universidad del valle de mÉxico programa …...estudiantes desempeños que le permiten identificar...

22
©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 22 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL ASIGNATURA MATEMÁTICAS FINANCIERAS I TOTAL DE CRÉDITOS 6 TIPO DE CICLO CUATRIMESTRAL CICLO QUINTO HORAS A LA SEMANA 3 HORAS TOTALES 39 ÁREA DISCIPLINAR MATEMÁTICAS COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICO FECHA DE ELABORACIÓN SEPTIEMBRE 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: Uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del curriculum. A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: -Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica teniendo así una función propedéutica en la medida que preparan a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior. 1 1 Acuerdo Secretarial Núm. 468 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General, DOF, abril 2009.

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL

Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias

MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA

PRESENCIAL

ASIGNATURA MATEMÁTICAS FINANCIERAS I TOTAL DE CRÉDITOS

6

TIPO DE CICLO

CUATRIMESTRAL CICLO QUINTO HORAS A LA SEMANA

3 HORAS TOTALES

39

ÁREA DISCIPLINAR

MATEMÁTICAS COMPONENTE DE FORMACIÓN

PROPEDÉUTICO FECHA DE ELABORACIÓN

SEPTIEMBRE 2013

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del curriculum. A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: -Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica teniendo así una función propedéutica en la medida que preparan a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y

permanencia en la educación superior.1

1 Acuerdo Secretarial Núm. 468 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General, DOF, abril 2009.

Page 2: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 22

ADMINISTRACIÓNI Y II

CONTABILIDAD I Y II

ECONOMÍAI Y II

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I Y II

CÁLCULO INTEGRAL

MATEMÁTICAS FINANCIERAS II

CÁLCULO DIFERENCIAL

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

MATEMÁTICASI, II, III Y IV

MATEMÁTICASFINANCIERAS I

ADMINISTRACIÓNI Y II

CONTABILIDAD I Y II

ECONOMÍAI Y II

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I Y II

CÁLCULO INTEGRAL

MATEMÁTICAS FINANCIERAS II

CÁLCULO DIFERENCIAL

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

MATEMÁTICASI, II, III Y IV

MATEMÁTICASFINANCIERAS I

Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayores posibilidades de éxito. Tal como

comenta Anahí Mastache2, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es

decir, que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas. El plan de estudio de la Dirección General de Bachillerato tiene como objetivos:

Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica);

Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales ( componente de formación propedéutica);

Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo).

Como parte de la formación propedéutica anteriormente mencionada se presenta el programa de estudios de la asignatura de MATEMÁTICAS FINANCIERAS I que pertenece al campo disciplinar de las matemáticas, el cual tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes habilidades, conocimientos y actitudes en relación con el óptimo manejo de las finanzas, proporcionado las herramientas y métodos pertinentes para el análisis y toma de decisiones. En el Bachillerato General, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de las matemáticas, por ello, la asignatura de MATEMÁTICAS FINANCIERAS I mantiene una relación vertical y horizontal con el resto de las asignaturas, lo cual permite el trabajo interdisciplinario con : las asignaturas de Matemáticas I, II, III y IV, Cálculo Diferencial e Integral, Probabilidad y Estadística I y II, Economía I y II, Contabilidad, Administración I y II y Orientación Educativa, como se muestra en la siguiente imagen:

Figura 1. Matemáticas Financieras I y su relación con otras asignaturas del Bachillerato Cuatrimestral.

2 Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / México. 2007.

Page 3: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 22

El programa está distribuido en 5 bloques. En el bloque I, se promueve en los estudiantes desempeños que le permiten identificar los fundamentos y conceptos de las Matemáticas Financieras en situaciones reales, reconocer la Ley de los exponentes, valorar su aplicación, comparar operaciones con fracciones y aplicar el concepto del tanto por ciento, como herramientas para la solución de problemas financieros. En el bloque II, los estudiantes desarrollarán desempeños que les permitirán aplicar en su contexto los conceptos de razones y proporciones para dar solución a problemas reales relacionados con las actividades mercantiles y financieras aplicadas. En el bloque III, el docente busca desarrollar en los estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso, compuesto, indirecto y mixto, así como el reparto de utilidades; utilizar los elementos proporcionales en situaciones mercantiles de manera reflexiva y aplicar los diferentes tipos de reparto proporcional para la solución a situaciones de casos reales o hipotéticos. En el bloque IV, el docente orienta en los desempeños que le permiten identificar y resolver problemas financieros y mercantiles a través de las progresiones aritméticas y geométricas como antecedente para posteriormente aplicar el interés compuesto y anualidades. En el bloque V, el docente guía a la aplicación de los elementos de interés simple y la metodología para convertir los factores básicos optimizándolos dentro de las operaciones de carácter financiero y económico.

El perfil del egresado del Bachillerato General de la UVM, se circunscribe a la Misión, Visión del Modelo Educativo de la Universidad del Valle de México, así como a las competencias genéricas y disciplinares delimitadas por la Reforma Integral de la Educación Media Superior]. Este perfil es un conjunto de competencias, las cuales representan un objetivo compartido de sujeto a formar en la Educación Media Superior que busca responder a los desafíos del mundo moderno; en él se formulan las cualidades individuales de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el egresado en términos de desempeño. En este sentido, el perfil refleja una concepción del ser humano y por ello se sustenta en la perspectiva humanista derivada del Artículo 3° Constitucional. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad.

Los atributos del egresado de la Preparatoria UVM son:

Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita

Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación

Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas

Se identifica como un ciudadano global

Reconoce, y valora y respeta la diversidad

Favorece un estilo de vida saludable e integral de si mismo y de su entorno

Cuenta con una formación como Asistente Administrativo.

Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 22

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA:

NÚMERO DE BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE

I Identifica la aplicación de los fundamentos matemáticos en las Matemáticas Financieras

II Interpretas Razones y Proporciones

III Aplica el Reparto Proporcional

IV Calcula las Progresiones

V Aplica el Interés Simple

VI Aplica el Interés Compuesto

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES EXTENDIDAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD)

COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES

I II III IV V VI

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

X X X X X X

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. X X X X X X

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

X X X X X X

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. X X X X X X

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. X X X X X X

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

X X X X X X

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información vista de manera crítica y reflexiva.

X X X X X X

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo

X X X X X X

4.1 Expresa ideas y concepto mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas X X X X X X

X= Se desarrolla 0 = Se fortalece

Page 5: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 22

X= Se desarrolla 0 = Se fortalece

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS BLOQUES

I II III IV V VI M-8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. X X

M-3 Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

X X X X X X

M-6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

X X X X X X

M-5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

X X X X X X

M-4 Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

X X X X X X

M-7 Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno y argumenta su pertinencia

X X X X X X

M-2 Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques X X X X X X

M-1 Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas y formales.

X X X X X X

Page 6: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 22

NO. DE BLOQUE: I TÍTULO: Identifica la aplicación de los fundamentos matemáticos en las Matemáticas Financieras

NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando identifica los fundamentos y conceptos de las Matemáticas Financieras en situaciones reales. Reconoce la Ley de los Exponentes y valora su aplicación en situaciones reales. Compara operaciones con fracciones, para identificar y valorar su aplicación. Aplica el concepto de tanto por ciento en su contexto, para evaluar su utilidad.

M-1 M-2 M-7 M-4 M-5 M-6 M-3 M-8

8.3

8.2

8.1

7.3

7.1

6.1

5.6

5.1

4.1

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque I

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m 5 h 30 m

Page 7: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

1

2

Identifica los fundamentos y conceptos de las Matemáticas Financieras en situaciones reales.

Reconoce la ley de los Exponentes y valora su aplicación en situaciones reales. Compara operaciones con fracciones, para identificar y valorar su aplicación Aplica el concepto de tanto por ciento en su contexto, para evaluar su utilidad

Identifica los Fundamentos Matemáticos Conoce la Ley de los Exponentes Aplica los fundamentos de las matemáticas

Elige las fuentes de información mapas relevantes de los Fundamentos Matemáticos y discrimina entre ellos de acuerdo a su relevancia y viabilidad. Describe los Fundamentos Matemáticos. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos mediante el lenguaje verbal y matemático y el uso de las TIC´s. Estructura ideas de manera clara y sintética de la ley de los exponentes, fracciones propias e impropias y tanto por ciento en diferentes situaciones reales e hipotéticas. Aplica y resuelve problemas

Promueve una actitud proactiva. Desarrolla su capacidad argumentativa y reflexiva de manera individual y grupal. Promueve el respeto a la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

APERTURA: El docente realiza el encuadre de la asignatura. DESARROLLO: El docente: presenta a través de las TIC´s una breve explicación sobre los Fundamentos Matemáticos. El estudiante: participa con preguntas ideas y elaboración de notas. El docente: solicita una investigación documental en equipos sobre los conceptos básicos, Ley de los Exponentes y operaciones fundamentales como herramienta para la solución de problemas financieros. El estudiante: elabora un formulario individual, lo intercambia con algún compañero (a) para retroalimentarlo. El estudiante: elabora de manera grupal la definición de las fracciones y su clasificación y resuelve problemas de manera individual y en equipo. El estudiante resuelve ejercicios sobre la Ley de los Exponentes. El estudiante resuelve ejercicios acerca del tanto por ciento. El docente: selecciona problemas que aborden el concepto de tanto por ciento, conduce un debate y motiva a los estudiantes a

Elaboración de notas o mapas conceptuales. Reporte de Investigación documental en equipos. Formulario. Ejercicios

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 8: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

matemáticos financieros aplicando leyes de los exponentes, fracciones propias e impropias y tanto por ciento en casos reales y concretos.

participar de manera individual o grupal para dar solución a los problemas planteados, describe los pasos que se siguieron para su solución a través de un esquema. CIERRE: El docente: plantea problemas reales por cada uno de los conceptos de los Fundamentos Matemáticos y los presenta al grupo, buscando su solución, el estudiante: argumenta los resultados y expone conclusiones.

Solución de problemas

**Los instrumentos de evaluación, son seleccionados por el docente de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que desea observar en el desempeño de sus estudiantes a

partir de las evidencias de logro.

Page 9: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 22

No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Interpreta Razones y Proporciones NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de Razones Aritméticas y Geométricas, para la comprensión y análisis de situaciones financieras reales, hipotéticas o formales. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques de las proporciones.

M-1 M-2 M-7 M-4 M-5 M-6 M-3 M-8

8.3

8.2

8.1

7.3

7.1

6.1

5.6

5.1

4.1

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque II

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m 5 h 30 m

Page 10: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

3 y 4

Interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de Razones Aritméticas y Geométricas, para la comprensión y análisis de situaciones financieras reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques de las proporciones, comprendiendo cada uno de sus pasos e interpreta los resultados obtenidos en situaciones reales.

Aplica Razones Aritméticas y Geométricas, para el análisis de situaciones financieras. Comprende los enfoques de las Proporciones Aplica los pasos sobre los diferentes enfoques de las Proporciones

Elige procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye en la solución de razones y proporciones. Usa las TIC´s para obtener información sobre la aplicación de las Razones Aritméticas y Geométricas así como la proporción inversa, directa, compuesta y mixta a situaciones cotidianas. Analiza las relaciones entre dos o más variables de Razones y Proporciones para determinar o estimar su comportamiento en diferentes situaciones reales o hipotéticas. Explica e interpreta los resultados

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con que cuenta y los traduce en estrategias que oriente a la solución de ejemplos relacionados con la matemática aplicada, a fin de promover el pensamiento crítico, reflexivo y con valores que le permita una adecuada solución de problemas cotidianos. Promueve el respeto a la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

APERTURA El docente: coordina una investigación documental sobre razones y proporciones y solicita un resumen que incluya conceptos, características y procedimientos. El estudiante identifica los conceptos y su relación con problemas mercantiles y financieros, elabora un problema de manera grupal y su solución. DESARROLLO El estudiante: realiza fichas de trabajo (formulario) e identifica las características de las razones (aritméticas y geométricas) y las proporciones (directa, compuesta, inversa y mixta) y su aplicación en situaciones cotidianas o actividades comerciales. Elabora y resuelve ejercicios demostrativos de

Reporte de la Investigación. Resumen con los conceptos, características y procedimientos. Elaboración de un problema de manera grupal y su solución. (3 personas). Elaboración de Formulario. Elabora fichas de trabajo con ejemplos de la aplicación de las razones y proporciones en situaciones cotidianas o actividades comerciales. Resolución de ejercicios y problemas proporcionados por el docente.

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 11: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

obtenidos a través de procedimientos matemáticos y contrastarlos con situaciones reales.

operaciones mercantiles y financieras utilizando las TIC´s. Plantea problemas financieros utilizando los conceptos Aritméticos y Geométricos de forma individual y en plenaria con el grupo. CIERRE Analiza los problemas, argumenta las soluciones, entrega un reporte escrito y describe los pasos que se utilizaron para su solución.

**Los instrumentos de evaluación, son seleccionados por el docente de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que desea observar en el desempeño de sus estudiantes a partir de las evidencias de logro.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 22

No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Aplica el Reparto Proporcional NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando identifica los elementos que intervienen en el Reparto Proporcional simple directo, inverso, compuesto indirecto, mixto y reparto de utilidades, para dar solución a problemas financieros planteados en situaciones reales o hipotéticas. Utiliza los elementos proporcionales en situaciones mercantiles de manera reflexiva.

M-1 M-2 M-7 M-4 M-5 M-6 M-3 M-8

8.3

8.2

8.1

7.3

7.1

6.1

5.6

5.1

4.1

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque III

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m 5 h 30 m

Page 13: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

5

6

Identifica los elementos que intervienen en el Reparto Proporcional simple directo, inverso, compuesto indirecto, mixto y reparto de utilidades, para dar solución a problemas financieros planteados en situaciones reales o hipotéticas.

Utiliza los elementos proporcionales en situaciones mercantiles de manera reflexiva. Aplica los diferentes tipos de Reparto Proporcional para dar solución a situaciones de casos reales o hipotéticos.

Utiliza el Reparto Proporcional.

Diseña casos prácticos para ser resueltos mediante el Reparto Proporcional, de acuerdo al contexto del estudiante. Formula y resuelve problemas matemáticos reales o hipotéticos, aplicando los diferentes enfoques. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos que contrasta con modelos establecidos reales, mercantiles y financieros. Argumenta la solución obtenida de los problemas, mediante el lenguaje algebraico y uso de la TIC.

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con que cuenta y los traduce en estrategias que oriente a la solución de ejemplos relacionados con la matemática aplicada, a fin de que se promueva el pensamiento crítico, reflexivo y con valores que le permita al estudiantado una adecuada solución de problemas cotidianos. Promueve el respeto a la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones

APERTURA Realiza una investigación de campo, exponiéndola en plenaria a través de un mapa conceptual, sobre las actividades relativas al Reparto Proporcional que se realicen en su entorno socioeconómico. DESARROLLO Presenta al estudiante preguntas guía sobre el uso y aplicación del reparto proporcional, dándoles respuesta en equipo. Diseña ejercicios para explicar al estudiante la metodología del Reparto Proporcional. Plantea algunos problemas para que los resuelvan de manera individual o en equipo. Da solución a los problemas utilizando el TIC. CIERRE Identifica el Reparto Proporcional de acuerdo a su aplicación en los deferentes casos, mediante PNI (Positivo, Negativo e Interesante), aclara dudas y realiza preguntas que generen la retroalimentación del trabajo realizado.

Exposición en plenaria utilizando las TIC´S, sobre la investigación de campo realizada en su entorno socioeconómico. Respuestas a preguntas guía. Resolución de ejercicios y problemas.

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

**Los instrumentos de evaluación, son seleccionados por el docente de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que desea observar en el desempeño de sus estudiantes a partir de las evidencias de logro.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 22

No. DE BLOQUE: IV TÍTULO: Calcula las Progresiones NÚMERO DE HORAS: 9*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando identifica y resuelve problemas financieros y mercantiles a través de las Progresiones aritméticas y Geométricas como antecedentes para aplicar interés simple, compuesto y anualidades.

M-1 M-2 M-7 M-4 M-5 M-6 M-3 M-8

8.3

8.2

8.1

7.3

7.1

6.1

5.6

5.1

4.1

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque IV

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 7 h 1 h

Page 15: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

7, 8 y 9

Identifica y resuelve problemas financieros y mercantiles a través de las Progresiones aritméticas y Geométricas como antecedentes para aplicar interés simple, compuesto y anualidades

Aplica las operaciones para calcular las progresiones

Resuelve problemas financieros y mercantiles. Aplica las progresiones aritméticas y geométricas. Calcula el interés simple, compuesto y anualidades Calcula Progresiones

Razona y relaciona los conocimientos previos o de su vida cotidiana con la aplicación de las progresiones. Aplica y desarrolla sus habilidades de pensamiento para resolver problemas. Explica qué es una progresión geométrica y la diferencia de una Progresión aritmética. Aplica y evalúa lo aprendido durante todo el bloque.

Aplica su honestidad y actitud reflexiva, reconoce y explica conceptos a partir de lo aprendido en otras asignaturas o en su vida cotidiana Responde adecuadamente los ejercicios de manera individual. Intercambia ideas y conceptos de manera grupal, con respeto y tolerancia. Valora la importancia de esta unidad en el curso y su aplicación en la vida cotidiana

APERTURA Investiga de forma reflexiva a través de la bibliografía propuesta el tema de Progresiones y realiza un mapa conceptual sobre la investigación. DESARROLLO Elabora un cuadro comparativo de las progresiones aritméticas y geométricas e identifica sus características y aplicación, Propone problemas reales de acuerdo al contexto de su comunidad donde se usen Progresiones e integra las nuevas fórmulas a sus formularios. Presenta mediante TIC´s casos reales con aplicaciones aritméticas y geométricas. CIERRE Solicita una presentación en PowerPoint con ejercicios demostrativos de progresiones y su aplicación a intereses sobre saldos insolutos y presenta ejemplos con solución y otros para que el grupo los resuelva.

Elabora mapa conceptual de la investigación. Cuadro comparativo de las progresiones aritméticas y geométricas. Elabora formulario de Progresiones. Presenta en PowerPoint ejercicios, problemas y casos reales donde se aplican las progresiones.

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

**Los instrumentos de evaluación, son seleccionados por el docente de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que desea observar en el desempeño de sus estudiantes a partir de las evidencias de logro.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 16 de 22

No. DE BLOQUE: V TÍTULO: Aplica el Interés Simple NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando aplica los elementos del interés simple y la metodología para convertir los factores básicos en rendimiento dentro de las operaciones de carácter financiero y económico.

M-1 M-2 M-7 M-4 M-5 M-6 M-3 M-8

8.3

8.2

8.1

7.3

7.1

6.1

5.6

5.1

4.1

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque V

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 7 h 1 h

Page 17: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 17 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

10, 11

Aplica los elementos del interés simple

Aplica la metodología para convertir los factores básicos en rendimiento dentro de las operaciones de carácter financiero y económico.

Elabora títulos de crédito en operaciones comerciales, bancarias y financieras

Comprende el procedimiento para calcular el Interés Simple

Conoce y aplica los conceptos para la solución de ejercicios en relación al interés simple. Analiza las diferencias entre el interés simple, valor actual y el descuento simple. Resuelve problemas reales e hipotéticos. Diseña casos de interés simple y su relación con títulos de crédito. Ejercita operaciones financieras y crediticias donde aparezcan cálculo de interés simple, valor actual y descuento simple.

Participa de manera activa en la clase. Escucha las opiniones y conceptos de sus compañeros con respeto. Habla abiertamente dando sus opiniones e ideas. Desarrollar su capacidad de trabajo en equipo. Desarrolla tolerancia hacia una variedad de opciones para resolver problemas financieros

APERTURA El docente solicita en equipos una investigación de campo y explica los aspectos a investigar de interés simple en Bancos o Instituciones Financieras y Comerciales. Realiza una presentación creativa donde se destaquen las características, uso y aplicación del interés simple. DESARROLLO El estudiante diseña un caso para demostrar la aplicación del interés simple y su relación con un título de crédito (pagaré) como comprobante de deuda o pago. El docente solicita al estudiante que plantee problemas en los que intervenga el interés simple, valor actual y descuento simple. Utiliza el formulario para dar solución a los problemas planteados. Utiliza TIC´s y llena títulos de crédito con problemáticas de acuerdo al contexto de la comunidad que estén relacionadas con actividades comerciales, bancarias y financieras.

Reporte de la Investigación de campo. Realiza un ensayo sobre la experiencia de visitar Bancos o Instituciones Financieras en su comunidad. Resuelve un caso práctico donde se aplique el interés simple. Elabora títulos de crédito, aplicando el interés simple, en operaciones comerciales, bancarias y financieras dentro de su comunidad. Elabora formulario de interés simple.

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 18: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 18 de 22

No. DE BLOQUE: VI TÍTULO: Aplica el Interés Compuesto NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando aplica los elementos del interés compuesto y la metodología para convertir los factores básicos en rendimiento dentro de las operaciones de carácter financiero y económico.

M-1 M-2 M-7 M-4 M-5 M-6 M-3 M-8

8.3

8.2

8.1

7.3

7.1

6.1

5.6

5.1

4.1

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque VI

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 7 h 1 h

Page 19: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 19 de 22

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

12 Y 13 Aplica los

elementos del interés compuesto

Identifica y aplica la metodología para convertir los factores básicos en rendimiento dentro de las operaciones de carácter financiero y económico.

EXAMEN 3er. PARCIAL LECTURA DE ACTAS FINALES

Aplica el Interés Compuesto Comprende los conceptos del valor del dinero. Diferencia entre el interés simple y el interés compuesto. Identifica los fundamentos del periodo de capitalización. Aplica las operaciones financieras y crediticias donde aparezcan cálculo de interés compuesto, tasa nominal y tasa efectiva

Conoce y aplica los conceptos del valor del dinero en el tiempo para la solución de ejercicios. Analiza las diferencias entre el interés simple y el interés compuesto, así como de la tasa efectiva y la tasa nominal. Comprende y explica los conceptos de: período de capitalización, frecuencia de conversión y tiempo equivalente. Resuelve problemas reales e hipotéticos. Diseña casos de interés compuesto y su relación con operaciones financieras. Ejercita operaciones financieras y

Participa de manera activa en la clase. Escucha las opiniones y conceptos de sus compañeros con respeto. Habla abiertamente dando sus opiniones e ideas. Desarrollar su capacidad de trabajo en equipo. Desarrolla tolerancia hacia una variedad de opciones para resolver problemas financieros

APERTURA El docente solicita en equipos una investigación de campo y explica los aspectos a investigar de interés compuesto en Bancos o Instituciones Financieras y Comerciales. Realiza una presentación creativa donde se destaquen las características, uso y aplicación del interés compuesto. DESARROLLO El estudiante diseña un caso para demostrar la aplicación del interés compuesto y su relación con inversiones, préstamos bancarios o anualidades. El docente solicita al estudiante que plantee problemas en los que intervenga el interés compuesto, tasa nominal y tasa efectiva. Utiliza el formulario para dar solución a los problemas planteados. Utiliza TIC´s y llena títulos de crédito con problemáticas de acuerdo al contexto de la comunidad que estén relacionadas con actividades comerciales, bancarias y financieras. El estudiante resuelve ejercicios de las operaciones financieras y crediticias donde aparezcan cálculo de interés compuesto, tasa nominal y tasa efectiva

Reporte de la Investigación de campo. Resuelve un caso práctico donde se aplique el interés compuesto. Elabora títulos de crédito, aplicando el interés compuesto, en operaciones comerciales, bancarias y financieras dentro de su comunidad. Elabora formulario de interés compuesto. Ejercicios Portafolio de evidencias

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 20: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 20 de 22

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

crediticias donde aparezcan cálculo de interés compuesto, tasa nominal y tasa efectiva

CIERRE Integra los ejercicios desarrollados durante el curso, en un portafolio de evidencias

**Los instrumentos de evaluación, son seleccionados por el docente de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que desea observar en el desempeño de sus estudiantes a partir de las evidencias de logro.

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Diseño de problemáticas y casos. Ejercicios matemáticos y libros Preguntas guía Diseño de problemas, ejercicios y situaciones reales. Presentación en power point, de ejemplos sobre los objetos de aprendizaje que se abordan en el bloque correspondiente Lecturas seleccionadas Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de investigación y desarrollo de productos y evidencias.

Matemáticas Financieras. Díaz Mata, Alfredo. México. McGraw-Hill. 2008. Matemáticas Financieras. Villalobos Pérez, José Luis. Pearson Educación. México. 2009. E-book. Matemáticas Financieras. Zima, Petr y Brown, Robert L. México. McGraw-Hill. 2005.

Algebra. Barnett, R. McGraw-Hill. México. 2004. Matemáticas I, aritmética y álgebra. Fuenlabrada de la Vega, T.S. McGraw- Hill. México. 2001.

Page 21: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 21 de 22

PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE*

Funciones

Diagnóstica Formativa Sumativa

Tipos

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Instrumentos

Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen

Ponderación

Tipo de asignatura: Teórica. 50% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita) 50% evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores) 3 evaluaciones parciales

Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p.

*La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño independientemente del nivel en que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes. Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras (SEP, 2009).

Realizó Planeación: Docente Araceli Edith Unzueta López Campus Coyoacán

Page 22: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA …...estudiantes desempeños que le permiten identificar los elementos que intervienen en el reparto proporcional simple directo, inverso,

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 22 de 22

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

ACTUARÍA INGENIERÍA EN ALIMENTOS ADMINISTRACIÓN

ACTUARÍA FINANCIERA INGENIERÍA EN AUTOMATIZACIÓN ADMINISTRACIÓN AGROTECNOLÓGICA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INGENIERÍA EN ENERGÍA BIOQUÍMICO INDUSTRIAL

COMERCIO INGENIERÍA EN FÍSICA CIENCIAS COMPUTACIONALES

COMERCIO INTERNACIONAL INGENIERÍA EN GEOFÍSICA CIENCIAS DE LA INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA

CONTADOR PÚBLICO INGENIERÍA EN INFORMÁTICA COMPUTACIÓN APLICADA

CONTADURÍA PÚBLICA INGENIERÍA EN METALURGIA Y MINERALES CONTABILIDAD

DESARROLLO ECONÓMICO INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN

ECONOMÍA INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES ESTADISTICA

FINANZAS INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES QUÍMICO FARMACO BIÓLOGO

FINANZAS Y BANCA INGENIERÍA FARMACÈUTICA INGENIERÍA INDUSTRIAL ADMINISTRADOR

FÍSICO MATEMÁTICO INGENIERÍA FINANCIERA INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA EN MATERIALES

MATEMÁTICAS INGENIERÍA HIDROLÓGICA INGENIERÍA EN METALÚRGIA

MATEMÁTICAS FINANCIERAS INGENIERÍA IDUSTRIAL INGENIERÍA EN QUÍMICO METALÚRGICO

MATEMÁTICAS Y ECONOMÍA INGENIERÍA MATEMÁTICA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN ELECTRÓNICA

NEGOCIOS INTERNACIONALES INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

SISTEMAS COMERCIALES INGENIERÍA NUCLEAR INGENIERÍA MECÁNICO ADMINISTRADOR

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA INGENIERÍA PETROLERA INGENIERÍA MECATRÓNICA

INGENIERÍA MECÁNICO NAVAL INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERO ELECTRÓNICO EN COMPUTACIÓN

INGENIERÍA AERONÁUTICA INGENIERÍA TEXTIL INGENIERO INDUSTRIAL EN PRODUCCIÓN

INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA TEXTIL EN ACABADOS INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ INGENIERO AGRÍCOLA INGENIERO QUÍMICO Y DE SISTEMAS

INGENIERÍA BIOMÉDICA INGENIERO QUÍMICO BIÓLOGO Posgrados en:

INGENIERÍA BIOQUÍMICA INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL CONTADURÍA

INGENIERÍA CIBERNÉTICA INGENIERO TOPOGRÁFICO DIRECCIÓN INTERNACIONAL

INGENIERÍA CIBERNÉTICA Y EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Posgrados en: ECONOMÍA

INGENIERÍA CIVIL FINANZAS ADMINISTRACIÓN

INGENIERÍA ELÉCTRICA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TEORIA ECONÓMICA

INGENIERÍA ELECTRICISTA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

INGENIERÍA ELECTRÓNICA DIRECCIÓN GLOBAL DE NEGOCIOS

ESTUDIOS INTERNACIONALES

ECONOMÍA Y POLÍTICA PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA FINANCIERA

MATEMÁTICAS FINANCIERAS I