6. calidad educativa - marco legal. snte 32

36

Upload: yaxkin-zack

Post on 05-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuaderno de trabajo "Calidad Educativa - Marco Legal".

TRANSCRIPT

  • DIRECTOR GENERALMtro. Juan Daz de la TorreCOORDINACIN DEL PROYECTOProf. Emigdio Isaac Coronado BssaniCOLABORADORESProfa. Silvia Luna RodrguezProf. Leopoldo Felipe Rodrguez GutirrezProf. Jos Garca MoraProfa. Soralla Bauelos de la TorreFORMACIN y DISEOColegiado Nacional de ComunicacinCORRECCIN DE ESTILOEditorial del Magisterio Benito Jurez

    Los Cuadernos de Formacin Sindical, son una publicacin del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, editados por el Colegiado Nacional de Formacin SindicalMxico, octubre 2014.Telfono: 5704 7000 Ext.: 405E-mail: [email protected]

    PROCESO DE IMPRESIN Y DISTRIBUCINEditorial del Magisterio Benito Jurez. Los artculos publicadosson responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la posicin de la direccin general o direccin editorial.

  • Mtro. Juan Daz de la TorrePresidente del Consejo General Sindical del SNTE

    La transformacin del sistema educativo mexicano nos presenta retos importantes y extraordinarios desafos, escenario que se perfi la como un momento histrico para la vida del Sindicato, porque nos coloca frente a la oportunidad de asumirnos como actores privilegiados en este nuevo curso que toman los constantes cambios, a los que siempre hemos respondido de manera comprometida.

    Desde siempre y hace ms de 70 aos hemos acompaado a la sociedad en el inters de servir a Mxico, asumiendo con ello, el reto de nuestra evolucin como individuos y la renovacin constante de la organizacin.

    Con profunda conviccin, vamos en busca de que nuestro gremio, ratifi que su capacidad y pasin para construir los cimientos del futuro, y despliegue su inteligencia para mantener viva la accin poltica, puesta la meta siempre, en ser los actores que demanda la realidad.

    Nos une y nos identifi ca una historia compartida en la que hemos mudado las adversidades a retos, las amenazas a oportunidades y las propuestas a realidades. Somos y nuestro pasado lo demuestra, mucho ms grandes que cualquier destino manifi esto. Hemos sido nosotros, los constructores del futuro.

    Conocernos y reconocernos. Poner en comn visiones y motivaciones. Hacerlo bajo un ejercicio permanente de enriquecimiento refl exivo que garantice el triunfo de las ideas, es parte de decisiones colectivas que hemos hecho mandato estatutario.

    Para cumplirlo, damos forma a una propuesta cuyos materiales integran el presente volumen y constituyen elementos de apoyo que la prctica cotidiana, tu prctica diaria, habr de moldear y otorgarles consistencia.

    Se trata de estar cerca de los trabajadores de la educacin con estudios y refl exiones que aporten ms ser, ms certidumbre y fortaleza a su quehacer cotidiano.

    La defensa de la escuela pblica y del Artculo 3 Constitucional con su contenido fi losfi co, la vigencia y promocin de nuestros derechos, la gobernanza como nuevo paradigma para un nuevo Sindicato, las pistas de los escenarios nacionales e internacionales, nuestra profesionalizacin, la cercana como compromiso, la oferta de servicios y la atencin a las necesidades cotidianas de nuestras compaeras y compaeros, la gestin como esfuerzo permanente, constituyen realidades y temas que demandan de nuestra atencin y compromiso.

    Enriquecernos desde la formacin sindical, es sobre todo una manera de construir el futuro. Una apuesta a la unidad de hoy y de maana, es sin duda, la sangre que corre por la venas de una organizacin comprometida con sus miembros, con las madres y padres de familia, con los nios y jvenes, con Mxico.

    La vocacin que orgullosamente compartimos se realiza por naturaleza en la formacin misma. Su contenido gremial y solidario tiene en la formacin sindical a su mejor aliado.

  • CONSEJO GENERAL SINDICAL DEL SNTE

    Mtro. Juan Daz de la TorrePresidente

    Profa. Mara Esmeralda MartnezConsejera

    Prof. No Rodrguez GarcaConsejero

    Comit Ejecutivo NacionalMtro. Juan Daz de la TorreSecretario General

    Colegiado Nacional de OrganizacinCoordinador: Prof. Carlos Ariel Moreira ValdsProf. Jos Mendvil ZazuetaProf. Aquiles Corts LpezProf. Job Bernache Guzmn

    Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo,Cultural y Superacin ProfesionalCoordinador: Prof. Leopoldo Felipe Rodrguez GutirrezProf. Juan Campechano CovarrubiasProfa. Natividad Roussel NezProfa. Lorena Margarita Zacaras ContrerasProf. Agustn Avils Noguera

    Colegiado Nacional de Formacin SindicalCoordinador: Prof. Emigdio Isaac Coronado BssaniProfa. Karime Iyari Sevilla lvarezProf. Ren Fujiwara ApodacaProfa. Leticia Gutirrez Corona

    Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos SocialesCoordinador: Prof. Jorge Alberto Salcido PortilloProf. Rogelio Rodrguez RangelProf. Julio Csar Cham MartnezProf. Gerardo Montenegro Ibarra

    Colegiado Nacional de Administracin y FinanzasCoordinadora: Profa. Evelia Sandoval UrbnProf. Moiss Armenta VegaProfa. Yolanda Martnez Mendoza

    Colegiado Nacional de ComunicacinCoordinadora: Profa. Luz Mireya Franco HernndezProfa. Mara Bertha Solrzano LujanoProf. Jos Luis Prez Mrquez

    Colegiado Nacional de AsuntosLaborales y NegociacinCoordinador: Prof. Jos Garca MoraProf. Eric Lara MartnezProf. Juan Espinosa AnguianoProf. Carlos Arturo Mndez ChaparroProf. Arturo Ibarra VillegasProf. scar Manuel Madero Valencia

    Colegiado Nacional de Educacin IndgenaCoordinador: Prof. ngel Paulino Canul PacabProf. Maglorio Moreno DazProf. Julio Lpez Martnez

    Colegiado Nacional de Asuntos JurdicosCoordinadora: Profa. Soralla Bauelos de la TorreProfa. Roco Rojas PrezProf. scar Martn Ramos Salinas

    Comit Nacional de Vinculacin SocialPresidenta: Profa. Silvia Luna RodrguezProfa. Emma Rubio RamrezProfa. Ma. Isabel Jacinto Rocha

    Comit Nacional de Vigilancia; Transparencia yRendicin de ResultadosPresidenta: Profa. Mirna Isabel Saldvar PazProf. Lucrecio Leines MedcigoProf. Abel Espinoza Surez

    Comit Nacional ElectoralPresidente: Prof. Jos Nieves Garca CaroProf. Juan Manuel Armendriz RangelProf. Luis Manuel Hernndez LenProf. Alfonso Cepeda Salas

    Comit Nacional de Accin Poltica del SNTEPresidenta: Lucila Garfias Gutirrez

    Consejo de Relaciones InternacionalesConsejera: Lic. Ma. Antonieta Garca Lascurin Vargas

  • NDICE

    Resumen

    Aprendizajes esperados

    Perfil del lder

    I. Mxico ante el desafo de la calidad y equidad de la educacin1.1 Antecedentes en el contexto nacional 1.2 Antecedentes en el contexto internacional

    II. Las Reformas Educativas y la calidad de la educacin2.1 Creacin de la SEP: El proyecto cultural de la revolucin2.2 La escuela socialista2.3 El Plan de Once Aos: La unidad nacional2.4 Reforma Educativa y apertura democrtica 2.5 La modernizacin educativa 2.6 Reforma Educativa y el Pacto por Mxico

    III. Marco legal y normativo vigente en torno a la calidad de la edu-cacin y la agenda del SNTE

    3.1 Ley General de Educacin y la agenda del SNTE3.2 Ley General de INEE y la agenda del SNTE3.3 Ley General de Servicio profesional Docente y la agenda del SNTE

    IV. Prospectiva en torno a la calidad de la educacin: Nuevos retos para el SNTE

    4.1 La calidad de la educacin en los prximos 10 aos4.2 Posicin del SNTE y las transformaciones necesarias para coadyuvar a la calidad de la educacin

    V. Preguntas generadoras

    Referencias bibliogrficas y electrnicas

    7 7

    7

    9

    18

    26

    28

    31

    32

    Pg.

  • RESUMEN La modernizacin de la educacin en Mxico exige la conformacin de un nuevo paradigma que transforme las estructuras existentes, y se le d una nueva direccin a la forma en que dicha calidad se busca en las escuelas. Los elementos fundamentales de un modelo educativo orientado a su logro ya existen en la prctica y en la teora, desde el mbito de la pedago-ga y de la administracin pblica, e incluso han sido puestos en prctica en varios pases del mundo, mientras que en nuestro pas han sido explorados y parcialmente desarrollados a travs de varios programas en los estados y a nivel federal. Por su parte, el SNTE, ha realizado un amplio esfuerzo intelectual, tcnico, social y poltico para concebir, disear y proponer un esquema in-tegral y ambicioso que contribuya a alcanzar la calidad educativa. El con-junto de materiales contenido en este cuaderno de trabajo

    APRENDIZAJES ESPERADOS Expresar con claridad el valor estratgico que tiene para el SNTE la vigencia de los principios filosficos del Artculo 3 Constitucional: Defensa y fortalecimiento de la educacin, y la escuela pblica de calidad para todos. Generar una agenda sindical en torno a la calidad de la educacin, sustentada en la planeacin estratgica para que reduzca los riesgos que plantea el marco legal vigente, y a partir de ah se potencialicen las oportu-nidades y fortalezas que ste ofrece.

    PERFIL DEL LDER Ser una persona proactiva, innovadora y creativa con amplio domi-nio de nuestra materia de trabajo, que le permita leer y evaluar la realidad y sus tendencias, para tomar decisiones y solucionar problemas, as como para anticiparse a los acontecimientos que incidan en la vida de nuestra organizacin sindical. Ser una persona con dominio de s mismo, que asuma el liderazgo como una relacin, horizontal orientada al empoderamiento de la estruc-tura sindical, generando las condiciones de una nueva gobernanza en su mbito de representacin.

  • MXICO ANTE EL DESAFO DE LACALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIN

    I. Al participar en la globalizacin, Mxico est obli-gado a modernizarse en los distintos procesos en lo que se ve implicado este fenmeno, sean stos, democrticos, productivos, culturales y, esencialmente, en la educacin. Las mediciones nacionales e internacionales, -aun con sus limitaciones- sealan que nuestro pas tiene importantes rezagos estructurales en el sector educativo, y que stos inciden en la calidad de la vida social y poltica, y en su competitividad econmica. Hace ya ms de una dcada, que no slo en Mxi-co sino globalmente, la educacin se encuentra en el cen-tro del debate pblico bajo criterios de calidad y estndares internacionales. Es evidente que este debate forma parte de una agenda internacional que tiene una gran presencia en el contexto latinoamericano as como en las agendas de los organismos internacionales, respecto a los requerimientos que debe tener un pas para desarrollarse plenamente. As lo conciben naciones que decidieron hacer de la educacin una prioridad e invertir en ella durante aos como Fin-landia, Singapur, Corea del Sur, China, India y, en nuestro continente, Brasil. En el caso de los trabajadores de la educacin, he-mos sido testigos de cmo en los ltimos 30 se han modi-ficado todos los componentes del Estado nacional en su funcionamiento, integracin y eficacia para definir objeti-vos polticos, econmicos y sociales. Incluso, es notorio observar la forma en que el pas avanz hacia la apertura comercial -la desregulacin de la economa nacional, la privatizacin, la descentraliza-cin administrativa y ahora la centralizacin, la reconver-sin laboral y una poltica gubernamental de restriccin del gasto social, con el consecuente proceso de erosin de la inteligencia social- , en donde la educacin en la prcti-ca deja de ser una prioridad. Si bien es cierto que se han producido avances en di-versos rubros incluyendo la educacin sobre todo en cobertura, sera un error pretender que con esto se ha cubierto tal anhelo. No obstante la calidad de la educacin va ms all de la sola cobertura, y requiere de una poltica de Estado que permita dar el salto educativo requerido para respon-der a los rezagos histricos as como enfrentar los retos de la sociedad de la informacin en la que hoy nos desenvol-

    vemos posibilitando as estar en condiciones de competir en un mundo globalizado. En consecuencia, tanto el Estado, la sociedad, y particularmente los maestros y su organizacin sindical, la mejor inversin que podemos hacer es la de promover una educacin que nos ofrezca los cdigos necesarios para una correcta insercin en una sociedad ya globalizada, y nos permita generar los instrumentos apropiados para parti-cipar en el espacio de la productividad y la economa. De lo mencionado es posible afirmar que la educacin de cali-dad slo tiene sentido si se traduce en desarrollo humano constante e impulsa el alza del Producto Interno Bruto. Alcanzar la calidad educativa que se exige implica desplegar una serie de acciones que requieren ser diferen-ciadas pero integrales. Si bien algunas ya estn en marcha, an resultan insuficientes para alcanzar el objetivo busca-do, por lo que es preciso impulsarlas con mayor fuerza, y de ser necesario reformularlas. Al Sindicato le corresponde ahora exigir que la educacin, el conocimiento, la informacin, la cultura, y el progreso cientfico y tecnolgico est al alcance de todos los ciudadanos, de que se generen los medios para reducir la desigualdad, contribuir a incrementar el bienestar co-lectivo sobre bases sustentables y dinamizar los factores esenciales de la competitividad social y econmica. Lo anterior obliga a nuestra organizacin sindical a disear formas de coordinacin adecuadas a las necesi-dades de cada seccin pero de forma integral, partiendo de la formacin sindical de nuestra propia estructura aprove-chando el uso de la tecnologa as como la cooperacin a niveles nacional e internacional. La participacin responsable de nuestra organiza-cin exige una formacin sindical slida que permita me-diante programas estratgicas y acciones concretas exigir el cumplimiento del marco normativo pero tambin para coadyuvar en alcanzar la calidad educativa. En razn de ello, es necesario conceptualizar lo que es la calidad educativa asumindolo desde el marco legal vigente, concretamente en la Ley General de Educa-cin, en su Artculo 8 fraccin IV, que la refiere como la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia,

  • 10 Programa Nacional de Formacin Sindical

    eficiencia, pertinencia y equidad. No obstante, resulta tan complejo la definicin de la calidad de la educacin como diversos son los criterios utilizados para ponderarla, sobre todo cuando existen distintos elementos, factores, variables y dimensiones que pueden utilizarse en la identificacin de la calidad educativa, no pueden omitirse entre ellos al clima escolar; la respuesta de la escuela a las demandas comunita-rias y sociales; el estmulo a la actividad del alumno; la par-ticipacin democrtica de todos los actores, la cualificacin y formacin docente; los recursos educativos; la funcin di-rectiva; la innovacin educativa; el grado de compromiso de los distintos actores con la cultura institucional; la colabora-cin y coparticipacin en la planificacin, y toma de decisio-nes, y obviamente el trabajo en equipo como algunos de los elementos que nos permitirn identificar lo que usualmente se denomina calidad educativa. A partir de los elementos construidos debemos exigir que el sistema educativo mexicano de calidad se ca-racterice por:

    Tener accesibilidad para todos los ciudadanos. Suministrar en forma oportuna los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunida-des que promovern lo ms posible sus progresos acad-mico y personal. Promover el cambio y la innovacin en la institucin es-colar y en las aulas, que se lograrn a partir de la reflexin compartida sobre la propia prctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado. Generar la participacin activa del alumnado en el apren-dizaje como en la vida de la institucin, respetando los va-lores del respeto y valoracin por las personas. Estimular la participacin familiar y comunitaria de las familias e insertarse en la comunidad. Fomentar y facilitar el desarrollo, y el bienestar del profe-sorado, y dems profesionales del centro.

    Lo descrito resulta ms que suficiente para com-prender lo complejo de su abordaje, y por ende resulta ne-cesario considerar todos estos aspectos, correspondiendo al SNTE la exigencia cabal del cumplimiento de la ley mis-ma partiendo del anlisis y reflexin, sobre este concepto y sus implicaciones. En ese sentido, conocer diversos antecedentes nos permite construir una visin global sobre la temtica.

    1.1. Antecedentes en el contexto nacional

    A lo largo de varias dcadas la educacin ha sido uno de los ejes articuladores de la poltica social que invo-lucra la instrumentacin de polticas pblicas cuyo prop-sito es lograr un gran impacto mediante un proceso cons-tante de transformacin. No obstante, una mirada al estado de la educacin en Mxico nos permite reconocer an la vigencia de aejos problemas y el surgimiento de nuevos fenmenos que nos obligan a reflexionar sobre la forma en que ha evoluciona-do el tema de la calidad educativa. Sin embargo, se pueden establecer algunos ante-cedentes que resultan valiosos para su anlisis: El ANMEB es uno de los antecedentes ms importan-tes que permiten comparar los alcances posibles de obtener a partir de la firma de la Alianza por la Calidad de la Educacin. La calidad educativa es un concepto que hace re-ferencia a los resultados del proceso de formacin que son valorados socialmente. Considera varios mbitos: Rele-vancia, eficacia, pertinencia, equidad y eficiencia. La educacin se considera de calidad cuando se orienta a brindar satisfaccin a los anhelos sociales, y con ella se logran las metas, si se produce a travs de mtodos culturalmente adecuados, con uso eficiente de recursos, brindando oportunidad a los grupos sociales de recibirla a travs de una distribucin equitativa. (Muoz, 2003) La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, so-ciales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconmico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados. (J. Mortimore)

    Una educacin que contenga elementos de cali-dad brinda a las generaciones jvenes los saberes, capaci-dades, destrezas y actitudes que para afrontar con xito la vida adulta. (Graells, 2002). La calidad educativa deber cumplir con los requisitos que requiere la sociedad para lograr un desarrollo con equidad. Las Metas Educativas 2021 conciben la calidad de la educacin como un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente y, plantea que la calidad de la edu-cacin debe estar conformada y vinculada estrechamente por cinco dimensiones: Equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia.

  • 11Calidad Educativa-Marco Legal

    1.2. Antecedentes en el contexto internacional

    Las transformaciones globales y, el avance del reordenamiento de las economas mundiales en torno al valor de la tecnologa han puesto en el centro de la mira a los sistemas educativos. As lo considera Ins Aguerrondo (2006), al sealar tambin que en los sistemas educativos recae la responsabilidad de generar y difundir el conoci-miento en la sociedad. Por ello, se hace necesario explicar y reconocer las dimensiones tericas, metodolgicas, sociales, econ-micas y culturales que enmarquen la toma de decisiones cuando se trata de definir el concepto de calidad educati-va. De ah que las Reformas Educativas deben contextuali-zarse tomando en consideracin todos estos factores que intervienen en el desarrollo integral de una sociedad. Es necesario analizar la educacin desde los enfoques hols-tico y sistmico, donde los procesos y los resultados son necesarios e importantes pero no suficientes para generar una condicin de calidad. La Declaracin Mundial de Educacin para To-dos (Jomtiem, 1990), consider la calidad como la capaci-dad de proporcionar a los alumnos el dominio de cdigos culturales bsicos para participar activamente en la socie-dad y aprender a lo largo de toda la vida. Por otro lado, la UNESCO establece que se re-quiere cumplir con una serie de condiciones necesarias para mejorar la calidad de la educacin: Slida formacin docente, materiales educativos suficientes y de calidad que promuevan los aprendizajes, tiempos de instruccin ade-cuados, la alfabetizacin como herramienta de aprendi-zaje, ambientes escolares seguros para el aprendizaje que promuevan valores de equidad e inclusin.

    La conceptualizacin de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa

    Fuente: UNESCO (2005): EFA Global Monitoring Report. UNESCO, Paris pp. 30-37 http://www.unesco.org/educa-tion/gmr_download/chapter1.pdf

    Una de las primeras tomas de posicin de la UNESCO sobre la educacin de calidad apareci en Learning to Be: The World of Education Today and Tomorrow, (Aprender a Ser: El mundo de la Educacin del Hoy y el Maana), el informe de la Comisin Internacional sobre el Desarrollo de la Educacin, presidido por el ex Ministro francs Ed-gar Faure. La comisin identific que la meta fundamental del cambio social es la erradicacin de la inequidad y el

    establecimiento de una democracia igualitaria. Por consi-guiente, manifest en el informe: la meta y el contenido de la educacin deben ser recreados para permitir nuevas caractersticas en la sociedad y nuevas caractersticas en la democracia (Faure et al., 1972: xxvi).

    Las nociones de aprendizaje continuo y rele-vancia resultaban particularmente importantes segn se destaca en el informe. El informe tambin hace fuerte hin-capi en la ciencia y la tecnologa. Afirma que mejorar la calidad de la educacin requiere sistemas donde puedan aprenderse principios del desarrollo cientfico y de la mo-dernizacin en maneras que respeten los contextos socio-culturales de los estudiantes.

    Ms de dos dcadas despus, apareci Learning: The Treasure Within, Report to UNESCO of the Inter-national Commission on Education for the Twenty-first Century, (Aprendizaje: El Tesoro Interior, Informe para la UNESCO de la Comisin Internacional sobre Educacin para el siglo XXI), presidido por otro estadista francs, Jac-ques Delors. Esta Comisin entiende que la educacin a lo largo de toda la vida se basa en cuatro pilares:

    Aprender a conocer, reconociendo al que aprende diaria-mente con su propio conocimiento, combinando elemen-tos personales y externos. Aprender a hacer, que se enfoca en la aplicacin prctica de lo aprendido. Aprender a vivir juntos, que se ocupa de las habilidades crticas para llevar adelante una vida libre de discrimina-cin donde todos tengan iguales. Oportunidades de desa-rrollarse a s mismos, a sus familias y a sus comunidades. Aprender a ser, que hace hincapi en las destrezas que ne-cesitan los individuos para desarrollar su pleno potencial.

    Esta conceptualizacin de la educacin signific una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, y por lo tanto, de aquello que constituye una educacin de calidad (Delors et al., 1996).

    La importancia de la educacin de buena calidad se reafir-m de manera muy resuelta como prioridad de la UNES-CO en la mesa redonda de Ministros sobre la calidad de la educacin que se sostuvo en Pars en el ao 2003.

    La UNESCO promueve un acceso a una educacin de bue-na calidad como derecho humano y sustenta un enfoque basado en los derechos humanos en todas las actividades educativas (Pigozzi, 2004). Dentro de este enfoque, se percibe al aprendizaje en dos niveles.A nivel del estudiante, la educacin necesita buscar y reco-nocer el conocimiento previo de los estudiantes, reconocer los modos formales e informales, practicar la no discrimi-

  • 12 Programa Nacional de Formacin Sindical

    nacin y proveer un entorno de aprendizaje seguro y apoyado.A nivel del sistema de aprendizaje, se necesita una

    estructura de apoyo para implementar polticas, estable-cer normas, distribuir recursos y medir los resultados de aprendizaje de modo que se logre el mejor impacto posible sobre un aprendizaje para todos.

    Un marco para comprender, monitorear y mejorar la calidad educativa.

    Dada la diversidad de interpretaciones de la calidad que se hacen evidentes en las diferentes tradiciones, se re-quiere dilogo para defi nir la calidad y desarrollar enfo-ques que permitan monitorearla y mejorarla. Esto signifi ca alcanzar:

    Acuerdos generales sobre los objetivos y metas del educacin; un marco de anlisis de la calidad que permita espe-cifi car sus diversas dimensiones un enfoque de medicin que permite identifi car y valorar las variables importantes un marco para la mejora que cubra de modo compren-sivo los componentes vinculados del sistema educativo y que permita oportunidades para identifi car los cambios y las reformas necesarias

    Como se ha mencionado en secciones anteriores de este captulo, el desarrollo cognitivo de determinados valores, actitudes y destrezas son objetivos importantes de los sis-temas educativos en la mayor parte de las sociedades. Los contenidos pueden diferir, pero la estructura es, a grandes rasgos, similar en todo el mundo. Esto puede sugerir que en cierto sentido la clave para la mejora de la calidad edu-cativa ayudar a los sistemas educativos a alcanzar mejor estos objetivos podra ser tambin universal.

    En aos recientes se han dirigido una cantidad considerable de investigaciones respecto de esta cuestin. Sin embargo, el nmero de factores que pueden afectar los resultados educativos es tan basto, que no es fcil determi-nar relaciones lineales entre las condiciones de la educa-cin y sus productos.

    Sin embargo, es til comenzar a pensar en los ele-mentos principales de los sistemas educativos, y la forma en que estos interactan. Para eso, podramos caracterizar las dimensiones centrales que infl uencian los procesos nu-cleares de la enseanza y el aprendizaje como sigue:

    La dimensin de la caracterstica de los estudiantes La dimensin del contexto La dimensin de los aportes potenciadoresLa dimensin de la enseanza y el aprendizaje La dimensin de los resultados

    El grfi co 1.1 ilustra estas dimensiones y sus relaciones, y en las secciones siguientes se discuten sus caractersticas y sus interacciones.

    Caractersticas de los estudiantes

    La forma - y la velocidad - con que aprenden las personas se hallan fuertemente infl uenciadas por sus capacidades y experiencias. Una evaluacin de la calidad educativa que ignore las diferencias iniciales entre los estudiantes llevar a conclusiones errneas.

    Algunas caractersticas importantes pueden incluir la condicin socioeconmica, la salud, el lugar de residen-cia, el entorno cultural y religioso, y la cantidad y natura-leza de aprendizajes anteriores. Por lo tanto, es importante que se reconozcan entre los estudiantes las desigualdades potenciales que se derivan del gnero, las discapacidades, la raza, la pertenencia tnica, la condicin de VIH/SIDA, y las situaciones de emergencia. Estas diferencias en las caractersticas de los estudiantes a menudo requieren res-puestas especiales si se trata de mejorar la calidad.

    Contexto

    Los vnculos entre la educacin de la sociedad son fuer-tes, pues ambas se infl uencian mutuamente. La educacin puede ayudar a cambiar la sociedad mejorando y forta-leciendo las destrezas, los valores, las comunicaciones, la movilidad (relacionada con las oportunidades) la prospe-ridad personal y la libertad. Sin embargo, en el corto plazo,

  • 13Calidad Educativa-Marco Legal

    la educacin refleja poderosamente a la sociedad: los valo-res y actitudes que la informan son aquellas de la sociedad en su conjunto. Es igualmente importante si la educacin se da en el contexto de una sociedad opulenta, o en una donde reina la pobreza. En el ltimo caso, es probable que las oportunidades de aumentar los recursos de la educa-cin estn muy limitadas.

    An ms directamente, las polticas educativas son asimismo un contexto muy influyente. Por ejemplo, los estndares y objetivos, la currcula y las polticas do-centes establecen condiciones de posibilidad en el marco de las cuales se dan las prcticas educativas. Estas circuns-tancias contextuales tienen un potencial importante para influir sobre la calidad de la educacin. Las estrategias de ayuda internacional tambin tienen influencia en muchos pases en desarrollo.

    Posibilitar aportes

    Al igual que otras condiciones, el xito de la enseanza y el aprendizaje probablemente se encuentre influenciado fuertemente por los recursos disponibles para apoyar el proceso, y la forma directa en que estos recursos se admi-nistran. Obviamente, las escuelas y maestros, sin libros ni materiales de aprendizaje, no podrn hacer su trabajo. En ese sentido, los recursos son importantes para la educacin de calidad aunque no se haya podido determinar todava cmo y hasta qu punto esto sucede.

    Los aportes son condiciones de posibilidad en la medida en que stos tienen y estn interrelacionados de modo intrnseco con los procesos de enseanza y apren-dizaje, un hecho que a su vez afecta la variedad y el tipo de aportes que se utilizan y el grado de efectividad con que se emplean. Las principales variables son los recursos huma-nos y materiales, y una dimensin adicional importante es la manera de administrar estos recursos.

    Los recursos materiales, suministrados tanto por el go-bierno como por los hogares, incluyen libros de texto y otros materiales de aprendizaje, as como la disponibilidad de aulas, bibliotecas, edificios escolares y dems clases de infraestructura. Los recursos humanos incluyen a los administradores, directivos, personal de apoyo, supervisores, inspectores, y sobre todo a los maestros. Los maestros son vitales, y su esfuerzo es central para tener resultados exitosos. Algunas estimaciones tiles son la relacin docente/alumno, el sa-lario promedio de los docentes, y la proporcin del gasto educativo que se destina para diversos temes. Frecuente-mente se miden los recursos humanos y materiales por in-dicadores del gasto, incluyendo el gasto pblico total por

    alumno, y la proporcin de PBI que se invierte en educacin. Una administracin de nivel escolar que sea potenciado-ra se relaciona con la forma en que la escuela est organi-zada y administrada. Ejemplos de algunos factores poten-cialmente importantes que tienen impacto indirecto sobre la enseanza y el aprendizaje son un liderazgo fuerte, una escuela segura y confortable, una buena participa-cin comunitaria, y la existencia de incentivos para lograr buenos resultados.

    Enseanza y aprendizaje

    Como indica el grfico 1.1 el proceso de enseanza y aprendizaje est estrechamente ligado dentro del sistema de apoyo de los aportes y dems factores del contexto. La enseanza y el aprendizaje son el escenario clave del desa-rrollo y el cambio de los seres humanos. Aqu es donde se siente el impacto del currculo, donde se ve si funcionan bien o no los mtodos de enseanza del docente, y si los es-tudiantes se hallan motivados para participar y para apren-der a aprender. Mientras que los aportes potenciadores indirectos que se han discutido ms arriba se relacionan estrechamente con esta dimensin, el proceso de ensean-za y aprendizaje (tal como ste ocurre de hecho en el aula) incluye el tiempo que el alumno invierte en aprender, los mtodos de evaluacin que permiten monitorear el pro-greso del estudiante, los estilos de enseanza, la lengua de instruccin, y las estrategias de organizacin del aula.

    Resultados

    Los resultados de la educacin deben evaluarse en el contexto de los objetivos acordados. Se expresan ms f-cilmente en trminos de logro acadmico (a veces como notas de las pruebas, pero de manera ms comn en tr-minos de resultado de los exmenes) aunque tambin se han diseado formas para evaluar los desarrollos creativos y emocionales, los cambios de valores, actitudes y compor-tamientos. Se pueden utilizar tambin otros estimndoles del logro de los estudiantes y de logros ms amplios en lo social o econmico; un ejemplo es el xito en el merca-do de trabajo. Es til distinguir entre logros, conquistas y otras formas de medir los resultados, que pueden incluir beneficios ms generales para la sociedad.

    Uso del marco

    Este marco es un medio para organizar y comprender las diferentes variables de la calidad educativa. Es compren-sivo, en la medida en que se entiende que la calidad de la educacin abarca el acceso, los procesos de enseanza y

  • 14 Programa Nacional de Formacin Sindical

    aprendizaje, y los resultados en maneras que son influen-ciadas tanto por el contexto, como por el rango y calidad de los aportes disponibles. Hay que recordar que un acuer-do sobre las metas y objetivos de la educacin es marco de toda discusin sobre la calidad, y que dicho acuerdo inclu-ye cuestiones morales, polticas y epistemolgicas que son frecuentemente invisibles o que se ignoran.

    Si bien este marco no es en modo alguno el nico disponible o posible, es de una estructura amplia que pue-de utilizarse tanto para el propsito de monitorear la cali-dad educativa y de analizar las posibilidades estratgicas como para mejorarlas. Se hace hincapi en la dimensin central de la enseanza y el aprendizaje, poniendo al estu-diante en el centro como se observa en el grfico 1.1.

    UNESCO INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACION PARA TODOS (ETP) EN EL MUNDO 2013/4

    El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo se ac-tualiza oportunamente la informacin sobre los avances logrados por los pases en la consecucin de los objetivos mundiales de educacin acordados en 2000. En l se pre-sentan tambin argumentos convincentes en favor de que la educacin ocupe un lugar central en la agenda mundial para el desarrollo despus de 2015. En el Informe de Se-guimiento de la EPT en el Mundo de 2008 nos pregun-tbamos: alcanzaremos la meta?. Cuando faltan menos de dos aos para 2015, en el presente Informe se indica claramente que no.

    El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mun-do de 2013-2014 se divide en tres partes. En la primera se proporciona informacin actualizada sobre los progresos realizados en la consecucin de los seis objetivos de la EPT. En la segunda parte se presentan pruebas y datos claros de que los progresos en la esfera de la educacin revisten una importancia fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo despus de 2015. La tercera parte est dedicada principalmente a la importancia de aplicar polticas slidas para potenciar la capacidad de los docentes y, de ese modo, ayudarlos a superar la crisis mundial del aprendizaje.

    Aspectos destacados:

    Objetivo 1: A pesar de las mejoras, demasiados nios si-guen sin poder acceder a la atencin y educacin de la pri-mera infancia. En 2012, un 25% de los nios menores de 5 aos sufra retraso del crecimiento. En 2011, alrededor de la mitad de los nios de corta edad poda acceder a la enseanza preescolar, aunque, en el frica Subsahariana, esa proporcin era solo de un 18%. Objetivo 2: Es probable que quede lejos de lograrse el ob-jetivo de la enseanza primaria universal. El nmero de

    nios sin escolarizar ascenda a 57 millones en 2011, la mitad de los cuales vivan en pases afectados por conflic-tos. En el frica Subsahariana, a finales del decenio, solo el 23% de las nias pobres de las zonas rurales terminaban la enseanza primaria. Si las tendencias observadas recien-temente en la regin se mantienen, en 2021 se lograr la finalizacin universal de la enseanza primaria para los nios ms ricos, pero en el caso de las nias ms pobres, sta no se lograr sino en 2086. Objetivo 3: Muchos adolescentes carecen de las compe-tencias bsicas que se adquieren en el primer ciclo de la en-seanza secundaria. En 2011, 69 millones de adolescentes no estaban escolarizados, y esa cifra apenas haba mejora-do desde 2004. En los pases de bajos ingresos, solo el 37% de los adolescentes finaliza el primer ciclo de la enseanza secundaria, y esta tasa es incluso ms baja, del 14%, entre los adolescentes ms pobres. Segn las tendencias recien-tes, no se prev que las nias de las familias ms pobres del frica Subsahariana logren finalizar el primer ciclo de la enseanza secundaria antes de 2111. Objetivo 4: Apenas ha mejorado la alfabetizacin de los adultos. En 2011 haba 774 millones de adultos analfabe-tos, lo que represent una disminucin de solo un 1% des-de el ao 2000. Se prev que, de aqu a 2015, esa cifra solo disminuya ligeramente, hasta los 743 millones. Casi dos terceras partes de los adultos analfabetos son mujeres. En los pases en desarrollo, es posible que no se logre la alfa-betizacin universal de las jvenes ms pobres hasta 2072. Objetivo 5: En muchos pases persisten las disparidades de gnero. Aunque se supona que la paridad de gnero se alcanzara antes de que finalizara 2005, en 2011 solo el 60% de los pases haba alcanzado ese objetivo en la enseanza primaria y nicamente el 38% en la enseanza secundaria. Objetivo 6: La baja calidad de la educacin impide que millones de nios adquieran los conocimientos bsicos. Unos 250 millones de nios no estn adquiriendo las competencias bsicas a pesar de que la mitad de ellos han estado escolarizados por lo menos durante cuatro aos. El costo anual de esta insuficiencia es de aproximadamente 129.000 millones de dlares estadounidenses. Es funda-mental invertir en los docentes, puesto que, en cerca de un tercio de los pases, menos del 75% de los maestros de primaria se han formado con arreglo a normas naciona-les. Y en un tercio de los pases, el problema que plantea la formacin de los docentes que ya estn en activo es mayor que el de contratar y formar a nuevos docentes.

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Eco-nmicos (OCDE)

    La OCDE (1995), define la educacin de calidad como aquella que asegura a todos los jvenes la adquisicin de

  • 15Calidad Educativa-Marco Legal

    los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesa-rias para equipararles para la vida adulta. Y propone:

    Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estndares claros de la prctica docente; garan-tizar programas de formacin inicial docente (ITP, por sus siglas en ingls), de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la seleccin, contratacin, y evaluacin de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo profesio-nal de forma ms directa con las necesidades de las escuelas. Redefinir y apoyar un liderazgo, y una gestin escolar de excelencia; consolidar el papel de los directores escolares fijando estndares claros: Proporcionando formacin, se-leccin y contratacin profesionales, facilitando una auto-noma escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la participacin social. Las escuelas tambin necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus ne-cesidades especficas. En ese sentido, recomienda una estrategia de accin para apoyar a las escuelas, directores y docentes para mejo-rar los resultados de las escuelas y los estudiantes:

    1. Definir la enseanza eficaz: Mxico necesita definir claramente los estndares docentes para que la profesin y la sociedad sepan cules son el conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseanza eficaz. 2. Atraer mejores candidatos docentes: Si se busca que la docencia en Mxico adquiera el estatus de una profe-sin de alto nivel, el primer paso a dar es mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formacin inicial docen-te, especial pero no exclusivamente, en las escuelas normales. Una forma de lograrlo es aumentar la exigencia en la entrada a los programas de formacin inicial docente (ITP, por sus si-glas en ingls), y establecer un examen de seleccin nacional y otras herramientas de evaluacin. 3. Fortalecer la formacin inicial docente: Las Nor-males pblicas y privadas, y otras instituciones de forma-cin inicial docente necesitan mejorar sustancialmente si pretenden ser el principal medio del pas para preparar a sus docentes. El primer paso debe ser establecer un sistema de estndares rigurosos para acreditar a todas las normales y dems instituciones de formacin inicial. 4. Mejorar la evaluacin inicial docente: Mxico debe desarrollar y mejorar el Concurso Nacional de Asigna-cin de Plazas Docentes; continuar la introduccin del uso de instrumentos ms autnticos basados en el desempeo para medir el conocimiento. 5. Abrir todas las plazas docentes a concurso: Todas las plazas docentes (incluyendo las vacantes), deben abrirse a concurso, pues algunas son asignadas actualmente por una comisin mixta y otras a travs del examen de acreditacin (Concurso). El sistema de asignacin de docentes a escue-

    las, actualmente basado en la preferencia del docente, se debe mejorar para que exista una mayor concordancia entre el tipo de escuelas y los docentes. El sistema de co-rrimiento debe ser respetado y mejorado. 6. Crear periodos de induccin y prueba: Como los primeros aos de prctica son clave para la calidad docente, y como existe una preocupacin sobre la for-macin y la seleccin iniciales docentes, es importante implementar un primer periodo formal de induccin, con apoyo sustancial para todos los docentes principian-tes (incluyendo aquellos que no tienen plazas permanen-tes), y un segundo periodo de prueba en el que se espera que los docentes principiantes sean capaces de demostrar en la prctica que pueden favorecer realmente el aprendi-zaje del estudiante, y hacerse cargo de otros aspectos de su papel como docentes. 7. Mejorar el desarrollo profesional: Actualmen-te, las opciones de desarrollo profesional se encuentran dispersas entre diversos proveedores y organizaciones, y los docentes sealan que los cursos no siempre responden a sus necesidades. Muchos docentes financian sus propias opciones ms all de los cursos que ofrecen el gobierno o los estados. La oferta de desarrollo profesional debe diver-sificarse, y hacerse ms coherente y relevante para las ne-cesidades de las escuelas. El esfuerzo actual por aumentar la importancia del catlogo nacional debe prolongarse, as como deben ser ampliadas y apoyadas las oportunidades de desarrollo profesional basado en las necesidades de la escuela. 8. Evaluar para ayudar a mejorar: Mxico ne-cesita con urgencia un sistema de evaluacin docente ba-sado en estndares. Un sistema puramente formativo en sus primeros aos, acompaado de un adecuado apoyo profesional. Despus de haber implementado este sistema y de haber socializado sus reglas, el sistema puede incluir variables formativas y sumativas; por ejemplo, recompen-sar a los docentes excelentes o dar apoyo a los docentes de menor desempeo. Los docentes que presenten un bajo desempeo de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo. 9. Definir un liderazgo escolar eficaz: Al igual que con los docentes, Mxico necesita definir estndares claros de liderazgo y gestin para sealar a la profesin, y a la sociedad en general el conocimiento esencial, las habilidades y los valores asociados a los directores de es-cuelas eficientes. 10. Profesionalizar la formacin y el nombra-miento de directores: Las habilidades que requiere un di-rector son distintas a las habilidades que requiere un do-cente, por lo que el sistema necesita preparar a los lderes usando estndares como punto de partida. El desarrollo del liderazgo debe ser considerado como un continuum.

  • 16 Programa Nacional de Formacin Sindical

    Esto implica alentar la formacin inicial de liderazgo, or-ganizar programas de induccin, y garantizar la formacin en servicio para satisfacer las necesidades del contexto. El hecho de tener un marco de estndares de liderazgo har posible usar la evaluacin de directores para diagnosticar las habilidades clave que puede necesitar un director, y encon-trar las opciones convenientes para adquirirlas. La asigna-cin de puestos de directores de escuela debe, en la medida de lo posible, realizarse a partir de una lista de candidatos que comprueben, de acuerdo a los estndares, estar califica-dos para el cargo. 11. Construir capacidad de liderazgo instruccio-nal en las escuelas y entre ellas: Las escuelas mexicanas tra-bajan generalmente como unidades independientes, y por lo tanto muchas tienen capacidades limitadas para, entre otras tareas de gestin, acceder a los esquemas de desarro-llo profesional de alta calidad basados en las necesidades de la escuela. Las escuelas en donde existen buenas prc-ticas y de alta calidad deben compartirlas con las escuelas que tienen una capacidad limitada para su propia mejora. 12. Incrementar la autonoma escolar: Para pro-fesionalizar a los lderes y exigirles que rindan cuentas, es necesario que participen en las decisiones clave que ocurren en su escuela, tales como contratar o despedir docentes. Las estructuras de decisin que se adaptan a sus contextos escolares tambin pueden tener un im-pacto positivo en su desempeo. 13. Garantizar el financiamiento para todas las es-cuelas: En la prctica, las escuelas no tienen casi ninguna autonoma o fondos que puedan asignar a sus prioridades, y hay una disparidad en los recursos disponibles para las escuelas en comunidades ricas y en comunidades pobres. La distribucin de recursos debe ser equitativa, evitando las cargas burocrticas difciles de sobrellevar para las escuelas. 14. Fortalecer la participacin social: Los consejos escolares pueden ser un recurso importante para mejo-rar la calidad escolar, pero el simple hecho de crearlos no generar alianzas sociales eficaces. Los consejos escolares necesitan tener poder o influencia real sobre aspectos im-portantes; as como suficiente informacin, formacin y transparencia.

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Childrens Fund), UNICEF

    Una educacin de calidad, esencial para el aprendizaje ver-dadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno domstico del nio o nia. Adems de facilitar la transmi-sin de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesin y romper el ciclo de pobreza, la calidad

    desempea un papel crtico a la hora de disminuir la brecha existente entre los gneros en materia de educacin bsica. El obstculo ms importante que dificulta la edu-cacin es la discriminacin por motivos de gnero, las ni-as constituyen el grupo poblacional ms extenso privado del derecho a aprender. De los 93 millones de nios y nias desescolarizados, casi el 52% son nias. Para los progenitores que cuentan con recursos limitados, la calidad de la educacin desempea un papel crucial a la hora de decidir matricular a sus hijas o que stas prosigan su educacin. Si las nias no aprenden, si lo que aprenden no es til, o si el entorno escolar no es seguro, los progenitores no enviarn a sus hijas a la escuela.

    Mejorar la calidad educativa deber ser la prioridad de cual-quier programa cuyo objeto sea escolarizar a las nias y lo-grar que prosigan su educacin. UNICEF adapta sus pro-gramas educativos a los estilos de aprendizaje de las nias y promueve entornos que facilitan su formacin. El modelo de escuelas adaptadas a la niez es en la actualidad el medio ms importante empleado por UNICEF para concienciar acerca de la calidad en la educacin y promoverla. Existen al menos cinco elementos clave que afectan a la calidad de la educacin: Lo que el estudian-te trae consigo, el entorno, los contenidos, los procesos y los resultados. Estos elementos constituyen una base que permite supervisar la calidad.

    1. Lo que el estudiante trae consigo. Qu ex-periencias aporta el estudiante a la escuela y qu difi-cultades concretas enfrenta? Se ha visto afectado por situaciones de emergencia, por el maltrato, el trabajo in-fantil o el SIDA? En su primera infancia, su educacin preescolar y las experiencias vividas en su familia y su comunidad fueron positivas? El lenguaje empleado en su hogar es muy distinto del que se usa en su escuela? Ha contado con la preparacin suficiente que la permi-ta mantener el ritmo de la escuela? 2. Entorno. El entorno de aprendizaje es salu-dable, seguro, protector, estimulante, y tiene en cuenta las necesidades de los gneros? 3. Contenidos educativos. Son pertinentes los materiales didcticos y los programas de estudios? Imparten destrezas bsicas, especialmente en lo que se refiere a la alfabetizacin y la aritmtica elemental? Promueven tcnicas para la vida y aprendizaje sobre cuestiones tales como el gnero, la salud, la nutricin, la prevencin del SIDA, la paz, u otras prioridades de mbitos nacional y local? En qu medida el contenido de los programas de estudio y los materiales didcticos

  • 17Calidad Educativa-Marco Legal

    incluyen o excluyen a las nias? 4. Procesos. Los mtodos que los profesores emplean se centran en los nios y las nias? Sus valo-raciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparida-des? Se gestionan debidamente las aulas y las escuelas? Los mtodos de enseanza, aprendizaje y apoyo pro-vengan de los supervisores, el personal docente, los pro-gramas o las comunidades mejoran o disminuyen la capacidad de las nias? 5. Resultados. Qu resultados esperamos para las nias en materia de educacin bsica? Cmo se puede documentar el grado de progreso del aprendizaje de las nias y valorar la influencia del programa de estu-dios en su crecimiento futuro? Los resultados educati-vos deberan estar vinculados a los objetivos nacionales relativos a la educacin y promover una participacin positiva en la sociedad. La educacin de calidad es clave para la igualdad entre los gneros, la seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones. Es un reto enorme, pero tambin una oportunidad. Como el motor de un coche o las alas de un avin, representa la diferen-cia entre permanecer inmviles y avanzar hacia el futuro.

  • 19Calidad Educativa-Marco Legal

    LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIN

    II. A lo largo de la historia de la educacin en Mxico se refieren los diferentes procesos educativos que se han dado en nuestro pas, los cuales dependieron de las necesidades de la sociedad, adems de las herramientas y avances que se tenan en cada contexto. Es precisamente que no se puede hablar de una manera unificada de lo que es calidad educativa, ya que sera inequitativa. No obstante es posible resaltar distintas etapas en las que se hace mencin de diversos hechos que estn relacionadas con la calidad educativa.

    2.1 Creacin de la SEP: El proyec-to cultural de la revolucin Creacin de la SEP Poltica centralista Nacionalismo cultural Democracias maderista: Educacin popular Alfabetizacin Creacin de bibliotecas Enseanza indgena Promocin de las bellas artes

    La educacin rural se convirti en el eje sobre el cual gir el sistema educativo de la revolucin: Misiones culturales Escuelas normales Escuelas tecnolgicas Secundarias Centrales agrcolas Escuelas regionales campesinas

    2.2 La escuela socialistaAntecedentes:- La Escuela Rural Mexicana- La Escuela Racionalista- Marxismo e influencia sovitica- Radicalismo en educacin: En 1934 se reform el Ar-tculo 3, dndole a la educacin un carcter socialista

    Caractersticas de la educacin socialista: Popular Centralista Anticlerical Pro-Estado Nacionalista

    La escuela transformadora y los cambios econmicos importantes: Reforma agraria Organizacin obrera Expropiacin petrolera Delimitacin del poder eclesistico

    2.3 El Plan de Once Aos y la Uni-dad nacional Plan Nacional para la Expansin y el Mejoramiento de la Educacin Primaria Nuevos planes y programas de educacin primaria Fortalecimiento de los programas de formacin de profesores Elaboracin y distribucin de libros de texto gratuitos La accin de dicho plan se orientaba a terminar con el rezago educativo y el grave problema de desercin escolar Combinacin entre las ideas internacionalistas, los principios republicanos y del nacionalismo revolucio-nario del Estado mexicano Leves referencias a la problemtica social (Latap) La disputa por la educacin: Clases medias, iglesia catlica y empresarios Vs Estado

  • 20 Programa Nacional de Formacin Sindical

    2.4 Reforma Educativa y apertu-ra democrtica

    - Reforma Educativa vinculada a la apertura democr-tica y al nuevo modelo de modernizacin de la econo-ma nacional - Primeros intentos por modernizar la administracin pblica y reestructurar la SEP- Problemas del centralismo- La SEP cre en 1973 unidades regionales- Educacin para todos: Tan lejos como llegue la educacin

    2.5 La modernizacin educativa

    Intenciones modernizadoras:- Se exiga una revolucin educativa, ya que la educa-cin era la gran palanca del cambio social.- La descentralizacin educativa era parte del gran mo-vimiento de descentralizacin de la vida nacional Polticas estructurales:- Mayor participacin en la economa global (TLC)- No puede haber reforma econmica sin Reforma Educativa- Acuerdo Nacional para la Modernizacin Educativa, 1992 Reorganizacin del sistema educativo Reformulacin de contenidos y materiales educativos Revaloracin de la funcin magisterial El SNTE y su compromiso con la educacin en la construccin de un Estado democrtico

    El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin tiene entre sus principales ideales y objeti-vos, el impulso y fortalecimiento de la educacin, y la escuela pblica mexicana, como el medio ms impor-tante para el desarrollo integral de la nacin, porque slo con una educacin de calidad, lograremos para nuestro pas: Un crecimiento econmico sustentable, con bienestar, oportunidades, y justicia para todas y to-dos los mexicanos; la consolidacin de la vida democr-tica, las libertades polticas y los derechos humanos; la cohesin y la convivencia social armnica, fundadas en el Estado de Derecho, la legalidad y los valores univer-sales. Hemos sustentado esta visin, desde el final de la dcada de los 80s, momento en el que el SNTE en-frent tres retos que han definido su accin en el mbito sindical y en la modernizacin del Sistema Educativo Nacional: Superamos el inmovilismo sindical; reivindi-

    camos ante los gobiernos y la sociedad toda, el dere-cho de los trabajadores de la educacin a participar de manera responsable y comprometida, en la definicin y rumbo de nuestra materia de trabajo: La educacin, teniendo siempre en cuenta el prioritario objetivo de elevar su calidad, garantizar su equidad y pertinencia; y entendimos las transformaciones globales. La transformacin del modelo sindical, comen-z en 1989, iniciando una nueva etapa en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, caracteriza-da por asumirse y comprometerse como actor del cam-bio educativo; reivindicando el carcter laico, cientfico, democrtico, gratuito y nacional de la educacin pbli-ca, y por impulsar la participacin del magisterio y la sociedad en la transformacin del sistema educativo. En 1989 el SNTE defini la calidad de la educacin como uno de sus objetivos estratgicos. Los profundos cambios que como sociedad he-mos experimentado, reclaman de un replanteamiento profundo e integral de la educacin y del Sistema Edu-cativo Nacional, que nos tomar ms de un sexenio, por lo que slo podremos transformarlo si nos decidimos a aplicar una poltica de Estado. sta, no puede ni debe construirse desde po-siciones unilaterales, centralistas y excluyentes, debe gestionarse mediante procesos democrticos, abiertos y participativos, generando espacios para la consulta y anlisis de las distintas propuestas, construyendo los mecanismos necesarios para lograr consensos y conver-gencias, alentando la participacin y la corresponsabili-dad de los principales actores involucrados. Por ello, el SNTE ha jugado en los ltimos vein-te aos un papel determinante para impulsar la trans-formacin de la educacin, aqu citamos algunas de las propuestas de mayor relevancia.

  • 21Calidad Educativa-Marco Legal

    A continuacin podemos observar algunas acciones que impuls el SNTE y, los resultados que se obtuvieron:

    Qu impuls el SNTE, 1992

    Consejo Extraordinario para revisar la instrumentacin delANMEB y abrir el debate sobre los libros de texto de historia Creacin de la Fundacin para la Cultura del Maestro (1991)

    Acciones, agosto-septiembre 1992

    Debate nacional sobre los libros de texto de historia Generacin de espacios plurales para la discusin

    Resultados

    Se garantiza la calidad acadmica y pedaggica de los libros y la orientacin delcontenido con apego al Artculo 3 Constitucional

    Impacto en el Sistema Educativo

    Se reivindica el valor de la historia en la formacin de los ciudadanos

  • 22 Programa Nacional de Formacin Sindical

    Qu impuls el SNTE, 1994

    A partir de la Reforma Estatutaria de 1992, se establece la realizacin de los Congresos Nacionales de Educacin

    Se convoca al 1er. Congreso Nacional Educacin

    Acciones

    10 propuestas para asegurar la calidad de la educacin pblica

    Resultado, 1994

    Incorporacin de las propuestas del SNTE al Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994-2000

    Impacto en el Sistema Educativo

    Articulacin de la Educacin Bsica Incorporacin de la Cultura Tecnolgica Cobertura Universal de la Educacin Bsica Establecer en la LGE, la creacin del Sistema Nacional de Formacin, Actualizacin,

    Capacitacin y Superacin Profesional del Magisterio.

    Qu impuls el SNTE

    2 Congreso Nacional de Educacin (1997) 3er. Congreso Nacional de

    Educacin (2000)

    Acciones

    Declaracin de Guadalajara

    Resultado, 1994

    Fortalezas y debilidades del sistema educativo: Un Proyecto Educativo en un Proyecto de Nacin

    Impacto en el Sistema Educativo

    Establecer en la ley:

    8% del PIB a Educacin

    Obligatoriedad de Educacin Preescolar

    Qu impuls el SNTE

    15 de mayo de 2001:

    Convocatoria a todos los actores sociales para sumarse a un compromiso con la educacin pblica

    Acciones 2000

    Sustituye la prctica

    por compromisos de trabajo

    El SNTE propone los concursos por oposicin para docentes y directivos

    Resultado, 2002

    Firma del Compromiso Social

    por la Calidad de la Educacin

    Gobierno federal Gobiernos estatales Legisladores Empresarios Iglesias Padres de familia SNTE

    Impacto en el Sistema Educativo

    Que cada gobierno estatal asuma el compromiso de equipar 100 escuelas modelo La creacin del Instituto Nacional de Evaluacin Educativa (INEE 2002)

  • 23Calidad Educativa-Marco Legal

    Qu impuls el SNTE, 2003

    1er. Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros

    Acciones

    1,250 eventos municipales

    45 eventos regionales 16 Eventos

    delegacionales (DF) Participan 230,000

    padres de familia y maestros

    Se presentan 15,000 ponencias

    Resultado, 2003

    Corresponsabilidad social en el quehacer educativo Acuerdos sobre los valores en el Mxico que queremos

    Impacto en el Sistema Educativo

    Surgen las comunidades de aprendizaje: Nueva vinculacin entre escuela, familia y comunidad Programa gua de padres Escuela para padres Ley General de los Derechos Lingsticos de los pueblos indgenas (2003)

    Qu impuls el SNTE

    Promueve el debate sobre la educacin secundaria (2004)

    Reforma Estatutaria (2004): Reestructuracin del SNTE, trabajo colegiado

    Acciones

    Organizacin del debate desde la escuela con la participacin de maestros, padres de familia y alumnos

    Resultado, 2006

    Reforma de la educacin secundaria

    Impacto en el Sistema Educativo

    Reforma de planes y programas de la educacin secundaria Creacin de los Consejos Consultivos de Especialistas por Asignatura Inclusin de la Asignatura de Tecnologa en el Currculum

    Qu impuls el SNTE, 2006

    IV Congreso Nacional de Educacin

    2 Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros

    Acciones Debate desde la

    escuela hasta el nivel nacional

    Difusin a travs de medios de comunicacin

    Foros legislativos, consulta con expertos

    Voz de los nios

    Resultado, 2006

    Un modelo educativo para el siglo XXI Propuesta de Norma

    la Calidad de la Educacin

    Impacto en el Sistema Educativo

    Alianza por la Calidad de la Educacin (2008)

  • 24 Programa Nacional de Formacin Sindical

    Las propuestas del SNTE para la transformacin del sistema educativo, han estado condicionadas por:

    Dispersin de esfuerzos. Disminucin o desvo del financiamiento educativo. Profundizacin de contrastes entre los estados. Rezagos institucionales en varias entidades y problemas para la conduc-cin de programas y proyectos. Mltiples ineficiencias dispersas en el territorio nacional. Resistencias u oposiciones al cambio.

    Riesgos que el SNTE seal en 1992 y ante cada propuesta.

    Propuestas del SNTE para la transformacin del sistema educativo,implicaciones para el SNTE

    Alianza por la Calidad de la Educacin

    Asignacin de las plazas por concurso, para que ingresen al servicio docente los mejores de entre los mejores maestros Reforma curricular de la educacin bsica, impulsar a los docentes al aprendizaje de una nueva prctica pedaggica, relevantemente cultura digital Nuevas tareas del magisterio en materia de: Salud: Cartilla Nacional de Salud, prevencin y combate de pandemias Seguridad (escuela segura) Nutricin

    Federalizacin de la educacin Aceptar a los gobiernos de los estados como patrones sustitutos

    Ley General de Educacin Calendario de 200 das: Flexibilidad para la ampliacin de la jornada laboral

    Programa Nacional de Carrera Magisterial

    Incorporar a los docentes a la cultura de la evaluacin y la actualizacin permanente

    Consejos de participacin social

    Abrir las escuelas a la participacin social

    Congresos de Educacin Propiciar la autocrtica y el debate como base para la mejora continua en la

    educacin Creacin del Instituto

    Nacional de Evaluacin Educativa

    Hacer de la evaluacin el instrumento para la transparencia y rendicin de

    cuentas en el sistema educativo

    Reforma a la educacin secundaria

    Mayores y distintas cargas acadmicas, para cumplir con la formacin integral del

    educando

  • 25Calidad Educativa-Marco Legal

    Extensin de la escuela a la comunidad (Escuela Siempre Abierta, Escuela de Tiempo Completo)2.6 Las recientes reformas cons-titucionales en materia educati-va que se dieron en nuestro pas, ponen como eje principal el tema de la calidad y la equidad, refle-jados en los Artculos 3 y 73, que los definen bajo estas premisas en

    las que:

    El Estado garantizar la calidad en la educa-cin obligatoria, de manera que los materiales y mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura, la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el mximo logro de los aprendizajes de los educandos.

    (Art.3. Fracc. II).

    Tambin establece que el ingreso al servicio docente y la promocin a cargos con funciones de di-reccin, y de supervisin de educacin bsica y media superior se realizarn mediante concursos de oposi-cin. (Art. 3 Fracc. III y Art. 73 Fracc. XXV). En este sentido, la ley reglamentaria mediante la creacin de la Ley General del Servicio Profesional Docente, fijar los criterios, trminos y condiciones de la evaluacin para el ingreso, promocin, reconocimiento y permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los dere-chos de los trabajadores de la educacin. Se establece tambin el Sistema Nacional de Evaluacin, a cargo del Instituto Nacional para la Eva-luacin de la Educacin, a fin de garantizar la prestacin de servicios educativos de calidad, es decir, evaluar la calidad de todo el Sistema Educativo Nacional median-te:

    El diseo y medicin de todos los componentes del sistema educativo. La expedicin de lineamientos a los que las autorida-des educativas federales y locales se sujetarn para llevar a cabo las funciones de evaluacin que les corresponden. Generar y difundir informacin relevante que permita tomar decisiones, que tiendan a mejorar la calidad de la educacin y su equidad, como factor esencial en la bsqueda de la igualdad social. Lograr la calidad mediante el mejoramiento cons-tante de todo el sistema para el mximo logro acad-mico de los estudiantes.

    De igual forma el prrafo quinto transitorio seala que deben realizarse las adecuaciones al marco jurdico para:

    Fortalecer la autonoma de gestin de las escuelas a fin de mejorar su infraestructura y adquirir los materiales educa-tivos, as como propiciar la participacin de los alumnos, maestros y padres de familia en la resolucin de retos que enfrenta la escuela, bajo el liderazgo del director. Establecer el Programa de Escuelas de Tiempo Com-pleto y su aprovechamiento para el logro de los apren-dizajes. Crear un Sistema de Informacin y Gestin Educa-tiva. Disear un sistema de evaluacin para el desempe-o docente que permita realizar y utilizar la evaluacin como un referente conocer los elementos con los que cuenta el docente para otorgarle los apoyos necesarios que le permitan desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades para la mejora de su prctica docente. Ante este escenario, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin asume su compromiso de contribuir a que la calidad educativa se d en las me-jores condiciones de equidad que favorezcan a todos los nios, nias y jvenes de nuestro pas. Por ello, el concepto de calidad deber ser analizada no slo desde las perspectivas jurdica y normativa que se establece nconstitucionalmente, y se definen ms claramente en las diferentes leyes secundarias derivadas de la Reforma Educativa; sino que adems debe analizarse desde un enfoque ms contextual en el que se desarrolla todo el proceso educativo, analizando todos los actores y com-ponentes que hacen posible la accin educativa en su dimensin real. Considerando los artculos de dichas leyes en los que el concepto de calidad se hace presente, se es-tablecieron una serie de acciones que forman parte de nuestra agenda sindical a fin de establecer la ruta que contribuya a que este trmino de calidad se vea realmen-te reflejado en la asignacin de recursos presupuestales suficientes que atiendan las necesidades reales del siste-ma educativo en su conjunto y a todos los componentes.

  • MARCO LEGAL Y NORMATIVO VIGENTE EN TORNO A LA CALIDAD DE LA EDUCACIN Y LA AGENDA DEL SNTE

    III.

    3.1 Artculos de la Ley General de Educacin donde se hace refe-rencia al trmino de calidad y la agenda propuesta por el SNTE

    Artculo 2. Todo individuo tiene derecho a re-cibir una educacin de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del pas tienen derecho a las mismas oportu-nidades de acceso al sistema educativo... Artculo 3. El Estado est obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el mxi-mo logro de aprendizaje de los educandos... Artculo 8, Fraccin IV. Ser de calidad, enten-dindose por sta la congruencia entre los objetivos, re-sultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad. Artculo 32. Las autoridades educativas toma-rn medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educacin de calidad... Por ello, nuestra agenda est orientada a: Exigir la idoneidad de escuelas, presupuestos, plantilla de personal (docente, directiva, de apoyo y de acompa-amiento pedaggico), educacin para padres y salud integral de los alumnos. Exigir la idoneidad de los planes y programas, as como de los libros de texto, materiales educativos, for-macin inicial y continua, evaluacin, capacitacin y actualizacin docente focalizada. Demandar la cobertura de los servicios educativos.

    3.2 Artculos de la Ley General del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, don-de se hace referencia al trmino de calidad y la agenda propuesta por el SNTE Artculo 2. Para la interpretacin de esta Ley, se deber promover, respetar y garantizar el derecho de los educandos a recibir educacin de calidad, con fun-damento en el inters superior de la niez, de conformi-dad con los Artculos 1, 3 y 4 de la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos. Artculo 5, Fraccin III entiende la calidad de la educacin, a la cualidad de un sistema educativo que in-tegra las dimensiones de relevancia, pertinencia, equi-dad, eficiencia, eficacia, impacto y suficiencia. Artculo 7. La evaluacin del Sistema Educativo Nacional tendr entro otros, los siguientes fines:I. Contribuir a mejorar la calidad de la educacin.II. Mejorar la gestin escolar y los procesos educativos...Por ello, nuestra agenda: Exige la idoneidad de la estructura escolar, de presu-puestos suficientes, plantilla docente y directiva com-pleta, acompaamiento pedaggico a los docentes, Retoma e impulsa las propuestas y conclusiones genera-das de los foros nacionales para la construccin de un mo-delo educativo, para exigir al Estado el cumplimiento de su obligacin de brindar servicios educativos de calidad.

  • 27Calidad Educativa-Marco Legal

    3.3. Ley General del Servicio Pro-fesional Docente en relacin a in-greso, promocin, reconocimien-to y permanencia de los docentes

    Artculo 1. Se establecen los criterios, trminos y condiciones para el ingreso, promocin, reconoci-miento y permanencia en el servicio. De la misma manera se definirn los perfiles, parme-tros, indicadores, criterios, trminos y condiciones en que se sujetarn las autoridades educativas federales y locales, as como su aplicacin para quienes participen en los procesos de evaluacin docente. Por lo tanto nuestra agenda debe estar orientada a: Revisar en cada estado y con las autoridades educati-vas correspondientes los perfiles profesionales de cada nivel educativo y modalidad para realizar las regulari-zaciones necesarias. Contribuir en la construccin de parmetros e indi-cadores complementarios de desempeo para docentes, directivos y supervisores, para el ingreso, promocin, permanencia y reconocimiento. Seguir, de manera puntual, el calendario para los proce-sos de ingreso, promocin, reconocimiento, as como de la publicacin de las convocatorias correspondientes para tales acciones, cuidando que stas estn en estricto apego y respeto a los derechos de los trabajadores de la educacin. Artculo 8. Son atribuciones de las autoridades educativas locales:

    Proponer estndares complementarios para el ingreso, promocin, reconocimiento y permanencia. Convocar a los concursos de oposicin para el ingreso y promocin, a cargos de direccin y supervisin. Ofrecer programas y cursos gratuitos, idneos, perti-nentes y congruentes con los niveles de desempeo. Seleccionar y capacitar evaluadores. Disear programas de reconocimiento, desarrollo y ca-pacidades, as como cursos para la formacin continua.

    Nuestra agenda consiste en: Revisar la capacidad de la autoridad educativa para ofrecer cobertura total en la actualizacin, capacitacin y superacin profesional, gratuita, de calidad y pertinente. Tener un inventario de los espacios y Centros de Maestros. Asegurar recurso humano suficiente para atender la demanda de la formacin continua. Prever tiempos para el desarrollo de los cursos. Vigilar el estatus del escalafn o del nuevo reglamento que lo sustituir. Ofrecer cursos-talleres para los aspirantes a ingreso al servicio docente (SINADEP-SNTE).

    Acompaamiento pedaggico durante los dos aos de tuto-ra para acceder al nombramiento definitivo (nuevo ingreso). Cursos talleres para los aspirantes a participar en los concursos de oposicin para promociones verticales, la-terales y horizontales. Horas adicionales. Asesores Tcnico-pedaggicos. Directores. Supervisores y promociones horizontales. Brindar acompaamiento pedaggico mediante el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINA-DEP-SNTE), como una propuesta innovadora para la formacin y superacin profesional. Integrar un equipo acadmico para articular los conteni-dos acadmicos necesarios que den soporte al SINADEP, acordes a las necesidades de cada nivel y modalidad, que permitan afrontar los retos de la evaluacin y, por otro lado, ofrecer opciones de desarrollo profesional mediante especialidades, maestras y doctorados en lnea.

  • 28 Programa Nacional de Formacin Sindical

    PROSPECTIVA EN TORNO A LA CALIDAD DE LA EDUCACIN: NUEVOS RETOS PARA EL SNTE

    IV.

    4.1 La calidad de la educacin en los prximos 10 aos La formacin del ciudadano del siglo XXI debe asumirse como una responsabilidad compartida por toda la sociedad. En un mundo en el cual se han venido privilegiando slo los objetivos individuales, donde los referentes son la inmediatez, la ligereza, en detrimento del trabajo, la constancia, el esfuerzo; donde lo impor-tante ya no es el saber sino el diploma, la escuela debe concebirse y asumirse como el espacio privilegiado para desarrollar en cada alumno los conocimientos, habili-dades, destrezas y valores que le permitan entrar en re-lacin con los dems en diversos contextos, compren-der y transformar el mundo, desarrollar sus capacidades para competir en un mundo global, fortalecido con el manejo de las habilidades digitales y los lenguajes de la comunicacin global. Por ello, la educacin debe ser integral, incor-porando a todas las facetas del desarrollo del ser huma-no, concebirse como un proceso a desarrollar a lo largo de la vida, que responda a los constantes cambios en la sociedad y en el mundo laboral. La educacin bsi-ca tiene la responsabilidad de sentar las bases para este desarrollo, y preparar a los alumnos para que puedan seguir aprendiendo por s mismos. En el logro de estos aprendizajes, es fundamen-tal el contenido del currculo, su enfoque y programas de estudio para cada nivel escolar, y cada materia y disci-plina. En este aspecto se han llevado a cabo importantes avances en cuanto al enfoque pedaggico que involucra alumnos, contenidos, procesos, ambientes y resultados, en buena medida contenidos en el Acuerdo 592 de la SEP. Los retos de la sociedad del conocimiento indi-can que se debe poner nfasis en materias y programas que hoy en da son fundamentales en la era de la Globa-lizacin, las redes internacionales de informacin y co-nocimiento, y la competencia econmica mundial. Des-tacan las matemticas, las ciencias, el ingls, la lectura, la capacidad para resolver problemas, para poner en

    prctica los conocimientos y para ejercer el pensamien-to crtico, el dominio de los instrumentos que utiliza el saber para desarrollarse (el manejo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin). Ante la necesidad urgente de las sociedades contemporneas de buscar fortalecer la cohesin social cuyo debilitamiento es causa de elevados ndices de vio-lencia entre individuos y grupos sociales, la educacin si bien no es la nica va, s puede aportar elementos decisivos en el mbito cultural. Por lo mismo igualmen-te relevantes sern los contenidos que desarrollen en cada alumno la capacidad de vivir y apreciar los valores universales, para convivir con los dems en el respeto y aprecio mutuo, en la justicia. No slo es importante definir qu debe ense-arse y qu deben aprender los alumnos. Igualmente relevante, aunque con frecuencia relegado, es el definir la forma en que esto puede conseguirse. Evidentemente no es posible pretender nuevos valores, nuevos cono-cimientos, nuevas habilidades, con los mismos mto-dos tradicionales. Hay que innovar en la formacin de los docentes, en los medios y recursos didcticos, en el tiempo y el espacio en que se organiza la escuela, en las formas de atender las necesidades de cada alumno, en-tre otros elementos. Educar en el siglo XXI es una dimensin social que se construye permanentemente, no slo en los espacios de convivencia, sino tambin en los ambientes virtuales.

    4.2 Posicin del SNTE y las trans-formaciones necesarias para co-adyuvar a la calidad de la educa-cin

    En el marco normativo actual, en donde se esta-blece con claridad la rectora del estado de la educacin, la participacin del SNTE, se da a partir de la mejora de la formacin del magisterio mediante el acompaamiento pedaggico del Sistema Nacional de Desarrollo Profesio-nal (SINADEP).

  • Este ejercicio consolida al Sindicato como ga-rante de la educacin de calidad y la profesionaliza-cin de los maestros. El respetar y apoyar a los trabaja-dores de la educacin de manera cercana promueve los principios que le dan sentido: Orgullo, Compromiso y Unidad, es decir, lo mantiene fuerte y le sirve a la sociedad. La profesionalizacin de los maestros asume un papel fundamental. Ya que no se puede aspirar a una educacin relevante para los nios y jvenes de Mxico si los trabajadores de la educacin dejamos de ser su garanta, y la mejor forma de serlo es a travs de una formacin profesional slida y permanente. En ese sentido, los maestros agremiados al SNTE cuentan con la capacidad para responder a los mexicanos, frente a los nuevos desafos. Lo hacemos, porque cada uno de los maestros apreciamos la educa-cin y sabemos de su valor, para fortalecer la prctica docente. El SINADEP es un parteaguas en los procesos de actualizacin y superacin profesional docente, as como una respuesta fundamental en la construccin de un sindicalismo de servicios, cercano a sus miem-bros, que ofrece alternativas tiles a los profesores. Lo anterior, requiere que los maestros debere-mos ser aliados en las acciones que impliquen la calidad de la educacin en nuestro pas.

  • 31Calidad Educativa-Marco Legal

    PREGUNTAS GENERADORASV. Cules son las tendencias actuales que marcan el debate sobre la educacin de calidad?

    Cul es el valor estratgico que tiene para el SNTE la de-fensa de la escuela pblica?

    Qu programas, proyectos, acciones o actividades est de-sarrollando el SNTE para fortalecer los desempeos do-centes de calidad, en el contexto del marco legal vigente?

    Existe alguna diferencia entre educacin pblica y escuela pblica?

    Qu elementos debe considerar la construccin de una agenda sindical en torno a la calidad educativa sustentada en la planeacin estratgica?

  • 32 Programa Nacional de Formacin Sindical

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y ELECTRNICAS

    Aguerrondo, I. (1993): La calidad de la educacin: Ejes para su definicin y evaluacin. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. La Educacin, ao XXXVII, No. 116, III, pp. 561-578.Aguerrondo, I. (2006). La Calidad de la Educacin: Ejes para su definicin y evaluacin. Barr, R. y J, Tagg (1995): From teaching to learning. A new paradigm for undergraduate education. En Change. Vol. 27, No. 6.Casassus, J. (1995): Acerca de la calidad de la educacin. Ponencia para el teleseminario sobre calidad de la educa-cin. UNESCO, Oficina Regional de Educacin, Santiago de Chile.Delgado, K. (1995). Evaluacin y calidad de la educacin. Nuevos aportes, procesos y resultados. Editorial Logo, Lima.DOF. (2013). Ley General de Educacin. Mxico. DOF.DOF. (2013). Ley del Instituto Nacional de Evaluacin Educativa. Mxico. DOF.DOF. (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. Mxico. DOF.Marqus, P., (2002) (ltima versin: 3/07/07, Calidad e innovacin educativa en los centros, Departamento de Pedagoga aplicada, Facultad de Educacin.Muoz-Repiso, M. y Murillo, F.J. (Coords.) (2003). Mejorar los procesos, mejorar los resultados en educacin. In-vestigacin europea sobre mejora de la eficacia escolar. Bilbao: Mensajero.OCDE (2001). Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. Paris: CERI-OECD.OCDE (2010). Acuerdo de Cooperacin Mxico-OCDE para mejorar la calidad de la educacin de las escuelas mexicanas. http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf OEI. (2010). Metas Educativas 2021. La educacin que queremos para la generacin de los bicentenarios.Palacios, S. G. (1996). Instituciones Educativas para la calidad total. Madrid: La Muralla.Sammons, Hillman, Mortimore (1998). Caractersticas clave de las escuelas efectivas. Mxico: Secretara de Edu-cacin Pblica.Schmelkes, S. (1992): Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. SEP, Mxico.SEP. (1989). Programa para la Modernizacin Educativa 1989-1994. Secretara de Educacin Pblica. Poder Ejecu-tivo Federal, Mxico.SNTE. (2013). Documentos bsicos de apoyo. Anlisis de leyes secundarias y agenda de trabajo del SNTE.Stavenhagen, R. (1998). Educacin para el cambio y el compromiso social e internacional. III Simposium Interna-cional Educacin para el Siglo XX, Pars.Tiana, A. (1998). Evaluacin de la calidad de la educacin: Modelos e indicadores. En Biblioteca Virtual de la OEI.Toranzos, L (1996). Evaluacin y calidad. En Revista Iberoamericana de Educacin. No. 10 enero- abril, pp. 63-78, Madrid.-------------. (1998). El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa. Biblioteca Virtual de la OEI. Educacin Tcnico Profesional. Cuaderno de Trabajo 1.UNESCO. (1994). Conferencia Mundial de Educacin para Todos. Jomtiem. Tailandia.UNICEF, (2010) http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html

  • EJES ESTRATGICOS

    Comunicacin

    Defensa del Artculo 3 Constitucional Calidad de la

    educacin

    Corresponsabilidad social

    Certeza laboral

    Cercana entre dirigentes yagremiados

    Transparencia y rendicin de resultados

    Sindicalismo de servicios

  • MisinRepresentar, defender y reivindicar los derechos y conquistas de los trabajadores de la educacin.

    Impulsar desde nuestro mbito, con liderazgo, pasin e inspiracin, una educacin pblica de

    del Artculo 3 Constitucional.

    VisinSer un Sindicato moderno, innovador y

    agremiados, que concentra su atencin en fortalecer la dignidad, el orgullo de ser maestro y el reconocimiento social en la tarea de la educacin.

    ValoresUnidad Honestidad Vocacin

    Lealtad Disciplina

    Pgina en blanco