vol 6 1 1517euroeco.org/vol6_num1_marzo2015/pdf/28_29.pdfeuroeco revista digital de ecografía...

2
E E u u r r o o E E c c o o R R e e v v i i s s t t a a d d i i g g i i t t a a l l d d e e E E c c o o g g r r a a f f í í a a C C l l í í n n i i c c a a M Ma a r r z z o o , , 2 2 0 0 1 1 5 5 V V o o l l u u m me e n n 6 6 , , n n ú ú m me e r r o o 1 1 Pertierra Galindo N, Salvo Donangelo L, Terrero Castillo C. Bultoma en la pared abdominal. EuroEco 2015;6(1):28-29. 28 Caso clínico Bultoma en la pared abdominal Nuria Pertierra Galindo, Laura Salvo Donangelo, Caroli- na Terrero Castillo Centro de Salud Monóvar. Madrid Varón de 88 años de edad, con antecedentes de hiper- tensión arterial, fibrilación auricular revertida, aneuris- ma de aorta infrarrenal tratado quirúrgicamente y carci- noma urotelial papilar vesical tratado con resección tra- suretral. Acude por una tumoración indolora de la pared ab- dominal, de 4 meses de evolución, sin antecedente trau- mático. Durante la exploración se palpa una tumoración en la cara lateral izquierda del abdomen, de consistencia elás- tica, indolora, de bordes definidos, que parece depender de cartílagos costales, lo cual descartamos mediante ra- diografía. Efectuamos una exploración ecográfica con sonda li- neal. Observamos una masa policíclica heterogénea, sin vascularización central, dependiente de la pared abdo- minal, de unos 6 cm de eje máximo, que nos hace pensar en un hematoma evolucionado o bien en una masa tumo- ral de partes blandas (figuras 1, 2, 3 y 4). En el interior del abdomen observamos colelitiasis y un quiste renal cortical izquierdo. Figura 1. Remitimos al Servicio de Cirugía, donde se efectúa otra exploración ecográfica. En ella se observa una tu- moración localizada entre el tejido celular subcutáneo y la musculatura oblicua, de 6 cm de eje lateral y 2 cm de profundidad, con áreas heterogéneas, hipoecoica en pro- fundidad e hiperecoica superficialmente, no específica, de estirpe mesenquimal, con escasa vascularización. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Entre las posibilidades diagnósticas se plantea la de hematoma en evolución, sin poder descartar otras op- ciones tumorales. Se realiza una TAC abdominal, cuyo informe refiere la

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vol 6 1 1517euroeco.org/vol6_num1_marzo2015/pdf/28_29.pdfEuroEco Revista digital de Ecografía Clínica Marzo, 2015 Volumen 6, número 1 Pertierra Galindo N, Salvo Donangelo L, Terrero

EEuurrooEEccoo

RReevviissttaa ddiiggiittaall ddee EEccooggrraaffííaa CCllíínniiccaa MMaarrzzoo,, 22001155

VVoolluummeenn 66,, nnúúmmeerroo 11

Pertierra Galindo N, Salvo Donangelo L, Terrero Castillo C. Bultoma en la pared abdominal. EuroEco 2015;6(1):28-29.

28

Caso clínico

Bultoma en la pared abdominal

Nuria Pertierra Galindo, Laura Salvo Donangelo, Caroli-

na Terrero Castillo

Centro de Salud Monóvar. Madrid

Varón de 88 años de edad, con antecedentes de hiper-

tensión arterial, fibrilación auricular revertida, aneuris-

ma de aorta infrarrenal tratado quirúrgicamente y carci-

noma urotelial papilar vesical tratado con resección tra-

suretral.

Acude por una tumoración indolora de la pared ab-

dominal, de 4 meses de evolución, sin antecedente trau-

mático.

Durante la exploración se palpa una tumoración en la

cara lateral izquierda del abdomen, de consistencia elás-

tica, indolora, de bordes definidos, que parece depender

de cartílagos costales, lo cual descartamos mediante ra-

diografía.

Efectuamos una exploración ecográfica con sonda li-

neal. Observamos una masa policíclica heterogénea, sin

vascularización central, dependiente de la pared abdo-

minal, de unos 6 cm de eje máximo, que nos hace pensar

en un hematoma evolucionado o bien en una masa tumo-

ral de partes blandas (figuras 1, 2, 3 y 4). En el interior

del abdomen observamos colelitiasis y un quiste renal

cortical izquierdo.

Figura 1.

Remitimos al Servicio de Cirugía, donde se efectúa

otra exploración ecográfica. En ella se observa una tu-

moración localizada entre el tejido celular subcutáneo y

la musculatura oblicua, de 6 cm de eje lateral y 2 cm de

profundidad, con áreas heterogéneas, hipoecoica en pro-

fundidad e hiperecoica superficialmente, no específica,

de estirpe mesenquimal, con escasa vascularización.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Entre las posibilidades diagnósticas se plantea la de

hematoma en evolución, sin poder descartar otras op-

ciones tumorales.

Se realiza una TAC abdominal, cuyo informe refiere la

Page 2: Vol 6 1 1517euroeco.org/vol6_num1_marzo2015/pdf/28_29.pdfEuroEco Revista digital de Ecografía Clínica Marzo, 2015 Volumen 6, número 1 Pertierra Galindo N, Salvo Donangelo L, Terrero

EEuurrooEEccoo

Pertierra Galindo N, Salvo Donangelo L, Terrero Castillo C. Bultoma en la pared abdominal. EuroEco 2015;6(1):28-29.

29

existencia de un tumor sólido de la pared abdominal iz-

quierda, sugestivo de estirpe mesenquimal como prime-

ra opción diagnóstica.

Se decide su extirpación quirúrgica. El informe ana-

tomo-patológico diagnostica un sarcoma pleomórfico in-

diferenciado (sarcoma de alto grado), con bordes libres

de infiltración.

COMENTARIO

Una anamnesis detallada y la ausencia de anteceden-

te traumático nos alejan del diagnóstico de hematoma, si

bien pueden producirse espontáneamente en pacientes

anticoagulados, pero no era el caso; tampoco presentaba

dolor abdominal ni equimosis, que apoyaría este diag-

nóstico.

Puede corresponder a una hernia de Spiegel o a una

eventración, que se descartan dada la localización exter-

na a la musculatura de la pared.

La falta de vinculación a los cartílagos costales y a las

costillas descartan los diagnósticos de osteocondroma,

condroma y displasia fibrosa.

Clínicamente, y tras el resultado de la TAC abdominal,

que sugiere tumor de estirpe mesenquimal, parece com-

patible con un tumor desmoide o con un sarcoma de par-

tes blandas; nos inclinamos por el primero por su típica

presentación como masa indolora de crecimiento lento,

que puede localizarse en la pared abdominal.

Tumores desmoides

Son los primarios más frecuentes de la pared abdo-

minal. Se originan en la fascia o en la aponeurosis mus-

cular. Se asocian a poliposis adenomatosa familiar, ante-

cedentes de cirugía abdominal (como nuestro paciente:

es posible que aparezcan en la propia cicatriz quirúrgica)

y con el embarazo. Tienen una baja frecuencia (0,03 %

de todas las neoplasias, con una incidencia estimada en

la población general de 2-4 por millón de habitantes y

año). Afectan a pacientes de 15-60 años y tienen mayor

prevalencia en mujeres (3:1).

La historia de la enfermedad es la de una tumoración

indolora, de crecimiento lento, que puede aparecer en

cualquier parte del cuerpo, pero que principalmente lo

hace en las extremidades, la pared abdominal o dentro

del abdominal (intestino y mesenterio). En los pacientes

con poliposis adenomatosa familiar la localización más

frecuente es la intraabdominal.

Ecográficamente se observa como una masa sólida de

tejido blando, bien o pobremente definida, de ecogenici-

dad variable, sin calcificación ni necrosis central.

El diagnóstico definitivo es histológico mediante una

biopsia incisional.

Estos tumores no tienen capacidad metastásica, pero

son localmente agresivos, con un alto índice de recurren-

cia a pesar del tratamiento quirúrgico.

Hay varias opciones de tratamiento, que depende de

la morbilidad asociada del paciente, si se trata de un tu-

mor desmoide primario, o de una recidiva, así como tam-

bién las características propias del tumor (localización,

tamaño, sintomatología que produce). Las opciones te-

rapéuticas varían desde la observación, hasta la resec-

ción quirúrgica. Actualmente se plantea el tratamiento

adyuvante y/o neoadyuvante con radioterapia o trata-

miento radioterápico solo en pacientes que no son can-

didatos a la intervención quirúrgica.

Sarcomas de partes blandas

Embriológicamente se originan en los tejidos deriva-

dos del mesodermo. Representan solamente el 1 % de

todos los tumores malignos (excluyendo los de la piel) en

los adultos.

Los factores etiológicos y epidemiológicos son poco

conocidos. En Estados Unidos se diagnostican aproxima-

damente 5.700 nuevos casos de sarcomas de partes blan-

das en los adultos por año y su incidencia anual es de 2

por 100.000 habitantes.

Clínicamente se presentan como tumores palpables o

visibles, típicamente indoloros; también pueden provo-

car dolor si son profundos, y dar lugar a síndromes com-

prensivos de órganos vitales o de estructuras nerviosas.

Tienen tendencia a invadir extensamente los tejidos

blandos circundantes, así como a diseminarse de forma

precoz, especialmente a los pulmones.

La localización más frecuente ocurre en las extremi-

dades (59,3 %), el tronco (17,9 %), el retroperitoneo

(12,5 %), la cabeza y el cuello (8,9 %) y el mediastino

(1,3 %). Los tipos histológicos más frecuentes son el li-

posarcoma (32 %), el fibrohistiocitoma maligno (14,8 %)

y el leiomiosarcoma (13,8 %).

La intervención quirúrgica representa todavía la úni-

ca opción terapéutica capaz de curar un sarcoma de par-

tes blandas del adulto.

El empleo de radioterapia postoperatoria de rutina es

discutible si la intervención quirúrgica ha sido localmen-

te radical. Todavía está por determinar si el tratamiento

combinado con quimioterapia es verdaderamente capaz

de aumentar el porcentaje de curaciones.

Se consideran factores de mal propósito el margen

quirúrgico positivo, un mayor tamaño tumoral y la ubica-

ción retroperitoneal o mediastinínica primaria. Además

se considera también como factor pronóstico de sobre-

vida a largo plazo el tipo histológico.

BIBLIOGRAFÍA

• Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW. Diagnóstico por eco-

grafía. 3ª edición. Barcelona: Eselvier Mosby 2006.

• Schwartzstein RM. Diseases of the chest Wall. UpToDate. Lite-

rature review current through: Aug 2014. This topic last up-

dated: Jul 03, 2013.

• Ravi V, Patel SR, Raut CP, DeLaney TF. Desmoid tumors: Epi-

demiology, risk factors, molecular pathogenesis, clinical pre-

sentation, diagnosis, and local therapy. UpToDate. Literature

review current through: Aug 2014. This topic last updated:

Sep 03, 2014

• Díaz Plasencia J. Cuadro clínico patológico y factores pronós-

ticos de sobrevida en adultos con sarcomas de partes blan-

das. Rev Med Hered 1997;8:129-41.