10h30 alejandro chiappe 24.09.09 b4

8
CReCER 2009 Transparency and Accountability. Trends in Government Financial Reporting. (B4) Thursday 24 – 10:30 am Esquema de Exposición Agradecimiento. Introducción Temario cuestiones a abordar. Contenido. Consecuencias derivadas de la crisis mundial Referencia a la situación general. Respuesta corta Entendiendo la razón del No Correcciones locales para aliviar el impacto de la crisis Expectativas Reacción para que los cambios ocurran

Upload: daniel-florence

Post on 20-Aug-2015

198 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10h30   Alejandro Chiappe  24.09.09   B4

CReCER 2009

Transparency and Accountability. Trends in Government Financial Reporting. (B4) Thursday 24 – 10:30 am Esquema de Exposición

Agradecimiento.

Introducción Temario cuestiones a abordar.

Contenido.

Consecuencias derivadas de la crisis mundial Referencia a la situación general. Respuesta corta Entendiendo la razón del No Correcciones locales para aliviar el impacto de la crisis Expectativas Reacción para que los cambios ocurran

Page 2: 10h30   Alejandro Chiappe  24.09.09   B4

Introducción Temario cuestiones a abordar.

a) Pregunta 01:

¿Cuáles fueron los principales (o relevantes) impactos de la crisis económica y financiera en las finanzas públicas en los países con énfasis en las reflexiones que esta crisis ocasiono en forma de "reporting" o prestación de cuentas por los gobiernos, a saber, los Informes Financieros del Gobierno; b) Pregunta 02:

En vista de los reflejos causados por la crisis financiera mundial sobre la economía de cada país, que los organismos gubernamentales responsables han hecho (cuales las acciones adoptadas o ven tomando) con respecto a la transparencia y la divulgación de la información informada a la sociedad en general, haciendo especial hincapié en las principales tendencias en los Informes Financieros Gubernamentales desde varias perspectivas jurisdiccionales. c) Pregunta 03:

¿Cuáles los principales desafíos y esfuerzos necesarios en nivel gubernamental central - en todos los países del Panelista (Argentina, EE.UU. y Brasil) - para aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público. Usted también puede tratar la importancia de la adopción gradual de las IPSA’s en el necesario proceso de cambio de las prácticas y las normas contables locales, y la necesidad de posibles cambios en la legislación de cada país.

Page 3: 10h30   Alejandro Chiappe  24.09.09   B4

Consecuencias derivadas de la crisis mundial En el caso particular de Argentina hay que distinguir la incidencia combinada de la crisis mundial y la situación política interna del país. Ambas actuaron potenciándose. Las reacciones de las instituciones tendieron en forma consistente a buscar el mantenimiento del empleo y reforzar planes sociales en operación. También se efectuaron acciones tendientes a elevar el nivel de discusión y duda respecto de la credibilidad de información estadística vinculada con los índices de precios, datos de actividad económica y empleo. Referencia a la situación general. Respuesta corta Con estas reflexiones generales se me ocurre pensar en que mi exposición puede ser corta, muy corta. Si bien la crisis afectó fue sin dudas mayor el daño interno que el externo. Progresos en la implementación de los estándares internacionales no hubo. La tendencia no parece prima facie prometedora. Pero bien los Argentinos estamos acostumbrados a las adversidades y tenemos experiencia en transformar una crisis en la oportunidad de otra nueva crisis. Por eso los invito a progresar un poco más en el análisis de algunas particularidades y de alguna forma entender el entorno. Entendiendo la razón del No La situación económica internacional implicó un deterioro significativo en las finanzas públicas que puso en evidencia ciertas debilidades de un modelo de redistribución de ingresos instrumentado a partir de subsidios cruzados que actúa distorsionando los precios de la economía. Los efectos de la reducción del superávit fiscal y su minimización claramente manifiesta en el último informe correspondiente al mes de agosto

Page 4: 10h30   Alejandro Chiappe  24.09.09   B4

de 2009 no han creado un ámbito propicio para el avance de conceptos como los relacionados con la materia que nos convoca. En este marco de situación es comprensible la existencia de prioridades diferentes que llevan a demorar el lanzamiento de nuevas normas alineadas con la tendencia internacional. Sin embargo, cabe preguntarse qué hubiera ocurrido si estas normas de contabilidad y presentación de información contable hubieran estado vigentes. Quizá nada, si la información hubiera sido aún de alguna forma falaz o limitada. Quizá algo, si la información hubiera estado basada en fuentes relativamente confiables. Quizá acciones, si la información de base fuere fiable. La realidad es que muchos de los acontecimientos más de política interna que derivados de la crisis global hubieran merecido una mayor atención, en forma anticipada y no sólo la reacción sobre la inminencia de un problema. Correcciones locales para aliviar el impacto de la crisis Las cuestiones acerca del relativamente poco confiable nivel de transparencia y otros acontecimientos vinculados en forma directa con la libertad de prensa evidentemente deben ser tenidas en cuenta a la hora de fortalecer la confianza en la información contable y de gestión. La respuesta directa a la segunda cuestión que nos fuera planteada tiene componentes de los mencionados en la respuesta a la primera. En el caso de Argentina y con una visión ciudadana diría que las acciones que se tomaron fueron en sentido contrario. Resulta claro para el común de los ciudadanos que ciertos esfuerzos iniciados en los años anteriores vinculados a la mejora en la gestión de ciertos organismos no han tenido continuidad. Ejemplo de estas situaciones son las llamadas cartas compromiso que fueron emitidas por 38 organismos y sobre las cuales la Secretaría de la función pública desarrolla un grado de seguimiento

Page 5: 10h30   Alejandro Chiappe  24.09.09   B4

formal. Estas cartas compromiso tuvieron un efecto muy positivo en su lanzamiento y el logro de objetivos de gestión que fueron ambiciosos partiendo de estándares más bien bajos. Sin embargo la falta de un esquema de premio / castigo y la desmotivación fueron ganando la batalla y hoy pocos se acuerdan de los compromisos y su cumplimiento o falta de cumplimiento no genera consecuencias. La presencia más activa del estado en la actividad económica con regulaciones crecientes y un nivel elevado de intervención fueron una de las manifestaciones concretas de las acciones llevadas a cabo y enmascaradas como un esquema de protección de la crisis mundial para salvaguardar el empleo y de alguna forma alineadas con las necesidades internas de financiamiento. En este esquema se inscriben:

1. La apropiación por parte del estado de los fondos jubilatorios privados.

2. La activación forzada de plantas industriales en estado de quiebra.

3. La posterior clausura por cuestiones ambientales de alguna de estas empresas.

4. Las trabas a las exportaciones e importaciones. 5. Fijación de precios para determinados productos. 6. Mantenimiento de subsidios cruzados sobre tarifas de

servicios públicos basada en razones sociales y de política interna.

7. Cierto nivel de cuestionamiento a la libertad de prensa. Nueva Ley de Medios.

8. Manipulación de índices de precios, tasas de inflación, niveles de empleo y actividad económica.

A partir de la derrota en las últimas elecciones parlamentarias se ensayaron algunos cambios tendientes a restaurar en algo los daños de estas acciones. En este marco se inscriben algunos cambios de ministros y con ellos algunas acciones para dar transparencia a las metodologías utilizadas para producir las estadísticas económicas.

Page 6: 10h30   Alejandro Chiappe  24.09.09   B4

Con estos vicios en la información es evidente que cualquier informe financiero tiene que ser leído con sumo cuidado y depurando muchos de los datos en cuanto a confiabilidad. Expectativas No obstante justo es reconocer que se han logrado avances en la implementación de sistemas de información más integrados aunque basados en criterios de caja y presupuesto en los ámbitos provinciales. Esto ha fortalecido el esquema de control interno vigente limitando la discrecionalidad de los funcionarios y contribuyendo a una gestión más eficiente. En cuanto a las perspectivas. Parece lejano el momento de la implementación de normas internacionales básicamente por las siguientes razones:

1. Prioridades concretas referidas a evitar una crisis económica interna acompañada por los efectos de la situación internacional que, aunque con una perspectiva positiva, demorará un tiempo en derramar sus efectos positivos.

2. Disputas a nivel político y cambios en el parlamento que extenderá los plazos de discusión de temas vinculados al ámbito económico.

3. Reformas fiscales a nivel de impuestos internos. 4. Replanteo de la estrategia de financiamiento.

Page 7: 10h30   Alejandro Chiappe  24.09.09   B4

Las reflexiones de las dos preguntas anteriores confluyen en estas conclusiones y me conducen a lo potencialmente esperable. Creo que se continuará avanzando en el desarrollo de sistemas de información pero esto deberá necesariamente contemplar:

a) mejoras en los procesos internos de los distintos organismos; b) la elaboración de un plan general que comprometa a los

máximos responsables políticos y de línea con el desarrollo; y c) la necesaria complementariedad tecnológica y el uso de

bases de datos unificadas, los logros serán relativos y seguramente no se alcanzarán los estándares de eficiencia que estos cambios necesariamente conllevan. Entiendo sin embargo que el camino hacia la implementación de normas contables internacionales se verá demorada por varias razones:

1. La solución de temas económicos internos con mayor nivel de prioridad.

2. La falta de adopción de estándares equivalentes en el resto de la profesión aún en el ámbito privado.

3. La falta de una carrera pública que incentive el crecimiento profesional y desarrollo de una ecuación de premios y castigos que avale un crecimiento basado en meritocracia y no sólo en antigüedad en la posición.

4. La interferencia de intereses políticos. Reacción para que los cambios ocurran Es claro que para instrumentar las nuevas normas será necesario contar con una normativa legal acorde. Existen algunas alternativas que pueden ser de alguna manera exploradas.

a) La necesidad de financiamiento. b) Las acciones de los restantes países y gobiernos. c) La presión de organismos financiadores de programas.

Page 8: 10h30   Alejandro Chiappe  24.09.09   B4

d) El reclamo ciudadano. e) El ejercicio irrestricto de la libertad de Prensa. f) La actuación de las instituciones a nivel parlamentario y de la

justicia

Estas fuerzas combinadas podrían impulsar el proceso de adopción de un respeto creciente por el manejo y disposición de los fondos públicos a través de normas de transparencia que permitan a los gobiernos hacerse cargo de los problemas y evaluar acciones correctivas en forma proactiva en lugar de sólo reaccionar ante la inevitable realidad de los problemas. El Titanic avistó el Iceberg muy cerca considerando su velocidad de desplazamiento y no pudo evitar la colisión. Las normas cada vez más perfeccionadas y adaptadas a las nuevas necesidades de las transacciones sin duda servirán para que los responsables de la acción de gobierno puedan divisar más “icebergs”, corregir el rumbo y evitar colisiones en las que sufrimos todos, Gobernados y Gobernantes. .