universidad nacional de ingenieria  · web viewesta asignatura que se imparte en iii semestre, ii...

23
PLAN DE ESTUDIO 2005 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VISTO BUENO: OFICIALIZACIÓN: Estelí, Nicaragua / / /2005 TERMODINÀMICA CÓDIGO: IA/15 MSc Ing. Sergio Luís García Fonseca Msc. Ing. Luís Dicovskiy Riobóo Coordinador Agroindustria Msc. Ing. Julio Rito Vargas Avilés Director UNI Norte Nombre, firma y sello Vice-Rectoría Académica Nombre, firma y sello Secretaría General UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI- NORTE - SEDE REGIONAL ESTELÍ CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Upload: others

Post on 14-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

PLAN DE ESTUDIO 2005

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: VISTO BUENO:

OFICIALIZACIÓN:

Estelí, Nicaragua/ / /2005

TERMODINÀMICACÓDIGO: IA/15

MSc Ing. Sergio Luís García Fonseca Msc. Ing. Luís Dicovskiy RiobóoCoordinador Agroindustria

Msc. Ing. Julio Rito Vargas AvilésDirector UNI Norte

Nombre, firma y selloVice-Rectoría Académica

Nombre, firma y selloSecretaría General

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI- NORTE - SEDE REGIONAL ESTELÍ

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

I NFORMACION GENERAL

1.1 Carrera : Ingeniería Agroindustrial

1.2 Plan de Estudio : 2005

1.3 Código de Estudio :

1.4 Disciplina : Física

1.5 Nombre de la Asignatura : Termodinámica

1.6 Código de la Asignatura : IA/15

1.7 Tipo de Asignatura : Básica

1.8 Año Académico y Semestre en

que se impartirá.

: II año - III Semestre

1.9 Total de horas semanales y

semestrales

:

TOTAL DE HORAS

SEMANALES SEMESTRALES

6 84

1.10 Créditos : 4

1.11 Asignatura pre-requisitos : Física I

1.12 Precedencia : Ninguna

1.13 Asignatura común a varias

carreras y/o modalidades

: Ing. Agroindustrial

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 2

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

II INTRODUCCION

La termodinámica nació como ciencia en el siglo diecinueve como una necesidad de describir el funcionamiento de las máquinas de vapor y de establecer límites a lo que éstas podían hacer. Así mismo como el nombre mismo significa potencia generada por el calor, y sus aplicaciones iniciales fueron las máquinas térmicas, de las cuales la máquina de vapor es un ejemplo.

El contenido de esta asignatura forma parte, junto con la mecánica y el electromagnetismo, del conjunto de leyes básicas de la física. A través de deducciones matemáticas, estas leyes conducen a un conjunto de ecuaciones que encuentran aplicación en todas las ramas de la ciencia y la ingeniería.

Es la ciencia que trata de las transformaciones de la energía y de las relaciones entre las propiedades físicas de las sustancias afectadas por dichas transformaciones. La termodinámica técnica incluye tradicionalmente el estudio de áreas tan diversas como dispositivos generadores de energía (estacionarios y móviles), refrigeración y acondicionamiento de aire, expansores y compresores de fluidos, motores de propulsión a chorro y la combustión de hidrocarburos combustibles (carbón, petróleo y gas natural).

Esta es una materia que se caracteriza por una lógica y una estructura excepcional, haciendo su estudio muy provechoso para adiestrar al estudiante de cualquier ingeniería en el razonamiento lógico y en el rigor intelectual. Los contenidos de este programa se basan en el estudio aplicado a procesos que se llevan a cabo principalmente en equipos industriales que se encuentran plantas termoeléctrica de vapor y equipos de refrigeración que funcionan por compresión de un vapor.

Esta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las asignaturas de mecánica de fluidos y eléctrica y electrotecnia fundamental.

III OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES DE LA ASIGNATURA

3.1 Objetivo General Establecer la existencia de la ecuación fundamental de un sistema, la cual

contiene una descripción termodinámica completa del mismo.

Establecer la metodología de análisis termodinámico.

Aplicar la termodinámica química y los fenómenos fisicoquímicos, proyectándolos hacia su aplicación industrial.

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 3

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

3.2 Objetivos ParticularesUnidad I

a) Definir Termodinámica y su aplicación en la Agroindustria de Nicaragua.

b) Explicar la diferencia entre la termodinámica desde el punto de vista macroscópico y microscópico de la termodinámica.

c) Definir Sistema Abierto, Sistema Cerrado, Sistema Aislado

d) Explicar la interpolación lineal como herramienta matemática para el uso de las Tablas Termodinámica.

e) Analizar diferencias entre propiedades intensivas, propiedades extensivas, propiedades específicas, propiedades molares

Unidad IIa) Definir conceptos tales como: Temperatura y Presión. Termómetro de gas ideal.

Escalas de temperatura Celsius y Fahrenheit. Equilibrio termodinámico.

b) Explicar La Ley Cero de la Termodinámica.

c) Definir Sustancia Pura, Saturación, Temperatura de Saturación. Calidad, Líquido Saturado. Vapor Sobrecalentado y Líquido Sub-enfriado

d) Explicar el punto triple y el punto crítico de una sustancia por medio de diagramas PV y PT.

Unidad IIIa) Identificar la ecuación de estado de un Gas Ideal a través del uso de las Leyes de

Charles, de Gay-Lussac y de Boyle obteniéndose la Ecuación de los Gases Ideales.

b) Definir los coeficientes de dilatación volumétrica y compresibilidad isotérmica.

c) Conocer la diferencia entre proceso isocórico, isotérmico, isobárico e isotrópico.d) Diferenciar una isoterma de una isobara en un Diagrama PVT

Unidad IVa) Conocer la relación entre: Trabajo y calor.

b) Definir: Trabajo adiabático. Energía interna. Entalpía.

Unidad V

a) Explicar la Primera Ley de la Termodinámica a través de ejemplo de un sistema de rodete de paletas (hélice) que gira al descender una pesa.

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 4

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

b) Desarrollar la ecuación de La Primera Ley en función de la Ley de la Conservación de la Energía1.

c) Reconocer los principales equipos de una Planta Generadora de Energía. (Calderas, Turbinas, Intercambiadores de Calor, Compresores, Bombas adiabáticas).

d) Relacionar los equipos varios de una Planta Generadora de Energía con procesos adiabáticos, isocóricos, isotérmicos, isobáricos e isotrópicos.

e) Realizar cálculos de Entalpía, Energía Interna, Calor y Trabajo para equipos comunes una Planta Generadora de Energía.

f) Conocer la Ecuación de Primera Ley por Volumen de Control.

Unidad VI

a) Diferenciar entre procesos reversible e irreversible.

b) Definir: Entropía, depósito térmico, fuente de calor y sumidero de calor.

c) Presentar la Segunda Ley de la Termodinámica en función de la Reversibilidad de un Proceso a través del Enunciado de Kelvin-Planck.

d) Mencionar las principales características de una Máquina Térmica y de un Ciclo de Carnot.

e) Presentar la Segunda Ley de la Termodinámica en función de la Reversibilidad de un Proceso a través del Enunciado de Clausius.

f) Realizar cálculos de la Eficiencia Térmica de una Máquina de Vapor y de un Refrigerador haciendo uso de La Segunda Ley de Termodinámica.

Unidad VII

a) Presentar la definición de Termoquímica en términos de la Primera Ley de la Termodinámica a través de La Ley de Hess y la Ley de Suma Constante de Calor.

b) Definir: Calor Normal de Reacción, Calor Molar de Formación, Calor Normal de Combustión.

c) Resolver problemas en los que se calcule el Calor Normal de Reacción a partir, tanto de los Calores Molares de Formación como de los Calores Normales de Combustión; y tomando en cuenta la variante Grado de avance de la Reacción.

1 El cambio neto de la energía del sistema es igual a la transmisión neta de la energía a través del límite del sistema en forma de calor y de trabajo.

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 5

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

d) Introducir la relación de los Reactores Adiabáticos con conceptos tales como Temperatura de Explosión como Temperatura de Llama.

e) Resolver problemas en los que se calculen: Capacidades Caloríficas a presión constantes de compuestos diversos. Calor Inherente de los compuestos que entran a un reactor como el de los compuesto que salen.

f) Comparar resolución de problemas para los siguientes casos: Reacción Isotérmica, Reacción no Isotérmica, Reacción Adiabática.

IV PLAN TEMATICO

No UNIDADES

FORMAS ORGANIZATIVAS DE LAENSEÑANZA (F.O.E)

Total de horas

TEORÍA PRÁCTICA

C S C.P LAB G.C. T. T.C. P.C.

IIntroducción a la Termodinámica

6 2 8

IIPropiedades y Estados de un Sistema

8 4 12

IIIFunción de Estado y Ecuación de Estado

4 4 8

IV Trabajo y Calor 4 4 8

VPrimera Ley de la Termodinámica

4 2 4 10

VISegunda Ley de la Termodinámica

6 2 6 14

VII Termoquímica 12 2 6 20Evaluaciones Parciales 4

TOTAL 44 6 30 84

Este plan temático se desarrolla con 6 horas semanales, organizados en tres bloques de dos horas cada uno.

Nota: C: conferencia; S: seminario, C. P: clase práctica; LAB: laboratorio; G.C.: gira de campo; T: taller; T.C.: trabajo de curso y P.C.: proyecto de curso.

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 6

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

V. DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES

UNIDAD I: INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.1.1. La Termodinámica y su relación con la Agroindustria.1.2. Punto de vista Macroscópico y Microscópico de la Termodinámica1.3. Tipos de Sistemas (abierto, cerrado, aislado)1.4. Interpolación Lineal.1.5. Tipos de Propiedades Termodinámicas (intensivas, extensivas,

específicas, molares)

UNIDAD II: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UN SISTEM A.

2.1. Temperatura y Presión.2.2. Sistemas de Unidades Internacional e Inglés2.3. Escala de Temperatura (Normal y Absoluta)2.4. Ley Cero de la Termodinámica2.5. Saturación de una Sustancia Pura (calidad, vapor sobrecalentado,

líquido sub. enfriado).2.6. Punto triple y punto crítico de una sustancia pura.

UNIDAD III: FUNCION DE ESTADO Y ECUACION DE ESTADO.

3.1. Ecuación de Estado de un Gas Ideal.3.2. Coeficientes de Dilatación Volumétrica y Compresibilidad Isotérmica.3.3. Tipos de Procesos (Isocórico, isotérmico, isobárico, adiabático,

isotrópico) 3.4. Isotermas e Isobaras en un Diagrama PVT

UNIDAD IV: TRABAJO Y CALOR.

4.1. Trabajo.4.2. Calor.4.3. Trabajo adiabático 4.4. Energía Interna4.5. Entalpía

UNIDAD V: PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA .

5.1. Ecuación de La Primera Ley de la Termodinámica. 5.2. Equipos Industriales típicos de una Planta Termoeléctrica.5.3. Cálculos de Entalpía, Energía Interna, Calor y Trabajo en procesos

isotérmicos, isobáricos, isocóricos, adiabáticos e isotrópicos.5.4. Ecuación de la Primera Ley de la Termodinámica por Volumen de

Control.

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 7

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

UNIDAD VI: SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA .

6.1. Procesos Reversibles e Irreversibles. 6.2. Entropía.6.3. Enunciado de Kelvin-Planck.6.4. Máquinas Térmicas.6.5. Enunciado de Clausius.6.6. Cálculos de Eficiencia Térmica para Máquinas de Vapor y

Refrigeradores.

UNIDAD VII: TERMOQUIMICA.

7.1. Ley de Hess. 7.2. Ley de la Suma Constante de Calor.7.3. Cálculos de Calores Normales de Reacción7.4. Reactores Adiabáticos: Temperatura de Explosión y Temperatura de

Llama.7.5. Cálculos de Capacidades Caloríficas y Calores Inherentes de Entrada y

de Salida.7.6. Reacciones: Isotérmicas, No-Isotérmicas y Adiabáticas

VI. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.

Esta asignatura deberá encausar al estudiante en el perfil profesional de la carrera, e introducir a los contenidos profesionales de la misma. El enfoque a seguir será el de describir la realidad y el estado de las plantas de generación de energía locales y nacionales. El docente deberá elaborar documentos digitales de la mayoría de los contenidos, estos folletos se pueden hacer con información temática obtenida fundamentalmente de Internet. Estos documentos electrónicos estarán disponibles a los estudiantes de forma impresa o digital. Se sugiere presentar los procesos productivos usando Data Show.

Se promoverá la resolución de problemas resueltos y propuestos a través de clases demostrativas, clases prácticas y asignaciones individuales en casa.

Se promoverá que los estudiantes visiten las páginas WEB que aparecen en la bibliografía o que usen motores de búsqueda de información como GOOGLE.

UNIDAD I: INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.

La primera unidad debe introducir al estudiante a través de conferencias en la aplicación de la Termodinámica dentro de su perfil profesional. En esta introducción se pretende motivar al futuro ingeniero, acerca de la importancia de esta rama de la ciencia dentro de la búsqueda de fuentes alternas de energía. El primer tema inicia motivando al estudiante a analizar el alcance que tiene un sistema termodinámico en cuanto a la naturaleza de sus límites (abierto, cerrado, aislado). También se deben dedicar dos horas clases prácticas al aprendizaje del manejo de Tablas de Datos a través de la Interpolación Lineal.

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 8

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

UNIDAD II: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UN SISTEMA .

En esta unidad se abordarán conferencias de temperatura y presión. Sus respectivas escalas en ambos sistemas de unidades y su convertibilidad en ambas direcciones. La relación entre La Ley Cero de la TD y la escala de temperatura Kelvin son temas que se pueden cubrir explicando ejemplos como el funcionamiento de un termómetro. Al final de la Unidad se debe de describir en teoría y en clase práctica el equilibrio termodinámico que se da entre el Vapor Saturado y el Líquido Saturado de una Sustancia Pura. Se puede presentar en una filmina un Diagrama

UNIDAD III: FUNCION DE ESTADO Y ECUACION DE ESTADO.

Aquí se describirá brevemente a través de conferencias las condiciones necesarias para que un gas se comporte como un Gas Ideal. Luego se presentará la Ecuación de Estado de un Gas Ideal y se definirá el concepto de función de estado. Se debe de hacer uso de la pizarra para demostrar las varias desviaciones de la idealidad de los gases para después introducir los coeficientes de Dilatación Volumétrica y Compresibilidad Térmica como factores de corrección en la ecuación de estado. En la última parte de la unidad se hablara de los diferentes tipos de procesos y se mostrara en Data Show diversos Diagramas PVT en donde se puedan apreciar las Isobaras e Isotermas de una Sustancia Pura. Se elaboraran ejercicios prácticos numéricos sobre dilatación y compresibilidad térmica.

UNIDAD IV: TRABAJO Y CALOR .

En esta unidad el estudiante deberá ser capaz de relacionar los conceptos de trabajo y de calor. El futuro ingeniero no deberá confundirlos a pesar de que son expresados en las mismas unidades de energía. Se sugiere demostrar ejemplos en clases prácticas en los que se pueda observar claramente tal relación. Luego se presentarán las ecuaciones de cálculo para ambos conceptos y se definirán los conceptos: Trabajo Adiabático, Energía Interna y Entalpía.

UNIDAD V: PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA .

En esta unidad se darán los principios básicos de cómo usar la Ecuación de La Primera Ley de la Termodinámica. Se demostrara como la Ecuación contiene los tres elementos de Trabajo Adiabático, Energía Interna y Entalpía. Antes de comenzar a realizar cálculos el estudiante se debe exponer en un seminario los diferentes equipos industriales que comúnmente se encuentran en una Planta Termoeléctrica. Luego en clases practicas se realizarán cálculos que involucren procesos isotérmicos, isobáricos, isocóricos y adiabáticos para finalizar aplicando la Primera Ley a Sistemas de Equipos dentro de un Volumen de Control.

UNIDAD VI: SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA.

En esta unidad se abordarán las conferencias de irreversibilidad y reversibilidad de un proceso para caer al concepto de Entropía. Se presentará la Segunda Ley de la TD a

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 9

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

través del Enunciado de Planck-Kelvin. Seguidamente en seminario se definirán las características de una Máquina Térmica y se citará el Enunciado de Clausius. Al final de la unidad se dedicarán 6 horas de clases prácticas para presentar ejercicios resueltos y propuestos donde el estudiante aprenda a calcular la eficiencia de una Máquina de Vapor y de un Refrigerador.

UNIDAD VII: TERMOQUIMICA.

La última unidad introduce al estudiante a través de conferencias sobre la aplicación de la Primera Ley de la Termodinámica en Sistemas donde ocurre una transformación química. El primer tema inicia con la Ley de Hess y la de Suma Constante de Calor. Luego en clase práctica se realizan cálculos de Calores Normales de Reacción a través de ejercicios resueltos y propuestos. El siguiente tema toca lo que es un Reactor Adiabático y la definición de Temperatura de Llama y de Explosión. Seguidamente en seminario y clases prácticas se enseña al estudiante a calcular capacidades caloríficas de diversos compuestos a diferentes temperaturas. Al final el estudiante será capaz de calcular el calor generado en el hogar de una caldera producto de la combustión de diversos hidrocarburos. Los ejercicios que se presentarán al final deben de contener de manera integral todos los cálculos correspondientes a la transformación de la energía química dentro de la caldera hasta en energía cinética que mueve la turbina.

VII SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se sugiere mantener una forma de evaluar bajo la siguiente lógica: Siete asignaciones en clases prácticas que contengan ejercicios propuestos

correspondientes a cada unidad del programa, valor igual a 1% cada una. Revisión Bibliográfica, en grupo, acerca de temas relacionados con la Unidad 3.

Reporte y Presentación de seminarios con un valor de 9%. Siete evaluaciones cortas escritas, al final de cada unidad dada, de 2% cada una. Dos exámenes parciales con valor de 35% cada uno.

UNIDAD I: INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.

Después de la presentación de ejercicios resueltos, los estudiantes resolverán ejercicios de interpolación lineal simple y compuesta. Al inicio los resolverán en el aula con la ayuda del profesor y seguidamente en casa como asignaciones evaluadas. Al terminar la unidad se aplicará una prueba corta para asegurar que los estudiantes y el docente identifiquen los contenidos mas críticos y así poderles dedicar atención especial más adelante. Esta prueba contendrá ejercicios que evaluarán tanto contenido teórico como práctico, de modo que el estudiante tendrá que estudiar leyendo y usando su calculadora.

UNIDAD II: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UN SISTEMA.

Al inicio de la unidad se le asignara una revisión bibliográfica pertinente, a tres grupos de estudiantes para entregarse en forma de reporte escrito y presentación a sus compañeros. Los tres temas asignados corresponderán a la Ley Cero de la TD y su relación con el funcionamiento del termómetro; al Uso de las escalas de temperatura Celsius y Fahrenheit, y el último tema se tratará acerca de La Calidad de una sustancia pura y saturada. El profesor unificará conceptos en plenario acerca de las presentaciones

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 10

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

y evaluará la participación. Se pasará a la pizarra a algunos estudiantes (pueden ser los que menos participen en el seminario) a encontrar propiedades de la materia haciendo uso de las Tablas Termodinámicas y a través de la Interpolación Lineal. Los estudiantes resolverán otros ejercicios, por su cuenta y los entregarán el día en que se avance a la siguiente unidad.

UNIDAD III: FUNCION DE ESTADO Y ECUACION DE ESTADO .

Se debe de realizar una prueba diagnóstica sorpresa al inicio de esta unidad. Esta debe ser acerca de aplicación del concepto básico de la Ecuación de Gases Ideales. El diagnóstico tiene como meta de retroalimentar al docente con información del nivel de dominio del tema por parte de los alumnos (esto partiendo del hecho de que este contenido fue aprendido en Química General). La prueba también cumple con el objetivo de ubicar al estudiante en el contexto de la Unidad a partir de conocimientos previos. Se hará pasar a la pizarra a los estudiantes, que salgan mal en la prueba diagnóstica, a que resuelvan ejercicios con grados de dificultad ascendente. Los estudiantes resolverán otros ejercicios en su casa y los entregarán el día en que se avance a la siguiente unidad.

UNIDAD IV: TRABAJO Y CALOR.

Se debe de realizar una prueba diagnóstica sorpresa al comienzo de esta unidad. Esta debe ser acerca de aplicación del concepto básico de Trabajo y Energía. El diagnóstico tiene como meta de retroalimentar al docente con información del nivel de dominio del tema por parte de los alumnos (esto partiendo del hecho de que este contenido fue aprendido en Física de secundaria). La prueba también cumple con el objetivo de ubicar al estudiante en el contexto de la Unidad a partir de conocimientos previos. Se hará conexiones con las unidades anteriores, a través de la resolución de ejercicios conocidos pero con el grado de dificultad extra de esta unidad. Los estudiantes resolverán otros ejercicios en su casa y los entregarán el día en que se avance a la siguiente unidad.

UNIDAD V: PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.

Después de la conferencia y presentación de ejercicios resueltos, los estudiantes resolverán ejercicios en su casa y los entregarán el día en que se avance a la siguiente unidad. Los ejercicios asignados en casa deben de obedecer a la naturaleza acumulativa de la asignatura de modo que deben de ir dándole elementos integradores al estudiante, que le sirvan en el examen parcial y en su vida profesional. Se les harán preguntas de control en clase para monitorear que pueden identificar la naturaleza de cada proceso aplicado a un equipo industrial determinado. Antes de avanzar a la siguiente unidad se debe de aplicar un examen parcial en el que el estudiante debe de demostrar competencia en el análisis de ejercicios integradores de las 5 unidades. Estos exámenes deben de traer ejercicios de varios incisos que vayan evaluando el contenido de manera conectada. Por esto se debe de dar más énfasis al procedimiento y análisis de la solución, que al el mismo valor numérico de la respuesta.

UNIDAD VI: SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA .

Después de la conferencia y presentación de ejercicios resueltos, los estudiantes resolverán ejercicios, acumulativos e integrales, en su casa y los entregarán el día en que se avance a la siguiente unidad.

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 11

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

UNIDAD VII: TERMOQUIMICA.

Después de la conferencia y presentación de ejercicios resueltos, los estudiantes resolverán ejercicios en su casa y los entregarán el día en que se avance a la siguiente unidad. Al finalizar el curso se debe de aplicar un examen final en el que el alumno demostrará dominio en el análisis de ejercicios integradores de todas las unidades. Estos exámenes deben de traer ejercicios de varios incisos que vayan evaluando todo el contenido de manera enlazada. De aquí que se debe procurar calificar procedimiento y conclusión de la respuesta, mas que en el mismo valor numérico de la solución.

VII BIBLIOGRAFIA

UNIDAD I: INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.

Textos Autor Título Año Edic, Lugar Pub. Editorial No

pág.

Bás

icos Richard E.

Sonntag & Gordon J. Van

Wylen

Introducción a la Termodinámica

Clásica y Estadística

1991 Sexta

reimpresiónMéxico

Editorial Limusa, S.A. de

C.V.

Cap. I y II

Com

plet

en-

tario

s Kenneth Wark Jr. Termodinámica

1991Segunda

Edición en español

México

Mc-Graw Hill

Interamericana

Sec.1-1

Aux

iliar

es

J.M. Smith & H.C. Van Ness

Introducción a la Termodinámica en Ingeniería

1997 Quinta Edición en

españolMéxico

Mc-Graw Hill

Interamericana

Sec.1.1

LA RED http://eo.ucar.edu/skymath/acerca.html

LA RED http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001762/contenidos/aplicaciones.htm

UNIDAD II: PROPIEDADES Y ESTADOS DE LA MATERIA. Textos Autor Título Año Edic, Lugar

Pub. Editorial No

pág.

Bás

icos Richard E.

Sonntag & Gordon J. Van

Wylen

Introducción a la Termodinámica

Clásica y Estadística

1991 Sexta

reimpresiónMéxico

Editorial Limusa, S.A. de

C.V.

Cap. I y II

Com

plet

en-

tario

s Kenneth Wark Jr. Termodinámica

1991Segunda

Edición en español

México

Mc-Graw Hill

Interamericana

Sec.1-4,

1-6 a 1-7

Cap. 4

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 12

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

Aux

iliar

es

J.M. Smith & H.C. Van Ness

Introducción a la Termodinámica en Ingeniería

1997 Quinta Edición en

españolMéxico

Mc-Graw Hill

Interamericana

Sec.1.4 -1.6

LA RED http://eo.ucar.edu/skymath/acerca.html LA RED http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001762/contenidos/intro.htm UNIDAD III: FUNCION DE ESTADO Y ECUACION DE ESTADO.

Textos Autor Título Año Edic, Lugar Pub. Editorial No

pág.

Bás

icos Richard E.

Sonntag & Gordon J. Van

Wylen

Introducción a la Termodinámica

Clásica y Estadística

1991 Sexta

reimpresiónMéxico

Editorial Limusa, S.A. de

C.V.

Cap. I y II

Com

plet

en-

tario

s Kenneth Wark Jr. Termodinámica

1991Segunda

Edición en español

México

Mc-Graw Hill

Interamericana

Cap. 3

Aux

iliar

es

J.M. Smith & H.C. Van Ness

Introducción a la Termodinámica en Ingeniería

1997 Quinta Edición en

españolMéxico

Mc-Graw Hill

Interamericana

Sec.2.4, 3.3 - 3.9

LA RED http://eo.ucar.edu/skymath/acerca.html UNIDAD IV: TRABAJO Y CALOR.

Textos Autor Título Año Edic, Lugar Pub. Editorial No

pág.

Bás

icos Richard E.

Sonntag & Gordon J. Van

Wylen

Introducción a la Termodinámica

Clásica y Estadística

1991 Sexta

reimpresiónMéxico

Editorial Limusa, S.A. de

C.V.

Cap. I y II

Com

plet

en-

tario

s Kenneth Wark Jr. Termodinámica

1991Segunda

Edición en español

México

Mc-Graw Hill

Interamericana

Sec.2-2, 2-7

Aux

iliar

es J.M. Smith &

H.C. Van Ness

Introducción a la Termodinámica en Ingeniería

1997 Quinta Edición en

españolMéxico

Mc-Graw Hill

Interamericana

Sec.1.7-1.9, 2.2, 2.5,

LA RED http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001762/contenidos/formeneg.htm

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 13

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

UNIDAD V: PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA .

Textos Autor Título Año Edic, Lugar Pub. Editorial No

pág.B

ásic

os Richard E. Sonntag &

Gordon J. Van Wylen

Introducción a la Termodinámica

Clásica y Estadística

1991 Sexta

reimpresiónMéxico

Editorial Limusa, S.A. de

C.V.

Cap. I y II

Com

plet

en-

tario

s Kenneth Wark Jr. Termodinámica

1991Segunda

Edición en español

México

Mc-Graw Hill

Interamericana

Sec.2-3, 2-11

Aux

iliar

es J.M. Smith &

H.C. Van Ness

Introducción a la Termodinámica en Ingeniería

1997 Quinta Edición en

españolMéxico

Mc-Graw Hill

Interamericana

Sec.2.3, 2.6Cap 7

LA RED http://www.msubbu.com/sp/td/

UNIDAD VI: SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA.

Textos Autor Título Año Edic, Lugar Pub. Editorial No

pág.

Bás

icos Richard E.

Sonntag & Gordon J. Van

Wylen

Introducción a la Termodinámica

Clásica y Estadística

1991 Sexta

reimpresiónMéxico

Editorial Limusa, S.A. de

C.V.

Cap. I y II

Com

plet

en-

tario

s Kenneth Wark Jr. Termodinámica

1991Segunda

Edición en español

México

Mc-Graw Hill

Interamericana

Cap. 6, 8, 9,16,17 y 18

Aux

iliar

es

J.M. Smith & H.C. Van Ness

Introducción a la Termodinámica en Ingeniería

1997 Quinta Edición en

españolMéxico

Mc-Graw Hill

Interamericana

Sec.2.9, 5.1-5.2, 5.5-5.7Cap 8 y 9

LA RED http://mtzpz.bankhacker.com/termodinamica/termodinamica-irreversible.phtml LA RED http://www.msubbu.com/sp/td/ActualThermalEfficiency.htm

UNIDAD V: TERMOQUIMICA.

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 14

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA  · Web viewEsta asignatura que se imparte en III semestre, II año de la carrera tiene como prerrequisito física I aporta las bases para las

Programa de Asignatura: Termodinámica

Textos Autor Título Año Edic, Lugar Pub. Editorial No

pág.B

ásic

os David M. Himmelblau

Principios Básicos y

Cálculos en Ingeniería Química

1997 Sexta

ediciónMéxico

Prentice Hall

Hispanoamericana,

S.A.

Sec3.4, 5.4

Com

plet

en-

tario

s Kenneth Wark Jr. Termodinámica

1991Segunda

Edición en español

México

Mc-Graw Hill

Interamericana

Cap. 14

Com

plet

en-

tario

s O.A. Hougen & K.M. Watson

Principios de los Procesos Químicos

2004Segunda

Edición en español

EspañaEditorial Reverté,

S.A.

Cap. 9

Aux

iliar

es

J.M. Smith & H.C. Van Ness

Introducción a la Termodinámica en Ingeniería

1997 Quinta Edición en

españolMéxico

Mc-Graw Hill

Interamericana

Sec.2.11Cap 15

LA RED http://www.terra.es/personal6/jgallego2/selectividad/quimica/Termoquimica.htm

LA RED http://fresno.cnice.mecd.es/~fgutie6/quimica2/Presentaciones/01Termoqu%EDmica.ppt

Elaborado por: MSc. Ing. Sergio Luís García Fonseca 15