2012 calle - galletas funcionales

Upload: 111

Post on 29-Oct-2015

130 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TENDENCIAS ACTUALES EN

    GALLETAS FUNCIONALES:

    REDUCCIN DE CALORAS

    Autora:

    JEHANNARA CALLE DOMNGUEZ

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

    HABANA CUBA 2012

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 24

    Informacin de los Autores

    Jehannara Calle Domnguez

    Ingeniero Qumico

    Direccin de Cerales. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria

    Carretera al guatao km 3 . La lisa. CP 19200

    e-mail: [email protected]

    Autor de correspondencia

    Las opiniones expresadas en este documento no son necesariamente opiniones de la Revista

    ReCiTeIA, de sus rganos o de sus funcionarios. ReCiTeIA no se hace responsable de

    materiales con derecho de autor tomados sin autorizacin por los propios autores.

    Edicin:

    2013 ReCiTeIA.

    ISSN 2027-6850

    Cali Valle Colombia e-mail: [email protected]

    url: http://revistareciteia.es.tl/

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 25

    Tendencias actuales en galletas funcionales: Reduccin de caloras

    Jehannara Calle Domnguez

    Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria - Cuba

    CONTENIDO

    Lista de Tablas .............................................................................................................................. 25

    Resumen........................................................................................................................................ 26

    Abstract ......................................................................................................................................... 26

    1 Introduccin ......................................................................................................................... 27

    2 Antecedentes ........................................................................................................................ 28 2.1 Grasas y sustitutos de grasas ......................................................................................................... 28

    2.1.1 Equilibrio cidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 .............................................. 30 2.2 Azcar y sustituto de azcar .......................................................................................................... 31

    2.2.1 Edulcorantes de volumen: Polioles ...................................................................................... 31 3 Tendencias actuales en galletera funcional ......................................................................... 34

    3.1 Declaraciones de etiqueta para alimentos saludables .................................................................... 36 4 Conclusiones ........................................................................................................................ 37

    5 Referencias bibliograficas .................................................................................................... 37

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Tipos de edulcorantes .............................................................................................. 32

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 26

    Tendencias actuales en galletas funcionales: Reduccin de caloras

    RESUMEN

    Diversas investigaciones en el campo de la nutricin permiten establecer relacin entre los

    estilos de vida y los hbitos alimenticios del hombre. Algunos trabajos cientficos han

    puesto de manifiesto que ciertos ingredientes y materias primas proporcionan beneficios y

    resultan tiles para la prevencin de ciertas enfermedades. En los ltimos aos las

    tendencias mundiales indican un creciente inters de los consumidores hacia alimentos que

    adems de proporcionar valor nutritivo, aporten beneficios en las funciones fisiolgicas del

    organismo. Estos cambios en los patrones de alimentacin promovieron el desarrollo de los

    nuevos alimentos, conocidos como funcionales. Las galletas constituyen una magnfica

    fuente energtica por su variada composicin y hace de este producto un importante

    vehculo en el campo de los alimentos funcionales. Por estas razones se realiz un estudio

    bibliogrfico sobre las tendencias actuales en galletas funcionales reducidas en caloras y se

    identificaron los principales ingredientes de mayor aplicacin. Las tendencias actuales

    indican que la disminucin de caloras: reducidas en grasas y azcar y la fortificacin con

    omega 3 son unas de las estrategias principales en la fabricacin de galletas funcionales

    debido a la creciente preocupacin por los problemas de sobrepeso, diabetes, enfermedades

    cancergenas y cardiovasculares.

    Palabras clave: galletas funcionales, reduccin de caloras, tendencias actuales

    ABSTRACT

    Diverse researches in the field of the nutrition allow to establish relationship between the

    lifestyles and the man's nutritious habits. Some scientific works have shown that certain

    ingredients and matters cousins provide benefits and they are useful for the prevention of

    certain illnesses. In the last years the world tendencies indicate a growing interest of the

    consumers toward foods that besides providing nutritious value, contribute benefits in the

    physiologic functions of the organism. These changes in the feeding patterns promoted the

    development of the new foods, well-known as functional. The cookies constitute a

    magnificent energy source for their varied composition and make of this product an

    important vehicle in the field of the functional foods. For these reasons was carried out a

    bibliographical study on the current tendencies in functional cookies reduced in calories

    and the main ingredients of more application were identified. The current tendencies

    indicate that the decrease of calories: reduced in fatty and sugar and the fortification with

    omega 3 are some of the main strategies in the production of functional cookies due to the

    growing concern for the problems of overweight, diabetes, cancerigenic and cardiovascular

    illnesses.

    Keywords: functional cookies, reduction of calories, current tendencies

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 27

    1 INTRODUCCIN

    Un alimento adecuado es todo comestible que proporcione los nutrimentos necesarios para

    el buen funcionamiento del organismo, para el desarrollo en determinadas etapas de la vida,

    incluso en el crecimiento y en la realizacin de actividades biolgicas. Dentro de los

    componentes de los alimentos se encuentran: hidratos de carbono asimilables (azcares),

    protenas, grasas, vitaminas, minerales y fibra diettica. La disponibilidad de alimentos

    procesados de diferentes fuentes alimentarias es amplia a nivel de los consumidores. A

    partir de la ltima dcada del Siglo XX hay una marcada tendencia al uso de ingredientes

    que le den un beneficio extra a la salud [Guarner y Malagelada, 2002].

    El trmino alimento funcional se origin en Japn, durante los aos 80, a travs de un

    Proyecto de Ley para promocionar el desarrollo de los alimentos con propiedades

    saludables y medicinales, resultante del rpido incremento de una poblacin envejecida

    [Hollingsworth, 1995] y es Japn, precisamente el que tiene un mercado ms desarrollado

    [Wee, 1996]. Se informa en la literatura [Ohigashi et al., 1996] que en Japn se ha puesto

    mucha atencin a las funciones fisiolgicas de los alimentos. Adems del papel primario de

    nutrir, del secundario de satisfacer aspectos sensoriales o de preferencia, se les atribuye una

    tercera funcin: la de modulacin del sistema fisiolgico del cuerpo humano, incluyendo

    los sistemas inmunolgico, endocrino, nervioso, circulatorio, digestivo y celular. En este

    sentido un grupo de nutricionistas propuso que la tercera funcin de los alimentos incluye

    efectos positivos sobre la salud como bajar la presin arterial, reducir el colesterol, mejorar

    la microflora intestinal, entre otros [Kojima, 1996]. Para merecer la inclusin en esta

    categora, un producto debe haber sido activamente mejorado y fortificado durante su

    produccin.

    Desde la dcada de los aos 90, el mercado alimentario se ha enriquecido con productos

    que aportan beneficios positivos sobre la salud del consumidor, debido a la accin biolgica

    de algunos de sus componentes. Los enfoques cientficos se basan en modificar la

    composicin de estos alimentos, reduciendo los niveles de sustancias indeseables,

    aadiendo o incrementando sustancias con efectos beneficiosos.

    Hay dos tendencias bien definidas en el mercado de alimentos con efectos beneficiosos, los

    que estn relacionados al sobrepeso y los relacionados a la salud.

    Sobrepeso: reduccin de caloras, azcar, colesterol, grasa, sodio y los encontramos en el

    mercado referidos a bajos en caloras, bajos o sin azcar, bajos o sin grasa y sin sodio.

    Salud: son los denominados nutraceticos y funcionales que incluye ingredientes

    prebiticos, probiticos, omegas, antioxidantes, isoflavonas, extractos herbales, minerales,

    vitaminas y protena.

    A nivel mundial los productos funcionales estn entre las principales lneas de

    investigacin. Un estudio en Madrid revela que el 75 % de los investigadores que se

    dedican al desarrollo de nuevos productos trabajan en tres reas principales: seguridad

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 28

    alimentaria 33%, productos funcionales y nuevos alimentos 22% y calidad alimentaria

    21%. La investigacin est dirigida a alimentos prebiticos y probiticos, con fibra

    alimentaria, con antioxidantes, adicin de cctel de vitaminas y adicin de calcio [Ramrez

    Gmez y Orozco Snchez, 2011].

    Unos de los temas ms polmicos en Cuba, es el hecho de que la mayora de las

    enfermedades crnicas que afectan a la sociedad estn relacionadas con la dieta [Figueroa y

    Lama, 2006]. Una vez que se adquiere la enfermedad, es necesario tratarla con

    medicamentos, que en ocasiones pueden provocar reacciones adversas. Adems, debido a la

    gran inestabilidad de algunos fotoqumicos, al ingerirlos de manera aislada como en los

    medicamentos o suplementos, no se obtienen los mismos efectos protectores que cuando

    ellos estn presentes en los alimentos.

    Con el fin de aportar las bases tericas que pueden ser empleadas en etapas posteriores para

    el desarrollo de galletas dirigidas a grupos poblacionales con exigencias particulares, el

    presente trabajo se traza como objetivo realizar un estudio bibliogrfico sobre las

    tendencias actuales en galletas funcionales reducidas en caloras e identificar los principales

    productos y los ingredientes funcionales de mayor aplicacin.

    2 ANTECEDENTES

    Las galletas constituyen una magnfica fuente energtica para el organismo. Son el

    alimento ideal para consumir en las horas de desayuno y meriendas. Adems de su uso

    como alimento desempea un importante papel gastronmico.

    2.1 GRASAS Y SUSTITUTOS DE GRASAS

    Las galletas contienen altos niveles de grasas y su contenido en las formulaciones

    determina la textura del producto final [Zoulias et al., 2000]. Las grasas actan y

    contribuyen a la plasticidad de la masa de la galleta, son las responsables de la percepcin

    placentera de la textura de las galletas cuando son degustadas, en el impacto de la

    intensidad del aroma y en la calidad del producto final [Jacob y Leelavathi, 2007; Maache-

    Rezzoug et al., 1998].

    Las grasas hidrogenadas son las fuentes ms importantes de grasa en las galletas. En las

    margarinas y las grasas parcialmente hidrogenadas, las caractersticas funcionales de las

    mismas han sido modificadas para suministrar una consistencia deseable en los productos.

    Estos cambios juegan un papel importante en la elaboracin de productos horneados y

    deben de satisfacer las funciones fsicas y los requerimientos nutricionales del producto

    [Ghotra et al., 2002]. Factores econmicos, funcionales y nutricionales deben ser

    considerados cuando se escogen las grasas apropiadas para la produccin de galletas. Las

    grasas parcialmente hidrogenadas son utilizadas para proveer atributos deseables, sin

    embargo, causan problemas de salud a las personas. Las mismas son obtenidas por

    hidrogenacin parcial de los aceites vegetales y presentan grandes proporciones de cidos

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 29

    grasos trans (AGT) cuyos niveles pueden aumentar hasta el 60 % [Bayard y Wolff, 1995;

    van Erp-Baart et al., 1998]. Los AGT son considerados de mayor importancia por los

    nutricionistas que los cidos grasos saturados (AGS) [Stender et al., 2006]. Las

    formaciones de ismeros trans de los cidos grasos durante la hidrogenacin es lo que se

    conoce como las grasas plsticas hidrogenadas, por lo que varias alternativas han sido

    utilizadas para reducir el contenido de AGT en la produccin de las grasas plsticas

    [Shahidi et al., 1997].

    Varios estudios han reportado la relacin entre los AGT y el riesgo de enfermedades

    cardiovasculares. Ascherio y Willett [1997] encontraron que los AGT aumentan el

    colesterol total y la lipoprotena de alta densidad (colesterol malo) aproximadamente dos

    veces ms que los AGS [ztrk et al., 2002]. Las cantidades de AGT varan dependiendo

    del mtodo de hidrogenacin. Para tratar de frenar estos problemas, algunos pases y

    organizaciones de la salud han legalizado lmites de presencia de AGT en alimentos, es por

    esto que las industrias estn obligadas cada da ms a reducir a cero o disminuir el

    contenido de trans en los productos [Nor Aini y Miskandar, 2007; Stender et al., 2006].

    Existe un gran inters por los consumidores alrededor de productos saludables que

    promueven el desarrollo de productos horneados nutricionalmente modificados con cero

    AGT. Procesos como el fraccionamiento y la interesterificacin han sido aplicados para

    modificar las propiedades fsicas y qumicas de los aceites. Los efectos adversos de la

    hidrogenacin, la formacin de AGS y AGT hacen del uso de la interesterificacin un

    atractivo mtodo alternativo [List et al., 2006].

    Las grasas no son reemplazadas fcilmente en complejos sistemas de alimentos como lo

    son las galletas. Varios sustitutos de grasas han sido utilizados para reemplazar las grasas

    en productos horneados.

    En la actualidad, ha sido necesario desarrollar formulaciones de productos horneados

    reducidos en grasas que simulen el contenido de grasa de los productos homlogos y que

    no incida de forma negativa en la textura de estos productos [Carroll, 1990]. Las grasas

    pueden ser parcialmente sustituidas por compuestos que presenten propiedades funcionales

    similares a ellas, mientras que, la sustitucin completa de las grasas y la obtencin de

    productos de elevada calidad no es posible [Shukla, 1995].

    Inglett et al. [1994] concluyeron que el reemplazo del 50 % de las grasas por -glucano soluble y amilodextrinas derivadas de la harina de avena resulta en galletas no muy

    diferentes a las elaboradas con la totalidad de grasas. Altos niveles de sustituciones inciden

    directamente en la disminucin de la calidad del producto. De acuerdo con Zoulias et al.

    [2000], la sustitucin de grasas exhibe mayores impactos en la calidad del producto que la

    sustitucin de azcar y harina. Ellos estudiaron el efecto de las grasas reemplazadas por

    solucin de polidextrosas en galletas y concluy que el reemplazo de hasta 35 % de la grasa

    permite obtener galletas con aceptable textura y propiedades sensoriales favorables.

    Seker et al. [2010] realizaron un estudio sobre la utilizacin de harina a partir de la

    almendra del albaricoque (HAA) para disminuir los niveles de grasas. Para ello redujeron el

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 30

    contenido de grasa al 10, 20, 30 y 40 % y estudiaron la incidencia de estas reducciones en

    el producto final. Los autores determinaron las proporciones de protenas, grasas y fibra

    diettica total de la harina y los resultados arrojaron valores tales como 21,8%, 40,2%, 35,8

    % respectivamente lo que confirm que la almendra de albaricoque es una fuente

    importante de protena, aceite y fibra diettica. Se concluy que la adicin de (HAA)

    aumenta la dureza y disminuye el radio de desarrollo de las galletas. La evaluacin

    sensorial indica que las galletas que incluyen este sustituto de grasa, son aceptables en

    todas sus concentraciones por los catadores y el contenido de fibra se incrementa

    significativamente. Se maneja que los contenidos entre 10 a 20 % de HAA pueden ser

    utilizadas para sustituir parcialmente la grasa.

    Islas-Hernandez et al. [2010] realizaron un estudio sobre la digestibilidad del almidn en

    galletas elaboradas con harina de pltano verde (HPV) a diferentes contenidos (15, 30 y 50

    %) para evitar el consumo de grasa y de carbohidratos digeribles o glucmicos. Se

    determin la composicin proximal y la digestibilidad del almidn a las galletas. El

    contenido de humedad y la fibra diettica incrementaron, pero el contenido de protena y

    grasa disminuyeron cuando el contenido de la HPV increment en la formulacin de la

    galleta. El contenido de almidn total en las galletas adicionadas con HPV increment

    cuando este ingrediente aument en la formulacin. Un comportamiento similar se encontr

    para el almidn disponible y el almidn resistente. El contenido de almidn resistente es

    importante debido a los efectos benficos asociados con su fermentacin en el colon. La

    adicin de HPV a una formulacin simple para la preparacin de galletas puede ser

    importante para obtener un producto con alto contenido de carbohidratos indigestibles.

    2.1.1 Equilibrio cidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6

    La dieta de nuestros ancestros era menos rica en grasa (aproximadamente 21 % de la

    energa) y grasa saturada (7 a 8 % de energa) que la actual. Aquella contena

    aproximadamente las mismas cantidades de cidos grasos (AG) omega 6 (-6) y omega 3 (-3) y se cree que la proporcin era de 1:1 1:2. Las fuentes de los -6 y de los -3 eran plantas silvestres, animales y pescados. Con la llegada de la revolucin industrial hubo un marcado cambio en la proporcin -6/ -3 en la dieta; el consumo de -6 se increment a expensas de los -3. Este cambio fue un reflejo del advenimiento de la industria de aceites vegetales as como de un

    incremento en el uso de granos cerealeros para el ganado domstico, aunado todo esto

    a un menor consumo de pescado [ S i m o p o u l o s , 1 9 9 9 ] . Esto ha dado

    como resultado que una dieta occidental comn tenga un alto contenido de -6 debido al uso indiscriminado de aceites vegetales ricos en -6 en sustitucin de las grasas saturadas ( cebo, manteca), para reducir las concentraciones de colesterol srico

    y debido a un bajo consumo de productos marinos; obtenindose en la dieta una

    proporcin -6/-3 de 12:1. Esto ha contribuido a incrementar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otros padecimientos de orden comn

    [ S i m o p o u l o s , 2 0 0 0 ] .

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 31

    Hoy se sabe que los AG -3 son esenciales para un crecimiento y desarrollo normal tambin juegan un papel muy importante en la prevencin y tratamiento de

    diversas enfermedades como las que a continuacin se sealan. Tienen efectos

    antitrmbicos y antiarrtmicos, aumentan el tiempo de sangrado evitando la adherencia

    de plaquetas en las arterias, previene la aterosclerosis al reducir las concentraciones

    de colesterol en plasma, son tiles en pacientes hipertensos, ya que contribuyen a

    bajar la presin sangunea y reducen la concentracin de TG en plasma y disminuyen

    el colesterol total [Simopoulos, 1999].

    Existen muchos productos en el mercado (alimentos funcionales) que han sido

    enriquecidos con AG -3. Tal es el caso de huevo, aceites, productos de panadera, leche, frmulas infantiles, mayonesas, margarinas y aderezos, carne y productos

    avcolas, pescados cultivados entre otros.

    El enriquecimiento de casi todos los alimentos con AG -3 es posible por microencapsulacin. Ejemplos de alimentos: pan, cereales, pasta, bisquets y galletas,

    pasteles, harinas para panadera, frutas en barra, polvos dietticos, jugos de frutas y

    frmulas. La encapsulacin de compuestos activos en un slido se ha convertido en un

    proceso muy atractivo en las ltimas dcadas en la industria alimentaria. El propsito

    principal de la microencapsulacin es atrapar ingredientes sensibles, en un soporte slido

    para incrementar su proteccin, reducir su evaporacin, facilitar su manipulacin y

    controlar su liberacin durante la conservacin y aplicacin [Bringas et al., 2010].

    2.2 AZCAR Y SUSTITUTO DE AZCAR

    En el mercado actual de alimentos a nivel mundial est ganando presencia la fabricacin de

    productos sin azcar, enfocados para consumidores diabticos y la elaboracin de

    productos bajos en caloras, destinados a aquellos individuos que buscan disminuir su

    ingesta de caloras. En estos casos, normalmente se excluyen de la formulacin los

    ingredientes sacarosa y sirope de glucosa los que se pueden sustituir por los conocidos

    polioles [Edwards, 2000]. Otra razn para el consumo de confituras sin azcar es la

    demanda de los llamados amigos de los dientes. En este grupo clasifican aquellos productos que no causan disminucin del pH durante el masticado, como por ejemplo el

    xilitol [Chocano H., 2012].

    2.2.1 Edulcorantes de volumen: Polioles

    Los polioles son compuestos que se encuentran en forma natural en diversos materiales,

    principalmente de origen vegetal. Qumicamente derivan de azcares reductores a partir de

    diferentes tipos de hidrogenacin.

    Su inters tecnolgico, adems de servir como edulcorantes en alimentos dietticos, implica

    funciones diversas como mejorar la rehidratacin de productos deshidratados, fungir como

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 32

    humectante o plastificante, reducir la actividad de agua en algunos alimentos,

    particularmente los de humedad intermedia y servir como inhibidores de la recristalizacin.

    La FDA ha determinado que los polioles no son perjudiciales para la salud, aunque se

    recomienda que su consumo sea moderado, ya que por ser absorbidos muy lentamente por

    el organismo pueden producir distensin abdominal y diarrea. Los polioles en mayor o

    menor grado producen este efecto de manera temporal excepto el eritritol, que es eliminado

    va renal; de acuerdo a la sensibilidad de cada individuo, el efecto puede variar, es esta una

    de las limitantes principales para su uso.

    Los polioles pueden reemplazar al azcar en productos de confitera ya que proporcionan

    dulzor, aportando menos energa y pueden ser benficos para la salud si son consumidos en

    cantidades controladas, al tener una respuesta glucmica reducida (efecto sobre los niveles

    del azcar de la sangre menor que el de la sacarosa). La Tabla 1 muestra la clasificacin de

    los edulcorantes [Ramrez Gmez y Orozco Snchez, 2011].

    Tabla 1 Tipos de edulcorantes

    Edulcorantes nutritivos Edulcorantes no nutritivos

    Sacarosa y derivados Otros endulzantes Polioles

    (alcoholes de azcar) Edulcorantes sintticos

    Azcar blanca

    Azcar Morena

    Azcar Mascabado

    Melaza

    Piloncillo

    Azcar lustre

    Azcar invertido

    Dextrosa

    Fructosa (Levulosa)

    Glucosa (Jarabe de maz)

    Jarabe de agave

    Lactosa

    Maltodextrinas

    Maltosa

    Miel de abeja

    Palatinosa (isomaltulosa)

    Almidones hidrolizados

    hidrogenados.

    Eritritol

    Glicerol

    Isomaltitol

    Lactitol

    Maltitol

    Manitol

    Polidextrosa

    Sorbitol

    Xilitol

    Acesulfame K

    Alitame

    Aspartame

    Ciclamato

    Neotame

    Sacarina

    Steviosida

    Sucralosa

    Taumatina

    En la India se llev a cabo un estudio sobre el efecto del reemplazo de azcar por sucralosa

    y maltodextrinas en las caractersticas reolgicas de masas de galletas. Neville y Setser

    [1986] evaluaron varios niveles de polidextrosas y agentes de volumen para uso en galletas

    y encontraron que el 62,5 % de polidextrosas cuando se usa combinada con cantidades

    constantes de N-flate (un emulsificante comercial usado como sustituto de grasa) y mezcla

    de aspartame y sacarina, produca un producto ptimo. Pong et al. [1991] reportaron que el

    sustituto de grasa N-flate y las mezclas de edulcorantes como aspartame, fructuosa y

    polidextrosas pueden ser usado conjuntamente o de manera separada para remplazar grasa y

    azcar respectivamente.

    Savitha et al. [2008] elaboraron una formulacin de galleta en la cual reemplazaron el 30%

    del azcar en la formulacin utilizando diferentes contenidos de maltodextrinas (MD) al

    (10, 20, 30 y 40%) como agente de volumen para mejorar las propiedades de moldeo de la

    masa y 0,05% sucralosa como sustituto de azcar. Como muestra patrn emplearon una

    galleta elaborada con 30% de azcar, para de esta forma comparar las propiedades

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 33

    reolgicas de ambos tipos de galletas. La investigacin arrojo resultados tales como: 1) en

    el farinografo la absorcin de agua se incremento con la adicin del 20% de MD y

    disminuy con el resto de los niveles empleados. 2) El radio de desarrollo de la masa de

    galleta se increment mientras que se fueron adicionando los diferents niveles de MD. En

    el caso de la adicin del 40 % de MD el radio de desarrollo fue de 10,5 comparado con el

    9,9 de la muestra patrn. 3) La mejor calidad global se le otrorga a la muestra patrn

    seguida de la muestra a la que se le adicion el 30 % de MD. Los resultados muestran que

    el reemplazo del 30 % de la azcar por maltrodextina es posible.

    Bean y Setser [1992] reportaron que la azcar influye en la textura de las masas de galletas

    ya que controla la hidratacin y tiende a dispersar las protenas y las molculas de almidn

    preveniendo la formacin de una masa continua. Bullock et al. [1992] estudiaron el efecto

    del remplazo de la azcar en galletas con edulcorantes intensos no nutritivos como

    acesulfame K y agentes de volumen como polidextrosas, celulosas y fibra de soya. Ellos

    reportaron que la fuerza de ruptura de la galleta disminuy con la adicin de polidextrosa,

    celulosa y fibra de soya, respectivamente. La evaluacin sensorial de las galletas basada en

    una escala hednica de 7 puntos mostr que las galletas elaboradas con polidextrosas

    recibieron puntuacin ms alta seguida por las aadidas con celulosas y fibra. Olinger y

    Velasco [1996] encontraron efectos de ablandamiento cuando se sustituye la azcar por

    alcoholes de azcar.

    Segn Savitha et al. [2008] las caractersticas sensoriales mostraron que la galleta control

    tom una coloracin carmelita dorada de superficie lisa y miga blanca, la textura crujiente y

    una limpia sensacin al paladar sin residuo. Las galletas experimentales tomaron un color

    medianamente grisceo cuando se reemplaz la azcar con sucralosa y 20 % de MD, sin

    embargo al 30 y 40 % la coloracin mejor de manera significativa.

    Se manifestaron caractersticas irregulares de la superficie de las galletas con adicin de 10

    y 20 % de MD, mientras que con la adicin del 30 y 40 % de MD los autores observaron

    mejora en la superficie. La galleta con adicin del 30 % de MD fue la que ms alta

    puntuacin obtuvo en cuanto a calidad global. La intensidad del dulzor de la galleta con

    0,05% de sucralosa y 30% de MD obtuvo perfil de dulzor similar al patrn. Savitha et al.

    [2008] mostraron en su investigacin mayor poder de absorcin de agua en la galleta con

    30 % de MD, similar tiempo de desarrollo de la masa con respecto al patrn, mayor fuerza

    de la masa y mayor rea extensogrfica. Ellos concluyen que las galletas elaboradas con 30

    % de MD y 0,05 % de sucralosa presentan caractersticas similares a la galleta control.

    Gallagher et al. [2003] emplearon raftilosa y oligofructuosa para reemplazar el 20 y 30 %

    de azcar en la formulacin de galletas dulces. Los autores reportaron que la azcar

    reemplazada decrece la dureza de la masa y los valores de pico de fuerza realizada para

    fracturar las galletas, los cuales son indicadores de una masa ms blanda.

    En Pakistn, Mushtaq et al. [2010] realizaron una investigacin acerca del impacto del

    reemplazo de la azcar por xilitol en las propiedades fisicoqumicas, microbiolgicas y

    sensoriales en galletas. El azcar fue reemplazada en varias proporciones, de 25 a 100 %.

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 34

    El xilitol ha tomado gran auge en la industria alimentaria por su poder edulcorante

    equivalente a la azcar. La energa aportada por el xilitol es slo 2,4 cal/g, lo que representa

    el 40 % menos de caloras aportada por la azcar. Es usado en alimentos dirigidos a

    diabticos por su lenta absorcin en el metabolismo.

    3 TENDENCIAS ACTUALES EN GALLETERA FUNCIONAL

    Investigadores del Departamento de Tecnologa de los Alimentos de la facultad de

    agrnomos de la Universidad Politcnica de Madrid han elaborado una galleta funcional

    para celacos sin grasas aadidas, adicionando pequeas cantidades de ingredientes

    naturales a la harina de 'teff', un cereal sin gluten utilizado en Etiopa y Eritrea y que no

    aporta ningn tipo de grasa o espesante artificial, a diferencia de lo que ocurre con otros

    alimentos sin gluten. Es rica en hidratos de carbono de asimilacin lenta y en fibra.

    Asimismo, estos compuestos tienen una gran capacidad de absorcin de agua y actan,

    adems, como aglutinantes de la masa, paliando en parte los problemas derivados de la

    ausencia de gluten en el cereal. Adems, posee un valor nutricional muy alto, lo que le hace

    interesante para diferentes sectores de la poblacin como deportistas, diabticos y personas

    con anemia.

    Existe una tendencia creciente en el uso del algarrobo americano que genera gomas de

    excelente calidad conocido como los galactomananos, que son utilizados como aditivos. La

    goma de Prosopis sp. (mezquite) es ideal para la fabricacin de alimentos de digestin

    lenta, especialmente dirigidos a diabticos. La harina contiene taninos, sustancias

    astringentes tiles para tratar la diarrea que, adems, inhiben el crecimiento microbiano y se

    unen a las toxinas bacterianas, inactivndolas. Los polifenoles que contiene actan como

    antioxidantes, inhibiendo radicales libres y disminuyendo la velocidad de oxidacin de

    sustancias autooxidables. Contiene una baja proporcin de lpidos, entre los cuales destaca

    un alto contenido de los cidos grasos (AG) insaturados oleico y linoleco. Las protenas

    aisladas de la harina de germen de algarrobo tienen un comportamiento viscoelstico

    semejante al del gluten de trigo. Por esta razn, y debido a que no contienen gliadinas,

    constituyen un potencial ingrediente en la elaboracin de alimentos derivados de cereales

    destinados a personas que presentan enfermedad celaca [Susana, 2010].

    La firma Santiveri en Espaa aboga por una alimentacin sana y produce galletas a partir

    de harina de avena, harina de arroz, harina de maz para favorecer a las personas

    intolerantes al gluten. Tienen un surtido de galletas a base de harina integrar rica en fibra,

    protenas, minerales, vitaminas y de ssamo rico en calcio, hierro, cinc, magnesio, y

    vitaminas del grupo B. Cuenta con un surtido de galletas artesanas de avena, cereales, con

    manzana, chocolate, naranja donde incluyen en las formulaciones los beneficios de la fibra

    y adems son elaboradas con fructuosa, por lo que resultan adecuadas en las dietas que

    tengan como objetivo suprimir el azcar. Comercializan tambin unas galletas fibronatura

    que son las galletas que ms fibras aportan e incluyen leche desnatada y huevos, adems de

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 35

    las galletas integrales de trigo y azcar moreno de caa integral y las galletas caseras

    integrales ricas en cido flico [Santiveri, 2012].

    Lo ms explorado en este tipo de alimentos es la incorporacin de diversas fuentes de

    cidos grasos esenciales en galletas. Entre las innovaciones recientes en este mbito se

    incluye, por ejemplo, el consumo por parte de madres que amamantan de galletas que

    contienen cido linoleco conjugado (CLA) en su formulacin, para que este compuesto

    bioactivo sea transferido al recin nacido a travs de la leche materna, o el consumo de

    productos de galletera que contienen cafena microencapsulada para provocar un

    mejoramiento de la memoria y el rendimiento en estudiantes [BabyCenter, 2012].

    Por otra parte, los oligosacridos con propiedades saludables son un avance de los estudios

    sobre las propiedades y nuevas fuentes de galletas funcionales que se ha visto favorecido

    por el avance en el desarrollo de metodologas analticas que permiten determinar

    compuestos indigeribles. Las dextrinas resistentes son productos relacionados con el AR

    que se obtienen tratando el almidn con calor y cido, seguidos de un proceso enzimtico.

    La polidextrosa es otro compuesto que, al no ser hidrolizado en el intestino delgado, puede

    formar parte de la fibra diettica. Es obtenida por polimerizacin trmica de la glucosa con

    cido ctrico como catalizador y sorbitol como plastificante. Se usa como agente de

    volumen y humectante en formulaciones en las que se eliminan o reemplazan las grasas y el

    azcar [Lamberts, 2012].

    La empresa Indespan aunque es lder en el mundo panadero incluye en sus formulaciones

    mezclas ricas en omega 3 [Indespan, 2012].

    La firma Beneo- Orafti desarrolla ingredientes funcionales como la inulina y oligofructuosa

    Orafti que se pueden emplear en la fabricacin de galletas funcionales ofreciendo

    propiedades prebiticas al producto y mejorando la salud digestiva del hospedero. Adems

    proporciona facilidades tecnolgicas a la hora de sustituir grasa y azcar en los productos

    [Beneo-orafti, 2012].

    Por otra parte, una galleta funcional fue desarrollada por investigadores de la Universidad

    de Valparaso y la empresa chilena Granotec. Fue la primera de su tipo creada en el pas. El

    producto, fabricado con almidn resistente y un probitico, controla el apetito y fortalece el

    sistema inmune, genera saciedad y mejora las defensas [de Ponson M., 2011].

    Se trata de una galleta pequea y crujiente, con un suave sabor a finas hierbas, para su

    fabricacin se us almidn resistente de trigo, un tipo de fibra diettica que es capaz de

    resistir la digestin en el intestino delgado y pasar al intestino grueso, lo cual reduce las

    concentraciones de glucosa e insulina en la sangre. Esta fibra es usada para tratar la

    diabetes y obesidad. Adems, se le agreg la bacteria Bacillus coagulans, un probitico que

    ayuda a regular la flora intestinal. Diversos estudios han constatado que produce un

    impacto beneficioso sobre el sndrome de colon irritable y otras enfermedades intestinales.

    Tambin previene afecciones respiratorias y mejora las defensas del organismo.

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 36

    Los efectos del producto fueron estudiados en dos grupos de voluntarios. En ambos casos,

    las galletas funcionales generaron una saciedad mayor que las galletas normales, efecto

    atribuible al almidn resistente.

    El consumo del snack funcional volvi ms cido el pH de las heces de los participantes,

    gracias a la bacteria. "Eso significa que acelera la proliferacin de las bacterias lcticas, que

    son necesarias en el organismo para producir la inmunidad", explica Ximena Lpez,

    gerente tcnico de Granotec y una de las creadoras de la galleta, junto con Marcela Alvia

    de la Universidad de Valparaso.

    La bacteria tambin ayud a reducir la presencia de Escherichia coli, un microorganismo

    que habita naturalmente en el intestino, pero que en gran nmero puede causar problemas a

    la salud. Otra de sus ventajas es que se trata de un alimento liviano: una porcin de 60 g de

    estas galletas tiene slo 97 cal, la mitad de las 175 cal que tiene igual cantidad de galletas

    corrientes

    La compaa Bimbo present una lnea de galletas Biovive Cuerpo Sano en Mente Sana

    donde incluye una galleta funcional salada o dulce, con menos de 100 kcal por porcin

    [Bimbo, 2012].

    A nivel mundial se ve una tendencia a desarrollar productos bajos en caloras con reduccin

    de azcar y grasa para posicionar estos productos en el control de la diabetes y el colesterol.

    Para ello se adicionan ingredientes como la avena (con su fibra soluble beta-glucano),

    protenas de soya, cidos grasos omega- 3 y 6 y ssamo rico en vitamina E, tocoferol,

    cidos grasos polinsaturados.

    3.1 DECLARACIONES DE ETIQUETA PARA ALIMENTOS SALUDABLES

    En el mercado existe una amplia gama de ingredientes o materias primas que hacen posible

    la funcionabilidad de los alimentos. Las estrategias de mercado y posicionamiento de

    productos funcionales han empleado las declaraciones de etiqueta o claims como

    mecanismo para resaltar los beneficios que ofrecen estos alimentos. Los envases y etiquetas

    de los llamados alimentos funcionales son testigos de esta nueva tendencia en las cuales se

    publican los conocidos claims. Las declaraciones de salud y de contenido de nutrientes

    estn cuidadosamente reguladas para controlar el lenguaje que puede emplearse en las

    etiquetas, en la literatura de mercado y promocin de productos. Los consumidores, son

    mayormente persuadidos por la asociacin y las promesas de bienestar que por los

    fundamentos cientficos y documentacin numrica.

    A continuacin se enumeran las declaraciones de etiquetas aprobadas por la FDA que

    relacionan el ingrediente funcional con la enfermedad que inhiben en el organismo [Jalili et

    al., 2007].

    Calcio y osteoporosis.

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 37

    Sodio e hipertensin.

    Lpidos dietticos (grasas) y cncer.

    Grasas saturadas, colesterol y riesgo de enfermedad coronaria.

    Granos que contienen fibra, frutas, vegetales y cncer.

    Frutas, vegetales y granos que contienen fibra (particularmente fibra soluble) y riesgo de enfermedad coronaria.

    Frutas, vegetales y cncer.

    cido flico y defectos del tubo neural.

    Carbohidratos edulcorantes no cariognicos y caries dentales.

    Fibra diettica soluble de ciertos alimentos y enfermedad coronaria.

    Protena de soya y riesgo de enfermedad coronaria.

    Estanoles y esteroles y riesgo de enfermedad coronaria.

    4 CONCLUSIONES

    Las nuevas tendencias en la produccin de galletas funcionales indican disminucin de

    caloras por concepto de grasas y azcar, debido a la creciente preocupacin por los

    problemas de sobrepeso y diabetes.

    Se identificaron los principales productos e ingredientes funcionales de mayor aplicacin

    en el campo de la galletera funcional. Se destaca el uso de los polioles, dextrosa y

    fructuosa como sustituto de azcar dirigidos a disminuir caloras y a personas con

    padecimientos especficos como son los pacientes diabticos. En ambos casos se puede

    utilizar diferentes tipos de soportes con el objetivo de rellenar el volumen que aporta de

    azcar.

    La fibra diettica es un ingrediente ideal para ser empleado en productos de confitera y

    galletera. Proporciona beneficios gastrointestinales, reduce el riesgo de padecer

    enfermedades cancergenas cardiovasculares, entre otras. Aumenta el estado de saciedad en

    el hospedero y posibilita el reemplazo de azcar y grasa en la matriz de los alimentos.

    El consumidor es mayormente persuadido por las declaraciones de etiqueta y no por los

    fundamentos cientficos que avalan la funcionalidad del alimento.

    Es necesario tener en cuenta la aceptacin organolptica del producto funcional

    desarrollado, pues se puede alcanzar una meta nutricional, pero si al consumidor no le gusta

    el producto, o experimenta una inconformidad, este ser un fracaso.

    5 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    ASCHERIO, A. Y WILLETT, W.C. Health effects of trans fatty acids. The American

    Journal of Clinical Nutrition, 1997, vol. 66, no. 4, p. 1006S-1010S.

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 38

    BABYCENTER. Los cidos grasos esenciales en la alimentacin de tu nio. USA, 2012,

    [citado 29 de junio]. Disponible en: .

    BAYARD, C.C. Y WOLFF, R.L. Trans-18:1 acids in French tub margarines and

    shortenings: recent trends. Journal of the American Oil Chemists' Society, 1995, vol. 72,

    no. 12, p. 1485-1489.

    BEAN, M.M. Y SETSER, C.S. Polysaccharide sugars and sweeteners. En: BOWERS.

    Food Theory and Applications. Macmillan Publishing Company, 1992, p. 69-198.

    BENEO-ORAFTI. Prebiotic Properties. USA, 2012, [citado 29 de junio]. Disponible en:

    .

    BIMBO. Pan funcional. Argentina, 2012, [citado 29 de junio]. Disponible en:

    .

    BRINGAS, M., I, E., REYES, M. Y PINO, J. Optimizacin de las temperaturas de entrada

    y salida del aire en el secado por atomizacin para producir aceite esencial de mandarina

    microencapsulado. Revista Ciencia y Tecnolgica de Alimentos, 2010, vol. 20, no. 2, p.

    36-42.

    BULLOCK, L.M., HANDU, A.P., SEGALLL, S. Y WASSERMAN, P.A. Replacement of

    simple sugars in cookie dough. Food Technology, 1992, vol. 46, no. 1, p. 82, 84, 86.

    CARROLL, L. Stabilizer systems reduce texture problems in multicomponent foods and

    bakery products. Food Technology, 1990, vol. 44, no. 4, p. 94- 98.

    CHOCANO H., A. Recopilacin tecnolgica de agentes de textura y sus aplicaciones.

    2012, [citado 29 de junio].

    DE PONSON M., A. Cientficos lanzan primera galleta funcional creada en Chile. Chile,

    2011, [citado 29/06/2012].

    EDWARDS, W.P. The science of sugar confectionery. Cambridge, UK: Royal Society of

    Chemistry, 2000. 166 p.

    FIGUEROA, V. Y LAMA, J. Cmo alimentarnos mejor? La Habana, Cuba: Editorial

    Proyecto Comunitario Conservacin de Alimentos, 2006. 182 p.

    GALLAGHER, E., OBRIEN, C.M., SCANNELL, A.G.M. Y ARENDT, E.K. Evaluation of sugar replacers in short dough biscuit production. Journal of Food Engineering, 2003,

    vol. 56, no. 23, p. 261-263. GHOTRA, B.S., DYAL, S.D. Y NARINE, S.S. Lipid shortenings: a review. Food Research

    International, 2002, vol. 35, no. 10, p. 1015-1048.

    GUARNER, A. Y MALAGELADA, B. Ecologa intestinal: modulacin mediante

    probiticos. En: ARANCETA BARTRINA, et al. Alimentos Funcionales. Probiticos.

    Madrid, Espaa: Editorial Mdica Panamericana S.A., 2002, p. 180.

    HOLLINGSWORTH, P. Functional foods: fad or fact?. Food Technology 1995, vol. 49,

    no. 4, p. 32-34.

    INDESPAN. Productos. Valencia, Espaa, 2012, [citado 29 de junio]. Disponible en:

    .

    INGLETT, G.E., WARNER, K. Y NEWMAN, R.K. Sensory and nutritional evaluations of

    oatrim. Cereal Foods World, 1994, vol. 39, no. 10, p. 755-756.

    ISLAS-HERNANDEZ, J.J., AGAMA-ACEVEDO, E., OSORIO-DAZ, P. Y PACHECO-

    VARGAS, G. Digestibilidad del almidn de galletas elaboradas con una formulacin

    simple y adicionadas con harina de pltano verde. En: XII Congreso Nacional de Ciencia y

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 39

    Tecnologa de Alimentos, Guanajuato, Mxico, 27 y 28 de Mayo, Revista de la Facultad de

    Salud Pblica y Nutricin, 2010.

    JACOB, J. Y LEELAVATHI, K. Effect of fat-type on cookie dough and cookie quality.

    Journal of Food Engineering, 2007, vol. 79, no. 1, p. 299-305.

    JALILI, T., MEDEIROS, D. Y WILDMAN, R.E.C. Dietary Fiber and Coronary Heart

    Disease. En: WILDMAN. Handbook of Nutraceuticals and Functional Foods. Nueva

    York, USA: Taylor y Francis Group - CRC Press, 2007.

    KOJIMA, K. The Eastern consumer viewpoint: the experience in Japan. Nutr Rev, Nov

    1996, vol. 54, no. 11 Pt 2, p. S186-188.

    LAMBERTS. Fructo-oligosacridos: Nutricin Intestinal y Equilibrio Ecolgico Interior.

    Tarragona, Espaa, 2012, [citado 29 de junio]. Disponible en:

    .

    LIST, G., ADLOF, R. Y KING, J. Trans fatty acids in specialty lipids. En: SHAHIDI.

    Neutraceutical and Specialty Lipids and Their Co-Products. Boca Raton, FL, USA: CRC

    Press - Taylor & Francis Group, 2006, p. 449467. MAACHE-REZZOUG, Z., BOUVIER, J.-M., ALLAF, K. Y PATRAS, C. Effect of

    principal ingredients on rheological behaviour of biscuit dough and on quality of biscuits.

    Journal of Food Engineering, 1998, vol. 35, no. 1, p. 23-42.

    MUSHTAQ, Z., SALIM-UR-REHMAN, ZAHOOR, T. Y JAMIL, A. Impact of Xylitol

    Replacement on Physicochemical, Sensory and Microbial Quality of Cookies. Pakistan

    Journal of Nutrition, 2010, vol. 9, no. 6, p. 605-610.

    NEVILLE, N.E. Y SETSER, C.S. Textural optimization of reduced calorie layer cakes

    using response surface methodology. Cereal Foods World, 1986, vol. 31, no. 10, p. 744-

    746.

    NOR AINI, I. Y MISKANDAR, M.S. Utilization of palm oil and palm products in

    shortenings and margarines. European Journal of Lipid Science and Technology, 2007,

    vol. 109, no. 4, p. 422-432.

    OHIGASHI, H., MURAKAMI, A. Y KOSHIMIZU, K. An approach to functional food:

    cancer preventive potential of vegetables and fruits and their active constituents. Nutr Rev,

    Nov 1996, vol. 54, no. 11 Pt 2, p. S24-28.

    OLINGER, P.M. Y VELASCO, V.S. Opportunities and advantages of sugar replacement.

    Cereal Foods World, 1996, vol. 41, no. 3, p. 110-113.

    ZTRK, S., ZBOY, ., CAVIDOLU, . Y KKSEL, H. Effects of Brewer's Spent Grain on the Quality and Dietary Fibre Content of Cookies. Journal of the Institute of

    Brewing, 2002, vol. 108, no. 1, p. 23-27.

    PONG, L., JOHNSON, J.M., BARBEAU, W.E. Y STEWART, D.L. Evaluation of

    alternative fat and sweetener systems in cupcakes. Cereal Chemistry, 1991, vol. 68, no. 5,

    p. 552-555.

    RAMREZ GMEZ, M. Y OROZCO SNCHEZ, N.E. Confitera. De lo artesanal a la

    tecnologa. Mxico: Universidad Autnoma de Aguascalientes, 2011.

    SANTIVERI. Cookis sanas de avena. Zaragoza, Espaa, 2012, [citado 29 de junio].

    Disponible en: .

    SAVITHA, Y.S., INDRANI, D. Y PRAKASH, J. EFFECT OF REPLACEMENT OF

    SUGAR WITH SUCRALOSE AND MALTODEXTRIN ON RHEOLOGICAL

  • CALLE DOMNGUEZ, JEHANNARA GALLETAS FUNCIONALES

    ReCiTeIA - v.12 n.2 40

    CHARACTERISTICS OF WHEAT FLOUR DOUGH AND QUALITY OF SOFT

    DOUGH BISCUITS. Journal of Texture Studies, 2008, vol. 39, no. 6, p. 605-616.

    SEKER, I.T., OZBOY-OZBAS, O., GOKBULUT, I., OZTURK, S. Y KOKSEL, H.

    UTILIZATION OF APRICOT KERNEL FLOUR AS FAT REPLACER IN COOKIES.

    Journal of Food Processing and Preservation, 2010, vol. 34, no. 1, p. 15-26.

    SHAHIDI, F., WANASUNDARA, P.K.J.P.D. Y WANASUNDARA, U.N. Changes in

    edible fats and oils during processing. Journal of Food Lipids, 1997, vol. 4, no. 3, p. 199-

    231.

    SHUKLA, T.P. Problems in fat-free and sugarless baking. Cereal Foods World, 1995, vol.

    40, no. 3, p. 159-160.

    SIMOPOULOS, A.P. Essential fatty acids in health and chronic disease. The American

    Journal of Clinical Nutrition, Sep 1999, vol. 70, no. 3, p. 560S-569S.

    SIMOPOULOS, A.P. Symposium: Role of poultry products in enriching the human diet

    with -3 Pufa. Human requirement for -3 of polyunsaturated fatty acids. Poultry Sci. , . Poultry Science, 2000, vol. 79, no. 1, p. 961-970.

    STENDER, S., DYERBERG, J., BYSTED, A., LETH, T. Y ASTRUP, A. A trans world

    journey. Atheroscler Suppl, May 2006, vol. 7, no. 2, p. 47-52.

    SUSANA. La algarroba como sustituto del chocolate. 2010, [citado 29 de junio].

    Disponible en: .

    VAN ERP-BAART, M., COUET, C., CUADRADO, C., KAFATOS, A., STANLEY, J. Y

    VAN POPPEL, G. Trans fatty acids in bakery products from 14 European countries: the

    TRANSFAIR Study. Journal of Food Composition and Analysis, 1998, vol. 11, no. 2, p.

    161-169.

    WEE, G.C. Opening Address. En: First International Conference on East-West

    Perspectives on Functional Foods, Singapore, September 26-29, 1996.

    ZOULIAS, E.I., OREOPOULOU, V. Y TZIA, C. Effect of fat mimetics on physical,

    textural and sensory properties of cookies. International Journal of Food Properties, 2000,

    vol. 3, no. 3, p. 385-397.