utions - oenobrands · 2020-04-20 · 13 / oenobook n°9 praisy dlamini technical sales manager +27...

37
ADVANCED WINEMAKING SOLUTIONS OENOBOOK N ° 9 OENOBOOK

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

ADVANCED WINEMAKING SOLUTIONS

OENOBOOK N°9

OE

NO

BO

OK

Page 2: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

CO

NT

EN

IDO

3 / OENOBOOK N°9

OENOBOOK N°9

Se ha prestado un esfuerzo y atención especial para asegurar la exactitud de la información presentada en este documento. Dado que las condiciones específicas de uso y su aplicación están fuera de nuestro control, no garantizamos ni asumimos ningún tipo de responsabilidad en relación a los resultados que el usuario pueda obtener. El usuario asume la responsabilidad de determinar la idoneidad y la condición jurídica de los usos previstos para nuestros productos.

nuestra empresaOenobrands, sobre nosotros _____________________________________________________________________________________________________________________ 6

Nuestros centros de producción y logística ___________________________________________________________________________________________ 7

Nuestra red de distribución ________________________________________________________________________________________________________________________ 8

Nuestra red de colaboradores científicos _____________________________________________________________________________________________ 10

Presentación del equipo ____________________________________________________________________________________________________________________________ 12

Nuestras herramientas de comunicación ______________________________________________________________________________________________ 14

en el punto de mira El aroma del vino tinto, un enfoque holístico ___________________________________________________________________________________ 1 8

Biocontrol: ¿Qué posibilidades ofrecen los productos Oenobrands? ______________________________________ 24

¿ Y qué hay de las normativas sobre vinificación ecológica y/o NOP? ________________________________________ 25

soluciones para la fermentaciónEnzimas Rapidase®, una gama de enzimas rápidas y eficaces _____________________________________________________ 28Rapidase Extra Press, para un prensado rápido y eficaz de las uvas blancas __________________________ 30Rapidase Expression Aroma, para la extracción de precursors del aroma durante la maceración de uvas blancas _________________________________________________________________________________________________ 32Protocolo Rapidase Filtration, una enzima para facilitar y accelerar la filtración __________________________ 34

Fermivin®, una gama de levaduras con un enorgullecedor pasado y un brillante futuro _______ 36Fermivin P21, la nueva levadura para vinos tintos afrutados de alta calidad ____________________________ 40Fermivin CHAMPION BOOSTER: ¿Cómo accelerar la reanudación de la fermentación? _______ 4 1

In-Line Ready®, tecnología dual para la adición de levaduras ______________________________________________________ 42

MaloFerm® la gama de bacterias _________________________________________________________________________________________________________ 44

Requierimientos nutricionales de la levadura _________________________________________________________________________________ 46

feel SAFE! con Natuferm®, Maxaferm® y Extraferm®: nutrientes de vinificaciónNatuferm® Bright, una nueva y específica levadura autolisada para incrementar la producción de aromas ________________________________________________________________________________________________________________________ 48Nuevo: Natuferm Fruity! _________________________________________________________________________________________________________________________ 49La gamma Feel Safe! ______________________________________________________________________________________________________________________________ 50El nutriente específico para vinos espumosos: Charmax _______________________________________________________________ 5 2Nuevo protocolo para reanudar fácilmente las fermentaciones paradas ___________________________________ 5 3

soluciones para después de la fermentación Rapidase® Filtration, un protocolo para su utilización en el vino ________________________________________________ 56

Extraferm®, cortezas de levadura exclusivas altamente adsorbentes para la detoxificación ____ 57

Cómo asegurar la crianza sobre lías __________________________________________________________________________________________________ 58

Cómo reducir el gusto a humo en vinos contaminados ________________________________________________________________ 59

Nuestra experiencia en manoproteínas ____________________________________________________________________________________________ 60

Claristar®, una solución única de manoproteínas para la estabilización tartárica ____________________ 6 1

Final touch®, manoproteínas únicas para la perfección de los vinos ___________________________________________ 62

Cómo pueden los estabilizantes prevenir la cristalización tartárica en el vino _____________________ 64

Page 3: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

NU

EST

RA

EM

PR

ESA

Page 4: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

7 / OENOBOOK N°9

OENOBRANDS,

SOBRE NOSOTROS

FRANCIANUESTRO CENTRO DE LOGÍSTICA

FRANCIARAPIDASE

DINAMARCAFERMIVIN, CLARISTAR, FINAL TOUCH, EXTRAFERM

• ISO 9001 : 2015• FSSC 22000

• ISO 9001 : 2015• FSSC 22000 / BRC / IFS

FRANCIAANCHOR BACTERIA

MALOFERM

• ISO 9001 : 2015• FSSC 22000

• ISO 9001 : 2015 • FSSC 22000

SUDÁFRICAANCHOR WINE YEAST

nuestra misión

• ISO 9001 : 2015• BRC

ESTONIAMAXAFERM, NATUFERM BRIGHT, NATUFERM PURE, NATUFERM FRUITYY CHARMAX

• ISO 9001 : 2015• ISO 50001 : 2011

anchor oenologyAnchor Oenology es una división de Anchor Yeast, la

empresa de levaduras más importante de Sudáfrica

desde 1923. Anchor Yeast sigue siendo líder en el

suministro de levaduras para tecnologías de panificación

y fermentación a consumidores, panaderías y empresas

de vino y alcoholes de Sudáfrica. La empresa cuenta con

un cualificado equipo de 400 personas, instalaciones de

producción de vanguardia y su propia red de distribución

a nivel nacional. Anchor opera con un sistema de Gestión

de la Calidad certificado ISO que garantiza una oferta

de productos y servicios de gran calidad. Anchor Yeast

ha construido su posición de liderazgo a través de un

equipo de gestión muy sólido y competente que ha

mantenido la Unidad de Negocio dedicada al mercado,

un compromiso constante con: el desarrollo de marcas,

la aplicación de tecnologías y un alto nivel de servicio al

cliente. Más información en www.anchor.co.za.

dsm food specialtiesDSM Food Specialties es un productor líder de

soluciones e ingredientes de valor añadido para la

industria internacional de alimentación y bebidas,

que contribuyen de manera importante al éxito de

productos lácteos, zumos de fruta, bebidas alcohólicas

y alimentos funcionales, de las marcas de más prestigio

en todo el mundo. El compromiso de DSM Food

Specialties con la fiabilidad y trazabilidad de productos

que cumplan con los estrictos criterios de seguridad y

sostenibilidad actuales está representado por nuestra

marca de excelencia en materia de nutrición: Quality

for Life™. Con más de 1.400 empleados que trabajan

en 25 sucursales distribuidas por todo el mundo, DSM

Food Specialties es un actor verdaderamente global.

Más información acerca de DSM Food Specialties se

encuentra disponible en www.dsm-foodspecialties.com

y en www.qualityforlife.com.

nuestras empresas matrices

Oenobrands desarrolla y comercializa productos

enológicos del hoy y del mañana. Su política de innovación

continua permite crear soluciones que responden a los

deseos y aspiraciones de productores, distribuidores y

consumidores. Es con una fuerte creencia en el futuro

de la industria y haciendo frente a los cambios actuales

que Oenobrands, con el apoyo de sus empresas matrices

de renombre internacional (DSM Food Specialities y

Anchor Oenology), desarrolla una gama de productos

enológicos que incluye enzimas, levaduras, derivados

de levaduras y bacterias. Con un equipo multidisciplinar

altamente cualificado, Oenobrands dedica todos sus

esfuerzos a proponer a los enólogos soluciones nuevas

y científicamente sólidas, así como a poner de relieve

las sinergias positivas entre sus productos. Oenobrands

distribuye sus famosas marcas a través de una red

especializada en los cinco continentes.

nuestros centros de producción y logística

Page 5: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

9 / OENOBOOK N°9

NUESTRA RED

DE DISTRIBUCIÓN

ESTADOS UNIDOSSCOTT LABORATORIES

CANADASCOTT LABORATORIES

URUGUAYABASTECIMIENTOS

ARGENTINADUROX ENOLOGÍA

SUDÁFRICAANCHOR OENOLOGY

JAPÓNSERVICETEC JAPAN CORPORATION

AUSTRALIAVINTESSENTIAL LABORATORIES

NUEVA ZELANDAn VINIQUIP INTERNATIONALn SULKEM

MÉXICOSCOTT LABORATORIES

CHILEF.H. ENGEL

POLANIABROWIN

HUNGRÍACORIMPEX SERVICE

REPÚBLICA CHECAO.K. SERVIS BIOPRO

AUSTRIAn DI FÜR WEINBAU &

ÖNOLOGIEn MAX F. KELLER

ESLOVAQUIAO.K. SERVIS BIOPRO

FRANCIAERBSLÖH SAS

ALEMANIAn C. SCHLIESSMANN KELLEREI-CHEMIEn MAX F. KELLER

SERBIAVASON

BULGARIAELTON

CORPORATION LTD

CROACIAVASON

RUMANIAELTON

CORPORATION SA

MOLDAVIAGABO

UCRANIAVINTECH

TURQUIAIMCD

GEORGIAVINE AND WINE GROUP

ESPAÑAERBSLÖH ESPAÑAVASON

PORTUGALA. FREITAS VILAR

GRECIAELTON INTERNATIONAL

TRADING

SUIZAn ERBSLÖH SASn C. SCHLIESSMANN

ESLOVENIAVASON

RUSIAVINSOLD

ITALIAn ENOLOGICA VASONn CORIMPEX SERVICE

Page 6: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

11 / OENOBOOK N°9

NUESTRA RED DE

COLABORADES CIENTÍFICOS

AL UTILIZAR LOS PRODUCTOS OENOBRANDS, AYUDA A FINANCIAR LA INVESTIGACIÓN ENOLÓGICA LLEVADA A CABO POR NUESTROS COLABORADORES CIENTÍFICOS EN:

chile uruguay

u.s.a

españa

sudáfrica

ARC NIETVOORBIJ

italia

ENOLAB DI DARIO MONTAGNANI - SERVICE OF ANALYSIS AND ENOLOGICAL CONSULTING

francia

INSTITUT NATIONAL DE LA RECHERCHE AGRONOMIQUE

B.N.I.C. - BUREAU NATIONAL INTERPROFESSIONNEL DU COGNAC

I.U.V.V. - INSTITUT UNIVERSITAIRE DE LA VIGNE ET DU VIN « JULES GUYOT »

australia

Page 7: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

13 / OENOBOOK N°9

PRAISY DLAMINI

Technical Sales Manager

+27 82 907 [email protected]

JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO

Area Manager

+34 629 989 [email protected]

MICHELE BOGIANCHINI

Area Manager

+39 349 413 [email protected]

AURÉLIEN BASTIANI

Area and Brand Manager

+33 6 45 15 45 [email protected]

CAROLINE BURTIN

Administration & Accounting Manager

+33 4 67 72 77 [email protected]

AGATHE GARCIA

Sales and Marketing Assistant

+33 4 67 72 77 [email protected]

DR. DANIE MALHERBE

Director Anchor Oenology

+27 606 606 [email protected]

ELDA LERM

International Product Manager

+27 82 903 [email protected]

MMULE MASALESA

Technical Sales Manager

+27 82 882 [email protected]

ISABELLE VAN ROLLEGHEM

Managing Director

+33 4 67 72 77 [email protected]

ELICIA WETHMAR

Office Administrator andPersonal Assistant

+27 21 534 [email protected]

DR. RÉMI SCHNEIDER

Product and Application Manager

+33 4 67 72 77 [email protected]

BLANDINE LEFOL

Area and Brand Manager+33 4 67 72 77 [email protected]

SOPHIE GROUSSET

Supply and Customer Service Manager

+33 4 67 72 77 [email protected]

ANNABELLE COTTET

Area and Brand Manager

+33 4 67 72 77 [email protected]

LAUREN BEHRENS

Technical Sales Manager

+27 82 426 [email protected]

ANTONIO ÁLAMO AROCA

Area Manager

+34 630 220 [email protected]

PRESENTACIÓN

DEL EQUIPO

Page 8: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

15 / OENOBOOK N°9

oenotools: la referencia en herramientas de cálculo para los enologos de todo el mundo

http://www.newworldwinemaker.com/ http://www.facebook.com/newworldwinemaker

http://www.oenobrands.com/ http://www.facebook.com/oenobrands

ha sido actualizada para un uso mas práctico y sencillo!

NUESTRAS HERRAMIENTAS

DE COMUNICACIÓN

comparte tu experiencia con nosotros en nuestras páginas web!

PORTAL WEB Y PÁGINA DE FACEBOOK “NEW WORLD WINEMAKERS”

Un portal web y una página de Facebook que se ocupa de las últimas e innovadoras tendencias marcadas por los enólogos.

Artículos técnicos. Innovaciones. Conoce a los enólogos.

PORTAL WEB OENOBRANDS

Descubre nuestro equipo, encuentra todos nuestros productos marcas e innovaciones, nuestros artículos técnicos y de prensa, certificados…

Información. Documentación. Network.

PÁGINA DE FACEBOOK DE OENOBRANDS

Sigue a nuestro equipo Oenobrands, nuestros descubrimientos, reuniones y viajes, catas alrededor de todo el mundo…

Compartiendo. Noticias. Comunidad.

1. CON NUESTRA EXCLUSIVA APLICACIÓN PARA SMARTPHONE EN POCOS SEGUNDOS SE CALCULA:

Y MUCHO MÁS!

DISPONIBLE EN INGLÉS, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ITALIANO.

➜ ADICIONES DE SO2

➜ SULFITADO

➜ UNIDADES DE CONVERSIÓN

➜ ACIDIFICACIONES Y

DESACIDIFICACIONES,

➜ STRIPPING PARA

ELIMINACIÓN DE O2 Ó CO

2

➜ FRIGORÍAS NECESARIAS

PARA MACERACIÓN

PELICULAR, DESFANGADO

DEL MOSTO O

ENFRIAMIENTO DEL VINO

➜ VOLUMEN DEL TANQUE

2. LA APLICACIÓN OENOTOOLS BLENDS PARA IPAD QUE LE AYUDA DURANTE LA REALIZACIÓN DEL « COUPAJE »: HERRAMIENTA MUY INTUITIVA Y FÁCIL DE USAR QUE FACILITA LAS DECISIONES EN LA FASE DE « COUPAJE »

n Facilita las sesiones de cata al calcular los volúmenes de las pruebas en probetas.

n Transforma inmediatamente los volúmenes utilizados para la cata, en volúmenes disponibles en bodega.

n Calcula inmediatamente los parámetros analíticos probables de los lotes de vino creados durante las sesiones de cata.

n Calcula el volumen residual disponible de cada lote de vino, y el volumen del « coupaje » creado.

Page 9: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

EN

EL P

UN

TO

DE

MIR

A

Page 10: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

19 / OENOBOOK N°9

El aroma del vino es un tema que se lleva

investigando desde hace décadas,

aunque la mayoría de los trabajos

se han centrado en el estudio del

aroma del vino blanco. Una posible

explicación podría ser que para los

vinos blancos el aroma es un aspecto

crucial, mientras que para el vino tinto

el objetivo principal de las investigaciones

ha sido siempre el color y la textura ligados

a la presencia de compuestos fenólicos y

polisacáridos.

La peculiaridad del aroma del vino tinto no

es debida a la presencia de compuestos

aromáticos específicos, sino más bien al

equilibrio entre las diferentes familias de aromas

y a las interacciones que tienen lugar entre

ellas. Por otro lado, los numerosos procesos a

disposición para la vinificación en tinto hacen

que la situación sea todavía más compleja

en términos de extracción de los precursores

del aroma y biosíntesis o degradación de

los compuestos volátiles. Lógicamente, la

clasificación aromática propuesta en la

década de los 70 y basada en la fase

biotecnológica, durante la cual se

sintetizan o liberan los compuestos

aromáticos, es siempre válida. Sin

embargo, en este artículo el aroma del

vino tinto se presentará centrándose

sobre todo en su contribución aromática

más que en su naturaleza o ruta biosintética.

Simplificando, según este enfoque desarrollado

por el profesor V. Ferreira en Zaragoza

(España) se pueden distinguir tres categorías

principales de compuestos aromáticos:

n Los compuestos aromáticos que constituyen

lo que se llama el tampón aromático, y que son

fundamentalmente ésteres fermentativos.

n Los compuestos aromáticos clave, percep-

tibles por sí mismos y que distribuyen con

sus propias notas aromáticas al vino.

n Los compuestos aromáticos que pueden

modular, positiva o negativamente, la

intensidad de algunas notas aromáticas,

principalmente las notas frutales.

el aroma del vino tinto, un enfoque holístico

1. EL TAMPÓN AROMÁTICO

Muchos compuestos, tales como alcoholes, ésteres, ácidos grasos y compuestos carbonílicos,

constituyen lo que Ferreira define como el tampón aromático. Estos compuestos son principalmente

metabolitos secundarios de la fermentación alcohólica y, en menor medida, de la fermentación

maloláctica. El olor de este tampón se describe como vinoso y con aromas a frutas.

Entre los ésteres mencionados se encuentran los ésteres etílicos de ácidos grasos, desde el

butanoato hasta el decanoato de etilo, que están ligados al metabolismo del carbono de la levadura.

A este grupo también pertenecen algunos acetatos y alcoholes de fusel, como el 2-feniletanol y sus

acetatos así como otros acetatos (acetato de etilo, acetato de hexilo, etc.). La biosíntesis de estos

compuestos volátiles está relacionada con el metabolismo del nitrógeno de la levadura al formarse

durante el metabolismo de los aminoácidos. Por tanto, la cepa de levadura, la composición nitrogenada del

mosto y la cantidad y calidad de los nutrientes nitrogenados añadidos durante la vinificación pueden influir en

su concentración.

Los ésteres etílicos de ácidos grasos muestran además un efecto adicional debido a su similitud en términos de

estructura (series homólogas), pero también en términos de olor individual. El aumento de su concentración

induce un incremento de le aroma afrutado del vino. La ventaja de estos compuestos en comparación con los

acetatos de alcoholes de fusel, es su relativamente buena estabilidad durante el envejecimiento. En efecto,

la concentración de acetatos disminuye en cuestión de meses, sin embargo, la disminución de estos ésteres

necesita años. Algunos de estos ésteres etílicos, como los ésteres etílicos ramificados, incluso aumentan su

concentración durante el envejecimiento, ya que la levadura no puede sintetizarlos a concentraciones superiores

a las impuestas por el equilibrio químico de la reacción de esterificación. Tras la fermentación alcohólica (FA),

sus niveles aumentan debido a una “simple” esterificación química (Figura 1).

0 2 10864

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Nive

l mg/

L

Años

Acetatos Ésteres etílicos Ésteres etílicos ramificados

Figura 1. Evolución de los diferentes ésteres durante la conservación del vino.

2. COMPUESTOS CLAVE DEL AROMA

Estos compuestos pueden “romper” el tampón

aromático, es decir, se pueden percibir individualmente

sus propios aromas. Por lo general, sus umbrales

de detección del olor son bastante bajos y sus

concentraciones promedio en el vino son mucho más

altas que sus umbrales de detección.

n TIOLES VARIETALES

En los vinos blancos, los tioles varietales se encuentran

entre los compuestos aromáticos clave más potentes,

ya que determinan directamente el perfil aromático

de los vinos de variedades tales como Sauvignon

Blanc, Verdejo y Colombard pero lógicamente

también Chenin blanc, Manseng e incluso Moscatel

– dependiendo del proceso de vinificación utilizado

(cepa de levadura, temperatura, nutrición, etc.). En los

vinos tintos la situación es bastante diferente, ya que

los niveles de tioles presentes en Cabernet sauvignon,

Merlot, Tempranillo o Carmenere son mucho más

bajos. Sin embargo, se ha evidenciado la existencia

de una interacción entre 3-mercaptohexanol y

4-mercaptometilpentan-2-ona que podría explicar

las notas de grosella negra de algunos vinos tintos.

Pero es evidente que faltan conocimientos sobre

los parámetros de la vinificación en tinto que es

necesario controlar para conseguir una buena gestión

de los niveles de tioles. Solo se puede proporcionar

información extrapolada a partir de datos obtenidos

en las vinificaciones en blanco y rosado. Además de

elegir una cepa de levadura tiólica, otra opción muy

conveniente es utilizar nutrientes a base de nitrógeno

orgánico como Natuferm.

n ROTUNDONA

Este sesquiterpeno (Figura 2), recientemente

identificado en Australia, en Shiraz de zonas frías,

es considerado un compuesto volátil sintetizado

por la planta como defensa natural. Se caracteriza

por un fuerte olor a pimienta y un bajo umbral

olfativo (16 ng/L) y se ha identificado también en

otras variedades como Duras, Schiopetto y Gamay,

pero siempre en situaciones pedo-climáticas muy

peculiares, es decir, frías y lluviosas.

La presencia de este compuesto a concentraciones

altas, dota al vino de una evidente nota de pimienta,

que algunos consumidores pueden percibir como

negativa, y por lo tanto provocar el rechazo del

producto, mientras que a otros consumidores les

puede resultar agradable. En el caso de este último

consumidor, el precio que está dispuesto a pagar

por el producto generalmente será más alto. La

rotundona se acumula en los hollejos de la uva, y

las técnicas de maceración favorecen su liberación

en el mosto y el vino, mientras que la vinificación

en rosado o la termovinificación pueden limitar su

concentración. Hasta la fecha, no se ha evidenciado

el efecto de la biotecnología utilizada durante

la vinificación y por tanto es necesario dedicar

estudios más en profundidad.

n β-IONONA

Junto con su “prima”, la α-ionona, es un

norisoprenoide C13 que parece ser bastante

específico del vino tinto. Con sus notas florales y

afrutadas (violeta, frambuesa, mora), puede tener

un impacto importante en el aroma del vino. No se

conoce bien el proceso de formación de la β-ionona

en el vino, pero la hipótesis más aceptada es que

se genera por degradación térmica del β-caroteno

(Figura 3). Este es un pigmento fotosintético muy

lipofílico que se puede extraer de los hollejos de la

uva mediante, la maceración y producción de alcohol,

durante la clásica vinificación en tinto. Se pueden

observar altas concentraciones de este compuesto y

de otros norisoprenoides en vinos tintos fortificados

H3C CH

3

CH3 O

CH2

Figura 2. Estructura de la rotundona.

Page 11: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

21 / OENOBOOK N°9

como los vinos de Oporto, que son sometidos

a maceraciones con los orujos en ambiente

alcohólico.

n COMPUESTOS AROMÁTICOS A PARTIR DE PRECURSORES GLICOSILADOS

Los precursores glicosilados de los aromas

están presentes de forma abundante en

las uvas. Los factores que desempeñan un

papel importante son la variedad de uva, la

madurez y las condiciones pedo-climáticas y

micro-climáticas. Es importante señalar que

estos precursores generalmente se acumulan

durante la maduración. El estrés hídrico y la

exposición al sol del racimo también favorecen

su acumulación, especialmente de los

norisoprenoides glicoconjugados C13.

Considerando que están localizados en los

hollejos de las uvas, los procesos de vinificación

en tinto que incluyen una fase de extracción

son obviamente muy convenientes para su

difusión en el mosto. Las enzimas de extracción

también pueden mejorar este fenómeno, tanto

UVAS FERMENTATACIÓNCONSERVACIÓN, CRIANZA

(BOTELLA)

POR LOS GASES DE FERMENTACIÓN

DMS + CO2

DMS

ELIMINACIÓN MEDIANTE ARRASTRE

PDMS PDMS

Figura 4. Formación de DMS y PDMS en vinificación.

XILOSA

FURFURAL FURFURILTIOL

FERMENTACIÓN

+ H2S

TOSTADO

NOTAS DE TOSTADO UMBRAL OLFATIVO 0.4 NG/L

Figura 5. Biogénesis del furfuriltiol en el vino.

β-caroteno, pigmento implicado en la fotosíntesis

Escisión hipotética durante la maceración

β-ionona

O

Figura 3. Formación hipotética de β-ionona a partir de pigmentos carotenoides

a nivel de compuestos fenólicos como de este tipo de

precursores del aroma.

La liberación del aroma por parte de estos

precursores tiene lugar principalmente durante la

crianza. Normalmente es un mecanismo lento, pero

este proceso puede acelerarse mediante el uso de

enzimas con actividades glicosidasas (glucosidasas,

apiosidasas, ramnosidasas y arabinosidasas), como

“Rapidase Revelation Aroma”. Estos precursores

generalmente se encuentran presentes en las uvas

tintas a bajas concentraciones, y existiendo alguna

excepción en variedades blancas como en el caso

del Moscatel (Moscatel de Hamburgo y Moscatel

Rosa). Pero incluso a estas bajas concentraciones los

compuestos aromáticos volátiles formados, pueden

contribuir a la complejidad del perfil de envejecimiento.

Uno de estos compuestos, la β-damascenona (un

norisoprenoide C13), ha demostrado ser un poderoso

potenciador del aroma frutal en los vinos tintos.

Algunas cepas de L. plantarum muestran

además actividad β-glicosidasa capaz de liberar

compuestos aromáticos a partir de sus precursores

glicoconjugados.

n DIMETIL SULFURO (DMS) Y POTENCIAL PDMS

Durante años, el dimetilsulfuro se ha considerado

un defecto aromático. Sigue siendo el caso del

vino blanco seco, sin embargo, estudios recientes

sobre vinos dulces y tintos han demostrado su

papel positivo, ya sea como potenciador del aroma

a fruta a concentraciones por debajo de su umbral

de detección, o por su contribución directa al aroma

de crianza, con olores que recuerdan a aceituna,

sotobosque y trufas.

Aunque existe una ruta biogenética durante

la fermentación (a partir de aminoácidos que

contienen azufre, péptidos y dimetilsulfóxido), el

DMS normalmente es eliminado mediante arrastre

por los gases de fermentación. El DMS, responsable

del bouquet de envejecimiento, se forma durante

la conservación del vino a partir de un precursor

(Figura 4). A este precursor presente en las uvas,

se le denominó potencial en DMS (PDMS), ya que

su cuantificación analítica se realizó mediante

la liberación de DMS después de un tratamiento

térmico en condiciones alcalinas. Este compuesto

se ha identificado como S-metilmetiona, pero se

ha mantenido el término PDMS. Este precursor es

degradado por la levadura de manera significativa

durante la fermentación, y solo el PDMS residual

puede contribuir a la formación de DMS. La capacidad

de degradación de la levadura es un rasgo genético

y se están realizando estudios para mejorar las cepas

de levadura y disminuir el potencial de degradación.

También se ha demostrado que la nutrición

nitrogenada afecta a la preservación del PDMS. El uso

de nutrientes nitrogenados como Natuferm Fruity

durante la fermentación puede ser una herramienta

para manejar los PDMS residuales después de la FA.

n WHISKILACTONA Y FURFURILTIOL

La whiskilactona es un compuesto muy conocido

que se extrae de la barrica durante la crianza del vino

tinto. Este compuesto se encuentra naturalmente

en el roble, con grandes variabilidades que están

relacionadas con la variedad (el roble americano

es más rico en este compuesto), la ubicación del

bosque y la edad del árbol. Confiere al vino un aroma

a coco fácilmente reconocible. Las herramientas

biotecnológicas no influyen en su concentración,

ya que ésta depende fundamentalmente de la

naturaleza de la madera utilizada para la barrica y de

las condiciones de la crianza. Señalar que existe una

interacción positiva entre la whiskilactona y algunos

ésteres fermentativos como el butanoato de etilo, lo

que conduce a la intensificación de la percepción de

aromas a fruta.

El furfuriltiol (FFT) es un compuesto muy interesante

a nivel de impacto, con un umbral olfativo muy

bajo (2 ppt) y un fuerte olor a tostado y café, pero

también a nivel de biogénesis. Este tiol se forma por

la unión de SH2 durante la fermentación en barrica y

furfural, extraído de la madera. Teniendo en cuenta

que en la vinificación en blanco tanto la FA como la

fermentación maloláctica (FML) pueden tener lugar

en la barrica, hay que señalar que el nivel de FFT es

mayor en blancos que en tintos, donde generalmente

solo la FML se realiza en barrica (Figura 5).

3. ENMASCARADORES Y POTENCIADORES DEL AROMA

n ENMASCARADORES DE LA FRUTA

Hay tres familias de enmascaradores del aroma a fruta

que pueden afectar al agradable perfil aromático de

los vinos tintos. La primera de ellas está representada

principalmente por la 3-isobutil-3-metoxipirazina

(3IBMP). Este compuesto N-heterocíclico presenta

un umbral olfativo muy bajo (15 ppt en tintos) que

Page 12: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

23 / OENOBOOK N°9

recuerda al pimiento. A concentraciones por

encima de su umbral olfativo, puede aportar

frescura al vino, pero rápidamente confiere un

olor a pimiento que podría ser perjudicial para

la calidad del vino. Pero incluso a niveles por

debajo de su umbral, la 3IBMP se considera

un enmascarador de la fruta, que disminuye el

aroma a fruta del producto.

Los niveles altos de 3IBMP son muy específicos

de las variedades Cabernet y Sauvignon y

especialmente de aquellas con niveles bajos de

madurez. Una de las herramientas más eficaces

para eliminar la 3IBMP es aplicar tratamientos

de Termovinificación o Termo-Flash a las uvas

para la eliminación de los condensados. Algunas

levaduras tienen la capacidad de disminuir su

concentración durante la fermentación, aunque

el mecanismo bioquímico aún no se conoce

bien.

La segunda familia está constituida por fenoles

volátiles y principalmente etilfenol y etilguaiacol.

Estos compuestos se forman a causa de

la contaminación por Brettanomyces. La

producción de etilfenoles parece ser constitutiva

de este género. Además de una buena higiene

de la bodega y de las barricas y, como último

recurso, el uso de quitosano para destruir

las poblaciones de Brettanomyces, existen a

disposición herramientas biotecnológicas que

permiten minimizar el riesgo de contaminación.

La primera consiste en realizar la FML mediante

co-inoculación.

Con esta técnica, la FML tiene lugar al mismo

tiempo que la FA, por lo que no existe ningún

riesgo de contaminación durante el periodo

entre la FA y la FML, que sin embargo sí se

produce generalmente con la inoculación

secuencial de bacterias o con la FML espontánea.

La segunda herramienta biotecnológica

consiste en promover reacciones que no son

perjudiciales y que permiten consumir los

precursores de los fenoles volátiles, es decir,

los ácidos cutárico y ferúlico. El uso de una

enzima con alta actividad cinamil esterasa,

combinada con una levadura con alta actividad

hidroxicinamato descarboxilasa (HCDC)

(POF +), conduce a la conversión de todos

los ésteres de hidroxicinamil-tartrato en vinil

fenoles durante la fermentación. Estos fenoles

se pueden unir a los antocianos para formar

piranoantocianos que son pigmentos estables.

Una vez que se produce esta reacción durante

la FA, incluso si tiene lugar una contaminación

por Brettanomyces, no se observará formación

de etil fenoles ya que no hay a disposición

sustratos para la producción de fenoles volátiles.

Esta útil herramienta se describe con más

detalle en nuestro artículo sobre biocontrol. Por

último, el SH2 y otros compuestos sulfurados

ligeros como el metil y el etil mercaptano,

responsables de olores a reducción, también

pueden enmascarar el perfil aromático del

vino, incluso a niveles por debajo de su umbral

olfativo. Las levaduras bajo productoras de SH2/

SO2 y una adecuada nutrición con nitrógeno

orgánico ayuda a reducir estos niveles.

n POTENCIADORES DEL AROMA A FRUTAS

El papel de la damascenona y del sulfuro

de dimetilo como potenciadores de la fruta

ya han sido descritos. Estos compuestos

son muy potentes, y además de aumentar

la intensidad de los aromas a fruta, pueden

inducir también un ligero cambio en la calidad

de estos aromas, pasando de notas a fruta

fresca, a notas de fruta negra y cocida. Otro

aspecto que también es importante resaltar,

especialmente para el DMS pero también para

la damascenona, si no se realizó la adición

de enzimas, es que su formación tiene lugar

de forma progresiva durante la crianza,

mientras que la mayoría de los compuestos

responsables de las notas de fruta ven

disminuir su concentración (pensemos por

ejemplo en la hidrólisis de los ésteres). La

concomitancia de estos dos mecanismos les

permite aumentar la vida útil de los aromas.

El furaneol y el homofuraneol, dos compuestos

O-heterocíclicos, también muestran la

capacidad de potenciar las notas a fruta. El

mecanismo de formación de estos compuestos

no se conoce con exactitud, pero hay pruebas de

la presencia de glicósidos de furaneol. Además,

algunas cepas de levadura parecen ser capaces

de producir estos compuestos a partir de

pentosas. Sin embargo, estos dos compuestos,

muy parecidos estructuralmente, se han

identificado claramente como potenciadores

de la nota a fruta; por ejemplo, el furaneol está

fuertemente relacionado con la percepción de

mermelada de fresa en el vino Merlot. Algunos

autores evidenciaron la existencia de un efecto

de la cepa de levadura en su producción

durante la fermentación, pero se trataba de un

trabajo muy cuestionable y con unos datos que

presentaban una variabilidad analítica enorme.

Es necesario realizar investigaciones más en

profundidad sobre este tema.

Dr Rémi SCHNEIDER

información más detallada... en esta selección de artículos científicos:

n Baumes, R. (2009). Wine Aroma Precursors. In M. V. Moreno-Arribas & M. C. Polo (Eds.),

Wine Chemistry and Biochemistry, (pp. 251-274). Berlin: Springer.

n Bayonove, C. (1998). L’arôme Varietal. In C. Flanzy (Ed.), Œnologie: Fondements

Scientifiques et Technologiques, (pp. 165-181). Paris: Lavoisier Tec & Doc.

n Blanchard, L., Tominaga, T., & Dubourdieu, D. (2001). Formation of furfurylthiol exhibiting a

strong coffee aroma during oak barrel fermentation from furfural released by toasted staves.

Journal of Agricultural Food Chemistry, 49, 4833-4835.

n Bouchilloux, P., Darriet, P., Henry, R., Lavigne-Cruège, V., & Dubourdieu, D. (1998).

Identification of Volatile and Powerful Odorous Thiols in Bordeaux Red Wine Varieties.

Journal of Agricultural Food Chemistry, 46, 3095-3099.

n Ferreira, V., Escudero, A., Campo, E., & Cacho, J. (2007). The chemical foundations of wine

aroma: a role game aiming at wine quality, personality and varietal expression. In A. W. I.

T. C. Inc. (Ed.), 13th, Australian wine industry technical conference (pp. 142-150). Adelaïde:

Proceedings of the Australian Wine Industry Technical Conference.

n Razungles, A., Bayonove, C., Cordonnier, R., & Baumes, R. (1987). Etude des caroténoïdes

du raisin à maturité. Vitis, 26, 183-191.

n Ségurel, M. A., Razungles, A. J., Riou, C., Salles, M., & Baumes, R. L. (2004). Contribution

of dimethyl sulfide to the aroma of Syrah and Grenache Noir wines and estimation of its

potential in grapes of these varieties. Food Chemistry, 52, 7084-7093.

n Skouroumounis, G. K., Massy-Westropp, A., & Sefton, M. A. (1992). Precursors of

β-damascenone in fruit juices. Tetrahedron Letters, 33, 3533-3536.

n Wood, C., Siebert, T. E., Parker, M., Capone, D. L., Elsey, G. M., Pollnitz, A. P., Eggers, M.,

Meier, M., Voessing, T., Widder, S., Krammer, G., Sefton, M. A., & Herderich, M. J. (2008). From

wine to pepper: rotundone, an obscure sesquiterpene, is a potent spicy aroma compound.

Journal of Agricultural Food Chemistry, 56, 3738-3744.

Page 13: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

25 / OENOBOOK N°9

La segunda solución se basa en agotar los sustratos

utilizados para la producción de etilfenoles durante

la fermentación alcohólica, combinando el uso de

una formulación enzimática rica en cinamilesterasa

(CE), como es Rapidase Extra Fruit, junto con una

levadura de alto HCDC, también llamada POF +.

En este proceso, la actividad CE de Rapidase Extra Fruit convierte los ésteres tartáricos de los

ácidos hidroxicinámicos en ácidos hidroxicinámicos

libres, que a continuación son metabolizados por

las levaduras con alto HCDC, en vinil fenoles. Estas

reacciones tienen lugar durante la fermentación,

produciéndose la unión entre antocianos y

estos vinilfenoles de manera que ni los ácidos

hidroxicinámicos ni los vinil fenoles quedan

disponibles para ser usados por Brettanomyces

para la producción de etilfenoles.

Las levaduras que presentan una mayor actividad

HCDC son Fermivin VR5, Fermivin P21 y Fermivin A33 de la gama Fermivin.

biocontrol: qué posibilidades ofrecen los productos oenobrands?Las técnicas de biocontrol actualmente, son usadas

con el fin de evitar los microorganismos contaminantes

en las uvas o durante las etapas fermentativas y de

esta manera poder reducir las dosis de SO2 usadas.

Oenobrands propone un enfoque centrado en la

contaminación por Brettanomyces, utilizando tanto

bacterias lácticas en co-inoculación como una

combinación de levaduras y enzimas específicas.

De hecho, la contaminación y desarrollo de Brettanomyces, responsable de la producción

de fenoles volátiles en los vinos, se producen

principalmente durante la fase de latencia entre

el final de la fermentación alcohólica y el inicio de

la fermentación maloláctica, cuando los niveles

de S02 se mantienen bajos. Es en ese momento

cuando se pueden desarrollar las poblaciones de

Brettanomyces y producir etil fenoles a partir de

ácidos hidroxicinámicos o de vinil fenoles.

La primera solución para evitar la contaminación

consiste en el uso de nuestros dos cultivos mixtos

de bacterias para la co-inoculación, MaloFerm Plus y MaloFerm Fruity. En este proceso, la rápida

implantación de las bacterias en el mosto, y a

continuación, la concomitancia de las fermentaciones

alcohólica y maloláctica permiten evitar el período

de latencia que normalmente tiene lugar durante

la fermentación maloláctica secuencial. Concluidas

las fermentaciones, el vino se puede estabilizar con

SO2 u otras herramientas, evitando cualquier posible

contaminación adicional.

Ácido hidroxicinamiltartárico

(TE-HCA)

Cinamilesterasa (CE)

Ácido hidroxiciná-mico(HCA)

Hidroxicinamato descarboxilasa

(HCDC+)Vinilfenol

(VPh)Vinilpiroantociano

(VPA)

Etilfenol (EP)

Antocianos

Brettanomyces

VR5 A33 P21

El uso de los productos Oenobrands indicados a

continuación está autorizado por la normativa ecológica europea referida a las prácticas y

tratamientos para la producción de vinos ecológicos.

Referencias: Reglamento europeo (UE) nº 203/2012

y nº 1584/2018, que modifican el Reglamento UE

889/2008.

Las enzimas pectolíticas están permitidas sólo

para la actividad de « clarificación ». Oenobrands

garantiza que ninguna de sus cepas de levadura

convencionales (LSA) está disponible en BIO

(regulación europea de vinos ecológicos). Estas

cepas de levadura convencionales (LSA) son

únicas y, por lo tanto, pueden utilizarse en la

vinificación ecológica. La lista también indica qué

productos de Oenobrands están permitidos por

la legislación NOP (National Organic Program)

del USDA (Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos), “producido con uvas ecológicas”.

Maxaferm y Charmax, que contienen DAP, no tienen

la autorización NOP.

Oenobrands certifica que esos productos no son OGM y no contienen organismos OGM. Los

microorganismos productores son de origen no

OGM. Todos los agentes de la formulación son

de origen no OGM (como por ejemplo soportes

o diluyentes, cuando se utilizan) y todas las

materias primas utilizadas durante el proceso de

fabricación no contienen materiales genéticamente

modificados ni ADN recombinantes. Referencia:

Reglamento (CE) nº 1829/2003 sobre alimentos y

piensos modificados genéticamente.

El objetivo de esta lista es meramente informativo

ya que está sometida a cambios frecuentes. Le

rogamos que nos pida siempre la última versión.

Antes del uso de estos productos, su organismo

de certificación deberá verificar su cumplimiento,

indicándole los pasos administrativos a seguir.

MANOPROTEÍNAS DE LEVADURABACTERIAS

ENZIMAS

EXTRA PRESS

CLEAR EXTREME

CLEAR

FLOTATION

THERMOFLASH

OK FO

R THE ORGANIC WINES EU

LEVADURAS AUTOLISADAS

NATUFERM PURE

NATUFERM BRIGHT

NATUFERM FRUITY

CORTEZAS DE LEVADURA

* no autorizado NOP

* *

y qué hay de las normativas sobre vinificación ecológica y/o nop?

FA + FMLDías

Segunda adición de SO2 una vez

completadas las FA y FML

Dens

idad

CREC

IMIEN

TO D

E LEV

ADUR

AS

MENOR ADICIÓN DE SO

2(20-30 PPM)

PROTECCIÓN BIOLÓGICAFrente a microorganismos indígenas

contaminantes

INOCULACIÓN: LEVADURAS (20-30 g/hL) Y MALOFERM DUET BACTERIA (1 g/hL)

LEVADURAS

Page 14: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

SO

LU

CIO

NE

S P

AR

A

LA

FE

RM

EN

TAC

IÓN

Page 15: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

29 / OENOBOOK N°9

Creada en 1922 en la ciudad de Seclin, en el norte de Francia, Rapidase® ha demostrado desde entonces su capacidad y utilidad para acelerar los procesos industriales. Rapidase fue la primera y, todavía lo sigue siendo, la más reconocida marca de enzimas para la vinificación.

Para ofrecer la máxima eficacia durante su aplicación, cada formulación Rapidase se desarrolla y prueba en colaboración con los institutos de investigación enológica de mayor renombre y se realiza su validación en bodegas a escala de producción. Nuestro personal técnico y de ventas está a su disposición para proporcionarle los resultados de las pruebas, así como para ayudarle a conseguir los mejores resultados

con nuestros productos en las condiciones específicas de su bodega.

Enzimas Rapidase® rápidas y eficaces Aplicación Efecto

Actividades principales

Pecti

nasa

s(c

ad

en

a p

rin

cip

al)

β -

glu

can

asa

β -

glu

co

sid

asa

Enva

sado

Actividades secundarias

Hem

icelu

lasa

s

Pecti

nasa

s(c

ad

en

as

late

rale

s)

Ram

no

gala

ctu

ro-

nasa

Ara

bin

osi

dasa

s,R

am

no

sid

asa

s,A

pio

sid

asa

s

Líquid

o/gran

ulado

● RAPIDASE® Expression Aroma Extracción de precursores de aromas en uvas blancas

Degradación de las paredes celulares de pulpa y hollejos ✔100 g

1 Kg ✔G●

● RAPIDASE® Extra Press Eficaz prensado de uvasDegradación de pectinas y de las protopectinas insolubles ✔5 Kg

20 Kg ✔✔L●

● RAPIDASE® Clear Clarificación de mostos de uva Degradación de pectinas ✔100 g1 Kg

20 Kg

GG/L

L●

● RAPIDASE® Clear Extreme Clarificación completa en condiciones difíciles

Degradación de las cadenas principal y laterales de pectinas hasta 6 °C

✔100 g1 Kg5 Kg

✔GLL

● RAPIDASE® Flotation Flotación de mostos de uvaDegradación de pectinas solubles ✔5 Kg

20 KgLL●

● RAPIDASE® Thermoflash Despectinización de mostos de uva termotratados

Degradación significativa de pectinas hasta 70 °C ✔20 Kg ✔ ✔L●

● RAPIDASE® Extra Fruit Extracción de precursores de aroma en uvas tintas

Degradación de las células de pulpa y hollejos ✔100 g

1 Kg ✔✔ ✔G●

● RAPIDASE® Extra Color Extracción de color y polifenoles en maceraciones de calidad

Degradación de las paredes celulares de los hollejos ✔100 g

1 Kg ✔✔ ✔G●

● RAPIDASE® Batonnage Liberación de moléculas que contribuyen al volumen en boca

Degradación de la pared celular de las levaduras ✔ ✔100 gG●

● RAPIDASE® Filtration Filtración más fácil y rápida de mostos y vinos

Degradación de polisacáridos pécticos y glucanos que interfieren con la filtración

✔ ✔1 Kg ✔L●

● RAPIDASE® Revelation Aroma Revelación del aroma varietalHidrólisis de precursores glicosilados ✔ ✔100 g ✔G●

● RAPIDASE® Fast ColorExtracción rápida de color y polifenoles en procesos de maceración corta

Degradación de las paredes celulares de los hollejos ✔5 Kg ✔✔ ✔L●

Tranquilidad y seguridad gracias a las enzimas DSMLas enzimas Rapidase son fabricadas por DSM , una de las pocas empresas líderes del mercado mundial de enzimas alimentarias. DSM cuenta con la más larga trayectoria en la producción de enzimas para vinificación y mantiene su compromiso con la fiabilidad a través de su programa Quality for lifeTM. Este compromiso le asegura que cualquier ingrediente DSM que compre es seguro a nivel de calidad, fiabilidad, reproducibilidad y trazabilidad pero también que se fabrica de forma segura y sostenible. Todas las especificaciones de producto, fichas de datos de seguridad, certificados del fabricante, de alérgenos y de no-OGM están disponibles previa solicitud.

Page 16: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

31 / OENOBOOK N°9

Figura 1. Aumento durante el prensado del rendimiento en mosto, obtenido en pruebas realizadas en Francia con Rapidase Extra Press en comparación con un control sin enzima. Resultados de la adición de enzima directamente en la prensa durante el llenado. Uvas Moscatel afectadas por oídio. Dosis de enzima: 1 g/100 Kg de uva.

14

12

10

8

Aum

ento

del

rend

imien

to %

6

4

2

0Chardonnay

+ 6 %

+ 11,5 % + 12,5 %

Muscat Viognier

Figura 3. Aumento de la cantidad de mosto total y de mosto de escurrido obtenidos con Rapidase Extra Press en comparación con una enzima de referencia, adicionados directamente durante el llenado de la prensa.Chardonnay, Francia, Languedoc, dosis de enzima: 1 g/100 Kg, maceración: 6h a 10 °C. Moscatel 1 USA, California, dosis de enzima: 1,1 g/100 Kg, maceración a temperatura ambiente, mosto de escurrido.Moscatel 2 USA, California, dosis de enzima: 1,3 g/100 Kg de uva, maceración a temperatura ambiente, 7h de maceración con Rapidase Extra Press y 12h con la enzima de la competencia.Moscatel Rosado, Pedro Ximenez , Chile, Pisco, dosis de enzima: 2 g/100 Kg de uva, maceración a 16-18 °C durante 6h, mosto de escurrido.

Chardonnay Moscatel 1 Moscatel 2 P. Ximenez

Aum

ento

del

rend

imien

to %

+7 %

+3,9 %

+5,3 % +5 %

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PRUEBAS EN BODEGA

Una primera prueba realizada en el centro experimental

del INRA en Pech Rouge, Francia, estudió la eficacia

de Rapidase Extra Press adicionada a una dosis de

1 g/100 Kg en el estrujado en tres variedades de uva

diferentes (Chardonnay, Moscatel y Viognier), en

pruebas realizadas por duplicado con lotes de 65 Kg

de uva cada uno (Figura 1) comparándolas con un

control sin tratar. Se llevaron a cabo varias pruebas a

escala industrial, comparando el uso de Rapidase Extra

Press con la enzima usada normalmente en la bodega,

reproduciendo las mismas condiciones. Los datos

mostrados sintetizan los resultados de las pruebas

efectuadas en Francia, USA, Sudáfrica, Chile e Italia.

RAPIDASE EXTRA PRESS MEJORA EL RENDIMIENTO EN MOSTO Y MAXIMIZA LA EXTRACCIÓN DE MOSTO YEMA

La adición de la enzima directamente en la prensa,

con un tiempo de contacto de 2 a 3 horas, o durante

la maceración de 6 a 10 horas, da lugar a un aumento

del rendimiento que será mayor cuanto más largo sea

el contacto de la enzima sobre la pulpa y los hollejos

(Figuras 1 y 2). En particular, este incremento se puede

medir en la fracción de mosto, obtenida a partir del

escurrido de las uvas estrujadas tratadas antes de

6 comenzar con los ciclos de prensado. Esto no solo

conduce a un mayor rendimiento, sino también a una

mejor calidad del mosto, debido fundamentalmente a

unos ciclos de prensado más cortos y suaves (Figura 3).

RAPIDASE EXTRA PRESS Y LA CLARIFICACIÓN

La adición de Rapidase Extra Press a la uva

estrujada dentro de la prensa conduce a la completa

degradación de las pectinas y a la reducción de la

viscosidad del mosto. De esta manera, la enzima

optimiza la extracción del mosto y además facilita su

clarificación en la siguiente etapa de sedimentación

o flotación.

En pruebas comparativas realizadas en las distintas

bodegas y regiones vitivinícolas, una sola adición

de enzima fue suficiente para lograr una buena

sedimentación, obteniendo lías compactas y mostos

claros en comparación con el control, sin necesidad de

volver a adicionar enzimas en un segundo momento.

En el caso de uvas particularmente difíciles, una

adición extra de 0,5 g/hL de enzima puede ser útil

para la sedimentación de las últimas fracciones de

prensado, que normalmente se tratan por separado.

Desde el punto de vista operativo y teniendo en

cuenta la eficacia del proceso, la adición sistemática

en la estrujadora facilita las operaciones de bodega y

reduce el tiempo de trabajo y la posibilidad de error

en las fases de tratamiento de uvas y mostos.

Figura 4. La clarificación de mostos con Rapidase Extra Press, en comparación con un control sin tratamiento enzimático, muestra una menor turbidez (NTU) y una reducción en su duración. Chardonnay, Moscatel, Viognier de Francia (uvas afectadas por oídio), dosis de enzima: 1 g/100 Kg de uva.

N.B. La baja turbidez que presenta el Moscatel también en el control puede deberse a una elevada presencia de oídio en las uvas y a la acción enzimática del hongo patógeno.

Chardonnay Moscatel Viogner

NTU

250

200

150

100

50

0

Control Rapidase Extra Press

Figura 2. Aumento del rendimiento obtenido con Rapidase Extra Press comparado con una enzima de referencia usada durante la maceración pelicular prefermentativa. Ensayos con Sauvignon blanc y Roussanne realizados en Francia (dosis de enzima 1 g/100 Kg de uva; Ensayo con Hanepoot en Sudáfrica, dosis de enzima 3,3 g/100 Kg de uva).

Sauvignon blanc Roussanne Hanepoot

Aum

ento

del

rend

imien

to %

+5,6 %

+1 % +1,2 %

+15 %

+6,5 %

+11 %

Mosto total Mosto yema

RAPIDASE EXTRA PRESS, PARA UN PRENSADO RAPIDO Y EFICAZ DE LAS UVAS BLANCAS

Los polisacáridos pécticos de las paredes celulares

de la epidermis de los hollejos de las uvas y de las

capas celulares situadas inmediatamente debajo,

sirven para mantener la integridad y la continuidad

del tejido vegetal. Su estructura molecular les

otorga propiedades físico-químicas adecuadas

para este propósito, como la capacidad de

retención de agua y la formación de gel. Todas

estas características representan un obstáculo

para el tratamiento de las uvas blancas, durante

la etapa de extracción previa a la fermentación

y durante la fase de clarificación del mosto, para

la difusión de compuestos aromáticos y sus

precursores en el mismo.

Las pectinas están constituidas fundamentalmente

por cadenas principales llamadas homogalactu-

ronanos, rhamnogalacturonanos, arabinanos y

arabinogalactanos, que se encuentran sobre todo

en uvas difíciles de procesar como por ejemplo las

uvas Moscatel. Para descomponer su estructura

particularmente compleja se necesita la acción de

una combinación equilibrada de diferentes activi-

dades enzimáticas.

Hace unos años, Oenobrands desarrolló Rapidase®

Extra Press, una preparación enzimática muy

adecuada para facilitar la liberación del mosto

y que actúa degradando los hollejos de las

uvas. Su uso permite un mayor rendimiento en

mosto y unos ciclos de prensado más seguros,

preservando el mosto de la oxidación.

Además de las actividades pectolíticas

(pectin-liasa, poli-galacturonasa y pectin-

metil esterasa) para la clarificación del

mosto, Rapidase Extra Press contiene a

su vez, actividades capaces de hidrolizar

tanto las cadenas de homogalacturanos

como las cadenas laterales (arabinanos y

arabinogalactanos). Las actividades celulasa y

hemicelulasa se mantienen a unos niveles bajos

para evitar la maceración excesiva de la piel y

la formación de un exceso de partículas sólidas

en suspensión difíciles de eliminar.

Las numerosas pruebas realizadas por

Oenobrands durante varias cosechas, en

todo el mundo y con numerosas variedades,

demuestran la eficacia del uso de Rapidase

Extra Press para el tratamiento de las uvas

blancas, añadiéndolo en el estrujado, dentro

de la prensa o en la fase de maceración

prefermentativa.

Page 17: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

33 / OENOBOOK N°9

Se analizarón además los principales precursores de 3-MH y 4-MMP en los diferentes mostos: conjugados cisteinilado

de 3MH (Cys-3MH), glutationilado de 3MH (G-3MH), cisteinilado de 4MMP (Cys-4MMP) y glutationilado de 4MMP

(G-4MMP). G-4MMP no se detectó en ninguno de los ensayos. La concentración de los otros precursores se muestra

en el gráfico 1.

Se observó un efecto de la maceración sobre la concentración de precursores tiólicos en los mostos, pero el

efecto de la enzima no fue tan evidente, a excepción de los ensayos con despalillado-estrujado. No obstante, estos

precursores tiólicos representan solo una parte de la concentración total presente en el mosto y no son suficientes

para explicar el nivel de tioles encontrado al final de la fermentación. En los últimos años se han identificado otros

precursores, que por el momento no se analizan de forma rutinaria, que podrían verse afectados por la enzima de

manera diferente en función de su ubicación en la uva.

Figura 1. Tioles varietales en vinos.

4MMP

SH O

4-mercapto-4-metilpentan-2-ona0.8 ng/L

Boj, brotes de grosella negra

Du Plessis et al., 1981 - Darriet et al., 1991

Pomelo, fruta de la pasión

3MH

SH OH

3-mercaptohexan-1-ol 60 ng/L

3MHA

SH OH

O

Acetato de 3-mercaptohexilo4 ng/L

Tominaga et al., 1998

PARA LA EXTRACCIÓN DE PRECURSORES DEL AROMA DURANTE LA MACERACIÓN DE UVAS BLANCAS Durante la vendimia de 2018, se realizaron una serie de ensayos en colaboración con la Fondazione Mach

de San Michele all’Adige (Italia). El objetivo de los ensayos fue confirmar el papel de la enzima Rapidase®

Expression Aroma sobre el aumento del contenido de tioles aromáticos en el vino.

En los últimos años, esta preparación enzimática ha sido objeto de varios ensayos relacionados

principalmente con la extracción de terpenos y precursores glicosilados de norisoprenoides, que han

permitido confirmar los resultados positivos obtenidos con su uso. La idea de estos ensayos fue centrarse

en el contenido de precursores tiólicos iniciales y compararlos con los tioles presentes en el vino final.

Gráfico 2. Concentración de los mayores precursores tiólicos en el mosto (mg/Kg).

G-3MH (mg/Kg) Cys-3MH (mg/Kg) Cys-4MMP (mg/Kg)300

250

200

150

100

50

0Mosto turbio Mosto turbio Mosto clarificado Mosto clarificadoMosto turbio Mosto turbio

Despalillado y estrujado

Macerado Macerado

Rapidase Expression AromaControl

Despalillado y estrujado

CONCLUSIÓN

Este trabajo representa un primer paso en el estudio del impacto de la maceración prefermentativa, utilizando una

enzima específica como Rapidase Expression Aroma, sobre los precursores de tioles y sobre los niveles de tioles

volátiles. Los resultados obtenidos han mostrado las grandes potencialidades de esta práctica. Rapidase Expression

Aroma es claramente muy eficaz a la hora de aumentar los niveles de tioles en los vinos. Estos resultados complementan

los obtenidos en años anteriores sobre la extracción de glicoconjugados y permiten extender la aplicación de Rapidase

Expression Aroma a los vinos tiólicos en base a resultados experimentales. Por lo tanto, recomendamos su uso en uvas

ricas en precursores aromáticos, con el fin de maximizar el potencial cualitativo de las uvas y asegurar una mayor

complejidad y expresión varietal en los vinos. Además, este estudio demostró la gran ventaja del enfoque integrado,

que consiste en combinar el uso de enzimas, levaduras y nutrientes de levaduras para una mayor valorización del

potencial tiólico de las uvas.

FERMENTACIÓN

Después de la clarificación, cada triplicado con y sin

enzima, se dividió en dos partes iguales. En el primero se

adicionaron 30 g/hL de Natuferm Bright, mientras que en

el otro no se adicionó ningún activador (« sin activador »).

A continuación se realizó la fermentación alcohólica, a

18 °C, utilizando Fermivin TS28. Tras la fermentación, se

tomaron muestras de los vinos para realizar el análisis

de los tioles varietales. Los resultados obtenidos para

3MH se muestran en el Gráfico 2. A diferencia de los

resultados obtenidos con los precursores de tioles, en

las muestras de vinos obtenidos mediante maceración

con Rapidase Expression Aroma se observan ventajas

significativas a nivel de tioles volátiles. El porcentaje

de aumento del contenido de 3MH fue del 24% para la

muestra tratada con enzima y sin activador, y del 17%

en presencia de activador.

Además, se observa un claro efecto sinérgico de la

enzima y del activador, lo que hace posible obtener un

51% más de 3-MH en comparación con la muestra control.

Gráfico 2. Concentración de 3-mercaptohexanol (3MH) al final de la fermentación. Valores medios de tres repeticiones para cada muestra.

40035030025020015010050

0Sin enzima Enzimado

Sin activador Natuferm Bright

Sin enzima Enzimado

+24 %+17 %

+51 %

LA ENZIMA

Rapidase Expression Aroma es una enzima

granular con alta actividad pectolítica asociada a

actividades de maceración específicas dirigidas

a la extracción de precursores del aroma. La

enzima, producida por DSM Food Specialties en

sus instalaciones de Seclin (Francia), es activa a

dosis bajas (de 1 a 3 g por 100 Kg de uvas), en

un corto período de tiempo y a temperaturas

de 8 °C. Normalmente, Rapidase Expression

Aroma necesita solo 2–3 horas para completar

la extracción

PROTOCOLO

Se utilizó una masa inicial de 600 Kg de uvas

Sauvignon Blanc procedentes de viñedos de la

región italiana de Trentino, dividida en dos lotes

iguales. La subdivisión en dos masas del mismo

peso se realizó de la manera más aleatoria

posible, racimo por racimo, con el fin de obtener

lotes lo más parecidos posible.

En una de estas dos masas se añadió la enzima

Rapidase Expression Aroma, a dosis de 3 g por

100 Kg de uvas despalilladas y estrujadas y a

continuación se realizó la maceración; la otra

masa se sometió a maceración sin añadir enzima.

Tras el proceso de maceración de 16 horas de

duración, a 12 °C, bajo atmósfera controlada

(argón), los dos lotes se prensaron por

separado, alcanzando un rendimiento de

aproximadamente el 70% (p/p). Se efectuó

un seguimiento atento del rendimiento del

prensado de cada lote para confirmar la

reproducibilidad de este paso. Se tomaron

tres muestras de cada mosto para analizar los

parámetros clásicos y los precursores de tioles.

Todos los parámetros clásicos (°Brix, azúcares,

acidez, potasio, pH ...) se ajustaban a los

valores estándar, con solo unos valores de pH

y concentración de potasio, ligeramente más

altos en el mosto macerado. No se observó

ningún efecto de la enzima en estos parámetros.

COMPUESTOS TIÓLICOS

En este estudio se efectuó el seguimiento de

los tres principales tioles varietales y de sus

precursores, conocidos por su fuerte impacto

en el perfil aromático de Sauvignon Blanc.

La Figura 1 muestra la estructura de estos

compuestos tiólicos encontrados en el vino y

sus respectivas notas y umbrales olfativos.

Page 18: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

35 / OENOBOOK N°9

Rapidase® Filtration es una formulación enzimática líquida con un amplio espectro de hidrolasas que

actúan sobre los polisacáridos que retardan y dificultan la filtración de los vinos. Facilita la filtración

al reducir el efecto colmatador del vino en los filtros, al mismo tiempo que protege la calidad.

CLARIFICACIÓN DEL VINO/ CRIANZA

Despalillado, estrujado

Durante el llenado del tanque

Maceración + fermentación

Fermentación maloláctica Prensa

1-3 g / 100 Kg3 mL / 100 Kg

Vino sangrado

Despalillado, estrujado

Prensado

3 – 3,5 mL/hL 1-3 mL/hL

Enfriamiento

Fermentación alcohólica Tanque de clarificación

Mosto clarificado

Durante el llenado de la prensa

1 mL/hL

MOSTO DE PRENSA

MOSTO DE ESCURRIDO

RAPIDASE FILTRATION, UNA ENZIMA PARA FACILITAR Y ACELERAR LA FILTRACIÓN

PARA VINOS BLANCOS SE RECOMIENDA SU USO DURANTE LA FERMENTACIÓN

PARA VINOS TINTOSSE RECOMIENDA SU USO DURANTE LA FERMENTACIÓN

Page 19: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

37 / OENOBOOK N°9

cepas de levadura para vinos blancos cepas de levadura para vinos blancos

POSICIONAMIENTO

CARACTERÍSTICAS

ATRIBUTOS DEL AROMA

VINOS ROSADOS

VINOS ESPUMOSOS

TEMPERATURA (°C)

TOLERANCIAAL ALCOHOL (% VOL.)

MAXAFERM RECOMENDACIONES*

POLISACÁRIDOS (g/L)

GLICEROL (g/L)

ENVASES

NOMBRE DEL PRODUCTO

EJEMPLOS DE USO

Vinos delicados, ligeros y

aromáticos

• Buena para vinos semi-dulces • Recomendado para brandies

16-22

12

30 g/hL

115

6-7

500 g

Afrutado, buena sensación en boca

SM102

Vinos base paradestilación (Airén, Palomino fino),Moscatel, Chardonnay

Vinos afrutadosy para

destilación

Alta conversión de etanol

14-35

14.5

20 g/hL

130

6-8

500 g15 Kg

Tipicidades varietales y de terroir

7013

Vinos de frutas, vinos base para destilación

Vinos espumosos clásicos

Primera y segunda fermentación

Clásico

14-28

16

20 g/hL

130

5-7

500 g

Afrutado, buena sensación en boca

LS2

Pinot noir, Pinot blanc, Chardonnay

Vinos ligerosy aromáticos

Buena producción de ésteres

Estilo éster

12-24

14

30 g/hL

130

4-6

500 g10 kg

Flores blancas, rosa, piña

Vermentino, Airén, Muscat

JB3

Vinos blancos secos

Riesling, GrünerVeltliner

14-28

16

20 g/hL

130

5-7

500 g15 Kg

Floral, almizcle,lima, manzana,mineralidad

Riesling, Grüner Veltliner

VB1

POSICIONAMIENTO

CARACTERÍSTICAS

ATRIBUTOS DEL AROMA

VINOS ROSADOS

VINOS ESPUMOSOS

TEMPERATURA (°C)

TOLERANCIAAL ALCOHOL (% VOL.)

MAXAFERM RECOMENDACIONES*

POLISACÁRIDOS (g/L)

GLICEROL (g/L)

ENVASES

NOMBRE DEL PRODUCTO

EJEMPLOS DE USO

Redondo afrutado, fermentado en barrica

Cítricos, acacia, buen equilibrio

Gran producción de polisacáridos y β-damascenona

16-22

14

30 g/hL

300

5-7

500 g10 Kg

3C

Chardonnay, Viura, Godello, Viognier, Pinot blanc

Tipo tiólico,afrutado, fresco

Boj, grosella, mineral (piedra, pedernal)

Importante liberador de tioles

15-22

14.5

30 g/hL

115

6-8

500 g10 Kg

TS28

Verdejo, Sauvignon blanc, Riesling

Vinos intensamente aromáticos

Alta producción de ésteres

Estilo amílico

12-20

14

2 x 20 g/hL

150

4-6

500 g10 Kg

Muy afrutado, dulce, plátano

AR2

Airén, Macabeo, Sauvignon blanc, Chardonnay, Verdejo, Trebbiano

Vinos afrutadoscon un largo final

Pomelo, frutas de hueso, frutas tropicales

• Buen convertidorde tioles • Volumen y ésteres

Estilo tiol

Afrutado

14-20

15.5

30 g/hL

150

5-7

500 g

Verdejo, Sauvignon blanc, Albariño, Chardonnay, Viognier, Pinot gris, Vermentino, Traminer

4F9

500 g

Vinos aromáticos frescos y minerales

Cítricos, pera, albaricoque, frutas tropicales, mineralidad

Fermentador fuerte

Fresco y cítrico

12-22

15

20 g/hL

170

5-7

Chardonnay, Godello, Viura, Macabeo, Viognier, Pinot gris, Roussanne, Marsanne, Fiano, Muscat, Traminer, Riesling

LVCB

presentación de la gama fermivin® La gama Fermivin® incluye cepas de levadura seleccionadas para muchas aplicaciones: para lograr fermentaciones rápidas y completas; para vinos tintos, blancos, rosados o espumosos; para la revelación de aromas tiólicos, terpénicos, afrutados, florales y minerales; para la producción de vinos de rotación rápida o de crianza; o para la reanudación de las paradas de fermentación. « Para cada cepa un resultado diferente »: cada una de las cepas ha sido seleccionada para responder a necesidades específicas de la industria del vino.

Disponible en formulación In-Line Ready

* Recomendaciones para niveles de NFA estándar. Pregúntenos por los protocolos que utilizan más nutrientes y que incluyen alcohol, turbidez, nivel de NFA etc.

Page 20: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

39 / OENOBOOK N°9Disponible en formulación In-Line Ready

* Recomendaciones para niveles de NFA estándar. Pregúntenos por los protocolos que utilizan más nutrientes y que incluyen alcohol, turbidez, nivel de NFA etc.

cepas de levadura para vinos tintosy tecnológicos

cepas de levadura para vinos tintosy tecnológicos

POSICIONAMIENTO

CARACTERÍSTICAS

ATRIBUTOS DEL AROMA

EJEMPLOS DE USO

VINOS ROSADOS

VINOS ESPUMOSOS

TEMPERATURA (°C)

TOLERANCIAAL ALCOHOL (% VOL.)

MAXAFERM RECOMENDACIONES*

POLISACÁRIDOS (g/L)

GLICEROL (g/L)

ACTIVIDAD HCDC (%)

ENVASES

NOMBRE DEL PRODUCTO

Vinos afrutados de rotación rápida

• Criófila • Alta producción de ésteres

Frutos rojos, frutas de hueso, frescor

10-28

15

2 x 20 g/hL

150

5-7

20

500 g10 Kg

E73

Merlot, Cabernet sauvignon, Cabernet franc, Pinot noir, Zinfandel, Sangiovese

Levadura multiuso

Fermentaciones seguras

Tipicidades varietales y de terroir

13-30

16

20 g/hL

130

5-7

15

500 g15 Kg

PDM

Todos los vinos base para espumosos (Chardonnay, Pinot), Merlot, Carménère

Condiciones difíciles

• Levadura muy robusta • Fermenta en condiciones extremas • Alta tolerancia al alcohol • Fructofílica

Tipicidades varietales yde terroir

15-30

18

30 g/hL

150

5-7

53

10 Kg

CHAMPION

Condiciones difíciles, segunda fermentación, vinos tintos, Shiraz, Garnacha Carménère, vinos frutales

Reanudación rápida

• Reanudación rápida de la fermentación • Altamente fructofílica • Alta tolerancia al alcohol

Tipicidades varietales yde terroir

15-30

18

30 g/hL

150

5-7

53

500 g

CHAMPIONBOOSTER

Reiniciar la fermentación

Vinos afrutados suaves

Alta adsorción de taninos duros disminuyendola astringencia

Buen equlibrio y armonía, frutos rojos

Estilo frutosrojos

20-30

15.5

30 g/hL

200

7-9

15

500 g

XL

Cabernet sauvignon, Merlot, Carignan, Carménère, Tempranillo, Bobal, Sangiovese,

POSICIONAMIENTO

CARACTERÍSTICAS

ATRIBUTOS DEL AROMA

EJEMPLOS DE USO

VINOS ROSADOS

VINOS ESPUMOSOS

TEMPERATURA (°C)

TOLERANCIAAL ALCOHOL (% VOL.)

MAXAFERM RECOMENDACIONES*

POLISACÁRIDOS (g/L)

GLICEROL (g/L)

ACTIVIDAD HCDC (%)

ENVASES

NOMBRE DEL PRODUCTO

Vinos afrutados especiados

Alta producción de glicerol

Frutos rojos, ciruela, floral, especiado y suave

20-30

15

20 g/hL

165

8-10

20

500 g10 Kg

MT48

Merlot, Shiraz, Barbera

Frutal elegante para vinos tintos

de consumo temprano

• Alta producción de polisacáridos• Alta liberación de acetatos de etilo (aromas frutales)• Buena intensidad colorante

Frutos rojosbrillantes, sutilesnotas terrosas ,especias, taninossuaves

12-24

14

30 g/hL

160

6-8

50

500 g

PF6

Pinot noir, Gamay, Tempranillo, Sangiovese, Montepulciano, Nero d’Avola

Vinos estructuradosy complejos

Aumenta el contenido de polifenoles

Aromas complejos a frutas, chocolate, tabaco, buen equilibrio

22-30

15.5

2 x 20 g/hL

165

5-7

65

500 g10 Kg

A33

Cabernet sauvignon, Sangiovese, Tempranillo, Malbec

Vinos para crianza

• Alta extracción de polifenoles • Favorece la estabilidad del color

Frutos rojos y negros, mermelada, con cuerpo

18-32

15.5

20 g/hL

130

7-8

80

500 g10 Kg

VR5

Tempranillo, Mencía, Malbec, Cabernet sauvignon, Merlot, Carménère, Sangiovese, Nebbiolo

Pinot noir, Gamay, Saint Laurent, Sangiovese, Nebbiolo, Carignan, Tempanillo

Vinos tintos afrutados de alta

calidad para crianza

• Alta liberación de ésteres estables• Buena extracción de polifenoles• La mejor estabilización del color (HCDC)

Vinos tintos muy afrutados, arándanos, moras y frambuesas

12-24

16

30 g/hL

100

500 g

P21

NUEVO

La gama Fermivin® incluye cepas de levadura seleccionadas para muchas aplicaciones: para lograr fermentaciones rápidas y completas; para vinos tintos, blancos, rosados o espumosos; para la revelación de aromas tiólicos, terpénicos, afrutados, florales y minerales; para la producción de vinos de rotación rápida o de crianza; o para la reanudación de las paradas de fermentación. « Para cada cepa un resultado diferente »: cada una de las cepas ha sido seleccionada para responder a necesidades específicas de la industria del vino.

presentación de la gama fermivin®

Page 21: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

41 / OENOBOOK N°9

Fermivin CHAMPION BOOSTER logra fermentaciones completas 50 horas antes que Fermivin CHAMPION y más de 220 horas antes que otras levaduras recomendadas para la reanudación.

Fermivin P21 es la nueva solución de la gama Fermivin para conseguir vinos de calidad con alta concentración de aromas a fruta y con un buen potencial de envejecimiento.

Fermivin P21 da vinos intensos en fruta y con una buena estructura, ideal para vinos de alta calidad con un buen potencial de envejecimiento.

Comparación de la velocidad de liberación de CO2 tras la reanudación de una fermentación parada con 3 diferentes levaduras

recomendadas para la reanudación de las fermentaciones. Estos ensayos se realizaron por el INRA (Francia) con un vino Chardonnay: Azúcares residuales: 42,31 g/L – Turbidez: 24 NTU.

Fermivin Champion BOOSTER

Fermivin Champion

Cepa de referencia

CO2 g

/L

14

12

10

8

6

4

2

0

0 50 100 150 200 250 300 350

Tiempo (h)

ng/L

La cepa Fermivin® P21 se seleccionó en Borgoña (Francia) por el IFV de Beaune (Instituto

Francés de la Vid y el Vino) a partir de uvas Pinot noir y Gamay. Gracias a su gran capacidad

fermentativa, Fermivin P21 asegura fermentaciones completas.

Fermivin P21 libera una gran cantidad de ésteres etílicos (compuestos aromáticos estables)

y proporciona el mayor Índice de Polifenoles Totales (IPT) en comparación con

otras 6 levaduras comerciales diferentes. Además, el nivel extremadamente

alto de actividad HCDC (¡100% !), cuando se combina con una potente

enzima Cinamilesterasa (CE), permite estabilizar el color y prevenir la

formación de etilfenoles (EP) por Brettanomyces.P21Saccharomyces cerevisiae var. cerevisiae# P21L12 - SELECTION IFV - FRANCE

Figura 3. Formación de VPA estables a partir de reacciones sucesivas que involucran HCDC+ actividad de levadura.

Ácid hidroxicinamiltartárico (TE-HCA)

Ácido hidroxicinámico (HCA)

Vinilfenol(VPh)

Vinilpiroantociano(VPA)

Etilfenol (EP)

Brettanomyces

Cinamil esterasa

(CE)

P21

Hidroxicinamato descarboxilasa

(HCDC+) Antocianos

HCDC=100 %

Figura 1. Índice de Polifenoles Totales en diferentes vinos Pinot noir fermentados con Fermivin P21 y con 5 cepas de referencia (Borgoña, Francia).

33323130292827262524

FermivinP21

Ref. 1 Ref. 2 Ref. 3 Ref. 4 Ref. 5

TPI (DO 280 nm)

Figura 2. Prueba de preferencia realizada con un vino Pinot noir fermentado con Fermivin P21 en comparación con Fermivin PF6 y 2 cepas de referencia (Borgoña, Francia).

Fermivin PF6 Ref. 1 Ref. 2

16

14

12

10

8

6

4

2

0Fermivin P21

Compuestos aromáticos frutales (Número Unidades de Olor)

Acetato de isoamilo Ésteres etílicos

la nueva levadura para vinos tintos afrutados de alta calidad cómo acelerar la reanudación de la fermentación?

Fermivin® CHAMPION BOOSTER es una levadura

Saccharomyces cerevisiae ex. bayanus muy

robusta, que se caracteriza por una alta tolerancia

al alcohol(18%), a los compuestos tóxicos, y que

se adapta perfectamente a condiciones de baja

turbidez y NFA.

Al ser una levadura fructofílica con un transportador

de hexosas exclusivo (HXT3), Fermivin CHAMPION BOOSTER fermenta glucosa y fructosa y, por tanto,

es muy recomendable para la reanudación de las

paradas de fermentación.

La específica formulación de Fermivin CHAMPION BOOSTER reduce la duración de la fase de latencia

y mejora la cinética de la fermentación, lo que

proporciona mayor robustez, velocidad y eficacia.

Esta formulación está particularmente

recomendada para la reanudación rápida de las

paradas de fermentación.

Fermivin CHAMPION BOOSTER ha sido probado y

validado por su capacidad para reanudar las paradas

de fermentción más rápidamente que otras cepas.

CHAMPION

Saccharomyces cerevisiae var. bayanus

# 67J - SELECTION INRA - FRANCE

Page 22: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

43 / OENOBOOK N°9

H2O

“Buscábamos mejorar el proceso de adición

de levaduras, así como de otros productos

enológicos al mosto, con el objetivo de

mejorar el vino obtenido. Los resultados han

sido muy satisfactorios: se han reducido

mucho los tiempos de preparación y, desde el

punto de vista enológico, los vinos elaborados

son más frescos y fragantes.

También se probó, con muy buenos resultados,

oxigenar los mostos antes del comienzo de

la fermentación, abriendo la llave de adición

ligeramente permitiendo la entrada de aire

mientras se hacía recircular el mosto.”

RAFAEL ARNEDO, Enólogo y Responsable

del Laboratorio de Microbiología y Control,

Bodegas González Byass, Jerez, España.

TestimonioCepas de LevaduraFERMIVIN In-Line Ready (ILR)

“¡¡¡En el último año se fermentaron con gran éxito más de 600.000 hL con la tecnología y levaduras In-Line Ready!!!”

SM102 VB1

LVCB4F9

7013

VR5

PDM

AR2

JB3

Rápido / Fácil / Innovador / Seguro

Una solución enológica de vanguardia de Oenobrands y SilversonIn-Line Ready®, tecnología dual para la inoculación de las levaduras, consiste en un mezclador sólido-líquido de alto cizallamiento (producido por Silverson) y unas levaduras secas cuya formulación y producción han sido adaptados a las condiciones de adición directa aplicadas por la máquina.Las levaduras producidas con la tecnología In-Line Ready son sometidas a fuerzas de alto cizallamiento, dando lugar a su dispersión instantánea, hidratación y consiguiente activación.La tecnología In-Line Ready es la mejor solución para: n Inocular la población de LSA más adecuada en un

estado fisiológico óptimo.n Garantizar fermentaciones seguras y fiables y lograr

la optimización aromática y sensorial.n Inocular las levaduras de una manera más rápida,

segura y profesional para conseguir una mayor flexibilidad y poder adaptarse a las necesidades de la vendimia.

La adición de levaduras nunca ha sido tan fácil, In-Line Ready®: ¡una tecnología estudiada, probada y patentada!

Vinos de calidadEl análisis de los aromas se llevó a cabo a través de muchas pruebas comparativas con la misma cepa de levadura, utilizada según el sistema tradicional y con la tecnología ILR. Los datos analíticos mostraron una mayor producción de ésteres a partir de la fermentación con las levaduras ILR.

Prueba comparativa de producción de aromas entre levadurasproducidas con ILR y según el sistema tradicional

454035302520151050

Vino 1, Fermivin PDM - ILR

Vino 2,Fermivin PDM

Vino 2, Fermivin PDM - ILR

Vino 1,Fermivin PDM

mg/l

Alcoholes superiores Ésteres de ácidos grasosÉsteres de acetato

VersátilAdemás de la inoculación de las levaduras ILR, el equipo ILR FMY45 permite a las bodegas efectuar la adición de productos enológicos como por ejemplo:n NUTRIENTES DE FERMENTACIÓN

como Maxaferm, Natuferm, Extraferm

n CLARIFICANTES: Gelatina, Bentonita, Productos a base de caseína, carbón

n COMPUESTOS A BASE DE AZUFRE: Metabisulfito de potasio, SO

2

n DERIVADOS DE MADERA: Virutas de roble (polvo), Taninos

n TRATAMIENTOS CORRECTIVOS: Ácido Tartárico, Ácido Cítrico, Azúcar

n Agentes ESTABILIZANTES: Ácido sórbico

Page 23: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

45 / OENOBOOK N°9

La gama MaloFerm se desarrolló para tranquilizar a los enólogos ofreciendo fermentaciones malolácticas (FML) en vinos blancos y tintos, seguras y de primera calidad. Si necesita una bacteria robusta para condiciones difíciles o un nivel adicional de complejidad en su perfil sensorial, esta gama se lo proporciona. Además de ofrecer excelentes resultados con la aplicación secuencial, estos productos también son adecuados para su uso en co-inoculación.

la gama de bacterias maloferm

APLICACIÓN MALOFERM PLUS MALOFERM FRUITY

CARACTERÍSTICAS

Usar con:n bajo pH n alcohol alton alta concentración de SO

2

n baja temperaturaPreserva la frescura y el carácter varietal

Para mejorar/incrementar:n concentración total de aromas (ésteres,

norisoprenoides y terpenoles)n aromas florales y a frutas con hueso

(ésteres etílicos y acetato)n aromas a frutos negros y rojos (ésteres ramificados e hidroxilados)

TOLERANCIA

≥ 14 °CpH > 3.1SO

2 ≤ 60 mg/L

alcohol ≤ 16 %

≥ 15 °CpH ≥ 3.2SO

2 ≤ 50 mg/L

alcohol ≤ 15 %

ATRIBUTOS

FML en vinos blancos y tintos Premium Inoculación secuencialCorta fase de latencia

Buenas cinéticas fermentativas Baja producción de AV

Sin producción de aminas biógenasNo requiere rehidratación (disolver en agua para una mejor dispersión)

Además de proporcionar un mejor perfil sensorial, resultados recientes demuestran el efecto de la FML con MaloFerm FRUITY en el color de los vinos tintos (concentración de antocianos).

Experimento con Tempranillo en España en 2018.

OBJETIVO DEL PROYECTO: evaluar el efecto de MaloFerm FRUITY en el color del vino tinto en comparación con un cultivo control (X).

RESULTADO DEL PROYECTO: MaloFerm FRUITY da lugar a un aumento de la concentración total de antocianos y de la intensidad colorante después de la FML, en comparación con otro cultivo comercial (X).

Antocianos (mg/L)

MaloFerm FRUITY

Control cultivo X

640 660 680 700 720 740 760

+9,5 %

Intensidad colorante (A420

+ A520

+ A620

)

MaloFerm FRUITY

Control cultivo X

6,2 6,4 6,6 6,8 7

+7,7 %

Page 24: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

47 / OENOBOOK N°9

requerimientos nutricionalesde la levadura

2. LÍPIDOS

Los esteroles se encuentran entre los lípidos más

importantes para la viabilidad de la levadura y son

esenciales para la levadura del vino. Son componentes

de la membrana celular de levadura que aseguran

su fluidez y, por lo tanto, mantienen la capacidad de

la levadura de absorber el azúcar para convertirlo

en alcohol. La carencia de lípidos puede provocar

la pérdida de viabilidad y una ralentización/parada

de fermentación (Figura 2). La carencia de lípidos

también puede impedir la asimilación de nitrógeno.

La deficiencia de lípidos a menudo está provocada

por severos trasiegos del mosto; en este caso,

es necesario adicionar al mosto un nutriente que

contenga esteroles.

100

80

60

40

20

00 20 40 60 80 100 110

Producción de CO2 (g/L)

Condiciones de fermentación:alto contenido de lípidos, 3 niveles de nitrógeno asimilable (71-425 mg/L)

Condiciones de fermentación:carencia de lípidos, 3 niveles de nitrógeno asimilable (71-425 mg/L)Vi

abili

dadd

ad %

Figura 2. Efecto de los lípidos sobre la viabilidad de la levadura (Blondin et Tesnières., 2013, PlosOne: 8, 1645).

3. VITAMINAS

La vitamina más conocida, necesaria para la

vinificación, es la tiamina (vitamina B1), aunque

también se requieren biotina, ácido pantoténico y

ácido nicotínico durante la fase de multiplicación

de las levaduras.

Estas vitaminas están presentes de forma natural

en los nutrientes orgánicos, ya que provienen de

levaduras autolisadas.

Son especialmente importantes cuando el mosto

tiene un alto contenido de NFA, ya que esto da

lugar a grandes poblaciones de levadura. Todas

las células de levadura deben tener a disposición

suficientes vitaminas para su funcionalidad celular

(Figura 3).

108

107

106

105

104

Viab

illid

ad %

NFA bajo

NFA alto

10 µg/L acido pantoténicoFigura 3. Interacción entre vitaminas y nitrógeno asimilable (Wang et al., 2003).

1. NITRÓGENO

Es el nutriente clave para la levadura con un gran

impacto sobre la producción de biomasa (población

de levaduras) y la velocidad de la fermentación

alcohólica.

El nitrógeno está disponible en forma mineral

(también llamada nitrógeno inorgánico) y orgánica.

A pesar de que la levadura lo puede asimilar en

ambas formas, sin embargo, no obtiene los mismos

resultados con ellas. El nitrógeno orgánico es dos

veces más eficaz que el nitrógeno inorgánico (DAP),

como ilustrado en la Figura 1.

El nitrógeno orgánico generalmente proviene de

levaduras autolisadas que son naturalmente ricas

en aminoácidos libres. La levadura también puede

asimilar péptidos, ergosterol y vitaminas.

El nitrógeno mineral se puede usar puro – la forma

DAP – o en forma de complejo como Maxaferm; una

mezcla de nitrógeno mineral, cortezas de levadura y

tiamina exógena.

El momento de adición del nitrógeno también es

crucial, tanto para la cinética (antes del primer tercio

de la fermentación) como por su impacto sobre la

producción de aromas debidos principalmente al

nitrógeno orgánico.

Figura 1. AWRI Australia– 2010 – Fermentación de un vino Chardonnay (días).

18

DAP (50 mg/L NFA)Nutrición orgánica (24 mg/L NFA)

Control

1614

4. MINERALES

Los minerales también son esenciales para el crecimiento, la estructura celular, el rendimiento de la fermentación,

la tolerancia al estrés y la actividad enzimática de la levadura. El mineral más importante es el magnesio, que tiene

un papel clave en la conversión de la glucosa en etanol. También hace que la levadura sea más resistente al estrés

provocado por el alcohol.

También es esencial la presencia de una cantidad muy pequeña de zinc para convertir el etanal (acetaldehído) en

etanol. Además mejora la resistencia al estrés de la levadura, el rendimiento de la fermentación y la producción

de ésteres y alcoholes superiores. El uso de suplementos como el nitrógeno orgánico de las levaduras autolisadas

garantiza la presencia de estos dos minerales. Son compuestos tan necesarios para la levadura como el nitrógeno,

las vitaminas, los esteroles y unas adecuadas condiciones de fermentación.

CONCLUSIÓN

Los nutrientes de levadura son esenciales. El nitrógeno amoniacal y la tiamina no siempre son suficientes para asegurar la completa fermentación de los azúcares, e incluso podrían ser perjudiciales para la calidad del vino acabado.Es necesario efectuar una nutrición de la levadura razonada, de acuerdo con los objetivos del enólogo. El nitrógeno orgánico es muy recomendable si el objetivo es aumentar el contenido de tioles y/o ésteres del vino. En este caso, el nitrógeno orgánico se añade al mosto durante la inoculación. Además de influir en la cinética de la fermentación, el aumento de aminoácidos conseguido gracias a la adición de nitrógeno orgánico permite obtener vinos con más ésteres de frutas (acetatos de alcoholes superiores). Esto también compensa la represión catabólica causada por el amonio. La represión catabólica limita la cantidad de precursores de tioles que entran en la célula de levadura al comienzo de la fermentación alcohólica, cuando se activa la reacción de escisión intracelular de los precursores. La adición de nitrógeno orgánico mejora el rendimiento de escisión de los precursores de tioles en tioles.

GAP1NCR

CYS-3MH Y AMINOÁCIDOS

TIOLES, ÉSTERES

NH4+ EN EXCESO

INHIBICIÓN

50045040035030025020015010050

03MH A-3MH

Adición de DAPControl

Sauvignon blanc - Languedoc 2004

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

03MH A-3MH

Adición de DAPControl

Sauvignon blanc - Gers 2006

Page 25: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

49 / OENOBOOK N°9

A LEVADURA AUTOLISADA ESPECÍFICA PARA EL AUMENTO Y PRESERVACIÓN DE LOS AROMAS A FRUTAS DE LOS VINOS TINTOS

Natuferm® Fruity es una levadura autilisada

seleccionada por su riqueza en aminoácidos,

precursores de los ésteres fermentativos,

responsables del aroma a fruta de los vinos. El

contenido natural de ergosterol es un valor añadido,

ya que este lípido es necesario para que la levadura

proteja su membrana y garantice su capacidad

de consumo de aminoácidos y su posterior

transformación en ésteres.

Natuferm Fruity proporciona de manera natural

vitaminas y oligoelementos, que son compuestos

nutricionales clave para la levadura, ya que permiten

asegurar una fermentación rápida y completa.

La cata de un vino Syrah (vinificación tradicional,

vendimia 2018) tratado con Natuferm Fruity

muestra el efecto positivo sobre el perfil sensorial

del vino. Los catadores mostraron su preferencia

por este vino debido a la calidad de los aromas a

frutos rojos y a las características varietales típicas

de los vinos Syrah. Con Natuferm Fruity el vino

es menos amargo y más fresco, con una mejor

expresión aromática.

La misma tendencia se observa en un vino Syrah

sometido a Flash expansión (vendimia 2018). El vino

con Natuferm Fruity es significativamente diferente

y es el preferido por los 8 catadores debido a su

carácter frutal.

Se observa además una mejor preservación

provisoria del potencial en sulfuro de dimetilo

(PDMS) en el Syrah fermentado con Natuferm Fruity a dosis de 40 g/hL. El PDMS, al liberar

progresivamente el DMS, un potente potenciador

de los aromas a fruta, ayuda a preservar la nota

frutal del vino durante el envejecimiento en botella.

A continuación se muestra el resultado de la

cuantificación de moléculas de aroma (expresadas

en unidades de olores) en los vinos Syrah,

fermentados con y sin Natuferm Fruity.

Natuferm Fruity acentúa el aroma frutal y floral, en

conformidad con lo observado en la cata. Es muy

interesante notar además la menor cantidad de

moléculas que enmascaran el aroma (alcoholes).

Natuferm Fruity parece ser un potenciador de la

liberación de aromas tanto a nivel cuantitativo

como cualitativo.

RECOMENDACIONES DE USO

n 20 a 40 g/hL

n añadir al mismo tiempo que la inoculación de las

levaduras

Clasificación de la intensidad de fruta

Con NatufermFRUITY

Control 1,250

1,750***

Figura 2. Syrah 2018 con Flash expansión – Vinificación con Natuferm Fruity y sin (control). *** significativo al 1%.

HERRAMIENTAS PARA OPTIMIZAR LA VINIFICACIÓN

ESTONIAMAXAFERM, NATUFERM BRIGHT, NATUFERM PURE, NATUFERM FRUITY y CHARMAX

• ISO 9001 : 2015• BRC

DINAMARCAEXTRAFERM

• ISO 9001 : 2015• FSSC 22000 / BRC / IFS

Todos nuestros nutrientes se encuentran bajo una única marca. Hemos querido representar esta marca

eligiendo como símbolo una abeja.

Las abejas son fundamentales para nuestra supervivencia. Aseguran la polinización del 80% de las plantas y

por tanto contribuyen a la producción de más de 1/3 del alimento humano. Cada abeja desempeña una tarea

específica dentro de la colmena y para ello está especializada en la realización de una determinada actividad,

pero todas trabajan juntas, en equipo.

El objetivo de Oenobrands es que te sientas seguro mientras estas fermentando tus mostos al usar el nutriente

adecuado. Nuestros nutrientes son como las abejas, formulados específicamente para su especialización en

una actividad determinada y juntos permiten la vida al ofrecer a la levadura los nutrientes que necesita.

Figura 1. Syrah 2018 – Método de vinificación tradicional – Natuferm Fruity a 40 g/hL adicionado durante la inoculación – Mosto : 115 mg/L de NFA, 13% alcohol en potencia, pH 3.6 – panel IFV – 8 catadores (Francia).

0 50 100 150

Ésteres etílicos (aroma frutal)

Acetatos (aroma frutal)

Ácidos grasos (enmascarador

de aromas)Alcohol de fusel (enmascarador

de aromas)

Control (=100)Con Natuferm FRUITY

Extraferm® destaca por su gran eficiencia en la adsorción de contaminantes del vino, al mismo tiempo que conserva todas las cualidades organolépticas del vino tratado. Esta capacidad se debe al exclusivo proceso HALO (High Adsorption

Low Odor) utilizado para producir las cortezas de levadura Extraferm. Este proceso de producción único permite que Extraferm sea altamente específico adsorbiendo solo los compuestos contaminantes sin afectar al aroma del vino. Esto hace que Extraferm sea la mejor solución a la hora de eliminar compuestos no deseados, sin alterar las cualidades organolépticas del vino tratado ni introducir olores de levadura.

Oenobrands formula sus productos fundamentalmente con levaduras sometidas a desarrollo y secado con tecnologías seleccionadas. Se presta una atención especial a la producción de productos

microgranulados que no formen grumos. La suspensión completa del producto se consigue

en pocos segundos.

ADEMÁS, NUESTROS NUTRIENTES SE PRODUCEN ESPECÍFICAMENTE PARA QUE SEAN FÁCILES DE USAR EN CONDICIONES ENOLÓGICAS.

NUEVO NUEVO

Page 26: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

51 / OENOBOOK N°9

DESARROLLADO, A PARTIR DE UNA ESPECÍFICA LEVADURA AUTOLISADA, PARA INCREMENTAR ÉSTERES Y TIOLES EN LOS VINOS BLANCOS Y ROSADOSNatuferm® Bright es una novedad, desarrollada a partir de una levadura autolisada, rica en aminoácidos libres

que son precursores de ésteres y además estimula la liberación de tioles varietales. Este autolisado también es

rico en ergosterol que aumenta la viabilidad de la levadura, especialmente al final de la fermentación alcohólica

en condiciones de estrés.

Recomendaciones de uso:n 30 a 40 g/hL a adicionar en en una o dos adiciones;

en el momento de la inoculación y luego a 1/3 de

la FA (densidad > 1060).

Su riqueza en aminoácidos favorece la producción de

aromas de ésteres y tioles, durante la fermentación

alcohólica de vinos blancos y rosados. La adición

de Natuferm Bright en dos tiempos, al principio y

luego a 1/3 de la fermentación (densidad > 1060),

permite un aumento significativo de los aromas del

vino. Al mismo tiempo, disminuye el nivel de ácidos

grasos, considerados compuestos que enmascaran

el aroma. Por tanto, con la doble adición se obtiene

un vino aún más intenso y aromático.

Para potenciar tioles y ésteres Para potenciar tioles

Liberación de tioles

Producción de Ésteres

PASO 120 g/hL adicionados tras la inoculación

de la levadura

PASO 220 g/hL

antes de densidad 1060

Liberación de tioles

30-40 g/hL adicionados tras

la inoculación de la levadura

EL NUTRIENTE DERIVADO DE LEVADURASu composición ayuda a la levadura a fermentar en

condiciones de estrés, como la falta de nitrógeno y

el alto grado alcohólico potencial.

Además, Natuferm® Pure aumenta la producción de

ésteres fermentativos aromáticos de la levadura y

preserva la tipicidad de la variedad de uva.

Como se muestra en el gráfico, el nitrógeno

asimilable proporcionado por Natuferm Pure es

más eficiente en términos de cinética que el del

fosfato diamónico, DAP.

Recomendaciones de uso:n de 20 a 40 g/hL según las necesidades de

nitrógeno

n a adicionar antes del primer 1/3 de la fermentación

alcohólica (antes de densidad 1060).

Cinética fermentativa de Syrah (fase líquida, NTU 328, pH 3,72, NFA 188 mg/L) - Natuferm Pure y fosfato diamónico se añadieron a la densidad 1010, DAP a 8 mg/L de NFA y Natuferm Pure a 2,5 mg/L de nitrógeno asimilable.

Fermivin 7013 y Natuferm PureFermivin 7013 y DAP

1100

1 2 3 4 5 6 7 8

1080

1060

1040

1020

1000

980 Días

Densidad

EL NUTRIENTE DISE ADO PARA LA MEJOR NUTRICIÓN DE SU LEVADURAMaxaferm® es un nutriente de levadura completo

constituido por:

n paredes celulares de levadura - para eliminar

los ácidos grasos que bloquean la FA, para

proporcionar esteroles a fin de preservar la

permeabilidad de la levadura y para ayudarle

a resistir a condiciones estresantes (altas

temperaturas y alcohol)

n fosfato diamónico - fuente de nitrógeno

n tiamina – vitamina esencial necesaria para un

mejor crecimiento de la levadura

Recomendaciones de uso:Adición secuencial de 20 g/hL al comienzo de la

fermentación (12-24 h después de la inoculación

de la levadura), seguida de 20 a 40 g/hL a mitad

de la fermentación para optimizar la eficacia del

producto. Una dosis de 20 g/hL de Maxaferm

proporciona 17 mg/L de NFA

Cinéticas de fermentación de Muscat de grano menudo - descubado a <20 NTU y <150 mg/L de nitrógeno asimilable. Comparación entre una fermentación sin adición de nitrógeno y una fermentación con 2 x 20 g/hL de Maxferm (24h después de la inoculación y luego a una densidad de 1050). Inter Rhône 2016.

Maxaferm Control

1110

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

1090107010501030

9901010

Densidad

Días

CORTEZAS DE LEVADURA EXCLUSIVAS ALTAMENTE ADSORBENTES PARA LA DETOXIFICACIÓNExtraferm® constituido por un 100% de cortezas de

levadura altamente adsorbentes e inodoras. Mejora las

condiciones de fermentación alcohólica y maloláctica,

al eliminar del mosto y del vino compuestos tóxicos

como ácidos grasos.

● Ácidos grasos C6, C8 y C10

● Impiden las fermentaciones alcohólica y maloláctica al bloquear la permeabilidad de las membranas celulares frente a los azúcares.

● Inhiben el crecimiento de levaduras y bacterias lácticas

Extraferm a dosis de 20g/hL elimina los ácidos grasos de los vinos en un 29% (véase gráfico a continuación).

ÁCIDOS GRASOS

0

1

12

35

14

13

14

12

1 2 3

45 min. 90 min. 24 hMedición de la turbidez en un vino tratado con Extraferm en comparación con un producto de la competencia a 40 g/hL.

Capacidad de Extraferm de tartar y clarificar rápidamente

ExtrafermOtras cortezas de levadura

Control sin tratar

Page 27: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

NUEVO NUEVO

53 / OENOBOOK N°9

Cinética de la segunda fermentación

Charmax 20 g/hL

7

6

5

4

3

2

1

00 1 141312111098765432

Bar

Días

Cata de vino Prosecco

20 g/hL nutriente básico 20 g/hL Charmax

Acidez

Intensidad aromática

Frescor

Limpieza aromática

Manzana verde/ Aromas a fruta

86420

Cinética de referencia y cata comparativa de un vino Prosecco (11.3% vol., pH 3.22, acidez total 6 g/L), obtenido mediante segunda fermentación de un vino base con Fermivin LVCB (20 g/hL) y Charmax a dosis de 20 g/hL. Tanques presurizados de 50 hL.

Charmax® es un activador de fermentación formulado para producir vinos espumosos en tanques de fermentación presurizados (método Charmat). Gracias a Charmax, los aromas son más limpios, finos e intensos, y la persistencia y la longevidad de las burbujas son mejores.

Charmax aporta nitrógeno asimilable. Esto asegura el

éxito de la segunda fermentación, al permitir cinéticas

regulares y evitar desviaciones aromáticas.

Las cortezas de levadura, seleccionadas por su

alto contenido de ergosterol, aseguran el correcto

funcionamiento de la membrana plasmática en

condiciones críticas como la segunda fermentación

(toma de espuma).

Estas cortezas de levadura también adsorben ácidos

grasos de cadena media/corta. Las cortezas de

levadura ayudan a detoxificar el vino y mejoran su

fineza olfativa, ya que estos ácidos grasos enmascaran

los aromas a manzana verde y/o cítricos.

Composición y formulación:

n cortezas de levadura: el alto contenido de ergosterol

mejora el metabolismo de la levadura y absorbe los

ácidos grasos que enmascaran los aromas.

n DAP: la fuente de nitrógeno asimilable necesaria

para la multiplicación de la levadura.

Dosis e instrucciones de uso:

n 20-30 g/hL, dependiendo de los parámetros

analíticos del vino base.

n cuándo adicionar: antes de la inoculación del vino

base con la levadura; Se puede añadir una segunda

dosis después del arranque de la fermentación.

n instrucciones de uso: suspenda en una proporción

de 1:10 de agua o vino y adiciónelo a la masa de vino

durante un remontado.

Envasado y conservación:

n 10 Kg: envase de aluminio en caja de cartón

n consérvese en un lugar fresco y seco

(5-15 °C • 41-60 °F).

10 g/hL de Charmax proporcionan 17 mg/L de nitrógeno asimilable.

EL NUTRIENTE ESPECÍFICO PARA VINOS ESPUMOSOS

2º DÍAREHIDRATACIÓN DE FERMIVIN CHAMPION BOOSTER

1. Diluir 1,5 Kg de azúcar en 50 L de agua a 38 °C2. Añadir 3 Kg de Fermivin CHAMPION BOOSTER

a esta solución3. Dejar que se hinche durante 30 minutos

3ER Y 4º DÍAACLIMATACIÓN DEL REINÓCULO PARA LA REANUDACIÓN

PASO 1: añadir al inóculon Vino con parada: 140 Ln Agua: 70 L (a temperatura ambiente)n Azúcar: 25 Kgn Maxaferm: 180 g➜ Esperar +/- 24 horas (o densidad ≈ 995)

PASO 2: añadir al inóculon Vino con parada: 450 Ln Agua: 50 L (a temperatura ambiente)n Azúcar: 25 Kgn Maxaferm: 400 g➜ Esperar +/- 24 horas (o densidad ≈ 995)

Añadir el inóculo aclimatado al tanque que contiene el vino con parada, previamente detoxificado y trasegado.

2º DÍAPREPARACIÓN DEL INÓCULO PARA LA REANUDACIÓN

Añadir a la suspensión de Fermivin CHAMPION BOOSTER rehidratado:1. Agua: 70 L (a temperatura ambiente)2. 12 Kg de azúcar y 50 L de vino con parada y mezclar3. Maxaferm: 70 g4. Dejar que se enfríe a 20-25 °C5. Esperar hasta que la densidad llegue a 1005

(máximo 24 horas)

24 horas

100 hL

15-20 °c

24 horas20-25 °c

30 min

1,5 Kg azúcar50 L agua

38 °C mezclar

Dejar que se hinche durante30 min

2-3 min

24 horas24 horas

Paso 2

20-25 °c

Paso 1

20-25 °c

nuevo protocolo para reanudar fácilmente las fermentaciones paradas - para 100 hl

1ER DÍADETOXIFICACIÓN DEL VINO CON PARADA DE FERMENTACIÓN

1. Enfriar el tanque, si es necesario, a 15-20 °C2. Añadir SO

2: 4-6 g/hL

Si SO2 total > 150 mg/L: añadir Delvozyme® (lisozima)

a dosis de 15-25 g/hL con 2 g/hL SO2

3. Tratar con Extraferm: 3-4 Kg4. Dejar sedimentar y efectuar un trasiego después de 24 horas

100 hL20 °C

Page 28: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

SO

LU

CIO

NE

S P

AR

A

DE

SP

S D

E L

A

FE

RM

EN

TAC

IÓN

Page 29: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

57 / OENOBOOK N°9

Extraferm® está compuesto por un 100% de cortezas de levadura inodoras y altamente adsorbentes. Mejora las condiciones de fermentación gracias a la eliminación de compuestos tóxicos presentes en mosto y vino, como ácidos grasos, ocratoxina (OTA) y ftalato de dibutilo. Mediante la adsorción de contaminantes del vino como anisoles (TCA, TBA, PCA, TeCA, etc.), Extraferm captura olores y sabores desagradables, restaurando de esta manera la calidad del vino. Dosis recomendada: de 20 a 40 g/hL.

CORTEZAS DE LEVADURA EXCLUSIVAS ALTAMENTE ADSORBENTES PARA LA DETOXIFICACIÓN

● Molécula inodora● En la composición de los plásticos usados en tanques, tapones

sintéticos, BIB, tuberías, revestimiento epoxi de tanques

● China ha establecido un límite de 0,3 mg/L (300 µg/L) para los vinos importados

Vino contaminado de forma natural y tratado con Extraferm (2 x 20 g/hL). Extraferm reduce en más del 60% el contenido de ftalato de dibutilo.

FTALATO DE DIBUTILO

Testigo

314 µg/L

Extraferm

112 µg/L

Corteza de levadura

164 µg/L

PRODUCTO DE FÁCIL USO

24h

2 31

0

1

12

90 min

41

12

35

45 min

14

13

ExtrafermOtra corteza de levadura

Testigo no tratado

Un vino tratado con Extraferm sedimenta más rápido, que cuando se trata con otra corteza de levadura. En los dos casos, se añaden 20 g/hL, pero Extraferm sedimenta en 45 minutos, mientras que la otra corteza necesita el doble tiempo. Esto significa que el vino tratado con Extraferm estará listo antes y por lo tanto tendrá menor riesgo de oxidación.

RECOMENDACIONES DE USO

Test de Pectinas y Glucanos

VINO

CLARIFICACIÓN

FILTRACIÓN

n Temp. 10-15 °C: 5-6 mL/hL durante 6-7 díasn Temp. > 15 °C: 3-5 mL/hL durante 3-5 díasn Si la prueba de glucanos es positiva: 2

semanas de tiempo de contacto a temp. > 12 °C

3 to 6 mL/hL

Filtración más rápida y sencilla

Enzima líquida que disminuye la capacidad colmante del vino

La tranquilidad se consigue con las enzimas DSMLas enzimas Rapidase las produce DSM, una de las pocas empresas líderes en el sector de las enzimas para alimentos. DSM cuenta con el más largo historial de producción de enzimas para la vinificación y asegura su fiabilidad a través de su programa Quality for lifeTM. Este programa garantiza que todos los ingredientes DSM que compra son seguros desde el punto de vista de la calidad, fiabilidad, reproducibilidad y trazabilidad, pero también que son producidos de forma segura y sostenible. Las especificaciones de producto, fichas de datos de seguridad, certificados de alérgenos, libre de OGM y de fabricación están disponibles previa solicitud.

ANISOLES

● Moléculas odorantes● TCA

- Responsable del gusto a corcho- Presente también en vinos en tanques- Umbral olfativo: 4-6 ng/L

● TeCA

- Asociado al gusto a moho- Umbral olfativo: 20 ng/L

● PCA

- Relacionado con el gusto a moho- Umbral olfativo: 4 µg/L

● TBA

- Responsable del gusto terroso/a moho- Umbral olfativo: 3-8 ng/L

Vino contaminado de forma natural con TeCA y tratado con Extraferm (2 x 20 g/hL). La cantidad de TeCA está por debajo del umbral de percepción.

Testigo

82 ng/L

Extraferm

17 ng/L

● Producida por Aspergillus carbonarius presente de forma natural en los viñedos de clima cálido y seco, en uvas alteradas.

● Concentración máxima autorizada en la UE y China: 2 µg/L y 1 µg L en Canadá.

Extraferm (2 x 20 g/hL) puede reducir hasta un 27% el contenido de OTA en vinos contaminados de forma natural.

OCRATOXINA A (OTA)

Page 30: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

59 / OENOBOOK N°9

Los fenoles volátiles (guayacol y 4-metil guayacol) se encuentran en forma de precursores glicosilados inodoros, que se hidrolizan lentamente dando lugar a moléculas volátiles responsables de defectos.

SE RECOMIENDA:

n realizar maceraciones cortas para evitar la extracción de compuestos con características organolépticas no deseadas, localizados principalmente en los hollejos (guayacol y 4-metil guayacol libres y combinados)

n eliminar las formas libres y combinadas con el fin de resolver el defecto presente en ese momento pero también para prevenir su aparición en una fase sucesiva

El uso combinado de Extraferm® y Rapidase® Batonnage reproduce la reacción autolítica que ocurre de manera natural bajo condiciones controladas. Permite liberar más rápidamente componentes como polisacáridos, aminoácidos, ácidos nucleicos y manoproteínas, lo que produce un efecto sensorial que mejora la sensación en boca y el equilibrio y reduce las notas amargas.

cómo reducir el gusto a humo en vinos contaminados

cómo asegurar la crianza sobre lías

2 semanas a 10-18 °C

Removerregularmente

Trasiego

2-3 g/hL10-20 g/hL

VINO AL FINAL

DE LA FML

Rapidase BATONNAGE es una preparación microgranulada de enzimas pectolíticas y ß-glucanasa que mejora la liberación de manoproteínas y de otros coloides beneficiosos contenidos en las células de levadura muertas presentes de forma natural en las lías de vino. Su uso permite obtener vinos con mejor sensación en boca y equilibrio.

2. ELIMINAR DEL VINO LAS FORMAS LIBRES DE LAS MOLÉCULAS RESPONSABLES DEL GUSTO A HUMO

Trasiego después de 48h

Trasiego después de 48h

Cata y análisisde glicósidos

Bentonita Na parainactivar la enzima30 g/hL

10 g/hL

30 g/hL

Vino después del tratamiento enzimático

1. CONVERTIR TODAS LAS MOLÉCULAS RESPONSABLES DEL GUSTO A HUMO DE FORMA COMBINADA A FORMA LIBRE

Vino con gustoa humo

Cata y análisis de glicósidos

n Temp. >16 °C: 2-3 g/hLn Temp. 12-16 °C: 3-4 g/hL

Min. 2 semanas de incubación para completar la hidrólisis enzimática de precursores glicosilados

Rapidase Revelation Aroma es una preparación microgranulada de enzimas pectolíticas con las cuatro actividades glicosidasas esenciales.

Extraferm son unas exclusivas cortezas de levadura altamente adsorbentes para la detoxificación, que adsorben y eliminan muchos compuestos tóxicos y no deseados presentes en mosto y/o vino.

2 x 30 g/hLTratar el vino con Extraferm mediante 2 adiciones sucesivas con intervalos de 48h. Entre una adición y otra hay que homogeneizar/remover, dejar sedimentar y efectuar un trasiego.

Extraferm está constituido por exclusivas cortezas de levadura altamente adsorbentes para la detoxificación, que adsorben y eliminan muchos compuestos tóxicos y no deseados presentes en el mosto y/o vino.

OPCIÓN : TRABAJAR CON UNA FRACCIÓN DEL VINO

Trasegar del 3 al 5 % del volume

inicial de vino

24h a 35-40 °C

Remover

Fracción del 3-5 %

10 g/hL100 g/hl

VINO AL FINAL

DE LA FML

Page 31: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

61 / OENOBOOK N°9

LA SOLUCIÓN DE MANOPROTEÍNAS PARA LA CALIDAD DEL VINO: ESTABILIZA Y MEJORA

Los usuarios lo describen mejor!

Se estudió un vino Chardonnay para determinar su evolución en el tiempo después de haber sido sometido a 3 técnicas diferentes de estabilización tartárica: adición de 100 mL/hL de Claristar, adición de 10 g/hL de ácido metatartárico y estabilización por frío durante 6 días a -4 °C y luego 4 h a -25 °C. Se efectuó el seguimiento de todos los vinos tratados para controlar la ausencia/presencia de cristales, se analizaron para determinar su composición aromática (fracciones de aroma libres y combinadas) y se cataron regularmente durante un año.

➜ Los datos mostraron siempre una menor pérdida de componentes aromáticos glicosilados, lo que significa que el vino tratado con Claristar mantuvo un aroma más fresco y, por consiguiente, una mayor resistencia al envejecimiento químico en comparación con los otros vinos, como se muestra en la figura.

ESTABILIZARClaristar® es un inhibidor natural del KHT (bitartrato de potasio) en vinos blancos, rosados y tintos, con un efecto de gran duración. Según los enólogos que lo usan, se obtiene un vino estabilizado, más complejo y de mejor calidad. Esta solución purificada de manoproteínas específicas extraídas de Saccharomyces cerevisiae contiene la fracción con el mayor Índice de Estabilidad Tartárica (TSI), que significa una mayor eficacia de estabilización tartárica.

Oenobrands y Dario Montagnani (Enolab) han desarrollado un método analítico que complementa Claristar (es el ensayo ISS basado en el equipo de análisis Checkstab de Delta Acque). El objetivo de este análisis es proporcionar la dosis exacta de Claristar necesaria para estabilizar el vino. El resultado de este análisis indica si el vino es adecuado para la adición de Claristar, así como la dosis correcta a la que logrará la estabilidad tartárica.

+ MEJORARClaristar presenta la ventaja adicional de preservar el aroma, el color y la acidez natural del vino.

Esta innovadora manoproteína líquida proporciona un efecto estabilizador instantáneo, permitiendo una perfecta homogeneización y la posibilidad de filtrar poco después de la adición.

Muchos enólogos de todo el mundo ya usan Claristar y pueden confirmar su valor añadido. Actualmente, más del 85% de los clientes Claristar llevan usando el producto desde hace más de 10 años.

Comparación de norisoprenoides glicosilados, 1 semana y 6 meses después de aplicar las técnicas de estabilización – Datos Enosis Meraviglia© – Menor pérdida con Claristar.

Cant

idad

de n

oriso

pren

oide

s glic

osila

dos

1600140012001000800600400200

0 Tras 1 semana Tras 6 meses

Ácido metatartárico ClaristarEstabilización por frío

µg/L

NUESTRA EXPERIENCIA

EN MANOPROTEÍNAS

qué es lo que hace que nuestras manoproteinas sean un producto único?

Oenobrands es capaz de proporcionar soluciones a base de manoproteínas seleccionadas cualitativamente gracias a su conocimiento de la bioquímica de las levaduras/manoproteínas, su experiencia en la extracción y producción así como su « know-how » sobre las aplicaciones enológicas de las manoproteínas.

La parte peptídica puede ser de diferente

tamaño

Las cadenas de mananos pueden ser de

diferentes longitudes

MANOPROTEÍNAPARED CELULAR DE LEVADURALEVADURA

Las proporciones relativas de fraccionesde péptidos y mananos pueden variar

proceso de producción

FRACCIÓN DEMANOPROTEÍNAS SOLUBLES

ESTABILIZACIÓN

FORMULACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE MANOPROTEÍNAS

MICRO Y ULTRA FILTRACIONES

Se pueden usar condiciones de Ultrafiltración distintas

Exp

erie

ncia

de

Oe

no

bra

nd

s en

la e

structu

ra d

e

las m

an

op

rote

ínas y

sus p

osib

les a

plic

acio

ne

s

CREMA DE LEVADURA Se pueden usar diferentes cepas de levaduracomo material de partida

EXTRACCIÓNDE MANOPROTEÍNAS

Se pueden aplicar diferentes condiciones de Extracción

ESTABILIZA MEJORA+

Page 32: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

63 / OENOBOOK N°9

Los productos Final touch® son una gama de soluciones únicas a base de manoproteínas. Cada una de las soluciones de manoproteínas se ha extraído especialmente de Saccharomyces cerevisiae para mejorar inmediatamente la estabilidad y la calidad del vino a una dosis de 10 a 50 mL/hL.

n SOLUBLE

n CONTRIBUCIÓN A LA ESTABILIZACIÓN TARTÁRICA

n EFECTOS PERCIBIDOS y PROBADOS

n RESULTADOS INMEDIATOS Y A LARGO PLAZO

n ADICIÓN ANTES DE LA FILTRACIÓN FINAL

n PRODUCTOS LÍQUIDOS

n PARA TODO TIPO DE USUARIOS: productores, distribuidores, vendedores e importadores

Elegancia, frescor y equilibrio Suavidad y redondez en boca Mayor longevidad Mayor frescor del vino base

CÓMO HACER UNOS VINOS ESPUMOSOS PERFECTOS

Figura 1. Cata de un Prosecco 10 meses después del tratamiento y embotellado.

25

20

15

10

5

0

Frec

uenc

ia de

cita

ción

Control Final touch POP

Cítricos Frutas exóticas Frutas blancas Miel Notas mantecosas

Frescor Oxidación limitada (botella, tanque y barrica)

Expresión aromática y persistencia

Figura 2. Análisis de tioles varietales de un vino Sauvignon blanc, 10 y 18 meses después del tratamiento y embotellado.

Control Final touch TONIC800700600500400300200100

0

Tioles

varie

tales

tota

les (n

g/L)

18 meses 10 meses

CÓMO HACER UNOS VINOS BLANCOS Y ROSADOS PERFECTOS

Intensidad aromática Mayor afrutado Estructura y redondez Menor astringencia

CÓMO HACER UNOS VINOS TINTOS PERFECTOS

Figura 3. Cata de un vino tinto elaborado con 30% Garnacha, 40% Syrah y 30% Cariñena de Languedoc, Francia, 8 meses después del tratamiento y embotellado.

20

25

15

10

5

0

Citat

ion

frequ

ency

Control Final touch GUSTO

Afrutado Frescor Persistencia aromática

Astringencia Taninos redondos

Page 33: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

65 / OENOBOOK N°9

La influencia de las manoproteínas en la

cristalización inicial del KHT se estudió aplicando

el mismo proceso que con CMC y MT. La fracción

B de MP se añadió a una solución de vino a una

concentración de 200 mg/L según el procedimiento

descrito anteriormente. Las distribuciones de

partículas se determinaron directamente después

de la adición de etanol y tres y seis días después,

tras conservación a 3,5 °C.

En la Figura 2 se muestra que en el caso de las MP,

las mediciones por DLS indicaron que el KHT puede

nuclearse si se agrega etanol a la solución de vino

(curva discontinua) y que esos núcleos crecen al

conservarse a 3,5 °C (curva de puntos). La completa

superposición del pico después de 3 y 6 días indica

que las MP inhiben el crecimiento del cristal antes

que la CMC y el MT.

Hasta ahora, los resultados muestran que en

condiciones modelo extremadamente favorables

para la nucleación aleatoria (como es la adición

de etanol a una solución de vino rica en KHT), las

MP, la CMC o el MT no evitan la nucleación del KHT.

Además, en presencia de CMC y MT, los núcleos

continúan creciendo durante un período de más

de tres días, mientras que en el caso de las MP,

los núcleos dejan de crecer antes. Por lo tanto,

se puede concluir que MP, CMC y MT ralentizan la

cristalización en lugar de prevenirla.

CÓMO PUEDEN LOS ESTABILIZANTES PREVENIR LA CRISTALIZACIÓN TARTÁRICA EN EL VINO

Este artículo es una adaptación realizada por Bernard Mocke, del artículo científico titulado “Prevención de la cristalización del tartrato en el vino por hidrocoloides: mecanismo estudiado mediante dispersión dinámica de la luz»” by Lankhorst, Voogt, Tuinier, Lefol, Pellerin and Virone. J. Agric. Food Chem. 2017, 65, 40, 8923-8929.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ESTABILIZANTES DEL VINOn EFECTO DE LOS ESTABILIZANTES DEL VINO Y DE LOS ESTABILIZANTES ADICIONADOS SOBRE

LA NUCLEACIÓN DEL KHT

El primer paso fue determinar si los estabilizantes

presentes en el vino de forma natural influían en

la solubilidad del KHT y, como se esperaba, no se

vio ningún efecto. En segundo lugar, se estudió la

influencia de los inhibidores adicionados sobre la

nucleación del KHT. Para realizarlo, se desarrolló un

método basado en la DLS que permitió la detección

de partículas entre un nm y unas pocas micras:

este es el rango de tamaño en el que un núcleo es

lo suficientemente estable como para convertirse

en cristal, pero aún es demasiado pequeño para ser

visible a simple vista o incluso mediante microscopio

óptico. Para obtener más información sobre el

desarrollo de este método, consulte el apartado

Materiales y Métodos y otros apartados relevantes del

artículo científico citado.

El siguiente paso fue aplicar el método a los

estabilizantes de vino en comercio, especialmente

CMC y MT a concentraciones de 50 mg/L y 100 mg/L

respectivamente, que se añadieron a las soluciones de

vino antes de añadir una cantidad de etanol adicional

(para más información sobre las soluciones de vino,

consulte el Procedimiento 1 en la sección Materiales

y Métodos del artículo científico). La distribución del

tamaño de partícula se determinó inmediatamente

después de la preparación de la muestra y después

de la conservación durante tres y seis días a 3,5 °C.

Los resultados obtenidos con CMC están

representados gráficamente en la Figura 1 y muestran

que la adición de etanol provoca la formación de

núcleos a pesar de la presencia de CMC (curva

continua) y que éstos crecen después de tres días a

3,5 °C (curva discontinua). Las mediciones por DLS

después de seis días a 3,5 °C mostraron solo un ligero

deslizamiento del pico de la curva de distribución

hacia tamaños más grandes y un ligero aumento de

la intensidad de dispersión, lo que sugiere que los

núcleos todavía estaban creciendo, aunque a una

velocidad muy reducida. Se obtuvieron resultados

similares con el MT, lo que sugiere que, aunque tanto

la CMC como el MT no inhiben la nucleación del KHT,

sí dificultan el crecimiento de los cristales.

n EFECTO DE LAS MANOPROTEÍNAS SOBRE LA NUCLEACIÓN DEL KHT

La sobresaturación es la condición química en la

que una solución contiene más material disuelto del

que podría disolverse en circunstancias normales.

La sobresaturación de los vinos con ácido tartárico

está bien documentada y se caracteriza por la

cristalización espontánea del bitartrato de potasio

(KHT). Si la cristalización se produce después del

embotellado, aparece un depósito de cristales

claramente visible, un fenómeno que la mayoría de los

consumidores percibe negativamente y, por lo tanto,

también los enólogos. El retraso en la cristalización

se debe en parte a coloides del vino, como proteínas,

polisacáridos y polifenoles. Por otro lado, el período de

retraso depende de las concentraciones respectivas

y de la estructura molecular de los coloides

mencionados anteriormente, así como del pH del

vino y de la concentración de ácido tartárico, potasio

y otros cationes. Otra consideración importante es la

temperatura durante la conservación de vino.

El importante papel de los coloides durante la

vinificación se hizo evidente cuando se observó que

el vino sometido a crianza sobre lías y removido a

intervalos regulares presentaba una mayor resistencia

a la cristalización espontánea del KHT. Esto se puede

atribuir a la liberación de manoproteínas (MP) de las

paredes celulares de levadura. El removido de las

lías no se efectúa específicamente para facilitar la

estabilización tartárica, en cambio la estabilización

por frío se realiza para evitar la cristalización del KHT,

tan difícil de predecir. Este proceso consiste en enfriar

el vino hasta -4 °C y simultáneamente adicionar

cristales de KHT, y a continuación mantener el vino

a esta temperatura durante varios días. Este proceso

tiene varias desventajas que afectan negativamente

a la calidad del vino, incluidas la oxidación y la

consiguiente pérdida de aroma del vino, la pérdida de

hidrocoloides inestables, así como cambios en el pH

y en la acidez. La necesidad de una sala de tanques

adecuada y de un notable consumo de energía para

el enfriamiento son problemas adicionales. Otro

método que también reduce las concentraciones de

ácido tartárico y potasio en el vino es la electrodiálisis.

Los posibles inconvenientes del uso de esta técnica

incluyen la significativa inversión inicial requerida y el

aporte de agua, que hace que sea una técnica más

adecuada para bodegas de gran tamaño.

Un segundo enfoque basado en la adición de

sustancias estabilizantes al vino, en lugar de la

eliminación de la sobresaturación como en los

métodos descritos anteriormente, es que también

puede inhibir la cristalización. La cristalización del

KHT puede evitarse eficazmente con el uso de

estabilizantes como el ácido metatartárico (MT),

la carboximetilcelulosa (CMC) y las manoproteínas

(MP) derivadas de Saccharomyces cerevisiae.

Según algunos autores las MP y otras sustancias

coloidales previenen la nucleación, otros en cambio

consideran que influyen en el crecimiento de los

cristales, mientras que otras teorías mencionan la

inhibición de la nucleación y del crecimiento de

los cristales. Este artículo muestra un estudio que

aplicó la dispersión dinámica de la luz (DLS), una

técnica lo suficientemente sensible como para

detectar partículas de tamaño submicrónico, con el

fin de ampliar los conocimientos sobre el proceso de

cristalización. Y, más específicamente, para esclarecer

si MP, CMC y MT inhiben la nucleación del KHT en el

vino, el crecimiento de estos cristales, o ambos.

INTRODUCCIÓN

Figura 1. Evolución temporal de las distribuciones del tamaño de partícula en soluciones de vino con CMC después de la adición de etanol. Inmediatamente después de la adición de etanol (curva continua), después de tres días (curva discontinua), después de seis días (curva de puntos).

0.1 1 10 100 1000 10000

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Inte

nsid

ad (%

)

Diámetro (nm)

Figura 2. Evolución temporal de las distribuciones de tamaño de partícula en soluciones de vino con MP antes de la adición de EtOH (curva continua); inmediatamente después de la adición de EtOH (curva discontinua), después de 3 días (curva de puntos), después de 6 días (curva mixta).

14

12

10

8

6

4

2

00.1 1 10000100010010

Inte

nsid

ad (%

)

Diámetro (nm)

Page 34: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

67 / OENOBOOK N°9

n EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LAS FRACCIONES DE MANOPROTEÍNAS EN EL CRECIMIENTO DE CRISTALES

Si bien se ha establecido que MP, CMC y MT no evitan

la nucleación del KHT, se necesitaba más información

sobre la actividad estabilizadora de las MP, en particular

sobre el mecanismo que conduce a la interrupción

del crecimiento de cristales. Se sabe que las MP son

una gran familia de moléculas y se consideró que su

actividad de estabilización podría verse influida por el

tamaño y la estructura de las moléculas. Teniendo en

cuenta la variabilidad del grado de estabilización, se

eligieron dos fracciones de MP muy diferentes (A y B).

La fracción A se caracterizaba por un contenido muy

alto de carbohidratos (90%) en comparación con el

resto de proteínas, mientras que la fracción B tenía un

contenido de carbohidratos cercano al 70%. Ambas

fracciones tenían un peso molecular promedio de

aproximadamente 400 kD.

Se realizó una prueba de estabilización por frío para

evaluar el grado de estabilización de las dos fracciones

con respecto a un vino Chardonnay inestable. Las

fracciones A y B se adicionaron a concentraciones de

100 mg/L y 200 mg/L para evaluar su efecto sobre

la estabilidad mediante la prueba visual a -4 °C. Las

soluciones de vino a las que se habían adicionado

las fracciones A y B de MP, así como las muestras de

control sin MP, se conservaron en un refrigerador a

una temperatura constante de -4 °C. Las soluciones

se inspeccionaron visualmente diariamente para

controlar la posible aparición de cristales de KHT. En

general, un vino se considera estable con respecto a

los tartratos cuando no se detectan cristales a simple

vista durante la prueba de estabilización que tiene

una duración mínima de 6 días. La fracción A de

MP, cuando se adicionó a una concentración de 200

mg/L, indujo un retraso en la aparición de cristales

visibles de dos días más en comparación con el vino

control Chardonnay, una mejora significativa, pero no

lo suficiente como para estabilizar el vino. La fracción

B de MP a la misma concentración provocó un retrasó

en la aparición de cristales visibles de 15 días. El vino

enriquecido con la fracción B por tanto se consideró

estable.

Posteriormente, se realizaron mediciones por DLS

con el fin de seguir la evolución temporal de las

distribuciones de tamaño de partícula de los núcleos

de KHT en soluciones de vino enriquecidas con las

fracciones de MP descritas anteriormente, así como

en soluciones control sin MP.

Como se ve en la Figura 3, al cabo de 80 minutos

se observaron grandes diferencias de tamaño en

comparación con el tamaño del núcleo inicial: los

núcleos del vino control alcanzaron un diámetro de

aproximadamente 383 nm, mientras que los núcleos

que crecieron en presencia de las fracciones A

y B de MP alcanzaron un diámetro de 252 y 249

nm respectivamente. En el régimen de meseta, los

núcleos fluctuaron alrededor de un valor final de:

563 nm para el vino control, 417 nm para la fracción

A de MP y 378 nm para la fracción B. Se llegó a la

importante conclusión de que la fracción B de MP

reducía drásticamente la velocidad de crecimiento

de los núcleos de KHT a un rango de tamaño

de submicrón al inicio de la cristalización. Está

claro que las diferentes fracciones de MP dieron

resultados diferentes, ya que los tamaños obtenidos

a partir de las mediciones por DLS mostraron que

la fracción B (conjunto de datos representados

por triángulos en la Figura 3) dio lugar a una

velocidad de crecimiento más lenta que la fracción

A (conjunto de datos representados por círculos en

la Figura 3). Por tanto, estas dos fracciones tienen

un efecto diferente sobre el retraso de la cinética de

cristalización del KHT.

Con respecto a la teoría de la cristalización, cuando

la velocidad de crecimiento de un cristal está

influenciada por un cuerpo extraño, esto debería

dar lugar macroscópicamente a una modificación

del hábito del cristal completamente desarrollado

sin afectar a su estructura. Teniendo esto en cuenta,

los cristales de KHT se cultivaron deliberadamente a

un tamaño microscópico (rango de tamaño de mm)

para poder observarlos con microscopía óptica

(para el reconocimiento de la morfología) y para

analizarlos por Difracción de Rayos X (DRX) (para

la identificación de la estructura cristalina). Como

se esperaba, los cristales mostraron ser claramente

diferentes cuando se estudiaron mediante

microscopía óptica, ya que se identificaron cuatro

morfologías diferentes (ver Figura 4).

Los espectros de DRX se registraron y mostraron

una correspondencia de las reflexiones casi perfecta

al comparar la referencia de KHT (KHT en agua

ultrapura) con las muestras estudiadas, lo que

confirma que la estructura cristalina era parecida a

pesar de las diferencias morfológicas.

Sobre la base de los resultados de los estudios, se

propuso un mecanismo de acción de las MP. Las

manoproteínas probablemente se absorben en

la superficie de los cristales de KHT, interfiriendo

así con el avance de la cara. Esta interferencia da

como resultado, como mínimo, la modificación de la

morfología de los cristales. El crecimiento del cristal

probablemente se detiene cuando las MP absorbidas

cubren la superficie. Además, permite interpretar

mejor los resultados de estudios anteriores sobre

B. Cristales de KHT en agua ultrapura con fracción B de MP (efecto de las MP)

D. Cristales de KHT en vino estandarizado con fracción B de MP (efecto de los inhibidores del vino y de las MP)

A. Cristales de KHT en agua ultrapura (referencia)

C. Cristales de KHT en vino estandarizado (efecto de los inhibidores del vino)

Figura 4. Imágenes de microscopía óptica de cristales de KHT crecidos en 4 medios diferentes.

Figura 3. Variación del tamaño (diámetro) en función del tiempo de los núcleos de KHT crecidos en una solución de vino control (conjunto de datos representados por rombos), en una solución de vino con fracción A (conjunto de datos representados por círculos) y con fracción B (conjunto de datos representados por triángulos).

Diám

etro

(nm

)

00

100

200

300

400

500

600

700

100 200 300 400Tiempo (min)

500 600 700 800

Page 35: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

69 / OENOBOOK N°9

La fracción B estudiada y descrita en este artículo constituye la marca Claristar y está disponible comercialmente. Le recordamos que Claristar es una exclusiva solución de manoproteínas para la estabilización tartárica y la mejora de los vinos (tal y como se ha descrito). Oenobrands y Enolab han desarrollado un método analítico que complementa el uso de Claristar (método analítico ISS basado en el equipo CheckStab). El objetivo de este análisis es proporcionar la dosis exacta de Claristar necesaria para estabilizar su vino. El resultado de este análisis le confirmará si el vino es adecuado para la estabilización mediante adición de Claristar, así como la dosis correcta a la que logrará la estabilidad tartárica.

coloides del vino en vinos estandarizados. En

particular, aunque el KHT también había nucleado

en vino estandarizado a bajas concentraciones, los

cristales no crecieron hasta un tamaño detectable y,

por lo tanto, se llegó a una conclusión errónea: que los

estabilizantes del vino podrían inhibir la nucleación.

La superficie de la solución de KHT es pequeña a

bajas concentraciones de KHT, lo que significa que

los coloides del vino pueden detener el crecimiento

de los cristales en una etapa muy temprana.

El estudio cita trabajos sobre el desarrollo de un método basado en la DLS para el seguimiento de la cristalización del KHT en vino. La metodología desarrollada demostró ser una herramienta poderosa para comprender el mecanismo de acción de los estabilizantes del vino durante la cristalización del KHT. Se crearon condiciones extremas que favorecían la nucleación, con el fin de intentar esclarecer el mecanismo de acción de la inhibición de la cristalización del KHT. Al adaptar los procedimientos experimentales para poder discriminar entre la nucleación y el crecimiento, se llegó a la conclusión de que los estabilizantes del vino, las MP, la CMC y el MT no evitan la nucleación del KHT. Se confirmó que su mecanismo de acción se basa más bien en la inhibición del crecimiento de los cristales.Con esta investigación, se llegó a una conclusión de vital importancia: la técnica de control tradicional no puede detectar cristales de tamaño submicrónico, lo que da lugar a interpretaciones

erróneas de los fenómenos estudiados. En otras palabras, es erróneo interpretar la inhibición del crecimiento como un efecto antinucleación. Por lo tanto, el mecanismo de acción generalmente aceptado de los estabilizantes del vino debería ser reconsiderado. La CMC y el MT permitieron el crecimiento de los núcleos durante un periodo de más de tres días, en cambio las MP con una estructura adecuada detuvieron su crecimiento antes. Se demostró que las MP reducen drásticamente la velocidad de crecimiento ya desde el inicio de la formación de núcleos. También se evidenció que la desaceleración del crecimiento de los cristales depende del tipo de MP como se muestra en estudios de vinos conservados a -4 °C. La apariencia de los cristales visibles a simple vista puede diferir mucho entre las diferentes fracciones de MP, por lo tanto, se deberían identificar e aislar las fracciones de MP con mayor efectividad para su uso en el vino.

CONCLUSION

Reeditado (adaptado) con el permiso de ACS Publications. Copyright© 2017 American Chemical Society.

US NOTAS

ESTABILIZA MEJORA+

Page 36: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

- a

genc

e-re

belle

.com

Productos formulados a partir de fracciones de levaduras secas seleccionadas con una tecnología de secado que produce unos microgránulos que no forman grumos. La suspensión completa del producto se consigue en pocos segundos. Esta característica ofrece una gran facilidad de uso, ahorro de tiempo y distribución homogénea.

HERRAMIENTAS PARA OPTIMIZAR LA VINIFICACIÓN

NUTRIENTE DE LEVADURA COMO FUENTE DE

NITRÓGENO ORGÁNICO

NUTRIENTE DE LEVADURA POTENCIADOR DE LA

INTENSIDAD Y LONGEVIDAD DE LOS AROMAS

EN VINOS TINTOS

NUEVO

CORTEZAS DE LEVADURACON ALTO PODER

ADSORBENTE

NUTRIENTE DE LEVADURA RICO EN

NITRÓGENO ASIMILABLE PARA LA VINIFICACIÓN

DE VINOS TINTOS, BLANCOSY ROSADOS

NUTRIENTE DE LEVADURA POTENCIADOR AROMÁTICO

PARA VINOS BLANCOS Y ROSADOS.

Page 37: UTIONS - Oenobrands · 2020-04-20 · 13 / OENOBOOK N°9 PRAISY DLAMINI Technical Sales Manager +27 82 907 0171 pdlamini@anchor.co.za JUAN ANTONIO DELGADO CAMPILLO Area Manager +34

Parc Agropolis II - Bât. 52196 Boulevard de la Lironde - CS 3460334397 Montpellier Cedex 5 - FRANCE+33 467 72 77 45

www.oenobrands.com

DISTRIBUIDO POR

VASON IBERICA, S.L.

Tel: 926 102 885

www.vason.com -

com

ete-

co.c

om