2016 - informe penteo it knowledge offshoring v1.4 … reports/2016 - informe penteo_it...

13
IT Knowledge Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones Departamento de Análisis Penteo | Noviembre de 2016 O w = l [email protected] 902 154 550 www.penteo.com @penteoanalyst Penteo ICT Analyst | Penteo Business and IT Executives

Upload: phungdat

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IT Knowledge

Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones

Departamento de Análisis Penteo | Noviembre de 2016

O w= [email protected] 902 154 550 www.penteo.com @penteoanalyst Penteo ICT Analyst | Penteo Business and IT Executives

Índice de contenidos

Introducción ............................................................................................................................................. 3 Definiciones previas .............................................................................................................................. 3 Offshoring en España ........................................................................................................................... 4

Evolución y futuro del Offshoring en España .......................................................................... 11 Conclusiones ........................................................................................................................................ 12 Sobre Penteo ........................................................................................................................................ 13

IT Knowledge: Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones | 3

Propiedad Penteo. Prohibida su reproducción y venta. Noviembre de 2016

Introducción Entre los múltiples desafíos a los que se enfrentan los líderes empresariales tecnológicos, la provisión de los servicios de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones de la organización sigue siendo un elemento fundamental, que no por habitual deja de ser importante. Entre otros, se plantean los siguientes retos:

Aprovechar las nuevas oportunidades digitales y mantener la fiabilidad, seguridad y precisión de los sistemas de la organización.

Competir en un mundo globalizado, donde las empresas han extendido y distribuido sus proyectos y servicios a otras localizaciones buscando eficiencias económicas.

Adaptarse y fijar un rumbo estratégico de las organizaciones cambiando su modelo de negocio.

En este informe ofreceremos la visión del offshoring en España en relación con el mantenimiento y desarrollo de aplicaciones, analizando los siguientes aspectos:

Las mejores prácticas para ejecutar proyectos y servicios de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones en offshoring.

Las características de los proveedores en relación con offshoring.

Los condicionantes para la realización de servicios y los principales destinos de offshoring.

Los intereses que puedan tener las empresas en deslocalizar sus funciones IT, así como los beneficios que esto pueda suponer para España.

Los posibles casos para realizar offshoring, identificando inhibidores y aceleradores para usar un modelo productivo deslocalizado.

Los factores clave de adopción y las barreras para las compañías españolas que deciden externalizar servicios en proveedores de offshoring/outsourcing (por ejemplo: coste, madurez, flexibilidad, control, regulaciones, innovación, cultura).

Definiciones previas Para hablar de offshoring es importante establecer una convención y definir algunos conceptos, dado que puede existir confusión entre los diferentes términos manejados en la industria. A continuación, Penteo los define del siguiente modo:

Outsourcing: Es la externalización de procesos productivos no vinculados al core business o al objeto social de la empresa.

Offshore: Es una estrategia empresarial para competir en un mundo globalizado, donde las empresas distribuyen los proyectos y servicios localizándolos en distintos países, buscando principalmente de eficiencias económicas y de conocimiento, con una diferencia horaria superior a 3 horas. El offshoring está relacionado con la deslocalización de recursos, funciones o actividades, es decir, traslado a otro país.

El offshoring está

relacionado con el traslado a otro país

IT Knowledge: Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones | 4

Propiedad Penteo. Prohibida su reproducción y venta. Noviembre de 2016

Nearshore: Es la externalización de proyectos o servicios realizados en las oficinas proveedoras en regiones cercanas a más de dos horas de trayecto, dentro o fuera de España, pero con horarios y cultura similar.

Onshore: Es la externalización de proyectos o servicios realizados en las oficinas del proveedor a una distancia inferior a dos horas de trayecto, dentro del mismo huso horario y dentro de España.

On-site/In-house: Es la externalización de proyectos o servicios, donde la prestación se realiza físicamente en las oficinas del cliente.

Offshoring en España Penteo, para conocer las percepciones de los empresarios en torno al offshoring, ha realizado encuestas personales con los responsables de outsourcing / offshoring de la práctica totalidad de los principales proveedores de nuestro país. El objetivo era comprender la realidad del mercado español en relación con el offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones en España. Si bien dicha muestra no es representativa del total de empresas residentes en España, proporciona información valiosa que nos permite obtener un conocimiento adicional de los distintos aspectos y tendencias asociados a la deslocalización.

Las empresas participantes en el estudio tienen una facturación superior a 500M€ y están presentes en el mercado español, lo que hace posible efectuar comparaciones a la misma escala y entender las diferencias. Adicionalmente, se ha consultado a otros proveedores de dimensiones menores para completar los datos. En cuanto al ámbito geográfico, se estudian empresas integradoras con centro de producción de proyectos y servicios de aplicaciones deslocalizadas en geografías situadas a distancia superior a dos horas de trayecto y habitualmente huso horario distinto a España.

Caracterización de los proveedores

Para conocer el entorno de los proveedores se estudiaron varias variables:

Más del 80% de los proveedores analizados están realizando offshoring, el resto prevé hacerlo y ninguno ha dejado de considerar esta práctica.

Por otra parte, todos los proveedores encuestados tienen capacidad para deslocalizar y, entre las diversas funciones que se prestan o se adaptan mejor al offshoring, ordenadas por su idoneidad, destacan:

Más del 80% de los

proveedores analizados están

realizando offshoring

IT Knowledge: Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones | 5

Propiedad Penteo. Prohibida su reproducción y venta. Noviembre de 2016

Los servicios relacionados con el desarrollo y mantenimiento de software. Comprende básicamente actividades de análisis, diseño, construcción, pruebas e implementación de sistemas de información y son principalmente las cargas de trabajo que se deslocalizan desde España a otros países.

Los servicios de infraestructura de IT que están directamente relacionados con la distribución geográfica de los centros de datos. Forman parte de servicios globales cloud, que incluyen también servicios de hosting e incluso colocation tradicionales, por lo que es crucial contar con una gestión efectiva con alta capacidad de almacenamiento, escalabilidad, capacidad de proceso y con la máxima disponibilidad.

Los servicios de call centers o atención telefónica, centro de recepción de peticiones y escalado a los grupos resolutores, que es el enlace fundamental entre la empresa y sus clientes internos y externos. Generalmente se deslocalizan a Europa del Este en caso de clientes globales multi-idioma, y a otras geografías cuando forman parte de un servicio de aplicaciones que ofrece el primer nivel de soporte.

Funciones que más se deslocalizan

La globalización de los mercados ha influido tradicionalmente en la deslocalización del desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, motivado por el hecho de que al intentar aumentar la competitividad y minimizar costes, las empresas están modificando la manera en que sus procesos se llevan a cabo. Por ejemplo, en el caso del desarrollo de software, la mayoría de los proyectos se llevan a cabo sin que las partes interesadas (clientes, usuarios, desarrolladores, gerentes de proyecto, otros) tengan necesidad de reunirse en un mismo lugar físico, es decir son susceptibles a ser externalizados con facilidad en la actualidad. Es por ello que centraremos en ellos nuestra atención.

El desarrollo y mantenimiento de aplicaciones son funciones intensivas en la utilización de personal y es un medio para aprovechar los recursos de la organización e inyectar habilidades y experiencia, y así focalizar los recursos en actividades estratégicas de la empresa. Los proveedores analizados derivan entre un 4% - 8% del volumen de facturación de servicios de aplicaciones hacia el offshoring.

En este sentido, al analizar cada una de las respuestas de las encuestas y enfocándonos en estas funciones, el offshore representa entre un 8%-25% de la producción en horas de aplicaciones y el nearshore /onshore es el modelo más extendido entre un 45% y 80% de la producción remota. ¿Qué quiere decir esto? Que hay distintas maneras de externalizar y que la mayoría de las empresas externaliza hacia lugares físicamente cercanos, por ser más fáciles de controlar, y en los que el personal que desempeña la actividad contratada tenga mismo huso horario y una cultura similar. En cambio, deslocalizar a lugares lejos del origen se producen en menor medida.

Hoy en día, los proveedores disponen de las capacidades a nivel corporación para realizar proyectos y servicios offshoring, pero su uso en España es limitado. Según los proveedores, los elementos del ciclo de desarrollo mayormente deslocalizadas son construcción y pruebas unitarias, tareas que requieren menos conocimiento funcional sino conocimiento especializado para garantizar un producto de calidad.

IT Knowledge: Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones | 6

Propiedad Penteo. Prohibida su reproducción y venta. Noviembre de 2016

Figura1. Elementos del ciclo de desarrollo de proyectos o servicios de aplicaciones deslocalizadas

La decisión de deslocalizar las tareas de análisis funcional es crítica, porque implica tener conocimiento del área de negocio sobre el que se haya desarrollado o se tengan que desarrollar las aplicaciones; y, por otro lado, el conocimiento técnico sobre los lenguajes de programación y los entornos físicos de desarrollo y mantenimiento que tengan que emplear. Por ello, el modelo organizativo y tipo de trabajo derivado normalmente corresponde a un modelo tipo Software Factory.

Dicho modelo está altamente documentado y en formato “caja negra”, en algunos casos incluso para el equipo funcional o de gestión del propio proveedor.

El conocimiento técnico es un conocimiento universal, por lo tanto, es relativamente fácil encontrar personal que sepa programar en esos lenguajes en casi cualquier país del mundo. Las tecnologías de desarrollo implicadas en el Software Factory son las más populares: SAP/ABAP, Cobol/CICS, Java, .Net, C++, SharePoint, Oracle PL/SQL, SQL server.

Generalmente, los centros de producción están organizados por expertise funcional, por cliente o por tecnologías relacionadas, pero no se identifica un patrón definido que sugiera la bondad de un tipo de organización respecto a otra.

En lo que concierne a los destinos de la deslocalización, dependerá de la empresa en la que nos encontremos y las necesidades propias del mismo: las empresas de matriz españolas muestran una clara preferencia como destino por América Latina, donde podemos destacar Chile, Brasil, Colombia, Argentina y México, siguiendo a clientes corporativos nacionales para poder ofrecer servicio a las oficinas de dichos clientes. Las razones básicamente son afinidad cultural y lingüística, así como mayor claridad y fluidez de comunicación, combinado con su abundante mano de obra barata. Mientras, las empresas de matriz no española, suelen tener centros en la India y Filipinas, como grandes centros productivos. Además, se observa preferencia hacia los centros en Marruecos debido a su ubicación geográfica dentro de la misma franja horaria que España.

El conocimiento

técnico es universal, por lo que es fácil

de encontrar en casi cualquier país

IT Knowledge: Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones | 7

Propiedad Penteo. Prohibida su reproducción y venta. Noviembre de 2016

Condicionantes para la realización de servicios en offshoring

Elementos de influencia

De acuerdo con el estudio realizado, mostramos una serie de elementos que motivan a los empresarios españoles a tomar la decisión de deslocalizar funciones de la compañía, y que se pueden apreciar en la Figura 2. Siendo el económico el factor terminante para realizar offshoring, es el primer elemento de valoración que excluye a todos los demás, precisamente porque las funciones a priori más fáciles de deslocalizar (recordemos que eran las de Construcción y Testing, tal como queda detallado en la Figura 1) son las que involucran un mayor número de personas. Sustituir estos perfiles, en principio “caros” en España, por otros igualmente o mejor capacitados pero con unos salarios mucho menores, en otros destinos como Latinoamérica, es un beneficio económico que buscan las empresas españolas.

El segundo factor de influencia es la complejidad y madurez del cliente, relacionado con el nivel de documentación, uso de procesos repetibles y predecibles, asociados también a si el cliente ha realizado otros proyectos con el proveedor en formato offshoring.

Figura2. Elementos de influencia en offshoring: 1. Poco importante y 5. Muy importante

Así mismo, se encuentran otros elementos de influencia:

El nivel de cumplimiento de la planificación, una vez establecida, y la existencia de tareas no planificables pero críticas en los sistemas core de cliente, que implica control de personal cualificado para gestionar la demanda.

La proximidad cultural, afinidad de idioma, comprensión del cliente y evitar decir que no, son obstáculos importantes para deslocalizar hacia India y Filipinas para clientes españoles, por ello su destino principal es LATAM.

El volumen de proyecto o servicio también determina la idoneidad de deslocalizar carga de trabajo. Aunque no hay reglas absolutas y cada proveedor actúa de forma distinta, los volúmenes mínimos según los proveedores se establecen desde 1.000h/mes (6 FTEs) hasta 4.000 horas/mes (25 FTEs) durante al menos 3 meses.

El factor económico

es fundamental en los procesos de

offshoring

IT Knowledge: Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones | 8

Propiedad Penteo. Prohibida su reproducción y venta. Noviembre de 2016

El horario de servicio es especialmente importante en aquellos centros donde se realizan servicios de mantenimiento (correctivo), porque se requieren respuestas inmediatas cuando algo falla. Una vez que se diagnostica el problema se busca una manera de solucionarlo. En estos casos, prácticamente no se admiten desplazamientos de franja horaria. Por ello, Latinoamérica no es el destino predilecto, sino que se trata de una función que se desarrolla en Marruecos o en nearshore, onshore u onsite, por tener el mismo huso horario.

Las herramientas de servicio (comunicaciones, procedimientos, metodologías) son importantes porque son la base sobre la que se sustenta el offshoring, pero si el centro está productivo tienen poca influencia.

La inflación económica es un problema que se resuelve moviendo las cargas de trabajo a otros países más estables. Esto solo se puede conseguir si:

Los procesos están altamente industrializados y son homogéneos en toda la organización del proveedor.

Está establecido en el contrato con el cliente la variabilidad de los precios relacionada con dicha inflación o bien por traslado de carga de trabajo a centros con costes distintos.

La visibilidad del equipo de proyecto o servicio deslocalizado es un aspecto que se resuelve en el momento de la contratación. Todos los proveedores consideran que ser transparente con el cliente en este aspecto es fundamental.

Los aspectos relacionados con los recursos humanos se sitúan en la parte baja, y son la rotación y el acceso a expertise técnico y funcional dos elementos de relativa influencia para decidir si realizar un proyecto en formato offshore o no (son elementos que se deciden a la hora de conformar el centro de producción). Los proveedores comentan que es la manera de acceder a volumen de capital humano formado, que sería más difícil de conseguir en España por demografía. La rotación afecta más a proveedores con modelos menos maduros.

Finalmente, situados en la cola como elementos de decisión para deslocalizar, se encuentra la solicitud de los clientes y los incentivos gubernamentales del país destino.

Beneficios del Offshoring

Los datos de la investigación reflejan como el offshoring se encuentra en un estado de madurez en el mercado español. A lo largo de este epígrafe trataremos de profundizar sobre los beneficios que tiene, para las empresas españolas, deslocalizar sus actividades a otros destinos. La realidad denota que la mayoría de las empresas ven un gran beneficio en la disminución de costes, como el principal dividendo que obtienen los proveedores y también las empresas cliente generando a la par beneficio compartido y riesgo compartido, con gran posibilidad de dedicar el equipo local en España a otras tareas más relevantes.

El siguiente beneficio obtenido tiene que ver con el acceso a nuevos mercados aún por explotar, pero siempre siguiendo a algún cliente. Permitir superar barreras culturales, horarias, idiomáticas; diversificar para reducir riesgos y conseguir una ventaja competitiva mediante el acceso a mano de obra cualificada, centrándose en las competencias esenciales de la empresa o aprovechamiento de la economía. Por ejemplo, hay proveedores que están abriendo centros de producción en China o Qatar en previsión de futuros contratos y para poder asegurar suministro de recursos.

Para los servicios

de mantenimiento no se admiten

desplazamientos de franja horaria

IT Knowledge: Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones | 9

Propiedad Penteo. Prohibida su reproducción y venta. Noviembre de 2016

Por otra parte, adquirir mayor flexibilidad para crecer o decrecer en función de las necesidades de producción es un beneficio que se materializa y se aprovechan las capacidades cuando existe una línea base generosa (+5000h/mes), que permite fluctuaciones del 20-25% arriba o abajo. Además, una vez el proyecto o servicio está arrancado, la planificación de la demanda se puede hacer en una ventana inferior a los tres meses. Esto mejora la flexibilidad organizativa y permite una empresa ágil y ligera que responda de forma más rápida y eficaz a las variaciones de un entorno cambiante.

Relacionado con el punto anterior, es también un factor el tener conocimiento experto, relativo al acceso a talento y a conocimiento tecnológico y funcional necesarios para el desarrollo y manteamiento de aplicaciones y obtener la calidad demandada por los clientes.

Figura3. Beneficios del offshoring: 1. Poco importante y 5. Muy importante

Los datos constatan que otro beneficio es el mayor acceso a metodología, procesos y herramientas probados y certificados con visión global en todos los países, concibiendo incrementos en la productividad.

También se ha encontrado que la predictibilidad de costes no es un beneficio directo del offshoring: de hecho, es muy difícil tener una previsión correcta a medio o largo plazo como consecuencia de problemas políticos, tipo de cambio e inflación en el lugar de destino y aspectos legales. En este sentido, el uso de centros nearshore u onshore facilitan la estimación de costes.

Por último, encontramos como beneficio adicional, indicado por alguno de los proveedores, la industrialización de los servicios, que ayuda a implantar el modelo de outsourcing y a madurar a los clientes.

Barreras del offshoring

Pese a los beneficios identificados, hay tener en cuenta que el offshoring no está exento de barreras, que si se estudian desde el inicio pueden reducirse y casi desparecer por completo. Para analizar las debilidades de deslocalizar desarrollo y mantenimiento de aplicaciones IT en destinos típicos offshore, nos situaremos en empresas que van a demandar calidad, disponibilidad para resolver los problemas, respuestas inmediatas, innovación y calidad.

En el estudio se observaba que la principal barrera es la rotación de personal en los países destino, por lo que es una preocupación para los proveedores. Adicionalmente, detallan que en modelos altamente industrializados y por ende voluminosos, se minimizan los impactos.

La reducción de

costes del offshoring es el

beneficio más destacado

IT Knowledge: Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones | 10

Propiedad Penteo. Prohibida su reproducción y venta. Noviembre de 2016

En el mismo nivel se encuentra la diferencia de huso horarios: la relación cliente y proveedor de servicios no puede ser instantánea en varios momentos porque no coinciden en las mismas horas las jornadas laborables:

En servicios de mantenimiento los umbrales máximos se sitúan en 1 o 2 horas de diferencia, con los objetivos de cubrir el horario de servicio del cliente.

En proyectos de implantación, los umbrales máximos se sitúan entre 6 y 8 horas. Debe haber algunas horas de solapamiento entre equipo funcional local y equipo técnico deslocalizado.

Figura4. Barreras del offshoring: 1. Poco importante y 5. Muy importante

Los factores mencionados vienen seguidos por la legalidad y la seguridad de los datos, relacionados con la poca madurez en generar datos de pruebas consistentes y enmascaradas que impide enviar bases de datos fuera de las fronteras.

Los aspectos culturales (las relaciones entre los clientes y proveedores se ven dificultadas por distintos hechos relacionados con la cultura y la comunicación, principalmente el idioma, periodo vacacional, comunicaciones remotas) son barreras que afectan al intercambio de información y no permiten la relación productiva en los proyectos. La desvinculación del cliente y la estabilidad política tienen un impacto menor como barrera.

Otras barreras no menos importantes en el momento de deslocalizar serían la inflación salarial y la variabilidad de los tipos de cambio, los cuales son aspectos acordados en la contratación de los servicios, compartiendo beneficios y costes con los clientes, agregando costes por contratación de seguros y pólizas para cubrir posibles riesgos. Además, algún proveedor menciona que aspectos de reputación (responsabilidad social para generar trabajo en España) o el desconocimiento de lenguas cooficiales (catalán, euskera, gallego) para la administración pública, también son impedimento para realizar proyectos deslocalizados.

IT Knowledge: Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones | 11

Propiedad Penteo. Prohibida su reproducción y venta. Noviembre de 2016

Evolución y futuro del offshoring en España El offshoring de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones es una realidad cada vez más arraigada entre las empresas de todo el mundo. Sin embargo, no ha llegado de la misma forma al mercado español. Las empresas cuentan con capacidades para deslocalizar, han sistematizado el proceso e integrado en su estrategia global, empujando a proveedores locales de servicios a ofrecer también oportunidades de deslocalización.

Estamos viendo como los proveedores han aumentado sus desarrollos en offshore a nivel compañía, pero no así en España, donde el crecimiento se centra en el nearshore/onshore, mucho más fácil de gestionar con los clientes. Las empresas demandan a sus proveedores de servicios que tengan presencia donde ellas se encuentren: se producen nuevas exigencias de las empresas en disminuir las diferencias sociales, culturales u horarias, que provocan una distancia que el cliente detecta y rechaza, ya que percibe que, quien le atiende, es alguien muy lejano a él y que difícilmente podrá identificarse con su problema.

Algunos proveedores consideran que es un mercado maduro para algunos clientes, pero no para todos, considerándose a ellos mismos muy maduros para ofrecer este tipo de servicios. Además, estiman que quien no haya invertido hasta ahora tendrá un coste de oportunidad importante.

En general, los resultados muestran que la facturación de los servicios offshoring se ha mantenido estable en los tres últimos años, o incluso ha decrecido, en contraposición a la facturación general en España que ha crecido. Ahora bien, en lo que se refiere a las estrategias de crecimiento, un 40% de los entrevistados apuesta por el crecimiento del offshoring por encima del 10% en los próximos años. El resto de proveedores consideran que se mantendrá estable o con un crecimiento reducido.

El offshoring es una

realidad cada vez más presente en

todo el mundo que no ha penetrado de

modo tan intenso en el mercado

español

IT Knowledge: Mercado de offshoring para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones | 12

Propiedad Penteo. Prohibida su reproducción y venta. Noviembre de 2016

Conclusiones Los datos obtenidos del análisis permiten extraer una serie de conclusiones generales y tendencias sobre la evolución de offshoring, que detallamos a continuación:

1 | Como hemos visto, las empresas consideran el offshoring como una estrategia para ahorrar costes y también como la posibilidad de introducción a nuevos mercados. Esto se traducirá en un aumento de los beneficios de la empresa, que repercutirá en mejorar la competitividad de la compañía y le permitirá centrarse cada más en temas transcendentales para la organización.

2 | Los proveedores disponen de las capacidades para deslocalizar, pero el uso en España de éste modelo de producción es limitado.

3 | Es un mercado copado, donde el perfil de cliente (corporación multinacional) determina la viabilidad del proyecto, y no se esperan grandes variaciones.

4 | En cuando al tipo de cargas derivadas a offshoring, las principales son construcción y pruebas unitarias en formato Software Factory, con un mínimo de 1.000 h/mes, aunque es preferible derivar más para obtener flexibilidad.

5 | El principal destino de deslocalizaciones que figura para las empresas españolas es América Latina. Esto se debe, principalmente, a los bajos costes laborales, la afinidad del idioma, la proximidad cultural y el talento disponible y cualificado para realizar las actividades.

6 | En cuanto a la cercanía física y misma franja horaria, por otro lado, Marruecos aparece como un destino para servicios offshoring.

7 | Los elementos influyentes a la hora de deslocalizar pueden agruparse en tres escalones: El primer nivel, que respondería a motivos económicos y al ahorro de costes laborales; en segundo lugar, la madurez del cliente, planificación y demanda; y, en tercer lugar, aparecen razones de afinidad y proximidad cultural.

8 | El offshore y el nearhsore son percibidos por los proveedores como una solución a los problemas de contratación y de rotación de personal cualificado en las principales zonas económicas de nuestro país. El nearshore en nuestro propio país, de hecho se ha convertido en una alternativa viable, cercana geográfica y culturalmente y con una baja rotación.

9 | También se han identificado en el estudio las barreras percibidas por los proveedores a la hora de deslocalizar. Estas tienen que ver, fundamentalmente, con los horarios y con la seguridad de los datos. La inflación es un elemento que se gestiona en la contratación compartiendo el riesgo con el cliente.

Sobre Penteo Penteo es el analista TIC independiente que lidera la mayor Comunidad de Conocimiento TIC de España, y ofrece un servicio especialmente diseñado para Directivos con influencia o responsabilidad en las decisiones TIC-Negocio, ayudándoles a garantizar el acierto de sus decisiones, compartiendo conocimiento, asesorándoles y facilitándoles hacer networking. Y para proveedores TI, Penteo aporta información del mercado sobre tendencias y posicionamientos, y proporciona apoyo experto con el que maximizar el éxito en sus estrategias.

Desde hace más de 20 años damos servicio a más de 200 compañías e instituciones de primer nivel del mercado español. Un servicio con el que minimizar riesgo, tiempo y coste, y extraer de las TICS y las Tecnologías Digitales el máximo valor para el negocio.

Tu asesor TIC de confianza

que te proporciona el conocimiento y el apoyo

experto e independiente

Propiedad Penteo. Esta publicación no puede ser reproducida sin permiso expreso de Penteo. La información que contiene este informe se ha obtenido de fuentes consideradas fiables. Penteo no se responsabiliza de posibles errores, omisiones o inexactitudes que pueda contener este informe, así como del uso que pueda hacerse de las recomendaciones u opiniones que contiene. El contenido del informe está sujeto a cambios sin preaviso.