insuficiencia venosa diana 2007

Post on 11-Jul-2015

2.410 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Diana Ontiveros

Residente 1er Año

Cirugía General

Tutor: Dra. Ana Lizcano.

Complejo Hospitalario “Dr. José Ignacio Baldó”

Departamento de Cirugía General”

ANATOMIA:

Se divide en:

1.- Sistema Venoso Superficial.

2.- Sistema Venoso Profundo.

3.- Comunicantes y Perforantes.

Sistema Venoso profundo:

90% del Retorno venoso

MMII.

Paralelo a la Red Arterial

Safena Interna Arco Venoso

Posterior o de

Leonardo da Vinci.

V. Ant de la Pierna.

V. Safena accesoria

Vena posteromedial

del Muslo.

V. Cruveillier: 37,7%

Sistema Venoso Superficial:

Sistema Venoso Superficial:

Safena Externa: Tobillo.

Peronea.

Cayado

Comunicantes: conectan puntos diferentes del

mismo sistema.

Giacomini

Sistema de Perforantes: comunican al

sistema superficial con el profundo.

Directas: comunican una Vena Superficial

con una Vena del sistema profundo.

Indirectas: comunican una Vena Superficial

con una Vena Muscular y esta a su vez

con Vena del sistema profundo.

Perforantes de la Pierna

Perforantes del Muslo

Perforantes de la Pierna:

Perforantes de Cockett:

Cockett

IVSubmaleolar ( 5cm)

Cockett I (8cm)

Cockett III (18cm)

Cockett II (12cm)

Boyd (42cm)

Sherman (35cm)

May

Vena Peronea

Perforante de May

Perforantes del Muslo:

Hach

Vena anterolateral

Safena Externa

Vena Femoral profunda

Perforantes del Muslo:

Dodd

Hunter

Vena Poplítea

Venas Reticulares

Hueco Poplíteo

HISTOLOGÍA:

FISIOLOGÍA:

Fuerzas Vis a Tergo: Pulsatilidad Arterial.

Fuerzas Vis a Fronte: Presión Negativa intratorácica.

Contracción muscular: Bomba muscular.

Sistema Valvular.

FISIOPATOLOGÍA:

Alteraciones Funcionales.

Alteraciones Histopatológicas.

Alteraciones Fistulares.

• La Insuficiencia Venosa Crónica es la enfermedad

vascular mas frecuente

• Afecta del 85-90% de la población adulta de mujeres

Afecta al 50% de la población por arriba de los 50 años

de edad.

• Es mas frecuente en mujeres (4:1)

• La incidencia de úlceras venosas es de un 20%

• NO existe relación entre la intensidad de los síntomas

y hallazgos físicos.

EPIDEMIOLOGÍA:

Síntomas:

Sensación de peso.

Cansancio.

Prurito.

Dolor.

Ardor.

Edema.

Examen Físico:

Maniobra de Shwartz:

Brodie-Trendelemburg:

Signo de Hayardele y Anderson:

compresión

Safena Externa

Maniobra de Perthes:

Signo de Homans:

PRIMARIA SECUNDARIA

Insuficiencia valvular Por sobrecarga ( hipertensión

venosa): Embarazos a

repetición, Sedentarismo

Ortostatismo prolongado,

Agenesia Obstrucción flebítica

(tromboflebitis)

Malformación valvular Traumática: Accidental,

Iatrogénica

Fístulas arteriovenosas Otras: Tumores, Infecciones,

Fístulas arteriovenosas

adquiridas

Clasificación de la Insuficiencia Venosa

según su Etiología

Insuficiencia Venosa SuperficIal

Insuficiencia venosa Profunda

Insuficiencia pura de Comunicantes

Insuficiencia Global

Clasificación de la Insuficiencia Venosa

según su ubicación Topográfica

•Clínica

•Etiológica

•Anatómica

•Fisiopatológica.

Clasificación Clínica de la Insuficiencia

Venosa Crónica

Clasificación C.E.A.P.

0.- Ausencia de signos visibles o palpables de enf.

Venosa

1.- Telangiectasias o venas reticulares

Clínica:

2.- Venas varicosas o Cordones Venosos

Clínica:

3.- Cordones Venosos y Edema.

Clínica:

4.- Alteración cutánea

(eczema, pigmentación, lipodermatoesclerosis) sin

úlcera

Clínica:

5.- Alteración cutánea y ulceración cicatrizada.

Clínica:

6.- Alteración cutánea y ulceración activa.

Clínica:

• Congénita...............Ec• Primaria................. Ep• Secundaria........... Es

Etiológica.

Clasificación C.E.A.P.

Venas superficiales:

1.- telangiectasias o venas

reticulares

2.- vena safena interna por

encima de la rodilla

3.- vena safena interna por

debajo de la rodilla

4.- vena safena externa.

5.- sistema no safeno.

Venas perforantes

17.- muslo

18.- pantorrilla

Anatomía: Venas profundas:

6.-vena cava inferior

7.-vena iliaca comun

8.-vena iliaca interna

9.-vena iliaca externa

10.-venas pelvicas y

gonadales

11.- vena femoral comun

12 vena femoral profunda

13.- vena femoral

superficial.

14.- vena poplitea

15.- venas crurales.

16.- venas del soleo.

Fr............... Con reflujoFo.............. Con obstrucciónFr +Fo....... Con ambos.

Fisiopatología:

Diagnóstico:

Doppler.

Flebografia.

Plestimografía venosa.

Tratamiento:

Médico Flebotónicos

Físico Medias de elastocompresión.

Esclerosante Solo comunicantes

Láser solo en telangiectasias y arañas

Quirúrgico Varices tronculares Perforantes

y Comunicantes.

Prevención Primaria

Mantener un peso adecuado

Evitar periodos prolongados de bipedestación.

Uso de calzado ancho y cómodo

Realizar ejercicio

Levantar los pies por arriba del plano del corazón

(15-30cm)

Evitar el calor

Uso de medias de compresión

Compresión

Mejora la sintomatología y el edema

Retarda la evolución de la enfermedad

Esta indicada en todos los pacientes con

síntomas o factores de riesgo

La indicación de cada clase depende de la

intensidad de la enfermedad o los factores

de riesgo

Medias de compresión elástica

Compresión suave

(18-22mmHg)

Clase I:Telangectasias, varices

pequeñas no sintomáticas

prevención primaria

Compresión moderada (23-

32 mmHg)

Clase II: Varices importantes, IVC

Sintomática y prevención de

recurrencia de úlceras

Compresión alta

(34-46mmHg)

Clase III:Síndrome postflebitico,

Linfedema.

Ulcerkit 40mmHg Ulceras con signos de inflamación

Medicamentos

Venotónicos

Castaña de indias

Diosmina

Hidrosmina

Dobesilato de calcio

Hemorreologicos

Pentoxifilina

Anticoagulantes

• Warfarina

• Heparina

Antiagregantesplaquetarios

• ASA

• Triflusan

Escleroterapia:

Indicaciones:1-. Telangectasias y microvárices.

2-. Reducción y eliminación de síntomas existentes.

3-. Mejoría de la hemodinamia patológicamente alterada.

4-. Criterios estéticos funcionales.

Escleroterapia:

Contraindicaciones:1-. Enfermedad Sistémica grave.

2-. Infección local o generalizada.

3-. Inmovilización.

4-. Enfermedad arterial periférica oclusiva.

5-. Trastornos de la Coagulación.

Tratamiento quirúrgico:

Indicaciones:1-. Existencia de Comunicaciones insuficientes entre

Sistema Superficial y Profundo.

2-. IVS CII a CVI.

3-. Estética

Tratamiento quirúrgico:

Safenectomía Interna.

Técnica Quirúrgica:

1-. Incisión en el 1/3 superior del Muslo, medial al pulso

femoral, a 3- 4 cm por debajo de la arcada crural.

2-. Disección del Cayado y sus afluentes (Fascia Superficial o

de Ritchet)

3-. Pinzamiento sección y ligadura del extremo proximal de la

Safena Interna.

Tratamiento quirúrgico:

Safenectomía Interna.

Técnica Quirúrgica:

4-. Pinzamiento sección y ligadura de las afluentes del cayado.

5-. Ligadura del Cayado. (crosectomía)

6-. Incisión horizontal de 2cm de longuitud por encima y

anterior al maleolo interno.

Tratamiento quirúrgico:

Safenectomía Interna. Técnica Quirúrgica:

7-. Pinzamiento sección y ligadura del extremo distal de la

Safena Interna

8-. Posición de Trendelenburg

9-. Introducción del Fleboextractor de forma ascendente

(método intraluminar)

10-. Cierre de herida, apósitos y vendajes.

Tratamiento quirúrgico:

Safenectomía Externa. Técnica Quirúrgica:

1-. Incisión inferior, extremo inferior del maleolo externo desde

el borde posterior hacia atrás.

2-. Aislar cuidadosamente el Nervio Safeno.

3-. Ligadura con Catgut 00 en la parte mas distal de la Safena

Externa y se secciona la cara superficial.

4-. Introducción del Fleboextractor hasta el pliegue de la corva.

Tratamiento quirúrgico:

Safenectomía Externa. Técnica Quirúrgica:

5-. Incisión superior, parte media del pliegue de la corva, de 6-

8cm

6-. Identificación de la Vena Safena Externa por palpación del

Fleboextractor..

7-. Pinzamiento y sección de extremo superior.

8-. Sección Inferior de la Safena Externa.

Tratamiento quirúrgico:

Safenectomía Externa. Técnica Quirúrgica:

9-. Disección del Cayado.

10-. Fleboextracción.

11-. Cierre de Heridas, apósitos y vendajes

8-. Sección Inferior de la Safena Externa.

Tratamiento quirúrgico: Sección subaponeurótica

de comunicantes (Técnica de Cigorraga).

Técnica Quirúrgica:

1-. Paciente en decúbito dorsal en posición de

Trendelenburg a 30°.

2-. Incisión desde el borde interno de la tibia a la altura de

su 1/3 superior, hacia atrás y arriba de 7-10cm.

3-. Incisión transversal de la Aponeurosis.

Tratamiento quirúrgico:

Técnica de Sherman en sistema de

Perforantes Técnica Quirúrgica:

1-. Se realizan incisiones de 0,5 a 1cm de longitud sobres los

lechos venosos.

2-.Se visualiza la vena y se liga.

3-. Cierre de incisiones con Sutura

Monofilamento no absorbible 3-0.

top related