universidad dr. josÉ matÍas delgado red bibliotecaria … · 2013-11-06 · generan o igualan los...

96
[Escribir texto] UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Capítulo VI, Art. 46 “Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgación” PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.” Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgación”

PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES

“No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.”

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Page 2: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

UNIVERSIDAD "DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO"

FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

"JULIA HILL DE O´SULLIVAN"

MONOGRAFÍA

Elaboración de un Dip de Ajonjolí en pasta como alimento

funcional en dietas especiales.

PRESENTADA POR:

Br. Nancy Karina Cerna Portillo

Br. Elsa Cecibel Melara Arévalo

PARA OPTAR AL GRADO DE:

Ingenieras en alimentos.

ASESOR:

Ing. Jorge Edmudo López Padilla

Antiguo Cuscatlán, Julio de 2013.

Page 3: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar el arduo trabajo lleno de dificultades y satisfacciones como el desarrollo de

una monografía de grado es inevitable no agradecer a personas e instituciones que han

colaborado para que este trabajo llegue a los términos esperados. Por ello, es para mí

un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas

expresándoles mis agradecimientos.

Debo agradecer de manera especial y sincera a cada uno de los catedráticos de nuestra

quería facultad por representar un eslabón determinante de aprendizaje a lo largo de

los últimos años y formarme para realización de todo con honor según los lineamientos

de nuestra querida universidad.

A la Lic. Georgia Gómez de Reyes por su esmerada labor en la dirección y cátedra de

nuestra querida facultad de Agricultura e Investigación Agrícola; permitiéndonos los

medios para desarrollarnos como profesionales capaces de innovar los sistemas de

producción alimentaria.

Al Ing. Jorge López Padilla por su apoyo y confianza en la realización de este trabajo, y

su capacidad para guiar mis ideas siendo un aporte invaluable.

A la Lic. Ruth Calderón Jefe de laboratorio de alimentos del CENTA por confiar en ésta

investigación y su oportuna orientación brindada.

Page 4: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………..…………..i

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………….……

DELIMITACIÓN…………………………………………………………………………………………………………..…….

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………3

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………..…………..5

CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Marco o ati o …………………………………………………………………………………………………….…

2.2 Marco teórico………………………………………………………………………………………………………….….

2.2.1 Antecedentes………………………………………………………………………………………………………….6

2.2.2 GENERALIDADES

2.2.2.1 Historia y localización…………………………………………………………………………….….7

2.2.2.2 Descripción de la planta…………………………………………………………………………….

2.2.2.3 Composición ut i io al………………………………………………………………………..….9

2.2.3 BENEFICIOS DE LAS SEMILLAS DE SÉSAMO…………………………………………………………….12

2.2.3.1 Calidad de las proteínas………………………………………………………………………..…

2.2.3.2 Beneficios para la salud……………………………………………..…………………………...14

2.2.4 DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE LAS SEMILLAS DE SÉSAMO………………………....16

2.2.4.1 Características determinantes de calidad grados mínimos y máximos……..

2.2.5 ALTERACIONES EN LAS SEMILLAS DE SÉSAMO………………………………………………………17

2.2.5.1 Cambios químicos y bioquímicos en las grasas de los aceites….……………..17

2.2.5.2 Enranciamiento………………………………………………………………………………………18

2.2.5.3 Alteraciones microbianas de grasas y aceites………………………………………….18

2.2.6 MEDIDAS PARA EVITAR ALTERACIONES EN ALIMENTOS RICOS EN GRASA

QUÍMICAS MICROBIANAS…………………………………………………………………………………….19

2.2.7 TENDENCIAS ALIMENTARIA“………………………………………………………………………………….19

2.2.7.1 Nuevos mercados…………………………………………………………………………………….22

2.2.7.2 Generando alternativas alimentarias a los nuevos mercados………………..…24

2.2.7.3 Producto proteico vegetal………………………………………………………………………..24

2.2.8 INDUSTRIALIZACIÓN……………………………………………………………………………………………….25 2.2.8.1 Prototipo de la planta de proceso…………………………………………………………….26

Page 5: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1 MÉTODOS DE PRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….27

. . Des ip ió de Mate ia P i a y E uipo……………………………………………………..27 3.1.2 Des ip ió del P o eso……………………………………………………………………………..28 3.1.3 Fo ula ió ………………………………………………………………………………………………29

3.2 EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA…………………………………………………………………………………..29 3.2.1 pH………………………………………………………………………………………………………………29

3.3 EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA…………………………………………………………………………..….30 . . P i ipios………………………………………………………………………………………………..….31 . . Apa atos y Rea ti os………………………………………………………………………………....31 . . I st u io es Ge e ales……………………………………………………………………….…….31 . . A álisis………………………………………………………………………………………………….……32 . . I te p eta ió de esultados…………………………………………………………………..…..32

3.4 EVALUACIÓN NUTRICIONAL……………………………………………………………………………………… 3.5 EVALUACIÓN SENSORIAL…………………………………………………………………………………………..34

. . Fo us G oup………………………………………………………………………………………………..34

. . A álisis Estadísti o……………………………………………………………………………..…......34

CAPÍTULO IV: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4. PRODUCTO FINAL………………………………………………………………………………………………..……

. EVALUACIÓN DE PH………………………………………………………………………………………….……….

. EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA“…………………………………………………………………...…….....36 4.4 EVALUACIÓN NUTRICIONAL…………………………………………………………………………………......37 4.5 EVALUACIÓN SENSORIAL……………………………………………………………………………………………

4.5.1 Resultados del Focus Group Cualitati o…………………………………………………......38 4.5.2 Resultados Cuantitativos por medio de análisis estadísti os………………………..

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………………………………. ANEXOS

Page 6: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Clasificación Taxonómica. …………………………………………………………………………….………….8

Tabla N° 2: Valor nutritivo del ajonjolí. ...……………………………………………………………………………….....9

Tabla N°3 Composición aproximada en ácidos grasos de los triglicéridos del a eite egetal de sésa o …..……………………………………………………………………….………………….…..10 Tabla N°4: Des ip ió de los o po e tes ut i io ales…………………………………………………….……. Tabla N°5: Aminoácidos importantes en proteínas de semillas oleaginosas de sésamo……………………………………………………………………………….…..……….

Tabla N°6: Características que determinan la calidad de las semillas de ajo jolí………………………………………………………………………………………….……….……………….16

Tabla N° 7: Ma ui a ia…………………………..………………………………………….……………..…….…..

Tabla N°8: Des ip ió de Mate ia P i a…………….……………………………….…….…….…….…..27

Tabla N°9: Des ip ió del E uipo…..…………………………………………………….………….…….…..27

Tabla N° 10: Formulación del producto………………………………………………….…..…….………...29

Tabla N° 11: Resultados A álisis de pH……………………………………………………………..………...36

Tabla N°12: Resultados Análisis Mi o iológi os……………….. …………………………….………..36

Tabla N° 13: Resultados Análisis Nut i io al………………………………………………..……….….….37

Tabla N 14: Etiqueta Nutri io al…………………………………………………………………..………..…...37

Tabla N°15: Resultados análisis Sensorial a Nivel Cualitati o…………………………………..…..

Tabla N°16: Es ala de Valo es……………………………………………………………………………….……..39

Tabla N°17: Estadísti os Des ipti os pa a Muest a ………………………………………….………46

Tabla N°18: Chi- Cuadrado para Muest a ………………………………………………………….………

Tabla N° 19: Estadístico Des ipti o Muest a ………………………………………………….………..

Tabla N° 20: Chi-Cuad ado pa a Muest a ……………………………………………………….…………52

Page 7: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

INTRODUCCIÓN

La guía técnica ¨Cultivo Ajonjolí¨ de la Unidad de Comunicaciones de la gerencia de

servicios Técnicos del CENTA en El Salvador valora el ajonjolí como la mayor fuente

vegetal de calcio.

El ajonjolí es un alimento poco explotado en la cultura alimentaria de éste país a

pesar de ser uno de los cultivos más fuertes según el IV censo agropecuario del

Ministerio de Economía de El Salvador en el período 2007-2008; quién reportó que

el ajonjolí se encuentra entre los cultivos más representativos del país con una

superficie de cultivo en Mz de 2,062 y una producción de 21,747 quintales anuales.

Es importante descubrir las ventajas que esta semilla ofrece ya que es una gran

fuente de lecitina, incluso mayor que la semilla de Soya; ayudando a proteger los

órganos y las arterias de la acumulación de grasa, promoviendo la reducción de los

niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, mejora el funcionamiento del

cerebro y facilita la absorción de algunas vitaminas del complejo B y de la vitamina

A.

Esta investigación está desarrollada con el objetivo de aprovechar los niveles de

cultivo de ajonjolí en el país para el procesamiento de productos alimenticios que

beneficien la salud de sus consumidores.

El primer capítulo enuncia los lineamientos bajo los cuales se rige la investigación,

por medio del planteamiento del problema y a su vez delimitando el marco de

investigación y los objetivos que se persiguen.

El capítulo dos representa la normativa nacional para el desarrollo de este producto;

con la información teórica que garantiza las bondades y grandes características

funcionales de la semilla de ajonjolí.

El tercer capítulo establece los procedimientos metodológicos que constituyen el

desarrollo de la investigación para garantizar el adecuado procesamiento del

producto y establecer criterios de calidad mediante los análisis de laboratorio.

Finalmente el capítulo cuatro describe la interpretación de los resultados obtenidos

mediante los procedimientos descritos en el capítulo tres; detallando las

conclusiones de la investigación y las recomendaciones para el seguimiento y

mejoramiento de proyectos similares.

Page 8: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Según MARTINEZ, I. La situación económica del país demanda productos alimenticios a

costos accesibles, que satisfagan las necesidades nutricionales de sus consumidores sin

generar efectos adversos a la salud de estos. Ya que se cree que las principales fuentes

alimenticias de minerales como el calcio, proteínas y ácidos grasos provienen de fuentes

animales de costos inaccesibles a la mayor parte de la población; adicional a la

capacidad adquisitiva se observan actualmente los efectos negativos sobre la salud con

un desencadenamiento de enfermedades cardiovasculares, obesidad y la más común el

desarrollo de cáncer por la estimulación de los oncogenes humanos a partir de toxinas

de origen animal.

Esta nueva tendencia por la prevención de enfermedades a partir de una mejor

alimentación promueve prácticas alimenticias milenarias constituidas principalmente

por fuentes vegetales. Tendencia que se encarga de explotar mayoritariamente aquellos

productos vegetales con mayor aporte nutricional y características funcionales que

contribuyan a un mejor desarrollo humano.

En El Salvador el ajonjolí puede desarrollarse perfectamente en nuestra zona costera

hasta alturas de 600 metros; convirtiéndose en uno de los cultivos más fuertes según el

último censo Agropecuario del Ministerio de Economía. Ubicándose entre los primeros

lugares dentro de los cultivos no tradicionales de exportación, que genera divisas. A

pesar de esta situación es importante explotar la facilidad del cultivo en el país y los

beneficios que este puede aportar debido a su contenido nutricional.

Teniendo en consideración los puntos antes mencionados se plantea la siguiente

pregunta de investigación ¿Se puede elaborar un Dip de ajonjolí en pasta como alimento

funcional en dietas especiales?

Page 9: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

DELIMITACIÓN

Esta investigación se realizó sobre "Fabricación y Evaluación nutricional de un Dip de

ajonjolí en pasta como alimento funcional en dietas especiales". Dicho ajonjolí se obtuvo

descortezado proveniente del mercado la Tiendona de San Salvador.

Se realizaron dos productos en forma de Dip de ajonjolí, elaborados mediante el mismo

proceso que incluye una limpieza de las semillas, preparación y técnica de elaboración

de la pasta. A partir de esto se realizó un producto con tomates secos y otro con

aceitunas para conferir sabores específicos.

Se realizaron pruebas de análisis sensorial del producto utilizando 12 panelistas no

entrenados de la Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola. Los resultados se

evaluaron por medio de chi- cuadrado utilizando el paquete estadístico SPSS.

Las pruebas Físico Químicas de pH se realizaron en el laboratorio de calidad CIAA de la

Universidad Dr. José Matías Delgado de la Facultad de Agricultura e Investigación

Agrícola "Julia Hill O ‘“ulli a ", ubicado en el campus I edificio 5 km. 81/2 carretera a

Santa Tecla, La Libertad, El Salvador.

Las pruebas de determinación de contenido nutricional requerido para los productos

alimenticios por el Ministerio de Salud de El Salvador se realizaron en el laboratorio de

calidad de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social ( FUSADES)

ubicado en el Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El

Salvador.

Las pruebas microbiológicas de coliformes totales, hongos y levaduras se realizaron en

el laboratorio de calidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ubicado calle

antiguo al Matazano, cantón el Matazano I, Soyapango, departamento de San Salvador.

Page 10: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

JUSTIFICACIÓN

La composición y valor nutritivo de la leche rica en proteínas de alta calidad, calcio,

vitaminas liposolubles A, D, y vitaminas del complejo B; la convierten en un alimento

especialmente importante; pero aun así, puede ser reemplazado por otras fuentes que

generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus

derivados a partir de fuentes vegetales; dicha tendencia se sustenta en el reporte de la

revista Mexicana Alimentaria Online, edición Marzo 2012, donde se reportó que los

lanzamientos de productos alternativos a los lácteos, llegaron a más de 600 en 2010,

con más del 8% de leche de almendras y mezclas de leche presentando una alternativa

de consumo saludable tanto a las personas con hipersensibilidad a los productos

lácteos, intolerancia a la lactosa y nuevas tendencias alimenticias que eliminan o

reducen los productos lácteos de sus dietas.

En Junio del 2006, la OMS estimó que del 1 al 3% de adultos, y del 4% al 6% de niños

padecen de algún tipo de alergia de origen alimentario; entre las más comunes están

las causadas por los productos lácteos y sus derivados; forjando de esta manera a la

industria alimentaria a la creación de productos sustitutos que satisfagan las

necesidades nutricionales y sensoriales de éste tipo de personas; sosteniendo la

alternativa en estudios recientes de la comisión de médicos para la práctica responsable

de la medicina de los EEUU, donde explica que las recomendaciones nutricionales de la

USDA de los EEUU redujo la importancia de los productos de origen animal y las grasas

vegetales mediante la Guía de Alimentos en Pirámide, sin embargo, debido a que el

consumo regular de dichos alimentos, la Comisión de Médicos para la Práctica

Responsable de la Medicina (PCRM) desarrolló en 1991 los Cuatro Nuevos Grupos

Alimenticios. Este plan alimenticio libre de colesterol y bajo en grasas, proporciona el

total de los requerimientos diarios para un adulto promedio, incluyendo cantidades

sustanciales de fibra; generando una alternativa a los problemas de sobrepeso, que

contribuyen a una gran cantidad de problemas de salud.

Por otro lado en 2005 la OMS en su tratado ¨Evite los infartos y los accidentes cerebro

vasculares¨ recomienda entre otras cosas, mejorar la alimentación mediante la

reducción del consumo de alimentos grasos como los productos lácteos; la crema (nata)

y los quesos cremosos, por otro lado exhorta al consumo de grasas insaturadas con

moderación, como por ejemplo; las semillas de sésamo, sustentando la viabilidad en la

realización de productos de origen vegetal, considerando también que éstas contienen

una amplia variedad de principios nutritivos de alto valor biológico convirtiéndolas en

un excelente complemento nutricional en las nuevas tendencias alimentarias. Si bien su

contenido de proteínas no es de gran calidad como las proteínas de origen animal, se

Page 11: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

garantiza que el consumo en cantidades adecuadas contribuye al proceso de nutrición

humana sin generar problemas de salud.

Por dichas razones es importante abordar la posibilidad en la formulación y evaluación

nutricional de un producto proteínico de ajonjolí en pasta tipo Dip con el objetivo de

generar una alternativa alimentaria para personas con dietas especiales.

Page 12: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Fabricación y evaluación nutricional de un producto proteínico de ajonjolí en

pasta tipo Dip como alimento funcional en dietas especiales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Elaborar un producto proteínico de ajonjolí en pasta tipo Dip.

Medir las características nutricionales del Dip de ajonjolí.

Identificar por medio de un análisis sensorial y estadístico, el nivel de aceptación

del Dip de ajonjolí.

Page 13: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1 MARCO NORMATIVO

La elaboración de un Producto Proteínico de Ajonjolí en pasta se rige por la norma

general del Codex para los Productos Proteínicos Vegetales número 174-1989. (ANEXO

1). Aplicándose a todos aquellos productos proteínicos vegetales destinados a utilizarse

en alimentos definiendo estos como productos alimenticios obtenidos de materias

vegetales mediante la reducción o eliminación de algunos de los principales

constituyentes no proteínicos. La norma también describe los factores esenciales de

composición calidad y nutricionales, al igual que los aditivos alimentarios regulados en

este tipo de alimentos, los posibles contaminantes, parámetros de higiene a seguir en

la fabricación y el tipo de envasado ideal, finalmente establece disposiciones específicas

para el etiquetado, adicional a los que dicta la norma Salvadoreña Obligatoria, para el

etiquetado de los Alimentos Pre envasados.

La norma CAC/GL 4-1989 del CODEX Alimentario establece las directrices generales para

la utilización de Productos Proteínicos Vegetales; sirviendo de guía para el uso

apropiado e inocuo de estos productos. (ANEXO 2).

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 ANTECEDENTES

En Diciembre del año 2012 la revista española Eroski Consumer publicó el artículo

¨Queso sin grasa animal¨ donde define que la grasa animal es uno de los alimentos más

restringidos cuando se realiza cualquier tipo de dieta. Esta grasa condiciona al

consumidor y, por ello, es cada vez más habitual sustituir las grasas animales por las

vegetales. Un grupo de expertos de AZTI-Tecnalia han elaborado un queso bajo en sal y

sin grasa animal.

Según los investigadores, los consumidores que han catado el nuevo alimento apenas

se han dado cuenta de los cambios y han apreciado de igual manera el sabor, el aroma

y la textura del queso "habitual". En este artículo se detalla cómo han modificado la

grasa y reducido el contenido en sal. El queso es un alimento muy apreciado en la

gastronomía española. Se estima que representa el 67% del total de alimentos en la

dieta y es uno de los productos más versátiles. Sus variadas formas, sabores y texturas

hacen de este alimento todo un lujo. La nueva opción que brindan los expertos de AZTI-

Tecnalia añade un abanico de opciones para degustar un exquisito manjar elaborado a

base de grasa vegetal. Este nuevo queso todavía está a la espera de entrar en el

mercado, pero las investigaciones son muy prometedoras. El estudio, desarrollado

dentro del programa SAIOTEK, ha dado con una nueva variedad de queso bajo en sal y

Page 14: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

sin grasa animal. Para ello, los expertos han sustituido este tipo de grasa por grasa

vegetal y ácidos grasos omega 3 y omega 6.

Esta nueva investigación abre las puertas a una producción de alimentos sin grasa

animal, lo que supone una mejora en el sector de la alimentación, no porque la grasa

animal no esté recomendada, sino por la entrada de nuevos productos y opciones para

los consumidores con alguna restricción en su dieta habitual. Además, los científicos

destacan la buena aceptación del consumidor y aseguran que, tras realizar diferentes

catas, los resultados en cuanto a su sabor, aroma y textura han sido excelentes.

La grasa del queso varía en función de la variedad de leche que se utiliza para elaborarlo.

El reto de los científicos en este estudio ha sido desarrollar un nuevo método de

elaboración del queso que permita reducir los compuestos no deseados, como la grasa

saturada. Además, han buscado un proceso con capacidad para aumentar los

compuestos bioactivos, con lo que se consigue un doble efecto y se elimina la grasa

saturada y la sal, a la vez que se mejora la composición nutricional global.

El secreto de su éxito se basa en la sustitución de la grasa butírica, que es la porción de

grasa de la leche, en la que destacan los ácidos grasos saturados palmítico (31%

saturación), mirístico (12% saturación) y esteárico (11% saturación) y los ácidos grasos

instaurados como el oleico (24% instauración), palmitoleico (4% instauración) o linoleico

(3% saturación). Los expertos han sustituido esta porción butírica por una grasa

totalmente vegetal y rica en ácidos grasos omega 3 y omega 6.

Otro valor añadido del nuevo queso es su baja concentración en sal. La reducción se ha

conseguido gracias a la sustitución del cloruro sódico, la sal común, por cloruro potásico.

Para que el producto final tenga el sabor salado habitual en el queso, los expertos han

cambiado el orden de salado.

El salado tradicional se lleva a cabo durante el procesado del queso, pero en este caso,

con el uso del cloruro potásico, el salado se lleva a cabo al final, una vez que el queso ya

está seco. De esta manera, se logra el sabor típico del queso elaborado con cloruro

sódico, a la vez que se reduce la cantidad de sal. Por ahora, la investigación tiene el

apoyo y la colaboración de varias empresas vascas de queso.

2.2.2 GENERALIDADES

2.2. 2.1 HISTORIA Y LOCALIZACIÓN

Debido a la antigüedad de la planta, está tiene varios nombres; los antiguos le daban

el nombre de tila. Para los árabes tomaba el nombre de semsem o simsim, los

Page 15: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

hindúes o africanos lo llamaban Beni, los franceses le dan el nombre de sésamo,

Gingelina, en los países de América además de sésamo, se le conoce también con

los nombres de Ajonjolí y Alegría.

Se considera que tuvo su origen en Etiopía (África) y como regiones o países de

diversificación secundaria fueron: India, Japón y China. Después del descubrimiento

de América, fue llevado a México, luego a países de Centro América con climas

cálidos de zonas tropicales. Según el IV censo agropecuario del Ministerio de

Economía de El Salvador en el período 2007-2008 reportó que el ajonjolí se

encuentra entre los cultivos más representativos del país con una superficie de

cultivo en Mz de 2,062 y una producción de 21,747 quintales anuales. En El Salvador,

el ajonjolí puede desarrollarse perfectamente en nuestra zona costera hasta alturas

de 600 metros.

2.2.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

La semilla oleaginosa de la familia de las Pedaliáceas bajo el nombre científico

Sesamum indicum L. del Sésamo o ajonjolí. Según la ficha técnica de la FAO es una

especie rústica y de rápido crecimiento que crece anualmente, cuyo ciclo puede

variar entre 80 y 130 días. La planta posee una altura entre 0.75 m a 3 m. Contiene

entre 50% y 60% de aceites los cuales son de alta estabilidad, dada la presencia de

antioxidantes naturales como la sesamolina, sesamina y sesamol.

La importancia en esta investigación radica en las semillas que son numerosas,

pequeñas, ovaladas, achatadas, blanquecinas, amarillas o pardo rojizas de acuerdo

con la variedad que se cultiva: son lisas y brillantes, de sabor dulce y oleoso. Contiene

de 45 a 55% de aceite, 22% de proteínas (Aleurona) y 4% de mucilago. Son muy

nutritivas. Las dimensiones de la semilla también varían de 1 milímetro y medio, a 2

milímetros de ancho por un milímetro. La clasificación taxonómica del ajonjolí se

describe a continuación:

Tabla n° 1: Clasificación Taxonómica.

Familia Labiada, Pedaliácea

Género Sesamun

Especias Indicum

División Dicotiledóneas

Subdivisión Sesamun indicum L

Nombre Científico Sesamun oriéntale L

Page 16: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Fuente: Guía técnica. Programa Agroindustrial: Cultivo Ajonjolí. Unidad de

Comunicaciones de la gerencia de servicios Técnicos del CENTA.

2.2.2.3 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

La cantidad de nutrientes varia de una semilla a otra, pero todas son magnífica

fuente de proteínas, minerales, vitaminas y grasas insaturadas. En la semilla de

ajonjolí se encuentran los siguientes compuestos químicos como la Lecitina, Colina,

Sacarosa, Oxalato de calcio. Por otra parte, se ha detectado en semilla de ajonjolí la

presencia de bajas cantidades de ácido miristico, palmitoleico y arachidico.

Miriam Muñoz de Chávez y José Ángel Ledesma Solano en la edición internacional

año 2002 del libro Los Alimentos y sus nutrientes, tabla de valor nutritivo de los

alimentos; expone la siguiente tabla del valor nutritivo del ajonjolí.

Tabla n° 2: Valor Nutritivo del Ajonjolí

COMPONENTE ALIMENTARIO Ajonjolí

Nutriente Unidad F En 100g

ELEMENTOS PRINCIPALES

Energía Kcal 601

KJ 1 2514

Humedad % 1 3.9

Fibra dietética g 6.3

Hidratos de C g 1 13.3

Hidratos de C Simples g 0

Proteínas g 1 22.4

Lípidos totales g 1 50.9

AC. GRASOS

Saturados g 1 7.1

Monoinsaturados g 1 19.7

Poliinsaturados g 1 21.6

Colesterol mg 1 0

MINERALES

Calcio mg 1 727

Fósforo mg 1 629

Hierro mg 1 9.5

Magnesio mg 1 181

Sodio mg 1 60

Potasio mg 1 725

Page 17: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Zinc mg 2 7.75

VITAMINAS

RAE (Bit. A) U 1 3

Tiamina mg 1 1.24

Niacina mg 1 5

Alimento crudo en peso Neto P. Comestible 100%

Fuente: Los Alimentos y sus nutrientes, tabla de valor nutritivo de los alimentos.

Edición internacional. McGraw-Hill Interamericana.2002. Iztapalapa México D.F.

Miriam Muñoz de Chávez y José Ángel Ledesma Solano. Pag. 51,52.

La semilla de sésamo contiene un 50- 60% de aceite de excelente estabilidad debido

a la presencia de antioxidantes naturales como el sesamolin, el sesamin y el sesamol.

La composición de ácidos grasos del aceite seminal varía considerablemente entre

cultivares.

Tabla n°3: Composición media aproximada en ácidos grasos de los triglicéridos del

aceite vegetal de sésamo.

ÁCIDO GRASO PORCENTAJE

Glicéridos del ácido oleico 48%

Glicéridos del ácido linoleico 36.8%

Glicéridos del ácido palmítico 7.7%

Glicéridos del ácido esteárico 4.6%

Glicéridos del ácido arachidonico 0.4%

Glicéridos del ácido linolenico 0.04%

Parte no saponificable 1.3%

Fuente: Guía técnica. Programa Agroindustrial: Cultivo Ajonjolí. Unidad de

Comunicaciones de la gerencia de servicios Técnicos del CENTA.

El contenido de aceite de estas semillas llega a ser del 50% conformado por ácidos

grasos poliinsaturado con dos dobles enlaces como el linoléico que representa el 36.8%

de los ácidos grasos de los triglicéridos; contribuyendo así a no elevar el colesterol

sanguíneo, evitando la arteriosclerosis.

Las semillas de sésamo también son una fuente rica en hierro, además de calcio, fósforo,

Niacina y proteínas.

Page 18: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Tabla n°4: Descripción de los componentes nutricionales.

Componentes Descripción

Proteínas

Las proteínas aportan aminoácidos, que son esenciales para el

metabolismo humano y para que el organismo funcione adecuadamente

y mantenga una buena salud. De los 20 aminoácidos conocidos, ocho se

consideran esenciales, es decir, que solo se pueden obtener a través de

los alimentos: Triptófano, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, valina,

leucina e isoleucina.

Aminoácidos Las semillas de ajonjolí proporcionan dos aminoácidos importantes. Uno

es la metionina, que aparecen en bajas cantidades en la mayor parte de

alimentos vegetales y es crucial para el mantenimiento de la sana función

del hígado. El ajonjolí es una de las fuentes naturales que contienen una

mayor cantidad de metionina.

Cuando el cuerpo tiene una saturación de metionina, el exceso se

convierte en colina (un nutriente común en la lista de deficiencias). La

colina fortalece la capacidad para manejar el colesterol y ayuda en el

proceso mediante el cual el organismo produce energía en lugar de grasa.

Las semillas de ajonjolí proporcionan una adecuada calidad nutricional,

puesto que proveen de arginina y metionina; aunque aumenta su valor

en mezclas con otras proteínas ricas en lisina.

Las mujeres en el período de lactancia pueden mejorar la calidad de la

leche que producen al agregar ajonjolí a su propia dieta.

El segundo aminoácido es el triptófano. Según reportes promueve la piel

juvenil y el cabello saludable, y se le conoce como el nutriente de la

tranquilidad, porque contribuye a mantener un buen sistema nervioso,

ya que es el precursor de la niacina.

Grasas

Los ácidos grasos monoinsaturados, que contienen un doble enlace, se

encuentran principalmente en aceites vegetales (en proporción variable

de mayor a menor en: aceite de oliva, maní, ajonjolí, soya, girasol y

algodón).

La composición del aceite de ajonjolí por cien gramos contiene 7 g de

ácidos grasos saturados, 19.7 g de monoinsaturados y 21.6 g de

poliinsaturados.

Las semillas de ajonjolí contienen un 50.9% de aceites. A las semillas de

ajonjolí se les llama las reinas de la cosecha de las semillas de aceite por

Page 19: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

su calidad, su valor alimenticio y su aceite. Los ácidos grasos omega 6

engloban al ácido linoleico que se encuentra en el aceite de sésamo.

Los ácidos grasos esenciales (omega 3 y omega 6) son nutrientes

esenciales, que juegan un papel muy importante en el mantenimiento de

una piel sana y se obtiene de las semillas de ajonjolí.

El aceite de ajonjolí contiene más del 75% de ácidos grasos insaturados,

con casi iguales proporciones de ácido oleico y linoleico.

Carbohidratos

Los carbohidratos son la principal fuente de energía para todas las

funciones corporales y resultan imprescindibles para el metabolismo de

otros nutrientes.

Fibra

Aunque la fibra no posea un valor nutritivo apreciable, su función en el

tracto intestinal es la de aumentar el volumen de las materias nutritivas

y estimular el peristaltismo intestinal.

Ceniza

Todos los alimentos contienen elementos minerales formado parte de

compuestos orgánicos e inorgánicos.

Minerales

Los minerales son vitales para la salud porque son elementos que

permiten la formación de músculos tejidos y huesos. También son

componentes importantes de muchos sistemas y actividades vitales,

como las hormonas, el transporte de oxígeno y los sistemas enzimáticos.

Calcio

En base a ensayos bioquímicos y biológicos se descubre que el calcio

ejerce una importante acción en el cerebro, puesto que la leche contiene

este elemento y que a través del tiempo es el alimento más

recomendado, pero sin embargo, la leche (a excepción de la materna) no

es de fácil asimilación por todos los organismos, ya que contiene lactosa,

la cual debe ser procesada por el organismo para descomponerse en las

formas asimilables, proceso que disminuye la absorción de cualquier otra

fuente de minerales y vitaminas que posea el alimento. Por todas estas

ventajas de calidad en nutrientes se debe consumir el ajonjolí. La semilla

de ajonjolí es una fuente rica en calcio.

Fosforo Las semillas de ajonjolí descortezadas contienen dos veces más calcio que

fósforo.

Fuente: Guía técnica. Programa Agroindustrial: Cultivo Ajonjolí. Unidad de

Comunicaciones de la gerencia de servicios Técnicos del CENTA.

Page 20: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

2.2.3 BENEFICIOS DE LAS SEMILLAS DE SÉSAMO

2.2.3.1 CALIDAD DE LAS PROTEINAS

El valor biológico de una proteína es la fracción de nitrógeno retenido en el cuerpo para

el crecimiento y mantenimiento de la síntesis celular.

Tabla n°5: Aminoácidos importantes en proteínas de semillas oleaginosas de sésamo.

Sésamo (g/100g de aminoácidos

totales)

Arginina (Arg) 12,8

Cisteína (Cys) 1,9

Histidina (His) 2,6

Isoleucina (lle) 3,8

Leucina (Leu) 7,1

Lisina (Lys) 2,8

Metionina

(Met)

3,0

Fenilalanina

(Phe)

4,6

Tirosina (Tyr) 3,3

Treonina (Thr) 3,8

Valina (Val) 4,9

Triptófano (Trp) 1,6

Fuente: Bioquímica y valor nutritivo de los alimentos. Valor nutricional de las proteínas.

Acribia S.A.1991. Zaragoza, España. David S. Robinson. Página 135.

El consumo de semillas de sésamo es una de las mejores sugerencias para la obtención

alternativa de proteínas mediante fuentes vegetales, ya que pueden ser una fuente

importante de proteínas de alta calidad puesto que son las únicas proteínas con un

contenido de aminoácidos azufrados (metionina, cisteína) elevados; estos últimos son

uno de los aminoácidos esenciales que limitan la calidad nutritiva de las proteínas de las

plantas. Se coloca dentro de los aminoácidos esenciales a todos aquellos que el

organismo no es capaz de producirlos por sí mismo.

Los aminoácidos azufrados se diferencian del resto ya que poseen azufre en su

composición, de ahí su nombre. Tanto es así que la mayor parte de azufre que se

consume en una dieta procede de estos.

Page 21: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

El azufre es un componente de los aminoácidos azufrados. Es un mineral necesario para

la formación del colágeno y otros componentes proteínicos que forman parte del tejido

conectivo, como la queratina que forma parte de la piel, y otros mucopolisacáridos que

componen los huesos, los cartílagos, los tendones y los ligamentos. Por ello, un aporte

adecuado de azufre a través de aminoácidos azufrados es esencial para el buen

mantenimiento de la piel, el cabello, así como los ligamentos y los tendones. La

formación de estos compuestos es mayor en las épocas de crecimiento y desarrollo

corporal (infancia, adolescencia, embarazo), y en situaciones de recuperación de los

tejidos después de sufrir lesiones o heridas. Entonces el metabolismo del tejido

conectivo se vuelve especialmente activo con el fin de reparar la lesión corporal.

El 70% del contenido proteico de las semillas de sésamo se debe a la alfa-globulina;

siendo capaces de formar geles.

2.2.3.2 BENEFICIOS PARA LA SALUD

Es importante tomar en consideración el ajonjolí; alimento poco explotado en la cultura

alimentaria de éste país a pesar de ser uno de los más cultivados; por lo que es

importante descubrir las grandes ventajas que ofrece ya que supera otras fuentes de

lecitina, como a la soya; ayudando a proteger los órganos y las arterias de la

acumulación de grasa; mejora el funcionamiento del cerebro y facilita la absorción de

algunas vitaminas del complejo B y de la vitamina A. Promueve la reducción de los

niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.

A grandes rasgos, las propiedades de la lecitina hacen apropiado su uso en regímenes

de adelgazamiento ya que ayuda a movilizar los depósitos de grasas en el organismo,

para facilitar la digestión ya que acelera y mejora la absorción intestinal, para proteger

el hígado, disminuir el nivel de colesterol y facilitar la circulación sanguínea.

Mejora los procesos de aprendizaje, e incrementa la memoria. Ayuda a mejorar la

capacidad intelectual, así como la agilidad mental.

La fosfatidilcolina es importante en la formación y mantenimiento de

neurotransmisores cerebrales entre las neuronas. Proporciona fósforo orgánico de

forma directamente asimilable, por lo que se aconseja a los que padecen cualquier tipo

de estrés, falta de memoria y agotamiento físico y mental.

En pruebas realizadas a estudiantes, la ingesta de 25 gramos de fosfatidilcolina

demostró una mejora en la memoria explícita 90 minutos después de la toma, con un

mayor impacto en los estudiantes más rezagados (Clinical Neuropharmacology 1993;

16: 540).

Page 22: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

El hecho de que la leche materna contiene una concentración 100 veces superior de

colina (principal componente de la lecitina) a la de la propia sangre de la madre sugiere

un papel fundamental de esta molécula en el desarrollo del cerebro del niño.

Se ha demostrado que dietas deficientes en colina producen cáncer en animales de

experimentación en ausencia de ningún carcinógeno, y esta deficiencia aumenta la

carcinogénesis en presencia de un carcinógeno hepático.

Al igual que con las sales biliares, un nivel bajo de lecitina en el cuerpo puede ser un

factor causal en la formación de cálculos biliares. Las sales biliares y la lecitina reducen

la saturación de colesterol en la bilis que lleva a la formación de cálculos. Los estudios

han demostrado que la suplementación oral con lecitina, se traduce en mayores

concentraciones en la bilis. Desafortunadamente, los estudios no han demostrado que

los suplementos solamente de lecitina tenga un efecto significativo sobre la disolución

de cálculos biliares. La lecitina puede, sin embargo, ser beneficiosa en la prevención.

El sésamo también contiene más potasio y fósforo que los plátanos y el jugo de naranja,

ayuda a reducir las malas condiciones de la piel causadas por el estrés y dietas, ayuda

también a la cicatrización de las heridas y estimula la reparación de los tejidos, además

es la fuente de energía más natural que existe, por otra parte contiene elementos únicos

para mantener la piel sana y humectada, para las mujeres en periodo de lactancia,

pueden mejorar la calidad de la leche que producen al agregar ajonjolí a su propia dieta.

El ajonjolí está considerado como una de las principales fuentes de sustento en el

mundo. En la India y otros países asiáticos, forma parte de los alimentos de uso diario.

Cada día tiene más demanda en América, pero todavía no se usa tan generalmente

como en Asia.

Una de las ventajas de incluir en la dieta el ajonjolí, es para el balance de proteínas y así

de evitar consumir alimentos ricos en calorías.

En el año 2005 la OMS en su tratado ¨Evite los infartos y los accidentes cerebro

vasculares¨ recomienda; que el consumo de fibra protege contra los infartos de

miocardio y los accidentes cerebrovasculares, al igual que un consumo moderado de

grasas insaturadas; colocando entre sus recomendaciones alimenticias el consumo de

semillas de sésamo y otros alimentos vegetales con dichas características; por lo que se

sostiene que es una fuente alimenticia saludable que ayuda a prevenir infartos y

accidentes cerebro vasculares. La Asociación Estadounidense del Corazón (American

Heart Association; AHA, por sus siglas en inglés) emitió recientemente un Comunicado

Científico en el que se examinaban las relaciones entre los ácidos grasos omega 6 y la

Page 23: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

salud cardíaca; sosteniendo la dificultad de sustituir por completo las grasas saturadas

por las insaturadas ya que en los alimentos se encuentran en una matriz; sin embrago

recomienda el consumo de aceites vegetales, frutos secos y semillas que proveen una

cantidad considerable de ácidos grasos insaturados con respecto a los saturados. Las

semillas de ajonjolí aportan ácidos grasos omega- 3 y omega-6; éste último contribuye

a ejercer una función cardioprotectora, mejora la resistencia a la insulina, reduce el

riesgo de diabetes y baja la presión arterial. Por otro lado la revista española Eroski

Consumer en su edición agosto del 2007; recomienda el consumo de ajonjolí por sus

propiedades nutricionales, sobre todo a personas vegetarianas ya que estás semillas

poseen una cantidad considerable de proteínas, además de ser ricas en metionina, un

aminoácido esencial. Las grasas insaturadas que contiene; denominadas comúnmente

como ¨grasas buenas¨ que contribuyen a una mejor circulación sanguínea, junto a la

lecitina presente incluso en mayor cantidad que en el frijol de soya, convierten a las

semillas de sésamo en un alimento que contribuye a reducir los niveles de colesterol

sanguíneo. También son una fuente importante de diferentes minerales como el calcio,

el zinc que participa en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas, proteínas

y el hierro que contribuye a reducir el cansancio y las anemias. Contiene una alta

cantidad de antioxidantes y vitamina E. El consumo de sus cantidades de fibra, resulta

beneficioso para la regulación de la función intestinal.

2.2.4 DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE LAS SEMILLAS DE SÉSAMO

2.2.4.1 CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DE CALIDAD GRADOS MÍNIMOS Y

MÁXIMOS

Según la ficha técnica del IICA tomando como referencia datos de la FAO la siguiente

tabla señala las características determinantes para la calidad de grados mínimos y

máximos en las semillas de ajonjolí.

Tabla n°6: Características que determinan la calidad de las semillas de ajonjolí.

Características determinantes de calidad

Grados mínimos y máximos

Sabor y olor Máximo 5-7%

Pureza Específico del tipo, fresco, no rancio, no enmohecido

Pesticidas No detectable

Bromuro No detectable

Óxido de etileno No detectable

Metales pesados

Page 24: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Cadmio (Cd) Máximo 0,8 mg/kg

Microorganismos

Gérmenes en total Máximo 10.000/g

Levaduras y mohos Máximo 500/g

Enterobacteriaceae Máximo 10/g

Escherichia coli No detectable

Staphylococcus aureus

Máximo 100/g

Salmonelas No detectable en 25 g

Coliformes Máximo 10/g

Micotoxinas

Aflatoxina B1 Máximo 2 mg/kg

Suma de las aflatoxinas B1, B2, G1, G2

Máximo 4 mg/kg

Fuente: FAO. Ficha técnica ajonjolí. Ajonjolí. [En línea]. Disponible en

http://www.fao.org/inphoarchive/content/documents/vlibrary/AE2/frescos/AJONJOLI

.HTM; Internet; acceso el 14 de Enero de 2013.

2.2.5 ALTERACIONES EN LAS SEMILLAS DE SÉSAMO.

2.2.5.1 CAMBIOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS EN LAS GRASAS DE LOS ACEITES

Coultate, Tom en su libro Química y Bioquímica de los Alimentos expone que los altos

grados de instauración en los aceites vegetales pueden dar lugar a reacciones de

enranciamiento por oxidación. En las semillas oleaginosas la actividad lipasa detectada

se ha asociado también con los cuerpos lipídicos de las membranas o los glioxisomas.

Sin embargo, las lipidoacilhidrolasas libres, capaces de catalizar la hidrólisis de

glicolípidos, fosfolípidos y mono- y diacilglicéridos, están también presentes en el citosol

en ciertas semillas. Generalmente las lipasas aparecen luego de la germinación.

Durante el almacenamiento de semillas y productos derivados los ácidos grasos

poliinsaturados presentes pueden oxidarse a hidroperóxidos mediante reacciones de

oxidación catalizados por una lipoxigenasa, por fotooxidación o por oxidación química.

La lipooxigenasa cataliza la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados esenciales y

carotenoides con la consiguiente pérdida de valor nutritivo, pudiendo también dar lugar

a la pérdida de color. La oxidación catalizada por la lipooxigenasa al igual que la

oxidación química puede ser también indirectamente responsable de la aparición de

aromas a rancio. El ácido oleico con un único doble enlace, no resulta oxidado por la

lipooxigenasa. Se ha demostrado que pequeñas cantidades de vitamina E intensifican la

formación de lipooxigenasas, mientras que las grandes cantidades las inhiben. La

Page 25: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

vitamina E que es un antioxidante natural muy conocido, actúa como eliminador de

radicales libres. Sin embargo, los antioxidantes son menos efectivos frente a las

reacciones de oxidación catalizadas por las lipooxigenasas, relativamente termoestables

la única forma eficaz de reducir la oxidación puede ser la exclusión de oxígeno.

La fosfatidilcolina es uno de los principales constituyentes de las bicapas lipídicas de las

membranas celulares. Además es un componente de mayor relevancia en la lecitina, y

en algunos contextos, los términos se usan como sinónimos. Sin embargo, el extracto de

lecitina está constituido por una mezcla de fosfatidilcolina y otros compuestos.

La fosfatidilcolina contiene mayoritariamente ácido palmítico o ácido esteárico en la

posición del C-1 y principalmente los ácidos grasos insaturados de 18 carbonos oleico,

linoleico o linolénico en la posición de C-2; también participa en la esterificación del

colesterol de las lipoproteínas del alta densidad (HDL, de sus siglas en inglés o LAD, en

español), gracias a la acción de la enzima LCAT que convierten al colesterol en éster de

colesterol al mismo tiempo en que la fosfatidilcolina es modificada a lisofosfatidilcolina.

La fosfatidilcolina es producida de forma natural por el hígado y se puede obtener de

ciertos productos alimenticios, principalmente del sésamo, la soja y la yema de huevo.

Tiene una gran importancia en la digestión ya que se encarga de emulsionar los lípidos

(grasas) que ingerimos en la dieta. Está formada por colesterol, bilirrubina y lecitina

entre otras sustancias. La lecitina es un componente fundamental de la bilis porque

tiene un gran poder emulsionante, es decir, actúa como un detergente con las grasas.

2.2.5.2 ENRANCIAMIENTO:

Se evidencia por un desagradable olor y sabor; y se debe a procesos hidrolíticos y

oxidativos que con frecuencia ocurren simultáneamente. Generalmente ocurren

procesos meramente químicos y muy pocos enzimáticos. El enranciamiento se ve

favorecido por muchos factores, como la luz, el oxígeno, la humedad y el efecto

catalítico de iones de metales pesados, por ejemplo Cu++. La causa principal del

enranciamiento de los alimentos ricos en grasa es el auto oxidación de los ácidos grasos

no saturados que pueden catalizar las lipoxigenasas y que conducen a la formación de

aldehídos y cetonas.

2.2.5.3 ALTERACIONES MICROBIANAS DE GRASAS Y ACEITES

Gunther Müller en su libro Microbiología de los Alimentos Vegetales explica que estos

son ricos en grasa y sucumben más fácilmente a las alteraciones químicas que

microbianas. La razón de este hecho es la naturaleza diversa. En ocasiones los

Page 26: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

microorganismos carecen de enzimas lipolíticas. En otras ocasiones se debe a que los

alimentos ricos en grasas y aceites carecen de agua necesaria para la vida microbiana.

Algunos m.o como los micrococos, bacilos y deuteromicetos forman a partir de las

grasas pigmentos liposolubles amarillos, rojos o pardos, que colorean los pigmentos

alterados. Estos pigmentos pueden ocuparse como indicadores de pH o del potencial

redox y cambiar la tonalidad con las variaciones de pH o del contenido en oxígeno.

Entre los deuteromicetos abundan los que tienen lipasas, por ejemplo, ciertas especies

del género penicillium, aspergillus, geotrichum, fusarium y cladosporium. Se trata de

mohos capaces de desarrollarse en alimentos pobres en agua por lo que juegan un papel

fundamental en la alteración de grasas, aceites y alimentos ricos en grasa como semillas

oleaginosas.

2.2.6 MEDIDAS PARA EVITAR ALTERACIONES EN ALIMENTOS RICOS EN GRASA

Gunther Müller en su libro Microbiología de los Alimentos Vegetales explica que los

alimentos que no contienen exclusivamente lípidos, pueden sufrir ataques microbianos

y deben almacenarse y ser sometidos a algún procedimiento de conservación. Es útil

recurrir al empleo del frío que también frena las alteraciones químicas.

Conviene recordar que los tratamientos térmicos son considerablemente más altos en

los productos ricos en grasa que en los medio acuosos. Estos últimos son muy sensibles

a la alteración por bacterias, levaduras y deuteromicetos estando permitido que se les

agregue una dosis adecuada de conservadores. Conviene guardarlos en envases de

cierre hermético sin espacio de cabeza, ya que los microorganismos que descomponen

las grasas son esencialmente aeróbicos.

2.2.7 TENDENCIAS ALIMENTARIAS

Uno de los retos más serios que enfrenta la humanidad actualmente es el de tener que

alimentar a una población que crece aceleradamente. Esta preocupación se debe, no

solo a necesidades de aliviar el hambre; sino también de aportar los nutrientes

necesarios y evitar el desencadenamiento de enfermedades; procedentes del consumo

excesivo de alimentos procesados y de origen animal. En nuestro país debido a la crisis

económica, la mayor parte de la población no consume alimentos de excelente valor

nutricional, lo que genera una problemática en materia alimenticia, relacionada con la

baja calidad de alimentos que se consumen y atribuyéndose también a los malos hábitos

alimenticios. Al evaluar la calidad y costo de las proteínas de origen animal con respecto

a las proteínas de origen vegetal estas últimas son más factibles para una mejor

Page 27: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

alimentación libre de toxinas y colesterol; siendo este uno de los factores determinantes

para que la cultura alimenticia del mundo haya sido influenciada por las costumbres

alimentarias del Medio Oriente; fortaleciendo los hábitos alimenticios vegetarianos,

sobre los cuales se explica en la guía de iniciación para una dieta vegetariana realizada

por la comisión de médicos para la práctica responsable de la medicina de los Estados

Unidos. Una dieta vegetariana contribuye a tener un corazón saludable, presión arterial

más baja, prevenir el cáncer y controlar la diabetes proponiendo los siguientes cuatro

nuevos grupos alimenticios.

Granos enteros: 5 ó más porciones diarias

Este grupo incluye pan, arroz, tortillas, pasta, cereal caliente o frío,

maíz, mijo, cebada, y trigo bulgur. Elabore cada una de sus comidas

alrededor de un plato sustancioso de granos. Los granos son ricos en fibra y otros carbohidratos complejos, así

como en proteínas, vitaminas del grupo B y zinc. Tamaño de la

porción: ½ taza de arroz u otro grano • o za de e eal se o • e a ada

de pan.

Legumbres: 2 ó más porciones diariasLas legumbres (frijoles, arvejas,

habichuelas, y lentejas) son todas una buena fuente de fibra, proteínas, hierro, calcio y vitaminas del grupo B.

Este grupo también incluye los garbanzos, los frijoles horneados y

refritos, la leche de soya, el tempeh y las proteínas vegetales texturizadas. Tamaño de la porción: una taza de f ijoles o idos • o zas de tofu o

te peh • o zas de le he de soya.

Fruta: Tres o más porciones diarias ya que estas son ricas en fibra, vitamina C y beta-caroteno. Asegurándose de

incluir por lo menos una porción diaria de frutas ricas en vitamina C, como las frutas cítricas, melones y fresas. Prefiera la fruta entera en lugar de los jugos de fruta, que no

contienen mucha fibra. Tamaño de la porción: pieza edia a de f uta • ½

taza de f uta o ida • o zas de jugo.

Vegetales: 4 ó más porciones diariasLos vegetales están llenos de nutrientes, proporcionan vitamina C, beta-caroteno, riboflavina, hierro, calcio, fibra y otros.

Los vegetales de hoja de color verde oscuro, como el brócoli, col rizada o de hoja, berza, hojas de mostaza y rábano, endibias o col, son fuentes de nutrientes

importantes. Los vegetales de color amarillo oscuro y anaranjado como las zanahorias, la calabaza de invierno, las

batatas (boniato) y el zapallo, proporcionan beta-caroteno adicional.

Incluya porciones generosas de una gran variedad de vegetales en su dieta.

Tamaño de la porción: 1 taza de vegetales udos • ½ taza de egetales o idos.

Page 28: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

*Asegúrese de incluir una buena fuente de vitamina B12, como cereales enriquecidos o

suplementos vitamínicos.

Los cuatro grupos alimenticios básicos (leche, carne, veg/fruta, pan/cereal) que

introdujo por primera vez el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)

en 1956 han cambiado con el paso del tiempo; mediante el aumento de conocimientos

sobre los riesgos que el colesterol y las grasas representan para la salud y la importancia

de la fibra. Ahora se sabe de muchos nutrientes que se encuentran exclusivamente en

los alimentos de origen vegetal y su capacidad para prevenir enfermedades. También

se ha descubierto que el reino vegetal proporciona excelentes fuentes de nutrientes

una vez asociados con productos cárnicos y lácteos, específicamente las proteínas y el

calcio. Los mayores causantes de la mortalidad de los estadounidenses, son las

enfermedades cardiacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, que tienen una

incidencia significativamente menor entre las personas que consumen dietas basadas

principalmente en productos vegetales.

Según T. Colin Campbell en su libro ¨Estudio Chino¨ expone que Las proteínas

procedentes de otros animales son muy similares a nuestras proteínas porque, en

general, contienen las cantidades idóneas de cada uno de los aminoácidos esenciales.

“e di e ue so de g a alidad po ue se pueden utilizar con eficiencia. Entre los

alimentos animales, las proteínas de la leche y los huevos representan los aminoácidos

que mejor se adaptan a nuestras proteínas. Con respecto a las proteínas vegetales de

alidad i fe io , au ue puede a e e de u o de los aminoácidos esenciales (o de

varios), como grupo los contienen a todos. El concepto de calidad se refiere realmente

a la eficacia con que se emplean las proteínas de los alimentos para potenciar el

crecimiento. Esto sería positivo y además correcto si ayo efi a ia e ui alie a a ejo salud . “i e a go, al o se así los té i os efi a ia y alidad so

engañosos.

De hecho, como anticipo de lo que va a suceder, existen muchas investigaciones muy

persuasivas que demuestran que las proteínas egetales de aja alidad ; so las ue producen una síntesis lenta pero constante de nuevas proteínas constituyendo el tipo

más sano de proteína.

Las proteínas de origen animal contienen todos los aminoácidos esenciales en la

cantidad que nuestro organismo requiere. Las proteínas de origen vegetal suelen

contener de uno a más de estos aminoácidos. En este caso se habla de aminoácidos

limitantes sin embargo debido a que los aminoácidos limitantes son distintos, comiendo

una combinación de estos alimentos se puede obtener todos los aminoácidos

Page 29: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

necesarios. Esto tiene especial importancia en la población vegetariana y para las

personas cuyos bajos ingresos no les permiten compara alimentos ricos en proteínas

animales. Es recomendable consumir alimentos que contienen hidratos de carbono

complejos como cereales, pastas y legumbres. Estos contienen fibra que tiene efectos

beneficiosos para la digestión, disminuye el aporte energético total de la alimentación

y ayuda a disminuir los niveles de colesterol en la sangre y de azúcar en sangre. Por lo

cual se considera que los alimentos ricos en fibra ayudan a prevenir la obesidad, las

enfermedades cardiovasculares y algunos canceres; por ejemplo, el de colon.

En el tratado de la doctora venezolana Yanett Palencia Mendoza ¨Los alimentos lácteos

y sus limitantes¨. Existen muchas fuentes excelentes de Calcio aparte de los productos

lácteos, entre ellas, la soya y sus derivados como el tofu, las almendras, col, alfalfa,

germinados de otras semillas, judías secas y semillas de sésamo. Es interesante notar

que las mujeres asiáticas presentan poca osteoporosis, aunque consumen poca

cantidad de leche y derivados. La mayor parte del calcio lo obtiene de otro tipo de

productos, como las hortalizas verdes y soya. Para las personas muy apegadas a los

lácteos y sus derivados como alternativa al queso existe el tofu que es un término que

procede del japonés y significa carne sin hueso. Es a la leche de soya lo que el queso es

a la leche de vaca. Si bien en el mercado alimenticio ya se han desarrollado gran variedad

de sustitutos para la leche de origen animal, para los denominados quesos vegetales

solo existe el Tofu; por lo cual es importante evaluar la posibilidad de desarrollar otra

alternativa a esté producto milenario.

2.2.7.1 NUEVOS MERCADOS

Uno de los grandes mercados que demanda la producción de productos alternativos a

los lácteos son según la Food Insight en Mayo de 2009 entre 1% al 3% en los adultos, y

del 4% al 6% en los niños que padecen alergias alimentarias. Según la OMS figuran

alrededor de 170 alimentos; de los cuales los más comunes en los Estados Unidos son

la leche de vaca y sus derivados; es decir productos que contengan caseína y suero de

leche; sin embargo ciertos individuos pueden tolerar pequeñas cantidades de estos. Los

huevos, los maníes, el trigo, la soya, el pescado, los mariscos y los frutos secos (nueces,

castañas de cajú, etc.) también representan alta incidencia de alergias en los Estado

Unidos, mientras que en la Unión Europea, se añaden el apio, la mostaza y las semillas

de sésamo que si bien se encuentran en la lista de alérgenos están en menor cantidad

que los productos lácteos. Los individuos vulnerables sólo pueden prevenir las alergias

alimentarias evitando el consumo de cierto alimento; es aquí donde radica la

importancia de crear nuevos productos que satisfagan las necesidades nutritivas y

sensoriales de este sector de la población. Los científicos continúan realizando labores

Page 30: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

de investigación en busca de tratamientos más efectivos y posibles curas para la alergia

alimentaria. Se está progresando en esta área de investigación, pero la ciencia se

encuentra lejos de ser concluyente.

Al igual que los alérgicos a las proteínas se encuentra en gran cantidad personas que

presentan disminución o ausencia de la enzima lactasa en el conducto digestivo debido

a un error congénito poco común o a una disminución progresiva en la producción las

células de la mucosa intestinal a partir de los 2 o 3 años de edad. En las personas

carentes de lactasa, esta no se hidroliza y pasa a la parte inferior del intestino donde es

fermentada por distintas bacterias, debido al efecto hiperosmótico de la lactosa y los

productos de su fermentación, puede producir meteorismo, flatulencia, diarrea liquida

calambre y nauseas entre 30 y 90 min después de haber ingerido leche. Ciertos informes

sugieren que el 20-40% de los pacientes de entre 5 y 17 años que experimentan

repetidos dolores abdominales sufrían de intolerancia a la lactosa lo cual con frecuencia

se mejora excluyendo de la dieta la leche de vaca y sus productos derivados. La

alergenosidad de las proteínas de la leche de vaca es sinérgicamente aumentada por la

reacción de la lactosa.

La intolerancia a la lactosa afecta a un gran número de personas en todo el mundo. Es

más frecuente en ciertos grupos étnicos como los asiáticos en los que la sufren entre el

60 y 90 por ciento de los adultos, representando una de las razones por las que incluyen

en su dieta muchos productos derivados de la soya como la leche y el tofú; aparte de no

consumir leches de animales y sus derivados por factores sociales y culturales en la

nutrición según la FAO.

Aunque las alternativas no-lácteas a la leche y sus derivados siguen siendo un mercado

relativamente pequeño en general fuera de Asia, los niveles de compra están

aumentando a medida que crece la conciencia sobre los problemas de alergia y la

intolerancia y el posicionamiento bajo en grasa, bajo en calorías y sin colesterol de

muchos de estos productos.

Otro de los grandes mercados para la industrialización de productos alternativos a los

lácteos es el de las personas vegetarianas; como por ejemplo la Lic. Irma Núñez (ANEXO

3), salvadoreña vegetariana que define el vegetarianismo como un estilo de vida

saludable, amigable con el medio ambiente y respetuoso de la vida de los animales;

razones por las cuales basa su dieta alimenticia desde hace 18 años en vegetales, frutas,

cereales y granos. Al igual que Irma; Mauricio Zamora (ANEXO 4) activista de uno de los

movimiento más grandes de vegetarianos en El Salvador expone que desde hace 13

años ha venido eliminando los productos derivados de los animales de su dieta

Page 31: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

alimenticia y consumiendo vegetales, frutas, cereales y granos con el objetivo principal

de mejorar su salud. Según Irma y Mauricio, les es muy difícil encontrar en el mercado

nacional productos procesados especiales para personas vegetarianas que aporten una

cantidad significativa de nutrientes para suplir sus dietas alimenticias junto con

características sensoriales aceptables.

2.2.7.2 GENERANDO ALTERNATIVAS PARA LOS NUEVOS MERCADOS

Según el Dr. Tango de la revista Healthday en Mayo del 2007 la dieta oriental ha

marcado la pauta en la sustitución de proteínas animales por las vegetales haciendo que

los occidentales también analicen este tipo de alimentación, que está demostrado,

brinda una mejor calidad de vida.

La tecnología aplicada en alimentos, avanza y ha hecho que los productos de soya

adquieran un mejor sabor. Esto a la vez ha ocasionado que la gente le pierda el miedo

a la carne, leche, jugos, postres y otros alimentos hechos con el ingrediente. Al igual que

establece las condiciones óptimas de mercado para la creación de nuevos productos de

origen vegetal que contribuyan a generar más alternativas sensoriales y nutricionales

en este rubro.

Dentro de esto, la soya se enfrenta a problemas en algunos mercados desarrollados, en

particular los EE.UU., con sus recurrentes pánicos sobre temas sanitarios y

características sensoriales; este resultado en algunos casos, ha sido un movimiento

hacia alternativas a productos sin soya, incluidas los elaborados con ingredientes como

el arroz, el cáñamo, la avena y el coco, así como las almendras y otros frutos secos.

El mercado actual de productos alternativos a los lácteos en especial los quesos se limita

al conocido Tofu derivado de la Soya, por lo que es importante general alternativas a

este que amplíen las posibilidades de consumo de los sectores interesados en dichos

productos.

2.2.7.3 PRODUCTO PROTÉICO VEGETAL

La norma general del Codex para los productos proteínicos vegetales describe estos

productos como aquellos alimentos obtenidos de materia vegetal mediante la

reducción o eliminación de algunos de los principales constituyentes no proteínicos

(agua, aceite, almidón y otros carbohidratos), de manera que se obtiene un contenido

en proteína del 40% o más.

Page 32: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

La Lic. Ruth Calderón (ANEXO 5), Jefe del laboratorio de alimentos del Centro Nacional

de Tecnología Agropecuaria Enrique Álvarez Córdova de El Salvador considera que es

posible sustituir el valor nutricional de un producto lácteo como el queso por una pasta

de origen vegetal; si bien la calidad de la proteína no sería la misma. Aun así considera

que es posible la realización de un producto proteico de ajonjolí que asemeje las

características nutritivas y sensoriales de un queso para untar, teniendo la ventaja que

al sustituir la proteína animal se evita el desencadenamiento de alergias y toxinas dando

un aporte significativo a sectores de la sociedad en dietas especiales.

Irma Núñez salvadoreña vegetariana desde hace 18 años, al igual que otras personas

con este tipo de dieta, garantizan la aprobación de este producto ya que consideran que

por medio de esté podrían dar más variedad a su alimentación de manera nutritiva y

con un buen sabor.

El ajonjolí posee menor cantidad de proteína y carbohidratos comparada con el frijol de

soya, aunque presenta niveles más altos de lecitina, ácidos grasos, calcio, hierro, sodio,

vitamina A, tiamina y niacina. Validando el reto en la elaboración de un producto similar

al tofu a base de ajonjolí y en forma de Dip.

La revista Food Tecnology en Noviembre del 2009 asegura que la incorporación de dip

naturales a la dieta alimenticia contribuye a un aporte nutritivo y saludable.

Siendo estos criterios la razón por la que esta investigación se orienta por la elaboración

de una producto proteínico de ajonjolí en pasta para incluirse en la alimentación como

un acompañamiento en diversos platillos.

2.2.8 INDUSTRIALIZACIÓN

Se contempla industrializar el proceso mediante la adquisición de la maquinaria y el

prototipo de la planta industrializadora descrita a continuación.

Tabla n°7: Maquinaria.

MAQUINARIA DESCRIPCIÓN IMAGEN

Tamiz

vibratorio en

ángulo recto

Series FS es un equipo eficiente, ahorrador de

energía con emisiones de ruido bajas, de

manera que goza del

mercado. Manufacturado a base de acero

inoxidable de la más alta calidad, nuestro

tamiz vibratorio en ángulo recto se

caracteriza por su alta resistencia a la

corrosión y fácil mantenimiento.

Page 33: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Cámara de

fermentación

controlada

DC - 236 S

La Cámara de Fermentación Controlada es un

equipo que combina eficientemente los

sistemas de calor, frío, humedad y

ventilación, bajo el comando de un

controlador programable para generar

condiciones estables en periodos de tiempo

definidos.

Molino

Coloidal

Los materiales están hechos de materiales

resistentes al desgaste y la corrosión. Produce

poco ruido y alta eficiencia.

Mezclador Apertura manual de la compuerta de

descarga. Sistema de mando integrado al

equipo. Equipo de fácil limpieza soldado un

100% y con superficies interiores

completamente lisas que contribuyen a la

seguridad sanitaria del producto. Cuenta con

sensor inductivo de seguridad que detiene el

funcionamiento del equipo cuando las rejas

están abiertas. Sistema de doble eje de aspas

que permite la mezcla homogénea.

Envasado Máquina envasadora automática para

productos densos y viscosos.

El equipo está realizado en acero inoxidable.

Page 34: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

2.2.8.1 PROTOTIPO DE LA PLANTA DE PROCESO

El prototipo de la planta de proceso (ANEXO 6) ha sido diseñado según los

requerimientos del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador en base al

Reglamento Técnico Centro Americano para la construcción e instalación de plantas

alimenticias.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

La investigación se considera de naturaleza cuantitativa experimental ya que se realizan

mediciones de las variables y se hacen los análisis en base a modelos estadísticos.

3.1 METODO DE PRODUCCIÓN

3.1.1 DESCRIPCIÓN DE MATERIA PRIMA Y EQUIPO

Materia Prima

La tabla a continuación describe la materia prima para la elaboración del producto.

Tabla n° 8: Descripción de materia prima.

MATERIA PRIMA DESCRIPCIÓN

Semillas de

sésamo.

Semillas oleaginosas pequeñas, ovaladas, achatadas, entre

blanquecinas y amarillas son lisas y brillantes, de sabor dulce y

oleoso.

Vitamina E Sirve como antioxidante para prevenir la rápida oxidación del

producto final.

Especias Mezcla de hierbas y especias secas.

Equipo

La tabla a continuación describe el equipo utilizado para la elaboración del producto

final.

Page 35: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Tabla n° 9: Descripción del equipo.

EQUIPO DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

Báscula granataria Marca: Camry

Capacidad: 5 Libras

Molino Nixtamal

Termómetro De pincho

Recipiente

Fermentador

Acero Inoxidable

Colador Material: Plástico

Taza Medidora Material: Plástico

Capacidad: 1 litro

Batidora Marca: Oster

3.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

A continuación se describe cada uno de los pasos establecidos en el flujograma de

proceso (ANEXO 7).

Proceso de Limpieza

Limpieza: Una vez obtenidas las semillas de ajonjolí, se procede a una limpieza

adicional utilizando un colador, con el objeto de eliminar cualquier partícula o

cuerpo extraño que todavía pudiera contener.

Page 36: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Lavado: libre de cualquier partícula extraña se procese a adicionar agua para

eliminar suciedad adherida.

Proceso de Preparación de semillas

Hidratación: se hidratan las semillas por inmersión en agua durante 8 horas

a temperatura ambiente, con el objetivo de mejorar el rendimiento y

degradar sustancias químicas.

Tostado: Las semillas completamente hidratadas y filtradas se someten a

un proceso de tostado, durante un periodo de 5 a 10 minutos a fuego lento

hasta adquirir un color dorado leve. Se debe tener especial cuidado de

extender los granos y remover continuamente, luego dejar enfriar.

Técnica de Elaboración del Dip de Ajonjolí

Molido: se coloca el 100% de las semillas en un molino de nixtamal con una

mezcla de agua y aceite que favorece la formación de una pasta homogénea.

Pesado de Ingredientes: se pesan todos los ingredientes adicionales naturales

que contribuyen al mejoramiento de sus propiedades sensoriales.

Homogenización: se adicionan paulatinamente todos los ingredientes a la pasta.

Calentamiento: la pasta homogénea se somete a temperaturas de 100°C con el

objetivo de reducir la carga microbiana y favorecer la técnica del envasado al

vacío.

Envasado: inmediatamente se coloca el producto dentro del envase con cierre

hermético para prolongar su vida útil.

Finalmente se almacena a temperaturas de refrigeración.

3.1.3 FORMULACIÓN

La siguiente tabla expresa la formulación del producto final en porcentajes.

Tabla n° 10: Formulación del Producto.

INGREDIENTES PORCENTAJE

Ajonjolí 69 %

Infusión 10 %

Especias 20 %

Vitamina E 1 %

TOTAL 100 %

Page 37: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

3.2 EVALUACIÓN FISICO- QUIMICAS.

3.2.1 pH

Se realizaron dos evaluaciones de pH; la primera en las semillas para descubrir

la acidez o basicidad normal en las semillas; la segunda en el producto final; con

el objetivo de conocer las características del producto y sus posibles alteraciones

microbianas.

Semilla

Se pesaron 10g de semillas

Posteriormente se licuan en agua.

Luego se introduce el pH-metro previamente calibrado.

Finalmente se lee la respuesta.

Producto Final

Se pesan 10g de pasta de ajonjolí

Luego se introduce el pH-metro previamente calibrado.

Finalmente se lee la respuesta.

3.3 EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA

Según el reglamento técnico centroamericano en los criterios microbiológicos

en la inocuidad de alimentos el producto se clasifica de tipo B que comprende

los alimentos que por su naturaleza composición proceso, manipulación y

población en la que va dirigida tiene una mediana probabilidad de causar daño

a la salud.

Criterio tomado dentro de los factores de riesgo establecidos para las

características intrínsecas del producto como lo es el pH.

El alimento se clasifica de categoría 3 ya que no presenta un peligro directo para

la salud pero cuya peligrosidad aumenta con la manipulación del producto, para

lo cual aplican aquellos microorganismos que tienen como objeto definir la vida

útil y alteración del producto como el recuento de hongos y levaduras.

Se realizó la evaluación microbiológica en el producto final con el objetivo de

verificar que éste sea inocuo y adecuado para el consumo humano.

La metodología a seguir se baso en el Capítulo 17 método 991.14 para el

Recuento de Coliformes Totales; método 997.02 para el Recuento de Hongos y

Page 38: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Levaduras de la Asociación Oficial de Análisis Químico (AOAC) de los Estados

Unidos.

El procedimiento utilizado para las evaluaciones se describe a continuación:

3.3.1 Principios

El método usa placas de cultivos con suplementos medianamente secos y

antibióticos, para teñir y mejorar la visualización del crecimiento en el agente

gelificante. Diluido o no la suspensión se adhiere a las placas a una capacidad de

1ml por placa; esta se difunde alrededor de 30 cm2 del área de crecimiento. El

agente gelificante permite solidificar, las placas para ser incubadas y los hongos

y las levaduras son contados.

3.3.2 Aparato y Reactivos

1. Placas para contar hongos y levaduras: contiene suplementos nutricionales con

clortetraciclina, cloranfenicol, agua fría soluble como agente gelificante y la

presencia de fosfatasa como un agente sensible para teñir y visualizar el

crecimiento de hongos y levaduras. El crecimiento en el área circular de la placa

contiene 30 (1x1cm2) alineados con la base de la placa (es permitido el uso de

3MTM petrifilm placa de recuento de hongos y levaduras de los productos

microbiológicos de 3MTM)

2. Esparcidor plástico: viene con las placas de petrifilm está diseñado para esparcir

la suspensión en toda la área de crecimiento de la placa.

3. Pipeta: se pueden utilizar pipetas o jeringas con capacidad exacta de 1.0 ml.

4. Contador de colonias: aparato estándar marca Quebec o uno equivalente con

aumento y visibilidad de 1.5 x.

5. Licuadora: licuadora mecánica de alta velocidad con rotación de 10,000 a 12,000

rtm

6. Agua para dilución: agua buferada. Utilizada para pre-enriquecimiento de los

microorganismos posee cloruro de sodio, fosfato disódico y fosfato

monopotásico.

3.3.3 Instrucciones generales.

Antes de abrir las placas para el recuento de hongos y levaduras almacenar en

bolsa a temperaturas menores o iguales de 8°C y en un lugar seco, después de

abiertas almacenar en una bolsa cerrada y en un lugar seco. Use las placas hasta

un mes después de abiertas. La exposición de las placas a temperaturas mayores

de 25°c y humedades mayores de 50% rh pueden afectar el rendimiento de

éstas.

Page 39: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Las placas se someten en la autoclave por 15 min a temperatura de 121°C antes

de descartar.

Preparación de la prueba de suspensión

Asépticamente preparar diluciones de 1:10 del producto alimenticio con agua

buferada para esto:

Pesar 10 gramos de pasta de Ajonjolí.

Añadir 90 mililitros de agua buferada y licuar por 2 min para homogenizar.

3.3.4 Análisis

Colocar las placas de hongos y levaduras sobre una superficie.

Respectivamente identificación de coliformes, hongos y levaduras.

Levantar la película y sostener la pipeta perpendicularmente a la placa y

cuidadosamente inocular 1ml de la prueba de suspensión en el centro de la

placa.

Deslice la película hacia abajo sobre la inoculación.

Ocupe el esparcidor plástico circular. Alinee el centro del esparcidor con

aproximadamente el centro de la placa. Distribuya la suspensión a un usando

el esparcidor ejerciendo una pequeña presión en el centro del esparcidor.

Retire el esparcidor y aislé la placa por 1 min hasta que se solidifique.

Lleve la placa a la incubadora en posición horizontal no excediendo de

colocar más de 20 unidades una sobre otra.

Incube las placas 5 días a temperaturas de 20°c a 25°c .

Haga el recuento de las placas inmediatamente después del periodo de

incubación.

Repetir este procedimiento para la identificación de coliformes totales.

3.3.5 Interpretación de Resultados

Las levaduras aparecen en colonias pequeñas y tienen bordes definidos de

color rosa tostado a azul verdoso estas pueden aparecer alzadas (3d)

generalmente no tiene un foco (centro negro) en el centro de la colonia. Los

mohos se presentan como colonias grandes con bordes difusos de color

variable ya que los mohos pueden producir sus propios pigmentos. Las

colonias son planas generalmente con un foco en el centro de la colonia.

Los coliformes tiene la capacidad de crecer en medios específicos y selectivos

en las placas petrifilm estos coliformes productores de ácidos se muestran

como colonias rojas con o sin gas (separadas aproximadamente 1d de la

colonia).

Para calcular la cantidad total se multiplica el número total de bacterias

encontradas por el factor de la dilución en este caso fue 10.

Page 40: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

3.4 EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Se realizó un análisis proximal de las muestras con el fin de determinar su composición

en porcentaje de humedad, proteínas y grasas. Los análisis se realizaron en base a los

métodos oficiales de análisis de la AOAC por sus siglas en inglés (Association of Official

Analytical Chemists).

- Análisis de Ceniza (ANEXO 8) a realizarse por medio del método gravimétrico teniendo

como referencia la edición 16, AOAC 1995. Para lo cual se somete la muestra a altas

temperaturas; sabiendo que las cenizas de los productos alimenticios están constituidas

por el residuo inorgánico que queda después de que la materia orgánica se ha

quemado, las cenizas obtenidas no tienen necesariamente la misma composición que

la materia mineral presente en el alimento original, ya que puede haber pérdida por

volatilización o alguna interacción entre los constituyentes.

- Análisis de proteína (ANEXO 9) (AOAC, 16 Ed.1995): El método (determinación del

Nitrógeno por método de Kjeldahl Modificado) se basa en la destrucción de la materia

orgánica con ácido sulfúrico concentrado, formándose sulfato de amonio que en exceso

de hidróxido de sodio libera amoníaco, el que se destila recibiéndolo en:

a) Ácido sulfúrico donde se forma sulfato de amonio y el exceso de ácido es valorado

con hidróxido de sodio en presencia de rojo de metilo, o

b) Ácido bórico formándose borato de amonio el que se valora con ácido clorhídrico.

- Análisis de Grasa (ANEXO 10) basado en el método Rose Gottlleb tomando como

referencia (AOAC, 16 Ed. 1995).

De acuerdo a este método, la separación de la grasa es lograda por amoniaco y etanol

con un posterior efecto de deshidratación sobre los fosfolípidos. La grasa es disuelta en

éter recién destilado y se añade algo de petróleo de tal suerte que se separen algunos

compuestos no lipídicos que se puedan encontrar en la fase etérea. Esta mezcla es

completamente inmiscible en agua de manera que mediante una extracción adecuada

es simple dejar la grasa en la fase etérea y el residuo graso es pesado.

-Análisis de Carbohidratos basado en el método Cálculo por diferencia tomado como

referencia Menchu, MT INCAP 2006.

El porcentaje de carbohidratos en un alimento se determina por diferencia después

que se han completado los análisis, porcentaje de cenizas, porcentaje de grasa,

porcentaje de proteína y porcentaje de fibra cruda.

-Análisis de Humedad (ANEXO 11) por medio del método analizador análogo HR73

tomando como referencia Mettlier Toledo, 02/2001.

Page 41: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

El contenido en agua de un producto se define como la pérdida de masa en

condiciones determinadas.

-Análisis de Calcio (ANEXO 12) por medio del método de ceniza seca tomando como

referencia 927.02, AOAC, 15 Ed 1990.

El principio de la espectrofotometría de absorción atómica es medir la energía que

absorben los átomos. El elemento de interés en la muestra, no se excita, sino

simplemente se disocia de sus enlaces químicos y se coloca en un estado no excitado y

en su estado mínimo de energía. En estas condiciones el elemento es capaz de absorber

radiación externa que es la que se mide. La radiación con longitud de onda donde ocurre

absorción, se conoce como línea de resonancia. Las señales que se obtienen de los

detectores se pueden expandir como porcentajes de absorción, unidades de

absorbancia directamente o en concentraciones o en forma de picos utilizando un

registrador. La espectrofotometría de absorción atómica se ha considerado libre de

interferencia.

-Análisis de Fibra (ANEXO 13)

En el proceso analítico se somete la muestra a digestión en medio ácido y en medio

alcalino, para sustraer todo el material que no sea celulosa ni minerales, obteniéndose

un residuo de fibra cruda.

3.5 EVALUACIÓN SENSORIAL

3.5.1 FOCUS GROUP

La aceptabilidad del producto será evaluada por medio de un panel de 12 jueces

inexpertos que podrían ser los posibles consumidores del producto; entre los cuales se

encuentran personas vegetarianas y otros interesados en el tema sin una dieta

alimenticia especial. La cartilla de evaluación sensorial del producto se detalla en el

(ANEXO 14).

3.5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico utilizado para la medición de las variables evaluadas

cualitativamente mediante la cartilla de evaluación en el Focus Group será por medio

del análisis Chi-Cuadrado en el programa estadístico SPSS; en el cual se establecerán

valores numéricos a las variables evaluadas para obtener resultados cuantitativos de la

Page 42: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

aceptación del producto por medio del color, olor, sabor, apariencia y textura de las dos

muestras; para esto se plantean las siguientes hipótesis:

Ho:El sabor y la apariencia de la muestra son variables independientes.

H1: El sabor y la apariencia de la muestra no son variables independientes.

Mediante el análisis Chi-cuadrado se evalúa la probabilidad de rechazar la hipótesis

nula; esto se establece a partir de niveles de significancia del 0.05 (5%) cotejados con la

tabla de Pearson para Chi-Cuadrado.

CAPÍTULO IV: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 PRODUCTO FINAL

Luego del proceso de fabricación se obtiene una pasta de ajonjolí en

presentaciones de 8 onz, envasadas al vacío bajo el nombre de Melindres. Se

utilizan dos tipos de sabores tomate seco y aceitunas. (Verificar en el ANEXO 15 la

Ficha Técnica del Producto Final).

Imagen 1: Logo

Imagen 2: Etiqueta

La etiqueta se ha realizado en base a la Norma Salvadoreña Obligatoria para el

etiquetado de productos pre-envasado

Page 43: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

4.2 EVALUACIÓN DE pH

La tabla a continuación describe los resultados obtenidos de los análisis

de pH (ANEXO 16).

Tabla n° 11: Resultados Análisis de pH.

ANÁLISIS RESULTADOS METODOLOGÍA

UTILIZADA

Materia Prima (semilla de

sésamo)

6.78 ±0.07 Potencio métrico

Producto Final (Dip de

Ajonjoli)

5.22±0.17 Potencio métrico.

Fuente: Laboratorio de Calidad UJMD.

Los resultados obtenidos reflejan una ligera acidificación del producto mediante la

manipulación; debido a la diferencia del pH de la Materia Prima y en el producto final

lo que genera una de las condiciones óptimas para el crecimiento de hongos y levaduras.

4.3 EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA

Los resultados obtenidos de los análisis microbiológicos realizados al producto

final se detallan a continuación (ANEXO 17).

Tabla n° 12: Resultados análisis Microbiológicos.

ANÁLISIS RESULTADOS

Recuento Coliformes Totales. UFC/ g <10 UFC/g

Recuento de Hongos y Levaduras.

UFC/g

<10 UFC/g

Fuente: Laboratorio de calidad MAG.

Basándose en los criterios microbiológicos para la inocuidad de alimentos

establecidos en el Reglamento Técnico Centro Americano (ANEXO 20). Los

resultados obtenidos se encuentran dentro del límite máximo permitido para

productos similares a este.

Page 44: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

4.4 EVALUACIÓN NUTRICIONAL

A continuación se detallan los resultados obtenidos tras la evaluación nutricional del

producto final. (ANEXO 18)

Tabla N°13: Resultados análisis nutricional

Determinación Resultados Unidades

Proteína 6.98 g/100g muestra

Grasa muestra húmeda 22.99 g/100g muestra

Ceniza 4.36 %

Carbohidratos 17.50 %

Humedad 48.17 %

Calcio 0.71 %

Calorías totales 304.79 Kcal/100g

Calorías de grasa 206.87 Kcal/100g

Fuente: FUSADES

Tabla n°14: Etiqueta Nutricional.

Datos de Nutrición

Tamaño por ración 32.3g (2 cdas)

Ración por envase 7

Cantidad por ración

Calorías 100 Calorías de grasa 70

Porcentajes de valor diario

Grasa total 7g 11 %

Grasa saturada %

Grasas Trans

Colesterol %

Sodio %

Carbohidrato total 6 g 2 %

Fibra dietética %

Azúcares

Proteína 2 g

Vitamina A % Vitamina C %

Calcio 2 % Hierro %

*Porcentajes de valores diarios basados en una dieta de 2000 calorías.

Según los resultados obtenidos una ración de este producto aporta el 5 % de las

calorías que debe consumir una persona promedio al día; el cuerpo las transformará

Page 45: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

en energía para realizar las actividades diarias, de estas calorías; 30 provienen de

proteínas e hidratos de carbono que son las que tienen menor capacidad para

almacenarse en nuestro cuerpo, por lo tanto no hay acumulación de grasa; el 70

restante son calorías de grasa las cuales se almacenan como reserva formando

depósitos en nuestro cuerpo. Partiendo de una dieta de 2,000 calorías, este producto

hace un aporte significativo de calorías a la dieta de una persona adulta promedio.

Se puede observar que no es un producto bajo en grasa ya que posee más del 5%

reglamentario. La etiqueta refleja que es un producto bajo en carbohidratos ya que

solo posee un aporte del 2% del valor diario recomendado.

4.5 EVALUACIÓN SENSORIAL

4.5.1 RESULTADOS DEL FOCUS GROUP CUALITATIVOS.

El análisis cualitativo que se realizo con un panel de 20 jueces no entrenados

obtuvo los siguientes resultados.

Tabla n° 15: Resultados Análisis sensorial a nivel cualitativo.

MUESTRAS RESULTADOS

MUESTRA 1 (Dip de ajonjolí

con tomates secos)

Se obtuvieron comentarios muy positivos ya que las

características de color, olor, apariencia y textura

fueron totalmente aceptadas. Las observaciones de

mejora al producto son:

Hacer una mejor homogenización para

reducir la percepción del aceite.

Reducir el sabor amargo.

MUESTRA 2 (Dip de ajonjolí

con aceitunas)

Se obtuvieron comentarios muy positivos ya que las

características de color, olor, apariencia y textura

fueron totalmente aceptadas. Las observaciones de

mejora al producto son:

Reducir el sabor amargo.

Agregar mayor cantidad de aceitunas.

Fuente: 12 Panelistas no entrenados elegidos al azar.

Los jueces determinaron aceptable el precio de $3.00 establecido para la presentación de

8 onz. El mayor porcentaje de jueces eligió que prefieren el envase de vidrio y no el plástico.

Page 46: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

A partir de estas observaciones se realizó una modificación en la formulación y elaboración

del producto dando los resultados esperados por los panelistas.

4.5.2 RESULTADOS CUANTITATIVOS POR MEDIO DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

4.5.2.1 Prueba Hedónica.

A continuación se presenta un cuadro en el que se muestra el valor numérico asignado a

cada característica del formato de degustación para el análisis en el paquete estadísticos

SPSS.

Tabla 16: Escala de Valores.

Descripción Valor asignado

Desagrada muchísimo 1

Desagrada mucho 2

Desagrada moderadamente 3

Desagrada ligeramente 4

Ni gusta ni disgusta 5

Gusta ligeramente 6

Gusta moderadamente 7

Gusta mucho 8

Gusta muchísimo 9

Los resultados que se obtuvieron en el panel sensorial se analizaron mediante el paquete

estadístico SPSS haciendo análisis de chi-cuadrado Fueron los siguientes:

Los resultados obtenidos en el panel sensorial serán procesados mediante el paquete

estadístico SPSS con el cual se realizará un análisis chi-cuadrado entre las características:

Apariencia/Sabor. Para el análisis de chi-cuadrado se trabaja con grados de significancia de

alo es ≥ . , ue i di a ue hay u a p o a ilidad de . ue la hipótesis ula sea verdadera. La hipótesis nula es la que asegura que las variables analizadas son

independientes entre sí.

Ho:El sabor y la apariencia de la muestra son variables independientes.

H1: El sabor y la apariencia de la muestra no son variables independientes.

Page 47: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Muestra 1

Resultados Análisis Sensorial. (Gráficos)

Genero de los Jueces

Porcentaje

Validos Femeninos Masculino Total

33.33

66.67

100

Análisis: Los jueces fueron elegidos al azar, el 66.67% fueron hombres.

Page 48: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Apariencia Muestra 1

Porcentaje

Validos Desagrada Muchísimo Desagrada mucho Desagrada moderadamente Desagrada ligeramente Ni gusta, ni disgusta Gusta ligeramente Gusta moderadamente Gusta mucho Gusta muchísimo Total

0

0

0

25.00

8.33

16.67

41.67

0

8.33

100

Análisis: Para la variable de apariencia, el 8.33% opinaron que no les gusta ni les

disgusta, otro 16.67% les gusta ligeramente y otro 41.67% la calificaron como gusta

moderadamente. En total un 66.67% de los encuestados tienen aceptación de la

apariencia del producto.

Page 49: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Color Muestra 1

Porcentaje

Validos Desagrada Muchísimo Desagrada mucho Desagrada moderadamente Desagrada ligeramente Ni gusta, ni disgusta Gusta ligeramente Gusta moderadamente Gusta mucho Gusta muchísimo Total

0

0

0

0

25

16.67

25.00

16.67

16.67

100

Análisis: en cuanto al color, el 16.67% opinaron que les gusta muchísimo, otro

16.67% que les gusta mucho y otro 25% que les gusta moderadamente. En total un

58% de los encuestados aceptan el color de la muestra.

Page 50: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Olor Muestra 1

Porcentaje

Validos Desagrada Muchísimo Desagrada mucho Desagrada moderadamente Desagrada ligeramente Ni gusta, ni disgusta Gusta ligeramente Gusta moderadamente Gusta mucho Gusta muchísimo Total

0

0

0

8.33

8.33

8.33

8,33

41.67

25

100

Análisis: el olor fue percibido por los encuestados con 66% calificándolo como

Gusta mucho y gusta muchísimo. Esto significa que el olor es una característica

fuerte en el producto.

Page 51: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Sabor Muestra 1

Porcentaje

Validos Desagrada Muchísimo Desagrada mucho Desagrada moderadamente Desagrada ligeramente Ni gusta, ni disgusta Gusta ligeramente Gusta moderadamente Gusta mucho Gusta muchísimo Total

0

0

0

8.33

8.33

8.33

41.67

25

8.33

100

Análisis: el sabor, es una de las características más importantes, fue bien aceptado.

Con un 75% de los panelistas les gusto el sabor del Dip de ajonjolí.

Page 52: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Textura Muestra 1

Porcentaje

Validos Desagrada Muchísimo Desagrada mucho Desagrada moderadamente Desagrada ligeramente Ni gusta, ni disgusta Gusta ligeramente Gusta moderadamente Gusta mucho Gusta muchísimo Total

0

0

0

8.33

8.33

16.67

50

8.33

8.33

100

Análisis: el 58.33% de los encuestados calificaron la textura aceptable.

Page 53: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Tabla n° 17: Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media

Sabor

muestra # 1

12 4 9 6.92

Valid N

(listwise)

12 Desagrada

ligeramente

Gusta

muchísimo

Gusta

moderadamente

Según los datos obtenidos en la primera sesión con 12 jueces inexpertos, se obtuvo que el

valor mínimo asignado al sabor fue de expresando que al juez evaluador le desagrado

ligeramente el sabor de la muestra. Por otro lado se obtuvieron resultados máximos con

valores de 9 expresando que a cierta parte de la población evaluada le gusta muchísimo el

sabor de la muestra 1; obteniendo una media de 6.92 expresando que el promedio de

aceptación del sabor de la muestra fue de gustar moderadamente al juez.

Tabla n° 18: Chi-cuadrada

Value Df Significancia

Pearson Chi-cuadrada 16.053a 20 .713

Número de casos validos 12

Del 100% de los datos se espera que el valor máximo esperado sea 5; el valor mínimo

esperado es de 0.85.

El resultado de la significancia estadística de 0.713 expresa que los datos que arrojaron las

encuestas dan como cierta la hipótesis que la apariencia de la muestra 1 no depende del

sabor para nuestros panelistas, es decir, son variables independientes una de la otra.

Page 54: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Muestra 2

Apariencia Muestra 2

Porcentaje

Validos Desagrada Muchísimo Desagrada mucho Desagrada moderadamente Desagrada ligeramente Ni gusta, ni disgusta Gusta ligeramente Gusta moderadamente Gusta mucho Gusta muchísimo Total

0

0

0

16.67

0

16.67

25

25

16.67

100

Análisis: para la variable de apariencia de la muestra 2, el 25% gusta mucho, otro

25% opina que les gusta moderadamente y el 16.67% que gusta muchísimo. En total

un 66% de los encuestados tienen aceptación de la apariencia del producto.

Page 55: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Color Muestra 2

Porcentaje

Validos Desagrada Muchísimo Desagrada mucho Desagrada moderadamente Desagrada ligeramente Ni gusta, ni disgusta Gusta ligeramente Gusta moderadamente Gusta mucho Gusta muchísimo Total

0

0

0

0

0

25

16.67

50

8.33

100

Análisis: en cuanto al color el 50% de los encuestados lo cual lo calificaron gusta mucho.

Page 56: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Olor Muestra 2

Porcentaje

Validos Desagrada Muchísimo Desagrada mucho Desagrada moderadamente Desagrada ligeramente Ni gusta, ni disgusta Gusta ligeramente Gusta moderadamente Gusta mucho Gusta muchísimo Total

0

0

0

0

0

16.67

16.67

41.67

25

100

Análisis: el olor fue percibido por los encuestados con 66% calificándolo

como Gusta mucho y gusta muchísimo. Esto significa que el olor es una

característica fuerte en el producto.

Page 57: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Textura Muestra 2

Porcentaje

Validos Desagrada Muchísimo Desagrada mucho Desagrada moderadamente Desagrada ligeramente Ni gusta, ni disgusta Gusta ligeramente Gusta moderadamente Gusta mucho Gusta muchísimo Total

0

8.33

0

0

0

33.33

25

8.33

25

100

Análisis: el 58.33% de los encuestados calificaron la textura aceptable.

Page 58: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Sabor Muestra 2

Porcentaje

Validos Desagrada Muchísimo Desagrada mucho Desagrada moderadamente Desagrada ligeramente Ni gusta, ni disgusta Gusta ligeramente Gusta moderadamente Gusta mucho Gusta muchísimo Total

0

0

0

8.33

8.33

16.67

50

8.33

8.33

100

Análisis: el sabor, es una de las características más importantes, fue bien aceptado.

Con un 83% de los panelistas les gusto el sabor del Dip de ajonjolí.

Page 59: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Tabla n° 19: Estadísticos descriptivos

N Minimo Maximo Media

Sabor

muestra # 2

12 4 9 6.67

Valid N

(listwise)

12 Desagrada

ligeramente

Gusta

muchisimo Gusta ligeramente

Según los datos obtenidos en una sesión con 12 jueces inexpertos, se obtuvo que el valor

mínimo obtenido en la evaluación del sabor fuera de 4 expresando que al juez evaluador le

desagrado ligeramente el sabor de la muestra. Por otro lado se obtuvieron resultados

máximos con valores de 9 expresando que a cierta parte de la población evaluada de gusta

muchísimo el sabor de la muestra 2; obteniendo una media de 6.67 expresando que el

promedio de aceptación del sabor de la muestra fue de gustar ligeramente al juez.

Tabla n°20: Chi-cuadrada

Value Df Significancia

Pearson Chi-cuadrada 21.333a 20 .378

Número de casos validos 12

Del 100% de los datos se espera que el valor máximo esperado sea 5; el valor mínimo

esperado es de 0.85

El resultado de la significancia estadística de 0.378 expresa que los resultados de las

encuestas dan como falsa la hipótesis de que la apariencia de la muestra 2 depende del

sabor para nuestros panelistas.

Page 60: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

CONCLUSIONES

Durante la elaboración del producto se realizaron tres tipos de proceso diferentes:

precipitación de proteína por medios de cultivo, precipitación de proteína por medio

ácido y reducción del tamaño de las partículas; este último seleccionado para la

elaboración del producto final por brindar mejor rendimiento y apariencia.

La característica de las semillas de absorber una gran cantidad de agua contribuye a

mejorar el rendimiento del producto en un 100% de su peso inicial, luego de sufrir

un proceso de hidratación el cual permite que se ablande la capa externa de la

semilla para facilitar su manipulación.

La fibra que contienen las semillas es soluble pero debido a su capacidad para

absorber agua, se mejora el tránsito intestinal.

La utilización de preservantes naturales, como el aceite de oliva y especias con

propiedades antimicrobianas reducen la facilidad de deterioro del producto final.

Durante la fabricación del producto se logró constatar que el ajonjolí es de

manipulación muy factible siempre y cuando se posea la maquinaria adecuada

debido a la alta cantidad de aceites que posee la semilla.

El tostado permite reducir el sabor amargo característico que poseen las semillas de

ajonjolí.

Las características intrínsecas del ajonjolí requieren de procedimientos específicos

de fabricación y almacenamiento que reduzcan la posibilidad de oxidación de las

grasas por lo cual se realizó un envasado al vacío y la adición de vitamina E como

antioxidante ya que reduce sustancialmente las probabilidades de oxidación del

producto final.

Una de las características intrínsecas evaluadas en el producto fue el pH; este

permite evidenciar que la manipulación y adición de ingredientes al producto final

acidifico la muestra, generando mayor probabilidad en el crecimiento de hongos por

lo cual se realizó la respectiva evaluación microbiológica.

Los resultados microbiológicos obtenidos representan que los métodos de

procesamiento utilizados para evitar la contaminación del producto han sido

efectivos ya que no se observa mayor contaminación de este.

El aporte significativo de calorías de grasa que presenta el producto expresa que no

es recomendable consumir en grandes cantidades por personas con un estilo de vida

sedentario ya que estas calorías se gastan con mayor lentitud y podrían generar un

incremento en el peso del consumidor.

Si bien el aporte de grasas totales es considerablemente alto se conoce

teóricamente que el mayor porcentaje de estas se componen por ácidos grasos

insaturados como el omega 3 y omega 6 que contribuyen a mejorar la salud

cardiovascular de sus consumidores.

Page 61: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

El aporte teórico de fibra en una porción del producto es considerado alto; si bien

se conoce que posee fibra soluble el proceso de hidratación previo a la manipulación

contribuye a la digestibilidad de las semillas aumentando las heces fecales y

estimulación del peristaltismo.

El contenido de proteína reflejado en la tabla nutricional basado en una dieta de

2,000 calorías establece que el producto podría representar un buen complemento

alimenticio en la dieta de un adulto promedio más no un sustituto de otras

proteínas.

Se obtuvo un porcentaje por ración del 2 % de Calcio requerido en una dieta diaria

de 2000 calorias, por lo que es un valor muy significativo que debemos completar

con una mezcla de otras fuentes vegetales de calcio.

Debido a los resultados obtenidos en el análisis nutricional se puede concluir que

esté producto deberá ser consumido como meriendas controladas en personas

adultas promedio con una actividad física moderada.

Los resultados cualitativos obtenidos en el focus group reflejan la aceptación de las

dos presentaciones del producto. Donde la muestra 1 (Tomates secos) fue más

aceptada que la muestra 2 (Aceitunas).

Los resultados obtenidos en el nivel de significancia estadística de la muestra 1 y 2

mediante el análisis de chi-cuadrado nos permite establecer que el sabor y la

apariencia de las muestras son variables independientes; por lo que los jueces

determinan que la aceptación de la apariencia de las muestras no depende del

sabor.

Por medio de la evaluación del promedio obtenido en las dos muestra se refleja que

la muestra 1 es un poco más aceptada que la muestra 2.

Finalmente se concluye que es posible elaborar un Dip de ajonjolí en pasta como

acompañamiento en las comidas, meriendas o como base en la industria culinaria

representando un aporte significativo de nutrientes, más no, remplazando otros

alimentos.

Page 62: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

RECOMENDACIONES

Se recomienda no hidratar las semillas por más de ocho horas ya que se genera el

proceso de germinación.

Se debe indagar acerca de las especias antimicrobianas a utilizar ya que una mala

selección podría incrementar el sabor amargo en el producto final.

Se recomienda realizar una mezcla de semillas que permita mejorar las

características sensoriales y nutricionales del producto final.

Para que la manipulación del producto resulte más factible se recomienda utilizar

molinos industriales; para obtener texturas más cremosas.

Se recomienda explotar la industrialización del ajonjolí debido al nivel de cultivo que

hay en el país y a las grandes características funcionales de la semilla.

Se recomienda incluir en la etiqueta nutricional el tipo de grasa que posee el

producto y explicar al consumidor los beneficios de consumir grasas insaturadas.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Page 63: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

LIBROS

BERNAL, Inés. "Análisis de Alimentos". Primera edición, Editorial Guadalupe,

Colombia, 1993.

BOCKISCH, Michael. Handbook, "Fats and Oils" Champaign llinois, 1993.

Guía técnica. Programa Agroindustrial: Cultivo Ajonjolí. Unidad de

Comunicaciones de la gerencia de servicios Técnicos del CENTA.

HART, F. Leslie y Fisher, H.J. "Análisis modernos de los alimentos". Editorial

Acribia, Zaragoza (España), 1993.

KRAPP, Kristine y L. Longe, Jacqueline. "Enciclopedia de las medicinas

alternativas". Editorial océano, Barcelona (España), 2002.

Los Alimentos y sus nutrientes, tabla de valor nutritivo de los alimentos. Edición

internacional. McGraw-Hill Interamericana.2002. Iztapalapa México D.F. Miriam

Muñoz de chavez y José Angel Ledesma Solano. Pag. 51,52.

MARTINEZ, I. "Recino, soya y sésamo, cultivo e Industrialización de estas tres

plantas oleaginosas". Editorial Atlantida, S.A. Buenos Aires, 1940.

Microbiología de los alimentos vegetales, semillas oleaginosas. Edición

internacional. Acribia. 1981. Zaragoza España. Gunther Müller. Pag. 68-70, 167.

Química y bioquímica de los alimentos, bioquímica de alimentos ricos en grasas

y aceites. Editorial Acribia. España. Coultate, Tom P. Pag. 25-26,34,60.

BOLETINES

CENTA/MAG. Boletí Di ulgati o Nᵒ -80 "El cultivo del ajonjolí". San Andres,

La Libertad, El Salvador, C.A. 1980.

CENTA/MAG. Boletí Di ulgati o Nᵒ , "Ma ejo ag o ó i o del ulti o de ajonjolí", San Andres, La Libertad, El Salvador, C.A. 1992.

CENTA/MAG. Guía técnica, "El cultivo del ajonjolí". San Andres, La Libertad, El

Salvador, C.A. 2001.

MAG. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Departamento de Información

Agrícola. Boletín té i o Nᵒ , "El ulti o del ajo jolí". “a ta te la, El “al ado , C.A. 1996.

REVISTAS

COEXPORT, Corporación de Exportadores de El Salvador, Revista El Exportador

Nᵒ , Titulada "ajo jolí fue te de t a ajo y de di isas". .

Page 64: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

SITIOS EN INTERNET

Castillo, Joaquín. Los beneficios del sésamo. Eroski Consumer. [En línea].

Disponible en

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alim

entacion_alternativa/2007/08/04/165286.php; internet; accesado el 6 de enero

del 2013.

Daamen, Kees. Entender la intolerancia a la lactosa en América Latina. Énfasis

en Alimentación. [En línea] Disponible en

http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/16347-entender-la-intolerancia-

la-lactosa-america-latina; Internet, acesado el 20 de Enero de 2013.

Doheny Kathleen. La intolerancia a la lactosa no significa decir adiós a los lacteos.

Alimentaria Online. [En línea] Disponible en

http://alimentariaonline.com/2007/08/27/la-intolerancia-a-la-lactosa-no-

significa-decirle-adios-a-los-lacteos/; internet; acesado el 16 de Enero de 2013.

Dr. T. Colin Campbell y Dr. Thomas M. Campbell. La Guia de la buena nutrición.

El estudio de China. [En línea]. Disponible en

http://xa.yimg.com/kq/groups/15104805/15557684/name/LIBRO ; internet:

accesado el 14 de Enero de 2013.

FAO. Ficha técnica ajonjolí. Ajonjolí. [En línea]. Disponible en

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfres

cos/AJONJOLI.HTM; Internet; accesado el 14 de Enero de 2013.

FAO. Nuevos problemas: Alérgenos alimentarios. Depósito de documentos de la

FAO. [En línea] Disponible en http://www.fao.org/docrep/meeting/X2670S.htm;

Internet, acesado el 18 de Enero de 2013.

Food Today. Los alérgenos Alimentarios. Alimentaria Online.[En línea]

Disponible en http://alimentariaonline.com/2009/01/23/los-alergenos-

alimentarios/; Internet, acesado el 18 de Enero de 2013.

Gimferrer, Natália. Queso sin grasas animales. Eroski Consumer.[En línea].

Disponible en http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-

tecnologia/2012/12/27/215077.php; Internet; accesado el 6 de Enero del 2013.

Hernández, Sara. Queso y Salud. Alimentación Sana. [En línea] Disponible en

http://www.alimentacion-

sana.com.ar/informaciones/novedades/queso%20y%20salud.htm; Internet,

acesado el 18 de Enero de 2013.

Mendis, Shanthi. Mejore su alimentación .Evite los infartos al miocardio y

accidentes cerebro vasculares.[En línea] Disponible en

Page 65: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

http://www.who.int/cardiovascular_diseases/resources/cvd_report_es.pdf;

internet; accesado el 14 de Enero de 2013.

Mintel, GNPD. Últimas tendencias en lácteos. Alimentaria Online. [En línea]

Disponible en http://alimentariaonline.com/2009/11/20/ultimas-tendencias-

en-bebidas-lacteas/; internet; accesado el 16 de Enero de 2013.

PCRM. Alimentos vegetarianos herramientas poderosas para la salud. Guia de

Iniciación para una dieta vegetariana. [En línea] Disponible en

http://www.pcrm.org/images/health/vegdiets/vsk/spanish/spanish_vsk.pdf;

Internet, acesado el 16 de Enero de 2013.

Sánchez, Eduardo. Baje el colesterol comiendo soya. Alimentaria Online. [En

línea] Disponible en http://alimentariaonline.com/2007/06/14/bajale-al-

colesterol-comiendo-soya/; internet; accesado el 16 de Enero de 2013.

Solís, Andrea. Leches vegetales, un eficiente reemplazo nutritivo. Alimentaria

Online. [En línea] Disponible en http://www.alimentacion-

sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/lechevegetal.htm; Internet,

accesado el 20 de Enero de 2013.

Valdés, José. Los lácteos, un problema en la dieta occidental. About. [En linea]

Disponible en http://remediosnaturales.about.com/od/Investigacion-

Cientifica/qt/Los-Lacteos.htm ; Internet, acesado el 20 de Enero de 2013.

W. Barber, Anthony .Los cuatro nuevos grupos alimenticios. Physicians

committee for responsable medicine. [En línea] Disponible en

http://www.pcrm.org/search/?cid=242; internet; accesado el 14 de Enero de

2013.

Page 66: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

GLOSARIO

Ácido Miristico: También llamado ácido tetradecanoico, es un ácido graso común saturado,

con la fórmula molecular CH3(CH2)12COOH.

Aldehídos: Tipo de compuesto intermedio entre un alcohol y un ácido que se forma por la

oxidación de un alcohol primario y eliminación de dos átomos de hidrógeno y adición de un

átomo de oxígeno. El grupo aldehído contiene -CHO.

Aleurona: es el conjunto de gránulos protéicos presentes en las semillas de diversas plantas,

generalmente localizados en la parte externa del endospermo

Alfa-globulina: son un grupo de globulinas circulantes en el plasma sanguíneo y que se

caracterizan por tener movilidad eléctrica en soluciones alcalinas o soluciones cargadas.

Tienen la peculiaridad funcional de inhibir ciertas proteasas sanguíneas.

Aspergillus: es un hongo filamentoso (compuesto de cadenas de células, llamadas hifas),

el tipo de hongos opuesto a las levaduras.

Bacilos: se usa para describir cualquier bacteria con forma de barra o vara, y pueden

encontrarse en muchos grupos taxonómicos diferentes tipos de bacterias

Bacterias Coliformes: designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas

características bioquímicas en común e importancia relevante como

indicadores de contaminación del agua y los alimentos.

Carpelos: parte femenina reproductora de la flor. Es una hoja que se ha modificado y que

aún conserva su color verde.

Page 67: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Cetonas: es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo

unido a dos átomos de carbono.

Citosol: o hialoplasma es la parte soluble del citoplasma de la célula. Está compuesto por

todas las unidades que constituyen el citoplasma excepto los

orgánulos (proteínas, iones, glúcidos, ácidos nucleídos, nucleótidos, metabolitos diversos,

etc.). Representa aproximadamente la mitad del volumen celular.

Cladosporium: es un género de hongos , incluyendo algunos de los interiores y exteriores

más comunes moldes . Especies producir verde oliva a las colonias de color marrón o

negro, y tienen conidios oscuros pigmentados que se forman en las cadenas simples o

ramificación.

Colesterol: es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma

sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula

espinal, páncreas y cerebro. Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas

concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y

salida de sustancias que atraviesan la célula.

Colina: es un nutriente esencial soluble en agua. Suele estar agrupado en los complejos

de vitamina B.

Compuestos bio activos: son constituyentes extranutricionales que se encuentran en

pequeñas cantidades en algunos alimentos.

Deuteromicetos: también llamados hongos imperfectos incluyen un gran número de

especies de reproducción únicamente asexual, ya sea porque no tienen o porque no se

conoce su reproducción sexual.

Dicotiledoneas: son una clase de plantas fanerógamas angiospermas, cuyos embriones de

las semillas presentan dos cotiledones u hojitas iniciales, opuestos por lo común.

Enzima LCAT: La Lecitin Colesterol Acil Transferasa, es una enzima que cataliza una reacción

reversible de trans esterificación.

Familia de las Pedaliáceas: Perteneciente a una familia de plantas herbáceas, anuales o

vivaces de raíz blanca, hojas opuestas o alternas, flores solitarias o en racimo y fruto en

cápsula, como el ajonjolí.

Fenilalanina: La fenilalanina es un aminoácido. Se encuentra en las proteínas como L-

fenilalanina (LFA), siendo uno de los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano.

Page 68: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Fosfatidilcolina: o lecitina es producida de forma natural por el hígado y se puede obtener

de ciertos productos alimenticios, principalmente del sésamo, la soja y la yema del huevo.

Fusarium: es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente distribuido en el

suelo y en asociación con plantas.

Geotrichum: es un hongo hallado cosmopolitamente en suelo, agua, aire, detritos,

plantas, cereales, productos lácteos; común en la flora normal humana y se aísla de

esputo y heces.

Glioxisomas: son orgánulos membranosos que se encuentran en las células eucariotas,

particularmente en los tejidos de almacenaje de lípidos de las semillas, y también en los

hongos filamentosos.

Isoleucina: es uno de los aminoácidos naturales más comunes, además de ser uno de

los aminoácidos esenciales para el ser humano (el organismo no lo puede sintetizar).

Leucina: es uno de los veinte aminoácidos que utilizan las células para sintetizar proteínas.

Lisina: es un aminoácido componente de las proteínas sintetizadas por los seres vivos. Es

uno de los 10 aminoácidos esenciales para los seres humanos.

Meteorismo: Es un problema en la que el abdomen se siente lleno, apretado y distendido,

generalmente debido a un exceso de gases intestinales.

Metionina: es u α-aminóacido con la fórmula química HO2CCH(NH2)CH2CH2SCH3.

Este aminoácido esencial está clasificado como no polar.

Micrococcus: Son bacterias Gram-positivas con células esféricas de diámetro comprendido

entre 0,5 y 3 micrómetros.

Microorganismos lipoliticos: elaboran lipasas que ejercen su acción sobre el componente

graso de los alimentos dando lugar al enranciamiento y consiguiente deterioro de los

alimentos.

Mucílago: es una solución acuosa espesa de una goma o dextrina utilizada para suspender

sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad.

Mucopolisacáridos: son cadenas largas de moléculas de azúcar que se encuentran a lo largo

de todo el cuerpo, a menudo en las mucosidades y en el líquido alrededor de las

articulaciones.

Oxalato de calcio: El Oxalato de calcio es un compuesto químico que forma cristales con

forma de agujas llamados rafidios. Su fórmula química es CaC2O4 o Ca(COO)2.

Page 69: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Peristaltismo: es el proceso por el cual se producen una serie de contracciones y

relajaciones radialmente simétricas en sentido anterógrado a lo largo del tubo digestivo.

Sacarosa: o azúcar común es un disacárido formado por alfa-glucopiranosa y beta-

fructofuranosa.

Semilla oleaginosa: son de las que puede extraerse aceite, en algunos casos comestibles y

en otros casos de uso industrial

Sesamolina, sesamina: compuestos Antioxidantes Naturales que protegen al organismo de

la formación de radicales libres son sustancias llamadas lignanos especiales para regular el

colesterol, ayuda en la prevención de la hipertensión y la humectación de la piel.

Page 70: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

ANEXOS

Page 71: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

ANEXO 3 Entrevista 1

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATIAS DELGADO FACULTAD DE AGROCULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

JULIA HILL DE O´SULLIVAN

Seminario de Especialización

Con el objetivo de conocer su punto de vista, para la elaboración de un producto alimenticio dirigido

a personas vegetarianas; le pedimos de favor que conteste las siguientes preguntas:

Licda. Irma de Núñez.

1. ¿Cómo define el vegetarianismo?

Un estilo de vida saludable y amigable con el medio ambiente y respetuoso de la vida de los

animales

2. ¿Qué le impulsó a ser vegetariana?

- Salud, Creencia espiritual y respeto a la vida de los animales y cuidado del medio ambiente

3. ¿Qué clase de vegetariana es?

Lacto-ovo vegetariana

4. ¿Cuánto tiempo lleva siendo vegetariana?

18 años

5. ¿Puede explicar brevemente en que se basa su dieta alimenticia?

Vegetales, frutas, cereales y granos-

6. ¿Encuentra productos alimenticios procesados que satisfagan sus necesidades? ¿En qué

lugar los adquiere?

Muy poco

7. ¿Compraría un producto proteico de ajonjolí en pasta tipo dip para incluir en su dieta

alimenticia? ¿Por qué?

Si, porque el ajonjolí es de alto valor nutritivo y es delicioso

8. Según su punto de vista. ¿Cuáles podrían ser las ventajas o desventajas de consumir este

producto?}

Ventajas:

- Rico en nutrientes y grasa saludable

- - rico sabor

Desventajas:

- En altas cantidades es calórico

- Costo puede ser un poco alto

Page 72: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

ANEXO 4

Entrevista 2

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATIAS DELGADO FACULTAD DE AGROCULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

JULIA HILL DE O´SULLIVAN

Seminario de Especialización

Con el objetivo de conocer su punto de vista, para la elaboración de un producto alimenticio dirigido

a personas vegetarianas; le pedimos de favor que conteste las siguientes preguntas:

EcoVeg: Mauricio Zamora.

1. ¿Cómo define el vegetarianismo?

Para mí es un estilo de vida en el que principalmente buscamos estar en mayor armonía con

los seres vivos y con nuestro propio cuerpo, el vegetarianismo moderno está basado en

ciencia, tanto la ciencia que nos ha revelado que los demás animales son seres que también

sienten, son creativos e inteligentes e incluso muestran signos de uso de ética. Y también

nuevos avances en Nutriología, como por ejemplo el "Estudio China" de T. Colin Campbell,

PCRM.org, etc. que nos muestran que ser Vegetariano es lo más adecuado para el

organismo humano. Además por los nuevos estudios sobre el Cambio Climático como "la

Larga Sombra de la Ganadería" de la FAO, donde se concluye que la Principal Causa del

Cambio Climático es la Producción de Carne. Y muchas otras razones, en general llevar un

estilo de vida más ético.

2. ¿Qué le impulsó a ser vegetariano?

En mi caso, al principio empecé para mejorar mi salud, pero con el tiempo empecé a notar

que me sentía mejor en otros aspectos de mi vida, como la paz de saber que he dejado de

ser cómplice de la peor forma de maltrato animal. Luego encontrar mucha más información

de grandes mentes del pasado y del presente que también han optado por una alimentación

ás a ó i a, o o Pitágo as, Da Vi i, Ne to , Da i , Ga dhi, et … aho a uizá i principal motivación es detener las epidemias de enfermedades degenerativas que está

afectado a millones de personas, enfermedades que se sanan fácilmente al dejar de comer

animales; detener y revertir los efectos del Cambio Climático; y detener la masacre de

animales inocentes.

3. ¿Qué clase de vegetariano es y cuánto tiempo lleva siendo vegetariano?

Empecé aproximadamente hace 13 años, dejando las carnes rojas, luego con el tiempo las

blancas, unos meses después los peces y mariscos, así dejando de comer Animales en

general. Luego hace aproximadamente 6 años deje de comer también productos de

animales, leche, lácteos, huevos ni miel. Es un proceso gradual cuando hay la oportunidad

de hacerlo (porque hay personas que por razones de alguna enfermedad necesitan hacer el

cambio de manera mucho más radical) aunque ahora es mucho más fácil porque hay mucha

Page 73: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

más información y la sociedad cada vez está más lista para estas ideas. Ahora soy

Vegetariano 100%, también llamado Vegano.

4. ¿Puede explicar brevemente en que se basa su dieta alimenticia?

Me alimento de los cuatro nuevos grupos alimenticios como los define www.PCRM.org:

Frutas, Verduras, Granos Enteros y Leguminosas. En mi caso específico busco

preferiblemente los productos en su estado más natural posible, y con menos aditivos.

5. ¿Encuentra productos alimenticios procesados que satisfagan sus necesidades? ¿En qué

lugar los adquiere?

Realmente no es tan fácil, especialmente porque en mi caso que estudio a profundidad la

alimentación sé que hay muchos productos que aun siendo 100% Vegetarianos no son

saludables, por la cantidad de químicos no naturales que llevan. Pero sé de muchos

vegetarianos, especialmente los que aún están en transición, que son menos exigentes y

para quienes es un poco más fácil, aunque sigue siendo un poco incómodo y complicado. a

veces se encuentran hasta los supermercados, pero generalmente hay que ir a ciertas

tienditas especializadas, como Macrobiótica de El Salvador, Koradi, Kalpataru u otros de los

restaurantes vegetarianos, o lugares donde se venden productos saludables.

6. ¿Compraría un producto proteico de ajonjolí en pasta tipo dip para incluir en su dieta

alimenticia? ¿Por qué?

Sí lo compraría, para agregarle un poco más de variedad a mi alimentación y quizá para

recomendarlo a otras personas que se estén iniciando, en realidad yo no busco

específicamente aumentar mi consumo de proteínas, pues las frutas y verduras que

consumo las tienen en cantidades adecuadas, si lo compraría no sería por lo "proteico" sino

por agregar otra opción.

7. Según su punto de vista. ¿Cuáles podrían ser las ventajas de consumir este producto y cuál

sería el impacto de esté en el mercado de productos vegetarianos en El Salvador?

Aunque aún no lo he probado, pero pienso que quizá podría ser bueno para darle un toque

más estimulante a ensaladas o a las comidas, y quizá con eso facilitar la transición,

especialmente a personas que por estar empezando, aún extrañan algunos de los sabores

de los cadáveres o quesos que comían antes. Ahora que es tan común que los doctores

recomiendan este tipo de alimentación, podría ser una buena opción para ayudar a cambiar

hábitos y mejorar la salud, a personas a quienes les urge hacer el cambio.

8. ¿Qué es Ecoveg y que función desempeña usted dentro del proyecto?

Es una Red de Activistas, la misión es difundir esta información y con esto generar

consciencia y ayudar a este cambio hacia una sociedad más saludable, más ecológica, mas

ética y más en armonía. Yo soy un activista, investigo, sistematizo y difundo material, doy

charlas, vídeos, consultas, etc.

9. ¿Cuántas personas conforman este movimiento?

Como es una red de activistas, no tenemos afiliados, ni una lista de socios, es una cuestión

de consciencia, por eso es un poco complicado cuantificar, ya que algunas personas sí están

conscientes y son activistas muy activos, otros son por el momento menos activos y hay

quienes van iniciando así que quizá aún no se atreven a hablarlo abiertamente, además no

Page 74: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

es algo excluyente, compartimos la misión con muchas otras organizaciones, y ya que

mucho de la misión ocurre en internet, hay personas que ni siquiera sé en qué lugar del

mundo están o siquiera si son hombres o mujeres, es un movimiento que está en todos los

países, y que tiene mucha diversidad, EcoVeg es una rama que unifica Liberación Animal

con la Ecología y la Salud.

10. Según su conocimiento ¿Qué tan grande es el auge del vegetarianismo en El Salvador y a

que se debe?

Pues creo que en mucho tiene que ver con la facilidad que han traído internet y las redes

sociales, pues antes cuando yo empezaba era raro tener q explicar y describir lo que ocurría

en los mataderos, y ahora es tan fácil como enviarle un link a alguien para que se de cuenta

por sus propios ojos. Además de toda la nueva información que se tiene, otras grandes

organizaciones que están liberando más información, documentales, libros, etc. Importante

información que nos toca directamente, como el vivir estas tormentas, producto del Cambio

Climático y al mismo tiempo darse cuenta que según la ONU, El Salvador es el país más

Vulnerable al cambio climático, y enterarse que la única manera de detenerlo es deteniendo

a la industria productora de carne, y estando en esta sociedad donde tanta gente está

sufriendo terribles enfermedades, que también se pueden detener con el vegetarianismo,

está motivando a muchas personas a cambiar, esta onda va con poder, y cada vez se

acelerara más.

Page 75: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

ANEXO 5

Entrevista 3

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATIAS DELGADO FACULTAD DE AGROCULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

JULIA HILL DE O´SULLIVAN

Seminario de Especialización

Con el objetivo de conocer su punto de vista, para la elaboración de un producto alimenticio dirigido

a personas vegetarianas; le pedimos de favor que conteste las siguientes preguntas:

ENTREVISTA LIC. RUTH CALDERÓN

Jefe de laboratorio de alimentos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrrique

Álvarez Córdova.

1. ¿Cuál es su opinión de la teoría que afirman que las proteínas animales no son ideales para

el consumo humano? Intolerancias. Si son ideales por que no se pueden sustituir por

ninguna otra proteína. Por la calidad siempre la proteína vegetal es de menor calidad por la

composición química.

2. ¿A escuchado de las teorías que afirman que el consumo de leche de vaca es una de las

causantes de Diabetes? ¿Qué opinión tiene al respecto? Yo pienso que es mentira, no he

leído nada que lo sostenga. Puede desarrollarse por diversas causas.

3. ¿Conoce de la teoría que afirma que los niños alimentados con leche de cabra poseen

deficiencia de ácido fólico? ¿Qué opinión tiene las respecto? No conozco la teoría, pero la

leche de cabra en cuanto a minerales es mejor que la de vaca. La anemia no se ha por el

acido fólico. Es mejor que la de vaca proteínicamente hablando.

4. ¿Considera usted que se puede sustituir el valor nutricional de un producto lácteo como el

queso por una pasta vegetal? ¿Por qué? El valor nutricional si, pero el sabor no ni en calidad.

Hacer una mezcla de vegetales.

5. ¿Qué opina de la idea de realizar un producto proteico de ajonjolí tipo dip/queso

aromatizado? Ajonjolí no porque no logra la textura, pero quizá funciona como un dip y no

como un queso. combinarse con soya o una leguminosa para mejorar textura. Podríamos

saborizar el tofu o enriquecerlo con aceite o ácidos grasos.

6. ¿Cree que es posible realizar este producto? ¿Por qué?

Si puede ser pero hay que evaluar agregando otros ingredientes que mejoren su textura.

Para la textura necesitamos carbohidratos o almidones. Que venga de una leguminosa.

La goma mejora la condición.

Page 76: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

7. ¿Cuáles considera que son las ventajas o desventajas de esté?

Ventajas muchas por que se podría sustituir la proteína animal que se asemeje un poco a la

animal. Evitar que se desencadenen alergias y toxinas porque está ligada al desarrollo de

cáncer por movimiento de oncogenes.

8. ¿Considera que esté producto dará un aporte significativo a nuestra sociedad? ¿Por qué?

CLARO QUE SI bueno de buen sabor, que aporte valor nutricional evite alergias y se

distribuya con facilidad.

Page 77: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

ANEXO 7

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN

PROCESO DE ELABORACIÓN DE PASTA DE AJONJOLÍ

Recepción de semillas

Pesado de semillas

Colar semillas

Moler semillas

Almacenado

Simbología

Inicio/Fin

Datos

Proceso

Decisión

Hidratacion de semillas

Adición de agua

Retiro del exceso de

agua

Adición de agua

Tamizado de semillas

Piedras, tallos, hojas

Pesado de ingredientes

Calentamiento

Envasar

HomogenizarHierbas

y especias

Lavado Agua

Tostado

Page 78: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

ANEXO 8

Flujograma de Análisis de ceniza

INICIO

Colocar crisoles limpios en estufa a 135°C por 1 hora

Tarar crisoles

Pesar en crisol aproximadamente 1

g de muestra

Mantener en mufla a 550°C durante 6 u

8 horas

Calcinar en mufla a 550°C (temp en incremento de

100°C a partir de los 200°C hasta 550°C)

Enfriar en desecador

Pesar

Cálculos

FIN

Page 79: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

ANEXO 9

Flujograma de Análisis de Proteína

INICIOPesar apróx. 0.1 g

de muestra

Transferir a balón de micro kjeldahl de 30 ml y colocar en

baño de hielo.

Adicionar apróx. 1 g de catalizador.

Agregar lentamente 2 ml de ácido

sulfúrico concentrado y dejar reposar por 15 min

Enfriar y adicionar 2 ml de peróxido de hidrógeno al 30%

Calentar la muestra hasta que se forme

un líquido verde que no se

desprendan humos blancos.

Enfriar a temperatura

ambiente

Colocar en Erlenmeyer de 250

ml

Realizar lavados con agua a balón de

micro kjeldahl hasta obtener un volumen

de 50 ml

Agregar 10 ml de hidróxido de sodio

al 50%

Al otro lado del aparato de destilación, en un Erlenmeyer de 125 ml, colocar 8 ml de solición

de ácido bórico al 4% y 3 gotas de indicador rojo de metilo y verde de bromocrestol.

Calentar, asegurandose de que la punta de la maguera quede sumergida en la solución de

ácido bórico.

Titular con solución de ácido sulfúrico 0.025 N hasta que

se de un cambio de verde a rosado

claro.

FIN

DIGESTIÓN

DESTILACIÓN

TITULACIÓNCÁLCULOS

Page 80: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Anexo 10

Análisis de grasa

INICIO

Secar un balón en estufa a 100°C por 2

horas

Pesar el balón previamente secado

Pesar aprox. 4 g de muestra

Colocar en un dedal de celulosa, previamente

pesado, luego tapar con algodón.

Colocar el dedal con la muestra dentro de la cometa y el

balón en el extremo.

Colocar el conjunto en el extractor de

grasa con el refrigerante

Agregar aprox. 200 ml de éter de

petróleo

Extraer durante 8 o 10 horas

Retirar el balón y evaporar el éter

durante 2 horas en estufa a 100°C

Colocar en desecador para

enfriar

Pesar

Cálculos

FIN

Page 81: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Anexo 11

Flujograma Análisis de humedad

INICIO

Secar un recipiente de aluminio

Tarar el recipiente

Separar 2 g de muestra

Pesar los 2 g en el recipiente de

aluminio.

Colocar el recipiente con la muestra en la estufa a 105°C por 2

horas

Enfriar en un desecador

Pesar nuevamente la muestra

FIN

Hacer los cálculos respectivos.

Page 82: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Anexo 12

Flujograma Análisis de Calcio

INICIO

En balón volumétrico de 50

ml colocar una alicuota de 1 ml de

solución de muestra

Adicionar 2.5 ml de clorura de lantano al 5% y aforar con

agua demineralizada.

Colocar solución en espectrómetro

Leer en aparato la absorción atómica

llevando estándares de calcio de 1,2 4

ppm de concentración

Preparar estándar 100 ppm

Tomar 10 ml de estándar de carbonato de calcio de 1000

ppm y llevar a balón volumétrico de 100 ml

Aforar utilizando agua

desmineralizada

Preparar estándares partiendo del

estándar de 100 ppm de calcio.

Pipetear la alícuota indicada en la tabla

del estándar 100 ppm y llevar a balón

de 100 ml

Adicionar a cada balón, 5 ml de

cloruro de lantano al 5%

Llevar a volumen con agua

desminaralizadaCálculos

FIN

Page 83: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

Anexo 13

Flujograma Análisis de fibra

INICIO

Secar en estufa a 105°C, el residuo de la muestra utilizado

para la determinación de

grasas

Pesar por diferencia aprox. 2 g de

muestra

Colocar en un beaker de 600 ml

Adicionar 1 g de asbesto y 200 ml de

ácido sulfúrico 0.255 N

Colocar en aparato extractor de fibra

cruda

Calentar (hervir) por 45 min

Filtrar hacia un Erlenmeyer de 2000 ml ,

utilizando lona

Hacer lavados con abundante agua agua

hirviendo

Al obtener aprox 1500 ml de solución, adicionar cloruro de

bario para verificar la ausencia de ion sulfato

Remover muestra de la lona lavando con 200 ml

de hidróxido de sodio 0.313 N y colocar en

beaker de 600 ml

Calentar (digestión alcalina) dejar en

ebullición por 45 min

Filtrar hacia un Erlenmeyer de 2000 ml ,

utilizando lona

Agregar 2 gotas de fenolftaleína al 1% para

verificar ausencia de soda.

Colocar en un crisol de Gooch con una pequeña

cantidad de Asbesto y filtrar usando bomba de

vacío.

Agregar al proceso 10 ml de

Isopropanol

Secar crisol con muestra en estufa a

70°C durante una noche (8 horas)

Enfriar y pesar el crisol con la

muestra

Incinerar en mufla a 600°C durante 30

min y luego enfriar en desecador

Pesar

Cálculos FIN

Page 84: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

ANEXO 14

Cartilla de Evaluación sensorial

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATIAS DELGAGO

FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACION AGRICOLA JULIA HILL DE O’SULLIVAN

Seminario de Especialización

Con el objetivo de seleccionar el nivel de aceptación de un nuevo producto alimenticio le

pedimos siga las siguientes indicaciones.

INDICACIONES: En la escala de puntuación seleccione el comentario que mejor describe

cuanto le gusta o le desagrada la muestra que ha probado. Tenga presente que usted es el

único juez y su sinceridad es de mucha importancia.

Edad: ________ Género:_______

MUESTRA 1

Escala Hedónica

COMENTARIO/CARACTERÍSTICA APARIENCIA COLOR OLOR TEXTURA SABOR

Gusta muchísimo

Gusta mucho

Gusta moderadamente

Gusta ligeramente

Ni gusta ni disgusta

Desagrada ligeramente

Desagrada moderadamente

Desagrada mucho

Desagrada muchísimo

Page 85: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

1. Podría describir el producto que ha probado:

2. En general ha sido el producto de su agrado:

3. ¿Qué piensa usted acerca del producto que ha probado?

4. ¿Qué piensa del envase del producto; considera la propuesta 1 o 2?

5. ¿Compraría usted este producto en una presentación de 8 onz a entre 2.99-3.99?

6. ¿En qué lugar le gustaría adquirirlo?

MUESTRA 2

Escala Hedónica

COMENTARIO/CARACTERÍSTICA APARIENCIA COLOR OLOR TEXTURA SABOR

Gusta muchísimo

Gusta mucho

Gusta moderadamente

Gusta ligeramente

Ni gusta ni disgusta

Desagrada ligeramente

Desagrada moderadamente

Desagrada mucho

Desagrada muchísimo

1. Podría describir el producto que ha probado:

2. En general ha sido el producto de su agrado:

3. ¿Qué piensa usted acerca del producto que ha probado?

4. ¿Qué piensa del envase del producto; considera la propuesta 1 o 2?

5. ¿Compraría usted este producto en una presentación de 8 onz a entre 2.99-3.99?

6. ¿En qué lugar le gustaría adquirirlo?

MUCHAS GRACIAS

Page 86: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

ANEXO 15

FICHA TÉCNICA

NOMBRE Dip de Ajonjolí

PAIS DE ORIGEN El Salvador

DESCRIPCIÓN Producto vegetal obtenido a partir de semillas de ajonjolí descortezado

sometido a un proceso de trituración con el agregado de especias y otros

ingredientes; el producto resultante tiene una consistencia cremosa, estable

de color amarillo claro.

MATERIAS PRIMAS

FACTOR DE CALIDAD Características

Sensoriales

Color Amarillo Claro

Olor Característico

Textura Cremosa

Físico- Químicos

Proteína 6.98 gr.

Grasa 22.99 gr.

Humedad 48.17 %

Ceniza 4.36 %

Carbohidratos 17.50 %

Calcio 0.71%

Calidad Microbiológica

Recuento de Coliformes

totales

<10 UFC/g

Recuento de Hongos y

Levaduras

<10 UFC/g

EMPAQUE Y

ETIQUETADO

Producto envasado en vidrio al vacío en presentaciones de 8 onzas,

etiquetado bajo la Norma General para el etiquetado de los alimentos pre-

envasados. (NSO 67.10.01:03)

VIDA UTIL 60 días bajo condiciones de refrigeración

ALMACENAMIENTO Almacenar en refrigeración de 4°C – 6°C

TRANSPORTE Transporte en cajas de cartón sin otro tipo de producto que pueda generar

contaminación.

Page 87: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

1 Codex Standard 174-1989

NORMA GENERAL DEL CODEX PARA LOS PRODUCTOS PROTEÍNICOS VEGETALES

CODEX STAN 174-1989

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente norma se aplica a los productos proteínicos vegetales (PPV) destinados a utilizarse en alimentos y que se preparan mediante diversos procesos de separación y extracción de proteínas unicelulares. Los PPV se fabrican para utilizarlos en alimentos que requieren ulterior preparación, y en la industria de elaboración de alimentos. La presente norma no se aplica a ningún producto proteínico vegetal regulado por una determinada norma del Codex para productos en la que se haya establecido un nombre específico.

2. DESCRIPCIÓN

Los PPV a que se aplica esta norma son productos alimenticios obtenidos de materias vegetales mediante la reducción o eliminación de algunos de los principales constituyentes no proteínicos (agua, aceite, almidón, otros carbohidratos), de manera que se obtiene un contenido en proteína (N x 6,25) del 40 por ciento o más. El contenido de proteínas se calcula sobre la base del peso en seco, con exclusión de vitaminas y minerales añadidos.

3. FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICIÓN Y CALIDAD Y NUTRICIONALES

3.1 Materias primas Semillas limpias, en buen estado, maduras, secas, y esencialmente exentas de materias extrañas de acuerdo con las buenas prácticas de fabricación, o PPV de menor contenido proteínico pero que satisfagan las especificaciones contenidas en esta norma.

3.2 Los PPV se ajustarán a los requisitos de composición que se indican a continuación salvo en lo que respecta a determinados requisitos, que podrán variar en tipos específicos de PPV.

3.2.1 Contenido de humedad El contenido de humedad será suficientemente bajo como para asegurar la estabilidad microbiológica de conformidad con las condiciones de almacenamiento recomendadas.

3.2.2 Proteínas crudas (N � 6,25) No deberán ser menos del 40 por ciento sobre la base del peso en seco, excluidas las vitaminas, minerales, aminoácidos y aditivos alimentarios.

3.2.3 Ceniza La cantidad de ceniza que se obtenga mediante incineración no deberá exceder del 10 por ciento referido al peso en seco.

3.2.4 Grasa El contenido de grasa residual deberá ser compatible con las buenas prácticas de fabricación.

3.2.5 Fibra cruda Cuando se trata de productos no regulados por una norma específica para el producto, el contenido de fibra cruda no deberá exceder del 10 por ciento referido al peso en seco.

3.3 Ingredientes facultativos a) Carbohidratos, incluidos los azúcares b) grasas y aceites comestibles c) otros productos proteínicos d) vitaminas y minerales e) sal f) hierbas aromáticas y especias

3.4 Factores nutricionales La elaboración deberá controlarse cuidadosamente y ser suficientemente minuciosa para garantizar un aroma y sabor agradable óptimos, así como para controlar factores antinutricionales tales como inhibidores de tripsina, hemaglutininas, glucosinolatos, etc., de acuerdo con el uso a que se destinan. Cuando sea necesario controlar la actividad de los inhibidores de tripsina en un alimento, se deberá definir el máximo nivel

Page 88: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

2 Codex Standard 174-1989

permisible tomando como base el estado del producto terminado. Algunos PPV se elaboran en condiciones de baja temperatura para evitar la pérdida de solubilidad proteínica o de actividad enzimática. Estos PPV para fines especiales deberán ser analizados para estimar el valor nutritivo de las proteínas después de someterlos a un tratamiento térmico apropiado. La elaboración no debe ser tan intensa que menoscabe notablemente el valor nutritivo.

4. ADITIVOS ALIMENTARIOS

Durante la manufactura de los PPV se podrán utilizar las siguientes clases de coadyuvantes de elaboración, según aparecen registrados en el inventario consultivo de la Comisión del Codex Alimentarius: – Reguladores de la acidez – Agentes antiespumantes – Agentes solidificantes – Preparaciones de enzima – Disolventes para extracción – Agentes antiestáticos – Agentes para el tratamiento de harinas – Agentes para el control de la viscosidad

5. CONTAMINANTES

Los PPV no deberán contener metales pesados en cantidades que puedan representar un peligro para la salud.

6. HIGIENE

6.1 Se recomienda que los productos regulados por las disposiciones de esta Norma se preparen de conformidad con las secciones pertinentes del Código Internacional Recomendado de Prácticas de Higiene – Principios

Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969).

6.2 En la medida compatible con las buenas prácticas de fabricación, el producto deberá estar exento de materias objetables.

6.3 Cuando se analice el producto con métodos adecuados de muestreo y examen, dicho producto: a) deberá estar exento de microorganismos en cantidades que puedan representar un peligro para la salud; b) no deberá contener sustancias que procedan de microorganismos en cantidades que puedan representar

un peligro para la salud; c) no deberá contener otras sustancias tóxicas en cantidades que puedan representar un peligro para la

salud.

7. ENVASADO

Los PPV se envasarán en recipientes higiénicos apropiados que mantengan el producto en condiciones higiénicas y al abrigo de la humedad durante su almacenamiento y transporte.

8. ETIQUETADO

Además de las disposiciones de la Norma General para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:

8.1 Nombre del alimento 8.1.1 El nombre del alimento a declararse en la etiqueta deberá ser: “Producto proteínico de ...”, llenando el espacio

en blanco con el nombre de la fuente específica de las proteínas vegetales, v. gr. maní, semillas de algodón, colza.

8.1.2 El contenido proteínico del PPV deberá declararse por referencia al peso en seco.

8.1.3 El nombre podrá incluir un término que describa con precisión la forma física del producto, v. gr. “gránulos” o “fragmentos”.

8.1.4 Cuando se someta el PPV a un proceso de texturización, el nombre del producto podrá incluir un calificativo apropriado, como “texturizado” o “estructurado”.

Page 89: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

3 Codex Standard 174-1989 8.2 Lista de ingredientes

En la etiqueta se declarará la lista completa de los ingredientes en orden decreciente de proporciones, excepto que, cuando se hayan añadido vitaminas y minerales, estos ingredientes se indicarán como grupos separados de vitaminas y minerales, respectivamente, sin que dentro de tales grupos sea necesaria su enumeración en orden decreciente de proporciones.

8.3 Etiquetado de envases no destinados a la venta al por menor La información sobre los envases no destinados a la venta al por menor figurará o bien en los envases o en los documentos que los acompañan, salvo que el nombre del producto, el marcado de la fecha y las instrucciones para la conservación, la identificación del lote y el nombre y la dirección del fabricante o del envasador deberán aparecer en el envase. No obstante, la identificación del lote y el nombre y la dirección del fabricante o del envasador podrán ser sustituidos por una señal de identificación, siempre que tal señal sea claramente identificable con los documentos que lo acompañen.

9. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS

Véase textos relevantes del Codex sobre métodos de análisis y muestreo.

Page 90: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

1 CAC/GL 4-1989

DIRECTRICES GENERALES DEL CODEX PARA LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS PROTEÍNICOS VEGETALES EN LOS ALIMENTOS

CAC/GL 4-1989

1. FINALIDAD

Servir de guía para el uso apropiado e inocuo de productos proteínicos vegetales (PPV) en los alimentos mediante el establecimiento de: i) principios que aseguren que la calidad nutricional de los alimentos que contengan PPV es apropiada

para los fines a que se destinan; y ii) principios para el etiquetado apropiado de alimentos que contengan PPV.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Estas directrices generales se aplicarán a todos los casos en que, en los alimentos, se utilicen proteínas derivadas de fuentes vegetales distintas de los organismos unicelulares.

3. DEFINICIONES

Aminoácidos disponibles: Los aminoácidos de proteínas alimentarias que son absorbidos y pueden ser metabolizados.

Valuación de aminoácidos (antes valuación química): (mg de aminoácido limitador en 1,0 g de protéina de prueba)/(mg del mismo aminoácido en 1,0 g de proteína definido por el patrón de aminoácidos de referencia).

Biodisponibilidad: El grado en que un aminoácido o cualquier otro nutriente esencial es absorbido y puede ser metabolizado.

Complementación (de proteínas): Aumento alcanzado en el valor nutricional proteínico al mezclar dos proteínas, que tienen aminoácidos limitadores diferentes, en proporciones cuyo resultado sea una mezcla con una calidad proteínica superior a la de cualesquiera de los componentes proteínicos. Ello ocurre cuando la primera proteína tiene un exceso del aminoácido que resulta limitador en la segunda proteína y viceversa.

Aminoácido limitador: El aminoácido esencial de una proteína alimentaria presente en la menor proporción respecto de la cantidad de dicho aminoácido en el patrón de aminoácido de referencia.

Relación de proteínas netas (RPN): (ganancia de peso de un grupo de ratas de prueba + pérdida de peso del grupo sin proteínas)/(proteínas consumidas por el grupo de prueba).

Adecuación nutricional: véase sección 7.2. Calidad de la proteína: El grado en que una fuente proteínica proporciona los aminoácidos esenciales y el

nitrógeno indispensable para satisfacer las necesidades humanas. La calidad de la proteína se determina, en primer lugar, por el nivel, la distribución, y la biodisponibilidad de los aminoácidos esenciales en una fuente proteínica.

Patrón de aminoácido de referencia: Los niveles y distribución de los aminoácidos esenciales de una protéina ideal especificada por la FAO/OMS/UNU (1985) para satisfacer las necesidades de un niño de 2 a 5 años de edad cuando se consume a un nivel inocuo de ingestión de proteína.

RPN Relativa (RPNR): La RPN expresada en relación con el contenido normal de proteínas. Suplementación (en la nutrición proteínica): Aumento en la calidad proteínica obtenido mediante la adición

de una cantidad moderada de una proteína que tenga un alto contenido del aminoácido esencial a otra protéina en la que ese aminoácido sea limitador.

Proteína utilizable: La proteína metabólicamente disponible para satisfacer las necesidades humanas de aminoácidos esenciales y de nitrógeno indispensable. Es el producto de multiplicar la proteína bruta en 100 gramos de producto (N x 6,25) x la calidad de la proteína, expresada en forma de fracción (máxima calidad de la proteína = 1,0).

Productos proteínicos vegetales (PPV): Productos alimenticios obtenidos de materias vegetales mediante la reducción o eliminación de algunos de los principales constituyentes no proteínicos (agua, aceite, almidón otros carbohidratos) de manera que se obtiene un contenido en proteínas (N x 6,25) del 40 por ciento, o más. El contenido de proteínas se calcula sobre la base del peso en seco, con exclusión de las vitaminas, minerales, aminoácidos y aditivos alimentarios que se añadan.

Page 91: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

2 CAC/GL 4-1989

4. PRINCIPIOS BÁSICOS

4.1 Los PPV para consumo humano no deberán representar un peligro para la salud. Para analizar la inocuidad y calidad nutricional de los PPV deberá consultarse el anexo a estas directrices que se basa en la Directriz No 6 revisada del GAP/UNU.

4.2 La calidad nutricional de los PPV deberá ser apropiada para el uso a que se destinan.

4.3 Deberá indicarse claramente en la etiqueta la presencia de PPV en los alimentos. A este propósito, los alimentos que contengan productos proteínicos vegetales deberán etiquetarse de

acuerdo con la Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985), con la salvedad que: a) en la etiqueta deberá aparecer una lista completa de los ingredientes por orden decreciente de

proporciones, excepto que, en caso de adición de vitaminas y minerales, estos deberán figurar en grupos separados y, dentro de estos grupos, no será necesario enumerar las vitaminas y los minerales por orden decreciente de proporciones;

b) en la declaración de los ingredientes deberá indicarse la procedencia (por ejemplo., guisantes, maní) y cuando procede, el tipo de producto y la forma de elaboración (por ejemplo texturizado, por rotación) de cada ingrediente de protéina vegetal en el producto alimenticio.

c) todo etiquetado de nutrientes deberá estar de acuerdo con las Directrices del Codex sobre Etiquetado Nutricional.

5. USOS DE LOS PPV PARA FINES FUNCIONALES Y FACULTATIVOS

5.1 Cuando los PPV se empleen a niveles relativamente bajos para fines funcionales o como ingredientes facultativos, su uso no deberá resultar en una sustitución de la proteína principal y los nutrientes asociados en el alimento al que se añaden.

5.2 Para definir un PPV como ingrediente funcional o facultativo en las normas del Codex, el nivel de PPV deberá calcularse sobre la base del peso en seco del producto final. El nivel real de uso variará según la naturaleza de las proteínas y del producto de que se trate.

5.3 El uso de PPV como ingrediente funcional o facultativo deberá regularse de la misma forma que otros ingredientes funcionales o facultativos, sin que sea necesario cambiar el nombre del producto. No obstante, en relación con el nombre del producto, deberá hacerse una declaración de la presencia del PPV si su omisión puede inducir a error o engaño al consumidor.

6. USOS DE LOS PPV PARA AUMENTAR EL CONTENIDO DE PROTEÍNAS UTILIZABLES

6.1 Los PPV pueden utilizarse para mejorar el nutrimiento proteínico de las poblaciones con el aumento del contenido proteínico utilizable en la dieta. Ello puede realizarse aumentando el contenido proteínico de la dieta o aumentando la calidad proteínica de las proteínas de la dieta, o mediante una combinación de ambas formas. Cabe señalar que el aumento de la cantidad de proteínas o de la calidad de la dieta, o ambas cosas, no sería eficaz si no se satisfacen las necesidades energéticas.

6.2 En general, la finalidad mínima de la suplementación y/o la complementación deberá ser la de incrementar en un 20 por ciento las proteínas utilizables.

6.3 Para complementar en medida significativa la calidad de las proteínas de las dietas deficientes en lisina o en metionina + cistina, o en triptófano, la protéina complementaria deberá contener como mínimo 5,8 por ciento de lisina disponible ó 2,5 por ciento de metionina + cistina, ó 1,1 por ciento de triptófano disponible, respectivamente.

6.4 Deberá considerarse la adición de aminoácidos solamente cuando el aumento deseado en la proteína utilizable no pueda ser alcanzado en la práctica mediante una mezcla apropiada de proteínas complementarias o suplementarias. Solamente las formas L de los aminoácidos deberán ser utilizadas.

6.5 Dado que se dispone de una variedad de PPV para este fin, la selección de los PPV deberá favorecer a los productos que han sido elaborados de tal forma y en tal medida que se obtengan los mejores resultados tanto en lo que respecta a la aportación nutricional como a consideraciones económicas.

Page 92: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

3 CAC/GL 4-1989 6.6 La adición de vitaminas y minerales se realizará de conformidad con los Principios Generales del Codex para

la Adición de Nutrientes Esenciales a los Alimentos.

6.6.1 La necesidad de fortificar los PPV con vitaminas y minerales se tendrá en cuenta en los casos siguientes: i) cuando los PPV constituyan un vehículo apropiado de fortificación en regiones donde se haya

comprobado la necesidad de aumentar la ingestión de una o más vitaminas minerales en un grupo de población o más;

ii) cuando los PPV contengan factores antinutricionales (por ejemplo. fitatos) que puedan interferir en la biodisponibilidad o utilización de los nutrientes.

6.6.2 La necesidad de una adecuación nutricional de los PPV se analizará en los casos en que los PPV sustituyan a ingredientes básicos cuyo contenido en vitaminas y minerales sea superior a los de los PPV.

6.7 Cuando los PPV se utilicen en un alimento para aumentar el contenido de proteínas utilizables, no será preciso indicar su presencia en el nombre de dicho alimento, salvo cuando su omisión pueda inducir a error al consumidor.

6.8 Deberá declararse el contenido proteínico de un alimento al que se han añadido PPV para aumentar el contenido de proteínas utilizables de acuerdo con las Directrices del Codex sobre Etiquetado Nutricional. Cuando se hagan declaraciones sobre la calidad de las proteínas del alimento, el valor nutricional de las proteínas deberá evaluarse de conformidad con los métodos establecidos para la medición de la calidad de las proteínas.

7. USOS DE PPV EN SUSTITUCIÓN PARCIAL O COMPLETA DE LA PROTEÍNA ANIMAL EN LOS ALIMENTOS

7.1 Deberá permitirse el uso de PPV para sustituir, parcial o completamente, la proteína animal de los alimentos, a condición de que la presencia de los PPV esté indicada claramente en la etiqueta. En los casos en que el alimento sustituido, total o parcialmente, esté destinado a reemplazar un alimento que se ha identificado como fuente importante de energía y/o nutrientes esenciales en la alimentación, deberá prestarse atención a la adecuación nutricional para el alimento parcial o totalmente sustituido. En los casos en que existan claramente necesidades relativas a la salud pública, deberá exigirse la adecuación nutricional.

7.2 La adecuación nutricional de un producto puede definirse en términos de cantidad y calidad de proteínas y del contenido en minerales y vitaminas.

Dicho producto deberá considerarse nutricionalmente equivalente si: i) su calidad proteínica no es menor que la del producto original, o es equivalente a la de la caseína; y ii) contiene la cantidad equivalente de proteína (N x 6,25) y las vitaminas y minerales que se hallan

presentes en cantidades significativas en los productos animales originales.

7.3 La adecuación nutricional de un producto animal parcialmente sustituido puede obtenerse por cualesquiera de los tres métodos siguientes: a) Utilizando un PPV que satisfaga los requisitos de suficiencia nutricional en cuanto a cantidad y calidad de

proteínas y a concentraciones de vitaminas y minerales; o b) Utilizando un PPV que sea nutricionalmente suficiente en lo que respecta a concentraciones de vitaminas

y minerales, pero aplicando al producto final los requisitos de calidad y cantidad de las proteínas; o c) Por adición de los nutrientes necesarios al producto parcialmente sustituido (es decir, aplicando al

producto parcialmente sustituido todos los requisitos nutricionales). El segundo enfoque se considera más satisfactorio debido a que:

i) El primer método no tiene en cuenta el efecto complementario de las mezclas de productos proteínicos vegetales y animales en la calidad de las proteínas. Por ejemplo, según su evaluación en aminoácidos, el gluten de trigo (que requeriría la adición de varios aminoácidos para satisfacer el requisito de la calidad de las proteínas para la sustitución parcial) podría utilizarse para sustituir la proteína en la carne hasta un 30 por ciento sin ningún efecto perjudicial significativo en la suficiencia del producto final en cuanto a la calidad de las proteínas.

ii) El tercer método exigiría conocer y evaluar en cada caso el contenido de vitaminas y minerales de la porción animal del producto parcialmente sustituido. Además, podría no disponerse de la pericia y las instalaciones de control que aseguren la adición apropiada de nutrientes y la estabilidad de las vitaminas en lugares donde haya que utilizar PPV en productos animales, tales como establecimientos de venta al por menor e instalaciones para la elaboración de productos cárnicos.

7.4 Tratándose de productos animales completamente sustituidos (sucedáneos), todos los requisitos de adecuación nutricional (por ejemplo, calidad y cantidad de las proteínas, así como de las vitaminas y los minerales) deberán aplicarse al producto final.

Page 93: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

4 CAC/GL 4-1989 7.5 Cuando un PPV sustituye parcialmente la proteína de un producto animal, deberán aplicarse los siguientes

criterios: i) La presencia del PPV deberá declararse en el nombre del alimento. ii) El nombre del producto sustituido deberá describir la verdadera naturaleza del producto; no deberá

inducir a error al consumidor, y deberá permitir distinguir el producto sustituido de otros productos con los cuales pudiera confundirse.

iii) En los casos en que la sustitución dé por resultado una cantidad del producto proteínico animal inferior a la establecida por una norma del Codex o una norma nacional, el nombre del alimento animal normalizado no deberá utilizarse como parte del nombre del producto que ha sido sustituido, salvo que se califique de manera adecuada.

iv) Al decidir el nombre de un alimento deberán respetarse plenamente las disposiciones de la norma del Codex o de la norma nacional relativa a la composición.

7.6 Tratándose de sucedáneos de productos animales en que el 100 por ciento de las proteínas sean PPV, el nombre común o establecido del alimento deberá ser el nombre de los PPV, acompañado de una indicación apropiada del sabor o de otra frase descriptiva.

8. USOS DE PPV COMO FUENTE ÚNICA DE PROTEÍNAS EN PRODUCTOS DE NUEVA IDENTIDAD

Existe un número creciente de alimentos fabricados con PPV que no se destinan a suplementar proteínas utilizables o a sustituir alimentos proteínicos tradicionales. Cada uno de estos nuevos alimentos desarrollará su propia identidad y tendrá su propia composición de nutrientes. Para estos alimentos no es necesario establecer requisitos específicos de nutrientes. Como cualquier otro alimento, estos PPV deberán ser inocuos, elaborarse de acuerdo con las buenas prácticas de fabricación y etiquetarse de conformidad con la Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados.

Page 94: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

5 CAC/GL 4-1989

ANEXO

DIRECTRICES DEL CODEX PARA COMPROBAR LA INOCUIDAD Y LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS PRODUCTOS PROTEÍNICOS VEGETALES1

Los productos proteínicos vegetales (PPV) son productos vegetales que se han elaborado de manera que derive un significativo aumento del contenido proteínico en el producto final. Se han descubierto usos significativos para los PPV como ingredientes funcionales en productos alimenticios y como extendedores y sucedáneos de proteínas. Algunos PPV, especialmente los derivados de la soja, han sido objeto de investigación intensiva. Gracias a estas investigaciones se han podido apreciar las propiedades tecnológicas que son tal vez significativas para la utilización de los PPV como alimentos. A medida que van desarrollándose nuevas fuentes de PPV, se necesitan orientaciones sobre cómo analizar estos productos para determinar su inocuidad y calidad nutritiva.

Las materias primas de las que se obtienen los PPV podrían contener factores tóxicos o antinutritivos de origen natural, por ejemplo, glucosinolatos en Brassica Spp., gosipol en la semilla de algodón, hemaglutininas e inhibidores de la tripsina en las legumbres. La elaboración necesaria para la preparación necesaria de PPV tales como tratamiento térmico, disolventes orgánicos, ácidos, álcalis, sales y enzimas, etc., tienden a aumentar la concentración de ciertos nutrientes tales como el sodio y eliminar otras, como las vitaminas. Pueden dar lugar también a cambios en su digestibilidad, absorción y calidad de las proteínas. Además, en los PPV pueden quedar residuos de disolventes o productos de reacción.

Habida cuenta de las observaciones precedentes, es importante someter los PPV, antes de utilizarlos como alimento humano, a análisis adecuados para demostrar su inocuidad y calidad nutritiva apropiada. Con objeto de ayudar a los elaboradores de alimentos a determinar qué tipo de análisis se requiere para evaluar la inocuidad y el valor nutritivo de los PPV, el Comité del Codex sobre Proteínas Vegetales (CCPV) ha elaborado la presente directriz.

Esta directriz no tiene por objeto establecer un plan rígido o regular todos los detalles de procedimiento, sino servir como recomendación general para el análisis de productos proteínicos vegetales. Un PPV específico necesitará ser analizado con arreglo a esta directriz sólo una vez, es decir, para obtener un perfil toxicológico y nutricional del PPV. No se ha concebido la directriz para el análisis de control de calidad de la producción lote por lote. Los PPV nuevos, los elaborados con nuevas técnicas de fuentes comúnmente utilizadas, y los producidos de fuentes no empleadas anteriormente como alimentos para seres humanos requieren ser sometidos a análisis rigurosos. Los PPV producidos mediante variantes menores de elaboración de fuentes generalmente utilizadas como alimento no necesitan ser analizados tan a fondo. En la evaluación de un nuevo PPV propuesto para consumo general pueden tenerse un cuenta los antecedentes de uso inocuo, si bien ello no basta por sí solo para excluir ensayos preclínicos adecuados basándose en estudios más objetivos, actualmente disponibles, sobre alimentación con animales de laboratorio y, en los casos pertinentes, los estudios en que participan personas que se ofrecen voluntariamente. La suficiencia de los antecedentes de uso inocuo deberá evaluarse caso por caso. Podrán emplearse los datos aplicables tomados de la literatura disponible, en lugar de hacer ensayos separados con arreglo a esta directriz. El contenido y detalle de las investigaciones sobre un determinado PPV dependerá del tipo de elaboración aplicada en su preparación, y de las condiciones del uso al que se destina en cuanto preparado para el consumo humano y la presencia de factores tóxicos o antinutritivos conocidos en el material original.

1. CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN REQUERIDAS

Para cada nuevo PPV se requiere la siguiente información:

1.1 Especificaciones y detalles de elaboración Deberá incluirse una descripción general del procedimiento empleado en la preparación del PPV y la especificación del PPV. Esta descripción debería ser suficiente para permitir a los que evalúen el producto identificar posibles problemas, tales como daños en el contenido de nutrientes durante la elaboración.

1 Versión modificada de la Directriz No. 6 del GAP/UNU sobre pruebas preclínicas de nuevas fuentes de alimentos. Boletín de Alimentación y

Nutrición, Vol. 5, No. 1 (1983).

Page 95: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

6 CAC/GL 4-1989

1.2 Valor nutritivo El valor nutritivo de los PPV debería predecirse en primer lugar sobre la base de su contenido en aminoácidos y luego por medio de (insertar aquí el método de referencia para la determinación de la calidad de las proteínas según se describa en la norma del Codex aplicable).

1.3 Condición microbiológica Deberán incluirse los procedimientos que se requieren para mantener la higiene apropiada con respecto a las fuentes de materia prima y las condiciones en que se elaboran éstas para producir los PPV.

1.4 Inocuidad toxicológica La inocuidad de los PPV debería predecirse sobre la base de la información relativa a métodos de producción, propiedades químicas y físicas, contenido de microorganismos y sus metabolitos. Cuando sea necesario, este dictamen se apoyará con datos de inocuidad utilizando animales de laboratorio.

2. EVALUACIÓN

Todo PPV nuevo debería someterse a los análisis siguientes utilizando procedimientos indicados en la norma general recomendada para PPV, a menos que se especifique otra cosa.

2.1 Química 2.1.1 Composición aproximada

Humedad, sólidos totales, nitrógeno total, proteína cruda (N x 6,25), grasa (extracción por éter), ceniza, fibra, carbohidratos totales y carbohidratos no digeribles (fibra dietética) (insertar referencia del método apropiado).

2.1.1.1 Componentes nitrogenados La composición de aminoácidos debería expresarse como g de aminoácidos/16 gN, por lo que deberá obtenerse información sobre la recuperación de nitrógeno de aminoácidos. Debería determinarse también al menos, la presencia y cantidad de componentes nitrogenados no proteínicos.

2.1.1.2 Lípidos Debería analizarse el extracto por disolvente para obtener el perfil de ácidos grasos por cromatografía, si el extracto supera el 1 por ciento. Debería examinarse también el extracto por disolvente para detectar la presencia de ácidos grasos poco comunes (por ejemplo, cíclicos).

2.1.1.3 Elementos minerales Debería analizarse el material para determinar su contenido en metales o minerales de importancia toxicológica o nutritiva (por ejemplo, arsénico, calcio, cadmio, cobre, fluoruro, hierro, plomo, magnesio, manganeso, mercurio, fósforo, potasio, selenio, sodio y zinc).

2.1.1.4 Carbohidratos Se deberían realizar análisis para caracterizar los carbohidratos (digeribles) disponibles.

2.1.1.5 Vitaminas Deberían realizarse análisis para determinar todas las vitaminas principales excepto aquellas cuyo bajo contenido en lípidos o inestabilidad en condiciones de elaboración indican poca probabilidad de que se hallen presentes en cantidades significativas.

2.1.2 Residuos de disolventes Debería examinarse el producto para determinar la presencia de residuos de disolventes potencialmente nocivos.

2.2 Micróbica Deberían examinarse los PPV para determinar el número y tipos de microorganismos que cabe esperar en condiciones higiénicas de producción y elaboración, y establecer el grado en que se hallan exentos de toxinas microbianas y organismos toxígenos.

2.3 Nutricional El valor nutritivo de los PPV debería evaluarse por (insertar aquí la referencia al método para la calidad de las proteínas prescrito en la norma apropiada del Codex).

2.4 Toxicológico 2.4.1 Estudio de toxicidad subaguda

Estos estudios tienen por objeto esbozar el potencial tóxico de los PPV y dilucidar problemas tales como sensibilidad de la especie, naturaleza de los cambios grandes y micropatológicos, y la dosis aproximada a la cual se producen estos efectos. Deberían proporcionar también orientaciones para la selección de la dosis

Page 96: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA … · 2013-11-06 · generan o igualan los mismos beneficios, como puede ser la realización de leche y sus derivados a partir

7 CAC/GL 4-1989

para pruebas de toxicidad crónica y cualquier estudio bioquímico o funcional que pudiera ser necesario. Deberían realizarse de conformidad con códigos reconocidos y buenas prácticas de laboratorio.

2.4.1.1 Animales Deberán utilizarse como mínimo dos especies de animales sanos de ambos sexos, uno roedor, preferentemente ratas, y otro no roedor. Entre las especies de no roedores, podrían considerarse perros “beagle”, monos y cerdos miniatura. Si sobre la base de la información bioquímica disponible se pueden establecer las especies de animales que con mayor probabilidad proporcionen información por similitud con el hombre, deberían seleccionarse tales especies para estos estudios. Las pruebas con roedores por lo general se comienzan con análisis en el momento del destete o poco después y se asignan a grupos de igual tamaño equilibrado con respecto a su distribución numérica, sexo y peso medio. Los grupos deberían ser suficientemente grandes para proporcionar datos estadísticamente adecuados.

2.4.1.2 Dieta La dieta debería ser nutricionalmente adecuada para todos los grupos de prueba. Si el producto de prueba se ha demostrado nutricionalmente completo, podría administrarse como sustituto de una proteína básica en la dieta. Debería prestarse atención especial a equilibrar las pruebas y las dietas de control con respecto a los nutrientes menos importantes. No es factible analizar un producto proteínico vegetal a múltiplos grandes del nivel de uso potencial. No obstante, debería incluirse el nivel de uso más practico y, si fuera posible, en el diseño experimental deberían quedar reflejados niveles escalonados del PPV. No es muy realista establecer una curva de respuesta a la dosis.

2.4.1.3 Duración del estudio Las pruebas de toxicidad subaguda deberían durar como mínimo tres meses.

2.4.2 Otros estudios Tras evaluar la fuente y el método de fabricación de los PPV juntamente con los resultados de estudios nutricionales y de toxicidad subaguda, se evaluará la necesidad de efectuar estudios adicionales sobre los aspectos crónicos, reproductivos, teratogénicos y mutagénicos.

2.5 Estadística Los informes de las investigaciones deberán contener detalles completos, datos para control, así como grupos de ensayo y análisis estadísticos apropiados de las conclusiones.