colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica

Post on 20-Jul-2015

379 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Colecistitis litiasica y

alitiasicaRodrigo Díaz Cruz

3°B

Patología Medico Quirúrgica

1

Colecistitis litiasica

• La colecistitis es la inflamación de la pared de la vesícula biliar y del

revestimiento abdominal circundante, es debida a la presencia de cálculos

2

Colecistitis litiasica

Aguda

• Es una inflamación repentina de la

vesícula biliar que causa dolor

abdominal intenso

Crónica

• Es la inflamación e irritación

prolongada de la vesícula biliar por

los brotes repetidos de colecistitis

aguda

3

Causas

Aguda

• la colecistitis aguda es causada por

la presencia de cálculos biliares en

la vesícula biliar. Una enfermedad

grave y, en raras ocasiones, tumores

de la vesícula biliar también la

pueden causar.

Crónica

• La colecistitis crónica es causada

por ataques repetitivos de

colecistitis aguda, lo cual lleva al

engrosamiento de las paredes de la

vesícula biliar.

4

Teoría de Admirand

y Small

• Admirand y Small aclararon este

concepto al describir, en 1968, la

naturaleza crítica de la relación

entre las concentraciones biliares

relativas de fosfolípidos, sales

biliares y colesterol Fo

rmac

ión

Formación de bilis saturada y microcristales

Nucl

eaci

ón

El moco que se produce en el epitelio vesicular atrapa microcristalesde colesterol formando un núcleo

crec

imie

nto

Alrededor del núcleo continúan acumulándose microcristalesde colesterol

5

1924, Findlay emitió el nuevo

concepto de que el factor crítico que

iniciaba la formación de los cálculos

de colesterol era la incapacidad de esa

sustancia para conservarse en solución

Epidemiologia

Aguda

• Los cálculos biliares ocurren con

más frecuencia en mujeres que en

hombres y se vuelven más comunes

con la edad en ambos sexos. La tasa

de este tipo de cálculos es mayor en

los aborígenes estadounidenses

Crónica

• La enfermedad es más frecuente en

mujeres que en hombres y la

incidencia aumenta después de los

40 años. Tener antecedentes de

colecistitis aguda y la presencia de

cálculos biliares son factores de

riesgo para esta enfermedad

6

Fisiopatología

• obstrucción de la vesícula biliar debido al impacto de un cálculo a nivel del cuello vesicular o del conducto cístico. Aunque este mecanismo no esta totalmente esclarecido. al obstruirse el orificio del conducto cístico se produce una contracción intensa de la vesícula causando dolor (cólico biliar). Al no transitar los cálculos a través del conducto las contracciones aumentan y se produce edema de la pared vesicular. Si se mantiene el edema se lesiona la mucosa y se comienzan a liberar enzimas, (fosfolipasas), que descomponen a los fosfolípidos y producen inflamación severa.

7

Signos y síntomas

Aguda • dolor abdominal que se localiza en la

parte superior derecha o media del abdomen.

• Llenura abdominal

• Heces de color arcilla

• Fiebre

• Náuseas y vómitos

• Coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos (ictericia)

Crónica

• Dolor abdominal superior que dura

varios días

• Fiebre

• Nauseas

• Vómitos

• Signo de Murphy

8

Diagnostico

Aguda

• Se deben ordenar los siguientes

exámenes de sangre:

• Amilasa y lipasa

• Bilirrubina

• Conteo sanguíneo completo (CSC) :

puede mostrar un conteo de glóbulos

blancos más alto de lo normal

• Pruebas de la función hepática

Crónica

• Amilasa y lipasa: para diagnosticar enfermedades del páncreas.

• Conteo sanguíneo completo (CSC).

• Pruebas de la función hepática: para evaluar qué tan bien está trabajando el hígado.

• Los exámenes que revelan la presencia de cálculos o inflamación en la vesícula biliar abarcan:

• Tomografía computarizada del abdomen.

• Ecografía abdominal.

• Colecistografía oral.

9HISTORIA CLINICA

Tratamiento

Aguda

• El tratamiento no quirúrgico comprende analgésicos, antibióticos para combatir la infección y una dieta baja en grasa (cuando se puede tolerar la comida)

• La cirugía de emergencia puede ser necesaria cuando se presenta gangrena (muerte del tejido), perforación, pancreatitis o inflamación del conducto colédoco.

Crónica

• Control de dieta

• La cirugía es el tratamiento

habitual. La extirpación quirúrgica

de la vesícula biliar

(colecistectomía) puede realizarse

como un procedimiento abierto o

laparoscópico.

10

Pronostico

Aguda

• Generalmente a los pacientes a los

que se les somete a una

colecistectomía tienen un buen

pronostico.

Crónica

• La colecistectomía es un

procedimiento común que ofrece

un riesgo bajo

11

Colecistitis alitiasica

Aguda y crónica

12

Colecistitis alitiasica

• Afección de la vesícula biliar en la que no existe la formación de cálculos

(piedras) en el interior de la vesícula, pero si inflamación de la misma.

13

Causas

• sus causas obedecen fundamentalmente a virus como es el caso del Virus de

Epstein-Bar, la familia Herpes viridae, o a bacterias como el género

Salmonella, entre otras.

• pacientes en estado crítico por trauma severo, quemaduras extensas o

complicaciones postoperatorias de larga evolución y en aquellos que han sido

sometidos a prolongados regímenes de nutrición parenteral total.

14

Epidemiologia

• Es mas común en hombres que en mujeres y en pacientes que van de los 50

a los 65 años.

15

Fisiopatología

Las condiciones asociadas con la colecistitis alitiásica llevan a la estasis vesicular

y la isquemia, que dan como resultado una respuesta inflamatoria local en la

pared de la vesícula biliar

Histológicamente, hay un daño endotelial, la isquemia vesícula biliar y la estasis,

que se traducen en la concentración de sales biliares y, finalmente, necrosis del

tejido de la vesícula biliar. La perforación se produce en casos graves

16

Signos y síntomas

• Signo de Murphy

• Nauseas y vomito

• Fiebre

• Ictericia

• Masa palpable en el hipocondrio derecho

17

Diagnostico Clínico

• Prueba de función hepática

• Ecografia

• conteo sanguíneo completo

• Amilasa y lipasa

18

Tratamiento

• Establecido el diagnostico de colecistitis alitiasica se hospitaliza al paciente y

se inicia tratamiento con líquidos intravenosos, antibióticos, analgésicos y

protección gástrica con inhibidores de bomba.

• El tratamiento quirúrgico estará reservado a aquellos pacientes con episodios

repetidos de dolor cólico.

19

Pronostico

• La mortalidad en los pacientes con colecistitis alitiásica depende de

condiciones coexistentes , puede ser tan alta como 90 % en los enfermos

criticos y tan bajo como el 10 por ciento en los casos adquirida en la

comunidad. La rapidez del diagnóstico disminuye la mortalidad.

20

Referencias

• http://www.ecured.cu/index.php/Colecistitis_alitiasica

• http://www.elsevierinstituciones.com/fichero

• http://www.medicapanamericana.com/especialidades/especialidadAnatomia

Patologia.

21

top related