del pañal en neonatos incidencia de la dermatitis hospitalizados · 2017-10-21 · •alta...

Post on 15-Apr-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Incidencia de la Dermatitis

del Pañal en neonatos

hospitalizados

Nuria Ortega Sagredo, Elena Torrens EspinosaEnfermeras neonatología Hospital Son Llàtzer.

¿¿ORIGEN??

Estudio multicéntrico de hospitales de 3er nivel públicos

y privados con profesionales comprometidos por investigar y mejorar los cuidados ofertados

a nuestros recién nacidos hospitalizados.

UPPPEDIATRIA.org da soporte

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

“La dermatitis del pañal (DP) es “cualquier enfermedad cutánea que se manifiesta únicamente y primordialmente en la zona cubierta por el pañal o mejor dicho, la dermatitis irritativa del área del pañal es el proceso cutáneo irritativo inflamatorio debido a las especiales condiciones de humedad, maceración, fricción y contacto con la orina, heces y otras sustancias que se produce en la zona cubierta por el pañal durante un periodo muy concreto de edad del individuo”.

INTRODUCCIÓN

Zambrano Pérez E, Torrelo Fernández, A., Zambrano Zambrano A. Dermatitis del Pañal. In: Moraga A, editor. Protocolos de Dermatología. 2nd ed. Madrid: AEP; 2007. p. 137-40.

• Incidencia DP: 25-29% de los recién nacidos. • Alta probabilidad de infección por humedad y contacto con

orina y heces. Mayoría de los niños afectados en algún momento de la infancia .

• Comprobada relación entre el pH de la piel y la PAT (pérdida transdérmica de agua) y la DP. A mayor pH y mayor PAT, mayor incidendia de la DP.

• La aparición de la DP se atribuye a una disfunción de la barrera de la piel, además de la propia irritación de la piel.

INTRODUCCIÓN¿Qué sabemos?

OBJETIVOS

Objetivo general:•Adaptar al contexto español la escala de valoración de la dermatitis del pañal “Clinical evaluations scale for characterization of the severity of Diaper Dermatitis”.•Determinar la incidencia y gravedad de la dermatitis de pañal en la población neonatal hospitalizada.Objetivos específicos:•Describir las medidas preventivas habituales y los factores de riesgo de dermatitis de pañal de los neonatos ingresados en el periodo de estudio.

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

• Estudio prospectivo-descriptivo sobre la incidencia de la dermatitis de pañal y los principales factores de riesgo y medidas preventivas.

• Adaptación transcultural mediante el método de traducción y retrotraducción y validación de contenido de una herramienta de valoración de la dermatitis del pañal.

DISEÑO

• CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Todos los neonatos que al ingreso tienen menos de 28 días.

• CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: – Neonatos estancia < 72h.– Neonatos que presenten dermatitis o UPP al ingreso.– Neonatos que presenten enfermedades dermatológicas

diagnosticadas.

MUESTRA

Muestra y distribución

•Asumiendo una incidencia del 30%.•Se asume una precisión de 0.08.•Un riesgo alfa de 0,05 y •Se asume un 10% de pérdidas

126

Hospital Clínico San Carlos: 52

Hospital Fundación Jiménez Díaz: 21

Hospital General Valencia: 56

Hospital Clínico Valencia: 44.

196 neonatos

Hospital Son Llàtzer: 23

INSTRUMENTO

Adaptación transcultural instrumento

Versión consensuada

Retrotraducción A Retrotraducción B

Nueva Versióncomparada con la original

Versión definitiva Validez de Contenido

Permiso autor(Stamatas et al.)

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

• Los datos fueron tabulados por el equipo investigador de cada hospital.

• Se usó el paquete estadístico SPSS. Calculando:– X² o F exacta de Fisher para variables cualitativas.– T Student o prueba U de Mann-Whitney para variables cuantitativas.

• Se calculó la OR para determinar factores de riesgo o factores protectores.

• Se realizó una regresión logística binaria de todas las variables.

• Se diseñó un modelo multivariante con las variables que fueron significativas.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

RESULTADOS

RESULTADOS DEMOGRÁFICOS

RESULTADOS DEMOGRÁFICOS

• Más de 3 de cada 10 neonatos tuvieron una DP.– Incidencia acumulada DP: 34,7%.

• Más de 2 de cada 10 neonatos (20,5%) con DP tuvieron una 2ª DP.

• La media de “días ingreso de neonatos con DP” fue de 16,9 días (4 días más que el grupo sin DP)

• Más de 6 de cada 10 DP (66,2%)aparecieron al 5º día de ingreso.

RESULTADOS.

INCIDENCIA

RESULTADOS.GRAVEDAD DP

RESULTADOS

7 de cada 10 DP estuvieron localizadas en zona Perianal

LOCALIZACIONES DP

1. “A más número de deposiciones y más número de días de ingreso, mayor riesgo de generar DP”.

2. “Es 2,5 veces más probable generar DP en neonatos que tomen lactancia mixta, portadores de bolsa colectora y que tomen algún tipo de fármaco oral”

3. Los neonatos que padecieron DP presentaron mayor porcentaje de heces ácidas que los que no las presentaron.

– Es 3 veces más probable generar DP cuando las heces presentan un pH inferior a 5,5 unidades.

RESULTADOS.Factores de riesgo

NODP

SÍ DP

LimpiezaCompresa suave con agua de grifo

Gasa algodón con agua de grifoGasa algodón con agua estérilCompresa suave con producto

Toallita comercial

45,3% (58)11,7% (15)4,7% (6)0,8% (1)

37,5% (48)

51,5% (35)19,1% (13)8,8% (6)0% (0)

20,6% (14)

Productos barrera(Spray transparente, AGHO, Oxido de zinc,

Maicena, Clotrimazol)

3,1% (4) 82,4% (56)

RESULTADOS.Medidas preventivas

1. Los neonatos padecen DP de forma frecuente.2. La presencia y frecuencia de heces son factores de riesgo

importantes.3. Los fármacos orales, la bolsa colectora y lactancia mixta

son factores de riesgo.4. Las medidas preventivas analizadas se aplican una vez el

neonato tiene la DP.5. El estudio multicéntrico es una oportunidad para generar

equipos de investigación potentes que avancen en cuidados neonatales.

CONCLUSIONES

Gracias a todos los responsables de este estudio y a quienes han colaborado

• M. Carmen Rodríguez Dolz• M. Ángeles Montal Navarro• Mª Dolores Cantero Lopez• Mari Carmen Barberá• Mónica Delgado• Nerea Ruiz García• Inés Monedero Sánchez

Aranzueque• Gema Muñoz Fernández

• Adoración González Román• Alicia Llorca Porcar• Verónica Lluch Garvi• Nuria Ortega Sagredo• Elena Torrens Espinosa• José Vázquez Abruña• Jose Antonio León Mangado• Evelin Balaguer López• Pablo García Molina.

top related