pronóstico

Post on 14-Jun-2015

438 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Pronóstico en endodoncia

TRANSCRIPT

PRONÓSTICOMAESTRÍA EN ENDODONCIA.

C.D PAULO CÉSAR RAMOS NUÑEZ.

“Un diente en función es el fin de la terapia

endodóntica”

“Un diente en función es el fin de la terapia

endodóntica”

Seltzer y BenderSeltzer y Bender

PERIODONTITISPERIODONTITIS

Agente lesivo.(Mecánico, químico,

bacteriano)

Histamina.

5 HT (serotonina).

Kininas.

PG´s.

SP.

Estimulación de nervios sensoriales.Daño celular.Éstasis vascular.Degranulación de

células cebadas.

A nervios.

A arteriolas.

A vénulas.

A leucocitos.

Dolor.

Vasodilatación.

Filtración.

Quimiotaxis.

Kim S. Neurovascular interactions in the dental pulp in health an inflammation. JOE Feb 1990.

Bradicinina, sustancia P, neurocinina A,

superóxido dismutasa, oxido nítrico,

interleucina 1, Prostaglandina E2,

interleucina 6.

Aspartato aminotransferasa.

Enzima citoplasmática- signo de necrosis

celular.

Spoto Giuseppe. Aspartate

aminotransferasa activity in human dental pulps. JOE Junio 2001.

Interferon

IL-1

Activación

IL-6, IL-5, IL-4

IL-8

LPS

Antígenos bacterianos.

IgG

PMN

Macrófagos.

LT

LB

Plasmocito.

Metzger Z y cols, MACRÓFAGOS EN LESIONES PERIAPICALES. Endod, Dent Traumatol, 2000, 16:1-8

EVALUACIÓN DEL ÉXITO O FRACASO

EVALUACIÓN DEL ÉXITO O FRACASO

Signos y síntomas del paciente:Ausencia de dolorAlivio dolor a la palpación, percusiónAusencia de fístulaAusencia de inflamación adyacente al diente afectado

Signos y síntomas del paciente:Ausencia de dolorAlivio dolor a la palpación, percusiónAusencia de fístulaAusencia de inflamación adyacente al diente afectado

Evidencia radiográfica de reparación ósea

Evidencia radiográfica de reparación ósea

ÉxitoAncho y contorno del ligamento periodontal normal

InciertoEl tamaño de la lesión periapical disminuye pero no desaparece

FracasoRadiolucidez periapical persiste

ÉxitoAncho y contorno del ligamento periodontal normal

InciertoEl tamaño de la lesión periapical disminuye pero no desaparece

FracasoRadiolucidez periapical persiste

Examen radiográfico

Éxito: ausencia de lesión periapical o perirradicular PERIRRADICULAR

Examen radiográfico

Éxito: ausencia de lesión periapical o perirradicular PERIRRADICULAR

Fracaso: persistencia o desarrollo de una lesión evidente

Fracaso: persistencia o desarrollo de una lesión evidente

Inicial 2 años

Dudoso: la lesión radiolúcida no empeoró ni mejoró de manera importante

Dudoso: la lesión radiolúcida no empeoró ni mejoró de manera importante

Inicial

Retratamiento

12 meses

REQUERIMIENTOS PARA EL ÉXITO

REQUERIMIENTOS PARA EL ÉXITO

Eliminación del foco de infecciónEliminación del foco de infección

Externa.

ÉXITO.

Desbridamiento.

Limpieza y limado

Biomecánicos + químico-mecánica

Diagnóstico orientado hacia el tratamiento que anticipa

la reparación.

Clasificación probable del estado pulpar y perirradicular.

Integración.

Información subjetiva + Signos objetivos.

Longitud de trabajo precisa.

Libre acceso al sistema endodóntico. Coronal

Interna.

Anatomía pulpar.

Radicular.

(Anatomía dental).

BACTERIA Y PRONÓSTICOÉxito con y sin radiolucencia

BACTERIA Y PRONÓSTICOÉxito con y sin radiolucencia

NO SI

Strindberg (1956) 89% 68%Seltzer et. al. (1963) 92% 76%Kerekes y Tronstad (1979) 94% 84%

SjÖgren et al (1990) 96% 86%

95 % vs 80%

NO SI

Strindberg (1956) 89% 68%Seltzer et. al. (1963) 92% 76%Kerekes y Tronstad (1979) 94% 84%

SjÖgren et al (1990) 96% 86%

95 % vs 80%

Nair Rachamandran; Fracasos en endodoncia. Revista

Endodoncia. Congreso de la AME.

Nair Rachamandran; Fracasos en endodoncia. Revista

Endodoncia. Congreso de la AME.

“Cuando se observa una radiolucencia periapical se

considera que la realización del tratamiento de endodoncia tiene un 85% de éxito teniendo lugar la

reparación”.

“Cuando se observa una radiolucencia periapical se

considera que la realización del tratamiento de endodoncia tiene un 85% de éxito teniendo lugar la

reparación”.

BACTERIA Y PRONÓSTICOÉxito con cultivo positivo o

– antes de obturación

BACTERIA Y PRONÓSTICOÉxito con cultivo positivo o

– antes de obturación

positivo -

EngstrÖm et al (1964) 76% 89%Zeldkow e Ingle (1963) 83% 93%Oliet y Sorin (1969) 80% 91% BystrÖm et al (1987) 95% SjÖgren et al (1997) 68% 94%Bender et al (1964) no diferencia

90%

Nair Rachamandran; Fracasos en endodoncia. Revista Endodoncia. Congreso

de la AME.Causas del fracaso del tratamiento de

endododoncia.

Nair Rachamandran; Fracasos en endodoncia. Revista Endodoncia. Congreso

de la AME.Causas del fracaso del tratamiento de

endododoncia.Microbianos.

Intrarradicular.Bacteria (Enterococcus faecalis).Hongos (Candida albicans).

Extrarradicular.Actinomicosis (Actimonyces israelii).

Microbianos.Intrarradicular.

Bacteria (Enterococcus faecalis).Hongos (Candida albicans).

Extrarradicular.Actinomicosis (Actimonyces israelii).

No microbianos.Exógenos.

Material de obturación.Puntas de papel.Partículas de comida

Endógenas.Quiste.Cristales de colesterol.

No microbianos.Exógenos.

Material de obturación.Puntas de papel.Partículas de comida

Endógenas.Quiste.Cristales de colesterol.

FASES DEL TXFASES DEL TX

1 semana mínimo

“Eliminación de los irritantes del conducto radicular”

“Eliminación de los irritantes del conducto radicular”

BACTERIAS

PROPIEDADES ENZIMÁTICAS DEL

Ca(OH)2

PROPIEDADES ENZIMÁTICAS DEL

Ca(OH)2Inhibición de enzimas bacterianas, a partir de la acción sobre la membrana citoplasmática , conduciendo a su efecto antimicrobiano.

Activación enzimática de los tejidos, y su efecto sobre la fosfatasa alcalina, generando el efecto mineralizador.

Inhibición de enzimas bacterianas, a partir de la acción sobre la membrana citoplasmática , conduciendo a su efecto antimicrobiano.

Activación enzimática de los tejidos, y su efecto sobre la fosfatasa alcalina, generando el efecto mineralizador.

CAMBIOS DE pHCAMBIOS DE pH

EXTERIOR

INTERIOR

Baja concentración de

iones H.

Metabolismo crecimiento y

división celular.

Membrana celular.

Actividad enzimática inhibida.

Biosíntesis de lípidos,

transporte de electrones y retorno de catabolitos.

pH alcalino.

Muerte bacteriana.

Efecto del pH sobre transporte

químico.

Directo. Indirecto.

Lleva a un efecto de ionización de

nutrientes.

pH influencia actividad

específica de una proteína.

Difícilmente transportables a

través de la membrana al

contrario de los no ionizados.

Complicaciones fisiológicas complejas.

Lípidos de la Lípidos de la

membrana celularmembrana celular

Peroxidación Peroxidación lipídica.lipídica.

Destrucción de la Destrucción de la membrana celular.membrana celular.

OHOH--

HH

Radicales Radicales peróxido peróxido lipídicos.lipídicos.

Rubin y Farber, 1990.Rubin y Farber, 1990.

PROPIEDADES ENZIMÁTICAS DEL

Ca(OH)2

PROPIEDADES ENZIMÁTICAS DEL

Ca(OH)2Inhibición de enzimas bacterianas, a partir de la acción sobre la membrana citoplasmática , conduciendo a su efecto antimicrobiano.

Activación enzimática de los tejidos, y su efecto sobre la fosfatasa alcalina, generando el efecto mineralizador.

Inhibición de enzimas bacterianas, a partir de la acción sobre la membrana citoplasmática , conduciendo a su efecto antimicrobiano.

Activación enzimática de los tejidos, y su efecto sobre la fosfatasa alcalina, generando el efecto mineralizador.

Acción del Acción del Ca(OH)Ca(OH)2 2

en los en los tejidos.tejidos.

pH ideal para su pH ideal para su activación- 8.6 a 10.3.activación- 8.6 a 10.3.

Thompsom y Hunt, 1966.Thompsom y Hunt, 1966.

Libera fosfato Libera fosfato inorgánico a partir de inorgánico a partir de

ésteres de fosfato.ésteres de fosfato.

Activa fosfatasa Activa fosfatasa alcalina. alcalina.

Binnie y Mitchel, 1973Binnie y Mitchel, 1973..

Mineralización.Mineralización. Gastrom Gastrom y Linde, 1972.y Linde, 1972.

Fosfato+ Ca Fosfato+ Ca circulante= fosfato de circulante= fosfato de calcio precipitado en la calcio precipitado en la

matriz orgánica.matriz orgánica.

TECNICA DE INSTRUMENTACIÓN:

RETROCESO modificada (ciero)

1 FASE CDC2 FASE 1/3 MEDIO CERVICAL + cdc

3 FASE STEP BACK

TECNICA DE INSTRUMENTACIÓN:

RETROCESO modificada (ciero)

1 FASE CDC2 FASE 1/3 MEDIO CERVICAL + cdc

3 FASE STEP BACK

10 15

GG 2 GG 3 GG 420 25

Biopulpectomía.

Step Back o paso atrás Step Back o paso atrás

1 FASE: Instrumentación

a CDC.

Limas K 10, 15, 20, 25

1. LIMA No. 25

ENSANCHADO TERCIO MEDIO Y CERVICAL.

ENSANCHADO TERCIO MEDIO Y CERVICAL.

2. GATES GLIDDEN No.

2

3. GATES GLIDDEN No.

3

4. GATES GLIDDEN No.

4

2 FASE

RETROCESO.RETROCESO.

3 FASE: RETROCESO Y ALISADO

No olvidar recapitular e irrigar entre lima y

lima.

ALISADO DE PAREDES.ALISADO DE PAREDES.

Alisado de las paredes con lima hedstrôem número inmediato

anterior a CDC.

CDCCONSTRICCIÓN

APICAL O DIÁMETRO

MENOR

FORAMEN APICAL O

DIAMETRO MAYOR

ÁPICE RADICULAR

OBTURACIÓNOBTURACIÓN

Sjögren U. Success and failure in endodontics

(Sweden) Departament of endodontics Univ.

Umea.

Sjögren U. Success and failure in endodontics

(Sweden) Departament of endodontics Univ.

Umea.

Sjögren U. Success and failure in endodontics

(Sweden) Departament of endodontics Univ. Umea.

Sjögren U. Success and failure in endodontics

(Sweden) Departament of endodontics Univ. Umea.

Retratamiento.

Lesiones con reparación/ lesiones preoperatorias.

Necrosis pulpar y periodontitis apical.

ESTUDIO DE WASHINGTONCausa de Fracasos

ESTUDIO DE WASHINGTONCausa de Fracasos

Causa de fracaso Porcentaje (%)

Obturación incompleta 58.66

Perforación radicular 9.61

Resorción radicular externa 7.70

Lesión periodontal y periapical coexistente

5.78

Sobreobturación 3.85

Conducto sin obturar 2.88

Quiste apical en formación 2.88

ESTUDIO DE WASHINGTONSegún el diente tratado

Maxilar Superior

ESTUDIO DE WASHINGTONSegún el diente tratado

Maxilar SuperiorDiente % de éxito % de

fracaso# de casos

I. CentralI. LateralCanino

1 Premolar2 Premolar

1 Molar2 Molar

9189.291.290.794.191.191.3

9.010.88.89.25.88.98.7

3332316865516723

ESTUDIO DE WASHINGTONSegún el diente tratado

Maxilar Inferior

ESTUDIO DE WASHINGTONSegún el diente tratado

Maxilar InferiorDiente % de éxito % de fracaso # de casos

I. CentralI. LateralCanino

1 Premolar2 Premolar

1 Molar2 Molar

92.191.995.288.595.592.998.0

7.88.14.8

11.44.57.12.0

7737213544

12750

ESTUDIO DE WASHINGTONSegún tipo de tratamientoESTUDIO DE WASHINGTONSegún tipo de tratamiento

Técnica de Tratamiento

% de éxito

% de fracasos

# de casos

No quirúrgica

92.88 7.12 870

Quirúrgica 88.30 11.70 359

RECONSTRUCCION CORONARIA Y EXITORECONSTRUCCION

CORONARIA Y EXITO

Causas de recontaminación por microorganismos de conductos

radiculares

Causas de recontaminación por microorganismos de conductos

radiculares

Colocación de restauración coronaria de manera tardía Fractura de restauración y coronaPreparación de espacio para poste cuando el remanente de GP es inadecuado en densidad y longitud

Colocación de restauración coronaria de manera tardía Fractura de restauración y coronaPreparación de espacio para poste cuando el remanente de GP es inadecuado en densidad y longitud

Sellado coronal.Sellado coronal.Marshall y Massler (1961) se preocupan por primera vez del sellado de la restauración Allison 1979 “el pobre sellado coronal influye en el fracaso de la terapia de conductos”Madison y WilcoxTorabinajed 19 a 42 días (TL )Khayat 30 días (CV y TL Roth´s)

Marshall y Massler (1961) se preocupan por primera vez del sellado de la restauración Allison 1979 “el pobre sellado coronal influye en el fracaso de la terapia de conductos”Madison y WilcoxTorabinajed 19 a 42 días (TL )Khayat 30 días (CV y TL Roth´s)

HARNISCH 1974HARNISCH 1974

El éxito de la resección apical no depende de la eliminación completa del tejido de

granulación ni la eliminación del ápice radicular hasta la base de la lesión apical,

sino la eliminación del foco infeccioso.

“El foco de infección más importante es sin lugar a dudas, el conducto radicular

infectado”.

El éxito de la resección apical no depende de la eliminación completa del tejido de

granulación ni la eliminación del ápice radicular hasta la base de la lesión apical,

sino la eliminación del foco infeccioso.

“El foco de infección más importante es sin lugar a dudas, el conducto radicular

infectado”.

Guldener, P.; Langeland K. ENDODONCIA. Springer-Verlag Ibérica. 1995.

GRACIASGRACIAS

top related