universidad nacional de san cristÓbal de huamanga file · web viewdocumento creado por solid...

199
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LITERATURA DE ALUMNAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”-AYACUCHO, 2010 Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación Secundaria, especialidad Lenguas y Literatura Presentado por: ALAN CARLOS GUZMÁN FLORES Asesor : Dr. Pedro Huauya Quispe AYACUCHO – PERÚ 2010

Upload: truongduong

Post on 04-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA

CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LITERATURA DE ALUMNAS

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”-AYACUCHO,

2010

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en EducaciónSecundaria, especialidad Lenguas y Literatura

Presentado por:ALAN CARLOS GUZMÁN FLORES

Asesor:Dr. Pedro Huauya Quispe

AYACUCHO – PERÚ2010

2

A mis padres con mucho cariño y

agradecimiento por haberme dado el

mejor obsequio en la trayectoria de mi

existencia, mi educación.

3

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional San Cristóbal, es especial a la Escuela de Formación

Profesional de Educación Secundaria, y a la plana docente, quienes durante

los años de estudio supieron ser guías durante mi formación profesional

impartiendo sus conocimientos.

Al Doctor Pedro Huauya Quispe en su condición de asesor, quien me brindó

apoyo incondicional en la elaboración del presente trabajo.

A los profesores Federico Altamirano Flores, Víctor Tumbalobos y Fredy

Morales Gutierréz por su apoyo en la validación de los instrumentos de

recolección de datos y predisposición en mejora de este trabajo.

A la profesora Edelmira Fernández , encargada del curso de los grados con

quienes se trabajó en la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, quien

siempre se mostró dispuesta en apoyar a la realización de este trabajo.

A las alumnas del tercer grado de educación secundaria de la Institución

Educativa “Nuestra Señora de Fátima”, quienes siempre se mostraron

dispuestas a trabajar.

A todas aquellas personas y amistades que de una u otra manera

contribuyeron a la ejecución de este trabajo.

4

INDICE

INTRODUCCIÓN 06

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO.

1.1. Antecedentes de la investigación …………………………..………… ….13

1.2. Bases teóricas ………………………...………………………………………..17

1.2.1. Sobre las teorías del enfoque socio cognitivo…………… ………… 17

1.2.1.1. La doble dimensión de la actividad………………….. ………18

1.2.1.2. La teoría de la modificabilidad estructural…………… ….. .19

1.2.1.3. El papel de mediador del maestro……………………… ……20

1.2.2. Mapas conceptuales…………………………… …….……………22

1.2.2.1. Elementos de los mapas conceptuales……………… …...23

1.2.2.2. Características de los mapas conceptuales…………. ..…24

1.2.2.3. Representación de los mapas conceptuales……… .……26

1.2.3. Rendimiento académico……………………………………………….27

1.2.4. Competencias…………………………………………………………..28

1.2.4.1. Definición de competencias…………………….……………28

1.2.4.2. Competencia didáctica………………………………………. 28

1.2.5. Capacidades……………………………………………..…...…………30

1.2.5.1. Definición de capacidades………………………….………. . 31

1.2.5.2. Clasificación de capacidades………………………….… …. 31

1.2.5.2.1. Capacidades fundamentales................................31

1.2.5.2.2. Capacidades de área…………………………. .…32

1.2.5.2.3. Capacidades específicas………………….. 34

CAPÍTULO II. METODOLOGÌA DE INVESTIGACIÓN.

2.1. Tipo y nivel de investigación…………………………………………… … .36

2.2. Método de investigación ………………………………………………………37

5

2.3. Diseño de la investigación…………………………………………………….37

2.4. Población y muestra……………………………………………………………38

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ………………… ……40

2.6. Material de intervención ……………………………………………… ……42

2.7. Validez y confiabilidad del instrumento …………………………………….43

2.8. Procesamiento de datos…………………………………………………. …45

CAPÍTULO III. RESULTADOS 48

3.1. Análisis, interpretación y prueba de hipótesis ……………… …………..49

3.2. Resultado de la opinión de alumnas …………………………… ……… 56

3.3. Interpretación de datos de la encuesta ……………………… …………. 57

CAPÍTULO IV. DISCUCÓN DE RESULTADOS 62

CONCLUSIONES 65

RECOMENDACIONES 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69

ANEXOS 71

6

INTRODUCCIÓN

La realidad educativa en nuestro país desprende cierta alarma con respecto a

los resultados en el aprendizaje que se percibe en las Instituciones Educativas.

Cuando hacemos contacto con un estudiante de secundaria o aún, en el peor de

los casos, culminado ya el colegio y le preguntamos acerca de los temas de

literatura nos muestran su desconocimiento e indiferencia sobre la importancia del

curso. No negamos que la literatura es un curso que tiene una inclinación más a lo

estético que científico, pero eso no quiere decir que lo sea en el sentido estricto de

la palabra y negarle el carácter científico a los conocimientos de literatura.

Con respecto a este problema, la Institución Educativa “Nuestra Señora de

Fátima”, que es un colegio de mujeres, no se hace indiferente a este problema. Con

cierta indagación no formal en el contexto interno de la institución se infiere que no

se logra el desarrollo de aprendizajes de conocimientos necesarios y desarrollo de

capacidades en las alumnas, lo cual retrasa el logro de competencias en las

alumnas. Además, se muestra cierto rechazo e indiferencia hacia el curso. Ahora,

cabe la pregunta que hacerse ¿por qué esta situación?, si el DCN (2009) plantea el

desarrollo de conocimientos, capacidades y logro de competencias, todo en forma

gradual, es decir, desde los primeros años de la educación Básica Regular que

sirven como base para la edificación de conocimientos cada vez más profundos.

7

Como respuestas a esta interrogante podemos hallamos muchas. Y éstas, a su vez,

nos conllevan a hacer otras preguntas, en términos de Barriga H. (2005) como ¿qué

hacer para cambiarlo y lograr un aprendizaje que sea significativo para las alumnas?

Esta pregunta indica la participación indispensable del docente como agente para el

logro del aprendizaje, y para esto depende mucho su conocimiento sobre la labor

docente. Es decir, no solo basta con conocer el tema a enseñar, sino de qué manera

se podrá lograr el aprendizaje en el alumno. Para que este objetivo se cumpla

depende mucho de la metodología, técnicas y recursos que se aplica en el proceso

de enseñanza- aprendizaje.

Entonces, el aprendizaje y desarrollo de capacidades del alumno depende

mucho de la aplicación de técnicas y recursos metodológicos en el aula. Además,

su aplicación adecuada implica cierta preparación y conocimiento sobre su

existencia. La contextualización de estas técnicas y recursos involucra el desarrollo

de ciertas capacidades pedagógicas que, en su conjunto, es lo que se denomina

poseer competencia didáctica.

Con respecto a la cantidad y tipos de técnicas, existen muchas que sirven como

propuesta para una mejora en la calidad educativa, los cuales, tienen que ser

amoldados, en lo mayor posible, a las circunstancias y tratar de ir en vanguardia de

las innovaciones pedagógicas. En la actualidad existen muchas técnicas que han

surgido a través de la historia pedagógica y que son aplicables en el aula de

acuerdo a los objetivos planteados, técnicas como los mapas conceptuales, mapas

mentales, esquemas, dramatización, etc.; pero lamentablemente se da un

desconocimiento o simplemente se da una utilización sin miras al logro de un

objetivo.

8

De las técnicas mencionadas, la de los mapas conceptuales reúne ciertas

características con los objetivos-logro para el desarrollo de capacidades de las

alumnas. Dando origen a planteamientos de solución ante la urgencia de respuestas

al problema educativo.

Cuando Barriga H. (2005:160) dice que “los problemas que se aborda en la

investigación científica no tienen respuesta establecida. En ese sentido son inéditos.

Es por eso que toda investigación científica produce conocimientos nuevos respecto

a los ya existentes. Introduce una novedad cognoscitiva, por modesta que sea”,

estoy absolutamente de acuerdo. Aunque ya veremos que en el marco teórico de

este trabajo de investigación, en antecedentes, esta técnica ya ha sido aplicada y

con resultados positivos; pero este trabajo de investigación de tipo experimental

sobre la construcción de mapas conceptuales no solo se enmarca en un aprendizaje

significativo, sino también el cooperativo, ya que en este caso el uso de la técnica

esta adecuado también dentro de una metodología cooperativa y activa (ver uso de

la técnica en forma grupal). Además, recalquemos que se realizó dentro de un

nuevo contexto (I. E. Nuestra Señora de Fátima), diferente unidad de análisis

(alumnas de tercer grado de educación secundaria), prácticamente una nueva

realidad. Investigación que el mismo Barriga justifica al decir: “cabe precisar que la

investigación puede ser novedosa no solo cuando se aborda un problema inédito,

sino también cuando se enfrenta a un problema ya conocido, pero en un contexto

distinto o una perspectiva teórica metodológica diferente…” (2005:160).

La técnica de los mapas conceptuales fue seleccionada, de entre otras de

similares características como los mapas mentales y los esquemas, porque su

aplicación se hace menos compleja cuando se disminuye el grado de dificultad y su

9

utilización se hace más sencilla, además, no requiere del uso de muchas materiales

o gasto económico. Lo que más se requiere es la concentración de las alumnas para

extraer los conceptos y la capacidad de discernir para jerarquizarlas, el aspecto

cognoscitivo para hacer uso de adecuados conectores (enlaces) y la creatividad

para trazar los gráficos (para el logro de la atracción visual); lo que implica de

manera implícita el desarrollo de capacidades múltiples en las niñas. Pero si

hablamos acerca de otras técnicas, como lo mapas mentales y esquemas, que por

cierto tienen mucha similitud, incluso en el uso de gráficos como en el caso de la

primera y la jerarquización en el de la segunda; fueron descartadas, en el caso de

los mapas mentales, por la difícil lectura por falta de orden y, en el caso de los

esquemas, porque no muestra relaciones de supra ordenación y subordinación.

Con la realización de este trabajo de investigación no se busca la elaboración

perfecta de los mapas conceptuales, sino el utilizar esta técnica como medio para

lograr el desarrollo de capacidades y el logro de aprendizaje en las alumnas lo más

significativo posible, claro está que para su logro depende, en cierta parte, la

elaboración correcta de los mapas conceptuales de manera lógica y con sustento. Y

una de las formas de manifestar el avance y logro del aprendizaje significativo de

las alumnas es a través de su rendimiento académico.

El mundo actual exige una educación que busque el desarrollo de

capacidades en los estudiantes, lo cual, para su logro, implica el uso adecuado de

los recursos técnico- pedagógicos y metodológicos en el proceso de adquisición del

conocimiento.

10

Ello motiva la importancia en la realización del presente trabajo de investigación,

que contribuirá en la calidad educativa y la búsqueda de desarrollar capacidades en

los estudiantes, logrando así un mejor rendimiento académico.

Teniendo en cuenta esta situación, el problema de la presente investigación se

plantea en el siguiente término: ¿En qué medida la construcción de mapas

conceptuales por las alumnas influyen en su rendimiento académico en literatura del

tercer grado de educación secundaria de la I.E. “Nuestra Señora de Fátima”-

Ayacucho, 2010?. Problemas específicos fueron: (1) ¿Cómo desarrolla la extracción

de conceptos o ideas principales hechas por las alumnas, su capacidad de de

comprensión de textos?, (2) ¿Cómo desarrolla la jerarquización de conceptos

hechas por las alumnas, la capacidad de expresión y comprensión oral? Y (3)

¿Cómo contribuye la construcción de mapas conceptuales hechas por las alumnas

la capacidad de producción de textos?

Cuyo objetivo principal es analizar las influencias de la construcción de mapas

conceptuales por las alumnas en su rendimiento académico en literatura del tercer

grado de educación secundaria de I.E. “Nuestra Señora de Fátima”-Ayacucho,

2010; con la finalidad de contribuir a la mejora educativa. Los objetivos específicos

fueron: (1) Determinar el desarrollo de comprensión de textos con la extracción de

conceptos hechas por las alumnas, (2) analizar el grado de desarrollo de la

expresión y comprensión oral, con la Jerarquización de conceptos hechas por las

alumnas y (3) determinar la contribución de la construcción de mapas conceptuales

hechas por las alumnas en la capacidad de producción de textos.

11

La hipótesis planteada ha sido, la construcción de mapas conceptuales por las

alumnas influye significativamente en su rendimiento académico en literatura del

tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima”-

Ayacucho, 2010; ya que implica la aplicación y desarrollo de capacidades. Las

hipótesis específicas planteadas fueron: (1) La extracción de conceptos o ideas

principales hechas por las alumnas en la construcción de los mapas conceptuales,

desarrolla positivamente su capacidad de comprensión de textos, (2) la

jerarquización de conceptos hechas por las alumnas, desarrolla significativamente

la capacidad de expresión y comprensión oral y (3) la construcción de mapas

conceptuales contribuye favorablemente en la capacidad de producción de textos

de las alumnas.

Cuyos variables fueron: variable independiente mapas conceptuales, variable

dependiente rendimiento académico y las intervinientes motivación, situación socio,

cultural y económica de los estudiantes. La operacionalización de las variables

fueron:

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MEDIDA VALORACIÓNV.I. Mapas conceptuales

Práctica de lectura

Plan de construcción de mapas conceptuales

Ordinal

-Excelente(18-20)

- Bueno(14-17 )

- Regular(11-13)

- Mal(0 -10)

Construcción de mapas conceptuales

Plan de exposición

V.D. Rendimiento

Comprensión de textos

Sintetiza la información

Ordinal-Excelente

(18-20)

Identifica los personajes principalesIdentifica el tema central del textoOrganiza redes conceptualesOrganiza la informaciónDiscrimina información relevante y complementaria

Expresión y comprensión oral

Se expresa coherentemente (lógica)Expresa sistemáticamente sus(ordenada) de ideas

12

académico Expresa las ideas o conocimientos principales

- Bueno(14-17 )

- Regular(11-13)

- Mal(0 -10)

Utiliza soporte escrito (papelotes)Aplica pausas y repeticionesExpresa claridad en las ideas

Producción de textos

Organiza la información acopiadaCoherencia en la redacciónUtiliza elementos de cohesión(palabras enlace o conectores)Selecciona temas y personajes principalesSelecciona argumentos convincentes

Actitud ante el área

Respeta los puntos de vista diferentes a las suyas (respeto )Se muestra dispuesta a trabajar(disposición)Siente inclinación hacia el tema o clase(interés)Muestra interés en desarrollar la clase(entusiasmo)Cumple con el trabajo o desarrollo(responsabilidad)Valora la lectura como fuente de aprendizaje y disfruteValora el intercambio positivo y crítico de ideas con sus compañeras.

El contenido del presente trabajo de investigación ha sido estructurado en tres

capítulos: la parte de introducción está referido a la situación problemática,

planteamiento del problema, los objetivos de la investigación e hipótesis de la

investigación; el primer capítulo, acerca del marco teórico, en la que se desarrolla

los antecedentes, las bases teóricas; segundo capítulo relativo a la metodología de

investigación; el tercer capítulo referido a los resultados de la investigación;

finalmente se presente se las conclusiones y recomendaciones.

13

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Sobre la eficacia de los mapas conceptuales en el proceso de aprendizaje

cabe mencionar algunos aportes:

En el ámbito nacional, se hace necesario mencionar los aportes de Torres (2001),

investigación realizado en la Universidad de Trujillo para optar el grado académico

magíster, titulado “Mapas conceptuales y su influencia en el aprendizaje

significativo, en términos de rendimiento académico, de los alumnos del I ciclo del

Instituto Superior Tecnológico Estatal de Trujillo, en la asignatura de lenguaje”,

cuyas conclusiones extraídas de los grupos control y experimental fueron:

“Los resultados obtenidos en el pre-test, test de progreso y post test, nos

permiten afirmar que la aplicación de los mapas conceptuales influye

significativamente en el aprendizaje significativo, en términos de rendimiento

académico, de los alumnos del I siglo del Instituto Superior Tecnológico Estatal

“Trujillo”, en la asignatura de Lenguaje.”

“En la aplicación del pre-test, los resultados obtenidos tanto en el grupo

experimental como en el grupo control no difieren significativamente, esto

implica que al empezar el experimento los grupos de investigación eran

homogéneos.”

14

“En la aplicación de los test de progreso, los resultados obtenidos en el grupo

experimental difieren significativamente de los obtenidos en el grupo control,

esto se debe al efecto positivo de la aplicación de los mapas conceptuales.”

“En la aplicación del post-test, los resultados obtenidos confirman la diferencia

significativa entre los promedios del grupo experimental y los promedios del

grupo control , debido a la clara influencia que sobre el aprendizaje significativo,

en términos de rendimiento académico, ejerció el uso de los mapas

conceptuales en los alumnos del grupo experimental”

Ahora, cabe mencionar que en la parte de antecedentes de este trabajo de

investigación, la autora (Torres, 2001: 7-12), cita a los siguientes autores de

cobertura internacional, que sentaron base sólida con respecto a la aplicación de

esta técnica:

Ontoria (1994:120-180) con su obra “Mapas conceptuales. Una técnica para

aprender”, de quien cita las siguientes experiencias de trabajo en lo que a uso de

mapas conceptuales se refiere. Veamos la cita extraída:

• Experiencia de trabajo con mapas conceptuales en Ciencias

sociales, Realizada con un grupo de 27 alumnos del nivel secundario, cuyos

resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta a los mismos alumnos- son

los siguientes:

Frente a la pregunta ¿has entendido bien lo que es un mapa conceptual?, el 98%

de los encuestados respondió que sí mientras sólo un 2% indicó que no entendía

bien lo que es un mapa conceptual.

15

A la pregunta ¿Te ha resultado fácil o difícil aplicarlo como técnica de trabajo?, el

98% respondió que le resultó fácil y el 2%, difícil. En relación a la pregunta ¿Que

beneficios te aporta la aplicación de un mapa conceptual?, el 95% de los alumnos

respondió que le permitía entender mejor el tema tratado, un 3% respondió que su

trabajo personal era mejor con el uso de esta técnica y un 2% indicó que la

aplicación del mapa conceptual no le ofrecía ningún beneficio.

Finalmente, con respecto a la pregunta ¿Te gusta que el profesor lo use para

exponer el tema?, respondieron que sí en un 95% y el 5% restante respondió

que no.

• Experiencia de trabajo con mapas conceptuales en Historia de España. La

experiencia se realizó con dos cursos de Bachillerato, de 16-18 años del nuevo ciclo

en experimentación de la L.O.G.S.E. El número de alumnos fue de 15 en cada

curso, pertenecientes a las especialidades en Ciencias y Administración. Dado que

la asignatura a tratar no era propiamente de su especialidad sino obligatoria, el

interés inicial era escaso, teniendo que insistir de forma preferente en su motivación.

Finalmente el resultado de la experiencia fue satisfactorio, decidiéndose en

consecuencia un cambio metodológico en clase debido a la gran facilidad para una

clarificación de los datos históricos y como técnica esquemática de resumen, factible

para una mejor comprensión y memorización.

• Experiencia de trabajo con mapas conceptuales en Matemáticas, La

experiencia se ha llevado a cabo con el curso de enseñanzas complementarias

(C.E.A.- A) del I.E.P. "Antonio M. Calero" de Pozo blanco, con un grupo de 20

alumnos, obteniendo como resultado la aceptación; pues a la mayoría le pareció

divertido y fácil trabajar con los mapas conceptuales: los alumnos desde

16

el principio aceptaron de buen grado el realizar la experiencia, ya que se

les explicó que podría ser una nueva técnica de aprendizaje; se apreció que los

alumnos no estaban, acostumbrados a trabajar en grupo, les pareció una buena

forma de trabajar (la mayoría empleó la palabra divertida); además, a la mayor parte

del alumnado les pareció fácil la técnica de elaboración de los mapas conceptuales.

• Experiencia de trabajo sobre "Historia de la matemática como

recurso didáctico en el aula". La experiencia se ha llevado a cabo entre 1991-

1992, con dos grupos de ALUMNOS pertenecientes al curso de Enseñanzas

complementarias (C.E.C.-A/B) de la F.P. de segundo grado rama sanitaria. Ambos

grupos son bastante homogéneos, estando integrado e) C.E.C.-A por 30 alumnos/as

y el C.E.C.-B por 25 alumnas, obteniéndose los siguientes resultados: los mapas

conceptuales considerados como elementos motivadores que permiten la disensión

de los distintos conceptos, supone un enriquecimiento del proceso de aprendizaje

significativo y una mayor investigación en el aula, sintetiza los puntos centrales de

un tema, es un elemento activador del trabajo grupal y facilita el proceso de

evaluación.

• Experiencia de trabajo con mapas conceptuales en educación primaria y

secundaria obligatoria. Dos fueron las experiencias que se realizaron: la primera

se inició con un curso (4º de E.G.B.) formado por 30 alumnos y la segunda, con un

curso formado por 38 alumnos del 7° curso de K.G.B.; distinguiéndose en ambas

experiencias dos fases correspondientes a la explicación de la técnica a los alumnos

y la utilización regular en el aula. Las dos experiencias realizadas obtuvieron

resultados positivos; pues, según los mismos alumnos, los mapas conceptuales

17

constituyen una técnica amena, de fácil aplicación y lo que es mejor, permite

comprender y recordar mejor los ternas desarrollados.

• Experiencia de trabajo con mapas conceptuales en segundo curso de

primaria. Las experiencias se realizaron durante el curso 1991-1992 con un grupo

de 26 alumnos, de los cuales la mitad no sabían leer, hecho que justificó la

intervención conjunta entre profesora y alumnos en la elaboración de los mapas

conceptuales. Dichas experiencias responden al desarrollo de diversos temas: la

naturaleza, los alimentos, la oveja, el trigo, etc.

Pérez (1995:25), quien ha trabajado en la Universidad Pedagógica Nacional de

Santa Fe-Bogotá sobre la utilidad didáctica de los mapas conceptuales, luego de su

experiencia establece las siguientes conclusiones:

• Los mapas conceptuales, empleados como instrumentos de exploración de las

concepciones alternativas que tienen los alumnos acerca de los conceptos, permiten

recolectar información sobre las aproximaciones que se tienen, de aquello que es

aceptado por la comunidad de especialistas sobre los mismos.

• El mapa conceptual, como herramienta de trabajo para la confrontación y el

análisis de las formas de pensar entre alumnos; entre alumnos y profesor; y entre el

grupo y la información proporcionada, brinda mejores oportunidades para un

aprendizaje significativo.

1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. SOBRE LAS TEORÍAS DEL ENFOQUE SOCIO COGNITIVO.

El origen y aplicación de una técnica no define su pertenencia a dicha teoría o

concepción pedagógica. La técnica posee características propias, cuya flexibilidad

18

permite su aplicación en distintos contextos de espacio y tiempo. Esto se logra por

las innovaciones educativas que sin productos de las nuevas tendencias sobre

enfoques pedagógicos. A través del tiempo la ido variando las teorías educativas

desde enseñanzas tradicionales, a teorías como la del constructivismo, llegando a lo

que actualmente conocemos como enfoque socio cognitivo. Uno de los grandes

aportes de estas innovaciones teóricas que surgen en el campo educativo son las

técnicas y métodos que surgen paralelas a ellas. Aunque queda sin vigencia dicha

teoría, la técnica es aplicable y adecuada a la nueva concepción pedagógica

aplicada a la realidad educativa. Sería inadecuado decir que una técnica queda

desfasada, sino más bien aplicar éstas dentro de los nuevos enfoques educativos

que van surgiendo. Desde punto de vista la aplicación de los mapas conceptuales

en el aula se presenta como un recurso o técnica aplicable para el logro de los

objetivos planteados dentro del nuevo enfoque (socio cognitivo).

Ya que nada surge de la nada el enfoque socio cognitivo sienta sus bases,

principalmente, sobre planteamientos hechos por Piaget, Feurstein y Vigotsky.

Además, se toma en cuenta la teorías de la acción de Leontiev, ente otros, quienes

resaltan el papel de la actividad en el proceso de enseñanza aprendizaje. No olvidar

también a Ausubel que enfatiza la importancia del aprendizaje significativo como

elemento integrador de conocimientos previos con los nuevos.

1.2.1.1. LA DOBLE DIMENSIÓN DE LA ACTIVIDAD (PSICOLÓGICA Y SOCIAL).

Esta fue planteada en su inicio por Vigostky y posteriormente desarrollada por

algunos psicólogos occidentales.

19

Con respecto a la doble dimensión de la actividad Ramírez y otros (1990:169-190)

nos dice: “la actividad” y “distintos modos de socialización” dejan huella en diversos

componentes de la acción humana, entre ellos el proceso cognitivo, formándose

como estructura. Entonces si se da la heterogeneidad cultural es porque hubo

diferentes actividades y modos de socialización. Además, mencionan que mediante

la actividad de un individuo podemos observar el funcionamiento de sus procesos

psicológicos y la proyección de su cultura. Es decir, la actividad humana esta regida

por dos componentes dados simultáneamente; las psicológicas y sociales. La

primera, que motivaron y se muestran en la conducta particular de los individuos y la

segunda, que motivan y expresan en las conductas organizadas y programadas

históricamente. Este último, donde la estructura cognitiva es producto de acciones e

interacciones con agentes de la sociedad se encuentra en el plano “sociocultural”,

además, si esas acciones se dieran de manera cooperativa para le logro de

objetivos comunes se encuentra en el plano “socio cognitivo”. Además, las

actividades laborales, escolares e incluso los juegos infantiles, son conductas

manifestadas del funcionamiento cognitivo de cada individuo que son regidas por

procesos interpsicológicos y no sólo por procesos psicológicos individuales.

De lo expuesto por Ramirez y otros, si apuntamos en el contexto educativo, se

constatan tres elementos básicos que se interrelacionan: el alumno, el profesor y el

contenido que se han de aprender. Pues nos encontramos ante un hecho social y

cognitivo a la vez. Donde el profesor es un agente social fundamental para el logro

del aprendizaje.

1.2.1.2. LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL.

20

Es cierto que intervienen factores como las condiciones sociales y materiales que

marcan la diferencia para el logro de aprendizaje de los alumnos y esto se muestra

en su rendimiento académico. Ante este problema surge la teoría de la

modificabilidad estructural cognitiva planteada por Feurstein (citado por Velarde,

2008: 203-202) donde menciona que el maestro es el principal agente de cambio y

transformación de estructuras cognitivas deficientes que dificultan el aprendizaje del

alumno, que generalmente provienen de los sectores con mayor grado de

marginalidad, permitiéndole adaptarse y ponerse al día con los cambios,

“preparándolo para enfrentar los retos del mundo globalizado”.

1.2. 1.3. EL PAPEL DE MEDIADOR DEL MAESTRO.

El papel de mediador social que cumple el maestro en la educación es un

enfoque que tiene como base la teoría de Vigotsky, (citado por Velarde, 2008: 209)

la cual plantea la transformación de lo ínter psíquico en intra psíquico, es decir, el

resultado de la interacción que se tiene con un individuo que actúa como mediador,

formará parte del funcionamiento psíquico del intervenido. Además, habla de dos

formas de desarrollo cognitivo, el “nivel evolutivo real” y el “nivel evolutivo potencial”;

el primero, resultantes de la maduración propia de cada niño; el segundo, el que se

desarrolla por la intervención de un mediador. Estos planteamientos servirán como

base para el surgimiento de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de

Feurstein.

Feurstein (citado por Velarde, 2008: 209-211) plantea que el papel de mediador

social en el contexto educativo la cumple el profesor, quien debe cumplir funciones

necesarias pare el logro del aprendizaje. Esto implica actuar como un medio por el

21

cual los alumnos pueden acceder al mundo cultural, científico, histórico y social.

Tener la capacidad de desarrollar en el alumno un tipo de inteligencia cuya

flexibilidad permite su adaptación a cambios vertiginosos que se dan en la época

moderna, es decir, desarrollar una capacidad adecuación para sumir retos sin

dificultad. Dar aliento al alumno para la solución de problemas, forjando estrategias

en el alumno que le permitan desarrollar la capacidad de adecuación. Tener

voluntad de mejorar y la posibilidad de cambio de la inteligencia de los alumnos que

posean desventajas sociales y culturales, con bajo rendimiento e historias de

fracaso escolar. Debe poseer un tipo de personalidad necesaria para actuar como

mediador, conocer el fin y el manejo operativo de cada uno de los instrumentos que

va aplicar. Respetar el ritmo de aprendizaje que lleva cada alumno. Debe creer y

confiar en las potencialidades que posee cada alumno y de acuerdo a ello diseñar

experiencias para el logro de aprendizajes, que parte de su estado real cognitivo,

llegando a asimilar, cada vez más, aprendizajes con mayor dificultad. Ser capaz de

modificar la auto percepción del alumno que hasta entonces impedía el desarrollo

de sus capacidades cognitivas.

En conclusión, lo que busca el profesor como mediador social es desarrollar

capacidades cognitivas en el alumno. De esta manera el alumno será capaz de

enfrentarse a retos y tareas con entusiasmo y voluntad, desarrollando a su vez la

capacidad de reflexión, reconociendo sus errores y éxitos. En síntesis lo que se

busca es modificar una estructura cognitiva deficiente por una que le permite actuar

y asumir un papel activo en la sociedad.

22

1.2.2. MAPAS CONCEPTUALES.

Los mapas conceptuales han sido creados por Joseph Novak con el propósito de

poner en práctica el modelo de aprendizaje significativo de David Ausubel.

Debido a su orientación práctica y aplicativa, se habla de ellos como

"instrumento", "recurso esquemático", "estrategia de aprendizaje" y "técnica". El

propio Novak lo presenta de distintas maneras:

• Como estrategia: "Procuraremos poner ejemplos de estrategias sencillas, pero

poderosas en potencia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a

los educadores a organizar los materiales objeto de aprendizaje" (Novak y Gowin:

1988: l 9).

• Como técnica: "La construcción de los mapas conceptuales (...) es una técnica

para ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que

se van a aprender" (Novak y Gowin, 1988:19).

• Como recurso: "Un mapa conceptual es un recurso esquemático para

representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de

proposiciones" (Novak y Gowin, 1988: 33).

Según Calero (1999: 17), un mapa conceptual es un recurso metodológico para

construir significados. Es una representación gráfica de una red de conceptos

interrelacionados, o un resumen-esquema de un contexto de conocimientos

determinados. Como tal tiene por objetivo seleccionar, relacionar, organizar y

diferenciar los conceptos de tal forma que al unirse mediante palabras-enlace

tengamos proposiciones que constituyan estructuras mentales bien definidas.

Y en la óptica de Benito (1999: 7), es una técnica (...) para desarrollar el

aprendizaje significativo; pues propicia la reorganización de los conocimientos a

23

través de esquemas o resúmenes, los que, a su vez, implican capacidad para

identificar los conceptos esenciales y sus relaciones con otros conceptos.

Para Boggino (1997:13), son representaciones gráficas de relaciones

significativas entre conceptos que adquieren forma de proposiciones.

Mientras que para Ontoria (1997: 33), son representaciones gráficas de una red de

conceptos interrelacionados o un "resumen-esquema".

Rn nuestra óptica, los mapas conceptuales son técnicas de organización de

información que constituyen una valiosa ayuda para docentes y, especialmente,

para alumnos. A los docentes les permite salir de la rutina y la monotonía a que

estaban sujetos con la aplicación de técnicas tradicionales convirtiéndolos en

orientadores y guías de sus alumnos. A éstos, les facilita la comprensión y

asimilación de los temas desarrollados, garantizándoles un aprendizaje significativo

que favorece su rendimiento académico.

1.2.2.1. ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES.

En los mapas conceptuales los términos conceptuales se sitúan en una elipse o

recuadro, los conceptos se unen por una línea y el sentido de la relación se aclara

con las "palabras enlace", que se escriben con minúsculas junto a las líneas de

unión. Dos conceptos y su respectiva palabra-enlace forman una proposición.

De acuerdo con la definición de Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos:

conceptos, palabras enlace y proposición.

A. Concepto. Es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se

designa mediante algún término (Novak, 1988: 22).

24

Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que

sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe y se

puede observar.

Los conceptos son, según Novak, desde la perspectiva del individuo, las imágenes

mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos

regularidades. El concepto involucra hechos, objetos, animales, plantas, etc.

B. Palabras enlace. Son las palabras que sirven para unir dos conceptos e

indicar el tipo de relación que existe entre ambos. No provocan imágenes mentales.

C. Proposición. Formada por dos o más términos conceptuales (conceptos)

unidos por palabras (palabras enlace) para formar una unidad semántica.

Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se

afirma o niega algo de un concepto.

Si bien es cierto que los tres son los elementos básicos de un mapa conceptual,

nos debemos referir a continuación al aspecto sustancial; el gráfico es sólo la

manifestación de una estructura mental de conceptos y proposiciones. Expresemos

tres características o condiciones propias de los mapas que los diferencian de oíros

recursos gráficos y de otras técnicas cognitivas.

1.2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES.

A. Jerarquización

Como se sabe, un aprendizaje significativo se logra más fácilmente cuando los

nuevos conceptos se encierran bajo otros más amplios e inclusivos; en este sentido,

en los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por urden de

25

importancia o de "inclusividad". Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares

superiores de la gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se encierran.

Ontoria (1994: 37) hace dos puntualizaciones:

1. En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.

2. En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para

indicar el concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en

caso de relaciones cruzadas.

B. Selección

Los mapas constituyen una síntesis o resumen de lo más significativo

de un mensaje, tema o texto.

Antes de elaborar un mapa hay que elegir los términos que se refieran a los

conceptos en los que conviene centrar la atención. Evidentemente, si queremos

ubicar en un mapa un texto muy extenso, habrá que ignorar los conceptos que no

involucran de manera directa al concepto central. Existen unas limitaciones de tipo

material con las que hay que contar, además del destino o la utilidad que asignemos

al mapa.

Del uso que le asignemos a nuestro mapa dependerá la carga que en él se

aprecie; cuidemos más la claridad si es un recurso de apoyo en una exposición oral

que cuando lo destinarnos a nuestro uso particular. En general, es conveniente

construir mapas con diversos niveles de generalidad. Uno presenta la panorámica

global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas más

concretos.

C. Impacto visual

26

Según Novak (1988: 106), un buen mapa conceptual es conciso y muestra las

relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la

notable capacidad humana para la representación visual

Es aconsejable rehacer el primer mapa que elaboremos, de tal manera que se

mejoren las relaciones entre conceptos y la presentación. Para lograr un mejor

impacto visual, se pueden destacar los términos conceptuales centrales cuando los

escribimos con letras mayúsculas y los enmarcamos con elipses. Esta figura es

preferible al rectángulo para aumentar el contraste entre las letras y el fondo.

1.2.2.3. REPRESENTACIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES.

Los mapas conceptuales son un entramado de líneas cuyos puntos de unión son

los conceptos. Para representarlos se utilizan dos elementos gráficos: elipse u óvalo

y línea. La disposición de las elipses y las líneas configuran el mapa conceptual.

A continuación algunas pautas para una adecuada representación gráfica del

mapa conceptual:

A. Los conceptos se escriben dentro del óvalo o elipse. El óvalo o la elipse tienen

mayor impacto visual que el cuadrado o el rectángulo, ya que el concepto está más

centrado.

B. En el mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.

C. Los conceptos se unen con una línea, donde se colocan las palabras enlace.

D. Como palabras enlace se usan verbos, artículos, preposiciones, conjunciones.

Nunca los conceptos.

E. Conviene escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras enlace con

letra minúscula.

27

F. Las palabras enlace pueden ser distintas a las utilizadas en el texto,

mientras se mantenga el mismo significado de la frase.

G. Se puede utilizar detalles complementarios, como colores e incluso dibujos, si

facilitan el impacto visual.

H. La claridad y la simplicidad son dos cualidades que se tendrán presente en la

representación gráfica.

1.2.3. RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Se lo suele definir como el nivel de aprovechamiento o del logro alcanzado luego

de realizada la actividad académica.

García (1983: 61) se refiere a él como la expresión de capacidades del

estudiante, desarrolladas y actualizadas a través de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, que le posibilitan obtener un nivel de funcionamiento y logro académico

a lo largo de un período o año escolar.

Rafael (1993: 39), por su parte, lo define como la medida en que se logran los

objetivos de la enseñanza, en cuanto a los dominios cognoscitivo, afectivo y

psicomotriz.

Así, hablar de rendimiento académico significa hablar de resultados del proceso

de aprendizaje, medidos por medio de la aplicación de ciertos instrumentos de

evaluación que proporcionan información sobre el grado de aprovechamiento de los

alumnos y que, a su vez, sirven para medir la eficiencia y competencia del profesor.

Listos resultados permiten formular juicios que posibilitan, luego, la toma de

decisiones.

28

1.2.4. COMPETENCIAS.

Cuando decimos que un individuo es competente, lo hacemos porque se

desempeña eficientemente en su campo, es decir, una persona competente es

aquella que tiene ciertas capacidades desarrolladas, que le permiten solucionar

problemas. A veces lo calificamos de inteligente y esto se debe al desarrollo de sus

capacidades.

1.2.4.1. DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS.

El PRONAFCAP (2007:1) la define como “el saber actuar reflexivo, creativo y

autónomo para resolver problemas o lograr propósitos en el escenario de la vida

cotidiana de los niños y niñas, en las dimensiones del: saber ser, saber convivir,

saber hacer y saber conocer”.

COMPETENCIA DIDÁCTICA.

Aebli (2002:15-29) entiende a competencia didáctica como competencia

educativa y que está estrechamente ligada al acto docente en el proceso de

enseñanza, ligado a su vez a dimensiones psicológicas, tomando como base los

planteamientos de su maestro Piaget, alimentándolo con nuevos aportes en el

quehacer educativo. Menciona que ser competente en didáctica es “aquel profesor

que refleje los contenidos de la enseñanza, en su parte intelectual, afectivo y de

valores (…) que los viva ante los alumnos de modo convincente; un profesor,

además capaz de entrar en contacto con los alumnos y con la materia de

enseñanza; un profesor, por último, que posea una profunda e inmediata

comprensión del cursote los procesos de aprendizaje en el alumno”. Además, nos

29

dice que está sujeto bajo tres dimensiones psicológicas, una relativa a los “medios”

que se aplica, otro los “contenidos” que se transmite y las “funciones” que se cumple

en el proceso de aprendizaje. Meamos que nos dice acerca de ellos:

a. Relativo a los “medios” de aprendizaje.

. El profesor debe disponer de un lenguaje vivo para hablar con el alumno. Esto

debe demostrarlo al explicar o narrar algo. Esto no viene a ser una simple capacidad

individual, sino una competencia social. Es decir, el lenguaje el lenguaje que utiliza

el profesor debe hacer posible la comunicación con el alumno. Esto se logra cuando

coincide con los sentimientos y actitudes con respecto a los valores del alumno.

. El profesor debe ser profundamente capaz de demostrarlo en la acción, es

decir, el profesor no sólo debe hablar sobre las formas de conducta de los alumnos,

sino también la de actuar; cuando habla del tema de redacción, no solo debe darles

pautas, sino que él mismo debe poseer la capacidad de redactar, etc.

. El profesor tiene que poseer oídos para escuchar y ojos para ver, poseer la

capacidad de detectar “algo” del objeto percibido. Cuando narra una obra, no solo

haber leído el resumen, sino haber leído la obra y que las opiniones, temas ,

características, etc., no sólo sean transmisión de autores, sino porque el mismo lo

crea así.

b. Relativo al “contenido” de aprendizaje.

No existe una enseñanza sin contenido que transmitir, no existe un aprendizaje

sin contenido que Aprender, no hay dominio del lenguaje sin algo que comunicar, no

hay qué escribir sin algo qué escribir, etc. Igualmente no hay competencia didáctica

30

sin un saber estructurado, lleno de contenido. No se pude llamar a uno profesor sin

que este lo sea, y para serlo debe dominar su tema u no actuar sólo como un medio

de enseñanza.

c. Relativo a las “funciones” del aprendizaje.

El profesor cumple la función de orientar al alumno, si es que es necesario, en la

solución de problemas. El aprendizaje se irá dando en el alumno de manera activa,

donde el profesor actúa proporciona un instrumental de herramientas elementales

preparados para ser aplicadas, y ponerla en situaciones para hacer uso de ellas. Si

se presenta algún problema el profesor debe orientar al alumno para darle solución.

Todo esto tiene la finalidad de formar en el en el alumno un saber libre de

contradicciones y ajustado ala realidad.

1.2.5. CAPACIDADES.

Uno de los objetivos que busca la Educación Básica Regular (EBR) que se

menciona en el DCN (2009) es preparar al estudiante para el ejercicio de la

ciudadanía que está estrechamente vinculado al mundo del trabajo, es decir, buscar

el logro de “estar capacitado para ejercer una ciudadanía libre y responsable, así

como para realizar actividades que le permitan integrarse a la vida económica del

país” (Foro Educativo [FE], 1993:11). Respecto del uso de éstos términos como

“estar capacitados” es necesario delimitar ciertas interrogantes como ¿qué es estar

capacitado?, ¿qué es capacidad?, ¿qué significa ser capaz de…? y ¿cómo lograrlo?

La EBR busca desarrollar en los alumnos sus capacidades con la finalidad de

formar un hombre competente, es decir, estar capacitados para ser competentes.

31

Ahora, ¿qué es competencia?, ¿qué es ser competente?, ¿cómo lograr ser

competitivos?

1.2.5.1. DEFINICIÓN DE CAPACIDADES.

El equipo de capacitadores del Nivel Inicial [PRONAFCAP] (2007:2), lo define

“como potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo

largo de toda su vida”, y como el “conjunto de habilidades mentales y motrices,

manifestadas en conductas observables que dan cuenta de los procesos cognitivos

realizados y que pueden ser constatadas (…). Se cimientan en la interrelación de

procesos cognitivos, socio-afectivos y motores”.

1.2.5.2. CLASIFICACIÓN DE CAPACIDADES.

El DCN (2005) de la EBR menciona que las capacidades se clasifican en

fundamentales, de área y específicas. Aunque en el DCN (2009) de la EBR no lo

menciona de manera explícita en su programación curricular, pero se infiere de los

objetivos de la EBR.

1.2.5.3. CAPACIDADES FUNDAMENTALES.

“El PRONAFCAP (2007:3) nos dice que las capacidades fundamentales

constituyen las grandes intencionalidades del currículo y se caracterizan por su alto

grado de complejidad”, y lo clasifica en pensamiento creativo, pensamiento crítico,

solución de problemas y capacidad comunicativa. Capacidades que del DCN (2005).

A continuación citamos definiciones de capacidades fundamentales hechas por

el PRONAFCAD (2007:3):

32

a. Pensamiento creativo

La capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación,

superando las rutas conocidas o los cánones preestablecidos.

b. Pensamiento crítico

Capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando

conclusiones propias y en forma argumentativa.

c. Solución de problemas

Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante

situaciones difíciles.

d. Toma de decisiones

Capacidad para optar entre una variedad de alternativas, por lo más coherente,

conveniente y oportuna, discriminando los riesgos e implicancias de dicha opción.

e. Capacidad comunicativa

Que constituye el elemento articulado que hace posible el desarrollo de todas

las capacidades anteriores.

1.2.5.4. CAPACIDADES DE ÁREA.

“Son aquellas que tienen una relativa complejidad en relación con las

capacidades fundamentales. Las capacidades de área sintetizan los propósitos de

cada área curricular, están consideradas como componentes de las áreas”

(PRONAFCAP, 2007:3).

1.2.5.4.1. Capacidades de área en comunicación.

33

Son tres las que se busca desarrollar en la EBR, mencionada en el DCN

(2005); pero en el DCN (2009) último es llamado con el nombre de organizadores.

Estos son: expresión y comprensión oral, comprensión de textos (en el anterior DCN

[2005] denominado como “Comprensión lectora”), y producción de textos.

a. Expresión y comprensión oral

Como dice el PRONAFCAP (2007:2) es una capacidad inherente, entonces lo

que se busca con la EBR es el desarrollo de éstas capacidades. El DCN (2005:52)

plantea que esta capacidad consiste en expresarse con claridad, fluidez, coherencia

y persuasión, haciendo uso de recursos verbales (habla) y no verbales (gestos).

Además, tomar una actitud comprensiva con respecto a la expresión de los demás.

b. Comprensión de textos

“Consiste en otorgar sentido a un texto a partir de las experiencias previas del

lector y su relación con el contexto. Este proceso incluye estrategias para identificar

la información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la

posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión, con la

finalidad de autorregularlo”. MINISTERIO DE EDUCACIÓN [MED], 2009:52). El

desarrollo de esta capacidad implica fortalecer el hábito de la lectura, utilizar el

recurso de lectura como aprender a aprender, asumir posiciones personales sobre

lo que lee y emitir un juicio.

c. Producción de textos

“Consiste en elaborar textos de diferente tipo con el fin de expresar lo que

sentimos, pensamos o deseamos comunicar. Esta capacidad involucra estrategias

de planificación, de textualización, de corrección, revisión y edición del texto.

También incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido, con la finalidad de

34

mejorar el proceso” (MED, 2009:52). Además, en el DCN (2009) provee

conocimientos que servirán como base al desarrollo de las capacidades

comunicativas, cuyo logro no se dará de manera aislada, sino producto de una

interacción comunicativa contextualizada.

1.2.5.4.2. Capacidades específicas.

“Son aquellas de menor complejidad y que operativizan a las capacidades de

área. Se encuentran descritas en el DCN y son factibles de contextualizar,

diversificar y desagregar. En la evaluación las capacidades específicas son de gran

utilidad, pues al ser articuladas con los contenidos básicos (diversificadas) dan

origen a los indicadores de evaluación, no requieren valoraciones independientes

por cada una de ellas, las valoraciones son representativas de la capacidad de área”

(PRONAFCAP, 2007:4).

1.3. Definición de términos básicos:

Mapas conceptuales. Representación gráfica que contiene las ideas principales,

llamados conceptos, de un tema. Está organizado con un carácter jerárquico, es

decir parte de ideas generales a particulares que están unidos por palabras

enlace, apoyadas en líneas que van de concepto a concepto. Técnica que para

su logro necesita la aplicación de ciertas capacidades.

Rendimiento académico. Es la expresión medible del nivel de las capacidades

desarrolladas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

35

Capacidad. Potencialidad (habilidad, talento o cualidad) inherente a la persona y

que ésta se desarrolla a lo largo de toda su vida con la intervención de estímulos

externos.

Competencia. Conjunto de capacidades desarrolladas que permite resolver

problemas o lograr propósitos en el escenario de la vida cotidiana.

Competencia didáctica. Es el conjunto de capacidades pedagógicas

desarrolladas por el docente, que le permiten el logro del aprendizaje en el

alumno.

Modificabilidad estructural cognitiva. Teoría planteada por Reuven Feurstein

donde postula la posibilidad de modificar la estructura cognitiva deficiente que

impide el desarrollo de potencialidades, por otra que le permita auto

independencia y así cumplir un rol en la sociedad.

Papel de mediador. Es el rol social que cumple el maestro en el aula, actuando

como un medio para el aprendizaje del alumno y el logro de una nueva estructura

cognitiva flexible de adaptación a los cambios y retos de la realidad globalizada.

36

II. METODOLOGÌA DE INVESTIGACIÓN.

2.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

2.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Aplica

Es aplicada, pues se utiliza las leyes de la pedagogía en la solución del

problema de aprendizaje en la literatura. Al respecto, Carrasco (2009:43) refiere, se

investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios en un determinado

sector de la realidad.

Robles y Villegas (2005) menciona que, es sin duda el tipo de investigación

más adecuado y necesario, en las actuales circunstancias, para la tarea educativa,

porque el quehacer del maestro debe ser la permanente búsqueda de nuevas

tecnología y la adaptación y aplicación de nuevas teorías a la práctica de la

educación, a la pedagogía experimental, con la finalidad de transformar la realidad

educativa.

2.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación es experimental, porque se manipula la variable

independiente (mapas conceptuales) para luego determinar los efectos producidos

en la variable dependiente (rendimiento académico).

37

Hernández y otros (2006:161), en el libro “Metodología de la investigación”, habla

acerca de la investigación experimental donde define el término “experimento”

como “situación de control en el cual se manipulan, de manera intencional, una o

más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal

manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos)”.

2.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

A. Método Descriptivo. Busca describir las variaciones en el rendimiento

académico de las alumnas del grupo experimental a consecuencia de la aplicación

de los mapas conceptuales. Como dice Hernández y otros (2006:102) “busca

evaluar y medir los datos recolectados y de esa manera hacer predicciones

incipientes”

B. Método Experimental. Manipulando una de las variables obtenemos datos

durante el proceso y al final. “Aquella donde se manipula la variable independiente

para ver sus efectos en la variable dependiente” (Huauya, 2010: 21)

C. Método Inductivo. Partiendo de datos particulares obtenidos en la investigación,

plantearemos ideas generales. Es decir, haremos un “estudio de la realidad de lo

particular a lo general” (Huauya, 2010: 21)

2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño de investigación es cuasi experimental, porque el grupo experimental

y control no se asignaron al azar ni se emparejo, sino que dichos grupos ya estaban

formados. Es decir, el grupo experimental conformado por la sección “B” no sufrió

38

ningún tipo de selección, sino la conforman todas las alumnas de ese salón y de

igual manera con el grupo de control, que está conformada por todas las alumnas

de la sección “C”.

Hernández y otros (2006:203) dice que en un diseño de investigación cuasi

experimental los “…grupos ya están formados antes del experimento: son grupos

intactos (la razón por la que surgen y la manera como se forman es independiente o

aparte del experimento)

El esquema que pertenece a este diseño es el siguiente:

Grupo Pretest Tratamiento Postest

Experimental O1 X O2

Control O1 ………. O2

GE = Grupo experimental

GC = Grupo de control.

O1 = Pre prueba al grupo experimental y control.

O2 = Post prueba al grupo experimental y control.

X = Construcción de mapa conceptual en forma conjunta (profesor y alumnas)

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.

A. Población teórica.

Estuvo constituida por las alumnas de educación secundaria de la Institución

Educativa “Nuestra señora de Fátima”

B) Población Muestreada

Constituida por 180 alumnas del tercer grado de secundaria de Institución

Educativa “Nuestra Señora de Fátima” matriculadas en el año escolar 2010.

39

Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones

(Sultiz, citado por Hernández y otros; 2006:238). Estas especificaciones son lo que

determinan la calidad de un trabajo de investigación.

C. Muestra.

Constituida por 76 alumnas, de los cuales 37 alumnas de la sección “B” grupo

control y 39 la sección “C” grupo experimental del tercer grado de educación

secundaria de la I.E. Nuestra Señora de Fátima.

La muestra es en escancia, un subgrupo de la población. Digamos que es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

características al que llamamos población” (Hernández y otros, 2006:240)

D) Tipo de muestreo.

No probabilístico intencional, porque para la selección de la muestra “el

procedimiento no es en base a formulas de probabilidad, sino depende de la

decisión del investigador “(Huauya, 2010:)”, es decir, ”la elección de los elementos

no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características

de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es

mecánico, ni con base en formulas de probabilidad, sino que dependen del proceso

de toma de decisiones de una persona o de un grupo de personas “(Hernández,

2006:241).Es por eso que este tipo de muestreo es no probabilístico, ya que en su

selección se basó en criterios de comportamiento, disposición y responsabilidad con

respecto al cumplimiento de los trabajos por las alumnas, además, de cierta afinidad

y confianza.

40

Criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIO INCLUISIÓN EXCLUCIÓN

Condición de matriculados.

Promovidos Retirados e

inasistentes.

2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

2.6.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos fueron la observación, encuesta y la entrevista.

a) Observación. Técnica que permitió entrar en contacto directo con los alumnos y

permitirá recolectar datos. Además, es difícil escoger una técnica cuyo “análisis

tiene que reflejar la complejidad y aspectos contradictorios de la construcción de la

realidad hecha por los niños. Sin embargo parece que las estrategias de

observación participativa constituyen un poderoso medio de investigación en este

campo” (Ball, citado por Pierre y Huguette; 1992:141)

Hernández y otros (2006:374) lo define como” registro sistemático, valido y

confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Se recolecta información sobre

la conducta más que de percepciones”

b) Encuesta. Técnica que permitió recolectar datos de las mismas estudiantes sin

presión alguna.

Velásquez (citado por Huauya, 2010:36) la define como “la técnica de recolección

de datos acerca de un (sic) hechos objetivos, opiniones, conocimientos, etc., basado

en una interacción directa (la entrevista) o indirecta (el cuestionario) entre el

investigador (encuestador) y el encuestado (el que responde)”

41

c) Entrevista. Técnica que nos permitió obtener datos de la misma unidad de

análisis, manifiesta en sus propias palabras. Mucho depende del investigador como

lleve la entrevista. Pero a veces aplicar esta técnica en niños resulta sorpresiva dice

Ball (citado por Pierre y Huguette, 1992: 140) cuando aplicaba observación

participativa “en algunas clases que ha enseñado los alumnos manifiestan más

interés por su investigación y se abrían más fácilmente a la discusión y a la

entrevista”

Hernández y otros (2006: 597) lo define como una reunión para intercambiar

información entre un apersona (entrevistador) y otra (entrevistado)

d) Prueba de conocimiento de de evaluación. Esta técnica nos permite medir el

rendimiento académico de las alumnas mediante una prueba escrita, donde cada

interrogante esta elaborad de acorde los indicadores a medir.

2.6.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a) Lista de cotejo. Esta técnica nos ayudó a calificar en forma objetiva la actitud de

la estudiante, su expresión y comprensión oral. Es un instrumento de medición de la

observación.

b) Cuestionario. Instrumento que nos permitió recoger datos de los mismos

alumnos, que consiste en responder las preguntas hechas. Cada pregunta está

relacionada con los indicadores de las capacidades y actitud de área.

Hernández y otros (2006: 310) afirman que “un cuestionario consiste en un

conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”

d) Guía de entrevista. Instrumento que permitió recoger datos a través del diálogo

directo.

42

La guía para este trabajo de investigación consiste en una guía semiestructurada

porque consta “de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de incluir

preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre

temas deseados (es decir no todas las preguntas están predeterminadas)”

(Hernández y otros, 2006: 597)

e) Prueba escrita. Este instrumento nos permitió medir el rendimiento académico

de las alumnas, a través de un conjunto de ítems. Cada pregunta estará enfocada a

cada indicador que se desea evaluar.

Huauya dice (2010:37) dice: “Para la recolección de datos de la variable

dependiente en el proceso de pre y post prueba estará constituida por un conjunto

de ítems de evaluación mixta (objetiva, dicotómica, completamiento, de desarrollo y

mixta) relacionados a los fundamentos teóricos y prácticos de las variables de

estudio, para saber el logro de sus aprendizajes (rendimiento académico), después

de la aplicación de los experimentos (sic) en ambos grupos”

d) Registro de evaluación. Instrumento donde se registró el avance evolutivo del

rendimiento académico y sobre sus actitudes. Está clasificado por las capacidades

que se busca desarrollar y calificar.

Valoración.

RENDIMIENTO ACADÉMICOValoración cualitativa ordinal Valoración cuantitativa Valoración

cualitativa nominalExcelente Bueno RegularMal

( 18-20) (14-17) (11-13)

Aprobados

(0 - 10 ) Desaprobados

2.6. MATERIAL DE INTERVENCIÓN.

Plan de enseñanza con experimentos.

43

Estuvo constituido por módulos de experimentación, aplicados al grupo

experimental según el detalle siguiente.

Grupo Conocimientos Módulo de experimentación

Periodo Responsable

Control

1. Literatura medieval.

Primer módulo 03-06-2010 Profesor

investigador2. JorgeManrique F.

Segundo módulo 08-06-2010

3. Literatura moderna: Renacimiento.

Tercer módulo 11-06-2010

4. Literatura del barroco

Cuarto módulo 15-06-2010

5. Luis de Góngora y Argote.

Quinto módulo 18-06-2010

Plan de enseñanza tradicional.

Se realizó la enseñanza de manera tradicional al grupo control, a través de una

guía de clase, constituida por los conocimientos del tema a enseñarse: esquema.

Grupo Conocimientos Resumen Periodo Responsable

Control

1. Literatura medieval.

Resumen 1 03 -05-2010 Profesor

investigador2. JorgeManrique F.

Resumen 2 08-06-2010

3. Literatura moderna: Renacimiento.

Resumen 3 11-06-2010

4. Literatura del barroco

Resumen 4 16-06-2010

5. Luis de Góngora y Argote.

Resumen 5 17-06-2010

2.7. PRUEBA DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE DE INSTRUMENTOS

Validez

k

2

44

Los instrumentos de investigación fueron sometidos a la opinión de expertos,

para verificar su utilidad y aplicabilidad. Para tal propósito, se proporcionó un

formato de validación, donde emitieron sus opiniones acerca del contenido de los

instrumentos y elaborar la versión definitiva, quienes dictaminaron oportuna y6

favorablemente con los siguientes resultados:

Nº Expertos Porcentaje de validaciónExperto 01 Lic. Federico Altamirano flores 80%Experto 02 Mg. Fredy Morales Gutiérrez 60%Experto 03 Lic. Víctor Tumbalobos Huamaní 84%

Promedio ponderado (75%) 74,6%

De análisis, se refiere que la ponderación promedio de la validez del los

instrumentos equivale a 75% de aceptación en base a los tres expertos consultados,

escala con la se trabajó en la presente investigación cataloga como aceptable; lo

que, se considera aplicable el instrumento.

Confiabilidad

La confiabilidad de consistencia interna, fue determinada con la prueba

piloto, en una muestra de 10 alumnas de otro salón que no fueron del grupo

control ni experimental de la Institución Educativa “Nuestra Señora de

Fátima”,

aplicando al Alpha de Cronbach la fórmula referencial fue la siguiente:

k 1

2 S i i 1

k 1

S 2

Donde:

= coeficiente de Cronbach

K= número de ítems o preguntas del instrumento

S i = Suma de las varianzas de cada ítem

S 2 = Varianza total o varianza del instrumento

El coeficiente de confiabilidad de los instrumentos fueron superiores a 0,80

(82% aceptable), verificándose su adecuada estructuración para medir las

variables en estudio:

Instrumentos InterpretaciónCuestionario 0,80 aceptableLista de cotejo 0,83 AceptableEntrevista 0,81 aceptablePrueba escrita 0,82 Aceptable

Total 0,82 AceptableFUENTE: Ver anexo Nº 04

2.8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de datos fue informático y se empleó el programa Excel y

SPSS para el tratamiento de datos.

a. Análisis descriptivos. Mediante la clasificación y sistematización de

información en cuadros y gráficos, haciendo uso de las frecuencias absolutas y

relativas simples. Asimismo se emplearon las medidas de tendencia central y de

dispersión.

b. Análisis inferencial. Se aplicó la prueba de Z de diferencia demedias, para

grupos independientes. Cuya fórmula fue:

Z c ( x1 x 2 ) ( 1

2

2 )

2 1 2

n 1 n 2

Donde:

Zc = Valor calculado de Z

EN EL PRETEST

1) Planteamiento de hipótesis

Hipótesis nula y alterna, previo al experimento

Ho: x y No existen diferencias significativas de rendimiento académico entre

Ha: x y

le grupo control y experimental antes del experimento

Existen diferencias significativas entre el grupo control y el grupo

experimental (para la prueba de pretest)

Prueba bilateral (prueba de dos colas)

Hipótesis nula y alterna, posterior al experimento

Ho: x y El rendimiento académico del grupo experimental es menor o igual

Ha: x y

que del grupo control después del experimento.

El rendimiento académico del grupo experimental es mayor que del

Grupo control después del experimento.

2) Nivel de significancia. Se ha elegido al 5% que equivale

nivel de confianza al 95%

3) El valor de la tabla de la distribución Z:

0 .05 con un

Para pretest, con Z 1

2

bilateral.

Z 0 ,

051

2

Z 0 , 975 , entonces Z t 1,96

, prueba

Para postest, con Z 1 Z 1 0 , 05 Z 0 , 95 , entonces Z t

1,64

4) Región de aceptación

Ha: x y

Región de rechazo

H0

Región deaceptación

H0

Región de rechazo

H0

21

2

Zt 0 Zt

Ha: x y

Región de aceptación

1

Región de rechazo

Conclusión0 Zt

Condición bilateral

SignificaciónInterpretación

Ha H0

Z c Z t > 0,05 Se rechaza Se acepta

Z c Z t < 0,05 Se acepta Se rechaza

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo, una vez recolectado los datos sobre la influencia de

la construcción de mapas conceptuales en el rendimiento académico de las

alumnas, se procedió a los cálculos estadísticos correspondientes, obteniéndose

los resultados que a continuación se detallan:

3.1. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

3.1.1. RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS DE LAS ALUMNAS PREVIO AL EXPERIMENTO

CUADRO Nº 01

PRETESTNº CONTROL EXPERIMENTAL

1 11 052 11 133 14 134 11 055 06 136 12 107 11 108 07 159 12 07

10 06 1511 13 1212 12 0613 11 1114 07 0415 12 1216 06 0517 12 0918 13 0819 12 1320 07 1321 12 1022 12 0423 11 1324 12 1125 06 0626 11 1127 12 11

28 06 1229 11 0730 12 1231 06 1132 08 0733 04 1134 11 1035 08 0536 1137 0738 10

FUENTE: Lista de cotejo y prueba escrita de comprensión de texto, expresión y comprensión oral yproducción de textos

CUADRO Nº 02: Medidas de resumen del rendimiento académico del grupo experimental y control, previo al experimento

Estadístico Control ExperimentalVálidos 38 35Media 9,9 9,7Mediana 11,00 11,00Moda 12 11(a)Desv. típ. 2,669 3,250Varianza 7,124 10,563Mínimo 04 04Máximo 14 15

Las alumnas del grupo experimental, antes de la aplicación de la construcción

de mapas conceptuales en la clase de literatura tuvieron un rendimiento académico

entre 04 (mal) y 15 (bueno), con una media de 9,7 (mal) 3,25 puntos; mientras

que, en las alumnas del grupo control, el rendimiento académico fluctúo de 04

(mal) a 14 (bueno), con una media de 9,9 (mal) 2,67 puntos.

CUADRO Nº 03: Nivel de rendimiento académico previo al experimento del grupo experimental y control

Nivel de rendimiento académicoControl Experimental

N % N %Excelente (18-20) 0 0.0 0 0.0Bueno (14-17) 1 2.6 2 5.7Regular (11-13) 23 57.9 16 45.7

Mal (0-10) 14 39.5 17 48.6Total 38 100.0 35 100.0FUENTE: Registro de evaluación del 3er grado de Educación secundaria de la Institución Educativa “NuestraSeñora de Fátima”, 2010

GRÁFICA Nº 01

Del 100% (35) de alumnas del grupo experimental, el 5,7% tuvieron un

rendimiento académico bueno, 45,7% regular y 48,6% mal. Del 100% (38) de

alumnas del grupo control, el 2,6% tuvieron un rendimiento académico de bueno,

57,9% regular y 39,5% mal.

Comparando ambos resultados de los grupos, podemos concluir que el grupo

experimental presenta menor rendimiento académico que el grupo control previo al

experimento.

Prueba de hipótesis

Prueba “Z” ValoresZc 0,094 0,05Zt 1,96 >0,05Diferencia de medias 0,2

FUENTE: Ver anexo

El rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental en el

pretest fue 0,2 menos que el grupo experimental CONTROL

Al 95% de nivel de confianza, con una significancia mayor a 5%, no existen

diferencias significativas de rendimiento académico entre el grupo control y

experimental antes del experimento (Zc=0,094 < Zt =1,96; >0,05)

Región de aceptación de la hipótesis nula de la diferencia de medias.

Ho : x y

Ha: x y

Región de Región deRegión de rechazo

H0

aceptaciónH0

rechazoH0

0,0251

0,025

Zt =-1,96 0 Zt=1,96

Zc =0,094

Al 95% de nivel de confianza y significancia mayor al 5%, se acepta la

hipótesis nula, es decir, que no existen diferencias significativas del rendimiento

académico de ambos grupos.

3.1.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS DE LAS ALUMNAS POSTERIOR AL EXPERIMENTO

CUADRO Nº 04POSTEST

Nº Control Experimental

1 11 82 11 163 14 164 11 75 6 156 11 14

Estadístico Control (x2) experimental (X1)Válidos 38 35

7 11 98 6 179 12 13

10 6 1511 15 1512 11 1213 12 1414 6 715 12 1516 6 1617 12 1518 13 1619 12 1520 7 1621 12 1622 12 723 11 1524 12 1325 5 1426 11 1527 12 1228 7 1429 12 1330 12 1431 6 1332 9 1533 5 1434 11 1135 8 1536 1237 838 10

FUENTE: Lista de cotejo y prueba escrita de comprensión de texto, expresión y comprensión oral yproducción de textos

CUADRO Nº 05: Medidas de resumen del rendimiento académico del grupo experimental y control, posterior al experimento

Nivel de rendimiento académico

Control ExperimentalN % N %

Excelente (18-20) 0 0,0 0 0,0Bueno (14-17) 2 5,3 23 65,7Regular (11-13) 22 57,9 7 20,0Mal (0-10) 14 36,8 5 14,3Total 38 100,0 35 100,0

Media 10 13,49Mediana 11 14Moda 12 15Desv. típ. 2,75 2,78Varianza 7,57 7,73Mínimo 05 07Máximo 15 17

Las alumnas del grupo experimental, con aplicación de la construcción de

mapas conceptuales en la clase de literatura, lograron un rendimiento académico

entre 07 (mal) y 17 (bueno), con una media de 13,49 (regular) 2,78 puntos;

mientras que, en las alumnas del grupo control con enseñanza tradicional, el

rendimiento académico fluctúo de 05 (mal) a 15 (bueno), con una media de 10

(mal) 2,75 puntos.

CUADRO Nº 06: Nivel de rendimiento académico posterior al experimento del grupo experimental y control

FUENTE: Registro de evaluación del 3er grado de Educación secundaria de la Institución Educativa “NuestraSeñora de Fátima”, 2010

GRÁFICA Nº 02

Del 100% (38) de alumnas del grupo control, con enseñanza tradicional, el 0%

obtuvo un rendimiento académico de nivel excelente, 5,3% bueno, 57,9% regular y

36,8% mal. Del 100% (35) de alumnas del grupo experimental, con la aplicación de

construcción de mapas conceptuales en la clase de literatura, el 0% obtuvo un

rendimiento académico de excelente, 65,7%% bueno, 20% regular y 14,3% mal.

Comparando ambos resultados de los grupos, podemos concluir que el grupo

experimental presenta mayor rendimiento académico que el grupo control posterior

al experimento.

Prueba de hipótesis

Prueba “Z” ValoresZc 1,94 0,05Zt 1,64 <0,05Diferencia de medias 3,49

FUENTE: Ver anexo

El rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental en el

pretest fue 0,2 menos que el grupo experimental.

Al 95% de nivel de confianza, con una significancia menor a 5%, existen

diferencias significativas de rendimiento académico entre le grupo control y

experimental antes del experimento (Zc=1,94 > Zt =1,64; < 0,05).

Región de aceptación de la hipótesis nula de la diferencia de medias.

Ho : 1 2

Ha: 1 2

Región de aceptación

1

Región de rechazo

0 Zt=1,64

1,94

Al 95% de nivel de confianza y significancia mayor al 5%, la construcción de

mapas conceptuales por las alumnas influye significativamente en su rendimiento

académico en literatura del tercer grado de educación secundaria de la Institución

Educativa “Nuestra Señora de Fátima”-Ayacucho, 2010 (Zc=1,94 > Zt =1,64; <

0,05).

3.2. RESULTADOS DE LA OPINIÓN DE LAS ALUMNAS

CUADRO Nº 07: Opinión de las alumnas del grupo experimental frente la

experimentación de construcción de mapas conceptuales.

Actitud frente la experimentación

Excelente Buena Regular MalTotalN % N % N % N %

Respeto 28 80 6 17 1 3 0 0 35Disposición 25 71 6 17 4 11 0 0 35Interés 1 3 9 26 24 69 1 3 35Entusiasmo 14 40 17 49 4 11 0 0 35Responsabilidad 27 77 5 14 3 9 0 0 35Valora su aprendizaje 22 63 7 20 6 17 0 0 35Valora crítica 10 29 16 46 9 26 0 0 35FUENTE: Encuesta de las alumnas del 3er grado de Educación secundaria de la Institución Educativa “NuestraSeñora de Fátima”, 2010

Los datos del cuadro Nº 07 del total de 35 alumnas consideran que en la

construcción de mapas conceptuales:

Respeta los puntos de vista diferente a las suyas, considerando en un 80%

excelente y buena 17%.

Muestra disposición en el trabajo, considerando excelente 71% y buena 17%.

Tiene interés e inclinación por el aprendizaje de los temas desarrollados en la

clase, considerando en un 69% excelente y buena en 25%.

Demuestra entusiasmo en el desarrollo de la clase, considerando excelente 40%

y buena 49%

Asume responsabilidad y cumple con el trabajo desarrollado, de manera

excelente en 77% y buena en 14%

Disfruta y valora de la lectura como fuente de aprendizaje, de manera excelente

en un 63% y buena en 20%.

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas con sus compañeras,

considerando excelente en un 29% y buena en 49%.

A partir de los resultados, podemos concluir que las alumnas opinan

favorablemente y están de acuerdo con la experimentación de construcción de

mapas conceptuales y sus preferencias de aprendizaje son positivas. Como

testimonio, tenemos a continuación de las entrevistas:

3.3. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE LA ENTREVISTA

En la entrevista las alumnas respondieron a las preguntas:

Pregunta directriz Nº01: ¿Te gustó trabajar en las clases construyendo mapas conceptuales?. Respondieron:

Que las clases, construyendo mapas conceptuales, le agradó es muy

dinámico, divertida y no es presionada por el profesor, sino participa en la clase con

mucha libertad. Genera reflexión y razonamiento en momento de identificación de

las ideas principales y secundarias del conocimiento. Como testimonio tenemos:

Saira (entrevista personal, julio 19, 2010), “sí estaba divertido; además, es más

fácil. Hay momentos en donde puedo conversar con mi compañera, soltarme más y

no me siento obligada a escuchar clases, sino que depende de mí, en este caso,

hacer la clase. Además no tengo que quedarme quieta escuchando lo que tiene que

decir el profesor, porque eso me aburre”.

Diana (entrevista personal, julio 19, 2010), me gusto mucho, es que es

divertido. Me entretenía mucho al trazar líneas y lo de bueno es que nos hacía

reflexionar mucho. No sabíamos qué conceptos debíamos colocar en mapas

conceptuales. No era muy fácil, nos rompíamos la cabeza pensando en cómo

empezar, cuál es la idea general, etc.”

Pregunta directriz Nº02: De acuerdo a la experiencia que tuviste, si tuvieras que elegir, ¿cómo te gustaría que se desarrollen las clases de literatura?

Mayoría de las entrevistadas manifiestan, que le gustaría explicación y

construcción de mapas conceptuales, en algunas ocasiones el dictado. El desarrollo

de la clase con dictado, no genera el aprendizaje significativo, sino repetitivo y

mecánico. Tenemos la afirmación más resaltante de:

Cindy (entrevista personal, julio 19, 2010), “a mi me aburre el dictado, en

realidad no entiendo bien lo que escribo, porque lo hago muy rápido. Sólo para el

momento del examen lo estudio y comprendo algo. En cambio cuando hacemos los

mapas conceptuales es bonito, necesariamente tengo que leer para hacer los

mapas, sino no podría elaborarlo. Es dinámico y a mí gusta la creatividad”.

Pregunta directriz Nº03: Con respecto al intercambio de ideas con tus compañeras para la construcción de mapas conceptuales, ¿crees que tus aportes fueron de manera valiosa?

Las respuestas más resaltantes fueron, que todas las alumnas aportan con sus

ideas a través del diálogo, apoyándose entre todas, los cuales generó mayor interés

y aprendizaje de los contenidos temáticos. Así, como afirma:

Detzy (entrevista personal, julio 19, 2010), señala “si, todas aportaron. Eran

buenas sus ideas, yo sola no podía hacerlo. Además, a mi me gusta hacer las cosas

conversando, dialogando e intercambiando las ideas, de esa manera uno no va con

la idea de difícil de hacerlo,…”

Pregunta directriz Nº04: ¿cómo lograron construir el mapa conceptual?Hicieron gráficos muy divertidos, haciendo primero en borrador luego en limpio,

establecen reglas de juego de cómo trabajar, existió discrepancia y diferentes ideas,

para luego llegar a una conclusión, todas leen y aportan sus ideas para la

construcción de mapas conceptuales. Tenemos la respuesta de:

Saira (entrevista personal, julio 19, 2010), señala “bueno, acordamos todas

cómo hacerlo, aunque hubo momentos en las que no estábamos todas de acuerdo;

pero cada una de nosotras explicábamos las razones que nos llevaban a contradecir

las ideas de las demás. Pero por último, después de plantear nuestras opiniones,

elegíamos las ideas más convincentes”

Pregunta directriz Nº05: ¿lograste culminar con la construcción de los mapas conceptuales, de acorde al tiempo establecido?

Mayoría de las entrevistadas señalan que el tiempo es insuficiente, porque

para la construcción de mapas conceptuales primero se tiene que leer, discutir

cuáles son ideas principales, llegar a una conclusión y finalmente la construcción de

mapas conceptuales, sin embargo el trabajo en equipo fue muy beneficioso para el

aprendizaje de las alumnas, por tal razón, el tiempo mínimamente debe ser de 3

horas pedagógicas. Precisa la entrevista:

Cindy (entrevista personal, julio 19, 2010), señala “es algo que nos faltó el

tiempo para hacerlo bien; por lo menos a mí no se me hacía fácil comprender rápido

el texto, tenía que leerlo mínimo dos veces y despacio. Es por eso que hicimos la

construcción de mapas conceptuales con mucha dificultad”.

Pregunta directriz Nº06: Si tuvieras una nueva oportunidad de hacer las clases construyendo mapas conceptuales, ¿lo harías?

La mayoría de las alumnas precisan que lo harían siempre, porque es más

divertido, permite intercambio de ideas, estimula la lectura, facilita la comprensión de

lo que lee, libertad, motivación y autonomía en el trabajo, por consiguiente mayor

aprendizaje de los temas de literatura, mientras que en las clases tradicionales,

genera aburrimiento, tensión, miedo, sueño, dificultad y menor aprendizaje de los

temas de literatura. Así como señala:

Diana (entrevista personal, julio 19, 2010), señala “siempre, porque es muy

divertida. Además, depende mucho de mí el hacerlo y no se espera sólo explicación

del profesor; ah, no es fácil hacerlo, hay que pensar mucho para saber por donde

empezar y eso es lo que me gusta”

Saira (entrevista personal, julio 19, 2010), precisa “casi siempre, es que,

además de ver un poco divertido, hacemos las cosas como nosotras queremos. No

tengo que escuchar lo que siempre dice el profesor. A mí me gusta más hacer las

cosas por mí misma y no porque mis padres me obligan”

Pregunta directriz Nº07: Cuando leías el texto para construir el mapa conceptual, ¿disfrutaste y aprendiste del contenido del texto?

Las alumnas entrevistadas coinciden en señalar, que la lectura no era tanto el

disfrute, sino que generó mayor aprendizaje, porque para la construcción de mapas

conceptuales las alumnas necesariamente tiene que leer, comprender, identificar las

ideas principales y secundarias, razonar, imaginar, automotivación e interés por

construir los mapas conceptuales y aprender el tema. Señala la entrevista:

Saira (entrevista personal, julio 19, 2010), manifiesta “la verdad es que no

disfruté mucho al leer, sino que estaba obligada a leer, porque tenía que elaborar el

mapa conceptual, si no entendía el contenido del texto, entonces cómo iba a

construir el mapa conceptual”.

Comparando resultados de los grupos tanto los datos cuantitativos y

cualitativos, podemos concluir que el grupo experimental existe mayor motivación y

aprendizaje de los contenidos de la literatura. Por consiguiente después de

experimento, existe mayor rendimiento académico del grupo experimental que el

grupo control; descriptivamente podemos concluir que la construcción de mapas

conceptuales en las clases de literatura por las alumnas influye significativamente en

su rendimiento académico.

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tradicionalmente, la educación ha sido concebida como una transmisión de

conocimientos y la única interacción personal tomada en cuenta era el profesor: las

relaciones iguales en el aula, eran consideradas como un aspecto negativo e incluso

pernicioso para el aprendizaje (Poveda, 2007).

La enseñanza del área de comunicación, fundamentalmente en literatura, ha

sido motivo de cuestionamiento debido al mayor porcentaje de estudiantes que no

logran los aprendizajes previstos, es decir, el desarrollo de las capacidades

comunicativas de comprensión lectora, comprensión oral y expresión y producción

de textos, es de preocupación, porque es la base para el aprendizaje de las demás

áreas curriculares.

Por los siglos XX con la finalidad de optimizar los procesos de aprendizaje-

enseñanza, surgen intentos de reformar la escuela tradicional por una escuela

activa. Se fundamentaba, que el estudiante no debía estar pasivo recibiendo y

memorizando la información que le proporcionaban el profesor y los libros; la

enseñanza debía motivar un aprendizaje activo y protagonismo de los estudiantes

para desarrollar proyectos y actividades a orientados de descubrir conocimientos,

aplicarlo en situaciones prácticas y desarrollar todas sus capacidades. Desde esta

perspectiva, el sistema educativo es centrar en el aprendizaje de los estudiantes,

que a menudo debe ampliar y reestructurar sus conocimientos. Este nuevo enfoque,

cambian los roles del profesor, que reduce al mínimo su papel como transmisor de

información: presenta y contextualiza los conocimientos, enfatiza en los aspectos

más importantes o de difícil comprensión, destaca su participación activa del

estudiante. No obstante, y a pesar de diversas reformas en el currículo, la

concepción tradicional ha seguido coexistiendo con el modelo memorístico basado

en la clase magistral del profesor, profesor es el único que protagoniza, pasando al

segundo plano al estudiante, completando con la realización de ejercicios de

aplicación generalmente rutinarios y repetitivos.

En este contexto, se circunscribe la presente investigación, que tiene como

propósito analizar las influencias de la construcción de mapas conceptuales por las

alumnas en su rendimiento académico en literatura del tercer grado de educación

secundaria de Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima”-Ayacucho.

La construcción de mapas conceptuales, es una de las estrategias

metodológicas que enfatiza que la alumna no aprende en forma independiente,

memorística y mecánica, por el contrario, aprende interactuando entre sí, haciendo,

discutiendo y reestructurando los nuevos saberes para una construcción pertinentes

de los nuevos conocimientos.

La aplicación la construcción de mapas conceptuales por las alumnas influye

significativamente en su rendimiento académico en literatura, al permitir a las

alumnas de interactuar con autonomía la construcción de sus saberes. Los

resultados de la presente investigación, indican mayor desarrollo de la comprensión

de textos, comprensión y expresión oral, y la producción de textos (cuadros Nº 06).

Resultado que valida las investigaciones de Torres (2001), la aplicación de los

mapas conceptuales influye significativamente en el aprendizaje significativo, en

términos de rendimiento académico.

Pérez (1995:25), los mapas conceptuales, empleados como instrumentos de

exploración de las concepciones alternativas que tienen los alumnos acerca de los

conceptos, permiten recolectar información sobre las aproximaciones que se tienen,

de aquello que es aceptado por la comunidad de especialistas sobre los mismos

La aplicación construcción de mapas conceptuales por las alumnas, representa

una contribución pertinente que permite a fin de que las alumnas puedan desarrollar

los niveles de comprensión de textos, comprensión y expresión, y producción de

texto, es decir, a través de esta estrategia las alumnas lograron sintetizar la

información, identificar los personajes y el tema central, organiza la información e

infiere a situaciones concretas de la realidad. Asimismo, se expresa coherentemente

con claridad los conocimientos comprendidos, produce el texto con coherencia

respetando las reglas de redacción y los signos de puntuación.

. Es así, que los hallazgos de la presente investigación, demuestran que la

construcción de mapas conceptuales por las alumnas influye significativamente en

el rendimiento académico en literatura del tercer grado de educación secundaria

de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” del distrito de Ayacucho,

2010 (Zc=1,94 > Zt =1,64; < 0,05).

Existen numerosas investigaciones que ponen de manifiesto que la aplicación

de la construcción de mapas conceptuales, tiene efectos positivos sobre el

desarrollo de la comprensión de texto, comprensión y expresión oral, y producción

de texto, así como precisa:

Novak y Gowin (1988:19- 33) manifiesta, la construcción de los mapas

conceptuales (...) es una técnica para ayudar a estudiantes y educadores a captar el

significado de los materiales que se van a aprender. Un mapa conceptual es un

recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales

incluidos en una estructura de proposiciones.

Calero (1999: 17), indica que un mapa conceptual es un recurso

metodológico para construir significados. Es una representación gráfica de una red

de conceptos interrelacionados, o un resumen-esquema de un contexto de

conocimientos determinados. Como tal tiene por objetivo seleccionar, relacionar,

organizar y diferenciar los conceptos de tal forma que al unirse mediante palabras-

enlace tengamos proposiciones que constituyan estructuras mentales bien definidas.

Y la óptica de Benito (1999: 7), mapa conceptual, es una técnica (...) para

desarrollar el aprendizaje significativo; pues propicia la reorganización de los

conocimientos a través de esquemas o resúmenes, los que, a su vez, implican

capacidad para identificar los conceptos esenciales y sus relaciones con otros

conceptos.

Construcción que facilitó la interacción dinámica y desarrollo de las

capacidades intelectuales, así como señala:

Diana (entrevista) indicó, que la construcción de mapas era agradable y

divertida, permitió reflexión análisis y razonamiento para la construcción de los

conocimientos. Detzy (entrevista), señala todas aportaron, eran bunas sus ideas, yo

sola no podía hacerlo. Además, a mi me gusta hacer las cosas conversando,

dialogando e intercambiando las ideas, de esa manera uno no va con la idea de

difícil de hacerlo,…”

Son numerosos los autores bibliográficos, entre otros, Piaget, Feurstein,

Vigotsky, Ausubel, Ramírez (1990), Velarde (2008), Ontoria (1994), García (1983),

Rafael (1993), Aebli (2002), sostienen de manera inequívoca, la eficacia de los

mapas concpetuales para el aprendizaje de los estudiantes.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación con un nivel de confianza al 95% y nivel de

significancia al 5% (α = 0.05), se llegó a las siguientes conclusiones:

1) En el pre-test, los resultados obtenidos tanto en el grupo experimental como en

el grupo control, no existen diferencias significativas de rendimiento académico

antes del experimento (Zc=0,094 < Zt =1,96; > 0,05), esto implica que al

empezar el experimento los grupos de investigación eran grupos homogéneos

e intactos.

2) Con la aplicación de construcción de mapas conceptuales, los resultados

obtenidos confirman la diferencia significativa de rendimiento académico en

ambos grupos. Esto es, la construcción de mapas conceptuales por las

alumnas influyó significativamente en su rendimiento académico en literatura

del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Nuestra

Señora de Fátima”-Ayacucho, 2010 (Zc=1,94 > Zt =1,64; < 0,05).

3) La construcción de mapas conceptuales desarrolló de manera significativa la

capacidad de comprensión de textos, lográndose en las alumnas mayor

síntesis de información, identificación de los personajes de la obra,

identificar las ideas centrales de la lectura, organización de redes

conceptuales e información y discriminación de la información relevante y

complementaria.

4) La construcción de mapas conceptuales desarrolló de manera significativa la

capacidad de comprensión y expresión oral, lográndose en las alumnas

expresión coherentes y sistemáticas de sus ideas, expresa ideas más

principales de manera clara y precisa, fluidez y coherencia de la exposición.

5) La construcción de mapas conceptuales desarrolló de manera significativa la

capacidad de producción de textos, lográndose organizar apropiadamente la

información, coherencia en la redacción, uso adecuado de las palabras de

enlace y conectores en la redacción, redacción de textos con argumentos

convincentes y estilo de redacción pertinente.

6) La construcción de mapas conceptuales generó en los estudiantes respetar

los diferentes puntos de vista de las alumnas, disposición e inclinación por el

trabajo en equipo, entusiasmo y responsabilidad en el proceso de

aprendizaje de los saberes, valoración crítica, reflexivo y creativa de las

divergencias de las ideas.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los docentes de la Institución Educativa “Nuestra Señora de

Fátima” poner en práctica la aplicación de la construcción de mapas

conceptuales para desarrollar las capacidades comunicativas.

2. Los resultados de la investigación nos permiten recomendar que en esta era

de la Sociedad de Conocimientos del Siglo XXI, era que exige el desarrollo de

las capacidades: pensamiento crítico, creativo, solución de problemas y toma

de decisiones, se debe cambiar los métodos tradicionales de la enseñanza del

área de comunicación, en especial la literatura; puesto que, esta área es de

suma importancia para comprender los avances científicos y tecnológicos, y

así dar mayor énfasis en el logro de los aprendizajes significativos, a través de

la empatía, la motivación y la interrelación horizontal entre docentes y

alumnos.

3. Aplicar técnicas para mejorar el nivel de comprensión lectora, comprensión y

expresión oral, y producción de textos, sin olvidar el nivel académico, social y

personal del alumno.

4. Crear en las diferentes instituciones educativas áreas de lectura y análisis

literaria, donde los alumnos y docentes puedan recibir orientaciones dirigidas a

desarrollar capacidades comunicativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) AEBLI, Hans (2002).Doce formas de enseñar una didáctica basada en la

psicología. 6ta edición. Edit. Narcea. Madrid.

2) ANTÓN, Luis. (1999). Fundamentos del aprendizaje significativo. Edit. San

Marcos. Lima- Perú.

3) AVOLIO, Susana. (1983). La tarea docente. Edic. Marymar. Buenos Aires.

4) BARRIGA HERNÁNDEZ, Carlos (2005).Investigación Educacional. Ediciones

UNSM. Lima - Perú.

5) BARRIENTOS, Pedro (2006). La investigación científica. Enfoque

metodológicos. Edit. San Marcos. Lima perú.

6) BENITO, Uliber. (1999). Aprendizaje significativo. Edit. San Marcos. Lima -

Perú

7) BOGGINO, Norberto. (1997). Cómo elaborar mapas conceptuales en la

escuela.

8) CALERO, Mavilo. (1999). Aprenda a aprender con mapas conceptuales.

Edit. San Marcos. Lima – Perú.

9) FORO EDUCATIVO (1993). Agenda educativa. Lima: Copyright. F.E.

10)HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros (2006). Metodología de la

investigación. Edit. Interamericana. México.

11) HUAUYA QUISPE, Pedro (2010). Elaboración de proyecto de investigación.

UNSCH – Ayacucho.

12) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2005). Diseño Curricular Nacional. Lima

Perú.

13) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima-

Perú.

14) NOVAK, J. y D, GOWIN. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona.

15) ONTORIA, Antonio. (1997). Mapas conceptuales. Una técnica para

aprender. 7a ed. Edit. Narcea. Madrid.

16) PIERRE PURTOIS, Jean y HUGUETTE DESMET (1992). Epistemología e

instrumentación en ciencias humanas. Edit. Herder. Barcelona.

17) POVEDA, P. Implicaciones de aprendizaje de tipo cooperativo en las

relaciones interpersonales y en el rendimiento académico. Tesisi docotral -

universidad de alicante- España.

18) PRONAFCAP (2007). Separata de especialidad u currículo: Evaluación de

aprendizajes. Lima- Perú.

19) RAFAEL, Elizabeth (1993). Relación entre motivación como evento de

enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico en a asignatura de

matemáticas. Tesis de Licenciatura no publicada en la Universidad Nacional

de Trujillo.

20) RAMIREZ, Juan y otros (1990). Cambio socio cognitivo y organización de

las acciones: una aproximación sociocultural a la educación de adultos.

Extraído el 10 de junio de 2010

desde.http. w ww . d ial ne t .un i r ioj a . e s/s e r v le t / f ich e ro _a rticulo ?codigo=48358&o.

pdf

21) TORRES, Karla M.(2001). Mapas conceptuales y su influencia en el

aprendizaje significativo, en términos de rendimiento académico, de los

alumnos del I ciclo del Instituto Superior Tecnológico Estatal “Trujillo”, en la

asignatura de Lenguaje. Tesis de Maestría publicada en la Universidad

Nacional de Trujillo.

22) VELARDE CONSOLI, Ester (2008). La teoría de la modificabilidad

estructural cognitiva de Reuven Feurstein. En investigación educativa.

Volumen 12 Nº 22.Julio-Diciembre 2008. Revista del Instituto de

investigaciones educativas. Facultad de educación, UNMS. Lima – Perú.

23) VILLEGAS, Leonardo (2005). Metodología de investigación pedagógica. 3ra

edición. Edit. San Marcos. Lima- Perú.

ANEXO Nº 01: Prueba de confiabilidad

Estud. ítems

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 2 1 4 3 2 3 2 4 2 2 3 3 2 3 3 2 1 2 3 32 3 1 2 4 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 4 3 2 3 1 3

3 1 2 3 4 1 1 3 2 2 4 3 1 1 3 3 1 2 1 2 3

4 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 2 4 2 3 3 2 4 3 3 3

5 2 2 3 3 2 2 1 2 2 2 4 2 2 3 3 2 2 1 2 4

6 3 3 3 3 3 2 2 2 3 1 4 3 2 3 3 3 3 1 3 3

7 3 3 3 2 2 2 4 2 2 2 3 2 3 3 4 3 3 1 2 3

8 4 2 2 1 1 3 4 3 1 3 3 3 2 3 1 3 2 3 1 2

9 4 2 2 3 4 2 3 3 3 2 3 4 3 3 2 3 4 2 2 4

10 1 3 3 1 2 3 3 3 2 3 3 3 4 2 3 2 3 3 3 4FUENTE: datos de la prueba piloto

Procesando datos en el programa SPSS

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,80 20

2 2

ANEXO Nº 02:

Prueba de Z de pretest

EstadísticoExperimental

(X2) Control (X1)Válidos 35 38Media 9,7 9,9Mediana 11,00 11,00Moda 11(a) 12Desv. típ. 3,250 2,669Varianza 10,563 7,124Mínimo 04 04Máximo 15 14

Z c ( x 1 x 2 ) ( 1

2

2 )

2 1 2

n 1 n 2

Reemplazando datos:

(9 ,9 9 ,7 )Z c

( 7 ,124 ) 2

38

(10 ,563 ) 2

35

= 2,126

Prueba de Z de postest

Estadístico Control (x2) experimental (X1)Válidos 38 35Media 10 13,49Mediana 11 14Moda 12 15Desv. típ. 2,75 2,78Varianza 7,57 7,73Mínimo 05 07Máximo 15 17

Z c ( x 1 x 2 ) ( 1 2 )

(13 , 49 10 ) 1,94

1 2 ( 7 ,73 )

2( 7 ,57 ) 2

n 1 n 235 38

ANEXO Nº 03 (PRE TEST)

PRUEBA ESCRITA DE LITERATURA

COLEGIO NACIONAL “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”

APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………

Nº DE ORDEN: ……………… GRADO Y SECCIÓN: 3 º “ ”

FECHA: ………………………

Lee y desarrolla las preguntas siguiendo las indicaciones que menciona.

1. Ubica dentro de los cuadros el/los personaje(s) principal(es), secundarios y complementarios de la obra “Edipo

Rey”, según lo creas conveniente.

1. Corifeo.

2. Yocasta.

3. Tiresias.

4. Layo.

5. Creonte.

6. Mensajero 1º.

7. Mensajero 2º.

8. Edipo.

9. Coro.

10. Siervo.

P. Principales P. Secundarios P. Complementarios

Exprese por qué lo(s) elegiste como personaje(s) principal(es), secundario y complementarios :

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

…..

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………..…………………………………………………

2. ¿Cuál es el tema central de la obra “Edipo Rey”? (Marca con un aspa la alternativa correcta)

a) La desdicha de Yocasta y el asesinato de su esposo.

b) La boda de Edipo con su madre.

c) El asesinato del rey Layo por Edipo.

d) El cumplimiento inexorable del destino humano mediante la historia de

Edipo. e) La miserable condición humana reflejada en Edipo.

f) El oráculo de Tebas como ente adivino.

Exprese por qué lo elegiste como tema central del texto.

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………

3. En la siguiente expresión, hay una serie de enunciados en tres columnas que están relacionados al

tema de los géneros literarios: el género y sus clases, sus respectivas definiciones y, también, sus

especies literarias. Lee y únelos con flechas, luego, debajo, en el espacio en blanco, escríbelos en

forma de texto, esquemas o mapas conceptuales, de manera que expliquen qué relación que guardan

los términos unidos por las flechas, todo manera coherente y si es necesario agrégale palabras que

creas conveniente para darle sentido.

ELGÉNER O

L IT ERAR IO Y S U S

CLA S E S :

. Género Dramático.

. Género Épico-

Narrativo.

. Género Lírico.

. Género literario.

DE F INI C I O NE S :

. Conjunto de rasgos

característicos generales

de las obras que

determinan su agrupación

y clasificación.

. Tiene un carácter

subjetivo, donde el autor

expresa sus sentimientos y

emociones.

. Narra hazañas,

grandes acontecimientos

protagonizados por

héroes.

. Se expresa a través del

teatro.

. Epopeya

. Cantar de

Gesta.

. Poema épico.

. Novela.

. Leyenda.

. Mito.

. Fábula.

. Cuento.

. Elegía.

. Égloga.

. Oda.

. Tragedia.

. Comedia.

. Drama.

. Opereta

E SPEC IE S

LITE RARIAS :

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….

4. Lee y ubica la información que está en el cuadro, según corresponda, y ubícalos dentro de los

recuadros del mapa conceptual, de manera lógica y ordenada, dándole sentido a la estructura del

conocimiento.

Tiene carácter histórico y nacional.

Temprana edad media.

Francois Villón.

Dante Aligheri.

Geoffrey Chaucer.

“El cantar del Mío Cid”.

“El legado”

“La canción de Roldán”.

“Decamerón”.

“La divina comedia”.

Literatura medieval.

Anónimos.

Baja edad media.

Cuentos de Canterbury.

“El cantar de los Nibelungos”

Giovanni Boccacio.

Alta edad media.

Características

Periodos

Representante

Representantes

(S. V – X) (S. X – XIII) (S. XIII – XV)

Obras Representantes

Obra Obra Obra Obra

5. Relaciona con una flecha de personajes a su clasificación, es decir, si es/son principal(es),

secundario(s) o referenciales, en la obra “La Odisea”

Mentor

PoseidónPrincipales

Telémaco

Ulises

Zeus

Atenea

Calipso

Penélope

Polifemo

Secundarios

Complementarios

* Ahora, explica quienes eran, qué acciones y funciones realizaban cada personaje que señalaste con la

flecha. Ejemplo: Polifemo era el cíclope dueño de la cueva donde entraron Ulises y sus compañeros

para…

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

ANEXO Nº 04 (POST TEST)

PRUEBA ESCRITA DE LITERATURA

COLEGIO NACIONAL “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”

APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………

Nº DE ORDEN: ……………… GRADO Y SECCIÓN: 3 º “ ”

FECHA: ………………………

Lee y desarrolla las preguntas siguiendo las indicaciones que menciona.

1. De la siguiente copla de Jorge Manrique, extrae y comenta sobre el tema principal.

COPLA I

Recuerde el alma dormida.

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando;

cuán presto se va el placer,

cómo, después de lo acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro parecer,

cualquiera tiempo pasado

fue mejor.

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….

2. En la siguiente expresión, hay una serie de enunciados en tres columnas que están relacionados al

tema de la literatura del barroco: autores, seudónimos, obras y géneros literarios, etc. Lee y únelos

con flechas, luego, debajo, en el espacio en blanco, escríbelos en forma de texto, esquemas o

mapas conceptuales, de manera que expliquen qué relación que guardan los términos unidos por

las flechas, todo manera coherente y si es necesario agrégale palabras que creas conveniente para

darle sentido. Ejemplo: a Lope de vega le apodaban el..., porque escribió una gran cantidad de

obras , entre las cuales tenemos … que pertenecen al género…(si quieres agregarle más

información, hazlo.)

AUTORES:

. Lope de Vega.

. Pedro

Calderón de la

Barca

. Luis de

Góngora y

Argote

. Francisco de

Quevedo

SEUDÓNIMOS:

El ángel de la

luz.

El príncipe de

las tinieblas

“El monstruo

de la

naturaleza”

OBRAS:

. “Soledades”.

. “Fábula de

Polifemo y

Galatea”

. “El buscón don

Pablos”

. “Fuente

ovejuna”

. La vida es sueño

GÉNEROS

LITERARIOS:

Género lírico.

Género

dramático.

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………….……………………………………………………………………………………

…………….

82

3. Lee y ubica la información que está en el cuadro, según corresponda, y ubícalos dentro de los recuadros del mapa conceptual, de manera lógica y ordenada, dándole

sentido a la estructura del conocimiento.

Literatura moderna. Neoclasicismo. Inglaterra. “El Príncipe”. Nicolás Maquiavelo. Hamlet. Garcilaso de la Vega. Revaloración de la naturaleza. William Shakespeare. Valoración de los Clásicos Greco Luis Comoes. “Elogio a la locura”.

romanos. Erasmo. “Gargantúa y Pantagruel”. Francois Robelais. Barroco. Espíritu humanista Las Lusíadas. “Églogas”. Renacimiento

(S. XVI) (S. VII) (S. XVIII)

Características Representantes

83

4. Recuerda y explica en qué consistía el culteranismo, quién la fundó y cuales son sus obras

representativas. A continuación te presentamos los posibles autores, márcalo y responde la

pregunta hecha:

Lope de Vega Luis de Góngora y Argote Francisco de Quevedo

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………….……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………5

. Recuerda y habla acerca de la literatura renacentista y sus características.

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

ANEXO Nº 05

LISTA DE CO TEJO

VALORACIÓN: E= Excelente B= Bueno R= Regular M= Mal

Indicadores

Índices

APELLIDOS Y NOMBRES

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓNORAL

Se e

xpre

sa c

oher

ente

men

te(ló

gica

)Ex

pres

a si

stem

átic

amen

te(o

rden

ada)

sus i

deas

.Ex

pres

a la

s ide

as o

co

noci

mie

ntos

prin

cipa

les.

Util

iza

el so

porte

esc

rito

(pap

elóg

rafo

).A

plic

a pa

usas

y re

petic

ione

s

Expr

esa

Cla

ridad

en

sus i

deas

(arg

umen

taci

ón y

exp

licac

ión)

.

123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536

37

38

39

40

ANEXO 6

L IS T A D E C O TE J O

Indicadores

Índices

APELLIDOS Y NOMBRES

ACTITUD ANTE EL ÁREA

Res

peta

los p

unto

s de

vist

a di

fere

ntes

a la

s suy

as (r

espe

to)

Se m

uest

ra d

ispu

esta

a tr

abaj

ar(d

ispo

sici

ón)

Sien

te in

clin

ació

n ha

cia

el te

ma

de

clas

e (in

teré

s)M

uest

ra g

anas

en

desa

rrol

lar l

a cl

ase

(ent

usia

smo)

Cum

ple

con

el tr

abaj

o o

desa

rrol

lo(r

espo

nsab

ilida

d)V

alor

a la

s lec

tura

s co

mo

fuen

te d

e ap

rend

izaj

e y

disf

rute

. ydi

sfru

te.

Val

ora

el in

terc

ambi

o po

sitiv

o e

inte

rcam

bio

de id

eas c

on su

s

1234567891011121314151617181920212223242526272829303132333435

36

37

38

VALORACIÓN: E= Excelente B= Bueno R= Regular M= Mal

86

ANEXO.7

R EGI S T RO DE E VALUAC I Ó N

Indicadores COMPRENSIÓN DE

TEXTOS CAPA

EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORAL CAPA

PRODUCCIÓN DE

TEXTOS CAPA ACTITUD ANTE EL ÁREA

CAPA

87

... 2 1 Nº

...

Índice

APELLIDOS Y NOMBRES

... Sintetiza la información.

... Identifica los personajes principales y secundarios.

... Identifica el tema central del texto.

... Organiza redes conceptuales.

... Organiza la información.

... Discrimina información relevante y complementaria.

... Se expresa coherentemente (lógica).

... Expresa sistemáticamente (ordenada) sus ideas.

... Expresa las ideas o conocimientos principales.... Utiliza el soporte escrito (papelógrafp).

... Aplica pausas y repeticiones.

... Expresa Claridad en sus ideas (argumentación y explicación).

... Organiza la información acopiada.

... Es coherente en su redacción.

... Utiliza elementos de cohesión (palabras enlace o conectores).

... Selecciona temas y personajes principales.

... Selecciones argumentos convincentes.

... Respeta los puntos de vista diferentes a las suyas (respeto)

... Se muestra dispuesta a trabajar (disposición)

... Siente inclinación hacia el tema de clase (interés)

... Muestra ganas en desarrollar la clase (entusiasmo)

... Cumple con el trabajo o desarrollo (responsabilidad)

... Valora las lecturas como fuente de aprendizaje y disfrute.

... Valora el intercambio positivo e intercambio de ideas con sus compañeras.

88

39

40

89

ANEXO 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURACU ESTION ARIO

CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN LITERATURA DE LAS ALUMNAS DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE

FÁTIMA” – AYACUCHO, 2010.

Hola, como estás. Sabes, necesito tu ayuda para la mejorar mejora de la enseñanza de las clases. Necesito que

respondas a estas preguntas que te hago, de acuerdo a la experiencia que tuviste con /durante la construcción de

los mapas conceptuales en las clases de literatura. Por el cual te pido que respondas de manera sincera las siete

preguntas.

1. ¿Te gustó trabajar en las clases construyendo mapas conceptuales?

a) Muchísimo

b) Mucho

c) Un poco

d) Nada

2. ¿De acuerdo a la experiencia que tuviste, si tuvieras que elegir, ¿cómo te gustaría que desarrollen las clases de

literatura?

a) Solo con la construcción de mapas conceptuales

b) Solo explicación y construcción de mapas conceptuales

c) Con dictado, explicación y construcción de mapas conceptuales

d) Otros.

3. Con respecto al intercambio de ideas con tus compañeras para la construcción de mapas conceptuales ¿crees

que sus aportes fueron de manera valiosa?

a) Excelente

b) Buena

c) Regular.

d) Mala

4. ¿Cómo lograron construir el mapa conceptual?

a) Todos acordamos como hacerlo.

b) Primero nos alteramos, pero luego acordamos como hacerlo

c) Le deje que lo hiciera a su manera para no molestarla

d) No la hice caso y lo hice sola

e) Otros

Si en caso marcaste la alternativa “e”, explica de qué otra manera construiste el mapa conceptual:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………........................................................................... ....................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

.........................................................................................................................

5. ¿Lograste culminar con la construcción de lo mapas conceptuales, de acorde al tiempo establecido?

a) Todo

b) Más de la mitad

c) La mitad

d) Menos de la mitad

6. Si tuvieras una nueva oportunidad de hacer las clases construyendo mapas conceptuales, ¿lo harías?

a) Siempre.

b) Casi siempre

c) A veces.

d) Nunca.

7. Cuando leías el texto para construir el mapa conceptual ¿disfrutaste y aprendiste del contenido del texto?

a) Mucho

b) Un poco

c) Algo

d) Nada

ANEXO 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

GUÍA DE ENTREVISTA

CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LITERATURA DE

ALUMNAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA

DE FÁTIMA” – AYACUCHO, 2010.

FECHA: ……………………… HORA: ………………………

LUGAR: I. E. “Nuestra Señora de Fátima”

ENTREVISTADOR: ………………………………………………………

ENTREVISTADA: ………………………………………………………...

Interés:

1. ¿Te gustó realizar la clase construyendo mapas conceptuales? ¿Por qué?

Responsabilidad:

2. ¿Pudiste culminar a tiempo la construcción de los mapas conceptuales? ¿Gracias a qué? ¿Y si no te gustó, por

qué?

Valora la lectura:

3. ¿Te gustó el tema que leíste antes de construir los mapas conceptuales? ¿Qué es lo que aprendiste de la lectura

nº 1, nº 2, nº 3?

Disposición:

4. Cuando el profesor dijo que empezaran con la lectura para construir los mapas conceptuales, ¿cuánto tiempo

esperaste para comenzar? ¿Por qué?

Entusiasmo:

5. ¿Qué ganas le pusiste para construir los mapas conceptuales?

Valora el intercambio positivo…

6. ¿Tu compañera daba ideas buenas para extraer los conceptos y organizarlo dentro de la construcción de mapas

conceptuales?

Respeto…

7. ¿Tuviste algún altercado con respecto a las opiniones de tu(s) compañera(s)? ¿Por qué? ¿Qué pasó? ¿Cómo

reaccionaste?

Interés:

8. ¿Te gustaría volver a desarrollar las clases construyendo mapas conceptuales?

ANEXO 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

PLAN DE EXPERIMENTACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN

LITERATURA DE ALUMNAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”-AYACUCHO, 2010.

OBJETIVO:

El objetivo del presente trabajo de investigación es lograr Analizar las influencias en el rendimiento académico

de las alumnas del tercer grado de educación secundaria de I.E. “Nuestra Señora de Fátima”-Ayacucho, 2010

por la construcción de mapas conceptuales en las clases de literatura, cuya aplicación estará dado dentro de una

metodología activa -cooperativa.

II. MARCO TEORICO.

Los mapas conceptuales es una técnica que ayuda a construir el aprendizaje significativo. Esto significa asimilar

los nuevos conocimientos (conceptos) sobre los ya existentes. Para la construcción de un mapa conceptual se

pone en práctica ciertas capacidades que son necesarias para poderla construir. En el caso de la extracción de de

conceptos , éstos vienen a ser las ideas mas importantes del texto , entonces para su logro necesariamente la

alumna tendrá que aplicar ciertas capacidades especificas como la de discriminar información relevante de la

complementaria , y luego sintetizarla; para la jerarquizarla, necesariamente hay que saber organizar la

información mediante redes conceptuales ; para que sea coherente se necesita hacer uso de elementos de

cohesión (conectores o palabras enlace ) que van sobre las líneas que unen los conceptos y así formar

proposiciones. Estas capacidades específicas mencionadas se encuentran dentro de las capacidades de área como

son comprensión de textos, expresión y comprensión oral y producción de textos, además para su realización se

necesita la predisposición de parte de los alumnos (actitud ante el área).

Por lo expuesto, con la construcción de mapas conceptuales se pone en actividad ciertas capacidades de las

alumnas. El logro de éstas será medido con la utilización de diferentes instrumentos, una de las cuales es la

prueba escrita flexible la cual medirá el antes y el después de las construcción de los mapas conceptuales.

Además se harán uso de otros instrumentos como lista de cotejo, encuesta, entrevista que afianzará para afianzar

los resultados de la investigación.

III. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

La construcción de mapas conceptuales en las clases de literatura por las alumnas del tercer grado de secundaria

de la I.E. “nuestra señora de Fátima”- ayacucho, 2010, influye significativamente en su rendimiento académico,

ya que implica la aplicación y desarrollo de capacidades.

IV. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

4.1 Estrategia metodológica.

Aplicación de la técnica de los mapas conceptuales, dentro de una metodología activa – cooperativa.

4.2 Variables e indicadores.

. Variable independiente

Mapas conceptuales.

. Variable dependiente.

Rendimiento académico.

4.3 Conocimientos a tratar

- Géneros literarios

- Periodificación de la literatura

- Literatura clásica (“la odisea”)

- Literatura medieval (“el cantar del Mio Cid”)

4.4 Aprendizaje esperado.

El desarrollo de las capacidades de área en las alumnas del tercer grado de educación secundaria, sección “B”

V. PROCESOS DE EXPERIMENTACIÓN.

5.1. Pre prueba o pre test de rendimiento académico.

Se les dará una prueba de conocimiento antes de aplicar la técnica. Se les dará a ambos grupos. Esto será para

ver en qué situaciones se encuentra el rendimiento académico de las alumnas.

5.2 Clase modelo del uso de mapas conceptuales por parte del profesor.

Un día, previo a la construcción de los mapas conceptuales por las alumnas, el profesor dará una clase modelo

sobre la definición y pasos para crear los mapas conceptuales, a su vez, será la clase teórico – práctico, ya que

construirá un mapa conceptual de la clase programada (literatura medieval: características y representantes) en la

unidad de aprendizaje correspondiente a ese día. Ese mismo día se les entregara un módulo de apoyo a las

alumnas que contendrá los pasos para elaborar los mapas conceptuales. Además, se tratará de resolver todas las

dudas posibles que tengan las alumnas acerca de cómo construir un mapa conceptual.

5.3 Construcción de mapas conceptuales en forma conjunta en clases (profesor y alumnas).

Las alumnas en conjunto con el profesor construirán un mapa conceptual del texto (Jorge Manrique: biografía y

obras) brindado por el profesor.

5.4 Construcción de mapas conceptuales en pares.

Será la segunda sesión donde la s alumnas es un grupo de dos por carpeta construirán los mapas conceptuales.

Primero darán una lectura del texto brindado (literatura moderna: periodos) por el profesor, en forma conjunta,

incluido el profesor, pasando luego a la construcción de los mapas conceptuales por las alumnas. El profesor

actuará como guía y apoyo para las alumnas.

5.4 Construcción de mapas conceptuales por grupos de cinco

Esta será la tercera sesión con las alumnas, donde ellas formaran un grupo de cinco uniendo las carpetas. Se le

entregará un texto (literatura del barroco: características y representantes) a cada alumna del grupo, además, un

papelote y plumones por grupo, después de la lectura procederán a construir los mapas conceptuales en los

papelotes, luego saldrán a exponer el tema de la clase, pero sin el texto en mano, Siendo como material de

apoyo los mapas conceptuales hechos en los papelotes. El profesor estará de guía y apoyo durante la

construcción de conocimiento.

5.5 Construcción de mapas conceptuales en forma individual.

Esta será la cuarta sesión de construcción de los mapas conceptuales por las alumnas. Durante esta clase las

alumnas construirán los mapas conceptuales de forma individual, claro que antes el profesor entregara el texto de

resumen (Luis de Góngora y Argote: biografía y obras) correspondiente a la clase. Después de la lectura

procederán a construir los mapas conceptuales. El profesor actuara como guía y apoyo durante la construcción de

los mapas conceptuales.

5.6 Evaluación de post prueba de rendimiento académico

Se evaluará después de haber aplicado la técnica, para medir los resultados y la vez se compara con los

resultados del grupo de control.

ANEXO 11

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:

ESPECIALIDAD DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA CON MENCIÓN EN

COMUNICACIÓN

Manual de construcción de mapas conceptuales en las clases

de literatura por alumnas del tercero “B”M AP AS CO NCEPTUALES

Es un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

1. ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES. Son: conceptos,

proposiciones y palabras enlace. Veamos cada uno de ellos;

a) Concepto. Son expresados por términos, que representa la idea que se

tiene en mente.

b) Proposición. Está constituida por dos o más términos conceptuales

(conceptos) conectados por palabras (palabras enlace) para formar una

unidad con significado.

c) Palabras enlace. Son las palabras que sirven para conectar los

conceptos y señalar el tipo de relación entre ambos.

2. CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL. Las características

particulares de un mapa conceptual son:

a) Jerarquización. En los mapas conceptuales se presentan los conceptos

de manera ordenada, por inclusividad, de manera que los conceptos más

inclusivos son ubicados en las partes superiores de la estructura gráfica.

b) Selección. Los mapas conceptuales presentan una síntesis o resumen

que contiene lo más relevante o significativo de un mensaje. Los

conceptos más importantes son elegidos antes de construir los mapas

respectivos.

c) Impacto visual. Un buen mapa conceptual es conciso y muestra relación

entre ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la

notable capacidad humana para el logro de una llamativa representación

visual.

Para destacar términos conceptuales se escriben con letras mayúsculas y

enmarcarlos con elipsis.

3. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES EN CLASE:

. Extraer conceptos del texto (lo que más considere importante)

. Jerarquizar los conceptos seleccionados teniendo en cuenta su generalidad

(el concepto más general será el de mayor jerarquía.)

. Unir los conceptos mediante líneas, si en caso algún concepto no se pueda

incluir, el alumno debe hacer uso de su creatividad y adecuarlo.

. Sobre las líneas de unión entre los conceptos se escribirán las palabras

enlace (no más de cuatro) que le den sentido y relación a los conceptos

unidos y así forme proposiciones.

BIBLIOGRAFÍA: Almeyda. O. “Los mapas Conceptuales y su Aplicación

Metodológica en el aula” (1999) .Lima/J.C

4. CONTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES CON EL PROFESOR.

ANEXO 12

JO R G E M ANRI Q UE F IG U E R O A ( E l p o e t a ele g i a c o )

(Paredes de Nava - Palencia 1440 _ Garcimuñoz 1479)

Fue el cuarto de los hijos del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique y doña Mencía de Figueroa. Por línea

materna estaba emparentado con el Marqués de Santillana (primo de doña Mencía) y por la línea paterna, sobrino

del poeta Gómez Manrique, además, emparentado con una de las familias más nobles de castilla, los Lora. Antes

de 1445 se queda huérfano de madre y luego pasa bajo el amparo de sucesivas madrastras. Durante este periodo

de trajines militares y el temperamento de su padre, irá moldeándose su carácter como guerrero y poeta. Luego,

como miembro de la nobleza castellana se hace caballero santiaguista trece, comendador de Montizón (la

Mancha) y Capitán. Intervino junto a su padre en duras luchas a favor del rey don Juan II. También defendió al

infante don Alfonso de su hermano Enrique IV (ambos descendientes de don Juan) y en otros, a la infanta Isabel

(más adelante reina de castilla) contra las ambiciones de Juana la Beltraneja. Además, se dice que su primera

batalla fue en 1470 y e que en 1477 cayó prisionero en Baeza (ciudad española de Andalucía). Y a en el año

1479 fallece en Garcimuñoz contra el rebelde Marqués de Villena defensor de la Beltraneja), cuando dirigía

como capitán de guardias. Se dice que al ir a amortajarlo, se le encontraron en el pecho dos coplas de un poema

moral que las había iniciado, quizá en un momento de tregua en la lucha y que quedo lamentablemente

inconcluso.

PRODUCIÓN LITERARIA

Su producción, por su calidad, está marcadamente separada en dos partes, muy definidas: su poesía amorosa y las

coplas a la muerte del maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique. Veamos cada una de ellas:

A. SU POESIA AMOROSA

Casi medio centenar de poemas amorosos inspirados en su amiga y después esposa Guiomar de Castañeda,

hermana de su segunda madrastra Elvira de Castañeda. Toda esta poesía resulta ser común y artificiosa donde

se muestra el típico estilo de los cortesanos de su tiempo.

Se encuentran dentro producciones como Canciones, decires, esparsas (composiciones poéticas de una sola

estrofa) motes (sentencias breves que llevaban como lema los antiguos caballeros en los justas y torneos) y

hasta coplas burlescas. Pero sin embargo, éstas no son las producciones que destacan a Jorge Manrique, porque

no presenta alta calidad y pasa como otros tantos trovadores de la época.

ESPARSA

Con dolorido cuidado,

Desgracia, pena y dolor,

parto yo, triste amador ,

de amores, desamparado;

de amores, que no de amar.

MOTES

-Siempre amar y amor seguir

-Ni miento ni me arrepiento

-Yo sin vos, sin mí, sin Dios.

B. COPLAS A LA MUERTE DEL

MAESTRE DE SANTIAGO, DON

RODRIGO MANRIQUE.

Estas coplas se convierten en la obra

maestra de Jorge Manrique y de la lirica del

s. XV de lo contrario, quizás hubiese pasado

a ser un poeta de los tantos que aparecieron

en los cancioneros de la época.

Se dice que su amigo Guevara, en una de aquellas recuestas tan en boga por aquel entonces y porque sabía que estaba herido de un trueno (explosión de armas de fuego), le pregunta cuál es de mayor intensidad, dolor de trueno o de amores y don Jorge responde, como es de obligación, dando prioridad al mal de amores.

La muerte de su anciano padre en noviembre de 1476 acabado por un maligno cáncer que le desfiguró el

rostro, el poeta Jorge Manrique tuvo una intensa inspiración en la que se unieron el amor filial, la fe religiosa,

el sentido de la vanidad y brevedad de las cosas humanas, el temor por la muerte, elementos que incluso, ya

habían sido tocado por otros poetas.

Las coplas de Jorge Manrique son un total de 40 coplas y pertenecen a la especie elegía que pertenece el

género lírico, además, está escrita en un lenguaje culto. Desarrolla múltiples temas, entre los cuales están:

- La fugacidad de la vida.

- El llanto y a la par el elogio personal por el padre arrebatado por la muerte quien lo compara con grandes

personajes de la antigüedad.

- Determinación de tres formas de vida terrenal (la de los estados mundales) de la fama o memoria (que queda

en el recuerdo de los que nos sobreviven) y eterna (el vivir perdurable).

- la caducidad de los bienes terrenales y mundanos.

- La presencia de la muerte misma como personaje.

- la igualdad de todos de todos ante la muerte.

COPLA I

Nª de versos Rima: Métrica:

1. Recuerde el alma dormida, a. 8SM

2. avive el seso y despierte b. 8SM

3. contemplando c. 4SM

4. cómo se pasa la vida, a. 8SM

5. cómo se viene la muerte b. 8SM

6. tan callando; c. 4SM

7. cuán presto se va el placer, d. 8SM

8. cómo, después de acordado, e. 8SM

9. da dolor; f. 4SM

10. cómo, a nuestro parecer, d. 8SM

11. cualquiera tiempo pasado e. 8SM

12. fue mejor. f. 4SM

Estrofa: Copla de pie quebrado (se le conoce también coplas manriqueña)

Rima: Consonante o perfecta

abc – abc – def – def

Métrica: Octosílaba y tetrasílaba: 8 – 8 – 4

Nota: En otras coplas los versos cortos se pueden alternar con cinco silabas Métricas, quedando de esta manera:

8 – 8 - 5

ANEXO 15

LITE RATURA M O D E RNA ( S X V - SXV III )

Se subdivide en tres periodos significativamente delimitados: el renacimiento, el barroco y el neoclasicismo.

LITERATUA EN ELRENACIM IENTO ( S. XVI)

C O N TE X T O H I S T Ó RICO SOCIA L .

Es un conjunto de acontecimientos de tipo social, religioso y sobre todo cultural. Tiene su origen en Italia y se

extiende en toda Europa a lo largo del siglo XVI. Se caracteriza por la formación de estados modernos (España,

Inglaterra, etc.). Se da el ascenso de la burguesía en la clase social e inicios del capitalismo como sistema

económico. Además se dan grandes descubrimientos geográficos y científicos.

Todo esto se logra gracias a la expansión del humanismo y la creación de novísimos experimentos como la

pólvora, brújula el papel y la imprenta. Además de la caída de Bizancio y la migración griega a Italia.

Los Humanistas (del latín “humanitis”= amante de la ciencia, del saber) eran eruditos que reunían manuscritos

griegos o latinos: los hacían copiar, añadiendo a ellos sus sabios conocimientos. Traducían las obras griegas al

latín y las imitaban en sus géneros, sentimientos y estilos.

Características de la literatura del renacimiento.

1 Espíritu humanista en las creaciones literarias y sus personajes.

2 Surgen nuevas expresiones como el soneto, el poema épico, el drama.

3 Hay una revaloración de los clásicos greco romanos.

4 Hay una revaloración de la naturaleza.

Tiene carácter antropo-céntrico, es decir, se toma importancia al hombre como tema de las producciones

1 literarias, se le da importancia a sus reflexiones filosóficas y curiosidad científica.

2 Preocupación científica. Se evidenció el estudio y amor al mundo terrenal y una preocupación por la

búsqueda de las leyes naturales .Se cultivó la razón para auscultar los problemas del hombre y su

reilación con la naturaleza: por eso se planteo la defensa apasionada de la libertad de pensamiento

3 Amor a la naturaleza. Se planteó un sentido de fidelidad a la naturaleza en las artes plásticas y en la

literatura.

4 La proclamación del principio de la dignidad del hombre.

5 La conciliación de la cultura greco-latina con la doctrina cristiana.

6 Crear el “Uomo Universales” fue la ambición: el hombre debería formarse en todos los ramos del saber,

esta cultura servirá para su liberación total.

Representantes:

Italia.

Torcuato de Tasso: “Jerusalén liberada”.

Nicolás Maquiavelo: “El príncipe”

Ludovico Ariosto: “Orlando Furioso”

Francia

Francios de Rebeláis: “Gargantúa y Pantagruel”

Miguel de Montaigne : “Ensayos”

España

Gracilaso de la Vega: Églogas.

Inglaterra:

William Shakespeare: “Hamlet”

Portugal

Luis Camoes: “Las Lusíadas”

Holanda

Erasmo: “Elogio a la locura”

ANEXO 13

LITERATURA DEL BARROCO

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL.

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la

escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750

aproximadamente. Se sitúa entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia

Católica europea tuvo que reaccionar (contrarreforma) contra muchos movimientos revolucionarios culturales

que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma

protestante.

Al nuevo estilo se le denomino Barroco , palabra tomada de la orfebrería , según parece y que quiere decir

extravagante, no se conoce de manera explícita el significado original de la palabra , por lo general se le

atribuye diversas acepciones , entre ellas, del portugués “barroco” a ciertas perlas defectuosas.

Este tipo de expresión individual de la literatura se da en Europa. Entre ellos están:

Inglaterra.

John Milton: “El paraíso perdido

Italia.

Giambattista Marine: “Adonis”

España.

Luis de Góngora y Argote y Francisco de Quevedo”

LITERATURA DEL BARROCO ESPAÑOL

Se ubica dentro de la edad de oro de España, que sigue al renacimiento y precede al neoclasicismo.

Características de la literatura del barroco español.

El afán de libertad, la expresión del factor personal (yo interior), que se muestra en el predominio de la

fantasía sobre las reglas de belleza y arte. Es decir, se intensifica la búsqueda de nuevas formas de

expresión artística fuera de lo normal.

Intensidad en el sentimiento expresivo, muestran un exageración en sus contemplaciones y su

espiritualidad.

Gusta de un lenguaje complicado (artificioso) inventando formas de expresión fuera de lo común.

En el género narrativo predominan las acciones de aventuras, los viajes, asimismo, lugares exóticos

(extraños, lejanos) y fantásticos. Narran hazañas de héroes caballerosos mostrando sus ideales y valores

humanos.

En el género dramático se expresa un teatro nacionalista de multiplicidad de contenidos( religioso,

histórico, amoroso, mitológico, trágico, y cómico )

Representantes:

En la narrativa.

Miguel de Cervantes Saavedra (El Boccaccio español): “El Ingenioso hidalgo Don Quijote

de la Mancha”

En el género dramático.

Lope de Vega Carpio (El monstruo de la naturaleza): “Fuente ovejuna”.

Pedro Calderón de la Barca de Henao y Riaño (El monstruo del ingenio): “La vida es

sueño”

En el género lírico.

CULTERANISMO.

Luís de Góngora y Argote (Ángel de la luz y Príncipe de las tinieblas): “Soledades”,

“fabula de Polifemo y Galatea”

CONCEPTISMO.

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas ( El

Juvenal español ): “El buscón don Pablos

ANEXO 14

L UIS DE G Ó N G O RA Y AR G O T E

(1561-1627)

Nació en Córdoba, en 1561.Sus padres fueron nobles: don Francisco de Argote y doña Leonor de Góngora. El

poeta cambió el orden de sus apellidos, según parece por razones de eufonía (sonoridad agradable).

Estudió Humanidades en Córdoba y concluyó su bachillerado en la universidad de Salamanca. Inicia estudios

de Derecho, pero no los termina por su afición a la literatura.

Vivió comprometido con el clero, por su gran fe religiosa. En 1617, lo nombran capellán de honor de la corte

de Felipe III, en Madrid. Su fama fue por virtudes literarias, antes que eclesiásticas.

En 1626, sofrió un ataque cerebral, que lo privo de la memoria y lo obligó a retornar a Córdoba. Al año

siguiente, falleció en dicha ciudad..

OBRAS.

Escribió un conjunto de bellísimos romances, sonetos, canciones, letrillas y tres poemas de mayor extensión y

complejidad: “soledades”, “fábula de Polifemo y Galatea” y “Panegírico al Duque de Lerma”.

Inmediatamente después de su muerte, se publicó en un solo volumen sus cuatrocientos veinte poesías. En

vida solo había hecho público, treinta y siete composiciones.

Algunas de sus creaciones literarias son cultas, refinadas y difíciles; y otras, populares, sencillas y accesibles

al lector. Haciendo alusión a estos dos tipos de obras, el famoso crítico español Menéndez y Pelayo le endilgó los

apelativos de “ángel de las tinieblas” y “ángel de la luz”.

Al culteranismo también se le denomina gongorismo, en alusión a este poeta, representante de la poesía

barroca en España.

EL CULTERANISMO. Se denomina así a la corriente literaria creada por Luis de Góngora. Se caracteriza por

el refinamiento de sus expresiones, compleja elaboración, sintaxis influida por el latín, uso recargado de

Metáfora y el hipérbaton, empleo de neologismos: áureo candor, argentar, etc.

Hermana Marica

(Fragmento)

Hermana Marica,

mañana, que es fiesta,

no irás tú a la amiga

ni yo iré a la escuela.

pondráste el corpiño

y la saya buena,

cabezón labrado,

toca y albanega;

y a mí me pondrán

mi camisa nueva,

sayo de palmilla,

media de estameña;

y si hace bueno

traeré la montera

que me dio la Pascua

mi señora abuela,

y el estadal rojo con

lo que le cuelga, que

trajo el vecino

cuando fue a la feria.

Iremos a misa,

Veremos la iglesia,

daranos un cuarto

Mi tía la ollera.

Compraremos (que

nadie lo sepa)

chochos y garbanzos

para la merienda;

y en la tardecica, en

nuestra plazuela,

jugaré yo al toro

Y tú a las muñecas

Con las dos hermanas,

Juana y Magdalena,

Y las dos primillas,Marica y la tuerta

PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO

HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

POBLACIÓN MUESTRA

MÉTODOS Y DISEÑO

INSTRUMENTOS Y PROCESAMIENTO

GENERAL¿Qué efectos genera la música en el aprendizaje de matemática de los estudiantes deeducación secundaria en las instituciones educativas del distrito de Ayacucho, 2009?

ESPECÍFICOS1.

¿Cuál es el logro de capacidades de matemática de losestudiantes con la enseñanza de la música?

2.Cuál es el nivel de rendimiento académico de los estudiantes con la enseñanza a través de la música?

3.¿Qué actitud asumen los estudiantes frente a la enseñanza con la música?

GENERAL Experimentar y analizar los que genera la música en el aprendizaje de matemática de losestudiantes de educación secundaria en las instituciones educativas del distrito de Ayacucho, 2009

ESPECÍFICOS1.

eterminar los logros de las capacidades de matemática de los estudiantes conla enseñanza de la música.

2.eterminar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes con la enseñanza a través de la música

3.Analizar la actitudque asumen los estudiantes frente a la enseñanza con la música.

El presente trabajo de investigación se sustenta en el marco teórico: Estrategias deenseñanza. Música. Funciones de la música. Teorías de aprendizaje. Técnicas de aprendizaje. Capacidades fundamentales,de área y específicas.Hemisferio cerebral. Inteligencias múltiples. Inteligencia lógico matemático. Rendimiento académico

GENERALLa música genera efectos positivos en el aprendizaje de matemática de los estudiantes deeducación secundaria en las instituciones educativas del distrito de Ayacucho, 2009.

ESPECÍFICAS1.

xiste mayor logro de las capacidades de matemática de los estudiantes con laenseñanza de la música

2.l nivel de rendimientoacadémico de los estudiantes es mayor que regular con la enseñanza de la música.

3.La actitud es positivade los estudiantes frente a la enseñanza con la música

V . IND EP . MúsicaIn d ic a dor

Módulos de experimenta ción V .D EPE ND. Aprendizaje de matemática In d ic a dor

Capacidades de matemática

Nivel de rendimiento académico

Actitudes

POBLACION Constituida por140 estudiantes del quinto grado de educación secundaria delas instituciones educativas de la zona urbana y rural del distrito de Ayacucho. MUESTRA Constituida por70 estudiantes de los Planteles de Aplicación “GuamánPoma” y 70 estudiantes de “Túpac Amaru” de Huascahura del distrito de AyacuchoTipo de muestreoNoprobabilística intencional

E n f oque de in v e s t ig. Mixta: Cuantitativo y cualitativo T ipo de in v e s t igació nAplicadaNi v el de in v e s t ig. Explicativa Dis e ño Explicativo - cuasi experimental longitudinal M ét od o

eductivo

nductivo

xperimenta l

T é c nica Prueba de

conocimiento Encuesta

Ins t r ume nt o Prueba escrita Guía de

encuesta o cuestionarioPr oc e s a mien t o de datos

En el análisis dedatos y prueba de hipótesis a través de la estadísticas descriptiva einferencial con la ayuda del programa Excel y SPSS.

Prueba de confiabilidad del instrumento con coeficiente de Kuder- Richardson

Prueba devalidez del instrumento con el coeficiente de Holsti

ANEXO Nº 15: MATRIZ DE CONSISTENCIALa música y aprendizaje de matemática de estudiantes de educación secundaria en las instituciones educativas del distrito de Ayacucho, 2009

ANEXO 16: ALUMNAS DEL 3º “B” CONSTRUYENDO MAPAS CONCEPTUALES EN

GRUPOS DE DOS POR CARPETA.

110

111

ANEXO 17: ALUMNAS DEL 3º “B” CONSTRUYENDO MAPAS CONCEPTUALES EN CRUPOS

DE CINCO.

112

113

ANEXO 18: ALUMNAS DEL 3º “B” CONSTRUYENDO MAPAS CONCEPTUALES DE MANERA

INDIVIDUAL.

114