No. 2

VICTIMAS DE RIESGO

106

HORA PROCESOS

DE 08H00

A 09H00

NGRESO DE PARTICIPANTES

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

DINAMICA; EL CHUCHUGUA

UN DIA MIENTRAS CAMINABA VI COMO ALGUNOS SOLDADOS IBAN CON MUCHA ELEGANCIA MIENTRAS SIEMPRE DECIAN SI TU QUIERES SER SOLDADO TIENES QUE HACER COMO YO DEBES REPETIR CONMIGO CON VOZ FUERTE Y CON VALOR;

ATENCION ATENCION

PUNOS ALFRENTE; PUNOS ALFRENTE

PULGAR AL FRENTE; PULGAR AL FRENTE

CHUCHUGUA CHUCHUGUA

CHUCHUGUA GUA GUA GUA…

……………….

DE 09H00

A 9h45

SEGUNDO TALLER

; VICTIMAS DE RIESGO. ADJUNTO ANEXO

ESTABLECER GRUPOS DE TRABAJO

DEBATE

DE 09h45

A 10H00

RECESO Y REFRIGERIO

DE 10h00

A 11h00

TALLER DE TRABAJO GRUPAL

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DEL TEMA

SISTEMATIZACIÓN POR EL FACILITADOR.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

107

DE 11H00

A 11H15

CIERRE DEL TALLER

RECURSOS

TARJETAS DE COLORES

INFORMACIÓN

MARCADORES

PERMANENTES

REFRIGERIOS

HOJAS

PLUMAS

MARCADORES DE PIZARRA

PAPELOTES

CINTA MASKING TAPE

108

TALLER No. 3

CARACTERÍSTICAS DEL

AGRESOR SEXUAL

109

HORA PROCESOS

DE 08H00

A 09H00

ENTRADA DE PARTICIPANTES

ENTREVISTA DE LOS PARTICIPANTES DEL TALLER

DINÁMICA MANTECA DE IGUANA

ESTE CABEZA QUE NO DA MAS QUE NO DA MAS QUE NO

DA MAS

MANTECA DE IGUANA LE VOY A HUNTAR LE VOY A

HUNTAR

PARA QUE SE MUEVA DE AQUÍ PARA ALLA

DE AQUÍ PARA ALLA DE AQUÍ PARA A;;A

PARA QUE SE MUEVA DE AQUÍ PARA ALLA

DE AQUÍ PARA ALLA BE AQUÍ PARA ALLA

ESTABLECER GRUPOS

TERCER TALLER

DE 09H00

A 9h45

IDENTIFICAR LOS POSIBLES AGRESORES SEXUALES

TESTIMONIOS DADOS POR PARTE DE LOS

PARTICIPANTES

ESTABLECER GRUPOS DE TRABAJO

DE 09h45

A 10H00

RECESO Y REFRIGERIO

DE 10h00 A

11h00

MESA REDONDA

INFORME POR PARTE DEL FACILITADOR

DIÁLOGOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DE 11H00

A 11H15

CIERRE DEL TALLER.

110

RECURSOS

TARJETAS DE COLORES

DISTINTIVOS

MARCADORES

PERMANENTES

FOTOCOPIAS

LANA

PAQUETE DE ETIQUETAS

ADHESIVAS

REFRIGERIOS

HOJAS

PLUMAS

MARCADORES DE PIZARRA

PAPELOTES

CINTA MASKING TAPE

111

TALLER No. 4

INDICADORES FÍSICOS,

CONDUCTUALES Y

EMOCIONALES DE LOS NIÑOS

VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL

INFANTIL

112

HORA PROCESO

DE 08H00 A 09H00

LLEGADA DE PARTICIPANTES

DINÁMICA A REVENTAR LOS GLOBOS.

SE ESTABLECEN GRUPOS DEPENDIENDO

DE LOS GRUPOS SE UBICA EN UN CESTO

MUCHOS GLOBOS EN CADA CESTO LA MISMA

CANTIDAD. EN OTRO EXTREMO SE COLOCAN

SILLAS AL DAR LA VOZ DE INICIO LOS

PARTICIPANTS CORREN Y TOMAN UN GLOBO

REGRESAN CORRIENDO HACIA LS SILLA S

SIENTAN SOBRE ELGLOBO Y LO REVIENTAN

EL GRUPO QUE REVIENTE MAS GLOBOS ES EL

GANADOR

.

TERCER TALLER;

INDICADORES FISICOS

CONDUCTUALES Y EMOCIONALES DE LOS NINOS

VICTIMAS DE ABUSO SEXUA. ADJUNTO ANEXO

ESTABLECER GRUPOS

DE 09H00 A 9h45

.

MESA REDONDA

ESTABLECER GRUPOS DE TRABAJO

DE 09h45 A 10H00 RECESO Y REFRIGERIO

10h00 A 11h00

TALLER DE TRABAJO GRUPAL

SISTEMATIZACIÓN POR EL FACILITADOR

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS QUE SE REALIZARON

EN PAPELOGRAFO.

113

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DE 11H00 A 11H15 CLAUSURA DEL TALLER

RECURSOS

TARJETAS DE COLORES

DISTINTIVOS

MARCADORES PERMANENTES

IMPERDIBLES

PROYECTOR DE IMÁGENES

COMPUTADORA

REFRIGERIOS

HOJAS

PLUMAS

MARCADORES DE PIZARRA

PAPELOTES

CINTA MASKING TAPE

AMPLIFICADOR

114

DEFIINICIONES DE TÉRMINOS

Disociativo: Los trastornos disociativos1 se definen como todas

aquellas condiciones patológicas que conllevan disrupciones o fallos en

la memoria, conciencia, identidad y/o percepción

Pederastia Abuso sexual cometido por un hombre adulto a un niño.

Re victimización: La re victimización hace referencia directamente a

un sujeto puesto en una condición no libre ni voluntaria sino dada por el

ejercicio de otro poder, que ejerce fuerza o presión

Negligencia Falta de cuidado o atención.

Disarmonía: Falta de armonía entre distintos elementos: es imposible

que nos llevemos bien porque siempre hay disarmonía entre nuestros

puntos de vista

Coerción Hecho de reprimir o impedir algo

Himeneal: Restos del himen roto que adoptan la apariencia de

proyecciones irregulares de piel normal alrededor del introito vaginal.

Promulgar Publicar oficialmente una ley, nombre, o disposición para

que se comience a cumplir

Peneanas Estado de rigidez y elevación del pene, como consecuencia

de haberse llenado el lecho vascular de los cuerpos cavernos

Censurable Criticar o reprobación severa de alguien o algo

Prevale cencía Dominar o imponerse a una persona o cosa

115

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Sánchez & Cuenya, 2011)Andreu, L., Sanz-Torrent, M., Serra,

M., & Badia, I. (2010). El proceso lector en niños con antecedentes de

retraso y trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia,

Foniatría y Audiología. doi:10.1016/S0214-4603(10)70005-X

Sánchez, N., & Cuenya, L. (2011). Estudio sobre Maltrato Infantil

en Niños y Adolescentes de la Provincia de Buenos Aires. Revista

Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3, 8–15.

Sing, B. F., Armenta, M. F., & Osorio, N. C. (2008). Problemas de

conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores.

Estudos de Psicologia (Natal). doi:10.1590/S1413-294X2008000100001

(Sing, Armenta, & Osorio, 2008)Andreu, L., Sanz-Torrent, M.,

Serra, M., & Badia, I. (2010). El proceso lector en niños con

antecedentes de retraso y trastorno específico del lenguaje. Revista de

Logopedia, Foniatría y Audiología. doi:10.1016/S0214-4603(10)70005-X

Sánchez, N., & Cuenya, L. (2011). Estudio sobre Maltrato Infantil

en Niños y Adolescentes de la Provincia de Buenos Aires. Revista

Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3, 8–15.

Sing, B. F., Armenta, M. F., & Osorio, N. C. (2008). Problemas de

conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores.

Estudos de Psicologia (Natal). doi:10.1590/S1413-294X2008000100001

(Sing et al., 2008)Andreu, L., Sanz-Torrent, M., Serra, M., &

116

Badia, I. (2010). El proceso lector en niños con antecedentes de retraso

y trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y

Audiología. doi:10.1016/S0214-4603(10)70005-X

Sánchez, N., & Cuenya, L. (2011). Estudio sobre Maltrato Infantil

en Niños y Adolescentes de la Provincia de Buenos Aires. Revista

Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3, 8–15.

Sing, B. F., Armenta, M. F., & Osorio, N. C. (2008). Problemas de

conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores.

Estudos de Psicologia (Natal). doi:10.1590/S1413-294X2008000100001

(Andreu, Sanz-Torrent, Serra, & Badia, 2010)Andreu, L., Sanz-

Torrent, M., Serra, M., & Badia, I. (2010). El proceso lector en niños con

antecedentes de retraso y trastorno específico del lenguaje. Revista de

Logopedia, Foniatría y Audiología. doi:10.1016/S0214-4603(10)70005-X

Sánchez, N., & Cuenya, L. (2011). Estudio sobre Maltrato Infantil

en Niños y Adolescentes de la Provincia de Buenos Aires. Revista

Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3, 8–15.

Sing, B. F., Armenta, M. F., & Osorio, N. C. (2008). Problemas de

conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores.

Estudos de Psicologia (Natal). doi:10.1590/S1413-294X2008000100001

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ENCUESTA

CUESTIONARIO PARA AUTORIDADES DEL PLANTEL

Mu

y d

e

ac

ue

rdo

De

acu

erd

o

Ind

ife

ren

te

En

de

sa

cu

erd

o

Mu

y e

n

de

sa

cu

erd

o

5 4 3 2 1

1 ¿Cree usted que la educación sexual debe ser

parte importante desde el nivel inicial para

evitar secuelas?

2 ¿Cree usted que cuentan con un marco legal e

institucional que les acoge para tratar el tema

de abuso sexual y sus secuelas?

3 ¿Considera usted que las secuelas

emocionales y cognitivas debe enfocarse

desde una perspectiva de derechos de

géneros y diversidad sexual?

4 ¿Considera que el rol de los directivos es

fortalecer, certificar y apoyar a los docentes

PREGUNTAS

ALTERNATIVAS

para el desarrollo de la educación sexual para

prevenir el abuso sexual infantil y sus secuelas

dentro del aula de clases?

5 ¿Cree usted que la educación sexual para

evitar los abusos sexuales y sus secuelas

debe 0 impartirse especialmente en las

familias?

6 ¿Cree usted que en la actualidad los niños se

encuentran mayormente expuestos al abuso

sexual durante la primera infancia?

7 ¿Cree usted que sea conveniente en su

institución programas de educación sexual

para la prevención del abuso sexual y sus

secuelas dentro de la formación de los

estudiantes?

TOTAL

GRACIAS POR SU COLABORACIÒN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ENCUESTA

CUESTIONARIO PARA REPRESENTANTES LEGALES

Mu

y d

e

ac

ue

rdo

De

acu

erd

o

Ind

ife

ren

te

En

de

sa

cu

erd

o

Mu

y e

n

de

sa

cu

erd

o

5 4 3 2 1

1 ¿Conoce usted que es el abuso sexual infantil,

sus secuelas y su frecuencia?

2 ¿Cuánto sabe usted sobre las consecuencias

del abuso sexual infantil?

3 ¿Conoce usted sobre los riesgos a los que

están expuestos los niños en su propio hogar?

4 ¿Podría identificar síntomas que revelen este

tipo de abuso?

5 ¿Conoce cuáles son las autoridades a las que

debe acudir en caso de tener conocimiento del

algún abuso sexual infantil?

PREGUNTAS

ALTERNATIVAS

6 ¿Sabía usted que de tener conocimiento de

cualquier tipo de abuso sexual infantil y de no

denunciarlo podría ser acusado como

cómplice?

7 ¿Estaría dispuesto a realizar charlas en las

cuales le informe como minimizar el riesgo del

abuso sexual infantil?

8

9

10

¿Conoce usted si la institución educativa

donde estudia su hijo existen programas de

prevención de abuso sexual infantil?

¿Usted como representante legal se

encuentra capacitado para informar medidas

de prevención del abuso sexual infantil?

¿Considera usted que los talleres para la

prevención del abuso sexual infantil debe ser

frecuente?

TOTAL

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA ESPERANDO CON MUCHA

ESPECTATIVA EL INICIO DEL SEMINARIO.

EXPOSICION DE LOS TEMAS DEL SEMINARIO

ENTREGA DE LA INFORMACION ACERCA DEL TEMA PARA LA

REALIZACION DE LOS TALLERES.

PADRES DE FAMILIA RECIBIENDO LOS FOLLETOS

MADRES DE FAMILIA ATENTAS AL TALLER.

MADRES DE FAMILIA EN EL SEGUNDO DIA DEL TALLER.

PADRES DE FAMILIA TAMBIEN INTERESADOS EN LOS TEMAS

QUE TRATAMOS.

MADRES DE FAMILIA ATENTAS A LOS TALLERES

TALLER No 1

SECUELAS EMOCIONALES Y COGNITIVAS EN NIÑOS DE 4 A 5

ANOS MVICTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.

El maltrato infantil se define como acción, omisión o trato

negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su

bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado desarrollo físico,

psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o

la propia sociedad.

El maltrato no es un hecho aislado, sino que es un proceso que

viene determinado por la interacción de múltiples factores. En muchos

casos esa interacción dará lugar a uno o más tipos de maltrato, por lo

que no podemos considerar el abuso sexual infantil como un fenómeno

ajeno al resto de tipologías.

Dentro del concepto "maltrato infantil" se establecen distintas

categorías en función de diferentes variables:

Maltrato físico: Cualquier acción no accidental por parte de cuidadores

o padres que provoque el daño físico o enfermedad en el niño o le

coloque un grave riesgo de padecerlo.

Negligencia y abandono físico: Situación en las que las necesidades

físicas básicas del menor (alimentación, vestido, higiene, protección y

vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o

cuidados de salud) no son atendidas temporal o permanentemente por

ningún miembro del grupo que convive con el niño.

Maltrato y abandono emocional: El maltrato emocional se define como

la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o

amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de

interacción infantiles por parte de cualquier miembro adulto del grupo

familiar. El abandono emocional se define como la falta persistente de

respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas

procuradoras de proximidad e interacción iniciales por el niño y la falta

de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta

estable.

Abuso Sexual. Se define como "Contactos e interacciones entre un niño

y un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse

sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede

ser también cometido por una persona menor de 18 años cuándo esta

es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor

está en una posición de poder o control sobre otro.

Asimismo, dentro de esta concepción de abuso sexual, destacamos las

siguientes categorías:

Abuso sexual: Cualquier forma de contacto físico con o sin

acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia

o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal,

oral y anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales

explícitas.

Agresión sexual: Cualquier forma de contacto físico con o sin

acceso carnal con violencia o intimidación y sin consentimiento.

Exhibicionismo: Categoría de abuso sexual sin contacto físico.

Explotación sexual infantil: Categoría de abuso sexual infantil en

la que el abusador persigue un beneficio económico. Se suele equiparar

con el comercio sexual infantil, existiendo diferentes modalidades a

tener en cuenta: el tráfico sexual infantil, el turismo sexual infantil, la

prostitución infantil, y la pornografía infantil.

Maltrato perinatal: Definido como aquellas circunstancias de la

vida de la madre, siempre que haya voluntariedad y negligencia, que

perjudican el embarazo y al feto.

Síndrome de Munchausen por poderes: Es un cuadro patológico

en el que el padre o la madre, generan voluntariamente lesiones al niño,

para hacerle pasar constantemente por enfermo, pudiendo llegar hasta

el extremo de darle muerte.

Maltrato institucional: Cualquier legislación, programa o

procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de los

poderes públicos o privados y de la actuación de los profesionales al

amparo en el marco de la institución, que vulnere los derechos básicos

del menor, con o sin contacto directo con el niño; se incluye la falta de

agilidad en la adopción de medidas de protección o recursos

TALLER No 2

VICTIMAS DE RIESGO

Todo niño se encuentra en situación de peligro de convertirse en

víctima de abuso sexual infantil, independientemente de su origen o

características. Sin embargo, las posibilidades aumentan en el caso de

pertenecer a un grupo de riesgo.

Los programas de prevención secundaria intentan desarrollar un

trabajo más específico con los llamados "grupos de riesgo" identificados

previamente por las investigaciones de campo, que dan respuesta y

atienden las necesidades específicas de estos colectivos.

Es importante mantener en perspectiva un modelo integral en el

que se otorgue tanta importancia a los factores de riesgo como a los de

protección, puesto que son éstos los que pueden constituirse como

base de un trabajo eficaz con el niño, su familia y la comunidad. Los

llamados "grupos de riesgo" no son sino poblaciones con factores de

riesgo añadidos, es decir, colectivos que están en un "mayor riesgo”

A continuación, se presentan algunos grupos de riesgo que han

sido detectados en las investigaciones desarrolladas hasta ahora:

Niños institucionalizados: Son niños y niñas que por su

problemática social, familiar y afectiva pueden tener una serie de

carencias en su desarrollo que, unidas a la falta de un medio protector,

hacen que el riesgo de sufrir agresiones o daños en su desarrollo sea

importante. Asimismo, las instituciones, aunque tienen un objetivo

protector, funcionan de modo que el niño debe pasar por varios

cuidadores al día y ello hace más difícil su vinculación. En el caso de

que el abusador sea un educador, la revelación de lo que ocurre es muy

complicada, además de verse obligado a convivir con él.

Niños con discapacidad física, sensorial o psíquica: Dicha

discapacidad supone una fuente de estrés para los padres. Además,

constituye un motivo de aislamiento social de la familia y un desajuste

entre las expectativas de los progenitores y la realidad del niño o niña,

de la cual aquellos generalmente desconocen sus características

diferenciales y sus necesidades evolutivas.

Esta distorsión daña a menudo las relaciones afectivas entre

padres e hijos. Los estudios han probado que aquellos niños con

formas de discapacidad más leves tienen más probabilidad de sufrir

abuso, y que el abuso más común es la negligencia o el abandono (el

98 % de los casos se señala en algunos estudios asociados a otro tipo

de malos tratos).

En el abuso sexual, la mayor parte de los casos son perpetrados

por personas del entorno cercano o familiar del niño, y éstas prácticas

permanecen a lo largo de la vida, no desaparecen cuando el menor se

hace mayor. Existen varios motivos que hacen que esta población sea

de riesgo:

1. Por las dificultades de comunicación que puedan o no tener según

su grado o tipo de discapacidad y la falta de un lenguaje apropiado

para comunicarlo en algunos casos.

Por ejemplo, las investigaciones demuestran que, en muchas

escuelas, no se les enseña en el lenguaje de signos o en el braille

las señales correspondientes a los órganos sexuales cuando los

niños son pequeños; y si no conocen el lenguaje necesario para la

revelación del abuso, nunca podrán hacerla.

2.- Porque se les educa para obedecer al adulto y someterse a sus

indicaciones.

Aunque se intente fomentar su autonomía lo máximo posible,

muchos de estos niños dependen de los cuidados de los adultos y

difícilmente van a enfrentarse a ellos para denunciar lo que está

ocurriendo. Además, los perpetradores los perciben como personas

menos poderosas, vulnerables e incapaces de revelar el abuso y

acusarlos, aumentando su sensación de impunidad.

3.- Su falta de conocimiento sobre la sexualidad y las relaciones

personales, unido a la ausencia de oportunidades sociales, al

aislamiento y a su mayor tendencia a dar y recibir afecto, generan

situaciones ambivalentes para ellos que pueden derivar en formas

de abuso sexual.

4.- La mayor parte de los programas de prevención están diseñados

pensando en niños y niñas sin discapacidad. Es importante darse

cuenta de que los contenidos y los mensajes que en estos

programas se dan a los menores no son válidos cuando se trata de

niños con discapacidad, puesto que no responden a sus

necesidades. Los profesionales que trabajan con estas poblaciones

tienen la experiencia y los conocimientos suficientes como para

adaptar los contenidos de prevención a las necesidades de los

niños y niñas con los que trabajan.

Niños y niñas en situación de pobreza: Cuando hablamos de

pobreza nos referimos a carencias materiales y afectivas, es decir, a

todas las condiciones que pueden venir asociadas a la falta de medios

económicos, como pueden ser:

• El vivir en la calle.

• El estar solos por el trabajo de los padres o por su intento

de ganarse la vida.

• La falta de acceso a los recursos sociales.

• Un ambiente de prostitución que puede generar una

situación de riesgo para la explotación sexual infantil.

• La falta de protección.

• El vivir comunalmente en viviendas reducidas con otros

adultos o familias.

• La droga y el alcoholismo de los padres

Niños y niñas hijos de mujeres jóvenes: Nos referimos, al igual

que en el caso anterior, a las condiciones que pueden o suelen venir

asociadas a esta situación:

• Embarazo no deseado.

• Madres adolescentes.

• Falta de recursos económicos o de red de apoyo

psicosocial.

• Carencias psicoeducativas.

Niñas en familias donde ya ha habido casos de abuso sexual

anteriores.

Niños que por sus características personales son potenciales

víctimas: sumisos, introvertidos, callados y aislados. El aislamiento

familiar y la falta de redes sociales de apoyo, formales e informales, es

una condición de riesgo.

Niños y niñas en familias disarmónicas. El concepto de

"desarmonía familiar", como ya se reseñó anteriormente, merece

mención aparte, puesto que es una noción que todos los profesionales

manejan y que responde a una realidad multiforme a la que se

enfrentan a diario

TALLER No 3

CARACTERISTICAS DEL ABUSADOR

Existen numerosas definiciones de abuso sexual,

estableciéndose en la mayoría de ellas dos criterios para hablar de

abuso:

Coerción: El agresor utiliza la situación de poder que tiene para

interactuar sexualmente con el menor.

Asimetría de edad: El agresor es significativamente mayor que la

víctima, no necesariamente mayor de edad, determinando muchas

otras: asimetría anatómica, asimetría en el desarrollo y

especificación del deseo sexual, asimetría de afectos sexuales,

asimetría en las habilidades sociales, asimetría en el experiencia

sexual, etc…. Por todo ello, ante una diferencia de edad

significativa no se garantiza la verdadera libertad de decisión, sino

que representa en sí misma una coerción.

Es fundamental no concebir el abuso sexual como una cuestión

únicamente concerniente a la sexualidad del individuo, sino como un

abuso de poder fruto de esa asimetría.

Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a realizar

algo que ésta no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello (la

amenaza, la fuerza física, el chantaje), estando en una situación de

superioridad sobre la víctima que impide a ésta el uso y disfrute de su

libertad. Pero igualmente importante es entender, como ya se advirtió

anteriormente, que el "poder" no siempre viene dado por la diferencia

de edad, sino también por otro tipo de factores.

En este sentido, los equipos psicológicos de los Juzgados de

Familia han de jugar un papel esencial, y los peritajes psicológicos

deberían validarse y perfeccionarse para incluir medidas fiables del

"abuso de poder", siendo conscientes de la dificultad existente en

algunos casos para probarla.

De entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual infantil,

el más aceptado es el modelo elaborado por

Describen las cuatro condiciones para que el abuso se produzca:

1.- Motivación del agresor para cometer el abuso: En este sentido, los

estudios establecen distintas categorías de motivaciones en los

agresores sexuales, cada uno de los cuales desarrolla un modus

operandi diferente:

• Por una parafilia sexual.

• Por repetición transgeneracional de experiencias previas

de abuso en la infancia.

• Por un componente psicopático de personalidad.

• Por trastorno de control de los impulsos.

• Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto

sexualizado

2.- Habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y

miedos, recurriendo para ello al alcohol y las drogas.

3.- El agresor vence las inhibiciones externas, o los factores de

protección del niño.

4.- El agresor vence la resistencia del niño, para lo que se recurre al

uso de la violencia o de la amenaza o el engaño y la manipulación.

En este punto, se considera que existen situaciones en las cuales

la capacidad para oponer resistencia se ve seriamente mermada,

sobre todo en sujetos especialmente vulnerables (como los niños

con discapacidades) o como el caso de los menores de tres años."

TALLER No4

INDICADORES FISICOS, CONDUCTUALES Y EMOCIONALES

DE LOS NINOS VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.

Aunque no existe un cuadro diferencial del abuso sexual infantil,

hay consecuencias de la vivencia que permanecen o, incluso, pueden

agudizarse con el tiempo, hasta llegar a configurar patologías definidas.

A continuación, se enumeran algunas de las consecuencias a largo

plazo que puede vivir un niño o niña víctima de abuso sexual.

1. Físicas:

• Dolores crónicas generales.

• Hipocondría o trastornos psicosomáticos.

• Alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes.

• Problemas gastrointestinales.

• Desórdenes alimentarios, especialmente bulimia.

2. Conductuales:

• Intentos de suicidio.

• Consumo de drogas y alcohol.

• Trastorno Disociativo de identidad.

3. Emocionales:

• Depresión.

• Ansiedad.

• Baja autoestima

• Síndrome de estrés postraumático.

• Dificultad para expresar sentimientos.

4. Sexuales:

• Fobias sexuales.

• Disfunciones sexuales.

• Falta de satisfacción sexual o incapacidad para el orgasmo.

• Alteraciones de la motivación sexual.

• Mayor probabilidad de ser violadas. En un estudio se recogió

que era 2.4% más probable que una mujer víctima de abuso

sexual infantil fuera después violada.

• Mayor probabilidad de entrar en la prostitución. En un estudio

realizado sobre 200 prostitutas, el 60% de ellas habían sido

abusadas sexualmente cuando eran niñas.

• Dificultad para establecer relaciones sexuales, autovalorándose

como objeto sexual.

5. Sociales:

• Problemas de relación interpersonal.

• Aislamiento.

• Dificultades de vinculación afectiva con los hijos.

• Mayor probabilidad de sufrir revictimización, como víctima de

violencia por parte de la pareja.

• Por todo ello, la atención que se le ha de proporcionar a un niño

víctima de abuso sexual no debe únicamente centrarse en el

cuidado de sus lesiones sino debe ser coordinada entre los

distintos profesionales prestando atención psicológica,

dándole un seguimiento a corto y medio plazo y

proporcionando atención y apoyo al menor y a la familia.

• Como ya se ha indicado, el papel de la familiar es esencial en la

recuperación del niño: si le creen desde el primer momento y

le apoyan, constituyéndose en modelo y referente afectivo

alternativo, el menor se recuperará antes y mejor que en caso

contrario.