runrun.es · web viewviernes, 02 de marzo de 2012. correo de la defensa. compilado periódico de...

153
viernes, 15 de julio de 2022 CORREO DE LA DEFENSA CORREO DE LA DEFENSA COMPILADO PERIÓDICO DE NOTICIAS SOBRE CUESTIONES RELACIONADAS CON LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD INTERNACIONAL JUAN MANUEL ALESSANDRO ASESOR DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE ARGENTINA Con el apoyo de Guillermo Pacheco Gaitán, Assistant Professor of National Security Affairs – CHDS INDICE SECCIÓN PÁGINA ARGENTINA 1 URUGUAY 10 BRASIL 12 PARAGUAY 20 BOLIVIA 20 CHILE 21 CHILE-PERU 25 PERU 26 COLOMBIA 29 VENEZUELA 32 UNASUR 36 GUATEMALA 37 HONDURAS 39 EL SALVADOR 40 REGIONAL (CENTROAMERICA) 41 MEXICO 60 EEUU 62 REGIONAL 63 INTERNACIONAL 66 EUROPA 67 AFRICA 68 MEDIO ORIENTE 69 ASIA 72 INFORME 72

Upload: others

Post on 24-Jun-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

miércoles, 20 de septiembre de 2023

CORREO DE LA DEFENSACORREO DE LA DEFENSACOMPILADO PERIÓDICO DE NOTICIAS SOBRE CUESTIONES RELACIONADAS CON LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD

INTERNACIONAL

JUAN MANUEL ALESSANDROASESOR DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE ARGENTINA

Con el apoyo de Guillermo Pacheco Gaitán, Assistant Professor of National Security Affairs – CHDS

INDICESECCIÓN PÁGINAARGENTINA 1URUGUAY 10BRASIL 12PARAGUAY 20BOLIVIA 20CHILE 21CHILE-PERU 25PERU 26COLOMBIA 29VENEZUELA 32UNASUR 36GUATEMALA 37HONDURAS 39EL SALVADOR 40REGIONAL (CENTROAMERICA) 41MEXICO 60EEUU 62REGIONAL 63INTERNACIONAL 66EUROPA 67AFRICA 68MEDIO ORIENTE 69ASIA 72INFORME 72ENTREVISTA 74OPINION 76ANALISIS 82

Page 2: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

1

ARGENTINAPuricelli encabezó la ceremonia por el aniversario del fallecimiento del almirante Guillermo BrownEl ministro de Defensa, Arturo Puricelli, encabezó hoy la ceremonia en conmemoración del 155° aniversario del fallecimiento del almirante Guillermo Brown, que se desarrolló en la explanada de Casa Amarilla, en el barrio de la Boca, ciudad de Buenos Aires.El ministro Puricelli destacó a Brown como “un prócer que estuvo siempre a disposición de la patria, digno de recuerdo y admiración”. “Aún cuando era de origen irlandés, adoptó la nacionalidad argentina, crió sus hijos aquí y terminó muriendo en nuestro país en un gesto de adhesión a nuestra bandera y a nuestra tierra”, sostuvo.En el acto, el titular de Defensa colocó una ofrenda floral frente al busto de Brown, acompañado por el jefe de la Armada, vicealmirante (VGM) Carlos Alberto Paz; del Ejército, teniente general Luís Pozzi; y de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino.Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional Browniano, Emilia Edda Menotti, explicó que Brown “fue esencialmente un marino, un conductor que tenía los atributos de un auténtico jefe”. Y agregó: “Valor y confianza fueron los principios esenciales de Brown, y los ejerció en la conducción de todos sus actos en la Armada Argentina”.Acompañaron al ministro el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Oscar Cuattromo; y el jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, Carlos Esquivel, entre otros.La Armada realizará mañana otra ceremonia en homenaje a Brown en el Cementerio de la Recoleta, frente al mausoleo donde descansan los restos del almirante.BREVE RESEÑA DE CASA AMARILLALa casa original del histórico almirante se hallaba en la actual avenida Martín García al 584. Allí se puede observar hoy una placa que indica que en ese lugar vivió Brown por más de 50 años.La Armada Argentina construyó en la avenida que lleva su nombre una réplica de su tradicional Casa Amarilla. Allí se encuentran hoy el Departamento de Estudios Históricos Navales; el Instituto Nacional Browniano y la Asociación de Amigos del Crucero General Belgranohttp://www.mindef.gov.ar/prensa/comunicados.php

Defensa presentó modificaciones en materias comunesa escuelas de formación de las Fuerzas ArmadasEl ministro de Defensa, Arturo Puricelli, destacó hoy que “la política de nuestro gobierno es tener los mejores hombres de armas, formados en su capacitación específica pero también como ciudadanos, es decir, como integrantes plenos de la comunidad, que sean líderes en el respeto de los derechos humanos”. Y añadió: “tenemos que trabajar en formarnos tanto técnica como humanamente para poder ser un pueblo que esté a la altura de las expectativas que queremos para nuestra nación, que progrese, crezca y se capacite sobre la base de la unión nacional”, al inaugurar la 1° Jornada de Capacitación de las ocho materias comunes a las escuelas de formación de las Fuerzas Armadas.A partir de una convocatoria del Ministerio de Defensa, que agrupó a representantes de las distintas Secretarías y Direcciones ministeriales y a expertos externos, se reformaron los programas analíticos de las ocho materias comunes a las tres fuerzas. En esta primera jornada se informó a los directores Generales de Educación de cada fuerza los cambios impuestos, y luego representantes del área de Formación de la cartera, capacitaron bajo la modalidad de grupos de trabajo a los docentes presentes del Colegio Militar de la Nación, la Escuela Naval y la Escuela de Aviación Militar.

Page 3: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

2

La capacitación abarcó las tres materias correspondientes al primer cuatrimestre que se dictará en el ciclo lectivo, a saber: Historia Argentina, Introducción al Conocimiento Científico y Teorías del Estado y las Organizaciones. En las próximas jornadas que se llevarán a cabo a lo largo del año, se incluirán las materias restantes: Derecho Constitucional y Derecho Administrativo Público; Derecho Militar, Código de Disciplina Militar y Derecho aplicado a cada Fuerza; Derecho Internacional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; Nuevos escenarios de las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalización; y Ética Profesional.Puricelli especificó que “los cambios en las ocho asignaturas comunes que hacen a la formación básica de nuestros oficiales de las distintas FFAA, se han venido trabajando en un equipo interdisciplinario, para poder encontrar un programa que sea común y definir bibliografía que no sea sesgada”.En la misma línea, el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Oscar Cuattromo, explicó que “de acuerdo a las indicaciones del ministro Puricelli”, procuraron “a través de las ocho materias generar una visión crítica y no sesgada, equilibrada pero no equidistante”. En este sentido, subrayó que esta iniciativa “significó un esfuerzo intelectual fuerte para tratar de brindar una mirada comprensiva de las distintas asignaturas, que fomente el espíritu crítico y le otorgue a los alumnos una visión que permita distinguir paradigmas y la realidad compleja que nos toca vivir”. “Este es el puntapié inicial de un gran proceso de reforma educativa en nuestros institutos, y pensamos que también sobre la experiencia concreta se puede ir mejorando esta actividad”, concluyó Cuattromo.El encuentro, que tuvo lugar en el Salón Roca del Edifico Libertador, contó con la presencia de los secretarios de Asuntos Internacionales para la Defensa, Alfredo Forti; de Planeamiento, Mauro Vega; y el jefe de Gabinete, Carlos Esquivel, entre otras autoridades de Defensa, militares y de las instituciones educativas de las fuerzas.http://www.mindef.gov.ar/prensa/comunicados.php

Argentina accused of Falklands 'policy of confrontation' by Downing StreetForeign Office talks to Argentinian embassy after reports that companies were told not to import goods from UKDowning Street has accused Argentina of pursuing a policy of confrontation over the Falkland Islands, after reports suggested the South American state's government was calling on companies to stop importing goods from the UK.David Cameron's official spokesman said on Wednesday the Argentinian move was counter-productive and amounted to a misreading of British resolve over the disputed islands. The Foreign Office is raising the issue with the Argentinian embassy.The Argentinian state news agency Telam reported on Wednesday that the industry minister Debora Giorgi had called on the country's top companies to replace imports from the UK with goods produced elsewhere.Her initiative marks the latest escalation of the confrontation over the islands as the 30th anniversary of the Falklands war approaches.Buenos Aires has complained to the United Nations of British "militarisation" of the south Atlantic, following the deployment of a new Royal Navy warship to the Falklands, as well as the Duke of Cambridge's tour of duty as an air-sea rescue pilot on the islands.On Monday, two cruise ships were turned back from the Argentinian port of Ushuaia, apparently because they had visited the Falklands.Asked about the reported plan to block British imports, Cameron's spokesman told reporters at a regular media briefing in Westminster: "It is clearly very sad that Argentina continues with their policy of confrontation instead of co-operation."We think that is counter-productive and also a complete misreading of Britain's resolve on this issue."The UK is also a major investor in Argentina and we import goods from Argentina. It is not in Argentina's economic interest to put up barriers of this sort."The right approach here is one of co-operation, not confrontation."

Page 4: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

3

The Argentinian charge d'affaires was summoned to the Foreign Office this afternoon.A Foreign Office spokesman said: "We have raised our concerns with the Argentine charge in London this afternoon, who will report back to Buenos Aires for urgent clarification."We made clear that such actions against legitimate commercial activity were a matter of concern not just for the UK, but for the EU as a whole, and that we expect the EU to lodge similar concerns with Argentine authorities."The Conservative MEP Nirj Deva said a multimillion-pound EU aid programme to help Argentina should be halted until the country stops "threatening" Britain over the Falklands.Deva confronted the EU foreign policy chief Catherine Ashton over what he called a "potty" scheme which is partly paid for by Britain itself.Through its EU budget contributions, the UK is funding nearly £7m of the £64m EU development funding arrangement launched in 2007 and due to run until 2013, said Deva, the south-east region MEP, who is vice-chairman of the European parliament's development committee.During questions to Ashton at a committee meeting in Brussels he asked: "Why is EU aid being sent at the same time Argentina is sabre-rattling and threatening the UK over the Falklands? Can you please have a look at this?"Why are we giving money to the Argentines that they may use to attack the Falkland Islands? It is potty, dotty and mad."Ashton said EU aid schemes for Argentina were part of financial programmes supporting education and "people at the poorest end of the spectrum", insisting: "That is always something we have to keep in mind, whatever else is going on."http://www.guardian.co.uk/uk/2012/feb/29/no-10-argentina-confrontation-falklands?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link20-20120301

OPINIONMalvinas: una visión alternativaA tres décadas de la trágica aventura militar de 1982 carecemos aún de una crítica pública del apoyo social que acompañó a la guerra de Malvinas y movilizó a casi todos los sectores de la sociedad argentina. Entre los motivos de aquel respaldo no fue menor la adhesión a la causa-Malvinas, que proclama que las islas son un “territorio irredento”, hace de su “recuperación” una cuestión de identidad y la coloca al tope de nuestras prioridades nacionales y de la agenda internacional del país.Un análisis mínimamente objetivo demuestra la brecha que existe entre la enormidad de estos actos y la importancia real de la cuestión-Malvinas, así como su escasa relación con los grandes problemas políticos, sociales y económicos que nos aquejan. Sin embargo, un clima de agitación nacionalista impulsado otra vez por ambos gobiernos parece afectar a gran parte de nuestros dirigentes, oficialistas y de la oposición, quienes se exhiben orgullosos de lo que califican de “política de Estado”. Creemos que es hora de examinar a fondo esa política a partir de una convicción: la opinión pública argentina está madura para una estrategia que concilie los intereses nacionales legítimos con el principio de autodeterminación sobre el que ha sido fundado este país.Una revisión crítica de la guerra de Malvinas debe incluir tanto el examen del vínculo entre nuestra sociedad y sus víctimas directas, los conscriptos combatientes, como la admisión de lo injustificable del uso de la fuerza en 1982 y la comprensión de que esa decisión y la derrota que la siguió tienen inevitables consecuencias de largo plazo. Es necesario poner fin hoy a la contradictoria exigencia del gobierno argentino de abrir una negociación bilateral que incluya el tema de la soberanía al mismo tiempo que se anuncia que la soberanía argentina es innegociable, y ofrecer instancias de diálogo real con los británicos y –en especial– con los malvinenses, con agenda abierta y ámbito regional. En honor a los tratados de derechos humanos incorporados a la Constitución de nuestro país en 1994, los habitantes de Malvinas deben ser reconocidos como sujeto de derecho. Respetar su modo de vida, como expresa su primera cláusula transitoria, implica abdicar de la intención de imponerles una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no

Page 5: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

4

desean. La afirmación obsesiva del principio “Las Malvinas son argentinas” y la ignorancia o desprecio del avasallamiento que éste supone debilitan el reclamo justo y pacífico de retirada del Reino Unido y su base militar, y hacen imposible avanzar hacia una gestión de los recursos naturales negociada entre argentinos e isleños.La República Argentina ha sido fundada sobre el principio de autodeterminación de los pueblos y para todos los hombres del mundo. Como país cuyos antecedentes incluyen la conquista española, nuestra propia construcción como nación es tan imposible de desligar de episodios de ocupación colonial como la de Malvinas. La Historia, por otra parte, no es reversible, y el intento de devolver las fronteras nacionales a una situación existente hace casi dos siglos –es decir: anterior a nuestra unidad nacional y cuando la Patagonia no estaba aún bajo dominio argentino– abre una caja de Pandora que no conduce a la paz.Como miembros de una sociedad plural y diversa que tiene en la inmigración su fuente principal de integración poblacional, no consideramos tener derechos preferenciales que nos permitan avasallar los de quienes viven y trabajan en Malvinas desde hace varias generaciones, mucho antes de que llegaran al país algunos de nuestros ancestros. La sangre de los caídos en Malvinas exige, sobre todo, que no se incurra nuevamente en el patrioterismo que los llevó a la muerte ni se la use como elemento de sacralización de posiciones que en todo sistema democrático son opinables.Necesitamos abandonar la agitación de la causa-Malvinas y elaborar una visión alternativa que supere el conflicto y aporte a su resolución pacífica. Los principales problemas nacionales y nuestras peores tragedias no han sido causados por la pérdida de territorios ni por la escasez de recursos naturales, sino por nuestra falta de respeto a la vida, los derechos humanos, las instituciones democráticas y los valores fundacionales de la República Argentina, como la libertad, la igualdad y la autodeterminación. Ojalá que el 2 de abril y el año 2012 no den lugar a la habitual escalada de declamaciones parioteras sino que sirvan para que los argentinos –gobernantes, dirigentes y ciudadanos– reflexionemos juntos y sin prejuicios sobre la relación entre nuestros propios errores y los fracasos de nuestro país.* Firman Emilio de Ipola, Pepe Eliaschev, Rafael Filippelli, Roberto Gargarella, Fernando Iglesias, Santiago Kovadloff, Jorge Lanata, Gustavo Noriega, Marcos Novaro, José Miguel Onaindia, Vicente Palermo, Eduardo Antin (Quintín), Luis Alberto Romero, Hilda Sábato, Daniel Sabsay, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli.http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-188182-2012-02-23.html

Crónica de una derrota anunciada de Argentina en el contencioso de las MalvinasRicardo AngosoEl desconocimiento de la historia, de que hace gala exhibiéndolo sin ningún pudor ante los medios de comunicación y la comunidad internacional la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, va a llevar a un nuevo fracaso político y diplomático a las tentativas argentinas por desbloquear el largo contencioso de las islas Malvinas o Falkland para los británicos. Conviene recordar que la derrota militar de 1982 no fue sólo un desastre en términos bélicos, sino que fue el lógico desenlace de toda una catarata de desafortunadas iniciativas políticas y diplomáticas fallidas.Por ejemplo, el gobierno argentino de entonces, que presidía el general Leopoldo Fortunato Galtieri, no supo calibrar el escaso apoyo internacional con que contaba, el nexo indisoluble y secular de Estados Unidos con el Reino Unido y el escaso eco de sus demandas tanto en Iberoamérica como en Europa. Así fue posible que los ingleses contaran en la Operación Corporate que les llevó a la recuperación de las islas con el apoyo de Washington, la Unión Europea (Comunidad Económica Europea de entonces), la OTAN e incluso algunos países americanos, como Chile, Guayana y Uruguay, se mostraron más cerca de las posiciones británicas que de las argentinas. Chile incluso prestó inteligencia y logística a los británicos.La Operación Rosario, que fue puesta en marcha por las Fuerzas Armadas argentinas para tomar por la fuerza las Malvinas, acabó resultando un absoluto fracaso, ya que el ejecutivo inglés reaccionó y apostó por la opción militar para

Page 6: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

5

volver a la situación previa a la ocupación; es decir, el retorno a la soberanía británica. Luego, la escasa voluntad de Buenos Aires por aceptar una solución "cocinada" por Estados Unidos, que no deseaba en plena Guerra Fría que dos de sus aliados se implicaran en una guerra, fue otro error total y garrafal, ya que no era una mediación lo que estaban tratando de imponer los norteamericanos sino que era un ultimátum a los militares argentinos. Buenos Aires no lo entendió así y su error de cálculo desembocó en una derrota estrepitosa. El rechazo de Galtieri al ultimátum también propició la consiguiente caída del régimen militar. Galtieri, en definitiva, pensaba que recuperando las Malvinas salvaría al gobierno, pero no fue así y perdió las dos cosas, acabando sus días como un personaje de tragedia griega: abandonado, arrestado y solo. Para echar un pulso como el que está echando Cristina Fernández al Reino Unido hace falta, primero, pulsar a la comunidad internacional acerca de esta cuestión y, en segundo lugar, analizar, más allá de la pueril propaganda y las bravuconadas peronistas, las verdaderas razones argentinas acerca de la legitimidad de las islas. No se trata de apostar a verdades supremas, sino de tratar de llegar a una visión del conflicto que sea objetiva, tenga legitimidad en el derecho internacional y sea vista como una causa justa y defendible en el exterior. Los exabruptos del peor estilo, como exhibe la presidenta argentina en estos días, son quizá más una cortina de humo para ocultar otras cosas; tampoco van a ayudar mucho a que la comunidad internacional sea más receptiva acerca de su causa. No por mucho gritar se tiene más razón.El peor de los caminosComo se dice vulgarmente, para lanzarse a la piscina hay que comprobar previamente si hay agua, y si no la hay, mejor no lanzarse. Una de las virtudes de las que carece la presidenta argentina, junto con su torpe y diría que casi bisoña diplomacia, es la prudencia. Lanzarse a hacer acusaciones sin fundamento, como un supuesto armamento nuclear británico que se dirige hacia las islas, es muy grave, de una irresponsabilidad que raya en la histeria. Se puede ser ignorante, pero no actuar con irresponsabilidad.Que la mayoría de los argentinos esté con su presidenta no es óbice para que el ejecutivo esté absolutamente errado en el tiro. La presidenta argentina, que muestra en estos días una falta de tacto diplomático y desconocimiento del funcionamiento de la sociedad internacional inadmisible para una mandataria de una de las primeras naciones de Iberoamérica, ha optado por el peor de los caminos, desautorizando sus supuestas razones por la forma en que las defiende. La forma en que lo hace deslegitima al fondo: la supuesta legitimidad argentina -en la que yo creo- sobre las islas Malvinas. Ignora Cristina Fernández lo que dijo el general chino Sun Tzu, en su célebre obra 'El arte de la guerra', quien afirmó que "la guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma".Habría hecho falta un diseño político y diplomático previo a la crisis que no ha existido. Argentina parece desconocer el peso internacional del Reino Unido en la escena internacional, pero especialmente en las Naciones Unidas, la Unión Europea, la OTAN e incluso en Iberoamérica.Cristina Férnández, que seguramente no ha leído a Karl von Clausewitz, desconoce que "la guerra es la continuación de la política por otros medios», pero primero se comienza con la política y después se pasa a la acción, no confundamos los términos y el orden de los mismos. Es más que seguro que Argentina saldrá debilitada de esta crisis, como en el 1982, y el Reino Unido fortalecido y robustecido internacionalmente. Y es que no se debe confundir el apoyo popular con la victoria en los foros internacionales, incluyendo aquí a la Organización de Estados Americanos (OEA), donde los británicos tienen todo a su favor y la diplomacia argentina tiene perdida de antemano una batalla mal planteada. Veremos qué pasa.http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_7491_ESP.asp

El Vicariato Castrense de VidelaPor José Pablo Martín *

Page 7: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

6

Nos debe hacer pensar la referencia de Jorge Videla al clero castrense que publica Cambio16: “Mi relación con la Iglesia fue excelente, mantuvimos una relación muy cordial, sincera y abierta. No olvide que incluso teníamos a los capellanes castrenses asistiéndonos y nunca se rompió esta relación de colaboración y amistad”. A continuación Videla hace una referencia a su buena relación con “el presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Primatesta”. ¿Quiénes son estos capellanes que merecen una mención que precede a la Conferencia Episcopal? Son los que trabajan en un cuasi Obispado, el Vicariato Castrense, que se regula según un Acuerdo de 1957 entre el Vaticano y la Argentina “para atender al cuidado espiritual de los militares de tierra, mar y aire”.Nótese que este acuerdo se refiere a militares como personas, no como instituciones, y menos como Estado. No se asisten las “necesidades espirituales de la Nación”, concepto que no tendría asidero en nuestro orden constitucional actual. A esta idea, sin embargo, se acerca Videla al decir “teníamos a los capellanes militares asistiéndonos” y más específicamente “en relación de colaboración”. Entre el militar y el sacerdote puede darse una fusión de roles, cuando el sacerdote piensa que se deben redimir no solamente personas, sino esencias sociales en peligro, y el militar piensa que no son enemigos solamente agresores armados, sino principalmente culturas extrañas. Cuando estos dos roles se encuentran, puede uno entender el paso que da Videla: “Relación de amistad”.Así, me acuerdo de ciertas ideas de la Cristiandad medieval, cuando según Juan de Salisbury, en su Policraticus, el soldado no tiene criterio para castigar si no está ordenado por el príncipe y éste no tiene visión para mandar si no está iluminado por el sacerdote. Esto, que parece tan lejano y que asomaba cercano en algunos testimonios de la represión, ahora lo vemos expresado cartesianamente por quien la comandaba. Y no sorprenda que el Vicariato Castrense aparezca antes que la Conferencia Episcopal, porque en ésta se encontraban algunos miembros que no merecían confianza en ese punto crucial en el que lo teológico, lo político y lo militar confluyen.En 1969 se hizo público el enfrentamiento del obispo de Neuquén con el Provicario Castrense por cuestiones de jurisdicción. En 1971 ocurre un enfrentamiento entre el diocesano de Goya y el Provicario Castrense, interpretando este último que las “jurisdicciones son cumulativas” pero que la castrense “es primera y principal cuando se ejerce en favor de las Fuerzas Armadas”, lo que quiere decir que el Vicariato tiene una jurisdicción universal sobre el territorio argentino, allí donde se constituya un militar.No es delito si algún militar piensa que éste es un país enfermo que necesita la ayuda de Dios acompañada por la fuerza, o que algún sacerdote pueda pensar que sin los mecanismos del Estado difícilmente pueda cumplir con su función sagrada, pero ellos no tienen otro camino que exponer estas ideas en el juego democrático y parlamentario. No creo conveniente que el Estado mantenga una institución en la que, por inclinación ideológica, los que así piensan van a encontrar una “relación de colaboración y amistad”, para “asistir” al Estado.* Teólogo y filósofo. El ex sacerdote salesiano Martín es autor de un libro legendario, El movimiento de sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino. Publicado en 1992, fue inhallable hasta su reedición el año pasado por la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde es investigador del Conicet.http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-187928-2012-02-19.html

Entrevista a Martín Balza. Embajador argentino en Colombia. “Videla fue un jefe pusilánime”General Balza, usted acaba de publicar Mi historia argentina, cuya escritura quizá le haya servido para hilvanar más de un concepto sobre nuestra historia y sus protagonistas. Allí, usted escribe: “Videla en su vida familiar fue un falto de carácter y un pusilánime, carente de firmeza en el ejercicio del mando, irresoluto, dubitativo y timorato. Transmitió un falso e inconducente formalismo siempre distante del subordinado y con inclinación a recibir prebendas honoríficas y eludir situaciones difíciles”. El tono de su libro, en general, es un tono referencial y acá utiliza palabras más pasionales.–Videla nunca fue mi jefe directo, es mucho más antiguo que yo. Cuando hablamos

Page 8: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

7

de antigüedad quiero decir no sólo más viejo, sino muchas promociones anteriores. Él, quizás por esas características, contribuyó directa o indirectamente a que se cometieran todas las atrocidades que no hace falta repetir: asesinatos, desaparición forzada de personas, tortura, reducción a la servidumbre, privación ilegitima de la libertad, robo de propiedades. Por su falta de carácter permitió que cada uno de sus subordinados hiciera cualquier cosa. Se feudalizó el accionar y cada uno hacía lo que quería porque Videla no mandaba. Videla llegó a decir, palabras más palabras menos, una frase que todos conocemos se refería al desaparecido. En una oportunidad, en una visita que hice a Alemania en los años ’90, alguien me dijo que allí llamaban a la desaparición forzosa de personas en nuestro país “la muerte argentina”. La tortura es algo despreciable, yo creo que el torturador tendría que sentirse más agredido en su concepción que el propio torturado; pero la tortura llevaba implícita la desaparición del torturado porque era una amenaza como testigo para el futuro. Entonces, el proceso, en extrema síntesis, recurrió a lo extrajudicial y a una criminal metodología, marginándose de toda la fuerza que tenía y tiene el orden jurídico vigente para responder a una determinada situación dentro de la ley. Pero también se marginó de condicionamientos éticos, morales y hasta religiosos.–Usted acaba de decir algo que hace mucho tiempo no escuchaba y que en mis tiempos de juventud había leído en una obra de Franz Fanon sobre Argelia. Allí decía que él había sido psiquiatra de muchísimos torturadores de las fuerzas especiales francesas y que la tortura daña tanto al torturador como al torturado. Me llama la atención que justamente usted retome esto porque es un concepto no menor a la hora de formar cuadros que piensen en la defensa nacional. –Totalmente de acuerdo, pero permítame que recuerde que cuando Videla se refería a la figura del desaparecido, a eso terrible, decía que el desaparecido era una incógnita, que el desaparecido no está, el desaparecido no tiene identidad, no existe, los desaparecidos no están ni vivos, ni muertos, no están, están desaparecidos. Así más o menos definía Videla, con un cinismo total, la figura del asesinado y posterior desaparecido. Si no estaban muertos, como dice Videla, ¿dónde estaban?, si no estaban vivos, seguramente estaban muertos. Estos hombres que condujeron y mancharon el uniforme de las Fuerzas Armadas no eran criminales natos en la teoría, no eran monstruos que si uno si los ve se asusta, aparentemente eran normales, cumplían con los preceptos confesionales, de acuerdo con su religión, los domingos; parecían ejemplares padres de familia; sin embargo, permitieron todo eso.–Su libro tiene, podríamos decir, tres subtítulos: Violencia, Impunidad y Justicia. ¿Por qué?–Porque trato de analizar cómo nos marcó la violencia y cómo nos marcó la impunidad. Una cosa es la violencia en el siglo XIX, donde hubo hidalguía y respeto del adversario en las campañas libertadoras, donde se aplicó la ética sanmartiniana, o en el período que sigue, que fue el de la organización nacional de 1853 hasta fines del siglo XIX. Pero en el siglo XX vemos cómo la violencia se va instaurando de a poco de otra manera. Yo trato de crear una visión más, no la única visión sino mi visión, de por qué pasó lo que pasó en los años ’70. Para mí hay una fecha emblemática que fue el 16 de junio de 1955. Quiero aclarar que a partir de 1952 yo fui testiguito, un testigo muy joven, de algunos acontecimientos. Siendo cadete de primer año, en 1952 hice dos guardias en el velatorio de Eva Perón, lo que era entonces el Concejo Deliberante. Pude apreciar la congoja del pueblo, congoja que valoré muchos años después, en ese entonces acababa de cumplir 18 años.–¿Usted en ese momento estaba influenciado por ideas antiperonistas, por ideas peronistas o en realidad usted quería ser un militar aséptico?–No sé hasta dónde se puede ser en la vida aséptico desde el punto de vista ideológico, pero acababa de cumplir 18 años, había estudiado la primaria y la secundaria en mi pueblo, y había ingresado al colegio militar en febrero del año ’52, de manera que no estaba imbuido de ningún sentimiento antiperonista, en absoluto. Pero sí me marcó la congoja del pueblo, expresiones como ésta me quedaron grabadas: uno de los hombres que pasó frente al féretro gritaba por qué

Page 9: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

8

te fuiste Evita, sólo Perón nos queda ahora. Eso me quedó grabado, pero mucho más grabado me quedó, y esto responde a las palabras violencia e impunidad, lo que pasó tres años después, en 1955. Yo estaba en la estación Retiro del Ferrocarril San Martín regresando al Colegio Militar, era un día gris, no llovía, y cuando estoy por subir al tren alguien dijo “qué truenos”, un ruido que se escuchó en dirección a Plaza de Mayo. Cuando llegué a El Palomar me enteré de que no eran truenos, que se estaba bombardeando la ciudad de Buenos Aires. Triste bautismo de fuego de la aviación naval y de la Fuerza Aérea Argentina. Esos pilotos que bombardearon al pueblo no tienen nada que ver con la valentía, el heroísmo, la profesionalidad y el reconocimiento que merecieron nuestros hombres de la aviación naval y de la Fuerza Aérea Argentina en Malvinas.–Para usted, ese bombardeo a civiles indefensos fue un hecho central…–A partir de ese momento se instaló una violencia de características especiales, es decir, se atacaron blancos civiles, la propia población. Al día siguiente pude apreciar el daño que se había hecho. Los muertos no los pude ver porque los habían levantado, pero los daños materiales sí, una ciudad bombardeada. Pero por qué digo violencia relacionada con impunidad, porque tres meses después quienes habían bombardeado la ciudad de Buenos Aires, quienes habían matado más de 300 compatriotas y un número quizá dos o tres veces superior de heridos, fueron recibidos como libertadores, se los vivaba y algunos de ellos, o, mejor dicho, varios de ellos ocuparon cargos importantes en la vida política del país. Y uno de ellos, lo digo en el libro por eso lo repito, fue, durante el gobierno constitucional del doctor Alfonsín, subjefe del Estado Mayor General de la Armada, uno de los que bombardearon la ciudad de Buenos Aires en pleno gobierno constitucional. Por supuesto que es muy probable que en los años ’80 este antecedente se desconociera, me refiero al vicealmirante Rivero Kelly. Esa impunidad siguió y terminó definitivamente recién con el presidente Kirchner. Han atentado contra gobiernos constitucionales, en ese crimen de los años ’55, el golpe de Estado cuando se sacó el gobierno del doctor Frondizi, del doctor Illia, el golpe de Estado del año ’76. No tenía ningún costo atentar contra la Constitución Nacional, matar compatriotas; la “obra cumbre” de eso, lo digo con tristeza y entre comillas, fue el proceso. Por eso yo creo que pasó lo que pasó porque la violencia se transformó en impunidad y entonces nos lamentamos de los años ’70; hoy eso ha terminado, por eso los tres subtítulos son Violencia, Impunidad y Justicia. Con la justicia se está terminado definitivamente la impunidad.–Usted fue un combatiente en Malvinas, disparó hasta la última munición. ¿Cómo vive usted el debate, tanto la escalada internacional, como la discusión local sobre el tema, sumado a esto el reflotamiento del Informe Rattenbach. -Yo vivo Malvinas con la pasión con que la vive cualquier argentino de bien. Creo que Malvinas es una causa nacional, es una razón de Estado, y en esto tenemos que estar todos alineados, sin distinción de ideologías o partidismo de ningún tipo. Es mi opinión que no tiene otro valor que ser mi opinión. Y pido que sea respetada como yo respeto otras. Pero si los argentinos coincidimos en que las Malvinas son incuestionablemente argentinas, desde el punto de vista histórico, geográfico, jurídico, que fueron usurpadas por la fuerza en 1833, y continúan aún hoy ilegítimamente, por el Reino Unido, si todos coincidimos en esto vamos a poder seguir avanzando.–Para discutir la soberanía de Malvinas es imposible soslayar la historia…–No soy un especialista en Derecho Internacional Público, pero en Malvinas no rige el derecho de autodeterminación de los pueblos, concretamente el derecho de autodeterminación de los isleños. Porque en 1833 la población argentina fue expulsada por Inglaterra. La autodeterminación de los pueblos rige en el caso de las minorías, pero Naciones Unidas dice específicamente que en Malvinas este derecho de autodeterminación no tiene vigencia, porque la población inicial fue expulsada y hay una población trasplantada. Hay un instrumento muy importante en Naciones Unidas que es la Resolución 2065 del año 1965 que también confirma todo esto. Volviendo al conflicto de Malvinas, como en toda guerra hay actos opuestos, hay acciones de gran valentía y acciones de cobardía. Creo que la decisión de la Presidenta de hacer público el Informe Rattenbach va a permitir a los jóvenes, de

Page 10: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

9

30 años o 35 años colocar blanco sobre negro, qué cosas estuvieron muy bien en Malvinas, y cuáles estuvieron muy mal.http://sur.infonews.com/notas/entrevista-martin-balza-embajador-argentino-en-colombia

Licitación públicaFabricaciones Militares incorporará una nueva capsuladora para calibres menoresLa Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) logró la adjudicación de la Licitación Pública 34/11, que contempla la adquisición de unamáquina capsuladora de vainas metálicas para cartuchos de calibres menores, cuya instalación está prevista que se realice en la Fábrica Militar Fray Luís Beltrán, con asiento en la provincia de Santa Fé.Según datos suministrados por Fabricaciones Militares, además de la máquina capsuladora, se prevé la adquisición de equipamiento eléctrico y electrónico de comando por PLC (Control Logístico Programable), un alimentador de vainas, tablero de operaciones y un contador de piezas fabricadas. La estimación que se desea obtener, según la capacidad mínima de producción requerida, es de 115 unidades por minuto.La máquina que se adquirirá, servirá para encapsular vainas tipo bóxer calibre 9x19 mm., pero el objetivo de la DGFM, es poder adaptarla, mediante cambios de dispositivos y herramental para lograr capsular vainas de otros calibres, como 32 S&W, 38 Special, 380 y otras.http://www.infodefensa.com/?noticia=fabricaciones-militares-incorporara-una-nueva-capsuladora-para-calibres-menores

La Fuerza Aérea Argentina presenta oficialmente los helicópteros Mi-171E adquiridos a Rusia- Tras el arribo a la Argentina de la delegación rusa que se encargará de capacitar a pilotos y técnicos argentinos para que puedan operar la flota de helicópteros Mi-171E adquiridos recientemente aRosoboronexport, se llevó a cabo la presentación formal de dichos helicópteros en la base aérea que posee la Fuerza Aérea Argentina (FAA) en la localidad de Moreno, ubicada en la provincia de Buenos Aires.Según fuentes de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), se llevó a cabo un vuelo inaugural de uno de los dos Mi-171E arribados al país, que aterrizaron en la plataforma del Grupo Aéreo 7 de la VII Brigada Aérea. En dicho vuelo, participó el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, junto al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Jorge Alberto Chevalier, el jefe de Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier general Normando Costantino y altas autoridades del Ministerio de Defensa y de la Institución castrense.El helicóptero de transporte multipropósito Mi-171E, es una aeronave con capacidad para transportar hasta 26 pasajeros en asientos de butaca o hasta cinco toneladas en carga externa. Además posee flotadores para el caso de amerizaje en emergencia, grúa de carga para el izado o descarga en cubierta de embarcaciones y tanques suplementarios para operaciones de largo alcance, ya sea en operaciones de lucha contra incendios, como en tareas de patrullaje terrestre y marítimo.Los primeros dos helicópteros que recibió la Fuerza Aérea Argentina –de un total de cinco aparatos que fueron adquiridos a Rusia- fueron matriculados H-94 y H-95 y presentan un esquema de pintura de alta visibilidad ya que formarán parte del Grupo Aéreo Antártico, donde realizarán misiones de apoyo a las bases del Continente Blanco.http://www.infodefensa.com/?noticia=la-fuerza-aerea-argentina-presenta-oficialmente-los-helicopteros-mi-171e-adquiridos-a-rusia

URUGUAY

Page 11: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

10

El perdón estatal por violaciones a DDHH se pedirá puertas adentro, en Palacio LegislativoCon representantes de los tres poderes del Estado y la asistencia del Presidente de la República, la Asamblea General concretará el 21 de marzo próximo, el acto público de desagravio por las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura.Además de José Mujica, confirmaron su presencia el vicepresidente Danilo Astori, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia Daniel Gutiérrez.La idea original de realizar el acto de desagravio en la Plaza Independencia quedó descartada, según entendieron los organizadores entre los que se encuentra el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia y Macarena Gelman.El acto no obstante mantendrá su característica de “público” y cualquier persona podrá asistir a las barras parlamentarios para presenciarlo.Condena cumplidaEl acto cumplirá con la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de febrero del año pasado, conminando al Estado de Uruguay a concretar “un acto público de reconocimiento de los crímenes perpetrados durante la última dictadura en el marco de un litigio iniciado por la familia Gelman”.La Corte había ordenado también un resarcimiento económico, el que fue cumplido.El poeta argentino Juan Gelman, dijo que el Estado debe pedir perdón “ante todas las víctimas” y no solamente ante su familia. Se desconoce si el poeta participará del acto, aunque su nieta ya invitó a varios familiares.http://www.lr21.com.uy/politica/1023303-el-21-de-marzo-en-el-palacio-legislativo-el-estado-pedira-perdon-por-violar-los-derechos-humanos

Armada: empresarios declararon como indagados ante la JusticiaCompras. Hay 12 proveedores investigados; uno "prestó" cuenta bancariaOcho proveedores de la Armada de los 12 investigados por compras ficticias declararon ante la Justicia como indagados. Un empresario que "prestó" su cuenta bancaria a un oficial procesado, se encuentra en una situación comprometida.Según fuentes del Ministerio de Defensa y policiales, la jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti interrogó el pasado jueves 9 a ocho proveedores de la Armada por las irregularidades en compras de la fuerza de mar entre los años 2003 y 2008.Además, la jueza Gatti, junto con la fiscal Mónica Ferrero, indagan maniobras con 4.500 vales de combustible emitidos por la Armada.Entre los indagados que concurrieron a declarar se encuentra un proveedor naval del rubro vestimenta.Según las fuentes, en acuerdo con un oficial naval ya procesado por estos hechos, el empresario recibía cheques generados por las compras simuladas, los cuales depositaba en su cuenta bancaria y que luego reintegraba a la Armada.El empresario "estaba en connivencia con los marinos", dijo a El País una fuente del Ministerio de Defensa.Sin embargo, al declarar en el juzgado el proveedor naval aseguró que realizó la maniobra con los cheques porque se le indicó que de esa forma podría cobrar más rápidamente dinero que la Armada la adeudaba. También afirmó que no obtuvo ganancia alguna.Días atrás, el proveedor reclamó a la secretaría de Estado el pago atrasado de una licitación por la compra de vestimentas para la Armada. La cartera espera que se dilucide el tema judicial para habilitar el pago, dijeron las fuentes.En tanto, fuentes vinculadas a la investigación judicial dijeron que la maniobra realizada por este empresario también fue llevada a cabo por otros proveedores navales.FACTURACIÓN. Por otro lado, están siendo investigados por la jueza Gatti otros empresarios por facturar insumos para la Armada por cifras superiores a lo que realmente vendieron.

Page 12: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

11

Así, por ejemplo, un empresario facturó cuatro compresores pero en realidad solamente entregó uno a la Armada, que pagó el dinero establecido por el proveedor.Luego, el empresario, mediante la emisión de cheques, devolvió a la Armada la diferencia de dinero generada.La actuación de los proveedores navales también ha sido objeto de análisis por parte de la Dirección General Impositiva (DGI), que a fines de 2010 presentó varias denuncias penales contra empresarios.El titular del organismo recaudador, Pablo Ferreri, dijo ayer a El País que en más de un caso los proveedores resultaron procesados por el delito de defraudación."Nosotros hicimos las denuncias penales por defraudación tributaria en aquellos que correspondió. Y en cada caso se realizaron las reliquidaciones de los tributos", informó el titular de la DGI.LA INVESTIGACIÓN. La jueza Gatti y la fiscal Ferrero iniciaron la indagatoria por manejos irregulares de fondos de la Armada en mayo de 2010, luego de que la representante del Ministerio Público recibiera una denuncia anónima en su despacho.En agosto de 2010, las magistradas ordenaron el procesamiento con prisión del excomandante de la fuerza, Juan Fernández Maggio, a quien responsabilizaron por la simulación de la compra de una grúa hidráulica y un banco de pruebas para motores por un total de US$ 600.000.Junto a Fernández Maggio también fueron enviados a la cárcel los oficiales Gerardo Feble y Pablo Da Costa. Otro marino, Danilo Damonte, llegó a un acuerdo de colaboración con la fiscal a quien le entregó información sobre otras irregularidades, y por eso fue procesado pero sin prisión.Por otro lado, las magistradas investigan presuntos manejos irregulares de fondos que la Armada recibió de la ONU por la participación de efectivos en misiones de paz y la compra con el pago de un importante sobreprecio de ocho lanchas patrulleras.VALES. Otro aspecto que también es analizado por la jueza Gatti y la fiscal Ferrero es el uso irregular de unos 4.500 vales de combustible de la Armada.Según se comprobó, los vales fueron canjeados por dinero en estaciones de servicio, por lo cual se podría responsabilizar judicialmente a los propietarios de esas agencias, señalaron fuentes policiales.Por las maniobras con vales de combustible, la Justicia procesó con prisión en agosto de 2010 al capitán de navío Álvaro Bacqué, quien se desempeñaba como responsable del área contable del Ministerio de Defensa.El militar, que días antes de ser enjuiciado había sido separado de su cargo por disposición del entonces ministro Luis Rosadilla, llevó a cabo una maniobra con vales de combustible por un monto cercano a $ 7.500.000.Las fuentes del Ministerio de Defensa indicaron que el uso indebido de vales de combustible se mantiene en cuarteles del Ejército.También se investiga la utilización de campos del Ministerio de Defensa que jerarcas castrenses explotan en beneficio propio, agregaron.Un uso irregular de los vales de combustible también se detectó en la Policía en 2011 tras una investigación realizada por el Comando de la Jefatura de Montevideo.Ello motivó que el Ministerio del Interior comenzara a incorporar el Sistema de Control Vehicular (Sisconve) en los patrulleros y otros móviles mediante un convenio firmado con Ancap.En este momento, más del 15% de los 4.150 vehículos del Ministerio del Interior cuentan con esta tecnología que mide el gasto de combustible y el kilometraje recorrido, entre otras variables.El Ministerio del Interior pretende que este año todas sus unidades tengan instalado el sistema de control para evitar irregularidades con los vales de combustible.Caramés entre los marinos indagadosEl actual comandante de la Armada, Alberto Caramés, es uno de los oficiales navales que está siendo investigado por compras irregulares en la fuerza de mar. Caramés, quien designó como abogado defensor al penalista Gustavo Bordes, declaró a mediados de diciembre de 2011 ante la jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti y la fiscal Mónica Ferrero durante poco más de una hora.

Page 13: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

12

El actual jefe naval fue interrogado por dos compras presuntamente irregulares que realizó la Prefectura Nacional Naval mientras él se desempeñaba como jefe de la Dirección de Material Naval (Dimat), cargo que ocupó hasta llegar a la comandancia. Caramés fue designado al frente de la Armada por el presidente José Mujica en septiembre de 2010.http://www.elpais.com.uy/120223/pnacio-626249/nacional/armada-empresarios-declararon-como-indagados-ante-la-justicia/

El Ejército de Uruguay envía una comisión de dos oficiales a visitar las instalaciones de Agrale en BrasilEntre el 14 y el 16 de febrero del presente año el Ejército de Uruguay envió dos oficiales, un Mayor y un Capitán, a visitar las instalaciones de la fabrica Agrale en Caixas do Sur, Río Grande do Sur, Brasil.En esta visita, gestionada y paga por la fábrica, se realizó una demostración de capacidad y actual estado de producción de los distintos productos que tienen para ofrecer, particularmente el vehículo Marruá, un transporte utilitario 4x4 y que fue propuesto para la dilatada licitación para la adquisición de vehículos para el Ejército.Esta licitación, considerada urgente desde hace más de un año quedó demorada, generando cierta inquietud tanto en ámbitos castrenses como de la industria, según le han manifestado en fuentes del sector a Infodefensa.com. En la actualidad, se conoce que el proceso licitatorio sigue abierto y que en el transcurso de este año se definiría la compra.Entre las ofertas se destacan el Land Rover Defender (del cual el ENU ya es usuario) y el Marruá brasilero y se presume que entre estos dos estará la definición.Si bien el Marruá contaría con todas las cualidades requeridas en el pliego de condiciones, el precio de venta (que es elevado, pero no se descarta que a nivel político se llegue a algún acuerdo más beneficioso económicamente) era uno de los mayores impedimentos para concretar la compra.http://www.infodefensa.com/?noticia=el-ejercito-de-uruguay-envia-una-comision-de-dos-oficiales-a-visitar-las-instalaciones-de-agrale-en-brasil

BRASILUn incendio destruye la estación científica brasileña de la AntártidaEl balance es de dos muertos e incalculables daños en el campo de la investigaciónLa comunidad científica brasileña está de luto. La estación Antártica Comandante Ferraz, ubicada en la isla Rey Jorge, ha resultado destruida por un incendio que tuvo lugar en la sala de máquinas. El balance humano ha sido de dos muertos: el suboficial de marina, Carlos Alberto Vieira, que ya había decidido jubilarse, y el sargento Roberto Lopes dos Santos. Los daños científicos son "incalculables", según Yocie Yoneshigue Valentin, coordinadora del Instituto de Ciencia y Tecnología Antártica de Investigación Ambiental (INCT).Aviones militares empezaron enseguida a rescatar a las 59 personas -30 de ellas científicos- que trabajaban en la estación, conduciéndolos a Punta Arenas en Chile.La base científica militar brasileña de la Antártida, creada en 1984, contaba con 2.600 metros cuadrados, con laboratorios científicos de alta calidad, dormitorios, biblioteca, cocina industrial e instalaciones para embarcaciones destinadas a expediciones científicas. Todo ha quedado destruido y la Marina se ha mostrado “porfundamente consternada” con lo ocurrido.Al parecer no funcionaron los sistemas de alarma. Se sabe solo que hubo una explosión en la sala de máquinas donde estaban los generadores de energía.“La noticia no dejará de consternar a Brasil ya que las pérdidas son inconmensurables. Han desaparecido además todos los datos científicos recogidos desde diciembre, que no tienen precio”, ha afirmado Yocie. La investigación en curso estaba enfocada a organismos de masa de agua y macroalgas marinas.

Page 14: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

13

Según uno de los mayores especialistas brasileños en la Antártida, Jefferson Cardia Simõrs, el gobierno deberá revisar las dimensiones de la estación incendida, que al parecer había crecido excesivamente.El Ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, Marco Antonio Raupp, un biólogo de fama mundial, ha dicho que el gobierno “continuará dando apoyo a las importantes investigaciones científicas realizadas por Brasil en la Antártida”, lo que ha sido interpretado como una señal de que la estación destruida por el incendio podrá ser reconstruida.http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/26/actualidad/1330218684_700760.html

El 70% de la base brasileña en la Antártida quedó destruido por un incendioEl 70 por ciento de las instalaciones de la base de investigación brasileña en la Antártida quedaron destruidas a causa de un incendio declarado el sábado, en el que dos militares perdieron la vida, informó la Marina de Brasil.El jefe de la Estación Antártica Comandante Ferraz, ubicada en la isla del Rey Jorge, y tres integrantes del batallón responsable del mantenimiento y operaciones de la base regresaron el sábado al lugar del siniestro y realizaron una evaluación preliminar, según un comunicado. De acuerdo con estas estimaciones, aproximadamente el 70 por ciento del complejo, de unos 2.600 metros cuadrados, quedó completamente destruido por las llamas, incluido el edificio principal donde estaba situada la residencia y algunos laboratorios.Escaparon al fuego los refugios para casos de emergencia, los laboratorios de meteorología, química y estudio de la atmósfera, los tanques de combustibles y la zona de aterrizaje de helicópteros. Los equipos de rescate localizaron los cadáveres de las víctimas mortales del siniestro, que han sido identificados como el suboficial de la Marina brasileña Carlos Alberto Vieira Figueiredo y el sargento de la misma arma Roberto López dos Santos.Los cuerpos fueron trasladados a la base chilena Eduardo Frei, donde permanecerán hasta poder ser transportados a la ciudad de Punta Arenas (Chile) para ser posteriormente repatriados a Brasil. El sargento Luciano Gomes Medeiros, quien sufrió heridas en el incendio y se encuentra fuera de peligro, llegó a Punta Arenas donde fue ingresado en un hospital militar.Medeiros no tiene restricciones para viajar y regresará a Brasil junto con el resto del personal destacado en la base, cerca de 60 personas entre militares y científicos. Esta previsto que el grupo llegue en un avión de la Fuerza Aérea de Brasil hacia la medianoche a la base militar de Galeão, en Río de Janeiro.Las llamas se declararon, por causas que están siendo investigadas, en la madrugada en una sala de máquinas donde se encuentran los generadores de energía de Comandante Ferraz, a unos 130 kilómetros de la Antártida continental. Según la prensa brasileña, hace un mes comenzó a funcionar en la base un nuevo generador de etanol. La estación antártica brasileña comenzó a operar en 1984 y está destinada a la investigación científica.La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, expresó ayer su "consternación" por el incendio y aseguró que el Gobierno reconstruirá la base. El de ayer es el segundo siniestro que sufre la Marina brasileña en menos de una semana, pues el pasado miércoles un militar murió y dos sufrieron quemaduras en un incendio que se registró en el portaaviones Sao Paulo, el único navío de su tipo en la flota de la Armada.En diciembre pasado, una embarcación de transporte con 10.000 litros de combustible anticongelante naufragó en la Bahía del Almirantado, a 900 metros de la costa antártida, según reveló el diario "O Estado de Sao Paulo". La Marina planea reflotar la nave, que se encuentra a 40 metros de profundidad, un proceso en el que la institución militar se comprometió a utilizar "todos los recursos necesarios para la contención de polución ambiental en el caso de que se vierta el crudo contenido".http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_7660_ESP.asp

Page 15: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

14

II Seminario de Defensa NacionalAmorim destaca la necesidad de una base industrial de Defensa fuerte en América del SurEn el discurso de apertura del II Seminario de Defensa Nacional,realizado en el Auditorio Nereu Ramos de la Cámara de los Diputados, el ministro de Defensa Celso Amorimidentificó un proceso de desconcentración del poder muncial y la creación de “un cinturón de buen voluntad entre Brasil y sus vecinos en América del Sur”. Amorim también resaltó la necesidad de una base industrial de Defensa fuerte como parte de una estrategia de disuasión que garantice la paz en el Atlántico Sur. Según el ministro, el país deben extender ese cinturón hasta África, dentro del espíritu propuesto por la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.“A pesar de esto, debido a la fluidez de las relaciones internacionales, tenemos que estar preparados para una eventual amenaza externa. La mejor manera para evitarlo es una Defensa fuerte, que pueda causar daños serios a un posible agresor”. Para garantizar ese proyecto, serán necesarios medios aéreos, navales y terrestres, como prevé la Estrategia Nacional de Defensa.Citando al El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, el ministro recordó que los gobernantes deben usar el periodo de paz para preparase para un posible conflicto. “Esta preparación incluye poder  evitar posibles adversidades. Ningún país soberano delega su defensa a terceros”, enfatizo el ministro.Amorim clasificó la reciente aprobación del MP544/11 (ver noticia) en la Cámara “como una gran victoria”. Firmada por la presidenta de la República, Dilma Rousseff, el 29 de septiembre del año pasado, la medida crea un régimen tributario especial para la industria de la Defensa nacional. Aprobada por unanimidad, a propuesta será enviada para la evaluación del Senado. Las medidas previstas están alineadas con el Plan Mayor de Brasil, que tiene como objetivo aumentar la competitividad de la industria nacional.A pesar de su importancia, deberán tener como suplemento una reglamentación, a cargo del Ministerio de Defensa, para que puedan tener efectividad y permanencia. “Cuando hay una renuncia fiscal del Estado, es necesaria una contrapartida de la iniciativa privada”, resaltó Amorim. “Hay varios casos anecdóticos, que no cabe aquí recordar, de capacidades tecnológicas obtenidas con financiación de la Unión y que se perdieron porque las empresas beneficiadas fueron adquiridas por grupos extranjeros con sede en países que no admiten que Brasil domine aquella tecnología”.Compra de cazasAl salir del evento, organizado por el Frente Parlamentario de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados y la Asociación Brasileña de Industrias de Material de Defensa y Seguridad (ABIMDE), el ministro fue preguntado por el programa FX-2, para la adquisición de 36 aviones de combate para la Fuerza Aérea Brasileña.Amorim afirmó que el proceso de compra puede avanzar este semestre, pero resaltó que la decisión es de la presidenta Dilma Rousseff. El ministro recordó que la compra no es simple, porque envuelve la transferencia de tecnología y un índice de producción nacional, además de generar obligaciones contractuales durante diez años, por tanto, la adquisición de los aviones también tendrá en cuenta la capacidad financiera del país. “Es una compra necesaria, pero no es barata”. Los finalistas del programa FX-2 son el /A-18E/F Super Hornet de Boeing, el Rafale de Dassault y el Gripen NG de la sueca SAAB.Independencia tecnológicaEl ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marco Antonio Raupp, afirmó durante el Seminario Nacional de Defensa que el desarrollo científico y tecnológico del país necesita estar asociado a la soberanía nacional. Afirmó que el Ministerio desarrolla proyectos en conjunto con el sector de la Defensa, que recibió inversiones de 1.500 millones de reales en 2010 y 2011.Raupp dijo que espera un aumento significativo de esta colaboración a lo largo de los próximos años. “Casi el 50% de nuestras actividades están previstas en la Estrategia Nacional de Defensa”, declaró. El presidente del Frente Parlamentario de

Page 16: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

15

Defensa Nacional, Carlos Zaranttini, defendió la necesidad de una fuerte base industrial de Defensa y de la provisión de medios para mantenerla. “Podemos tener un desarrollo nacional aliado con el desarrollo de Defensa”, resaltó. “La industria de la Defensa no es puramente una cuestión militar. la soberanía no es una cuestión de las Fuerza Armadas, es cuestión del país, que tenemos que discutir como un todo”.Zarattini también destacó la importancia de la transferencia de tecnología, de las inversiones nacionales en el sector y en la capacitación de personal en los últimos años. “Estamos formando personas con conocimiento tecnológico cada vez mayor”.http://www.infodefensa.com/?noticia=amorim-destaca-la-necesidad-de-una-base-industrial-de-defensa-fuerte-en-america-del-sur

Brazil sees growth in regional arms salesBrazil is moving toward implementing plans to develop its defense industry market in Latin America and the Caribbean.An exponential increase in Brazilian aviation and defense industries was predicted by experts as the government began investing billions of dollars on reviving factories that had been neglected in the first decade of transition to civilian rule from military dictatorship.Brazilian President Dilma Rousseff and her predecessor, Luiz Inacio Lula da Silva, both outlined a future for Brazil's defense industries that puts emphasis on building regional markets and replacing major international suppliers of aviation and defense inventories.Rousseff secured partnerships with Cuba to help its sanctions-ridden economy transform itself into a market economy. Close collaboration in aviation, defense and security industries was discussed when the Brazilian president met with Cuban President Raul Castro, Fidel Castro and senior government officials.This week Peru announced it would consider a range of Brazil-built aircraft to refurbish its armed forces. Brazilian aircraft manufacturer Embraer is in the lead as the potential supplier of multipurpose aircraft and tactical vehicles for Peruvian armed forces.Among aircraft offered for potential sale to Peru are the EMB 314 Super Tucano light attack aircraft and the KC-390 tactical transport aircraft.The Super Tucano, equipped with fourth-generation avionics and weapons systems, is currently in service outside Brazil with the air forces of the Dominican Republic, Colombia, Ecuador, Chile and Burkina Faso, and has been ordered by Indonesia, Angola and the United States.The Super Tucano was selected in December last year by the U.S. Air Force for its Light Air Support program, which anticipates an initial order of 20 aircraft.The Super Tucano has proved its effectiveness in cross-border surveillance operations in the Amazonian jungle where airborne smuggling of drugs and sometimes people remains a problem. The attack aircraft was deployed for Brazil's Amazonian Surveillance System and won support in neighboring countries.Avionics for the aircraft were developed by Israel in collaboration with Israel's Elbit Systems, although initially Brazil considered GEC-Marconi for the same purpose.Analysts say Brazil sees the Pacific and Asia regions as a natural extension of the regional market."The Asia Pacific market has enormous potential," Embraer Senior Vice President Geraldo Gomes said.Designed to operate in inhospitable environments, under rigorous conditions, where there is little infrastructure support, the Super Tucano can perform such missions as counterinsurgency, reconnaissance and support of ground troops and offer more than 130 proven and operational weaponry configurations.Embraer says the Super Tucano has 182 firm orders and 156 aircraft delivered.Embraer is also pushing its EMB 145 AEW&C intelligence, surveillance and reconnaissance aircraft, which it has sold to Mexico and other countries outside the region.http://www.upi.com/Business_News/Security-Industry/2012/02/21/Brazil-sees-growth-in-regional-arms-sales/UPI-91751329860437/#ixzz1nEVTrDy4

Page 17: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

16

Programa FX-2El Gobierno de Brasil suspende hasta mayo la decisión sobre la compra de cazasLa presidenta Dilma Rousseff ha suspendido, al menos hasta mayo, cualquier decisión con respecto a la compra de los nuevos cazas para la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), pero tendrá en consideración el nuevo escenario creado con la compra de los aviones franceses Rafalepor parte de India.Según fuentes del Palacio de Planalto, citadas por el diario Valor Econômico, existen además razones para pensar que la FAB opte por el Super Hornet de Boeing. El Gobierno, según estas fuentes, va a esperar los resultados de las elecciones presidenciales en Francia, el próximo marzo, y a las conversaciones de Rousseff en abril con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de donde parte un intenso lobby a favor del avión norteamericano.En Francia, existe la expectativa que Brasil anuncie en breve el encargo de 36 aviones de combate Rafale. Según informaciones de la prensa gala, el Gobierno del presidente Sarkozy está convencido de que Brasilia confirmará la elección del avión francés, en la estela de la eficacia del aparato en las operaciones de apoyo en la revolución de Libia y de la decisión del Gobierno indio.Francia está siendo agresiva en la campaña para la venta del Rafale, el caza más caro del mercado, a punto de bajar bastante el precio para Suiza. Una oferta para fabricar 18 aviones por 2.700 millones de francos suizo, siendo el precio inicial de 4.000 millones de francos suizos por 22 unidades.La visita del ministro de Defensa, Celso Amorim, a India levantó en la prensa y en el sector aeronáutico, especialmente de Francia, la expectativa de que Brasil acompañe al Gobierno indio en su decisión de compra.El ministro Amorim, que no previó la decisión de la India al iniciar el viaje a Nueva Delhi, llegó a conversar con el primer ministro indio, Manmohan Singh, sobre la compra de los cazas. Las autoridades indias están dispuestas a permitir que Brasil conozca parte de la “documentación básica” que orientó el negocio, visto como una tabla de salvación para la francesaDassault, fabricante del Rafale.Después de la audiencia con el ministro de Defensa de Perú, Alberto Otárola, en Brasilia, Amorim negó que haya decisión alguna sobre la compra de los cazas y reafirmó que la palabra final la tiene el Palacio de Planalto. El fracaso de las ventas del Rafale llegó a motivar especulaciones sobre su inminente retirada de la línea de producción, lo que provocó en Brasilia temor por falta de piezas de reposición en un futuro próximo, en caso de optar por el avión francés.Con la dimisión del anterior ministro de Defensa, Nelson Jobim, con una opinión contraria a los cazas norteamericanos y favorable a la opción gala, la presidenta Rousseff decidió con Amorim, según un asesor, “comenzar de cero” el proceso de elección. En realidad, se partió del informe de la FAB durante el Gobierno de Lula, con los pros y contras de cada avión (también compite el Gripen de la sueca SAAB), pero los contendientes han tenido oportunidad de mejorar sus ofertas.Los Estados Unidos ha presentado garantías de que será concedido a Brasil el acceso a tecnologías sensibles, garantías nunca antes dadas de los cazas de Boeing. Una de las principales restricciones de Jobim a los aviones estadounidenses era el riesgo de veto del Congreso americano a la venta de piezas esenciales de los aviones, en un futuro, por motivos políticos y estratégicos. http://www.infodefensa.com/?noticia=el-gobierno-de-brasil-suspende-hasta-mayo-la-decision-sobre-la-compra-de-cazas

La Cámara de Diputados de Brasil aprueba el régimen tributario especial para la industria de DefensaEl pleno de la Cámara de Diputados de Brasil ha aprobado el régimen tributario especial para la industria de Defensa nacional (Retid) y ha instituido normas específicas para la licitación de productos y sistemas de Defensa. La Medida Provisional 544/11 aprobada en forma de proyecto de ley de conversión será analizada ahora por el Senado. El Retidsuspende el cobro del impuesto sobre productos industrializados (IPI), del PIS/Pasep y del Confis que

Page 18: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

17

inciden sobre piezas, componentes, equipos, sistemas, insumos, materias primas y servicios de las empresas estratégicas de Defensa acreditadas por el Ministerio del ramo.Para contar con un impuesto menor, los fabricantes de bienes y servicios tendrán que probar que, al menos el 70% de sus ingresos provienen de las empresas estratégicas de Defensa, para otras empresas descritas en el decreto del Gobierno, para la exportación o para el Ministerio de Defensa.Uno de los cambios realizados, expuestos por el diputado Carlinhos Almeida (PT-SP), es la posibilidad de que la licitación y el contrata contengan un porcentaje mínimo de contenido nacional agregado en los productos y servicios licitados. “Brasil gana un instrumento para proteger la industria de Defensa nacional”, afirmó Almeida.Para contar con la reducción tributaria, las empresas deberán registrarse en el Ministerio y mantener una regularidad fiscal. Integrantes de ‘Simples Nacional’ (microempresas) no podrán participar de este régimen. La suspensión de los impuestos valdrá por cinco años, contando desde la publicación de la futura ley. En el caso de exportación de productos de Defensa, las operaciones contarán con una garantía de recursos del Fondo de Garantía para la Exportación.Según el Gobierno, la medida provisional tiene como objetivos incentivar a las industria del sector para el desarrollo de productos y servicios, estimular la exportación, y garantizar vínculos entre las necesidades de las Fuerzas Armadas brasileñas y los desarrollos de productos de estas empresas.Para ser clasificada como empresa estratégica de Defensa, la compañía necesita acreditarse en el Ministerio y atender a los criterios como tener sede en el país, disponer de conocimiento científico o tecnológico comprobado y asegurar el control accionarial brasileño, admitida la participación de extranjeros.LicitacionesLa nueva norma permite la realización de licitaciones destinadas exclusivamente para las empresas estratégicas de Defensa en cuanto a la fabricación y desarrollo de productos estratégicos de Defensa. La licitación también podrá ser restringida a la compra de productos de Defensa o sistemas producidos en Brasil o de otros que utilicen insumos nacionales o tengan desarrollos innovadores en el país. Para productos estratégicos o sistemas de Defensa, las licitaciones y contratos deberán contener reglas de continuidad productiva y de transferencia de derechos de propiedad intelectual o industrial.Los contratos y licitaciones deberán tener cláusulas sobre los poderes reservados para la Administración Pública para controlar la creación o cambio de productos y capacitación de terceros en tecnología para productos estratégicos.Podrán participan en las licitaciones empresas en consorcio, incluidas las sociedades de propósito específico. Se admite, además, la contratación de productos o de sistemas de Defensa por medio de concesiones administrativas en participaciones público-privadas. En estas asociaciones, si hay la necesidad de compra o de desarrollo de productos estratégicos de Defensa, esta compra deberá obedecer las normas definidas en esta norma. El régimen beneficiará también  a la industria aeroespacial.http://www.infodefensa.com/?noticia=la-camara-de-diputados-de-brasil-aprueba-el-regimen-tributario-especial-para-la-industria-de-defensa

Proyecto con el EjércitoEmbraer Defensa y Seguridad busca oportunidades en el mercado exterior de radares a través de OrbiSatOrbiSat, empresa controlada por Embraer Defensa y Seguridad, desarrolla un Centro de Operación de Artillería Antiaérea (COAAe) para el Ejército brasileño del que se han encargado nueve unidades. Seis de ellas ya fueron entregadas y otras tres están en fase de producción.Ahora, la empresa ve posibilidades de ganar el mercado exterior,según publica el diario brasileño Valor Econômico.El proyecto, desarrollado en asociación con el Centro Tecnológico del Ejército (CTEx), integrará el Sistema de Defensa Antiaérea del Ejército, abasteciendo con

Page 19: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

18

informaciones capaces de contribuir para la toma de decisiones en innumerables situaciones que envuelven cuestiones de Defensa y Seguridad.El valor del contrato, según el presidente de OrbiSat, Mauricio Aveiro, se encuentra entre los 7 y 8 millones de reales (más de 4,08 millones de dólares). Desarrollado con tecnología 100% brasileña y sin pares en el mercado nacional, el sistema puede ser utilizado para la coordinación de defensa de tropas e instalaciones militares, en situaciones de combate y en grandes eventos, como la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos.“También estamos analizando las posibilidades de exportación en los países de América del Sur, son un mercado natural para nuestro producto, no sólo por la proximidad con Brasil, sino también por el nivel de relación”, dijo Alveiro.El sistema funciona como una base para el mando y control de las informaciones enviadas en tiempo real por el radarSaber M60, también producido por OrbiSat. El COAAe opera embarcada en una cabina integrada en el vehículo militarMarruá, fabricado por Agrale. El radar Saber M60 es utilizado para la vigilancia aérea y terrestre de aviones a baja altura, rastrea objetivos en un radio de hasta 60 kilómetros y a una altitud de hasta 5.000 metros.El Ejército brasileño recibió, a finales del año pasado, las últimas unidades de un lote de nueve adquiridos a OrbiSat. Los radares, que costaron 26 millones de reales, también fueron desarrollados en asociación con el CTEx para atender el proyecto de la Amazonía Protegida, programa que prevé el reavituallamiento de las brigadas antiaéreas y puestos de frontera existentes en la región. “Tenemos además una carta de intenciones de compra de otros cuatro radares de este tipo para la Aeronáutica. Nuestra expectativa es que el contrato de fabricación sea firmado este año”, comentó en declaraciones a Valor Econômico.Embraer adquirió el control de OrbiSat en pasado año con la compra del 64,7% de su capital social de la división de radares de la compañía. El negocio fue valorados en 28,5 millones de reales (16,64 millones de dólares). Desde entonces, la empresa ha tenido mayor empuje financiero para desarrollar su proyectos y cumplir con los programas establecidos en los contratos. La facturación de 2011 aún no fue hecho público, pero según el presidente de la compañía deberá registrar unos ingresos de 50 millones de reales.El área de radares de Defensa responde al 65% de los ingresos y el restante se corresponde con el área de servicios de detección remota a través de aviones y radares. La empresa cuenta con 150 empleados. Los principales desafíos enfrentados en esta primera parte del año fue la entrega de los nueve radares Saber M-60 para el Ejército y los servicios de detección remota realizados a través de OrbiSat.Los equipos están siendo utilizados para el monitoreo de la Amazonia y hasta el momento ya fueron controlados 1.142 millones de kilómetros cuadrados, con informaciones inéditas de la región en relación al relieve, profundidad de ríos y características de la cobertura vegetal.http://www.infodefensa.com/?noticia=embraer-defensa-y-seguridad-busca-oportunidades-en-el-mercado-exterior-de-radares-a-traves-de-orbisat

Bahía: El Carnaval de los militaresGermán Sánchez ArroyoSiempre que he hablado con un militar de Brasil acerca de nuestra profesión me he encontrado con que les encantaría prescindir de una de las misiones que tienen atribuidas. Me refiero a lo que constitucionalmente se les ordena de, llegado el caso, constituirse en "Garantía de la Ley y el Orden".Básicamente el mandato consiste en que las Fuerzas Armadas pueden hacerse cargo del Orden Público sin necesidad de que lo apruebe el Parlamento federal. Permítanme explicárselo con un ejemplo, tal vez un poco burdo. Basta con que el comandante de una de las 12 regiones militares que existen se presente en el despacho de cualquiera de los gobernadores de los veintiséis estados y le diga: "Gobernador, ¿no cree que las cosas se están descontrolando demasiado y que va siendo hora de pedir al Ejército que intervenga?". Si el interpelado responde que sí al militar (que por supuesto va de uniforme y ha llegado escoltado por varios

Page 20: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

19

vehículos con personal fuertemente armado) a partir de ese momento la situación de la calle en todo el estado deja de estar en sus manos.Aparte de los gobernadores, también los presidentes de cada uno de los 26 tribunales de justicia o de las correspondientes asambleas legislativas podrían verse en la anterior tesitura. Es suficiente con que uno de los tres esté de acuerdo para que las Fuerzas Armadas se hagan cargo del mandato que les atribuye la constitución. No obstante lo anterior, la democracia en Brasil está mucho más avanzada y no sería justo callar que la intervención, antes, tiene que ser aprobada por la presidenta de la República.Con la reivindicación de un aumento salarial; por la liberación de 12 de sus compañeros detenidos por manifestarse y pidiendo poder percibir gratificaciones por servicios extraordinarios; el pasado 31 de enero cerca de 300 policías militares se declararon en huelga ocupando la Asamblea Legislativa en Salvador de Bahía. Nueve días después, sus compañeros en Río de Janeiro, junto con los bomberos militares y la Policía Civil, decidieron unirse a ellos e ir a la huelga con las mismas exigencias. Tras el éxito mediático internacional de sus protestas; ante la posibilidad de unos carnavales con más carne (viva y muerta) que Cuaresma y conscientes de todo lo que perderían de continuar con su actitud; unos y otros han decidido volver a sus tareas afirmando que retomarán la protesta una vez pasados los festejos.Antes de seguir y para una mejor comprensión es importante señalar que unos y otros, aún llevando el calificativo de "militares", no pertenecen a las Fuerzas Armadas.El problema no está en si tienen derecho o no a manifestarse (que no lo tienen, de acuerdo con el artículo 42 de la Constitución, que dice que les será de aplicación lo dispuesto en el 142, que priva del derecho a la sindicación y a la huelga a los miembros de las Fuerzas Armadas) La complicación surge cuando el desorden se apodera de la ciudad y los robos y los asesinatos aumentan. Independientemente de que cuando esto sucede en Brasil las cifras son escandalosamente crueles, lo cierto es que las autoridades se plantean lo de siempre en estos casos: "¡Habrá que hacer algo! ¡Tendremos que llamar al Ejército!" Y ahí están los militares, que aún con el pensamiento aconsejando lo contrario de lo que les mandan, tienen que volver a hacerse ver en las calles para hacer valer la Ley y el Orden.Combinar seguridad y defensa no es tan sencillo como decir que la primera está para "lo de dentro" y la segunda para "lo de fuera". Menos aún en los países de Iberoamérica en los que todavía perdura en la memoria el recuerdo reciente de regímenes pasados.También en esto, como en otras muchas cosas, se cometen injusticias por olvido. Todo el mundo comprende que los civiles no quieran ni oír hablar de los "milicos", pero nadie se para a pensar en los militares. En una ocasión me decía un oficial argentino, hijo de un militar juzgado y sentenciado por crímenes durante la dictadura, que a él no le viniera nadie, jamás, con el cuento de la eximente por obediencia debida. Se lo había dicho su padre.Como ya he escrito alguna vez en este mismo espacio, Brasil no es para aficionados. En esta ocasión volverán a estar de acuerdo conmigo cuando les diga que en el estado de São Paulo sólo el número de policías militares pasa de los ciento treinta mil y que en el de Río de Janeiro la cifra se aproxima a los cuarenta mil. Si reparamos que sus Fuerzas Armadas no llegan a los 368.000 efectivos, nos daremos cuenta de inmediato que de por sí el problema es serio, eso sin añadir agravantes como que el sueldo de un policía militar en Bahía anda por los 1.100 euros, que en Río Grande do Sul ronda los 450 o que por todo el país un gran número de ellos vive en favelas.Enlazando con el comienzo, dense cuenta de lo poco que les agrada esto de la seguridad a los militares, que el comandante militar de la 6ª Región Militar, general de división Marcos Edson Gonçalves Dias, responsable de las acciones de "Garantía de la Ley y el Orden" en el estado de Bahía, ha sido relevado del cargo por celebrar su cumpleaños junto a los policías revoltosos, soplando las velas de una tarta que estos le habían llevado a su puesto de mando.Seguramente habrán visto la película "Los Tres Caballeros", producida por los estudios Disney durante la Segunda Guerra Mundial con un claro mensaje de buena

Page 21: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

20

voluntad y entendimiento a Iberoamérica. Me viene a la memoria la pregunta insistente del loro José Carioca, con su puro y su paraguas: ¿has estado en Bahía, Donald? y el estribillo de la canción que se escucha: "Amigo, si vas a Bahía; jamás volverás". En 1944 era porque te gustará tanto que querrás quedarte allí. Hoy no estoy seguro.http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_7576_ESP.asp

PARAGUAYPreocupación en el ámbito de las FF.AA.Los oficiales jóvenes y más aún los suboficiales están preocupados porque sus superiores les ordenan cumplir órdenes que les exponen a ser denunciados judicialmente, y cuando sale una sentencia desfavorable para ellos nadie les defiende; sus superiores se hacen de los desentendidos, según una fuente castrense.En el operativo de mudanza de los carperos en Ñacunday el comandante de las Fuerzas Militares ordenó el empleo de medios de transporte y de personal.    El comandante de las Fuerzas Militares tiene la obligación de conocer todas las reservas naturales que existen, aunque sea por medio de sus miembros de Estado Mayor, o de lo contrario está por de más su órgano asesor, según la misma fuente.Teniendo en cuenta esta apreciación él tenía que asesorarle al comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación que ese trabajo no se debe ejecutar por tratarse de un área de reserva; para eso cuenta con su Estado Mayor Conjunto, su principal órgano asesor, y su batallón responsable de la preservación del medio ambiente, expresa la misma.Por estas órdenes que les exponen a penas privativas de su libertad es que están preocupados los oficiales y sub oficiales.    Asevera la fuente  que el Presidente de la República debe tomar medidas correctivas, porque ya tantas veces le hicieron tomar decisiones que no son las correctas.

Puso como ejemplo el  caso ocurrido no hace mucho de permitir que continúen en sus cargos los generales y coroneles a quienes el Congreso no les dio el acuerdo constitucional, a pesar de que otros oficiales de menor grado ascendieron conforme al Decreto Nº 8095 del 26 de diciembre de 2011, firmado por el presidente Fernando Lugo, en una violación abierta al artículo 138 inciso “c” del Estatuto del Personal Militar.Estas decisiones incorrectas por parte del Presidente de la República por mal asesoramiento de la cúpula militar le exponen a un enfrentamiento innecesario al Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo, afirma.También existe preocupación en el ámbito castrense  por el hecho de no haber solicitado su pase a retiro los generales y coroneles que no tuvieron el acuerdo del Congreso para ascender, “porque esto demuestra la falta absoluta de moral, del honor, de la dignidad y la ética, virtudes insoslayables que deben caracterizar a los miembros de las Fuerzas Armadas, lo que hace que se debilite la estructura de las FF.AA., que se basa exclusivamente en la disciplina y en el carácter no deliberante de sus miembros”, comentó nuestra fuente.http://www.abc.com.py/nota/preocupacion-en-el-ambito-de-las-ff-aa/

BOLIVIAVigilancia de fronterasLa Fuerza Aérea de Bolivia, interesada en la adquisición de un UAV- El comandante de laFuerzas Armadas Bolivianas, general Tito Gandarillas, ha anunciado el interés -por parte de la Fuerza Aérea de su país-, derecopilar información sobre los vehículos aéreos no tripulados (UAV) utilizados por las Fuerza Armadas Brasileñas en su lucha contra el crimen organizado en esa nación.

Page 22: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

21

El objetivo, según el general Gandarillas, es el contar con los elementos necesarios que le permitan luchar contra las organizaciones criminales y narcotraficantes que delinquen en sus fronteras.Para ello las Fuerzas Armadas de ambas naciones, han entablado un dialogo fluido que ha provocado la visita de altos mandos de la FAB (entre ellos su comandante) a la ciudad de Santa María Brasil, con el objeto de que puedan observar de primera mano cómo son empleados estos vehículo aéreos y conocer también detalles sobre sus capacidades operativas.Ambas Fuerzas Aéreas han reportado por otro lado, su intención de realizar intercambios de oficiales y cadetes para este año y por un periodo que se prolongara hasta el 2016, con el fin de aumentar la cooperación interinstitucional entre ambas fuerzas.Bolivia tiene interés en obtener asistencia de sus similares del Brasil en este sentido, así como en la posibilidad de operar en un futuro cercano vehículos aéreos del tipo UAV.http://www.infodefensa.com/?noticia=la-fuerza-aerea-de-bolivia-interesada-en-la-adquisicion-de-un-uav

Observan precio de helicópteros H-425Un especialista asegura que las naves no cuestan más de $us 10 millonesUn experto en armamento militar observó ayer el precio con el que el Gobierno boliviano comprará seis helicópteros H-425 de procedencia china. Según su percepción, cada uno de ellos no puede costar más de 10 millones de dólares, sin embargo el Ejecutivo pagará por cada uno 18 millones de dólares.“Le ofrecen qué tipo de radio de comunicación incorporar, si quiere ampliar la cabina para camillas, si quiere grúa para tanto de peso, con cuánto de autonomía, con cuántos tanques adicionales de combustible, radar meteorológico, si quiere visión nocturna (...). Esos aditamentos le aumentan el peso al helicóptero pero no sobrepasa los 10 millones de dólares”, manifestó Samuel Montaño, especialista en asuntos militares.El 7 de febrero, la Cámara de Diputados aprobó el convenio de préstamo concesional suscrito entre Bolivia y The Export Import Bank Of China (Eximbank) por 108.729.121,28 dólares destinados a la adquisición de seis helicópteros H-425.“El convenio aprobado es de préstamo y no así de compra”, justificó la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, quien señaló que el precio más alto de un helicóptero H-425 es de 18 millones de dólares, cancelados por la marina de México por la instalación de torpedos en la nave.El Gobierno adquirirá esas naves para tareas de rastrillaje, bomberos y rescate, y serán administrados por Defensa Civil.Según Montaño, el peso del aparato puede aumentar debido a las solicitudes del comprador, como la instalación de equipos, pero, aseguró que el precio no varía.El senador de Convergencia Nacional (CN) Róger Pinto dijo que el Gobierno demuestra una falta de “transparencia”.http://www.la-razon.com/nacional/Observan-precio-helicopteros-H-425_0_1565243473.html

CHILEChile to build up Antarctic military presenceChile is going ahead with a multibillion-dollar plan that includes building up its Antarctic defense capability, opening tourist corridors to the frozen continent and consolidating its presence in an integrated single entity.Chilean plans for increasing a defense and scientific presence in the Antarctic region gained momentum in 2007 in response to reports of lucrative mineral deposits.As a country with relatively easy strategic access to the Antarctic, Chile has been planning for many years to expand its footprint on the continent. More recently Chile has responded to mineral prospecting and research by Britain and other international powers.

Page 23: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

22

Chile's Capitan Arturo Prat military base at Iquique Cove, Greenwich Island in the South Shetlands, was earmarked for major redevelopment to upgrade its airstrip, already good for C-130 Hercules landing and takeoff.In January, President Sebastian Pinera unveiled a "four-pillar" program that called for early construction of new bases on the Antarctic, so far described as scientific research stations. In some cases, however, territories to be earmarked for new bases will be chosen by the Chilean Ministry of Defense.As the second part of the new Antarctic expansion policy, Chile will invest more into developing the Magallanes and the Antartica Chilena region's status as the gateway to Antarctica, Pinera said.The southern city of Punta Arenas is already a hub of increasing business and industrial activity, though not without angry rejoinders from local protesters, who want more direct benefits for the region and less involvement of business and industrial concerns from the north.Pinera is facing endemic domestic protests from a range of critics who say the development plans aren't reaching out to the impoverished inhabitants of the south and enriching privileged elites from the capital Santiago and other northern cities.Analysts said Pinera's third "pillar" -- a planned consolidation of more than 60 different Antarctica-related entities into a single institution -- was a response to local demands to create more jobs and hasten a more equitable distribution of income. Critics warn the consolidation, if not done properly, will have the reverse effect and lead to job losses.The fourth part of the strategy is to develop high-value tourism in the whole Antarctica-Magallanes region and to develop southern Chile as an intermediate destination for Antarctic-bounded scientific and mineral research traffic.Heightened interest in the region's mineral wealth has spawned contesting territorial claims, several registered with the U.N. Commission on the Limits of the Continental Shelf. Military facilities of competing powers are also being developed in various parts of the region, and some claims already overlap each other, fueling future conflict.: http://www.upi.com/Business_News/Security-Industry/2012/02/20/Chile-to-build-up-Antarctic-military-presence/UPI-12451329770936/#ixzz1n3HxnL00

27/F: Bachelet y las fuerzas armadasClaudio Fuentes S.No podemos analizar las consecuencias del 27/F sin observar el contexto político que lo rodeó. El manejo inmediato de la crisis le correspondió a una Presidenta que dejaría el poder en 12 días. Al día siguiente de verificado el siniestro, el presidente electo Piñera y sus asesores demandaron un mayor protagonismo en relación a la forma en que se enfrentaría esta terrible circunstancia, situación que les fue negada por las autoridades en ejercicio.El terremoto se convirtió en un hecho político y aquello no dejó inmunes a los propios institutos armados. Constitucionalmente, los jefes militares debían obedecer a la presidenta en ejercicio. Pero políticamente ellos sabían que en 11 días más una nueva autoridad política estaría al mando. Todavía más, durante febrero se informó por la prensa que el nuevo equipo de gobierno había realizado contactos informales con el comandante en jefe del Ejército, general Izurieta para ofrecerle la subsecretaría de Defensa. Ello sin duda había molestado a la administración Bachelet.Las declaraciones públicas de los mandos militares cuestionando la autoridad de la presidenta Bachelet en los días siguientes al terremoto demuestran precisamente el síndrome del “pato cojo” que se vivía en esos días. Faltando menos de una semana para el término de su mandato, Bachelet observaba institutos mucho más deliberantes. Recordemos lo ocurrido:El terremoto se convirtió en un hecho político y aquello no dejó inmunes a los propios institutos armados. Constitucionalmente, los jefes militares debían obedecer a la presidenta en ejercicio. Pero políticamente ellos sabían que en 11 días más una nueva autoridad política estaría al mando.

Page 24: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

23

1.- Luego del terremoto, el jefe de la Fuerza Aérea indicó por la prensa que dos horas después del terremoto, su institución disponía de los helicópteros solicitados por la Presidenta. Bachelet, le respondió por la prensa que: “tengo que imaginar que el Comandante en jefe de la FACH fue mal informado. Para que yo tuviera helicóptero pasaron 6 horas” (5 marzo). El jefe militar insistiría en su punto, a dos días del cambio de mando. Decía el militar: “Estábamos listos a las dos horas y era cierto eso…y no nos llegaban las instrucciones”. El general agregaba una opinión diametralmente distinta sobre el nuevo Mandatario: “El Presidente [Piñera] es un hombre muy dinámico. El es piloto y entiende rápidamente el tema de la aviación” (14 marzo).2.- En relación con la demora de la declaratoria de estado de excepción, la Presidenta Bachelet sostuvo que fueron altos oficiales los que le recomendaron no declarar el Estado de excepción: “(un grupo de almirantes y generales) me dijeron que no, que no les parecía adecuado, que no era necesario aún”, afirmó Bachelet el 3 marzo.Sin embargo, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA. la contradijo abiertamente por la prensa al informar que “yo no fui consultado” (4 de marzo). Por su parte, el jefe del Ejército también contradijo a la Presidenta, al indicar que le correspondía al poder político tomar la decisión. “Cuando al Ejército le dicen que actúe, y tiene el respaldo para hacerlo, lo hace rápido y eficiente” (4 de marzo). De acuerdo a versiones de prensa aparecidas posteriormente, Bachelet le habría manifestado su molestia al general Izurieta, quien le habría respondido telefónicamente a la primera mandataria que sus críticas se dirigían al ministro del Interior y no a ella en particular (El Mercurio, 16 de marzo 2010).3.- En relación a la declaratoria de Estado de excepción, existen versiones contradictorias. Hoy sabemos, por ejemplo, que dada la magnitud de la catástrofe, el intendente de la región le pidió al jefe naval y del Ejército sacar a los militares esa misma noche en autos militares para labores de vigilancia y asistencia humanitaria —45 miembros del Ejército y 240 de la Armada estuvieron en las calles la noche del sismo— (testimonio de ex intendente Jaime Tohá en comisión investigadora, 9 de junio de 2010).También sabemos que el subsecretario del Interior llegó a Concepción 12 horas después del terremoto y le comunicó a la Presidenta su convencimiento que se requería declarar estado de excepción por los saqueos. El decreto fue firmado a la mañana siguiente (a 32 hrs del terremoto). El subsecretario anunció ese día que en la noche habría toque de queda. Sabemos que el Jefe de Zona Militar se mostró originalmente contrario a esa idea; pero el subsecretario y el intendente estaban convencidos que era necesario anunciar la medida para detener la ansiedad de la población (Testimonio de Patricio Rosende en comisión investigadora, 19 de mayo, 2010).Si en tiempos de normalidad un jefe militar saliera a contradecir por la prensa a la máxima autoridad del país, aquello produciría, sin lugar a dudas, un impasse institucional y una solicitud de renuncia. Pero en la semana posterior al terremoto, aquellas declaraciones de abierta contradicción con los dichos de la Presidenta pasaron casi inadvertidas: ¿Resultaba adecuado que los jefes de las FF.AA polemizaran a través de la prensa y no a través de otros conductos regulares formales?Además, es evidente un vacío respecto de los estados de excepción. La tradición constitucional chilena establece que en caso de declaratoria de estado de excepción en alguna región del territorio, asumirá el mando un jefe militar quedando bajo la tutela del ministro del Interior. Pero la autoridad política en la región es el intendente. Se produce, así, una dualidad de poderes en la que se ve disminuido el poder civil en la región. En esta oportunidad, la coordinación entre ambas autoridades fue excelente. Sin embargo, ¿qué hubiese sucedido si, por ejemplo, el jefe militar hubiese persistido aquella tarde de domingo, que era inadecuado declarar toque de queda por falta de personal?No cabe duda que son las situaciones de crisis las que ponen a prueba a las instituciones democráticas. Y en el test del 27/F, la respuesta que dieron los altos mandos de los institutos armados también demandaría una revisión.http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/02/29/27f-bachelet-y-las-fuerzas-armadas/

Page 25: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

24

Armada desarrolla la mayor transformación en la historia de su Base Naval de TalcahuanoLa reconstrucción del complejo y la nueva infraestructura portuaria estarán listas en 2014, según el plan.  "Estamos levantando los adoquines que se pusieron aquí en el Siglo XIX, para instalar tendido de fibra óptica". Así resume el contraalmirante Matías Purcell, comandante de la II Zona Naval, la intervención que la Armada realiza en la Base de Talcahuano.Se trata, afirma, de la mayor transformación del complejo desde que fue creado como humilde apostadero de las primeras naves de la Marina en 1895.Su impresión no es exagerada. La reparación de los daños que causó el tsunami terminará por generar 2,4 kilómetros de sitios de atraque, "la obra portuaria más grande que Chile haya iniciado jamás", señala con orgullo el almirante Gabriel Barros, a cargo de la reconstrucción.Las olas destruyeron gran parte de su infraestructura y varias naves, como el Cabo de Hornos, buque científico que Asmar estaba lista a botar ese mismo día. Los equipos del astillero que no fueron destruidos por la fuerza del agua, quedaron inservibles por la corrosión de la sal. Tres personas murieron.La evaluación de las pérdidas arrojó un total de US$ 284 millones sólo en el puerto militar, y casi US$ 360 millones en Asmar.50% de avanceHoy, la reconstrucción de la base, que ya alcanza un 50,4% de avance, sigue un nuevo plan regulador con el que se busca prevenir posibles emergencias futuras. Así, se ubicará en la cima del cerro el sector habitacional, atención médica, jardín infantil y sala cuna. Abajo, estarán las instalaciones de la Armada y los muelles.La principal obra, que en su momento más intenso requerirá de 800 empleos directos, tiene un costo de US$ 180 millones, que asumirán Asmar y la Armada. Son 2.442 metros de muelles.La nueva infraestructura disminuye la capacidad de la dársena actual, por lo que se busca "alargar" el puerto con un frente de atraque continuo desde Asmar hasta el Molo 360. La capacidad se aumentará además extrayendo unas 480 mil toneladas de lodo del fondo marino, para dejar la profundidad del puerto en 8 metros. Con este material se ganará terreno al mar en un sector contiguo al astillero.Esta ampliación se hacía especialmente necesaria por las adquisiciones de fragatas de la Armada, y el traslado de otras naves desde Valparaíso. La base tendrá también espacio para la fuerza de submarinos, fragatas y parte del cuerpo anfibio.Mayor profundidadEl aumento en la profundidad, actualmente de unos 6 metros, permitirá a Asmar atender buques más modernos, que tienen mayor calado.En otro aspecto, las obras contemplan también la instalación de dos redes de fibra óptica en la base. Purcell explica que ello permitirá contar con un respaldo a las comunicaciones en caso de nuevas emergencias.El oficial asegura que la nueva base está pensada para los requerimientos de a los menos 50 años y que, por lo tanto, se están dejando espacios para nuevas tecnologías. "Mantendremos la visión con que se construyó esta base", afirma el contraalmirante.Los cronogramas de Asmar y la Armada ponen como punto final a las obras la primera mitad del 2014.Entre los trabajos que aún falta por licitar, se encuentra el Centro de Abastecimiento, la Petroquina (reserva de combustible) y la recuperación del Edificio de la Comandancia.http://diario.elmercurio.com/2012/02/19/nacional/nacional/noticias/9C98C2FE-E8FE-4678-ABD8-BAF37E6B8A98.htm?id={9C98C2FE-E8FE-4678-ABD8-BAF37E6B8A98}

Identifican restos de tres escoltas de Allende después de 39 años de golpe de Pinochet

Page 26: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

25

El Servicio Médico Legal de Chile (SML) entregó hoy los restos de tres escoltas del ex presidente Salvador Allende gracias a un proceso de identificación finalizado casi 39 años después de que se produjeran las muertes de los escoltas.Se trata de Carlos Cruz (29 años), Óscar Marambio (25) y Juan Garcés (20), miembros de la guardia personal de Allende, el denominado Grupo de Amigos del Presidente (GAP).Las tres personas, que fueron halladas muertas luego de ser detenidas tras el golpe de Estado de 1973, eran miembros del Partido Socialista de Chile, según informó el SML.Los tres miembros del GAP fueron detenidos en los alrededores del palacio La Moneda el 11 de septiembre de 1973, día en que empezó la dictadura de Augusto Pinochet, que duró hasta 1990.El primer cuerpo hallado apareció días después del golpe militar, mientras que las otras dos personas tardaron varios años en ser encontradas, según consta en un comunicado del SML.Los cuerpos de los otros dos miembros del Grupo aparecieron en una fosa común en el “Patio 29”, del Cementerio General de Santiago de Chile, en el año 1991, junto a más de 100 detenidos desparecidos.Los enterrados en la fosa común contaban en sus tumbas con la leyenda “NN”, expresión latina nomen nescio que significa “Nombre Desconocido”La resolución de este caso se suma a las 46 víctimas identificadas de un total de 124 que han aparecido en el lugar, reportó la agencia DPA.http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/identifican-restos-de-tres-escoltas-de-allende-despues-de-39-anos-de-golp

CHILE-PERUChile: frontera con Perú cerrada al menos 72 horas por presencia de minasChile mantendrá cerrada su frontera con Perú al menos 72 horas más, luego de que el lunes una torrencial lluvia desenterrara y desplazara minas antipersonales y antitanques hasta la ruta internacional que une ambos países, obligando a cerrar el paso, anunció el Ejército chileno."Estamos inspeccionando todas las áreas que fueron inundadas y se cercaron aquellas áreas adyacentes a la propia carretera", dijo el coronel Juan Mendoza, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Desminado del Ejército, a la prensa local."Es lo que estamos haciendo hoy día (martes), para poder permitir un flujo seguro junto a Vialidad, probablemente en 72 horas más", agregó el jefe militar, consultado sobre el plazo en que se extenderán los trabajos.El paso fronterizo conocido como 'Chacalluta' fue cerrado el lunes tras el hallazgo de las minas, sembradas en 1975 durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, y que fueron arrastradas por un cauce de agua desde la quebrada "Los escritos" que llegó hasta la carretera, e incluso, al mar.El ministro de Defensa, Andrés Allamand, se trasladó hasta la zona, desde donde confirmó que el paso no será reabierto este martes.Allamand dijo además que el Ejército realizaba un rastrillaje de las minas y que la Marina estableció una zona de exclusión de dos millas en el mar."La medida de exclusión es para evitar que hayan botes pesqueros que puedan colisionar con estos artefactos que flotan y también el Ejército realiza rastrillajes en la playa", explicó Allamand, al canal público TVN.Según el ministro chileno "algunos artefactos han sido detonados", aunque no entregó el número ni tampoco la cantidad de minas que han sido encontradas hasta ahora. Medios de prensa locales indicaron que se habían descubierto más de 150.Allamand señaló asimismo que las autoridades peruanas fueron comunicadas sobre el operativo militar en la frontera, una zona muy transitada por turistas y comerciantes entre la ciudad de Tacna (Perú) y Arica (Chile).La Cancillería, en tanto, informó en un comunicado que más de 300 chilenos se encuentran albergados en el Consulado de Chile en Tacna, a la espera de que se

Page 27: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

26

reabra la frontera. En Arica, a unos 2.100 km al norte de Santiago, unos 200 peruanos se encuentran varados, según medios locales.Los Escritores es una zona de unos 20 km2 donde fueron sembradas 12.000 minas antipersonales y 10.900 antitanques durante la dictadura chilena. Desde 2002, Chile ha intensificado sus labores de remoción de minas, extrayendo unos 14.000 explosivos en total.http://www.prensalibre.com/internacional/Chile-Peru-defensa-minas-clima_0_650335130.html

PERUPeru protests incursion by Chilean soldiers On Tuesday the Peruvian government announced it had sent a protest note to Chile, due to unauthorized Chilean soldiers entering Peru last week.According to El Comercio, the Chilean soldiers entered the country while performing landmine-clearing work, after heavy rains shifted anti-personnel mines in the area.In the statement, Peru’s Foreign Ministry said the unauthorized entry occurred on February 23."The findings suggest the presence of Chilean troops in an area of Peruvian territory, between Milestone No. 1 and the sea, carrying out signaling work of the land shift that reached the territory of Peru," the statement said.It adds, "in such circumstances, and given an unauthorized entry of foreign military personnel, the Government of Peru has delivered a protest note to the Government of Chile on February 24."The Foreign Ministry’s statement said Peruvian authorities have verified that Chilean personnel are no longer in the area.According to El Comercio, Foreign Minister Rafael Roncagliolo re-stated that the country is willing to collaborate with Chile in removing landmines on the border.http://www.peruthisweek.com/news-1649-Peru-protests-incursion-by-Chilean-soldiers/

"Artemio" admite actos subversivos, pero niega narcotráfico, dice la prensa de PerúEl último cabecilla histórico del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, "camarada Artemio", reconoció que es responsable de actos subversivos desde mediados de la década de los ochenta, pero negó que tenga vínculos con el narcotráfico, informó hoy la prensa local. Aunque no existe una versión oficial sobre sus declaraciones, algunos medios peruanos afirmaron hoy que "Artemio" fue sometido ayer a un interrogatorio y publican parte de sus declaraciones. Según el diario El Comercio, "Artemio" admitió su responsabilidad en emboscadas contra las fuerzas del orden, asesinato de civiles y proselitismo de Sendero en la zona selvática del valle del Huallaga. Sin embargo, el cabecilla senderista, de 50 años, rechazó las acusaciones por narcotráfico y lavado de dinero."Artemio", identificado como Florindo Eleuterio Flores Hala, reconoció que desde hace 24 años perteneció a la cúpula de Sendero Luminoso, según el diario La República. "El Comité Central, hasta donde yo sé era la máxima instancia en la estructura de la organización (...) Todos los integrantes eran dirigentes de carácter nacional, responsables de los diferentes aparatos de la organización. Cualquier persona no habría podido participar por su carácter clandestino", señala la declaración de "Artemio" obtenida por La República. En su juventud, Flores trabajó como vendedor ambulante para pagar sus estudios escolares y realizó el servicio militar obligatorio. "Por convicción decidí pertenecer a este grupo alzado en armas (Sendero Luminoso). Entonces resolví irme a la selva (valle del Huallaga) con otros seis amigos y allí busqué al partido y me enrolé en sus filas. Era mas o menos 1982", expresó. El 12 de febrero pasado, "Artemio" fue herido por disparos y capturado en una zona remota de la selvática región San Martín, para luego ser trasladado al hospital de la

Page 28: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

27

Policía Nacional, donde fue operado de heridas en las manos y el tórax. "Artemio" permaneció en el centro médico hasta el miércoles pasado, cuando fue llevado a la Dirección Contra Terrorismo de la Policía para ser interrogado. El fiscal de la Nación, José Peláez, señaló que el cabecilla senderista se enfrenta a una condena de cadena perpetua por acusaciones de terrorismo y narcotráfico. Diversos analistas han expresado preocupación por el lugar vacío que deja "Artemio" en el Huallaga, pues temen que el "camarada José", que lidera una segunda facción de Sendero Luminoso que opera en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), quiera ocupar su sitio. Los grupos remanentes de "Artemio" y "José" se oponen entre sí. El segundo reniega del fundador de Sendero Luminoso, el encarcelado Abimael Guzmán. Perú vivió un conflicto armado entre 1980 y 2000 y según cifras de la Comisión de la Verdad en esa época murieron cerca de 70.000 personas, la mayoría asesinadas por Sendero Luminoso.http://www.ultimahora.com/notas/505971-Artemio-admite-actos-subversivos,-pero-niega-narcotrafico,-dice-la-prensa-de-Peru Militar muere en ataque en sur de PerúUna facción de Sendero opuesta a la de ‘Artemio’ llevó a cabo la acciónEl ataque de supuestos terroristas contra una base del Ejército peruano en Ayacucho causó ayer la muerte de una capitán del Ejército, informaron fuentes oficiales.El ataque se produjo la mañana de ayer contra una patrulla de la base militar “Unión Mantaro”, en la provincia ayacuchana de Huanta, en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Vrae), precisó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.Un comunicado oficial añadió que el presidente Ollanta Humala junto al ministro de Defensa, Alberto Otárola, y el jefe del Comando Conjunto, Luis Howell, presidirán las honras fúnebres del fallecido, al que se ha calificado de “héroe de la democracia”.El cuerpo del capitán, identificado como Germán Parra del Carpio, fue trasladado a Lima.El periodista Pedro Yaranga, experto en temas de terrorismo, declaró que el ataque es parte de las acciones regulares de los remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso en el Vrae, que dirige Víctor Quispe Palomino, “camarada José”. “Uno o dos vigilan el movimiento de los soldados, disparan y se retiran”, explicó.El ataque se produjo días después de la captura del camarada “Artemio”, el último cabecilla histórico de Sendero Luminoso.http://www.la-razon.com/mundo/Militar-muere-ataque-sur-Peru_0_1561643868.html

Infiltrar a Sendero Luminoso: la estrategia que podría acabar con la guerrilla peruanaExpertos coinciden en que las tácticas usadas para dar con "Artemio" debieran replicarse en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene, donde está el grupo más importante.  Un "topo" -como se apoda a los infiltrados- asestó un disparo con su escopeta al líder de Sendero Luminoso, en medio de la selva peruana del Alto Huallaga. Florindo Eleuterio Flores Hala, alias "Camarada Artemio", logró escapar durante dos días, pero los militares finalmente lo capturaron, demostrando que la estrategia de infiltrar a la guerrilla está dando resultados. Su caída significa la desarticulación del senderismo en esa zona del país y lo deja prácticamente reducido al Valle de los Ríos Apurímac y Ene, conocido como la zona del VRAE."En el Alto Huallaga (Sendero Luminoso) va a desaparecer. Durante los últimos años, la policía había capturado o abatido a una decena de cabecillas y 'Artemio' era el último y más importante. Sólo queda una treintena de guerrilleros que, sin liderazgos, se va a dispersar. Lo más seguro es que se integren al narcotráfico, que es el problema principal", aseguró el analista y ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi a "El Mercurio". "El problema ahora está en el VRAE, ahí son mucho más fuertes", agregó.

Page 29: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

28

Con Sendero agonizante en el Huallaga, analistas señalan que los militares, que están a cargo de las acciones en el VRAE, debieran replicar las estrategia que dio con "Artemio"."La inteligencia, la infiltración y la tecnología son lo que ha logrado acabar con Sendero en el Alto Huallaga", donde la policía ha encabezado la mayor parte de esa estrategia, señaló Rospigliosi.En una entrevista con el diario El Comercio, el general en retiro de la policía y ministro del Interior hasta julio de 2011, Miguel Hidalgo, reconoció que, comparativamente, la inteligencia en el VRAE es "más frágil", e hizo un llamado a "no subestimar" a Víctor Quispe Palominos, alias "Camarada José", líder de la guerrilla en esa zona.Según Hidalgo, el paso siguiente es determinar quién es el sostén económico de "José" y de su gente, "quiénes son los narcotraficantes, los madereros los comerciantes, las autoridades que los apoyan. Es la misma táctica que se usó para debilitar a la fracción liderada por "Artemio" en el Huallaga.Hace años que Sendero está dividido. Desde que en 1992, el gobierno de Alberto Fujimori logró capturar al fundador de la guerrilla, Abimael Guzmán, y a la gran mayoría del comité central de la banda, se inició un proceso en el que la inspiración ideológica empezó a quedar en segundo plano y el narcotráfico pasó de ser sólo un medio para financiarse, a ser la motivación principal de sus acciones.Así, los debilitados remanentes senderistas se dividieron en dos: los decididos a continuar la lucha armada, ubicados en el VRAE, y los que veían como plausible un proceso para llegar a un acuerdo de paz, concentrados en la zona del Alto Huallaga."Artemio" era el último líder senderista que fue parte del comité central, formado por cabecillas que tenían una formación ideológica profunda, que si bien con los años fue cambiando, aún permanecía como ícono con su figura."Sendero Luminoso mutó y se integró a la cadena narco, yo le acuño el nombre de narcosenderismo. Ya no existe la orientación clásica, se desmarca de la lógica de los 80 y 90, lo que viene cambiando desde hace unos ocho años", explicó a "El Mercurio" Jaime Antezana, experto en temas de violencia y narcotráfico.Ese grupo ya mostraba signos de debilidad. El mismo "Artemio" lo dejaba ver el 7 de diciembre, cuando en una entrevista reconoció que el levantamiento en armas iniciado el 7 de mayo de 1980 por Guzmán había terminado en derrota: "Sí, eso es real, no vamos a negarlo", respondió, pero dejó en claro que, "por principios, jamás podría entregar las armas", sino destruirlas públicamente como acto simbólico.Muestra de fuerzaEn una ofensiva liderada por el propio "José" contra un puesto militar la semana pasada -que los medios locales consideraron una demostración de fuerza ante la captura de "Artemio"-, un francotirador senderista mató de un certero tiro al corazón al capitán Germán Parra, quien dirigía a una patrulla en los alrededores de una de las 29 estaciones antisubversivas en el VRAE, cerca de un poblado llamado Unión Mantaro."El ataque en el borde del río Apurímac tiene que ver con un descuido que, nuevamente, los militares cometen y que es aprovechado por los subversivos", explicó Antezana.60 soldados han muerto en choques con senderistas en el VRAE desde 2008, cuando comenzó la ofensiva militar en la zona. Producción de cocaSegún el Informe Mundial de Drogas 2011, de la Oficina de la ONU sobre Drogas y Crimen (UNODC), durante el 2010 había 61.200 hectáreas en las que se cultivaba la hoja de coca en Perú, apenas 800 menos que en Colombia, hasta ese momento el mayor productor a nivel mundial. Con respecto al 2009, la producción peruana había subido 2%, mientras que la colombiana bajó en 15 puntos a raíz de las ofensivas del gobierno de Juan Manuel Santos contra el narcotráfico. De seguir esta tendencia, Perú podría convertirse en el mayor productor de hoja de coca en el mundo.http://diario.elmercurio.com/2012/02/23/internacional/_portada/noticias/8DBD19F2-BC16-4A51-B934-6B5A7A99A76B.htm?id={8DBD19F2-BC16-4A51-B934-6B5A7A99A76B}

Page 30: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

29

Contrato de 2008RAC MiG solicita cuarta prórroga para completar la modernización de ocho MiG-29 de la Fuerza Aérea del PerúLa compañía rusa RAC MiG ha solicitado una cuarta prórroga para la entrega de los ocho MiG-29de la Fuerza Aérea del Perú modernizados. Contrato que se firmó en 2008 y cuyo plazo de entrega ha sufrido varias demoras.Tras constatarse que los trabajos no podrían hacerse de manera local o en talleres locales, el Comité de Adquisiciones y Contrataciones al Extranjero del Servicio de Abastecimiento Técnico de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), con la necesaria aquiescencia de los departamentos de Control de Adquisiciones, de Planes y de Economía y Finanzas, recomendó la firma de un contrato para el mantenimiento mayor y modernización de 8 aviones de combate MiG-29 con la empresa rusa RAC MiG (Corporación Aeronáutica Rusa MiG), a la sazón fabricantes de las aeronaves, lo que se concretó en agosto del año 2008 con la empresa local Aviamir S.A.C.,representante de MiG en el Perú. La empresa rusa habría también seleccionado el taller encargado del proceso.De acuerdo a los términos del contrato, los cuatro primeros aviones deberían de ser entregados 16 meses después de la firma del mismo. Cuatro meses después serían seguidos por los otros cuatro. Es decir, hacia el mes de mayo de 2010, las ocho aeronaves deberían de estar listas para reintegrarse al servicio activo con la FAP. Así, según los plazos establecidos, habrían seguido otro lote de aviones MiG-29, pero la corporación rusa no pudo cumplir con el programa.Según informó el vice-ministro de Recursos para la Defensa, general (r) Lizandro Maycock al periódico local Perú 21, él mismo firmó el contrato al haber ocupado entonces el cargo de Comandante de operaciones de la FAP. Problemas con las cartas de crédito produjeron un retraso inicial de ocho meses, que obligó a replantear el cronograma de entregas, empezando en abril del 2011.La FAP desembolsó, en septiembre de 2009, una cuota inicial de poco más de 20 millones de dólares, sin embargo, las aeronaves no pudieron ser entregadas en la fecha pactada. La corporación rusa habría pedido una nueva prórroga, esta vez, hacia julio de 2012, pero según informa el vice ministro no es probable que se cumpla con este nuevo plazo. Es también factible que la FAP no acepte otra ampliación del plazo de entrega.El reportaje de Perú 21 indica que la FAP habría cancelado el 39% del monto total pactado y que RAC MiG habría avanzado con el 65% de los trabajos. Mientras tanto la Fuerza Aérea del Perú carece de ocho unidades de primera línea en su muy ajustado inventario de aviones de superioridad aérea.Cabe anotar que los niveles de disponibilidad para misiones operacionales de los aviones MiG-29 de la Fuerza Aérea de la India han registrado cifras cercanas al 50%, precisamente por un discutible servicio de soporte de las empresas rusas.http://www.infodefensa.com/?noticia=rac-mig-solicita-cuarta-prorroga-para-completar-la-modernizacion-de-ocho-mig-29-de-la-fuerza-aerea-del-peru

COLOMBIA Las FARC renuncian al secuestro con fines financieros y liberarán a diez rehenesLas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) http://www.farc-ep.co/?p=1110 que renuncian la práctica del secuestro con fines financieros  y que pondrán en libertad de manera conjunta a los diez militares y policías que siguen en su poder como rehenes. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos consideró “insuficiente” la decisión de la guerrilla.Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hicieron el doble anuncio en una declaración pública del secretariado o mando central rebelde, divulgada en su sitio en internet, y que el Ejecutivo no dejó pasar desapercibida.“Valoramos el anuncio de las FARC de renunciar al secuestro como un paso importante y necesario pero no suficiente en la dirección correcta”, afirmó el presidente Juan Manuel Santos en el primer trino del día en su cuenta de Twitter.

Page 31: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

30

El secuestro ha sido una de las fuentes económicas de esta guerrilla, en actividad desde 1964, lo que la hace la más antigua del continente, y que incluso llevó esta práctica a una “ley” rebelde de 2000 relativa a la financiación de su lucha armada.La renuncia a esta práctica era un llamamiento reiterado del Gobierno y la sociedad civil a los insurgentes, a los que la dependencia que tiene a cargo la política antisecuestro atribuye el 26 por ciento de los 298 secuestros cometidos en 2011 en el país.Los rebeldes reconocen de manera tácita haber escuchado el clamor al anunciar que “a partir de la fecha proscribimos la práctica de ellas (las retenciones de personas” en nuestra actuación revolucionaria”.“Es un anuncio que considero que es trascendental, no solamente porque pone punto final al secuestro, que es una exigencia que le habíamos hecho desde mucho tiempo atrás y que se esperaba como un paso cierto en el camino hacia la paz”, dijo a Efe en Bogotá el representante a la Cámara y activista Iván Cepeda.El legislador, del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), recibe la decisión rebelde como “una noticia alentadora en términos de voluntad de paz”.“Creo que, con este anuncio, las FARC están dando un paso significativo hacia la búsqueda de la paz en Colombia”, afirmó Cepeda, quien conforma el colectivo Colombianos y Colombianas por la Paz (CCP), al que los insurgentes le han entregado en los años recientes una veintena de cautivos, entre políticos y uniformados.Las misiones contaron primero con logística facilitada por Venezuela y luego por Brasil, país que la prestará ahora por solicitud del Gobierno colombiano y los familiares.La de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, es una “disposición generosa” que “aceptamos sin vacilación”, escribieron los rebeldes.Con la excongresista Piedad Córdoba a la cabeza, el CCP deberá intervenir en la anunciada puesta en libertad de los últimos diez militares y policías en manos de las FARC, que los hicieron cautivos entre 1998 y 1999, en distintas acciones y regiones, junto a otro uniformado que, según parece, perdió la vida en cautiverio.Hasta antes de esta declaración, los rebeldes estaban comprometidos con la puesta en libertad de seis de ellos, incluido Carlos José Duarte, intendente de la Policía padre de la adolescente Natalia Andrea, quien la semana pasada hizo una marcha de 64 kilómetros para exigir su entrega y la de los demás cautivos.“Creo que de algo sirvió la caminata que hice de (la localidad de Fusagasugá) a Bogotá”, afirmó a Efe Natalia Andrea, quien tenía 4 años cuando su padre cayó en manos rebeldes.La adolescente confía en que ahora sí pueda tenerlo de nuevo a su lado, que es la misma esperanza de las familias de quienes comparten con él como rehenes: los militares Luis Alfonso Beltrán Franco, Luis Arturo Arcía, Robinson Salcedo Guarín y Luis Alfredo Moreno Chagüeza, y los policías César Augusto Lasso Monsalve, Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero, José Libardo Forero y Wilson Rojas Medina.Pero Natalia Andrea también confiesa: “hasta que no lo vea bajar de un helicóptero no lo creeré”. Otro colectivo, la Asociación Colombiana de Familiares de Miembros de la Fuerza Pública Retenidos y Liberados por Grupos Guerrilleros (Asfamipaz), representa a las familias del intendente Duarte y de los demás rehenes.“Ahora lloramos de alegría y no de dolor”, declaró la presidenta de esta organización, Marleny Orjuela, al aludir a la decisión de las FARC de entregarlos de manera conjunta.http://www.infolatam.com/2012/02/26/las-farc-anuncian-que-proscriben-el-secuestro-y-que-liberaran-a-diez-rehenes/

Ernesto Samper propone comisión de la verdad por conflicto armadoEl expresidente anunció que llevará al Congreso y al Gobierno un proyecto de ley en ese sentido.El expresidente Ernesto Samper anunció este miércoles que presentará al Congreso y al Gobierno un proyecto de ley para crear una comisión de la verdad en Colombia, que recoja las versiones de las víctimas del conflicto armado, sin importar cuál actor armado sea el agresor: guerrilla, paramilitares o Fuerza Pública. 

Page 32: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

31

Esta comisión estaría integrada pro la sociedad civil y las víctimas del conflicto, que "en términos prácticos se encargaría de recibir y tramitar todas las versiones y cuestionamientos de las víctimas o sus familiares sobre las circunstancias en que fueron agredidos por los distintos actores armados del conflicto".Samper aseguró que se debe aprovechar el "nuevo ambiente" que se vive en el país desde que Juan Manuel Santos fue elegido Presidente. "El escenario del conflicto colombiano cambió después de que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos reconoció legalmente la existencia del conflicto armado e inició un proceso masivo de apoyo a las víctimas del mismo, empezando con la restitución de sus tierras", precisó el expresidente.La propuesta fue anunciada por Samper en España, donde participa en un foro sobre derechos humanos.http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11194741?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+eltiempo/politica+%28eltiempo.com+--+Pol%C3%ADtica%29

Commandant of Colombian Marine Corps awards U.S. Marines Two U.S. Marines assigned to U.S. Marine Corps Forces, South in Doral, Florida recently received the Colombian Marine Corps' highest award that can be bestowed upon foreign nationals during a ceremony at the Batallón de Seguridad de Infantería de Marina (BASEGIM), the Colombian Marine Corps’ (COLMAR) Security Battalion Headquarters Base here.Colombian Chief of Naval Operations Adm. Alvaro Echandia approved the Distinguished Service Medal for Sgt. Maj. William F. Fitzgerald III and Master Gunnery Sgt. Ramon Reyes, and it was presented by Vice Adm. Ricardo Galves Cobo, Second Commander of the Colombian Navy and Brig. Gen. Luis Gomez Vasquez, Commandant of the Colombian Marine Corps.“This award is very well deserved for the outstanding support that these Marines have dedicated to the development of the Colombian Marine Corps' NCO Corps,” said Gomez.The Distinguished Service Medal is the oldest medal and the only medal in the COLMAR. “It is given to military members, civilian and foreigners that have gone above and beyond in direct support of the development of the Colombian Marine Corps,” said Reyes, a resident of Orlando, Fl., who first started working with the COLMAR during a UNITAS deployment in 2002, and has more than 10 years experience working with the Colombia's Marines.Each year, the awards ceremony coincides with a larger celebration, for the birthday of Colombia’s Armada Nacional. The Armada is comprised of Colombia’s naval forces, its corps of Marines, and its coast guard. “Sgt. Maj. Fitzgerald and I worked with the recently retired Sgt. Maj. of the Colombian Marine Corps, Antonio Perez Duran, in the development and assistance in developing their sergeants major and NCO Enlisted Professional Military Education,” Reyes explained. “We also co-hosted the first Senior Enlisted Marine Leaders of the Americas conference (SEMLAC) at the Círculo de Suboficiales military base in Bogota in 2011 with the support of their Sergeant Major and the Commandant of the Colombian Marine Corps.”Last year’s SEMLAC, the first of its kind, was co-hosted between the U.S. and Colombian Marine Corps and is planned to be a bi-annual event conducted at various locations throughout Latin America. The purpose of the inaugural SEMLAC was to provide: Senior Enlisted Leaders with a forum to discuss Theater Security Cooperation and training as it relates to the challenges and threats which their forces are combating.Born in Big Rapids, Michigan, Sgt. Maj. Fitzgerald, first joined U.S. Marine Corps Forces, South two years ago and has been working with Sgt. Maj. Perez and Master Gunnery Sgt. Reyes to help the COLMAR, the second largest Marine Corps in the world with 27,000 Marines in their ranks, develop programs to improve the professionalism of their NCO and SNCO Corps.“Sgt. Maj. Fitzgerald and Master Gunnery Sgt. Reyes have demonstrated tremendous dedication by helping the COLMAR develop its NCO and Sergeants

Page 33: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

32

Major Corps and build strong relationships as partners working together with common goals of theater security,” said Maj. Gen. John M. Croley, Commander, U.S. Marine Corps Forces, South. “They are helping to build the bedrock of the command, steady in the times of uncertainty and doubt, calm under fire and always ready to go into the attack; all traits that the commander relies on for sage advice from his NCO and Sergeants Major Corps.”http://www.marines.mil/unit/marforsouth/Pages/CommandantofColombianMarineCorpsawardsUSMarines.aspx#.T0aNFJLSA71

Posibles negociaciones futurasRepresentantes de KMW se reúnen con la viceministra de Defensa de Colombia sobre el Leopard 2A4– Representantes de la compañía alemana Krauss Maffei Wegmann se reunieron la pasada semana en Bogotá con la viceministra de la Defensa de Colombia, así como con los señores generales Alzate y Navas -comandante de la Fuerzas Militares- y otros altos oficiales, con el fin de ofrecerle a este país la posibilidad de realizar negociaciones futuras en torno a el KMW Leopard 2A4.Acompañados del agregado militar de Alemania en Colombia, representantes de la compañía ofrecieron vehículos que, según ha podido confirmar Infodefensa.com en diversas fuentes del sector, pertenecen a remanentes dados de baja por el Ejército de los Países Bajos, los cuales se encuentran a la venta.Se ignora el total de números disponibles, pero se pudo conocer que el valor ofrecido es de 1,3 millones de euros por vehículo; a la reunión también asistió un delegado de la Presidencia de la República de este país.Infodefensa.com contactó al Ministerio de la Defensa de Colombia sobre el particular, dependencia que rehusó hacer comentario alguno al respecto.http://www.infodefensa.com/?noticia=representantes-de-kmw-se-reunen-con-la-viceministra-de-defensa-de-colombia-sobre-el-leopard-2a4

VENEZUELAHugo Chávez tiene rival roberto montoya*. Desde CaracasPor primera vez, en 14 años, el líder bolivariano afrontará un round electoral con cierto riesgo en las presidenciales de octubre.Tras 13 años al frente del gobierno, Hugo Chávez tiene por primera vez un rival, alguien a quien el conjunto de la variopinta oposición venezolana, ha dado su respaldo para que le dispute el poder el próximo 7 de octubre.Además de las elecciones presidenciales de ese día, el 16 de diciembre próximo se celebrarán elecciones regionales para elegir a los gobernadores y el 14 de abril de 2013 tendrán lugar los comicios municipales para elegir a los alcaldes y consejos.Después del fracaso del golpe de Estado de 2002 y del boomerangque le supuso el haber boicoteado las elecciones de 2005, la oposición ha terminado por aprender de sus errores, aceptando el juego democrático. El resultado ha sido la conformación de la Mesa por la Unidad Democrática (MUD) –compuesta por 23 organizaciones que abarcan desde la derecha hasta el centro y la socialdemocracia– que el pasado 12 de febrero realizó sus primeras elecciones primarias.Algo más de tres millones de personas, 3.040.449 (el 17,01% del electorado), participaron en esos comicios, dándole el triunfo a Henrique Capriles Randonski, gobernador del estado de Miranda (centro del país) y líder del partido centrohumanista Primero Justicia, que obtuvo 1,900.528 votos, el 64,22% del total.A pesar de contar con el respaldo de partidos tradicionales como Acción Democrática y Copei, el candidato Pablo Pérez, abogado también y gobernador del rico estado de Zulia, del partido socialdemócrata Un Nuevo Tiempo, sólo obtuvo 896.000 votos (30,28%), muchos menos de los que se preveían. El tercer pre

Page 34: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

33

candidato en número de votos fue María Corina Machado, ingeniera, líder de Súmate y diputada de la Asamblea Nacional por el estado de Miranda, con 110.420 votos (3,73%).Desde el multitudinario acto de la noche electoral, Capriles dejó de lado su habitual discurso beligerante para presentarse como un “progresista” admirador de Mandela y Lula. “Gobernaré para todos los venezolanos”, dijo.Intentando hacer olvidar al pueblo llano su condición de oligarca y miembro de dos poderosas familias dueñas de grandes medios de comunicación y cadena de cines –la Cadena Capriles y Cinex– el líder opositor aseguró a “los trabajadores” que lejos de tirar por tierra las reformas sociales impulsadas por Chávez estos años, las mantendrá y ampliará.Capriles tampoco quisiera que recuerden que siendo alcalde del municipio de Baruta, durante el golpe de Estado de 2002 alentó el violento asalto a la embajada de Cuba en Caracas, por lo cual estuvo cuatro meses preso.El joven abogado (39 años) manejó con calculada ambigüedad sus promesas electorales, su programa económico y político. Al tiempo que se mostró sensible ante las necesidades cotidianas de los ciudadanos, intentando con sus promesas arrancarle electores al chavismo, Capriles le lanzaba guiños a los suyos, a los terratenientes, a los que les prometió “devolver el valor de la propiedad privada”, en referencia a las confiscaciones estatales de grandes extensiones de tierras improductivas, hoy en manos de cooperativas.La reacción del chavismo. La oposición no duda en utilizar la demagogia para llegar a al menos una franja de los trabajadores que pueda estar desilusionada con el gobierno, consciente de que le es imprescindible para intentar arrebatarle el poder a Chávez.Ahora le toca al gobierno y al Psuv intentar recuperar los votos perdidos, sin subestimar que más de tres millones de personas hayan votado, más que en la primarias de 2010 del partido gubernamental, el Psuv, para elegir sus candidatos a la Asamblea Nacional.Las agresivas descalificaciones hacia la oposición del presidente de la Asamblea Nacional, el militar retirado Diosdado Cabello –a quien Capriles arrebató la gobernación de Miranda– o las calificaciones de “líder fascista” que le dedicaron cuadros del Psuv no parecen ser precisamente el tipo de reacción inteligente que necesita el gobierno. Tampoco lo es que se publique en el web de un canal gubernamental, Venezolana de Televisión, un artículo en el que se vincula el origen judío de Capriles –su abuela materna fue víctima del Holocausto– con su supuesta conexión con el sionismo internacional (http://www.rnv.gob.ve/noticias/index.php?act=ST&f=15&t=176836) y a su vez con grupos paramilitares de católicos fundamentalistas. El Centro Simon Wiesenthal pidió a Chávez que condenara el artículo.Otra cara visible del oficialismo, el periodista Mario Silva, tiró a su vez en su popular programa diario La Hojilla piedras contra el propio tejado del gobierno al acusar a la oposición de fraude, porque, según él, era “matemáticamente imposible” que votaran tres millones de personas. La presidenta del Consejo Nacional Electoral tuvo que recordar que fue ese órgano –a pedido de la oposición– el que organizó los comicios, proporcionó las sofisticadas máquinas de voto, montó los 3.707 colegios electorales, con 7.691 mesas y supervisó el proceso con miles de funcionarios, además de estar presentes decenas de acompañantes internacionales.Declaraciones de este tipo no ayudan precisamente al gobierno y al Psuv a prepararse para la gran contienda electoral que se librará en Octubre.*RM formó parte del grupo de acompañantes invitado por el CNE para observar las elecciones primarias de la oposiciónhttp://sur.infonews.com/notas/hugo-chavez-tiene-rival

La experiencia chavistaEl líder ha fracasado, o ni siquiera se lo ha propuesto, en institucionalizar lo que llama revolución bolivarianaMiguel Ángel Bastenier Hay fundados motivos para, en unos casos, temer y, en otros, desear que el resultado de las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre en Venezuela

Page 35: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

34

influya directamente sobre la experiencia chavista. Hugo Chávez, inventor en los últimos 12 años de la refundación-revolución en el país, está, como ya se sospechaba pero no quería reconocer, enfermo de gravedad. No es el primer caso en la historia. El presidente de la V República francesa, Georges Pompidou, sucesor del general De Gaulle, visiblemente inflado de cortisona en sus últimos meses de mandato, nunca llegó a hacer público lo que todo el mundo adivinaba.El presidente venezolano ha insistido repetidamente, desde que fue operado en junio pasado en La Habana de un cáncer en la pelvis, en que su recuperación había sido total. Pocos días antes de que admitiera la semana pasada que el mal se había reproducido, y que debía ser operado de nuevo en Cuba, uno de los que más suenan como eventual sucesor, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, todavía decía con afectado sarcasmo que la oposición se llevaría un chasco morrocotudo sobre el estado de salud del presidente. Pero el chasco debió llevárselo él cuando su jefe habló. Lección recurrente: Hugo Chávez es tan suyo como gobernante, que ni a sus más próximos les había contado cómo iban las cosas. Más aún, la convalecencia debería apartarle durante semanas de una gobernación activa, tanto si permanece en la capital cubana como si regresa a Caracas, y no por ello ha delegado poderes en su vicepresidente Elías Jaua.Los nombramientos de los últimos meses apuntan, sin embargo, a lo que podría ser un conato de plan sucesorio. En noviembre de 2010 Chávez eligió al general Henry de Jesús Rangel Silva como comandante en jefe del Ejército, militar de la línea ultrachavista, que a su designación ya advirtió que la milicia no aceptaría un cambio de rumbo como consecuencia de las elecciones, y que estuvo con Chávez en el fallido golpe de Estado de 4 de febrero de 1992. Al igual que Rangel, los generales Hugo Carvajal, jefe de la Inteligencia militar; Manuel Bernal, jefe de la guardia presidencial, y Jesús Suárez, de la 42 brigada paracaidista, todos ellos recientemente designados, participaron, como el propio Cabello, en la intentona golpista. Entre los últimos nombramientos de peso, solo el del general Clíver Alcalá, hoy jefe de la IV División, la mejor dotada de las fuerzas armadas con novísimo material ruso, no pertenece al círculo del 92. Si hay sucesión, el Chavismo Dos o poschavismo, en caso de que el oficialismo gane las elecciones, vestirá de uniforme.Chávez ha fracasado, o ni siquiera se lo ha propuesto, en institucionalizar la llamada revolución bolivariana. El chavismo está concebido como una religión política, al igual que el marxismo-leninismo en la URSS y en la Cuba castrista. Y para institucionalizarse, aparte de tener un sucesor reconocible, el chavismo habría tenido que sistematizar la fe, organizar el mito que tiene como primera deidad al libertador Simón Bolívar, y tratar de racionalizar políticamente un misterio, el socialismo del siglo XXI, que hoy sigue siendo tan solo un nombre. Como dice el brillante biógrafo del líder, Alberto Barrera: “Chávez es la emoción a través de la cual el pueblo conecta con el poder”. ¿Pero qué hay tras ese vínculo con matices de encantamiento?Por el momento, un cesarismo social, un estatalismo autoritario, que se define por la existencia del líder-caudillo, poseedor del carisma popular que le permita interpretar, como lo ha hecho, su propia Constitución con la flexibilidad necesaria para favorecer su triunfo en las urnas, pero que, sin embargo, no ha llevado el proyecto bolivariano hasta sus últimas consecuencias: la dictadura. Ese sistema híbrido, del que el líder intelectual de la oposición, Teodoro Petkoff dijo a EL PAÍS que se encaminaba a “un totalitarismo light” —tan híbrido como esa misma contradicción en los términos— es difícilmente institucionalizable, porque, si no cierra la vía al poder de otras fuerzas, no puede garantizarse su propia sucesión.En sus copiosas, pero seguramente desordenadas lecturas, se ignora si el presidente habrá parado mientes en las palabras de Maquiavelo: “No es salvación de una república contar con un príncipe que gobierna con prudencia —de lo que jamás cabría acusar a Chávez—, sino con uno que la regle en modo tal que, aun cuando falte, quede preservada”. Cuesta por ello imaginar un chavismo sin Chávez.http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/28/actualidad/1330456800_839421.html

Page 36: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

35

Con sistemas misilísticos rusosVenezuela creará un Comando Conjunto de Defensa de CostasLa Fuerza Armada Nacional de Venezuela dispondrá de un Comando Conjunto de Defensa de Costas, el cual estará adscrito al Comando Estratégico Operacional. El proyecto, según ha trascendido, está siendo desarrollado por la Armada, pero su operación también será responsabilidad del Ejército.Como dotación, ha sido seleccionado el sistema móvil misilístico ruso Bal-E. De hecho, ya un grupo de oficiales y técnicos militares venezolanos se encuentran en Rusia, en la fase inicial de capacitación.El Bal-E está basado en el misil antibuque Kh-35, capaz de abatir blancos a 120 kilómetros de distancia. Un sistema básicoBal-E, está conformado por: dos vehículos de Comando, Control y Comunicaciones (C3); cuatro vehículos lanzadores de misiles Kh-35 y cuatro vehículos trasporte-recargadores de misiles. La configuración pude variar de acuerdo a los requerimientos del cliente.Desde hace más de dos años, las más altas autoridades militares venezolanas vienen anunciado su “próximo arribo al país”; sin embargo, no han precisado cuantos sistemas de defensa de costas han sido adquiridos.Tras el bloqueo naval impuesto a Venezuela por las armadas de Alemania, Italia y el Reino Unido, entre diciembre de 1902 y febrero de 1903, el Ejército de Venezuela estableció una serie de baterías de costas a lo largo del litoral. Durante la Segunda Guerra Mundial se incrementó el número de baterías de costas, a la vez que se les complementó con piezas de mayor calibre y alcance, y, piezas antiaéreas, pero, a finales de la década de los años cuarenta, fueron desmanteladas en su totalidad.http://www.infodefensa.com/?noticia=venezuela-creara-un-comando-conjunto-de-defensa-de-costas

La Infantería de Marina venezolana recibirá nuevo material de artillería y vehículos blindados rusosEstá previsto que para finales de 2012, la Infantería de Marina de Venezuela comience a recibir nuevo material de artillería y vehículos blindados de fabricación rusa.Con relación a la artillería, se trata de obuses autopropulsados 2S19 Msta-S de 152mm, sistemas móviles de lanzacohetes múltiples 9K51 BMP-21 Grad 40 x 122 mm, y, morteros remolcados 2S12 Sani de 120 mm. Respecto a los blindados, son vehículos de Combate de Infantería BMP-3 y 8x8 BTR-80, en sus variantes totalmente anfibias.Es importante señalar, que, en la actualidad, la Infantería de Marina cuenta con obuses remolcados Oto Melara M-56 de 105/14 mm y morteros remolcados Thomson-Brandt  MO-120 RT-61 de 120 mm, los cuales conforman la dotación del Grupo Mixto de Artillería Vicealmirante Lino de Clemente.Asimismo, el parque blindado lo integran vehículos anfibios de la serie FMC LVT-7 y transportes de tropa 6x6 Engensa EE-11 Urutú, que están asignados al Batallón de Vehículos Anfibios Capitán de Corbeta Manuel Ponce Lugo, de la 1ª Brigada de Infantería de Marina.Según ha trascendido, los sistemas de armas rusos a ser recibidos, no causarán la desincorporación de los existentes, sino que los complementarán.Por otra parte, se conoció, igualmente, que la Infantería de Marina creará unidades de Caballería Aérea, que tendrán como montura los helicópteros Mi-17V-5 del Escuadrón Aeronaval de Apoyo Táctico, del Comando de la Aviación Naval de la Armada.http://www.infodefensa.com/?noticia=la-infanteria-de-marina-venezolana-recibira-nuevo-material-de-artilleria-y-vehiculos-blindados-rusos

REGIONAL (UNASUR)

Page 37: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

36

¿Es UNASUR una región de paz?Sonia AldaNo es casual que desde que a finales de 2011 la UNASUR ha declarado a Sudamérica territorio de paz, se hayan comenzado a publicar los datos acerca del gasto militar que existe en la región. El objetivo es, de acuerdo a la tendencia creciente que muestra la evolución de este gasto, poner de manifiesto la contradicción entre reuniones y declaraciones que hablan de paz y un marcado incremento en la adquisición de armamento. Con la declaración de la UNASUR se persigue crear un reglamento que será presentado, en diciembre próximo por los jefes de Estado, para poder regular y dar solución a los posibles desencuentros o tensiones que puedan surgir en la región.Mientras que este importante paso tenía lugar en noviembre de 2011, a finales del mes pasado tuvo lugar una nueva reunión de los ministros de Defensa del mismo organismo para que seis de sus países miembros comunicaran sus cifras de gastos militares como un medio de contribuir a la confianza y la paz en la región. Y nuevamente se publican en la prensa los gastos en Defensa en la región insistiendo en que esta tendencia es particularmente ascendente. De ahí que más que contradicción, la reunión citada podría interpretarse como un acto de auténtica hipocresía. En efecto, según rezan los datos publicados, mientras los presidentes y ministros de la región derrochan discursos basados en una retórica pacifista, el incremento del gasto militar, según el SIPRI, es del 8,5% por año, en el período 2003-2010. Pero ¿realmente lo es? ¿Hay tal contradicción?En primer lugar cabría hacer algunas observaciones respecto a este gasto militar, muy particularmente en relación a su destino. No hay que olvidar que el grueso principal de la mayoría de los presupuestos en los países de Iberoamérica corresponde a las partidas de personal de las Fuerzas Armadas y personal funcionario de las administraciones de Defensa y Seguridad. Pero si además contemplamos el gasto en armamento, lo cierto es que este gasto está mas destinado a la renovación de equipamiento militar obsoleto que a su acumulación. Muchos países de la región mantienen milagrosamente un equipamiento que adquirieron en la Guerra Fría y solo desde principios de la década de 2000 han tenido oportunidad de empezar a renovarlo. No hay que olvidar que, desde que se inician los procesos de transición democrática, los presupuestos en defensa han sufrido un recorte dramático. Más allá de todo eso, y ciertamente sean cuales sean los motivos, hay países como Brasil, Colombia, Venezuela, Chile o Ecuador que sobresalen en gasto destinado a la adquisición de armamento por encima del resto de sus vecinos sudamericanos. Cuestión que, en efecto, podría despertar la desconfianza y tensión o cuanto menos suspicacias mutuas.Así por ejemplo, en este año, el presupuesto destinado al Ministerio de Defensa brasileño tendrá un aumento del 5,8% en comparación con 2011.Un presupuesto que está volcado en el desarrollo de una industria local, a través de muy diferentes proyectos como un avión de transporte (KC-390), la construcción de un submarino nuclear (PROSUB), el desarrollo del Sisfron (Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras), la compra de helicópteros EC-725 de Francia (montados en Brasil) o la construcción del blindado Guaraní para el Ejército. La compra de 36 cazas para modernizar la flota de la Fuerza Aérea, dentro del programa F-X2, no fue incluida en el presupuesto, ya que queda condicionada a la evolución de la crisis internacional. Estos proyectos se extienden también a la Marina, aunque la mayor partida queda destinada a la Aeronáutica. En este caso, entre las motivaciones que justifican la renovación del equipo militar brasileño se encuentra su proyecto de proyección internacional como potencia emergente. Sin embargo, no solo es Brasil el que se encuentra inmerso en este proceso de modernización. En mayor o menor medida también lo está el resto de la región. Incluso Argentina, el país que cuenta con menor presupuesto para Defensa, ha experimentado un incremento en esta partida. O Bolivia, uno de los países más pobres, también se encuentra embarcado en este proceso de modernización.Por ello, las iniciativas adoptadas en la UNASUR, para la resolución pacífica de conflictos y el desarrollo de medidas de confianza mutua, lejos de ser contradictorios son particularmente oportunas. Nada mejor que, en el momento en

Page 38: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

37

que se incrementan los presupuestos de defensa y la adquisición de armamento, que la región se declare territorio de paz y se apueste por la transparencia, y que contribuya a la convivencia sin desconfianzas. Así lo han realizado Paraguay, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y Ecuador quienes, bajo una metodología común para la medición del gasto militar, han entregado las informaciones correspondientes con el objetivo de consolidar la paz en la región. Este primer paso es trascendental porque la idea es que en los próximos meses lo hagan el resto de los miembros integrantes de la UNASUR.De manera que estos logros, además de ser históricos, se realizan en el mejor momento.http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_7646_ESP.asp

GUATEMALAGuatemala disputa a EU apoyo sobre drogasLa secretaria de Seguridad Interior (DHS, en inglés) de Estados Unidos, Janet Napolitano, se reunió ayer en San Salvador con el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, y en San José con la gobernante costarricense, Laura ChinchillaDelegaciones de alto rango de los gobiernos de Estados Unidos y Guatemala recorren Centroamérica por separado esta semana, en un intenso trajín diplomático y político para acelerar el combate al crimen organizado internacional en el corto plazo y mientras la propuesta guatemalteca para despenalizar las drogas enfrenta el rechazo de Washington, Tegucigalpa, San Salvador y de Panamá. La secretaria de Seguridad Interior (DHS, en inglés) de Estados Unidos, Janet Napolitano, se reunió ayer en San Salvador con el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, y en San José con la gobernante costarricense, Laura Chinchilla. Por su parte, la vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, inició este martes en Panamá una gira regional para impulsar la iniciativa anunciada a inicios de este mes por el presidente guatemalteco, general en retiro Otto Pérez Molina, de abrir un debate internacional sobre la legalización de las drogas. Tras reunirse antenoche con Pérez, Napolitano subrayó que EU “no considera viable” despenalizar las drogas, porque “no es la mejor manera de combatir el narcotráfico” e insistió en que Washington cree que “hay mejores maneras de abordar el problema del narcotráfico”. Pérez replicó que luego de 25 años de una lucha infructuosa contra el narcotráfico, es importante hallar “una forma mucha más efectiva” de poner fin a ese flagelo. Napolitano, quien el lunes estuvo en México y Guatemala, firmó ayer acuerdos en San Salvador y San José con ambos gobiernos para establecer sistemas avanzados de intercambio de información de pasajeros de líneas aéreas, para detectar amenazas tempranas a la seguridad. El intercambio busca evitar que los criminales viajen de un país a otro, detalló la funcionaria. No obstante, la propuesta de Pérez concentra la atención del recorrido de Napolitano, quien concluirá hoy su gira en la capital panameña. El presidente panameño, Ricardo Martinelli, recibirá hoy a Baldetti con el anuncio anticipado de que su gobierno rechaza despenalizar la droga. Chinchilla aseguró que “no hay que tenerle miedo” a esa discusión. Pero tras su reunión con Chinchilla, Napolitano insistió en que “el problema de las drogas debe atacarse tanto en la oferta como en la demanda” y que por esta razón la despenalización “no es la solución”. Baldetti, quien seguirá viaje de tres días por Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador, tiene instrucciones de Pérez de exponer los daños generales provocados por el narcotráfico en Centroamérica y la situación de países que optaron por despenalizar las drogas. De manera paralela, el presidente guatemalteco insistirá en su plan ante los mandatarios de México, Felipe Calderón, y de Colombia, Juan Manuel Santos.http://www.eluniversal.com.mx/internacional/76755.html

Un plan para restaurar el orden en Guatemala

Page 39: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

38

Mary Anastasia O’GradyNo escasean los políticos de América Latina que, habiendo sido acérrimos defensores de la guerra contra el narcotráfico durante su tiempo en el poder, de repente se iluminan, una vez que dejan el cargo, sobre la inutilidad de prohibir las drogas.El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, representa el caso contrario. Durante su campaña electoral, el año pasado, habló sobre intensificar la guerra contra las drogas. Ahora, semanas después de asumir la presidencia, habla de la legalización como la única manera de reducir la violencia, al tiempo que trata de persuadir a otros gobiernos latinoamericanos para que se unan a él para desafiar la política, condenada al fracaso, de Estados Unidos.En una entrevista en el palacio de gobierno a principios de este mes, Pérez Molina me dijo que creía que al menos algunos de sus pares en la región estaban listos para unirse a él para ejercer presión sobre Washington para que replantee una agenda que ha incrementado la delincuencia en sus países, al tiempo que no ha logrado contener el consumo estadounidense de drogas."El presidente de México (Felipe Calderón), tras cinco años de esfuerzos que ha hecho, me dijo que creía que teníamos que sentarnos y conversar seriamente sobre la despenalización, a fin de encontrar un enfoque alternativo", sostuvo Pérez Molina. El presidente de Colombia (Juan Manuel Santos) tiene más o menos la misma opinión, agregó.Es de destacar que las palabras en contra de la guerra contra las drogas no provienen de demagogos de izquierda antiestadounidenses que tratan de promover ideales populistas nacionalistas agitando a las multitudes. Hoy en día, los defensores más acérrimos de un cambio en la política contra las drogas en la región son gobiernos de centro derecha. Sus propuestas son impulsadas a la luz de 40 años de fracasos.Pérez Molina lo puso en estos términos: "Lo que he visto es que no tenemos las fuerzas necesarias ni la capacidad para reducir el tráfico de drogas". Por ejemplo, en el caso de Colombia: "Todo el mundo habla de cómo los grandes carteles han desaparecido. Pero se han multiplicado en pequeños carteles y las drogas siguen llegando de Colombia. Si en tantos años no hemos conseguido alcanzar los resultados deseados, tenemos que pensar en lo que hemos hecho mal y en un enfoque diferente", señaló.Pérez Molina dijo que por ahora tratará de aumentar a los traficantes el costo de pasar a través de Guatemala. Está desplegando militares a lo largo de las rutas de tránsito clave —en la selva de Petén y sobre el Río Suchiate—, con el objetivo de obligar a los delincuentes a utilizar otros caminos hacia el norte."En México", dijo, "los carteles deben controlar el territorio porque es obvio que lo necesitan para llegar y cruzar la frontera con EE.UU. Aquí en Guatemala las cosas son diferentes, porque (los traficantes) pueden buscar una ruta alternativa. Son ágiles, y cuando hay presión en un lugar se desplazan hacia otro". Dado que Guatemala ha incrementado la presión, explicó, "ahora encuentran más fácil el norte de Honduras".Cabe aclarar que no todo el delito aquí es consecuencia directa de los carteles de drogas. Sin embargo, la violencia tiene una conexión con la actividad de los carteles debido a que la presencia de poderosos mafiosos implica un colapso del Estado, un quiebre de las instituciones, un aumento de la impunidad y, por lo tanto, una expansión de todos los delitos. Para tener una idea de cómo ha empeorado la situación, considere que la tasa de homicidios en 2011 fue de 41 por cada 100.000 habitantes, frente a 20 por cada 100.000 en México.El restablecimiento de la autoridad del Estado en áreas urbanas es clave para reducir las altas tasas de homicidio, extorsión y secuestro de la nación. Para atacar tales problemas, el presidente dijo que incorporaría 10.000 reclutas a la fuerza policial, de 25.000 agentes en la actualidad, en los próximos cuatro años y que creará una unidad de supervisión para monitorear la actividad policial. Un grupo especial de tareas y un nuevo fiscal especial se ocuparán de las bandas delictivas que operan en las cárceles, donde se calcula que se origina entre 60% y 80% de las extorsiones. También habrá más dinero en el presupuesto del poder judicial.

Page 40: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

39

La restauración del orden es, en cierto nivel, una cuestión de voluntad política, y Pérez Molina dijo que se ha comprometido personalmente a supervisar el esfuerzo para recuperar la confianza del público en las instituciones. Hasta ahora, señaló, "ha habido una gran falta de confianza, de manera que la gente dice que no acude a la policía para hacer una acusación porque (la propia policía) está protegiendo a los extorsionistas". En este contexto, los delincuentes se sienten libres de exigir pagos a individuos de todo el espectro socioeconómico. Los conductores de autobuses han sido un blanco favorito y aquellos que no pagan terminan muertos.Las ideas del presidente suenan a progreso. Sin embargo, reconoció que el dinero de las drogas seguiría siendo un problema. "Tienen todas las oportunidades para penetrar y corromper a la policía, fiscales y jueces y entrar en otras instituciones". El lavado de dinero, afirmó, significa que los sistemas bancarios también están corrompidos.El presidente dijo que "siempre que se mantenga la demanda, habrá oferta", pero no que no es la única queja que tiene en relación con EE.UU. Identifica los carteles y delincuentes en América Latina. Pero, "¿quién en EE.UU. recibe y distribuye las drogas?", pregunta, y ¿por qué nunca escuchamos hablar de ellos? Pérez Molina no es el único latinoamericano que quiere saberlo.http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204653604577247813959359108.html?mod=WSJS_inicio_MiddleTop

HONDURASAsistencia brasileñaHonduras prioriza reparar sus antiguos Tucano sobre la compra de los Super TucanoHonduras dará prioridad a reparar sus antiguos aviones Embraer Tucano con la asistencia brasileña, por sobre la compra de los Súper Tucano, del mismo fabricante. Técnicos sudamericanos arribarán en las próximas semanas a Honduras para realizar un diagnóstico sobre las condiciones de las aeronaves militares adquiridas entre 1982 y 1983. La inspección se realizará en respuesta a una petición hecha por el Gobierno de Honduras a través del ministro de Defensa,Marlon Pascua, durante su reciente visita a Brasil junto a una delegación encabezada por el canciller Arturo Corrales.Pascua dijo a medios locales la semana pasada que durante la visita se planteó la necesidad de adquirir repuestos para los aviones Embraer EMB 312 Tucano y de esta manera reforzar la capacidad de combate aérea contra el narcotráfico. LaFuerza Aérea Hondureña posee al menos 10 aeronaves Tucano, la mayoría en malas condiciones, al grado que en junio de 2011 uno de estos aviones se accidentó en el departamento de Comayagua.“Planteamos la necesidad ante ellos (Brasil) de la adquisición de los repuestos necesarios para poder recuperar la flota de los aviones Tucano que tenemos en este momento, ese proyecto está en estudio en este momento y esperamos poder obtener el financiamiento de parte de ellos para obtener esos repuestos”, aseguró Pascua.Sobre la compra de los aviones Embraer A-29 Súper Tucano que ha interesado al presidente de la República, Porfirio Lobo, para fortalecer las acciones de la Fuerza Aérea, el titular de Defensa sostuvo que la prioridad de momento es recuperar los veteranos Tucano con que ya se cuenta en Honduras.“Fuimos claros con ellos, que eso (compra de aviones Super Tucano) quedaba en segundo plano, que para nosotros nuestra prioridad es recuperar el equipo que ya tenemos, estamos analizando, ellos van a venir y van a enviar técnicos necesarios para poder hacer una supervisión de los aparatos y determinar cuántos de ellos podemos recuperar”, afirmó Pascua.Brasil se comprometió con Honduras a trabajar en la recuperación de los aviones Tucano y también se comprometió a facilitar radares de detección de vuelos ilegales o narcoavionetas que trasladan drogas a diferentes puntos del país.

Page 41: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

40

“Seguimos luchando, seguimos combatiendo, cada día nos fortalecemos más y cada día los éxitos y los logros son mayores” en materia de narcotráfico, indicó el funcionario hondureño.http://www.infodefensa.com/?noticia=honduras-prioriza-reparar-sus-antiguos-tucano-sobre-la-compra-de-los-super-tucano

EL SALVADOREl Salvador anuncia la captura de miembros de una “nueva guerrilla”Los detenidos pertenecen a un grupo que se denomina Fuerzas Armadas Revolucionarias PopularesHéctor Mendoza Cordero, subdirector de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, fue tajante al confirmar ayer a EL PAÍS que cinco hombres capturados recientemente pertenecen a un grupo irregular armado que se denomina Fuerzas Armadas Revolucionarias Populares (FARP) 22 de Enero, y que se identifican como miembros de una “nueva guerrilla” que estaría dispersa en varios lugares del territorio salvadoreño.“Nosotros los hemos capturado tras una investigación de un homicidio en grado de tentativa, es decir, lesiones que provocaron a un poblador del cantón Espíritu Santo. Cuando se hizo un rastreo, nos topamos con ellos y hubo un enfrentamiento de casi 20 minutos. Cinco fueron capturados... El resto huyó”, apuntó el comisionado Mendoza, quien agregó que a los capturados se les decomisaron fusiles AK-47 y M-16, munición, uniformes militares y de la policía.“Este caso está robustecido. Ellos mismos dicen que son parte de una nueva guerrilla y que están en varios puntos del país. Se les procesará bajo la ley contra el terrorismo porque han estado conspirando en la clandestinidad, están armados, han decomisado armas y extorsionado para preparar a la nueva guerrilla”, dijo del oficial, quien apuntó que no hay antecedentes de este tipo de bandas armadas, presuntamente con fines políticos.La guerra civil salvadoreña terminó en enero de 1992 en un pacto negociado que se respetó ejemplarmente. El Ejército fue depurado y reducido, mientras que la guerrilla se convirtió en partido político. Nunca después de la firma de la paz hubo conatos de una nueva guerra ni intentos de alzamiento de grupos políticos.Pese a que la policía dice que uno de los capturados estuvo vinculado a la antigua y extinta guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), esta agrupación, que ahora es el partido de Gobierno, asegura que desconoce a ese tipo de fenómenos. “Lamentamos y condenamos que en este momento de proceso democrático puedan darse o surgir organizaciones armadas, cuando estamos luchando con la violencia que agobia a El Salvador... Lo condenamos”, dijo la diputada y excomandante del FMLN Lorena Peña.El comisionado Mendoza Cordero afirmó que “no permitiremos ni estos ni otros grupos armados contra la ley”. Mientras, Roberto Rubio, director de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), aseguró que “estos grupos pudieran ser parte de las agrupaciones de narcotraficantes locales que pretenden controlar las zonas fronterizas de El Salvador, donde anteriormente hubo guerrilla, para garantizar los suministros de las drogas y otros contrabandos. Nada se podría descartar”.http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/22/actualidad/1329866605_515917.html

Piden inconstitucionalidad de militares en Seguridad y Policía de El SalvadorGrupos civiles y de derechos humanos de El Salvador pidieron a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que declare inconstitucional el nombramiento de dos militares como ministro de Seguridad y director de la Policía Nacional Civil (PNC).La demanda, a la que tuvo acceso hoy Efe, fue presentada ayer ante la CSJ en contra del nombramiento, por parte del presidente salvadoreño, Mauricio Funes, de los generales en retiro David Munguía Payés y Francisco Salinas como titular de Justicia y Seguridad Pública y como director de la PNC, respectivamente.

Page 42: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

41

Un portavoz de la CSJ dijo hoy a Efe que "no hay plazo" para resolver sobre la demanda, que primero debe pasar "por un examen para ver si es admitida o no" por la Sala Constitucional.Según el texto de la demanda, la "inconstitucionalidad (...) recae sobre los acuerdos de nombramiento del ministro y del director por contravenir la separación entre funciones de Defensa Nacional y de Seguridad Pública".Además, añade, por "afectar la independencia de la Policía Nacional Civil respecto de la Fuerza Armada y por no respetar el mandato constitucional en cuanto a que la Dirección de Policía Nacional Civil esté bajo autoridades civiles".La demanda fue presentada por la Iniciativa Social para la Democracia (ISD), la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) y otras organizaciones.Funes nombró a Munguía como ministro de Seguridad hace tres meses, el 22 de noviembre de 2011, tras haber sido titular de Defensa.Además, el mandatario designó el 23 de enero pasado a Salinas, hasta entonces viceministro de Defensa, como director de la PNC.Ambos nombramientos fueron rechazados en su momento por el gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y grupos de derechos humanos por considerarlos inconstitucionales y violatorios de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a la guerra civil salvadoreña en 1992, señalamientos que Funes rechazó.Munguía sustituyó en Seguridad a Manuel Melgar, un excomandante del FMLN que renunció y que no agradaba a "algunos sectores políticos en los Estados Unidos", según reconoció Funes en aquel entonces, aunque negó haber sido presionado por ese país para hacer el relevo, como denunciaron dirigentes de su partido.Salinas, a su vez, reemplazó en la PNC a Carlos Ascencio, también vinculado al FMLN. http://feeds.univision.com/feeds/article/2012-02-22/piden-inconstitucionalidad-de-militares-en

REGIONAL (CENTROAMERICA) La lucha contra el narcotráfico aviva al ejército en CentroaméricaEsa estrategia, aunque celebrada por algunos sectores de la población que se sienten más protegidos y seguros, también ha generado temores a un mayor protagonismo militar que termine yéndosele de las manos a los gobiernos de la región.Guatemala y El Salvador, que todavía tienen vivos los recuerdos de las brutales guerras civiles que dejaron decenas de miles de muertos, también se están apoyando en los militares para hacer frente a los narcotraficantes.Los cárteles mexicanos, asociados con narcotraficantes locales y pandillas - conocidas como maras -, han extendido hacia el sur sus negocios, convirtiéndose en un factor clave para que se haya disparado la cifra de asesinatos en América Central.La violencia ligada a los cárteles ha contribuido a que Honduras, donde se cometen más homicidios en todo el mundo según la ONU, tenga una tasa de 82,1 asesinatos por cada 100.000 habitantes, seguido por El Salvador con 66, y Guatemala con 41,4, sólo superado por Venezuela con 49.Muchos creen, sobre todo izquierdistas y grupos de derechos humanos, que con el despliegue de militares en varios países centroamericanos podrían repetirse los abusos ocurridos hace décadas y además extenderse la violencia a más ciudades y pueblos."La gente ha dejado de tener memoria histórica a consecuencia de la violencia que estamos viviendo. Creen que con desplegar a los soldados las cosas van a estar mejor", observó María Villatoro, de 42 años, secretaria de un despacho de abogados en la capital guatemalteca."Pero yo recuerdo bien los abusos, fue terrible, absolutamente terrible", dijo Villatoro, quien perdió a una hermana durante la brutal guerra civil, cuando hubo

Page 43: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

42

graves violaciones de los derechos humanos y casi 250.000 personas murieron o desaparecieron, muchas en sangrientas masacres.Una comisión de la verdad de Naciones Unidas creada para evaluar la situación en Guatemala después de la guerra de 36 años que terminó en 1996 determinó que el Ejército cometió el 85% de las violaciones de los derechos humanos.La activista estadounidense Jody Williams, Premio Nobel de la Paz 1997, consideró en una reciente visita a Guatemala que es un error usar al Ejército en la ofensiva contra las drogas."Este es un Ejército que mató a miles de indígenas", dijo a Reuters. "Si yo fuera una persona indígena en el interior de Guatemala y veo despliegues del Ejército, me alucinaría del susto", agregó.Guatemala tiene una población de 14,3 millones de personas, de las cuales más de la mitad son indígenas.Reverdece el color olivo. Los narcotraficantes utilizan en la región las mismas tácticas con las que siembran el terror en México, donde la violencia ligada a los cárteles ha dejado casi 50.000 muertos en poco más de cinco años, desde que el presidente Felipe Calderón lanzó en 2006 una ofensiva militar.En Honduras se tiñen de sangre ciudades y poblados donde sicarios tirotean o atacan con explosivos a rivales en calles, carreteras, bares y hasta en estadios de fútbol, y descuartizan cuerpos que abandonan en bolsas plásticas o cajas de cartón.Ante la escalada del crimen, el Congreso hondureño autorizó en noviembre al Ejército, por iniciativa del presidente Porfirio Lobo, a realizar tareas de combate al narcotráfico, labor que correspondía exclusivamente a la policía.En Honduras hay unos 1.200 militares desplegados exclusivamente para afrontar el crimen organizado, más decenas de efectivos que forman parte de fuerzas de reacción inmediata, especialmente en Olancho, Tegucigalpa, y San Pedro Sula, la segunda mayor ciudad del país.Los 8,2 millones de habitantes de la tercera nación más pobre de América tras Haití y Nicaragua sufren además un hacinamiento en las cárceles, escenario de las peores tragedias como la sucedida esta semana en la que murieron más de 350 reos por un enorme incendio.Los soldados comenzaron a desplegarse en Olancho, una provincia semirural que es la más extensa de Honduras, donde cárteles mexicanos asociados con narcos locales trasiegan cocaína en avionetas que aterrizan en pistas clandestinas.En la zona, entre 600 y 800 soldados patrullan desde diciembre calles de poblados y ciudades y se instalan en campamentos sobre ejes carreteros donde revisan autobuses, vehículos de carga y particulares. Oficiales y soldados hondureños reciben adiestramiento de Estados Unidos."Tenemos soldados preparados, logística y el armamento necesario", dijo a Reuters el jefe de la llamada operación Relámpago, coronel Benjamín Oliva, establecido en Juticalpa, la capital de Olancho.Oliva aseguró que los cárteles estaban "en fuga, ocultos en las montañas" ante la llegada de los soldados.En Honduras, el Ejército también cometió abusos. En la década de 1980 los militares hicieron desaparecer a más de 180 personas y asesinaron a decenas más utilizando los llamados escuadrones de la muerte, en una operación para desarticular un incipiente movimiento guerrillero de izquierda.El presidente del privado Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), Andrés Pavón, consideró que los militares no han sido preparados para labores de seguridad o policiales y que la lucha contra el narcotráfico se podría traducir en el futuro en abusos.Unos a favor, otros en contra. El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, quien asumió el 14 de enero de este año, ha dicho que va a dedicar dos tercios de su tiempo a la lucha contra el crimen. Un día después de su toma de posesión, ordenó a miles de soldados acompañar al Estado en su lucha contra el narcotráfico.El general retirado prometió sumar 10.000 nuevos miembros a la policía e incrementar el número de soldados en 2.500 durante los próximos cuatro años.En la capital guatemalteca se ven cada vez más efectivos del Ejército patrullando, junto con policías, calles y avenidas, y los puestos de control en las rutas más transitadas pasaron de 32 a 52 en las últimas semanas.

Page 44: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

43

En Ciudad de Guatemala hay unos 400 soldados apoyando patrullajes. En el Gobierno anterior esos mismos militares trabajaban en otros deberes como repartir comida en barrios.Para junio, el Ejército tiene previsto sumar dos brigadas de 500 soldados cada una para desplegarlas en la capital y en Petén, departamento que comparte frontera con México.Algunas organizaciones de derechos humanos han señalado que Pérez, de 61 años, está tratando de militarizar el país."Los soldados pueden ser muy brutales y eventualmente, si hay necesidad de disparar, disparan indiscriminadamente. No van a pensar en las consecuencias", advirtió Mario Polanco, director del grupo local de derechos humanos Apoyo Mutuo.Estados Unidos suspendió su apoyo militar a Guatemala en 1977 debido a violaciones de derechos humanos que estaban cometiendo los soldados durante la guerra civil.Pero hay sectores de la población en América Central, hartos de la rampante delincuencia, que aprueban las medidas."Los narcos se fueron cuando llegaron los militares, pero si ellos se van seguramente volverán los narcotraficantes y volveremos a estar sometidos al miedo que genera su presencia y su violencia", dijo un joven que se dedica a la venta de dulces, y cigarrillos en calles de Juticalpa.El narcotráfico en Honduras deja un promedio de 20 homicidios diarios. Los traficantes de drogas se mueven en algunas regiones en caravanas de vehículos todo terreno, muchos de ellos blindados, con grupos de hombres armados con ametralladoras.Convertir en guerra la lucha antinarco. Los homicidios sólo en el departamento hondureño de Olancho casi se triplicaron de 26,5 por cada 100.000 habitantes en 2007, a 78,7 en 2010 debido a las disputas de territorio y venganzas entre narcotraficantes, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Autónoma de Honduras.Mientras tanto, en El Salvador, que pasa por una ola de criminalidad con un promedio de 12 homicidios diarios atribuidos principalmente a las pandillas, el presidente Mauricio Funes nombró recientemente a dos generales como su ministro de Seguridad y su director de la Policía Nacional.Antes, sólo civiles habían estado al frente de esos dos cargos y los críticos del Gobierno dicen que la llegada de militares viola el espíritu de los Acuerdos de Paz firmados en 1992."Alertamos sobre la escalada de violencia y el aumento en el número de víctimas que supondrá convertir en guerra la lucha contra el crimen", dijo el rector de la jesuita Universidad Centroamericana de El Salvador, Andreu Oliva.Oliva dirige la misma universidad donde en 1989 militares asesinaron a seis sacerdotes jesuitas, en uno de los crímenes más notorios de la guerra civil que enfrentó el país y que dejó 70.000 muertos y 8.000 desaparecidos entre 1980 y 1992.En la nación centroamericana unos 8.300 militares realizan labores de seguridad patrullando, junto a la policía, ciudades de alto riesgo, puntos fronterizos y los alrededores de las cárceles, más que duplicando los 3.800 que estaban desplegados a fines del 2009.Los soldados salvadoreños son capacitados por fuerzas estadounidenses, brasileñas y colombianas."Aplicar estados de excepción son bien conocidos como fuente de violación de derechos humanos", agregó el rector Oliva.Funes sostiene que los narcotraficantes de México sólo han realizado labores de "expedición".Pero la cifra de asesinatos va en aumento, y el año pasado se elevó en más de un 9% frente a 2010.http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/la-lucha-antinarco-aviva-al-ejercito-en-centroamerica

Page 45: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

44

Central America and the united states: the tensions between hegemony and autonomyJoseph S. TulchinINTRODUCTIONMy concern for relations between the nations of Latin America and the United States began many years ago, when I was a student. My mentor, Ernest R. May, taught a course on U.S. relations with Latin America. He made two points which I have used over and over again since. The first is that the United States and the nations of Latin America began their life as independent nation states with radically different views of their role in the international community. That difference continues to bedevil relations between the U.S. and the nations of the hemisphere. The second idea was that all actors – individuals, groups, non-state actors, governments – distinguish between axioms or strategic views underlying policy and the calculated or tactical, which are a reaction to opportunity and context of the moment.37This distinction will become important as I discuss the Obama administration’s effort to diminish or shuck off the mantle of hegemony in the Western Hemisphere. In doing so, it is important to give as much weight to the perspective of one set of actors as to any other.I am interested in the concept of agency – how a nation sees its role in world affairs. When and why do a nation’s leaders formulate a foreign policy? Can you teach political leaders to assume agency?This is both an academic question and a policy question. As director of the Latin American Program of the Woodrow Wilson Center, I spent fifteen years working with colleagues in the region attempting to explain how all nations, no matter what their level or quota of power could exercise agency in foreign policy and play an active role in world affairs. We worked directly with decision makers, including the military and members of the press, to explore ways in which nations of the region might improve the policy making process, which was not much used during military dictatorships or authoritarian regimes, We sought ways to have nations work together for common goals, to become conscious of fixing theirnation’s policy goals and to open discussions of how nations in the region might take advantage of the transition to democracy and the end of the Cold War to insert themselves to greater advantage into the international community. This paper deals with the special case of Central America, a set of five nations in a region that the U.S. explicitly assumed to be within its sphere of influence. The relative position of the small, weak Central American states has been one of subordination to the U.S., whereas the U.S. has assumed a position of hegemony in the region and has sent troops into every country in Central America in the course of the 20th century. The question of agency, therefore, is more difficult; and, the history of bilateral relations between each nation of Central America and the U.S. has been explored in great detail, so it is easy to see how each nation saw itself in relation to the hegemonic power. More complicated in how each its relations with nations other than the U.S. In a subsequent work, I will explain how the extreme cases of Central America and the Caribbean differ from the nations of South America, and the important ways in which the cases of South America are similar. Agency is the key to understanding the differences and the similarities.Background for Hegemony and the Absence of AutonomyThe United States has expressed for more than two hundred years its concern for how weak and unstable governments in Latin America might threaten its own security, beginning even before the careful, explicit formulation in the Monroe Doctrine in 1823. By contrast, at the beginning of the independence period, there was an intensification of local politics among what amounted to city-states in Central America and a short, failed experiment in regional union.38 After the collapse of the Central American Union, the nations withdrew and concentrated on their internal development. By the end of the 19th century all of them were remade according to the liberal model of export economies, with an elite that dominated economic activity and politics. This elite was fractured along regional and functional lines and expressed very little interest in participating in world affairs, aside from their overseas trading, except to deal with Great Britain and, later, the United

Page 46: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

45

States, in a defensive, self-protective manner, to maximize the space they had to run their own operation.39The history of the United States in the 19th century was marked by almost constant expansion accompanied by a vigorous debate over the role of the country in world affairs. Beginning with Secretary of State Warren Olney’s declaration in 1895 that the U.S. was “practically sovereign in this hemisphere” the U.S. has arrogated to itself the responsibility to watch over Central America in its own interests, most famously in the so-called Roosevelt Corollary of the Monroe Doctrine in 1904, when President Theodore Roosevelt promised “the other civilized nations” to police the Caribbean basin to make sure that the nations there would follow the international rules o the game. Ever since, people have referred to Central America as the “backyard” of the United States. And, as recently as February 2010, one critic referred to “The Pentagon’s New Monroe Doctrine” in describing the U.S. attitude toward Central America. In discussing the recent bombing of Libya, a correspondent for The New York Times, referred by implication to the backyard when he said that the United States was “teaching the rest of the world that it will have to police its own backyards.”40U.S. intervention in Central America and its corrosive effect on the contestation for power in each of the countries of the region goes back over a century. There were episodes of meddling in the 19th century – such a list would include the attempt by William Walker to take over Nicaragua – and in that earlier period, the British were as quick to throw their diplomatic weight around as was the United States, and in many cases were more influential. It was standard practice for the British to keep naval units on the Caribbean side of the isthmus until the very end of the 19th century. By the early years of the 20th century, however, the primacy of the United States in the region was clear and, very quickly, a pattern emerged in which the local representative of the United States Government took it upon himself to make sure the government to which he was accredited avoided egregious conduct in the treatment of political groups, maintained a stable polity, and did not steal so much from the nation’s coffers as to threaten the quality of the nation’s debt. Instability and fiscal irresponsibility were considered the two principal causes of provoking European powers to think about intervening.Over the course of the 20th century, the United States meddled in the affairs of every country in the region, most frequently with advice and encouragement or by providing experts who could clean up the nation’s accounts, help to write a coherent bank contract, organize the collection of customs, or write a constitution and oversee elections. In general, this hegemonic interference was a diplomatic effort to maintain stability and some semblance of democratic governance in places the U.S. considered underdeveloped, weak, and even inferior.41 When diplomacy failed, the U.S. intervened with troops or through the use of proxies in virtually every one, some more than once. In each case, the reason given by the administration in Washington was that instability threatened to precipitate armed conflict and endanger the lives of civilians, or, worse, open the way to intervention by a hostile power. That is, hostile to the United States.42The legacy of United States interventions came to a head in the last decades of the Cold War, when guerrilla groups in Nicaragua, Guatemala, and El Salvador fought to overthrow governments they claimed were repressive puppets of the hegemonic power. In one case, Nicaragua, the revolutionary forces won out over an opposition armed and advised by the United States. In El Salvador and Guatemala the result was something akin to a civil war, in which the United States took the side of conservative oligarchies and their military allies clinging to power. In several cases, the internal conflicts had strong ethnic or racial overtones. In Honduras and Panama, the military kept a lid on protest for many years, in close collaboration with U.S. colleagues. Honduras became a staging area in the 1970s and 1980s for U.S-supported groups fighting in Nicaragua or El Salvador. In Panama, the U.S. tolerated a military regime that gradually became poisoned by drug money and corruption, until it could tolerate it no longer and, under the cover of the OAS, got rid of their puppet. Costa Rica, long an island of calm and democracy became a haven for armed groups crossing both borders. Not surprisingly, Costa Rica demonstrated agency as an advocate for peaceful solutions to the region’s conflicts.43

Page 47: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

46

There is no question that all of the nations in the region turned outward for help in their internal struggles. In many cases, it was a repeat of the 19th century model of seeking an external patron for protection against the threat of another external power. The roles of Cuba and the Soviet Union, for example. In Panama, the military regime attempted to build a broad nationalist movement based on an anti-hegemonic discourse. What is different in this period from earlier chapters in the history of the region is that there are many, many more external actors getting involved. So many, that we can refer to the activity of the international community for the first time. The social democratic governments of Western Europe attempted to blunt the edge of U.S. intervention using bilateral diplomacy and multilateral agencies. As a complement to these efforts, all of the European nations began to use foreign aid to support the groups that the U.S. was attempting to defeat.44 This period also sees the beginning of what will come to be called transnational networks, especially of human rights organizations and of organizations working to protect indigenous groups. These external values and codes will become more important after the Cold War.When the Cold War ended and with it any possibility of a threat to the U.S. from a power external to the hemisphere, there was no longer a reason to use what Walter LaFeber has called a “policy of denial” as an excuse to interfere in the domestic politics of nations in Central America?45. But, even if the Monroe Doctrine no longer holds, there remains the heavy legacy of over one hundred years of U.S. hegemony in the region. It is a legacy which appears to impel the U.S. to act in a paternalistic manner toward the countries in the region and to exercise its considerable influence in favor of certain political and economic goals. Just as important, the legacy impels the leaders of Central America to expect the U.S. to behave as a hegemonic power and position themselves in the international community as subalterns to the U.S. in the region, rather than seeking ways to expand their autonomy in the international system. At the same time, they continue to conduct their domestic politics in Washington as well as in their own countries, penetrated politics that undermine any effort to create an autonomous foreign policy.Why is this so? When do nations or when do the governments of nations and those who exercise power outside the state believe that they can and should formulate a foreign policy that maximizes the interests of their nation in a manner that is at least partially autonomous of the hegemon even while remaining sensitive to and respectful of that larger, more powerful nation?46 The answer, I believe, is as much due to the legacy of the century-long pattern of hegemony and the Central American response as it is to any realist’s asymmetry of power. On the side of the U.S., it has produced a habit of being superior and, therefore, listened to. On the side of Central America it led to a defensive response, a survival response, and a response that meant conducting domestic politics in Washington and paying little or no attention to international affairs – aside from trade, of course – except to pay careful attention to the U.S. This produced “penetrated polities” societies in which sitting governments and opposition groups learned to use the United States as a support in the struggle to hold onto power or to gain control over the government, creating a triangle. In this situation, we cannot talk of a foreign policy in any meaningful sense. Each group conducts domestic politics in Washington as well as in their own country. The problem became even more complicated if there was a division of opinion among actors in the United States, as there was with regard to Costa Rica in 1919, Nicaragua in 1927, Honduras in 1962, El Salvador in 1985, or Honduras in 2009. When such a disagreement became public, the effectiveness of the policy of the U.S. Government was reduced or, in the case of Honduras in 2009, the government’s policy was virtually rendered null. In none of these cases, covering nearly a century, was there a serious external threat, direct or indirect, to the security of the U. S., although on several occasions, one pressure group or another invoked the Monroe Doctrine to justify its position. Let me describe the nature of this penetration and the corrosive effects of hegemony through two vignettes, separated by nearly a century, both based on fact but fictionalized to make the narrative flow more easily. The tone of each episode is important because it conveys the assumptions of actors, the nature of the policy making process in each country, and the broader international context in which these events occurred.

Page 48: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

47

Two Stories of Penetration and HegemonyOn a warm Spring day, with the cherry blossoms still very much in evidence throughout the city, Chandler P. Anderson left his office on G St., Northwest, to walk over to the State Department, just to the West of the White House. Anderson was on a mission for a client, Emiliano Chamorro, a prominent landowner from Leon, a self-proclaimed General, and a leader of the Conservative Party. His goal was to get the State Department to look with favor on Chamorro’s efforts to oust the long-time ruler José Santos Zelaya. Chamorro’s plan was to threaten to use force and have himself elected as Primer Designado. Then, with the help of the State Department, convince Zelaya to step down so that he would be replaced by the Primer Designado, Chamorro, as the constitution stipulated.Anderson was a specialist in international law. A graduate of Yale and the Yale Law School, he had extensive experience in treaty making and arbitration and was on a first name basis with every member of the State Department hierarchy – and would continue to be so with every administration until Franklin Roosevelt. For the next twenty years, he would shift back and forth from his private practice to service in the government, beginning just one year after this episode when Secretary Knox appointed him to the post of Counsellor of the Department. During this twenty year period most of the key people making Latin American policy were Harvard or Yale men, such as Leland “Summy” Harrison and Frank Polk, or sidekicks in the international law field, such as Robert “Bert” Lansing. The only outsider, who joined the department in the 1920s, was Dana G. Munro, a Princeton man.Anderson got the State Department to do its part. It threatened to withdraw its recognition from Zelaya and encouraged him to step down. He objected and refused to budge. This is important because it reminds us that hegemony does not mean the weaker party is without power or without room in which to manipulate; nor does it mean that the whim and will of the hegemon will be obeyed or respected at every turn.Zelaya did bow to the pressure eventually, mainly because Chamorro had hired a bunch of mercenaries who landed at Bluefields on the Caribbean coast. The Department ordered the navy to prevent forces loyal to the government from disembarking at the port and would not to recognize Zelaya’s puppet, Madriz. But, Chamorro didn’t get his way for two more years even though Anderson had done his job and done it well. It took Chamorro nearly three years to get his fractious conservatives united behind his candidacy.Nearly twenty years later, Chamorro was back in exactly the same situation. He wanted to oust the president, Sacasa, and have himself named president. So, he called on his lobbyist Chandler P. Anderson to go to work. And Anderson did. He spent hours with Secretary Kellogg, and with all the appropriate officials, especially “Summy” Harrison and the new man in the Latin American Division, also from Harvard, Sumner Welles. Again, Anderson earned his fee and this time Chamorro had his ducks in a row. But the world had changed and Nicaragua had changed. The very success of the Anderson-Chamorro gambit helped to drive Sandino into the hills.47Now, for the second episode.On a warm Spring day in Washington, with the cherry blossoms still very much in evidence throughout the city, Lanny Davis left his office on K Street on a mission to plead the case of one of his clients, the Chambers of Commerce of Honduras. But, Davis did not head to the State Department, where the Secretary was his good friend Hillary R. Clinton and where the Assistant Secretary for Hemispheric Affairs Designate, Arturo Valenzuela had been his colleague during their days in the Clinton White House. He headed instead to the Senate Office Building where he had an appointment with the Chief of Staff of the junior senator from South Carolina, James “Jim” DeMint. He job was to convince DeMint to support the campaign sponsored by the Chambers of Commerce in Honduras to defend the congress against what they called the anti-democratic aspirations of President Zelaya. The congress of Honduras was cooperating with the Supreme Court to prevent Zelaya from calling a referendum to change the constitution so that he could run for another term and could extend popular participation in government affairs. The military, for the moment, was quiet.

Page 49: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

48

The argument Davis made was that the congress and supreme court were defending democracy in Honduras against the subversion of the president. It was an important part of his argument that Zelaya seemed to be falling under the influence of Hugo Chavez, the President of Venezuela, who was seen by many conservatives, as a threat to hemispheric stability. Even conservatives who did not focus much of their attention on foreign affairs, of whom DeMint was one, were happy to see any friend of Chavez as an enemy of the United States; and, any enemy of Chavez as a friend of the United States.Davis knew that Congress was his best bet. He also represented, among others, Laurent Gbagbo, now the former dictator of the Ivory Coast, whose democratic credentials were not particularly strong, so he knew his way around the offices of the most conservative, business-friendly members of Congress. DeMint proved to be a perfect target. It was he who had the “hold” on Valenzuela’s appointment. It was he who considered talk of multilateralism in the hemisphere to be anti-American. And, Davis knew, he already had been approached by Otto Reich, who considered Chavez to be the second most evil person in the world, only after Fidel Castro.As you will remember, Davis got DeMint to fly to Tegucigalpa at the crucial juncture in the standoff between the Congress, which had induced the armed forces to run Zelaya out of the country, and the international community, including the U.S., which refused to recognize the head of the congress, Micheletti, as chief of state. Not only did DeMint succeed in frustrating the policy of the U.S. government; he succeeded in blocking all efforts by the international community to get rid of Micheletti or to allow Zelaya to return to Honduras. Ultimately, the strategy of Davis’s clients succeeded. A few months later a new president, Lobos, was elected. Now, the discussion centers on when and how to allow Honduras to re-enter the international community. Davis had done his job well.What is noteworthy about this recent episode is first, that the Obama administration tried to avoid behaving like a hegemonic power. The Central Americans didn’t believe him; and, the role of international actors, especially Brazil and Venezuela, who succeeded in preventing both the U.S. and the OAS from forging a consensus among the members of the international community to force Micheletti to give up power. Chavez also blunted the effort of Oscar Arias to reach a Central American solution, which has had the perverse consequence of emboldening Ortega to reduce the democratic space in Nicaragua, reducing the pressure on the government of Guatemala to crack down on the military and carry out the terms of the peace accord. Only President Funes, in El Salvador, has been able to maintain momentum toward a reconciliation among battling political factions by calling upon the international community to support his efforts to consolidate democracy in El Salvador. That explains, in part, why Obama decided to stop off in San Salvador on his way back from Chile.The “golpe” in Honduras in 2009 was a clear manifestation of this phenomenon and a demonstration of how political factions in Honduras used allies in the United States to win their struggle for power. What made the Honduras case so significant is that the Obama administration saw the golpe as an ideal situation in which to apply its new policy of multilateralism in the hemisphere and its effort to treat the nations of the region in a collegial manner, rather than in the asymmetrical, hegemonic and unilateral fashion of the past. The Obama government failed to impose its version of a solution on the situation, in part thanks to the corrosive influence of a few Republican senators, one of whom, Jim DeMint of South Carolina, flew to Tegucigalpa to tell the golpistas that the U.S. government did not have the will to force them from power. While this failure of U.S. government influence may seem surprising in the context of the long history of United States relations with the countries of Center America, it is not surprising given the terms of Obama’s new policy. More surprising in the context of Obama’s efforts to move toward a post-Cold War, post Bush unilateralism was the failure of new actors to play an effective role in the region. The failure to bring about a negotiated, compromise peace by the OAS, the failure of the regional effort led by Oscar Arias of Costa Rica, and the failure of Brazil, indicate that the legacy of history in Central America is heavier than many observers believed. It is not merely a matter of U.S. hegemony, which

Page 50: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

49

can be changed by a conscious policy decision to become more collegial. It is a matter of internalized patterns of behavior that go back generations and that recur within fractions of the elite that are significantly different from their fathers and their grandfathers.The Honduras episode also appeared to undermine all the progress in the region toward democratic government and internal reconciliation that had occurred since the end of the Cold War. Until that moment when the Honduran military rousted President Zelaya out of bed and put him on a plane out of the country, there had been peaceful elections in all of the countries of the region over the previous twenty years, and more than one example of contested elections in which the opposition had come to power. Moreover, during the years of the civil conflict and after, the nations of Central America had begun to stitch together a fabric of regional cooperation that took as its central purpose solving regional problems in a peaceful manner without reference to outside actors. What had begun in the 1980s with Contadora and then the Esquipulas Process was considered throughout the region as a positive development that would buttress the struggle for stability and democracy in all of the countries of the region. Has the delicate fabric of regional cooperation been torn to shreds? Can the United States play a constructive role in such a recovery? Are the countries of Central America prepared to evolve from penetrated polities to countries of relative national autonomy? If so, what are some of the factors that will facilitate this evolution?48As we attempt to answer these questions, the issue of asymmetry of power between the United States and the rest of the nations in the hemisphere, especially the smaller nations of Central America affects our understanding of the nations in the region – and all of the countries in the hemisphere, for that matter. For countries operating within the confining framework of U.S. hegemony and which deliberately use the United States as an actor in their domestic contestation for power, can they pretend to have an autonomous foreign policy? In those cases, there is reciprocal, if asymmetrical manipulation and the maneuvering by the smaller power is evidence of its relative autonomy. Where that occurs, we want to have evidence of a conscious effort, of agency. What are the conditions under which a group in power in a particular country thinks of the country they control as having an autonomous foreign policy. Put another way, when does a nation state consider itself an actor in the international community?The Sources of AgencyAs a preliminary response to that central question, we can locate the relatively small nations of Central America within the broader framework of the Western Hemisphere to great benefit. First, there are the countries, such as the United States and Brazil that reached independence from the mother country with a clear sense that they would be actors in the international community. There is extensive evidence for both that their leaders understood their potential role and created a clear institutional framework within which foreign policy could be formulated. The second category of nations in the hemisphere during the 19th century and most of the 20th were those that actually thought about international affairs; but, either because of a sense of weakness or because they defined their goals in a geographically circumscribed manner, preferred to keep their international activity restricted to a region, such as Chile, Uruguay and Venezuela. The rest were those nations which used foreign relations to avoid domination or hegemony by external actors, which effectively reduced their sense of autonomy in world affairs. The nations of Central America and the Caribbean would fit this category, as would Ecuador, Peru, and Paraguay. Bolivia and Uruguay were buffer states in regional power struggles and might be considered to fit between the second and third category; that is, they deliberately used the broader international community to reduce their subjugation to one powerful neighbor or another.49Since the end of the Cold War and the end of Monroeism, how have the nations of Latin America responded to the new world community? Has any of them considered taking a protagonist’s role in world affairs? Yes, of course. Brazil and Chile are the most notable examples. What about Central America: have the countries in the region seen themselves as active, relatively autonomous actors in the world community? Only Costa Rica. Nicaragua under the Sandinistas takes has taken a

Page 51: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

50

antihegemonic posture, not an autonomous foreign policy. (Sort of a weak, pale version of Cuba in the 1990s) Funes is trying to do in El Salvador. Honduras and Guatemala are focused on domestic affairs and the ruling factions use their position with the U. S. and the rest of the international community as part of their manipulation to stay in power or to achieve power.This last category, which I consider the absence of agency in international affairs, is similar to the position taken a century ago by all of the nations in the region in their dealings with the hegemonic power, the United States. Therefore, I call Central America a set of special cases in the larger study of foreign policy after the Cold War. All of them are, more or less, still penetrated polities. The contestation for power is conducted between factions of the elite in-country, and the representatives of these factions in Washington.Where will agency come from in Central America? The most obvious is the growing sense among the local elites that it is in their interest to act in the international community, although their primary concern in most cases continues to be preserving their power. Changing patterns of trade and investment, as well as the demographic membership of these elites may make them less provincial over time. There has been some recent work on these elites which describe their fractious nature and serves as a powerful buttress to my argument for penetrated polities.50Historically, the seeds of agency have been planted by authoritarian regimes and the local opposition to it. Sometimes that opposition is anti-hegmon because the hegemon supports the autocrat. Less frequently, there have been movements that began as opposition to the autocrat and that evolved into an expression of nationalism. The two most powerful cases before the civil strife of the 1980s were Nicaragua under Somoza and the reformist efforts in Guatemala in the 1950s.51 More broadly, several political scientists have argued that state formation, spurred by the civil conflicts, will be an important foundation for a more active membership in the international community.52 Several scholars interested in new social groups gaining access to the political system believe that opening the political system will lead to a more self-aware national identity and a growing sense of agency.53Perhaps the most significant body of literature deals with indigenous groups and ethnic identity. The work began as an effort to recapture the “historical narrative” and historical memory of these societies from the dominant narrative of the elite, especially in El Salvador and Guatemala. This brought into discussion the concept of mestizaje. The second generation of studies, in the past few years, began to focus on other ethnic groups, such as the African descendent populations and how they are tied to the indigenous and to the dominant elites54CONCLUSIONSThe most obvious result of this research is to recognize the heavy weight of history that weighs on both parties in U.S. relations with Central America. While the asymmetry or disparity of power is evident, it is not sufficient to explain completely the legacy of hegemony on both sides. Since the end of the Cold War, the United States has made a conscious effort to alter the nature of its hegemony and the extent of its responsibilities in the region. The Obama administration actually declared that it would abandon the unilateralism of the Bush administration. The president said over and over that the U.S. did not and could not police the world and that it had to be collegial in working to settle disputes. Several countries have attempted to take the U.S. at its word and work more through international agencies than in the past. Costa Rica has been a leader in the effort to settle regional disputes through regional mediation. Nicaragua has used the OAS as a shield against the U.S. On the other side, Guatemala has shied away from the OAS because its dominant elite has balked at putting the peace accords into effect and has suffered extreme embarrassment from the denunciations of the prosecutor appointed by the international court of justice to settle disputes among victims of state terror and alleged perpetrators of the crimes. However, in Guatemala, external actors defending the rights of indigenous people, as well as the victims of the state violence over the past thirty years, have pushed Guatemala into the international community despite the wishes of its reactionary elite. And, as we have seen in the telling of the 2009 episode, Honduras is still locked into the traditional

Page 52: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

51

pattern of internal factionalism which renders foreign policy a mute point. Panama appears to be in this category.And yet, there are signs of change. For example, new (immigrant) elements in the elites may give a more cosmopolitan aspect to dominance and, thereby, lead to a greater sense of participation in world affairs. In addition, over the past two decades, there has been a radical change in the economies of several nations, most notably El Salvador, where the role of emigrants and remittances have changed the political calculations of groups contesting for power. These changes, together with change in the pattern of trade and investment in the region; have produced what we might call the diaspora foreign policy.It is obvious that the opportunity for agency is much greater than before, and the space to act within the international community is much larger55 Non-state actors and community-wide codes of behavior are important; though their growth is uneven. Still, the concept of transnational networks of non-state actors must be taken into account. As these networks grow and become stronger, the examples of agency by nations elsewhere in Latin America – the case of Chile is very clear – and outside of Latin American, such as . Denmark, Belgium, Holland. Norway, Singapore. Still, Costa Rica is the only country with a self-conscious autonomous foreign policy. How the rest of the states in the region will evolve remains to be seen. The final section of this article explains why Costa Rica demonstrates a broad sense of agency in its foreign policy.What might be called the strategic culture of Costa Rica is based soundly on the widespread belief that the nation is fundamentally different from the rest of the countries on the isthmus. This is a view of most outside observers, casual and scholarly, as well as the majority of Ticos. This view holds that their pre-Columbian experience was different; their colonial experience under the Spanish was different; and their national history has been different. Of course, it is possible to argue that these differences are minor, even trivial, and the differences did not prevent Costa Rica from developing a coffee-export economy that has the same essential features as the economies developed by liberal elites in the 19th century in the other countries of the region.Those analysts who focus on economic structures tend to favor the argument for basically similar, as do those who focus on the structure of social power, even though it is certainly true that Costa Rica does not have the same percentages of indigenous or Afro-Caribbean peoples as do the others.There is a hierarchy, there is an elite, and coffee along with the financial and merchant activities tied to coffee are central to the formation of the elite and to the distribution of power. And, in the past decade, the African descended population on the Caribbean coast has been “discovered” by students of the region, providing an additional factor to take into account when debating similarities and differences among the countries of Central America.Historians and social scientists who favor psychological explanations and explanations derived from cultural differences favor the argument that Costa Rica is different because is does not have the race or ethnicity questions that confront the other nations, and because the colonial and early national period were characterized by a pattern of small landholding that is different from the others. This last argument was especially powerful in the second half of the 20th century because is resonated with similar arguments to explain democracy in the United States and entrepreneurship in places like Medellin, Colombia. Also in that half of the last century, Costa Rica disbanded its armed forces and has enjoyed uninterrupted civilian, democratic governments, in sharp contrast to their neighbors on the isthmus.This once dominant explanation for Costa Rica’s distinctiveness is now being attacked or revised, particularly by a new generation of scholars who were drawn to Central America by the civil violence of the 1970s and 1980s. For these scholars, the presence of Afro-Caribbean people on the Caribbean coast is an important phenomenon that has been overlooked. At the same time, a coffee economy is a coffee economy. And, as if that were proof, the Costa Rican elite is considered by this new generation as every bit as cohesive, every bit as exclusive as its counterparts in the other countries of Central America.

Page 53: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

52

The revisionists have some good points to make. Nevertheless, there remains a broad consensus as on what the nation’s security is based and on how the nation’s foreign policy should be formulated to protect that security. It is not that all political parties and factions agree on foreign policy. Rather, that there is broad consensus as to what the nation’s underlying values are. In other words, there is a clear strategic culture in Costa Rica and it has a clear set of keepers.Currently, and over the past two decades, since the end of the civil wars on the isthmus, there are and have been sharp differences among factions of the governing elite with reference to specific foreign policies. For example, the pre-candidates in next year’s presidential election already have indicated wide differences on the Free Trade Agreement with the United States. And, there are differences of opinion among the elite concerning the rules that govern foreign direct investment, and Costa Rica’s role in the United Nations. Despite these and other differences, there is a consensus on the central elements of the nation’s strategic culture and it is based on the culture of mediation and accommodation that characterizes political contestation in Costa Rica.56.What is that culture: maintain internal stability through compromise and tolerance in political contestation. In international affairs, in relations with the neighbors on the isthmus, keep out of trouble; solve disputes in a peaceful fashion; take agency in the region to preserve peace and Costa Rica’s security. Serving as the region’s peace keeper helps to protect Costa Rica’s security; as does demilitarizing conflicts. While there is no doubt that the geographical priority of Costa Rica’s foreign policy is Central America, since the rise of Jose Figueres, Costa Rican leaders have seen great benefit in exercising the nation’s soft power outside of Central America. During the 1950s and 1960s, Figueres was one of the leaders of a progressive band in the Caribbean basin who opposed dictators and who formed a lobby in Washington in an attempt to get the United States government to take a more nuanced approach to regimes in Latin America, specifically to see that progressive regimes were the best friends of the U.S. in the Cold War struggle against Communism. In the 1970s and 1980s, Costa Rica took the lead to organize first a regional approach to conflict resolution, in the form of Contadora, and then were important players in putting together the peace process known as Esquipulas, which brought in Latin American nations from outside Central America and European nations in an effort to blunt the force of U.S. intervention in the region and to reverse the process of militarization that was the product of U.S. intervention.Since the peace process in Central America, Costa Rican governments have continued to play an outsized role in the OAS and the UN, just as Chile does in South America and the hemisphere. The recent effort by Oscar Arias, though frustrated, served to increase the respect for Costa Rica in international institutions and to enhance its role in regional and global affairs Even the recent corruption scandal that tarnished the reputation of a former president and brought into high relief the cronyism of the political system has served to demonstrate how stable the country is.To understand the strength of the consensus on the nation’s strategic culture and its historical origins, it is useful to review three traumatic events during the past century. All three ended well; but all three began as national nightmares. We can see that the nation’s strategic culture was the gradual evolution of a collective response to these nightmares.The first episode was the only rebellion by the armed forces against the civilian government in the past one hundred and ten years. It was led by the Tinoco brothers in the years before World War I. The Tinoco brothers had grown tired of the fractious manner of the oligarchy and particularly concerned about a group close to the sitting president that sided with the Germans in the war. Tinoco took power in January 1917 and declared that his government would support the cause of the Allies in the war. Despite this declaration, President Woodrow Wilson decided that he would not recognize Tinoco’s government and persisted in its opposition long after the war had ended. This episode was particularly disturbing both to the Department of State and to the rebellious elements of the Costa Rican civilian opposition to Tinoco because the representatives of the U.S. government in San Jose took the side of the Tinocos and kept trying to get the State Department to

Page 54: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

53

authorize an appearance by a U.S. navy gunboat and the disembarkation of that vessel’s marines. The State Department, following Wilson’s instructions, did everything it could to avoid intervention. It would hold fast to the policy of non-recognition; but it would not actively seek to extend its presence or to repeat the experiences of gunboat diplomacy.On August 11, 1919, Joaquin Tinoco, head of the army, as assassinated on the streets of San Jose. Federico fled the country the next day. A new “legitimate” government was elected in December and only Wilson’s illness delayed recognition of this government until August 1920.It is useful to point out that one of the elements in the confusion over how to deal with Tinoco was that Emiliano Chamorro, from Nicaragua, gave safe haven to opponents of the government of Costa Rica and allowed them to mount expeditions into Costa Rica. The weakness produced by this internecine conflict left its mark on the Costa Rican elite, especially in the way in which such unresolved disputes left the country vulnerable to attack from Nicaragua and subject to unwanted bullying by the United States.57The second episode is also the result of an armed insurrection, though by civilians; a revolution from the right, led by a group of reformers who feared that the government was shifting to the left and would undermine the nation’s democratic way of life. The uprising was led by a coffee grower, Jose Figueres who was one of the founders of the Partido Liberacion nacional.58 The nature of the Figueres uprising is important to our understanding of the nation’s strategic culture. First, in was a revolution in favor of pluralistic democracy and against authoritarian government of the Left or the Right. We might consider it a a revolution to prevent radical change. One of the most important results of the uprising was that the new government abolished the armed forces. In a region in which the military institution was becoming an important force in contesting power with factions of the civilian elite, the Costa Ricans decided that the civilian institutions would be stronger without that competition.The second observation to make about this episode is the clear sense of agency in international affairs that Figureres developed while in power. In my hours and hours of conversation with him when I was his Teaching Assistant at Harvard, he made clear his vision of the world and the foreign policy he considered the best to maximize Costa Rica’s security and (underline AND) its possible influence. Although the phrase had not been coined at that time, Don Pepe wanted to use Costa Rica’s soft power. Figueres saw that in the struggle against anti-democracy, whether the Soviet Union and the Communist Party on the Left or autocratic dictators on the right, a close alliance with the United States was indispensable. He worked constantly to build ties to leaders in the United States who understood the nationalist, reformist urge in Latin America. He was a critical figure in organizing the Caribbean Legion that opposed dictatorships in the region and he got friends in the U.S. to support their work. 59While the Caribbean Legion fell short of great success, it gave Figueres and his cohort – in the PLN and the opposition – a sense of agency in international affairs that gave great value to their form of stable governance and reinforced their sense of the nation’s strategic culture.The third and final episode that has served to solidify and clarify the nation’s strategic culture and to give confident to the keepers of this culture is the experience of the civil conflicts in Guatemala, Nicaragua, El Salvador, and Honduras during the 1970s and 1980s, and the militarization of the region, which began to spill over into Costa Rican territory. This led the government of Costa Rica to seek help in the region to resolve the conflicts, reduce U.S. intervention, and reduce the power of the military. This will lead to Contador and Esquipulas. Here, again, I would draw on my personal experience in dealing with Oscar Arias and one of his key aides, Luis Guillermo Solis. Costa Rica does have soft power and uses it both on the regional and on the global levels. Luis Guillermo’s career is a modest case study of how Ticos play roles in the region. Perhaps we can call them the Chilenos of Central America.60This episode may be said to have ended with Oscar Arias’s efforts to broker a peace in the Honduran crisis of 2009. That he failed actually was a minor setback for him.

Page 55: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

54

It led to a public declaration of concern for regional peace from the governments of El Salvador, Nicaragua, and Panama. Arias may have convinced others of the power of Costa Rica’s peace policy. The experience certainly strengthened the consensus in the region as to the nature and value of Costa Ricas’s strategic culture.http://www.apuntesinternacionales.cl/wp-content/files_mf/revistadiplomacia124.pdf

La ONU alerta contra la narcoviolencia en CentroaméricaLos carteles mexicanos han convertido la región en un corredor para el tráfico de drogasLuis PradosLa presión a que se ven sometidos los carteles de la droga en México ha disparado la violencia en Centroamérica hasta “alcanzar niveles alarmantes que no tienen precedentes”, según el informe anual de de la Junta Internacional para el Control de Estupefacientes de la ONU hecho público el martes. Los grupos de narcotraficantes mexicanos han trasladado sus operaciones a los países de América Central convirtiendo la región en una zona de tránsito y reexpedición de drogas con destino a EE UU. El documento constata que a partir de 2010 y por primera vez Costa Rica, Honduras y Nicaragua son ya rutas de paso para el contrabando de narcóticos.La ONU advierte que la escalada de violencia en relación con las drogas, protagonizada por las organizaciones de narcotraficantes, bandas transnacionales y pandillas locales –“en la actualidad operan en Centroamérica más de 900 maras que tienen más de 70.000 miembros”- ha hecho que la región sea una de las más violentas del mundo y que las tasas de homicidios en El Salvador, Guatemala y Honduras alcancen el récord internacional.El informe subraya que la desigualdad social de la zona, la pobreza y la falta de oportunidades económicas para los jóvenes en la región han permitido que prospere el narcotráfico y alimentado una corrupción que frena la productividad y el crecimiento de los países del área.El 90% de la cocaína que llega a EE UU procedente de México pasa primero, “cada vez en una proporción mayor”, según la ONU, por las naciones de América Central y el valor del trasiego de coca por el corredor en que se ha convertido la región “equivale al 5% de su PIB”. Para colmo de males, el documento recoge la reciente y creciente fabricación ilegal de drogas sintéticas como metanfetaminas y éxtasis en Belice, Guatemala, Nicaragua y El Salvador.Por su parte, EE UU, México y Canadá conforman el principal mercado mundial de consumo de marihuana, cocaína, heroína y drogas sintéticas, si bien el consumo de coca ha seguido disminuyendo en estos países de forma sostenida desde 2006 mientras que aumentaba su demanda en Europa. La Interpol y la ONU calculan que el valor del mercado de cocaína a nivel mundial ronda los 80.000 millones de dólares. El documento de Naciones Unidas destaca que “en EE UU el número de muertes relacionadas con las drogas supera el de los causados por armas de fuego en el país en su conjunto, y en 17 Estados y el Distrito de Columbia ya supera el de los accidentes de automóvil”.En cuanto a los países de América del Sur, el informe señala que la superficie total dedicada al cultivo de cocaína ha disminuido en Colombia, aumentado en Perú y permanecido estable en Bolivia. La ONU también expresa su preocupación por la intención del Gobierno de Evo Morales de lograr la legalización del cultivo de la hoja de coca al considerarlo un producto tradicional.http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/29/actualidad/1330488922_859522.html

Should Central America Legalize Drugs?Ralph EspachSome regional leaders say it could bring peace and much-needed tax revenue, but both they and supporters of the drug war are missing the real problem.Last week, the president of Guatemala joined former and current presidents of Colombia and Mexico in expressing interest in considering the regional legalization of the drug trade. The U.S. State Department immediately expressed its disfavor, but the question is out in the open now. The issue of whether to legalize drugs -- and thus reject the U.S. model of "war" against drugs -- threatens to consume the

Page 56: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

55

next Summit of the Americas, an April meeting of Western Hemisphere Heads of State in Colombia.It is easy to see why. The drug war has been a disaster for the Latin American countries fighting it, especially Mexico, and Central Americans' suspicion that legalization could be less painful and costly is reasonable. Whether or not legalization would in fact be a good thing for Central America, the situation is desperate enough that they must at least consider their options. Since Mexico declared its own war against drugs and drug cartels in 2006, over 50,000 civilians, police, journalists, judges, and soldiers have died. Several cartel kingpins have been arrested or killed, but organized crime is as potent as ever, and there's no indication of a significant drop in the volume of narcotics flowing into the United States. And the Mexican state is suffering mightily for its effort. Despite years of training and hundreds of millions of dollars in police and military modernization and professionalization, there are still episodes like Tuesday's jail break in Nuevo Laredo, where prison officials appear to have helped Zetas cartel gunmen kill 44 inmates -- all members of a rival cartel -- and help 30 Zetas escape. It's depressing.In Guatemala, the drug war looks even worse. The Guatemalan national budget for public security is $420 million and its military budget is $160 million. The value of the narcotics smuggled through Guatemala each year is in the range of $40 to 50 billion -- about equal to the national GDP -- and that does not include the money made from smuggling weapons, people, and other contraband. In just three years, it appears that the Sinaloa and the Zetas Mexican cartels have come to control as much as 40 percent of the country's territory. They grow poppy, process cocaine and methamphetamines, and run training camps for their new recruits, who include members of Guatemala's elite special forces unit.Guatemala and other Central American states are understandable worried their drug wars will come to resemble Mexico's, but with far fewer national resources to support the fight, much weaker police and military forces, and far less help from the United States. In 2011, the U.S. gave $180 million to Mexico for military and police assistance, but only $16 million to Guatemala and around $6 million each to Honduras and El Salvador. So, naturally, the option of legalizing the drug trade, and thus avoiding a further drug war, sounds appealing. Though the Guatemalan government hasn't presented any specific idea or plan, the conventional interpretation would be to legalize personal drug consumption as well as small batch sales and to tax them; to focus on drug use prevention and treatment, instead of criminalizing addicts; and then to focus security efforts against organized crime and violence, instead of constantly watching for, chasing, and interdicting drug shipments.Supporters of drug legalization argue that it would do three things for Central America. First, it would create new tax revenues for countries that badly need them. Taxes on drugs could go to these countries' under-resourced police forces and their prosecutorial, judicial, and penal systems. The U.S. State Department argues that legalizing drugs would do nothing to reduce organized criminal activity in money laundering, extortion, kidnapping, counterfeit goods, etc., but this overlooks the key issue of resources. Drug legalization would, if done right, mean more resources for the state to put toward anti-organized crime operations. The second benefit, according to advocates, would be to reduce the value of drugs and therefore the resources of organized criminal groups, making them easier to fight. The third would be to reduce the violence associated with gangs and cartels fighting over the routes where they operate. Belize, El Salvador, Guatemala, and Honduras today suffer from the world's highest homicide rates. The reduction of violent crime should be these governments' top immediate objective. Unfortunately, in Central America, legalization alone is not likely to achieve any of these things. A drugs tax would be a good idea if Central American governments were actually equipped to collect them, which they're not. Tax collection authorities and institutions are so weak that states already take in far less than they're owed. Tax evasion, especially by bribing or threatening tax collectors, is already rampant and would likely be even more common if collectors try to approach the same cartels

Page 57: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

56

that are accustomed to murdering police. Also, proper drug legalization would require expensive new programs for addiction treatment and prevention campaigns. Legalizing drugs would require regional governments to take a strong role in policing the newly legal industry, collecting taxes, and caring for addicts. But regional governments can't handle the tasks they already have in front of them.Also, cartels make a lot of their money outside of drugs, through extortion, human trafficking, kidnapping, prostitution, and other criminal activities, many of which are violent. Just because the drugs component of their business might become legal doesn't mean they would drop everything else.In any case, the correlation between drug trafficking and violence is not as straightforward as most people think. Murder rates in Central America are highest in urban areas, where street crime and gangs pray on local residents and businesses, not along the trafficking routes, which are often controlled by a single cartel or its local partner. Even before the recent drug trafficking surge, homicide rates in El Salvador, Guatemala, and Honduras were several times higher than in the rest of Latin America. In these communities, violence is about much more than just drugs. It's about a lack of the rule of law, ubiquitous weapons and private security forces, lack of jobs or opportunities for much of the poor, and a legacy of brutal civil wars in the 1980s. Legalizing drugs alone would probably not do much to change the violence that has plagued these communities for decades.Drugs are a major problem in Central America, but they are worsened by a much bigger problem, one that can't be solved by legalizing marijuana, cocaine, or opium: the lack of public security. From the out-gunned police on the streets to the weak judges in the courts to the corrupt politicians, communities and countries struggle to maintain basic control over their own security. Ultimately, drug legalization -- like the drug war it's meant to solve -- would succeed only if public security is fixed and would fail if it isn't. That means better-trained and -equipped police, new campaign finance rules, faster and more independent courts, and even improved prisons. It means addressing not just the problems in the police and courts but the widespread poverty, malnourished children, and poor education systems. It means creating transparency in the public sector, curbing corruption, and breaking the long-standing links between organized crime and politics. Without these enormously difficult steps, neither drug legalization nor any drug war are likely to solve Central America's problems.http://www.theatlantic.com/international/archive/2012/02/should-central-america-legalize-drugs/253707/

Crimen y Violencia en Centroamérica: Un Desafío para el DesarrolloRESUMEN EJECUTIVOEl crimen y la violencia constituyen el problema clave para el desarrollo de los países centroamericanos.En tres países - El Salvador, Guatemala y Honduras - los índices de crimen y violencia se encuentran entre los tres más altos de América Latina. En los demás países de la región - Costa Rica, Nicaragua y Panamá - los niveles de crimen y violencia son significativamente menores, pero un aumento sostenido de los índices de violencia en años recientes es motivo de preocupación. Existen razones para ello. A fin de poner en contexto la magnitud del problema, la población total de Centroamérica es aproximadamente la misma que la de España; sin embargo, en 2006, España registró 336 asesinatos (es decir menos de uno por día) y Centroamérica registró 14.257 asesinatos (es decir casi 40 por día).Más allá del trauma y sufrimiento de las víctimas, el crimen y la violencia conllevan costos económicos abrumadores a nivel nacional. De hecho, dichos costos son estimados en cerca del 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional si se incluye la seguridad de los ciudadanos, los procesos judiciales y el gasto del sistema de salud. El crimen y la violencia también debilitan el crecimiento económico, no solamente por los salarios perdidos, sino porque contaminan el clima de las inversiones y desvían los escasos recursos gubernamentales para fortalecer la aplicación de justicia en lugar de promover la actividad económica. Los cálculos que se presentan en este informe sugieren que una reducción de 10 por ciento en los niveles de violencia de aquellos países centroamericanos que tienen los índices

Page 58: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

57

de asesinato más altos podría impulsar el crecimiento económico anual per cápita hasta un 1 por ciento del PIB. La criminalidad asociada a la violencia, también debilita a las instituciones. Los datos existentes indican que el tráfico de drogas aumenta los niveles de corrupción en los sistemas de justicia penal de algunos países centroamericanos y empañan la legitimidad de las instituciones del Estado frente a la opinión pública. Las víctimas del delito, en promedio, tienden a: (i) tener menos confianza en el sistema de justicia penal; (ii) cada vez más, apoyan la idea de tomar la ley en sus propias manos; y (iii) creen cada vez menos en que debe respetarse el estado de derecho.¿Qué hay detrás del crimen y la violencia en Centroamérica? Este informe presenta un análisis detallado de las tres causas principales de la violencia en la región: el tráfico de drogas, la violencia juvenil y las maras, y la disponibilidad de armas de fuego. Asimismo, examina la debilidad de las instituciones judiciales como un alto factor de riesgo frente a la expansión del crimen y la violencia generalizados.Nuestra investigación arrojó las siguientes conclusiones:• El tráfico de drogas es por un lado un promotor importante de los índices de homicidios enCentroamérica y al mismo tiempo el factor principal de los niveles de violencia en la región. Por ejemplo: las áreas consideradas ‘puntos calientes’ (‘hot spots’) del narcotráfico tienden a experimentar índices de violencia de más de 100 por ciento por encima de las áreas que no lo son.Es evidente que la reducción (o prevención total) del tráfico de drogas será la clave en cualquier estrategia regional para combatir la violencia. Dicho elemento es aún más relevante en vista de la magnitud de los flujos de drogas en toda la región. Se estima que 90 por ciento de la cocaína que llega a los EE. UU. viene a través del corredor centroamericano. Los flujos financieros relacionados también son enormes y el valor agregado del flujo de cocaína del corredor centroamericano alcanzaría al 5 por ciento del PIB regional.• Hoy en día, la violencia juvenil y las maras son una preocupación fundamental en Centroamérica.Los hombres de entre 15 y 34 años de edad constituyen la abrumadora mayoría de las víctimas de homicidio y también forman parte de las maras juveniles. Existen más de 900 maras que operan en Centroamérica hoy en día, con un estimado de 70.000 miembros. Mientras que las maras sin duda contribuyen a la violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras, hay indicios que indican que son responsables solamente de una parte mínima de la violencia (diversas fuentes sugieren que quizás el 15 por ciento de los homicidios se relacionan con las maras). Además, resulta muy escasa la información confiable que se relaciona con el papel de las maras juveniles en el comercio de narcóticos. A fin de resolver los problemas de violencia juvenil y de las maras, los diseñadores de políticas, en el corto plazo, deberían basarse en programas exitosos que se han implementado en otros países y regiones, y poner en práctica programas de desarrollo y orientación en la temprana infancia, intervenciones para aumentar la retención de jóvenes de alto riesgo en escuelas secundarias y la apertura de escuelas nocturnas y los fines de semana que ofrezcan a los jóvenes actividades para que ocupen su tiempo libre constructivamente.• Disponibilidad de armas de fuego. Las largas guerras civiles y el aumento en la importación de armas de fuego en los años posteriores a la guerra interna, han dejado a Centroamérica sumergida en armas. Estudios independientes indican que aproximadamente 4,5 millones de armas pequeñas se encontraban en la región en 2007, la gran mayoría de las cuales eran ilegales. Debido a lo anterior, las armas a menudo se utilizan en los crímenes violentos. Un estudio de 2008 del Small Arms Survey, con sede en Ginebra, reveló que las armas de fuego estaban presentes de manera abrumadora en incidentes reportados como crímenes violentos en Guatemala. En El Salvador se encontraron resultados similares.• Débiles instituciones de justicia limitan la eficacia en el castigo y prevención del crimen y la violencia. Las debilidades institucionales dan como resultado un bajo porcentaje de crímenes resueltos, cuyo perpetrador es castigado. Por ejemplo, en 2006 en Honduras se presentaron 63.537 denuncias penales, de las cuales 49.198 se remitieron a investigación y solamente 1.015 terminaron en condena. Aun con lo

Page 59: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

58

anterior, se considera que la poca cantidad de denuncias es un problema importante en Centroamérica, debido al bajo nivel de confianza de los ciudadanos en las instituciones del Poder Judicial Quizá el obstáculo más importante en la región para la elaboración de políticas basadas en datos reales, es la falta de estadísticas confiables.Es evidente que no existe un remedio fácil y rápido para el problema del crimen y la violencia enCentroamérica. Más bien, el análisis del Banco indica que será necesario que los diseñadores de políticas perseveren debido a que todo indica que la lucha contra la violencia probablemente sea incesante y a largo plazo. Asimismo, debido a lo demostrado por las experiencias de Colombia, y más recientemente de México, los dirigentes deben estar conscientes del alto costo potencial de la lucha contra la violencia cuando el gobierno apunta al narcotráfico. No obstante, la lucha contra la violencia debe estar en el centro de las prioridades en las agendas de desarrollo de todos los países centroamericanos.Este informe sostiene que las estrategias exitosas requieren acciones a lo largo de múltiples frentes que combinen la prevención, la reforma del sistema de justicia penal, en paralelo con enfoques regionales en las áreas de tráfico de drogas y armas de fuego. También concluye que las intervenciones deben basarse en la evidencia, comenzando con un claro entendimiento de los factores de riesgo que están involucrados y terminando con una evaluación cuidadosa de cómo las acciones planeadas podrían afectar las opciones futuras.Asimismo, el diseño de planes nacionales de reducción de la violencia y el establecimiento de comisiones nacionales contra el crimen son pasos importantes para coordinar las acciones de diversas ramas del gobierno, facilitar la colaboración intersectorial y fijar prioridades en la asignación de recursos. De igual importancia, los planes nacionales han de ofrecer un vehículo para la participación de organizaciones de la sociedad civil, que tienen una vasta experiencia en la prevención de la violencia y la rehabilitación.Las estrategias preventivas pueden funcionar. La evidencia existente sugiere que los programas de prevención más rentables se enfocan en los niños y las familias, tales como programas de desarrollo infantil temprano, la capacitación de padres, o la prevención de la violencia a través de las escuelas.Debido a que algunos de estos programas pueden dar dividendos solamente a mediano y largo plazo, deben complementarse con programas que puedan producir reducciones significativas del crimen y la violencia a corto plazo. Dichos programas incluyen programas integrales de seguridad ciudadana (especialmente a nivel local) que combinan modernos métodos de vigilancia con programas preventivos como por ejemplo la prevención del crimen situacional.Los esfuerzos de prevención requieren complementarse con un eficaz Poder Judicial. Las reformas que se requieren ya no son primordialmente legislativas, ya que los seis países han avanzado hacia procedimientos penales más transparentes. Las necesarias reformas de segunda generación deben ayudar a concretar las promesas de reformas anteriores al fortalecer a las instituciones del sistema judicial, y así como mejorar la calidad y los tiempos de los servicios que prestan a los ciudadanos: (i) mejorar la eficacia y eficiencia, y al mismo tiempo respetar el debido proceso legal y los derechos humanos; (ii) asegurar la rendición de cuentas y el combate a la corrupción; (iii) aumentar la colaboración entre dependencias; (iv) mejorar el acceso a la justicia, especialmente de los grupos pobres y aquellos privados de sus derechos.Las acciones específicas que se analizan en el informe incluyen: sistemas de información e indicadores de desempeño necesarios para mejorar la coordinación entre instituciones y los mecanismos para compartir información; una reconstrucción interna del sistema de justicia y gestión de casos para crear oficinas centralizadas de reacción rápida; el fortalecimiento de aquellas entidades que proporcionan asesoría legal a los pobres y a las mujeres; la promoción de mecanismos de resolución alternativa de controversias y la implementación de programas policiales comunitarios. Los análisis negativos respecto a los enfoques de “mano dura” sugieren de manera firme que deben explorarse líneas de procedimiento alternativas, respetando adecuadamente los derechos humanos.

Page 60: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

59

Todo esto coloca a los países de Centroamérica en una situación difícil. La guerra contra las drogas ya derivó en niveles de extrema violencia, dañando las instituciones judiciales. Las opciones para abordar el tremendo flujo de drogas en la región parecerían limitadas. La implementación de cambios radicales en las políticas de drogas -- como la posible despenalización o descriminalización de algunas drogas propuesta por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia (2009) -- simplemente está más\ allá de la capacidad de las seis naciones y solamente podrán realizarse en un marco internacional que incluya a los principales países productores y consumidores.Nuestro análisis nos lleva a concluir que las siguientes opciones de política respecto al tráfico de drogas son preferibles para los países centroamericanos:• Dados los altos niveles de corrupción relacionados con la droga en el sistema de justicia penal y los vastos recursos de los traficantes, la evidencia indica que dedicar más recursos a los esfuerzos contra el narcotráfico probablemente no reduzcan la violencia en Centroamérica. En la medida que se utilice esta estrategia, consideramos que un esfuerzo regional coordinado cuenta con más oportunidades de tener éxito. A fin de combatir la corrupción e impunidad relacionadas con las drogas, vale la pena tomar en cuenta la experiencia de Guatemala con la Comisión InternacionalContra la Impunidad (CICIG), ya que proporcionó un canal adecuado para llevar la experiencia internacional en investigación al país y ha sido de mucha ayuda en la resolución de casos destacados.• Destinar recursos para enfrentar el uso doméstico de drogas a través de programas de salud pública, incluyendo una mayor inversión en campañas educativas, tratamiento para consumidores y prevención del uso de las drogas.Tales opciones no son excluyentes. En general, es más probable que los escasos fondos disponibles reduzcan la violencia si se destinan a esfuerzos de prevención de la misma y a mitigar el daño generado por las drogas. Dentro de la región, las políticas deberán enfocarse en el fortalecimiento de los sistemas de justicia penal, limitar la disponibilidad de armas de fuego y proporcionar alternativas significativas para la juventud en riesgo.http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/FINAL_VOLUME_I_SPANISH_CrimeAndViolence.pdf

MEXICO México, a la cabeza de la Conferencia de Ejércitos AmericanosDicha instancia es un foro de análisis e intercambio de ideas en temas de defensa. El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván Galván, recibirá el próximo 28 de febrero la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) para el periodo 2012-2013.La dependencia informó que la CEA es una organización militar de carácter internacional, cuya finalidad es constituirse en un foro de análisis e intercambio de ideas y experiencias en el ámbito de defensa, con respeto a la soberanía de cada país.Sedena indicó que el Ejército mexicano ha participado como observador en la CEA desde su creación, en 1960, e inició actividades en calidad de integrantes activo a partir de 2001.Precisó que México presentó su candidatura para ser sede del actual 30 ciclo de la CEA (2012-2013), desde las actividades del 28, celebrado en Buenos Aires, Argentina, en 2009. Esta propuesta fue aprobada en forma unánime por los ejércitos de los Estados miembros, dentro de las actividades del 19 ciclo, realizado del 24 al 28 de octubre de 2011 en Lima, Perú. http://impreso.milenio.com/node/9120147

La masacre en una cárcel mexicana fue planeada para ocultar la fuga de 30 Zetas

Page 61: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

60

La reyerta en el penal fue planeada y contó con ayuda de las autoridades penitenciariasEl director, subdirector y jefe de seguridad han sido obligados a dimitirLa pelea dejó más de 40 muertosEl del penal de Apodaca fue un infierno con hoja de ruta. Nada de accidente, de caos surgido espontáneamente. A poco más de 24 horas de la matanza de 44 reos en esa cárcel a las afueras de Monterrey (norte del país), se sabe que los muertos pertenecían al cartel del Golfo, que la carnicería sirvió para cubrir la fuga de 30 reos pertenecientes al grupo criminal Los Zetas, y que nada de esto pudo ocurrir sin la complicidad de un “grupo de traidores”, como ha llamado el gobernador de Nuevo León Rodrigo Medina a custodios —no identificados aún— que ayudaron a asesinos y prófugos.La mañana de este lunes, el gobernador Medina anunció en rueda de prensa que el Gobierno ofrece 10 millones de pesos mexicanos (unos 594,000 euros) de recompensa a quienes informen sobre el paradero de los reos fugados, 25 de los cuales estaban bajo proceso por delitos federales.El mandatario anunció además que para facilitar la investigación sobre la matanza y la fuga ha separado de sus puestos al jefe de cárceles del estado, al director, subdirector y jefe de seguridad de la Centro de Readaptación Social de Apodaca, que se suman a los 18 custodios que estaban en funciones cuando ocurrieron los hechos, al filo de las 02:00 horas del domingo.El director, subdirector y jefe de seguridad del penal han sido obligados a dimitirEntre los reos fugados está Oscar Manuel Bernal Soriano, líder de Los Zetas en Monterrey detenido en octubre de 2010 y recluido en Apodaca en diciembre de aquel año. A Bernal Soriano, apodado La Araña, se le había involucrado en asesinatos de militares en Nuevo León, aunque en el juicio que se le seguía solo estaba acusado de posesión de armas y cartuchos reservados a las fuerzas armadas y posesión de droga.El gobernador confirmó que ninguno de los asesinados presentaba heridas por arma de fuego. Todos murieron por golpes con piedras, barras de metal y heridas por objeto punzo cortante.La matanza y la fuga no se entiende sin la complicidad de algunos funcionarios de la cárcel, aseveró el mandatario de Nuevo León, quien se quejó de que estos hechos restan méritos al trabajo de autoridades policíacas honestas. Rodrigo Medina dio a conocer los nombres de los fallecidos, lamentó los asesinatos y prometió atención para sus familias.En mayo de 2011, también en esa cárcel de Apodaca, murieron 14 presos, en lo que inicialmente fue considerado un incendio. Sin embargo, días después versiones periodísticas apuntaron que varios de los cadáveres tenían huellas de golpes. Organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han criticado esta semana el estado lamentable de muchas prisiones latinoamericanas, desde México a Argentina.http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/19/actualidad/1329689101_427943.html

Narcotráfico y reconocimiento social en México: entre los reyes y los bueyesCarlos MalamudLos jóvenes mexicanos que por un motivo u otro se acercan al narcotráfico están convencidos de que es mejor “vivir cinco años como rey que 30 como buey”. Esto supone dejar de lado el ritual del esfuerzo y el trabajo, con todas sus implicaciones, por la parafernalia del reconocimiento social y el enriquecimiento fácil, aunque sea por vías delictivas y asumiendo un elevado riesgo personal.El dicho anterior condensa la breve expectativa de vida de narcos y sicarios, como prueba la construcción de un lujoso mausoleo por el jefe del cartel de los Zetas, Heriberto Lazcano, “El Lazca”, o “El Verdugo”, de 37 años, un antiguo cabo de infantería, en su natal Pachuca, estado de Hidalgo. Lazcano también es un gran benefactor de la iglesia de Nuestra Señora de los Lagos. La complicidad de algunos eclesiásticos debe ser tal que el cartel de los Caballeros Templarios, en Guanajuato, ha solicitado una tregua durante la próxima visita del papa Benedicto XVI.

Page 62: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

61

En una reciente fiesta patronal en Nuestra Señora de los Lagos se escuchó el corrido “Los más buscados”, dedicado a los Zetas, que dice: “Si antes eran como 20, ahora se perdió la cuenta. Decididos a morirse, los conocen como zetas. A ley se han ganado el puesto, por eso se les respeta”. En los narcocorridos y telenovelas, donde se los magnifica y glorifica, se ve el respaldo social de los delincuentes.Éste es uno de los problemas más graves que afronta el gobierno federal en el combate al narcotráfico. La mayor diferencia entre México y Colombia es la postura de la sociedad y la opinión pública. Incluso en Brasil, la policía militarizada era saludada con entusiasmo por los pobladores de las favelas cuando ingresaba en un territorio hasta entonces controlado por los narcos.En México, encontramos a vastos sectores de la población, liderados por destacados políticos e intelectuales, que critican la política gubernamental y apuestan por negociar o desarrollar políticas menos confrontacionales, situando de forma equidistante a los narcos y al gobierno federal. El poeta y periodista Javier Sicilia, tras la muerte de su hijo, impulsó una marcha nacional por “la paz con justicia y dignidad”, donde la idea de “paz” prima por encima de la necesidad de extirpar el cáncer delictivo.La lucha contra el crimen organizado es una cuestión crecientemente presente en América Latina, un desafío que no se diluirá mágicamente con la legalización del consumo. El narcotráfico florece abonado por la corrupción y la debilidad institucional. El incendio en la hondureña cárcel de Comayagua muestra que no hay atajos y que se deben impulsar políticas públicas coordinadas para fortalecer la justicia, la policía y hacer que las cárceles dejen de ser escuelas de delincuencia. La coordinación también debe ser regional, ya que la debilidad de estados y gobiernos es el mejor regalo para el crimen organizado.http://www.infolatam.com/2012/02/26/narcotrafico-y-reconocimiento-social-en-mexico-entre-los-reyes-y-los-bueyes/

El Gobierno mexicano admite que la seguridad interior está "seriamente amenazada"El ministro de Defensa mexicano, Guillermo Galván, ha admitido que la seguridad interior de su país "se encuentra seriamente amenazada" por la presencia del crimen organizado, cuya violencia ha dejado más de 47.500 muertes en casi cinco años.En la ceremonia conmemorativa del XCIX Aniversario de la Marcha de la Lealtad, celebrada en Ciudad de México, el secretario de la Defensa Nacional defendió la estrategia de combate frontal a la criminalidad lanzada por el presidente Felipe Calderón poco después de asumir el poder, en diciembre de 2006.Al explicar el fenómeno criminal, Galván recordó que "en algunas regiones del país, la delincuencia organizada se apropió de las instituciones del Estado" y "diversificó sus ominosas actividades para despojar a la sociedad de lo que por derecho le corresponde, generando un clima de violencia inusitado". "Es evidente que en aquellas latitudes del territorio nacional, el espacio de la seguridad pública está totalmente rebasado. Es menester reconocer que es la seguridad interior la que hoy se encuentra seriamente amenazada", admitió el general.En presencia del propio Calderón, elogió la decisión "responsable y valerosa" del mandatario de hacer frente a la situación desde el inicio de su Administración. El titular de la Sedena admitió que México enfrenta una situación compleja por la actuación del crimen organizado, "un gran fenómeno delictivo de dimensiones cultural, sociológica y transnacional" que "evolucionó sigilosamente durante décadas", se ha enquistado y convertido en una especie de parásito de la sociedad mexicana.Reiteró que las Fuerzas Armadas mexicanas están a la vanguardia de la lucha contra la delincuencia, pero pidió para ellas reformas legales que les permitan "custodiar mejor a la comunidad y preservar la integridad y prestigio de la institución" castrense.Finalmente, el ministro admitió que las Fuerzas Armadas pueden errar en el combate a las organizaciones criminales, pero refrendó su "respeto ilimitado a los derechos humanos". "México es un país fuerte y sólido, pero, como toda nación,

Page 63: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

62

enfrenta escollos que libra con inteligencia. En ese afán, la lealtad es fundamental para el país", apuntó.El pasado 22 de enero la ONG Human Rights Watch (HRW) denunció en su informe anual que las fuerzas de seguridad en México habían cometido violaciones de derechos humanos y que los militares gozaban de impunidad en esos casos. Al día siguiente la secretaría de Gobernación (Interior) de México rechazó las denuncias y reiteró su intención de "continuar en la lucha contra el crimen organizado a fin de salvaguardar la integridad de la sociedad".http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_7476_ESP.asp

EEUUObama pide disculpas a Karzai por la quema de coranesEl presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha pedido disculpas a su homólogo afgano, Hamid Karzai, por el "tratamiento inadecuado y no intencionado" del Corán en la base militar de Bagram.Según informó este jueves el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de la Casa Blanca, el mandatario envió una carta al jefe de Estado del país asiático a través del embajador estadounidense en Kabul, Ryan Crocker. En la misiva, Obama "lamentó y pidió disculpas por el incidente".Según aseguró esta semana personal afgano dentro de la base de la OTAN al norte de la capital afgana, soldados estadounidenses quemaronejemplares del Corán, lo que desató la ira en Afganistán y originó unosdisturbios que se saldaron con al menos 16 muertos.La misión de la OTAN en Afganistán todavía no ha aclarado en detalle qué sucedió en el interior de la base, pero los testigos aseguran que los miembros de la OTAN transportaron en una furgoneta los libros quemados al exterior del complejo de Bagram, donde fueron hallados por empleados afganos que los expusieron al público, lo que dio pie a las primeras manifestaciones este martes.Este jueves, funcionarios de la OTAN y EEUU informaron de que dos soldados estadounidenses han sido asesinados por un hombre con uniforme militar afgano al este de Afganistán como posible represalia. La Alianza Atlántica ya había pedido perdón el pasado martes.Los talibán, que se encuentran en conversaciones de paz con Estados Unidos, han alentado las protestas y han pedido que los soldados afganos se vuelvan contra las tropas internacionales desplegadas en el país.http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/23/internacional/1330013917.html

EE.UU.: mueren siete soldados en colisión de helicópterosSiete infantes de marina estadounidenses murieron cuando dos helicópteros colisionaron en Arizona durante un ejercicio de entrenamiento, dijo un funcionario de Defensa.El accidente ocurrió cerca de la ciudad de Yuma en la noche del miércoles y las circunstancias en las cuales ocurrió el hecho se encuentran en investigación, añadió el funcionario.http://www.abc.com.py/nota/eeuu-mueren-soldados-en-colision-de-helicopteros/

Restos de víctimas del 11-S acaban en la basuraPequeños restos de víctimas del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 acabaron en un vertedero después de su incineración, según un informe del Pentágono que ha sido difundido ayer. El documento revela varios errores cometidos en el principal depósito de cadáveres del Ejército estadounidense, en la base de la Fuerza Aérea Dover en Delaware.Varios restos incinerados de víctimas del ataque al Pentágono y del avión siniestrado en Pensilvania presuntamente acabaron en un vertedero después de haber sido entregados a una empresa privada. No se precisa el lugar. El

Page 64: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

63

Departamento de Defensa de EEUU ha aclarado que los restos no pueden ser identificados mediante una prueba de ADN, aparentemente por pequeños o demasiado carbonizadoshttp://www.la-razon.com/mundo/Restos-victimas-acaban-basura_0_1568843120.html

REGIONALEE.UU. En América latina. Con licencia para matar Walter GoobarLa unidad militar de elite que acabó con la vida de Osama Bin Laden pide carta blanca para operar en América latina sin control político de los gobiernos.El jefe del Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (Ussocom, por sus siglas en inglés), cuyas fuerzas de elite fueron las que rastrearon y mataron a Osama bin Laden en Pakistán, pidió carta blanca para tener mayor libertad de desplazamiento de las fuerzas especiales (SOF, por sus siglas en inglés) y realizar operativos en todo el mundo. Ese permiso dotaría a las SOF de mayor flexibilidad para expandir sus operativos a regiones como Africa, Asia y América latina, donde –hasta ahora–, sus actividades han sido limitadas. La gran diferencia es que se podrían desplegar tropas sin tener que pasar por las vías normales de aprobación que exige el Pentágono.El periodista William Márquez de la BBC señala que “algunos analistas sospechan que una mayor amplitud del alcance de estas fuerzas en América latina podría degenerar en actividades cuestionables y dañar las relaciones de Estados Unidos con sus vecinos en el hemisferio”. Entrevistado por la Televisión Rusa, el profesor Victor Manuel Quintana cree que la misión oculta de estos pelotones podría ser la intimidación de gobiernos antagonistas a Washington, porque “EE.UU. siempre ha hecho esto en favor de sus intereses, no le importa violar la ley internacional o las leyes internas de otras naciones”, subraya el experto. Quintana opina que en este caso se trata de un intento de Estados Unidos por controlar el mercado de las drogas. “Con la injerencia de estos comandos especiales tendrían mucha más libertad para capturar, o incluso para asesinar, a los grandes capos de las drogas que no se alían con ellos, o que no se someten a ellos”, dijo Quintana.Adam Isaacson, analista de política de seguridad nacional de Wola, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, reconoce que “aunque naturalmente no se dan muchos detalles, uno se puede imaginar casi todo”.En países “aliados” pueden “incluir operativos de inteligencia contra grupos, partidos o individuos que son vistos como amenaza contra EE.UU. aunque los mismos no estén haciendo nada ilegal en su país”.Isaacson especula que “en los países con los que Estados Unidos no tiene muy buena relación”, enumerando específicamente paises del Alba, Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua, “podría haber hasta actos de sabotaje “.Según la BBC, el analista de Wola revela “que ha habido antecedentes en el marco de la llamada guerra contra el terrorismo con la creación, hace unos 5 o 6 años, de pequeños grupos dentro de las embajadas estadounidenses conocidos como Military Liaison Elements, elementos de enlace militar”.“Eran grupos de elite que, en algunos casos, se encontraban allí sin el conocimiento del embajador”, dijo Isaacson. “Andaban de civiles, completamente armados y el mundo llegó a saber de ellos cuando en Asunción, Paraguay, mataron a un ladrón en la calle”.Adam Isaacson indica que la búsqueda de una mayor actividad en América latina obedece a la retórica de algunos legisladores republicanos y centros de investigación conservadores que están hilando una compleja idea de amenaza de seguridad. “Empieza con Irán y el grupo radical Hezbollah”, explica, “y se conecta con Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, pasa por las Farc en Colombia para finalmente terminar con las Maras en Centroamérica y los carteles de drogas en México, todos ocupando el mismo espacio para presentar conjuntamente una amenaza para la seguridad de Estados Unidos”.Con la presentación de este tipo de escenarios, es muy probable que la solicitud para una mayor y más ágil presencia de Fuerzas de Operación Especial en regiones

Page 65: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

64

como América latina reciba una aprobación, aunque con algunas limitaciones, en el Congreso.“El presidente Obama le brinda un estatus muy alto por los resultados que obtuvieron contra Bin Laden”, afirmó Adam Isaccson de Wola. “No importa la ideología, cualquier presidente se va a enamorar de esa capacidad de despliegue rápido de las Fuerzas de Operación Especial”. (BBC).Aunque no haya fuerzas del SOF en un país, siempre va a haber sospechas y eso afectará la confianza mutua y la fluidez de las relaciones”, reconoce Adam Isaacson.Hasta ahora, las actividades de las tropas estadounidenses en suelo latinoamericano tienen que regirse por un protocolo que incluye una relación muy estrecha con el comandante de las fuerzas regionales, el Comando Sur, en el caso de América latina. Además, deben coordinar sus operativos con el embajador estadounidense del país en cuestión, pero todo eso podría cambiar con la solicitud del jefe del Comando de Operaciones Especiales.Según Business Insider, el Equipo 6 de los Seal opera fuera del protocolo militar. Esto les permite realizar operaciones al nivel más alto de la clasificación y, a menudo, fuera de los límites del derecho internacional. Esto plantea la cuestión de cuánto control tiene el presidente Obama, el comandante en jefe, sobre ellos.Lejos de ser una excepción, la política de asesinatos selectivos inaugurada con la muerte de Bin Laden se ha convertido en un eje de la doctrina de guerra asimétrica sustentada por Obama. La jerga militar denomina “guerra asimétrica” a la que se da entre dos contendientes con una desproporción de los medios a disposición. En la guerra asimétrica no existe un frente determinado, ni acciones militares convencionales. Es un conflicto irregular que se basa en golpes de mano, combinación de acciones políticas y militares, propaganda negra, operaciones encubiertas y psicológicas, lo que implica acciones propias de la guerra sucia y el terrorismo de Estado.Obama no es el primer presidente de los EE.UU. que toma tanto interés en los asesinatos. El homicidio ha sido siempre un arma de la política exterior de EE.UU. en los períodos de turbulencia, en los años sesenta. La lista de los asesinos abarca desde Eisenhower hasta Bush, pero probablemente Obama sea el más repelente junto con Woodrow Wilson, porque ninguno de sus rivales se colocaba a sí mismo en un plano moral más elevado, mientras –paralelamente– ejecutaba una cínica campaña electoral mediante asesinatos. En 1976 el presidente Gerald Ford promulgó una orden ejecutiva que prohibía ese tipo de crímenes. “Ningún empleado del gobierno de los EE.UU. se involucrará o conspirará para involucrarse en asesinatos políticos”, decía el texto de la Orden Ejecutiva 11.905, actualmente caida en desuso.http://sur.infonews.com/notas/eeuu-en-america-latina-con-licencia-para-matar

La próxima VI Cumbre de las Américas bajo la presión del ALBA para que se invite a CubaManuel González PeñaLas intensas negociaciones para redactar el documento que deberá ser firmado por los 34 presidentes americanos que asistirán a la VI Cumbre de las Américas (Cartagena de Indias, Colombia, 14 y 15 de abril) con el tema central de la seguridad, están siendo desvirtuadas por la presión de los países del ALBA para que por primera vez asista Cuba como país invitado.La Cumbre de la Américas es una iniciativa estadounidense en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) "para debatir sobre aspectos políticos compartidos, afirmar valores comunes y comprometerse a acciones concertadas a nivel nacional y regional con el fin de hacer frente a desafíos presentes y futuros ". La primera tuvo lugar en Miami en 1.994 y se celebran cada tres años, correspondiendo su organización al país anfitrión que en esta ocasión es Colombia, y más concretamente su canciller M.A.Holguín, con el lema "CONECTANDO LAS AMÉRICAS: SOCIOS PARA LA PROSPERIDAD".La canciller Holguín preside el Grupo de Revisión de la Implementación de las Cumbres (GRIC) que se viene reuniendo mensualmente para dar forma al documento final que deberá contemplar tres temas: seguridad, hemisférica y de los

Page 66: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

65

ciudadanos, con especial atención al narcotráfico y al crimen organizado transnacional; infraestructuras, incluidas las nuevas tecnologías para acercar la educación y la asistencia sanitaria a la población rural; cooperación solidaria incluyendo la creación de un fondo para hacer frente a los desastres naturales.Considerar la seguridad como el tema central es una obviedad dadas las circunstancias del país anfitrión y la creciente influencia de la delincuencia organizada, especialmente en México, Centroamérica y el área andina, hasta el punto de que el secretario general de la OEA J.M. Insulza ha afirmado la existencia de una "real industria del crimen que amenaza nuestras democracias". Se trata en definitiva de fortalecer la seguridad pública mediante propuestas concretas de cooperación entre los países ya que el crimen no sólo no conoce fronteras sino que se aprovecha de ellas para evadirse del peso de la ley.También, como afirma la canciller Holguín, hay que hablar y discutir sobre las drogas poniendo sobre la mesa el tema de la despenalización que ha abierto recientemente el presidente de Guatemala O. Pérez Molina. A este respecto, el presidente colombiano ha sido meridianamente claro al afirmar que esta decisión "es aceptable para Colombia si el mundo entero la toma".Parece necesario encontrar nuevos principios para combatir el narcotráfico y el tráfico de armas ligeras, siendo imprescindible potenciar los servicios de inteligencia y la cooperación policial.Pues bien, con asuntos tan trascendentales para discutir, el presidente Chávez y sus correligionarios del ALBA se han empeñado en que la VI Cumbre gire en torno a Cuba. Conviene recordar que Cuba fue excluida del sistema interamericano en 1962 y para volver deberá suscribir la Carta Democrática de la OEA. Como un gesto de buena voluntad, en la Asamblea General de la OEA de 2009 se le levantó la sanción a condición de que iniciara un proceso de diálogo que debería ser solicitado por el gobierno cubano lo que no se ha producido; además, en aquella ocasión el presidente Obama prometió una "nueva dirección" en las relaciones de Estados Unidos con Cuba que no se ha traducido en hechos concretos. Es más, recientemente el subsecretario de Estado Hammer afirmó que "de hecho hay un proceso en la OEA para que Cuba participe pero La Habana no ha mostrado interés". Para el gobierno cubano es más cómodo no mover ficha y aparecer como víctima dejando el protagonismo a sus amigos del ALBA que, en el reciente consejo político celebrado en La Habana, acordaron "respaldar la participación plena de la hermana república de Cuba en la Cumbre" y "ratificar la demanda para que Estados Unidos ponga fin al bloqueo e inicie el diálogo con Cuba". A renglón seguido el presidente de Ecuador propuso públicamente que si no iba Cuba tampoco irían ellos; el presidente de Venezuela matizó que se debía consultar primero a Colombia como país anfitrión pero esta decisión no compete únicamente a Colombia sino que debe ser "consensuada entre los países miembros del proceso de las Cumbres" como afirmó la canciller colombiana.Los buenos oficios de la diplomacia colombiana obligaron a Correa a dar marcha atrás y la canciller Holguín visitó La Habana para tratar de persuadir al gobierno cubano para que solicite la invitación lo que rechazó el canciller B. Rodríguez afirmando que "si le invitan asistirán desde sus posiciones de apoyo a la verdad y su tradicional política exterior de principios".El portavoz del Departamento de Estado norteamericano W.Ostick en declaraciones a EFE manifestó que "la Cuba de hoy de ninguna manera cumple con el umbral de participación" y que, para hacerlo, "debe haber mejoras significativas en las libertades políticas y la democracia" de acuerdo con la declaración de Quebec (2001, III Cumbre) donde se acordó por consenso que "el mantenimiento y fortalecimiento del Estado de Derecho y el respeto estricto al sistema democrático son, al mismo tiempo, un propósito y un compromiso compartido" así como una "condición esencial" para participar en la Cumbres. Lo deseable es que los socios del ALBA persuadan al gobierno cubano para que solicite la invitación como observador, al menos, lo que sería un gran paso adelante en la deseable y necesaria incorporación de la isla a la normalidad internacional e insistir en la búsqueda de espacios en los que Cuba pueda participar. Pocas esperanzas hay de que esto ocurra dado el discurso antinorteamericano

Page 67: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

66

(antiimperialista dicen ellos) de sus líderes, con un Chávez que ha llegado a afirmar que "en Cuba hay más democracia y libertad que en Estados Unidos", lo que queda muy lejos de aquel "quiero ser tu amigo" con que saludó a Obama cuando le regaló "Las venas abiertas de América Latina" en la anterior Cumbre de 2009.http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_7578_ESP.asp

INTERNACIONALLa ONU denuncia crímenes de ambos bandos en la guerra civil siriaEl segundo informe de la comisión de la ONU reitera que los abusos del régimen obedecen a una "política de Estado"El segundo informe de la comisión de la ONU que investiga la represión en Siria, difundido este jueves, considera que grupos vinculados al opositor Ejército Sirio Libre (ESL) son sospechosos de graves crímenes desde que comenzó la revuelta en Siria en marzo del año pasado. Los investigadores de la ONU sostienen que pese a los "ejemplos de graves abusos de los derechos humanos cometidos por miembros de diversos grupos del Ejército Libre Sirio (ELS)", la magnitud y la organización "no es comparable" con la violencia estatal.Entre las pruebas de abusos perpetrados por el ESL en la ciudad de Homs hay evidencias de torturas y ejecuciones de presuntos miembros de la shabiha (los matones del régimen) y de familiares, y del secuestro de agentes de las fuerzas de seguridad o de sus familias para lograr la liberación de personas detenidas en dependencias de organismos estatales.Precisamente este jueves, el Ejército Libre Sirio ha asegurado que ha causado  35 víctimas en un asalto a un centro de las fuerzas de seguridad sirias y de shabiha situado a dos kilómetros de la frontera con Turquía, según ha explicado el número dos del ELS, Malek al Kurdi.Los investigadores han reiterado que los graves abusos perpetrados por los leales al régimen responden a "una política de Estado" que se origina "en las instancias más altas de las fuerzas armadas y el Gobierno". La comisión también señala como sospechosos a determinadas unidades del ejército y agencias de seguridad.La comisión también ha entregado al al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos una lista con nombres de responsables militares y gubernamentales sirios autores de crímenes contra la humanidad. El listado de los cargos militares y gubernamentales autores de crímenes contra la humanidad es secreto. Lo han entregado en un sobre lacrado.Como en el caso del primer informe, el trabajo de investigación se basó en entrevistas personales con periodistas, desertores y refugiados fuera de Siria, y en entrevistas telefónicas con ciudadanos que están en territorio sirio, al que los tres miembros de la comisión no han podido acceder por falta de autorización. Desde diciembre se entrevistó a otras 136 víctimas y testigos, lo que eleva el número de testimonios de la comisión a 369.El grupo cifra en al menos 787 los civiles muertos (incluidos 53 mujeres, 26 niñas y 49 niños) en las primeras dos semanas de febrero, siendo Homs la ciudad más castigada, sobre todo tras la salida de Siria de los observadores de la Liga Árabe. Desde que comenzó la revuelta, 70.000 personas han sido desplazadas dentro del país y 20.000 se han refugiado en el extranjero.http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/23/actualidad/1329997883_385957.html

EUROPA Ucrania confirma que frustró junto con Rusia un atentado contra PutinEl Servicio de Seguridad de Ucrania ha confirmado que junto con los servicios secretos rusos frustró un atentado contra el primer ministro ruso, Vladímir Putin. La portavoz de la cartera, Marina Ostápenko, también confirmó a las agencias locales que los dos sospechosos de preparar el atentado fueron detenidos en el puerto ucraniano de Odessa. "Sí, lo confirmo", fueron la palabras que empleó Ostápenko.

Page 68: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

67

Pocas horas antes el Canal Uno de la televisión rusa había informado de que los servicios secretos de ambos países detuvieron a principios de año a Ilyá Pianzin y Adam Osmáev, quienes preparaban el atentado contra Putin, el principal candidato en la presidencia rusa en los comicios del próximo domingo.Pianzin fue capturado en enero tras una explosión accidental que se produjo cuando junto con un cómplice, Ruslán Madáev, aprendían a preparar explosivos en una vivienda que alquilaban en la ciudad ucraniana. Madáev murió tras la explosión, mientras Pianzin fue capturado herido en el lugar del accidente por agentes de seguridad ucranianos. Durante su interrogatorio reveló el nombre del otro cómplice Osmáev, sobre quien pesaba una orden de búsqueda y captura internacional.Una vez detenido Osmáev, ambos confesaron que iban a perpetrar el atentado contra Putin después de las elecciones presidenciales. Con este objetivo llegaron a Ucrania desde Arabia Saudí tras recibir instrucciones de Doku Umárov, el jefe guerrillero y el terrorista más buscado de Rusia.El grupo terrorista "Emirato caucasiano" liderado por Umárov está en la lista de organizaciones vinculadas con Al Qaeda que elaboró por el Consejo de Seguridad de la ONU. El portavoz de Putin, Dmitri Peskov, se abstuvo de comentar la noticia difundida por el Canal Uno. "Las amenazas contra políticos importantes son frecuentes, así que no es una noticia impactante. Además, por lo visto, esta vez se trata de un atentado preparado por aficionados", dijo a Efe Alexandr Shatílov, analista político ruso. Agregó que la noticia podría servir para aumentar la popularidad del candidato presidencial Putin.http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_7666_ESP.asp

AFRICAEl ex hombre fuerte de Egipto se negó a declararPiden la horca para MubarakEl ex presidente egipcio Hosni Mubarak se negó ayer a declarar en la última sesión del juicio que se le sigue por la muerte de 80 personas durante las manifestaciones de enero y febrero de 2011. La sentencia se conocerá el próximo 2 de junio. “Lo que dijo mi abogado es suficiente”, declaró Mubarak, acostado en su cama de hospital dentro de una celda. El único ex mandatario de los caídos en la Primavera Arabe que está siendo juzgado podría enfrentar la horca, aunque eso es poco probable. El proceso contra Mubarak, para quien la fiscalía pide pena de muerte, finalizó ayer después de seis meses en los que la defensa hizo todo lo posible por desvincular a su cliente de su responsabilidad en la matanza de manifestantes durante la revolución que obligó a su dimisión. “No se trata de un caso de una matanza de pocos civiles, sino de una nación entera”, arriesgó el fiscal Mustafá Suleiman.Al igual que Mubarak, sus hijos, Gamal y Alaa, los cuales se negaron también a declarar, son juzgados además por corrupción y abuso de poder.También está acusado el ex ministro de Interior Habib el Adly y seis de sus colaboradores. El Adly, en una larga autodefensa, negó ayer haber dado órdenes de disparar sobre los manifestantes, aunque defendió a los efectivos al decir que si mataron gente fue siempre por defensa propia. Según el ex titular de Interior, durante las protestas se aplicó el llamado Plan 100 de seguridad, que sólo contempla el uso de material antidisturbios como bastones, cañones de agua y gases lacrimógenos para repeler a los manifestantes y en ningún caso se empleó el fuego.En tanto, Amnistía Internacional acusó a las fuerzas de seguridad egipcias de usar, a un año de la revolución, los mismos métodos brutales que habían empleado durante el régimen de Mubarak. Analizando cómo la policía antimotines intervino durante los enfrentamientos en el estadio de Port Said, en los cuales murieron 74 personas, y cómo reaccionaron a las manifestaciones de protesta frente al Ministerio del Interior que siguieron a la violencia, la organización por los derechos humanos afirmó que el comportamiento de las fuerzas de seguridad recuerda muy de cerca aquel período que muchos egipcios, después de la revolución del 25 de enero, pensaban que habían dejado atrás. Según Hassiba Hadj Sahraoui,

Page 69: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

68

vicedirector del programa Medio Oriente y Africa del Norte de Amnistía Internacional, hasta ahora nadie se comprometió a reformar el aparato de seguridad egipcio.El proceso contra Mubarak se realiza en medio de la transición política en el país, que se está preparando para las elecciones presidenciales y que, si bien todavía no tienen una fecha fijada, podrían hacerse en junio próximo, poco después de conocerse el veredicto de la sentencia contra el ex mandatario, según afirmó el consejo militar.http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-188163-2012-02-23.html

MEDIO ORIENTEAtentado suicida en Irak: 18 muertos y 27 heridosEl atacante hizo estallar la bomba que llevaba en su auto delante del edificio de la academia de policía de Bagdad. El ataque se da en medio de una escalada de violencia que el país vive desde hace meses, por el enfrentamiento entre chiítas y sunitas.Un atacante suicida mató hoy a 18 personas en Bagdad, luego de activar los explosivos que guardaba en un coche delante del edificio de la academia de policía de la capital iraquí. Todos los muertos son agentes o reclutas.Además, otras 27 personas resultaron heridas por el incidente. Los atentados terroristas en Irán han ido aumentando en los últimos meses, debido a la creciente (aunque histórica) tensión política entre partidos chiitas y sunitas.http://www.infonews.com/2012/02/19/mundo-11139-atentado-suicida-en-irak-18-muertos-y-27-heridos.php

Irán marca territorio con barcos de guerraUna flota llegó ayer al MediterráneoEn un momento especialmente tenso, y por segunda vez en un año, Irán envió barcos de guerra al Mediterráneo. Los navíos llegaron ayer y atracaron en un puerto sirio, en una maniobra destinada a "mostrar el poder de la República Islámica de Irán".El comandante de la marina iraní, el almirante Habibollah Sayari, dijo ayer a la agencia de noticias IRNA que las naves -cuya cantidad se negó a especificar- llevan "un mensaje de paz y amistad" para los países de la región.Hace dos semanas, sin embargo, y refiriéndose a la misma flota, Sayari había dicho que "estaba en línea con las órdenes de líder supremo y comandante supremo de las fuerzas armadas de Irán -el ayatollah Ali Khamenei-, de incrementar la presencia de la armada en aguas internacionales.Además, en julio y en septiembre del año pasado, Sayari apuntó que la república islámica tenía planes de desplegar barcos de guerra en el océano Atlántico y precisó que se situarían "cerca de las fronteras marítimas estadounidenses".La última vez que Irán envió barcos de guerra al Mediterráneo fue en febrero de 2011, tres décadas después de la última operación naval iraní en esa zona. En ese momento, los buques desataron una gran preocupación en Israel, que calificó el episodio como una "provocación".Luego de haber atravesado el estrecho de Suez, los barcos atracaron ayer por la tarde en el puerto sirio de Tartus, donde se encuentra una importante base para la marina rusa.Según la emisora iraní Press TV, allí se realizarán maniobras conjuntas con la marina siria: Irán respalda el régimen del presidente Bashar al- Assad en su enfrentamiento con la oposición, que azota a Siria desde hace casi un año.http://www.lanacion.com.ar/1449912-iran-marca-territorio-con-barcos-de-guerra

Irán mantiene la tensión con Israel con unas maniobras de las Unidades de Defensa AéreaLos ejercicios tienen por objetivo reforzar la preparación del país frente a las amenazas militares exteriores, según Teherán

Page 70: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

69

Unidades de Defensa Aérea de Irániniciaron este lunes unas maniobras de cuatro días en la zona sur del país destinadas a mejorar la coordinación de la red integrada de los diversos cuerpos militares, informó la agencia local Mehr.Según el departamento de relaciones públicas de la Base de Jatam ol Anbiya de la Defensa Aérea, cercana a Teherán, el otro propósito de los ejercicios es reforzar la preparación del país frente a las amenazas militares exteriores y aumentar la movilidad de las fuerzas de respuesta rápida.En concreto, se pretende una mejor cobertura ante eventuales ataques aéreos contra zonas densamente pobladas, instalaciones estratégicas o vulnerables e instalaciones nucleares.Durante las maniobras se utilizarán sistemas avanzados de misiles, artillería antiaérea y diferentes equipos de radares, todo ello de fabricación nacional.Se utilizarán y probarán, asimismo, aviones de vigilancia de fabricación nacional de la Fuerza Aérea, junto a la que estarán en las maniobras unidades de las Fuerzas de Tierra, del Cuerpo de Guardianes de la Revolución, observadores de la Policía Nacional y de los Basij (Voluntarios islámicos), bajo la coordinación de la Base Jatam ol Anbiya de la Defensa Aérea.Mientras se iniciaban estos ejercicios, este lunes se realizó en el centro del país la fase principal y final de las maniobras "Val Fayr", con las que finalizaban dos días de preparación de las fuerzas de tierra del Cuerpo de Guardianes de la Revolución en el desierto de Markazi, en la provincia central de Yazd.El general jefe de las Fuerzas de Tierra de los Guardianes de la Revolución, Mohamad Pakpur, dijo que la finalidad de estos ejercicios de dos días ha sido probar la capacidad para repeler una posible agresión de "enemigos ajenos a la región" contra Irán, en una referencia sin citarlos a EEUU e Israel.Tanto las Fuerzas de Tierra, como las Aéreas y las Navales de la República Islámica de Irán realizan frecuentes maniobras y los mandos militares anuncian casi cotidianamente avances en armamento y tecnología militar del país.Irán se encuentra en medio de una polémica por su programa nuclear, que parte de la comunidad internacional, con EEUU a la cabeza, cree que tiene una vertiente militar destinada a fabricar bombas atómicas, lo que Teherán niega y sostiene que es exclusivamente civil y con objetivos pacíficos.Estados Unidos e Israel han amenazado a Irán con ataques militares para evitar el desarrollo de su programa nuclear.Teherán ha respondido que, de ser atacado, dará una respuesta "aplastante", en especial contra el territorio de Israel y las bases y buques estadounidenses en la zona, además de cerrar el estrecho de Ormuz, por donde pasa casi un 20 por ciento del petróleo que se consume en el mundo.http://www.lavanguardia.com/internacional/20120221/54256702836/iran-tension-israel-maniobras-aereas.html

La tensión con Teherán divide a los israelíesMuchos creen que atacar las instalaciones iraníes sería negativoLa tensión entre Israel e Irán va en aumento, la guerra de nervios entre los dos países acompaña las duras declaraciones y mutuas advertencias. Mientras tanto, por momentos confundidos, los israelíes se muestran divididos sobre lo que sucederá.Desde hace décadas, los israelíes escuchan advertencias sobre la hostilidad de la República Islámica de Irán, cuya cúpula sostiene que el Estado judío debe ser borrado del mapa.El programa nuclear de Irán -que según Israel no tiene propósitos civiles ni pacíficos, como alega Teherán, sino militares- convirtió el tema en una amenaza a Israel. Al respecto, tanto los expertos como el israelí promedio comprenden que no existen soluciones mágicas."Tanto atacar como abstenerse de hacerlo sería peligroso", dijo a LA NACION Giora Eiland, ex asesor de Seguridad Nacional de Israel.De acuerdo con Eiland, abstenerse de intentar atacar las instalaciones nucleares de Irán para neutralizar parcialmente el programa podría significar que Irán se convirtiese realmente en una potencia nuclear, capaz de extorsionar al mundo y, lo

Page 71: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

70

peor para Israel, capaz de accionar el botón nuclear y lanzar la bomba atómica contra este país."No me parece que el primer ministro de Israel [Benjamin Netanyahu] pueda permitirse habilitar esa situación -asegura Ronen Bergman, experto en seguridad y especializado en el tema iraní-. Sentirá que es su responsabilidad impedirlo."En este punto, hace menos de una semana, el líder supremo iraní, ayatollah Ali Khamenei, declaró que "Israel es un cáncer que debe ser extirpado de la región".Por otra parte, la opción de lanzar una ofensiva militar contra Irán tiene sus propias complicaciones.Para empezar, nadie en Israel duda de que un ataque a las instalaciones del programa nuclear de Teherán desencadenaría una serie de duras represalias por parte de Irán contra Israel, probablemente en forma directa y, también, a través de sus "protegidos" en la zona, muy especialmente la milicia pro iraní Hezbollah en el Líbano.En el "mejor" de los casos, caerían misiles en varios frentes y se estima que la metrópolis de Tel Aviv sería el blanco preferido.CÓMO SEGUIRNo es casualidad, entonces, que los israelíes estén divididos acerca de cuál sería la mejor forma de proceder.Según una encuesta del matutino Haaretz, el 41% de los israelíes está a favor de atacar a Irán, mientras que el 39% se opone y un 20% de los encuestados dijo no saber qué es lo correcto.Así ninguna opción llega siquiera a la mitad y lo único cierto es que los israelíes están parejamente divididos.A la sensación de tensión generalizada con Irán por los comentarios continuos sobre la posibilidad de una guerra se agregaron, además, los sucesos de la última semana.En lo que parece ser una contraofensiva hacia Israel por la desaparición de científicos nucleares, que Irán atribuye al servicio secreto israelí, el Mossad, se lanzaron atentados contra blancos israelíes en distintos países.En Nueva Delhi resultó herida la esposa de un diplomático israelí al explotar una bomba en su auto, mientras que en Georgia se frenó a tiempo un atentado del mismo estilo. En Bangkok fueron detenidos varios agentes iraníes responsables de explosiones en la capital tailandesa, aunque sin haber logrado alcanzar los blancos israelíes que buscaban, según confirmaron las autoridades locales. Este tipo de situaciones siempre da a los israelíes la sensación de guerra en varios frentes.UN AÑO PARA LA BOMBAYoram Schweitzer, experto en terrorismo y Jihad Global en el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de Tel Aviv, opinó que, en el terreno, hay ahora lo que llama "armonía de vengadores", en referencia a Irán y su aliado Hezbollah. "Y sugiero no creer que los atentados de esta semana fueron los últimos", advierte con firmeza.El frente del terrorismo internacional, en el que Irán ha atacado estos días, no parece estar desconectado del programa nuclear sino ligado a los intentos "secretos" de frenarlo sin tener que llegar a un operativo.La capacidad tecnológica de Irán queda expuesta cada vez más con nuevos avances: por ejemplo, el desarrollo de las barras de combustible nuclear que el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, insertó esta semana en el reactor científico en Teherán.Diversos expertos estiman que, desde el momento en el que se tome la decisión de pasar al desarrollo de una bomba atómica hasta que efectivamente se concrete su construcción, los iraníes necesitarán apenas un año."No sé si ya tomaron la decisión política al respecto, no me parece", dijo Ephraim Asculai, experto israelí en el tema nuclear ."Pero hay líneas rojas para Israel en el camino a las que hay que estar atentos." Una de ellas sería el comienzo de los trabajos de enriquecimiento de uranio en la instalación de Fordo, bajo tierra.Para el ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, ésa sería una línea roja. Asculai estuvo de acuerdo. En eso, entre otras cosas, pensó seguramente Barak al declarar recientemente que "esperar a más tarde [para actuar militarmente] podría ser demasiado tarde"

Page 72: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

71

http://www.lanacion.com.ar/1449910-la-tension-con-teheran-divide-a-los-israelies

Israel exigirá servicio militar a ultraortodoxosHasta ahora, este grupo de religiosos se encontraba eximido de prestarloLa decisión del Tribunal Supremo israelí de declarar inconstitucional la ley que exime del servicio militar obligatorio a los judíos ultra-ortodoxos provocó el rechazo de ese colectivo, pero no pone en peligro la continuidad de su apoyo al gobierno derechista de Benjamín Netanyahu.Eli Yishai, presidente del partido ultra-ortodoxo sefardí Shas, uno de los más relevantes socios del ejecutivo de coalición, rebajó las conjeturas sobre una posible crisis de gobierno al aclarar que la decisión judicial no supondrá el fin automático de su colaboración con Netanyahu.Sin embargo, el premier israelí ha confirmado que el Gobierno trabajará en la aprobación de una nueva ley, que tendrá como objetivo que “todos los segmentos de la sociedad israelí compartan la carga” del servicio militar.Muchos jóvenes ultraortodoxos ya anunciaron su desobediencia civil ante la decisión.http://www.la-razon.com/mundo/Israel-exigira-servicio-militar-ultraortodoxos_0_1565243475.html

ASIADoce muertos por explosión de coche bomba en PakistánISLAMABAD. Al menos doce personas murieron y 30 resultaron heridas hoy por la explosión de un coche bomba en la ciudad noroccidental paquistaní de Peshawar.El atentado fue perpetrado en una estación de autobuses de la capital de la conflictiva provincia de Khyber-Pakhtunkhwa  (KPK) .El vehículo se hallaba aparcado en la estación cuando se produjo la explosión, según la fuente, que no pudo precisar si el ataque fue cometido por un suicida. La provincia noroccidental de KPK y las áreas tribales paquistaníes que colindan con Afganistán son el territorio de Pakistán donde los grupos talibanes tienen mayor influencia, y allí tienen lugar habitualmente atentados y combates.Peshawar fue una de las ciudades más golpeadas por los ataques terroristas en 2009 y 2010, pero durante el último medio año los atentados se habían reducido.Las autoridades de Islamabad están intentando abrir vías de diálogo con el movimiento talibán paquistaní, pero los enfrentamientos armados con el Ejército y los atentados continúan. Analistas y fuentes de seguridad atribuyen los sucesivos descensos y rebrotes de violencia durante los últimos meses a la incierta evolución de esas supuestas negociaciones con los insurgentes.Según un estudio del Instituto de Pakistán para Estudios de Paz, 2.391 personas murieron en 2011 víctimas del terrorismo.http://www.abc.com.py/nota/doce-muertos-por-explosion-de-coche-bomba-en-pakistan/

INFORMESInforme de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2010PrefacioLos tratados de fiscalización internacional de drogas gozan de una adhesión casi universal y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes vigila su aplicación por parte de los gobiernos con objeto de garantizar que exista una oferta suficiente de estupefacientes y sustancias sicotrópicas para utilizar con fines científicos y médicos. Gracias a la aplicación de los tratados, la desviación a nivel internacional de sustancias fiscalizadas prácticamente se ha eliminado. Por otra parte, los gobiernos han redoblado sus esfuerzos por impedir la desviación de precursores utilizados para la fabricación ilícita de drogas. Lamentablemente, la corrupción viene socavando los esfuerzos internacionales por eliminar los

Page 73: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

72

problemas relacionados con las drogas fiscalizadas. Así pues, el capítulo I del presente informe está dedicado a la cuestión de las drogas y la corrupción.Utilizando sistemáticamente la violencia y la corrupción, intimidando y extorsionando a funcionarios públicos, los grupos delictivos acaudalados y poderosos han podido debilitar los sistemas policiales y judiciales. Con frecuencia se utiliza la violencia para amenazar o castigar a los denunciantes anónimos. Los testigos en causas de corrupción relacionadas con drogas a menudo arriesgan su vida y la de los miembros de su familia. A menos que se rompa el círculo vicioso de corrupción y tráfico ilícito, la labor de fiscalización internacional de drogas nunca dará resultados plenamente satisfactorios.Los países en desarrollo y los que salen de conflictos son especialmente vulnerables a la corrupción relacionada con las drogas. La corrupción facilita el comercio de drogas ilícitas, el cual, si no se le pone freno, puede desestabilizar la economía, el sistema político y la sociedad civil y, en última instancia, puede constituir una amenaza para la paz y la seguridad. En los casos más graves, los grupos delictivos organizados ejercen su considerable influencia política con objeto de obtener control sobre determinados sectores de la población o zonas geográficas.Las autoridades policiales y aduaneras de todo el mundo son muy vulnerables a la corrupción relacionada con las drogas. Los grupos delictivos, que suelen tener a su disposición ingentes fondos y tecnología muy compleja, incluso pueden infiltrarse en las dependencias de fiscalización de drogas. Los organismos reguladores también están expuestos a la corrupción relacionada con las drogas, ya que los narcotraficantes deben implicarse en el blanqueo de capitales para ocultar sus enormes ganancias. En los casos en que se utilizan unidades militares para la erradicación de cultivos ilícitos y la vigilancia de las fronteras, esas dependencias también pueden estar expuestas a esa clase de corrupción. Además, el sistema judicial puede verse afectado por la corrupción y la intimidación relacionadas con las drogas.Pese al poder de los grupos delictivos organizados, la mayoría abrumadora de los funcionarios policiales y judiciales de todo el mundo logran resistirse al soborno y la intimidación. Lamentablemente, algunos de ellos pierden la vida luchando contra la corrupción relacionada con las drogas.Otra cuestión acuciante es garantizar la disponibilidad de medicamentos que contienen sustancias sometidas a fiscalización internacional. En muchos países, el acceso a sustancias fiscalizadas que se utilizan para el tratamiento del dolor intenso es limitado o nulo. En vista de la gravedad del problema, la Junta ha decidido publicar un suplemento del presente informe: un informe sobre la disponibilidad de sustancias sometidas a fiscalización internacional.El consumo mundial de analgésicos opioides empleados para el tratamiento del dolor ha aumentado considerablemente. Por ejemplo, el consumo mundial de morfina ha aumentado casi siete veces en el período comprendido entre 1989 y 2009. Sin embargo, el aumento del consumo de morfina ha sido considerablemente mayor en algunas regiones y existen disparidades entre los países de cada región.Los niveles más elevados de consumo de analgésicos opioides se registran en los países de América del Norte y Europa. Los gobiernos deben determinar los problemas a que se hace frente para garantizar la disponibilidad de sustancias fiscalizadas que se utilizan con fines medicinales y, de ser necesario, adoptar medidas apropiadas para corregir la situación. Además, deben instituir sistemas de vigilancia y control con objeto de garantizar que los estupefacientes y las sustancias sicotrópicas se utilicen únicamente con fines medicinales legítimos.El uso de sustancias, incluso de preparados farmacéuticos, para facilitar la comisión de delitos sigue siendo motivo de preocupación. En los medios de difusión se ha prestado mucha atención al uso de las llamadas “drogas de violación”, como el flunitrazepam, para facilitar la agresión sexual. También preocupan mucho las “drogas de diseño” o de fórmula manipulada, sustancias elaboradas especialmente para eludir las medidas vigentes de fiscalización de drogas. Las drogas de diseño se elaboran modificando ligeramente la estructura molecular de las sustancias fiscalizadas, lo que da lugar a nuevas sustancias con efectos farmacológicos análogos a los de estas. Las instrucciones para fabricar drogas de diseño suelen poder encontrarse fácilmente en la Internet. Una droga de diseño muy conocida es

Page 74: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

73

la mefedrona, que se vende en cada vez más países y regiones y es objeto de\ fiscalización nacional en muchos países. La oferta creciente de agonistas de receptores de cannabinoides sintéticos, que se venden con nombres comerciales como Spice, ha venido despertando cada vez más preocupación por los riesgos que puedan plantear esos productos para la salud. En algunos países, ciertos agonistas de receptores de cannabinoides sintéticos fueron añadidos a la lista de sustancias sujetas a fiscalización en virtud de la legislación nacional. Los gobiernos y las organizaciones internacionales competentes deben elaborar medidas amplias para abordar el problema de las drogas de diseño o de fórmula manipulada. También es necesario adoptar medidas análogas en lo que respecta a los precursores, ya que los gobiernos se enfrentan cada vez más a sustancias no fiscalizadas a nivel internacional y sucedáneas de precursores fiscalizados, entre ellas sustancias elaboradas especialmente con objeto de eludir las medidas de fiscalización vigentes y que pueden reconvertirse con facilidad en precursores sometidos a fiscalización.En África, la falta de reglamentaciones y la oferta de sustancias fiscalizadas en el mercado no reglamentado plantean un grave riesgo para la salud. En América del Sur, si bien la superficie total de cultivo ilícito de arbusto de coca disminuyó en 2009, aumentó el abuso de cocaína en el Cono Sur. En el Afganistán el cultivo ilícito de adormidera sigue siendo considerable; los esfuerzos por erradicarlo se han visto socavados por la corrupción, la inseguridad y una capacidad limitada en materia de represión. En el Asia sudoriental aumentó el cultivo ilícito de adormidera en la zona del llamado “Triángulo de Oro”, en que se registra el 5% del cultivo ilícito mundial. El aumento del tráfico de estimulantes de tipo anfetamínico sigue siendo un grave problema en el Asia oriental y sudoriental. El Asia meridional es ahora una de las principales regiones de origen de los precursores necesarios para la fabricación ilícita de metanfetamina.En el presente informe se destacan los numerosos retos a que se enfrenta la labor de fiscalización de drogas. Se presenta una visión objetiva de la situación actual en materia de fiscalización de drogas alrededor del mundo. No todas las noticias son malas. Los gobiernos han adquirido experiencia en la prevención y el tratamiento de la drogodependencia. Se reconoce ampliamente que los problemas relacionados con las drogas han de abordarse estableciendo un delicado equilibrio entre las medidas de reducción de la oferta y de la demanda. Existen mecanismos regionales e internacionales para promover la cooperación en materia de fiscalización de drogas. Las organizaciones no gubernamentales desempeñan una función cada vez más importante en lo que respecta a destacar la necesidad de obtener un acceso equitativo a los medicamentos utilizados para el tratamiento del dolor. Las organizaciones internacionales y no gubernamentales vienen haciendo hincapié en la necesidad de garantizar el respeto de los derechos humanos en las medidas de reducción de la oferta y la demanda. Los grupos delictivos organizados son dinámicos; siempre buscan el camino más fácil. Solo actuando de consuno – y gracias a la cooperación – podrá la comunidad internacional llevar realmente adelante sus esfuerzos por prevenir los problemas relacionados con las drogas y seguir garantizando la disponibilidad de sustancias fiscalizadas para fines médicos y científicos.http://www.unodc.org/documents/southerncone//noticias/2011/03-marco/Jife/Spanish_pdf.pdf

ENTREVISTASNadim Shebadi (Investigador para Oriente Medio de Chatham House): "No hay una estrategia concreta contra Siria"Un año después del inicio de las revoluciones en el mundo árabe, la Primavera sigue avanzando. El investigador para Oriente Medio de Chatham House, Nadim Shebadi, disecciona el fenómeno que considera en sus orígenes y opina que Al Assad todavía no cae porque no hay un mensaje claro contra él de la Comunidad Internacional.¿Dónde está la Primavera Árabe en estos momentos?

Page 75: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

74

Estamos al principio de la Primavera  Árabe. Tras la II Guerra Mundial se impuso el modelo otomano de Ataturk con diferentes variaciones en el mundo árabe. El próximo periodo va a ser islámico pese a que los conductores de la revolución son liberales y laicistas. Es como la gente que asaltó la Bastilla durante la Revolución Francesa, lo último que hubieran esperado es que Napoleón llegara al poder.¿Dónde están los límites?No sabemos dónde están los límites de la Primavera. Los cambios son los límites. Podrían ir de  Marrakech a Bangladesh.  Estamos al principio del proceso a la expectativa de lo que puede suceder y de la extensión geográfica que tendrá la Primavera Árabe. Es un fenómeno global, no sólo de Oriente Medio, es una crisis global. Es el fin del período del estado del bienestar. Es un fenómeno único en la historia en el que el estado se debilita.¿Cómo ve el auge del islamismo en Túnez y Egipto?Actualmente estamos en el momento álgido del poder islámico pero habrá retrocesos y procesos de fragmentación del poder. En Egipto, por ejemplo, cuando Mubarak sale del poder deja de tener sentido parte de la oposición que debe reinventarse. Los Hermanos Musulmanes tenderán a desaparecer pese a que han ganado las elecciones legislativas por su capacidad de organización. Los partidos islamistas se fragmentarán con diferentes modos de hacer política y distintas concepciones económicas. ¿Cree que el Ejército cederá el poder en Egipto?En Egipto hay tres centros de poder: el régimen, los Hermanos Musulmanes y la plaza de Tahrir. El régimen y los Hermanos Musulmanes son como un matrimonio que habla el mismo lenguaje, pese a sus diferencias, y que no entienden a Tahrir. El Ejército no se ha ido porque el régimen no ha colapsado del todo. No sabemos lo que sucederá porque no tenemos un plan Marshall ni una Ampliación como la que puso en marcha la UE con los países del Este.¿Qué estrategia tienen la UE y EEUU para la Primavera Árabe?Ni la UE ni EEUU tienen una estrategia. Ni esperaban ni querían la Primavera Árabe.  Tras el 11-S tanto Norteamérica como la UE querían cambiar el mundo árabe pero en 2008 se da completamente la vuelta por el trauma de Irak y Afganistán y buscan más la estabilidad que el cambio.  El Alto Representante de la UE, Javier Solana, pone en marcha en 2003  la Política de Vecindad cuyo objetivo era crear un anillo de estados seguros y la transformación de la región sobre todo de Oriente Medio.  Al mismo tiempo, en EEUU, Condolezza Rice dicta un discurso en 2005 en El Cairo, donde  dijo que buscaba la estabilidad y la democracia  y para eso había que cambiar a los dictadores.Años después todo cambia con la llegada de Obama al poder y su discurso de El Cairo, en el que el presidente estadounidense se  disculpa de los intentos de introducir la democracia y los valores occidentales. Obama patrocina el compromiso, el "engagement", frente a los aislacionistas.  Mientras, Sarkozy en 2008 se hace la foto de la Cumbre de la Unión por el Mediterráneo en la que aparecen los líderes europeos rodeados de dictadores (Mubarak, Assad, Ben AlÍ.)  La UpM prima los negocios sobre los derechos humanos.  La estrategia era apoyar a las dictaduras hasta que estalla la revolución que les pilla por sorpresa.¿Qué salida tiene Siria?La razón de la confusión sobre Siria es doméstica. Los "engagegistas" no hacen nada con el régimen de Al Assad. Para ellos lo principal es llegar a un acuerdo con el dictador. EEUU apostaba por reformas internas hasta que a finales de agosto Clinton dijo basta. Pero días más tarde, en un viaje a Turquía le convencen para que apoye de nuevo las reformas.  También la UE con Ashton propone a Assad una transición. Las declaraciones de UE y EEUU son ambiguas porque tienen una política pactista, de acuerdo, sin una estrategia concreta. ¿Qué solución tiene el problema sirio?Es simple. Echar a la familia Assad. Pero las complicaciones son exógenas: en Bruselas, Washington y en el Consejo de Seguridad de la ONU. Cuantas más dudas se plantean, más tiempo estará Assad en el poder. El presidente sirio hace todo lo posible para que surjan esas dudas y lanza mensajes de que se convertirá en un nuevo Afganistán o que habrá guerras sectarias.  Mientras, Juppé, Cameron o

Page 76: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

75

Bruselas lanzan declaraciones de que Siria va a desembocar en una guerra civil pero sin enviar un mensaje claro.¿Qué papel juegan China y Rusia?El régimen sirio tiene contradicciones internas para sobrevivir pero se manejan para dividir a la Liga Árabe. Rusia está contra todo el mundo y debe darse cuenta que es un sacrificio demasiado alto. ¿Qué le parece el rol de la Liga Árabe?Mucho mejor de lo que nadie esperaba debido al fracaso de las Naciones Unidas en septiembre.  El régimen sirio ahoga en detalles a la Comunidad Internacional y con mensajes confusos.  Assad saca los fantasmas de Irak, Afganistán, Al  Qaeda o Kosovo. Y cuando se habla de la ONU sacan la fobia de Libia: si fue o no legal la intervención o si formaba parte del mandato de la OTAN cambiar el régimen.Al final todos asumen el lenguaje del régimen y por eso fracasan. No hay capacidad ni para jugar el juego del régimen ni para una intervención militar.  El futuro de Assad se ha terminado pero no hay garantías de cuánto tiempo resistirá en el poder. ¿Habrá una guerra con Irán?Es difícil de imaginar pero no sería tan desastrosa como se piensa pues siempre hay guerra con Irán. La salida de Obama de Irak fue un desastre para una región en la que sólo había 3 áreas con elecciones libres  antes de la Primavera Árabe: Irak, Líbano y Territorios palestinos.Los 3 sistemas más o menos democráticos son inestables por las interferencias de Irán, Siria y Arabia Saudí; pero no tienen éxito las dictaduras. Obama abandona a los demócratas en el mundo árabe y une a los dictadores. ¿Qué papel juega Turquía? ¿Es un modelo para la región?Es el modelo de Ataturk: una dictadura con los militares en el poder que reprimen a armenios, kurdos...Para crear la laicidad suprime todas las identidades. Es un mal modelo que siguieron Irak y Siria.¿Y Arabia Saudita?Es el pez grande pero colapsará porque es un régimen rígido que no es capaz de adaptarse a las circunstancias. Su caída tendrá un gran impacto sobre todo en la economía mundial por los precios del petróleo.http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_7667_ESP.asp

OPINIONDos guerras perdidasLas democracias no digieren los abusos innecesarios cometidos por sus tropasLLUÍS FOIXNo ha habido una sola guerra que se haya ganado limpiamente. Tampoco los balances de los conflictos suelen ser objetivos. Los vencedores sólo hablan de la victoria como objetivo cumplido y al margen de qué medios se han utilizado para alcanzarla. La guerra es la barbarie total que no la evitan ni la gran lectura, ni la música, ni el arte, ni la cultura en general. En ocasiones incluso la justifican. Estamos asistiendo al fin de dos conflictos que marcarán seguramente un antes y un después sobre cómo pueden librarse y ganarse las guerras modernas. La de Iraq ha sido una calamidad estratégica y moral de dimensiones históricas por haberse comenzado a partir de hipótesis falsas. Una guerra sin una causa justificada puede ganarse militarmente pero acabará perdiéndose también por la fuerza al cabo del tiempo.Las guerras de Iraq y Afganistán empezaron a perderse cuando aparecieron las imágenes vejatorias a presos iraquíes en la cárcel de Abu Graib de Bagdad. Una democracia occidental no puede digerir esas torturas que destrozan la dignidad humana de los derrotados. Las convenciones de Ginebra sobre algunas reglas humanitarias en las guerras no suelen cumplirse. Tampoco ayudó el traslado de varios centenares de detenidos a la cárcel de Guantánamo, un espacio en la isla de Cuba que no es de jurisdicción americana, sin que fueran asistidos jurídicamente y

Page 77: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

76

sin los focos de los medios de comunicación. Son daños colaterales que ensucian el prestigio de quien los comete o autoriza.Los más recientes incidentes sobre torpezas cometidas en un país ocupado se refieren a la quema de ejemplares del Corán que fueron arrojados en una incineradora de la base aérea de Bagram, a unas decenas de kilómetros de Kabul. El ejército norteamericano se ha disculpado diciendo que los prisioneros talibanes utilizaban los libros sagrados musulmanes para intercambiar mensajes políticos. El general Allen, jefe de las fuerzas aliadas, afirmó que les garantizaba que esas acciones no habían sido intencionadas.Son dos guerras que se dan por perdidas, y Estados Unidos y la OTAN buscan una salida ordenada y sin excesivos costes humanos, también de Afganistán que, paradójicamente, fue el conflicto que recibió la aprobación de las Naciones Unidas por entender que desde Kabul se había adiestrado a los terroristas del 11-S contra Nueva York y Washington. Aunque parezca insólito los argumentos que se cruzan entre afganos y occidentales son de carácter identitario, religioso y cultural. Entre fieles e infieles. Quemar un montón de coranes puede ser tan incendiario como arrojar muchas bombas sobre un objetivo militar. Occidente ha de recapacitar y ver cómo ayuda a organizar la convivencia en esos pueblos que ha ocupado y ahora abandona. No lo hará sólo con la fuerza.http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20120223/54258502370/lluis-foix-dos-guerras-perdidas.html

El interregno de MedvédevÓscar GantesLos cuatro años de interregno de Dimitri Medvédev (2008-12) como presidente ruso nos han dejado la primera intervención militar rusa en el exterior desde la caída de la Unión Soviética (Georgia, agosto de 2008), el reinicio de las relaciones con Occidente y la firma del nuevo tratado de desarme nuclear START. Con Medvédev al frente del Kremlin y Vladímir Putin en el Gobierno, Rusia fue un socio mucho más previsible y abierto a la cooperación desde el punto de vista de la política de seguridad y exterior. No obstante, el anunciado retorno de Putin a la Presidencia ha supuesto un "reality check" para Occidente, ya que el líder ruso ha dejado bien claro que sigue oponiéndose con la misma fuerza a las políticas intervencionistas aliadas en el mundo."Si en 2008 no nos hubiésemos puesto firmes, habría otra configuración política y una serie de países, a los que trataban de arrastrar artificialmente a la OTAN, ya estarían allí", dijo Medvédev tres años después de la guerra con Georgia por el control de la región separatista de Osetia del Sur. Medvédev simplemente confesó un secreto a voces. El de que Rusia necesitaba una disculpa, en este caso la sangre caliente del líder georgiano, Mijaíl Saakashvili, para crear una "buffer zone" y frenar así la expansión aliada cerca de sus fronteras. La posibilidad de bases militares de la OTAN en el Cáucaso era algo inaceptable para el Kremlin.Occidente criticó entonces con firmeza a Rusia por intervenir militarmente en territorio de otro país y desde entonces sigue defendiendo la integridad territorial georgiana y el repliegue de las bases rusas de Osetia y Abjasia. No obstante, según algunos analistas, Moscú le hizo un favor a la OTAN, ya que muchos países europeos nunca consideraron oportuno el ingreso de Tiflis en la Alianza, como planteaba EEUU. De hecho, recordemos que en la cumbre aliada celebrada en Bucarest cuatro meses antes de la guerra, los europeos rechazaron los argumentos del presidente norteamericano, George W. Bush, y cedieron ante las presiones de Putin, que acudió a la capital rumana para abortar el ingreso georgiano durante la reunión del comité OTAN-Rusia.Una muestra de que la guerra de cinco días no afectó a las relaciones entre ambos países fue el reinicio de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, que habían alcanzado su punto más bajo desde la caída de la URSS. A esto contribuyó en gran medida la decisión del nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, de renunciar en 2009 al despliegue de elementos terrestres del escudo antimisiles en Polonia y la República Checa, que los rusos consideraban una amenaza directa para su seguridad. Seguidamente, ambas potencias nucleares suscribieron en abril de

Page 78: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

77

2010 en Praga el nuevo tratado de reducción de armamento estratégico START. Aunque limitaba sus arsenales, el documento mantenía en realidad la paridad nuclear, muy al estilo de la Guerra Fría.La nueva realpolitik rusa hacia Occidente dio un paso más al apoyar en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución que imponía un embargo de armas a Irán. Esa decisión fue muy bien recibida en Occidente y todo lo contrario por los halcones rusos, ya que Teherán es uno de los principales clientes de la industria armamentista rusa. No obstante, Medvédev estaba dispuesto a pagar ese precio con tal de mantener una buena sintonía con Obama.La luna de miel entre Moscú y Washington alcanzó su punto álgido cuando Medvédev decidió no vetar la resolución que allanó el camino para la intervención aliada en Libia. En honor a la verdad, Rusia no esperaba que Occidente interpretara tan libremente las resoluciones 1970 y 1973 para derrocar al dictador libio, Muamar el Gadafi. Ahí se terminó el capítulo de la bonanza en las relaciones entre Moscú y sus socios occidentales. Bastó con que Putin comparara la política occidental en Libia con una nueva cruzada contra el mundo árabe.Desde entonces, ya con la alargada sombra de Putin marcando la pauta de la diplomacia rusa, Moscú no ha dejado de obstruir los planes aliados en Irán y Siria. Putin acusa a Occidente de buscar el cambio de régimen en países denostados bajo la tapadera de la lucha contra el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva y la defensa de los derechos humanos. El caso más flagrante ha sido el de Siria, en el que Rusia ha forjado una vez más un frente con China para vetar toda resolución que contemplara una posible injerencia exterior en el país árabe y exigiera la renuncia del líder sirio, Bachar al Assad. A esto se han sumado las sospechas de Putin de que Occidente ha instigado una Primavera Árabe o una Revolución Naranja tras las fraudulentas elecciones parlamentarias de diciembre pasado en Rusia.En política interior, Medvédev, que llegó al Kremlin con la vitola de dirigente liberal, nunca ha podido dejar su impronta como máximo líder ruso y sólo al final de su mandato, y empujado por la mayor ola de protestas antigubernamentales en 20 años, decidió introducir tímidas reformas políticas. Según muchos analistas, su capitulación ante Putin al cederle el timón del Kremlin podría retrasar sine die el proceso de democratización y apertura de Rusia.Pocos dudan de que Putin gane las elecciones presidenciales del domingo en la primera vuelta y de que durante los próximos seis años de mandato dará marcha atrás a las medidas más liberales de su predecesor. En política exterior, Putin insiste en que se guiará en todo momento por la defensa de los intereses nacionales. Es decir, nunca apoyará a Occidente basándose en criterios democráticos o de derechos humanos. Para el patriota Putin, Rusia es lo primero y las demás consideraciones son secundarias.http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_7669_ESP.asp

EditorialLibia, un año despuésEs imposible un Estado viable sin desmantelar la plétora de milicias que imponen su leyEL PAÍS  Trípoli, la capital de Libia, y muchas otras ciudades y pueblos son hoy feudos de cientos de grupos armados sobre los que las autoridades libias tienen poco o ningún control. El propio Ejército nacional es, en este alarmante paisaje, poco más que otra milicia. El Gobierno provisional designado en noviembre pasado, paralizado por rivalidades personales y regionales, se ha mostrado hasta ahora incapaz de imponer su autoridad sobre estas milicias, abiertamente aborrecidas por los ciudadanos ordinarios, que constituyen la más abierta amenaza a la emergencia de Libia como un Estado de derecho. Tampoco ha conseguido instaurar un marco policial o judicial digno de tal nombre que impida las numerosas y flagrantes violaciones de los derechos humanos después de la guerra. Y EE UU y Europa, tras su intervención militar, parecen desentenderse.

Page 79: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

78

Las detenciones arbitrarias y la tortura están a la orden del día a cargo de quienes ejercen a la vez de policías, jueces y verdugos. Miles de partidarios de Gadafi, la ONU los cifra en 8.000, permanecen secretamente detenidos por los milicianos. Uno de esos grupos armados, que controla también el aeropuerto de Trípoli, mantiene preso en su feudo sureño a uno de los hijos de Gadafi, Seif al Islam, con el propósito de obtener prebendas del Gobierno, que pretende juzgarlo en Libia y que asegura que será llevado a Trípoli cuando esté acabada la cárcel adecuada.Gadafi se encargó de gobernar Libia sin construir un mínimo Estado que pudiera suponer un límite a su poder omnímodo. Un año después, Libia carece de los atributos que permiten funcionar a un Estado, se trate de un Ejército nacional, un aparato de seguridad o una embrionaria justicia. El caos y la inseguridad actuales no solo comprometen decisivamente su reemergencia como potencia petrolífera. En el corto plazo proyectan además una sombra más que inquietante sobre las elecciones previstas en junio para la Asamblea Nacional, que deberá redactar una Constitución. Esos comicios, que por primera vez anticipan una plétora de partidos políticos, deben sustanciar, como en el caso de sus vecinos Túnez o Egipto, la cuestión acuciante de la legitimidad del poder en el convulso país árabe. Pero la indispensable seguridad para la celebración de elecciones libres y representativas parece muy lejana hoy en Libia, con cientos de milicias rivales de gatillo fácil compitiendo por una parcela de poder.http://elpais.com/elpais/2012/02/18/opinion/1329588305_037112.html

EDITORIAL Evitar un ataqueEl Pentágono carece de indicaciones de que Irán haya decidido desarrollar el arma atómicaEl sonido de los tambores para otra guerra preventiva, esta vez contra Irán, está, preocupantemente, ganando intensidad. Parte de Israel pero encuentra un eco en la política y en la sociedad norteamericana, aliado indispensable. Sin embargo, al tiempo que se prepara para ello, la Administración de Obama recela de un conflicto de dudosa eficacia y de consecuencias incalculables en tiempos de dificultades económicas.El Gobierno israelí considera que si no se destruyen las instalaciones nucleares iraníes, Teherán podría entrar en una “zona de inmunidad”, más allá de la cual ya no bastaría un ataque para impedir que fabrique armas atómicas, perspectiva que califica de “amenaza existencial”, si bien es su seguridad existencial la que deriva más bien de sus propias armas nucleares y de su alianza de hierro con EE UU.Hoy por hoy, no se puede asegurar que Irán busque realmente la bomba. No solo lo dice el que verdaderamente manda en Irán, el ayatolá Ali Jamenei —aunque no hay por qué creerle—, sino el propio secretario de Defensa de EE UU, León Panetta, que cree que hay grandes posibilidades de que Israel ataque, pero también que pese a que Irán enriquece uranio, “no hay indicaciones” de que Teherán haya decidido desarrollar armas atómicas, y que las autoridades iraníes harán un “cálculo de coste-beneficio” antes de decidirlo. Panetta incluso piensa que los iraníes podrían optar por la opción japonesa de poder fabricar una bomba sin por ello dar el paso crucial.Irán no ha permitido que inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica visitaran la planta de Parchin donde sospechan que las actividades nucleares no tienen únicamente fines civiles. Y el régimen se ha adelantado a la sanción europea cortando sus exportaciones de crudo a Francia y a Reino Unido (lo que ha hecho subir el precio del petróleo). Pero a la vez, probablemente acuciados por los efectos de las sanciones económicas y financieras de EE UU y la UE, los negociadores iraníes han mandado recado para retomar las negociaciones con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania. Es un camino que hay que volver a explorar. No se trata de apaciguar, sino de buscar una salida razonable y evitar un ataque ilegal que vendría dictado por consideraciones geopolíticas que van más allá de la cuestión nuclear y no beneficiaría a nadie, salvo al régimen teocrático que se vería reforzado y convencido entonces de la necesidad de hacerse con la bomba.http://elpais.com/elpais/2012/02/25/opinion/1330191711_516954.html

Page 80: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

79

El Asad: ¿Y qué hago ahora?MOISÉS NAÍM  Esto se debe preguntar a diario el tirano sirio. Si bien se discute mucho sobre las opciones que tienen las democracias del mundo para detener la matanza, menos se ha discutido sobre las opciones que le quedan a El Asad. Me lo imagino reflexionando sobre sus posibilidades mientras contempla dos fotografías del año pasado. La de su bella esposa Asma, en un elogioso reportaje que le hiciera la revista Vogue, y la del cadáver de Muamar el Gadafi. La primera le recuerda una vida y alternativas que ya no tiene y la segunda le ilustra sobre cuál podría ser su destino. La esperanza, simbolizada por el artículo de Vogue, de que El Asad pudiese reformar la brutal dictadura que heredó de su padre, ya no la tiene nadie. Los miles de inocentes que ha asesinado le cierran esa puerta. Pero si esta y otras se le han cerrado, ¿cuáles siguen abiertas?1. Matar. El Asad puede seguir, como hasta ahora, matando a los insurrectos y a sus familias. Es lo que intentó Gadafi. Al libio lo paró la OTAN, pero el sirio sabe que las potencias occidentales no irán a la guerra contra su país. Y cada vez que le imponen nuevas sanciones, El Asad recrudece la matanza. Pero también sabe que la represión por sí sola no es la salida, que no la puede sostener indefinidamente, que demasiados países están armando y apoyando a los insurrectos que aumentan a diario y que, en cualquier momento, una importante facción de sus Fuerzas Armadas se le puede rebelar. China y Rusia, también. Matar, no basta.2. Negociar. El problema es ¿con quién? La oposición es una cambiante amalgama de grupos no coordinados que lo único que tienen en común es su irrenunciable voluntad de derrocar a El Asad. La otra alternativa es negociar con los extranjeros: ONU, Liga Árabe, la Unión Europea, EE UU... El Asad podría prometer, a cambio de la mediación internacional (¿enviar cascos azules?), una serie de reformas políticas que impliquen ceder parte del poder. Pero sería ingenuo suponer que los extranjeros le van a creer o que no le van a exigir fuertes garantías. Además, ni el propio El Asad se lo cree. Él sabe que entregar un poco de poder implica aumentar mucho la probabilidad de perderlo todo (véase Hosni Mubarak). La terca negativa de Gadafi a hacer concesiones se basó en esta convicción sobre el poder. Pero, ¿se estará preguntando el líder sirio si, de haber sabido Gadafi dónde le llevaría su intransigencia, la hubiese mantenido de todas maneras? Al final Gadafi y sus hijos buscaron desesperadamente la manera de negociar una tregua que les pudiera dar la oportunidad de seguir en el poder, aunque fuese más limitadamente. Pero ya era tarde. La lección de Libia es que hay que negociar antes de ser derrotado. La lección de Egipto, Túnez y Yemen es que en los regímenes autoritarios no se puede compartir “un poco” el poder. Es todo o nada.El exilio es mejor que la muerte. O la cárcel. Seguramente así piensan las familias Mubarak, Husein y Gadafi, entre otras. Y que, en estos días, la calidad de vida del haitiano Baby Doc Duvalier es mejor que la de Seif el Gadafi, el hijo del fallecido dictador. La familia El Asad también se lo debe haber planteado. Pero ¿adónde ir? En Europa aguardan la Corte Penal Internacional y cientos de organismos que han documentado las atrocidades de El Asad y los suyos. Irán es otra posibilidad, como lo pueden ser China o Rusia. El reto es: ¿a quién mas incluir en el avión al exilio? El hermano del presidente dirige la maquinaria represiva del régimen y su hermana es señalada como aguerrida promotora de la línea dura. Y luego están los generales, los jefes de los organismos de seguridad, los socios y otros cercanos colaboradores. Y sus familias. De hecho, uno de los plausibles rumores que circula es que, ante la posibilidad de que el presidente se decida por el exilio, sus allegados han creado una eficaz red que le impediría viajar.El final de la sangrienta dinastía siria se aproxima, pero nadie sabe si llegará en cuestión de días, semanas o meses. Como vemos, las opciones que le quedan a El Asad son pocas y malas. Si bien es cierto que los grandes líderes consiguen abrir nuevos caminos hacia salidas que nadie más había imaginado, también es cierto que Bachar el Asad no es un gran líder. Quizás lo que queda es esperar que su mujer, a quien antes de las matanzas la revista Paris Match llamó “un elemento de luz en un país lleno de sombras” pueda alumbrar el camino que salve miles de vidas, incluyendo la de su marido.

Page 81: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

80

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/18/actualidad/1329598350_867594.html

No violencia y resistencia armada en SiriaHay que apoyar todas las acciones políticas, económicas y diplomáticas para aislar al régimen sirio, pero al mismo tiempo ayudando a la población civil que resisteVICENÇ FISAS  Las protestas y grandes manifestaciones en algunas ciudades sirias, particularmente en Homs, empezaron siguiendo el más clásico sistema de acción no violenta. Decenas de miles de personas se manifestaban pacíficamente reclamando libertad y la caída del dictador Al Assad. Seguían el mismo esquema de Túnez y Egipto, aunque con la importante diferencia, no menor en términos estratégicos, de que en estos dos países las manifestaciones se producían en la capital, con independencia de que en otras ciudades hubieran revueltas. En Siria, al principio, no. Damasco estaba tomada por fieles a Al Assad, que se encarga de organizar periódicas manifestaciones de adhesión, provocando la percepción de que sólo existe contestación en la periferia. Ahora ya hay manifestaciones.En Túnez y Egipto, los organizadores de la revuelta habían estudiado la estrategia de acción no violenta y se habían leído el libro de Gene Sharp, De la dictadura a la democracia, publicado en el 2003, que ha sido traducido a multitud de idiomas y ha inspirado revueltas en varios países. Gene Sharp no ha hecho más que divulgar en un pequeño libro su obra maestra de 1973, The Politics of Nonviolent Action, tres volúmenes sobre la dinámica y la estrategia de la acción no violenta, con un listado de 198 maneras de reducir el poder de los tiranos a base de la desobediencia civil y la no cooperación. Sus enseñanzas han tenido éxito en muchos países, y me consta que en Siria había personas que lo habían visitado en su oficina de Boston, para emular los buenos resultados de algunos países de la “primavera árabe”. La decisión de Al Bachar de atacar día tras día a los manifestantes sirios, usando francotiradores, artillería pesada e incluso aviación, ha impedido no obstante el objetivo inicial de los manifestantes, que se sienten impotentes ante esta desproporcionada agresión.En los últimos meses, no obstante, numerosos soldados y oficiales del ejército sirio han desertado y han organizado un movimiento armado de resistencia, de momento defensivo debido a lo limitado de sus armas ligeras, pero que podría convertirse en algo más serio si recibe apoyo del exterior y sabe actuar inteligentemente. Este hecho pone sobre el tapete la cuestión de si se debe reforzar a esta oposición armada, con el riesgo de que el resultado sea una guerra civil clásica, con todo lo que ello comporta. No apoyarlos, no obstante, podría suponer dar carta blanca a la feroz represión del régimen, que como vemos, está dispuesto a masacrar a miles de personas.En los años sesenta y primeros de los setenta, este dilema ya se planteó en la guerra del Vietnam. ¿Había que poyar al Vietcong? Recuerdo que entonces el planteamiento que nos hacíamos era el siguiente: hay que actuar no violentamente en Estados Unidos, y también en Europa, dejando que sean los vietnamitas los que decidan sus métodos de resistencia, respetando todas las opciones. Así, en los Estados Unidos se logró cambiar a la opinión pública a base de grandes manifestaciones, movilizaciones estudiantiles, objeción fiscal, compromiso de artistas e intelectuales, protestas contra la compañía Dow Chemical que producía el napalm, devolución de medallas por parte de veteranos de guerra, marchas sobre el Pentágono y un sinfín de acciones que, finalmente, lograron la retirada de los Estados Unidos del Vietnam en 1973. En el Vietnam, también se desarrollaron acciones no violentas, como las promovidas por el monje budista Thich Nhat Hanh, que en 1967 fue nominado por Martin Luther King para el Premio Nobel de la Paz. En todo caso, en Vietnam fue la acción armada del Vietcong la que logró la victoria sobre el ejército estadounidense, que sufrió 58.000 víctimas mortales, algo insoportable, pero incomparable con el precio que pagaron los vietnamitas, con más de tres millones de muertos.En Siria puede que haya que hacer el mismo planteamiento: apoyar todas las acciones políticas, económicas y diplomáticas para aislar al régimen sirio,

Page 82: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

81

boicoteando sus productos, retirando a los embajadores, expulsándolo de los organismos regionales e internacionales, pero al mismo tiempo ayudando a la población civil que resiste, prestando atención a la que ha podido refugiarse en Turquía, y alentando a la oposición política a coordinarse y tener una única voz, imprescindible por si llega un momento en que sea posible negociar una transición. Y a la par que se hace eso, entiendo, como en Vietnam, que hay que respetar a los sirios que optan por la resistencia armada como forma de frenar los ataques sobre la población civil. Lo único que no es admisible es la pasividad. La esperanza viene de la lucha no violenta que empieza a despertar en la capital. Si se consolida, el régimen tendrá los días contados.Vicenç Fisas es director de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona. http://elpais.com/elpais/2012/02/21/opinion/1329850917_243424.html

ANALISISThe State of the World: A FrameworkEditor's Note: This is the first installment of a new series on the national strategies of today's global power and other regional powers. This installment establishes a framework for understanding the current state of the world.By George FriedmanThe evolution of geopolitics is cyclical. Powers rise, fall and shift. Changes occur in every generation in an unending ballet. However, the period between 1989 and 1991 was unique in that a long cycle of human history spanning hundreds of years ended, and with it a shorter cycle also came to a close. The world is still reverberating from the events of that period.On Dec. 25, 1991, an epoch ended. On that day the Soviet Union collapsed, and for the first time in almost 500 years no European power was a global power, meaning no European state integrated economic, military and political power on a global scale. What began in 1492 with Europe smashing its way into the world and creating a global imperial system had ended. For five centuries, one European power or another had dominated the world, whether Portugal, Spain, France, England or the Soviet Union. Even the lesser European powers at the time had some degree of global influence.After 1991 the only global power left was the United States, which produced about 25 percent of the world's gross domestic product (GDP) each year and dominated the oceans. Never before had the United States been the dominant global power. Prior to World War II, American power had been growing from its place at the margins of the international system, but it was emerging on a multipolar stage. After World War II, it found itself in a bipolar world, facing off with the Soviet Union in a struggle in which American victory was hardly a foregone conclusion.The United States has been the unchallenged global power for 20 years, but its ascendancy has left it off-balance for most of this time, and imbalance has been the fundamental characteristic of the global system in the past generation. Unprepared institutionally or psychologically for its position, the United States has swung from an excessive optimism in the 1990s that held that significant conflict was at an end to the wars against militant Islam after 9/11, wars that the United States could not avoid but also could not integrate into a multilayered global strategy. When the only global power becomes obsessed with a single region, the entire world is unbalanced. Imbalance remains the defining characteristic of the global system today.While the collapse of the Soviet Union ended the European epoch, it also was the end of the era that began in 1945, and it was accompanied by a cluster of events that tend to accompany generational shifts. The 1989-1991 period marked the end of the Japanese economic miracle, the first time the world had marveled at an Asian power's sustained growth rate as the same power's financial system crumbled. The end of the Japanese miracle and the economic problem of integrating East and West Germany both changed the way the global economy worked. The 1991 Maastricht Treaty set the stage for Europe's attempt at integration and was the framework for

Page 83: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

82

Europe in the post-Cold War world. Tiananmen Square set the course for China in the next 20 years and was the Chinese answer to a collapsing Soviet empire. It created a structure that allowed for economic development but assured the dominance of the Communist Party. Saddam Hussein's invasion of Kuwait was designed to change the balance of power in the Persian Gulf after the Iraq-Iran war and tested the United States' willingness to go to war after the Cold War.In 1989-1991 the world changed the way it worked, whether measured in centuries or generations. It was an extraordinary period whose significance is only now emerging. It locked into place a long-term changing of the guard, where North America replaced Europe as the center of the international system. But generations come and go, and we are now in the middle of the first generational shift since the collapse of the European powers, a shift that began in 2008 but is only now working itself out in detail.What happened in 2008 was one of the financial panics that the global capitalist system periodically suffers. As is frequently the case, these panics first generate political crises within nations, followed by changes in the relations among nations. Of these changes, three in particular are of importance, two of which are directly linked to the 2008 crisis. The first is the European financial crisis and its transformation into a political crisis. The second is the Chinese export crisis and its consequences. The third, indirectly linked to 2008, is the shift in the balance of power in the Middle East in favor of Iran.The European CrisisThe European crisis represents the single most significant event that followed from the financial collapse of 2008. The vision of the European Union was that an institution that would bind France and Germany together would make the wars that had raged in Europe since 1871 impossible. The vision also assumed that economic integration would both join France and Germany together and create the foundations of a prosperous Europe. Within the context of Maastricht as it evolved, the European vision assumed that the European Union would become a way to democratize and integrate the former Communist countries of Eastern Europe into a single framework.However, embedded in the idea of the European Union was the idea that Europe could at some point transcend nationalism and emerge as a United States of Europe, a single political federation with a constitution and a unified foreign and domestic policy. It would move from a free trade zone to a unified economic system to a single currency and then to further political integration built around the European Parliament, allowing Europe to emerge as a single country.Long before this happened, of course, people began to speak of Europe as if it were a single entity. Regardless of the modesty of formal proposals, there was a powerful vision of an integrated European polity. There were two foundations for it. One was the apparent economic and social benefits of a united Europe. The other was that this was the only way that Europe could make its influence felt in the international system. Individually, the European states were not global players, but collectively they had the ability to become just that. In the post-Cold War world, where the United States was the sole and unfettered global power, this was an attractive opportunity.The European vision was smashed in the aftermath of 2008, when the fundamental instability of the European experiment revealed itself. That vision was built around Germany, the world's second-largest exporter, but Europe's periphery remained too weak to weather the crisis. It was not so much this particular crisis; Europe was not built to withstand any financial crisis. Sooner or later one would come and the unity of Europe would be severely strained as each nation, driven by different economic and social realities, maneuvered in its own interest rather than in the interest of Europe.There is no question that the Europe of 2012 operates in a very different way than it did in 2007. There is an expectation in some parts that Europe will, in due course, return to its old post-Cold War state, but that is unlikely. The underlying contradictions of the European enterprise are now revealed, and while some European entity will likely survive, it probably will not resemble the Europe envisioned by Maastricht, let alone the grander visions of a United States of Europe.

Page 84: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

83

Thus, the only potential counterweight to the United States will not emerge in this generation.China and the Asian ModelChina was similarly struck by the 2008 crisis. Apart from the inevitably cyclical nature of all economies, the Asian model, as seen in Japan and then in 1997 in East and Southeast Asia, provides for prolonged growth followed by profound financial dislocation. Indeed, growth rates do not indicate economic health. Just as it was for Europe, the 2008 financial crisis was the trigger for China.China's core problem is that more than a billion people live in households earning less than $6 a day, and the majority of those earn less than $3 a day. Social tensions aside, the economic consequence is that China's large industrial plant outstrips Chinese consumer demand. As a result, China must export. However, the recessions after 2008 cut heavily into China's exports, severely affecting GDP growth and threatening the stability of the political system. China confronted the problem with a massive surge in bank lending, driving new investment and supporting GDP growth but also fueling rampant inflation. Inflation created upward pressure on labor costs until China began to lose its main competitive advantage over other countries.For a generation, Chinese growth has been the engine of the global economic system, just as Japan was in the previous generation. China is not collapsing any more than Japan did. However, it is changing its behavior, and with it the behavior of the international system.Looking AheadIf we look at the international system as having three major economic engines, two of them -- Europe and China -- are changing their behavior to be less assertive and less influential in the international system. The events of 2008 did not create these changes; they merely triggered processes that revealed the underlying weaknesses of these two entities.Somewhat outside the main processes of the international system, the Middle East is undergoing a fundamental shift in its balance of power. The driver in this is not the crisis of 2008 but the consequences of the U.S. wars in the region and their termination. With the U.S. withdrawal from Iraq, Iran has emerged as the major conventional power in the Persian Gulf and the major influence over Iraq. In addition, with the continued survival of the al Assad regime in Syria through the support of Iran, there is the potential for Iranian influence to stretch from western Afghanistan to the Mediterranean Sea. Even if the al Assad regime fell, Iran would still be well-positioned to assert its claims for primacy in the Persian Gulf.Just as the processes unleashed in 1989-1991 defined the next 20 years, so, too, will the processes that are being generated now dominate the next generation. Still powerful but acutely off-balance in its domestic and foreign policies, the United States is confronting a changing world without yet having a clear understanding of how to deal with this world or, for that matter, how the shifts in the global system will affect it. For the United States strategically, the fragmentation of Europe, the transformation of global production in the wake of the Chinese economy's climax, and the dramatically increased power of Iran appear as abstract events not directly affecting the United States.Each of these events will create dangers and opportunities for the United States that it is unprepared to manage. The fragmentation of Europe raises the question of the future of Germany and its relationship with Russia. The movement of production to low-wage countries will create booms in countries hitherto regarded as beyond help (as China was in 1980) and potential zones of instability created by rapid and uneven growth. And, of course, the idea that the Iranian issue can be managed through sanctions is a form of denial rather than a strategy.Three major areas of the world are in flux: Europe, China and the Persian Gulf. Every country in the world will have to devise a strategy to deal with the new reality, just as 1989-1991 required new strategies. The most important country, the United States, had no strategy after 1991 and has no strategy today. This is the single most important reality of the world. Like the Spaniards, who, in the generation after Columbus' voyage, lacked a clear sense of the reality they had created, Americans

Page 85: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

84

have no clear sense of the world they find themselves in. This fact continues to define how the world works.Therefore, we next turn to American strategy in the next 20 years and consider how it will reshape itself.http://www.stratfor.com/weekly/state-world-framework

The State of the World: Explaining U.S. StrategyBy George FriedmanThe fall of the Soviet Union ended the European epoch, the period in which European power dominated the world. It left the United States as the only global power, something for which it was culturally and institutionally unprepared. Since the end of World War II, the United States had defined its foreign policy in terms of its confrontation with the Soviet Union. Virtually everything it did around the world in some fashion related to this confrontation. The fall of the Soviet Union simultaneously freed the United States from a dangerous confrontation and eliminated the focus of its foreign policy.In the course of a century, the United States had gone from marginal to world power. It had waged war or Cold War from 1917 until 1991, with roughly 20 years of peace between the two wars dominated by the Great Depression and numerous interventions in Latin America. Accordingly, the 20th century was a time of conflict and crisis for the United States. It entered the century without well-developed governmental institutions for managing its foreign policy. It built its foreign policy apparatus to deal with war and the threat of war; the sudden absence of an adversary inevitably left the United States off balance.After the Cold WarThe post-Cold War period can be divided into three parts. A simultaneous optimism and uncertainty marked the first, which lasted from 1992 until 2001. On one hand, the fall of the Soviet Union promised a period in which economic development supplanted war. On the other, American institutions were born in battle, so to speak, so transforming them for a time of apparently extended peace was not easy. Presidents George H.W. Bush and Bill Clinton both pursued a policy built around economic growth, with periodic and not fully predictable military interventions in places such as Panama, Somalia, Haiti and Kosovo.These interventions were not seen as critical to U.S. national security. In some cases, they were seen as solving a marginal problem, such as Panamanian dictator Manuel Noriega's drug trafficking. Alternatively, they were explained as primarily humanitarian missions. Some have sought a pattern or logic to these varied interventions; in fact, they were as random as they appeared, driven more by domestic politics and alliance pressures than any clear national purpose. U.S. power was so overwhelming that these interventions cost relatively little and risked even less.The period where indulgences could be tolerated ended on Sept. 11, 2001. At that point, the United States faced a situation congruent with its strategic culture. It had a real, if unconventional, enemy that posed a genuine threat to the homeland. The institutions built up during and after World War II could function again effectively. In an odd and tragic way, the United States was back in its comfort zone, fighting a war it saw as imposed on it.The period from 2001 until about 2007 consisted of a series of wars in the Islamic world. Like all wars, they involved brilliant successes and abject failures. They can be judged one of two ways. First, if the wars were intended to prevent al Qaeda from ever attacking the United States again in the fashion of 9/11, they succeeded. Even if it is difficult to see how the war in Iraq meshes with this goal, all wars involve dubious operations; the measure of war is success. If, however, the purpose of these wars was to create a sphere of pro-U.S. regimes, stable and emulating American values, they clearly failed.By 2007 and the surge in Iraq, U.S. foreign policy moved into its present phase. No longer was the primary goal to dominate the region. Rather, it was to withdraw from the region while attempting to sustain regimes able to defend themselves and not hostile to the United States. The withdrawal from Iraq did not achieve this goal; the withdrawal from Afghanistan probably will not either. Having withdrawn from Iraq, the United States will withdraw from Afghanistan regardless of the aftermath. The United States will not end its involvement in the region, and the primary goal of defeating al Qaeda will no longer be the centerpiece.President Barack Obama continued the strategy his predecessor, George W. Bush, set in Iraq after 2007. While Obama increased forces beyond what Bush did in Afghanistan, he nevertheless accepted the concept of a surge -- the increase of forces designed to facilitate withdrawal. For Obama, the core strategic problem was not the wars but rather the problem of the 1990s -- namely, how to accommodate the United States and its institutions to a world without major enemies.The Failure of ResetThe reset button Hillary Clinton gave to the Russians symbolized Obama's strategy. Obama wanted to reset U.S. foreign policy to the period before 9/11, a period when U.S.

Page 86: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

85

interventions, although frequent, were minor and could be justified as humanitarian. Economic issues dominated the period, and the primary issue was managing prosperity. It also was a period in which U.S.-European and U.S.-Chinese relations fell into alignment, and when U.S.-Russian relations were stable. Obama thus sought a return to a period when the international system was stable, pro-American and prosperous. While understandable from an American point of view, Russia, for example, considers the 1990s an unmitigated disaster to which it must never return.The problem in this strategy was that it was impossible to reset the international system. The prosperity of the 1990s had turned into the difficulties of the post-2008 financial crisis. This obviously created preoccupations with managing the domestic economy, but as we saw in our first installment, the financial crisis redefined the way the rest of the world operated. The Europe, China and Russia of the 1990s no longer existed, and the Middle East had been transformed as well.During the 1990s, it was possible to speak of Europe as a single entity with the expectation that European unity would intensify. That was no longer the case by 2010. The European financial crisis had torn apart the unity that had existed in the 1990s, putting European institutions under intense pressure along with trans-Atlantic institutions such as NATO. In many ways, the United States was irrelevant to the issues the European Union faced. The Europeans might have wanted money from the Americans, but they did not want 1990s-style leadership.China had also changed. Unease about the state of its economy had replaced the self-confidence of the elite that had dominated during the 1990s in China. Its exports were under heavy pressure, and concerns about social stability had increased. China also had become increasingly repressive and hostile, at least rhetorically, in its foreign policy.In the Middle East, there was little receptivity to Obama's public diplomacy. In practical terms, the expansion of Iranian power was substantial. Given Israeli fears over Iranian nuclear weapons, Obama found himself walking a fine line between possible conflict with Iran and allowing events to take their own course.Limiting InterventionThis emerged as the foundation of U.S. foreign policy. Where previously the United States saw itself as having an imperative to try to manage events, Obama clearly saw that as a problem. As seen in this strategy, the United States has limited resources that have been overly strained during the wars. Rather than attempting to manage foreign events, Obama is shifting U.S. strategy toward limiting intervention and allowing events to proceed on their own.Strategy in Europe clearly reflects this. Washington has avoided any attempt to lead the Europeans to a solution even though the United States has provided massive assistance via the Federal Reserve. This strategy is designed to stabilize rather than to manage. With the Russians, who clearly have reached a point of self-confidence, the failure of an attempt to reset relations resulted in a withdrawal of U.S. focus and attention in the Russian periphery and a willingness by Washington to stand by and allow the Russians to evolve as they will. Similarly, whatever the rhetoric of China and U.S. discussions of redeployment to deal with the Chinese threat, U.S. policy remains passive and accepting.It is in Iran that we see this most clearly. Apart from nuclear weapons, Iran is becoming a major regional power with a substantial sphere of influence. Rather than attempt to block the Iranians directly, the United States has chosen to stand by and allow the game to play out, making it clear to the Israelis that it prefers diplomacy over military action, which in practical terms means allowing events to take their own course.This is not necessarily a foolish policy. The entire notion of the balance of power is built on the assumption that regional challengers confront regional opponents who will counterbalance them. Balance-of-power theory assumes the leading power intervenes only when an imbalance occurs. Since no intervention is practical in China, Europe or Russia, a degree of passivity makes sense. In the case of Iran, where military action against its conventional forces is difficult and against its nuclear facilities risky, the same logic applies.In this strategy, Obama has not returned to the 1990s. Rather, he is attempting to stake out new ground. It is not isolationism in its classic sense, as the United States is now the only global power. He appears to be engineering a new strategy, acknowledging that many outcomes in most of the world are acceptable to the United States and that no one outcome is inherently superior or possible to achieve. The U.S. interest lies in resuming its own prosperity; the arrangements the rest of the world makes are, within very broad limits, acceptable.Put differently, unable to return U.S. foreign policy to the 1990s and unwilling and unable to continue the post-9/11 strategy, Obama is pursuing a policy of acquiescence. He is decreasing the use of military force and, having limited economic leverage, allowing the system to evolve on its own.

Page 87: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

86

Implicit in this strategy is the existence of overwhelming military force, particularly naval power.Europe is not manageable through military force, and it poses the most serious long-term threat. As Europe frays, Germany's interests may be better served in a relationship with Russia. Germany needs Russian energy, and Russia needs German technology. Neither is happy with American power, and together they may limit it. Indeed, an entente between Germany and Russia was a founding fear of U.S. foreign policy from World War I until the Cold War. This is the only combination that could conceivably threaten the United States. The American counter here is to support Poland, which physically divides the two, along with other key allies in Europe, and the United States is doing this with a high degree of caution.China is highly vulnerable to naval force because of the configuration of its coastal waters, which provides choke points for access to its shores. The ultimate Chinese fear is an American blockade, which the weak Chinese navy would be unable to counter, but this is a distant fear. Still, it is the ultimate American advantage.Russia's vulnerability lies in the ability of its former fellow members of the Soviet Union, which it is trying to organize into a Eurasian Union, to undermine its post-Soviet agenda. The United States has not interfered in this process significantly, but it has economic incentives and covert influence it could use to undermine or at least challenge Russia. Russia is aware of these capabilities and that the United States has not yet used them.The same strategy is in place with Iran. Sanctions on Iran are unlikely to work, as they are too porous and China and Russia will not honor them. Still, the United States pursues them not for what they will achieve but for what they will avoid -- namely, direct action. The assumption underlying U.S. quiescence, rhetoric aside, is that regional forces, the Turks in particular, will be forced to deal with the Iranians themselves, and that patience will allow a balance of power to emerge.The Risks of InactionU.S. strategy under Obama is classic in the sense that it allows the system to evolve as it will, thereby allowing the United States to reduce its efforts. On the other hand, U.S. military power is sufficient that should the situation evolve unsatisfactorily, intervention and reversal is still possible. Obama has to fight the foreign policy establishment, particularly the U.S. Defense Department and intelligence community, to resist older temptations. He is trying to rebuild the foreign policy architecture away from the World War II-Cold War model, and that takes time.The weakness in Obama's strategy is that the situation in many regions could suddenly and unexpectedly move in undesirable directions. Unlike the Cold War system, which tended to react too soon to problems, it is not clear that the current system won't take too long to react. Strategies create psychological frameworks that in turn shape decisions, and Obama has created a situation wherein the United States may not react quickly enough if the passive approach were to collapse suddenly.It is difficult to see the current strategy as a permanent model. Before balances of power are created, great powers must ensure that a balance is possible. In Europe, within China, against Russia and in the Persian Gulf, it is not clear what the balance consists of. It is not obvious that the regional balance will contain emerging powers. Therefore, this is not a classic balance-of-power strategy. Rather it is an ad hoc strategy imposed by the financial crisis and its impact on psychology and by war-weariness. These issues cannot be ignored, but they do not provide a stable foundation for a long-term policy, which will likely replace the one Obama is pursuing now.http://www.stratfor.com/weekly/state-world-explaining-us-strategy?utm_source=freelist-f&utm_medium=email&utm_campaign=20120228&utm_term=gweekly&utm_content=readmore&elq=c1f281c513194343a8fb0fbea5f3deac

Geografía mundial del terrorismo (ARI)Fernando Reinares ARI Tema: Nueve de cada 10 atentados en el mundo se producen actualmente en Asia meridional, Oriente Medio y la mitad septentrional de África, pero tres cuartas partes en países o territorios subnacionales con poblaciones mayoritariamente musulmanas, niveles de desarrollo socioeconómico más bien bajos y regímenes políticos inestables.Resumen: Al menos la mitad de los atentados perpetrados actualmente en el mundo lo son en el Sur de Asia y el Sudeste Asiático. Pero si añadimos los que se registran tanto en Oriente Medio y el Golfo como en el escenario contiguo que forman África del Norte, Occidental y del Este, nueve de cada 10 actos de terrorismo contabilizados tienen lugar casi de manera invariable en esas tres regiones geopolíticas. Es igualmente revelador que, a lo largo de 2011, en sólo 20 países tuviesen lugar entre siete y ocho de cada 10 atentados registrados

Page 88: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

87

mensualmente, destacando entre ellos Pakistán, Irak y Afganistán. No en vano, tres cuartas partes ocurrieron en países o territorios subnacionales con poblaciones mayoritariamente musulmanas, niveles de desarrollo socioeconómico más bajos que medianos y regímenes políticos inestables o carentes de suficiente legitimación. Respecto a otras regiones significativamente afectadas por atentados terroristas y otras formas de violencia relacionada, pues no todas lo están, América del Sur y Europa, en particular Europa Occidental, denotan tasas de letalidad inferiores a la media mundial.Análisis: Cada mes, a lo largo del pasado año, en todo el mundo se registraron una media de 900 atentados. Eso es lo que cabe deducir de los datos relativos a enero, abril, julio y octubre de 2011, de acuerdo con la información recopilada a partir de fuentes abiertas, para esos cuatro períodos separados entre sí por intervalos trimestrales de tiempo, por Jane’s Terrorism and Insurgency Centre. Esta base de datos, en la que metódicamente se contabilizan los actos de terrorismo, adolece de una insuficiente cobertura de incidentes en países o zonas donde el control estatal o el caos social dificultan información sobre los hechos, por lo que éstos y las víctimas mortales que causan se hallarían infravalorados. Por otra parte, la base de datos incluye ataques políticamente motivados que en sentido estricto no constituirían actos de terrorismo pero que por lo común son llevados a cabo por grupos y organizaciones que sí practican sistemáticamente dicha forma de violencia. En conjunto, sin embargo, se trata de una óptima manera de aproximarse a la distribución geográfica de su realidad. Esta distribución geográfica del fenómeno terrorista no es uniforme, de tal modo que hay áreas del mundo que se encuentran mucho más afectadas por el terrorismo que otras.Así, como puede observarse en la Tabla 1, al menos la mitad de los atentados tiene lugar, casi invariablemente de unos meses a otros, en un amplio pero demarcado ámbito geopolítico, localizado en Asia meridional y el Sudeste Asiático. Si a lo que acontece en ese escenario se añaden los sucesos ocurridos mensualmente en otro situado más al oeste, el correspondiente a Oriente Medio y el Golfo, entre aquel primero y este último ámbito, tomados ambos en su conjunto, tienen lugar al mes, de manera habitual, aproximadamente ocho de cada 10 de los atentados contabilizados en todo el mundo, como es igualmente posible comprobar en los datos que ofrece la mencionada Tabla 1. Más aún, extendiendo en la misma dirección los márgenes que delimitan el vasto mapa de dicha violencia, puede afirmarse que hasta nueve de cada 10 de esos atentados están siendo perpetrados en la actualidad, mensualmente, en el escenario que configuran tres definidas regiones geopolíticas del planeta, que adquieren la consideración de tales también en atención a su común afectación por el terrorismo. A saber, se trata del Sur de Asia y Sudeste Asiático por una parte, de Oriente Medio y el Golfo por otra, así como, finalmente, del espacio contiguo que forman África del Norte, Occidental y del Este.Tabla 1. Atentados registrados en cuatro meses de 2011 separados por intervalos constantes de tiempo, según regiones geopolíticas del mundo (%)

Regiones geopolíticas Enero Abril Julio Octubre

Sur de Asia y Sudeste Asiático 54,5% 51,2% 59,2% 52,9%Oriente Medio y Golfo 24,9 29,9 22,0 25,9Norte, Oeste y Este de África 10,7 8,6 6,7 8,8Europa Occidental y del Este 5,9 5,0 7,5 6,2América del Sur 3,2 5,0 4,0 5,2Otras regiones del mundo 0,8 0,3 0,6 1,0(Total) (749) (908) (1087) (1020Fuente: elaboración propia a partir de datos recopilados por Jane’s Terrorism and Insurgency Centre.El monto restante, esto es, entre un máximo contabilizado del 9,9% y un mínimo del 12,4% del total de atentados cometidos en cada uno de los aludidos cuatro meses de 2011, se están produciendo de manera recurrente, tanto en Europa Occidental y

Page 89: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

88

del Este como, al otro lado del Océano Atlántico, en América del Sur, aunque con una frecuencia relativa algo mayor para el conjunto de aquella primera área que para esta segunda. Estadísticamente son muy poco significativos los porcentajes asignados a las demás regiones del mundo, razón por la que no aparecen especificadas en la Tabla 1. Puesto que cada una de las regiones del mundo donde la frecuencia mensual de actos de terrorismo adquiere especial significación tiene, dentro de su propia diversidad constitutiva, rasgos geográficos, socioculturales, económicos y políticos lo suficientemente característicos de su respectivo ámbito, cabe un apunte, siquiera breve, sobre la geografía mundial del terrorismo que atienda a consideraciones geopolíticas.A este respecto, llama en primer lugar la atención que entre el 87,6% y el 90,1% de los atentados contabilizados mensualmente a lo largo y ancho del planeta en los cuatro aludidos meses de 2011 se hayan producido en regiones que incluyen al conjunto del mundo islámico, donde los niveles de desarrollo económico tienden a ser más bajos que medios y en las que abundan los regímenes políticos inestables o con serios problemas de legitimación. Pero tanto en esta generalización, como igualmente en las que sobre el mismo tema pudieran hacerse respecto a las demás regiones geopolíticas del mundo, es preciso introducir importantes matices y precisiones. Matices y precisiones que cabe extraer de un somero análisis diferencial dentro de cada una de ellas. Es decir, de una atención concreta a aquellos países donde los atentados terroristas y demás ataques relacionados en un mismo repertorio de violencia armada son particularmente frecuentes. En este sentido, es sin duda revelador que, a lo largo de 2011, en sólo 20 países del mundo se produjesen tres cuartas partes del total de atentados registrados mensualmente en el mundo.Sur y Sudeste AsiáticoEn la región de Asia meridional y el Sudeste Asiático, en la que, como ya he señalado, actualmente se llevan a cabo no menos de la mitad del total de atentados terroristas contabilizados cada mes en el conjunto del mundo, la incidencia de esa violencia varía notablemente de unos países a otros. Más aún, entre seis y siete de cada 10 de cuantos episodios de esa índole se producen mensualmente en dicha región, una realidad que queda de manifiesto en los datos agregados referidos a 2011 cuya distribución presenta la Tabla 2, acontecen en tan sólo dos países de la misma que además tienen frontera común: Pakistán y Afganistán. En el primero no hay tropas internacionales desplegadas, mientras que sí en el segundo, por lo que dicha variable no resulta, como tan a menudo parece darse por descontado, determinante. En ambos, con formas inestables de gobierno y precarios estándares de desarrollo socioeconómico y humano, la orientación ideológica subyacente a la inmensa mayoría de los atentados, a la luz de los principales actores colectivos implicados en su práctica, es el islamismo radical de contenidos expresamente yihadistas. En ese espacio sigue estando ubicado el epicentro del terrorismo global y su núcleo fundacional, al-Qaeda. Entre las organizaciones que recurren de manera sistemática a la práctica del terrorismo se encuentran precisamente entidades relacionadas con esa estructura terrorista, como los talibán afganos del Movimiento Islámico de Afganistán y sus homólogos en territorio paquistaní de Therik e Taliban Pakistan (TTP).Buena parte de esa violencia es asimismo de orientación islamista en la India, donde ocurren entre el 13,9% y el 16,9% de los atentados registrados en el Sur de Asia y el Sudeste Asiático. Pero, además de los Indian Mujahedeen, en ese país actúan también organizaciones armadas que persiguen fines inspirados en otros idearios, incluidos los de extremismos asociados con fundamentalistas de distintas confesiones religiosas, los de cariz nacionalista y revolucionario, caso este último que se asocia con las actividades terroristas del Partido Comunista de la India, de orientación decididamente maoísta. También en el radicalismo maoísta, pero asimismo en el fundamentalismo hindú suelen inspirarse los atentados cometidos en Nepal, donde el pasado año fueron entre el 2,4% y el 4,7% del total de los registrados al mes en la región. Pero en otro país de mayoría budista, como Tailandia, esos ataques, entre el 3,9% y el 7,8% del recuento total regional, son ejecutados principalmente por separatistas adscritos a la minoría musulmana que habita en las provincias del sur del país. Islamistas radicales, incluyendo los

Page 90: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

89

asociados con al-Qaeda, son también quienes cometen la mayor parte de los atentados contabilizados actualmente en Filipinas, entre un 3,9% y un 8,3% del total que cada mes acontece en el Sur de Asia y el Sudeste Asiático.Oriente Medio y el GolfoEn otro escenario contiguo hacia el oeste, el que configuran Oriente Medio y la subregión del Golfo, destaca el hecho de que entre un 40,0% y un 78,6% del total de actos de terrorismo registrados en la región –lo que por otra parte revela considerables fluctuaciones de unos meses a otros– tienen lugar en Irak, pese al declive en la frecuencia de aquel fenómeno observado desde mediados de 2007. Véase a este respecto el cuadro 2. En dicho país son frecuentes los atentados yihadistas de al-Qaeda en la Tierra de los Dos Ríos o de sus variadas entidades relacionadas, como Ansar al Islam, pero también los ejecutados por distintas organizaciones armadas en el marco del enfrentamiento sectario entre extremistas adheridos a la mayoría chií y a la minoría suní del país, así como del antagonismo entre árabes y kurdos. Sin embargo, en Oriente Medio y el Golfo son habituales, aunque considerablemente menos frecuentes, los actos de violencia producidos en el contexto del conflicto a la par nacional y religioso entre palestinos e israelíes, sin olvidar radicales que se desenvuelven en los antagonismos internos a cada una de esas sociedades, en las que hay extremistas. Así, los atentados ocurridos en Israel y los territorios palestinos durante cada uno de los cuatro meses de 2011 considerados, alcanzaron entre el 12,8% y el 18,1% del total de la región.Tabla 2. Atentados en cuatro meses de 2011 separados a intervalos constantes de tiempo, para los veinte países del mundo con mayor frecuencia de incidentes.

Países Enero Abril Julio Octubre

Pakistán 140 174 319 170Irak 147 207 174 106Afganistán 144 156 151 165India 62 66 88 91Colombia 21 43 41 50Federación Rusa 26 31 51 41Filipinas 21 23 25 45Tailandia 26 18 25 42Somalia 25 28 22 20Nigeria 13 32 22 21Territorios Palestinos 10 19 14 25Israel 14 25 12 23Nepal 12 22 22 13Siria -- 3 2 60Yemen 15 11 15 20Reino Unido 11 10 26 11Turquía 1 5 21 26Argelia 10 9 8 6Sudán 8 5 1 15Irán -- 3 10 1Fuente: elaboración propia a partir de datos recopilados por Jane’s Terrorism and Insurgency Centre.En Yemen, dentro de Oriente Medio y el Golfo, persisten de manera sostenida los atentados terroristas e incidentes afines de violencia, atribuibles no sólo a radicales islamistas y más concretamente yihadistas, caso de la extensión territorial de al-Qaeda en la Península Arábiga, sino también a milicias tribales y a grupos separatistas que operan en el sur del país. A esta violencia se refieren los datos que para este y otros países del mismo escenario geopolítico ofrece la aludida Tabla 2. Aquellos incidentes en suelo yemení son, dependiendo del mes, entre el 4,0% y el

Page 91: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

90

8,0% de cuantos ocurren en la región. En Turquía, dentro de ese mismo escenario, no cesan los atentados y ataques perpetrados sobre todo, aunque no exclusivamente, por independentistas del PKK. En conjunto, oscilaron entre el 0,5% y el 19,4% del total regional. El independentismo igualmente kurdo se encuentra entre las tensiones internas e internacionales que, relacionadas con Irán, tienen una intermitente expresión en atentados perpetrados en su territorio, cuya incidencia llegó a suponer un 4,0% del total regional en julio de 2011. En octubre del mismo año, los contabilizados en Siria supusieron el 22,6% de los ocurridos en el conjunto de la región, lo que evidenciaba la muy grave convulsión sociopolítica que ya para entonces se vivía en el país.África, Europa, AméricaEn la mitad septentrional de África, incluyendo en dicha demarcación tanto el Norte y Occidente de dicho continente como el Este del mismo, se perpetraron a lo largo de 2011 aproximadamente entre el 6,7% y el 10,7% del total de atentados y ataques afines contabilizados cada mes en todo el mundo, tal y como se recoge en la Tabla 2. Cuatro son, sin embargo, los países en cuyo ámbito se concentraron esos hechos. Somalia y Nigeria adquieren una particular centralidad entre ellos, pues ambos suman entre aproximadamente cinco y ocho de cada 10 atentados registrados al mes en el conjunto de la región. En el primero de estos países, donde acontecen entre el 22,2% y el 35,9% del total regional de atentados, es donde venía desarrollando su campaña de violencia al-Shabab, organización armada finalmente incorporada a al-Qaeda. En el segundo, escenario de entre el 16,3% y el 41,0% de los atentados ocurridos en la región, a los cometidos por la entidad asimismo yihadista conocida comúnmente como Boko Haram es preciso sumar cuantos son llevados a cabo por distintos movimientos rebeldes que operan en el país, caso del denominado Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger. También se registraron números significativos de actividad terrorista en Argelia, donde se trata de una violencia de signo yihadista, actualmente limitada en la comisión de atentados a entre el 6,7% y el 12,5% del total para la mitad septentrional de África, cuyos orígenes se remontan a inicios de la década de los 90 pero en la actualidad ejecuta en y desde ese país la organización al-Qaeda en el Magreb Islámico. En Sudán, por su parte, los enfrentamientos relacionados con la reciente partición en dos del país, así como las rivalidades entre facciones de movimientos armados, ayudan a entender una frecuencia de atentados que en 2011 se ha situado, con variaciones mensuales muy marcadas, entre el 1,4% y el 16,7% del total registrado en la mitad septentrional de África.En lo que atañe a Europa, tal y como refleja la mencionada Tabla 2, dos países han destacado por la frecuencia mensual de atentados ocurridos a lo largo de 2011, uno de ellos situado en el ámbito de Europa Occidental y el otro en los dominios de Europa Oriental. En esta segunda zona sobresale por el número de atentados mensuales, entre el 59,1% y el 69% del total mensual para el conjunto de la región europea, la Federación Rusa, particularmente afectada por dicha violencia en el área del Norte del Cáucaso, donde se practica en pos de una agenda de contenidos etno-religiosos pero inspirada en actitudes y creencias islamistas, la que hace suya la entidad responsable de la mayor parte de los actos de terrorismo, denominada de manera elocuente Emirato del Cáucaso. Respecto al ámbito de Europa Occidental, destaca en la actualidad el Reino Unido, donde disidentes de lo que un día fue el Irish Republican Army (IRA), como el Real IRA, continúan llevando a cabo atentados en Irlanda del Norte, la mayor parte de entre el 17,5% y el 31,7% del total mensual regional que corresponden a aquel país. En América del Sur, por último, la inmensa mayoría de los atentados perpetrados en 2001 tuvieron lugar en un único país, Colombia, donde las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) hace años que introdujeron tácticas de terrorismo en su repertorio de violencia y en la actualidad ejecutan entre el 75% y el 96% del total de atentados que, con finalidad política, ocurren mensualmente en la región.Variaciones en letalidadAdemás del análisis referido a las frecuencias mensuales de los atentados registradas en diferentes regiones geopolíticas y países del mundo, es posible una aproximación complementaria que atienda a la intensidad de dichos episodios, medida estadísticamente en términos de su tasa de letalidad, es decir, de la

Page 92: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

91

relación entre el total de víctimas mortales ocasionadas en los mismos –excluyendo las víctimas mortales ocurridas entre los extremistas violentos que han perpetrado tales hechos– y el número de atentados contabilizados cada uno de los cuatro meses de 2011 considerados. En estos cuatro períodos de tiempo, el número contabilizado de personas que perdieron la vida a consecuencia de aquellos incidentes violentos fue de 5.189 y el de los atentados registrados de 3.764. Multiplicando tales cifras por tres cabría estimar el número anual de fallecidos en todo el mundo como resultado de atentados en aproximadamente unos 15.570 y el relativo al número anual de atentados en alrededor de 11.300. Por consiguiente, la tasa media de letalidad por atentado sería, en el conjunto del mundo, de 1,4 para el año 2011, siempre basada en los cuatro meses a que se refieren los datos utilizados para este análisis. Ahora bien, un vistazo a la Tabla 3 permite apreciar algunas interesantes variaciones de unas regiones geopolíticas a otras.Tabla 3. Muertos en atentados y tasas de letalidad en cuatro meses de 2011 separados a intervalos constantes de tiempo, según regiones Regionesgeopolíticas

Enero Abril Julio OctubreNúmeromuertos

Tasaletalidad

Númeromuertos

Tasa letalidad

Númeromuertos

Tasa letalidad

Númeromuertos

Tasa letalidad

Sur de Asia y Sudeste Asiático

516 1,3 573 1,2 903 1,4 574 1,1

Oriente Medioy Golfo

320 1,7 237 0,9 278 1,2 443 1,7

Norte, Oeste yEste de África

129 1,6 207 2,7 85 1,2 458 5,1

Europa Occidental y del Este

61 1,4 30 0,7 129 1,6 20 0.3

Américadel Sur

21 0,9 50 1,1 45 1,0 68 1,3

Otras regionesdel mundo

4 0,6 4 1,3 22 3,1 12 1,2

Total (1051) (1101) (1462) (1575)Fuente: elaboración propia a partir de datos recopilados por Jane’s Terrorism and Insurgency Centre. En la mitad septentrional de África es donde se observa una tasa de letalidad mayor, que para los aludidos cuatro meses de 2011 es como media de 2,7 pero alcanzó la cifra de 5,1 en octubre de ese año, principalmente debido tanto a una serie de atentados especialmente cruentos ocurridos en Somalia y Sudán como a las consecuencias de la mortífera actividad terrorista en Argelia y Nigeria. En Asia meridional y el Sudeste Asiático, al igual que en la región de Oriente Medio y el Golfo, la tasa de letalidad se sitúa en valores próximos a la media mundial, pese a que en Afganistán y Pakistán, al igual que en Irak y Yemen, tuvieron lugar actos de terrorismo especialmente cruentos a lo largo de 2011. Por debajo de la aludida media mundial se encuentran tanto América del Sur como el escenario conjunto de Europa Occidental y Europa Oriental, aun cuando los atentados perpetrados en esta última, debido sobre todo a los que se contabilizan en la Federación Rusa, son por lo común considerablemente más mortíferos que los perpetrados en la primera de esas dos subregiones europeas, pese a haberse registrado dos incidentes terroristas relacionados entre sí, ambos en Noruega, donde en julio de 2011 un extremista de orientación neonazi y xenófoba ocasionó la muerte a casi un centenar de personas, poniendo de manifiesto que, aun si en la inmensa mayoría de las ocasiones detrás de los atentados altamente letales e indiscriminados se

Page 93: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

92

encuentran actores colectivos, los actos terroristas de esas características pueden asimismo ser ejecutados por individuos aislados.Conclusión: Aproximadamente nueve de cada 10 atentados contabilizados mensualmente a lo largo y ancho del planeta en cuatro meses de 2011, separados entre sí por intervalos constantes de tiempo, se produjeron en tres regiones geopolíticas: Asia meridional y el Sudeste Asiático, Oriente Medio y el Golfo, y la mitad septentrional de África. Asimismo, es sin duda revelador que, a lo largo de ese año, en sólo 20 países ocurriesen hasta tres cuartas partes del total de atentados registrados mensualmente en todo el mundo, destacando entre ellos Pakistán, Irak y Afganistán, sin que la presencia o ausencia de tropas extranjeras desarrollando misiones de algún tipo dentro de sus respectivas jurisdicciones estatales sea el factor que explique la elevada frecuencia de incidentes terroristas registrados en esos y otros casos. No en vano, entre siete y ocho de cada 10 ocurrieron en países o territorios subnacionales con poblaciones mayoritariamente musulmanas, niveles de desarrollo socioeconómico más bajos que medianos y regímenes políticos inestables o carentes de suficiente legitimación. Oceanía es la única región del mundo donde, en los aludidos meses de 2011, no se registraron atentados. Entre las principales regiones geopolíticas del mundo que se encuentran afectadas de manera significativa por actos de terrorismo y otras formas afines de violencia, América del Sur y Europa, en particular Europa Occidental, tienen tasas de letalidad inferiores a la media mundial. Por el contrario, dichas tasas se sitúan alrededor de esta media tanto en el Sur de Asia y el Sudeste Asiático como en Oriente Medio y el Golfo. Pero, de acuerdo con los datos que proporciona el recuento de atentados y víctimas mortales para aquellos cuatro períodos de tiempo, es en la mitad septentrional de África donde la tasa de letalidad resulta comparativamente mayor. Nada indica que la frecuencia mensual de atentados o el carácter cruento de los mismos vaya a modificarse a corto y medio plazo en Pakistán, Afganistán o Irak, pese a que las tropas estadounidenses estacionadas en este último lo abandonaron a finales de 2011. Tampoco son previsible alteraciones de las cifras en otros de países donde los atentados son bastante frecuentes, si bien llama la atención su incremento, en octubre de dicho año y respecto al recuento de meses anteriores, en Filipinas, Tailandia y, sobre todo, Siria. Al igual que ocurre con las tasas de letalidad asociadas al terrorismo en Nigeria, Sudán y Somalia. En los casos sirio y sudanés pueden aducirse circunstancias coyunturales, pero no así en los demás.http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari10-2012

Detection Points in the Terrorist Attack CycleBy Scott StewartLast week's Security Weekly discussed the fact that terrorism is a tactic used by many different classes of actors and that, while the perpetrators and tactics of terrorism may change in response to shifts in larger geopolitical cycles, these changes will never result in the end of terrorism. Since that analysis was written, there have been jihadist-related attacks in Afghanistan, Nigeria, Yemen and Pakistan, an assassination attempt against the president of Abkhazia, and a failed timed-incendiary attack against the Athens subway. (The latter incident, which militant anarchists claimed, reinforces that jihadists are not the only ones who practice terrorism.)But while terrorism is a continuing concern, it can be understood, and measures can be taken to thwart terrorist plots and mitigate the effects of attacks. Perhaps the most important and fundamental point to understand about terrorism is that attacks do not appear out of nowhere. Individuals planning a terrorist attack follow a discernable cycle -- and that cycle and the behaviors associated with it can be observed if they are being looked for. We refer to these points where terrorism-related behavior can be most readily observed as vulnerabilities in the terrorist attack cycle.The Attack Cycle

Page 94: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

93

Many different actors can commit terrorist attacks, including sophisticated transnational terrorist groups like al Qaeda; regional militant groups like India's Maoist Naxalites; small, independent cells like the anarchists in Greece; and lone wolves like Oslo attacker Anders Breivik. There can be great variance in attack motives and in the time and process required to radicalize these different actors to the point that they decide to conduct a terrorist attack. But once any of these actors decides to launch an attack, there is remarkable similarity in the planning process.First, there is the process of selecting or identifying a target. Often an actor will come up with a list of potential targets and then select one to focus on. In some cases, the actor has preselected a method of attack, such as a vehicle-borne improvised explosive device, and wants to find a target that would be vulnerable to that specific type of attack. In other cases, the actor will pick a target and then devise a method of attack based on that target's characteristics and vulnerabilities. Simply put, the execution of these steps can be somewhat fluid; some degree of planning or preparation can come before target selection, and sometimes target selection will be altered during the planning process. The time required to execute these steps can also vary considerably. Some attacks can be planned and executed within hours or days, while more complex plans, such as those used in the 9/11 or Mumbai attacks, may take months or even years to complete.Frequently, those planning an attack will conduct detailed surveillance of potential targets to determine what security measures are in place around the target and to gauge whether they have the ability to successfully attack it. If the target is too difficult to attack -- commonly known as a hard target -- the attack planners will typically move on to their next target, which may prove easier to attack. (When they do continue with attacks against targets whose security measures exceed the attackers' capabilities, those attacks fail.) We refer to this stage as preoperational surveillance, which means surveillance that is conducted before the operation is fully planned.After the target has been selected, a second round of surveillance is conducted. This round will be far more detailed and is intended to provide all the details necessary for planning the attack. For example, if the attack is being planned against a static facility, this round of surveillance will generally try to obtain a detailed description of the target's physical security features and security force procedures. It will also focus on establishing a baseline understanding of the activity that can be expected around the facility at the time of day the attack is anticipated.If the target of the attack is an individual, the individual's residence, office and other places the individual frequents will be surveilled. Additionally, the surveillance team will look for patterns and routines that the target follows between these known locations. The team will often analyze the target's usual routes looking for choke points, or places the target must pass to get from one point to another. If the surveillance team identifies a choke point that the target passes through predictably, it will then try to determine whether that point will allow the attackers to deploy in secret, permit them to spot and control the target, and provide them with good escape routes. If it does, this point will frequently be chosen as the attack site.In the case of large organizations, different groups or individuals may conduct different phases of the surveillance. Many organizations use specialized operatives for surveillance, though the operational planner will often attempt to get eyes on the target to help with the planning process. For instance, it is known from court testimony in the Mumbai case that David Headley made five extended trips to Mumbai as those attacks were being planned. The repeated trips were required because the operational commanders in Pakistan considered India a hostile environment and the operational planners could not go there to conduct the surveillance themselves. As a result, Headley was sent to observe and report on specific things as planning for the attacks progressed.During the planning phase, the personnel to be used in the attacks are identified and trained in any special skills they may require for the mission, including languages, marksmanship, hand-to-hand combat, small-boat handling or land navigation. To protect operational security, the operatives may not be briefed in any

Page 95: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

94

great detail about the target of their operation until they are very close to being deployed.Many times the planning phase will end with a dry run, as the preparation did for the 9/11 attacks, when some of the hijackers took their assigned flights in August 2001. While conducting a dry run, the attackers will generally be unarmed to ensure they do not needlessly bring law enforcement attention to themselves.Sometimes an attacker will have acquired weapons for the attack before the planning phase. Other times the concept of the operation will be constrained by the weapons and money available. But quite frequently, the weapons for the attack will be acquired during the planning phase, after the target has been selected and the means of attack have been established.Once planning, training and weapons acquisition are complete, the attack team can be deployed. The attack team frequently will again conduct surveillance of the target, especially if the target is mobile and the attack team is deployed and waiting at a predetermined attack site.If it was properly planned, an attack is very likely to succeed once it has moved to the operational phase. Sometimes attacks do fail because of mistakes or bad luck, but by and large there is no way to stop an attack once it has been set in motion.At the attack's conclusion, the attackers will seek to escape the scene. The exception is suicide attacks or when, like Breivik, the attacker intends to be captured as part of the media exploitation phase, the final step in the cycle.Regardless of whether the attack is a suicide attack against a church in Nigeria or a timed-incendiary attack against a subway in Athens, the same attack cycle is followed. With an eye toward averting future attacks, a thoughtful observer can use the attack cycle model to understand how an attack was planned and executed.VulnerabilitiesWhile plots are occasionally thwarted at the last second, for the most part law enforcement and security personnel must detect and interdict the plot before it gets to the attack phase to have any chance of stopping it. Once the bullets fly or the explosive device is detonated, there is little security forces can do but initiate their immediate action drills in an effort to reduce the body count. This means that an emphasis must be placed on identifying attackers earlier in the process, well before they are in a position to strike.Unless security forces have a source inside the group that is planning the attack or manage to intercept the group's communications, the only way to identify attack planners is by noting their actions. This is especially true of a lone wolf attack, where no external communication occurs. The earliest point in the attack cycle that the attackers can be identified by their actions is during the preoperational surveillance required for target identification.There is a widely held conception that terrorist surveillance is generally sophisticated and almost invisible, but when viewed in hindsight, it is frequently discovered that individuals who conduct terrorist surveillance tend to be quite sloppy and even amateurish in their surveillance tradecraft. We will discuss what bad surveillance looks like, and how to recognize it, in more detail next week, but for now it is sufficient to say that poor surveillance tradecraft is a significant vulnerability in the terrorist attack cycle.As noted above, additional surveillance is often conducted at later stages of the attack cycle, such as in the planning stage and even sometimes in the attack stage, as the attackers track the target from a known location to the attack site. Each instance of surveillance provides an additional opportunity for the assailants to be identified and the attack to be prevented.During the planning phase and as the operatives prepare to deploy, communication between and movement of group members often increases. Additionally, group members may engage in outside training that can attract attention, such as playing paintball, visiting the firing range or, as was the case with the 9/11 pilots, attending flight schools. This increase in activity, which also might include money transfers, leaves signs that could tip off the authorities.Another significant vulnerability during the attack cycle is weapons acquisition. This vulnerability is especially pronounced when dealing with inexperienced grassroots operatives, who tend to aspire to conduct spectacular attacks that are far beyond

Page 96: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

95

their capabilities. For example, they may decide they want to conduct a bombing attack even though they do not know how to make improvised explosive devices. It is also not uncommon for such individuals to try to acquire Stinger anti-aircraft missiles, automatic firearms or hand grenades. When confronted by this gap between their capability and their aspirations, grassroots operatives will often reach out to someone for help with their attack instead of settling on an attack that is within their ability. Increasingly, the people such would-be attackers are encountering when they reach out are police or domestic security agency informants.As far back as 2010, jihadist leaders such as Nasir al-Wahayshi of al Qaeda in the Arabian Peninsula recognized this problem and began to encourage grassroots jihadists to focus on conducting simple attacks against soft targets. Nevertheless, grassroots jihadists are consistently drawn toward spectacular attacks, as seen in the Feb. 17 arrest near the U.S. Capitol of a Moroccan man who thought his handler, who was in fact an FBI informant, had equipped him for a suicide attack. Unlike most jihadists, other types of grassroots militants, such as anarchists, are far more comfortable conducting simple attacks with readily available items.Personality traits and psychological profiles aside, anyone desiring to plan a terrorist attack must follow the attack planning cycle, which at certain stages will necessarily open them up to detection.http://www.stratfor.com/weekly/detection-points-terrorist-attack-cycle?utm_source=freelist-f&utm_medium=email&utm_campaign=20120301&utm_term=sweekly&utm_content=readmore&elq=4444a23d4ce14373b63d82a811194bed

Los rusos ya quieren más¿Por qué, si Putin tiene la victoria asegurada, no permite sin más unas elecciones transparentes?Carmen ClaudínNunca antes Putin había tenido que dar tantas explicaciones. Tan solo por esto ya habrán valido la pena las protestas en la calle. La obsesiva crítica de Putin a las llamadas revoluciones de color (muy en particular la de Ucrania) no es coyuntural. Nace de la peor pesadilla de cualquier dirigente ruso, aún tan postsoviético como Putin: tener que rendir cuentas a la “gente normal” (normalnye liudi), significativo equivalente ruso de lo que llamamos el “ciudadano de a pie”.Sin embargo, varias encuestas de opinión independientes han mostrado durante años que las preferencias de voto han ido siempre (con alguna variación) favorables a Putin, algo que reconocían, aun a su pesar, diversos analistas rusos muy críticos con el poder. ¿Por qué entonces, si la victoria está asegurada, no permitir sin más unas elecciones transparentes? Tal vez, la clave de la paradoja es que, al contrario de lo que se pensaba, Putin controla el Kremlin pero no controla Rusia.El 24 de septiembre de 2011, al revelar su plan de alternancia programada y acordada cuatro años antes, el tándem Putin-Medvédev abrió la caja de Pandora, enviando al país el mensaje equivocado: la estabilidad se construye no sobre la legitimidad sino sobre las apariencias de ésta (alternancia, elecciones o distribución de riqueza). Poco después, las numerosas evidencias de manipulación en las elecciones generales de diciembre de 2011 han actuado como catalizador de una insatisfacción latente de la gente, en particular con un Parlamento artificialmente ensamblado comicios tras comicios. Sin embargo, en esta ocasión, muchos decidieron salir a la calle para hacerlo saber.Con este telón de fondo, Putin se está jugando algo de verdad, por primera vez. Desde que llegó al poder, ha sabido construirse enemigos-de-Rusia a medida para afianzar su popularidad: los terroristas (Chechenia) en 2000 y los oligarcas (Jodorkovski) en 2004. Ahora, Putin recurre al gastadísimo argumento del enemigo exterior, oscuras fuerzas extranjeras, para consolidar su apoyo en vísperas de unas elecciones que ya no le aseguran un paseo triunfal. Pero todo hace pensar que esta victoria le va a resultar bastante más difícil que congregar a decenas de miles de personas en el estadio Luzhkini de Moscú.

Page 97: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

96

En marzo de 1968, Le Monde publicó un célebre editorial de Pierre Viansson-Ponté “Cuando Francia se aburre…”. El autor decía que, incluso de Gaulle, en su aburrimiento, intentaba a veces “dramatizar la vida cotidiana exagerando los peligros externos y los peligros internos”. Apenas un mes después, el “Mayo 68” ponía el país patas arriba. Todavía no queda claro qué es lo que se está avistando en Rusia. Muy probablemente, ni una “revolución naranja”, ni un Mayo 68. Con todo, las señales de que algo importante está cambiando son inequívocas.Putin ha demostrado definitivamente que no es apto para la batalla de la legitimidad, para el imprescindible desarrollo económico del país más allá del dinero fácil derivado de las materias primas; en definitiva, para la verdadera modernización que necesita Rusia. Pero los rusos, y no sólo los que se manifiestan, querrán más, no menos.http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/23/actualidad/1330027638_389765.html

Lost in Translation: The Challenge of Exporting Models of Civil-Military RelationsLaura R. ClearyABSTRACTIn the 21st century, the promotion of civil-military relations has become a critical component of the foreign, defense, and development policies of established democracies. The export of these models has not always proved welcome, however. In seeking to understand why that is the case, this article identifies four contributing factors: 1) the nature of the colonial legacy; 2) the alternative realities of the strategic context; 3) competing concerns in the civil-military relationship; and 4) different cultural reference points. Drawing upon examples from Europe, Asia, and Africa, each of these points will be illustrated in turn.Once viewed as an interesting but minor subset of the broader disciplines of international relations and security studies, the promotion of civil-military relations (CMR), under the new and broader banners of security sector reform (SSR) and stabilization, has become a critical component of foreign, defense, and development policies of former colonial powers in the 21st century.1 Indeed, it would be fair to say that the promotion of CMR/SSR has become a booming industry. The United States, United Kingdom (UK), Germany, and France have sanctioned the development of this industry through the award of contracts to preferred service providers. There appears, however, to be little consistency, coordination, monitoring, or regulation in the selection of service providers or in the way in which the service is provided.2 The "Great Powers" have outsourced the delivery of their foreign policies. The result is that, while those states may be in agreement on the requirement to improve CMR or reform the security sector in developing countries, there is little or no agreement on how this should be done, either between the countries or between their respective ministries. This lack of unity and coordination is apparent to recipient nations. As a result, the message that the West seeks to transmit is diluted, and it takes longer to identify the focal point for change and develop the critical mass required for reform. This is the first general point that needs to be understood. The second is that the Western definition and interpretation of CMR is not universally shared.3

Three names dominate the field of CMR: Samuel Huntington, Samuel Finer, and Morris Janowitz. Although these three men were apt to criticize each other on aspects of their respective theories,4 they were essentially in agreement that stable, democratic civil-military relations were more likely if the military was professional, reflective of the society it served, and believed in an explicit principle of civil supremacy. In essence, their theories were predicated on what has come to be perceived as the Clausewitzean trinity: people, army, and government. Although there have been many studies conducted of civil-military relations in Africa, Asia, Europe, North America, and South America, the essential theory has remained the same.

Page 98: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

97

Western academics tend to adopt a holistic approach to the study of CMR, looking at the way the military relates to both government and society. As in any academic discipline, there have been some splinter movements with individuals arguing that more emphasis should be placed on military-society relations and less on government-military relations; but, on balance, recent theorists have sought to determine the ways in which the trinity of people, army, and government can be renewed.The most recent and high profile example of this is Rebecca Schiff ’s Concordance Theory, which stresses the need to develop a partnership between the military, government, and civil society if peace and stability are to be achieved.5 While this theory has a certain degree of merit, if it is to be advocated outside of a North American or European context, then those promoting it need to be aware that the playing field in other parts of the world is not the same. In Asia, Africa, and Latin America, the focus is on military-political/administration relations; society does not really factor into the equation. The military views politicians with opprobrium because they are perceived as ignorant, uneducated, and corrupt. Civil servants are viewed with disdain because they are perceived as overly bureaucratic, inefficient, and incompetent. In turn, the military is viewed as distant, superior, and potentially dangerous to political stability. As for the citizenry, they are viewed as largely uninterested in, and generally ignorant of, security. Thus, the fundamental ingredients for the development of effective partnerships are missing. There is no mutual understanding, respect, or trust.Douglas Bland has argued that extant and new theories on CMR fail in two ways: "They are narrowly conceived and miss critical aspects of the problem and they are too bound by the culture and national politics of their proponents."6 This is a valid assessment and I would suggest that the absence of a rigorous theoretical framework means that the practices being promoted through stabilization activities in Iraq and Afghanistan or SSR initiatives in Africa, Central and Eastern Europe, and Latin America are as likely to cause harm as good. Based on 10 years of support to, and observation of, the UK Defence Diplomacy mission,7I have identified four factors that make the task of exporting models of CMR particularly challenging:nature of the colonial legacy alternative realities of the strategic context varying issues of concern within the civil-military relationship different cultural reference points. Each of these points will be illustrated in turn.Nature of the Colonial LegacyAlthough colonialism is generally assessed in terms of its economic impact, specifically with reference to the distortion of colonial economies, it also had a significant influence on political and administrative structures within those colonies. Great Britain’s footprint in both Asia and Africa is marked by the establishment of systems of administrative and military control. In Asia, Britain was able to build upon a preexisting system of civil service administration that dated from the 13th century, if not earlier. The Hindu kingdoms of the subcontinent consisted of "an organised governmental bureaucracy, categorized into departments with several classes of officials."8 The individuals were selected on the basis of "their wisdom and high character," and they served the ruler and not the state.9 During the period of the Mughal Empire (1526—1858), this system of administration would be further developed with quasi-autonomous layers (central, subcentral, and local) performing specific functions to manage the affairs of the empire.10 There was continued emphasis on the merits of candidates who needed to demonstrate "perfect capacity, complete experience, great integrity, ample understanding and extreme diligence."11 The most important quality, however, remained their loyalty to the emperor.Great Britain adapted this basic framework to suit its own ends, refining the recruitment criteria, and formalizing the basis for compensation, promotion, and training. By the time of Indian independence in 1947, the transition from a personalized service to a state and public service was well advanced, as was the development of a culture based on meritocracy and competition. There were, however, other cultural trends in evidence, namely those of red tape,

Page 99: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

98

institutionalized racism, cultural superiority,12 and "wanton factionalism, polarization, and regionalism."13 These are traits that continue to bedevil attempts to govern the states in South Asia. In Africa, the experience was rather different. European colonial powers in many cases created administrative systems from scratch and staffed those bureaucracies not with members of the indigenous population but with Europeans. As Martin Meredith has outlined in his seminal work The State of Africa,14 in many cases when the colonial powers withdrew, there were few qualified people to staff the civil service. While that situation has gradually changed through the expansion of education and reforms that have targeted administrative structures and pay, for many African states there is a continued sense that the civil service lacks capacity. For example, the Nigerian civil service has been described as "oversized and under-skilled" with employees lacking the "appropriate technical skills needed for their assignment,"15 a statement that is equally relevant in many parts of Africa. Although reforms of the civil service may have been imposed by military regimes or proposed by democratic governments and the World Bank, it has all been to little or no avail. Reforms have tended to be superficial rather than fundamental, focusing on pay and structures rather than on enhancing core competencies. Thus, in both South Asia and Africa, the perception remains that the civil service is overly bureaucratic, with multiple mini-bureaucracies existing within the whole, and is deeply politicized and manifestly corrupt. As a result of the colonial legacy and subsequent failure to do anything other than tinker with that inheritance, it has proven difficult for the civil service to act as a stabilizing or unifying force in either Asia or Africa. This situation has been further exacerbated in those countries in which the military has frequently intervened in politics. As part of the process, the military has co-opted the civil service to provide it with the cover of legitimacy. As a result, neither organization is trusted by the people.The reasons for a lack of trust in the military are slightly different from those pertaining to the civil service administration. With respect to military organizations, although the colonial powers may have withdrawn, they maintained an "interest" in the armed forces by continuing to invest in the shaping of force structures, development of doctrine, provision of education and training, and sale or gifting of weapons and platforms. We can see in both Africa and Asia that the regimental system inherited from the British continues to frame the way in which the armed forces of those states relate to their own societies, their history, and their cultural values.16 More often than not, an officer in West Africa or South Asia believes that he has more in common with a British officer than he does with citizens in his own country. This belief is in part engendered through exposure to the British military education system.It has been argued that the throughput of officers at educational establishments such as the Royal Military Academy at Sandhurst (RMAS), Royal College of Defence Studies, Joint Services Command and Staff College (JSCSC), and Defence Academy’s College of Management and Technology helps to maintain historical and cultural reference points, but what it also succeeds in doing is exposing officers to alternative ideas and practices, an opportunity denied to the majority of civil servants and politicians. The result is that the officer corps appears more professional and certainly more cosmopolitan than its civilian counterparts.The United Kingdom has tended to justify this activity with the argument that by professionalizing the armed forces of newly independent states, a greater stability would be created, an argument that is now used in countries such as Iraq and Afghanistan. The reality, however, is that much of the education and training provided by the UK is technically specific (for example, specialist-to-arms training at RMAS, staff officer training at JSCSC, and human rights training conducted in-country). Thus, Great Britain provides technical training required to proclaim that an individual is an expert in the use of force, and thus a professional.17

What Great Britain, the United States, France, and China also succeed in doing through their long courses at officer training schools and command and staff colleges is exposing individuals to their own organizational cultures, which may then mean that the officer or group of officers become disconnected from their own

Page 100: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

99

civilian authority and wider society. At no point is the same level of organized or targeted investment being made in the civilian authority structures, and thus those structures are unable to assert the "control" of the military advocated in theories of CMR. Ideally, states should be as focused on the professionalization of their civil services and political structures as they are on the professionalization of the armed forces.So what is Great Britain’s legacy in Asia and Africa? It is widely recognized that the United Kingdom has influenced the civil service and armed forces structures, as well as legal, educational, and transport systems. These influences are generally viewed as positive benefits of colonialism, but there i s a s e n s e t h a t p o s t c o l o n i a l g o v e r n m e n t s squandered the opportunities for further development.18 The inherited systems have changed little since independence, apart from growing in size and scope. Attempts at reform—whether that is the application of new public management in the civil service or the promotion of jointery in the Indian armed forces,19 for example—have had little lasting effect. Meanwhile, the UK has initiated a series of civil service reforms since the 1950s and is in the process of streamlining both the civil service and armed forces, all of which has had an impact on missions, ethos, and structure. As a result, when the UK looks at the systems in South Asia or Africa, the tendency is to think, "Look how far we have come," although this response is sometimes tinged with nostalgia, particularly among the military as it reflects on lost privileges. When South Asians or Africans look at the UK, they often wonder how those reforms were achieved because they appear impossible within their own contexts. Indeed, they want to know what to do, but more importantly, they want to know how to do it.What is the process for successful reform? As the United Kingdom places a renewed emphasis on soft power and unveils its new strategy for building security overseas, it needs not only to spend more money, but also identify better ways in which to address fundamental questions within defense reform.20 The UK has managed to maintain a degree of traction in former colonial states as a result of shared history and institutional structures. The colonial power and colonies could be described as having been on parallel tracks, but as the strategic context continues to evolve, those paths and reference points will diverge even more.Alternative Realities of the Strategic ContextThe decision by any of the Western powers to engage in security sector reform elsewhere is determined by an analysis of its own strategic context. The United Kingdom undertakes this assessment on a regular basis, and the conclusions are published in a range of documents including the National Security Strategy (2010), Strategic Defence & Security Review (2010), and the Foreign and Commonwealth Office’s strategy document, Better World, Better Britain (2008).Since 2002, the United Kingdom has placed an increasing emphasis on countering terrorism both nationally and internationally. It has adopted a combined approach, supporting the United States in its application of the strategy of preemption, most notably in Afghanistan and Iraq, but also siding with its European partners by promoting a strategy of prevention and tackling the root causes of terrorism such as poverty and illiteracy. In some areas, such as the Middle East, this dual approach has met with little favor because too much emphasis has been placed on the exercise of hard power. In other regions, such as South Asia, the UK has succeeded in maintaining a convincing balance, using its historical ties to the region to encourage alternative patterns of behavior. The UK has, through its defense relations activities,21 sought to exercise hard and soft power simultaneously, and it chose to do so long before the United States ever advocated "smart power."Although the United Kingdom and many states share a concern over terrorism, the scale of the problem is different. In the 40-year period since the beginning of the Irish Republican Army terrorist campaign, the number of British citizens killed in terrorist attacks was just under 4,000, including those killed on 9/11 and 7/7. As tragic as these deaths are, the number is low compared to the loss of life in Pakistan between 2003 and 2008, for example.We can see a similar trend in many other parts of the world. While the organizations responsible for the attacks may vary from country to country, the truth is that both their origins and their effects tend to be local. This has been clearly illustrated in

Page 101: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

100

Nigeria by the activities of the Movement for the Emancipation of the Niger Delta during October 2010, the attacks by Boko Haram (which means "Western education is a sin" in the Hausa language) on police headquarters in Abuja in June 2011, and again in August on the United Nations headquarters, or through the frequent rounds of ethnic and religious conflict in Jos, Nigeria, and the surrounding area. A purely military response, as previously advocated by the United States, is insufficient and can prove counterproductive in terms of managing internal security issues. This is the strategic reality on the ground for many countries that have loosely subscribed to the war on terror.The strategic context for many states around the world tends to be focused on internal issues: political, economic, social, and environmental—so-called human security. This trend is not new; indeed, in 1994 the United Nations Development Programme (UNDP) attempted to capture the emerging trend in its Human Development Report. The authors declared that for too long the concept of security has been shaped by the potential for conflict between states; security has been equated with threats to a country’s borders; and nations have sought arms to protect their security. For most people today, a feeling of insecurity arises more from worries about daily life than from the dread of a cataclysmic world event. Job security, income security, health security, environmental security, security from crime—these are the emerging concerns of human security all over the world.22

Since 1994, nume rous const itut ions , security doctrines, and protocols have adopted as their starting point this new conceptual framework for security, although words do not always match deeds. In the case of the African Union, recent attempts to devise strategies for peace and security on the continent have been frustrated by the diverse ways in which security is interpreted and pursued. Although the "Protocol Relating to the Establishment of the Peace and Security Council of the African Union"23 reflects the position adopted by UNDP in 1994, national approaches to attaining national and regional security remain at odds with the declaration. Many African countries continue to respond to a range of threats within their own countries through the deployment of military and paramilitary forces rather than through a concentrated effort to improve governance.24 Those countries that view themselves as being more militarily capable than their neighbors tend to focus on hard rather than soft security responses to conflict both at home and abroad. Their disregard for the "niceties" of a legal framework has negative consequences within the operational environment, as evidenced by the numerous cases over the last few years of the abuse of combatants and civilians.25 Thus, we see two dominant trends within the African context, but these are not exclusive to the region. The first is a failure to systematically analyze the national strategic context and to use that analysis to inform the development of relevant policies that will result in improved capabilities. The second is the tendency to over-militarize or oversecuritize responses to risks and challenges.As John Allen Williams has noted, a central assumption of all CMR theories is that the threat a military is tasked to confront has a significant impact on relations with civil society.26 When the nature of the existential threat changes, so too should the relationship between the military and society. In countries such as the United States, UK, France, and Germany, the post—Cold War threat environment has led to the proclamation of a postmodern military. The hallmark of such an organization is a "volunteer force, more multipurpose in mission, increasingly androgynous in make up and ethos, and with a greater permeability with civilian society."27

As Williams has noted, traditional military culture is confronted by a number of challenges such as cultural relativism and the imposition of nonmilitary, social, ethical, and political criteria of evaluation on the military.28 It is these postmodern militaries, and the nongovernmental organizations (NGOs) and consultancies abounding in security sector reform, that are seeking to provide advice on ideal forms of civil-military relations to militaries and governments that are still effectively classed as being within the "modern or late modern era," meaning that the military is comprised of "a combination of conscripted lower ranks or militia and a professional officer corps, are war-oriented in mission, [are] masculine in makeup and ethos, and sharply differentiated in structure and culture from civilian

Page 102: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

101

society."29 The reference points are at complete variance, and thus the perception of what is an appropriate role for the military is also divergent.Looking around the world, we see different military agendas: nation-building, national defense, and regime defense. With respect to the first role, there is an assumption within theories of civil-military relations that the military can act as a benign organ of national unity. It is argued that the integration of different nationalities or ethnicities into the armed forces can make a significant contribution to the process of nation-building.30 The reality, however, has proven different. Military governments in deeply divided societies have usually been unable or unwilling to contain internal conflicts.31 Thus, instead of unifying the nation, we have seen the gradual drifting apart of the military and the society it was intended to serve.There are a number of states that remain preoccupied with the role of national defense. In Latin America, militaries are fixated on issues pertaining to the defense of national s ov e r e ig n t y a n d pr o t ec t i o n of t e r ri t o ri a l integrity, concerns shared by some countries in Central and Eastern Europe, which are attempting to establish themselves as states (Kosovo), or to defend themselves against further aggression (Georgia).In countries such as Nepal, Bangladesh, and Pakistan, the military may express an interest in establishing the parameters for political neutrality, but their most recent lived experience is of regime defense. They require explicit guidance on how to orientate themselves to operate in an apolitical fashion in accordance with the law and subordinate to the legal and political authority of civilian political masters. Advising exactly how to achieve that is difficult; the last time England’s military actively intervened in politics was at the time of the Civil War (1642-1645) and the subsequent restoration of the monarchy in 1660 when General George Monck played the role of kingmaker. In Pakistan, the military last intervened in politics in 1999 when General Pervez Musharraf assumed power in an attempt to root out corruption, although in March 2009 the military was placed on alert when President Asif Ali Zardari was at odds with his opponent Nawaz Sharif. In Bangladesh, the military established a caretaker government in 2007, and in 2008, in the run-up to elections in Nepal, there were strong concerns that it would seize control of the government.An emphasis on regime defense is counter to the prescriptions of how a military should behave as made by the classical theorists of CMR. Too much of the literature describes the nature of the problem rather than ways a transition can be successfully achieved. And that is the question most frequently asked by those on the receiving end of defense and security sector reform assistance: How do we adopt civilian control and maintain our security?Issues of ConcernIn assessing CMR or the state of the security sector in developing countries, Western donors tend to focus on levels of professionalism, extent of corruption, representativeness of the security services, existence or absence of civil society organizations (CSOs), and degree of accountability and transparency. The prevailing attitude is that if professionalism of the armed forces could be increased, corruption rooted out and CSOs introduced, then accountability and goo d governance would increase and a stable and secure society would appear.32 This agenda is primarily that of the donors rather than the recipients. Indeed, there is a desire for improved levels of governance, but the Western prescription is not easy to swallow. The issues of concern in many states are the true nature of civil, civilian, and democratic control; professionalism; politicization; and how exactly the military should disengage from politics.Civil, Civilian, and Democratic Control of the Armed Forces. One of the challenges of promoting new models of CMR is simply trying to guarantee conceptual clarity. The literature refers to controlling the civil-military relationship, whether that is through civilian or democratic control. The first problem that is encountered is the use of the word control, which in many languages is pejorative, implying a dictatorial approach, when what is actually being prescribed is a more collaborative relationship.33 It may be of value in some instances to replace the word with management, which implies the generation of capability through careful

Page 103: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

102

planning and the efficient and effective use of resources.34 The use of the word management also allows attention to be directed to the functions that need to be performed in order to generate the capability to provide security: planning, organizing, commanding (or leading or directing), coordinating, and eventually controlling.35 Whether or not management is adopted in lieu of control, the language used should imply partnership in the decisionmaking process.The second problem is that all too frequently the terms civil, civilian, and democratic control of the armed forces are used synonymously. To my mind, however, they are distinct but related concepts. According to David Chuter, civil control refers to the allegiance that the armed forces or more broadly, the security forces owe to the civis or the state.36 That allegiance should be based in law and might be stated in a constitution, armed forces act, doctrine, or code of conduct. The point is that all members of the armed forces should know to whom they owe allegiance and whom they serve.Civilian management is then layered over civil control. Civilian management refers to the appointment of civilians to positions of responsibility in governance and management of the security services. It should refer to more than just the appointment of civilian ministers and incorporate the role of civilians at various administrative levels within ministries of defense, foreign affairs, finance, or within the legislative branch. The achievement of civilian management often requires a change in the way information is handled and transmitted, and it also requires a review of decisionmaking and management practices more broadly.The concept of civilian control or management often proves problematic in a range of countries undergoing defense and security sector reform. For reasons detailed above, civilian politicians and civil servants may not be trusted by the military to make good decisions or implement policy in such a way as to result in military effectiveness. Furthermore, those civil servants operating in a patronage-based system are deemed to serve the interests of their political masters, not the interests of the nation. Military personnel view themselves as the sole guardians of the national interest. In the absence of a modicum of respect and trust, it becomes difficult, if not impossible, to accept the subordination of the military to civilian control. It is for this reason that we should move the debate away from the types of people placed into positions of responsibility to an examination of the process through which the management function is exercised. The third layer of democratic management then becomes critically important.Democratic management of the armed forces refers essentially to the process of decisionmaking. As Robin Luckham has acknowledged, some of the largest democratic deficits are found in the security sector.37 Therefore, there is a need to develop institutional control mechanisms, oversight, and professional norms.38 Thomas Bruneau and Floriana Matei suggest that institutional control mechanisms can manifest themselves in a clear legal framework, the establishment of a Ministry of Defense or a National Security Council, the existence of parliamentary committees with authority over policy and budgets, and transparent and apolitical officer promotion processes.39 With respect to oversight, they are concerned with whether civilians in the executive, legislative, and judicial branches, alongside the media, NGOs, and think tanks can in fact keep track of what the defense and security forces do. For Bruneau and Matei, it is the professionalism of the armed forces that is critical to the success of the other two control mechanisms. They are not alone in this perspective.Professionalism. As noted above, Huntington, Finer, and Janowitz, in their respective works and to varying degrees, stressed the need for a professional armed force. According to Huntington, professionalism comprises three elements: expertness, social responsibility, and corporate loyalty to fellow practioners.40 Many armies would argue that they meet those criteria. Ask them, however, whether the civil service in their countries is professional, and they will respond that the service falls short on social responsibility. Ask them to define a professional politician, and the most frequent response is that "a professional politician is a professional liar."41 In many developing democracies, a politician may at best have a secondary school education, or at worst may be illiterate. There is little or no attempt to provide an induction into the parliament for new members, and those individuals therefore lack

Page 104: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

103

the ability to draft legislation or conduct oversight. This is a significant concern but particularly so when we consider the seriousness of the internal security situation in many of these countries. Members of the armed forces believe that their politicians lack security literacy, are unwilling to engage in matters of state security, and are more likely to be part of the problem than part of the solution. Thus, among the military of many transitional democracies, there is a desire to see the focus of CMR shift from the professionalism of the military to the professionalism of the civilians, both within the civil service and political echelons.To achieve that end requires education and training. While within various SSR initiatives there are programs to educate politicians on practices within parliamentary systems or to finance the appointment of civil servants in support of parliamentary committees, politicians and civil servants are not brought together with their military counterparts often enough to generate a discussion and engender respect and trust. Educating these groups in isolation from one another limits the potential for meaningful dialogue, particularly when different service providers funded by different nations seek to provide those programs. A great deal of emphasis is placed by both the UK and the United States on the comprehensive approach, but that needs to occur not only on the battlefield, but also in the planning and delivery of the stabilization undertaking. To date, multinational coordinated responses remain in short supply.Politicization. Related to the point above is the concern expressed over the extent of the politicization of the armed forces, civil service, and security as a whole. Given the immaturity of many of the world’s democracies, we still tend to see radical shifts in policy depending on who is in power. There is no consensus between the parties as to what is in the national interest, and it appears that the parties are more interested in political point scoring. Since the pursuit of short-term electoral interests is the order of the day, there is little incentive to commit to longer term strategic planning.42 It is not, however, simply issues that are politicized, but structures too. For many developing democracies, the rank structures of both the civil service administration and security forces have been politicized. Despite laws and rhetoric proclaiming the existence of a meritocracy, at the senior levels of organizations, promotion becomes dependent on who one knows rather than what one knows. This in turn creates closed networks in terms of decisionmaking, has an impact on levels of accountability and transparency within an organization, and generates resentment within the ranks. Individuals are loath to criticize their line managers and their services as a whole if it will ruin their chances for promotion and increased financial remuneration. So if governments are truly committed to improving levels of governance, then there is a clear need for the depoliticization of the promotion process and better career planning. Yet this is unlikely to occur without strong political will and a wider cultural change.How Can the Military Disengage from Politics? Political will and cultural change are also required if militaries are to withdraw from politics and become apolitical. Western theories of CMR are predicated on a belief that apolitical militaries are essential for democratic security. They are—but what those theories do not adequately address is how a military transitions from being political to nonpolitical. Various authors have discussed the attributes of political armies, or the way in which military regimes hand over power to civilians, be it through a negotiated settlement as in Chile or the orchestration of democratic elections as in Nigeria or Ghana. But there is little literature on how to secure that change over the longer term. It is recognized that, with regard to the political domain, it is best if armies remain in their barracks, but how do we ensure that politicians keep out of those same barracks? This is a central question with which theories of civilmilitary relations should be engaged.Far more work needs to be done on creating and enforcing the right type of legal framework to ensure the political neutrality of the armed forces, but we also need to examine the development of doctrine and training, and, perhaps most importantly, the sensitization of civilians and military to the correct forms of behavior in democracies. This last point relates essentially to a change in organizational culture within both military and civilian organizations. As part of that process, we should examine how those respective organizations can become more representative of

Page 105: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

104

the societies they serve. By representative I do not mean solely reflective of ethnic or social composition, which is how representativeness is normally understood within theories of CMR, but reflective of the emerging democratic values. Both social composition and values need to be represented within democratic armed forces. At present, however, Western theorists have given insufficient thought as to how to achieve that.Varying Cultural Reference PointsSo much of what is prescribed within SSR programs is put forward to advance Western interests and is predicated on Western cultural values. In promoting reform, the benefits of democracy are presumed to be universally selfevident. It is assumed that in a system in which free and fair elections prevail, politicians duly elected have legitimacy bestowed upon them through an electoral mandate and will fulfill their duties in accordance with the rule of law and by exercising appropriate leadership skills. Perhaps we presume too much.For the fifth year in a row, Freedom House has reported that democracy is in retreat, citing evidence of rigged elections, restriction of civil liberties, limitations on the media, and inability of legislatures and judiciaries to ensure accountability.43 There is also mounting evidence that democracy does not guarantee stability or security in the short term,44 and yet we continue to advocate systems and approaches that are at odds with existing structural and cultural paradigms in target nations. Two issues—leadership and accountability—illustrate this argument.Leadership. Romie Littrell has argued that "leadership myths in a culture give clues to how members see themselves and what constitutes good governance, ethical behaviour and fundamental courage."45 In a study of leadership mythology in England, he identifies certain common themes about appropriate leadership behavior:standing up for what is right heroically defending the nation heroically defending the nation in league with the common people. These values are not only represented by leaders but also are reflected in the institutional arrangements established for governance, with the emphasis placed on justice, accountability, and public service on behalf of the nation.These value sets are also reflected in American political institutional arrangements for obvious reasons, but the individual leader is not just heroic, but superheroic. A prototypical American superhero leader profile is one in which he fights for "noble personal and social goals, [is] strong, fast, brave and nimble, leverage[s] cutting edge technology and physical resources, creatively develop[s] and exploit[s] unique advantage, [is] self-reliant yet compassionate, actively manage[s] reputation and image and self-reflect[s] on identity and purpose."46

In both the UK and the United States, the less powerful members of organizations find that the more powerful ones are approachable, decisions can be questioned, and inequality is not endorsed by either leaders or followers.47 Those beliefs are then incorporated into management approaches such as delegated authority or mission command, the role of the "critical friend," and the emphasis placed on "speaking truth to power"— approaches that are often at odds with the cultural values of the nations seeking assistance in defense and security sector reform. For example, in Kenya, where the UK has continuing militaryto-military contacts and has supported wider SSR initiatives, the leadership style is largely hierarchical and authoritarian and the leader demands unquestioning personal allegiance from followers in return for which the leader should provide care and affection to subordinates as well as provide balance, challenge guidance, and inspiration.48

Criticism of the leader and his policies would be deemed inappropriate, deeply insulting, and, if it were the military criticizing the politicians, a breach of the constitution. In societies where there is a high power-to-distance ratio, as in the case of Kenya, Thailand, and the the Philippines, General Sir Richard Dannatt’s criticisms of the Labour government’s policies in Iraq and Afghanistan in 2006 would be viewed as an unforgivable breach of political neutrality of the military and good CMR.49 In the UK, some politicians claimed that Dannatt had overstepped the mark, but service

Page 106: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

105

personnel generally believed that at least someone was listening and responding to their concerns, thus standing up for what was right.The table, derived from the work of Geert Hofstede,50 illustrates the different cultural value sets of the UK, the United States, and those countries in which these two powers have been most actively engaged in stabilization activities.

We should recognize, therefore, that the institutional models and systems with which we are most familiar, and seek to advocate elsewhere, encourage and are dependent upon certain types of leadership behavior that may be alien to the societies we seek to assist. The inherent problems of that are then further exposed when we examine the issue of accountability.Accountability. The application of civil control and civilian and democratic management and the pursuit of professionalism in all sectors require the political will or leadership to initiate it in the first place and a belief that accountability is a necessary and desirable goal and process. Neither is guaranteed. In delivering

Page 107: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

106

activities in support of UK defense engagement, it has become evident that the way in which a society defines accountability has a direct bearing on the institutions and procedures through which it seeks to ensure it. So, for example, in Spanish, accountability means to count; thus, in Uruguay, the practice of accountability relates specifically to the annual report to the legislature on activities. It does not imply or necessitate any follow-up action by that parliament.In the Slavic languages, there is no separate word for accountability, and its meaning is either subsumed within that of responsibility (in Russian, ostvetstvennost) or circumscribed by the use of the term public finance accountability (publichnaya finansovaya podotchenost’). These interpretations result in systems that focus primarily on expenditure.What is often difficult to convey is the distinction in English between responsibility and accountability. Responsibility is understood in most languages as referring to the duties or tasks one undertakes, and to be responsible implies that an individual has some control or authority over the performance of those duties. In English, accountability advances the concept of responsibility and implies that an individual should be able to explain and answer for his actions and may be legally obliged to do so.The aim of accountability, as practiced in the UK and the United States, is not only to uncover wrongdoing but also to adopt corrective measures to ensure that individuals and institutions operate within the law. Justice and accountability are viewed as integral to society,51 and thus overlapping and supportive systems and procedures are put into place to ensure it. In other cultures, the same value may not be placed on accountability and thus existing or proposed bureaucratic systems may prove inadequate to the task. Where do the fault lines lie?Powers of oversight and accountability may be guaranteed in the constitution or may exist in legislative procedures; however, they may not be exercised because legislators are unaware of those powers. Investigations into executive actions may be deemed inappropriate challenges to the leader. There is an assumption in the UK and the United States that effective systems of accountability are dependent on an impartial bureaucracy.52 That assumption may not apply or can pose an inherent problem to clanor tribalbased societies (for example, Kosovo, Somalia, Democratic Republic of the Congo). There is an increasing sense that demands for greater accountability and anticorruption campaigns are simply another form of conditionality imposed by donors on aid. Given that target countries have seen so many conditions imposed in the past, they are willing to pay lip service to combating corruption, but may not be willing to take any meaningful action. There is also concern that those providing advice do not follow it in all instances. The failure to address allegations of sexual abuse by United Nations peacekeepers in the Balkans and Haiti in any meaningful way is cited as an example of this perfidy. Leadership, personal responsibility, and accountability are integral to Western conceptions of, and prescriptions for, civil control and civilian and democratic management. If those prescriptions are to prove more than just well-funded exercises in futility, the models must take account of fundamental cultural differences.ConclusionAs CMR morphed into SSR, now SSR is morphing into stabilization. The inherent weaknesses and cultural biases of civil-military relations theory are now being exposed on a much larger canvas, and this could prove to be an issue of significant consequence. It is recognized in both the UK and the United States that government must review and seek to ensure that stabilization activities are conducted in more effective and efficient ways.53 The prescriptions for reform, however, tend to focus on the internal business space of the organizations engaged in stabilization activities, not on the cultural and social realities of the countries requiring stabilization. As I have argued elsewhere, reform agendas are more likely to succeed if those providing assistance fully acknowledge the real structural, cultural, and strategic differences between them and those they seek to assist.54 Until that occurs, the principles and practices we seek to impart will continue to be received

Page 108: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

107

politely, but there is little chance that they will be applied in the short to mid term, and thus there is little hope that stabilization will be achieved. http://www.ndu.edu/press/lost-in-translation.html

Irak se desangra sin remedioLos chiíes quieren transformar su peso demográfico en poder político mientras los suníes se sienten excluidos y los kurdos solo se fían de sí mismosLa violencia entre las diferentes comunidades que habitan Irak no es, desgraciadamente, una novedad. Por el contrario, el país queinventaron los británicos en 1932 --con la guinda de un Kuwait desgajado de su raíz histórica-- presenta unas fracturas étnicas --con árabes (78%) y kurdos (20%)-- y religiosas --con chiíes (63%) y suníes (35%)-- que solo han podido ser amortiguadas ocasionalmente con mano férrea (léase Sadam Husein, 1979-2003). Nada de lo ocurrido desde la invasión estadounidense de marzo de 2003 ha supuesto una mejora de esta situación de violencia estructural. Si hasta entonces el poder estaba en manos suníes, ahora lo está en las chiíes, con el cada día más cuestionado Nuri al Maliki a la cabeza. Los kurdos, por su parte, mantienen su empeño regionalista / independentista en una pugna con Bagdad que todavía no ha logrado determinar, por ejemplo, quién se queda con Kirkuk (pieza capital en el reparto de las riquezas petrolíferas).Para dirimir sus diferencias cada uno de los actores en presencia cuenta con sus bazas militares. Maliki dispone de unas fuerzas armadas tan superiores en número (245.000 efectivos) como incapaces de imponer su dictado. Han sido instruidas en esta última década por Estados Unidos, convertido además en su principal suministrador. Los kurdos cuentan con sus peshmergas --no menos de 150.000, alimentados igualmente por Washington y financiados con los crecientes ingresos petrolíferos obtenidos por el Gobierno regional liderado por Masud Barzani.Por su parte, los suníes son hoy la parte más débil de la ecuación. Su demonización --derivada del desmantelamiento de las fuerzas leales a Sadam Husein decretada por el entonces virrey Paul Bremer-- los privó de medios de defensa ante la emergencia del poder chií. Solo el obligado cambio de estrategia estadounidense --con la puesta en marcha de los Consejos del Despertar a partir de 2006, como mecanismo de respuesta contra Al Qaeda, pero también contra el inquietante dominio chií apoyado desde Teherán-- les permitió volver a tener voz y voto propios. Desde entonces se apresuran a activar sus milicias, financiadas también por Arabia Saudí, en un doble intento por evitar su marginación ante el nuevo pulso revanchista chií y las apetencias iraníes en el Golfo.Simultáneamente, por tanto, asistimos a un doble enfrentamiento. En el primero, los chiíes entienden que ha llegado el momento de traducir su peso demográfico en poder político, aprovechando que su obligado mentor (Washington) ha salido del país y les ha dejado al mando de las principales palancas de poder. En contraposición, los kurdos no confían más que en ellos mismos, y los suníes se sienten nuevamente amenazados de exclusión. No cabe descartar algún tipo de alianza entre estos dos últimos actores. No parece casualidad que el ahora perseguido vicepresidente del país, el suní Tarek al Hashemi, haya buscado refugio temporal en territorio kurdo, planteando un desafío directo a la autoridad de un Maliki al que ambas comunidades miran con inquietud.En el segundo, Washington y Riad tratan de seguir utilizando sus bazas iraquíes para, al menos, evitar que Irán termine siendo el líder incuestionable de la región. Teherán, por su parte, no parece dispuesto a desaprovechar la ocasión que le ha brindado Washington, no solo por haberles librado de Sadam Husein sino por permitirles ampliar su revolución a nuevos horizontes. En el campo político / militar cuenta con actores tan destacados como Muqtada al Sader, que ya demanda un inmediato adelanto electoral, y su Ejército del Mahdi, milicia sobradamente experimentada. En definitiva, muchos actores convencidos de que solo por la fuerza podrán alcanzar sus objetivos, muchas asignaturas pendientes y armas en demasía para alimentar un fuego que no cesa desde hace mucho tiempo.

Page 109: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

108

Jesús A. Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/23/actualidad/1329989288_076305.html

Claves para entender la mente conspiratoriaJosé Ignacio Torreblanca¿Puede estar Bin Laden vivo? ¿Mataron los servicios secretos británicos a Lady Diana? ¿Organizó la CIA los ataques contra las Torres Gemelas? Que existen millones de personas dispuestas a creer todo tipo de teorías conspiratorias no es ninguna novedad. Al fin y al cabo, la historia está llena de conspiraciones exitosas. Menos frecuente es sin embargo que se investigue científicamente cómo funciona la mente conspiratoria.Detengámonos por un momento en el 11-S. Según las encuestas, decenas de miles de personas están convencidas de que la CIA organizó los atentados contra la Torres Gemelas para justificar el posterior ataque de Estados Unidos contra Afganistán e Irak. El problema de esa teoría no es la teoría: como nos recuerda el hundimiento del acorazado Maine en el Puerto de la Habana o el incidente con el USS Maddox en el Golfo de Tonkín, no sería la primera vez en la historia que EEUU simula un ataque para justificar una acción militar. El problema de esta teoría no es, pues, la teoría, sino la realidad: teniendo en cuenta que Bin Laden y sus lugartenientes han reivindicado públicamente en numerosísimas ocasiones dichos atentados, mostrándose satisfechos y orgullosos por lo logrado, extraña sobremanera que ese núcleo de creencias perviva. Esos musulmanes radicales que creen que la CIA organizó el 11-S, ¿están llamando mentiroso a Bin Laden?El hecho de que las personas proclives a las teorías de la conspiración (también llamados “conspiranoicos”) sean inmunes a la evidencia empírica que desmontaría sus creencias conspiratorias tiene ahora una explicación. Un reciente estudio de tres profesores de la Universidad de Kent publicado en “Social Psychology and Personality Science” examina en detalle la capacidad de los conspiranoicos de mantener creencias incompatibles entre sí. En dos grupos de estudio separados con más de cien individuos se observó que la gente que creía que Bin Laden todavía seguía vivo era también proclive a pensar que ya estaba muerto antes de la operación de las fuerzas especiales estadounidenses. Y de la misma manera, un gran número de las personas que pensaban que Lady Diana había sido asesinada por los servicios secretos británicos (el MI-6), pensaban a su vez que todo era un montaje y que la Princesa Diana seguía viva.¿Cómo es posible, se preguntan los autores, que la gente crea que las personas puedan estar a la vez vivas y muertas? Porque los “conspiranoicos” no funcionan inductivamente, es decir, no examinan los datos disponibles y luego construyen una explicación plausible de los hechos, sino deductivamente: en su sistema de valores, la desconfianza hacia la autoridad ocupa un lugar central. Con ese supuesto de partida, los hechos son secundarios: precisamente porque la autoridad manipula los hechos, lograr conocerlos es imposible, lo que explica que se puedan creer cosas contradictorias entre sí.Por tanto, cuando un “conspiranoico” examina la realidad, no busca datos que confirmen o refuten su teoría, sino pistas, por fragmentarias que sean, que confirmen su sistema de valores preestablecido, que exige desconfiar de la autoridad. Por tanto, que Bin Laden reivindicará los atentados del 11-S en numerosas ocasiones es lo de menos: ¿quién nos asegura que la CIA no sabía que los atentados iban a ocurrir y en lugar de detenerlos, decidió dejar que ocurrieran? ¿Y quién nos asegura que Lady Diana no pactó con el MI-6 la simulación de su muerte para quitarse de en medio antes de que los enemigos de Dodi AL Fayed la liquidiran? ¿Y quién nos dice que Bin Laden no murió en Tora Bora pero que los talibanes usaron durante años un doble para seguir emitiendo videos que alentaran la Yihad? Y así, sucesivamente.http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2012/02/claves-para-entender-la-mente-conspiratoria.html

Page 110: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

109

Page 111: runrun.es · Web viewviernes, 02 de marzo de 2012. CORREO DE LA DEFENSA. compilado periódico de noticias sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad internacional

CORREO DE LA DEFENSAmiércoles, 20 de septiembre de 2023

110

Juan Manuel AlessandroAsesor de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados

ARGENTINAContacto: [email protected]