babel no. 2

26
Babel No. 2 diciembre 2011 - junio 2012 Todas las lenguas Todas las ideas + All languages All views + Toutes les langues Toutes les idées Revista electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades. Recuperado para el Sistema Abierto de Publicaciones Periódicas de la Facultad de Humanidades UAEMéx.

Upload: facultad-de-humanidades

Post on 30-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades.Recuperado

TRANSCRIPT

Page 1: Babel No. 2

BabelNo. 2 diciembre 2011 - junio 2012

Todas las lenguas Todas las ideas + All languages All views + Toutes les langues Toutes les idées

Revista electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades.

Recuperado para el Sistema Abierto de Publicaciones Periódicas de la Facultad de Humanidades UAEMéx.

Page 2: Babel No. 2

Índice

Color e imagen como formas de apreciación de la Literatura : Propuesta Didáctica 2/9 Eloina Gabriela Nolasco Velázquez

L’amore all’italomessicana 10/11 Carlos Alfredo Hernández García

The importance of learning culture when learning a foreign Language 12/13 Sonia Vazquez Moreno

What exactly is Lang-8? 14/15 Fabiola Nohemí Carmona Guadarrama My experience as a user and as a member of the social service staff of the Self Access Center 16 Shaday Santos López Moreno Guerra árabe - israelí de 1967 17/18 Iván Romero Torres Proceso y elaboración del Ixtle en la comunidad hñähñu de Alberto Ixquimilpan Hidalgo, México Evaristo García Martín (Universidad Intercultural del Estado de México) 19/21

Cherokees. Comprehension exercises 22/24 Esthela Ramírez Hernández

1

Page 3: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

1 1

COLOR E IMAGEN COMO FORMAS DE APRECIACIÓN DE LA LITERATURA

PROPUESTA DIDÁCTICA

Por: Eloina Gabriela Nolasco Velázquez

n la actualidad una de las problemáticas más frecuentes a la que se enfrenta el profesor de lengua, dentro del currículo escolar, es el de tener que entregar un producto, resultado de la competencia literaria del alumno desarrollada en

clase. Las recientes investigaciones y las modas metodológicas han empujado a cambiar las formas en cómo se enseña Literatura, por ello, ahora se privilegia el desarrollo de habilidades, donde se demuestre lo que es capaz de hacer y no; pero, ¿cómo saber si se entendió o no el texto?, si en clase nos encontramos a alumnos que no están interesados en la lectura y mucho menos en hablar de los mismos. Basta con echarle un vistazo a los programas nacionales de lectura y/o a los contenidos curriculares del nivel básico y medio educación, para percatarnos de que hay una lista innumerable de esfuerzos bien intencionados que han tratado de elevar el nivel de la lectura de los estudiantes mexicanos, y no me refiero sólo al número de ejemplares que se leen cada año, sino al nivel de reflexión y análisis que se desdobla de un texto leído. Desgraciadamente y a pesar de las innumerables reformas educativas, muchos de los profesores de lengua siguen trabajando con un método tradicional de la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Son estos profesores quienes se limitan en su actividad docente en responder cuestionarios después de la lectura, hacer listas de vocabulario, pedir “comentarios” u otras clásicas actividades que ya todos conocemos; con las cuales le permitirán comprobar que el alumno ha interpretado el texto de una manera pertinente y así podrá ponerle una calificación al final del año. Sin menospreciar este tipo de actividades, indudablemente valiosas en algunas ocasiones, en este artículo se presentará una propuesta didáctica para trabajar la literatura regional, viendo a ésta como una importante representante de nuestra

E

2

Page 4: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

2 2

herencia cultural. El objetivo de esta secuencia didáctica es obtener un producto grupal enriquecido de las distintas interpretaciones de los alumnos, es decir, un trabajo cooperativo donde se desarrollarán o incrementará la competencia comunicativa y en especial la lectora; además de que se trabajarán con contenidos transversales de otras materias (Historia y Artes Visuales). En primer lugar, una de las ideas fundamentales que se debe tomar en cuenta en la planificación de clase, es revisar el contexto del alumnado, en este caso, pondremos como ejemplo un texto literario que hace referencia a la ciudad de Toluca. Las actividades están dirigidas a estudiantes de secundaria, -aunque el profesor podría adaptar el modelo de la propuesta según sus necesidades-. Puesto que los alumnos deben de estar en contacto con contenidos que les resulten significativos y puedan interpretarlos de manera diferente a como venía haciéndolo. El texto se presentará en su formato original (auténtico), sin adaptaciones. Las actividades buscarán cuestionar el texto y mantener un continuo diálogo con el lector, ya que los alumnos explicarán, formarán analogías, formularán preguntas, especularán, contradirán, justificarán sus opiniones y las compararán. Objetivos, materiales, técnicas, fases y evaluación “Lo importante en el campo de la metodología no es buscar recetas que puedan aplicarse en cualquier situación, sino describir los conceptos singulares y promover una lectura comprensiva de estas situaciones.” (Palou; 2004: 44). De ahí, que la presente propuesta intente ofrecer una posibilidad de trabajo con la literatura en el aula, pero que puede complementarse o modificarse perfectamente con otros elementos que integre el profesor. En primer lugar, el profesor entregará el texto: “Escenas y tipos callejeros de Toluca” de José Ramón Ballesteros Sánchez del libro titulado con el mismo nombre. Antes de la lectura, y aprovechando el texto, se pueden especificar someramente algunas características de la descripción o la crónica literaria, como género literario, para que los alumnos empiecen a vislumbrar las diferencias entre describir y comentar (actividad que harán después con sus propias fotografías). Después de la lectura (puede realizarse en clase en voz alta con una buena entonación por parte del profesor) y la resolución de dudas del léxico desconocido, se comentará

3

Page 5: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

3 3

el texto mediante preguntas específicas relacionadas con el contenido, por ejemplo, ¿de qué época es el texto?, ¿cómo ve a la ciudad el autor?, ¿la ves igual?, ¿cuáles son algunas de las costumbres de los toluqueños que se mencionan?, ¿qué lugares se mencionaron en el texto y por qué?, ¿existen aún esos lugares?, ¿en qué aspectos ha cambiado Toluca?, ¿te gusta la ciudad?, ¿qué no te gusta?, ¿qué harías para cambiarla?, ¿tu familia es de Toluca o de otro sitio?, ¿qué colores relacionas con la ciudad?, ¿qué olores percibiste en la lectura? Estas actividades se pueden trabajar con un mapa mental (lluvia de ideas) y el profesor puede darles forma en enunciados escritos en el pizarrón. Así, el profesor podrá percatarse de la imagen que los alumnos tienen de la ciudad y hacer un contraste, si es que existe, entre lo que el texto refleja y la concepción que tienen ellos. “Mientras leemos, construimos diferentes niveles de representación, todos ellos necesarios para comprender el texto. Estos niveles incluyen el código superficial, o sea, las palabras de texto; el texto base, es decir, las unidades significativas que representan el sentido del texto; y una representación del modelo mental que se ajusta al texto.” (Llauradó; 2007: 19) Los alumnos, con el fin de contextualizar más el texto, buscarán información acerca de algún aspecto que les haya parecido interesante, algún lugar, alguna costumbre, algún personaje, etc. La fuente de información puede ser variada: testimonios orales, video, audio, fuentes impresas, etc. En este aspecto, se puede trabajar en conjunto con la materia de Historia de México, donde se les pueda proporcionar información acerca de la situación de principios del siglo XX en la ciudad de Toluca, la forma de vida, los movimientos sociales y políticos, etc. El dicente debe estar bien informado acerca del contexto que encierra al texto. Incluso se sugiere mostrarles algunas fotografías de Toluca del siglo pasado. Las actividades sucesivas aspiran a que el alumno desarrolle su competencia estratégica, con la cual debe trabajar en equipos y organizarse para entregar el doble producto de la actividad donde demostrará la comprensión del texto. En este momento, el alumno debe salir a la calle a fotografiar la ciudad, pero buscando que en su imagen se recupere uno de los aspectos mencionados en la lectura. El primer producto será entonces, una fotografía blanco y negro o a color de la ciudad de Toluca, relacionada con el aspecto investigado; y el segundo, un comentario acerca de ese aspecto, un texto escrito en el que el estudiante desarrolle su opinión y explique por qué, cómo, cuándo y dónde tomó esa fotografía y su relación con el texto de Ballesteros, en este caso, el alumno utilizará sus experiencias en su interpretación y el profesor señalará aspectos formales útiles que le ayuden a sus preparación; pues “... las actividades con mayor grado de dificultad son las que exigen que el lector sea capaz de hacer una lectura evaluativa o creativa del

4

Page 6: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

4 4

texto, es decir, que sea capaz de aplicar la información obtenida o de planificar el siguiente paso en su propio aprendizaje.” (Llauradó; 2007: 19) Se propone el uso de la cámara fotográfica porque la mayoría de los estudiantes tienen acceso a una, ya sea digital o manual, de celular o profesional. En este caso, se puede trabajar en conjunto con el profesor de Artes Plásticas para ver elementos como composición, color, materiales, contenido, etc. los cuales se verán aplicados en la fotografía presentada. Al final, el alumno tendrá como resultado un texto de su autoría, una composición visual y su singular y propia interpretación acerca del texto literario (visión del autor). Asimismo, las fotografías se pueden montar en una exposición donde miembros de la comunidad puedan apreciarla, aunada al comentario de cada alumno como ficha informativa; generando así, un mayor impacto real del trabajo fuera y dentro del aula, pues... “Las ilustraciones... abarcan el pasado del individuo en el momento presente, y son válidas las experiencias de todos.” (Arizpe; 2003: 216).

El profesor tendrá que recuperar también el testimonio de sus alumnos acerca de la actividad, sus ventajas, sus desventajas, su motivación y su frustración como forma de retroalimentación al sacar la fotografía relacionándola con el texto y así conseguir una mejor comunicación y conocimiento dentro de su grupo. “Las imágenes presentan un panorama en el que las mentes se pueden encontrar en un ámbito más de contemplación que de competencia.” (Arizpe; 2003: 22)

Algunos de los objetivos de esta propuesta didáctica son los siguientes.

Acercar a los alumnos al texto literario. Reflexionar acerca del contenido del texto y retomarlo en otras actividades. Disfrutar el texto y relacionarlo con actividades ajenas. Ampliar su visión acerca de la ciudad de Toluca. Mostrar el proceso de creación de una obra de arte (documentación y acción). Fomentar el goce por el arte tanto como observador y creador. Entender el arte como lenguaje.

Se requieren, por lo menos, estas tres fases para realizar esta actividad.

1. Preparación del grupo, lectura del texto, acuerdo acerca del tema y la investigación individual.

2. Sacar la fotografía y realizar el comentario.

5

Page 7: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

5 5

3. Exposición de trabajos y retroalimentación. A la hora de evaluar a cada alumno, el profesor debe recordar que el alumno debe de adoptar una actitud crítica: “Comprender requiere construir el contenido, pero también descubrir el punto de vista o los valores subyacentes del texto (la ideología). Además, se fomenta la discusión personal y la elaboración de ideas propias.” (Cassany; 21: 2007) Por eso, el profesor debe estar muy al pendiente de la interacción de cada uno de sus participantes y ayudar a superar las dificultades que conlleven la realización de cada una, a la vez que ser tolerante con cada una de las propuestas de sus alumnos y estimularnos para entregar un trabajo individual y satisfactorio. El profesor no debe olvidar que: “A la hora de evaluar la comprensión lectora, no se puede ignorar que existen grandes diferencias en el comportamiento de los lectores ante un mismo texto y que, a su vez, la comprensión de un mismo lector varía ampliamente en distintos tipos de textos.” (Pérez; 15: 2007)

Conclusiones

Gracias a este cambio metodológico (enfoque comunicativo) podemos trabajar con alumnos más comprometidos con la lectura del texto y con su contexto, ya que es a partir del lenguaje que creamos el universo simbólico con el cual organizamos nuestro entorno. La ciudad se reconstruye a través de las perspectivas de los alumnos, lo cual contribuye a su misma sociedad, pues “El objetivo de la educación... es la formación de ciudadanos activos y responsables capaces de valorar y tomar posición ante los problemas que se plantean en la sociedad. Para ello es necesario que en el aula se planteen situaciones y polémicas reales en las que el alumno se pueda implicar y que den sentido a sus aprendizajes.” (Roca; 2007: 10) Con actividades similares se mejorará la cohesión del grupo, la participación de los alumnos en la construcción de su propio conocimiento mediante el aprendizaje autónomo y, al mismo tiempo, cooperativo. “El lector experto controla su proceso de lectura y sabe elegir las estrategias adecuadas al texto y a la situación de lectura.” (Cassany; 2003: 202). Enfatizando que lectura se aplica no sólo al texto, sino a cualquier tipo de discurso, pues el alumno será capaz de leer las imágenes por medio de una gramática visual, comprenderá mejor cómo funciona el lenguaje y cómo manipularlo, según sus intereses, “... (la) educación que parte de las necesidades del

6

Page 8: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

6 6

alumnado y de nuestra convivencia en sociedad, y por ello hemos decidido hacer un sistema flexible, riguroso a la vez variado.” (Viñas; 2004: 41)

El nuevo profesorado debe ser consciente de que la diferencia generacional entre él y su alumnado, lo responsabiliza automáticamente con el compromiso de formar ciudadanos cada vez más críticos. La función del profesor ya no es sólo dar una calificación, sino que su función real será acercar al alumno al “…conocimiento del mundo que nos rodea, la capacidad de interpretar este mundo es la medida que define el grado de desarrollo personal que ha adquirido cada individuo.” (Cassany; 2003: 36). El conocimiento debe servir para vivir en la escuela y fuera de ella, como se especifica en muchos planes de estudio que al parecer, siguen sin cobrar importancia, ya que el interés por la lectura cada vez es más preocupante y el analfabetismo funcional otro tema que aún tiene pendiente nuestra sociedad. Por ello, el profesor de lengua debe recibir y/o tener una formación académica que esté a la altura de las circunstancias, donde cada uno tome conciencia de su práctica docente, se critique y la innove.

REFERENCIAS

1. Ma. de Jesús Pérez Zorrilla en “Tres proyectos para evaluar la comprensión lectora” en Aula/ De Innovación Educativa, Número 162, Año XV, Junio 2007, GAÓ.

2. Daniel Cassany y Cristina Aliagas en “Miradas y propuestas sobre la lectura” en Aula/ De Innovación Educativa, Número 162, Año XV, Junio 2007, GAÓ.

3. Ambrós Alba y Joan Marc Ramos en “Veamos poesía” en Aula/ De Innovación Educativa, Número 163-164, Año XV, Febrero 2007, GAÓ.

4. Viñas Cirera, Jesús en “A cada uno, según sus necesidades; cada uno, según sus posibilidades/ La estructura escolar en 2050”, en Aula/ De Innovación Educativa, Número 133-134, Año XIII, Julio-Agosto 2004, GAÓ.

5. Palou, Juli en “Todos los caminos llevan a Roma... o no”, en Aula/ De Innovación Educativa, Número 133-134, Año XIII, Julio-Agosto 2004, GAÓ.

6. Roca, Montserrat en “Preguntas para favorecer „el diálogo‟ entre alumnado, profesorado y conocimientos”, en Aula/ De Innovación Educativa, Número 159, Año V, Febrero 2007, GAÓ.

7. Llauradó, Anna en “Un modelo interactivo de lectura comprensiva” en Aula/ De Innovación Educativa, Número 159, Año V, Febrero 2007, GAÓ

8. Arizpe, Evelyn y Morag Styles. Lectura de imágenes/ Los niños interpretan textos visuales. [Traducción María Vinós], Fondo de Cultura Económica, (1ª Ed., en español) 2003.

9. Daniel Cassany, Marta Luna y Glòria Sanz, Enseñar lengua, GRAÒ, Barcelona, 2003.

J. Ramón Ballesteros Sánchez

Escenas y tipos callejeros de Toluca Miguel Ángel Porrúa

México, 1993.

pp. 6-8

7

Page 9: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

7 7

Escenas y tipos callejeros de Toluca

Conozcamos primero, a grandes rasgos, el escenario:

Toluca es una ciudad clara y luminosa, que invita a la alegría de vivir. Al llegar a ella parece que nos acaricia el aire frío que sopla del Xinantecatl; aire lleno de pureza y que tiene ese gusto sin sabor del agua fresca y fragancia a ropa limpia; aire de paz que circunda nuestra frente y fragancia a ropa limpia; aire de paz que circunda nuestra frente como una gasa sedante y acariciadora; aire helado, benéfico, que saca el color a las mejillas de sus bellas mujeres, y que rejuvenece.

Ciudad acogedora y alegre, con sus calles rectas y recientemente ampliadas, con embanquetados limpios, de cemento; sus casas de grandes ventanales y hermosos patios rodeados de corredores a los que adornan macetas con plantas multicolores; casas en las que disfrutamos, en nuestra niñez, de aquellas tertulias familiares y las sabrosas meriendas, -a las cinco de la tarde-, con chocolate y bizcochos, ciudad que ostenta sus grandes portales de majestuosas arcadas, con ciento veinte arcos en total; ciudad de hermosas leyendas, de evocadores pregones y típico tianguis; de tipos populares, de los que han pasado algunos al recuerdo del ayer, como el cochero y el carrero, y otros, que como antaño, siguen voceando su mercancía: el papelero, la chichicuilotera, el ciego que con los lamentos de su violín implora la caridad pública, y otros más que sería muy largo enumerar.

¡Toluca! que nos ha dejado impresos en el alma, con sello indeleble, aquellas Semanas Santas, el paso del coche de Nuestro Amo, su Día de Muertos y sus Posadas; ciudad en donde paseando en rodeo tras de la manta, se escuchan las serenatas con que deleita la banda de música, banda que contribuye a la poesía dominguera de los paseos de “La Alamenda” y “Colón”; ciudad que en todos momentos nos da una sensación de añoranza y poéticos ensueños.

8

Page 10: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

8 8

Toluca es interesante por sus edificios cuidadosamente conservados por sus habitantes, que saben comprender y amar el lugar que los vio nacer.

Esta población, de unos cincuenta mil habitantes (a principios de siglo) cuenta entre sus edificios a La Catedral en construcción; el Instituto Científico y Literario, de cuyas aulas han salido hombres que han dado lustre y prestigio a México; la Escuela Normal para Profesoras; sus museos y otros más. Sus templos de “El Ranchito”, La Merced, San Juan de Dios, San José, la Santa Veracruz, El Carmen, Santa Clara, San Juan y algunos otros, son verdaderos refugios de paz y de consuelo, que invitan a la oración.

La Catedral está rodeada por los tres grandes portales que lucen sus balcones corridos, de fierro forjado; portales que imprimen a Toluca un sello peculiar y típico.

Frente al Zócalo,- amplio jardín con piso de mosaico-, se alza el Palacio de Gobierno. A poca distancia y junto a la iglesia de El Carmen, se encuentra el mercado que ha dado fama a Toluca, por lo pintoresco, -sobre todo los viernes que es el día de tianguis-; por los productos que ahí se venden y por las fiestas de El Carmen que junto a él se llevan a cabo año con año, y que nos trae reminiscencias gratísimas, pues sigue celebrándose como lo hacían nuestros abuelos, con ese sabor tan nuestro, tan mexicano, de nuestras ferias.

9

Page 11: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2 1

L’AMORE ALL'ITALOMESSICANA

Scritto da: Carlos Alfredo Hernández García studente di Storia Corretto da: Proffessoressa Carolina Zárate Neri

'amore, è una cosa importante nella vita dell’uomo perché senza l’amore la nostra essenza non può vivere più, l’amore è una cosa troppo potente e difficile da controllare cosí come un bambino con mal di denti il quale non smette di piangere. Cosi è l’amore, arriva quando non te lo aspetti e quando non lo cerchi.

C'è solo una cosa che ha il potere di far cambiare la vita ad una persona, e questo è l’amore, un altro concetto di questa bellizima parola è che sempre comincia e poi finisce. Come diceva Pablo Neruda l’amore e breve, ma dimenticarlo è lungo. Sara vero questo ?

Per me l'amore è la cosa più bella del mondo perché è come il cielo, tutto il mondo parla di lui pero nessuno si alza a guardarlo dettagliatamente e a pensare che cosa è, sicuramente perché le nuvole non hanno le cose que noi vorremmo vedere., Insomma l’amore è il sentimento più importante di tutti noi è la forza che ci conserva uniti. Anche l’amore e amico della amizia, la fiducia, e il rispetto.

In italia la parola amore ha moltissimi significati per esempio: l’amore per gli italiani è come una pasta al dente deliziosa e durabile, un esempio di concetto di amore per gli italiani è che l’amore si completa quando due anime si uniscono in un solo respiro.

Un concetto di questa parola per i messicani è che l’amore non finisce ma ti lasia una cosa buona e una cattiva e anche un insegnanza. Un altro esempio piu divertente dei ragazzi messicani è che l’amore è come una birra, per prima piace e poi si riscalcalda e non piace più. In messico l’amore è celebratto il 14 febbraio giorno di san Valentino, il giorno massimo per l’amore e la amizia.

L’amore e la musica sono amici da sempre è per questo che il sentimento amore è presente in moltissime canzoni e con quelle ricordiamo che sempre e tutti i giorni, amiamo. Per questo è importante dire che l’amore non è cosa di due persone, anche ci sono degli amici e la famiglia che sono molto importanti per la nostra vita. L’amore non si può solo celebrare il giorno di san Valentino si deve practicare tutti i giorni, perché tutti noi siamo fatti della stessa sostanza l’amore.

L

10

Page 12: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

2

*Imagen tomada de: http://www.flickriver.com/photos/tags/qalb/interesting/

11

Page 13: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre

2011- junio

2012

Babel No. 2

1

THE IMPORTANCE OF LEARNING CULTURE

WHEN LEARNING A FOREIGN LANGUAGE

By Sonia Ma. Vázquez Moreno

hen students are learning a foreign language they are learning a means of

communication and they must be aware of the fact that to have communicative

competence they have to learn the cultural elements needed to understand the

meaning of words. Valdes (1994: 64) says that “those who interact with members of a

different culture know that a knowledge of sounds, grammar, and the vocabulary of the

foreign tongue is indispensable when it comes to sharing information. But being able to

read and speak another language does not guarantee that understanding will take place.”

In order to understand what somebody is saying, we must understand the context as well.

For instance, if a Latin Hispanic learner of English goes to the Netherlands and is invited to

go to a “coffee shop” he will presume that it is a place where coffee is sold, but what it

really means is a place where you can have different kinds of drugs. This example helps us

to realize that knowing the literal meaning of a word is not enough to understand the

hidden cultural meaning of it, which can cause a remarkable gap in communication.

Since culture has many manifestations which cover many aspects of humanity, it

would be almost impossible to teach all of them in the classroom, as well as prepare them

for all the real situations they might confront. However it is worthwhile to provide

students with some cultural information which may enable them to achieve their own

purposes, whatever they are (Celce-Murcia, 2001).

When teaching culture, teachers should start by making learners aware of the

differences that exist between other cultures and their own. Most of the times they do

not even pay attention to their own culture until they compare it with another one. They

do not notice the role they play when interacting with people from their same group,

consequently it will be likely that they do not know how to behave with people who have

a different culture.

W

12

Page 14: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre

2011- junio

2012

Babel No. 2

2

Some of the students who are learning a foreign language and are being taught the

target culture might find it difficult to understand. They enter a new world that they do

not know and which seems very different from the one they have lived in. They get

confused with the norms, values, ideas, beliefs of the other culture. It is because they

assume that the whole world is the same as theirs. In order to help students to get over

that confusion, the teacher’s role should be to make them think about their own culture

and compare it with the target one at the same time. Therefore, besides trying to

understand the foreign culture on its own terms, learners have to be aware of their own

cultural realities that ease their understanding of the foreign one (Kramsch, 2000).

Once learners have realized that there are marked differences between their

culture and the one of others, it will be easier for them to understand they way they

behave. For instance, when a Mexican, who is used to saying “thank you” as a way of

courtesy each time he considers it necessary and expects an answer, receives no reply

from a German, who does not have the same custom as him, he will probably be able to

understand it and he might not consider it as rudeness. Through comparing cultures, the

learner broadens his experience with language use and, using Humboldt’s words, acquires

a new way of viewing the world (as cited in Kramsch, 2000).

BIBLIOGRAPHY

CELCE-MURCIA, Marianne. Teaching English as a Second Foreign Language, the USA,

Heinle and Heinle, 2001.

KRAMSCH, Claire J. Context and Culture in Language Teaching, England, Oxford University

Press, 2000.

VALDES, Joyce Merril. Culture Bound, the USA, Cambridge University Press, 1994.

13

Page 15: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre- 2011- junio 2012

Babel No. 2 1

WHAT EXACTLY IS Lang-8 ?

By Fabiola Nohemí Carmona Guadarrama 7th Semester student of the BA in Latin American Literature

Practice your English through the Lang-8 website.

From my point of view, everyone interested in learning a new language has the final

goal, of being able to interact with its native speakers. It’s also important, however, to consider that it’s part of a whole cultural experience in which the political, social and cultural situations of the native speakers’ countries are also essential knowledge.

Fortunately, the Internet is very useful for getting any information and for finding the

best tools to practice and improve your knowledge about a second or third language. So I will show you a web page that you may find quite useful and interesting.

Lang-8 is a website that works like a social network, with the unique feature that all the

members share an interest in learning new languages. The website revolves around sharing and interacting with native speakers of the language or languages you’re learning.

Through the writing of journal entries and, sometimes, through speaking sessions on Skype, the native speakers will check and correct your language abilities (your abilities in the language you’re studying.) Also, you’ll be able to help and correct people from other countries who are interested in learning Spanish or any other language you manage. In addition, you have the opportunity to share opinions, learn about the customs and ideas of other members and clear up any cultural doubts about their countries. It works like this:

1. First you must register a new account (free membership) and specify two important points: your native language and the ones you’re currently learning; you can choose up to two of them.

2. Once you have activated your account, you can start writing, whether it’s a personal journal, translation exercises, a paragraph about a random topic or your school homework.

14

Page 16: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre- 2011- junio 2012

Babel No. 2 2

3. As soon as you enter a text, the other members of Lang-8 will be able to read it and

correct your mistakes, make suggestions to you, give you tips about the language, clear the doubts you may have and, why not? even congratulate you!

It is true that not every native speaker has the same level of knowledge about their own language, that’s why you can compare all the corrections you get. This way, you can choose the ones you find most complete and suitable to the intentions of your text.

Also, there is a ranking system which enables you to give points to corrections of

Spanish speakers that you consider the best done, which makes the system more reliable. This way, you also know which members have the best ranking in their languages.

Having said this, I invite you to give Lang-8 a try. It’s not imperative to write daily, but

remember that the more constantly you practice and the more attention you give to the corrections received, the more progress you’ll make in the learning process of the language of your interest.

Go take a look right now!: http://lang-8.com/

15

Page 17: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

1

MY EXPERIENCE AS A USER AND AS A MEMEBER OF THE SOCIAL SERVICE STAFF OF THE SELF ACCESS CENTER

By Shaday Santos Moreno López 9th semester B.A. in Philosophy student

s a user of the Self Access Center at the Faculty of Human Sciences I have enjoyed watching interesting and romantic films, taking useful and funny sessions of conversation, listening to beautiful songs, playing good games, etc.,

but above all of this I ll never forget a true story that I read about two ghosts which took place on a train in Europe because they had killed each other in the past, it was quite intriguing.

Also, I was always helped very well by the responsible of the center and the social service staff, the installations are very comfortable, but unfortunately some material is somehow out of order sometimes. Nevertheless you can concentrate and learn a lot if you want.

As a member of the social service staff, I developed myself because I achieved a better sense of attention and service to all kinds of people. Thanks to this I could meet some great people like my social service mates, my direct bosses and some girls too who I met as users as well.

After being a member of the self access center staff you ll never forget that not everybody is interested in learning only because of the “seals”, that there are people who truly want to learn another language, that you have important responsibilities to fulfill when you are working there, and that when there aren´t many users you can study, talk, socialize, etc. or even get bored!! (je, je).

A

16

Page 18: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

1

GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ DE 1967

Por: Iván Romero Torres Estudiante del 9o semestre de Historia

a Guerra árabe-israelí de junio de 1967, también conocida como Guerra de los

Seis Días, tiene como antecedentes acontecimientos políticos, religiosos y de

identidad. Fue resultado de múltiples hostilidades y enfrentamientos entre dos

bandos, por un lado, Israel y por el otro, Siria, Egipto y Jordania. Entre las principales

causas pueden destacarse: el choque entre los intereses de los regímenes nacionalistas

árabes y los intereses económicos de Occidente representados por Israel y su principal

patrocinador, el gobierno de los Estados Unidos de América, así como el conflicto sobre la

captación del agua del Rio Jordán y los diversos incidentes protagonizados en las fronteras

de Siria e Israel.

El preludio de la guerra ocurrió el 7 de abril de 1967, cuando aviones sirios e israelíes se

enfrentaron en cielos fronterizos, resultando en una victoria para Israel. El principal motivo

de los ataques israelíes fue el cierre de la vía marítima a Eilat por parte de Egipto el 23 de

mayo del mismo año. Debido a los pactos de defensa mutua firmados en 1964 y 1966,

Egipto y Jordania apoyaron a Siria; esta era la oportunidad de dar un duro golpe al Estado

Israelí que, ante el contexto, parecía ser un rival fácil de vencer.

El 5 de junio de 1967 Israel decide iniciar la guerra con un ataque aéreo sorpresivo en

diferentes frentes árabes. El primer día fue clave para el triunfo, pues ante el desconcierto,

la falta de estrategia y la respuesta tardía por parte de los árabes, los bombardeos de los

escuadrones aéreos israelíes demostraron su efectividad.

L

17

Page 19: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

Babel No. 2

2

El resto de los días, el triunfo se afianzó mediante oleadas de ataques terrestres con

fuerzas acorazadas y algunos bombardeos por aire. La derrota de los árabes fue humillante

y significó un duro golpe al arabismo.

La guerra llegó a su fin el 10 de junio, con consecuencias importantes: Israel se anexó los

territorios árabes del desierto de Sinaí, la Franja de Gaza, los Altos del Golán y Jerusalén Oriental

(quizá uno de los tesoros más preciados para árabes y judíos por su simbolismo religioso). En el

terreno militar, la derrota árabe se tradujo en la destrucción de la mayor parte de su arsenal militar y

su flota aérea. La pérdidas humanas fueron significativas, principalmente para sirios, egipcios y

jordanos, cuyo número ascendió a cerca de 15, 000 muertos; por parte del bando judío, fueron cerca

de 1,000 los que perecieron.

Aunque la Guerra de los Seis Días es uno de los acontecimientos de mayor brevedad en su fase

armada, sus consecuencias son aún trascendentales en el siglo XXI.

Para leer más:

Benz Wolfgang, Herman Graml (compiladores). El siglo XX. Problemas Mundiales entre los dos bloques de poder,

14ª ed., vol. 36, Siglo XXI editores, 1998.

Solar David, “Seis días de Junio. Israel aprovechó la precipitación árabe” en La Aventura de la Historia, No. 104,

junio, 1997, pp. 26-33.

“Seis días, una guerra que cambió a Medio Oriente”. Consultado en:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2007/guerra_seis_dias/newsid_6659000/6659775.stm#

After reading the text Guerra Árabe-Israelí de 1967 and watching the video

http://www.youtube.com/watch?v=YwmvJYUsQ4U reflect on the following question:

What is your opinion about this political issue?

18

Page 20: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

BABEL No. 2 1

RA THOKÄ SANTHE HA RA HNINI HÑÄHÑU EL ALBERTO NT’ZUKANI HÑUNTHE, MONDA.

Evaristo García Martín Universidad Intercultural del Estado de México

Lengua Hñähñu

he ixtle fiber, obtained from the Agave americana commonly known as the century plant or maguey, is a fiber present in the native cultures of Mexico. Its uses include rope making, clothing making, cord making, brush making and piteado embroidering. This natural fiber has a long and rich history which can be traced into pre-colonial times and up to now.

Ixtle is currently used in the states of Mexico, Querétaro, Morelos, Tlaxcala and generally speaking along central Mexico, due to its widespread cultivation, natural origin and adaptable characteristics. Nevertheless, as most natural fibers, its use in the last decades has been diminished and substituted by synthetic fabrics.

The procedure to obtain ixtle fiber follows a series of steps described in this article in hñähño language by Evaristo García Martín, BA in Language and Culture student at the Intercultural University of the State of Mexico located in San Felipe del Progreso.

T

19

Page 21: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

BABEL No. 2 2

RA THOKÄ SANTHE HA RA HNINI HÑÄHÑU EL ALBERTO NT’ZUKANI HÑUNTHE,

MONDA.

1 (N’a).- Mudi zuki t’ema uada da theki, thändi nuä ya xa t’ät’i, ngeä nuya man’a ja ndunthi k’ä

ya janxi, ne man’a tsa da the ngeä hinda boni ra dehe.

2 (Yoho).- Da thäxi ha ra tsibi ko ya za, ha nubu hina da fäthi ko ra dehe,ngu da ne ra jäi ha

njapi da hioki. Man’a xa hñio da fathi ngeä hingi tsathi ne man’a di t’axki xa hñio.

3 (Hñu).- Mefa di the ko n’a ra za ra duhu ra buni,nepu da t’agi ha ra hai hñupa o gopa pa da

thuki.

4 (Goho).- Mefa da the pa da boni ra janxäi. Nuna xa hñentho ra befi, ngeä ra ya dängi ne

ma’ra ya notsi hñe.

5 (Kut a).- Mefa da t ini ha ra hiadi ne da ‘beni ndunthi ya mihki pada t’axki xa hñio.

6 (R ato).- Da ‘beni xi xa hñio ko ra xabo ne da t utsi ra cloro ne ra zuavitel ha n’a ra caso pada

t’axki ne da tuki.

7 (´Yoto).- Da thogi kut’äpa o hñäthopa da dähi ha ra dehe ne da t ini ha ra hiadi pada hiot i.

8 (Hñät o).- Nubu ya da hiot i da thätsi ha n´a ra sepe padä bet’i.

9 (Guto).- Nubu ya da bet i ne da neki xa nt’axi, da thoni n’a ra det i pada det i ra santhe.

10 (Ret ä).- Nubu ya da uadi da det i ra santhe, da tent i ha ra dehe pa da tuki ra santhe ne

mefa da t otsi ha n’a ra njät i.

11 (Ret ä ma n’a).- Ko nuna ra santhe, thoki ya danjua, ya mboye, ya ntent ä xabo, ya ngoxt e

ne ma ra u.

20

Page 22: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- junio 2012

BABEL No. 2 3

PROCESO Y LA ELABORACIÓN DEL IXTLE EN LA COMUNIDAD HÑÄHÑU DE EL ALBERTO IXMIQUILPAN HIDALGO, MÉXICO.

1. Se escoge la mejor penca y se corta, de preferencia de las que ya han producido agua miel, pues éstas tienen mayor cantidad de fibra y poco jugo, lo que facilita el tallado.

2. Se cuecen directamente al fuego o se hierven, según la preferencia de cada persona. Aunque últimamente es más común hervirlas, porque así el ixtle no se quema y se hace más blanco.

3. Las pencas se machacan con ayuda de una herramienta hecha de madera, posteriormente se ponen a reposar de tres a cuatro días para que se ablanden.

4. Después se hace el tallado para la obtención de la fibra, trabajo que dura aproximadamente 20 minutos por penca, según sea el tamaño.

5. Del proceso anterior resulta el ixtle, el cual se seca y se lava hasta obtener un color claro, tarea que se repite según la calidad del ixtle.

6. Se lava muy bien con jabón y se pone en un cazo con cloro y suavizante para que se haga muy suave y blanca.

7. Después de cinco a ocho días, se retira y se vuelve a secar.

8. Una vez que se seca, la fibra se lleva a peinar a unos cactus llamados sepes.

9. Cuando se tiene la fibra bien peinada y blanqueada, se utiliza un malacate (herramienta parecida a un trompo), para hilar la fibra.

10. Finalmente cuando ya se tiene el hilo de la fibra, se moja con agua y se vuelve a poner en dos extremos de palo para que se seque y después se enrolle en bola.

11. Con el hilo de maguey se hacen ayates, guantes, fundas para jabón, estropajos, entre otras cosas.

21

Page 23: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- mayo 2012

Babel No. 2 I

“THE CHEROKEES”

By Esthela Ramírez Hernández

Exercise 1 Instructions: Before reading answer the following questions 1.- Where do you think the text was taken from? 2.- Have you ever read about the “Cherokees” 3.-Where do you think they came from? Instructions: Read the text

22

Page 24: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- mayo 2012

Babel No. 2 II

Exercise 2 Instructions: In the text “Cherokee”, the main ideas are related with history and culture. Read the text to find all the words related to these ideas and fill in the following table. Instrucciones En el texto de los “Cherokees” alguna de las ideas principales están relacionadas con la cultura y la historia. Cuando termines de leer el texto llena la tabla con palabras que hayas encontrado en el texto relacionadas con cultura o historia. nouns verbs adjectives History

culture e.g. heritage

society

avoid

Can you think of other words to complete the table? Exercise 2

Instructions: Answer the following questions. Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas. 1.- Who were the “Cherokees”?

23

Page 25: Babel No. 2

Revista Electrónica del Centro de Auto Acceso de la Facultad de Humanidades diciembre 2011- mayo 2012

Babel No. 2 III

2.- Why do they suffer a lot? 3. - Why are the Cherokees so important for the Americans? KEY ANSWER OF “THE CHEROKEES” nouns verbs adjectives History SOCIETY

EXPLORER HOLDINGS TRIBE GENERATION DESCENDANTS

DISCOVER

WESTERN

Culture e.g. heritage LANGUAGE CHEROKEE NEWSPAPER LOG CABINS INDIANS

SPEAK TO CONVERSE

NATIVE LANGUAGE UNCOMMON

SOCIETY

EUROPEAN CLOTHES MOVIES AMERICANS INJUSTICES

DRIVEN OUT HID AVOID

Source: Cherokee. Indian Reservation. Visitor’s Guide and Directory, USA, Cherokee Tribal Travel and Promotion, 2000, pp. 2-3.

24

Page 26: Babel No. 2

BabelNo. 2 diciembre 2011 - junio 2012

Todas las lenguas Todas las ideas + All languages All views + Toutes les langues Toutes les idéesRevista electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades.