universidad de la repÚblica facultad de psicologÍa · 2016. 8. 11. · resumen esta...

28
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Trabajo Final de Grado PRE PROYECTO DE TESIS Acciones Colectivas y Atletismo en Casavalle: ¿Deporte para la Acción? Estudiante: Mara Romina Martínez Tutora: As. Mag. Laura López Gallego Montevideo, Uruguay Mayo, 2015

Upload: others

Post on 17-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA

FACULTAD DE PSICOLOGIacuteA

Trabajo Final de Grado

PRE PROYECTO DE TESIS

Acciones Colectivas y Atletismo en Casavalle iquestDeporte para la Accioacuten

Estudiante Mara Romina Martiacutenez

Tutora As Mag Laura Loacutepez Gallego

Montevideo Uruguay

Mayo 2015

3

Resumen

Esta investigacioacuten tiene como propoacutesito abordar las Acciones Colectivas desarrolladas en un grupo de

atletas adolescentes de Casavalle En particular investigar e intervenir en dichas praacutecticas entendiendo a

estas como el ejercicio de un deporte que contribuye a la accioacuten y transformacioacuten social Desde la Psicologiacutea

Social Comunitaria (Montero 2004) se pretende indagar en queacute forma estas acciones y ejercicios promueven

la participacioacuten la inclusioacuten y habilitan a las condiciones de igualdad para la construccioacuten de sujetos sociales

en proceso de autonomiacutea progresiva Se plantean como objetivos conocer y caracterizar las acciones

colectivas en su dinaacutemica funcionamiento y posible incidencia en el desarrollo psicosocial de los

adolescentes En este sentido es importante determinar la metodologiacutea de trabajo que se implementa para

el desarrollo de los fines del colectivo grupal Se pretende trabajar con una metodologiacutea de investigacioacuten

cualitativa centrada en el meacutetodo de Investigacioacuten Accioacuten Participativa (Vasilachis 2011 Balcazar 2003)

en tanto esta tiene una relacioacuten de horizontalidad con los participantes en la intensioacuten de conocer y

desarrollarse desde sus propios saberes y el poder de centrarse en una experiencia concreta para su

estudio Como resultados de este trabajo se espera dar a conocer la experiencia y poder proporcionar

insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten

focalizadas A su vez aportar en la profundizacioacuten en los conocimientos y las formas de trabajo sobre las

particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de

los adolescentes

Palabras claves Adolescencia Vulnerabilidad social Deporte Participacioacuten Accioacuten Colectiva

Iacutendice

Resumenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

Fundamentacioacuten y Antecedenteshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4

Marco teoacutericohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

Problemas y preguntas de investigacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip13

Objetivoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip14

Estrategia Metodoloacutegicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip14

Consideraciones eacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16

Cronograma de ejecucioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16

Resultados esperadoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip17

Referencias bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip18

Anexoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip25

4

Existir humanamente es ldquopronunciarrdquo el mundo es transformarlo

El mundo pronunciado a su vez retorna problematizado a los sujetos pronunciantes

exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento Paulo Freire 1971p71

Fundamentacioacuten

Argumentar sobre la relevancia de esta investigacioacuten involucra delimitar la situacioacuten de los adolescentes

en un contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo dentro de Casavalle y de las Acciones Colectivas (AC) que se

dan en la praacutectica del Atletismo entendida como herramienta para pensar estos procesos

Seguacuten el informe de la ldquoFundacioacuten 2030rdquo redactado por Filgueira Pasturino Opertti amp Vilaroacute (2014) con

relacioacuten a la situacioacuten en nuestro paiacutes concluyen que

Uruguay presenta una fuerte infantilizacioacuten de su pobreza e indigencia Ello implica una alta exposicioacuten

de nuestros nintildeos y joacutevenes a riesgos y vulnerabilidades en materia de bienestar capacidades humanas

e integracioacuten social (hellip) Los dispositivos con que hoy cuenta el paiacutes para atacar y revertir estos

problemas estructurales (hellip) son a todas luces insuficientes (p17)

Siguiendo la misma liacutenea a nivel de los contextos territoriales especiacuteficos de esta investigacioacuten Aacutelvarez

Pedrosian (2014) a la luz de sus propias investigaciones refiere a que

todos los barrios que caen bajo la denominacioacuten estatal de Casavalle comparten los mismos iacutendices de

precariedad mdashsiendo los indicadores de las NBI el alojamiento la infraestructura disponible la existencia

y acceso a servicios de educacioacuten y la capacidad de subsistencia del hogarmdash (p31)1

En relacioacuten a las Acciones Colectivas seguacuten Delgado (2007) entiende a las formas de expresioacuten de

Acciones Colectivas como fenoacutemeno social que refiere al proceso de coordinacioacuten de acciones entre

sujetos con sus objetivos puestos en influir de alguna manera en el contexto sociopoliacutetico y cultural de cual

parte

En este caso la investigacioacuten se centra en la indagacioacuten de eacutestas en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

como una experiencia de convivencia en un espacio propicio para la construccioacuten de identidad y la creacioacuten

fortalecimiento y desarrollo de los viacutenculos de confianza respeto e integracioacuten Es decir en la formacioacuten de

una ciudadaniacutea autoacutenoma y responsable Por lo que en definitiva resulta pertinente abordar esta categoriacutea

desde sus formas de expresioacuten para el aporte a su comprensioacuten y entendimiento En el mismo sentido

Filgueira et al (2014 p8) detectan que ldquoUruguay corre el riesgo de convertirse en una sociedad que deja de

creer en la posibilidad del aprender colectivordquo

De acuerdo con Delgado (2007) la accioacuten colectiva

tiene que ver con su capacidad para crear marcos (hellip) donde los valores de justicia libertad y solidaridad

actuacutean como cimientos desde los cuales justificar y legitimar las reivindicaciones orientadas hacia la

defensa y profundizacioacuten de la democracia y de las libertades civiles en buacutesqueda de mejores condiciones

vitales (p 46)

1 Necesidades Baacutesicas Insatisfechas como indicadores para medir la pobreza

5

En particular siacute bien el atletismo en el marco de esta investigacioacuten es entendido como herramienta para

la accioacuten es vaacutelido destacar que en nuestro paiacutes no se encuentra incluido en la curricula de los planes

educativos en general2 Los espacios vinculados a esta praacutectica se resumen casi en su exclusividad a

atletas que tienen una historia vinculada a la Pista Oficial de Atletismo Relacionado con la educacioacuten no

formal se encuentran escasos programas participativo-comunitarios Se reconocen algunos centros

educativos y en menor nuacutemero alguacuten espacio reducido en la pista destinada a la imparticioacuten de la disciplina

Lo que representa que en general las posibilidades de participacioacuten tienen que ver con una eleccioacuten

voluntaria e individualista

En relacioacuten a esto es de fundamental importancia promover las investigaciones en este sentido porque

La produccioacuten de conocimiento a traveacutes de actividades de investigacioacuten es un producto que nos permite

la implementacioacuten y retroalimentacioacuten de las acciones la correccioacuten de errores la capitalizacioacuten de las

experiencias que se realizan su replicacioacuten y difusioacuten en realidades diversas (Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 p25)

Esta investigacioacuten pretende tener incidencia en el impulso de otras investigaciones para que resulten ser

herramientas claves en la instrumentacioacuten de acciones de promocioacuten del desarrollo humano

Antecedentes

De la revisioacuten y recopilacioacuten de los antecedentes a nivel nacional se logra visualizar la nula cantidad de

investigaciones relacionadas con la Psicologiacutea Social Comunitaria vinculada con el atletismo como deporte

para la accioacuten A nivel de la regioacuten existen varios programas relacionados con las praacutecticas sociales

deportivas enfocadas algunas en la democratizacioacuten del acceso al deporte y la participacioacuten Estas tienen

como sustento poliacuteticas puacuteblicas de focalizacioacuten y cuentan con un marco legal orientador Son los casos

de Argentina y Brasil Por lo tanto en el relevamiento de antecedentes y a sabiendas de la inexistencia de

antecedentes desde estos enfoques es pertinente situar la buacutesqueda relacionados a las expresiones de

participacioacuten acciones colectivas con adolescentes y deporte

Se ha encontrado a nivel nacional el proyecto Programa de accioacuten relacionados a la Participacioacuten Infantil

y Adolescente de INAU PROPIA (2014) el cual surge a partir de la necesidad del fortalecimiento del ejercicio

del derecho a la participacioacuten de loslas nintildeos nintildeas y adolescentes (en adelante NNA) Instituto del Nintildeo y

Adolescente del Uruguay (INAU) a partir de un relevamiento entiende a la participacioacuten como el cuarto

derecho maacutes vulnerado Este programa tiene sus inicios en el antildeo 2006 en talleres impartidos en el marco

de la primera etapa del Plan Estrateacutegico del INAU dirigido exclusivamente a esta poblacioacuten En el antildeo 2008

con el fin de conocer la percepcioacuten que NNA teniacutean sobre el ejercicio de sus derechos se instrumentoacute una

encuesta ldquoDel Dicho al Hecho DERECHOSrdquo a la vez que se organizaron talleres en cada departamento

integrados por NNA tanto del INAU como de la comunidad Un factor que resulto positivo y propicio para la

inclusioacuten fue la conformacioacuten de grupos heterogeacuteneos en cuanto a su procedencia desde alliacute se organizan

perioacutedicamente actividades a nivel nacional dirigidos a NNA entre 8 y 17 antildeos abordando muacuteltiples

2 Fundamento que se respalda en la proceso de formacioacuten acadeacutemica y en la experiencia propia con el Atletismo de la

investigadora

6

temaacuteticas desde la perspectiva de derechos y a partir del intereacutes de ellos Desde el 2008 se realizan

Congresos Departamentales de NNA con el objetivo de abrir a la comunidad las propuestas trabajadas en

cada departamento y un Congreso Nacional donde representantes de cada grupo se reuacutenen para evaluar

y proponer liacuteneas de accioacuten sobre los temas trabajados

Como objetivos generales este programa se propone promover el conocimiento y el ejercicio del derecho

a la participacioacuten de NNA a traveacutes del desarrollo de liacuteneas de accioacuten a nivel local departamental nacional

e internacional buscando garantizar la diversidad y heterogeneidad de los participantes

En este sentido PROPIA es un importante ejemplo de acciones en promocioacuten de la participacioacuten en los

temas de intereacutes de los NNA por lo tanto a la construccioacuten de ciudadaniacutea lo que resulta un marco antecesor

propicio para el presente trabajo

En Brasil en el Estado de Santa Catarina se implementoacute entre 2001 y 2003 en el medio de una situacioacuten

coyuntural (JJOO) el ldquoPrograma Estadual de Esporte Escolarrdquo promocionado desde poliacuteticas y planes

nacionales con referencia a la contribucioacuten en la insercioacuten social la formacioacuten de ciudadaniacutea y la mejora de

la calidad de vida de los NNA por medio de la praacutectica deportiva (Levoratti 2010)

Algunos de los objetivos de estos programas fueron alcanzar el desarrollo integral del sujeto y su

formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea y la recreacioacuten Se pretendioacute habilitar la opcioacuten de la praacutectica de

un deporte que valorice la participacioacuten donde la escuela aporte a recobrar los valores culturales del

contexto apuntando al trabajo cooperativo en la buacutesqueda de despertar el gusto por el deporte donde la

escuela sea un lugar de referencia y de ejercicio de ciudadaniacutea

En este sentido los resultados de estas experiencias tienen un correlato significativo con los resultados

esperados en el presente trabajo

A nivel internacional se recogioacute una investigacioacuten realizada por la Red de Educadores de Calle donde

Edwin de Boeveacute y Philippon Toussaint (2012) recopilan una serie de datos de todos sus miembros a traveacutes

de un cuestionario enviado a las 48 plataformas nacionales de educadores de calle en Aacutefrica Asia Ameacuterica

y Europa Lo interesante de esta recopilacioacuten es que se enmarca en una reflexioacuten sobre praacutecticas de

acciones colectivas en el propio marco de trabajo que realizan Propone un documento que se inscribe en

un proceso de investigacioacuten accioacuten por lo que se refiere a un documento con objetivos ejemplares y

argumentativos de la praacutectica en siacute misma

En este sentido los educadores entienden la accioacuten colectiva como una forma de habilitar el espacio de

encuentro de intercambio de experiencias que colaboran en la integracioacuten social a traveacutes del deporte entre

otras praacutecticas como el arte la muacutesica que favorecen el desarrollo de una autonomiacutea social trabajando

sobre nociones basadas en el aporte de las acciones colectivas con lo educativo pero tambieacuten con el placer

la integracioacuten social lo que ademaacutes como lo refiere Quoc (2012) ldquotienen una connotacioacuten terapeacuteutica calman

el estreacutes el sufrimiento mental y fiacutesico la agresividad mejoran la confianza en siacute mismo y en los demaacutesrdquo

(p3)

A los fines de los objetivos propios del presente trabajo este antecedente sirve al conocimiento del trabajo

7

con adolescentes de alto riesgo por medio de las acciones colectivas

En Portugal se encontroacute una investigacioacuten realizado por Ana Margarida Canhatildeo entre 2009 y 2010 en

el campo de la sociologiacutea infantil y las nuevas perspectivas interdisciplinarios relacionadas a los nintildeos y

joacutevenes ldquoEntre a Protecccedilatildeo e a Participaccedilatildeo ndash Olhares das Crianccedilas e Jovens sobre as Praacuteticas de

Intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugalrdquo

Esta investigacioacuten tiene como fin analizar la participacioacuten y las representaciones sociales de los NNA y

joacutevenes en contextos vulnerables respecto a la intervencioacuten de la Comisioacuten de Proteccioacuten a nintildeos y joacutevenes

(CPCJ) en sus vidas y en la de sus familias Esta investigacioacuten se enfocoacute en como los NNA hacen sienten

piensan o aspiran como ven su condicioacuten en el proceso de la intervencioacuten recibida La investigacioacuten tiene

como objetivo conocer la evaluacioacuten que hacen sobre dicha intervencioacuten y en queacute medida ellos sienten que

son tenidos en cuenta Entre ellos analiza cuales son los factores potencian o impiden las posibilidades de

participacioacuten y las reales necesidades de atribuirle participacioacuten a los NNA en situaciones vulnerables en

las decisiones de sus propias vidas con vista a una efectiva proteccioacuten de sus derechos en tanto sujetos de

derecho La experiencia les permitioacute concluir que la participacioacuten de los NNA es congruentes con la toma

de decisioacuten intervencioacuten y desarrollo sobre sus vidas Se concluye que cuando se les abre el espacio de

participacioacuten ellos responden positivamente y entre sus discursos que visualiza la necesidad de ser

escucharlos maacutes y no solo la voz de los padres (Canhatildeo 2010)

En este caso esta investigacioacuten es relevante para entender y reflexionar sobre el derecho a los espacios de

participacioacuten su implicancia y tambieacuten el aporte a la construccioacuten de ciudadaniacutea de los propios sujetos

actores sobre sus proyectos vitales y de la incidencia en el fortalecimiento del proceso de autonomiacutea

En Colombia dentro de la gran variedad de investigaciones y trabajos acadeacutemicos relacionados con las

acciones colectivas juveniles se selecciona para los fines propuestos en esta investigacioacuten ldquoLa accioacuten

colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteardquo investigacioacuten presentada en

2009 por Beltraacuten et al la cual se enmarca en el trabajo de grado de los autores Se ha investigado sobre

las caracteriacutesticas formativas de las acciones colectivas en la habilitacioacuten los joacutevenes a exigir sus derechos

y por lo tanto ampliar sus espacios de participacioacuten democraacutetica En esta investigacioacuten se exploroacute coacutemo

estas acciones interceden en las formas en que los joacutevenes se vinculan establecen referentes identitarios

proyectan y construyen sus planes de vida gestionan espacios de participacioacuten y establecen marcos de

interpretacioacuten para leer sus contextos y responder a sus propias necesidades (Beltraacuten et al 2009)

En este sentido la importancia de esta investigacioacuten radica en revelar la influencia de las acciones

colectivas de los NNA y joacutevenes en la formacioacuten de sus representaciones respecto a siacute mismos sus pares

y a la comunidad en un sentido democraacutetico es decir en la construccioacuten de sus propias demandas en el

reconocimiento de la diferencia y la heterogeneidad potenciacioacuten de su autonomiacutea e inclusioacuten

Otro antecedente pertinente refiere a una serie de investigaciones realizada por miembros de la Red de

investigacioacuten Childwatch Internacional ldquoNintildeez y juventud Latinoamericanas Experiencias de

8

relacionamiento y accioacuten colectivardquo Estos artiacuteculos recopilados en un documento abordan temaacuteticas

relacionadas con el desarrollo humano sostenible de los NNA y joacutevenes en los diferentes paiacuteses del mundo

Cada capiacutetulo corresponde a una experiencia investigativa desarrollada en un paiacutes latinoamericano en la

que participoacute o estaacuten participando grupos de NNA o joacutevenes Entre ellas se encuentran 1) Darse cuenta

para tener en cuentahellipal otro y a la otra Potencia resiliente y capacidad de agencia de nintildeos nintildeas y

adolescentes con experiencia de desescolarizacioacuten 2) La Universidad como escenario de construccioacuten de

ciudadaniacutea Percepciones de joacutevenes estudiantes de la carrera de Ciencia Poliacutetica 3) Participacioacuten poliacutetico-

social juvenil en dos contextos urbanos latinoamericanos Riacuteo de Janeiro y Ciudad de Meacutexico 4) Infancia y

participacioacuten infantil La situacioacuten de los nintildeos que viven en internamiento en una Casa Hogar de la ciudad

de Meacutexico 5) Protagonismo de nintildeos nintildeos y adolescentes en la construccioacuten de la defensa de su haacutebitat

Estos aluden a experiencias de participacioacuten con NNA latinoamericanos dedicada al estudio de las

condiciones de vida de NNA y joacutevenes a la construccioacuten de alternativas que contribuyan a su bienestar o

como diriacutea Sen (2000) citado por Rizzini amp Roldaacuten (2009 p9) a la expansioacuten de su libertad que entrantildea

tanto los procesos que hacen posible la libertad de accioacuten y de decisioacuten como las oportunidades reales que

tienen los individuos de desarrollarse en un contexto social multideterminado por factores econoacutemicos

culturales y poliacuteticos Esta Red en concordancia con sus metas y objetivos entiende a ldquola investigacioacuten como

una estrategia metodoloacutegica y poliacutetica importante en tanto moviliza el pensamiento y la accioacuten para trabajar

de manera cooperada por la reivindicacioacuten de los derechosrdquo Rizzini amp Roldaacuten (2009 p10) y por el otro

poliacuteticamente aporta al intercambio de experiencias y conocimientos con la intencioacuten de continuar

innovando en las formas de trabajo por el desarrollo humano y social

En este sentido los objetivos de participacioacuten en la buacutesqueda de la construccioacuten de alternativas para el

desarrollo humano sostenible de los NNA se emparenta con nuestros objetivos tanto metodoloacutegicos como

poliacuteticos

Marco Teoacuterico

Se hace necesario mencionar brevemente sobre la situacioacuten mundial del sistema neoliberal globalizado

en cuanto eacuteste es determinante para las dinaacutemicas de las relaciones sociales y generador de

heterogeneidades por lo tanto de desigualdades De hecho la desigualdad y la estratificacioacuten social son las

caracteriacutesticas principales en toda Ameacuterica Latina (PNUD 2010) Siguiendo esta liacutenea como resultado de

estas dinaacutemicas y de la consecuente estratificacioacuten quedan delineados los sectores con mayores

dificultades y limitaciones traducidos en los maacutes deacutebiles con relacioacuten al acceso a bienes y servicios Entre

ellos se distinguen loslas nintildeas nintildeos y adolescentes (en adelante NNA) mujeres y ancianos

Dar cuenta de esta situacioacuten y partiendo de los objetivos planteados se coloca en el foco de atencioacuten la

situacioacuten de los adolescentes3 en situacioacuten de ldquovulnerabilidad socialrdquo Lo que nos permite analizar el contexto

desde donde se consideran estas Acciones Colectivas como alternativas al cambio Asiacute refiere Montenegro

Rodriacuteguez amp Pujol (2014)

3 Si bien esta investigacioacuten se enfoca desde los marcos referenciales en determinada poblacioacuten denominada

ldquoadolescentesrdquo a los efectos praacutecticos la delimitacioacuten no es tan precisa

9

la mercantilizacioacuten de lo comuacuten y expropiacioacuten de materiales intangibles (cultura derechos

laborales identidad colectiva etc) resultante de este sistema a la mayor parte de la poblacioacuten

en lo que Harvey (2004) llama acumulacioacuten por desposesioacuten elementos que provocan el

debilitamiento de los procesos democraacutetico limitando las posibilidades de los sectores maacutes

desfavorecidos por lo tanto perpetuando las condiciones de vulnerabilidad(p33)

Vulnerabilidad y Adolescentes en Uruguay

Son distinguibles a lo largo de la historia del paiacutes y la regioacuten dos paradigmas de Infancia y Adolescencia

ldquoLa Doctrina de la Situacioacuten Irregularrdquo y ldquoLa Doctrina de la Proteccioacuten Integralrdquo Ambas concepciones estaacuten

respaldadas en la legislacioacuten vigente en cada momento socio histoacuterico y el hito que marca la transicioacuten es

fundamentalmente la aprobacioacuten de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo en el antildeo 1989 (Ley Ndeg 16137)

con posterior ratificacioacuten de nuestro paiacutes en el antildeo 1990 (Ley Ndeg 17823) Desde eacutesta ldquose entiende por nintildeo

todo ser humano menor de dieciocho antildeos de edadrdquo (1989) y desde el Coacutedigo de la Nintildeez y la adolescencia

ldquose entiende por nintildeo a todo ser humano hasta los trece antildeos de edad y por adolescente a los mayores de

trece y menores de dieciocho antildeos de edadrdquo (2004)

Desde la Doctrina de Proteccioacuten Integral rige el principio de universalidad excluyendo la concepcioacuten de

ldquomenorrdquo valorado desde la incapacidad dificultad o el conflicto de los NNA con la norma Se entiende a los

NNA como sujetos en una progresiva autonomiacutea pero con una dependencia relativa esto implica que se

espera que desde la sociedad se le puedan brindar las garantiacuteas totales de proteccioacuten necesarias en todo

los casos para su buen desarrollo priorizando su intereacutes superior Los adolescentes son sujetos de derechos

con una prioridad absoluta en tanto su valor intriacutenseco y prospectivo con relacioacuten a su desarrollo y el de la

sociedad

Si bien el cambio de paradigma permite entender y atender a los NNA como sujeto activos a los que se

debe garantizar sus derechos y necesidades integrales (fiscas sociales y psicoloacutegicas) se entiende su

relativa dependencia de las situaciones socio econoacutemico contextual las cuales determinan su nivel de

vulnerabilidad

En este sentido vinculando y entendiendo a la estratificacioacuten social como herencia de los paradigmas

liberales y las situaciones poblacionales heterogeacuteneas es de importancia relevar las conceptualizaciones

teoacutericas que surgen dentro de la categoriacutea de pobreza Entre ellas las diferenciaciones entre exclusioacuten y

vulnerabilidad Seguacuten Serna et al (2012) la vulnerabilidad esta referenciado a determinadas caracteriacutesticas

de los grupos poblacionales con grandes probabilidades de padecer dantildeos Estos estaacuten emparentados a la

falta de ingresos econoacutemicos y al capital social que derivan en las diferentes dificultades de acceso a bienes

y servicios Las caracteriacutesticas como edad geacutenero contextos territoriales econoacutemicos sociales y culturales

son los factores que predisponen a estos sectores sociales a condiciones de riesgo social por lo tanto a ser

calificados como ldquovulnerablesrdquo En concordancia con lo antedicho al expresar de Busso (2001)

En la vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de poblacioacuten se expresa de varias formas ya sea como

fragilidad e indefensioacuten ante cambios originados en el entorno como desamparo institucional desde el

Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemaacuteticamente de sus ciudadanos como debilidad

10

interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el

conjunto de oportunidades que se le presenta como inseguridad permanente que paraliza incapacita y

desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar

(p8)

Desde estos lineamientos es imperioso adherir al sentildealamiento de Guell (2007) mencionado por Krauskopf

(2008) ldquomuchos joacutevenes de contextos vulnerables generalmente estaacuten obligados a trabajar su autonomiacutea y

dependencia sin disponer de un sentido adecuado de tiempo y sin espacios puacuteblicos incluyentes que

reconozcan la pluralidad juvenil en las formas de sociabilidadrdquo (p169)

Aludiendo a los contextos territoriales y econoacutemicos (Serna et al 2012) Casavalle es calificado como

territorio socio econoacutemico vulnerable desde su propia composicioacuten histoacuterica En este sentido

la vulnerabilidad socioeconoacutemica se conceptualiza a traveacutes de tres meacutetodos diferentes de medir la

pobreza el meacutetodo del ingreso (o liacutenea de pobreza) el de necesidades baacutesicas insatisfechas (nbi) y el

meacutetodo integrado que es una combinacioacuten de los dos primeros (Serna et al2012 p205)

De estas investigaciones surgen datos referentes a que todo el entorno territorial que contiene Casavalle

(ver anexo 1) se encuentra en la peor posicioacuten respecto a los barrios de mayores iacutendices de carencias

seguacuten los meacutetodos empleados para su valoracioacuten (Serna 2012)

Continuando sobre esta liacutenea Aacutelvarez Perdosian (2014) expone que

Casavalle se incumbe en un territorio con nombre propio pero sin sujeto definitivo en el que convergen

varios barrios los que seguacuten datos del INE (2000) comparten los iacutendices de precariedad Esta zonificacioacuten

de las desigualdades es una territorializacioacuten de los demaacutes factores y procesos que configuran la realidad

de la exclusioacuten pero tiene el poder de potenciarla al esconderla de las miradas aislar y hacinar a quienes

caen en la categoriacutea en ese desenclasamiento (p25)

Siguiendo a este autor a traveacutes de sus investigaciones logra evidenciar que todos los barrios comprendidos

dentro de la denominacioacuten de Casavalle tienen las mismas caracteriacutesticas e iacutendices de carencias ldquoEs decir

la pobreza urbana construye fragmentacioacuten alliacute donde se comparten las mismas condiciones de existenciardquo

(Aacutelvarez Pedrosian 2014 p31) (ver anexo 2)

Acciones Colectivas y Deporte

Las Acciones Colectivas (en adelante AC) estaacuten firmemente emparentada a los ldquonuevos movimientos

socialesrdquo (Delgado 2007) y culturales de participacioacuten Sus temaacuteticas reivindicativas son entorno a derechos

geacutenero y desigualdades entre otras cuestiones de identidades vinculadas a los procesos de

democratizacioacuten Se caracterizan como movimientos de accioacuten social de justicia e igualdad dados

especialmente en Ameacuterica Latina en los uacuteltimos tiempos (Delgado Ocampo amp Robledo 2008)

Centrados en el marco de esta investigacioacuten y en el intereacutes de concebir las expresiones de AC desde las

praacutecticas deportivas implica delimitar algunas dimensiones de las premisas referentes Desde esta

perspectiva a partir de los toacutepicos constructivistas (Gamson 1992 en Delgado 2007) se define a las AC

como las construcciones interactivas de la realidad con la capacidad de crear nuevos significados sociales

11

En el anaacutelisis de las dimensiones que componen al universo de las Acciones Colectivas se entiende que

estas estaacuten vinculadas a ldquomarcos que aluden al conjunto de creencias y significados orientados a la accioacuten

colectiva que justifican y legitiman las actividades del movimiento socialrdquo (Snow en Delgado 2005 p44) es

decir establece que los sujetos intervinientes interpretan su realidad desde sus propios intereses creados

entendido en teacuterminos desde donde sus intenciones se traducen en expresiones y acciones

Por la misma liacutenea que antecede para Delgado (2008) es importante tener consideracioacuten en que ldquosus

viacutenculos tanto internos como externos afirman sus referencias de identidad colectiva sus formas de

organizacioacuten y participacioacuten que consolidan su capacidad de agenciardquo (p198) En este sentido y priorizando

aspectos directamente relacionado con la etapa evolutiva de los adolescentes se entiende importante el

reconocimiento de estos atributos en tanto sus identificaciones y sentidos de pertenencia estaacuten directamente

relacionadas con el ldquoaccionar juntosrdquo A traveacutes de los significados que les confieren y las orientaciones de

dichas acciones se crea una motivacioacuten positiva lo que asienta la confianza interna Este sistema de

acciones que propone un sentido del nosotros diferente a los demaacutes propicia el clima motivacional favorable

para la capacidad de agencia capacidad referida a la conciencia del propio sujeto respecto al sentido de

eacutexito y eficacia de su accioacuten para trasformar las condiciones dadas (Delgado 2005) Con relacioacuten a los

factores afectivos intervinientes son potencialmente generadores de otras interacciones y en otros

contextos lo que permite profundizar redes de pertenencia y de identidad ldquoEstos podriacutea decirse son una

precondicioacuten esencial para el desarrollo de la movilizacioacuten colectiva y del soporte organizativo (hellip) se

constituyen como un factor motivacional significativo para que los y las joacutevenes expresen sus intenciones de

accioacuten colectivardquo (Delgado 2008 p180)

En relacioacuten y concordancia con las expresiones de Acciones Colectivas el Atletismo desde sus enfoques

participativos resulta ser ldquouna gran escuela de valores de crecimiento personal y de relaciones

interpersonalesrdquo (Loacutepez sf) Es un deporte que trabaja con el cuerpo pero donde las percepciones de siacute

mismo son fundamentales Incluye un trabajo disciplinar y metoacutedico con intenciones a la superacioacuten

personal donde los logros son apreciados desde iacutenfimos avances Es un deporte integrador y no

discriminativo en cuanto valora la capacidad de todos que da cuenta de la heterogeneidad del mundo es en

estas competiciones donde cada uno aporta una parte del resultado pero doacutende la ausencia de alguacuten atleta

puede dejar en nada el esfuerzo del resto del equipo Siguiendo esta misma idea para Bracht (1992)

nombrado por Gaspar (2004)

el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales desaparecen colabora con cierta

disminucioacuten de los conflictos sociales (hellip) La base de esta transformacioacuten debe ser el sujeto en cuanto

se mueve y no el sujeto que puede a traveacutes del movimiento (deporte) convertirse en un campeoacuten (p111)

Considerando la perspectiva relacionada con los marcos legales Argentina establece los lineamientos de

la poliacutetica deportiva nacional (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) donde el Estado se basa en la

inclusioacuten de los sectores de la poblacioacuten histoacutericamente relegados de la mayoriacutea de los derechos sociales

con la concepcioacuten de que el deporte forma parte de los bienes culturales Ademaacutes como herramienta

destinada a generar mayores posibilidades para el desarrollo humano integral promoviendo el mejoramiento

de la calidad de vida salud y educacioacuten Poliacutetica que ha sido disentildeada desde una concepcioacuten integral de

12

los NNA como sujetos titulares de derechos respetando los principios de universalidad e integralidad y

desarrollo humano en un marco de equidad y justicia social

Desde estos enfoques y perspectivas (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) las intenciones estaacuten

puestas en incentivar la participacioacuten de los NNA en la praacutectica del deporte como un instrumento de

socializacioacuten en buacutesqueda de fortalecer y favorecer el restablecimiento del tejido social Desde estas

concepciones el deporte viene a ser una manera efectiva de participacioacuten en una democracia a traveacutes de

la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas encaminadas a la vinculacioacuten de todos los actores sociales para la

participacioacuten de sus beneficios En consecuencia desde este enfoque se interpreta al atletismo como

orientador de las acciones colectivas que conllevan a una construccioacuten social maacutes autoacutenoma que

impliacutecitamente y expliacutecitamente incluye la formacioacuten de valores siacutembolos y conceptos socialmente

reconocidos ademaacutes en el mismo proceso estimulan sostienen la integracioacuten y la movilizacioacuten de un grupo

Participacioacuten y Psicologiacutea Social Comunitaria

La Psicologiacutea Social Comunitaria estaacute orientada a la promocioacuten de la transformacioacuten social buscando

maximizar las posibilidades de emancipacioacuten de los pueblos a partir de las comunidades y de los propios

actores ldquofacilitando y catalizando el desarrollo de sus capacidades (hellip) a los cambioshelliprdquo (Montero 2006

p143) En la lucha por ello las metodologiacuteas y conceptualizaciones tienen como centro el desarrollo de las

comunidades En este sentido es importante tomar en cuenta las posiciones teoacutericas en tanto buacutesqueda de

la transformacioacuten social y critica a los poderes instituidos

En efecto al decir de Montero (2004) ldquoel primer sentildealamiento coloca a la comunidad como aacutembito y sujeto

del quehacer psicosocial comunitariordquo (p36) donde la comunidad misma forma el marco delimitador y el

sujeto ldquocomo sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo como actor social constructor de su

propia realidadrdquo (Montero 2004 p36) Estas transformaciones estaacuten dirigidas por la propia comunidad quien

va a delinear las necesidades que posee

De acuerdo con Katzman (1999) citado Serna (2012) esta transformacioacuten y movilidad social estaacuten

fuertemente influenciadas por la articulacioacuten entre la capacidad de aprovechar las oportunidades que se

generan y los activos con que cuente la comunidad ldquoLos activos se intercambian y movilizan en funcioacuten de

una determinada estructura de oportunidadesrdquo (p9) Es en este sentido ldquoen la praacutectica es de caraacutecter

imprescindible proponer potenciar la capacidad de accioacuten y generar fuentes de oportunidades que habiliten

a la comunidad para la transformacioacuten socialrdquo Montenegro et al (2014)

Para ello proceso clave dentro de esta perspectiva es el de Participacioacuten entendido como habilitador de

cambios en las realidades concretas ldquoDesde los puntos de vista mesosocial y microsocial se habla de

proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la

consecucioacuten de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios socialesrdquo

(Montero 2004 p108)

Con relacioacuten a los NNA la Convencioacuten (1989) refiere que la participacioacuten es un derecho y un principio

para la interpretacioacuten de todos los derechos de los NNA La participacioacuten integra el derecho a ser oiacutedo a la

informacioacuten a la asociacioacuten a la libre expresioacuten de acuerdo a su autonomiacutea progresiva y al principio de no

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 2: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

3

Resumen

Esta investigacioacuten tiene como propoacutesito abordar las Acciones Colectivas desarrolladas en un grupo de

atletas adolescentes de Casavalle En particular investigar e intervenir en dichas praacutecticas entendiendo a

estas como el ejercicio de un deporte que contribuye a la accioacuten y transformacioacuten social Desde la Psicologiacutea

Social Comunitaria (Montero 2004) se pretende indagar en queacute forma estas acciones y ejercicios promueven

la participacioacuten la inclusioacuten y habilitan a las condiciones de igualdad para la construccioacuten de sujetos sociales

en proceso de autonomiacutea progresiva Se plantean como objetivos conocer y caracterizar las acciones

colectivas en su dinaacutemica funcionamiento y posible incidencia en el desarrollo psicosocial de los

adolescentes En este sentido es importante determinar la metodologiacutea de trabajo que se implementa para

el desarrollo de los fines del colectivo grupal Se pretende trabajar con una metodologiacutea de investigacioacuten

cualitativa centrada en el meacutetodo de Investigacioacuten Accioacuten Participativa (Vasilachis 2011 Balcazar 2003)

en tanto esta tiene una relacioacuten de horizontalidad con los participantes en la intensioacuten de conocer y

desarrollarse desde sus propios saberes y el poder de centrarse en una experiencia concreta para su

estudio Como resultados de este trabajo se espera dar a conocer la experiencia y poder proporcionar

insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten

focalizadas A su vez aportar en la profundizacioacuten en los conocimientos y las formas de trabajo sobre las

particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de

los adolescentes

Palabras claves Adolescencia Vulnerabilidad social Deporte Participacioacuten Accioacuten Colectiva

Iacutendice

Resumenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

Fundamentacioacuten y Antecedenteshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4

Marco teoacutericohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

Problemas y preguntas de investigacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip13

Objetivoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip14

Estrategia Metodoloacutegicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip14

Consideraciones eacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16

Cronograma de ejecucioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip16

Resultados esperadoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip17

Referencias bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip18

Anexoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip25

4

Existir humanamente es ldquopronunciarrdquo el mundo es transformarlo

El mundo pronunciado a su vez retorna problematizado a los sujetos pronunciantes

exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento Paulo Freire 1971p71

Fundamentacioacuten

Argumentar sobre la relevancia de esta investigacioacuten involucra delimitar la situacioacuten de los adolescentes

en un contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo dentro de Casavalle y de las Acciones Colectivas (AC) que se

dan en la praacutectica del Atletismo entendida como herramienta para pensar estos procesos

Seguacuten el informe de la ldquoFundacioacuten 2030rdquo redactado por Filgueira Pasturino Opertti amp Vilaroacute (2014) con

relacioacuten a la situacioacuten en nuestro paiacutes concluyen que

Uruguay presenta una fuerte infantilizacioacuten de su pobreza e indigencia Ello implica una alta exposicioacuten

de nuestros nintildeos y joacutevenes a riesgos y vulnerabilidades en materia de bienestar capacidades humanas

e integracioacuten social (hellip) Los dispositivos con que hoy cuenta el paiacutes para atacar y revertir estos

problemas estructurales (hellip) son a todas luces insuficientes (p17)

Siguiendo la misma liacutenea a nivel de los contextos territoriales especiacuteficos de esta investigacioacuten Aacutelvarez

Pedrosian (2014) a la luz de sus propias investigaciones refiere a que

todos los barrios que caen bajo la denominacioacuten estatal de Casavalle comparten los mismos iacutendices de

precariedad mdashsiendo los indicadores de las NBI el alojamiento la infraestructura disponible la existencia

y acceso a servicios de educacioacuten y la capacidad de subsistencia del hogarmdash (p31)1

En relacioacuten a las Acciones Colectivas seguacuten Delgado (2007) entiende a las formas de expresioacuten de

Acciones Colectivas como fenoacutemeno social que refiere al proceso de coordinacioacuten de acciones entre

sujetos con sus objetivos puestos en influir de alguna manera en el contexto sociopoliacutetico y cultural de cual

parte

En este caso la investigacioacuten se centra en la indagacioacuten de eacutestas en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

como una experiencia de convivencia en un espacio propicio para la construccioacuten de identidad y la creacioacuten

fortalecimiento y desarrollo de los viacutenculos de confianza respeto e integracioacuten Es decir en la formacioacuten de

una ciudadaniacutea autoacutenoma y responsable Por lo que en definitiva resulta pertinente abordar esta categoriacutea

desde sus formas de expresioacuten para el aporte a su comprensioacuten y entendimiento En el mismo sentido

Filgueira et al (2014 p8) detectan que ldquoUruguay corre el riesgo de convertirse en una sociedad que deja de

creer en la posibilidad del aprender colectivordquo

De acuerdo con Delgado (2007) la accioacuten colectiva

tiene que ver con su capacidad para crear marcos (hellip) donde los valores de justicia libertad y solidaridad

actuacutean como cimientos desde los cuales justificar y legitimar las reivindicaciones orientadas hacia la

defensa y profundizacioacuten de la democracia y de las libertades civiles en buacutesqueda de mejores condiciones

vitales (p 46)

1 Necesidades Baacutesicas Insatisfechas como indicadores para medir la pobreza

5

En particular siacute bien el atletismo en el marco de esta investigacioacuten es entendido como herramienta para

la accioacuten es vaacutelido destacar que en nuestro paiacutes no se encuentra incluido en la curricula de los planes

educativos en general2 Los espacios vinculados a esta praacutectica se resumen casi en su exclusividad a

atletas que tienen una historia vinculada a la Pista Oficial de Atletismo Relacionado con la educacioacuten no

formal se encuentran escasos programas participativo-comunitarios Se reconocen algunos centros

educativos y en menor nuacutemero alguacuten espacio reducido en la pista destinada a la imparticioacuten de la disciplina

Lo que representa que en general las posibilidades de participacioacuten tienen que ver con una eleccioacuten

voluntaria e individualista

En relacioacuten a esto es de fundamental importancia promover las investigaciones en este sentido porque

La produccioacuten de conocimiento a traveacutes de actividades de investigacioacuten es un producto que nos permite

la implementacioacuten y retroalimentacioacuten de las acciones la correccioacuten de errores la capitalizacioacuten de las

experiencias que se realizan su replicacioacuten y difusioacuten en realidades diversas (Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 p25)

Esta investigacioacuten pretende tener incidencia en el impulso de otras investigaciones para que resulten ser

herramientas claves en la instrumentacioacuten de acciones de promocioacuten del desarrollo humano

Antecedentes

De la revisioacuten y recopilacioacuten de los antecedentes a nivel nacional se logra visualizar la nula cantidad de

investigaciones relacionadas con la Psicologiacutea Social Comunitaria vinculada con el atletismo como deporte

para la accioacuten A nivel de la regioacuten existen varios programas relacionados con las praacutecticas sociales

deportivas enfocadas algunas en la democratizacioacuten del acceso al deporte y la participacioacuten Estas tienen

como sustento poliacuteticas puacuteblicas de focalizacioacuten y cuentan con un marco legal orientador Son los casos

de Argentina y Brasil Por lo tanto en el relevamiento de antecedentes y a sabiendas de la inexistencia de

antecedentes desde estos enfoques es pertinente situar la buacutesqueda relacionados a las expresiones de

participacioacuten acciones colectivas con adolescentes y deporte

Se ha encontrado a nivel nacional el proyecto Programa de accioacuten relacionados a la Participacioacuten Infantil

y Adolescente de INAU PROPIA (2014) el cual surge a partir de la necesidad del fortalecimiento del ejercicio

del derecho a la participacioacuten de loslas nintildeos nintildeas y adolescentes (en adelante NNA) Instituto del Nintildeo y

Adolescente del Uruguay (INAU) a partir de un relevamiento entiende a la participacioacuten como el cuarto

derecho maacutes vulnerado Este programa tiene sus inicios en el antildeo 2006 en talleres impartidos en el marco

de la primera etapa del Plan Estrateacutegico del INAU dirigido exclusivamente a esta poblacioacuten En el antildeo 2008

con el fin de conocer la percepcioacuten que NNA teniacutean sobre el ejercicio de sus derechos se instrumentoacute una

encuesta ldquoDel Dicho al Hecho DERECHOSrdquo a la vez que se organizaron talleres en cada departamento

integrados por NNA tanto del INAU como de la comunidad Un factor que resulto positivo y propicio para la

inclusioacuten fue la conformacioacuten de grupos heterogeacuteneos en cuanto a su procedencia desde alliacute se organizan

perioacutedicamente actividades a nivel nacional dirigidos a NNA entre 8 y 17 antildeos abordando muacuteltiples

2 Fundamento que se respalda en la proceso de formacioacuten acadeacutemica y en la experiencia propia con el Atletismo de la

investigadora

6

temaacuteticas desde la perspectiva de derechos y a partir del intereacutes de ellos Desde el 2008 se realizan

Congresos Departamentales de NNA con el objetivo de abrir a la comunidad las propuestas trabajadas en

cada departamento y un Congreso Nacional donde representantes de cada grupo se reuacutenen para evaluar

y proponer liacuteneas de accioacuten sobre los temas trabajados

Como objetivos generales este programa se propone promover el conocimiento y el ejercicio del derecho

a la participacioacuten de NNA a traveacutes del desarrollo de liacuteneas de accioacuten a nivel local departamental nacional

e internacional buscando garantizar la diversidad y heterogeneidad de los participantes

En este sentido PROPIA es un importante ejemplo de acciones en promocioacuten de la participacioacuten en los

temas de intereacutes de los NNA por lo tanto a la construccioacuten de ciudadaniacutea lo que resulta un marco antecesor

propicio para el presente trabajo

En Brasil en el Estado de Santa Catarina se implementoacute entre 2001 y 2003 en el medio de una situacioacuten

coyuntural (JJOO) el ldquoPrograma Estadual de Esporte Escolarrdquo promocionado desde poliacuteticas y planes

nacionales con referencia a la contribucioacuten en la insercioacuten social la formacioacuten de ciudadaniacutea y la mejora de

la calidad de vida de los NNA por medio de la praacutectica deportiva (Levoratti 2010)

Algunos de los objetivos de estos programas fueron alcanzar el desarrollo integral del sujeto y su

formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea y la recreacioacuten Se pretendioacute habilitar la opcioacuten de la praacutectica de

un deporte que valorice la participacioacuten donde la escuela aporte a recobrar los valores culturales del

contexto apuntando al trabajo cooperativo en la buacutesqueda de despertar el gusto por el deporte donde la

escuela sea un lugar de referencia y de ejercicio de ciudadaniacutea

En este sentido los resultados de estas experiencias tienen un correlato significativo con los resultados

esperados en el presente trabajo

A nivel internacional se recogioacute una investigacioacuten realizada por la Red de Educadores de Calle donde

Edwin de Boeveacute y Philippon Toussaint (2012) recopilan una serie de datos de todos sus miembros a traveacutes

de un cuestionario enviado a las 48 plataformas nacionales de educadores de calle en Aacutefrica Asia Ameacuterica

y Europa Lo interesante de esta recopilacioacuten es que se enmarca en una reflexioacuten sobre praacutecticas de

acciones colectivas en el propio marco de trabajo que realizan Propone un documento que se inscribe en

un proceso de investigacioacuten accioacuten por lo que se refiere a un documento con objetivos ejemplares y

argumentativos de la praacutectica en siacute misma

En este sentido los educadores entienden la accioacuten colectiva como una forma de habilitar el espacio de

encuentro de intercambio de experiencias que colaboran en la integracioacuten social a traveacutes del deporte entre

otras praacutecticas como el arte la muacutesica que favorecen el desarrollo de una autonomiacutea social trabajando

sobre nociones basadas en el aporte de las acciones colectivas con lo educativo pero tambieacuten con el placer

la integracioacuten social lo que ademaacutes como lo refiere Quoc (2012) ldquotienen una connotacioacuten terapeacuteutica calman

el estreacutes el sufrimiento mental y fiacutesico la agresividad mejoran la confianza en siacute mismo y en los demaacutesrdquo

(p3)

A los fines de los objetivos propios del presente trabajo este antecedente sirve al conocimiento del trabajo

7

con adolescentes de alto riesgo por medio de las acciones colectivas

En Portugal se encontroacute una investigacioacuten realizado por Ana Margarida Canhatildeo entre 2009 y 2010 en

el campo de la sociologiacutea infantil y las nuevas perspectivas interdisciplinarios relacionadas a los nintildeos y

joacutevenes ldquoEntre a Protecccedilatildeo e a Participaccedilatildeo ndash Olhares das Crianccedilas e Jovens sobre as Praacuteticas de

Intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugalrdquo

Esta investigacioacuten tiene como fin analizar la participacioacuten y las representaciones sociales de los NNA y

joacutevenes en contextos vulnerables respecto a la intervencioacuten de la Comisioacuten de Proteccioacuten a nintildeos y joacutevenes

(CPCJ) en sus vidas y en la de sus familias Esta investigacioacuten se enfocoacute en como los NNA hacen sienten

piensan o aspiran como ven su condicioacuten en el proceso de la intervencioacuten recibida La investigacioacuten tiene

como objetivo conocer la evaluacioacuten que hacen sobre dicha intervencioacuten y en queacute medida ellos sienten que

son tenidos en cuenta Entre ellos analiza cuales son los factores potencian o impiden las posibilidades de

participacioacuten y las reales necesidades de atribuirle participacioacuten a los NNA en situaciones vulnerables en

las decisiones de sus propias vidas con vista a una efectiva proteccioacuten de sus derechos en tanto sujetos de

derecho La experiencia les permitioacute concluir que la participacioacuten de los NNA es congruentes con la toma

de decisioacuten intervencioacuten y desarrollo sobre sus vidas Se concluye que cuando se les abre el espacio de

participacioacuten ellos responden positivamente y entre sus discursos que visualiza la necesidad de ser

escucharlos maacutes y no solo la voz de los padres (Canhatildeo 2010)

En este caso esta investigacioacuten es relevante para entender y reflexionar sobre el derecho a los espacios de

participacioacuten su implicancia y tambieacuten el aporte a la construccioacuten de ciudadaniacutea de los propios sujetos

actores sobre sus proyectos vitales y de la incidencia en el fortalecimiento del proceso de autonomiacutea

En Colombia dentro de la gran variedad de investigaciones y trabajos acadeacutemicos relacionados con las

acciones colectivas juveniles se selecciona para los fines propuestos en esta investigacioacuten ldquoLa accioacuten

colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteardquo investigacioacuten presentada en

2009 por Beltraacuten et al la cual se enmarca en el trabajo de grado de los autores Se ha investigado sobre

las caracteriacutesticas formativas de las acciones colectivas en la habilitacioacuten los joacutevenes a exigir sus derechos

y por lo tanto ampliar sus espacios de participacioacuten democraacutetica En esta investigacioacuten se exploroacute coacutemo

estas acciones interceden en las formas en que los joacutevenes se vinculan establecen referentes identitarios

proyectan y construyen sus planes de vida gestionan espacios de participacioacuten y establecen marcos de

interpretacioacuten para leer sus contextos y responder a sus propias necesidades (Beltraacuten et al 2009)

En este sentido la importancia de esta investigacioacuten radica en revelar la influencia de las acciones

colectivas de los NNA y joacutevenes en la formacioacuten de sus representaciones respecto a siacute mismos sus pares

y a la comunidad en un sentido democraacutetico es decir en la construccioacuten de sus propias demandas en el

reconocimiento de la diferencia y la heterogeneidad potenciacioacuten de su autonomiacutea e inclusioacuten

Otro antecedente pertinente refiere a una serie de investigaciones realizada por miembros de la Red de

investigacioacuten Childwatch Internacional ldquoNintildeez y juventud Latinoamericanas Experiencias de

8

relacionamiento y accioacuten colectivardquo Estos artiacuteculos recopilados en un documento abordan temaacuteticas

relacionadas con el desarrollo humano sostenible de los NNA y joacutevenes en los diferentes paiacuteses del mundo

Cada capiacutetulo corresponde a una experiencia investigativa desarrollada en un paiacutes latinoamericano en la

que participoacute o estaacuten participando grupos de NNA o joacutevenes Entre ellas se encuentran 1) Darse cuenta

para tener en cuentahellipal otro y a la otra Potencia resiliente y capacidad de agencia de nintildeos nintildeas y

adolescentes con experiencia de desescolarizacioacuten 2) La Universidad como escenario de construccioacuten de

ciudadaniacutea Percepciones de joacutevenes estudiantes de la carrera de Ciencia Poliacutetica 3) Participacioacuten poliacutetico-

social juvenil en dos contextos urbanos latinoamericanos Riacuteo de Janeiro y Ciudad de Meacutexico 4) Infancia y

participacioacuten infantil La situacioacuten de los nintildeos que viven en internamiento en una Casa Hogar de la ciudad

de Meacutexico 5) Protagonismo de nintildeos nintildeos y adolescentes en la construccioacuten de la defensa de su haacutebitat

Estos aluden a experiencias de participacioacuten con NNA latinoamericanos dedicada al estudio de las

condiciones de vida de NNA y joacutevenes a la construccioacuten de alternativas que contribuyan a su bienestar o

como diriacutea Sen (2000) citado por Rizzini amp Roldaacuten (2009 p9) a la expansioacuten de su libertad que entrantildea

tanto los procesos que hacen posible la libertad de accioacuten y de decisioacuten como las oportunidades reales que

tienen los individuos de desarrollarse en un contexto social multideterminado por factores econoacutemicos

culturales y poliacuteticos Esta Red en concordancia con sus metas y objetivos entiende a ldquola investigacioacuten como

una estrategia metodoloacutegica y poliacutetica importante en tanto moviliza el pensamiento y la accioacuten para trabajar

de manera cooperada por la reivindicacioacuten de los derechosrdquo Rizzini amp Roldaacuten (2009 p10) y por el otro

poliacuteticamente aporta al intercambio de experiencias y conocimientos con la intencioacuten de continuar

innovando en las formas de trabajo por el desarrollo humano y social

En este sentido los objetivos de participacioacuten en la buacutesqueda de la construccioacuten de alternativas para el

desarrollo humano sostenible de los NNA se emparenta con nuestros objetivos tanto metodoloacutegicos como

poliacuteticos

Marco Teoacuterico

Se hace necesario mencionar brevemente sobre la situacioacuten mundial del sistema neoliberal globalizado

en cuanto eacuteste es determinante para las dinaacutemicas de las relaciones sociales y generador de

heterogeneidades por lo tanto de desigualdades De hecho la desigualdad y la estratificacioacuten social son las

caracteriacutesticas principales en toda Ameacuterica Latina (PNUD 2010) Siguiendo esta liacutenea como resultado de

estas dinaacutemicas y de la consecuente estratificacioacuten quedan delineados los sectores con mayores

dificultades y limitaciones traducidos en los maacutes deacutebiles con relacioacuten al acceso a bienes y servicios Entre

ellos se distinguen loslas nintildeas nintildeos y adolescentes (en adelante NNA) mujeres y ancianos

Dar cuenta de esta situacioacuten y partiendo de los objetivos planteados se coloca en el foco de atencioacuten la

situacioacuten de los adolescentes3 en situacioacuten de ldquovulnerabilidad socialrdquo Lo que nos permite analizar el contexto

desde donde se consideran estas Acciones Colectivas como alternativas al cambio Asiacute refiere Montenegro

Rodriacuteguez amp Pujol (2014)

3 Si bien esta investigacioacuten se enfoca desde los marcos referenciales en determinada poblacioacuten denominada

ldquoadolescentesrdquo a los efectos praacutecticos la delimitacioacuten no es tan precisa

9

la mercantilizacioacuten de lo comuacuten y expropiacioacuten de materiales intangibles (cultura derechos

laborales identidad colectiva etc) resultante de este sistema a la mayor parte de la poblacioacuten

en lo que Harvey (2004) llama acumulacioacuten por desposesioacuten elementos que provocan el

debilitamiento de los procesos democraacutetico limitando las posibilidades de los sectores maacutes

desfavorecidos por lo tanto perpetuando las condiciones de vulnerabilidad(p33)

Vulnerabilidad y Adolescentes en Uruguay

Son distinguibles a lo largo de la historia del paiacutes y la regioacuten dos paradigmas de Infancia y Adolescencia

ldquoLa Doctrina de la Situacioacuten Irregularrdquo y ldquoLa Doctrina de la Proteccioacuten Integralrdquo Ambas concepciones estaacuten

respaldadas en la legislacioacuten vigente en cada momento socio histoacuterico y el hito que marca la transicioacuten es

fundamentalmente la aprobacioacuten de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo en el antildeo 1989 (Ley Ndeg 16137)

con posterior ratificacioacuten de nuestro paiacutes en el antildeo 1990 (Ley Ndeg 17823) Desde eacutesta ldquose entiende por nintildeo

todo ser humano menor de dieciocho antildeos de edadrdquo (1989) y desde el Coacutedigo de la Nintildeez y la adolescencia

ldquose entiende por nintildeo a todo ser humano hasta los trece antildeos de edad y por adolescente a los mayores de

trece y menores de dieciocho antildeos de edadrdquo (2004)

Desde la Doctrina de Proteccioacuten Integral rige el principio de universalidad excluyendo la concepcioacuten de

ldquomenorrdquo valorado desde la incapacidad dificultad o el conflicto de los NNA con la norma Se entiende a los

NNA como sujetos en una progresiva autonomiacutea pero con una dependencia relativa esto implica que se

espera que desde la sociedad se le puedan brindar las garantiacuteas totales de proteccioacuten necesarias en todo

los casos para su buen desarrollo priorizando su intereacutes superior Los adolescentes son sujetos de derechos

con una prioridad absoluta en tanto su valor intriacutenseco y prospectivo con relacioacuten a su desarrollo y el de la

sociedad

Si bien el cambio de paradigma permite entender y atender a los NNA como sujeto activos a los que se

debe garantizar sus derechos y necesidades integrales (fiscas sociales y psicoloacutegicas) se entiende su

relativa dependencia de las situaciones socio econoacutemico contextual las cuales determinan su nivel de

vulnerabilidad

En este sentido vinculando y entendiendo a la estratificacioacuten social como herencia de los paradigmas

liberales y las situaciones poblacionales heterogeacuteneas es de importancia relevar las conceptualizaciones

teoacutericas que surgen dentro de la categoriacutea de pobreza Entre ellas las diferenciaciones entre exclusioacuten y

vulnerabilidad Seguacuten Serna et al (2012) la vulnerabilidad esta referenciado a determinadas caracteriacutesticas

de los grupos poblacionales con grandes probabilidades de padecer dantildeos Estos estaacuten emparentados a la

falta de ingresos econoacutemicos y al capital social que derivan en las diferentes dificultades de acceso a bienes

y servicios Las caracteriacutesticas como edad geacutenero contextos territoriales econoacutemicos sociales y culturales

son los factores que predisponen a estos sectores sociales a condiciones de riesgo social por lo tanto a ser

calificados como ldquovulnerablesrdquo En concordancia con lo antedicho al expresar de Busso (2001)

En la vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de poblacioacuten se expresa de varias formas ya sea como

fragilidad e indefensioacuten ante cambios originados en el entorno como desamparo institucional desde el

Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemaacuteticamente de sus ciudadanos como debilidad

10

interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el

conjunto de oportunidades que se le presenta como inseguridad permanente que paraliza incapacita y

desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar

(p8)

Desde estos lineamientos es imperioso adherir al sentildealamiento de Guell (2007) mencionado por Krauskopf

(2008) ldquomuchos joacutevenes de contextos vulnerables generalmente estaacuten obligados a trabajar su autonomiacutea y

dependencia sin disponer de un sentido adecuado de tiempo y sin espacios puacuteblicos incluyentes que

reconozcan la pluralidad juvenil en las formas de sociabilidadrdquo (p169)

Aludiendo a los contextos territoriales y econoacutemicos (Serna et al 2012) Casavalle es calificado como

territorio socio econoacutemico vulnerable desde su propia composicioacuten histoacuterica En este sentido

la vulnerabilidad socioeconoacutemica se conceptualiza a traveacutes de tres meacutetodos diferentes de medir la

pobreza el meacutetodo del ingreso (o liacutenea de pobreza) el de necesidades baacutesicas insatisfechas (nbi) y el

meacutetodo integrado que es una combinacioacuten de los dos primeros (Serna et al2012 p205)

De estas investigaciones surgen datos referentes a que todo el entorno territorial que contiene Casavalle

(ver anexo 1) se encuentra en la peor posicioacuten respecto a los barrios de mayores iacutendices de carencias

seguacuten los meacutetodos empleados para su valoracioacuten (Serna 2012)

Continuando sobre esta liacutenea Aacutelvarez Perdosian (2014) expone que

Casavalle se incumbe en un territorio con nombre propio pero sin sujeto definitivo en el que convergen

varios barrios los que seguacuten datos del INE (2000) comparten los iacutendices de precariedad Esta zonificacioacuten

de las desigualdades es una territorializacioacuten de los demaacutes factores y procesos que configuran la realidad

de la exclusioacuten pero tiene el poder de potenciarla al esconderla de las miradas aislar y hacinar a quienes

caen en la categoriacutea en ese desenclasamiento (p25)

Siguiendo a este autor a traveacutes de sus investigaciones logra evidenciar que todos los barrios comprendidos

dentro de la denominacioacuten de Casavalle tienen las mismas caracteriacutesticas e iacutendices de carencias ldquoEs decir

la pobreza urbana construye fragmentacioacuten alliacute donde se comparten las mismas condiciones de existenciardquo

(Aacutelvarez Pedrosian 2014 p31) (ver anexo 2)

Acciones Colectivas y Deporte

Las Acciones Colectivas (en adelante AC) estaacuten firmemente emparentada a los ldquonuevos movimientos

socialesrdquo (Delgado 2007) y culturales de participacioacuten Sus temaacuteticas reivindicativas son entorno a derechos

geacutenero y desigualdades entre otras cuestiones de identidades vinculadas a los procesos de

democratizacioacuten Se caracterizan como movimientos de accioacuten social de justicia e igualdad dados

especialmente en Ameacuterica Latina en los uacuteltimos tiempos (Delgado Ocampo amp Robledo 2008)

Centrados en el marco de esta investigacioacuten y en el intereacutes de concebir las expresiones de AC desde las

praacutecticas deportivas implica delimitar algunas dimensiones de las premisas referentes Desde esta

perspectiva a partir de los toacutepicos constructivistas (Gamson 1992 en Delgado 2007) se define a las AC

como las construcciones interactivas de la realidad con la capacidad de crear nuevos significados sociales

11

En el anaacutelisis de las dimensiones que componen al universo de las Acciones Colectivas se entiende que

estas estaacuten vinculadas a ldquomarcos que aluden al conjunto de creencias y significados orientados a la accioacuten

colectiva que justifican y legitiman las actividades del movimiento socialrdquo (Snow en Delgado 2005 p44) es

decir establece que los sujetos intervinientes interpretan su realidad desde sus propios intereses creados

entendido en teacuterminos desde donde sus intenciones se traducen en expresiones y acciones

Por la misma liacutenea que antecede para Delgado (2008) es importante tener consideracioacuten en que ldquosus

viacutenculos tanto internos como externos afirman sus referencias de identidad colectiva sus formas de

organizacioacuten y participacioacuten que consolidan su capacidad de agenciardquo (p198) En este sentido y priorizando

aspectos directamente relacionado con la etapa evolutiva de los adolescentes se entiende importante el

reconocimiento de estos atributos en tanto sus identificaciones y sentidos de pertenencia estaacuten directamente

relacionadas con el ldquoaccionar juntosrdquo A traveacutes de los significados que les confieren y las orientaciones de

dichas acciones se crea una motivacioacuten positiva lo que asienta la confianza interna Este sistema de

acciones que propone un sentido del nosotros diferente a los demaacutes propicia el clima motivacional favorable

para la capacidad de agencia capacidad referida a la conciencia del propio sujeto respecto al sentido de

eacutexito y eficacia de su accioacuten para trasformar las condiciones dadas (Delgado 2005) Con relacioacuten a los

factores afectivos intervinientes son potencialmente generadores de otras interacciones y en otros

contextos lo que permite profundizar redes de pertenencia y de identidad ldquoEstos podriacutea decirse son una

precondicioacuten esencial para el desarrollo de la movilizacioacuten colectiva y del soporte organizativo (hellip) se

constituyen como un factor motivacional significativo para que los y las joacutevenes expresen sus intenciones de

accioacuten colectivardquo (Delgado 2008 p180)

En relacioacuten y concordancia con las expresiones de Acciones Colectivas el Atletismo desde sus enfoques

participativos resulta ser ldquouna gran escuela de valores de crecimiento personal y de relaciones

interpersonalesrdquo (Loacutepez sf) Es un deporte que trabaja con el cuerpo pero donde las percepciones de siacute

mismo son fundamentales Incluye un trabajo disciplinar y metoacutedico con intenciones a la superacioacuten

personal donde los logros son apreciados desde iacutenfimos avances Es un deporte integrador y no

discriminativo en cuanto valora la capacidad de todos que da cuenta de la heterogeneidad del mundo es en

estas competiciones donde cada uno aporta una parte del resultado pero doacutende la ausencia de alguacuten atleta

puede dejar en nada el esfuerzo del resto del equipo Siguiendo esta misma idea para Bracht (1992)

nombrado por Gaspar (2004)

el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales desaparecen colabora con cierta

disminucioacuten de los conflictos sociales (hellip) La base de esta transformacioacuten debe ser el sujeto en cuanto

se mueve y no el sujeto que puede a traveacutes del movimiento (deporte) convertirse en un campeoacuten (p111)

Considerando la perspectiva relacionada con los marcos legales Argentina establece los lineamientos de

la poliacutetica deportiva nacional (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) donde el Estado se basa en la

inclusioacuten de los sectores de la poblacioacuten histoacutericamente relegados de la mayoriacutea de los derechos sociales

con la concepcioacuten de que el deporte forma parte de los bienes culturales Ademaacutes como herramienta

destinada a generar mayores posibilidades para el desarrollo humano integral promoviendo el mejoramiento

de la calidad de vida salud y educacioacuten Poliacutetica que ha sido disentildeada desde una concepcioacuten integral de

12

los NNA como sujetos titulares de derechos respetando los principios de universalidad e integralidad y

desarrollo humano en un marco de equidad y justicia social

Desde estos enfoques y perspectivas (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) las intenciones estaacuten

puestas en incentivar la participacioacuten de los NNA en la praacutectica del deporte como un instrumento de

socializacioacuten en buacutesqueda de fortalecer y favorecer el restablecimiento del tejido social Desde estas

concepciones el deporte viene a ser una manera efectiva de participacioacuten en una democracia a traveacutes de

la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas encaminadas a la vinculacioacuten de todos los actores sociales para la

participacioacuten de sus beneficios En consecuencia desde este enfoque se interpreta al atletismo como

orientador de las acciones colectivas que conllevan a una construccioacuten social maacutes autoacutenoma que

impliacutecitamente y expliacutecitamente incluye la formacioacuten de valores siacutembolos y conceptos socialmente

reconocidos ademaacutes en el mismo proceso estimulan sostienen la integracioacuten y la movilizacioacuten de un grupo

Participacioacuten y Psicologiacutea Social Comunitaria

La Psicologiacutea Social Comunitaria estaacute orientada a la promocioacuten de la transformacioacuten social buscando

maximizar las posibilidades de emancipacioacuten de los pueblos a partir de las comunidades y de los propios

actores ldquofacilitando y catalizando el desarrollo de sus capacidades (hellip) a los cambioshelliprdquo (Montero 2006

p143) En la lucha por ello las metodologiacuteas y conceptualizaciones tienen como centro el desarrollo de las

comunidades En este sentido es importante tomar en cuenta las posiciones teoacutericas en tanto buacutesqueda de

la transformacioacuten social y critica a los poderes instituidos

En efecto al decir de Montero (2004) ldquoel primer sentildealamiento coloca a la comunidad como aacutembito y sujeto

del quehacer psicosocial comunitariordquo (p36) donde la comunidad misma forma el marco delimitador y el

sujeto ldquocomo sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo como actor social constructor de su

propia realidadrdquo (Montero 2004 p36) Estas transformaciones estaacuten dirigidas por la propia comunidad quien

va a delinear las necesidades que posee

De acuerdo con Katzman (1999) citado Serna (2012) esta transformacioacuten y movilidad social estaacuten

fuertemente influenciadas por la articulacioacuten entre la capacidad de aprovechar las oportunidades que se

generan y los activos con que cuente la comunidad ldquoLos activos se intercambian y movilizan en funcioacuten de

una determinada estructura de oportunidadesrdquo (p9) Es en este sentido ldquoen la praacutectica es de caraacutecter

imprescindible proponer potenciar la capacidad de accioacuten y generar fuentes de oportunidades que habiliten

a la comunidad para la transformacioacuten socialrdquo Montenegro et al (2014)

Para ello proceso clave dentro de esta perspectiva es el de Participacioacuten entendido como habilitador de

cambios en las realidades concretas ldquoDesde los puntos de vista mesosocial y microsocial se habla de

proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la

consecucioacuten de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios socialesrdquo

(Montero 2004 p108)

Con relacioacuten a los NNA la Convencioacuten (1989) refiere que la participacioacuten es un derecho y un principio

para la interpretacioacuten de todos los derechos de los NNA La participacioacuten integra el derecho a ser oiacutedo a la

informacioacuten a la asociacioacuten a la libre expresioacuten de acuerdo a su autonomiacutea progresiva y al principio de no

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 3: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

4

Existir humanamente es ldquopronunciarrdquo el mundo es transformarlo

El mundo pronunciado a su vez retorna problematizado a los sujetos pronunciantes

exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento Paulo Freire 1971p71

Fundamentacioacuten

Argumentar sobre la relevancia de esta investigacioacuten involucra delimitar la situacioacuten de los adolescentes

en un contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo dentro de Casavalle y de las Acciones Colectivas (AC) que se

dan en la praacutectica del Atletismo entendida como herramienta para pensar estos procesos

Seguacuten el informe de la ldquoFundacioacuten 2030rdquo redactado por Filgueira Pasturino Opertti amp Vilaroacute (2014) con

relacioacuten a la situacioacuten en nuestro paiacutes concluyen que

Uruguay presenta una fuerte infantilizacioacuten de su pobreza e indigencia Ello implica una alta exposicioacuten

de nuestros nintildeos y joacutevenes a riesgos y vulnerabilidades en materia de bienestar capacidades humanas

e integracioacuten social (hellip) Los dispositivos con que hoy cuenta el paiacutes para atacar y revertir estos

problemas estructurales (hellip) son a todas luces insuficientes (p17)

Siguiendo la misma liacutenea a nivel de los contextos territoriales especiacuteficos de esta investigacioacuten Aacutelvarez

Pedrosian (2014) a la luz de sus propias investigaciones refiere a que

todos los barrios que caen bajo la denominacioacuten estatal de Casavalle comparten los mismos iacutendices de

precariedad mdashsiendo los indicadores de las NBI el alojamiento la infraestructura disponible la existencia

y acceso a servicios de educacioacuten y la capacidad de subsistencia del hogarmdash (p31)1

En relacioacuten a las Acciones Colectivas seguacuten Delgado (2007) entiende a las formas de expresioacuten de

Acciones Colectivas como fenoacutemeno social que refiere al proceso de coordinacioacuten de acciones entre

sujetos con sus objetivos puestos en influir de alguna manera en el contexto sociopoliacutetico y cultural de cual

parte

En este caso la investigacioacuten se centra en la indagacioacuten de eacutestas en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

como una experiencia de convivencia en un espacio propicio para la construccioacuten de identidad y la creacioacuten

fortalecimiento y desarrollo de los viacutenculos de confianza respeto e integracioacuten Es decir en la formacioacuten de

una ciudadaniacutea autoacutenoma y responsable Por lo que en definitiva resulta pertinente abordar esta categoriacutea

desde sus formas de expresioacuten para el aporte a su comprensioacuten y entendimiento En el mismo sentido

Filgueira et al (2014 p8) detectan que ldquoUruguay corre el riesgo de convertirse en una sociedad que deja de

creer en la posibilidad del aprender colectivordquo

De acuerdo con Delgado (2007) la accioacuten colectiva

tiene que ver con su capacidad para crear marcos (hellip) donde los valores de justicia libertad y solidaridad

actuacutean como cimientos desde los cuales justificar y legitimar las reivindicaciones orientadas hacia la

defensa y profundizacioacuten de la democracia y de las libertades civiles en buacutesqueda de mejores condiciones

vitales (p 46)

1 Necesidades Baacutesicas Insatisfechas como indicadores para medir la pobreza

5

En particular siacute bien el atletismo en el marco de esta investigacioacuten es entendido como herramienta para

la accioacuten es vaacutelido destacar que en nuestro paiacutes no se encuentra incluido en la curricula de los planes

educativos en general2 Los espacios vinculados a esta praacutectica se resumen casi en su exclusividad a

atletas que tienen una historia vinculada a la Pista Oficial de Atletismo Relacionado con la educacioacuten no

formal se encuentran escasos programas participativo-comunitarios Se reconocen algunos centros

educativos y en menor nuacutemero alguacuten espacio reducido en la pista destinada a la imparticioacuten de la disciplina

Lo que representa que en general las posibilidades de participacioacuten tienen que ver con una eleccioacuten

voluntaria e individualista

En relacioacuten a esto es de fundamental importancia promover las investigaciones en este sentido porque

La produccioacuten de conocimiento a traveacutes de actividades de investigacioacuten es un producto que nos permite

la implementacioacuten y retroalimentacioacuten de las acciones la correccioacuten de errores la capitalizacioacuten de las

experiencias que se realizan su replicacioacuten y difusioacuten en realidades diversas (Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 p25)

Esta investigacioacuten pretende tener incidencia en el impulso de otras investigaciones para que resulten ser

herramientas claves en la instrumentacioacuten de acciones de promocioacuten del desarrollo humano

Antecedentes

De la revisioacuten y recopilacioacuten de los antecedentes a nivel nacional se logra visualizar la nula cantidad de

investigaciones relacionadas con la Psicologiacutea Social Comunitaria vinculada con el atletismo como deporte

para la accioacuten A nivel de la regioacuten existen varios programas relacionados con las praacutecticas sociales

deportivas enfocadas algunas en la democratizacioacuten del acceso al deporte y la participacioacuten Estas tienen

como sustento poliacuteticas puacuteblicas de focalizacioacuten y cuentan con un marco legal orientador Son los casos

de Argentina y Brasil Por lo tanto en el relevamiento de antecedentes y a sabiendas de la inexistencia de

antecedentes desde estos enfoques es pertinente situar la buacutesqueda relacionados a las expresiones de

participacioacuten acciones colectivas con adolescentes y deporte

Se ha encontrado a nivel nacional el proyecto Programa de accioacuten relacionados a la Participacioacuten Infantil

y Adolescente de INAU PROPIA (2014) el cual surge a partir de la necesidad del fortalecimiento del ejercicio

del derecho a la participacioacuten de loslas nintildeos nintildeas y adolescentes (en adelante NNA) Instituto del Nintildeo y

Adolescente del Uruguay (INAU) a partir de un relevamiento entiende a la participacioacuten como el cuarto

derecho maacutes vulnerado Este programa tiene sus inicios en el antildeo 2006 en talleres impartidos en el marco

de la primera etapa del Plan Estrateacutegico del INAU dirigido exclusivamente a esta poblacioacuten En el antildeo 2008

con el fin de conocer la percepcioacuten que NNA teniacutean sobre el ejercicio de sus derechos se instrumentoacute una

encuesta ldquoDel Dicho al Hecho DERECHOSrdquo a la vez que se organizaron talleres en cada departamento

integrados por NNA tanto del INAU como de la comunidad Un factor que resulto positivo y propicio para la

inclusioacuten fue la conformacioacuten de grupos heterogeacuteneos en cuanto a su procedencia desde alliacute se organizan

perioacutedicamente actividades a nivel nacional dirigidos a NNA entre 8 y 17 antildeos abordando muacuteltiples

2 Fundamento que se respalda en la proceso de formacioacuten acadeacutemica y en la experiencia propia con el Atletismo de la

investigadora

6

temaacuteticas desde la perspectiva de derechos y a partir del intereacutes de ellos Desde el 2008 se realizan

Congresos Departamentales de NNA con el objetivo de abrir a la comunidad las propuestas trabajadas en

cada departamento y un Congreso Nacional donde representantes de cada grupo se reuacutenen para evaluar

y proponer liacuteneas de accioacuten sobre los temas trabajados

Como objetivos generales este programa se propone promover el conocimiento y el ejercicio del derecho

a la participacioacuten de NNA a traveacutes del desarrollo de liacuteneas de accioacuten a nivel local departamental nacional

e internacional buscando garantizar la diversidad y heterogeneidad de los participantes

En este sentido PROPIA es un importante ejemplo de acciones en promocioacuten de la participacioacuten en los

temas de intereacutes de los NNA por lo tanto a la construccioacuten de ciudadaniacutea lo que resulta un marco antecesor

propicio para el presente trabajo

En Brasil en el Estado de Santa Catarina se implementoacute entre 2001 y 2003 en el medio de una situacioacuten

coyuntural (JJOO) el ldquoPrograma Estadual de Esporte Escolarrdquo promocionado desde poliacuteticas y planes

nacionales con referencia a la contribucioacuten en la insercioacuten social la formacioacuten de ciudadaniacutea y la mejora de

la calidad de vida de los NNA por medio de la praacutectica deportiva (Levoratti 2010)

Algunos de los objetivos de estos programas fueron alcanzar el desarrollo integral del sujeto y su

formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea y la recreacioacuten Se pretendioacute habilitar la opcioacuten de la praacutectica de

un deporte que valorice la participacioacuten donde la escuela aporte a recobrar los valores culturales del

contexto apuntando al trabajo cooperativo en la buacutesqueda de despertar el gusto por el deporte donde la

escuela sea un lugar de referencia y de ejercicio de ciudadaniacutea

En este sentido los resultados de estas experiencias tienen un correlato significativo con los resultados

esperados en el presente trabajo

A nivel internacional se recogioacute una investigacioacuten realizada por la Red de Educadores de Calle donde

Edwin de Boeveacute y Philippon Toussaint (2012) recopilan una serie de datos de todos sus miembros a traveacutes

de un cuestionario enviado a las 48 plataformas nacionales de educadores de calle en Aacutefrica Asia Ameacuterica

y Europa Lo interesante de esta recopilacioacuten es que se enmarca en una reflexioacuten sobre praacutecticas de

acciones colectivas en el propio marco de trabajo que realizan Propone un documento que se inscribe en

un proceso de investigacioacuten accioacuten por lo que se refiere a un documento con objetivos ejemplares y

argumentativos de la praacutectica en siacute misma

En este sentido los educadores entienden la accioacuten colectiva como una forma de habilitar el espacio de

encuentro de intercambio de experiencias que colaboran en la integracioacuten social a traveacutes del deporte entre

otras praacutecticas como el arte la muacutesica que favorecen el desarrollo de una autonomiacutea social trabajando

sobre nociones basadas en el aporte de las acciones colectivas con lo educativo pero tambieacuten con el placer

la integracioacuten social lo que ademaacutes como lo refiere Quoc (2012) ldquotienen una connotacioacuten terapeacuteutica calman

el estreacutes el sufrimiento mental y fiacutesico la agresividad mejoran la confianza en siacute mismo y en los demaacutesrdquo

(p3)

A los fines de los objetivos propios del presente trabajo este antecedente sirve al conocimiento del trabajo

7

con adolescentes de alto riesgo por medio de las acciones colectivas

En Portugal se encontroacute una investigacioacuten realizado por Ana Margarida Canhatildeo entre 2009 y 2010 en

el campo de la sociologiacutea infantil y las nuevas perspectivas interdisciplinarios relacionadas a los nintildeos y

joacutevenes ldquoEntre a Protecccedilatildeo e a Participaccedilatildeo ndash Olhares das Crianccedilas e Jovens sobre as Praacuteticas de

Intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugalrdquo

Esta investigacioacuten tiene como fin analizar la participacioacuten y las representaciones sociales de los NNA y

joacutevenes en contextos vulnerables respecto a la intervencioacuten de la Comisioacuten de Proteccioacuten a nintildeos y joacutevenes

(CPCJ) en sus vidas y en la de sus familias Esta investigacioacuten se enfocoacute en como los NNA hacen sienten

piensan o aspiran como ven su condicioacuten en el proceso de la intervencioacuten recibida La investigacioacuten tiene

como objetivo conocer la evaluacioacuten que hacen sobre dicha intervencioacuten y en queacute medida ellos sienten que

son tenidos en cuenta Entre ellos analiza cuales son los factores potencian o impiden las posibilidades de

participacioacuten y las reales necesidades de atribuirle participacioacuten a los NNA en situaciones vulnerables en

las decisiones de sus propias vidas con vista a una efectiva proteccioacuten de sus derechos en tanto sujetos de

derecho La experiencia les permitioacute concluir que la participacioacuten de los NNA es congruentes con la toma

de decisioacuten intervencioacuten y desarrollo sobre sus vidas Se concluye que cuando se les abre el espacio de

participacioacuten ellos responden positivamente y entre sus discursos que visualiza la necesidad de ser

escucharlos maacutes y no solo la voz de los padres (Canhatildeo 2010)

En este caso esta investigacioacuten es relevante para entender y reflexionar sobre el derecho a los espacios de

participacioacuten su implicancia y tambieacuten el aporte a la construccioacuten de ciudadaniacutea de los propios sujetos

actores sobre sus proyectos vitales y de la incidencia en el fortalecimiento del proceso de autonomiacutea

En Colombia dentro de la gran variedad de investigaciones y trabajos acadeacutemicos relacionados con las

acciones colectivas juveniles se selecciona para los fines propuestos en esta investigacioacuten ldquoLa accioacuten

colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteardquo investigacioacuten presentada en

2009 por Beltraacuten et al la cual se enmarca en el trabajo de grado de los autores Se ha investigado sobre

las caracteriacutesticas formativas de las acciones colectivas en la habilitacioacuten los joacutevenes a exigir sus derechos

y por lo tanto ampliar sus espacios de participacioacuten democraacutetica En esta investigacioacuten se exploroacute coacutemo

estas acciones interceden en las formas en que los joacutevenes se vinculan establecen referentes identitarios

proyectan y construyen sus planes de vida gestionan espacios de participacioacuten y establecen marcos de

interpretacioacuten para leer sus contextos y responder a sus propias necesidades (Beltraacuten et al 2009)

En este sentido la importancia de esta investigacioacuten radica en revelar la influencia de las acciones

colectivas de los NNA y joacutevenes en la formacioacuten de sus representaciones respecto a siacute mismos sus pares

y a la comunidad en un sentido democraacutetico es decir en la construccioacuten de sus propias demandas en el

reconocimiento de la diferencia y la heterogeneidad potenciacioacuten de su autonomiacutea e inclusioacuten

Otro antecedente pertinente refiere a una serie de investigaciones realizada por miembros de la Red de

investigacioacuten Childwatch Internacional ldquoNintildeez y juventud Latinoamericanas Experiencias de

8

relacionamiento y accioacuten colectivardquo Estos artiacuteculos recopilados en un documento abordan temaacuteticas

relacionadas con el desarrollo humano sostenible de los NNA y joacutevenes en los diferentes paiacuteses del mundo

Cada capiacutetulo corresponde a una experiencia investigativa desarrollada en un paiacutes latinoamericano en la

que participoacute o estaacuten participando grupos de NNA o joacutevenes Entre ellas se encuentran 1) Darse cuenta

para tener en cuentahellipal otro y a la otra Potencia resiliente y capacidad de agencia de nintildeos nintildeas y

adolescentes con experiencia de desescolarizacioacuten 2) La Universidad como escenario de construccioacuten de

ciudadaniacutea Percepciones de joacutevenes estudiantes de la carrera de Ciencia Poliacutetica 3) Participacioacuten poliacutetico-

social juvenil en dos contextos urbanos latinoamericanos Riacuteo de Janeiro y Ciudad de Meacutexico 4) Infancia y

participacioacuten infantil La situacioacuten de los nintildeos que viven en internamiento en una Casa Hogar de la ciudad

de Meacutexico 5) Protagonismo de nintildeos nintildeos y adolescentes en la construccioacuten de la defensa de su haacutebitat

Estos aluden a experiencias de participacioacuten con NNA latinoamericanos dedicada al estudio de las

condiciones de vida de NNA y joacutevenes a la construccioacuten de alternativas que contribuyan a su bienestar o

como diriacutea Sen (2000) citado por Rizzini amp Roldaacuten (2009 p9) a la expansioacuten de su libertad que entrantildea

tanto los procesos que hacen posible la libertad de accioacuten y de decisioacuten como las oportunidades reales que

tienen los individuos de desarrollarse en un contexto social multideterminado por factores econoacutemicos

culturales y poliacuteticos Esta Red en concordancia con sus metas y objetivos entiende a ldquola investigacioacuten como

una estrategia metodoloacutegica y poliacutetica importante en tanto moviliza el pensamiento y la accioacuten para trabajar

de manera cooperada por la reivindicacioacuten de los derechosrdquo Rizzini amp Roldaacuten (2009 p10) y por el otro

poliacuteticamente aporta al intercambio de experiencias y conocimientos con la intencioacuten de continuar

innovando en las formas de trabajo por el desarrollo humano y social

En este sentido los objetivos de participacioacuten en la buacutesqueda de la construccioacuten de alternativas para el

desarrollo humano sostenible de los NNA se emparenta con nuestros objetivos tanto metodoloacutegicos como

poliacuteticos

Marco Teoacuterico

Se hace necesario mencionar brevemente sobre la situacioacuten mundial del sistema neoliberal globalizado

en cuanto eacuteste es determinante para las dinaacutemicas de las relaciones sociales y generador de

heterogeneidades por lo tanto de desigualdades De hecho la desigualdad y la estratificacioacuten social son las

caracteriacutesticas principales en toda Ameacuterica Latina (PNUD 2010) Siguiendo esta liacutenea como resultado de

estas dinaacutemicas y de la consecuente estratificacioacuten quedan delineados los sectores con mayores

dificultades y limitaciones traducidos en los maacutes deacutebiles con relacioacuten al acceso a bienes y servicios Entre

ellos se distinguen loslas nintildeas nintildeos y adolescentes (en adelante NNA) mujeres y ancianos

Dar cuenta de esta situacioacuten y partiendo de los objetivos planteados se coloca en el foco de atencioacuten la

situacioacuten de los adolescentes3 en situacioacuten de ldquovulnerabilidad socialrdquo Lo que nos permite analizar el contexto

desde donde se consideran estas Acciones Colectivas como alternativas al cambio Asiacute refiere Montenegro

Rodriacuteguez amp Pujol (2014)

3 Si bien esta investigacioacuten se enfoca desde los marcos referenciales en determinada poblacioacuten denominada

ldquoadolescentesrdquo a los efectos praacutecticos la delimitacioacuten no es tan precisa

9

la mercantilizacioacuten de lo comuacuten y expropiacioacuten de materiales intangibles (cultura derechos

laborales identidad colectiva etc) resultante de este sistema a la mayor parte de la poblacioacuten

en lo que Harvey (2004) llama acumulacioacuten por desposesioacuten elementos que provocan el

debilitamiento de los procesos democraacutetico limitando las posibilidades de los sectores maacutes

desfavorecidos por lo tanto perpetuando las condiciones de vulnerabilidad(p33)

Vulnerabilidad y Adolescentes en Uruguay

Son distinguibles a lo largo de la historia del paiacutes y la regioacuten dos paradigmas de Infancia y Adolescencia

ldquoLa Doctrina de la Situacioacuten Irregularrdquo y ldquoLa Doctrina de la Proteccioacuten Integralrdquo Ambas concepciones estaacuten

respaldadas en la legislacioacuten vigente en cada momento socio histoacuterico y el hito que marca la transicioacuten es

fundamentalmente la aprobacioacuten de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo en el antildeo 1989 (Ley Ndeg 16137)

con posterior ratificacioacuten de nuestro paiacutes en el antildeo 1990 (Ley Ndeg 17823) Desde eacutesta ldquose entiende por nintildeo

todo ser humano menor de dieciocho antildeos de edadrdquo (1989) y desde el Coacutedigo de la Nintildeez y la adolescencia

ldquose entiende por nintildeo a todo ser humano hasta los trece antildeos de edad y por adolescente a los mayores de

trece y menores de dieciocho antildeos de edadrdquo (2004)

Desde la Doctrina de Proteccioacuten Integral rige el principio de universalidad excluyendo la concepcioacuten de

ldquomenorrdquo valorado desde la incapacidad dificultad o el conflicto de los NNA con la norma Se entiende a los

NNA como sujetos en una progresiva autonomiacutea pero con una dependencia relativa esto implica que se

espera que desde la sociedad se le puedan brindar las garantiacuteas totales de proteccioacuten necesarias en todo

los casos para su buen desarrollo priorizando su intereacutes superior Los adolescentes son sujetos de derechos

con una prioridad absoluta en tanto su valor intriacutenseco y prospectivo con relacioacuten a su desarrollo y el de la

sociedad

Si bien el cambio de paradigma permite entender y atender a los NNA como sujeto activos a los que se

debe garantizar sus derechos y necesidades integrales (fiscas sociales y psicoloacutegicas) se entiende su

relativa dependencia de las situaciones socio econoacutemico contextual las cuales determinan su nivel de

vulnerabilidad

En este sentido vinculando y entendiendo a la estratificacioacuten social como herencia de los paradigmas

liberales y las situaciones poblacionales heterogeacuteneas es de importancia relevar las conceptualizaciones

teoacutericas que surgen dentro de la categoriacutea de pobreza Entre ellas las diferenciaciones entre exclusioacuten y

vulnerabilidad Seguacuten Serna et al (2012) la vulnerabilidad esta referenciado a determinadas caracteriacutesticas

de los grupos poblacionales con grandes probabilidades de padecer dantildeos Estos estaacuten emparentados a la

falta de ingresos econoacutemicos y al capital social que derivan en las diferentes dificultades de acceso a bienes

y servicios Las caracteriacutesticas como edad geacutenero contextos territoriales econoacutemicos sociales y culturales

son los factores que predisponen a estos sectores sociales a condiciones de riesgo social por lo tanto a ser

calificados como ldquovulnerablesrdquo En concordancia con lo antedicho al expresar de Busso (2001)

En la vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de poblacioacuten se expresa de varias formas ya sea como

fragilidad e indefensioacuten ante cambios originados en el entorno como desamparo institucional desde el

Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemaacuteticamente de sus ciudadanos como debilidad

10

interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el

conjunto de oportunidades que se le presenta como inseguridad permanente que paraliza incapacita y

desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar

(p8)

Desde estos lineamientos es imperioso adherir al sentildealamiento de Guell (2007) mencionado por Krauskopf

(2008) ldquomuchos joacutevenes de contextos vulnerables generalmente estaacuten obligados a trabajar su autonomiacutea y

dependencia sin disponer de un sentido adecuado de tiempo y sin espacios puacuteblicos incluyentes que

reconozcan la pluralidad juvenil en las formas de sociabilidadrdquo (p169)

Aludiendo a los contextos territoriales y econoacutemicos (Serna et al 2012) Casavalle es calificado como

territorio socio econoacutemico vulnerable desde su propia composicioacuten histoacuterica En este sentido

la vulnerabilidad socioeconoacutemica se conceptualiza a traveacutes de tres meacutetodos diferentes de medir la

pobreza el meacutetodo del ingreso (o liacutenea de pobreza) el de necesidades baacutesicas insatisfechas (nbi) y el

meacutetodo integrado que es una combinacioacuten de los dos primeros (Serna et al2012 p205)

De estas investigaciones surgen datos referentes a que todo el entorno territorial que contiene Casavalle

(ver anexo 1) se encuentra en la peor posicioacuten respecto a los barrios de mayores iacutendices de carencias

seguacuten los meacutetodos empleados para su valoracioacuten (Serna 2012)

Continuando sobre esta liacutenea Aacutelvarez Perdosian (2014) expone que

Casavalle se incumbe en un territorio con nombre propio pero sin sujeto definitivo en el que convergen

varios barrios los que seguacuten datos del INE (2000) comparten los iacutendices de precariedad Esta zonificacioacuten

de las desigualdades es una territorializacioacuten de los demaacutes factores y procesos que configuran la realidad

de la exclusioacuten pero tiene el poder de potenciarla al esconderla de las miradas aislar y hacinar a quienes

caen en la categoriacutea en ese desenclasamiento (p25)

Siguiendo a este autor a traveacutes de sus investigaciones logra evidenciar que todos los barrios comprendidos

dentro de la denominacioacuten de Casavalle tienen las mismas caracteriacutesticas e iacutendices de carencias ldquoEs decir

la pobreza urbana construye fragmentacioacuten alliacute donde se comparten las mismas condiciones de existenciardquo

(Aacutelvarez Pedrosian 2014 p31) (ver anexo 2)

Acciones Colectivas y Deporte

Las Acciones Colectivas (en adelante AC) estaacuten firmemente emparentada a los ldquonuevos movimientos

socialesrdquo (Delgado 2007) y culturales de participacioacuten Sus temaacuteticas reivindicativas son entorno a derechos

geacutenero y desigualdades entre otras cuestiones de identidades vinculadas a los procesos de

democratizacioacuten Se caracterizan como movimientos de accioacuten social de justicia e igualdad dados

especialmente en Ameacuterica Latina en los uacuteltimos tiempos (Delgado Ocampo amp Robledo 2008)

Centrados en el marco de esta investigacioacuten y en el intereacutes de concebir las expresiones de AC desde las

praacutecticas deportivas implica delimitar algunas dimensiones de las premisas referentes Desde esta

perspectiva a partir de los toacutepicos constructivistas (Gamson 1992 en Delgado 2007) se define a las AC

como las construcciones interactivas de la realidad con la capacidad de crear nuevos significados sociales

11

En el anaacutelisis de las dimensiones que componen al universo de las Acciones Colectivas se entiende que

estas estaacuten vinculadas a ldquomarcos que aluden al conjunto de creencias y significados orientados a la accioacuten

colectiva que justifican y legitiman las actividades del movimiento socialrdquo (Snow en Delgado 2005 p44) es

decir establece que los sujetos intervinientes interpretan su realidad desde sus propios intereses creados

entendido en teacuterminos desde donde sus intenciones se traducen en expresiones y acciones

Por la misma liacutenea que antecede para Delgado (2008) es importante tener consideracioacuten en que ldquosus

viacutenculos tanto internos como externos afirman sus referencias de identidad colectiva sus formas de

organizacioacuten y participacioacuten que consolidan su capacidad de agenciardquo (p198) En este sentido y priorizando

aspectos directamente relacionado con la etapa evolutiva de los adolescentes se entiende importante el

reconocimiento de estos atributos en tanto sus identificaciones y sentidos de pertenencia estaacuten directamente

relacionadas con el ldquoaccionar juntosrdquo A traveacutes de los significados que les confieren y las orientaciones de

dichas acciones se crea una motivacioacuten positiva lo que asienta la confianza interna Este sistema de

acciones que propone un sentido del nosotros diferente a los demaacutes propicia el clima motivacional favorable

para la capacidad de agencia capacidad referida a la conciencia del propio sujeto respecto al sentido de

eacutexito y eficacia de su accioacuten para trasformar las condiciones dadas (Delgado 2005) Con relacioacuten a los

factores afectivos intervinientes son potencialmente generadores de otras interacciones y en otros

contextos lo que permite profundizar redes de pertenencia y de identidad ldquoEstos podriacutea decirse son una

precondicioacuten esencial para el desarrollo de la movilizacioacuten colectiva y del soporte organizativo (hellip) se

constituyen como un factor motivacional significativo para que los y las joacutevenes expresen sus intenciones de

accioacuten colectivardquo (Delgado 2008 p180)

En relacioacuten y concordancia con las expresiones de Acciones Colectivas el Atletismo desde sus enfoques

participativos resulta ser ldquouna gran escuela de valores de crecimiento personal y de relaciones

interpersonalesrdquo (Loacutepez sf) Es un deporte que trabaja con el cuerpo pero donde las percepciones de siacute

mismo son fundamentales Incluye un trabajo disciplinar y metoacutedico con intenciones a la superacioacuten

personal donde los logros son apreciados desde iacutenfimos avances Es un deporte integrador y no

discriminativo en cuanto valora la capacidad de todos que da cuenta de la heterogeneidad del mundo es en

estas competiciones donde cada uno aporta una parte del resultado pero doacutende la ausencia de alguacuten atleta

puede dejar en nada el esfuerzo del resto del equipo Siguiendo esta misma idea para Bracht (1992)

nombrado por Gaspar (2004)

el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales desaparecen colabora con cierta

disminucioacuten de los conflictos sociales (hellip) La base de esta transformacioacuten debe ser el sujeto en cuanto

se mueve y no el sujeto que puede a traveacutes del movimiento (deporte) convertirse en un campeoacuten (p111)

Considerando la perspectiva relacionada con los marcos legales Argentina establece los lineamientos de

la poliacutetica deportiva nacional (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) donde el Estado se basa en la

inclusioacuten de los sectores de la poblacioacuten histoacutericamente relegados de la mayoriacutea de los derechos sociales

con la concepcioacuten de que el deporte forma parte de los bienes culturales Ademaacutes como herramienta

destinada a generar mayores posibilidades para el desarrollo humano integral promoviendo el mejoramiento

de la calidad de vida salud y educacioacuten Poliacutetica que ha sido disentildeada desde una concepcioacuten integral de

12

los NNA como sujetos titulares de derechos respetando los principios de universalidad e integralidad y

desarrollo humano en un marco de equidad y justicia social

Desde estos enfoques y perspectivas (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) las intenciones estaacuten

puestas en incentivar la participacioacuten de los NNA en la praacutectica del deporte como un instrumento de

socializacioacuten en buacutesqueda de fortalecer y favorecer el restablecimiento del tejido social Desde estas

concepciones el deporte viene a ser una manera efectiva de participacioacuten en una democracia a traveacutes de

la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas encaminadas a la vinculacioacuten de todos los actores sociales para la

participacioacuten de sus beneficios En consecuencia desde este enfoque se interpreta al atletismo como

orientador de las acciones colectivas que conllevan a una construccioacuten social maacutes autoacutenoma que

impliacutecitamente y expliacutecitamente incluye la formacioacuten de valores siacutembolos y conceptos socialmente

reconocidos ademaacutes en el mismo proceso estimulan sostienen la integracioacuten y la movilizacioacuten de un grupo

Participacioacuten y Psicologiacutea Social Comunitaria

La Psicologiacutea Social Comunitaria estaacute orientada a la promocioacuten de la transformacioacuten social buscando

maximizar las posibilidades de emancipacioacuten de los pueblos a partir de las comunidades y de los propios

actores ldquofacilitando y catalizando el desarrollo de sus capacidades (hellip) a los cambioshelliprdquo (Montero 2006

p143) En la lucha por ello las metodologiacuteas y conceptualizaciones tienen como centro el desarrollo de las

comunidades En este sentido es importante tomar en cuenta las posiciones teoacutericas en tanto buacutesqueda de

la transformacioacuten social y critica a los poderes instituidos

En efecto al decir de Montero (2004) ldquoel primer sentildealamiento coloca a la comunidad como aacutembito y sujeto

del quehacer psicosocial comunitariordquo (p36) donde la comunidad misma forma el marco delimitador y el

sujeto ldquocomo sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo como actor social constructor de su

propia realidadrdquo (Montero 2004 p36) Estas transformaciones estaacuten dirigidas por la propia comunidad quien

va a delinear las necesidades que posee

De acuerdo con Katzman (1999) citado Serna (2012) esta transformacioacuten y movilidad social estaacuten

fuertemente influenciadas por la articulacioacuten entre la capacidad de aprovechar las oportunidades que se

generan y los activos con que cuente la comunidad ldquoLos activos se intercambian y movilizan en funcioacuten de

una determinada estructura de oportunidadesrdquo (p9) Es en este sentido ldquoen la praacutectica es de caraacutecter

imprescindible proponer potenciar la capacidad de accioacuten y generar fuentes de oportunidades que habiliten

a la comunidad para la transformacioacuten socialrdquo Montenegro et al (2014)

Para ello proceso clave dentro de esta perspectiva es el de Participacioacuten entendido como habilitador de

cambios en las realidades concretas ldquoDesde los puntos de vista mesosocial y microsocial se habla de

proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la

consecucioacuten de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios socialesrdquo

(Montero 2004 p108)

Con relacioacuten a los NNA la Convencioacuten (1989) refiere que la participacioacuten es un derecho y un principio

para la interpretacioacuten de todos los derechos de los NNA La participacioacuten integra el derecho a ser oiacutedo a la

informacioacuten a la asociacioacuten a la libre expresioacuten de acuerdo a su autonomiacutea progresiva y al principio de no

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 4: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

5

En particular siacute bien el atletismo en el marco de esta investigacioacuten es entendido como herramienta para

la accioacuten es vaacutelido destacar que en nuestro paiacutes no se encuentra incluido en la curricula de los planes

educativos en general2 Los espacios vinculados a esta praacutectica se resumen casi en su exclusividad a

atletas que tienen una historia vinculada a la Pista Oficial de Atletismo Relacionado con la educacioacuten no

formal se encuentran escasos programas participativo-comunitarios Se reconocen algunos centros

educativos y en menor nuacutemero alguacuten espacio reducido en la pista destinada a la imparticioacuten de la disciplina

Lo que representa que en general las posibilidades de participacioacuten tienen que ver con una eleccioacuten

voluntaria e individualista

En relacioacuten a esto es de fundamental importancia promover las investigaciones en este sentido porque

La produccioacuten de conocimiento a traveacutes de actividades de investigacioacuten es un producto que nos permite

la implementacioacuten y retroalimentacioacuten de las acciones la correccioacuten de errores la capitalizacioacuten de las

experiencias que se realizan su replicacioacuten y difusioacuten en realidades diversas (Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 p25)

Esta investigacioacuten pretende tener incidencia en el impulso de otras investigaciones para que resulten ser

herramientas claves en la instrumentacioacuten de acciones de promocioacuten del desarrollo humano

Antecedentes

De la revisioacuten y recopilacioacuten de los antecedentes a nivel nacional se logra visualizar la nula cantidad de

investigaciones relacionadas con la Psicologiacutea Social Comunitaria vinculada con el atletismo como deporte

para la accioacuten A nivel de la regioacuten existen varios programas relacionados con las praacutecticas sociales

deportivas enfocadas algunas en la democratizacioacuten del acceso al deporte y la participacioacuten Estas tienen

como sustento poliacuteticas puacuteblicas de focalizacioacuten y cuentan con un marco legal orientador Son los casos

de Argentina y Brasil Por lo tanto en el relevamiento de antecedentes y a sabiendas de la inexistencia de

antecedentes desde estos enfoques es pertinente situar la buacutesqueda relacionados a las expresiones de

participacioacuten acciones colectivas con adolescentes y deporte

Se ha encontrado a nivel nacional el proyecto Programa de accioacuten relacionados a la Participacioacuten Infantil

y Adolescente de INAU PROPIA (2014) el cual surge a partir de la necesidad del fortalecimiento del ejercicio

del derecho a la participacioacuten de loslas nintildeos nintildeas y adolescentes (en adelante NNA) Instituto del Nintildeo y

Adolescente del Uruguay (INAU) a partir de un relevamiento entiende a la participacioacuten como el cuarto

derecho maacutes vulnerado Este programa tiene sus inicios en el antildeo 2006 en talleres impartidos en el marco

de la primera etapa del Plan Estrateacutegico del INAU dirigido exclusivamente a esta poblacioacuten En el antildeo 2008

con el fin de conocer la percepcioacuten que NNA teniacutean sobre el ejercicio de sus derechos se instrumentoacute una

encuesta ldquoDel Dicho al Hecho DERECHOSrdquo a la vez que se organizaron talleres en cada departamento

integrados por NNA tanto del INAU como de la comunidad Un factor que resulto positivo y propicio para la

inclusioacuten fue la conformacioacuten de grupos heterogeacuteneos en cuanto a su procedencia desde alliacute se organizan

perioacutedicamente actividades a nivel nacional dirigidos a NNA entre 8 y 17 antildeos abordando muacuteltiples

2 Fundamento que se respalda en la proceso de formacioacuten acadeacutemica y en la experiencia propia con el Atletismo de la

investigadora

6

temaacuteticas desde la perspectiva de derechos y a partir del intereacutes de ellos Desde el 2008 se realizan

Congresos Departamentales de NNA con el objetivo de abrir a la comunidad las propuestas trabajadas en

cada departamento y un Congreso Nacional donde representantes de cada grupo se reuacutenen para evaluar

y proponer liacuteneas de accioacuten sobre los temas trabajados

Como objetivos generales este programa se propone promover el conocimiento y el ejercicio del derecho

a la participacioacuten de NNA a traveacutes del desarrollo de liacuteneas de accioacuten a nivel local departamental nacional

e internacional buscando garantizar la diversidad y heterogeneidad de los participantes

En este sentido PROPIA es un importante ejemplo de acciones en promocioacuten de la participacioacuten en los

temas de intereacutes de los NNA por lo tanto a la construccioacuten de ciudadaniacutea lo que resulta un marco antecesor

propicio para el presente trabajo

En Brasil en el Estado de Santa Catarina se implementoacute entre 2001 y 2003 en el medio de una situacioacuten

coyuntural (JJOO) el ldquoPrograma Estadual de Esporte Escolarrdquo promocionado desde poliacuteticas y planes

nacionales con referencia a la contribucioacuten en la insercioacuten social la formacioacuten de ciudadaniacutea y la mejora de

la calidad de vida de los NNA por medio de la praacutectica deportiva (Levoratti 2010)

Algunos de los objetivos de estos programas fueron alcanzar el desarrollo integral del sujeto y su

formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea y la recreacioacuten Se pretendioacute habilitar la opcioacuten de la praacutectica de

un deporte que valorice la participacioacuten donde la escuela aporte a recobrar los valores culturales del

contexto apuntando al trabajo cooperativo en la buacutesqueda de despertar el gusto por el deporte donde la

escuela sea un lugar de referencia y de ejercicio de ciudadaniacutea

En este sentido los resultados de estas experiencias tienen un correlato significativo con los resultados

esperados en el presente trabajo

A nivel internacional se recogioacute una investigacioacuten realizada por la Red de Educadores de Calle donde

Edwin de Boeveacute y Philippon Toussaint (2012) recopilan una serie de datos de todos sus miembros a traveacutes

de un cuestionario enviado a las 48 plataformas nacionales de educadores de calle en Aacutefrica Asia Ameacuterica

y Europa Lo interesante de esta recopilacioacuten es que se enmarca en una reflexioacuten sobre praacutecticas de

acciones colectivas en el propio marco de trabajo que realizan Propone un documento que se inscribe en

un proceso de investigacioacuten accioacuten por lo que se refiere a un documento con objetivos ejemplares y

argumentativos de la praacutectica en siacute misma

En este sentido los educadores entienden la accioacuten colectiva como una forma de habilitar el espacio de

encuentro de intercambio de experiencias que colaboran en la integracioacuten social a traveacutes del deporte entre

otras praacutecticas como el arte la muacutesica que favorecen el desarrollo de una autonomiacutea social trabajando

sobre nociones basadas en el aporte de las acciones colectivas con lo educativo pero tambieacuten con el placer

la integracioacuten social lo que ademaacutes como lo refiere Quoc (2012) ldquotienen una connotacioacuten terapeacuteutica calman

el estreacutes el sufrimiento mental y fiacutesico la agresividad mejoran la confianza en siacute mismo y en los demaacutesrdquo

(p3)

A los fines de los objetivos propios del presente trabajo este antecedente sirve al conocimiento del trabajo

7

con adolescentes de alto riesgo por medio de las acciones colectivas

En Portugal se encontroacute una investigacioacuten realizado por Ana Margarida Canhatildeo entre 2009 y 2010 en

el campo de la sociologiacutea infantil y las nuevas perspectivas interdisciplinarios relacionadas a los nintildeos y

joacutevenes ldquoEntre a Protecccedilatildeo e a Participaccedilatildeo ndash Olhares das Crianccedilas e Jovens sobre as Praacuteticas de

Intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugalrdquo

Esta investigacioacuten tiene como fin analizar la participacioacuten y las representaciones sociales de los NNA y

joacutevenes en contextos vulnerables respecto a la intervencioacuten de la Comisioacuten de Proteccioacuten a nintildeos y joacutevenes

(CPCJ) en sus vidas y en la de sus familias Esta investigacioacuten se enfocoacute en como los NNA hacen sienten

piensan o aspiran como ven su condicioacuten en el proceso de la intervencioacuten recibida La investigacioacuten tiene

como objetivo conocer la evaluacioacuten que hacen sobre dicha intervencioacuten y en queacute medida ellos sienten que

son tenidos en cuenta Entre ellos analiza cuales son los factores potencian o impiden las posibilidades de

participacioacuten y las reales necesidades de atribuirle participacioacuten a los NNA en situaciones vulnerables en

las decisiones de sus propias vidas con vista a una efectiva proteccioacuten de sus derechos en tanto sujetos de

derecho La experiencia les permitioacute concluir que la participacioacuten de los NNA es congruentes con la toma

de decisioacuten intervencioacuten y desarrollo sobre sus vidas Se concluye que cuando se les abre el espacio de

participacioacuten ellos responden positivamente y entre sus discursos que visualiza la necesidad de ser

escucharlos maacutes y no solo la voz de los padres (Canhatildeo 2010)

En este caso esta investigacioacuten es relevante para entender y reflexionar sobre el derecho a los espacios de

participacioacuten su implicancia y tambieacuten el aporte a la construccioacuten de ciudadaniacutea de los propios sujetos

actores sobre sus proyectos vitales y de la incidencia en el fortalecimiento del proceso de autonomiacutea

En Colombia dentro de la gran variedad de investigaciones y trabajos acadeacutemicos relacionados con las

acciones colectivas juveniles se selecciona para los fines propuestos en esta investigacioacuten ldquoLa accioacuten

colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteardquo investigacioacuten presentada en

2009 por Beltraacuten et al la cual se enmarca en el trabajo de grado de los autores Se ha investigado sobre

las caracteriacutesticas formativas de las acciones colectivas en la habilitacioacuten los joacutevenes a exigir sus derechos

y por lo tanto ampliar sus espacios de participacioacuten democraacutetica En esta investigacioacuten se exploroacute coacutemo

estas acciones interceden en las formas en que los joacutevenes se vinculan establecen referentes identitarios

proyectan y construyen sus planes de vida gestionan espacios de participacioacuten y establecen marcos de

interpretacioacuten para leer sus contextos y responder a sus propias necesidades (Beltraacuten et al 2009)

En este sentido la importancia de esta investigacioacuten radica en revelar la influencia de las acciones

colectivas de los NNA y joacutevenes en la formacioacuten de sus representaciones respecto a siacute mismos sus pares

y a la comunidad en un sentido democraacutetico es decir en la construccioacuten de sus propias demandas en el

reconocimiento de la diferencia y la heterogeneidad potenciacioacuten de su autonomiacutea e inclusioacuten

Otro antecedente pertinente refiere a una serie de investigaciones realizada por miembros de la Red de

investigacioacuten Childwatch Internacional ldquoNintildeez y juventud Latinoamericanas Experiencias de

8

relacionamiento y accioacuten colectivardquo Estos artiacuteculos recopilados en un documento abordan temaacuteticas

relacionadas con el desarrollo humano sostenible de los NNA y joacutevenes en los diferentes paiacuteses del mundo

Cada capiacutetulo corresponde a una experiencia investigativa desarrollada en un paiacutes latinoamericano en la

que participoacute o estaacuten participando grupos de NNA o joacutevenes Entre ellas se encuentran 1) Darse cuenta

para tener en cuentahellipal otro y a la otra Potencia resiliente y capacidad de agencia de nintildeos nintildeas y

adolescentes con experiencia de desescolarizacioacuten 2) La Universidad como escenario de construccioacuten de

ciudadaniacutea Percepciones de joacutevenes estudiantes de la carrera de Ciencia Poliacutetica 3) Participacioacuten poliacutetico-

social juvenil en dos contextos urbanos latinoamericanos Riacuteo de Janeiro y Ciudad de Meacutexico 4) Infancia y

participacioacuten infantil La situacioacuten de los nintildeos que viven en internamiento en una Casa Hogar de la ciudad

de Meacutexico 5) Protagonismo de nintildeos nintildeos y adolescentes en la construccioacuten de la defensa de su haacutebitat

Estos aluden a experiencias de participacioacuten con NNA latinoamericanos dedicada al estudio de las

condiciones de vida de NNA y joacutevenes a la construccioacuten de alternativas que contribuyan a su bienestar o

como diriacutea Sen (2000) citado por Rizzini amp Roldaacuten (2009 p9) a la expansioacuten de su libertad que entrantildea

tanto los procesos que hacen posible la libertad de accioacuten y de decisioacuten como las oportunidades reales que

tienen los individuos de desarrollarse en un contexto social multideterminado por factores econoacutemicos

culturales y poliacuteticos Esta Red en concordancia con sus metas y objetivos entiende a ldquola investigacioacuten como

una estrategia metodoloacutegica y poliacutetica importante en tanto moviliza el pensamiento y la accioacuten para trabajar

de manera cooperada por la reivindicacioacuten de los derechosrdquo Rizzini amp Roldaacuten (2009 p10) y por el otro

poliacuteticamente aporta al intercambio de experiencias y conocimientos con la intencioacuten de continuar

innovando en las formas de trabajo por el desarrollo humano y social

En este sentido los objetivos de participacioacuten en la buacutesqueda de la construccioacuten de alternativas para el

desarrollo humano sostenible de los NNA se emparenta con nuestros objetivos tanto metodoloacutegicos como

poliacuteticos

Marco Teoacuterico

Se hace necesario mencionar brevemente sobre la situacioacuten mundial del sistema neoliberal globalizado

en cuanto eacuteste es determinante para las dinaacutemicas de las relaciones sociales y generador de

heterogeneidades por lo tanto de desigualdades De hecho la desigualdad y la estratificacioacuten social son las

caracteriacutesticas principales en toda Ameacuterica Latina (PNUD 2010) Siguiendo esta liacutenea como resultado de

estas dinaacutemicas y de la consecuente estratificacioacuten quedan delineados los sectores con mayores

dificultades y limitaciones traducidos en los maacutes deacutebiles con relacioacuten al acceso a bienes y servicios Entre

ellos se distinguen loslas nintildeas nintildeos y adolescentes (en adelante NNA) mujeres y ancianos

Dar cuenta de esta situacioacuten y partiendo de los objetivos planteados se coloca en el foco de atencioacuten la

situacioacuten de los adolescentes3 en situacioacuten de ldquovulnerabilidad socialrdquo Lo que nos permite analizar el contexto

desde donde se consideran estas Acciones Colectivas como alternativas al cambio Asiacute refiere Montenegro

Rodriacuteguez amp Pujol (2014)

3 Si bien esta investigacioacuten se enfoca desde los marcos referenciales en determinada poblacioacuten denominada

ldquoadolescentesrdquo a los efectos praacutecticos la delimitacioacuten no es tan precisa

9

la mercantilizacioacuten de lo comuacuten y expropiacioacuten de materiales intangibles (cultura derechos

laborales identidad colectiva etc) resultante de este sistema a la mayor parte de la poblacioacuten

en lo que Harvey (2004) llama acumulacioacuten por desposesioacuten elementos que provocan el

debilitamiento de los procesos democraacutetico limitando las posibilidades de los sectores maacutes

desfavorecidos por lo tanto perpetuando las condiciones de vulnerabilidad(p33)

Vulnerabilidad y Adolescentes en Uruguay

Son distinguibles a lo largo de la historia del paiacutes y la regioacuten dos paradigmas de Infancia y Adolescencia

ldquoLa Doctrina de la Situacioacuten Irregularrdquo y ldquoLa Doctrina de la Proteccioacuten Integralrdquo Ambas concepciones estaacuten

respaldadas en la legislacioacuten vigente en cada momento socio histoacuterico y el hito que marca la transicioacuten es

fundamentalmente la aprobacioacuten de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo en el antildeo 1989 (Ley Ndeg 16137)

con posterior ratificacioacuten de nuestro paiacutes en el antildeo 1990 (Ley Ndeg 17823) Desde eacutesta ldquose entiende por nintildeo

todo ser humano menor de dieciocho antildeos de edadrdquo (1989) y desde el Coacutedigo de la Nintildeez y la adolescencia

ldquose entiende por nintildeo a todo ser humano hasta los trece antildeos de edad y por adolescente a los mayores de

trece y menores de dieciocho antildeos de edadrdquo (2004)

Desde la Doctrina de Proteccioacuten Integral rige el principio de universalidad excluyendo la concepcioacuten de

ldquomenorrdquo valorado desde la incapacidad dificultad o el conflicto de los NNA con la norma Se entiende a los

NNA como sujetos en una progresiva autonomiacutea pero con una dependencia relativa esto implica que se

espera que desde la sociedad se le puedan brindar las garantiacuteas totales de proteccioacuten necesarias en todo

los casos para su buen desarrollo priorizando su intereacutes superior Los adolescentes son sujetos de derechos

con una prioridad absoluta en tanto su valor intriacutenseco y prospectivo con relacioacuten a su desarrollo y el de la

sociedad

Si bien el cambio de paradigma permite entender y atender a los NNA como sujeto activos a los que se

debe garantizar sus derechos y necesidades integrales (fiscas sociales y psicoloacutegicas) se entiende su

relativa dependencia de las situaciones socio econoacutemico contextual las cuales determinan su nivel de

vulnerabilidad

En este sentido vinculando y entendiendo a la estratificacioacuten social como herencia de los paradigmas

liberales y las situaciones poblacionales heterogeacuteneas es de importancia relevar las conceptualizaciones

teoacutericas que surgen dentro de la categoriacutea de pobreza Entre ellas las diferenciaciones entre exclusioacuten y

vulnerabilidad Seguacuten Serna et al (2012) la vulnerabilidad esta referenciado a determinadas caracteriacutesticas

de los grupos poblacionales con grandes probabilidades de padecer dantildeos Estos estaacuten emparentados a la

falta de ingresos econoacutemicos y al capital social que derivan en las diferentes dificultades de acceso a bienes

y servicios Las caracteriacutesticas como edad geacutenero contextos territoriales econoacutemicos sociales y culturales

son los factores que predisponen a estos sectores sociales a condiciones de riesgo social por lo tanto a ser

calificados como ldquovulnerablesrdquo En concordancia con lo antedicho al expresar de Busso (2001)

En la vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de poblacioacuten se expresa de varias formas ya sea como

fragilidad e indefensioacuten ante cambios originados en el entorno como desamparo institucional desde el

Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemaacuteticamente de sus ciudadanos como debilidad

10

interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el

conjunto de oportunidades que se le presenta como inseguridad permanente que paraliza incapacita y

desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar

(p8)

Desde estos lineamientos es imperioso adherir al sentildealamiento de Guell (2007) mencionado por Krauskopf

(2008) ldquomuchos joacutevenes de contextos vulnerables generalmente estaacuten obligados a trabajar su autonomiacutea y

dependencia sin disponer de un sentido adecuado de tiempo y sin espacios puacuteblicos incluyentes que

reconozcan la pluralidad juvenil en las formas de sociabilidadrdquo (p169)

Aludiendo a los contextos territoriales y econoacutemicos (Serna et al 2012) Casavalle es calificado como

territorio socio econoacutemico vulnerable desde su propia composicioacuten histoacuterica En este sentido

la vulnerabilidad socioeconoacutemica se conceptualiza a traveacutes de tres meacutetodos diferentes de medir la

pobreza el meacutetodo del ingreso (o liacutenea de pobreza) el de necesidades baacutesicas insatisfechas (nbi) y el

meacutetodo integrado que es una combinacioacuten de los dos primeros (Serna et al2012 p205)

De estas investigaciones surgen datos referentes a que todo el entorno territorial que contiene Casavalle

(ver anexo 1) se encuentra en la peor posicioacuten respecto a los barrios de mayores iacutendices de carencias

seguacuten los meacutetodos empleados para su valoracioacuten (Serna 2012)

Continuando sobre esta liacutenea Aacutelvarez Perdosian (2014) expone que

Casavalle se incumbe en un territorio con nombre propio pero sin sujeto definitivo en el que convergen

varios barrios los que seguacuten datos del INE (2000) comparten los iacutendices de precariedad Esta zonificacioacuten

de las desigualdades es una territorializacioacuten de los demaacutes factores y procesos que configuran la realidad

de la exclusioacuten pero tiene el poder de potenciarla al esconderla de las miradas aislar y hacinar a quienes

caen en la categoriacutea en ese desenclasamiento (p25)

Siguiendo a este autor a traveacutes de sus investigaciones logra evidenciar que todos los barrios comprendidos

dentro de la denominacioacuten de Casavalle tienen las mismas caracteriacutesticas e iacutendices de carencias ldquoEs decir

la pobreza urbana construye fragmentacioacuten alliacute donde se comparten las mismas condiciones de existenciardquo

(Aacutelvarez Pedrosian 2014 p31) (ver anexo 2)

Acciones Colectivas y Deporte

Las Acciones Colectivas (en adelante AC) estaacuten firmemente emparentada a los ldquonuevos movimientos

socialesrdquo (Delgado 2007) y culturales de participacioacuten Sus temaacuteticas reivindicativas son entorno a derechos

geacutenero y desigualdades entre otras cuestiones de identidades vinculadas a los procesos de

democratizacioacuten Se caracterizan como movimientos de accioacuten social de justicia e igualdad dados

especialmente en Ameacuterica Latina en los uacuteltimos tiempos (Delgado Ocampo amp Robledo 2008)

Centrados en el marco de esta investigacioacuten y en el intereacutes de concebir las expresiones de AC desde las

praacutecticas deportivas implica delimitar algunas dimensiones de las premisas referentes Desde esta

perspectiva a partir de los toacutepicos constructivistas (Gamson 1992 en Delgado 2007) se define a las AC

como las construcciones interactivas de la realidad con la capacidad de crear nuevos significados sociales

11

En el anaacutelisis de las dimensiones que componen al universo de las Acciones Colectivas se entiende que

estas estaacuten vinculadas a ldquomarcos que aluden al conjunto de creencias y significados orientados a la accioacuten

colectiva que justifican y legitiman las actividades del movimiento socialrdquo (Snow en Delgado 2005 p44) es

decir establece que los sujetos intervinientes interpretan su realidad desde sus propios intereses creados

entendido en teacuterminos desde donde sus intenciones se traducen en expresiones y acciones

Por la misma liacutenea que antecede para Delgado (2008) es importante tener consideracioacuten en que ldquosus

viacutenculos tanto internos como externos afirman sus referencias de identidad colectiva sus formas de

organizacioacuten y participacioacuten que consolidan su capacidad de agenciardquo (p198) En este sentido y priorizando

aspectos directamente relacionado con la etapa evolutiva de los adolescentes se entiende importante el

reconocimiento de estos atributos en tanto sus identificaciones y sentidos de pertenencia estaacuten directamente

relacionadas con el ldquoaccionar juntosrdquo A traveacutes de los significados que les confieren y las orientaciones de

dichas acciones se crea una motivacioacuten positiva lo que asienta la confianza interna Este sistema de

acciones que propone un sentido del nosotros diferente a los demaacutes propicia el clima motivacional favorable

para la capacidad de agencia capacidad referida a la conciencia del propio sujeto respecto al sentido de

eacutexito y eficacia de su accioacuten para trasformar las condiciones dadas (Delgado 2005) Con relacioacuten a los

factores afectivos intervinientes son potencialmente generadores de otras interacciones y en otros

contextos lo que permite profundizar redes de pertenencia y de identidad ldquoEstos podriacutea decirse son una

precondicioacuten esencial para el desarrollo de la movilizacioacuten colectiva y del soporte organizativo (hellip) se

constituyen como un factor motivacional significativo para que los y las joacutevenes expresen sus intenciones de

accioacuten colectivardquo (Delgado 2008 p180)

En relacioacuten y concordancia con las expresiones de Acciones Colectivas el Atletismo desde sus enfoques

participativos resulta ser ldquouna gran escuela de valores de crecimiento personal y de relaciones

interpersonalesrdquo (Loacutepez sf) Es un deporte que trabaja con el cuerpo pero donde las percepciones de siacute

mismo son fundamentales Incluye un trabajo disciplinar y metoacutedico con intenciones a la superacioacuten

personal donde los logros son apreciados desde iacutenfimos avances Es un deporte integrador y no

discriminativo en cuanto valora la capacidad de todos que da cuenta de la heterogeneidad del mundo es en

estas competiciones donde cada uno aporta una parte del resultado pero doacutende la ausencia de alguacuten atleta

puede dejar en nada el esfuerzo del resto del equipo Siguiendo esta misma idea para Bracht (1992)

nombrado por Gaspar (2004)

el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales desaparecen colabora con cierta

disminucioacuten de los conflictos sociales (hellip) La base de esta transformacioacuten debe ser el sujeto en cuanto

se mueve y no el sujeto que puede a traveacutes del movimiento (deporte) convertirse en un campeoacuten (p111)

Considerando la perspectiva relacionada con los marcos legales Argentina establece los lineamientos de

la poliacutetica deportiva nacional (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) donde el Estado se basa en la

inclusioacuten de los sectores de la poblacioacuten histoacutericamente relegados de la mayoriacutea de los derechos sociales

con la concepcioacuten de que el deporte forma parte de los bienes culturales Ademaacutes como herramienta

destinada a generar mayores posibilidades para el desarrollo humano integral promoviendo el mejoramiento

de la calidad de vida salud y educacioacuten Poliacutetica que ha sido disentildeada desde una concepcioacuten integral de

12

los NNA como sujetos titulares de derechos respetando los principios de universalidad e integralidad y

desarrollo humano en un marco de equidad y justicia social

Desde estos enfoques y perspectivas (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) las intenciones estaacuten

puestas en incentivar la participacioacuten de los NNA en la praacutectica del deporte como un instrumento de

socializacioacuten en buacutesqueda de fortalecer y favorecer el restablecimiento del tejido social Desde estas

concepciones el deporte viene a ser una manera efectiva de participacioacuten en una democracia a traveacutes de

la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas encaminadas a la vinculacioacuten de todos los actores sociales para la

participacioacuten de sus beneficios En consecuencia desde este enfoque se interpreta al atletismo como

orientador de las acciones colectivas que conllevan a una construccioacuten social maacutes autoacutenoma que

impliacutecitamente y expliacutecitamente incluye la formacioacuten de valores siacutembolos y conceptos socialmente

reconocidos ademaacutes en el mismo proceso estimulan sostienen la integracioacuten y la movilizacioacuten de un grupo

Participacioacuten y Psicologiacutea Social Comunitaria

La Psicologiacutea Social Comunitaria estaacute orientada a la promocioacuten de la transformacioacuten social buscando

maximizar las posibilidades de emancipacioacuten de los pueblos a partir de las comunidades y de los propios

actores ldquofacilitando y catalizando el desarrollo de sus capacidades (hellip) a los cambioshelliprdquo (Montero 2006

p143) En la lucha por ello las metodologiacuteas y conceptualizaciones tienen como centro el desarrollo de las

comunidades En este sentido es importante tomar en cuenta las posiciones teoacutericas en tanto buacutesqueda de

la transformacioacuten social y critica a los poderes instituidos

En efecto al decir de Montero (2004) ldquoel primer sentildealamiento coloca a la comunidad como aacutembito y sujeto

del quehacer psicosocial comunitariordquo (p36) donde la comunidad misma forma el marco delimitador y el

sujeto ldquocomo sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo como actor social constructor de su

propia realidadrdquo (Montero 2004 p36) Estas transformaciones estaacuten dirigidas por la propia comunidad quien

va a delinear las necesidades que posee

De acuerdo con Katzman (1999) citado Serna (2012) esta transformacioacuten y movilidad social estaacuten

fuertemente influenciadas por la articulacioacuten entre la capacidad de aprovechar las oportunidades que se

generan y los activos con que cuente la comunidad ldquoLos activos se intercambian y movilizan en funcioacuten de

una determinada estructura de oportunidadesrdquo (p9) Es en este sentido ldquoen la praacutectica es de caraacutecter

imprescindible proponer potenciar la capacidad de accioacuten y generar fuentes de oportunidades que habiliten

a la comunidad para la transformacioacuten socialrdquo Montenegro et al (2014)

Para ello proceso clave dentro de esta perspectiva es el de Participacioacuten entendido como habilitador de

cambios en las realidades concretas ldquoDesde los puntos de vista mesosocial y microsocial se habla de

proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la

consecucioacuten de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios socialesrdquo

(Montero 2004 p108)

Con relacioacuten a los NNA la Convencioacuten (1989) refiere que la participacioacuten es un derecho y un principio

para la interpretacioacuten de todos los derechos de los NNA La participacioacuten integra el derecho a ser oiacutedo a la

informacioacuten a la asociacioacuten a la libre expresioacuten de acuerdo a su autonomiacutea progresiva y al principio de no

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 5: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

6

temaacuteticas desde la perspectiva de derechos y a partir del intereacutes de ellos Desde el 2008 se realizan

Congresos Departamentales de NNA con el objetivo de abrir a la comunidad las propuestas trabajadas en

cada departamento y un Congreso Nacional donde representantes de cada grupo se reuacutenen para evaluar

y proponer liacuteneas de accioacuten sobre los temas trabajados

Como objetivos generales este programa se propone promover el conocimiento y el ejercicio del derecho

a la participacioacuten de NNA a traveacutes del desarrollo de liacuteneas de accioacuten a nivel local departamental nacional

e internacional buscando garantizar la diversidad y heterogeneidad de los participantes

En este sentido PROPIA es un importante ejemplo de acciones en promocioacuten de la participacioacuten en los

temas de intereacutes de los NNA por lo tanto a la construccioacuten de ciudadaniacutea lo que resulta un marco antecesor

propicio para el presente trabajo

En Brasil en el Estado de Santa Catarina se implementoacute entre 2001 y 2003 en el medio de una situacioacuten

coyuntural (JJOO) el ldquoPrograma Estadual de Esporte Escolarrdquo promocionado desde poliacuteticas y planes

nacionales con referencia a la contribucioacuten en la insercioacuten social la formacioacuten de ciudadaniacutea y la mejora de

la calidad de vida de los NNA por medio de la praacutectica deportiva (Levoratti 2010)

Algunos de los objetivos de estos programas fueron alcanzar el desarrollo integral del sujeto y su

formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea y la recreacioacuten Se pretendioacute habilitar la opcioacuten de la praacutectica de

un deporte que valorice la participacioacuten donde la escuela aporte a recobrar los valores culturales del

contexto apuntando al trabajo cooperativo en la buacutesqueda de despertar el gusto por el deporte donde la

escuela sea un lugar de referencia y de ejercicio de ciudadaniacutea

En este sentido los resultados de estas experiencias tienen un correlato significativo con los resultados

esperados en el presente trabajo

A nivel internacional se recogioacute una investigacioacuten realizada por la Red de Educadores de Calle donde

Edwin de Boeveacute y Philippon Toussaint (2012) recopilan una serie de datos de todos sus miembros a traveacutes

de un cuestionario enviado a las 48 plataformas nacionales de educadores de calle en Aacutefrica Asia Ameacuterica

y Europa Lo interesante de esta recopilacioacuten es que se enmarca en una reflexioacuten sobre praacutecticas de

acciones colectivas en el propio marco de trabajo que realizan Propone un documento que se inscribe en

un proceso de investigacioacuten accioacuten por lo que se refiere a un documento con objetivos ejemplares y

argumentativos de la praacutectica en siacute misma

En este sentido los educadores entienden la accioacuten colectiva como una forma de habilitar el espacio de

encuentro de intercambio de experiencias que colaboran en la integracioacuten social a traveacutes del deporte entre

otras praacutecticas como el arte la muacutesica que favorecen el desarrollo de una autonomiacutea social trabajando

sobre nociones basadas en el aporte de las acciones colectivas con lo educativo pero tambieacuten con el placer

la integracioacuten social lo que ademaacutes como lo refiere Quoc (2012) ldquotienen una connotacioacuten terapeacuteutica calman

el estreacutes el sufrimiento mental y fiacutesico la agresividad mejoran la confianza en siacute mismo y en los demaacutesrdquo

(p3)

A los fines de los objetivos propios del presente trabajo este antecedente sirve al conocimiento del trabajo

7

con adolescentes de alto riesgo por medio de las acciones colectivas

En Portugal se encontroacute una investigacioacuten realizado por Ana Margarida Canhatildeo entre 2009 y 2010 en

el campo de la sociologiacutea infantil y las nuevas perspectivas interdisciplinarios relacionadas a los nintildeos y

joacutevenes ldquoEntre a Protecccedilatildeo e a Participaccedilatildeo ndash Olhares das Crianccedilas e Jovens sobre as Praacuteticas de

Intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugalrdquo

Esta investigacioacuten tiene como fin analizar la participacioacuten y las representaciones sociales de los NNA y

joacutevenes en contextos vulnerables respecto a la intervencioacuten de la Comisioacuten de Proteccioacuten a nintildeos y joacutevenes

(CPCJ) en sus vidas y en la de sus familias Esta investigacioacuten se enfocoacute en como los NNA hacen sienten

piensan o aspiran como ven su condicioacuten en el proceso de la intervencioacuten recibida La investigacioacuten tiene

como objetivo conocer la evaluacioacuten que hacen sobre dicha intervencioacuten y en queacute medida ellos sienten que

son tenidos en cuenta Entre ellos analiza cuales son los factores potencian o impiden las posibilidades de

participacioacuten y las reales necesidades de atribuirle participacioacuten a los NNA en situaciones vulnerables en

las decisiones de sus propias vidas con vista a una efectiva proteccioacuten de sus derechos en tanto sujetos de

derecho La experiencia les permitioacute concluir que la participacioacuten de los NNA es congruentes con la toma

de decisioacuten intervencioacuten y desarrollo sobre sus vidas Se concluye que cuando se les abre el espacio de

participacioacuten ellos responden positivamente y entre sus discursos que visualiza la necesidad de ser

escucharlos maacutes y no solo la voz de los padres (Canhatildeo 2010)

En este caso esta investigacioacuten es relevante para entender y reflexionar sobre el derecho a los espacios de

participacioacuten su implicancia y tambieacuten el aporte a la construccioacuten de ciudadaniacutea de los propios sujetos

actores sobre sus proyectos vitales y de la incidencia en el fortalecimiento del proceso de autonomiacutea

En Colombia dentro de la gran variedad de investigaciones y trabajos acadeacutemicos relacionados con las

acciones colectivas juveniles se selecciona para los fines propuestos en esta investigacioacuten ldquoLa accioacuten

colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteardquo investigacioacuten presentada en

2009 por Beltraacuten et al la cual se enmarca en el trabajo de grado de los autores Se ha investigado sobre

las caracteriacutesticas formativas de las acciones colectivas en la habilitacioacuten los joacutevenes a exigir sus derechos

y por lo tanto ampliar sus espacios de participacioacuten democraacutetica En esta investigacioacuten se exploroacute coacutemo

estas acciones interceden en las formas en que los joacutevenes se vinculan establecen referentes identitarios

proyectan y construyen sus planes de vida gestionan espacios de participacioacuten y establecen marcos de

interpretacioacuten para leer sus contextos y responder a sus propias necesidades (Beltraacuten et al 2009)

En este sentido la importancia de esta investigacioacuten radica en revelar la influencia de las acciones

colectivas de los NNA y joacutevenes en la formacioacuten de sus representaciones respecto a siacute mismos sus pares

y a la comunidad en un sentido democraacutetico es decir en la construccioacuten de sus propias demandas en el

reconocimiento de la diferencia y la heterogeneidad potenciacioacuten de su autonomiacutea e inclusioacuten

Otro antecedente pertinente refiere a una serie de investigaciones realizada por miembros de la Red de

investigacioacuten Childwatch Internacional ldquoNintildeez y juventud Latinoamericanas Experiencias de

8

relacionamiento y accioacuten colectivardquo Estos artiacuteculos recopilados en un documento abordan temaacuteticas

relacionadas con el desarrollo humano sostenible de los NNA y joacutevenes en los diferentes paiacuteses del mundo

Cada capiacutetulo corresponde a una experiencia investigativa desarrollada en un paiacutes latinoamericano en la

que participoacute o estaacuten participando grupos de NNA o joacutevenes Entre ellas se encuentran 1) Darse cuenta

para tener en cuentahellipal otro y a la otra Potencia resiliente y capacidad de agencia de nintildeos nintildeas y

adolescentes con experiencia de desescolarizacioacuten 2) La Universidad como escenario de construccioacuten de

ciudadaniacutea Percepciones de joacutevenes estudiantes de la carrera de Ciencia Poliacutetica 3) Participacioacuten poliacutetico-

social juvenil en dos contextos urbanos latinoamericanos Riacuteo de Janeiro y Ciudad de Meacutexico 4) Infancia y

participacioacuten infantil La situacioacuten de los nintildeos que viven en internamiento en una Casa Hogar de la ciudad

de Meacutexico 5) Protagonismo de nintildeos nintildeos y adolescentes en la construccioacuten de la defensa de su haacutebitat

Estos aluden a experiencias de participacioacuten con NNA latinoamericanos dedicada al estudio de las

condiciones de vida de NNA y joacutevenes a la construccioacuten de alternativas que contribuyan a su bienestar o

como diriacutea Sen (2000) citado por Rizzini amp Roldaacuten (2009 p9) a la expansioacuten de su libertad que entrantildea

tanto los procesos que hacen posible la libertad de accioacuten y de decisioacuten como las oportunidades reales que

tienen los individuos de desarrollarse en un contexto social multideterminado por factores econoacutemicos

culturales y poliacuteticos Esta Red en concordancia con sus metas y objetivos entiende a ldquola investigacioacuten como

una estrategia metodoloacutegica y poliacutetica importante en tanto moviliza el pensamiento y la accioacuten para trabajar

de manera cooperada por la reivindicacioacuten de los derechosrdquo Rizzini amp Roldaacuten (2009 p10) y por el otro

poliacuteticamente aporta al intercambio de experiencias y conocimientos con la intencioacuten de continuar

innovando en las formas de trabajo por el desarrollo humano y social

En este sentido los objetivos de participacioacuten en la buacutesqueda de la construccioacuten de alternativas para el

desarrollo humano sostenible de los NNA se emparenta con nuestros objetivos tanto metodoloacutegicos como

poliacuteticos

Marco Teoacuterico

Se hace necesario mencionar brevemente sobre la situacioacuten mundial del sistema neoliberal globalizado

en cuanto eacuteste es determinante para las dinaacutemicas de las relaciones sociales y generador de

heterogeneidades por lo tanto de desigualdades De hecho la desigualdad y la estratificacioacuten social son las

caracteriacutesticas principales en toda Ameacuterica Latina (PNUD 2010) Siguiendo esta liacutenea como resultado de

estas dinaacutemicas y de la consecuente estratificacioacuten quedan delineados los sectores con mayores

dificultades y limitaciones traducidos en los maacutes deacutebiles con relacioacuten al acceso a bienes y servicios Entre

ellos se distinguen loslas nintildeas nintildeos y adolescentes (en adelante NNA) mujeres y ancianos

Dar cuenta de esta situacioacuten y partiendo de los objetivos planteados se coloca en el foco de atencioacuten la

situacioacuten de los adolescentes3 en situacioacuten de ldquovulnerabilidad socialrdquo Lo que nos permite analizar el contexto

desde donde se consideran estas Acciones Colectivas como alternativas al cambio Asiacute refiere Montenegro

Rodriacuteguez amp Pujol (2014)

3 Si bien esta investigacioacuten se enfoca desde los marcos referenciales en determinada poblacioacuten denominada

ldquoadolescentesrdquo a los efectos praacutecticos la delimitacioacuten no es tan precisa

9

la mercantilizacioacuten de lo comuacuten y expropiacioacuten de materiales intangibles (cultura derechos

laborales identidad colectiva etc) resultante de este sistema a la mayor parte de la poblacioacuten

en lo que Harvey (2004) llama acumulacioacuten por desposesioacuten elementos que provocan el

debilitamiento de los procesos democraacutetico limitando las posibilidades de los sectores maacutes

desfavorecidos por lo tanto perpetuando las condiciones de vulnerabilidad(p33)

Vulnerabilidad y Adolescentes en Uruguay

Son distinguibles a lo largo de la historia del paiacutes y la regioacuten dos paradigmas de Infancia y Adolescencia

ldquoLa Doctrina de la Situacioacuten Irregularrdquo y ldquoLa Doctrina de la Proteccioacuten Integralrdquo Ambas concepciones estaacuten

respaldadas en la legislacioacuten vigente en cada momento socio histoacuterico y el hito que marca la transicioacuten es

fundamentalmente la aprobacioacuten de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo en el antildeo 1989 (Ley Ndeg 16137)

con posterior ratificacioacuten de nuestro paiacutes en el antildeo 1990 (Ley Ndeg 17823) Desde eacutesta ldquose entiende por nintildeo

todo ser humano menor de dieciocho antildeos de edadrdquo (1989) y desde el Coacutedigo de la Nintildeez y la adolescencia

ldquose entiende por nintildeo a todo ser humano hasta los trece antildeos de edad y por adolescente a los mayores de

trece y menores de dieciocho antildeos de edadrdquo (2004)

Desde la Doctrina de Proteccioacuten Integral rige el principio de universalidad excluyendo la concepcioacuten de

ldquomenorrdquo valorado desde la incapacidad dificultad o el conflicto de los NNA con la norma Se entiende a los

NNA como sujetos en una progresiva autonomiacutea pero con una dependencia relativa esto implica que se

espera que desde la sociedad se le puedan brindar las garantiacuteas totales de proteccioacuten necesarias en todo

los casos para su buen desarrollo priorizando su intereacutes superior Los adolescentes son sujetos de derechos

con una prioridad absoluta en tanto su valor intriacutenseco y prospectivo con relacioacuten a su desarrollo y el de la

sociedad

Si bien el cambio de paradigma permite entender y atender a los NNA como sujeto activos a los que se

debe garantizar sus derechos y necesidades integrales (fiscas sociales y psicoloacutegicas) se entiende su

relativa dependencia de las situaciones socio econoacutemico contextual las cuales determinan su nivel de

vulnerabilidad

En este sentido vinculando y entendiendo a la estratificacioacuten social como herencia de los paradigmas

liberales y las situaciones poblacionales heterogeacuteneas es de importancia relevar las conceptualizaciones

teoacutericas que surgen dentro de la categoriacutea de pobreza Entre ellas las diferenciaciones entre exclusioacuten y

vulnerabilidad Seguacuten Serna et al (2012) la vulnerabilidad esta referenciado a determinadas caracteriacutesticas

de los grupos poblacionales con grandes probabilidades de padecer dantildeos Estos estaacuten emparentados a la

falta de ingresos econoacutemicos y al capital social que derivan en las diferentes dificultades de acceso a bienes

y servicios Las caracteriacutesticas como edad geacutenero contextos territoriales econoacutemicos sociales y culturales

son los factores que predisponen a estos sectores sociales a condiciones de riesgo social por lo tanto a ser

calificados como ldquovulnerablesrdquo En concordancia con lo antedicho al expresar de Busso (2001)

En la vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de poblacioacuten se expresa de varias formas ya sea como

fragilidad e indefensioacuten ante cambios originados en el entorno como desamparo institucional desde el

Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemaacuteticamente de sus ciudadanos como debilidad

10

interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el

conjunto de oportunidades que se le presenta como inseguridad permanente que paraliza incapacita y

desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar

(p8)

Desde estos lineamientos es imperioso adherir al sentildealamiento de Guell (2007) mencionado por Krauskopf

(2008) ldquomuchos joacutevenes de contextos vulnerables generalmente estaacuten obligados a trabajar su autonomiacutea y

dependencia sin disponer de un sentido adecuado de tiempo y sin espacios puacuteblicos incluyentes que

reconozcan la pluralidad juvenil en las formas de sociabilidadrdquo (p169)

Aludiendo a los contextos territoriales y econoacutemicos (Serna et al 2012) Casavalle es calificado como

territorio socio econoacutemico vulnerable desde su propia composicioacuten histoacuterica En este sentido

la vulnerabilidad socioeconoacutemica se conceptualiza a traveacutes de tres meacutetodos diferentes de medir la

pobreza el meacutetodo del ingreso (o liacutenea de pobreza) el de necesidades baacutesicas insatisfechas (nbi) y el

meacutetodo integrado que es una combinacioacuten de los dos primeros (Serna et al2012 p205)

De estas investigaciones surgen datos referentes a que todo el entorno territorial que contiene Casavalle

(ver anexo 1) se encuentra en la peor posicioacuten respecto a los barrios de mayores iacutendices de carencias

seguacuten los meacutetodos empleados para su valoracioacuten (Serna 2012)

Continuando sobre esta liacutenea Aacutelvarez Perdosian (2014) expone que

Casavalle se incumbe en un territorio con nombre propio pero sin sujeto definitivo en el que convergen

varios barrios los que seguacuten datos del INE (2000) comparten los iacutendices de precariedad Esta zonificacioacuten

de las desigualdades es una territorializacioacuten de los demaacutes factores y procesos que configuran la realidad

de la exclusioacuten pero tiene el poder de potenciarla al esconderla de las miradas aislar y hacinar a quienes

caen en la categoriacutea en ese desenclasamiento (p25)

Siguiendo a este autor a traveacutes de sus investigaciones logra evidenciar que todos los barrios comprendidos

dentro de la denominacioacuten de Casavalle tienen las mismas caracteriacutesticas e iacutendices de carencias ldquoEs decir

la pobreza urbana construye fragmentacioacuten alliacute donde se comparten las mismas condiciones de existenciardquo

(Aacutelvarez Pedrosian 2014 p31) (ver anexo 2)

Acciones Colectivas y Deporte

Las Acciones Colectivas (en adelante AC) estaacuten firmemente emparentada a los ldquonuevos movimientos

socialesrdquo (Delgado 2007) y culturales de participacioacuten Sus temaacuteticas reivindicativas son entorno a derechos

geacutenero y desigualdades entre otras cuestiones de identidades vinculadas a los procesos de

democratizacioacuten Se caracterizan como movimientos de accioacuten social de justicia e igualdad dados

especialmente en Ameacuterica Latina en los uacuteltimos tiempos (Delgado Ocampo amp Robledo 2008)

Centrados en el marco de esta investigacioacuten y en el intereacutes de concebir las expresiones de AC desde las

praacutecticas deportivas implica delimitar algunas dimensiones de las premisas referentes Desde esta

perspectiva a partir de los toacutepicos constructivistas (Gamson 1992 en Delgado 2007) se define a las AC

como las construcciones interactivas de la realidad con la capacidad de crear nuevos significados sociales

11

En el anaacutelisis de las dimensiones que componen al universo de las Acciones Colectivas se entiende que

estas estaacuten vinculadas a ldquomarcos que aluden al conjunto de creencias y significados orientados a la accioacuten

colectiva que justifican y legitiman las actividades del movimiento socialrdquo (Snow en Delgado 2005 p44) es

decir establece que los sujetos intervinientes interpretan su realidad desde sus propios intereses creados

entendido en teacuterminos desde donde sus intenciones se traducen en expresiones y acciones

Por la misma liacutenea que antecede para Delgado (2008) es importante tener consideracioacuten en que ldquosus

viacutenculos tanto internos como externos afirman sus referencias de identidad colectiva sus formas de

organizacioacuten y participacioacuten que consolidan su capacidad de agenciardquo (p198) En este sentido y priorizando

aspectos directamente relacionado con la etapa evolutiva de los adolescentes se entiende importante el

reconocimiento de estos atributos en tanto sus identificaciones y sentidos de pertenencia estaacuten directamente

relacionadas con el ldquoaccionar juntosrdquo A traveacutes de los significados que les confieren y las orientaciones de

dichas acciones se crea una motivacioacuten positiva lo que asienta la confianza interna Este sistema de

acciones que propone un sentido del nosotros diferente a los demaacutes propicia el clima motivacional favorable

para la capacidad de agencia capacidad referida a la conciencia del propio sujeto respecto al sentido de

eacutexito y eficacia de su accioacuten para trasformar las condiciones dadas (Delgado 2005) Con relacioacuten a los

factores afectivos intervinientes son potencialmente generadores de otras interacciones y en otros

contextos lo que permite profundizar redes de pertenencia y de identidad ldquoEstos podriacutea decirse son una

precondicioacuten esencial para el desarrollo de la movilizacioacuten colectiva y del soporte organizativo (hellip) se

constituyen como un factor motivacional significativo para que los y las joacutevenes expresen sus intenciones de

accioacuten colectivardquo (Delgado 2008 p180)

En relacioacuten y concordancia con las expresiones de Acciones Colectivas el Atletismo desde sus enfoques

participativos resulta ser ldquouna gran escuela de valores de crecimiento personal y de relaciones

interpersonalesrdquo (Loacutepez sf) Es un deporte que trabaja con el cuerpo pero donde las percepciones de siacute

mismo son fundamentales Incluye un trabajo disciplinar y metoacutedico con intenciones a la superacioacuten

personal donde los logros son apreciados desde iacutenfimos avances Es un deporte integrador y no

discriminativo en cuanto valora la capacidad de todos que da cuenta de la heterogeneidad del mundo es en

estas competiciones donde cada uno aporta una parte del resultado pero doacutende la ausencia de alguacuten atleta

puede dejar en nada el esfuerzo del resto del equipo Siguiendo esta misma idea para Bracht (1992)

nombrado por Gaspar (2004)

el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales desaparecen colabora con cierta

disminucioacuten de los conflictos sociales (hellip) La base de esta transformacioacuten debe ser el sujeto en cuanto

se mueve y no el sujeto que puede a traveacutes del movimiento (deporte) convertirse en un campeoacuten (p111)

Considerando la perspectiva relacionada con los marcos legales Argentina establece los lineamientos de

la poliacutetica deportiva nacional (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) donde el Estado se basa en la

inclusioacuten de los sectores de la poblacioacuten histoacutericamente relegados de la mayoriacutea de los derechos sociales

con la concepcioacuten de que el deporte forma parte de los bienes culturales Ademaacutes como herramienta

destinada a generar mayores posibilidades para el desarrollo humano integral promoviendo el mejoramiento

de la calidad de vida salud y educacioacuten Poliacutetica que ha sido disentildeada desde una concepcioacuten integral de

12

los NNA como sujetos titulares de derechos respetando los principios de universalidad e integralidad y

desarrollo humano en un marco de equidad y justicia social

Desde estos enfoques y perspectivas (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) las intenciones estaacuten

puestas en incentivar la participacioacuten de los NNA en la praacutectica del deporte como un instrumento de

socializacioacuten en buacutesqueda de fortalecer y favorecer el restablecimiento del tejido social Desde estas

concepciones el deporte viene a ser una manera efectiva de participacioacuten en una democracia a traveacutes de

la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas encaminadas a la vinculacioacuten de todos los actores sociales para la

participacioacuten de sus beneficios En consecuencia desde este enfoque se interpreta al atletismo como

orientador de las acciones colectivas que conllevan a una construccioacuten social maacutes autoacutenoma que

impliacutecitamente y expliacutecitamente incluye la formacioacuten de valores siacutembolos y conceptos socialmente

reconocidos ademaacutes en el mismo proceso estimulan sostienen la integracioacuten y la movilizacioacuten de un grupo

Participacioacuten y Psicologiacutea Social Comunitaria

La Psicologiacutea Social Comunitaria estaacute orientada a la promocioacuten de la transformacioacuten social buscando

maximizar las posibilidades de emancipacioacuten de los pueblos a partir de las comunidades y de los propios

actores ldquofacilitando y catalizando el desarrollo de sus capacidades (hellip) a los cambioshelliprdquo (Montero 2006

p143) En la lucha por ello las metodologiacuteas y conceptualizaciones tienen como centro el desarrollo de las

comunidades En este sentido es importante tomar en cuenta las posiciones teoacutericas en tanto buacutesqueda de

la transformacioacuten social y critica a los poderes instituidos

En efecto al decir de Montero (2004) ldquoel primer sentildealamiento coloca a la comunidad como aacutembito y sujeto

del quehacer psicosocial comunitariordquo (p36) donde la comunidad misma forma el marco delimitador y el

sujeto ldquocomo sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo como actor social constructor de su

propia realidadrdquo (Montero 2004 p36) Estas transformaciones estaacuten dirigidas por la propia comunidad quien

va a delinear las necesidades que posee

De acuerdo con Katzman (1999) citado Serna (2012) esta transformacioacuten y movilidad social estaacuten

fuertemente influenciadas por la articulacioacuten entre la capacidad de aprovechar las oportunidades que se

generan y los activos con que cuente la comunidad ldquoLos activos se intercambian y movilizan en funcioacuten de

una determinada estructura de oportunidadesrdquo (p9) Es en este sentido ldquoen la praacutectica es de caraacutecter

imprescindible proponer potenciar la capacidad de accioacuten y generar fuentes de oportunidades que habiliten

a la comunidad para la transformacioacuten socialrdquo Montenegro et al (2014)

Para ello proceso clave dentro de esta perspectiva es el de Participacioacuten entendido como habilitador de

cambios en las realidades concretas ldquoDesde los puntos de vista mesosocial y microsocial se habla de

proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la

consecucioacuten de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios socialesrdquo

(Montero 2004 p108)

Con relacioacuten a los NNA la Convencioacuten (1989) refiere que la participacioacuten es un derecho y un principio

para la interpretacioacuten de todos los derechos de los NNA La participacioacuten integra el derecho a ser oiacutedo a la

informacioacuten a la asociacioacuten a la libre expresioacuten de acuerdo a su autonomiacutea progresiva y al principio de no

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 6: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

7

con adolescentes de alto riesgo por medio de las acciones colectivas

En Portugal se encontroacute una investigacioacuten realizado por Ana Margarida Canhatildeo entre 2009 y 2010 en

el campo de la sociologiacutea infantil y las nuevas perspectivas interdisciplinarios relacionadas a los nintildeos y

joacutevenes ldquoEntre a Protecccedilatildeo e a Participaccedilatildeo ndash Olhares das Crianccedilas e Jovens sobre as Praacuteticas de

Intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugalrdquo

Esta investigacioacuten tiene como fin analizar la participacioacuten y las representaciones sociales de los NNA y

joacutevenes en contextos vulnerables respecto a la intervencioacuten de la Comisioacuten de Proteccioacuten a nintildeos y joacutevenes

(CPCJ) en sus vidas y en la de sus familias Esta investigacioacuten se enfocoacute en como los NNA hacen sienten

piensan o aspiran como ven su condicioacuten en el proceso de la intervencioacuten recibida La investigacioacuten tiene

como objetivo conocer la evaluacioacuten que hacen sobre dicha intervencioacuten y en queacute medida ellos sienten que

son tenidos en cuenta Entre ellos analiza cuales son los factores potencian o impiden las posibilidades de

participacioacuten y las reales necesidades de atribuirle participacioacuten a los NNA en situaciones vulnerables en

las decisiones de sus propias vidas con vista a una efectiva proteccioacuten de sus derechos en tanto sujetos de

derecho La experiencia les permitioacute concluir que la participacioacuten de los NNA es congruentes con la toma

de decisioacuten intervencioacuten y desarrollo sobre sus vidas Se concluye que cuando se les abre el espacio de

participacioacuten ellos responden positivamente y entre sus discursos que visualiza la necesidad de ser

escucharlos maacutes y no solo la voz de los padres (Canhatildeo 2010)

En este caso esta investigacioacuten es relevante para entender y reflexionar sobre el derecho a los espacios de

participacioacuten su implicancia y tambieacuten el aporte a la construccioacuten de ciudadaniacutea de los propios sujetos

actores sobre sus proyectos vitales y de la incidencia en el fortalecimiento del proceso de autonomiacutea

En Colombia dentro de la gran variedad de investigaciones y trabajos acadeacutemicos relacionados con las

acciones colectivas juveniles se selecciona para los fines propuestos en esta investigacioacuten ldquoLa accioacuten

colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteardquo investigacioacuten presentada en

2009 por Beltraacuten et al la cual se enmarca en el trabajo de grado de los autores Se ha investigado sobre

las caracteriacutesticas formativas de las acciones colectivas en la habilitacioacuten los joacutevenes a exigir sus derechos

y por lo tanto ampliar sus espacios de participacioacuten democraacutetica En esta investigacioacuten se exploroacute coacutemo

estas acciones interceden en las formas en que los joacutevenes se vinculan establecen referentes identitarios

proyectan y construyen sus planes de vida gestionan espacios de participacioacuten y establecen marcos de

interpretacioacuten para leer sus contextos y responder a sus propias necesidades (Beltraacuten et al 2009)

En este sentido la importancia de esta investigacioacuten radica en revelar la influencia de las acciones

colectivas de los NNA y joacutevenes en la formacioacuten de sus representaciones respecto a siacute mismos sus pares

y a la comunidad en un sentido democraacutetico es decir en la construccioacuten de sus propias demandas en el

reconocimiento de la diferencia y la heterogeneidad potenciacioacuten de su autonomiacutea e inclusioacuten

Otro antecedente pertinente refiere a una serie de investigaciones realizada por miembros de la Red de

investigacioacuten Childwatch Internacional ldquoNintildeez y juventud Latinoamericanas Experiencias de

8

relacionamiento y accioacuten colectivardquo Estos artiacuteculos recopilados en un documento abordan temaacuteticas

relacionadas con el desarrollo humano sostenible de los NNA y joacutevenes en los diferentes paiacuteses del mundo

Cada capiacutetulo corresponde a una experiencia investigativa desarrollada en un paiacutes latinoamericano en la

que participoacute o estaacuten participando grupos de NNA o joacutevenes Entre ellas se encuentran 1) Darse cuenta

para tener en cuentahellipal otro y a la otra Potencia resiliente y capacidad de agencia de nintildeos nintildeas y

adolescentes con experiencia de desescolarizacioacuten 2) La Universidad como escenario de construccioacuten de

ciudadaniacutea Percepciones de joacutevenes estudiantes de la carrera de Ciencia Poliacutetica 3) Participacioacuten poliacutetico-

social juvenil en dos contextos urbanos latinoamericanos Riacuteo de Janeiro y Ciudad de Meacutexico 4) Infancia y

participacioacuten infantil La situacioacuten de los nintildeos que viven en internamiento en una Casa Hogar de la ciudad

de Meacutexico 5) Protagonismo de nintildeos nintildeos y adolescentes en la construccioacuten de la defensa de su haacutebitat

Estos aluden a experiencias de participacioacuten con NNA latinoamericanos dedicada al estudio de las

condiciones de vida de NNA y joacutevenes a la construccioacuten de alternativas que contribuyan a su bienestar o

como diriacutea Sen (2000) citado por Rizzini amp Roldaacuten (2009 p9) a la expansioacuten de su libertad que entrantildea

tanto los procesos que hacen posible la libertad de accioacuten y de decisioacuten como las oportunidades reales que

tienen los individuos de desarrollarse en un contexto social multideterminado por factores econoacutemicos

culturales y poliacuteticos Esta Red en concordancia con sus metas y objetivos entiende a ldquola investigacioacuten como

una estrategia metodoloacutegica y poliacutetica importante en tanto moviliza el pensamiento y la accioacuten para trabajar

de manera cooperada por la reivindicacioacuten de los derechosrdquo Rizzini amp Roldaacuten (2009 p10) y por el otro

poliacuteticamente aporta al intercambio de experiencias y conocimientos con la intencioacuten de continuar

innovando en las formas de trabajo por el desarrollo humano y social

En este sentido los objetivos de participacioacuten en la buacutesqueda de la construccioacuten de alternativas para el

desarrollo humano sostenible de los NNA se emparenta con nuestros objetivos tanto metodoloacutegicos como

poliacuteticos

Marco Teoacuterico

Se hace necesario mencionar brevemente sobre la situacioacuten mundial del sistema neoliberal globalizado

en cuanto eacuteste es determinante para las dinaacutemicas de las relaciones sociales y generador de

heterogeneidades por lo tanto de desigualdades De hecho la desigualdad y la estratificacioacuten social son las

caracteriacutesticas principales en toda Ameacuterica Latina (PNUD 2010) Siguiendo esta liacutenea como resultado de

estas dinaacutemicas y de la consecuente estratificacioacuten quedan delineados los sectores con mayores

dificultades y limitaciones traducidos en los maacutes deacutebiles con relacioacuten al acceso a bienes y servicios Entre

ellos se distinguen loslas nintildeas nintildeos y adolescentes (en adelante NNA) mujeres y ancianos

Dar cuenta de esta situacioacuten y partiendo de los objetivos planteados se coloca en el foco de atencioacuten la

situacioacuten de los adolescentes3 en situacioacuten de ldquovulnerabilidad socialrdquo Lo que nos permite analizar el contexto

desde donde se consideran estas Acciones Colectivas como alternativas al cambio Asiacute refiere Montenegro

Rodriacuteguez amp Pujol (2014)

3 Si bien esta investigacioacuten se enfoca desde los marcos referenciales en determinada poblacioacuten denominada

ldquoadolescentesrdquo a los efectos praacutecticos la delimitacioacuten no es tan precisa

9

la mercantilizacioacuten de lo comuacuten y expropiacioacuten de materiales intangibles (cultura derechos

laborales identidad colectiva etc) resultante de este sistema a la mayor parte de la poblacioacuten

en lo que Harvey (2004) llama acumulacioacuten por desposesioacuten elementos que provocan el

debilitamiento de los procesos democraacutetico limitando las posibilidades de los sectores maacutes

desfavorecidos por lo tanto perpetuando las condiciones de vulnerabilidad(p33)

Vulnerabilidad y Adolescentes en Uruguay

Son distinguibles a lo largo de la historia del paiacutes y la regioacuten dos paradigmas de Infancia y Adolescencia

ldquoLa Doctrina de la Situacioacuten Irregularrdquo y ldquoLa Doctrina de la Proteccioacuten Integralrdquo Ambas concepciones estaacuten

respaldadas en la legislacioacuten vigente en cada momento socio histoacuterico y el hito que marca la transicioacuten es

fundamentalmente la aprobacioacuten de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo en el antildeo 1989 (Ley Ndeg 16137)

con posterior ratificacioacuten de nuestro paiacutes en el antildeo 1990 (Ley Ndeg 17823) Desde eacutesta ldquose entiende por nintildeo

todo ser humano menor de dieciocho antildeos de edadrdquo (1989) y desde el Coacutedigo de la Nintildeez y la adolescencia

ldquose entiende por nintildeo a todo ser humano hasta los trece antildeos de edad y por adolescente a los mayores de

trece y menores de dieciocho antildeos de edadrdquo (2004)

Desde la Doctrina de Proteccioacuten Integral rige el principio de universalidad excluyendo la concepcioacuten de

ldquomenorrdquo valorado desde la incapacidad dificultad o el conflicto de los NNA con la norma Se entiende a los

NNA como sujetos en una progresiva autonomiacutea pero con una dependencia relativa esto implica que se

espera que desde la sociedad se le puedan brindar las garantiacuteas totales de proteccioacuten necesarias en todo

los casos para su buen desarrollo priorizando su intereacutes superior Los adolescentes son sujetos de derechos

con una prioridad absoluta en tanto su valor intriacutenseco y prospectivo con relacioacuten a su desarrollo y el de la

sociedad

Si bien el cambio de paradigma permite entender y atender a los NNA como sujeto activos a los que se

debe garantizar sus derechos y necesidades integrales (fiscas sociales y psicoloacutegicas) se entiende su

relativa dependencia de las situaciones socio econoacutemico contextual las cuales determinan su nivel de

vulnerabilidad

En este sentido vinculando y entendiendo a la estratificacioacuten social como herencia de los paradigmas

liberales y las situaciones poblacionales heterogeacuteneas es de importancia relevar las conceptualizaciones

teoacutericas que surgen dentro de la categoriacutea de pobreza Entre ellas las diferenciaciones entre exclusioacuten y

vulnerabilidad Seguacuten Serna et al (2012) la vulnerabilidad esta referenciado a determinadas caracteriacutesticas

de los grupos poblacionales con grandes probabilidades de padecer dantildeos Estos estaacuten emparentados a la

falta de ingresos econoacutemicos y al capital social que derivan en las diferentes dificultades de acceso a bienes

y servicios Las caracteriacutesticas como edad geacutenero contextos territoriales econoacutemicos sociales y culturales

son los factores que predisponen a estos sectores sociales a condiciones de riesgo social por lo tanto a ser

calificados como ldquovulnerablesrdquo En concordancia con lo antedicho al expresar de Busso (2001)

En la vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de poblacioacuten se expresa de varias formas ya sea como

fragilidad e indefensioacuten ante cambios originados en el entorno como desamparo institucional desde el

Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemaacuteticamente de sus ciudadanos como debilidad

10

interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el

conjunto de oportunidades que se le presenta como inseguridad permanente que paraliza incapacita y

desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar

(p8)

Desde estos lineamientos es imperioso adherir al sentildealamiento de Guell (2007) mencionado por Krauskopf

(2008) ldquomuchos joacutevenes de contextos vulnerables generalmente estaacuten obligados a trabajar su autonomiacutea y

dependencia sin disponer de un sentido adecuado de tiempo y sin espacios puacuteblicos incluyentes que

reconozcan la pluralidad juvenil en las formas de sociabilidadrdquo (p169)

Aludiendo a los contextos territoriales y econoacutemicos (Serna et al 2012) Casavalle es calificado como

territorio socio econoacutemico vulnerable desde su propia composicioacuten histoacuterica En este sentido

la vulnerabilidad socioeconoacutemica se conceptualiza a traveacutes de tres meacutetodos diferentes de medir la

pobreza el meacutetodo del ingreso (o liacutenea de pobreza) el de necesidades baacutesicas insatisfechas (nbi) y el

meacutetodo integrado que es una combinacioacuten de los dos primeros (Serna et al2012 p205)

De estas investigaciones surgen datos referentes a que todo el entorno territorial que contiene Casavalle

(ver anexo 1) se encuentra en la peor posicioacuten respecto a los barrios de mayores iacutendices de carencias

seguacuten los meacutetodos empleados para su valoracioacuten (Serna 2012)

Continuando sobre esta liacutenea Aacutelvarez Perdosian (2014) expone que

Casavalle se incumbe en un territorio con nombre propio pero sin sujeto definitivo en el que convergen

varios barrios los que seguacuten datos del INE (2000) comparten los iacutendices de precariedad Esta zonificacioacuten

de las desigualdades es una territorializacioacuten de los demaacutes factores y procesos que configuran la realidad

de la exclusioacuten pero tiene el poder de potenciarla al esconderla de las miradas aislar y hacinar a quienes

caen en la categoriacutea en ese desenclasamiento (p25)

Siguiendo a este autor a traveacutes de sus investigaciones logra evidenciar que todos los barrios comprendidos

dentro de la denominacioacuten de Casavalle tienen las mismas caracteriacutesticas e iacutendices de carencias ldquoEs decir

la pobreza urbana construye fragmentacioacuten alliacute donde se comparten las mismas condiciones de existenciardquo

(Aacutelvarez Pedrosian 2014 p31) (ver anexo 2)

Acciones Colectivas y Deporte

Las Acciones Colectivas (en adelante AC) estaacuten firmemente emparentada a los ldquonuevos movimientos

socialesrdquo (Delgado 2007) y culturales de participacioacuten Sus temaacuteticas reivindicativas son entorno a derechos

geacutenero y desigualdades entre otras cuestiones de identidades vinculadas a los procesos de

democratizacioacuten Se caracterizan como movimientos de accioacuten social de justicia e igualdad dados

especialmente en Ameacuterica Latina en los uacuteltimos tiempos (Delgado Ocampo amp Robledo 2008)

Centrados en el marco de esta investigacioacuten y en el intereacutes de concebir las expresiones de AC desde las

praacutecticas deportivas implica delimitar algunas dimensiones de las premisas referentes Desde esta

perspectiva a partir de los toacutepicos constructivistas (Gamson 1992 en Delgado 2007) se define a las AC

como las construcciones interactivas de la realidad con la capacidad de crear nuevos significados sociales

11

En el anaacutelisis de las dimensiones que componen al universo de las Acciones Colectivas se entiende que

estas estaacuten vinculadas a ldquomarcos que aluden al conjunto de creencias y significados orientados a la accioacuten

colectiva que justifican y legitiman las actividades del movimiento socialrdquo (Snow en Delgado 2005 p44) es

decir establece que los sujetos intervinientes interpretan su realidad desde sus propios intereses creados

entendido en teacuterminos desde donde sus intenciones se traducen en expresiones y acciones

Por la misma liacutenea que antecede para Delgado (2008) es importante tener consideracioacuten en que ldquosus

viacutenculos tanto internos como externos afirman sus referencias de identidad colectiva sus formas de

organizacioacuten y participacioacuten que consolidan su capacidad de agenciardquo (p198) En este sentido y priorizando

aspectos directamente relacionado con la etapa evolutiva de los adolescentes se entiende importante el

reconocimiento de estos atributos en tanto sus identificaciones y sentidos de pertenencia estaacuten directamente

relacionadas con el ldquoaccionar juntosrdquo A traveacutes de los significados que les confieren y las orientaciones de

dichas acciones se crea una motivacioacuten positiva lo que asienta la confianza interna Este sistema de

acciones que propone un sentido del nosotros diferente a los demaacutes propicia el clima motivacional favorable

para la capacidad de agencia capacidad referida a la conciencia del propio sujeto respecto al sentido de

eacutexito y eficacia de su accioacuten para trasformar las condiciones dadas (Delgado 2005) Con relacioacuten a los

factores afectivos intervinientes son potencialmente generadores de otras interacciones y en otros

contextos lo que permite profundizar redes de pertenencia y de identidad ldquoEstos podriacutea decirse son una

precondicioacuten esencial para el desarrollo de la movilizacioacuten colectiva y del soporte organizativo (hellip) se

constituyen como un factor motivacional significativo para que los y las joacutevenes expresen sus intenciones de

accioacuten colectivardquo (Delgado 2008 p180)

En relacioacuten y concordancia con las expresiones de Acciones Colectivas el Atletismo desde sus enfoques

participativos resulta ser ldquouna gran escuela de valores de crecimiento personal y de relaciones

interpersonalesrdquo (Loacutepez sf) Es un deporte que trabaja con el cuerpo pero donde las percepciones de siacute

mismo son fundamentales Incluye un trabajo disciplinar y metoacutedico con intenciones a la superacioacuten

personal donde los logros son apreciados desde iacutenfimos avances Es un deporte integrador y no

discriminativo en cuanto valora la capacidad de todos que da cuenta de la heterogeneidad del mundo es en

estas competiciones donde cada uno aporta una parte del resultado pero doacutende la ausencia de alguacuten atleta

puede dejar en nada el esfuerzo del resto del equipo Siguiendo esta misma idea para Bracht (1992)

nombrado por Gaspar (2004)

el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales desaparecen colabora con cierta

disminucioacuten de los conflictos sociales (hellip) La base de esta transformacioacuten debe ser el sujeto en cuanto

se mueve y no el sujeto que puede a traveacutes del movimiento (deporte) convertirse en un campeoacuten (p111)

Considerando la perspectiva relacionada con los marcos legales Argentina establece los lineamientos de

la poliacutetica deportiva nacional (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) donde el Estado se basa en la

inclusioacuten de los sectores de la poblacioacuten histoacutericamente relegados de la mayoriacutea de los derechos sociales

con la concepcioacuten de que el deporte forma parte de los bienes culturales Ademaacutes como herramienta

destinada a generar mayores posibilidades para el desarrollo humano integral promoviendo el mejoramiento

de la calidad de vida salud y educacioacuten Poliacutetica que ha sido disentildeada desde una concepcioacuten integral de

12

los NNA como sujetos titulares de derechos respetando los principios de universalidad e integralidad y

desarrollo humano en un marco de equidad y justicia social

Desde estos enfoques y perspectivas (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) las intenciones estaacuten

puestas en incentivar la participacioacuten de los NNA en la praacutectica del deporte como un instrumento de

socializacioacuten en buacutesqueda de fortalecer y favorecer el restablecimiento del tejido social Desde estas

concepciones el deporte viene a ser una manera efectiva de participacioacuten en una democracia a traveacutes de

la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas encaminadas a la vinculacioacuten de todos los actores sociales para la

participacioacuten de sus beneficios En consecuencia desde este enfoque se interpreta al atletismo como

orientador de las acciones colectivas que conllevan a una construccioacuten social maacutes autoacutenoma que

impliacutecitamente y expliacutecitamente incluye la formacioacuten de valores siacutembolos y conceptos socialmente

reconocidos ademaacutes en el mismo proceso estimulan sostienen la integracioacuten y la movilizacioacuten de un grupo

Participacioacuten y Psicologiacutea Social Comunitaria

La Psicologiacutea Social Comunitaria estaacute orientada a la promocioacuten de la transformacioacuten social buscando

maximizar las posibilidades de emancipacioacuten de los pueblos a partir de las comunidades y de los propios

actores ldquofacilitando y catalizando el desarrollo de sus capacidades (hellip) a los cambioshelliprdquo (Montero 2006

p143) En la lucha por ello las metodologiacuteas y conceptualizaciones tienen como centro el desarrollo de las

comunidades En este sentido es importante tomar en cuenta las posiciones teoacutericas en tanto buacutesqueda de

la transformacioacuten social y critica a los poderes instituidos

En efecto al decir de Montero (2004) ldquoel primer sentildealamiento coloca a la comunidad como aacutembito y sujeto

del quehacer psicosocial comunitariordquo (p36) donde la comunidad misma forma el marco delimitador y el

sujeto ldquocomo sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo como actor social constructor de su

propia realidadrdquo (Montero 2004 p36) Estas transformaciones estaacuten dirigidas por la propia comunidad quien

va a delinear las necesidades que posee

De acuerdo con Katzman (1999) citado Serna (2012) esta transformacioacuten y movilidad social estaacuten

fuertemente influenciadas por la articulacioacuten entre la capacidad de aprovechar las oportunidades que se

generan y los activos con que cuente la comunidad ldquoLos activos se intercambian y movilizan en funcioacuten de

una determinada estructura de oportunidadesrdquo (p9) Es en este sentido ldquoen la praacutectica es de caraacutecter

imprescindible proponer potenciar la capacidad de accioacuten y generar fuentes de oportunidades que habiliten

a la comunidad para la transformacioacuten socialrdquo Montenegro et al (2014)

Para ello proceso clave dentro de esta perspectiva es el de Participacioacuten entendido como habilitador de

cambios en las realidades concretas ldquoDesde los puntos de vista mesosocial y microsocial se habla de

proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la

consecucioacuten de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios socialesrdquo

(Montero 2004 p108)

Con relacioacuten a los NNA la Convencioacuten (1989) refiere que la participacioacuten es un derecho y un principio

para la interpretacioacuten de todos los derechos de los NNA La participacioacuten integra el derecho a ser oiacutedo a la

informacioacuten a la asociacioacuten a la libre expresioacuten de acuerdo a su autonomiacutea progresiva y al principio de no

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 7: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

8

relacionamiento y accioacuten colectivardquo Estos artiacuteculos recopilados en un documento abordan temaacuteticas

relacionadas con el desarrollo humano sostenible de los NNA y joacutevenes en los diferentes paiacuteses del mundo

Cada capiacutetulo corresponde a una experiencia investigativa desarrollada en un paiacutes latinoamericano en la

que participoacute o estaacuten participando grupos de NNA o joacutevenes Entre ellas se encuentran 1) Darse cuenta

para tener en cuentahellipal otro y a la otra Potencia resiliente y capacidad de agencia de nintildeos nintildeas y

adolescentes con experiencia de desescolarizacioacuten 2) La Universidad como escenario de construccioacuten de

ciudadaniacutea Percepciones de joacutevenes estudiantes de la carrera de Ciencia Poliacutetica 3) Participacioacuten poliacutetico-

social juvenil en dos contextos urbanos latinoamericanos Riacuteo de Janeiro y Ciudad de Meacutexico 4) Infancia y

participacioacuten infantil La situacioacuten de los nintildeos que viven en internamiento en una Casa Hogar de la ciudad

de Meacutexico 5) Protagonismo de nintildeos nintildeos y adolescentes en la construccioacuten de la defensa de su haacutebitat

Estos aluden a experiencias de participacioacuten con NNA latinoamericanos dedicada al estudio de las

condiciones de vida de NNA y joacutevenes a la construccioacuten de alternativas que contribuyan a su bienestar o

como diriacutea Sen (2000) citado por Rizzini amp Roldaacuten (2009 p9) a la expansioacuten de su libertad que entrantildea

tanto los procesos que hacen posible la libertad de accioacuten y de decisioacuten como las oportunidades reales que

tienen los individuos de desarrollarse en un contexto social multideterminado por factores econoacutemicos

culturales y poliacuteticos Esta Red en concordancia con sus metas y objetivos entiende a ldquola investigacioacuten como

una estrategia metodoloacutegica y poliacutetica importante en tanto moviliza el pensamiento y la accioacuten para trabajar

de manera cooperada por la reivindicacioacuten de los derechosrdquo Rizzini amp Roldaacuten (2009 p10) y por el otro

poliacuteticamente aporta al intercambio de experiencias y conocimientos con la intencioacuten de continuar

innovando en las formas de trabajo por el desarrollo humano y social

En este sentido los objetivos de participacioacuten en la buacutesqueda de la construccioacuten de alternativas para el

desarrollo humano sostenible de los NNA se emparenta con nuestros objetivos tanto metodoloacutegicos como

poliacuteticos

Marco Teoacuterico

Se hace necesario mencionar brevemente sobre la situacioacuten mundial del sistema neoliberal globalizado

en cuanto eacuteste es determinante para las dinaacutemicas de las relaciones sociales y generador de

heterogeneidades por lo tanto de desigualdades De hecho la desigualdad y la estratificacioacuten social son las

caracteriacutesticas principales en toda Ameacuterica Latina (PNUD 2010) Siguiendo esta liacutenea como resultado de

estas dinaacutemicas y de la consecuente estratificacioacuten quedan delineados los sectores con mayores

dificultades y limitaciones traducidos en los maacutes deacutebiles con relacioacuten al acceso a bienes y servicios Entre

ellos se distinguen loslas nintildeas nintildeos y adolescentes (en adelante NNA) mujeres y ancianos

Dar cuenta de esta situacioacuten y partiendo de los objetivos planteados se coloca en el foco de atencioacuten la

situacioacuten de los adolescentes3 en situacioacuten de ldquovulnerabilidad socialrdquo Lo que nos permite analizar el contexto

desde donde se consideran estas Acciones Colectivas como alternativas al cambio Asiacute refiere Montenegro

Rodriacuteguez amp Pujol (2014)

3 Si bien esta investigacioacuten se enfoca desde los marcos referenciales en determinada poblacioacuten denominada

ldquoadolescentesrdquo a los efectos praacutecticos la delimitacioacuten no es tan precisa

9

la mercantilizacioacuten de lo comuacuten y expropiacioacuten de materiales intangibles (cultura derechos

laborales identidad colectiva etc) resultante de este sistema a la mayor parte de la poblacioacuten

en lo que Harvey (2004) llama acumulacioacuten por desposesioacuten elementos que provocan el

debilitamiento de los procesos democraacutetico limitando las posibilidades de los sectores maacutes

desfavorecidos por lo tanto perpetuando las condiciones de vulnerabilidad(p33)

Vulnerabilidad y Adolescentes en Uruguay

Son distinguibles a lo largo de la historia del paiacutes y la regioacuten dos paradigmas de Infancia y Adolescencia

ldquoLa Doctrina de la Situacioacuten Irregularrdquo y ldquoLa Doctrina de la Proteccioacuten Integralrdquo Ambas concepciones estaacuten

respaldadas en la legislacioacuten vigente en cada momento socio histoacuterico y el hito que marca la transicioacuten es

fundamentalmente la aprobacioacuten de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo en el antildeo 1989 (Ley Ndeg 16137)

con posterior ratificacioacuten de nuestro paiacutes en el antildeo 1990 (Ley Ndeg 17823) Desde eacutesta ldquose entiende por nintildeo

todo ser humano menor de dieciocho antildeos de edadrdquo (1989) y desde el Coacutedigo de la Nintildeez y la adolescencia

ldquose entiende por nintildeo a todo ser humano hasta los trece antildeos de edad y por adolescente a los mayores de

trece y menores de dieciocho antildeos de edadrdquo (2004)

Desde la Doctrina de Proteccioacuten Integral rige el principio de universalidad excluyendo la concepcioacuten de

ldquomenorrdquo valorado desde la incapacidad dificultad o el conflicto de los NNA con la norma Se entiende a los

NNA como sujetos en una progresiva autonomiacutea pero con una dependencia relativa esto implica que se

espera que desde la sociedad se le puedan brindar las garantiacuteas totales de proteccioacuten necesarias en todo

los casos para su buen desarrollo priorizando su intereacutes superior Los adolescentes son sujetos de derechos

con una prioridad absoluta en tanto su valor intriacutenseco y prospectivo con relacioacuten a su desarrollo y el de la

sociedad

Si bien el cambio de paradigma permite entender y atender a los NNA como sujeto activos a los que se

debe garantizar sus derechos y necesidades integrales (fiscas sociales y psicoloacutegicas) se entiende su

relativa dependencia de las situaciones socio econoacutemico contextual las cuales determinan su nivel de

vulnerabilidad

En este sentido vinculando y entendiendo a la estratificacioacuten social como herencia de los paradigmas

liberales y las situaciones poblacionales heterogeacuteneas es de importancia relevar las conceptualizaciones

teoacutericas que surgen dentro de la categoriacutea de pobreza Entre ellas las diferenciaciones entre exclusioacuten y

vulnerabilidad Seguacuten Serna et al (2012) la vulnerabilidad esta referenciado a determinadas caracteriacutesticas

de los grupos poblacionales con grandes probabilidades de padecer dantildeos Estos estaacuten emparentados a la

falta de ingresos econoacutemicos y al capital social que derivan en las diferentes dificultades de acceso a bienes

y servicios Las caracteriacutesticas como edad geacutenero contextos territoriales econoacutemicos sociales y culturales

son los factores que predisponen a estos sectores sociales a condiciones de riesgo social por lo tanto a ser

calificados como ldquovulnerablesrdquo En concordancia con lo antedicho al expresar de Busso (2001)

En la vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de poblacioacuten se expresa de varias formas ya sea como

fragilidad e indefensioacuten ante cambios originados en el entorno como desamparo institucional desde el

Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemaacuteticamente de sus ciudadanos como debilidad

10

interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el

conjunto de oportunidades que se le presenta como inseguridad permanente que paraliza incapacita y

desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar

(p8)

Desde estos lineamientos es imperioso adherir al sentildealamiento de Guell (2007) mencionado por Krauskopf

(2008) ldquomuchos joacutevenes de contextos vulnerables generalmente estaacuten obligados a trabajar su autonomiacutea y

dependencia sin disponer de un sentido adecuado de tiempo y sin espacios puacuteblicos incluyentes que

reconozcan la pluralidad juvenil en las formas de sociabilidadrdquo (p169)

Aludiendo a los contextos territoriales y econoacutemicos (Serna et al 2012) Casavalle es calificado como

territorio socio econoacutemico vulnerable desde su propia composicioacuten histoacuterica En este sentido

la vulnerabilidad socioeconoacutemica se conceptualiza a traveacutes de tres meacutetodos diferentes de medir la

pobreza el meacutetodo del ingreso (o liacutenea de pobreza) el de necesidades baacutesicas insatisfechas (nbi) y el

meacutetodo integrado que es una combinacioacuten de los dos primeros (Serna et al2012 p205)

De estas investigaciones surgen datos referentes a que todo el entorno territorial que contiene Casavalle

(ver anexo 1) se encuentra en la peor posicioacuten respecto a los barrios de mayores iacutendices de carencias

seguacuten los meacutetodos empleados para su valoracioacuten (Serna 2012)

Continuando sobre esta liacutenea Aacutelvarez Perdosian (2014) expone que

Casavalle se incumbe en un territorio con nombre propio pero sin sujeto definitivo en el que convergen

varios barrios los que seguacuten datos del INE (2000) comparten los iacutendices de precariedad Esta zonificacioacuten

de las desigualdades es una territorializacioacuten de los demaacutes factores y procesos que configuran la realidad

de la exclusioacuten pero tiene el poder de potenciarla al esconderla de las miradas aislar y hacinar a quienes

caen en la categoriacutea en ese desenclasamiento (p25)

Siguiendo a este autor a traveacutes de sus investigaciones logra evidenciar que todos los barrios comprendidos

dentro de la denominacioacuten de Casavalle tienen las mismas caracteriacutesticas e iacutendices de carencias ldquoEs decir

la pobreza urbana construye fragmentacioacuten alliacute donde se comparten las mismas condiciones de existenciardquo

(Aacutelvarez Pedrosian 2014 p31) (ver anexo 2)

Acciones Colectivas y Deporte

Las Acciones Colectivas (en adelante AC) estaacuten firmemente emparentada a los ldquonuevos movimientos

socialesrdquo (Delgado 2007) y culturales de participacioacuten Sus temaacuteticas reivindicativas son entorno a derechos

geacutenero y desigualdades entre otras cuestiones de identidades vinculadas a los procesos de

democratizacioacuten Se caracterizan como movimientos de accioacuten social de justicia e igualdad dados

especialmente en Ameacuterica Latina en los uacuteltimos tiempos (Delgado Ocampo amp Robledo 2008)

Centrados en el marco de esta investigacioacuten y en el intereacutes de concebir las expresiones de AC desde las

praacutecticas deportivas implica delimitar algunas dimensiones de las premisas referentes Desde esta

perspectiva a partir de los toacutepicos constructivistas (Gamson 1992 en Delgado 2007) se define a las AC

como las construcciones interactivas de la realidad con la capacidad de crear nuevos significados sociales

11

En el anaacutelisis de las dimensiones que componen al universo de las Acciones Colectivas se entiende que

estas estaacuten vinculadas a ldquomarcos que aluden al conjunto de creencias y significados orientados a la accioacuten

colectiva que justifican y legitiman las actividades del movimiento socialrdquo (Snow en Delgado 2005 p44) es

decir establece que los sujetos intervinientes interpretan su realidad desde sus propios intereses creados

entendido en teacuterminos desde donde sus intenciones se traducen en expresiones y acciones

Por la misma liacutenea que antecede para Delgado (2008) es importante tener consideracioacuten en que ldquosus

viacutenculos tanto internos como externos afirman sus referencias de identidad colectiva sus formas de

organizacioacuten y participacioacuten que consolidan su capacidad de agenciardquo (p198) En este sentido y priorizando

aspectos directamente relacionado con la etapa evolutiva de los adolescentes se entiende importante el

reconocimiento de estos atributos en tanto sus identificaciones y sentidos de pertenencia estaacuten directamente

relacionadas con el ldquoaccionar juntosrdquo A traveacutes de los significados que les confieren y las orientaciones de

dichas acciones se crea una motivacioacuten positiva lo que asienta la confianza interna Este sistema de

acciones que propone un sentido del nosotros diferente a los demaacutes propicia el clima motivacional favorable

para la capacidad de agencia capacidad referida a la conciencia del propio sujeto respecto al sentido de

eacutexito y eficacia de su accioacuten para trasformar las condiciones dadas (Delgado 2005) Con relacioacuten a los

factores afectivos intervinientes son potencialmente generadores de otras interacciones y en otros

contextos lo que permite profundizar redes de pertenencia y de identidad ldquoEstos podriacutea decirse son una

precondicioacuten esencial para el desarrollo de la movilizacioacuten colectiva y del soporte organizativo (hellip) se

constituyen como un factor motivacional significativo para que los y las joacutevenes expresen sus intenciones de

accioacuten colectivardquo (Delgado 2008 p180)

En relacioacuten y concordancia con las expresiones de Acciones Colectivas el Atletismo desde sus enfoques

participativos resulta ser ldquouna gran escuela de valores de crecimiento personal y de relaciones

interpersonalesrdquo (Loacutepez sf) Es un deporte que trabaja con el cuerpo pero donde las percepciones de siacute

mismo son fundamentales Incluye un trabajo disciplinar y metoacutedico con intenciones a la superacioacuten

personal donde los logros son apreciados desde iacutenfimos avances Es un deporte integrador y no

discriminativo en cuanto valora la capacidad de todos que da cuenta de la heterogeneidad del mundo es en

estas competiciones donde cada uno aporta una parte del resultado pero doacutende la ausencia de alguacuten atleta

puede dejar en nada el esfuerzo del resto del equipo Siguiendo esta misma idea para Bracht (1992)

nombrado por Gaspar (2004)

el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales desaparecen colabora con cierta

disminucioacuten de los conflictos sociales (hellip) La base de esta transformacioacuten debe ser el sujeto en cuanto

se mueve y no el sujeto que puede a traveacutes del movimiento (deporte) convertirse en un campeoacuten (p111)

Considerando la perspectiva relacionada con los marcos legales Argentina establece los lineamientos de

la poliacutetica deportiva nacional (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) donde el Estado se basa en la

inclusioacuten de los sectores de la poblacioacuten histoacutericamente relegados de la mayoriacutea de los derechos sociales

con la concepcioacuten de que el deporte forma parte de los bienes culturales Ademaacutes como herramienta

destinada a generar mayores posibilidades para el desarrollo humano integral promoviendo el mejoramiento

de la calidad de vida salud y educacioacuten Poliacutetica que ha sido disentildeada desde una concepcioacuten integral de

12

los NNA como sujetos titulares de derechos respetando los principios de universalidad e integralidad y

desarrollo humano en un marco de equidad y justicia social

Desde estos enfoques y perspectivas (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) las intenciones estaacuten

puestas en incentivar la participacioacuten de los NNA en la praacutectica del deporte como un instrumento de

socializacioacuten en buacutesqueda de fortalecer y favorecer el restablecimiento del tejido social Desde estas

concepciones el deporte viene a ser una manera efectiva de participacioacuten en una democracia a traveacutes de

la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas encaminadas a la vinculacioacuten de todos los actores sociales para la

participacioacuten de sus beneficios En consecuencia desde este enfoque se interpreta al atletismo como

orientador de las acciones colectivas que conllevan a una construccioacuten social maacutes autoacutenoma que

impliacutecitamente y expliacutecitamente incluye la formacioacuten de valores siacutembolos y conceptos socialmente

reconocidos ademaacutes en el mismo proceso estimulan sostienen la integracioacuten y la movilizacioacuten de un grupo

Participacioacuten y Psicologiacutea Social Comunitaria

La Psicologiacutea Social Comunitaria estaacute orientada a la promocioacuten de la transformacioacuten social buscando

maximizar las posibilidades de emancipacioacuten de los pueblos a partir de las comunidades y de los propios

actores ldquofacilitando y catalizando el desarrollo de sus capacidades (hellip) a los cambioshelliprdquo (Montero 2006

p143) En la lucha por ello las metodologiacuteas y conceptualizaciones tienen como centro el desarrollo de las

comunidades En este sentido es importante tomar en cuenta las posiciones teoacutericas en tanto buacutesqueda de

la transformacioacuten social y critica a los poderes instituidos

En efecto al decir de Montero (2004) ldquoel primer sentildealamiento coloca a la comunidad como aacutembito y sujeto

del quehacer psicosocial comunitariordquo (p36) donde la comunidad misma forma el marco delimitador y el

sujeto ldquocomo sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo como actor social constructor de su

propia realidadrdquo (Montero 2004 p36) Estas transformaciones estaacuten dirigidas por la propia comunidad quien

va a delinear las necesidades que posee

De acuerdo con Katzman (1999) citado Serna (2012) esta transformacioacuten y movilidad social estaacuten

fuertemente influenciadas por la articulacioacuten entre la capacidad de aprovechar las oportunidades que se

generan y los activos con que cuente la comunidad ldquoLos activos se intercambian y movilizan en funcioacuten de

una determinada estructura de oportunidadesrdquo (p9) Es en este sentido ldquoen la praacutectica es de caraacutecter

imprescindible proponer potenciar la capacidad de accioacuten y generar fuentes de oportunidades que habiliten

a la comunidad para la transformacioacuten socialrdquo Montenegro et al (2014)

Para ello proceso clave dentro de esta perspectiva es el de Participacioacuten entendido como habilitador de

cambios en las realidades concretas ldquoDesde los puntos de vista mesosocial y microsocial se habla de

proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la

consecucioacuten de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios socialesrdquo

(Montero 2004 p108)

Con relacioacuten a los NNA la Convencioacuten (1989) refiere que la participacioacuten es un derecho y un principio

para la interpretacioacuten de todos los derechos de los NNA La participacioacuten integra el derecho a ser oiacutedo a la

informacioacuten a la asociacioacuten a la libre expresioacuten de acuerdo a su autonomiacutea progresiva y al principio de no

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 8: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

9

la mercantilizacioacuten de lo comuacuten y expropiacioacuten de materiales intangibles (cultura derechos

laborales identidad colectiva etc) resultante de este sistema a la mayor parte de la poblacioacuten

en lo que Harvey (2004) llama acumulacioacuten por desposesioacuten elementos que provocan el

debilitamiento de los procesos democraacutetico limitando las posibilidades de los sectores maacutes

desfavorecidos por lo tanto perpetuando las condiciones de vulnerabilidad(p33)

Vulnerabilidad y Adolescentes en Uruguay

Son distinguibles a lo largo de la historia del paiacutes y la regioacuten dos paradigmas de Infancia y Adolescencia

ldquoLa Doctrina de la Situacioacuten Irregularrdquo y ldquoLa Doctrina de la Proteccioacuten Integralrdquo Ambas concepciones estaacuten

respaldadas en la legislacioacuten vigente en cada momento socio histoacuterico y el hito que marca la transicioacuten es

fundamentalmente la aprobacioacuten de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo en el antildeo 1989 (Ley Ndeg 16137)

con posterior ratificacioacuten de nuestro paiacutes en el antildeo 1990 (Ley Ndeg 17823) Desde eacutesta ldquose entiende por nintildeo

todo ser humano menor de dieciocho antildeos de edadrdquo (1989) y desde el Coacutedigo de la Nintildeez y la adolescencia

ldquose entiende por nintildeo a todo ser humano hasta los trece antildeos de edad y por adolescente a los mayores de

trece y menores de dieciocho antildeos de edadrdquo (2004)

Desde la Doctrina de Proteccioacuten Integral rige el principio de universalidad excluyendo la concepcioacuten de

ldquomenorrdquo valorado desde la incapacidad dificultad o el conflicto de los NNA con la norma Se entiende a los

NNA como sujetos en una progresiva autonomiacutea pero con una dependencia relativa esto implica que se

espera que desde la sociedad se le puedan brindar las garantiacuteas totales de proteccioacuten necesarias en todo

los casos para su buen desarrollo priorizando su intereacutes superior Los adolescentes son sujetos de derechos

con una prioridad absoluta en tanto su valor intriacutenseco y prospectivo con relacioacuten a su desarrollo y el de la

sociedad

Si bien el cambio de paradigma permite entender y atender a los NNA como sujeto activos a los que se

debe garantizar sus derechos y necesidades integrales (fiscas sociales y psicoloacutegicas) se entiende su

relativa dependencia de las situaciones socio econoacutemico contextual las cuales determinan su nivel de

vulnerabilidad

En este sentido vinculando y entendiendo a la estratificacioacuten social como herencia de los paradigmas

liberales y las situaciones poblacionales heterogeacuteneas es de importancia relevar las conceptualizaciones

teoacutericas que surgen dentro de la categoriacutea de pobreza Entre ellas las diferenciaciones entre exclusioacuten y

vulnerabilidad Seguacuten Serna et al (2012) la vulnerabilidad esta referenciado a determinadas caracteriacutesticas

de los grupos poblacionales con grandes probabilidades de padecer dantildeos Estos estaacuten emparentados a la

falta de ingresos econoacutemicos y al capital social que derivan en las diferentes dificultades de acceso a bienes

y servicios Las caracteriacutesticas como edad geacutenero contextos territoriales econoacutemicos sociales y culturales

son los factores que predisponen a estos sectores sociales a condiciones de riesgo social por lo tanto a ser

calificados como ldquovulnerablesrdquo En concordancia con lo antedicho al expresar de Busso (2001)

En la vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de poblacioacuten se expresa de varias formas ya sea como

fragilidad e indefensioacuten ante cambios originados en el entorno como desamparo institucional desde el

Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemaacuteticamente de sus ciudadanos como debilidad

10

interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el

conjunto de oportunidades que se le presenta como inseguridad permanente que paraliza incapacita y

desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar

(p8)

Desde estos lineamientos es imperioso adherir al sentildealamiento de Guell (2007) mencionado por Krauskopf

(2008) ldquomuchos joacutevenes de contextos vulnerables generalmente estaacuten obligados a trabajar su autonomiacutea y

dependencia sin disponer de un sentido adecuado de tiempo y sin espacios puacuteblicos incluyentes que

reconozcan la pluralidad juvenil en las formas de sociabilidadrdquo (p169)

Aludiendo a los contextos territoriales y econoacutemicos (Serna et al 2012) Casavalle es calificado como

territorio socio econoacutemico vulnerable desde su propia composicioacuten histoacuterica En este sentido

la vulnerabilidad socioeconoacutemica se conceptualiza a traveacutes de tres meacutetodos diferentes de medir la

pobreza el meacutetodo del ingreso (o liacutenea de pobreza) el de necesidades baacutesicas insatisfechas (nbi) y el

meacutetodo integrado que es una combinacioacuten de los dos primeros (Serna et al2012 p205)

De estas investigaciones surgen datos referentes a que todo el entorno territorial que contiene Casavalle

(ver anexo 1) se encuentra en la peor posicioacuten respecto a los barrios de mayores iacutendices de carencias

seguacuten los meacutetodos empleados para su valoracioacuten (Serna 2012)

Continuando sobre esta liacutenea Aacutelvarez Perdosian (2014) expone que

Casavalle se incumbe en un territorio con nombre propio pero sin sujeto definitivo en el que convergen

varios barrios los que seguacuten datos del INE (2000) comparten los iacutendices de precariedad Esta zonificacioacuten

de las desigualdades es una territorializacioacuten de los demaacutes factores y procesos que configuran la realidad

de la exclusioacuten pero tiene el poder de potenciarla al esconderla de las miradas aislar y hacinar a quienes

caen en la categoriacutea en ese desenclasamiento (p25)

Siguiendo a este autor a traveacutes de sus investigaciones logra evidenciar que todos los barrios comprendidos

dentro de la denominacioacuten de Casavalle tienen las mismas caracteriacutesticas e iacutendices de carencias ldquoEs decir

la pobreza urbana construye fragmentacioacuten alliacute donde se comparten las mismas condiciones de existenciardquo

(Aacutelvarez Pedrosian 2014 p31) (ver anexo 2)

Acciones Colectivas y Deporte

Las Acciones Colectivas (en adelante AC) estaacuten firmemente emparentada a los ldquonuevos movimientos

socialesrdquo (Delgado 2007) y culturales de participacioacuten Sus temaacuteticas reivindicativas son entorno a derechos

geacutenero y desigualdades entre otras cuestiones de identidades vinculadas a los procesos de

democratizacioacuten Se caracterizan como movimientos de accioacuten social de justicia e igualdad dados

especialmente en Ameacuterica Latina en los uacuteltimos tiempos (Delgado Ocampo amp Robledo 2008)

Centrados en el marco de esta investigacioacuten y en el intereacutes de concebir las expresiones de AC desde las

praacutecticas deportivas implica delimitar algunas dimensiones de las premisas referentes Desde esta

perspectiva a partir de los toacutepicos constructivistas (Gamson 1992 en Delgado 2007) se define a las AC

como las construcciones interactivas de la realidad con la capacidad de crear nuevos significados sociales

11

En el anaacutelisis de las dimensiones que componen al universo de las Acciones Colectivas se entiende que

estas estaacuten vinculadas a ldquomarcos que aluden al conjunto de creencias y significados orientados a la accioacuten

colectiva que justifican y legitiman las actividades del movimiento socialrdquo (Snow en Delgado 2005 p44) es

decir establece que los sujetos intervinientes interpretan su realidad desde sus propios intereses creados

entendido en teacuterminos desde donde sus intenciones se traducen en expresiones y acciones

Por la misma liacutenea que antecede para Delgado (2008) es importante tener consideracioacuten en que ldquosus

viacutenculos tanto internos como externos afirman sus referencias de identidad colectiva sus formas de

organizacioacuten y participacioacuten que consolidan su capacidad de agenciardquo (p198) En este sentido y priorizando

aspectos directamente relacionado con la etapa evolutiva de los adolescentes se entiende importante el

reconocimiento de estos atributos en tanto sus identificaciones y sentidos de pertenencia estaacuten directamente

relacionadas con el ldquoaccionar juntosrdquo A traveacutes de los significados que les confieren y las orientaciones de

dichas acciones se crea una motivacioacuten positiva lo que asienta la confianza interna Este sistema de

acciones que propone un sentido del nosotros diferente a los demaacutes propicia el clima motivacional favorable

para la capacidad de agencia capacidad referida a la conciencia del propio sujeto respecto al sentido de

eacutexito y eficacia de su accioacuten para trasformar las condiciones dadas (Delgado 2005) Con relacioacuten a los

factores afectivos intervinientes son potencialmente generadores de otras interacciones y en otros

contextos lo que permite profundizar redes de pertenencia y de identidad ldquoEstos podriacutea decirse son una

precondicioacuten esencial para el desarrollo de la movilizacioacuten colectiva y del soporte organizativo (hellip) se

constituyen como un factor motivacional significativo para que los y las joacutevenes expresen sus intenciones de

accioacuten colectivardquo (Delgado 2008 p180)

En relacioacuten y concordancia con las expresiones de Acciones Colectivas el Atletismo desde sus enfoques

participativos resulta ser ldquouna gran escuela de valores de crecimiento personal y de relaciones

interpersonalesrdquo (Loacutepez sf) Es un deporte que trabaja con el cuerpo pero donde las percepciones de siacute

mismo son fundamentales Incluye un trabajo disciplinar y metoacutedico con intenciones a la superacioacuten

personal donde los logros son apreciados desde iacutenfimos avances Es un deporte integrador y no

discriminativo en cuanto valora la capacidad de todos que da cuenta de la heterogeneidad del mundo es en

estas competiciones donde cada uno aporta una parte del resultado pero doacutende la ausencia de alguacuten atleta

puede dejar en nada el esfuerzo del resto del equipo Siguiendo esta misma idea para Bracht (1992)

nombrado por Gaspar (2004)

el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales desaparecen colabora con cierta

disminucioacuten de los conflictos sociales (hellip) La base de esta transformacioacuten debe ser el sujeto en cuanto

se mueve y no el sujeto que puede a traveacutes del movimiento (deporte) convertirse en un campeoacuten (p111)

Considerando la perspectiva relacionada con los marcos legales Argentina establece los lineamientos de

la poliacutetica deportiva nacional (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) donde el Estado se basa en la

inclusioacuten de los sectores de la poblacioacuten histoacutericamente relegados de la mayoriacutea de los derechos sociales

con la concepcioacuten de que el deporte forma parte de los bienes culturales Ademaacutes como herramienta

destinada a generar mayores posibilidades para el desarrollo humano integral promoviendo el mejoramiento

de la calidad de vida salud y educacioacuten Poliacutetica que ha sido disentildeada desde una concepcioacuten integral de

12

los NNA como sujetos titulares de derechos respetando los principios de universalidad e integralidad y

desarrollo humano en un marco de equidad y justicia social

Desde estos enfoques y perspectivas (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) las intenciones estaacuten

puestas en incentivar la participacioacuten de los NNA en la praacutectica del deporte como un instrumento de

socializacioacuten en buacutesqueda de fortalecer y favorecer el restablecimiento del tejido social Desde estas

concepciones el deporte viene a ser una manera efectiva de participacioacuten en una democracia a traveacutes de

la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas encaminadas a la vinculacioacuten de todos los actores sociales para la

participacioacuten de sus beneficios En consecuencia desde este enfoque se interpreta al atletismo como

orientador de las acciones colectivas que conllevan a una construccioacuten social maacutes autoacutenoma que

impliacutecitamente y expliacutecitamente incluye la formacioacuten de valores siacutembolos y conceptos socialmente

reconocidos ademaacutes en el mismo proceso estimulan sostienen la integracioacuten y la movilizacioacuten de un grupo

Participacioacuten y Psicologiacutea Social Comunitaria

La Psicologiacutea Social Comunitaria estaacute orientada a la promocioacuten de la transformacioacuten social buscando

maximizar las posibilidades de emancipacioacuten de los pueblos a partir de las comunidades y de los propios

actores ldquofacilitando y catalizando el desarrollo de sus capacidades (hellip) a los cambioshelliprdquo (Montero 2006

p143) En la lucha por ello las metodologiacuteas y conceptualizaciones tienen como centro el desarrollo de las

comunidades En este sentido es importante tomar en cuenta las posiciones teoacutericas en tanto buacutesqueda de

la transformacioacuten social y critica a los poderes instituidos

En efecto al decir de Montero (2004) ldquoel primer sentildealamiento coloca a la comunidad como aacutembito y sujeto

del quehacer psicosocial comunitariordquo (p36) donde la comunidad misma forma el marco delimitador y el

sujeto ldquocomo sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo como actor social constructor de su

propia realidadrdquo (Montero 2004 p36) Estas transformaciones estaacuten dirigidas por la propia comunidad quien

va a delinear las necesidades que posee

De acuerdo con Katzman (1999) citado Serna (2012) esta transformacioacuten y movilidad social estaacuten

fuertemente influenciadas por la articulacioacuten entre la capacidad de aprovechar las oportunidades que se

generan y los activos con que cuente la comunidad ldquoLos activos se intercambian y movilizan en funcioacuten de

una determinada estructura de oportunidadesrdquo (p9) Es en este sentido ldquoen la praacutectica es de caraacutecter

imprescindible proponer potenciar la capacidad de accioacuten y generar fuentes de oportunidades que habiliten

a la comunidad para la transformacioacuten socialrdquo Montenegro et al (2014)

Para ello proceso clave dentro de esta perspectiva es el de Participacioacuten entendido como habilitador de

cambios en las realidades concretas ldquoDesde los puntos de vista mesosocial y microsocial se habla de

proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la

consecucioacuten de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios socialesrdquo

(Montero 2004 p108)

Con relacioacuten a los NNA la Convencioacuten (1989) refiere que la participacioacuten es un derecho y un principio

para la interpretacioacuten de todos los derechos de los NNA La participacioacuten integra el derecho a ser oiacutedo a la

informacioacuten a la asociacioacuten a la libre expresioacuten de acuerdo a su autonomiacutea progresiva y al principio de no

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 9: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

10

interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el

conjunto de oportunidades que se le presenta como inseguridad permanente que paraliza incapacita y

desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar

(p8)

Desde estos lineamientos es imperioso adherir al sentildealamiento de Guell (2007) mencionado por Krauskopf

(2008) ldquomuchos joacutevenes de contextos vulnerables generalmente estaacuten obligados a trabajar su autonomiacutea y

dependencia sin disponer de un sentido adecuado de tiempo y sin espacios puacuteblicos incluyentes que

reconozcan la pluralidad juvenil en las formas de sociabilidadrdquo (p169)

Aludiendo a los contextos territoriales y econoacutemicos (Serna et al 2012) Casavalle es calificado como

territorio socio econoacutemico vulnerable desde su propia composicioacuten histoacuterica En este sentido

la vulnerabilidad socioeconoacutemica se conceptualiza a traveacutes de tres meacutetodos diferentes de medir la

pobreza el meacutetodo del ingreso (o liacutenea de pobreza) el de necesidades baacutesicas insatisfechas (nbi) y el

meacutetodo integrado que es una combinacioacuten de los dos primeros (Serna et al2012 p205)

De estas investigaciones surgen datos referentes a que todo el entorno territorial que contiene Casavalle

(ver anexo 1) se encuentra en la peor posicioacuten respecto a los barrios de mayores iacutendices de carencias

seguacuten los meacutetodos empleados para su valoracioacuten (Serna 2012)

Continuando sobre esta liacutenea Aacutelvarez Perdosian (2014) expone que

Casavalle se incumbe en un territorio con nombre propio pero sin sujeto definitivo en el que convergen

varios barrios los que seguacuten datos del INE (2000) comparten los iacutendices de precariedad Esta zonificacioacuten

de las desigualdades es una territorializacioacuten de los demaacutes factores y procesos que configuran la realidad

de la exclusioacuten pero tiene el poder de potenciarla al esconderla de las miradas aislar y hacinar a quienes

caen en la categoriacutea en ese desenclasamiento (p25)

Siguiendo a este autor a traveacutes de sus investigaciones logra evidenciar que todos los barrios comprendidos

dentro de la denominacioacuten de Casavalle tienen las mismas caracteriacutesticas e iacutendices de carencias ldquoEs decir

la pobreza urbana construye fragmentacioacuten alliacute donde se comparten las mismas condiciones de existenciardquo

(Aacutelvarez Pedrosian 2014 p31) (ver anexo 2)

Acciones Colectivas y Deporte

Las Acciones Colectivas (en adelante AC) estaacuten firmemente emparentada a los ldquonuevos movimientos

socialesrdquo (Delgado 2007) y culturales de participacioacuten Sus temaacuteticas reivindicativas son entorno a derechos

geacutenero y desigualdades entre otras cuestiones de identidades vinculadas a los procesos de

democratizacioacuten Se caracterizan como movimientos de accioacuten social de justicia e igualdad dados

especialmente en Ameacuterica Latina en los uacuteltimos tiempos (Delgado Ocampo amp Robledo 2008)

Centrados en el marco de esta investigacioacuten y en el intereacutes de concebir las expresiones de AC desde las

praacutecticas deportivas implica delimitar algunas dimensiones de las premisas referentes Desde esta

perspectiva a partir de los toacutepicos constructivistas (Gamson 1992 en Delgado 2007) se define a las AC

como las construcciones interactivas de la realidad con la capacidad de crear nuevos significados sociales

11

En el anaacutelisis de las dimensiones que componen al universo de las Acciones Colectivas se entiende que

estas estaacuten vinculadas a ldquomarcos que aluden al conjunto de creencias y significados orientados a la accioacuten

colectiva que justifican y legitiman las actividades del movimiento socialrdquo (Snow en Delgado 2005 p44) es

decir establece que los sujetos intervinientes interpretan su realidad desde sus propios intereses creados

entendido en teacuterminos desde donde sus intenciones se traducen en expresiones y acciones

Por la misma liacutenea que antecede para Delgado (2008) es importante tener consideracioacuten en que ldquosus

viacutenculos tanto internos como externos afirman sus referencias de identidad colectiva sus formas de

organizacioacuten y participacioacuten que consolidan su capacidad de agenciardquo (p198) En este sentido y priorizando

aspectos directamente relacionado con la etapa evolutiva de los adolescentes se entiende importante el

reconocimiento de estos atributos en tanto sus identificaciones y sentidos de pertenencia estaacuten directamente

relacionadas con el ldquoaccionar juntosrdquo A traveacutes de los significados que les confieren y las orientaciones de

dichas acciones se crea una motivacioacuten positiva lo que asienta la confianza interna Este sistema de

acciones que propone un sentido del nosotros diferente a los demaacutes propicia el clima motivacional favorable

para la capacidad de agencia capacidad referida a la conciencia del propio sujeto respecto al sentido de

eacutexito y eficacia de su accioacuten para trasformar las condiciones dadas (Delgado 2005) Con relacioacuten a los

factores afectivos intervinientes son potencialmente generadores de otras interacciones y en otros

contextos lo que permite profundizar redes de pertenencia y de identidad ldquoEstos podriacutea decirse son una

precondicioacuten esencial para el desarrollo de la movilizacioacuten colectiva y del soporte organizativo (hellip) se

constituyen como un factor motivacional significativo para que los y las joacutevenes expresen sus intenciones de

accioacuten colectivardquo (Delgado 2008 p180)

En relacioacuten y concordancia con las expresiones de Acciones Colectivas el Atletismo desde sus enfoques

participativos resulta ser ldquouna gran escuela de valores de crecimiento personal y de relaciones

interpersonalesrdquo (Loacutepez sf) Es un deporte que trabaja con el cuerpo pero donde las percepciones de siacute

mismo son fundamentales Incluye un trabajo disciplinar y metoacutedico con intenciones a la superacioacuten

personal donde los logros son apreciados desde iacutenfimos avances Es un deporte integrador y no

discriminativo en cuanto valora la capacidad de todos que da cuenta de la heterogeneidad del mundo es en

estas competiciones donde cada uno aporta una parte del resultado pero doacutende la ausencia de alguacuten atleta

puede dejar en nada el esfuerzo del resto del equipo Siguiendo esta misma idea para Bracht (1992)

nombrado por Gaspar (2004)

el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales desaparecen colabora con cierta

disminucioacuten de los conflictos sociales (hellip) La base de esta transformacioacuten debe ser el sujeto en cuanto

se mueve y no el sujeto que puede a traveacutes del movimiento (deporte) convertirse en un campeoacuten (p111)

Considerando la perspectiva relacionada con los marcos legales Argentina establece los lineamientos de

la poliacutetica deportiva nacional (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) donde el Estado se basa en la

inclusioacuten de los sectores de la poblacioacuten histoacutericamente relegados de la mayoriacutea de los derechos sociales

con la concepcioacuten de que el deporte forma parte de los bienes culturales Ademaacutes como herramienta

destinada a generar mayores posibilidades para el desarrollo humano integral promoviendo el mejoramiento

de la calidad de vida salud y educacioacuten Poliacutetica que ha sido disentildeada desde una concepcioacuten integral de

12

los NNA como sujetos titulares de derechos respetando los principios de universalidad e integralidad y

desarrollo humano en un marco de equidad y justicia social

Desde estos enfoques y perspectivas (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) las intenciones estaacuten

puestas en incentivar la participacioacuten de los NNA en la praacutectica del deporte como un instrumento de

socializacioacuten en buacutesqueda de fortalecer y favorecer el restablecimiento del tejido social Desde estas

concepciones el deporte viene a ser una manera efectiva de participacioacuten en una democracia a traveacutes de

la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas encaminadas a la vinculacioacuten de todos los actores sociales para la

participacioacuten de sus beneficios En consecuencia desde este enfoque se interpreta al atletismo como

orientador de las acciones colectivas que conllevan a una construccioacuten social maacutes autoacutenoma que

impliacutecitamente y expliacutecitamente incluye la formacioacuten de valores siacutembolos y conceptos socialmente

reconocidos ademaacutes en el mismo proceso estimulan sostienen la integracioacuten y la movilizacioacuten de un grupo

Participacioacuten y Psicologiacutea Social Comunitaria

La Psicologiacutea Social Comunitaria estaacute orientada a la promocioacuten de la transformacioacuten social buscando

maximizar las posibilidades de emancipacioacuten de los pueblos a partir de las comunidades y de los propios

actores ldquofacilitando y catalizando el desarrollo de sus capacidades (hellip) a los cambioshelliprdquo (Montero 2006

p143) En la lucha por ello las metodologiacuteas y conceptualizaciones tienen como centro el desarrollo de las

comunidades En este sentido es importante tomar en cuenta las posiciones teoacutericas en tanto buacutesqueda de

la transformacioacuten social y critica a los poderes instituidos

En efecto al decir de Montero (2004) ldquoel primer sentildealamiento coloca a la comunidad como aacutembito y sujeto

del quehacer psicosocial comunitariordquo (p36) donde la comunidad misma forma el marco delimitador y el

sujeto ldquocomo sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo como actor social constructor de su

propia realidadrdquo (Montero 2004 p36) Estas transformaciones estaacuten dirigidas por la propia comunidad quien

va a delinear las necesidades que posee

De acuerdo con Katzman (1999) citado Serna (2012) esta transformacioacuten y movilidad social estaacuten

fuertemente influenciadas por la articulacioacuten entre la capacidad de aprovechar las oportunidades que se

generan y los activos con que cuente la comunidad ldquoLos activos se intercambian y movilizan en funcioacuten de

una determinada estructura de oportunidadesrdquo (p9) Es en este sentido ldquoen la praacutectica es de caraacutecter

imprescindible proponer potenciar la capacidad de accioacuten y generar fuentes de oportunidades que habiliten

a la comunidad para la transformacioacuten socialrdquo Montenegro et al (2014)

Para ello proceso clave dentro de esta perspectiva es el de Participacioacuten entendido como habilitador de

cambios en las realidades concretas ldquoDesde los puntos de vista mesosocial y microsocial se habla de

proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la

consecucioacuten de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios socialesrdquo

(Montero 2004 p108)

Con relacioacuten a los NNA la Convencioacuten (1989) refiere que la participacioacuten es un derecho y un principio

para la interpretacioacuten de todos los derechos de los NNA La participacioacuten integra el derecho a ser oiacutedo a la

informacioacuten a la asociacioacuten a la libre expresioacuten de acuerdo a su autonomiacutea progresiva y al principio de no

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 10: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

11

En el anaacutelisis de las dimensiones que componen al universo de las Acciones Colectivas se entiende que

estas estaacuten vinculadas a ldquomarcos que aluden al conjunto de creencias y significados orientados a la accioacuten

colectiva que justifican y legitiman las actividades del movimiento socialrdquo (Snow en Delgado 2005 p44) es

decir establece que los sujetos intervinientes interpretan su realidad desde sus propios intereses creados

entendido en teacuterminos desde donde sus intenciones se traducen en expresiones y acciones

Por la misma liacutenea que antecede para Delgado (2008) es importante tener consideracioacuten en que ldquosus

viacutenculos tanto internos como externos afirman sus referencias de identidad colectiva sus formas de

organizacioacuten y participacioacuten que consolidan su capacidad de agenciardquo (p198) En este sentido y priorizando

aspectos directamente relacionado con la etapa evolutiva de los adolescentes se entiende importante el

reconocimiento de estos atributos en tanto sus identificaciones y sentidos de pertenencia estaacuten directamente

relacionadas con el ldquoaccionar juntosrdquo A traveacutes de los significados que les confieren y las orientaciones de

dichas acciones se crea una motivacioacuten positiva lo que asienta la confianza interna Este sistema de

acciones que propone un sentido del nosotros diferente a los demaacutes propicia el clima motivacional favorable

para la capacidad de agencia capacidad referida a la conciencia del propio sujeto respecto al sentido de

eacutexito y eficacia de su accioacuten para trasformar las condiciones dadas (Delgado 2005) Con relacioacuten a los

factores afectivos intervinientes son potencialmente generadores de otras interacciones y en otros

contextos lo que permite profundizar redes de pertenencia y de identidad ldquoEstos podriacutea decirse son una

precondicioacuten esencial para el desarrollo de la movilizacioacuten colectiva y del soporte organizativo (hellip) se

constituyen como un factor motivacional significativo para que los y las joacutevenes expresen sus intenciones de

accioacuten colectivardquo (Delgado 2008 p180)

En relacioacuten y concordancia con las expresiones de Acciones Colectivas el Atletismo desde sus enfoques

participativos resulta ser ldquouna gran escuela de valores de crecimiento personal y de relaciones

interpersonalesrdquo (Loacutepez sf) Es un deporte que trabaja con el cuerpo pero donde las percepciones de siacute

mismo son fundamentales Incluye un trabajo disciplinar y metoacutedico con intenciones a la superacioacuten

personal donde los logros son apreciados desde iacutenfimos avances Es un deporte integrador y no

discriminativo en cuanto valora la capacidad de todos que da cuenta de la heterogeneidad del mundo es en

estas competiciones donde cada uno aporta una parte del resultado pero doacutende la ausencia de alguacuten atleta

puede dejar en nada el esfuerzo del resto del equipo Siguiendo esta misma idea para Bracht (1992)

nombrado por Gaspar (2004)

el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales desaparecen colabora con cierta

disminucioacuten de los conflictos sociales (hellip) La base de esta transformacioacuten debe ser el sujeto en cuanto

se mueve y no el sujeto que puede a traveacutes del movimiento (deporte) convertirse en un campeoacuten (p111)

Considerando la perspectiva relacionada con los marcos legales Argentina establece los lineamientos de

la poliacutetica deportiva nacional (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) donde el Estado se basa en la

inclusioacuten de los sectores de la poblacioacuten histoacutericamente relegados de la mayoriacutea de los derechos sociales

con la concepcioacuten de que el deporte forma parte de los bienes culturales Ademaacutes como herramienta

destinada a generar mayores posibilidades para el desarrollo humano integral promoviendo el mejoramiento

de la calidad de vida salud y educacioacuten Poliacutetica que ha sido disentildeada desde una concepcioacuten integral de

12

los NNA como sujetos titulares de derechos respetando los principios de universalidad e integralidad y

desarrollo humano en un marco de equidad y justicia social

Desde estos enfoques y perspectivas (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) las intenciones estaacuten

puestas en incentivar la participacioacuten de los NNA en la praacutectica del deporte como un instrumento de

socializacioacuten en buacutesqueda de fortalecer y favorecer el restablecimiento del tejido social Desde estas

concepciones el deporte viene a ser una manera efectiva de participacioacuten en una democracia a traveacutes de

la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas encaminadas a la vinculacioacuten de todos los actores sociales para la

participacioacuten de sus beneficios En consecuencia desde este enfoque se interpreta al atletismo como

orientador de las acciones colectivas que conllevan a una construccioacuten social maacutes autoacutenoma que

impliacutecitamente y expliacutecitamente incluye la formacioacuten de valores siacutembolos y conceptos socialmente

reconocidos ademaacutes en el mismo proceso estimulan sostienen la integracioacuten y la movilizacioacuten de un grupo

Participacioacuten y Psicologiacutea Social Comunitaria

La Psicologiacutea Social Comunitaria estaacute orientada a la promocioacuten de la transformacioacuten social buscando

maximizar las posibilidades de emancipacioacuten de los pueblos a partir de las comunidades y de los propios

actores ldquofacilitando y catalizando el desarrollo de sus capacidades (hellip) a los cambioshelliprdquo (Montero 2006

p143) En la lucha por ello las metodologiacuteas y conceptualizaciones tienen como centro el desarrollo de las

comunidades En este sentido es importante tomar en cuenta las posiciones teoacutericas en tanto buacutesqueda de

la transformacioacuten social y critica a los poderes instituidos

En efecto al decir de Montero (2004) ldquoel primer sentildealamiento coloca a la comunidad como aacutembito y sujeto

del quehacer psicosocial comunitariordquo (p36) donde la comunidad misma forma el marco delimitador y el

sujeto ldquocomo sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo como actor social constructor de su

propia realidadrdquo (Montero 2004 p36) Estas transformaciones estaacuten dirigidas por la propia comunidad quien

va a delinear las necesidades que posee

De acuerdo con Katzman (1999) citado Serna (2012) esta transformacioacuten y movilidad social estaacuten

fuertemente influenciadas por la articulacioacuten entre la capacidad de aprovechar las oportunidades que se

generan y los activos con que cuente la comunidad ldquoLos activos se intercambian y movilizan en funcioacuten de

una determinada estructura de oportunidadesrdquo (p9) Es en este sentido ldquoen la praacutectica es de caraacutecter

imprescindible proponer potenciar la capacidad de accioacuten y generar fuentes de oportunidades que habiliten

a la comunidad para la transformacioacuten socialrdquo Montenegro et al (2014)

Para ello proceso clave dentro de esta perspectiva es el de Participacioacuten entendido como habilitador de

cambios en las realidades concretas ldquoDesde los puntos de vista mesosocial y microsocial se habla de

proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la

consecucioacuten de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios socialesrdquo

(Montero 2004 p108)

Con relacioacuten a los NNA la Convencioacuten (1989) refiere que la participacioacuten es un derecho y un principio

para la interpretacioacuten de todos los derechos de los NNA La participacioacuten integra el derecho a ser oiacutedo a la

informacioacuten a la asociacioacuten a la libre expresioacuten de acuerdo a su autonomiacutea progresiva y al principio de no

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 11: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

12

los NNA como sujetos titulares de derechos respetando los principios de universalidad e integralidad y

desarrollo humano en un marco de equidad y justicia social

Desde estos enfoques y perspectivas (Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016) las intenciones estaacuten

puestas en incentivar la participacioacuten de los NNA en la praacutectica del deporte como un instrumento de

socializacioacuten en buacutesqueda de fortalecer y favorecer el restablecimiento del tejido social Desde estas

concepciones el deporte viene a ser una manera efectiva de participacioacuten en una democracia a traveacutes de

la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas encaminadas a la vinculacioacuten de todos los actores sociales para la

participacioacuten de sus beneficios En consecuencia desde este enfoque se interpreta al atletismo como

orientador de las acciones colectivas que conllevan a una construccioacuten social maacutes autoacutenoma que

impliacutecitamente y expliacutecitamente incluye la formacioacuten de valores siacutembolos y conceptos socialmente

reconocidos ademaacutes en el mismo proceso estimulan sostienen la integracioacuten y la movilizacioacuten de un grupo

Participacioacuten y Psicologiacutea Social Comunitaria

La Psicologiacutea Social Comunitaria estaacute orientada a la promocioacuten de la transformacioacuten social buscando

maximizar las posibilidades de emancipacioacuten de los pueblos a partir de las comunidades y de los propios

actores ldquofacilitando y catalizando el desarrollo de sus capacidades (hellip) a los cambioshelliprdquo (Montero 2006

p143) En la lucha por ello las metodologiacuteas y conceptualizaciones tienen como centro el desarrollo de las

comunidades En este sentido es importante tomar en cuenta las posiciones teoacutericas en tanto buacutesqueda de

la transformacioacuten social y critica a los poderes instituidos

En efecto al decir de Montero (2004) ldquoel primer sentildealamiento coloca a la comunidad como aacutembito y sujeto

del quehacer psicosocial comunitariordquo (p36) donde la comunidad misma forma el marco delimitador y el

sujeto ldquocomo sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo como actor social constructor de su

propia realidadrdquo (Montero 2004 p36) Estas transformaciones estaacuten dirigidas por la propia comunidad quien

va a delinear las necesidades que posee

De acuerdo con Katzman (1999) citado Serna (2012) esta transformacioacuten y movilidad social estaacuten

fuertemente influenciadas por la articulacioacuten entre la capacidad de aprovechar las oportunidades que se

generan y los activos con que cuente la comunidad ldquoLos activos se intercambian y movilizan en funcioacuten de

una determinada estructura de oportunidadesrdquo (p9) Es en este sentido ldquoen la praacutectica es de caraacutecter

imprescindible proponer potenciar la capacidad de accioacuten y generar fuentes de oportunidades que habiliten

a la comunidad para la transformacioacuten socialrdquo Montenegro et al (2014)

Para ello proceso clave dentro de esta perspectiva es el de Participacioacuten entendido como habilitador de

cambios en las realidades concretas ldquoDesde los puntos de vista mesosocial y microsocial se habla de

proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la

consecucioacuten de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios socialesrdquo

(Montero 2004 p108)

Con relacioacuten a los NNA la Convencioacuten (1989) refiere que la participacioacuten es un derecho y un principio

para la interpretacioacuten de todos los derechos de los NNA La participacioacuten integra el derecho a ser oiacutedo a la

informacioacuten a la asociacioacuten a la libre expresioacuten de acuerdo a su autonomiacutea progresiva y al principio de no

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 12: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

13

discriminacioacuten Siguiendo esta liacutenea en nuestro paiacutes el organismo encargado de las poliacuteticas puacuteblicas de

infancia y adolescencia corresponde a INAU el cual asume las recomendaciones procedentes del Primer

Foro Panamericano de Nintildeos Nintildeas y Adolescentes en Peruacute 2009 en la creacioacuten de Consejo Asesor y

Consultivo del Directorio de INAU conformado por adolescentes de todos los Departamentos del paiacutes Sus

objetivos son realizar propuestas en el fortalecimiento de la participacioacuten infantil y adolescente opinar y

participar en asuntos concernientes Giorgi (2009) en su informe menciona los resultados del Primer Foro

Panamericano de NNA donde se concierta que ldquoLa participacioacuten infantil y adolescente influye en los

sistemas de proteccioacuten de derechos Se ha constatado que ante mayor participacioacuten baja el nivel de

vulnerabilidad y riesgordquo Ademaacutes se consensa que

La participacioacuten infantil y adolescente impacta en el desarrollo emocional intelectual y en el proyecto de

vida de los nintildeos nintildeas y adolescentes (hellip) Para los Estados signatarios de la Convencioacuten sobre los

Derechos del Nintildeo la participacioacuten infantil y adolescente es un derecho en consonancia con ese

instrumento internacional (hellip) Incluir los derechos de los nintildeos nintildeas y adolescentes como una materia

a nivel escolar que se dicte a traveacutes de metodologiacuteas vivenciales (Giorgi 2009)

Siguiendo a Reguillo (2000) mencionado por Levoratti (2010) entiende el proceso que se da con relacioacuten a

un corrimiento de los adolescentes y joacutevenes del aacutembito formal educativo hacia aacutembitos de autorganizacioacuten

no institucionalizado en lo que se podriacutea entender como un movimiento social derivado por ejemplo de los

viacutenculos suscitados entre sus participantes Melucci Benford y Snow citado por Delgado et al (2008) ponen

el eacutenfasis en la capacidad que tienen los actores sociales para construir sus propios significados y conceptos

compartidos mediante los cuales sus miembros interpretan la realidad en este sentido las acciones y

participacioacuten de se dan resultan de la propia construccioacuten de los adolescentes

Problema y Preguntas de investigacioacuten

El problema parte de la necesidad de conocer indagar y aportar a la situacioacuten de los adolescentes en

contexto llamado de ldquovulnerabilidadrdquo y de los posibles efectos de las Acciones Colectivas enmarcadas en la

praacutectica de atletismo en Casavalle Esto se articula en la necesidad de visualizar definir y caracterizar esta

experiencia de praacutectica deportiva en el afaacuten influenciar en las formas que habilitan a la participacioacuten y a los

posibles meacutetodos alternativos para el logro de un mayor desarrollo integral y cambio social a largo plazo

Las preguntas que se buscan dilucidar son a nivel de los adolescentes iquestPor queacute integran el grupo

iquestCuaacuteles son sus necesidades y expectativas iquestAporta a la construccioacuten de ciudadaniacutea la participacioacuten en

un grupo de atletas iquestCoacutemo piensan y sienten la experiencia iquestQueacute factores inciden en la participacioacuten

iquestQueacute acciones se realizan para lograr una socializacioacuten en pos del mejoramiento de su calidad de vida

iquestQueacute relevancia creen que tiene las acciones que se dan dentro del grupo para la transformacioacuten social A

nivel de los referentes adultos iquestLas metodologiacuteas de trabajo aplicadas que nivel de importancia tiene a los

efectos del desarrollo psicosocial de los Adolescentes iquestCuaacuteles son sus objetivos grupales iquestQueacute

perspectiva tienen del grupo En referencia a los familiares iquestcreen que es importante la praacutectica del

atletismo iquestHan visualizado alguacuten cambio en los adolescentes iquestQueacute piensan de la participacioacuten

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 13: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

14

Objetivos

Objetivo general A nivel de este proyecto los objetivos generales son

Conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en un grupo de adolescentes de

Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo

Objetivos especiacuteficos

Investigar e indagar sobre los significados las percepciones y los sentidos que los adolescentes y sus

familias le dan a la experiencia en la praacutectica de atletismo

Analizar y conocer las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores

participantes voluntarios)

Determinar y caracterizar la metodologiacutea de trabajo en el grupo

Estrateacutegica Metodoloacutegica

A los efectos de esta investigacioacuten se utilizara una metodologiacutea cualitativa mediante el uso de la

Investigacioacuten Accioacuten Participativa La metodologiacutea cualitativa por sus caracteriacutesticas es relevante en el

estudio de las relaciones sociales Seguacuten Creswell (1998) citado por Vasilachis et al (2011) es considerada

un proceso de indagacioacuten que reconoce un problema social Tiene sus oriacutegenes en varias perspectivas y

enfoque que derivan de las diferentes concepciones de la realidad del conocimiento y sus metodologiacuteas

(Krause 1995) pero que guardan caracteriacutesticas similares que las distinguen de las demaacutes y las hacen rica

en sus estrategias y meacutetodos Al decir de Montero (2006) sus meacutetodos buscan ser dialoacutegicos dinaacutemicos y

transformadores es decir con la capacidad de criacutetica y reflexioacuten ante los cambios que se generan en la

comunidad Mason (1996) en Vasilachis (2011) resentildea que las investigaciones cualitativas estaacuten interesadas

en la forma en que es producido experimentado e interpretado el mundo social Sus meacutetodos refieren a

datos de la realidad contextual sensibles a ello y en el anaacutelisis tiene la capacidad de comprender las

situaciones que derivan de su contexto es decir de sus historias experiencias sentidos e interpretaciones

en sus vidas cotidianas Entonces las investigaciones cualitativas (De Souza 2010) tienen la actitud de

buscar el sentido a las ocurrencias acciones sociales a las experiencias vitales en teacuterminos de significado

e intencionalidades proporcionados por un grupo o comunidad

Desde estas concepciones se hace fundamental el uso de una Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP)

Al decir de Selener (1997) citado por (Balcazar 2003 p60) IAP se define como ldquoun proceso por el cual

miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan informacioacuten y actuacutean sobre sus

problemas con el propoacutesito de encontrarles solucioacuten y promover transformaciones poliacuteticas y socialesrdquo Por

otro lado Montero amp Leoacuten (2007) citado por Garrido Luque amp Garciacutea (sf) IAP se define como ldquoEstudio de

un contexto social donde mediante un proceso de pasos sucesivos en espiral se investiga a la vez que se

intervienerdquo (p104) En estos teacuterminos y desde el punto de vista ideoloacutegico el investigador promueve que

los propios actores logren un mayor empoderamiento y sean los protagonistas de la buacutesqueda y resolucioacuten

de sus problemaacuteticas con una mirada criacutetica ante sus propias situaciones Se desprende de lo antedicho

que la combinacioacuten de accioacuten e investigacioacuten tiene la habilidad de potenciar el trabajo de toda la comunidad

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 14: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

15

en tanto todos los actores tanto investigadores o miembros de la comunidad pueden ensentildearse mutuamente

Parte de una posicioacuten donde la experiencia es relevante para desarrollar la capacidad de una mirada criacutetica

y analiacutetica ante su entorno y que eso pueda ser de insumo para cualquier situacioacuten de la vida

Participantes

Muestreo El criterio de seleccioacuten a priori estaacute definido en cuanto la investigacioacuten se enmarca en una

Escuela de Atletismo de Casavalle Para definir el muestreo se procederaacute a seleccionar en conjunto con

los referentes Si bien la cantidad de NNA participantes supera los 1oo seraacuten definidos entre los

participantes maacutes antiguos sin distincioacuten de geacutenero comprendido entre los 10 y 17 antildeos

Seguacuten Krause (1995 p 29)

soacutelo el muestreo teoacuterico maximiza las ventajas de la simultaneidad de la seleccioacuten de casos la

recoleccioacuten de datos y el anaacutelisis de los mismos Seguacuten esta teacutecnica (hellip) la muestra se selecciona

mediante la utilizacioacuten de una estrategia sucesiva Se eligen los primeros sujetos documentos o

situaciones de observacioacuten y se analizan los datos obtenidos

A partir de ello se desarrollaran las hipoacutetesis conceptos y categoriacuteas que definiraacuten los siguientes pasos a

realizar dentro de la muestra poblacional Lo que quiere decir es que a partir de la investigacioacuten misma se

ira generando los elementos y pasos a seguir Habiendo definido el grupo de particulares se pretende

dividirlo 3 grupos Se establecen por una parte los adolescentes pertenecientes al grupo de atletas en el

cual se pretende introducir al investigador en los distintos aacutembitos de entrenamiento y competencia para

generar una observacioacuten directa e introspectiva a sus acciones y formas de relacionamiento Por otro lado

el grupo de referentes adultos entre ellos docentes coordinadores estudiantes voluntarios entrenadores

en lo que se pretende la realizacioacuten talleres a modo de acercamiento a sus representaciones sobre el

proceso grupal como entrevistas individualizadas sobre sus propias expectativas y objetivos a corto y largo

plazo Por el otro lado el grupo de los familiares involucrados directa e indirectamente en el proceso de las

praacutecticas del deporte en este caso dependiendo del proceso se pretende el acercamiento a ellos en las

reuniones de padres o en eventuales competencias yo viajes donde se detecte su participacioacuten Con

familiares no involucrados directamente se trazara estrategias que seraacuten definidas con el grupo de referentes

y de adolescentes con el fin de conocer sus representaciones y vivencias del caso

Teacutecnicas de Recoleccioacuten de datos Siguiendo a Atkinson (2005) en (Vasilachis 2006 p29) los meacutetodos

datos y anaacutelisis deben estar en concordancia con la situacioacuten contextual respondiendo a la diversidad de

situaciones sociales correspondiendo a las caracteriacutesticas culturales a fin de reservar las cualidades

sociales particulares por eso hay una necesidad en el uso de meacutetodos maacutes flexibles menos estandarizados

y maacutes avocados a los sujetos contextuados Por medio de estas teacutecnicas no solo se pretende tener un

acercamiento sino tambieacuten poder identificar y caracterizar sus dinaacutemicas con el fin de planificar y proponer

en conjunto estrategias de resolucioacuten o mejoramiento en los aspectos que sean necesarios

En este caso se usaran

Entrevistas se realizaran entrevistas individuales y en grupo tanto al grupo de atletas como a los referentes

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 15: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

16

adultos y a familiares maacutes cercanos con un esquema de preguntas semidirigidas (Batthyacuteanny 2011)

Observacioacuten participante Se entiende este meacutetodo como el introspeccioacuten al grupo de forma directa es decir

no solo en la observacioacuten sino en la participacioacuten directa en las distintas actividades reuniones de grupo en

los entrenamientos en viajes y competencias durante el periacuteodo que sea necesario en el objetivo de una

interaccioacuten personal con los participantes y su entorno para describir comprender sus acciones y

motivaciones (Batthyacuteanny 2011)

Talleres temaacuteticos Se pretende la imparticioacuten de talleres temaacuteticos los que seraacuten seleccionados a traveacutes de

las demandas e intereses de los propios adolescentes los referentes y los familiares De ser necesario se

haraacute uso de medios audiovisuales (videos y fotografiacuteas)

Anaacutelisis Para el anaacutelisis de los datos se tomara en cuenta las referencias de Krause (1995) en tanto

partimos de una metodologiacutea IAP donde el resultado de anaacutelisis no solo pretende llegar a un conocimiento

determinado sino tambieacuten a una transformacioacuten por lo tanto se trabajara sobre la comparacioacuten permanente

de los datos recogidos Las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten emergentes al proceso Se determinaran distintas

etapas que puedan servir de ldquopuenterdquo para la re conceptualizacioacuten que se iraacuten desarrollando a lo largo de

la investigacioacuten accioacuten El procesamiento deriva de la fragmentacioacuten y categorizacioacuten de datos a fin de

codificarlos para una articulacioacuten con las conceptualizaciones trabajadas Estas hipoacutetesis seraacuten

contrastadas en base a sucesivas evidencias y con las siguientes deberaacuten ser re comparadas Se pretende

en cada etapa propuesta realizar una presentacioacuten y discusioacuten de resultados con los participantes

Como consideracioacuten final se elaborara un informe de evaluacioacuten general que contenga una serie de

autoevaluaciones y conclusiones por parte de los participantes e investigador

Consideraciones Eacuteticas

Teniendo en cuenta que la presente investigacioacuten es realizada con seres humanos se reconoce

necesario asumir las consideraciones eacuteticas pertinentes con el fin de preservar la dignidad y los derechos

humanos de los participantes En este sentido el Decreto Nordm 379008 creado por la comisioacuten de Bioeacutetica

dependiente del Ministerio de Salud Puacuteblica aporta un marco regulatorio con relacioacuten a los trabajos con

fines cientiacuteficos

Como posicionamiento eacutetico en esta investigacioacuten supone de vital importancia tener en cuenta a partir

la poblacioacuten definida la previa negociacioacuten sobre el trabajo y sobre los viacutenculos a desarrollarse respetando

los principios de democracia es decir respetando los acuerdos pre establecidos con relacioacuten a la

participacioacuten a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de los datos recopilados y obtenidos en el proceso de la

investigacioacuten

Para la coordinacioacuten de los consentimientos se tendraacute en cuenta a los referentes adultos los familiares

a cargo de los adolescentes y de los propios adolescentes entendiendo en este caso las concepciones de

NNA desde una perspectiva de derechos en un marco propicio para la igualdad es decir la inclusioacuten por

medio de las acciones participativas como ser asentimiento informado al decir de Berro (2001) entendiendo

a estas con caraacutecter democraacutetico (ver anexo 3)

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 16: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

17

En este sentido se tomara en cuenta el consentimiento informado el que se pre estableceraacute detallando

los fines de la investigacioacuten sin perjuicio de los participantes en el que se dejara claramente establecido los

principios confidencialidad identidad y sobre el uso del material correspondiente a las teacutecnicas y meacutetodos

de recoleccioacuten de informacioacuten tanto por medio de entrevistas videos fotografiacuteas A traveacutes de un informe se

presentara datos de la experiencia y los resultados de dicha investigacioacuten a todos los participantes

Cronograma de ejecucioacuten

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

10

MES

11

MES

12

Contacto con el grupo Revisioacuten

bibliograacutefica y de materiales existentes

- - - - - - -

Elaboracioacuten de protocolo de

observacioacuten y entrevistas

- - - - - - - - -

planificacioacuten de reuniones para

evaluaciones

- - - - - - - - -

Programacioacuten de acciones

Realizacioacuten de entrevistas y

observaciones talleres

- - - - - - -

Procesamiento y triangulacioacuten de

informacioacuten anaacutelisis de datos

- - - - - - -

Presentacioacuten y discusioacuten de resultados

- - -

Informe final -

Resultados esperados

Como resultados de este trabajo se espera a nivel acadeacutemico dar a conocer la experiencia en

particular para que pueda proporcionar insumos para la reflexioacuten y el debate sobre la produccioacuten e

implementacioacuten de poliacuteticas de accioacuten focalizadas Y a su vez aportar en la profundizacioacuten en los

conocimientos y las formas de trabajo sobre las particularidades de las praacutecticas deportivas en la formacioacuten

de ciudadaniacutea autonomiacutea y proyectos vitales de los adolescentes

A nivel de resultados del proyecto en siacute mismo se espera en el proceso y en la construccioacuten en conjunto

que pueda proporcionar a sus participantes un mayor sentido de identidad y pertenencia a su propia

comunidad al deporte en general y a la construccioacuten de ciudadanos criacuteticos con su entorno A si mismo se

pretende en el proceso delinear estrategias para la autodeterminacioacuten de debilidades y fortalezas de la

experiencia

A nivel personal generar experiencia profesional relacionado con la comunidad contextos territoriales

especifico y con adolescentes

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 17: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

18

Referencias bibliograacuteficas

Argentina Ministerio de Desarrollo Social Secretaria de Deporte (sf)Plan Nacional de Deporte

Social 2013-2016 Recuperado de

httpwwwdesarrollosocialgobarUploadsi1Plan20Nacional20de20Deporte20Social20

282013-201629pdf

Aacutelvarez Pedrosian E (2009) Casavalle una zona un barrio un lugar Periferia urbana y

fragmentacioacuten de la subjetividad [Mensaje de blog] Recuperado de

httpeduardoalvarezpedrosianblogspotcom200908casavalle-una-zona-un-barrio-un-

lugarhtml

Balcazar F (2003) Investigacioacuten Accioacuten Participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades

de implementacioacuten Fundamentos en Humanidades 4(7-8) 59-77 Recuperado de

httpwwwredalycorgpdf18418400804pdf

Batthyaacuteny K Cabrera M (Coords) Alesina L Bertoni M Mascheroni P Moreira N

Rojo V (2011) Metodologiacutea de la investigacioacuten en Ciencias Sociales Apuntes para un

curso inicial Montevideo Universidad de la Repuacuteblica Recuperado de

httpwwwfcseduuyarchivosFCS_Batthianny_2011-07-27-imprimirpdf

Berro G (2001) El consentimiento del adolescente sus aspectos meacutedicos eacuteticos y

legales Archivos de Pediatriacutea del Uruguay 72(1) 45-49 Recuperado de

httpwwwscieloeduuyscielophppid=S1688-12492001000100008ampscript=sci_arttext

Beltraacuten L Goacutemez F Gualteros J Meacutendez S Plazas D Riantildeo A Tovar G (2009) La

accioacuten colectiva juvenil escenario de formacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacutea (Tesis

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 18: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

19

ineacutedita de maestriacutea) Pontifica Universidad Javeriana Bogotaacute Recuperado de

httpjaverianaeducobiblostesiseducaciontesis43pdf

Boeveacute E Philippon T (2012) La place de laction collective dans le travail social de rue

Bruselas Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwpcontentuploads201304EspaC3B1olpdf

Busso G (2001) Vulnerabilidad social Nociones e implicancias de poliacuteticas para Latinoamerica a

inicios del siglo XXI Recuperado de

httpwwwcepalclpublicacionesxml38283GBussopdf

Canhatildeo A (2012) Entre a protecccedilatildeo e a participaccedilatildeondasholhares das crianccedilas e jovens sobre as

praacuteticas de intervenccedilatildeo de uma CPCJ em Portugal En L Vieira Dornelles y N Fernandes

(Eds) Perspetivas socioloacutegicas e educacionais em estudos da crianccedila as marcas das

dialogicidades luso-brasileiras (pp151-180) Braga Centro de Investigaccedilatildeo em Estudos da

Crianccedila Universidade do Minho Recuperado de httpwwwciec-

uminhoorgdocumentosebooks2307pdfs320InfC3A2ncia20e20ProteC3A7

C3A3oEntre20a20ProtecC3A7C3A3o20e20a20ParticipaC3A7

C3A3opdf

Delgado R (2005) Anaacutelisis de los marcos de accioacuten colectiva en organizaciones sociales de

mujeres joacutevenes y trabajadores (Tesis de Doctorado) Universidad de Manizales ndash CINDE

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 19: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

20

Delgado R (2007) Los marcos de accioacuten colectiva y sus implicaciones culturales en la

construccioacuten de ciudadaniacutea Recuperado de

httpwwwredalycorgarticulooaid=79106403

Delgado R y Arias J C (2008) La accioacuten colectiva de los joacutevenes y la construccioacuten de

ciudadaniacutea Revista Argentina de Sociologiacutea 6(11) 272-296 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophppid=S1669-32482008000200014ampscript=sci_arttext

Delgado R Ocampo A y Robledo A (2008) La accioacuten colectiva juvenil Un modelo de anaacutelisis

para su abordaje Revista Ponto-e-viacutergula 4 196-216 Recuperado de

httpwwwtravailderueorgwp-contentuploads201304EspaC3B1olpdf

De Souza M (2010) Los conceptos estructurantes de la investigacioacuten cualitativa Salud

colectiva 6(3) 251-261 Recuperado de

httpwwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1851-82652010000300002

Filgueira F Pasturino M Vilaroacute R y Opertti R (2014) La educacioacuten prioridad del paiacutes

aportes a la construccioacuten de una educacioacuten genuinamente inclusiva Fundacioacuten 2030

Diaacutelogos en torno a un proyecto educativo de largo aliento 2015-2030 Recuperado de

httpwwwespectadorcomsociedad296922documento-la-educacion-prioridad-de-pais-

aportes-a-la-construccion-de-una-educacion-genuinamente-inclusiva-marzo-de-2014

Freire P (1971) Pedagogiacutea del oprimido Recuperado en

httpwwwservicioskoinoniaorgbibliotecageneralFreirePedagogiadelOprimidopdf

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 20: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

21

Garrido R Ribelles V y Garciacutea M La Investigacioacuten-Accioacuten Participativa como Estrategia de

Intervencioacuten Psicosocial Recuperado de

httpssaludcomunitariafileswordpresscom2014034-investigacic3b3n-accic3b3n-

participativapdf

Gaspar L Pich S y Vaz A (2004) Poliacutetica puacuteblica de esporte escolar e Educaccedilatildeo Fiacutesica

escolar entre a inclusatildeo social e a busca por talentos esportivos tendo como pano de

fundo o Programa Estadual de Escolar de Santa Catarina Motrivivecircncia 14(23) 103-116

Giorgi V (2009) Eje Temaacutetico Nordm 3 La participacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes en la

construccioacuten de la ciudadaniacutea y la incidencia en las poliacuteticas puacuteblicas Documento de

Referencia Montevideo Instituto Interamericano del Nintildeo la Nintildea y Adolescentes

Recuperado de

wwwxxcongresopanamericanoorgpresentacionespanoldocumentosEJE3-

participacionpdf

Instituto del Nintildeo y adolescente del Uruguay (2014) Propia Programa de participacioacuten infantil y

adolescente Recuperado de httppropiauruguayblogspotcomppublicacioneshtml

Krauskopf D (2008) Dimensiones de la participacioacuten en las juventudes contemporaacuteneas

Pensamiento iberoamericano 3 165-184 Recuperado de

httpdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2781563

Krause M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafiacuteos

Revista temas de educacioacuten 7 19-39 Recuperado de httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 21: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

22

Levoratti A (2010) La Educacioacuten Fiacutesica en poliacuteticas socio-educativas destinadas a los

joacutevenes Revista Brasileira de Ciecircncias do Esporte 32 Recuperado de

httpwwwscielobrpdfrbcev32n1v32n1a08

Loacutepez del Amo J (s f) Los Valores del Atletismo Recuperado de

httpwwwfotosjjvicoatletismoeslos-valores-del-atletismo

Marcuse M (1995) La investigacioacuten Cualitativa Un campo de posibilidades y desafios Revista

temas de educacioacuten Nordm 7 pp 19-39 Recuperado en httpinvestiga-aprende-

2wikispacescomfileviewInv-cualitat-Krausepdf

Montenegro M Rodriacuteguez A y Pujol J (2014) La Psicologiacutea Social Comunitaria ante los

cambios en la sociedad contemporaacutenea De la reificacioacuten de lo comuacuten a la articulacioacuten de

las diferencias Psicoperspectivas 13(2) 32-43 Recuperado en

httpwwwpsicoperspectivascldoi105027PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Paidoacutes ISBN 950-12-4518-7 Recuperado en

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

Montero M (2003) Teoriacutea y praacutectica de la Psicologiacutea Comunitaria la tensioacuten entre comunidad y

sociedad Buenos Aires Paidoacutes Recuperado de

httpwwwacademiaedu7212112Teoria_y_PrC3A1ctica_de_la_PsicologC3ADa_

Comunitaria_-_Maritza_Montero

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 22: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

23

Montero M (2004) Introduccioacuten a la Psicologiacutea Comunitaria Desarrollo conceptos y procesos

Buenos Aires Paidoacutes

Roldaacuten O Rizzini I Del Riacuteo N Zanabria M Goacutemez M Loacutepez G y Guaimaro Y (2009)

Nintildeez y Juventud Latinoamericanas Experiencias de relacionamiento y accioacuten colectiva

Recuperado de httpwwwuammxcdipdfredesninez_juventud_latpdf

Serna M (2012) Vulnerabilidad y exclusioacuten Aportes para las poliacuteticas sociales Recuperado

de httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para Ameacuterica Latina y el Caribe Actuar sobre el futuro romper la transmisioacuten

intergeneracional de la desigualdad San Joseacute (CR) PNUD Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfilesrhdr-2010-rblacpdf

Uruguay Poder Legislativo (2004) Ley ndeg 17823 Coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyleyesAccesoTextoLeyaspLey=17823ampAnchor

Uruguay Poder Legislativo (1990) Ley 16137 Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

Recuperado de httpwwwparlamentogubuyhtmlstatplconvencionesconv16137htm

Uruguay Poder Ejecutivo (2008) Decreto Nordm 379008 Aprueacutebase el Proyecto elaborado por la

Comisioacuten de Bioeacutetica y Calidad de Atencioacuten dependiente de la Direccioacuten General de la Salud del

Ministerio de Salud Puacuteblica vinculado a la Investigacioacuten en Seres Humanos Ministerio de Salud

Puacuteblica Recuperado de

httparchivopresidenciagubuy_webdecretos200808CM515_262006202008_00001PDF

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 23: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

24

Vasilachis I (2006) Estrategias de investigacioacuten cualitativa Buenos Aires Gedisa

Citas traducidas ldquoAinda para Bracht (1992) o fato de que atraveacutes do esporte as desigualdades

sociais desapareccedilam aparentemente colabora tambeacutem para um certo abrandamento das

contradiccedilotildees ou conflitos sociais (hellip) Entende se que a base desta transformaccedilatildeo deve ser o aluno

enquanto sujeito que se movimenta e natildeo o aluno sujeito que pode atraveacutes do movimento

(esporte) tornar-se um campeatildeordquo Paacutegina 10 Trduccioacuten propia

ldquoAdemaacutes para Bracht (1992) el hecho de que a traveacutes del deporte las desigualdades sociales

desaparecen aparentemente colabora tambieacuten para cierto debilitamiento de las contradicciones o

conflictos sociales (hellip) se entiende que la base de esta transformacioacuten debe ser el alumno en

cuanto sujeto en movimiento y no el alumno sujeto que pude a traveacutes del movimiento (deporte)

hacerse campeoacutenrdquo En

httpsperiodicosufscbrindexphpmotrivivenciaarticleviewFile20273903

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 24: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

25

Anexos

1)

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 25: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

26

2)

Fuente Recuperado en httpwwwfcseduuypaginaphpPagId=1306

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 26: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

27

Anexo 3)

Facultad de Psicologiacutea UdelaR

Montevideohellipdehelliphelliphelliphellipdehelliphellip

Formulario del consentimiento asentimiento informado

El presente formulario de consentimientoasentimiento informado tiene como objetivo brindar informacioacuten

a las personas que participen en la investigacioacuten ldquoAcciones Colectivas y Atletismo iquestDeporte para la

accioacutenrdquo llevada a cabo por Mara Romina Martiacutenez Se pretende brindar datos del procedimiento

naturaleza y fines del mismo

El objetivo de esta investigacioacuten es conocer e intervenir en las Acciones Colectivas que se desarrollan en

el grupo de adolescentes de Casavalle en relacioacuten a la praacutectica del atletismo En el proceso se busca

investigar los significados y los sentidos que los adolescentes le dan a dichas praacutecticas Analizar y conocer

las expectativas y motivaciones de los adultos referentes (docentes entrenadores participantes voluntarios

y familias)

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se preveacute realizar observaciones y entrevistas a

miembros del grupo adultos referentes y participantes directos asiacute como a personas u organizaciones que

esteacuten involucradas con la Escuela de Atletismo

Se entiende que la participacioacuten en esta investigacioacuten es estrictamente voluntaria lo que implica la

necesidad de una declaracioacuten formal y escrita entendido como un derecho a la participacioacuten e informaron

sobre los procedimientos a realizarse

Es este caso se solicitara autorizacioacuten para el uso de la informacioacuten recabada en entrevistas

observaciones y datos recogidos como filmaciones fotografiacuteas y todos los elementos que surjan para los

fines de la presente investigacioacuten

Se declara que las entrevistas seraacuten anoacutenimas adoptando un seudoacutenomo para la conservacioacuten de la

identificacioacuten del participante Los datos recogidos seraacuten confidenciales y en ninguacuten caso se utilizaraacute para

otro fin fuera de los objetivos propuestos La participacioacuten en esta investigacioacuten no supondraacute riesgo ninguno

asiacute como ninguacuten costo econoacutemico por lo que tampoco se recibiraacute reacutedito econoacutemico

Ademaacutes queda explicito que el participante tiene el poder de ser necesario y con solo pronunciarse su

retiro en cualquier momento de la investigacioacuten Asimismo seraacute un derecho solicitar informacioacuten

intercambio intervencioacuten y aporte a cualquier circunstancia generada en todo el proceso de investigacioacuten

Yo he leiacutedo el documento que se me ha presentado

He comprendido las explicaciones en eacutel facilitando y he podido evacuar todas las dudas que me han surgido

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado

Page 27: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA · 2016. 8. 11. · Resumen Esta investigación ... dan en la práctica del Atletismo, entendida como herramienta para pensar

28

sin perjuicio de las que puedan surgir Tambieacuten entiendo que en cualquier momento y sin necesidad de

argumentos puedo abandonar mi participacioacuten en dicha investigacioacuten He sido informado sobre la proteccioacuten

de mis datos personales y que seraacuten uacutenicamente usados con fines acadeacutemicos

Tomando todo ello en consideracioacuten declaro por la misma estar de acuerdo con la informacioacuten recibida y

acepto participar de dicha investigacioacuten

En Montevideo ahellip de helliphelliphelliphelliphelliphellip De helliphellip

Firmado