universidad don bosco laboratorio de biomÉdica guÍa de … · 2018-10-12 · explica cómo se da...

9
UNIVERSIDAD DON BOSCO LABORATORIO DE BIOMÉDICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 06 Ciclo 02 2018 Asignatura: Sistemas de Control y Movimiento Humano Nombre de la Practica: Sistema Nervioso Central Lugar de Ejecución: Laboratorio de Biomédica Virtual (edificio 3, aula 3.13) I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Explica las funciones principales de las áreas de la corteza cerebral y las diversas estructuras del diencéfalo, tallo y cerebelo. Explica cómo se da la irrigación cerebral y su importancia y además como es la estructura principal de la médula espinal y sus funciones II. EQUIPO Y MATERIAL Requerimientos Cantidad 1 Guía de Práctica 1 2 Cerebro del Torso 1 3 Libro de Anatomía y Atlas 1 III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA TAREA PRELABORATORIO (EVALUADA) 1. ¿Qué sucedería si una arteria cerebral se obstruyera? 2. Investigue: ¿Qué son las áreas sensoriales, motoras y de asociación cerebral? Explique su aplicación y la importancia del conocimiento de estas. 3. ¿Cuál es la función del área somatosensorial ( áreas 1,3 y 3)? 4. ¿Cuál es la importancia del área de Broca (44 y 45)? 5. ¿Qué papel juega el área de asociación visual (18 y 19)? 6. ¿Cómo se hace el estudio de las arterias cerebrales? 7. ¿Qué es un cuadripléjico, parapléjico, hemipléjico? 8. ¿Qué es la sección medular y que significa? ¿Qué avances biomédicos existen para ayudar a rehabilitar la columna vertebral? 9. ¿Cómo se produce un lumbago y cuál es la diferencia con la ciática? 10. ¿Qué equipos son los más utilizados para investigar lesiones de la columna vertebral? 11. ¿Cómo se relacionan el hipotálamo y la hipófisis? 12. ¿Cuál es la diferencia entre las meninges cerebrales y espinales?

Upload: others

Post on 31-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DON BOSCO LABORATORIO DE BIOMÉDICA GUÍA DE … · 2018-10-12 · Explica cómo se da la irrigación cerebral y su importancia y además como es la estructura principal

UNIVERSIDAD DON BOSCO LABORATORIO DE BIOMÉDICA

GUÍA DE LABORATORIO Nº 06

Ciclo 02 2018

Asignatura: Sistemas de Control y Movimiento Humano Nombre de la Practica: Sistema Nervioso Central Lugar de Ejecución: Laboratorio de Biomédica Virtual (edificio 3, aula 3.13)

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

� Explica las funciones principales de las áreas de la corteza cerebral y las diversas

estructuras del diencéfalo, tallo y cerebelo. � Explica cómo se da la irrigación cerebral y su importancia y además como es la

estructura principal de la médula espinal y sus funciones II. EQUIPO Y MATERIAL

Nº Requerimientos Cantidad

1 Guía de Práctica 1

2 Cerebro del Torso 1

3 Libro de Anatomía y Atlas 1

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

TAREA PRELABORATORIO (EVALUADA)

1. ¿Qué sucedería si una arteria cerebral se obstruyera? 2. Investigue: ¿Qué son las áreas sensoriales, motoras y de asociación cerebral?

Explique su aplicación y la importancia del conocimiento de estas. 3. ¿Cuál es la función del área somatosensorial ( áreas 1,3 y 3)? 4. ¿Cuál es la importancia del área de Broca (44 y 45)? 5. ¿Qué papel juega el área de asociación visual (18 y 19)? 6. ¿Cómo se hace el estudio de las arterias cerebrales? 7. ¿Qué es un cuadripléjico, parapléjico, hemipléjico? 8. ¿Qué es la sección medular y que significa? ¿Qué avances biomédicos existen para

ayudar a rehabilitar la columna vertebral? 9. ¿Cómo se produce un lumbago y cuál es la diferencia con la ciática? 10. ¿Qué equipos son los más utilizados para investigar lesiones de la columna

vertebral? 11. ¿Cómo se relacionan el hipotálamo y la hipófisis? 12. ¿Cuál es la diferencia entre las meninges cerebrales y espinales?

Page 2: UNIVERSIDAD DON BOSCO LABORATORIO DE BIOMÉDICA GUÍA DE … · 2018-10-12 · Explica cómo se da la irrigación cerebral y su importancia y además como es la estructura principal

13. ¿Para qué sirve una punción lumbar? 14. ¿Qué es una compresión nerviosa? 15. ¿Qué fenómeno sucede en los accidentes de tránsito al no llevar el cinturón?

Resolver una ecuación, sentir hambre y respirar son procesos mediados por diferentes regiones del encéfalo, el cual es la porción del sistema nervioso central contenido dentro del cráneo. El encéfalo del adulto está constituido por 100 mil millones de neuronas y un billón de células de neuroglia, posee una masa de aproximadamente 1300 grs. Es el centro donde se registran las sensaciones, el intelecto, las emociones, la conducta y la memoria. Diferentes regiones del encéfalo está, especializadas para realizar distintas funciones. Para el presente laboratorio se hará uso del cerebro grande de colores, además se utilizará el cerebro pequeño que contiene el torso, el modelo de la columna vertebral, además es necesario que cada alumno consulte el libro de texto así como un atlas de anatomía para mejorar el aprendizaje. También es indispensable una buena actitud investigadora por el alumno, haber estudiado la guía y memorizar todo lo solicitado, lo cual facilitará la práctica de laboratorio. El encéfalo consta de cuatro partes, que son indispensables para todas aquellas actividades tanto concientes como subconscientes, siendo las siguientes: cerebro, cerebelo, tallo encefálico(medula oblonga, puente de Varolio y mesencéfalo) y Diencéfalo(tálamo, hipotálamo, epitálamo y subtálamo). I. CEREBRO

El cerebro es el órgano más grande, este se divide en lóbulos cerebrales, derechos e izquierdos, por un surco profundo llamado fisura longitudinal.

A. Cubiertas Cerebrales: Está protegido por 3 cubiertas: duramadre, aracnoides y piamadre. Investigue características

de cada una de ellas.

B. Irrigación Cerebral: El cerebro está irrigado por las carótidas internas y las vertebrales; las primeras irrigan principalmente el lóbulo frontal, temporal y parietal y las últimas los lóbulos occipitales y parte del temporal.

En el cerebro pequeño, contenido en el torso masculino, identifique:

Page 3: UNIVERSIDAD DON BOSCO LABORATORIO DE BIOMÉDICA GUÍA DE … · 2018-10-12 · Explica cómo se da la irrigación cerebral y su importancia y además como es la estructura principal

1. Ramas de la Arteria Carótida Interna (250). No proporciona ramas cervicales, sin embargo irriga la hipófisis, la órbita y gran parte del encéfalo, entra al cráneo a través de agujero carotideo del temporal; sus ramas terminales son:

a) Arteria Cerebral Anterior (251); Es la rama terminal de menor calibre; esta

rodea al cuerpo calloso para eventualmente anastomosarse con la arteria cerebral posterior que surge de la arteria basilar.

b) Arteria Cerebral Media (252); Es la más grande rama de la carótida interna; recorre lateralmente el surco lateral y va hacia arriba y hacia atrás distribuyendo un número de ramas en la superficie de los hemisferios cerebrales.

c) Arteria Comunicante Posterior (253); Se extiende hacia atrás de la carótida interna, este vaso se anastomosa con la arteria cerebral posterior que surge de la arteria basilar.

2. Ramas de la Arteria Vertebral (255): antes de llegar a la axila, la subclavia emite una

rama importante hacia el encéfalo, llamada arteria vertebral, va hacia atrás y medial, se curva abruptamente para entrar en la cavidad craneana a través del foramen magno. La unión de las 2 arterias vertebrales forman la arteria basilar (256); esta (basilar) se extiende del borde inferior del puente y da origen a las 2 arterias cerebrales posteriores, izquierda y derecha.

� Arteria Vertebral Posterior (254), a diferencia de la media y anterior, es una rama de

la arteria basilar, suple sangre a los lóbulos temporales y occipitales.

� La arteria carótida externa irriga estructuras externas al cráneo. El círculo arterial del cerebro, representa una anastomosis muy importante entre las 4 arterias que irrigan el encéfalo (2 vertebrales y 2 carótidas internas), está formado por:

1. Arteria cerebral posterior 2. Comunicante posterior 3. Carótida interna 4. Cerebral anterior y 5. Comunicante anterior Las funciones de este polígono son igualar la presión sanguínea en el cerebro. En el cerebro grande de colores identifique

las diversas estructuras indicadas:

Para esta parte utilice el cerebro de tamaño grande.

Page 4: UNIVERSIDAD DON BOSCO LABORATORIO DE BIOMÉDICA GUÍA DE … · 2018-10-12 · Explica cómo se da la irrigación cerebral y su importancia y además como es la estructura principal

Identifique los lóbulos cerebrales: frontal en beige (2), temporal en beige (3), parietal celeste (4) y occipital en verde (5). Separe los lóbulos y en el lado izquierdo identifique el cuerpo calloso y sus partes (41, 42, 43) El cuerpo calloso es la estructura que une a ambos hemisferios cerebrales. La primera estructura a identificar es el surco central el cual divide el lóbulo frontal del parietal entre área rojo - blanco - lila (20)

C. Lóbulos Cerebrales 1. Lóbulo Frontal: es el mayor de los 5 lóbulos que constituye el cerebro, se encarga de

las funciones cerebrales que nos diferencian de los animales; la razón, lógica analítica y el lenguaje, los cuales están representados en la parte anterior del lado izquierdo, y la creatividad, la intuición, las representaciones artísticas y las emociones, así como la ubicación del ser en el espacio en el lado derecho, que forma parte de las áreas pre frontales de asociación.

En azul se representa el área motora del habla, los accidentes vasculares de la arteria cerebral media provocan afasia motora, en la cual se piensan las palabras pero no se puede articular. ¿Por qué se puede dar este problema? Observe el área premotora o motora secundaria (amarillo) y la motora primaria (rojo y blanco). Investigue y explique que funciones tienen estas áreas. 2. Lóbulo Parietal. Se encarga de la evaluación de los sentidos generales y el gusto, el giro

postcentral (lila y blanco) integra las sensaciones generales. Los lóbulos parietal superior e inferior son las áreas de interpretación y asociación sensorial y el giro premarginal (azul - rojo), representa la parte del área sensorial del habla y lectura.

Page 5: UNIVERSIDAD DON BOSCO LABORATORIO DE BIOMÉDICA GUÍA DE … · 2018-10-12 · Explica cómo se da la irrigación cerebral y su importancia y además como es la estructura principal

3. Lóbulo Occipital: Contiene el área de la corteza visual y además el área donde se entrelazan las funciones del lóbulo parietal, temporal y occipital, que es esencial para la comprensión del lenguaje hablado y escrito, la apreciación del cuerpo y la imagen. Las imágenes visuales son proyectadas en la corteza visual primaria (verde), y luego pasa al área de asociación e interpretación (amarillo).

4. Lóbulo Temporal: Localizado cerca de los oídos, tiene función crítica en la audición y

equilibrio así como en las emociones y memoria. La corteza auditiva está localizada en el giro temporal transversal (16 -28) en color rojo, anterior al área vestibular o del equilibrio. Existe el giro angular que representa a este lóbulo en la interpretación del lenguaje (azul).

II. TALLO CEREBRAL O TRONCO ENCEFÁLICO Es la porción del encéfalo situada entre la medula espinal y el Diencéfalo, se subdivide en:

a. Mesencéfalo o Cerebro medio (67), conecta al puente diencefalo, emergen los nervios 3º y 4º, relacionado con los reflejos visuales, movimientos oculares enfoque del lente y dilatación pupilar.

b. Puente de Varolio o protuberancia (65 - 66), Compuesto por fibras que conectan al mesencéfalo y la médula con los hemisferios cerebrales, anterior al cerebelo, controla la función respiratoria; del emergen los nervios del V al VII par craneales. Arriba del bulbo y por delante del cerebelo posee los centros neumotáxico y apneustico.

Page 6: UNIVERSIDAD DON BOSCO LABORATORIO DE BIOMÉDICA GUÍA DE … · 2018-10-12 · Explica cómo se da la irrigación cerebral y su importancia y además como es la estructura principal

c. Médula Oblonga o bulbo raquídeo (63), Es la parte más caudal (bajo) del tallo cerebral, conecta al tallo con la médula espinal. En este sitio emergen los pares VIII al XII. Contiene los sitios vitales que regulan la frecuencia cardiaca, respiratoria, vasoconstricción, dilatación, presión arterial, deglución y vómito, estornudo y tos.

III. DIENCÉFALO El diencéfalo, es la parte más profunda del cerebro y se encarga de conectar el cerebro con el tallo encefálico; está formado por:

a. Hipotálamo (51); constituye el suelo y parte de la pared lateral del 3er. ventrículo, se relaciona con el sistema endocrino a través de la glándula hipófisis, además regula la temperatura corporal, balance hídrico, patrón de sueño - vigilia y respuestas asociadas a las emociones y deseos sexuales.

b. Tálamo (49); estación de relevo y procesamiento de información sensorial que llegan a la corteza desde la médula espinal, tronco encefálico, cerebelo y otras partes del cerebro. Permite también apreciar algunas sensaciones sin procesar, como el dolor, temperatura y presión. Identifique el tálamo en el sistema y ubique

donde se encontraría el hipotálamo, use el

libro de texto para eso.

IV. CEREBELO (61) La segunda porción más grande del encéfalo, ocupa la porción postero inferior de la cavidad craneal, situado después del bulbo y puente en plano inferior a la porción posterior del cerebro.

Identifique el vermis y los hemisferios cerebelosos. La capa superficial del cerebelo, la corteza cerebelosa, consta de una serie de rebordes paralelos angostos llamados folia. En el plano profundo al hacer un corte sagital se puede evidenciar la sustancia gris, con fascículos llamados en conjunto árbol de vida. Las funciones del cerebelo son: 1. Comparar los movimientos intentados con lo realmente sucede para afinar movimientos finos y complejos. 2. Regula la postura y equilibrio.

Page 7: UNIVERSIDAD DON BOSCO LABORATORIO DE BIOMÉDICA GUÍA DE … · 2018-10-12 · Explica cómo se da la irrigación cerebral y su importancia y además como es la estructura principal

V. MEDULA ESPINAL En conjunto, la medula espinal y los nervios raquídeos contienen circuitos neuronales que median algunas de las reacciones más rápidas del organismo ante los cambios ambientales. Ejemplo, cuando se toca un objeto caliente. Defina sus límites anatómicos en el modelo anatómico. La médula espinal se encuentra rodeada de un líquido espinal que la protege y la nutre y, al igual que en el encéfalo, está cubierta por una membrana meníngea compuesta de tres capas: piamadre, aracnoides y duramadre. Si la médula espinal resulta dañada no podrá transmitir y recibir impulsos nerviosos de las diferentes áreas que cubre la sección dañada de la médula espinal, ni de ninguna de las que se encuentran debajo. Esto provoca la parálisis. La inflamación del revestimiento espinal se denomina meningitis.

Page 8: UNIVERSIDAD DON BOSCO LABORATORIO DE BIOMÉDICA GUÍA DE … · 2018-10-12 · Explica cómo se da la irrigación cerebral y su importancia y además como es la estructura principal

En el modelo anatómico, identifique las ramas sensitivas y motoras de los nervios

raquídeos.

Recordando que la porción anterior tiene la rama motora y la posterior la sensitiva. Además identifique y enumere los distintos nervios, según su ubicación, en cervicales, torácicos y lumbares. Recuerde que son 31 pares de nervios raquídeos IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Presente los resultados de la práctica según los criterios de evaluación de la guía de asignaciones. V. FUENTES DE CONSULTA Martin, Terry R. Laboratory Manual for Human Anatomy & Physiology. Eric Wise. Anatomy and physiology: Laboratory Textobook.

Anatomy & physiology laboratory manual John Langan Patton. Essentials of Anatomy and Physiology Tortora, Gerard J. Principios de Anatomía y Fisiología.

Page 9: UNIVERSIDAD DON BOSCO LABORATORIO DE BIOMÉDICA GUÍA DE … · 2018-10-12 · Explica cómo se da la irrigación cerebral y su importancia y además como es la estructura principal

Evaluación del desarrollo de la práctica Guía Nº 6 “Sistema Nervioso Central” Grupo de laboratorio______________ Alumno: ___________________________________________________Nº Carnet: ____________________

Aspecto a evaluar

Porcentaje (%)

Excelente Satisfactorio Necesita Mejorar Nota

10 9 8 7 6 5 4 3 2

Conocimiento

30%

Conocimiento completo y

explicación clara de los fundamentos

teóricos para desarrollar los pasos

de la guía de laboratorio

Conocimiento y explicación

incompleta de los fundamentos teóricos para desarrollar los

pasos de la guía de laboratorio

Conocimiento deficiente de los

fundamentos teóricos para desarrollar los

pasos de la guía de laboratorio

Porcentaje ganado

30% 27% 24% 21% 18% 15% 12% 9% 6%

Aplicación del conocimiento

30%

El desarrollo de los problemas demuestra

Completo entendimiento del

tema

El desarrollo de los problemas

demuestra entendimiento sustancial del tema aplicado

El desarrollo de los problemas

demuestra un entendimiento muy limitado del tema

Porcentaje ganado

30% 27% 24% 21% 18% 15% 12% 9% 6%

Orden y organización

20%

Es ordenado para trabajar y al mismo tiempo siempre es puntual

Es ordenado para trabajar, pero no es puntual

No es ordenado para trabajar, ni puntual.

Porcentaje ganado

20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4%

Actitud

20%

Participa propositiva e integralmente en toda la práctica

Participa ocasionalmente o lo hace constantemente pero sin coordinarse con su compañero

Es un observador pasivo

Porcentaje ganado

20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4%

Total