w w w. i n a c a p. c l profesor; rony condeña parvina químico farmacéutico diplomado en...

33
w w w . i n a c a p . c l Profesor; Rony Condeña Parvina Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv rony_conparv @hotmail.com @hotmail.com ronyconparv ronyconparv @gmail.com @gmail.com 95043529 95043529

Upload: fernando-aguilera

Post on 29-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Profesor; Rony Condeña ParvinaProfesor; Rony Condeña ParvinaQuímico FarmacéuticoQuímico FarmacéuticoDiplomado en Administración y MarketingDiplomado en Administración y [email protected]@[email protected]@gmail.com9504352995043529

Page 2: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES

DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOSOBJETIVOSREQUISITOS ¿QUÉ HACER FRENTE A...?AVISO A SERVICIOS DE EMERGENCIAEVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

 CAPÍTULO II HERIDAS

CLASIFICACIÓN

MEDIDAS DE ATENCIÓN

CAPÍTULO III HEMORRAGIAS

CARACTERÍSTICAS DEL SANGRAMIENTO VENOSO Y ARTERIALSIGNOS Y SÍNTOMAS MEDIDAS DE ATENCIÓN PARA DETENER UNA HEMORRAGIAVENDAJE COMPRESIVO TÉCNICA 1

VENDAJE COMPRESIVO TÉCNICA 2

CAPÍTULO IV QUEMADURAS  

CLASIFICACIÓN DE QUEMADURASREGLAS DEL CUIDADO DE UN PACIENTE QUEMADOACCIDENTES PRODUCIDOS POR EL FRÍO

CAPÍTULO V VENDAJESREGLAS PARA CUBRIR Y VENDARUTILIZACIÓN PAQUETES DE VENDAS

CAPÍTULO VI SHOCKDEFINICIÓN DE SHOCKSIGNOS Y SÍNTOMASPRECAUCIONES

Page 3: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

CAPÍTULO VII LESIONES DE LA CABEZA, COLUMNA VERTEBRAL Y EXTREMIDADES

LESIONES DE LA CABEZAFRACTURAS FACIALESLESIONES EN EL CUELLO Y LA COMUNA VERTEBRAL

LESIONES COSTALES

CAPÍTULO VIII INMOVILIZACIONESCONSIDERACIONES AL EFECTUAR LA MANIOBRA INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA

CAPÍTULO IX PARO CARDIORESPIRATORIO ANTECEDENTES FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES

CARDIO VASCULARES MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES C.VASCULARes

CAPÍTULO X REANIMACIÓN CARDIO RESPIRATORIA (R.C.P.)

FASES Y OBJETIVOS DEL R.C.P.RESPIRACIÓN CIRCULACIÓN

CAPÍTULO XI OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

OBSTRUCCIÓN EN LACTANTES Y PRE ESCOLARES

OBSTRUCCIÓN EN ADULTOS

CAPÍTULO XII ACCIDENTES CAUSADOS POR CORRIENTE ELÉCTRICA

MEDIDAS DE ATENCIÓN

PRECAUCIÓN

CAPÍTULO XIII PICADURAS Y MORDEDURAS DE INSECTOS

ARAÑA DEL TRIGO ARAÑA DE RINCÓNPICADURAS DE ABEJAS Y AVISPAS

Page 4: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

CAPÍTULO XIV CUERPOS EXTRAÑOS

EN EL OÍDO

EN LA NARIZ

EN LA VÍA DIGESTIVA

EN EL OJO

CAPÍTULO XV CONVULSIONESCAUSAS GENERALES

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS CONVULSIONES MEDIDAS DE ATENCIÓN

CAPÍTULO XVI BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOSCONTENIDO BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

BOTIQUÍN RURALRECOMENDACIONES

Page 5: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

INTRODUCCIÓN

Los accidentes son la principal amenaza para la salud de las personas

especialmente en los niños y adolescentes. Cada año se mueren más personas

jóvenes debido a accidentes de transito, caídas y falta de medidas preventivas

frente a riesgos para la salud, entre otros.

Los progresos técnicos del hombre orientados a elevar su calidad de vida han

traído simultáneamente efectos negativos, entre los cuales se encuentra la

aparición de nuevos tipos de accidentes (accidentes de tránsito, accidentes

industriales, accidentes en el hogar).

La evolución de la sociedad, ha sometido al hombre a un estrés más intenso, lo

que ha elevado la incidencia de los infartos. La mujer por otro lado, ha asumido

nuevos roles al incorporarse a la vida laboral, delegando el cuidado de sus hijos a

terceros, lo que favorece los accidentes caseros en los niños.

Cabe destacar que, los accidentes son posibles de prevenir si se logra sensibilizar

a la comunidad para tomar medidas preventivas.

Por otra parte, los estudios han demostrado que si la población esta entrenada en

otorgar atención de primeros auxilios en forma oportuna y segura las secuelas

serán menores para el afectado.

Teniendo en cuenta todos estos fundamentos, el propósito de este curso es

contribuir a que los asistentes otorguen una atención oportuna, segura y

eficiente en situaciones de emergencia, recordando que en los momentos críticos, la improvisación es ineficaz y a menudo peligrosa.

 

Page 6: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES

DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

Es la atención inmediata y temporal brindada a una persona que lo requiere antes y hasta

recibir ayuda médica.

Se realiza en el mismo lugar del accidente y en el traslado con los elementos de los que se

dispone en el lugar.

OBJETIVOS

Salvar una vida. Limitar el daño.

Reducir el dolor y sufrimiento. Evitar complicaciones.

Mejorar las condiciones del accidentado.

Practicar principios de solidaridad y humanismo.

 REQUISITOS PARA OTORGAR LA ATENCIÓN

  Conocimientos actualizados y claros de la atención a brindar.

Ser capaz de tomar decisiones y dar ordenes.

Tener criterio para tomar las mejores opciones en el momento oportuno.

Responsabilizarse de la atención que se proporciona.

¿QUÉ HACER FRENTE A...?

Pida ayuda.

Valorar si existe riesgo vital, para usted y para la víctima.

Mantenga la calma y evalúe signos vitales. (conciencia evaluación y pulso) Jerarquice la atención de acuerdo a gravedad. (respiración, hemorragias, shock, fractura, etc.)

Mantenga a la víctima en reposo, tranquilícela y abrigue.

Page 7: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

 AVISO A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

  LUGAR del accidente. HORA de lo sucedido

QUÉ ha sucedido. CUANTAS personas resultaron accidentadas.

QUÉ TIPO DE LESIONES predominan.

 RECUERDE, al estar usted en el lugar del accidente:

  Obtener una idea exacta de lo que ha sucedido.

Identificar si existe algún peligro para usted o para otras personas presentes.

Eliminar los peligros que puedan existir en torno al lugar del accidente.

Rescatar a la persona del peligro.

  Valoración del Accidentado

 EVALUACIÓN PRIMARIA

  Seguridad para la(s) víctimas y el rescatador

Evaluación de signos vitales:

Estado de conciencia: Observar en la víctima presencia

de confusión (si está orientada en el tiempo y lugar en

que se encuentra y si contesta correctamente a las

preguntas que usted le hace), reacciones mas lentas,

excitación o pérdida de conciencia.

1. Respiración: evalué frecuencia, tipo de respiración, ausencia.

2. Pulso: frecuencia, como se llene el vaso sanguíneo, ritmo cardíaco.

 EVALUACION SECUNDARIA: Observe en cabeza, cuello, tórax y extremidades:

  Movilidad, posición y sensibilidad. Heridas y hemorragias.

Page 8: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Ponga atención en:

 Piel.

A.- Color: Pálida (temor, hemorragia), roja (fiebre), amoratada o azulada (falta de oxígeno)

B.-Temperatura: Caliente (fiebre), fría (enfriamiento)

C.-Humedad: Seca (deshidratación), sudorosa o mojada (fiebre, riesgo de shock)

-Mucosas: Secas, pálidas, cianóticas (color azulado de la piel por falta de oxígeno)

-Uñas: Cianóticas.

 Ponga atención en los siguientes signos específicos:

 Heridas, si son profundas, extensas y/o sucias.

Hemorragias extensas, arteriales o venosas.

Vómitos abundantes, frecuentes, con sangre.

Dolor al movimiento, al reposo, cuando respira, aumento

brusco del dolor.

Pérdida de movilidad y/o sensibilidad de extremidades.

Pérdida de líquido claro por nariz y/o oído.

Posición Lateral de Recuperación

Una medida básica de primeros auxilios es colocar al accidentado inconsciente y que respira de lado

para evitar la aspiración de vómito. Nunca debe colocarse de lado a una persona en la que se

sospecha lesión de columna o cuello.

Suelte la ropa y retire anteojos.

Levante levemente la cabeza y coloque el brazo debajo de ella.

Dóblele la pierna que está más cercana a usted hasta doblar completamente la rodilla.

Page 9: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Tome a la persona del hombro y cadera opuestos y movilícelo

virando el cuerpo con mucho cuidado hacia usted.

Mantenga la mano de la víctima debajo de la mejilla.

La boca deberá quedar abierta y hacia abajo para evitar la aspiración de vómito.

Recuerde, cuando la persona se encuentra en esta posición, deberá controlarse continuamente el pulso y la respiración.  

Abrigue para evitar frío.

 

 

 

 

Page 10: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Mantención del Calor

Frente a una persona que ha sufrido un accidente, preocúpese de

mantenerla en una posición confortable para ella, de permanecer a su lado

tranquilizándola y de la mantención del calor corporal.

La mantención de la temperatura es fundamental en los accidentados.

Si es posible movilizar a la víctima, intente apoyarla en posición

de lado colocando una manta debajo desde la espalda.

Luego vuelva a la persona hacia el lado contrario, quedando

apoyada sobre la frazada, la que se estira completamente bajo ella.

Al volver al accidentado de espalda, cubrir con los extremos de la

Manta y cubrir además con otra por encima. Si no es posible

movilizar a la víctima, cúbrala por todos los costados con

una manta para evitar su enfriamiento hasta que llegue ayuda.

Page 11: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

 CAPÍTULO II HERIDAS

 Las heridas son lesiones traumáticas producidas por agentes mecánicos

que actúan sobre el organismo, provocando en ocasiones, la pérdida de

continuidad de la piel. Esta pérdida provoca dolor, hemorragias e infecciones.

Las heridas pueden ser en tejido blando y en órganos internos del cuerpo.

Pueden ser cerradas o abiertas. Esto es de vital importancia frente a la evaluación, pues se

corre riesgo de no pesquisar oportunamente signos o síntomas que pueden llevar al shock.

Ejemplo: golpe abdominal con lesión interna y hemorragia de un órgano.

CLASIFICACIÓN DE HERIDAS

Heridas cerradas

  -Contusiones: siempre hay salida de sangre interna, como la piel

no se rompe, la sangre fluye por entre los tejidos causando un

hematoma, que cambia de color. (comúnmente conocida como

moretón) Tenga presente que estas pérdidas pueden llevar a un

sangramiento importante y serio daño debajo del tejido.

  Heridas abiertas

-Abrasivas: Son conocidas mas comúnmente como raspaduras,

se deben a heridas abiertas menores, generalmente dolorosas,

el mayor riesgo es la contaminación e infecciones de la herida.

-Punzantes: Los objetos punzantes separan la piel y continúan

en su trayecto dañando todos los tejidos que atraviesan.

Esta puede ser penetrante (profunda), o perforante .

Page 12: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

-Avulsiones: Involucran el desgarro o el desprendimiento

de una parte de la piel, ejemplo: desgarro de una oreja.

Amputaciones: Es la pérdida total de una parte del cuerpo

o una extremidad.

-Herida a bala: Si está lejos de órganos vitales, limpie puntos de entrada y salida. Si está sucia con tierra lave con agua corriente. Cubra con apósito y trasladar a un servicio de urgencia.

-Quemadura: Lesión producida por calor o frío, que puede dañar piel, celular subcutáneo, músculos y hasta los huesos.

El daño va a depender de la profundidad de la quemadura

Page 13: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

 MEDIDAS DE ATENCIÓN

- En el caso de heridas cerradas:

  Evalúe signos vitales. Busque deformidades o hinchazones.

Evalúe posibles fracturas. Evalúe dolor.

En abdomen observe rigidez, si hay sangramiento en la boca o nariz.

-En el caso heridas abiertas:

Descubra la piel cortando la ropa

Lave la herida con abundante agua corriente limpia o suero.

Cubra la herida con apósito.

Curación: Tiene como objetivo evitar la eventual infección de la herida.

Procedimientos de Curación

  Lávese las manos si es posible.

Limpie la piel circundante a la herida con abundante agua corriente.

Limpie la herida con suero fisiológico, de lo más limpio a lo más sucio.

Cúbrala y traslade.

Page 14: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

CAPÍTULO III HEMORRAGIAS

 Es la pérdida de sangre fuera de los vasos sanguíneos. No todos los

sangrados son hemorragia. La hemorragia se refiere a la pérdida de sangre

que dependiendo de la cantidad y velocidad del sangrado, pone el peligro la vida de la

persona. Las hemorragias pueden ser externas o internas, venosa, arterial o capilar.

Recuerde: Un adulto normal tiene 6 litros de sangre como promedio; este volumen deberá

mantenerse para permitir que el corazón impulse adecuadamente, para que haya un buen

flujo y para que exista intercambio de oxígeno, entre la sangre y las células del cuerpo.

 Externa: La sangre sale al exterior, siendo visible.

 Interna: El vaso sanguíneo roto no se ve y la sangre se acumula dentro de las cavidades del

cuerpo. La gravedad depende del vaso roto. La hemorragia arterial es más grave que la

venosa.

 CARACTERÍSTICAS DEL SANGRAMIENTO VENOSO Y ARTERIAL

  CAPILAR : Sangre roja menos brillante que la arterial.

Flujo lento.

  VENA : Sangre roja oscura.

Salida de sangre en forma continua.

La cantidad depende del tamaño de la vena.

  ARTERIA: : Sangre roja brillante.

Sale en forma pulsátil y con fuerza.

Es la más grave

Page 15: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

SIGNOS Y SÍNTOMAS

  Palidez. Sensación de debilidad.

Mareos. Pulso rápido y débil.

Intranquilidad. Frialdad y sudación.

Disminución de la presión arterial (bajo 90/60 mm. de Hg.)

Pérdida de conciencia en casos graves (shock).

 MEDIDAS DE ATENCIÓN PARA DETENER UNA HEMORRAGIA

La medida de atención más importante frente a una hemorragia es la compresión directa.

La hemorragia se puede controlar a través de:

Presión directa sobre la herida. Elevación

Puntos de presión: presión de la arteria más próxima a la herida (entre el corazón y el punto que sangra)

Presión directa: La mayoría de los casos de hemorragia externa se puede controlar

aplicando presión en el sitio exacto de la herida, aplicando un apósito estéril o ropa

limpia. Nunca quite un apósito una vez que ha controlado la hemorragia o

sangramiento.

 Elevación: Puede usarse en combinación con la presión directa cuando este tratando

hemorragia de extremidades. El efecto de la gravedad ayudará a reducir la presión

sanguínea y disminuir la hemorragia. Este método no debe usarse frente a sospecha de

lesión de columna, fractura o presencia de objetos incrustados en la piel.

 Puntos de presión: Los puntos de presión son sitios en donde una arteria, cercana a la superficie del cuerpo, corre directo sobre el hueso. (comprimir la arteria)

Page 16: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Existen 22 puntos de presión importantes (11 a cada lado del cuerpo).

Sólo el brazo y el muslo son comúnmente parte del entrenamiento.

Estos sitios de compresión son:

  Brazo: Arteria braquial.

  Muslo: Arteria femoral.

 En Resumen frente a una hemorragia:

Cubra con apósito y haga compresión directa sobre el sitio de

sangramiento (herida)

Eleve la extremidad (Si se trata de un brazo o pierna).

Si no sede haga compresión directa sobre la arteria, contra el hueso.

Cubra con apósitos y realice vendaje.

Traslade a un servicio asistencial, en caso de que usted no pueda

controlar el sangramiento o la herida requiera evaluación médica.

 Recuerde:

  El presionar con los dedos sobre una herida es sólo una medida primaria, que debe ser

sustituida lo antes posible por un vendaje compresivo, cuando ésta no cede a la medida

inicial.

Fig.

   

Page 17: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Punto de Compresión en Hemorragia de una Pierna

Presione a la altura de la ingle. Coloque ambos pulgares sobre la

arteria que corre en medio de la ingle y presiónela contra el hueso

que se extiende bajo la misma. Mantenga la presión sobre la arteria

hasta que logre parar la hemorragia.

  Punto de Compresión en Hemorragia Grave de un Brazo

  Realice presión sobre el brazo.

Arrodíllese al lado de la víctima a la altura de su cabeza

y eleve el brazo afectado. Presione con 4 dedos la arteria

que se ubica en el lado interno del brazo.

 VENDAJE COMPRESIVO: TÉCNICA 1

Si una hemorragia no se detiene con la compresión realizada con los dedos se puede hacer

un vendaje compresivo. Usted puede vendar una herida con un vendaje o con un paño en

forma triangular de la siguiente manera:

a. Improvise una corbata utilizando un paño en forma triangular.

b. Coloque el paño limpio sobre la herida y dé una vuelta sin anudar las puntas.

c. Coloque una almohadilla sobre la herida con un paquete de gasa u otro material que

tenga a mano.

d. Coloque la corbata sobre la almohadilla. Las dos puntas de la corbata deberán ser

anudadas con fuerza, a la altura de la almohadilla la cual deberá quedar bien asegurada.

 

Page 18: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

En síntesis toda hemorragia puede ser controlada si se presiona

suficientemente el vaso que la provoca.

Todas las hemorragias intensas pueden producir shock y llevar a la muerte.

Por lo tanto, es necesario tomar medidas de control de shock, si es necesario.  

VENDAJE COMPRESIVO: TÉCNICA 2

 a. Coloque directamente sobre la herida varias capas de apósitos (en lo posible estériles) y

haga presión con su mano enguantada.

b. Ponga un rollo de venda para sostener los apósitos.

c. Enrolle sobre los apósitos para producir la presión suficiente, para controlar la

hemorragia.

d. Revise el pulso distal, para asegurarse de que la presión no ha restringido el pulso

sanguíneo.

  PRECAUCIÓN: NO REMUEVA EL VENDAJE.

  RECUERDE: La presión directa es la forma más rápida y más efectiva de controlar una hemorragia.

 

Page 19: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Amputación de un Miembro:

 Se deberán tomar ciertas medidas que permitan una oportunidad de

re-implantación, con el fin que dicho miembro recobre sus funciones

y movimientos normales.

Coloque el miembro amputado en un lugar seguro.

Controle la hemorragia con vendaje compresivo.

El miembro amputado se deberá envolver en un paño seco y ojalá esterilizado. El

miembro amputado no se debe lavar ni limpiar.

Colóquelo dentro de una bolsa plástica limpia e impermeable y luego, agregue otra bolsa

plástica más grande la cual deberá contener agua fría y de ser posible algunos cubos de

hielo.

Para su seguridad le recomendamos usar guantes desechables o plásticos.

Page 20: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

CAPÍTULO IV QUEMADURAS

 Las quemaduras pueden ser mucho más que una lesión en la piel.

Las estructuras debajo de la piel, incluyendo los músculos, los nervios,

los huesos y vasos sanguíneos, también pueden estar lesionados. Las quemaduras pueden

llegar a ser muy serias como cuando afectan a los ojos los que no tienen posibilidades de

reparación. Además pueden causar daños físicos, problemas emocionales y psicológicos.

Epidemiología:

10 % de la población sufre de quemaduras. 2/3 ocurren en los niños.

Niños hasta 5 años y sexo masculino En la cocina

Agente causal común agua o líquidos calientes.

El fuego es responsable de accidentes en niños mayores.

Las lesiones por quemaduras corresponden al 6-7 % de las consultas quirúrgicas de

urgencias.

Entre el 10 y 15% de los pacientes deben hospitalizarse.

Las quemaduras pueden ser causadas por:

Calor (térmicas) incluye el fuego, vapor y objetos calientes.

Frío quemaduras producidas por bajas temperaturas.

Electricidad (incluyendo relámpagos).

Luz (ojos y quemaduras en la piel y en los ojos por la luz U.V. como el sol)

Sustancias químicas.

Gases.

Page 21: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

 CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS

 Las quemaduras se pueden clasificar por intensidad y por fuente,

de la siguiente forma:

Primer grado: Sólo afectan la capa externa de la piel. La piel estará enrojecida y tal

vez inflamada, el paciente se queja de dolor.

Segundo grado: La primera capa de la piel esta totalmente quemada y la segunda está

dañada. Usted verá: intenso color rojo, ampollas, área de manchas que aparecen en la

piel, inflamación increíble (después de 48 horas), dolor muy severo.

  Tercer grado: Todas las capas de la piel están dañadas. La grasa, músculo, nervios y

huesos, también pueden estar involucrados. Usualmente las quemaduras de tercer grado

presentan áreas chamuscadas negras (carbonizadas) o secas y blancas. El paciente

puede quejarse de dolor, sin embargo, por daño severo de los nervios puede no sentir

ningún dolor.

 REGLAS PARA EL CUIDADO DE UN PACIENTE QUEMADO

Regla 1: Suministre el soporte básico de vida, si fuese necesario.

Regla 2: Siempre manténgase vigilante de los signos vitales y examine por si el calor o el

humo han afectado el sistema respiratorio del paciente (quemaduras térmicas, eléctricas

y químicas). La inflamación de los tejidos pueden causar una obstrucción en la vía

aérea que conduzca a un paro respiratorio.

 Regla 3: Brinde cuidado a todas las quemaduras incluyendo las menores de primer grado.

 Regla 4: Cualquier quemadura, incluyendo las quemaduras pocos severas de sol, que

comprometen las manos pies o cara, deberán ser evaluadas por un profesional.

Page 22: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Regla 5: Siempre considere el efecto de una quemadura como más

serio cuando se trata de un niño, un anciano o es víctima de lesiones,

o si padece de otras enfermedades respiratorias. Si el paciente

es mayor de 50 o menor de 10 años, cualquier quemadura de segundo o tercer grado,

que involucre más de un 10% de superficie corporal deberá ser evaluado como muy

serio. Cuidado de Quemaduras Térmicas

 ADVERTENCIA: NO intente rescatar a una persona atrapada en un incendio, a menos que

usted este entrenado, el simple acto de abrir una puerta, puede costarle su vida.

 El curso de acción cuando cuida las quemaduras, es asegurarse de que se ha detenido el

proceso de quemado (sofocando las llamas, mojándolas o removiendo las ropas con

brazas) si el agente de quemadura es alquitrán caliente enfriar con agua y no intente

remover.

 Medidas de Atención

 Calme el dolor, con agua fría bajo la llave y luego cubra

Lave con abundante agua corriente por aproximadamente 15 minutos, siempre que la piel no

tenga heridas.

Cubra la piel quemada con material estéril o limpio.

Administre abundante líquido si la persona esta consciente.

Traslade a un servicio de urgencia.

Page 23: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Precauciones

No rompa las ampollas.

De cuidado especial, si los párpados o los ojos están quemados cúbralos con un apósito grueso que este limpio o estéril.

De cuidado especial a los dedos, nunca los vende sin separar con apósitos gruesos limpios o estériles entre cada dedo.

NOTA: Si usted tiene que remover una prenda de la persona para evaluar y tratar las quemaduras, nunca separe tirando de ella, corte la ropa que esta en contacto con la quemadura de la persona, así evita desgarrar la piel.

No aplique ungüento para quemaduras.

Calambres al Calor

 El problema de los calambres por calor, es causado por una prolongada exposición. El

sudor individual frecuentemente elimina grandes cantidades de agua y sal, causando

dolorosos calambres musculares. La evidencias vistas indican que es la perdida de agua

y no de sal, la que produce condiciones que conducen a los calambres.

 Los signos y síntomas de los calambres por calor son:

  Calambres musculares severo, usualmente en piernas y abdomen.

Agotamiento, frecuentemente hasta el punto de colapso.

Algunas veces mareos y períodos de desmayo.

 

Page 24: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

 Medidas de Atención:

 A.- Lleve a la persona a un lugar fresco.

B.- Dé de beber agua, a una frecuencia de medio vaso cada 15 minutos a una hora. Aún

pensando que el problema no se debe a la pérdida de sal, los mejores resultados se han

obtenido si usted da de beber agua salada.

C.- Los masajes en los músculos acalambrados ayudan a aliviar los calambres. Tal acción no se recomienda en pacientes con historia de problemas circulatorios que forman coágulos

sanguíneos en las venas de la extremidades inferiores.

D.- Las toallas tibias aplicadas a la frente de la persona y sobre el músculo con calambres dan mayor alivio a algunas personas.

 ACCIDENTES PRODUCIDOS POR EL FRÍO

 Algunos problemas de enfriamiento se ven en ambientes medios fríos, especialmente si el

paciente es un anciano o ha abusado de drogas o alcohol.

 El enfriamiento general del cuerpo humano se conoce como hipotermia. Con el tiempo, el

cuerpo es incapaz de mantener su propia temperatura interna. De continuar la

hipotermia conducirá a la muerte. La hipotermia llega a ser un problema serio con la

edad.

Page 25: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

 Los signos y síntomas de una hipotermia incluyen:

Labios y uñas moradas

Aletargamiento, pérdida de conciencia

Somnolencia y falta de interés aún en las actividades simples.

Baja frecuencia respiratoria y cardiaca- vista en casos de hipotermia prolongada

Congelamiento de partes del cuerpo- vista en casos muy extremos. Deben tomarse acciones inmediatas, dado que la persona puede estar muy cerca de la muerte.

 El cuidado de las personas con hipotermia (alerta, tiritando, quizás con algo de

entumecimiento), requieren que usted:

A.- Lleve a cabo la evaluación y entrevista para determinar la extensión del problema

B.- Mantenga seco al paciente

C.- Use el calor para elevar la temperatura corporal

S.- Si la persona se mantiene alerta, dé líquidos tibios. No administre bebidas alcohólicas.

Medida de Atención frente al enfriamiento

A.-Traslade a un lugar abrigado. B.-Retire la ropa, si se encuentra mojada.

C.-Envuelva en frazadas. D.-Mantenga en reposo.

E.-Controle signos vitales.

 Precauciones

  No de masajes o fricciones en las zonas afectadas por riesgo de causar heridas

Proteja zonas congeladas con ropa de algodón o suave

 

 

Page 26: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

CAPÍTULO V VENDAJES

Las vendas estériles son las más apropiadas para poder cubrir una herida

de manera rápida y sin complicaciones.

Apósitos: cualquier material usado para cubrir una herida o controlar una hemorragia.

 REGLAS PARA CUBRIR Y VENDAR

 1° Controle el sangrado.

2° Use material limpio o estéril siempre.

3° Cubra totalmente la herida.

4° No remueva o cambie los apósitos.

5° Deje dedos descubiertos.

6° Ponga el vendaje ni muy apretado ni muy suelto.

7° Vende extremidad de abajo hacia arriba.

8° No doble una articulación si va a vendar. Esto puede restringir la circulación.

UTILIZACIÓN PAQUETES DE VENDAS

1° Abra el paquete y retire el contenido.

2° Tome el rollo de la venda con una de sus manos y con la otra un trozo inicial de la misma.

3° Tenga cuidado de no deshacer el rollo de vendaje.

4° Coloque el trozo inicial de la venda sobre la herida.

5° Mantenga firme el extremo inicial de la venda sobre la herida.

6° Procure cubrir con una venda perfectamente la superficie de la herida.

7° Al terminar de envolver con la venda, fije con tela adhesiva, seguros que ya contiene el paquete o simplemente anude la venda.

 

 

Page 27: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

 CAPÍTULO VI SHOCK

 DEFINICIÓN DE SHOCK

 Es la reacción del organismo frente a la falla del sistema circulatorio,

provocando un insuficiente aporte de sangre y por ende de oxígeno a todo el cuerpo.

Inicialmente el organismo tratará de compensar este desequilibrio, entre otros, acelerando la

circulación sanguínea (aceleración de pulso), los vasos sanguíneos se estrecharán (piel

pálida fría y sudorosa) y la sangre se redistribuirá favoreciendo la oxigenación de algunos

órganos. Este mecanismo se realiza para que los principales órganos (llamados nobles);

cerebro, corazón, pulmones y riñones reciban el suministro de oxígeno con el fin de no

dañarse. Sin embargo, el cuerpo puede llevar a cabo estas medidas solo temporalmente, sin

ayuda oportuna la persona puede llegar al shock e incluso morir.

Aún cuando el cuerpo puede dañarse por una lesión, éste reacciona tratando de corregir los

efectos nocivos. Si el daño es muy severo la reacción es el Shock. El Shock es una

indicación de un problema en el sistema circulatorio:

Corazón: Si el corazón falla en bombear el volumen de sangre requerido o si

se detiene, sobreviene el Shock.

Vasos : El sistema circulatorio debe ser un sistema cerrado, si se cortan y se pierde

suficiente volumen, se desarrollara el, Shock.

Volumen: Si existiera una pérdida en el volumen de sangre o si los vasos se dilatan a un diámetro tal que no permita que el sistema este adecuadamente lleno, se desencadenará el Shock.

Page 28: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

El Shock puede desencadenarse por múltiples problemas, es así como se clasifica en:

  Hemorrágico. Cardiogénico. Neurogénico.

Anafiláctico. Psicogénico. Metabólico.

Séptico. Shock Respiratorio.

 Independiente de la causa del Shock, el cuidado de una persona en este estado, es urgente,

más adelante se le darán a conocer medidas de atención básicas que contribuirán a

detener este proceso.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Síntomas:

  Debilidad. (más significativo). Náusea con posible vómito.

Sed. Vértigo.

Inquietud y temor. Esta puede considerarse como un signo previo al Shock.

Signos:

  Evaluación de todo el cuerpo: Inquietud, sangrado profuso, vómito o pérdida de líquidos corporales, agitación y temblor.

Estado de conciencia: desorientación, confusión, sin respuesta, desmayo, etc.

Respiración: superficial y rápida.

Pulso: rápido y débil. (mayor de 100 por minuto).

Piel: Palidez, frialdad y pegajosa (puede haber sudoración profusa).

Cara: Pálida a menudo con un color azulado de los labios y lóbulos de las orejas.

Ojos: Sin brillo, pupilas dilatadas.

La lista anterior de signos y síntomas siguen el orden en la que deben detectarse durante la evaluación del paciente

Page 29: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Medidas de Atención

A. Acueste y tranquilice a la víctima, eleve sus piernas 30 cm.

y manténgalas en alto, o bien, coloque el cuerpo en forma inclinada.

B. Abrigue, tape con frazada y si la espera es muy larga, coloque otra por debajo de su cuerpo.

C. Controle permanentemente los signos vitales.

D. Traslade a un centro asistencial para tratamiento.

PRECAUCIÓN: En caso de shock está prohibido dar

de beber.

 La posición de shock no deberá aplicarse en los siguientes

casos:

Persona inconsciente.

Heridas en el cráneo.

Quebraduras en la columna vertebral, pelvis o extremidades inferiores.

Page 30: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Page 31: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Page 32: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l

Page 33: W w w. i n a c a p. c l Profesor; Rony Condeña Parvina Químico Farmacéutico Diplomado en Administración y Marketing rony_conparv@hotmail.com ronyconparv@gmail.com

w w w . i n a c a p . c l