universidad distrital francisco josÉ de caldas facultad de...

71
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES – ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES PEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS, LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL Y LA SONORA CORDOBESA EN LA COLECCIÓN ANTONIO CUELLAR: DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN CLAUDIA MARCELA SILVA CASTRO CODIGO: 20111098031 ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN FLAUTA TRAVERSA TUTORA DEL TRABAJO DE GRADO: GLORIA MILLAN GRAJALES MODALIDAD: PASANTIA BOGOTA D.C AGOSTO DE 2015

Upload: lamthuan

Post on 18-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES – ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

PEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS, LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL Y LA SONORA CORDOBESA EN LA COLECCIÓN ANTONIO CUELLAR: DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN

CLAUDIA MARCELA SILVA CASTRO

CODIGO: 20111098031 ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN FLAUTA TRAVERSA

TUTORA DEL TRABAJO DE GRADO: GLORIA MILLAN GRAJALES

MODALIDAD: PASANTIA

BOGOTA D.C

AGOSTO DE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

2

PEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS, LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL Y LA SONORA CORDOBESA EN LA COLECCIÓN ANTONIO CUELLAR: DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN

Resumen Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Corraleros de Majagual y La Sonora Cordobesa en la colección Antonio Cuellar: digitalización, catalogación y transcripción, es un trabajo que recupera la memoria sonora de tres agrupaciones centrales en la historia de la música tropical colombiana, que tienen en común el haber llevado al disco sonoridades que evocan el formato de las bandas sabaneras. Estas agrupaciones, se caracterizaron por el número reducido de intérpretes, lo que facilitó los procesos de grabación y difusión de sus propuestas artísticas. Palabras Clave: Digitalización Catalogación Transcripción Música tropical Banda Sabanera Pedro Laza y sus Pelayeros La Sonora Cordobesa Los Corraleros de Majagual Abstract Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Corraleros de Majagual and La Sonora Cordobesa at Antonio Cuellar’ s collection: digitalization, catalog and transcription is a work that recovers the audio memory of the three musical groups of the tropical music history from Colombia, they have in common that they got the music of the wind ensembles from the Sabana (the plains from Caribbean coast of Colombia). One of the characteristic of those groups were the reduced number of players, what made easier the process of recording and diffusion of their artistic proposal. Keywords Digitization Cataloging Transcription Tropical music Pedro Laza y sus Pelayeros La Sonora Cordobesa Los Corraleros de Majagual

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………..…..……4 DESARROLLO DEL TRABAJO …………………………………………………………………………………………….…………..11 RESEÑA DE LAS AGRUPACIONES……………………………………………………………………………………….………….12 La Sonora Cordobesa……………………………………………………………………………………….………………12 Pedro Laza y sus Pelayeros…………………………………………………….…………………………………........18 Los Corraleros de Majagual………………………………………………………………………………….………....21 BITÁCORA…………………………………………………………………………………………………………………………………….27 TRANSCRIPCIONE MUSICALES………………..……………………………………………………………………….……………39 San Carlos………………………………………………………………………………………………………..………………42 Majagual…………………………………………………………………………………………………………………..……..48 Rabo Largo ………………………………………………………………………………………………………………….…..55 Se Salió el Toro …………………………………………………………………………………………………………….….57 Chili………………………………………………………………………………………………………………………….………60 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….66 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………….69 TABLA DE IMÁGENES Y ANEXOS……………………………………………………………………………………………………71

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

4

INTRODUCCIÓN

Antecedentes En Colombia, desde mediados de siglo XX, surge la necesidad por parte de la comunidad interesada en la recopilación y la conservación del patrimonio musical, de organizar centros de documentación que acopien, preserven y difundan soportes que den cuenta de las creaciones, expresiones y prácticas musicales que, por su valor y arraigo, constituyen un referente social y cultural; se quería con esto contribuir a construir y a proteger la memoria colectiva, rescatando material musical importante para el estudio del patrimonio sonoro colombiano. Desde 1955 se generaron experiencias de documentación en el Instituto de Cultura de Cali (Colombia), por iniciativa de algunos coleccionistas. Pero sólo hasta 1976 se creó en Colombia una entidad que se ocuparía específicamente de la documentación musical: el Centro Colombiano de Documentación, Conservación y Difusión del Patrimonio Musical (CDM), cuyos archivos se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia con sede en Bogotá. Desde 1978, el CDM mantuvo la iniciativa de producir y difundir fonográficamente música colombiana que no estaba en el interés masivo, así como partituras, catálogos, investigaciones musicológicas y revistas, entre otras. Desde 2001, el CDM lidera el proyecto de digitalización del patrimonio musical y ha buscado construir herramientas técnicas, metodológicas y de análisis, como una contribución final al reconocimiento y valoración del legado musical. Del CDM, cabe citar el Manual para la Organización de Centros de Documentación Artística “Memoria en Movimiento” 2001, el cual propone una definición de Centro de Documentación como:

“Es una unidad de información que acopia, organiza, protege, investiga, produce y difunde material documental propio de un área del conocimiento de la ciencia o el arte, en cualquier clase de soporte y cuyo fin principal es satisfacer las necesidades de información de un público interesado en la especialidad de su campo, en un área específica del conocimiento, a través de información precisa y pertinente” (Extracto tomado del Manual para la Organización, citado por Millán, 2012).

Los Centros de documentación en Colombia han logrado recopilar materiales que registran diferentes tradiciones musicales; entre estos soportes se encuentran periódicos, revistas, producciones fonográficas, registros sonoros y audiovisuales, partituras impresas y en manuscrito, hojas de vida de intérpretes y compositores, programas de mano, etc, que han sido recolectados por investigadores, docentes, estudiantes, antropólogos, coleccionistas, comunicadores, historiadores y demás personas y entidades ligadas al contexto musical. En la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se creó el Centro de Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”, en el año 2009, obedeciendo a la necesidad de contar con un ente de información especializada que apoyara la actividad investigativa y creativa, de los docentes y estudiantes. No obstante desde 1998, El proyecto Curricular de Artes Musicales inició el proyecto de conformar un Centro de Documentación Musical. En el acuerdo de creación del Centro de Documentación de las Artes se señala que entre sus objetivos y funciones están:

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

5

La catalogación, preservación y divulgación de todo tipo de material sobre las artes existente en diferentes soportes y u/o formatos. Contribuir en la construcción y ordenamiento de la memoria de la actividad artística de la facultad. (Resolución 00038 del 2009, Vicerrectoría Académica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas).

Gloria Millán coordinadora del Centro de Documentación de las Artes explica que:

En el año 2003, la Academia Superior de Artes de Bogotá, hoy Facultad de Artes ASAB de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquirió el archivo sonoro "Antonio Cuellar", que

está conformado por grabaciones de diversos formatos: 13.150 discos de 78 rpm (revoluciones

por minuto), 1.034 discos de 33 rpm, 1.355 discos de 45 rpm, 874 cintas de carrete abierto y

1.025 casetes. La colección fue atesorada a lo largo de su vida por Antonio Cuellar (1929-1995)

quien logró, con recursos mínimos, dejar un importante testimonio sonoro, particularmente de

la música popular colombiana y latinoamericana durante el siglo XX. La información contenida

en ella hace parte importante de la memoria sonora del país y puede ser fuente de muchas

posibles propuestas de investigación (Millán, 2010:1)

Para trabajar con el material sonoro contenido en este archivo se creó en el año 2005 el grupo de

investigación Antonio Cuéllar, conformado por Gloria Millán y Efraín Franco, músicos docentes del

Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB UD, Leonardo Guzmán, asesor

en informática documental, Juan Felipe Santos, restaurador, y estudiantes de música, quienes a lo

largo de diferentes periodos académicos, se integraron en calidad de monitores o auxiliares de

investigación: Alejandro Tello, Angélica Rivera, Juan Eulogio Mesa, David Santiago Daza, Luis

Alejandro Silva, Gustavo Castellar, Caterine Galindo, Irene Rudas, Robinson Enciso y Michael

Heredia. También fue pieza clave del proceso Guillermo Peña, asistente del Centro de

Documentación. (Millán 2012).

Entre los resultados del trabajo realizado por el grupo de investigación pueden señalarse: el

establecimiento de parámetros para realizar el proceso de catalogación, el diseño de la base de

datos que alojaría la información sobre los discos y el ingreso de esta al sistema de información.

Actualmente se cuenta con una cifra de 34.645 piezas musicales ingresadas al catálogo general de

la colección, alojadas en la base de datos SIRES. También se seleccionaron 500 piezas de música de

Colombia, escogidas por su valor estético, histórico, documental y patrimonial, produciendo un

catálogo detallado de ellas (Millán 2010).

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

6

En Colombia la música popular grabada, ha sido poco estudiada por la academia tal vez por ser considerada como música de consumo con fines comerciales y a lo que se agrega la discutible idea de su escasa calidad estética. En los pocos estudios que se han realizado sobre estas, se hace evidente su función social, la importancia histórica, el valor simbólico y musical que tiene para el país. Dentro de la colección Antonio Cuellar hay una gran cantidad de música popular colombiana la cual vale la pena preservar para que sea estudiada, difundida y conocida por generaciones futuras. Justificación El Centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas nació con la intención de ofrecer al público acceso a fuentes de información especializada y pertinente en el campo de las artes. Es de suma importancia la preservación y difusión de los valiosos archivos que se encuentran en este Centro de Documentación. Por ello se hace necesario continuar con la digitalización del material sonoro existente en él, actividad que ha llamado la atención de un grupo de estudiantes quienes como músicos y artistas formados en la Facultad de Artes ASAB desean contribuir con esta labor tan importante no sólo para la universidad, sino para la ciudad y el país. Ante la necesidad de ubicarse en el mundo de las artes no sólo como intérpretes, sino como músicos integrales, hacer la pasantía en el Centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas, permite a los estudiantes ampliar el conocimiento y visión en relación con la música como patrimonio sonoro nacional. El ser estudiante de la ASAB conlleva el deber pero sobre todo el privilegio de acceder a un material sonoro desconocido por la gran mayoría de músicos hasta este momento. La pasantía permite a los estudiantes conocer, sistematizar y difundir este material no sólo influye directamente en la formación de los estudiantes sino además sobre la academia misma. El archivo sonoro Antonio Cuellar posee un patrimonio musical único en nuestro país, su digitalización contribuye con la preservación y permite la difusión y el acceso de la comunidad musical, educativa e investigativa del país. Al ser un proyecto que sólo la ASAB posee a nivel nacional, el permitir el acceso a diferentes artistas de la nación a este patrimonio sonoro, contribuirá con el posicionamiento de nuestra institución como una de las principales y más activas en la labor de preservación, protección y difusión de nuestra memoria musical. Dentro del archivo sonoro Antonio Cuellar, hay un número importante de discos de música tropical colombiana cuyos archivos de audio e imágenes no se encontraban digitalizados. Los trabajos de grado en la modalidad pasantía han buscado avanzar en la preservación digital de esta parte de nuestra memoria musical a través del macro proyecto DIGITALIZACION, CATALOGACIÓN Y TRANSCRIPCION DE MUSICA DEL ARCHIVO ANTONIO CUELLAR, del cual este trabajo hace parte. Entre las agrupaciones presentes en la colección se encuentran: Pedro Laza y sus Pelayeros y La Sonora Cordobesa, en el ámbito local costeño; así como Los Corraleros de Majagual en el ámbito nacional, que fueron y son referentes fundamentales en la escena de la música tropical colombiana, desde la década de los años cincuenta. Estas tres agrupaciones evocaron el sonido de las bandas de viento sabaneras, conservando elementos de este formato cultivado ampliamente en el estilo de la música costeña.

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

7

El proyecto PEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS, LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL Y LA SONORA CORDOBESA EN LA COLECCIÓN ANTONIO CUELLAR: DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN, que se realizó en el Centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas, se inscribe en la línea de Investigación Arte y Sociedad de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Por falta de organización, clasificación y sistematización de su acervo cultural, la sociedad actual desconoce su propio patrimonio. Esto es aún más evidente en el campo musical; gran parte de los músicos profesionales y en formación no tienen ni el conocimiento ni el acceso al material sonoro que se ha producido a través de los años. Esto se vuelve una problemática social al ver cómo se toman elementos cultuales extranjeros sin siquiera conocer y propagar los propios, llevando a la sociedad a ser, de alguna manera, huérfana culturalmente. Al reconocer el arte como forma de vida se puede entender la idiosincrasia y la historia de un país, entender sus problemáticas y buscar posibles soluciones, no sólo a nivel popular sino a través de la academia, siendo esta el principal guardián y difusor de las culturas tradicionales. A su vez, este proyecto se inscribe en la línea de investigación Estudios del campo musical y musicológico del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB, ya que el trabajo a realizarse durante la pasantía enriquece el proceso de catalogación y digitalización de la colección Antonio Cuellar que empezó en el Centro de documentación Gabriel Esquinas pero que se encuentra apenas en una etapa germinal. El aporte que se hizo por parte de los estudiantes que realizaron la pasantía fue significativo al dar continuidad al trabajo que se viene realizando, ayudando a cumplir los objetivos de preservar y difundir el patrimonio sonoro colombiano para ponerlo al alcance de los estudiantes, investigadores y público en general. OBJETIVO GENERAL Digitalizar, catalogar y transcribir música correspondiente a tres agrupaciones centrales en la historia de la música tropical colombiana que llevaron al disco sonoridades que evocan el formato de las bandas sabaneras como son Los Corraleros de Majagual, Pedro Laza y sus Pelayeros y La Sonora Cordobesa del archivo Antonio Cuéllar para enriquecer las bases de datos existentes en el centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Buscar en la base de datos “Sires” el material musical correspondiente a Los Corraleros de

Majagual, La Sonora Cordobesa y Pedro Laza y sus Pelayeros.

2. Ubicar dentro de la colección los discos objeto de la digitalización, catalogación y

transcripción.

3. Desarrollar trabajos de conservación de los soportes seleccionados: limpieza y re

almacenamiento.

4. Digitalizar la señal sonora de la música de Los Corraleros de Majagual, La Sonora Cordobesa

y Pedro Laza y sus Pelayeros agrupaciones existente en el archivo Antonio Cuéllar.

5. Enriquecer el Sistema de Información de Registros Sonoros, base de datos que aloja la

información sobre la colección Antonio Cuéllar con nuevas entradas correspondientes a las

digitalizaciones de audio, fotografías de los discos, partituras y textos realizadas en este

proyecto.

6. Transcribir solos instrumentales, guiones melódicos y cifrados armónicos de parte de las

piezas digitalizadas

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

8

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo digitalizar, catalogar y transcribir música de agrupaciones de música tropical que llevaron al disco sonoridades que evocan el formato de banda sabanera, del archivo Antonio Cuellar del Centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas? MARCO REFERENCIAL El artículo “Abriendo puertas al conocimiento de la discografía popular latinoamericana y colombiana del siglo XX, a partir de una intervención en catalogación y preservación de la colección sonora” (2010), de Gloria Millán Grajales, describe de manera detallada la adquisición, preservación y catalogación del archivo sonoro “Antonio Cuellar”. Esta colección de música de compositores e intérpretes colombianos de inicios del siglo XX, cuenta con 17.418 registros sonoros alojados en distintos formatos, entre ellos se encuentran discos de 78, 33 y 45 rpm, cintas de carrete abierto y casetes. Este trabajo fue el punto de partida para el proyecto de pasantía ya que en este artículo están consignados los procesos realizados antes con la colección en materia de digitalización y catalogación. “Aportes a la documentación musical del coloquio: el sentido de la documentación en las artes” (Millán, 2010) es un artículo que reúne las reflexiones y aportes de los ponentes del coloquio acerca de la documentación en música. Esta reflexión se encamina a iniciar el proceso de investigación diagnóstica y prospectiva orientada a determinar la conveniencia de crear un centro de documentación de Artes de la ciudad. Con este artículo podemos entender la importancia que tiene abarcar la investigación y documentación desde diferentes perspectivas ya que, en muchos casos, hacer estos procesos involucra la interacción de varios saberes. En este trabajo también se hace un acercamiento a los procesos de recopilar, catalogar, preservar y difundir la información que concierne a la música, del mismo modo, se contribuye a priorizar la importancia que tiene revisar los procesos de memoria en los diferentes campos del arte. El libro Música Raza y Nación (2000) de Peter Wade, es el producto de una larga investigación acerca de la música colombiana, resalta la importancia de la música costeña en el contexto musical colombiano del siglo XX. En este libro Wade recoge información relevante de los aspectos sociales y culturales que influyeron en el surgimiento a mediados de siglo en Colombia, de la música costeña como la música de identidad colombiana dentro y fuera del país. Para este trabajo es pertinente el libro ya que también habla de las agrupaciones estudiadas durante el proceso de la pasantía: Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Corraleros de Majagual y La sonora Cordobesa contextualizándolos dentro del ámbito de la industria musical a partir de los años cincuenta y se evidencia además el aporte por parte de estas agrupaciones a la música tropical colombiana, enalteciendo los ritmos propios de la cultura costeña. El artículo “Entre el Folklore y la Etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia” (2000) de Carlos Miñana Blasco, resume el trabajo investigativo realizado con las músicas tradicionales en Colombia, dando por sentado que, en el país, el análisis de música tradicional no tiene la importancia que debería. Este artículo nos invita a reconocer los métodos de

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

9

clasificación e investigación musical usados y nos invita a implementar herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo que permitirán tener un acceso a la información de una manera precisa y detallada. Por otra parte, Miñana propone no estigmatizar la recopilación con puntos de vista puristas ya que por muchos años esto ha retrasado estéticamente la música y ha dejado en el olvido el trabajo de compositores y arreglistas. El trabajo de Miñana nos inspira a realizar el proyecto de una manera consciente y detallada, sin dejar pasar por alto los detalles de la producción que se pretende digitalizar. Músicas locales en tiempos de globalización (2003) es un texto escrito por Ana María Ochoa, que trata sobre las transformaciones que sufren las llamadas músicas locales, principalmente relacionadas con la masificación y comercialización de estas músicas debido a la era de la digitalización iniciada alrededor de la década de los ochenta. También describe cómo estas músicas pasan de estar marginadas dentro del consumo musical Occidental, a estar presentes en muchos espacios cotidianos de la sociedad, como en la casa o en las estanterías de las disco tiendas. Con este trabajo se puede demostrar la importancia que tiene para nuestro proyecto el hecho de recopilar la música del archivo Antonio Cuellar mediante el proceso de la digitalización, para que esta música llegue al alcance de todos y así poder recuperar esa parte de la historia de la música colombiana que hasta el día de hoy es totalmente desconocida. El artículo "Archivo General de Indias" (González, 1994) está centrado en la historia de este centro de documentación creado en 1785. El archivo cumple actualmente sus funciones como sitio recurrente de investigación y es un importante ejemplo de sistematización ya que desde 1986 el gobierno de España y entidades privadas se han encargado de implementar un sistema informático que, para 1994, ya cumplía adelantados trabajos de digitalización, con más de diez millones de páginas. Este trabajo sirve de soporte a nuestro proyecto para comprender la importancia que tiene recolectar información y lograr sistematizarla de manera más ordenada, de tal forma que en un futuro el archivo de música del Centro de Documentación Gabriel Esquinas sea un importante punto de referencia de la investigación y sirva como fuente de información de la historia musical colombiana. METODOLOGÍA El proyecto de la pasantía “Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Corraleros de Majagual y La Sonora Cordobesa en la colección Antonio Cuéllar: digitalización, catalogación y transcripción” se desarrolló de acuerdo a las siguientes actividades:

1. Inducción en el manejo de la base de datos SIRES (Sistema de Información de Registros

Sonoros), donde se aloja la información de la colección sonora Antonio Cuéllar. Esta

inducción está en relación con sus posibilidades de acceso, organización de la información

y catalogación.

2. Inducción en el manejo de los recursos técnicos disponibles en el CDA para la digitalización

de audio (software y equipos)

3. Selección de repertorio para la digitalización y catalogación de tres agrupaciones de música

tropical que llevaron al disco sonoridades que evocan el formato de banda sabanera; (168)

piezas de Pedro Laza y sus Pelayeros, (126) piezas de Los Corraleros del Majagual, (43) piezas

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

10

de la Sonora Cordobesa. Transcripción del guion melódico y cifrado armónico de una

selección de ellas.

4. Preparación del material para la digitalización y catalogación.

5. Digitalización, catalogación y transcripción del material seleccionado.

6. Elaboración de bitácoras que dan cuenta del trabajo desarrollado cotidianamente y de

reseñas de las agrupaciones y artistas seleccionados para el desarrollo de esta pasantía.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

11

A continuación presento los apartados más importantes del desarrollo de mi trabajo de pasantía son ellos:

1. Reseña de las agrupaciones que hacen parte de este proyecto: a fin de comprender más a

fondo las agrupaciones protagonistas de las digitalizaciones que realicé durante la pasantía,

desarrollé las siguientes reseñas a través de las cuales quiero ilustrar el panorama y la

importancia que la música tropical comercial tuvo para Colombia desde mediados del siglo

XX. Para este fin realicé búsquedas bibliográficas notando que sobre estas agrupaciones

existe muy poco material escrito. De otro lado realicé búsquedas en la web que arrojaron

tanto el acceso a portales temáticos, como a material documental producido a través de

series de televisión en canales nacionales y regionales como Telecaribe.

2. Bitácora de actividades de la pasantía: registra la actividad cotidiana de trabajo durante el

período de desarrollo de la pasantía en el Centro de Documentación de las Artes Gabriel

Esquinas de la Facultad de Ates ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Estos diarios de campo están organizados relacionando los ítems de fecha, actividades

realizadas, dificultades, hallazgos y propuestas. La bitácora fue un instrumento de trabajo

que nos permitió a los pasantes cubrir la necesidad de organizar la información relativa a

una experiencia inédita en la Facultad de Artes ASAB, pues esta fue la primera oportunidad

en la cual se desarrolló un trabajo de este tipo. Además fue una fuente importante para

evaluar la actividad realizada en cada jornada visualizando nuevas herramientas,

necesidades y caminos a seguir para el buen logro del trabajo.

3. Transcripciones: presento seis transcripciones musicales seleccionadas a partir de la

digitalizaciones que realicé. En cada una de ellas explico el criterio por el cual determiné

hacer dicha selección y las decisiones que tomé acerca del contenido musical que plasmé

en cada la partitura.

4. Archivos de audio en mp3 y fotografía JPG, de la totalidad de las piezas digitalizadas, los

cuales dada la extensión del trabajo aparecen en los anexos. En el Centro de Documentación

de las Artes Gabriel Esquinas reposan los archivos de audio en formato WAV.

RESEÑA DE LOS ARTISTAS QUE HACEN PARTE DE ESTE PROYECTO

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

12

LA SONORA CORDOBESA

Imagen 1: Foto digital tomada de: http://monteriasiglo20.tripod.com/sonora_cordobesa.html. La Sonora Cordobesa. Arriba de izq. a der. : Nacor Barón (saxofón), Abraham Núñez (saxofón), Ramiro Arcia (saxofón), Eduardo Erazo (bajo), Marina Vergara (cantante), Simón Mendoza Jr.(trompeta), Jesús Lara (saxofón), Simón Mendoza (trompeta - director),

Rogelio “El Indio” Chávez (cantante). Debajo de izq. a der. : Jesús Mendoza (trompeta), Vicente Villalba (trompeta), Pascual Rovira (congo), Dionisio Tiburcio (piano). Lugar: Club de la Fuerza Aérea en Bogotá.

De acuerdo con Álvaro Ruiz Hernández, en su nota sobre la Sonora Cordobesa incluida en el libro “Colombia Musical: Una Historia Una Empresa” que se refiere a la historia de Discos Fuentes: Esta orquesta es sin duda una de las más brillantes, no solo del catálogo de Discos Fuentes,

sino de la historia musical costeña y en opinión de muchos críticos autorizados, ella es la agrupación que constituye el núcleo humano que interpretó la música del litoral como ninguna otra.

Al frente de la misma el maestro Simón Mendoza, ejecutante y compositor de altos méritos,

ligado a nombres que pudieron variar con el tiempo, pero que todos seguían la misma línea magnífica en el orden de la interpretación, bien componiendo, ya tocando o bien en ambas funciones… (Ruíz, 1996:152)

La Sonora Cordobesa, es considerada un referente sonoro fundamental para conocer a los más destacados intérpretes del porro.

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

13

Entre los integrantes de esta orquesta figuraron excelentes músicos, compositores, intérpretes instrumentales y cantantes como Ignacio Pertuz, Dionisio Romero, Abraham Núñez, Abdel Barón, Pedro Salcedo, Enrique Bonfante, Antolín Lenes, Eliseo García, Andrés Ramírez, Julián Díaz, Miguel Oviedo, Horacio Pacheco, Rogelio “el Indio” Chávez, el Turco Amín, Crescencio Camacho, Nono Narváez, Carlos Gómez y Eliseo Herrera. Los maestros Eliseo Herrera, Enrique Bonfante, Crescencio Camacho y Abraham Núñez, aparecen más tarde vinculados al nacimiento de Los Corraleros de Majagual. De acuerdo con la página http://www.lastfm.es/music/La+Sonora+Cordobesa, La Sonora Cordobesa tuvo sus antecedentes en la ciudad de Montería hacia el año 52, cuando aparecía en un programa de radio de la emisora Ondas del Sinú. Por ello era conocida como la orquesta Ondas del Sinú, hasta que se trasladó a la ciudad de Cartagena para hacer sus primeras grabaciones. En la base de datos SIRES, se encuentran digitalizadas dos canciones que corresponden a esta información: la Ollita (fandango) de Simón Mendoza Y Fefloche (porro sentado) de Simón Mendoza.

Imagen 3. Grupo de Investigación Antonio Cuéllar.

2007. Fefloche. Fotografía digital catálogo ASAB. Enlace de audio: https://soundcloud.com/marcela-silva-

castro/fefloche

En entrevista de Fausto Pérez Villarreal (F.P) a Rogelio “El Indio” Chávez (I.CH), vocalista principal de la Sonora Cordobesa, aparecida en El Meridiano de Cordoba.com, en los números 484 y 485 del 8 y 15 de mayo de 2005, “El Indio” cuenta que Simón Mendoza trompetista y director de la orquesta Ondas del Sinú u Orquesta Sinú lo descubrió y se enamoró de su voz F.P: ¿Qué lo hace pensar que Simón Mendoza se enamoró de su voz?

I.CH: Todo. El brillo de sus ojos, el tono de su voz y sus gestos cuando me invitó a formar parte de su agrupación. "Quiero que seas mi vocalista estrella", me dijo Simón.

En otro aparte de ésta entrevista, “El Indio” relata cómo llegó a la orquesta; también narra como la agrupación llegó a grabar a la ciudad de Cartagena y hace un recuento de los integrantes que la conformaron en ese momento:

F.P: ¿Cuál era esa agrupación?

Imagen 2. Grupo de Investigación Antonio Cuéllar. 2007. La Ollita. Fotografía digital catálogo ASAB. Enlace de audio: https://soundcloud.com/marcela-silva-castro/la-ollita

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

14

I.CH: La Orquesta Sinú. Simón le había puesto ese nombre (…) en honor a la emisora llamada de la misma manera. Dicha emisora tenía un radio teatro, y ahí actuaba la agrupación. En ese mismo radio teatro empecé a cantar, bajo la dirección de Simón Mendoza, todos los sábados en el horario de 11 de la mañana a una de la tarde. Iba mucho público y había sorpresas. El espacio en el que participábamos se llamaba Weekend con béisbol. Se hablaba de música y de todos los deportes. Los presentadores eran Yesid Torres y Antonio Sánchez Charris. Varios años permanecí en esa agrupación.

F.P: ¿Recuerda los integrantes de la Orquesta Sinú? I. CH: Como no. Simón Mendoza, el director, tocaba la primera trompeta. Otros trompetistas eran Sabas Pacheco y Antonio María Mendoza; saxofones: Francisco Zumaqué, Belisario Franco y "Manguelito"; Antonio Sánchez, bajo; Rosendo Martínez, trombón y bombardino; Reynaldo Bello, tumbadora. Yo era el cantante. Recuerdo que recomendé al grupo un estupendo músico oriundo de Lorica. Era un negrito y fue el último en llegar. Dionisio Tiburcio Romero era su nombre y, además de ser un extraordinario compositor y arreglista, tocaba con maestría el saxo, el clarinete y el órgano. Lo traje de su tierra y todos se admiraron con él, incluido el propio Simón Mendoza. Además del radio teatro de la emisora tocábamos en clubes y en otros municipios y pueblos cercanos. Fue una época linda.

F.P: ¿Llegaron a grabar? I.CH: Sí y no, y le explico: Simón Mendoza era el músico más experimentado de todos los que integrábamos la Orquesta Sinú. Ya había grabado, con la orquesta de Pedro Laza. Un día recibió un mensaje desde Cartagena para que se presentara a grabar de nuevo. Simón viajó y se puso a las órdenes de don Antonio Fuentes, pero no pudieron hacer nada porque los demás músicos se emborracharon y faltaron a la cita. Toño Fuentes se "calentó" y, como castigo, decidió suspender el proyecto. "No utilizaré músicos cartageneros en esta sesión. ¡Son irresponsables! Mejor iré a Barranquilla y traeré gente de allá", dijo molesto el dueño de Discos Fuentes. Entonces, Simón aprovechó la oportunidad para colocar a disposición la Orquesta Sinú. "Hombre, don Toño, yo tengo mi propia orquesta en Montería, con músicos buenos y serios, oriundos de Córdoba…". Simón no terminó de hablar, pues Toño Fuentes lo interrumpió: "¿Y qué hacemos perdiendo el tiempo aquí? ¡Tráemelos! Para cantar tenemos a Crescencio Camacho, a Félix "Chamaco" Mattos y a Eustaquio 'El Turco' Amín". Fue entonces cuando Simón hizo las veces de mi padrino musical: "Don Toño, mi orquesta es completa y tiene su repertorio y su propio cantante: Rogelio Chávez…". De nuevo fue interrumpido por Fuentes: "¡Tráemelo también! Si me gusta lo pongo a grabar, si no, le doy los pasajes para que se devuelva. Eso sí: te espero con tu gente en 15 días. Ponte a ensayar, y no se hable más del asunto".

F.P: Me imagino la emoción de ustedes cuando Simón Mendoza vino con la nueva buena…

I.CH: ¡Oh!, eso fue la locura, pero no perdimos la cabeza. Simón nos puso a ensayar día y noche. Dionisio Tiburcio, el negrito que traje de Lorica, fue fundamental en los arreglos y nos suministró varias letras. Él tocó el saxo y el piano y le dio mucha fuerza al grupo. Con el ánimo arriba arrancamos a Cartagena, dispuestos a escribir nuestra propia historia. Yo iba con un poco de miedo porque nunca había grabado, pero Simón me llenó de mucho valor. "Tú eres bueno y todo va a salir bien", me dijo en el camino.

En el año 1953, fue la orquesta de planta de la Radio Cordobesa, allí realizó algunas grabaciones en 78 rpm con el sello Popular.

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

15

De acuerdo con la página mencionada anteriormente, esta orquesta al igual que otras agrupaciones de planta vinculadas con las emisoras de radio, se disolvió. Sus integrantes volvieron a reunirse hacia 1959 impulsados por Antonio Fuentes, “bajo el nombre de La Sonora Cordobesa para grabar con su empresa”. En la entrevista de Fausto Pérez Villarreal a Rogelio “El Indio” Chávez éste dice al respecto: F.P: ¿Cómo surgió el nombre de Sonora Cordobesa? I.CH: Eso fue idea de Toño Fuentes. Al terminar la sesión, le preguntó a Simón Mendoza:

"Bueno, ¿y qué nombre tienen?". Simón respondió: "Orquesta Sinú". "Qué Sinú ni qué nada -agregó Fuentes-. Ese nombre no vende. Pongámosle un nombre internacional". Y luego de varios minutos de meditación sacó la siguiente conclusión: "La base de nuestra orquesta está en Córdoba, ¿no es así? Entonces, los cubanos tienen su Sonora Matancera, nosotros tendremos nuestra propia Sonora: La Sonora Cordobesa". Así fue como nació la Sonora Cordobesa.

F.P: ¿Participaron los mismos integrantes de la Orquesta Sinú en la grabación? I.CH: Participaron sólo algunos. Simón Mendoza, el líder, tocó la trompeta, al igual que Antonio

María Mendoza; Dionisio Tiburcio, el piano, y Rosendo Martínez, el trombón. El maestro Pacho Zumaqué se había retirado porque formó su propia agrupación, Los Macumberos del Sinú, y fue reemplazado por Clímaco Sarmiento en el saxo; Adalberto Meléndez sustituyó a Reynaldo Bello en la tumbadora, y Pedro Laza, a Toño Sánchez, en el bajo. Los demás músicos vivían en Cartagena: el saxofonista Walberto Garcés; el tenorista José de Jesús Lara, y el baterista Antonio Ortiz. Hice la voz principal con el "Mello Turco". En los coros estuvo Crescencio Camacho. Años después se uniría a nosotros Eliseo Herrera, quien aportaría "El pájaro picón picón" y sus célebres trabalenguas "Chula vende chicha" y "La mafafa".

Con el nombre de la Sonora Cordobesa, temas como “El gallo”, Merecumbé de Simón Mendoza, “Mantelana” puya de Simón Mendoza, “Ron y cerveza” porro de N. Núñez, el fandango “Pura paja” de Dionisio Romero y el porro “Roberto Ruíz” de Antolín Lenes, estuvieron ubicados entre sus primeros éxitos, la mayoría de estos temas se encuentran en la colección Antonio Cuellar y fueron digitalizados como parte de este trabajo. En 1960 grabaron en discos de 78 rpm, “La mafafa” de Eliseo Herrera, “ Bocachico sinuano” de Dionisio Romero, el “Tumba Cuchara” de Simón Mendoza, “La linda cordobesa” de Enrique Bonfante. En el año siguiente su producción incluyó los temas “La cañandonga”, el porro “San Carlos”, “La Batatona”, “Porro Viejopelayero”, “El palito de Clemow”, “Paisaje Sinuano”, y “Gaita del 61”, agrupados en un larga duración. En el año 1962, La Sonora Cordobesa grabó “El pájaro picón” y “La java y vela” en cumbiamba, piezas que fueron grandes éxitos en ese año, abriéndoles las puertas al carnaval de Barranquilla que no visitaban hacía siete años. Álvaro Ruiz Hernández afirma que finalizando el año 62 Discos Fuentes sacó al mercado otro LP bajo el nombre de La Cordobesa, omitiendo el término Sonora. El término Sonora fue usado en un comienzo por la empresa Discos Fuentes para nombrar agrupaciones que imitaban el estilo que popularizó con gran éxito la Sonora Matancera, decana de las orquestas cubanas. La sonoridad de La Cordobesa tiene un sabor mucho más internacional y comercial a diferencia de los trabajos de la Sonora Cordobesa de inconfundible sabor sabanero.

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

16

Cabe anotar que no encontré datos exactos de la fecha en que se disolvió la orquesta, pero tuve indicios de qué pasó con ésta, aportados por la entrevista a Rogelio el “Indio Chávez” que ya he citado varias veces. En un fragmento de esta él cuenta el porqué de su salida: F.P: ¿Por qué salió de la Sonora Cordobesa?

I.CH: Porque las cosas empezaron a ponerse mal desde el punto de vista de la armonía. Hubo discrepancias entre Simón Mendoza, Dionisio Tiburcio Romero y Toño Fuentes en lo referente a los ingresos económicos por concepto de autoría de la Sonora. Simón reclamaba más dinero por considerarse autor. Dionisio lo apoyó y ambos salieron de la agrupación. Entonces, llegó Abraham Núñez a la Sonora. Yo me solidaricé con mis amigos y también me marché. En Discos Fuentes estuve durante nueve años y alcancé a grabar más de 40 elepés.

F.P: ¿Toda esa cantidad con la Sonora Cordobesa? I.CH: Sí, ¿pero sabe cuál es el detalle? Nosotros entrábamos a los estudios y grabábamos muchas

canciones. Entonces, Toño Fuentes sacaba los discos con los créditos de Pedro Laza y sus Pelayeros y otros con los de la Sonora Cordobesa. Recuerdo que Carlos Gómez cantó con nuestra agrupación el tema "Baranoa" y salió como obra de Pedro Laza.

El siguiente ejemplo de la colección Cuellar corrobora la afirmación hecha por el indio Chávez, respecto al tema “Baranoa”:

Imagen 4 López, Camilo. 2014. Baranoa. Fotografía digital catálogo ASAB. Audio anexo C.C 002000 -A1.

Esta entrevista me aclaró el panorama de la historia y la música de la Sonora Cordobesa, ya que en las distintas fuentes que consulté vía internet y en libros aparecían muchas canciones de la Sonora cordobesa pero en la Colección Cuellar algunas de estas canciones aparecen en los discos de Pedro Laza y sus Pelayeros. De toda esta información pude concluir que la música de la Sonora Cordobesa que salió al mercado con el nombre de Pedro Laza y sus Pelayeros, fue la grabada en el proceso de

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

17

cambio de sus integrantes y el cambio de nombre de La Sonora Cordobesa a La Cordobesa, ya que, las canciones que pude identificar que sufren este fenómeno tienen un cambio evidente en la sonoridad que en los inicios de la agrupación se inclinaba hacia el sabor sabanero y fue cambiando hacia un estilo mucho más comercial apuntando a la música cubana y caribeña. Otro aspecto que evidencia la información recopilada tiene que ver con las tensiones existentes entre la empresa Discos Fuentes y los artistas que grababan con ellos quienes expresaron una inconformidad en relación con el reconocimiento de sus derechos de autor en lo moral y lo económico. Dentro de los éxitos de La Cordobesa se encuentran: “No empujen” gaita de Abraham Núñez, “El cachutero” porro de Clímaco Sarmiento y consolidan el éxito de Carlos Gómez “Baranoa”. En aquel año también pegó “El buré”, que según Ruíz Hernández, fue considerado por muchos “uno de los porros más completos que se haya hecho jamás”, el cual dio pie para que otras agrupaciones denominaran porro buré a algunos de sus porros. La orquesta siguió muy vigente y fueron participantes activos de todos los festejos nacionales, principalmente del Carnaval de Barranquilla.

Imagen 5 López, Camilo. 2014.

El Buré. Fotografía digital catálogo ASAB. Anexo de audio C.C 010588-B1

PEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

18

Imagen 6 Piñeros, Julio César.2015. Pedro Laza Gutiérrez. Libro Colombia Musical una Historia

una Empresa. Discos Fuentes. Primera Edición.1996. Página 133

Pedro Ignacio Laza Gutiérrez (1904 -- 1988). Pedro Laza nació en Cartagena el 2 de diciembre de 1904. Su hijo, Javier Laza, escribió una breve biografía de su padre en la descripción del video “Baranoa”, tomado del siguiente enlace de You Tube (https://www.youtube.com/watch?v=E0cnz-OlmzI). A continuación escribo los datos más relevantes tomados de dicha biografía: Desde los 17 años Interpretó "la bandurria", instrumento musical de cuerda parecido a la guitarra, pero de menor tamaño; con este instrumento hizo parte del conjunto "Los Trovadores de Barú". A los 21 años fundó su primer grupo musical, que dio origen en 1932 a la Estudiantina de Bolívar, activa hasta 1936. Después de la estudiantina, organizó varios grupos incluyendo instrumentos de

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

19

viento como trompetas, trombones, saxos, y ritmos, creando la orquesta Nueva Granada que duró hasta 1950. En el año 1952 fundó Pedro Laza y sus Pelayeros, que tomó su nombre como homenaje a la población de San Pelayo (Córdoba), bajo la supervisión de Antonio Fuentes en Discos Fuentes. Además de ser el director de la orquesta interpretó el contrabajo, instrumento que construyó él mismo con los conocimientos de ebanistería que adquirió de su padre Ignacio Laza. En 1960 grabó para Discos Fuentes Navidad Negra de José Barros siendo la primera grabación en estéreo de la historia fonográfica del país. Entre los músicos que conformaron la agrupación Pedro Laza y sus Pelayeros están: Miguel Caro, Carlos Morales, Ángel Matos, Manuel García, Orlando Fortich, Manuel Villanueva, Víctor Morales, Edrulfo Polo, Rufo Garrido, Clímaco Sarmiento , Víctor Gutiérrez , Julio Ferrer, Rosendo Martínez, Clodomiro, Lucho Pérez Cedrón ( Lucho Argaín ) José María Peñaranda , Crecencio Camacho --voz líder-, Henry Castro, Feliz Mattos ( el chamaco ), Eutiquio Amín ( medio turco), Carlos Gómez ( el funcho ) , Eliseo Herrera, Lalo Orozco y Remberto Bru. En una visita de Daniel Santos cantante de la Sonora Matancera a Medellín, Antonio Fuentes lo invitó a grabar para su empresa Discos Fuentes, invitación que él aceptó escogiendo la la agrupación de Pedro Laza y sus Pelayeros para este fin. Dentro de la Colección Antonio Cuéllar, hay un número importante de discos de 78 rpm de la agrupación con la voz de Daniel Santos, entre ellas: “Va por Ana Ramón”, “Arrimaíto” y “Como E”.

Imagen 8 Piñeros, Julio César. 2015. Va

por Ana Ramón. Fotografía catálogo ASAB. Audio en anexos C.C 010415 –A1.

Imagen #7Piñeros, Julio César. 2015. Arrimaíto. Fotografía correspondiente al

catálogo ASAB. Audio en anexos C.C 001321 –B1.

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

20

Imagen 9.Piñeros, Julio César. 2015, Como E`. Fotografía Catálogo ASAB.

Audio en anexos C.C 010322 –B1

En el Musical Instrument Museum, ubicado en Phoenix Estados Unidos, se encuentra en la exposición de la Latin America Gallery el contrabajo de tres cuerdas fabricado por Pedro Laza en 1950. Esto demuestra la importancia de Pedro Laza como uno de los máximos exponentes de la música tropical colombiana. Sus hijos lo donaron a la exposición permanente de Colombia en el museo, finalizando el año 2014.

Imagen 10. S. I.2015.Exposición permanente de Colombia en el Musical Instrument

Museum. Latin America Gallery. Phoenix.

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

21

LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL

Imagen 11. Piñeros, Julio César. 2015. Los Corraleros de Majagual. Libro Colombia Musical Una Historia una Empresa.

Discos Fuentes Primera edición 1996. Página 224. Arriba de Izq. a der. : Edilberto Benítez, Chico Cervantes, Neil Benítez, Lucho Pérez, Tomás Benítez y Mario Londoño. Debajo de izq. A der. : Gilberto Benítez, Carmelo Barraza, Calixto Ochoa y

Alfredo Gutiérrez.

La agrupación Los Corraleros de Majagual nació en 1960, como resultado de unir a los más destacados intérpretes exclusivos de Discos Fuentes, por iniciativa de Antonio Fuentes. Con respecto a la conformación de la agrupación, en entrevista realizada para el programa del canal de You Tube Fiesta de Acordeones https://www.youtube.com/watch?v=HduaeHWC8xA por Luis Alandete (L.A), Chico Cervantes (Ch. C.) uno de los corraleros más reconocidos dice: L. A. ¿De dónde surgió ese nombre de Los Corraleros de Majagual? Usted que conoce de eso

Ch. C: Anteriormente grabábamos Alfredo Gutiérrez y su conjunto, Calixto y su conjunto, Chico

y su conjunto, todo el mundo y su conjunto, pero éramos los mismos que acompañábamos al siguiente que grababa y don Antonio Fuentes que era un tipo de corte psicólogo dijo un día: “Oiga mijito ustedes por qué no se unen y hacen un nombre en bloque y miren lo que ha pasado con La Sonora Matancera, La Sonora Matancera son ocho cantantes oficiales mínimo, entonces que sucede la sonora matancera ha recorrido el mundo. Ahora que están ahí ustedes y su conjunto […] si lo hacen en bloque verán que se van a tapar de plata” esa era la frase que él tenía, muy especial para animarlo a uno; bueno si y ¿Cómo se llamaría? recuerdo que estaba ahí Kike Bonfante, estaba Carmelo Barraza, estaba Lisandro, estábamos todos, entonces comenzaron los nombres: la orquesta tropical de Colombia, no no y así empezaron ese poco de nombres alguien dijo: Los Corraleros de Colombia no no no y óyeme dijo don Antonio, “óyeme

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

22

mijito ese nombre Corraleros me suena, porque eso está enmarcado en estas Corralejas que se hacen aquí en Sincelejo”; ahh bueno, entonces vamos a dejar los Corraleros y comenzaron Los Corraleros de Sincelejo, Los Corraleros de La Costa, nada, entonces alguien dijo: ¿y si buscamos el símbolo de las corralejas que es la plaza de Majagual?, ¿Cómo se va a llamar? ¿Los Corraleros de Majagual?, no no, pero es que van a creer que son el pueblo de Majagual que está arriba de Magangué ,no no no viejo es que esto es simbólico, esto es simbólico, bueno ustedes que dicen ta bueno.. ta bueno.. ta bueno, ahí salió fue un componente global de varios de Los Corraleros casi todos metieron ahí la idea porque lo que se perseguía era hacer la agrupación, entonces salió la agrupación y salió el nombre de una vez.

L.A. ¿Cómo se da esa primera grabación, cómo fue el ambiente, cómo fue la preparación para

hacer ese primer long play?

CH. C. la grabación se llamó Alegre Majagual, donde venía un porro de Alfredo Gutiérrez

(…)entonces con eso también se logró identificarse; oye pero si el long play se va a llamar Majagual antes de que salieran Los Corraleros, hombre entonces eso reafirmó lo que se hizo allí, en función de buscar el nombre y así sale Los Corraleros de Majagual.

Los Corraleros de Majagual, pasó por tres momentos claramente definidos, cada uno con sus propias características de sonido, intérpretes destacados y éxitos musicales.

Imagen 12. López, Camilo. 2014. Majagual. Fotografía catálogo ASAB.

Audio anexo C.C 004687-A1.

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

23

Imágenes 13 -14. Sin información. Primer LP de Los Corraleros de Majagual 1962.

El primer momento de la agrupación es considerado como el periodo más importante de la misma; quizá esta afirmación tiene que ver con que se mantuvo fiel a la sonoridad tradicional de las bandas de viento sabaneras. Los integrantes de este periodo fueron: Eliseo Herrera, Lucho Argaín, Julio Erazo, Nacho Paredes y Tony Zúñiga como vocalistas. Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, César Castro y Lisandro Meza además de cantantes, fueron acordeonistas. Algunos de los instrumentistas fueron Rosendo Martínez (bombardino), Camelo Barraza (caja y era reemplazado algunas veces por Fidel Ortiz), John Mario Londoño (bajista y lo hacía con un guitarrón mejicano), Enrique Bonfante (tumbadora), Chico Cervantes (platillos, cencerro y coros), José “Chelo” Cáceres Land (trombón), Manuel Cervantes (reemplazo en varias oportunidades a Rosendo Martínez en el bombardino y fue trompetista de la agrupación), Rafico Restrepo (güiro y coros), Julián Díaz y después el cachaco Arango(saxo alto), Humberto Pavón y luego Julio Ernesto Estrada “Fruko” (timbales). Los vocalistas e instrumentistas se rotaban dependiendo del repertorio y el sonido que se le quería dar al grupo. Como cuenta Julio Erazo en la serie Maestros del canal A:

“Los Corraleros tenían cinco compositores y a la vez cada compositor cantaba lo de él, Cesar Castro cantaba sus creaciones, Eliseo Herrera las de él, Calixto Ochoa las de él, Lisandro Meza las de él y yo cantaba las mías… y entonces cuando nos presentábamos los cinco estábamos adelante y nos turnábamos “. https://www.youtube.com/watch?v=dg4UMcl1RtM

De este período surgieron éxitos como “Majagual” publicado en el primer larga duración de 1962, “Paloma Guarumera” grabada en la voz de Alfredo Gutiérrez en 1963, “El molinillo”, “El pájaro picón”, “La adivinanza” de Eliseo Herrera y “Se salió el toro” de César Castro.

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

24

Imagen 15. López, Camilo. 2014. Paloma Guarumera. Fotografía catálogo ASAB. Audio anexo C.C 004380 -A1.

En el libro Colombia Musical Una Historia Una Empresa, editado por Discos Fuentes escrito por Ofelia Peláez y Luis Felipe Jaramillo. Primera edición, 1996, se expresa de esta manera la importancia de Los Corraleros de Majagual:

Para el país significo una revolución total y naciones como Panamá y Venezuela, fueron invadidas con su música. En Colombia eran los líderes, pero las orquestas venezolanas iniciaban su época dorada acogiendo el repertorio del folclor colombiano para conquistar el mercado internacional y con ello lograron menguar el éxito de Los Corraleros de Majagual (Peláez y Jaramillo, 1996:226)

Siguiendo a Peláez y Jaramillo, en la segunda etapa a partir de 1965, el grupo adoptó un sonido más internacional, más bailable y con una fuerte influencia de la salsa. Cambió del bajo acústico al bajo eléctrico y en la percusión con Julio Ernesto Estrada (Fruko), cambió la caja por el timbal con un golpe parecido al de las orquestas venezolanas. Con éste nuevo sonido la agrupación se alejó bastante del género corralero – sabanero, que años atrás ellos mismos impulsaron e impusieron. Este cambio se debió desde mi punto de vista al afán por parte de la disquera que la agrupación siguiera vigente comercialmente adoptando un sonido similar al de las orquestas tropicales de moda. Julio Ernesto Estrada indica al respecto de la segunda etapa de los Corraleros de Majagual:

“En sus inicios Los Corraleros empezaron a grabar canciones como Majagual y La paloma guarumera, seguidas de otros muchos éxitos. Fue una época de lo que llamamos un grupo de grabación y aunque se hicieron algunas presentaciones con mucho éxito en Panamá y en otras ciudades costeñas, éstas eran muy eventuales, El éxito se forjo desde un principio por la grabación y la venta del disco”.

“A partir de 1965, debido al éxito obtenido en sus discos, fueron llamados porque el público estaba deseoso de conocerlos. Los Corraleros alternaron entonces con grandes orquestas internacionales como La Billo’s, Los Melódicos, Los Ocho de Colombia; Tito Puente, Ricardo Ray y todos los que estaban en el churubito en ese momento. En estas actuaciones apoteósicas, las

Imagen 16. López, Camilo. 2014. Se Salió el Toro. Fotografía catálogo ASAB. Audio anexo C.C 001779 -B1

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

25

casetas se caían y la gente se quitaba las láminas de encima y seguían bailando. Muchos tumbaron las puertas de los sitios donde estaban tocando Los Corraleros por querer verlos, otros se quedaban afuera con la felicidad de poder oírlos. En países como Venezuela, fue tanto el éxito, que existía una hora diaria de Los Corraleros en la radio hasta que llegó un ministro y dijo no. Hay que cortar el programa de los Corraleros de Majagual porque nos están invadiendo con esa música tropical y le están quitando fuerza al sentir venezolano” (En Peláez y Jaramillo, 1996:228). “Imagínese usted que hasta el arreglista y músico francés Frank Pourcel llegó a grabar éxitos como La burrita haciendo un toque de música intercontinental para que este tema lo pudieran disfrutar en todo el mundo con arreglos de sinfónica”.

“en los Estados Unidos las actuaciones fueron maravillosas. Habíamos inundado todos los países de América con nuestra música y esto , muchas veces fue aprovechado por grupos y artistas como May Lauren, un músico mejicano, que se encargó de grabar toda la música corralera y presentarla como propia, porque éramos el modelo a seguir”.

En esta época se publicaron éxitos como “Charanga internacional”, “Los Sabanales”, “Espejo del chinito” y “El ascensor”, interpretados por Calixto Ochoa en el 66 y 67; “El Pasmao” de César Castro en 1965; “El vampiro”, ”La bonga”, “La burrita”, “La mafafa”, con Eliseo Herrera en 1965, 1966 y 1968; “Hace un mes”, con Lisandro Meza en 1967; y ;La resbalosa”, con la voz de Tony Zúñiga en 1966.

En el libro Colombia Musical Una Historia… Una Empresa de discos Fuentes páginas 228 y 229, Peláez, Jaramillo. : Estas grandes actuaciones y la época dorada de Los Corraleros se vivió entre 1965 y 1970, lo cual

conformó la segunda etapa de su crecimiento. Vino un receso en la agrupación. Julio Ernesto Estrada y Armando Hernández explican que Los Corraleros lograron forjar la fama y el éxito de muchos intérpretes, empezando por ellos mismos. Cuando todos los integrantes de una agrupación son estrellas, su nómina es muy costosa y por ello presentar a Los Corraleros se estaba convirtiendo en una odisea, pues los pagos a intérpretes y músicos eran demasiado elevados. También existía la persecución de otras compañías fonográficas que ofrecían el cielo

Imagen 18. López, Camilo. 2014. La Burrita. Fotografía catálogo ASAB.

Audio anexo C.C 000509.

Imagen 17. López, Camilo. 2014. La Bonga. Fotografía catálogo ASAB.

Audio anexo C.C 006677 -A1

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

26

y tierra con tal de que les dejaran una o dos producciones, pues manejando la misma línea musical de Los Corraleros se aseguraba el éxito. La otra característica que se vivía en esos principios del 70, era que cada uno quería crear su propia agrupación.

Julio indica que después de haber pasado esa etapa de giras y éxitos continuos, empezó el

cambio. Las ofertas a los músicos y el que muchos crearan sus propias orquestas, desvertebró la agrupación quedando para ciertas presentaciones en reducto de músicos que ya no eran Corraleros. Aunque se continuaba la grabación de algunos temas que siguieron imponiéndose en el gusto popular de América, el sonido de las presentaciones no era el mismo pues no estaban los que eran. Esto bastó para que los Corraleros no se presentaran más. (Peláez, Jaramillo. Páginas 228 y 229)

La tercera etapa de la agrupación comenzó desde el reintegro de la misma en el año 1979, a cargo de Armando Hernández, acordeonista y vocalista que ya había colaborado con el grupo en los años 60`s. De los integrantes de la agrupación en las etapas anteriores volvieron Chico Cervantes y Eliseo Herrera entre otros. Grabaron y lograron tener éxito pero no en las dimensiones de la primera y segunda etapa. En la actualidad la agrupación está a cargo de los hijos de Alfredo Gutiérrez.

BITÁCORA

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

27

Después contextualizar las agrupaciones: La sonora cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros y Los Corraleros de Majagual, presento la bitácora de actividades realizadas en el Centro de Documentación de las “Artes Gabriel Esquinas”, durante mi trabajo de pasantía:

SEMANA No.

ACTIVIDADES

DESARROLADAS (relación

de discos digitalizados,

limpieza, catalogación,

búsqueda de discos)

HALLAZGOS DIFICULTADES PROPUESTAS

Miercoles 13: Reunión

pasantes, introducción al

proyecto Digitalización,

catalogación y

transcripción de música de

la colección Antonio

Cuellar.

Viernes 15: Inducción al

manejo de bases de datos

SIRES de la colección

Antonio Cuellar del CDA.

* La base de datos SIRES,

funciona con el sistema

operativo windows XP y con

esas caraterísticas solo hay

un equipo en el CDA.

* Los catalogos de la base de

datos a veces no funcionan

correctamente.

* Contemplar la posibilidad de

actualizar la base de datos,

para que funcione con

sistemas operativos mas

recientes y así facilitar su uso.

2 Agosto 18 - 22

Inducción al manejo de

equipos y procesos de

digitalización, asignación

de horarios de trabajo.

*Solo hay una estación de

trabajo para la digitalización.

3. Agosto 25 - 29Taller de flauta en Villa de

Leyva.

*Durante esta semana asistí a

la academia de flauta de Villa

de Leyva

LUNES 1: Digitalización:

discos 276,284. 384, 509,

904, 1586, 1777, 1779,

3147, 3230, 3270, 3395.

* Discos 384 y 509 estan

repetidos A1 La Burrita y B1

Cartagenera - La cola del

diablo,

* disco 284 lado B1 Rayado al

final queda pendiente la

digitalización

* Surge la idea por parte de la

maestra Gloria Millán, de

hacer las transcripciones de

los solos de bombardino ya

que la mayoría de las

canciones de Los Corraleros

de Majagual cuentan con

solos de este instrumento.

MIERCOLES 3:

Digitalización discos 3397,

3520, 3521, 3740

* Disco 3520, 1777 y 3521

repetidos A1 La ñata y B1 Se

salio el toro. La mejor calidad

en sonido de estos 3 discos es

la del 3521

* disco 3520: rayado el lado

B1

* Digitalizar de nuevo los

discos que las tres

agrupaciones que ya se

habian incluido en la muestra

del catálogo, estocon el fin de

intentar mejorar algunas

digitalizaciones que estan un

defectuosas.

BITÁCORA PROYECTO DIGITALIZACIÓN DE LA COLECCIÓN SONORA ANTONIO CUELLAR 2014 -III PEDRO LAZA Y SUS

PELAYEROS, LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL Y LA SONORA CORDOBESA EN LA COLECCIÓN ANTONIO CUELLAR:

DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN

4. Septiembre 1-7

1.Agosto 11 - 15

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

28

LUNES 8 : Digitalización

discos: 3741, 4380, 4687,

4748, 4779, 6007, 6140,

6644, 6677, 6680 . Con la

digitalización de estos

discos se termina la

primera caja de Los

Corraleros de Majagual que

contiene (26) discos y se

procede a la búsqueda de 5

más. BUSQUEDA DISCOS:

7025, 7375, 7382, 7838,

7867.

* Disco 3741 está repetido

con los discos 1777, 3520 y

3521 por lo cual fue omitida

su digitalización

* Disco 7867 hallado por

quinta vez, se omite su

digitalización.

* Disco 4380 rayado por el

lado B1 queda pendiente la

digitalización

* Disco 4749 por el lado A1 La

bonga, se encuentra sucio por

lo cual no se puede hacer la

digitalización

* Disco 6644: A1 Festival en

Guarare y B1 Rubiela se

encuentra sucio y la calidad

del sonido es mala, queda

pendiente la digitalización

para cuando se realice el

proceso de limpieza de los

discos

* Solo de bombardino: discos

4380 (B1) Rabo largo. 4687

(A1) Majagual, 6680 (A1) Yo

No Se y 7838 (A1) El Susto de

Atilano

MIERCOLES 10: Búsqueda

11 discos 8373, 10063,

10064, 10117, 10137,

10208, 10210, 10305,

10307, 10308.

Digitalización de los que no

se encontraron repetidos

(8); se escucharon los

discos repetidos para

escoger los que tengan la

mejor calidad de sonido.

* De los discos trabajados 7

están repetidos 8373 (A1) No

me Búsques - (B1) Pura Vida ,

10117 (A1) La Bonga - (B1)

Mujeres Costeñas, 10137 (A1)

La Burrita - (B1) Cartagenera,

10208 (A1) El Susto De Atilano

- (B1) Tingo Al Tango, 10209

(A1) La India Motilona - (B1)

El Bullerengue , 10307 (A1) L

a Yerbita - (B1) Siguela,

Siguela, 10308 (A1) La Bonga -

(B1) Mujeres Costeñas.

* Cumbia Majagualera que es

instrumental, disco 10063 (B1)

queda opcional para hacer la

trancripción. Solos de

bombardino: Bullerengue

10064 (B1), La Negra Caliente

10063 (A1).

6. Septiembre 15 -

19

MIERCOLES 17: Búsqueda

de discos: discos restantes

de Los Corraleros de

Majagual (19): 10319,

10350, 10352, 10366,

10504, 10505, 10538,

10568, 10579, 10593,

10595, 10608, 10622,

10626, 12934, 13108,

13137, 14483, 14490.

Digitalización discos:

10350, 10366, 10538,

10568, 10593, 10595,

10608.

* De los discos trabajados 6

están repetidos 10319, 10352,

10504, 10505, 10568, 10579;

se hizo la audición de los

mismos para escoger la mejor

calidad de sonido. El disco

10595 también está repetido y

se escoge éste para incluirse

en el catálogo por tener la

mejor calidad de sonido en el

lado A1 Bacosó , que el disco

10350.

* No se encontraron los discos

12934 y 14483 este último fue

utilizado en el trabajo de

digitalización, realizado antes

en el CDA. *

Corazón Abandonado disco

10568 (A1) está rayado por lo

que queda pendiente la

digitalización . Tres Puntá del

disco 10595 (B1) rayado al

final.

* Solo de bombardino para

hacer transcripción, Bacosó

disco 10595 (A1), Palenque

Candela 10608 (A1).

LUNES 22: Digitalización

discos: 10622, 10626,

13108. Reposición clase del

viernes 26.

* Disco 10622 (A1) Hace un

Mes - (B1) Ritmo de Juventud

repetido, se digitalizó porque

tiene mejor calidad de sonido

que el disco 10593.

* En el tiempo dedicado a la

reposición de la clase se

definen los parámetros de la

bitácora que se va a llevar

para la realización del informe

final de la pasantía; además

que se decide hacer una copia

de seguridad de los discos

digitalizados en el PC 11 del

centro de documentación.

MIERCOLES 24: se empezó

a hacer el trabajo de

limpieza de los discos de

Los Corraleros de

Majagual. Digitalización

discos: 13137, 14490.

También se intentó

digitalizar los discos que

por estar sucios no se

habían podido digitalizar:

6644, 4748.

* Disco 14490 (A1) Hace un

mes - (B1) Ritmo de Juventus

está repetido pero se

digitalizó por estar en un

disco de 45 rpm y se

consideró importante

comparar el audio con los

discos de 78 rpm.

* Después de realizar la

limpieza de los discos fue

imposible digitalizar el lado

(A1) Corazón Abandonado del

disco 10568 porque testa

rayado al final.

* Se trabajó a la fecha con 59

discos de Los Corraleros de

Majagual pertenecientes a la

colección sonora Antonio

Cuellar del CDA Gabriel

Esquinas, de los cuales se

lograron 90 digitalizaciones.

Se encontraron repetidos

alrededor de 20 discos

algunos fueron omitidos por

tener una mala calidad de

sonido.

5. Septiembre 8- 12

7. Septiembre 22 -

26

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

29

MIERCOLES 24: se empezó

a hacer el trabajo de

limpieza de los discos de

Los Corraleros de

Majagual. Digitalización

discos: 13137, 14490.

También se intentó

digitalizar los discos que

por estar sucios no se

habían podido digitalizar:

6644, 4748.

* Disco 14490 (A1) Hace un

mes - (B1) Ritmo de Juventus

está repetido pero se

digitalizó por estar en un

disco de 45 rpm y se

consideró importante

comparar el audio con los

discos de 78 rpm.

* Después de realizar la

limpieza de los discos fue

imposible digitalizar el lado

(A1) Corazón Abandonado del

disco 10568 porque testa

rayado al final.

* Se trabajó a la fecha con 59

discos de Los Corraleros de

Majagual pertenecientes a la

colección sonora Antonio

Cuellar del CDA Gabriel

Esquinas, de los cuales se

lograron 90 digitalizaciones.

Se encontraron repetidos

alrededor de 20 discos

algunos fueron omitidos por

tener una mala calidad de

sonido.

Lunes 29: Digitalización de

la canción Charanga para

concurso (disco 284 lado

B1), que se encontraba

pendiente. *

Limpieza de los discos

restantes de Los Corraleros

De Majagual, se guardaron

en si respectivo sobre de

papel y se hizo la

devolucion a las cajas

correspondientes de los

que ya han pasado por el

proceso de fotografía a

cargo de Camilo López.

* la cancion Charanga para

concurso quedó con un salto

en el minuto 2:59 debido a un

rayon que tiene.

* Se realizó una nueva

búsqueda de los discos 12934

y 1448, para dar por

terminado el trabajo con los

discos correspondientes a Los

Corraleros de Majagual sin

ningún resultado. (QUEDAN

PENDIENTES).

*Como balance final de esta

agrupación quedan 91

digitalizaciones de 59 discos

trabajados.

* Se hace la aclaración que

en total son 61 discos los que

se relacionan en el catálogo

del archivo sonoro Antonio

cuellar del grupo Los

Corraleros de Majagual.

MIERCOLES 1: Consulta en

el catálogo y búsqueda de

22 discos de LA SONORA

CORDOBESA, (segundo

grupo a mi cargo para

digitalizar): 044, 262, 3759,

4349, 7495, 8098, 8099,

8100, 10068, 10116, 10354,

10432, 10444, 10458,

10546, 10587, 10588,

14441, 14442, 14444,

14448, 14505.

* Mientras se hacia la

búsqueda de los discos de La

Sonora Cordobesa, se

encontró un disco de Los

corraleros de Majagual con el

número 10115 (A1) Festival

en Guarare - (B1) Cumbia

Campesina, que no está

relacionado en el catálogo del

archivo Antonio Cuellar.

* No se encontraron los

discos: 14444 y 14448.

*El disco 044 no se encontró

en la caja que debería estar,

estaba relacionado en la lista

de las cajas de discos que

habian sido trabajados antes.

9. Octubre 6 - 10 Semana de casa abierta

10. Octubre 13 - 17

Lunes festivo y el

miercoles el CDA estaba

ocupado con la

presentación de trabajos

de grado

8. septiembre 29 -

Octubre 3

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

30

LUNES 20: se puso al día la

bitácora, devolución de los

discos de Los corraleros de

Majagual que hacian falta

porque no habián sido

fotografiados.

Digitalización disco: 044

* Sonido regular del disco

digitalizado.

Miércoles 22: Limpieza de

discos (20) de La Sonora

Cordobesa. Digitalización

de discos: 262, 3759, 4349,

7495, 8098, 8099, 8100.

* La mayoría de los discos

que se limpiaron se

encuentran en regulares

condiciones.

* Discos 262, 4349 y 8099

repetidos (A1) La Mafafa -

(B1) Bocachico Sinuano; se

omitió la digitalización del

disco 8099 porque tiene un

sonido muy regualr. El mejor

sonido de estos discos lo

tiene el 4349. *

Discos 044 y 8100 repetidos

(A1) Vela En cumbiamba -

(B1) Pájaro Picón, mejor

sonido 8100.

* Posibles transcripciones:

Bocachico Sinuano 4349 (B1),

solos de clarinete. Pura Paja

7495 (A1) Fandango

instrumental. Roberto Ruiz

7495 (B1) porro

Lunes 27: Digitalización

discos: 10068, 10354,

10432, 10444, 10458,

10546, 10588, 14441,

14442. 14505. Busqueda de

discos que hacen falta.

* Discos 10116 y 14441 (45

rpm) repetidos con

262,4349,8099 La mafafa -

Bocachico Sinuano.

* disco 10458 Pura Paja (A1) -

Roberto Ruiz (B1) repetido con

7495 * Disco 14442 (45

rpm) repetido con 10444 (A1)

E l mentiroso - (B1) Lumumba.

* Linda cordobesa 10354 (B1,)

quedo con el inico mal porque

el disco esta roto en el borde.

* 10444 el disco esta roto en

el borde.

* Disco 10546 sonido muy

regular lado B1 no se sabe el

nombre porque no tiene

etiqueta. No se

encontraron los discos

* Posibles transcripciones: El

ratón 10068 (B1) porro, El

garrocho 10432 (B1),

Lumumba (B1)10444 -

14442(45 rpm) Gaita.

* Se trabajaron 20 discos de

La Sonora Cordobesa, con un

total de 34 digitalizaciones.

Siguen haciendo falta 2 discos

que no se hallaron.Miércoles 29:

Digitalización disco 10115

correspondiente a los

Corraleros de Majagual.

Búsqueda en el catálogo de

los primeros 25 discos de

Pedro Laza y sus Pelayeros:

* En el catálogo original hace

falta relacionar algunos

discos de Los corraleros de

Majagual, como por ejemplo

el 10115 que fue encontrado

mientras se hacia la búsqueda

de los discos de La Sonora Lunes 3: festivo

Miércoles 5: Conversión de

los discos digitalizados de

Los corraleros a formato

MP3. Digitalización disco

13727 (long play) 12

canciones correspondiente

a Los Corraleros de

Majagual y disco 13711

* E l disco 13727 fue

encontrado en una busqueda

hecha de long play, se hace la

digitalización para incluir los

12 temas del disco al

catálogo.

* A1 del disco 13727 La

Burrite De Eliseo. Esta rayado

quedo con varios saltos.

* Solo de bombardino La

Negra A5 13711

Viernes 7: Devolución de

discos de La Sonora

Cordobesa. Búsqueda de 26

discos Pedro Laza Y Sus

Pelayeros

* No se encontró el disco 86

correspondiente a Pedro Laza

y sus Pelayeros, según la base

de datos fue usado en la

muestra pero no se encpntro

en esas cajas.

14. Noviembre 10 -

14

Lunes 10: Limpieza discos

de Pedro Laza y sus

pelayeros. Digitalizacion de

la cara 2 del disco 13711

correspondiente a los

Corraleros de Majagual y

de los discos de Pedro

Laza: 1321, 1536, 1598,

1775, 1776, 2000, 2226

* Discos 2226 y 2711 (B1) La

Calle 13 están repetidos.

* El disco 13711 esta en

condiciones regulares y

algunas canciones quedaron

con saltos.

* Posibles trancripciones:

Arrimaito 1321 (B1)

Merecumbe, El Garrapato

1775 (A1) Fandango, El Ciento

Veinte (B1) Porro, Pie Peluo

1776 (A1) Fandango,

12. Octubre 27 -31

11. Octubre 20 - 24

13. Noviembre 3 - 7

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

31

14. Noviembre 10 -

14

Miércoles 12:

Digitalización de discos:

2711, 2911, 2941.

* posibles transcripciones: La

Cachiporra 2911 (B1) Cumbia

instrumental.

Lunes 17: festivo

Miércoles 19:

Digitalización discos: 2976,

3015, 3675, 3711.

* Hay que repetir las

digitalizaciones realizadas

este día. Por fallas del

tornamesa quedaron mal

digitalizados.

* Se decide hacer las

transcripciones de 10

canciones en total.

Lunes 24: Digitalizaciones

discos: 2976, 3015, 3675,

3711, 3901, 4037.

* discos 2911 y 3711

repetidos A1 El Armadillo - B1

La Cachiporra

Miércoles 26:

Digitalización discos: 4067,

4092, 4225, 4492,

4938,5069, 6551.

*discos 6272 y 1598

repetidos, 6241 y 3901

repetidos

* omitidos discos 6272 y 6241

por encontrarse repetidos.

17. Diciembre 1 - 5

Lunes 1: Digitalización de

discos repetidos 6241 y

para comparar con los ya

digitalizados cual tiene

mejor sonido.

* Disco 6241 mejor sonido

que disco 3901 (están

repetidos).

* Disco 6241 lado B1

Remolino aperace con ritmo

de merengue, en realidad es

un fandango.

16. Noviembre 24 -

28

15. Noviembre 17 -

21

SEMANA No.

ACTIVIDADES

DESARROLADAS (relación

de discos digitalizados,

limpieza, catalogación,

búsqueda de discos)

HALLAZGOS DIFICULTADES PROPUESTAS

1. Febrero 2- 6

Primera semana dedicada a

revisar el trabajo relaizado

el semestre anterior.

Planteamiento del trabajo

para darle continuidad a la

pasantía.

*La reasignación de horarios

de trabajo.

2. Febrero 9 - 13

lunes 9: busqueda y

limpieza de discos (26) de

Pedro L aza y sus

pelayeros.

BITÁCORA PROYECTO DIGITALIZACIÓN DE LA COLECCIÓN SONORA ANTONIO CUELLAR 2015 - I PEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS, LOS

CORRALEROS DE MAJAGUAL Y LA SONORA CORDOBESA EN LA COLECCIÓN ANTONIO CUELLAR: DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y

TRANSCRIPCIÓN

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

32

Lunes 16: digitalización y

limpieza de 5 discos: 6943,

69996, 7167, 7082, 7477.

*Se presento un problema en

el proceso de la digitalizacion,

es necesario repetir las

digitalizaciones realizadas

este dia.

Jueves 19:Se repitió la

digitalizacion de los discos

del dia 16 de febrero,

6943,6996,7167, 7082,

7559, 7619, 7622.

*Discos repetidos:

7477(pendiente digitalizacion)

- 1536; 7082- 1775; hay que

comparar la calidad de sonido

entre estos.

* disco 7559 lado B 1 El

Catabre solos instrumentales

para posible transcripcion.

Lunes 23: Limpieza y

digitalización de los discos:

10309, 10310, 10311, 7477,

8248, 10125, 10306, 10312,

10431, 7763, 10413, 10415,

10322.

*En los discos de Pedro Laza y

sus pelayeros ,el grupo

cambia de nombre a Pedro

Laza y su Sonora Cordobesa

cuando intrepretan ritmos

como la guaracha y merengue

* Algunos discos no es claro

cual es el lado A y cual es el

lado B es necesario buscar de

nuevo e el catalogo para

verificar la información.

Jueves 26: Digitalización

discos 10313, 10317 y

10348.

* El disco 10348 por el lado A

tiene la canción Rompí el

Retrato bajo el nombre de

Daniel Santos y su conjunto

de Sociedad Y por el lado B

Arrimaito cantado por Daniel

Santos bajoel nombre de

Pedro Laza y sus Pelayeros.

5. Marzo 2 - 6

Lunes 2: Digitalizacion

discos 10351, 10400,

10430. Con estos discos se

termina de digitalizar la

segunda caja

correspomdiente a Pedro

Laza y sus Pelayeros.

*Discos repetidos: 10351,

3015, 10125 (A1Negra

Caliente - B1 Lucerito); 10400,

2000 ( A1Baranoa - B1 La

Cañandonga); 10430 (A1

Gaita del 61 - B1 La

Cañandonga)

Lunes 9 : Busqueda y

limpieza de discos Pedro

Laza. Digitalización discos:

10445, 10459, 10461,

10462, 10466, 10467,

10477, 10484.

*Discos repetidos: 10464

(Baranoa- Rico Jalaito) 10584,

2000, 10400; 10445 (A1

Remolino- B1 Cachucha

bacana) 6249, 3901.

*disco 10464 omitido por

encontrarse repetido, ya se

tienen digitalizadas mejores

versiones de este disco.

Jueves 12: Digitalización

discos 10490, 10501,

10613, 10508, 10585,

14452, 13241, 12931.

*Elaboración de un cuadro

con el listado de discos

repetidos

Varios discos repetidos, que

fueron relacionados en un

cuadro para tener un mejor

control de este asunto.

* el disco 12391 LP llamado "

Ella baila sola" de Pedro Laza

y su banda" hace alusion a las

bandas pelayeras en toda su

expresión.

Lunes 16: Escritura trabajo,

se empezó con la escritura

de las reseñas de las

agrupaciones objeto de

esta pasantía.

* Se partió del libro Discos

Fuentes una empresa una

historia, para realizar las

reseñas de los grupos, ya que

éstas eran agrupaciones

exclusivas de Discos Fuemtes.

Jueves 19: Escritura trabajo

* En el libro de Discos

Fuentes, una cantidad

importante de información de

Los Corraleros de Majagual

pero muy poca de las otras 2

orquestas.

*Buscar nuevas fuentes de

información para realizar las

reseñas.

7. Marzo 16 - 20

6. Marzo 9- 13

4. Febrero 23 - 27

3. Febrero 16 - 20

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

33

8. Marzo 23 - 27 Jueves 26: Escritura trabajo

* Se continuó con la

elaboración de las reseñas, se

organizó el material

fotográfico realizado por los

compañeros Camilo López y

Julio Cesar Piñeros.

* Realizar un cuadro para la

organización de las

fotografías digitales con el fin

de tomar de éstas información

como: compositor, género y

cantantes de cada disco.

Marzo 30 - abril 3

9. Abril 6 - 10Lunes 6 : Digitalizacion

disco 12931

* Disco 12931 B3 quedo con

salto. B4 quedo con salto,

10571,14415,

* Discos 10464. 10553,

10584 (A1) Baranoa -( B1)

Rico Jalaito omitidos por

encontrarse repetidos.

*Un mismo disco de Pedro

Laza tiene diferentes

nombres de la orquesta según

el género musical que están

interpretando, sean del

contexto de la musica cubana

Sonora o del contexto

sabanero Banda Pelayera.

*Pedro Laza aparece

relacionado con 4

agrupaciones P.L y su Sonora

Pelayera cuando interpretan

géneros de la mçusica cubana

como la guaracha, P.L y sus

Pelayeros cuando interpretan

musica sabanera, P.L y su

Orquesta y P.L y su banda.

¿Por qué?.

Lunes 13: Escritura de

trabajo

* Elaboración de lista de los

discos que hacn falta

fotografiar.

Jueves 16: Trabajo escrito

* Continuación de elaboración

de las reseñas y los cuadros

de fotografías.

11. Abril 20 - 24

Miercoles 22: Digitalizados

discos 14440, 10506, 14414

A1.

* disco 14443 lado B1

pertenece a otra agrupacion

Los araucanos . Disco 14414

lado A1 pertenece a Daniel

Santos * Disco 14415 rayado

por los dos lados A1 Cayetano

Baila y lA Totumita

*A la fecha quedan

digitalizados 145 canciones

dePedro alaza y sus pelayeros

de 165 registros que hay en l

abase de datos. No se

encontraron 4 discos que

fueron usados para la

muestra. Algunos discos no se

digitalizaron por presentar una

calidad regular de sonido.

Lunes 27: Conversión a

formato mp3 de los registros

de La Sonora Cordobesa.

* Se tomó la decisión de hacer

la transcripción del porro

Majagual que fue la primera

grabación de Los Corraleros y

del porro San Carlos de La

Sonora Cordobesa por la riqueza

interpretativa del bombardino.

Jueves 30: Planeación de

exposición sobre Los

Corraleros de Majagualpara

la clase de discigrafía

historica de la maestra Gloria

Millán.

13. Mayo 4 -8

Lunes 4: Conversión a

formato mp3 de los regsitros

de Pedro Laza y sus

Pelayeros. Continuación

trabajo escrito

SEMANA SANTA

12. Abril 27 - 30

10. Abril 13 - 17

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

34

Lunes 11: Busqueda de

entrevistas de los

integrantes de las 3

agrupaciones

* La información de las

agrupaciones en la web es

escasa y contradictoria,

* Una posibilidad para

encontrar información verídica

es a través de las entrevistas

hechas por diferentes medios

de comunicación a los

integrantes.

Jueves: Escritura del

trabajo

Lunes: Revisión del trabajo

hasta el momento por parte

de la maestra Gloria.

*Se encontró una entrevista a

Rogelio El Indio Chávez en el

meridianodecordoba.com,

donde aclara muchos

aspectos sobre la historia de

La Sonora Cordobesa y Pedro

Laza.

*Sigue siendo muy confusa la

información acerca del grupo

de Pedro Laza.

*Tomar como referente la

entrevista de el Indio Chávez,

para seguir con la escritura de

las reseñas.

Jueves: Escritura del

trabajo, revisión y balance

de lo que se tiene hasta el

momento.

* Juntar los cuadros de las

fotografías, bitácora y reseñas

en un solo documento.

16. Mayo 25 - 29

14. Mayo 11 -15

15. Mayo 18 -21

A partir de las piezas que digitalicé considero pertinente visibilizar algunos resultados de tipo cuantitativo del trabajo, organizados por agrupación:

La Sonora Cordobesa:

- Registros sonoros relacionados en la base de datos SIRES: 43 de los cuales se encontraron 39 fueron usados en el desarrollo de la pasantía, los restantes fueron digitalizados en trabajos previos realizados en el Centro de Documentación.

- Los 39 registros sonoros encontrados se distribuyen así: 3 discos de 45 rpm y 17 discos de 78 rpm, para un total de 20 discos.

- Registros sonoros repetidos 8. - Digitalicé 34 registros sonoros, dentro de los que se incluyen algunos repetidos con el

fin de encontrar el disco cuyo audio se encontrara en mejores condiciones. - A continuación relaciono los registros sonoros digitalizados de acuerdo con los géneros

y los compositores (los gráficos los realice en base a las digitalizaciones, omitiendo los registros repetidos):

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

35

Imagen 19. Géneros La Sonora Cordobesa

De acuerdo a los resultados que arroja este gráfico, La Sonora Cordobesa grabó mayoritariamente los géneros de Porro seguido de Paseaíto y Fandango.

Imagen 20. La Sonora Cordobesa por Compositor

Este cuadro permite inferir que el compositor con mayor número de piezas grabadas por La Sonora Cordobesa fue el director de la orquesta Maestro Simón Mendoza. En segunda instancia aparecen Eliseo Herrera y Dionisio Tiburcio Romero integrantes emblemáticos de la agrupación.

3

4

8

1 1 1 1

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Géneros Sonora Cordobesa

4

3

1 1 1

5

1 1 1 1

0

1

2

3

4

5

6

La Sonora Cordobesa por Compositor

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

36

Pedro Laza y sus Pelayeros:

- Registros sonoros relacionados en la base de datos SIRES: 165 de los cuales se encontraron y utilizaron en el desarrollo de la pasantía 152, los restantes fueron digitalizados en trabajos previos realizados en el Centro de Documentación.

- Los 152 registros sonoros encontrados se distribuyen así: 6 discos de 45 rpm, 1 disco de 33 rpm y 70 discos de 78 rpm, para un total de 77 discos.

- Digitalicé 143 registros sonoros, dentro de los que se incluyen algunas piezas repetidas, con el fin de encontrar el disco cuyo audio se encontrara en mejores condiciones.

- A continuación relaciono los registros sonoros digitalizados de acuerdo con los géneros y los compositores (los gráficos los realice en base a las digitalizaciones, omitiendo los registros repetidos):

Imagen 21. Géneros Pedro Laza y sus Pelayeros

Este gráfico permite afirmar que aunque el porro fue el género musical más grabado por la agrupación, otros géneros pertenecientes a la musical caribeña no colombiana de igual manera fueron incluidos en el repertorio de la agrupación como la guaracha, la tumba guarazaleña, la conga haitiana, el calypso y el merengue haitiano. También aparecen otros géneros musicales de origen colombiano como el merecumbé, el paseaíto, el chiquichá, la cumbia y otros.

86

3 3

10

7

23

13

11

45

1 1 1 1 12

1 1

0

5

10

15

20

25Géneros Pedro Laza y sus Pelayeros

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

37

Los Corraleros de Majagual:

- Registros sonoros relacionados en la base de datos SIRES: 126 de los cuales se encontraron y utilizaron en el desarrollo de la pasantía 124, los restantes fueron digitalizados en trabajos previos realizados en el Centro de Documentación.

- Además de los 124 registros sonoros encontrados, en el transcurso del trabajo de

digitalización hallé 2 discos nuevos de 33 rpm (LP) y 1 disco de 78 rpm, lo que elevó la cifra a 151 registros sonoros de la agrupación. Estos registros se distribuyen así: 1 disco de 45 rpm, 4 discos de 33 rpm y 59 discos de 78 rpm, para un total de 64 discos.

- Registros sonoros repetidos 23. - Digitalicé 118 registros sonoros, dentro de los que se incluyen algunos repetidos. - Relación por género los registros sonoros digitalizados (los gráficos los realice en base a

las digitalizaciones realizadas, omitiendo los registros repetidos):

Imagen 22. Géneros Los Corraleros de Majagual

Este gráfico nos muestra una tendencia diferente con respecto a las agrupaciones previas. El porro ya no es el género musical más cultivado, siendo desplazado por el paseaíto creado por Eliseo Herrera, miembro fundador de Los Corraleros de Majagual, en segunda instancia aparece la cumbia y luego el pasaje.

El siguiente gráfico suma las piezas de las tres agrupaciones y la cantidad de grabaciones hechas por género musical en la Colección Antonio Cuellar. Se evidencia la superioridad numérica del paseaíto, seguido del porro y compartiendo el tercer lugar la cumbia y la guaracha. La importancia del paseaíto, se debe según mi criterio a que el creador de éste género, Eliseo Herrera perteneció a las

31

6

14

24

68

4 41

7

13

14 3 2 1 1

0

5

10

15

20

25

30

35Generos Los Corraleros de Majagual

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

38

tres agrupaciones. En entrevista concedida a Néstor Emiro Gómez en Barranquilla el 26 de febrero de 1990, Herrera cuenta cómo nació este género musical: “La mafafa nació con su ritmo... como tenía un golpecito en la tumbadora que era distinto, era

raro… entonces dice el maestro Simón Mendoza: Toño ¿qué ritmo le ponemos a esto? Esto es un ritmo raro…. Dice Enrique Bonfante, él vive en Medellín, él era el que tocaba la tumbadora, dice Enrique Bonfante como existe el paseo, vamos a ponerle a este que sea el hijo del paseo se llama paseíto, el paseíto nació con La Mafafa, la Mafafa nació con el paseíto” (Herrera.1990)

http://www.goear.com/listen/3fcea3f/entrevista-eliseo-herrera-parte-1-eliseo-herrera minuto 10:47.

Imagen 23. Géneros de las Tres Agrupaciones

0

10

20

30

40

50

60

94

41

14

38

17 17

6 7 8

56

Géneros de las tres agrupaciones

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

39

TRANSCRIPCIONES MUSICALES

1. San Carlos (porro) Compositor: Eliseo García (S.I)

Intérpretes: La Sonora Cordobesa.

Registro sonoro: Colección Antonio Cuéllar C.C.003759 –A1. Ver anexos.

Transcripción de score de los instrumentos de viento. Esta pieza la transcribí porque dentro de los registros sonoros que digitalicé durante el periodo de pasantía, fue la que más me gustó. Desde el punto de vista musical posee una gran riqueza interpretativa y es un claro ejemplo del formato y la sonoridad de una banda de viento sabanera. El contrapunto que hace el Eufonio durante toda la pieza es de resaltar. En la transcripción intenté plasmar las articulaciones y fraseos utilizados por los intérpretes.

2. Majagual (porro) Compositor: Alfredo Gutiérrez (1943-)

Intérpretes: Los Corraleros de Majagual.

Registro sonoro: Colección Antonio Cuéllar C.C.004687-A1. Ver anexos.

Imagen 25. López, Camilo. 2014. Majagual. Catálogo ASAB.

Imagen 24. López, Camilo.2014. San Carlos. Catálogo ASAB.

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

40

Transcripción de línea melódica y cifrado armónico. Esta pieza la transcribí en primer lugar por su valor histórico, fue la primera grabación de Los Corraleros de Majagual y en segundo lugar porque la agrupación hace la introducción de instrumentos como el acordeón y el bajo, al formato base de la banda de vientos sabanera tradicional. Esta innovación en adelante se convierte en el sello de la agrupación. En este porro se ilustra el papel protagónico del bombardino el cual tiene un papel melódico y de improvisación de gran importancia en las bandas sabaneras. Dicha característica aparece en varias piezas que transcribí.

3. Rabo Largo (porro) Compositor: Alfredo Gutiérrez (1943-)

Intérpretes: Los Corraleros de Majagual

Registro sonoro: Colección Cuellar C.C.004380 –B1. Ver anexos.

Imagen 26. López, Camilo. 2014. Rabo Largo. Catálogo ASAB.

Transcripción de las líneas melódicas del acordeón y el bombardino. La partitura aparece en la tonalidad Bb. Para efectos de su interpretación la parte del acordeón debe trasportarse a la tonalidad real de la pieza que es Ab. Este porro es similar a Majagual en su forma y hay un dialogo permanente entre estos dos instrumentos.

4. Se salió el toro (porro) Compositor: César Castro (1937- )

Intérpretes: Los Corraleros de Majagual

Registro Sonoro: Colección Cuellar C.C.003521 –B1. Ver anexos.

Imagen 27. López, Camilo. 2014. Se salió el toro. Catálogo ASAB.

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

41

Transcripción de línea melódica por parte del bombardino y el acordeón.

5. Chili (calypso) Compositor: F. Gregori (S.I)

Intérpretes: Pedro Laza y sus Pelayeros

Registro sonoro: Colección Cuellar C.C. 012932 Cara 1- 1

Imagen 28. Piñeros, Julio César. Chili. Catálogo ASAB.

Transcripción del score de los instrumentos de viento de la agrupación. Esta pieza hace parte del LP “Ella baila sola” de Pedro Laza y sus Pelayeros, en el que todas los temas son instrumentales. El formato instrumental es de banda de viento sabanera. Además me llamó mucho la atención que está pieza sea un calypso, género poco común en las bandas de la costa colombiana, pero sí muy común en la cultura sonora del caribe.

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

42

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

43

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

44

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

45

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

46

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

47

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

48

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

49

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

50

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

51

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

52

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

53

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

54

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

55

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

56

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

57

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

58

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

59

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

60

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

61

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

62

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

63

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

64

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

65

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

66

CONCLUSIONES

1. Cada uno de los aspectos desarrollados en el trabajo de la pasantía tuvo un carácter

formativo importante. Más allá de una actividad mecánica, tuve la oportunidad de aprender

en diversos campos: en lo musical profundicé en mis conocimientos acerca de la música

tropical colombiana, pudiendo apreciar su belleza, su significado y sus aportes a la

construcción de las músicas populares del país y del continente. También comprendí mucho

mejor su lenguaje, valorando la actividad de sus creadores y de sus intérpretes; en lo

práctico, el tener acceso al material documental y a los equipos existentes en el Centro de

Documentación de las Artes me abrió nuevas perspectivas y panoramas relacionadas con el

que hacer musical.

2. El realizar esta pasantía trabajando en el Centro de Documentación de las Artes “Gabriel

Esquinas”, me permitió conocer una parte importante de esta colección, abriéndome

inquietudes de todo orden. Me reveló la importancia de realizar actividades nuevas y

fundamentales para la formación universitaria. Me hizo consciente de la importancia de la

conservación y la difusión de la memoria sonora del país. Me permitió valorar los trabajos

de investigación realizados previamente en los terrenos de la catalogación, la conservación

y la digitalización por parte del grupo de investigación Antonio Cuellar en cabeza de la

maestra Gloria Millán Grajales y la necesidad de darle continuidad a estos procesos que son

de constancia y largo plazo. Como miembro de la comunidad ASAB, me siento privilegiada

por contar con esta colección, pero desafortunadamente me pude dar cuenta que no se

está aprovechando al máximo.

3. Al comenzar mi pasantía había planteado digitalizar un total de 337 registros sonoros, que

son los que aparecen relacionadas en la base de datos SIRES con las agrupaciones Pedro

Laza y sus Pelayeros, La Sonora Cordobesa y Los Corraleros de Majagual. En el desarrollo del

trabajo encontré algunos discos adicionales de 33rpm o LP, que no aparecían relacionados

en el catálogo. Esto se debe a que en la actualidad existen alrededor de 700 LP que no han

sido aún ingresados a éste. Por consiguiente el total de registros sonoros para digitalizar

cambió. Dentro de los 337 registros encontrados en la base datos algunos estaban repetidos

y otros presentaban deterioros en la calidad del sonido. Por esta razón no todos fueron

digitalizados.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el total de registros sonoros digitalizados

durante mi pasantía fue de 297.

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

67

4. La elaboración de reseñas de las agrupaciones con las cuales trabajé, fue de vital

importancia para el desarrollo del proyecto, ya que mi conocimiento acerca de las mismas

era muy limitado. Estas reseñas me ayudaron a resolver muchos cuestionamientos que

fueron apareciendo en el trascurso de la pasantía; comprendí la importancia que este tipo

de agrupaciones tiene en el desarrollo y la historia musical del país. Elaborando éstas,

también me dí cuenta que las fuentes escritas acerca de la música tropical en Colombia son

muy limitadas y existe una gran necesidad de investigar y producir escritos fundamentados

en documentación confiable, que permitan dimensionar y proyectar la importancia de estas

expresiones musicales en el contexto de nuestra formación como músicos y para la cultura

del país.

5. Por otra parte la información que se encuentra en la web no siempre cuenta con suficiente

respaldo: en las diferentes fuentes que consulté sobre un mismo tema aparecen posturas

muy contradictorias. Así que, a partir de toda la información que logré recopilar, tomé la

decisión de utilizar solo las entrevistas escritas y en video realizadas a los maestros

integrantes de las agrupaciones. Considero que nadie mejor que ellos, los propios

protagonistas de estas producciones artísticas, para ilustrarnos acerca de la historia de las

orquestas.

El ejemplo más claro de esta situación, tiene que ver con la historia de las agrupaciones La

Sonora Cordobesa y Pedro Laza y sus Pelayeros. En comparación con Los Corraleros de

Majagual, la información presente en fuentes escritas y audiovisuales acerca de estas

agrupaciones es muy escasa. En el caso puntual de La Sonora Cordobesa me sirvió mucho la

entrevista realizada por Fausto Pérez Villarreal a Rogelio “El Indio” Chávez, vocalista

principal de esta agrupación, aparecida en El Meridiano de Cordoba.com; esta me ayudó a

entender la historia musical de la agrupación y de paso me proporcionó indicios en relación

con la actividad artística de Pedro Laza y sus Pelayeros.

6. A pesar de mis esfuerzos por conseguir fuentes que me permitieran conocer más a fondo la

historia de Pedro Laza y sus Pelayeros quedan sin responder dos incógnitas importantes: la

primera se relaciona con el cambio de nombre de la agrupación. En algún momento planteé

la posibilidad que durante el transcurso de la vida musical del grupo surgió el interés de

cambiar su nombre. Luego, analizando bien los discos con los que trabajé, me di cuenta que

en una misma producción la agrupación aparecía con un nombre diferente por cada lado

(es importante aclarar que los discos de 78 rpm poseen solo una canción por cada cara), así

que esas canciones fueron grabadas en el mismo lapso de tiempo. Esta hipótesis invalidaba

la primera que había formulado; otra hipótesis que planteé en un momento, fue que cuando

aparecía el nombre de Sonora Pelayera hacía referencia al género musical de la guaracha

de origen cubano y al formato de Sonora haciendo alusión a La Sonora Matancera, pero me

encontré que no todas las guarachas grabadas en los discos correspondían al nombre de

Sonora Pelayera, así que esta hipótesis también queda en duda.

La segunda gran incógnita se desprende de mis indagaciones que arrojaron como al parecer,

algunos discos que salieron al mercado con el nombre de Pedro Laza y sus Pelayeros, fueron

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

68

grabados realmente por La Sonora Cordobesa; ello se evidencia pues al revisar los discos

pude encontrar que hay una buena cantidad de canciones con autoría de Simón Mendoza

director de La Sonora Cordobesa, al igual que de otros integrantes este grupo.

7. La decisión de realizar transcripciones ciertas canciones, se debió al interés que despertaron en mí las mismas, ya sea por la importancia que desde mi punto de vista tuvo en la historia de cada agrupación y desde el punto de vista musical las que más me gustaron.

BIBLIOGRAFÍA

CDA Centro de documentación ASAB. (2012). Documento de presentación para Pares

académicos. Bogotá D.C: inédito. Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

69

Centro de Documentación "Luis Carlos Medina Carreño", 2011. “Antecedentes históricos”,

en Centros de Documentación de la U. de A. Medellín, Edición electrónica, consultado el 28

de junio de 2014, disponible en la página:

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Artes/D.ServiciosProdu

ctos/F.CentroDocumentacion?_piref471_70860899_471_70860898_70860898.tabstring=

Presentacion

Centro de Documentación de las Artes. Documento de creación. (Resolución 0038, 19 de

Mayo de 2009). Bogotá, Colombia.

González García, Pedro. (1994). "Archivo General de Indias" en Revista de Enseñanza

Universitaria. Madrid: España.

Millán, Gloria. 2010. “Aportes a la documentación musical del coloquio: El sentido de la

documentación en las artes”, en Revista A contratiempo No.19. Bogotá D.C. Edición

electrónica, consultado el 1 de julio de 2014, disponible en la página:

http://acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/ediciones/revista-19/artculos/aportes-a-

la-documentacin-musical-del-coloquio-el-sentido-de-la-documentacin-en-las-artes-

septiembre.html

Millán Grajales, Gloria. (2010). ““Abriendo puertas al conocimiento de la discografía popular

latinoamericana y colombiana del siglo XX, a partir de una intervención en catalogación y

preservación de la colección sonora”, en Revista A Contratiempo. Bogotá: Ministerio de

Cultura.

Miñana Blasco, Carlos. (2000). “Entre el Folklore y la Etnomusicología. 60 años de estudios

sobre la música popular tradicional en Colombia”. En revista A contratiempo. Revista de

Música en la Cultura número 11. Ministerio de Cultura. Bogotá: Colombia.

Ochoa, Ana María. (2003). “Músicas locales en tiempos de globalización”. Enciclopedia

Latinoamericana de sociocultura y comunicación. Grupo editorial Norma. Bogotá: Colombia.

Peláez, Ofelia y Jaramillo, Luis Felipe. 1996. “Colombia Musical Una Historia Una Empresa,”

Discos Fuentes. Primera edición. Medellín: Colombia.

Wade, Peter. “Música Raza y Nación Música Tropical en Colombia”. 2002. (En línea).

Vicepresidencia de la República Departamento Nacional de Planeación. Bogotá: Colombia.

Disponible en:

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

70

http://personalpages.manchester.ac.uk/staff/peter.wade/articles/Wade%20Musica%20ra

za%20y%20nacion.PDF. (2014, 25 de mayo).

Referencias electrónicas.

El Meridiano de Cordoba.com, en los números 484 y 485 del 8 y 15 de mayo de 2005.

http://monteria.co.tripod.com/indio_chavez.html Entrevista El Indio Chávez.

(Javier Francisco Laza). (Julio 11 de 2013). Baranoa – Pedro Laza y sus Pelayeros.

https://www.youtube.com/watch?v=E0cnz-OlmzI.

Entrevista a Eliseo Herrera por Néstor Emiro Gómez, Barranquilla 26 de febrero de 1990

minuto 10:47. http://www.goear.com/listen/3fcea3f/entrevista-eliseo-herrera-parte-1-

eliseo-herrera

La Sonora Cordobesa. http://www.lastfm.es/music/La+Sonora+Cordobesa, historia sonora

cordobesa

Programa (Fiesta de Acordeones). (Febrero 14 de 2014). Fiesta de Acordeones presenta:

Chico Cervantes otra figura corralera. https://www.youtube.com/watch?v=HduaeHWC8xA

(Fre za gue musical). (Abril, 5 de 2014). Maestros Julio Erazo.

https://www.youtube.com/watch?v=dg4UMcl1RtM .

New in the Latin America Gallery. Musical Instrument Museum

http://email.psstudios.com/t/r-1BC5228BA02EF1162540EF23F30FEDED.

TABLA DE IMÁGENES Y ANEXOS

Imagen 1: La Sonora Cordobesa……..………………………………………………………………….………………………..12

Imagen 2: La Ollita………………….……………………………………………………………………………….……….………....13

Imagen 3: Fefloche………………….……………………………………………………………………………………….….……….13

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4499/1/SilvaCastro... · sonora de tres agrupaciones centrales en la historia

71

Imagen 4: Baranoa……………………………………………………………………………………………………………..………..16

Imagen 5: El Buré……………………………………………………………………………………………………………………..….17

Imagen 6: Pedro Laza…………………………………………………………………………………………………………….……..18

Imagen 7: Arrimaíto………………………………………………………………………………………………………………….….19

Imagen 8: Va por Ana Ramón…………………………………………………………………………………………………….…19

Imagen 9: Como E`…………………………………………………………………………………………………………………….…20

Imagen 10: Exposición Permanente de Colombia en el Musical Instrument Museum…….…………….20

Imagen 11: Los Corraleros de Majagual…………………………………………………………………………….………....21

Imagen 12: Majagual………………………………………….………………………………………………………………………..22

Imagen 13: Primer LP Los Corraleros de Majagual……………………………………………………………………..…23

Imagen 14: Primer LP Los Corraleros de Majagual………………………………………………………………………..23

Imagen 15: Paloma Guarumera…………………………………………………………………………………………………….24

Imagen 16: Se Salió el Toro…………………………………………………………………………………………………………..24

Imagen 17: La Bonga…………………………………………………………………………………………………………………….25

Imagen 18: La Burrita……………………………………………………………………………………………………………….....25

Imagen 19: Géneros La Sonora Cordobesa……………………………………………………………………………………35

Imagen 20: La Sonora Cordobesa por Compositor………………………………………………………………………..35

Imagen 21: Géneros Pedro Laza y sus Pelayeros…………………………………………………………………………..36

Imagen 22: Géneros Los Corraleros de Majagual………………………………………………………………………….37

Imagen 23: Géneros de las tres agrupaciones………………………………………………………………………………38

Imagen24: San Carlos……………………………………………………………………………………………………………………39

Imagen 25: Majagual…………………………………………………………………………………………………………………….39

Imagen26: Rabo Largo……………………………………………………………………………………………………………….…40

Imagen 27:Se Salió el Toro………………………………….………………………………………………………………………..40

Imagen 28: Chili……………………………………………………………………………………………………………………………41

Anexos: Fotográficos en JPG y audios en MP3 (otro documento dentro del CD)