appendix - impactivo consulting

23
APPENDIX I. Symposium Agenda II. Symposium Biobook III. List of Attendees IV. Evaluation Tool EAIN-3986 Patients Engagement to Reduce Zika Disease and Improve Maternal Child Health Blueprint for Research Symposium: Zika & the Spectrum of Disease Proceedings

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APPENDIX - Impactivo Consulting

APPENDIX

I. Symposium Agenda II. Symposium Biobook

III. List of Attendees IV. Evaluation Tool

EAIN-3986 Patients Engagement to Reduce Zika Disease and Improve Maternal Child Health Blueprint for Research

Symposium: Zika & the Spectrum of Disease Proceedings

Page 2: APPENDIX - Impactivo Consulting

1

I. Symposium Agenda

Page 3: APPENDIX - Impactivo Consulting
Page 4: APPENDIX - Impactivo Consulting

2

II. Symposium Biobook

Page 5: APPENDIX - Impactivo Consulting

Simposio: ZIKA Y ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD Propósito, Agenda y Bocetos Biográficos

26 de enero de 2018Vivo Beach ClubCarolina, Puerto Rico

Page 6: APPENDIX - Impactivo Consulting

2 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 3

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL SIMPOSIO?

En marzo del 2017, se llevó a cabo la conferencia Canvas para el futuro: Conferen-cia para reducir el Zika, dirigida a identificar las necesidades no atendidas de in-vestigación y acción que el Zika origina en el cuidado de la salud materno-infantil. En esta se definieron las necesidades de investigación a partir de una perspectiva multisectorial, centrada en el paciente, como un paso importante que contribuirá grandemente a la salud y bienestar de este y de la comunidad. Al igual que la Con-ferencia, este Simposio convoca a pacientes, investigadores clínicos, científicos, y a líderes comunitarios, entre otros. Los participantes de ambas actividades com-parten un diálogo encaminado a definir y a viabilizar el uso de una agenda para la investigación sobre el Zika, dirigida al cuidado de la salud madre-niño en Puerto Rico. El Simposio nos permitirá conocer el estado de los trabajos en investigación alineados con la agenda así como intercambiar ideas acerca de las prioridades de investigación incorporadas en la agenda a la luz de la situación actual del país.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE Y DIRIGIDA A LOGROS? ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

La investigación centrada en el paciente se define como un proceso que toma en cuenta a todos los grupos afectados. Esto le hace una herramienta importante para atender la crisis del Zika. La investigación centrada en el paciente está en-caminada a contestar preguntas de investigación acerca de cómo alcanzar los resultados que son más importantes para el paciente y para sus cuidadores. El proceso de investigación incluye a pacientes, cuidadores, clínicos, aseguradores

ANFITRIONES

EQUIPO DE LÍDERES

Dr. José CorderoDra. María de Rosario González

Sra. María LevisSra. Natacha SuárezDra. Carmen Zorrilla

Dra. Inés García

Page 7: APPENDIX - Impactivo Consulting

4 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 5

de servicios de salud (planes médicos), científicos y representantes de sistemas de salud, entre otros. El paciente es un par en el proceso de investigación y par-ticipa activamente en decidir lo que se va a estudiar y cómo va a llevarse a cabo el estudio. Esta forma de hacer investigación tiene el propósito de que los resultados del proceso sean de calidad, útiles y pertinentes para que los grupos interesados puedan tomar decisiones basadas en información relevante. Se quiere determi-nar cuáles de las alternativas disponibles para el cuidado de la salud funcionan mejor para el paciente y para sus cuidadores. Esta manera de trabajar se funda-menta en que creemos que el paciente y el público en general, tienen derecho a disponer de buena información que sea útil para poder elegir entre opciones o alternativas relacionadas al manejo de la enfermedad y dirigidas a alcanzar los logros que desean para su salud. Esto no solo beneficia al paciente, a su familia y a la comunidad, sino que también ayuda a mejorar la calidad de la investigación puesto que esta acepta el reto de enfocarse en hacer preguntas de investigación adecuadas, en estudiar lo que es más importante para el paciente y en produ-cir resultados que tengan más probabilidad de ser utilizados en la práctica.

ASPIRACIONES DE UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN EN ZIKA: ¿PARA QUÉ QUEREMOS UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN?

Una agenda de investigación es una lista de investigaciones pendientes que son necesarias para obtener información suficiente sobre un asunto, en este caso sobre cómo reducir el impacto del Zika en Puerto Rico. El propósito de definir y desarrollar esta agenda es fomentar estudios generadores de un conocimiento que sirva de herramienta para mejorar la salud materno-infantil en riesgo ante el virus del Zika. Asimismo, tiene el propósito de fomentar el estudio de temas o preguntas de investigación que surgieron del acuerdo, alcanzado a través del diálogo entre ciudadanos con una gran diversidad de experiencias y riqueza de conocimientos, interesados en el asunto. Esta interacción solidaria y respetuo-sa entre personas clave, fue en sí misma una gran oportunidad para co-producir

y compartir conocimiento entre los participantes a la Conferencia celebrada en marzo 2017 y habrá de continuarse entre los participantes de este Simposio. Tam-bién es una gran oportunidad para establecer lazos de colaboración que mejoren la capacidad para hacer investigación. Al finalizar el proyecto Eugene Washington PCORI Engagement Award (EAIN 39-86), que hace posible esta actividad, se es-pera que al menos dos propuestas de investigación alineadas con la agenda de investigación que emergió de la Conferencia antedicha se hayan sometido a fuen-tes de financiamiento. La agenda de investigación fue divulgada y está disponible en la siguiente dirección electrónica: http://www.impactivo.com/wp-content/uploads/2017/08/EAIN-3986-Research-Agenda-Impactivo.pdf. Se espera que esta agenda sirva de referente para que estudiantes e investigadores interesados identifiquen proyectos de valor que pudiesen incorporar a sus planes de trabajo.

AGENDA DE INVESTIGACIÓN PARA REDUCIR EL ZIKA Y MEJORAR LA SALUD MATERNO-INFANTIL: RESUMEN

La Agenda está dirigida a pacientes, investigadores, sectores interesados en la sa-lud, al gobierno, y a organizaciones no gubernamentales dentro y fuera de Puerto Rico. Es el resultado de una iniciativa única que tiene la intención de contribuir al cuerpo de conocimiento sobre el Zika desde la perspectiva de las personas más impactadas por este virus. El propósito de este proyecto es esbozar las preguntas de investigación y los logros esperados más importantes para los pacientes y sec-tores interesados en la salud que viven con el Zika y contribuir a informar maneras para prevenir y atender situaciones que, como el Zika, amenazan la salud pública.

Esta agenda resume los temas discutidos por los participantes de la conferencia Canvas para el Futuro: Conferencia para reducir el Zika, celebrada en San Juan, Puerto Rico los días 23 y 24 de marzo de 2017. La Conferencia reunió a pacientes, investigadores, clínicos, científicos, líderes comunitarios, entre otros, para identi-ficar las necesidades de acción y de investigación no atendidas en esta área. A la conferencia asistieron expertos de Puerto Rico, Europa, Estados Unidos y Latino-

Page 8: APPENDIX - Impactivo Consulting

6 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 7

américa. La interacción respetuosa y solidaria promovió un diálogo democrático, esencial para configurar la agenda y para establecer relaciones de colaboración que enriquezcan la capacidad local para la investigación.

Las áreas temáticas medulares alrededor de las cuales se elaboró la agenda son las siguientes:

1. Mujeres embarazadas 2. Transmisión sexual del Zika 3. Control de vectores 4. Participación de la comunidad 5. Infantes y niños

La agenda para la investigación de Zika en Puerto Rico está definida por las siguientes prioridades (sin orden de importancia):

1. Sistemas/estrategias para diseminar información vital al público y a proveedores de servicios de salud sobre emergencias de salud pública. 2. Educación y orientación a pacientes, comunidades y proveedores para promover acciones especificas dirigidas a prevenir el Zika y al cuidado de la salud de las mujeres embarazadas y de su progenie. 3. Educación y orientación apacientes, comunidades y a proveedores para promover acciones específicas dirigidas a prevenir el Zika y al cuidado de la mujer embarazada y de su progenie. 4. Integración entre la vigilancia y la información dirigida a proveedores, coordinación entre instituciones/organismos y articulación entre los recursos comunitarios disponibles. 5. Falta de empatía y estigmatización de la mujer embarazada diagnosticada con Zika. 6. Participación de grupos y ciudadanos en trabajo multisectorial.

AGENDASIMPOSIO: ZIKA Y ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD26 DE ENERO DE 2018

8:00 AM Registro y desayuno

8:30 AMBienvenida / ¿Qué es PCORI/CER?María del Rosario González, MD, FAAP Consultora, Co-Directora & Co-Investigadora Principal Comunidad

8:45 AM¿Qué es la Agenda de investigación para reducir el Zika y mejorar la salud materno-infantil?María F. Levis, MPH, MPA, PCMH-CCECo-Directora & Co-Investigadora Principal: “Alianza para eliminar partos prematuros en Puerto Rico”PCORI AmbassadorCEO Impactivo, LLC

9:00 AM Discusión en mesas de trabajo: La agenda de investigación a la luz de la situación actual del paísMaría del Rosario González, MD FAAP

10:20 AMReceso activo Presentación de afiches (posters)

10:50 AM Panel I: Líderes en áreas temáticas

Page 9: APPENDIX - Impactivo Consulting

8 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 9

• Área temática #1: Mujeres embarazadas Carmen Zorrilla, MD Director, CEMI Catedrática Depto. Obstetricia y Ginecología, Escuela de Medicina, RCM-UPR

Juana Rivera, MD, MHSA, Profesora Depto. Obstetricia y Ginecología, Escuela de Medicina, RCM-UPR

• Área temática #2: Aspectos de la transmisión sexual del Zika Lourdes Soto, EdD Vice Presidenta, International Union for Health Promotion Education Presidenta, Advisory Committee to the PR Patients’ Ombudsperson Co-PI, Health Disparities Translational & Clinical Research Program • Área temática #3: Control de vectores José F. Cordero, MD, MPH PI Puerto Rico Brain Trust for Tropical Disease Research and Prevention Patel Distinguished Professor, University of Georgia - College of Public Health

• Área temática #4: Participación de la comunidad Enid J. García, MD, MPH Directora del Centro Dotal de Investigaciones en Servicios de Salud y de la Oficina de Investigación Clínica y Salud Comunitaria Escuela de Medicina, RCM-UPR

• Área temática #5: Infantes y niños Cynthia García-Coll, PhD Profesora Directora Asociada-Centro Institucional para la Investigación Científica Universidad Carlos Albizu

Inés García MD, FAAP Catedrática Sección de Neonatología Escuela de Medicina, RCM-UPR

Sesión de preguntas y respuestas

11:50 AM Almuerzo

12:50 PMPanel II: Vigilancia, datos e impacto

• Epidemiology and Clinical Outcomes of Zika from an Enhanced Surveillance System in Puerto Rico 2016-17 Luzeida Vargas Lassalle, MPH Ponce Health Sciences University

• Manejo integrado para el control de vectores luego del paso de los huracanes Marianyoly Ortiz PhD Directora Asociada Unidad de Control de Vectores Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico

• Integrated Vector Control: Proven Methods or Miasmatic Vapors Manuel F. Lluberas, MSc, IDHA Entomólogo en Salud Pública & Veterinaria Director Ejecutivo para Salud Pública H.D. Hudson Manufacturing Company

Sesión de preguntas y respuestas

1:30 PMPanel III: ¿Qué sabemos sobre el impacto del Zika en infantes?

• Análisis de las medidas de crecimiento al nacer de infantes nacidos con microcefalia secundaria al síndrome de Zika congénito Lourdes García-Fragoso, MD, FAAP

Page 10: APPENDIX - Impactivo Consulting

10 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 11

Departamento de Pediatría Escuela de Medicina RCM-UPR

• Association of Zika Virus Exposure with Ocular Phenotypes in Newborns in Puerto Rico Leticia Gely, MD, FAAP Fellow of Perinatal-Neonatal Medicine (PGY-6) Escuela de Medicina RCM-UPR

• Zika Virus Neurological Presentations Beyond the Perinatal Period Arturo Leis, MD, FAAN Senior Scientist Center for Neuroscience and Neurological Recovery Methodist Rehabilitation Center, Jackson, MS

• Preliminary Results from the Pediatric Outcomes of Prenatal Zika Exposure (POPZE) Study Nicole M. Pérez Rodríguez, MPH Research coordinator- Pediatric Outcomes of Prenatal Zika Exposure Sentinel Enhanced Dengue Surveillance System Saint Luke’s Episcopal Hospital/ Ponce Health Sciences University

Sesión de preguntas y respuestas

2:20 PMReceso

2:35 PM Panel IV: Mejores prácticas

• Learning from the Challenges: Zika and Pediatric Care Perry Sheffield, MD, FAAP Icahn School of Medicine at Mount Sinai and Columbia University

• ECHO Model as an Effective Model in Zika Clinical Education and Care Management Deliana García, MA Director International Projects and Emerging Issues Migrant Clinicians Network, TX

• Integrating Zika Education into Sexual and Reproductive Health Services Kathryn Roberts MPH Senior Program Officer Integration International Planned Parenthood Federation/West Hemisphere Region (IPPF/ WHR)

• Prevention of Zika as a Sexually Transmitted Infection Deliana García, MA Director International Projects and Emerging Issues Migrant Clinicians Network, TX

• An Enhanced Surveillance System in the Forefront of Zika Outcomes Studies Cristina Pereira Estremera MS Research Assistant Ponce Health Sciences University

Sesión preguntas y respuestas

3:35 PMPanel V: Panel de pacientes 4:05 PM Adherencia a la atención médica para bebés expuestos al Zika Julie Levison, MD, MPHil, MPHAssistant Professor of MedicineHarvard Medical SchoolsMass General Hospital

Page 11: APPENDIX - Impactivo Consulting

12 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 13

4:25 PM Comentarios finales y evaluación de la actividad María F. Levis, MPH, MPA, PCMH-CCACo-Directora & Co-Investigadora Principal: “Alianza para eliminar partos prematuros en Puerto Rico”PCORI AmbassadorCEO Impactivo, LLC

4:45 PM- 5:30 PM Sesión para establecer redes de colaboración (Networking)

INVESTIGADORES PRINCIPALES

SRA MARIA FERNANDA LEVIS PERALTA MPH, MPA, PCMH-CCE Impactivo, LLC

La señora Levis es consultora para centros de salud, hospitales, farmacéuticas, compañías de seguros y para gobiernos estatales en Nueva York, Washington DC y/o Puerto Rico sobre temas relacionados con los sistemas de salud, calidad, política y financiamiento. Ha trabajado con Atrius Health, un pionero de los Accountable Care Organizations (ACO), documentando el proceso de transformación de sus prácticas. Asimismo, ha trabajado con aseguradoras de salud para diseñar sus sistemas de datos dirigidos al mejoramiento en las áreas de datos clínicos, financieros y de calidad operativa y de ejecución. También ha trabajado con múltiples centros de salud para mejorar su calidad, cumplimiento e ingreso neto. Ha accedido a mas de $100 millones de dólares en subvenciones federales y ha diseñado metodologías para el avalúo de necesidades y para la planificación estratégica, utilizadas para integrar la calidad y el valor en los servicios de salud. Posee una Maestría en Administración Pública y una Maestría en Salud Pública, ambas de la Universidad de Harvard, es National Committee for Quality Assurance (NCQA) Patient Center Medical Home Certified Content Expert y Fellow de la Fundación Robert Wood Johnson. También es miembro del Equipo de Liderazgo de la Alianza Eliminando Partos Prematuros que ha hecho posible esta actividad.

Page 12: APPENDIX - Impactivo Consulting

14 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 15

INVESTIGADORES PRINCIPALES

DRA MARÍA DEL ROSARIO GONZÁLEZ Alianza de Partos Prematuros de Puerto Rico

La doctora González posee el grado de Doctor en Medicina de la Universidad de Puerto Rico, con una especialidad en Pediatría. Su mayor interés profesional ha sido la defensa de los derechos del paciente, la pediatría comunitaria y la edu-cación médica. Cuenta con vasta experiencia en atención primaria, tanto n prim-era fila en el cuidado directo de pacientes, como en el rol administrativo dirigido a gestionar subvenciones para salud primaria otorgadas por HRSA. Se ha desem-peñado como consultora de diversas juntas de gobierno y es miembro de junta de varias organizaciones comunitarias, lo que le ha permitido trabajar directamente con diversos grupo a nivel comunitario, facilitando esfuerzos de colaboración en-tre ellos. Su experiencia en educación médica, tanto en la enseñanza como en posiciones de liderazgo académico, facilita su trabajo con diversos profesionales de la salud, para involucrarlos en prácticas innovadoras dirigidas a mejorar la sa-lud y a atender las necesidades especiales de grupos desatendidos, a través de la educación y prevención. También es miembro del Equipo de Liderazgo de la Alian-za Eliminando Partos Prematuros que ha hecho posible esta actividad.

EQUIPO DE LÍDERES

DRA. ENID J. GARCÍA EHSRC y Oficina de Investigación Clínica y Salud de la Comunidad, Escuela de Medicina - Recinto de Ciencias Médicas, UPR

Posee un MPH en Epidemiología y Ciencias del Comportamiento de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston. Completó estudios en Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico y una residencia en Medicina de Familia de la misma institución. Ha ocupado diversas posiciones en el Departamento de Salud de Puerto Rico. Entre éstas, fue Directora de la Oficina de Epidemiología e Investigación y Epidemióloga del Estado. Posee el rango de Catedrático Asociado del Recinto de Ciencias Médicas, UPR y es Direc-tora del Endowed Health Services Research Center y de la Oficina de Investigación Clínica y Salud de la Comunidad en la Escuela de Medicina de la UPR y mentora de investigación, conferenciante, y coordinadora el curso de epidemiología de la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica y Translacional. Ha publicado múl-tiples artículos en revistas arbitradas y es miembro activo de la alianza entre la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas y la Comunidad de Piñones.

Page 13: APPENDIX - Impactivo Consulting

16 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 17

EQUIPO DE LÍDERES

DRA. LOURDES E. SOTO DE LAURIDO IIPESAG, HiREC

La doctora Soto de Laurido posee un Bachillerato en Biología, una Maestría en Salud Pública y un Doctor-ado en Educación; todos de la Universidad de Puerto Rico. Es Directora y Fundadora del Instituto de In-vestigación para la Promoción y la Educación para la Salud Global (IPESAG). Es Investigador Principal y Directora del Fondo Dotal para el Desarrollo de In-fraestructuras y Capacidades en Investigación para Hispanos (HiREC) y miembro del programa para el Desarrollo de Carreras y Educación en Investigación Clínica y Translacional Hispana (HCTRECD). Los certificados y diplomados obtenidos le han ayudado a mejorar las estrategias de intervención y a diseñar programas de promoción de la salud, tales como el proyecto AIRE y Asmarlín, diseñados para atender la condición crónica del asma. Ha sido Decana de Asuntos Académicos de la Escuela de Profesiones de la Salud y Directora del Programa de Bachillerato de Educación en Salud del Recinto de Ciencias Médicas, UPR. Es Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud. Ha colaborado como consultora y experta en el campo de los comportamientos de riesgo y comportamientos saludables en diversidad de proyectos. Actualmente funge como Catedrática en el Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico.

EQUIPO DE LÍDERES

DRA. CARMEN ZORRILLA Escuela de Medicina, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico

Catedrática de Obstetricia y Ginecología en el Re-cinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Certificada por la Junta Americana de Obstetricia y Ginecología T (ABOG) y la Aca-demia Americana de Medicina del VIH. Tiene experiencia investigativa en ambos campos: Obstetricia y Ginecología y VIH. Sus investigaciones en estas áreas incluy-en intervenciones conductuales y ensayos clínicos con poblaciones infectadas por el VIH y en situación de riesgo, así como mujeres embarazadas y no embarazadas. Actualmente es parte del grupo de examinadores para la ABOG y es directora del Departamento de Residencia en el Programa de Obstetricia y Ginecología de la UPR. También es Investigadora Principal de la Unidad de Ensayos Clínicos de la UPR, una combinación de tres unidades de ensayos clínicos que incluye: la Uni-dad Pediátrica de Ensayos Clínicos sobre el SIDA (IMPAACT), la Unidad de Ensayos Clínicos para Adultos (ACTG) VIH y salud mental patrocinados por NIMH. Ha sido consultora para diversas organizaciones nacionales e internacionales, incluyen-do los Institutos Nacionales de Salud (NHI), la Oficina de Salud Materna e Infantil (MCHB), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la Agen-cia para la Calidad de la Investigación en Salud (AHQR) y otros. Es ex miembro del Comité Asesor de Salud de la Mujer y el CDC/Comité Asesoramiento sobre el SIDA y ETS de la HRSA (CHAC). Es miembro del Equipo de Liderazgo de la Alianza Eliminando Partos Prematuros que ha hecho posible esta actividad.

Page 14: APPENDIX - Impactivo Consulting

18 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 19

EQUIPO DE LÍDERES

DR. JOSÉ CORDERO Universidad de Georgia

El doctor Cordero, investigador y líder de Salud Pública internacionalmente reconocido, ha ded-icado su carrera a abordar la salud materna e in-fantil, la salud de las minorías y las disparidades de salud. Durante 27 años sirvió en el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos en los Centros para el Control y Prevención de Enferme-dades (CDC). Durante este tiempo en el CDC fue el primer hispano en alcanzar el rango de cirujano general asistente y ocupó varias posiciones de liderazgo en-focadas en mejorar la salud de madres, niños y adultos en programas como in-munizaciones, defectos de nacimiento y discapacidades. El más prominente de sus roles incluyó ser el Director Auxiliar del Programa Nacional de Inmunización y Director- Fundador del Centro Nacional para los Defectos de Nacimiento y las Inhabilidades del Desarrollo. Fue Decano y Catedrático de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente se desempeña como Catedrático y Director del Departamento de Epidemiología y Bioestadísticas de la Universidad de Georgia. También es miembro del Equipo de Liderazgo de la Alianza Eliminando Partos Prematuros que ha hecho posible esta actividad.

EQUIPO DE LÍDERES

DRA. CYNTHIA GARCÍA COLL Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico

La doctora García Coll ha sido profesora en el área de Educación, Pediatría y Psicología en la Universidad de Brown. Al regresar a Puerto Rico en 2011, ocupó diversos cargos en la Universi-dad de Puerto Rico, donde trabajó hasta 2013. Es editora de la revista Child Development 2013-2019. García Coll ha publicado extensamente sobre influencias socioculturales y desarrollo de niños con énfasis en poblaciones bajo condiciones de riesgo y mi-norías. Además es co-editora de varios libros incluyendo: El Desarrollo Psicosocial de Mujeres Puertorriqueñas; Mujeres y Niños de Puerto Rico: cuestiones relacio-nadas con el crecimiento y desarrollo de la salud, entre otros. Ha recibido premios y reconocimientos del Instituto Nacional de Salud y McArthur, Spencer y WT Grant Gates. Su destacada labor también ha sido reconocida por la Asociación Ameri-cana de Psicología, la Sociedad para la Investigación en Desarrollo Infantil, la So-ciedad para el Desarrollo y Comportamiento Pediátrico, la Universidad de Tufts y la Universidad de Brown.

Page 15: APPENDIX - Impactivo Consulting

20 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 21

EQUIPO DE LÍDERES

DRA. INÉS GARCÍA Escuela de Medicina Recinto de Ciencias Médicas, UPR

La doctora García, posee un bachillerato en Bi-ología y un doctorado en Medicina de la Univer-sidad de Puerto Rico. Realizó su entrenamiento en Pediatría en el Hospital Regional de Caguas; seguido de una sub-especialidad en medicina peri-neonatal de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Es Catedrática del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico y funge como vice-presiden-ta del Capítulo de Pediatría del Colegio de Médicos y Cirujanos de PR. Es miembro del Comité de Mejoramiento de Calidad del Capítulo de PR de la Academia Amer-icana de Pediatría, y de la Sección de Neonatología del Comité de Supervisión Académica. Forma parte del equipo de Tier II Hispanic Communities Reducing Complications around Pregnancy and Childbirth del Patient Center Outcomes Re-search Institute (PCORI). También es miembro del Equipo de Liderazgo de la Alian-za Eliminando Partos Prematuros que ha hecho posible esta actividad.

CONFERENCIANTES

DRA. JUANA RIVERA Escuela de Medicina Recinto de Ciencias Médicas, UPR

Posee un Bachillerato en Ciencias con concen-tración en Química del Recinto de Río Piedras, y una Maestría en Administración de Servicios de Salud, Doctorado en Medicina y Residencia en Obstetricia y Ginecología del Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico. Posee el rango de Catedrático del Recinto de Ciencias Médicas, UPR. Ha ocupado la posición de Directora del Departamento de Obstetricia y Ginecología y la posición de Directora del Programa de Residencias del antedicho Departamento. Tiene vasta experiencia en investigación y cuidado de embarazadas con o a riesgo y es experta en cuidado prenatal grupal.

NATACHA SUÁREZ

La señora Suárez cuenta con un bachillerato de la Universidad de Boston y una maestría de la Universidad de Nueva York. Ha desarrollado su carrera profesional en el área de la industria far-macéutica. También es miembro del Equipo de Liderazgo de la Alianza Eliminando Partos Pre-maturos que ha hecho posible esta actividad. Se integra al equipo de líderes de este proyecto en su rol de madre y representante de la comunidad impactada por el Zika.

Page 16: APPENDIX - Impactivo Consulting

22 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 23

ORADOR PRINCIPAL

DRA. JULIE LEVISON Universidad de Harvard

La doctora Levison es profesora de Medicina, con rango de Instructor en la Escuela de Me-dicina de Harvard, y posee certificados de espe-cialidad en medicina interna y en enfermedades infecciosas. Sus intereses clínicos son las enfer-medades infecciosas, la medicina para el VIH y la salud de los inmigrantes, caracterizado por un enfoque basado en el trabajo de equipo, y centrado en el paciente, para brindar atención especializada a enfermedades infecciosas en el entorno comunitario. Es investigadora principal de una subvención otorgada por el Instituto Nacional de Salud Mental (K-23) para el desarrollo de la carrera de investigación orientada al desarrollo y evaluación de una intervención dirigida a trabajadores comunitarios de salud para mejorar la participación en la atención al VIH en inmigrantes latinos del área de Boston. Ha desarrollado herramientas novedosas para maximizar el uso del expediente médico electrónico en la investigación de resultados del VIH con poblaciones de inmigrantes. Es miembro activo de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas y del Colegio Americano de Médicos. También es investigadora de la National Hispanic Science Network. La doctora Levison ha sido galardonada con el Premio de Medicina de la Fundación Arnold Gold Leonard Tow de la Escuela de Medicina de Harvard y ha dictado charlas y conferencia a nivel nacional e internacional sobre la responsabilidad del médico en el cuidado de los sobrevivientes de la tortura.

PRESENTADORES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Lourdes García-Fragoso MD FAAPAnálisis de las medidas de crecimiento al nacer de infantes nacidos con microcefalia secundaria al síndrome de Zika congénito

Marianyoly OrtizManejo integrado para el control de vectores luego del paso de los huracanes

Cristina Pereira Estremera, MSAn Enhanced Surveillance System in the Forefront of Zika Outcomes Studies

Perry Sheffield, MD, FAAPLearning from the Challenges: Zika and Pediatric Care

Deliana García, MAPrevention of Zika as a Sexual Transmitted InfectionECHO Model as an Effective model in Zika Clinical Education and Care Management

Manuel F. Lluberas Ms IDHAIntegrated Vector Control: Proven Methods or Miasmatic Vapors?

Leticia Gely, MD, FAAPAssociation of Zika Virus Exposure with Ocular Phenotypes in Newborns in Puerto Rico

Nicole M. Pérez Rodríguez, MPHPreliminary Results from the Pediatric Outcomes of Prenatal Zika Exposure (POPZE) Study

Page 17: APPENDIX - Impactivo Consulting

24 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 25

Luzeida Vargas Lassalle, MPHEpidemiology and Clinical Outcomes of Zika from an Enhanced Surveillance System in Puerto Rico 2016-17

Arturo Leis MD, FAANZika Virus Neurological Presentations Beyond the Perinatal Period

Kathryn Roberts MPHIntegrating Zika Education into Sexual and Reproductive Health Services

PRESENTADORES DE AFICHES

Maribel Campos, MD Prospective Assessment of Intrauterine Zika Exposure: An Integrated Approach

Dr. Soami Santiago de Snyder, FAAA, CCCAThe Zika Virus and its Potential Association to Hearing and Communication Disorders

Yaritza Rodríguez, MDPresumed Case of Congenital Zika Syndrome with Dilated Cardiomyopathy and Testicular Torsion: A Case Report

Nicolle M Dávila Castrodad, MD, FAAPFirst Newborn Congenital Zika Syndrome Autopsy in Puerto Rico

Karen Agosto Valentín, MPHc, JDcRepercusiones del cambio climático en la salud humana: Propuesta de política pública en Puerto Rico para el monitoreo de brotes epidémicos de enfermedades transmitidas por vectores

NOTAS

Page 18: APPENDIX - Impactivo Consulting

BLUEPRINT FOR THE FUTURE | 2726 | BLUEPRINT FOR THE FUTURE

NOTAS

“We help you make sense of health care data to design initiatives that improve your patient’s health and your organization’s financial returns”

www.impactivo.com

OUR SERVICES

Page 19: APPENDIX - Impactivo Consulting

Conferencia financiada por el Patient-Centered Outcomes Research Institute (PCORI) Eugene Washington PCORI Engagement Award (EAIN-3986).

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN Y APOYODE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES:

Page 20: APPENDIX - Impactivo Consulting

3

III. List of Attendees

Page 21: APPENDIX - Impactivo Consulting

1. Adorno, Ana 2. Agosto, Karen 3. Alvarado, Luisa I. 4. Alvarez Rincon, Elvira 5. Alvarez, Edwin 6. Amelio, Gerardo 7. Ampudia, Luis 8. Arroyo, Ednita 9. Aulet, Bianca 10. Balbuena Calderon, Chrismary 11. Ballester, Carmen 12. Bracero, Nestor 13. Bras, Rubén 14. Figueroa, Zoraima C. 15. Caban, Giselle 16. Calderón, Jacqueline 17. Camacho, Kiara 18. Campos, Maribel 19. Cintron, Angel 20. Claudio, Sandra 21. Colon, Carmen 22. Colon, Claudia 23. Colon, Sheila 24. Cordero, Darielys 25. Cordero, Jose 26. Cordero, Ramon 27. Cosme, Javier 28. Cruz, Carlos 29. Cruz, Jaminette 30. Cruz, Josue 31. Cuevas, Blanca 32. Davila, Nicolle 33. Escalera, Glenda 34. Esteves, Heriberto 35. Feliciano, Elizabeth 36. Fernandez, Emma 37. Fuentes, Ivette 38. Garcia Fragoso, Lourdes 39. Garcia, Deliana 40. Garcia, Ines 41. Gauche, Shadow 42. Gely, Leticia 43. Gonzalez, Dennise 44. Gonzalez, Frances 45. Gonzalez, Rosario 46. Guzman-Pereira, Jose 47. Hernandez, Rey 48. Jimenez, Ashley 49. Leis, Arturo 50. Levis, Maria 51. Levison, Julie 52. Lluberas, Manuel 53. Lorenzo, Maralyn 54. Lugo, Wanda 55. Malpica, Lorna 56. Cruz, Hector M. 57. Martinez, Glorimar

58. Matos, Katherine 59. Medina, Giselle 60. Medina, Jeniffer 61. Mendez, Fernando 62. Centeno, Andrea Merced 63. Miranda, Julieanne 64. Morales, Willmarie 65. Negron, Juanita 66. Ortiz, Idiarelis 67. Ortiz, Madeline 68. Ortiz, Marianyoly 69. Ortiz, Vilma 70. Pastrana, Anthony 71. Pereira-Estremera, Cristina 72. Perez, Nicole 73. Perez, Yeiralis 74. Radican-Wald, Amy 75. Reyes, Kelie 76. Rivera Ortiz, Marieli 77. Rivera, Maritza 78. Rivera, Alexander 79. Rivera, Juana 80. Rivera, Lillian 81. Rivera, Robinson 82. Rivera, Vanessa 83. Roberts, Kathryn 84. Rodriguez, Jaime 85. Rodriguez, Maria Cecilia 86. Rodriguez, Yaritza 87. Rojas Morales, Matilde 88. Ruidiaz, Cristalie 89. Sanabria Leon, Waleska 90. Santiago de Snyder, Soami 91. Seguí, Ivette 92. Sepulveda, Liz 93. Sheffield, Perry 94. Sierra, Dianca 95. Sifres Fernandez, Vicent 96. Silva, Keila 97. Sims, Sharon 98. Soto-Hernandez, Joaris 99. Soto, Lourdes 100. Soto, Omayra 101. Soto, Yashira 102. Suarez, Natacha 103. Toledo, Ilia 104. Torres-Menez, Tara 105. Torres, Ximaria 106. Valentin, Carmen 107. Valle, Yari 108. Varnado, Wendy 109. Vázquez, Leydi 110. Vega, Jesus 111. Velez, Norma 112. Velez, Yecenia 113. Zapata, Yesmin

Page 22: APPENDIX - Impactivo Consulting

4

IV. Evaluation Tool

Page 23: APPENDIX - Impactivo Consulting

Simposio: Zika y el Espectro de la Enfermedad 26 de enero de 2018.

Vivo Beach Club- Carolina, PR

RESULTADOS EVALUACIÓN ESCRITA DE PARTICIPANTES

Aseveraciones Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

En Desacuerdo

En Total Desacuerdo

Total de contestaciones

El registro estuvo bien organizado. El tamaño de las instalaciones físicas fue adecuado para la cantidad de personas y las actividades realizadas.

Los recursos audiovisuales utilizados fueron adecuados.

El material escrito fue pertinente y necesario para llevar a cabo las actividades.

Se fomentó la participación de los asistentes a la actividad.

El tiempo dedicado a la actividad fue suficiente.

Hubo un balance adecuado entre presentaciones, discusión y otras actividades.

El orden en que se presentó la información ayudó a lograr los objetivos.

El uso de grupos de discusión fue acertado para el logro de los objetivos.

Los facilitadores de la discusión en grupos demostraron dominio de su tarea.

Los panelistas y conferenciantes demostraron dominio de su tema.

Los moderadores de los paneles controlaron el uso del tiempo y ayudaron a que el panel fluyera.

El contenido y el vocabulario utilizados fueron adecuados para la diversidad en la audiencia.

La actividad satisfizo mis expectativas. ¿Tiene usted alguna recomendación que nos ayude a mejorar la organización, contenido y estrategias en futuras actividades?

¿Qué le gustó de la experiencia?