curso basico de resonancia magnetica · 2020. 11. 2. · radiofrecuencia. prevención de ... 4 5 6...

Post on 21-Mar-2021

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO BASICO DE RESONANCIA MAGNETICA

Autor

SILVANA F CIARDULLO Médica especialista en Diagnóstico por Imágenes Contacto: info@radiologia2cero.com

2

CRONOGRAMA DEL CURSO

Introducción Definición de RM. Ventajas. Desventajas. Historia.

Bases Fisicas Bases físicas de la formación de la imagen. Preparación, excitación. Codificación espacial. Registro de la señal.

Secuencias Pulsos de RF. TR y TE. Secuencias de pulsos. Características de las imágenes.

Artificios Qué es un artificio. Clasificación. Cómo reconocerlos. Cómo prevenirlos.

Contrastes Medios de contraste para RM. Gadolinio. Mecanismo de acción. Efectos adversos. Nefrotoxicidad y FNS.

Seguridad Efectos del campo magnético, los gradientes y la radiofrecuencia. Prevención de accidentes Blindaje de la sala.

3

1 2 3

4 5 6

CRONOGRAMA DEL CURSO

Introducción Definición de RM. Ventajas. Desventajas. Historia.

Bases Fisicas Bases físicas de la formación de la imagen. Preparación, excitación. Codificación espacial. Registro de la señal.

Secuencias Pulsos de RF. TR y TE. Secuencias de pulsos. Características de las imágenes.

Artificios Qué es un artificio. Clasificación. Cómo reconocerlos. Cómo prevenirlos.

Contrastes Medios de contraste para RM. Gadolinio. Mecanismo de acción. Efectos adversos. Nefrotoxicidad y FNS.

Seguridad Efectos del campo magnético, los gradientes y la radiofrecuencia. Prevención de accidentes Blindaje de la sala.

4

1 2 3

4 5 6

REPASO

Los pasos básicos en un estudio de RM son:

1. Se coloca al paciente dentro de un imán.

2. Se le envía una onda de radiofrecuencia.

3. Se interrumpe la onda de radiofrecuencia.

4. El paciente emite una señal

5. La señal es recibida y utilizada para reconstruir la imagen.

5

SECUENCIAS EN RM

¿Qué es una Secuencia?

6

¿Cómo se programan?

¿Cómo se clasifican?

¿Cómo reconocerlas?

1

2

3

4

¿QUE ES UNA SECUENCIA? Las ondas de RF, los pulsos, los ciclos y las SECUENCIAS

1

7

REPASO

Los pasos básicos en un estudio de RM son:

1. Se coloca al paciente dentro de un imán.

2. Se le envía una onda de radiofrecuencia.

3. Se interrumpe la onda de radiofrecuencia.

4. El paciente emite una señal

5. La señal es recibida y utilizada para reconstruir la imagen.

8

9

EXCITACIÓN

Se envía un pulso de radiofrecuencia. ◦ Algunos protones se alinean en

antiparalelo: ▫ Desaparece la ML

◦ Los protones precesan en fase: ▫ Aparece la MT

10

11

12

PULSO DE RADIOFRECUENCIA

Es un pulso corto de algunas ondas electromagnéticas en el rango de frecuencia de las ondas de radio.

13

https://www.youtube.com/watch?v=djAxjtN_7VE

PULSO DE 90°

14

RELAJACIÓN TRANSVERSAL

15

PULSO DE 180°

16

CICLO DE PULSOS

Es el conjunto de los pulsos de RF y gradientes de refase posteriores necesarios para obtener una señal medible.

17

CICLO DE PULSOS

Para reconstruir la imagen es necesario repetir el ciclo 64, 128, 256, 512 ó 1024 veces.

18

UNA SECUENCIA Es una serie de ciclos de pulsos de RF o de pulsos y gradientes asociados

19

RESUMEN

◦ La onda de RF es una onda electromagnética.

◦ Se envían al paciente una serie de pulsos cortos de ondas de RF.

◦ Un ciclo de pulsos es el conjunto de los pulsos de RF y gradientes de refase posteriores.

◦ Se repiten los ciclos 64, 128, 256, 512 ó 1024 y así se configura una secuencia.

20

¿CÓMO SE PROGRAMA? Tiempo de eco (TE) y tiempo de repetición (TR)

2

21

¿CÓMO SE PROGRAMA? Tiempo de eco (TE) y tiempo de repetición (TR)

2

22

UNA SECUENCIA Es una serie de ciclos de pulsos de RF o de pulsos y gradientes asociados.

23

SECUENCIA DE PULSOS DE 90°

24

Pulsos de RF

Registro de la señal

90 90 90 90

TR Tiempo de Repetición

TE Tiempo de Eco

tiempo

TR y TE

Tiempo de Repetición (TR) Tiempo de Eco (TE)

Es el tiempo entre un pulso de radiofrecuencia (RF) y otro.

Es el tiempo desde la aplicacion del pulso de RF hasta el pico de senal que recibe la antena.

25

EN LA IMAGEN Los diferentes tiempos de relajación T1 y T2 determinan el contraste en las imágenes de RM

26

T2 Representa la pérdida de la MT

27

Radiographics, Vol 25 N4 Pag 1087-1099

T1 Mide la velocidad de recuperación de la ML

28

Radiographics, Vol 25 N4 Pag 1087-1099

“ Para potenciar una imagen en T1 o en T2, debemos manipular el TR y el TE de la secuencia.

29

SECUENCIAS T1 - T2 - DP

Para potenciar una secuencia en T1 o en T2, debemos manipular el TR y el TE. 1. T1: TR corto y TE corto 2. T2: TR largo y TE largo 3. DP: TR largo y TE corto

30

SECUENCIAS T1 - T2 - DP

T1 T2 DP

TR CORTO LARGO LARGO

TE CORTO LARGO CORTO

31

RESUMEN

1. El TR es el tiempo entre un pulso de RF y otro.

2. El TE es el tiempo desde la aplicacion del pulso de RF hasta el pico de senal que recibe la antena.

3. Para potenciar una secuencia en T1 o en T2, debemos manipular el TR y el TE. a. T1: TR corto y TE corto

b. T2: TR largo y TE largo

c. DP: TR largo y TE corto

32

¿CÓMO SE CLASIFICAN? Secuencias de Eco del Espín y de Gradiente de Eco

3

33

FAMILIAS DE SECUENCIAS

Las secuencias básicas pertenecen a una de estas dos grandes familias.

◦ Secuencias de eco de espín (Spin Echo o SE).

◦ Secuencias de gradiente de eco (Gradient Echo o GRE; Fast Field Echo o FFE).

34

SECUENCIA DE PULSOS DE 90°

35

Pulsos de RF

Registro de la señal

90 90 90 90

TR Tiempo de Repetición

TE Tiempo de Eco

tiempo

SECUENCIA SE Eco del espín o Spin Echo.

36

SECUENCIAS DE ECO DEL ESPÍN (SPIN ECHO - SE)

37

SECUENCIAS DE ECO DEL ESPÍN (SPIN ECHO - SE)

38

SECUENCIAS DE ECO DEL ESPÍN (SPIN ECHO - SE)

39

40

SECUENCIA ECO DE ESPIN

41

Case courtesy of A.Prof Frank Gaillard, Radiopaedia.org, rID: 21753

42

Case courtesy of A.Prof Frank Gaillard, Radiopaedia.org, rID: 21753

SECUENCIAS T1 - T2 - DP

T1 T2 DP

TR CORTO LARGO LARGO

TE CORTO LARGO CORTO

43

SECUENCIA GRE Eco de Gradiente o Gradient Echo

44

45

SECUENCIA ECO DE GRADIENTE

◦ Se aplican 2 gradientes sobre el campo magnético principal en direcciones opuestas (en fase y fuera de fase).

◦ Se usan pulsos de RF que producen una angulación de los protones menor a 90º.

46

Case courtesy of A.Prof Frank Gaillard, Radiopaedia.org, rID: 21753

SECUENCIA ECO DE GRADIENTE

Parámetros: ◦ TR ◦ TE ◦ Ángulo de inclinación

47

Pondera en T1 Con ángulos de inclinación mayores.

SECUENCIA ECO DE GRADIENTE

Pondera en T2* Con ángulos de inclinación menores.

48

49

SECUENCIA ECO DE GRADIENTE

◦ Ventaja: ▫ Disminución del tiempo de adquisición

en secuencias potenciadas en T2*.

◦ Desventaja (relativa): ▫ Mayor susceptibilidad ferromagnética.

50

RM de Cerebro Axial T2 SE RM de Cerebro Axial GRE T2*

ANGIORM Tiempo de vuelo o Time of Flight (TOF)

51

52

SECUENCIA TIME OF FLIGHT

◦ Es una secuencia de gradiente eco que utiliza tiempos de eco cortos y depende del flujo sanguíneo.

◦ El plano de adquisición debe ser perpendicular a la dirección del flujo de los vasos para obtener la máxima intensidad de señal.

53

Case courtesy of A.Prof Frank Gaillard, Radiopaedia.org, rID: 21753

TOF 2D La adquisición se realiza a partir de múltiples cortes de forma contigua.

SECUENCIA TIME OF FLIGHT

TOF 3D Se obtiene un volumen de datos de la imagen, por lo general, de 30 a 60 mm de espesor.

54

55

56

SECUENCIA TIME OF FLIGHT

RESUMEN

Familias de secuencias:

1. Eco del espín (Spin Echo o SE)

Pulso de 90° y pulsos de 180°

2. Gradiente de eco (Gradient Echo o GRE)

Pulsos < 90° y gradientes opuestos

▫ AngioRM (Time of Flight o TOF) Secuencia GRE y saturación de protones.

57

¿CÓMO RECONOCERLAS? Las características en la imagen

4

58

“ Para potenciar una secuencia en T1 o en T2, debemos manipular el tiempo de repeticion (TR) y el tiempo de eco (TE).

59

SECUENCIAS T1 - T2 - DP

T1 T2 DP

TR CORTO LARGO LARGO

TE CORTO LARGO CORTO

60

61

SECUENCIAS PONDERADAS EN T1

TR corto y TE corto ◦ Con TR corto, los tejidos no tienen tiempo

de recuperar su magnetizacion longitudinal.

◦ Las diferencias de intensidad de senal se deben a las diferencias en la magnetizacion longitudinal de los tejidos (diferencias T1)

62

SECUENCIAS PONDERADAS EN T2

TR largo y TE largo ◦ Cuando el TR es largo, no hay diferencias

en el T1.

◦ Cuando el TE es largo, las diferencias en T2 son mas pronunciadas.

63

SECUENCIAS PONDERADAS EN DP

TR largo y TE corto ◦ Si el TR es largo, no habra diferencias de

senal entre los tejidos que dependan de la magnetizacion longitudinal.

◦ Con el TE corto no habra diferencias que dependan del T2.

◦ Las diferencias en la senal dependeran unicamente de la densidad de protones.

64

65

CLASIFICACIÓN

Características agregadas: ◦ Atenuación de la señal de la grasa ◦ Atenuación de la señal de los

líquidos ◦ El refuerzo con contraste.

◦ T1 ▫ T1 con contraste ▫ T1 con saturación de grasas o Fat Sat

◦ T2 ▫ T2 con saturación de grasas o Fat Sat ▫ T2 con atenuación de líquidos o FLAIR ▫ T2 con susceptibilidad Magnética

◦ DP ▫ DP con saturación de grasas o Fat Sat

CLASIFICACIÓN

66

RM DE CEREBRO

T1 T2 DP

LCR Baja Alta Intermedia

Sustancia Blanca Más alta que la sustancia blanca

Más oscura que la sustancia blanca

Más oscura que la sustancia blanca

Sustancia Gris Más oscura que la sustancia blanca

Más alta que la sustancia blanca

Más alta que la sustancia blanca

67

RM de Cerebro - Axial T1 SE

Secuencia T1 SE

68

□ La grasa aparecen con alta intensidad de señal

□ El líquido cefalorraquídeo, se ve de muy baja intensidad de señal.

□ La sustancia blanca del cerebro se ve con mayor señal en relación con la sustancia gris.

69

RM de Cerebro Axial T1 SE con Cte RM de Cerebro Axial T1 SE

RM de Cerebro - Axial T2 SE

Secuencia T2 SE

70

□ La grasa muestra una señal de baja intensidad.

□ El líquido, presenta una señal de alta intensidad.

□ Inversión en la intensidad de señal de la sustancia blanca, de menor intensidad de señal que la sustancia gris.

71

RM de Cerebro Axial FLAIR RM de Cerebro Axial T1 SE

72

RM de Cerebro Axial T2 SE RM de Cerebro Axial GRE T2*

RM DE RODILLA

T1 T2 DP

Líquido sinovial Baja Alta Alta

Grasa Alta Baja Alta

Músculo Intermedia Intermedia Intermedia

Tejido fibroso Baja Baja Baja

73

Case courtesy of Dr Vinay V Belaval, Radiopaedia.org, rID: 58483

RM de Rodilla - Sagital T1 SE

Secuencia T1 SE

74

□ Líquido: baja intensidad de señal

□ Músculo: intensidad de señal intermedia

□ Grasa: alta intensidad de señal

Case courtesy of Dr Vinay V Belaval, Radiopaedia.org, rID: 58483

RM de Rodilla - Sagital DP Fat Sat

Secuencia DP Fat Sat

75

□ Líquido : alta intensidad de señal

□ Músculo: intensidad de señal intermedia

□ Cartílago hialino: intensidad de señal intermedia

□ Fibrocartílago: baja intensidad de señal

□ Grasa: intensidad de señal baja.

SECUENCIAS T1 - T2 - DP

T1 T2 DP

TR CORTO LARGO LARGO

TE CORTO LARGO CORTO

76

◦ T1 ▫ T1 con contraste ▫ T1 con saturación de grasas o Fat Sat

◦ T2 ▫ T2 con saturación de grasas o Fat Sat ▫ T2 con atenuación de líquidos o FLAIR ▫ T2 con susceptibilidad Magnética

◦ DP ▫ DP con saturación de grasas o Fat Sat

CLASIFICACIÓN

77

SECUENCIAS EN RM

¿Qué es una Secuencia?

78

¿Cómo se programan?

¿Cómo se clasifican?

¿Cómo reconocerlas?

1

2

3

4

Gracias!

¿TIENES PREGUNTAS? Estoy en info@radiologia2cero.com @radiologia2cero

79

PARA SABER MAS

Te puede interesar: ◦ Lawrence Mullen and A. Prof Frank Gaillard et al. MRI sequences (overview)

https://radiopaedia.org/articles/mri-sequences-overview?lang=gb

◦ Michael A. Jacobs, Tamer S. Ibrahim, Ronald Ouwerkerk. MR Imaging: Brief Overview and Emerging Applications. Disponible en línea en https://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.274065115

◦ José Alberto San Román y cols. Conocimientos básicos necesarios para realizar resonancia magnética en cardiología. Disponible en línea en https://www.revespcardiol.org/es-conocimientos-basicos-necesarios-realizar-resonancia-articulo-resumen-S1131358706753158

80

top related