apuntes de voleibol

18
VOLEIBOL 1881 - James Naismit , Springfield, Massachussets. 1895 - William Morgan , Hollyoke, Massachussets (Le llama “Mintonette ” hasta que el Dr. Halstead le sugiere el nombre de “volleyball ”. Se buscaba un deporte en el que se evitase la agresión y el contacto físico. Morgan propuso separar al grupo de alumnos en dos, colocar una cinta en medio de ambos grupos a 1,8 metros de altura y determinó, solamente, que la pelota debía ser golpeada y nunca retenida. Los buenos resultados lúdicos de este deporte hicieron que se fuese reglamentando y extendiendo por países colindantes, cada vez más lejos. Se produjo una fuerte implantación en la Europa Occidental. El primer reglamento fue propuesto por la “IMCA ”. Cuando la importancia a nivel internacional comenzó a crecer, apareció la necesidad de crear un reglamento común, para posibilitar la competición internacional (1934). Surgieron dos grandes escuelas: Escuela rusa : elegían los jugadores desde niños (por su proyección genética) y basaban su estrategia en colocar y rematar muy alto y con contundencia, para aprovechar así su potencia física. Escuela japonesa : para superar la superioridad física de los rusos se emplearon en desarrollar estrategias basadas en evitar el bloqueo buscando situaciones de 1 contra 1 o uno contra nadie, con fintas de remate, primeros tiempos… Un jugador llamado “Diamatsu ” idea una manera de levantar balones muy bajos y rápidos mediante caídas, rodamientos por el suelo, planchas… En 1947 se crea la “FIVB ” (Federación Internacional de Voleibol). En 1948 se convoca el primer campeonato europeo (masculino) en Roma. Al año siguiente (en el 49) se celebra el primer mundial y el primer europeo

Upload: angel-luis-torrijos

Post on 09-Aug-2015

179 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Voleibol

VOLEIBOL1881 - James Naismit, Springfield, Massachussets. 1895 - William Morgan, Hollyoke, Massachussets (Le llama “Mintonette” hasta que el Dr. Halstead le sugiere el nombre de “volleyball”.

Se buscaba un deporte en el que se evitase la agresión y el contacto físico. Morgan propuso separar al grupo de alumnos en dos, colocar una cinta en medio de ambos grupos a 1,8 metros de altura y determinó, solamente, que la pelota debía ser golpeada y nunca retenida. Los buenos resultados lúdicos de este deporte hicieron que se fuese reglamentando y extendiendo por países colindantes, cada vez más lejos. Se produjo una fuerte implantación en la Europa Occidental. El primer reglamento fue propuesto por la “IMCA”. Cuando la importancia a nivel internacional comenzó a crecer, apareció la necesidad de crear un reglamento común, para posibilitar la competición internacional (1934). Surgieron dos grandes escuelas:

Escuela rusa : elegían los jugadores desde niños (por su proyección genética) y basaban su estrategia en colocar y rematar muy alto y con contundencia, para aprovechar así su potencia física.

Escuela japonesa : para superar la superioridad física de los rusos se emplearon en desarrollar estrategias basadas en evitar el bloqueo buscando situaciones de 1 contra 1 o uno contra nadie, con fintas de remate, primeros tiempos… Un jugador llamado “Diamatsu” idea una manera de levantar balones muy bajos y rápidos mediante caídas, rodamientos por el suelo, planchas… En 1947 se crea la “FIVB” (Federación Internacional de Voleibol). En 1948 se convoca el primer campeonato europeo (masculino) en Roma. Al año siguiente (en el 49) se celebra el primer mundial y el primer europeo femenino en Praga, por haber ganado Chequia el europeo masculino del año anterior en Roma. Ambas campeonatos los gana Rusia. En 1964 se introduce el voleibol en los JJ.OO. de Tokio, donde también gana Rusia.

En 1920 se empezó a introducir en España (por las costas catalanas). En 1925 se transcribe el primer reglamento a España desde Francia, a través de la escuela de Educación Física de Toledo (para los oficiales del ejército). En 1940 se convocan en España los juegos escolares nacionales y se instaura el voleibol en todas las escuelas del país; se producen campeonatos entre los campeones provinciales. También en 1951 se produjeron los “JUN” (Juegos Universitarios Nacionales). En España se instauraron las federaciones de balonmano y baloncesto y esta última propone a la FIVB incluir a España y en 1960 se instaura la federación nacional de “balón volea” que pronto pasó a llamarse “voleibol”.

Page 2: Apuntes de Voleibol

FIVB: su máximo órgano es el congreso y se convoca cada 2 años. Secciones técnicas:

Comisión de organización deportiva. Comisión internacional de arbitraje. Comisión de reglas de juego. Comisión de entrenadores. Comisión médica. Comisión de finanzas. Comisión jurídica. Comisión “mass media”. Comisión técnica. Comisión de asuntos legales y clasificación de jugadores. Comisión de gerencia. Comisión de voleibol en la escuela.

El voleibol se divide en cinco confederaciones de zona que son:

Europea. Africa y Malasia. Sudaméricana. Norte-centroamericana y Caribe. Asia.

Características del Voleibol:

No hay contacto físico entre los adversarios. Su objetivo es superar la red y al adversario, enviando el balón al otro campo con la

máxima dificultad posible, mediante la velocidad del balón y la aceleración de las acciones, mandando el balón a zonas desasistidas, usando fintas, etc.

La dificultad depende del nivel de exigencia (alta competición/ juego-deporte recreativo).

El balón se devuelve siempre al equipo que ha ganado la jugada. No hay resultados nulos (se gana o se pierde) por eso se tiende a jugar al ataque,

mientras que el reglamento está en constante evolución para favorecer la defensa (tocar con el pie, aparición del “líbero”…) para equilibrar ataque/defensa.

Posibilidad de cambiar los jugadores. El tiempo extremadamente corto de contacto con el balón, dificulta la corrección

de los errores concebidos con anterioridad. La pequeña superficie de contacto, imposibilita a veces la buena ejecución y la

seguridad de la misma. La limitación de los tres contactos fuerza la precisión de todos los pases.

Page 3: Apuntes de Voleibol

Disposición de rendimiento constante y resistencia a la atención, motivado por el dinamismo del juego.

La rotación lleva a todos los jugadores a “dominar” todas las posiciones.

2- Delantero derecho; 3- Delantero central; 4- Delantero izquierdo 1- Zaguero derecho; 6- Zaguero central; 5- Zaguero izquierdo

En la mesa se apunta el dorsal del jugador que empezará en cada zona al inicio de cada set.

Los jugadores no pueden moverse de sus posiciones hasta que el balón sea golpeado (en el saque). A partir de ahí, los jugadores pueden moverse libremente con la salvedad de que los zagueros no pueden golpear el balón por encima de la altura de la red ni pasarlo al campo contrario si han pisado en la zona de ataque (pero sí, si han saltado desde la zona de defensa y lo han golpeado en el aire) pero sí que pueden tocarlo siempre que sea por debajo de dicha altura y sin pasarlo al campo contrario desde dentro de la zona de ataque.

Posiciones laterales : las posiciones se consideran correctas siempre que parte del pie del jugador lateral esté más próximo a la línea de su lateral correspondiente que el jugador central de su zona. Posiciones antero-posteriores: En las posiciones antero-posteriores, se cumple la misma norma, pero tan sólo con el delantero o defensa correspondiente (por pares).

La rotación se produce en sentido horario, cada vez que se recupera un saque. Se pueden pedir tiempos muertos durante el set (posibilitando dar instrucciones a

los jugadores (feedback externo)). Los piden los entrenadores. Anticipación de los jugadores para cada gesto. La defensa está preparada para cada

ataque y este prevee las acciones de la defensa (presente y futuro inmediato). Las fases defensiva-ofensiva están estrechamente unidas. Deporte de situación. Requiere grandes capacidades de adaptación a situaciones

que se modifican constantemente y con frecuencia en tiempos brevísimos. Requiere del practicante:

o Percibir rápido.o Reaccionar espontáneamente.o Dominio de las relaciones temporo-espaciales.o Buena capacidad de atención y concentración.o Sentido de la anticipación.o Saltar alto y golpear fuerte.

Page 4: Apuntes de Voleibol

o Ser capaz de soportar esfuerzos muy intensos, relativamente cortos y durante un largo espacio de tiempo (aciclicidad).

o Fuerza explosiva.o Velocidad de reacción y desplazamiento entrecortado, con arranques rápidos y

paradas bruscas.o Resistencia muscular, coordinación, agilidad y buen índice de endurecimiento.

Técnica: forma de realizar un movimiento deportivo. Su curso, los diferentes planos corporales que se van adoptando en la forma del movimiento, de una forma vocacional y económica, para obtener buenos rendimientos deportivos. La técnica se marca dentro de un contexto táctico. Se desenvuelve en él a través de la táctica individual, que significa la utilización idónea de los gestos técnicos, la utilización dirigida de los gestos técnicos y el cálculo de las reacciones del contrario. Adquiere un valor total cuando el jugador se aproxima lo más posible a la solución óptima de la situación adecuada de los hábitos técnicos a su disposición. A partir de la enseñanza de la estructura del movimiento se hace necesaria para cada hábito técnico, junto con sus variantes, sea enseñada en función de las situaciones reales del juego, de tal forma que creen patrones motrices, estereotipos dinámicos ante el reconocimiento de situaciones estándar que faciliten el ajuste y acumulación de las respuesta.

Pase de dedos: movimiento antes de contacto con el balón. Percepción temprana del nacimiento de la trayectoria del balón:

Ángulo y velocidad. Cálculo de todo el curso de la trayectoria. Desplazamiento rápido al encuentro con el balón (llegar antes que él). Inmediata orientación hacia el lugar del pase (hombros perpendiculares al lugar del

pase). Adopción de planos corporales correctos (pies anchura de hombros, pie derecho o

izquierdo adelantado, cuerpo ligeramente inclinado hacia delante, ligera flexión de piernas, centro de gravedad sobre la base de sustentación (equilibrio estable)).

Brazos ligeramente separados y arriba. Codos ligeramente apuntando abajo y fuera. Antebrazos delante y arriba. Manos ligeramente flexionadas hacia dentro; desde ahí, extensión coordinada y

simultanea de piernas, tronco y brazos, comenzando por las piernas y dirigida hacia el lugar del pase.

Movimiento en el contacto con el balón: este se produce en el momento de distensión, cuando aún brazos y piernas permanecen doblados. El impacto con el balón, se amortigua con un amplio mullido de las manos y los dedos (rodete dígito-plantares). Cubrimiento completo, proporcionado y en forma de copa, con la cara inferior del balón, formando una cavidad idónea para coger y envolver la mitad inferior del mismo.

Page 5: Apuntes de Voleibol

Dedos suficientemente abiertos y ligeramente flexionados; separación especial entre pulgares e índices; los pulgares han de estar en oposición entre si. Contacto con el balón en las primeras falanges de los dedos, por encima y delante de la cabeza y en el eje corporal. Amortiguamiento amplio y elástico de los dedos y las manos al contacto con el balón. Transmisión dirigida del movimiento que terminará con la extensión dirigida y paralela de los brazos. Movimiento después del contacto con el balón: extensión de todos los segmentos corporales.

Pase de dedos (hacia atrás): diferencias con respecto al toque de dedos hacia delante:

El contacto con el balón es exactamente en la vertical de la cabeza. La transmisión será hacia arriba y hacia atrás. Apoyo de pies asimétrico (pierna izda. o dcha. Adelantada). Cadera sobre la base de sustentación y cuerpo completamente vertical (algo de

inclinación hacia atrás si el pase ha de llegar más lejos hacia atrás). Realizar extensión de piernas-tronco-brazos mirando directamente al balón. Lanzar el balón teniendo una sensación acentuada del movimiento (sólo vemos el

nacimiento de la trayectoria).

Pase de dedos (en suspensión):

Se utiliza siempre que lo requieran las circunstancias (balones que vienen muy altos).

Variante del ataque al segundo golpe: enviamos al colocador un balón bastante alto y este puede, bien rematar (al segundo toque, consiguiendo punto al tener la sorpresa) o bien colocar (descartando a un bloqueador, facilitando situación 1vs1 o 1vs0).

Salto completamente vertical. Contacto con el balón bien en la suspensión pura o ligeramente antes. El contacto con el balón se realiza ligeramente más lejos que en el toque de dedos

común. Se realiza una mayor proyección de manos y muñecas que en el toque de dedos

común.

Pase de dedos (lateral):

Contacto con el balón desplazado, ligeramente, hacia el lugar del pase. Brazo correspondiente a la dirección del pase, se encuentra a 90⁰, mientras que el

brazo contrario, elevará el codo ligeramente. El cuerpo presenta cierta angulación en la dirección del pase. La cadena de impulso también estará ligeramente desviada en la dirección del

pase.

Page 6: Apuntes de Voleibol

Las manos siempre se colocan en posición frontal (sin torsión del cuerpo o de las muñecas).

Características de un buen pase de dedos:

Movimiento suave, continuado, fluido, sin pausas entre las fases. Comienzo del movimiento en el debido tiempo (ni antes ni después). Orientación y dirección hacia el objetivo en el tiempo idóneo. Equilibrio estable. La mayor superficie posible de contacto de las manos y dedos con el balón. Diferenciación del grado de trabajo de piernas y brazos dependiendo de la altura y

distancia a la cual se envía el balón. Flexibilidad, tensión y presión de las falanges en el movimiento activo de las manos

y los dedos. Extensión final del movimiento.

Saque de mano baja o saque de seguridad: muy utilizado en la iniciación, por su fácil ejecución y su seguridad. Lo que pretende es situar el balón en juego, por lo tanto, no se pide una situación táctica relevante (mandar el balón a un jugador débil en recepción, o con dificultad), puesto que la trayectoria es bastante alta y la defensa tiene tiempo para colocarse.

Separación de pies anchura de hombros. Pie contrario al brazo ejecutor, adelantado. Cuerpo ligeramente inclinado hacia delante, con flexión de piernas. Lanzamiento del balón: en este saque (y en todos los demás) la trayectoria de

descenso del balón ha de pasar por el “punto ideal de impacto”, el cual se corresponderá con la oscilación del brazo ejecutor desde atrás, con el brazo estirado, realizando una circunducción del brazo, hacia delante, perpendicular al eje de los hombros y golpeando a la altura de la cintura (ese es el punto por el que tendrá que pasar el balón en su trayectoria de descenso).

Sostenemos el balón con la mano contraria al brazo ejecutor en el punto ideal de impacto y lo lanzamos hacia arriba (no más de un metro). Este lanzamiento es simultáneo con el armado hacia atrás del brazo ejecutor (estirado y atrás).

Oscilación hacia arriba y hacia delante del brazo ejecutor. Golpeo con la palma de la mano hacia arriba, en forma de cuchara y con la muñeca

bloqueada; toda la palma de la mano (con los dedos ligeramente abiertos y flexionados) contactará al balón al golpearlo.

También se podría golpear con el talón de la mano, o con el dorso, pero no es lo técnicamente correcto.

Tras el golpeo, existe un traspase del peso, de la pierna atrasada a la adelantada (avanzando incluso la pierna en algunas ocasiones).

Page 7: Apuntes de Voleibol

Existe otro saque de iniciación, más típico de vóley playa, llamado “saque de vela”.

Pase de antebrazos o mano baja: nace como una necesidad de oponer una técnica diferente ante los saques flotantes, ofertando mayor seguridad, aunque menos precisión que el toque de dedos. Su ejecución técnica, no difiere, fundamentalmente de la del pase de dedos, en cuanto a la percepción temprana y el desplazamiento rápido vistos en este, con manifestación de la orientación y pies hacia el lugar del pase en el instante previo al golpe. Sistemas corporales correctos:

Pies anchura de hombros y mismo nivel o uno adelantado (orientado hacia el lugar del pase).

Equilibrio estable, el peso del cuerpo descansa, mayormente en los metatarsos, para propiciar un desplazamiento de atrás hacia delante.

Piernas flexionadas. Cuerpo ligeramente inclinado hacia delante. Brazos extendidos con “presa palmar” que posibilite el ofrecimiento de una pared

lo más lisa y homogénea posible, en la cara anterior de los antebrazos, con perfecta simetría y unión entre ellos.

“Presa palmar”:o Pulgares completamente unidos y simétricos. o Muñecas completamente simétricas. o Antebrazos juntos (el balón saldrá con el mismo ángulo que entre; colocar

antebrazos correspondientes a esto). Extensión de piernas tronco y brazos, atrás-adelante y abajo-arriba, hacia el

encuentro con el balón, simultáneo con el mismo movimiento de brazos, el cual se realizará en función del ángulo de caída del balón, su velocidad y la distancia y modalidad del ataque.

Se golpea con la parte interna de los antebrazos dentro del eje de los brazos, con el primer tercio/parte media de estos.

Saque de tenis en fuerza:

Orientación hacia el lugar que se pretende sacar (receptor débil, colocador…). Pies separados anchura de hombros con pierna contraria al brazo ejecutor

adelantado. Balón suspendido en ambas manos, se lanza hacia arriba, sobrepasando medio

metro, como máximo, el punto de impacto. Se lanza el balón con ambas manos y el brazo no ejecutor, se para a la altura de la

vista, mientras que el ejecuto sigue ascendiendo y hacia atrás: codo por encima del hombro y mano detrás de la cabeza; el armado del brazo va acompañado de una flexión dorsal de la espalda; hombros paralelos a la red y brazo ejecutor perpendicular a su eje.

Page 8: Apuntes de Voleibol

El punto de impacto será en la vertical del hombro ejecutor con el brazo completamente extendido y vertical, a la altura de la mano.

El brazo se lanza hacia delante y se golpea el balón en el casquete antero-superior, con toda la palma de la mano (en forma de cuchara y dedos ligeramente abiertos); la muñeca activa con flexión palmar, que imprima al balón una rotación de abajo arriba.

Tras el golpeo, el brazo baja por su vertical, retornando por su costado (por el bolsillo derecho).

La trayectoria será lineal, lo cual, junto con la rotación del balón lo hará penetrar en las corrientes de aire. Nada más ver salir el balón, se sabe dónde va a caer, pero hay muy poco tiempo para reaccionar ante ello y desplazarse en consecuencia.

Saque flotante:

Oscilación del balón de arriba abajo (“de onda muerta”). Se golpea en el punto central del balón, con un golpe seco y duro, de tal forma que

el vector de salida en dirección y sentido, sea exactamente igual que el diametralmente opuesto.

Exige una concentración máxima para el golpeo en ese punto centralizado del balón.

El balón se lanza con una sola mano, la opuesta a la que golpeará el balón. El lanzamiento debe sobrepasar, cuanto menos mejor, el punto de impacto (20-30 cm), puesto que el lanzamiento del brazo será simultáneo al lanzamiento.

En armado del brazo de golpeo será igual que en el saque de tenis. La mano se dispondrá dura y lisa, con los dedos juntos, en prolongación del brazo y

con la muñeca bloqueada. Se imprimirá una velocidad acelerada en el ataque del brazo, hasta el momento del

impacto, en el que se producirá una desaceleración.

Defensa: neutralizar el ataque del equipo contrario y enviar el balón en las mejores condiciones posibles para formalizar el contraataque.

1. Análisis de la situación.2. Solución mental.3. Solución motriz (técnica).

El jugador defensivo debe observar y analizar toda la acción del equipo atacante (su recepción, colocación, armado del brazo ejecutor…) y reaccionar a ello a una velocidad increíble (28-30 centésimas de segundo para reaccionar). El jugador defensivo, en los primeros tiempos, debe situarse en el lugar donde intuye que va a caer el balón, puesto que no habrá tiempo a rectificar la posición. En el momento en que haya un segundo o tercer tiempo, el jugador se desplazará hacia atrás, para entrar a recibir de atrás hacia delante.

Page 9: Apuntes de Voleibol

Remate: el objetivo es superar el obstáculo de la red y al equipo adversario, con la intención de conseguir punto directo.

1. Carrera : se trata de adquirir una fuerza horizontal (acumulación de energía cinética) con la finalidad de, mediante el proceso, carrera-batida-salto, convertirla en energía vertical. Puede ser una carrera semicircular, perpendicular a la red…Consta de varios pasos, de aceleración y amplitud de zancada progresiva.El penúltimo paso, es el que se realiza la fase de localización y el “timing” (relación espacio-tiempo), donde se va a batir y en qué tiempo, en función de la trayectoria del pase de colocación. En este paso, el jugador acelera o decelera, con el fin de sincronizarse correctamente con el balón en colocación. Se realizará con el pie izquierdo, llevando a la vez los brazos, ambos y a la vez, hacia atrás, extendidos.

2. Batida- salto: tras esto se realiza un doble paso (pie derecho –talón-planta-punta- e inmediatamente pie izquierdo de la misma manera; separación anchura de hombros). En este punto la energía se transforma, cambia de la horizontal a la vertical. Se produce un equilibrio, con una ligera frenada (talonamiento muy cercano al suelo) y a continuación la batida vertical.

3. Suspensión : es el momento en que el jugador se queda, momentáneamente suspendido en el aire, previo al golpeo del balón, en el punto de máxima ascensión. Se aprovecha esta fase para que los planos corporales sean correctos: brazo izquierdo se para a la altura de la vista; brazo derecho continua hacia arriba y atrás, flexionando el codo por encima del hombro. Se acompaña este movimiento de una ligera flexión dorsal de la espalda y una mínima torsión del tronco (fruto del armado del brazo). Se debe mantener en todo momento, el cuerpo paralelo a la red.

4. Golpeo : en el momento justamente previo al golpeo, el rematador debe observar, si tiene un alto nivel técnico, la pantalla defensiva (bloqueo), el campo contrario, y actuar en consecuencia, no simplemente golpear fuerte y directo (remate fuerte, suave, lateral, diagonal, suave contra el bloqueo y recuperar el balón, fintar…).Para golpear, desde la posición de armado del brazo, este se desplaza hacia adelante y abajo, golpeando el balón ligeramente más adelante que en el saque de tenis. El movimiento del brazo será perpendicular al eje de los hombros. Se tratará de contactar con el balón en el punto de mayor altura posible.

5. Caída : se baja el brazo que ha golpeado en vertical por el costado derecho, para equilibrar así la caída. La caída será punta-planta-talón y lo más equilibrado posible para recuperar la posición de juego lo antes posible.

Caídas y Planchas: constituyen la defensa acrobática en el voleibol.

-Caídas: pueden ser frontales, hacia la izquierda o derecha. Se utilizan cuando el balón baja distante de la posición del jugador y muy bajo (demasiado), imposibilitando el toque de antebrazos.

Page 10: Apuntes de Voleibol

El jugador inicia la acción de la carrera hacia el lugar en que va a caer el balón y termina con una flexión profunda de la pierna adelantada, manteniendo la otra pierna estirada completamente.

La cadera se situará sobre el pie de la pierna flexionada. El movimiento del brazo que levantará el balón, se realizará con este estirado y con

una trayectoria de atrás-adelante y de abajo-arriba. Mano firme y en forma de cuchara. Tras golpear el balón, se continuará el movimiento con una especie de voltereta

que permitirá al jugador acabar el movimiento de pie de manera inmediata. Al rodar, el glúteo equivalente a la pierna flexionada, es lo primero en entrar en

contacto con el suelo. Desde ahí se produce un rodamiento sobre la espalda. Las rodillas se flexionan y tiran hacia el hombro atrasado. Tras terminar la voltereta se levanta sobre ambos pies simultáneamente.

-Planchas: cuando el balón está distante de la posición del jugador y vuela demasiado bajo. Hay que levantarlo e intentar que vaya hacia un pase de colocación.

La carrera de aproximación termina con un descenso súbito del centro de gravedad y una gran flexión de la pierna adelantada, dejando la de atrás estirada, para realizar el salto.

El salto se realizará paralelo y muy cercano (unos 30 cm) al suelo. La cadera y los hombros deberán estar más o menos en la misma línea (si la cadera sube en exceso con respecto al eje de los hombros, existe fuerte riesgo de lesión).

En la posición descrita anteriormente se realizará el golpeo con el dorso (más normal) o la palma de la mano (normalmente con una) de abajo arriba, con una acción conjunta de mano y muñeca.

El jugador deslizará por el parquet, hasta que, finalmente, el jugador se levantará tras finalizar esta fase para continuar jugando. Se impacta en primer lugar con las manos. A continuación, cuando los hombros caen hasta la altura de las manos, estas colaborarán (tirando fuertemente hacia atrás) al deslizamiento. El contacto se realizará con el pecho-abdomen y las piernas ligeramente flexionadas y arqueadas (nunca entran en contacto con el suelo).

Ataque de primer tiempo: ataque que se corresponde a una colocación que se realiza durante o después del salto del rematador. A nivel ideal, lo mejor es que cuando el colocador sube el balón, el rematador ya está golpeando (rompe la trayectoria del pase de colocación). El rematador tiene que estar en fase de elevación o cerca de la fase de suspensión, cuando se produzca el pase de colocación. Se puede producir por delante o por detrás del colocador o incluso a algunos metros del colocador (distancia de 1 m es llamada: corta; a unos 3 m: semi-tensa; a 4-5 m tensa).

Ataque de segundo tiempo: ataque que se corresponde a una colocación que se realiza antes de que el rematador haya efectuado el salto (normalmente está en el

Page 11: Apuntes de Voleibol

penúltimo paso, realizando la temporización (timing)). Puede producirse por delante o por detrás del colocador. El balón sobrepasa la red en aproximadamente unos 2 m (dependiendo de la velocidad que se quiera imprimir al juego).Denominamos “tandem” a una jugada semi-corta, ya sea por delante o por detrás y a unos 2 m de altura. El rematador salta desde la zona de zagueros por la misma zona en que está pasando el colocador (primer tiempo); de este modo se consigue que la defensa salte a bloquear con el primer rematador; en ese momento, se produce un segundo tiempo en el mismo lugar, en el que justamente coincidirán la bajada del balón y la bajada del primer rematador y el bloqueador con la subida del segundo rematador: esta coincidencia permitirá al rematador del segundo tiempo rematar sin bloqueo.

Ataque de tercer tiempo: la colocación se produce cuando el rematador está en la carrera de aproximación. El balón se lanza 3-4 m por encima de la red. El colocador tiene que calcular el espacio y el tiempo donde caerá el balón.

Recepción o defensa del saque: es una táctica considerada de defensa, que al mismo tiempo es la base y el fundamento del contra-ataque, teniendo como objetivos genéricos, en primer lugar neutralizar el saque y en segundo enviar el balón en las mejores condiciones posibles para realizar el contra-ataque.Los jugadores deberán cubrir el terreno de juego lo más completamente posible contra los diferentes tipos de saque y cuidando que la transición hacia el ataque se produzca sin grandes desplazamientos, así como observar una actitud específica para la recepción:

Posibilitar el desplazamiento rápido. Posición “normal” equilibrada. Pies ligeramente más separados que la anchura de los hombros. Flexión de piernas. Centro de gravedad sobre la base de sustentación (equilibrio estable). Tensión en el tren inferior. Situarse de tal manera que los desplazamientos sean favorecidos de atrás adelante

(los pies descansan en los metatarsos). Manifestación de la orientación del jugador hacia el colocador. Visualización directa del jugador que va a sacar (los jugadores del ataque suelen

hacer una pantalla, ilegal, para cortar la línea de visión entre el sacador y el receptor).

Normas a tener en cuenta en todo sistema de recepción:

La colocación de los jugadores en el campo estará determinada por las zonas de mayor frecuencia del saque contrario.

Page 12: Apuntes de Voleibol

La cualificación técnica de recepción de nuestros jugadores: a menor preparación técnica, mayor número de jugadores intervendrán en la recepción (máx. 5 – min. 2).

Tendencia a descargar de responsabilidades de recepción, a aquellos jugadores que van a intervenir directamente en las siguientes fases, evitándoles zonas de máxima frecuencia.

Actuación de la norma anterior en función de los intereses del momento. Forma de contra-ataque a utilizar: pase rápido, ante un ataque complejo o balón

alto (sobre todo en la iniciación).

Recepción a 5 jugadores: para un nivel bajo de tecnificación.

-Sistema 1-3-2 o “W”:

Se sitúa al colocador en zona 3 (colocador a turno: el jugador que pase por la zona 3, actúa de colocador, en niveles de iniciación).

Jugadores 2 y 4 son rematadores, por lo que se les sitúa en zonas de poca frecuencia (a 1,5 m - 2 m de la zona de ataque, en los laterales, separándonos estos de tal modo que, dando un paso lateral, pueda defender la brecha que quede entre él y la línea del lateral).

El número 6 (zaguero central) se situará entre 2 y 4. Los números 5 y 1 se situarán en la posición intercalada entre 4-6 y 6-2, respectivamente, y por detrás de ellos (no demasiado atrás, puesto que dejaremos una gran brecha en el centro del campo, de modo que dando un paso atarás, si el balón les pasa por encima de los hombros, se da por hecho que irá fuera).

Especialización:

2 colocadores : colocadores con características similares, se colocan opuestos entre sí.

4 rematadores : saltan mucho, golpean fuerte.o 2 rematadores principales : saltan mucho, son muy fuertes y potentes

rematando.o 2 rematadores segundarios (universales) : buenos en recepción, pases y remate.

C1: zona 3; C2: zona 6; Rp1: zona 4; Rp2: zona 1; U1: zona 2; U2: zona5