ananos y wheeler - la epistemologia francesa

7
La Epistemología Francesa Lic. Diego Añailos Lic. Cristina Inés Wheeler La epistemología francesa se constituye como una "tradición original" tal como plantea Dominique Lecourt 1 , tradición que se evidencia en la obra de Gastón Bachelard, George Canghilhem y Michel Foucault, Un elemento común entre estos autores es su interés por la historia de las ciencias. Puede discutirse si conforman una escuela en el sentido clásico del término. Sin embargo pueden notarse de manera muy clara las influencias existentes entre ellos. Bachelard fue maestro de Canguilhem y éste de Foucaul. 1 Dominique Lecourt es un filósofo francés contemporáneo nacido en París en 1944. Alumno de l'École normale supérieure de la rue d'Ulm ( 1965,Docteur d'État es lettres (1980), es Profesor de la Universidad de París 7, Director del Centro Georges Canguilhem , Director de l 'Eco le doctorale « Savoirs scientifiques : épistémologie, histoire des sciences et didactique des disciplines », y otros cargos de importancia. Ha escrito numerosas obras en relación con el pensamiento científico y con la obra de Bachelard, Canghilhem y Foucault. 1 El rasgo que posibilita aunar su producción reside en su "no positivismo radical y deliberado". 2 Este no positivismo consiste en un rechazo al evolucionismo. En este sentido la noción de ruptura bachelardiana marca la posición que será incorporada por otros autores. Canghilhem distingue entre los comienzos de una ciencia y sus orígenes y Foucault con la noción de discontinuidad refuerza esta mirada rupturista. Esta discontinuidad es de carácter dual, ya que propone ia existencia de dos tipos de rupturas. Una primera de carácter histórico, que presupone poner en cuestión la premisa positivista que ve al proceso de producción científica como un proceso de acumulación. Acumulación gradual que avanza en el sentido del progreso científico. Por el contrario, la corriente francesa sugiere pensar la historia de la ciencia como la historia de las rupturas constantes a las que se ve sometida la producción de conocimiento científico, rupturas que a su vez son productoras de nuevos 2 Lecourt, Domonique, Para una crítica de la epistemología, Siglo XXI, Madrid, 1987 pág 8 5

Upload: fab22ucr

Post on 02-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

KJ

TRANSCRIPT

  • La Epistemologa Francesa

    Lic. Diego Aailos Lic. Cristina Ins Wheeler

    La epistemologa francesa se constituye como una "tradicin original" tal como plantea Dominique Lecourt 1, tradicin que se evidencia en la obra de Gastn Bachelard, George Canghilhem y Michel Foucault,

    Un elemento comn entre estos autores es su inters por la historia de las ciencias. Puede discutirse si conforman una escuela en el sentido clsico del trmino. Sin embargo pueden notarse de manera muy clara las influencias existentes entre ellos. Bachelard fue maestro de Canguilhem y ste de Foucaul.

    1 Dominique Lecourt es un filsofo francs contemporneo nacido en Pars en 1944. Alumno de l'cole normale suprieure de la rue d'Ulm ( 1965,Docteur d'tat es lettres (1980), es Profesor de la Universidad de Pars 7, Director del Centro Georges Canguilhem , Director de l'Ecole doctorale Savoirs scientifiques : pistmologie, histoire des sciences et didactique des disciplines , y otros cargos de importancia. Ha escrito numerosas obras en relacin con el pensamiento cientfico y con la obra de Bachelard, Canghilhem y Foucault.

    1

    El rasgo que posibilita aunar su produccin reside en su "no positivismo radical y deliberado".2 Este no positivismo consiste en un rechazo al evolucionismo. En este sentido la nocin de ruptura bachelardiana marca la posicin que ser incorporada por otros autores. Canghilhem distingue entre los comienzos de una ciencia y sus orgenes y Foucault con la nocin de discontinuidad refuerza esta mirada rupturista. Esta discontinuidad es de carcter dual, ya que propone ia existencia de dos tipos de rupturas. Una primera de carcter histrico, que presupone poner en cuestin la premisa positivista que ve al proceso de produccin cientfica como un proceso de acumulacin. Acumulacin gradual que avanza en el sentido del progreso cientfico. Por el contrario, la corriente francesa sugiere pensar la historia de la ciencia como la historia de las rupturas constantes a las que se ve sometida la produccin de conocimiento cientfico, rupturas que a su vez son productoras de nuevos

    2 Lecourt, Domonique, Para una crtica de la epistemologa, Siglo XXI, Madrid, 1987 pg 8

    5

  • rdenes veritativos, tericos, metodolgicos y valorativos. Estos cambios revolucionarios en los universos cientficos, destruyen de un plumazo la idea de Progreso, al menos en los trminos lineales propios de la "concepcin heredada" 3

    La segunda ruptura es de carcter epistemolgico. En este sentido, se destaca la imposibilidad de pensar en la existencia de una continuidad entre en pensamiento de naturaleza vulgar o cotidiana y el pensamiento cientfico. Segn esta visin nuestro cerebro no "piensa" o "piensa mal" (Bachelard), es presa de sus propias limitaciones, inmanentes, inconscientes, que ocluyen la posibilidad de la constitucin de una verdadera cultura de pensamiento cientfica.

    Otro punto de encuentro que forma esta tradicin se refiere a una posicin propia del marxismo que permite replantear la relacin entre

    3 "Concepcin heredada" es la expresin

    utilizada por Putnam en 1962 para denominar el pensamiento positivista y sus reelaboraciones producidas en el positivismo lgico. Un tratamiento exhaustivo de la concepcin heredada es el reallizado por Ferdinand Suppe en La estructura de las teoras cientficas.

    2

    epistemologa y prctica efectiva de la historia de las ciencias. La relectura del El Capital realizada por Althusser a la luz de categoras bachelardianas (ruptura epistemolgica) permite avanzar en la construccin de esta idea de tradicin que nos permite pensar un espacio comn entre autores diferentes.

    Consideramos que para entender el pensamiento de esta corriente es necesario seleccionar algunos textos que puedan plantear claramente las ideas centrales de cada autor. En el caso de Gastn Bachelard (18 -1962) la eleccin permite recuperar su visin rupturista de la ciencia y de fa historia, la nocin de obstculo epistemolgico que se relaciona directamente con una visin constructivista del objeto y el compromiso con la razn, planteado como una revolucin permanente

    Siguiendo la misma lnea de anlisis la propuesta avanza con algunos aspectos de las obras de Pierre Bourdieu y Michel Foucault. Los dos autores se inscriben en la tradicin antipositivista y enriquecen la discusin epistemolgica, terica y metodolgica en el mbito de las ciencias sociales.

  • En primer lugar seleccionamos la obra de Pierre Bourdieu (1930-2002), socilogo francs (uno de los tericos sociales ms influyente del mundo contemporneo) que nos aporta la idea de construir una sociologa reflexiva considerando que slo ser posible una ciencia reflexiva, si puede plantearse una ciencia relacional, apoyada sobre una prctica que pueda ser pensada como reflexividad. El intento de trasladar al terreno de las ciencias sociales la tradicin representada por Bachelard, Canghilhem y Koyr es un objetivo principal en este autor.

    Propone una forma diferente de producir conocimiento. Habla de una disposicin generalizada a la invencin sociolgica. Este modo de pensamiento innovador, generativo, tiene dos caractersticas:

    1. la facultad de trascender el contexto intelectual y el campo emprico particulares de sus formulacin inicial para producir nuevas proposiciones, y

    2. la capacidad de pensarse a s mismo y superarse.

    3

    La produccin de Bourdieu, a lo largo de ms de 40 aos es una de las ms interesantes y fecundas dentro del acervo terico de la sociologa. Tuvo gran influencia en distintas disciplinas: :antropologa, sociologa, lingstica esttica, etc.

    educacin, poltica,

    historia, filosofa.

    Qu tarea le encomienda a la sociologa? Segn Bourdieu, la tarea es "revelar las estructuras ms profundamente ocultas de los diversos mundos sociales que constituyen el universo social, as como los mecanismos que tienden a asegurar su reproduccin o transformacin." Debido a esta tarea la sociologa es una ciencia que incomoda porque devela cosas ocultas.

    Para lograr esto la ciencia de la sociedad debe liberarse del estructuralismo mecnico y del individualismo metodolgico. Objetivismo, subjetivismo, mecanicismo y finalismo, necesidad estructural y accin individual son falsas antinomias. A fin de superar estas dualidades, Bourdieu transforma estas hiptesis antagnicas en momentos de una forma de anlisis encaminada a restablecer la realidad doble del

  • mundo social. Cmo opera?: En un primer momento, deja de lado las representaciones ordinarias, a fin de construir las estructuras objetivas (espacio de posiciones), la distribucin de los recursos socialmente eficientes que definen las coerciones externas limitativas de las interacciones y representaciones. En un segundo momento, reintroduce la experiencia inmediata de los agentes, con objeto de explicitar las categoras de percepcin y apreciacin (disposiciones) que estructuran desde adentro sus acciones y representaciones (tomas de posicin).

    La prioridad epistemolgica corresponde a la ruptura objetivista en relacin con la comprensin subjetivista. La aplicacin del primer principio durkheimiano del mtodo sociolgico (rechazo de prenociones), debe anteceder al anlisis de la aprehensin prctica del mundo desde el punto de vista subjetivo. Esto porque el enfoque de los agentes tambin vara de manera sistemtica en funcin del sitio que ocupan en el espacio social objetivo.

    Bourdieu piensa que una verdadera ciencia debe sacar a la

    /

    4

    luz los esquemas perceptuales y evaluativos que los agentes introducen en su vida cotidiana. De dnde provienen estos esquemas?:

    Dice Bourdieu "existe una correspondencia entre la estructura social y las estructuras mentales, entre las divisiones objetivas del mundo social, sobre todo entre dominantes y dominados en los diferentes campos, y los principios de visin y divisin que les aplican los agentes" 4

    Teniendo en cuenta lo anterior, puede avanzarse en esta propuesta y reconocer que para el autor la correspondencia entre estructuras

    estructuras

    observan

    cognoscitivas y sociales que se en sociedades

    precapitalistas, existe tambin en sociedades avanzadas donde su homologa es producto del sistema escolar.

    Las divisiones sociales y los esquemas mentales son estructuralmente homlogos por estar genticamente ligados. Pero

    4 Pueden consultarse al respecto distintas obras del autor: El sentido prctico, Cosas Dichas, La distincin, La Reproduccin. Razones Prcticas, Las Reglas del Arte.

  • tambin tiene en cuenta que esta correspondencia no se limita a definir nuestra percepcin poltica del mundo social; cumple funciones polticas. Los sistemas simblicos son instrumentos de dominacin.

    Esto lleva a plantear a Bourdieu que los esquemas clasificatorios socialmente constituidos a travs de los cuales construimos activamente la sociedad tienden a representar las estructuras de las cuales provienen como datos naturales y necesarios, y no como productos histricos y contingentes de una relacin de fuerza entre grupos. Pero si se acepta que los sistemas simblicos son productos sociales que no solo reflejan las relaciones sociales sino que contribuyen a construirlas, entonces es posible pensar que dentro de ciertos lmites puede transformarse el mundo transformando su representacin .

    Bourdieu pone en el centro de su trabajo cuestiones culturales y simblicas. Esto tiene que ver con su intento de renovacin del materialismo histrico.

    Para teora se divergentes:

    poder construir su apropia de teoras

    Marx, Durkheim,

    5

    Weber, etc. Esta apropiacin tiene caractersticas de construccin. Al generar determinados conceptos sugiere la necesidad de controlarlos y no fetichizarlos . "Un buen concepto problemas

    destruye falsos

    muchos (como la

    alternativa entre el mecanicismo y el finalismo, por ejemplo), y hace que surjan otros muchos, que s son reales".

    Se caracteriza a si mismo como un estructuralista constructivista o constructivista estructuralista. Es estructuralista, ya que considera que existen en el mundo social mismo, y no solamente en los sistemas simblicos, lenguaje, mito, etc.) , estructuras objetivas, independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prcticas o sus representaciones. Y la caracterizacin de constructivista, se relaciona con la idea de que hay una gnesis social de una parte de los esquemas de percepcin, de pensamiento y de accin que son constitutivos de lo que da en llamar habitus, y por otra parte estructuras, que denomina campos La correspondencia entre las estructuras sociales y mentales

    9

  • cumple funciones significativas. Los simblicos no son

    polticas sistemas

    solamente instrumentos de conocimiento . Son tambin instrumentos de dominacin.( "Ideologas en el lxico de Marx, teodiceas en el de Weber''5) .

    En segundo lugar dedicamos un tiempo de estudio a ciertos aspectos de la produccin de Michel Foucault ( 1926 -1984) . La lectura y reflexin de este autor aportan a nuestra discusin la posibilidad de pensar las nociones de saber, poder y verdad y la idea de "rgimen histrico de la verdad" . Foucault es denominado como un archivista, un genealogista. Es Paul Veyne6 quin lo nombra as y concluye que Foucault no fue comprendido en su mensaje probablemente porque del mismo se desprenden cuatro puntos fundamentales:

    5 Bourdieu, P., Wacquant, Loic, Una invitacin a la sociologa reflexiva, Siglo XXI, Bs.As., 2005, pg. 40 6 Paul Veyne arquelogo e historiador, especialista de la Roma Antigua, es en la actual idad profesor honorario en el Col lege de f rance y uno de los grandes maestros ?e los estudios clas1cos. fue promovido acadmicamente por Raymond Aron, de cuyo Influjo, no obstante, .se distanciara muy pronto, y sus tra baJOS inspiraron considerab lemente la obra de Michel Foucault

    6

    1 ) la verdad no est adecuada con su referente. El objeto no puede separarse de los cuadros mentales con los que lo conocemos. Es una verdad como no correspondencia" y esto no es lo mismo que decir que la verdad no existe.

    2) Todo hecho histrico es una singularidad

    3) Es necesario un trabajo histrico, la arqueologa, para conocer la configuracin singular del objeto que se nos oculta. El discurso son los cuadros formales de singularizacin, presupuestos que se descubren y que estn disimulados racionalidades

    por o

    generalidades engaosas. 4) Las generalidades son

    hechos histricos que se imponen como verdad.

    Foucault plantea que el conocimiento constituye su objeto, no lo refleja. "No se puede hablar en cualquier poca de cualquier cosa"7

    7 Foucault, Michel, La arqueologa del saber, pg. 61 ./O

  • Para Foucault el sujeto, la razn y la verdad tienen una historia y no son el despliegue de un orgen . En "Los usos del placer, dice que el trabajo histrico consiste en problematizar un objeto, en preguntarse cmo un ser ha sido pensado en una poca dada (arqueologa) y en analizar las distintas prcticas sociales, cientficas, ticas, punitivas, etc, que han hecho que el ser se haya pensado as ( genealoga).

    Deleuze en su libro "Foucault" lo llama un nuevo archivista.

    Los dos autores tienen una particular forma de entender el rol de los intelectuales y nos interesa desarrollar esta propuesta y generar un debate alrededor de esta funcin .

    No podemos dejar de mencionar dos aspectos sobre los que es necesario discutir:

    : La nocin de construccin que atraviesa el pensamiento de la corriente francesa

    ! La nocin de vigilancia .

    La presente seleccin de textos no slo no agota la inmensa riqueza del pensamiento de los autores, sino que de hecho sesga

    7

    decididamente la lectura de los mismos. La orientacin de esta seleccin apunta a relevar un conjunto de temas que son de particular inters en la formacin del estudiante de ciencias sociales en general. Por otro lado, y al formar parte de la currcula de la presente materia, se propone problematizar ciertos aspectos de la construccin del pensamiento cientfico que resulten de especial inters al estudiante de Ciencia Poltica, Relaciones 1 nternacionales y Trabajo Social.

    JI