universidad nacional de tujillo - biblioteca central de la...

90
U U n n i i v v e e r r s s i i d d a a d d N N a a c c i i o o n n a a l l d d e e T T u u j j i i l l l l o o Escuela de Postgrado Sección de Posgrado en Ingeniería TESIS “Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo de la Universidad Nacional de Trujillo de la Universidad Nacional de Trujillo de la Universidad Nacional de Trujillo” TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN INGENIERIA INDUSTRIAL MENCIÓN EN GERENCIA DE OPERACIONES Autor: Bach. Camilo Ernesto Suárez Rebaza Asesor: Ing. Luís Alberto Benites Gutierrez, MBA Trujillo – Perú 2008 Nro de Registro:

Upload: vuonganh

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UUnniivveerrssiiddaadd NNaacciioonnaall ddee TTuujjiilllloo EEssccuueellaa ddee PPoossttggrraaddoo

SSeecccciióónn ddee PPoossggrraaddoo eenn IInnggeenniieerrííaa

TESIS

““““Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su

influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado

de la Universidad Nacional de Trujillode la Universidad Nacional de Trujillode la Universidad Nacional de Trujillode la Universidad Nacional de Trujillo””””

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN INGENIERIA

INDUSTRIAL MENCIÓN EN GERENCIA DE OPERACIONES

Autor:

Bach. Camilo Ernesto Suárez Rebaza

Asesor:

Ing. Luís Alberto Benites Gutierrez, MBA

Trujillo – Perú

2008

Nro de Registro:

UUnniivveerrssiiddaadd NNaacciioonnaall ddee TTuujjiilllloo EEssccuueellaa ddee PPoossttggrraaddoo

SSeecccciióónn ddee PPoossggrraaddoo eenn IInnggeenniieerrííaa

TESIS

““““Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su Implementación de un Cuadro de Mando Integral y su

influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado influencia en la Productividad de la Escuela de Postgrado

de la Universidad Nacional de Trujillode la Universidad Nacional de Trujillode la Universidad Nacional de Trujillode la Universidad Nacional de Trujillo””””

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN INGENIERIA

INDUSTRIAL MENCIÓN EN GERENCIA DE OPERACIONES

Autor:

Bach. Camilo Ernesto Suárez Rebaza

Asesor:

Ing. Luís Alberto Benites Gutierrez, MBA

Trujillo – Perú

2008

Nro de Registro:

JURADO EVALUADOR Ms. Carlos Esquivel Flores Ms. Elías Gutierrez Pesantez

(Presidente) (Secretario)

Ms. Luis Benites Gutierrez

(Miembro)

i

DEDICATORIA

A mis padres, Don Manuel Suárez Hernández y Doña

Manuela Rebaza de Suárez, por su amor, dedicación y apoyo

constante en mi formación personal y profesional, en el

cumplimiento de mis objetivos, a ellos les debo lo que soy y lo

que algún día llegaré a ser.

A mis hermanas, Susana y Luz; a mi sobrino Manuelito, por su

cariño y comprensión, son ellos quienes incentivan mi espíritu y

me impulsan a seguir adelante, a pesar de las dificultades.

A Yesenia por su amor, compresión y apoyo, es quien me

complementa, quien me motiva y ayuda a ser mejor persona.

A mis profesores, quienes dieron las pautas y conocimientos a

mi desarrollo profesional

ii

AGRADECIMIENTOS

En el transcurso de la realización de esta tesis he recibido ayuda, apoyo y

confianza de muchas personas a las que quiero expresar mi agradecimiento.

A mi asesor de tesis, Ing. Luis Benites Gutierrez, quien me ha dado libertad para

desarrollarla y ha guiado siempre, con valiosas sugerencias, su progreso.

También quiero agradecer a los compañeros y profesores de la Maestría de

Gerencia de Operaciones, quienes han contribuido a mi formación.

iii

Índice Resumen

Abstrac

Capítulo I: Introducción .............................................................................................. 1 1.1 Antecedentes..................................................................................................... 1 1.2 Fundamento Teórico......................................................................................... 4

1.2.1 Gestión...................................................................................................... 4 1.2.2 Control de Gestión.................................................................................... 5 1.2.3 Dirección Estratégica................................................................................ 8 1.2.4 Cuadro de Mando Integral (CMI)........................................................... 14 1.2.5 Proceso de Construcción del CMI de Kaplan y Norton. ....................... 17 1.2.6 Método para Construir un CMI de Rodolfo Biasca................................ 22 1.2.7 Calidad de la Información ...................................................................... 24 1.2.8 Arquitectura Cliente / Servidor en Tres Capas....................................... 24 1.2.9 Proceso Unificado de Rational (RUP).................................................... 25 1.2.10 Productividad.......................................................................................... 31 1.2.11 Escuela de Postgrado - UNT .................................................................. 31

1.3 Situación Actual ............................................................................................. 32 1.4 Definición del Problema................................................................................. 32 1.5 Hipótesis ......................................................................................................... 32 1.6 Objetivos......................................................................................................... 33

1.6.1 Objetivo General..................................................................................... 33 1.6.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 33

1.7 Justificación.................................................................................................... 33 1.8 Limitaciones ................................................................................................... 34

Capítulo II: Material y Métodos ................................................................................. 35 2.1 Material........................................................................................................... 35

2.1.1 Población ................................................................................................ 35 2.1.2 Muestra ................................................................................................... 35

2.2 Método............................................................................................................ 35 2.2.1 Tipo de estudio ....................................................................................... 35 2.2.2 Diseño de Investigación.......................................................................... 35 2.2.3 Variables................................................................................................. 36 2.2.4 Procedimiento......................................................................................... 36

Capítulo III: Resultados............................................................................................... 38 3.1 Plan estratégico............................................................................................... 38

3.1.1 Visión ..................................................................................................... 38 3.1.2 Misión..................................................................................................... 38 3.1.3 Análisis Externo ..................................................................................... 38 3.1.4 Análisis Interno ...................................................................................... 40 3.1.5 Objetivos Estratégicos ............................................................................ 40

3.2 Mapa Estratégico ............................................................................................ 41 3.3 Cuadro de Indicadores .................................................................................... 42

3.3.1 Perspectiva Financiera............................................................................ 44 3.3.2 Perspectiva Cliente ................................................................................. 44 3.3.3 Perspectiva de Procesos Internos............................................................ 47 3.3.4 Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento............................................. 48

iv

3.4 Prototipo Software.......................................................................................... 50 3.4.1 Modelo del Negocio ............................................................................... 50 3.4.2 Requerimientos....................................................................................... 51 3.4.3 Diseño Base de Datos............................................................................. 51 3.4.4 Diseño GUI............................................................................................. 54

3.5 Datos obtenidos .............................................................................................. 62 Capítulo IV: Discusión de Resultados ......................................................................... 63 Capítulo V: Conclusiones........................................................................................... 76 Capítulo VI: Recomendaciones ................................................................................... 77 Capítulo VII: Bibliografía ............................................................................................. 78 Anexos Anexo A

v

RESUMEN Esta tesis propone descubrir cual es el efecto de implementar un cuadro de mando integral sobre la productividad de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, integrando técnicas de planeamiento estratégico, control de gestión e ingeniería de la información e ingeniería software orientada a objetos. La metodología se desarrolla completando los siguientes pasos: modelamiento del negocio, determinación de la fórmula de éxito, comprometer a los gerentes y la administración, elaboración del cuadro de mando integral para la alta dirección, encadenamiento vertical, cálculo, medición y comparación, selección del software. Como resultado se obtiene la elaboración de un mapa estratégico, un cuadro de indicadores financieros y no financieros distribuidos en cuatro perspectivas (financiera, cliente, procesos internos y aprendizaje y crecimiento) y un prototipo de software informático. Palabras clave: Cuadro de Mando Integral, Gestión, Control de gestión, Sistemas de

Información, Tecnologías de información para la gestión.

vi

ABSTRACT This thesis proposes to discover which is the effect of implementing a balanced scored card over the productivity of the School of Graduate degree of the National University of Trujillo, integrating technical of strategic planning, administration control and engineering of the information and engineering software oriented to objects. The methodology is developed completing the following steps: business modeling, determination of the formula of success, to commit to the managers and the administration, elaboration of the square of control integral for the high address, vertical linkage, calculation, mensuration and comparison, selection of the software. As a result the elaboration of a strategic map, a square of financial indicators and non financiers distributed in four perspectives is obtained (financial, client, internal processes and learning and growth) and a prototype of computer software.

1

Capítulo I: Introducción

1.1 Antecedentes

La innovación en tecnologías de la información facilita la automatización de las

principales operaciones dentro de las organizaciones. Estos niveles de

automatización han venido incrementándose a través de sistemas de información

debidamente integrados, los cuales permiten realizar un control efectivo sobre la

gestión brindando la información necesaria para una adecuada toma de

decisiones; de esta manera tienen un impacto trascendental en la competitividad.

En la región La Libertad se han desarrollado algunas investigaciones respecto al

tema Sistemas de Información para Entidades Educativas de Nivel Superior;

pero que lamentablemente no han llegado a plantear un modelo de gestión como

el Cuadro de Mando Integral, sino que solamente se han ocupado del aspecto

operativo. Entre ellos tenemos:

Estudio de ingeniería de la Información y la productividad aplicado a la

Universidad César Vallejo (1); también otro similar pero aplicado a la realidad

de la Universidad Privada del Norte (10); los cuales han llegado a las siguientes

conclusiones:

“El sistema de personal, así como los otros sistemas al estar en línea en cada

una de las unidades tanto académicas como administrativas proporcionarán la

información necesaria para llevar a cabo las diferentes funciones y procesos.” (1)

“La resistencia de los usuarios se minimiza en la medida que el sistema

satisfaga sus necesidades de operatividad laboral.” (1)

“La aplicación de la Ingeniería de la información a través de sistemas de

información empresarial (SIE) en la Oficina de la Secretaría Académica, mejora

los índices de gestión administrativa, al producir información significativa,

confiable y oportuna para el proceso de la toma de decisiones por la alta

dirección, habiéndose incrementado de poco oportuna a oportuna.” (10)

“El sistema computarizado de gestión académica proporciona información

necesaria para las diferentes funciones y procesos de las unidades

organizacionales que conforman la UPN.” (10)

2

Así mismo en cuanto al diseño de Cuadros de Mando Integral hay una

investigación aplicada a la Planta de Azúcar del Complejo Agroindustrial

Cartavio S.A.A. (2) En el cual se llega a las siguientes conclusiones:

“Desde la perspectiva de Fábrica se consideraron cuatro indicadores: la

producción, extracción, retención y recobrado”. (2)

“Desde la perspectiva de recursos humanos, se consideraron tres indicadores: la

capacitación, número de clientes y clima organizacional”. (2)

“Desde la perspectiva comercial se consideraron 3 indicadores: la venta de

azúcar, la satisfacción del cliente y la penetración de mercado (cartera de

clientes)”. (2)

“Desde la perspectiva financiera se consideraron cinco indicadores: el índice de

solvencia, los gastos financieros por ventas, los gastos operativos por ventas, el

plazo promedio de cobranza y la liquidez general”. (2)

“Con la implementación de un programa de capacitación de personal se logro

elevar el nivel de motivación de los empleados y el nivel de participación de

estos en la empresa, quedando demostrado el éxito obtenido en la perspectiva

productiva”. (2)

También se ha encontrado una investigación que trata de los Sistemas de

Información y la Gerencia Académico Administrativa en la escuela de Postgrado

de la Universidad Nacional de Trujillo (8), sus conclusiones son:

“El desarrollar un sistema de información que integre los sistemas de costos,

administrativo, académico y otros servicios servirá como soporte para una

adecuada toma de decisiones gerenciales efectiva en la EPG”. (8)

“En una empresa de servicios los más importante es ampliar la satisfacción de

los usuarios y sobrepasar sus expectativas. Es posible lograr su fidelidad a través

de mejoras continuas en los planes operativos. En cuanto al personal debe

desarrollarse y evaluarse permanentemente su desempeño ya que este es quien

va a materializar la calidad del servicio que preste”. (8)

“La Mejora de procesos es una herramienta fundamental en el cambio ya que

permite contrastar lo que somos con los que queremos ser, no se debe enfocar en

resolver problemas visibles, debe darse la oportunidad de entender el proceso en

3

el cual está inmerso el problema. Las selecciones individuales no se traducen a

logros importantes, por ser aisladas y hasta desligadas de los objetivos de la

empresa como un todo, a veces son contraproducentes. La mejora de procesos

evita los problemas. Es necesario analizar el problema como un sistema, es

decir, como un todo”. (8)

En cuanto a Cuadros de Mando Integral aplicados en Universidades públicas se

ha encontrado una publicación en la Universidad Pompeu Fabra de España (17).

En la que se llega a las siguientes conclusiones:

“De lo expuesto se deduce que el CMI pretende ir más allá del clásico cuadro de

mando, ya que es algo más que un conjunto de indicadores que informan de la

marcha de los aspectos más relevantes de la organización”. (17)

“El CMI pretende traducir la estrategia y la misión en un conjunto de

indicadores que informan de la consecución de los objetivos. Además, y esta es

una de las principales contribuciones de este instrumento, se pretende identificar

las relaciones causa – efecto que provocan los resultados obtenidos. Por tanto, se

trata de obtener información relevante sobre los principales factores que pueden

llevar a la consecución de los objetivos de las universidades.” (17)

“También es muy útil para comunicar la estrategia a toda la comunidad

universitaria y para que los objetivos de cada empleado sean coherentes con los

de la propia universidad”. (17)

“Otras aportaciones del CMI que se han resaltado tienen que ver con su

potencial como instrumento de formación, de gestión participativa, de

motivación e incentivo de los empleados, de mejora continua y de revisión de la

estrategia. Con todo ello, se puede contribuir a mejorar la eficacia, la eficiencia y

la calidad de las universidades públicas”. (17)

Finalmente, existe una tesis doctoral, en España, que trata sobre el Control de

Gestión en instituciones no lucrativas (18). La cual concluye en lo siguiente:

“... Las diferentes corrientes y líneas de investigación se han puesto de acuerdo

en aceptar que las organizaciones requieren Sistemas de Información para el

Control de su Gestión...”. (18)

4

“La tendencia es utilizar sistemas formales con indicadores cuantitativos, cuando

los objetivos son claros, cuando es posible medir el resultado y se reconoce

fácilmente el resultado de una acción, y cuando las decisiones son repetitivas. A

medida que crece la incertidumbre ligada al dinamismo, la heterogeneidad y la

hostilidad del entorno, es necesario que las organizaciones diseñen sistemas de

control más flexibles y también sistemas de control informales, teniendo en

cuenta variables internas y externas a la organización, cualitativas, financieras y

no financieras.” (18)

1.2 Fundamento Teórico

1.2.1 Gestión

Según Companys Pascual (management) es el conjunto Planificación -

Organización - Control; Planificación equivale a la formulación de

objetivos y las líneas de acción para alcanzarlos, se centra en

seleccionar los objetivos de la organización que tienen repercusión en la

producción, elaborarlos en términos productivos y completarlos con

objetivos derivados, establecer las políticas, programas y

procedimientos para el alcance; Organización es la estructuración de

tareas, distribución de responsabilidades y autoridad, dirección de

personas y coordinación de esfuerzos en vías de la consecución de los

objetivos, establecimiento de las estructuras formales de división del

trabajo dentro del subsistema, determinar, enumerar y definir las

actividades requeridas, la responsabilidad de realizarlo; Control

garantiza que los resultados y rendimientos obtenidos se encuentren

dentro del intervalo marcado y en dependencia de esto tomar las

medidas correctoras, su información se toma directamente de las

operaciones. (11)

Maritza Hernández (1997) en su tesis doctoral plantea que: “la gestión

es el proceso mediante el cual se formulan objetivos y luego se miden

los resultados obtenidos para finalmente orientar la acción hacia la

mejora permanente de los resultados”. (11)

5

El profesor Hugues Jordán (1996) en los apuntes de la asignatura

Control de Gestión del Diplomado Europeo en Administración y

Dirección de Empresas (DEADE), define la Gestión como “dirigir las

acciones que constituya la puesta en marcha concreta de la política

general de la empresa y tomar decisiones orientadas a alcanzar los

objetivos marcados”. (11)

Como resumen se puede plantear que:

Por gestión se entiende, la dirección de las acciones que contribuyan a

tomar decisiones orientadas a alcanzar los objetivos trazados, medir los

resultados obtenidos, para finalmente, orientar la acción hacia la mejora

permanente del sistema. Todo sistema de gestión de la producción debe

estar orientado hacia el logro de los objetivos de la organización y esto

sólo es posible mediante el control de gestión. (11)

1.2.2 Control de Gestión

El control de Gestión es el examen de la eficiencia, eficacia, economía

y equidad en la administración de los recursos públicos por medio de

información tanto interna como externa de tipo contable, comercial,

estadístico y operativo. Esta información, al ser analizada, permite

evaluar resultados históricos, detectar desviaciones, establecer

tendencias y producir rendimientos. De otra parte, evalúa el

cumplimiento de objetivos y metas establecidos por las Entidades del

Sector público. El resultado obtenido del Control de Gestión sirve de

herramienta en la toma de decisiones y su buen uso garantiza la

efectividad en la consecución de los recursos, la eficiencia en su

utilización y la Eficacia en su orientación. (11)

El control de gestión, como herramienta de control, es el análisis

sistemático de los resultados obtenidos por las entidades del sector

público, en la administración y utilización de los recursos disponibles

6

para el desarrollo de su objeto social establecido mediante el

cumplimiento de objetivos y metas, la evaluación de la economía y la

eficiencia en la utilización de los mismos, la identificación de los

beneficios de su acción; y el impacto macroeconómico derivado de sus

actividades. El grado de eficiencia viene dado por la relación entre los

bienes adquiridos o producidos o los servicios prestados, por un lado y

los recursos utilizados, por otro. Una actuación eficiente es aquella que

con unos recursos determinados obtiene un resultado máximo que con

unos recursos mínimos mantiene la calidad y cantidad de un servicio

determinado. Existe eficacia cuando determinada actividad o servicio

obtiene resultados esperados independientemente de los recursos

utilizados para obtener dichos resultados. La eficacia en una

organización se mide por el grado de cumplimiento de los objetivos

previstos; es decir, comparando los resultados reales obtenidos con los

resultados previstos. El control de gestión en las Empresas públicas

pretende establecer un control integral, a partir de la evaluación de los

estados de resultados de las actividades administrativas y operativas, su

proyección hacia el futuro, y la evaluación de sus resultados históricos

para detectar variaciones y tendencias, con el propósito de determinar la

eficiencia y eficacia. (11)

El control de gestión se relaciona con las actividades siguientes:

formulación de objetivos, fijación de estándares, programas de acción

(presupuestos), utilización de recursos, medición de resultados

(verificación), análisis de desviaciones, corrección del desempeño o

mejora. En este marco se considera que la gestión comprende todos los

procesos descritos anteriormente puesto que constituyen la vía para

concretar y alcanzar la política general de la empresa, y por ende

incluye al control de gestión como su herramienta para evaluar si las

decisiones que se toman al asignar y utilizar los recursos, se alejan o se

acercan a los objetivos. También se considera que el control de gestión

no debe ser reducido a la función de control (entendido como

evaluación y corrección del desempeño solamente) sino que comprende

7

también la fase de planificación (porque durante el proceso de definir

objetivos se determinan las formas de medirlos, y su cuantificación en

el estándar), que a su vez está determinada por los procesos de

mejoramiento que son los que le otorgan la capacidad de diagnóstico al

control de gestión. (11)

El Control de Gestión es un proceso que sirve para guiar la gestión

hacia los objetivos de la organización y un instrumento para evaluarla.

Por lo cual debe entenderse que: (11)

� El Control de Gestión es un medio para desplegar la estrategia en

toda la organización

� El problema del Control de Gestión radica en el diseño de

mecanismos que permitan que el comportamiento individual

coincida con el requerido por la organización: que se piense en lo

global cuando se actúe en lo local

� El Control de Gestión desarrolla actividades de planificación,

control y diagnóstico, para que las reglas de gestión locales se

correspondan con la estrategia trazada por la organización, con un

fin económico: la elevación del nivel de desempeño global,

asumiendo de este modo una perspectiva integral de la

organización

� El Control de Gestión sirve para evaluar el desempeño de la

organización, entendida como la medición y análisis de los

resultados, desde múltiples ángulos o criterios, para decidir qué

acción tomar a partir de los recursos disponibles, con una

orientación hacia su mejora permanente en todos los niveles de la

organización.

� El Control de Gestión es un medio para gestionar el cambio.

� El Control de Gestión es un medio para movilizar el talento y la

energía del colectivo hacia el logro de los objetivos de la

organización.

8

1.2.3 Dirección Estratégica

La dirección estratégica se define como el arte y la ciencia de formular,

implementar y evaluar las decisiones ínter funcionales que permitan a la

organización alcanzar sus objetivos. (4)

1.2.3.1 Visión

Algunas organizaciones elaboran la declaración de la misión y

también una de la visión. La declaración de la visión contesta a

la pregunta ¿Qué queremos ser? (4)

1.2.3.2 Misión

La declaración de la misión es “una definición duradera del

objeto de una empresa que la distingue de otras similares. La

declaración de la misión señala el alcance de las operaciones

de una empresa en términos de productos y mercados”. La

declaración de la misión fija, en términos generales, el rumbo

futuro de la organización. La declaración de la misión visualiza

a organización en el largo plazo, en términos de lo que quiere

ser y a quien quiere servir. (4)

1.2.3.3 Análisis Externo

El propósito del análisis externo es elaborar una lista finita de

oportunidades que podrían beneficiar a la empresa y de

amenazas que se deberían eludir. Su propósito es identificar las

variables clave que prometen respuestas procesables. Las

empresas deben tener capacidad de responder de forma

ofensiva o defensiva a los factores, formulando estrategias que

les permitan aprovechar las oportunidades externas y reducir al

mínimo las consecuencias de las amenazas potenciales. (4)

Desde una perspectiva externa, la estrategia es identificar

los cambios del entorno para conseguir una ventaja

competitiva.

9

Las herramientas más destacadas para realizar el análisis

externo son:

� Modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter.

� Matriz de Evaluación de los Factores Externos (EFE).

� Matriz del Perfil Competitivo (MPC).

Modelo de las 5 Fuerzas de Michael Porter.

El modelo del análisis de la competencia de las cinco fuerzas

de Porter, el cual usan muchas industrias como un instrumento

para elaborar estrategias. La intensidad de la competencia entre

varías empresas varía mucho de una industria a otra. Según M.

Porter, la competencia de una industria está compuesta por

cinco fuerzas: (4)

1. La rivalidad de entre las empresas que compiten

2. La entrada potencial de competidores nuevos

3. El desarrollo potencial de productos sustitutos.

4. El poder de negociación de los proveedores

5. El poder negociador de los clientes

Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE).

La Matriz EFE, permite a los estrategas resumir y evaluar

información económica, social, cultural, demográfica,

ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y

competitiva.

Matriz del Perfil Competitivo (MPC).

La Matriz MPC identifica a los principales competidores de la

empresa, así como sus fuerzas y debilidades particulares, en

relación con una muestra de la posición estratégica de la

empresa. Los pesos y los totales ponderados de una MPC o una

EFE tienen el mismo significado. Sin embargo, los factores de

una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las

calificaciones se refieren a las fuerzas y debilidades. (4)

10

1.2.3.4 Análisis Interno

Las áreas funcionales de todas las organizaciones tienen

fuerzas y debilidades. Ninguna empresa tiene las mismas

fuerzas o debilidades en todas sus áreas. Las fuerzas y

debilidades internas, sumadas a las oportunidades y amenazas

externas, así como el enunciado claro de la misión, son la base

para establecer objetivos y estrategias. Los objetivos y

estrategias se establecen con la intención de capitalizar las

fuerzas internas y de superar las debilidades. (4)

Las fuerzas de una empresa que los competidores no pueden

igualar ni imitar con facilidad se llaman competencias

distintivas. Para crear ventajas competitivas es preciso

aprovechar las competencias distintivas. (4)

Desde una perspectiva interna, la estrategia es gestionar e

integrar los recursos para conseguir una ventaja

competitiva.

Entre las herramientas utilizadas para realizar el análisis

interno tenemos:

� La Cadena de Valor de Michael Porter.

� Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI).

La Cadena de Valor de Michael Porter.

La cadena de valor de Michael Porter es un instrumento

destinado a descomponer las diferentes operaciones realizadas

por una empresa en determinado sector de actuación. Su

finalidad es ayudar a conocer cada fase de la acción

desarrollada por la empresa y entenderla como un proceso

concatenado y sucesivo en el que se va añadiendo valor o

riqueza, distinguiendo entre funciones base y funciones de

apoyo. (5)

11

Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI).

La Matriz de evaluación del factor interno, aunque en realidad

debería denominarse de los factores internos, ya que se evalúa

más de uno. (5)

Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las

fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas

funcionales de un negocio y además ofrece una base para

identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. (4)

1.2.3.5 Selección de la Estrategia

El análisis y selección de estrategias pretende determinar los

cursos alternativos de acción que permitirán a la organización

alcanzar de la mejor manera su misión y sus objetivos. (4)

Las herramientas más destacadas para seleccionar las

estrategias son:

� Matriz DAFO.

� Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la

Acción (PEYEA).

� Matriz del Boston Consulting Group (BCG).

� Matriz Interna – Externa (IE). (o McKinsey)

� Matriz de la Gran Estrategia.

� Matriz Cuantitativa de la Planificación Estratégica

(MCPE).

Actividades de Apoyo: Estructura, recursos humanos, tecnología, suministros

MARGEN

Actividades de Principales: Logística, producción, comercialización y servicios

12

Matriz DAFO.

A través de esta matriz se buscan las diferentes combinaciones

entre los factores internos, es decir, los recursos y las

capacidades capaces de generar fortalezas o de presentar

debilidades, y los aspectos externos, reveladores de amenazas;

pero también oportunidades de negocio. (5)

La combinación de los cuatro aspectos se recogen en un cuadro

o matriz que agrupa las estrategias en:

� FO (Fortalezas / Oportunidades).

� DO (Debilidades / Oportunidades).

� FA (Fortalezas / Amenazas).

� DA (Debilidades / Amenazas).

Matriz PEYEA.

Esta matriz presenta dos dimensiones internas: fortaleza

financiera (FF) y ventaja competitiva (VC), y dos externas:

estabilidad del entorno (EA) y fortaleza de la industria o del

sector (FI), relacionadas en un eje de coordenadas.

La parte positiva del eje de ordenadas refleja la fortaleza

financiera de la organización, mientras que en la parte negativa

del mismo eje se representa el grado de estabilidad de su

entorno. En la parte positiva del eje de las abscisas se anotan

las fortalezas de la industria o sector en el que opera, mientras

que en la negativa se muestran las ventajas competitivas de la

empresa. (5)

El primer cuadrante, determinado por la fortaleza financiera y

por las ventajas competitivas refleja las estrategias basadas en

los valores empresariales propios. Por el contrario, el cuadrante

inferior derecho delimita los aspectos internos, y un

13

posicionamiento en el mismo implica una situación de acción

en competencia y basada en la consideración del entorno. (5)

Matriz BCG.

La Matriz BCG agrupa toda la cartera de negocios de una

organización presentando las acciones de competencia, en las

diferentes industrias en las que participa, de forma separada.

En la matriz se representan las diferencias entre las diferentes

divisiones en forma gráfica y en términos de porcentaje

relativo del mercado que están alcanzando y de la tasa de

variación o crecimiento de la industria o sector en el que opera.

La participación en el mercado se calcula siempre por

referencia al líder del mercado y se representa en el eje de las

ordenas. La tasa de crecimiento del mercado como medida del

atractivo, tanto actual como potencial, se representa en el eje

de las abscisas. Cada división o unidad de negocio se

representa por un círculo, siendo el tamaño del mismo

proporcional a la importancia de los ingresos de dicha unidad

de negocio en el total de la organización. (5)

Matriz IE.

Se trata de una técnica difícilmente cuantificable en la que las

opiniones subjetivas de los analistas cobran un papel

preponderante. La matriz IE posiciona los negocios de una

empresa o corporación en un cuadro con nueve sectores.

Utiliza dos aspectos básicos del análisis estratégico, como son

los factores críticos externos e internos, y los plasma en mapas

que en uno de los ejes representan las valoraciones ponderadas

totales de los factores internos y en el otro las de los factores

externos. (5)

14

Matriz de la Gran Estrategia.

Esta herramienta está orientada a la formulación de estrategias

alternativas. Combina dos aspectos cruciales para la empresa,

como son la posición competitiva y el crecimiento del

mercado. Así, en un mapa de cuatro cuadrantes, en el que la

dimensión vertical estaría representada por la velocidad de

crecimiento del mercado y la horizontal por la fortaleza o

debilidad de la posición competitiva de la empresa, se

posicionan las distintas unidades de negocios de la empresa

para las que se busque desarrollar una estrategia de acción. En

cada uno de los cuadrantes de la matriz se formula una serie de

estrategias alternativas, las cuales se disponen en orden de

preferencia según su importancia o atractivo. (5)

Matriz MCPE.

Esta matriz se diferencia del resto por ser la única que

establece prioridades entre las diferentes alternativas

estratégicas. En ella se intenta objetivar la elección de una

estrategia frente a las demás utilizando para ello la información

que proporciona el resto de las matrices. (5)

1.2.4 Cuadro de Mando Integral (CMI)

El Cuadro de Mando Integral es el Modelo de Gestión Estratégica del

Valor que permite optimizar las energías de una Organización

orientándolas eficazmente hacia la consecución de los Objetivos de la

Corporación. (19)

Es una herramienta que permite traducir la Visión de la Organización,

expresada a través de su estrategia, en términos de objetivos específicos

para su difusión a todos los niveles, estableciendo un sistema de

medición del logro de dichos objetivos. (11)

15

El Cuadro de Mando Integral es un conjunto de indicadores clave que

ayuda a la toma de decisiones, saber que pasa y completar las

actividades gerenciales. Su uso adecuado facilita el control, el

planeamiento y la conducción. Es una formidable herramienta para

comunicar y capacitar. (3)

El Cuadro de Mando Integral reconoce que la finalidad la actividad

empresarial, conseguir beneficios, es el resultado de una cadena de

causas y efectos que suceden en cuatro ámbitos: financiero,

comercialización, procesos internos; preparación y desarrollo del

personal. (11)

Perspectiva Financiera

Los indicadores financieros son valiosos para resumir las consecuencias

económicas, fácilmente mesurables, de acciones que ya se han

realizado. Las medidas de actuación financiera indican si la estrategia

de una empresa, su puesta en práctica y ejecución están contribuyendo a

la mejora del mínimo aceptable. (7)

Perspectiva del Cliente.

En la perspectiva del cliente del CMI, los directivos identifican

segmentos de clientes y de mercado, en los que competirá la unidad de

negocio, y las medidas de la actuación de la unidad de negocio en esos

segmentos seleccionados. Esta perspectiva acostumbra a incluir varias

medidas fundamentales o genéricas de los resultados satisfactorios que

resultan de una estrategia bien formulada e implantada. (7)

Perspectiva de Procesos Internos.

En esta perspectiva los ejecutivos identifican los procesos internos

críticos en los que la organización debe ser excelente. Estos procesos

permiten a la unidad de negocio: (7)

� Entregar las propuestas de valor que atraerán y retendrán a los

clientes de los segmentos de mercado seleccionado.

16

� Satisfacer las expectativas de excelentes rendimientos

financieros de los accionistas.

Perspectiva del Aprendizaje y el Crecimiento.

La cuarta perspectiva del CMI, identifica la infraestructura que la

empresa debe construir para crear una mejora y crecimiento a largo

plazo. Las perspectivas del cliente y el proceso interno identifican los

factores más críticos para el éxito actual y futuro. (7)

Las políticas de las empresas deben incluir la capacitación laboral y el

desarrollo de una cultura organizacional fuertemente orientada al

mejoramiento individual y corporativo. En una organización basada en

el conocimiento, la gente, depositaria básica del conocimiento, es un

recurso fundamental en el actual ambiente de rápidos cambios

tecnológicos. (9)

En pocas palabras, el Cuadro de Mando Integral permite a la

organización medir los resultados financieros, satisfacción del cliente,

operaciones y la capacidad de la organización para producir y ser

competitiva. Los resultados financieros se basan en la disponibilidad de

una cartera de clientes rentables y fieles. Esta fidelidad sólo se consigue

mediante un funcionamiento correcto de los procesos internos de la

empresa, lo que, requiere de un equipo de empleados motivados y

capaces de llevar a cabo eficientemente las tareas asignadas. (11)

Considerando una empresa desde sus cuatro perspectivas vitales, el

Cuadro de Mando Integral pretende unir el control operativo de corto

plazo con la visión y la estrategia de largo plazo. Así se puede poner un

foco en pocos indicadores fundamentales relacionados con los objetivos

más significativos. De esta manera la empresa se ve obligada a

supervisar las operaciones de hoy porque afectan al desarrollo de

mañana.

17

1.2.5 Proceso de Construcción del CMI de Kaplan y Norton.

Cada organización es única y puede desear seguir su propio camino

para construir un CMI. Sin embargo, se puede describir un plan de

desarrollo típico y sistemático de cuatro pasos, que si se ejecuta de

forma adecuada, alentará el compromiso con el cuadro de mando entre

los directivos de alto nivel y mandos intermedios, y producirá un

“buen” Cuadro de Mando Integral. Los cuatro pasos son: (7)

1.2.5.1 Definir la Arquitectura de Medición.

Tarea 1: Seleccionar la unidad de la Organización

adecuada.

Después de haberlo consultado con la alta dirección, el

arquitecto debe definir la unidad de negocio para la cual es

adecuado un cuadro de mando de alto nivel.

El proceso inicial de cuadro de mando funciona mejor en una

unidad estratégica de negocios, y la ideal sería una que realice

actividades en toda una cadena de valor: innovación,

operaciones, marketing, ventas y servicio. La cuestión

importante es si la unidad propuesta de la organización tiene (o

debería tener) una estrategia para cumplir su misión. Si la

respuesta es Sí, la unidad es un candidato válido para un CMI.

Tarea 2: Identificar las Vinculaciones entre la Corporación

y las UEN.

Una vez que se ha definido y seleccionado la UEN, el

arquitecto debe averiguar e informarse de las relaciones de la

UEN con las demás UEN y con la organización divisional y

corporativa. El arquitecto debe determinar:

� Los objetivos financieros para la UEN

� Temas corporativos decisivos.

� Vínculos con las demás UEN.

18

Este conocimiento es vital para guiar el proceso de desarrollo a

fin de que la UEN no desarrolle objetivos e indicadores que

optimicen la UEN a costa de otras UEN o de toda la

corporación.

1.2.5.2 Construir el Consenso alrededor de los Objetivos

Estratégicos.

Tarea 3: Realizar la primera ronda de entrevistas.

El Arquitecto prepara material de información básica y

antecedentes sobre el CMI, así como documentos sobre la

visión, misión y estrategia de la empresa y de la UEN. Este

material es proporcionado a cada alto directivo de la UEN.

El arquitecto realiza entrevistas con la alta dirección con la

finalidad de obtener los inputs sobre los objetivos estratégicos

de la empresa y las propuestas experimentales para los

indicadores del CMI en las cuatro perspectivas. Las entrevistas

tienen varios objetivos importantes:

� Introducción del concepto de CMI a la alta dirección.

� Responder a las preguntas y aclarar dudas acerca del CMI.

� Obtener el “input” inicial con respecto a la estrategia de la

organización y la forma en que se traduce en objetivos e

indicadores para el CMI.

� Iniciar el compromiso de la alta dirección con el CMI.

� Averiguar las preocupaciones clave de los directivos con

respecto al desarrollo e implantación del CMI.

� Identificar conflictos potenciales entre los participantes

clave, ya sea en sus opiniones sobre la estrategia y

objetivos o aun nivel personal o interfuncional.

Tarea 4: Sesión de Síntesis.

Después de que se hayan realizado todas las entrevistas, el

arquitecto y otros miembros del equipo de diseño se reúnen

19

para discutir las respuestas de las entrevistas, subrayar temas y

desarrollar una lista de provisional de objetivos e indicadores

que servirán de base para la primera reunión de equipos de

altos directivos.

El resultado de la sesión de síntesis deberá ser un listado y

clasificación de los objetivos de las cuatro perspectivas. Cada

perspectiva y cada objetivo dentro de ésta, será acompañado

por citas anónimas procedentes de los ejecutivos que explican

y apoyan los objetivos, y que identifican temas que el equipo

ejecutivo tendrá que solucionar.

Tarea 5: Taller Ejecutivo: Primera Ronda.

El arquitecto programa y dirige una reunión con el equipo de

altos directivos para iniciar el proceso de obtención del

consenso en el cuadro de mando. Luego de alcanzarse un

consenso, el grupo pasa a la declaración de la misión y

estrategia.

El arquitecto muestra los objetivos propuestos, sus

clasificaciones y citas procedentes de las entrevistas. El grupo

deberá ponerse de acuerdo sobre más de cuatro o cinco

indicadores por perspectiva. Cada objetivo debe ser discutido

por méritos propios, sin compararlo con otros candidatos, a fin

de que su importancia específica, puntos fuertes y débiles,

pueda ser explotada totalmente. Luego el grupo votará por los

tres o cuatro mejores candidatos.

El equipo ejecutivo se dividirá en cuatro subgrupos, para cada

una de las perspectivas. Se elige a un ejecutivo como director

para cada subgrupo.

20

1.2.5.3 Seleccionar y Diseñar Indicadores.

Tarea 6: Reuniones de Subgrupos.

El arquitecto trabaja con los subgrupos individuales, en las

cuales se intenta conseguir cuatro objetivos principales:

� Refinar la fraseología de los objetivos estratégicos de

acuerdo con las intenciones expresadas en el primer taller

ejecutivo.

� Identificar, para cada uno de los objetivos, el indicador o

indicadores que mejor recojan y comuniquen la intención

del objetivo.

� Identificar, para cada uno de los indicadores propuestos, las

fuentes de información necesaria y las acciones que haya

que realizar para que esta información se accesible.

� Identificar, para cada una de las perspectivas los vínculos

clave entre los indicadores dentro de la perspectiva; así

como con las demás perspectivas.

El resultado final para cada perspectiva deberá ser:

� Una lista de objetivos, descritos detalladamente, para cada

perspectiva.

� Una descripción de los indicadores para cada objetivo.

� Una ilustración de la forma en que puede cuantificarse y

mostrarse cada indicador.

� Un modelo gráfico de la forma en que los indicadores están

vinculados dentro de cada perspectiva y con los

indicadores u objetivos de otras perspectivas.

Tarea 7: Taller Ejecutivo: Segunda Ronda.

El segundo taller, involucrará al equipo de altos directivos, a

sus subordinados directos y a gran número de mandos

intermedios, debate la visión de la organización, las

declaraciones de la estrategia y los objetivos e indicadores

provisionales para el cuadro de mando.

21

Los participantes comentarán los indicadores propuestos y

desarrollarán un plan de implantación.

1.2.5.4 La construcción del Plan de Implantación.

Tarea 8: El Desarrollo del plan de implantación.

Un equipo de nueva conformación, con frecuencia formado

por líderes de cada subgrupo, formaliza metas y desarrolla un

plan de implantación de un cuadro de mando.

Este plan deberá incluir la forma en que los indicadores van a

ser vinculados con las bases de datos y los sistemas de

información, comunicando el CMI a toda la organización y

alentando y facilitando el desarrollo de los indicadores de

segundo nivel para las unidades descentralizadas.

Tarea 9: Taller Ejecutivo: Tercera Ronda.

El equipo de alta dirección se reúne una tercera vez para llegar

a un consenso final sobre la visión, objetivos y mediciones

desarrolladas en los dos talleres previos, y para convalidar las

metas propuestas por el equipo de implantación.

El taller ejecutivo debe identificar programas de acciones

preliminares para conseguir las metas. Este proceso termina

alineando las diversas iniciativas de cambio de la unidad con

los objetivos, indicadores y metas de cuadro de mando.

Tarea 10: Finalizar el Plan de implantación.

Para que un CMI cree valor, debe estar integrado con el

sistema de gestión de la organización. Se deberá desarrollar un

plan de introducción escalonado para la introducción del CMI.

22

1.2.6 Método para Construir un CMI de Rodolfo Biasca.

El Dr. Rodolfo Biasca plantea un conjunto de 10 pasos para construir

un Cuadro de Mando Integral (3), los cuales son:

Modelar el Negocio

En esta etapa, lo que debe hacerse es identificar y definir el Modelo del

Negocio. Para ello, la Dirección debe preguntarse cómo se obtienen las

utilidades y revisar si existen supuestos falsos sobre este tema.

Determinar la Fórmula de Éxito

Se debe definir la Visión, Misión, Objetivos y Estrategias, a partir de la

identificación de las competencias clave de la compañía y sus puntos

débiles desde la perspectiva competitiva, para definir cuáles serán los

factores clave del éxito que permitan crear y sostener una o más

ventajas competitivas.

Comprometer a los Gerentes y la Administración

Una vez definida la Visión, Misión, objetivos y estrategias, se debe

considerar la ruta que nos permitirá alcanzar tales objetivos. Esto

implica que los gerentes deben tomar decisiones acertadas que deben

estar basadas en información objetiva y confiable.

Elaborar el Cuadro de Mando Integral para la Alta Dirección

Los indicadores serán los que midan la actuación de la estrategia

general de la compañía a partir de las 4 perspectivas propuestas por

Kaplan y Norton a partir de su concepción del Balanced Scorecard, sin

perder de vista nunca las variables críticas del entorno, es decir la

información del contexto que nos deje anticiparnos al cambio.

Análisis de los Procesos Clave

El siguiente paso es construir la estructura de indicadores que midan la

actuación de los procesos clave, es decir los procesos en los que la

compañía debe ser excelente para satisfacer las necesidades del cliente.

23

Encadenamiento Vertical

Una vez identificados los procesos clave, el siguiente paso consiste en

encadenar el Cuadro de Mando Integral con las distintas áreas y niveles

a fin de alinear la organización a la estrategia del negocio. Para ello,

vamos a determinar los indicadores de resultados del proceso, que

señalen lo que se quiere conseguir en función de los siguientes criterios:

Cantidad, Tiempo, Eficacia, Costo (productividad), Satisfacción del

cliente.

Implementar Sistemas de Remuneración Variable

Con el encadenamiento realizado y las responsabilidades bien

clarificadas, el siguiente paso para cerrar el circuito de la alineación

estratégica es la determinación del sistema de incentivos sobre

remuneración variable.

Cálculo, Medición y Comparación

Luego de definir los indicadores y el encadenamiento vertical, se debe

precisar su fórmula de cálculo. Es necesario determinar cómo se

calculan las ventas, el ausentismo, el EVA, el valor de la empresa, etc.

Una vez determinada la fórmula de cálculo, el siguiente paso es el de la

medición y comparación.

Selección del Software

La organización debe realizar un diagnóstico sobre las necesidades de

recursos tecnológicos y de información para así seleccionar la

alternativa que mejor se adapte a sus necesidades.

Comunicación y Aprendizaje

En esta final, una vez construido el Cuadro de Mando Integral e

integrado al Sistema de Gestión de la compañía, el siguiente paso es el

de comunicar y capacitar a todos los niveles sobre los beneficios del

nuevo modelo de gestión.

24

1.2.7 Calidad de la Información

La información que es obsoleta, inexacta o difícil de entender no sería

muy significativa, útil o valiosa. Las personas quieren información de

alta calidad, es decir, productos de información cuyas características,

atributos o calidades ayuden a que ésta sea valiosa para ellas. Es de

utilidad considerar la información como un elemento que posee las tres

dimensiones de tiempo (oportuna, actual, frecuencia, periodo),

contenido (Exactitud, Pertinencia, integridad, brevedad, alcance,

desempeño) y forma (claridad, detalle, orden presentación, medios). (9).

1.2.8 Arquitectura Cliente / Servidor en Tres Capas

Un sistema Cliente / Servidor en Tres Capas representa un Sistema

Distribuido en el que se han separado los distintos servicios que

componen el sistema. La división que normalmente se sigue para estos

sistemas es la definición de tres capas lógicas: capa de datos, en esta

capa se encuentran las diferentes bases de datos de las que la aplicación

obtendrá y añadirá datos; lógica de negocios, en esta capa se definen

los componentes del sistema desde la perspectiva orientado a objetos,

aquí se establecen las operaciones que son necesarias para operar sobre

los datos de la capa anterior; Por último está la capa de presentación,

ésta capa se encarga únicamente de presentar los datos a los usuarios y

de establecer la interfaz para que exista una comunicación entre los

usuarios y el sistema (6).

25

1.2.9 Proceso Unificado de Rational (RUP)

El Proceso Unificado de Rational es un proceso de ingeniería de

software que se adapta especialmente a UML, proporciona una

disciplina metodológica para la asignación de tareas y responsabilidades

dentro del desarrollo organizacional. Tiene por objetivo asegurar la

producción de software de alta calidad de acuerdo a las necesidades de

los usuarios finales dentro de un cronograma y presupuesto predecible.

Esta metodología captura de las mejores prácticas para desarrollar

software moderno, de una forma que sea adecuada a un amplio rango de

proyectos y organizaciones.

Figura I-1: Arquitectura Global del RUP

1.2.9.1 Mejores Prácticas para el desarrollo de Software

Si las causas de los problemas para el desarrollo de software

son tratadas de raíz, no sólo se eliminarán los síntomas, sino

también se tendrá una mejor posición para desarrollar y

mantener software de calidad de un modo repetible y

predecible. La mejor práctica de software radica en probar

todos los posibles métodos en el desarrollo del mismo, de

26

manera que el equipo de trabajo pueda descubrir la causa que

origina los problemas durante el desarrollo de software. Las

mejores prácticas para el desarrollo de software son:

� Desarrollar software iterativamente.

� Manejar requerimientos.

� Usar una arquitectura basada en componentes.

� Modelar visualmente el software.

� Verificar continuamente la calidad del software.

� Controlar los cambios en el software.

1.2.9.2 Estructura del Proceso: Dos dimensiones

La figura Figura I-1 muestra la arquitectura global del Rational

Unified Process. El proceso tiene dos estructuras, o dos

dimensiones. La primera representa el aspecto dinámico del

proceso y es expresado en términos de ciclos, fases, iteraciones

e hitos. La segunda representa el aspecto estático del proceso y

se describe en términos de componentes del proceso,

actividades, flujos de trabajo, artefactos y trabajadores.

Aspecto Dinámico del RUP

Es la dinámica de la organización del proceso a lo largo del

tiempo. El ciclo de vida del software está dividido en ciclos y

en cada ciclo se trabaja una nueva generación del producto.

RUP divide un ciclo de desarrollo en cuatro fases

consecutivas:

� Fase de Iniciación (Inception).

� Fase de Elaboración (Elaboration).

� Fase de Construcción (Construction).

� Fase de Transición (Transition).

Cada fase concluye con un hito o hecho bien definido, que es

un punto en el tiempo en donde ciertas decisiones críticas

27

deben tomarse, y por consiguiente en donde se deben haber

logrado metas importantes.

Iteraciones:

Cada fase del RUP puede adicionalmente ser dividida en

iteraciones. Una iteración es un bucle de desarrollo completo

que produce la puesta en marcha de un producto ejecutable o

un subconjunto del producto final, mediante el desarrollo

incremental de iteración a iteración hasta convertirse en el

sistema final. Comparado con el proceso lineal, el proceso

iterativo tiene las siguientes ventajas:

� Los cambios son más manejables.

� Un alto nivel de reúso.

� Mejor calidad global.

Aspecto Estático del RUP

Worker (Trabajador):

Un worker define la conducta y las responsabilidades de un

individuo, o un conjunto de individuos que trabajan

grupalmente.

Activy (Actividad):

Una actividad de un worker específico es una unidad de trabajo

que un individuo puede realizar en ese rol. La actividad tiene

un propósito claro, usualmente expresado en términos de crear

o actualizar algunos artefactos, tales como un modelo, una

clase o un plan.

Artifac (Artefacto):

Un artefacto es un fragmento de información que puede ser

producido, modificado, o usado por un proceso. Los artefactos

son los productos tangibles del proyecto, los objetos del

proyecto se producen o se usan mientras se trabaja hacia el

28

final del proyecto. Los artefactos son usados por los workers

como entradas para realizar una actividad, y como salidas de

resultados o rendimientos de tal actividad. En términos de

diseño orientado a objetos, las actividades son las operaciones

en un objeto activo (el worker) y los artefactos son los

parámetros de estas actividades que pueden tomar los

siguientes estados o formas:

� Un modelo, como el modelo de casos de uso o de diseño.

� Un documento, como el documento de casos del negocio.

� Código fuente y Ejecutables.

Workflows (Flujos de Trabajo):

La enumeración de todos los workers, actividades y artefactos

no constituyen un proceso realmente. Se necesita describir de

manera significativa la secuencia de las actividades para

producir resultados valiosos, y para mostrar las interacciones

entre workers. Un workflow es una secuencia de actividades

que produce un resultado de valor observable. En términos de

UML, un workflow puede ser expresado como un diagrama de

secuencia, un diagrama de colaboración, etc.

1.2.9.3 Core Workflows (Flujos de Trabajo Central)

Hay nueve procesos de flujos de trabajo central en el RUP, que

representan una visión de todos los workers y actividades

dentro de una distribución lógica. Los procesos de flujos de

trabajo están divididos en seis flujos de trabajo central de

“Ingeniería”: Modelo del negocio, Requerimientos, Análisis y

Diseño, Implementación, Prueba, y Despliegue; y en tres flujos

de trabajo central de “soporte”: Administración del proyecto,

Configuración y Administración de cambios, y Entorno.

29

Business Model (Modelo del Negocio):

RUP proporciona un idioma común entre la ingeniería del

negocio y la ingeniería de software. Este modelo documenta

los procesos del negocio usando los llamados casos de uso del

negocio. Los casos de uso del negocio son analizados para

comprender cómo el negocio debe soportar sus procesos. Esto

es documentado en un modelo de objetos del negocio.

Requeriments (Requirimientos):

El objetivo del flujo de trabajo de requerimientos es describir

lo que hace el sistema , permitiendo el mutuo acuerdo entre los

desarrolladores y los clientes. Se crea un documento visión, y

se solicitan los grupos de trabajo necesarios. Se identifican los

Actores (Actors) representando los usuarios, y cualquier otro

sistema que puede interactuar con el sistema a desarrollar.

Además se identifican los Casos de uso (Uses case)

representando la conducta del sistema. Los casos de uso son

desarrollados de acuerdo a las necesidades del actor y

describen lo que hace el sistema y como interactúa paso a paso

con el actor.

Analysis and Design (Análisis y Diseño):

El objetivo del análisis y diseño es mostrar cómo será

realizado el sistema en la fase de implementación. Este flujo de

trabajo resulta en un modelo de diseño y opcionalmente en un

modelo de análisis. El modelo de diseño sirve como una

abstracción del código fuente y consiste de clases de diseño

estructuradas dentro de paquetes y subsistemas con interfaces

bien definidas.

Implementation (Implementación):

El sistema es realizado a través de la implementación de

componentes. RUP describe cómo se rehusará los

30

componentes existentes, o cómo se implementará los nuevos

componentes, haciendo el sistema más fácil de mantener e

incrementando las posibilidades de rehúso. ejecutable.

Test (Prueba):

La prueba es llevada a cabo a lo largo de tres dimensiones de

calidad: funcionalidad, rendimiento de la aplicación, y

rendimiento del sistema.

Deployment (Despliegue):

El propósito del flujo de trabajo de despliegue es producir un

producto exitoso para su puesta en marcha, y entregar el

software a los usuarios finales.

Administración del proyecto:

Este flujo de trabajo se enfoca principalmente sobre el aspecto

específico de un proceso de desarrollo iterativo. El objetivo de

este flujo es proporcionar: una estructura para manejar los

proyectos de software intensivos, las pautas prácticas para

planear, proveer el personal, ejecutar, y monitorear el proyecto,

y una estructura para manejar los riesgos.

Configuración y Administración de cambios:

En este flujo de trabajo se describe cómo controlar los

diferentes artefactos producidos por las personas que trabajan

en un proyecto común. Los controles ayudan a evitar la

confusión costosa, y aseguran que los artefactos resultantes no

entren en conflicto debido a: la actualización simultánea, la

notificación simultánea y las versiones múltiples.

Entorno:

El propósito del este flujo de trabajo es proporcionar la

organización del software de desarrollo con su entorno

31

(procesos y herramientas) para soportar el desarrollo en

equipo.

1.2.10 Productividad

Productividad, indicador cuantitativo del uso de los recursos en la

creación procesos o productos terminados. Específicamente, esto mide

la relación entre productos y uno o más de los insumos. (11)

La productividad laboral, presenta los procesos por horas laboradas. Es

la medición más comúnmente utilizada. Sin embargo la productividad

laboral ha sido criticada por ser solo ser una parte medible que no

considera los efectos de otros insumos. Existe una medición se refiere a

un factor total de productividad. Esta medición incluye las

contribuciones del trabajo, capital, materiales y energía. (11)

La productividad se define según la siguiente formula (11):

mpleadosRecursos E

GeneradosProductos

Insumos

ProduccióndadProductivi ==

La fórmula señala que se puede mejorar la productividad (11):

� Aumentando los productos sin aumentar los insumos.

� Disminuyendo los insumos, pero manteniendo los mismos

productos.

� Aumentando los productos y disminuyendo los insumos.

1.2.11 Escuela de Postgrado - UNT

La escuela de Postgrado es la unidad académica de más alto nivel en la

Universidad Nacional de Trujillo, destinada a la formación y

complementación de profesionales, especialistas e investigadores; fue

creada al amparo de la Ley Universitaria 23733 y del Estatuto

Institucional. Actualmente cuenta con aproximadamente 1075 alumnos

de Maestría y Doctorado.

32

1.3 Situación Actual

El volumen de alumnos de postgrado ha venido incrementándose en los últimos

años debido a que existe una mayor demanda de los servicios educativos de la

Escuela de Postgrado UNT, así mismo el número de egresados y graduados ha

venido incrementándose lo cual da las condiciones iniciales para un crecimiento

en el corto y mediano plazo; Por otro lado hay una disminución en el

presupuesto asignado. Esto quiere decir que en el futuro próximo habrá menos

recursos para administrar y más clientes que satisfacer; por ello se requiere un

sistema de control de gestión que facilite la medición de resultados y brinde la

retroalimentación necesaria para implementar iniciativas de mejora continua,

con la finalidad de elevar el nivel de calidad de los servicios brindados, y así

mejorar la posición competitiva de la Escuela de Postgrado UNT.

Actualmente la Escuela de Postgrado de la Universidad de Trujillo tiene un

sistema de información transaccional, vía Web, que registra las operaciones

diarias; pero aún no cuenta con un Sistema de control de gestión automatizado,

este hecho ocasiona que los indicadores de gestión se procesan utilizando

herramientas ofimáticas (MS Excel).

1.4 Definición del Problema

Los antecedentes y la justificación planteada determinan el siguiente problema

de investigación:

¿Cuál es el efecto de implementar el Cuadro de Mando Integral sobre la

Productividad de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de

Trujillo?

1.5 Hipótesis

La Implementación del Cuadro de Mando Integral mejorará la

Productividad de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de

Trujillo .

33

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

Implementar el Cuadro de Mando Integral que permita Mejorar la

Productividad de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de

Trujillo.

1.6.2 Objetivos Específicos

� Determinar la productividad inicial de la EPG-UNT

� Recopilar y Organizar la información necesaria para el desarrollo

del proyecto, identificado la Visión, Misión, Objetivos estratégicos,

y sus respectivos indicadores.

� Definir el Mapa Estratégico para la escuela de postgrado.

� Diseñar el Cuadro de Indicadores distribuidos en las cuatro

perspectivas del CMI.

� Aplicar la Arquitectura Cliente Servidor en tres capas durante el

Análisis, Diseño y Construcción del prototipo del sistema.

� Determinar la productividad final después de aplicar el CMI.

1.7 Justificación

El presente trabajo de investigación tiene una justificación eminentemente

práctica porque a través de su ejecución permitirá:

� Mejorar la Control de Gestión y el Alineamiento vertical en la EPG.

� Promover una cultura de medición y retroalimentación continúa.

� Promover la utilización adecuada de las tecnologías de la información en las

demás unidades organizacionales de la Universidad Nacional de Trujillo.

34

1.8 Limitaciones

� La presente investigación esta orientada principalmente al área académica,

por cuestiones de tiempo no se ha incluido el área administrativa.

� Lamentablemente no se cuenta con información estadística completa acerca

de los indicadores de resultados de la Escuela de Postgrado, los datos

brindados por la Oficina General de Planificación y Desarrollo se muestran

en el Anexo A.

� El Cuadro de Mando integral no pudo implantarse debido a consideraciones

administrativas y reglamentarias de la Universidad Nacional de Trujillo.

� En el momento de realizar el estudio la Escuela de Postgrado no contaba con

un Plan estratégico.

35

Capítulo II: Material y Métodos

2.1 Material

2.1.1 Población

Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo

2.1.2 Muestra

Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, en el área

académica: Secciones de Maestría y Programas de Doctorado.

Escogiéndose las menciones de mayor alumnado en cada sección y/o

programa.

2.2 Método

2.2.1 Tipo de estudio

Descriptiva - Aplicada

2.2.2 Diseño de Investigación

Dada la naturaleza de la hipótesis, en la cual queremos demostrar la

relación de causa – efecto entre las variables, donde la variable

independiente no puede ser manipulada y no existe grupo de control; se

observa que la investigación adopta un DISEÑO EXPERIMENTAL en

su forma de PRE EXPERIMENTO, aplicando el Diseño: “Preprueba –

Postprueba con un solo grupo”, el cual es diagramado tal como sigue:

G: O-antes X O-después (Cuadro de Mando Integral) Productividad Productividad

36

X Y(y1, y2 , y3, y4 )

2.2.3 Variables

Dada la naturaleza del problema la variable dependiente tendrá que ser

caracterizada, para lo cual se realiza la operacionalización de la

hipótesis de investigación, tal como se muestra a continuación:

Variable Independiente:

Implantación del Cuadro de Mando Integral.

Variable Dependiente:

Productividad de la EPG - UNT.

Variables Operacionales

� Cuadro de Indicadores Financieros y No Financieros

� Productividad Formación Maestros

� Productividad Formación Doctores

� Productividad de Artículos Científicos de Doctorandos.

La operacionalización de la hipótesis establece que para mejorar la

Productividad se debe establecer y medir sus indicadores.

Donde:

X : Variable independiente.

Y : Variable dependiente.

y1, y2, y1, y2 : Indicadores de Y.

2.2.4 Procedimiento

El procedimiento seguido esta basado en los Métodos propuestos por

Biasca y por Kaplan y Norton

Modelar el Negocio

Se identificó y definió el Modelo del Negocio.

37

Determinar la Fórmula de Éxito

Se definió la Visión, Misión, Objetivos y Estrategias, a partir de la

identificación de las competencias clave de la organización

Comprometer a los Gerentes y la Administración

Una vez definida la Visión, Misión, objetivos y estrategias, se busco el

apoyo de los directivos para alcanzar tales objetivos.

Elaborar el Cuadro de Mando Integral para la Alta Dirección

Se establecieron los indicadores generales que miden la actuación de la

estrategia general de la compañía a partir de las 4 perspectivas

propuestas por Kaplan y Norton a partir de su concepción del Balanced

Scorecard.

Encadenamiento Vertical

El paso siguiente fue alinear la organización a la estrategia del negocio.

Para ello, vamos a determinamos los indicadores específicos de

resultados de proceso, que señalan lo que se quiere conseguir en

función de los siguientes criterios: Cantidad, Tiempo, Eficacia, Costo

(productividad), Satisfacción del cliente.

Cálculo, Medición y Comparación

Se precisó la fórmula de cálculo para cada indicador y se propuso las

metas a cumplir de manera anual.

Selección del Software

Se presentó como propuesta, un prototipo de software desarrollado

siguiendo los lineamientos del Proceso de Desarrollo de Software.

38

Capítulo III: Resultados

3.1 Plan estratégico

3.1.1 Visión

Transmitir conocimientos de avanzada y alta especialización, a través

de programas de postgrado, orientados a graduados y profesionales

nacionales y extranjeros que buscan situarlos a la altura de los

requerimientos que el entorno contemporáneo plantea: visión amplia,

necesidad de actualización permanente y gran competencia en su área

del conocimiento, un nivel cultural que facilite su trabajo con todos los

sectores de la sociedad y con vocación de servicio, empleando para ello

tecnología de última generación.

3.1.2 Misión

Llegar a ser reconocida como la Institución de Educación Superior del

país con mayor capacidad para adaptarse y adelantarse a los cambios

sociales, económicos, ambientales, tecnológicos y culturales de su

entorno.

Estar entre las universidades de vanguardia del país sirviendo a la

sociedad en forma eficiente y creadora, brindando a los actores de la

sociedad los medios requeridos para alcanzar los títulos, grados y

conocimientos renovados que necesitan para desempeñarse

exitosamente.

Contribuir en forma importante e innovadora a la solución de los

problemas que afectan al país y alcanzar una alta productividad

científica.

3.1.3 Análisis Externo

Aplicando el modelo de Fuerzas Competitivas de M. Porter tenemos:

39

Proveedores

La relación con proveedores es por lo general beneficiosa a la

Universidad salvo en aquellos bienes y/o servicios adquiridos a

empresas monopólicas o proveedores únicos.

Los principales proveedores son los siguientes:

� Hidrandina

� Microsoft

� Telefónica

� Varias empresas de equipos de cómputo y telecomunicaciones.

� Distribuidores de útiles de escritorio.

Clientes

La interrelación con sus clientes es buena (alumnos en general), esto

debido en parte a que la Escuela de Postgrado tiene normado como

deberá ser la conducta académica. Sus clientes están ubicados

geográficamente, por lo general, en los diferentes distritos del

departamento de La Libertad.

Competidores Potenciales

Constituyen una especie de competidores potenciales las universidades

e institutos tanto de Lima como del extranjero que oferten educación

con valor oficial a través de Internet o medios similares.

Competidores Actuales

Los competidores actuales son las escuelas de Postgrado de:

� Universidad Privada César Vallejo.

� Universidad Privada Antenor Orrego.

� Universidad Privada los Ángeles de Chimbote.

� Esan

Productos Substitutos

� Nuevos ingresos de servicios de educación vía Internet.

40

� Programas de alta especialización ofrecidas por algunas

universidades privadas.

3.1.4 Análisis Interno

Debilidades

� Sus sistemas de información no están debidamente implementados.

� No tiene una red de comunicación de datos, lo que ocasiona

problemas de integración en la información.

Fortalezas

� Su Marca esta fuertemente posicionada en su entorno geográfico.

� La edad del personal docente en promedio fluctúa entre 30 y 50

años, lo que denota experiencia y preparación.

3.1.5 Objetivos Estratégicos

� Realizar investigación científica para generar nuevo conocimiento y

colaborar con los sistemas productivos y de gobierno.

� Difundir los resultados de la investigación realizada a través de

conferencias, seminarios y publicaciones especializadas.

� Mejorar la infraestructura académica para conseguir un crecimiento

sostenible y fortalecer la marca de la EPG-UNT.

� Brindar servicios educativos de alta calidad a costos competitivos.

� Realizar convenios de transferencia de tecnología con las empresas

para brindarles conocimientos y tecnologías innovadoras.

� Mejorar la rentabilidad de la EPG-UNT.

41

3.2 Mapa Estratégico

Figura III-1: Mapa estratégico

Mejorar la Rentabilidad EPG-UNT

Perspectiva

Financiera

Perspectiva

Cliente

Brindar Servicios Educativos de Alta Calidad

Realizar Transferencia Tecnológica

Perspectiva

Procesos

Internos

Mejorar la Infraestructura

Académica

Difundir la Investigación Realizada

Perspectiva

Aprendizaje y

Crecimiento

Realizar Investigación Científica

42

3.3 Cuadro de Indicadores M

ínim

o

95%

5%

3%

20%

3%

5%

3%

50

3 3

Met

a A

nual

Eje

cuta

r 10

0%

Incr

emen

tar

10%

Incr

emen

tar

5%

Incr

emen

tar

30%

Incr

emen

tar

5%

Incr

emen

tar

10%

Incr

emen

tar

5%

Men

or a

30

Rea

lizar

5

Rea

lizar

5

Indi

cado

r

Índi

ce d

e E

jecu

ción

Pre

supu

esta

l

Gas

to p

or E

stud

iant

e

Núm

ero

Tot

al d

e A

lum

nos

EP

G

Por

cent

aje

de G

radu

ados

de

Mae

strí

a

Por

cent

aje

de E

gres

ados

de

Mae

strí

a

Por

cent

aje

de G

radu

ados

de

Doc

tora

do

Por

cent

aje

de E

gres

ados

de

Doc

tora

do

Núm

ero

de Q

uej

as P

rese

ntad

as

Núm

ero

de C

onve

nios

Rea

lizad

os

Núm

ero

de C

urso

s –

Tal

ler

Rea

lizad

os

Obj

etiv

o

Mej

orar

la R

enta

bilid

ad

EP

G-U

NT

Brin

dar

Ser

vici

os

Edu

cativ

os d

e A

lta

Cal

idad

Rea

lizar

Tra

nsfe

ren

cia

Tec

noló

gica

Per

spec

tiva

Fin

anci

era

Clie

ntes

43

Mín

imo

5 3 3 1 1 3 5 10

2 20

20

3%

Met

a A

nual

Rea

lizar

10

Rea

lizar

5

Rea

lizar

5

Rea

lizar

2

Rea

lizar

2

Rea

lizar

5

Rea

lizar

10

Rea

lizar

20

Incr

emen

tar

en 5

%

No

may

or d

e 15

Adq

uirir

50

Mej

orar

en

5%

Indi

cado

r

Nro

Art

ícul

os e

n R

evis

tas

Nro

Art

ícul

os e

n R

evis

tas

Inde

xada

s

Pro

ducc

ión

Bib

liogr

áfic

a D

ocen

te

Nro

Art

icul

os C

ient

ífico

s D

octo

rand

os

Pro

duct

ivid

ad p

or A

rtíc

ulo

Cie

ntífi

co

Doc

tora

ndo

Nro

de

Jorn

adas

de

Inve

stig

ació

n R

ealiz

adas

Nro

de

Pub

licac

ione

s E

miti

das

Nro

Exp

osic

ione

s R

ealiz

adas

Por

cent

aje

de D

ocen

tes

con

grad

o de

Do

ctor

Índi

ce d

e A

lum

nos

por

Doc

ente

Núm

ero

tota

l de

volú

me

nes

en b

iblio

teca

Núm

ero

de C

ompu

tado

ras

por

Est

udia

nte

Obj

etiv

o

Rea

lizar

Inve

stig

ació

n C

ient

ífica

Difu

ndir

la In

vest

iga

ción

R

ealiz

ada

Mej

orar

la I

nfra

estr

uctu

ra

Aca

dém

ica

Per

spec

tiva

Pro

ceso

s In

tern

os

Apr

endi

zaje

y

Cre

cim

ient

o

44

3.3.1 Perspectiva Financiera

Objetivo: Mejorar la Rentabilidad de la EGP-UNT

Índice de Ejecución Presupuestal (IEP (t))

Porcentaje del presupuesto ejecutado por la universidad y/o facultad en

relación con el presupuesto total asignado.

Constructo:

%100ignadoo_total_asPresupuest

o_EPGo_EjecutadPresupuest)( ×=tIEP

Gasto por Estudiante (GPE (t)).

Razón entre el presupuesto total asignado a la EPG-UNT sobre el total

de estudiantes matriculados en un año fiscal de referencia.

Constructo:

100PTA

)( GPE ×=TEM

t

PTA (t) : Presupuesto total asignado a la EPG-UNT en el año.

TEM : Total estudiantes matriculados en la EPG-UNT en el año

T : Año fiscal de referencia

Ingresos Directamente Recaudados (IDR (t)).

El total de ingresos generados en un año fiscal de referencia

Constructo:

generadosIngresosTotaltIDR __)( =

3.3.2 Perspectiva Cliente

Objetivo: Brindar Servicios Educativos de Alta Calidad

Número Total de Alumnos de Postgrado (TAG(t)).

Número total de alumnos de postgrado, en un determinado tiempo, en

sus diversas modalidades (maestrías, doctorados, especialidades y

diplomados).

Constructo:

posgrado_de_sestudiante_de_Número)t(TAG =

45

Porcentaje de Graduados de Maestría (PGM(t)).

Porcentaje de estudiantes en maestría que se gradúan, en relación al

total de ingresantes en el mismo año. Se considera como graduado a

aquel egresado que ha realizado los trámites correspondientes y ha

obtenido el grado académico de Maestro.

Constructo:

%100___

___PGM(t) ×=

maestriasingresantedeNúmero

maestriagraduadosdeNúmero

Porcentaje de Egresados de Maestría (PEM(t)).

Porcentaje de estudiantes egresados de la Maestría, en un determinado

año, en relación con el total de ingresantes en el mismo año. Se

considera egresado de maestría a aquel maestrando que ha concluido su

plan de estudios.

Constructo:

%100_____

______PEM(t) ×=

MaestríalaasingresantedeNúmero

MaestríaladeegresadosdetotalNúmero

Porcentaje de Graduados de Doctorado (PGD(t)).

Porcentaje de estudiantes de doctorado que se gradúan, en relación al

total de ingresantes en el mismo año. Se considera como graduado a

aquel egresado que ha realizado los trámites correspondientes y ha

obtenido el grado académico de Doctor.

Constructo:

%100___

___PGD(t) ×=

doctoradosingresantedeNúmero

doctoradograduadosdeNúmero

Porcentaje de Egresados de Doctorado (PED(t)).

Porcentaje de estudiantes egresados del Doctorado, en un determinado

año, en relación con el total de ingresantes en el mismo año. Se

considera egresado de doctorado a aquel doctorando que ha concluido

su plan de estudios.

46

Constructo:

%100____

_____PED(t) ×=

DoctoradoalsingresantedeNúmero

DoctoradodelegresadosdetotalNúmero

Número de Quejas Efectuadas (QE(t)).

Número total de quejas y/o reclamos efectuados en el año por los

alumnos de la EPG y público en general.

Constructo:

EfectuadasQuejasdeNúmerotQE ___)( =

Productividad formación Maestros (pFM(t)).

Razón entre el número de estudiantes de Maestría graduados sobre el

número de semestres, en un año lectivo determinado.

Constructo:

SemestresNúmero

MaestriaGraduadosdeNúmerotpFM

_

___)( =

Unidad: Maestros / Semestre

Productividad formación Doctores (pFD(t)).

Razón entre el número de estudiantes de doctorado graduados sobre el

número de semestres, en un año lectivo determinado.

Constructo:

SemestresNúmero

DoctoradoGraduadosdeNúmerotpFD

_

___)( =

Unidad: Doctores / Semestre

Objetivo: Realizar Transferencia Tecnológica

Número Total de Convenios Realizados (CR(t)).

Número total de Convenios de transferencia tecnológica realizados con

las diferentes empresas del medio en el año.

Constructo:

realizadosConveniosdeNúmerotCR ___)( =

47

Número Total de Cursos-Taller Realizados (CTR(t)).

Número total de Cursos-Taller (capacitaciones) realizados en el año,

dirigidos a la comunidad empresarial de la región.

Constructo:

realizadosTallerCursosdeNúmerotCTR ____)( =

3.3.3 Perspectiva de Procesos Internos

Objetivo: Realizar Investigación Científica

Producción Bibliográfica Derivada de los Procesos de Docencia

(LP(t)).

Cantidad de libros publicados, en un determinado periodo, por los

docentes de la institución, como consecuencia de los procesos de

docencia.

Constructo:

docencia_la_de_derivados_publicados_libros_de_Número)t(LP =

Número de Artículos en Revistas (AR(t)).

Cantidad de artículos en revistas de carácter local o regional publicados

por los docentes investigadores de la institución en un año determinado.

Constructo:

sen_revistaartículos_Número_de_tAR =)(

Número de Artículos en Revistas Indexadas (AI(t)).

Cantidad de artículos en revistas indexadas publicados por los docentes

investigadores de la institución en un año determinado.

Constructo:

indexadas_revistas_en_artículos_de_Número)t(IA =

Número de Artículos Científicos Doctorandos (nACD(t)).

Es la cantidad total de artículos de carácter científico producidos por los

doctorandos en un año determinado.

Constructo:

sdoctorandocientifiartículosdeNúmerotnACD cos____)( =

48

Productividad por Artículo Científico Doctorando (pACD(t)).

Razón entre el número de artículos científicos producidos por los

alumnos graduados de Doctorado sobre el número de semestres, en un

año lectivo determinado.

Constructo:

SemestresNro

sdoctorandocientifiartículosdeNrotpACD

_

cos____)( =

Unidades: Artículos / Semestre

Objetivo: Difundir la Investigación Realizada

Número de Jornadas de Investigación Realizados (NJI(t)).

Número de Jornadas de investigación realizadas en el año, donde se

incentive el desarrollo de proyectos de investigación científica.

Constructo:

realizadasiónInvestigacdeJornadasdeNúmerotNJI _____)( =

Número Publicaciones Emitidas (NPE(t)).

Número total de Publicaciones (revistas/boletines) emitidos en el año,

donde se muestren los casos de éxito de las investigaciones realizadas.

Constructo:

emitidasnesPublicaciodeNúmerotNPE ___)( =

Número Exposiciones Realizadas (NER(t)).

Número Exposiciones realizadas al año, donde los docentes expliquen y

difundan (a la comunidad) el resultado de sus investigaciones.

Constructo:

realizadasesExposiciondeNúmerotNER ___)( =

3.3.4 Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

Objetivo: Mejorar la Infraestructura Académica

49

Porcentaje de Docentes con Grado de Doctor (PDD).

Expresa en porcentaje la cantidad de docentes con grado máximo de

doctor con que cuenta la EPG-UNT, en relación con el total de sus

docentes.

Constructo:

%100ninstitució_la_de_docentes_de_total_Número

doctor_de_académico_grado_con_docentes_de_NúmeroPDD ×=

Índice de Alumnos por Docente (IAD).

Número de alumnos de la institución por cada docente.

Constructo:

ninstitució_la_de_docentes_total_Número

ninstitució_la_de_alumnos_de_NúmeroIAD =

Número Total de Volúmenes en Bibliotecas (TVB)

Cantidad total de volúmenes en las bibliotecas de la Facultad y la

Universidad.

Constructo:

volúmenes_de_total_NúmeroTVB =

Computadoras por Estudiante (CPE (t)).

Número de estudiantes en la facultad en relación al número de

computadoras disponible para la decencia en la facultad en un periodo

determinado.

Constructo:

ascomputador_Número

sestudiante_Número)t(CPE =

50

3.4 Prototipo Software

3.4.1 Modelo del Negocio

Controlar Matricula

(from Business Use Cases)

Controlar Notas

(from Business Use Cases)

Controlar Pensiones

(from Business Use Cases)

Alumno

(f rom Business Actors)

Supervisar Evaluación

(from Business Use Cases)Registro Académico

(f rom Business Actors)

Conciliar pagos

(from Business Use Cases)Entidad Pago

(f rom Business Actors)

Mejorar la calidad académica en la escuela de postgrado

(f rom Business Rules)

Impulsar la relación Institución - Empresa

(f rom Business Rules)

Egresado

(f rom Business Actors)

Administrar Egresados

(from Business Use Cases)

Gestionar eficientemente los recursos

(f rom Business Rules)

51

3.4.2 Requerimientos

3.4.3 Diseño Base de Datos

Paquete BSC

PagosAcademico

BSC

Personal

Perspectiva

ID_PerspectivaNombre

tinyintvarchar(30)

<pk>

OE

ID_OEID_PerspectivaNombre

integertinyintvarchar(200)

<pk><fk>

Indicadores

ID_IndicadorID_OENombreParticipacionFormula

integerintegervarchar(200)decimal(5,2)varchar(500)

<pk><fk>

MetaAnual

ID_IndicadorID_YearMetaVerdeMetaAmbarMetaRojoValorReal

integerintegerdoubledoubledoubledouble

<pk,fk1><pk,fk2>

Year

ID_Year integer <pk>

52

Paquete Pagos

Paquete Personal

EntidadPago

ID_EntidadPagoNombreTelefonoNombreContacto

smallintvarchar(30)varchar(15)varchar(150)

<pk>

LugarPago

ID_LugarPagoID_EntidadPagoNombre

integersmall intvarchar(30)

<pk><fk>

Matricula(Academico)

ID_PromocionID_AlumnoID_SemestreID_CicloFecha

integerunsigned intsmallintsmallintdate

<pk,fk1><pk,fk1><pk,fk2><fk3>

MatriculaCuota

ID_PromocionID_AlumnoID_SemestreID_CuotaID_LugarPagoNroBoucherMontoCuotaMontoPagadoMontoMora

integerunsigned intsmall intsmall intintegervarchar(20)moneymoneymoney

<pk,fk1><pk,fk1><pk,fk1><pk><fk2>

Docente

ID_DocenteID_GradoApellidosNombresProfesionPostGradoUniversidadComentariosDirTelefonoCelulare_MailAreaCientifica

unsigned intsmallintvarchar(30)varchar(50)varchar(50)varchar(150)varchar(100)varchar(200)varchar(100)varchar(12)varchar(12)varchar(50)varchar(150)

<pk><fk>

Grado

ID_GradoNombre

smallintvarchar(15)

<pk>

Semestre(Academico)

ID_SemestreNombreF_InicioF_Fin

smallintvarchar(20)datedate

<pk>

Capacitacion

ID_DocenteID_SemestreID_TipoCapacitacionF_InicioNombreDescripcionF_Fin

unsigned intsmallintsmallintdatevarchar(150)varchar(300)date

<pk,fk1><pk,fk2><pk,fk3>

TipoCapacitacion

ID_TipoCapacitacionNombre

smallintvarchar(100)

<pk>

Revista

ID_RevistaNombrePaisTipoRevista

integervarchar(100)varchar(50)tinyint

<pk>

ArticuloRevista

ID_ArticuloRevistaID_DocenteID_RevistaTituloFecha

integerunsigned intintegervarchar(200)date

<pk><fk1><fk2>

Libro

ID_LibroID_DocenteNombreFecha

integerunsigned intvarchar(100)date

<pk><fk>

53

Paquete Académico

Alumno

ID_AlumnoApellidosNombresDire_MailTelefonoCelularProfesionF_NacimientoEmpresa

unsigned intvarchar(30)varchar(50)varchar(100)varchar(50)varchar(12)varchar(12)varchar(50)datevarchar(50)

<pk>

Docente(Personal)

ID_DocenteID_GradoApell idosNombresProfesion

unsigned intsmall intvarchar(30)varchar(50)varchar(50)

<pk><fk>

Curso

ID_CursoID_CurriculaID_CicloCodigoNombreTipoExigenciaCreditosHTHP

bigintintegersmallintvarchar(10)varchar(100)tinyinttinyintsmallinttinyinttinyint

<pk><fk1><fk2>

Matricula

ID_PromocionID_AlumnoID_SemestreID_CicloFechaObservacion

integerunsigned intsmallintsmallintdatevarchar(300)

<pk,fk1><pk,fk1><pk,fk2><fk3>

Semestre

ID_SemestreNombreF_InicioF_Fin

small intvarchar(20)datedate

<pk>

Programa

ID_ProgramaID_SeccionNombreTipoPrograma

integersmallintvarchar(30)smallint

<pk><fk>

Curricula

ID_CurriculaID_MencionNombreF_Creacion

integerintegervarchar(50)date

<pk><fk>

Mencion

ID_MencionID_ProgramaNombre

integerintegervarchar(100)

<pk><fk>

Ciclo

ID_CicloNombre

smallintvarchar(10)

<pk>

MatriculaCurso

ID_PromocionID_AlumnoID_SemestreID_CursoCondicionNota

integerunsigned intsmall intbigintsmall intsmall int

<pk,fk1><pk,fk1><pk,fk1><pk,fk2>

AperturaCurso

ID_SemestreID_CursoNroContinuada

small intbigintsmall int

<pk,fk1><pk,fk2>

Inscripcion

ID_PromocionID_AlumnoTipoInscripcionCodRegularCodContinuada

integerunsigned intsmallintvarchar(12)varchar(12)

<pk,fk1><pk,fk2>

Promocion

ID_PromocionID_MencionID_SemestreNombreDenominacion

integerintegersmallintvarchar(50)varchar(150)

<pk><fk1><fk2>

Seccion

ID_SeccionCodigoNombre

small intvarchar(5)varchar(50)

<pk>

CargaHoraria

ID_SemestreID_CursoID_DocenteCondicionHorasTotales

smallintbigintunsigned intvarchar(50)tinyint

<pk,fk1><pk,fk1><pk,fk2>

54

3.4.4 Diseño GUI

Registrar Alumno

Registrar Docente

55

Registrar Tipo Capacitación

Registrar Semestre

56

Registrar Ciclo

Registrar Sección de Postgrado

57

Registrar Programa

Registrar Mención

58

Registrar Revista

Registrar Publicación de Artículos en Revistas

59

Registrar Producción Bibliográfica

Registrar Perspectiva

60

Registrar Objetivo Estratégico

Registrar Indicador

61

Registrar Meta Anual

Ventana Principal – Servidor de Aplicaciones

62

3.5 Datos obtenidos

Indicadores por Perspectiva 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Índice de ejecución presupuestaria 99% 98% 99% Presupuesto Ejecutado EPG 3 326 346 3 663 349 3 074 920

Presupuesto Total Asignado 3 354 621 3 595 900 3 084 987

Gasto por estudiante 1 560,30 3 345,02

Presupuesto asignado a la EPG 3 354 621 3 595 900 3 084 987

Total de estudiantes matriculados 2 150 1 075

Numero de Postulantes a la EPG 380 338 471 642 1017 677 637

Porcentaje de Egresados EPG 64% 79% 52% 47% 23% 55% 22% Numero de egresados 238 262 236 293 231 353 237 Numero de ingresantes 373 332 454 621 984 638 1 092

Porcentaje de Graduados EPG 22% 67% 17% 43% 8% 42% 17% Numero de graduados 83 223 77 265 81 268 182 Numero de ingresantes (rep) 373 332 454 621 984 638 1 092

Numero Total de Alumnos de Postgrado 1 285 1 200 1 360 1 448 2 104 2 150 1 075

Porcentaje de Graduados de Maestría 27% 67% 17% 60% 8% 36% 24% Numero de Graduados de maestría 83 223 77 265 81 230 180 Numero de Ingresantes a maestría 302 332 454 444 984 638 749

Porcentaje de Egresados de Maestría 32% Numero de egresados de maestría 237 Numero de ingresantes a maestría 302 332 454 444 984 638 749

Porcentaje de Graduados de Doctorado 0% 0% 0% 0% 0% 0% 52% Numero de Graduados de doctorado 0 0 0 0 0 38 180 Numero de ingresantes a doctorado 71 0 0 177 0 0 343

Porcentaje de Egresados de Doctorado 1% Numero de egresados de doctorado 2 Numero de ingresantes a doctorado 71 0 0 177 0 0 343 Número de Artículos de Doctorandos 0 0 0 0 0 76 360 Productividad artículos de Doctorandos 0 0 0 0 0 38,0 180,0 Productividad formación Maestros 41,5 115,5 38,5 132,5 40,5 115,0 90,0 Productividad formación Doctores 19,0 90,0 Porcentaje de Docentes con Grado Doctor 9% 11%

Fuente: Oficina General de Planificación y Desarrollo UNT (Ver Anexo A) Elaboración propia, los espacios en blanco indican que no hay datos disponibles

63

Capítulo IV: Discusión de Resultados

Análisis de datos:

Año Numero de Postulantes a la EPG

2000 380

2001 338

2002 471

2003 642

2004 1 017

2005 677

2006 1 125

Figura IV-1: Número de postulantes por año

Comentario:

El gráfico muestra que la demanda ha venido aumentando desde el año 2001, lo

cual indica que la oferta de los programas de Maestrías y Doctorados de la EPG

tiene aceptación en la comunidad, lo que favorecerá un crecimiento en el futuro,

esto se debe al buen prestigio de la unt, tal como se menciona en el análisis de

sus fortalezas.

Número de Postulantes a la EPG

380 338

471

642

1 017

677

1 125

200

400

600

800

1 000

1 200

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Can

tidad

64

Año Número de Ingresantes

2000 373

2001 332

2002 454

2003 621

2004 984

2005 638

2006 1 092

Figura IV-2: Número de Ingresantes por año Comentario: El grafico muestra la evolución del número de ingresantes desde el año 2000

hasta el 2006. Se puede apreciar un crecimiento casi constante en el número de

ingresantes (a excepción del 2005, donde decayó). Constituyendo una variable

favorable para el crecimiento de la EGP-UNT.

Número de Ingresantes

373332

454

621

984

638

1 092

200

400

600

800

1 000

1 200

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Nro

Alu

mno

s

65

Año Satisfacción de la

Demanda

2000 98%

2001 98%

2002 96%

2003 97%

2004 97%

2005 94%

2006 97%

Figura IV-3: Nivel de satisfacción de la demanda

Comentario:

La figura muestra la evolución de la satisfacción de la demanda, y aunque tiene

una pequeña tendencia a disminuir, los niveles mostrados son buenos, entre el

94% y el 98%.

Satisfacción de la Demanda

98% 98%

96%

97% 97%

94%

97%

94%

95%

95%

96%

96%

97%

97%

98%

98%

99%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Po

rcen

taje

s

66

Año Total de alumnos de

postgrado

2000 1 285

2001 1 200

2002 1 360

2003 1 448

2004 2 104

2005 2 150

2006 1 075

Figura IV-4: Evolución del total de alumnos de Postgrado Comentario:

La figura muestra la forma como ha ido evolucionando el total de alumnos de la

Escuela. Se observa una tendencia creciente a pesar de la disminución del 2006.

Esto demuestra una vez más el buen prestigio de la UNT y el profesionalismo de

los docentes de la EPG y su personal administrativo.

Número total de alumnos de Postgrado

1 2851 200

1 3601 448

2 104 2 150

1 075

500

1 000

1 500

2 000

2 500

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Nro

Alu

mno

s

67

Año Numero de egresados

Numero de graduados

2000 238 83

2001 262 223

2002 236 77

2003 293 265

2004 231 81

2005 353 268

2006 237 182

Figura IV-5: Egresados y Graduados por año

Comentario:

En la figura se puede apreciar una tendencia creciente tanto en el número de

egresados como en el de graduados, lo cual quiere decir que los alumnos están

terminando sus estudios y cumpliendo su objetivo inicial de mejorar su nivel

profesional a través de un grado académico de Maestro o Doctor.

Egresados vs Graduados

238262

236

293

231

353

237

83

223

77

265

81

268

182

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Nro

Alu

mno

s

Numero de egresados Numero de graduados

68

Año Índice Graduados /

Egresados

2000 35%

2001 85%

2002 33%

2003 90%

2004 35%

2005 76%

2006 77%

Indice Graduados/Egresados

35%

85%

33%

90%

35%

76% 77%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Po

rce

nta

je

Figura IV-6: Índice Graduados / Egresados

Comentario:

El gráfico nos muestra que la brecha entre egresados y graduados tiende a

disminuir, esto implica que una mayor cantidad de alumnos pueden aprovechar

al máximo el esfuerzo realizado (al obtener el grado) y tendrán más

oportunidades de conseguir mejoras personales y profesionales. Construye una

variable muy importante para el control de la gestión.

69

Año Número de Graduados de maestría

Número de Graduados de doctorado

2000 83 0

2001 223 0

2002 77 0

2003 265 0

2004 81 0

2005 230 38

2006 180 180

Figura IV-7: Graduados Maestría vs Graduados Doctorados

Comentario:

La figura nos muestra que hay una mayor cantidad de egresados de Maestría que

de Doctorado; esto implica que a corto y mediano plazo existe la oportunidad de

incrementar la cantidad alumnos en Doctorado, ya que se tiene una buena

cantidad de clientes potenciales para ello.

Graduados Maestría vs Graduados Doctorado

83

223

77

265

81

230

180

0 0 0 0 0

38

180

0

50

100

150

200

250

300

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Nro

Alu

mno

s

Número de Graduados de maestría Número de Graduados de doctorado

70

Año Presupuesto Total Asignado

(Nuevos Soles)

2005 3 354 621

2006 3 595 900

2007 3 084 987

Figura IV-8: Presupuesto Asignado

Comentario:

La figura nos muestra que hubo una fuerte disminución del presupuesto en el

año 2007, lo que muestra la tendencia a disminuir el presupuesto que la

Universidad invierte en la Escuela de Postgrado. Esto implica que se debe

mejorar el control sobre los recursos usándolos eficientemente, englobada dentro

de una adecuada gestión como lo señala Huges Jordán (Pág. 5).

Presupuesto total asignado

3 354 621

3 595 900

3 084 987

3 000 000

3 100 000

3 200 000

3 300 000

3 400 000

3 500 000

3 600 000

3 700 000

2004.5 2005 2005.5 2006 2006.5 2007 2007.5

Años

Nue

vos

Sol

es

71

Año Número de Artículos

Científicos de Doctorandos

2000 0

2001 0

2002 0

2003 0

2004 0

2005 76

2006 360

Figura IV-9: Número de Artículos Científicos de Doctorado

Comentario:

La figura nos indica que los artículos científicos de doctores empezaron a

publicarse el 2005, año en el que también se registran los primeros egresados de

doctorado (periodo 2000-2005).

Número de artículos científicos de doctorandos

0 0 0 0 0

76

360

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Nro

Art

ícul

os

72

Año Productividad de Artículos Científicos de Doctorandos

2004 0

2005 38,0

2006 180,0

Figura IV-10: Productividad de Artículos Científicos de Doctorados

Comentario:

La figura nos muestra la evolución de la productividad de artículos científicos

por parte de los alumnos de doctorado. En el 2005 inicia un aumento en la

productividad debido a que en ese año también empiezan a egresar alumnos de

doctorado.

Productividad de artículos científicos de doctorandos

0

38,0

180,0

0

50

100

150

200

2003 2004 2005 2006 2007

Años

Pro

duct

ivid

ad

73

Año Productividad Formación

Maestros (Maestros / Semestre)

2000 41,5

2001 111,5

2002 38,5

2003 132,5

2004 40,5

2005 115

2006 90,0

Figura IV-11: Productividad Formación de Maestros

Comentario:

La figura nos muestra la evolución de la productividad en formación de

maestros, en el periodo 2000-2006, observándose una tendencia creciente.

Productividad formación de maestros

41,5

111,5

38,5

132,5

40,5

115,0

90,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Pro

duct

ivid

ad.

74

Año Productividad Formación

Doctores (Doctores / Semestre)

2000 0

2001 0

2002 0

2003 0

2004 0

2005 19

2006 90

Figura IV-12: Productividad formación doctores

Comentario:

La figura nos muestra la evolución de la productividad en formación de

doctores, observándose un aumento en el periodo 2005 – 2006.

Productividad formación doctores

0 0 0 0 0

19,0

90,0

0102030405060708090

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Pro

duct

ivid

ad.

75

Comparando los resultados con las conclusiones de investigaciones anteriores, se

puede observar lo siguiente:

� Con referencia al estudio realizado en el Complejo Agroindustrial de

Cartavio(2), en el cual concluye que su cuadro de mando integral tiene las

siguientes perspectivas: Fabrica, Recursos Humanos, Comercial y

Financiera. Ésta investigación también tiene cuatro perspectivas: Financiera,

Clientes, Procesos Internos y Aprendizaje y Desarrollo; la diferencia

fundamental esta en el tipo de indicadores por perspectiva y en los objetivos,

debido a que son organizaciones que se dedican a actividades diferentes.

� Con referencia al estudio de Cuadros de Mando Integral aplicados en

Universidades (11), se coincide en la conclusión que el Cuadro de Mando

Integral permite traducir la estrategia, la visión y la misión en un conjunto de

indicadores que informan el cumplimiento de los objetivos planteados, e

identifica las relaciones de causa – efecto que producen los resultados

obtenidos.

� Con respecto al estudio sobre el Control de Gestión en entidades no

lucrativas (), se coincide también en que las organizaciones requieren

sistemas de información para el control de su gestión, en esta investigación

se plantea un prototipo de aplicación informática.

76

Capítulo V: Conclusiones

� Se Implementó el cuadro de mando integral basado en los indicadores de gestión

de la Universidad Nacional de Trujillo, adaptándolos y distribuyéndolos en sus

cuatro perspectivas correspondientes.

� Se determinó, de manera parcial (50%), la productividad inicial de la escuela de

Postgrado debido a la falta de la información estadística necesaria y a la falta del

plan estratégico de la escuela de postgrado al momento de iniciar el estudio.

� Se recopiló la información en un 50%, debido a la ausencia de datos estadísticos

oficiales, organizándola adecuadamente para el desarrollo del proyecto.

� Se realizó el análisis interno y externo; también se identificó la visión, misión y

objetivos estratégicos (páginas 38, 39, 40).

� Se elaboró el mapa estratégico para el cuadro de mando integral de la escuela de

postgrado en su totalidad, identificando 6 objetivos estratégicos (página 41).

� Se diseñó el cuadro de indicadores para la Escuela de Postgrado,

distribuyéndolos en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral en su

totalidad identificando 25 indicadores.

� Se cumplió con aplicar la arquitectura cliente/servidor en tres capas durante el

análisis, diseño y construcción del prototipo del sistema.

� No se pudo determinar la productividad final porque no se aplicó el Cuadro de

mando integral, esto debido a consideraciones administrativas y reglamentarias,

tal como se menciona en las limitaciones de la investigación.

77

Capítulo VI: Recomendaciones

� Se debe realizar un adecuado seguimiento al cumplimiento de las metas y

objetivos de la Escuela de postgrado, empleando el cuadro mando propuesto.

� Se deben implementar actividades de motivación e identificación del personal

con la escuela.

� Se debe tener establecido el plan estratégico, pues en él se basan los indicadores

de gestión controlados en el cuadro de mando integral.

� Se deben tener sistemas de información transaccionales que controlen toda la

información necesaria para el óptimo funcionamiento del Cuadro de Mando

Integral.

� Deben realizarse investigaciones con la finalidad de implementar herramientas

de control de gestión, como el cuadro de mando integral, en las demás unidades

académicas y/o administrativas de la Universidad Nacional de Trujillo.

78

Capítulo VII: Bibliografía

1. AZABACHE, C. A. (1999). Ingeniería de la Información y su productividad en la gestión académica y administrativa de la Universidad César Vallejo. (Tesis para optar el grado de Maestro). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

2. APACHE, J. P. (2003). El Balanced Scorecard como modelo de Gestión en la Planta de Azucar del Complejo Agroindustrial Cartavio SAA. (Tesis para optar el grado de Maestro). Trujillo: Universidad Nacional e Trujillo.

3. BIASCA, R. (2002). Los 10 Pasos para construir el Tablero de Comando para medir, analizar y mejorar los resultados. (1era Edición). Argentina: U. Champagnat

4. FRED R. D. (1997). Conceptos de Administración Estratégica. (5ta Edición). México: Prentice Hall Hispanoamericana S. A.

5. GARRIDO B. S. (2003). Dirección Estratégica. (1ra Edición). España: McGraw-Hill/Interamericana de España.

6. GRUPO EIDOS. 2000. Diseño Orientado a Objetos con UML. Versión 1.0 7. KAPLAN S. R. (2000). Cuadro de Mando Integral. (2da Edición). España: Gestión

2000. 8. MENDOZA, E. T. (2003). Sistemas de Información Integrados para la Gerencia

Académico Administrativa de la Escuela de Postgrado de la UNT con Apoyo de la Tecnología WEB. (Tesis para optar el grado de Maestro). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

9. O`BRIEN, J. A. (2001). Sistemas de Información Gerencial. (4ra Edición). Colombia: Mc Graw Hill.

10. SANTOS, J. P. (1998). La Ingeniería de la Información y el incremento de la productividad en la gestión administrativa de la Universidad Privada del Norte. (Tesis para optar el grado de Maestro). Trujillo: Universidad Nacional e Trujillo.

En Internet: 11. CASTELLANOS, J. (2001). Diseño de un Manual de Auditoria de Gestión.

[http://www.monografías.com]. 12. HERNÁNDEZ, M. (2001). Acerca de la definición de control de gestión.

[http://www.5campus.com/ leccion/cgdefi.htm]. 13. iCost. (2003) Productividad. [http://www.icost.us/Productividad.asp]. 14. NRG Consultores (2004) Temas de Gerencia: Glosario de términos

[http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/9269/Glosario.htm]. 15. PEREIRA, J. (2003). Cuadro de Mando Integral, CMI. [http://www.mercadeo.

com/41_scorecard.htm]. 16. PÉREZ, M. C. (2003). El Sistema de Control de Gestión. Conceptos básicos para

su diseño. [ www.monografias.com ]. 17. SOLDEVILLA, P. G. (2001). Optimización del Control de Gestión en las

Universidades Públicas con el Cuadro de Mando Integral. [ www.upf.es ]. 18. SOLDEVILLA, P. G. (2000). El Control de Gestión en las Organizaciones no

Lucrativas: El Caso de los Colegios de Economistas de España (Tesis Doctoral). Universidad Pompeu Fabra. [www.tdx.cesca.es/TESIS_UPF/AVAILABLE/TDX-0416102-133216/tpsg1de1.pdf].

19. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. (2003). El Balanced Scorecard en Sector Privado: análisis, casos prácticos y soluciones. [http://www.unizar.es].

79

Anexos

80

Anexo A

Datos obtenidos de la Oficina General de Planificación

y Desarrollo UNT