universidad de guayaquil -...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TEMA: “ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN PEQUEÑOS PRODUCTORES ARROCEROS DE LA JUNTA DE RIEGO Y DRENAJE SAN JACINTO DEL CANTÓN COLIMES” AUTOR: SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA TUTOR: ECON. MILTON CONTRERAS MEJIA GUAYAQUIL, ENERO 2018

Upload: others

Post on 24-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA:

“ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO INFORMAL Y SU

INCIDENCIA EN PEQUEÑOS PRODUCTORES

ARROCEROS DE LA JUNTA DE RIEGO Y DRENAJE SAN

JACINTO DEL CANTÓN COLIMES”

AUTOR:

SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA

TUTOR:

ECON. MILTON CONTRERAS MEJIA

GUAYAQUIL, ENERO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

2

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“Análisis del financiamiento informal y su incidencia en

pequeños productores arroceros de la junta de riego y drenaje

San Jacinto del cantón Colimes”

AUTOR(ES): SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA

REVISOR: ECON. MILTON CONTRERAS MEJÍA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMIA

GRADO OBTENIDO: Economista con mención en Economía Internacional y Gestión

del Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: ENERO 2018 No. DE

PÁGINAS:

77

ÁREAS TEMÁTICAS: ECONOMÍA Y COMERCIO

PALABRAS

CLAVES/KEYWORDS:

Financiamiento informal, usura, crédito, recursos económicos, agricultores, préstamos.

RESUMEN: El presente trabajo de titulación tiene como objetivo analizar el financiamiento informal

y su incidencia en los pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del

cantón Colimes”. Partiendo de la problemática de investigación, se establece que estos agricultores

recurren a préstamos a una tasa de interés excesivamente elevada, cancelando valores de manera

mensual, por lo que, al recibir el pago concerniente a la venta de la gramínea, este resulta insuficiente

para cubrir los costos de producción y los intereses a ser cancelados de manera constante, por lo que

no pueden saldar la deuda de manera próxima, arrastrando un lastre financiero por varios meses. Para

determinar el estado actual del problema se llevó a cabo una investigación de campo tomando como

muestra a 127 miembros. La metodología aplicada fue un diseño descriptivo, bajo los métodos

inductivo y deductivo que, a través de un enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo permitió

comprobar la problemática mencionada. Por ello, se sugirió que estos productores se encaminen a

programas de apoyo productivo impulsados por entidades como el MAGAP para así garantizar la

sostenibilidad de su producción en el mediano y largo plazo.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0986492069

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira.

Teléfono: 0994421962

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 21 de Febrero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Ec. Eduardo Jjijón Gordillo , tutor revisor del trabajo de

titulación ¨Análisis del financiamiento informal y su incidencia en pequeños

productores arroceros de la junta de riego y drenaje San Jacinto del cantón

Colimes” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por SULEY

ELIZABETH BRAVO BARZOLA, con C.I. No. 0921445904, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista,

en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Ec. Eduardo Xavier Jijón Gordillo

C.I. No. 0911648772

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

4

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 21 de febrero del 2018

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA con C.I. No. 0921445904,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

¨Análisis del financiamiento informal y su incidencia en pequeños productores

arroceros de la junta de riego y drenaje San Jacinto del cantón Colimes” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA

C.I. No. 0921445904

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

5

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 21 de Febrero del 2018

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación ANÁLISIS DEL

FINANCIAMIENTO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN PEQUEÑOS

PRODUCTORES ARROCEROS DE LA JUNTA DE RIEGO Y DRENAJE SAN

JACINTO DEL CANTÓN COLIMES, el mismo que certifico, ha sido elaborado por el(la)

señor(ita) SULEY ELIZABETH BRAVO BARZOLA, C.C.: 0921445904, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior.

Se informa que el trabajo de titulación, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

en el programa anti plagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/34038115-581086-

814801#q1bKLVayijbTMdexiNVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwMLG0MDY2NDIy

NrYwtbA0MKoFAA== -------------------------------------------------------

……………………………………….

Ec. Milton Contreras Mejía

C.I. 0903523678

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

6

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 21 de Febrero del 2018

MARINA MERO FIGUEROA

DECANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la revisión del Trabajo de Titulación “Análisis del

financiamiento informal y su incidencia en pequeños productores arroceros de la junta

de riego y drenaje San Jacinto del cantón Colimes”. Del (los) estudiante (s) Suley

Elizabeth Bravo Barzola, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos

en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta revisión de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

sustentación.

Atentamente,

_____________________________

Ec. Eduardo Xavier Jijón Gordillo

C.I. No. 0911648772

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

7

Dedicatoria

Dedico este trabajo de monografía primeramente a Dios, por haberme dado la confianza y

el sustento necesario para alcanzar este objetivo.

A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo incondicional brindado día a

día.

A mi madre por su valentía y fortalezas por querer siempre mi formación personal y

profesional.

Y con mucho cariño a mis abuelos que han sabido formarme con buenos sentimientos y

valores.

Y a todas aquellas personas que me han brindado su apoyo incondicional y por estar conmigo

en los buenos y malos momentos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

8

Agradecimientos

A Dios, por haberme dado la vida y por su inmensa misericordia y bendición en todo el

camino estudiantil.

A mi familia, quienes han sido mi pilar fundamental, mi motivación y mi soporte para el

alcance de esta meta.

A mi madre, por su apoyo incondicional, por su amor y por sus sabios consejos que me

impulsaban a seguir estudiando.

A mis abuelos, quienes siempre han estado presentes en toda mi vida estudiantil y alentando

permanentemente para alcanzar todos mis objetivos.

A todas aquellas personas que con su ayuda y motivación han sido participe directa e

indirectamente en el alcance de este gran logro, a lo largo de estos años.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

9

Tabla de Contenido

Contenido Resumen .......................................................................................................................... 13

Abstract ........................................................................................................................... 14

Introducción .................................................................................................................... 15

Capítulo I ........................................................................................................................ 16

Antecedentes de la Investigación .................................................................................... 16

1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 16

1.2 Justificación ....................................................................................................... 17

1.2.1 Hipótesis y/o preguntas de investigación. .................................................. 17

1.3 Objetivos ........................................................................................................... 18

1.3.1 Objetivo General. ....................................................................................... 18

1.3.2 Objetivos Específicos................................................................................. 18

Capítulo II ....................................................................................................................... 19

Marco Teórico ................................................................................................................. 19

2.1 Generalidades de la economía ecuatoriana ....................................................... 19

2.1.1 El Sector Agrícola en el Ecuador. .............................................................. 20

2.1.2 Estructura productiva del Guayas. ............................................................. 21

2.1.3 La producción arrocera del Ecuador. ......................................................... 22

2.2 Fundamentos teóricos ........................................................................................ 28

2.2.1 Microfinanzas. ........................................................................................... 28

2.2.2 Economía informal..................................................................................... 29

2.2.3 La usura. ..................................................................................................... 30

2.2.4 Financiamiento informal: definición, causas y efectos. ............................. 31

2.2.5 Agentes o personas que se ven involucradas en el financiamiento informal.

32

2.2.6 Tipo de productos que ofrecen los prestamistas informales.. .................... 32

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

10

2.2.7 Financiamiento informal en el sector rural.. .............................................. 33

2.2.8 Fuentes de financiamiento del sector agrícola. .......................................... 34

2.3 Marco legal ........................................................................................................ 34

2.3.1 Ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero

popular y solidario. ...................................................................................................... 34

2.3.2 De las formas de organización de la economía popular y solidaria:.......... 35

2.3.3 De las unidades económicas populares ...................................................... 36

Capítulo III ...................................................................................................................... 37

Metodología .................................................................................................................... 37

3.1 Tipo, diseño y método de investigación ............................................................ 37

3.2 Población y muestra .......................................................................................... 38

3.2.1 Población.................................................................................................... 38

3.2.2 Muestra. ..................................................................................................... 38

3.3 Técnicas e instrumentos para recoger información ........................................... 39

3.4 Presentación de Resultados ............................................................................... 40

3.4.1 Resultados de la encuesta........................................................................... 40

3.4.2 Resultados de la entrevista ......................................................................... 48

Capítulo IV. .................................................................................................................... 50

Discusión de los resultados de la investigación .............................................................. 50

4.1 Estado actual de la Junta de Riego y Drenaje “San Jacinto” ............................ 50

4.1.1 Generalidades de la Asociación.. ............................................................... 50

4.1.2 Base legal. .................................................................................................. 50

4.2 Régimen Económico. ........................................................................................ 50

4.2.1 Control y Fiscalización.. ............................................................................ 51

4.2.2 Socios. ........................................................................................................ 51

4.2.3 Administración interna............................................................................... 51

4.2.4 Estructura orgánica y funcional ................................................................. 52

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

11

4.2.5 Directorio de la junta de riego y drenaje .................................................... 53

4.2.6 Análisis de la información financiera. ....................................................... 55

4.3 Programas de apoyo al sector agrícola .............................................................. 57

4.4 Análisis crítico................................................................................................... 59

Conclusiones ................................................................................................................... 60

Recomendaciones ........................................................................................................... 61

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 62

Apéndices ........................................................................................................................ 66

Apéndice A. Formato de Encuesta ............................................................................. 66

Apéndice B. Formato de Entrevista ............................................................................ 68

Apéndice C. Imágenes de la entrevista a la Presidenta de la Junta de Riego San

Jacinto 69

Apéndice D. Imágenes de la encuesta a los miembros de la Junta de Riego y Drenaje

70

Apéndice E. Contrato de Servicio prestados de la Junta de Riego y Drenaje San

Jacinto 75

Apéndice F. Registro de la Directiva de la Junta de Riego y Drenaje San Jacinto .... 76

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

12

Índice de Tablas

Tabla 1. Tiempo que lleva trabajando en el sector agrícola ................................................ 40

Tabla 2. Hectáreas de arroz que cultiva cada año ................................................................ 41

Tabla 3. Problemas que ha enfrentado durante la cosecha .................................................. 42

Tabla 4. Destino de las ganancias obtenidas de una cosecha de arroz ................................ 43

Tabla 5. Origen de los fondos para la producción arrocera ................................................. 44

Tabla 6. Monto de préstamo que ha solicitado .................................................................... 45

Tabla 7. Tasa de interés que paga por los préstamos solicitados ........................................ 46

Tabla 8. Tipo de ayuda que necesita para mejorar rentabilidad .......................................... 47

Tabla 9. Datos contables con corte al 30 junio 2017 – Junta de Riego y Drenaje “San Jacinto”

............................................................................................................................................. 55

Tabla 10. Datos contables con corte al 30 junio 2017 – Junta de Riego y Drenaje “San

Jacinto” ................................................................................................................................ 55

Tabla 11. Programas de apoyo al sector agrícola ................................................................ 57

Índice de Figuras

Figura 1.Estimación de superficie sembrada de arroz por provincia en los tres cuatrimestres

del ciclo de siembra durante el año 2016 ............................................................................ 23

Figura 2. Porcentaje de superficie de arroz por provincia durante el tercer cuatrimestre 2016.

............................................................................................................................................. 25

Figura 3. Rendimiento del arroz en cáscara (ton/ha) por provincia y cantón – 2016. ......... 26

Figura 4. Mapa de rendimiento cantonal. ............................................................................ 27

Figura 5. Fórmula estadística para hallar la muestra. .......................................................... 39

Figura 6. Tiempo que lleva trabajando en el sector agrícola. .............................................. 40

Figura 7. Hectáreas de arroz que cultiva cada año .............................................................. 41

Figura 8. Problemas que ha enfrentado durante la cosecha ................................................. 42

Figura 9. Destino de las ganancias obtenidas de una cosecha de arroz. .............................. 43

Figura 10. Origen de los fondos para la producción arrocera ............................................. 44

Figura 11. Monto de préstamo que ha solicitado................................................................. 45

Figura 12. Tasa de interés que paga por los préstamos solicitados. .................................... 46

Figura 13. Tipo de ayuda que necesita para mejorar rentabilidad. ...................................... 47

Figura 14. Estructura orgánica y funcional. ........................................................................ 52

Figura 15. Estructura organizacional y funcional. ............................................................... 53

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

13

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO INFORMAL Y SU

INCIDENCIA EN PEQUEÑOS PRODUCTORES

ARROCEROS DE LA JUNTA DE RIEGO Y DRENAJE SAN

JACINTO DEL CANTÓN COLIMES”

Autora: Suley Bravo Barzola

Tutor: Miltón Contreras

Resumen

El presente trabajo de titulación tiene como objetivo Analizar el financiamiento informal y

su incidencia en los pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San

Jacinto del cantón Colimes”. Partiendo de la problemática de investigación, se establece que

estos agricultores recurren a préstamos a una tasa de interés excesivamente elevada,

cancelando valores de manera mensual, por lo que, al recibir el pago concerniente a la venta

de la gramínea, este resulta insuficiente para cubrir los costos de producción y los intereses

a ser cancelados de manera constante, por lo que no pueden saldar la deuda de manera

próxima, arrastrando un lastre financiero por varios meses. Para determinar el estado actual

del problema se llevó a cabo una investigación de campo tomando como muestra a 127

miembros. La metodología aplicada fue un diseño descriptivo, bajo los métodos inductivo y

deductivo que, a través de un enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo permitió

comprobar la problemática mencionada. Por ello, se sugirió que estos productores se

encaminen a programas de apoyo productivo impulsados por entidades como el MAGAP

para así garantizar la sostenibilidad de su producción en el mediano y largo plazo.

. Palabras claves: financiamiento informal, usura, crédito, recursos económicos,

agricultores, préstamos

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

14

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"ANALYSIS OF THE INFORMAL FINANCING AND ITS

INCIDENCE IN SMALL ROCK PRODUCERS OF THE

BOARD OF IRRIGATION AND DRAINAGE SAN JACINTO

DEL CANTÓN COLIMES"

Autora: Suley Bravo Barzola

Tutor: Miltón Contreras

Abstract

The objective of the present titling work is to analyze informal financing and its impact on

the small rice producers of the "San Jacinto Irrigation and Drainage Board of the Colimes

canton". Based on the research problem, it is established that these farmers use loans at an

excessively high interest rate, canceling values monthly, so that, when receiving the payment

concerning the sale of the grass, this is insufficient to cover production costs and interest to

be canceled on a constant basis, so they cannot pay off the debt next, dragging a financial

burden for several months. To determine the current state of the problem, a field

investigation was carried out with a sample of 127 members. The applied methodology was

a descriptive design, under the inductive and deductive methods that, through a mixed

approach, that is, quantitative and qualitative allowed to verify the mentioned problem.

Therefore, it was suggested that these producers should go to productive support programs

promoted by entities such as MAGAP to ensure the sustainability of their production in the

medium and long term.

Key words: informal financing, usury, credit, economic resources, farmers, loans

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

15

Introducción

El presente trabajo de titulación denominado: “Análisis Del Financiamiento Informal Y

Su Incidencia En Pequeños Productores Arroceros De La Junta De Riego Y Drenaje San

Jacinto Del Cantón Colimes” tiene como objetivo estudiar los motivos y determinar la

frecuencia de préstamo de dinero del sector arrocero a los usureros del cantón. De esta

manera a través de los antecedentes teóricos se podrá establecer posibles soluciones que

permita mejorar la liquidez de los productores y fuentes de apalancamiento financiero licitas

que no mermen los ingresos sino que más bien apoye su actividad comercial por medio de

inversiones seguras; además se propone la realización de una investigación de campo para

determinar el motivo de la insolvencia y el flujo del proceso de cultivo, para así encontrar

los posibles errores y problemas económicos.

Con estos aspectos desarrollados se propone el planteamiento de un diseño de estrategias

que avalen el correcto financiamiento del sector productivo, ya que en el país el cultivo de

arroz para consumo nacional e internacional es uno de los recursos más cotizados y con

mayor auge, por lo que el MAGAP Y demás instituciones públicas están interesados en la

incursión de nuevas tecnologías al sector para fomentar el desarrollo de la industria arrocera.

Es así, que conocer las fases de cultivo y su costo es uno de los aspectos principales para

el desarrollo de la investigación, además de saber que actores intervienen como pequeños,

medianos y grandes productores; motivo por el cual en el estudio de campo también se

conocerá si los agricultores cuentan o no con una organización que los respalde, brinde

capacitaciones o facilite las herramientas para el proceso de cultivo.

El financiamiento es uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo económico de

toda organización, por lo que en este trabajo de titulación se busca priorizar la labor de los

pequeños productores vulnerables y apoyar su potencial y capacidad por encima del lucro y

del capital a través de ideas de ahorro y de crédito seguro.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

16

Capítulo I

Antecedentes de la Investigación

1.1 Planteamiento del problema

Actualmente los pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San

Jacinto del cantón Colimes” se encuentran en una situación en la que con regularidad

requieren un impulso económico, lo cual es posible mediante la utilización de financiamiento

por medio de actores informales, también conocidos como prestamistas o chulqueros,

quienes cuentan con los recursos de capital para financiar la producción de estos.

Los pequeños productores de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón

Colimes” existentes en la zona recurren a préstamos a una tasa de interés excesivamente

elevada, cancelando valores de manera mensual, por lo que, al recibir el pago concerniente

a la venta de la gramínea, este resulta insuficiente para cubrir los costos de producción y los

intereses a ser cancelados de manera constante, por lo que no pueden saldar la deuda de

manera próxima, arrastrando un lastre financiero por varios meses. Este es el principal factor

por lo que los productores de la Junta recurren al chulco, ya que para mantener activa su

explotación agrícola, requieren una inyección de capital en momentos precisos, para así

poder satisfacer la demanda presentada por las píladoras o demás negocios, por lo que los

agricultores apenas pueden mantenerse vigentes y su crecimiento se ve totalmente frenado.

Es así, que la problemática de los pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego

y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes” se da principalmente por motivos como el

desconocimiento de estos sobre la posibilidad de acceder a financiamiento formal, lo que se

da principalmente por la carencia de una instrucción académica, por lo que desconocen los

requisitos necesarios y en menor medida la forma adecuada de llevar un trato adecuado sobre

sus finanzas; mientras que el otro motivo importante es el abuso de los prestamistas, los

cuales se presentan como la única opción de los productores, dando una discurso plagado de

inconvenientes para ellos, erigiéndose como la única alternativa para que accedan a un

capital de forma inmediata para que puedan cumplir con sus necesidades en cuanto a

producción.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

17

1.2 Justificación

El presente trabajo de titulación se justifica en la necesidad de identificar las necesidades

que poseen los productores arroceros “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón

Colimes” que han ocasionado que estos acudan a la utilización de financiamiento informal.

El financiamiento informal o también conocido como chulco o usura mueve en el Ecuador

alrededor de mil millones de dólares, siendo la mayor cantidad de personas que acuden a

este tipo de financiamiento debido a que no poseen los requisitos considerados como

necesarios por parte de las instituciones bancarias que desarrollan sus actividades amparadas

bajo las leyes ecuatorianas (Diario El Telégrafo, 2013).

Las personas que brindan este tipo de “ayuda económica” se aprovechan de las

necesidades apremiantes de personas naturales, pero mayormente de propietarios de

pequeños y medianos negocios, así como de personas que realizan tareas económicas de

manera informal, entregando cantidades considerables de dinero a elevadas tasas de interés

y a cambio de una garantía, la cual es sustentada por certificados de propiedad y demás

medios legales para posteriormente aprovecharse de esto y reclamar dichos bienes (Diario

El Telégrafo, 2013).

Es así, que debido a las características de informalidad que poseen los productores

arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes”, resulta necesario

que se establezcan las estrategias necesarias para que estos puedan dejar de lado al chulco

como medio de financiamiento, para poder acceder a mejores condiciones crediticias que les

permitan aumentar su productividad y por ende sus condiciones de vida.

1.2.1 Hipótesis y/o preguntas de investigación.

Hipótesis: El difícil acceso a créditos bancarios ha promovido el uso de financiamiento

informal por parte de los pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje

San Jacinto del cantón Colimes”

Variable independiente: El difícil acceso a créditos bancarios.

Variable dependiente: Uso del financiamiento informal por parte de los pequeños

productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes”.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

18

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General. Analizar el financiamiento informal y su incidencia en los

pequeños productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón

Colimes”.

1.3.2 Objetivos Específicos.

1. Recopilar los antecedentes teóricos que permitan establecer los mecanismos

idóneos para presentar posibles soluciones a los inconvenientes de financiamiento

de los productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del

cantón Colimes”.

2. Establecer las características actuales que posee el sector compuesto por los

productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón

Colimes” por medio de una investigación de campo.

3. Diseñar estrategias para un adecuado financiamiento y que permitan fortalecer los

sectores productivos de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón

Colimes”.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

19

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Generalidades de la economía ecuatoriana

Ecuador es un país que desde la colonia hasta la actualidad ha sustentado su economía a

través de la agricultura siendo esta actividad el núcleo del comercio nacional e internacional

representado por el 20% del PIB y la principal fuente de empleo directo de las personas que

pertenecen al sector urbano rural del Ecuador. Uno de los principales sectores es el arrocero,

el cual ha sido considerado la columna vertebral de la producción por su demanda a nivel

nacional, ya que su consumo a más de ser una costumbre de alimentación básica es un aporte

calórico para la dieta básica de cualquier individuo.

De esta manera con el objetivo de salvaguardar la soberanía alimenticia del país, la

producción del arroz se destina a satisfacer la demanda local y la exportación de este insumo

depende del abastecimiento del mercado interno, es así que los agricultores cada año

contienden por el asunto del precio, enfrentan cambios climáticos, desafían la escasez de

recursos para invertir en el cultivo, riego, niveles de explotación y grados de tecnificación,

todo esto con la finalidad de sacar a delante las cosechas y cubrir la demanda creciente de

este producto; es así que el costo por superficie de arroz sembrado de acuerdo a la tecnología

utilizada en el proceso de producción alcanza los $21.9 dólares por saca, sin tomar en cuenta

los costos por procesamiento, movilización y acopio (Delgado, 2014).

El 97% de los principales lugares de cultivo de arroz pertenecen a la costa ecuatoriana,

principalmente en las provincias del Guayas se encuentra el 63.85% de los arrozales, en Los

Ríos el 28.19% y Manabí4.63%, de esta manera se puede determinar que el Ecuador es un

país autosuficiente en la producción de este cereal que al año genera 124.000 empleos

Directos, y las hectáreas sembradas llegan a 340.000 con cultivos anuales de dos a tres ciclos

( Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2015). Sin embargo, debido a

los elevados costos de producción para cubrir gastos de cultivo como: fertilizantes, abonos

importados, arado, mano de obra, maquinaria etc.; algunos agricultores optan por vender o

alquilar sus tierras, ya que la inversión inicial es desmesurada en relación con su nivel

económico.

Uno de los principales cantones de la provincia del Guayas activos en el mercado arrocero

es Colimes, se encuentra ubicado a 90 km de la ciudad de Guayaquil, alberga a 25.167

habitantes dedicados netamente a la producción agrícola debido a la zona geográfica y clima

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

20

tropical, entre las diversidades de productos que se cultiva está: el arroz, cacao, café, tabaco,

banano, fréjoles y variedad de frutas tropicales; de esta manera su población subsiste de la

economía que genera el principal producto que es el grano de arroz. Sin embargo, debido a

problemas climáticos el precio de este cereal no está en su mejor momento y la población ha

optado por diversificar la producción hacia otros productos que generan un costo de cultivo

más económico; este cantón cuenta con 65 juntas de agricultores agremiados a la Unión

Cantonal de Asociaciones (UCA) medio por el cual gestionan financiamiento y recursos para

poder cultivar y así identificar las necesidades de la comunidad para garantizar alternativas

de producción (Baquerizo del Pezo, 2012).

Es así que para cubrir este déficit económico, los agricultores recurren a prestamistas

informales, ya que las Asociaciones no son respaldadas por entidades gubernamentales que

ofrezcan crédito y los requisitos para tramitar algún tipo de financiamiento son extensos

sumado a la burocracia y protocolo que se genera para este tipo de diligencia; de esta manera

es muy recurrente en la Parroquia San Jacinto del cantón Colimes escuchar sobre

prestamistas, usureros y demás personas que satisfacen la necesidad inmediata de dinero de

los pequeños agricultores a cambio de letras de cambio, pagarés, escrituras, prendas y bienes

para garantizar el pago del capital prestado más los respectivos intereses.

2.1.1 El Sector Agrícola en el Ecuador. El sector agrícola en el Ecuador se divide

en productos tradicionales y no tradicionales, siendo en el primero de los campos, aquel en

el que se encuentran productos como rosas, banano, cacao y café, por lo que la ciruela se

haya en el sector de las frutas no tradicionales; el Ecuador con el paso de los años ha

mantenido una mayor producción y por ende mayor generación de ingresos por parte de los

productos tradicionales, por lo que poseen una mayor trascendencia a nivel de la economía

ecuatoriana. En el caso de la ciruela, al formar parte de los productos no tradicionales, no ha

contado con el impulso necesario para aumentar su cuota de mercado; sin embargo, por

medio del cambio de la matriz productiva propuesto por el actual gobierno nacional, esta y

demás frutas no tradicionales pueden recibir una mejoría en sus cuotas de producción y así

ser exportadas en mayores cantidades, ya sea en estado natural o siendo transformadas en

bienes con valor agregado.

Durante la última década, el sector agropecuario ha contribuido con el 8% de la economía

del Ecuador con un crecimiento interanual del 4%, este modelo económico se encuentra

estructurado principalmente por la producción de café, banano, flores y cacao, así como de

actividades asociadas como la pesca, la silvicultura, la acuacultura y la producción pecuaria;

siendo que más del 50% de los producido tiene como destino la exportación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

21

Las exportaciones en este campo son cuatro veces más altas que las importaciones, lo que

ha generado que el superávit comercial se haya quintuplicado durante la última década y

media; los principales bienes de exportación son el camarón, banano, atún, cacao, rosas,

aceite de palma y café; mientras que, en lo referente a las importaciones, se encuentran

productos como el aceite de soya, el trigo y el pescado.

Es importante mencionar que, durante el año 2015, las condiciones macroeconómicas

resultaron diferentes a las que poseían años anteriores, debido principalmente a factores

como el descenso en los precios del petróleo, la revalorización del dólar frente a monedas

extranjeras y la disminución de los precios internacionales de varios productos del sector

agropecuario. El sector agropecuario en el Ecuador se ha logrado consolidar, debido a las

condiciones creadas por las actuales políticas gubernamentales, las cuales han permitido que

una mayor cantidad de agricultores accedan a insumos agropecuarios y mejorar sus cultivos;

sin embargo, aún existen sectores que requieren un mayor impulso y mejores condiciones

para desarrollarse adecuadamente (Guerrero & Sarauz, 2015). A continuación, se presenta

los índices de exportación de los principales productos que ofrece el Ecuador al mundo, para

así establecer el estado en el que se encuentra el sector agropecuario del país.

2.1.2 Estructura productiva del Guayas. En la provincia del Guayas, cuatro

quintas partes de la población se encuentra concentrada en las zonas rurales, por lo que una

elevada cifra de su Población Económicamente Activa (PEA) desarrolla actividades en

ciudades de gran tamaño, dedicándose principalmente al comercio, actividad que capta al

25% de la mano de obra de la provincia, seguido del área de servicios, la cual posee el 18%

de la PEA, manufactura y posteriormente se encuentra manufactura con el 10.5% de la PEA.

La producción agropecuaria cuenta con el 16.5% de la PEA y el restante porcentaje se divide

entre el 6.5% y el 5.7% para el sector de la construcción y transporte respectivamente.

La provincia del Guayas se encuentra en el primer lugar en cuanto a superficie empleada

para uso agropecuario, con alrededor de un millón y ciento cuarenta y cuatro mil hectáreas,

lo que equivale a un 49% del total de la denominada “región 5”, que es en la que se encuentra

y un 9% del total del país. Los cultivos predominantes en la provincia son los transitorios,

los cuales alcanzan una extensión de 235 mil hectáreas, seguido de los montes y bosques

con 231 mil hectáreas; los cultivos permanentes se encuentran en el tercer lugar con 202 mil

hectáreas; finalmente, los pastos cultivados se encuentran cantidades que bordean las 286

mil hectáreas, sumadas también con la cantidad de pastos naturales. Siendo que los cultivos

transitorios son los que mayor presencia poseen en la provincia del Guayas con el 21%,

seguido de los montes y bosques con el 20% y en tercer lugar los cultivos permanentes

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

22

ocupan el 18% del terreno, para luego dar paso a los pastos cultivados con el 16% y en quinto

lugar en cuanto a importancia los pastos naturales (Ministerio de la Coordinación de la

Producción, Empleo y Competitividad, 2011). Mientras que en lo que corresponde a las

Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), la provincia se caracteriza por contar con

pequeñas plantaciones, ya que el 85% de los cultivos en la provincia poseen extensiones de

entre 0 y 20 hectáreas, es decir, alrededor de 55,591 UPA, ocupando el 20% de la superficie

de uso agropecuario, lo que se traduce en 269 hectáreas; el tamaño promedio por finca es de

alrededor de 4.8 hectáreas por cada UPA.

2.1.3 La producción arrocera del Ecuador. El arroz es un cereal importante en

la alimentación a nivel mundial, por estar incluido en la dieta alimentaria, éste proporciona

energía a través de sus carbohidratos, y en muchos países su consumo llega a superar al maíz

y al trigo (Aguilar, y otros, 2016).

En el Ecuador, el arroz tiene un significado importante por diversas razones, entre ellas:

por ser un rubro importante que aporta al PIB agropecuario, en lo social, por la generación

de mano de obra lo que es de importancia para los pequeños agricultores, y en la seguridad

alimentaria, ya que es un alimento básico para la población nacional. Las provincias que

cuentan con la producción de arroz se hallan en Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro y Loja,

una actividad que mueve sus economías y motor impulsor del desarrollo económico, pero

este proceso que parte con la producción agrícola hasta el consumo como arroz pilado, tiene

una serie de fases: que parte con la producción donde intervienen los pequeños, medianos

y grandes productores, el proceso de transformación en las píladoras, luego pasa al

intermediario y llega al consumidor final. Siendo un cultivo importante para el Ecuador, las

instituciones gubernamentales y no gubernamentales están interesados en aplicar nuevas

tecnologías, así como el de implementar políticas públicas que fomenten su desarrollo,

especialmente en pequeños productores (Aguilar, y otros, 2016).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

23

Figura 1. Estimación de superficie sembrada de arroz por provincia en los tres cuatrimestres del ciclo de

siembra durante el año 2016. Tomado de SINAGAP – MAGAP 2017. Elaborado por SINAGAP – MAGAP

2017.

La figura expuesta anteriormente, muestra que las provincias de Guayas y Los Ríos son

las principales en cuanto a la superficie sembrada ya que juntas representan 96% de la

superficie sembrada a nivel nacional para los tres ciclos. La información recopilada acerca

de la producción de arroz en el tercer cuatrimestre del año 2016 fue recaba en las zonas de

costa y austro del país, en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja El Oro y Cañar,

de los cuales el 23% de los productores encuestados manifestó que fue menor, el 16% que

fue mayor y el 61% que se mantuvo igual. Se indica que una de las bajas en el rendimiento

fue producto del problema del caracol plaga que perjudica la productividad, el uso de

pesticidas e insecticidas de manera indiscriminada para controlarla fue otra de las causas,

esta aparece por el exceso de agua y humedad en los cultivos hecho que se produce con la

llegada del fenómeno del Niño a inicios del año causando inundaciones y perdidas

económicas a los agricultores (Aguilar, y otros, 2016).

En la provincia del Guayas la opinión cambia, según las zonas de producción, así se

observa que en el cantón Daule el representante del Centro Agrícola indica que hubo un

decrecimiento del -20%, en el cantón Pedro Carbo un funcionario de BanEcuador manifestó

que disminuyo en un-50%, en cambio en la Junta de Usuarios del Plan Lomas América y el

recinto los Ángeles en el cantón Daule al igual que en los cantones Santa Lucia y El Triunfo

se mantuvieron con relación a la cosecha del año 2015. Por su parte, en Colimes; Balzar y

Palestina; y Naranjal, San Carlos y Taura, el área de cosecha creció en 30%, 5% y 10%

respectivamente (Aguilar, y otros, 2016).

En las zonas de Daule, Santa Lucia, Colimes, Balzar, Naranjal, San Carlos y Taura el

rendimiento se ha mantenido, es decir con igual número de quintales que el año anterior,

según uno de los oficiales de BanEcuador. En el sector de La Junta de Usuario del Plan Loma

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

24

de América, recinto Los Ángeles y del Centro Agrícola ubicado en Daule los rendimientos

fueron menores ya que los agricultores sembraron menos hectáreas, en esto influye la mala

nutrición del suelo y el uso de insecticidas y pesticidas que se usan para matar las plagas en

este caso la del caracol. Lo que produce que las tierras no tengan suficientes nutrientes y no

haya rotación de los cultivos, lo que provoca que estos no alcancen los rendimientos

deseados.

En los cantones Colimes, Palestina y Balzar, los informantes indican que la superficie

sembrada sería mayor. Este incremento se debe a que en el cantón Colimes los agricultores

estarían alquilando tierras sin uso agrícola para incluirlos en la siembra del año 2017, por lo

tanto, se estimaría que existirá un incremento de la producción de arroz en el 15% y en

Palestina y Balzar sería del 5% (Aguilar, y otros, 2016). El incremento de la producción del

arroz en cantones como Palestina, Balzar, Naranjal, San Carlos, Taura y El Triunfo, durante

la revisión del año 2016, se debe el aumento del 49.9% en los montos concedidos por

BanEcuador en la provincia del Guayas (Aguilar, y otros, 2016). Por su parte, los datos del

Banco Central del Ecuador (2016), establecen que las superficies sembradas en el tercer

cuatrimestre 2016 corresponden a aquellas áreas que disponen de agua de riego durante el

año lo que permite que haya cultivos por 2 o más ciclos. Las provincias más destacadas

según el grafico son Guayas con 23.976 ha y Los Ríos con 5.153 ha, en comparación con

Manabí que tiene 853 ha. Los cantones más representativos son Daule con 6.692 ha, Santa

Lucia 5.089 ha y Samborondón 3.006 ha en la provincia de Guayas. En Los Ríos el Cantón

más representativo es Babahoyo con 3.600 ha. En Manabí, el Cantón Sucre representa con

622 ha ubicado en Charopotó (Banco Central del Ecuador, 2016).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

25

Figura 2. Porcentaje de superficie de arroz por provincia durante el tercer cuatrimestre 2016. Tomado de:

SINAGAP - MAGAP, 2017. Elaborado por: SINAGAP - MAGAP, 2017.

De acuerdo con los factores socioeconómicos de los productores arroceros es que el 89%

tiene como ingreso principal esta actividad, y para ello se analiza la superficie mínima que

debe cultivar un agricultor para que los ingresos percibidos cubran las necesidades básicas,

de esta manera también se espera que las políticas públicas realicen su enfoque de manera

real.

Un 37% de los productores indican que recibieron capacitación en cuanto a

productividad, el MAGAP es una de las instituciones que brindo esta capacitación a la

mayoría de los productores. Los productores indican que pertenecen a una asociación con el

fin de mejorar la productividad de sus cultivos (Castro, 2016). En lo que concierne al

rendimiento nacional promedio del cultivo del arroz en cáscara, fue de 6.81 toneladas por

hectárea para el tercer cuatrimestre del 2016, siendo Loja la provincia que mayor

rendimiento presentó con 9.61 ton/ha; mientras que El Oro con 3.01 ton/ha fue la que

presentó el rendimiento más bajo. En la siguiente figura se describen los rendimientos por

las principales provincias y cantones arroceros:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

26

Figura 3. Rendimiento del arroz en cáscara (ton/ha) por provincia y cantón – 2016. Tomado de: SINAGAP -

MAGAP, 2017. Elaborado por: SINAGAP - MAGAP, 2017

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

27

Figura 4. Mapa de rendimiento cantonal Tomado de: SINAGAP - MAGAP, 2017. Elaborado por: SINAGAP

- MAGAP, 2017

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

28

2.2 Fundamentos teóricos

2.2.1 Microfinanzas. A lo largo del tiempo los proveedores financieros han

identificado las necesidades económicas de los sectores vulnerables en situación de pobreza,

manejo de flujos de ingresos irregulares, superación de crisis, enfermedad, muerte, conflictos

y desastres naturales; con la finalidad de ofrecer servicios económicos como ahorros, seguros

y transferencias monetarias para ayudar a las personas pobres a administrar de mejor manera

su vida financiera. De esta manera, las microfinanzas se definen como el servicio de ofrecer

préstamos a personas de un extracto social bajo, sus inicios se remontan a 1974 donde un

catedrático de EE. UU. incorporó este método de ayuda económica en Bangladesh donde se

vivía una hambruna terrible tras una pandemia de cólera y problemas de inestabilidad

política (Marconi, 2014).

En Ecuador el Sector Financiero Popular y Solidario es una organización gubernamental

sin fines de lucro donde sus colaboradores desarrollan programas de financiamiento

enfocados en valores como solidaridad, cooperación y reciprocidad; con el objetivo de

premiar el esfuerzo de las personas a través del trabajo y emprendimiento de proyectos que

generen el buen vivir con la sociedad y el medio ambiente.

Es así, que a través de este modelo de desarrollo económico se busca priorizar el talento

humano y apoyar su potencial y capacidad por sobre el lucro y capital, teniendo como meta

servir a una comunidad o sector vulnerable sacando del molde aquellos paradigmas

financieros y promoviendo ideas de ahorro y crédito.

Entre los principales estatutos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), 2013-2017 se

especifican los lineamientos que direccionan la edificación de una nueva sociedad a través

de las siguientes estrategias:

• Democratización de los medios de producción.

• Redistribución de la riqueza.

• Sustitución estratégica de importaciones y diversificación de exportaciones,

exportadores y destinos.

• Inserción estratégica y soberana en América Latina y el mundo (Plan Nacional del

Buen Vivir, 2013).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

29

2.2.2 Economía informal. La economía informal es el nombre que se le da a todas

aquellas actividades que generan una fuente de ingreso económico, pero que son

desarrolladas sin los permisos gubernamentales o estatales para poder ejercer, es decir de

manera ilegal. Es así, que todo ejercicio económico que evada los respectivos controles y

leyes impuestas a través del marco legal de un país es considerado una ilegalidad, como, por

ejemplo: la venta de droga, la prostitución, el lavado de activos, taxi informal, vendedores

ambulantes, la usura y demás casos de negocios que pueden lesionar a una sociedad o que

simplemente su actividad comercial no tiene los permisos municipales de funcionamiento

(Secretaría Nacional del Migrante, 2012).

De esta manera el estado ha considerado la economía informal como parte del ingreso

sumergido proveniente de acción ilegal y esto es considerada como parte del PIB del país,

ya que, aunque estos ingresos no son declarados a través de SRI forman parte de la economía

del país que se convierte en renta nacional.

Es así como la economía informal no solo se exime del tributo, sino que también resta

participación a los subsidios, pensiones y demás componentes que necesita el estado para

ser usado en el gasto público.

Otra de las formas de ejercer una economía informal es a través del empleo irregular,

donde no se afilia a los trabajadores o simplemente son contratados por horas o temporadas,

sin que se les brinde una seguridad social que cubra sus necesidades de salud; es así que, a

través de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del Instituto Nacional

de Estadística y Censos (INEC), se identificó que el empleo informal no agrícola ascendió a

60,9% en 2009 y se redujo a 50,1% en 2012, lo que representa un cambio significativo que

se logró gracias a que en el 2008, la Asamblea Nacional Constituyente eliminó diversas

formas de precarización del trabajo como la tercerización, la intermediación laboral y la

contratación por horas, con el objetivo de suprimir fuentes de incumplimiento de los

derechos laborales.

Por lo que el estado por medio del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV)2013-2017

impulsó políticas de seguridad social para garantizar el trabajo en los ciudadanos bajo los

derechos que lo representan y condiciones dignas, así mismo se promulgaron políticas

severas que recaen en el incumplimiento de estas disposiciones (Tinoco, 2013).

En lo que concierne al sistema financiero formal se ha registrado un crecimiento

importante de actividades relacionadas con la usura, ya que debido a las medidas

proteccionistas que tienen la actual banca las concesiones y préstamos se vuelven cada vez

más difíciles para aquellos que no poseen un capital en activos fijos para hipotecar, de esta

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

30

manera las condiciones de financiamiento se vuelve imposible entre aquellos que desean

emprender o necesitan solventar alguna necesidad económica y en consecuencia las personas

recurren a quienes ofrecen el dinero necesario con menos requisitos, tiempo reducido de

pago y elevada tasa de interés.

La inversión informal tomó mucho protagonismo en el Ecuador, tras el surgimiento de

negocios irregulares que recogen dinero del público y generan un rendimiento extraordinario

que es transferido a los inversionistas; esta forma de operar surgió en Colombia y llegó a

Ecuador desde los noventa tras la inmigración de colombianos en la década del narcotráfico

y la guerrilla. Esta forma de transacción por lo general no es registrada a través de ningún

documento legal por lo que su procedencia se considera desconocida y puede ser considerada

como una fuente ilícita proveniente del lavado de activos, micrográfico de drogas o peculado

(Moreano, 2014).

2.2.3 La usura. El término usura hace referencia al excedente de intereses que se

cobra por el otorgamiento de un préstamo de manera ilegal. Esta forma de generar ingresos

es parte de la economía informal del Ecuador, la cual promueve la circulación de cuantiosas

sumas de dinero y recursos a través de personas oportunistas que se aprovechan de las

necesidades económicas del prestatario. En Ecuador el préstamo de dinero al “chulco” es un

negocio ilícito; sin embargo, con el pasar del tiempo su auge se ha incrementado por lo que

se constituye en una problemática social y las autoridades han desarrollado un control

estricto a este delito y han promovido campañas de seguridad social ante esta amenaza.

De esta manera el Ministerio del Interior en su portal web pública constantemente casos

de estafa, apropiación ilegal de bienes y demás testimonios de personas afectadas por este

tema; además en el Art. 121 de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero se determina

que solo las personas que formen parte del sistema financiero nacional y que tienen el

certificado de la Superintendencia de Bancos pueden captar y prestar dinero y se determina

a la usura como infracción de la ley de orden civil y penal, donde a través del artículo 584

se castiga con pena de prisión de seis meses a dos años y multa de dieciséis a trescientos

once dólares de los Estados Unidos de Norteamérica al que se dedicase a préstamos

usurarios.

Es así como los prestamistas se multiplican y justifican su accionar con el pretexto de

auxiliar de la pobreza a las personas que no tienen acceso a los créditos en las entidades

financieras por sus complejos trámites y requerimientos. Este ilegal negocio ha ganado

espacio en las economías de varias provincias del país, es así que muchas personas han

quedado en la quiebra por culpa de la viveza de los llamados chulqueros, quienes han

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

31

acrecentado su patrimonio por medio de grandes intereses respaldadas y aseguradas con

documentos como letras de cambio, cheques, prendas o hipotecas.

2.2.4 Financiamiento informal: definición, causas y efectos. El financiamiento

informal surge de la necesidad que tienen los productores de escasos recursos que no pueden

acceder a fuentes de financiamiento formales para satisfacer sus necesidades en el corto

plazo, por lo que recurren a estas fuentes de financiamiento que no son supervisadas por

entidades del sistema financiero.

Realidad que se observa en el sector agrícola, al no contar con tierras o parcelas que

constituyan una garantía para acceder a un crédito bancario, obligándolos a recurrir a un

sistema que no coloca barreras como lo hace el sistema formal. Se lo define entonces como

una fuente de financiamiento flexible que no está ni regulada ni supervisada por organismos

del sistema financiero, una alternativa que permite solventar el problema de bajos ingresos

y productividad en sectores rurales, en especial el agrícola, quienes no pueden pagar altos

costos en un sistema formal. (Olivares, 2004).

Las causas que explican el uso de estas fuentes informales de financiación se deben a las

condiciones de vida en que se hallen los prestamistas y los prestatarios, entre ellas se pueden

mencionar algunas:

• El crédito informal es una fuente importante para los productores de escasos recursos

• Las transacciones se basan en información obtenida en las relaciones interpersonales

y/o de referencia social dentro de la comunidad.

• Los préstamos son de corto plazo y generalmente se los usa para actividades

productivas, comerciales o al consumo

• No hay barreras de restricción para el otorgamiento del crédito.

• Prestamistas y prestatarios están involucrados en la misma actividad

• Los costos de las transacciones, requisitos de crédito, informes de garantías y estados

financieros que no demuestran la situación del productor

Este financiamiento informal se produce por la alta demanda de productos financieros en

sectores de bajos ingresos, no satisfecho totalmente y esto no le permite el desarrollo de sus

actividades; además de que el mercado no cuenta con información suficiente provocado por

lo siguiente: la información oculta que no permite saber con precisión al prestamista cual es

el riesgo crediticio del demandante , una vez entregado el crédito el prestamista no conoce

las acciones del prestatario, no sabe si cuenta con la capacidad de pago de la deuda.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

32

La carencia de mercados de seguros, el prestamista informal presta con el propósito de

solventar las actividades productivas y de consumo, pero en realidad solo aplaca las

situaciones adversas entre los agentes que interviene en la transacción, lo que permite

mantener los niveles de consumo y de las actividades económicas. (Olivares, 2004)

2.2.5 Agentes o personas que se ven involucradas en el financiamiento

informal. Entre las formas más comunes del financiamiento informal se encuentran:

• Familiares, amigo o vecinos, son préstamos que se realizan con integrantes de una

red social, les permite saber con precisión la capacidad y voluntad de pago del cliente.

• Agiotistas o prestamistas profesionales, generalmente se asocia con préstamos

informales, se caracteriza por una alta tasa de interés y se entrega contra la prenda de

algún bien.

• Comerciantes, es uno de los créditos más comunes, en donde participan las tiendas

o bodegas locales, los compradores de productos finales y los proveedores de insumos

• Los Rescatistas, entregan dinero contra la entrega futura de productos que luego

serán vendidos a comerciantes mayoristas.

• Industrias proporcionan insumos con el fin de que se les entregue productos que

llevaran un valor agregado adicional

• Terratenientes, participan entregando la tierra y otros insumos a crédito con el

propósito de recibir una parte de la producción.

• Las juntas, organismos en donde se moviliza el ahorro y se otorga crédito, esta

modalidad se da dentro de un grupo en el que las relaciones sociales son fuertes y se

proponen reunir una cantidad de dinero en un determinado plazo para prestarlo a uno

de sus integrantes. Este ciclo concluye cuando todos han recibido el crédito

(Luzuriaga & Perez, 2012).

2.2.6 Tipo de productos que ofrecen los prestamistas informales. Existe

diversidad de productos financieros que ofrecen los prestamistas al momento de satisfacer

las necesidades de sus clientes debido al tipo de actividad económica y las características

geográficas. Otorgamiento de créditos que serán cancelados con plazos establecidos y de

mutuo acuerdo y con una tasa de interés conveniente.

No hay un manejo seguro del porcentaje de interés que se aplica puesto que no se

establece si son más caros o más económicos con respecto a un crédito formal, lo que si

implica menores costos de transacción para los prestatarios. Con el valor de los intereses se

puede cubrir las pérdidas por incumplimiento del prestatario.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

33

El comportamiento de la tasa de interés que ofrece el prestamista puede ser alto o bajo

con relación a la ofrecida por el banco, determinando un grado de incertidumbre, este viene

acompañado de la información del prestatario, es decir su actividad económica, prendas o

garantías, recomendaciones de vecinos, etc. Con esto el prestamista ve que retorna su dinero

con mucho más poder de compra. En el caso de que el préstamo solicitado sea para financiar

el capital de trabajo esto es compra de semillas, fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc., el

prestamista podrá exigir el pago a la finalización de la cosecha una vez vendida o se pague

con el producto cosechado. Si el dinero solicitado es para consumo familiar, el prestamista

podrá exigir el pago mediante mensualidades o de acuerdo con la forma como lo haya

pactado tanto prestamista y prestatario. Esto pone en evidencia que el productor agrícola al

solicitar un préstamo lo obtendrá de manera inmediata. (Olivares, 2004).

2.2.7 Financiamiento informal en el sector rural. El sector rural es estratégico

para la sociedad pues de su desarrollo dependen no solo las personas que lo habitan, sino el

conjunto de la colectividad. Es un hecho conocido que mientras existan seres humanos,

siempre habrá necesidad de alimento y las dos fuentes principales de alimentos para la

humanidad son los cultivos y los animales. A pesar de su aporte, la ruralidad es escenario de

grandes asimetrías con respecto a las zonas urbanas, expresadas entre otros aspectos en

carencias de servicios, limitadas inversiones y oportunidades de empleo, así como en los

niveles de pobreza de sus habitantes, que presentan en sus territorios sus manifestaciones

más drásticas y dramáticas.

En las últimas décadas el escenario de lo rural en el país experimenta evidentes

transformaciones, como efecto de múltiples determinantes de carácter económico, social y

ambiental, sin embargo los procesos de desarrollo rural están estancados en la incapacidad

de respuestas efectivas de los organismos complementarios y las alianzas con la sociedad

civil (productores), por lo que la relación clientelista es unidireccional y se encuentra

centralizada por quienes llevan las riendas de la comercialización.

De esta manera el Ecuador es considerado un país agropecuario; sin embargo, necesita

mitigar los problemas de desigualdad e inequidad que se vive en el campo, así como las

disparidades entre zonas rurales y urbanas; ya que la riqueza que se genera en los espacios

rurales es marcada por la desigualdad socioeconómica y socio-territorial. Por otro lado, las

pocas fuentes de financiamiento legal son burocratizadas y esto afecta a los agricultores en

los tiempos de cosecha.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

34

2.2.8 Fuentes de financiamiento del sector agrícola. En el sector agropecuario,

la producción arrocera se encuentra financiada por la banca privada y por los prestamistas

informales más conocidos en el medio como chulqueros. Según información del censo

económico del INEC (2012) se entregaron alrededor de US$ 97.559.222.31, el 93% fue

otorgado por la banca privada, mientras que el 7% fue entregado por la banca pública. Los

agricultores en su mayoría buscan el crédito informal como fuente de financiamiento, ya que

su obtención es mucho más fácil pero las diferencia radica en que las tasas de intereses son

más altas que las oficiales, para obtenerlo el agricultor pone en riesgo sus bienes, escrituras

de sus tierras, casas, vehículos entre otros son las garantías por el crédito solicitado. Las

empresas procesadoras son otra fuente de financiamiento, debido que el agricultor vende su

producto a las píladoras de arroz, con lo que obtienen una fuente de ingresos. Otro grupo de

agricultores manifiesta que ha realizado financiamiento con sus familiares y con

Cooperativas de Ahorro y Crédito ya que el financiamiento es más accesible porque los

requisitos son mínimos y las tasas de interés son menores que los bancos privados. Las ONG

son otra fuente de financiamiento esto se consigue por medio da las asociaciones que

gestionan los préstamos que sirven principalmente para la siembre, compra de maquinarias,

tecnificación de la producción, entre otras (Bajaña, 2016).

2.3 Marco legal

2.3.1 Ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero

popular y solidario. El artículo 283 de la constitución del ecuador, establece que el sistema

económico es social y solidario y se integra por las formas de organización económica

pública, privada, mixta popular y solidaria y las demás que la constitución determine, la

economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores

cooperativistas, asociativos y comunitarios;

El artículo 309 de la constitución del ecuador señala que el sistema financiero nacional

se compone de los sectores público, privado y del popular y solidario;

El artículo 319 de la constitución del ecuador establece que se reconocen diversas formas

de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas,

empresas públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas;

Objeto de la ley:

Art. 3.- Objeto. - la presente ley tiene por objeto:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

35

A) reconocer, fomentar y fortalecer la economía popular y solidaria y el sector financiero

popular y solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con el

estado;

B) potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas

productivas para alcanzar el sumak kawsay;

C) establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que integran

la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario;

D) instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y

organizaciones sujetas a esta ley; y,

E) establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control,

fomento y acompañamiento (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2014).

2.3.2 De las formas de organización de la economía popular y solidaria: Art.

8.- formas de organización. - para efectos de la presente ley, integran la economía popular

y solidaria las organizaciones conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y

cooperativistas, así como también las unidades económicas populares (Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria, 2014).

Art. 15.- sector comunitario.- es el conjunto de organizaciones, vinculadas por

relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de

la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que,

mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización, distribución

y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto

gestionada, bajo los principios de la presente ley (Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria, 2014).

Art. 18.- sector asociativo. - es el conjunto de asociaciones constituidas por personas

naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias, con el

objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente

necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y

otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada bajo los

principios de la presente ley (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2014).

Art. 21.- sector cooperativo. - es el conjunto de cooperativas entendidas como

sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades

económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y

de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social. Las

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

36

cooperativas, en su actividad y relaciones, se sujetarán a los principios establecidos en esta

ley y a los valores y principios universales del cooperativismo y a las prácticas de buen

gobierno corporativo (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2014).

2.3.3 De las unidades económicas populares Art. 73.- unidades económicas

populares. - son unidades económicas populares: las que se dedican a la economía del

cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes

minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de producción,

comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas fomentando la

asociación y la solidaridad. Se considerarán también en su caso, el sistema organizativo,

asociativo promovido por los ecuatorianos en el exterior con sus familiares en el territorio

nacional y con los ecuatorianos retornados, así como de los inmigrantes extranjeros (Ley

Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2014).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

37

Capítulo III

Metodología

3.1 Tipo, diseño y método de investigación

La presente investigación se elaboró en base al diseño de campo, el mismo que se basa

en la recolección de datos de fuentes primarias. Según Arias (2012) este diseño se caracteriza

porque se obtiene la información de la fuente original, es decir donde ocurren los hechos;

por consecuencia no se pueden manipular, alterar o controlar las variables, motivo por el

cual es también una investigación no experimental. Esto se relaciona con la investigación

que se llevó a cabo dentro de la Junta de Riego y Drenaje de San Jacinto de Colimes para

obtener datos de los problemas que están teniendo los productos arroceros asociados a esta

junta, en cuanto a asuntos de liquidez y que han derivado en la realización de préstamos

informales, con el propósito de determinar qué correctivos deben aplicarse. Además, la

investigación es documental porque para la elaboración del marco teórico se utilizó

boletines, revisas científicas, artículos académicos, textos digitales y demás respaldos por

escrito para analizar la forma en que podrían plantearse soluciones para evitar la

proliferación del financiamiento informal en este sector.

Para esta investigación el tipo empleado fue el descriptivo, ya que, según Hernández,

Fernández & Baptista (2014) se utilizan cuando “se busca especificar propiedades y

características de cualquier fenómeno que se analice; es decir, describe tendencias de un

grupo o población”. En este caso, se trata de identifica la forma en que se manifiesta un

fenómeno en particular, así como los distintos componentes que en este influyen. Es decir,

implica un análisis de varias especificaciones del problema a tratar (Hernández, Fernández,

& Baptista, 2014). Pero también es descriptiva porque la información recopilada será

presentada a través tablas y figuras estadísticas para facilitar la interpretación de los

resultados. De ahí parte que los métodos a emplearse deben ser mixtos; esto quiere decir que

al realizar el levantamiento de datos se realizará un enfoque cuantitativo porque implica una

medición numérica de los resultados; mientras que al entrevistar al gerente su opinión no

podrá ser medida, sino más bien calificada y presentada de manera amplia; por tanto, en este

aspecto el enfoque fue de carácter cualitativo. De estos enfoques surgen los métodos de

inducción – deducción, puesto que, en primera instancia se analizan las partes que conforman

a un problema, establecimiento premisas particulares, para luego interpretarlas de manera

general a modo de una conclusión que ayude a dilucidar las pautas que se emplearán para

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

38

establecer recomendaciones para mejorar el financiamiento de la Junta de Riego y Drenaje

de San Jacinto de Colimes.

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población. Acorde al autor Arias (2012) población es un conjunto de

individuos que posee características que los hacen similares y, por ende, están debidamente

segmentadas en variables como: género, edad, ubicación geográfica, entre otros aspectos,

con la finalidad de facilitar el límite de la investigación. En el caso de la Junta de Riego y

Drenaje de San Jacinto de Colimes, la población se determina por 191 socios.

3.2.2 Muestra. Arias (2012) explica que la muestra es una porción lo

suficientemente representativa de la población; normalmente es utilizada para facilitar la

recolección de datos tanto de una población finita o infinita. Para efectos del cálculo de la

muestra se utiliza una fórmula estadística que se describe en las siguientes variables:

• N: Se especifica como tamaño de la población. En este caso serían 191 socios de la Junta

de Riego y Drenaje de San Jacinto de Colimes.

• N/C (Nivel de Confianza): Se asigna un porcentaje, de acuerdo con el nivel de confianza

que se percibe mediante la definición del tamaño de la población. Para este cálculo, se

asignó el 95%.

• Z: Es la desviación estándar que se obtiene al dividir el porcentaje de confianza para 2,

en este caso sería la cantidad de 0.475, y buscando este valor en la tabla de distribución

normal en “z”, se determina que el valor de Z es de 1.95.

• Error (e): Determina el porcentaje máximo de error que puede tener el cálculo de la

muestra, el cual fue 5%.

• Proporción (p) y (q): Indicador el cual establece el número de veces que un dato parcial

se presenta. Se determina por un valor de 0.50. La diferencia entre la variable “p”

establece la porción de la muestra a favor, mientras que la variable “q” describe la

porción de la muestra en contra o que no forma parte del estudio. Entonces una persona

tiene 2 probabilidades es o no es encuestada.

• Muestra (n): Empleando la formula señalada, el tamaño de la muestra es 127 socios de

la Junta de Riego y Drenaje de San Jacinto de Colimes.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

39

𝒏 = 𝒁𝟐 𝒑𝒒𝑵

(𝑵 − 𝟏)𝒆𝟐 + 𝒁𝟐 𝒑𝒒

n/c= 95% n = Z2 (p)(q)(N)

z= 1.95

(N-1) e2 + Z2 (p)(q)

p= 50%

q= 50%

(1.95)2 (0.50) (0.50) (191)

N= 191 n = (191- 1) (0.05)2 + (1.96)2(0.50) (0.50)

e= 5%

n= ?

n = 181.57

n = 1.43

n = 127

Figura 5. Fórmula estadística para hallar la muestra. La figura presenta los cálculos realizados para obtener

el valor de la muestra. Elaborado por la Autora

3.3 Técnicas e instrumentos para recoger información

En lo que concierne a las técnicas e instrumentos de investigación se describen de la

siguiente manera:

• Revisión Documental, se realizó mediante un instrumento de redacción documental,

explicando la forma en que se relacionan con el presente estudio. Los instrumentos

de esta técnica fueron la consulta a libros físicos o digitales, así como artículos y

publicaciones académicas científicas para poder tener una base teórica que respalde a

la propuesta. La redacción se la hizo en el programa Word para la elaboración del

trabajo de investigación bajo el cumplimiento de las normas APA Sexta edición.

• Entrevista: Según Muñoz (2010) “la entrevista es una técnica que utiliza un

cuestionario de preguntas abiertas porque permite analizar la opinión concreta sobre

un tema”. Esto quiere decir, que la entrevista brinda la posibilidad de obtener criterios

y opiniones, por lo que se vuelve una herramienta clave para extraer información

subjetiva que posteriormente sea analizada y contrastada con la realidad actual de una

situación en particular.

• Encuesta: Por su parte, Tamayo (2008) manifiesta que la “encuesta es una técnica

que emplea un cuestionario de preguntas cerradas o estandarizadas porque se basa en

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

40

posibles respuestas que representan la opinión de un conglomerado”. Su aplicación

para esta investigación es importante porque permite dar respuestas a problemas de

manera descriptiva de acuerdo con la relación de las variables, posterior a la recogida

de información; es importante señalar que esta técnica se da por medio de un

cuestionario de preguntas cerradas, para que así sea fácilmente cuantificables las

elecciones de las personas encuestadas

3.4 Presentación de Resultados

3.4.1 Resultados de la encuesta.

1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el sector agrícola arrocero perteneciente a

la Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes?

Tabla 1.

Tiempo que lleva trabajando en el sector agrícola

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Entre 11 y 15 años 9 7%

Entre 5 y 10 años 9 7%

Más de 15 años 108 85%

Menos de 5 años 1 1%

Total general 127 100%

Nota: Informe adaptado de encuesta. Elaborado por la Autora

Figura 6. Tiempo que lleva trabajando en el sector agrícola. Elaborado por la Autora

7% 7%

85%

1%

Entre 11 y 15 años

Entre 5 y 10 años

Más de 15 años

Menos de 5 años

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

41

El 85% de los encuestados menciona que lleva más de 15 años trabajando en el sector

agrícola arrocero, el 7% dice que tiene alrededor de 11 y 15 años, otro 7% entre 5 y 10 años

y tan solo un 1% menos de 5 años. Prevalece la antigüedad y perseverancia de los

agricultores, quienes ponen todo su tiempo y dedicación en arar y hacer producir las tierras,

ya que en la mayoría de casos es una costumbre heredada que se imparte de generación en

generación, donde familias enteras subsisten de las cosechas y las bondades de la tierra.

2. ¿Cuántas hectáreas de producción de arroz normalmente cultiva cada año?

Tabla 2.

Hectáreas de arroz que cultiva cada año

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Entre 11 y 15 ha 11 9%

Entre 5 y 10 ha 7 6%

Más de 15 ha 97 76%

Menos de 5 ha 12 9%

Total general 127 100%

Nota: Informe adaptado de encuesta. Elaborado por la Autora

Figura 7. Hectáreas de arroz que cultiva cada año. Elaborado por la Autora

En esta pregunta se determina que al año se produce más de 15 ha, ya que esto fue lo que

mencionó el 76% de la muestra. Un 9% dijo que menos de 5 ha, el 6% entre 5 y 10 ha y el

9% restante entre 11 y 15 ha. Despunta un nivel de producción alto, por lo que al parecer los

pequeños productores si cuentan con el volumen necesario que les permitan cubrir sus

obligaciones a corto plazo y generar una utilidad sostenible.

9%6%

76%

9%

Entre 11 y 15 ha

Entre 5 y 10 ha

Más de 15 ha

Menos de 5 ha

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

42

3. En su experiencia como productor arrocero, ¿qué problemas ha enfrentado para

llevar a cabo una cosecha con éxito?

Tabla 3.

Problemas que ha enfrentado durante la cosecha

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Falta de apoyo financiero 1 1%

Financiamiento 106 83%

Permisos de cultivo y documentación 8 6%

Plagas y periodos climáticos 1 1%

Recursos económicos 11 9%

Total general 127 100%

Nota: Informe adaptado de encuesta. Elaborado por la Autora

Figura 8. Problemas que ha enfrentado durante la cosecha. Elaborado por la Autora

Los resultados de esta pregunta determinan que los pequeños productores de la asociación

enfrentan problema de carácter financiero, el mismo que se determina por la necesidad de

contar los recursos necesarios para impulsar su actividad productiva. Sin embargo, esto se

da porque muchos de los miembros no han formalizado su actividad, y no cuentan con los

respaldos suficientes que avalen su capacidad de pago y endeudamiento, por consecuencia,

las instituciones financieras los consideran de alto riesgo y rechazan sus solicitudes de

financiamiento; razón por la cual, es necesario que el gobierno busque mecanismos a través

de programas de apoyo productivo mediante el MAGAP, BanEcuador, Corporación

Financiera Nacional y demás instituciones que tengan la posibilidad de colaborar con estos

productores para garantizar la sostenibilidad de sus cultivos.

1%

83%

6%1%

9%

Falta de apoyo financiero

Financiamiento

Permisos de cultivo ydocumentación

Plagas y periodosclimáticos

Recursos económicos

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

43

4. ¿Cuál es el destino de las ganancias obtenidas de una cosecha de arroz?

Tabla 4.

Destino de las ganancias obtenidas de una cosecha de arroz

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Ahorro 14 11%

Cubrir costos de producción 77 61%

Realizar nuevas inversiones 7 6%

Sustento de vida 29 23%

Total general 127 100%

Nota: Informe adaptado de encuesta. Elaborado por la Autora

Figura 9. Destino de las ganancias obtenidas de una cosecha de arroz. Elaborado por la Autora

En esta pregunta se busca determinar si los productores arroceros administran

adecuadamente las ganancias de la cosecha; el 61% manifestó que utiliza la utilidad para

cubrir costos de producción, el 23% lo gasta en suplir las necesidades de su hogar, el 6% en

realizar nuevas inversiones y el 11% en ahorro. Es necesario que los productores conozcan

términos de financiamiento para que puedan tomar buenas decisiones al momento de

administrar la utilidad de sus ganancias, así como reducir costos y mejorar los procesos de

cultivo utilizando los fertilizantes necesarios, realizando una selección eficiente de la

semilla, además de controlar y mantener todos los parámetros de cultivo de acuerdo con la

experiencia y a las recomendaciones de los profesionales del campo.

11%

61%

5%

23%Ahorro

Cubrir costos deproducción

Realizar nuevasinversiones

Sustento de vida

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

44

5. ¿De dónde provienen los fondos para la producción arrocera?

Tabla 5.

Origen de los fondos para la producción arrocera

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Financiamiento informal 87 69%

Fondos propios 9 7%

Instituciones financieras 14 11%

Piladoras 17 13%

Total general 127 100%

Nota: Informe adaptado de encuesta. Elaborado por la Autora

Figura 10. Origen de los fondos para la producción arrocera. Elaborado por la Autora

El 69% de los encuestados mencionan que los fondos para la producción arrocera

provienen del financiamiento informal, el 13% dice que lo hacen a través de píladoras, 7%

fondos propios, 11% instituciones financieras. De esta manera se evidencia la necesidad de

apoyo al sector arrocero, ya que además de fuente económica necesitan una mejor

orientación que les permita obtener de su labor agrícola una mejor productividad que sirva

como capital de trabajo en el proceso de reinversión para la siguiente cosecha.

69%

7%

11%13%

Financiamiento informal

Fondos propios

Instituciones financieras

Piladoras

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

45

6. ¿Cuál es el monto de préstamo que ha solicitado?

Tabla 6.

Monto de préstamo que ha solicitado

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Entre $ 1,001 y $ 1,500.00 23 18%

Entre $ 1,501 y $ 2,000.00 22 17%

Más de $ 2,000.00 63 50%

Menos de $ 1,000.00 19 15%

Total general 127 100%

Nota: Informe adaptado de encuesta. Elaborado por la Autora

Figura 11. Monto de préstamo que ha solicitado. Elaborado por la Autora

A continuación, se detallan los montos de préstamo más solicitados por los encuestados,

el 50% dijo que más de $2.000,00, el 17% entre $1.501,00 y $2.000,00, el 18% entre

$1.001,00 y $1.500,00 y el 15% menos de $1.000,00. De esta manera se evidencia la

necesidad de un capital de trabajo y una buena administración de los flujos de entrada y

salida de dinero, así como una conciencia financiera para que los pequeños productores

puedan diversificar sus ganancias o realizar inversiones seguras, sin embargo debido a que

en ocasiones las ventas se realizan a consignación o no se prevé las eventualidades y extras

que suscitan durante los tiempos de cultivo, se ven en la necesidad de recurrir a prestamistas

informales quien en ocasiones se aprovechan de la situación elevando el porcentaje de

interés, con plazos cortos de pago, dando lugar a gruesos desembolsos por capital de deuda

e intereses que luego, eventualidad que luego se convierte en un círculo vicioso donde el

agricultor trabaja para pagar una renta mensual de intereses al chulquero.

18%

17%

50%

15%Entre $ 1,001 y $1,500.00

Entre $ 1,501 y $2,000.00

Más de $ 2,000.00

Menos de $ 1,000.00

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

46

7. ¿Cuál es la tasa de interés que paga por los préstamos solicitados?

Tabla 7.

Tasa de interés que paga por los préstamos solicitados

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Entre 10% y 15% 33 26%

Entre 15% y 20% 1 1%

Entre 5% y 10% 11 9%

Más de 20% 82 65%

Total general 127 100%

Nota: Informe adaptado de encuesta. Elaborado por la Autora

Figura 12. Tasa de interés que paga por los préstamos solicitados. Elaborado por la Autora

El 65% de los encuestados menciona que la tasa de interés es mayor al 20%; el 26%

manifestó que paga por intereses alrededor del 26%; el 9% entre 5% y 10% de intereses y

finalmente el 1% entre 15% y 20% de interés. Es así como se evidencian los problemas de

liquidez y financiamiento, ya que los agricultores no consolidan la utilidad de las cosechas,

además de que las entidades bancarias no apoyan al sector campesino si no es con

documentos o hipotecas que garanticen el pago de la deuda, procedimientos que el sector no

desea realizar debido a la toma de tiempo.

26%

1%9%

64%

Entre 10% y 15%

Entre 15% y 20%

Entre 5% y 10%

Más de 20%

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

47

8. ¿Qué tipo de ayuda necesita para mejorar los niveles de rentabilidad de su

actividad comercial?

Tabla 8.

Tipo de ayuda que necesita para mejorar rentabilidad

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Asesoría técnica 5 4%

Capacitación 5 4%

Préstamos bancarios 103 81%

Programas de apoyo gubernamental 14 11%

Total general 127 100%

Nota: Informe adaptado de encuesta. Elaborado por la Autora

Figura 13. Tipo de ayuda que necesita para mejorar rentabilidad. Elaborado por la Autora

El 81% de los encuestados supieron manifestar la necesidad de préstamos bancarios, el

11% considera que se debe realizar programas gubernamentales, el 4% asesoría técnica y el

4% restante capacitación. De esta manera es menester el apoyo gubernamental al sector

agrícola del país, el seguimiento y demás acciones que los haga sentir respaldado, ya que su

aporte significativo contribuye al desarrollo de la matriz productiva y progreso de la

economía rural.

4% 4%

81%

11%

Asesoría técnica

Capacitación

Préstamos bancarios

Programas de apoyogubernamental

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

48

3.4.2 Resultados de la entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

FORMATO DE ENTREVISTA

Dirigida a la presidenta de la Junta de Riego y Drenaje “San Jacinto”

Sra. Marbella Cabrera Cedeño

1. ¿Cuál es el número de socios totales y activos con los que cuenta la Junta?

EL entrevistado manifiesta que la junta está compuesta por 191 socios, quienes trabajan

activamente en arado y cultivo de arroz, estos participan en las asambleas para tratar teman

de riego y drenaje, además de beneficiarse de la distribución equitativa del agua y los

derechos de riego para cuidar el desarrollo de la cosecha desde el momento de la siembra

hasta la culminación del ciclo productivo.

2. ¿Qué rol desempeña la Junta en la producción arrocera del cantón Colimes?

El objetivo principal de esta asociación es administrar, operar y mantener la junta de riego

y drenaje de la parroquia San Jacinto del cantón Colimes, además de coordinar los

procedimientos más idóneos para evitar el mal uso del agua y su contaminación, capacitar

sobre los recursos hídricos y organizativos y finalmente gestionar la recolección de desechos

tóxicos para los procedimientos de cultivo.

3. ¿Existe algún apoyo gubernamental que reciba la Junta, cuál es y en qué

consiste? – Si menciona que no explicar por qué.

La Sra. Marbella Cabrera indica que sí recibe apoyo gubernamental, en especial por parte

de la prefectura del Guayas, quienes envían la maquinaria necesaria para realizar los

procedimientos de riego que benefician a aproximadamente 577 agricultores y 2.500

hectáreas dedicadas al cultivo de arroz, con la finalidad de contrarrestar los problemas que

ocasiona el invierno y el exceso de sedimento para prevenir el desbordamiento de los canales

de drenaje que dañan cuadras enteras de sembrío de arroz.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

49

4. ¿Qué actividades realiza la junta con los productores arroceros? Ej. Plan de

capacitación, asesoría, etc.

La presidenta de la junta manifestó que únicamente se realizan capacitaciones de los

recursos hídricos y planificación de los procedimientos de cultivo de arroz por parcelas.

5. ¿Qué entidades regulan la actividad de la Junta?

La junta de riego y drenaje de la parroquia San Jacinto del cantón Colimes tiene como

autoridad principal la “Autoridad Única del Agua” y está inscrita en el registro único del

agua.

6. ¿Considera usted que el financiamiento informal es un problema que afecte a la

junta?

Considera que sí, debido a los problemas engorrosos en los que se ven involucrados los

agricultores debido a los malos ajustes de saldos, especulaciones de amenazas y riñas

callejeras, sin embargo considera que este medio solventa el capital de algunas producciones,

aunque existen circunstancias desfavorables como los cambios climáticos y demás

situaciones externas que en ocasiones dañan hasta 15 cuadras de cultivo y el único

perjudicado es el agricultor a quien se le viene abajo el negocio por a causa de estos

infortunios que dejan la deuda y cero capital para volver a empezar.

7. ¿Han detectado algún problema relacionado al financiamiento informal?

Considera que este método si ha beneficiado y servido para recapitalizar algunas

producciones, sin embargo no siempre se obtiene la ganancia de inmediato, ya que algunas

veces los intermediarios cogen el producto en consignación, ponen el precio de mercado

debido a la competencia y en otras ocasiones el grano no sale con una calidad favorable y

demás aspectos que retrasan el pago a los prestamistas informales, quienes presionan con

amenazas o aumentan el monto de interés debido a los días de mora, haciendo que esto

desfinancia al productor debido al elevado costo de la cuota.

8. ¿Qué estrategias sugiere para evitar que los productores realicen

financiamientos informales?

La entrevistada considera que los agricultores deberían asociarse y pedir ayuda

gubernamental, para que el estado asegure un porcentaje de la cosecha , ya que debido a las

eventualidades climáticas el costo de la perdida sale netamente del bolsillo del agricultor;

además cree que las formas de financiamiento deben ser más accesibles, sin tanto requisito,

más bien bajo la inspección de algún supervisor que realice un trabajo de campo

inspeccionando la labor que se efectúa a diario para sacar adelante una cosecha.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

50

Capítulo IV.

Discusión de los resultados de la investigación

4.1 Estado actual de la Junta de Riego y Drenaje “San Jacinto”

4.1.1 Generalidades de la Asociación. La Junta de Riego y Drenaje San Jacinto

es una organización comunitaria, sin fines de lucro con patrimonio propio, autónoma y de

personería jurídica, con capacidad legal para ejercer derechos y contraer obligaciones.

Su misión recae en la participación y organizativa de operación y mantenimiento de

infraestructura hídrica, servicios de riego y drenaje, además del uso común y multisectorial.

La visión de esta organización es producir la mejor prestación de servicios hídricos, de

óptima calidad con la finalidad de beneficiar y salvaguardar la salubridad de los

consumidores además de la protección ecológica del medio ambiente. Entre los principales

objetivos específicos se determinan los siguientes:

• Garantizar la distribución equitativa del agua y los derechos individuales de los

consumidores de riego

• Administrar, operar y mantener el abastecimiento continuo

• Evitar el mal uso del agua y su contaminación

• Gestionar, motivar y consolidar la tecnificación del riego

• Gestionar ante los órganos competentes la recolección de desechos tóxicos utilizados

para el agro.

4.1.2 Base legal. La organización está regida por la Constitución de la República,

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y aprovechamiento del agua y su reglamento

4.2 Régimen Económico.

De acuerdo con lo estipulado en el art. 26 los consumidores tienen que efectuar el pago

de sus aportes en el tiempo señalado según el reglamento interno de la asociación, además

de que la recaudación será por medio de depósitos en cuentas bancarias; por otro lado, los

montos por prestaciones de servicios serán deducidos según el principio y criterio de la

autoridad única del agua.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

51

4.2.1 Control y Fiscalización. Según el art. 28 el directorio de la junta de riego y

drenaje presentará un informe semestral de su gestión financiera, que será conocido y

aprobado por la máxima autoridad, además de que será presentado a la asamblea general

para su correspondiente aprobación. En las juntas que tienen más de 300 socios se estipula

que en la primera asamblea del año se implemente una comisión de fiscalización y auditoría

que analice y apruebe el informe anual de desarrollo económico.

4.2.2 Socios. Esta organización está integrada por todas las personas naturales o

jurídicas en posición de tener un terreno agrícola, para poder recibir el servicio de riego

según la disponibilidad del caudal del agua. Estar inscrito en el padrón de consumidores es

una de las principales condiciones para ser socio de la junta de riego de San Jacinto, además

de los documentos que certifiquen al poseedor del terreno y la actividad que se desarrolla en

este. Actualmente el agua para riego cubre un área total de 2000 hectáreas y beneficia a 191

socios que se encuentran registrados en el padrón de consumidores.

4.2.3 Administración interna. Se considera sectores de riego a todos los

agrupamientos de una determinada área que corresponde a un mismo caudal, así mismo estos

están compuestos por uno o más ramales que según su designación reciben la distribución

de agua correspondiente, de esta manera todas las organizaciones de consumidores laboran

bajo el mismo parámetro de eficiencia técnica y disponibilidad del agua. Entre sus

obligaciones el sector de riego deberá trabajar bajo los parámetros de eficiencia técnica y

disponibilidad del agua, conocer y tramitar los reclamos pertinentes, denunciar abusos e

incorrecciones, resolver problemas internos. Por otro lado, los módulos deben tener

registrado a todos sus consumidores y deben presentar a la junta el padrón de consumidores

y la nómina directiva del sector de riego; así mismo prohíbe la utilización de agua para riego

de otra fuente que no haya sido autorizada por la autoridad única del agua.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

52

4.2.4 Estructura orgánica y funcional

Figura 14. Estructura orgánica y funcional. Elaborado por la Autora

De la asamblea general:

Es la máxima autoridad que tiene entre sus funciones la toma de decisiones de la

organización, está conformada por todos los socios, quienes deben estar registrados en el

respectivo padrón, además de los representantes del sector de riego. Las convocatorias a

asamblea general pueden ser de forma ordinaria o extraordinaria, la primera en los meses de

julio y enero, mientras que la segunda cuando lo juzgue el directorio de la junta de riego y

drenaje también puede convocarse cuan así lo requiera el 35% de los socios donde se

resolverá única y exclusivamente los asuntos para los cuales fueron llamados.

De acuerdo con el art. 13 que corresponde a las políticas y reglamentos de la ley de socios

hídricos, se estipula que se convocará a asamblea ordinaria con un mínimo de 8 días de

anticipación y a asamblea extraordinaria mínimo 48 horas antes de la reunión; estas

convocatorias deben ser difundidas por algún medio de comunicación donde se debe

estipular el orden del día. El artículo siguiente señala que a las asambleas debe ir tan solo un

representante por tierras y en el caso de enviar algún delegado este debe tener la autorización

correspondiente. A continuación, se detallan los deberes y atribuciones de la asamblea

general

• Establecer políticas y directrices generales de la junta de riego

• Contratar los servicios profesionales en cualquier rama del conocimiento que se

considere necesario.

• Examinar informes, formular recomendaciones y adoptar las decisiones necesarias.

Asamblea General

Directorio de la junta de riego y drenaje

Directorio de los sectores de riego

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

53

• Aprobar plan operativo anual, presupuestos, balances, estados financieros y demás

soportes presentados por la junta de riego y drenaje.

• Distribuir el agua para cada uno de los sectores de riego.

• Establecer el monto de las tarifas y cuotas extraordinarias.

• Aprobar el plan tarifario de acuerdo con los requerimientos de la administración.

• Decidir sobre la participación de la junta en programas y convenios nacionales.

• Después de un periodo de dos años someter a elecciones para escoger al nuevo

directorio de la junta de riego y drenaje

• Autorizar la adquisición de los bienes muebles e inmuebles

• Analizar al presidente la participación de la junta de riego y drenaje.

4.2.5 Directorio de la junta de riego y drenaje

4.2.5.1 Estructura organizacional y funcional

Figura 15. Estructura organizacional y funcional. Elaborado por la Autora

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

54

4.2.5.2 Funciones y atribuciones de los miembros del directorio de la junta de riego y

drenaje.

Del presidente:

• Velar por el cumplimiento de las funciones y atribuciones de la Asamblea General

• Ejercer la representación legal jurídica y extrajudicial de la organización

• Instalar y presidir las sesiones de la Asamblea General y del directorio de la junta

de Riego y drenaje.

• Abrir y cerrar cuentas bancarias

• Elaborar el orden del día y las convocatorias

• Hacer cumplir sanciones

• Presentar informes

• Controlar al personal administrativo y operativo

• Ejercer voto dirimente

Del vicepresidente

• Subrogar al presidente en ausencia temporal o definitiva

• En el caso anterior, subrogar designación de vocales

• Coordinar y presidir las comisiones, programas y actividades de fortalecimiento.

Del secretario

• Certificar las resoluciones y documentos del directorio

• Llevar libros de registros y archivos de la entidad

• Llevar información del padrón de consumidores

• Demás tareas que le encargue el directorio de la junta de riego y drenaje

Del tesorero

• Inventariar los bienes muebles e inmuebles de la junta de riego

• Abrir y cerrar las cuentas bancarias, pago de facturas, giro de cheques

• Organizar y mantener al día la contabilidad

• Recaudar los fondos provenientes del uso del agua y depositar el efectivo obtenido

• Gestionar el pago del personal

• Rendir informe de control de actividades económicas

• Asistir a las sesiones de asamblea general

• Entregar información económica de forma documentada

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

55

4.2.6 Análisis de la información financiera. De acuerdo con la información

financiera proporcionada por la presidenta de la Junta de Riego y Drenaje “San Jacinto” se

realizó un análisis de las principales cuentas de esta asociación para entender un poco la

manera en que esta se encuentra y así diagnosticar un poco lo que está ocurriendo con sus

miembros y justificar el motivo de la utilización de financiamiento informal.

Tabla 9.

Datos contables con corte al 30 junio 2017 – Junta de Riego y Drenaje “San Jacinto”

Nota: se escogieron ciertas cuentas con la finalidad de realizar un análisis financiero.

Con los datos previamente descritos se hizo un cálculo de los indicadores financieros y

estos relevaron lo siguiente, con corte al mes de junio 2017.

Tabla 10.

Datos contables con corte al 30 junio 2017 – Junta de Riego y Drenaje “San Jacinto”

Año 2017

Activos Corrientes 192.466,13$

Efectivo y equivalentes 9.682,25$

Cuentas por cobrar 159.216,78$

Propiedad, Planta y Equipos 132.983,93$

Total Activos 325.450,06$

Pasivos Corrientes 1.693,80$

Total Pasivos 238.625,40$

Superávit acumulado 86.824,66$

Año 2017

Total Ingresos 165.556,13$

Total Costos 62.509,63$

Total Gastos 33.875,05$

Total Utilidad 69.171,45$

DATOS CONTABLES AL 30 JUNIO 2017

Datos del Estado de Situación Financiera

Datos del Estado de Resultados

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

56

Nota: los indicadores fueron elaborados por la autora con la información contable proporcionada

Según los índices financieros el nivel de liquidez corriente de la compañía es 113 veces

mayor a los pasivos corrientes, puesto que si analiza el total de activos corrientes ($

192,466.13) es muy superior al total de pasivos corrientes ($ 1,693.80); sin embargo, vale

destacar que el 83% de los activos corrientes están conformados por cuentas por cobrar, la

misma que asciende a la cifra de $ 159,216.78 con corte al mes de junio 2017, eso significa

que el efectivo disponible de la asociación es de apenas $ 9,682.25 el mismo que al ser

comparado con los pasivos corrientes es apenas 5 veces mayor, lo que determina que en

realidad ese sería el nivel de solvencia que posee esta asociación.

Un punto por destacar es el alto nivel de cuentas por cobrar que se mantienen en montos

muy elevados desde hace varios años y que, de alguna manera, afecta a la liquidez de esta

asociación, cuya actividad es dotar del sistema de riego a sus miembros. Por esta actividad,

la asociación ha percibido ingresos por $ 165,556.13; mientras que los costos han sido de $

62,509.63 y los gastos corresponden a $ 33,875.05 entre los cuales se destacan rubros por

concepto de mantenimiento de canales de riego, canales de drenaje, estación de bombeo,

equipos de transporte, mantenimiento de vías, gastos de personal administrativo, gastos de

representación, insumos, materiales, donaciones, ayudas, gastos de viaje, mantenimientos,

reparaciones en general, impuestos, tasas y depreciaciones; dejando un superávit

correspondiente a $ 69,171.45 hasta junio 2017, esto representa un 42% sobre los ingresos.

Sin embargo, se puede determinar que, pese a que la asociación cuenta con una estabilidad

financiera aparente, sus miembros no están cumpliendo con los pagos de las cuotas por los

servicios de los que son usuarios, debido a que individualmente presentan problemas de

liquidez y esto se ve reflejado en función a la gran cantidad de cuentas por cobrar que posee

la asociación en relación con la cuenta de efectivo que es casi 16 veces menor. Entonces,

hace falta proponer mecanismos de financiamiento que les ayuden a sus miembros cumplir

con sus obligaciones para así incentivar su actividad productiva.

Indicadores financieros 2017

Liquidez corriente: Activo Corriente / Pasivo Corriente 113,63

Endeudamiento: Pasivo Total / Activo Total 0,73

Apalancamiento: Activo Total / Patrimonio 3,75

Rentabilidad neta: Utilidad Neta / Ventas Netas 0,42

Impacto de gastos: Gastos / Ventas Netas 0,20

Impacto de costos: Costos / Ventas Netas 0,38

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

57

4.3 Programas de apoyo al sector agrícola

Tabla 11.

Programas de apoyo al sector agrícola

INSTITUCION PROGRAMA CARACTERISTICAS

BANCO

NACIONAL DE

FOMENTO (BFN)

Crédito

Asociativo

• Sujetos de crédito: Organizaciones

debidamente constituidas en el país.

• Financiamiento: hasta 100%

• Plazo: en función al sector de

financiamiento

• Tasas de interés: vigentes

• Garantías: Quirografarias, prendarias o

hipotecarias.

• Destinos: compra de tierras, agrícola,

pecuario, turismo, agro artesanal.

MAGAP Programa de

competitividad

agropecuaria y

desarrollo rural

sostenible

(CADERS)

• Dirigido a: Organizaciones de productores

agropecuarios de pequeña escala,

jurídicamente organizados y que de manera

asociativa generen su productividad mediante

alianzas productivas.

• Financiamiento del programa: Recursos

fiscales, aporte de los beneficiarios y

cooperación internacional.

• Ejecución del Programa: 5 años

• Provincias involucradas: Pichincha,

Guayas, Manabí, Chimborazo, Azuay, Santo

Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena,

Cotopaxi, Tungurahua, Loja y Cañar

• Monto presupuestado para el programa:

US$ 33’970.090,00

• Monto máximo a cofinanciar: US$

150.000,00

• Beneficiarios: 44.251 familias

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

58

Nota: Breve resumen de las características que poseen los programas de financiamiento que han sido

impulsados por el MAGAP y el Banco Nacional del Fomento (Actualmente BanEcuador). Tomado de MAGAP

y BNF. Elaborado por autor.

MAGAP Programa

Nacional de

Innovación

Tecnológica,

Participativa y

Productividad

Agrícola

• Dirigido a: Pequeños y medianos

productores agropecuarios rurales.

• Financiamiento del programa: Recursos

fiscales.

• Ejecución del Programa: 4 años

• Monto presupuestado para el programa:

US$ 173’827.172,00.

• Beneficiarios: 365.948 unidades

productivas agrícolas (UPA’S)

MAGAP Programa de

aseguramiento

agrícola

(AGROSEGURO)

• Dirigido a: Pequeños y medianos productores.

• Financiamiento del programa: Recursos

fiscales.

• Ejecución del Proyecto: 48 meses

• Monto presupuestado para el programa:

US$ 3’460.445,14.

• Beneficiarios: 7.334 agricultores y 3.600

pescadores artesanales.

MAGAP Programa

Nacional de

Negocios Rurales

Inclusivos

(PRONERI)

• Dirigido a: Pequeños productores y empresas

agroindustriales (empresas Ancla) que contribuyan

al "Buen Vivir Rural".

• Financiamiento del programa: Recursos

fiscales.

• Ejecución del Proyecto: 4 años

• Monto presupuestado para el programa:

US$ 126’025.880,00.

• Beneficiarios: 42.000 familias de pequeños

productores.

MAGAP Proyecto Segunda

Ronda Kennedy-

2KR

• Dirigido a: Pequeñas organizaciones

campesinas del sector,

• Financiamiento del programa: Cooperación

Internacional.

• Ejecución del Proyecto: 1 año

• Monto presupuestado para el programa:

US$ 1’207.837,48.

• Beneficiarios: 33.738 pequeñas

organizaciones campesinas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

59

4.4 Análisis crítico

Luego de haber analizado la situación tanto de la asociación Junta de Riego y Drenaje

“San Jacinto” y la de sus miembros a través de una encuesta, y se determina que estos tienen

graves falencias en cuanto al manejo de sus recursos propios debido a la falta de apoyo

financiero por parte de las instituciones privadas como bancos o cooperativas de ahorro y

crédito, y esto se debe principalmente a la informalidad de sus cultivos. A este problema

también se suma el modelo tradicional – oligárquico que se ha caracterizado, durante

décadas, en mantener grandes extensiones de cultivos exportables, es decir una economía

primaria exportadora sin valor agregado, en un modelo de agro – negocio que se desarrolla

bajo contrato, esto quiere decir una relación entre una empresa monopólica y campesinos

(agricultores) ya sean asociados o independientes. Lamentablemente, esos últimos acceden

a financiamientos informales debido a la falta de recursos que poseen, pero a tasas demasiado

altas, superando el 20%; en otras ocasiones suelen adquirir financiamiento, insumos y

comercialización a cambio de garantizar el abastecimiento del producto agroalimentario para

una determina institución; bajo este contexto, dicha empresa se aplica diversas estrategias

de integración vertical y horizontal para someter al campesino productor, lo que de alguna

forma ha derivado en una relación comercial inequitativa.

Por ello es importante que en primera instancia, existe un control y apoyo por parte de las

entidades públicas que por medio de una regulación hagan respetar los precios de los

productos agrícolas, en este caso del arroz, permitiendo la sostenibilidad de la producción

arrocera de los campesinos de San Jacinto, que actualmente enfrentan el desafío de cultivar,

cosechar y comercializar su arroz a precios que están por debajo de sus costos; entonces para

poder subsistir necesitan apoyo financiero que les favorezca en la adquisición de maquinaria

como cosechadoras, ensacadoras, transporte y demás mecanismos para garantizar un

abastecimiento continuo de la gramínea.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

60

Conclusiones

Luego de haber realizado la investigación se determinan las siguientes conclusiones:

El sector rural es estratégico para la sociedad pues de su desarrollo dependen no solo las

personas que lo habitan, sino el conjunto de la colectividad. A pesar de su aporte, la ruralidad

es escenario de grandes asimetrías con respecto a las zonas urbanas, expresadas entre otros

aspectos en carencias de servicios, limitadas inversiones y oportunidades de empleo, así

como en los niveles de pobreza de sus habitantes, que presentan en sus territorios sus

manifestaciones más drásticas y dramáticas.

En el sector agropecuario, la producción arrocera se encuentra financiada por la banca

privada y por los prestamistas informales más conocidos en el medio como chulqueros.

Según información del censo económico del INEC (2012) se entregaron alrededor de US$

97.559.222.31, el 93% fue otorgado por la banca privada, mientras que el 7% fue entregado

por la banca pública. Eso no es del todo diferente para los miembros de la asociación de

Riego y Drenaje de San Jacinto, en donde se pudo determinar que ellos han accedido a esta

modalidad de financiamiento con montos superiores a los $ 2,000.00 y a tasas de interés que

superan el 20% afectándoles significativamente. No sólo eso, sino que, además, la asociación

a la que pertenecen cuentan con una cartera vencida bastante alta, debido al impago de las

cuotas por concepto de uso de los servicios de riego de los cultivos de arroz.

Finalmente, se sugiere la participación en programas de apoyo productivo para los

agricultores de San Jacinto, como respuesta al tema del financiamiento informal, esto se

permitirá en gran medida ser beneficiarios de capacitación técnica, recursos económicos,

tecnología, maquinaria y equipamiento necesario para fortalecer sus niveles de producción

alcanzando de esta manera, indicadores de rentabilidad más atractivos que garantizarían la

mejora de la producción de arroz y por ende de la calidad de vida de la comunidad

perteneciente al cantón San Jacinto de Colimes.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

61

Recomendaciones

Las recomendaciones que se pueden hacer para que la propuesta tenga éxito son las

siguientes:

• Hacer un monitoreo de los programas de apoyo financiero, una vez que haya sido

ejecutado en la Junta de Riego y Drenaje San Jacinto, con la finalidad de verificar

que los productores arroceros estén cumpliendo con los lineamientos trazados y

no están perdiendo el enfoque de la asociación.

• Es importante también determinar la situación actual y promover la integración

de industria de apoyo, principalmente del sector financiero para la entrega de

créditos para impulsar la producción local como dinamizador de la economía en

este sector.

• Es conveniente que los productores arroceros entablen negociaciones con los

mercados de víveres, para de esta forma tener socios comerciales fijos que

garanticen la rentabilidad del proyecto y los beneficios netos se incrementen.

• Finalmente, la aplicación de la propuesta debe ser analizado estadísticamente para

ver la evolución que tiene el sector a lo largo del tiempo y así tomar correctivos y

hacer proyecciones.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

62

Referencias Bibliográficas

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2015). Rendimientos de arroz

en cáscara en el Ecuador. Obtenido de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento_arroz_

2015.pdf

Aguilar, Álava, Burbano, Díaz, G., Jácome, Leiva, . . . Ruiz. (2016). Estimación de la

superficie sembrada de arroz, maíz amarillo duro y soya del año 2016; en las

provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Loja y El Oro. Guayaquil:

SINAGAP - MAGAP.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica -

6ta edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Bajaña, N. (Mayo de 2016). Diagnostico de la Informalidad de los pequeños productores

de Arroz en el canton Daule, y su efecto sobre la recaudacion, periodo 2010-2013.

Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Banco Central del Ecuador. (2016). Reporte de Coyuntura del Sector Agropecuario. Quito,

Ecuador: Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica - Subgerencia de

Programación y Regulación.

Baquerizo del Pezo, P. J. (09 de 2012). La producción de arroz en el Ecuador, provincia

del Guayas. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias

Económicas. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1282/1/BAQUERIZO%20DEL%20PE

ZO%20PEDRO%20JOS%c3%89.pdf

Castro, M. (2016). Rendimientos de arroz en cáscara tercer cuatrimestre 2016. Quito,

Ecuador: Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información - Coordinación

General del Sistema de Información Nacional del MAGAP.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

63

Delgado, F. (2014). Arroz del Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Departamento de Arroz

Ecuaquímica . Obtenido de

https://www.ecuaquimica.com.ec/info_tecnica_arroz.pdf

Diario El Telégrafo. (5 de Julio de 2013). “Chulco” mueve más de $ 1.000 millones en

todo el Ecuador. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-

sur/1/chulco-mueve-mas-de-1-000-millones-en-todo-el-ecuador

Guerrero, M., & Sarauz, S. (2015). Panorama agroeconómico del Ecuador una visión del

2015. Obtenido de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/panorama_agroecon

omico_ecuador2015.pdf

Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición).

México: McGraw-Hill.

Hurtado, F. (2012). Análisis de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del

Sector Financiero Popular y Solidario. Quito, Ecuador: Editores CDES.

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2014). Quito, Ecuador: Intendencia de

Estadísticas, Estudios y Normas de la EPS y SFPS - Dirección Nacional de

Normas.

Luzuriaga, I., & Perez, G. (Abril de 2012). Analisis del financiamiento informal.

Guayaquil, Guayas, Ecuador.

MAGAP. (Noviembre de 2010). Piladoras de arroz. Obtenido de

http://www.magap.gob.ec

MAGAP. (2013). Superficie, producción y rendimiento -spr. Obtenido de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/produccion-arroz/cadenas-arroz-spr

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

64

Marconi, R. (noviembre de 2014). Historia de las Microfinanzas. Obtenido de El Portal de

Microfinanzas: https://www.microfinancegateway.org/es/temas/historia-de-las-

microfinanzas

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2011). Ley de Economía Popular y

Solidaria. Quito, Ecuador.

Ministerio de la Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. (Junio de

2011). Agendas para la transformación productiva territorial: Provincia del

Guayas.

Moreano, H. A. (27 de 11 de 2014). Análisis de la inmigración de colombianos al Ecuador

e implicaciones. Obtenido de Universidad de Granada - Grupo de Estudios en

Seguridad Internacional:

http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/an%C3%A1lisis-de-la-

inmigraci%C3%B3n-de-colombianos-al-ecuador-e-implicaciones

Muñoz. (2010). La Encuesta. Obtenido de

http://www.xtec.cat/~cmunoz/recerca/encuesta.htm

Olivares, J. (2004). El financiamiento informal en el sector agricola. Vission Gerencial.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013). Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo.

Secretaría Nacional del Migrante. (2012). Ecuador: Economía y Finanzas Populares y

Solidarias para el Buen Vivir. Quito, Ecuador: Programa Nacional de Finanzas

Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria, Fondo PNUD, Programa de

Naciones Unidas, Agencia Española de Cooperación Internacionalonal para el

Desarrollo.

Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

65

Tinoco, E. (2013). Evolución del empleo informal en el Ecuador: 2009-2012. Lima, Perú:

Organización Internacional del Trabajo - Oficina Regional para América Latina y

el Caribe,. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---

ro-lima/documents/publication/wcms_245616.pdf

Urquizo, J., Acero, H., & Rodriguez, J. (2011). “REEMPLAZO DEL DIESEL POR

CASCARILLA DE ARROZ PARA GENERACION DE VAPOR”. Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19195/1/resumen%20cascar

illa%20de%20arroz.pdf

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

66

Apéndices

Apéndice A. Formato de Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

FORMATO DE ENCUESTA

Estimado encuestado,

El objetivo de la presente encuesta es establecer las características actuales que posee el sector compuesto por

los productores arroceros de la “Junta de Riego y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes” por medio de una

investigación de campo. Favor completar el formulario escogiendo solo una respuesta por cada pregunta,

considerando que la encuesta es para fines académicos y de carácter anónimo.

• Edad: ____

• Género: M _____ F_____

1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el sector agrícola arrocero perteneciente a la Junta de Riego

y Drenaje San Jacinto del cantón Colimes?

• Menos de 5 años ___

• Entre 5 y 10 años ___

• Entre 11 y 15 años ___

• Más de 15 años ____

2. ¿Cuántas hectáreas de producción de arroz normalmente cultiva cada año?

• Menos de 5 ha ___

• Entre 5 y 10 ha ___

• Entre 11 y 15 ha ___

• Más de 15 ha ____

3. En su experiencia como productor arrocero, ¿qué problemas ha enfrentado para llevar a cabo

una cosecha con éxito?

• Permisos de cultivo y documentación ___

• Financiamiento ___

• Plagas y periodos climáticos ___

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

67

• Falta de apoyo financiero ___

4. ¿Cuál es el destino de las ganancias obtenidas de una cosecha de arroz?

• Cubrir costos de producción __

• Realizar nuevas inversiones __

• Sustento de vida __

• Ahorro __

5. ¿De dónde provienen los fondos para la producción arrocera?

• Fondos propios __

• Financiamiento informal __

• Piladoras __

• Instituciones financieras __

6. ¿Cuál es el monto de préstamo que ha solicitado?

• Menos de $ 1,000.00 __

• Entre $ 1,001 y $ 1,500.00 __

• Entre $ 1,501 y $ 2,000.00 __

• Más de $ 2,000.00 __

7. ¿Cuál es la tasa de interés que paga por los préstamos solicitados?

• Entre 5% y 10% __

• Entre 10% y 15% __

• Entre 15% y 20% __

• Más de 20% __

8. ¿Qué tipo de ayuda necesita para mejorar los niveles de rentabilidad de su actividad comercial?

• Asesoría técnica __

• Capacitación __

• Préstamos bancarios __

• Programas de apoyo gubernamental __

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

68

Apéndice B. Formato de Entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

FORMATO DE ENTREVISTA

Dirigida a la presidenta de la Junta

1. ¿Cuál es el número de socios totales y activos con los que cuenta la Junta?

2. ¿Qué rol desempeña la Junta en la producción arrocera del cantón Colimes?

3. ¿Existe algún apoyo gubernamental que reciba la Junta, cuál es y en qué consiste? – Si menciona que

no explicar por qué.

4. ¿Qué actividades realiza la junta con los productores arroceros? Ej. Plan de capacitación, asesoría, etc.

5. ¿Qué entidades regulan la actividad de la Junta?

6. ¿Considera usted que el financiamiento informal es un problema que afecte a la junta?

7. ¿Han detectado algún problema relacionado al financiamiento informal?

8. ¿Qué estrategias sugiere para evitar que los productores realicen financiamientos informales?

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

69

Apéndice C. Imágenes de la entrevista a la Presidenta de la Junta de Riego San

Jacinto

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

70

Apéndice D. Imágenes de la encuesta a los miembros de la Junta de Riego y

Drenaje

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

71

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

72

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

73

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

74

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

75

Apéndice E. Contrato de Servicio prestados de la Junta de Riego y Drenaje San

Jacinto

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

76

Apéndice F. Registro de la Directiva de la Junta de Riego y Drenaje San Jacinto

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28331/1/TRABAJO FINAL BRAVO... · A mi familia, por ser el pilar más importante y por su apoyo

77