histeroscopia

Post on 30-Jun-2015

3.342 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Laura Gabriela Domínguez Domínguez

4010

Ginecología y Obstetricia

Histeroscopia

Historia Origen a principios del siglo XIX

1806 Bozzini es considerado el padre de la endoscopia1869 Pantaleoni utilizo el primer endoscopio1869 Se realizo la primera histeroscopia diagnostica1879 Nitze diseña el primer instrumento óptico útil1895 Bumm empleo el cistoscopio en la cavidad uterina1898 Duplay y Clado publican un tratado de

histeroscopia1907 Nace la histeroscopia moderna1914 Heineber desarrollo el primer histeroscopio con

dos canes de irrigación (entrada-Salida). Permitía limpiar la cavidad

Manual de histeroscopia diagnóstica y quirúrgica. Editado por Miguel Ángel Huertas Fernández,José María Rojo Riol pag-17-19

HisteroscopiaEs un procedimiento clínico que le permite

a un ginecólogo ver el interior del útero por medio de una endoscopia

Este procedimiento puede realizarse con fines de diagnóstico o para tratamientos de patologías intrauterinas y como método de intervención quirúrgicos 

Histeroscopia. Diagnóstica y Terapéutica. Escrito por Tirso Perez,Tirso Pérez-Medina,Enrique Cayuela Font

Indicaciones Histeroscopia diagnosticaHemorragia uterina anormalAlteraciones del ciclo menstrualEsterilidad e infertilidadSospecha de malformaciones uterinasLocalización de cuerpos extraños (DIU,

restos abortivos, etc.)Dx del carcinoma de endometrio y

endocervixDx y seguimiento de enfermedad

trofoblastica gestacionalIndicación y control de Cx histeroscopica

Manual de histeroscopia diagnóstica y quirúrgica. Editado por Miguel Ángel Huertas Fernández,José María Rojo Riol

Indicaciones de histeroscopia quirúrgicaBiopsia dirigidasExtracción de póliposExtracción de dispositivos intrauterinosExtracción de adherenciasMiomectomiasResección endometrialSeptoplastiasSíndrome de Asherman

Manual de histeroscopia diagnóstica y quirúrgica. Editado por Miguel Ángel Huertas Fernández,José María Rojo Riol

Contraindicaciones Infecciones genitalesTamaño uterino superior a 12 semanas de

gestaciónSangrado uterino excesivoCáncer cervicalGestaciónPerforación uterina recienteImposibilidad de recibir anestesia

Manual de histeroscopia diagnóstica y quirúrgica. Editado por Miguel Ángel Huertas Fernández,José María Rojo Riol

Instrumental Fuente de luz fría

Sistema videoptico

Histeroscopio

Material accesorio pinzas y tijeras

Distención de la cavidad uterina

Manual de histeroscopia diagnóstica y quirúrgica. Editado por Miguel Ángel Huertas Fernández,José María Rojo Riol

Instrumental Fuente de luz fría Evitar el calentamientoCalidad de imagen

Tipos:Halógena 250WLámpara de xenón 175-300 W

Manual de histeroscopia diagnóstica y quirúrgica. Editado por Miguel Ángel Huertas Fernández,José María Rojo Riol

InstrumentalSistema videoptico Monitor de televisión especificoVideocámara endoscópicaUnidad de video para grabación de

imágenesImpresora para obtener material

fotográfico

Manual de histeroscopia diagnóstica y quirúrgica. Editado por Miguel Ángel Huertas Fernández,José María Rojo Riol

Instrumental Histeroscopio

Rígidos Flexibles Direcciones

visuales 0, 12, 30Diámetros 3-4

mmCompuestos

telescopio y vaina de protección

Permite dirigir la punta hacia el lugar que interese

Diámetro 3,6-4,9 mm

No se han demostrados mejores ventajas sobre los rígidos

Manual de histeroscopia diagnóstica y quirúrgica. Editado por Miguel Ángel Huertas Fernández,José María Rojo Riol

Asas de resección

Material accesorio

Distención abdominal

Gases Líquidos

Dióxido de carbono (CO2)

InerteSeguroIncoloroSimilar al aireOfrece visión clara

Líquidos de bajo peso molecular

Sol. Electrolíticas (Salinas, fisiológica)En casos que no se aplique electricidad

Sol. No electrolíticas (glicina, manitol, sorbitol)

Manual de histeroscopia diagnóstica y quirúrgica. Editado por Miguel Ángel Huertas Fernández,José María Rojo Riol

Técnica Paciente en posición

ginecológica

Exploración pelvianaaltura del úterotamaño del útero

Asepsia y antisepsia de la región

Introducir un especulo vaginal

Anestesia local

Técnica El histeroscopio se introduce en la vagina

Hasta que se crea una cavidad que permite visualizar el orificio cervical externo (OCE)

Ubicado el histeroscopio en el OCE, el canal cervical se dilata por la presión que ejerce el medio de distensión uterina

Esto permite el avance suave del endoscopio hasta alcanzar la cavidad

Técnica La exploración comienza ya en el canal

cervical al examinar las formaciones que aparecen por la microcavidad creada frente al histeroscopio

Una vez que se alcanza el orificio cervical interno, avanzar el histeroscopio con una presión suave hasta obtener visión panorámica de la cavidad

El canal endocervical se examina durante la retirada del histeroscopio, al final de la exploración

Complicaciones Reacciones vasovagales (disminuye TA,

Dolor)

Perforación uterina

Embolia de CO2

Sangrado

Diseminación de células cancerosas

Conclusión Técnica mínimamente invasiva

Poco tiempo en la realización

Ayuda diagnostica y quirúrgica

Disminuye el tiempo operatorio

Recuperación mas rápida

Referencias

top related