agenda social kennedy

77

Upload: fundacion-social-bogota

Post on 03-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento completo de agenda integral para el desarrollo del territorio

TRANSCRIPT

  • 21

    Acciones Estratgicas Resultados Esperados Actores

    ? Propiciar acciones para la participacin con decisin, para incidir en las polticas pblicas y la gestin desde lo nacional, distrital y local.? Mejorar los factores que vienen afectando el bienestar fsico y mental de los habitantes.?Mejorar y transformar los servicios de salud para gozar plenamente del derecho.

    ?Creacin de espacios para el aprovechamiento, esparcimiento de la comunidad, pensando en el aprovechamiento del tiempo libre.? Reformas de las leyes:a. Ley 50b. Ley 100c. Reforma TributariaProceso en educacin y formacin en:a. Conocimiento del estadob. Participacin ciudadanac. Incidencia poltica pblicad. Control ciudadanoe. Voto programtico? Mejorar el proceso de asignacin de citas medicas.? Eliminar las barreras de acceso a los servicios.? Culminacin del Hospital de III nivel? Hospitales pblicos fortalecidos para la atencin integral, materializando el derecho a la salud

    Secretara de Integracin social

    Alcalda local

    Comunidad

    JAL

    Concejo Distrital

    Secretara de Gobierno

    Ncleo Problemtico: NO RECONOCIMIENTO DE UN TERRITORIO DIGNO

    La contaminacin, el stress y las no significativas inversiones e inyecciones de recursos en obras sociales y de infraestructura se convierten en estilos de vida y de asumir los espacios comunes y el espacio pblico en general, lo que genera un ambiente que afecta las condiciones de salud de las personas y va, haciendo que se presenten dinmicas de confrontacin, hostilidad y violencia, donde los que llevan las de perder son las poblaciones vulnerables, aunado esto al mal manejo de residuos orgnicos e inorgnicos, proliferaciones de vectores en los grandes canales de aguas lluvias y otros factores de riesgo para la salud y el bienestar de los habitantes del territorio.

    Respuesta Integral: Transformar el ambiente y cuidar los recursos naturales existentes en el territorio, propiciando una conciencia ambiental mediante un proceso educativo. Para ello es necesaria la construccin de alternativas que vinculen lo ambiental con los equipamientos (edificios, parques, malla vial) y el uso del suelo respondiendo a una necesidad de preservacin ambiental.

    Acciones Estratgicas Resultados Esperados Actores

    Este tema es transversal a la problemtica que se presenta en cada uno de los ncleos problemticos lo cual se convierte en el gran objetivo a alcanzar

    Mejorar la calidad de vida de las y los habitantes del territorio y propender por la transformacin de las dinmicas sociales, polticas, econmica, etc. que afectan al territorio y sus habitantes.

    Secretara de Medio Ambiente

    Secretara de Hbitat

    Secretara de Gobierno.

    Secretara de Educacin.

    Alcalda local

    Comunidad

  • TERRITORIO N 3 BRITALIA

    TERRITORIO N 3 BRITALIA

  • 23

    MIRADA DESDE EL TERRITORIO

    La UPZ Gran Britalia con sus 21 barrios conforma el territorio 3 de la Gestin Social Integral para la localidad de Kennedy, este, como otros territorios de la localidad, se desarroll a partir de la invasin de muchos de sus terrenos y de la urbanizacin ilegal que tuvo su apogeo en la dcada de los setenta. De esta manera fueron llegando las diferentes familias con la necesidad de construir vivienda propia, este desarrollo ha estado influenciado por el nacimiento paralelo de la Central de Abastos, lo que determina que este territorio denote algunas particularidades en su desarrollo.

    La UPZ Gran Britalia se ubica en el parte sur de la localidad, aledaa al ro Tunjuelito; tiene una extensin de 180 ha. Limita al norte con la avenida Ciudad de Cali; al oriente con la avenida Ciudad de Villavicencio (calle 43 sur); al sur con la avenida Agoberto Meja (carrera 80), y al occidente con el ro Tunjuelito y con el lmite administrativo entre las localidades de Bosa y Kennedy.

    La poblacin de acuerdo a la proyeccin DANE 2011 es de 69.524 habitantes equivalente a un 6.8% del total de la poblacin de la localidad, siendo uno de los territorio con mayor densidad poblacional con un indicador de 388 habitantes por hectrea. El 51.3 % corresponde a al sexo femenino y el 48.6 % al sexo masculino. El 62,4 % de su poblacin est entre los 15 y los 55 aos, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,6 que la ubica dentro de las localidades consideradas de poblacin de crecimiento moderado.

    De sus habitantes, el 97,7% se ubican en el estrato bajo, el 2,3% corresponde a poblacin sin estratificar y el 0,1% en estrato medio; en el territorio encontramos viviendas de estrato social 1 y 2. De acuerdo al diagnstico que se tiene de la distribucin de Viviendas, hogares y poblacin por UPZ segn proyeccin del DANE 2011, en la UPZ Britalia hay 23.516 hogares y 21.314 viviendas.

    350030002500200015001000500 0 500100015002000250030003500

    0-45-9

    10-1415-1920-24

    25-2930-34

    35-3940-4445-49

    50-5455-59

    60-6465-6970-74

    75-7980 y ms

    No. habitantes

    Hombres Mujeres

    Pirmide Poblacional Territorio GSI 3

    Grupo de Edad Hombres Mujeres

    0-4 3.025 2.862

    05-sep 2.816 2.680

    oct-14 2.826 2.766

    15-19 2.910 2.868

    20-24 2.949 2.886

    25-29 3.318 3.643

    30-34 3.143 3.473

    35-39 2.511 2.706

    40-44 2.305 2.487

    45-49 2.113 2.286

    50-54 1.789 2.014

    55-59 1.429 1.695

    60-64 1.064 1.283

    65-69 693 829

    70-74 432 544

    75-79 269 393

    80 + 206 311

    Total 33.798 35.726

    Fuente: Proyecciones Censo de poblacin 2005-2015, segn grupos de edad y por sexo por UPZ DANE-Secretara Distrital de Planeacin SDP: Convenio especfico de cooperacin tcnica No 096-2007.

  • Ncleo Problemtico: BAJOS INGRESOS FAMILIARES COMO ELEMENTOS GENERADORES DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y HACINAMIENTO

    La UPZ, se caracteriza por el creciente nmero de madres cabeza de hogar, con hijos, nios y nias, con dependencia econmica. Otra caracterstica de estos hogares radica en la generacin de ingresos a travs de trabajos informales o subempleo que no permiten una estabilidad en el ingreso econmico para el sostenimiento familiar. Este contexto desencadena el acrecentamiento de factores de riesgo en lo que respecta a la seguridad alimentaria y nutricional y contribuye a que se haga ms compleja la situacin de hacinamiento de personas en lo que respecta a la ocupacin de las viviendas, lo cual incide de manera directa en la salud de las personas que habitan el territorio, especialmente los infantes y los adultos mayores.

    Respuesta Integral: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA MESA DE PRODUCTIVIDAD PARA LA CONSTRUCCIN DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS Y DE GENERACIN DE EMPLEO E INGRESOS, PERMANENTES Y CONTINUADAS, INDEPENDIENTE DE LA ADMINISTRACIN LOCAL Y DISTRITAL.

    Acciones Estratgicas Resultados Esperados Actores

    * Articulacin de la mesa de productividad y espacios autnomos como redes productoras del territorio.* Articular acciones con la Secretaria de Desarrollo Econmico, Cmara de comercio y empresas privadas para generar alternativas posibles en trminos de empleabilidad para la poblacin en general sin distingo de edad, sexo o etnia, teniendo en cuenta el nivel de responsabilidad y necesidad de las personas.* Implementar una estrategia comercial que dinamice la comercializacin de los productos elaborados en el territorio, a partir de la articulacin con la SDIS y el IPES, enfatizando en formacin en merchandising y mejoramiento de productos, as como tambin considerar dentro de la estrategia comercial la realizacin de ferias y ventas en puntos comerciales fijos.

    Participacin activa de mujeres en los proyectos.

    Socializacin y vinculacin de la comunidad frente a las diferentes ofertas laborales.

    Secretara de Desarrollo Econmico.

    Cmara de comercio y empresas privadas

    CMO LEEMOS EL TERRITORIO

  • Acciones Estratgicas Resultados Esperados Actores

    ? Fortalecer la estrategia de implementacin de agricultura urbana como un medio para la generacin de ingresos, de manera tal que se puedan aprovechar los espacios en las casas y los lotes baldos de la UPZ.?Ar ticulacin de ofer tas educativas generadoras de ingresos.?Enlace con el CLE para la asesora al programa de fortalecimiento empresarial en materia de gestin del riesgo.

    ?Dinamizacin de la economa del territorio.

    ?Promocin de buenas prcticas de gestin del Riesgo en los procesos de formacin de emprendedores

    IPES

    Secretara de Integracin Social

    Alcalda Local

    Jardn Botnico

    Comunidad en general

    Ncleo Problemtico: SERVICIOS DE SALUD QUE NO RECONOCEN LA ATENCIN DIFERENCIAL SOBRE LA BASE DE LAS NECESIDADES DE POBLACIN VULNERABLE.

    Situacin directamente asociada a barreras de acceso a los servicios de salud (se expresa en demoras en atencin, dificultad de acceso a medicamentos), junto a la histrica construccin de procesos que han generado dificultades de movilidad y disponibilidad de la prestacin de los servicios; factores directamente relacionados con la decisin de la mujer y los jvenes frente a su cuerpo y la oportunidad de participar de actividades de promocin en salud generada por las instituciones.

    Respuesta Integral: ESTABLECER UN PROGRAMA DE ATENCIN PRIMORDIAL PARA PERSONAS EN CONDICIN DE DISCAPACIDAD Y MUJERES

    Acciones Estratgicas Resultados Esperados Actores

    * Adecuacin de la UPA Gran Britalia Hospital del Sur ESE, brindando la opcin de nuevos servicios, como atencin sicolgica y ambulancia permanente.* Realizacin de jornadas de salud diferenciales para mujeres, poblacin en situacin de discapacidad, y persona mayor.* Articular sistemas de informacin de los servicios para la poblacin con discapacidad, mujeres y persona mayor.* Procesos de sensibilizacin con servidores(as) pblicos(as) para la atencin en salud con enfoque de gnero.* Articular con Centros Respiro la inclusin en programas a cuidadores-as de personas con discapacidad.* Desarrollo de procesos de formacin en gestin del riesgo con perspectiva de gnero, ciclo vital, personas en condicin de discapacidad y enfermedades crnicas.

    Institucin de salud adecuada para prestar servicios a personas con discapacidad.

    Cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad con resignificacin de proyectos de vida, inclusin, reconocimiento y respeto.

    Fortalecimiento de capacidades en Gestin del Riesgo con perspectiva diferencial.

    Secretara de Integracin Social - Centros Respiro.

    Secretara de Planeacin

    Secretara de Salud

    Hospital del Sur

    Comunidad en general

    Ncleo Problemtico: PRCTICAS VIOLENTAS

    La violencia contra las mujeres, la violencia intrafamiliar y la violencia social, como problemticas ligadas a la salud mental, estn directamente relacionadas a diversos trastornos como estrs e irritabilidad. Se asocian a elementos socio-econmicos como la informalidad e inestabilidad en el ingreso, a construcciones culturales y reproducciones sociales del poder, acentuadas en hombres y mujeres vctimas del desplazamiento forzado, en adultos y adultas mayores que consumen irresponsablemente bebidas alcohlicas (bebidas artesanales y licor adulterado), as como en jvenes que consumen diferentes sustancias alucingenas y sicoactivas (drogas, pegantes, alcohol, entre otras) condiciones que presentan un complejo panorama de violencia en la UPZ 81, Britalia.

    Respuesta Integral: IMPLEMENTACIN DE ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIN Y ATENCIN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

  • Acciones Estratgicas Resultados Esperados Actores

    ? Procesos de formacin, prevencin, sensibilizacin e identificacin de familias en riesgo familiar, social y comunitario.? Socializacin permanente de las rutas de atencin a vctimas de violencia.? Establecer un control estricto sobre los bares, discotecas y expendios de licor, teniendo en cuenta usos del suelo y evitar que se combinen con otras actividades comerciales.

    ?Promocin de la reduccin de entornos mal tratantes a travs de acciones torno a la convivencia.

    ICBF

    Secretara de integracin social

    Secretaria de Salud

    Comando local de polica.

    Comunidad en general

    Ncleo Problemtico: PROBLEMTICAS AMBIENTALES

    La convivencia de seres humanos con equinos, vacunos y porcinos en espacios habitacionales, la disposicin inadecuada de residuos slidos, como factor para la invasin del espacio pblico, as como una amplia presencia de roedores y zancudos por todo el territorio de Britalia, caracterizan la presencia de un sector con alta contaminacin por residuos slidos y elemento generador de enfermedades respiratorias y diarricas.

    Respuesta Integral: CREACIN DEL COMIT TERRITORIAL DE EMERGENCIAS Y MEDIO AMBIENTE DE LA UPZ

    Acciones Estratgicas Resultados Esperados Actores

    Coordinar con Salud Publica-GESA y la Comisin Ambiental Local una estrategia que contribuya al mejoramiento de la situacin ambiental para la UPZ: formacin en temas relacionados con el mejoramiento ambiental, realizacin de jornadas de vacunacin para toda la poblacin y fumigacin; jornadas de capacitacin y formacin en ambiente saludable.

    Socializacin de mapas de amenaza locales, diagnsticos y conceptos tcnicos en gestin del riesgo al interior del territorio, y promocin de entornos saludables a travs de procesos de formacin en materia de gestin de riesgo por desastres naturales o antrpicos no intencionales.

    Mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas relacionado con su entorno y medio ambiente.

    C iudadanos y c i udadanas capacitadas que actan como multiplicadores al interior de su comunidad sobre el cuidado y conservacin del medio ambiente.

    FOPAE

    Secretaria de salud

    Secretaria de Ambiente

    Alcalda Local

    Hospital del sur

    Comunidad en general

    Ncleo Problemtico: : ESCASAS OPORTUNIDADES PARA FORMACIN Y USO POSITIVO DEL TIEMPO LIBRE

    Los jvenes de la UPZ estn permanente expuestos a diferentes tipos de riesgos sociales (consumo de spa, de alcohol, pandillas y barras futboleras) dado que no tienen oportunidades de empleo, de utilizar adecuadamente su tiempo libre, de expresar sus opiniones, entre otras cosas.

    Respuesta Integral: CONSTRUCCIN DE UN PROGRAMA LIDERADO POR JOVENES PARA EL ADECUADO USO DEL TIEMPO LIBRE

    Acciones Estratgicas Resultados Esperados Actores

    ?Vincular a jvenes en riesgo social a los clubes juveniles.?Articular con el comit de derechos humanos y el IDRD la toma de parques, para promocionar la realizacin ordenada de prcticas deportivas para toda la poblacin, con nfasis en los jvenes. ?Implementar escuelas de formacin artstica, cultural y deportivas de forma permanente., que promocionen entre los jvenes el desarrollo de estas actividades como una forma de ocupacin de tiempo libre o de generacin de ingresos.

    Jvenes involucrados en procesos de formacin de acuerdo a sus capacidades y potencialidades.

    Creacin de espacios que genere en la juventud sent ido de pertenencia con su territorio y entorno familiar.

    Secretara de Educacin

    IDRD

    Secretara Distrital de Cultura

  • Acciones Estratgicas Resultados Esperados Actores

    ? Articulacin con la SDIS con el programa de formacin de brigadas comunitarias de emergencia, para el desarrollo de la Ruta de Intervencin en Gestin del riesgo. ? Gestin ante entidades educativas, el montaje de una universidad pblica para la zona localidad.? Conformacin de una alianza polica comunidad de manera tal que se avance hacia el cumplimiento de la normatividad relacionada con jvenes y adultos.

    ?Fortalecimiento de capacidades en Gestin del Riesgo.

    ?Padres comprometidos con el cuidado de sus hijos.

    ?Los jvenes han cualificado la utilizacin del tiempo libre

    ICBF

    Secretara de Gobierno

    Alcalda Local

    Sena

    Universidades

    Comunidad en general

    Ncleo Problemtico: DISMINUCIN DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA

    La poblacin de la UPZ ha venido disminuyendo sus niveles de participacin en diferentes espacios, un poco por desaliento y otro por desconocimiento sobre como se debe ser este proceso; as mismo no ha sido fcil el acceso a informacin sobre las diferentes convocatorias que se realizan al interior de la localidad para los asuntos que pueden de una u oro forma, mejorar sus condiciones de vida.

    Respuesta Integral: IMPLEMENTACIN DE PROCESOS DE FORMACIN EN PARTICIPACIN LIDERADO POR IDPAC

    Acciones Estratgicas Resultados Esperados Actores

    * Procesos de formacin y sensibilizacin en acuerdo 13, planeacin participativa en el territorio, sistema distrital de participacin, presupuestos participativos y construccin de plan de desarrollo - corto y mediano plazo.

    * Enlace con el CLE (Comit Local de Emergencias) para la asesora en proyectos de prevencin, respuesta o mitigacin de riesgos. * Desarrollo de procesos de formacin social y poltica dirigidos a lderes y lideresas nuevos del territorio

    * Jornadas de Socializacin de las polticas sociales a la comunidad.

    * Implementacin de una estrategia de comunicacin que permita brindar informacin permanente a la comunidad sobre diferentes acciones y espacios de participacin, as como sus resultados.

    * Garantizar una presencia mas activa no electoral de ediles y alcalde local en los diferentes espacios de participacin de la comunidad.

    Comunidad capacitada que le permita tener una participacin ac t i v a en l os encuen t ros ciudadanos.

    Generar conocimiento a la comunidad for taleciendo su participacin y poder de decisin en los temas y necesidades propios del territorio

    Fomento de la participacin de un representante de la Mesa territorial en el Comit Local de Emergencias.

    Dinamizar la participacin de la comunidad en los diferentes espacios a nivel local y distrital

    CLE

    FOPAE

    Secretara de Gobierno

    IDPAC

    Alcalda Local

    JAL

    CTP

    Comunidad en general

    27

  • TERRITORIO N 4 UPZ 80

    TERRITORIO N 4 UPZ 80

  • MIRADA DESDE EL TERRITORIO

    La UPZ 80, corresponde al territorio 4 de la Gestin social Integral (GSI), se identifica con su gran paradoja, en relacin a que por un lado, cuenta con una gran dinmica econmica alrededor de la central de abastecimiento de Corabastos y por otro su poblacin vive en condiciones de alta fragilidad socioeconmica relacionada con la falta de empleo, alta presencia de ciudadanos habitantes de la calle, familias en condicin de desplazamiento y los altos ndices de desnutricin de la poblacin que all habita, entre otras difciles condiciones.

    En concordancia a estas problemticas y reconociendo los avances comunitarios y de movilizacin, el trabajo de la GSI ha hecho parte del proceso en relacin a las implicaciones del Decreto 263 del 7 de Julio de 2010 por medio del cual se reglamenta la UPZ 80, partiendo de un anlisis y conceptualizacin frente al papel de este territorio dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), logrando un avance comunitario significativo y articulaciones entre procesos que finalmente buscan contribuir a la construccin de un territorio digno.

    La UPZ 80 est conformada por 20 barrios que crecieron en torno al humedal de la chucua de la vaca y la Central de abastos ms grande del Pas, Corabastos (entre ellos hay 4 barrios que comparten territorio con otras UPZ: La Mara, La Esperanza y Villa Nelly, tienen algunas de sus cuadras en la UPZ Britalia y El Saucedal parte en la UPZ Patio Bonito). La UPZ limita al norte con la avenida de las Amricas, al oriente con la avenida Agoberto Meja (Cra. 80) al sur con la avenida Ciudad de Villavicencio (Cl. 43 sur) y al occidente con la avenida Ciudad de Cali.

    A finales de la dcada de los ochenta (1986), se comenzaron a desarrollar los primeros asentamientos humanos en el sector de la Chucua de la Vaca en los barrios hoy denominados Villa de la Torre y Villa de la Loma. Los urbanizadores piratas, aprovechando el abandono de este territorio por parte de las autoridades Distritales, comienzan los rellenos ilegales y la indiscriminada invasin del humedal. Siendo la necesidad ms sentida, en esa poca, la falta de servicios pblicos domiciliarios los habitantes de los primeros barrios decidieron organizarse y nombrar lderes o representantes, naciendo las primeras Juntas de Accin Comunal (JAC) y posteriormente el Comit Sectorial de la Chucua de la Vaca.

    Fue de esta manera como se emprendi una ardua tarea para conseguir los servicios pblicos y la legalizacin de los barrios. Posteriormente comenzaron a llegar las entidades Distritales: Empresa de Acueducto y Alcantarillad de Bogot (EAAB), Empresa de Energa de Bogot (EEB), Empresa de Telfonos de Bogot (ETB), Departamento Administrativo de Planeacin Distrital (DAPD), Departamento Administrativo de Accin Comula del Distrito (DAACD), Instituto para el Desarrollo Urbano (IDU), entre otras, pero las puertas se cerraban cada vez que se mencionaba el sector porque para la ciudad no exista ya que solo era un cuerpo de agua que apareca en los mapas y planos de Bogot.

    Piramide Poblacional UPZ 80

    Como elemento importante para el anlisis del territorio, se presenta a continuacin la pirmide poblacional que sustenta la realidad en trminos poblacionales la dinmica del territorio: 29

  • Segn su forma, la pirmide es estancada. El 50% de los habitantes de la UPZ 80 son de gnero femenino, siendo el grupo quinquenal de 0 a 4 aos el de mayor participacin en cuanto al gnero masculino el grupo quinquenal ms representativo es el de 15 a 19 aos. En cuanto a las etapas de ciclo vital el mayor porcentaje lo ocupa la adultez (36.5%), seguido de la infancia (29.8%), los jvenes (28.8%), y la menor participacin es la de las personas mayores (4.9%). Cuenta con una gran cantidad de habitantes en edad econmicamente activa con un equilibrio en la distribucin por gnero.

    -10.000 -8.000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

    0-4 aos

    10-14 aos

    20-24 aos

    30-34 aos

    40-44 aos

    50-54 aos

    60-64 aos

    70-74 aos

    80 y ms aos

    UPZ Corabastos

    Hombres

    Mujeres

    Fuente: Proyeccin censo DANE 2005-2009

  • de Edad Hombres Mujeres

    0-4 6.035 5.657

    05-sep 6.009 5.432

    oct-14 6.400 5.922

    15-19 7.029 6.528

    20-24 6.864 6.478

    25-29 6.853 7.235

    30-34 6.398 6.879

    35-39 5.232 5.653

    40-44 4.947 5.527

    45-49 5.163 6.011

    50-54 4.659 5.517

    55-59 3.493 4.056

    60-64 2.426 2.851

    65-69 1.484 1.907

    70-74 851 1.289

    75-79 528 935

    80 + 482 826

    Total 74.853 78.703

  • PIRMIDE POBLACIONAL

    Grupo de Edad Hombres Mujeres

    0-4 6.191 5.860

    05-sep 6.010 5.763

    oct-14 6.384 6.193

    15-19 6.887 6.705

    20-24 7.188 6.851

    25-29 8.142 8.574

    30-34 7.942 8.341

    35-39 6.492 6.718

    40-44 6.052 6.478

    45-49 5.728 6.524

    50-54 4.976 5.984

    55-59 4.116 5.087

    60-64 3.215 3.985

    65-69 2.311 2.810

    70-74 1.548 2.005

    75-79 979 1.476

    80 + 851 1.377

    Total 85.012 90.731

  • PIRMIDE POBLACIONAL

    Grupo de Edad Hombres Mujeres

    0-4 8.805 8.340

    05-sep 8.436 8.164

    oct-14 8.933 8.837

    15-19 9.809 9.661

    20-24 9.879 9.693

    25-29 10.709 11.485

    30-34 10.060 11.083

    35-39 7.780 8.899

    40-44 7.170 8.637

    45-49 7.372 9.115

    50-54 6.710 8.487

    55-59 5.562 7.088

    60-64 4.320 5.439

    65-69 2.970 3.626

    70-74 1.942 2.526

    75-79 1.226 1.853

    80 + 1.147 1.929

    Total 112.830 124.862

  • Cartula agenda kennedyAgenda KennedyAgenda KennedyAgenda Kennedy1-10.pdf11-20.pdf31-40.pdf41-50.pdf51-63.pdf61-72.pdf21-30.pdfPgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10contracartula agenda kennedy