± ò 󀦠· í d } À ] u ] v } o ] p ] } } µ z Ì o µ } ] o w z } u Ç } À } µ v µ µ }...

8
ANÁLISIS I - 5º EE.PP. Profesor: Juan Carlos Torres 1 EL CORAL 1. Origen y evolución. El término “coral” deja de ser una palabra ambigua para designar una forma musical concreta a partir de la Reforma luterana. Desde ese momento se emplea para denominar tanto las melodías (melodías corales) como las composiciones polifónicas (corales) basadas en ellas, que se desarrollaron como una forma musical propia de la liturgia protestante. Martin Lutero (1483-1546), teólogo alemán impulsor de la Reforma 1 , consciente del poder de la música para la difusión de la nueva catequesis protestante, y con el objetivo de que el pueblo cantara y participara en las celebraciones de la iglesia, encargó a sus colaboradores la creación de nuevo repertorio musical, diferente del canto gregoriano que la tradición católica había establecido durante siglos. Para ello, se elaboraron o adaptaron en lengua alemana los textos en latín procedentes de la Biblia, se compusieron nuevas melodías corales y, sobre todo, se adaptaron melodías preexistentes provenientes del canto gregoriano y de la música popular tanto religiosa como profana. Debido a ese objetivo social y doctrinario, las melodías eran fáciles de cantar y recordar, para que fueran accesibles al pueblo llano, y la armonización que practicaron los compositores seguidores de Lutero durante el siglo XVI es de carácter sencillo, acórdico y perfectamente homofónico. Siguiendo la tradición luterana y musical alemana, Bach (1685-1750) compone cerca de 400 corales, la mayor parte de los cuales pertenecen a Cantatas, Oratorios, Pasiones o Misas. Aunque conservando el estilo homofónico luterano, desarrolla las voces en un sencillo pero efectivo contrapunto alejándose del estilo anterior puramente acórdico, y aplica a los corales el lenguaje tonal y la estética barroca. Con Bach se cierra la tradición del coral alemán después de 200 años de historia, en lo que se refiere a aportaciones compositivas importantes y a compositores que lo cultiven de forma específica. Aus tiefer not schrei ich zu dir (Desde lo hondo clamo a ti) a) El texto es una versión poética de Lutero del salmo 130 de la Biblia. También se le atribuye la melodía. La armonización es del compositor Leo Hassler (1564-1612) y está fechada en 1608. b) Coral de Bach perteneciente a la cantata del mismo nombre fechada en 1724 (BWV 38). Aunque en el siglo XIX, Bramhs compone corales vocales y para órgano, también Liszt o Bruckner, se trata ya de una producción más secundaria y esporádica. En el siglo XX, los compositores han recurrido al coral de forma puntual, como referencia de la música religiosa o de cierta espiritualidad. Tal es el caso de Stravinsky en “La historia del soldado”, Alban Berg en su “Concierto para violín”, Bartok en su Concierto para piano nº 3”, etc. 1 Movimiento religioso que rechazó la autoridad del Papa de Roma y provocó una ruptura con la tradición de la Iglesia católica, dando lugar al protestantismo y a las guerras de religión entre católicos y protestantes a lo largo del siglo XVI.

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ± ò 󀦠· í D } À ] u ] v } o ] P ] } } µ Z Ì o µ } ] o W Z } u Ç } À } µ v µ µ } v o ] ] v o / P o ]

ANÁLISIS I - 5º EE.PP. Profesor: Juan Carlos Torres

1

EL CORAL 1. Origen y evolución.

El término “coral” deja de ser una palabra ambigua para designar una forma musical concreta a partir de la Reforma luterana. Desde ese momento se emplea para denominar tanto las melodías (melodías corales) como las composiciones polifónicas (corales) basadas en ellas, que se desarrollaron como una forma musical propia de la liturgia protestante.

Martin Lutero (1483-1546), teólogo alemán impulsor de la Reforma1, consciente del poder de la música para la difusión de la nueva catequesis protestante, y con el objetivo de que el pueblo cantara y participara en las celebraciones de la iglesia, encargó a sus colaboradores la creación de nuevo repertorio musical, diferente del canto gregoriano que la tradición católica había establecido durante siglos. Para ello, se elaboraron o adaptaron en lengua alemana los textos en latín procedentes de la Biblia, se compusieron nuevas melodías corales y, sobre todo, se adaptaron melodías preexistentes provenientes del canto gregoriano y de la música popular tanto religiosa como profana.

Debido a ese objetivo social y doctrinario, las melodías eran fáciles de cantar y recordar, para que fueran accesibles al pueblo llano, y la armonización que practicaron los compositores seguidores de Lutero durante el siglo XVI es de carácter sencillo, acórdico y perfectamente homofónico.

Siguiendo la tradición luterana y musical alemana, Bach (1685-1750) compone cerca de 400 corales, la mayor parte de los cuales pertenecen a Cantatas, Oratorios, Pasiones o Misas. Aunque conservando el estilo homofónico luterano, desarrolla las voces en un sencillo pero efectivo contrapunto alejándose del estilo anterior puramente acórdico, y aplica a los corales el lenguaje tonal y la estética barroca. Con Bach se cierra la tradición del coral alemán después de 200 años de historia, en lo que se refiere a aportaciones compositivas importantes y a compositores que lo cultiven de forma específica.

Aus tiefer not schrei ich zu dir (Desde lo hondo clamo a ti)

a) El texto es una versión poética de Lutero del salmo 130 de la Biblia. También se le atribuye la melodía. La armonización es del compositor Leo Hassler (1564-1612) y está fechada en 1608.

b) Coral de Bach perteneciente a la cantata del mismo nombre fechada en 1724 (BWV 38).

Aunque en el siglo XIX, Bramhs compone corales vocales y para órgano, también Liszt o Bruckner, se trata ya de una producción más secundaria y esporádica.

En el siglo XX, los compositores han recurrido al coral de forma puntual, como referencia de la música religiosa o de cierta espiritualidad. Tal es el caso de Stravinsky en “La historia del soldado”, Alban Berg en su “Concierto para violín”, Bartok en su Concierto para piano nº 3”, etc.

1 Movimiento religioso que rechazó la autoridad del Papa de Roma y provocó una ruptura con la tradición de la Iglesia católica, dando lugar al protestantismo y a las guerras de religión entre católicos y protestantes a lo largo del siglo XVI.

Page 2: ± ò 󀦠· í D } À ] u ] v } o ] P ] } } µ Z Ì o µ } ] o W Z } u Ç } À } µ v µ µ } v o ] ] v o / P o ]

ANÁLISIS I - 5º EE.PP. Profesor: Juan Carlos Torres

2

2. Origen de las melodías corales.

De las melodías con que Bach armonizó sus corales, solamente unas pocas fueron compuestas por él. Las melodías provienen de tres fuentes:

- Del canto gregoriano propio de la liturgia católica que fue adaptado por la Reforma luterana. - De adaptaciones del folclore popular de la Edad Media, a las que se cambiaba el texto profano por uno religioso (a lo que se llama música parodia). - De la música compuesta expresamente para la nueva liturgia protestante, escrita por diferentes compositores a lo largo del siglo XVI y XVII.

3. Textura.

La textura del llamado coral “a capella” o coral “armonizado” es homofónica. Esto se debe a la regularidad del ritmo armónico y del ritmo en general, que toman la negra como figura rítmica predominante, ya que ésta va a marcar el ritmo silábico de pronunciación del texto (sílaba = negra). Todo ello produce un efecto vertical y simétrico por encima del movimiento horizontal de las voces. 4. Melodía.

Las melodías corales se caracterizan en primer lugar por su sencillez. Como hemos dicho, debían ser accesibles para los fieles de modo que pudieran cantarlas sin dificultad y participar así en la celebración religiosa. La simetría rítmica en torno a la negra, la preponderancia del movimiento por grados conjuntos y la insistencia en los intervalos “primarios” de 4ª y 5ª, así como la subdivisión en tramos breves mediante las respiraciones del calderón, le dan ese carácter sobrio y directo inconfundible. 5. Ritmo armónico.

En coherencia con la textura y la melodía del coral, el pulso rítmico de negra determinará también el movimiento de la armonía. Como regla general por cada negra habrá un cambio armónico, con un acorde nuevo o con un cambio de estado del mismo acorde. El ritmo armónico de un acorde por negra no debe remitir en las cadencias hasta que el acorde del reposo cadencial es alcanzado. Excepto en éste, las blancas estarán siempre subdivididas. Las corcheas serán tratadas, salvo en ciertos núcleos cadenciales, como notas de adorno. La repetición de un mismo acorde desde parte débil a fuerte (síncopa armónica) es muy usada en los arranques de frase, pero debe evitarse en el resto. 6. Forma.

La forma de los corales viene determinada por el texto y las respiraciones necesarias para cantarlo sin dificultad. Los calderones no son por tanto pausas largas sino simples comas de fraseo. De modo general, se trata de una sucesión de frases o segmentos breves, que corresponden a los versículos del texto religioso, finalizadas siempre con una cadencia. El material de las frases no está elaborado en torno a motivos, aunque en algunos corales sí hay cierta imitación entre ellas. En todo caso, la unidad del coral se produce mayormente por la simetría de su textura.

En muchos corales aparece una doble barra con repetición, que subdivide el coral en dos partes de acuerdo al esquema binario AA-B. Es lo que se conoce en alemán como Bar form. Al margen de esta forma específica, todos los corales pueden ser analizados agrupando los fragmentos en unidades de sentido más amplias para comprender mejor su significado musical, indicando A-B, A-B-C, también en algunos casos A-B-A, etc. Para ello será muy importante observar la estructura de cadencias y de modulaciones.

Page 3: ± ò 󀦠· í D } À ] u ] v } o ] P ] } } µ Z Ì o µ } ] o W Z } u Ç } À } µ v µ µ } v o ] ] v o / P o ]

ANÁLISIS I - 5º EE.PP. Profesor: Juan Carlos Torres

3

APÉNDICE Textura.

Resultado global producido por la interacción de los elementos que suenan simultáneamente en un determinado fragmento. Dicho de otra forma: “tejido” musical resultante de la combinación de los diferentes elementos musicales que produce una determinada sonoridad global.

Los tipos de textura más importantes son:

- Monofonía: Una única melodía a solo (Ej.: Canto gregoriano)

- Polifonía: Según el contexto, el término se emplea para designar de manera global todas las texturas no monofónicas, o para referirse de manera específica a la música vocal a varias voces (especialmente la polifonía del s. XVI), o bien para aludir a las texturas homofónica y contrapuntística.

a) Homofonía: Las melodías o elementos musicales siguen simultáneamente una rítmica casi idéntica, produciendo una sonoridad marcadamente vertical, como una sucesión de acordes. (Ej.: Coral a capella de Bach).

b) Textura contrapuntística: Se basa en la superposición de líneas melódicas independientes. (Ej.: La invención, la Fuga).

c) Melodía acompañada: A una línea principal se superpone un material subordinado a ésta, el acompañamiento. (Ej.: la canción, el lied).

d) Heterofonía: Consiste en la superposición de dos o más versiones de una misma melodía. Se da especialmente en la música no occidental (música árabe, indonesia, etc.).

Page 4: ± ò 󀦠· í D } À ] u ] v } o ] P ] } } µ Z Ì o µ } ] o W Z } u Ç } À } µ v µ µ } v o ] ] v o / P o ]

ANÁLISIS I – 5º EE. PP. Profesor: Juan Carlos Torres

CORAL-1

Señala los siguientes elementos: 1. Tonalidad principal. Modulaciones y/o dominantes secundarias 2. Cadencias-Tipos 3. Cifrado completo de todos los acordes Y realiza un diagrama-resumen en el aparezcan relacionados: Frases/ Modulaciones-D. secundarias/ Tipo de Cad.-Procesos cadenciales

Page 5: ± ò 󀦠· í D } À ] u ] v } o ] P ] } } µ Z Ì o µ } ] o W Z } u Ç } À } µ v µ µ } v o ] ] v o / P o ]

ANÁLISIS I – 5º EE. PP. Profesor: Juan Carlos Torres

CORAL-2

Señala los siguientes elementos: 1. Tonalidad principal. Modulaciones y/o dominantes secundarias 2. Cadencias-Tipos 3. Cifrado completo de todos los acordes Y realiza un diagrama-resumen en el aparezcan relacionados: Frases/ Modulaciones-D. secundarias/ Tipo de Cad.-Procesos cadenciales

Page 6: ± ò 󀦠· í D } À ] u ] v } o ] P ] } } µ Z Ì o µ } ] o W Z } u Ç } À } µ v µ µ } v o ] ] v o / P o ]

ANÁLISIS I – 5º EE. PP. Profesor: Juan Carlos Torres

CORAL-3

Señala los siguientes elementos: 1. Tonalidad principal. Modulaciones y/o dominantes secundarias 2. Cadencias-Tipos 3. Giros melódicos y alteraciones típicos del modo menor (VI+, VII-, etc.) 4. Cifrado completo de todos los acordes Y realiza un diagrama-resumen en el aparezcan relacionados: Frases/ Modulaciones-D. secundarias/ Tipo de Cad.-Procesos cadenciales

Page 7: ± ò 󀦠· í D } À ] u ] v } o ] P ] } } µ Z Ì o µ } ] o W Z } u Ç } À } µ v µ µ } v o ] ] v o / P o ]

ANÁLISIS I – 5º EE. PP. Profesor: Juan Carlos Torres CORAL-4

Señala los siguientes elementos: 1. Tonalidad principal. Modulaciones y/o dominantes secundarias 2. Cadencias-Tipos 4. Cifrado completo de todos los acordes 5. Señala todas las notas de adorno que conozcas. Y realiza un diagrama-resumen en el aparezcan relacionados: Frases/ Modulaciones-D. secundarias/ Tipo de Cad.-Procesos cadenciales

Page 8: ± ò 󀦠· í D } À ] u ] v } o ] P ] } } µ Z Ì o µ } ] o W Z } u Ç } À } µ v µ µ } v o ] ] v o / P o ]

ANÁLISIS I – 5º EE. PP. Profesor: Juan Carlos Torres CORAL-5

1. Tonalidad principal. Modulaciones y/o dominantes secundarias 2. Cadencias-Tipos 3. Giros melódicos y alteraciones típicos del modo menor (numéralas y nómbralas aparte) 4. Cifrado completo de todos los acordes 5. Diagrama-resumen: Frases/ Modulaciones-D.secundarias/ Tipo de Cad.-Procesos cadenciales 6. Observando el diagrama: a) En cuántas partes dividirías el coral, atendiendo a la estructura de cadencias. b) Explica brevemente cuál es papel armónico de cada frase, en relación al conjunto de la pieza.