colecistitis aguda

Post on 02-Jul-2015

8.095 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad

de

los andes

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PEDRO EMILIO CARRILLO

RONAL ALEXANDER PEREZ CHAPARRO

Colecistitis

Aguda

CONTENIDO

1. Anatomía de las vías biliares2. Definición de Colecistitis Aguda 3. Epidemiologia4. Etiología5. Fisiopatología6. Manifestaciones clínicas7. Diagnostico Especifico y diferencial8. Complicaciones9. Tratamiento y conducta

Vías Biliares

En este sistema del cuerpohumano es donde sesintetiza, almacena,metaboliza y se transportala bilis

• Ganong. Fisiología Medica. 19ª edición. Editorial Manual Moderno 2000

Vías Biliares• Bilis hepática → Liquido Isotónico con composición

electrolítica similar a la del plasma.

• Bilis vesicular → Han sido eliminados Cl y HCO3 por

reabsorción a través del epitelio de la vesícula biliar.

Composición %

Agua 82 %

Ácidos biliares 12 %

Lecitina y fosfolipidos 4 %

Colesterol no esterificado 0.7 %

Bilirrubina conjugada, proteínas, electrolitos, moco, etc. 1.3 %

Secreción total diaria de bilis hepática: 500 – 600 ml.

• Ganong. Fisiología Medica. 19ª edición. Editorial Manual Moderno 2000

• Vías Biliares Intrahepáticas– Conductillos interlobulillares

– Conductillos hepáticos derecho e izquierdo

• Vías Biliares Extrahepáticas– Vía principal

• Conducto hepático común

• Conducto colédoco

– Vía accesoria

• Vesícula Biliar

• Conducto cístico

Anatomía de las vías biliares

• Latarjet, Ruiz. Anatomía Humana. 4º Edición, tomo 2. Medica Panamericana. 2005• Netter, Frank. Atlas de Anatomía Humana. 4º edición. Elseiver Masson. 2007

Anatomía de las vías biliares

• Reservorio Fibromuscular

• Piriforme 7 a 10 cm

• Ubicada en la cara visceraldel hígado, entre lóbuloderecho e izquierdo

• Capacidad de 30 a 50 ml

• Irrigado por la arteria cística

• Inervada por el vago y ramasdel plexo celiaco T8 y T9

• Regulada por los alimentos,colecistoquinina y motilina

• Ganong. Fisiología Medica. 19ª edición. Editorial Manual Moderno 2000

Anatomía de las vías biliares

• La irrigación esta dadapor la arteria Cística quees rama del ArteriaHepática derecha.

• La arteria cística estaubicada en el Triangulode Calot

• Latarjet, Ruiz. Anatomía Humana. 4º Edición, tomo 2. Medica Panamericana. 2005

Colecistitis Aguda

• Brunkard Charles. Schwarts Principios de Cirugía. 8º Edición. Vol. II. Mc Graw Hill.• Ferreina, Pedro. Cirugía de Michans. 4º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2008• Netter, Frank. Atlas de Anatomía Humana. 4º edición. Elseiver Masson. 2007

Consiste en lainflamación de la pared dela vesícula biliar, asociadoa un cuadro clínicocaracterizado por:

o Dolor abdominalo Hipersensibilidad cuadrante

superior derechoo Fiebre y leucocitosis

Epidemiología

1. Causa común entre laspatologías de abdomen agudoquirúrgico

2. Mujeres 4:1

3. Edades entre 20 a 40 años

4. Primera causa decolecistectomía de urgencia

Etiología

• Brunkard Charles. Schwarts Principios de Cirugía. 8º Edición. Vol. II. Mc Graw Hill.• Ferreina, Pedro. Cirugía de Michans. 4º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2008

Colecistitis Aguda Litiasica

Colecistitis Aguda Alitiasica

Fisiopatología

• Ferreina, Pedro. Cirugía de Michans. 4º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2008

Fisiopatología

Como consecuencia de la perforación:o Peritonitis local o generalizada

o Absceso local

o Fistulas colecistoentericas

Procesos infecciosos secundarios:o Empiema

o Vesícula Biliar Enfisematosa

E. Coli En faecalis Klebsiella

Enterobacter C. Perfringers B. fragilis

• Brunkard Charles. Schwarts Principios de Cirugía. 8º Edición. Vol. II. Mc Graw Hill.• Ferreina, Pedro. Cirugía de Michans. 4º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2008

Colecistitis

aguda

alitiasica

Inestabilidad

hemodinámica

Ayuno

prolongado

Nutrición

parenteral

Estasis biliar

Concentración

de sales biliares

(lesión)

Isquemia por

vasoconstricción

esplacnica

Fisiopatología

Manifestaciones Clínicas Dolor constante no cólico, agudo,irradiado hacia la espalda de 6 a 24 horasde evolución

Concomitante nauseas, vómitos y fiebre

Signo de Murphy (+)

Palpación de la vesícula biliar distendida

Ictericia cutánea mucosa

• Brunkard Charles. Schwarts Principios de Cirugía. 8º Edición. Vol. II. Mc Graw Hill.• Ferreina, Pedro. Cirugía de Michans. 4º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2008

Manifestaciones Clínicas Leucocitosis de leve a moderada (12000 a 15000) si es >20000es complicada

Bilirrubina directa elevada > 4 mg/dl

Discreto aumento de Fosfatasa alcalinas, transaminasa yamilasas

Si hay complicación con peritonitis:

o Signos de irritación peritoneal,

o Taquicardia, taquipnea,

o Acidosis metabólica, hipotensión y shock

o Liquido perivesicular o abdominal

Si hay complicación con fistula colecistoenterica toda la clínicadesaparece solo se descarta a través de aire en las vías biliares,diarreas y mala absorción intestinal.

Diagnostico EspecificoHistoria Clínica: características del dolor,

antecedentes y Dx diferencial

Examen Físico: signo de Murphy (+),irritación peritoneal, vesícula palpable,ictericia

Laboratorio: hematología completa, perfilhepático, funcionalismo renal, bilirrubinadirecta, amilasas

Imágenes: Rx simple abdomen, Ecografíaabdomino-pelvica, Gammagrafía de las víasbiliares con derivados del ácidoiminodiacético (HIDA, DISIDA, PIPIDA)marcados con 99m Tc.

• Brunkard Charles. Schwarts Principios de Cirugía. 8º Edición. Vol. II. Mc Graw Hill.• Ferreina, Pedro. Cirugía de Michans. 4º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2008• www.aeeh.org/trat_enf_hepaticas/C-37.pdf

Rx simple abdomen

Gammagrafía de vías biliares

Ecografía abdomino-pelvica

• http://www.ecodigest.net/atlas. ASOCIACION ESPAÑOLA ECOGRAFICA

Diagnostico DiferencialA. Pancreatitis Aguda: las amilasas se

elevan 10 veces mas

B. Ulcera Perforada: aparece unneumoperitoneo

C. Cólico Renal: Irradiación del dolor ysigno Giordano (+)

D. Hepatitis Alcohólica: antecedente dealcoholismo

E. Otras Patologías: tumores de hígado,abscesos hepáticos, neumonía basalderecha, entre otras.

• Brunkard Charles. Schwarts Principios de Cirugía. 8º Edición. Vol. II. Mc Graw Hill.• Ferreina, Pedro. Cirugía de Michans. 4º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2008

Complicaciones

A. Empiema Agudo:

A. Perforación Vesicular:

• Brunkard Charles. Schwarts Principios de Cirugía. 8º Edición. Vol. II. Mc Graw Hill.• Ferreina, Pedro. Cirugía de Michans. 4º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2008

Tratamiento y Conducta1. Tratamiento Medico Inicial:

Ingreso en el Hospital

Dieta absoluta

Hidratación parenteral de acuerdo a las necesidades

Colocar sonda nasogastrica

Analgesia y antibioticoterapia

Tratamiento y Conducta2. Tratamiento Quirúrgico:

Colecistectomía

A cielo abierto

Laparoscopica

Colecistotomía

• Brunkard Charles. Schwarts Principios de Cirugía. 8º Edición. Vol. II. Mc Graw Hill.• Ferreina, Pedro. Cirugía de Michans. 4º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2008

Colecistectomía de Urgencia Deterioro paciente Peritonitis generalizada Desarrollo de masa abdominal Gas en vesícula o árbol biliar Inicio obstrucción intestinal

• Ferreina, Pedro. Cirugía de Michans. 4º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2008• www.aeeh.org/trat_enf_hepaticas/C-37.pdf

• Brunkard Charles. Schwarts Principios de Cirugía. 8º Edición. Vol. II. Mc Graw Hill.

Colecistectomía Laparoscopica

Colecistectomía Laparoscopica

Gracias...

“Pronto nos reuniremos aquípara celebrar una metacumplida, si Dios nos lopermite.”

top related