5°_prim_alum_2013

Upload: santos-ciau

Post on 04-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    1/26

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    2/26

    Como parte de los esfuerzos para la mejora de la calidad educativa, la Secretara d

    Educacin ha venido realizando un estudio en relacin al proceso formativo de la

    nias y nios de Chiapas, apoyado en un conjunto de herramientas en aprendizaje

    bsicos como el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender

    convivir.El propsito de esto, es que los alumnos de Educacin Bsica en Chiapas, tiendan

    reconocerse como personas capaces para desempearse en cualquier contexto, con u

    alto nivel de autonoma y compromiso tico, y para alcanzar mejores condiciones d

    vida.

    Por esta razn, les hacemos llegar este cuadernillo para que de manera efica

    socialicen sus saberes, dudas e inquietudes en la maravillosa aventura de

    conocimiento; y en el uso del lenguaje en sus diferentes manifestaciones. Adems, d

    que desarrollen, transmitan y apliquen su pensamiento matemtico, y de maner

    transversal, incorporen y fortalezcan su formacin en valores, respetuosos de

    cultura y las tradiciones.

    Cada actividad est diseada de manera sencilla y prctica, para realizarlas de mane

    personal y con tus compaeros, para que tengas la confianza de expresar tus duda

    acercndote a algn compaero, a tus maestros y padres, ya que ellos te podr

    orientar en el uso del mismo.

    De igual forma, este cuadernillo tiene la finalidad que ustedes tengan la confianz

    ante futuras evaluaciones, que son ante todo para mejorar y como elemento necesar

    en el proceso de aprendizaje; ya que con ella podrn detectar cules son los temas

    contenidos que dominan, y aquellos que necesitan fortalecer.

    Te invito a considerar que la evaluacin es para aprender y mejorar, de ningun

    manera para sancionar, por lo que te pido utilices este cuadernillo como un

    oportunidad para mejorar tus logros escolares y personales.

    Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo

    Secretario de Educacin

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    3/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    Espaol 5 Grado Primar

    Lee el siguiente texto y contesta las cinco preguntas que le corresponden.

    Ponindole el cascabel al gato

    Desde haca mucho tiempo, los ratones que vivan en la cocina del granjero no tenan qucomer. Cada vez que asomaban la cabeza fuera de la cueva, el enorme gato gris sabalanzaba sobre ellos. Por fin, se sintieron demasiado asustados para aventurarse a salir, naun en busca de alimento, y su situacin se hizo lamentable. Estaban flaqusimos y con la picolgndoles sobre las costillas. El hambre iba a acabar con ellos. Haba que hacer algo. convocaron una conferencia para decidir qu haran.Se pronunciaron muchos discursos, pero la mayora de ellos slo fueron lamentos acusaciones contra el gato, en vez de ofrecer soluciones al problema. Por fin, uno de loratones ms jvenes propuso un brillante plan.Colguemos un cascabel al cuello del gato sugiri, meneando con excitacin la cola. Ssonido delatar su presencia y nos dar tiempo de ponernos a cubierto.Los dems ratones vitorearon a su compaero, porque se trataba, a todas luces, de una ideexcelente. Se someti a votacin y se decidi, por unanimidad, que eso sera lo que se haraPero cuando se hubo extinguido el estrpito de los aplausos, habl el ms viejo de loratones..., y por ser ms viejo que todos los dems, sus opiniones se escuchaban siempre corespeto.El plan es excelente dijo. Y me enorgullece pensar que se le ha ocurrido a este joveamigo que est aqu presente.Al orlo, el ratn joven frunci la nariz y se rasc la oreja, con aire confuso.Pero... continu el ratn viejo, Quin ser el encargado de ponerle el cascabel al gato?Al or esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque npodan contestar aquella pregunta. Y corrieron de nuevo a sus cuevas, hambrientos y triste

    1. Como todas las fbulas, el texto anterior tiene como propsito principal:

    A) Hacer reflexionar a los lectores acerca de las virtudes y defectos humanos y de laconsecuencias de nuestros actos mediante la narracin de una historia cuyopersonajes son generalmente animales con caractersticas humanas.

    B) Divertir a los lectores a travs de la narracin de una serie de acontecimientofantsticos en los que intervienen personajes dotados de poderes sobrenaturales.

    C) Entretener a los lectores mediante la recreacin de sucesos que ocurrieron en pasado.

    D) Presentar al lector un anlisis o comentario detallado sobre un tema de actualidad.

    2. Los textos literarios como el anterior se caracterizan principalmente por:

    A) Presentar una moraleja.B) Manejar diversos personajes.C) Narrar acontecimientos reales.D) Presentar un desenlace sorpresivo.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    4/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    3. Cul de los siguientes refranes expresa de mejor manera la moraleja de Ponindole cascabel al gato?

    A) No por mucho madrugar amanece ms temprano.B) Ms vale pjaro en mano que un ciento volando.C) Del dicho al hecho hay mucho trecho.

    D) El que mucho abarca poco aprieta.4. Lee nuevamente la siguiente parte del texto:

    se trataba, a todas luces, deuna idea excelente.

    En el texto anterior, la expresin a todas luces significa que:

    A) Todos estaban en desacuerdo en que se trataba de una buena idea.B) Fue una idea que surgi por arte de magia.C) Se trataba claramente de una idea extraordinaria.D) Se trataba de una idea que ilumin a todos.

    5. La fbula es un tipo de texto que tiene como principal funcin:

    A) Transmitir una enseanza a travs de la narracin de una historia con un lenguabello.

    B) Influir en las decisiones de las personas para actuar de la manera que el autor del textpropone.

    C) Informar a los lectores acerca de sucesos recientes.D) Dar a conocer algunos avances tecnolgicos con un lenguaje especializado.

    Lee el siguiente texto y responde a las preguntas correspondientes. Observa que hauna raya.

    COMIENZA LA CARRERA ESPACIAL A MARTE

    Unamos esfuerzos

    La NASA anunci el inicio del Proyecto Constelacin, que en colaboracin con las principaleagencias espaciales europeas, planea iniciar los viajes tripulados a Marte. En las siguientedos dcadas se llevarn a cabo los preparativos y los planes de entrenamiento y, dentro dtreinta aos, ser una realidad una misin tripulada a Marte con astronautas de varios pases

    __________

    El Proyecto Constelacin enviar una sonda robtica entre los aos 2011 y 2013 qudeterminar la posibilidad de existencia de vida en Marte. No es una sonda que busque viden ese planeta, busca elementos atmosfricos que confirmen la posibilidad de que en Marlos humanos puedan desarrollar vida de manera artificial, plantando cultivos de algas.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    5/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    Vida en Marte?

    Por el momento no se sabe con certeza si en algn momento de su historia en Marte existalguna forma elemental de vida, aunque la presencia de agua congelada bajo su superficie en los polos del Planeta rojo es una buena y esperanzadora seal.

    Misin: Planeta rojoEl viaje tripulado a Marte, ser la parte culminante de este proyecto internacional, que poprimera vez conjunta la experiencia de las agencias espaciales de Estados Unidos y Europa.

    Cuando sea una realidad, la expedicin a Marte ser un viaje que tendr una duracin de mde dos aos.

    6. Cul de las siguientes opciones presenta otro ttulo adecuado para este texto?

    A) Los planetas con agua congelada pueden tener formas de vida.B) Los viajes tripulados a Marte son un futuro cercano.C) Robots y humanos se unen en la carrera espacial.D) Robots que buscan vida en el espacio.

    7. Cul de los siguientes subttulos puede escribirse donde est la raya por ser el madecuado para el segundo prrafo de este texto?

    A) La sonda robot.B) Viajes tripulados a Marte.C) Agua congelada en mar.D) Un viaje de ms de dos aos.

    8. Cul de las siguientes opciones resume el contenido de este texto?

    A) En las prximas dos dcadas se llevarn a cabo los preparativos para el viaje a Martelos planes de entrenamiento para la tripulacin.

    B) La sonda robot buscar elementos atmosfricos que confirmen la posibilidad de que eMarte los humanos puedan desarrollar vida artificial.

    C) La presencia de agua congelada bajo la superficie y en los polos de Marte es una bueny esperanzadora seal de que se puedan desarrollar cultivos de algas.

    D) La misin tripulada a Marte ser la culminacin de un proyecto internacional quconjunta la experiencia de las agencias espaciales de Estados Unidos y Europa.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    6/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    Despus de leer el texto Comienza la carrera espacial a Marte, Ral escribi losiguiente. Lelo y responde las preguntas correspondientes.

    Un astronauta mexicano en Marte

    Por Ral

    Recientemente el astronauta mexicano Jos Hernndez Moreno viaj en una misin espacidel transbordador Discovery. Como es ingeniero, hizo experimentos en el espacio parestudiar cambios ambientales.

    Segn lo que investigu, permaneci en el espacio varios das en compaa de otroastronautas. Cada uno llevaba una misin que cumplir.

    Cuando regres a nuestro pas, propuso la creacin de la Agencia Espacial Mexicana, quser el organismo encargado de impulsar, coordinar y fomentar todo lo relacionado con investigacin espacial para nuestro pas.

    Mxico no est fuera de los viajes espaciales y estoy seguro de que si las nias y los nios dmi generacin estudiamos y nos preparamos mucho, cuando los viajes tripulados a Marte seauna realidad, alguno de nosotros podr participar en ellos.

    9. De acuerdo con el texto de Ral, Qu hizo Jos Hernndez durante su misin a bordo detransbordador espacial Discovery?

    A) Estudiar los cambios climticos.B) Prepararse para la misin tripulada a Marte.C) Proponer la creacin de la Agencia Espacial Mexicana.D) Impulsar lo relacionado con la investigacin espacial en nuestro pas.

    10. En qu prrafo se define cul ser la funcin de la Agencia Espacial Mexicana?

    A. El primero.B. El segundo.C. El tercero.D. El cuarto.

    Lee otra vez la siguiente parte del escrito de Ral:

    Cuando regres a nuestro pas propuso la creacin de la Agencia EspacialMexicana.

    11. Cul de las siguientes opciones contiene una expresin que podra sustituir a la palabracuando sin alterar el sentido del texto?

    A) Despus de que.B) Por otra parte.C) Por lo tanto.D) Finalmente.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    7/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    Lee el siguiente texto y contesta las preguntas correspondientes.

    LA LEYENDA DEL SOL Y LA LUNA

    Antes de que hubiera da y noche en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacn. Quin alumbrar al mundo? preguntaron.

    Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztcatl, dijo:Yo me encargar de alumbrar al mundo. Despus los dioses preguntaron: Y quin ms? se miraron unos a otros, y ninguno se atreva a ofrecerse para aquoficio.S t el otro que alumbre le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios humilde y callado. accedi con buena voluntad.

    An no estaba decidido quin sera el Sol y quin sera la Luna. Para convertirse en el Sol o eLuna, los dos dioses tenan que hacer una ceremonia que inclua un rito donde tenan quatravesar un aro de fuego.Cuando comenz la ceremonia los dems dioses dijeron: Tecuciztcatl, entra t en el fuego! y l hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y nse atrevi.Lo intent otra vez, otra vez y otra vez. Cuatro veces prob, pero no se decida a brincar travs del aro de fuego.

    Los dems dioses entonces dijeron:

    Nanahuatzin, ahora prueba t! y este dios cerr los ojos, se concentr y decidido, coagilidad de un jaguar, de un gran salto atraves el aro de fuego.Cuando Tecuciztcatl vio que Nanahuatzin se haba echado al fuego, se avergonz de scobarda y slo entonces tambin se avent.Despus los dioses sorprendidos por el valor y arrojo de Nanahuatzin miraron hacia el Este

    dijeron:Por ah aparecer Nanahuatzin convertido en Sol. Y fue cierto.Era tan fuerte y poderoso que nadie lo poda mirar porque lastimaba los ojos. Despuapareci Tecuciztcatl hecho Luna. Era hermoso pero no tena el mismo poder que el Sol.En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sy Luna.

    Desde entonces hay da y noche en el mundo.

    12. Las leyendas sirven para:

    A) Transmitir una narracin de generacin en generacin.B) Estar enterado de las noticias ms importantes.C) Llevar un registro de los hechos histricos.D) Conocer cmo es la vida en otros lugares.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    8/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    13. Como todas las leyendas, la que leste tiene aspectos reales y otros fantsticos.De los siguientes, Cul es fantstico?

    A) Decir que el Sol y la Luna son dioses convertidos en astros.B) Decir que los jaguares son animales que tienen gran agilidad.C) Decir que existi un lugar que tiene como nombre Teotihuacn.

    D) Decir que la intensidad de la luz del Sol impide verlo directamente.14. En cul de las siguientes partes del texto se observa la repeticin intencional de unas

    palabras?

    A) Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztcatl, dijo: Yo me encargar de alumbrar amundo.

    B) Tecuciztcatl, entra t en el fuego! y l hizo el intento de echarse, pero le dimiedo y no se atrevi.

    C) Lo intent otra vez, otra vez y otra vez. Cuatro veces prob, pero no se decida abrincar a travs del aro de fuego.

    D) Despus apareci Tecuciztcatl hecho Luna. Era hermoso pero no tena el mismo podeque el Sol.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas correspondientes.

    15. Observa el grfico del texto. Qu ttulo podra llevar?

    A) Los grandes simios.B) El origen del hombre.C) La familia de los primates.D) Especies en peligro de extincin.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    9/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    16. De acuerdo con el grfico anterior, los humanos tambin somos:

    A) OrangutanesB) MandrilesC) PrimatesD) Gorilas

    17. Cul de los siguientes elementos tomados del texto puede incluirse en la casilla vacapor ser adecuado al contenido del grfico?

    A) Cazadores furtivosB) Hbitat naturalC) ChimpancsD) Epidemia

    Lee la siguiente noticia y contesta las preguntas correspondientes.

    Del pasado 14 al 21 de abril se llev a cabo la competencia ROBO-SOCCER que convoc estudiantes de ingeniera de diferentes pases, para disear y construir un equipo de cincpequeos robots que disputaran un campeonato de futbol soccer. Este ao la competencia sllev a cabo en la Universidad de Nuevo Mxico y cont con representantes de Japn, EspaAlemania, Italia, Argentina, Chile y Mxico. Estados Unidos fue el pas anfitrin y furepresentado por la Universidad sede del evento.En esta ocasin Japn se coron con el primer lugar, Mxico obtuvo el segundo premio y tercer lugar correspondi a Alemania. El equipo mexicano se mostr satisfecho con resultado que obtuvieron pues fue apenas la segunda vez que participan en una competenccomo sta.

    El evento se lleva a cabo en el marco de las competencias de robtica que ao con a

    organiza alguna Universidad de Estados Unidos, y que en esta ocasin, con motivo dprximo Mundial de Futbol, se organiz este campeonato entre robots a radiocontrol de nms de 35 cm de altura.

    18. Cul de las siguientes opciones sera el mejor encabezado para la noticia que acabas dleer?

    A) Pequeos robots.B) Robots futbolistas.C) Robots a radiocontrol.D) La robtica en el futbol.

    19. Si buscaras otra noticia similar en uno de los principales diarios del pas, En qu seccidel peridico es ms probable que la encontraras?

    A) CulturaB) NacionalesC) TecnologaD) Espectculos

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    10/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    20. De qu informa esta noticia?

    A) De una competencia de robtica que en esta ocasin es un torneo de futbol entrobots.

    B) De un campeonato de futbol entre equipos de cinco ingenieros de diferentes pases.C) De la colaboracin entre ingenieros y futbolistas para disear y construir un robot.

    D) Del diseo y construccin de robots que parezcan jugadores de futbol profesional.21. En dnde ocurri el suceso presentado en esta noticia?

    A) En un laboratorio de robtica de Alemania.B) En un campo de futbol soccer de Mxico.C) En una universidad de Estados Unidos.D) En un estudio de diseo de Japn.

    22. Cul de los siguientes pases fue el ganador de esta competencia?

    A) JapnB) MxicoC) AlemaniaD) Estados Unidos

    Lee el siguiente poema y responde las preguntas correspondientes.

    23. Cul es el tema que aborda este poema?

    A) La importancia de los ros.B) La belleza de las flores.C) La vida de los animales.D) La constancia.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    11/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    24. Qu emocin provoca principalmente la lectura de este poema?

    A) Envidia por lo que puede hacer un animal.B) Tristeza por la difcil vida de una criatura.C) Curiosidad por conocer otros gusanos.D) Admiracin por un pequeo ser.

    25. Cul de las siguientes opciones presenta un verso que se reitera a lo largo del poema?

    A) si sopla la brisaB) El junco se hamaca...C) Despacio, despacioD) Viene olor de rosas

    26. En el poema est escrita la palabra prisa. Con cul rima?

    A) ApuraB) MurmuraC) BrisaD) Despacio

    27. El maestro de quinto pidi a su grupo que hicieran un verso donde usaran la repeticinde sonido. Pidi algo como esto:

    A) El caracol con cara de col.B) El caracol saborea la tierra.C) Aquel caracol se muere de sed.D) Aquel caracol meti sus antenas.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    12/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    Lee el siguiente fragmento de un guin (u obra) de teatro y contesta las sietepreguntas que le corresponden. Observa que se quitaron algunos signos y en sulugar aparece una raya numerada.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    13/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    28. De qu manera se desarrolla la historia en una obra de teatro?

    A) Mediante la intervencin de un narrador que la cuenta.B) A travs de las acciones y dilogos de los personajes.C) Solamente a travs de las acotaciones sealadas.D) nicamente a travs de la divisin en actos.

    29. Al regresar a la cancha, Lore se siente as:

    A) Desesperada y cree que perdern.B) Tranquila y sabe que pueden ganar.C) Motivada y quiere dar su mejor partido.D) Derrotada y slo quiere que acabe el juego.

    30. Maribel pide regresar al juego porque:

    A) Cree que Pati se har expulsar.B) Se da cuenta de cmo ganar.C) Desea pasar como herona.D) Se siente llena de energa.

    31. Entre otros aspectos, en la obra de teatro los dilogos sirven para lo siguiente:

    A) Dar a conocer cmo son los personajes.B) Indicar la vestimenta de cada personaje.C) Describir el lugar donde suceden las acciones.D) Informar a los actores cmo realizar una accin.

    32. Deben escribirse signos de interrogacin en los espacios marcados con los nmeros

    A) 1 y 2. B) 3 y 4. C) 5 y 6. D) 7 y 8.

    33. En el texto aparecen las palabras haba, ha y hubiera. Se escriben con hache inicial latres palabras.Por qu?

    A) Son formas del verbo hacer.B) As se escriben tradicionalmente.C) Forman parte de una misma Familia.D) Esa letra no representa ningn sonido.

    34. Las palabras haba, ha y hubiera que aparecen en el texto provienen del verbo haber. Sapareciera otra forma de ese verbo, Cul de las siguientes caractersticas ortogrficatendra?

    A) Iniciara forzosamente con h.B) Tendra que escribirse con Mayscula.C) Llevara acento escrito en la ltima vocal.D) Debera llevar acento en la penltima slaba.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    14/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    Lee el siguiente texto y contesta las preguntas correspondientes.

    PAPEL O PLSTICO?

    Benjamn Ruiz Loyola

    Las bolsas de plstico se estn prohibiendo en muchos lugares del mundo. A diferencia dMxico, en estos lugares el xito de la prohibicin se mide en funcin del petrleo que sahorra, no de la contaminacin que se evita. La ONU est buscando una prohibicin globapero no va a ser fcil.

    Los efectos ambientales

    Papel o plstico?, nos preguntan en las panaderas al ofrecernos bolsas para guardanuestro pan. Hay que elegir, pero para eso habra que tomar en cuenta, por ejemplo, cunttardan en degradarse estos materiales. Resulta que el plstico tarda bastante ms que papel en descomponerse, pero los efectos sobre el ambiente de producir uno y otro no soiguales. Por eso es necesario examinarlos.

    El papel se hace con la celulosa del tronco de los rboles, pero tambin se puede obtener partir de papel reciclado y desechos de tela de fibras naturales. Pero estas fuentes no bastapara satisfacer la demanda de papel de nuestra sociedad. As, no queda ms remedio qucortar rboles. Por si fuera poco, preparar y trasladar los troncos requiere maquinarespecializada de gran tamao que consume combustibles fsiles.

    Fabricar papel causa deforestacin, contaminacin por combustibles fsiles y gasto de agua.Producir plstico es aproximadamente igual de contaminante para la atmsfera, pero contaminacin de agua y suelo es mayor en la produccin de papel. El plstico se elabora coderivados del petrleo. Para extraer petrleo hay que perforar pozos, lo que implica consum

    de combustibles para la maquinaria y alteracin de los ecosistemas. Adems, hay quconstruir caminos para llevar y traer la maquinaria de perforacin y el producto extrado, bien construir un oleoducto para conducirlo.Aunque el costo energtico y el impacto ambiental de fabricar plstico son menores que en ecaso del papel, tambin son significativos.

    Destinos manifiestos

    Una vez utilizado, el papel se puede reciclar o desechar como basura. Si se va a la basurapuede terminar en un relleno sanitario, donde se va degradando lentamente. Para reciclar epapel hay que convertirlo nuevamente en pulpa, para lo cual se emplean productos qumicosAdems hay que volverlo a blanquear, lo que requiere gran cantidad de agua. El plstico tienlos mismos destinos que el papel: reciclaje o basura. Si es el reciclaje, se acumula, se limpia se vuelve a fundir para elaborar nuevos productos. Los plsticos se pueden reciclar ms veceque el papel. Si bien se dice que los plsticos tardan entre 400 y 1000 aos en degradarse, npodemos afirmarlo porque se fabrican desde hace apenas un siglo, ms o menos.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    15/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    El reciclaje

    Mientras ms papel se recicla, menor es el volumen de los rellenos sanitarios, lo que ayuda ambiente. Pero, la contaminacin asociada a la manufactura de papel es muy importante, yque se usa mucha agua que se contamina, dependiendo de los productos qumicos que shayan empleado en el proceso. Si estas aguas contaminadas se vierten en mares, ros y lago

    tienen efectos muy graves, como sucede en muchos lugares. Por su parte, que el impactambiental del plstico sea alto, y muchas veces astronmico en nuestro pas, se debe a qureciclamos poco. Reciclar plstico consume mucha menos agua que reciclar papel. Tambin emenor el consumo de energa. Adems, muchos plsticos pueden quemarse en calderas pargenerar energa elctrica, con lo cual aumenta el beneficio que se obtiene de ellos.

    Entonces?

    Los plsticos no slo sirven para fabricar bolsas y artculos como, cepillos y botellas, sintambin prtesis, vlvulas cardiacas, lentes intraoculares y un sinfn de objetos que hacen vida ms fcil, larga y llevadera. No hay que satanizar al plstico slo porque los serehumanos no nos comportamos como es debido.

    35. Cul es el propsito del texto anterior?

    A) Convencer al lector de que el plstico es daino para el ambiente.B) Presentar los inconvenientes de usar papel y plstico como envoltura.C) Demostrar que el uso del papel resolvera muchos problemas ambientales.D) Ofrecer al lector las ventajas y desventajas de producir o usar papel y el plstico.

    36. En el texto se dice que el plstico sirve para hacer lentes intraoculares. Escoge la opcique explica mejor el significado de esa expresin.

    A) Lentes de menor peso y grosor que los normales.B) Lentes que superan a los de vidrio por no rayarse.C) Lentes de gran durabilidad por estar hechos de plstico.D) Lentes que se colocan a las personas en el interior del ojo.

    37. Las siguientes listas de palabras tomadas del texto aparecen ordenadas alfabticamentmenos una. Cul es?

    A) Celulosa, combustibles, deforestacin, fibras, fsiles.B) Degradando, contaminante, ecosistema, extraer.C) Plstico, qumicos, reciclaje, relleno, sanitario.D) Maquinaria, satanizar, sinfn, vlvulas.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    16/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIN LECTORA

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres. Pitgoras de Samos (580 a. C. 495 a. C.).

    5 PRIM_ESP_13

    38. Por el tipo de lenguaje que se utiliza en los siguientes enunciados, se sabe que tres dellos pertenecen al mismo tipo de texto que el anterior. Cul pertenece a otro tipo dtexto?

    A) El manejo de los desechos domsticos debe seguir algunas reglas sanitarias. Poejemplo, hay que separar la basura orgnica de la inorgnica

    B) La basura se procesa en grandes plantas a fin de aprovechar algunos tipos de desechoLo que se pretende es aprovechar lo que puede reutilizase.C) Muchas personas arrojan su basura al suelo en vez de tirarla en botes o esperarse

    llegar a su casa y tirarla ah. Y si se les dice algo, se molestan. No tienen educacinD) Algunos gobiernos invierten en equipos especiales para el tratamiento de la basura.

    El primer eslabn de esa cadena es el camin recolector. Despus estn los centrode procesamiento

    39. Elige la opcin que presenta un ejemplo. Observa que son partes tomadas del texto.

    A) Si estas aguas contaminadas se vierten en mares, ros y lagos, tienen efectos mugraves, como sucede en muchos lugares

    B) Adems, hay que construir caminos para llevar y traer la maquinaria de perforacin el producto extrado

    C) Pero estas fuentes no bastan para satisfacer la demanda de papel de nuestsociedad

    D) Adems, hay que construir caminos para llevar y traer la maquinaria de perforacin

    40. Observa que la ltima palabra del texto es debido. Qu ocurre si se le agrega prefijo in para que diga indebido?

    A) Se altera el texto: significa lo contrario.

    B) Se refuerza el contenido: resulta ms claro.C) Nada: el texto sigue teniendo el mismo sentido.D) Depende: el lector puede interpretar el texto a su manera.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    17/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS MATEMTICOS

    Las matemticas son el alfabeto con el cual dios ha escrito el universo. Galileo Galilei (1564- 1642).

    5 PRIM_MAT_13

    Matemticas 5 Grado Primaria

    1. En la tienda de la esquina doa Maracompr los siguientes artculos para ladespensa de la semana: 2 kgs. de azcar a$11.50 cada kg., 1 kg de sal de $9.50, 3

    pastas para sopa de $4.50 cada uno, decaf de $20.00, 1 kg. de harina de $12.00,2 litros de leche de $14.00 cada litro, 1 litrode aceite $30.00, 2 kgs. de frijoles $18.00cada kilogramo, kilo de carne $40.00, 1kg. de tomate $12.00.

    Si pag con un billete de $500.00 Cuntole devolvieron de cambio?

    A) $261.00B) $276.00C) $300.00D) $290.00

    2. La Directora y personal docente de laescuela Belisario Domnguez, evalu a400 nios y orden los resultados en lasiguiente tabla de acuerdo a la calificacinobtenida.

    Cul es el porcentaje de nios reprobados?

    A) 20% B) 18%

    C) 15% D) 25%

    3. El pap de Lupita le da el gasto diarpara la escuela de la siguiente manera:

    Cul es el promedio semanal que gastLupita?

    A) $14.40 B) $10.00

    C) $12.20 D) $10.40

    4. Alfredo tiene un tapete en forma de utrapecio, como se muestra en la siguienimagen.

    Cul es su rea?

    A) 432 cm B) 512 cmC) 640 cm D) 704 cm

    5. En un mercado en cada puesto dmercancas por cada peso de compregalan 10 centavos. Si Lupita comp$1250.00

    Cunto dinero le regalaron?

    A) $1.25 B) $12.50

    C) $125.00 D) $12,500

    Lunes Martes Mircoles Jueves Vierne

    $10.00 $8.00 $12.00 $7.00 $15.0

    CANTIDADDE NIOS

    CALIFICACIONOBTENIDA

    60 5110 7140 890 9

    TOTAL 400

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    18/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS MATEMTICOS

    Las matemticas son el alfabeto con el cual dios ha escrito el universo. Galileo Galilei (1564- 1642).

    5 PRIM_MAT_13

    6. Una expedicin cientfica se conformapor 100 personas, 60 son bilogos, es decirhay 60/100, Cul de las siguientesfracciones es equivalente?

    A) 6/1000 B) 60/1000

    C) 600/1000 D) 6000/1000

    7. La mam de Juanita don 9 litros depozol para el festival del da del nio, a ungrupo de 30 alumnos, si se reparti deforma equitativa Cuntos mililitros le toca cada quin?

    A) 250 ml. B) 300 ml.

    C) 200 ml. D) 350 ml.

    8. Si Manuel corri un maratn en 135minutos y 47 segundos, Cul fue el tiempototal en segundos que corri?

    A) 8100 seg. B) 8147 seg.

    C) 13500 seg. D) 13547 seg.

    9. Un leador tiene en el patio de su casaun tronco de madera de 84 cm. de largo y

    lo va a cortar en 5 partes iguales. Cuntoscentmetros medir cada trozo?

    A) 9.6 cm. B) 10.0 cm.

    C) 16.0 cm. D) 16.8 cm.

    10. Don Pedro compr un terreno paraproducir, la mitad sembr maz y la otramitad frijol. En el sembrado de frijol usuna tercera parte para sembrar naranjas ymango. Qu fraccin nos indica la partedel terreno sembrado con frutales?

    A) 1/2 B) 1/4

    C) 1/6 D) 1/8

    11. El maestro Jess compr 1 kg. dnuez, 1 kg. de cacahuate y 1 kg. dpistaches para repartir a los nios comejor lectura de comprensin, con todo que compr hizo 20 bolsitas, Cuntogramos contiene cada una?

    A) 15 g. B) 150 g.

    C) 60 g. D) 600 g.

    12. Observe el siguiente plano:

    En qu coordenadas est la tienda?

    A) (6, G) B) (7, H)

    C) (6, F) D) (5, G)

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    19/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS MATEMTICOS

    Las matemticas son el alfabeto con el cual dios ha escrito el universo. Galileo Galilei (1564- 1642).

    5 PRIM_MAT_13

    13. Observa los siguientes 4 cuerposgeomtricos.

    Uno de ellos tiene 15 aristas Cul es?

    A) El 1 B) El 2

    C) El 3 D) El 4

    14. En San Antonio el Grande un grupo decampesinos se organizaron y compraron unterreno de 15,570 m2 el cual se lorepartirn en 9 familias.

    Qu rea de terreno le corresponde a cadafamilia?

    A) 1600 m2 B) 1725 m2

    C) 1710 m2 D) 1730 m2

    15. En la familia Lpez celebrarn el diezde mayo con una comida para doaCarmen. Los cinco hermanos comprarnlos ingredientes con un costo de $948.00

    Cunto aportar cada hijo?

    A) $189.6 B) $170.0

    C) $160.0 D) $169.8

    16. Se compr un terreno para campo dbeisbol en forma de pentgono regulacomo la que se muestra en la imagen.

    Para cubrir la superficie con pasto y evitaque se haga lodo, Qu medidas se debeutilizar para saber el rea y la cantidad dpasto que se debe comprar?

    A) La 1 y 3 B) La 2 y 3

    C) La 3 y 4 D) La 4 y 2

    17. Observa los cuerpos geomtricos quhizo Pepe en su clase de matemtica

    conformados con cubos pequeos.

    Cmo quedaran acomodadas de menormayor volumen si cada cubo pequeo tienla misma medida?

    A) I, II, IV, III B) I, IV, II, III

    C) II, I, IV, III D) II, IV, I, III

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    20/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO PARA EJERCITAR LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS MATEMTICOS

    Las matemticas son el alfabeto con el cual dios ha escrito el universo. Galileo Galilei (1564- 1642).

    5 PRIM_MAT_13

    18. En el municipio de Villaflores donAntonio cosech 4.535 toneladas de frijol,si su familia lo vende por kilo, Cuntoskilos se vendern?

    A) 45.35 kgs. B) 453.5 kgs.

    C) 4535 kgs. D) 45350 kgs.

    19. Con base en esta grfica, Cul es elpromedio de los tres meses en que lasganancias son mayores?

    A) 13.3 millones. B) 18.3 millones.

    C) 40 millones. D) 45 millones.

    20. En un rancho se tiene un corral comose observa en la siguiente figura.

    Cul es su permetro?

    A) 26.0 m. B) 32.5 m.

    C) 39.0 m. D) 45.5 m.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    21/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO DE EJERCICIOS DE FORMACIN CVICA Y TICA.

    La educacin es el arma ms poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Nelson Rolihlahla Mandela (1918

    5 PRIM_ F.C.E._13

    Formacin Cvica y tica 5 Grado Primar

    1. Cul es el nombre que se le da al tiempo en que tu cuerpo sufre diversos cambios que tconvierte de nio a persona adulta?

    A) AdolescenciaB) PubertadC) GenticaD) Adulto

    2. Hay mltiples cambios de conducta, de pensamiento y el cuerpo que surge despus dconsumo repetido de una sustancia psicoactiva y que se convierte en una enfermedamental y crnica caracterizada por recadas frecuentes.

    A) EuforiaB) AlteracinC) Adiccin o dependenciaD) Enfermedad mental

    3. Es un conjunto de principios o acciones para garantizar a las personas menores de 1aos que gocen y ejercen sus derechos de proteccin, cario, seguridad y bienestar.

    A) Los derechos de los nios y nias.B) Los derechos laborales.C) Derechos de los abuelos.D) Derechos de la mujer.

    4. Cul es el fundamento y el origen de todas las leyes y autoridades que nos gobiernan

    los mexicanos?

    A) Ley civil.B) Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.C) Poder Judicial.D) Ley agraria.

    5. Cul es la instancia que resuelve juicios para proteger los derechos fundamentales acomo los conflictos que existen entre los rganos del poder pblico o entre las autoridadede la federacin, estados y municipios?

    A) Registro Civil.B) Estado.C) Cabildo.D) La Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    22/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO DE EJERCICIOS DE FORMACIN CVICA Y TICA.

    La educacin es el arma ms poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Nelson Rolihlahla Mandela (1918

    5 PRIM_ F.C.E._13

    6. En el grupo escolar donde estudias surgen diversas actitudes adversas o negativas, que npermiten realizar las actividades escolares de manera satisfactoria. En cul de lasituaciones consideras una actitud de justicia para no generar una inquietud generalizada

    A) Ser enrgico con el compaero que ofende.

    B) Ser tolerante y comprensivo con la actitud negativa del compaero.C) Ser pasivo ante la insistencia del compaero.D) Ser indiferente ante la situacin que se presenta.

    7. Trata injustamente a otras personas o a un grupo porque son diferentes, piensan distintose visten de otra manera, practican otras religiones, tienen otro color de piel, etctera.

    Cul de las siguientes respuestas consideras correcta en dicho planteamiento?

    A) DiscriminacinB) DesacuerdoC) RespetoD) Comunicacin

    8. En una sociedad coexisten diferentes puntos de vista, que para algunos observaopiniones, concepciones o comportamientos que son vlidos para una persona y puedeser contrarias para otras. Cul es el valor que se refieren en estas situaciones?

    A) OpininB) RespetoC) ObedienciaD) Tolerancia

    9. Cuando se elige correctamente lo que se quiere hacer de manera responsable parconseguir un resultado de manera individual o grupo se refiera a:

    A) Toma de decisiones.B) Valor personal o grupal.C) Una obligacin.D) Es un derecho.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    23/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO DE EJERCICIOS DE FORMACIN CVICA Y TICA.

    La educacin es el arma ms poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Nelson Rolihlahla Mandela (1918

    5 PRIM_ F.C.E._13

    10. Dentro de las comisiones ordinarias de la cmara de diputados, existe una que se dedicaexclusivamente al anlisis de todos los asuntos relacionados con la educacin de nuestropas se le llama:

    A) Comisin de los derechos humanos.B) Comisin de Servicios administrativos.

    C) Comisin para la cultura y el deporte.D) Comisin de Educacin Pblica y Servicios Educativos.

    11. Para consensar la validez de un acuerdo en la cmara de diputados o senadores ssomete a los siguientes:

    A) Toma de decisinB) AcuerdoC) VotacinD) Eleccin

    12. Cuando una instancia del congreso aprueba una ley por la mayora de votos en consecuente se contina con la siguiente aprobacin:

    A) En la sociedad.B) En la Cmara de diputados.C) En la Escuela.D) En la Cmara de Senadores.

    13. Para los mexicanos existe una expresin autntica de nuestro origen y que nos identificcomo una nacin. Cmo se llama?

    A) Smbolos Patrios

    B) El guila y la SerpienteC) La BanderaD) La Cultura

    14. El artculo 3. Constitucional garantiza a todos los mexicanos el derecho de unformacin integral que se orienta por la democracia, igualdad, equidad y la ciencia que srefiere a:

    A) Garantas IndividualesB) EducacinC) Cultura y deporteD) Formacin

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    24/26

    SECRETARA DE EDUCACINCUADERNILLO DE EJERCICIOS DE FORMACIN CVICA Y TICA.

    La educacin es el arma ms poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Nelson Rolihlahla Mandela (1918

    5 PRIM_ F.C.E._13

    15. En Mxico existe un organismo que contribuye en el desarrollo de la vida democrtica ela sociedad, con la finalidad de nombrar las autoridades municipales, estatales y del paA qu Institucin se refiere?

    A) Participacin y Democracia.B) Instituto Federal Electoral

    C) Instituto de Derechos Humanos.D) Sociedad Civil.

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    25/26

    Cuadernillo de Ejercicios 5 PRIM_13

    Hoja de respuestas para el alumno

    Alumno (a):_______________________________________Grado:______Grupo:_____

    ACIERTOS: ESPAOL:_ MATEMTICAS: F.C.E.:______

    I N S T R U C C I O N E S G E N E R A L E S

    1. LEE CON ATENCIN TODAS ESTAS INSTRUCCIONES ANTES DE QUE EMPIECES A RESOLVER LAS PREGUNTAS.2. Esta hoja te servir para registrar las respuestas de cada una de las preguntas3. Cada pregunta tiene CUATRO posibles respuestas, indicadas con las letras A, B, C, D; pero slo una de ellas es correcta.4. En esta hoja encontrars una serie de nmeros. A la derecha de cada nmero hay cuatro crculos marcados con letras A, B, C, D, las cuales

    corresponden a las posibles respuestas de las preguntas del instrumento.Relleno Correcto: Relleno Incorrecto:

    5. Para contestar, DEBERS DE LEER CON ATENCIN la pregunta y ELEGIR la respuesta que consideres correcta.6. Es muy importante rellenar completamente el crculo de la respuesta que consideres correcta en cada una de las preguntas.7. Si es necesario borrar alguna respuesta, hazlo completamente y con mucho cuidado evitando romper la hoja.8. LEE con mucha atencin las instrucciones particulares que presentan algunas preguntas de este instrumento.9. Utilizar lpiz para contestar esta hoja.

    ESPAOL 21 MATEMTICAS FORMACIN CVICAY TICA

    1 22 1 12 23 2 2

    3 24 3 3

    4 25 4 4

    5 26 5 5

    6 27 6 6

    7 28 7 7

    8 29 8 8

    9 30 9 9

    10 31 10 10

    11 32 11 11

    12 33 12 12

    13 34 13 13

    14 35 14 14

    15 36 15 15

    16 37 16

    17 38 17

    18 39 18

    19 40 19

    20 20

  • 8/13/2019 5_PRIM_ALUM_2013

    26/26

    DIRECTORIO

    Lic. Manuel Velasco CoelloGobernador del Estado de Chiapas.

    Mtro. Ricardo A. Aguilar GordilloSecretario de Educacin

    Profr. Rafael Guillen DomnguezSubsecretario de Educacin Federalizada

    Mtra. Juana Mara Velasco HernndezSubsecretaria de Educacin Estatal

    Dra. Magda Elizabeth Jan ArguelloCoordinadora de Asesores

    Dr. Armando Rojas HernndezCoordinador de Programas Especiales y Compensatorios

    Agradecimiento especial a las siguientes Autoridades Educativas por su colaboracin en laintegracin del equipo tcnico-pedaggico multidisciplinario para el diseo de los Cuadernillos de

    Ejercicios de Comprensin Lectora, Pensamiento Matemtico y Formacin Cvica y tica:

    Mtra. Nora Gabriela Rangel SantanaDirectora Tcnica Educativa

    Dr. Daniel Samayoa PenagosCoordinador Estatal de Formacin Continua

    Mtro. Jos D. Saldaa PrezDirector de Evaluacin de Programas Institucionales

    Lic. David Arturo Aguilar RuizDirector General del INEVAL

    Mtro. Oscar Castel ChanonaDirector de Educacin Bsica

    Dra. Alba Irene Guillen DomnguezDepartamento de Educacin Telesecundaria

    Lic. Gabriel Aguilar SolsDepartamento de Educacin Secundaria

    Profr. Domingo Rodrguez PrezDirector de Educacin Indgena

    Mtro. Henri Balbuena VidalCoordinador Estatal del PESIV

    Grupo Tcnico Pedaggico DTEGrupo Tcnico Pedaggico CEFCGrupo Tcnico Pedaggico PNLGrupo Tcnico Pedaggico CONAFEGrupo Tcnico Pedaggico SEGrupo Tcnico Pedaggico EI