2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en

5
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCION ESCOLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 2010 DESCRIPCIÓN Es una estrategia educativa con participación activa de la comunidad escolar conformada por: (escuela familia y comunidad en general) que permite realizar acciones para la identificación de riesgos y amenazas, así como a potenciar sus capacidades para prevenir y responder adecuadamente ante situaciones de emergencia o desastre para salvaguardar la vida de la colectividad y los bienes del centro escolar, de tal forma que pueda garantizar el derecho a la educación en dichas circunstancias. PROPÓSITO La puesta en práctica de un instrumento educativo que permite conocer la históricamente como ' los fenómenos naturales y la actividad humana han promovido la pérdida de vidas humanas y daños en la infraestructura educativa su gran propósito es fortalecer la resiliencia de la comunidad educativa para realizar acciones y adoptar medidas que prevengan y mitiguen las situaciones de riesgo, así como, para preparar y responder ante eventos adversos a fin de salvaguardar la vida de la población estudiantil ,los bienes del centro educativo y la continuidad escolar. RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION EN EL CENTRO ESCOLAR: La comisión de protección escolar, coordinada por el Director/a y los coordinadores de los diferentes comités, que integran la comisión y la participación de los padres y madres de familia. según las características propias del centro escolar. HORARIO PROPUESTO PARA DISEÑARLO Y EJECUTARLO: Horas clases de Estudios Sociales, Ciencia Salud y Medio Ambiente, Orientación para la Vida, recreos, asamblea de padres y madres, formación general, actos públicos, entrada y salida de la escuela, horarios extracurriculares. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO TÉCNICO: Jefatura de Gestión Integral Ciudadana de las 14 Direcciones Departamentales de Educación y Coordinación de Ciudadanía. Unidad de gestión ambiental y prevención a desastres. METODOLOGÍA Paso 1- Informar y sensibilizar a la comunidad educativa.( aprovechar las reuniones de estudiantes asambleas y otras). Paso 2- Organizar la comisión de protección escolar.(buscar el personal idóneo para liderar cada comité ) Paso 3- Elaborar mapa de riesgos y recursos. (Identificación de los recursos y riesgos presentes en el centro educativo y posibles soluciones) Paso 4- Preparar respuestas ante emergencias y desastres. (Coordinación con instituciones de apoyo presentes en la comunidad para la capacitación de los integrantes de cada comité) Paso S- Evaluar el Plan de Protección Escolar.(Desarrollo de simulaciones y simulacros para determinar la efectividad del plan)previo señalización y elaboración del mapa de evacuación). FUNCIONES CLAVES DE LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN ESCOLAR La comisión conformada por cada comité, realizan funciones especificas documentadas en el plan de protección escolar orientaciones para su elaboración. Se proponen integrarla con los siguientes comités: -Primeros auxilios -Protección del medio ambiente -Evacuación " -Apoyo Psicosocial Prevención de Incendios

Upload: adalberto

Post on 14-Jul-2015

2.816 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en

GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCION ESCOLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

2010 DESCRIPCIÓN

Es una estrategia educativa con participación activa de la comunidad escolar conformada por:

(escuela familia y comunidad en general) que permite realizar acciones para la

identificación de riesgos y amenazas, así como a potenciar sus capacidades para prevenir y

responder adecuadamente ante situaciones de emergencia o desastre para salvaguardar la vida de

la colectividad y los bienes del centro escolar, de tal forma que pueda garantizar el derecho a la

educación en dichas circunstancias.

PROPÓSITO

La puesta en práctica de un instrumento educativo que permite conocer la históricamente como

' los fenómenos naturales y la actividad humana han promovido la pérdida de vidas humanas y daños

en la infraestructura educativa su gran propósito es fortalecer la resiliencia de la comunidad

educativa para realizar acciones y adoptar medidas que prevengan y mitiguen las situaciones de

riesgo, así como, para preparar y responder ante eventos adversos a fin de salvaguardar la vida de

la población estudiantil ,los bienes del centro educativo y la continuidad escolar.

RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION EN EL CENTRO ESCOLAR:

La comisión de protección escolar, coordinada por el Director/a y los coordinadores de los

diferentes comités, que integran la comisión y la participación de los padres y madres de

familia. según las características propias del centro escolar.

HORARIO PROPUESTO PARA DISEÑARLO Y EJECUTARLO: Horas clases de Estudios

Sociales, Ciencia Salud y Medio Ambiente, Orientación para la Vida, recreos, asamblea de

padres y madres, formación general, actos públicos, entrada y salida de la escuela, horarios

extracurriculares.

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO TÉCNICO: Jefatura de Gestión Integral Ciudadana de las

14 Direcciones Departamentales de Educación y Coordinación de Ciudadanía.

Unidad de gestión ambiental y prevención a desastres.

METODOLOGÍA

Paso 1- Informar y sensibilizar a la comunidad educativa.( aprovechar las reuniones de

estudiantes asambleas y otras).

Paso 2- Organizar la comisión de protección escolar.(buscar el personal idóneo para liderar cada comité )

Paso 3- Elaborar mapa de riesgos y recursos. (Identificación de los recursos y riesgos presentes en el centro educativo y posibles soluciones)

Paso 4- Preparar respuestas ante emergencias y desastres. (Coordinación con instituciones de

apoyo presentes en la comunidad para la capacitación de los integrantes de cada comité)

Paso S- Evaluar el Plan de Protección Escolar.(Desarrollo de simulaciones y simulacros para determinar la efectividad del plan)previo señalización y elaboración del mapa de evacuación).

FUNCIONES CLAVES DE LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN ESCOLAR

La comisión conformada por cada comité, realizan funciones especificas documentadas en el

plan de protección escolar orientaciones para su elaboración.

Se proponen integrarla con los siguientes comités: -Primeros auxilios

-Protección del medio ambiente -Evacuación

"-Apoyo Psicosocial

Prevención de Incendios

Page 2: 2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en

--Seguridad y Vigilancia

-Educación vial

-Conformar otros que consideren importantes así mismo, fusionar algunos ya existentes.

Ejemplo guardianes ambientales como parte de protección del medio ambiente.

las actividades generales se presentan a continuación:

Funciones principales del coordinador/a y coordinadores de comités:

Coordinado/a general

Nombra su subcoordinador para sustituirlo en caso de ausencia.

Facilita la elaboración y ejecución participativa del plan. Convocatoria de reuniones ordinarias y extraordinarias.

Coordina con los comités municipal y departamental y otras instituciones para gestionar

recursos.

Elabora informe a las autoridades correspondientes.

Subcoordinador/a

Sustituye al coordinador general

Involucrarse directamente en todo el proceso de implementación del plan.

Desarrollar otras actividades delegadas por el coordinador general o sean importantes realizar.

Coordinadores de comités

Participar en la elaboración y ejecución del plan. Promueven la autoformación y capacitación pertinente de su comité.

Coordinar con los actores locales involucrados en la reducción integral del riesgo.

Se responsabilizan del las acciones desarrolladas en el plan. Presentar informes sobre los avances de trabajo y logros de su comité al coordinador /a

general.

Garantizar el los objetivos del comité asignado.

BASES DE PARTICIPACIÓN

Para pertenecer a la comisión y comité de protección escolar es importante lo siguiente:

1. Desarrollar una reunión especial para consolidar la comisión de protección escolar,

con la participación de los estudiantes y docentes del centro educativo.

2. Capacidad de trabajar en equipo y en pro de los intereses de sector estudiantil en el marco de la

protección escolar los derechos y deberes.

3. Participar en el proceso divulgando los beneficios del plan, de acuerdo a las

necesidades e intereses de los educando para la reducir la vulnerabilidad y mejora del

clima institucional y efectividad de los aprendizajes, sin riesgos que puedan dañar a la

comunidad educativa.

4. Utilizar tiempo extraescolar para diseñar i-,u plan de trabajo y estrategia de campaña

permanente.

5. Tomar en cuenta la complexidad e idoneidad de los miembros de cada comité.

6. Garantizar que el plan de protección escolar este incorporado al Proyecto Educativo

Institucional con el Plan Anual, asegurando así la oficialización y sostenibilidad del mismo.

7. Muy importante es dirigirse por el documento Plan de Protección Escolar, orientaciones para

su elaboración.

Page 3: 2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en

FICHA DEL PROYECTO

( ANEXO No 2)

CODIGO PROYECTO: NUMERO CONVENIO: ---- GENERALIDADES

NOMBRE DEL PROYECTO:PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ESCOLAR

TIPO DE PROYECTO/CATEGORIA

UNIDAD RESPONSABLE:COORDINACIÓN DE CIUDADANÍA

PROGRAMA:

Ejecutar planes, programas y estrategias innovadoras de prevención social y del delito mediante la aplicación de la ley y estricto respeto a los derechos humanos con estudiantes, directores, docentes; padres, madres de familia y otros actores de la comunidad, con la finalidad

OBJETIVO(S) DEL PROYECTO: de contribuir en la ejecución de procesos educativos y el desarrollo integral ciudadano de niños/as, adolescentes y jóvenes en el ámbito escolar, familiar y comunitario a nivel nacional.

Desarrollar programas de prevención, previamente autorizados por el MINED tales como: Educación para resistir al abuso de la drogas y a la violencia (DARÉ), programa de prevención preventiva contra el abuso de drogas (PEPAD), violencia intrafamiliar VIF, prevención de la explotación sexual comercial, buen uso del 911, resolución y transformación de conflictos, prevención contra la delincuencia juvenil e ingreso a pandillas, prevención del uso de armas de fuego, artefactos explosivos y productos pirotécnicos, educación vial, ruta segura en centros educativos el cual consisten en patrullajes disuasivos al exterior de los centros

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: escolares, así como también presencia policial en las entradas y salidas del centro escolar los cuales han sido priorizados por la PNC, en conjunto con los Consejos

Directivos Escolares o en la Red de Directores que funcionen en San Salvador, San Miguel, La Libertad y

Sonsonate, asimismo, en los municipios priorizados por la Subsecretaria de Desarrollo Territorial y

Descentralización con altos índices dr= violencia social por lo que se ven beneficiados los centros escolares que pertenecen a esos territorios.

ANTECEDENTES (SI LOS HAY): El Ministerio de Educación y la Policía Nacional Civil han firmado El Convenio para el desarrollo de Programas de

Prevención en los Centros Educativos, desde el año 2000 a la fecha, sumándose al esfuerzo en 2005 el

Ministerio de Gobernación, que posteriormente se

integró como Ministerio de Justicia y Seguridad Publica.

Page 4: 2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en

de Educación de El Salvador

El Ministerio de Educación por medio de la Dirección

Nacional de Juventud desde el 2005 busca consolidar el Modelo educativo denominado "Escuelas Efectivas y

Solidarias" de intervención para los centros educativos ubicados en zonas urbano-marginales que reportan mayores niveles de violencia y rezago educativo, el cual tiene como propósito promover ambientes escolares y de convivencia solidarios y seguros, así como mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes.

La Policía Nacional Civil por su parte, desde el año 2005 a través de la División de Servicios Juveniles y Familia y los departamentos de prevención de cada delegación, ha impulsado diferentes planes preventivos entre ellos los

Planes de Escuela Segura, que buscan disminuir la violencia estudiantil, desarrollar acciones de intervención y prevención de factores de riesgo, fortaleciendo mecanismos de coordinación interinstitucional e incorporando a la comunidad educativa en la búsqueda de soluciones integrales encaminadas a logró de la convivencia pacífica en los ámbitos de la familia, escuela y comunidad.

COBERTURA DEL PROYECTO: 750 CENTROS ESCOLARES A NIVEL NACIONAL

LOCALIZACION:

A NIVEL NACIONAL

ÁREA DE INFLUENCIA: Zonas de alto riesgo social BENEFICIARIOS DEL 750 CENTROS ESCOLARES PROYECTO:

INFORMACION FINANCIERA

ORGANISMO FINANCIADOR N/A MONTO TOTAL DEL PROYECTO N/A FONDOS DEL PRESTAMO/DONACION N/A

CRONOLOGIA

FECHA DE FIRMA DE CONTRATO 0 CONVENIO: 02 DE MARZO 2010

FECHA PRIMER DESEMBOLSO: N/A

FECHA DE INICIO: 02 DE MARZO 2010

FECHA DE CIERRE: 31 DE DICIEMBRE 2014

PRORROGAS: NINGUNA

OTRA INFORMACION

ENMIENDAS DEL PROYECTO: NINGUNA COEJECUTORAS DEL PROYECTO O PROGRAMA (Si las hay): MINED – PNC CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES CONTRACTUALES:

A la fecha el cumplimiento es satisfactorio.

INDICADORES DEL PROYECTO: Diagnósticos de factores de riesgo

Page 5: 2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en

de Educación de El Salvador Programas de prevención en los centros escolares:

violencia intrafamiliar, explotación sexual comercial, prevención de pandillas, prevención del uso de armas, proyecto de educación vial, prevención del consumo y comercialización de drogas y sensibilización y capacitación de líderes estudiantiles y padres de familia.

Patrullajes preventivos de los centros escolares en la zona occidental y San Salvador

Atención personalizada por oficiales de la PNC en casos de extorsión.

Requisas de estudiantes a la entrada de los centros escolares, a solicitud de Directores previo aviso a Padres de Familia.

OBSERVACIONES: NINGUNA

RECOMENDACIONES: NINGUNA