1-distocias-de-canal-oseo.doc

Upload: carmen-leonor-murillo-campoverde

Post on 09-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Guayaquil facultad de ciencias medicas escuela de obstetriciaseminario DE: CLNICA obsttrica practicaDOCENTE: obst. kerly zambrano msctema: distocias de canal seointegrante

evelyn macias

ao lectivo 2015-2016DISTOCIAS DE CANAL BLANDO Y SEOLa integridad anatmica y funcional de las estructuras que componen el canal del parto es indispensable para el progreso normal del nacimiento. Las distocias por anomalas del canal del parto se dividen en:

Distocia por anomalas de la parte sea.

Distocia por anomalas de la parte blanda.

DISTOCIA POA ANOMALA DE LA PARTE SEALa pelvis sea constituye la parte ms importante del canal del parto y est formada por la unin de cuatro huesos: el sacro, el coxis y los dos ilacos. El ilaco es producto de la fusin del ilium, el isquin y el pubis

DISTOCIA EN PELVIS CON MORFOLOGA NORMALExisten pelvis aparentemente normales, pero por tener disminucin de los dimetros son capaces de provocar distocia.

Segn el nivel donde se encuentre la reduccin de los dimetros, existen los siguientes tipos.

REDUCCIN DE LOS DIMETROS DEL ESTRECHO SUPERIOR. Es el tipo ms frecuente. Se considera que el estrecho superior es reducido, cuando el dimetro antero-posterior es menor de 10,5 cm y el transverso de 11,5 cm . Existen varias manifestaciones clnicas durante el curso de la gestacin que hacen sospechar una desproporcin en el estrecho superior, la de mayor significacin es la presencia de una presentacin mvil, no encajada, en una primigesta con embarazo a trmino.Se ha observado que las presentaciones de cara y de hombro son tres veces ms frecuentes y el prolapso del cordn umbilical es seis veces ms frecuente cuando hay reduccin de los dimetros del estrecho superior, por lo que la presencia de una presentacin viciosa, en ausencia de otras causas que la expliquen, debe hacer sospechar de estrechez a este nivel

Durante el parto se puede notar la falta de encajamiento, una dilatacin que progresa lentamente y que no suele ser mayor de 5 cm, y moldeamiento de la cabeza fetal con una gran bolsa serosangunea. En casos severos que se dejan evolucionar puede haber ruptura uterina, infeccin intraparto y trauma fetal.En gestantes con un dimetro antero-posterior menor de 9 cm, diagnosticado antes del inicio del trabajo de parto, se debe practicar una cesrea porque el pronstico del parto vaginal es malo. Mientras que en el grupo de embarazadas con pelvis lmite, que son las que tienen el dimetro antero-posterior alrededor de 10 cm, el pronstico est influenciado por las variables que se sealan a continuacin.

1. Tipo de presentacin.

2. Tamao y peso fetal.

3. Configuracin de la pelvis.

4. Frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas.

5. Modificacin cervical durante el trabajo de parto.

6. Asinclitismo y moldeamiento de la cabeza fetal.

7. Caractersticas del trabajo de parto anterior.

8. Alteracin de la perfusin tero-placentaria.

9. Peso de fetos anteriores.

En estos casos se puede permitir la oportunidad de parto vaginal con vigilancia del progreso del descenso y la dilatacin durante el trabajo de parto.

REDUCCIN DE LOS DIMETROS DEL ESTRECHO MEDIO. Se considera que el estrecho medio es reducido, cuando la suma del dimetro sagital posterior y del dimetro bicitico es igual o menor de 13,5 cm. Durante el embarazo no hay signos que hagan sospechar en estrechez a este nivel y slo mediante un tacto vaginal hecho a trmino se pueden notar unas espinas citicas prominentes. Durante el parto la distocia se manifiesta por detencin del mvil a nivel del segundo plano de Hodge y al tacto se palpa una cabeza forrada por las paredes vaginales.La aplicacin de frceps se acompaa de una alta morbilidad materno-fetal porque muchas veces se aplica el instrumento con la creencia de que la parte que se presenta est en tercero o cuarto plano de Hodge, cuando en verdad es la bolsa serosangunea la que est a ese nivel. Cuando la cabeza est en occpitoposterior se puede intentar la rotacin digital para colocar la cabeza fetal en un dimetro ms favorable para el descenso; si esta medida falla, lo ms correcto es practicar una cesrea.

No se deben usar oxitcicos para aumentar la contractilidad uterina, ni tampoco realizar presin sobre el fondo del tero porque se pueden favorecer las lesiones fetales. En caso de utilizar la ventosa obsttrica, la cabeza debe pasar el estrecho medio antes de ser aplicada.

REDUCCIN DE LOS DIMETROS DEL ESTRECHO INFERIOR.Se considera que el estrecho inferior es reducido cuando el dimetro antero-posterior es menor de 11 cm y el transverso (biisquitico) de 8 cm. Es la estrechez menos frecuente con una incidencia de 1/1 400 nulparas. No hay signos durante el embarazo que hagan sospechar su presencia, slo el tacto vaginal hecho a trmino puede mostrar un ngulo subpbico cerrado. Cuando la estrechez es importante est indicada la cesrea, de lo contrario se puede permitir el parto vaginal. El efecto slo se manifiesta al momento de la expulsin porque el arco subpbico cerrado altera el mecanismo de extensin de la cabeza y es empujada hacia la zona perineal. Generalmente la expulsin es prolongada y si el mdico no se percata del problema

y no realiza una episiotoma adecuada, puede ocurrir un desgarro extenso del perin con compromiso o no del esfnter anal y/o de la mucosa rectal. La conducta es la aplicacin profilctica de frceps para evitar la expulsin prolongada, la traccin se debe hacer hacia afuera y abajo para vencer el obstculo del ngulo subpbico y la episiotoma debe ser amplia.

COMBINACIN DE LAS ANTERIORES.La reduccin de los dimetros de la pelvis se puede presentar en forma aislada; sin embargo, las combinaciones son ms frecuentes lo que agrava el pronstico del parto y, en la mayora de los casos, es necesario practicar una cesrea.

DISTOCIA EN PELVIS CON MORFOLOGA ANORMALLa pelvis puede ser anormal por las siguientes causas.

ANOMALAS DE LA COLUMNA.Las anomalas de la columna tipo lordosis, cifosis y escoliosis que aparecen al momento del nacimiento o se desarrollan durante el crecimiento, tienden a producir deformidades secundarias de la pelvis; as son posibles pelvis lordticas, cifticas, escoliticas y combinaciones de las mismas: cifoescoliticas, cifolordticas, etc. Estas ltimas son las ms frecuentes porque la mayora de las deformidades a este nivel tienden a acompaarse de deformidades compensatorias a nivel lumbar. Slo cuando estos cambios son pronunciados es que son capaces de producir anomalas de la pelvis que ocasionen distocia.ANOMALAS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES.Cuando existen anomalas tipo dislocacin uni o bila-teral de caderas, coxitis, fracturas mal consolidadas, poliomelitis, etc. con trastornos importantes de la marcha se pueden producir anomalas de la pelvis que ocasionan distocia al momento del parto. Gracias a los avances mdicos en la prevencin de enfermedades como la polio y el desarrollo de mejores medidas ortopdicas estas anomalas son cada vez ms raras.

ANOMALAS PROPIAS DE LA PELVIS.

stas son tambin cada da ms raras. Algunas de ellas son: la pelvis de Robert, que se produce por osteoatritis de ambas articulaciones sacroilacas; la pelvis de Litzmann, en la que hay ausencia del sacro; la pelvis de Naegele, que se produce por procesos inflamatorios de una de las articulaciones sacroilacas, etc. Generalmente, la deformidad es severa y el parto vaginalimposible.

Las fracturas bilaterales de la pelvis a nivel de las ramas pbicas son las ms frecuentes de este grupo y la causa ms comn son los accidentes automovilsticos. Despus de la fractura se puede formar un callo seo que compromete el canal del parto y puede ocasionar distocia.

BIBLIOGRAFA http://www.fertilab.net/descargables/publicaciones/obstetricia_moderna/om_38.pdf Apuntes de obstetricia del Per Libro de obstetricia de Willians