boletin analisis experimental de la conducta 001 2014

3
BOLETÍN CAMPO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA Boletín Campo Análisis Experimental de la Conducta BOLETÍN # 1 El Campo del Análisis de la Conducta, en coherencia con la división 25 de la APA, “Be- havior Analysis” asume la psicología como una ciencia de la conducta, derivada de la propuesta de John B. Watson, 1913, con la publicación “Psychology as the behaviorist views it”, publicado en The psychological Review. Actualmente, dados los desarrollos de la psicología, el Análisis de la Conducta, comprende tres tópicos principales de análisis, que son: 1. Análisis Experimental de la Conducta– AEC. y que se encarga de los modos de comprender la conducta y sus principios de organización; es decir, de las leyes de la conducta, con especial atención en los aspectos metodológicos. 2. Análisis Conceptual de la Conducta, y que comprende, la historia, las categorías analíticas, los supuestos filosóficos y los problemas metodológicos. 3. Análisis Coductual Aplicado, y que comprende, el uso de los principios básicos del Análisis de la Conducta como criterios que orientan las actividades de las personas, dadas sus condiciones, escenarios y circunstancias de vida. Finalmente, el Análisis de la Conducta, además de orientarse por criterios disciplinares, también se orienta por Criterios institucionales. Lo institucional comprende las condiciones específicas bajo las cuales una comunidad de profesionales ejercen su saber. En este contexto, el Colegio Colombiano de Psicólogos, ofrece una oportunidad para que quienes ejercen su profesión, desde el Análisis de la Conducta, se hagan visibles como comunidad científica aportando al bienestar de la sociedad. Así, que este Registro Conductual, como lo hemos llamado, no tendrá un formato definido y estará abierto para la publicación de toda actividad científica de quienes se dedican al análisis de la conducta y cuyo aporte consideren relevante para el bienestar de la sociedad. Análisis de la Conducta Página 1 Novedades: ¿Qué hay de nuevo en Análisis de la Conducta? Página 2 Libros recomendados: Recensión a la puiblicación Página 2 Inquietudes o propuestas Eventos de interés Página 3 Análisis de la Conducta Por: Tiberio Pérez Manrique, Subdirector Nacional del Campo de Análisis Experimental de la Conducta

Upload: colegio-colombiano-de-psicologos

Post on 25-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin analisis experimental de la conducta 001 2014

TRANSCRIPT

BOLETÍN CAMPO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA

Boletín

Campo Análisis Experimental de

la Conducta

BOLETÍN # 1

El Campo del Análisis de la Conducta, en coherencia con la división 25 de la APA, “Be- havior Analysis” asume la psicología como una ciencia de la conducta, derivada de la propuesta de John B. Watson, 1913, con la publicación “Psychology as the behaviorist views it”, publicado en The psychological Review. Actualmente, dados los desarrollos de la psicología, el Análisis de la Conducta, comprende tres tópicos principales de análisis, que son:

1. Análisis Experimental de la Conducta–AEC. y que se encarga de los modos de comprender la conducta y sus principios de organización; es decir, de las leyes de la conducta, con especial atención en los aspectos metodológicos.

2. Análisis Conceptual de la Conducta, y que comprende, la historia, las categorías analíticas, los supuestos filosóficos y los problemas metodológicos.

3. Análisis Coductual Aplicado, y que comprende, el uso de los principios básicos del Análisis de la Conducta como criterios que orientan las actividades de las personas, dadas sus condiciones, escenarios y circunstancias de vida. Finalmente, el Análisis de la Conducta, además de orientarse por criterios

disciplinares, también se orienta por Criterios institucionales. Lo institucional comprende las condiciones específicas bajo las cuales una comunidad de profesionales ejercen su saber. En este contexto, el Colegio Colombiano de Psicólogos, ofrece una oportunidad para que quienes ejercen su profesión, desde el Análisis de la Conducta, se hagan visibles como comunidad científica aportando al bienestar de la sociedad. Así, que este Registro Conductual, como lo hemos llamado, no tendrá un formato definido y estará abierto para la publicación de toda actividad científica de quienes se dedican al análisis de la conducta y cuyo aporte consideren relevante para el bienestar de la sociedad.

Análisis de la Conducta

Página 1

Novedades: ¿Qué hay de nuevo en Análisis de la Conducta?

Página 2

Libros recomendados: Recensión a la puiblicación

Página 2

Inquietudes o propuestas

Eventos de interés

Página 3

Análisis de la Conducta Por: Tiberio Pérez Manrique, Subdirector Nacional del Campo de Análisis

Experimental de la Conducta

BOLETÍN # 1ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA 2

Recensión a la publicación

por Tiberio Pérez Manrique

En enero de este año, Hayes & Sanford (2014) publicaron un artículo en donde examinan como aunque los requisitos para las relaciones sociales y para la cooperación entre humanos ya estaba disponibles en la filogenia, se requería aún de especies altamente cooperativas. El artículo sostiene que la cooperación fue la condición necesaria para que toda la conducta sofisticada

del hombre, tal como las interacciones mediadas por el lenguaje, tomaran forma.

También, es interesante observar en el artículo, la posibilidad de rastrear la filogenia de ciertas formas de organización de la conducta, como las estudiadas en los modelos experimentales de condicionamiento clásico y operante, sólo basta documentar las condiciones del nicho en las que vivieron ciertas especies y que se sabe, responden a estos paradigmas experimentales. En este contexto, la idea de construcción de nicho toma especial relevancia para futuras investigaciones, dada una mejor comprensión del papel de la conducta en los procesos de evolución.

Sólo por citar un ejemplo, considérese si la industria que se tiene hoy con base en productos lácteos, sería posible sin el desarrollo de mecanismos de tolerancia a la lactosa. Con esta misma lógica, la importancia de la cooperación para el desarrollo del lenguaje está, en el papel que tuvo y tiene para el desarrollo del

lenguaje, dado su facilidad en su uso en la coordinación de las acciones. Alguien podría objetar que los niños que nacen mudos también desarrollan un lenguaje, pero el analista de la conducta podría hacer uso de la teoría de los marcos relacionales -RFT, para explicar este hecho, dentro de la misma lógica del análisis de la conducta. De otra parte, el sociobiólogo Edward O. Wilson ha publicado recientemente un fascinante libro titulado “La Conquista social de la tierra”, en el que hace un análisis muy similar a los planteados por Hayes & Sanford.

R e f e r e n c i a s

Hayes, S. C. & Sanford , B. T. (2014). Cooperation came first: Evolution and human cognition. Journal of the Experimental Analysis of Behavior. 101, 112-129

Kanter, J. W. , Tsai, M. & Kohlenberg R. J. (2010). The Practice of Funcional Analitic Psychoterapy. New York. Springer.

Se trata de un libro editado, e incluye la participación de 44 autores, por lo que contiene una amplia discusión relacionada con la Terapia Funcional Análitica -FAP-. Kanter Jhonatan W. Kanter, uno de los editores y que además contribuye a la temática del libro, ha dedicado su trabajo de investigación al análisis de la conducta, “una aproximación analítica de la conducta”, con el propósito de entender mejor los tratamientos relacionados con la depresión principalmente y desde FAP y la Terapia de Activación Conductual –BA-. Este autor cuenta con más de 50 artículos publicados.

Robert J. Kohlenberg, es un profesor de psicología en la Universidad de Washington, su trabajo de investigación está dirigido a identificar los elementos y factores relacionados con la efectividad de la psicoterapia. También es co-orientador de FAP.

Mavis Tsai, es psicóloga clínica y también Directora de FAP y se dedica a la

enseñanza de esta terapia. Su trabajo de investigación lo ha realizado en Estrés Postraumático, desórdenes del YO, y problemas maritales.

¿De qué trata el libro? El libro conserva los supuestos del Análisis de la Conducta. Uno de estos supuestos se relaciona con la idea de que si bien la psicología en sus origenes como disciplina científica, asumió como encargo explicar la experiencia, lo que hizo el conductismo, fue hacer visible la idea de que toda experiencia surge de la interacción del organismo como totalidad con el medio ambiente. El conductismo asumió así que, dadas las mismas interacciones se tendrán las mismas experiencias o vivencias, sin importar el tiempo, el lugar o la especie y que si esto es así, se puede estudiar directamente la conducta, entendida esta como la propiedad interactiva que define a un ser vivo.

El libro representa este principio, en el sentido que le pide al terapeuta que sea capaz de proveer las condiciones para que dentro de la sesión terapéutica se puedan dar las experiencas tanto “ Negativas” como “Positivas”, y que en el texto se les conoce como conductas clínicamente relevantes-CRBs-; CRB1s y CRB2s, respectivamente. El interés del terapeuta es el de proveer al consultante a través de la vivencia directa, una compresión de las funciones que tiene sus distintas conductas. Ya que como se indicó antes, las interacciones siempre producen las mismas vivencias y lo negativo o positivo resulta de las funciones en las que dichas conductas se integren, de ahí el nombre de FAP.

R e f e r e n c i a s

Hayes, S. C. & Sanford , B. T. (2014). Cooperation came

Google Imagesfirst: Evolution and hu- en ciertos organismo de in- man cognition. Journal of tercambiaran cosas, lo que the Experimental Analysis

se convirtió en un factor se- of Behavior. 101, 112-129.

lector de morfología vocales,

R e f e r e n c i a s

Hayes, S. C. & Sanford , B. T. (2014). Cooperation came

Google Imagesfirst: Evolution and hu- en ciertos organismo de in- man cognition. Journal of tercambiaran cosas, lo que the Experimental Analysis

se convirtió en un factor se- of Behavior. 101, 112-129.

lector de morfología vocales,

¿Qué hay de Nuevo en Análisis del Conducta? por Tiberio Pérez Manrique

BOLETÍN # 1ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA 3

Inquietudes y Propuestas Por favor dirigirlas a: Tiberio Pérez Manrique; Director Nacional del Campo de Análisis Experimental de la Conducta: [email protected]. Felipe Parrado Corredor; Representante regional del Campo de Análisis Experimental de la Conducta. Capítulo Eje Cafetero. [email protected]

Eventos de interés

Encuentro de la Sociedad Internacional de Psicología Comparada. 10-12 de Septiembre, 2014 Bogotá. Dirigido a interesados en el comportamiento animal, la cognición animal, ecología del comportamiento, evolución del comportamiento, la neurociencia y el análisis de la conducta. http://www.iccp2014.org En el Eje Cafetero. Seminario “Redes neurales y condicionamiento” por el Dr. José Burgos de la Universidad de Guadalajara. Del 3-5 de Septiembre de 2014, en la Universidad Católica de Pereira. Conferencia anual de Ética en Prácticas Profesionales que se realizará en Agosto 8 de 2014 Dirigido a psicólogos líderes en los distintos campos de psicología [email protected]