Ò Õ Ó -magazine Ô v y z Ï Ð t - digital...

13
ib fun -MAGAZINE

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � ! " # $ � % & ' � ( ) ' * � � � �( � � � ! + , - , . � / � � � 0 � '1 � 2 � � 3 � 4 � 5 6 �� 7 � 8 0 9 ' : � � " ( � ; & � � : � � " < � " � � � � 8 0 � � !� � : � � 7 � 8 0 9 ' � ( = � � ( � � ( ' 8 : � � ' , � ( > � !� ' � ( = ? " � , @ A * + ' : � ( : * � 8 � ' B ' CD � � E � � � 2 � F G � � 5 H I J K L M LN � � � � O ' 8 � � P � 0 : � 8 ' � ( > � � ' � ( � 8 � � > �� � > � � � 8 � � 8 � ( � ' � 0 7 � 8 C � � � � Q � 0 7 � � � ( � ( � ' �� 8 � � : � 8 ' � � � � � � : � � � 7 � 8 ( 9 � � : ( � � � 8' � ( > � � ' � ( � 8 � � � � � ( � ' � ( : ' : � ( � � = 9 ( � '> � : ( ' � � � � � � � 8 � 8 � ) ( > R 0 � � 8 � � � � > � !� ' 0 7 � 8 * 8 � � ' � ' � � � � ( ) ' � ( = S � O > ( � ' � � ( � S � O !> ( � ' � � ' � 7 ' � � ' � ( = : � 8 � ' � 0 7 ( : ' : � ( � � = 9 ( !� '� 8 0 � � � � : � � 7 � 8 0 9 ' � ( = � " ( � � ( ' 8 : � � ', � ( > � � ' � ( = ? " � , @ A

D T U � K V M W% � 8 ' � � � � � � : � 8 � � � � ( � � 8 � � � ( � ( � ' � � 8 �8 � � 7 ( � ( � 8 � ' � ' � ' ( : � 8 � � ( ' ' � ( > � � ' � ( ' � @ ' 0 � ' > P � ( � '

% ( 9 � 8 0 � ( � ( : ' : : � ' � P � 9 � � 8 : � � � � X � � � � ' � ': � X � � 7 � C Y � 8 � � � 8 � ' ( > � � � = 9 ( � ' �� ' � ' � � � � ( ) ' � ( = : � � P � 0 : � 8 � � � O � � � � 8, � � � � ' Z [ � � � I � � � \ L \ � � �� 8 � � : ( � : � ' 0 ( ] ' > ' � � � ( � 8 ' � � � ' � � 8 � ' � '� � : ( 8 � B � : � ' � ( > � � � 8 : � � 8 � � 8 � � � O & � �� ' � ' � ' 8 ' � � : C, � � � � ' Z M ^ � � � _ U � � � � D � G \ � � � �

` � 5 6 � � � 4 � � � a � � F 4 � � E � � � � F � H G 5 �@ ' > � Q � � � � � ( = � ' � ' � ' � � � ( � ( = : � � � 8� � � ( P ' � ( : � 8 : � � ' � � � � 8 � � ( > � � � 8 > � 8 � 8: � 7 ( : ' C @ � 8 � � � & � ( � 8 : � � ' � ' � � ' � ( '> ' � � � ' 8 � � b 0 � : � ( � � � 8 � ' � ' � : ' :' : � � � ' C

T � ^ � 2 � 5 � � � ^ � � c 4 � � 5 5 H d � e ^ F F � �5 � � � 6 � � � 4 � F � � 5 G 2 � F- � � � � , / , � / ? , R � ( 8 ( 8 : � ' � ( > � � � 8 �� b � � ' � � � 8 ' � � � ' � � 8 A � f g - * + ' : � ( : C! h � � 7 � > P � � : � : � � � O ' : � � � > ( ' � � 8� � 9 � ' � � � : � � ( � : � � � � > ' ' � � � ' � � � � X � � ( � '� R � ( : � 8 9 � ' 8 � 8 � > � 9 ' ! i! � � � � 8 � > � : � � � � � � 8 8 � � � 8 � 8 X ' � � 7 ( 7 ( �> R 8! � � � ' � P � � � � � ( ' � ' > � > � � ( '! � � � " � � 8 � � � � � ' � ( � ' � � j � Y k h / 8 � � � � 7 =' � ' � � � � 9 � ' P b ( � �! N � � 8 � � ' � ( = : � � ( � � � > � & ' � : �� j � Y g k h / ! " # $ � %! " � � 8 � 8 : � � � 8 � 9 � ' : � Zl " ( � � ( ' � � � � � � � 9 O ' : � � � � : � � � � 8 � R � � � � 8l N � � � ( � 0 � � 8 � � � � � ( � 0 � � 8 C � > � ' � � � � � '8 ' � � :l $ � : � � ( ' 8 ' � � � ' � � 8 : � � ' R � ( 8 ( 8 ( 8 � � � !> � � ' � : � ' � ( > � � � 8l $ � : � � ( ' 8 ' � � � ' � � 8 : � � ' ( 7 � 8 0 9 ' � ( = � � � = 9 ( � '! m � X - N � Z m � X � � � � ' 0 � ' � " � 9 � � 8 8 � - � � � N � � � � 8 8 � 9 ( � � � ( 9! i � : � � � � ' 0 � ' � " � � � � � � � � k � � :% ( 9 � 8 0 � ! n � � Y � � ( = : � � b � � � � � 8 � k � � ( : � 8" � > � � ( > ( : � 8 C k @ h " g + N o p q m

ibfun-MAGAZINE

r s t u v w x r y z { r | }w } r v ~ w � � � | x z { x w } � w �r v x u � y { r | � x w | } r � w v y | � r � v} z � � { u � z � x w } � w �� � � � � � � � �

� � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � �   ¡ ¢ £¤ ¥ ¦ § ¨ © § ¨ ª ¦ « ¬ ¥ ­ ® ¥ ¯ ® ° § ± « ¥ ² ¨ ® ­ « ® ¥ ³ ® ± ´ ¯ ¥ ¦ « § ¥ ª µ ® ± ª ª µ « ¶ ® ¥ ³ § ± ¦ § ¶ § ¦ § ¥ ³ ¨ « · ¯ ¦ « ¬ ¥ ª µ ª © ¨ § ¶ § ¦ « ¬ ¥ ­ ® µ ª ± ª µ ¯ ­¸ ¹ § ª µ ª © ¨ ® ° ® ¥ ¦ « ¬ ¥ ­ ® ® ¥ ´ ® ¨ ¶ ® ­ ª ­ ® ± ­ ® µ ª © § · µ ª ¦ « ¬ ¥ « · ® ¨ § ª ¶ ® ¨ « ¦ ª ¥ ªº » ¼ ½ ¶ ® ¨ § ¾ ¿ ¥ ® ¨ § À Á Â Ã Ä Å © Æ ¹ ¹ Ç Ç Ç È « · ® ¨ § ´ ¯ ¥ È § ¨ ² ¹ « · ´ ¯ ¥ É Ê Ë Ì Ë Í ¤ ¼ ¿ È Ä ³ ¶ µ� � � � � � � � � � � � Î � � � � �

� � � Ï � � � Ð � � �

� � � � � � � � �

� � � � � � Ï � � � � � � � �

y w � r � x z � y z { | } w �

� � � � � � � � � � � � � � �Ñ � � � � Ï � � �

| } r � w v y | � r � v Ò � | } u x� z v y | � y z �Ó z y y z � r � �w ~ w v y z � Ô v z � � r | �� { u � z � | Õ v w �

Page 2: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

editorial

DOS AÑOS DE ibfun-MAGAZINE

El 24 de Febrero de 2012 se presentaba o�cialmente la revista ibfun-MAGAZINE, en el contexto de un proyecto CYTED. Hemos colaborado quince grupos de investigación -más de cien investigadores participantes en ocho países iberoamericanos- y cuatro grandes empresas del sector alimentario de primera línea. A través de la revista se ha informado de las reuniones del proyecto (México, Madrid, Cuba y Chile), de los grupos participantes, de algunos de los investigadores más destacados (aunque han faltado números porque había muchos investigadores muy notables), de las tesis, de los grupos a�nes y de las industrias. Además, ibfun-MAGAZINE ha sido la vía de comunicación de muchas noticias, alguna muy triste (Nerina sigue en nuestro recuerdo), pero afortunadamente, muchas buenas, jubilaciones saludables, premios, importantes nombramientos, etc.

El motor principal de la revista, lo que nos ha unido en el proyecto y en la revista, articulado principalmente a través de las edito-riales, de los artículos alimentación-salud y de los “hot-topics” ha sido la investigación sobre “ingredientes y alimentos funciona-les”. Desde que comenzara el “boom” de los funcionales a principio de siglo (aunque en Japón se habían introducido una década antes), se han de�nido muchos ingredientes/alimentos funcionales. Se consideran la tercera generación de alimentos con un efecto bene�cioso en la salud del individuo. La primera generación correspondería a los alimentos enriquecidos (p.e. harinas enriquecidas, etc.), la segunda generación englobaría a los alimentos “light” (bajos en grasa, bajos en azúcar, bajos en sal...). Tene-mos claro que el desarrollo de los alimentos funcionales se tiene que producir con unas reglas del juego claras, con evidencias de sus efectos y con un etiquetado claro. Pero aún queda mucho por hacer. En el aspecto cientí�co, nos queda profundizar en la estabilidad de los ingredientes funcionales en el alimento (en las distintas formas en las que éste se pueda presentar), en la activi-dad de los ingredientes en las todas las variaciones en que se comercialice (teniendo en cuenta el procesado), con más estudios de toxicidad aguda y crónica, en modelos animales adecuados, dosis mínimas y máximas en las que hay que ingerir el alimento para obtener máxima e�cacia en adultos y en niños. También debemos valorar los procesos de absorción y de metabolización del ingrediente con actividad �siológica y realizar más estudios clínicos que avalen de manera rigurosa los efectos bene�ciosos. En lo legislativo también queda mucho por hacer. Proteger la seguridad de la cadena alimentaria no es fácil, y, además, se debe evitar que las declaraciones sean ambiguas o engañosas, que den lugar a dudas sobre el consumo del alimento o que fomenten su ingesta excesiva.

En conclusión, la investigación, la producción, el consumo y la regulación de los ingredientes y alimentos funcionales, sigue viva, sigue activa y por eso, el grupo editorial de IBFun Magazine cree �rmemente, que debemos seguir divulgando sobre este tema, con artículos rigurosos, claros y que abarquen muchos aspectos relacionados con el tema principal. Por tanto, el proyecto CYTED �nalizó en Diciembre de 2013, pero la revista IBFun-Magazine continúa. Esperamos seguir contando con colaboracio-nes de todos nuestros lectores y captar muchos más, para mayor enriquecimiento de la comunidad cientí�ca de habla hispana y portuguesa.

Porque las grandes aventuras, las grandes pasiones, los grandes descubrimientos, se producen también en el día a día de todas las cosas y todas las personas, acabaré con la frase de Tom Watson, fundador de IBM, con la que iniciábamos la edición de esta revista y que es nuestro lema:

"Si quieres tener éxito, duplica tu porcentaje de fracasos"

Elena Molina

ibfun-MAGAZINE

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � ! "# $ % & ' ( & ' ) % * + $ , - $ . - / & 0 * $ 1 ' - , * - $ 2 - 0 3 . $ % * & $ ) 4 - 0 ) ) 4 * 5 - $ 2 & 0 % & 5 & % & $ 2 ' * 6 . % * + $ ) 4 ) ( ' & 5 & % * + $ , - 4 ) 0 ) 4 . ,7 8 & ) 4 ) ( ' - / - $ % * + $ , - - $ 3 - ' 5 - , ) , - 0 , - 4 ) ( & 6 4 ) % * + $ * 6 - ' & ) 5 - ' * % ) $ )9 : ; < 5 - ' & = > $ - ' & ? @ A B C D ( E 8 8 F F F G * 6 - ' & 3 . $ G & ' 1 8 * 6 3 . $ H I J K J L # ; > G C 2 5 4

Page 3: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

el investigador del mes

DR. JAVIER FONTECHA

Javier Fontecha es Dr. en Ciencias, especialidad Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Actualmente es Investigador Cientí�co del Consejo Superior de Investigaciones Cientí�cas (CSIC) en el Instituto de Investigación en Alimentos (CIAL), Madrid, España. Entre sus líneas de Investigación �guran la Química y Bioquímica de lípidos bioactivos en alimentos y, en especial, en productos y derivados lácteos. Calidad nutricional y trazabilidad durante el procesado. Biodisponibilidad y bioaccesibilidad de lípidos. Entre sus contribuciones cientí�cas, destacan sus numerosas publicaciones y trabajos en revistas cientí�cas de alto impacto (SCI), así como capítulos de libros y patentes. Ha dirigido 5 Tesis Doctorales. Forma parte de comités nacionales e internacionales y es miembro del grupo de expertos de la FIL-IDF. Dirige y participa en Proyectos de Investigación Nacionales e Internacionales así como en contratos y proyectos de I+D con empresas, en muchos de ellos como Investigador Responsable. Actualmente, es coordinador del Proyecto CYTED-IBEROFUN sobre alimentos funcionales e ingredientes bioactivos en alimentos.

1- En su línea de investigación ¿cuáles considera que son los puntos clave de la alimentación en relación con la salud humana?

La principal línea de investigación de nuestro grupo es el estudio de los lípidos bioactivos de los alimentos y su papel en la salud. En concre-

to, la ingesta de algunos compuestos lípídicos como ácidos grasos (ej. CLA) y fosfolípidos lácteos (ej. PS y SM) parecen presentar potencia-

les bene�cios para la salud humana. Se podrían, por tanto, desarrollar nuevas alternativas tecnológicas para aislar fracciones lipídicas ricas

en los citados componentes para su potencial incorporación en alimentos funcionales. Actualmente, estamos avanzando en el estudio de

biomarcadores que permitan evaluar, tras la ingesta del alimento enriquecido, la biodisponibilidad de estos componentes lipídicos o de sus

metabolitos, y su incorporación a células y tejidos, así como su incidencia en los índices de riesgo de algunas enfermedades.

2-¿Qué considera puede aportar IBEROFUN al desarrollo cientí%co de nuestros países y qué supone para su grupo participar en el

proyecto?

El proyecto IBEROFUN ha sido una gran oportunidad para reunir a 15 grupos de investigación Iberoamericanos (más de 100 investigado-

res) interesados en la Tecnología de Alimentos y la Nutrición. La colaboración multidisciplinar entre los diferentes investigadores, expertos

en ingredientes bioactivos, matrices alimentarias, alimentación funcional y experimentación clínica, ha surgido de manera prácticamente

espontánea y ha supuesto un gran avance cientí�co para todos los grupos. Se han generado no sólo colaboraciones profesionales, sino lazos

de amistad, lo que asegura un fructífero futuro para estos grupos y sus proyectos de investigación.

3-¿Cuáles cree que son las tendencias futuras en investigación en relación a la alimentación como medio para mejorar la salud?

Durante las últimas décadas, la investigación de la relación alimentación-salud basada en el estudio del efecto de los ingredientes bioactivos

(presentes en alimentos funcionales) ha sido muy favorable para lograr que algunos alimentos obtengan una alegación de salud en la dismi-

nución de los indicadores de riesgo de enfermedades, principalmente cardiovasculares. No obstante, algunos de los resultados obtenidos,

hoy en día se consideran dudosos o incompletos, dado el enfoque multifactorial hacia el que debe tender el estudio de la nutrición. Este

nuevo enfoque debe englobar no sólo el alimento, sino también la dieta completa dentro de un factor medio-ambiental y genético de cada

individuo o grupo poblacional.

ibfun-MAGAZINE

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � �� ! " # $ " # % ! & ' ( ) * ) + " , & - # ) ( & ) . ) , / * ! & " % 0 ) , % % 0 & 1 ) . " , ! " 1 " ! " . # & 2 * ! & ' % 0 % $ # " 1 " ! & ' ( ) 0 % , % 0 * (3 4 " % 0 % $ # ) + ) ! & ' ( ) ) / ) # 1 ) ( % ( ) , ( ) 0 % $ " 2 0 % ! & ' & 2 ) # " % 1 ) # & ! % %5 6 7 8 1 ) # " 9 : ) # " ; < = > ? @ $ A 4 4 B B B C & 2 ) # " / * C " # - 4 & 2 / * D E F G F H � 7 : C ? . 1 0

� � � � � � � � � � I � � �� � � � � � � J � � � � � � � � � � � � � K � � � � � � � � � L � �

Page 4: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

los grupos del mes

Proteínas y péptidos alimentarios como compuestos bioactivos

El grupo de investigación BIOPEP estudia el papel de las proteínas y péptidos alimentarios como compuestos bioactivos

Partiendo de una larga trayectoria de investigación sobre el desarrollo de metodologías analíticas avanzadas para la caracterización de proteínas lácteas y de huevo, destinadas a la evaluación de la calidad y genuinidad de los alimentos, el grupo BIOPEP del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) explora diferentes aspectos de los efectos en la salud de las proteínas y péptidos alimentarios. Para ello, se identi�can proteínas y péptidos con propiedades bene�ciosas para la salud o que pueden reducir el riesgo de padecer determinadas enfermedades, en virtud de su actividad antihipertensiva, antioxidante, antiproliferativa, inmunomodulante, etc., y que actúan como alérgenos alimentarios. Se intenta trasladar los conocimientos sobre las modi�caciones e interacciones de las proteínas durante los procesos tecnológicos a bene�cios para la salud, incluyendo el caso de las alergias alimentarias, una situación en la cual alimentación y salud entran en con�icto.

El objetivo principal es el desarrollo de nuevos ingredientes alimentarios con funcionalidad biológica mediante procesos enzimáticos o fermentativos, su caracterización química y bioquímica y la evaluación de su actividad biológica, para lo que se recurre a líneas celulares, modelos animales y estudios de intervención en humanos. Se llevan a cabo estudios de relación estructura-actividad, biodisponibilidad, y seguridad. En esta línea, se investigan las características de los alérgenos alimentarios, prestando atención a la in�uencia de la matriz del alimento y del procesado, con el �n de conocer su comportamiento durante la digestión gastrointestinal y los mecanismos implica-dos en los procesos de sensibilización, desencadenamiento de ana�laxia e inducción de tolerancia.

Actualmente se investiga en la relación entre proteínas y péptidos, salud intestinal y sistema inmune, prestando especial atención a la protección de la mucosa y su función como barrera y a la prevención y tratamiento de afecciones in�amatorias, como la obesidad y sus alteraciones metabólicas derivadas, diabetes y enfermedades cardiovasculares, y las alergias alimentarias.

El grupo cuenta con expertos en técnicas electroforéticas, cromatográ�cas, espectrometría de masas, RMN, cultivos celulares, modelos animales, expresión génica y análisis sensorial y está formado por los doctores: Lourdes Amigo, Jose�na Belloque, Blanca Hernández, Iván López-Expósito, Rosina López-Fandiño, Daniel Martínez-Maqueda, Marta Miguel, Beatriz Miralles, Elena Molina e Isidra Recio; el técnico de laboratorio Alberto Fernández y los investigadores en formación: Elvia Cruz, Samuel Fernández, Daniel Lozano, Alba Pablos, Laura Perezábad y Laura Sánchez.

ibfun-MAGAZINE

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � �� ! " # $ " # % ! & ' ( ) * ) + " , & - # ) ( & ) . ) , / * ! & " % 0 ) , % % 0 & 1 ) . " , ! " 1 " ! " . # & 2 * ! & ' % 0 % $ # " 1 " ! & ' ( ) 0 % , % 0 * (3 4 " % 0 % $ # ) + ) ! & ' ( ) ) / ) # 1 ) ( % ( ) , ( ) 0 % $ " 2 0 % ! & ' & 2 ) # " % 1 ) # & ! % %5 6 7 8 1 ) # " 9 : ) # " ; < = > ? @ $ A 4 4 B B B C & 2 ) # " / * C " # - 4 & 2 / * D E F G F H � 7 : C ? . 1 0

� � � � � � � � � � I � � �� � � � � � � J � � � � � � � � � � � � � K � � � � � � � � � L � �

Page 5: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

industrias de alimentación

GRANOTEC

Granotec es una empresa de origen chileno líder en innovación, con 32 años de experiencia en el desarrollo de soluciones nutricionales y servicios para la industria alimentaria en Latinoamérica. Cuenta con alta presencia en dicha región, donde posee centros tecnológicos en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, y Perú.

Su compromiso visionario se caracteriza no sólo por aportar nutrien-tes e ingredientes a la industria, sino que también experiencia en las áreas de transferencia tecnológica, desarrollo cientí�co, pasión por investigar y garantía de calidad. Granotec participa periódicamente en la organización de seminarios, conferencias y talleres que promue-ven la difusión del conocimiento de las últimas tendencias atingentes a la ciencia y tecnología de los alimentos y su mercado a nivel latinoa-mericano

Experiencias exitosas

Consorcio de Cereales Funcionales: En el año 2008 surgen los lineamientos para fundar el Consorcio de Cereales Funciona-les (CCF), en donde Granotec Chile toma contacto con instituciones canadienses líderes en el estudio de los alimentos en base a cereales con el �n de crear una asociación orienta-da hacia la generación de una plataforma para el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para la industria procesadora de alimentos. Este modelo de asociación hizo que CCF se adjudicara en Chile un proyecto de apoyo y co�nanciamiento estatal (InnovaChile - CORFO) tanto para el desarrollo de la empresa como de su modelo de investigación y negocio, lo que le ha permitido contar con la asesoría y respaldo de universidades y centros de investigación de prestigio a nivel nacional e internacional. Actualmente, CCF se encuentra trabajando en el desarrollo e introducción de los β-glucanos de avena en Chile, �bras solubles con efectos comprobados en la reducción del colesterol sanguíneo y disminución de la respuesta glucémica de los alimentos que los contienen; y también en otorgar asesoramiento a la industria de alimentos en el desarrollo de productos más saludables que estén siendo demandados por los mercados.

ibfun-MAGAZINE

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � �� ! " # $ " # % ! & ' ( ) * ) + " , & - # ) ( & ) . ) , / * ! & " % 0 ) , % % 0 & 1 ) . " , ! " 1 " ! " . # & 2 * ! & ' % 0 % $ # " 1 " ! & ' ( ) 0 % , % 0 * (3 4 " % 0 % $ # ) + ) ! & ' ( ) ) / ) # 1 ) ( % ( ) , ( ) 0 % $ " 2 0 % ! & ' & 2 ) # " % 1 ) # & ! % %5 6 7 8 1 ) # " 9 : ) # " ; < = > ? @ $ A 4 4 B B B C & 2 ) # " / * C " # - 4 & 2 / * D E F G F H � 7 : C ? . 1 0

� � � � � � � � � � I � � �� � � � � � � J � � � � � � � � � � � � � K � � � � � � � � � L � �

Pannivita: Dada la creciente demanda de los consumidores por contar con alimentos más sanos, Granotec Chile desarrolló una innovación tecnológica que se tradujo en un aporte concreto para la industria de la panadería y pastelería, agregando valor nutricional y reduciendo los ingredientes críticos (valor energético, materias grasas, sodio y azúcares) de estos alimentos, acorde a las nuevas normativas: así nace Pannivita. Esta innovación fue acreedora del Premio Nacional Avonni en la categoría de alimentación, el cual constituye la distinción máxima en materia de innovación en Chile. Esto viene a con�rmar el real aporte de esta formulación para contar con productos horneados más saludables e igualmente sabrosos en comparación a las recetas tradicionales.

Vizyme: En base a la situación hídrica mundial actual y proyectada, la división de productos no alimenticios de Granotec ha desarrollado soluciones que permiten lograr un mejor uso del agua, tanto en la agricultura como en la agroindustria, a través de la línea de productos Vizyme. Estas soluciones biotecnológicas sustentables están enfoca-das a remplazar tecnologías contaminantes y/o peligrosas para el tratamiento de residuos industriales y para optimizar la limpieza de los sistemas de riego tecni�cado, por alternativas especí�cas, con la característica común de ser biodegradables y e�cientes

Page 6: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

tesis y maestrías

Tesis doctorales

Titulo: Digestibilidad de alérgenos de leche y clara de huevo. Respuesta inmunológica y caracterización de péptidos y epítoposAutor: Sara Benedé PérezDirectores: Elena Molina, Rosina López-Fandiño, Iván López-ExpósitoCentro de realización de la tesis doctoral: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL)

Resumen: La validez de la estabilidad frente a la digestión in vitro como criterio para estimar el potencial alergénico de las proteínas está siendo muy discutida, dados los múltiples factores que intervienen en la digestión 'siológica.En esta tesis doctoral, se han llevado a cabo digestiones con *uidos orales, gástricos y duodenales humanos y simulados con enzimas comerciales de tres proteínas alimentarias alergénicas, β-caseína (β-CN), β-Lactoglobulina (β-LG), y ovalbúmina (OVA). Los resultados mostraron patrones de hidrólisis e inmunorreactividad similares de los digeridos con

los dos modelos de digestión, aunque la degradación proteica fue más rápida con *uidos humanos que con simulados. Algunos de los péptidos resultantes de la digestión mantienen su capacidad alergénica y se han identi'cado las áreas inmunodominantes más importantes de las tres proteí-nas.Por otro lado también se estudió el efecto de los residuos de carbohidratos unidos al ovomucoide (OM), alérgeno inmunodominante del huevo, en su alergenicidad y digestibilidad. El 80% de los pacientes estudiados mostraron una menor capacidad de unión a IgE comparado con el OM glicosilado y además, se demostró la presencia de epítopos reactivos frente a IgE especí'cos para la proteína glicosilada. El OM desglicosilado fue más susceptible a la proteolisis durante la digestión y algunos de los péptidos identi'cados demostraron mantener su capacidad de unión a IgE.Por último, se identi'caron los péptidos generados durante la digestión gastrointestinal in vitro de uno de los mayores alérgenos del huevo, la lisozi-ma (LYS) y se demostró que los digeridos mantenían su capacidad de unión a IgE y de activar basó'los. Además se evaluó la hipótesis de que la presencia de papaína, podría incrementar el potencial alergénico de la LYS.

Titulo: Estudio de antiin$amatorios naturales para el diseño de alimentos de uso especí&co para la salud. Autor: Elena Mª Arranz GutiérrezDirectores: Susana Santoyo Diez y Guillermo Reglero RadaCentro de realización de la tesis doctoral: Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL)

Resumen: Se han obtenido extractos de diversas especies de plantas labiadas, empleando las tecnologías de *uidos supercríticos y líquidos presurizados, y se ha determinado su actividad antiin*amatoria in vitro. Para ello, se han usado dos mode-los de in*amación, uno donde los macrófagos humanos se activan con lipopolisacárido bacteriano y otro con lipoproteínas de baja densidad oxidadas. Los extractos procedentes de todas las especies presentaron actividad antiin-*amatoria, ya que han reducido tanto la secreción como la expresión génica de las citoquinas proin*amatorias TNF-α, IL-1β e IL-6. Sin embargo, de todos los extractos ensayados, el que ha presentado una mayor actividad antiin*amatoria ha sido el extracto supercrítico de romero, relacionán-dose esta actividad con su contenido en ácido carnósico y carnosol principalmente, además de con la presencia de 1,8-cineol y alcanfor. La incorpo-ración de un 5% de etanol durante el proceso de extracción supercrítica de romero, ha incrementado el contenido en ácido carnósico y carnosol del extracto, lo que se traduce en una mayor actividad antiin*amatoria del mismo. La fracción biodisponible de este extracto de romero, determi-nada in vitro mediante células Caco-2, presenta un 25% del ácido carnósico y un 3% del carnosol presentes en el extracto de partida, tras 12 horas de ensayo. Asimismo, esta fracción biodisponible también posee una importante actividad antiin*amatoria, que no se puede atribuir exclusivamen-te al ácido carnósico y al carnosol. Para evitar posibles degradaciones del extracto de romero durante el proceso de digestión y con el 'n de aumen-tar su biodisponibilidad, se ha encapsulado en micelas de caseínas. Los resultados han indicado que esta encapsulación protege al ácido carnósico presente en el extracto de su oxidación durante el proceso de digestión y aumenta su biodisponibilidad tras los ensayos de absorción, ya que solo son necesarias 4 horas para detectar ácido carnósico en la fracción biodisponible. Por todo ello, ha quedado demostrado que el extracto de romero supercrítico puede emplearse como un ingrediente funcional, incorporándolo a formulaciones biodisponibles idóneas para obtener alimentos de uso especí'co para la salud, donde el extracto de romero aporte su elevada actividad antiin*amatoria.

ibfun-MAGAZINE

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � �� ! " # $ " # % ! & ' ( ) * ) + " , & - # ) ( & ) . ) , / * ! & " % 0 ) , % % 0 & 1 ) . " , ! " 1 " ! " . # & 2 * ! & ' % 0 % $ # " 1 " ! & ' ( ) 0 % , % 0 * (3 4 " % 0 % $ # ) + ) ! & ' ( ) ) / ) # 1 ) ( % ( ) , ( ) 0 % $ " 2 0 % ! & ' & 2 ) # " % 1 ) # & ! % %5 6 7 8 1 ) # " 9 : ) # " ; < = > ? @ $ A 4 4 B B B C & 2 ) # " / * C " # - 4 & 2 / * D E F G F H � 7 : C ? . 1 0

� � � � � � � � � � I � � �� � � � � � � J � � � � � � � � � � � � � K � � � � � � � � � L � �

Page 7: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

La leche materna: nuestro primer simbiótico

La leche materna se considera la mejor opción para la nutrición de los recién nacidos durante los primeros meses de vida. Además, contiene diversos componentes que educan al sistema inmunológico del lactante y le con�eren un cierto grado de protección frente a infecciones e in�amaciones. Los bene�cios de la lactancia materna, incluyendo un mejor desarrollo neurológico, no se limitan a los primeros meses de vida, sino que se extienden incluso a la edad adulta. La lactancia materna se ha asociado a un menor riesgo a largo plazo de ciertas patologías como, por ejemplo, la enfermedad in�amatoria intestinal, la obesidad o la diabetes (1). Estos bene�-cios tan dispares se atribuyen a la acción sinérgica de muchos componentes bioactivos presentes en este �uido biológico, como por ejemplo carbohidratos, nucleótidos, ácidos grasos, inmunoglobulinas, citoquinas…

Hasta hace unos años se creía que la leche materna era un �uido estéril aunque, en realidad, nunca se habían realizado análisis microbiológicos de muestras de mujeres sanas, salvo casos excepcionales. El análisis sistemático de la microbiota de la leche materna se inició hace poco más de diez años, con los estudios pioneros del grupo PROBILAC (Universidad Complutense de Madrid), coordinado por Juan Miguel Rodríguez Gómez. Los resultados obtenidos por este grupo revelaron que en el calostro y la leche materna existe una microbiota cultivable especí�ca compuesta principalmente por bacterias pertenecientes a los géneros Staphylococcus y Streptococcus, junto con una menor cantidad de diversas especies de corynebacterias, bacterias lácticas (incluyendo Lactobacillus) y bi�dobacterias (2,3). Más recientemente, la aplicación de técnicas moleculares independientes de cultivo, incluyendo las modernas técnicas –ómicas, ha puesto de mani�esto la gran complejidad microbiológica de la leche materna (4,5). Hasta el momento se han descrito en la leche humana más de 200 especies bacterianas, pertenecientes a unos 50 géneros, existiendo un núcleo bastante conservado que se encuentra en la mayor parte de las muestras analizadas.

Desde un punto de vista práctico, la presencia de esta microbiota �siológica en la leche materna tiene una gran relevancia para el lactante ya que le proporcio-na una fuente continua de bacterias comensales y potencialmente probióticas para la colonización de su intestino. La microbiota intestinal, ignorada durante mucho tiempo, es tan importante que ya se considera un órgano más con múltiples funciones, tanto metabólicas como inmunológicas e incluso endocrinas y neurológicas. Por ello, es de vital importancia un correcto desarrollo de la microbiota intestinal desde la más temprana edad y, de hecho, esta colonización se inicia incluso en el �nal del periodo fetal.

Afortunadamente, la naturaleza es sabia. En la leche humana, junto con estas bacterias, se encuentra otro componente muy peculiar: los oligosacáridos, que son el tercer componente más abundante en este �uido. A diferencia de la leche de otros mamíferos, la humana se caracteriza por contener una elevada concentración de estos oligosacáridos, más o menos complejos, que no son digeridos por las enzimas del tracto digestivo del lactante. Sin embargo, al llegar intactos al colon, son una fuente de carbono perfecta para ciertas especies de bi�dobacterias y esta�lococos (6,7,8) que, de hecho, son dos de los géneros bacterianos dominantes en el intestino de los lactantes. Estos oligosacáridos, además de modular la microbiota intestinal y promover la colonización del intestino con microorganismos bene�ciosos, también con�eren cierta protección al lactante antes de ser metabolizados ya que impiden la adhesión al epitelio intestinal de ciertos patógenos. Por ello, los oligosacáridos se consideran un componente importante del sistema inmunitario innato en el lactante (9).

No es de extrañar, por lo tanto, que se considere que la leche materna, nuestro primer alimento, sea un simbiótico perfecto. Por un lado, suministra diariamente entre 105 y 107 bacterias comensales y, por otro, una abundante cantidad de oligosacáridos (20-23 g/L en el calostro y 12-14 g/L en la leche madura) especí�camente adaptados para la proliferación de algunas de esas bacterias.

Un aspecto de gran importancia en relación con las bacterias presentes en la leche materna es su origen. Actualmente, hay claras evidencias que apoyan una hipótesis formulada hace varios años por el grupo PROBILAC: algunas bacterias presentes en el intestino de la madre pueden llegar a la glándula mamaria durante el último tercio del embarazo y la lactancia utilizando como vehículo ciertas células del sistema inmunitario asociadas a la mucosa intestinal. La existencia de esta ruta enteromamaria es de gran relevancia pues abre la posibilidad de modular la microbiota intestinal de la madre para así modi�car la microbiota intestinal del lactante y, con ello, su salud. Por otra parte, dicha modulación puede bene�ciar igualmente a la madre, al reducir el riesgo de padecer mastitis o la duración y severidad de sus síntomas. Esto es de gran interés puesto que la mastitis, una in�amación de la glándula mamaria provocada por la alteración de su microbiota, afecta a un 30% de las mujeres lactantes y es una de las principales causas de destete precoz. PROBILAC ha desarrollado probió-ticos especí�cos para el tratamiento de las mastitis, de tal manera que el lactante reciba tan preciado �uido de una forma indolora, cuando no placentera, para la madre.

Referencias: (1) American Academy of Paediatrics (AAP). 2012. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 129, e827-841.(2) Martín R, Langa S, Reviriego C, Jiménez E, Marín ML, Xaus J, Fernández L and Rodríguez JM. 2003. Human milk is a source of lactic acid bacteria for the infant gut. Journal of Pediatrics 143, 754-758.(3) Martín R, Langa S, Reviriego C, Jiménez E, Marín ML, Olivares M, Boza J, Jiménez J, Fernández L, Xaus J and Rodríguez JM. 2004. �e commensal micro�ora of human milk: new perspectives for food bacteriotherapy and probiotics. Trends in Food Science and Technology 15, 121-127.(4) Hunt KM, Foster JA, Forney LJ, Schütte UM, Beck DL, Abdo Z, Fox LK, Williams JE, McGuire MK, McGuire MA. 2011. Characterization of the diversity and temporal stability of bacterial communities in human milk. PLoS One 6:e21313.(5) Fernández L, Langa S, Martín V, Maldonado A, Jiménez E, Martín R, Rodríguez JM. 2013. �e human milk microbiota: origin and potential roles in health and disease. Pharmacological Research 69, 1-10.(6) Ruiz-Moyano S, Totten SM, Garrido DA, Smilowitz JT, German JB, Lebrilla CB, Mills DA. 2013. Variation in consumption of human milk oligosaccharides by infant gut-associated strains of Bi�dobacterium breve. Applied Environmental Microbiology 79, 6040-6049.(7) Hunt KM, Preuss J, Nissan C, Davlin CA, Williams JE, Sha�i B, Richardson AD, McGuire MK, Bode L, McGuire MA. 2012. Human milk oligosaccharides promote the growth of staphylococci. Applied Environmental Microbio-logy 78, 4763-4770.(8) Bode L. 2009. Human milk oligosaccharides: prebiotics and beyond. Nutrition Reviews 67 (Suppl 2), S183-191.(9) Newburg DS, Ruiz-Palacios GM, Morrow AL. 2005. Human milk glycans protect infants against enteric pathogens. Annual Review of Nutrition 25, 37-58.

ibfun-MAGAZINE

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � �� ! " # $ " # % ! & ' ( ) * ) + " , & - # ) ( & ) . ) , / * ! & " % 0 ) , % % 0 & 1 ) . " , ! " 1 " ! " . # & 2 * ! & ' % 0 % $ # " 1 " ! & ' ( ) 0 % , % 0 * (3 4 " % 0 % $ # ) + ) ! & ' ( ) ) / ) # 1 ) ( % ( ) , ( ) 0 % $ " 2 0 % ! & ' & 2 ) # " % 1 ) # & ! % %5 6 7 8 1 ) # " 9 : ) # " ; < = > ? @ $ A 4 4 B B B C & 2 ) # " / * C " # - 4 & 2 / * D E F G F H � 7 : C ? . 1 0

� � � � � � � � � � I � � �� � � � � � � J � � � � � � � � � � � � � K � � � � � � � � � L � �

Page 8: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

grupos a�nes a Iberofun-CYTED

RELEVANCIA DE LA EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS BIOACTIVOS

En la actualidad existe un gran interés por la búsqueda de carbohidratos con propiedades bene�ciosas para la salud. Entre ellos, cabe destacar los oligosacáridos prebióticos, carbohidratos que producen una estimulación selectiva del crecimiento y/o actividad de algunos microorganismos de la microbiota intestinal, con�riendo así bene�cios para la salud del hospedador (1). Estos oligosacáridos se encuen-tran generalmente en forma de mezclas complejas constituidas por una gran diversidad de estructuras con distinto peso molecular, composición monomérica y enlace glicosídico. Por tanto, su caracteriza-ción no resulta trivial, aunque sí fundamental para poder establecer relaciones estructura/funcionalidad que ayuden a la búsqueda de nuevos prebióticos y al estudio del mecanismo de actuación de los ya reconocidos como tales. El grupo ANAEN aborda el desarrollo y validación de métodos analíticos, mediante técnicas cromatográ�cas y espectrométricas avanzadas (GC-MS, GCxGC-MS, LC-MS, LC-MS/MS) para la caracterización de estos compuestos bioactivos.

Sin embargo, los oligosacáridos prebióticos no son los únicos carbohi-dratos bioactivos existentes en la naturaleza. Otros carbohidratos de menor peso molecular, tales como iminoazúcares e inositoles, poseen diversas propiedades biológicas de gran relevancia. Así, los iminoazúcares son capaces de mimetizar a los monosacáridos para inhibir un gran número de enzimas (2), atribuyéndoseles propiedades bene�ciosas en patologías relacionadas con el metabo-lismo de los carbohidratos (diabetes, obesidad, etc). A los inositoles, por su parte, se les ha atribui-do un gran número de propiedades bioactivas, destacando su capacidad para mejorar la sensibili-dad a la insulina, así como su participación en el metabolismo de los lípidos y en la transmisión de la señal celular (3, 4). El desarrollo, dentro de nuestro grupo de investigación, de nuevos métodos de obtención de extractos enriquecidos en estos carbohidratos bioactivos a partir de distintas matrices vegetales mediante técnicas emergentes como la extracción con líquidos presurizados (PLE), la extracción

asistida por microondas (MWAE), etc. ha supuesto una alternativa ventajosa (métodos rápidos, e�caces y respetuosos con el medio ambiente) a los métodos de extracción sólido-líquido convencionales (5). En relación a los iminoazúcares, se han realizado también grandes avances en su caracterización tanto por GC (empleando nuevas fases estacionarias basadas en líquidos iónicos), como por HILIC y sus acoplamientos a MS (6). Entre las distintas fuentes vegetales estudiadas, merece la pena resaltar el género Aglaonema por el elevado número de isómeros de estos carbohidratos. Los estudios que el grupo ANAEN está realizando en la actualidad sobre bioactividad, toxicidad (en colaboración con el ICTAN, CSIC) y estabi-lidad, parecen apuntar a que estos extractos puedan ser empleados como ingredientes alimenta-rios.

Integrantes del grupo ANAENEl grupo ANAEN (Análisis de alimentos y extractos naturales) pertenece al Dpto. de Análisis Instrumental y Química Ambiental del Instituto de Química Orgánica General (IQOG) del CSIC en Madrid. Está constituido por los Dres. Jesús Sanz, Isabel Martínez Castro (ad hono-rem), María Luz Sanz, Ana Cristina Soria y Ana I. Ruiz Matute y los investigadores en forma-ción Sonia Rodríguez, Laura Ruiz, Cipriano Carrero e Inmaculada Calvillo.

Datos de contacto:Dr. M.L. Sanz, IQOG (CSIC), Juan de la Cierva, 3 28006 Madrid (España)Email: [email protected] http://www.iqog.csic.es/iqog/es/aiqa/anaen

Referencias:1- M. Roberfroid, G.R. Gibson, L. Hoyles, A.L. McCartney, R.A. Rastall, I. Rowland, D. Wolvers, B. Watzl, H. Szajewska, B. Stahl, F. Guarner, F. Respondek,

K. Whelan, V. Coxam, M.J. Davicco, L. Le´otoing, Y. Wittrant, N.M. Delzenne, P.D. Cani, A.M. Neyrinck, A. Meheust. British J. Nutr. 104 (2010) S1-S62.2- Compain, P. y Martin, O. R. Design. Curr. Top. Med. Chem. 3 (2003) 541–560.3- B.J. Holub. Annu. Rev. Nutr. 6 (1986) 563-597. 4- O. Nestler, D.J. Jakubowicz, P. Reamer, R.D. Gunn, G. Allan. New Eng. J. Med. 29 (1999) 1314-1320. 5- S. Rodríguez-Sánchez, L. Ruiz-Aceituno, M.L. Sanz, A.C. Soria. J. Agric. Food Chem. 61 (2013a) 4539-4545.6- S. Rodríguez-Sánchez, A.C. Soria, A.I. Ruiz-Matute, M.L. Sanz. J. Chromatogr. A 1289 (2013b) 145-148.

ibfun-MAGAZINE

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � �� ! " # $ " # % ! & ' ( ) * ) + " , & - # ) ( & ) . ) , / * ! & " % 0 ) , % % 0 & 1 ) . " , ! " 1 " ! " . # & 2 * ! & ' % 0 % $ # " 1 " ! & ' ( ) 0 % , % 0 * (3 4 " % 0 % $ # ) + ) ! & ' ( ) ) / ) # 1 ) ( % ( ) , ( ) 0 % $ " 2 0 % ! & ' & 2 ) # " % 1 ) # & ! % %5 6 7 8 1 ) # " 9 : ) # " ; < = > ? @ $ A 4 4 B B B C & 2 ) # " / * C " # - 4 & 2 / * D E F G F H � 7 : C ? . 1 0

� � � � � � � � � � I � � �� � � � � � � J � � � � � � � � � � � � � K � � � � � � � � � L � �

Page 9: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

hot topics

Un nuevo método de cría de rumiantes logra producir de forma natural leche rica en ácidos grasos omega-3Un estudio en el que ha participado el CIAL-CSIC ha desarrollado un nuevo método para obtener de forma natural leche con un contenido de 50 a 80 veces superior en ácidos grasos omega-3, que una convencional. Se han empleado cabras adiestradas durante su lactancia y época juvenil para mantener activo en la edad adulta el re�ejo de la gotera reticular. Se trata de un mecanismo empleado por todos los rumiantes al mamar y que permite, a modo de by-pass, que la leche succionada vaya desde el esófago al intestino, evitando su tránsito por el rumen y la transfor-mación enzimática de biohidrogenación.

Publicado en Journal of Dairy Science, 96, 7532-7537,2013 http://dx.doi.org/10.3168/jds.2013-7041

El consumo de frutos secos nos hace vivir más Los frutos secos nos hacen vivir más. Lo con!rma el mayor estudio realizado hasta la fecha, más de

120.000 personas, que publica la prestigiosa revista "e New England Journal of Medicine (NEJM),

cuyas conclusiones aseguran que aquellas personas que comen nueces a diario tenían un 20 por

ciento menos probabilidades de morir por cualquier causa en un período de 30 años, que aquellos

que no consumían frutos secos.

Publicado en NEJM: Y Bao et al. N Engl J Med 2013; 369:2001-2011 http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa1307352

El café potencia la memoriaDoscientos miligramos de cafeína, aproximadamente la que contiene un café, tomados después de ver una

serie de imágenes ayuda a recordarlas mejor y con más detalle al día siguiente. Lo que sugiere que en lugar de

tomar café antes de afrontar un trabajo importante para estar despiertos, tal vez sería mejor tomarlo inmediata-

mente después, para sacar el mejor partido posible a la memoria. Esa es la conclusión de un estudio llevado a

cabo en la Universidad Johns Hopkins publicado en la revista Nature Neuroscience. La siguiente etapa será

entender los mecanismos por los que esta sustancia estimulante contenida en el café, el té y en menor medida

en el chocolate, logra potenciar la memoria.

Publicado en http://www.nature.com/neuro/journal/vaop/ncurrent/full/nn.3623.html

ibfun-MAGAZINE

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � �� ! " # $ " # % ! & ' ( ) * ) + " , & - # ) ( & ) . ) , / * ! & " % 0 ) , % % 0 & 1 ) . " , ! " 1 " ! " . # & 2 * ! & ' % 0 % $ # " 1 " ! & ' ( ) 0 % , % 0 * (3 4 " % 0 % $ # ) + ) ! & ' ( ) ) / ) # 1 ) ( % ( ) , ( ) 0 % $ " 2 0 % ! & ' & 2 ) # " % 1 ) # & ! % %5 6 7 8 1 ) # " 9 : ) # " ; < = > ? @ $ A 4 4 B B B C & 2 ) # " / * C " # - 4 & 2 / * D E F G F H � 7 : C ? . 1 0

� � � � � � � � � � I � � �� � � � � � � J � � � � � � � � � � � � � K � � � � � � � � � L � �

Page 10: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

eventos y noticias:

el I Curso Internacional IBERFUN se llevó a cabo con gran éxito

ibfun-MAGAZINE

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � �� ! " # $ " # % ! & ' ( ) * ) + " , & - # ) ( & ) . ) , / * ! & " % 0 ) , % % 0 & 1 ) . " , ! " 1 " ! " . # & 2 * ! & ' % 0 % $ # " 1 " ! & ' ( ) 0 % , % 0 * (3 4 " % 0 % $ # ) + ) ! & ' ( ) ) / ) # 1 ) ( % ( ) , ( ) 0 % $ " 2 0 % ! & ' & 2 ) # " % 1 ) # & ! % %5 6 7 8 1 ) # " 9 : ) # " ; < = > ? @ $ A 4 4 B B B C & 2 ) # " / * C " # - 4 & 2 / * D E F G F H � 7 : C ? . 1 0

� � � � � � � � � � I � � �� � � � � � � J � � � � � � � � � � � � � K � � � � � � � � � L � �

Este curso internacional fue inaugurado por el pro-Rector Don Juan C. de la Llera en el Aula Magna del Campus de la Ponti�cia Universidad Católica de Chile y fue organizado por la Profesora Dra. Loreto Muñoz del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos en el marco del proyecto Cyted-Iberofun. El curso contó además con el respaldo de CONICYT, FEPALE, CIAL-CSIC, y el valioso auspicio de varias empresas del sector alimentación (ASIS,

BENEXIA, TAMAYA y GRANOTEC). El curso estuvo enfocado a estudiantes de postgrado y pregrado, académicos e investigadores del área y a profesionales de la industria alimentaria interesados en la innovación. Alcanzó un gran nivel cientí�co al ser esta una iniciativa que partió del proyecto IBEROFUN–CYTED y que pone de mani�esto el trabajo interdisciplinario desarrollado entre los países Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, México, Perú y Portugal; que busca la “incorporación de nuevos ingredien-tes funcionales a alimentos como contribución a la promoción de la salud y/o a la prevención de enfermedades de la población iberoamericana.”

Entre los logros del curso destacan: • La presentación de los últimos avances cientí�cos en Nutrición y Alimentación Funcional y metodología analítica para caracterización de ingredien-tes bioactivos funcionales. • Evaluación de la actividad biológica, biodisponibilidad y e�cacia de ingredientes funcionales. • Intercambios de opiniones y mesas redondas de discusión sobre nutrición, alimentación funcional y productos lácteos. La ocasión fue propicia para recordar que en Iberoamérica, el nivel de la investigación en el área de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos ha experi-mentado una notable evolución en los últimos años, tal como lo rea�rmaron los diferentes investigadores que participaron tanto en la ceremonia de inauguración del evento como ponentes en el curso. Don Rafael Cornes, en representación de FEPALE, puso de mani�esto la excelencia del curso y anunció el próximo XIII CONGRESO PANAMERI-CANO DE LA LECHE que tendrá lugar del 8-11 de septiembre, 2014 en Querétaro, MÉXICO.

Para �nalizar el Coordinador del proyecto CYTED-IBEROFUN, reconoció el trabajo realizado a todos los organiza-dores y clausuró el curso, agradeciendo a todos los participantes y ponentes por su excelente labor, esperando haber cubierto las expectativas creadas.

Además, comunicó que con este evento, se clausuraba también IBEROFUN por ser el último año del proyecto. Un proyecto dijo: “que ha proporcionado numerosos logros y éxitos gracias a la partici-pación y colaboración de los más de 100 investigadores que lo componen, esperando poder volver a colaborar con todos ellos en un futuro cercano. Quiero nuevamente agrade-

cer vuestro apoyo y respaldo, sobre todo en una época de circunstancias econó-micas complicadas. Saludos, JF”.

Page 11: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

eventos y noticias:

Presentación del informe �nal de IBEROFUN

ibfun-MAGAZINE

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � �� ! " # $ " # % ! & ' ( ) * ) + " , & - # ) ( & ) . ) , / * ! & " % 0 ) , % % 0 & 1 ) . " , ! " 1 " ! " . # & 2 * ! & ' % 0 % $ # " 1 " ! & ' ( ) 0 % , % 0 * (3 4 " % 0 % $ # ) + ) ! & ' ( ) ) / ) # 1 ) ( % ( ) , ( ) 0 % $ " 2 0 % ! & ' & 2 ) # " % 1 ) # & ! % %5 6 7 8 1 ) # " 9 : ) # " ; < = > ? @ $ A 4 4 B B B C & 2 ) # " / * C " # - 4 & 2 / * D E F G F H � 7 : C ? . 1 0

� � � � � � � � � � I � � �� � � � � � � J � � � � � � � � � � � � � K � � � � � � � � � L � �

El pasado 21 de Octubre de 2013, Javier Fontecha, como Coordinador de la red IBERO-FUN, presentó el informe �nal del proyecto en México-DF. Tanto el coordinador de área de Agroalimentación como los distintos evaluadores CYTED presentes en la reunión coincidie-ron en sus felicitaciones a los participantes en este proyecto por el enorme trabajo llevado a cabo en cuanto al número de colaboraciones desarrolladas entre los diferentes grupos, así como su relevante productividad en artículos cientí�cos, libros, cursos impartidos y pasan-tías realizadas. Todos los miembros del comité CYTED expresaron su deseo de continuidad de las colaboraciones para alcanzar la �nalización de los trabajos iniciados.

Page 12: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

eventos y noticias

ibfun-MAGAZINE

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � �� ! " # $ " # % ! & ' ( ) * ) + " , & - # ) ( & ) . ) , / * ! & " % 0 ) , % % 0 & 1 ) . " , ! " 1 " ! " . # & 2 * ! & ' % 0 % $ # " 1 " ! & ' ( ) 0 % , % 0 * (3 4 " % 0 % $ # ) + ) ! & ' ( ) ) / ) # 1 ) ( % ( ) , ( ) 0 % $ " 2 0 % ! & ' & 2 ) # " % 1 ) # & ! % %5 6 7 8 1 ) # " 9 : ) # " ; < = > ? @ $ A 4 4 B B B C & 2 ) # " / * C " # - 4 & 2 / * D E F G F H � 7 : C ? . 1 0

� � � � � � � � � � I � � �� � � � � � � J � � � � � � � � � � � � � K � � � � � � � � � L � �

Curso de postgrado del CSIC. Año académico 2013-2014. PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS. IMPACTO EN LA SALUD.Se abordará el estudio de probióticos y prebióticos con el �n de profundizar en el papel que ejercen en la salud humana. Lugar de celebración: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). Nicolás Cabrera 9, 28049 Madrid, EspañaFecha: 19-30 Mayo 2014Coordinación:Mar Villamiel ([email protected])Carmen Martínez ([email protected]) www.cial.uam-csic.es/

Curso de postgrado del CSIC. Año académico 2013-2014. CIEN-CIA Y TECNOLOGIA DE PRODUCTOS LÁCTEOSSe abordan diferentes aspectos de los productos lácteos desde el control de materias primas hasta los alimentos funcionales (probióticos, prebióticos, péptidos bioacti-vos, etc.) o las alergias e intolerancias alimentarias.Lugar de celebración: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). Nicolás Cabrera 9, 28049 Madrid, EspañaCoordinación:Elena Molina ([email protected])www.cial.uam-csic.es/

Curso de postgrado del CSIC. Año académico 2013-2014. TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN ENO-LÓGICATécnicas de elaboración de los distintos tipos de vino, dedicando una atención especial a las últimas tendencias de la vini�cación y a las nuevas prácticas enológi-cas. Lugar de celebración: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). Nicolás Cabrera 9, 28049 Madrid, EspañaFecha: 19-30 Mayo 2014Coordinación:Mª Victoria Moreno ([email protected])www.cial.uam-csic.es/

Curso de postgrado del CSIC. Año académico 2013-2014. TENDENCIAS ACTUALES DEL ANÁLISIS INSTRUMEN-TAL DE ALIMENTOSSe trata de un curso teórico-práctico donde se pretende dar a conocer diferentes técnicas analíticas modernas que se aplican para la caracterización de alimentos.Lugar de celebración: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). Nicolás Cabrera 9, 28049 Madrid, EspañaCoordinación:Alejandro Cifuentes ([email protected])www.cial.uam-csic.es/

3rd International Conference on Food Digestion

Wageningen, #e Netherlands, 11-13 March 2014https://colloque.inra.fr/cost_infogest_icfd2014

4th GPE: 4th International Congress on Green Process EngineeringDel 7 al 14 de abril de 2014 en Sevilla (España)http://www.gpe2014.org/

VII Reunión de Expertos en Fluidos Comprimidos. FLUCOMP2014Barcelona, 10-13 de junio de 2014http://www.$ucomp.es/eventos/$ucomp-bcn-2014

Page 13: Ò Õ Ó -MAGAZINE Ô v y z Ï Ð T - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/46088/11/ibfun_magazine... · 2018-09-26 · el investigador del mes DR. JAVIER FONTECHA Javier Fontecha

comité cientí�co

Editoras Jefe:

Elena Molina [email protected] Mar Villamiel [email protected]

Editores:- Oscar Pérez: [email protected] - Jean Guy LeBlanc: [email protected] - Loreto Muñoz: [email protected] - Xochitl Guzman: [email protected] - Manuel Viuda: [email protected] - Arturo Escobar: [email protected] - Rey Gutierrez: [email protected] - Cecilio Carrera: [email protected] - Leónides Fernández: [email protected] - Manuela Pintado: [email protected] - Maria Teresa Bertoldo:[email protected] - João Ernesto Carvalho: [email protected] - M. Visitación Calvo: [email protected]

Coordinación general

Javier Fontecha: [email protected]

Industrias- FRULACT: Domingos Almeida [email protected] - CAPSA: Marta Hernández [email protected] GLORIA: Giovanna Rojas [email protected] - RASA: Fernando Blüguermann [email protected]

MaquetaciónJose A. Mendiola: [email protected]

Si quiere recibir nuestro newsletter escriba un email indicando su nombre y centro de trabajo a

[email protected]

Para acceder a los números previos de ibfun-MAGAZINE:http://www.iberofun.org/ibfun-MAGAZINE.html

ibfun-MAGAZINE

ibfun editorialel investigador del mes

industrias de alimentaciónlos grupos del mes

alimentación-salud

contactostesis doctorales

hot topicseventos y noticias

grupos afines

ibfun - CYTEDIncorporación de nuevos ingredientes funcionales a alimentos como contribución a la promoción de la salud

y/o a la prevención de enfermedades de la población iberoamericana7o Número, Enero 2014 http://www.iberofun.org/ibfun-MAGAZINE.html