mieloma multiple

Post on 18-Jul-2015

377 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MIELOMA MULTIPLESERGIO REA

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NOVIEMBRE 2014

DEFINICIÓN

El mieloma múltiple (MM) es una neoplasia de células plasmáticas

caracterizada por destrucción ósea y daño a órgano blanco.

Practice guidelines in Oncology 2011 (NCCN guidelines, versión 1.2011)

ETIOLOGÍA

• RADIACION

• QUIMICOS

• HERBICIDAS

• FACTORES GENETICOS O INFECCIOSOS

• OBESIDAD

• PLASMACITOMA SOLITARIO

ASOCIADO

EPIDEMIOLOGÍA

2014 SOCIEDAD AMERICANA CONTRA EL

CANCER 24.050

11.090 PERSONAS HOMBRES 6.110 MUJERESS 4.980

MORIRAN

FRECUENTE HOMBRES

RAZA NEGRA

EDAD MEDIA 62 AÑOS

American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2014. Atlanta, GA: American

Cancer Society; 2014.

FISIOPATOLOGIAAUMENTO DE LA ACTIVIDAD OSTEOCLASTICA

Enfermedad ósea en el mieloma múltiple 2010

Mauricio Contte, Sebastián Isnardi, Yamila SiezaServicio de Hematología. HIGA “Gral. San Martín”, La Plata, Argentina.

Correspondencia: Sebastián Isnardi

FISIOPATOLOGIAINHIBICIÓN ACTIVIDAD OSTEOBLASTICA

Enfermedad ósea en el mieloma múltiple 2010 Mauricio Contte,Sebastián Isnardi, Yamila SiezaServic.

HISTOLOGÍA

CLASIFICACIÓN

IgG IgA IgM IgE MIELOMA DE

BENCE

JONES

MIEOLOMA

NO

SECRETOR

50 – 60% 30% 2% EXCEPCIONA

L

15%

CADENAS

LIGERAS

1% NO

PROTEINA

ANORMAL NI

EN SANGRE

NI ORINA

PRESENTACION CLINICA

FRACTURAS PATOLOGICAS

OSTEOPOROSIS SINDROME DE COMPRESION

MEDULAR

Compromiso Neurológico

DOLOR OSEO HIPERCALCEMIAnauseas, vómitos,

estreñimiento, cansancio, pérdida

de apetito.

PRESENTACION CLINCA

• El dolor lumbar 58%

• Aparece durante los 6 meses previos al diagnóstico en el 73% de los pacientes

SINTOMAS

• Síntomas generales: astenia, debilidad o pérdida de peso.

• Tendencia a las infecciones (infecciones de repetición).

• Anemia

• Alteraciones de la función renal

• Síndrome de hiperviscosidad

DIAGNOSTICO DE IMAGEN

• La radiología convencional con especificidad y sensibilidad baja

• Los sitios más frecuentemente afectados son el esqueleto axial, cráneo, costillas, parte proximal de húmero y fémur.

Lesiones líticas 67% Osteoporosis 20%Fracturas

patológicas/vertebrales

SERIE OSEA METASTASICA

NO RECOMENDABLE

• DENSITOMETRIA • GAMAGRAFIA

TAC - RMN

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES 72% SENSIBILIDAD

DIAGNÓSTICO

• Aspirado de medula ósea (MO): más de 10% de células plasmáticas anormales o pico monoclonal positivo.

Inmunohistoquimica

DIAGNÓSTICO

• BIOPSIA OSEA Citometria de flujo

DIAGNÓSTICO

El diagnostico se complementa con:

1. Historia clínica completa.

2. Biometría hemática completa

3. Pruebas de funcion renal y electrolitos (Na, K, Cl, Ca, P, Mg), DHL, albumina.

4. Proteínas en orina de 24 h, electroforesis e inmunofijacion.

5. Cuantificacion de inmunoglobulinas, electroforesis de proteínas e inmunofijación en suero.

8. Citogenética

SISTEMA DE ESTADIFICACION

CITOGENÉTICA AL DIAGNÓSTICO: PRONÓSTICO DE SUPERVIVENCIA

• Riesgo alto (supervivencia de 24.7 meses) t(4;14), t(14;16), 17p13.

• Riesgo intermedio (supervivencia de 42.3 meses). 13q14.

• Riesgo bajo (supervivencia de 50.5 meses)

(Clínica Mayo, 2007)

MANEJO DE LA ENFERMEDAD ÓSEA

AINES

• VO – IM - IV

OPIOIDES

• VO – SD - IV

MANEJO DE LA ENFERMEDAD ÓSEA

Lesiones líticas óseas o fracturas de compresión vertebrales por

osteopenia: se recomienda PAMIDRONATO 90 mg en infusión de

al menos 2 horas o zoledronato 15 mg en infusión de al menos 15

minutos cada 3-4 semanas. Dado que zoledronato muestra mayor

riesgo de osteonecrosis maxilar, puede ser preferible la utilización

de pamidronato hasta que nuevos datos muestren otros

resultados

TRATAMIENTO

• Estadio I:

No se recomienda tratamiento para aquellos mielomas indolentes, vigilancia cada 3-6 meses con estudios previamente comentados.

• Estadio II o III:

Candidatos a trasplante de médula ósea

• Inducción:

Bortezomib/doxorrubicina/ dexametasona

Bortezomib/talidomida/

dexametasona

MANEJO DE LA HIPERCALCEMIA

• Hidratación vigorosa con solución salina intravenosa

• Diuréticos de ASA furosemida

• Bifosfonatos ác Zolendronico 4 – 8 mg infusión en 5 min

• Corticoides

• Calcitonina intramuscular

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN LA ENFERMEDAD ÓSEA

• Las fracturas de huesos largos suelen requerir fijación con materiales de osteosíntesis endomedulares y radioterapia

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN LA ENFERMEDAD ÓSEA

• Laminectomía descompresiva frente a complicaciones que involucren a la médula espinal.

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN LA ENFERMEDAD ÓSEA

• Verteroplastía percutánea

• Dentro de los 6 meses producida la fractura

• Dolor mas 7/10 EVA

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN LA ENFERMEDAD ÓSEA

• Cifoplastía con balón 19% - 7%

• Extravasación del polimetilmetacrilato

• 1% Compresión de la médula espinal, radiculopatía

• Neumotórax, hematoma retroperitoneal e infecciones asociadas al procedimiento

RADIOTERAPIA EN LA ENFERMEDAD ÓSEA

LESION DOSIS

PLASMOCITOMA SOLITARIO 4500 cGy

LESIONES VERTEBRALES 4000 cGy

LESIONES QUE GENERAN DOLOR 3000 cGy 10 A 15 SESIONES

LESIONES DOLOROSAS MULTIPLES 600 cGy SUPERIOR

800 cGy INFERIOR UNICA DOSIS

FRACTURAS HUESOS LARGOS 800 cGy

CONCLUSIÓNLAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS ACTUALES EN EL TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN DE PACIENTES CON MMDEBEN IR ENCAMINADAS A MEJORAR LA “CANTIDAD” DE VIDA (SUPERVIVENCIA) Y LA “CALIDAD” DE VIDA.Practice guidelines in Oncology 2011 (NCCN guidelines, versión 1.2011)

top related