universidad rafael landÍvar facultad de ciencias...

245
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LAS INTEGRANTES DEL GRUPO DE MUJERES “SANTA ANA” DE LA ALDEA QUIAQUIZUYAL DEL MUNICIPIO DE MALACATANCITO, HUEHUETENANGO. CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2013 MARIELA DEL ROSARIO TELLO HERNÁNDEZ CARNET26122-11 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LAS INTEGRANTES DEL GRUPO DE MUJERES “SANTA ANA” DE LA ALDEA QUIAQUIZUYAL DEL

MUNICIPIO DE MALACATANCITO, HUEHUETENANGO.

CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO

HUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2013

MARIELA DEL ROSARIO TELLO HERNÁNDEZ

CARNET26122-11

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LAS INTEGRANTES DEL GRUPO DE MUJERES “SANTA ANA” DE LA ALDEA QUIAQUIZUYAL DEL

MUNICIPIO DE MALACATANCITO, HUEHUETENANGO.

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

HUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2013

CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO

MARIELA DEL ROSARIO TELLO HERNÁNDEZ

POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. GELIN AMERICA MALDONADO RAMIREZ

LIC. ROSA ANGELICA MENDOZA MONTEJO DE MONTEJO

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

DEDICATORIA

A DIOS:

Infinitas gracias por haberme permitido culminar con éxito una etapa más de mi vida

profesional, por iluminarme con su luz, en este camino de la vida, y estar a mi lado en todo

momento siendo mi fuerza a seguir adelante.

A MI MADRE:

Ester Hernández Martínez por su amor y apoyo incondicional que me ha brindado durante toda

mi vida estudiantil y que me permitió realizar uno de mis grandes sueños, por eso le dedico este

triunfo ya que ella ha sido mi motor, mi fuerza y mi luz a seguir adelante, por sus sabios consejos

que han hecho que sea una persona de bien, estando conmigo en los buenos y malos momentos

de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre.

A MI PADRE (Q.E.P.D):

Quien desde el cielo me ha bendecido.

A MIS HERMANOS

Maynor Eduardo y Brenda Rosemary por el apoyo incondicional que me brindaron y por

acompañarme a compartir este triunfo, siendo un gran ejemplo en mi vida.

A MI SOBRINA MONSERRAT:

Por darle felicidad a mi vida.

A MIS AMIGOS/ AS:

Por su cariño y amistad.

A LA INSTITUCION PROJECT CONCERN INTERNATIONAL (PCI)

Por haberme brindado el espacio de realizar mi Práctica Profesional Supervisada y por el apoyo

brindado.

A MIS CATEDRATICOS/ AS:

Por su paciencia y brindarme sus conocimientos y herramientas necesarias para ser una

profesional.

A MI ASESOR Y REVISORA:

Por su acompañamiento e iluminarme con sus conocimientos académico.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

INDICE GENERAL

TEMÁTICA PÁGINA

INTRODUCCIÓN i

RESUMEN EJECUTIVO ii

CAPITULO I

PLAN GENERAL DE PRÁCTICA

1. MARCO INSTITUCIONAL

1.1 Antecedentes………………………………………………………………………………..……. 1

1.2 Naturaleza y áreas del proyección………………………………………………………………. 2

1.3 Ubicación……………………………………..………………………………………………….. 3

1.4 Tamaño y cobertura………………………………………………………………………..……. 3

1.5 Estructura organizativa………………………………………………………………………....... 4

1.6 Visión, misión, estrategias de trabajo y programas, (acciones, estrategias,

objetivos estratégicos, ejes transversales, etc.)……………………………...…. …………….....5

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1 Problemas generales……………………………………………………………………………… 9

2.2 Red de actores regionales vinculados al área……………………………………………............11

2.3 Demandas institucionales y poblacionales………………………………..………………... ………12

2.4 Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución………………………… ……………….12

3. ANALISIS ESTRATEGICO

3.1 Elaboración de análisis identificando debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas…………………………………………………………………….……………. ………13

3.2 Identificación de estratégicas de acción…………………………………….…. ………………15

3.3 Definición de áreas de intervención……………………………………….…… ………………18

3.4 Propuesta de proyectos de intervención………………………………….……. ……………….18

3.5 Priorización del proyecto de intervención……………………………………... ……………….19

3.6 Resultados esperados en el periodo de la PPS II……………………………....................................20

3.7 Alcances y limites…………………………………………………………………………………...20

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

4. PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4.1 Ficha técnica del proyecto………………………….…………………………... ……………….21

4.2 Descripción general del proyecto……………………………………………..............................22

4.2.1 Ámbito institucional, social, político y cultural en que se inserta……………… ……………….23

4.2.2 Plan o programa en el que se inserta…………………………………………… ……………….24

4.2.3 Justificación del proyecto…………………………………………….………… ……………….24

4.2.4 Objetivos específicos del proyecto……………………………………….……………………..26

4.2.5 Población destinataria y resultados previstos…………………………………... ……………….26

4.2.6 Fases del proyecto………………………………………………………………………………….27

4.2.7 Cronograma de actividades………………………………………………………………………..29

4.3 ENTORNO INTERNO Y EXTERNO

4.3.1 Posición del proyecto en organización interna………………………………… ……………….33

4.3.2 Funciones especificas del estudiante y de otros involucrados………………… ……………….33

4.3.3 Coordinación interna……………………….……………………………………………………..34

4.3.4 Coordinación con red externa…………….……………………………………………………….34

4.3.5 Incidencia del proyecto en la región……………………………………….…………………….34

4.3.6 Implicaciones éticas a considerar……………………………………………..............................34

4.3.7 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y

la propuesta del manejo de los mismos………………………………………… ……………….35

4.4 RECURSOS Y PRESUPUESTO

4.4.1 Recursos técnicos y humanos…………………………………………………… ……………….36

4.4.2 recursos materiales y monetarios……………………………………………….. ……………….36

4.4.3 Presupuesto: Ingresos, gastos, inversiones y otros……………….…………….. ……………….38

4.5 MONITOREO Y EVALUACION DEL PROYECTO

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

4.5.1 Indicadores de éxito específicos según fase…………………………………………..….… ………40

4.5.2 Indicadores de éxito generales, según resultados generales……………...…….. ……………….41

CAPITULO II

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………………………...42

CAPITULO III

ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………………………..……………………….44

CAPITULO IV

Plan de sostenibilidad……………………………………………………………………………………...49

Conclusiones…………………………………………………………………….…………………………56

Recomendaciones……………………………………………………………….…………………………57

CAPITULO V

5. MARCO TEORICO CONCEPTUAL…………………………………...……………………………58

Referencias Bibliográficas…………………………………………………….…………………………71

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..72

Acrónimos utilizados

Árbol de problemas

Árbol de objetivos

Árbol de alternativas

Mapa de poder

Matriz de FODA Mini Max

Marco lógico del proyecto

Plan de implementación del proyecto

Plan de Formación en Seguridad Alimentaria

plan de monitoreo y evaluación del proyecto

Plan estratégico

Plan operativo

Cartera de proyectos

Medios de verificación

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto Elaboración de un plan de formación en seguridad alimentaria para las integrantes del grupo

de mujeres ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, Huehuetenango, fue

ejecutado con la participación directa de 29 mujeres de dicho grupo y con el respaldo y la participación

técnica de la Institución de PCI, siendo la entidad responsable para su ejecución.

El período de ejecución fue julio 2012 a mayo 2013, para la ejecución del mismo, se obtuvo el apoyo y

respaldo de Project Concern International, institución encargada de la asignación del grupo de mujeres

―Santa Ana‖ ubicado en la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, habiendo elaborado un

Plan de Formación en Seguridad Alimentaria.

Elproyecto, fue ejecutado durante un periodo de 4 meses, iniciando en el febrero y finalizando en el mes

de mayo del año 2013. El mismo permitió fortalecer al grupo de mujeres Santa Ana, en el manejo de

información sobre temas de salud y nutrición, con fines de mejorar su aplicación en las distintas

actividades que cada una de ellas realiza en sus hogares, permitiendo con ello el logro de un bienestar sano

y adecuado. Dentro de este proceso se desarrollaron talleres de capacitación sobre Seguridad Alimentaria

y Nutricional, como: ―Desnutrición‖, ―Qué nos aportan los distintos grupos de alimentos y qué función

tienen en nuestro cuerpo‖, Capacitación sobre: ―Importancia de la higiene en la alimentación‖ e

―Implementación de hábitos higiénicos elementales y prevención de enfermedades‖ esto se realizó con el

fin de que cuenten con una vida saludable

Asimismo, se apoyó en la gestión y distribución de afiches que hacen referencia a la importancia de la

salud y nutrición y con ello contribuir a informar a la población sobre cómo mejorar las condiciones de

Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias y la comunidad en general.

Cada una de las actividades fueron apoyadas inicialmente con acciones de concientización y

sensibilización, con la finalidad de que cada familia se oriente a mejorar sus condiciones de vida a través

de una buena salud nutricional, ello como parte fundamental en la transformación y logro de una vida

saludable para el ser humano.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

INTRODUCCIÓN

El Trabajo Social es una profesión que se inserta en los procesos sociales y políticos del país.

Desde el ámbito de las ciencias sociales estudia las necesidades y problemas sociales, facilitando

y promoviendo estrategias de solución.

Los y las profesionales en Trabajo Social, se convierten en agentes de cambio social ya que

contribuyen implementando procesos mediante los cuales se le da solución a las problemáticas

que están aquejando principalmente a los grupos más vulnerables existentes en la sociedad.

En tal sentido la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

impulsó la carrera de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, facilitando al

estudiante el dominio de enfoques integrales para el desarrollo humano mediante la

implementación de métodos y técnicas que promuevan la planificación con visión estratégica y

criterio de eficiencia, equidad y justicia social.

En el presente documento, refleja en su contenido, información relacionada al proceso de Práctica

Profesional Supervisada en sus etapas I y II. En su primera etapa, se realizó la inserción a la

Institución de respaldo mediante la cual se asigno una comunidad específica para poder indagar

sobre la realidad de la misma, permitiendo con ello identificar y priorizar problemas sociales, que

fueron constituidos como punto de partida para la planificación de un proyecto de intervención,

como una acción importante para contribuir a la solución de tales problemas.

Asimismo, se presentan los principales resultados obtenidos del proceso de ejecución del

proyecto en mención, a través del cual se refleja los cambios logrados en la población

beneficiada, en este caso el grupo de mujeres ―Santa Ana‖, de la aldea Quiaquizuyal del

municipio de Malacatancito, Huehuetenango. Se hace referencia también, al plan de

sostenibilidad que dará seguimiento al proceso iniciado y a los principales productos generados

en el marco de la Práctica Profesional Supervisada, constituyéndose esta como una experiencia

real de aprendizaje que integra el conocimiento científico y la práctica en espacios de proyección

social, cuyos aportes contribuyeron a la satisfacción de las necesidades sentidas por el grupo de

mujeres y la comunidad intervenida.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

1

CAPITULO I

PLAN GENERAL DE PRÁCTICA

1. MARCO INSTITUCIONAL

1.1 Antecedentes

Project Concern International(PCI) es un programa de saludsin fines de lucroy laorganización de

ayuda humanitariadedicada a laprevención de la enfermedad, mejorar la salud de la comunidad,y

promover el desarrollosostenible.

PCIcomenzó a trabajaren Guatemalaen 1974, con lo que la atención sanitaria básicaa las

comunidadesmayasalrededor del lago deAtitlán.A lo largo dela década de 1980, durante la

guerracivil que asolóGuatemala,PCIformaciónde una amplia redde voluntariosy lídereslocales

para prestar serviciosde saluda las familias necesitadas. Sobre la base detres décadas de

experiencia, PCI / Guatemalacontinúa trabajando conlas comunidades ruralespara mejorar la

calidad de vidade las poblaciones vulnerables, con especial atención alas mujeres en

edadreproductiva yniños.

En el año 2000, en colaboración con una asociación localde las parteras,

PCI/Guatemalaestableció laCasa Materna(Casa Madre), unprograma integrado de

saludreproductiva y maternadirigida a reducirla morbilidad materna yla mortalidad infantil yen el

altiplano occidentaly central delpaís. Casa Maternaofrece una atención integradade salud

reproductiva ymaterno-infantil, extensión y servicios de educación, incluidos los servicios

ambulatoriosclínicos, una clínica pediátricay una planta dehospitalizaciónde 20 camas

paramujeres conembarazos de alto riesgo. Casa Maternaestá llegando a8.000 mujerescada año

conservicios de obstetricia, servicios de cuidados intensivos parapacientes de maternidad,

servicios de planificación familiar, clases de nutrición infantil, y los entrenamientos de

saneamiento.

También se haimplementado con éxitonumerosos proyectosen el país,diseñado para aumentarlas

oportunidades de comercialización, diversificación delas prácticas agrícolasy mejorar elestado de

salud nutricional de las comunidadesvulnerables.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

2

Con ello ha atendido a distintas comunidades del departamento, dentro de las que se menciona la

Aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, lugar en el que se encuentra organizado el

grupo de mujeres ―Santa Ana‖, mismo que fue asignado como objeto de intervención.

1.2. Naturaleza y áreas de proyección

1.2.1. Naturaleza

PCI, una organización internacional de desarrollo y asistencia humanitaria, fue fundada en 1961.

Está dedicada a promover la salud comunitaria y el desarrollo integral en todo el mundo. Los

sectores de trabajo incluyen: asistencia humanitaria y manejo de riesgos de desastre; nutrición y

salud; agua y saneamiento; alimentación y seguridad alimentaria; y prevención y mitigación de

enfermedades. Con un presupuesto operativo para 2011 de $34 millones de dólares, PCI alcanza

a 4.5 millones de personas anualmente.

A partir de septiembre de 2010, PCI, con el apoyo del Departamento de Agricultura de EE.UU.,

inició un programa de alimentación conjuntamente con el programa de educaciona estudiantes de

pre-escolar y primaria a través de la provisión de desayunos escolares diarios en el departamento

de Huehuetenango, Guatemala. Su enfoque específico es llegar a los grupos más vulnerables de

la región, incluidas las niñas y las poblaciones indígenas. Está llegando a los padres de familia

con el programa de seguridad sanitaria e higiene, nutrición y alimentación, y la sensibilización

sobre equidad de género, así como promover ferias de salud que permitan a los estudiantes

socializar lo referente a nutrición, medio ambiente y liderazgo juvenil.

1.2.2. Áreas de Proyección

Project Concern International ha impulsado proceso de formación y capacitación específicamente

en las áreas de:

a) Salud Materno-infantil

b) Seguridad Alimentaria

c) Agua y Saneamiento

d) Prevención y Mitigación de Desastres

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

3

1.3.Ubicación

Project Concern International ubica su oficina central en San Diego, CA, actualmente ejecuta

operaciones en dieciséis países, entre ellos Asia, África, y las Américas. En Guatemala cuenta

con una sede en el departamento de Huehuetenango siendo sudirecciónfísica 5ta. Avenida 1-17

zona 8, atendiendo diversas comunidades en los cuales se han organizado grupos sociales, entre

los cuales se encuentra la organización de mujeres ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal, del

municipio de Malacatancito.

Esta comunidad, se encuentra situada a 37 kilómetros de la cabecera municipal del municipio

deMalacatancito y a 44 kilómetros de la cabecera departamental de Huehuetenango.

1.4.Tamaño y Cobertura

1.4.1. Tamaño

La institución, cubre un total de treinta y dos municipios del Departamento de Huehuetenango, de

acuerdo a su proyección se encuentran ejecutando cuatro proyectos esparcidos en diferentes

municipios de este departamento, dentro de los que se encuentra el municipio de Malacatancito,

al cual corresponde la Aldea Quiaquizuyal, misma que se encuentra formada por doscientas

cincuenta y siete (257) familias e integradas por un total de mil doscientos (1,200) habitantes.

1.4.2. Cobertura

ProjectConcern International cubre el departamento de Huehuetenango mismo que cuenta con

diversidad de culturas siendo atendidas específicamente las siguientes:

Municipios Comunidad lingüística

Cuilco Mam

San Gaspar Ixchil Mam

San Pedro Necta Mam

Soloma Q ´anjobal

Santa Eulalia Q ´anjobal

Barillas Q ´anjobal

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

4

1.5.Estructura Organizativa de PCI Casa Materna

ProyectConcern International, (2011-2015) Plan Estratégico (Pág. 7)

Coordinación

Casa Materna

Ingeniero Civil Ingeniero

Agrónomo Monitoreo y

Evaluación

Piloto

Guardián

Conserje

Asistente de

Dirección y

Administración

Auxiliar de

Bodega

Bodeguero

Logística Asistente

Financiera

Directora

Regional

Director

Administrativo y

Financiero

Auditor

Asistente

Ejecutiva

Directora

Nacional

Coord. Técnicos

Región Mam

Coord. Técnicos

Región

Qanjobál

Médicos

Técnicos de

Campo

Técnicos de

Campo

Enfermeras

Tesorera

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

5

1.6.Visión, Misión, Estrategias de Trabajo y programas. (Acciones, estrategias, objetivos

estratégicos, ejes transversales, etc.)

De acuerdo a lo establecido en el Plan Estratégico (2011-2015) de la institución, se da a conocer

la siguiente información:

1.6.1. Visión:

Motivados por nuestra preocupación por los(as) niños(as), familias y las comunidades más

vulnerables del mundo, Project Concern International tiene la visión de un mundo en donde los

recursos abundantes sean compartidos, donde las comunidades tengan la capacidad de brindar

salud y bienestar a sus miembros, y los(as) niños(as) y las familias puedan alcanzar a vivir vidas

con esperanza, salud y autosuficiencia.

1.6.2. Misión:

La misión de Project Concern International es: Prevenir enfermedades, mejorar la salud

comunitaria y promover el Desarrollo Sostenible.

1.6.3. Objetivos:

Facilitar el acceso a servicios de salud en las comunidades de difícil acceso y con carencia

de servicios básicos.

Conducir el proceso de fortalecimiento institucional permanente a través de asistencia

técnica y financiera a la organizaciones socias: Gobiernos locales, ONG’S.

Desarrollar metodologías de comunicación para el cambio de comportamiento

Promover y fortalecer mecanismos de participación y organización comunitaria.

Integrar y fortalecer alianzas y redes interinstitucionales.

Nuestra frase de identidad: Es impacto positivo en la comunidad – porque trabajamos con

comunidades en todo el mundo para crear un impacto positivo en sus futuros.

Valores Básicos:

Valoramos la Salud como un Derecho Humano

Promovemos el Acceso Equitativo

Trabajamos en Colaboración

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

6

Exigimos Integridad

Celebramos la Diversidad

Promovemos la Equidad de Género

Apoyamos la Auto-determinación de las Comunidades

Esperamos Avances e Innovaciones

Tomamos Acción

Creemos que las Personas son Nuestra Organización

Principios Operativos:

Rendición de cuentas

Integración

Fortalecimiento de capacidades

Capacidad de respuesta

1.6.4. Estrategias de Trabajo:

Estrategias Básicas:

Asistencia Humanitaria

Seguridad Alimentaria

Prevención de Enfermedades

Salud Materno-Infantil

Agua y Saneamiento

Estrategias Horizontales:

Empoderamiento Comunitario

Movilización Social

Fortalecimiento de Capacidades

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

7

1.6.5. Programas y Proyectos:

Proyectos en los que PCI trabaja actualmente:

Proyecto Alimentos por la Educación (FFE por sus siglas en Inglés)

Objetivos:

Incrementar la asistencia y permanencia escolar, con énfasis en las niñas

Mejorar las condiciones de salud e higiene en la escuela.

Mejorar el entorno de la infraestructura escolar

Cubre los Municipios de Santa Cruz Barillas, Cuilco, San Gaspar Ixchil, San Pedro Necta, Santa

Eulalia y San Pedro Soloma.

Actividades Principales del Proyecto:

Alimentos para preparar desayuno escolar todos los días

Capacitación en Salud, Nutrición e Higiene

Construcción/Reparación de Cocinas

Huertos Escolares

Participación Conjunta

Proyecto Respuesta Oportuna a la Crisis Alimentaria (ROCA SYAP/USAID)

Objetivo General: Asistir alimentariamente a las familias afectadas por la tormenta Agatha y

apoyarles en su reactivación agrícola.

Cubre los Municipios de Santiago Chimaltenango, San Juan Atitán, San Ildefonso Ixtahuacán y

Malacatancito 45 comunidades, 4,400 familias (26,500 beneficiarios directos).

Componentes:

Seguridad Alimentaria, Salud y Nutrición: Monitoreo de Crecimiento, Capacitaciones en Salud y

Nutrición.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

8

Producción de Alimentos: Árboles frutales, Hortalizas, Colaboradores Agrícolas Rurales,

Conservación de Suelos.

Gestión del Riesgo: Capacitación COLRED/COMRED, Mapeo de Amenazas y Vulnerabilidad,

Detección Temprana de Riesgos en Seguridad Alimentaria.

Proyecto Materno-Infantil (Casa Materna)

Objetivos Generales:

1. Facilitar la creación de un espacio institucional, adscrito a los hospitales ubicados en las

áreas de alta mortalidad materna y perinatal y de difícil acceso, que albergue a gestantes

con alto riesgo, durante el último mes de embarazo y a su hijo menor de un año.

2. Reducir la mortalidad materna en el departamento de Huehuetenango, a través de la

detección temprana y oportuna de las mujeres con embarazo de riesgo.

3. Promover la integración docente asistencia para comadronas, enfermeras, auxiliares de

enfermería, promotores de salud y otros profesionales de la salud para recibir instrucción

y contribuir a la prestación de los servicios para mejorar los Servicios de Salud.

Estrategias:

Mejorar la coordinación entre los niveles comunitarios y el hospital, fortaleciendo de esta

forma la red de los servicios de salud.

Reducir las oportunidades perdidas en la atención a la mujer.

Componentes de la Atención Materna-Perinatal:

Atención Integral a la Mujer

Atención Integral al Niño y Niña Menor de un año

Proyecto GROW, Grupos de Autoayuda.Construyendo Nuestra riqueza Desde la

Comunidad.

Objetivo General: aportar a la reducción de la pobreza de los municipios de cobertura del

programa, empoderando económica y socialmente a mujeres y hombres, tanto a nivel individual

como grupal.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

9

Objetivos Específicos:

1. Contribuir a fortalecer la organización de mujeres y hombres, en función de su

sostenibilidad para beneficio de sus miembros.

2. Fomentar el ahorro y crédito solidario, como práctica positiva, en apoyo a mejorar la

situación y economía familiar.

3. Fortalecer el potencial de las mujeres y hombres, en su preparación para accionar en

emprendimientos productivos individuales y grupales.

Componentes:

Organización y formación

Ahorro y crédito solidario

Productividad.

Lugar de intervención: tres municipios propuestos, Malacatancito, San Gaspar Ixchil, San

Ildefonso Ixtahuacán‖.(pág. 15)

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. Problemas generales

A través de la aplicación de la técnica de la lluvia de ideas se logró identificar diversas

problemáticas que afectan de forma directa el sentir del grupo de mujeres ―Santa Ana‖, de la

aldea de Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, los cuales se dan a conocer a

continuación:

Poca orientación acerca en temas de salud y nutrición

Alta prevalencia de enfermedades gastrointestinales.

Alta incidencia de casos de desnutrición.

Deficientes condiciones de Salud en las niñas, niños y mujeres.

Bajo nivel de higiene en los hogares.

Poca esperanza de vida.

Baja escolaridad.

Casos detectados de pobreza y extrema pobreza.

Inaccesibilidad al agua potable.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

10

Desempleo.

Migración interna y externa.

Desintegración familiar.

Desestabilización económica y productiva en la comunidad.

Carencia de medios de transporte

De acuerdo a la identificación de problemas, se establece que la prioridad de los mismos, queda

de la siguiente manera:

Los problemas que afectan más al grupo de mujeres Santa Ana, son los siguientes:

Poca orientación acerca de salud y nutrición.

Alta incidencia de casos de desnutrición.

Alta prevalencia de enfermedades.

Deficientes Condiciones de Salud en las niñas, niños y mujeres.

Bajo nivel de higiene en los hogares.

Escasez de agua potable.

Niveles muy bajos de esperanza de vida.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

11

2.2 . Red de actores regionales vinculados al área

Referencias:

Nivel de Apoyo

Alto: identifica a las organizaciones que tienen una relación muy fuerte y cercana a la comunidad.

Medio:identifica a las organizaciones que tienen una relación débil con la comunidad.

Bajo: identifica que no cuentan con el apoyo de estas organizaciones y tienen una relación muy

lejana.

GRUPO DE

MUJERES

“SANTA ANA”

PCI

MUNICIPALIDAD

COCODE

PUESTO DE

SALUD

IGLESIA

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

12

2.3 Demandas institucionales y poblacionales

2.3.1. Demandas Institucionales

PCI está comprometido con el cambio sostenido en la salud y en la auto-suficiencia de personas

que viven en pobreza.

Contar con capacidades para atacar las causasde fondo por las deficientes condiciones de

salud y pobreza.

Aumentar elementos que faciliten el fortalecimiento de propias aspiraciones y

capacidades comunitarias de desarrollar soluciones costo-efectivas y sostenibles.

Implementar programas holísticos e integrales en prevención de enfermedades, seguridad

alimentaria y empoderamiento económico.

Contar con un sistema de redes que sirvan para conectar a diferentes participantes en la

comunidad, quienes sirven de puente entre los intereses mundiales, regionales y

comunitarios, y que multiplican el impacto de cada dólar que invertimos.

Desarrollar herramientas para medir el impacto de largo plazo de nuestro trabajo en la

vida de las personas.

2.3.2. Demandas poblacionales

Mayor presencia institucional con enfoque en salud y nutrición.

Personal especializado en el puesto de salud, para atender problemas específicos.

Ampliación y contratación de docentes para el centro educativo de la comunidad.

Gestión para la construcción de un sistema de agua potable.

Creación de fuentes de trabajo

Ampliación de vías de acceso a la comunidad.

2.4 Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución:

2.4.1. Proyectos futuros:

Programa de Acciones Integrales de Seguridad Alimentaria en el Occidente ―PAISANO‖:

su meta es atacar la inseguridad alimentaria de hogares rurales vulnerables en tres

departamentos de Guatemala, Santa Crùz del Quichè, Quetzaltenengoy Huehuetenango.

En este último tendrá como cubertura los municipios de Chiantla, Todos Santos

Cuchumatpan, ConcepciònHuista, San Antonio Huista y Jacaltenango.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

13

3. ANÁLISISESTRATÉGICO

El presente análisis se realiza a través de la técnica FODA (fortalezas, amenazas,

oportunidades, debilidades y amenazas), cuya finalidad es identificar las necesidades y áreas

de intervención del proyecto a ejecutar, respaldado por la Institución de PCI.

3.1 Elaboración de análisis identificando debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

F.1. Puntualidad del el grupo de mujeres en

las reuniones y talleres de trabajo.

F.2. Responsabilidad del grupo de mujeres

para llevar a cabo cualquier actividad.

F.3.Existe compañerismo y buenas

relaciones humanas entre las integrantes del

grupo, lo que facilita el desarrollo de las

actividades.

F.4.Existencia de líderes y lideresas

positivos que motivan a las demás personas

a seguir adelante.

F.5. Se cuenta con un Consejo Comunitario

de Desarrollo que vela y coordina la gestión

de proyectos en beneficio de la comunidad.

F.6. La mayoría de pobladores cuentan con

terrenos propios para cultivo y poder

subsistir.

F.7. Se cuentacon potencial humano que se

interesa en el desarrollo de su comunidad.

F.8. Se tiene el apoyo por parte de la

comunidad para contribuir al desarrollo de

la misma.

O.1.Presencia de la Institución PCI que

trabaja para contribuir al desarrollo del

grupo y la comunidad.

O.2.Capacitaciones que ofrece PCI, para

aprender a ahorrar y administrar

adecuadamente, los recursos con los que

cuentan.

O.3. La facilitación de créditos para apoyar

al grupo Santa Ana.

O.4. Aumento de mujeres participando en

organizaciones o grupos comunales.

O.5 Área de Salud apoyando la realización

de jornadas medicas.

O.6.El Ministerio de Educación apoya a la

comunidad con maestros que brinden la

educación a los hijos de los comunitarios.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

14

DEBILIDADES

AMENAZAS

D.1.El nivel de escolaridad es muy bajo,

provocando la ausencia de oportunidades

para laborar y así generar recursos.

D.2.la comunidad no cuenta con el servicio

de agua potable.

D.3. Alto porcentaje de familias, no cuentan

con letrinas.

D.4.Limitaciones de acceso vehicular para

poder ingresar a la comunidad.

D.5. escases de fuentes de trabajo para

agenciarse del recurso económico.

D.6.carencia de recursos económicos para

la producción agrícola.

D.7. Deficientes condiciones de salud por

escases de personal capacitado en el puesto

de salud.

A.1.Desinterés por parte del Alcalde

Municipal para apoyar en proyectos que

sean de beneficio para la comunidad.

A.2.desinterés institucional por en la

implementación de proyectos a causa del

acceso geográfico.

A.3. Incumplimiento de algunas

organizaciones para llevar a cabo los

proyectos que se han ofrecido a las y los

comunitarios.

A.4. Personas ajenas a la comunidad que

van con el propósito de engañar y

aprovecharse de las personas que por

necesidad se dejan convencer.

A.5. Las constantes lluvias dañan los pocos

cultivos que se dan en el lugar.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

15

3.2. Identificación de estrategias de acción:

Análisis

Estratégico

Fortalecimiento Coordinación institucional Productividad

Fortaleza-

Oportunidades

V1. Promoción de la participación e

interés de los integrantes del grupo

en el desarrollo comunitario.

V.3. Presencia institucional

apoyando a los grupos de mujeres,

facilita proceso de fortalecimiento.

V.3.Gestión comunitaria para el

establecimiento de alianzas con

instituciones de salud.

V.1.Gestión e implementación de

proyectos productivos para el

desarrollo comunitario y así ser

una gran motivación para las

integrantes del grupo de mujeres.

V.2. Implementación de programas

de ahorro y crédito hacia las

integrantes del grupo de mujeres

que les permita generar ingresos

económicos.

V.5.Fortalecimiento a los

comunitarios para el buen uso de

sus tierras con el fin de llevar a

cabo proyectos productivos

paraincrementar sus ahorros y

tomar en cuenta la importancia de

contar con fondos que pueden ser

utilizados en casos de emergencia.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

16

Análisis

Estratégico

Fortalecimiento Coordinación institucional Productividad

Fortalezas-

Amenazas

V.2. La unidad o compañerismo

que existe en la comunidad, ha

contribuido a apoyarse unos a otros,

de modo que puedan evitarse

engaños que personas ajenas a la

misma quieran generar,

aprovechándose de las necesidades

de las personas.

V.1. gestión del consejo Comunitario

de Desarrollo ante el Alcalde, para la

implementación de proyectos que

sean de beneficio a la comunidad y

sean ejecutados en el momento

preciso y respondiendo a las

necesidades que tienen las y los

pobladores.

V.3. capacitación sobre gestión de

riesgoa los agricultores de la

comunidad con el fin de estar

preparados para enfrentar desastres

naturales que puedan dañar sus

cultivos, siendo éstos su principal

fuente de ingresos.

Debilidades-

Oportunidades

V.1.Fortalecimiento en temas de

salud y nutrición hacia las

integrantes del grupo Santa Ana,

para incrementar sus conocimientos

y mejorar su calidad de vida.

V1. Gestión al Área de Salud con de

personal capacitado y aumento de

medicamento para atender los

diferentes casos de enfermedades

que presentan las y los pobladores,

V. 3. Coordinar una comisión en

Seguridad alimentaria para que el

grupo de mujeres cuente con una

adecuada salud y nutrición.

Debilidades-

Amenazas

V.2. formar a las integrantes del

grupo de mujeres en temas de

Seguridad Alimentaria para

lareducción de enfermedades

latentes debido a la carencia de

agua potable, ya que por parte del

alcalde municipal, no se tiene el

apoyo para llevar proyectos que

V.2. Gestión ante el Alcalde

Municipal para la implementación de

proyectos de agua potable, para la

reducción de enfermedades latentes

en la comunidad

V.3.coordinación con el Alcalde

Municipal y otras entidades para que

V.1. Implementación de programas

sobre prevención de desastres

naturales para poder proteger sus

cultivos que de una a otra manera

afecta las lluvias.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

17

respondan a dicha problemática.

V.4.promover al grupo de mujeres

en temas sobre contaminación

ambiental ya que es un problema

latente en la comunidad de

Quiaquizuyal, ocasionando

enfermedades especialmente a la

niñez y mujeres del lugar esto

también porque no cuentan las

familias con un servicio de

letrinización.

apoyen a la construcción y

pavimentación de carreteras para que

instituciones u otras organizaciones

ingresen a la comunidad en la

realización de programas y proyectos

de acuerdo a sus necesidades

logrando un buen desarrollo de los

comunitarios.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

18

3.3. Definición del área de intervención:

El área de intervención del proyecto se ha fiscalizado en el tema de ―Seguridad Alimentaria y

Nutricional‖, y específicamente en Salud y Nutrición el cual beneficiaría específicamente al

grupo de mujeres Santa Ana de la aldea Quiaquizuyal del Municipio de Malacatancito.

3.4. Propuestas de proyecto de intervención

Se presenta a continuación los proyectos identificados por línea estratégica de organización y

fortalecimiento y productividad:

3.4.1. Fortalecimiento:

Elaboración de un plan de formación en seguridad alimentaria para las integrantes del grupo

de mujeres ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito.

Fortalecimiento sobre las funciones de la junta directiva del grupo Santa Ana de la Aldea de

Quiaquizuyal de Malacatancito-Huehuetenango.

3.4.2. Coordinación Institucional:

Gestión de personal capacitado para el puesto de salud de la Aldea de Quiaquizuyal de

Malacatancito-Huehuetenango.

Coordinar una comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Aldea de Quiaquizuyal

de Malacatancito-Huehuetenango.

3.4.3. Productividad:

Gestión e implementación de Huertos Familiares, en el grupo Santa Ana de la aldea de

Quiaquizuyal de Malacatancito-Huehuetenango.

Implementación de producción de hongos, en el grupo Santa Ana de la aldea de Quiaquizuyal

de Malacatancito-Huehuetenango.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

19

3.5. Priorización del proyecto de intervención

Finalizada la fase de análisis situacional y estratégico, se procedió a realizarel análisis de

viabilidad, en base alsiguiente análisis de factibilidad:

ALTERNATIVA 1

Coordinación

Institucional

ALTERNATIVA 2

Elaboración de un Plan de

Formaciónen seguridad

alimentaria

ALTERNATIVA 3

Productividad

FACTIBILIDAD

5 5 5

Coste 4 5 3

Posibilidades de

alcanzar el objetivo

4 5 4

Coste/beneficio 3 4 4

Horizonte de

Tiempo

5 4 2

Riesgo social 3 4 3

Interés para la

institución

5 5 5

Facilita el

aprendizaje

2 5 3

Priorización 26 = 1º. 32 = 2º. 24 = 3º.

Como resultado de este análisis, se establece que el proyecto Elaboración de un plan de

formación en seguridad alimentaria, es el que reúne las mayores condiciones de factibilidad para

su ejecución.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

20

3.6. Resultados esperados en el período de la Práctica Profesional Supervisada

Se ha logrado que las familias de las integrantes del grupo Santa Ana cuenten con una

nutrición sana y equilibrada.

Se ha reducido la frecuencia de enfermedades en las familias del grupo Santa Ana, lo cual

permite mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Se ha elaborado el plan de formación en seguridad alimentaria con participación activa del

grupo de mujeres.

Se ha contribuido a la elaboración de un plan de sostenibilidad que será utilizado para el

mejoramiento de la seguridad alimentaria de las familias del grupo ―Santa Ana‖ de la aldea de

Quiaquizuyal.

3.7. Alcances y límites

Alcances

Apoyo institucional para la ejecución del proyecto de intervención.

Apoyo de la municipalidad en brindar información acerca de la comunidad y del grupo

meta.

Coordinar con otros profesionales o instituciones que conozcan del tema para

capacitaciones.

Llevar a cabo las actividades correspondientes.

Monitorear y evaluar los resultados de las actividades realizadas.

Limites

Tiempo limitado de comunitarios para asistir a los talleres de capacitaciones.

No se cuenta con el recurso económico para ingresar a la comunidad.

Que el idioma dificulte a la hora de llevar a cabo las actividades.

Que no participen las integrantes del grupo

Que no se lleven a cabo las actividades según lo planificado.

Que la institución no brinde el apoyo necesario.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

21

4. PROYECTO DE INTERVENCIÒN:

4.1. Ficha técnica del proyecto.

Nombre del Proyecto:

Elaboración de un plan de formación en seguridad alimentaria para las integrantes del grupo de

mujeres ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, Huehuetenango.

Nombre del centro de práctica:

Grupo ―Santa Ana‖ de la Aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, Huehuetenango.

Localización de Proyecto:

El proyecto se desarrollará en la Aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito,

departamento de Huehuetenango.

Duración del proyecto

De enero a mayo del año 2,013

Costo total:

El presupuesto calculado para la ejecución del proyecto es detreinta y nueve mil trescientos

setenta y cinco quetzales (Q.39,375.00).

Objetivo general del Proyecto:

Contribuir a la reducción de morbilidad en las familias del grupo ―Santa Ana‖ de la aldea

Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito para mejorar su calidad de vida.

Beneficiarios.

Directos:

29 mujeres integrantes del grupo ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal.

Indirectos:

257 familias de la aldea de Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

22

Responsables:

Project Concern International -PCI-

Estudiante de Trabajo Social de la Universidad Rafael Landívar.

4.2. Descripción General del Proyecto

Dentro del proceso de Práctica Profesional Supervisada se pretende ejecutar el proyecto

denominado: Elaboración de un plan de formación en seguridad alimentaria para las integrantes

del grupo de mujeres ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito,

Huehuetenango.

A través de su ejecución, se pretende fortalecer las capacidades de las integrantes del grupo lo

cual contribuirá a mejorar sus condiciones de vida en el ámbito de la salud y nutrición. Ello

conducirá al emprendimiento de acciones que permitan la generación de Seguridad Alimentaria y

Nutricional en cada una de las familias. Asimismo, desarrollar una cultura de hábitos propicios

para el disfrute de una vida saludable.

Para el logro de objetivos propuestos en el proyecto, se han establecido varias actividades

orientadas a la elaboración e implementación de un plan de formaciónen seguridad alimentaria,

abarcando los temas de salud y nutrición. Dentro del proceso se estará apoyando al grupo de

mujeres Santa Ana de la aldea Quiaquizuyal, del municipio de Malacatancito, en la elaboración

de un plan de sostenibilidad para el abordaje del tema de salud y nutrición, un Plan Estratégico,

Plan operativo y Cartera de Proyectosque les permita mejorar su situación de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

El proyecto se ejecutarádurante un periodo de 5 meses, para lo cual, se contará con el apoyo de

diversos actores de instituciones con enfoque en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Cabe mencionar que la ejecución del proyecto será a cargo de la estudiante de Trabajo social y

PCI, quienes tendrán a bien ejecutar, evaluar y monitorear cada una de las actividades del

proyecto, el cual al final tendrá resultados en la comunidad de Quiaquizuyal.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

23

4.2.1. Ámbito institucional, social político y cultural en el que se inserta

a) Institucional

El proyecto se realizará con el grupo ―Santa Ana‖, en la aldea de Quiaquizuyal del municipio de

Malacatancito, contando con el apoyo y respaldo de la Institución PCI, dicho proyecto se inserta

en un programa educativo con enfoque en salud.

b) Social

La ejecución del proyecto se realizará respondiendo a las demandas que afronta la población de

la comunidad de Quiaquizuyal, en lo relacionado a las enfermedades comunes que afectan el

desarrollo de las integrantes del grupo Santa Ana como de la población en general, ya que no

cuentan con una seguridad alimentaria, para tener una vida adecuada.

c) Político

Marco legal decreto No. 32-2005 y 75-2006 de la República de Guatemala.

El proyecto a ejecutar es fundamento legal de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(PSAN) se basa en la Constitución Política de la República de Guatemala. El Artículo 2, Deberes

del Estado20, dice que ―garantiza la vida, la seguridad y el desarrollo integral a las y los

habitantes de la República; la alimentación y la nutrición son partes inherentes a dichos

derechos‖

El proyecto se inserta en la implementación de diversas acciones que contribuirán a que las

familias pongan en práctica los hábitos higiénicos y la adecuada preparación de alimentos, lo cual

ayudará a la disminución de las enfermedades comunes que se presentan en la población, cuyo

propósito es que las familias puedan contribuir al desarrollo y a la buena salud de sus habitantes,

para lograr Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Así también es importante resaltar que en el ámbito de salud diversas instituciones están

implementando estrategias de acción para ir disminuyendo situaciones negativas de salud, por lo

que están poniendo énfasis a la Seguridad Alimentaria para que en los lugares vulnerables

cuenten con una vida saludable y las personas se interesen y los pongan en práctica.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

24

d) Cultural

El proyecto se llevará a cabo, respetando la cultura e ideología de las integrantes del grupo, así

también las acciones pretendidas en el proyecto van encaminadas a la buena salud de los

habitantes y la disminución de enfermedades ya que es algo que está latente en la comunidad,

tratando la manera de que estas situaciones vayan cambiando.

Así también que el grupo tenga buenas relaciones interpersonales para que el proyecto responda

positivamente y que en grupo puedan salir adelante y lo lleven a la práctica, hay que tomar en

cuenta también que no se irá a imponer sino a orientara y contribuir a que la población cuente con

una vida saludable.

4.2.2. Plan o programa en que se inserta:

El proyecto a ejecutar se inserta dentro de la Institución Project Concern International -PCI-,

que funciona en el departamento de Huehuetenango, el cual pretende la prevención de

enfermedades, mejorar la salud de la comunidad,y promover el desarrollosostenible. Se inserta en

un programa de educación en salud,por lo que abordará temas de salud y por ende contribuiráa

generar Seguridad Alimentaria y Nutricional, así mismo a contrarrestar las enfermedades que la

comunidad afronta.

Así también se inserta en el proyecto GROW que es un proyecto de autoayuda que tiene como

objetivo, aportar a la reducción de la pobreza de los municipios, a la producción, y a la adecuada

alimentación, esto con el fin de contribuir a que la población cuente con una vida saludable.

4.2.3. Justificación del proyecto:

En nuestra actualidad nos damos cuenta que nuestro país sufrecierto grado de desnutrición por lo

quese reconoce que se sufre de una malnutrición provocando la existencia de una

inseguridadalimentaria y nutricional, ello representa unobstáculo para elcrecimiento y desarrollo

nacional de los pobladores. Los principales problemas de nutriciónson en parte, el resultado de la

falta de condiciones de seguridad alimentariay nutricional en que vive la población guatemalteca

en general, lo cual se debe a las prácticas y conocimientos inadecuados de alimentación y

hábitoshigiénicoslo que provoca la existencia deciertas enfermedades latentes en la población.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

25

Todo ello contrae que los pobladores no cuente con una salud adecuada provocando así

desnutrición principalmente en niños y niñas,situaciones que reflejan que nuestro país está en

malas condiciones de salud y nutrición y que necesitan el apoyo urgente para salvaguardar estas

situaciones negativas para que se vayan poco a poco disminuyendo,así contar con una Guatemala

libre de estar propensa de enfermedades.

Con la implementación del proyecto se pretende transformar y mejorar las condiciones de vida

de la población beneficiaria, cuya finalidad es que este grupo conviva en un ambiente saludable

en cada uno de sus hogares.

De acuerdo al análisis realizado en la comunidad, prevalecen distintas problemáticas, que afectan

a la población dentro de las que se `puede mencionar: la falta de recursos económico, el poco

apoyo por parte de las autoridades municipales, problemas de saluddebido a la inexistencia de

hábitoshigiénicos tanto a nivel personal, como en la preparación de los alimentos, generando la

adquisición de enfermedades, que generalmente no son tratadas por no contar con el recurso

suficiente para poder contrarrestarlas.

Asimismo, se detectó que en la comunidad cuentan con tierras para sembrar, siendo la

producción de alimentos insuficiente para asegurar la comida de las familias de los habitantes, lo

que viene a influir a la existencia de desnutrición en las familias principalmente en los niños, ya

que solamente producen frijol, maíz y hierbas para su consumo, siendo no lo adecuado para tener

una dieta balanceada, cuando no es tiempo de cosechas los pobladores tienden a comer solamente

una tortilla con sal realizándolo solamente uno a dos tiempos, lo que genera que no cuenten con

una nutrición adecuada.

Asimismo, se establecióque la mayoría de los hogares tiene problemas con el acceso al agua

entubada ya que la comunidad no cuenta con este servicio, haciendo uso de ríos que por lo

natural están contaminados provocando ciertas enfermedades en los comunitarios.

Bajo este fundamento, puede concluirse que una de las problemáticas que afecta a esta

comunidad es la existencia de Morbilidad reflejada en una inadecuada salud y nutrición de los

comunitarios, limitando una seguridad Alimentaria y Nutricional de los mismos. Ante tal

problemática se ejecutara el proyecto Elaboración del Plan de Formación en Seguridad

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

26

Alimentaria a fin de fortalecer las capacidades de las integrantes del grupo de mujeres "Santa

Ana" de la aldeaQuiaquizuyal del municipio de Malacatancito, para lo cual se desarrollaran

acciones preventivas orientadas a reducir la inseguridad alimentaria y nutricional, que contribuya

a contrarrestar la situación actual que limitan un desarrollo adecuado de los pobladores.

4.2.4. Objetivo del proyecto:

Objetivo general

Contribuir a la reducción de morbilidad en las familias del grupo ―Santa Ana‖ de la aldea

Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito para mejorar su calidad de vida.

Objetivo específico

Fortalecer los conocimientos de las integrantes del grupo ―Santa Ana‖ de la aldea

Quiaquizuyal de Malacatancito en el tema de salud y nutrición, para contribuir al desarrollo

de una vida saludable.

4.2.5 Población destinataria y resultados previstos.

Población destinataria:

Directa:

29 Integrantes del grupo ―Santa Ana‖, de la aldeaQuiaquizuyal del municipio de Malacatancito y

la Institución PCI.

Indirecta:

La población de la comunidad de Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito.

Resultados Previstos:

Se ha elaborado el plan de formación en seguridad alimentaria con participación activa del

grupo de mujeres.

Se ha logrado que las familias de las integrantes del grupo Santa Ana cuenten con una

nutrición sana y equilibrada.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

27

Se ha reducido la frecuencia de enfermedades en las familias del grupo Santa Ana, lo cual

permite mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Se ha contribuido a la elaboración de un plan de sostenibilidad que será utilizado para el

mejoramiento de la seguridad alimentaria de las familias del grupo ―Santa Ana‖ de la aldea de

Quiaquizuyal.

4.2.6. Fases del proyecto

Socialización del proyecto:

Resultado 1. Se cuenta con la participación y respaldo de actores participantes en el proyecto:

Enesta etapa se estarán realizando acciones orientadas a socializar el contenido del proyecto ante

los distintos actores involucrados, siendo ellosla persona enlace de la PCI, el facilitador

comunitario y grupo de mujeres Santa Ana. Para ello se gestionara la inclusión de las actividades

del proyecto en el cronograma institucional de PCI, y se elaborará el plan de implementación

del proyecto.

Fase 2:Elaboración e implementación de un Plan de Formaciónen Seguridad Alimentaria

Resultado 2: se ha logrado que las familias de las integrantes del grupo Santa Ana cuenten

con una nutrición sana y equilibrada: para el cumplimiento de este resultado se prevén las

siguientes actividades: la gestión de recurso humanopara la facilitación de los temas establecidos

en el proyecto y la participación de las integrantes del grupo Santa Ana en cada uno de los

procesos programados, siendo éstos los siguientes:―Seguridad Alimentaria y Nutricional‖

―Desnutrición‖, ―Qué nos aportan los distintos grupos de alimentos y qué función tienen en

nuestro cuerpo‖ y la ―Importancia de la higiene en la alimentación‖.En esta fase además de la

elaboración del plan se da marcha a la ejecución de la primera etapa del plan de formación.

Fase 3:Ejecución de la segunda etapa del plan de formación en Seguridad Alimentaria:

Resultado 3:Se ha reducido la frecuencia de enfermedades en las familias del grupo Santa

Ana, lo cual permite mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional:

En esta fase se desarrollarán actividades formativas dirigidas al grupo de mujeres, para lo cual se

gestionó recurso humano capacitado en los temas de:―prevención de enfermedades y la

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

28

implementación de hábitos higiénicos elementales‖, elaboración y entrega de afiches, concluidas

las actividades planificadas se procederá a la evaluación de las capacitaciones impartidas.Para

ello, se realizarán actividades relacionadas a la gestión de personal capacitado, convocatoria a las

integrantes del grupo Santa Ana para que participen en la ejecución de las capacitaciones

programadas.

Mediante esta fase se le dio seguimiento al Plan de Formación.

FASE 4:Construcción del Plan de Sostenibilidad:

Resultado 4: Elaboración de un plan de sostenibilidad que sea utilizado para contribuir al

mejoramiento de la seguridad alimentaria de las familias del grupo “Santa Ana” de la aldea

de Quiaquizuyal: en esta etapa se estarán realizando acciones para la construcción del plan de

Sostenibilidad, así como la recolección de insumos que faciliten la construcción del plan

estratégico, plan operativo, y una cartera de proyectos para beneficio del grupo meta. Su

validación y entrega final se realizaráal grupo de mujeres Santa Ana y la Institución PCI, para

realizar laoperativización.

Con esta fase permite el seguimiento de las actividades realizadas del Plan de Formación.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

29

4.2.7. Cronograma de actividades:

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. Actividades por fase

Socialización del proyecto

1 Socializar el proyecto con la persona

enlace/Institución.

2 Socializar el proyecto con el facilitador

comunitario y grupo meta.

3 Gestionar la inclusión de las actividades

del proyecto en el cronograma

institucional.

4 Preparar el plan de implementación del

proyecto.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

30

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. Actividades por fase

Elaboración e implementación de un Plan

de Formación en Seguridad Alimentaria.

Se ha logrado que las familias de las

integrantes del grupo Santa Ana cuenten

con una nutrición sana y equilibrada.

1 Gestión de recurso humano que cuente

con la experiencia suficiente para impartir

las capacitaciones.

2 Convocatoria a las integrantes del grupo

Santa Ana, para que participen en las

capacitaciones.

3 Eejecución de talleres de capacitación

sobre el tema de: Seguridad Alimentaria y

Nutricional‖, ―Desnutrición‖ y ―Qué nos

aportan los distintos grupos de alimentos y

qué función tienen en nuestro cuerpo‖

4 Taller de capacitación sobre: ―Importancia

de la higiene en la alimentación‖.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

31

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. Actividades por fase

Ejecución de la segunda etapa del plan de

formación en Seguridad Alimentaria.

Se ha reducido la frecuencia de enfermedades en

las familias del grupo Santa Ana, lo cual permite

mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

1 Gestión para las capacitaciones a realizar.

2 Convocatoria a las integrantes del grupo

Santa Ana, para que participen en las

capacitaciones impartidas.

3 Ejecución del taller de capacitaciones

de―implementación de hábitos higiénicos

elementales y prevención de

enfermedades‖.

4 Elaboración y entrega de afiches para que

las integrantes tengan presente lo

importante que es poner en práctica los

conocimientos impartidos.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

32

5 Evaluación de las capacitaciones.

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. Actividades por fase

Construcción del Plan de Sostenibilidad

Elaboración de un plan de sostenibilidad

que sea utilizado para contribuir al

mejoramiento de la seguridad alimentaria

de las familias del grupo ―Santa Ana‖ de

la aldea de Quiaquizuyal.

1 Elaboración del plan estratégico.

2 Elaboración de cartera de proyectos.

3 Socialización del plan estratégico y la

cartera de proyectos con la persona enlace.

4 Socialización y aprobación por la

Institución y asesora de práctica.

5 Entrega del Plan de Sostenibilidad al

grupo Santa Ana, para la operativización.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

33

4.3. Entorno Externo e Interno

4.3.1 Posición del Proyecto en la Organización Interna:

Internamente el proyecto se realizará con el ―grupo Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal, el cual

fue conformado por la Institución de PCI, que funciona con el propósito de realizar acciones

necesarias para fortalecer la seguridad alimentaria de las comunidades y contribuir al desarrollo

de las familias más vulnerables.En dicho proyecto se fortalecerá al grupo en aspectos de salud,

para obtener buenos hábitos higiénicos y una adecuada preparación de alimentos, y nutrición

para contar con una buena alimentación de los habitantes, con el propósito de prevenir y

contrarrestar las posibles enfermedades que las familias del grupo afronta, por lo que el proyecto

responde a los requerimientos de la institución porque a través de las capacitaciones que se

llevaran a cabo se estará contribuyendo a la seguridad alimentaria siendo el eje principal de la

institución.

4.3.2 Funciones específicas de la estudiante y de otros involucrados:

Funciones especificas de la estudiante:

Planificar actividades a ejecutarse del proyecto de intervención.

Gestionar y coordinar con otras instituciones para la ejecución de las actividades del

proyecto.

Ejecutar de cada uno de los componentes del proyecto.

Cumplir con todas las actividades programadas.

Elaborar los resultados previstos.

Coordinar cada actividad planificada.

Seguimiento y evaluación de las actividades.

Otros involucrados:

Los integrantes del grupo Santa Ana de la aldea Quiaquizuyal que participen en todas las

actividades planificadas.

Instituciones y organizaciones a gestionar.

Persona enlace de la Institución PCI.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

34

Docente de Práctica Profesional Supervisada contando con la asesoría en todo el proceso

4.3.3 Coordinación interna:

Project Concern International –PCI-

Coordinación de actividades con

persona enlace.

Proporciona información solicitada.

Aprobación del Plan estratégico,

sostenibilidad y Cartera de Proyectos.

Integrantes del Grupo ―Santa Ana‖ Establecer las reuniones.

COCODE Proporciona información acerca de la

comunidad.

4.3.4 Coordinación externa:

Instituciones y organizaciones

gestionadas.

Apoyo para la ejecución de talleres de

capacitación

Universidad Rafael Landívar. Coordinación y supervisión de la

Práctica Profesional supervisada.

4.3.5 Incidencia del proyecto en la región:

El proyecto a ejecutar, tendrá una gran incidencia en la comunidad puesto que a través de las

integrantes del grupo se realizarán acciones necesarias para atender esta problemática, a travésdel

fortalecimiento se influirá positivamente en la comunidad contribuyendo a que los demás

pobladores tomen el ejemplo y lo puedan llevar a la práctica. Así poder reducir la desnutrición

existente en el lugar y las posibles enfermedades que presentan los comunitarios para que exista

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

4.3.6 Implicaciones éticas a considerar:

Dentro de las implicaciones éticas se encuentran los valores y principios de los seres humanos,

que incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de

decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

35

cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan

mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.

Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza

orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.

Entre los valores y principios que se deberían tomar en cuenta los siguientes:

La ética profesional: actuar correctamente para el beneficio de la población, practicando

adecuadamente los principios de la ética profesional, en donde se fomentará el apoyo

mutuo, el respeto y la colaboración de las integrantes para lograr que puedan sobresalir y

tener una vida digna.

Respeto: a través de este valor, se actuara de manera positiva, actuando de manera correcta

sin discriminar a nadie, y tomar a las personas como seres humanos dignos de respeto.

Responsabilidad: cumplir con todas las actividades de acuerdo a lo planificado según las

fechas planteadas.

Puntualidad: propiciar el cumplimiento de actividades puntualmente para cumplir con lo

planificado así lograr los objetivos propuestos.

4.3.7Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y la

propuesta del manejo de los mismos:

Dentro de los posibles conflictos que se pueden presentar en el desarrollo de la PPS se

encuentran:

Conflictos Propyuesta de manejo.

Desinterés por parte de los integrantes para

participar en las actividades programadas.

Sensibilizar a las integrantes del gurpo, para

motivarlos sobre la importancia que tiene las

capacitaciones ya que con estas contribuirán a

que exista una buena salud en sus familias.

Las instituciones u organizaciones gestionadas

no brinden el apoyo para la ejecución del

proyecto

Tener una reunión para exponer bien nuestro

proyecto y sobre el impacto que se tendrá al

ejecutarlo, para que tomen conciencia sobre la

importancia que tendrá su contribución en el

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

36

mismo

Mal manejo de los rubros del presupuesto. Llevar un control sobre la ejecución del

presupuesto para que no exista exceso de

dinero innecesario en las actividades a ejecutar.

Y así evitar que se gaste más de lo planificado.

4.4 RECURSOS Y PRESUPUESTO:

Para la ejecución del proyecto es necesario contar con los recursos necesarios para realizar todas

las actividades planificadas, así obtener los resultados deseados.

4.4.1 Recursos técnicos y humanos.

Recursos Técnicos:

Los recursos técnicosnecesarios para la ejecución del proyecto son los siguientes.

Material didáctico.

Equipo de cómputo, proyector, impresora y fotocopiadora.

Recurso Humano:

Integrantes del grupo de Sana Ana de la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito.

Facilitadores de los talleres.

Estudiante de la PPS como facilitadora de los procesos del proyecto de intervención

Supervisor o supervisora de la Práctica Profesional Supervisada de la Universidad Rafael

Landívar.

Personal de PCI

4.4.2 Recursos materiales y monetarios.

Recursos Materiales:

Los Recursos Materiales a utilizar son los siguientes:

Papelógrafos.

Maskin-tape.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

37

Cámara fotográfica.

Material Didáctico como: Lápices, hojas bond, carteles, trifoliares, fichas de cartulina).

Fotocopias.

Material repetitivo: lapiceros, marcadores.

Rotafolio.

Papel construcción.

Monetarios:Se realizaran gestiones con instituciones y entes políticos.

Recursos monetarios:

El recurso monetario se obtendrá de las donaciones y aportaciones por parte de las personas

involucradas al proyecto, esto con el fin de su ejecución, ya que obtendrán de las gestiones

realizadas.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

38

4.4.3. Cuadro de Presupuestos

Rubro Unidad de

medida

Costo

Unitario

Costo Total Financiamiento

Project

Concern

International

-PCI-

Propio Otras

Organizaciones e

Instituciones

Personal

Honorarios de epesista de

Trabajo Social.

1 persona por 5

meses

Q.5,000.00 Q.25,000.00 Q. 25,000.00

Honorarios de facilitadores

internos y externos

3 talleres Q.550.00 Q.1,650.00 Q. 725.00 Q. 925.00

Operaciones

Comunicaciones Servicio de

teléfono

Q.150.00 Q.150.00 Q. 150.00

Viáticos Movilización de

Personal

Mensual Q.250.00 Q.1,250.00 Q. 625.00 Q. 625.00

Suministros de oficina Mensual Q.200.00 Q.1,000.00 Q. 1000.00

Suministro de cómputo. Mensual Q.150.00 Q.750.00 Q. 375.00 Q. 375.00

Alimentación 3 talleres y 8

reuniones

Q.175.00 Q.1,925.00 Q.962.50 Q.962.50

Movilización 7 actividades Q.200.00 Q.1,400.00 Q.500.00 Q.900.00

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

39

Rubro Unidad de

medida

Costo

Unitario

Costo Total Financiamiento

Project

Concern

International

-PCI-

Propio Otras

Organizaciones e

Instituciones

Material y suministros de

capacitación

Mensual Q.100.00 Q.650.00 Q. 200.00 Q. 450.00

Reproducción

Reproducción de material escrito Mensual Q.200.00 Q.1,000.00 Q. 1000.00

Imprevistos

Mensual Q.820.00 Q.4,100.00 Q. 800.00 Q. 1,650.00 Q. 1,650.00

TOTAL

Q. 7,895.00

Q.39,375.00

Q. 1175.00

Q. 9,487.50

Q.30,512.50

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

40

4.5.Monitoreo y evaluación del proyecto:

El monitoreo se realizará durante el proceso de la ejecución del proyecto, para comprobar si se

está llevando a cabo las actividades planificadas así como los cambios que puedan surgir durante

la misma y si está respondiendo al objetivo del proyecto.También para la evaluación se llevarán

a cabo tres fases que serán: ex –ante, concurrente y ex –post para verificar el proceso y avance

del grupo de mujeres.

4.5.1. Indicadores específicos por fases.

Fase 1: Socialización del proyecto

Actividades

Una reunión para socializar el proyecto con la persona enlace de la Institución PCI.

Una reunión con las integrantes del grupo de mujeres para socializar el proyecto.

Gestión para la inclusión de las actividades del proyecto en el cronograma institucional.

Preparar el plan de implementación del proyecto en diez días.

Fase 2: Elaboración de un Plan de Formación en Seguridad Alimentaria

Se ha logrado que las familias de las integrantes del grupo Santa Ana cuenten con una nutrición

sana y equilibrada.

Actividades

Gestión de recurso humano que cuente con la experiencia suficiente para impartir las

capacitaciones.

Convocatoria a las integrantes del grupo Santa Ana, para que participen en las capacitaciones.

7 reuniones con las integrantes para las capacitaciones.

Ejecución de las capacitaciones sobre el tema de: ―Seguridad Alimentaria y Nutricional‖,

―Qué nos aportan los distintos grupos de alimentos y qué función tienen en nuestro cuerpo‖

Capacitación sobre: ―Importancia de la higiene en la alimentación‖.

Fase 3: Ejecución de la segunda etapa del plan de formación en Seguridad Alimentaria:

Se ha reducido la frecuencia de enfermedades en las familias del grupo Santa Ana, lo cual

permite mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

41

Actividades

Gestión para las capacitaciones a realizar.

Convocatoria a las integrantes del grupo Santa Ana, para que participen en las

capacitaciones impartidas.

Ejecución de las capacitaciones de prevención de enfermedades a través de la

implementación de hábitos higiénicos elementales.

Elaboración y entrega de afiches para que las integrantes tengan presente lo importante

que es poner en práctica los conocimientos impartidos.

Evaluación de las capacitaciones.

FASE 4:Construcción del Plan de Sostenibilidad

Elaboración de un plan de sostenibilidad que sea utilizado para contribuir al mejoramiento de la

seguridad alimentaria de las familias del grupo ―Santa Ana‖ de la aldea de Quiaquizuyal.

Actividades

Elaboración del plan estratégico.

Elaboración de cartera de proyectos.

Validación del plan estratégico y la cartera de proyectos con la persona enlace.

Validación por la Institución y asesora de práctica

Socialización con el grupo Santa Ana para que conozcan el plan de sostenibilidad y así

puedan utilizarlo en el momento adecuado.

Entrega del plan de sostenibilidad al grupo Santa Ana, para la operativización.

4.5.2. Indicadores generales.

Socialización y aprobación del proyecto de intervención.

Elaboración de un Plan de Formación en Seguridad Alimentaria para el grupo de mujeres

Santa Ana en un 100%.

Implementado de un Plan de Formación que orienta a acciones a desarrollar en un 100%

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

42

Validación y aprobación del Plan de Sostenibilidad, Plan Estratégico, Plan Operativo,

Cartera de Proyectos, para darle seguimiento al tema de Salud y Nutrición.

CAPITULO II

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos del proyecto Elaboración de un plan de

formación en seguridad alimentaria para las integrantes del grupo de mujeres ―Santa Ana‖ de la

aldea Quiaquizuyal del municipio deMalacatancito, Huehuetenango, ejecutado durante la

Práctica Profesional Supervisada de la Licenciatura en Trabajo Social:

Fase I: Fase de Socialización

En esta fase se logró socializar el proyecto con la persona enlace quien dio la aprobación y el

consentimiento para ejecutarlo, ya que se abordaron talleres sobre Seguridad Alimentaria y

Nutricional, temas en los que se enfoca la Institución y que benefician a la comunidad meta.

Asimismo se socializó con el facilitador comunitario y con el grupo de mujeres participantes

durante el proceso del proyecto. Dentro de esta fase también se gestionó la inclusión de las

actividades del proyecto en el cronograma institucional brindando el recurso técnico para su

ejecución, finalmente se logro elaborar el Plan de Implementación para abordar las actividades

planificadas.

Fase II: Elaboración e implementación del plan de formación en seguridad alimentaria

Resultado: Se ha logrado que las familias de las integrantes del grupo Santa Ana cuenten

con una nutrición sana y equilibrada.

En esta fase seelaboróel Plan de Formación en Seguridad Alimentaria, con el apoyo y

participación de la Institución y de las integrantes del grupo de mujeres Santa Ana, permitiendo

con ello su elaboración para luego implementarlo. Siendo un Plan muy importante para la

formación de las familias ya que por sus condiciones en que viven no cuentan con los

conocimientos adecuados para lograr una salud y nutrición adecuada y esto que les permita una

buena Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

43

Se logró la gestión de recurso humano para impartir las capacitaciones programadas abordando

los temas de ―Desnutrición‖, ―Qué nos aportan los distintos grupos de alimentos y qué función

tienen en nuestro cuerpo‖ y la ―Importancia de la higiene en la alimentación‖, siendo de gran

importancia ya que las familias han sido concientizadas para que en sus hogares puedan practicar

estos conocimientos y así lograr con una nutrición sana y equilibrada permitiendo una buena

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Fase III:Ejecución de la segunda etapa del plan de formación en seguridad alimentaria

Resultado: Se ha reducido la frecuencia de enfermedades en las familias del grupo Santa

Ana, lo cual permite mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En esta fase se logró que las integrantes del grupo de mujeres se fortalecieran y conocieran temas

sobre ―prevención de enfermedades y la implementación de hábitos higiénicos elementales‖ ya

que esto contribuyó a que las familias adquirieran practicas adecuadas sobre salud e higiene,

contribuyendo a la reducción de enfermedades siendo un gran problema latente en las familiasy

que de gran medida ayuda a la población en general ya que ellas contribuirán a la divulgación de

estos comunitarios para que juntamente puedan disminuir estas situaciones negativas que se

reflejan a diario.

Fase IV: Construcción del Plan de Sostenibilidad

Resultado: Elaboración de un plan de sostenibilidad que sea utilizado para contribuir al

mejoramiento de la seguridad alimentaria de las familias del grupo “Santa Ana” de la aldea

de Quiaquizuyal.

En esta fase se logró la elaboración del plan de Sostenibilidad permitiendo la continuidad de las

acciones no concluidas y así poner en marcha otras acciones que permitan el progreso de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional, dentro de este plan se contempla el Plan Estratégico, Plan

Operativo y Cartera de Proyectos ya que serán entregados a la directiva del grupo de mujeres

Santa Ana y a la Institución PCI, para que juntamente puedan dale vida a los proyectos

establecidos.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

44

CAPITULO III

6. ANALISIS DE RESULTADOS:

En este capítulo se da a conocer el análisis de los resultados que se obtuvieron durante la

ejecución de las actividades del proyecto―Elaboración de un plan de formación en seguridad

alimentaria para las integrantes del grupo de mujeres ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal

del municipio de Malacatancito‖, con ello se contribuyó a la formación de capacidades para el

manejo adecuado de normas orientadas a una salud y seguridad alimentaria.

Fase I. Socialización:

Resultado No. 1: Se ha logrado la aprobación y respaldo de actores y participantes

directos en la ejecución del proyecto.

Esta fase consistió en dar a conocer el proyecto a la institución y persona enlace, así también

a las integrantes del grupo de mujeres para que conocieran las actividades que se trabajarían.

Con ello, se logró la inclusión de las actividades en el cronograma institucional de PCI y la

aprobación y respaldo del grupo de mujeres.

En el proceso participaron 23 integrantes del grupo Santa Ana y una persona enlace de la

institución, logrando con ello su conocimiento sobre los objetivos, fases, actividades y

principales resultados del mismo.

Fase II. Elaboración de un plan de formación en Seguridad Alimentaria

Resultado: Se ha logrado que las familias de las integrantes del grupo Santa Ana cuenten

con una nutrición sana y equilibrada.

Para llegar al resultado planteado, se inició con la elaboración de un plan de formación en

seguridad alimentaria, para lo cual se impulsaron las acciones siguientes:

Durante este proceso se logró la elaboración de un Plan de Formación sobre Seguridad

Alimentaria en donde se planificaron las actividades a ejecutarse en el marco del proyecto.

Algunos temas planificados fueron: ―Desnutrición‖, ―Qué nos aportan los distintos grupos de

alimentos y qué función tienen en nuestro cuerpo‖, ―Importancia de la higiene en la

alimentación‖.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

45

En esta fase de elaboración del plan, se contó con el apoyo y participación de la Institución de

respaldo, brindado la ayuda necesaria con profesionales en el tema para su ejecución,

asimismo se conto con la participación del grupo objeto de intervención brindando sus puntos

de vista para su elaboración ya que son ellas quienes sufren estas situaciones desfavorables de

salud, es así como se pudo elaborar el Plan de Formación en Seguridad Alimentaria.

Posteriormente se ejecutó el plan de formación, mediante las siguientes actividades:

Gestión de personal capacitado en el Tema en Seguridad Alimentaria y Nutricional en

donde se contó con el apoyo por parte de PCI.

Se convocó a las integrantes del grupo de mujeres por medio de llamadas, ya que por

la distancia en que viven no se les hizo la invitación personal.

Se ejecutaron un total de 4 talleres de capacitación siendo uno de ellos la

―Desnutrición‖, dicha capacitación fue impartida por una Nutricionista que labora en

PCI, siendo un tema bastante interesante dando a conocer temas sobre la desnutrición,

desnutrición crónica y aguda, causas de la desnutrición y su prevención,.

Para el logro de dicho taller se conto con la participación de 24 mujeres quienes

reflejaron gran interés y participación en el taller impartido, comprometiéndose en el

bienestar de sus familias y el de su población.

Los temas tratados, fueron de gran interés, pues contribuyeron a la formación dela población

meta, quienes se encargan de manera directa en el cuidado de sus hijos y de cuidad que su

buena nutrición sea la más adecuada.

En el segundo tallera ejecutado, se trataron temas sobre ―Qué nos aportan los distintos grupos

de alimentos y qué función tienen en nuestro cuerpo‖, logrando contar con la participación de

22 integrantes del grupo ―Santa Ana‖. En este espacio participo una delegada de de la

Institución PCI, con especialidad en el tema.

En dicho taller, las integrantes del grupo reflejaron gran interés en el proceso del taller,

participando de manera dinámica en las demostraciones realizadas para la preparación de los

alimentos. Se aprovechó el espacio para orientar a las mujeres en el aprovechamiento de sus

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

46

propias producciones como hortalizas, ya que anteriormente, no le daban el uso para consumo

familiar.

Seguidamente, se logró la ejecución del taller sobre la ―Importancia de la higiene en la

alimentación‖, el cual fue facilitado por la coordinadora de proyectos de la Institución de PCI,

quien hizo énfasis a la importancia de la seguridad alimentaria en los hogares y de llevarla a la

práctica. Se dio importancia a la participación de las mujeres en la prevención de

enfermedades que ocasionarían, por falta de una adecuada higiene en la alimentación y se

promovió en las mismas nuevos hábitos para desarrollar las tareas de cuidado y preparación de

alimentos.

En cada capacitación se dio la bienvenida por parte de la Estudiante en Práctica Profesional

Supervisada y la presentación de la capacitadora. Al finalizar, se motivó a las participantes con

la realización de una rifa en la cual ellas tengan más ganancias en cuanto al ahorro que

realizan con la Institución de PCI, y una venta con el mismo objetivo de generar recursos

económicos.

Fase III. Ejecución de la segunda etapa del plan de formación en seguridad alimentaria:

Resultado No. 3: Se ha reducido la frecuencia de enfermedades en las familias del grupo

Santa Ana, lo cual permite mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Se gestionó personal capacitado para impartir las capacitaciones programadas, en la institución

PCI y en Casa Materna, dando una respuesta positiva para su ejecución. Estas gestiones se

realizaron a mediados del mes de marzo para su aplicación.

Para asegurar la asistencia de la población meta, se realizó la convocatoria por vía telefónica,

lo que brindó resultados positivos para la realización de la actividad. El primer taller dentro de

esta fase, fue sobre la “prevención de enfermedades y la implementación de hábitos

higiénicos elementales‖, siendo la coordinadora de proyecto de la Institución de PCI, quien

impartió dicha capacitación. En él participaron un total de 22 mujeres, quienes participaron en

cada una de las actividades establecidas en la agenda. En la capacitación se dio importancia a

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

47

las causas y consecuencias de una inadecuada higiene en el hogar, motivando el interés y

participación mediante el aporte de su punto de vista sobre el tema.

Para estos talleres, se gestionaron afiches sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional ante el

Puesto de Salud Norte de Huehuetenango, quien aportó un total de 40 ejemplares. Los mismos

fueron entregados a las integrantes del grupo y a docentes para su posterior colocación en sus

respectivas escuelas.

Por medio de la ejecución de los talleres se pudo notar un gran cambio en las integrantes del

grupo ya que con estos conocimientos, iniciaron a practicarlos en sus hogares, lo que puedo

determinarse mediante el acompañamiento realizado. De la misma manera, motivó a las

mujeres a perder el miedo a la participación, generando superar la timidez y a un mayor

desenvolvimiento en los temas desarrollados,

Fase IV: Construcción del Plan de Sostenibilidad

Resultado No. Se construye el plan de sostenibilidad con participación de actores involucrados

en el proyecto.

En esta fase se logró la formulación del Plan de Sostenibilidad, así como de un Plan

Estratégico, Plan Operativo y Cartera de Proyectos, para poder brindar a las mujeres, de

herramientas útilespara el seguimiento delas acciones desarrolladas. Estas herramientas fueron

elaboradas con la participación de las mujeres del grupo Santa Ana y con el respaldo de la

persona enlace de la institución PCI, logrando con ello, que la misma, se encarguede darle

seguimiento al proceso,conjuntamente con la Junta Directiva del grupo de mujeres para

beneficio de la comunidad.

Resultados no Previstos:

Se realizó la gestión de medicamentos en diversas farmacias de Huehuetenango, para la

realización de una jornada medica, la que está prevista en el marco delplan de

sostenibilidad.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

48

Se realizó un taller de capacitación sobre trabajo en equipo, contando con la participación

de 25 mujeres del grupo meta. Fue desarrollado por la estudiante en Práctica profesional

supervisada, de la Universidad Rafael Landívar. En ella, se dio a conocer la importancia

del trabajo en equipo, sus beneficiosen la unidad del grupo, compañerismo y liderazgo.

Así también se tocó el tema de autoestima, como un factor importante para la confianza y

eficiencia confianza en el logro de objetivos comunes. Estas actividades fueron

acompañadas por ejercicios de análisis, reflexión y automotivación para el cuidado

personas y emocional.

Con la implementación del plan de formación se logró un gran cambio en las familias de las

integrantes del grupo, donde conocieron grandes temas sobre Seguridad Alimentaria y

Nutricional, y lo gran e importante que es su vida, ya que solo así contarán con buenas

condiciones de salud, y de nutrición e higiene, que ayudaran a sus hijos a que crezcan

sanamente y libre de toda enfermedad. Ya que con estos conocimientos adquiridos podrán

educar bien a sus familias.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

49

CAPITULO IV

7. PLAN DE SOSTENIBILIDAD:

7.1. Identificación

Período: mayo a diciembre del año 2013.

Responsable: grupo de mujeres ―Santa Ana‖, de la aldea Quiaquizuyal del Municipio de

Malacatancito

Ubicación: Comunidad de Quiaquizuyal, Municipio de Malacatancito

7.2. Presentación

El presente plan, contempla una serie de acciones encaminadas a darle el seguimiento al

proceso de apoyo brindado al grupo de mujeres ―Santa Ana‖ de la Aldea Quiaquizuyal del

municipio de Malacatancito, durante el período de Práctica Profesional Supervisada en la

carrera Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, de la

Universidad Rafael Landívar.

Las acciones enmarcados en dicho plan, están relacionadas al trabajo que realiza la Institución

de PCI, así como a la situación actual en la que se deja al grupo de mujeres, luego de

finalizado el proyecto. Su ejecución ha sido planificada en un período de mayo a noviembre

del año 2013 y tiene como principal objetivo, darle seguimiento a las actividades que se han

ejecutado anteriormente, bajo la responsabilidad operativa de la Institución de PCI, Puesto de

Salud, Casa Materna, así mismo por el educador de la escuela de Quiaquizuyal.

7.3. Justificación

El plan de sostenibilidad es una herramienta importante para llevar a cabo acciones concretas

que vayan encaminadas al seguimiento del proyecto de Elaboración de un plan de

formación en seguridad alimentaria para las integrantes del grupo de mujeres “Santa

Ana” de la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, Huehuetenango, ello

permitirá darle una sostenibilidad adecuada que corresponda al desarrollo y bienestar de los

comunitarios. Establece la ejecución de actividades sostenibles, que vaya contribuyendo al

logro de una vida saludable de las mujeres y por ende a un desarrollo integral que les permite

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

50

desenvolverse en un ambiente agradable y libre de enfermedades que les limite tener una vida

saludable.

A través del Plan de Sostenibilidad se promoverá la salud y nutrición de las familias, para

evitar enfermedades comunes en la comunidad e ir contribuyendo a la disminución de

desnutrición que en la a diario se refleja en los comunitarios. Por esta situación, se considera

importante la implementación de este plan ya que con él se contribuirá a una mejor Seguridad

Alimentaria y Nutricional y una mejor condición de vida.

El propósito también, es que las integrantes del grupo cuenten con buenas condiciones de

salud, implementando acciones positivas que ayuden al desarrollo de la población para que

puedan ponerlo en práctica y lo divulguen a las demás personas para que juntamente puedan

sobresalir y luchar por una Seguridad Alimentaria y Nutricional sostenible.

7.4. Objetivos:

a) Objetivo general:

General un cambio positivo en las familias de las integrantes del grupo Santa Ana, con el fin

de lograr llevar una vida sana en sus hogares que les permita desenvolverse en todos los

ámbitos logrando así también un desarrollo sostenible.

b) Objetivos específicos:

Que se les brinde continuidad a los procesos de fortalecimiento en Seguridad

Alimentaria y Nutricional a las integrantes del grupo Santa Ana.

Impulsar en la Institución el apoyo, participación y la coordinación institucional para

lograr la sostenibilidad del proyecto.

Recursos humanos

La ejecución de las actividades programadas será bajo la responsabilidad de entidades

relacionadas al tema de seguridad alimentaria y nutricional, así también se tendrá el apoyo de

la Institución PCI, quien está trabajando con el grupo de mujeres Santa Ana, dándoles

acompañamiento y brindándole asistencia técnica a cada mes. Se contará también, con el

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

51

apoyo de Casa Materna, el Puesto de Salud de Huehuetenango y el educador de la escuela de

Quiaquizuyal, quien apoyara en los proceso de los huertos familiares.

Recursos financieros

Se prevé que los recursos sean gestionados por los responsables e Instituciones

Gubernamentales y No Gubernamentales con la finalidad de poder concluir con cada una de

estas actividades programadas en este Plan.

Estrategias de sostenibilidad

Capacitar en el manejo del Plan Estratégico y el Plan Operativo Anual.

Impulsar talleres de capacitación sobre Seguridad Alimentaria, logrando un desarrollo

adecuado en las integrantes del grupo de Mujeres Santa Ana.

Establecer compromisos con la Institución PCI y el grupo de mujeres para que se

realicen adecuadamente las actividades establecidas.

Lograr la realización de las acciones establecidas, para cumplir con lo establecido.

Involucrar a otras mujeres al grupo que estén interesadas por ver un cambio en su

comunidad así logrando el bienestar de sus familias.

Mantener una fluida comunicación con las integrantes del grupo y con el personal de la

Institución PCI y los encargados del proyecto, para lograr la ejecución de las acciones

establecidas.

Mantener la asistencia de las integrantes del grupo beneficiada para la realización de

los talleres de capacitación.

Gestionar apoyo financiero con instituciones no Gubernamentales a fin de mantener la

sostenibilidad de las integrantes del grupo.

Gestión de recurso técnico, para la ejecución de los talleres.

Que la Institución PCI y otras entidades apoyen en el proceso de los talleres

establecidos.

Impulsar actividades de motivación para el grupo de mujeres para que tomen iniciativa

y gestión sobre proyectos que beneficien su comunidad.

Continuar con las acciones que promuevan el fortalecimiento en Salud y Nutrición

para obtener una adecuada Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Monitoreo y evaluación periódica de las actividades programadas.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

52

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DE MAYO A DICIEMBRE DE 2013

MES MAY. JUN. JUL. AGO. SEPTI. OCT. NOV. DIC.

No Actividades

1. Realización de Jornadas Médicas.

2. Que el grupo de mujeres continúe organizado

y contar con la asistencia y apoyo por parte

de la Institución PCI.

3. Talleres de capacitación sobre

―enfermedades transmitidas por los

alimentos‖.

4. Capacitación sobre el proceso que tiene la

realización de huertos familiares.

5. Ejecución de huertos familiares que les

permita obtener una seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

53

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DE MAYO A DICIEMBRE DE 2013

MES MAY. JUN. JUL. AGO. SEPTI. OCT. NOV. DIC.

No Actividades

6. Taller de capacitación sobre ‖embarazo y

lactancia,‖

7. Taller de capacitación sobre la utilización de

plantas medicinales, para la realización de

medicamentos

8. Tema motivacional sobre la importancia de

llevar procesos de gestión.

9. Monitoreo de las actividades programadas.

10. Evaluación de las actividades realizadas.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

54

Herramienta de la Gerencia Social

Las herramientas de la gerencia social, son elementos fundamentales del presente plan de

sostenibilidad, puesto que busca una respuesta satisfactoria a las necesidades que se enmarca en

el ámbito social y político, apuntando así también a los tres enfoques de la Gerencia Social las

cuales son: la participación intra e inter organizacional, el logro de resultados y la transformación

esperada de lo planteado, donde lo que se pretende es la el cambio y desarrollo social, llevándose

esto acabo con la buena ejecución de las actividades.

No. Herramienta Descripción

1. Mapa de poder Durante la ejecución del proyecto se coordino

con los integrantes del COCODE, el equipo de

trabajo de la Institución PCI y el puesto de

salud, por lo cual se trabajará con las mismas

autoridades.

2. Análisis de involucrados Las personas involucradas en la ejecución del

plan de sostenibilidad será el grupo de mujeres

Santa Ana, y lograr el involucramiento del

Puesto de Salud, y el apoyo de la Institución

PCI y Casa Materna y coordinación de otras

entidades que puedan apoyar al cumplimiento

de las actividades planteadas, así como

también contar con el apoyo del los miembros

del COCODE, esto con el fin de logar o

garantizar su implementación.

3. Análisis de entorno Interno: con la participación e interés de las

integrantes del grupo de mujeres se lograran

buenos resultados que permitan una buena

seguridad alimentaria y nutricional tanto de

ellas como de sus familias y así logrando todo

lo planificado, así también con el apoyo del

personal de PCI, y de casa Materna se podrá

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

55

logar un buen desarrollo y bienestar de las

integrantes del grupo.

Externo: por falta de recurso económico con

la que cuenta la institución se limita a poder

realizar las actividades planificadas pro aun así

están dispuestos que con lo poco que se les

brinda es bastante ayuda para que ellas puedan

ir sobresaliendo y puedan lograr un desarrollo

que les permita sobresalir en la vida.

No. Herramienta Descripción

4. Análisis de escenarios La participación de las integrantes del grupo de

mujeres de Santa Ana de Quiaquizuyal, ha sido

favorable a pesar de las múltiples tareas que

tiene cada una de las integrantes, participando

un 75%.

5. FODA Esta herramienta fue utilizada en el análisis

situacional, durante la PPS I, previo a la

formulación y ejecución del proyecto al que se

le pretende dar continuidad, y sea sostenible el

proyecto, así las familias de las integrantes

cuenten con una buena Seguridad Alimentaria

y Nutricional.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

56

CONCLUSIONES

La implantación del proyecto permitió que la población intervenida mejorara sus

condiciones de salud aumentando su nivel de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Con la implementación del Plan de Formación en Seguridad Alimentaria, se orientó a la

población a generar cambios de vida en cuanto al tema de la salud.

Las acciones realizadas durante la Práctica Profesional Supervisada, se llegaron a realizar

con eficacia y fueron satisfactorias debido al apoyo de la Institución PCI, Casa Materna y

de las integrantes del grupo de mujeres ―Santa Ana‖.

La Práctica Profesional Supervisada permite a las estudiantes la integración de la teoría

con la práctica, para una intervención profesional.

La estrategia de implementación del proyecto se enfocó a formar a las integrantes del

grupo de mujeres en talleres de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Con la incidencia y participación de técnicos capacitados en el tema, se contribuyó a

mejorar el bienestar de las integrantes del grupo de mujeres.

Las capacitaciones impartidas durante el periodo de PPS, fueron satisfactoria ya que se

logró formar a las integrantes del grupo en Temas de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, ya que les permitirá contar con buenas condiciones de salud.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

57

RECOMENDACIONES

Que la Institución PCI, le brinde seguimiento y apoyo a las acciones establecidas en el

plan de sostenibilidad del proyecto, beneficiando con ello al grupo de mujeres ―Santa

Ana‖ y a la comunidad completa.

Que las integrantes del grupo de mujeres practique los conocimientos adquiridos durante

el proyecto, a fin de lograr un bienestar adecuado y constituirse como un ejemplo para la

comunidad.

Que el grupo de mujeres Santa Ana, transmitan los conocimientos adquiridos a los

pobladores para que juntamente luchen para que exista una adecuada Seguridad

Alimentaria en sus comunidades y así lograr un desarrollo adecuado.

Que la junta directiva del grupo, el personal técnico de la Institución, realicen

evaluaciones periódicas de las acciones realizadas, para verificar los avances que han

logrado durante la ejecución de los proyectos.

Que el COCODE, apoye al grupo de mujeres para que se ejecuten a cabalidad los

proyectos planificados.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

58

Elaboración de

un Plan de

Formación en

Seguridad

Alimentaria para

las integrantes

del grupo de

mujeres “Santa

Ana” de la Aldea

Quiaquizuyal del

municipio de

Malacatancito

Trabajo Social

Gerencia

Gerencia Social Caja de

herramientas

Seguridad

Alimentaria

Soberanía

alimentaria

Malnutrición

Nutrición

Desnutrición

Patrones culturales

Índice de pobreza

per cápita

Hambre y hambruna

Hábitos

higiénicos

Vulnerabilidad

Herramientas

Objetivos

Principios

Marco Legal

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

59

5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

5.1 Trabajo Social

Según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional de

Escuelas de Trabajo Social (IASSW), el Trabajo Social es una profesión "que promueve el

cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la

liberación del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los

que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la

Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social". (p. 86)

La misión del Trabajador Social es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus

potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las

profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de

las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El trabajo social es un sistema

integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.

El Trabajo Social va encaminado a intervenir en los grupos vulnerables que necesitan ser

empujados al bienestar por medio de metodologías acordes y estrategias que permitan su

interrelación, participación e incidencia.

Como profesional en Trabajo Social, el trabajar con un grupo vulnerable en la aldea

Quiaquizuyal, se observa el alto índice de enfermedades que posee la comunidad. La intervención

del Trabajo Social en este caso, consiste en el fortalecimiento sobre salud e higiene que les

permita mejorar su seguridad alimentaria y nutricional, de igual forma se trata de involucrar en

todos los procesos lo que ya está establecido en el plan de capacitaciones respetando lo que allí

se establece, con el propósito de cumplir con los objetivos y funciones que corresponden como

profesional, en cuanto a:

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

60

5.2.1. Objetivos del Trabajo Social

Según el documento del III congreso de Trabajo Social (1979) realizado en Quetzaltenango,

Guatemala tiene los siguientes objetivos:

―Promover y participar en las tareas de investigación, planificación y ejecución.

Promover, estimular y orientar técnicamente la organización social en las formas

requeridas por la realidad.

Interpretar críticamente la realidad nacional para contribuir al proceso de transformación

social del país.

Contribuir a la introducción de cambios de mentalidad, actitud y comportamiento.

Promocionar la coordinación entre los distintos sectores afectados para lograr al máximo

el aprovechamiento de los recursos.‖ (p. 108).

Estos son algunos de los tantos objetivos que el profesional debe poner en práctica para que la

misma población sea el agente de cambio en su comunidad, sin ser manejados o engañados con

presentes. Por lo tanto, la labor del Trabajador Social es importante, en el sentido que las

personas deben generar un cambio en su forma de vida y evitarse del paternalismo o

asistencialismo.

Funciones de los profesionales en Trabajo Social

Según el documento del III congreso de Trabajo Social (1979) realizado en Quetzaltenango,

Guatemala tiene los siguientes objetivos:

―Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de recursos

socioeconómicos (articular redes).

Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus potenciales usuarios y

los profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden estar en contacto con sus

potenciales usuarios.

Recibe, orienta, educa a personas, familias, grupos y comunidades en la solución pacifica

de sus conflictos a través de una cultura de diálogo y concertación

Participa en la gestión, formulación, ejecución, evaluación de planes, programas y

proyectos sociales dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la comunidad tanto con

instituciones públicas como privadas‖.(p. 108)

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

61

Estas son las funciones que todo profesional en Trabajo Social debe cumplir y llevar a la

práctica, para que realice adecuadamente sus labores.

5.2. Gerencia

Licha, I. (Junio 1999) ―El Enfoque de la Gerencia Social. Banco Interamericano de Desarrollo,

Instituto Interamericano para el Desarrollo Social‖ (INDES) (S.R) indica que la Gerencia ―Es el

proceso de planeación, organización, actuación y control de las operaciones de la organización,

que permiten mediante la coordinación de los recursos humanos y materiales esenciales, alcanzar

sus objetivos de una manera efectiva y eficiente. Así también La Gerencia es el arte o técnica de

dirigir e inspirar a los demás con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza

humana‖. (p. 15)

La gerencia es más que todo dirigir a una determinada organización teniendo diversas funciones

constituyéndose como ente de cambio en la sociedad, dirigiendo aun grupo para cumplir con los

objetivos establecidos y lograr el desarrollo de una determinada población, asimismo representar

a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de

planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

5.3. Gerencia Social

LichaIsabel. (Junio 1999) dice que ―Las herramientas de la gerencia social, además de buscar una

respuesta satisfactoria a las exigencias antes expuestas (manejo de la complejidad, incertidumbre,

conflicto e innovación), apuntan también a tres logros que forman parte del enfoque y

fundamentos de la gerencia social: la participación intra e interorganizacional, el logro de los

resultados y transformaciones esperados y la generación de conocimiento/aprendizaje

organizacional. Por consiguiente, las herramientas de la gerencia social incluyen aquel conjunto

de metodologías e instrumentos para el análisis, diseño, implementación, seguimiento y

evaluación de las políticas y programas sociales, así como las técnicas para la resolución de

conflictos, las metodologías de participación, y las de estructuración y coordinación de redes.‖

(p.16)

Estas herramientas se aplican de manera participativa, lo que contribuye a potenciar la

creatividad y el aprendizaje de los participantes, fortalecer el trabajo en equipos y desarrollar una

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

62

visión compartida de los problemas y soluciones. Esto contribuirá a que por medio de la

gerencia social podremos dirigir adecuadamente las actividades planificadas para lograr nuestro

5.3.1. Herramientas de la Gerencia Social

Arenales Callejas, O.E. Castillo, R.C. Geraldine Grajeda. Gerencia Social I, cuaderno de trabajo

dicen que―Las herramientas de la gerencia social, además de buscar una respuesta satisfactoria a

las exigencias antes expuestas (manejo de la complejidad, incertidumbre, conflicto e innovación),

apuntan también a tres logros que forman parte del enfoque y fundamentos de la gerencia social:

la participación intra e interorganizacional, el logro de los resultados y transformaciones

esperados y la generación de conocimiento/aprendizaje organizacional. Por consiguiente, las

herramientas de la gerencia social incluyen aquel conjunto de metodologías e instrumentos para

el análisis, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas y programas

sociales, así como las técnicas para la resolución de conflictos, las metodologías de participación,

y las de estructuración y coordinación de redes.

Estas herramientas se aplican de manera participativa, lo que contribuye a potenciar la

creatividad y el aprendizaje de las participantes, fortalecer la seguridad alimentaria del grupo y

desarrollar una visión compartida de los problemas y soluciones.

En su conjunto, las herramientas que componen la ―caja‖, apoyan la implementación flexible de

las políticas, programas y proyectos sociales, para dejar lugar a las correcciones oportunas que la

acción de seguimiento de los mismos ayuda a identificar.‖(Pág. 10, 13)

De la caja de herramientas se utilizaron durante la Práctica Profesional Supervisada las

siguientes: análisis de involucrados, análisis de viabilidad, árbol de problemas,árbol de

objetivos, análisis de alternativas, análisis de involucrados, matriz del marcológico,

construcción de escenarios, metodología de intervención profesional, FODA,monitoreo, y

evaluación. Los cuales serán utilizados desde el inicio al finalizar la práctica profesional

supervisada.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

63

Por medio de dichas herramientas se obtuvo información acerca de la situación inicial de la

población objetivo, así como también se determino accionar que como profesional se realizó.

También se estableció a qué instituciones o personas tomar muy en cuenta para la realización de

las actividades planificadas.

Las herramientas permitieron llevar un orden lógico y organizado tanto para investigar,

planificar, ejecutar y evaluar, haciendo del trabajo realizado una guía para futuras intervenciones

iguales o similares, u otras.

También es importante especificar los escenarios respectivos a las herramientas de la gerencia

social, porque permite explorar imágenes a futuro, por medio de la planificación estratégica, la

que permite construir visión de futuro. por medio de los diferentes instrumentos generados, puede

dar paso a escenarios altamente participativos en donde el grupo de Mujeres Santa Ana,

contribuya a la práctica de de los buenos hábitos y la adecuada preparación de sus alimentos para

reflejar una vida saludable y por ende una seguridad alimentaria previniendo enfermedades.

5.4.Seguridad Alimentaria

Articulo 1. Ley del Sistema SAN, Guatemala. Decreto 32-2005, dice que es ―Derecho de toda persona a

tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación

adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así

como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa‖.

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento, acceso físico,

social, y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades

nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa. Es por eso que la población

debe estar propensa de toda enfermedad para lograr una vida plena.

Artículo 2. Prohibición de discriminación. La discriminación en el acceso a los alimentos, así

como a los medios y derechos para obtenerlos, por motivo de raza, etnia, color, sexo, Idioma,

edad, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición social, con el fin o efecto de anular u obstaculizar la

igualdad en el disfrute o ejercicio del derecho a la SAN, constituye una violación a la presente

ley.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

64

Artículo 3. Política. La Seguridad Alimentaría y Nutricional se asume como una política de

Estado con enfoque integral, dentro del marco de las estrategias de reducción de pobreza que se

definan y de las políticas globales, sectoriales y regionales, en coherencia con la realidad

nacional.

Artículo 4. Coordinación. La Política Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional establece

los principios rectores, ejes temáticos y lineamientos generales para orientar las acciones de las

diferentes instituciones que desarrollan actividades para promocionar la Seguridad Alimentaría y

Nutricional de la población; dicha política se rige por los siguientes principios:

a. Solidaridad. Las acciones encaminadas a la seguridad alimentaria y nutricional deben priorizar

la dignidad de los guatemaltecos. Asimismo, debe fomentar la identificación de los miembros de

la sociedad a sentir como propio el problema de inseguridad alimentaria y nutricional que afecta a

gran proporción de la población, ya que cualquier acción que se hace en beneficio a unos,

beneficia a todos.

b. Transparencia. Las intervenciones están basadas en información y métodos objetivos, cuentan

con mecanismo de monitoreo y evaluación permanentes, fomentando la transparencia en el gasto

público, la auditoría social y toman en cuenta las necesidades de la población.

c. Soberanía alimentaria. El Estado de Guatemala define soberanamente la modalidad, época, tipo

y calidad de la producción alimentaria, en forma sostenida y con el menor costo ambiental y

garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de la población guatemalteca.

d. Tutelaridad. Por mandato constitucional y de oficio, el Estado de Guatemala debe velar por la

seguridad alimentaria y nutricional de la población, haciendo prevalecer la soberanía alimentaria

y la preeminencia del bien común sobre el particular.

e. Equidad. El Estado debe generar las condiciones para que la población sin distinción de

género, etnia, edad, nivel socio económico, y lugar de residencia, tenga acceso seguro y oportuno

a los alimentos.

f. Integralidad. La Política de Seguridad Alimentaría y Nutricional debe tener carácter integral,

incluyendo los aspectos de disponibilidad, acceso físico, económico, social, consumo y

aprovechamiento biológico de los alimentos. Para su Implementación se toma en cuenta lo que

en materia de ordenamiento territorial, diversidad cultural, educación, salud, protección

ambiental, recursos hídricos y productividad establece la Constitución Política de la República de

Guatemala, la ley y las políticas públicas.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

65

g. Sostenibilidad. La seguridad alimentaria y nutricional se basa en un conjunto de factores de

carácter sostenible, que garantizan el acceso físico, económico, social, oportuno y permanente a

una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural.

―La seguridad alimentaria plantea cuatro dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria:

La disponibilidad física de los alimentos.

El acceso económico y físico a los alimentos.

La utilización de los alimentos.

La estabilidad en el tiempo de las tres dimensiones anteriores.‖

En nuestro país nos damos cuenta que muchas personas no cuentan con estas cuatro dimensiones

ya que en lugares distantes a la población no cuentan con la disponibilidad de alimentos ni mucho

menos el acceso por el lugar retirado en que viven, y por la falta de conocimientos no pueden

darle una adecuada utilización a los alimentos ya que muy poco cuentan con el recurso pro aun

así no les dan la adecuada utilización es por eso que no cuentan con la estabilidad que toda

persona debe tener para poder lograr una Seguridad Alimentaria y Nutricional y así logara una

vida saludable.

Así también es indispensable los principios, ya que es ahí donde el Estado debe ayudar a la

población para que cuente con buenas condiciones de vida para que ellas poco a poco puedan ir

sobresaliendo y contar con una adecuada Seguridad Alimentaria y Nutricional.

5.5.1 La Soberanía Alimentaria

El Foro Mundial de Soberanía Alimentaria, (2001), defineLa Soberanía Alimentaria como ―el

derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción,

distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la

población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la

diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de

comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel

fundamental‖.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

66

La soberanía alimentaria es muy importante ya que todo ser humano tiene derecho y que

cuenten con producciones para que puedan satisfacer sus necesidades y poder generar ganancias

para sustentarse ya que si hacen buen uso de sus tierras podrán obtener adecuada soberanía

alimentaria y por ende una adecuada Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La Soberanía Alimentaria enfatiza la visión de:

Sostenibilidad y autonomía desde la defensa de las culturas y tradiciones alimentarias

locales.

El derecho a la alimentación y el apoyo decidido a la agricultura familiar.

Acceso y control de la población sobre los recursos productivos (tierra, agua y semilla,

entre otros), con una especial atención a los aspectos de regulación de la tenencia de la

tierra, y al acceso y control de las mujeres sobre dichos recursos.

5.6 Vulnerabilidad:

―Puede entenderse como la susceptibilidad que tiene una persona o un grupo de caer en una

situación de inseguridad alimentaria y nutricional, y de la capacidad de respuesta que este grupo

o persona tienen ante las amenazas‖.

Es cuando una persona no cuenta con el recurso para poder satisfacer sus necesidades y esta

propensa a caer en situaciones desfavorables que provocan que caigan en desnutrición y no

cuenten con buenas condiciones de vida saludable.

5.7 Nutrición:

La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional dice que, ―Es todo lo que le hace el

alimento al cuerpo humano para que crezca sano, fuerte y activo. Es principalmente el

aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel

molecular y macro-sistémico, y por tanto garantizando que todos los eventos fisiológicos se

efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.

La nutrición es cuando toda persona cuenta con buena alimentación y se puede desempeñar

adecuadamente en cualquier momento o situación, tiene capacidades de actuar, de comportarse y

de estar bien en su medio en que se desempeña.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

67

5.8.Desnutrición

Es el estado patológico resultante de una ingesta deficiente y/o asimilación de los alimentos o

bien una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales. Significa que el cuerpo de una

persona no está obteniendo los nutrientes suficientes. Esta condición puede resultar del consumo

de una dieta inadecuada o mal balanceada.Estado carencial producido por una insuficiente ingesta

de calorías, proteínas o ambas. Se manifiesta por trastornos en el desarrollo‖

Es cuando una persona ya sea adulto o niño, carece de alimentación y no tienen el recurso para

poder satisfacer sus necesidades limitando a que cuenten con una adecuada alimentación y

bienestar es por la falta de este recurso que se ven en una desnutrición que los limita a tener una

vida plena.

Tipos de desnutrición

Desnutrición crónica: retrasa el desarrollo. En niños y adolescentes en fase de

crecimiento, el cuerpo responde retrasando el crecimiento en lo que respecta al peso y la

talla. La desnutrición crónica puede ser moderada o severa, en función del nivel de

retraso. Así pues, el indicador más específico es el tamaño en relación con la edad.

Resulta de la pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad

que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo. Nos indica el estado

nutricional actual de la persona. El índice para medir la desnutrición aguda es el peso para

la altura. (Peso/Altura)

Desnutrición aguda: también puede afectar a adultos. Se produce cuando el cuerpo ha

gastado sus propias reservas energéticas. El cuerpo empieza a consumir su propia carne

en busca de los nutrientes y la energía que necesita para sobrevivir. Los músculos y las

reservas de grasa corporal empiezan a desintegrarse. Se debe a un deficiente consumo de

proteína y energía de una manera continuada y sostenida en el tiempo. Asociado

normalmente a situaciones de pobreza y relacionada con dificultades de aprendizaje y

menor desempeño económico. El índice para medir la desnutrición crónica es la altura

para la edad (Altura/Edad). Este indicador nos da información de la historia nutricional de

la persona desde su nacimiento.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

68

¿Por qué se da la Desnutrición?

La disponibilidad alimentaria es insuficiente y/o inestable

La capacidad adquisitiva de la familia es baja

El comportamiento alimentario es inadecuado

Las condiciones sanitarias son insuficientes

Consecuencias de la desnutrición

Menor capacidad para poner atención y aprender en la escuela

Alteraciones en el comportamiento del niño: mal humor, depresión

Estatura reducida

Enferman más seguido

Mayor riesgo de morir cuando enferman

Mayor gasto para la familia en medicamentos

Menor capacidad para producir en el futuro

Menor oportunidad para destacar en el comercio-competitividad.

Malnutrición: Estado patológico resultante por lo general de la insuficiencia o exceso de uno o

varios nutrientes o de una mala asimilación de los alimentos.

Cuando una persona dispone de alimentos pro no le dan el consumo adecuado es por ello que

existe una malnutrición que hace que las personas no cuenten con una salud adecuada.

Hambre:

Según la Real Academia Española, Hambre es ―la escasez de alimentos básicos, que causa

carestía y miseria generalizada. Si se relaciona con el concepto de seguridad alimentaria, el

hambre entendida así es más urgente. Afecta biológica y psicológicamente a la persona y a su

descendencia‖.

Si nos damos cuenta en nuestra actualidad muchas personas pasan por estas situaciones negativas

que lo que hace que existan diferentes situaciones de enfermedades que ya que no cuentan con

alimentos que puedan satisfacer sus necesidades ya que por la falta del recurso económico lo que

conlleva a que exista inseguridad alimentaria y nutricional.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

69

Hambruna:

Resultado de una secuencia de procesos y sucesos que reduce la disponibilidad de alimentos o el

derecho al alimento, causando un aumento notable y propagado de la morbilidad y mortalidad

infantil.

Hábitos higiénicos:

Hábitos:

Son unas pautas de comportamiento que ayudan a los niños/as a estructurarse, a orientarse y a

formarse mejor. La adquisición de los diferentes hábitos les permite ser más autónomos, hace

posible que tengan una convivencia positiva con los demás y son necesarios en la adquisición de

los nuevos aprendizajes. Costumbre o práctica adquirida por frecuencia de repetición de un acto:

Higiene:

―Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los

factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el

concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano”.

Es importante que todo ser humano cuente con buenos hábitos higiénicos ya que es desde ahí en

donde uno puede adquirir una salud adecuada sin que este propensa a enfermedades, ya que

adquiriendo buenas prácticas todo ser humano podrá contribuir a que cuenten con buenas

condiciones de vida, y así logar una Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Salud: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades."

Es muy importante que toda persona cuente con buenas condiciones de salud para tener una vida

plena que pueda garantizar una buena Seguridad Alimentaria y Nutricional.

5.9.Patrones Culturales:

Son normas que se establecen en una región, ciudad, o país de acuerdo a las costumbres de un

grupo de personas y van cambiando de acuerdo a los avances, modificaciones y precisamente a

esas costumbres que se van volviendo comunes en algún sitio.

Estos patrones culturales se han de establecer de acuerdo a cada persona, ya que por el hecho de

que pertenezcan a una región no necesariamente se tendría que seguir todo lo que el común de la

gente lleva en sus costumbres sino en lo que la persona quiera adoptar.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

70

5.10. Índice de pobreza percápita

Según Informe de Desarrollo Humano –PNUD-―La cantidad de personas en extrema pobreza o

que viven con menos de Q12 al día disminuyó este año, pero pasaron a engrosar y aumentar la

pobreza total del país, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2011, del

Instituto Nacional de Estadística. La mayoría de la población, siete millones 861 mil 638

personas vive en pobreza, es decir, tienen apenas entre Q12 y Q24 para subsistir cada día.

La cantidad de pobres representa el 53.6% de los 14.7 millones de habitantes, y de ese porcentaje

el 13.3% aún se encuentra en la pobreza extrema, 1.9 millones de habitantes, al subsistir con

menos de Q12 diarios. Las personas que están en la Línea de Pobreza Extrema (LPE) cuentan con

lo mínimo para adquirir la canasta de alimentos, que suple el mínimo calórico por persona.

La Encovi determinó que el ingreso anual per cápita en LPE es de Q4 mil 380. En el 2006, la

población que formaban parte de la LPE era de 15.2%, un ingreso diario de subsistencia de

Q8.78. Así, la pobreza extrema bajó 1.87% en los últimos cinco años.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional

de Escuelas de Trabajo Social (IASSW).

Documento del III congreso de Trabajo Social (1979) (P.108)

Licha Isabel. (1999) ―El Enfoque de la Gerencia Social. Banco Interamericano

de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social‖ (INDES).

(Pág. 15) (S.R)

Geraldine GragedaBradna, Otto Edvin Arenales Callejas, Roberto Carlos

Castillo (SR). La ―Gerencia Social 1, Cuaderno de Trabajo‖ (pág. 43-46)

Arenales Callejas, O.E. Castillo, R.C. Geraldine Grajeda. Gerencia Social I,

cuaderno de trabajo (Pág. 10, 13)

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Informe de Desarrollo Humano –PNUD-

Normativa

Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto 32-2005

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

72

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ACRÓNIMOS

PCI (Siglas en Ingles)

ROCA (Siglas en Inglés)

GROW (Siglas en Inglés)

SAN

FFE (Siglas en Inglés)

CONRED

PAISANO (Siglas en Inglés)

Project Concern International

Respuesta Oportuna a la Crisis

Alimentaria

Grupos de Autoayuda

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Alimentos por la Educación

Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres

Acciones Integrales de Seguridad

Alimentaria en el occidente

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL GRUPO SANTA ANA DE LA

COMUNIDAD DE QUIAQUIZUYAL DE MALACATANCITO

Familias mal

nutridas.

Desnutrición en las familias

de la comunidad.

Alto número de habitantes

con enfermedades

.gastrointestinales.

Incremento de enfermedades comunes y

la mala nutrición en las familias del grupo

“Santa Ana”, de la aldea Quiaquizuyal del

municipio deMalacatancito.

Inaccesibilidad de

diversidad de alimentos

que permitan llevar una

dieta balanceada.

Malos hábitos

higiénicos

elementales.

Contaminación de fuentes

de agua.

Morbilidad en las

familias.

Carencia de sistema de

letrinización

Ausencia de capacitaciones

en salud

Carencia de recursos

económicos en la

comunidad

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Análisis del árbol de problemas:

1. La carencia de sistemas de letrinizacion se da a causa de diversos factores dentro de los

cuales se encuentra la contaminación de fuentes de agua que viene a provocar el

incremento en la tasa de enfermedades en las familias del grupo Santa Ana de la aldea

Quiaquizuyal ya que al no contar con el servicio adecuado de agua, los pobladores se ven

obligados a hacer consumo de agua de los ríos que por lo general se encuentran

contaminados que hace que la comunidad este inmersa a contener una inadecuada salud,

los comunitarios no cuentan con las posibilidades de implementar sistemas de

clorificacion para tener el acceso a fuentes de agua en buenas condiciones, que podrían

evitarles la alta vulnerabilidad a contraer enfermedades infecciosas, así también no

cuentan con el recurso necesario para obtener una nutrición balanceada que permita contar

con una nutrición adecuada.

2. Los malos hábitos higiénicos elementales se han dado por a la ausencia de capacitaciones

en el tema de salud debido a que los comunitarios desconocen sobre la importancia que

tiene la buena práctica de los mismos aunque parezcan simples contribuyen a la reducción

de enfermedades, así también provocando la desnutrición en las familias y especialmente

en los niños y niñas, quienes son los más vulnerables.

3. Se ha detectado que una de sus causas de la carencia de recursos económicos es la

inaccesibilidad de diversidad de alimentos que no permiten llevar una dieta balanceada,

en la mayoría de los casos de acuerdo a la inserción comunitaria realizada, lo que viene a

dificultar que las familias consuman alimentos que contengan los nutrientes adecuados,

puesto que ellas y ellos viven de sus cosechas que por lo regular es de maíz y frijol, no

siendo suficientes para la buena alimentación, provocando de esta manera que las familias

se encuentren mal nutridas, reflejándose en su aspecto físico.

4. Las causas y efectos antes mencionados vienen a provocar el incremento al índice de

enfermedades comunes en las familias del grupo de mujeres, problemática que sino se

atiende de la manera correcta o en el momento preciso, podría traer como consecuencia la

prevalencia de morbilidad en las familias, poniéndolas en situación de riesgo.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ÁRBOL DE OBJETIVOS DEL GRUPO SANTA ANA DE LA

COMUNIDAD DE QUIAQUIZUYAL DE MALACATANCITO

Familias

nutridas con una

dieta balanceada.

Adecuada nutrición en las

familias de la comunidad.

Reducido número de

habitantes con

enfermedades

gastrointestinales.

Contribuir a la reducción de enfermedades

comunes y a la mala nutrición en las

familias del grupo “Santa Ana” de la aldea

Quiaquizuyal del municipio

deMalacatancito.

Acceso a diversidad de

alimentos que permitan

llevar una dieta

balanceada.

Buena práctica de

hábitos higiénicos

elementales.

Fuentes de

agua desinfectadas.

Adecuada salud reflejada

en las familias.

Existencia de letrinas. Presencia de

capacitaciones en salud.

Existencia de recursos

económicos para la

buena alimentación de

los comunitarios .

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ÁRBOL DE ALTERNATIVAS DEL GRUPO SANTA ANA DE LA

COMUNIDAD DE QUIAQUIZUYAL DE MALACATANCITO

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Familias nutridas con

una dieta balanceada

Adecuada nutrición en las

familias de la comunidad

Reducido número de

habitantes con

enfermedades

gastrointestinales.

Contribuir a la reducción de enfermedades

comunes y a la mala nutrición en las

familias del grupo ―Santa Ana‖ de la aldea

Quiaquizuyal del municipio de

Malacatancito.

Acceso a diversidad de

alimentos que permitan

llevar una dieta

balanceada.

Buena práctica de hábitos

higiénicos elementales.

Fuentes de agua

desinfectadas

Adecuada salud reflejada

en las familias

Existencia de recursos

económicos para la buena

alimentación de los

comunitarios.

Presencia de capacitaciones

en salud

Existencia de letrinas en la

aldea Quiaquizuyal

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

MAPA DE PODER DEL GRUPO DE MUJERES “SANTA ANA”

ALIADOS

PCI

COCODE,

Puesto de

Salud,

Ministerio de

Educación.

OPONENTES

Integrantes de

otros caseríos,

Machismo,

Líderes

negativos.

INDECISOS

Corporación

Municipal,

INTECAP.

Iglesia.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

MINI-MAX

FORTALEZAS-OPORTUNIDADES

V.1. La participación e interés demostrado

por parte de las integrantes del grupo por

participar en actividades para su beneficio

ha aumentado.

V.2. El entusiasmo por parte del grupo de

mujeres, permite que realicen actividades

en las cuales generan recursos económicos

para su auto sostenibilidad

V.3. Presencia institucional apoyando a

los grupos de mujeres, facilita proceso de

fortalecimiento.

V.4 Consejo Comunitario de Desarrollo,

coordina y gestiona apoyo institucional

para brindar mejores condiciones de salud

a los habitantes de dicha comunidad..

V.4. La influencia de líderes positivos ha

contribuido a que se vayan disminuyendo

los patrones culturales que prevalecen en

la comunidad y que se inclinan hacia el

pensamiento machista.

V.5. La escases de productividad agrícola

no permite generar producto para el auto

consumo en el hogar y tampoco para la

generación de ingresos económicos que

permitan mejorar la calidad de vida.

FORTALEZAS-AMENAZAS

V.1. El COCODE gestiona ante el

Alcalde, proyectos que sean de beneficio a

la comunidad y que sean ejecutados en el

momento preciso y respondiendo a las

necesidades que tienen las y los

pobladores.

V.2. La unidad o compañerismo que

existe en la comunidad, ha contribuido a

apoyarse unos a otros, de modo que

puedan evitarse engaños que personas

ajenas a la misma quieran generar,

aprovechándose de las necesidades de las

personas.

V.3. Los agricultores de la comunidad son

capacitados por parte de PCI, sobre el

tema de gestión de riesgo y así estar

preparados para enfrentar desastres

naturales que puedan dañar sus cultivos,

siendo éstos su principal fuente de

ingresos.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

DEBILIDADES-OPORTUNIDADES

V.1. La comunidad de Quiaquizuyal

cuenta con un puesto de salud equipado y

con el personal adecuado para atender los

diferentes casos de enfermedades que

presentan las y los pobladores, gracias al

apoyo brindado por el Área de Salud de

Malacatancito.

V.2. Las integrantes del grupo Santa Ana,

incrementan sus conocimientos y mejoran

su calidad de vida, a través del

fortalecimiento en temas de salud e

higiene.

V.3. Los ingresos de las familias de

Quiaquizuyal son mejorados, a partir del

involucramiento de las mujeres, en los

grupos que se han conformado para

hacerles conciencia sobre la importancia

que tiene el ahorrar y administrar bien los

recursos.

V.4. Existe un alto nivel de participación

de las mujeres en procesos que son de

beneficio para su comunidad y familia, lo

cual deja ver la reducción del machismo,

dándoles el espacio para que ellas

contribuyan a generar ingresos en sus

hogares.

DEBILIDADES-AMENAZA

V.1. Las constantes lluvias han afectado la

economía de las familias de la comunidad,

ya que sus cultivos han sido dañados

ocasionando grandes pérdidas.

V.2. Las enfermedades siguen latentes

debido a la carencia de agua potable, ya

que por parte del alcalde municipal, no se

tiene el apoyo para llevar proyectos que

respondan a dicha problemática.

V.3. Debido a las deficientes condiciones

para poder accesar a la comunidad,

algunas instituciones han preferido no

acudir y apoyar a los pobladores de la

aldea Quiaquizuyal; provocando que ellos

sigan padeciendo diversas necesidades y

se limite el desarrollo de los mismos.

V.4. La contaminación ambiental es

latente en la comunidad de Quiaquizuyal,

a causa de que en las familias no se cuenta

con un servicio de letrinización, puesto

que el apoyo municipal y de otras

entidades, es muy limitado, lo cual

ocasiona que las enfermedades persistan

especialmente en la niñez y mujeres del

lugar.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

PROYECTO: “ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LAS

INTEGRANTES DEL GRUPO DE MUJERES ―SANTA ANA‖ DE LA ALDEA QUIAQUIZUYAL DEL MUNICIPIO DE

MALACATANCITO‖.

JERARQUÍA DE

OBJETIVOS

INDICADORES

OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS O HIPÓTESIS

Objetivo general:

Contribuir a la reducción de

morbilidad en las familias del

grupo ―Santa Ana‖ de la aldea

Quiaquizuyal del municipio de

Malacatancito para mejorar su

calidad de vida.

A Finales del año 2013, se ha

contribuido en un 100% en la

reducción de morbilidad en las

familias del grupo Santa Ana y

asi tener una adecuada

Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Informe de evaluación del

proyecto.

Listados de asistencia.

Cuaderno de campo.

Las integrantes del grupo serán

formadas por medio del

fortalecimiento sobre Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Objetivo específico:

Fortalecer los conocimientos

de las integrantes del grupo

Santa Ana de la aldea

Quiaquizuyal de Malacatancito

en el tema de salud y nutrición

para contribuir al desarrollo de

una vida saludable en sus

familias.

A finales del mes de mayo del

año 2013, las integrantes del

grupo Santa Ana, cuentan con en

100% con adecuados

conocimientos y los practican

para tener una salud y nutrición

favorable.

Informe de evaluación del

proyecto.

Listados de asistencia.

Cuaderno de campo.

Informes mensuales.

Gestión de capacitadores.

Las capacitaciones fotaleceran al

grupo de mujeres para lograr una

adecuada salud y nutrición.

RESULTADOS:

Elaboración e implementación

de un Plan de Formacion en

Seguridad Alimentaria.

RESULTADO 1:

Se ha logrado que las familias

de las integrantes del grupo

Santa Ana cuenten con una

nutrición sana y equilibrada.

A principios del mes de marzo

del año 2013, se ha reforzado en

100% a las integrantes del grupo

para que cuenten con una

nutrición sana y equilibrada.

Fichas de monitoreo

Cuaderno de campo

Informes mensuales

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

RESULTADO 2:

Ejecución de la segunda etapa

del plan de formación en

Seguridad Alimentaria:

Se ha reducido la frecuencia de

enfermedades en las familias

del grupo Santa Ana, lo cual

permite mejorar la Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

RESULTADO 3:

Construccion del Plan de

Sostenibilidad

Elaboración de un plan de

sostenibilidad que sea utilizado

para contribuir al

mejoramiento de la seguridad

alimentaria de las familias del

grupo ―Santa Ana‖ de la aldea

de Quiaquizuyal.

A principios del mes de abril del

año 2013, se ha reducido en 95%

la frecuencia de enfermedades,

ya que permitirá mejorar la

Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

A finales del mes de mayo se

cuenta con la aprobación del

Plan de sostenibilidad y

seguimiento del proyecto.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Actividades:

R1. A.1. gestión de recurso

humano que cuente con la

experiencia suficiente para

impartir las capacitaciones.

R.1. A.2. Convocatoria a las

integrantes del grupo Santa

Ana, para que participen en las

capacitaciones.

R.1. A.4. ejecución de talleres

de capacitación sobre el tema

de: ―Seguridad Alimentaria y

Nutricional‖, ―Desnutrición‖

―Qué nos aportan los distintos

grupos de alimentos y qué

función tienen en nuestro

cuerpo‖

A inicios del mes de febrero de

2013, se ha realizado la gestión

para las capacitaciones.

A inicios del mes de febrero de

2013, se ha convocado a las

integrantes del grupo a que

participen en las capacitaciones.

A mediados del mes de febrero

2013, se han ejecutado las

capacitaciones.

A finales del mes de febrero se

Fichas de monitoreo

Cuaderno de campo

Informe mensual

Fotografías

Fichas de monitoreo

Cuaderno de campo

Informe mensual

Fotografías

Interés de diversas instituciones

para apoyar en las

capacitaciones de seguridad

alimentaria.

Que las integrantes contaran con

una adecuada nutrición y

alimentación para su bienestar.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

R.1 A.5. Capacitación sobre:

―Importancia de la higiene en

la alimentación‖.

ACTIVIDAD

R.2. A.1. Gestión para las

capacitaciones a realizar.

R.2. A.2. Convocatoria a las

integrantes del grupo Santa

Ana, para que participen en las

capacitaciones impartidas.

R.2. A.3. Ejecución de las

capacitaciones de ―prevención

de enfermedades y practicas

adecuadas de hábitos

higiénicos elementales‖.

R.2. A.4. Elaboración y

entrega de afiches para que las

integrantes tengan presente lo

importante que es poner en

ha ejecutado las capacitaciones

sobre la Importancia de la

higiene en la alimentación.

A inicios del mes de marzo del

año 2013, se ha realizado la

gestión para la ejecución de las

capacitaciones.

A inicios del mes de marzo del

año 2013, se ha convocado a las

integrantes del grupo, para que

participen en las capacitaciones.

A mediados del mes de marzo

2013, se ha reunido a las

integrantes del grupo para la

ejecución de las capacitaciones.

A inicios del mes de abril del

Fichas de monitoreo

Cuaderno de campo

Informe mensual

Fotografías

Elaboración de módulos de

capacitación.

Plan de trabajo.

Resultados con calidad,

logrando una adecuada

Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

práctica los conocimientos

impartidos.

R.2. A.5. evaluación de las

capacitaciones.

ACTIVIDAD

R.3. A.1. Elaboración del plan

estratégico.

R.3. A.2.Elaboración de

cartera de proyectos.

R.3. A.3. Validación del plan

estratégico y la cartera de

proyectos con la persona

enlace.

R.3. A.3. Validación por la

Institución y asesora de

práctica

año 2013, se ha entregado

afiches a las integrantes del

grupo, para que tengan presente

que deben poner en práctica los

conocimientos adquiridos.

A mediados del mes de abril se

han evaluado las capacitaciones

impartidas.

Amediados del mes de abril se

elaborará el Plan Estratégico.

A inicios del mes de mayo se

elaborara la Cartera de

Proyectos.

A mediados del mes de abril se

socializara con la persona enlace

las estrategias de seguimiento.

Fichas de monitoreo

Cuaderno de campo

Informe mensual

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

R.3. A.4. Socialización con el

grupo Santa Ana para que

conozcan el plan de

sostenibilidad y así puedan

utilizarlo en el momento

adecuado.

R.3. A.5. Entrega del plan de

sostenibilidad al grupo Santa

Ana, para la operativizacion.

A finales del mes de mayo se

aprobará y se dará el aval por

parte de la Institución y la

asesora de Práctica.

A finales del mes de mayo se

aprobará y se dará el aval por

parte de la Institución y la

asesora de Práctica.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

PLAN DE IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PROYECTO DE PRÁCTICA

PROFESIONAL SUPERVISADA II

IDENTIFICACION DEL PROYECTO:

ELABORACION DE UN PLAN DE FORMACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA

LAS INTEGRANTES DEL GRUPO DE MUJERES ―SANTA ANA‖ DE LA ALDEA

QUIAQUISUYAL DEL MUNICIPIO DE MALACATANCITO, HUEHUETENANGO.

LUGAR

Aldea Quiaquizuyal Del Municipio De Malacatancito.

JUSTIFICACIÓN:

En nuestra actualidad nos damos cuenta que nuestro país sufre cierto grado de desnutrición,

provocando la existencia de una inseguridad alimentaria y nutricional, siendo un obstáculo para

el crecimiento y desarrollo de los pobladores ya que no cuentan con las prácticas y conocimientos

adecuados de alimentación y de hábitos higiénicos lo que provoca la existencia de ciertas

enfermedades latentes en la población, reflejando malas condiciones de vida saludable ya que no

cuentan con una salud y nutrición adecuada. Necesitando el apoyo urgente para que estas

situaciones negativas se vayan poco a poco disminuyendo.

Es por eso lo importante que es la ejecución de este proyecto ya que se fortalecerá a las

integrantes del grupo ―Santa Ana‖, en capacitaciones sobre temas de salud y nutrición para poder

ir disminuyendo ciertas enfermedades que sufre la comunidad y de poder contrarrestar la

problemática que actualmente está enfrentando los pobladores, ya que de esa manera se

contribuirá a que los habitantes de esta comunidad puedan convivir en un ambiente saludable y

por ende a que exista seguridad alimentaria y nutricional en cada uno de los hogares. Para que

después ellas transmitan estos conocimientos en sus familias.

OBJETIVO GENERAL

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Contribuir a la reducción de morbilidad en las familias del grupo ―Santa Ana‖ de la aldea

Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito para mejorar su calidad de vida.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Fortalecer los conocimientos de las integrantes del grupo ―Santa Ana‖ de la aldea

Quiaquizuyal de Malacatancito en el tema de salud y nutrición, para contribuir al

desarrollo de una vida saludable.

RECURSOS

RECURSO HUMANO:

Epesista de Trabajo Social en PPS II

Nutricionista

Doctora de Casa Materna.

Ingeniero Agrónomo.

RECURSO MATERIAL:

Hojas

Lapiceros

Cuadernos de campo

Papelógrafos

Marcadores.

Vehículo

Maskin Tape

RECURSO TECNOLÓGICO

Equipo de computo

Cámara fotográfica

Impresora

Tintas para impresora.

RECURSO ECONÓMICO

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):
Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Presupuestos

Rubro Unidad de

medida

Costo

Unitario

Costo Total Financiamiento

Project

Concern

International

-PCI-

Propio Otras

Organizacione

s e

Instituciones

Personal

Honorarios de epesista de Trabajo

Social.

1 persona por 5

meses

Q.5,000.00 Q.25,000.00 Q. 25,000.00

Honorarios de facilitadores

internos y externos.

3 talleres Q.550.00 Q.1,650.00 Q. 725.00 Q. 925.00

Operaciones

Comunicaciones Servicio de

teléfono

Q.150.00 Q.150.00 Q. 150.00

Viáticos Movilización de Personal Mensual Q.250.00 Q.1,250.00 Q. 625.00 Q. 625.00

Suministros de oficina Mensual Q.200.00 Q.1,000.00 Q. 1000.00

Suministro de cómputo. Mensual Q.150.00 Q.750.00 Q. 375.00 Q. 375.00

Alimentación 3 talleres y 8

reuniones

Q.175.00 Q.1,925.00 Q.962.50 Q.962.50

Movilización 7 actividades Q.200.00 Q.1,400.00 Q.500.00 Q.900.00

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Rubro Unidad de

medida

Costo

Unitario

Costo Total Financiamiento

Project

Concern

International

-PCI-

Propio Otras

Organizaciones e

Instituciones

Material y suministros de

capacitación

Mensual Q.100.00 Q.650.00 Q. 200.00 Q. 450.00

Reproducción

Reproducción de material escrito Mensual Q.200.00 Q.1,000.00 Q. 1000.00

Imprevistos

Mensual Q.820.00 Q.4,100.00 Q. 800.00 Q. 1,650.00 Q. 1,650.00

TOTAL

Q. 7,895.00

Q.39,375.00

Q. 1175.00

Q. 9,487.50

Q.30,512.50

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Cronograma de actividades:

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. Actividades por fase

Socialización del proyecto

1 Socializar el proyecto con la persona

enlace/Institución.

2 Socializar el proyecto con el facilitador

comunitario y grupo meta.

3 Gestionar la inclusión de las actividades

del proyecto en el cronograma

institucional.

4 Preparar el plan de implementación del

proyecto.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. Actividades por fase

Elaboración e implementación de un Plan

de Formación en Seguridad Alimentaria.

Se ha logrado que las familias de las

integrantes del grupo Santa Ana cuenten

con una nutrición sana y equilibrada.

1 Gestión de recurso humano que cuente

con la experiencia suficiente para impartir

las capacitaciones.

2 Convocatoria a las integrantes del grupo

Santa Ana, para que participen en las

capacitaciones.

3 Eejecución de talleres de capacitación

sobre el tema de: Seguridad Alimentaria y

Nutricional‖, ―Desnutrición‖ y ―Qué nos

aportan los distintos grupos de alimentos y

qué función tienen en nuestro cuerpo‖

4 Taller de capacitación sobre: ―Importancia

de la higiene en la alimentación‖.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. Actividades por fase

Ejecución de la segunda etapa del plan de

formación en Seguridad Alimentaria.

Se ha reducido la frecuencia de enfermedades en

las familias del grupo Santa Ana, lo cual permite

mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

1 Gestión para las capacitaciones a realizar.

2 Convocatoria a las integrantes del grupo

Santa Ana, para que participen en las

capacitaciones impartidas.

3 Ejecución del taller de capacitaciones de

―implementación de hábitos higiénicos

elementales y prevención de

enfermedades‖.

4 Gestión y entrega de afiches para que las

integrantes tengan presente lo importante

que es poner en práctica los

conocimientos impartidos.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

5 Evaluación de las capacitaciones.

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. Actividades por fase

Construcción del Plan de Sostenibilidad

Elaboración de un plan de sostenibilidad

que sea utilizado para contribuir al

mejoramiento de la seguridad alimentaria

de las familias del grupo ―Santa Ana‖ de

la aldea de Quiaquizuyal.

1 Elaboración del plan estratégico.

2 Elaboración de cartera de proyectos.

3 Socialización del plan estratégico y la

cartera de proyectos con la persona enlace.

4 Socialización y aprobación por la

Institución y asesora de práctica.

5 Entrega del Plan de Sostenibilidad al

grupo Santa Ana, para la operativización.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Plan operativo del proyecto

Fase/actividad

Tiempo

Costo

Financiamiento

Fecha de inicio Fecha de

finalización

Fuente A Fuente B Fuente C

Fase 1: socialización del

proyecto

Actividades

Socializar el proyecto

con la persona enlace.

Socializar el proyecto

con el facilitador

comunitario.

Gestionar la inclusión

de las actividades del

proyecto en el

16 de enero del

año 2013

23 de enero del

año 2013

24 de de enero

año del 2013

16 de enero

del año 2013

23 de enero del

año 2013

24 de febrero

del año 2013

Epesista de

Trabajo Social

Epesista de

Trabajo Social

Epesista de

Trabajo Social

PCI

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

cronograma

institucional.

Elaborar cartas de

convocatoria a las

personas donde se

socializará el proyecto.

Preparar el plan de

implementación del

proyecto.

Fase 2: Se ha logrado que

las familias de las

integrantes del grupo Santa

Ana cuenten con una

nutrición sana y

equilibrada.

Actividades

gestión de recurso

25 de enero del

año 2013

31 de enero del

año 2013

30 de enero

del año 2013

5 de febrero

del año 2013

Epesista de

Trabajo Social

Epesista de

Trabajo Social

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

humano que cuente con

la experiencia suficiente

para impartir las

capacitaciones.

Convocatoria a las

integrantes del grupo

Santa Ana, para que

participen en las

capacitaciones.

Reunión con las

integrantes para las

capacitaciones.

ejecución de las

capacitaciones sobre el

tema de: ―Qué nos

aportan los distintos

grupos de alimentos y

26 de enero del

año 2013

13 de febrero del

año 2013

10 de febrero del

año 2013

17 de febrero del

año 2013

12 de febrero

del año 2013

14 de febrero

del año 2013

10 de febrero

del año 2013

24 de febrero

del año 2013

PCI

Epesista de

Trabajo Social

Epesista de

Trabajo Social

Epesista de

Trabajo Social

Epesista de

Trabajo Social

PCI

PCI

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

qué función tienen en

nuestro cuerpo‖

Capacitación sobre:

―Importancia de la

higiene en la

alimentación‖.

Fase 3: Se ha reducido la

frecuencia de enfermedades

en las familias del grupo

Santa Ana, lo cual permite

mejorar la Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Actividades

Gestión para las

capacitaciones a

realizar.

Convocatoria a las

integrantes del grupo

3 de marzo del

año 2013

3 de marzo del

año 2013

8 de marzo del

año 2013

10 de marzo

del año 2013

10 de marzo

del año 2013

Epesista de

Trabajo Social

Epesista de

Trabajo Social

Epesista de

Trabajo Social

PCI

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Santa Ana, para que

participen en las

capacitaciones

impartidas.

Ejecución de las

capacitaciones de

prevención de

enfermedades y la

implementación de

hábitos higiénicos

elementales.

Gestión y entrega de

afiches para las

integrantes del grupo de

mujeres y así tengan

presente lo importante

que es poner en práctica

los conocimientos

impartidos.

evaluación de las

capacitaciones.

17 demarzo del

año 2013

24 de abril del

año 2013

7 de abril del año

2013

10 de marzo

del año 2013

31 de abril del

año 2013

31 de abril del

año 2013

Epesista de

Trabajo Social

Epesista de

Trabajo Social

Epesista de

Trabajo Social

PCI

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

FASE 4: .Elaboración de un

plan de sostenibilidad que

sea utilizado para

contribuir al mejoramiento

de la seguridad alimentaria

de las familias del grupo

―Santa Ana‖ de la aldea de

Quiaquizuyal.

Actividades

Elaboración del plan

estratégico.

Elaboración del plan

Operativo.

Elaboración de cartera

de proyectos.

Socialización del plan

estratégico y la cartera

de proyectos con la

persona enlace.

15 de abril del

año 2013

3 de mayo del

año 2013

20 de mayo del

año 2013

24 de mayo del

año 2013

25 de mayo del

12 de abril del

año 2013

30 de abril del

año 2013

18 de mayo del

año 2013

24 de mayo del

año 2013

Estudiante de

Trabajo Social

Estudiante de

Trabajo Social

Estudiante de

Trabajo Social

Estudiante de

Trabajo Social

PCI

PCI

PCI

PCI

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Aprobación y aval por

la Institución y asesora

de práctica.

Socialización con el

grupo Santa Ana para

que conozcan el plan de

sostenibilidad y así

puedan utilizarlo en el

momento adecuado.

año 2013

28 de mayo del

año 2013

28 de mayo del

año 2013

Estudiante de

Trabajo Social

Estudiante de

Trabajo Social

URL

PCI

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN

SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LAS INTEGRANTES DEL

GRUPO DE MUJERES “SANTA ANA” DE LA ALDEA

QUIAQUIZUYAL DEL MUNICIPIO DE MALACATANCITO.

AUTORA: MARIELA DEL ROSARIO TELLO HERNANDEZ

HUEHUETENAGO, MAYO DE 2013

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ÍNDICE

Presentación…………………………………………………………………………………1

Objetivos…………………………………………………………………………………….2

Justificación………………………………………………………………………………….3

Programa del plan de formación…………………………………………………………….4

Temáticas de los talleres…………………………………………………………………….6

presupuesto……………..……..…………………………………………………………….7

Cronograma de actividades………………………………………………………………….8

Agenda de talleres………………………………………………………………………….11

Módulos de capacitación…………………………………………………………………...12

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD

ALIMENTARIA PARA LAS INTEGRANTES DEL GRUPO DE MUJERES

“SANTA ANA” DE LA ALDEA QUIAQUIZUYAL DEL MUNICIPIO DE

MALACATANCITO

1. Presentación:

Para la ejecución del presente plan es necesario la participación y apoyo de la Institución

PCI, y otras entidades que puedan respaldar el proceso del proyecto. PCI, siendo una

entidad que trabaja con proyectos de desarrollo y de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

enfocados en satisfacer las demandas y necesidades sociales de las comunidades tal es el

caso del grupo de mujeres ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal del municipio de

Malacatancito, trabajando en estos temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional que son

indispensables para la población.

La elaboración del plan de formación en Seguridad Alimentaria y Nutricional, tiene como

fin reducir la morbilidad existente en la comunidad y la adecuada nutrición de los

pobladores, así también como la participación de las mujeres del grupo ―Santa Ana‖, para

mejorar sus condiciones de vida, y poder actuar en beneficio de sus familias.

El propósito del mismo es que va orientado a las integrantes del grupo en generar sus

propios recursos tanto alimenticios como económicos para poder satisfacer sus necesidades,

así logra una vida saludable en las familias.

Así también su finalidad es ayudar a las integrantes del grupo, a darles a conocer y estén

capacitadas y fortalecidas con los talleres establecidos en el plan, para lograr una Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

El Plan de Formación en forma contiene talleres, objetivos, estrategias, acciones,

cronograma y responsable, que fermentan la participación tanto del grupo de mujeres como

de la institución, implementando y ejecutando acciones especificas para fortalecer

conocimientos y habilidades en Seguridad Alimentaria y Nutricional en las integrantes del

grupo ―Santa Ana‖.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

2. Misión y visión

Misión:

Ser un grupo de mujeres que promuevan la seguridad alimentaria y nutricional en la

comunidad, para asegurar un bienestar tanto familiar como a nivel comunitario.

Visión:

Somos un grupo de mujeres dispuestas a un desarrollo sostenible, en donde exista una

seguridad alimentaria y nutricional que nos permita una vida saludable con una salud y

nutrición adecuada y sin estar propensas a enfermedades.

3. Objetivos:

General

Lograr una Seguridad Alimentaria y Nutricional en las integrantes del grupo de

mujeres ―Santa Ana‖.

Específicos:

Promover buenas condiciones de vida saludable, asistiendo a los talleres a ejecutar.

Promover la participación activa de las integrantes del grupo en el desarrollo del

plan de formación.

Lograr que las integrantes del grupo Santa Ana pongan en práctica los

conocimientos adquiridos en los talleres impartidos y así puedan mejorar la salud

y nutrición de las familias.

Objetivos operativos:

Proporcionar los elementos y recursos apropiados para desarrollar el plan de acción.

Garantizar la eficiencia de la logística en la ejecución del plan de formación.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

4. Justificación:

El grupo de mujeres ―Santa Ana‖, fue creado el año 2012 por medio de la Institución PCI,

con la finalidad de lograr buenas condiciones de vida para contrarrestar enfermedades que

la comunidad acarrea y sufre por las malas prácticas de hábitos higiénicos y de

alimentación, así también con el fin de de que como grupo deben ser generadoras de

recursos tanto de alimentación como de recursos económicos para poder solventar sus

necesidades y así poder lograr una seguridad alimentaria y nutricional.

En nuestra actualidad aun existen comunidades o grupos de mujeres que aun no tienen

conocimientos sobre la seguridad alimentaria y nutricional, y no están formadas en este

tema, ya que este plan será de gran beneficio para las integrantes del grupo y sus familias

así como de la comunidad en si ya que se formaran en temas de Seguridad Alimentaria y

Nutricional para que ellas puedan adquirir estos conocimientos y puedan transmitirlos a los

pobladores y ser un ejemplo para que la comunidad vaya poco a poco cambiando estas

situaciones desfavorables como los son la existencia de enfermedades y desnutrición que

persisten en lugares como es el caso de Quiaquizuyal.

Por medio de este se fortalecerá a las integrantes del grupo ―Santa Ana‖, en capacitaciones

sobre temas de salud e nutrición para poder ir disminuyendo ciertas enfermedades que sufre

la comunidad y de poder contrarrestar la problemática que actualmente está enfrentando los

pobladores ya que de esa manera se contribuirá a que los habitantes de esta comunidad

puedan convivir en un ambiente saludable y por ende a que exista seguridad alimentaria y

nutricional en cada uno de los hogares. Para que después ellas transmitan estos

conocimientos en sus familias.

Muchas ocasiones las comunidades cuentan con el espacio para cosechar y no le dan un

buen aprovechamiento, por la falta de recurso económico, es por eso la aplicación de

proyectos productivos para que ellas estén fortalecidas y luego ellas puedan generar una

buena alimentación y nutrición así como su propio recurso económico. También que con lo

que cuenta la comunidad ellas tengan conocimientos de cómo preparar medicamentes sin

necesidad de gastar recurso económico, ya que teniendo el recurso en su comunidad por

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

medio de las plantas se pueden realizar estos medicamentos para reducir enfermedades

latentes.

Con el plan de formación en Seguridad Alimentaria y Nutricional, se busca fortalecer al

grupo de mujeres, a través de un proceso planificado, sistemático y participativo que

fomente el interés, el apoyo continuo entre las integrantes para que juntamente puedan ir

cambiando su forma de vida en relación a una adecuada seguridad alimentaria y nutricional.

Así también con la finalidad de fortalecer conocimientos y capacidades en seguridad

alimentaria y nutricional, para satisfacción de necesidades y la búsqueda al desarrollo

comunitario.

Así también dicho plan contiene actividades que le darán seguimiento a las acciones

ejecutadas fortaleciendo al proyecto.

5. Programa del plan de formación:

Programa educacional

Metodología: La metodología a utilizar será la siguiente

Metodología andragogíca: es un proceso por medio del cual las sociedades transmitían

sus nuevos miembros, a través de instituciones docentes, una serie de conocimientos,

lineamientos y directrices que sirve como normas e instrumentos de desempeño en sus

vidas diarias.

Métodos y técnicas a utilizarse serán:

Método:

Conjunto de procedimientos y recurso de los que se sirve el método para conducir el

proceso de enseñanza aprendizaje de enseñanza hacia los objetivos establecidos.

Metodología participativa: es una metodología que se ubica en el paradigma critico que

requiere de la participación de los involucrados en determinada acción social donde los

actores implicados se convierten en protagonistas del proceso de construcción del

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

conocimiento e intervención sobre la realidad, desarrollando una serie de métodos y

técnicas participativas como:

Estudio de caso (39método), taller o grupo de discusión dirigida, reuniones con los actores

principales, lluvia de ideas, foros, debates, mesas de dialogo y análisis, situacional entre

otros. (Metodologías participativas PREVAL 1998. 1-8)

Técnicas:

Clases teóricas: se basa en el proceso enseñanza-aprendizaje donde los facilitadores

proveen a los participantes una serie de documentos formativos que conlleven el

fortalecimiento de conocimientos basados en un tema específico.

Seminarios-talleres: son reuniones especializadas que tiene naturaleza técnica y

académica cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un

tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas.

Trabajo en grupos: los equipos de trabajo están formados por personas, que aportan a los

mismos una serie de características diferenciales (experiencia, formación, aptitudes), que

van a influir decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos.

Análisis y síntesis de documentos: la descripción o el análisis documental consiste en

describir un documento en sus partes esenciales para su posterior identificación y

recuperación de información breve y precisa que sistematice el documento.

Hojas de trabajo: es una herramienta que permite realizar un trabajo mas exacto y veraz,

basándose en la realización de los aspectos señaladas y de los cuales se exige una eficacia y

eficiencia en su elaboración.

Lluvia de ideas: también llamado como tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo

grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.

La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente

relajado y de confianza. (En red) Disponible en: http:/wikipedia.org/wiki/lluvia_de_ideas.

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

6.El plan de formación en Seguridad Alimentaria y Nutricional comprende el

desarrollo de 9 temáticas impartidas respectivamente en talleres de formación.

7.1 temáticas de los talleres:

Seguridad Alimentaria y Nutricional

―Desnutrición‖

―Qué nos aportan los distintos grupos de alimentos y qué función tienen en nuestro

cuerpo‖

Capacitación sobre: ―Importancia de la higiene en la alimentación‖.

Implementación de hábitos higiénicos elementales Y prevención de enfermedades‖.

Huertos familiares.

Embarazo y lactancia.

Utilización de plantas medicinales para la realización de medicamentos Procesos de gestión.

RECURSOS

RECURSO HUMANO:

Epesista de Trabajo Social en PPS II

Nutricionista

Doctora de Casa Materna.

Ingeniero Agrónomo.

RECURSO MATERIAL:

Hojas

Lapiceros

Cuadernos de campo

Papelógrafos

Marcadores.

Vehículo

Maskin Tape

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

RECURSO TECNOLÓGICO

Equipo de computo

Cámara fotográfica

Impresora

Tintas para impresora.

RECURSO ECONÓMICO

Presupuesto.

DESCRIPCIÓN Cantidad Costo unitario COSTO

TOTAL

Transporte 10

Q. 300.00

Q. 3000.00

Hojas 4 Resma Q. 35.00

Q. 140.00

Marcadores 10

Q. 4.00 Q. 40.00

Lapiceros 10 Q. 1.50

Q. 15.00

Maskin Tape 6 Q. 5.00 Q. 35.00

Papelógrafos 25 Q. 1.00 Q. 25.00

Tinta para Impresora 2 Q. 200.00 Q. 400.00

TOTAL

Q. 3655.00

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GENERALES

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. Actividades

Primera fase

1 Gestión de recurso humano que cuente

con la experiencia suficiente para impartir

las capacitaciones.

2 Convocatoria a las integrantes del grupo

Santa Ana, para que participen en las

capacitaciones.

3 Ejecución de los talleres de capacitacion

sobre el tema de: ―Desnutricion‖ ―Qué nos

aportan los distintos grupos de alimentos y

qué función tienen en nuestro cuerpo‖

4 Taller de capacitación sobre: ―Importancia

de la higiene en la alimentación‖.

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. Actividades por fase

Segunda fase

1 Gestión para las capacitaciones a realizar.

2 Convocatoria a las integrantes del grupo

Santa Ana, para que participen en las

capacitaciones impartidas.

3 Ejecución de talleres de capacitación de

―implementación de hábitos higiénicos

elementales Y prevención de

enfermedades‖.

4 Evaluación de las capacitaciones.

5 Gestion y entrega de afiches sobre

Seguridad Alimentaria

6 Contruccion del Plan de Sostenbilidad

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

MES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB

RE

OCTUBRE NOVIEMB

RE

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. Actividades por fase

Tercera fase

1 Gestión para las capacitaciones a realizar.

2 Convocatoria a las integrantes del grupo

Santa Ana, para que participen en las

capacitaciones impartidas.

3 Ejecución de talleres de capacitaciones de

implementación de huertos familiares.

4 Capacitación sobre embarazo y lactancia.

5 Talleres de capacitacion sobre la

utilización de plantas medicinales para la

realizacion de medicamentos.

Capacitacion sobre: Procesos de gestión.

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD CIENCIAS POLÍTICAS

Y SOCIALESDEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIALCAMPUS REGIONAL SAN ROQUE

GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S.J.

AGENDA No.

FECHA:

HORA:

TEMA:

OBJETIVO:

ACTIVIDADES A REALIZAR

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

QUE ES SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)

Seguridad: cuando nos sentimos bien

Alimentaria: todo lo que tiene que ver con alimentos

Nutricional: todo lo que ayuda a nuestro cuerpo a tener fuerzas y no enfermarse.

entonces

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria a nivel

de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento,

tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus

necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida

activa y sana.

¿En qué consiste el derecho a los Alimentos?

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamó que "

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así

como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación.

Derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social,

oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y

calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así

como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida

saludable y activa.

L es un estado en el cual todas las

personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico,

económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad,

para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un

estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es que: “podamos asegurar la

comida para nuestra familia todos los días, y que los alimentos que comemos

sean buenos para nuestro cuerpo, para poder estudiar y trabajar bien.

¿Qué quiere

decir SAN?

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

El derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la

alimentación y especificando el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el

hambre

¿qué diferencia hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre y el derecho a tener una

alimentación adecuada? El primero de estos derechos es fundamental. Significa que el Estado

tiene la obligación de asegurar, por lo menos, que las personas no mueran de hambre. Como tal,

está intrínsecamente asociado al derecho a la vida. Además, no obstante, los Estados deberían

hacer todo lo posible por promover un disfrute pleno del derecho de todos a tener alimentos

adecuados en su territorio, en otras palabras, las personas deberían tener acceso físico y

económico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad adecuadas para llevar una

vida saludable y activa.

Para considerar adecuados los alimentos se requiere que además sean culturalmente aceptables y

que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por último, su

suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe

costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada, que se pongan

en peligro otros derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o

políticos.

La SAN tiene cuatro partes importantes:

Disponibilidad

accesibilidad Consumo

Ulitlizacionbiol

ogica

SAN

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Componentes Básicos de la SAN

DISPONIBILIDAD

Se producen alimentos en la comunidad

Estos nos dirá si hay disponibilidad de alimentos

Esto tiene que ver con la tierra, el agua, etc, que son necesarios para que se cultive y también la

crianza de animales de patio (consejos, gallinas, etc).

La disponibilidad de alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la producción, las

importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para sus estimaciones se han de tener

en cuenta las perdida post-cosecha y las exportaciones.

ESTABILIDAD

Se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria transitoria de carácter cíclico o

estacional, a menudo asociadas a las campañas agrícolas, tanto por la falta de producción de

alimentos en momentos determinados del año, como por el acceso a recursos de las poblaciones

asalariadas dependientes de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel importante: la

Que se produzcan

suficientes alimentos

en la comunidad

Que quiere

decir

disponibilidad

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

existencia de almacenes o silos en buenas condiciones así como la posibilidad de contar con

alimentos e insumos de contingencia para las épocas de déficit alimentario.

ACCESO Y CONTROL de los alimentos

Sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos,

tecnología, conocimiento...) y a los alimentos disponibles

en el mercado. La falta de acceso y control es

frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y

puede tener un origen físico (cantidad insuficiente de

alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento

de la población, la falta de infraestructuras...) o económico

(ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a

los elevados precios o a los bajos ingres

CONSUMO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA

De los alimentos. El consumo se refiere a que las

existencias alimentarias en los hogares respondan a las

necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. También

hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidad de la persona,

las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar.

HAMBRE

Es un concepto más claro y entendible por todo el mundo, y más mediático, pero se trata de un

término con muchas y diferentes acepciones, algunas de ellas basadas en percepciones subjetivas.

Se puede definir como ―escasez de alimentos básicos que causa carestía y miseria generalizad

HAMBRUNA

concepto asociado con imágenes de inanición masiva y que se suele entender como un hecho

aislado, y no como la culminación de un proceso. Se puede definir como ―el resultado de una

secuencia de procesos y sucesos que reduce la disponibilidad de alimentos o el derecho al

alimento, causando un aumento notable y propagado de la morbilidad y mortalidad.

POBREZA

pobreza general o pobreza relativa El PNUD la define como ―falta del ingreso necesario para

satisfacer las necesidades esenciales no alimentarias como el vestuario, la energía y la vivienda,

así como las necesidades alimentarias.

POBREZA EXTREMA

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Pobreza absoluta o indigencia. Es la falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades

básicas de alimentos, que se suele definir sobre la base de las necesidades mínimas de calorías.

POBREZA HUMANA

Se refiere a la privación en cuanto a la capacidad más esencial de la vida, incluso vivir una larga

vida y saludable, tener conocimientos, tener aprovisionamiento económico suficiente, y

participar plenamente en la vida de la comunidad.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

La inseguridad alimentaria es un concepto mucho más amplio que engloba a todos los anteriores,

íntimamente relacionado con la vulnerabilidad, y que se puede definir como ―la probabilidad de

una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, debido a

riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de respuesta.

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):
Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

DESNUTRICIÓN

La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, también puede ser causada

por mala absorción de nutrientes como en la anorexia. Tiene influencia en los factores sociales,

psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre principalmente entre individuos de bajos

recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.

La diferencia entre esta y la malnutrición, es que en la desnutrición existe una deficiencia en la

ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición existe una deficiencia, exceso o

desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ej.: vitaminas, hierro,

yodo, calorías, etc.).

En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que se da por

insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado flaqueza exagerada a falta

de de un déficit calórico total en la dieta.

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las consecuencias de

la desnutrición infantil son:

SINTOMAS Y DETECCIÓN

Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se pueden mencionar

síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se puede detectar mediante

valoraciones nutricionales y análisis de sangre.

En los niños con desnutrición se puede observar que no crecen, están tristes, no juegan, no

quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente.En medicina se puede detectar

la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y el peso y comparando estos con tablas de

crecimiento, verificando si hay un desvió de los valores normales de talla y peso para la edad

dada del niño.

Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que

tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores

posibilidades de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz

niños desnutridos y las que padecen anemia o descalcificación tienen más

dificultades en el parto con niños de bajo peso.

Según Médicos sin Fronteras, cada año 3,5 a 5 millones de niños menores

de seis años mueren de desnutrición.

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

DESNUTRICION CRÓNICA

La desnutrición crónica en infantes, niños y adolescentes, es el retraso del crecimiento esperado

para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del menor. En este retraso en niños o

adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo retrasa su crecimiento ante la falta de nutrientes

provocándole falencias que lo afectaran en el futuro. Esta desnutrición

puede ser moderada o severa de acuerdo a la talla y peso que se

registre.

Como resultado la desnutrición crónica y anemia en menores de 0 a 3

años producen deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional

y social de los niños, también riesgos de contraer enfermedades por

infección y de muerte. El deterioro que produce genera dificultad de

aprendizaje escolar, y detiene el acceso del niño a una educación

superior. De adulto trae limitaciones físicas e intelectuales, obteniendo

así dificultades de inserción laboral.

CAUSAS

La causa más frecuente de la desnutrición es una mala alimentación, en la que el cuerpo gasta

más energía que la comida que consume. Existen patologías médicas que pueden desencadenar

una mala absorción o dificultades en la alimentación causando así la desnutrición. O

circunstancias sociales, ambientales o económicas pueden arrastrar a las personas a una

desnutrición. Estas causas pueden ser:

PATOLOGÍAS MÉDICAS

Anorexia nerviosa

Bulimia

Celiaquía

Coma

Depresión

Diabetes mellitus

Enfermedad gastrointestinal

Vómitos constantes

CIRCUNSTANCIAS SOCIALES

Este tipo de desnutrición está muy ligado a la pobreza, y en condiciones

socioeconómicas muy desiguales la desnutrición crónica es mayor. Esto

es, cuanto más concentrada esta la riqueza en las clases ricas más

concentrada esta la desnutrición crónica en los hogares pobres.

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Hambrunas que pueden ser ocasionadas por, sequías, plagas, razones políticas, guerras, o

múltiples motivos.

La pobreza es la principal causa de desnutrición en el mundo, según la FAO para 2009 1 020

millones de personas sufrían de hambre en el mundo y el mayor porcentaje de esta población

vive en países subdesarrollados.

Entre algunas de las causas relacionadas a la pobreza encontramos: No contar con dinero para

comprar alimentos, inadecuada distribución de los alimentos en la familia, difícil acceso o

escasos servicios de salud, interrupción de la lactancia materna (destete) a edades muy tempranas,

introducción tardía e insuficiente de alimentos complementarios a la leche materna, infecciones

frecuentes: diarreicas y/o respiratorias e higiene inadecuada en alimentos.

FISIOPATOLOGIA Y CUADRO MEDICO

En un comienzo un individuo con un estado inicial de nutrición normal, al tener su alimentación

altamente limitada, sufre primeramente un gasto energético. Producidos por las mitocondrias

luego agotando la glucosa de los tejidos y la sangre producida por la liberación de insulina.

La piel se hace más gruesa sin el tejido adiposo subcutáneo. En esta etapa las proteínas de los

músculos y del hígado son divididas en aminoácidos para que por medio de la glucogénesis pasen

a ser una nueva fuente de glucosa (energía). En verdad el organismo puede usar varias sustancias

del cuerpo como fuente de energía. La grande pérdida de masa muscular ocurre en las regiones

más próximas al esqueleto. La fuerza muscular es mínima y como consecuencia sigue la muerte.

CONSECUENCIAS

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Corazón: el corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del cuerpo. En el estado

más avanzado hay una insuficiencia cardíaca y posterior muerte.

Sistema inmune: se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir células de

defensa. Luego, es común las infecciones intestinales, respiratorias, y otros acontecimientos.

La duración de las enfermedades es mayor y el pronostico siempre peor que en individuos

normales. La cicatrización se lentifica.

Sangre: es posible que ocurra un cuadro de anemiaferropénica relacionada a la desnutrición.

Tracto intestinal: hay una menor secreción de HCL por el estómago, tornando ese ambiente

más favorable para la proliferación de bacterias. El intestino disminuye su ritmo de

peristáltico y su absorción de nutriente. es muy reducido.

En la persona: Una disminución de su coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje, de

retención y memoria. En menores menor crecimiento y desarrollo físico.

PREVENCIONES

Para prevenir la desnutrición infantil se debe:

1 Lograr una buena alimentación variada y nutritiva que se base en: cereales y tubérculos ,

verduras y frutas de temporada, leguminosas, alimentos de origen animal (pollo, huevo,

pescado, carne, leche o queso).

2 Una mujer se debe preparar para cuando sea madre, acumulando reservas de micronutrientes

y alimentarse bien.

3 Si una mujer estaembarazada: necesita tres comidas principales y dos entre-comidas, variando

los alimentos de buena calidad.

4 Los niños menores de 6 meses deben ser alimentados SOLO con leche materna.

5 Vigilar la talla y peso del niño es una forma de monitorear su crecimiento.

6 Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de preparar la comida o servirla y

luego de ir al baño o cambiar el pañal puede evitar que el infante se enferme.

7 Los niños enfermos deben continuar su alimentación, sin grasas, mucho líquido y muchos

cuidados. Luego de la enfermedad los niños recuperan su peso con una buena alimentación.

8 Es MUY IMPORTANTE acudir regularmente a un centro de salud durante el embarazo, y

controlar regularmente al niño con un pediatra y un nutricionista, para evitar complicaciones,

problemas de salud y prevenir la desnutrición.

Si se detectan signos de desnutrición:

Una vez realizada la evaluación integral del paciente, se podrán tener los siguientes diagnósticos:

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

o Situación de riesgo

o Desnutrición sub-clínica o marginal

o Desnutrición clínica

Se clasifica en:

o Zona Crítica

o Leve

o Moderada

o Grave

Si no se atienden oportunamente las clasificaciones anteriores pueden caer en:

Kwashiorkor: Es una forma de desnutrición que ocurre cuando no hay suficiente proteína en la

dieta.

Marasmo: es un tipo de desnutrición energética por defecto, acompañada de emaciación

(flaqueza exagerada), resultado de un déficit calórico total.

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):
Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

QUE NOS APORTAN LOS DISTINTOS GRUPOS DE ALIMENTOS Y QUE FUNCIÓN

TIENEN EN NUESTRO CUERPO.

Los grupos de alimentos están realizados según las funciones que cumplen y los nutrientes que

proporcionan, es decir, están agrupados por su similitud en el aspecto nutricional y composición.

De este grupo de alimentos representados en una rueda, surge la Pirámide Nutricional o la

Pirámide de la Alimentación Saludable, herramienta que se utiliza a nivel mundial y que muestra

los siete grupos de alimentos y la importancia que tienen en nuestra dieta.

Los siete grupos de alimentos son los siguientes:

Grupo 1: Leche y derivados. Función plástica. Participan en la formación y mantenimiento de

las distintas estructuras del organismo. Son alimentos proteicos y su poder energético depende de

la grasa que acompañe a las proteínas.

Grupo 2: Carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que incorporan proteínas

de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de necesarias las proteínas de

la carne como la de pescado, aunque el pescado se considera más saludable por su contenido en

grasas omega 3. Los huevos también son ricos en nutrientes esenciales.

Grupo 3: Patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética. Energética en el

sentido de que aportan energía gracias al contenido en hidratos de carbono. En cuanto a las

legumbres aportan proteínas de origen vegetal de alto contenido biológico y fibra. Los frutos

secos aportan ácidos grasos y vitaminas del grupo B.

Grupo 4: Verduras y Hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario Español indica

que las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento, ya

sea en crudo o cocinado y las verduras son las hortalizas en las que la parte comestible está

constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia). Aportan grandes cantidades de

vitaminas, minerales y oligoelementos, fibra (especialmente soluble), además de un alto

porcentaje de agua y pocas calorías de su baja proporción en hidratos de carbono, proteínas y

grasas.

Grupo 5: Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la del grupo 4,

verduras y hortalizas, además son ricas son azúcares del tipo de la sacarosa, fructosa y glucosa

pero con un aporte calórico bajo.

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Grupo 6: Cereales y derivados, azúcar y dulces. Función energética. Aportan calorías de sus

carbohidratos (los de los cereales más densos y nutritivos que otras fuentes de hidratos de

carbono). Importante también la aportación de vitaminas del grupo B.

Grupo 7: Grasas, aceite y mantequilla. Función energética. El aporte calórico debe proceder

tanto de este grupo como del anterior, por la diferencia de elementos que tiene cada uno. Este

grupo es rico en vitaminas liposolubles.

Cada grupo de alimentos cuenta a su vez con una clasificación, los alimentos plásticos o

formadores, los alimentos energéticos y los alimentos reguladores. Los primeros son los que

proporcionan sustancias imprescindibles tanto para la formación como para la conservación de

nuestra estructura física. Los alimentos energéticos son los que, como indica su nombre, nos

proporcionan energía y los alimentos reguladores son los que resultan imprescindibles para

nuestro metabolismo por su aporte en vitaminas, minerales y fibra.

Los grupos de alimentos responden a la necesidad de clasificar los alimentos que por separado no

proporcionan todos los nutrientes que nuestro organismo necesita. La dieta saludable debe ser

variada y equilibrada, estar compuesta por cada uno de los grupos de alimentos en sus

proporciones adecuadas y además, hay que jugar con la variedad de alimentos de cada grupo

porque cada uno nos aporta sustancias que ayudan a cubrir nuestras necesidades orgánicas.

FUNCIONES

Grupos alimenticios: Funciones principales. Los alimentos se dividen en siete grupos

principales, cuya clasificación viene determinada tanto por las funciones (plástica, energética y

reguladora) que cumplen en nuestro organismo como por los nutrientes que nos aportan, es

decir, por su composición. Cada uno de ellos cumple una función y, en conjunto, es lo que

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

vendrían a constituir la denominada pirámide nutricional. Todos deben estar representados en

nuestra dieta diaria para garantizar nuestra salud nutricional.

La alimentación es la premisa básica para prevenir enfermedades y preservar nuestra salud. Pero

una alimentación sana y equilibrada, cuyo modelo ideal es la dieta mediterránea por ser la más

completa para el organismo, exige que conozcamos los alimentos que ingerimos. Ya sabemos que

somos lo que comemos, por eso es importante conocer los distintos grupos alimenticios, sus

propiedades y qué alimentos no debemos eliminar de nuestra dieta bajo ningún concepto. Cada

grupo de alimentos desempeña una función, distribuidas en tres: plástica, energética y reguladora.

La función plástica ayuda a nuestra estructura física. Los alimentos energéticos, lógicamente, nos

aportan energía y los alimentos que cumplen una función reguladora ayudan a nuestro

metabolismo.

¿Cuáles son los grupos alimenticios?

Grupo 1: Formado por los lácteos y sus derivados. Tienen una función plástica, con alto valor

proteínico.

Grupo 2: Formado por los pescados, carnes y huevos. Cumplen una función plástica y

aportan proteínas, hierro y vitaminas, sobre todo vitamina B.

Grupo 3: Formado por las legumbres, frutos secos y patatas. Tienen una doble función,

plástica y energética, ya que son ricos en hidratos de carbono. Además, las legumbres son

imprescindibles en nuestra dieta por su alto contenido en fibra y proteínas de origen vegetal.

Grupo 4: Verduras. Cumplen una función reguladora y son ricas en vitaminas, minerales,

fibra y oligoelementos. Además, por su alto contenido en agua, están especialmente

recomendadas en dietas para bajar peso y reducir calorías.

Grupo 5: Frutas. Cumplen una función reguladora y, al igual que las verduras, son

imprescindibles en nuestra alimentación diaria. Lo más recomendable es incluir 5 piezas de

frutas y verduras al día.

Grupo 6: Cereales. Cumplen una función energética. En este grupo también estarían los

derivados y los dulces. Aportan calorías, carbohidratos y vitaminas.

Grupo 7: Grasas, mantequilla y aceites. Cumplen una función energética. Estos alimentos

son ricos en vitaminas liposolubles.

Los alimentos de origen orgánico, como los glúcidos y los lípidos, proporcionan energía para que

las célulaspuedan desarrollar sus funciones. Por su parte, las proteínas aportan la materia que

necesita la célula para crecer y para reponer su estructura, y las vitaminas ayudan a la realización

de las reacciones químicas. Dentro de los grupos de alimentos energéticos se encontrarían los

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

hidratos de carbono (sobre todo en forma de legumbres, verduras y frutas) y las grasas (es

aconsejable evitar la grasa animal). En cuanto a las proteínas, las encontramos en los lácteos,

carnes con poco grasa y, sobre todo, en el pescado azul. Por su parte, los alimentos reguladores,

ricos en vitaminas, proporcionan la fibra y las sales mineralesindispensables. Las vitaminas y los

oligoelementos están asegurados con los alimentos frescos (frutas y verduras), los cuales,

además, se aconseja cocinar al vapor (en el caso de las verduras) para mantener los

nutrienteshidrosolubles.

Grupo del Pan y los cereales:

Está compuesto por arroz, mote, avena, fideos, chuchoca, maicena, sémola y el pan. Ellos

entregan al organismo hidratos de carbonos y algunas vitaminas.

Son alimentos energéticos y cumplen por lo tanto una función energética.

Son además ricos en minerales, vitaminas del grupo B, proteínas vegetales y

fibra.

Se ubican en la base de la pirámide.

Grupo de los Vegetales:

Está compuesto por lechuga, espinaca, coliflor, betarraga, zanahoria, etc. Aportan las

vitaminas A y C y sales minerales. La función que cumplen es reguladora. Junta a las frutas,

ocupan el segundo escalón de la pirámide.

Grupo de las Frutas:

Esté compuesto por manzana, plátano, uva, melón, naranja, etc.

Aportan vitaminas y minerales. También su función es reguladora.

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Grupo de los Lácteos:

Está constituido por leche (fresca o en polvo), quesos, yoghurt, etc.

Estos alimentos aportan proteínas, sales de calcio, fósforo y

vitaminas A y D principalmente. Cumplen una función plástica.

Están en el tercer escalón.

Grupo de las Carnes:

Lo componen las diversas carnes, pescado, vísceras, huevos,

mariscos y los sustitutos de la carne.

Carnes rojas y blancas, incluimos las vísceras y los huevos. Este

grupo posee proteínas de alto valor biológico, sales de hierro y

vitaminas del grupo B. Es la única fuente de la vitamina B12.

También grasas saturadas y colesterol.

Las legumbres (sustituto de la carne) aunque tradicionalmente

formaron parte de los cereales, son la fuente principal de proteínas

de origen vegetal.

Las legumbres son: las arvejas, porotos, garbanzos, lentejas, chauchas, habas, alfalfa y soja, y de

las cuales la principal es la soja.

Se recomienda que al menos la mitad de las proteínas sea de origen vegetal.

Tienen función plástica y reguladora. También en el tercer escalón.

Grupo de las Grasas y Azúcares:

Los cuerpos grasos de origen vegetal consumidos con prudencia no sólo no son malos sino que

son necesarios y aun convenientes, ya que en particular los de este

tipo están relacionados con niveles elevados de colesterol "bueno".

Estos son: aceites vegetales de maíz, soja, uva o girasol. Es

conveniente utilizarlos crudos, pero en caso de freírlos se deben

tomar ciertas precauciones, usando aceites de buena calidad,

realizando la fritura en recipientes profundos con abundante aceite

y a fuego moderado, y no reutilizar el aceite quemado.

La manteca tampoco es recomendable para su fritura, y las

margarinas (de origen vegetal) de mesa un tables que se conservan

blandas son las más recomendables, no así la margarina de cocina que es una grasa más.

Lo componen los aceites, margarinas, mantecas y grasas. Es la fuente

más concentrada de calorías. Aportan ácidos grasos esenciales que el

organismo no puede fabricar, y es utilizado en el funcionamiento y

mantenimiento de células y tejidos.

Las grasas de origen animal son las que hay que consumir con mayor

precaución (excepto pescados y mariscos), y evitando en lo posible las

grasas para freír, la manteca y la crema de leche.

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Colesterol LDL o malo: Manteca, frituras, fiambres, carnes grasas, yema de huevo, grasas

animales, grasas saturadas (galletitas rellenas, tartas, se utiliza grasa vacuna).

Colesterol HDL o bueno: Pescado, aceite vegetal, vegetales y legumbres, carnes magras (lomo,

bife angosto, peceto, nalga), clara de huevo, cereales y derivados.

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE EN LA ALIMENTACIÓN

La importancia de la higiene en todos los procesos de conservación y

preparación de alimentos que son la fase previa al consumo y garantizan la

inocuidad de los mismos, sirve para que las personas cuenten con buenas

condiciones de salud.

La contaminación en los alimentos puede estar causada por bacterias patógenas como la

salmonella.

En el mundo hay una enorme variedad de hábitos alimenticios, métodos para cocinar, formas de

conservar y almacenar alimentos, y recomendaciones para la salud pública. Las prácticas

recomendadas para la higiene deben tener en cuenta todos estos factores.

Las normativas para la higiene de los alimentos tienen

fuerza legal en muchos países del mundo para proteger al

público y reducir el número de contaminaciones. Estas

normativas deben ser aceptadas por cualquiera que

manipule alimentos en la industria alimentaria.

La higiene en los alimentos es una práctica empleada en la manipulación

de alimentos para conservarlos limpios y sanos con el fin de evitar la

contaminación.

La actitud de los consumidores hacia la importancia de la

higiene en los alimentos depende de su preocupación y

educación, así como el nivel de vida. En algunos países existen

otro tipo de enfermedades que representan un peligro de muerte

que las originadas por el mal estado de los alimentos.

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Los poderes públicos, las industrias agroalimentarias y los consumidores deben colaborar en que

la seguridad alimentaria pase de ser una exigencia legal a una exigencia real obtenida por la

responsabilidad de todos.

Para garantizar la buena nutrición de una población, la cadena alimentaria debe ser controlada

desde la producción al consumo: fase de producción, recolección/sacrificio, transformación,

conservación, distribución, almacenamiento, exposición y venta, conservación en la casa,

preparación culinaria y consumo. Esta secuencia debe ser impecable ya que el trabajo riguroso en

cada una de estas fases, repercute en la seguridad del alimento y el mantenimiento de sus

propiedades nutritivas. La avanzada tecnología actual permite ofrecer al consumidor productos de

excelente calidad que debe mantenerse, una vez adquirido el alimento, mediante una buena

manipulación doméstica.

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS EN LAS VIVIENDAS Y EN LAS INDUSTRIAS

HIGIENE PERSONAL

La prevención de la contaminación por alimentos se empieza con

la higiene personal. Las bacterias causantes de estos problemas se

pueden encontrar en la piel humana, cabello, ropa, oídos, nariz,

boca y heces.

Si la gente se toca estas partes infectadas mientras prepara la

comida o manipula alimentos, puede transmitir las bacterias, es

por eso que debe uno lavarse las manos antes de cocinar. Durante

la preparación de la comida debería utilizarse también delantal.

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

LIMPIEZA DE LA ZONA DE PROCESAMIENTO

Las zonas en que se preparan o almacenan los alimentos deben estar limpios y libres de insectos o

animales domésticos.

La suciedad, tierra y residuos alimenticios puede albergar bacterias e insectos, se deben añadir

detergentes al agua caliente y emplear soluciones para limpiar y aclarar superficies, herramientas,

suelos y paredes. La basura debe retirarse cada cierto tiempo de la zona de preparación.

Las bacterias se reproducen rápidamente en condiciones cálidas, sobre todo a 37°c, la

temperatura del cuerpo humano.

El control de la temperatura es importante, por lo que los alimentos fríos deben almacenarse de

forma adecuada y luego cocinarlas a una temperatura alta para matar las bacterias.

PRÁCTICAS DE NORMAS DE HIGIENE

La transferencia de bacterias de un lugar a otro se conoce como transcontaminación, el caso más

grave se da entre materia prima y alimentos cocinados, por lo que no deberíanguardarse juntos ni

prepararlas utilizando los mismos utensilios.

TECNOLOGÍAS DE LOS ALIMENTOS

GARANTÍAS DE CALIDAD

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

En la industria alimentaria se producen gran cantidad y diversidad de productos alimentarios para

su distribución y venta. Sería imposible y destructiva comprobar todos y cada uno de los

productos elaborados para asegurarse que cumplan con todos los requisitos de seguridad y

calidad. En lugar de ello el técnico aplica programas de garantías de calidad para asegurarse que

los productos cumplan con los requisitos necesarios y se ajusten a la legislación alimentaria.

La garantía de calidad se basa en el uso de sistemas de análisis aleatorio en puntos críticos del

control, en éstos el material que se esta procesando y el proceso deben ser conocidos para

identificar los riesgos asociados en cada paso para definir los puntos críticos del control.

EJEMPLOS

Se sabe que los huevos pueden ser portadores de microorganismos salmonella asociados a los

intoxicaciones alimentarías, por lo que los huevos preparados en casa deben cocinarse muy bien.

La escala y riesgo de contaminación en la industria alimentaria, donde se juntan muchos huevos

para obtener huevos batidos como ingrediente hace que éste sea punto crítico de control y los

huevos deban ser pasteurizados por obligación legal.

Se trata de un interesante ejemplo de la aplicación de la tecnología, ya que se emplean la química

alimentaria, la bioquímica y la microbiología de los alimentos para garantizar la seguridad y

calidad del mismo.

Cuando hablamos dela higiene de los alimentos nos referimos a su correcta preparación y

conservación. Esta debe asegurar que estén en el estado adecuado para el consumo humano. Este

proceso incluye varios aspectos que evitan cualquier clase de posible contaminación, desde el

correcto almacenamiento de los alimentos hasta la limpieza de los platos en que se sirven.

Aquellos alimentos secos como el azúcar o la harina deben conservarse en envases cerrados

herméticamente, limpios y secos. Estos deberán guardarse en una despensa donde se mantengan a

salvo de la humedad y de las temperaturas extremas.

Las carnes, por otra parte, deben conservarse de forma adecuada como parte de una buena

higiene alimenticia. Puedes utilizar recipientes diseñados especialmente para guardarla en el

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

congelador y así preservarla en buen estado. Congelarlas es la mejor forma de retardar el

proceso de descomposición y por lo tanto, de reducir las posibilidades de intoxicación por

consumir alimentos en mal estado.

La higiene de los alimentos también incluye la limpieza de la zona de su preparación. Esta debe

estar libre de gérmenes. Los utensilios deben lavarse antes de ser utilizados. Las encimeras de la

cocina y las tablas de cortar también deben encontrarse perfectamente limpias. Mantener la

cocina en una buena condición sanitaria reduce el riesgo de contraer enfermedades al momento

de preparar la comida.

La contaminación cruzada también es un elemento importante dentro de la higiene de los

alimentos. Esta puede ocurrir cuando utilizamos los mismos utensilios de cocina para preparar

más de un alimento a la vez. Por ejemplo, si utilizamos un cuchillo para cortar un trozo de carne

crudo y luego lo utilizamos para cortar una ensalada. Por lo tanto, para evitar una posible

contaminación, es recomendable limpiar cada utensilio después de haberlo utilizado.

Por último, debemos tener en cuenta la higiene al momento de servir los alimentos. Los platos

que utilicemos deben estar limpios. Te aconsejamos enjuagarlos rápidamente con agua caliente y

un poco de detergente antes de su uso. Esto evitará que las bacterias se transfieran a la comida.

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):
Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

IMPLEMENTACIÓN DE HÁBITOS HIGIÉNICOS ELEMENTALES Y

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES”.

Hábitos saludables para prevenir las enfermedades no infecciosas

Alimentarse de forma equilibrada. Una dieta completa y equilibrada es fundamental para

nuestra salud.

Evitar las sustancias nocivas (tabaco, alcohol y drogas, entre otras).

La mejor forma de combatir las enfermedades es la prevención,

que incluye la adquisición de hábitos saludables, la vacunación y

otras medidas. Una vez que la enfermedad se ha manifestado, la

medicina nos proporciona tratamientos con fármacos o la cirugía.

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Hacer ejercicio físico. Debe ser regular y adecuado a las condiciones físicas de cada persona.

Realizar las actividades diarias de forma saludable. Por ejemplo, leer con la luz adecuada,

descansar cada cierto tiempo al usar el ordenador, etc.

Descansar el tiempo necesario. Es fundamental dormir tanto como se necesite.

Evitar las situaciones de riesgo. Actuar con cuidado y con respeto a las normas de seguridad

en cada lugar y ocasión.

Hábitos saludables para prevenir las enfermedades infecciosas

Los hábitos saludables para prevenir las enfermedades infecciosas tienen como principal objetivo

evitar en lo posible el encuentro con los gérmenes patógenos.

Atender detalladamente a la higiene personal. En determinadas zonas de la piel es

relativamente común que se desarrollen microorganismos si la higiene no es correcta. En el

interior de la boca también existen bacterias que pueden poner en peligro la dentadura si no se

realiza la oportuna higiene bucal.

Atender a la higiene ambiental, lavando y limpiando el medio y los enseres con productos

apropiados con regularidad.

Lavar las heridas superficiales con agua y jabón, y utilizar un antiséptico. Las heridas de

gravedad las debe tratar un profesional sanitario.

Procesar (lavar, conservar y manipular) adecuadamente los alimentos susceptibles de ser vías

de contagio.

Vigilar la higiene y las condiciones de salud de los animales domésticos.

Cuidar la exposición a focos de infección como aguas residuales, contenedores de basuras,

etc.

Evitar que los medicamentos sobrantes tras un tratamiento médico vayan a parar al medio.

Tirar los antibióticos a la basura, aparte de que no es una buena práctica ambiental, solo sirve

para que las bacterias presentes en el medio puedan desarrollar resistencia ante ellos. Si esto

sucede, el antibiótico dejará de ser eficaz para el tratamiento de enfermedades.

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

La prevención de enfermedades depende de nuestras defensas naturales: el sistema inmune y sus

anticuerpos. Las vacunas refuerzan el sistema inmune y contribuyen a la prevención de

enfermedades.

Las enfermedades y el sistema inmune.

Nuestro cuerpo tiene defensas naturales que evitan algunas enfermedades y nos curan de algunas

otras.

Este sistema de defensa del cuerpo se llama “sistema inmune”.

Las bacterias y los virus, que de tan diminutos no se pueden ver a simple vista, pero sí con los

microscopios, son microorganismos que causan las enfermedades que pueden contagiarse, como

la gripe.

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

A veces, el sistema inmune no alcanza para combatirlos y necesitamos remedios que los

eliminen, o vacunas que prevengan al cuerpo de estos microorganismos.

Cuando nos dan las vacunas, lo que nos están dando son defensas específicas para ese

microorganismo. Las vacunas son importantes porque evitan que nosotros nos enfermemos, por

eso solemos ver que hay varias campañas de vacunación.

Además de las vacunas, lo principal es conservar una buena salud de nuestro cuerpo. Para lograr

esto es mejor que estemos bien alimentados, que hagamos ejercicios y que no pasemos frío,

porque cuanto mejor tengamos a nuestro cuerpo, mejor van a estar nuestras defensas. El sistema

inmune también tiene que nutrirse y funciona mejor si está bien cuidado. A veces nos

enfermamos porque nos bajan las defensas, quizás porque tomamos frío o no nos alimentamos

bien. Cuando esto ocurre es más probable que nos enfermemos porque pueden entrar más fácil

los microorganismos.

Las vitaminas y minerales se usan para fabricar los anticuerpos. Por eso es bueno alimentarse

variado porque las sustancias que nuestro cuerpo necesita para defendernos y para todo el resto

de las funciones, no están en un solo alimento, sino en muchos diferentes. Otra cosa que se puede

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

hacer para ayudar a nuestro sistema inmune es lavarse las manos antes de comer, para que las

bacterias y virus que están en nuestras manos, no entren al cuerpo cuando tocamos la comida.

El Dengue es una enfermedad viral transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti

LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES A TRAVÉS DE LA HIGIENE Y EL

SANEAMIENTO

El saneamiento inadecuado puede causar varias enfermedades. Prevenga las enfermedades

manteniéndose bien limpio al igual que sus alrededores.

LA LIMPIEZA PERSONAL

Lávese las manos frecuentemente, especialmente antes de comer, después de usar el baño, y

después de cambiar los pañales del bebé.

Manténgase el cuerpo sano por medio de una ducha diaria. Si la disponibilidad del agua es

problemática, báñese en un balde de agua. También se puede bañar en la lluvia.

Lávese el cabello por lo menos una ó dos veces por semana.

Si está dando la comida a un bebé en forma de formula, use botellas y mamaderas limpias.

Bañe al bebé todos los días. Limpie las nalgas del bebé cada vez que le cambia el pañal.

Puede usar bicarbonato de soda para lavarse los dientes y como desodorante. También se usa

en caso de erupciones en la piel de los bebés causadas por el calor o por los pañales.

EQUIPO LIMPIO

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Use utensilios limpios. Lave los platos en agua tratada con blanqueador cloro.

Examine la ropa de cama. Quite cualquier suciedad y manténgala lo más limpia posible.

Si vierte algún líquido o comida, límpiela lo más pronto posible para evitar problemas de

hormigas u otros insectos.

BASURA Y DESECHOS

Use inodoros químicos o portátiles si los puede conseguir. Si no, escave una letrina o use un

balde con tapa.

Siempre póngase zapatos para prevenir enfermedades y como protección contra cortaduras y

punturas.

"Prevenir es evitar". Se conocen muchas enfermedades, que son incurables, pero si se toman

precauciones, éstas pueden evitarse. Hay varias formas de evitar ciertas enfermedades, mediante la

aplicación de vacunas, a través de una buena alimentación y buenos hábitos, y visitar periódicamente

al médico, especialmente, cuando se siente alguna molestia en el organismo.

La salud de una población depende en gran parte del trabajo que realizan las personas que trabajan en

instituciones de salud, de las condiciones socioeconómicas y sobre todo de la educación orientada

hacia las condiciones ambientales y psíquicas necesarias para crear el bienestar colectivo. Las

personas se enferman y las enfermedades, en general, se asocian con el modo de vida, la falta de

higiene en la preparación y consumo de los alimentos, las condiciones de trabajo y el hacinamiento.

Todo esto contribuye a que avancen las enfermedades.

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Existen una gran cantidad de enfermedades que pueden ser prevenidas y evitadas si se mantienen

una serie de normas de higiene. Estas enfermedades son:

El cáncer,

La diabetes,

La hipertensión,

Las virosis,

Las parasitosis,

La diarrea,

Y el estrés.

Enfermedades muy frecuentes hoy en día incluyendo las relacionadas con los sentidos.

Las enfermedades también pueden ser evitadas a través de una dieta balanceada, o por medio del

uso de agentes como el flúor y yodo, entre otros. No obstante, el organismo bien alimentado y

cuidado también necesita ser ejercitado por medio del acondicionamiento neuromuscular u otros

ejercicios o deportes, evitando a todo costo las adicciones a los estupefacientes.

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):
Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

HUERTOS FAMILIARES

En el huerto, la familia como grupo participa en las diferentes actividades productivas y asegura

la alimentación y nutrición de todos.

La disponibilidad de alimentos es uno los factores que condicionan la cantidad y calidad de

productos que consume la familia, donde los niños, niñas y mujeres embarazadas, requieren de

una dieta más variada.

El huerto familiar integrado constituye una alternativa apropiada para que la familia produzca y

consuma a bajo costo productos frescos y saludables para una dieta balanceada.

El tipo de huerto y los cultivos a establecer están relacionados con las necesidades y preferencias

de la familia.

El huerto debe complementar otros productos de la finca como las hortalizas, frutales, plantas

comestibles, aromáticas y medicinales, así como huevos y carnes de especies menores.

La familia puede llegar a tener un huerto integrado donde intervienen varios componentes como:

familia, cultivos, especies menores, la finca y la alimentación.

En esta publicación encontrará la forma de manejar un huerto integrado mediante el uso de

prácticas sencillas al alcance de la familia.

¿Por qué es importante el huerto familiar?

Asegurar la alimentación y nutrición de la familia.

En el huerto la familia como grupo, participa en las diferentes

actividades productivas y asegura la alimentación y nutrición de

todos.

Los alimentos producidos y consumidos por la familia ayudan al

buen mantenimiento de las funciones del organismo.

Estos alimentos son necesarios para proveer la energía para el

trabajo y que

los niños crezcan y estén protegidos contra las enfermedades.

Establecer plantas comestibles, aromáticas, medicinales y frutales.

Page 162: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

En las comunidades rurales, los huertos son parte de una rica tradición, que ha sido practicada

desde hace muchos años y transmitida de generación en generación.

A parte de la producción de alimentos, en los huertos familiares se pueden destinar espacios para

establecer plantas medicinales y mantener la tradicional medicina natural.

Comercializar algunos productos.

Un huerto bien establecido, puede cubrir con su producción la demanda de alimentos de la

familia, lo que representa un ahorro importante.

Con la venta de algunos productos del huerto, se ayuda a mejorar los ingresos familiares y

adquirir insumos, como semillas u otros materiales, y para la crianza de especies menores.

BENEFICIOS

a) Suficientes alimentos variados para toda la familia durante todo el año o por varios meses.

b) Ingresos con la comercialización de productos del huerto.

c) Los productos del huerto sirvan para adquirir insumos y otros materiales.

d) Fortalece la integración familiar

e) Producción segura y sana de alimentos.

f) Combinar cultivos de hortaliza, árboles frutales, árboles maderables, leguminosas como

gandul y la cría de aves.

g) Fortalecer los lazos de amistad con el intercambio de material vegetativo o regalar algún

excedente

EN QUÉ CONSISTE EL HUERTO FAMILIAR

El huerto es el lugar donde la familia cultiva hortalizas, verduras, frutas, plantas medicinales,

hierbas comestibles, frutales y la cría de aves de corral. Este sistema puede proveer todos o parte

de los alimentos que diariamente necesita la familia y otros recursos alimenticios

complementarios que están dirigidos para comercialización.

Page 163: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

De preferencia, el huerto debe estar cerca de la casa para un mejor aprovechamiento y manejo.

Puede estar delimitado, entre otras, con cercas vivas como izote, madreado y leucaena, entre

otros. Otra forma de cercado es con alambre, malla ciclón o un muro de piedra.

FACTORES A CONSIDERAR PARA ESTABLECER EL HUERTO

Pendiente.

Tipo de suelo.

Acceso al agua.

Disponibilidad de tierra.

Manejo de residuos.

Ubicar los cultivos permanentes y semipermanentes.

Manejo integrado de plagas.

Las especies agroforestales de uso múltiple se ubican a lo largo de las barreras vivas, también

como árboles dispersos.

Para economizar el espacio y maximizar la productividad, se puede intercalar ciertos cultivos.

Rotación

LABORES DE LOS CULTIVOS EN EL HUERTO

Ubicación

El huerto debe de estar lo más cerca de la casa para asegurar su cuidado y vigilancia. En lo

posible, hay que asegurarse agua para el riego de algunos cultivos.

En el caso que no se disponga de agua, es necesario establecer huertos con especies forestales que

retengan la humedad en el suelo y permitan que otros cultivos puedan crecer.

Page 164: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Condiciones del terreno

Si el terreno tiene alguna inclinación es recomendable la construcción de obras de conservación

de suelos. Se pueden hacer barreras vivas, barreras muertas y zanjas de ladera para evitar la

erosión del suelo.

Determinar la cantidad y distancia de cada cultivo

Entre mas pequeño sea el huerto, mas rigurosa será la selección de los cultivos a sembrar. Se

debe comenzar con los cultivos de mayor aporte nutricional, según los gustos de la familia.

Además, los distanciamientos deben ser los recomendados para cada cultivo.

Podas

.

Las podas se realizan en época seca para evitar pudriciones en las

heridas y después de la cosecha de los frutos. Los cortes deben hacerse

de forma inclinada o ―chaflan‖ para evitar la aparición de hongos y

enfermedades.

Page 165: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Las podas pueden ser:

Sanitaria

Consiste en eliminar las ramas enfermas.

De formación

Consiste en quitar ramas mal formadas.

De Producción

Se realiza para que penetren más los rayos solares por debajo de los árboles y facilitar el

crecimiento de otras especies.

Fertilización

Existen diferentes tipos de fertilizantes.

Se recomienda usar los abonos orgánicos por su disponibilidad, pues los tenemos en el huerto.

Entre ellos se encuentran:

Estiércol de animal:

Estiércol de vaca y la gallina.

Abonera orgánica:

Se puede utilizar material disponible en el huerto de origen orgánico como rastrojos de cultivos,

monte tierno, desperdicio de comidas, pulpas de frutas, estiércol, ceniza y cal.

Abonos verdes:

Se recomienda sembrar leguminosas como abono verde. Se corta el material antes de que florezca

y se incorpora al suelo.

Entre los frijoles que se recomiendan para abono verde están:

Canavalia, fríjol de abono y gandul.

Control de malezas, plagas y enfermedades:

Es importante realizar controles de plagas y enfermedades. Se

recomienda aprovechar las propiedades insecticidas y fungicidas de

algunas plantas, como: ajo, cebolla, flor de muerto, orégano, paraíso,

neen y madreado.

Page 166: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

¿CÓMO DISTRIBUIR LOS CULTIVOS EN EL HUERTO?

Tipo de cultivo

Seleccionar las plantas según las condiciones de suelo, agua y luz disponibles en el área del

huerto.

Por ejemplo, la planta de papaya necesita mucha luz, mientras que el plátano, el banano o guineo

requieren bastante humedad por lo que deben sembrarse en las parte bajas del huerto.

Algunas señales en los cultivos como hojas amarillas, bajo crecimiento y frutos muy pequeños

indican falta de nutrientes o de riego.

Para zonas húmedas

Plátanos, bananos o guineos, maíz, malanga, papaya y caña de azúcar.

Plantas como cobertura

Calabaza, ayote, camote.

Barrera Viva

Gandul, frijol de abono, valeriana, piña, yuca, pasto o caña de azúcar.

Plantas en enramadas

Maracuyá, pataste.

Plantas de Sombra

Frutales.

ESTABLECIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN EL HUERTO

Siembra Indirecta

Establecimiento de semilleros

¿Cómo se prepara el semillero?

1 Preparar tierra suelta por cada tres partes de tierra y una parte de arena.

2 Agregar estiércol seco o gallinaza.

3 Mezclar bien la tierra.

4 Desinfectar la tierra con agua hirviendo utilizando un galón ó 5 litros por cada metro

cuadrado.

5 Siembra: cubrir con cuidado la semilla, la profundidad depende del tamaño de la siembra (dos

o tres veces el tamaño). Las distancias para semillas pequeñas son de 3 centímetros y para las

grandes es de seis. Entre surco 10 centímetros.

Page 167: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

6 Asegurar que el semillero tenga suficiente luz solar.

7 Regar el semillero cada dos días. No mojar mucho la tierra.

8 Entresacar las plantitas más débiles o menos desarrolladas.

9 Se puede hacer sobre un tabanco o tapesco de madera.

Semilleros en la superficie del suelo.

1. Colocar la cama o semillero en forma elevada a unos 10

centímetros del suelo.

2. Mezclar arena para mejorar las condiciones del suelo. El suelo de

las camas debe ser tierra fina, sin piedras ni palos.

3. Emparejar el suelo con una tabla plana.

4. Trazar los surcos de siembra a la distancia adecuada entre líneas.

Siembra directa

Pataste

Se deben sembrar de 2 ó 3 patastes, a una distancia entre 2 ó 3 metros entre posturas.

Para favorecer su crecimiento y facilitar la cosecha, se debe hacer una ramada con alambre o

cabuya.

Colocar los postes a una altura de 2 a 3 metros, separados el uno del otro por dos metros y

colocando ramas o varas encima sobre las cuales se van desarrollando las guías de la planta de

pataste.

Yuca

La época de siembra de la yuca depende de si existe riego, si no, se debe sembrar en el período de

lluvia (mayo-junio). Las mejores estacas para siembra son aquellas que poseen entre 5 y 8 yemas.

La forma de siembra puede ser de manera vertical, horizontal e inclinada.

Algunas hortalizas se siembran en forma directa por estaca, cepas, semilla, yema y guía. En este

caso, debe asegurarse que el material a sembrar esté sano, es decir, que no presente manchas,

heridas, pudriciones u otro tipo de daño.

La distancia de siembra es de 0.80 centímetros entre plantas y de 0.10 entre surcos. La

profundidad de siembra de las estacas debe ser entre los 20 y los 25 centímetros.

Frijol soya

Debe sembrarse dos veces al año si existe riego. El distanciamiento de siembra es de 5

centímetros entre plantas y de 40 a 50 centímetros entre surcos.

El gandul

Debe sembrarse entre mayo y junio, pues es una planta sensible a horas luz y así aprovechar el

invierno y la cantidad de luz adecuada para el cultivo.

Page 168: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

La distancia de siembra es de 1 metro entre surcos y 50 centímetros entre plantas. La cantidad de

semilla es de 2 a 3 por postura. Si es como hilera de árboles se puede sembrar a chorro corrido.

Frijol alacín

Se puede sembrar en aquellas zonas con temperaturas altas, en los períodos de siembras igual que

el frijol común.

Camote

Se puede sembrar todo el año si hay riego, su distanciamiento depende de la variedad, puede ser

de 1 metro entre surcos y plantas. El camote morado siempre necesita mayor espacio entre

surcos, las ramas o guías se colocan en forma horizontal, procurando que el mayor número de

nudos queden enterrados y sólo saliendo los dos extremos.

Habichuela

Se puede sembrar durante todo el año si hay riego. La distancia de siembra entre surcos es de 60

centímetros y entre plantas de 10 a15 centímetros.

Ayote común, calabacita y pepino

El ayote común, si es asociado con maíz, se debe sembrar cuando el cultivo tiene de 25 a 35 días

de haber germinado. Por lo general se realiza después del aporque del maíz.

La distancia de siembra es de 2 metros entre surcos y 2 metros entre plantas. Se colocan de 2 a 3

semillas por postura.

Plátano, guineo, chatas o morocas

Su época de siembra es todo el año. No debe sembrarse en terrenos muy húmedos o en época con

exceso de lluvia porque la semilla se pudre. La distancia de siembra depende de la variedad

utilizada. Las variedades enanas se siembran a 2 metros entre plantas y 2 metros entre surcos, las

medianas a 3 metros entre plantas y surcos y las variedades altas se siembran a 4 metros entre

plantas y surcos.

Frutales

Los frutales suplen muchos nutrientes para una buena alimentación. Al igual que algunas

hortalizas, se pueden reproducir por estaca, hijo, semillas, yemas y guías.

Page 169: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

¿Dónde sembrar los frutales?

Los frutales se siembran en parcelas planas y laderas en pequeña escala.

Los árboles que se siembran en asocio con otros cultivos dan sombra y sirven como soporte a las

plantas trepadoras como el maracuyá. Ocupan los lugares medios y superiores del huerto y en su

mayoría no soportan los suelos muy húmedos.

Árboles como el tamarindo y el coco pueden ser sembrados como lineros de cerca par la

protección contra el viento.

¿Qué frutales se recomiendan en el huerto?

Aguacate, bananos o guineos, piña, cítricos, mango, papaya, maracuyá, tamarindo, jocota,

guayaba, coco y otros adaptables a la zona.

¿Cómo establecer los frutales?

1. Tener cuidado que las raíces no deben exponerse a la luz solar para evitar su deshidratación.

2. Realizar un agujero el doble de profundo que las raíces de la plantita.

3. Mezclar una cantidad considerable de materia orgánica en el fondo del agujero.

4. Sembrar la planta.

5. En lugares húmedos se debe agregar mas tierra de tal manera sea más alta que la superficie

del suelo.

6. Si el lugar es seco, se deja una cavidad más baja que la superficie.

7. Los cítricos se deben sembrar a una distancia de 6 x 6 metros, en otros frutales se recomienda

una distancia de 9 x 9.

Hierbas comestibles y aromáticas

Es importante saber que en el huerto debemos tener por lo menos algunas hierbas como orégano,

albahaca, hierba buena, guate, chipilín, tomatillo, jengibre, mostaza, espinacas, chaya y culantro.

En su mayoría son ricas en proteínas y le dan un sabor especial a las comidas.

Page 170: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Plantas medicinales

Debemos recordar que el uso de las plantas medicinales es preventivo, por ello, es importante una

dieta balanceada para no enfermarse. Se recomienda el cultivo de mar pacífico, ruda, orégano,

valeriana, zacate de limón y jengibre, entre otros.

¿CÓMO USAR EN LA DIETA FAMILIAR LOS PRODUCTOS DEL HUERTO?

Los tubérculos

Tanto de la papa como del camote se puede elaborar harina para obtener un delicioso pan.

Además, se pueden consumir en miel y horneados. De igual forma que la papa, el camote se

puede consumir como verdura.

Las raíces como la yuca, se pueden procesar como harina, hacer pan, fritas, almidón y tajaditas.

También, se pueden consumir como verdura y las hojas tiernas son muy nutritivas pues

proporcionan hierro.

Las hojas verdes

Se pueden consumir mezcladas con huevo, al vapor, en ensalada y como tortitas en sopa.

Las frutas

Las frutas se pueden consumir frescas, o bien procesadas como jaleas, mermeladas, almíbares, en

refrescos, en ensaladas o preservadas. También, de las hojas se pueden hacer jugos.

Las leguminosas verdes

Las leguminosas como la soya y gandul se pueden consumir como chocolate, pan, jaleas y

mermeladas.

De la soya se obtienen una variedad de productos como chorizo, leche, harina y otras formas muy

conocidas.

Page 171: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

LOS PRODUCTOS DEL HUERTO Y SUS NUTRIENTES

Los alimentos proporcionan energía y nutrientes al organismo. Los nutrientes son necesarios para

proveer energía para el trabajo, para crecer y para proporcionar protección contra las

enfermedades.

¿QUÉ FUNCIONES CUMPLEN LOS NUTRIENTES EN NUESTRO ORGANISMO?

Las proteínas:

Son necesarias para la formación y el mantenimiento de los músculos, la sangre, huesos, piel y

otros tejidos.

Los carbohidratos y grasas:

Proporcionan principalmente energía al organismo, pero las grasas

son también necesarias para formar y utilizar adecuadamente algunas

vitaminas

Las vitaminas y minerales.

Son esenciales para una buena nutrición y contribuyen para el

funcionamiento normal del cuerpo. Algunos minerales forman parte

de los tejidos del cuerpo. Un área de huerto puede destinarse para producir los alimentos que

contienen estos tres grupos de nutrientes.

Page 172: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Por ejemplo, el frijol contiene carbohidratos y energías, proteínas y pequeñas cantidades de

vitaminas. La madre de familia puede recolectar hojas verdes, y las frutas amarillas como la

naranja, ricas en vitaminas A y C, que contribuye a la protección contra las infecciones.

FUENTES DE NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS EN EL HUERTO.

Carbohidratos y energía

Maíz, Arroz, Papa, Camote, Malanga, Yuca, Plátano verde, Azúcar, Gandul

Proteínas

Carne, Pescado, Frijol, Leche, Huevo, Queso, Amarantu, Gandul, Chipilin, Soya

Aceites y Grasas

Manteca, Aceites, Crema de leche, Mantequilla, Aguacate, Coco

Vitamina A

Espinaca, Acelga, Hojas verdes, Chile pimiento, Zanahoria, Tomate,

Mango, Papaya, Bananos, Camote

Vitamina C

Naranja, Mandarina, Limón, Toronja, Piña,

Tamarindo, Maracuyá, Tomate, Guayaba

Hierro

Carnes, Hígado, Riñones, Leguminosas, Espinaca, Acelga, Cebolla

Page 173: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):
Page 174: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

EMBARAZO Y LACTANCIA

El embarazo es el período que transcurre entre la implantación en el

útero del cigoto, el momento del parto en cuanto a los significativos

cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se

producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la

interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la

lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y

desarrollo del feto en el interior del úteromaterno. En teoría, la gestación es del feto y el

embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como

sinónimos.

Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del útero, por una

implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de las dos trompas de

Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad peritoneal (embarazo abdominal) y otros

sitios.

Embrión humano a las 5 semanas.

Características generales

El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana celular del

óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética para dar lugar a una

célula huevo o cigoto, en un proceso denominado fecundación. La multiplicación celular del

cigoto dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.

El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última

menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El

primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio

del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del

cual puede sobrevivir extra útero sin soporte médico).

Page 175: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el feto están

envueltos en el saco amniótico, que está adosado al útero. En el cuello del útero, se forma un

tapón de mucosidad densa durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que

provoquen infección intrauterina. Este tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto.

Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los

desechos de su metabolismo a través de la placenta. La placenta está anclada a la pared interna

del útero y está unida al feto por el cordón umbilical. La expulsión de la placenta tras el parto se

denomina alumbramiento.

Calendario

De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una,

con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto.

Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o

diagnosticado.

El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —aproximadamente después de la semana

25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto

normal o cesárea.

Una mujer de ocho meses de embarazo

Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural

del embrión o feto). Esto tiene mayor incidencia en embarazos

conseguidos mediante fecundación in vitro, ya que el embrión implantado

podría dejar de desarrollarse por fallos en los cromosomas heredados de

los gametos de sus progenitores.

Page 176: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Fecha probable de parto

Los cálculos para determinar la fecha probable del parto (FPP) se realizan usando la fecha de la

última menstruación o por correlaciones que estiman la edad gestacional mediante una ecografía.

La mayoría de los nacimientos ocurren entre la semana 37 y 42 después del día de la última

menstruación y solo el 5% de mujeres dan a luz el día exacto de la fecha probable de parto

calculada por su profesional de salud.

Usando la fecha de la última menstruación, se le añade siete días y se le resta tres meses, dando la

fecha probable de parto. Así, por ejemplo una fecha segura de última menstruación del 26 de

noviembre de 2007, producirá una fecha probable de parto para el 3 de septiembre de 2008 -se

usa el año siguiente al año de la última regla. Si la fecha de la última menstruación cae en los

primeros dos meses, se mantiene el año en curso, en todos los demás meses, se usa el año

subsiguiente.

Detección y fecha de fecundación

El principio del embarazo puede ser detectado de diferentes maneras,

incluyendo varias pruebas de embarazo que detectan hormonas generadas por

la placenta recién formada. Pruebas clínicas de orina y de sangre detectan el

embarazo desde los 6 a 10 días después de la concepción. Las pruebas de

embarazo caseras son pruebas de orina personales, que normalmente no

pueden detectar un embarazo sino hasta 12-15 días después de la

fecundación. Ambos tipos de prueba solamente pueden detectar si la mujer

está o no embarazada, pero no la fecha de inicio del embarazo.

Signos presuntivos del embarazo

Tal vez el primer signo presuntivo del embarazo sea la amenorrea o ausencia del período

menstrual. Debido a que puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un embarazo, no siempre

es tomada en cuenta, especialmente si la mujer no tiene ciclos regulares. Sin embargo, pueden

presentarse varios signos más que, junto a la amenorrea sugieren un embarazo, como son: la

hipersensibilidad en los pezones, mareos, vómitos matutinos, somnolencia, alteración en la

percepción de olores, y deseos intensos de ciertos tipos de alimentos (antojos). Esto lo puedes

notar a partir del segundo al tercer mes de la concepción.

Fatiga

Otro signo de sospecha del embarazo es el cansancio, caracterizada

por astenia, debilidad y somnolencia. Aunque algunas mujeres

sienten renovada energía, la mayoría confesarían sentir intensa

fatiga. Otras sienten cansancio pronunciado al llegar la noche.

Dicha fatiga es a menudo incontrolable y exige el sueño. Nunca se

ha encontrado una explicación a este extraño deseo de dormir. Es un

síntoma frecuente en los primeros meses del embarazo y se cree que

es un efecto de la elevada producción de progesterona. En las etapas

posteriores se presenta otro tipo de fatiga debida simplemente a

cansancio corporal, pero rara vez ocurre en el primer trimestre del

embarazo.

Page 177: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Interrupción de la menstruación

Al cabo de dos semanas de ocurrida la fecundación se notará la ausencia de menstruación. El

cese de la menstruación en una mujer sana en edad reproductiva y sexualmente activa, que hasta

entonces ha tenido un ciclo menstrual regular y predecibles, es un signo muy sugestivo del

embarazo. Es un signo sospechoso del embarazo denominado amenorrea y no es exclusivo de la

gestación. Además del embarazo son causas de la amenorrea enfermedades físicas (algunas de

cierta gravedad, como tumores del ovario, trastornos de la glándula tiroides y muchas otras), un

choque muy fuerte, anorexia, el efecto de un viaje en avión, una operación, estrés o la ansiedad

pueden retrasar la menstruación.

En ocasiones, después de la concepción, se observan uno o dos episodios de hemorragia uterina

que simulan la menstruación y se confunden con ella. Es denominado signo de Long-Evans y es

más frecuente en multíparas que en primigestas.

Gustos y antojos

Deseos frecuentes de orinar

A medida que se extiende el útero, oprime la vejiga. Por tanto, ésta trata de expulsar pequeñas

cantidades de orina, y muchas mujeres sienten deseos frecuentes de orinar desde la primera

semana tras la concepción; quizás necesiten ir al cuarto de baño cada hora. Esto también se debe

al efecto de la progesterona, ya que es un potente relajante de músculo liso, (que es el músculo

del cual está formado la vejiga, el útero y otros órganos) lo cual sirve para mantener al útero en

reposo hasta el momento del parto. Salvo que sienta ardor o dolor al orinar, no es necesario que

consulte al médico. Hacia las 12 semanas, el tamaño del útero aumentará, de modo que subirá y

saldrá de la cavidad pelviana. Esto reducirá la presión sobre la vejiga y la frecuencia de la

micción por lo que la vejiga se va hacia un lado.

Tamaño abdominal

Cambios en las mamas

Ocurre congestión y turgencia en los senos debido al factor hormonal y la

aparición del calostro. Puede aparecer en etapas precoces de la gestación por el

aumento de la prolactina, entre otras hormonas. Las areolas se vuelven más

sensibles e hiperpigmentadas.

El cambio en el gusto y la preferencia por ciertos alimentos puede ser uno de los

primeros signos. Es común el rechazo a ciertos alimentos, bebidas y olores como el

humo de los cigarrillos. A menudo se describe un sabor metálico en la boca que hace

variar el gusto por los alimentos. Se cree que los antojos se deben al aumento de los

niveles hormonales; a veces se experimentan en la segunda mitad del ciclo menstrual

por el mismo motivo. No satisfaga antojos con alimentos de alto contenido calórico,

cuyo poder nutritivo sea bajo.

Page 178: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Por lo general, hacia las doce semanas de la gestación se hace posible palpar el útero por encima

de la sínfisis púbica o monte de Venus. Desde ese momento, el útero continúa aumentando

gradualmente hasta el final del embarazo. El aumento del tamaño abdominal puede también

deberse a otras causas que excluyen al embarazo, como son los miomas uterinos, tumores de

ovario, ascitis, etc.

Peloteo fetal

Durante la segunda mitad del embarazo, entre el cuarto y quinto mes

se puede palpar partes fetales a través del tacto vaginal. Cuando el

examinador empuja levemente el fondo de saco que rodea al cuello

uterino puede apreciar la separación del feto de su dedo y el regreso

del mismo a su posición inicial en contacto con el dedo del

examinador.

Palpación del feto

Aproximadamente a partir del quinto mes del embarazo es posible

para un examinador experimentado sentir las partes fetales a través

de la pared abdominal materna, maniobra que es más exitosa hacia el término del embarazo.

FACTORES DE RIESGO

Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo. Desde

el punto de vista global y sobre todo médico la clasificación del riesgo obstétrico se puede dividir

en las siguientes clases:

Riesgo bajo ó 0

Por exclusión de los factores incluidos en los demás grupos de riesgo

Riesgo medio ó 1

- Baja estatura materna (< 1.5 metros)

- Cardiopatía 1: que no limita su actividad física.

- Condiciones socioeconómicas desfavorables.

- Patología psicosocial.

- Control insuficiente de la gestación: menos de 4 visitas prenatales o 1a visita después de la

semana 20.

- Edad extrema: menores de 15 años o mayores de 35. Embarazo no deseado.

- Esterilidad previa de 2 o más años.

- Hemorragia del primer trimestre de embarazo.

- Incremento de peso menor de 5 Kg o superior a 15 Kg al final del embarazo

Riesgo alto ó 2

- Anemia grave. Hb< 9 g/dl o hematocrito< 25% Cardiopatía 2:

limitación ligera de su actividad física. Cirugía uterina previa.

- Diabetes gestacional.

- Embarazo gemelar o múltiple.

- Embarazo prolongado: más de 42 semanas de gestación.

Enfermedades endocrinológicas.

Page 179: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

- Hemorragia en el segundo y /o en el tercer trimestre.

- Infección materna: virus de la hepatitis B o C, toxoplasmosis, pielonefritis, rubeola, sífilis,

HIV, estreptococo B.

- Obesidad mórbida (IMC >40).

- Preclampsi

Riesgo muy alto ó 3

- Amenaza de parto prematuro (antes de la semana 37).

- Diabetes

- Consumo de tóxicos (alcohol, drogas)

- Incompetencia cervical.

- Malformación uterina.

- Muerte perinatal recurrente.

- Placenta previa.

- Preeclampsia grave (TAD ≥ 110 mmHg y/o TAS ≥ 160 mmHg)

- Patología asociada grave.

- Retraso del crecimiento intrauterino.

- Rotura prematura de membranas.

- Positividad al VIH. SIDA y complejos asociados.

EMBARAZOS DE CUIDADO ESPECIAL

Hay embarazos que, por sus especiales circunstancias, requieren un cuidado y un seguimiento

específico. En ellos pueden surgir complicaciones o problemas imprevistos que deben ser

atendidos pronta y profesionalmente para evitar colocar a la madre o al bebé en situación de

riesgo.

Embarazadas desnutridas

La nutrición de la mujer antes, durante y después del embarazo es

fundamental para tener niños sanos. Los requerimientos de nutrientes

aumentan considerablemente durante el embarazo y la lactancia. Una mujer

que llega desnutrida o se desnutre en el embarazo puede tener

complicaciones durante este y el parto. Así como posibilidades de tener un

hijo de bajo peso al nacer (menor a 2,500 g). Estos niños tiene más

posibilidades de:

crecer y desarrollarse con retraso

contraer infecciones y morir (el riesgo aumenta cuanto menor sea el

peso del nacido).

tener bajas reservas de micronutrientes, lo que puede llevar a enfermedades como la anemia,

deficiencia en Zinc o vitamina A, etc.

riesgos a desarrollar enfermedades cardíacas, hipertensión, obesidad y diabetes de adultos.

Embarazos en adolescentes

Page 180: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud tanto de corto

plazo como de largo plazo. En el corto plazo el resultado del embarazo será muy probablemente

desfavorable. Una razón es biomédica.

La niña adolescente embarazada es más propensa a sufrir toxemia de embarazo y desproporción

cefalo-pélvica cuando los huesos de la pelvis no se han desarrollado completamente. Y tiene más

probabilidades de tener un bebé con bajo peso de nacimiento. Otro tipo de consecuencias a largo

plazo son las fístulas obstétricas, que a consecuencia del trabajo de parto prolongado u obstruido,

es un orificio entre la vagina y la vejiga o el recto, lo cual causa que la mujer padezca de

incontinencia crónica.

Sus cuerpos aún no están del todo desarrollados, por esto sus necesidades de nutrientes son

muy altas durante el embarazo. Además tiene mayores posibilidades de morir durante el

embarazo o lactancia que las mujeres mayores. Esto debido principalmente al nivel de

pobreza en que viven, que no solo expone a la madre si no también a los hijos. Se observa

que la situación de las embarazadas se presento como compleja y difícil antes, durante y

después del nacimiento, esto debido a las carencias económicas. El factor pobreza origina

menores oportunidades de educación, educación que disminuiría los embarazos a temprana

edad y en consecuencia la pobreza. Esto debido a que si el embarazo se presenta en

condiciones de pobreza tendrá seguramente condiciones económicas y sociales., la repetición

intergeneracional del embarazo adolescente puede ser un mecanismo intermediario en la

reproducción intergeneracional de la pobreza.

Algunas niñas temen decir que están embarazadas, y por este motivo retrasan los cuidados

prenatales. Algunas niñas son obligadas a dejar la escuela y en algunos casos sus casas, por lo

que deben buscar sustento para ellas mismas, y en algunos casos recurren a la prostitución

para conseguirlo.

Estos peligros se pueden procurar advirtiendo a niñas y adolescentes de los riesgos del embarazo

y explicando los distintos métodos anticonceptivos. Además se les debe observar y aconsejar si

están embarazadas.

Anemia

El estado de anemia ya existente no es obstáculo para el embarazo. La

forma más común de anemia se debe a la pérdida de sangre durante la

menstruación, y es una anemia por deficiencia de hierro (cuando el nivel

de hemoglobina es inferior a 12,8 g/100 ml de sangre). Antes de concebir

sería conveniente consultar al médico, quien podrá corregir fácilmente la

anemia por deficiencia de hierro con un tratamiento específico. También

podrá aumentar la ingestión de alimentos ricos en hierro.

Las embarazadas adolescentes tienen mayor posibilidad de

tener desnutrición y de dar a luz a hijos con bajo peso. Por

motivos físicos y sociales.

Page 181: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Hemorragia preparto

Antes de las 24 semanas, una hemorragia vaginal puede desembocar en aborto. Después, el feto

se considera viable, es decir que podría sobrevivir fuera del útero materno. La hemorragia tras las

24 semanas se conoce como hemorragia preparto, y las dos causas principales proceden de la

placenta.

Desprendimiento de placenta

Si la placenta se desprende del útero, se producirá hemorragia. La sangre se acumula hasta

derramarse por el cuello del útero, y va acompañado de dolor intenso y contracciones uterinas. Se

considera una urgencia obstétrica, ya que pone en peligro la vida tanto de la madre como la del

feto y solo en casos muy especiales no termina en cesárea de urgencia.

Placenta previa

Cuando la placenta está adherida a la parte inferior de la pared del útero, se denomina placenta

previa. Si se encuentra total o parcialmente sobre el cuello uterino, puede resultar peligrosa

durante el parto, al provocar hemorragia e interrumpir la circulación sanguínea del feto. El

problema se detecta con ultrasonido. Si se produce hemorragia, la ingresarán en el hospital y el

niño nacerá mediante cesárea.

Diabetes

Si la embarazada tiene diabetes mellitus debe asegurarse de tener bajo control su situación antes

de quedarse embarazada, para que las posibilidades de tener un hijo sano y un parto normal sean

lo más altas posibles. Es probable que necesite una mayor cantidad de insulina durante el

embarazo por lo cual debe realizarse un seguimiento médico estricto, para el seguimiento del

bienestar fetal, monitoreo de los niveles de glicemia y manejo dietético.

Hay mujeres a quienes se les diagnostica diabetes mellitus gestacional, un tipo de diabetes que se

desarrolla sólo durante el embarazo y que suele desaparecer poco después del parto. Los riesgos

de este tipo de diabetes son menores y raramente se precisa insulina; con reducir la ingesta de

azúcar suele ser suficiente.

La complicación principal en los hijos de madres con diabetes gestacional es la macrosomía fetal

(niños con peso mayor de 4 kilos).

Embarazo ectópico

Se desarrolla fuera del útero, por lo general en una de las trompas de Falopio, pero puede ser

también en los ovarios, en el cuello uterino, o en órganos intraabdominales. Puede provocar dolor

abdominal por el crecimiento del embrión en la trompa o por una hemorragia abdominal interna.

Desgraciadamente, es difícil diagnosticar un embarazo ectópico y todavía hay mujeres que

mueren como consecuencia de ello. Hay una serie de condicionantes que favorecen el aumento de

riesgo de padecer embarazos ectópicos. Entre ellos, una historia anterior de infección pélvica, el

uso de un dispositivo intrauterino contraceptivo (aunque no la espiral de Mirena) y un embarazo

ectópico previo. Las mujeres que reúnan alguno de los condicionantes referidos son controladas

de inmediato en un centro maternal para asegurarse de que el desarrollo del embarazo es normal.

El embarazo ectópico debe ser tratado mediante cirugía o con un fármaco. Las operaciones

consisten en cirugía laparoscópica o abierta, dependiendo de las circunstancias y de las

Page 182: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

condiciones de la madre, y suelen conllevar la extirpación de la trompa afectada. Suelen causar

una reducción de la fertilidad.

Cardiopatía

La mayoría de las mujeres con problemas cardiológicos llevan un embarazo perfecto, aunque a

veces deban recurrir a los antibióticos para proteger sus arterias en el momento de dar a luz. Si

padece alguna cardiopatía importante, el cardiólogo se encargará de comunicárselo. Las mujeres

con marcapasos, un trasplante de corazón y otra operación coronaria pueden llevar un embarazo

seguro y normal. Las que presenten anormalidades musculares deben consultarlo antes de

quedarse embarazadas.

Hipertensión

Hipertensión gestacional, es la aparición de hipertensión por encima de 140/90 mmHg, en una

gestante sin diagnóstico previo, después de las 20 semanas de embarazo. Si existe hipertensión

previa al embarazo, requiere chequeo médico y tratamiento antes de la gestación. Posiblemente

requiera cambio de fármacos y un seguimiento de la función renal. Con el seguimiento adecuado

es factible tener un embarazo y parto normales. Si durante el embarazo desarrolla hipertensión

gestacional, puede requerir tratamiento ambulatorio u hospitalario, dependiendo de la severidad.

En ocasiones se requiere adelantar el parto, mediante inducción o cesárea, para prevenir

complicaciones para la madre y el feto. Un aumento de la presión arterial a partir de la semana 20

del embarazo puede ser síntoma de preeclampsia, una afección que potencialmente amenaza la

vida de la gestante y el recién nacido.

Datos importantes

Entre las semanas 18 y 20 se comienza la percepción de los movimientos fetales.

En la semana 38 de embarazo el médico podrá realizar un diagnóstico de estrechez pélvica.

En la semana 20 el corazón fetal tendrá un ritmo cardíaco de entre 110-160 ppm el cuál se

percibirá a través de estetoscopio.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO

La mujer embarazada se encuentra en un estado hipervolémico crónico. El volumen de agua

corporal total se incrementa debido al aumento de la retención de sal y agua por los riñones. Esta

mayor cantidad de agua ocasiona dilución de la sangre, lo que explicaría la anemia fisiológica

propia del embarazo que persiste durante todo el embarazo.

El aumento del volumen sanguíneo causa un aumento en el gasto cardiaco, el

volumen urinario y el peso materno.

El peso de la madre durante el embarazo aumenta a expensas del peso del feto, el

peso del líquido amniótico, placenta y membranas ovulares, el incremento del

tamaño del útero, la retención de líquidos maternos y el inevitable depósito de

grasa en tejidos maternos. El metabolismo de la madre también incrementa

durante el embarazo.

Page 183: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

La frecuencia cardíaca incrementa hasta un promedio de 90 latidos por minuto. La tensión arterial

se mantiene constante o a menudo levemente disminuida. La resistencia venosa aumenta, en

especial por debajo de la cintura gestante. El corazón tiende a aumentar de tamaño, condición

llamada hipertrofia ventricular especialmente izquierda y desaparece a las pocas semanas después

del alumbramiento.

Desarrollo del feto

Desarrollo del feto mes a mes:

Mes 1: Mide 4 mm y pesa 1 g. Desarrollo incipiente de la cabeza. El corazón ya late

Mes 2: Mide 3 cm y pesa 3 g. Desarrollo de brazos y piernas, así como del cerebro y órganos

internos.

Mes 3: Mide 10 cm y pesa 45 g. Desarrollo de los párpados y movimiento de las

extremidades

Mes 4: Mide 15 cm y pesa 180 g. Se cubre de lanugo. El intestino comienza a llenarse de

meconio. La piel es todavía muy fina, casi transparente.

Mes 5: Mide 18 cm y pesa 500 g. Crece el cabello de la cabeza, pestañas y cejas. Desarrollo

del sistema inmunitario

Mes 6: Mide 25 cm y pesa 1000 g. La cara ya está completamente formada. La piel se cubre

de un material graso llamado vérnix caseoso. Abre los ojos y se mueve mucho.

Mes 7: Mide 30 cm y pesa 1500 g. Comienzan a moverse los pulmones. Aumenta la grasa

subcutánea y ya no cabe bien en el útero.

Mes 8: Mide 35 cm y pesa 2500 g. Generalmente se pone boca abajo (posición cefálica) Se

engrosa la piel, adquiriendo el tono rosáceo que tendrá definitivamente.

Mes 9: Mide 50 cm y pesa 3000 g. Los pulmones ya están completamente formados para la

vida exterior. Se cae el lanugo y la piel se estira.

LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y el UNICEF

señalan asimismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el

crecimiento y desarrollo correcto de los niños".

La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia) recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis

primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis

Page 184: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un

mínimo de dos años.

Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años la lactancia materna debería

mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se

sabe cual es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. En nuestra

cultura se tiende a considerar la lactancia materna como algo propio únicamente de bebés de

pocas semanas o meses.

VENTAJAS DE LA ALIMENTACIÓN AL SENO MATERNO

Prevención de infección

Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación con leche humana

es la gastroenteritis, la más importante por lo menos en países en vías de desarrollo. Esta

enfermedad es muy rara en los lactantes que se alimentan sólo de leche humana. La enterocolitis

necrosante, por otra parte ocurre con menor frecuencia en los alimentos al seno que en los que

reciben leche de vaca. Además la leche materna proporciona protección contra el cólera. Muchos

estudios señalan que hay una menor incidencia de infección respiratoria en niños alimentados al

seno. Otra razón obvia para mayor incidencia de gastroenteritis debido a la alimentación con

fórmulas es la contaminación de botellas y tetillas así como por mal almacenamiento. Por su

parte, el botulismo infantil se limita virtualmente a los lactantes alimentados con leche

industrializada. El menor riesgo de muerte infantil súbita infantil en niños alimentados al seno no

se explica por completo.

Contraindicaciones

En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones verdaderas y las falsas

contraindicaciones o mitos:

La lactancia materna es un hecho biológico se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre a cambio o no de algún tipo de compensación.

Page 185: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Contraindicaciones verdaderas

Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera. En otras

partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades

infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por

lactancia materna.

Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección

potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en un

pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial

tampoco deben besar a los bebés. Después del mes de vida del bebé la lactancia del pezón

afectado puede continuar.

Galactosemia en el bebé: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-

fosfato uridiltrasferasa en el hígado. Los niños que tienen galactosemia deben tomar una

leche completamente exenta de lactosa.

Fenilcetonuria en el bebé: obedece a un déficit de fenilamina hidroxilasa; si no se trata

precozmente, el niño desarrolla un cuadro de afectación neurológica progresiva que conduce

a un retraso mental. Lo indicado en estos casos, en cuanto a alimentación, es combinar la

leche materna con una leche especial sin fenilalanina, controlando los niveles de este

aminoácido en sangre.

Contraindicaciones falsas

Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto que en ocasiones se

ha relacionado con la lactancia materna. En realidad es un fenómeno normal y benigno

denominado efluvio telógeno que se resuelve espontáneamente entre 6 y 12 meses posparto,

sin dejar alopecia residual.

Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se transmiten a través de

la leche materna ni alteran sus propiedades. Tampoco hay ningún riesgo para el lactante si la

madre se somete a una ecografía, tomografía computerizada o resonancia magnética nuclear.

Los contrastes iodados apenas pasan a la leche materna y no se absorben por vía oral. Los

contrastes de bario no pueden pasar a la leche. El gadonpentato y el gadoteridol apenas se

absorben por vía oral, apenas tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente en

recién nacidos. En todos estos casos la madre puede dar el pecho inmediatamente después de

una radiografía y no es preciso descartar la leche "irradiada".

Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no es tóxica. La

anestesia local usada en los procedimientos dentales no pasa a la leche. Existen analgésicos,

antiinflamatorios o antibióticos adecuados para estos casos compatibles con la lactancia.

Miopía: Los tratados de oftalmología no mencionan ninguna relación entre la lactancia y la

evolución de la miopía. Se desconoce el origen de este mito.

Caries en la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la madre por

descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego sanguíneo por lo que no

puede descalcificarse por los cambios metabólicos que afectan al resto del esqueleto.

Caries en el niño: La relación entre lactancia materna y caries no está clara por tratarse de una

enfermedad multicausal. La caries infantil pasa por besar al bebé (desencadena inmunidad

contra el streptococcusmutans de la saliva materna), dar el pecho, evitar biberones,

especialmente de zumos, infusiones, miel o azúcar (especialmente por la noche), evitar los

dulces y golosinas, iniciar la higiene dental cuanto antes y administrar flúor después de los

seis meses si es adecuado.

Page 186: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Ejercicio físico: El ejercicio físico durante la lactancia puede mejorar el bienestar y la forma

física de la madre, sin afectar a la cantidad ni composición de la leche ni perjudicar al

lactante.

Nuevo embarazo: No se ha descrito ninguna complicación del embarazo provocada por la

lactancia. La mayoría de niños se destetan espontáneamente durante el embarazo seguramente

por la disminución de la producción de leche. Los que no se destetan pueden seguir mamando

junto a su hermano lo que recibe el nombre de lactancia en tándem.

El tabaquismo en la lactancia materna

Fumar durante el embarazo causa mayor daño que fumar durante la lactancia y aumenta el riesgo

de muerte súbita. Sin embargo, fumar durante la lactancia también está contraindicado ya que

todas las sustancias pasan a través de la leche y el bebé fuma con la madre. La exposición pasiva

de los niños al humo del tabaco se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de las vías

respiratorias inferiores, otitis media, asma y síndrome de muerte súbita del lactante. Según

algunos estudios, el tabaquismo de la madre se asocia a una menor duración de la lactancia

materna dado que el tabaco reduce el volumen de leche, aunque otros estudios sostienen que las

mujeres fumadoras son menos propensas a amamantar a sus hijos que las no fumadoras debido

una menor motivación y no a un efecto fisiológico del consumo de tabaco en su suministro de

leche.

Fármacos durante la lactancia

El uso de medicamentos durante la lactancia debe ser cuidadosamente monitoreado por un

médico. Todos los fármacos pasan a la leche y si pasan en cantidad suficiente pueden producir

efectos secundarios graves. Algunos medicamentos son compatibles con la lactancia y otros no.

La lactancia debe interrumpirse temporariamente durante el consumo de medicamentos que

puedan afectar al bebé y puede retomarse después. Aún en los casos en los que la madre supone

que se quedó sin leche es posible inducir su nueva aparición. Con algunos pocos medicamentos la

lactancia no puede retomarse de ninguna manera, como en el caso de los tratamientos

prolongados o tratamientos anticancerígenos con sustancias radioactivas como la quimioterapia,

rayos, etc. También depende de la edad del lactante. En casos de bebés prematuros o recién

nacidos de menos de un mes de vida la lactancia debe interrumpirse porque el niño no tiene la

capacidad de un niño mayor para absorber y excretar la droga. En la mayoría de los casos no se

corre peligro al retomar la lactancia y en muchos casos la madre puede evitar tomar

medicamentos durante el período de lactancia.

Page 187: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):
Page 188: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES PARA LA REALIZACION DE

MEDICAMENTOS

Una 'planta medicinal' es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el

tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el

nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas,

comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas

más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria

farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración

de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día,

descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en

día como el opio, la quinina, la aspirina o la digital replican sintéticamente o aíslan los principios

activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas. Su

origen persiste en las etimologías como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza

del sauce o la digital, de la planta del mismo nombre.

Elementos medicinales

En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce algunas sustancias a

partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos de estos compuestos químicos forman parte

del proceso en todas o casi todas las especies, mientras que otros reflejan las peculiaridades de

cada una de ellas. Entre los compuestos de la primera clase

llamados metabolitos primarios se cuentan los glúcidos y lípidos,

aprovechados en la alimentación;los compuestos de uso

terapéutico, por el contrario, corresponden normalmente a los

metabolitos secundarios, y se obtienen sólo de organismos

específicos.

Pocas veces la función que estos cumplen medicina se

corresponde con la que cumple en el ciclo vital de la planta en

cuestión; la digoxina, por ejemplo, que se concentra en las hojas y

flores de Digitalis purpurea como tóxico para evitar su consumo

por animales herbívoros, se emplea terapéuticamente como inotrópico para los pacientes que

padecen de arritmia cardíaca. Otros compuestos usados en medicina son utilizados por la planta

para atraer agentes polinizadores. En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el

Page 189: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

organismo produce algunas sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos de

estos compuestos químicos forman parte del proceso en todas o casi todas las especies, mientras

que otros reflejan las peculiaridades de cada una de ellas. Entre los compuestos de la primera

clase llamados metabolitos primarios se cuentan los glúcidos y lípidos, aprovechados en la

alimentación.

Otras plantas se preparan en tinturas, se comen, se inhala el humo de su combustión, o se aplican

tópicamentecomo emplastoso cataplasmas.

Preparación y administración de las plantas medicinales

La administración de las plantas medicinales y de los productos

derivados de estas debe estar acompañada de los máximos cuidados,

para garantizar el buen suceso del tratamiento. Contrariamente a la

creencia general, los mejores resultados no siempre se obtienen con el

uso de las plantas frescas o con preparaciones caseras. El hacer

extractos de plantas procesadas permite obtener más principios activos.

Cataplasma y emplasto

La cataplasma se prepara machacando la parte de la planta que

contiene las propiedades curativas que se pretende usar, se calienta

y se aplica directamente sobre el área afectada que se quiere tratar.

Para preparar el emplasto se mezcla la parte de la planta a utilizar

con una harina, logrando una pasta que se aplica sobre el área

afectada, al igual que la cataplasma.

Cocimiento

Se prepara hirviendo durante algunos minutos (del orden de los 5 minutos) la planta y luego se

filtra. Debe verificarse que el calor no afecte o destruya los principios activos. Esta forma de

usarse es apropiada en general para las partes duras de la planta, como son: troncos, raíces,

cortezas y semilla Las semillas tiene que dejarse en la sombra durante 3 días.

Ensalada

Page 190: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una forma directa, sin ninguna modificación o

transformación consecuencia del procesamiento. Se lavan y desinfectan las partes de la planta

que se piensa ingerir, y se prepara como una ensalada tradicional, eventualmente mezclándola

con otras verduras o vegetales, sazonándolo sal, aceite de oliva y limón.

Extracto

Los principios activos de las plantas medicinales se obtienen también por un tipo de extracción

llamada ―sólido-liquido‖. Este proceso consta de tres etapas:

1. Penetración del disolvente en los tejidos de los vegetales e hinchazón;

2. Disolución de las sustancias extraíbles;

3. Difusión de las sustancias extraíbles disueltas fuera de la célula vegetal.

La forma de extracción más frecuente es por maceración, este proceso tiene algunas ventajas

sobre la percolación y contracorriente. También se puede procesar la extracción mediante

métodos que involucran el ultrasonido, el eléctrico, y el vórtice (turbo). La extracción de los

extractos requiere un cierto equipamiento y conocimiento de procesos químicos.

En su presentación final pueden ser: tinturas (1:10); extractos fluidos (1:2), blandos, con una

consistencia parecida a la miel, viscosos o firmes (masas plásticas, que licuan al calentarlas),

secos (cuando se ha desecado la mezcla) y nebulizados (obtenidos por atomización del

disolvente.)

Infusión

Es la forma de preparación más frecuente y sencilla, se le

denomina también apagado o té. Forma parte de una cultura de

consumo de hierbas aromáticas que se usan no solo para fines

medicinales. Consiste en poner en contacto las partes de las

plantas con agua hirviendo por unos minutos, dejando que se

enfríe progresivamente. Al no usarse calor directo, garantiza que

sus partes no sufren deterioro. Más frecuentemente se usa para

las partes blandas de las plantas como hojas y flores.

Page 191: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Jarabe

Los jarabes se preparan extrayendo con agua los componentes

activos o medicinales de la planta y disolviendo luego en esta una

gran cantidad de azúcar o miel como preservante. Puede prepararse

a partir de extractos hidroalcohólicos, conservarse por períodos

largos y se le suele dar un sabor agradable para facilitar su

administración a los niños. La preparación se inicia en forma

semejante a la infusión, pero se deja reposar algunas horas y luego

se filtra el líquido, se agrega el azúcar o la miel, se diluye y se lleva

a hervir algunos minutos para coagular las sustancias albuminosas,

luego se cuela y se guarda en botella o frasco de color ámbar, se

etiqueta y se guarda (hasta 30 días) en lugar limpio y protegido del calor y de la luz.

Tintura

Se obtiene dejando en contacto la parte de la planta seca a utilizar,

con una mezcla de alcohol al 40% en agua durante 3-5 días, con

agitación diaria y filtración. Las tinturas se usan de base para la

formación de elixires que contienen mezclas de varias plantas y

sustancias estabilizantes como el glicerol. Tienen la ventaja de ser

más estables y de fácil dosificación.

AJO:

La planta del ajo tiene flores pequeñas, de color blanco y su fruto guarda en su interior unas

semillas muy oscuras en forma de riñón.

El bulbo o ajo, se encuentra envuelto con una película blanca o rojiza de

aspecto similar al del papel, aunque muy fina, transparente y quebradiza.

Las hojas del ajo son en general planas y alargadas y sus raíces pueden

alcanzar profundidades de casi medio metro. El tallo puede producir

también en ciertas especies, algunos bulbos. El ajo está constituido a su

vez por numerosas piezas, llamadas comúnmente dientes, los cuales se

separan unos de otros fácilmente. Cada ajo puede tener alrededor de diez

dientes, cada uno de los cuales puede dar origen a una nueva planta.

Sus características principales son su aroma y sabor intensos, los cuales le otorgan un gran valor

culinario como condimento indispensable en la cocina desde las civilizaciones más primitivas.

Page 192: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Beneficios del Ajo:

Dolor de oído: El aceite con ajos machacados se hierve, se cuela y luego se aplica n unas gotas

tibias.

Reumatismo: Machacar ajos y aplicarlos en las partes afectadas Alivia los dolores reumáticos.

Tos ferina: Ajos, en infusión con un poco de azúcar .

Insomnio : Comer en la noche ensalada de ajos con lechuga .

Lombrices : El zumo de ajo mezclado con leche es un gran

remedio para expulsar las lombrices.

El ajo es la medicina natural adecuada para evitar la proliferación

de las amebas y ser víctima de una amebiasis severa. El consumo

constante de ajo evita que las amebas se multipliquen, pero si ya

estos molestos parásitos están transitando por su organismo es

recomendable tomar una copa de aguardiente con ajos molidos en ayunas durante tres días, esto

garantizará la limpieza general de su sistema digestivo.

Manchas en la cara: Machacar ajos y aplicar sobre las manchas. Comer un diente de ajo crudo al

mismo tiempo, durante varios días.

Acción expectorante : Tomar el zumo del ajo ayuda a expulsar con mayor facilidad flemas y

mucosidad.

Áloe Vera

Conocida también cono acíbar o sábila, Se trata de una planta vivaz y suculenta, la cual posee un

tallo leñoso que logra alzarse hasta los 70 cm de altura, aunque en algunas zonas tropicales es se

han encontrado especies con más de 10 metros de altura. Sus hojas alcanzan los 80 cms de altura

Las hojas poseen una pulpa transparente y viscosa, mientras que las flores son campanuladas, de

Contraindicaciones: En grandes dosis

puede ser perjudicial, han de evitarlo las personas que sufren de dolores de cabeza y

biliosidad.

Tampoco se recomienda para mujeres durante la lactancia.

Page 193: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

hasta 3 cm de longitud y se encuentran dispuestas en una espiga terminal. El fruto es una cápsula

loculicida.

Para combatir el estreñimiento: es recomendable cocinar 5 gramos de linaza (Semilla del lino)

en una taza de agua, una vez hierva se deja reposar por algunos minutos y se lleva a la licuadora

junto con 3 cucharadas de jugo de sábila. Esta bebida deberá ser ingerida inmediatamente

después de preparada y se deberá hacer tres veces al día.

Una receta para tratamientos contra las afecciones de colon: es mezclar una cucharada de jugo

de aloe vera, una cucharada de miel de abejas, el zumo de una naranja dulce y un vaso de agua.

Esta mezcla debe ser licuada y colada a preferencia del paciente para tomar todas las mañanas en

ayunas.

Para mejorar los procesos digestivos: es recomendable mezclar en dos vasos de leche hervida o

pasteurizada 3 cucharadas de jugo de sábila, y dos vasos de agua. Los ingredientes se licuan y se

dejan reposar un rato. Esta bebida debe ser ingerida durante el resto del día, y si es necesario se

puede endulzar con miel de abejas al gusto.

Para la piel : El gel del aloe desde la antigüedad se ha utilizado para combatir afecciones de la

piel, pues no solo posee excelentes propiedades como emoliente y vulnerario, además es un gran

cicatrizante y se recomienda su aplicación luego de largas exposiciones solares.

Para disminuir las cicatrices: es recomendable realizar el siguiente tratamiento: Se deben

mezclar 2 gramos de polvo de nácar, 30 mililitros de aceite de pepino y tres cucharadas de jugo

de sábila. Se licuan todos los ingredientes y se dejan en un envase oscuro o de color ámbar. Se

debe aplicar la mezcla dos veces al día teniendo en cuenta el agitar enérgicamente el recipiente

antes de la aplicación.

Para solucionar algunas afecciones respiratorias, entre estas la bronquitis: . Para ello se deben

mezclar 3 cucharadas de jugo de sábila, 120 gramos de miel de abejas y la clara de un huevo,

licuar todos los ingredientes y repartir para ser bebida tres veces al día.

NARANJA

Es un árbol de follaje siempre verde, de copa grande, redonda o

piramidal, cuyo fruto de color naranja es especialmente apreciado en

nuestra alimentación y como planta medicinal. Es un gran depurativo

del organismo por su contenido vitamínico, azúcar, ácido cítrico,

celulosa, hierro, fósforo, sodio, magnesio y cal.

Page 194: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Beneficios de la Naranja

Nervios, sudoración, insomnio : Preparar 5 gramos en infusión de las hojas por 100 gramos de

agua. Tomar una taza en el momento de la crisis.

Vejiga, próstata: Contra los problemas de la vejiga y la próstata, el zumo de naranja en gran

cantidad estimula las funciones de la vejiga y desinflama la próstata. Por lo general todas las

frutas que contienen ácido cítrico cumplen estas mismas funciones.

Para combatir la amigdalitis: es de gran ayuda tomar en ayunas el licuado hecho con un vaso

grande de jugo de naranja y 3 cucharadas de cristales de Aloe Vera (Sábila) . También se puede

acompañar este tratamiento realizando gárgaras con el cocimiento de romero, cola de caballo y

15 gotas de peróxido de hidrógeno estabilizado (Agua oxigenada al 3,6%). Este tratamiento

deberá realizarse 3 veces al día.

Reumatismo, Gota : El ácido úrico, que es el causante de los dolores reumáticos y gotosos, se

disuelve tomando con frecuencia zumo de naranja.

Estomago, circulación, nervios: El aceite de azahar, que se extrae de las hojas y las flores, es

muy suave. 20 gramos en infusión de las flores o las hojas por litro de agua, se usa en todos los

problemas estomacales, circulatorios y los ataques nerviosos.

Corazón : La naranja ayuda a disminuir las palpitaciones del corazón.

Obesidad : Para combatir la obesidad consumir naranjas, limas, melocotones, (por su bajo

contenido en hidratos de carbono).

Fiebres, depuración: El zumo de naranjas frescas y dulces por su contenido en vitamina C,

elimina toxinas y calma fiebres al mismo tiempo que alimenta. Las semillas y corteza de la

papaya, consumidas con zumo de naranja, producen efectos de limpieza en el organismo.

Hemorroides : Cura de naranja para las hemorroides: Comer todos los días durante una semana,

o más, si los síntomas persisten, dos naranjas al desayuno y dos al almuerzo.

Parásitos : Para los parásitos de niños, la corteza de la naranja agria (madura) en infusión.

RUDA

Es el nombre común de un arbusto que suele crecer hasta los 80 cm, muy aromático, de tallo

leñoso y hojas de un color verde claro que contienen glándulas aromáticas y poseen un sabor

ligeramente picante, sus flores son de color amarillo a verde, estas se agrupan en ramilletes cuya

flor central cuenta con cinco pétalos y las demás sólo cuatro, estos pétalos aparecen ligeramente

dentados en sus bordes. El fruto de la Ruda es una cápsula redondeada con cinco lóbulos, sus

semillas tienen forma de media luna.

Page 195: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Beneficios de la Ruda

Enfermedades de las encías: Infusión de 5 gramos de ruda por litro de agua: hacer buches varias

veces al día. Contribuye efectivamente al tratamiento de estas enfermedades.

Desmayos: Triturar un puñado de hojas de Ruda con Vinagre de vino. Frotar con este preparado

las sienes y las ventanas de la nariz.

Nerviosidad, histerismo, calambres: Dos gramos de ruda en infusión. Tomar una taza diaria.

Para combatir las cataratas y otras afecciones de la vista es aconsejable tomar un puñado de ruda

junto con otro de flores y hojas de llantén, colocarlas en un recipiente de color ámbar y taparlo.

Se debe dejar al sol desde las 8 de la mañana hasta las cinco de la tarde y luego realizar un

cocimiento con estas hierbas para aplicar dos gotas en cada ojo todas las mañanas al levantarse.

Esto mejorará su visión y limpiará sus ojos.

Amenorrea: Tomar el cocimiento de la planta completa, hojas y flores. No se deben tomar más

de dos tazas de este preparado al día y no se debe tomar nunca si se sospecha embarazo.

Varices, hemorroides, leucodermia (manchas o despigmentación en la piel causadas por el sol):

Aplicar cataplasmas en las zonas afectadas preparados triturando las hojas de la Ruda.

Epilepsia : La Ruda mezclada en iguales proporciones con Romero y hervidos en vino, componen

una mezcla indicada para esta enfermedad.

ARTEMISA:

Conocida también como tabaco marino, artemisa anual o ajenjo bastardo,

Beneficios de la Artemisa

Trastornos menstruales: La infusión de las hojas a razón de 10 g por litro

otorga beneficios como emenagoga, por lo cual es recomendado en

alteraciones de carácter menstrual, como lo es la dismenorrea y la amenorrea.

En aquellos casos en donde la menstruación no llega y no existen

probabilidades de que exista embarazo es muy útil acelerar el proceso y

terminar con la espera al aplicarse vapores vaginales generados por el

cocimiento de la planta de artemisa. Otra buena receta para complementar

este tratamiento es diluir una copa de agua de culantrillo en una de vino y

tomar tres veces al día.

A nivel digestivo: Por ser un tónico amargo, es recomendado para mejorar la

Contraindicaciones:

Mujeres embarazadas no deben consumir Ruda.

Page 196: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

secreción biliar, así como estimulante del apetito.

Para la diabetes: Los tratamientos prolongados a base de artemisa, en un mínimo de 3 meses,

son recomendados para los casos de diabetes, pues posee ciertas cualidades que disminuyen la

glucosa sanguínea.

Contraindicaciones

CIRUELA

Beneficios de la Ciruela

A nivel digestivo la ciruela es recomendada en casos de estreñimiento y ya sea deshidratada, en

conserva o fresca presenta importantes beneficios como laxante natural. Por su alto contenido en

ácidos quínico y benzoico resulta un buen depurador del sistema digestivo .

Una receta práctica para aliviar el estreñimiento es tomar 5 o 6 higos frescos, la misma cantidad

de ciruelas, una cucharada de semillas de coliandro y una cucharadita de semillas de psilio,

licuarlas hasta hacerlas puré y envuelva la mezcla en papel encerado para luego refrigerar. Tomar

una cucharadita a diario, esta mezcla refrigerada puede conservarse hasta un mes. Otra manera de

preparar un buen laxante con las ciruelas es dejar 2 o 3 de estas frutas una noche entera en un

vaso de agua. En ayunas bébase el líquido, notará el cambio.

También resulta beneficiosa para la piel, para eliminar manchas e incluso para combatir úlceras

de los labios o la boca. El jugo preparado con 4 onzas de ciruelas y 12 onzas de zanahoria es útil

para eliminar las manchas de la piel, esto siempre y cuando se tenga la disciplina de tomarlo a

diario, en dos semanas notará cambios positivos.

HINOJO

Es una planta aromática que se reproduce espontáneamente y se puede encontrar silvestre, de

bulbo comestible, se caracteriza especialmente por sus hojas y semillas aromáticas. Las bases

No es recomendable su uso en mujeres embarazadas o niños, pues su

contenido puede resultar bastante tóxico. El aceite esencial de esta planta

debe ser manejado con precaución.

Page 197: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

hipertrofiadas de los pecíolos foliares forman una estructura bulbosa, que se blanquea y se

consume cruda o cocida, su sabor es similar al del apio.

Beneficios del Hinojo

Resfriados, tos, bronquitis: Hervir diez gramos de semilla de hinojo en medio litro de leche o

agua, agregándole miel de abejas. Tomar varias tazas durante el día.

Diurético: El bulbo cocido es un excelente diurético y ayuda a depurar el organismo.

Anemia: 50 gramos de semillas de hinojo en un litro de buen vino blanco, macerar durante 7

días, filtrar y tomar una copita antes de las comidas.

Estreñimiento crónico: Para los casos de estreñimiento en los que se lleva mucho tiempo de ello

sin encontrar una solución aparente, solo en esos casos es recomendable el siguiente remedio

casero. Mezcle dos puñados de hinojo, dos de genciana y dos de anís con uno de romero y uno de

hierbabuena, vierta en un recipiente y deje hervir en una taza de agua. Una vez haya hervido la

mezcla déjela reposar por cinco minutos, cuélela y tome un pocillo después de cada comida, verá

como ese problema desaparece de su vida.

Existen algunos momentos en que no deseamos sufrir de problemas digestivos, y mucho menos

de una diarrea, pero he aquí una receta que será de mucha ayuda para combatir esta molestia.

Para esto deberá 2 pizcas de eneldo, 2 pizcas de anís y 2 pizcas de hinojo en 1 litro de agua

durante 8 o 10 minutos. Luego de retirarla del fuego déjela reposar otros 10 minutos y cuélela,

reparta esa bebida para tomar 3 veces al día después de cada comida.

Jaquecas, problemas del aparato digestivo, aumento de la orina: Cocimiento de 10 gramos de la

semilla de hinojo en 1/2 litro de leche o agua. Tomar varias tazas de este caldo durante el día.

Bronquitis, asma : Las hojas del hinojo pueden ser hervidas y respirar sus vapores para

aliviarlos.

Contraindicaciones

El hinojo solía emplearse tradicionalmente para

aumentar la cantidad y calidad de la leche materna,

práctica que ha resultado fatal en algunos casos.

Page 198: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

HIERBABUENA

Las plantas medicinales como la hierbabuena, es una

de las plantas más buscadas y aceptadas por quienes

quieran mejorar digestiones lentas, inflamaciones del

hígado y vesícula, gases intestinales y mareos; así como,

también funciona como estimulante y a la vez sedante.

La hierbabuena (o sándalo) es una especie de menta que

tiene en pequeña medida, propiedades sedantes, siendo

muy recomendado para calmar los nervios. Por eso, para

conseguir dormir puedes hacer una infusión de hierbabuena. Coloca una ramita de hierbabuena

en una taza hirviendo, se apaga el fuego, se tapa y se deja que se refresque. Se toma media hora

antes de acostarse.

La hierbabuena sirve para las quemaduras, ya que haciendo una infusión mezclada con aceite de

oliva lo puede aplicar en compresas.

Asimismo, esta planta es empleada para desórdenes digestivos como acidez y dolor

estomacal, gastritis, bilis, diarrea, estreñimiento e infección intestinal; en su tratamiento se

prepara un cocimiento de brotes tiernos mezclados con otras plantas como granada, manzanilla,

guayaba, lima, tamarindo y otras especies; dicha infusión se recomienda tomar como té en

ayunas, una o dos veces al día. Otro uso del cocimiento de las ramas es para lograr buena

digestión y aliviar malestares estomacales en niños

MANZANILLA

Sus flores, muy características, son semejantes a una margarita muy

pequeña, de pétalos blancos muy pequeños y frágiles y tienen un centro

amarillo predominante. Son en general flores muy aromáticas con cierto

sabor acre, y suelen aparecer en primavera. Su tallo puede alcanzar el

medio metro de altura, y es de porte herbáceo y erguido.

Beneficios de la Manzanilla

Para preparar una infusión correctamente: Para lograr aprovechar al máximo

las propiedades de esta planta se recomienda su consumo fresco. Se prepara

en forma de té bien caliente, con 10 gramos de flores o ramas por cada litro

de agua, procurando que la cocción de las hierbas no sea excesiva y tapando

el recipiente donde se realice la preparación pues la evaporación puede

restarle capacidad a sus propiedades. Se recomienda endulzarla con miel

pues ambos sabores se complementan muy bien.

Page 199: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Dolores de estómago, cólicos menstruales: Beber una taza de té de manzanilla y poner

emplastos de la misma planta sobre el vientre. Esta misma preparación funciona eficazmente para

expulsar los gases intestinales.

Reumatismo, calambres y nerviosismo: Beber una taza de té de manzanilla. Es un ansiolítico

maravilloso.

Fiebre: La acelga triturada junto con corteza de malva y manzanilla es de gran ayuda en los

estados febriles del organismo.

Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante

los accesos asmáticos.

Cabello: Para realzar el color dorado del pelo, especialmente en los niños, se recomienda el uso

del aceite esencial de la manzanilla, o aclarar el pelo de los niños tras el lavado con infusión de

manzanilla.

Antiinflamatorio y cicatrizante: El cataplasma de manzanilla aplicado sobre las zonas afectadas

es un remedio muy efectivo y relajante.

Gripe, catarros y bronquitis: Para despejar las vías aéreas las inhalaciones del vapor de la

infusión de manzanilla son especialmente efectivas.

Contraindicaciones

Puede provocar una ligera irritación de la piel en algunas personas y otros síntomas de alergia

generalmente de poca importancia, pero que pueden complicarse en ciertos casos. Se aconseja

comprobar el grado de sensibilidad que se tiene a esta planta.

Page 200: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):
Page 201: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

PROCESOS DE GESTIÓN

Se llama Gestión o administración por procesos de negocio a la metodología corporativa cuyo

objetivo es mejorar el desempeño (Eficiencia y Eficacia) de la Organización a través de la gestión

de los procesos de negocio, que se deben diseñar, modelar, organizar, documentar y optimizar de

forma continua. El Modelo de Administración por Procesos, se refiere al cambio operacional de

la empresa al migrar de una operación funcional a una operación de administrar por procesos.

¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE PROCESOS?

La gestión es el conjunto de actividades de planeación, control y ejecución que tiene como

propósito establecer los elementos de un proceso en una empresa, sea ésta administrativa o

técnica. Por proceso se entiende como un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que

interactúan para transformar órdenes o componentes o actividades en productos o servicios con

valor agregado, así que se trate de un proceso interno de una empresa hacia el exterior de está.

Los elementos que se establecen pueden ser las responsabilidades documentadas, los

procedimientos, las instrucciones, documentos, facturas, normas técnicas, normas administrativas

u otros.

La gestión e procesos también conocida como la administración de procesos tiene elementos

distintivos tales como la entrada de componentes, la transformación y la salida componentes,

estos componentes pueden formar un todo o estar con identidad única. Por lo regular los procesos

se diseñan y no están estandarizados, hasta después de que las operaciones son hechas en forma

continua.

Existen procesos de operación, procesos de gestión, procesos de gestión directiva.

PROCESOS DE OPERACIÓN

El Ciclo de Operacionesó Ciclo Operativo es el conjunto de

procesos, actividades e información que se debe realizar en cualquier

tipo de organización para cumplir con sus objetivos. En una empresa

es el conjunto de procesos, actividades e información que se deben

realizar para producir valor agregado y satisfacer con calidad,

Page 202: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

productividad y rentabilidad los productos y servicios que se ofrecen a los clientes.

PROCESOS DE GESTION

Estos factores (personal, infraestructura física, materiales, métodos y varios) inciden directamente

en los procesos para la realización del producto. La orientación de su desempeño y uso de estos

factores dependen de los procesos de gestión. A su vez, el sostén de la permanente mejora de

ellos, es brindado por los procesos de apoyo.

PROCESOS DE GESTION DIRECTIVA

La gestión directiva de un colegio es un factor esencial para el éxito de su proyecto educativo.

No es el único, pero sí uno muy importante. Al igual como ha ocurrido en todo el proceso de con-

formación de la Escuela, la forma de gestionarla y dirigirla ha ido variando a lo largo del tiempo.

Quizás aquí radica una de sus principales fortalezas: como todo proceso que involucra personas,

no es algo que pueda llevarse a cabo desde la teoría. Esta no puede imponerse ―por decreto‖; por

el contrario, ha sido resultado de la interacción de las necesidades de todos los involucrados en la

dinámica propia del establecimiento, así como de los cambios socioculturales que ha vivido el

país. Lo único que no ha variado y que constituye el foco que guía todas las decisiones, aun

cuando los métodos hayan sido distintos, es la misión que como institución tenemos: dar educa-

ción de calidad a los que más la necesitan. Con eso como norte, no hay como equivocarse.

Page 203: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

POR QUE LA GESTIÓN POR PROCESOS

Por que las empresas y/o las organizaciones son tan eficientes como lo son sus procesos. La

Mayoría de las empresas y las organizaciones que han tomado conciencia de esto han

reaccionado ante la ineficiencia que representa las organizaciones departamentales, con sus

nichos de poder y su inercia excesiva ante los cambios, potenciando el concepto del proceso, con

un foco común y trabajando con una visión de objetivo en el cliente.

Vamos hacia una sociedad donde el conocimiento va a jugar un

papel de competitividad de primer orden. Y donde desarrollar la

destreza del "aprender a aprender" y la Administración del

conocimiento, a través de la formación y sobre todo de las

experiencias vividas, es una de las variables del éxito empresarial.

La Administración del conocimiento se define como un conjunto

de procesos por los cuales una empresa u organización recoge,

analiza, didáctica y comparte su conocimiento entre todos sus

miembros con el objetivo de movilizar los recursos intelectuales

del colectivo en beneficio de la organización, del individuo y de la

Sociedad.

La Gestión por Procesos es la forma de gestionar toda la organización basándose en los Procesos.

En tendiendo estos como una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido

sobre una ENTRADA para conseguir un resultado, y una SALIDA que a su vez satisfaga los

requerimientos del Cliente.

SE HABLA REALMENTE DE PROCESO SI CUMPLE LAS SIGUIENTES

CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES

Se pueden describir las ENTRADAS y las SALIDAS

El Proceso cruza uno o varios limites organizativos funcionales.

Una de las características significativas de los procesos es que son capaces de cruzar

verticalmente y horizontalmente la organización.

Se requiere hablar de metas y fines en vez de acciones y medios. Un proceso responde a la

pregunta "QUE", no al "COMO".

El proceso tiene que ser fácilmente comprendido por cualquier persona de la organización.

El nombre asignado a cada proceso debe ser sugerente de los conceptos y actividades

incluidos en el mismo.

CONCEPTOS BÁSICOS

Otros términos relacionados con la Gestión por Procesos, y que son necesarios tener en cuenta

para facilitar su identificación, selección y definición posterior son los siguientes:

Page 204: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Proceso: Conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos de

entrada en elementos de salida. Los recursos pueden incluir personal, finanzas, instalaciones,

equipos, técnicas y métodos.

Proceso clave: Son aquellos procesos que inciden de manera significativa en los objetivos

estratégicos y son críticos para el éxito del negocio.

Subprocesos: son partes bien definidas en un proceso. Su identificación puede resultar útil

para aislar los problemas que pueden presentarse y posibilitar diferentes tratamientos dentro

de un mismo proceso.

Sistema: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para

implantar una gestión determinada, como por ejemplo la gestión de la calidad, la gestión del

medio ambiente o la gestión de la prevención de riesgos laborales. Normalmente están

basados en una norma de reconocimiento internacional que tiene como finalidad servir de

herramienta de gestión en el aseguramiento de los procesos.

Procedimiento: forma especifica de llevar a cabo una actividad. En muchos casos los

procedimientos se expresan en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación

de una actividad; que debe hacerse y quien debe hacerlo; cuando, donde y como se debe

llevar a cabo; que materiales, equipos y documentos deben utilizarse; y como debe

controlarse y registrarse.

Actividad: es la suma de tareas, normalmente se agrupan en un procedimiento para facilitar

su gestión. La secuencia ordenada de actividades da como resultado un subproceso o un

proceso. Normalmente se desarrolla en un departamento o función.

Proyecto: suele ser una serie de actividades encaminadas a la consecución de un objetivo,

con un principio y final claramente definidos. La diferencia fundamental con los procesos y

procedimientos estriba en la no repetitividad de los proyectos.

Indicador: es un dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de

un proceso o de una actividad.

REQUISITOS BÁSICOS DE UN PROCESO

Todos los procesos tienen que tener un

Responsable designado que asegure su

cumplimiento y eficacia continuados.

Todos los procesos tienen que ser

capaces de satisfacer los ciclos P, D,

C, A del gráfico adjunto.

Todos los procesos tienen que tener

indicadores que permitan visualizar de

forma gráfica la evolución de los

mismos. Tienen que ser planificados

en la fase P, tienen que asegurarse su

cumplimiento en la fase D, tienen que

servir para realizar el seguimiento en

la fase C y tiene que utilizarse en la

Es recomendable planificar y realizar periódicamente

(Aproximadamente 3 años) una reingenieria de los

procesos de gestión para alcanzar mejoras espectaculares

en determinados parámetros como costes, calidad,

servicio y rapidez de respuesta.

Page 205: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

fase A para ajustar y/o establecer

objetivos.

Una forma mas moderna y completa de ver estos ciclos de revisión y mejora se encuentra dentro

de la filosofía REDER.

Resultados

Enfoque

Despliegue

Evaluació

n y

Revisión

MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS

Aquí ya entramos en materia. Básicamente se puede asegurar que existen muchos métodos para

la identificación de los procesos. Pero a mi entender se pueden englobar en dos grandes grupos:

Método "ESTRUCTURADO": En este apartado estoy englobando todos aquellos sistemas

básicamente complejos que sirven para la identificación de los procesos de gestión. Estamos

hablando de los sistemas informatizados, ejemplo: idefo y los sistemas mas o menos

estructurados. Lo que tienen en común todos estos sistemas es que los mismos están diseñados

por personas expertas. Normalmente su implantación requiere de algún tipo de asistencia externa.

Ventajas:

Son sistemas estructurados que sirven para identificar y documentar un proceso de gestión. Se

dan pautas, guías, soportes y hasta plantillas. El caso Idefo esta soportado por todo un

sistema informático ideado "en origen " por militares americanos.

Estos sistemas permiten identificar áreas de gestión que no se abordan y/o ineficientes. Los

procesos y subprocesos relacionados están perfectamente documentados.

Si se consigue mantener actualizada toda la documentación asociada a los mismos se

convierten en herramientas validas para la formación de los nuevos ingresos. No olvidemos

que esto de la gestión del conocimiento es una asignatura pendiente por mucho que se hable

de la misma.

Page 206: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Inconvenientes:

La empresa en cuestión todavía tenia que documentar otros 20 procesos mas con el citado

método. Me imagino que después de tres años seguirán con tan honorable tarea. A esto hay

que añadir el trabajo que debe costar su mantenimiento y no digamos el dominio del mismo

por parte del personal.

Los métodos informáticos requieren menos papel, pero si nos atenemos al método idefo y

todos los diagramas-crucigramas que el mismo requiere, se puede asegurar que para

entenderlos-interpretarlos se requiere de una persona experta que por un lado conozca la

herramienta y por otro lado domine la gestión que supuestamente esta reflejada en dichos

gráficos.

Otro de los problemas asociados a este tipo de sistemas es que normalmente no suelen saber

que hacer con los procedimientos existentes y sus sistemas relacionados. Me estoy refiriendo

a los procedimientos y a lo Sistemas de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos

Laborales. De esta forma una empresa se encuentra con un nuevo Sistema de Procesos que no

sabe muy bien relacionar con los otros sistemas existentes.

Método "CREATIVO": En este apartado estoy englobando todos aquellos métodos que las

empresas están ideando e implantado de forma interna. Normalmente motivadas por las nefastas

experiencias y/o por la ineficiencia del método anterior.

Ventajas:

El Sistema de Gestión esta mucho mas integrado, ya que tanto el método ideado como todos

los soportes relacionados están creados internamente por miembros de la organización. Estos

soportes y métodos se convierten con poco esfuerzo en documentos "entendibles" por el

resto del personal.

La documentación se reduce drásticamente. Los procedimientos desaparecen y se

"convierten" y/o se incorporan a los procesos relacionados.

Inconvenientes:

Se requiere de personas expertas en todos los campos citados. Es decir alguien que conozca el

Sistema de Calidad, Medio Ambiente, Prevención Riesgos Laborales y Gestión de o por

Procesos.

Se debe hacer más énfasis en la formación de las nuevas incorporaciones ya que buena parte

del conocimiento no esta ni en papel ni en soportes informáticos. Se tiene que fomentar la

formación de "oído a oído".

SELECCIÓN DEL MÉTODO

Como comprenderás la elección del método dependerá del conocimiento que tengan los

miembros de la empresa y/o del "estado del arte" en el cual se encuentre la misma. A groso modo

y como orientación puedes ver algunas ideas relacionadas con cada uno de los métodos

expuestos. En caso de dudas lo mejor es escoger el método estructurado y recurrir a una asesoría,

por supuesto tras sopesar los inconvenientes de la misma. También podría ser una combinación

de ambas.

Page 207: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Fase/Actividad Indicadores de

cada actividad

Medios de

verificación

Fecha del

monitoreo

Fecha de

evaluación

Responsable

Objetivo general:

Contribuir a la reducción

de morbilidad en las

familias del grupo ―Santa

Ana‖ de la aldea

Quiaquizuyal del

municipio de

Malacatancito para

mejorar su calidad de

vida.

A finales del año

2013, se redujo el

índice de

morbilidad que

presenta las familias

del grupo Santa Ana

de la aldea

Quiaquizuyal del

municipio de

Malacatancito.

Informe de

evaluación del

proyecto.

Informe de

sistematización.

Evaluación ex –

post:

10 de enero del

2013

Evaluación

durante:

20 de marzo del

2013

Evaluación ex –

post:

10 junio del

2013

Estudiante de

Trabajo Social

Persona enlace de

PCI

Supervisor o

supervisora de PPS.

Objetivo

específico:Fortalecer los

conocimientos de las

A finales del mes de

mayo del año 2013

las familias del

Informes

Epesista de Trabajo

Social

Persona enlace de

Page 208: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

integrantes del grupo

Santa Ana de la aldea

Quiaquizuyal de

Malacatancito en el tema

de salud y nutrición para

contribuir al desarrollo

de una vida saludable en

sus familias.

grupo Santa Ana

tendrán una vida

saludable.

mensuales.

Listado de

participantes

Fotografías

PCI

Supervisor o

supervisora de PPS.

Fase 1: socialización del

proyecto

Actividades

Socializar el proyecto

con la persona enlace.

Socializar el proyecto

con el facilitador

comunitario.

A mediados del mes

de enero del año

2013, se ha

socializado el

proyecto con la

persona enlace.

A mediados del mes

de enero del año

2013, se ha

socializado el

Cuaderno de

campo.

Fotografías.

Informes

mensuales.

Convocatorias.

Plan del

proyecto.

8 de enero del

2013

13 de enero del

2013

Epesista de Trabajo

Social

Persona enlace de

PCI

Supervisor o

supervisora de PPS.

Page 209: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Gestionar la inclusión

de las actividades del

proyecto en el

cronograma

institucional.

Preparar el plan de

implementación del

proyecto.

Elaborar cartas de

convocatoria a las

personas donde se

socializara el

proyecto.

proyecto con las

integrantes del

grupo

A mediados del mes

de enero del año

2013, se logro la

gestión de las

actividades del

proyecto en el

cronograma

institucional.

A finales del mes de

enero del año 2013,

se preparo el plan

de implementación

del proyecto.

A finales del mes

de enero del año

2013, se ha

elaborado las cartas

de convocatoria a

18 de enero del

2013

25 de enero del

2013

El 30 de enero

del 2013

Page 210: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

las personas donde

se socializó el

proyecto.

Fase 2: Se ha logrado

que las familias de las

integrantes del grupo

Santa Ana cuenten con

una nutrición sana y

equilibrada.

Actividades

gestión de recurso

humano que cuente

con la experiencia

suficiente para

impartir las

capacitaciones.

Convocatoria a las

integrantes del grupo

Santa Ana, para que

A principios del mes

de febrero del año

2013, se realizó el

diagnóstico de

necesidades de

capacitación en

seguridad

alimentaria.

A mediados del mes

de febrero del año

2013, se analizó los

Informes

mensuales.

Agenda de cada

taller.

Cuaderno de

campo.

Fotografías.

Agendas.

El 10 De

febrero del

2013

15 De febrero

Epesista de Trabajo

Social

Persona enlace de

PCI

Supervisor o

supervisora de PPS.

Page 211: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

participen en las

capacitaciones.

Reunión con las

integrantes para las

capacitaciones.

ejecución de las

capacitaciones sobre

el tema de: ―Qué nos

aportan los distintos

grupos de alimentos y

qué función tienen en

nuestro cuerpo‖

Capacitación sobre:

―Importancia de la

higiene en la

alimentación‖.

resultados del

diagnóstico de

necesidades de

capacitación.

A mediados del mes

de febrero del año

2013, se laboró el

plan de capacitación

en seguridad

alimentaria.

A finales del mes de

febrero el año 2013

se socializó el plan

de capacitación

A finales del mes de

febrero del año

2013, se gestionó el

apoyo para la

del 2013

20 de febrero

del 2013

25 de febrero

del 2013

28 de febrero

del 2013

Page 212: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ejecución del plan

de capacitación.

Fase 3: Se ha reducido la

frecuencia de

enfermedades en las

familias del grupo Santa

Ana, lo cual permite

mejorar la Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Actividades

Gestión para las

capacitaciones a

realizar.

Convocatoria a las

integrantes del grupo

Santa Ana, para que

participen en las

capacitaciones

impartidas.

A inicios del mes de

marzo del año 2013,

se elaboró la agenda

de cada taller.

A inicios del mes de

marzo del año 2013,

se elaboró el

material didáctico.

Fichas de

monitoreo.

Informes

mensuales.

Agenda de cada

taller.

Actas.

Cuaderno de

campo.

Fotografías.

Agendas.

Planes de

trabajo.

Planes

metodológicos

El 10 de marzo

del 2013

El 18 de marzo

del 2013

Epesista de Trabajo

Social

Persona enlace de

PCI.

Supervisor o

supervisora de PPS.

Page 213: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Ejecución de las

capacitaciones de

prevención de

enfermedades a

través de la

implementación de

hábitos higiénicos

elementales.

Gestión de afiches

para las integrantes

del grupo y así tengan

presente lo

importante que es

poner en práctica los

conocimientos

impartidos.

evaluación de las

capacitaciones.

A finales del mes de

abril del año 2013 se

realizó tres talleres

de capacitación

sobre la seguridad

alimentaria.

A inicios del mes de

abril se ha entregado

los afiches a las

integrantes del

grupo Santa Ana.

A mediados del mes

de abril del año

2013, se evalúo la

realización de los

talleres.

para los talleres.

El 25 de abril

del 2013

El 30 de abril

del 2013

Page 214: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

FASE 4: .Elaboración de

un plan de sostenibilidad

que sea utilizado para

contribuir al

mejoramiento de la

seguridad alimentaria de

las familias del grupo

―Santa Ana‖ de la aldea

de Quiaquizuyal.

Actividades

Elaboración del plan

estratégico y Plan

Operativo.

Elaboración de

cartera de proyectos.

Socialización del plan

estratégico y la

cartera de proyectos

con la persona enlace.

Aprobación y aval

A mediados del mes

de abril del año

2013 se elaboró el

plan estratégico.

A inicios del mes de

mayo del año 2013,

se elaboró la cartera

de proyectos.

A mediados del mes

de mayo del año

2013, se socializó el

Fichas de

monitoreo.

Informes

mensuales.

Cuaderno de

campo.

Fotografías.

Agendas.

El 5 de mayo

del 2013

10 del mes de

mayo del 2013

El 15 del mes

de mayo del

Epesista de Trabajo

Social

Persona enlace de

PCI.

Supervisor o

supervisora de PPS.

Page 215: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

por la Institución y

asesora de práctica.

Socialización con el

grupo Santa Ana para

que conozcan el plan

de sostenibilidad y

así puedan utilizarlo

en el momento

adecuado.

Plan Estratégico y la

Cartera de

Proyectos.

A finales del mes de

mayo del año 2013,

se aprobó y se dio

el aval por parte de

la institución y la

asesora de práctica

el plan de

sostenibilidad.A

finales del mes de

mayo del año 2013

se aprobó y se dio el

aval por la

Institución y asesora

de práctica.

2013

El 22 de mayo

del 2013

El 31 del mes

de mayo del

2013

Page 216: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

PLAN ESTRATÉGICO

GRUPO DE MUJERES “SANTA ANA”, DE LA ALDEA QUIAQUIZUYAL,

MALACATANCITO

Introducción:

El Plan Estratégico del grupo ―Santa Ana‖, pretende recoger información que permita el

seguimiento y fortalecimiento para darle a las integrantes del grupo un proceso permanente de

mejoras de acción, de un proceso dinámico que permita la unión, participación, la igualdad y la

toma de decisiones que se definan, tanto en las líneas de acción como en el plan operativo de las

integrantes del grupo. Así también para poder contribuir al desarrollo y vida saludable de las

mismas y así lograr una adecuada seguridad alimentaria y Nutricional que permita el bienestar

tanto físico, emocional e intelectualmente.

Así también un documento consensuado, que propone orientar el abordaje de las intervenciones

de forma integral y sostenible especialmente en forma grupal y comunitario ya que por medio de

este se lograra una gran intervención en las integrantes del grupo para así ellas poder practicarlo

y transmitirlo a sus comunidades a fin de reducir el riesgo de inseguridad alimentaria y

nutricional.

Nos permite además abordar el futuro con realismo para poder evaluar y corregir los resultados,

es eminentemente que los objetivos que resultan de este plan no se alcancen pero todos son

factibles para ser ejecutados y así lograr en gran parte lo planificado.

El objetivo del plan es que por medio de las actividades planteadas las integrantes del grupo

puedan fortaleces sus conocimientos en cuanto a Seguridad Alimentaria y Nutricional y así ellas

puedan llevar una vida saludable, plena y armoniosa entre sus familias para poder tener una

familia sin riesgos de desnutrición y posibles enfermedades que en algún momento dado puedan

sufrir.

Page 217: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

CONTEXTO GENERAL

El grupo de mujeres de Santa Ana, fue creado el año 2012 por la Institución PCI, sin embargo a

pesar de tener poco tiempo de organización han ido demostrando interés por querer sobresalir y

deseos de superación puesto que participan en actividades que la institución promueve. La

experiencia actual refleja que la falta de apoyo por parte de la municipalidad y por otras

instituciones que desconocen su organización y así mismo por la falta de presupuesto son

razones principales por lo que el grupo de mujeres no ha logrado fortalecer sus conocimientos en

Seguridad Alimentaria y Nutricional y por ende a tener una vida saludable que le permita tener

un desarrollo positivo.

El grupo de mujeres busca deseos de superación elevando de esta manera sus conocimientos a la

comunidad en general y elevando de esta forma el nivel de participación de sus pobladores para

ver por un cambio en su comunidad promoviendo la participación y la unión para que luego

puedan ellas misma ser gestoras de su propio desarrollo y bienestar, y así por medio de sus

conocimientos puedan defenderse y luchas por sus necesidades para que en el futuro poco a poco

ellas y sus familias puedan tener una vida plena, saludable evitando los miedos y temores de

poder actuar.

NATURALEZA:

El grupo de mujeres de Santa Ana, está integrado por madres de familia, y por jóvenes solteras

que viven en diferentes sectores de la comunidad, quienes esta organizadas y dispuestas para

poder emitir opinión, recomendar y proponer acciones de desarrollo para su propio beneficio.

Así también que permita la participación, la igualdad, entre amabas para que conjuntamente

puedan tomar decisiones y así luchar por sus objetivos y el logro del bien común.

VISIÓN:

Que las integrantes del grupo de mujeres cuenten con buenas condiciones de vida saludable y así

la comunidad pueda salir poco a poco de estas situaciones negativas que afronta a diario de

inseguridad alimentaria.

Page 218: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

MISIÓN:

Ser un grupo de mujeres que impulsen y Promuevan la salud ynutrición en sus hogares y en los

diversos sectores de su comunidad para que conjuntamente puedan lograr un bienestar tanto

físico, emocional como intelectualmente en los pobladores.

OBJETIVO GENERAL:

Implementar los mecanismos de fortalecimiento y coordinación técnica para el abordaje

de las intervenciones de forma integral y sostenible, orientada a la reducción del riesgo de

inseguridad alimentaria y nutricional para el beneficio de las integrantes del grupo de

mujeres ―Santa Ana‖.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Lograr una Seguridad Alimentaria y Nutricional en las tantos de las integrantes del grupo

sino que también de sus familias que les permita tener una vida saludable.

Promover la educación, información y comunicación en alimentación y nutrición para

mejorar el consumo en alimentos adecuados y la reducción de la desnutrición en las

familias de las integrantes del grupo de mujeres.

Fortalecer los conocimientos de las integrantes sobre salud y nutrición que permitan una

seguridad alimentaria y nutricional tanto de ellas como de sus familias.

promover en las familias una vida saludable que les permita tener un alimentación sana y

equilibrada logrando un bienestar común.

Promover en las integrantes del grupo Santa Ana, la productividad para el consumo y

comercialización de las cosechas obtenidas.

Promover la sostenibilidad del grupo a través de la gestión de recursos.

Page 219: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

EJES ESTRATÉGICOS

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Objetivo estratégico: llevar a cabo talleres de capacitación sobre salud y nutrición que permitan en los comunitarios obtener

una adecuada Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Resultado

esperado

Indicadores Actividades Responsable Fuentes de

verificación

Costo Año

2014

Año

2015

Año

2016

Para finales del

del año 2014 las

integrantes del

grupo obtendran

conocimientos y

los practicaran

en sus hogares

con el fin de

lograr una salud

y nutrición en

sus familias,

que les

garantizara

obtener una

Seguridad

Numero de

integrantes del

grupo Santa

Ana, de

Quiaquizuyal.

Nivel de

comprensión

de los talleres

de

capacitación,

llevados a

cabo.

Que es

Seguridad

Alimentaria

y Nutricional

Capacitar a

las

JuntasEscola

res en

aspectos de

Seguridad

Alimentaria

y

Nutricional.

Puesto de

Salud de

Huehuetenang

o.

Puesto de

Salud de

Huehuetenang

o.

Institución

PCI.

Listados de

participan-tes.

Fotografías.

Plan de

capacitación.

Agendas.

Fichas de

evaluación

Q.10,200.00

Page 220: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Objetivo estratégico: llevar a cabo talleres de capacitación sobre salud y nutrición que permitan en los comunitarios obtener

una adecuada Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Resultado

esperado

Indicadores Actividades Responsable Fuentes de

verificación

Costo Año

2014

Año

2015

Año

2016

Alimentaria y

Nutricional.

Capacitar a

madres,

padresde

familia y

grupos

familiaresen

aspectos de

Seguridad

Alimentaria

y Nutricional

Valor

nutritivo.

Page 221: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Promoción de la salud

Objetivo estratégico: mejorar la calidad de los servicios de salud, agua, saneamiento básico e higiene familiar y comunitaria,

para reducir ciertas enfermedades que sufren los comunitarios.

Resultado

esperado

Indicadores Actividades Responsable Fuentes de

verificación

Costo Año

2014

Año

2015

Año

2016

Para finales del

año 2015, las

integrantes del

grupo contaran

con los servicios

básicos y con

una adecuad

higiene tanto

familiar como

comunitaria que

permita contar

con buenas

condiciones de

salud de los

pobladores.

Número de

comisiones

participantes en

los procesos de

formación y

capacitación.

Alimentación

sana y

balanceada.

Implementar

personal

ampliamente

capacitado al

puesto de

salud para

prestar los

servicios

necesarios.

Proporcionar

PCI.

Area de Salud,

Huehuetenang

o

Fotografías.

Listados de

participantes.

Plan de

capacitación.

Agendas de

los talleres.

Solicitudes de

gestiones.

Q.25,000.00

Page 222: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Promoción de la salud

Objetivo estratégico: mejorar la calidad de los servicios de salud, agua, saneamiento básico e higiene familiar y comunitaria,

para reducir ciertas enfermedades que sufren los comunitarios.

Resultado

esperado

Indicadores

Actividades

Responsable

Responsable Fuentes de

verificación

Costo Año

2014

Año

2015

Año

2016

Para finales del

año 2015, las

integrantes del

grupo contaran

con los servicios

básicos y con

una adecuad

higiene tanto

familiar como

comunitaria que

permita contar

con buenas

condiciones de

salud de los

pobladores.

Número de

comisiones

participantes

en los

procesos de

formación y

capacitación.

asistenciatecni

ca en agua y

saneamiento

Promover el

consumo de

aguasegura en

los hogares.

capacitaciones

de higiene y

posibles

enfermedades

al no hacer uso

PCI.

Area de Salud,

Huehuetenang

o

Fotografías.

Listados de

participantes.

Plan de

capacitación.

Agendas de

los talleres.

Solicitudes de

gestiones.

Q.25,000.00

Page 223: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Promoción de la salud

Objetivo estratégico: mejorar la calidad de los servicios de salud, agua, saneamiento básico e higiene familiar y comunitaria,

para reducir ciertas enfermedades que sufren los comunitarios.

Resultado

esperado

Indicadores Actividades Responsable Fuentes de

verificación

Costo Año

2014

Año

2015

Año

2016

adecuado

del agua.

proyecto de

algibes.

Jornadas

medicas

mensuales.

Q.20,000.00

Page 224: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

SOBERANÍA ALIMENTARIA

Objetivo estratégico: promover en la integrantes del grupo de mujeres la auto sostenibilidad que les permita aplicar huertos productivos o

familiares con el recurso con que cuenta la misma comunidad para lograr una Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Resultado

esperado

Indicadores Actividades Responsable Fuentes de

verificación

Costo Año

2014

Año

2015

Año

2016

Para finales del

año 2,016 las

integrantes del

grupo pondrán

en practica la

producción que

les ayudara a ser

auto sostenibles

que les

garantizara

contar con sus

propios recursos

económico y

comercializacio

n de sus

cosechas.

Nivel de

comprensión de

los talleres de

capacitación,

llevados a cabo.

Número de

huertos

comunales

funcionando.

Qué es

Soberanía

Alimentaria

y su

importancia

Huertos

productivos.

Huertos

medicinales

Capacitacio

nes de

medicina

alternativa

Como crear

mi propia

empresa.

ONG CEIBA

PCI

Ministerio de

Agricultura

Ganadería y

Alimentación.

ONG CEIBA.

Fotografías.

Listados de

participantes.

Plan de

capacitación.

Agendas de los

talleres.

Solicitudes de

gestiones.

Q.20,000.00

Page 225: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

MATRIZ POA

GRUPO DE MUJERES “SANTA ANA” DE LA ALDEA QUIAQUIZUYAL DE MALACATANCITO

Las acciones del plan operativo anual son de importancia, para poder realizar el plan estratégico ya que debe estar plasmado a

beneficio de la comunidad de Quiaquizuyal mediante el grupo de mujeres que se está trabajando.

Es una herramienta que permite que se le brinde resultados positivos que sean de beneficio a la población que se trabaja.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ACTIVIDADES SUB ACTIVIDADES RESULTADO

S

RESPONSABLE

S

COSTO CRONOGRAMA POR MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Talleres de

capacitación

sobre Seguridad

Alimentaria y

Nutricioanal

Elaboración de

módulos de

capacitación.

Convocar a las

integrantes del

grupo ―Santa Ana‖

para la realización

de las

capacitaciones.

Dar a conocer

sobre ―Qué es

Contar con la

coordinación y

participación

de las

integrantes del

grupo de

mujeres para la

ejecución de

los talleres.

Qué las

Personal del

Centro de Salud de

Malacatancito.

Q.5,000.00

Page 226: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ACTIVIDADES SUB ACTIVIDADES RESULTADO

S

RESPONSABLE

S

COSTO CRONOGRAMA POR MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Seguridad Alimentaria

y Nutricional y sus

pilares‖

Taller de

capacitación sobre

la prevalencia de

desnutrición

crónica.

Capacitación sobre

intervenciones

para el

mejoramiento del

estado nutricional

materno.

Atención

nutricional de los

recién nacidos de

Bajo Peso al Nacer

integrantes del

grupo,

conozcan que

es la SAN, y

puedan

practicar los

conocimientos

adquiridos.

Que las

integrantes del

grupo puedan

tener una

atención

adecuada para

el estado

nutricional

materno y del

recién nacido.

Personal del

Centro de Salud de

Malacatancito.

Casa Materna.

Page 227: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ACTIVIDADES SUB ACTIVIDADES RESULTADO

S

RESPONSABLE

S

COSTO CRONOGRAMA POR MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Talleres de

capacitación a

las

JuntasEscolares

en aspectos de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

La importancia de

una adecuada

seguridad

alimentaria y

nutricional

Convocar a las

integrantes del

grupo de mujeres

―Santa Ana‖.

Elaboración de

módulos de

capacitación.

Talleres de

capacitación sobre

la Importancia y el

proceso para la

realización de

Contar con la

coordinación y

participación

de las

integrantes del

grupo de

mujeres para la

ejecución de

los talleres.

Que las juntas

directivas,

promuevan la

importancia de

la realización

de huertos

escolares, para

generar una

Seguridad

Alimentaria y

Personal del

Centro de Salud de

Malacatancito.

PCI.

MAGA.

Q.10,000.00

Page 228: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

huertos escolares,

para garantizar una

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Ejecución de

huertos escolares.

Nutricional.

Que los

alumnos

aprendan estos

conocimientos

y los

practiquen para

el bienestar de

sus hogares.

Que las juntas

directivas y los

alumnos

ejecuten

proyectos

productivos.

Page 229: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ACTIVIDADES SUB ACTIVIDADES RESULTADO

S

RESPONSABLE

S

COSTO CRONOGRAMA POR MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Realización de

talleres de

capacitación a

madres, padres

de familia y

grupos familiares

en aspectos de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

Elaborar los

módulos de

capacitación.

Elaboración de

metodología para

los talleres de

capacitación.

Convocatoria a

padres de familia

para la ejecución

de talleres de

capacitación.

Capacitar a padres

de familia acerca

de Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Lograr la

participación y

coordinación

para llevar a

cabo el proceso

de los talleres.

Que los padres

de familias

conozcan la

importancia de

la Seguridad

Alimentaria

para tener un

bienestar

adecuado.

Que conozcan

la importancia

de realizar

Personal del

Centro de Salud de

Malacatancito.

PCI.

Q.8,000.00

Page 230: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Capacitación sobre

higiene.

Talleres de

capacitación sobre

la adecuada

preparación y

consumo de

alimentos.

talleres de

capacitación sobre

el

aprovechamiento

de tierras.

Talleres de

capacitación sobre

Huertos

productivos.

huertos

productivos.

Que conozcan

la importancia

que tiene la

adecuada

preparación y

consumo de

alimentos.

Page 231: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

ACTIVIDADES SUB ACTIVIDADES RESULTADO

S

RESPONSABLE

S

COSTO CRONOGRAMA POR MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Talleres de

capacitación

sobre el valor

nutritivo al grupo

de mujeres

―Santa Ana‖.

Elaboración de

módulos de

capacitación.

Convocar a las

integrantes del

grupo de mujeres

para la realización

de los talleres.

Talleres de

capacitación sobre

la Importancia de

conocer el valor

nutritivo de los

alimentos

Capacitación sobre

alimentación y

nutrición.

Consecuencias de la

mala nutrición

Que las

integrantes del

grupo

conozcan la

importancia

que tiene el

valor nutritivo

de los

alimentos.

Que las

familias del

grupo de

mujeres logren

una adecuada

alimentación y

nutrición.

Que las

integrantes del

Personal del

Centro de Salud de

Malacatancito.

PCI.

Casa Materna.

7,000.00

Page 232: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

grupo ―Santa

Ana‖,

conozcan las

consecuencias

que producen

al obtener una

mala nutrición.

TOTAL:

Q.30,000.00

Page 233: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

CARTERA DE PROYECTOS

Proyecto No. 1

Nombre del proyecto:

Gestión e implementación de personal capacitado para el puesto de salud de la Aldea de

Quiaquizuyal de Malacatancito-Huehuetenango.

Nombre del centro de práctica:

Grupo ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, Huehuetenango.

Localización de Proyecto:

El proyecto se desarrollará en la Aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito,

departamento de Huehuetenango.

Duración del proyecto

El proyecto tiene una duración de 8 meses iniciando del 2014 y finalizando en agosto del mismo

año.

Objetivo general del Proyecto:

Contribuir a la gestión e implementación de personal capacitado que brinde el apoyo y la

asistencia necesaria para la función del puesto de salud.

Objetivo especifico:

Obtención de medicamento para cubrir el puesto de salud de los comunitarios de la aldea

Quiaquizuyal de Malacatancito.

Beneficiarios.

Directos:

Grupo ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal.

Indirectos:

La aldea de Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito

Page 234: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Descripción

Se llevará a cabo este proyecto con el propósito de gestionar personal que este ampliamente

capacitado en el tema de salud y que labore en beneficio de las personas que acuden a que les

presten dicho servicio así también de la gestión de medicamento para que los pobladores lo

puedan hacer uso del mismo. De esta manera se logrará que la población de Quiaquizuyal mejore

sus condiciones de salud y se contribuya a la reducción del alto índice de enfermedades que hasta

el momento se deja ver en la comunidad.

Se realizaran gestiones en donde se giraran solicitudes que apoyen y sean involucradas en este

proyecto siendo los lugares como: el Área de Salud, Hospitales e Instituciones que sean

involucradas en el proyecto a fin de que la comunidad cuente con este servicio y asi también con

el servicio de medicamento que esté disponible en cual momento que se requiera ya que es

importante ya que se velara por el bienestar de los pobladores.

Otra acción dentro de éste proyecto será la gestión respectiva para obtener medicamentos

suficientes para brindar una buena atención en el puesto de salud.

El proyecto se realizara en un promedio de ocho meses para lograr las gestiones establecidas y la

obtención de medicamento para que los comunitarios hagan uso del mismo.

Justificación:

En nuestra actualidad se visualizan comunidades rurales en las cuales sufren de diversas

necesidades siendo una de ellas la falta de personal en puestos de salud ya que se tiene la

infraestructura pro no se cuenta con el recurso que puedan atender a los comunitarios ya que

sufren de falta de atención medica, ya que por esta falta de recurso la población se encuentra en

malas condiciones de salud y en este caso en la comunidad de Quiaquizuyal se le dificultar llegar

al centro del municipio para poder prestar este tipo de servicio ya que existen diversas situaciones

por las cuales no puede asistir una de ellas es la falta de recurso económico y la distancia en que

la comunidad se encuentra al centro del municipio, siendo limitantes para que ellos puedan visitar

un puesto de salud.

Así también en la comunidad se cuenta con la infraestructura masinembargo no cuentan con el

personal capacitado que este latente al servicio de la población, ya que se dan consultas a cada

Page 235: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

mes pero no es suficiente. También es muy importante que el puesto de salud obtenga

medicamento para que lo tengan por cualquier momento que se necesite, ya que esta falta de

medicamento es muy importante que un puesto de salud tenga ya que por cualquier necesidad los

comunitarios lo tengan a la mano para cubrir sus necesidades de esta manera.

Es por ello la aplicación de este proyecto viendo la necesidad de los pobladores de querer ser

atendidos y evitar enfermedades que se les presenta y así contar con buenas condiciones de salud

para subsistir, logrando así una seguridad alimentaria.

Costo aproximado:

Presupuesto aproximado de Q. 7,000.00

Proyecto No. 2

Nombre del proyecto:

Gestión e implementación de una comisión en Seguridad Alimentaria y Nutricional, que brinde

asistencia a los comunitarios para que logren una estabilidad nutricional.

Nombre del centro de práctica:

Grupo ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, Huehuetenango.

Localización de Proyecto:

El proyecto se desarrollará en la Aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito,

departamento de Huehuetenango.

Duración del proyecto

El proyecto tiene una duración de 8 meses iniciando del 2014 y finalizando en agosto del mismo

año.

Objetivo general del Proyecto:

Lograr la conformación de una Comisión en Seguridad Alimentaria y Nutricional que esté al

servicio de los pobladores.

Objetivo especifico:

Page 236: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Que las integrantes del grupo de mujeres cuenten con buenas condiciones de salud para que

exista Seguridad Alimentaria y Nutricional en sus familias y su comunidad.

Beneficiarios.

Directos:

Grupo ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal.

Indirectos:

La aldea de Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito

Descripción:

Se realizaran una coordinación con personas capacitadas y profesionales que puedan integrar una

comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que velen por la estabilidad de los

comunitarios con el fin que cuenten con una alimentación adecuada y por ende con una salud

adecuada que permita contar con buena salud. Así también que estos profesionales puedan estar

constantes en la comunidad para prestar sus servicios y que los comunitarios puedan accesar a

este servicio que les permita tener un mejor desarrollo.

Justificación:

En nuestra realidad aun existen personas capacitadas que brinde apoyo y que velen por una

nutrición sana y balanceada de los pobladores que permitan que existan buenas condiciones de

salud para llevar una vida plena, en este caso en esta comunidad de Quiaquizuyal que no cuenta

con ningún servicio que esté dispuesto a respaldarlos en situaciones de salud, es por ellos que se

sugiere realizar una Comisión en Seguridad Alimentaria y Nutricional que esté al alcance de sus

necesidades de los pobladores que permitan una acercamiento hacia ellos para que sean ellos

mismos los encargados de velar por una salud de los comunitarios, así lograr eliminar tanto la

desnutrición que acarrea tanto en la comunidad como prevenir las enfermedades que a diario se

refleja en el lugar, siendo así esta comisión será de mucha ayuda ya que estar dispuesta por velar

que exista un bienestar en los comunitarios y no permitir estas situaciones desfavorables que las

personas sufren por la falta de atención, y por la falta de apoyo por parte de autoridades que no se

Page 237: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

preocupan de velar por la salud de los mismo, ya que los dejan olvidados y no les brindan

ninguna atención que aseguren su salud.

Proyecto No. 3

Nombre del proyecto:

Fortalecimiento acerca de las funciones de la junta directiva asi como la auto gestión para

solventar sus necesidades del grupo Santa Ana de la Aldea Quiaquizuyal de Malacatancito-

Huehuetenango.

Nombre del centro de práctica:

Grupo ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, Huehuetenango.

Localización de Proyecto:

El proyecto se desarrollará en la Aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito,

departamento de Huehuetenango.

Duración del proyecto

El proyecto tiene una duración de 8 meses iniciando del 2014 y finalizando en agosto del mismo

año.

Objetivo general del Proyecto:

Lograr que las integrantes de la junta directiva conozcan sus funciones para que actúen a

favor de la comunidad y aseguren una seguridad alimentaria y nutricional en el mismo.

Objetivo especifico:

Promover la auto gestión en la junta directiva para que sean ellas las encargadas de ver un

cambio positivo en su comunidad y lograr un bienestar en sus familias.

Beneficiarios.

Directos:

Grupo ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal.

Page 238: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Indirectos:

La aldea de Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito

Descripción

Este proyecto se realizará con el fin de contribuir a que las integrantes conozcan las funciones

que cada una debe tener dentro del grupo, motivándolas a que se interesen por desempeñar sus

funciones de la mejor manera y así puedan actuar con seguridad ante situaciones que se les

presente y donde sea necesaria su intervención.

Para el buen desarrollo del proyecto se gestionara a capacitadores que conozcan del tema, siendo

ellos los encargados de orientar a las integrantes del grupo.

Este proyecto lleva como fin que las integrantes tomen la iniciativa de ser gestoras de sus propias

necesidades que ellas conozcan sus funciones y que sean ellas las que busquen entidades que

solventen sus necesidades y que no solamente esperen a que otras personas lo hagan, sino que de

esta manera ellas tomaran la iniciativa y velaran por el desarrollo de su comunidad, siendo de esta

manera que se lograra el bienestar de sus familias ya que serán ellas las que gestiones sus

proyectos para

Justificación:

En muchos lugares o comunidades existen grupos de mujeres que aun desconocen sus funciones

como junta directiva, se limitan a participar dejan que otras personas luchen por sus necesidades

o lo dejan así por así sin que alguien los motive a lograr sus metas, es por ello que aun se ven

esas situaciones desfavorables en los comunitarios en este caso en la junta directiva de las

mujeres ya que tienen miedo, temor ya que no saben cuáles son sus funciones y no hacen nada

por sobresalir, es por ello que se quiere implementar este proyecto para que se les motive a las

integrantes del grupo sus funciones o roles que cuentan en esta directiva, para que juntamente

logren sus objetivos y que tomen la iniciativa de sobresalir.

Ya que en muchos lugares solo esperan a que otras personas les brindes ya sea recursos o cosas

materiales y no hacen nada para sobresalir por su propia cuenta.

Page 239: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Del mismo modo que sean ellas las que gestiones su recursos para el logro de sus necesidades.

Cada integrante de la junta directiva posee un rol el cual lo desconocen y es por eso que se quiere

que se capacite y logren llevarlo a la práctica para que exista un desarrollo en la población.

Costo aproximado:

Presupuesto aproximado de Q. 8,500.00

Proyecto No. 4

Nombre del proyecto:

Gestión e implementación de Huertos Familiares, en el grupo Santa Ana de la aldea de

Quiaquizuyal de Malacatancito-Huehuetenango.

Nombre del centro de práctica:

Grupo ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, Huehuetenango.

Localización de Proyecto:

El proyecto se desarrollará en la Aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito,

departamento de Huehuetenango.

Duración del proyecto

El proyecto tiene una duración de 8 meses iniciando del 2014 y finalizando en agosto del mismo

año.

Objetivo general del Proyecto:

Implementar huertos familiares que les permita a las integrantes del grupo de mujeres una

alimentación sana y balanceada.

Objetivo especifico:

Page 240: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Promover en las integrantes del grupo la iniciativa de crear huertos familiares que les permita una

seguridad alimentaria y nutricional en sus familias.

Beneficiarios:

Directos:

Grupo ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal.

Indirectos:

La aldea de Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito

Se aplicará éste proyecto, pensando en la importancia que tiene la productividad dentro de las

familias de la comunidad, puesto que se ha visto la carencia de recursos tanto económicos como

materiales, lo cual ha venido a afectar la estabilidad de las mismas, dificultando las oportunidades

de desarrollo.

Con éste proyecto, se contribuirá a la generación de recursos económicos que serán obtenido por

medio de las cosechas y ventas de los vegetales que se producirán en los huertos. También se

mejorará la alimentación de los miembros de las familias, ya que podrán consumir verduras que

contengan las vitaminas necesarias para su crecimiento.

Se contará con el apoyo de Ingenieros Agrónomos que orienten a los representantes de las

familias para que puedan aplicar de manera correcta las capacitaciones brindadas por parte de la

Institución PCI, para la buena implementación de los huertos.

Justificación:

En la actualidad nos damos cuenta que la dieta alimenticia de las personas que habitan el área

rural y en este caso en la aldea de Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito se limita al

consumo de maíz, frijol, y hierbas, en algunos casos las personas que pueden adquirir otro tipo

dealimentos optando por algunas hortalizas que muy minuciosamente las consumen

Page 241: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

comprándolas en el mercado, ha pesar que muy poco se produce en la comunidad no lo saben

aprovechar puesto que no lo hacen, debido al desconocimiento del manejo de su cultivo.

Se busca fomentar la implementación de huertos familiares como la base para la siembra de

producción de hortalizas, hierbas y frutas que aporten una nutrición sana y balanceada en los

habitantes de la comunidad ya que la desnutrición y falta de alimento en las comunidades, ha

incrementado consecuencias como muertes, la existencia de enfermedades, la infertilidad de los

suelos ya que no se aprovecha lo poco de la tierra y escases de trabajo, estas situaciones negativas

hacen que la comunidad no se desarrolle y cuente con buenas condiciones de vida, provocándolo

más en niños quienes están propensos a sufrir desnutrición por la falta de alimentos.

El propósito de este proyecto es impulsa un cambio de actitud en las integrantes del grupo de

mujeres con el objetivo de establecer opciones de alimentación sin necesidad que acudan a los

mercados para adquirir sus alimentos, lo ideal es que ellos mismos produzcan o cultiven lo que

van a consumir.

Por lo cual se gestionara asistencia técnica para la ejecución de dicho proyecto así las integrantes

del grupo obtendrán conocimientos que les permita actuar por si mismas.

Por medio del huerto familiar se puede proporcionar a la familia, además de alimentos básicos

como otros productos como: plantas medicinales, además de generar ingresos económicos

adicionales ya que pueden comercializar sus productos, así lograran una estabilidad económica

para beneficio de sus familias.

Costo aproximado:

Presupuesto aproximado de Q. 10,000.00

Proyecto No. 5.

Nombre del proyecto:

Implementación de Letrinas Aboneras en la aldea Quiaquizuyal de Malacatancito.

Page 242: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

Nombre del centro de práctica:

Grupo ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito, Huehuetenango.

Localización de Proyecto:

El proyecto se desarrollará en la Aldea Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito,

departamento de Huehuetenango.

Duración del proyecto

El proyecto tiene una duración de 10 meses iniciando del 2014 y finalizando en agosto del mismo

año.

Objetivo general del Proyecto:

Implementación de letrinas aboneras en la comunidad de Quiaquizuyal, para que los

pobladores cuenten con un ambiente saludable.

Objetivo especifico:

Promover en las integrantes tanto del grupo de mujeres como de la población la participación e

involucramiento en la ejecutar las letrinas aboneras.

Beneficiarios:

Directos:

Grupo ―Santa Ana‖ de la aldea Quiaquizuyal.

Indirectos:

La aldea de Quiaquizuyal del municipio de Malacatancito

Descripción

Descripción

La implementación de este proyecto se hará con el apoyo de entidades dispuestas a apoyar a la

ejecución del proyecto como es el caso de la Institución PCI, que pueda apoyar en su ejecución, y

con el apoyo de otras instituciones ya sean gubernamentales o no gubernamentales, que estén

Page 243: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

dispuesto ayudar a la comunidad para que sea implementado y así poder apoyar para que exista

un ambiente adecuado que limite la existencia de enfermedades que puedan sufrir los pobladores,

ya que con este apoyo se reducirá la inseguridad alimentaria y nutricional y contaran con buenas

condiciones de vida.

Para su ejecución se llevaran a cabo talleres de capacitación sobre la importancia de las letrinas

aboneras, el proceso que llevan al construirse, y el uso del mismo.

Se construirán 7 letrinas aboneras en diferentes puntos y que estén cerca de los hogares.

Justificación

Si nos damos cuenta muchas comunidades no cuentan con este servicio por lo que hacen sus

necesidades al aire libre lo que viene a provocar enfermedades o infecciones en los pobladores y

más en niños quienes están más propensos a contraer estas enfermedades, tal es el caso de la

aldea Quiaquizuyal que no cuentan con servicios sanitarios y si cuentan están aislados de sus

hogares por lo que sus necesidades las hacen al aire libre provocando en el aire gran

contaminación.

Es por tal razón que se pretende la realización de este proyecto con el propósito de que las

letrinas abonerases tratar excrementos sin utilizar agua para producir un abono seguro, estable y

sólido para que de esta manera se pueda reducir la contaminación, puedan ahorrar agua y generan

un producto útil para abono, es muy importante puesto ya que como se ha dicho son muy

indispensables ya que se les brindará este recurso y así lograr un ambiente saludable. Es así que

con la implementación de este proyecto se lograra contar con buenas condiciones de salud que

asegure una adecuada Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Costo aproximado:

Presupuesto aproximado de Q. 15,000.00

Page 244: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

CAPACITACIÓN SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA

INTEGRANTES DEL GRUPO “SANTA ANA” DE LA ALDEA QUIAQUIZUYAL, MALACATANCITO

Page 245: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Tello-Mariela.pdf · de mi vida, que el todo poderoso la bendiga siempre. A MI PADRE (Q.E.P.D):

REALIZANDO UNA DINÁMICA PARA PRESENTARSE