compedio de historia del perú - editorial san marcos.pdf

498
CO MP EN DI O DE HISTORIA PEL PE W

Upload: rimel-barba-pedrozo

Post on 02-Mar-2018

778 views

Category:

Documents


77 download

TRANSCRIPT

Page 1: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 1/497

C O M P E N D I O D E

HISTORIAPEL PEW

Page 2: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 2/497

C o m p e n d i o  d e  H i s t o r i a   d e l  P e r ú

EDITORIAL SAN MARCOS E.I.R.L.

O Edi tor ia l San Marcos E. I .R.L.

Asesoría académica : Natha l i Fa lcón Vera

Diseño de Portada: Michael Lozano

Composición de interiores: Carolina HernándezResponsable de edición: Yisela Rojas

© Editorial San Marcos E.I.R.L., editor.

RUC 20260100808

Jr. Davalos Lissón 135 - Lima.

Telefax: 331-1522

E-mail: [email protected]

Primera edición: 2007

Primera reimpresión: 2008

Segunda reimpresión: 2008

Tercera reimpresión: Mayo 2009Tiraje: 1000 ejemplares

Hecho el Depósito Legalen la Biblioteca Nacional del PerúReg. n.° 2009 - 06990ISBN 978-9972-38-027-3

Registro de Proyecto Editorial N° 31501000900350

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra

sin previa autorización escrita del autor y el editor.

Impreso en Perú / Printed in Perú

Pedidos:

Av. Inca Garcilaso de la Vega 974, Lima.

Telef.: 331-1535 /331-0968/332-3664

E-mail. [email protected]

Composición, diagramación e impresión:

Anibal Jesús Paredes Galván

Av. Las Lomas # 1600 Urb. Mangomarca Alta - S.J.L.

RUC 10090984344

Page 3: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 3/497

Presentación ........................................................................................  7

Poblamiento de América, inicio de la cultura peruana .................   9

Culturas preíncas.................................................................................  51

Los incas............. i ...............................................................................  101

Descubrimiento y Conquista............................................................   143

La resistencia andina-Guerras entre conquistadores......................  167

El Virreinato del Perú.........................................................................  193

Independencia-Emancipación...........................................................  225

La independencia del Perú ...............................................................   259

Simón Bolívar y la campaña final.....................................................  275

Afianzamiento de la República........................................................   301

Auge del guano-El civilismo..............................................................  337

La Guerra del Pacífico (1879-1883).................................................  363

Segundo Militarismo...........................................................................  393

El Oncenio............................................................................................  421

Del Tercer Militarismo hasta el presente.........................................  443

Banco de preguntas tipo.....................................................................  484

Bibliografía referencial......................................................................   515

Page 4: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 4/497

E l ser humano como elemento activo del mundo tiene por eje principal el ansia de saber y por  

ende el deseo de adquirir cultura, lo cual le confiere un estatus superior en la gama de todas las especies. Conscientes de este hecho, usted tiene en sus 

manos este COMPENDIO, el cual lo guiará con 

un riguroso contenido teórico y datos para refor zar cada tema; así mismo se ha insertado en cada 

capítulo una batería de preguntas en forma de trabajo de investigación, parte importante para com

 probar el avance que usted ha tenido en e l tema.

Con el firm e compromiso de seguir aportando en la preparación de quienes deseen incrementar sus conocimientos, Editorial San Marcos agradece a todos aquellos que hicieron posible que esta 

colección sea ya una realidad.

E l Editor.

Page 5: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 5/497

P o b l a m i e n t o d e A m é r i c a

inicio de la cultura peruana í ? >

 Escenario geográfico durante el pleistoceno final y el  

 holoceno temprano

De acuerdo con los estudios de los antropólogos, el poblamiento de América es un hecho

reciente de más o menos 40 000 años; hipotéticamente podemos retroceder alrededor de

70 000 años, cuando por razones de sobrevivencia el grupo humano se desplaza al ignoto

y nuevo continente americano.

Page 6: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 6/497

JOCompendio

El período Cuatern ario duró alrededor de un millón de años y aunqu e los estudios geológicos

revelan que no hubo grandes cambios geográficos en la Tierra ni en los océanos, adoleció

de grandes y perturbadores cambios climáticos; había una alternancia entre época de fríos

intensos, o glaciaciones que duraban de veinticinco mil a cien mil años y cubrían Eurasia y

América del Norte con hielos que tenían un espesor, por lugares, de dos kilómetros; así

como épocas interglaciales, templadas, cuya duración era de cincuenta mil a ciento veinti

cinco m il años. Hubo cu atro época s glaciales y los hielos de la última glaciación (Wisconsin)

comenzaron a derretirse (eustacia glacial) hace más o menos veinticinco mil años.

El clima durante las glaciaciones tuvo efectos severos en la flora y la fauna del planeta,

algunas especies se extinguieron a causa del intenso frío, otras se adaptaron. Aparecieron

variaciones, además hubo grandes migraciones de herbívoros, carnívoros y de hombres

primitivos hacia el sur y el oeste.

La geografía durante el Cuaternario, el período de la glaciación de Wisconsin, permitió launión de Asia con la Península de Seward, en Alaska (América del Norte), formando un

puente o corredor, en el actual Estrecho de Behring, es por allí que debieron cruzar hombres

y animales. Al fin de la glaciación, el clima y las condiciones de vida mejoraron para todas

las especies durante el Pleistoceno final y el Holoceno Temprano en toda América.

 Hipótesis sobre las rutas migratorias

Según las hipótesis sobre las rutas migratorias de los hombres llegados a América en múltiples oleadas se destacan la del:

1. Antropólogo checo -estadou nidense  A lex Hrd l ic ka, quien sostiene la procedencia asiá

tica de los nómades primitivos, llegando a través del Estrecho de Behring; presenta

pruebas de carácter cultural y biológicas.

2. Antropó logo lingüista fran

cés Paul Rivet, quien plan

tea la teoría oceánica de

o las mig ra to r ias de

melanesios y polinesios.

3. Estudioso M é n d e z C o -

rrea, no aporta pruebas;

señala la teoría de la mi

gración australiana, de la

llegada de hombre a Am é

rica a travé s de la Antártida

pro el extremo meridional

de Sudamérica.

Page 7: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 7/497

 Histo ria del Perú11

4. No se descartan otras teorías, sobre todos los puntos de ingreso y procedencia de

hombres a América; sin embargo, existe una teoría autoctonista, singular, ya superada,

del antropólogo y paleontólogo argentino Florent ino Ameghino, quien erró al plantear

la existencia de un Homus Pampeanus durante el Terciario (oriundo de América), a

partir del cual se habría distribuido al resto del planeta (a menos que fuera una especie

distinta).

• A Florentino Ameghino le decían: “El loco de los huesos”.

• Carlos Ameghino fue el continuador de las teorías de su hermano Florentino.

• José de Acosta trató de dar una explicación del hombre en América. (Siendo el primero en intentarlo).

• Antonio León Pinelo en el siglo XVIII escribió la obra Paraíso en el nuevo mundo, donde sostuvoque la selva amazónica era el paraíso terrenal”.

• Arias Montano sostuvo que descendientes de Noé poblaron América.

• Según Enrique Schieman habitantes de la Atlántida llegaron a América.

El origen del hombre americano es un tema de interesantes polémicas en el mundo cientí

fico internacional. A comienzos del siglo XX encontraba cierta aceptación el planteamiento

autoctonista del argentino F lorentino Ameghino, hasta que esta tesis fue rebatida categó ri

camente por Alex Hrdiicka en 1908. A partir de ahí las discusiones se centraron en las

posibles proced encias y rutas de los grupos inm igrantes que poblaron este continente des

de hace 40 000 años aproximadamente.

I. TEORÍA AUTOCTONISTA

Planteada por el argentino Florentino Ameghino a fines del siglo XIX. Sostenía que el

proceso evolutivo que dio origen al hom bre se dio en Am érica del Sur, específicamente

en las Pampas Argentinas.

Desde a quí se habría dispersado po r el resto del mundo a través de los llamados “ Puentes

Intercontinentales”. Basándose en restos fósiles ubicados y reconstruidos por el

paleontólogo argentino, planteó que el Prothomo Pampeanus, antecesor inmediato del

hombre actual, ya habitaba nuestro continente a fines del período Terciario.

Esta teoría ha sido descartada totalmente desde que se demostró que los restos en

contrados eran del cuaternario y que correspondían principalmente a primates ameri

canos y otros a indios americanos relativamente modernos.

II. TEORÍAS INMIGRACIONISTAS

1. Teoría As iática

El antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdiicka sustentó la inmigración de grupos

paleomongoloides a través del Estrecho de Behring.

Page 8: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 8/497

12C ompe ndb

Hrdlicka creía que las oleadas migratorias llegaron hace 12 mil anos, aproximada

mente.

Esta teoría fue sustentada principalmente con pruebas antroposomáticas (semejanzasfísicas entre asiáticos y amerindios) y geográficas (Estrecho de Behring y glaciación de

Wisconsin).

Entre las pruebas de carácter antropológico más resaltantes tenemos:

□ Grosor, forma y color del cabello.

□ Forma y color de los ojos.

□ Raleza de la pilosidad facial.

□ Proyección y ensanchamiento de los pómulos.

□ La mancha mongólica (lumbar).

Los geólogos modernos reconocen el descenso del nivel del mar durante la glaciaciónde Wisconsin (100 metros aprox.) dejando al descubierto el llamado istmo de Beringia,

por el cual los cazado res del paleolítico cruzaron llegando a Alaska, dispersándose por

el resto del continente.

Hrdlicka sostenía una tesis monorracial, es decir, los asiáticos paleomongoloides ha

brían dado origen a todos los grupos indígenas americanos.

Nota: El cronista José de Acosta (jesuíta) en el siglo XVI sugirió una inmigración asiáti-

ca para el poblamiento americano.

2. Teoría Oceánic a

Defendida por el antropólogo francés Paul Rivet. Según su posición polirracial, aparte

de inmigración asiática, también es prob able la llegada de otros grupos, principalmen te

melanésicos y polinésicos.

 A) Pro ced en c ia m el an és ica: grupos humanos procedentes de los archipiélagos

melanésicos llegaron a Centroamérica cruzando el Pacífico a través de corrientes

ecuatoriales. Los argumentos esgrimidos por Rivet son de carácter antropológico.

Los antiguos del Lagoa Santa (del Brasil) tienen cráneos muy semejantes a los

de los negros de Nueva Guinea. También semejanzas culturales: casas en árbo

les, canoas de balancín, hondas, macanas, cerbatanas, hamacas, porras y costumbres diversas.

B) Procedencia pol inésica: basándose en semejanzas de carácter lingüístico y cul

tural, Rivet sustentó la posible inmigración polinésica. Estos expertos navegantes

habrían utilizado la isla de Pascua para llegar a la zona de Sudamérlca.

Las semejanzas entre palabras quechuas y polinésicas son sorprendentes; además, el

uso del poncho, la pacham anca y el palo cava dor ( taqlla) sugieren la posibilidad de esta

inmigración. Otros estudiosos (el viajero Thor Heyerdal) trataron de demostrar que las

semejanzas se deben a viajes de antiguos peruanos a la Polinesia (emigracionismo).

Page 9: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 9/497

     N   o    t   a

 Hi sto ria del Perú13

3. Teoría Au stral iana

El portugués A. M éndez C orrea sostuvo que los antiguos habitantes de Australia llega

ron por el extremo sur del continente americano.

Los australianos habrían cruzado la Antártica durante el Optimun Climaticum.  La ruta

probable fue: Australia, Tasmania, Auckland, Macquarie, Antártica, Tierra del Fuego,

Patagonia.

 A rg u m e n to s : sem ejanzas entre los indios onas, kon, tehuelches, etc., con aborígenes 

australianos (cráneo, tipo sanguíneo, resistencia al frío, palabras comunes). Algunos  

elementos culturales como uso de mantas de piel, chozas en forma de colmena, el  

zumbador o churinga, el uso del bumerán, sirvieron a Méndez Correa para sustentar  

esta ruta de inmigración.

Aspectos biológicos y culturales de los primeros pobladoresLos rasgos biológicos del hombre americano tienen más en común con los del hombre de Asia porsu complexión torácica, talla, ojos rasgados, pelo lacio y negro; sin embargo, su piel de color cobrizolo hacen a la vista de los primeros europeos como únicos; además de la presencia de dolicocefaliay braquicefalia.Culturalmente llegó a América cuando se hallaba en la fase del Paleolítico Inferior como recolectoresy cazadores Inferiores, que tenían como Instrumentos lascas y nodulos, junto a hachas de mano;formaron bandas. Dependiendo del momento migratorio, también llegaron a América hombres delPaleolítico Superior. El aislamiento de este continente con respecto a los demás permitió un desa

rrollo autónomo y muy creativo.

 ANTIGÜEDA D Y SITIOS REPRESENTATIVOS EN EL NORTE, EL CENTRO Y EL SUR DEL CONTINENTE

1. Norteamérica

Años

60 000

55 000-35 000

40 000

40 000-37 00029 800

Restos de Taber (Alberta - Canadá).

Hombre de Cálico (California - EE.UU.).

Lewisville (Texas - EE.UU.).

Hombre de Santa Rosa (California - EE.UU.).Dawson City (Yukón - Canadá).

Oíd Crown (Yukón - Canadá).

Hombre de Tlapacoya (México).

Clovis (EE.UU.).

Folsom (EE.UU.).

24 000

15 000

2. Centroamérica

22 000 El Bosque (Nicaragua)

3. Sudamérica

20 000 Pacaicasa (Aya cucho - Perú).

Page 10: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 10/497

14Compendio

14 000 El Job o (Venezuela).

12 000 Teque ndam a (Colomb ia).

12 000 El Inga (Punin-Ecuado r).08 000 Ho mb re de Lagoa Santa (Brasil)

08 000 Ho mb re de Viscach ani (Bolivia).

12 000-7 000 Hom bre de Palli-Aike (Chile).

Todos éstos son sitios de cazadores asociados a la caza de megaterios, mastodontes,

esmilodontes, caballos ena nos y camélidos.

ESTADO DE LA CUESTIÓN Y DEBATE ACTUAL

Los estudios sobre la flora y fauna, también de los hombres, avanzan a pasos firmes paradesentrañar las interrogantes sobre esta problemática. El estado de la cuestión, o debate

actual, se basa en los hallazgos de sitios en Norteamérica y Sudamérica de contactos y

migraciones a través del Atlántico de hombres caucásicos antiguos (10 000 años) y recien

tes siglos IX y XI (vikingos), en El Labrad or y Costa Argentina; así com o evidencias

tipológicas de hombres de África Noroeste (Oxaca-México).

PUEBLOS AMERICANOS PRECOLOMBINOS

I. Grupos inferi ores (cazador, pescador, recolector)

CharrúasPampeanus

Esquimales

Fueguinos

Guaraní

Tupis

Mapuches

(Uruguay)(Argentina)

(Alaska)

(Tierra del fuego)

(Paraguay)

(Brasil)

(Chile)

II. Grupos medios (cultura incip iente)

Caribes

Chorotecas

ArawacCañaris

Diaguitas

Pieles rojas

Ge

(La Antillas)

(Centroamérica)

(Selva amazónica)(Ecuador)

(Norte de Argentina)

(EE.UU.)

(Meseta del Brasil)

III. Grupos superiores (altas culturas)

Nahuas o Aztecas

Mayas

Chibchas

Incas

(Meseta de Anahuac)

(Península de Yucatán)

(Cundinamarca)

(Perú)

Page 11: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 11/497

       L

       S

 Historia del Perú15

1Recuerde!

HIPÓTESIS INMIGRACIONISTAS

1. DE ALEX HRDLICKA

Coment e Asiática. América poblada por mongoloides asiáticos que a través de Behring e islas

Aleutianas pasaron de las penínsulas de Shokovsky y Kamtahatka a Alaska, Valle del río Yukón.

Sustentos: semejanzas étnicas entre aborígenes americanos y mongoloides asiáticos como color de

piel y ojos. Cabellos lisótricos, proyección y ensanchamiento de pómulos, dientes en forma de pala,

pilosidad rala, pliegue mongólico y mancha mongólica. Asimismo, lenguas polisintéticas y aglutinantes.

Se le cuestiona por observarse más diferencias que semejanzas entre ambos grupos.

2. DE PAUL RIVET

Corriente Oceánica. América poblada además por australianos, polinesios y melanesíos que

vinieron por el Océano Pacífico.

Sustentos: semejanzas étnicas entre aborígenes americanos y aborígenes oceánicos.

Las hipótesis melanésicas de Rivet se basaron en el conocimiento del desaparecido grupo negroide

de Lagoa Santa (Brasil) que se extendió por América.

3. DE MÉNDEZ CORREA

Corriente Au straliana. América poblada también por australianos que por el pacífico sur e islas

Tasmania, Auckland, Campell, Mac Quarie, Esmeralda y otras llegaron a Antártica durante un

«Optimun Climaticum» el que al desaparecer después obligó a dichos aborígenes a emigrar lle

gando a la región meridional (Cabo de Hornos, Tierra del fuego, Estrecho de Magallanes y Patagonia

argentina).

Sustento: Semejanzas étnicas entre aborígenes Tehuelchas, Teves Alekalufes, Yaghan, Ona y Con de

dicha región meridonal y aborígenes australianos.

4. DE JOSÉ IMBELLONI

Teoría polirracial. Los cobrizos americanos son resultado de migraciones asiáticas y oceánicas

como: mongoloides, melanesoides, australoides, tasmanoides, esquimales, indonesios y

protoindonesios que vinieron por Behring y Océano Pacífico.

5. DE GEORGE MONTANDON

América poblada por australianos que vinieron por el pacífico sur e isla de Pascua llegando al sur

de Chile.

6. DE THOR HEYERDALH

Teoría Emigracíonista. Muestra dos hipótesis diferentes:

La primera sostuvo que América fue poblada además por caucasoides y protopolinesios de

Indonesia que desde costas de China y Japón vinieron aprovechando la corriente marina de Kuro

Shiwo, Pacífico Norte.

Sustento: expediciones marítimas:

Page 12: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 12/497

16Compendio

«Kon Tiki», de Thor Heyerdach.

«Navegante Solitario» de Willia Willy.

«Cantuta II» de Eduardo Ingrid y Joaqupion Guerrero.Asimismo se demostró migración del hombre americano a Polinesia.

La segunda sostuvo que América fue poblada por semitas blancos de Egipto y Mauritania que vinieron

por el Océano Atlántico, llegando a la Península de Yucatán.

Sustento: expediciones marítimas de Thor Heyerdhal:

«Ra I» 1969, fracasó su objetivo.

«Ra li» 1970, logró su objetivo, llegando a Barbados.

7. DE OSWALDO MENGHIN

América poblada por Európidos, Melanésidos y Mongólicos que vinieron por Behring y Océano Pacífico.

8. DE COTTEVIEILLE GIRAUDET

América poblada también por blancos europeos tipo Cro-Magnon que vinieron por el Atlántico, llegando

a Norteamérica y originando a los pieles rojas.

CONCLUSIONES:

1. América poblada por asiáticos y oceánicos que vinieron por el Océano Pacifico y extremos Norte

y Sur.

2. América poblada desde hace 40 000 años como lo prueban los restos culturales más antiguos del

continente instrumentos líticos de Lewisville, Texas (38 000 a.C.)

3. América poblada cuando ocurría la glaciación Wisconsin y cuando en el Viejo Mundo ocurría elPaleolítico Superior. Todo esto es el Pleistoceno, período Cuaternario.

4. América poblada por homo sapiens sapiens.

Vestigios im portantes (hombres americanos primitivos)

I. Calicó: se hallaron armas líticas (50 000 años). .

II. Lewiswille: armas líticas (36 000) en Texas.

III. Cráneo de los Angeles (20 000) en California.

IV. El jobo (15 000) en Venezuela.

V. Valsequillo y Tepexcan (20 000) en México.

VI. Tequendama (12 000) en Colombia.

VII. El Inga (10 000) en Ecuador.

VIII. Viscachani (8 000) en Bolivla.

IX. Toldos (12 000) en Argentina.

Page 13: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 13/497

 Los estudios sobre la historia del Perú

 Histo ria del Perú17 

1. CRONISTAS, VIAJEROS Y EXPLORADORES

Cronistas

Los estudios sobre el Perú se iniciaron con la llegada de los españoles, quienes sin

ningún rigor científico, sino con el de ser un «testimonio de vistas y oídas», ciertos

amanuenses del s. XVI, comenzaron a registrar a través de la crónica (género literario)

cuanto acontecía en el nuevo territorio anexado al reino de España. Registran los usos

y costumbres, los mitos, leyendas, ritos, supersticiones, arte, religión, cultura, recuento

histórico de los incas, datos etnográficos, número de etnias, sobre la organización so

cial, política y económica del Tahuantinsuyo; la geografía, los recursos naturales, etc.,

destacan los cronistas Pedro Cieza de León, López de Gomara, Santa Cruz Pachacuti,

Yanqui Salcamaygua, Miguel Cabello de Balboa, Juan de Betanzos, Felipe Guamán

Poma de Ayala, Martín de Murúa, Garcilaso de la Vega.

Viajeros

Constituyeron un variado contingente de extranjeros con diferentes oficios y profesio

nes que observaban y escribieron sobre las condiciones generales de los países sud

americanos e iberoamericanos para propiciar vínculos sociales y comerciales; también

lo eran de carácter científico, estos viajeros están presentes desde el siglo XVIII; desta

caron la Condamine, Francisco Xavier Veigi, Von Mur, Samuel Fritz, Gaspar Ruess,

padre Pablo M aroni, Wo lfga Bayer, Francisco Javie r Eder, August Gos seiman, C. Skogm,José Victoriano Lastarria, Hum boldt A., Alberto Ulloa, Wienner, Squier, Raim ondi y otros.

Los exp lo radores

Que hacían reconocimiento y registro de regiones geográficas, riquezas para explotar,

especialmente en la selva, como los misioneros franciscanos y jesuítas, naturalistas,

madereros y otros.

2. CONTRIBUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA

Es una de las ciencias que más ha contribuido ai conocimiento mult icultural ymultilingüístico, del país a com pren der los diversos grupo s étnicos dentro de un co n

texto científico, con el fin de hacer un correcto diagnóstico social, destacando los docto

res Luis E. Valcárcel, José María Arguedas, Raúl Galdo, César Fonseca, Mildred Meri

no entre otros.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA ETNOHISTORIA

Se desprendió de los estudios antropológicos para reco nstruir el pasado cultural a tra

vés de la documentación escrita; destacan Luis E. Valcárcel, María Rostworowski, J.

Murra, Nathan Wachtel, Pierre Duviols y otros.

Page 14: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 14/497

18 Compendio

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA

Reconstruye el pasado cultural a través de los restos materiales: monumentos, cemen

terios, palacios, acueductos, etc. han destacado Julio C. Tello, Jorge C. Muelle, Josefina

Ramos, Rosa Fung Pineda, Federico Engel, Max Hule, Federico Kauffmann, Richardson,

Augusto Cardich, Thomas Lynch, Rafael Larco Hoyle, Junius Bird, Emilio Gonzales,

Suichi Izumi, Edward Lanning, Richard Burger, Mejia Xespe, Walter Alva, María Reiche.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA HISTORIA

Se reconstruye el pasado a través de crónicas, archivos históricos coloniales y republi

canos; destacan Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, Alberto Tauro del Pino, Pa

blo Macera, Carlos Araníbar, Ella Dun bar Temple, Raúl Rivera Sema, Paul Kosok, Jean

Piel, Waldemar Espinoza, entre otros.

!§|  Periodización cultural de la historia peruana

La Historia del Perú es una disciplina que forma parte de la Historia Universal. Como tal

investiga y analiza el conjunto de creaciones materiales y espirituales (cultura) realizadas

por el hombre en el territorio peruano desde su poblamiento hasta el presente.

La historia peruana ha pasado por las siguientes etapas: Preincaica, Incaica, Conquista,

Virreinato, Independencia y República.

Según el historiador Pablo Macera estas etapas pueden ser agrupada s en dos grandes

épocas:

• Época de la Au tonom ía. Com prende desde hace 12 000 a.C. hasta 1532. El hombre

peruano supo vencer la difícil geografía andina y así construir una sociedad original.

Esta época se divide en dos períodos: Precerámico y Altas Culturas.

• Époc as de la Depend encia. Se inicia en el siglo XVI y continú a en nuestros días. El

desarrollo autóno mo del Perú fue interrumpido por la invasión espa ñola. C on la inde

pendencia política pasamos a depender económicamente de Inglaterra y finalmente de

Estados Unidos de Norteamérica.

En los últimos años no se ha descartado la clasificación de John Rowe: Lítico, Arcaico,

Horizonte Temprano, Interm edio Temprano, H orizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte

Tardío.

1. CONCEPTO DE PERÍODO CULTURAL

El concepto de per íodo cul tura l involucra una etapa integral del devenir histórico de

una sociedad; se le puede cristalizar dentro de un tiempo cronológicamente dado, ad

quiriendo dicho período cultural su personalidad, por lo que es perfectame nte reconoci

ble e identificable por cualquier estudioso o persona común, por ejemplo: Cu ltura Chavín.

Cultura Paracas, Cultura Nasca, Cultura Mochica, Cultura Inka, etc.

Page 15: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 15/497

 Histo ria del Perú19

2. ESQUEMAS DE DESARROLLO CULTURAL O PERIODIZACIONES EN LA ACTUALIDAD

Están correlacionados en función de los hechos históricos que se pueden comparar.Los análisis pueden inscribirse en cualquier periodización porque hay un consenso en

el uso indiscriminado de ellos. La terminología convencional rápidamente encasilla el

período sin alterar mucho lo que se comprende. No hay una imposición categórica de

una periodización exclusivam ente, éstas se van modificando de acue rdo a los intereses

de los analistas sociales en el mom ento histórico que se hace.

 El período Utico o era de cazadores y recolectores

Hace 12 000 años había empezado a incrementarse la población humana en Sudamérica

(cazadores recolectores del Pleistoceno y cazadores recolectores del Holoceno: 10 000

a.C.).

En el Perú se han identificado complejos líticos que ocuparon determinadas regiones de la

sierra y costa; falta aún d etermina r los complejos de los llanos amazónicos.

La variedad de instrumentos líticos hallados, nodulos, lascas, puntas alargadas de poco

espesor y con pedúnculo corto, puntas foliáceas (puntas en forma de hojas), raspadores,

cuchillos, dem uestran que estos grupos de cazadores recolectores alcanzaron un alto gra

do cultural.

1. CARACTERIZACIÓN DE LOS MODOS DE VIDA EN LA COSTA Y SIERRA

De acuerdo a las evidencias arqueológicas se admite un generalizado poblamiento

humano que habr ían p rac t i cado un nomad ismo, l uego ing resar ían a un

semisedentarismo.

Los complejos altoandinos obtenían sus subsistencias de la caza de guanacos, vena

dos y de la recolección de plantas silvestres.

Los complejos de la costa obtendrían su subsistencia de los recursos del mar y de las

lomas.

2. ASENTAMIENTOS O SITIOS REPRESENTATIVOS

□ El Com plejo Talara (Piura), industria de lascas halladas en superficie y vinculados

con los m anglares 9 000 a.C. fue estudiado por Richardson (1978).

□ El Comp lejo Cumb e 10 000 a.C. (Cajamarca), estudiado por Cardich (1988).

CJ  El Com plejo Paiján (La Libertad) 8 000 a.C.; fue des cub ierto por R. Larco (1948)

donde se encontró puntas con pedúnculo corto.

O El Com plejo Lauricoch a 11 400 a.C. (Huánuco), desc ubierto y estud iado por Cardich

(1958), puntas foliáceas, pinturas rupestres.

Page 16: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 16/497

20Compendio

O Sitio Cuev a del Guitarrero 10 560 a.C. (Ancash), estudiad o por Lynch (1970),.

donde se encontró lascas, raspadores, lascas retocadas.

O Sitio Cueva Pacham achay 700 a.C. (Junín) estudiado por Matos (1975), se en

contró material lítico semejante a Lauricocha.

□ Sitio Cueva Piquimachay 12 000 a.C. (Ayacucho) estudiado por R. Me Neish (1969),

comprende dos complejos el más temprano: Pacaicasa y el más tardío: Ayacucho.

Los artefactos líticos y los fechados han sido tomados con mucha reserva.

G Sitio Cuev a Toquep ala 8 000 a. C. (Tacna), fue estudiado por E. Gon zález (1963):

aquí se encontró material lítico y pinturas rupestres.

G Sitio Santo Dom ingo de Paracas 6 500 a. C. (lea) estudiad o por F. Engel (1963), se

encontró dardos con puntas de obsidiana.

3. EL DEBATE ACTUAL EN TORNO A SU ANTIGÜEDAD Y SU CUL-TURA

El debate actual es la condición dudosa de los datos arqueológicos hallados hasta el

presente, para el período de los cazadores reco lectores del Pleistoceno: sin contexto y

superficiales han cuestionado los fechados que indican más allá de los 12 000 a. C.

En cambio los mayores d atos arqueológ icos para el período de los cazadores recolectores 

del Holoceno,  menos de 10 000 a. C., son los más aceptados por los especialistas.

f f  El período arcaico y el inicio de la vida aldeana

Período cultural que comprende entre los 6 000-1 800 a. C.; es importante resaltar cada

uno de los acontecimientos que constituyen su característica fundamental: recolección se-

lectiva y caza selectiva.

Se subdivide en:

O Temprano: dom esticación de plantas, anim ales y el inicio de la cestería (textilería).

o Medio: horticultura aldeana,

o Tardío: presencia de cerámica.

1. EL INICIO DE LA VIDA ALDEANA

 A ld ea de Ch i lca (3 500-2 300 a. C.). Economía mixta, plantas silvestres y vegetales

domesticados: frijol y calabaza; no se conoce el algodón ni el maíz. Los cadáveres

hallados muestran evidencia de sedimentos necrológicos.

 A ld ea Par ac as (Pampa de Santo Domingo) (4 000 a. C.). Se encontraron restos ali

menticios: guayabas, tomatillos, aliso, junco, yucas y calabazas. Se encontró el instru

mento musical más antiguo del área andina.

Page 17: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 17/497

 Histo ria del Perú21

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODOS DE VIDA EN LA COSTA Y LA SIERRA

Zona A l toandina. La recolección selectiva dio origen a ia horticultura (Guitarrero-Ancash), cuyo desarrollo tendrá su meta en la conquista de la agricultura; la caza selec

tiva permitió el desarrollo de la ganadería.

Zona Cos teña. El nivel de subsistencia en los pobladores de la costa seguirá siendo de

pesca y recolección de moluscos y la horticultura permitirá el sedentarismo.

3. DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES, AGRICULTURA, PASTOREO Y PESCA

Restos botán icos

Zona A l toandina (± 8 000 a. C.): oca, ají, olluco, pacay, lúcuma, frijol; entre los 8 000 a

6 000 a. C.: pallar, zapallo, quinua, y de los 6 000 a 4 000 a. C. maíz.

Zona Costeña: de los 6 000 a 4 299 a.C: el mate, entre los 4 200 a 2 500 a.C; maíz,

palta, maní, pacay, yuca, zapallo, algo dón y achira. P osteriormente, a los 2 500-1 800

a.C: chirimoya, jiquima, pallar, frijol y papa.

Restos zoo lóg icos

Durante el arcaico temprano en la Cueva del Guitarrero, además de los restos botáni

cos, se hallaron restos ós eos de av es y de cérvidos; en la sierra central se hallan restos

sobre la explotación de camélidos y aves; en cambio, en la costa el material es muy

escaso. Los moluscos también formaron parte importante de la dieta de los tempranos

pobladores andinos.

Pesca. La fauna ictiológica: bonito, lorna, pejerrey y anchoveta.

4. LOS PRIMEROS SANTUARIOS

□ Trad ic iones arqu i tec tón icas ser ranas y costeñas: 3 500-2 500 a.C, connota

ción religiosa.

□ Tradición serrana: La Galgada, Cotos, Huañcoto, Dacha Loma y Piruro.

□ Trad ic ión costeña: Áspero, Salinas de Chao, Dacha Prieta, Bandurria, Los Gavilanes, Culebras, Las Haldas, Río Seco y Alto Salaverry.

 El período formativo y el surgimiento de la civilización

LOS ANDES CENTRALES COMO AREA NUCLEAR DE CIVILIZACION

Alrededor de 2 000 a.C. en la mayor parte del área andina ocurrió un proceso de cambios

tecnológicos, sociales y religiosos que habrían de ser cruciales para el desarrollo posterior.

Page 18: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 18/497

22Compendio

El formativo andino es parte de un proceso amplio que comprendió los territorios de los

Andes norteños, Andes centrales y Mesoamérlca. Sin embargo, cada zona tuvo sus pro

pias características.

Es probable que una regionalización temprana determinara la multipluralidad de oríge

nes para cada cultura, incluyendo la cerámica, (Andes centrales: alrededor de los 2 000 a.

C); empezó a desarrollarse una nueva técnica: la cerámica. En arquitectura dos comple

 jos son los indica do s uno en la co sta Gua ña pe de Virú (1 35 0 a. C) y el ot ro en Huán uc o (1

850 a.C. Kotosh); además se dio la técnica agrícola.

Las edificaciones escalonadas parecen

ser más antiguas en la costa central pe

ruana que en otra parte. Igualmente, una

prueba de la antigüedad de los Andes ce ntrales es la temprana presencia del cón

dor en Dacha Prieta y las serpientes en

los textiles precerámicos.

Las culturas del período Formativo tuvie

ron características comunes. En particu

lar, el culto religioso y el desarrollo de la

alfarería. En esta fase el hecho fundam en

tal fue la generalización del cultivo del

maíz.

Durante el Formativo se perfeccionaron y

extendieron las tecnologías de riego arti

ficial, los que permitió al hombre perfec

cionar la actividad agrícola.  _____________________________________________

Los intercambios culturales dieron paso a una cultura nueva, Chavín fue la síntesis de las

culturas que la antecedieron en los Andes centrales. Con Chavín elementos ya conocidos

por otras civilizaciones adquirieron su más alto desarrollo, además de la textilería, la arqui

tectura, la escultura, la metalurgia del oro y la cerámica.

SURGIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN

Las hipótesis sobre el origen de la Alta Cultura Andina fueron formuladas al principio del

siglo XX:

□ Inmigrac ion is ta o de la influencia mesoamericana: sostenida por Max Uhle (1856 

1944). Cultura Maya.

O  A u to c to n is ta o de influencia andino oriental: sostenida por Julio C. Tello (1880-

1947). Cultura Arawacs.

Page 19: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 19/497

 Histo ria del Perú

VISIÓN COMPARATIVA: PERÍODO FORMATIVO (2 000 a.C.)

Fechaa.C.

 Asia Menor, 

Francia y Palestina

Mesopotamia 

e Irán Egipto

Lejano

Oriente

Mesoamérica

Azteca Maya  And es Centr ales

2 000

Bibios se

convierte en

protectorado

egipcio.

Imperio Medio China: dinastía

HIA

Purrón

(cerámica)Huaca Kotosh

Prieta

Expansión hititapor Asia Menor.

Surgimiento y esplendor

de Babilonia.

Hammurabi

(s. XVIII a.C)

El imperio babilónico cae

ante los hititas o los

kasitas. Periodo del caos

hasta el s. XI a.C.

Invasión de los

hicsos.La Florida

1 500

1 000

AugedeSidón.

Apogeo hitita.

Palestina y Siria

bajo el poder

egipcio. Guerra

entre egipcios ehititas.

Los israelitas en

Palestina.

Fenicia: Apogeo

de Tiro.

Alfabeto Fenicio.Palestina: David,Salomón

Surgimiento del reinoasirio.

Medos y persas en Irán.

Losasirios avanzan

hacia el Mediterráneo.

Imperio Nuevo.

En Siria, las

conquistasllegan hasta el

río Éufrates.

Grandestemplos de

Karnak y Luxor.

Enfrentamientocon los hititas.

Invasión de los

pueblos del mar.

Declinación delImperio Nuevo.

India: Los arios la

invaden e

imponen elrégimen de

castas.

China: dinastíaChang.

China: dinastíaChou.

Tlatilco San

Lorenzo

Paraíso

Chavin

Moxeque

CerroSechin

Ninive capital de los

asirios.

500

400

200

Losasiriosinvaden Siria y

Palestina.

Cautiverio de

Babilonia.

Conquista

Persa.

Expansión del Imperio

asirio. Destrucción de

Ninive. Formación del

Imperio persa.

Ciro conquista Babilonia.

Reinado de Cambieses.

Conquista persa en

Egipto.

Reinado de Darío:Conflicto Greco-Persa en

Asia Menor y ataque de

represalia a Grecia.

Reinado de Jerjes: los

persas pierden terreno

enelmarEgeo.

Reinado de Artajerjes.

Reinado de Darío II.

Darío III último rey

aqueménidadePersia.

Comienza la acción de

Roma en Grecia y

Macedonia.

Asia Menor cae bajo la

influencia romana.

Invasión asiría.

Conquista

persa.

India: Aparecen

los principales

upanishad.

Aparecen las

primeras

manifestaciones

literarias.

China: Lao Tsé y

Confucio.India: Buda

India: Darío

conquista la

parte norte.

Alejandro llega a

las orillas del

Indo.

China:

Shi Huang-T¡,

funda la dinastía

Chin.

Instauración dela dinastía Han.

Olmeca

Quicui lco La Venta

Monte El

Albán Mirador 

Paracas

Paracas

Chavín

Page 20: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 20/497

24Compendio

COMPLEJIDAD SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA: SEÑORÍOS O JEFA-TURAS. CULTURAS DE LA FLORESTA AMAZÓNICA, LA SIERRA Y LA 

COSTA

Señor íos y Jefaturas

La concepción generalizada de ver la Jefatura como un estado de evolución política está

fuertemente basada en las observaciones etnohistóricas de Polinesia y de sociedades del

África.

Caracter ís t icas:

□ Poblaciones con decenas de miles de personas.

□ Com unidad central más grande que el resto (vivienda del jefe).

□ Recinto ceremonial.

□ La población mayoritaria residía en pequeñas aldeas.

□ Casta teocrática (jefe).

O El jefe funcion aba como el centro de una red de redistribución (fiesta cerem oniales

periódicas).

Estructuras Precerámicas antes de 1 800 a. C.

Costa

Bandurria, Río Seco y Áspero (2 800-2 600 a. C.) cerca al río Supe había entre 7 y 17

montículos con sectores hechos de paredes de piedra. Un montículo, La Huaca de los

ídolos, media 30 x 50 m. Río Seco presenta 6 montículos (10 a 15 m de diámetro y 3 m de

alto). Bandurria presenta sólo un montículo.

Sierra

A) Kotosh

En el valle del río Huallaga se han excavado dos montículos, el más grande de los

cuales resultó que consistía en 10 edificaciones superpuestas, la más antigua corres

ponde a la fase MITO: 2 400 a. C. (Precerámica) esta estructura era una plataforma

alta de 8 m sobre la que había un recinto que medía 9 m de lado. Bajo un nicho en una

de las paredes había un diseño: brazos cruzados esculpidos en arcilla.

B) La Galgad a (Chuqu icara-San ta)

Ubicado entre la Costa y la Sierra, esta área no era muy propicia para la agricultura,

parece probable que su ubicación fuera para el control de una ruta de intercambio.

 Apo r tes

La variedad y compleja t ipología en la arquitectura, paredes pintadas, diseños

escultóricos, tejidos de algodón, y las canastas llevan motivos decorativos.

Page 21: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 21/497

Origen de la cultura peruana. Teorías

Historia del Perú

 A. INMIGRACIONISTA . Feder ico Max Uh le, «P ioner o de la A rqu eo log ía Peruan a».Sostuvo que los primeros elementos cu lturales del Perú vinieron de M esoam érica (ma

yas y aztecas) con cultura desa rrollada estableciéndose en la costa y originando así a

las culturas Protochimú y Protonasca. Después esta corriente entró en la sierra.

Se fundamentó en semejanzas é tn icas de Paracas y Mochicas con cu l turas

mesoame ricanas, pero desconociendo el verdadero origen de las culturas andinas.

B. AUTOCTONISTA. Julio César Tello, «Padre de la Arq ueolo gía Peruana».

Refutando a la Teoría anterior sostuvo que los primeros elementos culturales del Perú

fueron tribus arawacs de las cuencas del Amazonas u Orinoco, de cultura primitiva que

se establecieron en la selva donde iniciaron el poblamiento del Perú al tiempo que

evolucionaron, surgiendo así la cultura Chavín.

Se fundamentó en los aspectos culturales de Chavín que muestran origen amazónico y

andino y no origen foráneo.

Asimismo está respaldada por Rosa Fung Pineda sobre la mayor antigüedad del tem

plo de las Haldas que el Templo de la Venta de México, que niega influencia mexicana

en el origen de la cultura peruana.

C. ALO CTONISTA. Feder ico Kauffm ann Doig.

Muestra dos hipótesis:

Primera: origen mexicano o mesoamericano procedente de El Arbolillo y Tlatilco, vi

niendo por la selva amazónica, estableciéndose en la sierra. Vinieron con cultura rudi

mentaria evolucionando en el Perú surgiendo así Chavín.

Segunda: origen ecuatoriano, procedente de la cultura Valdivia, sería el tronco común

para las culturas mesoamericana y Chavín, habiendo venido por el Pacífico.

Se fundamentó en presuntas semejanzas culturales entre Chavín con Valdivia y cultu

ras mesoamericanas. Además considero que los hallazgos de primitivos pobladores

del antiguo Perú distan de ser antecedentes directos o inmediatos de Chavín.

D. HOLOGENISTA. Luis Gui l lerm o Lum breras.

Sostuvo que los grupos humanos acum ulan a sus experiencias históricas m últiples ele

mentos culturales de diferente procedencia. Cuando éste proceso concuerda con una

región de condiciones favorables, entonces genera fenómenos históricos, culturales,

que son nuevos y diferentes a los que le dieron origen. Así se produce la síntesis cultu

ral, que supone formaciones socioeconómicas, políticas y culturales superiores que

manifiestan progreso.

Esto ocurrió con todas las culturas del Antiguo Perú.

Page 22: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 22/497

Compendio

¡Importante!

CONCEPTO DE HISTORIACiencia Social que estudia el pasado del hombre (hechos trascendentes), esta

bleciendo el orden cronológico de los hechos.

Investiga causas de los hechos históricos.

FUENTES DE LA HISTORIATodo aquello que ha dejado el hombre y que permite reconstruir el hecho del

pasado (hecho histórico).

Pueden ser:

A) Escritas. Manuscritos, inscripciones, libros, impresos, objetos donde encontre

mos escritura.

B) Fuentes orales. Tradición, leyendas, relatos en general, trasmitidos oralmente.

C) Fuentes monumentales o mater ia les. Restos dejados por el hombre, edificios,

caminos, tejidos, máscaras, huacos, etc.

TÉCNICAS Y MÉTODOS ARQUEOLÓGICOS

Método del carbono 14.  Permite determinar el tiempo en que vivió un organis

mo de acuerdo a la cantidad de carbono 14 que un resto orgánico ha perdido a la

fecha del examen, (se puede determinar aproximadamente el tiempo en que vivió).Por cada 5 730 años se pierde una unidad de carbono 14.

Método estrat igráf ico. Permite determinar la antigüedad de un objeto con res

pecto a otro, de acuerdo a la capa o profundidad en que es encontrado.

Las capas o estratos más profundos son más antiguos que los superficiales.

Termolumin iscenc ia .  De acuerdo al brillo térmico se puede determinar la an

tigüedad.

EL POBLAMIENTO DEL PERÚ

Los primeros poblados llegaron en estado primitivo: (20 000 a. C. aproximada

mente) y desarrollaron una cultura de caza, recolección y nomadismo.

VESTIGIOS MÁS IMPORTANTES DEL HOMBRE PERUANO

Hombre de Paccaicasa:  Ayacucho, en las cuevas de Pikimachay (20 000 a. C.),

cazador. MC. NEISH.

Hom bre de C hivateros o C hi llón:  (Costa) Lima desembocadura del río Chillón,

nómade 10 000 a. C. EDWARD LANING.

Page 23: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 23/497

 His toria del Perú27 

Hombre de l Gui tar rero : Ancash, sur de Yungay. THOMAS LYNCH. Antigüedad

9 700 a. C. Cazador, recolector, nómade.

Hombre de Pai ján:  La Libertad, entre el valle de Jequetepeque y Chicama.

JUN IUS BIRD -LARC O HOY LE. Antigüedad 8 250 a. C. (esqueleto más antiguo)

según carbono 14, 1.68 estatura, cazador, pescador, recolector, nómade.

Hom bre de Laur icocha:  Huánuco . A. CAR DICH , 7 500 a. C. Cazador, recolector,

1.60 estatura, pinturas rupestres, nómade.

Hombre de Toquepala:  Tacna. MIOMIR BO JOV ICH. Cazador, recolector, arte

rupestre. Antigüedad 7 000 a. C., nómade.

Hombre de Chi lca :   Horticultor (camote), pescador, recolector, seminómade,

antigüedad 6 000 a. C. Horticultura: actividad prea grícola en la que el hombre utiliza

la tierra, pero sin conocer técnicas de labranzas ni de riego. La cosecha depende de

la naturaleza (crecida de ríos, lluvias, etc.). La horticultura se confunde con el inicio

de la agricultura.

Hombre de Lur ín :  Lima, sedentario, horticultor, pescador. Antigüedad 4 500 a.

C. JOSEFINA RAMOS.

Hombre Huaca Pr ieta: Chicama (La Libertad), sedentario, pescador, recolector,

horticultor. Antigüed ad 2 500 a. C.

Hom bre de Kotosh:  Huánuco. Estudiado por SUIC HIIZU MI. Sedentario, agricultor. Antigüe dad 2 200 a. C., aproximada men te. Prime r Templo o Santua rio del Perú:

Manos Cruzadas.

Page 24: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 24/497

Compendio

1Recuerde!

1. LOS CRONISTASFueron aquellas personas que escribieron acerca de la historia de los incas, la

conquista y las guerras civiles, siendo testigos presenciales, o en su defecto, habien

do recibido información de terceros acerca de dichos acontecimientos históricos.

Según el historiador Raúl Porras Barrenechea, una de las formas de clasificar a

los cronistas sería la siguiente:

1. Cronis tas pretoledanos : son los que escriben desde 1550, época del pacifica

dor La Gasea, hasta la llegada del virrey Francisco de Toledo (1569). En conso

nancia con las nuevas leyes (1542), estos funcionarios critican a los primerosconquistadores y reivindican de alguna forma al Imperio de los incas, encontran

do virtudes en el hombre andino. Entre los más importantes cronistas pretoledanos

figuran los siguientes:

Pedro Cieza de León: Crónica d el Perú.

Juan Diez de Betanzos: Suma y narración de los incas.

Hernando de Santiilán: Relación del origen, descendencia, política y gobierno de 

los incas.

2.  Cronis tas to ledanos: fueron aqu ellos funcionarios del virrey Toledo (1569-1581)

que escribieron tesis antiindigenistas para justificar el dominio hispano. Entre los

principales cronistas toledanos figuran:Pedro Sarmiento de Gamboa: Historia índica  (1572).

Polo de Ondegardo: Tratado, averiguación sobre los errores y supersticiones de  

los indios  (1559).

3. Cronis tas posto ledanos: aparecen a fines del siglo XVI y se prolongan al XVII,

desde diferentes posiciones, defienden al indio explotado en la Colonia, aunque

hay excepciones.

Entre los más importantes figuran:

Mancio Sierra de Leguizamo: Testamento   (1589). Inca Garcilaso de la Vega:

Comentarios reales  (1609).

Guamá n Poma de Ayala: Nueva crónica y buen go bierno (1615).Juan Santa Cruz Pachacuti: Relación de antigüedades de este reino del Perú  

(1613).

2. EXPLORADORES

Fueron civiles, militares y clérigos que se dedicaron a observar e investigar la región

amazónica en todos sus aspectos. Entre los más importantes podemos mencionar.

La expedición organizada y dirigida por Antonio Raimondi, para estudiar la

zona de confluencia del Mantara con el Apurímac, en los años de 1860 a

1866. En 1859 recorrió Loreto.

Page 25: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 25/497

 Histo ria del Perú29

La exploración dirigida po r Benito Arana en 1867 por los ríos Ucayali, Pa chitea

y Palcazu, realizada en barcos a vapor, con una duración de 50 días.

La expedición dirigida por el marino Roberto Suárez y el ingeniero Julio

Morales, el año 1897, uniendo Iquitos con el río Pichis en navegación a

vapor po r primera vez, remontando el Ucayali y el Pachitea.

Las expediciones al mando de Isaías Fermín Fitzcarrald, quien entre 1892 y

1897, descub rió el istmo que lleva su nombre, logrando estab lecer el ace rca

mien to entre la Hoya del U cayali con el dpto. de M adre de Dios.

El Prefecto de Loreto, coronel Pedro Portillo, quien entre 1901 y 1904, explo

ró los ríos de la Cuenca Amazónica, entre ellos: el Santiago, el Putumayo,

recorriendo además desde el Pachitea al Alto Purús y al Alto Yurúa.

Manuel Me sones Muro organizó una expedición con Enrique Bruning y Eduardode Habich, en la búsqueda de comunicar la costa con la selva.

En 1903 se publicó: De Chiclayo a Puerto Melértdez en el Marañón.

3. VIAJEROS

• A lexander von Humbold t (1769-1859) sabio alemán.

Estudió las corrientes del océano de la costa occidental de Sudamérica, desc u

briendo la Corriente Peruana, llamada tam bién C orriente de Humboldt.

Introdujo en Europa el poder fertilizante del guano del Perú.

• Flora Tristán

(1803-1844). Luchadora social francesa.

Hija de padre peruano y de madre francesa. Escribió Peregrinacion es de una paria 

(1838) que constituye un descarnado relato sobre las miserias de la clase domi

nante del Perú en ese tiempo.

• Anto nio Raimondi

(1826-1890) sabio italiano.

Después de viajar 19 años llegó a recolectar más de 20 000 plantas de las tres

regiones naturales y las entregó a la Universidad de San Marcos.

Como resultado de sus investigaciones inicia en 1874 la publicación de la obra El  Perú.

• Augu sto Weberbauer (1871-1948)

Escribió su monumental obra titulada: El mundo vegetal de los Andes peruanos , 

que constituye la primera obra de geografía botánica escrita para una país de

América Latina.

También destacan otros viajeros como:

- Johan von Tschudi (1818-1889).

- Ephraín Squier (1821-1888).

Hiram Bingham (1875-1956).

Page 26: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 26/497

Comperulio

4. ARQUEÓLOGOS

•  Max Uhle (1856-1944) alemán.

Publicó Pachacámac. Principios de las antiguas civil izaciones peruanas.

En el XXVII Congreso Internacional de Americanistas (1939) presentó sus trabajos:

Procedencia y origen de las antiguas civil izaciones americanas  y La marcha de 

las civil izaciones.

• Ju l io C.Tel lo (18801947).

Escribió: Introducción a la historia antigua del Perú  (1921), Chavín, cultura matriz  

de la civilización andina   (1960), etc.

Es un símbolo para nuestra nacionalidad.

• Rafael Larco Hoyle (1901-1967).

Escribió: Los cupisniques  (1941), La escritura mochica sobre pallares  (1943), Las 

épocas peruanas   (1966), etc.

También destacan los siguientes arqueólogos: Jorge Muelle, Toribio Mejía Xesspe,

Federico Kauffmann, Luis Guillermo Lumbreras, Walter Alva, Duccio Bonavia, Ruth

Shady, etc.

5. HISTORIADORES SIGLO XIX

1. Manue l de Men diburu (1805-1885).

Diccionario históricobiográfico del Perú.

2. Mariano Felipe Paz-Soldá n (1821-1886).Historia del Perú independiente.

SIGLO XX

• Germ án Leg uía y Mar tínez (1861 1928).

Historia de la emancipación del Perú. El Protectorado.

• Jo sé de la Riv aAgü ero y Osm a (18851944).

- Es ti ldado de hispanista.

- Fue un radical nacionalista y conservador.

Obras:

La historia en el Perú.

El cará cter independiente de la l iteratura peruana.

Paisajes pe ruanos , etc.

• Franc isc o García Calder ón (18831953).

- Sentó las bases de una sociología nacional con sus obras.

Le Perou contemporaine.

Hombres e ideas de nuestro tiempo.

La creación de un continente,  etc.

Page 27: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 27/497

 Histo ria del Perú31

• Víctor An drés Belaúnd e (1883-1966).

Filósofo, político intemacionalista y ensayista. Postuló la tesis del mestizaje como

base de la identidad nacional.Representó al P erú en diversas com isiones de límites y ante la Organización de las

Naciones Unidas, de cuya Asamblea General fue presidente en 1959.

Obras:

Meditaciones peruanas.

Peruanidad.

La realidad nacional.

•  Raúl Porras Barrenechea (1897-1960).

Diplomático e historiador. Profundizó en el estudio de las fuentes para la historia

colonial e incaica.

Obras:

Fuentes históricas peruanas.

Los cronistas del Perú.

Mito, tradición e historia de! Perú.

•  Jorge Basadre (1903-1980) Historiador y ensayista.

Se abocó al estudio del período republicano principalmente.

Obras:

Historia de la república del Perú.

Perú: Problema y posibilidad.

Meditaciones sobre el destino histórico del Perú.

•  Rubén Vargas l ig arte (1886-1975).

Sacerdote jesuíta. Estudioso del período colonial y en particular de la acción de la

Iglesia en nuestra historia.

Obras:

Historia de la Iglesia en el Perú.

Historia general del Perú.

-   Manu al de estudios peruanistas,  etc.

Otros: Pablo Macera, Wilfredo Kapsoli, Nelson Manrique, etc.

• Etnoh is to r iadoresSon los intelectuales que estudian la sociedad andina a través de una relación

integradora de disciplinas afines (Historia, Arqueología, Antropología, Etnología,

etc.). Entre los principales figuran:

- Luis E. Valcárcel: Etnohistoria del Perú antiguo.

Otros:

John Rowe.

María Rostworowsky.

John Murra, etc.

Page 28: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 28/497

32Compendio

 Proceso histórico del antiguo Perú

PERÍODO LÍTICOPeríodo de los cazadores superiores del Pleistoceno. El hombre descubre su medio.

CARACTERÍSTICAS

1. No produce sus alimentos, los consigue directamente de la naturaleza m ediante la caza,

la pesca y la recolección ¡ndlferenciada.

2. El medio en que vive es dominad o por una profusa vegetacióny grandes bosques.

3. Conviven con una fauna extinguida (megafauna - mam ut -esmilodonte,mastodonte y

megaterio, etc.).

4. Instrumentos líticos tallados a percusión y presión.

5. No construyen habitaciones permane ntes (nómade).

REPRESENTANTES

PACCAICASA: 18 000 a. C. aprox.

Descubier to por : Richard Me Neish.

Ubicac ión : Ayacucho en las cuevas de Piquimachay, Rosamachay, Aymachay y

Pachamachay.

Restos y características:

O Arma s líticas y huesos de animales plelstocénicos.

O Prime r hombre en el Perú.□ No se encontró ningún cuerpo.

AYACUCHO: 13 000 a. C. aprox.

Descubier to por : Richard Me Neish.

Ubicación: Ayacucho.

Restos y características:

O Puntas de lanza y raspadores (hechos a percusión).

O Considerado com o la segunda huella humana.

CHIVATEROS O CHILLÓN: 10 500 a. C. aprox.

Descubier to por : Edward Lanning.Ubicación: Norte de Lima - Valle del río Chillón (cuatro yacimientos zona roja - Oquendo

Chivateros I y Chiyateros II).

Restos y ca racterísticas:

.□ Puntas de lanza y raspado res (se calcula en 10 000 los restos encontrados).

□ Utilizaron como materia prima la piedra cuarcita.

O Considerad o como el taller lítico más grande del Perú.

y TOQ UEP ALA: 9 000 a. C. aprox.

Descub ier to por : Miomir Bojovich.

Emilio González.

Page 29: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 29/497

 Histo ria del Pe rú33

Ubicación: Cueva del diablo - Moquegua.

Restos y características:

□ Pinturas rupestres (pinacoteca paleolítica) que reproducen escenas de caza (cha

co).

□ Primeros atisbos de religiosidad.

LAURICOCHA: 10 000 a. C. aprox.

Descubierto por: Augusto Cardich.

Ubicación: Huánuco.

Restos y características:

□ Fósiles más antiguos del hombre del Perú.

□ Considerad os com o los restos más antiguos del hombre en el Perú (huesos hum a

nos).

□ Puntas de lanza, raspadores, collares de turquesa, residuos de alimentación, primera práctica funeraria.

□ Se encontraron once cuerpos.

□ Se presenta aquí la primera deformación craneana intencional.

V'É’AIJÁN : 8 000 a. C. aprox .

Descubierta por: Claudio Chauchat.

Ubicación: Valle de Chicama - La Libertad.

Restos y características:

□ Restos fósiles de una mujer y un niño comp letos con su ajuar funerario.

□ Restos fósiles más antiguos para la costa.

PERÍODO ARCAICOPeríodo de los cazadores, pescadores y recolectores especializados.

El hombre conoce y domestica su medio.

Período precerámico arcaico.

El hombre domestica su medio.

CARACTERÍSTICAS

1. Cam bios climáticos con alternancia de períodos fríos y cálidos que originaron la des

aparición paulatina de la megafauna.2. Espe cialización de la pesca y la caza.

3. Dom esticación de animales.

4. Dom esticación de los prime ros cultivos.

5. Hábitat seminóm ade: trashumancia.

6. Primer instrumento musical.

REPRESENTANTES

RÍO SANTA o GUITARRERO: 7 000 a. C. aprox.

Descubierto por: Thomas Lynch.

Page 30: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 30/497

34Compendio

Ubicac ión: Vertiente Occidental de la Cordillera Negra - Ancash.

Restos y características:

• Fréjoles, ají, pallares, ocas y ollucos.• Puntas de lanza (percusión y pulido).

• Cons iderado com o el primer agricultor del Perú y América.

PARAC AS O SANT O DO MING O: 7 000 a. C. aprox.

Descubier to por: Federico Engel.

Ubicación: Pampa de Santo Domingo - lea.

Restos y características:

• Calabaz as y pallares.

• Pescador especializado (red de pesca más antigua de América).

• Anzuelos hechos de concha.• Chozas semisubterráneas de forma semicircular que formaron pequeñas aldeas.

• Habitante más antiguo de la costa peruana.

• Primer instrume nto musical, flauta de hueso.

CHILCA: 5 500 a. C. aprox.

Descubier to por: Federico Engel.

Ubicación: Sur de Lima.

Restos y características:

• Calabazas, camo tes y pallares.

• Vivían en choza s de planta redonday forma cónica.• Aldea de horticultores.

• Dom esticaron al perro.

PUCUSANA: 3 800 a. C. aprox.

Descubier to por: Federico Engel.

Ubicación: Sur de Lima.

Restos y características:

• Aldea de pescadores.

JAYHUAM ACHAY : 6 000 a 4 500 a. C. aprox.Descubier to por: Richard Me Neish.

Ubicación: Ayacucho.

Restos y características:

• Huesos de camélidos.

• Primer dom esticador de animales.

• Practicó la horticultura.

4? TELARM ACHA Y: 7 000 a 4 500 a. C. aprox.

Descubier to por: Daniel Lavalle.

Ubicac ión: San Pedro de Cajas - Tarma.

Page 31: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 31/497

 Histo ria del Perú

Restos y características:

• Restos de puntas de lanzas y raspadores.

• Desarrolló la pachama nca.• Dom esticador de auquénidos.

PAMPA CAN ARIO: 6 000 a. C. aprox.

Descubier to por: Federico Engel.

Ubicac ión: cerca de Ancón - Lima.

Restos y características:

• Anzuelos de concha.

• Morteros de piedra.

• Se alimen taron con harina de semillas.

y PIQUIMACHAY: 4 000 a. C. aprox.Descubier to por : Richard Me Neish.

Ubicac ión: Ayacucho.

Restos y características:

• Restos de hueso s de cuy.

• Primer dom esticador de cuyes.

• Practicó la horticultura.

CHIHU A: 3 500 a. C. aprox.

Descubier to por : Richard Me Neish.

Ubicac ión: Ayacucho.Restos y características:

• Morteros de piedra.

• Puntas de lanza semipulidas.

• Practicó la horticultura.

PERÍODO FORMATIVO INICIAL O DE SEDENTARIZACIÓN

El hombre transforma su medio.

CARACTERÍSTICAS

1. Predom inio de hábitat sede ntario y sistema aldeano.

2. Tránsito paulatino de la agricultura incipiente a la desa rrollada.

3. Primeros cen tros de culto.

4. Desarrollo de las activida des artesanales.

5. La organ ización social se torna más comp leja.

6. Aparición de la primera ciudad.

REPRESENTANTES

TAB LADA DE LURÍN: 4 500 a. C. aprox.

Descubier to por : Josefina Ramos.

Ubicac ión: sur de Lima.

Page 32: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 32/497

36Compendio

Restos y características:

• Restos del entierro de un niño con su ajuar funerario. Cons iderado como el primer

poblador sedentario.

CER RO PALO MA: 4 534 a. C. aprox.

Descubier to por : Federico Engel.

Ubicac ión: sur de Lima.

Restos y características:

• Recinto cuadrangular con características comunales.

• Primera obra arquitectón ica del Perú.

• No conoc en la cerámica.

;■ -CA RA L: 3 500 a. C. aprox.Descubier to por: Ruth Shady.

Ubicac ión: norte de Lima - Supe.

Restos y características:

• Ciudad más antigua del Perú.

• Desarrollo de la agricultura.

• Con strucción de pirámides truncas.

• Orga nización social comp leja.

• La religión se institucionaliza.

HUA CA PRIETA: 2 500 a. C. aprox.Descubier to por : Junius Bird.

Ubicac ión: Valle Chicama - La Libertad.

Restos y características:

• Textiles con diseños de serpien tes y cangrejos entrelazados, así como figuras

manas.

• Mate pirograbado.

COT OS: 2 240 a. C. aprox.

Descubier to por: Seichi Izumi.

Ubicac ión: cerca del río Mito - Huánuco.

Restos y características:

• Templo de las Manos Cruzadas.

• Primera escultura.

• La religión se institucionaliza.

• Templo más antiguo.

CHUQ UITANTA O PARAÍSO: 1 570 a. C. aprox.

Descubier to por : Federico Engel.

Ubicac ión: norte de Lima.

Restos y características:

Construcción con características ceremoniales.

Page 33: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 33/497

 Histo ria del Perú

¡Recuerde!

PRINCIPALES POBLADORES 

PERÍODO LÍTICO (2 000 o 14 500 a. C.)

HOMB RE DE PAC AICCA SA: (2 000 a. C. o 14 500 a. C.)

Descubierto por Richard Me Neish en la cueva de PIKIMACHAY (Ayacucho).

CARACTERÍSTICAS

Considerado el primer poblador peruano (no está demostrado científicamen

te porque no se hallaron restos fósiles humanos), convivió con la megafauna,

trabajó las armas líticas con la técnica de percusión.

HOMBRE DE AYACUCHO (13 000 a. C.)

Descubierto por Richard Me Neish en Ayacucho.

CARACTERÍSTICAS

Segunda huella humana en el Perú.

HOMBRE DE CHIVATEROS O RÍO CHILLÓN: (10 500 a. C.)

Descubierto por Edward Lanning en el valle del río Chillón.

CARACTERÍSTICAS

Artefactos líticos más antiguos de la costa, se hallaron 4 yacimientos (Zona

Roja, Oquendo, Chivateros I y Chivateros II).

HOMBRE DE TOQUEPALA (10 000 a. C.)

Descubierto por MIAMI ROJOVICH en el año 1960, explorado por Emilio

Go nzález G arcía y luego por Jorge M uelle, fue hallado en la cueva del diablo (Tacna-

Moquegua).

CARACTERÍSTICAS

Se hallaron las primeras pinturas rupestres, representa escenas de chaco o

cacería de guanacos, probablemente con un sentido mágico-religioso (llamadapinacoteca paleolítica).

HOMBRE DE PAIJÁN: (10 000 a. C.).

Descub ierto por Rafael Larco Hoyle y estudiado por Luis Guillermo Lumbreras,

fue encontrado en el Valle de Chicama (La Libertad).

CARACTERÍSTICAS

Larco Hoyle encontró los primeros albergues levantados con piedras super

puestas para romper el viento (paravientos), Lum breras halló 3 esq ueletos que son

considerados ios restos fósiles más antiguos hallados en el Perú.

Page 34: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 34/497

38Compendio

HOM BR E DE LA URICOCHA (9 500 a. C.).

Descubierto por Augusto Cardich en Huánuco.

CARACTERÍSTICAS

Se hallaron 11 esqueletos, 5 esqueletos evidencias, prácticas funerarias, y un es

queleto presenta cráneo deformado, se hallaron armas líticas con técnicas de presión.

OTROS RESTOS: Hombre de Puente (Ayacucho), Huargo (Huánuco), Punalauca

(Junín), Escomarca o alto Chilca (Huarochirí), Pampa Canario (costa central).

PERÍODO ARCAICO

• ARCA ICO INFERIOR 

GUITA RRERO O RÍO SANTA (7 500 a. C.).Descubierta por Thomas Lynch y Keneth Kennedy en la Cordillera Negra a orillas

del río Santa (Ancash).

CARACTERÍSTICAS

Considerado el primer horticultor (agricultor incipiente) del Perú, cultivó frijoles,

pallares, calabazas.

• ARCA ICO MEDIO

 A ) HO MBRE DE PA RA CA S O SA NTO DOMINGO (6 800 a. C.).

Descubierto por Federico Engel en la Pampa de Santo Domingo (ICA).

CARACTERÍSTICAS

Primer Horticultor de la costa, vivió agrupados en aldeas de 50 o 60 habitan

tes (primera aldea), fue el primero en pescar con redes hechos con fibras de

cactus.

Se encontró la llamada flauta de Santo Domingo que es el primer instrumento

musical hallado en el Perú.

B) HOMB RE DE CHILCA (5 000 a. C.).

Descubierto por Federico Engel al sur de Lima.

CARACTERÍSTICAS

Se halló una aldea de horticultores que consistía en casuchas hechas sobre

hoyos redondos, sus cadáveres los clavaron en el suelo por lo que se cree

tuvieron ideas de ultratumba. Fue el primero en domesticar perros.

C) HOMB RE DE TELA RMA CHA Y (5 000 a. C.).

Descubierto por Danielle Lavalle en Junín.

CARACTERÍSTICAS

Considerado e l Pr imer domest icador de auquénidos (más ant iguo que

JAYHUAMACHAY).

Page 35: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 35/497

 Histo ria del Perú39

D) HOMB RE DE PIQUIMACHA Y (3 600 a. C.).

Descubierto por Richard Me Neish en Ayacucho.

CARACTERÍSTICASPrimer pastor de cuyes.

E) OTROS: Hombre de Pucusana (sur de Lima). Hombre de Jayguamachay

(Ayacucho), Hombre de Chihua (Ayacucho), Hombre de Cabeza Larga (lea).

• ARCA ICO SUPERIOR

A) HOMBRE DE TABLADA DE LURÍN (4 500 a. C.).

Descubierto por Josefina Ramos al sur de Lima.

CARACTERÍSTICAS

Posiblemente el primer pob lador seden tario (esta teoría es cuestionada).

B) HOMB RE DE CERR O PA LOM A (4 334 a. C.).

Descubierto por Federico Engel al sur de Lima.

CARACTERÍSTICAS

Se encontró un recinto cuadrangular de piedra por lo que es considerado el

primer monumento arquitectónico de América.

C) HOMBRE DE HUACA PRIETA (2 500 a. C.).

Descubierto por Junius Bird en el Valle de Chicama (La Libertad).CARACTERÍSTICAS

Se hallaron los primeros tejidos de algodón con representaciones de un cón

dor. Su descubrimiento en 1946 marcó el inicio de una etapa precerámica.

D) HOMB RE DE K OTOSH MITO (2 240 a. C.).

En 1935 Julio César Tello exploró el lugar, en 1960 SEICHI IZUMI desenterró

el templo ubicado en Huánuco.

CARACTERÍSTICAS

Se hallo el primer templo de América llamado Templo de las Manos Cruza

das.

E) CHUQUITA NTA O PA RAÍSO (1 570 a. C.).

Descubierto por Federico Engels al norte de Lima.

CARACTERÍSTICAS

Es considerado el p rimer Templo de la Costa Peruana.

F) OTROS: Hombre de las Haldas (Ancash), Hombre de Cachi (Ayacucho).

Page 36: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 36/497

40Compendio

re s

A) asiáticos.

B) australianos.

C) melanésicos.

D) polinésicos.

E) vikingos.

07.

01. El sustento de su teoría se encontraría en eldescubrimiento de restos fósiles de homínidosy mamíferos del período Terciario.

A) Alex Hrdlicka.

B) Méndez Correa.

B) José Imbelloni.

C) Florentino Ameghino.

A) Antonio León de Pinelo.

02. ¿Quién fue el autor de la famosa obra El origen 

del hombre del Río de La Platal:A) José de Acosta.

B) Thor Heyerdal.C) Florentino Ameghino.

D) Paul Rivet.E) Antonio León de Pinelo. : qq

03. El primero en sospechar que el hombre americano procede de Asia es:

A) José de Acosta.

B) ToribiodeMogrovejo.

C) Alex Hrdlicka.D) Paúl Rivet.

E) Francisco de Castillo.

04. En el poblamiento americano, los primeros enarribar a nuestro continente fueron los...

09.

05. ¿Quiénes fueron los que llegaron a América a

través de Beringia?A) Los melanésicos.

B) Los australoides.

C) Los paleomongoloides.

D) Los polinésicos.

E) Los Prothomo Pampeanus.

06. Su planteamiento no corresponde con teoríasinmigracionistas del poblamiento de América:A) Méndez Correa.

B) José Imbelloni.

10 .

IIIC) Alex Hrdlicka.D) Paul Rivet.E) Atonio León de Pinelo.

En el siglo XVI el cronista José de Acosta, sobre el origen del hombre americano, planteaba:A) Que los americanoseran autóctonos.B) Que la selva peruana fue el “paraíso te

rrenal”.C) Un probable origen asiático.D) Los indios americanos eran de origen

australiano.E) El poblamiento fue por el sur del conti

nente.

Según la hipótesis de Paul Rivet sobre el origen del hombre americano:A) Se descarta la inmigración asiática.B) Se acepta un posible autoctonismo.C) Primero llegaron los polinésicos.D) El origen es monorracial.

E) Hubo diversas procedencias.

Señale la relación correcta:A) Alex Hrdlicka: Teoría polirracial.B) Paul Rivet: Teoría transpacífica.C) Méndez Correa: Expedición Kon Tiki.D) Thor Heyerdal: Teoría asiática.E) Ameghino: Teoría melanésica.

Los Lagoa Santa del Brasil están vinculadosprincipalmente a las migraciones:

A) Caucásicas.

B) Polinésicas.C) Australianas.

D) Melanésicas.

E) Asiáticas.

11. Respecto al hombre americano, Hrdlicka yRivet coincidieron en:

A) Afirmar que procedía exclusivamente delAsia.

B) Afirmar que procedía de Oceanía.

C) Negar su carácter autóctono.

D) Limitarse a señalar su antigüedad.

E) Afirmar su carácter autóctono.

Page 37: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 37/497

 Histo ria del Perú41

12. Alex Hrdlicka al sustentar su teoría asiática presentó como fundamento básico:

A) El Estrecho de Behring.B) Las semejanzas antropológicas entreamericanos y asiáticos.

C) Las semejanzas culturales.D) El grupo sanguíneo.E) Aspectos sociales.

13. No es parte de la probable ruta de la inmigración australiana:A) Isla de Tasmania,B) Islas Auckland.C) Islas Aleutianas.

D) Tierra del Fuego.E) Patagonia.

14. Sostuvo la teoría inmlgracionista de procedencia australiana:A) Méndez Correa.B) Julio C. Tello.C) Kauffmann Doig.D) Hrdlicka.E) Paul Rivet.

15. El hombre asiático llegó a América gracias a:A) La última glaciación de Nebraska.B) El puente de tierra entre Asia y Austra

lia.C) La glaciación de Kansas.D) La caza de animales plelstocé-nicos.E) El puente de tierra conocido como

Beringia.

16. Rebatió contundentemente los postuladosautoctonlstas de F. Ameghino:A) Samuel Haven.

B) José de Acosta.C) Alex Hrdlicka.

D) Max Uhle.E) Thor Heyerdal.

17. El istmo de Beringia fue un “puente de tierra” quequedaba al descubierto durante el período:

A) Mioceno.

B) Piloceno.

C) Pleistoceno.

D) Holoceno.

E) Jurásico.

18. Según Méndez Correa el poblamiento de

América se inició por la zona de:

A) Norteamérica.B) Centroamérica.

C) Septentrional.

D) Ecuatorial.

E) Meridional.

19. Las evidencias arqueológicas de antiguos ha

bitantes americanos respaldan el planteamien

to de:

A) Florentino Ameghino.

B) Méndez Correa.

C) Alex Hrdlicka.D) Jorge Montandón.

E) Antonio León de Pinelo.

20. La famosa expedición Kon Tiki, que partiendo

del Callao llegó a la Polinesia, fue encabeza

da por:

A) Francis Drake.

B) José Imbelloni.

C) Paul Rivet.

D) Thor Heyerdal.E) Sarmiento de Gamboa.

Page 38: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 38/497

42Compendio

III01. Rector de San Marcos en el siglo XVII sostiene

que la selva amazónica sería el paraíso terrenal,

su obra es El paraíso en el Nuevo Mundo.

A) José Acosta.

B) Francisco de Castillo.

C) Antonio León de Pinelo.

D) Pedro Urraca.

E) Toríbio de Mogrovejo.

02. El jesuita José de Acosta es considerado:

A) El padre del autoctonismo.

B) El verdugo de la teoría autoctonista.

C) El precursor de la teoría asiática.

D) El defensor máximo de la teoría

emigracionista.

E) El autor de la teoría oceánica.

03.

04.

Las tribus onas, kon y tehuelches, según Méndez

Correa:

A) Descienden de asiáticos.

B) Son autóctonas de América.

C) Son paleomongoloides.

D) Descienden de australianos.

E) Están emparentados con los melanésicos.

Aprovechando la Corriente del Kuro Shiwo ha

brían llegado a las islas Aleutianas y a

Norteamérica:

A) Polinésicos. B) Melanésicos.

C) Asiáticos. D) Vikingos.

E) Australianos.

05. Paul Rivet planteaba que vocablos del quechua

eran muy semejantes a palabras:

A) Esquimales. B) Australianas.

C) Asiáticas. D) Polinésicas.

E) Melanésicas.

06. Redactó su libro teniendo a la vista las informa

ciones que por orden del virrey Toledo, fueron

obtenidas o arrancadas a caciques y curacas

del Tahuantinsuyo, sobre las costumbres de su

antiguo reino.

A) Juan Diez de Betanzos.

B) Pedro Cieza de León.

C) Garcilaso de la Vega.

D) Pedro Sarmiento de Gamboa.

E) Felipe Guamán Poma de Ayala.

07. Se ha dedicado sobre todo al estudio de la

arqueología de la costa norte. Escribió: La 

cultura Salinar. Síntesis monográfica (1944):A) Julio C. Tello.

B) Rafael Larco Hoyle.

C) Arturo Jiménez Borja.

D) Emilio Choy.

E) Pedro Villar Córdova.

08. Escribió: El precerámico andino: evaluación y 

problemas (1972):

A) Luis G. Lumbreras.

B) Duccio Bonavia.C) Pablo Macera.

D) Rogger Ravines.

E) Ramiro Matos Mendieta.

09. Escribió: Manual de arqueología peruana 

(1978):

A) Pablo Macera.

B) Federico Kauffmann.

C) Jorge Muelle.

D) Luis G. Lumbreras.

E) Duccio Bonavia.

10. Escribió: La República en el Perú y la cues-

tión española (1865):

A) Manuel de Mendiburu.

B) Santiago Távara.

C) Manuel de Odriozola.

D) Sebastián Lorente.

E) Carlos Lisson.

11. Méndez Correa afirma en su teoría austra

liana:

Page 39: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 39/497

 Historia del Perú43

A) Que el hombre australiano llegó gracias a

la cercanía de Asia y Australia.

B) Utilizó el estrecho de Behring.C) Presenta a los idiomas polisintéticos

como prueba.

D) Se produjo durante la glaciación de

Nebraska.

E) El hombre llegó a través de la Antártica.

12. El hombre arribó a América en el estadio cul

tural de:

A) Sapiens Neandertalensis.

B) Homo Habilis.

C) Homo Faber.

D) Homo Erectus.

E) Homo Sapiens-Sapiens.

13. Principal cuestionamiento de Paul Rivet a la

teoría de Alex Hardlicka:

A) La procedencia asiática.

B) La ruta por el norte de América.

C) La tesis monorracial.

D) La inmigración por el sur.

E) La tesis autoctonista.

14. Méndez Correa y Paul Rivet coinciden en:

A) Rechazar el inmigracionismo.

B) Aceptar el autoctonismo americano.

C) Plantear la inmigración asiática.

D) Negar la procedencia asiática.

E) Aceptar la procedencia inmigracionista.

15. El palo cavador y la pachamanca son elemen

tos culturales que relaciona el mundo andino

con:

A) La Melanesia.

B) La Polinesia.

C) Australia.

D) Asia.

E) Norte africano.

16. Fue autor de Las civilizaciones primitivas del 

Perú (1913):

A) Carlos Wiesse.

B) Luis Ulloa.

C) Guillermo Prescott.D) Sebastián Lorente.

E) Clemente Markham.

17.  Autor de: Estado social del Perú durante la 

dominación española (1894):

A) Pedro Paz-Soldán.

B) Carlos Wiesse.

C) Javier Prado.

D) Luis Ulloa.

E) Carlos A. Romero.

18. Destacó en Politología. Su obra más impor

tante es: Clases, Estado y Nación en el Perú 

(1978):

A) Luis G. Lumbreras.

B) Pablo Macera.

C) Nicolás Lynch.

D) Julio Cotler.

E) Nelson Manrique.

19. Antropólogo, autor de A propósito del carác-ter predominantemente capitalista de la eco-

nomía peruana actual (1960-1990).

A) César Germaná.

B) Aníbal Quijano.

C) Rodrigo Montoya.

D) Carlos Alberto Seguín.

E) José María Arguedas.

20.  Enfoca los temas históricos dentro de un con

texto sociológico, con el propósito exclusivo

de destacar la participación popular en la rea

lización de los sucesos históricos. Uno de los

historiadores de esta corriente es:

A) Raúl Porras.

B) Manuel de Mendiburu.

C) Wilfredo Kapsoli.

D) Jorge G. Leguía.

E) Carlos Wiesse.

Page 40: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 40/497

Compendio

■ I I I E 1

01. Fue el cronista que defendió ardorosamente a los D) Soldados.indios de los abusos de los encomenderos y E) Mestizos.corregidores, adornando su libro manuscrito condibujos: 06. Escribió la monumental obra titulada El Perú,A) Titu Cusi Yupanqui. después de haber recorrido nuestra patria:B) Pedro Pizarra. A) Pablo Macera.C) Polo de Ondegardo. B) Waldemar Espinoza,D) Garcilaso de la Vega. C) Emilio Choy.E) Felipe Guamán Poma de Ayala. D) Antonio Raimondi.

E) Duccio Bonavia.02. Por estar casado con una princesa cusqueña

conoció de cerca el mundo de los orejones 07. La etnohistoria en el Perú se inicia con el inquechuas: vestigador:A) Hernando de Soto. A) Waldemar Espinoza.B) Garcilaso de la Vega. B) José María Arguedas.C) Juan Diez de Betanzos. C) Julio C. Tello.D) Polo de Ondegardo. D) Luis Eduardo Valcárcel.E) Felipe Guamán Poma de Ayala. E) José Riva-Agüero.

03. Según Alberto Flores Galindo fue un texto po 08. Según Pablo Macera, la dependencia del Perúlémico destinado a enfrentar a los cronistas se inició con:toledanos: A) Los préstamos ingleses.

A) Crónica del Perú. B) La expansión incaica.B) Suma y narración de los Incas. C) La invasión hispánica.C) Comentarios Reales. D) La caída del primer horizonte.D) Historia indica. E) La prosperidad falaz.E) Gobierno del Perú.

09. Según el Historiador Raúl Rivera Serna el mé04. Dividió la historia del Perú prehispánico toman rito de ser el primer historiador peruano co

do como base la evolución social y económi rresponde a:ca de las sociedades que habitaron el Perú A) Pedro Cieza de León.primitivo: B) Garcilaso de la Vega.A) Luis G. Lumbreras. C) Polo de Ondegardo.B) Pablo Macera. D) Cristóbal Colón.C) Federico Kauffmann. E) Titu Cusi y Yupanqui.D) Chilco Chop.E) Elias Toledo. 10. Entre los historiadores de la República, es la

figura más significativa, por su reconocida05. En consonancia con las Nuevas Leyes (1542) versación en el conocimiento de las fuentes y

estos cronistas critican a los primeros conquis por la alta calidad de análisis que caracterizatadores y reivindican de alguna forma al Im su vasta producción histórica:perio de ios incas. Nos referimos a los cronis A) Carlos Wiesse.tas: B) Jorge Basadre.A) Toledanos. C) Manuel de Mendiburu.B) Postoledanos. D) Raúl Porras.

C) Pretoledanos. E) Manuel V. Villarán.

Page 41: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 41/497

 Histor ia del Perú45

11. Fue autor del Diccionario históricobiográfico del 16. La preocupación histórica de mediados del sigloPerú, en ocho lomos, publicado por primera vez XIX, encuentra como su más insigne represen

entre los años 1874-1890 y que comprende la tante al historiador norteamericano:biografía de personajes de la Conquista y el A) Clement Markham.Virreinato: B) Guillermo Prescott.A) Sarmiento de Gamboa. C) Mariano Pagador.B) José A. De Lavalle. D) Mariano Eduardo de Rivero.C) Manuel de Mendiburu. E) José María de Córdova y Urrutia.D) Sebastián Lorente.E) Guillermo Prescott.

17. Escribió: Los yacimientos de Lauricocha. Nue-

12. Fue el primer historiador que se propuso la vas interpretaciones de la prehistoria peruana

tarea de escribir una historia general del Perú, (1958):

más amplia y orgánica de la que alguna vez A) Emilio Choy.

se había Intentado ralizar en el país: B) Duccio Bonavia.

A) José A. de Lavalle. C) Augusto Cardich.

B) Manuel de Mendiburu. D) Luis G. Lumbreras.

C) Sebastián Lorente. E) Jorge Muelle.D) Clemente Markham.E) Pedro Cieza de León. 18. Dio aportes en Antropología destacando su

visión del Indigenismo:13. El historiador clásico de la emancipación pe A) Emilio Choy.

ruana fue: B) José María Arguedas.A) Santiago Tabarra.

C) Rosa Fung Pineda.d ) M a n u e l a e u a n o z o i a .

C) Carlos Lisson. D) Augusto Cardich.D) Mariano Paz-Soldán. E) Ramiro Matos Mendieta.

E) Guillermo Prescott.19. Escribió la Realidad nacional y Meditaciones

14. Le corresponde el mérito de ser el Iniciador  peruanas,  perteneció a la generación

del dictado de la cátedra de Historia crítica del novecentista:

Perú, época colonial (1909) la única que exis A) Francisco García Calderón.tía en la Universidad Mayor de San Marcos, la B) José de la Riva-Agüero.que regentó hasta el año 1930: C) Oscar Miró-Quesada.A) Carlos Romero. D) Felipe Barreda y Laos.B) Luis Ulloa. E) Víctor Andrés Belaunde.

C) Pedro Paz-Soldán.D) Carlos Wiesse. 20. Se ha dedicado al conocimiento de la particiE) Javier Prado Ugarteche.

pación obrera y campesina en el proceso de

15. Destacó como fundador de la etnohistoria enla historia peruana, en sus más variadas ma

el Perú: nifestaciones:

A) Luis G. Lumbreras. A) Lorenzo Huerta.

B) Federico Kauffmann. B) Emilio Choy.

C) John Murra. C) Heraclio Bonilla.

D) Luis E. Valcárcel. D) Wilfredo Kapsoli.

E) Pablo Macera. E) Waldemar Espinoza.

Page 42: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 42/497

46Compendio

01.  Se trata de un hombre prehistórico, cazador ca

vernícola que vivía en agrupaciones aisladas

entre sí por extenso territorio. Son los restos

humanos más antiguos del Perú y fueron descu

biertos por el ingeniero peruano Augusto Cardich:

A) El Hombre de Paiján.

B) El Hombre de Lauricocha.

C) El Hombre de Toquepala.

D) El Hombre de Chivateros.

E) El Hombre de Paccaicasa.

02.  El hombre americano a diferencia del europeo y

asiático, conoció la Edad hasta el pe

ríodo de la Conquista.

A) del Hierro B) del Bronce

C) del Cobre D) de Piedra

E) del Acero

03.  Rafael Larco Hoyle encontró los primeros alber

gues levantados con piedras superpuestas y formando paredes semicirculares de 10 a 14 me

tros con el objeto de romper el viento. Se han

hallado algunas puntas bifaciales y con pedún

culo:

A) Hombre de Lauricocha.

B) Hombre de Toquepala.

C) Hombre de Guitarrero.

D) Hombre de Paiján.

E) Hombre de Río Santa.

04.  Tuvo temor a los muertos y habría domesticado

a los perros, el hombre de:

A) Kotosh. B) Chilca.

C) Paracas. D) Toquepala.

E) Huaca Prieta.

05.  Conservó la domesticación de la llama y logró la

del cuy o conejillo de indias, para el que constru

yó corralillos en el interior de las cuevas. Es un

probado horticultor puesto que supo cultivar la

quinua, la calabaza y el mate:

A) Hombre de Jayhuamachay.

B) Hombre de Piquimachay.

C) Hombre de Chilca.

D) Hombre de Paracas.

E) Hombre del río Chillón.

06. El telar denominado Cóndor de Huaca Prieta

con 2 500 años de antigüedad a. C. pertene

ce a:

A) Estados teocráticos.

B) Arcaico inferior.

C) Apogeo de la República.

D) Finalización del Arcaico.

E) Formación y origen de la cultura.

07. Pertenece al período de los cazadores nómades:

A) Río Chillón.

B) Santo Domingo.

C) Río Santa.

D) Río Lurín.

E) Chilca.

08. El Arcaico Inferior se habría caracterizado por:

A) La aparición de los primeros entierros.

B) La construcción de los primeros centros reli

giosos.

C) La práctica intensiva de la caza, pesca y

recolección

D) El inicio de la agricultura incipiente.

E) La aparición de la megafauna.

09. Se encuentra a 54 km al sur de Lima. Un pobla

do de una antigüedad de 5 785 a. C. donde se

perfila el primer gran monumento arquitectónico

de estas tierras:

A) Kotosh. B) Huaca Prieta.

C) Cerro Paloma. D) Paraíso.

E) Aldas.

10. Los restos más antiguos de algodón en el Perú

fueron encontrados en:

A) Paccaicasa.

Page 43: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 43/497

 Histor ia del Perú47 

B) Huaca La Florida. 16. El primer criador de perros, se le considera al

C) Huaca Prieta. hombre de:

D) Cerro Paloma. A) Chilca. B) Chillón.E) Río Seco y Culebras. C) Huaca Prieta. D) Paraíso.

E) Lurín.

11. La pinacoteca lítica más antigua del Perú estuvo

ubicada en: 17. Apareció entre los años 3 500 y 2 500 a. C. es

A) Kotosh. B) Paccaicasa. sólo un ocasional cazador, pues su vida depen

C) Toquepala. D) Paiján. de de la agricultura y la ganadería. Añade el

E) Chivateros. cultivo de un tipo de frijol y las cosechas de

Lúcumas, fabrica morteros de piedra y raspado

12. Ubicado entre los años 6 000 y 4 500 a. C. es res, logrando las primeras harinas.

sospechoso de practicar la horticultura por A) El hombre de río Santa.poseer achiote. Es todavía un cazador y utili B) El hombre de Chihua.

zó puntas de proyectiles de piedra; pero su C) El hombre del río Chillón.

mérito mayor consiste en ser el primer domes- D) El hombre de Paiján.

ticador de auquénidos: E) El hombre de Jayhuamachay.

A) Hombre de Piquimachay.

B) Hombre de Chilca. 18. Cuando el hombre es: cazador, pescador,

C) Hombre de Pucusana. recolector, se le ha denominado a su econo

D) Hombre de Jayhuamachay. mía:

E) Hombre de Chihua. A) Mercantil. B) Trueque.

C) Comunista. D) Parasitaria.

13. La vida nómada y la economía depredadora se E) Capitalista.

rían las características del hombre de:

A) Paracas. B) Paiján. 19. Cuando llegó el hombre al Perú, el paisaje cos

C) Chuquitanta. D) Kotosh. teño se caracterizó por:

E) Cerro Paloma. A) Las sabanas.

B) Las lomas.

14. La agricultura incipiente y su vida sedentaria serían C) Los nevados.

las características del hombre de: D) Optimun dimaticun.

A) Lauricocha. B) Huaca Prieta. E) Desiertos áridos.

C) Toquepala. D) Ayacucho.

E) Chivateros. 20. Relacione correctamente:A) Paccaicasa. I. Junius Bird.

15. El hombre de Jayhuamachay fue el: B) Lauricocha. II. Thomas Lynch.

A) Primer pintor de cuevas en América. C) Toquepala. III. Miomir Bojovich.

B) Primer pastor americano. D) Guitarrero. IV. R'chard Me Neish.

C) Primer escultor del Perú. E) Huaca Prieta. V. Augusto Cardich.

D) Primer constructor de instrumento musical. A) All - BIV-C III - DI - EV

E) Primer constructor de viviendas. B) All - Bill - Cl - DIV - EV

C) AIV - B V - Clll - Dll - El

D) Allí - Bll - CV - DIV - El

E) AIV - BV - C lll-C l-E li

Page 44: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 44/497

I I I

48Compendio

I I I

01. Los más célebres ejemplares de trabajo en ar

cilla cruda, que son antecedentes de las cerá

micas consagradas a la fertilidad porque repre

sentan a la mujer, pertenecen a:

A) Kotosh. B) El Ápero.

C) Moxeque. D) Chillón.

E) Paracas.

02. Los antiguos hombres Lauricocha y Toquepala

del período Lítico se dedicaron a la caza aplicando la técnica de:

A) La boleanas. B) El siñalacuy.

C) El chaco. D) La covada.

E) El búmeran.

03. Relacione correctamente:

I. Ayacucho. A. Lauricocha.

II. Lima. B. Toquepala.

III. Moquegua. C. Chivateros.

IV. Huánuco. D. Paccaicasa.

A) IA - IIB - MIC - IVD

B) IB - IIC - IIIA - IVD

C) ID - IIC - IIIB - IVA

D) IC- I IA- I I ID- IVB

E) IC -I ID - IIIB -IVA

04. Entre los hombres primitivos y sus manifesta

ciones señale la relación correcta:

A) H. de Kotosh - arte rupestre.

B) H. de Aldas - pastor.

C) H. de Chillón-taller lítico.D) H. de Jayhuamachay - constructor.

E) H. de Toquepala-pescador con red.

05. Relacione correctameríte:

I. Paccaicasa. A. A. Cardich.

II. Chivateros. B. M. Bojovich.

III. Toquepala. C. E. Lanning.

IV. Lauricocha. D. R. Mac Neish.

A) IA- I IC- I I IB- IVD

B) ID - IIB - IIIC - IVA

C) IA - IIC - IIID - IVB

D) ID - IIC - IIIB - IVA

E) IA- I IB- INC- IVD

06.  El descubrimiento hecho en Guitarrero demostró

que el hombre empieza a practicar:

A) Los ritos funerarios.

B) La agricultura incipiente.

C) La domesticación de animales.

D) La pesca especializada.E) La construcción de viviendas.

07.  Es una pequeña pampa a 3 km al oeste de

Huánuco, cerca del río Mito, donde se levantó

una huaca que, visitada por Julio César Tello en

1935, mereció ser señalada como monumento

arqueológico:

A) Huaca Prieta. B) Kotosh.

C) Cerro Paloma. D) Paraíso.

E) Tablada deLurín.

08.  Indique qué resto no pertenece al período Arcai

co Inferior:

A) Paracas.

B) Guitarrero.

C) Paiján.

D) Jayhuamachay.

E) Piquimachay.

09.  No es una característica del período Arcaico:

A) Primeros animales domesticados.

B) Aparición de la horticultura.

C) Hábitat seminómade.

D) Desarrolló la cerámica.

E) Especialización en la pesca y la caza.

10.  Los primeros cultivos en el Perú fueron:

A) Papa, habas, cebada.

B) Pallar, fréjol y ají.

C) Yuca, papa, camote.

D) Maíz, calabaza y habas.E) Algodón, maíz, habas.

Page 45: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 45/497

 Histor ia del Perú49

11. Según la hipótesis de Méndez Correa el

poblamiento del continente americano se produjo

a través de:A) El Pacífico.

B) El Estrecho de Behring.

C) La Antártica.

D) Groenlandia.

E) Las islas Aleutianas.

12. Propuso que el hombre es originario de Austra

lia.

A) Salvador Canales.

B) Paul Rivet.C) Antonio Méndez Correa.

D) George Montandon.

E) Alfred Hibben.

13. El poblamiento asiático de nuestro continente se

hizo por dos lugares:

A) Patagonia-Cabo de Hornos.

B) Beringia-Islas Aleutianas.

C) Océano Pacífico - Océano Atlántico.

D) Estrecho de Magallanes - Canal de Pana

má.

E) Behring-Manchuria.

14. Autor español moderno que habló sobre el

poblamiento americano:

A) Miguel Unamuno.

B) Ortega y Gasset.

C) Pedro Bosh Gimpera.

D) Alonso X el Sabio.

E) Alonso de Ojeda.

15. No corresponde a la ruta del poblamiento austra

liano:

A) Tasmania.

B) Cabo de Hornos.

C) Estrecho de Behring.

D) Tierra del Fuego.

E) Auckland.

16. Sostuvo el origen melanésico del hombre ameri

cano.

A) Paul Rivet.B) Salvador Canales.

C) Pedro Bosh Gimpera.

D) Antonio Méndez Correa.

E) Alan Bryan.

17. Corresponde a la ruta del poblamiento america

no de origen australiano:

A) Islas Aleutianas.

B) Kuro - Shiwo.

C) Estrecho de Behring.D) Península de Yukón.

E) Tasmania.

18. Defensor del poblamiento americano de origen

polinésico-melanésico.

A) Alan Bryan.

B) Pedro Bosh Gimpera.

C) P. J. Martín.

D) Paul Rivet.

E) George Montandon.

19. Profesión y nacionalidad de Florentino Ameghino:

A) Arqueólogo - francés.

B) Antropólogo-argentino.

C) Paleontólogo - francés.

D) Paleontólogo-alemán.

E) Fisiólogo - argentino.

20.  ¿Cuáles son las críticas contra la teoría de Alex

Hrdlicka? (señala la correcta).

A) Mancha mongólica peripacífica.B) Lenguas no polisintéticas.

C) Islas Aleutianas, ruta alterna.

D) Tipo de sangre “O”.

E) T. A.

Page 46: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 46/497

Culturas preíncas

Page 47: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 47/497

52Compendio

 Introducción

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA

Teorías Representantes Hipótesis-Sustentos-Tesis

Teorías

A. Teoría de AntonioRaimondí, “Poeta dela Naturaleza”.

Encontró semejanzas toponímicas (nombre de lugares) de loslugares de la costa norte peruana. Lanzó su teoría en 1872, lasculturas peruanas tienen origen Maya.

¡nmigracionistas

B. Teoría de Max Uhle,“Pionero de laArqueologíaPeruana”.

Sus hipótesis fueron las culturas costeñas son más antiguas que lasculturas serranas. La alta cultura peruana proviene de Centroamérica,originando a las llamadas mayoides.

La migración fue por rutas terrestre y marítima. Encontró seme janzas en la religión y en la lingüística. La cultura Maya fue elcentro cultural, antes de su llegada, en la costa sólo habían pescadores primitivos.

Teoríasautoctonistas

A. Teoría de Julio CésarTelío, “Padre de laArqueologíaPeruana”.

Sostuvo que la cultura Chavín era la cultura matriz del Perú. Lacultura Chavín tiene su origen en la selva amazónica (TRIBUARAWAC). Las culturas serranas dieron origen a las culturas dela costa. Escribió las siguientes obras: Introducción a la historia antigua del Perú, Wiracocha, Antiguo Perú, Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas, sobre el descubrimientode la cultura Chavín.

B. Teoría de MíchaelMoseley.

Planteó su teoría en 1975, diciendo que la alta cultura en el Perúse presentó como resultado de una intensa utilización de los recursos marinos en la costa peruana, originando un sedentarismo.

C. Teoría de DonalColiier.

Planteó su teoria argumentando que la cultura apareció en lacosta peruana, debido a la riqueza de sus valles.

A. Teoría de FedericoKauffmann Doig.

Las culturas centroamericanas y andinas tienen su centro comúnde origen, en la cultura Valdivia (Ecuador). No habría una dependencia Andes-Centroamérica, ni Centroamérica-Andes sino unorigen común.

Teoríasaloctonistas

B. Teoría de Samuel

Lothrop.

Sostiene que existen semejanzas entre los Andes y Centroamérica

por su origen en la tribu de los ARAWACS (Amazonia). Existiendo 2 etapas diferentes de contacto a través de la Cultura Chibcha(Colombia).

C. Teoría deNordenskiold-KROEBER

Quienes dijeron que habría una dependencia mutua: Andes,Centroamérica.

D. Teoría de DonaldLathrap.

Los orígenes culturales los encontramos en el Ecuador (CulturaValdivia), y cultura del bosque tropical (Amazónica).La cultura CHAVÍN (Perú) y la cultura Olmeca (Centroamérica)tiene su origen en la selva amazónica.

TeoríaHologenista

A. Luis GuillermoLumbreras Para que surjan las altas culturas es necesaria la unión de logrosinternos de un pueblo con logros externos que confluyen en losprocesos de cambios.

Page 48: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 48/497

 Historia del Perú53

Clasificación de las altas culturas  ?

Jhon Rowe clasificó a las altas culturas en horizonte e intermedios.

• Horizonte: etapas donde una cultura ejerce predominio sobre otras culturas, sudomi

nio abarcó grandes territorios, recibiendo el nombre de cultura Panandina.

• Intermedios: etapas donde no hay una cultura Panan dina, se desa rrollan culturas en

forma independiente abarcando determinados territorios (culturas regionales).

1. Cul tur as del Primer Horizon te, Form at ivo u Horizonte Temprano

Chavín, siglos XI al V a.C. Paracas.

Cul turas de l In termedio Tem prano

Nasca, siglo III al IX d.C.

Mochica, siglo III al IX d.C.

2. Cul tur as del Segun do Horizon te u Horizonte Medio u Horizonte Interm edio

Tiahuanaco, siglo V d.C.

Huari, siglo IX al XV d.C.

Intermedio tardío

Chimú-Chinchas-Aimaras-Chancas, siglo XIII al XV d.C.

3. Tercer Hor izonte u Hor izon te Tardío

Incas, siglo XII al XVI d.C.

Page 49: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 49/497

54Compendio

OTRAS CLA SIFICACIONES

Cul turas Panperuanas (Todo el Perú): Chavín, Tiahuanaco, Huari, Inca.

Cul turas Locales o Regionales (Parte del Perú): Todas las demás: Mochica, Nasca,Paracas-etc.

HORIZONTE TEMPRANO O PERÍODO FORMATIVO

Característ icas

Cronología (2000 a.C.- 200 d. C)

Se divide en formativo inicial, síntesis y final.

FORMA TIVO INICIAL . Se distinguen los siguientes grand es rasgos de la alta cultura peruana.

El ailluAparece como la organización de la comunidad de campesinos basada en vínculos de

parentesco y en la propiedad común sobre la tierra o marka  la cual era cultivada mediante

trabajo colectivo. Esta forma de organización social reemplaza a las bandas del período

lítico.

Cambios t ecno lóg i cos :

□ Desarrollo de la técnica hidráulica, se construyen canales de irrigación en forma de “U”.

□ Se cultiva con intensidad el maíz y aumen ta la producción agrícola.

□ Se realizan grandes construcciones arquitectónicas como es el caso de Sechín, descubierto por Tello que tuvo una extensión de 400 hectáreas y 35 metros de alto.

□ Hacía 2000 a. C, surge la cerámica en Kotosh-Wairajirca.

FORMATIVO SÍNTESIS

□ Emerge la civilización Chavín después de un desarrollo cultural previo (Sechín, Kotosh-

Wairajirca).

□ Aparecen los centros ceremo niales cuyos habitantes no estaban ligados a las tareas

productivas del campo, pero su poder iba creciendo cada vez más gracias a que crea

ron una religión que exigía sacrificios y ofrendas crecientes.O La teocra cia surge como una primera forma del Estado ante la estupe facción de los

habitantes de los aillus por el control que estos “representantes de los dioses” ejercían

sobre las fuerzas naturales (hidráulica, astronomía y magia).

□ Los habitantes de los centros ceremoniales o templos cuya autoridad se basa en la

“Sabiduría”, representan el origen del “Señor Étnico Local” más conocido con el nombre

de Curaca.

FORMATIVO FINAL

La influencia de Chavín por su religión, su cerámica monocroma, estilo arquitectónico

va disminuyendo, dando lugar a sociedades que poco a poco adquieren características

propias diferentes a Chavín. Nos estamos refiriendo a Vicus, Paracas y Pukará.

Page 50: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 50/497

 Histo ria del Perú55

 La cultura Chavín

CHhfjGOYApC"'v, PACOPAMPA

TEMBLíCiERA í

^«JEQUÉTEPEQUE V AIMNAZO *

^ CHAVIN

Esta importante cultura preincaica se desa rrolló entre los siglos XIII y II antes de

nuestra era. Los habitantes de Chavín fueron constructores y ceramistas, hecho que se

deduce de los restos arqueológicos de la zona. La influencia de Chavín fue muy notoria en

todo el ámbito cultural andino, como demuestra la factura de toda la producción ceramista

de la zona, datada en está época.

Se considera que el núcleo de

Chavín llegó a alcanzar en su m e

 jo r época ha sta 13 h ectárea s, aun

que en la actualidad el conjun to ar

quitectónico se reduce a un gran

templo; a los pies de éste se ex

tiende una plaza de unos 50 me

tros. Sobre las piedra s de los edifi

cios aparecen escu lpidos toda una

serie de elementos iconográficos

que tienen en el jaguar, el cóndor

y la serpiente sus fuentes de inspi

ración.

1. Cronología: 1200 a.C.- 200 a.C.

2. Ubicació n geog ráf ica:

Centro principal: Chavín de Huántar. Valle del Río Mosna. Provincia Huari. Departa

mento de Ancash . Área de influencia: Tum bes y Ca jamarca po r el Norte, lea, Ayacucho

y Puno por el Sur.

¡r 

3Í< .• - - _

gpáÑkt-*  r- V: ?-

Page 51: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 51/497

56Compendio

3. Religión:

El culto religioso fue el sostén del incipiente Estado teocrático controlado por una casta

sacerdotal dominante.Divinidad antropomorfa de rasgos felínicos (jaguar). Tri logía divina:   jaguar, cóndor y

serpiente.

4. Escul tura:

Maestría en el labrado de la piedra. Representaciones de divinidades.

Ejemplos importantes:

El lanzón monolítico.

- La estela de Raimondi.

El obelisco Tello.

- Cabezas clavas.- Portada de las Falcónidas.

Estelas de Sechín.

5. Arqui tectura:

- Templos en forma de “U”.

- Forma piramidal truncada y escalonada.

- Plazas circulares hundidas.

- Canales subterráneos.

Ejemplos importantes:

- Pacopampa y Kuturhuasi (Cajamarca).

- Moxeque y Cerro Sechín (Ancash).

Cupisnique y Ca ballo M uerto (La Libertad).

Garay(L ima) .

- Chavín de Huántar (Ancash).

6.   Orfebrería: Trabajos en oro

Ejemplos importantes:

Los tesoros de Chongoyape (Lambayeque) y Kunturhuasi (Cajamarca).

|H La cultura Paracas

Paracas surge como cultura a finales del Primer Horizonte. Fue descubierta en 1925

por Julio C. Tello y Toribio Mejía Xesspe. Algunos consideran a Paracas la Cultura Matriz de

la Costa.

1. Cronología:

700 a. C.-500 a. C (Paracas Cavernas).

500 a.C.-200 d. C (Paracas Necrópolis).

2.  Ubicac ión: Cerro Colorado, Península de Paracas. Provincia de Pisco, lea.

Page 52: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 52/497

     N   o    t   a . , ,

 Histo ria del Perú57

3. Característ icas:

Paracas es una cultura regional don

de los sacerdotes del Centro Ce rem o

nial de Tajahuana ejercían el control

económico político y social sobre los

agricultores, pescadores y artesanos

de los va l les de lea y nor te de

Arequipa.

Es de destacar su desarrollo en tec

nología hidráulica que permitió la ge

neración de excedente agrícola.

CULTURAPARACASExtensión

geográfica

Principales centros

arqueológicos

A) Tumbas:En P. Cavernas son en forma de botella donde se colocan los fardos funerarios.

En P. Necrópolis son de forma rectangular tipo habitación.

B) Textilería:

En P. Cavernas los tejidos son burdos y simples. En P. Necrópolis los tejidos son

los mejores del Perú antiguo. Hermosos mantos bordados. Destacan los diseños

mitológicos.

C) Cerámica:

En P. Cavernas es polícroma.

La Pintura es postcocción (es fugitiva).

En P. Necrópolis es mon ocroma .

La pintura es precocción.

Forma: redondeada. Dos picos

y asa puente.

D) Trepanaciones craneanas:

Practicadas con fines terapeutas

y mágico-religiosos.

E) Deformaciones craneanas:Practicadas con fines de distin

ción jerárquica o social.

OTRAS CULTURAS

1. Sallnar-Gallinazo:En los valles de Moche y Virú (La Libertad). Son culturas de transición entre Chavín y Mochica.

2. Pukara:En Puno. Es una cultura de transición entre Chavín y Tiahuanaco. Es famoso su monolito: el Degollador.

3. Vlcus:

En Piura. Son famosas sus tumbas en forma de bota, sus huacos silbadores y la estatuilla “LaVenus de Frías”.

Page 53: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 53/497

58Compendio

EL INTERMEDIO TEMPRANO (200 d.C. 600 d.C.).

Características:

Se rompe la unidad cultural que impuso Chavín y se origina la diversificación cultural,

es decir, cada cultura adquiere un carácter propio y distinto, aunque mantienen dos

elementos permanentes a lo largo del proceso del Perú antiguo: el intercambio regional

y el dominio del medio ambiente.

- Surge el Estado militarista-teocrático, los curacas-sacerdotes (clase dominante), ade

más de templos ahora mandan construir centros residenciales mayores, conformando

los primeros centros urbanos (antecedentes de la ciudad). En estos centros se hace

necesaria la presencia de funcionarios menores, allegados o paniaguados que contri

buyan a hacer de la vida de los poderosos, el clímax del boato y del lujo. Ejemplo de

estas conclusiones lo tenem os en M oche, P ampagrande y G alindo (de los mochicas).- El cará cter urbano de estas con struccio nes está referido a la producción de servicios

para la clase dominante por lo que sus habitantes están desligados del trabajo agrícola

y por ende de las aldeas donde se agrupaban los aillus de los campesinos (el pueblo).

- La clase dominante se sentía cada vez más poderosa en la medida que la producción

de los centros urbanos era más abundante. Esto se reflejaba en los depósitos o alma

cenes repletos de alimentos, vestidos, armas, etc.

- Una clase dominante era menos o más poderosa de acuerdo a la captación de mano de

obra. Esto se conseguía mediante la guerra, generalizándose el uso del cobre para la

fabricación de armas y la difusión de cabezas-trofeo en la cerámica nasquense.- Ya no bastaba el aparato religioso. Era necesa rio el aparato militar como fuente de

consecución de fuerza de trabajo. Es así como surgen los Estados teocrático-militaris-

tas.

- El uso intensivo de la mano de obra tuvo múltiples aplicaciones, desarro llándose en

esta etapa, en grado máximo, diversas manifestaciones del arte que estaban al servicio

de los poderosos como toda sociedad clasista.

- En cerámica por ejemplo, el arte llegó a niveles máximos con la belleza de la cerámica

escultórica (huacos retratos) de los mochicas y de la cerámica pictórica nasquense.

En la Huaca del Sol de los mochicas, se utilizaron 143 millones de adobes para suconstrucción lo que nos permite com prender la importancia cada vez m ás creciente de

la captación de la fuerza de trabajo.

i; Cultura Mochica

Los mochicas fueron una cultura local del Intermedio Temprano, que se caracterizó por

tener una sociedad teocrática militarista y por tener la cerámica más escultórica de América,

su aparición, auge y decadencia en la corriente del tiempo está comprendida entre los siglos III al IX a.C. y su descubrimiento se debe a Federico Max Uhle (1899).

Page 54: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 54/497

 Historió del Perú59

Ubicac ión geográf ica

Ubicada en los departamentos de Lambaye-

que y La Libertad, tuvo su centro principal en losvalles de Chicama, M oche y Virú, logrando su ex

tensión por el Norte hasta Piura y por el Sur hasta

Huarmey (Ancash).

Organizac ión soc iop ol í t ica

Socialmente fue una organización teocrática

militarista, como cultura estuvo compuesta por una

serie de valles cada una dirigida por sus propias

entidades políticas semiautónomas, además no po

demos olvidar que en lo social hubo marcadas diferencias. Políticamente, cada valle fue dirigido por

un CieQuich   (Jefe de un valle) apoyado por el

 A la ec   (jefe militar subordinado al CieQuich),  el

paraeng  (pueblo) y los yanas  (esclavos).

Organizac ión económica

Estuvo basada en la pesca y en una agricultura que dependía de canales de irrigación,

represas y acueductos entre los que podemos mencionar el canal de la cumbre, el acueduc

to de Ascope y la represa de San José.

 A s p ec to rel ig io so

Los mochicas adoraron a una serie de divinidades y fuerzas de la naturaleza organ iza

das en un panteón donde los dioses supremos tienen formas humanas aunque conservan

rasgos animales. Entre sus dioses destaca AIAC-PAEC como su máxima divinidad, consi

derado como el dios de la fertilidad, el poder y la Luna con el nombre de SI.

Cerámica

Se caracteriza por presentar asa estribo y forma globular con tendencia a la bicromía

(rojo indio-crema). Larco Hoyle la ha dividido en cinco fases, sobresaliendo la fase III dondepredomina la época Clásica. La cerám ica m ochica también fue plástica, escultórica y pictó

rica. Al respecto la cerámica presenta vividas escenas de la sociedad, sin embargo, no

todos los aspectos de la vida mochica están representados. Son ausencias notables, las

escenas de la vida doméstica. Esta cerámica es considerada la más escultórica de Améri

ca.

 A rq u itec tu ra

Tuvieron tres capitales: Moche, Galindo y Pampa Grande, además de otros centros

urbanos como Pacatnamú. También construyeron centros ceremoniales como la Huaca del

Sol, la Huaca de la Luna, Huaca el Brujo. Cabe destacar que el material utilizado fue eladobe y el techo a dos aguas.

Page 55: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 55/497

60Compendio

Cultura Nasca

Ubicac ión geográf ica

Se ubicó en la costa sur en el departamento de lea, teniendo como asentamiento prin

cipal la cuenca del río Grande. El momento de máxima expansión, Nasca incorporó bajo

su influencia a las poblaciones de lea y Pisco (norte) y por el sur llegaron hasta el río Acarí

en Arequipa. Es conocida también la presencia de esta cultura en Ayacucho.

Se destacó:

A. Por ser una socieda d teocrático-m ilitarista.

B. Por tener la cerám ica más pictórica de América.

C. Por su tecno logía hidráulica.

D. Por su avanzado conocimiento astronómico.E. Cro nológ icame nte se ubica entre el siglo III al IX.

Cerámica

Considerada como la cerámica más pictórica de América, presenta huacos globulares

y lenticulares con dos picos cilindricos unidos por un asa puente. En la ornamentación

presen ta figuras geo mé tricas de hombres y plantas pero también existen motivos mitológicos,

a partir de una combinación de rasgos humanos con rasgos de animal. La técnica utilizada

fue precocción sin olvidar el “horror al vacío”, de carácter religioso, no usaron el verde ni el

azul. Destacó el tamborinero.

 A rq u i tec tu ra

Utilizaron el barro y adobe, entre sus restos más representativos tenemos: Kawachi

(capital), Estaquería, Huaca del Loro, Tambo Viejo, Pamp a de Tinguiña, Hu aca Dos Palmas.

Hidráu l i ca

Crearon represas y canales de irrigación entre los que tenemos a: Hu ayrona, Soisonguito,

Agua Santa, Matara, Majoro Grande, Panagarabi. Igualmente utilizaron la técnica de extrac

ción de agua del subsuelo y el puquio.

Las l íneas de Nasca

Quizá los dibujos existentes en la Pampa deNasca tengan algo que ver con esos problemas

que relacionan agricultura-agua-astronomía.

Esos dibujos fueron descubiertos, en 1927

por Toribio Mejía Xesspe, entonces un joven dis

cípulo y después principal colaborador de Julio

C. Tello. Luego han sido estudiados por diferen

tes arqueólogos, entre los cuales los más impor

tantes han sido María Reiche, estudiosa aleman a

que ha ded icado una vida entera, durante más de

40 años, a la observación de estos misteriosos

dibujos, por ello la llaman “La dama de Nasca”.

v . . •

i   - ' S x '   ■» ,> r 'v.U.

- -

•• ..1, ' .íV.A, ... ►' ■ •*.

- f - ' ' ■

Page 56: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 56/497

 Histor ia del Perú61

Los dibujos están ubicados a lo largo de casi 50 km (entre los kilómetros 419 y 465 de

la Panamericana Sur), abarcando hasta cuatro pampas (Palpa, Ingenio, Nasca, Socos).

Cubren un área de 350 m2. Dentro de ese espacio los nascas se dieron tiempo para dibujar

sobre la tierra más de 10 000 líneas incluyendo figuras gigantescas con diversos temas

(animales, seres humanos, diseños geométricos). Asociados con estos diseños existen 40

plazoletas con diversas formas (triángulos, trapecios). Los dibujos han sido hechos a una

escala extraordinariamente grande. Entre los mayores po demos men cionar el Mono (90 m),

el Lagarto (180 m), el Pelícano y el Cóndor (135 m cada uno).

SEGUNDO HORIZONTE

Cultura Tiahuanaco

Característ icas:

• Es considerad o el Estado altiplánico más poderoso.

• Fue una socied ad teocrática.

• Su econ om ía se basó en la agricultura de altura y pastoreo.

• Fue la cultura que inició el dom inio de los pisos ecológicos.

• Religiosam ente inició el culto a W iracoch a (el Hace dor).

Ubicac ión geográf ica

Se ubicó al sur del lago Titicaca sobre territorio boliviano, a una altura de 3 825 metros

sobre el nivel del mar. Durante su etapa de apogeo conquistó el sur del Perú y suinfluencia

llegó a Bolivia, el norte de Chile y el noreste de Argentina.

Capital

Tiahuanaco; considerado el ceremonial más importante del sur de los Andes.

Organización pol í t ica

La cultura Tiahuanac o formó un gobierno teocrático absolutista, tamb ién definido como

un Estado colonizador.

Economía

Basada en la agricultura de al

tura y el pastoreo, utilizaron también

el sistema de pisos ecológicos.

Este sistema consiste en la capta

ción de recursos agrícolas, de di

versas zonas ecológicas, median

te el establecimiento de colonias

tanto en el lado oriental y occidental de los Andes.

Page 57: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 57/497

Cultura Wari

62    __________________________________ 

Compendio

Caracter ís t i cas:

• Es con sidera da el primer imperio surgido en el Perú andino, según Lumbreras.

• Formó un Estado Panperu ano, es decir; su influencia llegó a casi todo el país.

• Las características arqueológicas sugieren que Wari tuvo un gobierno poderoso y cen

tralizado, preocupado en el acopio y distribución de bienes.

• Tuvo un gran desarro llo tecnológ ico, tanto en la produ cción agropec uaria com o en la

producción urbana, entonces con este grupo se difunden las ciudades.

• Logra ron una ciudad andina gracias al con trol de ciudad es cabe za de región o centros

administrativos.

Ubicac ión geográf ica

La cultura Wari tuvo su centro provincial a 25 km al noreste de la actual ciudad de

Ayacucho, en su momento de máxima expansión, Wari l legó a comprender por el norte

hasta el río La Leche (Lam beyeque) y Cajama rca, por el sur l legaron hasta Ocoña (Arequipa

y la actual provincia del Cusco).

Cerámica

Fue netamente megalítica, entre sus

ruinas sobresale Kalasasaya Acapana,

Puma punco , Q uericala, el Templete Putini,

Laka Kollu.

Meta lurg ia

Se descubrió la aleación del cobre

con el estaño y se dio origen al bronce.

Fabricaron grapas de cobre para unir gran

des piedras.

Tejido

Sus figuras son presentadas mediante la distorsión del diseño o “El diseño de acor

deón”. El modelo original es complicado, comprimido de tal modo que para entenderlo hayque desenvolver el diseño como si fuera acordeón.

Escu l t u ra

Fue pétrea y religiosa, hicieron portadas

(Fiuiracocha) con representación antropomorfa,

del Frayle y la escultura del Ponce.

Wari d i fundió

A. El que chua.

C. El urbanism o.E. El con trol vertical de los pisos ecológicos .

monolíticas hechas de piedras labradas

Ejem. El Monolito de Bennet, el Monolito

B. Los pisos ecológico s.

D. Los andene s.

F. El culto a W iracocha .

Page 58: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 58/497

H istmia del Perú63

INTERMEDIO TARDÍO

Cultura Chimú

Característ icas:

• Fue el Estado coste ño más pode roso de su tiempo.

• Su may or aporte estuvo en la orfebrería.

• Su capital Chan-Chán es considerada la ciudad de barro más grande delmundo.

• Su apog eo se produ ce ente los siglos XIV y XV.

• Su deca den cia y conq uista fue en el siglo XVI en que sonconq uistados por los incas en

el gobierno de Pachacútec, su último emperador fue Minchan-Caman.

Ubicac ión geográf ica

Esta última cultura preincaica, estuvo ubicada en el valle de Moche, departamento de

La Libertad, llegando su extensión por el Norte hasta el departamento de Tumbes y por el

Sur hasta el departamento de Lima.

Descubr idor :

Federico Max Uhle (1902).

Orfebrería

No lograron la supremacía porque los

grandes en meta lu rg ia f ue ron l os

lambayecanos (Sicán). Sin embargo destacaron en este aspecto trabajando el oro,

la plata y el cobre con tanta m aestría y des

treza obteniendo objetos suntuarios de ca

lidad y en cantidad pese a que no tuvieron

materia prima en su región. La técnica utili

zada fue el martillado, repujado, soldadu

ra, aleaciones, laminado, perlado, etc.

 A rq u itec tu ra

Utilizaron como material el adobe y la quincha y en algunas ocasiones el muralismopolícromo.

Fueron perfeccionadores del sistema de frisos o figuras de alto relieve.

Fueron imitadores de los waris al tomar como patrón el urbanismo.

Restos:

Chan-Chan, Fortaleza de Paramonga, Apuñee, El purgatorio.

Hidrául ica

Para sobrevivir en el área de la costa los Chimú al igual que las otras culturas que se

desarrollaron en la misma región, necesitaron aprovechar los recursos tecnológicos de sus

predecesores, aunque agregaron una variante en el almacenamiento de grandes cantidades

de agua en los llamados Wachaques. Al mismo tiempo habilitaron las zonas bajas de los

Page 59: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 59/497

64Compendio

valles, por medio de la construcción de los campos elevados (semejante a los Waruwaru

de los Tiahuanaco). Esta aplicación les permitió rescatar para el cultivo tierras pantanosas.

Cultura Chincha

Chincha constituyó un famoso reino ubicado al sur de Cañete y el norte de lea. Su centro

político era Chincha, aunque el valle de lea continuó teniendo gran importancia como centro

cultural. Se cree que su influencia fue hasta Ayacucho.

 A SPECTO CULTU RAL  

 A rqu itec tu ra

En el valle de Chincha existen dos obras de gran trascendencia por sus impresionantespirámides, ellos son Tambo de Mora y la Centinela, las que al parecer fueron centros admi

nistrativos y ceremoniales de esta cultura.

Cerámica

Fue sencilla, predominaban en ella los motivos geométricos con una clara evocación textil,

la base es esférica y no plana, utiliza colores blanco y negro sobre rojo.

 A SPECTO ECONÓMICO

Desarrollaron el comercio, llegando hasta Quito por el Norte y por el Este hasta la

Meseta del Collao. Comerciaron el mullu (Spondylus).  Oro y objetos de cobre. Fue un comerc io a base de truequ e y tamb ién de una p osible mone da, que con sistió en carac oles y en

pedazos de cobre, utilizaron balanzas y medidas junto a una gran flota de balsas.

HH Cultura Chanca

Ubicac ión:

Se desarrolló en los departamentos de Apurímac, Huancavelica y Ayacucho.

 A n tigü ed ad :

Siglo XIII d.C. hasta ¿1442? d.C.

Característ icas generales:

Sociedad guerrera.

 A rqu itec tu ra:

Casa s de con fección rústica.

Cerámica:

Mono croma siendo básicamente util itaria.

Rel igión:

Dios principal: Uscovilca.

• Se enfrentaro n a los incas, siendo sus caud illos Astoy Huaraca y Tomay Huaraca,

fueron derrotados por Cusi Yupanqui en Yahuarpampa.

Page 60: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 60/497

¡Recuerde!CULTURA CHAVÍN

1.  Ubicac ión: Valle de Moshna, provincia de Huari (Ancash) en el Callejón de

Con chucos . Se de sarrolló entre los años 1200 -300 a.C y fue descubierto

científicamente por Tello (1919); posiblemente tuvo su origen en la tribu selváti

ca Arawac.

Expansión:

2. Organización social : sociedad teocrática (sacerdocio).

3. Organizac ión económica: se dedicaron a la agricultura, cultivo de maíz, yuca,

algodón, ají, camote, frijol, papa, quinua, excedente para el sacerdocio. Surgen

a la vez los llamados especialistas (división social del trabajo: escultores,

ceramistas).

4. Cerámica: Fue mono crom a (negro-pulido), cerámica de arcilla, de tipo escultórico

y pictórico con motivos mitológicos y zoomorfos. Cerámica ceremonial (sólo

para ceremonias).

De forma: base plana, gollete estribo y globular.

5.  A rqu itec tu ra: uso de barro en la costa y piedra en la sierra, construyeron pirá

mides truncadas, patios hundidos y edificios en forma de U inspirada en el mie

do, terror.

• Edificaron el tem plo de Chavín en forma de U. Plazas hundidas, pasadizos

subterráneos con ventilación. Este templo tiene 24 pasadizos, una sola

puerta. Sus dime nsion es son: 75 x 72 x 13. No hay ventanas, es un laberin

to.

• Nos han dejado las siguientes edificaciones: Punkuri (Ancash), Caballo

Muerto (La Libertad) 10 templos. Huaca de los Reyes, Ga ragay (Lima) tem

plo con pinturas murales.

6. Escul tura: hecha en piedra. Teniendo las siguientes características:

• Simbó lica, metafórica, abstracta, terrorífica y horror al vacío.

• Esculpieron monolitos, cabezas clavas, estelas y obeliscos con caracterís

ticas zoomorfas, mitológicas y abstractas.

• Principales restos:

- El Lanzón Mon olítico 4,53 m. Dios Jaguar.

Estela Raimondi 1,95 m. Encontrada por Timoteo Espinoza. Figura

antropomorfa.

- El Ob elisco Tello 2,52 m. Encontrad a por Trinidad Alfaro, sería un cai

mán hermafrodita.

Page 61: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 61/497

66Compendio

- Cabezas Clavas, guardianes del templo.

Estela de Yauya, hallado por Tello (forma de pez).

Estela de Gotosh (descubierta por Julio Espejo Núñez).

- Estela de Huamachay.

- Estela de Jaucho.

7. Religión: Fueron po liteístas. Dios principa l fue el felino. También adoraron la TR I

NIDAD de jaguar-cóndor-serpiente. Fernando Silva Santisteban dice que el dios

principal fue el RAYO.

Nota: el primer europeo en conoc er Chavín fue Pedro Cieza de León en el siglo

XVI (autor de Crónica de l Perú). Luego visitarían Chavín, Antonio Vás que zde Espinoza(sacerdote) en el siglo XVII (evangelizador). En el siglo XIX lo hizo Antonio Raimondi;

 junto a Midde nfort en 1889 (s iglo XIX).

CULTURA PARACAS

1.  Ubicac ión: península de Paracas (Cerro Colorado).

• El término paracas significa: “Gente de frente grande’’ y “Lluvia dearena”.

Fue cultura matriz de la costa.

• Hablaba n el idioma puqu ina (idioma del sur costeño).

• Luis E. Valcárcel dice que es un cam po santo (cementerio).

2. Cronología: desde 900 a.C. a 200 d.C. aproximadamente.

3. Descubr idores: fueron Julio C. Tello en 1925 y Toribio Mejía Xess pes en 1927.

Tello, Paracas-Cavernas; Mejía, Necrópolis-.

4. Períodos de su histor ia:

Según Julio C. Tello se dividen en:

A Paraca s Cave rnas (900 a.C. - 500 a.C.).B. Parac as Necrópolis (500 a.C. - 200 d.C). Mejía Xesspe.

Según Federico Engel : (Criterio m oderno)

A. Prime r Período Parac as (Temp rano-clásica).

B. Segu ndo Período Parac as (alta textilería).

C. Tercer Período Paracas (Arqu itectura de piedra - Nasca).

Otros autores:

A Paracas Inicial (con 4 fases) (1300 a.C. -11 00 a.C).

B. Paraca s Medio (4 fases) (1100 a.C. - 500 a.C.).

C. Paracas Tardío (2 fases) (500 a.C. - 370 d.C.) Nasca.

Page 62: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 62/497

 Histo ria del Perú67 

5. Paracas Cavernas: descubierta por Julio C. Tello en 1925. Se originaron por la

decadencia de la cultura Chavín.

Destacaron en lo siguiente:

Ent ierros: hicieron fardos funerarios. Las tumbas fueron en forma de cop a inver

tida. Los fardos estaban cubiertos por tejidos toscos y burdos.

Medicina: practicaban las trepanaciones craneanas por 2 razones, curan las

heridas y razones mágicas.

Pedro Weiss dice son “raspados bautismales”. Es una iniciación.

Cerámica: fabricaron platos y cántaros. Cerám icas en forma globular, asa puente

y polícroma, con motivos zoomorfos. Pintura postcocción (fugitiva).

Texti lería: tejidos de lana y algodón, poco desarrollados, no finos.

6. Paracas Necrópol is: descubierta por Toribio Mejía Xesspe, en 1927. Llamó a

este período “Ciudad de los Muertos”. Se llegó a contar unos 429 fardos o “pa

quetes funerarios”.

Estos fardos llegaron a tener una altura de 1,50 m colocados en posición fetal y

de base 2,5 m.

Estudiados por R. Carrión.

Las tumbas eran colectivas en forma cuadrangular, ordenadas.

Destacaron en:

Medicina: Practicaban deform aciones craneanas, l legaron a tener cráneos a lar

gados, achatados.

La deformación craneana se realizó por razones de distinción social. Luego fue

una práctica democrática, todos lo podían hacer.

Textilería: usaron el algodón y la lana, fue de cará cter polícroma, uso de plumas,

en este período se hicieron tejidos muy finos y bellos.

Cerámica: fue monocroma (un solo color). Pintura precocción.

CULTURA VICUS

1. Ubicación: orilla izquierda del río Piura, en zonas de Chulucanas y Morropón en

el departamento de Piura.

2. Descubridor: fue inicialmente desc ubierto por los huaqueros: pero en forma cien

tífica por Ramiro Matos.

3. Estudiosos: la dio a conocer el periodista Raúl Campa.

Luego vendrían:

Page 63: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 63/497

68Compendio

- 1963, 1965, 1967, Rafael Larco Hoyle (sostiene que originó a Moche).

- En 1965, Hans Horkheimer, Fede rico Kauffmann Doig.

- En 1978 Luis Guillermo Lumbreras.

- Hans Disselhlff, Federico Engel, Roge r Ravines, José Álvarez Souri, Gloria

Joyce (Descubridora de Yecala y Trancas, complejos arqueológicos.)

5. Ent ierros: son de forma cuadra ngular, has ta los 4,15 m de profundidad. En la

parte f inal t iene una caverna sepulcral, en forma de bota. Según Federico

Kauffmann Doig.

No se han podido hallar los cuerpos de los sepultados, talvez por antropofagia.

6. Cerámica: de forma muy variada, cántaros globulares, lenticulares de cuerpo

simple o doble, con base plana o base conexa, gollete estribo, gollete puente.Puede ser una cerámica pictórica o escultórica, pintura negativa.

Carlos G uzmán Ladrón de Guevara distingue 2 tipos de cerámica vicus:

1. Vicus Negativo.

2. Vicus Blanco sobre Rojo.

Fue una cerámica sin molde.

7. Escul tura: f iguras de hombres y mujeres con los pechos desnudos.

Destaca la escultura llamada “El Escriba”: figura sonriente, nariz aguileña, gran

des orejas con lóbulos perforados, ojos tipo “grano de trigo”, boca recta.En la cerámica zoomorfa destacan: monos, búhos, patos, ciervos, felinos (talvez

divinidad). En la cerámica fitomorfa, encontramos frutos, existe también una ce

rámica erótica y arquitectónica.

8. La metalúrgica: objetos de cobre, con fines funerarios, narigueras, vasos, orejeras

de oro y plata o enchapados en oro.

Sobresale la escultura llamada: “La Escultura de Frías” o “Venus de Frías”.

CULTURA PUCARÁ

1. Ubicación: se desarrolló en el sur de nuestro país, al norte del lago Titicaca, en

Lampa, departamento de Puno.

2. Descubr i do r : fue descubierta por el cronista español Pedro Cieza de León en

1550. Estudiada por Tello.

3. El nombre: el término Pucará puede traducirse como fortaleza.

4.  A rq u itec tu ra: antiguamente se pensaba que Pucará era una fortaleza, hoy se

sostiene que es un templo con muros exteriores, habitaciones con altares interio

res y una plaza hundida semicircular de una profundidad de 2,50 metros.P.D. Julio C. Tello afirmó que la cultura Pucará dio origen a Tiahuanaco.

Page 64: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 64/497

5. Escul tura: uso exclusivo de la piedra destacando las estelas.

A.Estela de AtúnCol la.

Parece un manto bordado en alto relieve pero depiedra, con líneas curvas rectas, signos escalonados, cruces con motivos

zoomorfos.

B. El Degol lador de Pucará. Representa a un hombre sentado, en la mano

derecha lleva un cuchillo semicircular y en la mano izquierda una cabeza

humana. Este hombre luce un tocado (gorro) con una cara muy agresiva.

6. Cerámica: es de carácter bícroma (2 colores). Con trazos geométricos. Se fabri

can cántaros, vasos, jarras, tazones, decoraciones zoomorfas y antropomorfas.

CULTURA SALINAR1. Ubicación: se desarrolló a orillas del río Chicama, departamento de La Libertad.

2. Descubr i do r : descubierta por Rafael Larco HOYLE en 1941.

3. Cronología: entre 400 a.C. - 100 d. C. aproximadamente.

4. Costumbres: usaron el taparrabo, gorro, deformación craneana, pelo corto,

uso de aretes, narigueras, brazaletes, collares, tatuajes.

5.  A rq u i tec tu ra: construcciones de adobes (casas, templos, fortalezas). Casas

rectangulares con techo inclinado.

6.  Agr i cu l t u ra : cultivaron: el zapallo, el mate, el maíz. Se alimentaban también depeces y mariscos.

7. Texti lería: muy corrientes, con agujas de hueso y madera.

8. Cerámica: fue bícroma (2 colores, rojo y blanco) con motivos geométricos. Pro

dujeron cántaros y jarras, cerámicas escultóricas y pictóricas. Motivos zoomo rfos

(felinos y monos eróticos, antropomorfos).

MOCHICA (100800 d.C.)

1. Ubicación: tuvo como centro el Valle de Moche (La Libertad), su expansión llegó

hasta Lambayeque por el Norte y Huarmey (Ancash) por el Sur.

Capi tales: tuvieron 3 capitales, Moche, Galindo y Pampa Grande (inicio, apogeo

y decadencia, respectivamente).

2. Organización pol í t ica: Estado estratif icado en clases sociales: la clase domi

nante la formaron los sacerdotes, militares, curacas y comerciantes. La clase

dominada la formaron los campesinos, artesanos, ganaderos, pescadores. Por

lo analizado en la cerámica hubo mendigos, ciegos y lisiados.

Los moches formaron un estado guerrero dominando numerosos valles vecinos

y cuyos pobladores fueron red ucidos a la esclavitud.

Page 65: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 65/497

70Compendio

 Au to r idad es

A) CIE QUICH: Jefe máximo.B) ALA EC : Jefe de un valle.

C) PARAEG: Jefe de las comu nidades de camp esinos, actualm ente se plantea

que los mochicas no fueron un estado sino varios que estaban relacionados

por su cultura y religión.

3. Economía : tuvieron diversas actividades como la agricultura, ganadería, arte

sanía, pesca, caza, comercio. La agricultura fue la base económica, la aridez del

desierto y la falta de agua los obligó a construir una compleja red de obras hi

dráulicas (acueductos, canales, represas) destacando el Acueducto de Ascope

en el valle de Ch icama que tiene 1 400 me tros o el canal La Cum bre de 110 km.Gracias a estas obras lograron sembrar en el desierto empleando además el

guano de las islas de Chincha.

4. Ideología: tuvieron un dios antropomorfo llamado AIA PAEG o dios decapitador 

a quien le ofrecían sacrificios humanos. También adoraron a la Luna, al Sol, las

estrellas y los felinos. Las ideas religiosas y guerreras constituyeron medios de

poder y sojuzgamiento.

Mani fes tac iones cu l tu ra les

1.  Cerámica: se caracterizó por ser escultórica ya que era modelada con sus manos, realista porque representaban hechos de la vida real, documental porque

nos permite conocer sus ideas, costumbres y forma de vida. En cuanto a la colo

ración era bícroma (marfil y rojizo).

Destacan los huacos retratos, huacos patológicos (enfermedades), sexuales (culto

a la fertilidad).

2.  A rq u i tec tu ra: tuvo carácter monumental y religioso empleando el adobe que los

camp esinos pagaban com o tributo (adobe tributario); destacan:

A) Huaca de La Luna: en esta huaca se toma ban las decisiones políticas, se

encontró el mural de la rebelión de los artefactos contra el hombre.

B) Huaca del Sol: considerada la más grande, med ia 50 metros de alto, rendían

culto al AIA PAEG.

C) El Brujo: conjunto de huacas ubicadas en el valle de Chicama, la huaca más

importante fue Cabo Viejo donde se halló el mural de la danza de los prisio

neros.

D) Huaca Rajada: en esta huaca el arque ólogo Walter Alva encontró, el año

1987, la tumba del Señor de Sipán (Lambayeque).

E) Otros: Pacatnam ú, Pañam arca, Fucalá, Quizquez.

3. Orfebrería: lograron notables avances com o lo evidencian los hallazgos de Sipán.

hicieron aleaciones, conocieron el cobre dorado y posiblemente el bronce.

Page 66: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 66/497

 Histo ria del Perú71

4. Escri tura: el arqueólogo Rafael Larco Hoyle sostuvo que los moches desarro

l laron una escri tura plasmada en los pal lares. La que ha sido denominada

pallairforme.

5. Decadencia: sufrieron los efectos y catástrofes del fenómeno de El Niño lo que originó

una crisis en el estado moche; en el siglo VIII fueron dominados por los waris.

NASCA (300400 d.C.)

1. Ubicación: se desarrolló en el valle de Ingenio, en la cuenca del río Grande

(Nasca-lca).

2. Capital: Cahuachi (se plantea la posibilidad a Ventilla como capital).

3. Org anización Soc iop ol í t ica: la clase dom inante la formaron los sacerdotes, m i

litares; mientras que la clase dominada la formaron los campesinos, artesanos y

pescadores. La élite vivía en la ciudades, mientras que los campesinos vivían en

comunidades.

El estado fue teocrático-militarista, los nascas do minaron muchos pueb los some

tiendo a sus ha bitantes que tenían q ue trabajar y paga r tributo a la élite dom inan

te, tenían la costumb re de co rtar cabezas y llevarlas como trofeo.

4. Economía: la base de la eco nom ía Nas ca fue la agricultura, vivieron en territorioscosteños desérticos y sufrieron escasez de lluvias, sequías, ríos irregulares (el

caudal varía).

Esto obligó a los nascas a desarrollar una alta tecnología hidráulica, construyeron

principalmente los acueductos o puquios para aprovechar el agua del subsuelo.

Destacan Pagarabi, Agua Santa, Mayorito, etc.

5. Ideología: rindieron culto a la naturaleza, creían en la vida eterna y cuando un

noble fallecía lo enterraban con sus sirvientes y alimentos como lo revelan los

cementerios de Chaviña y Tinguina.

Tuvieron una divinidad principal conocido co mo el dios Antropom orfo Volador.6. Los geogl i fos: los Nascas elaboraron en las pampas de Palpa, Nasca, Socos e

Ingenio en un área de 500 km2 un conjunto de líneas que fueron da dos a conocer

el año 1927 porTorlbio Mejía Xesspe, el año 1S38 el norteam ericano Paul Kosoc

observó de sde un aeroplano las primeras figuras, plantean do la tesis de un gran

calendario astronómico. La aleman a M aría Reiche se dedicó al estudio y cons er

vación de estas figuras desarrollando la tesis del calendario astronómico, sostu

vo que estos dibujos sirvieron para m arcar sobre el terreno el movimiento de los

astros, para determinar los solsticios y equinoccios, lo que les permitía predecir

las estaciones y dividir el t iempo. Las figuras representan constelaciones, por

ejemplo la figura del m ono sim boliza la constelación de la Osa Mayor.

Page 67: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 67/497

72Compendio

Esta teoría de María Reiche ha sido cuestionada por que la zona no es buena

para observar los astros y la poca relación de las figuras con los astros.Actua lmente se plantea que era una zona de ritos religiosos, estaría relaciona do a

una serie de ritos ligados a la producción y a la redistribución, las figuras identifi

carían a los clanes o aillus, los dibujos tienen una entrada por donde ingresaban

los que participaban en el ritual, marcan do su es pacio en un territorio visto por un

ser superior.

Mani festac iones cu l tura les

1. Cerámica: su forma m as común fue la de cántaros g lobulares, tenía forma lenticular

u ovoide, picos divergentes, asa puente. Fue una cerámica polícroma (11 a 15

colores), son considerados los mejores pintores de cerámica de América; toda la

cerámica estaba decorada con diversas figuras por lo que se dice que tuvieron

horror al vacío.

2.  A rq u itec tu ra: emplearon como material el adobe y la quincha, se inicia la planifi

cación urbana. El resto más importante es Kawachi, otros restos importantes son

la Estaquería, Huaca de los Paredones, Toma luz, Tinguina, etc.

TIWANAKU (2001000 a.C.)

1 . Ubic ación : se desarrollaron en el Altiplano, su eje central estuvo a 21 km al su

reste del lago Titicaca (actual Bolivia).

Nombre Verdadero: Taypicala.

2. Organización pol í t ica: fue un estado teocrático-militarista, también es conside

rado un estado colonizador dominando comercialmente numerosos pueblos que

lo abastecían de productos que no podían ser cultivados en el Altiplano.

3. Organización social : la clase explotadora estaba formada por los sacerdotes,

comerciantes y militares. La clase dominada la formaron los campesinos, pasto

res, artesanos, pescadores, etc. Los campesinos vivían en comunidades o aillus.

4. Economía: tuvieron diversas actividades como la agricultura, ganadería comer

cio, etc.

Se dice que desarrollaron una cultura del frío porque emplearon las heladas para

deshidratar la papa (chuño) y la carne (charqui).

Para que las heladas no dañen sus cultivos construyeron los waruwaru o chacras

elevadas (los canales absorben calor en el día y lo irradian en la noche). Aprove

charon la producción de la costa y selva a través de enclaves o colonias realizan

do el control vertical de los pisos ecológicos. Para el intercambio comercial em

plearon el charqui, chuño y objetos de bronce.

Page 68: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 68/497

 Histo ria del Perú

5. Ideología: sus dioses fueron antropomorfos, su divinidad principal fue el dios de

los Báculos o Varas “Wiracocha” que está representado en la Portada del Sol

rodeado de cuatro seres alados que le rinden homenaje.

Mani fes tac iones c u l tu ra les

1.  A rq u itec tu ra: fue el arte que más desarrollaron, sus construcciones fueron

megalíticas, piedras grandes, emplearon grapas de metal (cobre o bronce) para

un i r las p iedras . Destacan Ka lasasaya, Akapana, Pumpunko. Temple te

semisubterráneo, Quericala, el palacio de los sarcófagos.

2. Escultura: fue m egalítica, destacan la Portada del Sol (Intipunco) y los antropolitos

(Rennet, Ponce, Ekeko), en sus paredes se han hallado cabezas clavas.

3. Cerámicas: se caracterizó por ser polícroma (naranja, rojo, negro, blanco) presenta decoración geométrica.

Destacan el pebetero (sahumador) y el kero (vaso ceremonial).

Decadencia: la crisis se habría producido por los conflictos entre los comercian

tes, militares, sacerdotes que lucharon por tener el control político. Además hubo

una grave sequía que agravó la crisis, sufrieron posteriormente la invasión de los

aimaras.

OTRAS CULTURAS DEL INTERMEDIO TEMPRANO

Lima(200 d.C.)

A) Se ubicó en los valles del Rímac, Chillón, Lurín.B) Tuvo un Estado teocrático (sacerdote).C) Se hallaron los complejos de Playa Grande (Ancón) y Maranga.D) Sus construcciones fueron piramidales, hechos de adobe: destacan la huaca

Maranga o Aramburú, huaca Mateo Salado, huaca Pudlana, Huallamarca.

Cajamarca(100 d.C.)

A) Se desarrolló en el departamento de Cajamarca.B) Conformada por diversas étnicas como los huambos, cutervos, sócotas.C) Tuvieron como dios a Catequill.D) El resto arquitectónico más importantes es Tartárica.

Recuay(100 d.C.)

A) Se desarrolló en el departamento de Ancash recibe también el nombre Ca

llejón de Huaylas o Copa.B) Estado teocrático-mi I ¡tari sta.C) La cerámica se caracterizó por ser blanco sobre rojo con imágenes de felinos.

Huarpas

(200 d.C.)A) Se desarrolló en el departamento de Ayacucho.

B) Capital Nawinpuquio.C) Se dedicaron a la agricultura y ganadería; construyeron andenes.

D) Realizaron intercambios comerciales con Nasca y Tiwanakus.

Huancayo

(200 d.C.)A) Se desarrolló en el Valle del Mantaro.B) Fue un señorío que se desarrolló por el Norte hasta Huaricolca-Tarma y por

el Sur hasta la quebrada del Mantaro.

Page 69: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 69/497

Compendb

Higueras(200 d.C.).

A) Se desarrolló en el departamento de Huánuco.B) Tuvieron dos tipos de cerámicas: higuera-rojo e higuera-marrón.

Palcamayo(200 d.C.).

A) Se ubicó en la cuenca del río Palcamayo (Tarma).B) También se le denomina San Blas Pintado o San Blas Palcamayo.C) Pueblo de agricultores y ganaderos.

Waru Cultura del Qosqo (Cuzco) poco estudiada.

Gallinazo oViru

A) Se desarrolló en La Libertad.B) Fue posterior a Salinar y anterior a los Moche.C) Entre sus restos destacan El Castillo de Tomaval.

CasmaA) Se desarrolló en Casma (Ancash).B) Entre los vestigios más importantes destaca la Fortaleza de Chanklllo que

tuvo función defensiva, astronómica y calendario.

Pashash A) Se ubicó en Cabana (Ancash).B) Destaca su cerámica pol ¡croma, decorada con la técnica negativa.C) Tuvieron un gran desarrollo en tecnología lítica andina.

Señor de Sipán

En 1987, el arqueólogo peruanoWalter Alva y su equipo realizaron sensa

cional hallazgo en el asentamiento agrícolade Sipán, en las cercanías de la ciudad deChldayo. Se trataba de la tumba de un joven dignatario Moche: muerto hace 1 700años. Ocho personas lo acompañaban ensu cámara funeraria: tres mujeres, dos hombres a los lados, un niño, dos guardianes yademás, dos llamas y un perro.

Limpiando la tumba, los arqueólogosencontraron 209 ceramlos muchos contenían ofrendas, por otro lado, el cuerpo del

alto dignatario estaba cubierto de numerosas ornamentas, armas y emblemas de oro,plata y cobre dorado. Meses después, se encontraron dos tumbas más, la de un sacerdote contemporáneo al Señor de Sipán y lade otro guerrero llamado el viejo Señor deSipán, por su mayor antigüedad. Gracias a

estos hallazgos, los arqueólogos han aclaradomuchos aspectos de la sociedad Moche.

Jóvenes sacerdotisasEn 1991 en un importante centro religio

so moche llamado San José de Moro, en el valle de Jequetepeque, los arqueólogos G. Donnay L. Castillo descubrieron una tumba del año 700a.C. esta tumba contenía el esqueleto de la mujermoche más rica encontrada hasta el momento ydemuestra que no solo los hombres tenían poder. Entre los numerosos objetos que conteníala tumba sobresalía un cáliz de cobre. Graciasa él los arqueólogos dedujeron que esta mujerera una sacerdotisa en un evento ritual ¡lustra

do a menudo en la cerámica Moche, esta mujerse representa ofreciéndole a los dioses la sangre de los prisioneros en un cáliz igual al queapareció en la tumba. En 1992 se encontró enel mismo lugar la tumba de otra sacerdotisa.

Este nuevo hallazgo confirmó la importancia de la mujer entre los moche.

Page 70: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 70/497

 Histo ria del Perú75

WARI

1. Ubicación: Se desarrolló en el norte de Ayacucho.2. Cronología: 600 d.C . - 1 200 d.C.

3. Capital: Vlñaque (ubicada en Ayacucho).

4. Origen: Nace de la fusión cultural, ideológica y tecnológica de las culturas Huarpas,

Nasca y Tiwanaku,

5. Expans ión : se extendieron por el Norte hasta Cajamarca-Lambayeque y por el

Sur hasta Arequipa-Cuzco. El territorio de los tiwanaku no fue invadido por los

waris, desarrollándose ambas culturas en forma paralela.

1.1. CAR AC TERÍSTICA S IMPORTANTES

1. Estado universal panandino, alcanzó su may or apog eo entre los años 700 y

1000 d.C.

2. Difunden el culto al dios de los Báculos “Wiraco cha” , el uso de andenes, el

control vertical de los pisos ecológicos y posiblemente el idioma quechua

(También se atribuye la difusión del quechua a los chinchas).

3. Con struyeron una vasta red de cam inos que les facilitaba el traslado de tro

pas y el comercio con los territorios sometidos.

Organización Sociop olí t ica:

La élite dom inante la formaban los militares, sacerdotes, come rciantes y funciona

rios públicos. La clase explotada la formaron los campesinos, artesanos y pasto

res.

La clase dominante utilizó sus conocimientos tecnológicos, el apoyo del ejército y

la religión como mecanismos de dominación.

Organ izac ión económica :

Se basó en la agricultura, ganadería, comercio y artesanías. El comercio alcanzó

un gran desarrollo, debido a que los wari tenían muchas ciudades donde se

intercambiaban cerámica tejidos, etc.

Ideología:

Rindieron culto al dios de los báculos, Wiracocha, también llamado dios llorón o

bizco.

Tuvieron ciudades oráculos como Pachacam ac donde se rendía culto al dios Ichma

y Cajamarquilla también llamada la ciudad de los laberintos que es la segunda

Page 71: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 71/497

76Compendio

ciudad de barco más grande del Perú (La primera es Chan-Chan). Ambas ciuda

des se encuentran en Lima.

1.2. MANIFESTACIONES CULTURALES

 A rqu i tec tu ra: los wari fundaron numerosas ciudades provocando una revolución

urbana, destacaron en la planificación urbana. Los waris fundaron ciudades deno

minadas cabeceras de región desde dond e controlaron y explotaron a los pueblos

sometidos.

Principales ciudades.

A) Pikillacta (Cuzco).

B) Wilcawain (Ancash).

C) Wariwilca (Junín).D) Marca hua ma chuc o (La Libertad).

E) Wiracochapa mpa (La Libertad).

Cerámica: presenta influencia Nasca y Tiwanaku.

A) Estilo Cha quimp a: influenc ia Nasca, son vasijas finas y polícroma s.

B) Estilo Conch opata: influencia Tiwanaku, presenta una cerá mica ceremonial

en forma de “V” decorado con diseños polícromos tiwanacoides.

C) Estilo Robles M oqo: presen ta un pulido más fino y brillante que el anterior.

Destacan los grandes tazones y vasos ceremoniales.

Otras artes: en la escultura hicieron estatuas de piedra representando a hombresy animales, en m etalurgia em plearon el oro y la plata, su textilería tuvo un alto nivel.

1.3. DECADENCIA

1. Se produc en fuertes migracion es de cam pesino s a las ciuda des waris, esto

originó que la producción agrícola decayera, lo que trajo problemas económi

cos-sociales en las ciudades.

2. Se producen levan tamien tos en las ciudade s cabec eras de región dirigidos

por sus administradores en busca de autonomía, que finalmente obtuvieron.

3. Se produce la invasión de los yaros o yarovilcas.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN

1. Ubicación: Lambayeque.

2. Cronología: 700 d.C. -1375 d.C.

3. Origen: según la leyenda fue fundada por Naylamp, este ser legendario llegó de

la parte suprema del Perú fundando el reino de Chot, adoraban un ídolo de piedra

verde llamado Llampallec.

Naylamp gobernó con mucha sabiduría a su pueblo, cuando murió se convirtió en

ave y se fue volando a los cielos.

Page 72: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 72/497

 Historia del Perú77

4. Organización pol í t ica: tuvieron un estado teocrático donde los sacerdotes lleva

ban en el rostro una deslumbrante máscara representando a su divinidad.

5. Economía: basada en la agricultura, comercio y la metalurgia.

A)  A g r icu l tu ra: lograron una alta productividad gracias a su amplio sistema de

irrigación.

B) Comerc io : realizaron intercambios comerciales regionales e internacionales.

Posiblemente emplearon hachitas de cobre arsenical como moneda.

C) Metalurgia: alcanzaron una alta tecnología, hicieron aleaciones de cobre, oro

y plata. Además bronc e y arsénico. Conocieron técnicas de repujado, martil la

do y vaciado.

6.  A rte : destacaron en la cerámica monocroma (negro), arquitectura piramidal (Túcume

y Poma) y la orfebrería donde muchas de sus obras eran atribuidas erróneamente

a los Chimú como el caso del famoso Tumi o cuchillo de lllimo.

EL SEÑOR DE SICÁN:

Era un noble de la élite Sicán cuya tumba fue descubierta intacta por el arqueólogo

Isumi Shlmada.

Su hallazgo se realizó en la Huaca Loro dentro del Complejo Poma.

Decadencia: las construcciones halladas en Poma demuestran su destrucción por un

violento Incendio al parecer internacional; siendo víctimas además de una terrible inun

dación y luego de una de las peores sequías prod ucidas en el Perú. Siendo finalmentesometidos por los Chimú (1375 d.C.).

CULTURA CHIMÚ

1.  Ubicac ión geográf ica: departamento de La Libertad; sus límites fueron:

Norte: Olmos (Piura) o Tumbes.

Sur: Pativilca o Carabayllo (Lima).

2. Cronología: florecieron entre 1200 d.C. - 1465 d.C.

3. Fundac ión : el fundador fue Tacaymano. Le sucediósu hijo Guac rl-Caur,luegoÑancen Pinco que extendió el reino por el norte hasta Pacasmayo y por el sur hasta

el río Santa.

Mlchancaman o “El Pachacútec C himú” , l legando por el norte a Tumbes y Carabayllo

por el sur:

- Túpa c Yupanqui conquistó a los chimús en 1465.

- Continuaron Huaman Chimú hijo de Michancaman,Anco Coyuch,durante su

reinado llegaron los españoles.

- El último rey chimú fue Caja Cimcln, que se bautizó con el nomb re de Martín.

Page 73: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 73/497

78Compendio

4. Mani festac iones cu l tura les: destacaron en:

 A    A rq u i tec tu ra: la capital de los chimús fue Chan-Chan, ubicada entre Trujillo y

Huanchaco.

• Hecha de adobe.

• Capacidad: 100 000 habitantes.

• Tenía 18 km2 y 9 barrios, muros de 9 m de alto.

• Cad a barrio tenía calles, plaza con rampa s, grande s casas, palacios

reservónos de agua, depósitos y cementerios.

• Las pared es son de alto relieve (peces, aves, zorros, dibujos geom étricos).

• El prime r Palacio y el mejor con serva do es el bautizad o con el nom bre de

Tschundi.

Otras ciudades fueron:• Apurlec (Motupe).

• Chiquitoy Viejo (Chicama).

• Chicamita (Chicama).

• Cerro Corban cho (Saña).

• Punkuri Alto (Empeña).

• Chimo Cápac (Supe).

B) Id ioma: se expresaron en la lengua Muchik. Después en Runa-Simi.

C) Rel igión: sus dioses fueron: La Luna, El Mar, La Tempestad, El Zorro.

D) Cerámica: es monocroma (negro) su florecimiento es entre 1200 a 1400.

Fueron de 4 tipos:

a. Cu erpo globular, gollete estribo.

b. Cu erpo de perfil, antrop om orfo, zoom orfo, fitomorfo.

c. Cuerpo doble (huaco silbadores).

- Uso de moldes.

E) Metalúrgica: trabajaron muy pocas veces el oro puro, lo mezclaron con el cobre.

• Con ociero n las técnica s de fundición, martillado, soldadu ra, dorada, pla

teado, aleaciones.

Hicieron cuchillos cerem oniales, máscaras, con incrustaciones de turquesas.

F)  A g r icu l tu ra: cultivan grandes áreas excavadas llamadas Huachaques, que se

nutrían de la humedad del subsuelo.

G) Xi lograf ía: hubo altas antropomorfas de madera llamadas “ídolos”. Guardados

en hornacinas.

• Ken Day descu brió estos “ ídolos” .

• Estos “ídolos” han sido estudiad os por Richard Schardel y Francisco Iriarte

Brener (Restaurad or del B arrio Tshudil).

5. Decadencia: fueron conquistados por ios incas en e¡ año de 1465.El inca Pachacútec inició la batalla.

Page 74: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 74/497

 Histor ia del Perú79

- Concluyó el ataque Túpa c Yupanqui.

- Se produjo las batallas de Huarmey (Ancash) y Santa (Ancash).

CULTURA CHINCHA

1. Ubicac ión geográf ica: se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco, lea, Nasca y

Cañete.

2. Mani festac iones cu l tura les: destacaron en:

A)  A rqu itec tu ra: utilizaron el adobe, construyeron palacios, templos, fortalezas.

Nos han dejado.

• Huac a la Centinela.

• Huaca Tambo de Mora.• Fortaleza de Ungara (Cañete).

• Población de Tacaraca (lea Vieja).

B) Cerámica: vasos hechos de barro, pulido con motivos geométricos, de colo

res blancos, negro, crema, gris, rojo. Figuras antropomorfas, pájaros, peces.

C) Texti lería: 398 hilos por pulgada lineal.

D) Xilografía: son trabajos de madera. Los remos ceremoniales o “Palos de Ti

món” de carácter zoomorfo.

E) Navegación: se util izó la balanza, sistema de peso y medidas, embarcacio

nes, para el comercio emplearon las hachitas de cobre como moneda.

F) Religión: su diosa fue Chinchaycamac.

G) Gobierno: fue un sistema monárquico, burocrático, teocrático.

2. Organizac ión soc ia l: una sociedad de gobernantes, labradores, pescadores, co

merciantes, orfebres, plateros, talladores, pirograbadores, tejedores. Fueron los

mejores comerciantes y pescadores.

3. Decadencia: el último rey Chincha fue Guavia Rucama, sometido por los Incas.

CULTURA CHANCAY

1. Ubicac ión geográf ica: se ubicó entre el valle de Guacho y el valle del Rímac sucapital pudo ser Suculachumbi.

2. Descubr idor : en el siglo XIX por Reiss y Sfubel visitado:

A) Entre 1946 - 1947 por Julio C. Tello.

B) Desde 1950 por Rebeca Carrión.

3. Mani festac iones cu l tura les: destacan en:

A) Cerámica: usó en un principio colores blanco y negro.

• Destaca el l lamado “Cu chimilco” (Figura femen ina desnuda).

• Luego se utilizó colore s com o el blanco, negro, rojo.

B) Texti lería: tejidos de algodón y lana, de colores blanco, rojo, negro.

Page 75: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 75/497

80Compendio

C) Ent ierros: características de las tumbas C hanca y son las “M uñecas” (arma

zón de junco forradas con hilos y vestidos).

• Estas “m uñecas ” no eran juguetes sino “objetos mágicos religiosos".

• Los hubo para ricos y pobres.

• Las tumb as de los señore s tenían objetos de plumería, cerám icas, tejidos,

objetos de plata, mates pirograbados.

• Las tumbas señoriales contienen hasta 3 cadáveres.

CULTURA CAÑETE O HUARCO

1.  Descub r idores y v is i tantes: Pedro Cieza de León en 1550, Garcilaso de la Vega

inca en 1560.

2. Ubicación: Valles de Mala y Cañ ete en Lima (Mala= M ara o Maza) (140 km) al sur

de Lima.

3. Nombre: se le conoce con el nombre de cultura Huarco, también llamada Cañete.

(Huarco = C olgadero). G arcilaso de la Vega inca la llamó El Seño río de Chuq uimancu .

4. Conquista: fueron conquistados por los incas, aproximadamente en 1470, con el

capitán Cápa c Yupanqui y el inca Túpac Y upanqui quienes co nstruyeron la fortaleza

de Herbay.

5. Gobernantes: en 1533 el Curaca de Huarco en Puaraya el de Mala era Lincoto. En

1558 el curaca de Lunahuaná fue Caciarucana.

6 .  Mani festac iones cu l tura les:

A)  A rqu itec tu ra: en 1990 en el Valle de Cañete se registraron 219 restos arque o

lógicos destacando los siguientes:

• Chancari

• Ungara

• Herbay

• Incahuasi

A.1) Cha ncari: ubicado en el distrito de Im perial (Cañ ete) en la ex hacienda

Arona hoy Cooperativa Unanue.A.2) Ungara: visitada por Larrabure Unanue en 1893 quien la llamó la fortaleza

de Chuquimarca. Middendorf la visitó en 1896 y dijo que esta fortaleza

estaba conformada por:

• Huac a Chivato, Cerro del Oro.

• Cerro Palo, Cer ro de los sepulteros.

• Cerro Manto, Cerro Celoso.

• La fortaleza, Cerro Camacho.

A.3) Herbay: Ubicado en el distrito de Ce rro Azul (C añete), visitada por Cieza

de León en 1550 y Garcilaso de la Vega en 1560. Llamada fortaleza de

Huarco o Castillo de Cerro de Azul, formada por almacenes, cementerios,

residencias.

Page 76: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 76/497

 Histo ria del Perú81

A.4) Incahuasi: Construida por el inca Túpac Yupanqui, conformada por dos

sectores:

1. El acllahuasi.2. El palacio.

Es un centro administrativo inca provincial.

B) Cerámica: se llama Cañete tardío, estudiada por Alfred Lois Kroeber en 1926; 

siendo muy similar a la cerámica de la cultura Chincha. La cerámica Cañete se

extiende por unos 120 km.

En 1958 Lois Stumer la llamó cerámica Huarco.

Se utiliza el moldeado parcial y la cocción de textura gruesa y porosa.

CULTURA CHACHAPOYAS O SACHAPUYAS

1. Exten sió n: se entiende por lo que es hoy:

Bagua

Luya Departamento de Amazonas

Chachapoyas I

Bollvar l Dep artame nto de La LibertadPataz J

2. Conquis ta : fueron conquistados por los Incas por intermedio de Túpac Yupanqui y

Huayna Cápac. Establecieron Mitma - Cunas en Tara y Huanca, el centro adminis

trativo de Cochaba mba y los Tambos de Collacante y Lluy.

En 1538 Francisco Pizarra entregó la provincia a Alonso de Alvarado, fundand o San

Juan de la Frontera.

3.  A rq u itec tu ra: destacan:

A) Ruinas de Kuelap: desc ubierta en 1834 por Juan Crisóstom o Nieto.

B) Jolca Grande: visitada por Charles Wien er en 1877.

C) Los Monum entos Funerarios de Utcubamba. Visitada por Vidal Seneze.

D) Los Monum entos Funerarios de Aispachaca: descubierta por Napoleón Gil en

1936.

E) El Gran Pajatén: descu bierta en 1964.

F) La Ciudad de los Cón dores. Gran Chivani: Descu bierta por Gene Savo y en 1968.

4. Cerámica: conformada por los siguientes estilos:

1. Estilo Kue lap.

2. Estilo Revash.

3. Estilo Chipu ric.

5. Ent ierros: son de los siguientes tipos:

1. Los ma uso leos de Revash.

Page 77: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 77/497

Compendio

2. Los sarcófago s de Chipuric.

3. Las mom ias del Lago de los Cónd ores.

6. Escul tura: destacan los sarcófagos o Purunmachos y las estatuas llamadas los

Pinchudos.

CULTURA CHANCA

1 . Origen: laguna Choclococha (río Pampas), (Apurímac).

2. Rel igión: adoraron a Uscovilca (Puma Sagrado).

3.  A r te: estatuas de piedra (hombres y mujeres).

A) Cerámica: (hombres vestidos, mujeres desnudas).B) Textilería: (algodón, lana).

4. Decadencia: decadencia urbana:

• Vivían en aldeas.

• Fueron con quistad os por los incas.

P.D. Julio César Tello y Rafael Larco Hoyle, sostienen que los chancas tienen origen

en la cultura Paracas.

CULTURA HUANCA1. Ubicac ión:

• Valle del Man taro (Huari-Vilca) en Junín.

• Su cap ital fue Si lki l la-P uca rá (San Jerónimo de Tunán ). También llamado

Tunanmarca.

• 15 000 habitantes con 3 000 casas.

2 Rel igión:

• Fue Huallallo-Carhuancho .

• Animal sagra do fue el perro.

3.  A gr icu ltu ra: cultivaron: papa, maíz, lúcuma, etc.

4.  Decadencia: dominado s p or los Incas.

LOS REINOS AIMARAS

1.  Ubicación: Meseta del Collao.

2.  An t igü ed ad : 1000-1500 d.C.

3. Destacan: Collas, Lupacas, Pacajes.

4.  Economía: ganadero, agrícola, comercial, artesanal, desarrollaron una cultura del

frío, para co nservar y aprove char m ejor los alimentos (Charqui-Chuño).

5.Origen:

como consecuencia de la desintegración de Tiahuanaco.6. Idioma: Aimara o Haque Uru.

Page 78: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 78/497

Historia del Perú83

REYNO LUPACA: fue señorío más importante, la capital era Chucuito, el go

bierno era dual, hubo 2 reyes llamados Cari y el otro Cusi, regían los poblados

de Tanka Anquicoyo, Siria, Noñam arca, Cotimbo.REYNO PACAJE: Capital Caquiavire.

REYNO COLLA: Capital Atún Colla, el rey era llamado ZAPANA.

 ARTES:

A) Cerám ica: utilitaria, tricolor.

B) Arquitectura: construyeron torres funerarias llamadas chullpas , destacando las de

Sillustani levantad os sobre una planicie rocosa bordeada po r la Laguna de Unam ayo,

según la tradición eran tumbas de jefes collas, tienen una altura de hasta 12 me

tros, por su forma al parecer tenían un sentido fálico, tenían en su interior una cá

mara donde se colocaba el muerto.

Los curacazgos altiplánicos

Influenciados grandem ente por la presencia de elementos geográficos, como los neva

dos, el lago Titicaca y las altiplanicies, en la cuenca del Titicaca se desarrollaron com

plejos curacazgos. El lago, además de poseer recursos lacustres, sirvió para menguar

la crudeza del frío y posibilitar una agricultura de altura y, a la vez, producir ciertas

gramíneas en pequeños enclaves bien abrigados. Las extensas llanuras de pastizales

permitieron el pastoreo de llamas y alpacas, cuyas fibras transformadas en textiles sus

tentaron la economía de los curacazgos.Poco antes de los incas existió, en la cuenca del Titicaca, un conjunto de entidades

políticas de diversa complejidad. Destacaron, entre ellos, los collas y los lupacas. Se

gún parece, las culturas al sur del lago, en territorio boliviano, fueron grupos que se

asentaron tardíamente en tiempos incaicos.

Los col las y los l upacas estaban asentados a ambos lados del lago Titicaca y sus

territorios fueron conocidos como Uma suyo (lado oriental) y Urcusuyo (lado occidental).

Según los documentos coloniales, los lupacas basaban su riqueza en hatos de llamas

y alpacas. Se dice también que algunos señores poseían más de 50 mil cabezas de

ganado camé lido. La población de este curacazgo e staba distribuida en distintos poblados que tuvieron por capital Chucuito. Además, tuvieron enclaves en la vertiente occi

dental del Pacífico, como en Arequipa y Moquegua, y en la cuenca oriental, en territorio

boliviano, lugares de donde obtenían tubérculos, maíz, ají, algodón, algas marinas, sal,

minerales, etc.

Los col las, por otro lado, formaban otro curacazgo grande asentado en el lado norte del

lago, cuya capital fue Hatun Colla, en las cercanías del lago Umayo. Las formas de vida

habrían sido similares a las de los lupacas; pero, los collas destacaron en la construc

ción de chulpas. También controlaron enclaves en la vertiente occidental, en Arequipa y,

aparentemente, también en Arica, Atacama y Cochabamba.

Page 79: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 79/497

■13

Compendio

11101. Chavín ha dejado las excelencias de su arte en

“una alargada punta de piedra de cuatro metrosde altura, una escultura del dios jaguar”, conocida como:A) Estela Raimondi.B) Lanzón Monolítico.C) Cabeza Clava.D) Estelas de Sechín.E) Obelisco Tello.

02.  Son expresiones artísticas Chavín:

I. La Estela RaimondiII. El monolito Bennet.III. El Tumi.IV. La Portada del Sol.

V. El obelisco TelloA) I, II y V B) I y V

C) II, III y IV D) II y VE) IV y V

03.  No es característica de la Cultura Paracas:A) Deformaciones del cráneo.

B) Alta especialización textil.C) Teocracia militarista.D) Asa puente en su cerámica.E) Hermosas esculturas líticas.

04.  Cultura del Intermedio Temprano que destacan por sus obras de Ingeniería:A) Tiahuanaco y Chimú.B) Mochica y Wari.

C) Chimú y Nasca.D) Mochica y Nasca.E) Nasca y Chavín.

05.  No es característica de la Cultura Mochica:A) Estado militarista.B) Grandes obras hidráulicas.C) Excelente orfebrería.D) Cerámica con asa estribo.E) Grandes esculturas líticas.

06.  Dios supremo de los mochicas:A) Wiracocha. B) Inti.C) Naylamp. D) Aía-Paec.

E) Tacaynamo.

07.  La tumba del Señor de Sipán fue descubierta enla ...por el arqueólogo...A) Huaca del Sol - Seichi Izumi.B) Huaca Pintada - Cristóbal Campana.C) Huaca Rajada - Walter Alva.D) Huaca el Brujo - Kauffmann Doig.E) Huaca Chotuna - Max Uhle.

08.  Estaquería y Kahuachi fueron centros importantes de:A) Mochicas. B) Paracas.

C) Nasca. D) Tiahuanaco.E) Chimú.

09.  I. Los nascas destacaron en ingeniería hidráulica.

II. Los mochicas tuvieron la mejor cerámica escultórica.

III. Tiahuanaco constituyó una sociedadaltiplánica, basada en la agricultura dealtura y la ganadería.

Son correctas:

A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III.D) I y II. E) Todas.

10.  Relacione:I. Huaca Rajada a. ChavínII. Akapana b. Paracas

III. Garagay c. Mochica

IV. Tajahuana d. TiahuanacoA) la, llb, lile, IVd B) Ib, lia, llld, IVc

C) le, llb, Illa, IVd D) la, lid, Illa, IVb

E) le, lid, Illa, IVb

11. Sobre la cultura Chavín es correcto:

I. En su arquitectura utilizaba la piedra.

II. Su cerámica es oscura, pulida, globular

y asa estribo.

III. Su orfebrería utilizó el oro, la plata y elbronce.

IV. Representaban al dios jaguar en su es

cultura.A) I, II y III B) I, III y IVC) II, III y IV D) I, II y IV

E) Lauricocha

Page 80: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 80/497

 Historia del Perú85

12. Cultura preínca famosa por su arte lítico:A) Chavín. B) Toquepala. C) Wari.

D) Vicus. E) Lauricocha.

13. De las culturas mencionadas cuál de ellas fuela culminación y síntesis del período formati- '■

vo andino:A) Paracas. B) Chimú. C) Chavín.D) Pukará. E) Nasca.

14. No son culturas del Intermedio Temprano:A) Mochica, Nasca, Tiahuanaco.B) Vicus, Lima, Huarpa.

C) Tiahuanaco, Recuay.D) Huarpa, Lambayeque.E) Chimú, Chancas.

15.  La Cultura Nasca fue contemporánea a la Cul-

tura:A) Chavín. B) Mochica. C) Inca.D) Chimú. E) Paracas.

16. La cerámica pictórica y polícroma de formavariada con dos picos divergentes que se unen

con asa puente, es la característica más notable de la concepción artística de la cultura:A) Nasca B) Paracas

C) Tiahuanaco D) MochicaE) Chimú

17. Sobre la Cultura Nasca es correcto:

A) Presentó una cerámica Incisa con pre

sencia de gollete estribo.

B) Construyó grandes obras hidráulicas

como la represa de San José.

C) No existieron Influencias de Paracas so

bre Nasca.

D) El dios de los báculos es su principalmotivo iconográfico.

E) Kahuachi fue su centro principal.

18.  Relacione:

I. Cerro Colorado. a. Chavín.

II. Kunturhuasi. b. Mochica.III. Pañanmarca. c. Paracas.

A) la, lie, llib B) Ib, lie, IllaC) le, llb, Illa D) le, lia, lllbE) Ib, lia, lllb

19.  La cultura... se desarrolló durante e l... y unode sus logros culturales más característicosfue

A) Nasca/lntermedlo Tardío/las Líneas deNasca.

B) Chimú/lntermedio Tardío/la cerámica pictórica.

C) Tlahuanaco/lntermedio Temprano y Horizonte Medio/la obtención del hierro.

D) Chavín/Primer Horizonte/la aparición del

tejido.E) Mochica/lntermedio Temprano/cerámica

escultórica.

20. Cultura de la costa que destacaron en ingeniería hidráulica.A) Tiahuanaco y Vicus.B) Huarpa y Nasca.C) Chancas y Paracas.D) Nasca y Mochica.E) Pukará y Chimú.

Page 81: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 81/497

86Compendio

S i l ¡II01. ¿Qué otro nombre recibe el Horizonte Medio?

A) Periodo de Desarrollos Regionales.

B) Período de los Reinos y Señoríos.C) Horizonte Fusional.D) Imperial Tardío.E) Horizonte Formativo.

02.  Cronista español considerado el descubridorde la Cultura Tiahuanaco:A) Juan de Betanzos.

B) José Acosta.C) Francisco de Toledo.D) Pedro Cieza de León.E) Santa Cruz Pachacuti.

03.  El control vertical de pisos ecológicos tue aplicado por los:A) Tiahuanaco. B) Chimú.C) Wari. D) Moche.E) Chancas.

04.  ¿Qué son los camellones?

A) Chacras hundidas.B) Lomas costeñas.C) Chacras elevadas.D) Colonias elevadas.E) Andenes costeños.

05.  Escultura que representa al dios llorón:A) Estela de Yauya.B) Chullpas.C) Lanzón Monolítico.D) Monolito de Bennet.

E) Portada del Sol.06.  Al declinar Wari se impone la regionalizaclón

llamada período:A) De Constructores de ciudades.B) De Maestros artesanos.C) De Formativo.D) Fusional.

E) Clásico.

07.  El imperio Wari controló las áreas conquistadas desde centros administrativos llamadosllaytas.  Una muy importante en el valle delMantaro fue:

A) Piquillayta.C) Vilcawain.E) Tunanmarca.

B) Cajamarquilla.D) Warlvilca.

08. Su pacarina fue la laguna de Choclococha, supaís la hoya del río Pampas, su límite orientalel Apurímac, y su dios el ídolo Uscovilca; eltexto anterior se refiere a la cultura:A) Huanca. B) Chanca.C) Chachapoyas. D) Chimú.

E) Mochica.09. ¿Qué cultura terminó absorbida por la expan

sión imperial Wari?A) Huanca. B) Chavín.C) Mochica. D) Chimú.

E) Tiahuanaco.

10. La otra denominación del Intermedio Tardíofue:A) Gran fusión.B) Constructores de ciudades.C) Clásico.D) Imperial.

E) Formativo.

11.  El cuchillo de íllimo (TUMI) fue obra de la excelsa metalurgia de la cultura:A) Sicán o Lambayeque.B) Cajamarca o Culsmanco.C) Chanca.D) Tallán.E) Reinos Aimaras.

12. El último gobernante de la Cultura Chimú, quefue conquistado por los incas es:A) Nacen Gulcor. B) Tacaynamo.C) Minchan-Caman. D) Guacricaur E) Huaman-Chlmú.

13.  Los Huachaques en Chimú:A) Sirvió para la agricultura.B) Se utilizó como medio para el comercio

o trueque.C) Fue la metalurgia del orfebre Chimú.

D) Fue la organización que realizaron los al

fareros.

Page 82: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 82/497

 Historia del Perú87

E) Utilizaron la técnica de los archipiélagos en D) Destacó la construcción Chan-Chan.la agricultura. E) También construyeron, huacas como la

Raya, Pintada, El Dragón, etc.14. Las culturas que más destacaron en el comer

cio, la navegación y la pesca pertenecen al 17. La cultura que rompió el equilibrio en el Inter

período: medio Tardío fue:

A) Horizonte Temprano. A) Chachapoyas. B) Chimú.B) Intermedio Temprano. C) Wari. D) Reino Cuzco.

C) Horizonte Medio. E) Reinos Aimaras.

D) Intermedio Tardío.E) Horizonte Tardío. 18. La cultura que no pertenece al Intermedio Tar

dío:15. El primer Chimo-Cápac del que se tiene noti A) Chavín. B) Chincha.

cia fue llamado: C) Chancay. D) Chanca.

A) Naylamp. B) Aia-Paec. E) Chachapoyas.C) Tacaynamo. D) Pachacútec.E) Wiracocha. 19. La Cultura Chancay terminó sojuzgada por los:

A) Wari. B) Chincha. C) Chimú.16. Indique lo incorrecto: los urbanistas costeños D) Tucas. E) Mochica.

Chimú:A) Utilizaron adobes y adobones en sus 20. Los Chimú se expresaron en la lengua de sus

construcciones. antecesores, estos son los:B) Construyeron ciudades y ciudadelas. A) Huancas. B) Pucará. C) Mochica.C) Utilizaron grapas yalcayatas en sus vér D) Nasca. E) Wari.

tices.

Page 83: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 83/497

88Compendio

01. La Cultura Chavín está ubicada cronológicamenteen:

A) El Período Arcaico.

B) El Período Formativo.

C) El Intermedio Temprano.

D) El Horizonte Medio.

E) El Intermedio Tardío.

02. Chavín es considerado un:

A) Desarrollo regional.B) Estado teocrático.

C) Imperio andino.

D) Reino militarista.

E) Estado militarizado.

03.  La gran polémica entre Max Uhle y Julio C.Tello, giró en torno al:

A) Poblamiento inicial americano.

B) Origen de los primeros habitantes del Perú.

C) Génesis de la Alta Civilización Andina.

D) Origen de la Cultura Arawak.E) La antigüedad de los instrumentos líticos en

el Perú.

04.  Las culturas... han recibido la categoría de Horizonte, mientras que la s han sido ubica

das en los Intermedios.

A) más antiguas-más recientes

B) imperiales - de sólo reinos

C) pan-peruanas - de sólo influencia regional

D) serranas - de sólo influencia costera

E) que abarcaron todo el territorio nacional - de

sólo un valle

05.  La litoescultura más compleja del antiguo Perú

pertenece a la cultura:

A) Nasca. B) Huari. C) Chincha.

D) Chavín. E) Paracas.

06.  Cultura de la costa sur del Perú en el Período

Intermedio Temprano:

A) Wari. B) Mochica. C) Chimú.D) Huarpa. E) Nasca.

07. En la cerámica patológica mejor lograda corresponde a la cultura:A) Chavín. B) Nasca.C) Mochica. D) Tiahuanaco.E) Paracas.

08. La famosa Huaca Pañanmarca pertenece a lacu ltu ra y se ubica en el departamentode...

A) Vicus-Piura.

B) Chimú-La Libertad.

C) Cupisnique-Lambayeque.

D) Tallán-Piura.

E) Mochica-Ancash.

09. Estaquería y Kahuachi fueron centros importantes de:A) Mochicas. B) Paracas.C) Nasca. D) Tiahuanaco.E) Chimú.

10. Para ampliar la frontera agrícola y aprovecharal máximo el agua, las sociedades costeñaspertenecientes al primer desarrollo regional utilizaron principalmente:

A) Andenes.

B) Huachaques.

C) Camellones.

D) Sistemas hidráulicos.

E) Lagos artificiales.

11. ¿ Por qué se considera a la Cultura Chavín como

“Panperuana”?A) Se considera cultura matriz de la gran civili

zación andina.

B) Pertenece al Primer Horizonte.

C) Su irradiación cultural abarcó gran parte del

actual territorio peruano.

D) Su desarrollo es en los Andes del Oriente.

E) Representa una fragmentación cultural.

12. Señala la característica que no corresponde alEstado teocrático de Chavín:

A) Explotación de la fuerza de trabajo de los

aillus.

Page 84: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 84/497

 Histo ria del Perú89

B) Organización dirigida por una casta religiosa.

C) Control ideológico con cultos terroríficos.

D) Conquistas militares a nivel panandino.E) Corresponde al primer horizonte cultural

andino.

13. No pertenece a la Cultura Chavín:

A) Templos en formas de “U”.

B) Cabezas Clavas.

C) Portadas del Sol.

D) Kunturhuasl.

E) Cerámica monocroma.

14. No pertenece a la Cultura Paracas:A) Tajahuana.

B) Cerámica con asa puente.

C) Hermosos textiles.

D) Esculturas líticas.

E) Cerro Colorado.

15. Los estados del Primer Desarrollo Regionaleran en lo político predominantemente:

A) Teocráticos.

B) Hidráulicos.

C) Teocrático-militaristas.

D) Religioso-absolutistas.

E) Urbanísticos.

16. Culturas de la costa que destacaron en ingeniería hidráulica:

A) Tiahuanaco y Vicus.

B) Huarpa y Nasca.

C) Chachas y Paracas.D) Nasca y Mochica.

E) Pukará y Chimú.

17. Los jefes de valles subordinados al Ciequichen Mochica eran conocidos como:A) Pixillca. B) Pareq. C) Pinan.D) Yanas. E) Alaec.

18. El Primer Desarrollo Regional llega a su fin conel surgimiento del:

A) Estado Chavín.B) Imperio Wari.

C) Imperio inca.

D) Imperio Chimú.

E) Intermedio Temprano.

19. Centro metalúrgico del Intermedio Temprano:

A) Kawachi.

B) Huaca Pañanmarca.

C) Huaca Rajada.

D) ChanChan.

E) Sicán.

20. El sensacional descubrimiento de “La tumba delSeñor de Palpa”, pertenece a la cultura:A) Chavín. B) Mochica. C) Nasca.D) Recuay. E) Sicán.

Page 85: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 85/497

90Compendia

01. Tuvieron colonias o enclaves ecológicos en C) Obtener recursos de distintas regiones geoArequipa, Moquegua, Arica y Tarapacá: gráficas.

A) Los huari. B) Los chancas. D) Convertirse en un estado imperialista.C) Los tiahuanaco. D) Los incas. E) Derrotar a los invasores aimaras.

E) Los nasca.

06. El Imperio Wari, para controlar mejor los ex02. La cultura............ se desarrolló durante el cedentes de los reinos conquistados, constru

.............. y uno de sus logros culturales yó centros administrativos llamados:má; característicos fue ............... A) Enclaves geográficos.

A) Nasca - Intermedio Tardío - las líneas B) Centros ceremoniales.

de Nasca. C) Archipiélagos ecológicos.B) Chimú - Intermedio Tardío - la.cerámica D) Cabeceras de región.

pictórica. E) Colonias y enclaves.C) Tiahuanaco - Intermedio Temprano y

Horizonte Medio - la obtención del bron 07. Pueblo costeño de comerciantes: traficabance. con mullu, cobre, pescado seco salado, etc.

D) Chavín - Primer Horizonte - la aparición Se desarrolló en el Intermedio Tardío.del tejido. A) Chincha. B) Chancas.

E) Mochica - Intermedio Tardío - cerámica C) Chachapoyas. D) Tarapacás.escultórica. E) Aimaras.

03. I. Los nascas destacaron en ingeniería 08. Cultura del Intermedio Tardío en la sierra cenhidráulica. tral del Perú:

II. Los mochicas tuvieron la mejor cerámi A) Chimú. B) Chancas.ca escultórica. C) Huancas. D) Lupacas.

III. Tiahuanaco constituyó una sociedad E) Cuismancos.altiplánica, basada en la agricultura dealtura y la ganadería. 09. ¿Qué cultura terminó absorbida por la expan

Son correctas: sión imperial Wari?A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III A) Huanca. B) Chavín.D) I y II E) Todas C) Mochica. D) Chimú.

E) Tiahuanaco.04. La Cultura Tiahuanaco o Puquina también de

sarrolló una excelente arquitectura, prueba de 10. El Horizonte Medio u Horizonte Wari significó:esto quedan las ruinas de: A) Una fragmentación política regional.A) Akapana y Piquillaqta. B) Una integración política y cultural en granB) Kawachi y Quericala. parte del mundo andino.C) Kalasasaya y Huarivilca. C) Una regionalización que destruyó la uniD) Túcume y Akapana. dad política panandina.E) Akapana y Kalasasaya. D) Una imposición de los valores culturales

costeños hacia el área de la sierra.05. El control vertical de los pisos ecológicos per E) La conquista y sometimiento de los rei

mitió a los Tiahuanacos fundamentalmente: nos Chimú, Chincha y Huanca.A) Conquistar otros reinos selváticos.

B) Dominar los valles de la costa norte del i 11. El Horizonte Medio tuvo como representan

Perú. tes a:

Page 86: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 86/497

 Hi sto ria del Perú91

A) Chimú-Chincha.

B) Chancas - Wari.

C) Moche - Chanca.D) Tiahuanaco - Wari.E) Chavín - Paracas.

12. Desde el punto de vista político Tiahuanaco

fue un:A) Estado colonizador.B) Estado pluriétnico.

C) Centro cultista.D) Estado marítimo.E) Próspero valle.

13. Escultura que representa al dios llorón:

A) Estela de Yauya.B) Chullpas.

C) Lanzón monolítico.D) Monolito de Bennet.

E) Portada del Sol.

14. Después de la destrucción del Imperio Warisurge un período de fragmentación política ycultural, llamado:A) Horizonte Temprano.

B) Intermedio Temprano.C) Horizonte Medio.D) Intermedio Tardío.E) Horizonte Tardío.

15. Las culturas que más destacaron en el comercio, la navegación y la pesca pertenecen al

período:

A) Horizonte Temprano.

B) Intermedio Temprano.

C) Horizonte Medio.

D)Intermedio Tardío.

E) Horizonte Tardío.

16. La cultura que no pertenece al Intermedio Tardío:

A) Chavín. B) Chincha.

C) Chancay. D) Chanca.E) Chachapoyas.

17. El primer Chimo-Cápac del que se tiene noticia fue llamado:A) Naylamp. B) Aia-Paec.

C) Tacaynamo. D) Pachacútec.E) Wiracocha.

18. El último gobernante de la Cultura Chimú, quefue conquistado por los incas es:A) Nacen Guicor.B) Tacaynamo.C) Minchan-Caman.D) Guacricaur.

E) Huaman-Chimú.

19. Su pacarina fue la laguna de Choclococha, supaís la hoya del río Pampas, su límite orientalel Apurímac, y su dios el ídolo Uscovílca; eltexto anterior se refiere a la cultura:

A) Huanca. B) Chanca.C) Chachapoyas. D) Chimú.

E) Mochica.

20.  ¿Qué divinidad está representada en los fa

mosos “tumis” de la cultura Chimú?A) Aia-Paec.B) Wiracocha.C ). Huallallo Carhuancho.D) Naylamp.E) Kon.

Page 87: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 87/497

92Compendio

01. Los más importantes estudios sobre las Líneasde Nasca han sido hechos por:A) María Reiche.B) Paúl Kosoc.C) Luis G. Lumbreras.D) Toribio Mejía Xesspe.E) Jim Goodman.

02.  Las Líneas de las Pampas de Nazca fuerondescubiertas para la ciencia por:A) Paúl Kosoc.B) María Reiche.C) Toribio Mejía Xesspe.D) Max Uhle.E) Kauffmann Doig.

03.  La Tumba del Señor de Sipán pertenece a lacultura:

A) Nasca. B) Tiwanaku.C) Chavín. D) Mochica.E) Chimú.

04.  Cerámica caracterizada por su forma

escultórica, representando caras humanas ya veces animales:

A) Nasca. B) Mochica. C) Tiwanaku.D) Lima. E) Chimú.

05.  La aplicación de las técnicas de deshidrata-ción de la papa y la carne en el antiguo Perúse inició con la cultura:A) Chavín. B) Nasca. C) Huarpa.

D) Tiwanaku. E) Aimara.

06. Los restos del Señor de Sipán se hallaron en:A) La Libertad. B) Piura.C) Cajamarca. D) Lambayeque.E) Loreto.

07.  La cerámica pictórica y pol ícroma de forma variada, con dos picos divergentes que se unencon asa puente es característica de:A) Mochica. B) Nasca.

C) Tiwanaku. D) Lima.E) Huarpa.

08. Los reservorios, canales, pozos de agua yacueductos fueron hechos en el IntermedioTemprano por:A) Tiwanaku. B) Lima.C) Huarpa. D) Mochica.E) Casma.

09. El mural danza de los prisioneros fue encontradoen el complejo:A) Pakatnamú. B) Apurlec.C) Motupe. D) El Brujo.E) Túcume.

10. La fortaleza de Chankillo fue edificada por lacultura:A) Higueras. B) Palcamayo.C) Gallinazo. D) Casma.E) Recuay.

11. Wari fue la síntesis de 3 culturas que le permitieron su desarrollo como Imperio: Cuales fue-

ron:A) Chavín - Nasca - Chimú.

B) Huarpa - Nasca - Chimú.

C) Huarpa - Mochica - Tiwanaku.

D) Huarpa - Nasca - Tiwanaku.

E) Huaraz - Nasca - Tiwanaku.

Durante el Horizonte Medio el Imperio Warisignificó:

A) La colonización de la selva amazónica.

B) El desarrollo aislado de las culturas re

gionales.C) La conquista de Ayacucho y Tiwanaku

por el estado Nasca.

D) El prestigio del comercio marítimo.

E) La integración de las culturas de la costa, sierra y selva.

13. Sociedad regional temprana, base del imperio Wari.

A) Nasca. B) Tiwanaku. C) Huancas.D) Huarpas. E) Incas.

14. El centro político warino se ubicó en el departamento de:

Page 88: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 88/497

 Histo ria de l Perú93

A) Lima. B) Cuzco. C) Puno.D) Ayacucho. E) Cajamarca.

15. De los siguientes pueblos; cual no sufrió lainvasión warina.A) Mochica. B) Nasca. C) Lima.D) Tiwanaku. E) Recuay.

16. No corresponde a Wari:A) Estado panandino.B) Ciudades cabeceras de región.C) Estado teocrático - militar.D) Culto al dios de los báculos.

E) Señorío regional tardío.

17.  Relacione:I. Viñaque A) CuzcoII. Pikillaqta B) AncashIII. Wilcawaln C) Ayacucho

A) IC-IIA-II IB B) IA-IIB-NIC

C) IB —HA —MIC D) IA-IIC-IIIB

E) IC —IIB —IIIA

18. El apogeo Wari fue del 700 al 1000 d.C. paralelamente en Europa:

A) Cae Roma.B) Los Turcos toman Constantinopla.C) Mahoma difunde el islamismo.

D) Cario Magno forma el Imperio Carolingio.E) Se inicia la guerra de los 100 años.

19. Cerámica Wari de estilo Robles Mogo:

A) Cántaro ceremonial.

B) Huaco sexual.

C) Pebetero.

D) Tazón.

E) Huaco silbador.

20. Pueblo que invadió a los Waris.A) Huancas. B) Cañaris. C) Incas.D) Yaras. E) Chlmúes.

Page 89: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 89/497

94Compendio

01. Los horizontes culturales más importantes de la A) Lima. B) Ayacucho.época prehispánica son: C) Cajamarca. D) Ancash.

A) Chavín - Paracas - Inca. E) Qosqo.

B) Chavín-Chimú-Inca.C) Chavín - Tiwanaku - Chimú. 08. La organización política de la Cultura Chavín

D) Chimú-Wari-Chincha. se caracterizó por ser:

E) Chavín - Wari - Tawantinsuyo. A) Teocrática. B) Absolutista.C) Democrática. D) Socialista.

02. El Primer Horizonte Cultural de las culturas pe E) Aristocrática.

ruanas se logró por:

A) Paracas. B) Wari. 09. De las culturas mencionadas cual de ellas fueC) Chavín. D) Tawantinsuyo. la culminación y síntesis del período formatí-

E) Tiwanaku. vo andinoA) Tiwanaku. B) Tawantinsuyo.

03. ¿Qué cultura no estuvo vinculada a la nave C) Chavín. D) Chimú.

gación marítima, fluvial o lacustre? E) Paracas.A) Nasca. B) Mochica. C) Chimú.D) Chavín. E) Aimaras. 10. ¿En qué característica sobresale la cultura

Paracas?04. Los principales símbolos religiosos de la Cul A) Arte lítico. B) Telar.

tura Chavín. C) Cerámica. D) Arquitectura.

A) Las cabezas clavas. E) Orfebrería.B) Los dioses de piedra.C) El Obelisco de Tello, estela de Raimondi. 11. El Horizonte Medio tuvo como representantesD) El Felino y la serpiente. a:E) El Lanzón y el Pórtico de las falcónidas. A) Chimú - Chincha.

B) Chancas - Wari.

05. ¿Cuál es la secuencia correcta del desarrollo C) Moche - Chanca.de las siguientes culturas? D) Tiahuanaco-Wari.

A) Chimú - Tiwanaku - Chavín. F) Chavín - Paracas.

B) Chimú - Chavín - Tiwanaku.C) Tiwanaku - Chimú - Chavín. 12. Los finalmente, fueron el pueblo bárbaro

D) Chavín - Tiwanaku - Chimú. que en opinión de muchos dio el golpe de gra

E) Tiwanaku - Chavín - Chimú. cia al presunto Imperio Wari.A) chancas B)chancay C) huanca

06. Chavín ha dejado la excelencia de su arte en: D) chimú E) chachapoyasuna alargada punta de piedra de más de 4metros, una escultura del dios Jaguar. 13. La cultura que usó las llamadas grapas en sus

A) Estela de Raimondi. construcciones arquitectónicas fue:

B) Cabeza Clava. A) Chavín. B) Chancay. C) Wari.

C) Lanzón Monolítico. D) Tiahuanaco. E) Chimú.D) El Cóndor Chavín.E) Cántaro Globular. 14. Desde el punto de vista político Tiahuanaco

fue un:

07. Indique en qué departamento se encuentra el A) Estado colonizador.centro ceremonial de Huántar. B) Estado pluriétnico.

Page 90: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 90/497

 Historia del Pen i95

C) Centro cultista.D) Estado marítimo.

E) Próspero valle.

15. Fue la cultura que se desarrolló desde la mon

taña de Huanta (Ayacucho), hasta la margenizquierda del rio Apurímac. Posiblemente derrotaron a los waris.A) Huarpa. B) Aimaras.C) Huancas. D) Chancas.E) Chinchas.

16. Establezca la relación incorrecta:

A) Max Uhle - Cultura Nasca.

B) Chavín - Cerámica incisa.

C) Chimú - Metalurgia y Orfebrería.

D) Mochica - Cerámica de mejor coloridoen América.

E) Nasca-Astronomía.

17. La cultura del Intermedio Tardío que tuvo comodeidad princ ipal al ídolo HUALLALLO ICARGUANCHOfue:

A) Chancas. B) Chincha. C) Huanca.D) Chancay. E) Chimú.

18. Los huachaques fueron utilizados por la cultura:A) Wari. B) Tiahuanaco.C) Chimú. D) Paracas.E) Cajamarca.

19. El arte más destacado de la cultura Nasca:A) Escultura. B) Cerámica escultórica.C) Metalurgia. D) Cerámica polícroma.E) Textilería.

20.  La Cultura Nasca se desarrolló en un periodode:A) Estados panperuanos.B) Desarrollos regionales.C) Integración panperuana.D) Pobladores precerámicos.E) Decadencia artesanal.

Page 91: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 91/497

96Compendio

01. La alta Cultura Peruana tuvo su origen encentroamérica según:A) Julio C. Tello. B) Max Uhle.

C) Alex Hrdlicka. D) Méndez Correa.

E) F. Kauffmann.

02. Según la teoría del origen ¡nmigracionista centroamericano, las primeras culturas del Perú fueron:

A) Protonasca. B) Protochimú.

C) Chavín. D) Huari.E) Protonasca y Protochimú.

03. La Cultura Peruana tuvo como madre a la Cultura Chavín, lo sostiene:

A) Max Uhle.

B) Julio C. Tello.

C) Méndez Correa.

D) F. Kauffmann.

E) Guillermo Lumbreras.

04. El origen autóctono de la Cultura Peruana comoconsecuencia de la evolución de los grupos

ARAWACS, de la amazonia peruana es soste

nida por (tesis autoctonista):

A) Max Uhle. B) Julio C. Tello.

C) Alex Hrdlicka. D) Paul Rivet.

E) Me Neish.

05. La Cultura Valdivia dio origen a la Cultura Perua

na y Centroamericana. Teoría Autoctonista es

sostenida por:

A) Federico Kauffmann.B) Julio C. Tello.

C) Max Uhle.

D) Paul Rivet.

E) N. A.

06. Según la tesis de Max Uhle respecto al origen

de la Cultura Peruana (señala lo incorrecto):

A) La Cultura Maya es más antigua que la

Cultura Incaica.

B) La Cultura Mochica es más antigua que

la Cultura Chavín.

C) La Cultura Azteca es más antigua queProtonasca.

D) La Cultura Tiahuanaco es posterior a

Mochica.E) La Cultura más antigua del Perú es

Tiahuanaco.

07.  Está ubicada en el período Intermedio Tem

prano:A) Chavín. B) Inca.

C) Tiahuanaco. D) Nasca.E) Huari.

08.  Entre el Horizonte Cultural Temprano y el Horizonte Medio se encuentra:

A) Período líticoB) Intermedio TardíoC) Intermedio TempranoD) ChavínE) Huari

09.  De las siguientes culturas, cual no pertenece

al Intermedio Tardío:A) Mochica. B) Chimú. C) Chanca.

D) Aimaras. E) Huanca.

10. La primera Cultura panperuana fue:

A) inca. B) Nasca. C) Paracas.

D) Chavín. E) Tiahuanaco.

11. La última Cultura Panperuana tuvo su centro

en:

A) La costa. B) El Cuzco.

C) La sierra norte. D) La sierra central.

E) La meseta del Kollao.

12. El hombre apareció en el período Cuaternario,

esta afirmación va en contra de:

A) La tesis de Alex Hrdlicka.

B) La tesis del origen polinesio del hombre.

C) La tesis del origen autóctono del hombre

americano.

D) La tesis de Florentino Ameghino.

E) C y D.

Page 92: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 92/497

 Historia del Perú97 

13. Respecto al problema del origen del hombre ame

ricano, se puede afirmar:

A) La tesis de Ameghino es correcta.B) El hombre americano es autóctono.C) El hombre americano apareció en el pe

ríodo terciarlo.D) El hombre americano pudo venir del Asia

y la Oceanía.E) El hombre americano procede de la

Atlántida.

14. Los pómulos salientes, escasa pilosldad, ojosrasgados, presencia de la mancha mongólica,son características que sirven de base a la

teoría de:A) Paul Rivet - origen oceánico.B) Alex Hrdlicka-origen autóctono,C) Florentino Ameghino - origen autóctono.D) Méndez Correa - origen australiano.E) Max Uhle - origen centroamericano.

15. Representa la primera síntesis de la civilización andina:A) La Cultura Chavín.B) La Cultura Tiahuanaco.

C) La Cultura Mochica.D) La Cultura Maya.E) La Cultura Chibcha.

16. El Templo de las Manos Cruzadas, pertenece

a:A) Hombre de Chilca.B) Hombre de Kotosh (Huánuco).C) Hombre de Toquepala.

D) Hombre de Lurín.E) Hombre de Lauricocha.

17. Los hombres cazadores, nómades, de la cuenca del río Chillón, identifican al:

A) Hombre de Chivateros.B) Hombre de Pacaicasa.C) Hombre de Cupisnique.D) Hombre de Guitarrero.E) Hombre de Huaca Prieta.

18. La cercanía entre América y Asia por el estrecho de Behring, es una de las razones quesustentan la teoría de:A) Julio C. Tello - origen de la C. Peruana.B) Paul Rivet - origen del hombre america

no.

C) Max Uhle - origen centroamericano dela cultura.

D) Alex Hrdlicka - origen del hombre americano.

E) Méndez Correa - origen australiano.

19. Respecto al origen de la Cultura Peruana sostuvo que esta evolucionó de los gruposARAWACS que llegaron de la selva.A) Max Uhle.B) Julio C. Tello.

C) Luis Lumbreras.D) Antonio Raimondi.E) Federico Kauffmann.

20. Las construcciones piramidales truncadas delas culturas peruanas, hizo suponer a:A) Max Uhle - origen centroamericano.B) Julio C. Tello - origen autóctono.C) F. Kauffmann - origen maya.D) Max Hule - origen autóctono.E) Julio C. Tello - origen selvático.

Page 93: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 93/497

Compendio

■II ÜS01. La Cultura que tuvo su centro en la cuenca delríoMosna(Marañón)fue:

A) Mochica. B) Nasca. C) Paracas.D) Chavín. E) Inca.

02.  Representa la primera manifestación de unEstado teocrático.A) Tiahuanaco. B) Nasca.C) Paracas. D) Chavín.

E) Kotosh.

03.  No fue característica de la cerámica Chavín.A) Forma globular. B) Incisa.C) Pulida. D) Base plana.E) Polícroma.

04.  Corresponde a la Cultura Chavín.A) Lanzón monolítico.B) Estela de Cóndor.C) Obelisco Tello.

D) Estela Raimondi.E) a-b-c-d.

05.  La Cultura más antigua de la costa peruana es:A) Nasca. B) Paracas. C) Mochica.D) Chimú. E) Chincha.

06.  La cultura Chavín ha dejado una escultura de4,60 m de altura, de piedra, con una figurafelínica grabada (jaguar posiblemente) esta escultura es:A) La Estela de Chavín.

B) El Lanzón.C) Las Cabezas Clavas.D) El Obelisco Tello.E) El Castillo.

07.  Se conoce como “cerámica de la piedra” porel color semejante al de la piedra, a:A) Cerámica Chavín.B) Cerámica Mochica.C) Cerámica Nasca.D) Cerámica Chimú.

E) Cerámica Tiahuanaco.

08. Los más grandes cirujanos del antiguo Perú fueron:A) Tiahuanacos. B) Chavines.C) Paracas. D) Nascas.E) Incas.

09. ¿Cuál es la incorrecta:A) Mochica - cerámica bícroma.B) Nasca - ceramistas pictóricos.

C) Chimú - grandes orfebres.D) Tiahuanaco - Chullpas.

E) Incas - Chan Chan.

10. El dios representado en la Portada del Sol es:A) El Sol. B) Wiracocha.C) La Luna. D) El Jaguar.E) Pachacamac.

11. El huaco retrato es la mejor cerámicaescultórica del Perú y del mundo, posiblemen

te, perteneció a:A) Incas. B) Nascas. C) Mochica.D) Chimú. E) Huari.

! 12. Fue la ciudad más grande del Perúprehispánico y perteneció a la cultura......

A) Machu Picchu - Inca.B) Chan Chan - Chimú.C) Pacatnamú - Chimú.D) Pachacamac - Huari.E) Viñaque - Huari.

13. En el Perú antiguo se practicaron sacrificioshumanos, la prueba está en:A) La tumba del Señor de Sipán.B) La cerámica pictórica Mochica.C) El arte textil Paracas.D) En las leyendas de Manco Cápac y los

hermanos Ayar.E) a y b.

14. Los más importantes estudios de las líneasde Nasca, corresponden a:

A) María Reiche.B) J. C. Tello.

Page 94: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 94/497

 Historia del Pe ni99

C) Ramiro Matos. A) Cultura Chincha.

D) Luis Lumbreras. B) Cultura Nasca.

E) Max Uhle. C) Cultura Paracas.D) Cultura Chimú.

15. La tumba del Señor de Sipán fue descubierta E) Cultura Mochica.por ......y pertenece a   .......

A) Julio C. Tello - Nasca. 18. Los representantes de la textilería peruanaB) Walter Alva - Mochica. fueron:C) Max Uhle - Paracas. A) Incas. B) Nascas. C) Paracas.D) Kauffmann-Incas. D) Chinchas. E) Chancas.E) Paul Kosok - Chincha.

19. Tuvieron su centro en la cuenca del río Pam16. Las cabezas clavas (esculturas) pertenecen pas (Apurímac) y fueron guerreros rivales de

a la: los incas:A) Cultura Chavín y Mochica. A) Chancas. B) Huancas.B) Cultura Chavín y Tiahuanaco. C) Aimaras. D) Puquinas.

C) Cultura Nasca y Paracas. E) Chinchas.D) Sólo a Chavín.E) Sólo a Tiahuanaco. 20. Se desarrollaron en el altiplano y pertenecie

ron al Intermedio Tardío:

17. La “Talla en Madera" de gran calidad, perte A) Aymarás. B) Incas. C) Chancas.

nece a: D) Quechuas. E)Pocras.

Page 95: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 95/497

Los incas

|  El imperio inca (1438-1532)

El Tahuantinsuyo, organizado po r los incas, constituyó el más impo rtante y poderoso E sta

do que existió en los Andes prehispánicos. Los incas representaron la culminación de un

¡argo proceso de desarrollo cultural en la región, marcada por la presencia de la Cordillera

de los Andes. La cultura y organización incaica destacan por haber logrado la última de las

Page 96: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 96/497

102Compendia

síntesis prehispánicas de las que llamamos culturas andinas, generando en dicha inte

gración rasgos propios que diferencian a los incas de sus antecesores, como los wari o

los chavín.

ORÍGENES

El origen y la presencia de los incas en el Cuzco ha tenido en el tiempo una doble explica

ción. Por una parte, la justificación creada por ellos mismos a través de dos famosas leyen

das, que les asignaban un origen sobrenatural y los vinculaban con el dios Sol; y por otra,

una explicación científica basada en las modernas investigaciones históricas y arqueológi

cas.

LAS LEYENDAS DE ORIGENLeyenda de Manco Cápac y Mama Ocl lo

La versión más conocida de esta leyenda fue popularizada por Garcilaso de la Vega, a

quien se la contaron unos parientes mayores. Según ella, el dios Sol al ver que los hombres

vivían en estado salvaje, decidió enviar a dos hijos suyos para que les enseñaran a vivir

civilizadamente. Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del lago Titicaca llevando una varilla

de oro. Su padre les encargó viajar hacia otros lugares tratando de hundir la varilla en el

suelo en cada sitio donde se detuvieran. Allí donde se hundiera fundarían una ciudad.

Estos dos personajes caminaron hacia el norte llegando al sitio llamado Paucartambo, don

de pasaron la noche. Al día siguiente, caminaron de nuevo hasta llegar al cerro Huanacaure

donde la varilla de oro se hundió. Entonces, cumpliendo su misión convocaron a todos los

hom bres y mujeres de las cercanías. Manco C ápac ense ñó a los primeros a cultivar la tierra,

fabricar herramientas y otras labores, mientras que Mama Ocllo enseñó a las mujeres a

hilar, tejer, etc. Así se originó la ciudad del Cuzco y el gobierno de los incas.

Leyenda de los Hermanos Ayar 

Cerca del Cuzco, en la zona de Pacaritambo (Paruro), había un cerro conocido como

Tamputoco, o de las tres ventanas, llamado así por tener tres cuevas. De una de esas

cuevas salieron cuatro hermanos con sus esposas, las que eran también sus hermanas.

Sus nombres eran: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchú y Mam a Cora, Ayar Auca y MamaRahua, y Ayar Manco y Mama Ocllo. Ellos iniciaron un viaje lleno de peripecias hacia el

norte buscando tierras fértiles donde establecerse.

Ayar Cachi tenía una honda con la cual era capaz de lanzar piedras, tan fuertemente que

derribaba cerros y formaba quebradas. El temor y la envidia de sus hermanos los llevó a

encerrarlo en la cueva de Tamputoco, a la que lo hicieron volver con engaños. Posterior

mente, llegaron a Huanacaure donde decidieron que Ayar Manco fuera el jefe y cambiara su

nombre por el de Manco Cápac. Allí Ayar Uchú quedó convertido en piedra para servir como

ídolo de su religión.

Al llegar a Guaynapata, Manco Cápac probó la tierra con una vara de oro y al ver que era

buena y fértil decidió establecerse allí. En ese momento a Ayar Auca le salieron alas y volóhasta posarse sobre un montón de piedras que su hermano había hecho para marcar el

Page 97: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 97/497

 Historia del Perú

lugar quedando convertido en roca. Manco Cápac, único sobreviviente, fundó el Cuzco y

estableció la dinastía de los incas.

Los or ígenes h is tór icos

El origen remoto de la etnia inca es algo todavía no determinado con claridad. Según el

historiador Waldemar Espinoza, esta etnia era una caravana de emigrantes escapados de

Taipicala -ciudad capital de la poderosa cultura puquina  ubicada en la región del Collao,

más específicamente al sureste del lago Titicaca- que, aproximadamente a fines del siglo

XII fue asaltada e invadida por inmensas oleadas humanas procedentes del sur (Tucumán

y Coquimbo), en forma tan repentina e impetuosa que no hubo tiempo para armar la resis

tencia. Tales invasores fueron probablemente los aimaras.

Las causas de este desplazamiento aimara de Sur a Norte pueden ser varias, desde cam

bios climáticos (baja de temperaturas) hasta la presión de o tros pueblos sure ños que a suvez los acometieron y empujaron, pa sando por una migración voluntaria en busca de mejo

res perspectivas de vida. Lo único cierto es que los puquinas y su capital Taipicala fueron

capturados y destruidos.

Triunfante la invasión aimara, el grupo dirigente y dominante de Taipicala fue también per

seguido y casi íntegramente asesinado, a excepción de unos cuantos que lograron huir con

dirección Noroeste, hacia el Cuzco, atravesando el lago Titicaca.

DIVISIÓN TERRITORIAL

Estuvo dividido en cuatro suyos:1. Chinchaysuyo, al NO del Cuzco.2. Collasuyo, al SE del Cuzco.3. Antisuyo, al E del Cuzco.4. Contisuyo, al O del Cuzco.

=> El centro principal fue el Cuzco

(ombligo del mundo).

=> Los suyos están divididos en huamanis,sayas, marcas, etc.

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

Se ubica en la parte central occidental deAmérica del Sur. Su origen cronológico se remonta al siglo XII, aunque la etapa imperialestá en el siglo XV. Durante su mayor esplen

dor ocupó un área aproximada de 1700 000km2.Limitó por el norte con Colombia (río Ancasmayo);

por el Sur, Chile (río Maulé); por el Sureste conArgentina (Tucumán).

Page 98: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 98/497

104Compendio

EL CUZCO ANTES DE LOS INCAS

El primitivo pueblo de Acam ama -n om bre con el cual se conocería el futuro emplazamientodel Cuzco- se situaba entre los ríos Tulumayo y Huatanay y era el asentamiento original de

numerosas etnias que corresponden al período Intermedio Tardío, como los Hualla, Alcahuisa,

Sahuasera, Antasayac, Lare y Poque. Pero talvez la más importante haya sido el poderoso

curacazgo de los Ayamacas, gobernado por los curacas. Tocay Cápac y Pinahua Cápac,

quienes sostuvieron prolongadas luchas contra los incas, y sólo cuando surgió e l

Tahuantinsuyo quedaron definitivamente desbaratados y relegados al rango de simples

curacas, jefes de unos cuantos aillus.

El Imperio de los incas tuvo como capital a la ciudad del Cuzco (valle del río Urubamba),

ocupando la parte central y occidental de América del Sur, abarcando parte de los países

de: Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.

Límites en su apogeo División territorial Representado por 

La máxima extensión del Imperio

incaico se dio durante el reinado deHuayna Cápac.

Hecha durante el reinado dePachacútec.

Norte: río Ancasmayo (zona de Pasto, Colombia).

Norte: Chinchaysuyo. Tigrillo

Sur: río Maulé (Chile). Sur: Collasuyo. Llama

Este: ceja de selva. Este: Antisuyo. Jaguar 

Oeste: Océano Pacífico.Oeste: Contisuyo. Cóndor 

Sureste: Tucumán (Argentina).

LOS SEÑORÍOS DEL CUZCO ANTES DE LA L LEGADA DE LA ETNIA INCAICA

Antes de la llegada de la etnia inca al valle del río Urubamba éste se encontraba poblado

por una serie de señoríos siendo éstos, los huallas, alcahuisa, sa huacera, antasayac, lares,

poques, pinaguas y ayamarcas.

LA FUNDACIÓN DEL CUZCO Y EL INICIO DE LA DINASTÍA INCAICA

Los incas llegaron al Cuzco a fines del siglo XII, o inicios del siglo XIII, y a lo largo de varias

décadas lograron imponerse a las poblaciones más cercanas al valle de Acamama a través

de diferentes modalidades de dominación que incluían una gran propaganda de su prestigio

religioso y cultural apelando a sus vinculaciones con la región del Collao -donde se encon

traba el lago Titicaca que se consideraba sa gra do - y llamándose hijos o descendientes del

dios Sol, además de establecer alianzas con distintos curacas a través del lazo matrimonial

y, por último, apelando al uso de la fuerza contra los cacicazgos más renuentes.

Después de haberse asentado definitivamente en el Cuzco, lugar considerado privilegiadopor la extraordinaria fertilidad de su tierra, los incas consiguieron organizarse mejor y reafir

mar su presencia en el lugar durante todo el siglo XIII. Luego de lo cual fueron expan diendo

Page 99: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 99/497

 Histo ria del Perri105

su control a las zonas más cercanas a la ciudad, bajo el mando de los soberanos que

gobernaron en esta fase prelmperlal, a saber: Manco Cápac, Sinchl Roca, Lloque Yupanqui,

Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, inca Roca, Yáhuar Huaca y Huiracocha.

El origen de la etnia incaica comúnmente se explica a través de leyendas y mitos, pero las

investigaciones de éstas y de documentos burocráticos y crónicas españolas de los siglos

XVI y XVII nos demuestran que la etnia Incaica habría sido un grupo de hombre s y mujeres

que habrían salido de Taipicala (hoy Tiahuanaco) de manera repentina, por la invasión que

sufrieron por Inmensas oleadas hum anas procedentes del sur del Tucumán y Coquimbo.

LAS LUCHA S DE LOS INCAS CONTRA LOS CHANCA S Y EL SURGIMIENTO DEL IMPE-

RIO DEL TAHUANTINSUYO

La época anterior termina con los enfrentamientos entre incas y los chancas, habitantes de

la región norte del Cuzco, más allá del río Apurímac. Hered eros de la tradición cultural Wari,estos fueron muy belicosos y -e n tiempos del inca H uiraco cha - habrían llegado a invadir la

ciudad del Cuzco, de no ser por la resistencia organizada por el príncipe Inca Yupanqui, un

valeroso general que toma el mando de las tropas Incaicas tras la fuga de su padre

Huiracocha, y que no sólo evita la caída del Cu zco sino que persigu e y captura a los líderes

chancas, mostrando a los pueblos vecinos el poderío del ejército incaico, a la vez que liqui

daba cualquier posibilidad de que los chancas reincidieran en sus afanes expansionlstas.

Esta victoria, y la verg onzo sa actitud del Inca Huiracocha en batalla, le valió al joven g eneral

el título de nuevo Inca gobernante, el mismo que asume con el nombre con el cual es

recordado hoy: Pachacútec o “persona con quien comienza una nueva era”.

LA FASE IMPERIAL DEL TAHUANTINSUYO: DE PACHACÚTEC A HUAYNA CÁPAC

La derrota de los chancas, aproximadamente en 1438, y el ascenso de Pachacútec marca

el inicio de la etapa de expansión territorial y de conquistas, que dan lugar al apogeo y

época de esplendor del Tahuantinsuyo.

Durante el resto del siglo XV, los Incas logran imponerse finalmen te sobre distinto s curacazg os

como los chancas, los lupacas, los chimús y los chinchas que van a configurar el gran

estado imperial que nosotros conocemos con el nombre de Tahuantinsuyo o “cuatro partes

del mundo”, que abarcó un enorme espacio territorial. Alcanzó por el norte hasta el río

Ancasmayo (Pasto-Colombia), por el sudeste hasta Cuyo (Argentina), por el sur hasta el río

Maulé (Chile), y por el este la frontera oriental fue la selva amazónica.

La capital de este enorm e imperio fue la ciudad del Cuzco u “om bligo del m undo ” , a partir de

la cual se hizo una demarcación cuatripartita que era a la vez política y religiosa, pues

facilitó la administración del nuevo Estado; pero, a su vez era reflejo de la cosmovlsión del

mundo andino que dividía a éste según el principio de la dualidad (hanan-hurín, arriba-

abajo, izquierda-derecha, etc.) y su correspondiente: la cuatriparticlón.

Cada una de estas cuatro partes recibió el nombre de suyo   y estaban orientadas según los

cuatro puntos cardinales: al norte el Chinchaysuyo, al sur el Collasuyo, al este el Antisuyo y

al oeste el Contisuyo.

La población del Tahuantinsuyo fue grande. Por ese entonces estaban bastante poblados,

se calcula un promedio de 9 millones de personas. Esta población comprendía diferentes

Page 100: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 100/497

106Compendio

grupos étnicos que se diferenciaban entre sí por su localización y por sus costumbres,

vestidos, lenguas, expresiones artísticas, vínculos de parentesco, dioses locales, rituales,

autoridades, etc. No obstante, todos tenían algunos rasgos o patrones culturales comunes

que, de acue rdo a la región, podían su frir ciertas variaciones o tener deno minaciones distin

tas. Un ejemplo de esto son las divinidades que, con características y funciones similares,

recibieron nombres diferentes por parte de los grupos étnicos.

Entender la diversidad cultural y étnica que existió, incluso durante la etapa de esplendor

del Tahuantinsuyo, es importante porque es una herencia que hem os recibido de este pasa

do incaico; pero también po rque nos ayuda a entend er el porqué algunas e tnias disconform es

con la relativamente reciente dominación incaica, se aliaron con los españoles en contra de

los cuzqueños en los primeros años de la Conquista.

Así pues entre 1438 y 1532 el otrora pequeño curacazgo de los incas, asentado en el valle

de Acamam a, se convirtió en un p oderoso imperio bajo el impulso de los incas descend ien

tes de Pach acútec, el sobera no que inicia la fase imp erial del Tahuantinsuyo. En total fueron

5 incas: Pach acútec inca Yupanqui (1438-1471) Túpac inca Yupanqui (1471-1493) Huayna

Cápac (1493-1525) Huáscar (1525-1532) y Atahualpa (1532).

 El esplendor de los Incas

TERRITORIO Y POBLACION:• Extensión:

2 000 000 km2 (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argen tina y Chile).

• Límites:

Norte: río Ancasmayo, Pasto, Colombia.

Sur: río Maulé, Chile.

Este: selva alta, Alto Perú y Tucumán, Argentina.

Oeste: Océano Pacífico.

• Divis ión:

Tahuantinsuyo (4 partes), por Pachacútec.

Collasuyo. Sur. Región de la Llama.Chinchaysuyo. Norte. Región del Tigrillo.

Antisuyo. Este. Región del Jaguar.

Contisuyo. Este. Región del Jaguar.

Contisuyo. Oeste. Región del Cóndor.

El suyo (región), formado por huamanis. El huamanl (provincia), formado por sayas. El

saya (sector), formado por aillus.

• Capital:

Cuzco (centro, ombligo). Los ríos Huatanay y Tulumayo lo dividen en dos sayas o sec

tores: Huarín Saya y Huanan Saya.

• Plazas:

Aucaypata o Huacaypata (“Anden del Llanto”), se realizaban las grandes fiestas.

Page 101: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 101/497

 Historia del Perú107 

Rimacpampa («Plaza que habla»), el Inca decretaba sus ordenanzas.

Otras ciudades notables: Quito, Tumibamba (ambas Ecuador), Cajamarca y Huánuco

Viejo.

• Población:

No menor de 10 000 000 de habitantes, integrado por diversas etnlas: quechuas, collas,

yungas, condesuyos, yauyos, uros, etc.

• Lengua of ic ia l :

Runa Slmi («boca del hombre») o quechua popular, de uso obligatorio.

•  Otras lenguas: aimara, muchic, puquina, cauqul, uro, etc.

GOBERNANTES:

• CÁPAC CUNA. Lista real de los incas.

I. DINA STÍA HURIN CUZC O. Período Legendario. Intermedio tardío.

1. MA NCO CÁPA C (12001230) «JEFE PODEROSO»

Personaje mítico identificado por Ayar Manco.

- Fundador del Imperio incaico.

Se afincó en el pasaje de Acamana (Cuzco).

Derrotó a los aillus: huallas, lares, poques, antiguos pobladores de Cuzco.

- Acamana fue dividido en cuatro barrios: Quinticancha (Picaflor), Chum bicancha

(Tejedor), Saricancha (Tabaco) y Yarambuycancha (Alisal).

- Con struyó la primera residencia de los Incas: El Inticancha.

2. SINCHI ROCA (12301260) «GUER RERO PRUDENTE»

Se casó con Mama Cora.

- Impuso el nombre de Cuzco a la ciudad de Acamam a.

- Fue el primero en ceñirse la Mascaypacha.

Instituyó la ceremonia del Huarachico.

- Su sucesor fue su hijo Manco Sapaca, que fue depuesto por Lloque Yupanqui.

3. LL OQUE YUPANQ UI (12601290) «ZURDO MEMORA BL E»

- Se casó con Mama Cahua.

- Se inicia la monarquía.

- Organizó los primeros ejércitos de guerra.

- Con quistó a los canas, ayaviris, pucará, hatuncolla, chucuito, pomata, zepita,

territorios de los reinos aimaras.

4. MAYTA CÁPA C (12901320) «DONDE ESTÁ EL PODEROSO »

- Se casó con Mama Tacucaray.

- Nace envuelto en marco milagroso: a los tres meses de gestación.

- Sometió el alzamiento de los alcahuisas.

- La historia lo recuerda como el «Hércules Andino».

- Construyó un puente colgante sobre el río Apuríma c para la conquista de los

chancas.

Page 102: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 102/497

108Compendio

  Conqu istó Arequipa y Moquegua.

- Fue el primero en llegar al mar.

- Su sucesor fue su hi jo Tarco Huamán que Gobernó poco t iempo, siendodepuesto mediante un golpe de Estado maquinado por su primo «Cápac

Yupanqui».

5. CÁPA C YUPANQUI (13201359) «PODEROSO MEMORA BL E», «CONTADOR PO-

DEROSO»

- Se casó primero con Chimbomam a que enloqueció.

- Se casó después con Curihilpay.

- Primer inca que realizó conquistas fuera del Cuzco.

- Derrotó a Tocay Cápac jefe de los aym arcas, quien le dio a su hija Curihilpaycomo Pihui (segunda esposa).

- Estableció un gobierno draconiano.

- Conquistó condesuyos, rucanas, lucanas, nascas.

- Su sucesor sería su hijo Quispe Yupanqui que murió en la guerra de suce

sión.

- Su concubina Cusichimbo fue util izada para una conjura por el compulsivo

Roca, encomendando a ella el envenenamiento de Cápac Yupanqui, lo que

fue un verdadero golpe de Estado.

II. DINASTÍA HANA N CUZCO

1. INCA ROCA (13501380) «SER LU MINOSO », «PRUDENTE»

- Se casó con Mama Micaya.

- Su ascensión al poder se debe a un golpe de Estado.

- Tomó como esposa a Cusichimbo.

Restauró la diarquía, dividió los poderes, para los Urin Cuzco quedó el cargo

de Sacerdote del Sol como Willac Umu; los del Hanan Cuzco retoman el

poder Clvil-Político-Económico-Judicial y marcial: Dos incas.

Fue el Primer inca de la dinastía Hanan Cuzco.

- Fue el primero en tom ar el título del inca.- Fundó el yachayhuasi:  escuela o casa del saber.

- Contuvo el avance de los chancas, derrotándolos.

- Conquistó Mayna, Pinahua y Caitomarca, lugares situadas en las vecinda

des del Cuzco.

Embelleció el Cuzco, canalizando el Huatanay.

Entronizó el culto al Sol.

2. YAHUAR HU A CA TITU CUSI HUALLPA (13801410) «EL QUE LLORA SANGRE»

- Se casó con Mama Chiquia.- De niño fue raptado por Tocay Cápac, curaca de los aymarcas.

- Conquistó Chucuito, Desaguadero, Omasuyo y Huancané.

Page 103: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 103/497

 Histo ria del Perú¡0 9

- Se produ jo un regicidio: la etnia Gu ayacá n dio mue rte al Auqu l Pagua c Huallpa.

Los cunti asesinaron a Yahuar Huaca.

3. WIRACO CHA ATÚN TOPA INCA (14101438) «ESPUMA DE LAS AGUA S»

- Se casó con Mama Runtu Coya.

- Aseveraba haber soñado con el dios Ticsi Wiracocha.

- Primer gobernante con aspiraciones imperialistas.

- Sometió a los pocras y lucanas.

- Mandó construir un canal de riego desde Angara es hasta Lucanas.

- Conquistó el Yucay-Colca donde hizo construir su palacio.

- Afianzó la conq uista en la altiplanicie del Kollao.

- Ante la amenaza de los chancas designó como sucesor al cogob ernante hijo

Inca Urco.

INACA URCO: su gob ierno fue uno de los más oscuros, abominables y ne fas

tos: entregado a placeres y vicios bajos, de carácter morboso, el «Calígula

incaico».

- Como guerrero fue cobarde, apoyado por Wiracocha, huyeron del Cuzco.

PERÍODO HISTÓRICO IMPERIAL. Horizon te Tardío.

4. PACHA CÚTECINCA YUPANQUI (14381471) «EL QUE MAR CA ÉPOCA», «TRANS-

FORMADO R DEL MUNDO»

- Se casó con Anahuarque.

- Es llamado el «Carlomagno de América».

- Su educador fue Miracoymana o Micuymana.

- Derrotó al general Asto Huaraca, Jefe de los chancas en Yahuar-Pampa.

- Tomó par te en emp resas mi li tares guerreras di rig idas por Vicaquirao y

Apomaita.

- Conquistó por el sur a los Lupacas, Collas, Tarapacá, Tucumán.

- Conquistó por el norte a los Huancas, Tarma, Jauja, Huaylas, Cajamarca.

- Conquistó Huam anga con el general Apo Maita.

- Su hermano Cápac Yupanqui conquistó la costa, nascas, chinchas lunahuanás

donde fundó la Llacta de Incahuasi, Mala, Pachacacámac, Rímac.- Conquistó el reino del Gran Chimú con su hijo Túpac Inca Yupanqui.

OBRAS

- Dividió el Imperio en cuatro suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y

Contisuyo.

- Construyó caminos.

Estableció el runa-simi como idioma oficial.

- Nombró visitadores reales llamados Tucuy Ricuy.

REFORMAS:

- DE CULTO. Consagró el culto al dios Apu Kon Titi Wiracocha.

- DE CAL ENDA RIO: el año dividido en 12 meses, empezando en el mes dediciembre. Cápac Raymi.

Page 104: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 104/497

l i oCompendb

Embellecimiento del Cuzco. Construyó el templo de Coricancha y el de

Quiswarcancha. Inicia la construcción del Sacsayhuamán.

- Dio al Cuzco la forma de un puma «Cuerpo de león». Construye los palacios

de Collcampata y de Cor que les dio a las Panacas del fundador Manco

Cápac y a la Inca Roca.

- Construyó las fortalezas o pucarás;  construyó tambos y coicas.

- SOCIAL. Organ izó la panaca o aillu real.

- Estableció los mitimaes.

- Vigorizó el funcionamiento de los quipus.

- Nombró como coreinante a su hijo Amaru Yupanqui, que no fue nacido para la

vida militar.

- La mas caipacha amarilla la cedió a su hermano Túpa c Inca Yupanqui.

5. TÚPAC INCA YUPANQUI (14711493) «BRILL ANTE MEMORA BL E» «CONTADOR 

QUE RESPLANDECE»

- Se casó con Mama Ocllo.

- Es llamado «el Alejandro de América» y también «el Inca Navegante»

- Sus conquistas fueron:

• Por el Sur: con quistó Chile hasta el río Maulé, derro tó a los reyez uelos

Michimalongo y Tangolongo.

• Por el Norte: conq uistó Cha chap oyas , a las caras Caña ris, Quito.

• Por el Oeste: Chincha , Chancay, Chimú.

• Por el Este: Ceja de Selva, Mad re de Dios.

Expedición marítima: navegó hasta las islas Galápagos y posiblemente a

Oceanía.

OBRAS:

- Terminó de organizar los mitimaes.

- Nombró a los michis como recaudadores secundarios.

- Organizó los 4 suyos dándole el nombre de Tahuantinsuyo.

- Organizó la administración del Imperio con el sistema decimal.

- Construyó elacl lahuasi

o «Casa de los Escogidos».- Prosiguió la construcción de la fortaleza de Sacsayhuamán.

- Construyó su Palacio de Pucamarca.

- Murió por una conjura del serrallo que acabó con el envenen amiento y muerte

de Chuq ui Ocllo.

6. HUAYNA CÁPA C (14931527) «MOZO PODEROSO»

- Se casó con Cusi Rimay.

- Nació en Tumibamba.

Esplendor del Tahuantinsuyo, ap ogeo y expansión.

Se produjo una intriga palaciega con el Incap Rantin, Regente Hualpaya quequiso coronar a su hijo, el general Huamán Achachi descubre la conjura y dio

muerte al Incap Rantin.

Page 105: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 105/497

 Historia del Perú111

- Som etió la rebel ión de los tucuma nos (Ch i le), Cha chapoyas (Huanca,

Huancabamba, Ayabaca), quiteños.

En su época el Imperio llegó a su máxima expresión, por tal razón su nombreadquirió una nueva acepción: «Sol en el Cénit».

- Tuvo conocimiento de la llegada de los españoles.

- Su muerte fue para unos broncopulmonía y para otros de viruela.

- Su sucesor Ninan Cuyachi muere víctima de la viruela.

7. HUÁ SCA R (15271737) «CADEN A DE ORO»

- Se casó con Choque Huipa Coca.

- Su nombre fue Topa Cusi Huallpa; nació en Huascarpata.

- Nombró a su hermano Atahualpa como Apurímac.

- Hizo frente a la subversión en el Cuzco, de sus hermanos Chuquishuam án

que quisieron colocar como sapainca a Cusi Atauche.

- Hizo traer al Cuzco la momia de su padre Huayna Cápac.

- Dispuso que W iracocha se represente en la imagen del Sol.

- Suprim ió la Panaca y el culto a los incas difuntos.

- Se burló de la intangibilidad de las Aellas.

- Los gobernantes regionales debían acudir al Cuzco periódicamente para dar

cuenta de sus actos.

- Se produjeron las GUE RR AS CIVILES entre Huáscar y Atahualpa.

CAUSAS:

- La desobediencia de Atahualpa de presentarse en el Cuzco ante el Inca.- Las ansias de poder de Atahualpa.

- Crisis del Imperio.

PRINCIPAL ES ACCIONES MILITARES:

- Batalla de Mocha. Atoe, general de Huáscar, venció a Atahualpa.

- Batalla de Tumipam pa. Atoe tomó prisionero a Atahualpa que escapó y orga

nizó su ejército con los generales, Quisquís, Chalcuchímac y Rumiñahui.

- Batalla de Ambato. Donde muere el general Atoe.

- Batalla de Tawary. Fugaz victoria de Huanca Auqui sobre Chalcuchímac.

- Batalla de Bombón. El general de Huáscar, Huanca Auqui, fue vencido.

- Batalla de Cotabamba. La penúltima de la guerra civil donde Huáscar fuederrotado.

- Batalla de Quepaypampa, cerca del Cuzco, donde fue sometido a prisión

Huáscar: fue la última batalla.

8. ATAHUA LPA (15321533) «GUERRERO VALIENTE»

- Sus generales Quisquís y Chalcuchímac saquearon el Cuzco.

- Se come tieron grandes crímenes en contra de la Panaca de Huáscar.

- Ordenó dar muerte a su hermano Huáscar en el río Andamarca.

- En Cajam arca fue tomado prisionero por Francisco Pizarra.

- Fue sentenciado a la pena de la hoguera cam biada por la del garrote al aceptar ser bautizado con el nombre de Juan Francisco en 1533.

Page 106: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 106/497

Page 107: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 107/497

 Histo ria del Perú113

ORGANIZACION SOCIAL

Nobleza

• De sangre: todos los que pertenecían a alguna de las panacas  incaicas; es decir, la

familia extendida de todos los incas que gobernaron, excepto el inca que era investido

como tal ya que éste formaba la suya propia.

• De priv i legio: comp uesta por las personas que el inca había prem iado por determina

dos méritos, o que, si bien pertenecían a aillus establecidos en el Cuzco no formaban

parte de las panacas cuzqueñas sino que habían accedido a alianzas privilegiadas con

los incas e integraban el grueso de la burocracia cuzqueña.

• Hatunrunas

Estaban agrupados en aillus al mando de un curaca o cacique.

De entre ellos se seleccionaban a las siguientes personas:

• Las ael las:  eran mujeres escogidas. Vivían en los acllahuasis o  “casa de las escogidas” .

• Los mit imaes o mi tmas :  eran las poblaciones que se trasladaban de un lugar a otro

por orden del Estado imperial.

• Los yanaconas :  eran especies de siervos vitalicios que transferían su condición de

semilibres a sus descendientes.

• Los chasqu i s :  eran mensajeros del Estado.

Page 108: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 108/497

114Compendio

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Inca

• Supremo señor del mundo andino, considerado un ser sagrado y como hijo del Sol

encabezaba la lista de la élite cuzqueña.

• Era considerado una especie de mediador entre los dioses y los hombres, así como

entre los aillus, ya que resolvía las disputas que se generaban por cualquier motivo.

• La mascaypacha  era su emblema principal.

 Auqu i

Era una especie de “príncipe heredero”, pero no necesariamente el hijo mayor, sino el des

cendiente de las panacas   reales que dem ostrara mayo r habilidad para gobernar.

Consejo imp er ia l (Tahuant insuyo Camochic)• Com pues to por cua tro perso nas designad as por el Inca, de entre la nobleza de sangre,

como con sultores para cualquier decisión Importante. Por eso permanecían cerca del

soberano para asistirle sin Interrupciones.

• Tenían el nombre de apocunas y cada uno representaba a un suyo del Imperio.

• No eran cargos hereditarios, sino que siempre eran reemp lazados por las personas

más hábiles.

• El inca era la única autoridad superior a los apocunas, y éstos tenían bajo su depe nden

cia a los más Importantes funcionarios imperiales.

Funcionar ios imper ialesEran numerosos ya que debían encargarse de administrar todo el Imperio y suministrar 

información exacta y actualizada a los apocunas,  para que éstos pudieran aconsejar al

inca las medidas más acertadas.

Los más destacados fueron:

•  Tucrícut, tocricut, o gobe rnadore s de provincias. Segu ían en impo rtancia a los apocunas. 

Representaban al inca en los curacazgos, teniendo bajo su competencia la jurisdicción

civil, penal, militar, económica y administrativa. Prácticamente controlaban y domina

ban la totalidad de lo conce rniente a esos cinco rubros, cayendo b ajo su jefatura incluso

los curacas, los acllahuasis y colonias de mitimaes.  Inspeccionaban, vigilaban, fiscali

zaban y resolvían todo. Sólo consultaban y elevaban sus informes al apocuna   respecti

vo y al inca cuando las circunstancias lo aconsejaban.

• El tucuiricuc o tucuyricuy (“el que todo lo ve”). Visitador nombrado por el inca entre sus

hermanos y tíos, para observar el cumplimiento de la ley en un suyo. Interrogaba a los

funcionarlos que tenían a su cargo las divisiones administrativas sobre la observancia

de las ordenanzas religiosas, el movimiento demográfico y la distribución de tierras, la

distribución agrícola y las necesidades generales; él imponía castigos a los que se

hubiesen comportado con negligencia o abuso dando cuenta a los apocunas.

• El quipucamayoc,  o maestro en el arte de los quipus,  llevaba la cuenta rigurosa de los

Ingresos y egresos de alimentos y objetos manufacturados en cada etnia del Imperio.Incluso se cree que en sus quipus pueden haber registrado eventos históricos impor

tantes.

Page 109: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 109/497

 Histo ria del Perú115

Curacas

• Eran los jefes de los aillus y como tales se encargab an de adm inistrar las tareas corre s

pondientes al manejo de su grupo.

• Constituyeron el víncu lo que unía al aillu con el inca, por lo que estuvieron encargado s

de la organización de la mano de obra o mita  que el inca solicitaba como parte de las

obligaciones de los aillus para con el imperio.

• Como señores étnicos. Los curacas fueron considerados seres sagrados o huacas por

los miembros de su aillu e, igual que el inca, eran trasladados en andas.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La economía imperial se caracterizó por el eficiente uso y administración de la mano deobra, primero en la agricultura y luego en todas las otras actividades productivas y de servi

cios, en las vecindades del Cuzco; pero, sobre todo, en ámbitos lejanos y difíciles, donde

el curaca  jugó un papel fundamen tal como el organizador de mitas o grupos de trabajo por

turnos que ofrecían al Estado su mano de obra a cambio de la distribución de los productos

así obtenidos.

De esta manera fue posible obtene r una abundante producción agrícola, ganad era y manu

facturera que era almace nada en las coicas  o depósitos ubicados en las distintas regiones

andinas, desde donde eran remitidos a las coicas  principales ubicadas en el Cuzco y de allí

redistribuidas a todos los aillus del imperio o destinadas a la manutención de los tambos 

que eran unos edificios particulares, ubicados a lo largo de los caminos con el objeto de

Page 110: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 110/497

 I I 6 Compendio

servir de albergue, descanso y aprovisionamiento a quienes transitaban cumpliendo mitas

y comisiones encargadas por el estado: chasquis,  guerreros, funcionarios, administrado

res, visitadores, etc.

La gran red de caminos incaicos o Cápac ñan, por donde transitaban estos productos y

se desplazaban los pobladores, fue en gran parte heredado por los incas de la Cultura Wari;

esta red llegó a tener 16 mil kilómetros de longitud. Estos caminos incluyeron puentes de

piedra, puentes colgantes, puentes flotantes, así como los tambos.

Princ ip ios

• Reciproc idad: consistió en la mutua prestación de energía humana dentro del aillu o

grupo de parentesco.

• Redis t r ibuc ión: consistió en el reparto de bienes que el Estado imperial hacía entrelos aillus de lo producido por ellos mismos gracias a la mita.

Tierras

• Del inc a o del Estado: comprende las tierras del Estado en general situadas en todo el

imperio, también las tierras de las panacas,  ubicadas en los contornos del Cuzco, e

incluso las tierras adjudicadas a un determinado inca en calidad de propiedad privada,

cuyos productos representaban una renta personal del soberano diferente de los ingre

sos estatales.

• Del Sol: eran tierras cuyos productos debían servir para las ofrendas, y sobre todo parala preparación de bebidas para los asistentes a las celebraciones de sus ritos y fiestas.

• Del pu eblo o de los hatunr unas: cada aillu poseía sus propias tierras de cultivo, sus

pastos y también sus aguas. Cada hombre o runa poseía un topo de tierra cuyo tam año

variaba de acuerdo a la calidad de la tierra, el tiempo necesario para su descanso e

incluso la llegada de nuevos hijos.

Trabajo

• Ayni: forma de prestación de energía human a entre los miembros de un aillu o grupo de

parentesco, a emplearse en los cultivos, la construcción o techado de las casas, el

pastoreo, etc., quedando comprometido el beneficiado por el principio de reciprocidad, 

pues los parientes congregados podían reclamar, en su oportunidad, igual servicio.

• Minea: forma de prestación de energía h umana en tre los miembros de una comunidad  

a emp learse en alguna obra de ben eficio comunal, com o la construcción de de pósitos,

caminos, puentes, acequias, o la limpieza de estos últimos.

• Mita: forma de prestación de energía humana por turnos, destinada a la ejecución de

servicios y la producción de b ienes acum ulables y redistribuibles  por el Estado imperial. 

Por ejemplo, existían las mitas agrícolas, mineras, pesqueras, de servicios como

chasquis, de cuidado de los tambos, puentes, caminos, e incluso de servicio en el ejército. Los mitayos eran los hatunrunas entre los 18 y 50 años sacados de los aillus.

Page 111: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 111/497

 Historia del P erú117 

¡Recuerde!CÁPAC CUNA: Lista oficial de gobernantes incaicos:

Dinastías incaicas K y . Períodos

HURIN CUZCO(BAJO CUZCO)

Manco Cápac

Sinchi Roca

Míticocuracazgo

0legendario

HURIN CUZCO(BAJO CUZCO)

Lloque YupanquiMayta Cápac

Cápac YupanquiInca Roca

Yáhuar HuacaHuiracocha

Confederación0

protohistóricos

HANAN CUZCO(ALTO CUZCO)

PachacútecTúpac Inca Yupanqui

Huayna Cápac

Imperio ohistóricos

Ninan CoyuchiHuáscar

Atahualpa

Crisis

Túpac Huallpa o ToparpaManco Inca

Impuestos porFrancisco Pizarra

INCAS DEVILCABAMBA

Sayri Túpac

Titu Cusi YupanquiTúpac Amaru 1

I

PRINCIPALES HECHOS DE LOS GOBERNANTES INCAICOS

Manco Cápac. “Jefe poderoso”.

Se le atribuye la fundación del Cuzco y la construcción del Inticancha.

Sinchi Roc a. “Demasiado poderoso”.

* Primero en usar la mascaipacha.

* Organizó y estableció el Huarachico.

Lloque Yupanqui . “Zurdo memorable”.

Amplió el Templo de Coricancha.

Hizo la división dinástica de Hanan y Hurin Cuzco.

Mayta Cápac. “Donde está el poderoso”.

Considerado como el conquistador del Contisuyo.

Cápac Yupanqui . “Perdurable poderoso”.* Estableció por primera vez el gobierno de los tocricoc (gobernad ores).

Page 112: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 112/497

118 Compendio

*  Primer conq uistador a gran escala,amplió elContisuyo.

* Último de los incas de Hurin Cuzco.

Inca Roca. “Ser luminoso”.

Primero en ser llamado inca.

* Prime r inca de la dinastía de los Hanan Cuzco.

* Fun dad or de los yachayhuasi.

* Luchó contra los chancas no pudiéndolos derrotar, consiguiendo solamen te su

expulsión de Andahuaylas.

Construyó el Palacio de Cora Cora.

Instaló la educación sobre la base de los quipus.

Yahuar Huaca. “El que llora sangre”.

* Raptad o por los rebeldes ayam arcas , pero luego liberado al verlo llorar sangre.

* Co nqu istó parte del Antisuyo.

* Fue asesinad o por los conde suyos.

Huiracocha. “Espuma de las aguas”.

Consolidó el gobierno de la etnia inca en el Cuzco.

* Duran te su gobierno, los cha ncas atacaron y cercaron el Cuzco. Huiraco cha y el

príncipe heredero Inca Urco huyen dejando al Cuzco sin líderes, pero ante esto

las panacas deciden dar el mando militar a Cusi Yupanqui éste se enfrentaría

contra los chancas liderados por Asto Huaraca y Tomay Huaraca logrando derro

tarlos en la batalla de Yahuarpampa.

Luego de esta victoria Cusi Yupanqui depuso a su padre coronándose inca y to

mando el nombre de Pachacútec.

Pachacútec. “Transformador del mundo”.

* Aq uí se inicia propiame nte el imperio de los Incas.

Dividió al imperio en cuatro suyos.

Conquistó la región de Chinchaysuyo.

* Estableció la división poblacional sobre la base del sistema decimal.

* Creó el sistema de mitimaes.

* Se estableció el servicio de los chasqu is.

* Estableció com o lengua oficial el que chua o runa simi.

Oficializó el culto solar.

Dividió la tierra en tres grandes sectores:

Para el Inca.

Para el Sol y

Para el Aillu.

Reconstruyó el Cuzco.Se construyó los depósitos estatales conoc idos como coicas.

Page 113: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 113/497

 Histo ria del Perú119

Túpac Inca Yupanqui . “Resplandor luminoso memorable”.

Durante su gobierno se producen la mayor cantidad de conquistas.

Incorpora a sus dominios la reglón del actual Ecuador, venciendo en la batalla de

Latacumba a las tribus de caras y cañaris.

* Fundó la ciudad de Quito con mitimae s quechu as.

* Logró dominar a los salvajes arauc anos y extende r sus dominios hasta el río Maulé.

Primer inca en internarse en el Océano Pacífico. Algunas teorías indicarían que

llegó a las islas Galápagos y otras a la Polinesia.

* Durante su gobierno se establece el Tucuy Ricoc.

Huayna Cápac. “Mozo poderoso”.

* Fue el último gran inca del Imperio.Fijó el límite norte del Imperio en la región del Nudo de Pasto (río Ancasmayo).

* Primer inca en enterarse de la prese ncia española.

* Durante su gobierno, la ciudad de Tum ebam ba adquirió relevante importancia.

* Al caer enfermo y próximo a morir design ó a su hijo Ninan Coyuchi, y si éste no

pudiese sucederle, designó en su reemplazo a su hijo Huáscar.

Huáscar (Cadena de oro) y  A tah u alp a (Guerrero valiente). Guerra Civi l

A la muerte de Huayna Cápac le sucede su hijo Ninan Coyuchi, el cual falleció poco

después que su padre Huayna Cápac; las panacas ante esto, siguiendo la voluntad

del inca, nombraron a Huáscar como nuevo inca. Ante esto Atahualpa, otro de los

hijos de Huayna Cápac tenido en una concubina, nacido en el Cuzco, que había sido

nombrado gobernador de Quito, se negó a reconocer a Huáscar como inca y no acom

pañó a los restos de Huayna Cápac enviados de Tumebamba a Cuzco. Atahualpa,

alentado por Calcuchímac, Quisquís y Rumi Ñahui, le declaró la guerra a Huáscar.

Page 114: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 114/497

120Compendio

H |  Religión  ¡ j

La religión andina prehispánica era politeísta y panteísta, pues se rendía culto a los cuerpos

celestes, a los accidentes geográficos como los cerros, montañas, lagos y ríos, a los antepa

sados embalsamados y momificados, a los fenómenos atmosféricos como el rayo, a las

personas (el inca y los curacas), e incluso había ciudades que eran consideradas sagradas,

como el Cuzco. Debido a la importancia de las actividades agrícolas y la pesca, muchos de los

dioses corresponden o se relacionan con la agricultura, la tierra, la pesca y el mar.

Cada aillu tenía sus propias divinidades, pero algunos dioses adquirieron una gran im

portancia regional o incluso panandina. Por lo general, las organizaciones sociales y

políticas más complejas fueron las que consiguieron difundir, por extensas zonas, el culto

de sus propias divinidades.El lugar donde estas divinidades habitaban era el universo, el cual estuvo dividido en tres

ámbitos: haríanpacha, que era el mundo de arriba: kaipacha, que era el mundo de aq uí (en

el espacio) y del presente (en el tiempo), donde además vivían los seres humanos; y ucu 

pacha,  que era el mundo subterráneo donde también habitaban los ancestros y las fuer

zas de la fertilidad. De aquí la importancia del culto a los muertos.

Como los tres mundos estaban relacionados entre sí, los ancestros desde el ucupacha  o

mundo subterráneo podían influir en el kaipacha o mundo terrenal. La fertilidad y la agricul

tura dependían entonces del ucupacha.  El inca también era visto como un intermediario

entre los dioses y ios hombres, de aquí la importancia del culto al inca; él representaba el

puente entre los dioses y los hombres.Los dioses panandinos vigentes durante el Tahuantinsuyo fueron variados y numerosos.

Según su importancia podían ser ordenadores (Huiracocha) o vivificadores (el Sol); por su

ubicación podían ser celestes (el Rayo) y subterráneos (Pachacámac);por su sexo podían

ser masculinos (Inti), femeninos (Quilla).

Los principales dioses fueron:

Hu i racocha

• Divinidad ordenadora del mundo en un pasado remoto.

• Había salido del lago Titicaca e inmed iatam ente hizo aparec er el Sol y la Luna.

Inti

• Era el Sol.

• Fue una de las divinidades de ma yor prestigio en el Tahuantinsuyo, pues se le con side

raba el padre de los incas.

• Era un dios fertilizador y vivificador.

• Era con ocido en los Andes antes del predo min io incaico; pero ellos lo entron izaron

como la divinidad principal del imperio.

Mama Qui l la

• Era la Luna.

• Era la contrapa rte femenina del Sol y, como su esposa, era tenida como principal

dispo niend o siempre de un recinto ded icado a su culto en las ciudades incaicas.

• Su culto se asociaba, además, con el culto a los muertos y la fertilidad.

Page 115: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 115/497

 Historia del Perú121

Pachacámac

• Fue el dios principal de la costa central.

• Se creía que controlaba los movim ientos telúricos.

• Junto con la Pacham ama eran considera dos dioses del subsuelo.

Pachamama

• Era la madre tierra.

• Dada la importan cia de la actividad agrícola en los Andes, la tierra era cons iderada un

ser sagrado y su culto era Importante porque de él dependía el éxito en las cosechas.

• Se creía que era la madre de las conopas o “madres de los alimentos”, como Saramama

(maíz), Cocamama (coca) o Uchumama (ají).

Illapa

• Era el rayo.

• El rayo fue divinizado por los homb res andinos debido a la tremenda fuerza de su pre

sencia en el cielo.

• Recibió distintos nombres como Libiac o Intillapa.

• Este dios fue imaginado como un guerrero que sacud ía una honda desata ndo un tre

mendo ruido (trueno).

DIOSES MENORESEl Rayo

Se llamó Illapa. Se le adoró principalmente en el Barrio de Tococachi, pero también tenía

capilla en el Coricancha.

 A rco Ir isLlamado Cochi, conocido como el dios del Mal.

Venus

Llamada Chasca (cabellos largos) considerada como paje o sirviente del Sol.

Las Estre l las

Llamadas Coyllur. Consideradas como hijas del Sol y la Luna.

La Tierra

Llamada Pachamama, diosa de la fertilidad.

El Mar 

Denominada Mamacocha o Madre de los Lagos.

Las huacas

Representa todo objeto grande o pequeño que era venerado.Pacarlnas

Cuevas o cumbres consideradas como lugar sagrado de origen. Ej.: Cerro Tampu Tocco.

Las apachetas

Lugares sagrados en la orilla de los caminos donde los viajeros representaban sus ofrendas.

Las con opas

ídolos de una familia, heredables, dentro del grupo, fueron representados como objetos

notables por su figura, color y tamaño.

El sacerdote

Llamado Willac-Umu (por lo general pariente del inca) tenía entre sus funciones: unir en

matrimonio al inca, velar por la ortodoxia del culto, dar licencia para la construcción detemplos, presidir las grandes festividades, etc.

Page 116: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 116/497

Page 117: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 117/497

 Histo ria del Perú123

COSMOGONÍA INCAICA

Idea que tenían sobre el universo.

Hanan Pacha: Mundo de arriba.

Kay Pacha: Mundo de Abajo (tierra de los mortales).

Ucu Pacha: Mundo subterráneo, mundo de los muertos.

ORGANIZACIÓN CULTURAL

La producción del arte incaico concebida y dirigida por el Estado. Así, se dejó de lado la

creación libre del artesano o artista. Los objetos artísticos estaban orientados, en primer

lugar, hacia el consu mo de las élites cuzqueñas y provinciales que se Incrementaba a med i

da que crecía el Imperio. En segundo lugar, el marco religioso incaico había creado una

situación en la cual los objetos que servían de ofrendas se Incrementaban a medida que

aumentaban las huacas en el Tahuantinsuyo. Los productores de estos bienes eran gruposespecializados, que habían sido convocados por mita para trabajar en el Cuzco o en los

asentamientos provinciales.

 A l far er ía

• Se caracterizó por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica de tendencia

geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado.

• Se conoce una amplia variedad de formas desde los cántaro s (con base cónica, ollas

con asas laterales, otras con pedestal y un asa lateral, etc.) hasta la cerámica escultórica;

pero, sin duda, la forma más característica de la cerámica inca fue el aríbalo.

• El aríbalo era un cántaro de cuello largo y base cónica. Se usaba para servir la chicha

en las fiestas importantes. La base descansaba en un hoyo hecho en el suelo y seinclinaba para vaciar su contenido, labor que resultaba fácil gracias a su amplia boca.

• Los queros no son parte de la alfarería inca pues eran vasos ceremoniales de madera.

El centro de su fabricación y uso fue el Cuzco.

Metalurg ia

Los objetos metálicos servían fundame ntalmente com o piezas que adornaban los templos,

también que exhibían los nobles y se ofrendaban a las divinidades.

• Se labraron objetos tridimension ales en miniatura de oro y plata. Represe ntaban llamas

y estatuillas humanas.

• La destrez a en la producción metalúrgica incaica se increme ntó con el aporte tecnoló

gico de la orfebrería chimú, cuyos mitimaes  se asentaron en el Cuzco por orden del

Estado imperial.

 A rqu itec tu ra

• Se caracte rizó por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que

sus construcciones armonicen con el paisaje.

• El principal material utilizado fue la piedra. En las con struccion es más simples era colo

cada sin tallar, no así en las más complejas e Importantes.

• Los construc tores Incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verd ade

ros mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente.

• Se sabe que los mejores talladores de piedra eran los collas, provenientes del Altiplanoy que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al Estado.

Page 118: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 118/497

124Compendio

• Las más impo rtantes con strucciones incaicas fueron: Vi lcashuam án (Can gal lo-

Ayacucho), Tambo Colorado, Incahuasi (val le de Lunahuaná), Huánuco Pampa

(Huánuco), Tumipampa (Cuenca-Ecuador), Cajamarca, Sacsayhuamán y sobre todo lasagrada ciudad del Cuzco, además de Machu Picchu.

Texti lería

• El arte textil se cara cterizó por sus tejidos con diseño s geo mé tricos (tocapus)  y por la

fineza de su técnica en el entramado de lana de camélidos, de fibra de algodón e inclu

so de plumas.

• Existían dos clases de textiles: los abasca  u ordinarios y los cumbi o  finos, estos últimos

tenían una función ritual pues estaban destinados al inca, a los sacerdotes y a los nobles.

Educación

En el Tahuantinsuyo sólo la élite recibía educación formal.• Los varones de la nobleza eran formad os para gobe rnar y desem peñar cargos adm inis

trativos. Para ello existía el Yachayhuasi  en el Cuzco; hasta allí llegaban también los

hijos de las élites conqu istadas, quienes eran edu cados com o incas para que pudieran

gobernar sus provincias según los intereses del Imperio.

• Las mujere s esco gidas se educab an en el Acl lahua si ,  donde a prendían a hace r textiles

y chicha.

• La gente común aprendía todo lo necesario para cumplir con sus ocupaciones en el

ámbito familiar. En ese caso la imitación y la tradición oral cumplían un papel muy

importante.

LA GUERRA ENTRE HUÁSCAR Y ATAHUALPA

El Tahuantinsuyo llegó a su máxima expansión en el período que corresponde al gobierno

del inca Huayna Cápac. Las crónicas mencionan que en ese momento adquirió preponde

rancia el centro administrativo de Tumipampa (Cuenca-Ecuador), es posible que debido a

su cercanía con zonas productoras de bienes importantes, como el maíz o el mullu en las

aguas calientes al oeste y la coca al este. Es posible, también, que Tumipampa adquiriera

importancia como un centro redistribuidor, pues estando los centros administrativos cada

vez más lejos del Cuzco, podría entenderse que el movimiento de gente y de bienes para la

redistribución resultara más caro o difícil.

Lo cierto es que Huayna Cápac convirtió a Tumipampa en un centro sagrado que podíarivalizar con el Cuzco; ello originó una rebelión de miembros de la élite (orejones) que,

proclamándose “defensores del Sol”, se opusieron al Inca. El conflicto fue solucionado con

especiales repartos de prebendas y la promesa de Huayna Cápac de retornar al Cuzco.

Las crónicas afirman que Huayna Cápac viajaba al Cuzco cuando se enfermó talvez de

viruela. Como la sucesión no era automática, como en las monarquías europeas, se inició

un complicado proceso entre los auquis   principales candidatos al trono.

Los cronistas afirman que el Inca debía ser elegido en el Coricancha por el Sol. Huayna

Cápac había designad o dos sucesores: Ninan Cuyochi y Huáscar. Ambos fueron sometidos

a un ritual oracular o kallpa, donde la forma que adquirieran los pulmones de una llama sacrifi

cada al inflamarse mostraría la opinión del dios Sol. Ninan Cuyochi murió y se pidió un nuevocandidato al Inca, pero éste ya había muerto. Las crónicas relatan que Huáscar quedó como

Inca; Atahualpa siguió viviendo en Quito. No hubo un ritual de la kallpa para Atahualpa.

Page 119: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 119/497

 Histo ria del Perú125

El conflicto estalló luego de una serie de embajadas enviadas por ambos. Un primer

ejército de Huáscar venció a Atahualpa en Tumipampa y lo apresó; pero, Atahualpa se

escapó gracias a la aparición “milagrosa” de un inca amaru enviado por el Sol. Éste

convirtió a Atahualpa en serpiente (amaru),  la cual entró al subsuelo y emergió fuera de la

prisión. A partir de allí las crónicas sólo mencionan victorias de Atahualpa. En este contex

to de guerra civil nobiliaria es que llegaron los españoles.

ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

El Quip u

Según algunas teorías se habría descubierto en el Horizonte Medio en la cultura, según

otros el Amauta lo habría inventado en el reinado de Mayta Cápac.

Quipus significa «nudo», eran cuerdas de leer de diversos tamaños y clases que median

te nudos y colores expresan cifras y hechos.El Quipu Camayoc era la persona encargada de leer el Quipu.

Los incas encontraron un sistema de organización decimal, probablemente originado en la

cultura Yaro Wilca, que adoptaron, aportando además el sistema pentacimal.

Jefe de familia

Jefe de 5 familias

Jefe de 10 familias

Jefe de 50 familias

Jefe de 100 familias

Jefe de 500 familias

Jefe de 1 000 fam ilias

Jefe de 5 000 familias

Jefe de 10 000 familias

Varios huno-suyo

Purec.

Pizca Camayoc.

Chunca Camayoc.

Pizca Chunca Camayoc.

Pachaca Camayoc.

Pizca Pachaca Camayoc.

Huarancca Camayoc.

Pischca Camayoc.

Huno Camayoc

Jefe Apu cuna

ORGANIZACIÓN MILITAR

Generalmente el inca era el jefe del ejército. El lugarteniente era su hermano y se deno

minaba APUQUIS-PAYS. El ejército contaba con 50 000 hombres. El ejército iba precedido

por la bandera o SUNTUR PÁUCAR.Junto a este ejército iba otro auxiliar de colonizadores ( mitmajs).

 A RMA S QUE UTIL IZA RON:  

Ofensivas:

- Honda o huaraca para lanzar piedras.

Boleadora o l iwi  de piedra adherida a trozos de cuerda.

- Estólica para lanzar dardos.

- Hachas.

- Lanza corta y larga.

- Macana o bastones de madera con puntas de metal.

Porra que terminaba en punta de piedra o metal.

- Las galos,  enormes piedras que se hacían rodar por los cerros.

Page 120: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 120/497

126 Compendio

Defensivas:

- Casco o chuco.- Escudo o hualcanga (de madera y cuero).

- Chalco o jubón acolchado de lana.

LAS CONQUISTAS INCAICAS

Debe destacarse también que el predominio incaico se consiguió bajo diferentes moda

lidades como la actividad bélica, la acumulación y distribución de productos diversos, el

prestigio religioso, las alianzas, etc. El dominio incaico se afirmaba justamente en el equili

brado m anejo de todos estos factores. Por tanto, el estudio de esta etapa de nuestra h istoria

es a todas luces Interesante y sugere nte pues conoc erem oslos antecedentes de muchas

de nuestras costumbres y forma s de vida, que naturalmente se han mod ificado no sólo por 

el transcurrir natural del tiempo, sino por la vitalidad de la cultura andina en su relación conla cultura traída por los españoles, durante la Conquista y con las diversas socieda des y

culturas de nuestra época con temporánea.

FESTIVIDADES INCAICAS

Mayores:

a) El Cápac Rayml. En el solsticio del verano (diciemb re) para iniciar las fechas agrícolas

con 3 ceremonias:

- Religiosa (se brinda el pan o zancu).

Deportiva (las Olimpiadas Inkas, el Huarachicu).

b) El Intl Raym i. En el sols ticio de invierno (junio) en honor al sol (*).

Menores:

a) Ayamray, del maíz (Sara Mama).

b) Urna Raym i, del agua de las lluvias.

c) El Cápac Sitúa, para ahuyen tar a los malos espíritus. En este caso se «paseaba» a

los muertos (se denominó Mallqui).

d) Coya Raymi, festival feme nino en hono r de la Luna.

CAL ENDARIO INCA

Enero : Uchuy Pocoy (pequeña maduración).

Febrero : Jatun Pocoy (gran mad uración).

Marzo Páucar W aray (alfombra de flores).

Abril Ayriway (época de los frutos).

Mayo Aym oray (se recogen los frutos)

Ju nio Inti Rayml (pascua del Sol).

Julio : Anta Sitúa (época de purificación).

Ago sto Cápac Sitúa (purificación).

Setiem bre Urna Raymi (pascua de agua).

Octub re Coya Raymi (Mes de la Luna).

No viem bre : Ayay Marca (Mes de los muertos).

Dic iem bre : Cápac Raymi (Pascua Real).

(*) En este caso, el W ILLAK UM U sacrificaba una llama y brindaba chicha en honor al Sol.Las ajillas servían panecillos de maíz denominado zancu.

Page 121: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 121/497

1Recuerde!

EL ACLLAHUASI

Casa de las escogidas o aellas;  educan a la juventud femenina, a cargo de las

mamaconas aellas viejas.

PRINCIPIOS ÉTICOS INCAICOS

 A STRONOMÍA

Llamaron wara  al año y pullla  al mes. Asimismo, tenían su reloj solar denominado

INTIWATANA.

LA TEXTILERÍA INCAICA

Existían varias clases de tejidos:

El cumpl-Tejldo fino.

El ai/vas/ca-Tejido burdo.

 A RQUITECTURA

Lítica sencilla, sim étrica y sólida. Habían tres tipos:

- Arqu itectura civil: El Palacio de Yacuy y Palacio de Tum ibamba, el Atún Rumiyoc

(Piedra de los doce ángulos).

- Arquitectura rel igiosa: Con cancha Ajl lawasi, Kenko, Tambom achay, Machu

Picchu.

- Arqui tectura mi l itar: Forta leza de Ol lantaytambo, Pisac, Saccsayhua má n,

Vllcashuamán (Ayacucho).

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INCAS  

Período Curacal

Los antepasados de los incas llegaron al Cuzco (valle de Acamama) alrededor de

los siglos XII-XIII y muy pronto lograron imponerse a las poblaciones autóctonas

cercanas al valle de Acamama. De los grupos provenientes del Altiplano, logró im

ponerse el aillu de Manco Cápac o Ayar Manco, quien será el fundad or del Cuzco

y primer gobernante a nivel curacal, luego fue sucedido por Sinchi Roca.

* AM A SUA

* AMA LLULLA

* AMA KELLA

No seas ladrón.

No seas mentiroso.

No sea ocioso.

1. Período de la Con federación CuzqueñaLos sucesores de Manco Cápac hicieron alianzas con otros alllus de la región;

I ____________________________________________________________

Page 122: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 122/497

128Compendio

pero manteniendo la hegemonía inca. Estas alianzas se establecieron median

te matrimonios entre los miembros de los grupos sociales dirigentes de lascomunidades vecinas. Inca Roca fue el organizador de la Confederación

Cuzqueña.

Durante el reinado del inca Wiracocha los chancas atacaron el Cuzco, siendo

derrotados por el príncipe Cusí Yupanqui en Yawarpampa (1438). Este príncipe

luego ascendió al trono como Pachacútec, desplazando a su hermano Inca Urco.

2. Período imp erial

Instalado Pachacútec como gobernante inició una gran campaña de expansión

som etiendo a gran parte del Collao, la costa ecuatoriana. Hizo la guerra a Chimú,

conquistó a los chinchas. Túpac Yupanqu i conquistó todo el Collao boliviano.

En los momentos finales del período inca imperial se produjo una guerra civil

entre dos facciones de poder inca: Hurin y Hanan. Esta fue una pugna por el

control del Estado; los líderes de cada facción eran Huáscar (Hur in) y A tah ual pa 

(Hanan). La guerra conm ovió todo el Tahuantinsuyo dejando a los curacas o jefes

de etnias descontentos, creando un contexto favorable para la invasión del

Tahuantinsuyo por los españoles.

Page 123: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 123/497

 Historia del Perú129

$pgl Otras altas culturas de América Precolombina

CULTURA MAYAUbicación

América Central. Los Mayas son llamados «Los griegos de América Precolombina». Esta

cultura abarcó la siguiente área geográfica: Península de Yucatán, Guatemala, Honduras,

sureste de México.

Períodos

Antiguo Imperio en Guatemala, Honduras región selvática donde destacaron las ciudades

de Tikal (Guatemala), Copán (Honduras) y Palenque (México) la más importante de Méxi

co: floreció en las artes y las ciencias, fue la «Edad de Oro» de los Mayas. A fines del sigloXVI desaparece de forma repentina, por el empobrecimiento de sus campos de cultivo.

El Nuevo Imperio

Establecidos en la Península de Yucatán «Tierra del Venado y del Faisán» donde florecie

ron (ciudad sagrada) y Mayapán que fue la capital.

Manifestaciones cul turales  

Escr i tura

Único pueblo que conoció la escritura de jeroglíficos convencionales. Obras escritas

llamadas «Códices», de los cuales se conserva el PopolVuh  llamada Biblia «Amchi»

de carácter sagrado. El ChilánBalam,   narra acontecimientos históricos.

As t ronom íaCalendar io

Amplios conocimientos, horóscopos, calendario de carácter religioso (Haab), fija sus

fiestas, cerem onias; el calendario civil (Tun) señ ala estaciones .

El año Maya de 18 veintenas con total de 360 días más cinco días complementarios son 365.

A rqu i tec tu ra

Superó en belleza a los incas. Como elementos básicos tenemos: el uso de la columna

«el arco falso» (especie de bóveda).

Ma te má t ic a sSu numeración era por unidades y veintenas.

Ag r i cu l tu ra

Base de su economía cultivaron el maíz, proporcionaron al mundo el árbol del cacao.

C ome rc i o

Gran actividad comercial en el tráfico marítimo.

Rel ig ión

Concepción cosmogónica y fatalista. Sus principales divinidades fueron:

- ITZAMNA : dios suprem o y civilizador, Sol Naciente.

AHPUCH: dios de la destrucción, y la muerte.

KUKU LKAN: se rpiente emplumada , civilizador, en México se llamó Quetzalcokurte.

- Los CHAKS: que simbolizan los cuatro puntos cardinales.

Page 124: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 124/497

i 30Compendio

CULTURA AZTECA

UBICACIÓN

Meseta del Anahuac en la sierra madre oriental y sierra madre occidental.

Los primeros habitantes de la meseta fueron los atomíes invadidos por los pueblos de raza

nahua que llegaron el orden siguiente:

1. Los Toltecas. Pueblo civilizado, conoció matem áticas y astronom ía, su capital Tolán hoy

Ula; la ciudad más importante fue Toetuhuacán.

2. Los chichimecas. Tribus incultas y guerreras, sometieron a los Toltecas y asimilaron su

cultura, fundaron la ciudad de Texoco.

3. Los aztecas. Del norte, some tieron a los chichim ecas y sus enemigos vecinos con los

cuales formaron «la confederación azteca» con los reinos de Texcoco-Tlaciplán y el

Azteca.Su capital fue Tenochititlán construida en el centro del lago Texcoco.

ORGA NIZACIÓN POLÍTICA

Gobierno monárquico. Rey que inició el poderío Azteca: Itcoatl, Jefe de gobierno llamado

Tlacateculli «Jefe de Hombres», elegido en asamblea de nobles por sus méritos militares.

El consejo de Estado llamado Tlatocán elegía al emperador.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Tenía como célula el calpul l íque era un conjunto de familias.

Clases Sociales:

1. Autoridad Real - Tloca tculli.

2. Nobles o Pillis - Caciqu es sacerdotes.

3. El Pueblo - 03 Sub clases.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La base fue la agricultura, cu ltivo del maíz, comercio intenso o lugares lejanos, seguidos por

los guerreros por ser belicosos y sanguinarios. Tierras en lotes, Tlamilpa.

Escritura:

Mezcla de signos jeroglíf icos y representaciones pictóricas por lo que se denomina

pictográfica.

El arte azteca:

Grandes arquitectos, palacios y templos piramidales tallados en piedras preciosas y los

trabajos en plumas de aves (arte plumárico).

Religión azteca:

Politeístas y pa nteístas.

PRINCIPAL ES DIOSES

Huitzilopochtli: Dios de la guerra, sanguinario.Tlatoc: Dios del agua.

Texcatlipoca: Sol del verano, generador del hambre y la enfermedad.

Page 125: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 125/497

 His toria del Perú131

Quetzalcoath: Serpiente emplumada, bienhechor, dios del cielo y de la luz.

Creador del hombre, dios de los artistas.

Sus templos eran llamados teocalis;  la escuela, llamada Texpocalli.Las chinapas eran macetas flotantes.

La música se enseñó en el conservatorio de música y baile llamado Mizcoacalli.

Decadencia : 1521 (Hernán Cortez).

Los últimos soberanos: Moctezuma Cultlahuac y Cuantemoc.

LOS CHIBCHAS

UBICACIÓN

Meseta del Cundimarca en Colombia. Vivían en forma independiente formando cacicazgos

que hacían la guerra entre sí.

ORGA NIZACIÓN POLÍTICA

Gobierno a cargo del Cacique, los principales caicazgos fueron: Bacata (Bogotá), Humsa,

Mundana, Iracá y Guanenta.

El gobierno fue una monarquía absoluta despótica; dan leyes y reformas.

Caciques r ivales: Zipa de Bacata y Zoque de Humsa.

MA NIFESTACIONES CULTURALES:

- La economía: La base de su alimentación fue el maíz.

- El comercio: Gran actividad comercial, grandes ferias como la Zipaquirá.

Uso de la mone da: Com o la sal, la esme ralda; tejos de oro llama dos tunjos.

- El arte: Destacaron la alfarería y metalistería, aleación de oro y cobre lla

mado tumbaga.

- Cerám ica: Diversidad de formas y la riqueza de colores; fue la temprana de

América - «Puerto Hormiga»,3 000 a.C.

- Re ligión: Fueron politeístas sus principales divinidades fueron:

* Chinchinichangua: Dios creador.

* Sua-Sol,Chia, La Luna; Bochica, Dios Supremo Civilizador del bien.

Page 126: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 126/497

■ I I

132Compendio

11101.  Cultura que desarrolló el urbanismo en la costa

sur durante el Intermedio Temprano.A) Nasca. B) Huarpa.C) Mochica. D) Tiahuanaco.E) Ychma.

02.  Si bien la Cultura Mochica era uniforme en todala costa norte, la sociedad se organizaba políticamente en:

A)Diversos Estados regionales en cada valle.

B) Un solo Estado de carácter imperial.

C) Ciudades Estado.

D) Aldeas con templo.

E) Un gran señorío en toda la costa norte.

03.  El trabajo orfebre de Mochica es muy importante en el Intermedio Temprano destacandocomo ejemplo:A) Los Tesoros de Kunturwasi.B) El Tesoro del Señor de Sipán.

C) La tumba del Señor de Sicán.D) Los murales de Pañamarca.E) Los tesoros de la Huaca del Sol.

04.  Era la autoridad máxima de un EstadoMochica.

A) Alaec. B) Purej. C) Pixllca.D) Cié quich. E) Curaca.

05.  ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la cerámica Nasca.

A) Máxima policromía.B) Técnicas del “horror al vacío”.C) Cerámica bícroma.D) Técnica de la Precocción.E) No usaron el color azul.

06.  Fue considerada por mucho tiempo como laciudad más antigua del Perú.A) Cahuachi. B) Ñawinpuquio.C) Taipicala. D) Pacatnamú.E) Pachacámac.

07.  Con el objetivo de ampliar la frontera agrícolay evitar que los campos de cultivo se inunden

en épocas de lluvia, el Estado Tiahuanaco mandó construir los (las):A) Camellones. B) Wachaques.

C) Andenes. D) Cochas.

E) Pururaucas.

¿Cómo obtenía la sociedad Tiahuanaco recursos naturales y alimentos de diversas regiones?

A) Guerras de rapiña.

B) Campañas de esclavización.

C) Control vertical ecológico.

D) Comercio con moneda.

E) Tributo de los pueblos conquistados.

Centro capital del Estado Tiahuanaco.

A) Pumapunku. B) Kalasasaya.

C) Taipicala. D) Atún Colla.

E) Chucuito.

La relación comercial y cultural entre las cul

turas Nasca, Huarpa y Tiahuanaco permitió:A) El surgimiento del 1er desarrollo regio

nal.

B) La formación del 2.° Horizonte Panandino.

C) La destrucción del Imperio Wari.

D) La caída de la Cultura Mochica.

E) El desarrollo del urbanismo.

11.  Organizaron un sistema económico y político

que integró una gran extensión del territorio

andino. Para administrar este extenso territorio crearon las liadas o “Cabeza de Región”.

A) Wari. B) Nasca. C) Chavín.

D) Paracas. E) Warpa.

12.  Wari constituyó el 3er Horizonte Panandino y

su base cultural estaba compuesta por tres

culturas:

A) Chavín, Mochica y Huarpa.

B) Tiahuanaco, Nasca y Chincha.

C) Huarpa, Nasca y Tiahuanaco.D) Aimaras, Chancas y Yaras.

E) Chimú, Chincha e Ychma.

Page 127: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 127/497

 Historia del Perú133

13. El aporte más importante de la Cultura Nasca enla formación del 2.° Horizonte Panandino fue:

A) Su mitología en el dios Bizco.B) La planificación urbana.C) Las técnicas de construcción de cana

les.D) La textilería y la trepanación craneana.E) La navegación y el comercio interre

gional.

14.  El lugar donde radicaba la casta militarayacuchana que dirigía el Imperio Wari fue:A) Wari o Viñaque. B) Cajamarqullla.C) Pachacámac. D) Pikillacta.E) Cerro Baúl.

15. Pueblo que invadió la región ayacuchana entiempos de la decadencia del Estado imperialWari.A) Recuay. B) Yarovilcas.C) lailanes. D) Aimaras.E) Lupacas.

16. Las antiguas regiones dominadas que eranparte del Imperio Wari fueron recobrando au

tonomía después de la caída del imperio dando origen a:A) Intermedio Temprano.B) Horizonte Medio.C) Intermedio Tardío.D) Tercer Horizonte.E) 2.° Desarrollo Regional.

17.  Las técnicas de irrigación para ampliar la frontera agrícola utilizada por los chimúes son cono

cidos como los:A) Camellones. B)Waru-Waru.C) Wachaques. D) Andenes.E) Irrigación múltiple.

18. El gran Estado Chimú experimentó una granexpansión y apogeo con el siguiente soberano:A) Ñacen Pinco. B) Pachacútec.C) Minchancaman. D) Tacaynamo.E) Naylamp.

19. La oligarquía dominante chinchana logró articular regiones de Ecuador, Costa Sur y el Altiplano del Collao mediante:A) El uso de la fuerza militar.B) La difusión del culto a Pachacámac.C) Un comercio “triangular” interregional.D) La imposición del culto a Urpi.E) Una extensa red de caminos.

20.  En la región de lea en tiempos de la hegemonía Chincha se experimentó un gran desarro

llo artesanal en:A) Cerámica. B) Textilería.C) Xilografía. D) Escultura.E) Metalurgia.

Page 128: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 128/497

Compendio

■ I I I »

01. Dentro de la organización social del incanato la B) Ayudó a la integración entre las etnias y elbase fue el aillu que se mantenía unido gracias a Estado.vínculos de: C) Fue utilizada solamente por los nobles.A) Sentimiento y nobleza. D) Mecanismo de represión del Estado.B) Juramento y vasallaje. E) De uso exclusivo del aparato administraC) Servidumbre y esclavitud. tivo.D) Culto y patronato.E) Parentesco y la tierra. 06. La economía incaica alcanzó un alto nivel de

desarrollo a causa de:02. ¿Por qué se dice que el Imperio inca tenía un A) La abundante mano de obra calificada.

carácter multinacional o multiétnico? B) El trabajo de los yanas y pinacuna.

A) Conquistó a todos los pueblos y etnias C) El comercio entre los incas y chinchas.de América. D) Organización estatal y el trabajo de los

B) Unificó políticamente a las etnias del aillus.mundo andino bajo un fuerte control es E) El gran avance tecnológico y científicotatal. incaico.

C) Sometió a los pueblos de la selva.D) Obligó a todos los pueblos de los Andes 07. La propiedad privada sobre la tierra en el

a servir al WillacUmu. Tahuantinsuyo estaba limitada solamente a los:E) Eliminó todos los curacazgos del siste A) Nobles de privilegio.

ma andino. B) Orejones cuzqueños.

C) Miembros del aillu.

03. Los miembros de la nobleza de sangre en el D) Hatunrunas y aellas.incario, quienes ocupaban los principales car E) Mitmakuna.gos en el Estado, se organizaban en:

A) Panacas. B) Pacarinas. 08. El ayni era el trabajo entre familias de un ailluC) Apachetas. D) Marcas. y consistía en:E) Pirhuas. A) La compra de trabajo colectivo.

B) La explotación del hombre por el hom04. ¿En qué consistía la actividad de los bre.

mitmakuna durante el incario? C) La ayuda mutua entre los miembros deA) Crear nuevas áreas de producción y ase un aillu.

gurar los territorios conquistados por el D) El empleo de mano de obra esclava yEstado inca. servil para construir obras públicas.

B) Cumplir con las tareas comunales como E) El trabajo gratuito para los curacas.la mita, minea, ayni y chunca en su propia marca. 09. Las tierras que recibía cada familia de un aillu

C) Dirigir el culto al Sol o Inti. para producir sus alimentos se denominaban:D) Realizar el comercio en todo el territorio A) Marcas. B) Sapci. C) Tupus.

del Tahuantinsuyo. D) Chunka. E) Apachetas.E) Vigilar a todos los funcionarlos del impe

rio. 10. El jefe de la unidad económica, social, políti

ca y cultural del mundo andino fue el:05. ¿Cuál era la importancia del quechua o runa simi A) Suyuyoc Apu. B) Apunchic.

durante el apogeo inca? C) Camachico. D) Curaca.A) Fue la lengua más antigua del Perú. E)Inca.

Page 129: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 129/497

 Historia del Perú135

11. Inspectores que supervisaban la administracióndel incario.

A)TucuyRicoc. B) Sinchis.C) Quipu Camayoc. D) Apocunas.

E) Michik.

12. El centro de estudios y formación para la nobleza inca y algunos hijos de la noblezacuracal era el:A) Acllawasi. B) Yachaywasi.C) Corlcancha. D) Inticancha.E) Ushnu.

13. La reunión de los encargados de los suyos

para coordinar el gobierno era conocida como:A) Camachico.

B) Copacocha.C) Tahuantinsuyo. Camachico.D) Yawar Raymi.

E) Inti Raymi.

14. La redistribución del excedente económico porel Estado inca a favor de los curacas y de losaillus en ciertos casos, tenía como objetivo:A) Aliviar las penurias de los curacas.

B) Anular las relaciones sociales de producción.C) Guardar el equilibrio y justicia social.D) Mantener la red de comunicaciones.E) Asegurar las relaciones de subordinación

de los curacas para con el Sapan Inca.

15. La divinidad más importante de la Costa Central en los tiempos del 3er. Horizonte

Panandino fue:AjTahuapaca. BjPariacaca.C) Pachacamac. D) Catequil.

E) lllapa.

16. Las características más importantes de la arquitectura Inca fueron:

A) Solidez, sencillez y simetría.B) Megalítico, barroco y sencillo.C) Microlítico, Imponente y simétrico.D) Utilitario, sencillo y decorado.E) Sólido, asimétrico y ornamental.

17. Los incas establecieron un año solar compuesto por doce meses cuyos nombres estabanasociados con:A) Faenas militares.B) El movimiento de los astros.

C) Las labores agrícolas.

D) Las actividades comerciales.E) El trabajo de los artesanos.

18. Los tejidos cumbl o cumpi fueron utilizados solamente por:A) Los nobles. B) El pueblo.C) Los hatunrunas. D) Los mitimaes.E) Las collas.

19. El máximo jefe religioso del Tahuantinsuyo fueél:

A) Auca Runa. B) Auqul inca.C) Willac Umu. D) Hatun Curaca.E) Intlchurl.

20. El Imperio Incaico fue organizado por el IncaPachacútec después de:A) .La derrota de los chancas en

Yawarpampa.B) La guerra civil entre los Hurin y Hanan.C) El ascenso de Wiracocha al trono.D) Los viajes marítimos de Túpac Yupanqul.E) La conquista del Collasuyo.

Page 130: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 130/497

136 Compendio

■ I I III01. Jerárquicamente indique lo correcto:

A) Auqui - Zapa Inka - Apokuna.B) Suyuyuc Apu - Piña - Inca.C) Mitmajkuna - Atún runa - Auqui.D) 'ntipchurin —Auqui —Kuraka.E) Uuraka - Auqui - Piña.

02. El Taripa Kamayoc:A) Es el juez incaico.B) Es el encargado de vigilar el orden públi

co interno.C) Su nombre se traduce como el que “todo

lo puede”.D) Jerárquicamente era superior al del

Auqui.E) Presidía el Consejo Imperial.

03 Centralizó el idioma, la religión, creó el sistema de chasquis, mitimaes.

A) Pachacútec. BJTúpacYupanqui.C) Cápac Huaca. D) Yáhuar Huaca.E) Mayta Cápac.

04. Relacione correctamente.A) Zapa Inca-Inka.B) Auqui - Apunchic.C) Kuraka - Intipchurin.D) Suyuyuc Apu - Camachic.E) Tucuyricuy-Apokuna.

05. El principio de se aplica a las relaciones entre individuos de un aillu en un intercambio mutuo, el concepto d e encambio supone una jerarquía pues se aplica a

grupos desde un centro coordinador.A) trabajo-control vertical.B) reciprocidad-redistribución.

C) redistribución-chunka.D) colectividad-redistribución.

E) mita-minka.

06. Las coicas:A) Era la entrega de fuerza de trabajo al Es

tado.B) Eran los depósitos estatales donde se al

macenaban los productos resultantes delas mitas.

C) Eran los albergues que se encontraban enlos caminos.

D) Era el listado oficial de los incas del imperio.

E) Tuvieron su origen en los reinos aimaras.

07.  El encargado de vigilar a los funcionarios ycomprobar el buen gobierno en todas las regiones del imperio se llamaba:A) Apo Cuna. B) Tucuy Ricoc.

C) Puma Ranras. D) Curaca.E) Willac Umu.

08.  Fue la relación donde se guardaba los nombres de los incas o gobernantes.A) Cápac cuna. B) Poquen cancha.C) Cápac cocha. D) Cápac tocco.E) Quellca.

09.  Conformaban el Consejo Imperial que asesoraba al Inca, los ................

A) Curacas. B) Suyuyucapu.

C) Caciques. D) Villac Umu.E) Llactayok.

10. Funcionarios encargados de llevar la contabilidad en el incanato.A) Quipucamayoc. B) Tarima camayoc.C) Pisca camayoc. D) Apunchik.E) Tucuy ricuy.

11. La expansión militar del Tahuantinsuyo, no seinició con los primeros incas, sino durante elreino d e   ......................., al que se le llama elverdadero organizador del imperio.A) Huayna Cápac. BjTúpacYupanqui.C) Pachacútec. D) Wiracocha.E) Manco Cápac.

12. De las siguientes afirmaciones:I. El huamicoco, era el casamentero en la

época incaica.II. El matrimonio inca, tenía por fin consti

tuir una unidad familiar para la producción y el trabajo.

III. El apunchick era el jefe político-militarde un huamani.

Page 131: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 131/497

 Histo ria del Perú137 

IV. El curaca, dirigía el Tahuantinsuyocamachick.

Son correctas:A) 1 -II- I I I B) II- I I I - I VC) I - III - IV D) I - II - IVE) III-IV

13. Relacione correctamente.

A) Intipchurin - Tahuantinsuyo.

B) Apunchlck - Huamani.

C) Apokuna - Tahuantinsuyo camachic.

D) Curaca - Aillu.

E) Todos son correctos.

El jefe de un huamani es....................

; perode una región es ..................

A) el tucuyricuy - el Aylluca.

B) elcuraka-elAtún runa.

C) el apunchick - el Apokuna.

D) el suyuyuc apu - el Mltma.

E) el Piña-el Auqui.

Geográficamente, el Tahuantinsuyo compren

día:

A) La parte central de América del Sur.

B) Los países que forman el Pacto Andino.

C) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentinay Colombia.

D) Parte de Chile, parte de Argentina, partede Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

E) Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,

Chile y Bolivia.

16. Indique la relación que no corresponda:

A) A las asambleas en el Incanato se lesdenominaba Camachico y era donde trataban los problemas de los alllus.

B) A los salteadores de caminos se les llamópuma ranras.

C) Hanan Pacha: es el mundo donde se

encuentra el Sol.

D) Kay-Pacha: lugar donde sólo habitabanlos Wlllac Umu.

E) Ucu Pacha: mundo de abajo, constituidopor los muertos, microbios o gérmenes.

17. El imperio incaico se Inició con:A) Manco Cápac. B) Pachacútec.C) Wiracocha. D) Huayna Cápac.

E) Lloque Yupanqui.

18. Según la tradición oral los primeros miembrosdel aillu surgieron de las:

A) Huacas. B) Apachetas.C) Coicas. D) Plrhuas.

E) Pacarinas.

19. ¿De las siguientes afirmaciones, cuál es la correcta?A) Las panacas estaban constituidas por la

nobleza de privilegio.B) Los yanaconas habían perdido sus de

rechos y no formaban parte de los aillus.C) El trabajo por turno y para el Estado se

llamaba ayni.

D) Según los antiguos peruanos, el Kay-pacha es el mundo de los dioses celestia

les.E) Con el huarachico culminaba la formación

religiosa de los jóvenes haturtrunas y

yanaconas.

20. Era el supervisor Imperial que sólo dependíadel inca. Su nombre se traduce como “el quetodo lo ve”.A) Apunchlck. B) Apocuna.

C) Tucuy ricoc. D) Curaca.E) Suyuyuc Apu.

Page 132: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 132/497

Compendio

lil ili01. Geográficamente, el Tahuantinsuyo compren

día:C) Hanan Pacha: es el mundo donde se en

cuentra el Sol.A) La parte central de América del Sur. D) Kay Pacha, lugar donde sólo habitaban losB) Los países que forman el Pacto Andino. Willac Umu.C) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina E) Ucu Pacha: mundo de abajo, constituido

y Colombia. por los muertos, microbios o gérmenes.D) Parte de Chile, parte de Argentina, parte

de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. 06. Los incas protohistóticos:E) Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, A) Son aquellos fundadores del Tahuantin

Chile y Bolivia. suyo.

02. El encargado de vigilar a los funcionarios y B) Lograron la máxima expansión territorialdel imperio.comprobar el buen gobierno en todas las re C) Se les llama también de las confederagiones del imperio se llamaba: ciones.A) Apo Cuna. B) Tucuy Rícoc. D) Fueron los conquistadores de los Chimú.C) Puma Ranras. D) Curaca. E) Son conocidos como los incasE) Willac Umu. mitológicos.

03. El principio de ..............  se aplica a las rela07.

ciones entre individuos de un aillu en un inter No pertenece a los incas historíeos:

cambio mutuo, el concepto de...........en cam A) Pachacútec. BjTúpacYupanqui.

bio supone una jerarquía pues se aplica a gru

pos desde un centro coordinador.

C) Huayna Cápac. D) Sinchi Roca.E) Atahualpa.

A) trabajo - control vertical.B) reciprocidad - redistribución.

08. La batalla de Yahuarpampa:

C) redistribución - chunka A) Marco el inicio del imperio incaico.

D) colectividad - redistribución. B) Permitió el ascenso al poder de Yáhuar 

E) mita - minkaC)

Huaca.Marcó el triunfo de Asto Huaraca sobre

04. Los coicas: Pachacútec.

A) Era la entrega de fuerza de trabajo al Es D) Significó la expansión Chanka en el su

tado. reste andino.

B) Eran los depósitos estatales donde se al E) Permitió el asenso al poder de Túpac

macenaban los productos resultantes de Yupanqui.

las mitas.C) Eran los albergues que se encontraban 09. Indique la serie correcta:

en los caminos. A) Manco Cápac - Sinchi Roca - Huayna

D) Era el listado oficial de los incas del Im Cápac

perio. B) Huayna Cápac - Ninan Coyuchi - Mayta

E) Tuvieron su origen en los reinos aimaras.C)

Cápac.Pachacútec - Túpac Yupanqui - Huayna

05. Indique la relación que no corresponda: Cápac.

A) Las asambleas en el incanato se les de D) Cápac Yupanqui - Sinchi Roca -

nominaba Camachico y era donde trata Atahualpa.

ban los problemas de los aillus. E) Titu C u s í Yupanqui - Huiracocha - Manco

B) A los salteadores de caminos se les llamó Cápac.

puma ranras.

Page 133: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 133/497

 Histo ria del Perú13 9

10. No permitió que ios chancas invadieran al Cuzco.

A) Cápac Yupanqui.B) C u s í Yupanqui.

C) Titu C  u s í Yupanqui.

D) Túpac Yupanqui.E) Paullo Inca.

11. Sobre las leyendas que pretenden explicar elorigen de los incas:A) Es la más tradicional fuente histórica

cuya característica es su veracidad científica.

B) Los lugares geográficos que mencionan aestas leyendas son reales aunque las his

torias carecen de objetividad científica.C) Hasta hoy se ha establecido que es laúnica fuente histórica veraz y objetiva que

no ha podido ser superada.D) La fuente histórica de éstas son las gue

rras de los mochicas que son estudiadas por el historiador Juan José Vega.

E) La leyenda más importante -pero lamenos comentada- es la del mito andinoo Huru Pachakuti, llamada también la del

“Gran diluvio” que narra el origen de Manco Cápac y Mama Odio.

12.  Un mito o una leyenda:A) Es una fuente histórica.B) Es una prueba material histórica.C) Es estudiada por la paleografía.D) En el caso peruano, es el punto de partida

de la civilización andina demostrada cientí

ficamente por la arqueología.E) Fueron creadas por los cronistas espa

ñoles del siglo XVIII y postoledanos.

13. Indique el que NO pertenece al período impe

rial:A) Sinchi Roca. B) Pachacútec.C) Túpac Yupanqui.D) Atahualpa.E) Huáscar.

14. Creó el sistema de Apocunas, el de loschasquis, el Inticancha lo convirtió en elCoricancha e impuso el runa simi:

A) Yahuar Huaca. B) Huiracocha.C) Pachacútec.D) Túpac Yupanqui.

E) Inca Roca.

15. La invasión y conquistas a los cañaris se produ

 jo durante:

A) La fundación del Tahuantinsuyo.B) La construcción del Inticancha.

C) La máxima expansión territorial incaica.

D) La batalla de Yahuarpampa.

E) El ascenso al poder de Túpac Yupanqui.

16.  Ordene cronológicamente:

A) Manco Cápac - Sinchi Roca - Lloque

Yupanqui.

B) Yahuar Huaca - Pachacútec - MaytaCápac.

C) Pachacútec - Manco Cápac - Huayna

Cápac.

D) Sinchi Roca - Atahualpa - Huiracocha.

E) Mayta Cápac - Atahualpa - Sinchi Roca.

17. Mencione qué lugar geográfico NO forma parte

de ninguna leyenda sobre el origen de los incas:

A) Haynapata. B) Huanacaure.

CjTamputocco. DjGuagapo.

E)Lago Titicaca.

18. La leyenda de los hermanos Ayar.

A) Según Luis F. Valcárcel cada uno de ellos

serian jefes de tribus.

B) Fue narrada y expuesta al mundo por elcronista Juan de Betanzos.

C) En Pacaritambo, fue el cerro llamadoTampuc-Tocco o Casa de Ventanas de las

cuales, una de ellas Cápac Tocco, habrían

salido cuatro hombres y cuatro mujeres.

D) Manco Cápac hundió una vara en Huana

caure, que no pudieron sacarla.

E) Todas son correctas.

19.  Indique lo incorrecto:

A) Manco Cápac - construyó el Inticancha.

B) Sinchi Roca - estableció el Huarachico.

C) Mayta Cápac - conquistó el Contisuyo.

D) Huiracocha - se inició el ataque Chanca.

E) Pachacútec - derrota ante los chancas.

Page 134: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 134/497

Hii

140Compendia

¡Si01.  Cada aillu o etnia afirmaba provenir del inferior

de la Tierra. Los antepasados más remotos habrían salido, por orden de una divinidad, de unsitio especial al cual todos reconocían como sulugar de origen o:A) Tótem. B) Pacarina. C) Marca.D) Topo. E) Ceque.

02.  Fue el dios ordenador del mundo y la humanidad.A) Intl. B) Huiracocha.

C) lllapa. D) Catequll.E) Quilla.

03.  Fue la divinidad costeña más importante delPerú antiguo.A) Intl. B) Huiracocha.C) lllapa. D) Pachamama.E) Pachacámac.

04.  “Eran un conjunto de líneas imaginarias dispuestas alrededor de la ciudad del Cuzco.

Sobre ellas estaban situados adoratorios yhuacas que Iban desde el interior del Cuzcohasta sus contornos. Todas las líneas convergían en el centro del Cuzco, en el Templo delSol”.El texto se refiere a:A) Las pacarinas. B) Los ceques.C) Las conopas. D) Las huacas.E) Sacsayhuamán.

05.  El centro del universo religioso inca era:A) Tumibamba. B) Coricancha.C) Cerro Colorado. D) Pachacámac.E) Plsac.

06.  El dios que conmovía a la Tierra fue:A) Inti. B) Pariacaca.C) Pachacámac. D) Quilla.E) Conapa.

07.  La finalidad principal de la cerámica inca fue:A) Mágico-religiosa. B) Artística.C) Militar. D) Utilitaria.

E) De distracción.

08. Sobre la cultura incaica, señale lo correcto:1. La cerámica fue bícroma y escultórica.2. Se utilizó el Intihuatana, piedra esculpi-

da como reloj solar.3. Empleó el ladrillo esmaltado en sus cons

trucciones.4. La religión fue politeísta, panteísta y

heliólatra.5. El calendario estaba relacionado con sus

labores agrícolas.

A) 1, 3 y 5 B) 2, 4 y 5C) 2, 3 y 4 D) 1,2 y 3E) 3, 4 y 5

Indique la relación que no corresponde:

A) Las asambleas en el incanato se deno

minaban Camachico y era donde trataban los problemas de los aillus.

B) A los salteadores de caminos se les llamópuma ranras.

C) Hanan Pacha; es el mundo donde seencuentra el Sol.

D) Kay Pacha. Lugar donde solo habitabanlos Willac Umu.

E) Ucu-Pacha: mundo de abajo, de losmuertos o gérmenes.

10. Durante el mes de diciembre se daba inicio alas actividades agrícolas con la ceremonia de:A) Uchú Pacha. B) Coya Raymi.C) Ayamarca. D) Cápac Raymi.E) Inti Raymi.

11.  Relacionar:I. Lugar donde enseñaban sabios maes

tros.II. Templo para las vírgenes del Sol.

III. Idioma del hombre.IV. Poblaciones movilizadas para difundir la

religión.V. Divinidades representadas por las imá

genes del rayo.1. Acllawasi. 2. Runasimi.

3. Mitimaes. 4. lllapa.

5. Yachaywasi.

Page 135: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 135/497

 Histo ria del Perú141

A) 12, 113,1114, IV1.V5B) 11,115,1112, IV3, V4

C) 15,1111,112, IV3, V4D) 12,115,1111, IV4, V3

E) 15, II2,1111, IV3, V4

12. El ídolo destruido por Atahualpa:A) Huiracocha. B) Catequil.C) Inti. D) Punchao.E) Pachacámac.

13. En el Tahuantinsuyo el Huíllac Umu era:A) Un curaca.

B) El sumo sacerdote.

C) El Tucuy Ricoc.D) Un noble de privilegio.E) Un hatunruna.

14. En la cosmovisión andina, “El mundo de arri

ba” donde moraban los astros era:A) Kay-Pacha. B) Pacarina.C) Apacheta. D) Ucu-Pacha.E) Hanan-Pacha.

15. Establezca la relación incorrecta:

A) Hampi Camayoc-médico.B) Puquin Cancha-museo pictórico.C) Pirwa-depósito de alimentos.D) Quelca-instrumento musical.E) Intihuatana-reloj solar.

16. En el Cuzco se construyó un edificio que almacenaba los trofeos de guerra y las representaciones de los principales incas, nos referimos a:

A) Ollantaytambo. B) Pucamarca.C) Puquin Cancha. D) Sacsayhuamán.

E) Pachacámac.

17. Sobre los Cápac Ñan es correcto:

A) Permitió la comunicación, acercamientoentre pueblos y centralizar el poder político del incanato.

B) Constituyó el culto religioso más importante.

C) Estableció la formación de los aillus religiosos.

D) Obligó a los incas a conquistar a loschibchas.

E) Fueron templos regionales.

18.  El Coricancha fue un majestuoso edificioincaico que corresponde a la arquitectura detipo:A) Civil. B) Militar.C) Educacional. D) Religioso.E) De servicios.

19. Indicar el elemento que no corresponda al con junto:A) Quena. B) Tlnya. C) Flauta.D) Zampoña. E) Pututo.

20.  La fiesta relacionada con la siembra fue:A) Inti Raymi. B) Cápac Raymi.C) Aya Raymi. D) Coya Raymi.E) Uma Raymi.

Page 136: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 136/497

Descubrimiento y Conquista

En agosto de 1492 Cristóbal Colón partió de Palos de Moguer con tres carabelas (la Niña,

la Pinta y la Santa María). El 12 de octubre arribó a una isla antillana que llamó San

Salvador (Bahamas) «descubriendo» América.

El segundo viaje lo hizo en 1493 con una expedición mucho más numerosa (17 barcos y

1 500 hombres). Llegó a Puerto Rico, Isabela y Jamaica.

Page 137: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 137/497

144Compendio

En el tercer viaje (1498) conoció las costas de Venezuela, la Isla Trinidad y la desemboca

dura del río Orinoco.

Realizó su cuarto y último viaje (1502) sin mayores contratiempos. Exploró la costa deAmérica Central entre Panamá y Honduras.

Los descubrimientos hechos por Colón plantearon un serlo conflicto entre España y Portu

gal, quienes deseaban apropiarse de los territorios descubiertos o por descubrirse, hasta

que el Papa dividió las zonas de exploración y conquista.

La división establecida por el papa Alejandro VI se fijó a 38 grados de longitud oeste. Pero,

Portugal rechazó la propuesta, por lo que se tuvo que recurrir a la negociación directa. Así

se concluyó en el Tratado de Tordesillas (junio de 1494) firmado en España. Este acuerdo

estableció la línea de meridiano a 370 leguas al occidente de las Islas de Cabo Verde. La

influencia española se iniciaba desde esa línea hacia el occidente; la portuguesa desde esa

línea hacia el oriente.En 1509 los españoles se establecieron en Tierra Firme (Centroamérica y América del Sur):

Panamá, Colombia y Venezuela actual. Para facilitar la em presa de la conquista y coloniza

ción de esa zona, Tierra Firme fue dividida en dos partes: Casti l la del Oro (Panamá) al

mando de Diego de Nicuesa; y Nueva Andalucía (Colombia y Venezuela) al mando de

Alonso de Ojeda. El 25 de setiembre de 1513 Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de

Panamá hasta el Océano Pacífico. La corona española lo recompensó con los títulos de

“Adelantado de la M ar del Sur” y “Capitán Gene ral”.

En 1519 se fundó la ciudad de Panamá que, por su ubicación geográfica, se convirtió en el

centro de las operaciones de conquista en el Pacífico centro y sudamericano. Su fundador

fue Pedro Arias Dávila (llamado Pedradas) y fue nombrado gobernador de Tierra Firme. A

partir de ahí se sucedieron las noticias, todavía vagas, acerca de la existencia de un país

tan rico como el que por ese tiemp o acababa n de conqu istar los españ oles en M éxico (1521).

La expedición que efectuara Pascual de Andagoya en 1522 a la costa de Chochama, al sur

del Golfo de San Miguel, llegó a las tierras del cacique Birú. Este punto en territorio de

Panamá significa “pez” y, al parecer, dio nombre a nuestro país debido a la ignorancia de

quienes lo conquistaron.

La incorporación de América a la cultura europea occidental y a la dominación del viejo

continente se debió a las siguientes causas:

Las causas económicas de los descubrimientos fueron múltiples: el contacto directo con

las Indias de Oriente para crear una nueva ruta de la seda y de las especias, la búsqueda

del oro de Sudán, la ocupación de tierras en las Islas Atlánticas para obtener caña de azú

car o el aprovisionamiento de trigo en Marruecos del que Portugal era deficitario.

Las causas ideo lóg icas que debieron influir en los descubrimientos, serían entre otras, el

deseo de prolong ar la reconquista y la expansión del cristianismo, la curiosidad científica, el

afán de aventura (y de enriquecimiento personal) y el ideal de cruzada.

La suma de estas causas permitió a Portugal, en primer lugar, y a España, después, ampliar

la visión del mundo conocido por los europeos de entonces.

Page 138: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 138/497

 Histo ria del Perú145

Los por tugueses

Fueron los primeros en buscar nuevas rutas gracias al impulso dado por Enrique el

Navegante, sin embargo, los grandes descubrimientos se lograron sólo en el gobierno de

Juan II.

Los principales descubrimientos son:

1418 Nicolás de Perestrello llegó a Porto Santo.

1431 Portugal reconoce la costa occidental de África hasta Cabo Verde. Gonzalo

Velho Cabral descubre el archipiélago de los Azores.

1462 Pedro de Sintra llega a Sierra Leona.

1471 Fernando Poo, llega al Golfo de Guinea.

1481 Diego Cao, llega al Congo.

1487 Bartolomé Díaz, descubre el Cabo de las Tormentas o Cabo de la Buena

Esperanza en el extremo sur.1498 Vasco de Gama dobla al extremo sur de África, navega al Océano índico y

llega a Calicut (índico).

1500 Pedro Álvarez Cabral llega al Brasil.

[ Cristóbal Colón

Genovés de nacimiento, portugués por sus estudios de navegación y por su matrimonio

con Filipa Montz (1479) y castellano por los descubrimientos de los últimos años de su

vida (1492-1506), descubrió América gracias a un gran error.

Proyecto de Colón

Su proyecto se encontraría inspirado en los escritos de Paolo de Toscanelli, las cartas de

navegación de Bartolomé Perestrello, los clásicos griegos, la tesis de Ptolomeo de que la

Tierra sería redonda y el libro de Marco Polo.

Se llegaría a Oriente por Occidente.

Capitulación de Santa Fe (1492)

Firmada el 17 de abril entre la reina Isabel de Castilla y Colón por el que la Corona se

comprometía a:

- Financiar el costo de una exped ición que tuviera com o objeto llegar a las Indias.Darle el título de Almirante y Virrey de las islas y tierras que descubriese.

Facultad para ejercer justicia en los pleitos de índole comercial.

Derecho a percibir el diez por ciento de los beneficios que produjera el descubrimiento.

Por la Capitulación, Colón se compromete a descubrir una nueva ruta comercial y sufragar

la octava parte de la expedición.

PRIMER VIAJEParten el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de Moguer en tres embarcaciones, la

Santa María a cargo de Colón, la Niña a cargo de Vicente Yáñez Pinzón y la Pinta al mando

de Martín Alonso Pinzón. El 6 de agosto se ven obligados a parar en las Canarias parareparar el timón de la Pinta (Isla Gomera).

Page 139: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 139/497

146Compendio

- 6 de octubre, Martín Alonso Pinzón aconsejaba al almirante a cam biar el rumbo ligera

mente “que sería bien navegar a la cuarta del Oeste a la parte del Sudoeste’’.

- 12 de octubre, descubre n tierra, isla Gua nahan í (San Salvador, hoy Wattlng), luegovisitó Concepción, Femandlna, Cuba (Juana) y luego Haití denominada La Española.

- Se funda el Fortín de Navidad con los restos de la Santa María.

- El 4 de enero la Niña regresa a Espa ña sin la autorización de Colón.

SEGUNDO VIAJEParten el 25 de setiembre de 1493 del Puerto de Cádiz, con 17 naves y 1 500 hombres

arribó a Jamaica y Puerto Rico, que él llamó San Juan Bautista. Fundó la primera ciudad,

que llamó Isabela; el 30 de enero de 1496 retornó a España.

TERCER VIAJESe realizó en 1498, arribó a la Isla Trinidad y la desem bocad ura del río Orinoco, el Golfo de

Paria y la Isla M argarita. En este viaje toca por primera vez las costas de Am érica del Sur, en

la región de la actual Venezuela. En 1500 regresa apresado a España por orden del comi

sionado Francisco de Bobadilla.

CUARTO VIAJESe realizó en 1502, en el cual arribó a la Martinica, Honduras y Panamá. Tuvo una serie de

contratiempos y regresó a España en 1504. Murió el 21 de marzo de 1506 en Valladolid.

NOMBRE DE AMÉRICAEl cartógrafo y navegante Florentino Américo Vespuclo participó en la expedición de Alonso

de Ojeda y Juan de la Cosa en 1499 recorriendo las costas de Venezuela. Poseedor de una

cultura relativamente más vasta que la de los otros expedicionarios. Vespucio, por sus cál

culos hechos, planteó la hipótesis de que las tierras descubiertas no fueran Asia sino conti

nente nuevo. Sus cartas serían enviadas a prominentes personajes de Florencia.

Los escritos de Américo Vespucio fueron publicados en 1504, causando una conmoción tal

entre los estudioso s y científicos del centro y norte de Europa, que el cartógrafo y hum anista

alemán Martín Waldssemüller, que por entonces se aprestaba a publicar su Cosmografía 

introductoria   dio el nombre de América al nuevo continente, la obra apareció en 1507, lascartas de Colón se publicaron recién en 1508.

LA BÚSQUEDA DEL ESTRECHO (EXPEDICIONES ESPAÑOLAS Y NO ESPAÑOLAS)- Alonso de Ojeda (1499-1500): descubre las costas de las Guayanas y de Venezuela,

explorando la desembocadura del Orinoco.

- Vicente Yáñez Pinzón (1500): toca las costas brasileñas, descubriendo la desem boca

dura del Amazonas. Primer español en cruzar la línea ecuatorial por el Atlántico.

- Rodrigo de Bastidas (1500-1502): recorriendo las costas caribeñas de Venezuela y

Colombia, descubre la desembocadura del Magdalena, la bahía de Cartagena y elGolfo de Darién.

Page 140: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 140/497

 Historia del Perú147 

- Juan Díaz de Solís (1516): navegó las costas de Brasil y Uruguay, desc ubriend o la

desembocadura del Río de la Plata.

- Juan Ponce de León (1512): descubre la Península de Florida.

- Francisco Fernández de Córdova (1517): descubre la península de Yucatán.

- Juan de Grijalva (1518): descubre el golfo de México recogiendo noticias de los azte

cas.

- Juan de Caboto (1497): veneciano al servicio de Inglaterra descubre las costas orienta

les de Norteamérica.

- Pedro Álvarez Cabral (1500): portugués que tomó posesión de las costas brasileñas en

nombre del rey lusitano.

PRIMERA VUELTA AL MUNDO

El motivo del viaje fue el de encontrar un estrecho americano que permitiera acortarlas distancias hacia las Indias Orientales.

- La expedición fue encargada por España al portugués Flernando de Magallanes,

quien con ese fin zarpó a San Lúcar de Barrameda (20 de setiembre de 1519) al frente

de cinco naves, de las cuales sólo una, la “Victoria” regresaría a España.

- Ruta: Islas Canarias, Costas de Brasil, Río de la Plata, Patagonia.

- De scubrim iento del Estrecho de Todos los Santos: 01 de noviem bre de 1520.

- El 28 sale al Mar del Sur al que bautiza Pacífico.

Navegando hacia el Oeste arriba a Filipinas en donde fallece.

- Como nuevo jefe de la expedición queda el español Juan Sebastián Elcano, quien

atravesando el Océano índico, dobla el Cabo de la Buena Esperanza, bordea el África

Occidental, llegando con sólo 18 hombres a San Lúcar de Barrameda el 06 de setiem

bre de 1522.

PRIMER VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN (1492)

Page 141: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 141/497

148 Compendio

SEGUNDO VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN (1493)

TERCER VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN (1498)

CUARTO VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN (1502)

EL REPARTO DE AMÉRICALucha por la posesión de América entre España y Portugal. El papa Alejandro VI dio una

bula el 3 de ma yo de 1493, conce diendo a E spaña todas las tierras descub iertas al oeste de

Europa y del Atlántico. Con otra bula, fijó una línea divisoria al oeste de las islas Azores pa ra

dividir los dominios de España de los de Portugal. Portugal reclamó. Finalmente el Papaconvocó a las dos naciones y el 7 de julio de 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas.

Page 142: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 142/497

 Historia del Perú149

 Invasión al Tahuantinsuyo

Entre 1519 y 1540 la presencia española se estableció en el Continente Americano.Después de la conquista de las islas se organizaron numerosas expediciones hacia

Tierra Firme. La motivación inicial era hallar nuevos recursos. Abundaban las historias

que aseguraban la existencia en el Sur de lugares repletos de oro como “el Dorado”.

El proceso de invasión al Tahuantinsuyo y los inicios de la dominación europea son temas

muy importantes para comprender posteriormente nuestra historia colonial y semicolonial.

FACTORES IMPORTANTES- El proyecto de la invasión de Espa ña hacia Am érica y luego al Perú, corres pond e a

una Empresa privada capitalizada e invertida por los agentes económicos mercanti

les de procedencia en su mayoría judía.- Sin embargo, para las “entradas” el rey de España daba su consentimiento guardándo

se el derecho del Quinto Real de los beneficios del botín mediante las “capitulaciones

previas”.

- La Iglesia católica cump lió un papel importante com o la institución que justificaba con

argumentos religiosos el proceso de invasión y conquista.

Se pretendió ver aquellos hechos como la continuación de la gran cruzada por la con

versión de “indios infieles”.

 ANTECEDENTES- LA CAP ITULAC IÓN DE BURG OS: en 1508 la Corona Española divide Tierra Firme en

dos Gobernaciones:

A) Nuev a Andalucía (Alonso de Ojeda).

B) Ca stillas del Oro (Diego de Nicuesa).

En 1511 Balboa y sus hombres fundan SANTA MARÍA LA ANTIGUA (primera ciudad de

Tierra Firme).

- En una de sus entradas Balboa recibe not ic ias del Tahuant insuyo de boca de

PANQUIACO, hijo del Cacique COMAGRE.

- En 1513 Balboa “descubre” el MAR DEL SUR.

- En 1519 PEDRO ARIAS DÁV ILA (Pedradas) funda PANAMÁ.

En 1522 Pascual de Andagoya llegó a las tierras del Cacique Birú o Pirú.

PRIMERAS NOTICIAS DEL TAHUANTINSUYOPanquiaco, hijo del Cacique Comagre, reveló a Balboa, sobre un rico imperio y el Mar del

Sur que fue descubierto por Balboa el 25 de setiembre de 1513.

Fue nombrado Adelantado del Mar del Sur.

• Pedro Arias Dávila (Pedradas): Nuevo gobernador de Tierra Firme, ordenó ejecutar a

Balboa en San Juan de Acia (primer ase sinato jurídico), fundó P anamá (1519).

PRIMEROS INTENTOS DE LLEGAR AL TAHUANTINSUYOFrancisco de Becerra, Juan de Basurto y Pascual de Andagoya fracasaron.

Page 143: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 143/497

150Compendb

• Francisco Pizarra Gonzales: Hijo de Gonzalo Pizarra y Francisca Gonzales. Vino a

América con Nicolás de Ovando. En 1524 junto con Almagro forman la Compañía de

Lebante, también actuó como socio Hernando de Luque, Pedrarias apoyó y Espinozatambién dio apoyo económico.

VIAJES: de Francisco Pizarra.

En 1524, Francisco Pizarra y Diego de Almagro se decidieron por explorar el sur, se unieron

a Hernando de Luque, residente en Panamá y así partieron rumbo al Perú.

PRIMER VIAJE

Siguieron la ruta de Andagoya y recorrieron hacia el sur alcanzando las Islas Perlas, Puerto

Piñas, Puerto del Hambre y Pueblo Quemado. No encontraron lo que buscaban. Más bien,

los nativos, avisa dos de la codicia de los intrusos, los recibieron con hos tilidad. Inclusive en

el último punto mencionado Almagro perdió un ojo en combate con los naturales.

Panamá 1524 Nave Santiago.

Llegó:

Islas Perlas, Puerto de Piñas, Puerto del Hambre, Pueblo Quemado.

Hechos:

Almagro perdió un ojo en Pueblo Quemado, tierra del cacique de la Piedra.

(PRIMER VIAJE) 

(15241525)

CONTRATO DE PA NAMÁ (1526)

Firmado por el notario Hernán de Castillo, Pizarra Juan de Porras y Almagro Alvaro de

Quino.

SEGUNDO VIAJE

En 1526 partieron los socios nuevamente hacia el sur con la autorización de Pedrarias. Esta

vez con 160 hombres y dos pequeños barcos. Llegaron hasta la desembocadura del río

Page 144: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 144/497

 Historia del Perú151

San Juan (Colombia). Almagro fue enviado de retomo por refuerzos. En el mismo lugar se

quedó Pizarra mientras el piloto Bartolomé Ruiz siguió hasta Coaque, donde de regreso

encontró en alta mar una balsa de maderos que navegaba impulsada por una vela. Iban

en ella naturales que se diferenciaban de todos los otros conocidos y le dieron noticias

sobre el Imperio incaico.

Desavenencias propias de las conquistas hicieron que el nuevo gobernador de Panamá,

Pedro de los Ríos, enviase por la expedición de los socios al capitán Juan Tafur. Pizarra

desconoció la orden en la isla del Gallo. Se produjo el famoso episodio de la línea en la

arena que debía marcar la decisión de continuar el viaje descubridor. Llegó Almagro con

refuerzos y la expedición prosiguió su viaje al sur llegando al territorio del Tahuantinsuyo:

Tumbes. Aquí recogió al indio Felipillo el que más tarde sería el intérprete de la conquista.

Nuevamente, el piloto Bartolomé Ruiz exploró sólo el litoral hasta la desembocadura del río

Santa (Ancash). La expedición retornó a Panamá.

Panamá 1526

Llegó hasta: río San Juan, Atacam es, Isla Puná, Tumbes (Nueva Valencia del Mar del Sur),

río Santa.

• Capi tul ació n de Toledo (26 de jul io de 1529)

Los socios decidieron ir a la península Ibérica a

fin de firmar un contrato con la corona española

y de esa manera asegurar para sí los derechosde conquista. Al encontrarse Almagro herido se

decidió que fuese Pizarra y consiguiera privile

gios para los tres socios.

El 26 de julio de 1529 la emperatriz Isabel de

Portugal (1503-1539) esposa de Carlos V, firmó

en Toledo la fam osa capitulación. S egún este do

cumento, Pizarra recibía la autorización para la

conquista y era nombrado gobernador, capitán

general, adelantado y alguacil mayor de la Nue

va Castilla, que era el nombre que oficialmente

se dio al Perú. En una m uestra de que cada quien

velaba por sus intereses, Pizarra consiguió para

su socio Almagro solamente la gobernación de

la fortaleza de Tumbes, el título de hidalgo y un

sueldo inferior al suyo. Luque fue nombrado pro

tector de los indios de Tumbes. Obviamente, el

reparto de privilegios no era equitativo y merece

ría el rechazo de los demás socios.

La capitulación dio inicio oficial a la conquista del Perú y es el antecedente de las futurasguerras civiles entre los conquistadores.

(SEGUNDO VIAJ E) 

(15261527)

Page 145: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 145/497

152Compendio

Antes de partir de regreso a Panamá, Pizarra pasó por su pueblo para reclutar a sus

hermanos Hernando, Gonzalo, Juan y a su medio hermano Martín de Alcántara. Necesita

ba hombres de su entera confianza para la empresa que recién se iniciaba. También llevóalgunos familiares de Almagro. De retorno, se aplazaron las desavenencias para prepa

rar la tercera expedición.

Declaración d e guerra de España al Tahuant insu yo

Firmado entre Pizarra e Isabel de Portugal, esposa del empera dor Carlos I ó V.

Establecía:

Pizarra sería gobernador, capitán general adelantado, alguacil mayor, tendría el privile

gio del desc ubrimien to en la región compren dida entre el río Tém pula o Santiago (Ecu a

dor) y las 200 leguas al Sur de este punto.

- Alma gro gobern ado r de la fortaleza de Tumbes , tendría el título de Hidalgo.

Luque, obispo de Tumbes y protector de los indios.

Los 13 de la Isla del Gallo, serían Hidalgos y los que ya tenían este título serían

Caballeros de la Espuela Dorada.

- Bartolomé Ruiz,Piloto mayo r del Mar del Sur.

Pedro de Candia: Jefe de Artillería.

TERCER VIAJ EAl mando de 180 hombres partieron, en

1531, acompañados de esclavos y auxi

liares indígenas, llegando a principios del

año siguiente al golfo de Guayaquil. Des

embarcaron en la Isla Puná, pasaron a

Tumbes donde fueron atacados por los

naturales, también encontraron la ciudad

destruida com o consec uencia de las gue

rras entre Huáscar y Atahualpa.

Panamá (1531)

Llegó:

Bahía de San Mateo.

Isla Puná, atacado s por el cacique de

Túmba la , pe ro f ue ron sa l vados por

Hernando de Soto.

(TERCER VIAJE) 

(15301532)

Page 146: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 146/497

 Histo ria del Perú153

EL TERCER VIAJE DE PIZARRO

• Fue autorizado con la Capitulación de Toledo.

• En Panamá, Pizarra renunció al título de adelantado a favor de Almagro.

• Este documento fue causal para la rivalidad entrelos socios.

• Ante la muerte del curaHernando de Luque, lossocios invitaron a Fray Vicente de Valverde.

• Pizarra invitó a sus hermanos Juan Pizarra, HernandoPizarra, Gonzalo Pizarra,Martín de Alcántara.

• Vinieron también su primoPedro Pizarra, Miguel deEstete, etc.

HECHOS

1. Recibe el apoyo de Sebastián de Benalcázar en el Coaque (Colombia) y de Hernando

de Soto en la Isla Puná (dominios del Cacique de Tumbalá en Ecuador).

2. Pizarra fund a la primera ciudad del Perú: San Miguel de Tanga rará (15-07-1 532).

Presentarse como redentor le resultó a Pizarra realmente fácil, Huáscar estaba prisio

nero en el Cuzco con las clavículas perforadas por las sogas y agradeció al dios

Huiracocha por haber enviado a sus hijos para liberarlo. Por su parte, Atahualpa sabía

que estos seres eran sólo hombre distintos, aunque le intranquilizaba saber lo que

verdaderamente querían (el oro del Imperio). Esta concepción diferente de los espa

ñoles se debía a las noticias recibidas de sus espías y mensajeros en Tumbes y

Zana. Ellos le aseguraron que no eran dioses, porque se enfermaban, se cansaban

y fallecían. También lo enteraron que los caballos sólo eran animales que comían

hierba y no metales y que no eran de temer, sino más bien de admirar por su utilidad

en el transporte y guerra. Además, le informaron de la existencia de un herrero que

cuidaba los casos de los caballos y un barbero que devolvía la juventud a los viejos

después de afeitarlos.

3. Ma rchan a Cajam arca 168 esp añole s apo yado s por indios auxiliares (llegan el 15-11-

1532).

4. Envía una comisión para negociar con Atahu alpa (Hernando de Soto y Hernan do Pizarra).

5. El inca Atahualpa fue capturado el día 16-11-1532 tras rechazar el requerimiento he

cho por Valverde.

EL REQUERIMIENTO

Documento mediante el cual el Papa concedía a los Reyes Católicos dominios territoriales. Este documento debía ser leído a losnaturales aun cuando ellos no lo entendieran.Si se negaban a la repetición se iniciaba la

acción bélica que era reconocida como Gue

rra Santa.

EL CAUTIVERIO

• Atahualpa fue recluido en el Amaruwaside Cajamarca.

• Pizarra envió a Hernando Pizarra y H.

de Soto para acelerar la entrega del rescate.

• Ante la orden de Atahualpa, Quis Qulsejecutó a Huáscar en el río Andamarca.

Page 147: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 147/497

i 54Compendio

EL JUICIO

• Salvo Hernando Pizarra y Hernandode Soto, los españoles buscaron cualquier argumento para ejecutar al Inca.

• H. Pizarra viajó a España llevando el20% del rescate.

• Atahualpa fue acusado de polígamo,heliólatra, fraticida, etc.

LA EJECUCION

• Inicialmente se le condenó a la hoguera.• Tras el bautizo de Valverde, fue senten

ciado al garrote (26-7-1533).• Tras la muerte de Atahualpa, Pizarra eli

gió como inca a Túpac Huallpa (Toparpa).• Los españoles inician la marcha al Cuz

co.

Francisco Pizarra decide nombrar como nuevo inca a Túpac Hualpa quien murió por causas misteriosas. Pizarro decide parar en Jauja, fundándola como la primera capital de Nueva Castilla. Continúan su

marcha llegando finalmente al Cuzco el 15 de noviembre de 1533.FUNDACIÓN DE CIUDADES

Requisitos para fundar una buena ciudad: buen clima, fertilidad de tierra, agua, cercanía al mar,río o lago, población, minas, puntos de partida para expediciones de conquistas.Principales ciudades fundadas: Piura (1532), Jauja y Cajamarca (1533), Cuzco y Trujillo (1534),Lima (1535), Huánuco (1539), Arequipa (1540) y Huancavelica (1572). Jauja fue la primera ciudad fundada como capital.Díaz, Juan Tello y Alonso Martí serían los encargados de buscar la segunda y definitiva capital:Lima, ésta se fundaría sobre las tierras del curaca Talichusco, su primer alcalde sería don Nicolás de Rivera, el Viejo.

CAUSAS QUE FACILITARON LA CAÍDA 

DEL TAHUANTINSUYO

1. El apoyo de las etnias regionales a Pizarro(tumbesinos, tallanes, huancas, chachapoyas, etc.)

2. Las luchas internas por el poder (guerra civil entre Huáscar y Atahualpa).

3. La inexistencia de un Estado consolidado

(el Tahuantinsuyo era un estado multinacional y pluricultural).

4. La rivalidad étnica entre panacas.5. Otras causas:

• Superioridad bélica.• La religiosidad andina.• El providencialismo de Pizarro.

LOS VERDADEROS VENCEDORESLa conquista del Perú fue una gran guerra de los señoríos regionales contra la etnia inca.

Fueron los huancas, tarmas, chancas, entre otros, quienes tomaron y saquearon el Cuzco.

Lima fue defendida del asedio de Manco Inca por los huancas, cañares y huaylas. Por su

parte, los chachapoyas y los cañares salvaguardaban a los españoles en el cerco del Cuz

co. La caída de los incas no dependió exclusivamente de la valentía de los castellanos, ni

de sus armas y caballos, sino también de la asistencia proveída por los curacas regionales, y entre las causas secundarias estuvo la pugna sangrienta entre curacas regionales,

Page 148: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 148/497

 Histo ria del Perú155

y la pugna san grienta entre Hu áscar y Atahualpa. Fue la falta de cohesión política en tre las

etnias lo que resquebrajó la estructura del imperio. La mentalidad mágica y el colabora

cionismo de las aristocracias regionales fueron factores importantes que facil i taron el

triunfo del agresor.

BUSCANDO LA LIBERTADUna de las razones por las cuales los señores regionales apoyaron a los españoles fue

porque vieron provechoso sacar ventajas de la coyuntura para recobrar la libertad de sus

señoríos. Los españoles no pudieron hallar mejor ambiente para su conquista. Ante esta

realidad estructural y coyuntural, los españoles aguzaron sus conocimientos y experiencia

política y diplomática mediante pactos con los más eminentes curacas. Sin embargo, esta

actitud colaboracionista no dejaba de preocupar a la hueste española. Otra razón de los

curacas, para apoyar incondicionalmente a los conquistadores, fue el descontento por su

depend encia de los incas y por la disminución de sus poderes. No obstante, el Cuzco endul

zara con regalos, se consideraban sometidos a un sistema de pagos de tributos mediante

trabajos, a participar en campañas bélicas, a castigos y matanzas, y a continuos traslados

masivos de un lugar a otro. La alianza de mayor relevancia se pactó con los hombres de la

cultura huanca. Dada su localización geográfica, equidistante y estratégica, entre Cuzco,

Vilcabamba y Lima, es decir, entre la antigua capital del imperio y la nueva capital de la

conquista. La mayoría de batallas se sucedieron en tierra huanca, entre los aliados y la

etnia inca exclusivamente.

UNA VERDAD ENCUBIERTAEn las crónicas de la conquista casi no está indicada la adhesión incondicional y funda

mental de los curacas. Este hecho no fue casual, los españoles temían que de saberse la

verdad ellos perderían las encomiendas. Por esta razón, y deliberadamente, ocultaron los

sucesos que posibilitaron su victoria sobre el gran Imperio inca. Si se hubiera manifestado

abiertamente que el Tahuantinsuyo fue destruido por las mismas etnias que lo conforma

ban, los españoles habrían quedado sin ningún derecho para reclamar premios por parte

de la corona. Las únicas fuentes que muestran estas adhesiones de manera veraz, son las

informaciones y probanzas, es decir, los interrogatorios hechos por los españoles.

La marcha al Cuzco (1533)• Los españoles salen de Cajamarca en agosto

de 1533 guiados por Túpac Huallpa yCalcuchímac (prisionero).

• En Jauja, Pizarro es atacado por el general atahualpista Apo Quis Quis.

• Los huancas dirigidos por Guacarapáucarse unen a los españoles.

• Muere envenenado Toparpa.• Manco Inca y Pizarro se entrevistan en

Jaquijahuana. Muere Calcuchímac.• Los españoles ingresan al Cuzco el 15 de

noviembre de 1533.

La fundación de ciudadesMarzo de 1534 = Pizarro funda la ciudad del Cuzco.

Abril de 1534 = Pizarro funda y designa como capitalde la Gobernación de Nueva Castilla a Jauja.

Enero de 1535 = Pizarro envía a Ruy Díaz y JuanTello de Pachacámac al norte para ubicar algún lugar

de asentamiento.

Conoce al curaca Taulichusco. Funda y nombra capital definitiva de su gobernación a la Ciudad de los

Reyes (actual Lima).

El primer alcalde fue Nicolás de Rivera el Viejo.

Page 149: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 149/497

■ w aS I

¡56Compendio

01. La expansión de los europeos por todo el mundoen los siglos XV y XVI, estaba determinada porlos intereses económicos del:A) Poder feudal.B) Derecho canónico.C) Imperio bizantino.D) Capital mercantil.E) Humanismo.

02. El bloqueo del Mediterráneo por los árabesocasionó una crisis económica en Europa, esto

a su vez generó:A) Discordia entre las monarquías.B) La caída del absolutismo monárquico.C) El descubrimiento de la pólvora, la brú

 jula y el papel.D) El desarrollo de la navegación.E) La búsqueda de nuevas rutas comercia

les.

03. El factor principal del denominado “descubrimiento” de América fue:

A) El apoyo de los Reyes Católicos.B) La actividad marítima de Colón.C) El apoyo de los sabios de Salamanca.D) El descubrimiento de la brújula.E) La necesidad de nuevas rutas comercia

les.

04. Las ideas sobre la redondez de la Tierra y elcamino para llegar a las Indias; que Colóndecidió realizar, fueron señaladas principalmente por:

A) Nicolás Copérnico.

B) Marco Polo.C) Paolo de Toscanelli.

D) Alejandro von Humboldt.

E) Enrique el Navegante.

La tesis principal de Colón fue:

A) Demostrar la esfericidad de la Tierra.

B) Sustentado en el Gimnasio Vasco por Toscanelli.

C) Planteada por primera vez en el observatorio de Sagres.

D) Demostrar que era posible llegar al Le

vante por el Poniente.

E) Refutada por Toscanelli luego de la Capitulación de Santa Fe.

06.  La Capitulación de Santa Fe (17-04-1492), fueun convenio para:A) Descubrir América.B) Buscar una ruta comercial a la India.C) Demostrar la esfericidad terrestre.D) Consolidar a España como potencia eu

ropea.E) Solucionar la crisis económica genera

da por la caída del mercantilismo.

07.  El principal hecho político que retrasó los via jes de Colón fue:A) La desunión en Castilla.B) La guerra con los moros.C) La toma de Constantlnopla.D) La rivalidad con Portugal.E) El tratado de Alcazabas - Toledo.

08.  Cristóbal Colón “invadió” América el 12 de oc

tubre de 1492. El nombre nativo de la isla a laque llegó fue:A) Cuba. B) Santo Domingo.C) Guanahaní. D) San Salvador.E) Jamaica.

09.  Indicar el enunciado Incorrecto:

A) Colón realizó cuatro viajes.

B) Colón partió en su segundo viaje delPuerto de Palos.

C) Colón llegó en su tercer viaje al ríoOrinoco.

D) La Santa María estuvo al mando de Colón.

E) Juan Rodríguez Bormejo fue el primeroque vio tierra.

En el primer viaje de Colón, señalar lo incorrecto:

A) Colón llega a las islas Guanahaní.

B) En Haití encalla la Santa María.

C) Diego de Arana se queda en el Fortín Navidad.

D) Colón retorna en la Niña a España.

Page 150: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 150/497

 Historia del Perú157 

E) Martín Alonso Pinzón retoma antes de 1493a España.

11. El descubrimiento del Cabo de las Tormentas

significó para Portugal:

A) El desarrollo militar frente a España.

B) El comienzo de su ruina comercial.

C) El descubrimiento de una nueva ruta co

mercial hacia la India.

D) La apertura comercial con Marruecos.

E) El descubrimiento de una nueva ruta co

mercial hacia América.

El navegante portugués que recorrió por pri

mera vez la costa occidental de África, en elaño 1487 fue:

A) Pedro Álvarez de Cabral.

B) Enrique el Navegante.

C) Vasco de Gama.

D) Bartolomé Díaz.

E) Hernando de Magallanes.

13. Se considera que el proyecto de navegación

de Colón se inspiró en autores como:I. Copérnico II. ToscanelliIII. Galileo IV. Marco PoloSon correctas:A) I y III B) II y IV C) Sólo I

D) Sólo II E) Sólo III

14. Sobre el segundo viaje de Colón señale lo co

rrecto:I. Partió del Puerto de Cádiz.

II. Fundó la Isabela.III. Descubrió Haití.IV. Descubrió Puerto Rico.

A) Sólo I. B) I y II.

C) II, III y IV. D) I, II; IV y V.E) Todas.

Sobre el Tratado de Tordesillas es correcto:

A) Se firmó entre Portugal e Inglaterra.

B) Se firmó después del segundo viaje de

Pizarro.

C) Se firmó entre España e Inglaterra.

D) Significó la división territorial del mundo

entre Portugal y España.

E) Se firmó en el año de 1508.

16. El Protector de los Indios, obispo de Chiapas,quien con sus denuncias motivó a España para

promulgar las leyes nuevas fue:A) Hernando de Luque.

B) Vicente Valverde.

C) Toribio de Mogrovejo.

D) Jerónimo de Loayza.

E) Bartolomé de las Casas.

17. El hallazgo de América significó para Europa:

A) El predominio del mercantilismo en el co

mercio.

B) El nacimiento de nuevas potencias como

España e Italia.

C) El afianzamiento económico de algunos

países como Inglaterra.

D) El intercambio cultural y económico en

tre los gobernantes de España y Améri

ca.

E) El ¡nielo de las ideas egocéntricas en el

mundo.

18. ¿Cuál de los siguientes personajes participóy culminó el primer viaje de circunnavegación?

A)Cristóbal Colón.

B) Sebastián Caboto.

C) Álvarez de Cabral.

D) Vicente Yáñez.

E) Sebastián Elcano.

19. Documento por el que se oficializaba la con

quista de un territorio se denomina:

A) Real Cédula.

B) Informe de oficio.

C) Bula.D) Capitulación.

E) Requerimiento.

20. En 1500, Juan de la Cosa y exploran

las costas d e llamándola así por su

similitud con Venecia.

A) Vespucio - Venezuela

B) Bobadllla - El Caribe

C) Álvarez de Cabral - Panamá

D) Diego de Ojeda - Honduras

E) Rodrigo Galván - Venezuela

Page 151: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 151/497

158Compendio

1R8301.  La historia del Perú y América, se integra en

mutua relación con el desarrollo histórico mundial a partir del:A) Descubrimiento de la agricultura.B) Proceso de invasión europea.C) La independencia política del Perú.D) La formación del Imperio inca.E) Establecimiento de la República del Perú.

02.  Hernando de Luque, en la empresa del Le

vante, fue testaferro de:A) Gonzalo Pizarro.B) Diego de Almagro.C) Gaspar de Espinoza.D) Balboa.E) Hernando de Pizarro.

03.  Gobernador de Panamá quien se asoció a laempresa del Levante entregando una cuotade dinero y suscribió la licencia necesaria parala partida:A) Pedro de los Ríos.

B) Hernando de Soto.C) Pedro Arias Dávila.D) Diego de Nicuesa.E) Alonso de Ojeda.

04.  Gobernación española de donde partieron lostres viajes de Pizarro:A) Nueva Castilla.B) Nueva Toledo.C) Nueva Andalucía.D) Castilla de Oro.E) Nueva Valencia.

05.  En el primer viaje de Pizarro, los españolesllegaron a:A) La selva amazónica.B) La cordillera de los Andes.C) Los manglares de Colombia.D) La Antártica.E) La costa peruana.

06.  Don Francisco Pizarro, en su primer viaje enbúsqueda del Imperio de los incas, recorrió:A) Las Islas Perlas, Puerto Piñas, Puerto del

Hambre y Pueblo Quemado.

B) De Panamá al río Santa.C) Del río San Juan a Coaque.D) De Panamá a Tumbes.E) De Panamá a las Islas del Gallo.

07. Luego del primer viaje de Pizarro, el gobernador Pedrarias contrariado por la pobreza delbotín obtenido nombró capitán adjunto en laempresa del Levante a:A) Francisco Pizarro.

B) Hernando de Luque.C) Diego de Almagro.D) Bartolomé Ruiz.E) Pedro de los Ríos.

08. Español que cruza por primera vez la líneaecuatorial en el Océano Pacífico.A) Francisco Pizarro.B) Diego de Almagro.C) Bartolomé Ruiz.D) Juan Tafur.E) Pedro de los Ríos.

09. La porfía de Atacames ocurre durante.................. de Francisco Pizarro:A) el primer viaje B) el segundo viajeC) el tercer viaje D) ningún viajeE) el cuarto viaje

10. Gobernador de Panamá quien recibió un mensaje de queja sobre Almagro y Pizarro desdela Isla del Gallo en 1527.A) Pedrarias.

B) Pedro Arias Dávila.C) Pedro de Candia.D) Pedro de los Ríos.E) Bartolomé Ruiz.

11. Los españoles confirmaron la existencia delImperio del Tahuantinsuyo en e l via

 je y a Tumbes lo denominaron....................

A) 1er.- San Miguel.B) 2do.- Nueva Toledo.C) 3er.- Nueva Madrid.D) 2do.- Nueva Valencia.

E) 5to.- Nueva Castilla.

Page 152: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 152/497

 Histo ria del Perú159

12. Colonizó el Caribe, por los rasgos plebeyos de j

su educación se juntó con gente sencilla, tuvo el ,

prestigio de su familia y de su patria extremeña.Reuniendo los requisitos para dirigir la empresadel Levante:A) Hernán Cortez.B) Vasco Núñez de Balboa.C) Francisco Pizarro.D) Alonso de Ojeda.E) Diego de Nicuesa.

13. Señale la ruta que Pizarro empleó en el se- :gundo viaje:A) Panamá - 1. Perlas - Puerto Piñas - Puer

to del Hambre - Pueblo Quemado - IChochama.

B) Chochama-RíoSanJuan-Atacames-I. del Gallo —I. Gorgona - Tumbes - RíoSanta.

C) Chochama - Puerto Piñas - Pueblo Quemado - Atacames.

D) Panamá - Chochama - Tumbes - RíoSanta.

E) Atacames - Chochama - Tumbes - I.Gorgona-I. del Gallo.

14. Antes del tercer viaje, Pizarro viajó a Españay firmó con la Corona:A) Capitulación de Santa Fe.B) Tratado de Tordesillas.C) Capitulación de Toledo.D) Capitulación de Burgos.E) Tratado de San Idelfonso.

15. Al ratificarse la Capitulación de Toledo por Car- j

los V, se agrega a los títulos de FranciscoPizarro el de:

A) Marqués de Oropesa.B) Marqués de la Concordia.C) Duque de la Palata.D) Marqués de Atavillos.E) Conde de Lurlgancho.

16. Sobre la Capitulación de Toledo, es correcto:A) Luque es nombrado obispo de Piura.B) Almagro fue nombrado gobernador del

Cuzco.C) Bartolomé Ruiz fue nombrado piloto ma

yor de los Mares del Sur.

D) Pizarro es nombrado artillero mayor.E) Todas.

17. Después del segundo viaje de Francisco

Pizarro, la monarquía española concedió la

Capitulación de Toledo que aseguró:

A) Apoyar militarmente a las huestes dePizarro.

B) Financiamiento a la expedición.

C) Participación política del Estado en la em

presa invasora.

D) Reconocer los derechos feudales de losinvasores.

E) Repartir los beneficios equitativamenteentre Pizarro y Almagro.

18. La participación de Hernando Pizarro en la em

presa de su hermano Francisco:

A) Fue mera coincidencia.

B) Buscó darle un carácter político.

C) Motivó el rechazo de Almagro y Luque

en Panamá.

D) Tenía por motivación principal darle un

carácter nobiliario a la empresa.

E) Obedeció a los requerimientos de la Capitulación de Toledo.

19. Don Francisco Pizarro, ya en Panamá, luego

de haber firmado la Capitulación de Toledo,

en aras de que don Diego de Almagro no se

retire de la empresa, renunció al título de

A) Alguacil Mayor.

B) Adelantado.C) Gobernador.

D) Capitán General.

E) Márquez.

20. Pueblo en la ruta del tercer viaje de Pizarro

donde los españoles encontraron oro y esme

raldas. Donde se contagiaron de verrugas, que

les causó desfiguramiento de los rostros ytullimiento:

A) Tumbes. B) Puerto Viejo.

C) Atacames. D) Bah ía de San Mateo.

E) Coaque.

Page 153: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 153/497

III

160Compendio

III

01. Durante el tercer viaje, su participación comosocio perulero fue eliminada porque todo el poderse hallaba concentrado en los hermanos Pizarro:A) Bartolomé Ruiz.B) Juan Tafur.C) Diego de Almagro.D) Vicente Valverde.E) Hernando de Soto.

02. Ciudad fundada en Tangarará, un lugar sembrado de algarrobos a la diestra del río Chirael 15 de julio de 1532 por Francisco Pizarro:A) Jauja. B) Chachapoyas.C) Cuzco. D) Plura.E) Jaén.

03. Al llegar Pizarra a Cajamarca, inmediatamente comisionó, primero a y luego a   ........

para que se trasladaran a los Baños del Inca ainvitar a Atahualpa a cenar esa noche del 15

de noviembre de 1532, en la ciudad deCajamarca.

A) Gonzalo Pizarro - Juan PizarroB) Hernando de Soto-Gonzalo PizarroC) Hernando de Soto - Hernando PizarroD) Hernando de Soto-Juan PizarroE) Hernando Pizarro - Martín de Alcántara

04. Se llamaba Requerimiento:A) A la declaratoria de la guerra que hacían

los españoles a los indios para conquistarlos.

B) A la conversión de los indios en cristianos.

C) A la conversión de los indios en cristianos y en súbditos de la Corona.

D) A la invitación que por ley debían hacer

los españoles a todo pueblo indio por conquistarse, para que pacíficamente se sometieran a la Corona española y se convirtieran en cristianos.

E) A la entrevista que tuvo al fraile Valverdecon Atahualpa.

05. Documento mediante el cual se oficializaba laconquista de un territorio se denominaba:

A) Requerimiento. B) Real cédula.C) Capitulación. D) Bula.E) Informe de oficio.

06.  Sobre lacaptura del Inca, relacione:1. Fray Vicente Valverde a. Invitó al inca a la ciudad.

2. Hernando de Soto b. No estuvo en Cajamarca.

3. Pedro de Candia c. Leyó el Requerimiento

4. Diego de Almagro d. Dio la señal de ataque

A) 1d; 2c; 3a; 4b B) 1d; 2b; 3c; 4aC)1c;2b ;3d;4a D) 1c; 2a; 3d; 4b

E) 1c; 2a; 3b; 4d

07.  General atahualpista quemado en la hoguera

al ser acusado de envenenar a Túpac Huallpa:A) Atoe. B) Quisquís.

C) Calcuchímac. D) Rumiñahuí.

E) Willac Umu.

08.  El mejor colaborador incaico de los españo

les en la derrota del Tahuantinsuyo fue:

A) Atahualpa. B) Manco Inca.

C) Inca Paullu. D) Sayri Túpac.

E) Titu Cus! Yupanqui.

09.  Etnía de la sierra central que apoyó a los inva

sores españoles en la Invasión al Tahuan

tinsuyo.A) Cajamarca. B) Chachapoyas.

C) Huancas. D) Chimúes.

E) Tallanes.

10. El primer nombre de los territorios conquista

dos por Francisco Pizarro fue:A) Nueva España.

B) Nueva Castilla.C) Nueva Andalucía.

D) Nueva Toledo.

E) Castilla de Oro.

11.  Inca que murió ahogado en el río Andamarca

por orden de Atahualpa:

A) Calcuchímac. B) Huáscar.

C) Rumiñahui. D) Quisquís.

E) Huayna Cápac.

Page 154: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 154/497

 Historia del Perú161

12. ¿Entre los españoles de representatividad, quiénes se oponían a que Francisco Pizarro ejecuta

ra a Atahualpa?A) Hernando de Soto y Diego de Almagro.B) Hernando de Soto y Hernando Pizarro.C) Hernando de Luque y Hernando de

Pizarro.D) Hernando Pizarro y Diego de Almagro.

E) Vicente Valverde y Hernando de Luque.

13. Con la finalidad de acelerar el cumplimientode su rescate, Atahualpa consigue queHernando Pizarro viaje a una ciudad, muy conocida por la presencia de un oráculo y que

poseía grandes tesoros, llamada:A) Chavín de Huántar. B) Huaca de Sol.

C) Pachacámac. D) Kalasasaya.E) Chan-Chan.

14. Impuesto de la Corona que Francisco Pizarrorecogió del rescate de Atahualpa el(la):

A) Alcabala. B) Quinto Real.C) Diezmo. D) Almojarifazgo.

E) Primicia.

15.  Francisco Pizarro decidió la muerte del IncaAtahualpa (1533) por:

A) La sedición que se decía organizaba

Atahualpa.

B) Rebelión de reinos indígenas recién con

quistados.

C) Temor de una rebelión almagrista.

D) Asesinato de Huáscar por los allegados

a Atahualpa.

E) Incumplimiento del rescate pactado.

16. Primer sistema de explotación implantado en

el Nuevo Mundo (1534).

A) Mercantilismo. B) Corregimiento.

C) Intendencia. D) Encomienda.

E) Audiencia.

17.  A la muerte de Atahualpa, un joven hijo deHuayna Cápac fue proclamado nuevo Inca porlos castellanos:A) Huáscar. B) Calcuchímac.C) Túpac Huallpa. D)Rumiñahui.E) Quisquís.

18. Conquistador español que organizó una expedición a Nicaragua, en 1530 participó de laconquista del Perú. Siendo gobernador de

Piura emprendió campaña al Ecuador fundan-do Quito:

A) Hernando de Soto.

B) Jiménez de Quesada.

C) Bartolomé Díaz.

D) Sebastián Benalcázar.

E) Hernando Pizarro.

19.  La Gobernación que le correspondió aAlmagro como consecuencia de las reparticiones de territorio sudamericano se denominó:

A) Nueva Castilla. B) Nueva Toledo.C) Nueva Andalucía. D) Nueva Granada.E) Nueva León.

20. Los invasores españoles, al llegar alTahuantinsuyo, encontraron un contexto polí

tico crítico que consistía en:A) Sobreexplotación de los aillus.B) Estancamiento tecnológico y económico.C) Escaso control estatal en el incario.

D) Autonomía política y economía de losaillus.

E) Pugna entre los grupos inca Hurin yHanan.

Page 155: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 155/497

Compendio

■II III01. La primera orden religiosa que llegó al Perú (si 07. El nombre de nuestro país se originó en el viaje

glo XV) en el proceso invasor fue la de los: de:A) Jesuítas. B) Mercedarios. A) Francisco Pizarro.C) Agustinos. D) Dominicos. B) Diego de Almagro.E) Franciscanos. C) Pascual de Andagoya.

D) Vasco Núñez de Balboa.02. Cuando Pizarro llegó a Cajamarca, Atahualpa E) Hernando de Magallanes.

se hallaba en:

A) Los baños de Kuñok. 08. Las monarqu ías portuguesa y española respal

B) Quito. daron los viajes de expansión del siglo XV - XVI

C) El Cuzco. en el contexto de:C) La plaza de Cajamarca. A) La Guerra de Reconquista española.

E) Pachacámac. B) La habilidad de los reyes ibéricos.C) El desarrollo del capitalismo.

03. Al ser capturado Atahualpa por los españolesD) El inicio de la Guerra Santa de los ára

en Cajamarca, Miguel de Astete logró arranbes.

E) El desarrollo de los filósofos ilustrados.carle de la cabeza la insignia imperial deno

minada: 09. Asiento indígena en la ruta del primer viaje deA) Chumpi. B) Unki. Pizarro donde Diego de Almagro perdió un ojo,C) Llauto. D) Tuparocha. a consecuencia del enfrentamiento con los inE) Mascaipacha. dígenas.

A) Puerto Piñas.04. El objetivo de Pizarro después de conquistar  B) Puerto de Hambre.

la ciudad de Cajamarca fue: C) Atacames.

A) Jauja. B) Lima. D) Pueblo Quemado.

C) Pachacámac. D) Cuzco. E) Coaque.

E) Vilcabamba.10. La llamada “Porfía de Atacames” tuvo como

protagonistas a:05. General atahualpista que se oponía al avan A) Pedro Arias Dávila y Balboa.

ce español con sus ejércitos quiteños aposta B) Francisco Pizarro y Hernando de Luque.dos en el camino al Cuzco: C) Francisco Pizarro y Diego de Almagro.A) Rumiñahui B) Quisquis D) Francisco Pizarra y Juan Tafur.

C) Calcuchímac D) Huáscar  E) Diego de Almagro y Pedro Arias Dávila.E) Túpac Huallpa

11. Fue uno de los trece de la Isla del Gallo y el

06. Dominico, al comienzo fue un encomendero primer alcalde de Lima:

pero renunció a ella para defender a los in A) Pedro de Candía.

dios. Autor de la obra Breve relación de la des- B) Francisco Pizarro.

trucción de las Indias. C) Nicolás de Ribera el Viejo.

A) Ginés de Sepúlveda. D) Juan de la Torre.

B) Hernando de Luque. E) Alonso de Molina.

C) Jerónimo Loayza. 12. Fueron factores que facilitaron la conquista:D) Vicente Valverde. 1) El colaboracionismo de algunos pueblosE) Bartolomé de las Casas. indios.

Page 156: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 156/497

 Historia del Perú163

2) La táctica de enfrentar indios contra Indios.

3) La presencia de perros comeindios.

4) La superioridad numérica de los españoles.

5) La tecnología militar superior de los españoles.

A) 1 - 3 - 5 B) 1 - 2 - 5 C) 3 - 4 - 5D) 1 - 4 - 5 E) 2 - 3 - 5

13. La primera capital de los reinos del Perú fue:A) Lima.B) Cuzco.C) Jauja.D) San Miguel de Tangarará.E) Huamanga.

14. El problema principal que afrontó la direcciónmilitar incaica en su lucha contra el Invasor español fue:

A) La carencia de tácticas militares superiores.

B) La superioridad tecnológica militar española.

C) El apoyo de los curacas a los invasores.

D) La pérdida del Cuzco.

E) El financiamiento de la monarquía española a los pizarristas.

Ordene cronológicamente:

1) Fundación de San Miguel.

2) Entrada de Pizarra al Cuzco.

3) Muerte de Huáscar.

4) Captura de Atahualpa.

5) Muerte de Toparpa.

A) 1; 4; 3; 5; 2 B) 1; 4; 5; 3; 2

C) 4; 1; 3; 5; 2 D) 4; 5; 3; 2; 1

E)3; 5; 4; 2;1

16. Cuando Francisco Pizarro llegó a las costasdel Imperio de los incas, durante su segundo

viaje, el Imperio se encontraba gobernado por:A) Atahualpa B) T úpac Inca YupanquiC) Huáscar D) Huayna CápacE) Manco Inca

17. La capitulación de Toledo se firmó entre:A) La reina Isabel de España y Pizarra.B) La reina Isabel de Portugal y Pizarra.C) Los Reyes Católicos y Colón.D) La reina Isabel de Portugal y Colón.E) Los Reyes Católicos y Pizarro.

18. Título que concedieron a Pizarro en la Capitulación de Toledo.A) Virrey. B) Almirante.C) Intendente. D) Corregidor.E) Gobernador.

19. Según la Capitulación de Toledo, fue nombrado gobernador de Tumbes y recibió el títulode hidalgo:A) Francisco Pizarra.B) Diego de Almagro.

C) Hernando de Soto.D) Bartolomé Díaz.E) Pedro de Candía.

20. Gobernación española que comprendía 200leguas de longitud desde el río Santiago hasta el valle de Chincha:A) Nueva Andalucía.B) Nueva Castilla.C) Castilla de Oro.D) Nueva Toledo.

E) Nueva Valencia.

Page 157: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 157/497

■ I I

164Compendio

III

01. Al movimiento de los reinos cristianos hispanospara recuperar las regiones invadidas por losmoros se le llamó:A) La guerra de las rosas.B) Las cruzadas.C) La guerra de los 100 años.D) La guerra del opio.E) La reconquista.

02.  Facultad que no se le entregó a Colón en lacapitulación de Santa Fe:A) Virrey de las tierras que descubriese.B) Capitán General.C) Almirante de la Mar Océana.D) Se le otorgó el 10% de la riqueza que

hubiere.E) Adelantado de las tierras que descubrie

se.

03.  Tuvo por primera vez la Intuición certera deque las regiones exploradas por Colón no per

tenecían a Asia sino a un continente distinto:A) Walter Raleight.B) Marco Polo.C) Enrique el Navegante.D) Américo Vespucio.E) Bartolomé Díaz.

04.  El derecho que tenía el rey frente a los asuntos religiosos se le llamaba:A) Bula Papal. B) Real Cédula.C) Quinto Real. D) Real Petición.E) Regio Patronato.

05.  Fue un discurso preparado en España para Invitar a los indios a someterse al rey de España yal Papa.A) Reparto mercantil.B) Bula de partición.C) El requerimiento.D) Tratado de tordesillas.E) La encomienda.

06.  Uno de los acontecimientos más importantes

durante el tercer viaje de Colón fue:A) Martín Alonso Pinzón se marchó a Es

paña traicionando a Colón.

B) Arribó por primera vez a Cuba.C) Conoció al Cacique Guacanagari.D) Llegó a la desembocadura del río

Orinoco.E) La construcción del fortín Navidad.

07. Relacione: A) Vicente Yáñez Pinzón I. Península de la

Florida.

B) Juan Ponce de León II. Río Mississippl.C) Hernando de Soto III. México.

D) Hernán Cortez IV. Desembocadura

del río Amazonas.

A) AIV-BII-CI-DIII B) AI-BIV-CII-DIIIC) AIV-BI-CII-DIII D) AIV-BII-CIII-DIE) AII-BIII-CIV-DI

08. Fue un acontecimiento que favoreció los via jes de Colón:

A) Toma de Constantinopla.

B) Invasiones bárbaras.

C) Toma de Granada por los Reyes Católicos.

D) Culminación del viaje de SebastiánElcano.

E) Victoria de Boabdil en Sevilla.

09.  Llegó a la India bordeando el África y asegurando la ruta portuguesa:A) Américo Vespucio.B) Vasco de Gama.C) Bartolomé Díaz.

D) Hernando de Magallanes.E) Pedro Álvarez Cabral.

10.  El tercer viaje de Colón fue posible gracias aldocumento:

A) Capitulaciones de Santa Fe.

B) Capitulación de Burgos.

C) Bulas Alejandrinas.

D) Tratado de Tordesillas.

E) Real confirmación de las capitulaciones

de Santa Fe.

11. Según las Bulas Alejandrinas de 1493, se dispuso:

Page 158: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 158/497

 Histo ria del Perú

)

A) Que todas las tierras halladas por Coión, aloeste de las islas Azores, pertenecían a i España.

B) La absoluta soberanía de España sobre ¡América.

C) Que España y Portugal se repartirían las  jtierras halladas al oeste y al este, respectivamente, de las islas Azores.

D) La posesión española sobre el oeste y laportuguesa sobre el este americano.

E) La posesión compartida de España, Portugal y la Iglesia sobre América.

12. El reparto de América entre España y Portu

gal se resolvió definitivamente por:A) Las Bulas Alejandrinas.B) El Tratado de Tordesillas.C) La Capitulación de Burgos.D) La Real Cédula de 1495.E) Las Leyes de Indias.

13. Las esencias de las Bulas Papales de 1493traslucen notoriamente:A) La misión evangelizadora de la Iglesia.B) La imposición de la Iglesia sobre Améri

ca.C) Los “Justos Títulos” de España sobreAmérica.

D) La misión civilizadora de España.E) La acción invasora de España y la Igle

sia sobre América.

14.  La tesis de los Justos Títulos fue respaldada por i

la doctrina de:A) Francisco de Victoria.B) Juan Ginés de Sepúlveda.C) Bartolomé de las Casas.

D) Bernardino de Minaya.E) Domingo Soto.

15.  El viaje de Américo Vespucio realizado en 1581,respaldado por Portugal, tuvo como objetivo:

A) Hallar un nuevo continente.

B) Comprobar la versión de Colón sobre laIndia.

C) Replantear ante el Papa el reparto de América.

D) Hallar un nuevo mercado para el comercio portugués.

E) Hallar un paso hacia el oeste que condujera al oriente asiático.

16. Encontró el ansiado paso hacia el oeste porel extremo meridional de América.A) Yáñez Pinzón. B) Vespucio.C) Magallanes. D) Díaz de Solís.

E) Caboto.

17. La primera Ley de España que dispuso la enseñanza del castellano a los indígenas deAmérica, fue:

A) Capitulación de Santa Fe.

B) Real Cédula de 1495.

C) Leyes de Burgos.

D) Leyes de Indias.

E) Ordenamiento de Carlos V.

Tuvo vital importancia en los viajes realizadospor los portugueses:

A) Los viajes de Américo Vespucio.

B) Creación de la escuela náutica de sangres.

C) Las reformas borbónicas.

D) Fundación de la casa de contratación.

E) El tratado deUltrech.

19. La tesis contraria a la condición humana de losindígenas y que justificaba los vejámenes contralos nativos, la formuló:

A) Francisco de Vitoria.B) Bartolomé de las CasasC) Juan Ginés de Sepúlveda.D) Melchor Cano.E) Bernardino de Minaya.

Page 159: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 159/497

Laresistencia andina- Guerras entre conquistadores

 Introducción

FACTORES QUE FACILITARON LA CONQUISTASe decidió aplicar la misma táctica que emplearon los hombres de Hernán Cortez en la

conquista del imperio azteca. Es decir, enfrentar indios contra indios. En la práctica esa

táctica ya la venían aplicando desd e las guerras de reconquista contra los musulmanes y enla conquista de las Antillas.

Page 160: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 160/497

168 Compendio

Las armas

Los españoles trajeron armas de fuego (cañones), armas de hierro ofensivas (espadas y

lanzas) y defensivas (escudos, armaduras y cascos), caballos y perros “comeindlos”

como el que poseía el conquistador y encomendero de Cajamarca, Melchor Verdugo, con

el nombre de “El Bobo”. En fin, armas muy superiores a las paleolíticas que tenían los

nativos de las sociedades avanzadas y atrasadas. Las armas de piedra y madera, tales

como macanas, huaracas, mazas y los escudos de lana no podían hacer nada contra los

cañones y espadas de los europeos.

El co laborac ion ismo

Desde su llegada al Tahuantinsuyo ios españoles recibieron apoyo de los pueblos que veían

en los recién llegados a unos aliados temporales. Lo que no tuvieron en cuenta es que los

españoles no habían llegado a ayudar a nadie sino a sojuzgar a todos. El mayor apoyo que

recibieron provino de parte de los talianes, chimúes , chach apoya s, cañaris, jaujas y huancas.

En el sector incaico no hubo unidad. La victoria de Atahualpa había escindido a la nobleza

cusqueña al punto que parte de ella también vio en los españoles una posible ayuda para

recu pera r el trono. Por ejemplo, Inca Paullu, herm ano de Manco Inca, apoyó a los con quis

tadores.

LA CONQUISTA: DE PIURA A CAJA MARCALos españoles se asentaron en el valle del Chira donde fundaron San Miguel (1532), la

primera ciudad española en el Perú. Se estableció el primer cabildo y se dispusieron lasprimeras construcciones. La estancia en Piura les sirvió para establecer las alianzas nece

sarias y es aquí donde se realizó la gran masacre de 13 curacas que fueron acusados de

conspirar, los mismos que terminaron en la hoguera. Los que sobrevivieron optaron por la

colaboración al conquistador. Los europeos ahí se enteraron de que en la ciudad de

Cajam arca se encon traba el inca Atahualpa, quien había vencido en forma definitiva a Huás car

despu és de una sangrienta guerra civil de dos años de duración.

El 16 de noviembre de 1532 el Inca Atahualpa fue tomado prisionero cerca de los Baños de

Pultumarca (Cajamarca). Los españoles no se atrevieron a matarlo, pues no se sentían

seguros rodeados por el ejército incaico. Más bien les resultó mucho más útil mantenerlo

vivo. Por su vida se ofreció el famoso rescate de dos cuartos de plata (11 793 kg) y uno de

oro (6 087 kg).

FUNDACIÓN DE CIUDADESLa primera ciudad fundada por los conquistadores fue San Miguel (1532). Luego segui

rían Jauja (1534), Lima (1535), Trujillo (1535), Chincha (1537), Tarma (1538), Huamanga

(1539), Huancavelica (1539), Huánuco (1540) y Arequipa (1540).

• Fundación de L ima

A fines de agosto Francisco Pizarra, partiendo de Jauja, atravesó la cordillera por el

nevado de Pariacaca, bajó a Huarochirí, Langa, quebrada de Lurín, valle de Lurín y

llegó a la ciudad santuario de Pacha cám ac a fines de 1534; descubrió los tesoros que

dieciocho meses atrás su hermano Hernando no había encontrado.

Page 161: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 161/497

 Histo ria del Perú

E 6 de enero del siguiente año ordenó a sus capitanes Ruiz Díaz, Juan Tello y Alonso

Martin de Don Benito buscar el lugar apropiado para la fundación de la capital. Siete

días después regresaron a decirle que los dominios del cacique de Lima eran los mejo

res. Eran los dominios del curaca Taulichusco. El 18 de enero de 1535 se fundó Lima.

Los requisitos para la fundación de las ciudades fueron: disposición para la salida al

mar y poder estar al alcance de los barcos, la abundancia de madera para las viviendas

y leña en la cocina, contar con los vientos favorables para que así los malos olores no

se queden en la ciudad evitándose las enfermedades, mano de obra Indígena a dispo

sición, agua para el consumo, por ello estar cerca de un río era imprescindible.

 Resistencia indígena

RESISTENCIA ATAHUALPISTA

Los generales de Atahualpa organizaron la primera resistencia de la siguiente manera:

1. Norte: Ruml Ñahul.

2. Centro: Calcuchíma c.

3. Sur: Quisquís.

Rumlñahul fue derrotado por la alianza entre cañaris y españoles, luego se refugió en la

selva.

- Calcuchímac fue torturado por los españoles y luego quemado vivo en la hoguera.

Quisquis organizó la principal resistencia.- Quisquis se desplazó al norte, donde amenazó la ciudad de Tumlbamba, protago

nizando contra los españoles y sus aliados Indígenas las batallas de Charapa y río

Bamba en que fuera asesinado por uno de sus asociados.

1535 Manco Inca Incalí 1545 SayryTúpac 1558 Tito CusiYupanqui 1570 Túpac Amaru 1572

I I I

1538 1541

I

1546 1565

Muere Muere Muere CreanAlmagro Pizarra Vela los

(Iñaquito) corregimientos

1542 1548 1569Creación del Jaquijahuana Llega Toledo

Virreinato 1571

1551 LlégalaCrean San Inquisición

Marcos

1554

Muere Girón

Page 162: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 162/497

i 70Compendio

SUBLEVACIÓN DE MANCO INCAManco Inca, hijo de Huayna Cápac, nació en 1515, y al asesinato de Atahualpa y Toparpa,

era el principal heredero de la mascaipacha.  Fue entonces q ue Pizarra ingresó al Cuzco el

15 de noviembre de 1533, luego de quemar vivo a CALCUCHIMAC en Jaquijahuana,

procedió a «coronar» al joven Manco Inca, aceptando el príncipe cooperar con los españo

les para enfrentar al general atahualpista APO Q UISQ UIS y otorgar a los españoles lo que

le pidieran.

El 17 de noviembre de 1533, Pizarra iniciaba la farsa de la coronación ciñéndole la borda

imperial, ante las frenéticas aclamaciones de la multitud congregada en la plaza del Cuzco,

los sonidos de las aclamaciones de aquel día no eran de triunfo, sino de humillación porque

los mismos miembros del Tahuantinsuyo anunciaban que los españoles habían pisoteado

el palacio de los Incas, que la ceremonia de coronación era una FARSA, donde el príncipeera un instrumento de los invasores y que la gloria del Sol había desaparecido para siem

pre.

La colaboración de Manco Inca duró poco debido a que los españoles abusaban cada día

más y más, el saqueo se perpetró a discreción, asaltaron al ACLLAHUASI, violaron a las

vírgenes del Sol y se llevaron los grandes tesoros. El sacerdote Villa Orna quiso detener el

saqueo del CORICANCHA pero fue separado brutalmente comenzando los invasores a

desentablar las paredes del templo que eran de oro y plata luego de saquear y destruir los

templos, robaron en las casas particulares y hasta en los cementerios donde fatigaron a los

indios cavando y haciendo crueldades.

A su vez al joven inca lo vejaban de la manera más innoble e innecesaria, se orinaban sobre

él, usaban su nariz para apagar las velas y por último violaron a su hermana mujer (Coya)

en su presencia. Cansado de humillaciones y enarbolando el sentir de su pueblo, Manco

Inca decidió en secreto la resistencia y ataque contra los invasores iniciando su campaña

que duró 3 años y que fue organizada en dos grandes ofensivas.

PRIMERA OFENSIVA(mayo 1536abri l 1537)

Esta ofensiva la inició Manco Inca en estrecha coordinación con el sacerdote VILLAC UMO,

disponiendo ellos dos frentes de guerra: CUZCO: I Manco Inca-LIMA: Quizi Yupanqui.Lima fue sitiada, en donde las acciones al principio fueron favorables para los incas,

logrando interrumpir las comunicaciones españolas de Lima al Cuzco, derrotando a los

invasores en más de 5 expediciones que fueron enviadas al Cuzco. Aquí se dieron bata

llas muy sangrientas, como la de HUAROCHIRÍ, donde Quizi Yupanqui hizo morder el

polvo de la derrota a los españoles, aún cuando los invasores recibieron el apoyo de la

nación Huanca. En la Batalla de Atocongo, los incas comenzaron a emplear las armas

europeas; no sentían ningún temor religioso a las armas de fuego, decidiendo en esta

batalla enfrentarse a más de 100 arcabuses.

Quizi Yupanqui y su ejército fueron vencidos, por la ayuda incondicional de la nación

HUANCA quienes llegaron a movilizar a más de 30 mil indios contra los incas, éstosfueron derrotados en la BATALLA de ATE, pudiendo escapar el príncipe inca, pero murió en

PUMPO por las heridas que le habían ocasionado en esta batalla.

Page 163: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 163/497

 Hi sto ria del Perú171

En el Cuzco, las batallas fueron también sangrientas y se prolongaron por 10 meses, los

invasores al mando de Hernando Pizarra se encontraban sitiados por el ejército de Manco

Inca, quien dio muerte a Juan Pizarra.

Asimismo, el valeroso capitán CAHUIDE murió defendiendo SACSAYHUAMÁN, prefirien

do arrojarse desde lo alto antes de entregarse a los españoles, pasando a la inmortali

dad.

A pesar de que Francisco Pizarra dio pena de muerte a la joven hermana de Manco Inca,

la princesa AZARPAY, por haber ayudado a fugar a la princesa ÑUSTA HUAYLAS, de 14

años, de sus caricias de viejo; además de ordenar la matanza de las esposas de los

guerreros incas y que Gonzalo Pizarra permitiera las mutilaciones en masa cortándoles la

mano derecha a todos los prisioneros, los Incas no retrocedían y luchaban como vence

do res con t ra los INVASORES venc iendo a Gonza lo P iza r ro en la Ba ta l la de

OLLANTAYTAMBO, quien tuvo que huir como vil cobarde, después de esta sangrientabatalla, donde la caballería fue derrotada por la infantería cusqueña. Después del triunfo

inca -escribe CIEZA DE LEÓN- «Los indios quedaron tan victoriosos que les pareció el

mundo ser poco para ellos».

Manco Inca, luego de ganar batallas y perder otras, decidió levantar el SITIO al Cuzco

debido a la llegada de DIEGO DE ALMAGRO de su fracasada expedición a Chile, quien

acudió a la defensa del Cuzco con la idea de quedarse como GOBERNADOR. Este perso

naje, después de tomar el Cuzco por las armas y tomar prisioneros a los hermanos

Pizarro, desató la GÜER A CIVIL ENTRE LOS INVAS ORES.

SEGUNDA OFENSIVA (153738)Esta ofensiva fue a lo largo de 1 500 km, entre Perú, Bolivia y Chile, avanzan do M anco

Inca hasta Huánuco donde reconsideró su decisión regresando hasta el Marañón desde

donde organizó toda la resistencia disponiendo el siguiente movimiento militar:

NOR TE Desde Huán uco a Piura = Príncipe ILLA TUPA.

CEN TRO Ayacucho-Jauja, Manco Inca.

SUR Cuzco-Bolivia-Chile: Villac Orno-Cura Ocllo Tiso Yupanqui

(recibieron apoyo de los lupaca).

En la parte norte del Tahuantinsuyo destacó heroicamente el príncipe ILLA TUPA, quien

mantuvo la resistencia hasta 1544, aún después de muerto Manco Inca.En la parte central, el joven inca recorrió Jauja y Ayacucho buscando el apoyo de los

huancas quienes se negaron por el apoyo que brindaban a los españoles. En estos

lugares Manco Inca se enfrentó a los INVASORES derrotándolos en la Batalla de Oncoy a

pesar del apoyo de la nación huanca, quienes fueron castigados después de esta batalla

por Manco Inca, quien destruyó su dios WARI WILLCA, luego avanzó al Sur.

El frente Sur estuvo al mando del Gran Sacerdote VILLAC OMO y por parte de los españo

les, Hernando Pizarro con el apoyo del traidor INCA PAULLO (hermano de Manco Inca)

quienes llegaron al Callao, encontrándose frente a frente las dos fuerzas dando inicio a un

sangriento enfrentamiento llamado la Batalla de COCHABAMBA donde fue derrotado el

ejército inca y fue tomado prisionero el gran sacerdote y asesinado por los invasores.

Page 164: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 164/497

172Compendio

Frente a esta derrota Manco Inca decidió retirarse a Vilcabamba y de allí continuar prepa

rando sus acciones contra los españoles, pero fue asesinado por un almagrista a quien

consideró su hombre de confianza. De esta manera se puso fin a la Gran Insurrección

Indígena contra los españoles.

En esta insurrección, el heroísmo consistió más en saber morir que en saber matar. Aunque

no quiera o no pued a matar, el valiente m uere con dignidad, cae con altivez. El triunfo poco

indica; lo que indica, lo que cuenta es la sangre vertida en la lucha.

Es también hueste valerosa la que pierde ante un enem igo abrumado ramente s uperior en

técnica o en número. Las derrotas son honrosas cuando van precedidas de arrojo y firmeza,

por más que el olvido tienda a cubrir con el tiempo a los vencidos, a causa de una fatal

tendencia a exa ltar con exceso a los vencedores.

Los antiguos peruanos, pues, supieron morir; no se amilanaron ante las brechas que en

sus fi las abría la mágica pólvora. Hombres que resistían a pie firme las impetuosas

arremetidas de los misteriosos centauros fogueados en Europa y América. Hombres que

seguían combatiendo pese a las feroces carnicerías.

Cayeron en incontables batallas, cayeron quizá hasta cientos de miles. Al principio morían

sin poder matar, pues no sabían cómo combatir a tan temibles adversarios; más en breve

lapso aprendieron mucho de veinticinco siglos de las artes guerreras europeas: se midie

ron con la pólvora, con los corceles, con el hierro; se enfrentaron a la espada, al casco, al

escudo, al puñal, al estribo, a la montura y a la coraza.

Y m uchas veces salieron vencedores, porque peleaban con hidalguía y valor, como lo real

za el jesuíta BLAS VALERA : «Con mucha de sigualdad de armas, e sto es, estando los españoles cargados de ellas los indios con su desnudés, fueron vencidos los españoles en

batalla campal m uchas veces».

VILCABAMBA, ÚLTIMO BALUARTE DE LA RESISTENCIA INDÍGENA

Después de la muerte de Manco Inca (1544), se estableció un Estado inca en Vilcabamba,

siendo esto un verdade ro paraíso en una ubicación tropical, donde los incas habían repro

ducido en lo posible su antigua capital del Cuzco, basando su economía en:

A. Producc ión propia.

B. Envío de alimen tos por los quec hua s hacia Vilcabamba .C. Con tribución de los antis (pobladores de Ama zona s).

D. Intercambio comercial indirecto con alguno s españoles.

Esta zona se convirtió en una verdadera zona liberada; donde iban en busca de refugio,

todos los perseguidos por el régimen colonial, convirtiéndose Vilcabamba en un ESTA

DO-REFUGIO, donde los incas establecieron una solidaridad activa entre grupos indíge

nas de la sierra y la selva siendo un elemento positivo de la Resistencia inca. Vilcabamba

estuvo gobernado por príncipes regentes debido a que, a la muerte de Manco Inca, su hijo

SAYRI TÚPAC tenía 5 años y comenzaron el gobierno los familiares de este joven inca

hasta que cumpliera la mayoría de edad, quienes tuvieron tratos con Pedro de la Gaseaque nunca resultaron un éxito.

La Resistencia de Vilcabamba duró 25 años y estuvo dirigida por los siguientes incas:

Page 165: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 165/497

 Historia del Perú173

1. SAYR ITÚPAC (155758)

Vilcabamba fue dirigida por los familiares (Curacas ) de Manco Inca, debido a la

minoría de edad de Sayri Túpac (5 años) cuando murió Manco Inca. Estos curacasmantuvieron una activa campaña de guerrilla contra los españoles en la vía CUZCO-

HUAMANGA.

En 1557, Sayri Túpac cumplió los 23 años iniciando su lucha contra los españoles, pero

fue convocado por el virrey Hurtado de Mendoza, quien convenció al nuevo inca de

reconocer la autoridad del rey español, logrando su objetivo y a cambio Sayri Túpac

recibió algunas encomiendas y honores aceptando con vergüenza y orgullo, comen

tando lo siguiente: «ME DAN AHORA LAS HILACHAS Y LOS FLECOS CUANDO AN

TES FUI DUEÑO DE TODO EL MANTEL». Este Inca murió en 1560.

2. TITU CUSI YUPA NQUI (155871)Ai saber la decisión de su hermano Sayri Túpac, desconoce su autoridad y asume el

gobierno de Vilcabamba ciñéndose la borla imperial (mascaipacha), fue un político há

bil y además cronista de las acciones de su padre Manco Inca al estar a su lado cuando

guerreaba contra los invasores.

Sus principales acciones fueron:

1. Reactivó las guerrillas contra los españoles.

2. Tomó contacto con las poblac iones de Chile yTucumánpara preparar ungran

levantamiento.

3. Reinició el levantam iento fracas ado de 1536.4. Tuvo nego ciacione s con los españoles, llegando a firma r elTratado de Paz de

ACOBAMBA con los españoles en 1566.

C u s í  Yupanqui en este tratado de paz permitió el ingreso de misioneros y hasta fue

bautizado, pero al ver fracasado el tratado, siguió con su lucha cubriendo un enorme

escenario geográfico desde QUITO, CHILE y TUCUMÁN, en esta conspiración comen

zaron a participar poblaciones de Jauja y Hua ncayo que eran enem igos de los cuzqueños.

Durante su levantamiento se dio impulso al movimiento religioso del TAKI ONCOY en el

sur de Lima, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cuzco y Puno, que e stuvo dirigido por

el indio CHOCNE teniendo como centro de operaciones la ciudad de Huamanga

(Ayacucho).

C u s í  Yupanqui, muñó de fiebre después de un feroz enfrentamiento con los españo

les, sucediéndole en la guerra su hermano Túpac Amaru I.

3. TÚPAC AM ARU I (157172)

Fue el último inca de Vilcabamba, antes de proseguir la lucha de su padre Manco Inca, fue

educado para ser gran sacerdote y a la muerte de Cusí Yupanqui, asumió la rebelión en

forma valerosa y tenaz contra los invasores europeos, a través de emboscadas y guerrilla.

El Perú estaba gobernado por el virrey Francisco de Toledo cuyo objetivo era eliminar

la resistencia inca utilizando armas militares e ideológicas. En el aspecto ideológico,el virrey, en varias oportunidades invitó al inca para que se sometiese a su autoridad

Page 166: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 166/497

174Compendio

y al rey español, encontrando una respuesta negativa y una franca decisión de conti

nuar la guerra. Frente a eso el virrey organizó una expedición militar contra Vilcabamba

librándose la sangrienta batalla de Fluayna Pucara siendo finalmente capturado Túpac

Amaru I, por la traición del cacique MANARIE de la tribu de los MOMORI.

Prisionero Túpac Amaru, fue conducido al Cuzco amarrado con una cadena de oro, negán

dose a hablar con el virrey diciendo que Toledo era sólo un yanacona del rey de España.

Toledo condenó a muerte al inca, a pesar de los suplicios de indios y españoles a favor

del último inca. Amarrado con sogas el último rey del Perú fue sacado de su prisión en

el antiguo palacio de Manco Cápac, para ser ejecutado en la gran plaza del Cuzco el 23

de setiembre de 1572. En el camino su hermana, la princesa CUSI HUARCAY viuda de

SAYRI TÚPAC, le dijo llorando: «¿A dónde vas, hermano príncipe y rey único de los

cuatro lados del mundo?».Los indios, en la plaza del Cuzco, «atronaron» el cielo con sus gritos, lágrimas y

protestas, cuando vieron que el inca Iba a morir. Túpac Amaru I, desde su calzado,

«alzó el brazo de recho con la mano ab ierta y la puso a la altura del oído y de ah í la bajó

poco a poco hasta ponerlo en el muslo derecho y el rostro vuelto a donde estaba la

mayor cantidad de curacas pidió silencio». El silencio se produjo en toda la plaza y

luego lo degollaron, terminando así con la vida del último descendiente de los incas.

Toledo hizo que la princesa BEATRIZ COYA, sobrina de Túpac Amaru I e hija de Sayri

Túpac, se casara con el capitán Loyola que había hecho prisionero al mismo Inca.

La actitud de Toledo fue amonestada por el rey Felipe I, cuando éste lo visitó en

España diciéndole: «DIOS,TOLE DO,QUE YO TE ENVÍE PARA GOBE RNA R COM O REY,

NO PARA QUE ME MATARAS REYES».

MOVIMIENTO DE TAKI ONKOY (1565)Fue un movimiento religioso y político surgido en 1565. Tuvo vínculos muy fuertes con la

resistencia en V ilcabamba du rante Tltu Cusi Yupanqui y es probable que se haya inspirado

como parte del movimiento general de resistencia.

Se extendió por Huamanga, Cuzco, A requipa, Lima y Charcas. Takl Onkoy significa literalmente

«enfermedad de la danza o del canto». Los seguidores del movimiento anunc iaban el retorno de

la antigua religión, la revolución del inca como hijo del Sol y único gobernante del Tahuantinsuyo.Se manifestaba en un movimiento indígena que pretendía restaurar el culto a las huacas

(«cosa sagrada»), así como el culto secreto de las conopas o amuletos de piedra.

El movimiento se propagó secretamente por todo el Perú durante el período del goberna

dor Lope García de Castro. Fue una oleada mística encabezada por los tarpuntaes  (sacer

dotes incaicos) que anunciaban por todo el antiguo Imperio la resurrección de las huacas

y «que volvía el tiempo del inga». Decían que Pizarro tuvo éxito en Cajamarca gracias a la

victoria de Dios sobre las huacas. Ahora el mundo se volvía de cabeza: las huacas esta

ban a punto de vencer al dios cristiano y como consecuencia, los Invasores españoles

serían arrasados. El movimiento tomó cuerpo alrededor de la figura de Juan Chocne y de

dos mujeres que habían tomado el nombre de Santa María y María Magdalena, emplean

do para su fin el prestigio de estas figuras cristianas. Todos ellos fueron posteriormente

repr imidos.

Page 167: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 167/497

¡Recuerde!

LOS INCAS DE VILCABAMBA

MANCO INCA I I

Fue proclamado inca por F. Pizarro

en 1533.

En 1535 engaña a Diego de Almagro;

este marcha hacia Chile, se enfrentó

a los araucanos Caupolicán, Lautaro,

Colo colo.

Huyó del Cuzco e Inició la primera

ofensiva.

Objet ivos: recomponer el Tahuantinsuyo.

Controlar Lima y Cusco.

Pr imer o fens iva (1536-1537). Sitio del

Cuzco. Toma de Sacsayhuamán y sacri

ficio de Cahuide. Quiso Yupanqui tomar

Lima, pero es derrotado por los huancas.Guerras ent re P izar ro y A lmagro  

Segunda o fens i va (1537-1538) forma

tres fuentes: lllatupha al norte, Willac Umu

al sur y Manco Inca en el centro. Retiro a

Vilcabamba. Posiblemente fue asesinado

por el almagrista Gómez Pérez (1545).

Causas del fracaso:

Divisionismo en el seno de los mis

mos cuzqueños. Apoyo de las etnias regionales a

Pizarro.

SAYRI TÚPAC

Reinició las negociaciones con el virrey An

drés Hurtado de Mendoza de quien recibió la enco

mienda de Yucay (1557); con ello Sayri Túpac

renunció a la soberanía imperial y se convirtió en

súbdito del rey de España (fue bautizado como

don Diego de Sayri Túpac). La mayoría de los

nobles de Vilcabamba repudiaron este acto e Im

pusieron la mascaipacha real a Titu Cusi Yupanqui.

TITU CUSI YUPANQUI

* Fortificó Vilcabamba. Prosiguió con la guerra

de guerrillas.

* Organizó ¡nsurgencias desde Quito hasta

Tucumán.

* Firmó la paz de Acobamba para la evangeli-zación de Vilcabamba.

* En este período, el huamanguino Juan Chocne 

organizó el Taki Onkoy (resistencia ideológica).

* Titu Cusi murió de una violenta enfermedad

en 1570.

* Escribió la crónica Relación de los hechos de 

Manco Inca.

TÚPAC AMARU I

El virrey Toledo, aprovechando la Incursión de franciscanos al

estado liberado de Vilcabamba, organizó un ejército dirigido por

Martín Hurtado de Arblerto. El capitán García de Onza y de Loyola

capturó a Túpac Amaru I y todo su séquito real: tras breve juicio fue

condenado a ser decapitado en el Cuzco (mito de Inkarrl).

Page 168: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 168/497

TAKY ONKOY: UN MOVIMIENTO DE PURIFICACIÓN

Objetivo: Derrotar al dios europeo y expulsar a todos los españoles.

Área de Influencia: Huamanga, Cuzco, Lima, Arequipa, Charcas.

Este movimiento religioso-político sepropagó secretamente en la época delgobernador Lope García de Castro gracias a los tarpuntaes.

La respuesta católica fue organizada

con la extirpación de idolatrías.

Page 169: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 169/497

 Las guerras civiles de los conquistadores  í

 Historia del Perú¡7 7

La injusta distribución de ios cargos y beneficios de la Capitulación de Toledo (1529)

generó discrepancias muy profundas entre los socios de la conquista. Cuando ya la

empresa iba en marcha las disputas se hicieron más patentes. El nuevo trato consistió en

la división del Perú en dos partes por el paralelo que pasa por Chincha. Hacia el norte de

esa línea era Nueva Castilla y pertenecía a Pizarro; hacia el sur era Nueva Toledo y corres

pondía a Almagro. El punto en discordia era la posesión de la ciudad imperial del Cuzco.

Ambas partes la reclamaban como suya.

Al ser más fuerte militarmente Pizarro, Almagro tuvo que resigna rse a viajar a sus dominios

del sur para inspeccionar. Partió del Cuzco hacia Chile el 3 de julio de 1535. Si encontraba

mejores tierras, abandonaría su reclamo y se quedaría conforme. Así se produjo la incur

sión en Chile. Almagro fue creyendo que era un lugar rico. Halló una resistencia tenaz departe de los pueblos araucanos. Estos pueblos de incipiente desarrollo se unieron ante la

presencia de un enemigo común bajo el mando de valerosos jefes tales como Caupolicán,

Lautaro y Colo Colo.

Manco Inca dispuso que lo acompañe Vil lac Umo y Paullo Inca al mando de 12 000

hombres. El sumo sacerdote abandonó a Almagro en Tupiza y en Copiapó lo abandona

ron los indios que llevaba desde el Cuzco. Paullo lo acompañó hasta el retorno. Manco

Inca, aprovechando la salida de Almagro, organizó el levantamiento general de los indios.

Almagro tuvo que regresar de prisa. Creyendo que más fácil sería ir por la costa tuvo que

atravesar el mayor desierto de América del Sur: Atacama. Llegó al Cuzco dispuesto a en

frentarse a su ex socio para quitarle todo el Perú y se encontró con el cerco del Cuzco

liderado por Manco Inca.

La injusta distribución de los beneficios de la Capi tu lac ión de Toledo a los conquistado

res marca el or igen de los resent imientos que distanciaron a Almagro de Pizarro. Aún

cuando Hernando Pizarro gestionó una nueva Gobernación para Almagro (concedida en

1534 con el nombre de Nueva Toledo) este se mostró desairado y resentido por su fraca

so en la expedición al sur (hoy Chile); reclamando para sus dominios el Cuzco, cayó de

sorpresa el 8 de abril de 1537, se posesionó de la ciudad, aprisionando a Hernando y

Gonzalo Pizarro, asumiendo el control político y militar de todo el sur del país.

Con la distancia que da el paso del tiempo podemos afirmar que fueron c uat ro las guerras civi les que enfrentaron a los invasores.

PRINCIPALES GUERRAS (15361554)

O PIZARRO CONTRA AL MAGRO

BATALLA DE ABANCAY (octubre, 1537)

RODRIGO ORDÓÑEZ (almagrista) contra A L ONSO DE A LVA RA DO (pizarrista).

Alma gro decide e nfrentar a Manco Inca y decide enviar al capitán Julio Rodrigo Orgóñe z

quien había capturado al rey de Francia pero antes debería de vencer a Alonso de

Alvarado, avanza ndo hacia Abancay.

Page 170: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 170/497

Compendio

En este lugar más que batalla fue una entrega en masa de los pizarristas a favor de

Almagro debido a que se cambiaron de jefe la casi totalidad de soldados quienes de

mostraron poca disposición para pelear; ellos, por varios meses, no habían hecho

sino quemar, violar y torturar.

Esta noticia estremecía a Pizarro en Lima.

CONFERENCIA DE MALA (14 de noviem bre de 1537)

Esta entrevista entre Almagro y Pizarro se dio en Mala, luego que Almagro decidió

zanjar de una vez por todas con Pizarro a quién pertenecía el Cuzco y dónde term ina

ban las gobernaciones. La conferencia se realizó en grupos de 12 por cada bando,

con el arbitraje del frayle Bobadilla quien estaba llano a venderse al mejor postor.

Al final de esta entrevista, que fue en un almuerzo, Almagro se levantó con precipitación de la mesa retirándose al galope al sur, para luego Bobadilla fallar a favor del clan

Pizarro.

Uno de los errores fatales de Almagro fue el de dejar en libertad a Hernando y Gonzalo

Pizarro quienes en misa juraron los hermanos, en el altar, «que serían el uno y el otro

en todos los días de su vida y no el uno contra el otro». Hernando Pizarro ni bien se

reunió con los suyos pidió que de inmediato se marche sobre Almagro.

BATAL LA DE HUAITARÁ

Hernan do Pizarro avanzó contra Almagro llegando a enfrentar al capitán judío RO DRIGO

DE ORDÓÑEZ en Hualtará, donde fue un triunfo fácil de Hernando contra las huestesalmagr istas.

BA TALLA DE LAS SALINA S (26 DE AB RIL DE 1538)

Se enfrentaron:

Hernando Pizarro contra Rodr igo de Ordóñez

(pizarrista) (almagrista)

La superioridad militar y de fuego de los pizarristas determinó un rápido triunfo sobre

los de Almagro. Francisco Pizarro no participó, mientras Almagro sólo se limitó a

observar la batalla por su mal venéreo. Fue tomado prisionero al final de la batalla junto co n Rodr igo de Ordóñ ez , siendo este úl tim o de capi tado.

En esta batalla los grupos se denominaron:

LOS PIZARRISTAS : Bando de Pach acám ac.

LOS ALMAGR ISTAS : Bando de Chile.

 ASESIN A TO DE FR A NCISCO PIZA RR O

Por la injusta muerte de Diego de Almagro, sus partidarios planearon la muerte de

Francisco Pizarro, junto con DIEGO DE ALMAGRO el Mozo, hijo de Almagro. Fue el 26

de junio de 1541, cuando doce almagristas al mando de JUAN DE HERRADA fueronal palacio, y al grito de «VIVA EL REY, MUE RAN LOS TIRAN OS» entraron y pelearon con

el viejo Pizarro, éste recibió una estocada en la garganta, cayendo herido, pero fue

Page 171: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 171/497

 Historia del Perú179

BARRAGÁN quien lo ult imó rompiéndole

la cabeza con un cántaro. Junto a Pizarro

cayó su hermano de madre MARTÍN DEALCÁNTARA.

□ ALMA GRO EL MOZO CONTRA VACA DE 

CASTRO *

BATAL LA DE CHUPAS (16 de setiembre de

1542)

Luego de la muerte de Francisco, el joven

Diego de Almagro el Mozo fue proclamado

GOBERNADOR DEL PERÚ. Pero al arribode CRISTÓBAL VACA de CASTRO con el

título de GOBE RNADO R otorgado por el rey

Carlos V, los pizarristas reaccionaron y lo

tomaron como líder.

Almagro el Mozo no quiso reconocer lo

como Gobernador originándose el 1er. Acto de Insubordinación contra la Corona,

entrando en Guerra. El enfrentamiento entre Vaca de Castro y Almagro el Mozo se dio

cerca de la ciudad de Huamanga, en las lomas de Chupas, donde se derramó heroís

mo y firmeza en ambos bandos, el triunfo de Vaca de Castro se debió a la decisión de

FRAN CISCO de CARVAJAL (realistas) y por la traición de PEDR O DE CAN DIA, jefe de

la artillería almagrista.

El joven Almagro quiso refugiarse en Vilcabamba pero no pudo lograrlo, fue tomado

prisionero y ejecutado en el Cuzco por alta traición. El rey Carlos V, para poner fin a las

Guerras Civiles, creó el Virreinato el 20 de noviembre de 1542, enviando al 1er. Virrey

del Perú, don Blasco Núñ ez de Vela, quien vino a aplicar las nuevas leyes y una política

favorable a los indios, la que fue rechazada por los peninsulares quienes se agrupa

ron en torno a Gonzalo Pizarro.

□ GONZA LO PIZARRO CONTRA EL PRIMER VIRREY DEL PERÚCon la llegada del virrey Blasco Núñez de Vela, se comenzó a aplicar las nuevas leyes

con rectitud a favor de los indios enfrentándose a biertamente a los hom bres m ás pode

rosos de la colonia que fueron los encomenderos que tenían como institución básica

LA ENCOMIENDA, que fue implantada en América por FRAY NICOLÁS DE OBANDO.

Los encomenderos reaccionaron rápidamente por la aplicación de nuevas leyes, nom

brando com o líder a Gonzalo Pizarro, quien era un hombre muy rico por sus encom ien

das en Charcas, este fue nombrado Caudillo y Procurador General del Perú.

BA TALL A DE AÑAQUITO (16 DE ENERO DE 1546)

El nuevo virrey en la aplicación de las nuevas leyes en el Perú, logró conseguir másenemigos que amigos, l legando a prohibir a los españoles que viajasen en hamacas

Page 172: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 172/497

180Compendio

como si fueran incas, además quitó tierras y encomiendas a los frailes mercedarios

y dominicos.La Audiencia apresó al Virrey, interesado en buscar una solución política entre los

encom enderos y la Corona y adem ás por haber ordena do m atar a Ulan Suárez. Núñez

de Vela fue deportado a España, logrando liberarse en Quito donde organizó un ejérci

to.

Gonzalo Pizarro, se enteró y viajó con su ejército a su encuentro, llegándose a enfrentar

en AÑA QUITO eM 6 de enero de 1546, logrando vence r al Virrey que fue decapitado en

el mismo campo de batalla. Esto molestó a la Corona española que envió al Inquisidor

y Pacificador don Pedro de Gasea.

GUERRA DE LA HUARINA (20 DE OCTUBRE DE 1547)Al ser asesinado el 1er. Virrey del Perú, salió en defensa de la Corona española

DIEGO CENTENO, llegándose a enfrentar a las huestas de GONZALO PIZARRO, que

estaban comandadas por FRANCISCO DE CARVAJAL (el Demonio de los Andes).

El enfrentamiento tuvo lugar en las riveras del lago Titicaca, denominado La Huarina,

donde fue derrotado DIEGO CENTENO (defensor de la Corona).

GUERRA DE JAQUIJAHUANA

Al conoc er Carlos V la grave situación del Virreinato del Perú envió al Pacificador, el

sacerdote Pedro de la Gasea, quien llega al Perú con el título de PRESIDENTE de la

REAL AUD IENCIA. Antes en P anamá (1546) se había ganado a los partidarios de Gonzalo Pizarro,entre ellos el jefe de la Escuadra Pizarrista, PEDRO DE HINOJOSA.

El Inquisidor De la Gasea se enfrentó a Gonzalo Pizarro el 9 de abril de 1548, cerca al

Cuzco, derrotándolo en Jaquijahuana o llamada también La Pampa de Auto, donde

Gonzalo Pizarro, abandon ado y traicionado po r sus capitanes, fue ejecutado junto con

el Demonio de los Andes, por ALTA TRAICIÓN AL REY.

De la Gasea reorgan izó el Virreina to y volvió a Espa ña en 1550. En 1551, llegó a México

el 2do. Virrey don Antonio de Mendoza, quien muere y en su lugar asumen el gobierno

los miembros de la REAL AUDIENC IA, produciéndose la sublevación de HE RNÁN DEZ

DE GIRÓN.

O LA REBEL IÓN DE LOS INSATISFECHOS  

SUBLEVACIÓN DE HERNÁNDEZ DE GIRÓN

Al asumir el gobierno del Virreinato, la Real Audiencia, ésta prohibió la Retaza de las

Encomiendas y el Servicio Personal de los Indios produciendo la sublevación de

Hernández de Girón, quien se levantó en armas en el Cuzco en 1533, en representa

ción de los conquistadores pobres, llegando a decir «La conquista se había hecho con

el esfuerzo individual de los españoles y sin que al rey le hubiese costado un centavo».

Adem ás declaró la libertad a los negros y se lo tituló de CA PITÁN GEN ERA L y JUST I

CIA MAYOR DE L PERÚ.Girón, después de capturar el Cuzco, consiguió el apoyo de Arequipa, Huamanga y

Charcas, avanzó sobre Lima y se atrincheró en Pachacámac.

Page 173: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 173/497

 Hi sto ria del Perú181

BATALL A DE VILLACURI

Hernández de Girón decidió retroceder y fue seguido por el ejército de la Real Audien

cia al cual Girón derrotó en las Pampas de VILLACURI en marzo de 1554.

BA TALL A DE CHUQUINGA (8 DE MAYO DE 1554)

La Audiencia de Lima dispuso que Alonso de Alvarado, Capitán General de Charcas,

viniera a combatir a HERNÁNDEZ GIRÓN, quien le dio el alcance en CHUQUINGA,

cerca de Abancay, el 8 de mayo de 1554, donde el triunfo absoluto fue de GIRÓN.

Este rebelde no avanzó sobre Lima, se replegó hacia Andahuaylas y al enterarse de

que el oidor presidente don MELCHOR BRAVO DE SARAVIA se aproximaba avanzó

hacia el sur llegando a Pucará (Puno).

BATALL A DE PUCA RÁ (8 DE OCTUBRE DE 1554)

El ejército de Girón se titulaba «EJÉRCITO LIBERTADOR», se encontró frente al ejér

cito de la Real Audiencia que estaba comandado por don Pablo Meneses, el 8 de

octubre de 1554 en Pucará, donde Hernández de Girón fue derrotado por la deserción

de sus soldados, logró huir hacia Jauja en donde se rindió cuando su ejército sólo

llegaba a 50 hombres.

Hernández Girón fue traído a Lima, donde fue procesado y decapitado, su cabeza fue

exhibida en la punta de un palo, en los primeros días de diciembre de 1544.

La Corona española envió al Virrey Hurtado de M endoza quien pacificó definitivamente

al Perú.

Page 174: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 174/497

182Compendio

¡Recuerde!

1. BATALLAS 

Las Sal inas (26 de abril de 1538, cerca al Cuzco)

Derrota y muerte de Diego de Alma gro el Viejo ante He rnando Pizarro. Los almagristas

quedaron al mando de Rodrigo Orgóñez. El 26 de junio de 1541 muere Pizarro en

venganza de los almagristas al mando de Juan de Rada. Vaca de Castro se dedicó

a perseguir a los almagristas.

Chupas (16 setiembre 1542, cerca de Huamanga)

Vaca de Castro, líder de los pizarristas, derrotó a Almagro el Mozo. Huyó al Cuzcopero fue apresado y ejecutado, siendo decapitado a los 20 años de edad. Había

nacido en Panamá. El triunfo se debió gracias a una hábil maniobra de circunvala

ción sugerida por Francisco de Carvajal, “Demonio de los Andes”, llamado así por

las atrocidades que cometió en la contienda

2. LA S ENCOMIENDA S

Fue implantada en América poco después del descubrimiento por parte de Fray Ni

colás de Obando (1502-1509), quien reemplazó a Cristóbal Colón en el gobierno

de las Antillas. En el Perú se implantó el 8 de mayo de 1533, otorgándose a Pizarro

la facultad para encomendar indios.La encomienda consistía, como su nombre lo indica, en dar, encomendar, un cierto

número de indios a un español para que los tuviera a su cargo. La idea de la

Corona fue, al principio, que el español era responsable de los indios que le habían

sido encomendados y que debía servirse de ellos moderadamente. En la práctica

resultó todo lo contrario. Los españoles encomenderos no sólo exigían de sus

i indios tributos (en espec ies y metales preciosos ) sino tamb ién servicios perso na

les que, por supuesto, no pagaban.I

3. LA S NUEVAS LEY ES (1542)

Las nuevas leyes contenían, entre otras, las siguientes disposiciones que fueronmal recibidas por los encomenderos peruanos:

- Prohibir el servicio person al y la esclavitud de los indios.

, - Mode rar el trabajo de los indios.

- Quitar las encomiendas a los españoles que hubiesen participado en la muerte

de Diego de Almagro el Viejo.

- El tributo de encome ndero debía ser inferior al que pagaban a sus caciques en

tiempos del inca.

- Supresión de la perpetuidad de las encomiendas.

Para ejecutar estas leyes, la Corona decidió, además, anular la gobernación de

Nueva Castilla (herencia de los Pizarro) y crear en su lugar el Virreinato del Perú yuna Audiencia en Lima. Envió como primer virrey a Blasco Núñez de Vela.

'

Page 175: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 175/497

 Histo ria del Perú18 3

Las nuevas leyes propiciaron la rebelión de los encomenderos del Perú y sólo halló

opiniones contrarias en la metrópoli. Felipe II, regente de España en ausencia de Car

los V, envió al hombre indicado, Pedro de la Gasea, sacerdote Investido de poderes

extraordinarios.

Llegó con el título de presidente de la Real Audiencia. Cerca de tres años se dedicó a

organizar la administración colonial en Lima. El respaldo militar fue un ejército reclutado

en Guatemala y México.

Envió comisionados a todo el territorio poniendo en práctica un nuevo trato con los

encomenderos; es decir, trato directo e individual logrando aislar a Gonzalo Pizarro.

4. REB ELIÓN CON TRA LAS NUEVAS LEYES DE 1542 

 A ñ aq u lto (18 de en er o de 1546, cer ca de Qu ito )

Gonzalo Pizarro recibió en el Cuzco el título de procurador y capitán general del Perú,

venció al virrey Blasco Núñez de Vela, quien muere decapitado a manos de un esclavo.

Huarina (26 de octubre de 1547, en el Collao)

En la ribera oriental del lago Titicaca, Francisco de Carvajal venció a Diego Centeno

quien se había levantado en Charcas a favor del rey. La corona optó por enviar al Perú

al licenciado Pedro de la Gasea con el título de pacificador y presidente de la Audiencia

de Lima.

Jaquijahuana (9 de abril de 1548, en la pampa de Anta, Cuzco)

Los españoles abandonaron a Gonzalo Pizarro y se pusieron bajo las banderas del rey,

quien era representado por Pedro de la Gasea, éste venció y ejecutó a Gonzalo Pizarro

conjuntamente con Francisco de Carvajal y sus cuerpos expuestos en aquellos pue

blos, que participaron en la rebelión, como escarmiento.

El 23 de setiembre de 1551 llegó a Lima el nuevo virrey Antonio de Mendoza quien se

puso a organizar el virreinato. Falleció el 21 de julio de 1552. El gobierno quedó en

manos de la Real Audiencia.

5. GUERRA DEL RESENTIMIENTO SOCIAL ESPAÑOL

En noviembre de 1553, cuando gobernaba la Audiencia limeña, se sublevó Hernández

Girón en el Cuzco (1553-1554). Su rebelión reflejó el descontento de una gran cantidad de españoles sin encomienda que no se resignaban a su pobreza económica.

Chuquinga (8 de mayo de 1554, cerca de Parinacochas)

Hernández Girón obtuvo una victoria contra las fuerzas de Alonso de Alvarado en la

fortaleza de Chuquinga. La sangrienta batalla duró casi todo el día.

Pucará (6 de oc tub re 1554, Cuzco)

La Audiencia organizó otro ejército aum entando su poder bélico al mando del jefe m ili

tar Pablo de Meneses. Hernández Girón fue derrotado en esta confrontación, que se

dio al sur del Cuzco. Al final fue apresado en Jauja; murió de capitad o a fines de 1554 en

un juicio sumario en Lima.

Page 176: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 176/497

■ I I

184Compendio

III

01. La Primera Guerra Civil termina con la ejecu 06. Al perder los almagristas la Primera Guerración de: Civil, se vengarían posteriormente con:

A) Diego de Almagro, el Mozo, y Alonso de A) La ayuda prestada a Manco Inca en suOjeda. rebelión.

B) Rodrigo de Ordóñez y Diego de Almagro, B) La destitución y expulsión de Francisco

el Mozo. Hernández Girón.

C) Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarra. C) El asesinato de Francisco Pizarro.

D) Rodrigo de Ordóñez y Diego de Almagro, D) El asesinato del primer virrey del Perú.

el Viejo. E) La toma ilegal del Cuzco.

E) Francisco Pizarro y Manco Inca.07. Fue la causa principal del levantamiento de

02. En la batalla de las Salinas el ejército de Diego los grandes encomenderos contra la Corona

de Almagro el Viejo, estuvo a cargo de su lu española.

garteniente: A) El nombramiento del virrey Blasco Núñez

A) Juan Pizarro. de Vela.

B) Pedro de Alvarado. B) La Capitulación de Toledo.

C) Rodrigo de Ordóñez. C) La Capitulación de Burgos.

D) Hernández Girón. D) La aplicación de todas las leyes nuevas.

E) Diego de Almagro, el Mozo. E) La anulación de las Encomiendas en la

primera vida.

03. Diego de Almagro el Viejo es derrotado en la

batalla de:08. No pertenece al período de las guerras civiles:

A) La Batalla de Chuquinga.A) Salinas. B) Huarina. C) Chupas. B) La Batalla de Huarina.D) Pucará. E) Chuquinga.

C) El establecimiento en Lima del Tribunal

del Santo Oficio.04. No pertenece a los antecedentes de la prime D) La ejecución del primer virrey del Perú.

ra Guerra Civil:E) La ejecución de Francisco Hernández

A) La no delimitación precisa entre la Go Girón.bernación de Almagro y Pizarra.

B) La Capitulación de Toledo. 09. Fue nombrado como representante de losC) La mala repartic ión del rescate de grandes encomenderos del Perú.

Atahualpa. A) Hernández Girón.

D) Las conversaciones de Mala. B) Pedro de Candia.

E) La expedición de Pedro de Alvarado. C) Francisco Pizarro.

D) Alonso de Riquelme.05. La Segunda Guerra Civil tuvo como principal E) Gonzalo Pizarro.

líder a:

A) Francisco Pizarro. 10. La flota de Gonzalo Pizarro en Panamá se rin

B) Pedro de la Gasea. de ante:

C) Gonzalo Pizarro. A) Antonio de Mendoza.

D) Paulo Inca. B) Pedro Cieza de León.E) Diego de Almagro el Mozo. C) Pedro de la Gasea.

Page 177: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 177/497

 Histo ria del Perú185

D) Juan de Aguado. D) Rodrigo de Ordóñez.

E) Pedro de Candia. E) Cristóbal Baca de Castro.

11. La Segunda Guerra Civil se dio como conse 16. Al perder en la Batalla de Añaquito terminaría

cuencia de: siendo ejecutado:

A) La imposición de las nuevas leyes. A) Gonzalo Pizarro.

B) La anulación de la Gobernación de Nue B) Pedro de Candia.

va Andalucía. C) Juan Pizarro.

C) La toma ilegal, por parte de Almagro el D) Diego de Centeno.

Mozo, de la Gobernación de Nueva E) Núñez de Vela.

Castilla y Nueva Toledo.

D) La mala distribución del reparto del res 17. En la Batalla de Jaquijahuana, al ser derrota

cate de Atahualpa. do terminaría siendo ejecutado:

E) El asesinato de Juan Pizarro. A) Gonzalo Pizarro.

B) Pedro de la Gasea.

12. Diego de Almagro al fracasar en su expedi C) Diego de Centeno.

ción a Chile regresa con la finalidad de captu D) Juan Pizarro.

rar la ciudad de: E) Pedro de Candia.

A) Arequipa. B) Santiago.

C) Trujillo. D) Cuzco. 18. Al convertirse en el líder del gran levantamiento

E) Lima. fue nombrado como caudillo y Procurador Ge

neral del Perú, nos estaríamos refiriendo a:

13. La Primera Guerra Civil se desarrolló después A) Francisco de Carvajal.

de la gran rebelión indígena liderada por: B) Gonzalo Pizarro.A) Túpac Amaru I. C) Diego de Centeno.

B) Quzi Yupanqui. D) Francisco Hernández Girón.

C) Cusi Yupanqui. E) Diego de Alonso el Viejo.

D) Filipillo.

E) Manco Inca. 19. Diego de Centeno se alza en armas a favor 

de la Corona española produciéndose la Ba

14. Para recompensar a Diego de Almagro el rey talla de:

de España le concede, en 1534, la Goberna A) Las Salinas. B) Huarina.

ción de: C) Chupas. D) Pucará.

A) Nueva Castilla. E) Jaquijahuana.

B) Castilla del Oro.

C) Nueva Toledo. 20. Para poder pacificar a los grandes

D) Nueva Valencia de la Mar del Sur. encomenderos, don Pedro de la Gasea toma

E) Nueva Andalucía. como primera medida:

A) Anular el requerimiento.

15. En la batalla de Chupas, Diego de Almagro el B) Suspender el pago del Quinto Real.

Mozo logra ser derrotado gracias a la traición C) Suspender al primer virrey del Perú.

de: D) Anular la eliminación de las Encomien

A) Alonso de Riquelme. das en la primera vida.

B) Pedro de Candia. E) Organizar un ejército en Panamá.

C) Hernández Girón.

Page 178: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 178/497

186 Compendio

!

01. La primera ciudad española fundada en Tie

rra Firme, legalmente se encontraba en terri-

torio de:

A) Nueva Castilla.

B) Nueva Andalucía.

C) Castilla de Oro.

D) Nueva Toledo.

E) Nueva Valencia.

02. El español que tuvo las primeras noticias sobre la existencia del Imperio de los incas fue:

A) Francisco Becerra.

B) Alonso de Molina.

C) Alonso de Montenegro.

D) Vasco Núñez de Balboa.

E) Rodrigo Segovia.

03. Conquistador contratado por Pedradas, pero

fracasó en su intento por la invasión y con

quista del Tahuantinsuyo; sólo llegó a

Garachine:

A) Domingo Soria Luce.

B) Pedro Halcón.

C) García de Jerez.

D) Pascual de Andagoya.

E) Gonzalo Briceño.

04. Pizarro en el primer viaje desde Panamá al sur,

tuvo como principal adversario indígena al:

A) Cacique Comagre.

B) Cacique Tumbalá.

C) Cacique Chilimasa.

D) Cacique de las Piedras.

E) Cacique Virú.

05. En el segundo viaje de Pizarro el gobernador 

de Panamá...................se opuso a Pizarro y

envió a recoger a los soldados des

contentos.

A) Pedrarias - Pedro Saravia.

B) Pedro Arias Dávlla - Alfonso de Gacte.

C) Nicolás de Obando - Pedro Alvarado.D) Pedro de los R ios - Juan Tafur.

E) Balboa - Pedro de Candia.

06. La Porfía de Atacama en el contexto del se

gundo viaje, de Panamá hacia el sur, constituye una evidencia de:

A) El fidelismo a la Corona española.

B) La integración y cohesión espiritual hispana.

C) La intervención del estudio en la invasión.

D) La carencia de respaldo indígena.

E) Las pugnas entre militares invasores07. La Capitulación de Toledo (1529): Permitió en

el proceso de invasión y conquista delTahuantinsuyo:A) Fomentar una adecuada y equitativa par

ticipación de los militares invasores.B) Destruir todo intento de rebelión contra

España.

C) Cohesionar el espíritu militar español.D) Profundizar las rivalidades entre invasores.E) Reconocer los derechos igualitarios del

indígena.

08. En el proceso invasor, hubo naciones indígenas que respaldaron a los occidentales, debi-do a que:

A) Aspiraban gobernar el Tahuantinsuyo.

B) Estaban Identificados con la cultura occidental.

C) Consideraban necesario la cristianización de los indígenas.

D) Pretendían recuperar su independenciapolítica.

E) Tenían «temor a los dioses occidenta-

09. Durante la «marcha de Cajamarca» al Cuzco,la élite militar atahualpista rechazó la invasión,destacando generales como:A) Atoe - Orco Huaranga.B) Quizu Yupanqui - Vita Orna.C) Paullo Inca - Manco Inca.D) Rumiñahui - Quisquis.E) Calcuchímac - Túpac Huallpa.

10. El rey Carlos V firmó la Capitulación de Valla-dolid que permitió:

Page 179: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 179/497

 Historia del Perú187 

A) La división de tierras entre Pizarro yAlmagro.

B) La llegada de Pedro Álvarez al Brasil.C) El viaje de Fernando de Magallanes.D) La división de Tierra Firme.E) La derrota de los turcos mahometanos.

11. Fue el primer gobernador de Castilla de Oro:A) Sebastián de Benalcázar.B) Alonso de Ojeda.C) Núñez de Balboa.D) Diego de Nicueza.E) Pedro Arias.

12. Pascual de Andagoya adquirió cierta notorie

dad debido a:A) Llegó al actual territorio del Perú.B) Participó en el primer viaje de Pizarro.C) Ordenó la ejecución del Cacique

Panquiaco.D) Llamó Perú a las tierras del cacique de Birú.E) Financió el viaje de Francisco Pizarro.

13 La importancia del Cacique Panquizco se debió fundamentalmente a:A) Participó en la captura del inca

Atahualpa.

B) Apoyó con sus tropas el segundo viajede Francisco Pizarro.

C) Fue el primero en mencionar un territorio rico en oro y un gran mar en el sur.

D) Se reveló violentamente de Cristóbal Colón.

E) Participó en el primer viaje de FranciscoPizarro.

14. Marque la alternativa que tiene relación enBalboa:A) Fue proclamado primer Virrey del Perú.

A) Llegó al río Amazonas.B) Culminó la obra de Francisco Pizarro.C) No permitió el segundo viaje de Pizarro.D) Desplazó a Enciso y se hizo elegir alcal

de de la Antigua.

15. Fue una de las acciones más conservadas deFrancisco Pizarro en Tierra Firme:A) Proclamó su independencia en relación

a las leyes indianas.B) Ejecutó a Diego de Almagro el Mozo.C) Se rebeló contra las órdenes de

Pedradas.

D) Capturó y ejecutó a Martín Enciso.E) Tomó preso a Balboa y lo entregó al go

bernador de Panamá.16. Relacione:

A) Pedro Arias Dávila. I. «El Cabalterodel Barril»B) Balboa. II. «El gran justador»C) Hernando de Luque. III. «El traidor»D) Lope de Aguirre. IV. «El padre loco»A) Al —Bll —CIV —DlllB) A l l í-B l -CIV -D l lC) A II-BI-C III-D IVD) AIV - B ll-C l-D lllE) All - Bl - CIV - Dlll

17. La Capitulación de Burgos es importante porque:A) Reconoce los títulos adquiridos por Cris

tóbal Colón.B) Establece claramente las tierras que per

tenecen a Francisco Pizarro.C) Permite la división de «tierra firme».D) Sustituye a la Capitulación de Toledo.E) Bartolomé Ruiz es nombrado Piloto Ma

yor de la Mar del Sur.

18. Fue un rico comerciante andaluz que financió

el viaje de Pizarro:A) Francisco Becerra.B) Pascual de Andagoya.C) Gaspar de Espinoza.D) Gaspar de Morales.E) Juan de Basurto.

19. Alonso de Ojeda ejerció el cargo de:A) Gobernador de Nueva Andalucía.B) Pacificador del Perú.C) Primer Virrey de América.D) Gobernador de Nueva Andalucía.

E) Virrey de Nueva España.

20. El movimiento religioso andino Yanahuara, orga

nizado en la sierra sur del Perú, como parte de la

resistencia andina, buscaba en lo esencial:

A) Restaurar el culto a las huacas solamente.

B) Aniquilar el aparato militar invasor.

C) Una fusión con la cultura occidental.

D) Rechazar la muerte y desaparición de na

ciones indígenas.

E) Mantener intacto el culto a los «dioses

extranjeros».

Page 180: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 180/497

188    ______________________

Compendio

  II I I I

01. La primera ejecución judicial con pena de D) La mayor codicia de los españoles por 

muerte en América se aplicó contra Vasco oro.

Núñez de Balboa debido a: E) La guerra civil entre Núñez de Balboa y

A) La guerra civil de Núñez de Balboa con “Pedrarias” Dávila.

tra “Pedrarias”.

B) La intriga injuriosa de Pizarro contra 06. Descubrió el Mar del Sur, abriendo así la rutaNúñez de Balboa. para el hallazgo e invasión española al

C) Que Núñez de Balboa violó la Capitula Tahuantinsuyo:ción de Burgos. A) Núñez de Balboa. B) Bastidas.

D) Que Núñez de Balboa usurpó el gobier C) “Pedrarias” Dávila. D) Pizarro.no de Ojeda y Nicueza. E) Becerra.

E) Los Inhumanos abusos cometidos por 

Núñez de Balboa en Tierra Firme contra 07. Fundó la ciudad de Nuestra Señora de la Asun

españoles e indígenas. ción de Panamá.

A) Pizarro. B) Becerra.02. Llevó a cabo la primera ejecución judicial en C) Andagoya. D) Basurto.

América. E) “Pedrarias” Dávila.A) “Pedrarias” Dávila.

B) Espinoza. 08. La fundación de Panamá significó:C) Pizarro. A) Tener un puerto para el comercio espa

D) Fernández de Enciso. ñol en Tierra Firme.E) Narváez. B) Contar con un importante enclave para

el tráfico de esclavos.

03. La Capitulación de Burgos que inició la inva C) Un puerto para emprender las jornadas

sión española a Tierra Firme, fue otorgada por: de navegación en busca del TahuantinA) Los Reyes Católicos. suyo.B) Fernando el Católico. D) Tener un lugar de aprovisionamiento deC) Carlos V. las naves españolas que comercializaD) Isabel de Portugal. rán en el Mar del Sur.E) Consejo de Indias. E) El mayor puerto del comercio monopo

lista español.

04. El primer español que tuvo valiosas noticiassobre los incas, fue: 09. Respaldó las expediciones al Mar del Sur enA) Ojeda. busca del Tahuantinsuyo.B) Pizarro. A) Núñez de Balboa.C) Núñez de Balboa. B) “Pedrarias” Dávila.D) “Pedrarias” Dávila. C) Pizarro.E) Nicueza. D) Andagoya.

E) Tabira.

05. Las noticias dadas por el indígena Panquiaco

sobre los incas trajo como consecuencia: 10. Llegó en su viaje hasta las tierras de Birú se

A) El hallazgo del Tahuantinsuyo. gún las versiones de esos instantes.

B) El hallazgo del mar del sur. A) Francisco Becerra.C) La fundación de Panamá. B) Gaspar de Morales.

Page 181: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 181/497

 Hi sto ria del Perú18  9

C) Pascual de Andagoya.

D) Juan de Tabira.

E) Juan de Bazurto.

11. De las siguientes preposiciones:

I. Pizarro recibió el título de capitán gene

ral adelantado, alguacil mayor del Perú

y gobernador.

II. Almagro fue nombrado gobernador de la

fortaleza de Tumbes.

III. Luque, obispo de tumbes y protector de

los Indios.

IV. Pedro de Candia sería jefe de la artille

ría.Son correctas solamente:

A) I - II - IV B) I - III - IV

C) II - III - IV D) I - I I - I I I

E) Todas son verdaderas.

12. Pizarra en el Valle de l decidió nom

brar como la primera capital del Perú a la ciu

dad de:

A) Tangarará - Piura.

B) Mantara - Xauxa.

C) Rímac- Ciudad de los Reyes.D) Rímac-Lima.

E) Chira - Xauxa.

13. La invitación que por ley deberían realizar los

españoles a todo pueblo Indio para que este

se sometiera pacíficamente a la Corona es

pañola y se convirtiera en cristiano se le de

nominó:

A) Real cédula.

B) Requerimiento.

C) Sometimiento.

D) Conversión de indios.

E) Ordenanza.

14. El 15 de noviembre de 1532, cuando Pizarro

ingresó a Cajamarca tomó prisionero al caci

que de .................... luego envió.a .................

para invitar al Inca a cenar esa noche.

A) Maizavilca - Hernando de Soto

B) Chillmaza - Hernando Pizarro

C) Túmbala - Diego de Almagro

D) Bambamarca - Hernando Pizarro

E) Maizavilca - Hernando Pizarro

15. La invasión al Perú por los españoles se llevó

a cabo siendo el rey de España.

A) Felipe II B) Fernando de AragónC) Carlos V D) Carlos III

E) Felipe III

16. La causa fundamental de las guerras civiles

entre los conquistadores fue:

A) La llegada del primer virrey.

B) La división de las gobernaciones.

C) Las nuevas leyes a favor de los indios.

D) La posesión del Cuzco.

E) La sublevación de Manco Inca.

17. La primera rebelión indígena de América, en

contra de los invasores hispanos se lleva a

cabo e n ..........................y fue dirigida por 

A) Hatuey - Panamá.

B) Canoabo - Dominicana.

C) Manco Inca - Cuzco.

D) Túpac Amaru - Cuzco.

E) Hatuey - Dominicana.

18. La rebelión de los encomenderos fue dirigida

por:A) Juan Pizarro.

B) Diego de Almagro.

C) Gonzalo Pizarro.

D) Diego Centeno.

E) Blasco Núñez de Vela.

19. Francisco Pizarro, fue asesinado por los

almagristas de una estocada en el cuello, pero

quien lo ultima fue:

A) Martín de Bilbao.

B) Diego de Almagro el Mozo.C) Juan de Herrada.

D) Diego Centeno.

E) Francisco de Carbajal.

20. La creación del tribunal del consulado fue

medida para:

A) Evitar la piratería.

B) Crear los impuestos.

C) Dar impulso al comercio.

D) Reprimir los levantamientos.

E) Establecer la industria.

Page 182: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 182/497

■ I I

01. Don Pedro de la Gasea para atraer a los

encomenderos para que pelearan contra Gon

zalo Pizarro tomó como primera medida.

A) Amenazarlos de muerte.

B) Entregarles Gobernaciones.

C) Repartir el Cuzco entre ellos.

D) Perdonarles la vida en nombre del rey y

prometer encomiendas.

E) Nombrarlos como adelantados.

02. La batalla de la Huarina se desarrolló en el

año de:

A )1542 B) 1546 C) 1541D) 1548 E) 1547

03. El líder de la Rebelión de los encomenderos

fue:

A) Diego de Almagro.

B) Pedro de la Gasea.

C) Gonzalo Pizarra.D) Blasco Núñez de Vela.

E) Francisco Pizarro.

04. La guerra de los encomenderos insatisfechos

tendría como líder a:

A) Hurlado de Mendoza.

B) Francisco de Carvajal.

C) Juan Pizarro.

D) Antonio de Mendoza.

E) Hernández Girón.

05. La batalla de Añaquito se dio en el año de:A )1541 B)1547 C )1535D) 1546 E) 1544

06. Al terminar la Tercera Guerra Civil don Pedro

de la Gasea, deja el Virreinato del Perú sin

haber solucionado totalmente el problema de

los encomenderos, lo que más tarde origina

ria:

A) El levantamiento de Túpac Amaru 11.

B) El levantamiento de los mestizos en

1567.

Compendio

a i iC) La rebelión de los insatisfechos.

D) La ejecución del virrey Antonio de

Mendoza.

E) La aplicación de más impuestos para los

encomenderos.

07. Durante su virreinato, 1555-1560, tuvo como

principal objeto enfrentar el espíritu de revuel

ta reprimiendo con la horca y el destierro a los

más levantiscos. Para evitar nuevas turbulen

cias sociales fomentó la formación de empre

sas de descubrimiento. Nos estaríamos refi

riendo al virrey:

A) Francisco de Toledo.

B) Andrés Hurtado de Mendoza.

C) Lope García de Castro.

D) García Hurtado de Mendoza.

E) Antonio de Mendoza.

08. Al darse la retasa de las encomiendas y prohibido el servicio personal de los indios, se

originó la rebelión de:

A) Lope de Aguirre.

B) Francisco de Carbajal.

C) Hernández Girón.

D) Gonzalo Pizarro.

E) Antonio de Mendoza.

09. La empresa de la conquista del Perú finalmen

te quedó integrada con cinco socios al incor

porarse:

A) Luque y Tavira.

B) Basurto y Benalcázar.

C) “Pedrarias” Dávila y Espinoza.

D) Fernández de Enciso y Carrillo.

E) De los Ríos y Espinoza.

10. Para los españoles el segundo viaje de Pizarro

fue trascendente porque:

A) Reportó grandes utilidades a la empresa

de Pizarro.

B) Dio paso a negociaciones directas con

la Corona española.

Page 183: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 183/497

 Historia del Perú191

C) Se descubrieron ricas regiones en oro. C) La deficiente formación del ejército qui

D) Se pudo firmar la Capitulación de Toledo. teño.

E) Se descubrió y comprobó la existenciadel Tahuantinsuyo.

D) La valiosa pero traidora ayuda de los indígenas aliados de los españoles.

E) La notoria desintegración étnica en el

11. Documento dado por la Corona española que

por su contenido significó una declaración de

Tahuantinsuyo.

guerra de España al Perú: 16. Los más grave que el Padre Vicente de

A) Justos Títulos. Valverde le impuso a Atahualpa, fue:

B) Capitulación de Burgos. A) La Biblia.

C) Ordenamientos de Carlos V. B) Los Justos Títulos.

D) Capitulación de Toledo. C) El Requerimiento.

E) Leyes de Indias.

D) La Capitulación de Toledo.

E) Las Leyes de Indias.

12. El resentimiento de Almagro hacia Pizarro vino17. El primer alcalde de Lima fue:

A) Pedro de Candia.desde:

A) Que la Corona otorga a Pizarro el título

de Adelantado.B) Nicolás de Ribera, el Viejo.

B) El incidente de Atacamas.C) Sebastián de Benalcázar.

D) Diego de Almagro, el Mozo.C) Que llegó Rulz a la expedición.

E) Juan de Herrada.D) Que se discutió la posesión del Cuzco.

E) Que se dio la capitulación de Toledo ple

namente favorable a Pizarro.18. La causa más directa que provocó la guerra

civil entre Pizarro y Almagro, fue:A) La Capitulación de Toledo.

13. La urimera posesión española en el Perú fue: B) La posesión del Cuzco.A) San Miguel de Piura. C) El mal reparto de tierras.

B) Poechos. D) La Real Cédula de 1534.

C) Tumbes. E) El fracaso de Almagro en su expedición

D) Cazamarca. ‘ a Chile.

E) Xáuxa.

19. En la batalla de ................ Hernando Pizarro

14. La primera ciudad española en el Perú, fue: venció al almagrista Rodrigo Ordóñez.

A) San Miguel de Tangarará. A) Cachipampa. B) Chupas.

B) San Miguel de Piura. C) Añaquito. D) Huarina.

C) Cuzco. E) Jaquijahuana.

D) Xáuxa.

E) Loma. 20. Al morir sorpresivamente el virrey Antonio de

Mendoza, estalló la Rebelión de los Insatisfe

15. La caída total del Tahuantinsuyo en chos acaudillada por:

Cajamarca, en 1532, se debió principalmente A) Gonzalo Pizarro.

a: B) Carvajal.

A) Mayor poderío bélico de los españoles. C) Almagro, el Mozo.

B) Mejor disposición táctica de los invaso

res.

D) Hernández Girón.

E) Hernando Pizarro.

Page 184: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 184/497

Page 185: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 185/497

El virreinato del Perú

|  Las reformas toledanas

El 30 de noviem bre de 1568 expidió la Corona la cédula otorg ánd ole a Toledo los cargos de

virrey gobernador, capitán general de las provincias del Perú y presidente de la Real Au

diencia de Lima.

Francisco de Toledo fue el quinto virrey del Perú. Llegó a Lim a el 26 de noviem bre de 1569y gobernó el virreinato durante doce años, hasta el 23 de setiembre de 1581.

Page 186: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 186/497

194Compendio

Él optó por dos objetivos esenciales:

La reorganización de la administración pública,

- La articulación de la sociedad nativa, la cual se encon traba sumida en un rudimentario

estado social y económico y en los moldes de una estructura colonial.

Su obra comprendió lo siguiente:

- Visita gene ral del todo el virreinato, con información detallada de la vida en tiempos de

los incas, las condiciones actuales y las necesidades de la gran mayoría.

Publicación de sus célebres ordenanzas.

División del Perú en cincuenta distritos o corregimientos, bajo la autoridad de un corre

gidor o gobernador cada uno.

- Fundación en cada pueblo de un cabildo, compuesto por un alcalde, un juez y varios

regidores o magistrados.

- Establecimiento del Tribunal de la Santa Inquisición.

Establecimiento de las reducciones a pueblos de indios. Con el objetivo de poder admi

nistrar la mano de obra indígena y simplificar la tributación.

- Muerte de Túpa c Amaru. Destrucción de Vilcabamba.

Resquebrajado el poder de los conquistadores encomendados y consolidado el gobierno

virreinal, la Corona se decidió por la aniquilación de toda resistencia a su establecimiento y

consecución de objetivos. Luego de la derrota de los encom endero s había que venc er con

tácticas confusionistas a los focos de rebeldía como el que representaba Vilcabamba. Se le

declaró guerra a muerte; entonces, se destruyó el último bastión de resistencia y el poder

colonial se afianzó.

El VirreinatoCreado por la Real Cédula

de Barcelona, promulgado por

Carlos I o V el 20 de noviem

bre de 1542, establecido con la

llegada del primer Virrey B lasco

Núñez de Vela, comprendidadesde Panamá hasta el Cabo

de Hornos; creado para lograr

la mejor explotación de la colo

nia.

Page 187: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 187/497

 El sistema de gobierno de la colonia y sus instituciones

 ___________________________________    195 Historia del Perú

1. EL CONSEJ O DE LA S INDIASSe encargaba del gobierno y las leyes que debían regir en América. Estaba presidido

por el rey, quien nombraba y controlaba el desempeño de los funcionarios coloniales.

2. EL VIRREY

Ahora era designado en España y ejercía un amplio poder en el territorio virreinal. Era el

 je fe de l E jecu tivo , comand aba los ejércitos im pe ria les, da ba leyes (p rovisione s) y era la

última instancia de justicia en el virreinato. Además, presidía la audiencia (reales acuer

dos de justicia).

El virreinato peruano se extendió en toda la América del Sur (a excepción de las pose

siones portuguesas y la capitanía general de Venezuela). Abarcó las audiencias dePanamá, Santa Fe de Bogotá, Quito, Lima, Charcas, Chile, Buenos Aires y Cuzco.

3. LA REAL AU DIENCIA

Eran tribunales de justicia comp uestos por oidores que extendían sus tareas al ámbito

político. Las audiencias principales en América fueron las fundadas en las sedes de los

virreinatos. El presidente de estas audiencias ocupaba el cargo de virrey en caso de

muerte o ausencia.

4. EL CORREG IDOR

Determinadas extensiones de territorios estaban a cargo de un funcionario llamadocorregidor. El corregidor era el representante del virrey en las provincias; éste concen

traba las mismas prerrogativas que un virrey, pero en una jurisdicción menor. Debía,

además, cobrar los impuestos y el tributo indígena. Para realizar esta última labor el

corregidor coordinaba con los encomenderos y los caciques de los pueblos de indios.

Los corregidores de españoles, conocidos como justicias mayores, constituyeron los

 je fes po lít icos y admin istrativo s de sus ci rcuns cr ipcion es .

Los corregidores de naturales aparecieron en 1565 en el tiempo del gobernador Lope

García de Castro. Cobraban el tributos a los indios y se encargaban de recolectar la

mano de obra para el trabajo de la mita.

• El reparto

Llam ado tam bién repartimiento de los corregidores. Consistió en la distribución

compulsiva de mercaderías que realizaban estos funcionarios entre la población indí

gena y mestiza de su jurisdicción. Se dio desde mediados del siglo XVII; pero hacia

fines de esa misma centuria adquirió una importancia crucial como medio sistemático

y fundamental para el funcionamiento del régimen económico del virreinato.

5. EL PROTECTOR DE NATURAL ES

Su labor suponía presencia en los juicios de los indios relativos a la propiedad de la

tierra, tributo, salud y su Integridad en las minas. Elaboraban proyectos e Informes de la

situación indígena.

Page 188: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 188/497

Compendio

6. EL AL CAL DE MAYOR

Se nombraron en los pueblos que estaban regidos al modo castellano por los alcaldes

ordinarios. La función era de jueces superiores que resolvían las apelaciones de las

sentencias dadas por los alcaldes ordinarios. Era un hombre de leyes.

7. EL CACIQUE

Los caciques quedaron en una situación am bivalente. Como funcionarlos de la Corona

española debían cobrar los tributos (junto a los encome nderos y corregidores) y vigilar

a la población para evitar revueltas y las prácticas religiosas prehispánicas (idolatrías).

Como funcionarios étnicos debían proteger a los indios de sus pueblos.

8. EL CAB ILDO

Hoy municipalidad. Obedecía no a los Intereses del rey sino a los de los llamados «ve

cinos»; es decir, los particulares. Su importancia consistió en que significaba un órgano

de gobierno local que hacía contrapeso al gobierno del virrey. A diferencia de otros tipos

de colonización, la española fue netamente urbana. En los pueblos de reducción tam

bién funcionaron los cabildos de indios.

9. TRIBUN AL DE CUENTA S

Este tribunal fue establecido en 1605 en Lima por Felipe III para asegurar una honesta

administración fiscal, por lo común se encargaba de revisar la totalidad de las cuentas

de las Cajas del Perú antes de que fueran éstas remitidas a España y que recibían unainspección final en la Contaduría Mayor del Consulado de Indias.

5  La sociedad virreinal 

1. REPÚB LICA DE ESPA ÑOL ES Y REPÚB LICA DE INDIOS

Los españoles, luego de derrotar la antigua estructura incaica y al tener que escoger

una forma de gobierno, consideraron lógico crear una república de indios, dado que

eran nuevos en la fe. Esta organización diferente a la ya existente república de españoles, era necesa ria porque los Indios vivían en el paganism o. De ah í que era conv eniente

adoctrinarlos y convertirlos al modelo occidental.

La república de indios será materializada en las llamadas reducciones indígenas donde

serían vigilados y vivirán en el modelo occidental, es decir, en el de la república de

españoles, aprendiendo a vivir en familia, propiedad y orden.

En fin de cuen tas era integrar las dos repúblicas en forma se parad a. O vivir separa dos

pero necesitarse el uno al otro con la dirección de los españoles, dentro del estado

monárquico español.

Organizar estas dos realidades, social y racial, significó aplicar un conjunto de ideas jurídico-teológicas re ferentes a la so cied ad , cr ista liz ad as en el co nce pto de cu erp o de

República, basadas en las doctrinas de Platón, Aristóteles, Plutarco y otros.

Page 189: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 189/497

 Historia del Perú19 7

Dominada por los grandes propietarios, esta sociedad era comp leja en su composición.

A los factores netam ente económ icos de ordenam iento se unieron elemen tos étnicos y

culturales.

Tres fueron los criterios del ordenamiento social:

□ La razaAl ser una sociedad colonial, el factor raza, o casta como le decían los contempo

ráneos,  ju gó un papel muy impo rta nte.   Debido al providencialismo (voluntad divi

na) de la ideología colonial, se asumía que las personas cumplían roles específi

cos. A la raza blanca se le reservaba tareas de conducción política, económica y

cultural. A los de las demás razas, más bien, la función de trabajar para los prime

ros. Los primeros eran la cabeza del cuerpo social; los demás eran los brazos.

La población negra llegó al Perú con la conquista. Desde que en el siglo XVIseprohibió esclavizar a los indios (salvo a los indios rebeldes), los únicos esclavos

fueron de raza negra. Se ubicaron principalmente en la costa debido a la localiza

ción de las plantaciones y ciudades, donde trabajaban en casas particulares.

La sociedad se dividió en «castas» o razas. Importante era pertenecer a las razas

puras (sin mezcla): blanca, india o negra, pues eran consideradas «mejores» que

los mestizos. La mezcla entre las razas blanca e india dio como resultado el mes

tizo; entre las razas blanca y negra, el mulato; entre las razas india y negra, el

zambo. Pero hubo decenas de términos para designar a las numerosas posibilida

des de subm ezclas en tre estas seis castas principales. Si bien debía p agar tributo

y cubrir los turnos de las mitas, el indio pertenecía a una «república» aparte. Esto

quiere decir que se some tía a las llamadas Leyes de Indias que pod ían favorecerlo

en alguna medida. También podía resultar importante ser considerado mestizo

para no pagar tributo ni mitar.

□ El es ta tus ju r íd icoEl segund o factor era de carácter jurídico. Los miem bros de una sociedad estaban

clasificados en nobles y plebeyos. Es decir, la posesión de un título de la nobleza

(duque, marqués, conde, barón o simplemente hidalgo) otorgaba un estatus espe

cial en la sociedad.Se reconoció a la nobleza aborigen su rango nobiliario. El resto era plebeyo. El

noble por definición era un hombre trabajador aun cuando no trabajase, y se le

atribuían todas las virtudes posibles. El plebeyo, por su lado, era considerado un

personaje que buscaba evitar el trabajo aun cuando fuese precisamente el traba

 ja dor que m antenía al noble, y se le atr ibuían todos los defectos posibles .

G La riq uezaEl tercer factor fue el económico. Éste fue el factor más importante pues al fin de

cuentas las personas de raza indígena, mestiza o negra que poseían dinero se

mezclaban entre los de mejor suerte social. Podían com prar con dinero una carta

de «limpieza de sangre» que legalmente los acreditaba como blancos «por los

Page 190: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 190/497

198Compendio

cuatro costados» (abuelos) pese a la evidencias en contra. Asimismo, podían com

prar títulos nobiliarios y anteponer a sus nombres la partícula «don» que son las

iniciales de la expresión «de origen noble».

2. ECONOMÍA  

O El com ercio  

El mercant i l ismo

Esto es, la idea de que la riquez a de los países se en cuentra en la acu mu lación de

metales y piedras preciosas, sin importar que estos objetos estuviesen inactivos y

no produjesen mayores riquezas. España tuvo un mercantilismo extremo llamado

bullonismo que, al fin de cuentas, fue una de las principales causas por las queperdió su poderío económico a favor de otras naciones emergentes en el siglo

XVII y XVIII.

El mono pol io com erc ial

Desde 1561 quedó establecido. Se prohibió a las colonias comerciar con otros

países con lo que se intentó garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos

de América. Dado el monopolio, la Corona española establecía impuestos muy

elevados al tráfico mercantil pues, de todas maneras, se comprarían los productos

al no haber otros. Las flotas mercantiles zarpaban de Cádiz o Sevilla (no de otro

puerto español) sólo una vez al año y llegaban a Veracruz (México) y Portobelo

(Panamá). Todo este trayecto se hacía con la compañía de la armada española.

Desde Panamá salía la mercadería rumbo al Callao bajo el resguardo de la Arma

da del Mar del Sur. Es evidente que este sistema era extremadamente caro y sólo

comprensible por el monopolio comercial que aseguraba el cobro de los impues

tos.

La Casa de Con tratación de Sevi l la

Funcionó en Sevilla para controlar el comercio. Órgano creado en 1503, con anterio

ridad al Consejo de Indias. Desde su creación tuvo un carácter de tribunal mercantil,

con funciones para fiscalizar y co ntrolar todo el tráfico com ercial con Am érica.

El Tribunal del Consulado de Lima

Para asegurar este cobro y e vitar que los comerciantes peruanos se dedicaran al

contrabando, la Corona española creó el Tribunal del Consulado de Lima por Real

Cédula del 29 de diciembre de 1593; pero recién empezó a funcionar a partir de

1613 y perduró hasta 1886. Esta institución aglutinó a los grandes comerciantes

limeños y actuó como tribunal privativo de justicia en materias mercantiles.

□ La mineríaFue la actividad más importante del Perú Colonial. En 1545 descubrieron el cerro

de Potosí, rico en plata. Poca atención se prestó a los yacimientos de Oruro,

Page 191: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 191/497

Page 192: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 192/497

200Compendio

Mano de obra

En la costa usaron esclavos (sobre todo aquellas haciendas que tenían un cultivo

de alto rendimiento, pero que requerían abunda nte mano de obra: algodón y azú

car). Así aparecieron haciendas y estancias gana deras en el territorio peruano con

gran producción de pan llevar y artículos que podían ser trabajados en obrajes del

camp o y las ciudades.

Los dueños de haciendas, obrajes, casas y talleres en las ciudades que necesita

ban m ano de obra y no tenían esclavos, debían recurrir a un subterfugio que gene

ró un régimen laboral distinto: el yanaconaje. Estos propietarios pagaban el tributo

por los indios tributarios y «rescataban» a los indios mitayos pagando a los bene

ficiarios del trabajo mitayo un dinero para que éstos puedan conseguir un trabaja

dor libre (mita de faltriquera). De esta manera, aseguraban la afluencia de manode obra a sus haciendas, obrajes y negocios urbanos; inclusive se hizo así en las

minas sin derecho a mita.

□ Los obra jes

Se producían telas toscas (tocuyos, jergas, paños) para el consumo de la pobla

ción de escasos recursos ec onóm icos. Otros obrajes produjeron vino, vidrio, az ú

car (ingenios), aguardiente, cuero, jabón y otros productos.

Los obrajes estuvieron ligados a las haciendas (viñedos, algodonales, plantacio

nes) y estancias gan aderas (productoras de lanas y cueros). En las ciudades hubo

también obrajes, pequeños talleres artesanales en los que regía el régimen gremial.

O Impu estos y t r ibutos

Las Reales Cajas fue la institución encargada del recaudo y la administración de

los impuestos que la Corona española exigía a sus colonias. Entre los impuestos

que controlaba la Real Caja figuran los siguientes:

El quinto real

Como su nombre lo indica, consistía en pagar al rey la quinta parte (20%) de lo

extraído de las minas o teso ros encontrados.

El alm ojari fazgo

Impuesto aduanero, representaba el 10% del valor de las mercaderías que se

importaban por los puertos americanos.

La alcabala

Era el impuesto que afectaba las transacciones comerciales internas (a excepción

de aquello que se consideraba de primera necesidad). Se estableció en 1592; los

indios debían pagar la alcabala cuando comerciaban en artículos no producidos

por ellos mismos.

La media anataFue el impuesto que gravaba los cargos públicos, lo debían pagar aquellos que

asumían un cargo ad ministrativo antes de empe zar a ejercer ese cargo. Consistía

Page 193: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 193/497

Historia del Perú201

en la mitad de lo que debía perc ibir el funcionario duran te un año. Esto se prestaba

a corrupciones, puesto que el funcionario intentaba resarcirse del pago en el ejer

cicio de su función.

Diezmos y pr imic ias

Debido al derecho del Real Patronato, el rey de España podía designar a las dig

nidades de la Iglesia (arzobispos, obispos y curas). Para su sostenimiento, la Igle

sia cobraba diezmos  y primicias   a la población dedicada a las actividades agríco

las y pecuarias. A la Iglesia pe rtenecían los primeros frutos de la tierra y el ganado

(primicias) así como el 10% de la producción agropecuaria (diezmos).

Derechos de avería

Era el pago proporcional de los comerciantes, viajeros, traficantes, etc., de los

gastos de custodia de los cargamentos, cuando los buques reales navegaban en

conserva con los mercaderes. Llegó a fijarse en 12% del valor de la mercadería, y

en 20 ducados por persona. Incluía este porcentaje los derechos de tonelaje y de

almirantazgo.

Para el sostenimiento del Consulado de Lima se agregaba 2% de los derechos de

almojarifazgo.

El tr ibuto indígena

No fue un impuesto. Es decir, no lo pagaban los vasallos libres sino sólo y exclusi

vamente los indígenas en su calidad de vencidos en las guerras de conquistas. El

tributo consistió en el pago de una cantidad de dinero (o su equivalente en produc

tos) y el trabajo obligatorio a favor de la Corona española (mita).En líneas generales, se pueden distinguir tres clases de tributos perfectamente

definidos en sus aspectos jurídicos y prácticos: los de la Corona, los que percibían

los encomenderos y los vacos. Estos últimos son los que habiendo pertenecido a

un particular, quedaban en una situación transitoria por muerte o delito de su últi

mo titular, hasta que nuevam ente fueran encom endados.

O La mo neda

Durante la colonia circularon m onedas españolas de oro y de plata, y juntamente

con éstas algunas fundidas y acuñadas en el Perú. Las primeras monedas que

fueron fundidas fueron los “tejos”, pequeños discos de oro y plata, en donde se

marcaban su peso y su ley en una de las caras y en la otra una cruz.

Posteriormente, se acuñaron verdaderas monedas de oro y plata, así como el

vellón, moneda feble, consistente en una aleación de cobre con metal fino (plata y

oro).

Dentro de las monedas de oro, circularon el escudo que era la unidad monetaria

de este metal que recibió el nombre de ducado, y los doblones que valían de dos

a cuatro escudos, según su peso y su ley.

Para la acuñación existió la Casa de Moneda, que funcionó hasta 1572, época en

que fue clausurada realizándose la acuñación posterior de monedas de plata en

Potosí.

Page 194: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 194/497

202Compendio

 Educación y cultura

1. LA EDUCA CIÓN COLONIAL

Durante el virreinato la educación formal estuvo a cargo de religiosos; se caracterizó

por ser elitista. Se dividía en dos niveles educativos: educación primaria o básica desa

rrollada en los colegios menores y escuelas parroquiales, en las cuales se Impartía,

lectura, escritura, aritmética y catecismo. La instrucción superior se impartió en institu

ciones administradas generalmente por jesuítas. El primer colegio mayor, San Felipe

Neri, fue fundado en 1575; otros colegios fueron: San Pedro y San Pablo, San Marcelo,

San Martín, San Ildefonso, San Buenaventura, San Pedro Nolasco, Santo Tomás. La

Universidad de San Marcos (12-5-1551) otorgaba títulos de doctor, licenciado y bachi

ller.

2. EL AR TE EN EL PERÚ COL ONIA L  

La pintura

Aparece a fines del XVI con la llegada de Bernardo Bittl, Mateo Pérez de Alesio, Fray

Angélico Medoro; ellos trajeron una pintura renacentista tardía (el Manierismo) y fue

fundamentalmente una pintura docente (medio de enseñanza religiosa).

La Escuela Cuzqueña utilizó un tono planiforme (ausencia de perspectiva) y profusión

en la aplicación de elementos decorativos. Grandes representantes fueron Diego Quispe

Tito, Basilio Santa Cruz, Juan Espinoza de los Monteros, Diego Aguilera, Diego de laPuente. El más importante muralista fue el cusqueño Tadeo Escalante.

La escul tura

Se desarrolló principalmente en madera (retablos, sillerías, pulpitos, viguería, etc.) y fue

eminentemente barroca; los más importantes representantes fueron Pedro Noguera,

Baltazar G avilán (autor de La muerte).

La arqui tectura

Se utilizó el adobe y la quincha, la ornamentación fue en yeso. En el siglo XVI se adop

taron los estilos Renacentista, Mudejar   (arquitectura española con influencias árabes),

Herreriano   (caracterizado por la sobriedad y simplicidad monumental); el Barroco  en elsiglo XVII, se caracterizó por la recargada ornam entación de las fachadas y la columna

serpentiforme. Posteriormente, se adopta el estilo Churrigueresco  (barroco exacerba

do). El Rococó  (barroco francés) en el siglo XVIII refleja el afrancesamiento; de formas

más simples se prefiere los jardines, huertas y el uso de esculturas individuales.

 j La reorganización de las colonias y las reformas borbónicas  ;

Las reformas deben entenderse en el marco de la reestructuración del imperio español con

miras a alcanzar una posición menos marginal en el contexto europeo, ya que luego dehabe r sido la primera potencia dos siglos atrás, se veía relegada cada vez m ás por nuevas

potencias.

Page 195: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 195/497

 Histo ria del Perú203

Las reformas abarcaron los más diversos aspectos de las relaciones entre la metrópoli y

sus colonias. Sin embargo, no fueron emprendidas de manera sistemática ni se dieron en

un lapso determinado. Ocuparon un espacio temporal sumamente vasto desde principios

del siglo XVIII hasta 1787.

La inspiración evidente de las reformas estuvo en la experiencia del despotismo ilustrado

francés, también borbón como la dinastía gobernante en España desde 1700. Las ideas del

liberalismo económico reemplazaban en ese entonces a los mercantilistas y España debía

asumir las nuevas tendencias si no quería quedarse relegada; pero en España la industria

era poco desarrollada y el espíritu feudal prevalecía aún.

1. REFORMA S COMERC IALES

En 1701 España tuvo que permitir a navios franceses entrar a los puertos coloniales

para hacer reparaciones. El otro gran paso en este rumbo fue el tratado de Utrecht de1713, que concedió a los ingleses el llamado navio de permiso y el tráfico negrero en

América.

Los navios

El navio de permiso a la feria de Portobelo (Panamá) llevaba mercaderías un 30% más

baratas que los productos importados desde España.

Desde el año 1720 la Corona fue autorizando navios de permiso directos desde Cádiz

a Buenos Aires, obviando a Portobelo y el Callao. Pronto esta medida provisional se

volvió permanente.

El navio Inglés debía registrar su m ercad ería en Cádiz an tes de ir a la Feria de Portobelo;

esta medida cesa en 1739.

Desde 1740 se establecieron los llamados navio s sueltos, o de permiso, al eliminarse el

sistema de flotas.

Decreto de l ibre co merc io de 1778

Por el cual 13 puertos españoles podían c ome rciar directamente con 22 pue rtos ame ri

canos.

2. REFORMA S EN LA PRODUCCIÓN

Se intentó promover la producción fuera del sector minero. La intención era fomentar la

exportación de materias primas utilizables en una potencial industria moderna en Espa

ña. A fin de garantizar mayores rentas, la Corona se reservó determinadas actividades

productivas o comerciales. Este sistema se llamó de estancos (sal, coca, tabaco, nai

pes, papel sellado, cigarros, pólvora, azogue). Se crearon Bancos de Rescate (1779),

Tribunal de Minería de Lima (1783) y centros de instrucción especializada para elevar la

producción.

3. REFORMAS FISCALES

A partir de 1773, al erigirse las Reales Aduanas, algunos Impuestos, como la alcabala

y el almojarifazgo dejan de ser percibidos por las Cajas, pasando a la Aduana.

La Corona española legalizó, en 1751, el reparto de mercadería que hacían los corregí-

Page 196: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 196/497

204Compendio

dores. Con ello se buscaba Impulsar las transacciones comerciales en la colonia y

garantizar la venta de las mercaderías que se exportaban hacia el Perú.

En 1774 se inicia la creación de Aduanas Interiores. Se incluye a los indios en el pago

de alcabalas. Se cobró tributo a los indios llamados «forasteros».

4. REFORMA S POLÍTICAS

Las reformas en el Perú consistieron en la limitación creciente del ámbito jurisdiccional

del virreinato, la creación de intendencias, la restricción de la influencia en las decisio

nes de los criollos y los ajustes en las funciones de los caciques. La más urgente era

limitar la capacidad administrativa de los gobernantes peruanos. Un paso importante

para el establecimiento del programa de reformas debían ser las Visitas. Para evitar la

concentración de poder y agilizar el cumplimiento de las decisiones, la Corona decidiódesmembrar el virreinato.

Las IntendenciasFueron creadas en 1784 por el rey Carlos III, en lugar de los Corregimientos. Eran

grandes zonas geográficas similares a los departamentos actuales, que eran goberna

das por los intendentes, parecidos a los prefectos actuales. Se subdividían en partidos,

a cargo de los subdelegados. Las facultades que debían ser cumplidas eran adminis

trativas y judiciales. También se encargaban de vigilar el total de la recaudación de

impuestos. En el aspecto militar, participaron en la formación de los cuadros de ejército

imperial.

VIRREINATO DE NUEVA GRANADA

1 Trujillo2 Tarma3 Lima4 Huancavelica5 Huamanga6 Cuzco7 Arequipa8 Puno)*)

(*) La intendencia de Puno fue unida al Virreinato Peruano en 1796.

LAS INTENDENCIAS COLONIALES (Siglo XVIII)

Page 197: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 197/497

 Historia del Perú205

Nuevos v i r re inatos

Entre 1717 y 1739 fue creado el virreinato de Nueva Granada, con capital en Bogotá,

que incluyó las audiencias de Quito y Panamá y, posteriormente, Venezuela; en 1776se creó el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires. Y finalmente se

determinó la autonomía de la Capitanía General de Chile en 1798.

5. REFORM AS MILITARES

Los borbones «poblaron» América de fortalezas y guarniciones permanentes. En el

Callao se construyó la fortaleza del Real Felipe. A raíz de las rebeliones, la Corona

española mandó militarizar extensas zonas del territorio peruano. La sierra limeña

(Huarochirí, Canta y Yauyos) y la sierra central estuvieron al mando de gobernadores

militares desde las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y la frustrada de 1750 en

Lima.En 1763 se creó el ejército imperial, con participación obligatoria de la población mas

culina. La población quedó dividida en cinco clases, en compañías y batallones según

sus ocupaciones, todas con goce del fuero militar. El ejército terminó siendo una de las

pocas vías de ascenso social que existía en aquel entonces.

6. EXPUL SIÓN DE LOS JESUITAS

En 1767 Carlos III expulsó a la Compañía de Jesús de sus dominios. Los jesuitas des

conocían la autoridad del monarca argumentando que era inferior a la del Papa; por eso

obstruían la realización de la política real. Su preeminencia en la educación y lazos

estrechos con personas laicas ricas y prominentes también les daba una Influencia que

generab a los recelos de la Corona. Finalmente, los cuantiosos bienes de la Compañ ía

atrajeron la atención de la Corona, siempre en estrecheces financieras. Luego de su

expulsión, la Corona confiscó las haciendas y otros bienes de la Compañía. En el Perú,

el valor de 203 haciendas y más de 5 200 esclavos era aproximadam ente 6,5 m illones

de pesos. Esos bienes fueron vendidos a particulares. Las propiedades pasaron a ser

administradas por la Real Junta de Temporalidades, creada para tal fin el mismo año de

la expulsión.

Page 198: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 198/497

206 Compendio

¡Recuerde!UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS

El cabildo de Lima en 1548 acordó enviar dos “procuradores” al rey, para solicitar la

creación de un centro de “Estudio General” igual al de Salamanca, al capitán Jerónimo

de Aliaga y fray Tomás de San Martín. Su creación fue por Real Cédula del 12 de mayo

de 1551 del rey Carlos I (virrey Antonio de Mendoza), funcionó en el convento de Santo

Domingo desde el 2 de enero de 1553.

Primer Rector: FRAY JUAN BAUTISTA DE LA ROCA. Primera facultad: Artes-Teología.

El papa Pío V confirmó su creación y el 22 de diciembre de 1574 se le asignó como

patrón al apóstol San Marcos.

El virrey Toledo en 1574 la Independizó y entregó a los laicos su funcionamiento en el

local de San Marcelo y en 1577 en la Plaza de la Inquisición; en 1861, gobierno de

Castilla, se trasladó definitivamente al local del antiguo Convictorio de San Carlos en el

Parque Universitario.

El primer rector laico fue el médico Gaspar de Meneses.

Otras universidades

• Universida d de San Cristóbal de Huam anga, 1667.

• Universida d de San Antonio de Abad del Cuzco, 1692.• Universida d de San Agustín de Arequipa, 1714.

□ EL REAL CONVICTORIO DE SAN CARLOS

La causa de su creación fue la expulsión de los jesuítas y la clausura de sus colegios

máximos, para reemplazarlos.

Creación: El Virrey Manuel Amat y Juniet en 1771, en la actual casona de San Mar

cos (reinaba Carlos III).

Su prim er rector: fray José Lasso y Mog rovejo, su tercer rector fue Torlbio R odríguez

de Mendoza, nombrado en T786 por el Virrey Teodoro de la Croix.

Se comenzó a enseñar en el Perú las ¡deas de Newton, Lelbnitz, Descartes; fue unpoco de renovación ideológica, se difundió la ciencia natural.

□ LA IMPRENTA

Fue traída por el Italiano Antonio Ricardo en 1581. El primer texto Impreso fue la

Pragmática de los diez días del año. En 1584 se publicó el primer libro considerado

como tal: “Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios".

n   EL PERIODISMO

Surgió en las Hojas de Noticias  y en las Primeras Relaciones  en 1594. La primera

publicación periódica fue La Gaceta de Lima   (1743). En 1790 surgió el primer diario

Page 199: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 199/497

 Historia del Perú207 

peruano Diario de Lima , diario curioso, erudito, económico y comercial cuyo fundador

fue Jaime Bauzate y Meza. En 1791 se publicó El Mercurio Peruano.  Fue el órgano

oficial de la Sociedad Amantes del País.

3   La Sociedad Am antes del País

Al comienzo era llamada Academia Filarmónica (1788). Fue dirigida por José María

Egaña y el secretario Hipólito Unanue. Posteriormente, en 1790, en la mansión de José

María Egaña se denomina Sociedad Amantes del País.

Presidente José Baquíjano y Carrillo “Conde de VistaFlorida”.

Secretario Hipólito Unanue y Pavón.

Tesorero José María Egaña (pseudónimo: Hermago res).

Diputado Jacinto Calera y Moreyra.

Socio Relaciones Públicas : Francisco Gonzales Laguna.Socio Hon orario : Diego Cisneros

Fines : des pertar el interés de los gruposdirigentes por su propia rea

lidad, ha cer estudios científicos, no fue una institución sólo crio

lla, sino que también estuvo abierta a los españoles, fue permi

t i do su f unc ionamien to s iempre que l a mot i ve i dea les

reformistas, de cambiar, mejorar el sistema español, pero que

no tenga móviles revolucionarios separatistas, por ello el requi

sito para p ertenecer a esta sociedad era tene r los mismos idea

les reformistas.

3 El Mercurio Peruano

Denominado así por Demetrio Gasque, era el órgano de expresión de la Sociedad

Amantes del País, fue importante porque dio a conocer el Perú y sembró ideas de

autonomía e independencia.

Direc tor : José Baqu íjano y Car rillo (Ceph alio).

Editor : Jacin to Calero y More yra (Curysipo).

Red actores Hipólito Unan ue (Ariosto).

Diego Cisneros (Archidamo).

Relaciones públicas: Francisco Gon zales Lagu na (Thinme o).Colabo radores Francisco Romero (Hiparco), Méndez La Chica (Tánger).

Primer número : Publicado el 1 de enero de 1791, circulóhasta 1792.

Prime r editorial : “Idea gene ral del Perú” , escrito por HipólitoUnanue.

Virrey que permitió

su publicación Francisco Gil de Taboada, “Mece nas de la Colonia” .

Page 200: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 200/497

208 Compendio

 Principales virreyes5

De los 40 virreye s del Perú el más importan te de todos fue Francisco de Toledo (s. XVI) que

sentó las bases de toda la futura organización económica y social de la colonia.

Adem ás de Toledo podríamos mencionar varios otros virreyes com o características o repre

sentativos en razón de: a) sus obras, b) de su personalidad, c) de circunstancias históricas

especiales:

Como serían: El Duque de La Palata (1681-1690), El Conde de Superunda (1745-1761),

Manuel de Amat (1761-1776), Agustín de Jáuregui (1780-1784), Gil de Taboada y Lemos

(1790-1799), Fernando de Abascal (1806-1816) y José de La Serna (1821-1824).

□ FRANCISCO DE TOLEDO

Gobernante activo, inteligente, pero también duro. Puso orden en el país pero con gran

rigor. Empezó por efectuar una visita para conocer personalmente los problemas que

debía solucionar. En base a su visita dictó ordenanzas (leyes) sobre diferentes aspec

tos económicos, sociales, religiosos y culturales.

Una de sus principales ocupaciones fue asegurar el control del régimen español sobre

la población indígena. Para ese efecto tomó tres medidas principales relacionadas en

tre sí.

1) Invasión del Estado Libre de Vilcabam ba. Captura y muerte del Inca Ama ru con lo

cual se eliminaba al líder visible de la resistencia india.

2) Elaborac ión de informes contra los incas por escritores a sueldo o indirectamente

recompensados por el virrey. Estos cronistas toledanos sostuvieron que los incas

eran tiranos sin derecho a gobernar el país.

3) Redu cción de los indios a nuevos pueblos para imp edir que estuvieran fuera de

control.

4) Tasa del tributo indio para imp edir el abuso de los colono s europeos, pero también

para aseg urar esta importante renta a favor de España.

5) Orga nización de la mita para provee r de man o de obra principalmente.

□ MANU EL DE AMA T (s. XVIII)Pese a su corrupción administrativa (que lo hizo millonario) fue un hombre hábil en el

gobierno. Realizó diferentes obras públicas en Lima (Plaza de toros, Paseo de Aguas).

Fue popular por haber humillado a la aristocracia limeña al preferir a la actriz Micaela

Villegas (Pe rricholi). Pero sobre todo, se distinguió en el cumplimien to de expulsar a los

 jesu ítas.

□ AGUSTÍN DE JÁ UREGUI

Importante por habe rse producido en su tiempo la revolución de Túpac Amaru.

□ JOSÉ FERNANDO AB ASCA L (s. XIX)Hábil como político y militar. Organizó la reacción española contra movimientos criollos

a favor de la Independencia dentro y fuera del Perú (Bolivia, Chile, Quito).

Page 201: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 201/497

O  JOSÉ DE LA SERNA

Último virrey derrotado en Ayacucho.

 j; Otros virreinatos importantes

 ______________________   209 Historia del Perú

VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA

LÍMITES, CREACIÓN Y OR GANIZACIÓN

Una vez conquistado el imp erio azteca por Hernán Cortés, descubierta Gua temala y California,

Carlos V estableció en la nueva ciudad de México la Audiencia Real en 1526, que se hizo

cargo del gobierno político del inmenso territorio de los Nahuas. Cortés ejerció sólo el man

do militar.

Por las desavenencias surgidas entre la Audiencia y Cortés, se creó el Virreinato de Nueva

España en 1534 en el extenso territorio que abarcaba México, California y Guatemala hasta

las praderas de los Estados Unidos. Su primer virrey fue don Antonio de Mendoza, más

tarde virrey del Perú.

México tuvo dos Audiencias: México y Guadalajara, un arzobispado y ocho obispados. Gua

temala se convirtió en Capitanía General, cuyo gobierno fue otorgado a don Pedro de

Alvarado.

En México se fundaron importantes ciudades como Guadalajara, Puebla, O axaca, Vallado-

lid (Morelia), Mérida, Querétaro, Guanajuato y el puerto de Veracruz que era el único auto

rizado para el comercio español en Norteamérica.En la ciudad de México se creó la Universidad de San Pablo, la segunda del nuevo mundo,

pocos meses después de San Marcos de Lima, en 1551. Abrió sus puertas a los universita

rios mexicanos en 1553.

México adquirió una im portancia extraordinaria cuando se de scubrieron las ricas minas de

plata de Guanajato que fue la Potosí del Norte de América.

VIRREINATO DE NUEVA GRANADA

LÍMITES, CREACIÓN Y ORG ANIZACIÓN

El territorio de Nueva Granada fue de scubierto y conquistado por tres expediciones conjun

tas de Sebastián de Be nalcázar desde Perú, de Gonzalo Jiménez de Quesada desde S anta

Marta (Colombia) y de Nicolás Federmann desde Venezuela (1536); perteneció al Virreinato

del Perú hasta 1717, fecha en la que se creó el Virreinato de Nueva Granada con los territo

rios de Venezuela, Panamá, Presidencia de Quito, la Comandancia General de Maynas

(Amazonas) y Gobierno de G uayaquil, pero no pudo subsistir. Motivo por el cual fue nueva

mente Incorporado al virreinato del Perú en 1723; pero ya mejor organizado fue separado

definitivamente en el año de 1739.

En 1742 fue separada de Nueva Granada adquiriendo su autonomía la Capitanía General

de Venezuela, que antes de pertenecer a Nueva Granada estuvo bajo la dependencia de

Santo Domingo.

Page 202: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 202/497

210Compendio

En 1802 la Comandancia General de Maynas fue separada de Nueva Granada para rein

corporarse al Perú. El límite de la Comandancia de Maynas por el Norte era el río Caquetá

o Yapurá hasta su desem bocadura en el río Amazonas.

En 1803 el Gobierno de Guayaquil fue devuelto al Virreinato del Perú. Estos fueron los

límites de los Virreinatos del Perú y Nueva Granada en el momento de la Independencia.

Tanto en Bogotá, capital de Nueva Granada, como en Caracas, capital de Venezuela, y en

Quito, capital de la Presidencia de Quito, se fundaron universidades y colegios máximos

que fomentaron estas nuevas jurisdicciones políticas de las colonias españolas.

VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

LÍMITES, CREA CIÓN Y ORGANIZA CIÓN

Las corrientes descubridoras y conquistadoras del río de La Plata tuvieron tres frentes de

ataque: El Atlántico, el Alto Perú y Chile. Los pioneros de esta gigantesca conquista han

escrito sus nombres con sus proezas en la historia de las naciones de Argentina, Uruguay,

Paraguay y Bolivia. Cabe numerar entre los principales a los siguientes: Díaz de Solís,

Pedro de Men doza, Juan de Ayola, M artínez de Irala, Álvar Núñez C abe za de Vaca, Juan de

Garay y García Hurtado de Mendoza, quienes fundaron las diversas ciudades de Asunción

(Paraguay), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Jujuy,

Salta, Tucumán, Catamarca, Rioja, San Juan de la Frontera, Mendoza, Córdova, Montevi

deo, etc., ciudades que formaron las provincias coloniales de Buenos Aires, Banda Oriental,

gobernación del Paraguay y parte del Alto Perú.

Todas estas prov incias integraron el Virreinato del Perú has ta 1776, fecha en que se creó el

Virreinato de Buenos Aires con todas estas provincias: Banda Oriental, Paraguay, Charcas

o Alto Perú con la inclusión de la Intendencia de Puno. Tuvo dos Audiencias: Charcas y

Buenos Aires.

En este inmenso nuevo Virreinato creado casi a fines del siglo XVIII hubo las célebres

universidades de Chuquisaca y Córdova, donde se formaron ilustres varones que procla

maron la independencia de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

El año de 1796 fue devuelta al Perú la independencia de Puno y el año de 1810 el virrey

Abascal, al independizarse Buenos Aires, incorporó al Perú la Audiencia de Charcas con

todas las provincias del Alto Perú.

Page 203: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 203/497

 Historia del Perú211

¡Recuerde!

VIRREYES DEL PERU Y REYES DE ESPAÑA

%

CARLOS I (15171546) (Habsburgo) o CARLOS 

V de Alemania

1. 1544 -1 546 Blasco Núñez de Vela.2. 1551 -1 552 Antonio de Mendoza.3. 1556-1561 Andrés Hurtado de Mendoza.

FELIPE II (15561598) (Habsburgo)

4. 1561 -1564 Diego López de Zúñiga, Conde de

Nieva.5. 1569-1581 Francisco de Toledo.6. 1581 -1 583 Martín Enríquez de Almanza.7. 1586-1589 Fernando de Torres y Portugal,

Conde de Villar Don Pardo.8. 1589-1596 García Hurtado de Mendoza, Mar

qués de Cañete.9. 1596-1604 Luis de Velasco, Marqués de Sali

nas.

FELIPE III (15981621) (Habsburgo)

10.1604- 1607 Gaspar de Zúñiga y Acevedo,

Conde de Monterrey.11.1606-1615 Juan de Mendoza y Luna, Mar

qués de Monteclaros.12.1615 -1621 Francisco de Borja y Aragón, Prín

cipe de Esquilache.

FELIPE IV (16211665) (Habsburgo)

13.1622- 1629 Diego Benavides y de la Cueva,Conde de Salvatierra.

14.1629-1639 Luis Jerónimo de Cabrera yBobadilla, Conde de Chinchón.

15.1639 -1 648 Pedro de Toledo y Leiva, Marquésde Mancera.

16.1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor,Conde de Salvatierra.

17.1655 -1661 Luis Enríquez de Guzmán, Condede Alba de Liste.

18.1661 -1666 Diego Benavides y de la Cueva,Conde de Santisteban.

CARLOS II (16651700) (Habsburgo)

19.1667-1672 Pedro Fernández de Córdova,

Marqués de Mancera.20 .1674-1678 Baltazar de la Cueva Enríquez,Conde de Castellar.

21.1678 -1681 Melchor de Liñán y Cisneros, Arzobispo de Lima.

22.1681 - 1689 Melchor de Navarra y Rocaful, Duque

de la Plata.

23.1689 - 1705 Melchor de Portocarrero y Lazo de la

Vega, Conde de la Moncloa.

FELIPE V (16651700) (Borbón)

24.1707-1710 Manuel de Oms y Santa Pau, Marqués de Castel dos Rius.

25.1710-1716 Diego Ladrón de Guevara, Arzobispo de Quito.

26.1716-1720 Carmine Nicolás Caracciolo, Prínci

pe de Santo Buono.27.1720-1724 Diego de Morcillo Rubio de Auñón,

Arzobispo de Charcas.

28.1724-1736 José de Armendáriz, Marqués de

Castelfuerte.

29.1736 - 1745 José Antonio de Mendoza Camaño y

Sotomayor, Marqués de Villagarcía.

FERNANDO VI (17001746) (Borbón)

30.1745-1761 José Antonio de Velasco, CondeSuperunda.

CARLOS III (17591788) (Borbones)

31.1761 - 1776 Manuel de Amat y Juniet.

32.1776-1780 Manuel Guirlor.

33.1780 - 1784 Agustín de Jáuregui y Aldecoa.

34.1784 - 1790 Teodoro de Croix, Caballero de Crolx.

CARLOS IV (17591788) (Borbones)

35.1790 - 1796 Francisco Gil de Taboada y Lemus.

36.1796-1801 Ambrosio de O’Higgins, Marqués de

Osorno.

37.1796 - 1801 Gabriel de Avilés, Marqués de Avilés.

FERNANDO VII (18081833) (Borbones)

38.1806 - 1816 Fernando de Abascal, Marqués de la

Concordia.

39.1816 - 1821 Joaquín de la Pezuela, Marqués de

Viluma.40.1821 - 1824 José de la Serna, Conde de los An

des.

Page 204: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 204/497

Compendio

111 III01. El ambiente religioso se tornó aún más inten 06. El Tribunal del Santo Oficio fue establecido

so en el siglo........... en que se construyeron durante el gobierno del virrey:

la mayor cantidad de las Iglesias y conventos A) Antonio de Mendoza.

que hasta hoy perduran, no sólo en Lima, sino B) Francisco de Toledo.

en las otras ciudades importantes del C) Andrés Hurtado de Mendoza.

virreinato. D) Diego López de Zúñiga.

A) XIV B) XIX C) XV E) Lope García de Castro.

D) XVI E) XVII07. El Tribunal del Santo Oficio tendría como fun

02. Francisco Pizarro en su tercer viaje de con ción:quista, llegó con un representante de la or A) Destruir las huacas.

den: B) Someter a juicio a los indígenas.

A) Mercedaria. B) Jesuíta. C) Expandir la fe judía.

C) Dominicos. D) Franciscanos. D) Vigilar el mantenimiento de la pureza de

E) Agustinos. la fe católica.

E) Cobrar la primicia.

03. Desde el punto de vista eclesiástico, el

Virreinato se dividen en: 08. Fue un impuesto a favor de la Iglesia.

A) Arzobispados, curatos y obispados. A) La alcabala. B) Cobos.

B) Curatos, obispados y arzobispados. C) El almojarifazgo. D) La primicia.

C) Obispados, curatos y arzobispados. E) La derrama.

D) Arzobispados, obispados y curatos.

E) Curatos, arzobispados y obispados. 09. El virrey tenía el control de la Iglesia colonial

mediante:

04. Peligroso dominico que llegó al Perú con la A) El pliego de mortaja.

expedición de Pizarro y se dedicó inmediata B) Regio patronato.

mente a estudiar el quechua, logrando escri C) Las bulas.

bir, como fruto de sus estudios, la primera gra D) Reales cédulas.

mática quechua con el nombre Gramática o F) Los reales acuerdos.

 Arte de la lengua general de los Indios de los

Reyes del Perú. Nos estaríamos refiriendo a: 10. Cuando se crea la Universidad de San Mar

A) Domingo de Santo Tomás. cos, España se encontraba gobernada por:

B) Agustín de Jáuregui. A) Felipe V. B) Fernando II.

C) Vicente Valverde. C) Carlos IV. D) Fernando VII.

D) Francisco de Ávila. E) Carlos V.

E) Jerónimo de Loayza.11. Historia general del Perú, en la cual se narra

05. El más famoso concilio fue el III Concilio el proceso de la conquista y las guerras civi

Límense convocado por el Arzobispo de Lima: les entre los conquistadores, fue obra de:

A) Diego Ruiz de Ortiz. A) H. Unanue.

B) Vicente Valverde. B) Gómez Suárez de Figueroa.

C) Juan Gómez. C) Alonso de Ercilla.D) Francisco de Ávila. D) Tomás de San Martín.

E) Toribio de Mogrovejo. E) Pedro de Oña.

Page 205: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 205/497

 Historia del Perú213

12. El más famoso visitador de las denominadas 17. La institución que se encargó de controlar la

campañas de extirpación de idolatrías fue el entrada de la literatura considerada peligrosa

padre: en la Colonia es:A) Toribio de Mogrovejo. A) La Real Audiencia.

B) Jerónimo de Loayza. B) Real Hacienda.

C) Francisco de Ávila. C) Tribunal del Consulado.

D) Francisco de Borja y Aragón. D) Santo Oficio.

E) Vicente Valverde. E) Cabildo.

13. El primer arzobispo de Lima fue: 18. Entre 1660 y 1725 el barroco peruano adopta

A) Toribio de Mogrovejo. un estilo muy español denominado:

B) Francisco de Ávila. A) Herreriano. B) Churrigueresco.

C) Jerónimo de Loayza. C) Mudéjar. D) Neoclásico.

D) Domingo de Santo Tomás. E) Renacentista.E) Francisco de Castillo.

19. ¿Cuál fue la obra de la Iglesia católica en el

14. Las misiones que se establecieron en las re Virreinato?

giones ribereñas a los ríos Marañón y Amazo A) Cobrar el quinto real.

nas pertenecieron a la orden de los: B) Asesorar a los miembros del Trlbunal del

A) Dominicos. B) Franciscanos. Santo Oficio.

C) Jesuítas. D) Carmelitas. C) Velar por el cumplimiento de la Santa

E) Mercedarios. Doctrina Católica.D) Controlar el funcionamiento de la Real

15. Sobre la Iglesia en la Colonia: Hacienda.

1) Pagaba los diezmos y primicias al Esta E) Nombrar a los arzobispos.do.

2) Tenía autonomía con respecto al poder 20. Fue el más importante representante de la es

real en su organización y elección de au cuela cuzqueña en el siglo XVII, los temas de

toridades eclesiásticas. sus obras fueron religiosos y pintó con profu

3) Los franciscanos se encargaron de las sión escenas de la vida de Jesús; nos estamisiones de la selva central cuyo centro ríamos refiriendo a:fue Ocopa. A) López de Gamarra.

Es correcto: B) Diego Silva y Guzmán.A) Sólo 1. B) 1 y 2. C) Sólo 2. C) Gonzalo Fernández.D) Sólo 3. E) 1 y 3. D) Diego Quispe Tito.

E) José de Churriguera.16. Isabel Flores de Oliva (Santa Rosa de Lima)

pertenecería a la orden terciaria................

A) Franciscana. B) Mercedaria.

C) Dominica. D) Agustina.

E) Jesuita.

Page 206: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 206/497

Compendio

  II   III

01. Antes de los virreyes, la máxima autoridad es 06. El Virreinato llegó a su máximo esplendor en

pañola en el Perú era: el siglo XVI con:

A) El encomendero. A) Francisco Pizarro.

B) El intendente. B) Amat y Junlet.

C) El gobernador. C) Fernando de Abascal.

D) El adelantado. D) Francisco de Toledo.

E) El alguacil mayor. E) Conde de Lemos.

02. Apenas creado el Virreinato del Perú un gran 07. Por los abusos cometidos en la mita minera el

levantamiento liderado por Gonzalo Pizarro sa virrey...............

en más de una oportunidadcudió el país. Este caudillo representaba los denunció ante la Corona las condiciones

intereses de: infrahumanas en las que trabajaban los

A) Los mestizos. mitayos.

B) Los corregidores. A) Pedro Fernández de Castro.

C) Los criollos. B) José Antonio Manso de Velasco.

D) Los caciques. C) Diego Ladrón de Guevara.

E) Los encomenderos. D) Lope García de Castro.

E) Francisco de Borja.

03. Fue el organismo destinado a dirigir los asun

tos administrativos, creado en 1524 y regla 08. La expulsión de los jesuítas del Virreinato del

mentado por Felipe II en 1571: Perú estuvo a cargo de:A) Casa de Contratación. A) Gaspar de Zúñiga.

B) Tribunal del Consulado. B) Diego Morillo.

C) Consejo de Indias. C) Manuel Amat y Juniet.

D) La Real Audiencia de Lima. D) José de Armendáriz.

E) El Santo Oficio. E) Joaquín de Pezuela.

04. Durante la ausencia del virrey ejercía las fun 09. Construyó la Iglesia de desamparados, cele

ciones de éste: bró la beatificación de Santa Rosa. Sumamen

A) La Real Audiencia. te religioso, humilde y caritativo. Vino al Perú

B) Los oidores.   ..........«En procurar el bien de los pobres in

C) Las gobernadores. dios ............... y no en arriesgar la salvaciónD) Los Cabildos o Ayuntamientos. de su alma».

E) Los Corregimientos. A) Amat y Juniet. B) De Croix.

C) Abascal. D) La Serna.

05. Funcionarios encargados del gobierno de una E) Pedro Fernández de Castro.

provincia, tenían funciones políticas, judicia

les, edilicias y comerciales. Cobraban el tribu 10. Máximo tribunal de justicia colonial:

to a los indios y los recolectaban para el tra A) Real Audiencia.

bajo en las minas, obrajes y haciendas. Impo B) Real Hacienda.

niéndoles el reparto de mercancías. C) Casa de Contratación.

A) Inquisidores. B) Priores. D) Consejo de Indias.

C) Visitadores. D) Corregidores. E) Municipio.

E) Encomenderos.

Page 207: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 207/497

 Historia del Perú215

11. Única institución colonial que sobrevivió has 16. Los funcionarios que llegaban de la metrópoli

ta hoy, administraba justicia en bajos niveles: para recoger Información diversa eran llama

A) Cabildo. B) Intendencia. dos:C) Serenazgo. D) Congreso. A) Visitadores. B) Virreyes.

E) Real Hacienda. C) Oidores. D) Corregidores.

E) Consejeros.

12. Una de las siguientes propuestas no fue moti

vo para el establecimiento del virreinato. 17. Se ocupaban del gobierno de las ciudades,

A) Limitar el poder del encomendero. formado por alcaldes y regidores, elegidos por 

B) Eliminar el poder abusivo del corregidor. el voto popular, su función era cobrar impues

C) Mayor control sobre sus colonias. tos y mantener las rentas, también tenían

D) Pacificar estas tierras. como función mantener el orden de la ciudad:

E) Reemplazar el sistema de goberna A) Los oidores.

ciones. B) Los inquisidores.C) Los consejeros.

13. En su tiempo se fundó el Tribunal del Santo D) El Cabildo.

Oficio, se erigió el Obispado de Tucumán; fue E) La Intendencia.

degollado Felipe Túpac Amaru.

A) Conde de Lemos. 18. A fines del siglo XVIII, durante el reinado de

B) Duque de la Plata. Carlos Illa consecuencia de las rebeliones in

C) Castelfuerte. dígenas, la metrópoli optó por cambiar la es

D) Francisco de Toledo. tructura política colonial. Es cuando se supri

E) Salvatierra. men los corregimientos y se implantan:

A) Las Audiencias.

14. En el período del Virrey Amat y Juniet, suce B) Las Capitanías.dió: C) Las Intendencias.

A) El levantamiento de Túpac Amaru II. D) Las Encomiendas.

B) La expulsión de los jesuítas. E) Los Ayuntamientos.

C) La llegada de San Martín al Perú.

D) La creación de la Audiencia del Cuzco. 19. Durante el siglo XVII qué dinastía(s)

E) El reemplazo de corregidores por  controlaba(n) el poder en España:

intendentes. A) Trastámara. B) Habsburgo.

C) Borbón. D) Romanov.

15. Las bases administrativas de la dominación E) Habsburgo y Borbón.

colonial fueron realizadas por el virrey:

A) Francisco Toledo. 20. ¿Qué Audiencia fue fundada en el siglo XVIII?

B) Abascal. A) Quito. B) Buenos Aires.

C) Conde de Montesclaros. C) Cuzco. D) Lima.

D) Hurtado de Mendoza. E) Panamá.

E) Antonio de Mendoza.

Page 208: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 208/497

Page 209: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 209/497

 Hi sto ria del Perú217 

A) 1,3 y 5 B) 2,3 y 6

C) 1,2 ,4 y 5 D) 2,3,4 y 5

E) 2 y 6

12. Organismo encargado de controlar desde Se

villa el tráfico comercial con las colonias:

A) Tribunal del Consulado.

B) Las Aduanas.

C) Real Audiencia.

D) Casa de Contratación.

E) Los Cabildos.

13. La canalización de la mano de obra indígena

a las actividades mineras se consiguió mediante la mita minera, organizada por el virrey:

A) Amat y Juniet.

B) Hurtado de Mendoza.

C) Núñez de Vela.

D) Francisco de Toledo.

E) Guirior.

La fragmentación del Virreinato peruano y la

pérdida del monopolio comercial se vio facili

tada por:

A) La diversidad geográfica de Sudamérica.B) La debilidad económica y política de la

monarquía española.

C) El fuerte regionalismo de la masa indí

gena.

D) El nuevo gobierno borbónico mejor es

tructurado.

E) Las luchas emancipadoras de los crio

llos.

Los obrajes coloniales eran centros de pro

ducción:A) De tipo industrial, atendido por indios.

B) De tipo agropecuario.

C) De materias primas.

D) De cerámica para exportar a Europa.

E) De minería, en los que intervenían los

mitayos.

16. Virrey que propüsp a la ciudad que se dividie

ran en barrios y, agrupados los vecinos por

gremios, cada uno debía contribuir según su

posibilidad a la construcción de las murallas

de Lima en 1684.

A) Francisco de Toledo.

B) Manuel Amat y Juniet.C) Fernando de Abascal.

D) Duque de la Palata.

E) Conde de Superunda.

17. En 1784 se implantó el sistema de Intenden

cias en el Perú. Estas intendencias se divi

dían administrativamente en:

A) Corregimientos.

B) Partidos.

C) Audiencias.

D) Departamentos.E) Capitanías.

18. Ordene cronológicamente los siguientes acon

tecimientos:

1) Expulsión de los jesuítas.

2) Visita y organización del territorio por

Toledo.

3) Batalla de Jaquijahuana.

4) Se establecen las Intendencias.

5) Rebelión de Túpac Amaru II.

A)5 —4 —3 —2 —1 B) 4 - 3 - 1 - 2 - 5C ) 3 - 2 - 1 - 5 -4 D)3 —2 —1—4 —5

E)2 — 3 —1 — 4 —5

19. Único distribuidor en América del Sur de las

mercancías provenientes de Portobelo y

Acapulco. Acordaban sobre los precios máxi

mos que pagarían por estas mercaderías. Im

poniéndose sobre los comerciantes de la Casa

de Contratación de Sevilla.

A)Cabildo.

B) Sociedad Amantes del País.

C) Tribunal del Consulado.

D) Intendencia.

E) Real Audiencia.

20. Baltazar Gavilán, quien esculpió la figura de

“La muerte” que se encuentra en la Iglesia de

San Agustín, pertenecería al estilo:

A) Renacentista. B) Neoclásico.

C) Barroco. D) Mudéjar.

E) Herreriano.

Page 210: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 210/497

Compendio

1HI   III

01. Las Nuevas Leyes que trajo Blasco Núñez de : 06. En el siglo XVII destacó Baltasar Gavilán,Vela tenían medidas favorables a los indios. quien esculpió la figura de La muerte siendoEsto, gracias a la prédica insistente de: esta obra de estilo:A) Juan Ginés de Sepúlveda. A) Herreriano. B) Neoclásico.B) Vicente Valverde. C) Mudéjar. D) Barroco.C) Cristóbal Vaca de Castro. E) Renacentista.D) Bartolomé de las Casas.

E) Pedro de la Gasea. 07. En 1584 la imprenta llegó al virreinato del Perú

gracias a:

02. Gobernó el Perú varios años durante el siglo A) Gil de Taboada.XVI, aunque sin el título de virrey. Durante su B) Toribio Rodríguez de Mendoza.gobierno se establecieron los primeros C) Antonio Ricardo.corregimientos. D) Amat y Juniet.A) Conde Nieva. E) Diego de Cisneros.B) Conde de Oropeza.

C) Lope García de Castro. 08. ¿Cuál fue el primer libro impreso en el Perú?D) Agustín de Jáuregui. A) El Mercurio Peruano.E) Antonio de Mendoza. B) Crónica Rimada.

C) Catecismo Cristiano.03. Francisco de Toledo, el organizador del siste D) Gramática y Arte Nuevo de la lengua ge-

ma colonial fue enviado por el monarca: neral del Perú.A) Carlos I. B) Felipe II. C) Felipe V. E) Crónica del Perú.D) Carlos III. E) Fernando VII.

09. Los principales exponentes del arte04. Fue el máximo tribunal de justicia en el renacentista (s. XVI) fueron los pintores:

Virreinato. Estaba integrado por un presiden A) Bernardo Bitti - Angélico Medoro.te (virrey), varios oidores (asuntos civiles), los B) Tomás de San Martín - Diego de Ojedafiscales y los alcaldes del crimen (asuntos C) Diego Quispe - José de Churriguera.penales): D) Mejía de Fernangil - Juan Miramontes.A) La Intendencia. E) Manuel Guirrión - Antonio de Mendoza.

B) El Cabildo.C) El Corregimiento. 10. La Universidad de San Marcos fue fundadaD) La Real Audiencia. en 1551 por los:E) El Santo Oficio. A) Jesuítas. B) Franciscanos.

C) Capuchinos. D) Dominicos.05. El Cabildo: E) Carmelitas.

A) Colabora con el corregidor en el reparti

miento. 11. ¿Qué virrey gobernó durante la etapa de ReB) Es el máximo tribunal de justicia. formas Borbónicas?C) Velaba por el orden y seguridad de la ciu A) Toledo. B) Conde de Nieva.

dad. C) Conde de Lemos. D) Amat y Juniet.D) Crbraban impuestos al indio. E) José de la Serna.E) Reclutan indios para la mita.

Page 211: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 211/497

 Histo ria del Perú219

12. En el siglo XVIII el Pliego de Mortaja abría sólo A) Renacentista. B) Rococó.

la Real Audiencia de Lima a la muerte de: C) Plateresco. D) Neoclásico.

A) Un oidor. E) Churrigueresco.B) Un virrey.

C) Un intendente. 17. Es considerado como el gran organizador de

D) Un consejero del rey. la Iglesia peruana.

E) Un alcalde. A) Jerónimo de Loayza.

B) Vicente Valverde.

13. ¿Qué autoridad gobernaba un partido en la C) Toribio de Mogrovejo.

Colonia?: D) Francisco de Castillo.

A) El intendente. E) Tomás de San Martín.

B) El subdelegado.

C) El cacique. 18. La corriente literaria de Góngora, Quevedo y

D) El procurador. Calderón de la Barca es de estilo:E) El regidor. A) Renacentista. B) Barroco.

C) Neoclásico. D) Clásico.

14. Instaló el Tribunal del Santo Oficio: E) Churrigueresco.

A) Amat y Juniet.

B) Fernando de Abascal. 19. El Real Convictorio de San Carlos se encon

C) Núñez de Vela. tró a cargo de la orden de:

D) Hurtado de Mendoza. A) Franciscanos. B) Dominicos.

E) Francisco de Toledo. C) Capuchinos. D) Jesuitas.

E) Mercedarios.

15. Tuvo como función más importante organizar 

la mita, recaudar impuestos, administrar justi 20. La primera universidad del Perú fue la Univercia, reclutar indígenas para el trabajo agríco sidad de San Marcos, fundada el 12 de mayo

la: de 1551 a Instancias del sacerdote:

A) El encomendero. B) El intendente. A) Jerónimo de Loayza.

C) El doctrinero. D) El corregidor. B) Diego Ruiz Ortiz.

E) El reparto. C) Tomás de San Martín.

. D) Juan Macías.

16. La Quinta de Presta y la Casa de Osambela E) Toribio de Mogrovejo.

son muestras del arte:

Page 212: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 212/497

Compendio

I I I I B i

01. La creación de nuevos virreinatos y de nue 05. La Capitanía General de Chile:vas audiencias, en Sudamérica se hizo con el A) En el siglo XVI, perteneció al Virreinatofin de: del Perú.

A) Establecer gobiernos democráticos. B) Su creación fue una de las reformas

B) Descentralizar el gobierno y dar autono borbónicas.

mía a las colonias. C) Permitió a la Real Academia, adminis

C) Otorgar mayor poder político a los crioD)

trar las intendencias.

llos del Río de la Plata. Su creación coincide con la creación del

D) Evitar abusos por parte de las autoridaE)

virreinato de México.

des coloniales.

Todas son correctas.

E) Reducir el excesivo poder concentrado

en Lima.06. Las reformas borbónicas en el Perú se aplica

ron en el marco histórico de:

A) La difusión de la Escolástica.02. Las reformas borbónicas del siglo XVIII en el B) La creación de la mita y los reparti

Perú colonial: mientos.A) Se aplicaron cuando era rey de España C) La instalación del Tribunal de la Santa

Felipe IV. Inquisición.B) Una de sus más Importantes resolucio D) La expulsión de los jesuitas por orden de

nes fue la aplicación de la mita. Carlos III.

C) Permitió la creación de la capitanía ge E) La supresión de las encomiendas.

neral de Chile.D) Crearon los corregimientos en reempla 07. No es una reforma borbónica:

zo de las intendencias. A) La creación de las reducciones.

E) Ninguna de las anteriores. B) La creación del Virreinato del Río de laPlata.

03. No forman parte de las reformas borbónicas: C) La creación de las intendencias.

A) La creación de las intendencias.D) La supresión del monopolio comercial.

B) La abolición de los corregimientos.E) La supresión de los corregimientos.

C) La creación del Virreinato del Río de la 08. Indique cuál es una de las reformas borbóPlata. nicas:

D) La división del Virreinato del Perú y Méxi A) La supresión de las Encomiendas.co. B) La creación de los Corregimientos.

E) La creación de la Capitanía General de C) El decreto de la libertad del culto.Chile. D)

E)

La celebración del Corphus Chrlstie.La creación del Virreinato de Nueva Gra

04. Escribió El elogio o La protesta que pronun

ciara en la universidad de San Marcos, en

nada.

honor al virrey A. Jáuregui. 09. Indique la proposición incorrecta:

A) Baquíjano y Carrillo. A) Las reformas borbónicas fueron aplica

B) Luna Pizarro. das en el Perú, principalmente por el vi

C) Ignacio Torote.B)

rrey Amat y Juniet.

D) Pedro Pablo de Aranda.

Una de las reformas borbónicas más Im

E) Rodríguez de Mendoza. portante del siglo XVII fue la creación delVirreinato de Chile.

Page 213: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 213/497

Page 214: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 214/497

Page 215: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 215/497

 Historia del Perú223

11. Una demanda de Túpac Amaru II fue realiza 16. 1. Conquista (1530 - 1560).

da en 1787. Nos referimos a: 2. Colonización (1569 - 1580).

A) La expulsión de jesuitas. 3. Auge Colonial (1580 1630).B) La creación de San Marcos. 4. Estancamiento (Siglo XVII).

C) La creación de la Audiencia en el Cuzco. 5. Reformas borbónicas (Siglo X).

D) La abolición de corregidores. 6. Crisis de Antiguo Régimen (1780 -1824).

E) Comercio libre. ( ) Desarrollo del contrabando.

( ) Proceso de Independencia.

12. El artífice de las reformas borbónicas, desde ( ) Apogeo y decadencia de Potosí.

su función de asesor fue: ( ) Derrota de los encomenderos.

A) Carlos III. B) Carlos V. ( ) Rebeliones anticoloniales.

C) Felipe II. D) José de Gálvez. ( ) Gobierno de Toledo.

E) José Antonio de Areche. A) 2, 4, 5,1 ,3, 6 B) 5, 3,1,6,2 , 4

C) 4, 3, 6 ,1 ,5 ,2 D) 4, 6, 3,1,5 ,213. Con la firma del Tratado de San Idelfonso E) 6, 4, 3,1,5,2

(1777), España recibió:

A) Tumbes, Jaén y Maynas. 17. En el Perú el proceso de aculturación signifi

B) Puno. có:

C) La colonia de Sacramento. A) La mezcla de elementos culturales de

D) Tumbes. una u otra cultura.

E) Maynas. B) El mestizaje cultural.

C) Es el paso de elementos culturales de la

14. Desde el punto de vista cultural, lo más Im cultura dominante.

portante de las reformas borbónicas fue: D) Fue la Imposición de valores de la cultu

A) La creación de Intendencias. ra occidental hacia la cultura aborigen,B) La Sociedad Amantes del País. que trajo como consecuencia que ésta

C) El libre comercio. se extinga o desestructure.

D) La expulsión de franciscanos. E) Es un traspaso mecánico de elementos

E) El Tratado de Ultrech. culturales.

15. Virreinato que fue creado en dos oportunida 18. Establezca la siguiente relación:

des (1717 1739): 1. Alcabala ( ) A la sal y tabaco.

A) Buenos Aires. 2. Quinto Real ( ) A favor de la Iglesia.

B) Nueva Granada. 3. Diezmo ( ) A la producción minera.

C) Perú. 4. Almojarifazgo ( ) Impuesto aduanero.

D) Chile. 5. Estanco ( ) A la compra y venta.E) México. A)5 —3 —4 —2 —1 B)3 —5 —2 —4 —1

C) 1—2 —3 —4 —5 D)5 —3 —2 —4 —1

E)5 —4 —3 —2-1

Page 216: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 216/497

|  Introducción

Los peruanos lucharon por su independencia desde la llegada de los españoles a pesar

de sus discrepancias internas. El imperio de los incas resistió por ejemplo 40 años y la

rebeldía siempre se mantuvo hasta alcanzar la victoria que fue una independencia políticasolamente.

Page 217: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 217/497

226Compendio

Es decir, fue una labor patriótica pero inconclusa pues faltó la independencia económica y

social.

PH  Resistencia indígena 

RESISTENCIA ATAHUALPISTALos generales de Atahualpa organizaron la primera resistencia de la siguiente manera:

1. Norte : Rumi Ñahui

2. Centro : Calcuch ímac

3. Sur : Qu isquis

Rumiñahui fue derrotado por la alianza entre cañaris y españoles, luego se refugió

en la selva.- Calcuch ímac fue torturado por los españoles y luego quem ado vivo en la hoguera.

- Quisquis organizó la principal resistencia.

- Quisquis se desp lazó al norte, donde amen azó la ciudad de Tumibamba , protago

nizando contra los españoles y sus aliados indígenas las batallas de Chaparra y

Río Bamba antes que fuera asesinado por uno de sus asociados.

REBELIÓN DE MANCO INCAInicialmente había sido aliado de los españoles con los cuales había ingresado al Cuzco

(1533) pero ésos lo humillaron e interpretando el sentir de su pueblo decidió atacar a los

españoles en una guerra que tuvo las siguientes etapas:

□ Prim era ofen siv a (15361537)

Ataque en Lima: al mando de Quizu Yupanqui, pero fracasó debido a la traición de los

huancas.

Ataque al Cuzco: al mando de Manco Inca el ejército inca asedió a dicha ciudad durante

10 meses pero los aliados indígenas y el regreso de Almagro procedente de Chile,

obligaron al inca a replegarse.

O Segun da ofen siv a (1538)

Su propósito era atacar a los españoles desde el Marañón hasta Bolivia y Chile. Des

pués de vence r en la Batalla de Onkoy y castigar a los huancas p or su colaboración con

los españoles, fue vencido en la decisiva batalla de Cochabamba donde el traidor Inca

Paullu inclinó la victoria para Hernando Pizarro; Manco Inca decidió retirarse a Vilcabam ba

y desde allí continuar preparando sus acciones contra la invasión.

LOS INCAS DE VILCABAMBA (15371572)Esta resistencia estuvo localizada en la ceja de la selva al noreste del Cuzco entre los ríos

Urubamba-Apurímac.

□ Manco Inca (15381541)

- Fundó un Estado refugio y organizó guerrillas.

Page 218: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 218/497

 Histor ia del Perú227 

- Estableció tratos diplomáticos con el gobernado r Vaca de Castro.

- Permitió que los almagristas vivan en Vilcabamba , pero és tos le dieron muerte.

- Nunca pensó en aband onar su religión por el cristianismo.

1 Sayri Túp ac (1541 1559)

Cuando murió su padre sólo tenía 5 años de edad por lo que Vilcabam ba fue gobernado

por príncipes regentes que tuvieron tratos con Pedro de la Gasea, los cuales fracasa

ron.

En 1557 Sayri Túpac acepta la propuesta del Virrey Hurtado de Mendoza de salir de

Vilcabamba a cambio de la Encomienda de Yucay. Muñó en 1560.

□ Ti tu Cusi Yupanq ui (15601571)

- Reactivó la guerrilla contra españoles.

- Impulsó el movim iento religioso del Taki Onkoy quepropug naba el retorno del

culto a las huacas y la expulsión de los españoles.

Firmó el Tratado de Paz de Acobam ba (1566) por el cual fue b autizado y permitió

el ingreso de misioneros a Vilcabamba. El inca fue envenen ado.

O Túpac Am aru (15711572)

- El Virrey Toledo ordenó atacar al fortín de Vilcabamba a raíz de lamuertede espa

ñoles acusados del asesinato de Titu Cusi Yupanqui.

El capitán M artín G arcía de Loyola capturó al inca aprove chand o una delación.Toledo ordenó la decapitación del inca y la incineración de los cuerpos de Manco

Inca y Titu Cusi Yupanqui así como el destierro del inca Martín con tan solo 3 años

de edad.

□ Gabriel Manco Cápac (1566)

Decidió rebelarse el 25 de diciembre de 1566 pero fue traicionado y torturado. Los

españoles lo consideraron «El Anticñsto inca» para despres tigiar su mem oria.

Durante el proceso de la independencia se producen una serie de acontecimientos

internacionales que favorecieron nuestra independencia; entre los más importantes te

nemos:

f  Hechos internacionales

1. Revoluc ión f ranc esa. Nace la Declaración de los Derechos del H ombre y del Ciudada

no con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Fue traducida al castellano e

introducida en América por Antonio Nariño.

2. Indepen den cia de EE. UU. Primer país de América que logró su independencia: la

Constitución de 1787 establece por primera vez la igualdad en tre los hombres.

3. I lust ración. Movimiento filosófico que difundió ideas liberales (Montesquieu; Voltaire,

Rousseau).

Page 219: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 219/497

228 Compendio

4. Revolu ción Indus tr ia l . Nace en Inglaterra; el empleo de máquinas originó un aumento

en la producción. Inglaterra apoya la independencia de los países hispanoamericanospara luego someterlos económicamente usándolos como mercados y fuentes de mate

rias primas.

¿Quiénes luchan?

|  Levantamientos indígenas

Tuvieron un carácter revolucionario, bélico, milenarista, mesiánico, reivindicador. En el siglo

XVII se produce el renacimiento de una tendencia mesiánica, utópica, la vuelta del Inca

idealizada por Garcilaso y el retorno del Tahuantinsuyo.

Principales rebeliones

1. Platero Calatayud (1730) en Coc haba mba .

2. Ignacio Torote (1737) en la selva amazó nica (Gran Pajonal-río Perené), se enfrentó a

las misiones franciscanas.

3. Andrés Ignacio Cacma Condori y Orco Huaranca (1737) en Azángaro.

4. Juan Santos Atahualpa (1742) en el Gran Pajonal (Ucayali).

5. Anton io Cabo y Francisco Inca (1750) en Huaroch irí.

6. José Gran Quispe Tito (1777) en el Cuzco.

7. Pum ayalli Tam bohua cso (1780) Cura ca de Plsac.

8. Tomás, Dámaso, Nicolás Catari (1781 ) ejecutaron al correg idor en Chay anta.

9. Tho pa Am aro II (1780 - 81) en el Cuzco .

Todas estas rebeliones fracasaron pero dem ostraron que el pueblo indígena no era sumiso

ni gemía en silencio; reaccionaron ante la presión, ante el abuso que espantaba incluso alas propias autoridades españolas como el Conde de Lemos que decía: “No es oro y plata lo

que se lleva a España, sino la sangre y el sudor de los indios”.

Page 220: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 220/497

 Histo ria del Perú229

1. Juan Santos A tahu alpa (1742 1756)

Alumno jesuíta que viajó a España y Angola, a su regreso se Internó en la Selva de

Tarma estableciéndose en el Gran Pajonal (Ucayali). Sostuvo ser descendiente de

Atahualpa tom ando el título de Apu inca.

C u a r t e l g e n e r a l : Simique o Qu isopango. Apoyado por : B isabequ l S imlr lnch i ,

Santabangorl, Vlasa. Contando además con el auxilio de indios campas de misiones

franciscanas.

Hechos: Com batido primero por el virrey de Villagarcía que ordenó la primera entrada

a la selva sorprendiendo a Juan Santos en Quisopango.

Sin embargo no pudo aniquilarlo. Posteriormente, el Conde de S uperunda también en

vió ejércitos a combatirlo sin lograr su objetivo; la sublevación terminó cuando Juan

Santos muñó en Metrato el año de 1756.

2. Jos é Gabrie l Con dor canq ui Nogu era (Túpac Am aru II) (17801781)

La Invasión hispánica trajo para el Perú la destrucción de su sistema sociopolítico econó

mico, una despiadada explotación de la masa indígena que no gimió en silencio sino que

se rebeló, siendo la rebelión tupacamarista la más alta expresión de la lucha indígena.

Biografía: Nació según R owe en Suriman a el 14 de marzo de 1741 ó 1738, era hijo de

Miguel Condorcanqui (o Klllwikanki) y Rosa Noguera. Fue Cacique de Tungasuca,

Surimana, Pampamarca. Fue llamado Thopa Amaro que según Middenforf significa

señor serpiente. Fue educado en el colegio San Francisco de Borja en el Cuzco. Su

principal ocupación era la de arriero (llevaba carga con sus 300 muías), también poseía

minas, pero sin trabajar.

Esposa: Micaela Bast idas Puyucagua, nacida en Pam pamarca y o riunda de Abancay.

Dijo “Ya estoy cansada de aguantar todo esto”, por las Injusticias. Tuvo 3 hijos: Hipólito

(nació en 1761), Mariano (1762), Fernando (1768).

Otros par ientes: al morir su madre, su padre contrajo nupcias con Ventura Mojarras

naciendo de esta unión su medio herm ano Juan Bautista, su herm ano C lemente había

muerto. También tuvo primos hermanos como el famoso Diego Cristóbal y Cecilia.

Causas de la rebeliónReclamó lo siguiente:

1. Supres ión de los corregim ientos.

2. Sup resión de los repartos mercan tiles.

3. Supresión de la mita de Poto sí que afectaba al pueblo de Tinta.

A. <5>\ipresl\ÓY\ he Nos \\Vawahaa Eetíwc&V. EL m íta stoc Areoh e bahía, e leva do el

monto de los tributos.

5. Crea ción de una Au dienc ia en el Cuzco debido a que las prote stas de los Indios no eran

bien atendidos porque no existía una audiencia cercana.

Page 221: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 221/497

230Compendio

Causa coyuntura!

La creación del Virreinato del Río de la Plata que separa Charcas y limitó su comercio

tradicional. Afectó a diversos grupos sociales de la región, el indígena vio reducida su capa

cidad de ad quirir dinero para el pago de tributos que co nseguía antes a través del com ercio

con Potosí (por medio del Arrieraje).

Comentar io :

Algunos tratan de den igrar la figura de Túp ac Am aru diciendo que sólo se rebeló po r intere

ses personales. Se basan en que Túpac Amaru defendió su calidad de noble indio ante el

impostor Vicente García que reclamaba e sos derechos para su esposa G ertrudis Avenda ño

supuestamente descendiente de los incas.

Túpac Amaru protestó ante la audiencia de Lima pero reclamó además la supresión de laMita de Potosí por lo que el visitador Arech e le pidió que vuelva al Cuzco donde soluciona

rían sus problemas, promesa que no se cumplió.

Por otro lado, húbo una disputa entre el obispo criollo Moscoso y Peralta con el corregidor

Arriaga po r lo que se dice que este obispo empu jaba al Cacique contra el Corregidor.

Estal l ido d e la rebel ión

El sábado 4 de noviembre de 1780 a las 5 p.m. en el pueblo de Yanaoca capturan al corre

gidor Arriaga. Esta rebelión se inició como reformista pero luego se convertiría en separatis

ta.

Cuartel general: Tungasuca

Fase: Quechua

1. Ofensiva (4 de noviembre 1780 - 10 de enero 1781)

El 10 de noviembre el Zambo Antonio Oblitas (ex esclavo de Arriaga) ejecuta al Corre

gidor de Tungasuca. Thop a Am aro dec lara la abolición de la mita, alcabala, corregimiento,

obrajes y repartos de Potosí. Destruye los obrajes de Pomacanchi y Parapuquio.

El 16 de noviembre de 1780 vence en Sangarará a un ejército realista. Dirigidos por el

corregidor Cabrera y Tiburcio Landa, un grupo de españoles se refugió en una iglesia

que fue quemada por Túpac Amaru II siendo por ello excomulgado.

Consejo de los 5: Cuerpo directivo de la rebelión.

Principales jefes thop acamaristas:

A. Túpac Catari (su verdade ro nombre es Julián Apaza) en el Alto Perú.

B. Pedro Vilca Apaz a: En la me seta del Collao.

C. Andrés Thopa Amaro: En Quiquijana.

D. Diego Cristóbal Tho pa Am aro: En Pauca rtamb o era el principal cap itán y su se

gundo al mando.

E. Tomasa Tito Conde mayta: Cac ica de Acos.F. Simón Noguera: Primer mártir Thopa cama rista.

Page 222: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 222/497

 Historia del Perú231

Fracaso en el Cuzco

Luego de Sangarará cometió, según algunos, el error de no m archar inmediatam ente al

Cuzco que se hallaba indefenso. Prefirió marcharse hacia el Sur pese a los pedidos de

su esposa que le recomendaba apoderarse del Cuzco. Thopa Amaro en el Sur logró

triunfos en Ayaviri y Pucará.

Mientras tanto el Virrey Jáuregui envió a Gabriel Avilés al Cuzco por lo que Thopa

Am aro se vio obligado a aband onar la campaña al Sur, regresando inmediatame nte al

Cuzco. Fracasando en el intento de tomarla siendo derrotado en Picchu (8 de enero de

1781), se retiró a Tinta.

2. Defen siv a (10 de enero al 18 de mayo de 1781)

El virrey Jáuregui envió 17 000 hombres al Cuzco al mando del Mariscal José del Valle,

de los cuales 14 000 eran indios por el apoyo de caciques prehispánicos comoChoquehuanca de Azángaro, Ross de Anta, Sahuaraura de Kispicanchis, Sinanyuca

de Tinta. Eguiluz de Paruro, y sobre todo Pumacahua de Chincheros que fue el más

importante.

El visitador Areche dispuso el perdón a los rebeldes y el cese de repartos, aduanas,

diezmos para ganarse a los nativos que tuvo cierta acogida.

Thopa Amaro fue derrotado en Checacupe, Combapata, Chinchina o Tinta, logró huir

pero en Langui fue traicionado por Francisco Santa Cruz siendo apresado. Igual suerte

corrió Micaela traicionada por Ventura Landaeta.

Fueron conducidos por el visitador Areche al Cuzco llegando el 24 de abril de 1781.

Fueron enjuiciados y torturados. El auditor Benito de la Matalinaris instruyó el proceso,

el Fiscal Figueroa pidió una muerte que cauce terror y espanto al público para que así

sirva de escarmiento. El 15 de mayo de 1781 se expide la sentencia.

La sentencia

Túpac Amaru presenciaría la muerte de su familia, luego a él se le cortará la lengua,

será descuartizado con 4 caballos, el tronco sería quema do en Picchu. Su cabeza sería

clavada en Tinta, un brazo en Tungasuca, el otro en Carabaya, una pierna en Livitaca,

la otra en Santa Rosa (Lampa).

Ejecución:

Viernes 18 de mayo de 1781 a las 12.00 a.m.

Lugar: Plaza de Huacaypata (Cuzco).

Primero fueron ahorcados Jo sé Verdejo, Andrés Castelo, Anto nio Bastidas, luego Fran

cisco Túpac Amaru e Hipólito Túpac Amaru se les cortó la lengua y fueron ahorcados.

Siguió Tomasa Tito Condemayta se le aplicó el garrote con un torno de fierro. A conti

nuación a Micaela Bastidas le cortaron la lengua, le aplicaron el garrote con torno de

fierro, pero debido a lo delgado de su cuello no la estrangulaba por lo que echaron lazo

a su cuello tirando de una y otra parte y dándole patadas al estómago y pecho.

Por último a Túpac Am aru le cortaron la lengua, fue jalado p or 4 caballos que no lograron descuartizarlo, en esos momentos dramáticos se escuchó el grito desgarrador de

Page 223: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 223/497

Compendio

su m enor hijo Fernando ante lo que estaba obse rvando. Esto conmovió a los asistentes

por lo que el visitador Areche ordenó que le corten la cabeza y acaben de una vez con

su sufrimiento.

La resistencia

Túpac Catari en el Alto Perú y Diego Cristóbal desde Azángaro siguieron luchando pero

sin éxito.

Causas de la derrota

Fallas tácticas como la de no tomar el

Cuzco a tiempo y la traición de caciques

prehispánicos como Pumacahua.

Consecuenc ias

I. Sup resión de corre gimiento y repa r

tos mercantiles.

II. Cre ación de una Au dienc ia en el

Cuzco.

III. Se prohíbe la difusión de los Comen-

tarios reales.

Princ ipa les hechos:

Inició la rebelión (4-11 -1780), cap turan do al corre gidor de Tinta Antonio de Arriaga.

Ejecución de Arriaga (10-11-1780) y proclamación de los repartos y la mita.

- Abolición de la esclavitud (16-11-1780).

Victoria en la batalla de Sangarará (18-11 -1780) donde los españoles al mando del

corregidor de Quispicanchis, Fernando Cabrera, fueron derrotados. También mu

rieron los caciques leales al rey de España, Sawaraura Chillitupa, así como el

gobernador Tiburcio Lana.

- Túpac Amaru cometió el error de no atacar el Cuzco prefiriendo ir al Altiplano con

50 000 indios y mestizos mal armados.Se produce la batalla decisiva de Checacupe donde Túpac Amaru es derrotado

(6-4-1781).

- Túpa c Am aru y su familia son entregado s por el traidor Ventura Landaeta y juzg a

dos por el juez y oidor Benito de la Matta Linares.

Ejecución del caudillo, su esposa Micaela Bastidas, de la cacique de Acos Tomasa

Tito Condem ayta, del hijo mayor del caudillo, Hipólito Túpac Amaru , Anton io Oblitas,

etc. (18-05-1781).

- La rebelión de Sicuani (16-1-1782); sin embargo , los españoles luego lo apresaron

y lo ejecutaron en el Cuzco el 19-7-1783.

Page 224: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 224/497

 Histo ria del Perú233

¡Recuerde!i

La rebelión fue anticolonial. Estuvo dirigida por sectores de pudientes comerciantes, vinculados a las haciendas y obrajes. Buscó eliminar la mita, repartos, alcabala, aduanas

internas que afectaban a esos sectores; en cambio, «olvidó» eliminar el tributo indígena

que constituía la vía de reclutamiento de la mano de obra para esas empresas. No con

templaba transformaciones sociales profundas.

En el movimiento se distinguen dos fases. La primera fue la «cuzqueña» o «quechua»,

dirigida por el propio José Gab riel Túpac Amaru, cacique de Pam pamarca, Tunga suca y

Surimana. La segunda fase se inició con la captura del caudillo cuando la rebelión fue

conducida por familiares del rebelde y, luego, se articula con el movimiento que en el Alto

Perú encabezaba el jefe aimara Julián Apasa Túpac Catari.Por su composición, la rebelión incluyó al menos dos niveles. Uno representado por la

dirigencia (Túpac Amaru y sus aliados criollos); otro por una población campesina que

desobedeció a la dirigencia. En el Alto Perú este segundo nivel fue más pronunciado. El

4 de noviembre de 1780 Túpac Amaru capturó al corregidor de la provincia de Tinta.

Antonio de Arriaga; lo obligó a entregarle dinero, armas y bestias de carga de su tesore

ría. Además, lo obligó a firmar una convocatoria a ios habitantes y caciques de la provin

cia a una reunión que se llevó a efecto en Tinta el 9 de noviembre. Túpac Amaru condenó

a Arriaga a muerte, suprimió las alcabalas, mitas y aduanas. El acusado dijo que hacía

todo esto por órdenes directas del rey de España. El mismo hecho de haber ejecutado a

un representante del poder vigente le imprime al movimiento un carácter irreversiblemen

te anticolonial.

La rebelión se iba generalizando. Incluso el 16 de noviembre Túpac Amaru decretó la

libertad de los esclavos para conseguir su apoyo. Del Cuzco enviaron tropas para aplas

tar el movimiento, ambas fuerzas se encontraron el 18 de noviembre en Sangarará. Este

hecho fue crucial, demostró la fuerza de la rebelión y que la dirigencia no estaba en

capacidad real de manejar la situación. Hubo masacres de blancos, mestizos y hasta

indios vestidos a la usanza española. La capital imperial del Tahuantinsuyo estaba inde

fensa y a merced de los rebeldes. Sin embargo, y pese a los consejos de sus allegados

(entre ellos su esposa, M icaela Bastidas). Túpa c Amaru d ecidió no tom ar la ciudad, talvez

porque en el Cuzco estaban los aliados criollos de Túpac Amaru. En vez de ello, las

fuerzas reb eldes tomaron la ruta sureñ a del Collasuyo. El 9 de diciembre ocup aron Lampa,

el 13 Azángaro; siguieron otros pueblos, tales como Coporaque y Yauri.

La rebelión crecía, hacia fines de diciembre se había propagado por Arequipa, Moquegua,

Tacna y Arica. En el propio Cuzco nuevos lugares se incorporaban al bando insurgente

(Calca, Pisac, Yucay, Lares y Urubam ba). A fines de marzo de 1781 las tropa s de Areche

y de los caciques realistas le infringieron las primeras derrotas. En Lloc llora y M itamita fue

vencido por Mateo Pumacahua, su más temido rival.

Debido a una delación, el 5 de abril fue hecho prisionero con sus más cercanos colabora

dores, menos su primo Diego Cristóbal, su sobrino Andrés, su cuñado Miguel y su hijo

Page 225: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 225/497

Page 226: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 226/497

Page 227: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 227/497

236Compendio

En el año de 1797 toma contacto con las cartas y docum entos de Vlzcardo y Guzmán y esto

lo lleva a la determinación de luchar por la Independencia de América a la par que publicar

los a principios del siglo XIX. Con este fin, fundó en 1797 la logia: “Gran Reunión Americana”, con filiales en diversas ciudades de Europa que él se preocupó en fundar.

Miranda fue bien recibido en las Cortes europeas, llegó a ser el favorito de la emperatriz

Catalina de Rusia. Fue el único personaje de su época que participó en 3 revoluciones:

Revolución norteamericana.

- Revolución francesa.

- Revolución sudamericana.

Ya en su patria participa en las Juntas de G obiern o de Car acas y se dispone a forma r un

gran ejército cuando es traicionado y entregado a los españoles en 1810, muriendo p oste

riormente el 14 de julio de 1816.

Jos é de la Riva Agüero

Autor de la “Manifestación de las 28 causas”.

 A n to n io Nar lñ o (1765 1 82 3)

Nació en Nueva Granada y tradujo al español la «Declaración de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano», documento redactado durante la Revolución francesa y que sirvió para

«Todos los hombres de todas las épocas».

PRECURSORES REFORMISTAS

Fray Calixto d e San Jo sé Túpac Inca (17101765)

Mestizo que nació en Tarma en 1710 y posteriormente perteneció a la orden de los Padres

Franciscanos. Se va a convertir en el 1er. Precursor Reformista del Perú.

En 1750 viajó a España, donde presentó al rey una “Exclamación relvindicacionista” en la

que se exige la supresión de la Mita y los abusos sobre los indios. Va a ser apresado en

1756 muriendo en el Convento Franciscano de Andaluz (España) en 1765.

Jos é B aquí jano y Carr i l lo (17511817)

Criollo limeño que fue comisionado por la Universidad de San Marcos para redactar un“ D i scurso l auda to r io ” que dé la bienvenida al nuevo virrey Jáuregui. Baquíjano y Carrillo

confecciona una “Protesta” conocida también como “ El e log io a Jáur egui ” . En la que criti

ca duramente el sistema colonial y promueve la aplicación de Reforma. Esta lectura se llevó

a cabo el 27 de agosto de 1781. En este elogio-protesta está contenida una enérgica recla

mación por la cruel ejecución de Túpac Amaru II.

Toribio Rod ríguez de Mend oza (17501825)

Su labor en el Proceso Re formista se inicia cuando asume el Rectorado del Real Con victor io  

de San Carlos. Durante 30 años de paciente queh acer educativo formó a las nuevas gen e

raciones bajo los auspicios de ideas liberales y reformistas hasta que el Virrey Pezuela pusofin a su labor. Fue “el Maestro de los Proceres”.

Page 228: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 228/497

 Histo ria del Perú237 

Mariano Ale jo Álvarez

Natural de Arequipa, se dedicó a difundir ideas reformistas acerca de la Igualdad que debía

existir en el ejercicio de cargo públicos y administrativos. Los españoles tenían los puestosmás altos en desmedro de los americanos y esto lo lleva a redactar un “discurso” sobre los

derechos de los americanos a ocupar los puestos públicos de América.

Jos é de la Riva Agüero y Sánchez B oqu ete (17831858)

Fue un criollo aristócrata que perma nentemente co nspiraba contra el gobierno colonial am

parado por sus privilegios nobiliarios pues las autoridades le tenían mucha consideración.

Organizó la conspiración de los oratorianos (Oratorio de San Felipe Neri).

Escribió en Argentina la «Manifestación de las 28 causas para la independencia de Améri

ca» de claro carácter separatista.

Sus memorias fueron publicadas en España con el nombre de Memorias de Pruvonena. 

Hipól i to Unanu e (17551833)

Nació en Arica. Fue médico e ¡lustrado. Ocupó el cargo de secretario de la Sociedad Aman

tes del País, esc ribió en el Mercurio Peruano con el seudónim o de Ariosto. Fundó la Escuela

de Medicina de San Marcos, del anfiteatro Anatómico y el Jardín Botánico de Lima. Participó

en la conspiración de los fernandinos con un carácter muy moderado dada su amistad con

los españoles.

1.aEtapa (1810-1816)

Los criollos americanos iniciaron la lucha por

la independencia formando juntas de gobier

no; en el Perú se producen conspiraciones

y rebeliones, estas rebeliones fueron derro

tadas por el virrey Fernando de Abascal.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN CRIOLLA

2.a Etapa (1818-1824)

Surgen las Corrientes Libertadoras, dirigi

das por San Martín y Simón Bolívar, quie

nes lograron liberar América del dominio

español.'

VIRREYES DEL PERÚ (1800-1824)Gabriel Avilés

(1801-1806)

Fernando de Abascal

(1806-1816)

Joaquín de la Pezuela

(1816-1821)

José de la Serna

(1821-1824)

REYES DE ESPAÑA

Carlos IV

(1788-1808)

Fernando VII

(1808-1833)

Page 229: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 229/497

Page 230: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 230/497

Page 231: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 231/497

240Compendio

Virrey Fernando de Abascal y Souza, Marqués de la Concordia (18061816)Mantuvo una actitud de fidelidad a la Corona. Pacificó el Perú y envió tropas contra las

 juntas de gob ierno qu e fuero n derrotad as , exce pto la de Bue no s Aires.

CAMPAÑA CONTRA LA J UNTA DE QUITO

Abascal envía a Arredondo (1804) pero es Torlblo Montes quien derrota definitivamente a

los patriotas quiteños en San Miguel.

CAMPAÑA CONTRA LA JUNTA DE CHILE

El brigadier Mariano Osorio derrota a O’Higgins en la batalla de Rancagua (1814).

CAMPAÑA HACIA EL ALTO PERÚ

Abascal derrota a las expediciones siguientes:

De Juan José Castel l i: Es derrotado por Goyeneche en Huaqui (1811). De Manuel Belgrano: Derrotado por Pezuela en Vilcapuquio y Ayohuma (1813).

De José Rondeau: Vencido por Pezuela en Vlluma (1815).

Juntas de Buenos A i res

Presidida por Cornelio Saavedra, enviaron expediciones hacia el Perú para apoyamos en

nuestra independencia; no tuvieron éxito.

1.a exped ición: Valcárcel y Castelli; derrotado en Huaqui.

2.a exped ición: Belgrano; derrotad o en Vilcapuquio y Ayoh uma.

3.a exped ición: Rond eau; derrotado en Viluma o Sipe Sipe.

A pesar de estas derrotas, la junta de Buenos Aires mantuvo su independencia que luegosería consolidada por San Martín con el triunfo en la Batalla de San Lorenzo (1816).

Page 232: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 232/497

¡Recuerde!

LA CRISIS EN EL IMPERIO ESPAÑOL Y LAS CORTES DE CÁDIZ

LAS CORTES DE CÁ DIZ

La independencia se inició con la crisis del imperio español en el Perú (siglo XVIII). La

rebelión Tupacamarista fue parte integrante del proceso que se consolidó en la tercera

década del siglo XIX en circunstancias especiales. En el XIX fueron generadas por la

situación producida en la metrópoli debido a la invasión napoleónica de 1808. No hubo

un levantamiento generalizado y sincronizado en la América española.

Inmediata fue la reacción del pueblo español contra los invasores galos. Ya en mayo de

1808 se formaron las juntas p rovinciales para la resistencia. En ese c ontexto fueron conv o

cadas las cortes generales y extraordinarias en Cádiz. Los dominios americanos fueron

invitados a discutir las bases del nuevo régimen español m onárqu ico constitucional.

Prisionero Fernando VII, y siendo indispensable una autoridad que gobernara a España,

se constituye una Junta Ce ntral que pueda re emplazar el pode r del rey cautivo en Francia.

La Junta formuló consultas a las distintas instituciones como la Iglesia, cabildos, univer

sidades y representantes de la nobleza, sobre lo conveniente a efectuar una convocato

ria a Cortes. La respue sta fue positiva y así por un Real De creto del 29 de ene ro de 1810

se convoca a elecciones.

Sin embargo, la Junta sería obligada a renunciar y ser reemplazada por la Regencia que

se establece en Cádiz. En los territorios ocupados por los franceses no se podía realizar

y también existía el gran problema de América. Los representantes del nuevo continente

no podrían llegar a tiempo.

La solución fue llamar a elecciones con los “diputados suplentes” residentes en Cádiz

hasta que los titulares lleguen a España. Por América serían elegidos veintiocho. Por

Perú cinco. En total serían treinta y de ellos sólo uno era titular. Los representantes

suplentes por el Perú fueron Dionisio Inca Yupanqui, Blas Ostolaza, Vicente Morales

Duárez, Ramón Olaguer y Feliú y Antonio Zuazo.Las Cortes iniciaron sus ses iones el 24 de setiembre de 1810 has ta el 10 de m ayo de 1814.

A pedido de los diputados americanos, las cortes decretaron la igualdad de derechos

entre americanos y peninsulares y amnistía para los participantes en alzamientos por la

independencia, la libertad para las actividades agropecuaria e industrial, la igualdad de

derecho s para oc upa r cargos (1810), la prohibición de m altrato a los indios, la libertad de

come rcio en azogue , la libertad de im prenta (1811), la abolición de la mita y el reparto de

tierras entre los indios (1812). No aceptaron, en cambio, la libertad de com ercio ni que la

mitad de los empleos en cada reino fuese cubierta por los criollos locales.

En marzo de 1812 promulgaron la Constitución monarquista y liberal. En octubre se hizolo propio en el Perú. Las cortes continuaron dictando leyes complementarias hasta el 20

Page 233: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 233/497

Page 234: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 234/497

Page 235: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 235/497

244Compendio

caudillo a Juan José Crespo y Castillo en puente de Huayapampa. El 17 de marzo pierden

en la batalla de Puente Ambos. Crespo y Castillo moriría ajusticiado por el garrote el 8 de

octubre del mismo año.

Rebelión de Pail lardel l i en Tacna 1813

Octubre de 1813 Enrique Paillardelli y el alcalde de Tacna Manuel Calderón de la Barca

ocuparon la ciudad de Tacna, noticia de la que fue notificado el general argentino Manuel

Belgran o. Pero el 31 de octubre de 1813 en Cam iara las tropa s realistas derrotaro n a

Paillardelli que luego huyó hacia Charcas para unirse a Belgrano.

Rebel ión de los hermanos Ang ulo y e l curaca Pum acahua (Cuzco)

Los hermanos José y Vicente Angulo fueron encarcelados por formar parte de la lista criolla

que ganó en el gobierno municipal, considerada subversiva. En agosto de 1814 se sublevaron con la guarnición de la ciudad y formaron una junta de gobierno pseudofidelista y se

nombra caudillo de la rebelión al Brigadier Mateo Pumacahua descendiente de Huayna

Cápac, nacido en Chincheros, y capitán general, a José Angulo.

Formaron tres columnas: A lto Perú, Huam anga y Arequipa.

 A l to Perú:

Por el cura Idelfonso Muñecas contra el brigadier Juan Ramírez del ejército de Pezuela que

los derrota en Chacaltaya el 2 de noviembre de 1814.

Huamanga:Por el cura Béjar y don Manuel Hurtado de Mendoza, que fueron derrotados por los realistas

en las batallas de Huanta (1-10-1814) y Matará (21-1-1815).

 A req u ip a (la más importante):

La ciudad fue tomada por el brigadier Pumacahua y Vicente Angulo luego de vencer en

Apacheta (9-11-1814) quienes establecieron una junta de gobierno supuestamente a favor

de Fernando VII y en oposición al virrey. En Huamachirí se enfrentan al brigadier Ramírez

quien los derrota el 11-3-1815-, en esa fecha murió fusilado Mariano Melgar Pumacahua, en

Sicuani, y los hermanos Angulo, en el Cuzco.

| Guerrillas y montoneros

Las guerrillas y montoneros tuvieron una decisiva actuación en la guerra de la Independen

cia. Ellos fueron los que culminaron las primeras fases de la campaña libertaria, para que el

ejército culminara esta acción. Ellos son los que más bajas causaron a los realistas, que los

mismos cuerpos del ejército, poniendo en zozobra y derrotando a generales experimenta

dos en muchas guerras, como los casos de los generales Rodil y Monet que fueron derrota

dos en H uamp aní por una partida de guerrillas, cayendo herido el primero de los nombrados.

Esos héroes anónimos son los ejecutores de la Independencia del Perú, cuyos nombres

deben grabarse con letras de molde para ejemplo de las generaciones venideras, cuyas

hazañas mueren en el siglo XX con Augus to Durand, el último m ontonero republicano.

Page 236: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 236/497

 Histor ia del Perú245

Y veamo s la definición y actuación de las guerrillas y montone ros que nos dan varios autores.

“Tales cuerpos de fuerza irregular que por su orden disperso llámase guerrillas; por andar

en partidas sueltas, “partidarios”; por su falta de reglas, disciplina y ejecución, “cuerpos

francos”; denominados en España simplem ente “guerrilleros” y en Francia, “francotiradores”

o chuanes fueron, por los españoles que guerreaban en el Perú, bautizados con el dictado

de “mon tonero s”, por su modo y man era esp eciales de em bestir y lidiar, sin plan previo, a no

ser el dañar al enemigo, privarlo de recursos, dificultar su marcha, hostilizar durante ésta,

favorecer su deserción, fatigarlo, abrumarlo, destruirlo, caso de ser posible y, en todo extre

mo, hastiarlo, desesperarlo, de asalto en asalto, apareciendo y desapareciendo, para re

aparecer enseguida, siempre en orden colectivo, gregario en MONTÓ N. De ahí la deno mi

nación de “montonero” que le pusieron a las guerrillas peruanas en la Guerra de Emancipa

ción y después con sagrado con sello definitivo por el uso y por el t iemp o” .

El conjunto era verdaderame nte grotesco, unos estaban m ontados en muías, otros en caballos; algunos llevaban gorras de piel de oso, cascos, otros morriones y muchos tenían som

breros gachos de lana de vicuña, algunos con plumas. Sus trajes no eran menos variados:

chaquetas de húsar, casacas de infantería y pellizas encarnadas quitadas a los realistas

muertos, estaban en tremezcladas con uniformes patriotas. A éstos deben a ñadirse pan talo

nes de mameluco, otros ajustados con cam pana y cuchillas corridas de piel, calzones cor

tos, sandalias y zapatos; pero todos estaban uniformados en una prenda. Cada individuo

tenía un poncho, que llevaba en forma usual o aliado alrededor de la cintura en forma de

faja o colgado fantásticamente del hombro. Sus armas tenían la misma diversidad: fusiles,

carabinas, pistolas, espadas, bayonetas, sables, grandes cuchillos, lanzas o picas, eran las

armas con qu e el azar había arm ado ya a uno, ya a otro de ellos; pero los cua les ma nejabanen el combate con terrible efecto. Los montoneros semejantes a las guerrillas en la guerra

de la Península prestaron incalculables servicios; se comp onían principalmen te de hombre

de cierta responsabilidad, cu yas casas o residencias habían sido arrasadas por el insacia

ble espíritu de venganza del partido realista, que no pocas veces había sido reducido a

escombros y d esiertos, sitios do nde an teriormente había existido ciudades y pueblos de no

poca consideración. Cada montonero tenía padres, hijos, parientes, vecinos que vengar,

víctimas de la crueldad de los españoles.

Las guerril las o montoneros fueron empleados por San Martín tanto de peruanos como de

extranjeros, en cuerpos organizados, que en un principio fueron solamente grupos peque

ños. Tuvieron eficaz acción hasta 1824, que culminaron con la batalla de Ayacucho.

Page 237: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 237/497

Page 238: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 238/497

Page 239: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 239/497

Compendio

■ I I I I I

01. El significado más importante del Cacique Ig C) Participó en la redacción de la Constitu

nacio Torote fue: ción de 1823.

A) Encabezó la rebelión india más impor D) Fue presidente de las Cortes de Cádiz y

tante después de la derrota de Túpac mereció el trato de Majestad.

Amaru II. E) Apoyó la rebelión de Manuel Ubalde.

B) Difundió en la selva el movimiento del

Taky Oncoy. 05. El interés comercial anexo al dominio de los

C) Apoyó la rebelión de José Gabriel mares, afirmó en su gobierno una política fren

Condorcanqui. te a la revolución en la América hispana:

D) Se rebeló contra las misiones francis A) Carlos IV. B) España.canas y nunca fue capturado por los es C) Fernando VII. D) Alemania.

pañoles. E) Inglaterra.

E) Organizó la rebelión más importante del

siglo XVIII. 06. Fue una consecuencia de la revolución de

Túpac Amaru II:

02. El verdadero nombre del caudillo indígena A) Anulación de la mita de Potosí.

«Túpac Catari» era: B) Expulsión de los jesuitas.

A) Marcelino Carreño. C) Establecimiento de la anulación de los

B) Teodomiro Gutiérrez. corregimientos.

C) Sedro Cochachin. D) Creación del virreinato del Río de la Pla

D) Pedro Vilca Apaza. ta.

E) Julián Apaza. E) Autonomía de la Capitanía de Chile.

03. Marque la alternativa que no tiene relación con 07. El objetivo de los planteamientos fundamen

las medidas represivas dictadas por el visita tales de José Gabriel Aguilar:

dor José Antonio de Areche: A) Quería hacer realidad las ideas de Fran

A) Ordena la destrucción de todos los re cisco de Miranda.

tratos de los incas. B) La existencia de una monarquía consti

B) Prohíbe que los indios usen vestidos ne tucional modelo inglés.

gros. C) Apoyar la insurgencia de Marcelino

C) Ordena imponer con energía el uso de Carreño.la lengua castellana. D) Quería ser reconocido como Inca del

D) Establece las intendencias. Perú.

E) Ninguna de las anteriores. E) Establecer una república federativa.

04. El reconocimiento al abogado limeño Vicente 08. Documento que entregó a San Martín la tota

Morales Duárez se debe fundamentalmente lidad del mando militar y político de la escua

a: dra que sale de Valparaíso y del Ejército Li

A: Apoyó activamente la causa de José bertador:

GatoñeJ Condorcanqui. A) Constitución de 1812.

B) Fue roes* del Real Convictorio de San B) Carta de Jamaica.

Cartos. C) Capitulación de Rodil.

Page 240: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 240/497

Page 241: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 241/497

asi

250

01. “Nuestra historia de tres siglos acá es tan uniforme y tan notoria que podría reducirse a cuatro palabras: ingratitud, injusticia, servidumbrey desolación...” pertenece a:

A) La protesta de Baquíjano y Carrillo.

B) Manifestación de las 28 causas de RivaAgüero.

C) Plan del Perú de Vidaurre.

D) Carta a los españoles americanos deVizcardo y Guzmán.

E) Exclamación reivindicatoría de FrayCalixto de San José.

02. Siendo aún seminarista fue expulsado del Perú junto a los jesuítas en 1767, estableciéndose

finalmente en Italia, en donde se enteró de larebelión de Túpac Amaru II. Nos referimos a:A) Vizcardoy Guzmán.B) Pablo de Olavide.C) Manuel de Egaña.D) Bravo Lagunas.E) Alejos Álvarez.

03. Difundió y tradujo a varios idiomas la Carta a los españoles americanos  de Vizcardo yGuzmán:A) Pablo de Olavide.B) Bravo Lagunas.C) Antonio Nariño.D) Francisco de Miranda.E) Riva Agüero.

04. La formación de las Juntas de Gobierno en

América fue una consecuencia de:A) La abdicación del rey en Bayona.B) La invasión napoleónica a España.C) La vuelta al trono de Fernando VII.D) La rebelión de los comuneros del Para

guay.

E) El surgimiento de rebeliones indígenasen el Perú.

05. “Aquí no hay más culpable que tú y que yo, túpor opresor, yo por libertador, merecemos lamuerte...”

A) Túpac Amaru, habría sido interrogado porAreche.

B) Mateo Pumacahua, cuando fue destituido en la audiencia del Cuzco por Abascal.

C) Francisco de Miranda, cuando entregado por Bolívar es encarcelado en Cádizen donde murió en 1816. Replicó a suscaptores.

D) Juan Apaza Túpac Catari, capturado einterrogado por Pezuela.

E) Diego Cristóbal Túpac Amaru, cuandocapturado se entregó a Pezuela y decre

taron su pena de muerte.

06. Se le conoció como APU INKA, logró incorporar a su movimiento a nativos, aguarunas,shipibos, campas en una rebelión anticolonialdel siglo XVIII.A) Ignacio Torotre. B) Vilca Apaza.

C) Santos Atahualpa. D) Túpac Catari.E) Diego Cristóbal.

07. Indique qué batalla no perteneció a la rebelión de Túpac Amaru II:

A) Checacupe. B) Sangarará.C) Cotabambas. D) Aymaraes.E) Camiara.

08. Se convirtió en el principal foco ideológico liberal del siglo XVIII:A) El Colegio de Medicina de San Fernando.

B) El Real Convictorio de San Carlos.C) La Universidad de San Marcos.D) El Colegio de San Felipe Nery.E) La Sociedad Amantes del País.

09. Participó en la independencia USA (batalla deYorktown), en la revolución francesa:A) Vizcardoy Guzmán.B) Santos Atahualpa.C) Antonio Nariño.D) Francisco de Miranda.E) Túpac Catari.

10. Indique lo incorrecto:A) En 1805 se dio en el Cuzco el Intento de

sublevación de Aguilar y Ubalde.B) En 1811, Francisco Antonio de Zela en

cabezó un movimiento libertario enTacna.

Page 242: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 242/497

 Histo ria del Perú251

C) Napoleón nombró como rey de España D) El que busca guerra.

a su hermano “Pepe Botella”. E) El que llora sangre.

D)Ramón Feliú, Blas Ostolaza y Vicente

15. Indique lo incorrecto:Morales Duárez participaron en la AsamA) Abascal enfrentó la revolución americana.

blea Legislativa de Cádiz. B) En Tacna se sublevó Pumacahua y losE) En las batallas de Cotabamba y Aimaraes hermanos Angulo.

fue ajusticiado el corregidor y TiburcioC) En la conspiración indígena de

Landa.Amancaes participaron los franciscanos

11. Las primeras Juntas de Gobierno que se for Juan Antonio Garro y Fray Calixto Túpac

maron en América en 1809 fueron: Inca Yupanqui.

A) Chuquisaca, La Paz y Quito. D) En la rebellón de Juan Santos Atahualpa,

B) Buenos Aires, Chile y Lima. participaron nativos semiselváticos.

C) Quito, Caracas, México. E) Túpac Amaru derrotado fue conducido al

D)Panamá, Lima, Santo Domingo. Cuzco y torturado por Areche.

E) Lima, La Paz, Puerto Rico.16. Su rebelión no fue derrotada por el virrey José

12. ¿Por qué no se formo Junta de Gobierno en Antonio de Mendoza:Lima-Perú? A) Santos Atahualpa. B) Túpac Catari.A) La derrota de Tupac Amaru 11y su poste C) Ignacio Torote. D) Dionisio Túpac.

rior muerte, atemorizó a la población in E) Túpac Amaru I.diana.

B) Lima-Perú fue el centro del poderío es 17. Juan José Crespo y Castillo se sublevó en:

pañol en América. A) Sangarará y Acobamba.

C) La Iglesia Colonial Limeña excomulga B) Panao, Pillao y Acomayo.

ba a quien se rebelara en contra de la C) Huaqui y Huamanga.

autoridad española. D) Canta y Huamantanga.

D) El Virrey Abascal había declarado su re E) Tinta y Cuzco.

conocimiento a la Real Audiencia capitalina para rechazar al rey impostor. 18. ¿Qué batalla no perteneció a la rebelión de

E) Los criollos limeños reconocieron al rey los hermanos Angulo Pumacahua:

Fernando VII. A) Matará. B) Apacheta.C) Umachiri. D) Checacupe.

13. Uno de ios errores tactico-militares que se le E) Chacaltaya.atribuye a Túpac Amaru y que formó parte de

su derrota: 19. Distinguido peruano presidió la Asamblea Le

A) El no atacar el Cuzco, cuando se encon gislativa de las Cortes de Cádiz en 1812:

traba desguarnecido. A) Baquíjano y Carrillo.

B)El utilizar permanentemente la “guerra de B) Morales Duárez.

guerrillas”. C) Ramón Feliú.

C) El dar muerte prematura al corregidor  D) Blas Ostolaza.

Arriaga en Tungasuca. E) Hipólito Unanue.

D) El atacar la localidad , eligiosa de

Yanaoca. 20. Encabezó la rebelión con el título de “Co

E) Ninguna. mandante Militar de las Milicias de América”...

1811:

14. Según el historiador Herson Gámez, el signi A) Mateo Pumacahua.

ficado totémico de Túpac Amaru es: B) Agustín Pérez.

A) Lengua de fuego. C) Ramón Feliú.

B) Serpiente resplandeciente. D) Blas Ostolaza.

C) Transformador de la tierra. E) J. J. Crespo y Castillo.

Page 243: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 243/497

181

252Compendio

IIB01. El líder que se sublevó en el Gran Pajonal en { D) Francisco de Zela, Melgar, Pumacahua,

1742 consiguiendo la adhesión de tribus sel Juan José Crespo y Castillo.

váticas de Huánuco, Tarma y Junín fue: E) Ay B.

A) Túpac Amaru II.

B) Mateo Pumacahua. 06. Fundó la logia Gran Reunión americana. Edi

C) Francisco de Zela. tó la Carta a tos españoles americanos.

D) Gabriel Aguilar. A) Antonio Nariño.

E) Juan Santos Atahualpa. B) Francisco de Miranda.

C) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

02. ¿Quién fue la cacica de Acos colaboradora D) Rufus King.de Túpac Amaru condenada a la pena del ga E) Manuel Lorenzo de Vidaurre.

rrote?

A) Cecilia Túpac Amaru. 07. Mateo Pumacahua fue derrotado por el gene

B) Tomasa Tito Condemayta. ral Ramírez en:

C) Juana Toribio Ara. A) Huamanga. B) Humachíri.

D) Micaela Bastidas. C) Puno. D) Cuzco.

E) María Parado de Bellido. E) Puente Ambo.

03. ¿Cuál fue la causa principal del fracaso de la 08. Las causas externas de la Emancipación:

revolución de Túpac Amaru? A) Revolución china.

A) Rivalidad étnica entre indios. B) Revolución francesa.

B) Fallas tácticas y estratégicas. C) Independencia de EE.UU.

C) Fidelidad al rey de España. D) La Guerra de los Seis Días en Asia.

D) Poderío de la represión colonial. E) Correctas B y C.

E) Localización del movimiento.

09. «Cartas americanas» y «Plan del Perú» son

04. Una de las consecuencias de la rebelión de obras literarias del procer:

Túpac Amaru fue la creación de entre A) Baquíjano y Carrillo.

1782 y 86. B) Faustino Sánchez Carrión.

A) Aduanas B) Corregimientos C) Manuel Lorenzo de Vidaurre.

C) Cajas Reales D) Intendencias D) Unanue.E) los Cabildos E) Pablo de Olavide.

05. Lugares donde se efectuaron movimientos 10. ¿Cómo se llamó el procer que dispuso la pu

emancipadores, indique en orden y sus repre blicación de la “Carta a los españoles Ameri

sentantes: Huánuco, Tacna, Cuzco, Arequipa. canos”?

A) Juan José Crespo y Castillo, Francisco A) Vizcardo y Guzmán.

de Zela, Pumacahua, Melgar. B) Túpac Amaru II.

B) Melgar, Pumacahua, Francisco de Zela, C) Pablo de Olavide.

Juan José Crespo y Castillo. D) Francisco de Miranda.

C) Pumacahua, Melgar, Francisco de Zela, E) Hipólito Unanue.Juan José Crespo y Castillo.

Page 244: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 244/497

 Histo ria del Perú253

11. El documento Carta a los españoles america- 15. Se llama «Guerra de la Independencia Espa

nos, es importante porque: ñola» a la guerra que sostuvo España:

A) Propugnaba la abolición de los virreyes A) Por la expulsión de los árabes.como gobernantes. B) Al lado de Napoleón contra Inglaterra.

B) Hace un análisis social, económico, po C) Contra la ocupación napoleónica.

lítico y cultural de América. D) Contra la Independencia americana.

C) Critica el sistema económico español en E) Contra los turcos.

sus colonias.

D) Cuestiona el sistema jurídico de España 16. La sublevación de estuvo relacionada con

en sus colonias. la primera expedición que envió la Junta de

E) Sostiene el derecho de los mestizos para Buenos Aires hacia el Alto Perú.

gobernarse. A) Crespo y Castillo.

B) Enrique Paillardelli.12. “El nuevo mundo es nuestra patria” frase de: C) Mateo Pumacahua.

A) José Gregorio Paredes. D) Francisco Antonio de Zela.

B) Toribio Rodríguez de Mendoza. E) Los hermanos Angulo.

C) Javier de Luna Pizarra.

D) Francisco de Miranda. 17. Napoleón pasó a apoderarse de la misma Es

E) Vizcardo y Guzmán. paña después de invadir............., acusándo

lo, entre otras cosas, de no estar cumpliendo

13. Centro de conspiración limeña más importan con el bloqueo continental.

te. A) Inglaterra B) Austria

A) El Convictorio de San Carlos. C) Rusia D) Turquía

B) Oratorio de San Felipe Neri. E) Portugal

C) Universidad de San Marcos.

D) Sociedad Amantes del País. 18. El último rey español que gobernó al Perú:

E) Escuela de Medicina de San Fernando. A) La Serna. B) Fernando VII.

C) Carlos V. D) Carlos IV.

14. En 1791, Vizcardo y Guzmán, escribe en...... E) Pepe Botella.

la Carta a los españoles americanos.

A) Italia. B) España.

C) Perú. D) Londres.

E) Francia.

Page 245: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 245/497

111

254Compendio

01. No fue acontecimiento que influyó favorable E) Alentar la lucha contra la opresión abso

mente en el proceso emancipador america- lutista y colonialista.

i iv

A) La ilustración. 05. Sobre Francisco de Miranda:

B) La expresión de los jesuítas. 1. Fundó la Gran Reunión Americana.

C) Las reformas borbónicas. 2. Participó en la independencia norteame

D) La independencia norteamericana. ricana.

E) La Revolución francesa. 3. Introdujo la obra de Vizcardo en Améri

02. El fundamento Ideológico de la lucha

ca.

4. Logró la independencia de Venezuela.emancipadora americana provino de: Son afirmaciones correctas:A) El humanismo. A) 1,2,3 B) 2,4 C) 2,3,4B) La ilustración. D) 1,3,4 E) 1,2,3,4C) La enciclopedia.

D) La Revolución francesa. 06. La mayor contradicción de la Carta a los es-E) La influencia napoleónica. pañoles americanos, consiste en:

A) Defender la actitud de los jesuítas.03. La expulsión de los jesuítas trajo como con B) Justificar la acción emancipadora de los

secuencia favorable al proceso emancipador  criollos.americano:

C) No definir la identidad nacional.A) Los jesuítas denunciaron los abusos que D) Solo impulsar reformas al sistema colo-

cometían las autoridades españolas ennial

América.i nal.

E) Proponer el liderazgo de la aristocraciaB) Los jesuítas iniciaron una campaña de

desprestigio contra el régimen colonialcriolla en el proceso emancipador.

español.

C) Los jesuítas se aliaron con Inglaterra con07. Considerado precursor ideológico del proce

tra España y alentaron la lucha eman so emancipador, tradujo al español la «Decla

cipadora. ración de los derechos del hombre y del ciu

D) Los jesuítas iniciaron proselitismo dadano» y la difundió en América:

americanista y anticolonialista. A) Francisco de Miranda.

E) Los jesuítas alentaron conspiraciones B) Simón Rodríguez.criollas a través de sociedades secretas. C) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

D) Andrés Bello.

04. La influencia favorable a la emancipación E) Antonio Nariño.

americana que tuvieron la Ilustración y la Revolución francesa, consistió en: 08. El proceso emancipador en el Perú fue dirigi

A) Cuestionar al absolutismo. do por la aristocracia criolla:

B) Poner al descubierto las contradicciones ; A) Porque su liderazgo tenía fundamento

del antiguo régimen. ideológico.

C) Denunciar los abusos contra el indio. B) Porque ocupaban los criollos la mayoría

D) Poner en evidencia y cuestionar los abu de los cargos públicos.

sos cometidos por el régimen colonial es C) Por su mayor formación intelectual.pañol. D) Por su mayor estatus socioeconómico.

Page 246: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 246/497

 Histo ria del Perú255

E) Porque la aristocracia criolla se atribuyó D) Formación de Juntas de Gobierno en

ser heredera del sentimiento libertario del Sudamérica.

Perú. E) Caída de los virreinatos en América.

09. Fue llamado «Maestro de Proceres». 14. Con el propósito de asegurar su Independen

A) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. cia la Junta de Buenos Aires, los criollos ar

B) Fray Calixto de San José Túpac Inca. gentinos emprendieron:

C) José Baquíjano y Carrillo. A) Guerra contra el Virreinato del Perú.

D) Hipólito Unanue. B) Campaña hacia Chile.

E) Toribio Rodríguez de Mendoza. C) Formación de un Congreso independien-

tG

10. El factor decisivo en la derrota de la Revolu D) Campaña hacia el Alto Perú.

ción de Túpac Amaru II, fue: E) Formación de un ejército disciplinado y

A) El mayor poderío bélico realista. aguerrido.B) Rivalidades étnicas contra Túpac

Amaru II. 15. La lucha por la Independencia del Perú em

C) Rivalidades étnicas entre quechuas y prendida por los criollos tuvo carácter:

aimaras. A) Liberal. B) Reformista.

D) Traición de indios aliados de los realis C) Aristocrático. D) Conservador.

tas. E) Democrático.

E) La desconfianza o recelo de la aristocra

cia criolla hacia Túpac Amaru II. 16. Batalla que no corresponde a la rebelión de

los hermanos Angulo:

11. La derrota total de Túpac Amaru II fue en la A) Fluanta B) Matará C) Ambo

batalla de ante los realistas al mando de D) Apacheta E) Umachiri

A) Checacupe-José del Valle. 17. Fue tramo importante del plan táctico de San

A) Sangarará-Tiburcio Landa. Martín para venir al Perú:

B) Sicuani-Ventura Landaela A) Emprender una campaña naval.

C) Sangarará-Fernando Cabrera. B) Invadir Chile.

D) Checacupe-Antonio de Arriaga. C) Invadir el Alto Perú.

D) Atacar puertos intermedios.

12. Tuvo decisiva intervención en el proceso a E) Incitar campaña conspiradora de los crio

Túpac Amaru II. llos.

A) Benito de la Mata.

B) José del Valle. 18. La caída política de San Martín en el Perú seC) Agustín de Jáuregui. debió:

D) Fernando Cabrera. A) Al carácter aristocrático del Protectora

E) José Antonio de Areche. do.

B) A sus planes monarquistas para el Perú.

13. La inmediata consecuencia de la crisis políti- C) Al fracaso de la campaña a puertos in

ca de España en 1808, fue: termedios.

A) Caída de Fernando VII. D) A su defección en la conferencia de Gua

B) Abdicación de Carlos IV. yaquil.

C) Invasión napoleónica de España. E) A la fuerte oposición de los criollos libe

rales.

Page 247: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 247/497

Compendio

1 8 1 I I I

01. En la rebelión que encabezó Juan Santos C) Manifestación de las 21 causas.

Atahualpa (indique lo incorrecto): D) Carta a los españoles americanos.

A) Utilizó la guerra de guerrillas como tácti E) Carta de Jamaica.

ca militar.

B) Pretendió restaurar el poder incaico. 06. Cuando se produce la traición de soldados ar

C) Derrotó a Alonso llamar en repetidas ve gentinos de entregar el Real Felipe a los es

ces. pañoles e izar la bandera española, fue acri

D) Nunca fue derrotada por los españoles. billado por oponerse:

E) Creó un gobierno autónomo con sede en A) Damaso Moyano.

el Cuzco pero temporalmente. B) Antonio Ruiz «Falucho».C) Berindoaga.

02. La batalla de Puente de Ambo corresponde a: D) Necochea.

A) La rebelión de Paillardelli en Tacna. E) José Manuel Romano «Pucatoro».

B) La sublevación de Crespo y Castillo en

Huánuco. 07. La Independencia significó:

C) El primer grito de independencia de Zela.A) La transformación social del Perú.

D) La conspiración de Aguilar y Ubalde en B) El auge de nuestra economía.

el Cuzco. C) El fin de la discriminación racial.

E) El levantamiento de Mariano Angulo enD) La ruptura de la dependencia política con

el Cuzco. España.

E) La justicia para los desposeídos.

03. Exclamación reivindicatoría: 08. El gobierno que estableció San Martín en elA) Fray Calixto de San José Túpac Inca. Perú se llamó:B) Pablo de Olavide. A) Monarquía absoluta.C) Baquíjano y Carrillo. B) Monarquía constitucional.D) Ildefonso Muñecas. C) Federación de los Andes.E) Alejos Álvarez. D) Protectorado.

E) Capitanía General.04. La influencia del proceso emancipador perua

no: 09. En la Conferencia de Miradores como repre

A) Llegó procedente de la Revolución fran sentante de Pezuela estuvo:

cesa. A) Juan García del Río.B) También se nutrió de la independencia B) Bernardo Monteagudo.

USA. C) Hipólito Unanue.

C) En el plano ideológico y doctrinario fue D) José Faustino Sánchez Carrión.la Ilustración. E) José de la Riva Agüero.

D) Se difundieron principalmente en el Real

Convictorio de San Carlos. 10. El fundador de la Facultad de San Fernando

E) Todas son correctas. es:

A) Riva Agüero.

05. 1er. documento ideológico que proclama la li B) Hipólito Unanue.

bertad de América. C) San Martín.

A) Constitución de EE.UU. D) Baquíjano y Carrillo.B) Declaración de los derechos del hombre. E) Torre Tagle.

Page 248: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 248/497

 His toria del Perú257 

11. Se le dice el primer grito de Tacna a la subleI

16. José de San Martín desembarcó el 8-9-1820

vación de: en Paracas con su expedición. Entre ellos

A) Francisco de Zela. había un militar español destacado que fue:B) Indios de Huánuco. A) Tomás Cochrane.

C) Hermanos Angulo. B) Álvarez de Arenales.

D) Paillardelli. C) Bernardo Monteagudo.

E) Mateo Pumacahua. D) Guillermo Miller.

E) Hipólito Unanue.

12. Indique qué batalla no perteneció al proceso

emancipador peruano: 17. El golpe de Estado realista por el cual se en

A) Matará. B) Chacaltaya. troniza a José de la Serna como Virrey del Perú

C) Huarina. D) Huanta. se denominó:

E) Camiara. A) Conferencia de Miraflores.

B) Conferencia de Punchauca.13. Sobre la rebelión de Túpac Amaru indique lo C) Motín de Balconcillo.

incorrecto: D) Motín de Aznapuquio.

A) El 6 de abril de 1781, Túpac Amaru fue E) Capitulación de Ayacucho.

derrotado en Checacupe.

B) El 6 de abril de 1781, Túpac Amaru fue 18. Durante el Protectorado el Ministro de la Ha

apresado en el pueblito de Langui por  cienda fue:

Santa Cruz. A) Bernardo Monteagudo.

C) El traidor Ventura Landaeta entregó a M. B) Juan García del Río.

Bastidas y sus hijos Hipólito y Fernando C) Hipólito Unanue.

a los españoles. D) Conde de San Isidro.

D) Luego de su muerte, continuaron Túpac E) Marqués de Montemlra.Catari, Mariano Túpac Amaru y Diego

Cristóbal. 19. La «Ley de Vientres» de San Martín consistió

E) El corregidor Fernando Antonio Cabrera en:

ordenó la ejecución de Túpac Amaru, en A) La libertad de todos los esclavos.

reemplazo del visitador Areche. B) La abolición de la mita.

C)' La libertad de todos los hijos de los es

14. La célebre Sociedad Amantes del País, tuvo clavos nacidos a partir del 28-7-1821.

su origen en la Academia Filarmónica, funda D) El restablecimiento de las encomiendas.

da en 1787 por: E) La revisión minuciosa de los nacimien

A) Toribio Rodríguez de Mendoza. tos para comprobar la condición física del

B) Vicente Morales Duárez. infante.C) José Rossi y Rubí.

D) Pedro Carrillo de Albornoz. 20. Precursor peruano que llegaría a ser presiden

E) José Manuel Bermúdez. te del Perú y llegó al poder por un golpe de

Estado:15. El país beneficiario de la Independencia fue: A) Torre Tagle.

A) China. B) La Mar.B) Estados Unidos. C) Baquíjano y Carrillo.C) Inglaterra. D) Riva Agüero.D) Francia. E) San Martín.E) Portugal.

Page 249: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 249/497

La independencia del Perú

3 Corriente Libertadora del Sur f l

LOS PRECURSORESEl desarrollo de una conciencia nacional fue lento y no siempre ho mogén eo. Las posturas

Iniciales fueron reformistas, es decir, criticaban el mal gobierno, pero, se identificaban con el

monarca español. El separatismo surge tempranamente en los lugares fronterizos y no en

Page 250: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 250/497

260Compendio

un centro administrativo como el Perú, que contaba con la presencia del virrey Fernando de

Abascal, a pesar de ello se dieron algunos casos de intento de ruptura con la dominación

colonial.Entre los reformistas están: José Baq uíjano y Carrillo quien leyó en junio de 1781 un elogio

dirigido al virrey Agus tín de Jáure gui, en el cual criticó el sistema colonial; Toribio Rodríguez

de Mendoza, como rector del convictorio de San Carlos, introdujo allí la corriente de la

ilustración; finalmente, Hipólito Unanue fundó el Real Colegio de Medicina de San Fernando

y formó parte de la Sociedad Amantes del País.

Entre los separatistas están: José de la Riva Agüero, aristócrata limeño que redactó las

“Veintiocho causas para la independencia de América”; Juan Pablo Vizcardo y Guzmán,

miem bro de la orden jesuíta, que fue expu lsado junto con su orden en 1767, redac tó la Carta 

a los españo les americanos,  contra el gobierno español; finalmente, el caraqueño Francis

co de Miranda, que participó en la independe ncia norteamericana y en la Revolución franc e

sa, cuya expedición a Venezuela, destinada a poner fin al régimen colonial, fracasó en

1806.

JOSÉ DE SAN MARTÍN (18161822)Nació en Yapeyú (1778) y muere en Boulogne Sur Mer (1850).

Estudió en Madrid y se incorporó al ejército español con el que luchó en Orán contra los

moros (1791) y en el Rosellón contra los franceses (1793). Durante la invasión napoleónica

tuvo una notable actuación en la batalla de Baylén y obtuvo el grado de teniente general.

Estando en Londres ingresó a la Logia Lautaro. En Buenos Aires se unió al ejército patriota

donde organizó el escuadrón de granaderos a caballo. Como gobernador intendente de

Cuyo, presentó un proyecto para poner fin al gobierno realista del Perú y pasó a organizar el

Ejército de los Andes, el cual inició su marcha al Perú desde la ciudad de Mendoza.

La Junta de gobierno de Buenos Aires (1810), habiéndose liberado de la influencia del

virrey Abascal, y luego de haber p roclamado la independ encia de Argentina, resolvió, para

consolidar su libertad, acaba r con el Virreinato peruan o -m áx imo reducto de los españoles

en América- y para esto envió tres expediciones hacia el Alto Perú. Por lo tanto, la expedi

ción de San Martín no constituyó el primer intento de liberar el Perú sino el cuarto.Luego de las campañas al Alto Perú, José de San Martín es nombrado jefe de los ejércitos

del norte de Argentina, y establece su cuartel en la ciudad de Mendoza.

Planea cruzar los Andes, llegar a Chile, independizarlo y venir al Perú por mar, para liquidar

el poder realista, centrando los ataques en Lima.

LA CAMPA ÑA DEL SUR

Para asegurar la independencia de América, se debía derrocar al gobierno colonial en el

Perú. Al haber fracasado todos los intentos de entrar al virreinato por el Alto Perú, San

Martín decidió acceder por Chile cruzando los Andes. Así lo hizo en 1817. Una vez vencida

la resistencia realista en Maipú en enero de 1818, el ejército independentista estuvo prepa

rado para iniciar la campaña hacia Lima; pero esta vez más difícil, delicada e importante.

Page 251: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 251/497

 Historia del Perú2 61

San Martín en el PerúEl jefe de la armada Insurgente, el inglés Tomás A. Cochrane en dos Incursiones en el mar

peruano asestó golpes considerables a las fuerzas españolas (enero y setiembre de 1819).

En la primera llegó hasta Palta, después de haber combatido con buques españoles en el

Callao; y en la segunda llegó hasta Guaya quil capturando dos naves españolas. La guerra

en el mar hizo perder el mercado chileno a los comerciantes limeños y a los productores

costeños. Con esos reveses, sin embargo, la élite limeña ratificó su fidelismo. Otros secto

res, en cambio, vieron en esas accion es la ocasión de independizarse de E spaña. Incentivado

por estas correrías, el cabildo de Supe se declaró independiente en abril de 1819.

Desembarco en Paracas y la Conferencia de MirafloresEl ejército expedicionario zarpó de Valparaíso el 20 de agosto de 1820. Lo conformaban 16

navios además de transportes de carga. Los soldados sumaban 4 500 de los cuales lamayoría eran argentinos y el resto chilenos.

Llegaron a la bahía de Paracas y luego a Pisco donde San Martín establece su cuartel

general disponiendo que Álvarez de Arenales se dirija a la sierra central, subleve ai pueblo,

organice las guerrillas y obstaculice el aprovisionamiento a Lima. El destacam ento español

al mando de Manuel Quimper se vio obligado a iniciar la retirada.

San Martín, a la vez que convocaba al pueblo peruano, tranquilizaba a la aristocracia con

planteamientos m oderados. Así, optó por la vía del entendimiento con las autoridades espa

ñolas. La primera conferencia se desarrolló en Miraflores en setiembre. Hipólito Unanue

actuó de secretario de parte del virrey Pezuela. Los realistas y criollos podían estar tranqui

los: San Martín no era el «jacobino» que se temía. Los delegados de San Martín plantearon

la independencia con una Monarquía Constitucional y los delegados españoles el acatamiento

a la Constitución liberal de 1812 y que se reconociera al rey de España.

San Martín rechazó atacar la capital a pesar de la insistencia de Cochrane y de otros jefes

argentinos. En cambio partía hacia el norte con el respaldo de Cochra ne quien dominaba el mar.

La independencia de Guayaquil hizo innecesario que las tropas de San Martín llegasen al

norte. Cochrane logró capturar la fragata española Esmeralda el 15 de noviembre de 1820,

con lo que afianzó su dominio en el litoral. La misión de Arenales penetró en territorios

dominados por los realistas. Pasó por Huamanga al valle del Mantara y Cerro de Pasco.

Organizó fuerzas insurgentes en Tarma con el salteño Francisco de Paula Otero.El 6 de diciembre cerca de Pasco tuvo lugar el único encuentro con las fuerzas realistas al

mando del general O 'Reylli. La caballería realista se pasó al bando patriota. La coma ndaba

el coronel Andrés de Santa Cruz.

Conferencia de Punchauca y la Proclamación de la IndependenciaLas vacilaciones del virrey Pezuela con respecto a las fuerzas insurgentes, las derrotas y el

paso del batallón Numancia al bando patriota provocaron malestar entre los generales de

su ejército. En la hacienda de Aznapuquio éstos obligaron a renunciar al virrey a favor del

general José de la Serna. El virreinato terminaba con un golpe de Estado militar. La segun

da conferencia fue en la hacienda Punchauca, cerca de Lima, el 2 de junio de 1821 y participaron La Serna y San Martín. San Martín volvió a proponer la monarquía constitucional

Page 252: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 252/497

262Compendio

independiente. Inclusive, con enormes e increíbles concesiones adicionales, el virrey no

quería abandonar el Perú. Las fuerzas realistas, efectivamente, partieron a !a sierra el 6 de

 ju lio de 1821 llevá ndose todos los pe rtrech os mili tares. Mientras el Callao qu ed ó al man dodel general realista José de La Mar, el virrey La Serna se instaló en el Cuzco con amplio

apoyo de los sectores criollos del sur.

Apenas se fueron los españoles, San Martín fue recibido en Lima en medio del júbilo popu

lar y recelos de la aristocracia colonial que lo aceptó porque le garantizaba la seguridad de

sus bienes patrimoniales y de sus vidas, obligada ade más por las circunstancias a asum ir

una postura libertaria. En tales condiciones, la firma del acta por parte de la aristocracia y

los ultracolonialistas el 15 de julio y la declaración de la independencia el 28 de julio de

1821, fueron meras formalidades. La verdadera independencia del Perú no se lograría mien

tras las tropas realistas continuacen dominando las zonas más ricas del país.

El protectorado de San MartínEl protectorado establecido por San Martín pretendía viabilizar la monarquía. Sus ministros

Juan García del Río, (Relaciones Exteriores) Bernardo Monteagudo (Guerra y Marina) e

Hipólito Unanue (Hacienda) eran monarquistas poco entusiasmados por llevar a buen tér

mino la guerra.

Mientras se buscaba en Europa un príncipe para el trono limeño, en el Perú se estableció la

Orden del Sol con miras a formar un cuerpo de notables para servir de entorno al futuro rey

peruano. Inclusive en diciembre se declaró la subsistencia de los títulos de Castilla (ahora

llamados títulos del Perú y eliminando las referencias a lo «real»). En enero de 1822 se creó

la Sociedad Patriótica de Lima. La idea era conservar una aristocracia de origen colonial

que apoyase su proyecto político y garantizase su supervivencia.

Los repub licanistas se aglutinaron en torno al periódico La Abeja Republicana. C riollos como

José Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier Mariátegui, José Mariano de Arce, Manuel

Pérez de Tudela y Francisco Javier de Luna Pizarra, desde ése y otros periódicos m antuvie

ron una lucha principista contra los planes m ona rquistas y a favor de un Perú libre y republi

cano. Además, Cochrane se retiraba del país por discrepancia con San Martín, cuando éste

se negó a atacar a Canterac que ingresó a los Castillos del Callao. Cochrane se apoderó de

400 mil pesos de los caudales de la Casa de la Moneda que se le entregó en custodia y,

alegando cobrarse los sueldos atrasados a su tripulación, abandonó el país.

Entre tanto, las fuerzas independentistas en el norte de Sudamérica se fortalecían. Luego

de la victoria de Pichincha que selló la independencia de Quito, con activa participación de

tropas peruanas al mando de Santa Cruz, Bolívar ocupó Quito y el puerto peruano de G ua

yaquil en mayo de 1822.

Con los revese s indicados, San Martín debió pen sar cada vez m ás en dejar el Perú. El 27 de

 ju lio de 1822 se reun ió con Bolívar en Gua ya qu il. En el Perú libre, en tanto, preva lecían las

tendencias republicanas. San Martín tuvo que convocar al primer Congreso peruano que

debía definir el tipo de régimen. Se fortalecían también las tendencias proespañolas. En

Lima ambas corrientes lograron hacer de portar al mismo M onteagudo. A su retorno a Lima,

en setiembre, San Martín salió del país advirtiendo: «Peruanos: os dejo establecida la re

presentación nacional; si depositáis en ella una entera confianza, cantad ei triunfo, si no la

anarquía os va a devorar».

Page 253: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 253/497

Page 254: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 254/497

264Compendio

• El 9 de julio de 1821 San Martín entra a Lima.

• Firma del Acta de la Indepe nde ncia (15 de julio de 1821).

• Los vecino s notables de Lima se reúnen en Cab ildo Abierto y firma n el Actadela Indepe ndenc ia, redac tada por Manuel Pérez de Tudela, y se de claran a

favor de la independencia del Perú.

• Proclam a de la Indepe nden cia (28 de julio de 1821).

• San Martín es proclama do protec tor de la indep ende ncia del Perú.

 ALGO MAS SOBRE:

EL PROTECTORADO DE SAN MARTÍN: (julio de 1821, setiembre de 1822)Proclamada la independencia, San.Martín asumió el gobierno bajo el título de Protector, solo hasta

que el país se viera libre de los españoles. Las fuerzas de La Serna controlaban todavía todo el surdel Perú y el Alto Perú. El nuevo gobierno debía enfrentar dos grandes problemas: la organización

del nuevo Estado y el fin de la guerra con los españoles.

1. Obras y acontecimientos durante el protectorado:Se dio el Estatuto Provisorio (octubre de 1821). Se aceptó el principio de división de poderes

y la autoridad provisional del Protector.

Se crearon tres ministerios:

De Hacienda: Hipólito Unanue.

De Relaciones Exteriores: Juan García del Río.

De Guerra y Marina: Bernardo Monteagudo.Se dio libertad a los hijos de esclavos: “Ley de vientres libres”; eran libres los hijos de esclavosnacidos en el Perú después del 28 de julio de 1821.

Se abolió el tributo y la mita.

Se creó la Biblioteca Nacional (T. director: Mariano José de Arce).

Se promulgaron las aduanas terrestres.

Se prohibió la exportación de oro y plata.Creó la Sociedad Patriótica: un conjunto de personas que debía apoyar a San Martín en la

¡mplementación de sus proyectos monarquistas. Esta sociedad llegó a enviar una misión aEuropa, para buscar un príncipe europeo que se quisiera coronar rey del Perú (la misiónGarcía del Río-Paroissler).

Al interior de la Sociedad Patriótica se dio el primer debate doctrinario o político, entre losmonarquistas y los republicanos. Los monarquistas estaban liderados por BernardoMonteagudo, tenían el apoyo de San Martín y editaban un periódico llamado El Sol del Perú. Los republicanos eran dirigidos por Faustino Sánchez.

Se creó la Orden del Sol: futura aristocracia peruana.

Se respetaron los títulos nobiliarios españoles.

Se seleccionó como himno nacional, el compuesto por Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte.

San Martín envió un batallón a Quito para ayudar a Sucre, lugarteniente de Bolívar, contra los

españoles. Con esa ayuda, Sucre obtiene la victoria de Pichincha.

Se rindió la fortaleza del Real Felipe, siendo entregada por José de la Mar, quien después sepasó al banco patriota.

Derrota de Machacona (1 de abril de 1821). El español Canterac destruye una expediciónpatriota al mando de Domingo Tristón, en lea, en las inmediaciones de la hacienda Machacona.

Page 255: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 255/497

 Histo ria del Pe rú265

San Martín convoca al primer Congreso Constituyente. Se produce la entrevista de Guaya-

quil (diciembre de 1821), con el libertador Simón Bolívar. Se cree que conversaron de trestemas: el destino de Guayaquil, la ayuda militar que San Martín necesitaba y la forma degobierno que más le convenía a las nuevas naciones hispanoamericanas. No pudieron llegara ningún acuerdo. Al comprender San Martín que solo Bolívar podía terminar la independenciadel Perú, y que su presencia era un estorbo para la llegada del Libertador venezolano, decidióretirarse y retornar a su patria, Argentina.

San Martín en Lima se hizo impopular, reunió el Primer Congreso Constituyente, renunció, se mar

chó en el Belgrano.

Page 256: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 256/497

266Compendia

EL PRIMER DEBATE POLÍTICO

MONARQUISTAS

REPRESENTANTES: San Martín,Monteagudo, Ignacio Moreno.

DIARIOS: El HeraldoEl Sol del Perú.

 s Primer Congreso constituyente

El Congreso se instaló el 29 de setiembre de 1822 con una mayoría republicanista bajo la

presidencia de Francisco Javier de Luna Pizarra, la vicepresidencia de Manuel Salazar y

Baquíjano y la secretaría de José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.

Actuaba bajo la inspiración de Toribio Rodríguez de Mendoza, director ideológico del primer

liberalismo peruano . Su primió todos los títulos de Castilla y sus equivalen tes sanmartinianos.

Se adoptó el sistema republicano.

Se elige la primera Junta Gubernativa (Poder Ejecutivo) conformada por José de la Mar

(nombrado p residente), Manuel S alazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado.

El 12 de noviembre de 1823 promulgó la primera Constitución. Republicana y liberal en sus

principios, garantizó la división de poderes y las libertades individuales (menos la libertad

religiosa); fue antiesclavista y unitaria.

Primer Cong reso peruano. Instalado por San Martín (20 de setiembre de 1822).

- Presidente honorario: Toribio Rodríguez de Mendoza (Pdte. de las Juntas Preparato

rias).

Presidente efectivo: Francisco Javier de Luna Pizarra.

- Vicepresidente: Manuel Salazar y Baquíjano.

- Secretarios: Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.Diputados: 68.

- El Congreso nombra una Junta Gubernativa en la cual delegó el Poder Ejecutivo.

No quiso entregarle la presidencia a una sola persona, por miedo a una excesiva concentra

ción de poder.

Ju nta Gu bernat iva de la Mar. (21 de setiembre de 1822 - 27 de febrero de 1823).

- José de la Mar (Presidente).

Miembros: - Felipe Antonio de Alvarado.

Manuel Salazar y Baquíjano.

Primera expedición a intermedios: organizada por la Junta Gubernativa para atacar a los

españoles en el Sur. Estuvo al mando de Rudecindo Alvarado. El objetivo de esta expedi

Page 257: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 257/497

 His tor ia del Perú267

ción era poner en práctica un plan originalmente trazado por San Martín: desembarcar en

los llamados puertos intermedios del Sur (Iquique, Islay, etc.) y atacar por ahí a los españo

les, que controlaban la zona del sur peruano y el Alto Perú. Esta primera expedición fue un

fracaso: Alvarado fue derrotado en Jarata y Moquegua.

Page 258: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 258/497

381

268Compendio

1 1 1

01. De las siguientes afirmaciones ¿cuál no per

tenece al Protectorado?A) La fundación de la Sociedad Patriótica.

B) La abolición del tributo indígena.

C) La Ley de Vientres.

D) El estatuto provisorio.

E) La abolición de la esclavitud.

02. La educación peruana, en los inicios de la República, comienza con:

A) El Protectorado.B) La primera Junta de Gobierno.

C) La primera Campaña de puertos intermedios.

D) La segunda Campaña de puertos intermedios.

E) El primer Congreso Constituyente.

03. Durante las guerras de independencia, los españoles contaron con un mayor apoyo en......

por su parte, los patriotas se prepararon parala campaña final en............

A) La sierra norte - la sierra sur.

B) La costa norte - la costa sur.

C) La sierra sur - la sierra norte.

D) Lima - Trujillo.

E) Arequipa - Puno y Cuzco.

04. El 24 de mayo de 1822 se obtiene la victoriade Pichincha, en donde pelean juntos ios ejércitos de Bolívar y San Martín. Ambos fuerondirigidos, respectivamente, por:A) Sucre y La Mar.

B) Santa Cruz y Sucre.C) La Mar y Sucre.

D) Sucre y Santa Cruz.

E) Sucre y Gamarra.

05. Una de las razones por la que San Martínprohíbe la exportación de oro y plata del Perú,fue:

A) Que se tenía que pagar con oro y plata alEjército Libertador.

B) Permitir la formación de un capitalismo na

cional.C) Consolidar la burguesía en el poder.

D) Evitar la salida de divisas del Perú.

E) Poder liberar a los esclavos.

06. San Martín envía a la misión García del Río-Paroissier al continente europeo, uno de susobjetivos era:A) Que Europa aceptara la abolición de la

esclavitud.

B) Respaldar sus planes monárquicosabsolutistas.

C) Explicar los resultados de la Conferenciade Guayaquil.

D) Recibir apoyo a sus planes monárquicosconstitucionales.

E) Pedir apoyo para el plan demócrata de loscriollos.

07. Fue el más duro golpe militar que sufrió SanMartín en el Perú, pues le tomaron mil prisioneros, la (el):A) Motín de Balconcillo.

B) Batalla de Pichincha.

C) Deserción de Cochrane.

D) Batalla de Mamacona.

E) Batalla de Cerro de Pasco.

08. No fue un departamento establecido en el Protectorado por San Martín:A) Trujillo. B) Tarma.C) Ayacucho. D) Huaylas.E) Lima.

09. Fue elegido después del Motín de Balconci

llo; organizó la segunda expedición a intermedios que logra la victoria de Zepita:A) Bernardo Torre Tagle.

B) José de la Mar.

C) Santa Cruz.

D) José de la Riva Agüero.

E) Sucre.

10. Los caudillos peruanos que fueron derrotadosen las dos campañas de los puertos intermedios, fueron:

A) Orbegoso - San RománB) Gamarra - La Mar 

Page 259: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 259/497

 Historia del Perú269

C) La Mar - Riva Agüero

D) Torre Tagle - Gamarra

E) Santa Cruz - Salaverry

11. Periódicos que proponían la monarquía y la

república, respectivamente:A)  Abeja Republicana - Sol del Perú.

B) Gaceta de Lima -  Abeja Republicana.

C) Mercurio Peruano -  Abeja Republicana.

D) Sol del Perú Abeja Republicana.

E)  Abeja Republicana - Mercurio Peruano.

12. La llegada de Sucre al Perú es inmediatamente

posterior a:A) Motín de Aznapuquio.

B) Batalla de Chacabuco.

C) Entrevista de Guayaquil.

D) Batalla de Junín.

E) Batalla de Ayacucho.

13. La Primera Junta de Gobierno instalada el 21de setiembre de 1822, fue presidida por José ;

de la Mar, siendo vicepresidentes:A) Rudecindo Alvarado y Manuel de Salazar.

B) Hipólito Unanue y Manuel de Salazar.C) Felipe Alvarado y Manuel de Salazar.

D) Felipe Alvarado y Sánchez Carrión.

E) Riva Agüero y Tomás Guido.

14. Las guerrillas de la sierra, durante la Corriente Libertadora del Sur, estaban dirigidas por:

A) Sánchez Carrión - Canterac.

B) Arenales - Miller.

C) Cochrane - Guisse.

D) Unanue - Gamarra.

E) Vidal Laos - La Mar.

15. Fue el presidente honorario del Primer Con

greso Constituyente:A) Luna Pizarra.

B) Sánchez Carrión.

C) Riva Agüero.

D) La Mar.

E) Toribio Rodríguez de Mendoza.

16. No ocurrió en el marco constitucional del Primer Congreso Constituyente:

A) El retiro del Perú, de San Martín, con el

grado de generalísimo, luego de su insta

lación.B) El reconocimiento a Rodríguez de

Mendoza como presidente provisional dela Asamblea Constituyente con ese nombramiento.

C) La instalación de la mesa directiva, presidida por Luna Pizarra en calidad de titular.

D) La elección de la Primera Junta Gubernativa que fue presidida por Luna Pizarra.

E) La convocatoria a Bolívar que estaba dirigiendo exitosamente la Corriente

Libertadora del Norte.

17. La Primera Campaña de puertos intermedios, dirigida por Rudecindo Alvarado, terminó derrotada por Valdez y Canterac, en las batallas de:

A) Tarata y Zepita.

B) Boyacá y Moquegua.

C) Tarata y Moquegua.

D) Pichincha y Moquegua.

E) Mamacona y Tarata.

18. Al primer “golpe de Estado” que se produceen el Perú republicano, se le conoce como:A) El motín del Real Felipe.

B) El motín de Aranjuez.

C) El motín de Balconcillo.

D) El motín de Aznapuquio.

E) El motín de Cochrane.

19. Sánchez Carrión y   .............. en representación del Congreso, viajan a Guayaquil e invitan a Simón Bolívar a venir al Perú.

A) Joaquín Olmedo.

B) Pérez de Tudela.

C) Mariano José de Arce.

D) Manuel de Vidaurre.

E) José La Mar.

20. Durante el Protectorado, el ministro de Hacienda fue el doctor:A) Bernardo Monteagudo.

B) Juan García del Río.

C) Hipólito Unanue.

D) Conde San Isidro.

E) Marqués Montemira.

Page 260: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 260/497

270

1

Compendio

III01. Después de la proclamación de la Independencia:A) Se convocó al Primer Congreso Constitu

yente.

B) Se nombró a San Martín, Primer Presidente de la Asamblea Constituyente.

C) Se creó el Protectorado.

D) Se realizó la Conferencia de Miraflores.

E) Se realizó la Conferencia de Punchauca.

02. Propuso la República como tipo de gobiernoen la sociedad patriótica:A) San Martín.

B) Bernardo de Monteagudo.

C) Manuel García del Río.

D) Sánchez Carrión.

E) José Ignacio Moreno.

03. Durante el Protectorado, el ministro de Estado y Relaciones Exteriores fue el doctor:A) Bernardo Monteagudo.

B) Hipólito Unanue.C) Juan García del Río.

D) La Mar.

E) Riva Agüero.

04. Durante el protectorado, el ministro de Guerray Marina fue el teniente coronel:A) La Mar.

B) Bernardo Monteagudo.

C) Santa Cruz.

D) Álvarez de Arenales.

E) Riva Agüero.

05. Las intendencias del virreinato, según el Primer Congreso Constituyente, fueron reemplazadas por:A) Los cabildos.B) Las prefecturas.C) Los distritos.D) Los departamentos.E) Riva Agüero

06. No está relacionado con el Primer Congreso

Constituyente:A) Elaboró la primera Constitución Política del

Perú.

B) Nombró la primera Junta Gubernativa.

C) Acordó continuar la guerra de la independencia.

D) Nombró al primer diplomático plenipotenciario al Congreso de Panamá.

E) Significó el fin de la tendencia monarquista en el Perú.

07. No fue obra del Protectorado:A) Ley del Sol.

B) Orden del Sol.

C) Sistema métrico decimal.

D) Biblioteca nacional.

E) Abolición del tributo indígena.

08. Integraron el gabinete del Protectorado:A) Guido, García del Río y Paroissien.

B) Unanue, Álvarez de Arenales y La Mar.

C) Santa Cruz, Miller y Riva Agüero.

D) García del Río, Unanue y Monteagudo.

E) La Mar, Alvarado y Riva Agüero.

09. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no pertenece al Protectorado?A) La fundación de la Sociedad Patriótica.

B) La abolición del tributo indígena.

C) La Ley de Vientres.

D) El estatuto provisorio.

E) El reglamento provisorio.

10. En diciembre de 1821, San Martín convoca elprimer Congreso Constituyente del Perú paraque tuviera como tareas centrales:A) Continuar la guerra de la independencia.

B) Implementar el gobierno monárquico.

C) Invitar a Bolívar a venir al Perú.

D) Establecer la forma de gobierno que tendría el Perú y le diera su primera constitución al país.

E) Establecer una monarquía.

11. En las campañas de la independencia, el centro del poderío español estuvo en el general:

A) Canterac. B) Olañeta.C) Villalobos. D) Carratalá.E) Rodil.

Page 261: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 261/497

 Historia del Perú271

12. El Primer Congreso Constituyente tuvo comotareas principales:

A) Terminar la guerra contra España.B) Consolidar la monarquía en el Perú.

C) Darnos una Constitución.

D) Iniciar una forma de gobierno para el Perú.

E) Dar una forma de gobierno para el Perú.

Son correctas:A) A y B B) Sólo C C) C y ED) Sólo D E) Sólo A

13. Relacione sobre San Martín:1. Conferencia de Miradores. A. Riva Agüero

2. Conferencia de Punchauca. B. De la Serna

3. Entrevista de Guayaquil. C. Pezuela

4. Subprefecto de Lima. D. Simón Bolívar 

A)1A;2B ;3D;4C B) 1C; 2B; 3D; 4AC)2A;3B;4C; 1D D) 3A; 4B; 2C; 1DE) 1A; 2B; 3C; 4D

14. Ordene correctamente:A) Convocatoria al Primer Congreso Consti

tuyente-Proclamación de la Independencia-Ley de Vientres.

B) Convocatoria al cabildo abierto-EI protec-torado-Primer Congreso Constituyente.

C) Primer Ministerio de la República-Convocatoria al Congreso Constituyente-Conferencia de Miradores.

D) Creación de la Biblioteca Nacional-Ley deVientres-Conferencia de Miradores.

E) Convocatoria al cabildo abierto-EI Protectorado-Conferencia de Miradores.

15. De las siguientes proposiciones:

I. En Pisco se creó la primera bandera delPerú.

II. Protectorado se denominó al gobierno deSan Martín.

III. San Martín establece cuatro departamentos.

IV. Con la proclamación de la independencia,el Perú se liberó totalmente.

Son verdaderas:A) II y III B) I y IV C) III y IV

D) I, II y IV E) I, II y III

16. De las siguientes proposiciones:I. Cronológicamente es correcto ordenar

Checacupe, Matará, Huanta y Umachiri.

II. La Campaña Libertadora del Sur se inicióen Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú.

III. La campaña de puertos intermedios fracasó en Tarata, Moquegua, Chacaltaya yZepita.

IV. San Martín y Sánchez Carrión plantearon

la monarquía constitucional como forma degobierno para el Perú.

V. El primer Congreso Peruano fue presididopor Luna Pizarro y la primera Junta deGobierno tuvo a José de la Mar como presidente.

Son verdaderas:A) I, III y V B) I, II y VC) II, III y V D) I, IV y VE) II, IV y V

17. Perteneció al gobierno del Protectorado (señale lo correcto):A) La incorporación de Quito a la expedición

de San Martín.

B) El fracaso de la conferencia de Miradorescon De la Serna.

C) La conferencia de Guayaquil con Bolívar.

D) La derrota de los españoles que se encontraban en el Real Felipe.

E) Creó los primeros cuerpos del ejército peruano.

18. El general que dirig ió la campaña san-martiniana entre Pisco y la sierra central fue:A) Jiménez. B) Sucre.C) San Martín. D) Bolívar.E) Álvarez de Arenales.

Page 262: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 262/497

  a i

272Compendio

01. Buenos Aires fue el punto de partida de la Co- 06,rriente Libertadora del Sur, principalmentedebido a:A) Que era región estratégica.B) La existencia de comerciantes criollos

anticolonialistas.C) Su gran capacidad tecnológica militar. ¡

D) Que estaba fuera del control militar es-   j

pañol.E) Que era colonia del capitalismo inglés.

02. La última expedición militar que organizó laJunta de Buenos Aires hacía el Perú, fracasó   j

en: 07.

A) Vilcapuquio. B) Guaqul.

C) Rancagua. D) Ayohuma.

E) Viluma.

03. La Corriente Libertadora del Sur necesaria- i

mente tenía que llegar al Perú porque:

A) El Tribunal del Consulado era el centro  j og

del comercio en América.B) Toda su burguesía era fidelista y absolu- i

tista.

C) Era el núcleo del poder político y militar   j

español.

D) Se encontraba gobernando el virrey 09.

Abascal.

E) Era el centro del comercio y manufactu- j

ras.

04. El corsario inglés contratado por patriotas ar

gentinos para sabotear el régimen colonial ¡durante 1815-1816: ¡

A) Tomás Cochrane.

B) Guillermo Brown.

C) Francls Drake.

D) Blanco Encalada.

E) Jorge Guisse.

05. ¿Con qué batalla se disuelve la Junta de Go

bierno de Chile?

Nació en Yapeyú 1778. Estudió en Madrid yse incorporó al ejército español con el que lu

chó en Orán contra los moros (1791) y en elRojellón contra los franceses (1793). Durantela invasión napoleónica destacó en la batallade Baylén y obtuvo el grado de teniente gene-ral:

A) Simón Bolívar.

B) Francisco de Miranda.

C) Sucre.

D) San Martín.

E) Santa Cruz.

El Ejército de los Andes, preparado en Cuyo,se formó sobre la base del:A) Ejército argentino.B) Ejército chileno-argentino.

C) Regimiento Húsares del Perú.D) Regimiento Granaderos a Caballo.E) Ejército peruano.

Batalla que fue derrota de la Corriente

Libertadora del Sur en Chile:A) Maipú. B) Cancha Rayada.C) Chacabuco. D) Camacona.E) Cerro de Pasco.

No fue un objetivo de la Campaña Marítimade Lord Thomás Cochrane:A) Difundir la prédica independentista.B) Abolir el tributo indígena.C) Reconocer el territorio enemigo.D) Destruir objetivos realistas.

E) Realizar contacto en el Perú.

La expedición l ibertadora encabezada por San

Martín contó con apoyo de la burguesía chilena que exigió a cambio:A) Que se anule el comercio con Inglaterra.

B) Apertura del mercado peruano.C) Que se restaure el monopolio comercial.D) Que el Callao sea puerto privilegiado en

el Pacífico.

E) Se cierren los puertos intermedios.

La Junta de Gobierno de Buenos Aires organizó varias expediciones militares al Perú,

Page 263: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 263/497

Historia del Perú273

pasando por el Alto Perú, con el objetivo prin-

cipa! de:

A) Destruir el poder español y asegurar suindependencia política.

B) Formar una república independiente en

el Alto Perú.

C) Ampliar los territorios argentinos.

D) Movilizar a las guerrillas campesinas.

E) Generalizar las guerras de emancipa-clón.

12. El planteamiento militar que propuso LordCochrane para la campaña al Perú consistió

en:A) Llegar a un acuerdo entre los criollos deLima y los realistas.

B) Pedir apoyo militar a Inglaterra.C) Destruir el sistema de explotación feu

dal.D) La participación de las guerrillas en el

proceso emancipador.E) Hacer que los criollos fidelistas sean

anticolonistas.

13. El primer pueblo en proclamar la Independen

cia fue:A) Huaura. B) Trujillo. C) Supe.D) Guayaquil. E) Pisco.

14. En 1820, las tropas sanmartinianas ya se encontraban en el Perú; mientras tanto, en España, se había producido:

A) El retorno del absolutismo con FernandoVII.

B) La anulación de la Constitución Liberalde 1812.

C) La revolución liberal, dirigida por Rafaeldel Riego.

D) El fin de reinado de Fernando VIL

E) La promulgación de la Constitución de

Bayona.

15. Representantes de San Martín y Pezuela respectivamente en la Conferencia de Miraflores:A) Unanue-Álvarez de Arenales.B) Álvarez de Arenales-Sánchez Carrión.

C) Unanue-Sánchez Carrión.D) Álvarez de Arenales-Unanue.

E) Álvarez de Arenales-Luna Pizarra.

16. Gracias a la audacia de Cochrane, los patriotas capturaron al mejor barco español llamado:A) Covadonga. B) Esmeralda.C) Victoria. D) Matías Cousiño.E) Rímac.

17. A instancias de Bernardo Torre Tagle, juró suindependencia la Intendencia de:A) Puno. B) Cuzco. C) Arequipa.D) Trujillo. EJTarma.

18. El Motín de Aznapuqulo significó:A) La renuncia de Cochrane.B) La derrota de Álvarez de Arenales en

Pasco.C) La destitución del virrey Pezuela.D) La caída de la fortaleza del Real Felipe.E) La destitución del virrey De la Serna.

19. San Martín plantea la necesidad de invitar a

un príncipe europeo para gobernar al Perú enla:

A) Conferencia de Guayaquil.

B) Conferencia de Miraflores.

C) Firma del Acta de Rancagua.

D) Conferencia de Punchauca.

E) Promulgación del Reglamento Provisoriode Huaura.

20. Mientras el virrey De la Serna se retiraba a lasierra central, las montoneras o guerrillas po

pulares avanzaban hacia Lima. ¿Cuál fue laposición de la aristocracia criolla limeña?

A) Aliarse con los guerrilleros.

B) Reconocer los derechos del campesinado.

C) Luchar para expulsar a los montoneros

de Lima.

D) Apoyar la declaración de independencia.

E) Buscar la conciliación con De la Serna.

Page 264: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 264/497

SimónBolívar y lacampaña final

JUNTA DE GOBIERNOBajo la presidencia de Luna Pizarra y con el auxilio de Sánchez Carrión, el Congreso deci

dió retener el mayor poder político posible. Para eso imaginó un Poder Ejecutivo débil que

en vez de un solo presidente estaba formado por tres diputados: el general José de la Mar,

Page 265: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 265/497

276Compendio

el aristócrata Manuel Salazar y Baquíjano (cuarto Conde de Vista Florida) y el comerciante

Felipe Antonio Alvarado.

Sólo uno de los miembros de esa junta era peruano (Salazar); los otros dos habían nacido

en el actual Ecuador (La Mar) y en Argentina (Alvarado). Fueron elegidos no tanto por sus

méritos personales (aunque De la Mar los tenía como oficial de guerra) sino por no ser

hombres que intentaran disputarle poder al Congreso. Posiblemente también se tuvo en

cuenta la procedencia y la representación social de cada uno de ellos: el ejército (De la

Mar), la aristocracia (Salazar), el comercio (Alvarado).

Desde lejos Bolívar vio los inconvenientes de esta junta: “La Mar es el mejor hombre del

mundo porque es tan buen militar como hombre civil: Pero la composición de ese gobierno

es ma la porque el Congreso es el que m anda y el triunvirato el que ejecuta. Es decir que va

a haber una mano para obrar (el Ejecutivo) y 20 cabezas para deliberar (el Congreso)”.

Primera cam paña a Intermedios. El Congreso y su Junta Gubernativa decidieron poner en

ejecución c ontra los españoles, una primera exped ición a Puertos Intermedios, que en parte

recogía las ¡deas estratégicas que en su momento había expuesto San Martín, Cochrane y

Álvarez de Arenales. No eran buenas, sin embargo, las condiciones de los 3 000 hombres

del ejército patriota que marcharon hacia el Sur bajo el mando del general Alvarado, herma

no de uno de los triunviros de la Junta Gubernativa.

Calculaban los estrategas patriotas que tenían una ventaja Inicial por el hecho de que las

fuerzas realistas estuvieran divididas en cuatro sectores:1) Hua ncayo; 2) Arequipa; 3) Cuzco con el Virrey; 4) Alto Perú (Bolivia). Las fuerzas patrio

tas desarrollarían un doble operativo:

a) Alvarad o con 3 000 hombres aprovech aría el control del mar para des em barca r en el

Sur. Mientras que de Lima saldría un ejército hacia la sierra central: de este modo la

dispersión de las tropas españolas terminaría siendo mayor.

En la práctica nada de esto ocurrió. Las tropa s de Lima nunca salieron a Huanca yo. La

razón estuvo en parte en que la división au xiliar colombiana se retiró del Perú. Y cuando

el general Álvarez de Arenales estaba dispuesto a salir de Lima resultó inútil porque ya

había fracasado el operativo en la costa sur.b) La expedición al Sur no actuó con rapidez. Desembarcaron en Arica pero perm ane cie

ron inactivos permitiendo que las tropas realistas se concentraran y derrotaran a los

patriotas en las batallas de Tarata y Moquegua (enero, 1823). Al final sólo pudieron

reembarcar 800 de los 3 000 hombres del ejército patriota.

Gobierno de Riva Agüero (el Motín de Balconcillo)El fracaso del ejército enviado por el Congreso al Sur provocó el Primer Golpe Militar de la

Historia Re publicana del Perú. Así com o en las filas realistas el fracaso de P ezuela provo có

el golpe militar de Aznapuquio dirigido por De la Serna. En el caso criollo, una mayoría de

oficiales patriotas exigió al Congreso que nombrara Jefe de la República a José de la Riva

Agüero que no era militar de carrera. El único oficial que se negó fue el general Álvarez de

Arenales quien prefirió alejarse del Perú.

Page 266: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 266/497

 Historia del Perú277

El ejército avanzó desde Miraflores hasta Balconcillo y bajo esta amenaza sesionó el Con

greso y nombró a Riva Agüero P rimer Presidente y luego mariscal, saltando así varios gra

dos pues sólo era hasta entonces coronel y no de ejército regular, sino sólo de milicias.

Obras de Riva Ag üero (28 de febrer o d e 1823)

(Primer Presidente del Perú). Formó un ejército peruano bajo el mando de Santa Cruz, creó

la Escuadra Peruana a órdenes del Vicealmirante Martín J. Guisse (Inglés).

Hizo el primer empré stito a Inglaterra por 1 200 000 libras esterlinas. Envió delega cione s

diplomáticas a Colombia y Argentina pidiendo ayuda a las nuevas repúblicas para terminar

la guerra de Independencia.

Segunda Camp aña a Puertos In termedios

El resultado fue el primer golpe de Estado en la historia peruana republicana. El 26 defebrero de 1823, en el fundo Balconcillo, los generales del ejército obligaron al congreso a

nombrar al prefecto del departam ento de Lima, José de la Riva Agüero, como presidente de

la República. En un adelanto de lo que harían los caudillos peruanos a lo largo de las

siguientes décadas, Riva Agüero fue ascendido a gran mariscal. Santa cruz fue nombrado

 je fe de l ejérc ito peruan o.

En mayo de 1823 partió una nueva expedición a los puertos intermedios, al mando del

general Santa Cruz. Como jefe del Estado mayo r actuó el coronel Agustín Ga marra y como

 je fe de la esc uadra el contralm irante Jo rg e Guise . En junio ha bían ocu pado Arica , Tacna y

Moquegua y en agosto ya estaban en Oruro. A pe sar del triunfo en Zep ita el 27 de agosto,

esta segunda campaña a intermedios fue un nuevo fracaso.

El general venezolano Antonio José de Sucre, que había llegado adelantándose a Bolívar

con una división colombiana, nombrado jefe del ejército, tuvo que retirarse al Callao con

parte del Ejecutivo y del Legislativo, ante el Ingreso de fuerzas rea listas al mand o de Ca nterac

y Valdes. La aristocracia limeña y un grupo de diputados recibieron entusiasmados a los

realistas, los mismos que no pudieron tomar los Castillos del Callao, entonces saquearon

Lima. El 23 de junio Riva Agüero fue destituido por el Congreso, acusado de pretender

dimitir ante las fuerzas realistas, entonces se nombra presidente del Perú al marqués de

Torre Tagle.

EL PAPEL DE LAS GUERRILLAS EN LA CAMPAÑA EMANCIPADORALos guerril leros del proceso emancipatorio fueron los que lucharon lealmente por la Inde

pendencia del Perú. Estos hijos del pueblo: indios, mestizos, mulatos, zambos y algunos

criollos dirigidos por sus propios jefes que se hacían llamar algunas veces “capitanes de la

patria”, tenían a su cargo esc uadro nes con su gerentes nom bres: “lanceros del so l”, “partida

de la muerte”, “los valerosos del Huavique”, “guerrilla de la venganza", etc.

Las guerril las fueron organizadas militarmente al inicio por Arenales cuando incursionó en

la sierra central, luego la preparación militar sería impartida por oficiales designados tanto

por San Martín como por Bolívar.

Es necesario diferenciar las guerril las de las montoneras, éstas se caracterizaban por su

falta de preparación militar, atacaban “en montón”, sin organización, ni preparación táctica

Page 267: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 267/497

278Compendia

alguna, en ocasiones se convertían en salteadores, saqueadores de pueblos y llegaban a

realizar matanzas.

Las gue rrillas tuvieron una labor destacada en el proceso de la independencia, su entrega,

su comportamiento sin lugar a dudas fue patriótico en comparación con la actitud asumida

por parte de la aristocracia criolla.

Algunos jefes guerril leros fueron: Cayetano Quiroz, Alejandro Huavique, Ignacio Quispe

Ninavilca, Pablo de Mina, Toribio Dávalos y los sacerdotes fray Julián Urquieta y fray Bruno

Terreros.

SIMÓN BOLÍVAR Y LA CAMPAÑA DEL NORTELas condiciones descritas anteriormente facilitaron el ingreso de Simón Bolívar. Llegó el 1

de setiembre de 1823 al Callao invitado por el Congreso de Lima, que lo invistió con elman do suprem o; pero sólo aceptó el mando militar. Torre Tagle seguía siendo form almen te

el presidente del país, pos teriormente sería destituido por manifestarse a favor de los espa

ñoles, refugiándose finalmente en el Real Felipe.

Las fuerzas de Riva Agüero estaban en el norte, además, bajo su mando se hallaba la

escu adra com anda da por Guise y las tropas de San ta Cruz en Moquegua. Logró atraerse a

 je fe s guerr illero s ba jo el pretex to de lib era r al Perú de l nu ev o do min io ex tranjero , en tanto

que entablaba negociaciones de paz con los españoles. Fue descubierto, siendo desterra

do con sus principales colaboradores.

Bolívar rectificó la estrategia seguida po r San M artín. Entendía que la única forma de ven cer

al ejército español era actuar en la sierra. Decidió entonces organizar un ejército para ir en

búsqueda del enemigo. Lo preparó en la parte norte del país por ser la más decididamente

patriota. Llegó a contar con 800 efectivos (sin las guerrillas).

Capi tu lac ión de Ayacucho

La capitulación resultó muy favorable para los vencidos. Parecían antes vencedores que

derrotados en esa decisiva batalla. Entre otras medidas, se estipulaba el respeto de los

derechos de los oficiales realistas. Inclusive, si deseaban dejar el país, el Estado peruano

debía as um ir los gastos del viaje y al menos la mitad del sueldo mientras p erma necieran en

el Perú. Se respetaban las propiedades de todos los españoles y se reconocía la deuda

contraída por el virrey para solventar la guerra. Todos los integrantes de ejército realista

eran admitidos en el peruano, con los mismos grados anteriores. No se destituía de sus

cargos a los funcionarios que habían apoyado a los realistas.

La Creación de Bol iv ia y la Const i tu c ión Vi ta l ic ia

Luego de la victoria de Ayacu cho Bolívar impulsó la Constitución V italicia que com binaba el

principio de autoridad (gobierno centralista, fuerte y estable) y el de la democracia (sufra

gio). Sin embargo, en setiembre de 1826 Bolívar tuvo que aban donar el país debido a pro

blemas políticos que ocurrían con Colombia dejando un Consejo de Gobierno presidido por

Santa Cruz.

A su salida revivieron las tendencias na cionalistas: las dem ocráticas (encabezad as por Luna

Pizarro) y las personalistas (caudillescas). Los pre fectos y generales bolivarianos (Gamarra,

La Fuente y Santa Cruz) aspiraban a alcanzar el mando político supremo.

Page 268: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 268/497

 Historia del Perú279

PROYECTOS POLÍTICOS DE SAN MARTÍN Y BOLÍVARSan Martín fue partidario de una monarquía constitucional: según él una república no fun

cionaría por la inexperiencia política de las clases dominantes en la conducción de un Esta

do. Argumentaba que siempre la población peruana estuvo bajo gobiernos verticales como

el de los incas y la Corona española. Por último, un gobierno republicano generaría anar

quía política porque militares y civiles se disputarían el poder.

Para facilitar su proyecto político mantuvo los títulos de nobleza, instauró la Orden del Sol

hasta envió una com isión a Europa que buscara un príncipe para convertirlo en rey del Perú.

El proyecto político de Bolívar fue la Confederación de los Andes conformado por la Gran

Colombia (Colombia, Quito, Venezuela y Panamá), Perú y Bolivia. Esto sería respaldado

con un gobierno republicano fuerte y una presidencia vitalicia.

En su ideario sustentaba la necesidad de unir a los países para hacerlos más grandes

territorial y económicamente, comprendió que el mundo de su época se organizaba enbloques políticos y militares. Ello equilibraría la presencia de Brasil, Argentina, más el colo

so del norte que pronto sería una gran potencia, señalaba el libertador.

LA CAPITULACIÓN DE AYACUCHO

Se firmó entre Sucre y Canterac por estar prisionero De la Sema (esta no fue aceptada porFernando VII).

- José de San Martín estudió en España y sirvió en el ejército español durante 20 años.

Simón Bolívar se casó a los 19 años con Teresa Toro, pero enviudó a los 20 años y nunca más

se casó. Su más famosa amante fue Manuelita Sáenz.

San Martin y Bolívar tenían la tez oscura; a San Martín le decían “el Negro de Cuyo” y a Bolívar

le decían “el Zambo”.

La proclamación de la independencia se realizó en 4 plazas formando la letra L.

La batalla de Ayacucho no fue un triunfo peruano, sino, de los patriotas americanos.

Túpac Amaru II era un indígena noble, tuvo educación, era dueño de tierras y minas, ademásse dedicó al arriaje o al transporte de carga con sus muías.

San Martín era hijo de padres españoles, estudió en España y sirvió en el ejército español.

Bolívar perteneció a la aristocracia venezolana, era de baja estatura y tez oscura.

Perú fue el virreinato más poderoso de América.

La independencia peruana la consiguieron criollos extranjeros, criollos liberales peruanos ylos montoneros.

CAMPAÑAS DE BOLÍVAR- Con el apoyo de Inglaterra organ izó la expedición de los Cayos, dese mb arcó en las

llanuras del Orinoco.

- Puente de Boyacá (1819: indepen dencia de Colombia).

- Carabobo (1821: independ encia de Venezuela).- Pichincha (1822: independ encia de Ecuador).

Page 269: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 269/497

280Compendio

BOLÍVAR EN LIMA

El Congre so lo invitó y llegó a Lima a bordo del Chimb orazo, el 1 de setiembre de 1823.

Hechos:

Bolívar acusó a Riva Agüero de tener tratos con los españoles; por eso lo declaró

enemigo del Perú.

- El Real Felipe es entregado a los españoles.

- El Congreso suspende a Torre Tagle y se recesa entregando todo el poder a Bolívar.

- Torre Tagle fue acusado de trato con españoles.

DICTADURA DE BOLÍVAR

- Suprim ió los ministerios, organizó la cam paña final desde su cuartel en Trujillo y declaró

la leva general.

Batallas de Junín y AyacuchoEl general Sucre fue designado jefe del Estado mayor, general del Ejército Unido Peruano-

Colombiano, en tanto que Santa Cruz quedó en la jefatura del Estado mayor de las tropas

peruanas y Gamarra como jefe de itinerarios del Ejército Unido. En junio, Bolívar nombró a

Miller com anda nte general de las partidas de guerrillas en el Mantara hasta Cerro de Pasco.

El primer encuentro fue precipitado por el avance del Ejército Unido que pretendía ingresar

al valle del Mantara desde Pasco. Se topó en las Pampas de Junín con los hombres de

Canterac, que se vieron obligados a presentar batalla a fin de no ver cortada la comunica

ción con su retaguardia. C anterac pudo e scoge r su ubicación m ientras el ejército patriota sepresentaba por partes, la tarde del 6 de agosto de 1824, en el campo de la que sería una de

las batallas decisivas. Las acciones se desarrollaban en favor de los realistas. Las fuerzas

comandadas por Miller y Necochea no tuvieron éxito en sus respectivos ataques. Miller

retrocedió y Necochea fue hecho prisionero. El retroceso peruano era desorganizado. Fue

ahí que entró al campo por insinuación del mayor Andrés Rázuri el escuadrón peruano

Húsares del Perú, guerrilleros convertidos en fuerzas regulares, mandados por el coman

dante de guerrillas Isidoro Suárez. Cargó violentamente causando desconcierto entre las

filas enemigas obligándolas a replegarse desordenadamente. Las tropas regulares perua

nas tomaron la iniciativa. Lo que era una derrota se convirtió en una importante victoria.

Las tropas realistas se refugiaron en el sur. El Ejército U nido se estableció en Andah uaylasa fin de pre parar las siguientes acciones con tra los realistas. B olívar dejó el mand o a Sucre

y partió a la costa. En medio de disputas internas, la deserción de sus filas y el hostigam ien

to de las guerrillas, el virrey decidió dar batalla. Ambos ejércitos se encontraban en H uam anga

en el mes de noviembre. Hubo algunos encuentros que presagiaban una gran batalla. En

efecto, el día 9 de diciembre se encontraron ambos bandos en la pampa de Ayacucho. El

virrey De la Serna comandaba personalmente sus fuerzas. Obtuvo una mejor colocación

para el movimiento de la caballería. La arremetida de la caballería realista fue detenida por

las fuerzas del guerrillero Carreño, lo que p erm itió toma r la iniciativa al Ejército U nido.

Así también en otros flancos la caballería realista fue rechazada. Las fuerzas peruanas de

los gen erales Córdov a y Miller pudieron arremeter contra el ejército español situado en lasfaldas del cerro Condorcunca. El repliegue realista causó gran confusión. El propio virrey

fue herido y tomado prisionero. Canterac aceptó la capitulación que ofrecía el jefe insurgen

te Antonio José de Sucre.

Page 270: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 270/497

 Historia del Pe ni

¡Recuerde!

BATALLA DE JUNIN (06 de agosto de 1824)

Este hermoso va lle del Centro se convirtió en esce nario de un gran acontecimiento h is

tórico. Se produce un enfrentamiento inicial de caballería de la vanguardia de Bolívar y la

retaguardia de Canterac. El enfrentamiento fue solo con arma blanca. Los realistas avan

zan con Canterac, oca sionand o la retirada patriota. Sin embargo, surge el ma yor perua

no Andrés Rázurl, quien recibió una supuesta orden de Bolívar: Isidoro Suárez, general

argentino encargado de los Húsares del Perú, debería atacar a Canterac. Esto sucedió

así, convirtiéndose, lo que hubiera sido una derrota, en completa victoria. Bolívar deno

minó desde entonces al escuadrón como Húsares de Junín. Las bajas patriotas no fue

ron tan consideradas como las de los españoles, salvo el general argentino Mariano

Necochea, que se encontraba muy herido.

Luego de Junín, Bolívar delegó el mando a Sucre y marchó a Lima, luego se producía la

sorpresa de COR PAHUAY CO (Valdez atacó la retaguardia patriota).

BATALLA DE AYACUCHO (09 de diciembre de 1824)

De la Serna y Canterac, trasladándose por la sierra central, constantemente fueronhostilizados por los guerrilleros. Se sumó a ello las deserciones que también acusó el

desm oralizado ejército español; las tropas realistas al mando de De la Serna ocupa ban

la Pampa de Quinua. El Virrey ordenó al jefe de su Estado Mayor, José Canterac, que

dispusiera de sus fuerzas; la artillería al mando de Fernando Cacho; la caballería a órde

nes de Antonio Feraz? la infantería dividida entre Valdez, Monet y Villalobos. Sucre, por

órdenes de Bolívar, estaba al mando de las fuerzas patriotas. Agustín Gamarra fue el

 je fe de l Estad o Mayor.

La infantería a órdenes

de l pe ruano José

Córdova y Jacinto Lara-,

y la caballería al mando

del inglés Miller.

P T * . .

Page 271: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 271/497

282Compendio

¡Recuerde!

SIMON BOLIVAR

También llamado el Libertador, nació en1783. Fue militar y político latinoamericano, procer de la independencia. Participóen el movimiento general de los cabildos;cuando en 1811, su patria Venezuela, pro

clamó su independencia, se alistó en elejército. El 15 de diciembre de 1812, des

de su exilio en Colombia, escribe el Mani-fiesto de Cartagena e  inicia la CampañaAdmirable para liberar Venezuela, logrando la toma de Caracas en 1813 hasta quefue derrotado por el realista Tomás Bovesen 1814 poniendo fin a la segunda república venezolana. En 1815 escribe la fa

mosa Carta de Jamaica y reinicia la campaña que culmina con el Congreso de Angostura (1819) donde propone la creación

de un estado con la unión de Venezuela.

La Independencia de la Gran Colombia

1. Boyacá (indep.de Colombia 7-8-1819).

2. Carabobo (Indep. de Venezuela 24-6-1821).

3. Pichincha (Indep. de Ecuador 24-5-1822).

Invitado por el Congreso (Olmedo ySánchez Carrión). Llegó el 1ode setiembre. Aceptó el mando militar.

Causas para su llegadaCaos político-militar reinante en 1823.

BOLIVAR EN EL PERU

Tuvo como principal colaborador aSánchez Carrión.Riva Agüero (Trujillo) negocia con Dela Serna para expulsar a Bolívar. Fuedescubierto y deportado.

Canterac y Rodil retornaron a Lima en1824.

Bol ívar evacúa Lima y marcha a Pativilca.El Congreso destituye a Torre Tagle ynombra a Bolívar Jefe Supremo del Ejército.Torre Tagle intentó negociar con De la

Serna pero Bolívar lo descubre y se refugia en el Real Felipe.

I

Page 272: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 272/497

 Historia del Perú283

LA CAMPANA FINAL

Traslada su cuartel general a Trujillo.* Nombra ministro general a Sánchez Carrión.El favorecido con la rebelión de Olañeda en el Alto Perú contra De la Serna.

LA OFICIALÍA MAYOR

Jefe de Estado Mayor: Sucre.Jefe del Estado Mayor Peruano:Santa Cruz.Jefe de Itinerarios del Ejército Unido: Gamarra.Comandante General de las Guerrillas: Miller.

BATALLA DE JUNÍN (681824) 

BATALLA DE LAS CABALLERÍAS

  T

Lugar: Pampas de Junín.Miller retrocede y Necochea cae prisionero.Los patriotas retroceden desorganizados. LaMar recibe la orden de retirada.Andrés Rázuri propone a Isidoro Suárez, delos Húsares del Perú, atacar por la retaguar

dia.Victoria patriota. Bolívar deja a Sucre en elmando y retorna a la costa.

LA ARENGA DE RANCAS

“Soldados, vais a completar la obra másgrande que el cielo haya encomendado alos hombres: la de libertar a un mundo entero de la opresión y la esclavitud.Los españoles se jactan de 14 años de triunfos, pero vuestras espadas han brillado enmil combates... me defraudaréis... no... no,vosotros sois invencibles” (Bolívar).

BATALLA DE AYACUCHO (9121824) 

BATALLA DE LOS GENERALES

Lugar: Pampas de la Quinua, CerroCondorcunca.Los realistas se refugiaron en el Sur.El ejército unido patriota se estableció enAndahuaylas.Las tropas realistas fueron dirigidas por el propio virrey De la Serna.El 9 de diciembre la caballería realista atacóa nuestras tropas pero fueron detenidas porel guerrillero Carreño.Córdova y Miller lograron desarticular al enemigo, cayó herido el Virrey.

LA CAPITULACIÓN DE AYACUHO

1. Sella la independencia del Perú y de América.2. El Perú reconoce a España los gastos de guerra.3. El Perú se compromete a costear los gastos de retorno de los españoles.

4. Fue firmada por Sucre y Canterac (9-12-1824).

Page 273: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 273/497

2 84Compendio

EL IDEAL POLITICO

EL CONGRESO DE PANAMA

Bolívar convocó a este Congreso desde el 7 dediciembre de 1824 (labor encomendada a JoséFaustino Sánchez Carrión), con la finalidad deacordar en él la unidad de los intereses de lospueblos americanos y hacer una América fuerte,

fraterna y progresista.

Objetivos:* Rechazo continental a la nueva alianza eu

ropea.Rechazo total a la doctrina Monroe (“América es para los americanos”).Decidir la suerte de Cuba y Puerto Rico (todavía colonias de España).

X

Participantes:La Gran Colombia (Venezuela, Colombia,Ecuador).

* Provincias unidas de Centro América.Guatemala.

* Perú (Manuel Lorenzo de Vidaurre, José

María Pando, Manuel Pérez de Tudela).

No asistieron Chile ni Argentina.Los representantes de Bolivia no llegaron a em

barcarse.Estados Unidos decidió participar tardíamente.Inglaterra y Holanda enviaron dos observadores.

Acuerdos:Luego de 10 conferencias, el Congreso de Panamá decidió:

Establecer la confederación de repúblicas.

* La defensa militar mutua.Oposición a la esclavitud.Trasladar la sede del Congreso a Tacubaya-México.

El Congreso fracasó al no ser ratificados los acuerdos tomados en las reuniones. Al trasladar

se a Tacubaya, los delegados peruanos ya no participaron.Aunque la política panamericanista bolivariana fracasó en ese momento, el tiempo ha revalorado estos ideales por muchos intelectuales de la época y actualmente existe la O.E.A. (orga

nización que reúne a todas las naciones americanas).

LA FEDERACION DE LOS ANDES

Ante el fracaso del Congreso de Panamá,Bolívar decidió formar una federación con

los pueblos que había independizado y bajola dirección de la Gran Colombia.Para ello fue tomando una serie de medidas que favorecieran su nuevo proyecto: debilitó al Perú otorgándole la independenciaa Bolivia en 1825 y promulgó en ese país

una Constitución que serviría como modeloen la nueva meganación sudamericana.

LA CONSTITUCION VITALICIAEstuvo destinada a regir los destinos de laFederación de los Andes (Perú, la Gran Colombia y Bolivia) contemplando lo siguiente:

El Poder Legislativo. Compuesto portres cámaras: Tribunos, Senadores,

Censores.El Poder Ejecutivo. Cuya responsabilidad recaía en el presidente vitalicio(Bolívar).

El Poder de Justicia. Que lo ejerceríauna Corte Suprema.

Page 274: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 274/497

 Historia del Perú285

Repaso

Campañas de San Martín y Bolívar 

1. San Lorenzo -1816

2. Maipú-1818

3. Boyacá-1819

4. Carabobo-1821

5. Pichincha-1822

6. Ayacucho-1824

San Martín

Simón Bolívar 

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR1812: San Martín ingresa al ejército argentino.

1816: - Participó en la Batalla de San Lorenzo que selló la indepen dencia de Arge n

tina.

- En Men doza organizó su Ejército de los Andes con su column a “Los

Granaderos a Caballo”.

Plan de San Martín

Cruzar los Andes y atacar por el Pacífico, de paso liberar a Chile.

Cruza r los And es po r los pasos de los Patos y Usp allata, llegando al Valle del Aconcagua .

Independencia de Chi le

Batallas:

1. Chaca buco: San Martín vence a Marco del Pont (12-01-1817).

2. Canch a Rayada: Mariano Osorio vence a San Martín (19-03-1818).

3. Maipú: San Martín vence a Mariano Osorio (05-04-1818).

San Martín deja en Chile a Bernardo O'Higgins.

Expedic ió n al Perú

1819: Lord Thomás Cochrane organizó dos cruceros:

1. Enero-junio 1819, dem ostró superioridad patriótica, bloqueó puerto Callao y llega

hasta Paita (Piura) donde se incorporó el Chancayano, Francisco Vidal, Primer Sol

dado de la Independencia. En Puerto Supe, con la ayuda de este marino inglés se

PRO CLAM Ó LA PRIMER A INDE PEND ENC IA DEL PERÚ por el pueblo (abril 1819).

2. Setiem bre 1819 y febrero 1820, desem barcó en Pisco, llega hasta Santa y G uaya

quil; culmina su viaje con el salto a la plaza española en Valdivia (Chile).

Page 275: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 275/497

286Compendio

Part ida: Valparaíso 20 de agosto de 1820.

Jefe: José de San Martín con ayuda del peruano Torlbio Luzurlaga.Llegada: San M artín arriba al Perú el 8 de setiembre de 1820 y estab lece su cuartel general

en Pisco. Negoció con los realistas para lograr la paz.

Conferencia de Miraf lores

(25 de setiembre de 1820) participaron:

Patriotas: Coron el Tom ás Guido -Juan García del Río.

Realistas: Cond e de Villar-Dionisio Capaz.

Hipólito Unanue. Fracasó esta conferencia.

Expedic ión Arenales

Se envía a Álvarez de Arenales a la sierra central, derrotando en la batalla de Cerro de

Pasco al realista Orelly (diciembre, 1820). Por decreto dado el 21 de octubre de 1820, San

Martín crea la primera bandera peruana.

Campaña sobre L ima

26 de octubre: San Martín sale de Pisco rumbo a Huaura.

30 de octubre: frente a Ancón.

5 y 6 noviembre: capturan la fragata española y la Esmeralda.

10 y 12 nov: San Martín dese mb arca en Huaura.

• Se produc e el pase del Batallón Num ancia (3 de diciemb re, 1820); desertaron Agustín

Gamarra y los coroneles Velasco y Eléspuro del ejército español.

Motín de Aznapuquio

Virrey Pezuela es depuesto y asume José de la Serna.

Conferenc ia Hacienda Punc hauca

2 de mayo 1821: Manuel Abreu-San Martín.

2 de junio 1821: De la Serna-Sa n Martín. Fracasa, no llegan a ningún acuerdo.

Proclama de la IndependenciaOcupación a Lima

6 de julio 1821: De la Serna abandona Lima dejando al marqués de Montemira al mando de

la ciudad.San Martín en Lima

12 de julio : Entra en Lima.

15 de julio : El Cabildo declara la Independencia.

28 de julio : San Martín proclama la Independencia.

El Acta de la Independencia fue redactada por Manuel Pérez de Tudela.

El primero en firmar fue el conde de San Isidro.

PERÚ INDEPENDIENTEEl Protectorado

A San Martín se le otorgó el Gobierno Político y Militar con el título de Protector el 3 deagosto de 1821.

Procedió a nombrar a sus ministros:

Page 276: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 276/497

 Histo ria del Perú287 

Minister ios:

Relaciones Exteriores: Juan G. del Río.

- Guerra y Marina: Bernardo de Monteagudo.- Hacienda: Hipólito Unánue.

Prefecto de Lima: José de la Riva Agüero.

De la Serna manda a Canterac Invadir Lima (setiembre-octubre, 1821), pero fracasa. La

Mar, general realista, entrega el Real Felipe.

Estatuto provisor io

Promulgado (8 de octubre 1821). Base Jurídica del P rotectorado.

Obras:

- Crea 4 provincias: Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas.- Crea los primeros cuerpos del ejército: Legión Peruana de la guardia, siendo su primer

com andan te el marqués de Torre Tagle.

- Abolió el tributo indígena, declaró libres a los negros nacidos despué s de la Indepen

dencia.

- Abolió la pena de los azotes y tormentos.

- Creo la Orden del Sol.

- Funda la Sociedad Patriótica al mando de Monteagudo.

- Creó la Biblioteca Nacional.

- Su plan monárquico fue apoyado por los periódicos: El Heraldo, El Sol del Perú.

  Juan G. del Río y Diego Paross ien fueron a bu sca r un rey a Europa.- Opo sitores: José F. Sánchez Carrión, Luna Pizarra, Toribio Rodríguez, Manuel Pérez de

Tudela. Utilizando el periódico La Abeja Republicana, de fiende el sistema republicano.

Con ferencia de Guayaqui l

(26 y 27 de julio de 1822)

- Se reúnen San Martín y Bolívar, no hubo acuerdos.

- San Martín decidió marcha rse del Perú.

INICIOS DE LA REPÚBLICA (1822)

Primer Congreso Peruano

- 27 de diciembre 1821, se eligió.

- 20 de setiembre 1822, se instaló.

Presidente provisional: Toribio R odríguez de M endoza.

- Presidente efectivo: Javier Luna Pizarra.

- Vicepresidente: Manuel Salazar Baquíjano.

- Secretarios: José F. Sánchez Carrión; Francisco Javier Mariátegui.

- Congreso: Tuvo 51 diputados.

1ra. Junta Gub ernat iva o Pr imer Tr iunvirato (182223)

Presidida por José de la Mar, llevaron a cabo la primera campaña por los puertos Inter

medios.

Page 277: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 277/497

288Compendio

- Estuvo a cargo de Rudecindo Alvarado. Derrotado por Valdez y Canterac en Tarata y

Moquegua.

Motín de Balconci l lo : (Pr imer golpe de Estado)

Dado por el ejército del centro al mando de Santa Cruz contra la Junta G ubernativa. Logran

do que el Congreso destituyera a la Junta Gubernativa y nombrara Presidente y Mariscal a

Riva Agüero.

Don José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1823)

- Primer presidente.

- Armó la primera escuadra peruana que estuvo al mando de Martín Jorge Guisse.

- Hizo el primer em préstito de la República (1 200 000 libras esterlinas) a Inglaterra.- Pidió ayuda a Bolívar (envió a Sucre).

Segunda Campaña de Intermedios

- Estuvo a cargo de Andrés de Santa Cruz.

- Triunfó en la batalla de Zepita.

- No aprovechó esta victoria, permitió que los realistas se unieran.

- No les hizo frente, huyó hacia la costa (Campañ a de Talón).

Caos de 1823

- El 16 de junio de 1823 Cantera c invade Lima, Riva Agüero y el Cong reso se refugian en

el Real Felipe.

- El Cong reso destituye a Riva Agüero y le entrega a Sucre el mando político y militar.

Riva Agüero se retira a Trujillo y forma un nuevo gobierno. El Congreso llama a Simón

Bolívar.

- Nom bran presidente a Torre Tagle (1823-24).

- Hubo dos presidentes: Riva Agüero en Trujillo y Torre Tagle en Lima.

El Congreso decide llamar a Simón Bolívar.

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

Llegada de Bolívar:

El 1 de setiem bre de 1823, llegó al Ca llao sien

do recibido por Torre Tagle. El Congreso le

confirió la Suprema Autoridad Militar y Políti

ca para luego otorgarle el título de Dictador

Supremo del Perú (febrero de 1824).

Page 278: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 278/497

Historia del Perú289

 A n tec ed en tes :

1. Riva Agüero cons pira y escribe a De la Serna para instaurar una monarq uía. Es conde

nado por Bolívar pero huye a Europa.

2. Can terac manda a Mone t para invad ir Lima (febrero, 1824); luego llega el gene ral rea

lista Rodil y toma el Real Felipe.

3. Bolívar evacúa Lima y march a a Pativilca.

4. El Con greso de stituye a Torre Tagle y nom bra a Bolívar Jefe Sup rem o del Ejército.

Oposición de Torre Tagle

Escribe una carta a De la Serna y le propone lo mismo que Riva Agüero. Es descubierto por

Bolívar y huye al Real Felipe con Rodil.

Campañ a Final

Bolívar establece su cuartel general en Trujil lo y nombra como secretario a José Faustino

Sánchez Carrión. El objetivo fue atacar a los realistas desde Huaraz hacia el Sur.

Batal la de Jun ín (6 de agos to d e 1824)

1 de agosto: Bolívar se encontró en Sacramento.

2 de agosto: en Raneas, Bolívar pasa revista a los soldados y los arenga.

6 de agosto: en las Pampas de Junín a las 4 p.m. Se produjo el choque entre las caballerías

de:

Patriotas: Gral. Necochea al mando de 900 hombres.

Realistas: C anterac al m ando de 1 300 jinetes, la lucha fue sólo a sable y lanza, no hubo un

solo disparo y se llamó la “Batalla sin humo”.

Necochea fue herido y la retirada fue inevitable.

La Mar ordenó a Rázuri que informara al coronel IsidoroSuárez que salve a los H úsares del

Perú, pero el mayor Rázuri insinuó al general Suárez que atacara, dando el triunfo al Ejérci

to Patriota.

La Batalla de Junín duró 45 minutos. Por los choques de los sables y el galopar de los

caballos a esta acción se le llamó: El Combate de Caballerías.

Batal la de Ayacu cho (9 de dic iemb re de 1824)

Patriotas: José A. Sucre con 5 580 soldados.

Realistas: Virrey De la Serna con 9 310 soldados.

Lugar: Pampas de Ayacu cho al pie del Cerro Condorcunca.

Inicio: 9 de diciem bre 1824,de sde las 10 a.m. hasta la 1 p.m.

El ataque lo iniciaron los españoles, al principio el combate lo ganaban los realistas. Con el

grito de Córdova “Adelante”, “Armas a discreción”, “Paso de vencedores”, los realistas co

menzaron a desorganizarse, siendo derrotados a la 1 de la tarde. En el mismo campo de

batalla se firmó.

La Capi tu lac ión de Ay acucho

1. Españ a recono ció la Indepe nden cia del Perú.2. El Perú liberó a los presos realistas y se comp rom etía a paga rle el viaje a España.

Page 279: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 279/497

290Compendio

3. El Perú respetaría las propiedade s de los españoles, como parte del pago de la “deuda

de la Independencia”.

Fue firmada por Sucre y Canterac.

Rebeldía españo la

La Capitulación de Ayacucho no fue reconocida por algunos realistas como los genera

les Pedro Antonio de Olañeta y José Ramón Rodil.

- Olañeta y sus tropas se posesiona ron del Alto Perú, por lo que se abrió una camp aña

contra el cargo de Sucre, Álvarez de Arenales y Agustín Gamarra.

- No hubo batallas, ya que se produjo una rebelión Tumusia y los propios realistas al

mando del boliviano Medinacelli, le dieron muerte (1ro. de abril de 1825).

Rodil tom ó los castillos del Real Felipe, siendo sitiado por Bartolomé Salón y la escuadra patriota.

- Luego de crueles y terribles episodios tuvo que rendirse (22 de enero de 1826).

Murió en los castillos, el marqués de Torre Tagle.

Nacimiento de Bol iv ia

El 10 de julio de 1825 los diputados de las provincias de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca

y Cochabamba se reunieron en una asamblea en la Universidad de Chuquisaca.

- Se debatió am pliamen te el asunto fundamental de la creación de una nueva República

(defensores, Casimiro Olañeta y José Mariano Serrano).

- Unánim eme nte se votó por la nueva república independiente que recibió el nombre de

Bolivia con su capital Chuquisaca, que luego tomó el nombre de Sucre.

- Se consideró el 6 de agosto fecha nacional (recordándos e el triunfo de Junín). Arge nti

na y Perú, reconocieron la nueva República y Sucre fue su primer Presidente.

Dictadura de Bolívar El 10 de marzo de 1825, Bolívar convocó al Co ngreso y presentó su renun cia. El Congreso

le prorrogó su mandato y se declaró en receso, para dejarlo en libertad de acción.

Ideas políticasCongreso de Panamá: 7 de diciembre de 1824 Bolívar convocó a este Congreso con la

finalidad de acordar en él, la unidad de los intereses de los pueblos americanos.

Participaron todos los pueblos latinoamericanos a excepción de Chile y Argentina. Este

congreso fracasó, porque los acuerdos no fueron ratificados por los propios gobiernos.

Federación de los Andes

Al fracaso del Congreso de Panamá, decidió formar su federación con los pueblos que

había liberado, también fracasó esta federación por la oposición de Chile-Argentina y los

Estados Unidos y por los celos y el odio hacia Bolívar.

Obras de Bol ívar 

• Fundó la Universidad Nacional de Trujillo.

Page 280: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 280/497

 Historia del Perú291

• Fundó el Colegio de Cien cias y Artes del Cuzco .

• Creó el Tribunal de Seg uridad Pública.

• Decretó la venta de las Tierras del Estado.

Bol ívar se ausenta del Perú

• Se redactó la Con stitución Vitalicia del Perú.

• El Con greso no lo aprobó.

• Los Colegios Electorales promulgaron la Constitución Vitalicia cuand oBolívar se había

marchado del Perú.

• En Cab ildo abierto se derog ó la Con stitución Vitalicia y se nom brócomoPresidente

interino a Andrés de Sa nta Cruz, para que con vocara a elecciones.

Page 281: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 281/497

Compendio

■II   ¡11

01. ¿Para qué fue invitado Bolívar a venir al Perú? A) La negativa de Riva Agüero en aceptarla.

A) Para limitar las fronteras con Bolivia. B) La toma de Lima por parte del ejército es

B) Para reconstruir el país. pañol.

C) Avalar préstamos con Inglaterra. C) El nombramiento de Bolívar como dicta

D) Terminar la guerra contra los españoles. dor.

E) Acabar con los abusos de Sucre. D) La no aceptación de la Constitución por 

parte del pueblo.

02. La Invitación a Bolívar por parte del Congreso E) La política anárquica de Torre Tagle.

peruano se dio dentro de la coyuntura política

de: 07. No pertenece a la presencia de Bolívar en el

A) La convocatoria del primer Congreso Perú:

peruano. A) El Congreso otorgó supremos poderes a

B) La renuncia de San Martín. Bolívar.

C) La destitución de Riva Agüero. B) La Constitución Vitalicia.

D) La muerte de Torre Tagle. C) Victorias patriotas en Junín y Ayacucho.

E) La rebelión de Olañeta. D) Suspensión de la Constitución de 1823.

E) Promulgación de la Ley de Vientres.

03. El centro de operaciones del virrey De la Serna

durante la lucha final por la Independencia fue 08. Mencione al peruano que fue el principal co

la ciudad de: laborador de Simón Bolívar durante la permaA) Arequipa. B) Lima. C) Cuzco. nencia de este en el Perú:D) Trujillo. E) Ayacucho. A) J. F. Sánchez Carrión.

B) J. de la Mar.04. El 10 de febrero de 1824, don Simón Bolívar  C) J. de la Riva Agüero.

estableció la dictadura, fundiendo todos los miD) H. Unanue.

nisterios en una Secretaría General que laE) F. García Calderón.

puso a manos de:

A) Hipólito Unanue. 09. La coyuntura político-militar que permitió elB) Andrés de Santa Cruz. avance final del Ejército Libertador de Simón

C) Antonio José de Sucre. Bolívar fue:D) José de la Mar. A) El motín de Balconcillo.E) Faustino Sánchez Carrión. B) La conferencia de Guayaquil.

C) La rebelión de Olañeta.05. Bolívar tuvo como centro de operaciones la D) La renuncia de Cochrane.

ciudad d e .......... durante la campaña finalE) El motín de Aznapuquio.

contra el ejército español.

A) Trujillo. BjLlma. 10. El ejército de Sucre sufrió un serio revés enC) Arequipa. D) Pativllca. ...........perdiendo 200 hombres y una piezaE) Piura. de artillería.

A) Junín. B) Ayacucho.06. La primera Constitución del Perú (1823) se C) Corpahuayco. D) Mamacona.suspendió debido: E) Zepita.

Page 282: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 282/497

 Historia del Pe ni293

11. Riva Agüero fue acusado por haber negocia

do con De la Serna en forma secreta. En di

chas negociaciones propuso establecer en elPerú:

A) La República.

B) La Confederación de los Andes.

C) La monarquía constitucional.

D) La monarquía absoluta.

E) La dictadura de Bolívar.

12. Fue fusilado por orden de Simón Bolívar:

A) José de la Riva Agüero.

B) Marqués de Torre Tagle.C) Vizconde de San Donás.

D) Conde de San Isidro.

E) Marqués de Montemira.

13. El realista Pedro Antonio Olañeta se rebeló

ante José de la Serna por:

A) Defender las banderas de la independen

cia.

B) Odio irreconciliable a De la Serna.

C) Discrepancias con José de Canterac.

D) Su adhesión al restablecimiento del abso

lutismo en España.

E) Su adhesión a la revolución liberal de Rie

go en España.

14. Principal político peruano opositor de Bolívar

durante la estadía de este en el Perú:

A) Luna Pizarra. B) La Mar.

C) Canterac. D) Sucre.

E) Torre Tagle.

15. La bandera y el escudo nacional actuales fue

ron aprobados cuando en el gobierno estaba:

A) José de San Martín.

B) José de la Riva Agüero.

C) Simón Bolívar.

D) B. Torre Tagle.

E) Antonio José de Sucre.

16. A pesar que la guerra de la independencia se

había sellado con la Capitulación de

Ayacucho, todavía quedaba ocupado el Real

Felipe al mando del español:

A) Olañeta. B) Torre Tagle.

C) Rodil. D) Jerónimo Valdez.

E) Canterac.

17. Militar español que firmó la Capitulación deAyacucho:

A) Virrey De la Serna.

B) Gral. Olañeta.

C) Gral. Valdez.

D) Gral. Canterac.

E) Virrey Pezuela.

18. Al retirarse Bolívar del Perú, dejó a para

que promulgue la Constitución Vitalicia.

A) José de La Mar.

B) Luna Pizarra.

C) Santa Cruz.

D) Álvarez de Arenales.

E) Sucre.

19. El marco jurídico de la Federación de los An

des fue hecho por:

A) Riva Agüero. B) San Martín.

C) Bolívar. D) Luna Pizarra.

E) Sucre.

20. Los pueblos que contribuyeron con más re

cursos económicos y humanos durante la cam

paña de Bolívar fueron los de (I):

A) La selva baja. B) La sierra sur.

C) La costa sur. D) Norte.

E) Cuzco.

Page 283: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 283/497

Compendio

■II na01. Presidió la Primera Junta Gubernativa del 07. Durante el gobierno de Riva Agüero la organi

• Perú: zación de la Marina de Guerra estuvo a cargo

A) José de la Mar. de:

B) Toribio Rodríguez de Mendoza. A) Cochrane. B) Arenales.

C) Faustino Sánchez Carrión. C) Guisse. D) Boterín.

D) Luna Pizarra. E) Santa Cruz.

E) Hipólito Unanue.08. Patriota ejecutado el 29 de junio de 1823 du

02. Integró la Primera Junta Gubernativa del Perú: rante la retirada patriótica y la ocupación rea

A) Antonio Alvarado. lista en Lima:B) Manuel Pérez de Tudela. A) José Olaya.

C) José de Sucre. B) María Parado de Bellido.

D) Faustino Sánchez Carrión. C) Félix de Berindoaga.

E) Torre Tagle. D) Nicolás Alcázar.

E) Casimiro Espejo.

03. La Constitución de 1823 fue promulgada por 

el presidente: 09. Al irse don José de San Martín, el Congreso

A) José de La Mar. nombró una Junta que estuvo presidida por 

B) Hipólito Unanue.   ...... y además integrada por los señores.......

C) José Bernardo de Tagle. A) José de la Mar - Felipe Antonio Alvarado

D) José de la Riva Agüero. y don Manuel de Salazar y Baquíjano.

E) Andrés de Santa Cruz. B) José de la Riva Agüero - Sánchez Carrión

y García del Río.

04. Durante el gobierno de Riva Agüero: C) José de la Mar - Luna Pizarra e Hipólito

A) Se produjo el motín de Aznapuquio. Unanue.

B) Llegó el Almirante Lord Cochrane. D) Toribio Rodríguez de Mendoza -

C) Se concretó el primer empréstito inglés. Monteagudo y Mariátegui.

D) Murió el patriota José Olaya. E) La Mar - Gamarra y Santa Cruz.

E) Se promulgó la Constitución de 1823.10. La segunda expedición a Puertos Intermedios

05. El Congreso de Lima, al destituir a Riva Agüese encontró a cargo de:

ro, nombró en 1823 a como nuevo pre A) José de la Mar.

sidente del Perú: B) José A. de Sucre.

A) Santa Cruz. B) Sánchez Carrión. C) Agustín Gamarra.

C) José de la Mar. D) Bolívar. D) Andrés de Santa Cruz.

E) Torre Tagle. E) Antonio Gutiérrez de la Fuente.

06. Militar altoperuano que encabezó el motín de 11. Por el Motín de Balconcillo, llegó a la presi

Balconcillo: dencia.

A) José de la Mar. A) José de la Mar.

B) José de la Riva Agüero. B) Andrés de Santa Cruz.

C) Andrés de Santa Cruz. C) Agustín Gamarra.D) Antonio de Olañeta. D) Orbegoso.

E) Pío Tristán. E) José de la Riva Agüero,

Page 284: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 284/497

 Historia del Perú2 95

12. ¿Quién estuvo en la presidencia cuando se

llevó a cabo la segunda campaña a puertos

intermedios?A) Riva Agüero.

B) Gamarra.

C) Sánchez Carrión.

D) Bernardo Tagle.

E) La primera Junta Gubernativa.

13. En noviembre de 1823, el Congreso aprobó

nuestra primera Constitución que fue de corte

en la que están plasmadas las ideas de

A) conservador - don Bernardo de Tagle,B) moderado - Javier de Luna Pizarra.

C) liberal - Faustino Sánchez Carrión.

D) conservador - moderado - San Martín.

E) liberal - Hipólito Unanue.

14. Ante los fracasos de Tarata y Moquegua, las

tropas patrióticas se amotinaron e n ce

sando a la Junta Gubernativa y haciendo nom

brar por el Congreso, como primer presidente

del Perú a   ......

A) Miraflores - Torre Tagle.

B) Balconcillo - Riva Agüero.

C) Aznapuquio - Santa Cruz.

D) Balconcillo - Santa Cruz.

E) El Real Felipe - La Mar.

15. Ordene cronológicamente:

I. Conferencia de Guayaquil.

II. Conferencia de Miraflores.

III. Motín de Aznapuquio.

IV. Motín de Balconcillo.

V. Conferencia de Punchauca.

A) III, IV, V, II, I B) II, III, V, IV, I

C) III, V, I, II, IV D) III, V, II, I, IV

E) V, III, II, I, IV

16. ¿Qué acciones tuvo que realizar la 1.aJunta

de Gobierno?A) Impulsar la campaña de puertos interme

dios.

B) Proclamar la Independencia del Perú.

C) Convocaran "Congreso peruano.

D) Evitar el motín de Aznapuquio.E) Decretar la libertad de los esclavos.

17. Las campañas a intermedios fue un proyecto

bosquejado por.... para terminar la guerra con

tra .....

A) Bolívar - Perú.

B) San Martín - España.

C) Sucre - España.

D) Santa Cruz - Colombia.

E) Bolívar - España.

18. No es un hecho ocurrido durante el gobierno

de Riva Agüero:

A) La formación del Ejército Peruano.

B) El pedido de ayuda a la Gran Colombia.

C) La llegada de Sucre al Perú.

D) La promulgación del reglamento provisorio.

E) El inicio de la Segunda Campaña a Inter

medios.

19. Patriota peruano que fue fusilado durante la

ocupación de Canterac a Lima:

A) Félix de Berindoaga.

B) Torre Tagle.

C) José Olaya.

D) Andrés de Santa Cruz.

E) José Faustino Sánchez Carrión.

20. Jorge Basadre escribió:

“Sobre su capa de conspirador se había puesto

la banda presidencial, pero sin quitarse la aristocrática casaca de Marqués. Su espíritu de

casta se conmovía ante una lucha que no re

sultaba fácil, sino larga y cruenta”...

Se refirió a:

A) J. G. Torre Tagle.

B) J. Riva Agüero.

C) José de la Mar.

D) Agustín Gamarra.E) Andrés de Santa Cruz.

Page 285: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 285/497

296Compendio

■II01. Ordene cronológicamente: C) Antonio José de Sucre.

A) Maipú-Cancha Rayada-Chacabuco. D) Andrés de Santa Cruz.

B) Independencia de Chile-Desembarcó en E) Pedro Antonio Olañeta.

Pisco-Grito de Huaura.

C) Motín de Aznapuquio-1° Congreso Cons- 07. Llamada «La Batalla de los Generales»:

tituyente-Conf. de Miraflores. A) Junín (1824).

D) Desembarcó en Pisco-Independencia de B) Ayacucho (1824).

Chile-Junta de Gobierno de Bs. As. C) Pichincha (1821).

E) Todas son correctas. D)Yanacocha(1834).

E) Yungay (1839).

02. Sánchez Carrión y, en representación del

Congreso viajan a Guayaquil e invitan a Simón 08. «¡Soldados! ¡Vais a completar la obra más

Bolívar a venir al Perú. grande que el cielo ha podido encargar a los

A) Joaquín Olmedo. hombres: la de salvar un mundo entero de la

B) Juan Tafur. esclavitud...!».

C) Mariano José de Arce. Fue una arenga de .........antes de la batalla

D) Toribio Luzuriaga. de .........

E) Marcelino Carreño. A) Sucre - Ayacucho.

B) San Martín-Junín.

03. Fue miembro de la Junta Gubernativa: C) Santa Cruz - Corpahuayco.A) Felipe Antonio de Alvarado. D) Bolívar-Junín.

B) José de Orbegoso. E) Gamarra - Ingavi.

C) Guillermo Miller.

D) Antonio José de Arce. 09. El regimiento que contribuyó decisivamente en

E) Andrés Gamarra. el triunfo del ejército patriota en la batalla de

Junín, fueron los Húsares de . .. al mando

04. ¿Qué batalla se produjo durante la Campaña de ,

de Puertos Intermedios? A) Colombia - Necochea.

A) Mamacona. B) Cerro de Pasco. B) Perú - M. Isidoro Suárez.

C) Tarata. D) Junín. C) Junín-Sucre.E) Ayacucho. D) Perú - Andrés de Santa Cruz.

E) Chile - O'Higglns.

05. Relacione correctamente:

A) Alvarado-Moquegua. 10. Bolívar planteó un Estado que combinaba ca

B) Sucre-Tarata. racterísticas federalistas y monarquistas, apli

C) Gamarra-Cerro de Pasco. cados a países liberados por él; dicho Estado

D) Santa Cruz-Mamacona. se denominó:

E) Orbegoso-Moquegua. A) Confederación Peruano-Boliviana.

B) Provincias Unidas del Río de La Plata.

06. Fue el «Mariscal de Ayacucho»: C) Santa Alianza.

A) José de San Martín. D) Confederación de los Andes.

B) Simón Bolívar. E) Monarquía de los Andes.

Page 286: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 286/497

 Historia del Perú2 97 

11. La Segunda Campaña de Puertos Intermedios

tuvo como triunfo la batalla de:

A) Zepita. B) Carabobo.C) Boyacá. D) Cancha Rayada.

E) Maipú.

12. U na de las razones del fracaso de Santa Cruz

en la segunda expedición a Intermedios fue:

A) La falta de valor.

B) La falta de ayuda por parte de Sucre.

C) La poca audacia de José de San Martín.

D) La falta de ayuda por parte de Cochrane.

E) El carácter timorato de Simón Bolívar.

13.  S e g ú n Jorge Basadre, el fracaso del ejército

enviado por el Congreso al Sur en la primera

Campaña a Puertos Intermedios provocó:

A) La llegada de Bolívar.

B) La renuncia de San Martín.

C) El retiro de Sucre.

D) El primer golpe militar.

E) La insurrección popular.

14. Según el plan establecido en la expedición aIntermedios, la armada patriota debería des

embarcar en aquellos puertos ubicados entre

Callao y   ........

A) Paita. B) Arica. C) Valparaíso.

D) Chimbóte. E) lio.

15. Después de la emancipación peruana, al es

tablecerse la república, se tuvo como princi

pio:

A) Luchar contra el monarquismo.

B) Hacer que los criollos asuman el gobierno

del Perú.

C) Realizar los ideales del liberalismo.

D) Imitar otros países que obtuvieron su liber

tad.E) Dar la felicidad a los aborígenes.

16. Victoria patriota que selló la independencia del

Perú (9 de diciembre de 1824):

A) Batalla de los sables.

B) Batalla sin humo.

C) Batalla de Mamacona.

D) Batalla de los generales.

E) Batalla sangrienta.

17. Fue «el organizador civil de la independen

cia’»:

A) José de la Serna.

B) José de Canterac.

C) Antonio José de Sucre.

D) José Faustino Sánchez.

D) José de la Riva Agüero.

18. Fue un acontecimiento promovido por S. Bolí

var con el objetivo de fomentar la integración

de la América que recién había alcanzado suindependencia:

A) Conferencia de Guayaquil.

B) Congreso de Angostura.

C) Conferencia de Miraflores.

D) Congreso de Panamá.

- E) Conversaciones de Mala.

19. La Constitución vitalicia elaborada durante la

influencia de Bolívar en el Perú fue rechaza

da por el Colegio Electoral de:

A) Lima. B) Tarapacá. C) Cuzco.

D) Tacna. E) Trujillo.

Page 287: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 287/497

298Compendio

>1

M ív M 

01. El Congreso, al destituir a Riva Agüero de la

presidencia, encargó a como jefe políti

co y militar del Perú,

A) Faustino Sánchez Carrión.

B) Santa Cruz.

C) Simón Bolívar.

D) José de la Mar.

E) José de Sucre.

02. San Martín propuso la monarquía constitucional a través de:

A) El protectorado.

B) El reglamento provisorio.

C) La Sociedad Patriótica.

D) El estatuto provisorio.

E) La Orden del Sol.

03. Las pretensiones de Bolívar para incluir como

parte de la Gran Colombia a los territorios pe

ruanos de Tumbes, Jaén y Maynas terminaron con:

A) El tratado Larrea Gual.

B) Convención Herrera Da Ponte-Ribeyro.

C) El armisticio de Piura.

D) La batalla de Yancocha.

E) El tratado de Tlquina.

04. Luego de las guerras de la Independencia del

Perú y por la debilidad administrativa, la frag

mentación política y la carencia de una clasesocial estructurada para asumir la dirección

del Perú, determinaron principalmente:

A) Las guerras civiles.

B) Caudillaje militar.

C) El bandolerismo.

D) Insurrecciones militares.

E) La formación de juntas de gobierno.

05. La tercera expedición enviada por los porte

ños en el año de 1815 al mando de José

Randeau sería derrotada por el virrey.

A) Joaquín de la Pezuela.

B) Gabriel Avilés.

C) Fernando de Abascal.

D) José de la Serna.

E) Antonio de Olañeta.

06. El Régimen Provisorio, considerado como las

primeras leyes del Perú Independiente serían

dadas por:

A) El primer Congreso peruano.

B) Faustino Sánchez Carrión.C) Simón Bolívar.

D) Hipólito Unanue.

E) José de San Martín.

07. La segunda campaña de Puertos Intermedios

tendría como triunfo la batalla de:

A) Zepita. B) Carabobo.

C) Boyacá. D) Pichincha.

E) Maipú.

08. ¿Qué victoria de Simón Bolívar dio la inde

pendencia a Nueva Granada?

A) Junín. B) Carabobo.

C) Cancha Rayada. D) Boyacá.

E) Maipú.

09. Patriota ejecutado el 29 de junio de 1823 du

rante la retirada patriota y la ocupación realis

ta en Lima.

A) María Parado de Bellido.B) José Silverio Olaya.

C) Félix de Berindoaga.

D) Casimiro Espejo.

E) Nicolás Alcázar.

10. Político peruano que apoyó a Bolívar mien

tras estuvo en el Perú. Nos referimos a:

A) Manuel A. Segura.

B) Luna Pizarra.

C) Hipólito Unanue.

D) José de la Mar.

E) Faustino Sánchez Carrión.

Page 288: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 288/497

 Histo ria del Perú299

11. Presidió la primera Junta Gubernativa del A) Congreso de Cádiz.

Perú: B) Congreso de Panamá.

A) José de la Mar. C) Espléndido Congreso.B) Toribio Rodríguez de Mendoza. D) Congreso de Angostura.

C) Faustino Sánchez Carrión. E) Congreso Peruano de 1826.

D) Luna Pizarra.

E) Hipólito Unanue. 17. La Federación de los Andes, implementada

por Bolívar, integró las repúblicas de:

12. Cuando Bolívar abandonó el Perú, el gobier (indique lo incorrecto)

no quedó en manos de: A) Colombia. B) Venezuela.

A) Jacinto Lara. C) Panamá. D) Chile.

B) Sucre. E) Perú.

C) Agustín Gamarra.

D) Andrés de Santa Cruz. 18. Faustino Sánchez Carrión y en repre

E) José de la Mar. sentación del Congreso viajan a Guayaquil e

invitan a Simón Bolívar a venir al Perú.

13. El presidente interino general Andrés de Santa A) Joaquín Olmedo.

Cruz convocó a elecciones para un segundo B) Mariano José de Arce.

Congreso peruano, el que eligió como presi C) Pérez de Tudela.

dente de la República a: D) Toribio Luzuriaga.

A) Gutiérrez de la Fuente. E) Lorenzo de Vidaurre.

B) Felipe Santiago Salaverry.

C) Agustín Gamarra. 19. Defendió ante la «sociedad patriótica» el sis

D) Pedro Bermúdez. tema republicano de gobierno y era conocidoE) José de la Mar. por el seudónimo de «el Solitario de Sayán».

A) Hipólito Unanue.

14. La victoria obtenida en ........... selló la inde B) Faustino Sánchez Carrión.

pendencia de Venezuela. C) José de la Mar.

A) Carabobo. B) Pichincha. D) Bernardo Monteagudo.

C) Maipú. D) Ayacucho. E) Manuel Pérez de Tudela.

E) Cancha Rayada.

20. La segunda campaña de Puertos Intermedios

15. La Constitución de 1823 fue de co rte.........y bajo el mando del presidente José de la Riva

plasmó las ideas de .......Agüero, terminó en otro fracaso con la derrota

A) conservador - Torre Tagle. de Santa Cruz. A esta campaña se denomina:

B) liberal - Toribio Rodríguez. A) Campaña de Zepita.

C) moderada - Luna Pizarra. B) Campaña de Retirada.

D) liberal - Sánchez Carrión. C) Campaña del Talón.

E) liberal - Hipólito Unanue. D) Campaña de Santa Cruz.

E) Campaña norteña.

16. Para ejecutar sus planes federativos y de de

fensa continental Simón Bolívar reunió en

1826 al:

Page 289: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 289/497

 Afianzamiento de laRepública

La etapa anterior que hemos descrito no puede ser considerada una verdadera República

debido a las influencias extensas que nos afectaban como la presencia de San Martín,

Bolívar y las tropas realistas que aún ocupaban gran parte de nuestro territorio. Recién en

1827, libres de esas influencias, podemos hablar de una República Real.

Page 290: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 290/497

302Compendio

 Perú 1827 

LÍMITES FRONTERIZOS

Los países hispanoamericanos al lograr su independencia aplicaron 2 principios para esta

blecer sus fronteras.

1. Utt l Poss idetls de Jur e. “Así como poseíais así

seguiréis poseyendo”. Este principio establece

que cada país se quedaría con los territorios que

poseía en 1810 debido a que este año se inicia

ron las guerras de la independencia.

2. L ibre determ inación de los pueblo s. Por este

principio cada pueblo escoge al país que quiera

pertenecer. En caso de conflicto prevalece la li

bre determinación.

3. Lím ites en 1827

Norte: Con la Gran Colombia.Se formó sobre la base del Virreinato de Nueva Granada creado en 1739 con las Au

diencias de Panamá, Quito, Santa Fe y la Capitanía General de Venezuela.

Este: Imperio de Brasil.

El límite había sido establecido mediante el Tratado de San Ildefonso (1777) suscrito

entre España y Portugal.

Sur y Su r Este: Bolivia.

Llamado anteriormente el Alto Perú, fue creado en la Asamblea de Chuquisaca donde

se acordó crear una República independiente siendo los más ardientes defensores

Casimiro Olañeta y José María Serrano (1825).Se acordó llamarlo República de Bolívar que luego cambiaría por Bolivia, la capital

sería Chuquisaca llamado Sucre y eligieron como presidente a Antonio José de Sucre

enviado de Bolívar, que tuvo una destacada intervención en la creación de este país.

Oeste: Océano Pacífico.

TERRITORIO

La extensión apro xima dam ente era de 2 000 000 km2, estaba forma do por los dep artam en

tos de La Libertad (Intendencia de Trujillo), Cuzco (Intendencia de Cuzco), Lima (Intenden

cia de Lima), Ayacucho (Intendencia de Huamanga y Huancavelica), Puno (Intendencia dePuno); Junín (Intendencia de Tarma) y Arequipa (Intendencia de Arequipa).

Los partidos coloniales se convirtieron en provincias y los límites parroquiales en distritos.

Page 291: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 291/497

 Histor ia del Perú303

POBLACIÓN

Aproximadam ente 1 325 900 habitantes.

SOCIEDADEstuvo formado por blancos, indios, mestizos, mulatos, zambos, negros entre otras castas.

La clase privilegiada la formaban los criollos o españoles americanos como preferían lla

marse, mientras que los negros seguían padeciendo esclavitud.

ECONOMÍA

El panorama era sombrío, los campos abandonados o destruidos, la minería paralizada o

las minas agotadas, el comercio en crisis, muchas fortunas habían fugado con los espa ño

les, las deudas nos agobiaban. En conclusión, un caos, por lo que el Estado no contaba con

los recursos económicos suficientes.

 Los militarismos

Según Jorge Basadre Grohmann, el Perú a lo largo de la República ha pasado por 3 milita

rismos:

PRIMER MILITARISMO

(1825-1872) El militarismo luego de la victoria sobre los realistas, impone una etapa de

caudillaje militar debido a la falta de una clase dirigente sólida capaz de asumir la dirección

del Estado (faltaba una clase burguesa fuerte). Ante la carencia de elementos civiles organizados, los militares tomaron el control del Estado además era el grupo mejor organizado

y gozaban de prestigio por el triunfo ante los realistas.

SEGUNDO MILITARISMO

(1883-1895) Luego de la Guerra del Pacífico, el Estado se hallaba quebrado, la clase polí

tica debilitada, el pueblo desmoralizado. Ante esta situación el ejército era la única institu

ción materialmente fuerte para dirigir los destinos de la patria.

TERCER MILITARISMO

(1930-1963) Luego del Oncenio y ante el caos social, político y económico, el ejército se

muestra como la única institución capaz de ordenar el Estado.

IDEOLOGÍA

1. Los con servad ores o autoritarios

Representados por Gamarra, Vivanco, Felipe Pardo y Aliaga, José María Pando.

Plantearon un Ejecutivo fuerte, el imperio del orden, el gobierno de la élite.

2. Los liberales

Representados por Luna Pizarra, González Vigil, Orbegoso, Vidaurre, plantearon un

parlamento que domine al Ejecutivo, el imperio de las libertades ciudadanas.

Page 292: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 292/497

304Compendio

Pr inc ip ios ju r íd icos : “ L ib re Determ inac ión” y “ Uti Poss idet is ”

Con estos principios se delimitará las fronteras de los nuevos países americanos. El prime

ro consistía en que cada pueblo decidía voluntariamente pertenecer a determinada Repú

blica; por el segundo, se aplicaba el principio latino, se posee lo que se ha poseído; es decir,

se respeta a la posición territorial al momento de independizarse.

Del imitación terr i tor ia l

Las guerras e ma ncipatorias m odificaron los territorios de los tiempos de la colonia (virreinatos

y capitanías). La república del Perú se estableció sobre las bases de los territorios del

antiguo virreinato.

Sus fronteras fueron las siguientes:

- Por el norte: con la Gran Colombia.

- Por el este: con el Imperio del Brasil.

- Por el sur: con Bolivia.

EL PRIMER MILITARISMOEn el nuevo co ngres o de 1827 volvía a influir la tend enc ia de Luna Pizarra. Dado que de bía

elegir un presidente, el congreso nombró al general La Mar (1827-1829) por ser, entre los

pretendientes, el menos personalista y el más débil en cuanto a posibilidades de convoca

toria política.

El congre so anu ló la Constitución Vitalicia y dio una nuev a antipresidencialista. La au senciade un sector social políticamente dirigente o hegemónico dio cabida al caudillismo. El ejér

cito se volvió el «gran elector». En dos décadas se tuvo incontables guerras internas y, al

menos, una docena de gobiernos. La nueva república tuvo que afrontar dos conflictos arma

dos. El primero con Bolivia y el segundo con la Gran Colombia. En el sur las fuerzas de

Gamarra eliminaron el régimen del mariscal Sucre en un intento por volver a peruanizar el

Alto Perú. El Tratado de Piquiza pone fin a la influencia colombiana. A la Gran Colombia

debía oponerse un Gran Perú. La guerra en el norte fue relativamente fácil; en su fase

marítima se gana el combate de Mapelo (agosto 1828-enero 1829). El puerto de Guayaquil

retornó al Perú por breve tiempo, pero la campaña terrestre fue desfavorable. Tras las derrotas en Saraguro y Pórtete de Tarquí (18 y 27 de febrero de 1829), depuesto La Mar por

Gamarra, la guerra termina con la firma del Tratado Larrea-Gual (1829).

El 19 de diciembre de 1833 acabó legalmente el gobierno de Gamarra, quien «designó» a

su sucesor: el general Pedro Bermúdez. Los sectores antimilitaristas del congreso eligieron

al general Luis José de Orbegoso (1833-1835), hombre de escasa habilidad política. Se

inició una prolongada, sangrienta y enredada guerra civil. Protagonizada inicialmente por

Bermúdez y Gamarra contra Orbegoso, la guerra se complicó por la inclusión de otros cau

dillos; principalmente por el joven general Felipe Santiago Salaverry, quien durante 1835-

1836 se proclamó jefe supremo de la república derrocando a Orbegoso.

Page 293: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 293/497

Gobierno de José de la Mar (1827-1829)

El Congreso que eligió a La Mar elaboró una Constitución (1828) siguiendo el modelo norteamericano,

hecha para consolidar el sistema republicano, a la

salida de Bolívar.

Hubieron conspiraciones de Gamarra, La Fuente y

Santa Cruz, con tra la hegem onía de Bolívar, y la pre

sencia de Sucre en Bolivia, para manten er una alian

za entre ellos para turnarse el gobierno.

La Mar enfrentó la sublevación de los Indios del

Iquicha (Huanta-Ayacucho) que seguían recono cien

do la autoridad del rey español, pero que fueron de

rrotados en 1828.

Medidas:

Disposiciones contra el mayorazgo y la nobleza.

Libre uso de las propiedades.

Descentralización (Juntas Departamentales).

- Elección de autoridades.

- Tolerancia al comercio de esclavos.

Los candidatos a diputados y sen adores deben tener propiedades o rentas entre 500 y

1 000 pe sos anuales .Intervención militar peruana en Bolivia, contra Sucre; Gamarra cruzó el Desaguadero y pe

netró hasta la Paz y Oruro (mayo, 1828), obligando a Suc re a renunciar. El tratado de Piquiza

establece la expulsión de las tropas colombianas.

GUERRA CON LA GRAN COLOMBIAPor la oposición peruana a la hegemonía política colombiana en Sudamérica, la guerra

estalló en la segunda mitad de 1828.

a) Ope raciones marítimas de Guise en Guay aquil; victorias en Malpelo y Cruces; bloqueo

de Guayaquil, donde muere Guise (febrero, 1829).

b) Ope raciones terrestres de La Mar en el Ecuador; avance hasta Loja (fines de 1828),

pero las tropas estaban dispersas y los refuerzos desde Puno que traía Gam arra dem o

raron (setiembre, 1828-enero, 1829); los colombianos atacaron en Saraguro y Pórtete

de Tarqul, sorprendiendo a los peruanos; aunque las batallas no fueron decisivas, el

alto mando estaba dividido, y La Mar en minoría frente a Gamarra; La Mar firmó el

Convenio de Girón, que estipulaba:

Limitación de ejército por ambos países en la frontera.

Retirada del ejército peruano.

Nombramiento de comisiones para estudiar problemas de límites y deudas de

guerra.

 _________________________________________________________________________ 305 Histo ria del Perú

Page 294: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 294/497

306Compendio

La Mar tue apresado por orden de Gamarra en Piura (junio, 1829), siendo desterrado a

Costa Rica, donde murió (1830). Gamarra anuló el tratado y firmó uno definitivo: Larrea-

Gual (setiembre, 1829); el Perú reconoció ia separación del Ecuador de la Gran Colombia,

ocurrida en 1830 por el Tratado Pando Novoa de 1832.

HH  Primer gobierno de Agustín Gamarra (1 829-1833)

Al tiemp o que Gam arra era elegido presidente po r el

Congreso, Santa Cruz era elegido presidente de

Bolivia. Gamarra, con vencido de un P oder Ejecutivo

fuerte, se inclinó por el grupo conservador dirigido

por José María Pando y Felipe Pardo, frente a un

Cong reso con ideas liberales.

Medidas:

- Reba jó el impue sto a la minería, con el fin de

impulsar su desarrollo.

- Se regresó al sistema de tributo indígena.

- Se desagua ron las minas de Cerro de Pasco.

- Co nstrucción de un muelle en el Callao y un canal de irrigación en Arequ ipa.

- Explotación del salitre en Tarapacá.Durante su gobierno develó catorce conspiraciones. Gama rra y Santa Cruz buscab an unifi

car al Perú y Bolivia, pero cada uno de ellos deseaba ser jefe de la unión y dar preferencia

a su respectivo país.

Casi se precipita una guerra en 1831, pero hubo una serie de tratados por intervención del

Congreso Peruano (Tiquina, Arequipa, Chuquisaca) cuyos objetivos eran:

- Reb ajar el impue sto a la minería, con el fin de impulsar su desarrollo.

- Crear comisiones para problemas de fronteras.

- Regular el come rcio entre Perú y Bolivia.

Gobierno de Luis José de Orbegoso (1833-1836)

Al finalizar el gobierno de Gamarra, el Congreso eligió a Orbegoso (diciembre, 1833) quien

tuvo que a frontar diversas conspiraciones producto de las pugnas entre Gam arra, Bermúdez,

Salaverry, Santa Cruz y Nieto, quienes armaron alianzas y ruoturas, llegando al choque

militar. El general Salaverry se rebela y se adueña del gobierno (febrero, 1835), adoptando

medidas desiguales.

Mientras Salaverry gobernaba en Lima, Gam arra en Bolivia y Orbegoso en Arequipa, procu

raban gan ar el apoyo de Santa Cruz, por separado, para sus propios fines.En la entrevista de Chuquisaca (1835) Gamarra convino con Santa Cruz en crear una sola

república Perú-Bolivia, pero Santa Cruz por su parte tenía negociaciones con Orbegoso,

Page 295: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 295/497

 Historia del Perú307

que culminaron en un tratado (junio 15, 1835); Gamarra apoyó a Salaverry, pero fue derro

tado en Yanacocha y exiliado en Chile. Salaverry vence en Uchumayo (Arequipa, febrero 4

de 1836), pero es derrotado por Santa Cruz en P aucarpata (febrero 7) y fusilado en Arequlpa.

EL DERRUMBE DE LA INFLUENCIA PERUANA EN BOLIVIAEliminados Sucre y las tropas colombianas de Bolivia, Gamarra y las tropas peruanas ha

bían pretendido reemplazarlos en su función tutelar. No quisieron actuar, sin embargo, de

modo directo y franco, sino ocultamente, por medio del Congreso y de gobiernos sumisos.

El Congreso boliviano de 1828 se instaló; se eligió como presidente a la terna presentada

por Sucre, al mariscal Santa Cruz y como vicepresidencia al general José Miguel Velasco.

Este asumió el poder por estar Santa Cruz en Chile.

El ministro fue Casimiero Olañeta. Gamarra regresó al Perú. Quería un gobierno más propi

cio, más suyo. ¿Temía tal vez el enc ubrim iento de su compa ñero de co legio San ta Cruz? Algeneral Pedro Blanco le Instó a sublevarse. «Este Velasco es un ente: él obra por lo que

dicen...», escribió entonces. Con estas intrigas tiene relación la revuelta del coronel José

Ramón de Loayza, que proclamó la independencia del departamento de La Paz con el

nombre de «República del Alto Perú». Loayza no hizo una aislada y estrafalaria inocentada,

fue el ejecuto r precipitado de vastos planes. Para some terlo, no se apeló a la violencia, sino

al halago.

Una Asamblea Convencional fue convocada. Eligió este Congreso como presidente provi

sional al general PEDRO BLANCO , y vicepresidente al general LOAYZA. El peruanismo de

aquella Asamblea era evidente, por las personas que lo manejaron; una de ellas, don Severo Malavia, fue por muchos años un fiel adepto a Gamarra. Malavia cambió el nombre de la

República denominándola Alto Perú como lo había hecho Loayza; adoptó como escudo de

ella «una sola llama en el campo llano».

El nuevo gobierno se apresuró a suscitarse nuevas tachas. Envió a la asamblea una solici

tud sobre los haberes y el lujo de los oficiales. Posp uso a varios jefes. U no de ellos, el joven

coronel José Balllvan, sorprendió a Blanco en la mañana del 31 de diciembre de 1828,

vestido de gala, cuando se preparaba a concurrir a la misa de gracias de la catedral. La

gente que fue a presenciar la ceremon ia huyó. Loayza fue apresado a la entrada de palacio.

Blanco se ocultó y fue encontrado en el fondo de una letrina. EL coronel Arnaza, jefe del

movimiento, acudió al Congreso a dar cuenta de lo acontecido. El presidente del Congresole hizo hablar desde la barra. Llamó inepto a Blanco («apenas sabe firmar su nombre»).

Terminó diciendo: «Si en el seno de la representación nacional hay puñales y pistolas, yo

cuento con setecientas bayonetas para sostener y hacer respetar el cambio que acaba de

verificarse y que será la gloria del país. Puede ahora la asamblea resolver lo que guste».

La asamblea empezó a deliberar acerca de la persona que debía asumir el poder. Por fin

apeló Velasco. Velasco se ocultó; fue hallado y aceptó el sacrificio que se le pedía.

Blanco había sido trasladado al convento de la Recoleta. Velasco acudió personalmente a

decirle que era una mentira imprudente. Gama rra estaba muy lejos y no podía interponerse

entre la víctima y los sacrificadores. Cruzaron disparos entre las turbas y la tropa que ocupaba la Recoleta y los carceleros acribillaron a Blanco desnudo en su celda.

Page 296: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 296/497

308Compendio

La asamblea convencional, en tanto, siguió el vaivén de los choques entre los que se en

frentaban al militarismo y los que se doblegaban. La historia de Bolivia lo conoce con el

nombre de  Asam blea Co nvulsionaI.  Velasco declaró disuelta, cuando se marchó. Sucre

llamó a Santa Cruz, el Presidente elegido por el congreso de 1828 (31 de enero de 1829).

Fue el destino de Santa Cruz imp edir en 1829 la unión entre el Perú y Bolivia que él quiso y

no pudo realizar ni en 1826 ni en 1836.

 ANTECEDENTES DE SANTA CRUZFísicamente, en aquella época Santa Cruz era fuerte y robusto, con un rostro lampiño, poco

marcial, dentro de la moda de la barba que entonces se usaba. El color cobrizo, de cholo,

los ojos negros y almendrados, tenía una viva mirada de ave, de sus labios bajaban dos

pequeños surcos, dando a su rostro una expresión de astucia y experiencia. Aunque receloso para dar su posición la respetaría. Guardaba sus afectuosidades para los suyos (su

esposa e hijos), escogía para sus enemigos el trato de la generosidad, talvez no inspiraba

fascinación, pero merece respeto y admiración.

Andrés de Santa Cruz había nacido el 30 de noviembre de 1792 en Huarina, La Paz. Su

madre era la cacica María Calahuama; su padre, español de nacionalidad, era un hijo expó

sito, afirma el doctor lluricha (en su historia de Bolivia), un descendiente del frondoso árbol

genealógico, según don Óscar de Santa Cruz, llamado José de Santa Cruz y Villavicencio y

era subdelegado del distrito de Apolobamba, cuando estalló en La Paz en 1810 la subleva

ción de Murillo, Andrés de Santa Cruz se incorporó a las filas realistas con el grado de

alférez. En 1817, era ya capitán o teniente coronel, cayó prisionero a raíz del combate de

Tarija, junto con otros oficiales y jefes. Se fugó de Buenos Aires a Río de Janeiro y se

reincorporó a las filas realistas del Perú. Nuevamente cayó prisionero de los separatistas.

San Martín encomendó a Santa Cruz la jefatura de un cuerpo de Piura, con despacho de

coronel. La revolución de la Independencia avanzó al Virreinato de Nueva Granada y desde

allí Sucre pidió el auxilio del Perú. San Martín no convino en enviar una división a Quito, y

quiso dar el mando al general argentino Arenales, de no actuar bajo las órdenes de Sucre

renunció y Santa Cruz fue encargado de dicha jefatura, después de haber logrado con su

comportamiento la estimación de San Martín. Tuvieron su primer contacto con la expedición

a Quito. Mientras Sucre, con su ejército, representaba a Colombia y a Bolívar, Santa Cruzllevó esta campaña con mil trescientos a mil quinientos soldados, no sólo el aporte de la

revolución rioplantese y chilena, sino, sobre todo, el aporte nacional peruano. El Congreso

Peruano le dio, casi simultáneamente que a Riva Agüero y Torre Tagle, una medalla al

mérito (22 octubre de 1822).

El 26 de febrero de 1823 encabezó la petición de los jefes del ejército pidiendo la cesación

de la Junta Gubernativa y que se reemplazara a la Presidencia a Riva Agüero.

Santa Cruz fue nombrado por Riva Agüero jefe de la segunda expedición a intermedios.

Antes de embarcarse se despidió del Congreso prometiendo vencer o morir. Ni venció ni

murió. Aunque había sido enviado por Riva Agüero y favorable a Bolívar, entregó a TorreTagle. Fue nombrado jefe del Estado Mayor del ejército que Bolívar preparó. Fue protago

nista en la batalla de Junín. Luego quedó prefecto de Huamanga, tomando Gamarra la

Page 297: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 297/497

 His toria del Perú309

 je fa tu ra de l Es tado Mayor. Su tarea fue cu idar la re tagua rd ia de l ejé rcito . Por ese mot ivo no

concurrió a la batalla de Ayacucho. Nom brado gran mariscal, fue también designa do pres i

dente prefecto del departamento de La Plata. En junio de 1826 lo llamó Bolívar para presidir

el Consejo de Gobierno del Perú.

Las intrigas de Luna Pizarra y la ambición de Gamarra habían pospuesto a Santa Cruz en el

Perú. Al aceptar la presidencia de Bolívar no olvidó lo vinculado que estaba su nombre con

la historia militar y política peruana. De Bolivia quiso hacer la Macedonia de América del

Sur. Según cartas que ese mismo año escribió a amigos de Arequipa, y que, descubiertas,

fueron publicadas como cuerpo del verdadero delito.

PRESIDENCIA DE SANTA CRUZ EN BOLIVIACuan do San ta Cruz fue llamado por Velasco a presidir Bolivia, residía en Arequipa. Re forza

ron la decisión de Velasco. Una lúcida delegación fue a buscarle. Santa Cruz dio una declaración de afecto al Perú. La logia masónica fundada entonces en Puno para actuar en los

dos países, evidencia cuál era el juego de Santa Cruz.

«Cua tro reales» hab ía en el tesoro de La Paz cuan do S anta Cruz se hizo cargo del poder. El

mismo día juró la presidencia provisional (24 de mayo de 1829), promulgó Santa Cruz una

ley de amnistía y derogó la Constitución de 1826 o vitalicia. Efectuó algunos destierros,

reorganizó y depuró el ejército. En la asamblea de 1831 renunció al mando, pero el mando

le fue entrega do otra vez, más el grado de Ma riscal y Capitán General del Ejército boliviano.

Como no podía ser menos, por Casimiro Olañeta, le fue concedido el título de Gran Ciuda

dano, Restaurador de la Patria.

Son loables, la creación de las Universidades de la Paz y Cochabamba, del colegio de

Medicina de La Paz, del Colegio Nacional de Ciencias, del Colegio Militar, los planes para

que los jóve nes instruidos de los departa me ntos fueran a Europa; la fijación de las atribuc io

nes de los prefectos, gobernadores, corregidores y alcaldes de campo; el arreglo de la

hacienda, en la que resultaron ahorros considerables; la traducción y adaptación del Código

Civil de Napoleón, y del proyecto del Código Penal del diputado español de Calatava, y la

formación del Código de enjuiciamientos y de los códigos Mercantil y Minero, según cuenta

el memorialista Sánchez de Velasco; la confección del primer censo de la República y la

preparación del primer mapa general de ella; la firma de un tratado con Francia. Para ente

rarse de las necesidades Santa Cruz viajó por todo el país.La alteración de la moneda hecha en 1830 significa, en cambio, una medida censurable de

la administración de Santa Cruz. Gran atención concedió al ejército; colaboraron grandes

 je fes ex tranjeros co mo Braun y O 'C onnor. Fue organizad a la gua rd ia na cio na l.

Para apreciar la magnitud de la obra de Santa Cruz hay que recordar el estado de Bolivia y

las dificultades que había para goberna r en toda Am érica en aquella época, y especialmen

te en los países mediterráneos. Lo que ocurría en Argentina, Chile, Perú y en otras repúbli

cas vecinas.

Cuando viajaba Santa Cruz no permitía que se impusiera contribución a los vecinos para

costear sus gastos, sino que para ellos tenía su sueldo y hasta su cocinero. «Averiguaba

todo», dice el general O'Connor. Cuando fue a Tarija, vio que el hospital se hallaba escasode medicamentos, tomó mil pesos y los mandó a Chile para la adquisición respectiva, puso

Page 298: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 298/497

Compendio

empeño y difusión de la vacuna, de casa en casa; y estableció nuevas escuelas primarias.

Velasco, en cuya tertulia oyó hablar de caballos, pero no de cosas Interesantes para la

nación, y Blanco, a quien oyó interpretar una carta del mismo Santa Cruz en el sentido

precisamente opuesto. Dos cosas desagradables habían en Santa Cruz. Una era su cruel

dad, y la otra su ambición o egocentrismo.

Santa Cruz gobernó como dictador. En 1829 redujo por decreto la Carta Constitucional a

unos cuantos artículos. La Asamblea de 1831 dictó una Constitución, según la cual el Pre

sidente era elegido por cuatro años y era reelegióle. Podía disolver las cámaras, con dicta

men de la Corte Suprema y del consejo de Estado. Santa Cruz fue elegido Presidente

Constitucional, pidió facultades extraordinarias que le fueron concedidas tras de agitados

debates parlamentarios. El servilismo era una costumbre. La prensa asumió la actitud

hiperbólica y sumisa.También es innegable que la brújula de la ambición de Santa Cruz estuvo señalando el

camino del Perú. Santa Cruz rechazó la eventualidad de una expansión Boliviana por el

lado argentino. A fines de 1831, el famoso caudillo argentino Facundo Quiroga se posesio

nó del territorio hasta Salta y Jujuy y fue a La Paz a visitar a Santa Cruz. «Líbreme Dios de

poner esa postema en las costillas de Bolivia», exclamó Santa Cruz.

El 12 de junio de 1829, la Municipalidad del Cuzco depuso al prefecto nombrando en su

lugar al coronel José A. Bujanda, implorando Santa Cruz, a quien Bujanda llamó en sus

comunicaciones oficiales «Gran mariscal del Perú», la «Protección ofrecida». En agosto del

mismo año, consolidado ya el poder de Gamarra y la fuente en el norte y eliminado definiti

vamente La Mar, seguía Santa Cruz intrigando en el sur del Perú desde el paiacio presiden

cial boliviano. Del general Aparicio, del coronel Escobedo y hasta algunos sacerdotes como

el deán Córdova y el chantre Rivero. Un grupo de jefes entre los que se contaba el teniente

coronel Ramón Castilla apresó el 19 de agosto al prefecto. Castilla y sus colegas lograron

incautar parte de la correspondencia entre Santa Cruz y sus adeptos la que fue descifrada

por el entonces alumno del Colegio de la Independencia, Manuel Toribio Ureta.

Se dijo que los apresadores deseaban salir de su mala situación personal y ganar prestigio

y fuerza ante el gobierno de Lima. Revelaron la existencia de un peligro inminente para la

unidad nacional; Santa Cruz instaba a sus amigos de Arequipa para trabajar como otros lo

hacían en el Cuzco y Puno.Todavía no gobernaba Gamarra en Lima cuando los presos llegaron a esta ciudad. Repren

dió a Castilla y a quienes actuaron con él por el atropello que habían cometido contra la

moral y la disciplina dispu estas por la ordenanza . G am arra se enca rgó de acentuar el recelo

y la enemistad frente a Santa Cruz. Este fortalecim iento de la ciudad peruana que aportaron

Castilla y sus amigos, en Arequipa, y luego Gamarra, desde la presidencia, coincidió en el

sur. Uno de ellos fue la deposición del prefecto Macedo en Puno el 19 de agosto.

Una carta de Gamarra dirigida a Macedo, fechada en Lima el 27 de agosto, es una declara

ción de principios frente a Santa Cruz y a Bolivia. ¿Quién es capaz de imaginar y creer que

un peruano sea capaz de pensar en desmembrar el territorio peruano? «... el general Santa

Ciuz sabe bien que nadie más que yo se interesa en la fusión con Bolivia ... Racionalmente

se entenderán Bolivia y Perú y formaremos del todo una nación peruana, no la boliviana.

Los bolivianos se presentan con la escarapela blanca y encarnada y los peruanos jamás

Page 299: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 299/497

 Historia del Perú311

podrían presentarse sin infamia con una escarapela dada a los altoperuanos po r una domi

nación extranjera. El Perú nunca ha sido Bolivia. Bolivia siempre ha sido del Perú. El Perú

no necesita de nadie para existir y Bolivia, no, jamás podrá salir de la clase de pupila del

Perú: su indepe ndencia y libertad dadas por esta nación gen erosa y por el esfuerzo de sus

hijos respiran esos miserables pueblos bajo la sombra de un jefe de Bolivia ... sin el Perú,

Bolivia estaría respetando y aún adorando a los negros de Co lombia que trasladaron de sde

el Orinoco. Estos son los bienes que el Perú ha llevado a Bolivia y sería una degradación y

una infamia que el último pescador del Desaguadero buscase incorporación en aquella y

miserable patria. Sería lo mismo creer que Francia se refundiera en cualquiera de los Esta

dos italianos, sería querer meter una cartuchera en un cañón de fusil...»

Santa Cruz se ofreció como mediador en los conflictos surgidos en el sur, reclamó contra la

prisión de sus amigos en Arequipa. Gamarra mandó como plenipotenciario del Perú en

Bolivia a don Mariano Alejo Álvarez a gestionar una declaración de Santa Cruz, en el sentido de que no intervendría en el Perú y a gestionar un tratado de comercio y otro de alianza,

este último ante el temor de una alianza ofensiva entre Bolívar y Santa Cruz. Álvarez se

empeñó en una enojosa polémica sobre la intervención de Santa Cruz en los asuntos pe

ruanos. En relación con la intervención peruana en Bolivia, de 1828; y que, por lo demás,

respondía a los compromisos que los jefes de amb os Estados habían contraído. Tampoco

pudo Álvarez firmar los tratados, quizás por no creerlos Santa Cruz todavía oportunos. Este

insistió en la necesidad de la «refusión del Perú y Bolivia», y al remitir su gobierno los

pasaportes finales a Álvarez, dijo que «amaba al Perú, apreciaba su gobierno y ansiaba

poderlo acreditar con demostraciones prácticas y efectivas». Prueba de ello fue el motín

que en agosto de 1830 estalló en el Cuzco, al mando del coronel Gregorio Escobedo. El

motín fue sofocado poco tiempo después en la misma ciudad, antes de que llegara Gamarra,

que había salido precipitadam ente de Lima. Gam arra prosiguió su viaje y se acercó con sus

tropas a las fronteras de Bolivia. Santa Cruz movilizó su ejército también a la frontera. Lo

satisfactorio que les era estrecharse a dos amigos, antiguos com pañeros de arm as y direc

tores de dos naciones vecinas ligadas por mil vínculos. De allí nacieron las negociaciones

de Arequipa entre plenipotenciarios de uno y otro país. Gamarra quería impedir la posible

alianza entre Bolívar y Santa Cruz, para lo cual gestionaba de Bolivia la firma de un tratado

de alianza y la reducción del ejército; y al mismo tiempo quería invadir Bolivia, solicitaba ia

autorización del Co ngreso peruano. Entre estos se encon traban el general Loayza que fuecond ena do a la pérdida de su grado de militar y don Sev ero M alavia, Vocal de la Corte do La

Paz, juzga do en rebeldía y declarado traidor después de su fuga a Puno. Santa Cruz acep

taba la alianza, pero siempre que entraian en ella otros países, señaladamente Colombia,

con el objeto de no comprometerse en aventuras bélicas a las que el Perú podía lanzarse

asilado con Bolivia; y con el objeto de reafirmar así ia independencia de este país. Además

ansiaba derribar a Gamarra y enseñorearse del Perú. Las neg ociaciones de Arequipa fraca

saron, si bien el delegado boliviano simuló un momento aceptar la alianza, como condición

de que Gam arra dejara el mando, a lo que el delegado peruano repuso que éste se allanaba

a ello con tal de que Santa Cruz hiciera lo mismo. Cuando Bolívar murió se disolvió la Gran

Colombia: la alianza dejó de ser objetivo de Gamarra.

Page 300: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 300/497

312Compendio

RUPTURA ENTRE GAMARRA Y LA FUENTEEn ausencia de Gamarra había quedado en Lima encargado al mando el vicepresidente La

Fuente. Alguien vigilaba a La Fuente: doña Francisca Zubiaga de Gamarra, quien era

cuzqueña de nacimiento y destinada de joven a la vida monástica, habíase casado con

Gamarra y le sirvió no sólo de estímulo y acicate, sino también como colaboración y compa

ñía de sus atribuciones. Poseía un magnetismo extraño esta mujer.

Desde que se fue su esposo, dedicóse doña Francisca Zubiaga de Gamarra a interceptar

las comunicaciones que llegaban al Gobierno, al indagar sobre las rentas y gasto de la

hacienda pú blica, a favorece r a libelistas que escribían contra La Fuente y a averiguar si los

nombramientos que se hacían eran de gente leal o no. Tuvo temor al enterarse que La

Fuente había convocado a un Congreso extraordinario para que quede de presidente legal

y Gam arra sería acusado y entregado a la jurisdicción del Senad o. Se confirmó la sospechacuando La Fuente quiso nombrar deán de la catedral de Arequipa a Luna Pizarra que había

sido condenado a nuevo destierro tras la caída de La Mar.

El 16 de abril de 1831, al anochecer, las turbas ame naza ntes se p asearon por las calles de

Lima exigiendo la destitución de La Fuente y un destacamento de tropa fue a buscarlo a su

casa. Apenas tuvo tiempo para escapar, sin vestirse; un carpintero lo salvó. Más tarde, en la

noche fue llevado a la embarcación Sain Lewis para que fugara, pero no lo querían aceptar

y salió el comandante Sloat quien le dio hospitalidad.

El prefecto de Lima, mandó que el fausto acontecimiento realizado el 16 de abril fuera

celebrado con misas, cohetes y música. Nada resolvió el Congreso que se abrió el 22 de

abril.

PAZ CON BOLIVIAEl Cong reso decidió entab lar negociaciones de paz con Bolivia. El cónsul general de Bolivia

en Chile solicitó la mediación de este país. La resolución del Co ngreso peruano el 3 de junio

de 1831 fue cortante: «Se diga al Ejecutivo que a más de la insuficiencia de los motivos, el

Perú no podrá declarar la guerra, aún cuando fuesen legítimos, por estar pendiente la me

diación de C hile y las nego ciaciones nuevamente manda das a entablar». Bolivia, ademá s fue

esta vez intransigente. En el pueblo de Tiquina se firmó el 25 de agosto de 1831 un tratado

preliminar de paz, que estipuló la retirada de ambos ejércitos de la frontera, la reducción delPerú y la de Bolivia. El tratado definitivo fue el 8 de noviembre en Arequipa. Asimismo, fue

firmado un tratado de comercio. Otro adicional (Arequipa, 4 de enero de 1833) aumentó la

fuerza de Bolivia a dos mil hombres. El Tratado de Paz fue aprobado en Bolivia, fue necesario

firmar otro en Chuquisaca fijando ios derechos de las importaciones y exportaciones.

A consecuencia de todos estos arreglos vino una tregua entre Gamarra y Santa Cruz, entre

Perú y Bolivia.

LA LUCHA CONTRA LOS «SUIZOS», LA ACUSACIÓN A GAMARRA  Y LA REBELDÍA DE SALAVERRYNo por ello se tranquilizó la política peruana. Violando la ley llamada de reforma militar (12

de diciembre de 1829) Gamarra tenía en los puestos principales del Ejército a Jefes extran

 jeros y a ca pitu lado s pr incipa les en Ayacucho.

Page 301: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 301/497

 Historia del Perú313

Fueron apresados el Coronel Ramón Castilla, otros militares y el diputado Iguain (enero 1

de 1832). En marzo de ese m ismo año aseguró el Gobierno haber descubierto otra conjura.

Condenado a muerte, Rosell fue ejecutado en la Plaza de Armas de Lima en la mañana del

19 de marzo.

El Ministro de Gobierno Vidaurre publicó entonces la famosa exposición. Las sesiones de

las Cámaras de Diputados en 1832 son inolvidables debido a un discurso en la Cámara por

el Diputado por Tacna, Francisco de Paula Gonzales Vigil. Sacerdote como Luna Pizarra,

A/igil habíase dedicado a la política apareciendo ya en la oposición contra Bolivia en el

Congreso de 1826. El discurso de acusación a Gamarra, en realidad, contenía cargos que

una experiencia posterior vuelve irrisorios: disolver la Junta Departamental de Lima, expul

sar del país a un ciudadano llamada Jaramillo. No obstante, ello fue un modelo de altivez y

valentía, de elevación y serenidad, de precisión y sobriedad, un verdadero sermón cívico. A

los que invocaban la respetabilidad del Presidente de la República.Rechazada la acusación a Gamarra el mismo mes de noviembre de 1832 produjéronse

nuevas presiones de militares y diputados incluyéndose dentro de las primeras al teniente

coronel de 26 años, Felipe Santiago Salaverry.

Pancha Gamarra mandó o dirigió a un grupo de militares que propinaron una paliza a don

Juan Caloño, editor del diario El Telégrafo de Llma\  doña Pancha fue a representar en el

teatro la comedia del viejo autor español Pérez de Montalbán sobre la vida de doña Catalina

de Eurazo, y la «Monja Alférez». Esta representación fue prohibida por el Gobierno.

El Congreso de 1832, el mismo que no se atrevió a acusar a Gamarra, dio con fecha 2 de

noviembre de aquel año una ley declarando piratas a los Capitanes de Duques que se

presentaran a conducir desterrados sin previo juicio; y ladrones a quienes los llevaran portierra.

En junio de 1832 llegó a estallar un motín en la ciudad de Ayacucho, siendo asesinados el

prefecto del departamento y el comandante de la guarnición. Gamarra y su ministro de

Guerra Berm údez (el mismo Berm údez que Gam arra desterrara en 1829, junto con La Mar)

los derrotó en un combate en el Cerro de Pultuncharra. Salaverry se sublevó en Chachapo yas,

fue apresado y se apoderó de la tropa que lo custodiaba. El gobierno de Lima mandó fu er

zas a reducirlo, y en el lugar llamado Garita de Moche (hoy Puerto de Salaverry) el rebelde

fue vencido, escapó y cayó en manos de sus perseguidores, y libertado por el Jefe de ellos,

Coronel V idal, que no quiso cum plir las órden es de fusilarlo, se dirigió al Ecuador, pero en la

travesía hizo variar el rumbo del barco y desembarcó otra vez a conspirar.

EL SIGNIFICADO DEL PRIMER GOBIERNO DE GAMARRALas violencias de la lucha política llevaron al gobierno de Gamarra no sólo a desterrar al

vicepresidente La Fuente, sino también a quien debía ocupar ese cargo en su reemplazo, el

presidente del Senado, Tellería. También al caudillo Riva Agüero. Pero a pesar de las cator

ce revoluciones que surgieron en su contra, desde que llegó al poder, habíase hecho notar

por sus numerosas propuestas de ascensos a generales y otros grados de alta jerarquía.

Pronto creó una verdadera oligarquía militar. Gamarra pagaba, además, los servicios con

favores en los sueldos, en los empleos y en los ascensos abundando el espionaje y ladelatación.

Page 302: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 302/497

314Compendio

Los dos grandes ene migo s que G am arra tuvo en su prime r gob ierno fueron Santa Cruz y los

liberales. Ello no implica olvidar su lucha contra La Fuente, Riva Agüero y otros caudillos;

pero la importancia adquirida por Santa Cruz como presidente de Bolivia y la influencia que

los liberales llegaron a ejercer sobre la opinión pública explican su mayor significación. Por

eso, el primer gobierno de Gamarra podría ser caracterizado como un nacionalismo autori

tario. Dos son los momentos autoritarios que cabe señalar hasta el primer gobierno de

Gamarra, el monarquismo de San Martín y el plan de la presidencia vitalicia de Bolívar.

Frente a ellos se habían alzado nítidamente dos momentos liberales: el Congreso Constitu

yente de 1822 y el Congreso Constituyente de 1827-28. El régimen liberal creado en 1827-

28 se había derrumbado mediante la acción del militarismo, surgiendo en 1829 la presiden

cia de Gamarra. Fue ella así el tercer m ome nto autoritario. Se contentaron con un «gobierno

fuerte», sin intentar siquiera m odificar la Cons titución liberal, pens ando quizá que había queapoy ar a Gamarra, no tanto por los cuantiosos bienes que po día hacer al país, com o por los

desórdenes y peligros que evitaba.

PANDO Y SU TERTULIALa figura más importante entre los intelectuales autoritarios fue José María Pando.

Después del fracaso del régimen «vitalicio», Pando ofreció al Congreso Constituyente sus

servicios y se dedicó al periodismo, en la Crónica Política y Literaria d e Lima. Con el Mercu-

rio Peruano  hizo un diario, antecedente y precursor de lo que ha sido después en Lima El  

Comercio.  En esta época publicó también su Manifiesto que presenta a la nación sobre su  

conducta pública  (febrero de 1827), justificándose y sosteniendo que su candidato a la

presidencia vitalicia había sido Santa Cruz, aunque sin abjurar de su admiración al Liberta

dor. Anteriormente, en 1826, había publicado otro manifiesto (A sus conciudadanos, José  

María de Pando) que era una autobiografía.

En el Mercurio Peruano Pando no esbozó una actitud de oposición explícita a La Mar y más

bien condenó la conspiración de Huavique y de Vidaurre, pero ayudó mañosamente al am

biente a favor de Gamarra.

Por eso, no sorprende que, cuando después de celebrar la paz con Colombia, Gamarra fue

a Lambayeque a arreglar la composición del ejército, como secretario general a José María

de Pando. En 1829, Pando fue elegido diputado por Lima, presidiendo la mesa provisoriadel Congreso y siendo luego vicepresidente de la mesa permanente. Además, fue ministro

de Gobierno y Relaciones exteriores y en 1830, ministro de hacienda. Luego de administra

dor de Correos y en 1831 diputado por Lima. La influencia de Pando y sus amigos pareció

opacarse. Esta deposición parece que alejó a Pando de Gamarra. Vidaurre, entonces libe

ral y enemigo personal de Pando fue nombrado ministro. Pero el gobierno descubrió la

terrible conspiración por la que fue fusilado el capitán Rosell (29 de marzo de 1832), poco

después de ocurrido este hecho volvió a ser nombrado Pando ministro de Relaciones Exte

riores. En la legislatura de 1832, Pando fue elegido presidente de la Cámara de Diputados.

En 1833, regresó al ministerio.

Pando había llegado a concentrar a su alrededor a un grupo de intelectuales y de políticos.

Quien prim ero ha dado razón de él, ha sido don M anuel Pardo en el prólogo de las obras de

su padre, don Felipe Pardo y Aliaga, diciendo que tal partido aunque fue llamado conserva

Page 303: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 303/497

 Histor ia del Perú315

dor, propendía a la reforma pero «a la reforma por el principio de la autoridad». «Don José

María de Pando, Don Andrés Martínez, don Manuel Ignacio de Vivanco, don Pedro Antonio

de la Torre, don José A. Rodulfo y varios otros formaron en esta tertulia el'primer núcleo.

Don Felipe Pardo y Aliaga, atrapado en ese círculo por relaciones de familia. Los intelectua

les autoritarios de ese momento no sólo actuaron en las tertulias y gabinetes y ocuparon

ministerios, sino también redactaron periódicos. Entre estos se destaca La Verdad,  editado

en 1832. Así como el autoritarismo de la primera época tiene su expresión en la Memoria 

redactado por Monteagudo en Guayaquil; y así como el autoritarismo de la segunda época

está representado pro la Constitución vitalicia, por la «Epístola a Próspero» y la «Exposi

ción» de Laso a sus electores de Puno, es en la colección de La Verdad dond e hay que ir a

buscar el pensamiento del tercer momento autoritario.

FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (18351836)

Hizo frente a los planes confederativos de Santa Cruz. Decretó la guerra a muerte a losbolivianos. Lima fue atacada por una banda de montoneros, dirigidos por León Escobar, SantaCruz y Orbegoso quienes ingresaron al Perú, marchando a Arequipa.

Batallas:1. Yanacocha (1835):

Braun y Ballivián vencen a Gamarra.2. Uchumayo(1836):

Salaverry vence a Ballivián.3. Socabaya(1836):

Santa Cruz vence a Salaverry quien es fusilado.

| La Confederación Peruano-boliviana

CREACIÓN

Se convocaron 3 asambleas.

1. Huaura (Huacho):

Representantes del norte del Perú.

2. Sicuani (Cuzco):

Representantes del sur de Bolivia.

3. Tapacari:

Representantes de Bolivia.

Estas asambleas aco rdaron formar la Confederación.

CONGRE SO DE TACNA

Se reúnen representantes de los 3 Estados, elaboran la Carta de Tacna que establece:

1. La Con federación sería una república federativa formad a por 3 Estados.

2. Cada Estado tendría un presidente.3. Un suprem o protector dirige la Confederación por 10 años pudiendo se r reelecto.

Page 304: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 304/497

Compendb

ESTADO NORPERUANO

Presidente José Luis de Orbegoso.

ESTADO SURPERUANO

Presidente Pió Tristán y luego Ramón

Herrera.

BOLIVIA

Presidente Manuel Velasco.

 ANDRÉS DE SANTA CRUZ CALAHUMANA

Suprem o Protector de la Confederación,

era boliviano.

Labor ju r íd ica

Promulgó un código: civil, penal, procesal,

aboliendo la legislación española; promulgó

el Reglamento de Comercio y Aduanas.

Labor económica

Dictó medidas económicas liberales que fa

vorecían a la élite sur peruana y bo liviana que

exportaba lana al mercado inglés. Pero per

 judicó a la éli te del Es tado Norperuan o que

producía para el mercado interno.

Opositores a la Confederación:1. Em igrado s peruanos:

Peruanos como Castilla, Vivanco, Gamarra, Pardo y Aliaga, entre otros rechazan la

Confederación porque están en contra de la división del Perú y el predominio bolivianoy el poder absoluto de Santa Cruz.

2. Chile:

• La Confede ración afectaba sus planes expansionistas.

• La política de puertos libres aplicado por Santa Cruz arruinó al puerto de Valparaíso.

 A rgen t ina:

• Tenía problema s limítrofes con Bolivia.

• La confede ración represen tó un peligro para sus intereses naciona les y una rup tu

ra del equilibrio político en Sudamérica.La antigua unidad económica y política del sur andino seguía latente a inicios de la repúbli

ca, pese al desmembramiento ocurrido con la incorporación de Charcas al Virreinato de Río

 A NDRÉS DE SA NTA CR UZ  

CALAHUMANA  

(A lejandro Magno Huanaco)

Page 305: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 305/497

 Histo ria del Perú317

de la Plata y la formación de la república de Bolivia en 1825. Tanto los líderes peruanos

como los bolivianos aspiraban a restablecer la unidad bajo su hegemonía.

La guerra interna en el Perú provocó la intervención del gene ral ahora boliviano San ta Cruz.Llamadas por el presidente legal del Perú, Orbegoso, las fuerzas bolivianas cruzaron el

Desaguadero y eM 3 de agosto de 1835 vencieron a las tropas de Gamarra en Yanacocha.

En diciembre Santa Cruz tom ó la capital y el 7 de febrero de 1836 venció y fusiló a Salaverry

en Socabaya. Santa Cruz quedó como dueño del país.

Para asegurar el proyecto mantuvo la integridad territorial de Bolivia mientras que dividió en

dos partes al Perú, el Estado Norperuano (Lima, Junín, Amazonas, La Libertad) y el Estado

Surperuano (Arequipa, Cuzco, Ayacucho y Puno). El sur quedó separado del norte y, even

tualmente, podía ser incorporado a Bolivia si el norte se oponía a la confederación. Por sus

mayores vínculos comerciales con Bolivia, el Estado Surperuano se inclinaba por la confe

deración. El Estado Norperuano tuvo dificultades en su formación; pero, al final lo hizo. Laconfederación despertó recelos en Argentina y Chile.

CAMPA ÑAS RESTAU RADORA S Y EL FIN DE LA CONFEDERACIÓN

Los gobernadores chilenos entendieron el peligro que para su' país representaba la apari

ción de una potencia política y económica en su vecindad. Chile se impuso la tarea de

eliminar antes de su.consolidación al Perú unificado. El gestor de la actuación chilena fue el

ministro Diego Portales. La claridad de su visión se muestra en la carta que enviara al jefe

de la marina Manuel Blanco Encalada el 10 de setiembre de 1836. La confederación «equi

valdría a su suicidio [de Chile].

Unidos estos dos Estados aun

cuando no sea más que mom en

táneamente, serán siempre más

que Chile en todo orden de cues

tiones y circunstancias. [...] la

confederación ahogaría a Chile

antes de muy poco». Los emi

grados peruanos acudieron a

Chile por apoyo para eliminar la

confederación. La enemistad

pe rsona l y las tendenc ias

caudillescas pudieron más. Los

intereses económico-comercia

les hicieron el resto.

Chile organizó dos expediciones

«restauradoras», con militares

peruanos. La primera fracasó ro

tundamente. La comandó Blan

co Enca lada y se d i r ig ió a

Arequipa, donde la confederación gozaba de simpatías. Se fir

Page 306: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 306/497

318Compendio

ma ei Tratado de Paucarpata que tue desconocido por Chile. En la segunda expedición

participaron militares peruanos como Gamarra, Castilla, Gutiérrez de la Fuente y otros. Se

inició en julio de 1838. Los peruanos tuvieron mayor autonomía, pero como jefe actuó el

general chileno Manueí Bulnes. Luego del enfrentamiento en la Portada de Guía o Piñonate

(21 de agosto), las fuerzas peruano-chilenas ocuparon Lima. El enfrentamiento decisivo se

dio en el Callejón de Huaylas; es decir, cerca de la retaguardia de los restauradores, donde

Santa Cruz no podría contar con refuerzos. Luego de la batalla de Buin, Santa Cruz nueva

me nte fue de rrotado en la batalla de Yungay (6 y 20 de ene ro de 1839) con lo cual llegó a su

fin la experiencia de reunificación desde Bolivia.

LA CONFEDERACIÓN PERUANOBOLIVIANA

En julio de 1840, el mariscal Ga ma rra dejó de ser presidente p rovisional para convertirse enpresidente constitucional según la nueva carta magna de 1839, la cual era conservadora,

autoritaria y centralista pese a haber sido dada en Huancayo. Inmediatamente Gamarra

preparó su campaña contra Bolivia. La aventura tuvo un final desafortunado. Las fuerzas

militares y políticas bolivianas se unieron contra la invasión peruana que alcanzó La Paz el

15 e octubre de 1841. El 18 de noviembre en la hacienda Ingavi se produjo un enfrentam ien

to entre ambos ejércitos. La muerte del presidente Gamarra durante la batalla puso punto

final a la ambición peruana (y personal de Gamarra) por controlar la política boliviana. En

Ingavi se aseguró la libertad y la soberanía de Bolivia. La Paz llegó con la firma del Tratado

de Puno el 7 de junio de 1842.

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA  (18391841)

Gamarra convoca a un Congreso en Huancayo en el que redacta una nueva Constitución

(1839) de corte conservador, se mantuvo la división de poderes, pero se fortaleció el Ejecu

tivo.

Su autoritarismo se expresó en:

Reforzamiento de la autoridad presidencial.

Reducción de derechos individuales.

- Supresión de organismos locales.

- Hostilidad a la juventu d y a los pobres.

- Tolerancia de la esclavitud y los pobres.

- Exigió una renta mínima para ser elegido representante.

EL AUTORITARISMO ARISTOCRÁTICO

Desde Arequipa, Vivanco generó un movimiento que criticó la Constitución por no ser sufi

cientemente autoritaria; apoyó en el sur (Ayacucho, Arequipa, Cuzco, Puno); de Lima se

enviaron tres expediciones: por tierra Castilla, dos por mar, con La Fuente y Gamarra, para

des em barca r en Islay y Arica; Vivanco consiguió una victoria contra Castilla cerca de Sicuani,

pero luego sus partidarios fueron derrotados por Castilla en Cuevillas.

Page 307: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 307/497

 Histo ria del Perú319

GUERRA CON B OLIVIA (1841)

Pretendiendo unificar Perú y Bolivia bajo hegemonía peruana, Gamarra logra la declaración

de guerra (julio, 1841); invasión a Bolivia y ocupación de La Paz (octubre); por la hostilidadlocal los peruanos abandonan la ciudad, y son derrotados en la batalla de Ingavi (noviembre

18) donde muere Gamarra; tratado de Puno (junio 7, 1842) restablece la paz.

LA A NARQ UÍA MILITAR Y EL DIRECTORIO  

(18411844)

El caudillo Vivanco asumió el título de Supremo Director de la República (1843), ejerciendo

un gobierno conservador y autoritario; se le opusieron los generales Nieto y Castilla, que

buscaban la reposición de Menéndez; Castilla derrota a Vivanco en Carmen Alto (julio 22,

1844); M enéndez con voca a elecciones.

Al iniciarse la República, el Perú medía 2 millones de kilómetros cuadrados, a lo largo de la Repúbli

ca hemos perdido más de 700 000 km2.

El Presidente más joven de la República fue Felipe Santiago Salaverry quien tenía 28 años 8 meses

y 27 días.

Peruanos como Castilla, Gamarra, Vivanco, entre otros,colaboraron con Chile en la destrucción de la

Confederación Peruano-boliviana.

El año 1838 el Perú tuvo hasta 6 presidentes.

El primer presidente que terminó su gobierno fue Agustín Gamarra.

Page 308: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 308/497

 I 

320Compendio

1Recuerde!

EL PRIMER MILITARISMO

GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR 

(18271829)

Guerra con la Gran Colombia

Causas

• Los reclamos que hacía Bolívar sobre Tumbes, Jaén y Maynas.

• El odio de Bolívar hacia el Perú por el rechazo de la Constitución Vitalicia.

• Expulsión del cónsul colombiano en el Perú,Cristóbal Armero.

• El desastre que recibió el ministro peruano, José Villa en la Gran Colombia.

 AccionesCampaña marítima: dirigida por Jorge Guisse, se tomóGuayaquil y vencimos en Malpelo y Dos Cruces.Campaña terrest re: dirigida por José La Mar, fuimos derrotados en Saraguro y Pórtete deTarqui. 

Convenio de Girón (28-2-1829):Representantes peruanos: A. Gamarra y Orbegoso,Perú desocupa Guayaquil y Loja y reduce sus tropas en la frontera norte.

PRIMER GOBIERNO DE GAMARRA 

(18291833)

 Antecedentes: ingresó al poderpor golpe de Estado, al derrocar a La Mar con la ayuda deGutiérrez de la Fuente quien enLima, deponía al vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano.

Características: Gamarra quiso fortalecer al estado mediante un régimen autoritario;

pero no estaban dadas lascondiciones políticas para cimentarlo.

Terminó la Guerra con la GranColombia, mediante la firma del armisticio de Plura (10-4-1829) y lafirma delTratado LarreaGual (22-9-1829) por este tratado, Perú consen/ó Jaén y Maynas; pero perdiódefinitivamente Guayaquil.

EL SEGUNDO DEBATE POLITICO

Liberales

• Proponen un gobierno con respecto a la ley. La Constitución yla libertad del Individuo.

• El parlamento debe dominar alejecutivo.

• Representantes: Luna Pizarra,Gonzales Vigi l , Lorenzo deVidaurre.

 Au tori tar ios

• Proponen el orden y robustecimiento delprincipio de autoridad y paz.

• La acción del Ejecutivo debe ser la másenérgica.

• El Ejecutivo debe dominar al Parlamento.

• Representantes: José María Pando,Agustín Gamarra, Felipe Pardo y Alia

ga.

Page 309: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 309/497

 Hi sto ria del Perú321

GOBIERNO DE LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO

Primera Guerra Civil: Bajo el pretexto de que la elección deOrbegoso era ilegal, PedroBermúdez se subleva con el apoyo de Rufino Echenique. Gamarraapoya a P. Bermúdez.

El abrazo de Maqulnhuayo:

Echenique entendió que no sería posible estabilizar al país,decidió apresar a Bermúdez ypactar con Orbegoso, lograndola firma de la Paz, cerca de Jau

 ja.

Final del Gobierno: Gamarra sedirige a Bolivia y desde allí conspiró contra Orbegoso. Orbegosodecidió marchar a esa zona porese motivo y quedó en el mandoSalazar y Baquíjano, quien fuederrotado por Salaverry.

GOBIERNO DE SALAVERRY (18351836)

Creó una comisión llamada “La Acordada”.Combatió el contrabando.Se debeló a los montoneros dirigidos porLeón Escobar.Declaró la guerra a muerte a los bolivianos.

Guerra contra Bolivia

Antecedente:Por una reunión realizada por Chuquisaca,Santa Cruz se unió a Gamarra, pacto quedespués revocó para unirse conOrbegoso, quien era, más útil a sus planes federativos.

LA CONFEDERACIÓN PERUANOBOLIVIANA (18361839)

ESTADOS

Norperuano

• Presidente Luis José deOrbegoso, reemplazado porRiva Agüero.

• Reunión Huara.• Departamento: Lima, La Liber

tad, Junín y Amazonas.

Estado Surperuano

• Presidente: Ramón Herrerareemplazado por Tristán.

• Reunión: Sicuani.• Departamentos: Arequipa,

Ayacucho, Cuzco y Puno.

Estado Boliviano

• Presidente: Miguel Velasco.• Reunión: Tapacarí.• Integrado por todo el Alto

Perú.

)

Page 310: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 310/497

322Compendii)

EL CONGRESO DE TACNA

................................................ r ~   ...

 Acuerdos:

I. Cada Estado tendría su propio gobierno, pero siempre sujeto a un gobierno central.II. Se nombra protector a Santa Cruz por diez años, con facultad de reelección.III. El poder legislativo estaría integrado por dos cámaras, senadores y representantes con 15

y 21 miembros respectivamente.IV. El Protector tendría atribuciones militares, diplomáticas y económicas.

OBRAS

 Aspec to Comerc ial

• Declaró puertos libres alCallao, Paita, Arica, Cobi-

 ja.• Creó un reglamento de

Comercio y Aduanas.• Se cobró impuesto a la

mercadería que antes de

llegar al Perú hubiese tocado otros puertos.

 Aspec to jurídico

• Promulgó la Constituciónautoritaria de 1837.

• Promulgó dos códigos, civil y penal y de enjuiciamiento (modelo napoleó

nico).

 Aspecto gubernat ivo

• Puso en práctica la estadística oficial.

• Publicó un reglamento paraescuelas primarias.

• Creó el Ministerio del Interior.

• Firmó el Tratado con EE.UU.,Inglaterra e Irlanda.

GUERRA CONTRA LA CONFEDERACION

LA PRIMERA CAMPAÑA LA SEGUNDA CAMPAÑA

RESTAURADORA RESTAURADORA

Terminó con la firma del Tratado de Derrotaron a los confederados enPaucarpata y el retiro de los chilenos. Yungay. Quedó disuelta la Confedera

ción.

Page 311: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 311/497

 Historia del Perú323

GOBIERNO DE IGNACIO DE VIVANCO (18431844)

Fue un gobierno breve pero duro y autoritario, su gobierno fue una especie dedespotismo ilustrado, se le conoce a este gobierno como el Directorio. Sufrió lasublevación de Ramón Castilla quien defendía la constitucionalidad de Menéndez.

Castilla, lo derrotó en la batalla de Carmen de Alto. En este proceso se produce el

hecho denominado la “Semana Magna”, protagonizado en Lima entre RufinoEchenique y Domingo Elias.

Page 312: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 312/497

01. El primer militarismo en el Perú, que se pro- ¡

longo desde los tiempos de la Independencia I

hasta 1872, tuvo como causa fundamental:

A) El prestigio que a la sazón tenían los mili

tares.

B) La fuerza con que San Martín y Bolívar seimpusieron.

C) La Influencia creciente que ejercía el im

perio británico.

D) La fragmentación y debilidad de la clasedominante criolla.

E) El temor que se tenía a indios, cholos ynegros.

02. Señalar a los personajes ajenos a los inicios

de la República:

I. Mariano Melgar.

II. Andrés de Santa Cruz.

III. Felipe Santiago Salaverry.

IV. Felipe Pardo y Aliaga.

V. Mateo Pumacahua.A) II, III y V B) I y V

C) I, II y IV D) I y II

E) II y IV

03. Durante el gobierno de José de La Mar (1827

-29) el país que declaró la guerra al Perú fue:

A) Bolivia. B) Argentina. C) Chile.

D) Panamá. E) Gran Colombia.

04. En junio de 1827, fue elegido José de la Mar

como presidente de la República, con el apo

yo de los:

A) Conservadores. B) Moderados.

C) Centristas. D) Liberales.

E) Autoritarios.

05. El pretexto central para que Bolívar, a nombre

de la Gran Colombia, le declare la guerra al

Perú fue:

A) Su resentimiento contra nuestro país.

B) La expulsión de su representante Amero.C) Negarse el Perú a reducir sus tropas en ia

frontera.

D) La formación de las Juntas de Gobierno.

E) Cesión de Guayaquil y Jaén.

06.  Durante la guerra contra la Gran Colombia, la

escuadra peruana por el norte, bloqueó hasta:A) Guayaquil. B) Paita.

C) Huanchaco. D) Panamá.

E) Chimbóte.

07.  El ejército gamarrista de Bermúdez se pasó aOrbegoso, con cuyas tropas se dio el célebre:A) Motín de Balconcillo.

B) Motín de Aznapuquio.

C) Convenio de Girón.

D) Abrazo de Maquinhuayo.

E) Tratado de Paucarpata.

08.  Al ser derrotado el presidente Felipe S.

Salaverry en la batalla de Andrés de San

ta Cruz pudo establecer la Confederación

Peruboliviana.A) Uchumayo. B) Yanacocha.

C) Socabaya. D) Añaquito.

E) Sangarará.

09.  Se le considera como militarismo autoritario o

primer presidencialismo, al régimen de:A) José Luis Orbegoso.

B) Andrés Gamarra.

C) Agustín Gamarra.

D) José de San Martín.

E) Felipe Santiago Salaverry.

10. El Perú renuncia a Guayaquil. La Gran Co

lombia renuncia a Tumbes, Jaén y Maynas.

El texto corresponde al Tratado de:

A) Convenio de Girón.

B) Armisticio de Piura.

C) Pando-Novoa.

D) Piquiza.

E) Larrea-Gual.

11 De acuerdo al Convenio de Girón:A) Se produjo la rendición de la Gran Colom

bia.

Page 313: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 313/497

 Historia del Perú325

B) El ejército peruano desocupó Bogotá.

C) El ejército peruano desocupó Guayaquil.

D) El Perú entrega Tumbes, Jaén y Maynas.E) El Perú solo entrega Maynas.

12. En el siglo XIX los pueblos americanos utili

zaron el principio de Utipossidetis y libre de

terminación de los pueblos para:

A) Evitar enfrentamientos entre Estados.

B) Ser reconocidos como repúblicas indepen

dientes ante la corona.

C) Demarcación de las fronteras de los futu

ros Estados.

D) Consolidar los vínculos entre regiones.E) Consolidar el poder.

13. Al iniciarse el Perú en su vida republicana, pre

sentó las siguientes características:

I. Caudillismo.

II. Gobierno de la burguesía.

III. Los políticos se dividieron en liberales y

conservadores.

IV. La mayor parte de la población era rural y

en menor parte urbana.

Son verdaderas:

A) I y II B) I, III y IV

C) III y IV D) II, III y IV

E) I, II, III y IV

14. Al proclamarse Jefe Supremo del Perú, buscó

apoyo de las generaciones más jóvenes, con

el grito: “La época es de los muchachos”:

A) Luis José de Orbegoso.

B) Agustín Gamarra.

C) Andrés de Santa Cruz.

D) Felipe Santiago Salaverry.

E) José de la Mar.

15. Durante la Confederación Peruboliviana, el

Perú fue dividido en;

A) Un Estado. B) Dos Estados.

C) Tres Estados. D) Cuatro Estados.

E) Cinco Estados.

16. Respecto al Congreso y Pacto de Tacna, es

correcto:

A) La unión de Perú y Bolivia por diez años.

B) La creación de dos Estados.

C) La creación de una junta de gobierno quepodría oponerse a Santa Cruz.

D) Se le da el título de protector de la confe

deración a Santa Cruz.

E) Se le da el título de general de las tropas

confederadas a Ramón Castilla.

17. El proyecto de Santa Cruz sobre la confede

ración establecía:A) Anexión del Perú a Bolivia.

B) División del Perú y Bolivia en tres Estados.

C) Constitución de dos Estados federados.

D) Anexión del Perú a Bolivia, pero solo suzona norte.

E) Anexión de Bolivia al Perú.

18. Indicar a todos los que intervinieron contra la

Confederación Peruboliviana:A) Chile y Brasil.

B) Chile y Argentina.

C) Chile, Argentina y los emigrados peruanos.

D) Argentina y Paraguay.

E) Uruguay y Chile.

19. El Congreso de Tacna, que debía fijar las ba

ses de la Confederación Peruboliviana, estu

vo compuesto por:A) Diputados de las provincias de ambos paí

ses.

B) Cuatro representantes del lado peruano ytres del lado boliviano.

C) Un delegado por cada departamento.

D) Militares, abogados y religiosos.

E) Representantes de los colegios profesionales.

20. Los argentinos, durante la Confederación

Peruboliviana, llegaron a pisar Tarija, pero su

frieron un contraste en Humahuaca y, poco

después, el 24 de junio de 1838, fueron bati

dos en:

A) Paucarpata. B) Yungay.

C) Buin. D) Montenegro.

E) Portada de Guía.

Page 314: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 314/497

III

326Compendio

111

01.  Los Estados americanos, al surgir a la vida

independiente, lo hicieron sobre territorios que

tenían en el año de 1810, de acuerdo al prin

cipio de:

A) Libre determinación de los pueblos.

B) Soberanía popular.

C) Utipossidetis.

D) Proclamación de la independencia.

E) Declaración del Congreso Constituyente.

02.  El caudillo argentino que declaró la guerra a

la Confederación Peruboliviana fue:

A) Manuel Bulnes. B) Diego Portales.

C) Dictador Rosas. D) Aníbal Pinto.

E) José de San Martín.

03.  En la primera expedición restauradora, el “Ejér

cito Restaurador del Perú” tuvo como jefe al

peruano:

A) Manuel Bulnes.B) Joaquín Prieto.

C) General La Fuente.

D) Ramón Castilla.

E) Agustín Gamarra.

04.  La declaración de guerra económica contra

Chile por parte de Santa Cruz, consistía en:A) Anexar parte de territorio chileno.

B) Imponer leyes al gobierno de Prieto.

C) Lograr el control comercial del Pacífico.

D) Apresar a los trabajadores chilenos en elPerú.

E) Apropiarse de sus recursos naturales.

05.  Estableció el reconocimiento de la confedera

ción y la deuda que Perú tenía con Chile; los

barcos peruanos capturados serían devueltos

y el ejército chileno debería salir del territorio

peruano. El texto se refiere al tratado de:

A) Piquiza. B) Tiquina.

C) Paucarpata. D) Puno.E) Yungay.

06.  El Perú renuncia a Guayaquil, la Gran Colom

bia renuncia a Tumbes, Jaén y Maynas. El tex

to corresponde al tratado de:

A) Convenio de Girón.

B) Pando-Novoa.

C) Tiquina.

D) Larrea-gual.

E) Piquiza.

07.  El contrato Dreyfus significó:A) Una reacción contra Inglaterra.

B) Favorecer a Francia con el guano.

C) Asumir una acción soberana del Perú.

D) Reasumir las consignaciones.

E) Una reacción contra los consignatarios nacionales.

08.  El contrato Dreyfus lo asumió el gobierno de:

A) Mariano Ignacio Prado.

B) José Balta.

C) Manuel Pardo y Lavalle.

D) Nicolás de Piérola.

E) Andrés Avelino Cáceres.

09.  La aguda crisis económica del Perú que afron

tó el gobierno de Balta fue consecuencia de:A) La mala administración del guano.

B) El despilfarro de los ingresos provenientes del guano.

C) Los malos manejos de la hacienda públicaen el pago de las deudas del Perú.

D) El desaprovechar la explotación del sali

tre.

E) El exceso de privilegios a los consignatarios.

10. Manejó la hacienda pública en el gobierno de

Balta y respaldó el contrato Dreyfus:

A) Diez Canseco. B) Piérola.

C) Pardo y Lavalle. D) Cáceres.

E) Paz Soldán.

Page 315: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 315/497

 Historia del Pen i127 

11. La Confederación Peruboliviana quedó disuel

ta después de la batalla de:

A) Buin. B) Yungay.C) Ingavi. D) Izcuchaca.

E) Portada de Guía.

12. Respecto al autoritarismo aristocrático:A) Los presidentes fueron Domingo Elias, Ma

nuel Menéndez, M. I. Vivanco.

B) Fue también llamado el Despotismo ilustrado republicano.

C) Se importó al Perú el telégrafo inalámbrico.

D) Se construyó el primer Ferrocarril deSudamérica: Lima-Callao.

E) Aprobó la Constitución Liberal de 1834.

13. El Directorio, fue un gobierno conservador,

acaudillado por Manuel Ignacio Vivanco que

ejerció el poder fugazmente en el período de

nominado:A) Protectorado.

B) Era del Guano.

C) Confederación Peruboliviana.

D) Anarquía.E) Prosperidad falaz.

14. Jefe chileno a quien Gamarra lo declaró ‘‘Gran

Mariscal de Ancash”:

A) Toribio de Luzuriaga.

B) Manuel Blanco Encalada.

C) Manuel Bulnes.

D) Ramón Castilla.

E) Aníbal Pinto.

15. No fue obra del gobierno de Balta:A) Contrato Dreyfus.

B) Política ferroviaria.

C) Los empréstitos.

D) Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro.

E) Palacio de la exposición.

16. La reacción de los consignatarios frente al con

trato Dreyfus fue:

A) Iniciar una fuerte oposición.B) Boicotear la política económica de Balta.

C) Emprender una acción de desprestigio.

D) Iniciar la explotación del salitre.

E) Organizar y emprender la corriente delcivilismo.

17.  Relacionar:

1. Incidente de Talambo a. Balta

2. Guerra con España b. Pardo y Lavalle

3. Contrato Dreyfus c. Pezet

4. Civilismo d. Prado

A) 1a, 2b, 3c, 4d B) 1b, 2d, 33,4c

C)1c,2d,3a,4b D) 1d, 2c, 3d, 4b

E)1a,2d, 3b, 4c

18.  Ordene cronológicamente:

1. Contrato Grace.

2. Contrato Gobss.

3. Contrato Dreyfus.

4. Guerra del guano y del salitre.

A) 1,2, 3, 4 B) 2, 4,1 ,3C )3 ,1 ,2 ,4 D) 4, 2,1,3

E) 2, 3, 4,1

19.  Tuvo directa intervención en la construcción

de la obra del ferrocarril central.

AjBrünning. B) Malinosky.

C) Meiggs. D) Fitzcarrald.

E) Tangüis.

20. La política ferroviaria en el Perú la inició.A) Castilla. B) Echenique.

C) San Román. D) Balta.

E) Pardo y Lavalle.

Page 316: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 316/497

Compendio

Sil 19101. El debate doctrinario que se desarrolló duran 06. La abolición del tributo indígena y de la escla

te el período llamado apogeo republicano es vitud, Castilla la decretó...

tuvo básicamente centrado en: A) luego de la batalla de ¡zcuchaca.

A) Qué características debe tener el gobier B) luego de la batalla de La Palma.no peruano. C) luego de las batallas de Carmen Alto.

B) Quiénes deberían gobernar el Perú. D) luego de las batallas de Agua Santa.C) Qué tipo de gobierno debe tener el Perú E) luego de las batallas de Intiorco.D) Qué tipo de economía debe tener el Perú.

E) Qué papel debería desarrollar la sociedad 07. La creación de obras públicas, se publicó elcivil en el gobierno. Diccionario de la legislación peruana  y se

construyó la Penitenciaría de Lima. Se produ02. Antes de la bonanza guanera, el Estado pe  jo durante el gobierno de:

ruano tenía ingresos fiscales que devenían del: A) Castilla (2.° gobierno).A) Impuesto al sector minero. B) Vivanco.B) Impuesto aduanero y las contribuciones in C) Castilla (1.° gobierno).

dígenas. D) Echenique.C) El tributo indígena. E) San Román.D) La alcabala y la avería.

E) El almojarifazgo. 08. Sobre la guerra con Ecuador:

A) Presidía ese país Francisco Robles quien03. La primera forma de comercialización del gua pretendió pagar sus deudas británicas con

no fue: territorios peruanos también.

A) La venta directa. B) El Perú recuperó el Pataza y el

B) El arrendamiento. Bombonaza.

C) La consiganicón. C) El plenipotenciario peruano acreditado

D) El monopolio. para reclamar fue Celestino Cavero, quien

E) N. A. fue desconocido para Ecuador.

D) Castilla, invadió Ecuador y los obligó a fir

04. El Tratado de Mapasingue se firmó con: mar el Tratado de Mapasingue que fue fir

A) Bolivia. B) Chile.

mado por Guillermo Franco.

C) Colombia. D) Ecuador. E) El Perú cedió Guayaquil.

E) Brasil.09. Fueron causa de la guerra con España:

05. El dinero que ingresó por la venta del guano, A) La pretensión de España en recuperar sus

se gastó principalmente en:colonias independizadas.

A) Reducción de la carga tributaria a los po B) El incidente de la hacienda Talambo.

bres. C) La llamada deuda de la independencia.

B) Expansión de la burocracia militar. D) La hostilidad de la expedición científica es

C) Expansión de la burocracia civil.pañola.

D) Pago de la deuda externa. E) La ambición sobre el salitre.

E) Construcción de ferrocarriles.

Page 317: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 317/497

 Histo ria del Perú329

10. El escándalo de la consolidación se dio du

rante el gobierno de:

A) Ramón Castilla.B) Miguel de San Román.

C) Rufino Echenique.

D) Juan Antonio Pezet.

E) Agustín Gamarra.

11. El voto de los analfabetos fue defendido por:

A) Bartolomé Herrera.

B) Benito Lazo.

C) Ignacio de Vivanco.

D) Felipe Pardo y Aliaga.

E) Ramón Castilla.

12. El sol peruano como moneda empezó a circu

lar en el Perú en el gobierno de:

A) José de la Mar.

B) Ramón Castilla.

C) San Román.

D) Mariano Prado.

E) Rufino Echenique.

13. El gobierno de Rufino Echenique rigió entrelos años de:

A) 1845-1851 B) 1851-1855

C) 1855-1862 D) 1862-1863

E) 1863-1865

14. La primera casa extranjera que logró la con

signación fue:

A) Gibbs. B) Sond.

C) Dreyfus. D) Candamo.

E) Alllers.

15. El tratado Vivanco Pareja (indique lo correc

to):A) Se firmó en el barco «Villa de Madrid».

B) Fue presidente del Perú, Juan Antonio

Pezet.

C) Establecía el pago de la deuda de la independencia.

D) Provocó la revolución de Arequipa encabezada por M. Ignacio Prado.

E) Prado se proclamó dictador.

16. Indique cuál ferrocarril no fue construido du

rante el gobierno de Balta.

A) Lima-Chancay

B) Moliendo-Arequipa

C) Lima-La Oroya

D) Pisco-lca

E) Tacna-Arica

17. El Contrato Dreyfus provocó:

A) La modernización de las vías de comunicación andlnas-costeña.

B) El resurgimiento de la burguesía guanera.

C) Acentuar la pugna entre liberales y con

servadores.

D) Resolver la gran crisis económica.

E) el enfrentamiento de los consignatarios peruanos con el gobierno.

18.  El Contrato Dreyfus:

A) Permitió a H. Meiggs la modernización vial

del Perú.

B) Agrupó a la burguesía portuaria contra los

empresarios mineros.

C) Significó el fin del dominio de la burguesía

guanera.

D) Consolidó a la burguesía industrial.

E) Provocó crisis política.

19.  No perteneció a Balta:A) Se fundó la Escuela de Agricultura.

B) Se implantó el Sistema Métrico Decimal.

C) Se amplió el telégrafo a provincias.

D) Se creó la provincia litoral de Tarapacá.

E) Se construyó el Hospital Dos de Mayo.

Page 318: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 318/497

330Compendio

01. El presidente Gamarra murió trágicamente en

la batalla de:

A) Pórtete de Tarqui. B) Yanacocha.

C) Izcuchaa. D) Carmen Alto.

E) Ingavi.

02.  Hecho que no corresponde al segundo gobier

no de Gamarra.

A) Constitución conservadora de 1839.

B) Se fundó el diario El Comercio.C) Surgió el movimiento regenerador.

D) Se produjo acusación constitucional.

E) Apareció la corriente del Costumbrismo.

03. Al morir trágicamente Gamarra, vino de inme

diato:

A) El ascenso de Manuel Menéndez comopresidente.

B) Triunfó el movimiento regenerador.

C) La anarquía militar.

D) El directorio.

E) El triunfo de Ramón Castilla.

04.  El hecho que acabó con el directorio, fue:

A) La batalla de Intlorco.

B) La batalla de Carmen Alto.

C) La anarquía militar.

D) La «semana magna»

E) La victoria de los «revolucionarios del sur».

05.  El Combate de Abtao:

A) Fue el comienzo de la guerra con España.

B) Se produjo después del Combate del 2 deMayo de 1866.

C) Fue derrota realista en las costas de Chile.

D) Marcó el fin de la guerra con España.

E) Provocó mayor reacción de España.

06.  A la etapa republicana del Perú que se inició |

con el primer gobierno de Castilla se le deno- !

mina «prosperidad falaz» porque:

A) No se administró eficientemente la riqueza del guano.

B) No hubo cabal cumplimiento de los presupuestos.

C) La riqueza del guano fue entregado a losconsignatarios ingleses y peruanos.

D) Los gobiernos de ésta época hicieron desastrosos manejos en la hacienda públicaaparentando progreso y bienestar e

incumpliendo obligaciones.E) Permitieron la veracidad y la rapiña de los

consignatarios nacionales que impidieronel pago de la deuda externa.

07. Lo más nefasto y lesivo para el Perú hecho

por el primer gobierno de Castilla, fue:

A) La ley de indefinidos.

B) La ley de consolidación.

C) Las consignaciones.

D) El contrato Gibbs.

E) El despilfarro de los ingresos provenientes del guano.

08. El hecho más grave en el gobierno de Peste,

fue:

A) El Incidente de Talambo.

B) La visita al Perú del comisarlo RegioSalazar y Mazarredo.

C) El tratado Vivanco-Pareja.

D) El golpe de Estado de Mariano Ignacio Pra

do.E) La guerra contra España.

09. Ordene cronológicamente:1. Combate de Abtao.

2. Tratado de Mapasingue.

3. ContratoDreyfus.

4. Combate de 2 de Mayo en el Callao.

A) 1 2 3 4 B) 2 1 4 3 C) 3 1 4 2D) 4 2 1 3 E) 2 1 3 4

10. El contrato Dreyfus estuvo dirigido sobre:

A) El guano.

Page 319: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 319/497

Historia deí Perú331

B) El salitre.

C) Los empréstitos.

D) El pago de la deuda externa.E) Las consignaciones.

11. El surgimiento del civilismo, provocó:

A) El derrocamiento del presidente Balta.

B) El asesinato de Balta.

C) La rebelión de los hermanos Gutiérrez.

D) La represión anticivilista.

E) El segundo civilismo después del segundo militarismo.

12. No corresponde a la época del apogeo del se

gundo militarismo.A) Explotación masiva del guano.

B) Inmigración china.

C) Establecimiento del presupuesto.

D) Debate ideológico entre liberales y conservadores.

E) Guerra con España.

13. Venta del guano por cuenta del Estado pero

encargadas a particulares:A) Consolidación. B) Consignación.

C) Concesión. D) Crédito.

E) Contratación.

14. Pol ítico o ideólogo conservador, pregonaba la

tesis sobre la «Soberanía de la Inteligencia»

en contra de la propuestas liberales:

A) José Gálvez.

B) Gonzales Vigil.

C) Bartolomé Herrera.D) Riva Agüero.

E) Rufino Echenique.

15. No corresponde a la fase liberal del 2.° go

bierno de Castilla:

A) Abolición del tributo indígena.

B) Abolición de la esclavitud.

C) Constitución de 1856.D) Constitución de 1860.

E) Constitución de Huancayo.

16. Durante la guerra contra Echenique, Castilla

a su paso por Ayacucho decretó la en

1854, el 5 de julio.A) abolición del tributo indígena.

B) abolición del esclavismo.

C) supresión de las mitas

D) expropiación de los latifundios.

E) la Constitución liberal.

17. Durante los primeros años de la República, si

bien no existió un presupuesto que nos indi

cara claramente el ordenamiento fiscal del

Estado, no es menos cierto que la mayor par

te del erario nacional se dedicaba a:A) La burocracia civil.

B) La explotación del guano.

C) El ejército.

D) Obras públicas.E) La consolidación de la deuda interna.

18. La Constitución de Huancayo de 1839 sólo

tuvo vigencia hasta el año:A) 1841. B) 1852. C) 1855.D) 1856. E) 1860.

19. El literato peruano exiliado en Chile y que fue

fuerte opositor a Santa Cruz fue:

A) Narciso Aréstegui.B) Pardo y Aliaga.

C) Abelardo Gamarra.

D) Ascensio Segura.

E) Ricardo Palma.

Page 320: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 320/497

332Compendio

01. Política económica que adoptó el gobierno de

Santa Cruz:

A) La estatización.

B) Libre importación.

C) Proteccionismo económico.

D) Libre comercio.

E) Préstamos e inversiones.

02. Felipe Santiago Salaverry en su guerra con

tra Santa Cruz, recibió apoyo de:

A) Costa Norte. B) Sierra Central.

C) Costa Sur. D) Sierra Norte.

E) Todo el Perú.

03. Presidente del Estado surperuano, que pres

tó su apoyo incondicional:

A) Riva Agüero. B) Pedro Villamil.

C) Ramón Herrera. D) Miguel Ballivián.

E) Luis José de Orbegoso.

04. Hasta el año 1841 el Perú tuvo cons

tituciones:

A) cuatro B) seis C) cincoD) tres E) siete

05. El país europeo que estableció nexos comer

ciales con la Confederación Peruboliviana.

A) Alemania. B) Francia. C) Italia.D) España. E) Inglaterra.

06. El modelo legal que sirvió de base a las leyes

de la Confederación y tuvo mayor influencia

fue:

A) Derecho romano.

B) Derecho americano.

C) Derecho griego.

D) Código napoleónico.

E) Derecho inglés.

07. Presidente de Chile, durante la guerra contra

la Confederación:A) Aníbal Pinto.

I IT1B) Manuel Ferreyros.

C) Ramón Freyre.

D) Diego Portales.

E) Miguel Velazco.

08. La segunda campaña restauradora tuvo su pri

mera victoria en la batalla de:

A) Buin. B) Yungaya.

C) Portada de Guía. D) Paucarpata.

E) Socabaya.

09. Gobierno de la unión, ordenación y apacigua

miento nacional:

A) Ignacio de Vivanco.

B) Primer régimen de Castilla.

C) Segundo régimen de Castilla.

D) Rufino Echenique.

E) Ignacio Prado.

10. La llegada de culies chinos, significó el abaratamiento de la mano de obra en el sector....

en perjuicio de lo s de la costa:

A) ganadero-peones

B) minero-mitayos

C) agrícola-yanaconas

D) comercio-criollos

E) industrial-latifundios

11. Sobre el mariscal Castilla:

I. Fue presidente que más tiempo gobernóel siglo XIX.

II. Fue colaborador del presidente AgustínGamarra.

III. El primer presupuesto de la República lorealizó su ministro de hacienda Manuel delRío.

Son verdaderas:

A) Sólo III B) II y III C) I y IIID) I y II E) Todas

12. La Ley de Consolidación tenía como fin, cancelar la deuda contraída durante:

Page 321: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 321/497

 Historia del Pe ni333

A) La guerra de la Independencia.

B) La guerra de la Restauración.

C) La guerra contra España de 1866.D) La guerra contra la Gran Colombia.

E) La guerra contra Bolivia.

B) Falta de apoyo estatal al sector indígena.

C) Reivindicación indígena en el Perú.

D) El inicio del regionalismo en el Perú.E) La búsqueda de la libertad.

17. Después de la batalla de Uchumayo, las tro-

13. ¿Qué sectores económicos se vieron más

afectados en la capital del Perú al iniciarse la

guerra de la Independencia?

A) Agricultura-textilería.

B) Ganadería-minería.

C) Minería-agricultura.

D) Exportación del azúcar-importaciones.

E) Exportación del algodón-minería.

14. Lo que más destacó del período caudíllista de

1827 a 1842 a nivel del sector civil fue:A) El respeto a las leyes y la Constitución.

B) Las tendencias políticas de carácter doc

trinario.

C) Su contribución en los diferentes gobiernos.

D) Su propuesta en los diversos planes de go

bierno.E) El orden económico del país.

15. Fue el primer tratado internacional que Perú

firmó a raíz de la guerra con la Gran Colom

bia.

A) Armisticio de Piura.

B) Convenio de Girón.

C) Tratado Larrea-Gual.

D) Traiado Pando-Novoa.

E) Tratado de Piura.

16. La revuelta de Iquicha durante el gobierno de

José de la Mar mostró claramente:A) Que aun había rezagos coloniales.

pas de Santa Cruz, lograron una victoria tras

cendental en .........

A) Izcuchaca. B) Socabaya.

C) Yanacocha. D) Saraguro.

E) La Palma.

18. El debate doctrinario que se desarrolló duran

te el gobierno de Agustín Gamarra (1829-

1853) tuvo como característica:A) La búsqueda de un gobierno de consen

so.

B) La búsqueda de un modelo económico.

C) La lucha por la supremacía entre los poderes del Estado.

D) La búsqueda de una Constitución apropiada.

E) La búsqueda de la libertad individual.

19. No corresponde al primer militarismo:

A) Guerra contra la Gran Colombia.

B) Confederación Peruboliviana.

C) Prosperidad falaz.

D) Contrato Dreyfus.

E) Guerra del Guano y del Salitre.

20. El Tratado Larrea-Gual resolvió lesivamente

para el Perú:A) La posesión de Guayaquil.

B) Gobierno de Gutiérrez de la Fuente.

C) Primer gobierno de Gamarra.

D) Segundo gobierno de Gamarra.

E) Gobierno de Orbegoso.

Page 322: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 322/497

Hil

334Compendia

III

01. El presidente que promulgó la Constitución de C) 1c, 2a, 3d, 4b D) 1d, 2c, 3a, 4b

1834 fue: E)1d,2b, 3c, 4a

A) Felipe Santiago Salaverry.

B) Agustín Gamarra. 07. El «abrazo de Maquinhuayo» ocurrió en la gue

C) Luis José de Orbegoso. rra civil entre el presidente.............. y el su

D) José de la Mar. blevado general.............

E) Manuel Menéndez. A) Orbegoso-Gamarra

B) Santa Cruz-Vivanco

02. El presidente más joven del Perú gobernó C) Orbegoso-Salaverry

entre los años de: D) Gamarra-Niego

A) 1827-1829 B) 1829-1833 E) Orbegoso-Bermúdez

C) 1833-1835 D) 1835-1836

E) 1836-1839 08. Resumiendo conceptualmente, el primer mili

tarismo significó una sucesión de gobiernos:

03. Francisca de Zubiaga, esposa del presidente A) Aristocráticos, autocráticos y conservado

Agustín Gamarra había nacido en: res.

A) Lima. B) Apurímac. C) Cuzco. B) Con inestabilidad política y en continua cri

D) Puno. E) Arequipa. sis económica.

C) Caudillistas guardianes de los intereses de

04. La obra literaria El padre Horán se escribió en la clase aristocrática.el gobierno de: D) Entreguistas y despilfarradores que lleva

A) Agustín Gamarra. ron al colapso al Perú.

B) Ramón Castilla. E) Caudillistas y traidores que continuamen

C) Rufino Echenique. te violaron la Constitución.

D) San Román.P\ 1a Mar  09. La Confederación Peruboliviana se formó enP] La Mal.

el gobierno de:

A) Gamarra. B) Santa Cruz.05. La primera acusación constitucional la formu

ló ..........contra el presidente..............

C) Orbegoso. D) Salaverry.p\ I o Mar 

A) Pedemonte-La Mar.U.) Ld Ivldl.

B) Gonzales Vigil-Gamarra. 10. La caída total de la Confederación Peruano-C) Menéndez-Orbegoso. boliviana fue en la batalla de:D) Figueroa-Salaverry. A) Portada de guía. B) Buin.E) Paredes-Guitiérrez de la Fuente. C) Yungay. D) Ingavi.

E) Socabaya.06. Relacionar:

1. Saraguro a. Guerra con Bolivia. 11. El presidente Gamarra murió en la guerra...

2. Portada de Guía b. Guerra con Ecuador. A) restauradora.

3. Ingavi c. Restauración. B) contra Ecuador.

4. Mapasingue d. Guerra con la Gran C) contra Bolivia.

Colombia. D) contra la Gran Colombia.

A) 1a, 2b, 3c, 4d B) 1b, 2d, 3a, 4c E) contra la restauración.

Page 323: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 323/497

 Historia del Perú335

12. Marque la relación correcta:

I. La rebelión de los iquichanos.

II. Pleito de las Harinas.III. Abrazo de Maquinhuayo.

IV. Ataque del montonero León Escobar Lima.

A) Gamarra, La Mar, Orbegoso, Salaverry.

B) La Mar, Gamarra, Orbegoso, Salaverry.

C) La Mar, Orbegoso, Gamarra, Salaverry.

D) La Mar, Santa Cruz, Salaverry, Sucre.

E) Sucre, Santa Cruz, Gamarra.

13. Sobre la guerra contra la Gran Colombia

(1828-1829) son incorrectas:

I. El cónsul colombiano, Cristóbal Arneo fueexpulsado del Perú acusado de interveniren los asuntos políticos.

II. Guisse durante la campaña marítima logró los triunfos de Malpelo y Cruces.

III. En Saraguro se produjo el duelo entre Domingo Nieto y el Colombiano Camacaro.

IV. El tratado Larrea-Gual que dio término a laguerra se firmó durante el gobierno deGamarra.

A) I B) II C) IIID) IV E) III y IV

14. Se denomina principio de Utipossidestis.

A) Posesión y delimitación.

B) Posesión.

C) Delimitación.

D) Posesión y reivindicación.

E) Posesión y soberanía.

15. ¿Oué relación de batallas está ordenadacronológicamente?A) Pórtete de Tarqui, Huaylacucho, Socabaya,

Yanacocha, Yungay.

B) Pórtete de Tarqui, Saraguro, Socabaya,Yungay.

C) Pórtete de Tarqui, Huaylacucho, Socabaya,Prtada de Guía, Yungay.

D) Huaylacucho, Yungay, Socabaya, Ingavi.

E) Yungay, Socabaya, Ingavi.

16. Por la guerra con la Gran Colombia:

A) Bolívar, reclamaba para Colombia: Tumbes, Jaén y Maynas.

B) El Perú reclamó a Guayaquil.

C) Se produjeron combates de Las Cuces.

D) Se produjeron los combates de Malpelo.

E) Todas son correctas.

17. Los liberales planteaban:

A) El Legislativo subordina al Ejecutivo.

B) El culto a la inteligencia.

C) El Ejecutivo subordina al Legislativo.

D) El Legislativo elige al presidente.

E) Nombrar a un protector.

18. Fue vencido en Pórtete de Tarqui:

A) Camacaro. B) Sucre.

C) Gamarra. D) Salaverry.

E) Orbegoso.

19. Bolívar reclamó los territorios de:A) Piura, Tumbes y Jaén.

B) Tumbes, Jaén y Maynas.

C) Cajamarca, Piura y Tumbes.

D) Guijos, Jaén y Zarumilla.

E) Guayaquil y Jaén.

20. Camacaro y Domingo Nieto se enfrentaron en:

A) Malpelo y las Cruces

B) Saraguro y Pórtete de Tarqui.

C) Yanacocha y Socabaya.

D) Uchumayo y Yungay.

E) Sacabaya y Yungay.

21. Nieto venció a Camacaro en:

A) Saraguro. B) Yanacocha.

C) Uchumayo. D) Socabaya.

E) Portada de Guía.

Page 324: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 324/497

 Auge del guano-EI civilismo

|  La era del guano o de “la prosperidad falaz” (1845-1879)  ¡§j

La economía peruana tuvo en el guano de las islas una vía para su reactivación. El guano

acumulado por siglos en las islas y el litoral resultó un magnifico fertilizante. En momentosen que la agricultura europea urgía de un abono para recuperarse y afrontar los requerí-

Page 325: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 325/497

338Compendio

mientas del aumento de la demanda, producto del proceso de urbanización, el guano pe

ruano se presentaba como insustituible. No se pudo, empero, utilizar esos recursos. La

política de comercialización no siempre favoreció al Estado peruano, dueño de las reservasde guano.

Entre 1840 y 1847 se empleó la venta directa del guano, en este último año se estableció la

consignación. Mediante este sistema el Estado era el responsable por el guano hasta su

venta en tanto que los consignatarios solamente servían de comisionistas de la venta en los

mercados internacionales. Toda vez que los comerciantes adelantaban montos al Estado,

los nuevos contratos resultaban ventajosos para los comerciantes; pero en desmedro del

Estado.

Los nuevos ricos no estuvieron interesados en el desarrollo de la industria local. Prefirieron

la especulación financiera y comercial. Antes que fábricas, fundaron los bancos y consu

mían productos importados mientras los productores peruanos se sumían en la ruina al no

poder competir con la producción industrial foránea. De esta manera, el Perú, lejos de inde

pendizar su economía, reeditó el régimen colonial de vinculación con el mercado externo.

Se denom ina así a esta etapa de la historia donde nue stro primer producto de exportación

es el guano y fue la base de nuestra economía.

EL GUANOEs un fertilizante natural que abundaba en las islas, sobre todo en Chincha por la presencia

de m illones de aves predom inando el guanay.

Importanc ia

Se desarrolla la revolución industrial que tuvo como consecuencia el crecimiento de las

ciudades que demanda más alimentos; el campo tuvo que desarrollar una revolución agra

ria para producir más, esto origina un aumento en la demanda de abonos.

Venta:

• El co ntr ato de arrend amien to. En 1840 se firmó un contrato de arrendamiento con

Francisco Quiroz por el que se le alquilaba la isla de Chincha por 6 años (anulado en

1841).

• Consignatar ios. Un empresario sirve de intermediario en la venta del guano ganando

una comisión. El consignatario estafaba al Estado demorando el pago o subvaluando el

precio del guano; entre 1862 y 1869 los consignatarios eran sólo peruanos.

• Venta dir ecta. Se firmó el contrato Dreyfus en 1869 por el cual el Estado vende direc ta

mente 2 millones de toneladas de guano a la casa francesa Dreyfus.

¿Cómo se gastó los ingresos guaneros?

1. Pagos a la burocrac ia civil y militar (53,5% ).

2. Pago de la con solidación (deud a interna y externa) 19%.

3. Ferroca rriles (20%).

4. Por la supre sión del tributo indígena y la abolición de la esclavitud (7%).

Page 326: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 326/497

 Historia del Perú339

¿Por qué se dice que la econo mía era guanera?

Dependíamo s del guano, el 80% de nuestro presupuesto lo cubría la exportación del guano.

¿Se adm in is t ró b ien los ingresos g uaneros?

No, se gastó en obras improductivas y se perdió una maravillosa oportunidad de modernizar

el país.

¿Por qué se denom ina a esta etapa de pros peridad falaz?

Fue una falsa prosperidad porque se basó sólo en el guano, cuando se acabó vino la crisis.

 Entre la Anarquía Militar y el ascenso de Ramón Castilla

A la muerte de Agustín Gamarra volvió a desatarse el caudillismo militar. Antonio Gutiérrez

de la Fuente, Rufino Torrico, Francisco Vidal, Domingo Nieto y Manuel Ignacio de Vivanco

protagonizaron guerras civiles y lo único que lograron fue sumir al país en la miseria. Este

rebrote caudillesco tuvo su punto culminante con el triunfo de Vivanco sobre sus adversa

rios, estableciendo un gobierno conservador y autoritario denominado el Directorio (1843).

Castilla derrotaría a Vivanc o en Carmen A lto el 17 de julio de 1844; se convoca a elecc iones

y sale elegido el general Ramón Castilla.

Primer Gobierno de Ramón Castilla (18451851)

El gobierno de Castilla es imposible tratarlo si es que no se le relaciona con el guano. A

partir de 1840 la economía del país cambió, el guano aportaría más del 80% de ingresos al

fisco, lo que le permitiría la realización de obras.

Pol í t ica económica

1. Com ercialización del guano a través de las

consignaciones.

2. Pago de la Deuda de la Conso lidación Inter

na. Se refiere a la deuda contraída por el

Estado con particulares durante el proceso

emancipatorio.

3. Pago de la deuda externa a Inglaterra y otros.

4. Primer Presup uesto Peruano (1846-1847) de

egresos.

5. Auto rización a la inmigración de chinos para

solucionar el problema de la carencia de

mano de obra.

La defensa nacional

1. Com pra de buques de guerra, como el “Me rcedes” , “Gu isse”, “Gama rra”, “Rímac” yotros.

Page 327: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 327/497

340Compendio

2.  M odern izó el arm am ento del ejército.

3. Coleg io Militar de Bellavista.

Obras púb l icas

1. Ferro carril de Lima y Callao.

2. Prime ra fábrica de papel.

3. Instalación de agua potable en algunas ciudades.

Gobierno de José Rufino Echenique (18511855)Al término de su gobierno, Castilla apoyó al general José

Rufino Echenique para que lo sucediera. Echenique con

tinuó la obra “modernlzadora” de Castilla. Se firmó con

Brasil el Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro, el 23 de oc

tubre de 1851, por el cual se obtenía la libre navegación

por el Amazonas, lo que le permitirá salir al Atlántico, a

cambio de cesión territorial entre los ríos Amazonas y el

Caquetá. Promulgó el Código Civil y un nuevo Reglamento

de Comercio (1852). En 1852 fomentó la colonización de

la selva baja con inm igrantes alemanes. El grueso de los

recursos del Estado peruano fue a dar a manos de parti

culares. Ya Castilla había Iniciado el festín de la deuda interna; Echenique lo llevó a niveles

insospechados por la corrupción subyacente.

Segundo Gobierno de Ramón Castilla (18551862)La Iniciativa m ilitar contra Echenique fue asu mida por Castilla. Se Inició así la llamad a re vo

lución liberal de 1854. Los liberales estuvieron al lado de Castilla en un grupo encabezado

por los hermano s Pedro y José G álvez. Por su inspiración, Ca stilla decretó en plena cam pa

ña (y para recibir mayores adhesiones) la abolición del tributo indígena (5 de julio) y la

manumisión de los esclavos (5 de diciembre).

El segundo gobierno de Castilla se inició luego de la batalla de La Palma (Miraflores) el 5 de

enero de 1855. Los liberales integraron la Convención Nacional que se centró en redactar

una nueva Constitución. La nueva Carta Magna (1856) fue liberal y antlpresldenclalista (pe

ríodo de gobierno de 4 años sin reelección) y ponía las bases institucionales para la moder

nización del país. El propio Castilla dio un golpe de Estado eliminan do la Convenc ión Nac io

nal y anulando la Constitución apartándose de los liberales. En su lugar se convocó a un

nuevo Congreso Constituyente de tendencia conservadora (bajo la Influencia de Bartolomé

Herrera), que dio la Constitución con servad ora de 1860, la más longeva de nu estra historia,

pues rigió hasta 1920.

La política peruana se convirtió en hipercentrallsta. Los poderosos com erciantes de Lim a se

convirtieron en una oligarquía a la que poco le interesó el resto del país. Al término del

segundo gobierno de Castilla salió elegido como presidente el general Miguel San Román(1862 - 1863). Su gobierno fue efímero debido a su súbito fallecimiento. No obstante llegó a

realizar la reforma monetaria que cambió los antiguos pesos coloniales por el sol peruano.

Page 328: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 328/497

 Historia del Perú341

El Gobierno de Juan Antonio Peste (18631865) y la Guerra con EspañaLo sucedió el general Juan Antonio Peste. Su gobierno tuvo que afrontar el conflicto con

España. Éste se propuso recuperar sus colonias, por eso envió una expedición, llamada

“científica” al Pacífico Sur; dicha expedición estaba compuesta por barcos de guerra bajo el

mando del almirante Luis Pinzón, quien arribó al Callao en julio de 1863.

El pretexto utilizado fue un enfrentamiento entre trabajadores peruanos y españoles ocurri

do en la hacienda chiclayana de Talambo el 4 de agosto de ese año. En marzo de 1864 el

gobierno peruano se negó a recibir al enviado español Salazar y Mazarredo, quien llegaba

premunido por el ostentoso y muy colonial título de comisario especial extraordinario de

Españ a en el Perú. La escuadra espa ñola tomó por la fuerza las islas Chincha el 14 de abril

y asumieron la comercialización del guano.

El 27 de enero de 1865 se firmó el tratado Vivanco-Pareja mediante el cual el Perú debíapagar 3 millones de pesos de la antigua deuda a la metrópoli y aceptaba la Intervención

española en el lío Interno de Talambo. Este tratado no fue aprobado por el Congreso perua

no. En Arequipa se inició en febrero de 1865 el movimiento llamado de «restauración de la

honra nacional». Estaba dirigido por el general Mariano Ignacio Prado. Inmediatamente

Pezet huyó del país con rumbo a Europa.

Con el apoyo de los liberales (José Gálvez, José María Químper y Toribio Pacheco), la

dictadura de Prado declaró la guerra a España. Se logró crear una alianza con los países

agredidos (Chile, Bolivia, Ecuador y Perú) para aunar esfuerzos y rechazar el ataque de la

ex metrópoli. Luego del triunfo peruano-chileno en Abtao el 7 de febrero de 1866, los espa

ñoles destruyeron el puerto chileno de Valparaíso (31 de marzo); movilizaron sus fuerzas a

aguas peruanas con miras a hacer lo mismo con el Callao y obligar al Perú a aceptar sus

condiciones. El pueblo chalaco y limeño supo defender al lado de la marina nacional la

soberanía peruana en el combate del 2 de Mayo de 1866, en el que se selló la independen

cia del Perú y Sudamérica.

El Gobierno de José Balta (18681872)Durante el gobierno de Balta se comenzó a notar la crisis

económica, la cual se man ifestó por los gastos demandado s

en la guerra con España y, principalmente, por la baia de ladem anda del guan o. El cargo de Ministro de Hacienda , difícil

dadas las circunstancias, fue asumido por el joven Nicolás

de Piérola.

El Contrato Dreyfus (1869) y la rebelión mili-tar de los GutiérrezPiérola solicitó, con anuencia del Ejecutivo, que el Congreso aprobara la entrega del guano

por contrato en m onopolio a la firma francesa-judía Dreyfus He rmanos. De esta manera se

desplazaba de la comercialización del guano a los consignatarios.

Se le vendía 2 millones de toneladas de guano por 73 m illones de soles, a cam bio Dreyfusdebía pagar cuotas mensuales de 700 000 soles al Estado y hacerse cargo de la deuda

Page 329: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 329/497

342Compendio

externa estimada entonces en 5 millones de soles (cerca de un millón de libras esterlinas).

Dreyfus actuó de banquero del Estado peruano.

El respaldo del guano que debía explotar le sirvió de garantía para gestionar dos emprésti

tos. Uno p or 9,5 y otro por 36 millones de libras esterlinas. Parte del dinero se e mp eñó en la

construcción de una extensa red de ferrocarriles: Lima-La Oroya, Arequipa-Puno, llo-

Moquegua.

En realidad, los trenes no llegaban a ninguna parte. El ingeniero norteamericano Henry

Meiggs fue el constructor y el que se enriqueció con este contrato. Se derribaron las mura

llas coloniales ante el avance de la población limeña. Se construyó el Hospital 2 de Mayo,

muelle y dársena del Callao, y el puente Balta.

Los ex consignatarios guaneros se vieron desplazados casi de la noche a la mañana de un

negocio altamente lucrativo; pero no se quedaron con los brazos cruzados. Ahora que laadversidad los envolvía decidieron crear un partido político que en forma directa represen

tase sus intereses. Fundaron en 1871 el Partido Civil, primer partido político peruano.

Su líder e ideólogo fue Manuel Pardo y Lavalle, vinculado al grupo guanero. Los civilistas

ganaron en las elecciones de 1872 y cuand o se disponían a asu mir el gobierno, un golpe de

Estado buscó impedirlo.

El 2 de junio de 1872 el coronel Tomás Gutiérrez y sus hermanos Marcelino, Marceliano y

Silvestre se levantaron contra el gobierno saliente de Balta, quien terminó asesinado. El

pueblo limeño se enfrentó a los quebrantadores del orden político y logró vencerlos. Los

hermanos Gutiérrez fueron ahorcados.

Los Gob iernos de Manuel Pardo (18721876) y Mariano Ignacio Pra-do (18761879)El gobierno de Pardo fue el primer gobierno civil pese a que la república contaba ya con

medio siglo de existencia. Su gestión, empero, no fue fácil. La deuda pública alcanzaba los

35 millones de libras esterlinas y el déficit fiscal estaba en el orden del 50%. De acuerdo a

su programa desarrollista, Pardo se dedicó a fomentar la instrucción primaria y secundaria.

Creó la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (hoy, Universidad N acional de Ingeniería),

la Escuela Superior de Agricultura (hoy, Universidad Nacional agraria), la Escuela Normal

de M ujeres y la Escuela de Bellas Artes. Incentivó la política de colonización. Llegaron 3 000europeos a Chanchamayo y numerosos asiáticos como braceros de haciendas de la costa.

Estableció el registro civil en las municipalidades y realizó el censo nacional de 1876.

Además, Pardo creó la Guardia Nacional (civil) como contrapeso a la labor política del ejér

cito.

Continuó su labor el general Mariano Ignacio Prado (1876-1879) quien, aunque militar y ex

caudillo en 1865, era allegado al Pa rtido Civil. Sin dinero, sin posibilidad de ven der gua no y

sin alternativas, los gobiernos de Pardo y Prado echaron mano a un nuevo recurso que, así

como el guano, apareció en el horizonte: el salitre. Como ingrediente de la pólvora y fertili

zante, el salitre tuvo una demanda muy considerable en tiempos de la llamada «paz arma

da» en Europa (la carrera armamentista que desembocaría en la Primera Guerra Mundial).

Este recurso se localizaba en Tarapacá y en territorio boliviano. Era explotad o p or em presa

rios peruanos, del sur, bolivianos, chilenos e ingleses. La oligarquía limeña se hallaba al

Page 330: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 330/497

 Historia del Perú343

margen del negocio salitrero. En 1873 el Congreso y el gobierno de Manuel Pardo decidie

ron crear el «estanco», reviviendo la práctica colonial. Es decir, se obligaba a los producto

res de salitre a entregar toda su producción al Estado para su posterior comercialización através de los bancos limeños (es decir, los antiguos guaneros). Al ver que esto era insufi

ciente, el Estado expropió las salitreras tarapaqueñas en 1875 afectando los intereses de

sus propietarios. La administración de las salitreras, ahora estatales, quedaron nuevamente

en mano s de los mismos banc os privados. En 1875 Dreyfus suspend ió la amo rtización de la

deuda externa. Se suspendió la construcción de ferrocarriles. Durante el gobierno de Prado

el Estado se declaró en bancarrota. En estas condiciones se desató la Guerra del Pacífico.

Características importantes de esta etapa1. Los gobiernos de Castilla, Eche nique y San Román, se caracterizan porq ue durante su

desenvolvimiento se enriqueció, hasta el hartazgo, la oligarquía republicana, constituida por la vieja aristocrac ia colonial y por las camarillas de los caudillos. Este enriq ueci

miento se hizo por la vía del saqueo de las arcas fiscales.

2. El cuadro que el país prese nta durante estos años es, a grand es rasgos, como sigue:

A) El pueblo peruano, (princ ipalme nte los indios), que lo han dado todo por la inde

pendencia, ve deteriorada su situación porque no sólo debe sostener, como siem

pre, el aparato estatal, sino también porque se ve cada vez más despojado de sus

bienes por los poderosos;

B) La oligarquía peruana se enriquece con dinero del Estado y así incremen ta su

poder efectivo, es decir deviene plutocracia, puesto que son los ricos quienes

coparticipan del poder político.

C) El capital internaciona l, principalmente británico, participa del saqu eo de los recur

sos nacionales, med iante el f inanciamiento de las operaciones gub ernam entales y

el control sobre los canales de comercialización de los fertilizantes extraídos del

país.

3. Los pasos o proce dimien tos segu idos por la oligarquía, para saque ar los recursos na

cionales provenientes de los Ingresos guaneros, fueron los que reseñam os a con tinua

ción:

A) Se reconocieron los préstam os que los potentados del Tribunal del Co nsulad o y las

capellanías hicieron al gobierno colonial para mantener el dominio español (estadeuda fue muy grande por su cuantía y muy sucia por su origen);

B) Se conv ino en paga r t odos l os “ su m in i s tr os ” e fec tuado s vo lun ta r i a o

involuntariamente a las tropas en cam paña du rante la Independe ncia y a las fuer

zas invasoras y a los traidores que vinieron con ellas como colaboracionistas cua n

do la Confederación Peruboliviana; al principio, los peticionarios debían presentar

una prueba docume ntal del “suministro” , pero después, por ma ndato expreso de la

ley, no se precisaba de ningún documento y ni siquiera fue necesario prestar jura

mento sobre la veracidad del hecho; era suficiente la palabra de quien aseguraba

haber hecho tales entregas (es claro que se admitía la palabra sólo de los oligarcas

allegados al poder); estas obligaciones, casi todas falsas, se inscribieron comodeudas públicas.

Page 331: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 331/497

344Compendio

C) Se convino considerar como deuda pública todos los “servicios” que se alegaba

haber prestado en cualquier bando de las fuerzas contendientes durante la inde

pendencia, y lo prestado a los invasores extranjeros y a los traidores que colabora

ron en la guerra contra la confederación, y como para el caso cualquier prueba

tenía valor, se llegó a montar una oficina especializada en la falsificación de docu

mentos probatorios de todo tipo de “servicios” efectuados (las juntas encargadas

de reconocer estas deudas, favorecían en los reclamos a los oligarcas y a sus

allegados).

D) Todas las deudas internas fueron ob jeto de la “consolida ción ” , y con los vales a que

daban lugar; se podía comprar cualquier bien inmobiliario del Estado (casas, tie

rras, m inas, etc.); pero como estos vales fueron declarados com o de propiedad de

su ú l t imo poseedor , los potentados de L ima se ded icaron a comprar losespeculativamente en el mercado, de modo que los “vales de la consolidación” se

fueron concentrando en unas pocas manos.

E) Una vez conseg uida la acum ulación de los vales en man os de unos cuantos poten

tados, se procedió a efectuar la monstruosa ope ración de con vertir la deuda interna

en externa, con ia intermediación de las casas europeas Urribarren y Montané, por

efecto de lo que la oligarquía peruana devino acreedora “externa” del Perú, o sea

que ella no sólo se benefició de los recursos fiscales sino también de nuestros

recursos externos (además, con este procedim iento, la plutocracia peruana se puso

como acreedora enfrente del Perú, contribuyendo como tal, decisivamente, a la

debacle de la guerra del salitre).

F) La manumisión decretada por Castilla devino otro sucio negociado, no solamente

porque con ella se reconoció el repulsivo “derecho” del esclavista, sino porque el

Estado pagó por esclavos que ya habían sobrepasado muy largamente el límite de

su capacidad vital, y sobre ello se abultaron las cifras de los esclavos manumisos

en mucho más de 5 veces.

4. La tardía y formal supresión del tributo indio, no tuvo ninguna trascend encia liberadora

para el campesino peruano, puesto que el mismo Castilla permitió oficialmente la pro

secución del pago de los tributos indígenas, para el sostenimiento del aparato estatal

provincial, y para beneficio de las autoridades locales civiles y eclesiásticas. Aún mástodavía: el afianzamiento y crecim iento de los latifundistas consolidaron la servidumbre

indígena en las grandes propiedades territoriales, al mismo tiempo que la antigua mita

era sustituida por los servicios personales a favor de los poderosos locales y de las

autoridades.

5. En este período se puso en todo su relieve la mora l del criollo, basada en la estafa, el

vicio, ¡a ociosidad y la falta de identificación con los ho ndos valores y tradiciones perua

nas. El criollo es un trasplantado, y como tal, no se siente suficientemente ligado al

Perú; pone de manifiesto su ascendiente extranjero, sin serlo, y es peruano sin identifi

carse con el Perú. De esta manera resulta siendo un descastado. Su moral es la de

quien es capaz de saquear a su propio país, sin sentir remordimiento alguno, antes al

contrario, estimando que el latrocinio es muestra de “ ingenio”, “sabiduría” y “viveza” . En

su conducta, los valores han sido vueltos al revés: La inmoralidad es prácticam ente una

Page 332: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 332/497

 Historia del Perú345

virtud, y viceversa. Contrariamente, la moral peruana, nacida de nuestras más antiguas

tradiciones, condena de la manera más radical esa conducta delictiva; en estas tierras,

el robo de los bienes nacionales o públicos siempre fue condenado con la pena mayor.

La guerra contra España (1866)

CAUSAS1. España quería recuperar sus ex colonias.

2. Amb ición de la reina Isabel II que deseaba apod erarse del guano.

3. La deuda del Perú a Espa ña que se acordó en la capitulación de Ayacucho.

LA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA

Expedición española dirigida por Luis Hernández Pinzón, se interesaron en hacer estudiosde zoología, botánica, geografía, etc., pero también tenían instrucciones de proteger los

intereses de súbditos españoles en América.

EL INCIDENTE DE TALAMBO

Talambo era una hacienda azucarera ubicada en Lambayeque, propiedad de M anuel Salcedo.

Se produjo una pelea por asuntos laborales entre peones peruanos y peones vascos espa

ñoles. Como consecuencia de la pelea murió un español.

INICIO DEL CONFLICTO

GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET (18631865)

Pezet era el primer vicepresidente del Perú, asumió la presi

dencia al morir el presidente San Román.

Pretexto de la in tervención española  

Inc idente de Talambo. El juicio que le siguieron a Manuel

Salcedo llegó hasta la Corte Suprema donde fue absuelto (16

de febrero de 1864), esto motivó la protesta de España que

decide nombrar a Eusebio Salazar y Mazarredo (el pueblo le

decía “más enredo”), para que proteste ante el gobierno peruano, este se presentó con el título de comisa rio regio per lo que fue rechaza do ya que este

título se usaba en la colonia.

 Ag res ión es pañ o la

El 14 de abril de 1864 Salazar y Mazarredo junto con la expedición científica que había

retornado al Perú se apoderaron de las islas de Chincha. El presidente Pezet consciente de

la pobreza de nuestro armamento envió a Europa a Miguel Grau, Aurelio García, Manuel

Pardo, Francisco Bolognesi, para adquirir naves (se compró el monitor Huáscar, la corbeta

Unión y el buque Independencia; sólo llegó a tiempo la Unión traída por Grau), además

comisionó a Manuel Ignacio de Vivanco para que inicie conversaciones con los Españoles.

Page 333: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 333/497

346Compendio

Tratado VivancoParejaVivanco realizó las conversaciones con el general Antonio Pareja que había reemplazado en el

mando a Luis Hernández Pinzón, como resultado de estas negociaciones se suscribió el deno

minado tratado Vivanco-Pareja (27 de enero de 1865) en el barco Villa de la Madrid; establecía:

1. Perú aceptab a al Com isario Regio.

2. Perú debe ría pagar 3 millones de pesos a la escua dra española para su sostenim iento

(fue pagado inmediatamente).

3. Perú pagaría la deud a de la independencia.

4. Espa ña devo lvería las islas de Chincha.

5. Las bande ras de ambos países serían saludada s recíprocam ente como acto de des

agravio.

Pezet aprobó el tratado pero no el pueblo, ni el parlamento presidido por Castilla.

Reacción popular 

El 5 de febrero de 1865 oficiales y marinos españoles desembarcaron en el Callao seguros

de que el conflicto acabó, el pueblo al verlos reaccionó con violencia matando a un marino

e hiriendo a otros, las fuerzas del orden actuaron por órdenes de Peste dispersando al

pueblo a balazos e hiriendo a muchos, esto motivó que Castilla que ocupaba el cargo de

presidente del Congreso increpara a Peste su actitud lo que motivará su deportación (llegó

a Gibraltar con los zapatos rotos).

Revoluc ión de Arequ ipa

“Hono r Nac ional” fue dirigida por el prefecto de Areq uipa Mariano Ignacio Prado, fue apoya

do po r los pueblos del sur y del norte dirigidos por Balta, la escuadra sobre todo de Grau y

Montero, esto provocó la renuncia de Peste (8 de noviembre de 1865) asumiendo el mando

el vicepresidente Pedro Diez Canseco.

Gob ierno inter ino de Diez Canseco

(8 de noviem bre de 1865-28 de noviembre de 1865). Convocó a elecciones para Presidente

y vicepresidente que no llegaron a realizarse, dimitió presionado por el ejército para que

asumiera el mando Prado como dictador.

DICTADURA DE PRADO(28 de noviembre de 1865-15 de febrero de 1867).

Principales acciones:

1. Declaró nulo el tratado Vivanco-Pareja por no haber sido aprobado por el Congreso.

2. Declaró la guerra a España (14 de enero de 1866).

3. Org anizó un gabinete formado por secre tarios jóvene s e integrado por José María

Quimper como secretario de Gobierno, Toribio Pacheco como secretario de Relaciones

Exteriores, Manuel Pardo en la secretaría de Hacienda, José Siméón Tejada en la se

cretaría de Justicia.A este gabinete se le llamó “de la victoria”.

4. O rganizó la cuádruple alianza formad o por Ecuador, Perú, Chile, Bolivia.

Page 334: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 334/497

 Historia del Perú347 

DESARROLLO DE LA GUERRAEscuadra española. Dirigida por Castro Méndez Núñez que había reemplazado a Pareja

que se suicidó acongojado por el robo de la Covadonga (la nave española fue robada por

los chilenos).

COMBATE DE ABTAO (07 de febrero de 1866)Frente a las cos tas de Chi le

Escuadra Española. Al mando de Alvar Gonzáles, contaban con La Blanca y Villa de la

Madrid; Escuadra a l iada. Al mando de Manuel Villar, formado por las naves Apurímac,

América, Unión, Covadonga.

En la escuadra aliada lucharon juntos los peruanos Grau y Moore con los chilenos Pratt y

Condell (rivales en el combate de Iquique durante la guerra del Pacífico).

Desarro l lo

El combate duró una hora y 45 minutos, siendo el triunfo de la escuadra aliada.

BO MBA RDEO DE VAL PARAÍSO (31031866)

Méndez Núñez no aceptó la derrota de sus naves en Abtao, pidió al gobierno explicaciones

satisfactorias y reparaciones por los daños sufridos, a lo que Chile hizo caso omiso. En

represalia la escuadra española dirigida por Méndez Núñez atacó Valparaíso que recibió el

impacto de 2 300 bombazos obligando a sus 40 000 habitantes a evacuar el puerto.

COMB ATE DEL CA LLA O (2 de mayo de 1866)La escuadra española al mando del Méndez Núñez se ubicó en la isla San Lorenzo anun

ciando el bloqueo del Callao y dispuesto a bombardearlo al igual que Valparaíso.

El gobierno y la población civil no se amedrentó y salió decidida a defender el Callao.

Par t ic ipac ión popu lar  

El pueblo del Callao se organizó bajo el mando de Francisco Laso. Los jóvenes estudiantes

de los colegios San Carlos Guadalupe y Santo Toribio se agruparon a los bomberos; las

amb ulancias se organizaban bajo la dirección de Bernardo Roca y Boloña, también partici

paron artesanos, mujeres, m onjas y pescadores.

Defensa del Callao:

La escuadra peruana era muy débil, motivo por el cual la defensa tuvo que realizarse sobre

todo con la artillería ubicada en el puerto.

Escuadra

Formada por las naves Loa, Victoria, Tumbes, Sachaca y Colón; estaba al mando de Lizardo

Montero.

Ejérc i to:Las tropas en tierra estaban al mando de Buendía.

Page 335: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 335/497

348Compendio

 A r t il ler ía:

Form ada por cañones B lakley y Arm strong prep aradas por los ingenieros Ernesto Malinoski,

José Cornelio Borda y Felipe Santiago Arancibia que estaban bajo la dirección de José

Gálvez.

Zona Norte

Al mando de José Joaquín Inclán formado por la torre Junín, fuerte Ayacucho, baterías

Pichincha e Independencia.

Zona Sur  

Al mando de Manuel La Cotera; formada por la torre de La Merced, fuerte Santa Rosa,

baterías Maipú, Chacabuco, Abtao, Chalaco. La Cotera tenía bajo su cargo la torre de LaMerced de donde José Gálvez dirigía las operaciones de combate.

Zona Mar Brava

Se hallaba la artillería Zepita a órdenes de José Antonio Morón.

Escuadra española

Al mando de Castro Méndez Núñez.

Naves

Resolución, Blanca, N umancia, Almanza, Vencedora, Villa de la Madrid, Berengela, Cousiño,Victoria, Maulé, Consuelo, María, Lolle María.

Desarrol lo del combate

A las 12 del mediodía dei 2 de mayo la Escuadra Española se formó en V frente a El Callao,

siendo la nave capitana Numancia, la que daría inicio al combate disparando sobre las

posiciones peruanas.

A las 12 55 h ocurrió una explosión en ia torre de La Merced como consecuencia según

algunos, de un disparo de la nave Blanca y según otra versión por la explosión de la pólvora

con que iba a ser cargado el cañón. Como consecuencia trágica murió el secretario deguerra José Gálvez, pero esto no merm ó el ánimo de los peruanos, que siguieron luchando,

averiando las naves españolas que se retiraron a la isla San Lorenzo. A las 17:00 h se

ordenó parar el fuego siendo los cañones del fuerte Santa Rosa los últimos en disparar.

Los españoles derrotados se marcharon a su país, el año 1879 España reconoce oficial

mente la independencia del Perú con el tratado de Versalles o París.

 La crisis económica (1868-1879)

La situación económica del Perú era bastante crítica, el ingreso guanero disminuyó, la deu

da externa se hizo impagable, y la burocracia era excesiva.

Page 336: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 336/497

 Historia del Perú34 9

PRESIDENTES

1. José Balta (1868-72).

2. Manuel Pardo (1872-76).

3. Mariano Ignacio Prado (1876-79).

POLÍTICA FERROCARRILERA

Invirtió mucho dinero en la construcción de ferrocarriles aumentando la deuda externa, des

tacó el empresario Enrique Meiggs ‘‘Pizarra Yanqui”.

CONTRATO DREYFUS

El ministro de Hacienda Nicolás de Piérola concertó la venta de 2 millones de toneladas de

guano con la casa francesa Dreyfus con la que puso fin al sistema de los consignatarios.

SUBLEVACIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ

Eran coroneles del ejército. Estaban en contra de la elección de Manuel Pardo como Presi

dente, asesinaron a Balta pero el pueblo no aceptó la rebelión y fueron linchados por el

pueblo.

1. Primer Presidente Civil, repres entante del Partido Civil que es el primer partido político

de la República.

2. Firmó el tratado de alianza con Bolivia que nos involucraría en la guerra con Chile.

3. Decretó el estanco del salitre, por el cual el Estado se encargara exclusivam ente del

negoc io del salitre, entregá ndolo a los bancos nac ionales para su venta gana ndo una

comisión (los antiguos consignatarios se volvieron banqueros).

MARIANO IGNACIO PRADO (18761879)

Piérola se apodera del Huáscar e intenta derrocar a Prado, pero fracasa.

Manuel Pardo que era Presidente del Congreso fue asesinado cua ndo ingresaba al

Congreso por el sargento M elchor Montoya sup uestamente por una ley de ascensos

militares que lo perjudicaba.

* Se inicia la guerra con Chile.

EL PARTIDO CIVIL

La oligarquía republicana enriquecida con las rentas del guano y convertida en latifundista y

banquera, se sintió con suficiente fuerza como para disfrutar directamente del poder político, quehasta entonces lo habían ejercido solamente los más altos jefes militares. Esta aspiración fueestudiada en la reunión que 193 potentados de Lima realizaron el 24 de abril de 1871 en la casade J. A. García y García, para apoyar la candidatura a la Presidencia de Manuel Pardo. Con esteacto se dio la partida de nacimiento del Partido Civil, que pese a su carácter personalista, representó a la plutocracia peruana. Al asumir Pardo la presidencia, mantuvo la organización partidaria,de manera que en las elecciones para el período siguiente (que se inició en 1876), estuvo encondiciones de otorgar su apoyo al general Manuel Ignacio Prado que, pese a ser militar, tuvo apoyo

civilista; Prado ganó las elecciones presidenciales y Pardo ocupó la Presidencia del Senado.

Page 337: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 337/497

350Compendio

EL BOATO Y LA OPULENCIA

El ingente despilfarro de la riqueza nacional del que siempre hizo gala la oligarquía republicana,continuó durante esta etapa, con manifestaciones de singular pompa, boato y lujo. Todos los artícu

los empleados en esta vida de holganza y despilfarro agresivo, se importaban de Europa, y conse

cuentemente, pesaban negativamente sobre nuestros negocios externos. Uno de los momentos de

frenesí en esa vida de fasto y riqueza fue el fantástico baile del 9 de setiembre de 1873, organizado

por el Club de la Unión, integrado por los hijos de las familias opulentas de la capital. Para el

acontecimiento, todos los invitados a la fiesta encargaron sus atuendos a Europa, por lo que hubo

prórrogas en la fecha del acto, debidas al retraso en el arribo de los vestidos encargados. Los

concurrentes fueron a la reunión con sus atavíos más costosos (vacua vanidad, proveniente del

exceso de riqueza). Sobresalieron en la fiesta, Rosa Elguera de Laos (que vestía a imitación de Ana

de Austria con atuendos entre los que se contaba una diadema de diamantes). Fortunata Nieto deSancho Dávila (que vestía a imitación de la duquesa de Parma, Inés Laos de Canevaro (con un

vestido de “noche fugitiva”), Rosa Mercedes Riglos de Riva Agüero y así sucesivamente, las joyas

fueron traídas de Europa por la casa Raybaud, y entre las modisterías parisinas que proveyeron de

trajes a las concurrentes se contó la casa Worth. Esta abusiva y monumental farra oligárquica, dejó

mucho que hablar en los círculos ricos de Lima, pero en la historia del Perú queda como una mues

tra de la forma en que la plutocracia antinacional es capaz de derrochar los recursos nacionales,

cuando ellos están a su disposición.

• Los ingresos guaneros cubrían el 80% del presupuesto.

• La principal isla guanera era Chincha donde el espesor del guano llegaba a los 30 metros.

• Castilla abolló la esclavitud y suprimió el tributo indígena por presión de los grupos liberales.

• Miguel Grau fue expulsado de la marina 2 veces primero por Castilla y luego por Mariano

Ignacio Prado.

• Manuel Pardo y Lavalle, Primer Presidente Civil del Perú, era hijo de Felipe Pardo y Aliaga.

• El Presidente Peste compró El Huáscar, La Independencia y La Corbeta Unión con motivo de

la guerra contra España.

Page 338: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 338/497

 Historia del Perú351

¡Recuerde!

■ M |

««i:»M |

Page 339: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 339/497

352Compendio

Page 340: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 340/497

 Historia del Perú353

Page 341: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 341/497

354Compendio

Objetivo

• Impedir el ascenso del Partido Civil.• Inicio: 22-07-1872.

• Sublevados: Tomás, Marcelino y Marcelianoy Silvestre Gutiérrez.

• No contaron con el apoyo de La Marina, ni delpueblo en general.

Manuel Pardo (18721876)

Primer Presidente Civil, fundó la Escuela de Ingenieros, creó la Facultad de Ciencias Políticas en

San Marcos, creó la Guardia Nacional, Primer Censo de la República (1876).

1. Partido Civil . Primer Partido Político, representó a la oligarquía costeña y a los antiguos.

2. Tratado con Bolivia (1873). Riva Agüero Benavente, alianza defensiva en caso de agresión

exterior.

Mariano Ignacio Prado (18761879)Hechos:

 As esinato de Pardo (16111878)

Sargento del Batallón Pichincha, Melchor Montoya, le disparó cuando ingresaba al Senado, según el juicio por una ley de ascensos militares.

Guerra del Pacífico o del Guano y dei Salitre.

Terminó con la muerte de los caudillos.El vicepresidente Mariano HerenciaCevallos entregó el poder a Manuel Pardoel 29 de agosto de 1872. (Se inicia el primer civilismo).

Page 342: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 342/497

Page 343: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 343/497

01. La incapacidad de los sectores dominantespara dirigir el país posibilitó el surgimiento de:A) El caudillaje aristocrático.B) Una oligarquía costeña.C) Una clase dirigente fuerte.D) Una burocracia civil.E) El caudillaje militar 

02. Los liberales encabezados por apoya

ron a José de la Mar quien asumió la presidencia del Perú en 1827.A) Toribio Rodríguez.B) Agustín Gamarra.C) Gonzales Vigil.D) José Orbegoso.E) Luna Pizarra.

03. El Tratado Larrea-Gual puso fin al conflictocon:

A) Ecuador. B) Gran Colombia.C) Brasil. D) Chile.E) Panamá.

04. La guerra contra la Gran Colombia finalizaría idurante el gobierno de:A) José de la Mar.B) Luis José de Orbegoso.C) Agustín Gamarra.D) Ramón Castilla.E) Pedro Bermúdez.

05. Primer presidente peruano que culminó su pe

ríodo presidencialA) Castilla. B) La Mar.C) Gamarra. D) Orbegoso.E) Santa Cruz.

06. Entre 1827-1840 los principales Ingresos quetuvo el Estado peruano fueron:A) Exportación de oro y plata.

B) Contribución personal y exportación de plata.

C) Contribución de indígenas e impuestos

aduaneros.D) Exportación guanera.

E) Impuestos prediales.

Compendio

07. Durante su gobierno, el mariscal RamónCastilla:A) Promulgó la Constitución de 1828.

B) Construyó el ferrocarril de Lima al Callao.

C) Construyó el ferrocarril de Tacna a Arica.

D) Fundó la Universidad Nacional de Trujillo.

E) Oreó el Instituto de Bellas Artes.

08. Los ingresos generados por la riqueza del gua

no de la isla fueron destinados principalmentea:A) Expandir la burocracia civil

3) La construcción de ferrocarriles.

C) La transferencia de pagos a extranjeros.

D) La transferencia de pagos a nacionales.

E) Mantener la burocracia civil.

09. La finalidad principal oel contrato Dreyfus fue:A) Impulsar la explotación de! salitre.

B) Prescindir de los consignatarios.

C) Incentivar la inversión extranjera.

Dj Fortalecer á los capitalisias nacionales.

E) Financiar la ejecución de obras públicas.

10. El contraio Dreyfus firmado en 1869 duranteel gobierno de José Balta, persiguió fundamentalmente:A) Eliminar a los consignaiarios extranjeros.

B) Terminar con el poder de 'os consignatariosnacionales.

C) Equilibrar los precios de guano y salitre.D) Obtener préstamos para obras de infraes

tructura.

E) Vender dos millones de toneladas de guano de las islas.

11. Señale ia característica que no correspondaal 1er. miltarismo:A) Marginalcón social riel mestizo y los indios.

B) Inestabilidad política.

C) Enfrentamiento entre iiberales y conserva

dores.

D) Entre 1827-1840 estuvo vigente en la economía peruana el libre mercado.

Page 344: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 344/497

 Histor ia del Perú357

E) Entre 1845-1870 las principales rentas corresponden a la venta del guano.

12. Señale los territorios que el Perú r rdió a través del principio de la Ubre determinación de

los pueblos:A) Jaén y Malnas.B) Leticia y Guayaquil.C) Alto Perú Mainas.D) Guayaquil y Mainas.E) Guayaquil y Quito.

13. La mayor parte de los países si 'damericanosse constituyó sobre la base de:A) Virreinatos. B) Intendencias.C) Obispados. D) Capitanía.E) Audiencias.

14. En el sector externo el gobierno de La Marenfrentó difíciles situaciones con los siguien

tes países:A) Bolivia y Colombia.B) Bolivia y Brasil.C) Ecuador y Bolivia.D) Colombia y Brasil.

E) Ecuador y Chile.

15. Durante el 1er. gobierno de Gamarra Intentaba separar el sur del Perú, llegando a formaruna logia en Arequipa con ese propósito. Estas acciones las realizó a pesar de haber sidoaliado de Gamarra. El personaje en menciónes:A) La Mar. B) Sucre.C) Santa Cruz. D) La Fuente.E) Orbegoso.

16. La ley de consolidación promulgada por ei gobierno de Ramón Castilla significó fundamen

talmente:A) Abolición de pago de impuestos.

B) Reconocimiento del pago de la deuda interna La abolición del pago del tributo in

dígena.C) Pago a los consignatarios guaneros.

D) Pago a los hacendados por liberar a losnegros.

E) Ninguna de las anteriores.

17. En el debate ideológico Indicado durante elprimer gobierno de Castilla, quien sostuvo latesis de la soberanía de la Inteligencia fue:A) Pedro Gálvez.B) Domingo Elias.

C) Manuel Toribio Ureta.D) Bartolomé Herrera.E) Benito Lazo.

18. El partido civilista que actuaba a principios delpresente siglo representaba eminentementelos intereses de:A) La oligarquía costeña.B) El capital extranjero.C) Las industrias nacionales.D) La clase media peruana.E) El gamonalismo serrano.

19. La organización pol ítlca formada por acaudalados consignatarios y propietarios de haciendas fue el:A) Partido Liberal.B) Partido Radical.C) Partido Constitucional.D) Partido Civil.E) Partido Democrático Nacional.

20. Los civilistas del siglo XIX llegaron directamen

te al poder con:A) José R. Echenique.B) Ramón Castilla.C) Manuel Pardo.D) José Balta.E) Nicolás de Piérola.

Page 345: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 345/497

358Compendio

01. La mayor venta del guano de la Isla se diodurante el gobierno de:A) Ramón Castilla.B) Agustín Gamarra.C) Rufino Echenique.D) Manuel Menéndez.E) Crisóstomo Torneo.

02. Ramón Castilla para resolver el problema dela mano de obra en la extracción del guanodecidió:A) Contratar a negros.

B) Aumentar los salarios.

C) Fomentar la inmigración china.

D) Comprar negros.

E) Impulsó migración extranjera

03. Castilla al iniciar su 1er. gobierno estableció:A) Respeto a la Constitución.

B) Iniciar obras públicas.

C) Construcción de la luz eléctrica.D) Iniciar las consignaciones.

E) La mayor gobernabilidad.

04. Dentro de su pol ítica internacional Castilla realizó en el Perú:A) Reunión de la Gran Colombia.

B) 1er. Congreso americano.

C) Acuerdo bilateral.

D) La Cuádruple Alianza.

05. Se le conoció como el gobierno del despilfarro:A) Rufino Echenique.

B) Mariano Ignacio de Vivanco.

C) Agustín Gamarra.

D) Manuel Prado.

E) José A. Peste.

06. Rufino Echenique, fue derrotado por Castillaen la batalla d e por su gran despilfarroen su gobierno:

Ajlzcuchaca. B) La Palma.C) Saraja. D) Alto Conde.E) Arequipa.

07. La Constitución que más tiempo ha durado enla historia de la República fue:A) 1828 B) 1856 C )1823D) 1834 E )1860

08. La aprobación del contrato Dreyfus en 1869por parte del Ejecutivo fue el triunfo del jovenministro de Hacienda:A) Nicolás de Piérola.B) Toribio Sáenz.C) Toribio Ureta.D) García Calderón.

E) Toribio Pacheco.

09. El Presidente Manuel Pardo firmó un tratadode alianza defensivo el 06 de febrero de 1873con carácter de secreto con el vecino país de:A) Ecuador. B) Bolivia. C) Chile.

D) Colombia. E) Brasil.

10. Un tenaz opositor tuvo el primer gobierno del

civilismo, quien llegó a sublevarse en uniónde sus partidarios, en el buque Talismán, fue:

A) Ignacio Prado.B) Miguel Grau.C) Lizardo Montero.D) Nicolás de Piérola.E) Manuel Pardo.

11. El surgimiento del civilismo significó:A) Crisis del gobierno de Balta.

B) Crisis del primer militarismo.

C) Desprestigio de la política económica deBalta.

D) Protesta contra las medidas dadas porPiérola.

E) Reacción contra el nuevo manejo del guano y el contrato Dreyfus.

12. El principal líder del civilismo, fue:A) Manuel Pardo.

B) José Francisco Canevaro.

C) Nicolás de Piérola.D) Toribio Sáenz.

E) Mariano Ignacio Prado.

Page 346: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 346/497

 Histo ria del Perú359

13. La nefasta política de consignaciones inicia 17. La causa del triunfo del civilismo en 1872, fue

da en la época de la prosperidad falaz, bene principalmente:

fició principalmente: A) El fracaso de la pol ítica económica de BaltaA) A Inglaterra. y de su ministro Piérola.

B) A los consignatarios nacionales. B) El desprestigio del militarismo en el gobier

C) A Francia. no.

D) A los consignatarios extranjeros. C) Denunciar la corrupción de los militares.

E) A Estados Unidos. D) El Incumplimiento del contrato Dreyfus.

E) Los malos manejos de los empréstitos por 

14. El contrato Dreyfus benefició principalmente: los gobiernos militares.

A) A los consignatarios ingleses.

B) A los consignatarios franceses. 18. Ordena cronológicamente:C) Al Estado peruano. 1. Tratado secreto con Bolivia.

D) Al prestigio de la política de Balta. 2. Dictadura de Prado.

E) Al pago de la deuda externa y a la cons 3. Triunfo de civilismo.trucción de obras públicas. 4. Guerra del guano y del salitre.

A) 1,2,3,4 B) 2,4,1,315. El triunfo del civilismo en las elecciones de C) 3,2,1,4 D) 4,3,2,1

1872 significó: E) 2,3,1,4A) La caída del primer militarismo.

B) El triunfo de los consignatarios.19. El tratado secreto con Bolivia en 1873 fue fir

C) La derrota de ia política económica dePiórnla mado por el presidente peruano.rlcluia.

A) Prado. B) Balta.D) La victoria de la plutocracia civil.

C) Pardo y Lavalle. D) Piérola.E) El triunfo de la aristocracia civil sobre la C\ n¡07 Poneor'mpolítica imperialista de Inglaterra.

Cj UicZ UdllocOU.

16. El triunfo del civilismo en 1872 trajo como In20. La Guerra con Chile estalló en el:

mediata consecuencia: A) Gobierno de Balta.

A) El incumplimiento del contrato Dreyfus. B) Primer gobierno de Prado.

B) El bloqueo económico entablado por Fran C) Gobierno de Pardo y Lavalle.

cia. D) Segundo gobierno de Prado.

C) El resurgimiento de los consignatarios pe E) Primer gobierno de Piérola.

ruanos.

D) El asesinato del presidente Balta.

E) Ninguna.

Page 347: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 347/497

01. Fue llamada la Madre de las Constituciones,siguió el modelo norteamericano:

A) 1823 B) 1826 C) 18280)1834 E) 1839

02. En la Constitución de 1828 para descentrali

zar la república se creó:

A) Los municipios.

B) Las juntas departamentales.

C) Las intendencias.D) Los cabildos.

E) Las regiones.

03. Durante el gobierno de Salaverry, Lima fue ata

cada por un grupo de guerrilleros dirigidos por:A) Navala Huachaca.

B) Ninavique.

C) Huavlque.D) León Escobar.

E) Domingo Choquehuanca.

04. Castilla gastó mayormente los ingresos delguano en:A) Pagar la manumisión de los negros.

B) Cubrir la brecha ocasionada por la supresión del tributo indígena.

C) Construcción de ferrocarriles.

D) Pago de la consolidación.

E) Pago a la burocracia civil y militar.

05. El pensamiento conservador a mediados del

siglo XIX estuvo representado por:A) Agustín Gamarra.

B) Luna Pizarra.

C) Santa Cruz.

D) Manuel Pardo.

E) Bartolomé Herrera.

06. Liberales que intentaron asesinar a Castilla.A) José Gálvez-Pedro Gálvez.

B) Luna Pizarro-Gorizales Vigil.

C) M. Prado-Diez Canseco.D) José Gáivez-Ricardo Palma.

E) Prado-Prado.

07. Decretó antes que Castilla la supresión del tri

buto indígena durante la guerra contra

Echenique:

A) Luna Pizarra.

B) José Gálvez.

C) Fermín dei Castillo.

D) Rufino Echenique.

E) Bartolomé Herrera.

08. Nombró a Grau, comandante del Huáscar:A) Ramón Castil'a. B) Pezet.

C) M. Prado. D) Diez Canseco.

E) José Balta.

09. El primer gobierno civilista se ¡nicia con:

A) Nicolás de Piérola.

B) López de Romaña.

C) Sánchez Carrión.

D) M. Prado Ugarteche.

E) Manuel Pardo.

10. Tratado apócrifo pero que Ecuador aduce

como cierto para reclamar Tumbes, Jaén y

Maynas.

A) Larrea-Gual.

B) Dedemonte-Mosquera.

C) García-Herrera.

D) Pando-Novoa.

E) Valera-Huneus.

11. ¿Cuál fue el Presidente peruano que estancóel salitre con la finalidad de proteger al capita

lista nacional y comprobar el crecimiento del

país lo que motivó la guerra con Chile?

A) Remigio Morales Bermúdez.

B) Ramón Castilla.

C) Manuel Pardo.

D) Mariano Ignacio Prado.

E) José Balta.

12. La Constitución de 1839 fue dada por:

A) Santiago Salaverry.

B) Agustín Gamarra.

Page 348: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 348/497

 Historia del Perú361

C) Luis de Orbegoso.

D) Santa Cruz.

E) Ignacio de Vivanco.

13. A la muerte de Gamarra en la guerra con Bo

livia asume la conducción del poder:

A) Santa Cruz.

B) Manuel Menéndez.

C) Francisco Vidal.

D) Ignacio de Vivanco.

E) Justo Figueroa.

14. El general que se levantó en armas y se pro

clamó jefe Supremo de la República y luegodictador fue:

A) Luis de Orbegoso.

B) Santiago Salaverry.

C) Agustín Gamarra.

D) José de la Mar.

E) Gutiérrez de la Fuente.

15. No fue obra de Agustín Gamarra, durante el

primer militarismo:

A) Creación del departamento de Amazonas.

B) Fundación de la Maternidad de Lima.C) Promulga la Constitución de 1828.

D) Apertura la enseñanza primaria.

E) Apareció El Comercio.

16. Ramón Castilla en su primer gobierno, tuvoprosperidad, gracias al guano de la isla, quese llegó a explotar a través de:A) Créditos internacionales.

B) Compañías peruanas.

C) Consignaciones.

D) Préstamos.

E) El Contrato Gibbs.

17. El predominio del civilismo y la burguesía se

inició con I gobierno de:A) Ramón Castilla.B) Ignacio Prado.

C) Manuel Prado.D) José Balta.

E) Manuel Pardo.

18. La obra económica más importante en el pri

mer gobierno de Castilla fue:A) El pago de la deuda.

B) La política de presupuestos.

C) La riqueza guanera.

D) La ley de consolidación.

E) El pago por obras públicas.

19. La Constitución que promulgó Ramón Castilla

durante su segundo gobierno fue:A) Constitución de 1820.

B) Constitución de 1839.

C) Constitución de 1856.

D) Constitución de 1834.E) La Constitución de Huancayo.

20. Presidente que gobernó en forma breve y seconoce como el gobierno del directorio:

A) Ramón Castilla.

B) José A. Pezet.

C) Ignacio de Vivanco.

D) Manuel Menéndez.

E) Crisóstomo Torrico.

Page 349: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 349/497

La Guerra del Pacífico (1879-1883)

|  Antecedentes y causas

•  La Gue rra del Pacífico, conoc ida entre nosotros como la Gu erra con Chile, es un cap í

tulo negro de nuestra historia. La guerra afectó enormemente al Perú en muchos aspectos: el político, el económico, el territorial y el cultural. En rigor, se puede aseverar 

Page 350: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 350/497

364

que la participación del Perú en este conflicto significó erigir un monumento a la impro

visación. En esta contienda intervino también B olivia como aliada peruana. Con respec

to a Bolivia también se manifestaba el expansionismo chileno por quitarle el litoral y,

precisamente, fue contra Bolivia que Chile empezó la agresión.

El Perú y Bolivia firmaron un tratado de defensa el 6 de febrero de 1873, en 1876 el

general Hilarión D aza llegó al poder en Bolivia mediante un golpe de Estado al dictador

Mariano Melgarejo, inmediatamente desconoció los tratados de 1866 y 1874 firmados

con C hile, am bos tratados favore cían a Chile en concesión de territorios y beneficios en

la explotación y comercialización del salitre.

En febrero de 1878 Daza creó un impuesto de 10 centavos de peso por cada quintal de

salitre exportado por el puerto de Antofagasta. El gobierno chileno propuso ac udir a un

arbitraje, a condición de suspender la ejecución del impuesto mencionado; pero, lasgestiones fueion infructuosas. Ante tal negativa, el gobierno chileno rompió las relacio

nes diplomáticas con Bolivia.

Por este motivo a la guerra tamb ién se 'e conoce como la «Guerra de los 10 centavos».

A continuación , Chile inició las hostilidades; el 14 de febrero de 1879 un cuerpo del

ejército chileno desembarcó en el territorio boliviano de Antofagasta al sur del paralelo

23. En cumplimiento del tratado de defensa firmado entre el Perú y Bolivia, en 1873,

nuestro país tenía que intervenir en el conflicto. En tal virtud, el 19 de febrero de 1879 la

cancillería de Lima envió a Chile, en misión especial de mediación a José Antonio de

Lavalle.

El Perú planteó la inmed iata desocu pación chilena del litoral boliviano. Sin embargo, el

comisionado Lavalle quedó desautorizado al enrostrarle Chile la existencia del tratado

de alianza entre el Perú y Bolivia. El 5 de abril de 1879 se rompieron las negociaciones

y Chile nos declaró la guerra.

• La Gue rra con Chile es la experiencia más dolorosa que ha sufrido el Perú en su vida

republicana. En ella se pusieron de manifiesto nuestros más graves defectos y contra

dicciones nacionales. La increíble ceguera de los gobernantes, que envueltos en sus

preocupaciones egoístas por mantenerse en el poder no pudieron o no quisieron com

prender la situación real del país; la incapacidad de ¡a clase dominante para hacerse

clase dirigente y estructurar un plan nacional que hubiera podido construir un elemento

de identificación y cohe sión de la población; la ineficacia de la diplom acia peruana para

utilizar el único terreno en el que se podía haber neutralizado el desorbitado afán del

expansionismo chileno, la marginación y explotación de las capas populares; el

caudillismo, y otros defectos fueron los factores principales que condujeron al Perú a

una derrota que, como han coincidido en señalar algunos autores, estaba ya decidida

de antem ano. En el curso de la guerra, la improvisación, la sucesión de desaciertos, el

arribismo político que llegó al extremo de ofrecer el espectáculo deprimente de la pug

na y enfrentamiento de los caudillos delante mismo del enemigo y a veces con su apo

yo, para alcanzar el mando político de la nación ocupada, llevaron finalmente al Perú afirmar la onerosa paz estipulada en el Tratado de Ancón. Resulta, pues, en extremo

doloroso llegar a la conclusión que el Perú fue derrotado más que por las fuerzas del

Page 351: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 351/497

 Histo ria del Perú,'ó5

invasor oor su propia realidad y por la índole de su clase dominante que no pudo asumir

el papel que le exigía !a historia.

Pero con Chile mostró también que había en el Perú un sin número de hombres dehonor, en todas las capas sociales, que no vacilaron en entregar su vida en defensa de

la patria. La lista de nuestros héroes es muy grande como fue grande el coraje y la

voluntad de resistencia del puebio peruano que en la marina, en el ejército, en las

columnas improvisadas de ciudadanos y de estudiantes, en las guerrillas camp esinas o

en la montonera de Cáceres, lavó con su sangre las manchas que empañaron el honor

nacional.

El Perú terció en el litigio chileno -bo livan o como mediacicr, con la intención do cm ju ra i-

lo, y fue arrastrado a la guerra más q ue por la astucia chilena p or la ingenuidad por decir

lo menos de la diplomacia peruana. En 1873, Juan ae la Cruz Benaveníe, ministro

plenipoten ciario de Bolivia en Lima, frente a la dramática situación de su país e inquieto

por las actividades conspirativas de los emigraacs bolivianos en el sur del Perú, alenta

ba con esperanza de recibir ayuda de Chile, consiguió que el ministro José de la Riva

Agüero suscribiera por el Perú un tratado secreto de alianza defensiva (6 de febrero de

1873). El tratado pretendía ser un instrumento para garantizar la paz y estabilidad de la

frontera, pero no ofrecía por sí mismo tal posibilidad; para fortalece r la alianza de po r sí

muy endeble, era necesaria la adhesión de Argentina, que no fue asegurada. SI bien el

gobierno argentino veía con simpatía una alianza con el Perú -s e habían agudizado por

entonces sus problemas limítrofes con Chile- estaba pendiente una discrepancia limí

trofe con Bolivia, la cual, siendo el país más interesado en ganar su alianza, lejos de

allanarse a un arreglo era paradójicamente quien provocaba el impasse. Argentina pro

puso una alianza por separado con el Perú, la cual no fue aceptada. Sin embargo, en

prueba de su buena disposición a la alianza tripartita el senado argentino de la cancille

ría chilena en la cual se le decía que la conducta del Perú era muy irregular, que había

firmado un pacto secreto de alianza con Bolivia y no querían declararse neutral, a lo

cual contestaba el gobierno de Chile con franqueza, declarando rotas sus relaciones

con el Perú y considerándolo como beligerante. Ese mismo día, en Lima el ministro

plenipotenciario chileno Godoy hacía saber al gobierno la decisión del suyo y pedía su

pasaporte; en Santiago, el gobierno chileno despedía al plenipotenciario Lavalle. El 5

de abril, aniversario de la batalla de Maipú, Chile declaraba la guerra al Perú y Bolivia.

Campaña de la guerra con Chile

Fueron dos: Marítima y Terrestre.

CAMPAÑA MARÍTIMADeclarada la guerra, la táctica chilena consistió en dominar primero el mar, destruir la flota

peruana para luego perm itir al ejército concentrado en A ntofagasta de sem barca r en Tarapacá,

objetivo Inicial de la contienda. El presidente Pinto decía que la primera campaña con el

Page 352: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 352/497

366Compendio

Perú será marítima y una vez venzamos en el mar, el campo de batalla será en el Perú. Así

pues, sim ultánea me nte a la declara toria de la guerra, la escuadra chilena inició el bloque de

Iqulque, el contralmirante Williams, jefe de la escuadra, tenía Instrucciones de paralizar las

actividade s conce rnientes al em barqu e del guano y del salitre a fin de privar al Perú de esta

importante fuente de ingresos. El 18 de abril la escuadra chilena bombardeó Pisagua, des

truyendo los muelles de embarque salitrero e incendiando la población. La guerra asumía

desde estos primeros momentos el carácter cruel y destructivo que siempre le acompañó.

Pero el dom inio del mar que persegu ía Ch ile era ir despu és a la cam paña terrestre, no Iba a

conseguirlo tan fácilmente, pese a su enorme superioridad bélica. Surgió la Inmensa figura

de Miguel Grau que no solamente mantuvo a raya a la escuadra chilena sino que llevó al

desconcierto y a la derrota de las fuerzas enemigas. Durante seis meses el Huáscar, anti

cuado y a veces desprovisto de municiones, hundió y hostigó a los buques chilenos, recorriendo el litoral, burlando al poder chileno, paralizando la acción de sus tropas y permitien

do la concentración de las fuerzas peruanas en Tarapacá y en Tacna, así como la fortifica

ción de Arica.

COMBATE DE IQUIQUE

La primera división de la escuadra peruana estaba comandada por el capitán Miguel Grau y

estaba formada por Independencia, el Huáscar y el Chalaco. Otros buques eran La Unión y

Pilcomayo, los transportes Oroya y Limeña y los antiguos monitores Atahualpa y Manco

Cápac, utilizados más como baterías flotantes por tener sus máquinas en mal estado.

La escuadra chilena estaba al mando del almirante W illiams Rebolledo y estaba conforma

do por ocho buques; el Cochrane, el Blanco Encalada, el Chacabuco, el O'higgins, Esme

ralda, Covadonga, Magallanes y Abtao, El Rímac y el Matías Couciño.

El Huáscar y la Independencia emprendieron rumbo al sur conduciendo al general don

Mariano Ignacio Prado. Llegaron ahí el 21 de mayo y se enfrentaron con los buques chile

nos. El Huáscar se hizo cargo de la Esmeralda y la Independencia de la Covadonga. El

Huáscar atacó a la Esmeralda que se hundió. El comandante More de la Independencia,

quería también atacar con un espolón al buque chileno, pero éste navegaba casi pegado a

la costa al pasar a la altura de «Punta Gruesa», la Independencia choca con una roca

submarina que no estaba señalada en las cartas geográficas y el barco empezó a hundirse.El comandante de la Covadonga regresó y empezó a ametrallar a los náufragos de la inde

pendencia, mientras que en Iquique, Grau salvaba a los náufragos de la Esmeralda arran

cando el grito «Viva el Perú generoso» . Lue go el Huásc ar fue al sur en busca de la Indepen

dencia y la encontró hundiéndose.

El 23 de julio el Huáscar capturó el transporte de guerra chilena Rímac y con el un escua

drón de carabineros, caballos pertrechos, carbón y gran cantidad de víveres y aprestos

bélicos.

El 23 de agosto libró el Huáscar un combate de artillería con la batería de Antofagasta y los

buques Magallanes, Abtao y Limari, retirándose después a Iquique con algunas presas que

hizo Mejillones, Cobija y Tacopía. Por la audacia de Grau y su pericia de encomendar su

nave, que burlaba a la escuad ra ene miga y detuvo la invasión, fue una victoria defensiva del

Perú la que señaló los comienzos de la campaña naval y, por el momento la estabilización

Page 353: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 353/497

 Historia del Perú367

de la guerra. Esta situación y el hecho de que tanto Chile como los aliados no estaban en

condiciones de soportar indefinidam ente los gastos de la guerra, indujeron al m inistro no rte

americano en La Paz, Newton Petis, a realizar, sin autorización de su gobierno gestiones

para lograr un entendimiento entre los beligerantes, Chile, sin em bargo, quiso s acar pro ve

cho de las proposiciones con Petis, transando con B olivia y separándo la del Perú, maniobra

que fue advertida por la cancillería peruana.

Pese a que el Huáscar había reducido prácticamente a la escuadra chilena a la impotencia,

era sólo un buque y sus acciones habían sobrepasado el límite de sus posibil idades.

COMBATE DE ANGAMOS

Al amane cer el 8 de octubre fueron vistas el Hu áscar y la Unión, entre Mejillones y Antofagas ta

por las naves chilenas Blanco Encalada, Covadon ga y Matías Couciño. G rau aparen teme n

te logró burlarlos dirigiéndose ha cia el oeste pero aparecieron pronto otras tres naves e nemigas; el Cochrane, el O'Higgins y el Loa; el combate se hizo inevitable y se retiró La Unión,

de acuerdo con instrucciones recibidas. La batalla empezó a las 9:18 a.m., frente a la Punta

de Angamos. Los disparos de H uáscar no alcanzaron a dañar al Cochrane, el sólido blinda

do de 3 600 toneladas, cuyos proyectiles en cambio, causaban g randes e stragos en el viejo

monitor, de 1 130 toneladas, A los veinte minutos de comba te, una grana da del Coch rane

dio en la torre de mando del Huáscar y estallando en el interior hizo volar en pedazos el

cuerpo de Grau, así como el de su ayudante Diego Ferré. Pese a la situación, el Huáscar

intentó espolonear al Cochrane. Uno a uno fueron cayendo los comandantes del célebre

navio peruano y sucediéndose en el mando; prosiguió el combate tenaz y sostenido y cua n

do ya no había esperanza alguna el último comandan te del Huáscar teniente primero Pedro

Gárezo n, orden ó abrir las válvu las para h und ir al monitor, lo cual fue evitado con el abordaje

de los chilenos. Este fue el fin heroico y grandioso de Miguel Grau, el Caballero de los

Mares, honra y gloria del Perú, hombre de honor inmenso, navegante eximio, varón de

todas las virtudes uno de los más grandes ca pitanes que han surcado los mares del Pacífi

co.

Page 354: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 354/497

368Compendio

CAMPAÑA TERRESTREComprende:

1. Cam paña de Tarapacá.

2. Cam paña de Tacna y Arica.

3. Cam paña sobre Lima.

4. La Res istencia en la Sierra,

CAMPA ÑA DE TARAPACÁ

En la región de Tarapacá el ejército aliado se componía de 6 000 peruanos y 4 000 bolivia

nos, teniendo el mando el general Juan Buendía. Los chilenos, por su parte habían concen

trado en Atacama cerca de 16 mil hombres que tenían por misión desembarcar en lo reta

guardia pe ruana cara, enseguida, en cerrar a los defensores de Tarapacá. Por este motivo lacampaña de Tarapacá comprende a su vez los siguientes hechos de armas:

Toma de Pisagua (2 de noviembre de 1879)El día 29 de octubre zarparon del puerto de Anrcfa yasta 10 mil cnilenos bajo la dirección del

general Erasmo Escala, y al amanecer del 2 de r oviembre aparecieron frente al puerto de

Pisagua.

En este luga r existía una guarn ción aliada de mil hom bres a cargo dei coronel peruano

Isaac Recavarren, que opuso tenaz resistencia llegando a rechazarlo hasta dos vecos con

secutivas y sólo la presencia de una división enemiga que había logrado desembarcar en

una caleta vecina, pudo doblegar a la pequeña guarnición.

Batalla de San Francisco (19 de noviembre de 1879)Con la toma de Pisagua, el ejército acantonado en Tarapacá, quedaba encerrado y sus

comunicaciones se veían cortadas. Pero, igualmente, los chilenos se habían situado entre

los ejércitos de Tarapacá y Arica; esto fue observado por el comando aliado que planteó un

ataque combinado y simultáneo a fin de derrotar al invasor.

Con este objeto, en Pozo Almonte se concentró el general Juan Buendía cuya tropa estaba

lista para iniciar su marcha hacia Pisagua; a su vez desde la guarnición de Arica deberían

salir 3 mil bolivianos al mando de Hilarión Daza. Desgraciadamente esta fuerza sólo pudollegar hasta la región de Camarones desde donde, debido a la insubordinación de sus jefes

y tropas tuvo que volver al punto de partida en Arica. Buendía, entretanto avanzaba hacia

Pisagua. Los chilenos se habían atrincherado en el cerro San Francisco.

El 19 tuvo conocimiento Buendía de la defección de las tropas bolivianas y como tenía

necesidad de procurarse provisiones y agua, resolvió atacar al enemigo muy superior en

número. Los peruanos avanzaron contra esta formidable hueste, formando en tres colum

nas y en perfecto orden militar. Los rayos solares eran abrasadores, la infantería chilena se

precipitó contra ios batallones de Cuzco y Arequipa quienes por largo tiempo ofrecieron

dura resistencia. El terreno se defendía palmo a palmo; se intentó capturar a la artillería

chilena sin conseguirlo. Al término de tres horas de lucha intensa los nuestros tuvieron que

retroceder ya que también las fuerzas bolivianas habían abandonado.

Page 355: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 355/497

 Historia del Perú369

Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879)Las pocas tropas que pudieron salvarse, luego de la batalla de San Francisco se replegaron

hacia Tarapacá para que de una vez pudieran continuar su marcha hacia Arica, es taJe cien -

do así contacto con el resto de las fuerzas nacionales.

Sin embargo, los chilenos al tener noticia de que nuestros defensores habían hecho alto y

se encontraban descansando resolvieron atacarlos por sorpresa. Al efecto, al despuntar el

alba el 27 de noviembre y haciendo su aparición por los altos de la hondonada que da s:'¡o

a Tarapacá. El jefe de la plaza, Corone l Belisarlo Suárez, dictó lo conveniente para la batalif

y así se lanzaron resueltamente al ataque, destacan do la segunda división coma ndada por

el coronel Andrés Avelino Cáceres, quien con sus tropas escaló los Inaccesibles cerros,

trabándose feroz lucha con el enemigo, ha ciéndolos huir y apoderándose de varias piezas

de artillería que los chilenos abandonaron en su pavorosa fuga. A las cuatro y media de la

tarde el triunfo peruano estaba consumado; el invasor dejaba en el campo de batalla másde mil hom bres entre m uertos y heridos.

Este triunfo en Tarapacá en nada venía a solucionar la situación de las tropas que continua

ban encerradas en el desierto y sin posibilidad de auxilio de la base de aprovisionam.ento

que ahora se encontraban en Tacna. Por ello, hubieron de proseguir su marcha hacr el

norte en medio de un sol abrasador, la inclemencia del desierto, la escasez de agua y

provisiones y las deserciones de las fuerzas bolivianas. Todo esto diezmaba por completo a

nuestro ejército.

La provincia litoral de Tarapacá se había perdido. Nuestras fuerzas luego de penosamente

marcha, al fin arribaron a Tacna y Arica. El enemigo se preparaba ya para la próxima cam

paña en esta región.

i Campaña de Tacna y Arica

Perdida la región de Tarapacá, la situación política de los dos países aliados entró en grave

crisis.

En Lima se tachaba la ineficacia del anciano vicepresidente General La Puerta que no

ponía ma yor empeño en formar las tropas que debían auxiliar las fuerzas del sur. Conside

rando de este modo imprescindible su presencia en el capital, el presidente Prado regreso

a comienzo del mes de diciembre, y poco después empren dió viaje a Europa, según m ani

festó desde Guayaquil para comprar armamentos y para adquirir nuevas naves que dieran

a los aliados la supremacía en el Pacífico. Nuevamente quedó al frente el gobierno del

general La Puerta, quien al no ser bien visto por la voluntad popular, tuvo que afrontar el

pronunciamiento de la guarnición de Lima a favor del caudillo civil don Nicolás de Piérola

quien asumió la suprema magistratura de la nación el 21 de diciembre de 1879.

Por aquellos mismos días, análogos acontecimientos se suscitaban en Bolivia, donde un

comicio popular se opuso a Daza, implantando a una junta de gobierno que sólo duró hasta

el 14 de enero de 1880, cuando un motín en La Paz llevó a la presidencia de esa república

al general Narciso Campero.

Page 356: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 356/497

370Compendio

A los tres meses de la ocupación de Tarapacá, los chilenos Iniciaron las acciones destina

das a apoderarse de las regiones de Tacna y Arica. En esta zona los aliados constaban de

6 mil peruanos a órdenes del almirante Lizardo Montero y 4 mil bolivianos al mando del

coronel Eliodor Camacho. Además, en Arica existía una guarnición comandada por el an

ciano coronel Francisco Bolognesi.

En este sentido, pues, la campaña de Tacna y Arica comprende:

Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880)El plan del invasor chileno consistía en desembarcar tropas más al norte de la región de

Tacna y luego cortar todo elemento de abastecimiento y de encerrar en sus posiciones a las

fuerzas aliadas. En cumplimiento a esto a mediados de febrero se hicieron a la mar, en el

capturad o puerto de Pisagua, 15 mil chilenos en 16 transportes y buques de gue rra estabancomandados por el general Manuel Baquedano. Este contingente desembarcó entre fines

de ese mes y comienzos de marzo, en el área comprendida entre lio y Pacocha, iniciando

enseguida su marcha por el sur.

La Imposibilidad de planear una ataque ofensivo, el general Campero que había asumido el

mando de las fuerzas aliadas, tomó posiciones para esperar al enemigo en la meseta de

Intiorco que en adelante se llamó el Alto de la Alianza y que está situada a 6 millas del norte

de la ciudad d e Tacna. En la ma ñana del 26 de may o de 1880 el invasor atacó con todos sus

efectivos; la resistencia aliada fue heroica y en algún Instante se presagió la victoria. Ante

esto los chilenos debieron emplear hasta sus cuadros de reserva para poder conseguir el

triunfo luego de 4 horas de sang rienta lucha. A partir de este m ome nto las tropas bo livianas

se retiraron en dirección a La Paz, no apareciendo más en el escenario de las operaciones

Batalla de Arica (7 de junio de 1880)Luego de su triunfo en el Alto de la Alianza, los chilenos ocuparon Tacna y utilizando el

ferrocarril hacia Arica, se prepararon para la captura de esta guarnición defendida por 2 mil

hombres a cargo del coronel Francisco Bolognesi.

Flacia el sur de la población se encuentra el morro legendario, cuyos perfiles son cortados

casi perpendicularmente por acantilados que caen directamente al mar. Las defensas pe

ruanas se habían metalad'* a cu utededor y en la cima misma, estaban continuadas porminas y cánones y parapetos, abajo las tranquilas aguas del mar expectantes, dibujaban la

frágil silueta de nuestro barco Manco Cápac como único defensor de una rara inmensidad.

El 5 de junio, Baquedano ordenó el fuego de su poderosa artillería sobre la guarnición

castigándolo sin piedad. Acto seguido envió como parlamentario, a solicitar la rendición de

la plaza, al mayor Juan de la Cruz Salvo. Bolognesi, luego de consultar a su estado mayor,

dio su épica respuesta; «tengo deberes sagrados y los cumpliré peleando hasta quemar el

último cartucho». El día 6 se hizo sentir nuevamente el fuego de la artillería enemiga sobre

los heroicos defensores que se aprestaban para la resistencia.

Por la noche del mismo día 6, los chilenos ca mb iaron de posición, engañ ando con esto a los

defens ores Arica, Al ama necer del 7 bajo la conducción del coronel Pedro Lagos, 4 mil

chilenos se lanzaron al asalto del morro. Abrumadora su superioridad numérica y equipara

da únicam ente con el valor y el sacrificio que ahí inmolaron La lucha fue sangrienta, con el

Page 357: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 357/497

Page 358: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 358/497

372Compendio

derram ar de su sangre o con el m orir de sus pu estos, poco a poco iban cayen do las posicio

nes peruanas. Así se llegó a la lucha en la cumbre del morro, no había cuartel, se peleabacon bravura, con arrojo, con valentía. Casi todos nuestros oficiales cayeron en la acción:

Justo Arias Aragües, Juan Morro y el mismo Francisco Bolognesi, que murió atravesad o por

una bala de rifle y después le destrozaron el cráneo. A su vez el joven Alfonso Ligarte en

brioso corcel, se lanzó al mar con la bandera peruana impidiendo que cayera en manos

enemigas. La matanza efectuada po r chilenos fue tremenda, pocos fueron los que se salva

ron ya que el enemigo puso en práctica el bárbaro y salvaje sistema del «repase».

Concluido el combate y consumado el degüello de los prisioneros, los vencedores descen

dieron del morro y unidos con el resto del ejército que ya se encontraban en la población,

emprend ieron la obra devastadora, e mpe zaron po r las bodegas, tiendas de licores y víveres

y embriagados por el alcohol y mezclado con la sangre, continuaron el saqueo de casa endonde no se respetó ni el pudor de las ancianas... cuanto hom bre encontraban, fuera o no

soldado, caía bajo el filo del alevoso corvo.

Entre tanto, el Manco Cápac habría sus válvulas para hundirse en el océano. Los chilenos

victoriosos ocupaban ya todo el sur del Perú. Con las escenas de Tacna y Arica, termina la

primera parte del cruento drama que Chile representaba en el Perú y que las naciones de

Sudam érica, sus hermanas, sus com pañera s en mejores días veían con ojos tranquilos, sin

derramar una lágrima, sin exhalar un suspiro. ¡El Perú se encontraba sólo y desamparado

sin esperanza del apoyo de sus hermanos, completamente sólo!

m i Campaña sobre Lima

Primeras negociaciones de PazDespués de las épica jornadas del sur, donde nuestra armas se cubrieron de gloria, no

obstante la derrota ante la superioridad bélica y numérica del enemigo, muchos países

extranjeros iniciaron un movimiento con tendencia a p oner fin a esta guerra, cuyos a ctos de

invasión y de barbarie cometidos por los chilenos estaba fuera de las reglas de la civiliza

ción contemporánea. Estados unidos ofreció su me diación, la que fue aceptada iniciándose

unas negociaciones el 22 de octubre de 1880 en el barco de esa nacionalidad, el Lackwana,que se encontraba anclado en el capturado puerto de Arica. Debido al a Intransigencia del

invasor, que exigía una indemnización de guerra de 20 millones de pesos, más la entrega

de Tarapacá y la retención de Arica, Tacna y Moquegua, las negociaciones fracasaron. La

guerra prosiguió.

La Expedición LynchUn mes antes de realizarse esas primeras negociaciones, el 4 de setiembre de 1880, los

chilenos enviaron a nuestra costa norte, la tristemente célebre expedición comandada por

el capitán Patricio Lynch, quien saqueó ciudades, puertos y caletas, impuso cupos y se

apoderó de la propiedad privada de los com erciantes. A su paso fueron arrasados los puer

tos de Huacho, Supe, Samanco, Chimbóte (donde incendió la hacienda cañavelera de don

Dionisio Dertcano), Salaverry, Pacasmayo, Etén y Paita.

Page 359: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 359/497

 Historia del Perú373

Ahí, únicamente proced ía el invasor y se justif icaban estos vandá licos actos aún en el sena

do chileno, cuando al afirmarse que la guerra se estaba llevando fuera de los límites de la

civilización y la humanidad, se sostenía allí que «para que la guerra sea humana, es nece

sario que sea tremen da y terrible; la guerra hum anitaria no hace más que e mbara zar las

operaciones y hacer perder el t iempo... La expedición Lynch ha sido pues una operación

bien llevada, que nos ha ense ñado cóm o debem os hacer la guerra». Vanas palabras de un

senador por Coquimbo (Chile) ensoberbecido por la victoria; otras hubieran sido sus pala

bras si otras, también, hubieran sido las circunstancias.

Líneas defensivas de Lima

Luego de la ocupación de Tacna y Arica, los chilenos se aprestaron a iniciar la campaña

sobre la capital peruana, presionados, más que nada, por la soberanía de su pueblo quegritaba: ¡A Lima, a Lima! ... para firmar en el Palacio de los virreyes el Tratado de Paz que

nos dé, como reparación e Indemnización de guerra, la costa del Pacífico hasta el grado

19°, a Lima al fin para satisfacer el anhelo vehem ente de nuestros soldados.

Al efecto concentraron un ejército de más de 25 mil hombres en dos divisiones de mando

del general Manuel Baquedano. El 19 de noviembre la primera división de los invasores

desembarcó en Pisco y poco después ocupaba los valles de lea y Chincha. El segundo

agru pam iento arribó a la cale ta de Chilca el 21 de l mismo mes y luego ac am pó en el valle de

Lurín, en espera del anterior para en forma conjunta planear la ocupación de Lima.

Mientras esto sucedía, el dictador Piérola procedió a instalar las defensas de nuestras tresveces co ronada Ciudad de los Reyes, que por primera vez en su historia republicana iba a

ser hollada por huestes enemigas, tras el sacrificio heroico de sus hijos. Se tendieron dos

líneas defensivas:

a) La primera Línea Defen siva, estaba situada a lo largo del Morro Solar, en Chorrillos,

pasab a por la haciend a Villa, luego por los llanos de San Jua n y llegaba ha sta Monterrico

Chico, en una longitud de seis millas. Allí estaban defendiéndola el general Miguel

Iglesias (en Villa), Andrés A. Cáceres (en San Juan, al centro) y el comandante Pastor

Dávila (cerros de Pamplona, a la izquierda).

b) La segunda Línea Defensiva, partía de la quebrada de Arm endáriz, pasaba por lasafueras de la Villa de Miraflores y terminaba en Monterrico Grande, actual Hacienda

Vásquez (kilómetro 5,5 de la Carretera Central).

Con estas dos líneas se pensó detener el avance chileno. Pero, cabe añadir, que si bien es

cierto que se contaba con un ejército de 20 mil hombres, éstos, en su mayor parte, estaban

mal preparados y peor equipados, con armamento antiguo y deteriorado y además sabían

manejar un fusil.

Era, pues, el sentimiento de la patria que afloraba en momentos en que el alma corría

peligro y por ello, para su defensa se dieron cita el obrero, el campesino, el estudiante, el

empleado, el rico y el pobre; todos acudieron para cumplir, en la medida de su esfuerzo y desus posibil idades, con el hermoso y sagrado deber de luchar por la patria invadida.

Page 360: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 360/497

374Compendio

Batalla de San Juan (13 de enero de 1881)Baq uedano tam bién había dispuesto tres divisiones para el ataque. El capitán Patricio Lynch,

por el lado de la playa, el coronel Sotomayor, por el centro y el coronel Pedro Lagos por la

derecha, pegado a los cerros; Apenas despuntaba el alba del 13 de enero, los chilenos se

lanzaron al ataque concentrándolo con mayor intensidad sobre el centro, que era defendido

por Cáceres y la izquierda nacional, que les opusieron tenaz resistencia obligando al jefe

chileno, Baquedano, a usar sus reservas para poder doblegarlas. A las dos de la tarde sólo

quedaba combatiendo la división Iglesias en el Morro Solar, hasta que, finalmente, fue ro

deado y vencido.

Los chilenos entraron en la Villa de Chorrillos, donde se dedicaron, como lo habían venido

haciendo en ciudades capturadas del sur, al saqueo, al asesinato inmisericorde y, sobre

todo, a la embriaguez.

Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)Sobrepasada la primera línea defensiva, la esperanza se cifraba, ahora, en la línea de

Miraflores, donde se encontraban grupos de estudiantes de Guadalupe, San Carlos y los

batallones de universitarios que, en la flor de la edad juvenil, también acudían a la defensa

del honor nacional.

El día 14 los chilenos, como tenían a su gente embriagada, a la vez que cansada, fingieron

entrar en negociaciones, cua ndo en rea lidad lo hacían para gana r tiempo y repon erse. El 15

al mediodía, en forma casual, se Iniciaron los disparos. Entonces los chilenos, ap oyad os por

los poderosos cañones de su escuadra, que bloqueaba el puerto del Callao y toda la bahía,

emprendieron su avance, siendo contenidos en todas las líneas por los bravos defensores,

que estuvieron a punto de producir el desbande del invasor, a eso de las cuatro de la tarde,

peí o la oportuna llegada de refue rzos p ara el enem igo, que evitó que ello se produjera.

Pasadas las cinco de la tarde, las defensas peruana s caían unas tras otras en sus llamados

«reductos», con todos sus defensores muertos o mal heridos en la acción; el terreno fue

conquistado palmo a palmo, hasta que se tendieron las sombras de la noche y junto con

ellas, el amargo sabor de una nueva derrota escrita con la sangre de 10 mil defensores que

quedaron aureolados de gloria.

Ocupación de LimaEl 17 de enero de 1881, tras arreglos previos, el ejército invasor ocupó nuestra capital,

instalándose en la Biblioteca Nacional, en la Universidad de San Marcos, Universidad de

Ingeniería y en el palacio de la Exposición. Piérola se había retirado hacia la sierra central

para desde allí continuar con la resistencia, habiendo quedado como Alcalde de la ciudad,

el coronel don Rufino Torrico, quien fue el que le entregó a los invasores chilenos, los que,

a su vez, nombraron como gobernador de la misma al bárbaro y salvaje Patricio Lynch.

Toca anotar, también, la decidida intervención del Almirante francés Abel Bregase Du Petit

Thou ars, quien advirtió a los chilenos que los cañones de los barcos extran jeros surtos en el

Callao, dispararían y hundirían a la escuadra invasora, en caso de que Lima fuera saquea

da e incendiada, contraviniendo las normas de la guerra. Ello evitó penosas consecuencias

para nuestra capital.

Page 361: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 361/497

 Historia del Perú375

 La resistencia de la Sierra

Cambios políticos en el PerúDespués de la ocupación de Lima, Piérola se estableció en Ayacucho, desde donde quiso

entrar en negociaciones con los chilenos; pero ésos se negaron. Ante esta circunstancia

convocó a una asamblea ante la que se despojó del mando supremo y, luego, se ausentó

del país. Así, debido a la necesidad de la existencia de un gobierno nacional, que llevase

adelante las gestiones de paz, fue nombrado, el 22 de febrero de 1881, don Francisco

García Calderón como presidente de la nación. Este jurisconsulto llevó a cabo diversas

gestiones con la condición de que la paz se estableciera sin desmembración territorial para

nuestro país. Este aspecto no lo consideraron positivo los chilenos y decidieron eliminarlo,

apresándolo el 6 de noviembre y embarcándolo rumbo a Chile, donde fue objeto de numerosas vejaciones y actos de hostilidad cometidos contra su persona.

La Campaña de la BreñaLa resistencia peruana en la sierra central, es conocida también, como la Campaña de la

Breña.

En este sentido, si bien es cierto que los chilenos habían ocupado ya toda la costa sur y

arrasado con las haciendas cañaverales del norte, no habían podido; sin embargo, hacer lo

mismo con la sierra central donde actuaba el general Andrés Avelino Cáceres, en un área

comprendida entre Ayacucho y Cerro de Pasco.

Cáceres al contar con la ayuda de los pueblos y personas acauda ladas de esa zona, había

logrado equipar un ejército con el que enarboló la bandera dela resistenc ia por espac io de

más de dos años. El invasor envió contra él a numerosas expediciones que nopudieron

vencerlo. Antes bien, en el año 1882, Cáceres logró derrotar a fuerzas chilenas en las bata

llas de Pucará, Marca valle y Conce pción, el 5 y 9 de julio, ha ciendo d esistir al enemig o en su

propósito de batirlo.

También en la sierra norte, el general Miguel Iglesias,

el 13 de julio de ese mismo año, había obtenido la

importante victoria de San Pablo que le permitió apo

derarse de la ciudad de Cajamarca. Pero, poco después, una poderosa ofensiva chilena le obligó a reti

rarse hacia el interior de los Andes.

Más tarde, Iglesias, desde la localidad de Montán lan

zó un manifiesto a la nación en el cual convocaba a

una Asamblea Legislativa, la misma que al realizarse

lo nom bró como Presidente Re generad or del Perú, el

25 de diciembre de 1882. Mientras los chilenos reco

nocieron al gobierno de Iglesias, los caudillos de la

resistencia, principalmente Cáceres, no estuvieron de

acuerdo y continuaron en la lucha.

Page 362: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 362/497

376Compendio

Batalla de Huamachuco: Leoncio Prado (10 de julio de 1883)Pero era evidente que el espíritu y la moral del pueblo peruano se veía levantada con las

victorias que obtenía el general Cáceres en la sierra central. Por ello, y para continuar ade

lante con las negociaciones, los chilenos decidieron eliminarlo, lanzando una ofensiva que

obligó al caud illo a aband onar Tarma y dirigirse al Callejón de H uaylas, para unir sus fuerzas

con todas las que allí operaban y que se en contraban al mando del coronel Isaac Recavarren.

Fatalmente al llegar a esa zona se vio rodeado por las fuerzas enemigas procedentes del

norte y, al tratar de burlarlas, atravesando los andes liberteños, tuvo que enfrentárseles en

la batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883.

En esta batalla, en un principio las acciones y el éxito estuvieron a punto de favorecer a

Cáceres con una nueva victoria; sin embargo, ésta no llegó a concretarse por la falta de

municiones, armamentos y demás pertrechos, factores que ayudaron a los chilenos para

hacerse del triunfo.

Cayó herido, en esta acción de armas, el joven oficial Leoncio Prado, hijo del ex presidente

Ignacio Prado. Al saber que sería fusilado pidió se le concediese a él mismo dar la voz de

mando. Así lo hizo, dando de esta manera un ejemplo de valor sin límites; corría el 15 de

 ju lio de l año 1883.

La derrota de Cáceres en Huamachuco fue de gran significado para el país, afianzó al

gobierno de Iglesias y apresuró la firma del tratado de paz. Andrés Avelino Cáceres (1833-

1923) fue sin duda algun a el guerrero pe ruano que más hizo p or la patria en toda la guerra.

Tratado de Paz de Ancón

El tratado de paz empezó a gestarse en cuatro conferencias efectuadas en Chorrillos entre

el 27 de marzo y el 3 de mayo de 1883. Es indudable que la política peruana en aquellos

días aciagos, buscaba la estabilidad entre uno y otro caudillo del mom ento, esto es, Cáceres

e Iglesias, de tal modo que la derrota de Huamachuco afianzó al gobierno de Iglesias y

aumentó su labor en procura de lograr la paz. Los chilenos desocuparon el norte y este

mandatario se trasladó a Trujillo y, luego, a Lima en el mes de octubre.

El 20 de octubre de 1883, el plenipotenciario peruano Mariano Castro Zaldívary Antonio de

Lavalle, ministro de Relaciones Exteriores del Perú, juntamente con el plenipotenciario chi

leno Jovino Novoa, firmaron el Tratado de Paz de Ancón, redactado en el balneario de este

nombre, y mediante el cual pusieron fin a las hostilidades.

En el artículo segundo de ese do cum ento se h ace cesión al invasor de todo el territorio de la

provincia litoral de Tarapacá, desde la quebrada del río Camarones hasta el río Loa

En el artículo tercero, se estipula que Ch ile continuará en la posesión de Tacna y Arica hasta

el río Sama, por el término de 10 años a partir de la ratificación del Tratado y a cuya e xpira

ción, un plebiscito decidirá la nación a la que habrían de incorporarse definitivamente, de

biendo, a su vez, la parte favorecida indemnizar a la otra la cantidad de 10 millones de

pesos chilenos.

Después de la firma del tratado, el general Lynch y sus 4 mil hombres se instalaron en

Chorrillos, llevándose consigo todo cuando estuvo a su alcance. Se necesitaron más de 3

mil carretas para transportar todo el botín; no quedó nada en la Casa de Gobierno, ni en

Page 363: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 363/497

 Histo ria del Perú17 7 

ninguno de los otros edificios públicos, excep to las habitaciones con sus cu atro paredes. La

ocupac ión de Lima había durado dos años. El tratado fue ratificado por una Asam blea Co ns

tituyente el 28 de marzo de 1884, a partir de entonces los chilenos em pezaron a desocupa r

nuestro territorios después del 4 años de permanencia. Esa Asam blea había nombrad o a

Iglesias como Presidente Provisorio del Perú.

Las últimas tropas chilenas abando naron el país en agosto de 1884, dando así por termina

do el episodio más funesto en la historia del Perú republicano, cuyas co nsecu encias se han

prolongado por muchos años en la vida nacional.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Calcu lar las consecuencias de esta guerra infausta, es casi imposible. Nu nca ningún pueblo

civilizado sufrió y pagó tanto por la codicia, sin límites, del invasor; pero tampoco, nunca

ningún pueblo civilizado, se elevó hasta el infinito con el sacrificio heroico de sus hijos en

defensa del interés nacional. He aquí algunas de las principales consecuencias:

1. Pérdida de la provincia litoral Tarap acá con todas sus obras públicas y el salitre que

pasó a poder de Chile.

2. Pérdida momentánea, primero, y definitiva,despu és, de la provincia de Arica.

3. Pérdida de! resultado de la ven ta del guan o, que el gob ierno chileno efectuó mientras

duró su ocupación en nuestro territorio.

4. Pérdida de innumerables objetos de arte de propiedad pública y privada.

5. Descenso general de la producción y del comercio.

6. Destrucción de las haciendas costeñas y de los ingenios azucareros.

7. Destrucción de muchas obras públicas y de instalaciones portuarias.

8. Ruina de nuestro crédito en el exterior. Ningún país se prestaba a con ced erno s fianza.9. Dep reciación del billete fiscal y des apa rición de la mo ned a me tálica.

10. Ruina y desaparición casi total de nuestra escuadra.

11. Aparición de límites con el inva sor por el lado sur.

12. Desaparición de muchos jóvenes caudillos militares e intelectuales que constituían la

esperanza de la nación.

Estas son las consecuencias m ás saltantes de la guerra con Chile, cuyo botín está calcula

do en 2 350 millones de pesos, que incrementaron las anémicas áreas fiscales de sus

entrañas. Estas consecuencias, además, no fueron sino producto de la imprevisión y de la

improvisación de quienes nos gobernaron en aquel tiempo, del caudillismo y del liderazgo

que con afán personalista m ostraron a lgunos po líticos y militares de esa época. Por eso, la

 ju ventu d de hoy, al tomar conciencia de los he ch os que nos aca rreó la guerra in fausta, qu e

si bien nos quitó tierras, nos legó héroes ejemplares, debe es tar dispuesta en su espíritu y

preparada en su acción para que acontecimientos de esta naturaleza... ¡nunca más se

vuelvan a repetir!

Grau se llamaba Mario y fue ascendido a Almirante después de muerto.Andrés Avelino Cáceres era ayacuchano, medía cerca de 2 metros y tenía ojos azules.

La única mujer que se encuentra en la cripta de los héroes es Antonia Moreno de Cáceres.

Mariano Ignacio Prado regresó después de la guerra y fundó el Banco Popular.

Manuel González Prada era un noble limeño que defendió a los sectores populares.

Page 364: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 364/497

378Compendio

¡Recuerde!

MIGUEL GRAU Y LA CAMPANA MARITIMA

Declarada la guerra, la estrategia chilena tenía como primer objetivo destruir la flota

peruana para apoderarse del control del mar. Dominando el mar, Chile podría trasladar

tropas a A ntofagasta y Tarapacá para ocupa r esas provincias boliviana y peruana, res

pectivamente. De ahí la importancia de esta campaña dentro de la guerra. La escuadra

chilena contaba con naves m odernas. Entre ellas dos acorazados (Cochrane y Blanco

Encalada), dos corbetas (Chacabuco y O'HIggins), cuatro buques de madera (Esm eral

da, Covadon ga, Maga llanes y Abtao) y dos transportes a vapor (Rímac y Matías Cousiño).

La oficialidad de esta escuadra, al mando de Wllliam Rebolledo, había recibido instrucción en el extranjero. Por su lado, el Perú tenía una escuadra más antigua y menos

cuantiosa. Las unidades más nuevas eran la fragata blindada Independencia y la corbe

ta de ma dera Unión. Ademá s del monitor blindado Huáscar y la cañonera Pilcomayo, la

escuadra estaba integrada por naves viejas, los monitores Atahualpa y Manco Cápac y

los transportes Limeña y Oroya.

Combate de Iquique y la pérdida de la IndependenciaLa superioridad de las fuerzas de mar chilenas se manifestó en lo moderno de sus

naves, en el mayor tonelaje, su cantidad y en el alcance de su artillería. Iniciada la

guerra, el presidente Mariano Ignacio Prado decidió conducir personalmente las opera

ciones desde Arica.

La escuadra chilena había bloqueado el puerto peruano de Iquique, incendiado Pisagua

y bom bardeado Moliendo. Ante esta situación, el m onitor Huáscar y la fragata Indepen

denc ia avanza ron hasta Iquique. Al am ane cer del 21 de m ayo se inició el comba te frente

a Iquique.

El Huáscar se enfrentó a la Esmeralda, en tanto que la Independencia lo hizo con la

Covadonga. Ahí se produjo el accidente de nuestra mejor y más moderna nave: la Inde

pendencia encalló, hundiéndose prácticamente al iniciarse la guerra.

El Combate de AngamosMientras Chile realizaba todos los aprestos necesarios para tener en óptimas condicio

nes un ejército para la ocupación de Lima, no decidía la suerte en el mar por estrategia.

A p artir de ahí, el mar peruano debió ser defendido con sólo dos embarcaciones, Unión

y Huáscar.

Al amanecer del 8 de octubre se produjo el combate de Angamos, entre Mejillones y

Antofag asta, la Unión por ser nueva y veloz se retiró para ponerse a salvo del ataque, en

tanto que el Huáscar le cubría la retirada concentrando la atención de las naves enemi

gas. Una granada disparada desde El Covadonga hizo impacto en la torre de mando

matando a su comandante, el almirante Miguel Grau. Igual suerte corrieron los jefes quesucesivamente asumieron el mando del inmortal monitor: Diego Ferré, Elias Aguirre;

Page 365: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 365/497

Page 366: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 366/497

380Compendio

José Melitón Rodríguez, Enrique Palacios y Pedro Garezón quien ordenó que se abrieran

las válvulas.

Los chilenos impidieron el hundimiento del Huáscar. La Unión se retiró a! Callao para la

defensa del puerto. Con esta pérdida, los chilenos quedaron dueños del mar.

LA CAMPAÑA TERRESTRE

El Perú con centró pa rte de sus fuerzas en Tarapacá al man do del general Juan Buendía.

Tacna y Arica se convirtieron en el centro de actividades de los jefes de los Estados del Perú

y Bolivia. Los chilenos iniciaron las operaciones en Pisagua a fin de dividir a las tropas

aliadas estacionadas en Tacna, Arica y Tarapacá.

En efecto, el 2 de noviembre de 1879 diez mil chilenos con 30 cañones Pisagua, defendida

tan solamente por mil soldados dirigidos por el coronel boliviano Pedro Villamil e Isaac

Recavarren. El siguiente enc uen tro fue la Batalla de Tarapacá el 27 de noviembre.

La victoria de Tarapacá fue muy importante; pero, no pudo ser capitalizada para variar el

curso de toda la campaña. En tales circunstancias, el presidente Prado partió a Lima pues

quería viajar personalmente a los Estados Unidos y Europa para acelerar la remisión de

arma me nto y naves. EI 1 8 de diciembre salió del país en una actitud sum amente controversial

por tratarse del presidente de la república en momentos aciagos para la suerte del país.

Dejó como primer mandatario al anciano general Luis la Puerta.

El descontento fue capitalizado por el antiguo opositor de los civilistas, Nicolás de Piérola,

quien el 22 de diciembre llegó al Callao y se apoderó de la plaza. Una junta de notables enLima solicitó al general La Puerta que dejase el mando y la guarnición de Lima decidió

ponerse a las órdenes de Piérola.

Así, Piérola se convirtió en el Jefe S upremo de la R epública. En el seno de los altos mandos

de las fuerzas aliadas surgieron discrepancias en torno a la táctica a seguir.

Al fin, el presidente golpista boliviano Narciso Campero depuso a Hilarión Daza y asumió el

mando. El lugar escogido para dar batalla fue la loma de Intiorco (Alto del Sol o Alto de la

Alianza). La batalla del Alto de la Alianza fue el 26 de mayo de 1880 y resultó favorable para los

invasores, que superaban a las fuerzas aliadas en número, armamento y preparación militar.

Las fuerzas bolivianas que seguían acompañando a las peruanas abandonaron la guerra.

La batalla de Arica se prod ujo el 7 de junio del m ismoaño. La gu arnic ión pe ruana se redu cía a 1 600 hom

bres y se hallaba completamente aislada. Más de

7 000 chilenos al m ando de Baquedano y Lagos en

viaron un parlamentario (Juan de la Cruz Salvo) al

 je fe peruano, corone l Franc isco Bo lognes i, pa ra pe

dirle la rendición de la plaza. En lugar de la rendición,

ei enviado chileno presenció una de las páginas más

hermo sas del p atriotismo en la historia. Pese a la no

toria inferioridad numérica, los defensores de Aricadecidieron resistir hasta quemar el último cartucho.

Page 367: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 367/497

 Historia del Perú

La ocupación de Lima y ei Gobierno de Franc isco García CalderónEl 13 de enero de 1881 se realizó la Batalla de San Juan, en la zona de Villa. La defensa de

Lima estuvo a cargo de Miguel Iglesias, And rés A. Cáceres y Pa stor Dávila. D espués de unaenérgica resistencia, los peruanos se replegaron hacia el morro Solar y Chorrillos persegui

dos por los agresores.

Luego de una sangrienta resistencia, los chilenos saquearon el entonces aristocrático bal

neario de Chorrillos. La tregua propuesta por los chilenos después de este encuentro fue

rota por ellos mismos. El 15 de enero se efectuó la Batalla de Miraflores. Las tropas perua

nas fueron derrotadas y se dispersaron dejando más de tres mil muertos y la ciudad a

disposición del enemigo. Esa misma noche Piérola partió a la sierra estableciendo su cuar

tel general en Ayacucho. Gracias a gestiones de los almirantes Petit Thouars, Stirling y el

comodoro Sobranoi (jefes, respectivamente, de la escuadra francesa, inglesa e italiana en

el Callao), los chilenos no destruyeron la capital peruana. Ingresaron el día 17 de enero.No la destruyeron pero sí cumplieron su cometido de humillar a la siempre aristocrática

ciudad. Se llevaron libros, manuscritos y otros objetos de valor de la Biblioteca Nacional, la

Universidad de San Marcos y la Escuela de Ingenieros; saquearon el Palacio de la Exposi

ción (hoy M useo de Arte de Lima). Éstas y otras instituciones sirvieron de cuarteles para las

tropas invasoras. Lo que no encontraron los chilenos fue quien les firmase el tratado que

buscaban.

Una asamblea de notables limeños designó presidente al prestigioso abogado civilista Fran

cisco García Calderón, el 22 de febrero de 1881. Su gobierno se estableció en La Magdale

na, entonces pueblo de las afueras de la ciudad (hoy Pueblo Libre). En una actitud que lo

honra, García Calderón se negó a cualquier arreglo con los chilenos que involucrara la

entrega de nuestro territorio. Por este motivo, lo arrastraron y enviaron a Chile.

Cáceres y la Resistencia en la Sierra CentralDesde el inicio de la guerra, el general Andrés A. Cáceres tuvo una notable actuación.

Herido en la Batalla de Miraflores y considerando que la resistencia debía realizarse en la

sierra, Cáceres logró escapar de Lima con un pequeño grupo de oficiales luego de la derro

ta. Ya en el valle del Mantara fue nombrado por Piérola Jefe Político Militar del Centro.

Se iniciaba así la resistencia, más conocida como la «Campaña de la breña». Cáceres

recorrió diversos puntos de la sierra central (desde Ce rro de Pasco hasta Hu ancayo y desde

Tarma hasta Matucana) para establecer el pequeño; pero, entusiasta ejército compuesto

principalmente por campesinos peon es de las haciendas del Mantara cuyos dueñ os fueron

mayorm ente colaboracionistas.

El principal encuentro se produjo retirándose Cáceres hacia Ayacucho en Pucará, el 5 de

febrero de 1882, donde las tropas peruanas vencieron a las chilenas en minutos. Cáceres

continuó su camino llegando a Ayacucho. Una resonante victoria se produjo en Marcavalle

el 9 de julio de 1882 y otra a continuación en C oncep ción. Las fuerzas ch ilenas se reun ieron

en H uamachuco. Cáceres quiso sorprenderlas en Tres Cruces, pero llegó tarde al desfilade

ro. El 10 de julio de 1883 se produjo la Batalla de Huamachuco, que se perdió. Tras la

derrota, Cáceres se retiró hacia el Mantara y Ayacucho a reorganizar sus fuerzas.

Page 368: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 368/497

382Compendio

EL TRATADO DE ANCÓN

La firma de este tratado tuvo como punto de partida el pronunciam iento a favor de la paz delgeneral Miguel Iglesias, conocido como el «Grito de Montán», el 31 de agosto de 1882.

Iglesias convocó a una asamblea legislativa en Cajamarca.

Esa asamblea eligió a Iglesias como Presidente Regenerador y lo facultó para firmar la paz

con los chilenos. Los chilenos, por supuesto, reconocieron inmediatamente a Iglesias como

presidente del Perú. El tratado restableció las relaciones de paz entre el Perú y Chile. El

Perú cedió a perpetuidad el territorio de Tarapacá. Las provincias de Tacna y Arica queda

ban en posesión chilena durante 10 años, al término de los cuales un plebiscito decidiría si

quedaban en poder de Chile o retornaban al Perú. El país al cual quedasen anexadas di

chas provincias pagaría al otro 10 millones de pesos chilenos o soles peruanos.

El tratado estipulaba que se repartirían en partes iguales el Perú y Chile las utilidades de la

ven ta de un millón de toneladas de guano e fectuada p or Chile durante la guerra. Adem ás, el

Perú debía indemnizar pecuniariamente a los chilenos que se hubiesen perjudicado al inva

dir nuestro país, de acuerdo a lo que dictaminara un tribunal arbitral o comisión mixta inter

nacional.

A los 10 años del tratado, los chilenos no realizaron el plebiscito sobre Tacna y Arica, pues

sabían que esas provincias iban a decidirse por volver a la patria. El Perú, sum ido en luchas

intestinas, no fue capaz de reclamar su devolución así como la anulación del tratado por

incumplimiento y, por ende la devolución de Tarapacá y otros puntos del tratado. Más bien,

en 1929 la dictadura de Leguía (que ya había regalado territorio peruano a vecinos) aceptó

el Tratado de Lima que cedió Arica a Chile «a cambio» de Tacna. Los chilenos hasta la

actualidad han incumplido con diversos puntos de este último tratado.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CON CHILE

El Perú perdió el territorio de Tarapacá y Arica, que incluía la totalidad de la riqueza salitrera

y parte del guano. Chile logró aumentar en una tercera parte su territorio a costa del perua

no, aparte del territorio ganado a Bolivia. La guerra destruyó nuestra escuadra. La econo

mía peruana quedó paralizada.

La producción colapso por efecto de las acciones bélicas, el reclutamiento de la mano de

obra para el ejército y la desarticulación de los circuitos comerciales internos y externos.

Durante la guerra los chilenos usufructuaron las riquezas naturales peruanas (guano y sali

tre) y se apropiaron de las aduanas. Quedó destruida la estructura política del país.

Asimismo, nuestro patrimonio cultural fue saqueado. La desmoralización cundió en el país

entre los grupos de poder. Chile era un pequeño país en territorio, demografía y potencial

económico; pero, con visión y tradición expansiva que lo demostró cuando se decidía des

pojar de tierras a los bolivianos y peruanos. Numerosas ocasiones desperdiciadas para

ganar la guerra se debieron a la falta de unidad en el Perú.

Page 369: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 369/497

Page 370: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 370/497

384

Sil

Compendio

13101. El primer desembarco de los chilenos en el D) Patricio Lynch.

Perú se dio en 1879, siendo presidente de ese E) Aníbal Pinto.

país:

A) Erasmo Escala. 06. La causa fundamental de la derrota del Perú

B) Patricio Lynch. en la guerra con Chile fue:

C) Domingo de Santa María. A) El armamento obsoleto e insuficiente.

D) Joaquín Prieto. B) La supremacía militar y el espíritu belicista

E) Aníbal Pinto. de Chile.

C) La falta de unidad nacional y la aguda cri

02. Los ingresos fiscales que podían llevar al pro sis económica y social.greso a Bolivia en 1878 básicamente depen D) La defección traidora de Bolivia.

dían de el cobro que se tenía que hacer a la E) El pleno apoyo de Inglaterra a Chile.

región de:

A) Tarapacá. B) Antofagasta. 07. Militarmente el Perú perdió la guerra:

C) Pisagua. D) Mejillones. A) Por su escaso poderío bélico.

E) Locumba. B) Debido a la improvisación y falta de pre

paración de las fuerzas peruanas.

03. A la salida del presidente García Calderón, el C) Por falta de unidad en el mando supremo.

gobierno estuvo presidido por Lizardo Montero D) Por la ausencia de liderazgo y la anarquía

quien gobernó desde...política.

A) Lima. B) Cuzco. C) Arequipa. E) Por la falta de previsión ante el peligro de

D) Tacna. E) Trujillo.una guerra.

04. La actitud terrateniente peruana durante la in 08. El presidente que respaldó firmar el Tratado

vasión chilena a la sierra tuvo como conse de Ancón fue:

cuencia: A) Piérola. B) iglesias.

A) La protección de sus propiedades por par C) Cáceres. D) Montero.

te del enemigo. E) García Calderón.

B) El mantener su estatus económico aunquepagaban cupos. 09. El período del segundo militarismo se desa

C) Pérdida de sus posesiones, tomadas aho rrolló cronológicamente:ra por los campesinos patriotas. A) 1884-1889 B) 1883-1895

D) Reflotam iento de su capacidad C) 1884-1895 D) 1883-1889exportadora. E) 1885-1899

E) La pérdida de su poder social.

10. Gobiernos característicos del segundo milita

05. La defensa de Lima en 1881 estuvo dirigida rismo:

por Nicolás de Piérola mientras que el ejército A) Montero e Iglesias.

de Chile estuvo al mando de: B) iglesias y Cáceres.

A) Emilio Sotomayor. C) Iglesias, Cáceres y Morales Bermúdez.

B) Pedro Lagos. D) Montero, Iglesias y Cáceres.C) Manuel Baquedano. E) Iglesias, Cáceres y Piérola.

Page 371: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 371/497

 Historia del Perú

11. El grito de Montán, dado el 31 de agosto de

1882 fue dado desde:

A) Arequipa. B) Lima. C) Cuzco.D) Ayacucho. E) Cajamarca.

12. La campaña de la Breña, dirigida por Andrés

A. Cáceres estuvo fundamentalmente centra

lizada en el departamento de:

A) Cuzco. B) Ayacucho. C) Lima.

D) Arequipa. E) Huancayo.

13. Una de las causas fundamentales de la derro

ta de la guerra con Chile fue:A) El desorden político en el que se sumer

gieron los aliados.

B) Falta de armamento.

C) Falta de técnicos militares apropiados.

D) Falta de un caudillo militar.

E) La mala política diplomática.

14. El tratado de alianza defensivo firmado en

1873 entre Bolivia y Chile, fue utilizado como

un pretexto para el inicio de la guerra sin embargo la verdadera causa trascendía motivo

de tipo económico que al final se plasmaron

en realidades como:

A) La pérdida de la región de Tarapacá.

B) Caída económica del Perú.

C) Baja en las exportaciones.

D) La pérdida del crédito externo.

E) Caída de nuestras importaciones.

15. Mediador peruano en el Tratado de Ancón.

A) García Calderón.

B) Lizardo Montero

C) Antonio Lavalle.

D) Riva Agüero.

E) Justiniano Borgoño.

16. Llamado “Presidente de los Azules”:

A) Iglesias. B) Montero.

C) Cáceres. D) Piérola.E) García Calderón.

17. La acción conocida como “Huaripampeada”

ocurrió en la guerra civil:

A) Entre Cáceres e Iglesias.

B) Entre Piérola y Cáceres.

C) Entre Iglesias y Piérola.

D) Entre Cáceres y Durand.

E) Entre Piérola y “Rumi Makl”.

18. La más nefasta medida económica del primer

gobierno de Cáceres fue:A) Los nuevos empréstitos.

B) Los acuerdos con la Peruvian Corporation.

C) La abolición del billete fiscal.

D) El Contrato Grace.

E) El establecimiento de la Libra Peruana

19. La cesión de los derechos sobre los ferroca

rriles peruanos por 66 años otorgada por

Cáceres a los acreedores ingleses se conso

lidó:A) En el Contrato Grace.

B) En el acuerdo con la Peruvian Coruoratlon.

C) En los previos arreglos del Perú con el comité inglés de tenedores de bonos de nuestra deuda externa.

D) En el Contrato Dreyfus.

E) En el acuerdo firmado con la misiónKenmerer.

20. Partido político que fundó Cáceres para res

paldarse en el poder.

A) Civil. B) Liberal.

C) Constitucional. D) Demócrata.

E) Unión Nacional.

Page 372: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 372/497

■ I I

386Compendio

I I I

01. No tiene relación con el gobierno del coronelJosé Balta:A) Se contrató los servicios de Henry Meiggs.

B) Reconocer la independencia de Cuba.

C) Se firmó el tratado Riva Agüero-Santa CruzBenzueta.

D) El ministro de Guerra fue Tomás Gutiérrez.

E) Se construyó el Palacio de la Exposición.

02. Lo llamaron “el Túnante" y se manifestaba contra el falso patriotismo y el egoísmo capitalino:A) Felipe Pardo.B) Ricardo Palma.C) Carlos A. Salaverry.D) Abelardo Gamarra.E) Ascensio Segura.

03. Marque la alternativa incorrecta en relación alprimer civilismo:

A) Se firmó el tratado Riva Agüero-De la CruzBenavente.

B) Pardo era un consignatario guanero.

C) Se rebeló Ramón Castilla.

D) El Perú tenía una cuantiosa deuda externa.

E) Se estableció la expropiación de lassalitreras.

04. Es un acontecimiento que favoreció la consolidación del civilismo:

A) Firma del contrato Grace.B) Nombramiento del Ministro de Hacienda a

Nicolás de Piérola.

C) Firma del Contrato Dreyfus.

D) Derrota de los hermanos Gutiérrez.

E) Tratado defensivos con Bolivia.

05. Relación

a) Antonio RaimorrJI. I. Primer Presidente Civil.b) Francisco de Paula. II. «Yodeboacusar.yoacuso».c) Manuel Pardo. III. Palacio de la exposición.

d) José Balta. IV. «El Perú».

L _ _ _ _ _ _ _ _

A) Al —Bll —Clll —DIVB) A IV-B II-CI-D IIIC) Al —Bill —CU —DIVD) All —BIV —Cl —DlllE) A IV-B I-C II-DIII

06. Dispuso que se hicieran gestiones en Inglaterra para adquirir 2 blindados, pero su trágicamuerte dejó inconclusa esta gestión:A) Luis La Puerta.B) Manuel Pardo.C) José Balta.D) Mariano I. Prado.E) Marcelino Gutiérrez.

07. La denuncia de Bogardus:A) Ocasiona el fin del Contrato Dreyfus.

B) Favoreció el Partido Civil.

C) Permitió el Contrato Grace.

D) Trata de impedir el ascenso político dePardo.

E) No fue aceptada por los hermanosGutiérrez.

08. Amigo íntimo de Manuel Pardo, colaboró enla campaña que debeló la rebelión de Piérolay apareció como candidato opositor a MarianoIgnacio Prado:A) Augusto Dreyfus.B) Miguel Grau.C) Nicolás de Piérola.D) Luis la Puerta.

E) Lizardo Montero.

09. Al terminar el gobierno de José Balta:A) Nicolás de Piérola asume la presidencia.

B) Se anuló el Contrato Grace.

C) Culminó la república aristocrática.

D) Se puso fin al conflicto con la gran Colombia.

E) Culminó el primer militarismo.

10. En el gobierno de Manuel Pardo:

A) Se fundó el barrio de la Victoria.B) Se construyó el Palacio de la Exposición.

C) Llegó Euseblo Salazar y Mazarredo.

Page 373: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 373/497

 Historia del Perú387

D) Se expropió las salitreras.

E) Se firmó el Contrato Dreyfus.

11. La causa esencial de la guerra del guano ydel salitre fue:A) El pleito por el impuesto de los 10 centa

vos.

B) Las ambiciones de Chile sobre el guano yel salitre peruanos.

C) El tratado secreto de 1873.

D) Las ambiciones inglesas sobre el guano yel salitre peruanos.

E) La mediación peruana en el conflicto chi

leno-boliviano.

12. El recurso natural que provocó las graves diferencias con Chile desencadenando la gue

rra de 1879 fue:A) El salitre. B) El guano.C) El cobre. D) El petróleo.

E) El algodón.

13. Gobierno peruano que expropió el salitre provocando grave rencor de Chile con el cual sefue incubando la guerra de 1879 fue:

A) Echenique. B) Pezet.C) Prado. D) Balta.

E) Pardo y Lavalle.

14. Las potencias occidentales que mostraban

ambiciones sobre el salitre de Bolivia y delPerú fueron:

A) Inglaterra y Francia.

B) Francia y Estados Unidos.

C) Inglaterra y Alemania.

D) Francia y Alemania.

E) Inglaterra y Estados Unidos.

15. Inglaterra apoyó decisivamente a Chile en laguerra contra el Perú:A) Para fortalecer una alianza con Chile en la

explotación del salitre.

B) Para imponer monopolio inglés sobre elsalitre.

C) Porque Inglaterra tenía fuertes inversionessobre el salitre en Chile.

D) Para evitar una alianza de Perú con Bolivia que condujera a un monopolio sobre el

salitre.E) Porque Inglaterra pretendía imponer su hegemonía en Sudamérica.

16. El verdadero fin de la firma del tratado secretoentre Perú y Bolivia en 1873 fue:A) Atraer a Bolivia en defensa de soberanía

sobre el salitre.

B) Evitar una alianza chileno-boliviana que pusiera en peligro intereses peruanos sobreel salitre.

C) Boicotear una visible voracidad chilena enel sur.

D) Impulsar una política de monopolio sobreel salitre contra Chile e Inglaterra.

E) Impulsar un cerco contra Chile y atraer laadhesión de Argentina.

17. El presidente boliviano que asumió actitud dedefensa del salitre y soberanía en Antofagastafrente a la prepotencia chilena fue:A) Mariano Melgarejo.B) Hilarión Daza.

C) Narciso Campero.D) Leonardo Antezana.E) Casimiro Corral.

18. La causa aparente e inmediata que provocó

el conflicto chileno-boliviano fue:A) El pleito por el impuesto de los 10 centa

vos.

B) El tratado secreto peruano-boliviano.

C) La acción reivindicatoria del presidente boliviano Daza sobre Antofagasta.

D) La mediación peruana.

E) La agresión boliviana contra las empresas

salitreras inglesas.

19. El Presidente Manuel Pardo firmó un Tratadode Alianza Defensiva el 06 de febrero de 1873con carácter de secreto con el vecino país de:A) Ecuador. B) Bolivia. C) Chile.D) Colombia. E) Brasil.

20. Un tenaz opositor tuvo el primer gobierno del

civilismo, quien llegó a sublevarse en unión

de sus partidarios, en el buque Talismán fue:

A) Ignacio Prado.

B) Miguel Grau.

C) Lizardo Montero.

D) Nicolás de Piérola.

E) Ninguna de las anteriores.

Page 374: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 374/497

388Compendio

I I I

01. Al verse desplazado del monopolio del comer 06. El impuesto de los 10 centavos fue el pretex

cio del guano, la reacción de los consignatarios to:

se expresó en: A) Para que Chile invadiera a Bolivia.

A) Aumentar el monto de comisiones para el B) Para que Chile declarara la guerra al Perú.

Estado. C) Para que Bolivia invocara el tratado secreB) p lantear acción judicial al gobierno de to con Perú.

Balta. D) Para que Perú interpusiera su mediación

C) Fundar el Partido Civil. diplomática.

D) inversiones en salitre. E) Para que Bolivia declarara la guerra a ChiE) Incitar a un Golpe de Estado. le.

02. La reacción de los consignatarios contra el go 07. Al estallar la guerra de 1879, los presidentes

bierno de Balta se debió: de Perú, Bolivia y Chile eran ............... ,

A) A la oolítica hacendaría del ministro Piérola.   .............. y   ................respectivamente.

B) A las medidas antioligárquicas del gobier A) Pardo, Melgarejo y Prieto.

no. B) Pardo, Campero y Portales.

C) A la firma y aprobación del Contrato C) La Puerta, Camacho y Freyre.

Dreyfus. D) Prado, Daza y Pinto.

D) A las mayores preferencias a favor del sa E) Piérola, Melgarejo y Pinto.litre.

E) A la política de los empréstitos. 08. La primera agresión bélica de Chile a Bolivia

fue la ocupación de:03. El triunfo del civilismo en las elecciones de A) Antofagasta. B) Atacama.

1872 provocó como reacción: C) Mejillones. D) Cobija.A) La rebelión de los hermanos Gutiérrez. E) Tarapacá.B) El derrocamiento de Balta.

C) El asesinato de Manuel Pardo. 09. La armada peruana tuvo una victoria pírricaD) La dimisión de Piérola. frente a Chile en el combate de:E) El incumplimiento del Contrato Dreyfus. A) Iquique. B) Angamos.

C) Abato. D) Pacucha.04. El plenipotenciario peruano que firmó el trataE) Callao.

do secreto con Bolivia fue:

A) José de la Riva Agüero y Osma. 10. La consecuencias desastrosas de la derrotaB) José Antonio de Lavalle. de Angamos fue:C) Mariano Castro Saldívar. A) Crisis política en el Perú y el viaje del pre

D) Mariano Felipe Paz Soldán. sidente Prado a Europa.

E) José de la Riva Agüero y L.E. B) Comienza la campaña terrestre.

C) Piérola se proclama dictador.

05. Recurso que gradualmente desplazó al gua D) La toma de Pisagua por los chilenos.

no en el mercado internacional: E) Chile asume pleno dominio marítimo con

A) Petróleo. B) Cobre. C) Oro. el propósito de apoyar la campaña terresD) Salitre. E) Caucho. tre de invasión.

Page 375: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 375/497

 Histo ria del Perú

11. El surgimiento del civilismo significó:

A) Crisis del gobierno de Balta.

B) Crisis del primer militarismo.

C) Desprestigio de la política económica deBalta.

D) Protesta contra las medida dadas por

Piérola.

E) Reacción contra e>n-cvo manejo del guano y el Contrato Dreyfus.

12. El principal líder del civilismo fue:

A) Manuel Pardo.

B) José Francisco Canevaro.

C) Nicolás de Piérola.

D) Toribio Sáenz.

E) Mariano Ignacio Prado.

13. La nefasta política de consignaciones inicia- :

da en la época de la prosperidad falaz benefi

ció principalmente:

A) A Inglaterra.

B) A los consignatarios nacionales.

C) A Francia.

D) A los consignatarios extranjeros.

E) A Estados Unidos.

14. El Contrato Dreyfus benefició principalmente:

A) A los consignatarios ingleses.

B) A los consignatarios franceses.

C) Al Estado peruano.

D) Al prestigio de la política de Balta.

E) Al pago de la deuda externa y a la construcción de obras públicas.

15. El triunfo del civilismo en las elecciones de

1872 significó:

A) La caída del primer militarismo.

B) El triunfo de los consignatarios.

C) La derrota de la política económica de

Piérola.

D) La victoria de la plutocracia civil.

E) El triunfo de la aristocracia civil sobre la

política imperialista de Inglaterra.

16. El triunfo del civilismo de 1872 trajo como in

mediata consecuencia:

A) El Incumplimiento del Contrato Dreyfus.

B) El boicot económico entablado por Francia.

C) El resurgimiento de los consignatarios pe

ruanos.

D) La rebelión de los hermanos Gutiérrez.

E) El asesinato del presidente Balta.

17. La causa del triunfo del civilismo en 1872 fue

principalmente:A) El fracaso de la política económica de Balta

y de su ministro Piérola.

B) El desprestigio del militarismo en el gobierno.

C) Denunciar la corrupción de los militares.

D) El incumplimiento dei Contrato Dreyfus.

E) Los malos manejos de los empréstitos porlos gobiernos militares.

18. Ordenar cronológicamente:

1. Tratado secreto con Bolivia.

2. Dictadura de Prado.

3. Triunfo del civilismo.4. Guerra del guano y del salitre.

A) 1,2, 3, 4 B) 2, 4,1 ,3

C) 3, 2,1 ,4 D) 4, 3, 2,1

E) 2,3,1,4

19. El tratado secreto con Bolivia en 1873 fue fir

mado por el presidente peruano:

A) Prado. B) Balta.

C) Pardo y Lavalle. D) Piérola.

E) Diez Canseco.

20. La Guerra con Chile estalló en el:

A) Gobierno de Balta.

B) Primer gobierno de Prado.

C) Gobierno de Pardo y Lavalle.

D) Segundo gobierno de Prado.

E) Primer gobierno de Piérola.

Page 376: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 376/497

390  ___________________________________ 

Compendio

■ I I I I I

01. El presidente Balta fue derrocado por: 07. Fomentó la educación primaria, realizó el cen

A) Manuel Pardo. so nacional (1876) y creó la Guardia Nacio

B) Los hermanos Gutiérrez. nal.

C) Narciso Nájar. A) Manuel Pardo y Lavalle.

D) Marcelino Gutiérrez. B) Nicolás de Piérola.

E) Silvestre Gutiérrez. C) Ramón Castilla.

D) José Balta.

02. El 1,° presidente civil de la historia de la repú E) Mariano Ignacio Prado.

blica fue:

A) Augusto B. Leguía. 08. Frente al impuesto de los 10 centavos decre

B) Manuel Pardo. tado por Bolivia, Chile propuso:

C) José Gálvez. 1. Cerrar el puerto de Antofagasta.

D) Mariano Ignacio Prado. 2. Expropiar el puerto de Mejillones.

E) Miguel Iglesias. 3. Acudir a un arbitraje.

4. Consultar al Perú.

03. La causa principal que conllevó a una guerra 5. Suspender la ejecución del impuesto.

con Chile, fue: A) 1,2 B) 3,1 C) 3,5A) La ambición de Bolivia. D) 2,5 E) 4, 5B) El guano y el salitre.

C) El salitre y el cobre. 09. Chile inició las hostilidades ante............ocu

D) El petróleo y el salitre. pando ............. al sur del paralelo 23.E) Los 10 centavos de salitre. A) Perú-Arica.

B) Bolivia-Antofagasta.04. El pretexto que tomó Chile para declarar la C) Bolivia-lquique.

guerra al Perú fue: D) Perú-Tarapacá.A) Los 10 centavos por quintal de salitre de E) Bolivia-Loa.

exportación.

B) El tratado Perú-Bolivia. 10. Consecuencias del Combate de Angamos.C1 Las salitreras de Tarapacá. A) Dominio marítimo de Bolivia.D) El ferrocarril de Antofagasta. B) Control comercial del norte peruano.E) La mediación peruana en el conflicto de C) Dominio marítimo de Chile.

Chile con Bolivia. D) Fin de la Campaña Terrestre.

05. ¿Quién estuvo detrás del conflicto Perú-BoliE) Viaje de Prado a Europa.

via y Chile:

A) Rusia. B) Estados Unidos.11. La fragata Independencia encalló durante el

C) Inglaterra. D) Alemania.combate de:

E) Francia.A) Angamos. B) Moliendo.

C) Pisagua. D) Arica.

06. Recurso que empezó a cotizarse en el merca E) Iquique.

do europeo en reemplazo del guano.A) Salitre. B) Tabaco. C) Cobre. 12. Durante la ocupación de Lima, el presidente

D) Plata. E) Petróleo. García Calderón (1881) elegido por una asam-

Page 377: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 377/497

 Historia del Perú391

blea de notables y bajo la presión chilena; se 17. El Perú perdió la guerra entre otras razones

negó a: por:

A) Cerrar las Instituciones estatales. A) La falta de unidad.

B) Firmar una arreglo cediendo territorlc. B) Superioridad bélica.

C) Reconocer el triunfo chileno. C) El apoyo inglés al Perú.

D) Otorgar cupos de guerra. D) Las condiciones geográficas.

E) Reformar la Constitución. E) Romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

13. Al verse desplazado del negocio guanero los

consignatarios decidieron: 18. El tratado «secreto» entre Perú y Bolivia (1873)

A) Doblar el monto de comisiones para el buscaba:

Estado. 1. Formar alianza defensiva.

B) Iniciar un juicio a Piérola. 2. Resguardar las salitreras de Tarapacá.

C) Fundar el Partido Civil en 1871. 3. Anexar Atacama al Perú.D) Trasladar sus inversiones a Chile. 4. Impedir que Bolivia se aliara con Chile.

E) Respaldar el golpe de los hermanos 5. Disminuir la hegemonía inglesa.

Gutiérrez. A) 1,2 ,3 B) 1,4 ,5 C) 1,2 ,5

D) 1,2 ,4 E) 2,4 ,5

14. El Perú intervino en el conflicto en cumplimien

to de ..........con Bolivia. 19. Las difíciles relaciones entre Pardo y el ejérciA) el Tratado de Cooperación. to se explican por:

B) el Tratado de Comercio y Navegación. A) La firma del tratado con Bolivia.

C) la Relación Aimara de Cooperación. B) La rebelión de los hermanos Gutiérrez.

D) el Tratado de Defensa. C) La creación de la Guardia Nacional.

E) la Paz Internacional Sudamericana. D) El levantamiento de Prado en Arequipa.

E) La expropiación de las salitreras.

15. En la batalla de Huamachuco ocasionó:A) La derrota temporal de la resistencia pe 20. Relaciones:

ruana. 1. Balta ( ) Defensa de Lima.B) El final de la Campaña de la Breña. 2. Pardo ( ) Inicio de Güera con Chile.C) El triunfo de las guerrillas peruanas. 3. Prado ( ) Contrato Dreyfus.D) El protagonismo político de Iglesias. 4. Piérola ( ) Expropiación de salitreras.E) La Intervención de Estados Unidos. 5. García Calderón ( ) Cautiverio en Chile.

A) 1,2, 3, 4, 5 B) 4, 3,1 ,2 ,5

16. El ejército boliviano se retiró de la guerra des C) 5, 3, 2,1 ,4 D) 4,1,3 , 2, 5pués de la batalla de: E) 4, 3, 2,1,5

A) Tarapacá. B) Arica.

C) Iquique. D) Pisagua.

E) El Alto de la Alianza.

Page 378: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 378/497

Segundo Militarismo

S La reconstrucción nacional (1884-1899)

Concluida la guerra, el Perú atravesaba una crisis política y moral. La clase dirigente quedó

destruida y era incapaz de afrontar la recuperación y el desarrollo del país. En realidad, el

carácter dependiente de nuestra econom ía no permitía la recuperación sin un cambio radi

Page 379: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 379/497

394Compendio

cal. Más aún, en un intento de reconstrucción nacional, el Perú de la postguerra cayó nue

vamente en la órbita de la dependencia económica internacional.

El capitalism o a nivel mundial en traba en su fase imperialista gracias a la llamada «segundarevolución industrial» de finales del siglo XIX basada en nuevas fuentes de energía (electri

cidad y petroquímica) y la expansión de la siderurgia.

Una vez más la gran industria capitalista necesitaba ampliar sus mercados de colocación de

productos y capitales, a la vez que contar con países ricos en materias primas a los que

pudiese someter a una relación desigual de dependencia.

Es así que en el Perú se dio inicio a ciertas actividades económicas tales como la minería,

la agricultura de exportación, el comercio exterior de materias primas y las finanzas.

 El Segundo Militarismo (1883-1894)  |

La derrota sufrida ante Chile permitió a los militares asumir nuevamente el poder político.

Sin ninguna clase de escrúpulos, sobre los escombros de la guerra, los militares se disputa

ron el poder creyéndose los «redentores» de un país destruido.

El Perú quedó dividido entre caceristas e iglesistas. Vencedores y derrotados, héroes y

antihéroes por igual pasaron a tener ambiciones políticas personalistas. Los representantes

del segundo militarismo fueron Miguel Iglesias (1883-1885), Andrés A. Cáceres (1886-1890,

1894-1895) Y Remigio Morales Bermúdez (1890-1894).

- Etapa posterior a la Gu erra con Chile dond e el Perú buscó resarcirse de la ruina y

retornar a la senda de prosperidad y desarrollo.

Se manifiesta con la apreciación del segundo militarismo.

Gobierno de Miguel Iglesias (18831885)

El gobierno de Iglesias, convertido en el símbolo de la rendición, estaba destinado a no

durar. Andrés A. Cáceres, su enemigo mortal, rechazó su permanencia y exigió que se

convocara a elecciones. En apoyo de Cáceres surgió por entonces el Partido Constitucio

nal. Iglesias, aunque estaba rodeado por la oposición cacerista, los ex civilistas y una partedel ejército, se dispuso a gobernar.

Uno de los aspectos destacados de este gobierno fue la reconstrucción de la Biblioteca

Nacional, encargada a Ricardo Palma. Se reabrió la Universidad de San Marcos. Intentó sin

éxito, sanear la moneda nacional, constituida por el Inca (moneda de plata surgida durante

la guerra) y el billete fiscal; amb os dep reciados y sin respa ldo alguno, circulaban en ca ntida

des considerables en el mercado. Sin ingresos para solventar los primeros gastos, decidió

aplicar un impuesto denominado contribución personal, que debía aplicarse a todos los

ciudadanos. La confusión entre este impuesto y el antiguo tributo indígena provocó una

gran rebelión indígena, en Ancash, la cual estuvo dirigida por Pedro Pablo Atusparia. El

gobierno de Iglesias concluyó en una guerra civil de la cual resultó victorioso Cáceres.

Page 380: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 380/497

 Historia del Perú395

Gobierno de Andrés A. Cáceres (18861890)El gobierno de Cáceres intentó solucionar tres problemas principales: la falta de recursos

del Estado, el sane am iento de la mon eda y el gravísimo pro blem a de ia deuda externa. Para

ello, decidió emprender una estricta política de austeridad; redujo el personal de Estado asícomo sus remu neraciones. Dispuso la acuñación de una nueva moneda de plata que reem

plazaría a los devaluados billetes fiscales. Ello produjo una depreciación total de los billetes

que eran el único medio de cambio que usaban los sectores medios y bajos de la sociedad.

El empobrecimiento fue general. Todo esto le granjeó una fuerte oposición.

El Contrato GracePero fue ia forma cómo se negoció el pago de la deuda externa lo que le ocasionó críticas

mayo res a Cáceres. Se procedió a firmar un contrato entre el Estado peruano y los poseedores

de los bonos de la deuda externa peruana (tenedores de bonos) que, tras la quiebra de la casa

Dreyfus, habían sido adquiridos por particulares. A cambio de la cancelación de la deuda externa, el Estado peruano concedía recursos y derechos de explotación del patrimonio estatal.

Los acuerdos principales fueron: la cancelación de la deuda del Perú, que sumaba 51 millo

nes de libras esterlinas; la entrega por parte del Perú de todos sus ferro carriles po r un lapso

de 66 años para ser administrados por los tenedores de bonos. Éstos se comprometían a

construir tres ramales, el más importante el del Chicla-La Oroya, y agregar 160 km de nue

vas vías férreas; el pago de 33 anualidades de 80 000 libras esterlinas cada una; la libre

navegación inglesa por el Titicaca, con barcos de bandera peruana comandados por mari

nos peruanos; se entregaba a los acreedores 3 millones de toneladas de guano; se co nce

dían derechos de explotación de un millón de acres en la selva. Poco después de la firma

del contrato, los acreedores del Perú crearon la empresa Peruvian Corporation para ad mi

nistrar los recursos comprometidos en el contrato.

La mejora general de las finanzas, debido a la firma del contrato y la política de austeridad,

generó un ambiente de confianza para la inversión. Los sectores em presariales se consoli

daron: Cámaras de Com ercio en Lima, Callao y Arequipa. Se inauguró el alumbrado eléctri

co y el servicio telefónico én Lima.

Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (18901894)Para el 13 de abril de 1890 Cáceres convocó a elecciones. Los candidatos fueron Remigio

Morales Berm údez (Partido Constitucional, de tendencia cacerista), Francisco Rosas (Par

tido Civil) y Nicolás de Piérola (partido Dem ócrata). Apresad o su principal conten dor (Piérola),

Morales Bermúdez ganó con facilidad. El Partido Constitucional gobernó con la colabora

ción de la Unión Cívica (alianza del Partido Civil y el círculo parlamentario de Mariano Nico

lás Valcárcel) que dominaba en el Congreso.

En tanto, el Partido Demócrata (pierolista) actuaba en la oposición. Durante su gobierno,

Morales Bermúdez realizó las gestiones para recuperar Tacna y Arica, mas los chilenos

pusieron una serie de o bstáculos. Con m iras a dilatar las nego ciaciones, Chile ofreció com

prar esos territorios. Los habitantes de esas localidades mostraron en todo momento su

lealtad a la «Patria invisible», como la llamaban.

En este gobierno se terminó el tendido del ferrocarril del centro hasta La Oroya y el del sur

hasta Sicuani. Se promulgó la Ley de Municipalidades y la Ley de Hábeas Corpus. En

Page 381: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 381/497

396Compendio

marzo de 1894 falleció el presidente Morales Bermúdez sin terminar su período. Fue reem

plazado por el coronel Justiniano Borgoño a fin de convocar a elecciones. Sólo participaron

los constitucionalistas (caceristas) y, por lo tanto, Cáceres ganó la presidencia.

Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres (18941895)Cáceres asumió el mando el 10 de agosto de 1894 y gobernó sólo durante siete meses. La

nueva llegada de Cáceres al poder provocó la oposición de diversos sectores políticos. Se

formó la Coalición Nacional integrada por los partidos demócrata, unión cívica y civil.

En diversas provincias tales como Piura, Huánuco y en el Sur chico aparecieron partidas de

m ontoneros que hostilizaron al gobierno del ex héroe de la Breña. Esta situación fue capita

lizada por el caudillo civil Nicolás de Piérola. En marzo de 1894 salió desde Iquique inician

do un levantamiento que duró un año, pues en marzo de 1895 logró atacar la capital.

Por mediación del cuerpo diplomático extranjero se acordó un armisticio en la guerra civil.Cáceres renunció al gobierno y se formó una junta de gobierno presidida por el civilista

Manuel Candamo, encargada de convocar a elecciones. De esta manera, y luego de 12

años, terminó el segundo militarismo que tantc daño hizo a un país destruido.y

Segundo gobierno de Nicolás de Piérola (18951899):  Un caudillo civilEl gobierno de Nicolás de Piérola significó la transición entre la etapa de Reconstrucción

Nacional (y del segundo militarismo) a la llamada «República Aristocrática». Como jefe del

Partido Demócrata, Piérola simbolizó la oposición radical ante el militarismo de 1883-1895.

Su gobierno inauguró una etapa de gran estabilidad política. Hubo un irrestricto respeto a

las leyes y se buscaron fórmulas de concertación con todos los grupos políticos.

Obras:

Algunos aspectos de su gestión gubernativa fueron: Apoyo a la formación de empresas

industriales y financieras. Fomentar la inversión de capitales locales y extranjeros en las

actividades extractivas (minería, petróleo y caucho). Fomentar la inversión financiera con la

aparición de bancos con capitales mixtos, tales como el Banco del Perú y Londres y el

Banco Internacional del Perú (1897) y el Banco Popular del Perú (1899).

Para efectos de una mejor recaudación de impuestos se creó la entidad privada Sociedad

Recaudadora de Impuestos; su reforma monetaria introdujo la estabilidad de que carecía laeconomía al adoptar el patrón de oro con la libra peruana que tenía una valor igual al de la

libra esterlina (1897). La m odernización del ejército se dio con la contratación de una misión

francesa dirigida por Pablo Clement, la creación de la Escuela Militar de Chorrillos y el

establecimiento del servicio militar obligatorio; creó el Ministerio de Fomento; se emprendió

un programa de embellecimiento y modernización de la capital. Este último punto merece

ser resaltado pues marca la ligazón con la llamada «República Aristocrática».

Luego de la humillación en la Guerra del Pacífico. Lima quiso volver a convertirse en la

«Perla del Pacífico» y se hizo llamar «Ciudad Jardín» por los parques con que se estaba

rodeando la antigua ciudad desde antes de la guerra (Parque de la Exposición, de la Reser

va y lo que hoy es el Campo de Marte) cuando, en realidad, los fundos de los alrededoresempezaban a urbanizarse y el cemento reemplazaba a los huertos y arooledas de ia otrora

verde campiña limeña.

Page 382: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 382/497

 Historia del Peni397 

DESARROLLO DE LA CULTURA DURANTE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

El movimiento cultural fue sumamente rico. Se formaron diversas sociedades culturales,tales como el Ateneo de Lima; la Academia de Bellas Artes, la Academia de la Lengua, la

Sociedad Geográfica de Lima. En el campo de la Medicina. Daniel Alcides Carrión se hizo

inocular sangre verrugosa para experimentar en sí mismo los efectos de la verruga e inten

tar encontrar la vacuna. Su sacrificio contribuyó decisivamente para que en 1909 el doctor

Alberto Barton descubriera el germen con el que se curó la fiebre de La Oroya.

El Positivismo se expresó en el campo de la literatura a través del Realismo y tuvo como

marco histórico la derrota de 1879-1883. Se manifestó en una actitud de condena al pasado

y la afirmación de la identidad nacional mediante el planteamiento del llamado problema

indígena. En ese entonces destacaron estudiosos en diversos campos. Entre ellos, el

tradicionista Ricardo Palma con su labor literaria en prosa y verso, su labor de crítica litera

ria, su actuación al frente de la Biblioteca Nacional. También Abelardo Gamarra («el Tunan

te»), costumbrista que escribió sátiras políticas; José Arnaldo Márquez (traductor y poeta);

Carlos Augusto Salaverry.

Surgió una pléyade de escritoras realistas, autoras de obras de profundo contenido social

que u tilizaron la novela como vía de denu ncia de la situación en que vivía una gran parte de

los indígenas; Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera (Blanca Sol, Las 

consecuencias  y El conspirador).

En el campo de la pintura se distinguieron dos estilos. Uno fue académico y estuvo marcado

por la influencia europea; el otro fue el indigenismo, que priorizó el tema nacional andino.

De la primera corriente destacaron Carlos Baca Flor (personajes de la alta sociedad), Juan

Lepiani (autor de la «Entrada de Piérola por Cocnarcas» y «El Repase»), Daniel Hernández.

En la escuela indigenista destacaron José Sabogal y Julia Codesido. En historia destacaron

Mariano Felipe Paz Soldán (Historia del Perú independiente y Narración histórica de la

Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia), José Antonio de Lavalle.

MANUEL GONZÁLEZ PRADA: UN TESTIMONIO CRÍTICO DE LA ÉPOCA

Manuel González Prada merece un acápite especial por su labor ideológica y política, fue hijo deuna familia oligárquica limeña, pero se orientó a la renovación ideológica y al cambio social. Fueimplacable crítico de la actuación política de la oligarquía limeña. González Prada representó laideología anarquista y el sindicalismo en el Perú. Obras importantes suyas fueron Horas de lucha (1908) y Pájinas libres (1914).Famoso fue su “Discurso en el Politeamá’ el 28 de julio de 1888 ante el presidente Cáceres conprédicas revanchistas y una arenga contra la oligarquía: “los jóvenes al poder, los viejos a latumba”. Además, exigió la redención del indio peruano. González Prada fue el más grande divulgador del anarquismo en el Perú. En especial, del anarco-sindicalismo. Con la aparición a fines

del siglo XIX del obrero surgió también el movimiento reivindicatorío de los obreros alentado por la

ideología obrerista. El anarquismo en la lucha sindical significó el uso de las huelgas para alcan

zar reivindicaciones por la vía violenta que podía incluir la destrucción del Estado. Su meta eraconseguir una sociedad igualitaria y libertaria.

Page 383: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 383/497

398Comperuliu

 Las bases económicas a finales del XIX y comienzos del XX 

El Perú de la postguerra se debatió entre dos alternativas de desarrollo La primera, una

economía de exportación de materias primas y de importación de los artículos manufactura

dos. El resultado había sido la gran dependencia económica y financiera que, en buena

medida, condujo a la guerra.

La alternativa era privilegiar la industria transformativa nacional, aprovechar los recursos

naturales peruanos para establecer una industria sólida y una agricultura complementaria

que permitiesen una autonomía económica con respecto a los mercados internacionales.

En la práctica, la apertura de nuestra econ omía a las importaciones había terminado con los

escasos y tímidos esfuerzos industriales. Los talleres que quedaban eran pequeños y de

alcance local. El dom inio inglés se reforzó gracias al contrato Grace. Desde finales del siglo

XIX, sin embargo, capitales de otras procedencias ingresaron a la economía peruana lo

que, a la larga, terminó con el predominio inglés. Al amparo de esos nuevos capitales es

que se dio impulso a diversas actividades económicas de carácter extractivo (minería, agri

cultura de exportación, caucho).

La explotación del caucho hizo conocer «la civilización» a los pueblos de nuestra Amazo nia

hasta entonces «no contactados» más que a través de la labor de las misiones religiosas.

En la agricultura, aparecieron los llamados «barones» del azúcar, representados por Grace

(«Cartavio»), Gildemeister («Casa Grande»), Larco Hoyle («Santa Catalina» y «Chiclín»).

Al lado de esto grandes propietarios extranjeros surgieron p ropietarios nacionales ligados alcivilismo y a las antiguas consignaciones guaneras. Entre ellos, destacaron los Pardo

(«Tumán»), De la Piedra («Pomalca»), Aspíllaga («Cayaltí») y Aurich («Batán Grande»).

Se produjo una concentración extrema de la tierra llegándose a constituir los llamados «la

tifundios» en la costa de Lambayeque y La Libertad. Estos latifundios fuero «plantaciones»

por su especialización en un producto y el carácter «hacia fuera» de su producción casi

íntegramente destinada al mercado externo y con escaso consumo de lo que producían los

alrededores. Las plantaciones, inclusive las más «modernas», recurrieron al sistema de

«enganche» sistema de endeudamiento de los trabajadores para obtener mano de obra.

Éste sistema consistía en enviar a los pueblos de la sierra norteña unos personajes llama

dos «enganchadores» con la misión de adelantar dinero a la población indígena y mestiza.

Los así «enganchados» debían pagar esos adelantos con trabajo en las plantaciones du

rante temporadas muchas veces imprecisas que conducían a nuevos endeudamientos y,

por consiguiente, la prolongación de esta relación arcaica que iba en desmedro de su eco

nomía personal y familiar en su pueblo a los que muchos de ellos no regresaban más. En

tanto, en la sierra predominó la hacienda tradicional. El hacendado serrano (llamado «ga

monal») dominaba tierras y aguas para llevar una economía de escasa proyección hacia el

mercado. Seguía usando mano de obra bajo regímenes propios de tiempos coloniales con

fuertes elementos de servidumbre.

En la última década del siglo XIX se reactivó la explotación minera al impulso de la Ley deprotección de la industria minera de 1894. Esta vez, sin embargo, interesó más la extracción

de cobre y otros metales no preciosos (plomo, zinc). En Cerro de Pasco se instaló la em pre

sa minera norteamericana Cerro de Pasco Copper Corporation que, poco a poco, fue absor

Page 384: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 384/497

 H is tn na del Perú399

biendo a los pequeños y med ianos productores. Asimismo, capitales italianos y luego ingle

ses iniciaron la extracción petrolera en la costa norteña.

Por otro lado, de manera espontánea; es decir, sin ayuda del Estado, desde 1890 se establecieron decenas de fábricas de medianas y pequeñas dimensiones en las principales

ciudades del país. En especial Lima, Callao, Arequipa, Cuzco, Chiclayo, Trujillo y otras del

interior transformaron su fisonomía al convertirse en incipientes centros industriales a la par

que empezaron a albergar obreros en crecientes cantidades. Se trató principalmente de

fábricas textiles, metal mecánicas y molinos. Así surgió una pequeña burguesía peruana y,

consiguientemente, un obrero industrial de gran gravitación en las luchas sociales de inicios

del siglo XX junto a los enormes c ontingentes de sem iobreros de los centros m ineros.

 La república aristocrática (1899-1919)

El período compren dido entre 1899 y 1919 fue designado por el historiador Jorge Basadre

como la «República Aristocrática» para designar el tiempo en que un reducido grupo social

(oligarquía) controlaba los destinos del país. La «República Aristocrática» también es cono

cida como el segundo civilismo por coincidir con la hegemonía política del Partido Civilista

sobre las tendencias m ás bien de carácter dem ócrata (pierolismo).

EL SEGUNDO CIVILISMOEl sector civil ista estuvo ligado a las grandes propiedades rurales (plantaciones y hacien

das) y urbanas. Incluyó también hombres de negocios (grandes come rciantes y banqueros)

e intelectuales (profesores de San Marcos) unidos por lazos de amistad, tradición e interés.

Según la ideología civilista, la prosperidad del país descansaba en el desarrollo del sistema

capitalista de libre competencia, sin disturbios populares ni agitaciones políticas. Otra de

sus ideas era fomentar el comercio de exportación como medio para lograr el desarrollo,

cumpliendo el papel de intermed iarios entre nuestro país y las grandes potencias extranje

ras. Hubo muy poco interés en desarrollar la industria local.

Gobierno de Eduardo López de Romaña (18991903)Inició la administración civilista. Consolidó el sistema del Patrón Oro; con Bolivia firmó el

Tratado Osma-Villazón. Fue duramente combatido por Manuel González Prada. Siguió el

gobierno de Manuel Canda mo (1903-1904) que fue de corta duración, pu es murió en mayo

de 1904.

Gobierno de José Pardo y Barreda (19041908)Fue hijo del primer presidente civil del Perú. Trató de organizar el Estado mediante leyes

tales como el código de comercio; creó la Caja de D epósitos y Con signaciones y se compro

metió, bajo sugerencia de su ministro Augusto B. Leguía, la deuda externa para financiar

presupuestos cada vez mayores. En 1905 decretó la gratuidad de la educación primaria,

creó la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela Normal de Varones y el Instituto Histórico.

Mientras tanto, aumentaban los reclamos de los obreros y entre 1904 y 1907 se sucedió en

el Callao una serie de huelgas.

Page 385: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 385/497

400C omperulio

Gobierno de Augusto B. Leguía (19081912)

l .eguía intentó acercarse a los demócratas dando unaley de amnistía; pero, la respuesta que obtuvo fue un

intento de golpe de los pierolistas que fracasó debido a

la negativa de Leguía de renunciar; el acto del no firmo 

fue conocido como el “día del carácter”. De esta mane

ra, ordenó la persecución de los demóc ratas. Con Le guía

se creó la Compañía A dministradora del Guano. Se dic

taron el código de agu as y el de p rocedimientos civiles.

En 1909 se creó la Asociación Pro-Indígena. Pero, tam

bién fue durante su gobierno que se produjo la huelga

general en Lima en 1911 y en el valle de Chicama en1912. Se con trató una nuev a m isión .al ma ndo del ge

neral Juan Calmell, para la mejor preparación de las fuerzas armadas.

Leguía inició su mandato con el apoyo de la alianza civil-constitucional; pero, sin identificar

se plenamente con ellos. Su personalismo lo impulsó a separarse de aquellos que lo habían

apoyado y a formar su propio grupo político. A partir de 1910 se formó el cuarto consejo de

ministros y las vacantes se cubrieron con familiares y amigos personales del presidente.

Gobierno de Guillermo Billinghurst (19121914)Se pre sentaron Ántero As píllaga por el civilismo leguiista y Guillermo Billinghurst, ex alcalde

de Lima, por la oposición, Billinghurst ganó las elecciones con el lema «pan grande» (pan

barato de 2 reales), mostrando su interés por trabajar con los sectores marginados de la

sociedad.

El gobierno de Billinghurst fue de carácter popular buscando convertir el Estado en algo

menos oligárquico y más nacional. A diferencia de los anteriores presidentes, Billinghurst

quiso continuar las obras en ejecución y dar prioridad a los problemas sociales. Abrió la

lucha contra la desocupación, inició la construcción de casas para obreros, mejoró puentes,

amplió algunas irrigaciones y realizó una reforma en los Institutos armados.

En lo económico, propuso el control del presupuesto y manejo honrado de los gastos e

ingresos para poder afrontar los empréstitos internacionales y recupe rar el crédito externo.La acentuación de huelgas en el Callao lo llevó a reconocer la jornada laboral de ocho

horas; pero sólo para los trabajadores del muelle Dársena.

En el terreno político, los problemas se acentuaron alrededor de la ley electoral que fuera

reformada favoreciendo una mayor independencia de las provincias con respecto a Lima.

Las relaciones del presidente con el Poder Legislativo fueron muy difíciles. Ante la posibili

dad de un receso del Congreso, los civil istas y leguiistas formaron un bloque opositor.

Billinghurst quiso reemplazar el debate legislativo por el plebiscito popular. Sus propuestas

tendieron a ac entuar su autoridad en forma radical.

El ideólogo del régimen fue Mariano H. Cornejo, quien propuso alargar el período presiden

cial a 5 años y suprimir las vlcepresidenclas (ocupadas po r leguiistas). Estas acciones s irvieron de pretexto para el golpe del 4 de febrero de 1914 dirigida por Oscar R. Benavides.

En realidad, el gobierno de Billinghurst se había contrapuesto al civilismo apoyando el desa

Page 386: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 386/497

 Historia del Perú401

rrollo de una economía hacia «adentro» justamente cuando la coyuntura de la Primera

Guerra Mundial era muy favorable a la exportación de materias primas.

Gobierno de Óscar R. Benavides (19141915)Bena vides tuvo que afrontar algu nos pro blemas se rios desde el inicio de su gestión. M anuel

González Prada renunció a la dirección de la Biblioteca Nacional en protesta por el golpe de

Estado y publicó La Lucha, periódico opositor. Algunos

oficiales del ejército se sublevaron. El gobierno de

Benavides se defendió ejerciendo una férrea represión

contra sus opositores a través de encarcelamientos y

destierros. No obstante esos problemas, Benavides

buscó un acercamiento a los partidos políticos. Sólo con

siguió una mejor disposición de parte de los leguiistas.En 1915 se convocó a una convención de partidos polí

ticos a la que concurrieron representantes civil istas,

constitucionales y liberales la misma que fue presidida

por Andrés A. Cáceres. No se integraron los demócra

tas ni los leguiistas. Finalmente, presen taron com o can

didato a las elecciones a José Pardo, rector en ese en

tonces de la Universidad de San Marcos; como candidatos a vicepresidente fueron presen

tado Ricardo Bentín y Melitón Carvajal.

Segundo Gobierno de José Pardo (19151919)Coincidió casi plenamente con lá Primera Guerra Mundial. Algunos de sus efectos fueron el

aum ento del precio de los productos de e xportación y el crecim iento de las exportac iones en

un 300%. Sin embargo, esto benefició sólo a la oligarquía que monopolizaba los ingresos,

ya que el fisco seguía mostrando considerables déficits. Por ese motivo se tuvieron que

crear nuevos impuestos y aumentar las tasas de los que ya existían.

Fue una época de grandes agitaciones sociales, con huelgas de los obreros textiles, pana

deros, tranviarios. Hubo hasta dos paros nacionales convocados contra el alza de las sub

sistencias (alimentos de primera necesidad). El 15 de enero de 1919 el gobierno tuvo que

aceptar a nivel nacional el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas y la ley de

trabajo de mujeres y niños. La Ley 2136 de 1915 implantó la libertad de cultos.

También el gobierno asumió obras públicas tales como vías de comunicación y obras de

salubridad. Se organizó la Compañía Peruana de Vapores y se creó la Escuela de Bellas

Artes. En el plano internacional hubo un acercamiento a los Estados Unidos y a los aliados

en la guerra mundial, llegándose a la ruptura de nuestras relaciones con Alemania.

La oposición se manifestó a través del congreso y del periodismo. Uno de los periódicos

más activos fue El Tiempo  dirigido por Pedro Ruiz Bravo. Ahí escribieron los intelectuales

izquierdistas José Carlos Mariátegui, César Falcón, Manuel Romero Ramírez y Luis Ulloa.

Destacaron también los periódicos El Mosquito,  de Florencio Alcorta, y Nuestra Época  de

José Carlos Mariátegui. Con el final del gobierno de Pardo y el encumbramiento de Leguíaterminó el segundo civilismo. El leguiismo tomó su propia orientación.

Page 387: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 387/497

■Jf  El imperialismo-capitalismo

402 _Compendio

Se llama imperialismo a la política de dominio territorial, político y económico o cultural de

las grandes potencias sobre los pueblos de menor desarrollo.

CAUSAS DEL IMPERIALISMOFueron las siguientes:

a) La necesidad de nuevas fuentes de materias primas y de mercados para las potencias

industriales.

b) El deseo de las grandes empresas com erciales o bancarias, y de los capitales en distin

tas regiones para obtener así grandes util idades.

c) La posibilidad de colocar en las colonias o en territorios más o menos dependientes susexcesos de población.

CARÁCTER DEPENDIENTE DEL PERÚ FRENTE A LOS ESTADOS UNIDOSEl Perú, como la mayoría de las naciones de América, se ca racteriza por su subdesarrollo y

su dependencia al poder económico extranjero, en especial al de los Estados Unidos.

LA CLASE CAPITALISTALos cap italistas eran industriales unos, come rciantes y banqueros otros. Pose yeron el dine

ro, que les permitía instalar fábricas, adquirir las materias primas y pagar los salarlos a los

obreros.

Acapararon el gran comercio y la banca. Realizaron así sucesivas inversiones, de las que

obtuvieron intereses o dividendos. Su riqueza se ac recentó de m odo rápido en el transcurso

de los siglos XIX y XX, hecho que les confirió un gran poder político, pues participaron

activamen te en las gestiones gubernativas. El predom inio de tendencia econ ómica liberal,

preco nizadas por la ilustración y la Re volución francesa, favoreció el desarrollo del capitalis

mo. Los cap italistas practicaron e ntonces un crudo individualismo y reclamaron: 1) La liber

tad completa para la industria y la supresión de todas las trabas y reglamentos propios del

mercantilismo mantener el orden, evitar el robo y el asesinato; 2) La libertad de comercio yla supresión de todos los monopolios que estorben a la libre competencia; 3) La prohibición

de la formación de uniones de trabajadores cada uno de los cuales debía contratar, l ibre

mente y p or separado, su trabajo con su patrón.

LA INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEAEl sorprendente y vertiginoso desarrollo de la industria europea y norteamericana, en lo

siglos XIX y XX, fue el resultado, fundamentalmente, del empleo de los instrumentos.

a) Se com prom etían a termin ar el ferroca rril de Chilca a la Oroya y de Juliaca a Santa

Rosa; y hacer, además, 160 km de ferrocarriles.

b) A man tener en buen estado los ferrocarriles recibidos y a proceder a su devolución al

Estado, al vencimiento del contrato.

Page 388: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 388/497

 Historia del Perú40*

Para la explotación de los ferrocarriles los bonlstas ingleses crearon entonces, la compañía

denom inada «The Peruvian Corporation», recientemente desaparecida al pasar los ferroca

rriles a poder del Estado.

EL CAPITALISMOLa aparición de ia gran industria ha dado origen al Capitalismo, es decir a la concentración

de capitales (dinero y toda clase de bienes, muebles e inmuebles) con la finalidad de em

plearlos en la producción industrial. El Capitalismo persigue, fundamentalmente, la atención

de excesivas ganancias a base, principalmente, de la explotación de la clase trabajadora.

El Capitalismo alcanzó un formidable desarrollo en los siglos XIX y XX debido fundamen

talmente al asombroso crecimiento de la industria, al extraordinario desarrollo del comercio

y del crédito bancario, así como a la formación de grandes empresas.

EL AUGE DEL MODELO EXPORTADORA pa rtir del Estado diseña do por los civilistas, un nuevo cam ino se abría para las actividades

del capital foráneo. La idea era aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecía el

mercado mundial. Esta vez, la agricultura asumió el papel dinámico que el guano había

ejercido antes. De este modo, los hacendados se transformaron en la clase dominante

hasta 1919.

En 1896, a iniciativa de un grupo de ellos, se fundó la Sociedad Nacional de Agricultura.

Con esta medida se quiso orientar al Estado a favor del desarrollo agrícola y canalizar las

demandas de los hacendados. Un buen ejemplo de esta política fueron las gigantescas

plantaciones azucareras del valle de Chicama (La Libertad), que terminaron concentrandola tierra en pocas manos. Las haciendas de los plantadores nacionales fueron absorbidas

dentro de tres grandes empresas agrícolas: Casagrande (de la familia Gildemeister), Roma

(de los Larco) y Cartavio (de la Casa Grace). Sus propietarios simbolizaban la nueva era

marcada por la Inyección del capital extranjero y el trabajo de los migrantes andinos «en

ganchados» que formaron el proletariado agrícola. La coyuntura internacional favorecía

además las exportaciones, especialmente durante los años de la primera guerra mundial. El

mapa azucarero se completaba con Lambayeque. Las dos familias más importantes de la

región eran los Pardo (en Tumán) y los Aspíllaga (en Cayaltí).

A inicios del siglo veinte, la industria azucarera entró en crisis por causa de la sobreproduc

ción mun dial y la baja de su precio en el mercado . Esto originó un ciclo de ba nca rrotas en trepequeños y medianos productores y la consolidación de las grandes plantaciones que pu

dieron defenderse mejor. Cerca de cinco mil familias debieron vender sus tierras, que termi

naron absorbidas por las grandes plantaciones.

La exportación del algodón siguió en importancia a la del azúcar. Las zonas de mayor pro

ducción fueron Piura, lea y los valles del norte de Lima. Su cultivo cubría en 1905 cerca de

20 mil hectáreas, daba ocupación a 16 mil personas y su rendimiento anual no bajaba de

400 mil libras peruanas. Pero, ios cultivos estaban expuestos a la enfermedad de Wilt hasta

que en 1908, Fermín Tangüis halló una planta resistente a la plaga que luego se hizo famo

sa en el mundo por su gran calidad. De este modo con esta variedad aumentó la producción

y al finalizar el siglo diecinueve, llegaban a las 6 mil toneladas; antes de la primera guerramundial estas llegaron a más de 20 mil y hacia 1923 casi se duplicaron.

Page 389: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 389/497

404Compendio

También se consideró la exportación de lana (tanto de ovinos como de camélidos) a través

de casas comerciales establecidas en Arequipa. Este sector exportador era el menos im

portante y represen tó sólo el 10% de los ingreso s por exportación entre 1890 y 1920. Pero,

en el área de la sierra sur éste fue el principal se ctor productivo ha sta el descubrimien to de

las minas de Toquepala (en 1960).

La minería tuvo un marco legal adecuado y en 1890 se le exoneró por 25 años de todo

gravamen e impuestos, con excepción de la contribución de minas instaurada en 1877.

También se liberó de derechos aduaneros la importación de maquinarias, útiles, herramien

tas y otros. En 1892, el ferrocarril central llegó hasta Casapalca y al año siguiente a La

Oroya; en 1904 hasta Cerro de Pasco y en 1920 hasta Huancayo y Huancavelica. En 1901

empezó a regir el nuevo código de minería que garantizó la sorprendente inversión del

capital privado. Estos capitales provenían de los propios mineros exitosos y el resto de loshacenda dos y com erciantes limeños. En la sierra central se instaló la Cerro de Paco M ining

Corporation con la explotación de cobre.

La explotación del caucho significó el auge de Iquitos. La deman da europea y norteam erica

na impulsó su extracción, que trajo importantes beneficios al tesoro público entre 1882 y

1912, se generó así un nuevo mito de El Dorado. Para los aborígenes amazónicos, en

cambio, representó la quiebra de un mundo material y metal. La explotación también fue un

importante, aunq ue violento, paso en la ocupa ción naciona l del espacio amazónico. En este

sentido, se exploró la amazonia y se reanudaron importantes estudios geográficos.

El apogeo cauchero hizo destacar a numerosos personajes que trabajaron en su explota

ción com o los casi míticos Fermín Fitzcarrald o Julio Arana. C omo toda industria extractiva,

no considerada útil, la conformaron grupos económicos de inversión siguiendo el efecto

demostrador recibido de las compañías extranjeras. Esto permitió que las técnicas empre

sariales de los extranjeros influyeran sobre los miembros de la cúpula social. Igualmente,

muchos peruanos estudiaron métodos empresariales británicos, franceses y norteamerica

nos en el exterior o fueron empleados por compañías extranjeras que operaban en el país.

En este sentido, queda claro que la clase alta fomentó el desarrollo económico nacional y

promovió un proceso de industrialización autónomo.

En 1896 se creó la Sociedad Nacional de Industrias y el Instituto Técnico e Industrial del

Perú para servir al gobierno como órgano consultivo y al público, como centro de información en técnicas industriales. La rama textil fue la que alcanzó mayor desarrollo, especial

mente la manufactura algodonera.

El sistema bancario, por su parte, fue creciendo. El Banco Italiano (hoy Banco de Crédito)

se inició en 1889 como una asociación de comerciantes italianos. En 1897 el Banco de

Londres, México y Suda mérica se aso ció al Banco del Callao, lo que dio origen al Banco del

Perú y Londres, que financiaba exportaciones agroazucareras del norte de Lima. En 1899,

la familia Prado fundó el Banco Popular como mecanismo para financiar las actividades

emp resariales del grupo familiar. Sin embargo, el capital bancario más imp ortante era movi

do por el Banco del Perú y Londres y el Banco Italiano, cada uno colocaba alrededor de un

millón de libras peruanas.

Page 390: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 390/497

 Historia del Perú405

LA EXPANSIÓN URBANAHacia 1900 la población urbana era claramente minoritaria y las ciudades vivían en un

entorno propio favorecido por la escasez de medios de comunicación. En ese escenario,

Lima intentaba modernizarse y sacudirse de sus rezagos virreinales. En 1896 los limeños

eran 100 mil, en 1903 casi 140 mil, en 1908 poco más de 150 mil y en 1920 llegaron a 200

mil. En 1940 Lima pasó el medio millón.

La vida urbana se fue acelerando. La aparición del automóvil y del transporte público creó

una idea distinta del espacio. En 190 6 se puso en se rvicio el primer tranvía eléc trico en siete

rutas. Los cuarenta kilómetros de vía conectaron distintos barrios y Lima quebró los límites

de su trazo colonial.

Pero, este crecimiento no iba acompa ñado de una m ejora en la construcción de viviendas ni

en los servicios urbanos. Las viviendas eran insuficientes e insalubres. Al lado de las man

siones de los ricos estaban los célebres callejones que alcanzaron por mom entos la expresión más viva del hacinamiento, con inadecuado s sistemas de eliminación de desperdicios.

Los servicios de salubridad dejaron mucho que desear. Es cierto que se renovaron algunos

básicos como el agua, el desagüe y el alumbrado eléctrico. Pero, las setenta toneladas de

basura que producían los limeños a inicios del siglo eran depositadas en los muladares

ubicados en las márgenes del Rímac. Allí se alimentaban los cerdos que luego eran sacrifi

cados en un matadero cercano. No había un adecuado servicio de baja policía. Además,

casi no había alcantarillas cerradas. Muchas de las acequias eran abiertas y recorrían las

estrechas calles. La situación no variaba sino em peoraba en las demás ciudades, es pecial

mente en algunos puertos como Moliendo y Paita. Todo esto favoreció, por ejemplo, la

multiplicación de las ratas. Entre 1903 y 1904 Lima fue castigada por una gran epidemia de

peste bubónica.

En términos demográficos, la prepond erancia de Lima era apabullante si tenemos en cuen

ta que en 1917 Arequipa tenía 30 mil habitantes, Trujillo 20 mil, lea alrededor de 15 mil,

Aban cay ape nas 5 mil y el Cuzco 25 mil.

La población republicana vivía me zclada en la Lima cuadrada, donde coexistían las mansio

nes con las edificaciones modestas o de alquiler, ello no significaba la inexistencia de sec

tores urbanos claramente identif icables con la clase media o aún con la pobreza, general

mente en espacios específicos como Barrios Altos, abajo del puente (el actual distrito del

Rímac) y los espacios marginales de Lima cuadrada. Zonas específicamente diseñadascomo exclusivas (el Paseo Colón por ejemplo) incluían amplias manzanas de viviendas de

alquiler, que alojaban a sectores medios de la población.

I  Nuevas clases sociales y el movimiento obrero

En esta época los obreros tomaron un sentido program ático y orgánico. En 1901 se convo

có al Primer Congreso Nacional Obrero, en el que se trató de analizar la problemática social

de los trabajadores y su vinculación con los empresarios. Asimismo, se organizaron socie

dades de auxilios y ayuda mutua. Todas ellas lucharon para me jorar la condición debida delos obreros, apoyándose algunas veces en medidas de fuerza como las huelgas. Es tam

Page 391: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 391/497

406 Compendio

bién en este contexto que el civilismo se interesó por la presión laboral y encomendó al

diputado José Matías Manzan illa varios proyectos de índole social a fin de que fueran de ba

tidos en el parlamento.

Una de las más célebres huelgas fue la de los jornaleros del Callao quienes en mayo de

1904 presentaron un petitorio común a las autoridades del puerto en el que reclamaban

mejoras salariales y otros beneficios sociales. Hubo enfrentam ientos con las gendarm ería y

fue herido mortalmente el obrero Florencio Aliaga, primera víctima de la lucha sindical. El

periódico que expresó de manera más lucida las ideas y reivindicaciones de los obreros fue

La Protesta, que apareció en 1911.

Durante el gobierno de Pardo, en medio de la crisis del civilismo, se acrecentó la presión

obrera: los gremios seguían reclamando la jornada gene ral de las ocho horas. En diciembre

de 1918, los obreros de la fábrica de textiles El inca entraron en huelga y los de mismo ramode Vitarte se unieron al movimiento, que se convirtió en reivindicación general. Los univer

sitarios se sumaron. Fuertemente presionado, Pardo reconoció la jornada genera de las

ocho horas, la reglamentación del trabajo para mujeres y niños y establecido el calendario

laboral.

Pero la presión se hizo m ás aguda. La crisis econó m ica posterior a la bonanza exportadora

de la prime ra guerra m undial afectó el costo de vida de los sectores populares. Los obreros

siguieron desestabilizando al civilismo y el 19 de mayo de 1919 se convocó a otro paro

general organizado por el comité pro abaratamiento de las subsistencias. Hubo saqueos e

incendios en la zona comercial de Lima y el ejército llevó a cabo una sangrienta represión.

Se calcula que sólo en el Callao hubo 40 muertos y más de 70 heridos.

EL GAMONALISMO ANDINOLos términos gamonal y gamonalismo han formado parte del habla cotidiana en el Perú. El

primero alude a un individuo y el segundo a un sistema. El último se basó en la explotación

con rasgos feudales de los cam pesinos ubicados de ntro o fuera de las haciendas, espe cial

mente en las de la sierra sur.

El panorama de estas haciendas se caracterizaba por la pobreza y la casi total exclusión

cultural de sus peones agrícolas. La hacienda andina se distinguió por su escasa producti

vidad, baja rentabilidad y derroche de fuerza de trabajo. La explotación del gamonal sobresus peones era una mezcla de autoritarismo con paternalismo. Incluso los propios gamonales

podían hablar quechua y compartir muchas de las costumbres ancestrales andinas.

Los gamonales ostentaron un apreciable poder local y dirigieron fuerzas cual militares para

imponerse sobre los campesinos y aún enfrentar las amenazas del Estado central. Asimis

mo, trataron de legitimizarse siendo exageradamente católicos y piadosos con la iglesia y

sus representantes. D urante muchos años, desafiaron al centralismo y en ocasiones apoya

ron el federalismo. En todo caso se trató de un fenómeno exclusivamente republicano y

criollo gestado a lo largo del siglo XIX.

LA REBELIÓN DE RUMI MAQUIEn diferentes momentos de la república, la población andina alcanzó situaciones de rebe

lión abierta contra el gobierno central, contra alguna autoridad local o en realidad contra la

Page 392: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 392/497

 Historia del Perú407 

permanencia de una situación que la ponía al margen de la sociedad oficial. Los momentos

culminantes de esta agitación andina se representaron sobre todo en la sierra sur. Pero

estas rebeliones, a diferencia de las ocurridas durante el siglo XVIII, no parecen demostrar

una situación de crisis gen eral en lo •. poblad ores a ndinos, pues una vez inau gurada nuestra

vida republicana y hasta principios de este siglo se representó una situación de menor

presión del Estado sobre ellos. No podríamos compararlas, por ejemplo con la de Túpac

Amaru o con la de los hermanos Catari en el siglo XVIII.

Una de las rebeliones andinas más importantes en el siglo veinte fue la encabezada por un

mayor del ejército, Teodomiro Gutiérrez Cuevas (1864-1936). Gutiérrez Cuevas fue

subprefecto de Chucuito en 1903. Al año siguiente prohibió los trabajos gratuitos de los

indios y fue retirado de su cargo, aparentemente por presión de los gamonales puneños.

Luego de un autoexilio en Chile, volvió a Puno, se instaló entre los indios e inició una cam

paña de agitación. Los hacendados lo acusaron de presentarse como un «mesías, de agitara la indiada y de propiciar un enfrentamiento racial». Así empezó a ser conocido como Rumi

Maqui (Mano de Piedra) e inició en 1915 una rebelión de indios en Huancané y Azángaro,

que fue debelada.

Enjuiciado en 1916, se le acusó de traidor a la patria por querer desmembrar el territorio y

establecer un Estado independiente. Además se le inculpó por querer regresar a los tiem

pos del Tahuantinsuyo, de incitar al bandolerismo y atentar contra la propiedad privada. En

el Congreso tuvo algunos defensores, pero todo lo que se hizo fue formar una comisión que

estudiaría los problemas de la región, la cual nunca llegó a funcionar.

El movimiento de Rumi Maqui no se debió únicamente a la expansión de las haciendasganaderas a costa de las tierras comunales indígenas, estimulada por aumento de precio

de la lana en los mercados internacionales o a los abusos a que eran sometidos los indios

por las autoridades locales. Influyó poderosamente la poca preocupación de los gobiernos

de entonces, que poco o nada hicieron por resolver o abandonar la situación de los hom

bres andinos. F inalmente, el pretendido proyecto de Rumi Maqui de restaurar el Tahuantinsuyo

fue básicame nte una invención de personas interesadas en distorsionar su verdadero inte

rés de establecer en el Perú un Estado federal.

PARDO Y EL OCASO DEL CIVILISMOEl segundo gobierno del hijo del fundador del civilismo no pudo repetir las buenas intencio

nes del primero, pues el proyecto de su partido se había agotado con opción política. Ade

más las repercusiones de la guerra europea ocasionaron un malestar económico y social

por el derrumbe de los precios de nuestras exportaciones. Esos años estuvieron ma rcados

por la violencia política y la presión del movimiento obrero apoyado por los estudiantes

universitarios.

Mientras el civilismo se tamba leaba en el poder, Leguía se prep araba para darle la estocad a

final. Los demás partidos atravesaban también una crisis muy sena, al no interpretar los

sentimientos de los nuevos factores sociales. El edificio construido por el civilismo se des

moronaba.

Page 393: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 393/497

408Compendio

La historia de las organizaciones obreras en el Perú tiene sus antecedentes en el gremialismo

(gremios) y mutualismo (sociedades de auxilios mutuos), pues corresponden a las formasprecapitalistas de la producción. Los gremios en cierta forma no permitían la libertad de trabajo ni lacompetencia y, las sociedades de auxilios mutuos se ocupaban sólo de atender a los trabajadoresasociados en caso de enfermedad o muerte, despreocupándose totalmente de los riesgos propiosdel sistema capitalista.

En 1886 se formó el primer sindicato de panaderos Estrella de! Perú, bajo inspiración mutualista yanarcosindicalista. Las condiciones de trabajo del obrero eran muy duras. En realidad, el obrerosufría más debido al escaso desarrollo del capitalismo. Es decir, el capitalismo incipiente en el Perúresultaba mucho más explotador. El trabajador laboraba durante jornadas que se prolongaban de10 a 16 horas por salarios misérrimos que no llegaban a cubrir las necesidades básicas de losobreros y sus familias. No existía una seguridad por accidentes laborales ni leyes que defendiesenal trabajador de la prepotencia de los empleadores.El 9 de agosto de 1886 se realizó el Primer Congreso Provincial Obrero, que constituyó la primeraCentral Obrera del Perú. Ese mismo año se produjo una huelga de gran impacto en la Fábrica deTejidos Vitarte. En 1901 se inauguró el Primer Congreso Nacional Obrero. Entre las primeras acciones de protesta obrera destacan las huelgas en el Callao (1894), en Vitarte (1894) y en Chicama(1912). En 1912-13 se dio la lucha por la jornada de ocho horas en el Callao; en 1918-19 se produjola lucha por la jornada de ocho horas en Lima y otros centros industriales, mineros y plantacionesdel Perú.

Page 394: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 394/497

 Histor ia del Perú

El movimiento obrero marcó esta etapa de la h istor ia

Page 395: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 395/497

■II

410Compendio

III01. En el contexto histórico del Perú después de

la guerra del guano y del salitre, la denomina

da reconstrucción nacional se situó en la épo

ca de:

A) Postguerra con Chile.

B) Segundo militarismo.

C) Segundo civilismo.D) República aristocrática.

E) Caudillismo pierolista.

02. En pleno segundo gobierno de Cáceres co

menzó la insurrección de Nicolás de Piérola

quien tras el manifiesto de Chincha asume el

cargo de:

A) Presidente provisorio.

B) Presidente regenerador.

C) Protector de la nación.

D) Dictador.

E) Delegado nacional.

03. La coalición contra Cáceres que finalmente lle

vó a Piérola al poder estuvo formada por lospartidos:A) Constitucional y Demócrata.

B) Unión Revolucionaria y Civilista.

C) Unión Cívica y Liberal.

D) Demócrata y Civilista.

E) Constitucional Liberal.

04. La guerra civil 1894-1895 entre Cáceres y

Piérola culminó:A) Cuando Cáceres fue derrocado.

B) Al vencer Piérola en las elecciones de1895.

C) Al vencer Piérola como candidato único.

D) Por la mediación negociadora del delegado apostólico.

E) Al dimitir Cáceres y asumir provisoriamenteel mandato de la nación una Junta de Gobierno.

05. Al caer Cáceres, el gobierno provisorio que

asumió el mandato de la nación en 1895 para

luego convocar a elecciones estuvo presididopor el señor:

A) Eduardo López de Romaña.B) Luis Felipe Villarán.C) Manuel Candamo.D) Monseñor José Macchi.E) Augusto Durand.

 j 06. Agrupación política que llevoal poder a Piérolaen las elecciones de 1895:A) Unión Cívica.B) Unión Nacional.

C) Unión Revolucionaria.D) Partido Civilista.E) Partido Demócrata.

07. Se puede calificar al segundo gobierno dePiérola como el verdadero iniciador de la denominada Reconstrucción Nacional:A) Porque venció al segundo militarismo, co

rrupto y entregulsta.

B) Porque frenó ia voracidad del Imperialismo inglés sobre nuestra soberanía.

C) Porque restableció la economía peruana yla credibilidad.

D) Porque asumió la responsabilidad de gobernar al Perú en uno de los peores momentos de la nación.

E) Porque enfrentó el desafío de gobernar encoexistencia y concertación con otras fuerzas políticas del Perú.

08. El partido político que más apoyó al gobiernode Piérola fue:A) Partido Demócrata.B) Partido Civil.C) Partido Constitucional.D) Unión Cívica.

E) Unión Nacional.

09. De los siguientes hechos:1. Fundación de la Escuela Militar de Chorri

llos.

2. Libra Peruana.

3. Sublevación federal de Loreto.

4. Ley de Corpus Corpus.

¿Cuáles corresponden al gobierno de Piérola(1895-1899)?

Page 396: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 396/497

 Historia del Perú 411

A) 1,2 y 4 B) 1 y 3C) 2, 3 y 4 D) 2 y 4

E) 1,2,3 y 4

10. E! segundo militarismo surgió:A) A raíz del vacío de poder después de la

guerra con Chile.

B) Impuesto por la ocupación chilena.

C) Para emprender la reconstrucción nacio

nal.

D) Como una acción de rapiña de los militares para manejar nuevamente al Perú.

E) Para neutralizar al civilismo.

11. La reconstrucción nacional la emprendió, dadas las circunstancias adversas:

A) El segundo militarismo.B) El segundo civilismo.C) La República Aristocrática.D) El cacerismo.

E) El pierolismo.

12. El Contrato Grace significó:A) Una medida de emergencia contra la ban

carrota financiera del Perú.

B) Financiamiento de obras públicas para producción.

C) Renegociación de la deuda externa perua

na.

D) Refinanciamiento de la deuda externa peruana comprometiendo nuestra soberanía.

E) Afianzamiento del imperialismo inglés en

el Perú.

13. El Contrato Grace fue firmado por:A) El gobierno de Iglesias.

B) El primer gobierno de Cáceres.

C) El segundo gobierno de Cáceres.

D) El segundo gobierno de Piérola.

E) El primer gobierno de Piérola.

14. El sacrificio de Daniel Alcides Carrión tuvo

como objetivo:A) Descubrir el virus de la verruga.

B) Hallar un tratamiento contra la uta.

C) Inventar una vacuna contra la verruga.

D) Descubrir el virus de la malaria.

E) Hallar un tratamiento contra la viruela.

15. El establecimiento de la Libra Peruana lo implantó:

A) El primer gobierno de Piérola.B) El primer gobierno de Cáceres.

C) El segundo gobierno de Piérola.D) El segundo gobierno de Cáceres.E) El gobierno de Borgoño.

16. Partido político que formó Cáceres:A) Civil.B) Constitucional.C) Demócrata.D) Unión Nacional.E) Unión Revolucionaria.

17. La crisis política en el segundo gobierno deCáceres que finalmente condujo a su caídase debió principalmente:A) A la fuerte oposición política del civilismo.

B) Al fracaso del Contrato Grace.

C) Al fracaso de la política económica deCáceres.

D) A la elección fraudulenta de Cáceres.

E) A la indignación del Perú frente al tratadoGarcía-Herrera.

18. La fuerza política que apoyó a Piérola contraCáceres fue:A) Partido Civil.B) Partido Demócrata.

C) Unión Cívica.D) Unión Nacional.E) Coalición Nacional.

19. En el primer gobierno de Cáceres:

A) Se decretó la ley de la jornada de ochohoras de trabajo.

B) Se dio la primera ley de derecho de huelga.

C) Comenzó el problema de la explotación del

petróleo de Brea y Pariñas.

D) Se produjo la sublevación de Rumi Maki.

E) Ocurrió el “Incidente de la Corona”.

20. El gobierno de la Magdalena estuvo dirigido

por:

A) Lizardo Montero.

B) Francisco García Calderón.

C) Nicolás de Piérola.

D) Miguel Iglesias.

E) Andrés A. Cáceres.

Page 397: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 397/497

412Compendio

IIE01. Moneda peruana que tuvo vigencia en el II Mi

litarismo:

A) La libra peruana. B) El sol de oro.

C) El sol de plata. D) El sol.

E) El inca.

02. La masa de billetes devaluados que en la épo

ca de la postguerra tenía el Perú tuvieron su

origen durante el gobierno de:

A) José Balta.

B) Nicolás de Piérola.C) Manuel Pardo.

D) Mariano I. Prado.

E) Miguel de San Román.

03. La política estatal que definió el gobierno de

Cáceres estuvo orientada hacia:A) Una descentralización fiscal.

B) Una política federalista.

C) Un centralismo económico.

D) Un liberalismo económico.

E) Una protección al Estado.

04. El objetivo de la firma del Contrato Grace fue:

A) El ampliar las vías de comunicación delPerú.

B) La amortización de la deuda externa.

C) El conseguir financiamiento externo.

D) Estabilizar la política interna.

E) Proteger las fronteras.

05. Justiniano Borgoño fue miembro de la plan

cha presidencial presidida por:A) Andrés A. Cáceres.

B) Remigio Morales Bermúdez.

C) Miguel Iglesias.

D) Nicolás de Piérola.

El Lizardo Montero.

06. El Partido Constitucional y el Partido.............

fueron los que apoyaron el contrato Grace fir

mado en 1889.

A) Unión Nacional. B) Unión Cívica.

C) Liberal. D) Civil •

E) Demócrata.

07. El Banco Italiano se fundó siendo presidentedel Perú.A) Nicolás de Piérola.

B) Andrés A. Cáceres.

C) Remigio Morales Bermúdez.

D) Lizardo Montero.

E) García Calderón.

08. El Partido Liberal al igual que otros partidos

nacieron en la época de la postguerra esteestuvo en contra del Contrato Grace y su lídermas prominente fue:

A) González Prada.

B) Nicolás de Piérola.C) José María Quimper.

D) García Calderón.

E) Andrés A. Cáceres.

09. El partido que más gobernó durante el II Mili

tarismo fue:

A) El Civil. B) Demócrata.C) Constitucional. D) Liberal.

E) Unión Nacional.

10. La sociedad geográfica fundada en el gobier

no de Cáceres tuvo como objetivo:A) Dar a conocer los trabajos de explotación

hechos en Perú.

B) La reunión a la nueva aristocracia peruana.

C) Integrar a los partidos políticos del Perú.

D) Asesora económicamente al gobierno.E) Representar culturalmente al Perú en even

tos internacionales.

11. El desarrollo de la República Aristocrática se

ubicó cronológicamente en el lapso:

A) 1895-1919 B) 1899-1919

C) 1903-1930 D) 1894-1930

E) 1895-1930

12. La relación correcta de gobernantes de la Re

pública Aristocrática es:

A) Iglesias, Calderón, Romaña, Leguía.

B) Cáceres, Piérola, Candamo, Benavides.

Page 398: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 398/497

 Historia del Perú413

C) Piérola, Romaña, Candamo, Pardo yBarreda.

D) Romaña, Candamo, Pardo, Sánchez Cerro.

E) Borgoño, Billinghurst, Benavides, SánchezCerro.

13. En el aspecto jurídico la Ley de Corpus Cor

pus se promulgó en el gobierno de:

A) Piérola. B) Romaña.

C) Candamo. D) Billinghurst.

E) Oncenio.

14. La intensa acción opositora de ManuelGonzález Prada contra Piérola se sostuvo en

los periódicos:A) El Tiempo y La Razón.

B) Mundial y Amauta.

C) La Tribuna y La Prensa.

D) El Comercio y El Mercurio Peruano.

E) Germinal y El Independiente.

15. Partido de tendencia radical y anarquista, fue

el primero que asumió una posición de reivin

dicación nacional contra el caudillismo duran

te la reconstrucción nacional:

A) Partido Constitucional.

B) Partido Civil.

C) Partido Demócrata.D) Unión Nacional.

E) Partido Socialista.

16. El acontecimiento económico-social más gra

ve ocurrido durante la República Aristocrática

fue:A) Las huelgas del naciente proletariado.

B) Surgimiento del movimiento obrero.

C) Nacimiento del sindicalismo peruano.

D) La lucha por las ocho horas.

E) La sublevación indígena en Puno, Cuzcoy Apurímac.

17. La sublevación indígena en la sierra sur, cu

yos focos fueron Chucuto y Zepita, ocurrió en

el gobierno de:A) Cáceres. B) Candamo.

C) Piérola. D) Romaña.

E) Billinghurst.

18. La sublevación indígena concentrada en

Chucito y Zepita significó:A) Acción subversiva de los montoneros.

B) Reacción cacerista que intentó desestabilizar al gobierno.

C) Movimiento indígena de defensa contra la

voracidad del gamonalismo.D) Acción organizada de los campesinos con

tra la oligarquía criolla.

E) Acción revolucionaria dirigida por AugustoDurand.

19. La matanza de los indígenas de la sierra sur,

asumida y perpetrada por el gobierno de

Piérola, significó:A) Expoliación contra las comunidades cam

pesinas.

B) Imposición y predominio del latifundismoserrano.

C) Hegemonía oligárquica sobre el sectoragrario.

D) Respaldo del gobierno al atropello del poder capitalista sobre valioso recursos naturales.

E) Acción contra los indígenas para expandirel latifundismo.

20. En el aspecto económico la obra más signifi

cativa del gobierno de Piérola fue:A) Establecimiento del Patrón Oro.

B) Establecimiento de la Libra Peruana.

C) Establecimiento de la actividad petrolífera.

D) Nacimiento de la Sociedad Nacional de Industrias.

E) El Estanco de la Sal.

Page 399: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 399/497

III

414Compendio

ifli01. En la política internacional del gobierno de

Piérola, el acontecimiento significativo que in

tentó zanjar la situación con Chile derivado del

Tratado Ancón, fue:A) La definitiva demarcación territorial.

B) El Tratado Rada Gamlo-Figueroa Larrain.

C) La Convención de Lima.

D) El protocolo Billinghurst-Latorre

E) El respaldo a la misión Santa Cruz.

02. La primera huelga ocurrida en el contexto de

la reconstrucción nacional fue:A) De los trabajadores de muelle y dársena.

B) De los obreros textiles.

C) De los tipógrafos.

D) De los pasteleros.

E) De los obreros de la fábrica textil de Vitarte.

03. La sublevación federal de Loreto, dirigida por

Mariano José Madueño, se produjo principalmente.A) Por la influencia ejercida por Brasil.

B) Debido al abandono por el gobierno central.

C) A la propuesta de administración descentralista.

D) Por la alternativa de desarrollo regional impulsada por los recursos del caucho y lagoma.

04. Se le llama "Rey del Caucho”:A) Fermín Fitzcarrald.

B) Joaquín Capela.

C) Pedro Portillo.

D) Mariano José Madueño.

E) Manuel Antonio Mesones Muro.

05. Las actividades productivas más importantes

que cobraron auge durante la República Aris

tocrática se concentraron en:

A) Industria y comercio.B) Agricultura, minería e Industria.

C) Agricultura, petróleo y caucho.

D) Algodón, petróleo y caucho.

E) Algodón, Industria, caucho y salitre.

06. Con el nacimiento de la República Aristocráti

ca predominó en el Perú:

A) El gamonalismo. B) La oligarquía.

C) La plutocracia. D) La burguesía.

E) Los hacendados.

07. Durante el auge de la República Aristocráticase produjeron movimientos indígenas de rei

vindicación debido:

A) A la penetración del Imperialismo norteamericano.

B) A las exacciones económicas del imperialismo inglés.

C) Al auge de la plutocracia en el gobierno.

D) Al predominio del gamonalismo respaldado por el gobierno contra las tierras de lascomunidades.

E) Al auge de una economía agroexportadora.

08. En la República Aristocrática el mayor recur

so explotado por el Imperialismo norteameri

cano debido a su gran desarrollo industrial fue:A) Caucho. B) Algodón.

C) Azúcar. D) Petróleo.

E) Salitre.

09. El naciente desarrollo del sindicalismo en el

Perú a comienzos del siglo XX se debió:A) A la formación de un proletariado peruano.

B) A una acción organizada de defensa de laclase obrera contra la oligarquía.

C) A la acción heroica del proletariado en sulucha por las ocho horas de trabajo.

D) A la reacción del movimiento obrero frenteal predominio de la plutocracia.

E) A la acción organizada de los trabajadores contra la voracidad del imperialismonorteamericano.

| 10. En el tránsito del período de reconstrucción y

la república aristocrática fue el gobierno de:

Page 400: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 400/497

 Historia del Perú415

A) El primer civilismo. D) José Pardo.

B) El segundo civilismo. E) Guillermo Billinghurts.

C) Primer militarismo.D) Segundo militarismo. 16. El Reglamento del Trabajo de Niños se proE) Oncenio. mulgó en el gobierno de:

A) Augusto B. Leguía.11. El partido que más predominó en el período B) José Pardo.

de 1895-1919 fue el partido civil fundado an C) López de la Romaña.teriormente por: D) Guillermo Billinghurts.A) José Balta. E) Manuel Candamo.B) Manuel Pardo.

C) Miguel de San Román. 17. El gobierno de carácter populista y que fue laD) García Calderón. excepción del período (1895-1919) fue presi

E) Mariano I. Prado. dido por.A) José Pardo.

12. Fuera de la exportación de azúcar y algodón B) Manuel Candamo.en el período de la república aristocrática, tam C) Guillermo Billinghurts.bién se exportó: D) Augusto B. Leguía.A) Plata. B) Cobre. C) Lana. E) Nicolás de Piérola.D) Madera. E) Oro.

18. Las 8 horas de trabajo fue una lucha de pro13. El gran proyecto oligárquico del civilismo con ceso en el Perú el primer logro favoreció a:

sistía en: A) Los panaderos peruanos.A) Mantener un Estado pasivo económica B) Los trabajadores de ferrocarril.

mente. C) Los trabajadores de muelle del Callao.B) industrializar el Perú. D) Los trabajadores de la Fábrica Textil deC) Hacer del Perú un exportador de materia Vitarte.

prima. E) Los trabajadores de comercio.D) Asimilar al Perú a la civilización europea.

E) Culturizar por igual a todo el Perú. 19. Fermín Tangúis logró la creación de una va

riedad de algodón, que fue exportada a partir 14. Jorge Chávez muere siendo presidente del de 1915, durante el gobierno de:

Perú: A) Augusto B. Leguía.A) Guillermo Billinghurst. B) José Pardo.B) Augusto B. Leguía.

C) Guillermo Billinghurts.C) José Pardo. D) Manuel Candamo.D) Nicolás de Piérola. E) Serapio Calderón.E) López de la Romaña.

20. La Primera Guerra Mundial se inicia cuando15. El II apogeo del civilismo se inicia con? en el Perú era presidente:

A) López de la Romaña. A) Óscar R. Benavides.B) Manuel Candamo. B) José Pardo,C) Augusto B. Leguía. C) Manuel Candamo.

D) Guillermo Billinghurts.

E) Augusto B. Leguía.

Page 401: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 401/497

416 Compendio

ifli01. La rebelión dirigida por Atusparia en Ancash

tenía como causa principal:A) Pugna entre M. Iglesias y A. A. Cáceres.

B) Marginación de las “montoneras”.

C) Pérdida de las salitreras de Tarapacá.

D) Gamonalismo y tributo excesivos.

E) Deuda externa abultada.

02. La entrega de ferrocarriles por 66 años, de 3millones de t de guano y otros beneficios más

estipulados en el Contrato Grace, que negoció el gobierno de A. A. Cáceres con la Cía.Tenedores de Bonos de la Deuda Externa delPerú, eran para:A) Financiar la recuperación de Tacna y Arica.

B) Iniciar el proceso de industrialización.

C) Obtener dinero y seguir la guerra con Chile.

D) Resolver el problema de la deuda externae iniciar la reconstrucción nacional.

E) Derrocar a M. Iglesias en Huaripampa.

03. El pensamiento político de Manuel GonzálezPrada estuvo enmarcado en el anarquismo yen el:

A) Proclericalismo.B) Comunismo.C) Socialismo.D) Anticlericalismo.E) Conservadurismo.

04. Entre las propuestas del Partido Unión Nacio

nal de Manuel González Prada se encontraba¡deas radicales excepto:A) Liberalismo.

B) Régimen federal de gobierno.

C) Sufragio a extranjeros.

D) Reforma tributaria.

E) Liquidación de la semifeudalldad.

05. Político que al asumir el control del gobiernosentó las bases del predominio de la oligar

quía agroexportadora:

A) Cáceres.B) Iglesias.

C) Moraies Bermúdez.

D) Nicolás de Piérola.E) José Pardo.

06. Los civilistas para derrocar a Andrés AvelinoCáceres y cortar con la continuación del Segundo Militarismo se unieron con:A) Manuel González Prada.

B) Nicolás de Piérola.C) López de Romaña.D) Manuel Candamo.

E) Mariano Ignacio Prado.

07. Fue el gobierno de menor duración de la República Aristocrática.A) Manuel Candamo.

B) José Pardo y Barreda.

C) Guillermo Billinghurts.

D) Augusto B. Leguía.

E) Eduardo López de la Romaña.

08. El sector social más privilegiado durante laRepública Aristocrática era:

A) El grupo de los “12 Apóstoles”.

B) La burguesía norteamericana.

C) La oligarquía agroexportadora.

D) Los constitucionalistas.

E) Los hacendados y gamonales.

09. ¿Quién tuvo el predominio político durante losaños de 1899 a 1919, época de la RepúblicaAristocrática.

A) La Unión Cívica.

B) El Partido Constitucional.

C) El Partido Civil.

D) El Partido Demócrata.

E) Sectores socialcrlstianos de la oligarquía.

10. Las características más importantes de la República Aristocrática estuvieron en:A) El control de enclaves mineros por la cla

se política.

B) El control estatal por la oligarquíaagroexportadora.

C) El despliegue de programas.

D) La caída de los precios en los mercadosnaciones e internacionales.

E) El desarrollo del capitalismo de Estado.

Page 402: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 402/497

 Historia del Perú417 

11. El modelo económico agroexportador de la República Aristocrática significó:A) Mayor penetración del capitalismo británico.

B) El dominio hegemónlco de Inglaterra sobre EE.UU.

C) El desarrollo de la industria nacional pesada.

D) El cambio de dominación de ingleses a

EE.UU.

E) La hegemonía de la oligarquía demócrata.

12. El modelo económico adoptado por los gobernantes de la República Aristocrática seenmarcó y compaginó con:

A) El capitalismo de libre mercado.B) La producción autárquica.

C) La economía social de mercado.

D) El capitalismo con rostro humano.

E) La Rerum Novarum.

13. En los tiempos de la República Aristocráticael capital financiero de los países potenciapenetró en zonas de la costa norte y de la sierra central para:A) Capitalizar la masa campesina.

B) Invertir en la extracción y producción dematerias primas.

C) Modernizar las relaciones feudales de producción.

D) Impulsar el desarrollo de una industria nacional.

E) Modernizar el campo y las urbes.

14. La característica más resaltante en el sectoreducativo que dio José Pardo durante su pri

mer gobierno fue:A) El desempeño de las carreras liberales.

B) La educación primaria y secundaria fue mu-nicipalizada.

C) Fundación de las escuelas nocturnas para

obreros.

D) El ingreso de las mujeres a las universidades.

E) Impulsó la alfabetización.

15. ¿Qué significó el “Día del Carácter” durante elprimer gobierno del Leguía?A) El uso de la fuerza durante su gobierno.

B) La no firma de la renuncia de Leguía.

C) Un gobierno duro y sin flexibilidad.

D) La renuncia de Leguía ante ios pierolistas.

E) Una frustrada insurrección obrera.16. La firma del Tratado Velarde-Río Branco fir

mado por el primer gobierno de A.B. Leguíacontemplaba:A) La entrega de territorios del altiplano pe

ruano a Bolivia.

B) La posibilidad de recuperar Arica y Tacna.

C) La entrega de territorios selváticos a Brasil.

D) La delimitación de las fronteras con Ecuador.

E) La realización de una convocatoria del plebiscito en Arica y Tacna.

17. Durante la República Aristocrática el Estadoestaba controlado por una oligarquía:A) Comercial manufacturera.B) Terrateniente, burocrática y dependiente.C) Demoliberal y progresista.D) Dedicada a derivados financieros.E) Agroexportadora, nacionalista y comer

cial.

18. El sistema de trabajo que se aplicó para laextracción del caucho fue:

A) La servidumbre.B) El yanaconaje y la mita.

C) Contratación de mano de obra asalariada.

D) La correría y el enganche.

E) La habilitación y la correría.

19. Presidente de la República Aristocrática deorientación política populista. Fue el primeroen promulgar la ley de 8 horas de trabajo, perosólo para los estibadores del Callao.A) José Pardo y Barreda.B) Óscar Benavides.

C) Juan Velasco Alvarado.

D) Guillermo Billinghurst.

E) Manuel Pardo y Lavalle.

20. El segundo gobierno de José Pardo se carac

terizó por las intensas jornadas de luchas obre

ras. En ese contexto histórico los sindicatos

obreros estaban influenciados por la corriente

ideológica:

A) Socialdemócrata. B) Marxista.

C) Liberalista. D) Socialcrlstiana.

E) Anarquista.

Page 403: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 403/497

■II

418 Compendio

III

01. El gremio que Inició las luchas sociales del

proletariado por las reivindicaciones popula

res fue:A) La Unión Jornalera Nacional.

B) La Federación de Empleados.

C) La Federación de Choferes.

D) La Sociedad Mutual en Lima.

E) La Federación Estrella del Perú.

02. Entre los líderes y militantes sindicalistas quedestacaron en los movimientos reivindicatoríos

populares fue:

A) Caracciolo Lévano.

B) Delfín Lévano.

C) Fidel García.

D) Urmachea.

E) Juan Bustamante.

03. El principal iniciador de la legislación laboral

en el Perú fue:

A) Guillermo Luna.B) Carlos Moreyra.

C) Guillermo Thorndlke.

D) Luis Miró Quesada.

E) José Matías Manzanilla.

04. La primera víctima de la lucha sindical en el

Perú:

A) Nicolás Gutarra.

B) Carlos Barba.

C) Adalberto Fonkén.

D) Florencio Aliaga.E) Abelardo Mendoza.

05. Llamado “El primer obrero del Perú”:

A) Manuel González Prada.

B) Juan Bustamante.

C) Ezequiel Urbiola.

D) Nicolás Gutarra

E) Guillermo Billinghurts.

C) El Callao.  D) La Protesta.

E) El Comercio.

i 07. El primer sindicato que exigió la jornada de la8 horas de trabajo en el Perú fue:

A) Sindicato de Panaderos Estrella del Perú.

B) Sindicato de Hilanderías Vitarte.

C) Sindicato de Tipógrafos.

D) Unión de Jornaleros del Callao.

E) Sindicato de Pasteleros.

08. La Federación de Panaderos y Obreros Es

trella del Perú surgió de la división de:A) La Sociedad de Auxilios Mutuos.

B) La Unión de Jornaleros.

C) La Federación Textil.

D) El Comité Obrero Regional.

E) La Confederación de Artesanos.

09. Por primera vez se pidió las “ocho horas de

trabajo” en el gobierno de:

A) Primer gobierno de Piérola.

B) Iglesias.

C) Cáceres.

D) Billinghurst.

E) Primer gobierno de José Pardo.

10. La promulgación de la primera ley de las 8

horas de trabajo en 1913 fue a favor de:A) Los trabajadores agropecuarios.

B) Los paniflcadores de Lima y Callao.

C) Los estibadores del muelle del Callao.D) Las comunidades campesinas.

E) Los indios yanas y pongos.

11. Las primeras luchas laborales de los sindica

tos peruanos de comienzos del siglo XX tu

vieron una posición:

A) Comunista. B) Sindicalista.C) Anarquista. D) Asistencialista.E) Agrarista.

06. El periódico que fue la expresión de las ideas -12. El máximo logro social que consiguieron los

anarcosindicalistas en el Perú oligárquico. obreros a la oligarquía durante la RepúblicaA) La Tribuna.  B) El Nacional.  Aristocrática fue:

Page 404: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 404/497

 Histo ria del Perú419

A) El derecho a huelga y sindicalización.

B) La organización de la CGTP.

C) El reconocimiento del Partido Socialista.D) La jornada laboral de 8 horas.

E) La ley de accidentes de trabajo.

13. El crecimiento del movimiento social obrero

durante el gobierno de Billinghurst trajo como

consecuencia política:A) Reconocer los derechos laborales de los

obreros.

B) Una democracia censitoria y populista.

C) Convocar a elecciones generales.

D) El golpe de Estado respaldado por la oligarquía.

E) Llamar a una concertación nacional.

14. Durante el primer gobierno de Leguía hubo

muchas luchas sociales de los obreros siendo la de mayor importancia la de 1911 cuando

se realizó una huelga general que ocurrió en:

A) La fábrica de textiles en Vitarte.

B) El valle de Chicama.

C) Toda la costa peruana.

D) Las empresas eléctricas.

E) El servicio de tranvías y trenes.

15. La fundación del APRA y el Partido Socialista

está en el contexto de:

A) La crisis de 1929.

B) El New Deai.

C) La primera Guerra Mundial.

D) Las luchas proletarias peruanas.

E) Las reformas político-sociales.

16. El análisis político de la sociedad peruana

planteado por José Carlos Mariátegui se basó

en su ideología:A) Dialéctica marxlsta.

B) Positivista causalista.

C) Indigenista pro restaurador del incario.

D) Existencialista.

E) Marxista cristiano.

17. La Reforma de Córdova en el gobierno de la

“Patria Nueva” como cambio a nivelsuperestructura! significó:

A) Dicotomía de la oligarquía ante el cambiode dependencia económica.

B) Ruptura del predominio de la oligarquía enlas universidades.

C) El reconocimiento del patronato indígena.

D) La extensión de la conscripción vial a losdesclasados.

E) Instauración del marxismo en el movimiento obrero.

18. El gobierno A.B. Leguía permitió la legalización de las comunidades campesinas y las

registró en el Ministerio de Transportes y Ca

minos para:A) Establecer un sistema agropecuario mo

derno.

B) Combatir las relaciones feudales de producción.

C) Conciliar intereses entre gamonales y campesinos.

D) Aprovechar la fuerza laboral campesina enobras estatales.

E) Controlar políticamente a las comunidadescampesinas.

19. La Ley de Conscripción Vial durante la “Patria

Nueva” a nivel social significó:A) Modernización en el servicio de transpor

te.

B) Un gran progreso en la infraestructura dela producción.

C) La participación del Estado en la construc

ción de carreteras.

D) Explotación estatal de las comunidades

campesinas.E) Mayor asistencia social al indígena.

20. El asalto al cuartel O'Donovan en Trujillo por

sectores populares aprlstas, la rebelión de

Gustavo Jiménez en Cajamarca y otros actos

de insurrección motivó al gobierno de L.M.

Sánchez Cerro la promulgación de la:

A) Ley de Seguridad Interior.

B) Constitución de 1933.

C) Constitución de 1920.

D) Ley de Emergencia.E) Ley de Amnistía.

Page 405: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 405/497

POLÍTICA

Luego de su deportación en 1912 a Estados Unidos, tras el golpe de Estado encabezadopor Óscar R. Benavides, Leguía regresó convertido en el representante más importante de

El Oncenio

 El Oncenio de Leguía (1919-1930)

Page 406: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 406/497

422Compendio

los intereses norteamericanos y con la idea de lograr la definitiva transformación capitalista

del Perú. Ello conllevó al desplazamiento total del civilismo de las instancias más altas de

poder político (hacía tiempo que Leguía se había apartado del civilismo). El Estado con

Leguía consiguió llegar a ser expresión más clara de la burguesía exportadora. Triunfante

en las elecciones nacionales de julio de 1919, y con el pretexto de que el proceso electoral

sea anulado, dio un golpe de Estado y deportó a Europa al presidente Pardo. Seguidamen

te, como presidente provisorio disolvió el Congreso, convocó un plebiscito para reformar la

Constitución y también llamó a elecciones para elegir un nuevo Congreso. El nuevo parla

mento lo proclamó presidente constitucional. Las innovaciones principales de la flamante

Constitución fueron elevar el período presidencial de 4 a 5 años y crear los consejos regio

nales (del centro, del norte y del sur) eliminando a las Juntas Departamentales.

Sin embargo, el nuevo régimen bautizado “Patria Nueva” no tardó en ignorar los derechosciudadanos que la nueva Constitución garantizaba. Reconoció la existencia legal de las

comunidades campesinas. Acabó prácticamente con la libertad de prensa y con las munici

palidades elegidas por voto popular, convirtiéndolas en apéndices del gobierno; inició una

política de persecución a sus opositores políticos y reprimió violentamente las manifestacio

nes de protesta. No conforme con haber dado una nueva Carta Magna a su medida, el

dictador modificó artículos de la Constitución para lograr la reelección presidencial. El go

bierno del «Oncenio» sus cribió dos tratados limítrofes. Uno con Colom bia el 24 de ma rzo de

1922, por el que se le obseq uió el Trapecio Am azónico. El otro fue con Chile el 3 de junio de

1929 y el regalo consistió en la provincia de Arica.

ECONOMÍAEl desplazamiento de Inglaterra por los Estados Unidos del control de la economía nacional

se inició a fines del siglo XIX y se definió claramente en el papel de las finanzas norteame

ricanas en la Primera Guerra Mundial. El continuo desarrollo de la técnica, el descubrimien

to de nuevas materias primas y nuevos procesos industriales hicieron que las formas ca

pitalistas y el intercambio comercial entre los países variaran significativamente. El capital

se internacionalizó y se formaron las grandes corporaciones e instituciones financieras en

los países industrializados.

Luego de la Guerra del Pacífico, en el Perú se establecieron los primeros «enclaves». Es

decir, lugares de inversión intensiva de grandes capitales, trabajo asalariado, uso de la

tecnología y producción especializada para el comercio externo. Estos enclaves eran unida

des económ icas subsidiarias de grandes em presas. En este proceso participaron muy acti

vamente las empresas inglesas. Una excepción fue Cartavio, adquirida por la firma norte

americana Grace Hnos., en 1882. Diversos acontecimientos mundiales (guerra de indepen

dencia de Cuba de 1898, la Primera Guerra Mundial y la apertura del Canal de Panamá)

favorecieron el creciente flujo de inversiones norteamericanas en nuestro país.

Estas inversiones se concentraron principalmente en el sector minero. Algunas de estas

corporacione s norteam ericanas fueron la Cerro de Pasco Co pper Corporation, la InternationalPetroleum Com pany (IPC), la Mining and Smelting Com pany y la Anaconda (se le adjudica

ron los yacimientos de Cerro Verde). Otras empresas norteamericanas invirtieron en otros

Page 407: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 407/497

 Histo ria del Perú423

sectores económicos. Entre ellas, la W.R. Grace and Co. (textil), la Wessel Duval and Co.,

la Pan American-Grace Airways, la All American Cables (comercio y comunicaciones), la

Fred T. Ley and Co. y la Foundation Co. (construcción), la J. W. Seligman and Co., y la

National City Co. (Finanzas).

El cambio se puede observar también en el sector público. Las inversiones norteamerica

nas se dieron a través de los préstamos efectuados especialmente en el gobierno de Au

gusto B. Leguía (1919-1930). Con esta política de endeudamiento se incrementó nuestra

dependencia. Así, en 1919 el gasto público ascendía a 6 600 000 libras peruanas y en 1928

se incrementó a 25 700 000 libras peruanas.

La diferencia fue cubierta en un 56% con préstamos de bancos norteamericanos. La deuda

externa creció de manera excesiva. Los créditos se utilizaron principalmente en servicios del

Estado, en obras públicas (modernización de la capital: parques, monumentos, pavimentaciones,

etc.), obras de desagüe de Lima, la construcción del terminal marítimo del Callao.

SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS: APRISMO Y SOCIA-LISMOTras la declinación del anarcosindicalismo irrumpieron en la escena dos corrientes ideológi

cas que han de tener protagonismo en las contiendas sociales de los sectores medios,

campesinos y obreros a lo largo del siglo XX. Estas dos corrientes fueron el aprismo y el

socialismo. Sus fundadores y principales impulsores fueron, respectivamente, Víctor Raúl

Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui.

El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) surgió en el seno de los sectores

medios urbanos nacientes y sectores rurales desplazados por las tendencias en la economía peruana durante el civilismo y el leguiismo. Estos sectores medios se radicalizaron

como reacción a la agresividad de la oligarquía, el capital extranjero y el ejemplo de la

revolución mexicana (1911-1917). Precisamente, e l APRA apareció en el México

posrevolucionario

Los principales planteamientos del aprismo fueron establecer un «Capitalismo de Estado»

con un vasto sistema cooperativo, la nacionalización de ciertas empresas extranjeras y

controlar la inversión extranjera en el país. Para anular las pretensiones de los obreros, el

aprismo lanzó la idea de la inmadurez de los obreros y campesinos para dirigir una revolu

ción en el Perú, pues eran una m inoría que no iban a poder enfrentarse con éxito al imperia

lismo norteamericano. En su lugar, los cambios radicales que proponía debían ser conducidos por los secto

res medios que al ser los más explotados por el capita

lismo desarrollaban una gran combatividad. La vía era

un frente de clases. Es decir no un partido político obre

ro, sino una agrupación política que abarqu e al conjunto

de sectores explotados contra los explotadores. Esta úl

tima idea fue prestada del anarquismo. Para justificar

luego su alejamiento de las consignas antiimperialistas

de los años veinte, el aprismo afirmó que el imperialis

mo resultaba útil para el desarrollo capitalista en el Perú

puesto que eliminaba los rezagos semifeudales.

Page 408: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 408/497

424Compendio

El planteamiento socialista difirió sustantivamente del aprismo. Mariátegui consideraba que

el país estaba maduro para la revolución que reivindicase a los sectores populares relega

dos a lo largo de la historia. También como el APRA, propuso un frente; pero bajo la direc

ción del proletariado (obrero) pues era el único que podía enfrentarse al imperialismo rom

piendo con el capitalismo.

El debate entablado entre Haya y Mariátegui originó el surgimiento de dos líneas políticas

diferenciadas: el nacional reformismo aprista y el socialismo mariateguista y, con el tiempo,

se dividirán el caudal de trabajadores peruanos: la CGTP (socialista) y la CNT (aprista).

Esta división no favoreció a los sectores populares, ya que no se pudo presentar una alter

nativa a los agudos problemas de los trabajadores.

LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y EL FINAL DEL ONCENIOAquel «jueves negro de Wal Street» de octubre de 1929 fue el inicio de la crisis más profu n

da que había sufrido hasta ese momento el capitalismo a nivel mundial. Los 16 millones de

títulos expuestos en la Bolsa de New York a precios muy bajos no encontraron comprador.

El pánico financiero cundió y se extendió por todo el mundo. La crisis del 29 afectó grave

mente a la agreexportación, que sintió profundamente el remezón y trató de orientarse a

una economía de sustitución de importaciones.

El régimen de Leguía vio restringidas severamente las posibilidades de obtener créditos e

ingresos del Estado. Muchas empresas dedicadas al comercio exterior tuvieron que paralizar

sus actividades. La desocupación aumentó bruscamente y consecuentemente también se

incrementaron los conflictos laborales cotidianos. Un pa ís como el Perú, cuya econom ía dependía de los precios de los productos que exportaba, sufrió con mayor razón por efecto de esta

crisis. La economía peruana no tenía ni la más mínima posibilidad de influir sobre los precios de

sus exportaciones. Al final de cuentas, exportaba productos que los compradores podían obte

ner en muchísimos otros países. Los determinaba, entonces, el propio comprador.

La crisis hizo caer a niveles increíblemente bajos los precios de las materias primas: cobre

cae 69%, lana 50%, algodón 42%, azúcar 22%. Los países industrializados quisieron salir

de la crisis a costa de la economía de los países dependientes. La crisis fue también políti

ca. Leguía fue derrocado por Sánchez Cerro en 1930.

DON AUGUSTO B. LEGUÍA

(Primer Gob ierno) (Presidente de la Repúbl ica, 1908/12,1919/30)

Augusto B. Leguía, nació en Lambayeque en 1863 y murió en 1930. Llegó a la Presidencia de laRepública por primera vez en setiembre de 1908, con el apoyo del Partido Civil, al que pertenecíaaliado al constitucional. En 1909 fue asaltado por una banda de demócratas, sacado de su despacho y obligado a dimitir. Durante su primera presidencia (1908-12), Leguía llevó a un arreglo losproblemas limítrofes con Brasil y Bolivia, enfrentó conflictos con Ecuador (1910), Colombia (1911)y Chile. Desterrado más adelante de Panamá regresó al país en 1919, y volvió al poder.

(Segundo Gobierno «el Oncenio»)

Su mandato fue calificado como EL ONCENIO. Adoptó rígidas medidas de orden interno que le

permitieron avasallar a sus opositores (control de la prensa, intervención en las universidades, prisioneros, destierros, etc.) y modificar las leyes en atención a sus designios continuistas, a los empréstitos extranjeros para financiar obras públicas (puertos del Callao y Matarani, carreteras, etc.), al serdepuesto en agosto de 1930, fue recluido en la penitenciaría y murió sin recuperar su libertad.

Page 409: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 409/497

 Histo ria del Perú425

¡Recuerde!

O El Indigenismo. Es el movimiento literario y artístico que se manifestó principalmen

te entre la década de 1920 a 1930, y que busc ó reva lorar la cultura indígena co nsid e

rando, por tanto, al indio como parte fundamental de nuestra nacionalidad y evitar el

menosprecio y postergación de que había sido objeto hasta entonces.

En Literatura el movimiento indigenista encuentra sus expresiones con Narciso

Aréstegui en su obra El Padre Horárr,  Clorinda Matto de Turner con  Aves sin nido ; 

Ventura García Calderón con Cuentos peruanos ; Enrique López Albújar Cuentos 

andinos  y Nuevos cuentos andinos; Ciro Alegría, Los perros ham brientos y El mundo 

es ancho y ajeno; José M aría Arguedas, Los ríos profundos, Todas las sangres.  En

general, la literatura indigenista tiene preocupación por describir al indígena, comprenderlo, denunciar abusos y demostrar la pujanza de la raza mostrando su rebel

día y altivez.

Además de esta literatura y arte indigenista contamos con la obra del Dr. Luis E.

Valcárcel Tempestad en los Andes,  aparecida en 1927, libro que sistematiza y pro

grama la necesidad de la lucha por la reivindicación del indígena. Asimismo, la revis

ta  Amau ta   fundada por José Carlos Mariátegui se convertiría en el vocero del movi

miento indigenista en el país.

En pintura se cuentan a Francisco Lazo, Teófilo Castillo, José Sabogal, Julia Codesido,

Enrique Camino. Igualmente en música tenemos a José María Valle Riestra, Teodoro

Valcárcel y Daniel Alomía Robles.

□ Las Com unid ades de Indígenas. Al proclamarse nuestra independencia. Don José

de San Martín se preocupó por legislar a favor de los indígenas a quienes dispuso

que se le debería llamar con la denominación general de «peruanos» al igual que

todos los demás. Durante el primer gobierno de Castilla se dio un decreto recono

ciendo a las Comunidades de Indígenas, peor no indicaba el régimen de posesión

de sus tierras las que, como las demás, estuvieron afectadas a diferentes formas de

enajenación. Por decreto de octubre de 1893 (gobierno de Cáceres) se estableció

que los indígenas eran legítimos propietarios de los terrenos por ellos poseídos. Más

tarde el Código de Aguas reconoció la existencia de las comunidades.

Durante el segundo período del Sr. Leguía, los representantes que ocuparon el par

lamento entre 1920 y 1929 demostraron especial interés en los problemas del indí

gena. Por tal motivo la Constitución de 1920 en su art. 58 establece: «El Estado

protegerá a la raza indígena y dictará leyes especiales para su desarrollo y cultura

en armonía con sus necesidades. La nación reconoce la existencia legal de las co

munidades de indígenas y la ley declarará los derechos que les corresponden». A su

vez, el art. 41 de esta misma Constitución consignaba que «los bienes de las comu

nidades de indígenas son imprescriptibles». La Constitución de 1933 consigna todo

el artículo XI a las «C omunidades Ca mpesinas han reem plazado la anterior denom i

Page 410: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 410/497

426 Compendio

nación y gozan de todos los derechos que como peruanos colectivamente organizados

les correspond en, co laborando eficazmente en el desarrollo del país.

□ F i rma del Tratado con Colombia. Este tratado fue firmado el 24 de marzo de 1922.

Ello significó una «generosa desmembración territorial» hecha por el gobierno del Sr.

Leguía ya que cedía a este país los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y

Putuma yo y el llamado Trapecio Amazónico, entre el Putumayo y el Ama zonas que

incluía a la población de Leticia.

La firma de este tratado estuvo a cargo del ministro Plenipotenciario de Colombia en

Lima don Fabio lozano y el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Alberto Salomón

Osorio. Al hacerse público el tratado provocó gran resistencia entre los peruanos que

habitaban las zonas. Surgió así un estado conflictivo entre ambas naciones que seagudizó en 1933. El asunto se llevó a la Liga de las Naciones con sede en Ginebra

hasta que el 24 de mayo de 1934 en Río de Janeiro se firmó el Protocolo de ese año

que ratifica el Tratado de 1922.

□ EL COMERCIO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Al terminar la Primera Guerra Mundial nuestro país aumentó las exportaciones de ma

teria prima hacia las naciones que habían participado en la contienda. Los productos

que más se comercializaron fueron los de orden industrial, algodón y caña de azúcar

así como cobre, plomo y zinc. Ello se explica por cuanto las naciones necesitabanreflotar sus industrias y buscaban la materia prima suficiente para manufacturar sus

productos y competir, nuevamente, en los mercado s del mundo. Nuestros compradores

fueron: Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania.

□ LA EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO

El petróleo fue conocido en nuestro país desde tiempos prehispánicos. Su utilización se

reducía al alumb rado en forma de antorchas que se hacía en las fiestas y ritos cerem o

niales. Los españoles para calafatear (embrear) sus embarcaciones. Durante el perío

do republicano se inició la explotación con la perforación del primer pozo en la localidadde Zorritos, en 1863. Sin embargo, no fue sino hasta después de la Guerra con Chile

que iniciamos el desarrollo de nuestra industria petrolera.

El desarrollo se localizó en la costa norte, en el sector comprendido entre los ríos Tum

bes y Chira. Allí se establecen tres centros petroleros:

a) «Es tablecimien to Industrial del Petróleo», a carg o del italiano Faustino Piaggio, en

Zorritos, que posteriormente desapareció para dar paso a la Empresa Petrolera

Fiscal.

b) Exp lotaciones de don Alejandro Milne, en Lobitos, que fue absorb ida des pué s por

la compañía inglesa Lobitos Oilfield.c) La explotac ión que efectuaba la Lond on Pacific Petroleum Co. en Negritos.

Page 411: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 411/497

 Historia del Perú427 

□ EL CASO DE LA BREA Y PARIÑAS Y LA INTERNA TIONAL PETROLEUM COMPANY 

(I.P.C.)

El complicado y difícil problema de la Brea y Pariñas, encuentra su antecedente más

remoto en la venta que hizo el Estado Peruano, en 1826, a don José Antonio de Quin

tana de una mina de brea en Amotape, Paita, como pago de una deuda contraída

durante la guerra de independencia, en 1827 esto pasó a poder de don José de Lama

quien, además en 1839, adquirió la hacienda Máncora. Más adelante, en 1850, por

fallecimiento de José de Lama, una parte de esa hacienda, parte que se conoció com o

La Brea (porque dentro de sus linderos estaba la mina de brea de Amotape), pasó en

herencia a su hija Josefa de Lama quien, a su vez, al fallecer doña Luisa de Godos y

Lama, viuda de José Lama, se adjudicó la otra porción de la hacienda Máncora, llama

da Hacienda «Pariñas», dando lugar a la denominación conjunta de Hacienda Mina la

Brea y Pariñas. Por fallecimien to de Jose fa de Lama la propiedad pasó al señor JuanHelgu ero y sus seis hijos, uno de los cuales, Genaro H elguero, comp ró en 1873 toda

esta propiedad del suelo y minerales del subsuelo de «La Brea y Pariñas», presentán

dose en 1887 ai supremo Gobierno para gestionar su reconocimiento y la obtención del

correspondiente título posesorio. El 29 de octubre de ese año el gobierno reconoció a

Helguero la propiedad de La Brea, ordenando la mensura (medición) respectiva que fue

efectuada por el Juez de Paita en enero de 1888, arrojando toda la extensión diez

pertenencias (una pertenencia igual a 40 000 metros cuadrados o sea 200 x 200). Así

se inscribió en el Padrón General de Minas, debiendo pagar tres liras peruanas por

pertenencia o sea trescientos soles en total.

Como por esta época los capitalistas ingleses estaban Interesados en la explotación del

petróleo, Helguero vendió sus posesiones a don HerbertTw eddle (no rteamericano radi

cado en Inglaterra), operación que fue aprobada por el gobierno.

Hacia 1889 se constituyó la «London Pacific Co.» de la que Tweddle era el mayor accio

nista, el mismo que tiempo después se asoció con el súbdito británico William Keswisk,

de tal modo que en enero de 1890 arrendó a la London las propiedades de la Brea y

Pariñas. Ese mismo año, Keswick adquiere los derechos de su socio quedando como

único dueño y con la explotación del petróleo en esta zona a cargo de la London Pacific.

En este estado de cosas se llega a 1911 c uan do el ingeniero Ricardo Deu stua denu ncia

públicamente que la London Pacific explotaba mayor número de pertenencias que lasinscritas en 1888. Esto motivo que el gobierno del general Óscar Benavides, en abril de

1914, ordenara la remensura de la propiedad inscrita, que realizada por los Ingenieros

Alberto Jochamowitz y Héctor Boza, arrojaron 41 614 pertenencias, que por resolución

de marzo de 1915 fueron inscritas como la propiedad minera «La Brea» en el nuevo

número de pertenencias reme nsuradas y cuyo monto arrojaba la cantidad de S/. 1 248

420 al año y no los S/. 300 que había venido pagando.

Los arrendatarios, esto es la London que ya en 1914 había cedido sus derechos de

explotación en nuestro país a la International Petroleum Co., se negaron a cancelar los

impuestos hincando una serie de recursos y alegatos de orden diplomático, mo tivando

Page 412: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 412/497

428 Compendio

la interve nción del Cong reso Nac ional, hasta que en diciembre de 1918 se aprobó la ley

N.° 3016 para someter el asunto al «fallo definitivo de un arbitraje internacional».

Pero sucedió que al cambio de gobierno de José Pardo por Augusto B. Leguía, este y

su diplomacia mostraron intenciones de no cumplir con el mandato de la Ley 3016, ya

que en marzo de 1922 se firmó un acuerdo transaccional entre los representantes de

ambas partes que, después, fue presentado al Tribunal Arbitral. Este Tribunal se reunió

en París y estuvo conformado por el Presidente de la Corte Federal Suiza y los repre

sentan tes del gob ierno peruano e inglés. El 24 de abril de dicho año de 1922, sin mayor

discusión, aprobaron el Convenio Transaccional al que otorgaron el carácter de Laudo

(Laudo de París) cuyas con diciones obligan a las Altas Partes Contratantes como solu

ción a la controversia surgida.

Según el Laudo de París, que, reiteramos, hizo suyo el Convenio Transaccional, se

disponía:

1o Que la propieda d de La Brea y Pariñas com pren de una extensión de 41 614 y

abarca el suelo y subsuelo o zona mineralizada.

2°  Los propietarios y arrendatarios abona rían durante 50 años la cantidad de treinta

soles anuales por pertenencia en trabajo y un sol por pertenencia no trabajada.

Las pertenencias que dejaran de ser explotadas pagarían un sol y las que fueran

abandonadas pasarían a poder del gobierno.

3° Los prop ietarios y/o arrendatarios paga rían el impuesto de exportación corre spo n

diente, el que no podría ser aumentado durante veinte años.

4o Los propietarios sólo pagarían un millón de pesos, oro americano, por con tribucio

nes deve nga das al 31 de diciemb re de 1921. A su vez el gobierno del Perú dejaba

sin efecto resoluciones anteriores que se opusieran al espíritu y ejecución de lo

aquí estipulado.

Demás está indicar que el Laudo de París fue completamente atentatorio contra nues

tros intereses nacionales, vulneraba nuestros derechos y concedía un régimen de ex

cepción a una comp añía, la International Pe troleum Co. suce sora de la London, que, de

esta manera, se beneficiaba enormemente al obtener amplia ventaja en la explotación

del petróleo.

En la actualidad, este problema ha sido ya largamente superado. El Congreso Nacio

nal, en 1963 declaró nulo ipsojure al Laudo de P arís y el Gobierno Revoluciona rio de la

Fuerza Armada, surgido el 3 de octubre de 1968, expropió el complejo industrial de La

Brea y Pariñas el día 9 de dicho mes.

Al año siguiente se procedió a valorizar las instalaciones y equipo de la compañía ex

plotado ra que ascend ían a la cantidad de 2 748 292 283 dólares. El tiempo trabó

embargo, mediante retención del cheque respectivo, para cubrir en parte la cantidad

adeudada por la I.P.C. Floy se ha creado la entidad Petróleos del Perú (PETROPERÚ),

destinada a la explotación y comercialización de nuestra petrolera.

□ JOSÉ CARL OS MARIÁTEGUI

Nació en Moquegua el 14 de junio de 1895. Fueron sus padres Francisco Javier

Mariátegui, empleado, y doña María Amalia Lachira, modesta campesina de Huacho.

Page 413: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 413/497

 Histo ria del Perú429

La humildad caracteriza la cuna de Mariátegui, por ello, su infancia transcurre en medio

de la estrechez y la pobreza, ya que su padre hizo abandono de la familia, integrada,

además por tres hermanos, viéndose obligada doña María Amalia a trabajar como cos

turera para sostener el hogar.

En 1902 empezó a sentir la enfermedad en una pierna que lo inhabilitó, prácticamente,

para los juego s infantiles, en fermedad q ue más tarde se agravaría y que o casionaría la

amputación, primero, y, después la muerte. Apena s tuvo oportunidad de cursa r instruc

ción primaria, no llegando a los estudios de secundaria por la precariedad económica

en que se desenvolvió.

En estas circunstancias, a los 14 años de edad, entró a prestar servicios en el diario La 

Prensa com o ayuda nte de linotipista; allí empez ó a ad quirir experiencia en el periódico

y en la carrera periodística, escribiendo sus primeros artículos con el seudónimo de

Juan Croniqueur. Autodidacta po r excelencia, no perdió oportunidad de leer y escribir,colaborando, en 1914, en la revista Mundo l imeño y dándose tiemp o para incursionar,

además, en publicaciones de corte teatral. Pero, indudablemente, dond e afirma su per

sonalidad literaria es en la revisa Colónida, en 1916 y en El Tiempo en ese mismo año.

A partir de 1918 la personalidad literaria de Mariátegui empieza a transformarse en

ocasión de la publicación del diario Nuestra Época , a través de cuyas páginas se hace

crítica a nuestra estructura social y a la composición y actuación del ejército peruano.

En 1919 se funda La Razón que combate la camp aña electoral de Leguía y que recoge

el sentir de empleado s y obreros en sus dem andas y mejoras salariales, por eso es que

el 8 de julio de ese año, en jubilosa manifestación, Mariátegui funda la Federación

Obrera Regional Peruana.

El 8 de octubre de 1919, Mariátegui en compañía de otro periodista, Manuel Falcón,

viajaron en calidad de becados por el gobierno de Leguía a Europa, según se dice, por

no ir presos por la oposición que hacían al régimen leguiista. Es así que estuvo en

Francia, Italia, Alemania, Suiza, Australia y Checoslovaquia. En Italia contrajo matrimo

nio con Ana Chiappe, su fiel compañera hasta sus últimos días. En el Viejo Continente

perm aneció hasta 1923 y, según su propia expresión, allí había hecho su m ejor apren

dizaje. «Su estancia en Europa fue decisiva, pues allí se orientó definitivamente por el

cam ino del marxismo, al cual sintió, defendió y propagó con recursos retóricos verdad e

ramente impresionantes, pero faltos de fondo o de sustancia, denotando un diario demasiado improvisado, así com o no muy profundo s conocimientos sobre la doctrina ante

la cual se declaró «convicto y confeso». De vuelta al país escribió en Variedades y se

asoció a la Universidad Popular González Prada, dictando conferencias para los obre

ros en las que reveló los alcances de la revolución rusa de 1917.

En 1924 fue operado, am putándo sele una pierna que lo condenó a mo vilizarse en sil la

de ruedas. Después de su convalecencia volvió a su actividad literaria en Variedades. 

publicando La Escena Contemporánea,  y algún tiempo después su obra fundam ental 7

ensayos de interpretación de la realidad peruana.  En setiembre de 1926 apareció la

revista  Am auta  de la cual M ariátegui fue su crea dor e inspirador; y nació como voc ero

de la nueva generación y como portavoz de las disconformidades so ciales e intelectua-

Page 414: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 414/497

4.30Compendio

les de aquel tiempo, teniendo como mira fundamental, además, la de crear una con

ciencia h istórica.  Amau ta  fue, en este sentido, la tribuna g eneraciona l en la que colabo

raron los intelectuales de la época como Jorge Basadre, Luis Valcárcel, José María

Eguren, Víctor Raúl Haya de la Torre, Antenor Orrego.

La obra fundamental de Mariátegui, como hemos dicho líneas antes, la constituye 7 

ensayos de interpretación de la realidad peruana   que apareció en 1928, pero que de

manera dispersa e inorgánica habían sido publicados en revistas como Mundial  y Amauta. 

En su advertencia dice: «Volveré a esos temas cuantas veces m e lo indique el curso de mi

investigación y mi polémica... Ninguno de estos ensayos está acabado; no lo estarán mien

tras yo viva y piense y tenga algo que añadir a lo por mí escrito, vivido y pensado».

«Todos sus trabajos como el mismo lo dice, no tienen otra meta ni más objetivo que

contribuir a la crítica socialista de los problemas y la historia del Perú». «Desde queaparecieron los ensayos, por su originalidad, por su fuerza, por sus verdades penetran

tes y por su forma novedosa de abordar los problemas del país, suscitaron por un lado

adm iración y alabanza , por otro, interés y serias críticas... Este libro de José Carlos, de

tantas ediciones y comentarios, tuvo el mérito loable de incentivar nuevos trabajos e

iniciar la búsqueda de derroteros distintos a los tradicionales».

Políticamente, Mariátegui sintió profundamente la influencia de la Revolución rusa y

afirmó que era el acontecimiento más importante del siglo XX. Su visión y especulación

política lo llevó a efectuar el análisis no sólo de Europa y de América, sino, también de

Oriente con las transformaciones de China, Turquía y la India. «Estuvo muy certero

cuando señaló la trascendencia del apoyo de las fuerzas revolucionarias a los puebloscoloniales. Comprendió bien, asimismo, la resurrección judía. Hizo estudios y semblan

zas no sólo de políticos y economistas sino también de figu-as representativas en la

literatura y en arte de aquella época».

Así prosiguió Mariátegui su labor político-literaria, en tanto que su enfermedad avanza

ba. D esalentado un tanto por las discrepancias su rgidas en el seno de su partido socia

lista, que algunos querían transformarlo en partido comunista, y por no comulgar con la

doctrina de Leguía, se decidió a abandon ar el país. Su enferme dad hizo crisis en marzo

de 1930 y el 16 de abril expiraba en la Clínica Villarán.

Esta es, pues, a grandes rasgos y en extractos, la biografía del gran Amauta peruano,

José Carlos Mariátegui. Su labor en pro del sindicalismo y del proletariado fue fecunda y

destacable; acerca de ello José Barba nos dice: «Sus notas sobre estos tópicos repre

sentan el intento más serio de nuestra historia republicana por darle al trabajador manual

e intelectual conciencia de su rol histórico. Sus artículos sobre eM° de mayo, su mensaje

al Congreso Obrero, sus luchas por el frente único proletario y la Confederación General

de Trabajadores del Perú, fundada el 17 de mayo de 1929, son la culminación de su

valiosa y tesonera obra que nos demuestra mejor que nada la grandeza de su espíritu y la

fecundidad de una vida que la puso sin ningún interés al servicio de los humildes».

□ VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORREHacia 1895, Trujillo, apunta Luis Alberto Sánchez «era el centro urbano de un amplio y

rico sistema rural; égloga saca rina y linajuda. Los hace ndad os y sus servidores acudían

Page 415: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 415/497

 Historia del Perú431

a la ciudad a mercar lo Indispensable para el sustento diario. De esta suerte rancios

abolengos caye ron en la tentación del comercio al por mayo r y al por menor, ap untalan

do así las escuálidas bolsas, hasta que la avalancha del capital extranjero, no contento

con las ganancias agrícolas, inventó las pulperías de las haciendas; y el comercio de

Trujillo vino a m enos; la política se convirtió en consu elo, y, al fin la ciudad decayó tanto

que hubo de resignarse a cons ervar tan sólo espacio, orgullo y silencio». Por ese mis

mo año, también «nuestra patria vivía un año duro», p roducto de la lucha entre pierolistas

y caceristas que tantos hogares peruanos enlutó.

En este esp acio y en este tiempo, el 22 de febrero de 1895, en Trujillo, n ació Víctor Raúl

Haya de la Torre, siendo sus padres don Raúl E dmundo Haya y de Cárdenas y de doña

Zoila Victoria de la Torre y Urraca. Víctor Raúl tuvo como hermanos a Agustín, Lucía,

Zoila y Edmundo. Su familia pertenece a las aristocracia trujillana, el hogar fue «sólido,

bien establecido, bien relacionado y donde nunca nada le iba a faltar».

Su educación la realizó en el Seminario de San Carlos al que acudían los hijos de

familias que ostentaban alguna posición en esta ciudad norteña. «Niño inquieto, sano y

fuerte, escapa siempre qu e puede de los pisos bril lantes y los pechos exo petados para

internarse en las huertas vecinas o en las misteriosas ruinas de Chan Chan; donde

 junto con sus am igos da ba rienda suel ta a sus juegos infant iles. Haya de la Torre re co r

daría más tarde aquellas ruinas secas, tristes y polvorientas, ya no como el recinto de

sus juegos aurórales, sino como la tumba macabra de más de seis mil hombres que

fueron bárbaramente asesinados por luchar por un mañana mejor y por un Perú digno

para sus hijos», nos dice Barba Caballero.

En 1910 tendría su primer encuentro con la oratoria, cuando fue encomendado paradespedir el cadáver de un condiscípulo suyo. En 1912 organizó un club de fútbol, el

«Jorge Chávez» que, más que nada, se distinguió por sus actividades culturales. Este

año, también tendría sus primeros contactos con los libros en una biblioteca obrera,

cerca de su casa; allí tuvo oportunidad de cha rlar con los cam pesinos de las haciendas

de Laredo, Roma, Casa Grande y Cartavio, enterándose así de la explotación y de las

injusticias a que eran sometidos por parte de sus patrones.

Al año siguiente ingresa a la Universidad de Trujillo, que como todas las existencias en

aquel tiempo en el país, eran de tipo elitista, de espaldas a la clase popular. En la

universidad, Víctor Raúl haría «amigos que para siempre mantendrá y sólo la muerte

separará; en primera línea el serranito César Vallejo, que anda siempre triste y canta auna raza dormida». En defensa de César Vallejo, Víctor Raúl escribiría en 1916 una

comedia titulada Triunfa vanidad  que tenía por objeto el don poético de Vallejo que

frecuenteme nte recibía burla por sus versos entonces exóticos. El mencionado poeta le

diría a Haya de la Torre en una celebración estudiantil con motivo de haber obtenido

éste la elección de Secretario del Centro Universitario.

«Yo poeta, brindo mi copa por este pichón de cóndor.

Yo profeta, anun cio que volarás muy alto y serás grande, grande».

En su condición de delegado del Centro Universitario de Trujillo viene a Lima, en 1917.

para incorporarse a la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), recientemente fun da

da el año anterior. Partió de su Trujillo natal «un día de vera no, cu and o más relucían las

Page 416: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 416/497

4Í2Compendio

campiñas de Moche, más brillante era el mar de Huanchaco, más verdes los cañavera

les de Laredo.... Partió con más esperanzas que tristeza».

A poco de llegar a la capital tuvo oportunidad de conocer al maestro Manuel González

Prada, de quien quedó gratamente impresionado, y quien, asimismo, ejercería decisiva

influencia en su poste rior personalidad política de luch ar tenazm ente por salvar al país.

En agosto de ese año viajó a Cuzco como Secretario del Prefecto César González. En

la Ciudad Imperial visitó Urubamba, Paucartambo, Canchis, Sicuani; luego pasaría a

Abancay, Apurímac y Puno. Cursó el Lago Sagrado y llegó a La Paz. Estas impactaron

grandem ente en su espíritu y en su pensam iento que lo llevarían a decir: «Yo no puedo

recordar al indio del Perú sin decir mi palabra de protesta y de acusación. Quien haya

llegado hasta nuestras soledades andinas habrá visto aquellas grandes m asas de cam

pesinos tristes, ha raposo s y cabizbajos, que llevan bajo sus hom bros la carga de cuatro

siglos de siniestra esclavitud».

El 1o de mayo de 1918 retornó a Lima, reiniciando sus estudios en la Universidad de

San Marcos y reincorporándose a la FEP, visita, seguidamente, a González Prada has

ta la muerte de éste el 22 de julio. De cidido a costearse su propia existencia se emp leó

en el despacho del abogado Eleodoro Romaña. Ese mismo año hizo aprobar, el 10 de

agosto, en el seno de la FEP la creación de las Universidades González Prada que

captó la simpatía y amistad de ios dirigentes y de la clase obrera; estas universidades

no entrarían en funcionamiento sino hasta 1921.

Hacia fines de 1918 la lucha por la jornada de las ocho horas de trabajo arreciaban en

el Perú, sobre todo en Lima, a comienzos de 1919 se realizó un paro general en el quelos obreros fueron a tropellados p or la gendarm ería; los obreros solicitaron, entonces, la

ayuda de la FEP que designo como delegados al Comité de Huelga a Víctor Raúl Haya

de la Torre, Bruno Bueno y Valentín Quesada, gracias a cuya intervención, especial

mente del primero de los nombrados, el gobierno de José Pardo, el 15 de enero de

1919 dio el histórico decre to de la jornada de ocho horas. El 6 de octubre Víctor Raúl fue

nombrado Presidente de la FEP.

En 1920 organizó y dirigió el Congreso de Estudiantes en el Cuzco, que duró del 11 al

20 de marzo y que dio vida a las Universidades Populares González Prada, dándose la

primera clase el 22 de enero de 1921 en el Palac io de la Exposición; allí Haya en su

calidad de rector dijo: «Un estudiante obrero no es un niño de escuela, ni un muchacho

de colegio, ni un mozo de universidad: tiene algo de los tres y mucho de sí mismo».

En 1922 viajó como invitado por la juventud universitaria a la Argentina, en donde, en

1918, se produ jeron las primeras jornadas de la reforma u niversitaria, preconizad as por

Gabriel del Mazo, en la ciudad de Córdova. Estuvo en Bueno s Aires, pasó a Montevideo

y, posteriormente, a Santiago. Valiosa experiencia la de este viaje que le dio la visión de

nuestra América: dual en su experiencia y dual en su accionar, convenía por tanto, un

cambio una transformación.

El 23 de mayo de 1923 tuvo destacada actuación cuando el gobierno del Sr. Leguía

quiso consagrar a la nación al Corazón de Jesús, perseguía con ello, más que un finneta y estrictamente católico, el afianzamiento de su dictadura. En esta ocasión se

produjeron disturbios que costaron la vida a un obrero, Francisco Salomón Ponce y a

Page 417: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 417/497

 Histo ria del Perú433

un estudiante Manuel Alarcón, esto selló el frente obrero-estudiantil. Al día siguiente el

entierro de am bos a sesinados por la tiranía, fue multitudinario; en el Cem enterio General,

Víctor Raúl iniciaría su discurso diciendo: «El quinto, no matar», «el quinto no matar».

El 2 de octubre fue apresad o y conducido a San L orenzo d ond e se declaró en hue lga de

hambre, el 9 fue embarcado a bordo del «Negada» en calidad de desterrado rumbo a

Panamá. De este país pasó a Cuba y, luego, a México desempeñándose aquí como

Secretario del Ministro de Educación José de Vasconcelos. En México tuvo la oportuni

dad de apreciar los cambios socioeconómicos operados, basados en la reforma agraria

como producto de la revolución ocurrida en dicho país. Aquí en México, también, el 7 de

mayo de 1924 fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), al entregar en

sencilla ceremonia, a los estudiantes de México, la Bandera de una nueva cruzada que

había de señalar los nuevos rum bos de Indoamérica. En esta ocasión diría: «Esta bandera

que yo os entrego, flameará primero sobre las soñadoras muchedumbres de la juventud

que van abriendo el camino, y más tarde serán los pueblos los que la agiten en el tumulto

estremecido de sus luchas». Poco después partía a Europa, vía los Estados Unidos.

En Europa permaneció hasta 1927 en cuyo tiempo visitó Rusia, Suiza, Inglaterra, parti

cipó en el Congreso Antiimperialista de Bruselas en el cual planteó la diferencia entre e1

APRA y el comunismo. En noviembre de este año dejó Europa y retornó a América, a

México, luego fue invitado a Guatemala, El Salvador, Costa Rica y, nuevamente, Pana

má, siendo impedido de desembarcar en la Zona del Canal y, anies bien, lo desterraron

otra vez ha cia Europ a el 16 diciembre de 1928. Estuvo algún tiempo en Berlín y en otras

ciudades del viejo continente hasta junio de 1931. Entretanto, en nuestro país, se sus

citaban graves acon tecimientos.Al haber sido derrocado Leguía y habiéndose convo cado a e lecciones, el Partido Aprista

Peruano había lanzado a Haya de la Torre como candidato. El 12 de julio pisó tierra

peruana por el puerto de Talara para emp ezar la tarea de la gran transforma ción. Lo que

sigue de su vida, identi f icada plenamente con la polí t ica peruana, forma parte

acontecimiental del desarrollo de nuestra historia republicana, hasta aquel 2 de agosto

de 1979 en que falleció. Sus restos descansan en su ciudad natal, Trujillo; «Aquí yace

la luz», reza el epitafio de su tumba.

□ FIN DE GOB IERNO DE LEG UÍA

Durante el gobierno de Leguía se celebró el Centenario de nuestra Independencia Nacional (28 de julio de 1921). Se creó la Escuela Civil y Policía (1928), se fomentó la

inmigración japonesa y se dieron leyes que conceden Indemnización por tiempo de

servicio a los trabajadores. Pero era indudable que el malestar cundía por todo el país

debido a que el Congreso había realizado dos enmiendas constitucionales para hacer

posible la reelección. En estas circunstancias se hablaba ya de una tercera enmienda

para permitir un tercer período al mandatario, cuando el 22 de agosto de 1930 estalló

una revolución en Arequipa dirigida pro el Comandante Luis M. Sánchez Cerro. El 25

Leguía renunció al mandato; el 27 quedó en calidad de prisionero siendo encerrado en

el Panóptico donde permaneció hasta comienzos de febrero de 1932. El 6 falleció en el

Hospital Naval.

Page 418: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 418/497

■ I I

434Compendio

III01. El Perú perdió Leticia y el Trapecio Amazónico

con el tratado:

A) Osma-Villazón.

B) Velarde-Río Branco.

C) Pando-Novoa.

D) Salomón-Lozano.

E) Vivanco-Pareja.

02. Contendor de Luis Miguel Sánchez Cerro en

las elecciones de 1931:A) David Samanez Ocampo.

B) Luis Alberto Sánchez.

C) Leoncio Elias.

D) Víctor Raúl Haya de la Torre.

E) Óscar Benavides.

03. El comandante Sánchez Cerro, en las elec

ciones de 1931, tuvo el respaldo del partido:

A) Civil.

B) Demócrata.

C) Unión Cívica.

D) Liberal.

E) Unión Revolucionaria.

04. Partido político que le hizo mayor oposición al

gobierno de L.M. Sánchez Cerro (1931 -1933).

A) Unión Revolucionaria.

B) Partido Comunista.

C) Partido Constitucional.

D) Unión Cívica Radical.

E) Partido Aprista Peruano.

05. Durante el gobierno de L.M. Sánchez Cerro el

Congreso estaba controlado por los:

A) Sindicalistas. B) Demócratas.

C) Civilistas. D) Apristas.

E) Socialistas.

06. Constitución que llegó a prohibir la existencia

de partidos políticos internacionales en el Perú:A) Constitución de 1933.

B) Constitución del 979.

C) Constitución de 1860.D) Constitución de 1920.

E) Constiiución de 1993.

07. El asesinato de Luis M. Sánchez Cerro en

1933 ocurrió durante:A) El asalto aprista al cuartel O'Donovan.

B) La firma del Tratado Rada-Figueroa.

C) El conflicto con Colombia en Leticia.

D) El conflicto del Cenepa.

E) El ataque ecuatoriano a Zarumilla.

08. La creación del Seguro Social del Obrero, res

taurantes populares, el empleo de mano deobra en la construcción de carreteras y la re

presión del sindicalismo por el gobierno de

Óscar R. Benavides tenía como objetivos:A) Consolidar el proceso de reconstrucción

nacional.

B) Combatir la pobreza y el desempleo.

C) Cumplir con las medidas de la MisiónKemmerer.

D) Atenuar las contradicciones económico-sociales del 3er Militarismo.

E) Mejorar la condición económico-social delos trabajadores.

09. El gobierno de “Paz y Concordia” dirigido por

Óscar R. Benavides tenía una orientación po

lítica:

A) Anarcosindicalista.

B) Agrarista.

C) Indigenista.D) Racista.

E) Fascista.

10. Las elecciones de 1936 fueron anuladas por

el régimen de Óscar R. Benavides para impe

dir el ascenso a la presidencia de:

A) Eloy G. Ureta.

B) Manuel Prado y Ugarteche.

C) J. L. Bustamante y Rivera.

D) Luis Eguigure.

E) Víctor R. Haya de la Torre.

11. Personaje que representó a los intereses capitalistas norteamericanos y quien tuvo un pro

yecto para reorganizar el Estado oligárquico,

Page 419: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 419/497

 Histo ria del Perú435

desplazando primero al civilismo de las altas

esferas políticas:

A) Nicolás de Piérola.B) Francisco Morales Bermúdez.

C) Manuel Candamo.

D) Augusto Bernardino Leguía.

E) Manuel Apolinario Odría.

12. El gobierno de Augusto Leguía (1919-1930)

estuvo al servicio de:A) La burguesía exportadora.

B) El capital inglés.

C) Los hacendados vinculados al capital fran

cés.

D) El capital financiero de los EE.UU.

E) El Estado burgués.

13. El proyecto y materialización de la reelección

presidencial de Augusto B. Leguía se logró re

formando:A) El Código de Procedimientos Civiles.

B) La Constitución de 1860.

C) La Constitución de 1867.

D) La Constitución de 1920.E) La Legislación Laboral.

14. La Brea y Pariñas se constituyó en un centro

de extracción petrolífera manejado durante el

Oncenio por el capital de EE.UU. mediante la:A) London Pacific.

B) Southern Perú Corporation.

C) Cía. Blaggio.

D) International Petroleum Company.

E) Peruvian Corporation.

15. La cesión territorial a países vecinos durante

el Oncenio se configuró por ejemplo a través

del Tratado de Lima (1929) que permitió la

pérdida de:

A) Tacna. B) Arica.

C) Tarapacá. D) Cobija.

E) Antofagasta.

16. La chilenización desarrollada por él gobierno

chileno en Tacna y Arica tenía como objetivo:

A) Lograr el reconocimiento Inglés.B) Fortalecer las relaciones con el Perú.

C) Promover un mayor expansionismo.

D) Una nueva guerra con el Perú.

E) Evitar el plebiscito en Arica y Tacna.

17. La política económica del régimen de la Pa

tria Nueva se basó en:A) La exportación de minerales.

B) Los empréstitos de la banca estadounidense.

C) El desarrollo de la agroexportación.D) Un pensamiento anarcosindicalista.

E) Los empréstitos de banqueros ingleses.

18. ¿Cuál fue el papel de la oligarquía civilista du

rante la Patria Nueva?A) Colaboración con el gobierno de Óscar R.

Benavides.

B) Organización de partidos políticos clasistas.

C) Extradición a países vecinos.

D) Excluidos del poder político.

E) Organizaron revoluciones.

19. La firma del Tratado Salomón-Lozano (1922)

entre Perú y Colombia permitió al vecino país

norteño:A) Controlar la selva peruana.

B) Privatízar el puerto de Leticia.

C) Acceso al río Amazonas.

D) Controlar los ríos Marañón y Ucayali.

E) Ampliar sus fronteras en perjuicio de Ecuador.

20. La crisis de 1929 trajo como resultado pol ítico

en el Perú:A) La nueva reelección de Leguía.

B) La crisis económica de la “Paz Armada'.

C) El aumento de las luchas sociales.

D) El colapso de la Patria Nueva.

E) La militarización de la sociedad.

Page 420: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 420/497

■ I I

436Compendio

III

01. La memorable hazaña de Jorge Chávez ocu

rrió en el:A) Primer gobierno de Pardo y Barreda.

B) Oncenio.

C) Primer gobieno de Leguía.

D) Segundo gobierno de Pardo y Barreda.

E) Billinghurst.

02. Los primeros vuelos realizados en Lima pertenecen a:

A) Jorge Chávez.

B) Juan Bielovucic.

C) Carlos Tenaud.

D) José Quiñonez.

E) María Luisa Guislain.

03. El primer decreto sobre Reglamento de Huel

gas fue promulgado por el gobierno de:A) Oncenio. B) Pardo y Barreda.

C) Billinghurst. D) Candamo.E) Leguía.

04. El movimiento dirigido por Rumi Maqui signifi

có:

A) Una nueva lucha reivindicatoría de los indígenas.

B) Una nueva acción contra los gamonales.

C) Una reacción contra la oligarquía.

D) Reivindicación contra la plutocracia.

E) Movimiento mesiánico de reivindicación in

dígena.

05. Inició el movimiento de Rumi Maqui:

A) Santiago Giraldo.

B) Primitivo Campos.

C) Teodomiro.

D) Florencio Aliaga.

E) Manuel Lévano.

06. Las atroces matanzas de indios en Chucuito

y en Azángaro para desbaratar al movimiento

reivindicatorío de Rumi Maqui se produjo en

el gobierno de:

A) Piérola. B) López de Romaña.

C) Candamo. D) Oncenio.

E) Billinghurst.

07. La Primera Guerra Mundial estalló cuando sedesarrollaba el gobierno de:A) Oncenio.

B) Segundo gobierno de Pardo y Barreda.

C) Billinghurst.

D) Benavides.

E) Sánchez Cerro.

08. La ley que otorgó la jornada de las ocho horas

de trabajo se dio en el:A) Primer gobierno de Leguía.

B) Gobierno de Billinghurst.

C) Segundo gobierno de Pardo y Barreda.

D) Gobierno de Benavides.

E) Oncenio.

09. Sobre el segundo gobierno de Pardo y

Barreda:I. Protocolo Billinghurst-Latorre.

II. Comenzó la “chilenización”.

III. Rompió relaciones con Alemania.

IV. Comenzó el movimiento indígena de

Rumi Maqui.

¿Qué acontecimientos le pertenecen?

A) I, II, III B) I, IV C) I. III, IVD) III E) I, II

10. El Protocolo de Paz, amistad y límites firmado

en Río de Janeiro, resolvió la guerra con:A) Colombia. B) Ecuador. C) Brasil.D) Bolivia. E) Chile.

11. Agrupación política que llevó al poder a

Bustamante y Rivero:

A) Acción Popular.

B) APRA.

C) UNO.

D) Frente Domocrático Nacional.

E) Unión Revolucionaria.

12. La principal fuerza política que apoyó la can

didatura de Bustamante y Rivero:

Page 421: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 421/497

 Historia del Perú437 

A) APRA.

B) UNO.

C) Acción Popular.

D) Unión Revolucionaria.

E) Partido Demócrata Cristiano.

13. La obra más importante de Bustamante y

Rivero fue:

A) La Empresa Petrolera Fiscal.

B) El Canal Internacional del Río Zarumllla.

C) La Educación Técnica Industrial.

D) Decreto Supremo de las 200 millas.

E) Ley de Promoción Agraria.

14. No fue obra del gobierno de Bustamante y

Rivero:

A) Empresa Petrolera Fiscal.

B) Ley de Promoción Agraria.

C) Decreto Supremo de las 200 millas.

D) Corporación de Vivienda.

E) Reforma Agraria.

15. Levantamiento armado que derrocó a

Bustamante y Rivero, estuvo dirigido por:

A) Manuel Pérez Godoy.B) Nicolás Lindley.

C) Manuel Odría.

D) Eloy Ureta.

E) Miguel Monteza.

16. Al renunciar Odría en 1950 con el propósito

de presentarse como candidato presidencial,

dejó el gobierno a una Junta presidida por:

A) Eloy Ureta.

B) Óscar Raymundo Benavides.

C) Manuel Pérez Godoy.

D) Nicolás Lindley.

E) Zenón Noriega.

17. El general Odría formó una agrupación que lo

respaldó:

A) Partido Demócrata Cristiano.

B) Acción Popular.

C) Partido Constitucional.

D) Partido Liberal.

E) UNO.

18. No corresponde al Ochenio:

A) Se construyó el Hospital del Empleado.B) Declaración de Santiago.

C) Se construyó el Hospital Obrero.

D) Se crearon las Unidades Escolares.

E) Se creó el Centro de Altos Estudios Milita

res.

19. A Odría pertenece el lema:

A) «Patria nueva».

B) «El Perú como doctrina»

C) «Hechos y no palabras»

D) «Paz y concordias».

E) «Orden y progreso».

20. Al convocar Odría a elecciones generales en

1956, resultó elegido:

A) Prado y Ugarteche.

B) Pérez Godoy.

C) Lindley López.

D) Belaúnde Terry.

E) Nuevamente Odría.

Page 422: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 422/497

  II

438Compendio

III01. Al fenecer el Oncenio se instaló una Primera

Junta de Gobierno presidida por:A) Luis Miguel Sánchez Cerro.

B) Ernesto Montagne

C) Gustavo Jiménez.

D) Alejandro Barco.

E) David Samanez Ocampo.

02. Ante el inminente peligro de una Guerra Civil,  j

el 1,° de marzo de 1931 Sánchez Cerro dimi- j

tió a la presidencia de la Junta asumiendo lamisma.A) Gustavo Jiménez.

B) José de la Riva Agüero y Osma.

C) José Luis Bustamante y Rivero.

D) David Samanez Ocampo.

E) Monseñor Mariano Holguín.

03. Presidió la última junta de Gobierno en 1931y convocó a elecciones para una AsambleaConstituyente.

A) José de la Riva Agüero y Osma.B) David Samanez Ocampo.

C) José León Barandiarán.

D) Monseñor Mariano Holguín.

E) Ricardo Leoncio Elias.

04. La misión Kemmerer obligó al gobierno quepresidía David Samanez Ocampo a:A) Crear el Banco Central de Reserva.

B) Establecer una definida Unidad Monetaria.

C) Dar una Ley de Bancos.D) Crear una Superintendencia de Bancos.

E) Crear una eficiente Paridad Cambiada.

05. La primera Ley de Bancos la dio el gobiernode:

A) Sánchez Cerro.B) Samanez Ocampo.C) Monseñor Holguín.D) Benavides.E) Prado y Ugarteche.

06. El Partido Político formado por Sánchez Cerro, de orientación netamente nacionalista, fue:

A) Unión Nacional.

B) Unión Cívica.

C) Unión Revolucionaria.

D) Partido Nacionalista Liberador.

E) Partido Socialista.

07. El presidente del Congreso Constituyente de1931 fue:A) Luis Miguel Sánchez Cerro.

B) David Samanez Ocampo.

C) Antonio Encinas.D) Luis Antonio Eguiguren.

E) Clemente Revilla.

08. El acontecimiento más grave que afrontó elgobierno de Sánchez Cerro, fue:A) El Paro Nacional de la CGTP.

B) La Rebelión del Callao.

C) El golpe de Estado del ComandanteJiménez.

D) El motín de Santa Catalina.

E) La sublevación aprista en Trujillo.

09. La cuestión de Leticia y el pedido de Revisióndel Tratado Salomón-Lozano, fue planteadoenfáticamente por:A) El APRA.

B) El Partido Socialista.

C) El Partido Civil.

D) La Unión Revolucionaria.

E) La Unión Cívica.

10. El principal líder y caudillo opositor de SánchezCerro, fue:A) José Carlos Mariátegui.

B) Víctor Raúl Haya de la Torre.

C) Luis Heysen.

D) Manuel Arévalo.

E) Antonio Encinas.

11. El tercer militarismo comenzó a raíz del:

A) Derrocamiento de Billinghurst.

B) Golpe de Estado dado por Leguía en 1919.

C) Motín popular que incendió el Palacio deGobierno.

Page 423: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 423/497

 Histor ia del Perú43 9

D) Derrocamiento de Pardo y Barreda.

E) Golpe de Estado dirigido por Sánchez Ce

rro contra Leguía.

12. El tercer militarismo se inició e n ............

con el derrocamiento del presidente

A) 1930-Pardoy Barreda.

B) 1931 - Leguía.

C) 1933-Sánchez Cerro.

D) 1930-Leguía.

E) 1931 - Benavides.

13. Al empezar el tercer militarismo había caídoel gobierno que enarbolaba el lema de:A) “Hechos y no palabras”.B) “Paz y concordia”.C) “Pan sin libertad”.D) “Patria nueva”.E) “Pan con libertad”.

14. El caudillaje que caracterizó al tercer militarismo lo dirigió:A) Óscar R. Benavides.

B) Gustavo Jiménez.C) Luis Miguel Sánchez Cerro.

D) Zenón Noriega.

E) Manuel Pérez Godoy

15. El tercer militarismo tuvo como principal caudillo a:A) Benavides. B) Sánchez Cerro.C) Jiménez. D) Odría.E) Velasco.

16. A diferencia de los dos militarismos del sigloXIX, el tercer militarismo surgió:A) Por vacío de poder y vacancia presidencial.

B) Por corrupción y abuso de poder.

C) Por descontento de los sectores mayoritarios.

D) Por deterioro de la democracia.

E) Por desgaste de la democracia representativa y de las Instituciones.

17. Durante el siglo XX el tercer militarismo sedesarrollo característicamente:A) Con periodicidad en función a las circuns

tancias políticas favorables.

B) Con Intervalos de restablecimientoinstitucional democrático.

C) Al darse situaciones de descontento debido a agudas crisis económicas.

D) Con intermitencias surgidas por graves crisis de los gobiernos democráticos.

E) Con bruscas intermitencias provocadas poragudas crisis de los gobiernos de caráctercivil que han generado descontento popular.

18. Por su contexto político, social y económico,el tercer militarismo surgió en determinadascircunstancias como una reacción contra:A) La corrupción Institucionalizada.

B) La pol ítica entreguista y violatoria de nuestra soberanía.

C) El vacío de decisiones reivindicatorías afavor de los sectores mayoritarios.

D) La política proimperialista y la corrupcióngenerada por los partidos políticos que manejaban el poder.

E) El intento de los partidos políticosoligárquicos de perpetuarse en el poder.

19. El tercer militarismo se desarrolló a través de

períodos efímeros.A) Debido a los breves caudillajes que mane jaban el poder.

B) Por la falta de programas definidos de gobierno y programas de emergencia.

C) Porque no respondieron al clamor de lossectores marginados.

D) Porque se entramparon en sus propiasmedias soluciones frente a los grandesproblemas nacionales.

E) Porque al caer en irresoluciones frente a

los graves problemas nacionales dieronpaso a un retornar a la institucionalidad democrática.

20. Al caer el presidente Leguía el gobierno fueasumido por sucesivas juntas presididas pordeterminados personajes. Uno de los que semencionan a continuación no presidió «ninguna de dichas juntas».A) Alejandro Barco.B) Manuel María Ponce.C) Luis Miguel Sánchez Cerro.

D) Mariano Holguín.E) Óscar Raymundo Benavides.

Page 424: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 424/497

440Compendii)

III

01. Confiscó barcos alemanes anclados en El Ca A) Benavides. B) Leguía.llao, en represalia porque la embarcación pe C) Odría. D) Bustamante.ruana Lorthon fue hundida en aguas de Espa E) Manuel Prado.ña por submarinos alemanes.

A) Leguía. B) Manuel Prado. 07. No fue obra de la Época de Reconstrucción

C) Pardo y Barreda. D) Benavides. Nacional:

E) Billinghurst. A) Lesivo tratado de límites con el Ecuador.

B) Ampliación del ferrocarril a La Oroya.

02. El laudo de la Brea y Pariñas se dio durante la C) Explotación del petróleo en el norte.

administración del Presidente. D) Se crea el Banco Popular.

A) Manuel Prado. E) Se convirtió en moneda metálica el billete

B) Odría. fiscal.

C) Bustamante y Rivera.m I pmlía 08. Si comparamos los 3 criterios de la Justicial j)  i_eyuia.

en el Perú: el Regional, el Económico y el deE) José Pardo y Barreda.

la Distribución de los ingresos, esta situación

03. Por el tratado firmado en 1929, Arica es consecuencia de:

queda definitivamente para Chile y Tacna para A) La Guerra del Pacífico.

Perú: B) La oligarquía costeña.

A) Velarde-Río Blanco. C) El gamonalismo serrano.

B) Polo Bustamante.D) Falta de una política industrial.

C) Rada Gamio-Figueroa Larraín. E) La ausencia de un Proyecto Nacional y de

D) Salomón-Lozano. un liderazgo.

E) La Misión-Ortiz de Zevallos.09. ¿A qué año se le recuerda en nuestra Flistoria

como «Año de la Barbarie»?04. ¿Cuál de las afirmaciones no corresponde al A) 1968 B) 1949 C) 1932

Oncenio de Leguía? D) 1930 E) 1895A) Se dio el laudo de la Brea y Pariñas.

B) Se fundó el APRA en México. 10. Llamó a su gobierno el Gobierno de PatriaC) Se creó la Guardia Civil y la Guardia Re Nueva:

publicana. A) Leguía. B) Odría.D) Se reconoció el derecho de las 200 millas. C) Piérola. D) Bustamante.E) Se firmó el Tratado Salomón - Lozano en E) José Pardo.

Colombia.11. La más importante huelga que se produjo du

05. El imperialismo norteamericano desplaza al rante la República Aristocrática, por significar imperialismo inglés en la economía peruana el desarrollo del movimiento sindical y por lasdurante el segundo gobierno de: repercusiones que trajo, fue:A) Leguía. B) Billinghurst. A) De los obreros Textiles de Vitarte.C) Cáceres. D) Belaunde. B) De los pasteleros.E) Manuel Prado. C) De los trabajadores del muelle dársena.

D) De los tipógrafos.

06. ¿Qué presidente dio la Ley de Conscripción E) De los panaderos del sindicato EstrellaVial?: del Perú.

Page 425: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 425/497

 Histo ria del Perú441

12. El órgano de difusión proselitista del movimien A) Tratado Polo-Sánchez-Bustamante.

to obrero sindical en el Perú, fue: B) Documento Puga Borme-Setane.

A) Germinal.  B) La Protesta. C) Tratado Salomón-Lozano.C) El Independiente.  D) El Tiempo. D) Protocolo Leguía y Martínez y FernándezE) La Razón. Alonso.

E) Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín.13. El primer héroe y mártir del movimiento obre

ro y sindical en las jornadas de lucha 17. La cripta de los héroes fue construida en:

reivindicatoría contra los abusos de la pluto A) Primer gobierno de Pardo y Barreda.

cracia, fue: B) El Oncenio.

A) Antonio Arredondo. C) Segundo gobierno de Pardo y Barreda.

B) Primitivo Campos. D) Primer gobierno de Leguía.C) Florencio Aliaga. E) Gobierno de Billinghurst.

D) José Avanto.E) Manuel Lévano. 18. La nefasta política de «chilenización» comen

zó durante el gobierno de:

14. Las Empresas Eléctricas Asociadas se crea A) Pardo y Barreda.

ron en el gobierno de: B) Piérola.

A) Piérola. C) López de Romaña.

B) López de Romaña. D) Candamo.

C) Billinghurst. E) Billinghurst.

D) Candamo.E) Primer gobierno de Pardo y Barreda. 19. El «Incidente de la Corona» ocurrió en el go

bierno de por acción valiente de su can

15. La «chilenización» tuvo como objetivo: ciller..........

:A) Provocar el fracaso del Protocolo A) Pardo y Barreda-Candamo.

Billinghurst-La Torre. B) Leguía-Porras.

B) Promover la expansión chilena al sur del C) Pardo y Barreda-Polo.

Perú. D) Billinghurst.C) Hacer fracasar todo reclamo del Perú so E) Leguía-Polo

bre Arica y Tacna.

D) Crear fraudulenta y manipulatoriamente las 20. Los tratados fronterizos del Perú con Brasil ycondiciones favorables a Chile para poseer  Bolivia firmados en 1909, fueron respaldadosa perpetuidad Arica y Tacna. por:

E) Que fracase la celebración de un plebisci A) Oncenio.

to pedido por el Perú. B) Primer gobierno de Pardo y Barreda.C) Primer gobierno de Leguía.

16. El problema de límite con Bolivia se resolvió D) Segundo gobierno de Pardo y Barreda.definitivamente con el: E) Billinghurst.

Page 426: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 426/497

Del Tercer Militarismo

hasta el presente

Se denomina Tercer Militarismo al período comprendido entre el derrocamiento de

Leguía, en 1930, y la elección de Manuel Prado Ugarteche, en 1939. Se caracterizó

esta etapa por el control del Estado por parte de los militares y la oligarquía. Tam

bién significó un intento de resistir el acceso al poder a los nuevos sectores sociales y

políticos surgidos durante el Oncenio. Este militarismo resucitó entre 1948 y 1956 y conotras características en 1962-1963. Por último en 1968-1980.

Page 427: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 427/497

444Compendio

MAYOR ALEJANDRO BARCO (1930, agosto 221930, agosto 27) PRE-SIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO

Este se autoprociama presidente de la Junta de Gobierno, en la “REVOLUCIÓN DE

AREQUIPA”, puesto que en la misma él se constituye como Jefe del complot, lo acompaña

ron como integrantes de esta Junta de Gobierno al mayor Rubén del Castillo, Dn. Julio

Arboleda, el Dr. Manuel Vinelli y don Gustavo de la Jara. Lo curioso que esta Junta de

Gobierno tiene como sede de su “Gobierno” a la ciudad de AREQUIPA. Paralelamente en

Lima surge otra Junta de Gobierno.

Manuel María Ponce (1930, agosto 25-1930, agosto 27) Presidente de la Junta de Gobier

no: La Guarnición de Lima en las primeras horas del día 25 de agosto de 1930 solicita la

dimisión del Presidente Leguía, y la constitución de una Junta Militar de Gobierno. Leguía

renuncia al mando de la nación. Se traslada al Callao en donde como medida de protecciónabo rda el buque “ALMIRA NTE GR AU ”, para que este lo condu zca al extranjero. Si se quiere

hay que manifestar que esta Junta Militar Limeña, obedecía las órdenes de los “Revolucio

narios arequipeños" por lo que hacen prisionero a Leguía a bordo del Almirante Grau, y es

encerrado en el Panóptico, para que este luego muera en el Hospital Naval al 6 de febrero

de 1932 siendo enterrado en el Cementerio Baquíjano de El Callao. Esta Junta de Gobierno

decreta el receso del Congreso y la amnistía general.

Luego de ello llegaría el Comandante Luis M. Sánchez Cerro a hacerse del Gobierno.

COMANDANTE LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO (1930, agosto 27 1931, marzo 1o) PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO

Sánc hez Cerro se hace cargo de la “Junta Lim eña” , para lo cual le acom paña rían el Coronel

Ricardo Liona, el Coronel Ernesto Motagne, el Comandante Carlos Rotadle, el Comandante

Arm ando Sologuren, el Comandante G ustavo Jiménez el Mayor Alejandro Barco y el Coro

nel Eulogio Castillo, estos militares se hacen cargo de los diferentes ministerios que por la

época habían.

La Junta Militar que preside Luis M. Sánchez Cerro hace frente a muchas protestas y levan

tamientos, tal como el que acontece en Cerro de Pasco, el 7 de setiembre de 1930, endonde los mineros reclamaban el salario mínimo y el cumplimiento de la ley de accidentes

de trabajo, este movimiento fue reprimido sangrientamente. En El Callao surge el Movimien

to encabezado por el general Pedro Pablo Martínez. La sublevación misma de Arequipa,

tuvo carácter sangriento puesto que ella trajo como consecuencia muchas muertes. En

Piura acontece la insurrección del coronel Manuel Valdeigresias. Asimismo ocurren otras

sublevaciones tanto en La Oroya, Malpaso, y Lambayeque. Frente a este clima de agitación

Sánchez Cerro se propone hacer cambios estructurales, tanto en el Gobierno, como en la

Constitución y que para tal efecto convoca a una Asamblea Constituyente. En sí la Asam

blea debería realizar, una nueva Constitución y convocar a Elecciones Generales. Sánchez

Cerro Renuncia y entrega el mando a la Junta de gobierno de notables. Presidida por el

Monseñor Mariano Holguín.

Page 428: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 428/497

 Histor ia del Perú445

MONSEÑOR MARIANO HOLGUÍN (1931, marzo 1°1931, marzo 1o) PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO

Luego de la renuncia de Sánchez Cerro, se forma una Cuarta Junta de Gobierno, pero esase encuentra presidida por el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis en Lima, Monse

ñor Mariano Holguín, quien se encontraba asesorado por el presidente de la Corte Supre

ma, por el rector de la Universidad de San Marcos, por el alcalde de Lima, el Dr. Luis A.

Eguiguren; por el director de la Beneficiencia Pública; por el Decano del Colegio de Aboga

dos, por los directores de varios diarios; por dirigentes políticos de partidos no proscritos,

asimismo por el Dr. José de la Riva Agüero y Osma.

El ambiente Nacional se torna insoportable, aún más la Marina Nacional propicia la salida

del Monseñor Holguín siendo este gobernante el que talvez duró menos en el poder. Se

puede afirmar que el Gobierno de Mariano Holguín es el Gobierno de Pocas Horas, toda vez

que entrega el Gob ierno el 1o de ma rzo de 1931, al Dr. Leonc io Elias.

Dr. RICARDO LEONCIO ELÍAS (1931, marzo 11931, marzo 5) PRE-SIDENTE DE LA JUNTA PROVISIONAL DE GOBIERNOEste gobernante dura en el Poder cuatro días, antes de ocupar la Presidencia de la Junta

Provisional de Gobierno se desem peñaba como presidente de la Corte Suprem a. Esa Junta

estuvo integrada p or el Director de la Escuela M ilitar de Chorrillos, Co ronel Robe rto López y

el Capitán de Navio Federico Díaz Dulanto. En Arequipa se constituyen dos grupos rebel

des: uno civil y otro militar, los cuales se enfrentan en tre sí. El día 5 de marzo el Co ma nda n

te Gustavo Jiménez, da un plazo de cinco minutos al Dr. Ricardo Leoncio Elias para aban

donar el Palacio de Gobierno, el mismo que es cumplido retirándose a su domicilio.

COMANDANTE GUSTAVO JIMÉNEZ (1931, marzo 51931, marzo 11) PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO TRANSITORIAEste gobernante dura en el poder SEIS DÍAS, por lo que luego de asumir la Presidencia de

ia Junta de Gobierno, se dedica a entablar conversaciones con los rebeldes de Arequipa,

para lo cual lo apoyan los alcaldes de Lima y Callao así como también en la Guarnición de

Lima, llegándose a un acuerdo. Se llama a integrar la Nueva Junta de gobierno al Dr. David

Samanez Ocampo. En esos momentos surge también un movimiento subversivo de los

sargentos y clases del Cuartel Santa Catalina, los cuales estaban en cabeza dos por el sargento Víctor Faustino Huapay a. El día 11 de marzo de 1931, el Dr. Dav id Sam ane z Ocampo

asume la Presidencia de otra Junta de Gobierno.

Dr. DAVID SAMANEZ OCAMPO (1931, marzo 111931, diciembre 8) PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNOEsta Junta de Gobierno se constituye, cuando Jiménez , llama al Dr. David S am ane z Ocampo

quien se encontrab a en Apu rímac , una vez llegado a Lima, el día 11 de m arzo se hace cargo

del Gobierno, nombrando a Gustavo Jiménez como ministro de Guerra. La finalidad de esta

Junta es la de convocar a elecciones, para lo cual se promulga la ley electoral, en donde se

considera el voto directo para la elección de Presidente, Diputados y Senadores, lo cual

estaría a cargo de JURADO NACIONAL DE ELECCIONES.

Page 429: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 429/497

446Compendio

El ambiente de agitación en el país continuó y se manifiesta en huelgas, tal como la de las

Telefonistas, dirigidas y orientadas por la escritora feminista Zoila Aurora Cáceres. Los movimientos huelguísticos cunden en el norte y sur del país todo ello aunado por el malestar

económico, frente a todo ello la Junta de G obierno convoc a a elecciones, la misma se lleva

a cabo el 11 de octub re de 1931. Los civilistas se quieren a gru par y lanzar una candidatura ,

para lo cual se reúnen en el Salón General de Santo Domingo, esta fuerza política se llama

ría “Concentración Nacional”, encabezado por el general Óscar Raymundo Benavides, en

vista de que no hu bo acu erdo co n el general se lanza al Dr. José María de la Jara y Ureta, el

partido Unión Revo lucionaria apoyaba a Luis M. Sánchez Cerro, quien por esos momentos

se hallaba en París. El partido Alianza Popular Revolucionaria Americana o APRA, lanzó la

candidatura de su Jefe y Funda dor Víctor Raúl Haya de la Torre, el cual se encontraba en el

ostracismo por obra de Leguía. También fue lanzado como candidato el Dr. Arturo Osores,quien era militante del Partido Constitucional y que en esos m omen tos representaba a una

Coalición Nacional y al Partido Laborista. Realizadas las elecciones, el Jurado Nacional de

Elecciones, proclamó como presidente al comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, quien

obtiene 152 062 votos; m ientras que la Alianza Popular R evolucionaria Americana, obtiene

106 007 votos, así mismo se puede decir que esta es la primera vez en la Historia Republi

cana, que un Partido formula un Plan de Gobierno, el mismo que es expuesto por el Jefe Dr.

Víctor Raúl Haya de la Torre, en una concentración sin igual realizada en ia Plaza de Toros

de Acho. El Señor De la Jara y Ureta obtiene 21 921 votos, Sánchez Cerro asume la Presi

dencia el 8 de diciembre de 1931, día en que también se

COMANDANTE LUIS M. SÁNCHEZ CERRO abril 30) PRESIDENTELuego de ascender a la Presidencia, el Congreso de la

República lo ascendió por mayoría de votos en general.

El Parlamento mantiene vigente la Constitución de 1920,

mientras que se elabora la Nueva Carta Magna. Se man

tiene también los municipios, y estos pasan a ser de pen

dientes del Ministerio de Gobierno en cuanto a su nom

bramiento y control. Se aprueba el voto de la mujer en loconcerniente a elecciones municipales; siendo rechaza

do el pedido de la oposición (el Apra y otros) para que se

le reconozca a la mujer peruana sus derechos civiles y

políticos calificados. Se produce levantamientos, tanto en

Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Ancash y otros lugares. El

Ministerio de Gobierno envía al Parlamento un Proyecto de Ley de Emergencia, el mismo

que fue aprobado y promulgado el 9 de enero de 1932, esta Ley tuvo como propósito el

acallar a la oposición, los reclamos y todo tipo de protestas al Gobierno. Luego de aprobarse

esta Ley taliónica se produce una reacción violenta en el Parlamento, acto por el cual fueron

desaforados los representantes del partido Aprista, en un total de once representantes,

mientras que del partido Descentralista, lo fueron en números de cuatro representantes.

Contra la Ley de Emergencia se pronunció el Colegio de Abogados; la representación de

instala el CONGRESO.

(1931, diciembre 81933,

Page 430: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 430/497

 Historia del Perú447 

Trabajadores y Estudiantes, puesto que ésa se rvía para rep rimir a la ciudadanía, es po r ello

que se vive un clima san griento, se clausura algunos diarios de Lima y provincias. Se produ

ce la prisión del Com andan te Gustavo Jiménez, qu ien fuera ministro de la Junta de Gobierno; fue acusado de conspiración, aunque después se le deja en libertad. En el clima de

agitación del país se produce el atentado contra la vida de Sánchez Cerro, atribuido a un

militante aprista, ocurriendo esto cuand o salía de escu char m isa en una iglesia de Miraflores.

Se clausura la Universidad Nacional M ayor de San Marcos. Surge acá la Revolución aprista,

el día 7 de julio de 1932, tanto en Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Huari, Cabana-Pallasca y

otros lugares de Ancash, el fin de ello era la “captura del Poder”, para lo cual se toma el

Cuartel D'O nova n en dond e se produce la muerte de los revolucionarios, com o de los jefes

y oficiales del Ejército; jefes y oficiales de la Guardia Civil. Posteriormente, los revoluciona

rios fueron pasados por las armas en la ciudadela de Chan Chan que se convirtió en el

escenario de la masacre contra los apristas. Debemos anotar que los que encabezaban laRevolución en Trujil lo fueron el l lamado “Búfalo” Barreto, Manuel Arévalo, Alfredo Tello

Salavarría y otros; algunos de ellos murieron, otros como Alfredo Tello Salavarría todavía

viven. En la provincia de P allasca se tiene como Mártir de la Re volución al profesor tauquino

Rusbaldo García Pérez, y a otros más que lucharon anónimam ente por la causa del aprismo.

El Congreso, con fecha 9 de abril de 1933, aprueba la Constitución Política que rigió hasta

el 28 de julio de 1980; consta de 236 artículos y nueve d isposiciones transitorias; esta Carta

es de tipo presidencialista, autoritaria y policiaca. Se obliga la presencia de la bandera

peruana en todos los templos del Perú. Se construye el camino de Canta a Huánuco. Se

empieza la construcción de la Carretera Central.

Se continúa la Carretera Norte: de Piura a Talara y de allí a Tumbes. Se da prioridad a las

irrigaciones. Mediante Ley se establece el horario de verano para los empleado s de com er

cio. Se establece que el 1° de mayo se debería pagar el salario a los obreros con goce de

descanso. Se produce el conflicto con Colombia; éste se debe a que el Perú, en 1922, firma

el Tratado S alomó n-Lozan o siendo ratif icado en 1927 por el Congreso, por el cual se cedía

a Colombia el Territorio de Leticia.

El Congreso que se estableció solicitó la revisión del tratado.

Un grupo de peruanos residentes en Leticia, solicitaron también la revisión y anulación del

Tratado Salom ón-Lozano. Posteriormente se producen incidentes, tal como el que un grupo

de habitantes de Leticia llevan a cabo con ayuda de pobladores de Ca ballocha y con soldados de la Guarnición de Chimbóte: el 1o de setiembre de 1932 toma n pa cíficamen te el

Puerto de Leticia. Todo ello puso al Perú al borde de la gue rra con C olom bia. F rente a ello se

propuso el entendimiento, a lo que Colombia no respondió. Colombia movilizó sus tropas,

otro tanto hizo el Perú concen trando su s tropas en Tarapacá, en las riberas del río Putumayo,

en Güepi, Panota, Puerto Arturo y otros lugares aledaños. En este conflicto bélico interviene

la Liga de Naciones como mediadora, no logrando su objetivo. En Puerto Meléndez se

produce el pr imer choque armado, en donde muere el soldado colombiano l lamado

Leguizamo, a quien se le magn ifica dándos ele carácter de héroe. La Ma rina y la Aviación de

ambos bandos se encuentran sangrientamente, así se produce el Combate de Güepi el 26

de marzo de 1932, este duró aprox imada men te ocho horas, en donde so bresalen los perua

nos: Sargento Fernando Lores, el Cabo Alberto Reyes y los Soldados: Alfredo Vargas y

Page 431: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 431/497

44 8 Compendio

Reynaldo Bartra. Los colombianos dominaron, Güepi cayó en su poder. Frente a este pro

blema bélico se creó nuevos impuestos destinados a la defensa nacional. Se organizó di

versas colectas y contribuciones para adquirir armamentos. El Gobierno peruano llamó a la

movilización nacional; estuvo el General Óscar Raym undo Benavides. Cuando el presiden

te Luis Miguel Sánchez Cerro pasaba revista a los 30 mil movilizables en el antiguo Hipódro

mo de Santa Beatriz, hoy Campo de Marte, fue asesinado por Abelardo Mendoza Leyva de

tres tiros de revólver. El Presidente fue conducido al Hospital Italiano, donde no se pudo

extraer los proyectiles. Se aseveró que el asesino de Sánchez Cerro era miembro del Parti

do Aprista Peruano, lo que no se comprobó, ya que fue muerto por la Guardia Republicana.

Se puede a grega r que el Diputado Na cional Dr. Luis Flores en la sesión del 22 de agosto de

1935 manifestó:

“El asesino del 30 de abril se encuentra en Palac io”, en una clara acusac ión de autor intelectual al general Óscar Raymundo Benavides. Luego de la muerte de Sánchez Cerro el Con

greso'llamó al ejército para poner orden, eligiendo el día 30 de abril de 1933 al general

Óscar Raymundo Benavides. En este mismo día falleció Luis Miguel Sánchez Cerro.

GENERAL ÓSCAR RAYMUNDO BENAVIDES (1933, abril 201936, no-viembre 13) PRESIDENTELuego de la muerte de Luis Miguel Sánchez Cerro, Benavides se hace cargo del mandato

inconcluso.

Antes Ó scar Raymundo Benavides se desempeña ba com o Emba jador en Inglaterra, pero a

raíz del con flicto con Colom bia fue convocado a regresa r a nuestro país y asume la Inspectoría

General del Ejército. Inició su gobierno con la política de “Paz y Concordia”, para lo cual

promulga la Ley 7782, en virtud de la cual se concede amnistía a todos aquellos que se

encontraban comprometidos en acusaciones y juicios políticos. Asimismo, el Presupuesto

de la República fue equilibrado, mejorando el aspecto financiero nacional y rehabilitándose

el crédito externo. Se construye el Puerto Matarani. Se continúa con el saneamiento, insta

lándose redes de agua y desagüe. Se deroga la disposición de pago de peaje.

La Carretera Cen tral continúa avanzánd ose. Se construye el Palacio de Justicia, ubicado en

el Paseo de la República. Se remodela la Plaza de Armas de la capital. Se construye el

Palacio de Gobierno (en la forma que hoy observamos) en homenaje al Cuarto Centenariode la Fundación de Lima, el 18 de enero de 1935. Se c oncluy e el Terminal y Dique Seco del

Callao, obras proyectadas e iniciadas en el gobierno de A ugusto Bernardino Leguía y Salcedo.

Se continúa con las irrigaciones en la costa; asimismo, se propicia el establecimiento de

Hoteles Estatales. Se instaura el Seguro Social Obrero dando lugar así a los reclamos de la

oposición parlamentaria. Se construye el Hospital Obrero de Lima. Se instauran los restau

rantes populares.

Se prom ulga el Nuevo C ódigo Civil en 1936, el mism o que rigió hasta el 18 de noviem bre de

1984. Se realiza el Censo General de la República. Se reapertura la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, que fuera clausurada durante la dictadura de Sánchez Cerro. Lima

llega a ser la Sede de la Octava Conferencia Panamericana en 1938, esta se realiza en el

Parlamento, en donde asisten grandes exponentes del Derecho Internacional de América.

Asiste también a esta conferencia una delegación femenina que, aunada con la peruana,

Page 432: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 432/497

t í ó v . ' e i G / v

solicita el reconocimiento de 'ns derechos políticos y civiles de la mujer en el Perú. Esta

conferencia da lugar a la "Declaración de Lima”, la cual considera como fundamental la

Defensa Continental. Se llega a la Paz con Colombia, para lo cual se reconoce la posesión

de Colombia sobre el Trapecio Amazónico, en donde se Incluía Leticia; se dejaba abierta la

revisión del Tratado Salomón-Lozano, celebrado en 1932.

Frente a esta solución de Paz con Colombia el 28 de junio de 1933 se sublevan las Tropas

del Batallón de Artillería N.° 3 de Iquitos, al mando del Alférez H. Monteza y del Sargento

Primero Luis H. Chanduvi, es+o movimiento fue debelado por las tropas del Comandante

Carlos Lluncor, los sublevados fueron juzgados y penados, terminando así el conflicto.

El mandato presidencial de Óscar Raymundo Benavides terminaba el 8 de diciembre de

1936, pero el Congreso con fecha 13 de noviembre de 1936, le prorroga el mandato por tres

años.

GENERAL ÓSCAR RAYMUNDO BENAVIDES (1936, noviembre 13 1939, diciembre 8) PRESIDENTESe sabe que el 8 de diciembre de 1936 expiraba el mandato presidencial, y que las acciones

del Partido Aprista lo proscriben. Óscar Raymundo Benavides convoca a elecciones y se

pres entan como candidatos: El Dr. Jorge Prado; el Dr. Luis A. Flores, candida to por la Unión

Revolucionaria de Sánchez Cerro; asimismo el Dr. Luis Antonio Eguiguren, candidato inde

pendiente.

Las elecciones se realizan el 11 de octubre de 1936; en los escrutinios salió triunfante el Dr.

Eguiguren. El Jurado Nacional de Elecciones objetó su candidatura, ya que se manifiesto

que había sido apoyado por el Partido Aprista Peruano, y que los votos emitidos por losmilitantes eran nulos de acuerdo a la Constitución, toda vez que era un partido de organiza

ción internacional. Es así como el triunfo del APRA a través de Eguiguren fue frustrado por

el temor de la derecha y de los militares de que un partido izquierdista llegara a gobernar el

país. Por Ley del 13 de noviembre de 1936 se prorroga el mandato de Benavides por tres

años, hasta el 8 de diciembre de 1939; asimismo, le otorgan facultades legislativas. En esta

época se presenta ante el Congreso de la República una acusación contra Benavides por

“impedir las elecciones libres”, no siendo acogida. Así también se produce el asesinato del

diréctor de El Comercio,  Dr. Antonio Miró Quesada y de su esposa María Laos de Miró

Quesada, de todo lo cual también se culpó al Partido Aprista Peruano. Una vez concluido su

mand ato Ó scar Raymundo Benavides convoc a a elecciones, saliendo elegido el Dr. M anuel

Prado Ugarteche.

Dr. MANUEL PRADO UGARTECHE (1939, dic iembre 81945, ju lio 28) PRESIDENTESale elegido luego de competir con el Dr. José Quezada, en las justas electorales. Asume el

país el 8 de diciembre de 1939. La situación económica se agrava en el país debido a la

Guerra Mundial, ya que por un lado era difícil colocar nuestros productos manufacturados,

tanto en EE.UU. como en Europa, pero por otro, se vieron beneficiadas algunas materias

primas como el algodón y el azúcar, que en esta Segunda Guerra Mundial tuvieron grandem anda. Asimismo, nuestros minerales, especialmente el tungsteno obtenido en la provin-

 ___________________________________    449 Historia de i Perú

Page 433: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 433/497

450Compendio

cía de Pallasca-C abana , en la Mina de Conzuzo, y Push aquilca,

en el distrito de Pampas, sirviendo para la fabricación de avio

nes para los aliados; también tiene dem anda el caucho de nue stra amazonia, para lo cual el Estado crea la Corpo ración Perua

na del Amazona s. En cuan to a la Carretera Ce ntral se continúa

avanzando, hasta confluir con la selva en la parte de Aguatla y

Pucallpa. Comienza a funcionar la siderúrgica de Chimbóte, en

la época l lamada SOGESA. Se construye el Aeropuerto

□ m atam bo. En 1941 se realiza un Censo Nacional. Se crea el

departamento de Tumbes por Ley del 24 de noviembre de 1942

y el Departamento de Pasco por Ley del 27 de noviembre de

1944. Con Ecuador se soluciona el problema limítrofe, ya que por espacio de ciento diezaños había reclamado territorio peruano de Tumbes, Jaén y Maynas, pese a existir conti

nuos tratados. En 1941 se produce la agresión por parte de Ecuador, por lo que el Perú en

previsión creo el: “Agrupamiento Norte” al mando del General Eloy G. Ureta, con su Jefe de

Estado Mayor Coronel Miguel Monteza Tafur. Los primeros choques bélicos se dan en Por

venir, las Palmas, Aguas Verdes y Tumbes, todos territorio peruano. La acción que decide

es la Batalla de Zarum illa, ¡nielándose el 27 de julio de 1941 y durando hasta el 31 de julio de

1941. Los ecuatorianos atacaron por la margen izquierda del río Zarumilla; sin embargo,

nuestras tropas repelieron ia agresión en una acción c onjunta de mar, aire y tierra; nuestras

tropas avanzan y toman la provincia ecuatoriana del Oro siendo amenazado con tomar

Guayaquil; pero se debe anotar que nunca fue la Intención peruana de conquista, porque

una vez termina do el conflicto se entregó esta parte del territorio a Ecuador. Se debe desta

car que en esta contienda bélica por primera vez en América Intervienen los paracaidistas,

y que por tal acto Adolfo Hitler “El Fuhrer” envió felicitaciones al presidente Prado. En la

campaña aérea destaca el capitán José Quiñónez González quien se Inmortaliza defen

diendo nuestro territorio. Cuando las tropas peruanas amenazaban con tomar Guayaquil,

interviene Estados Unidos, Argentina y Brasil a eso de las seis de la tarde del 31 de julio de

1941. Pero, pese al cese de hostilidades en la costa, los ecuatorianos siguieron atacando

por la región de la cordillera del Cóndor hasta el río Putumayo, siendo repelidos por la

División de Selva a cargo del general Antonio Silva Santlsteban, da ndo lugar a la Batalla delrío Ñapo, en donde son desalojados del territorio peruano, los Invasores ecuatorianos. Nue

vamente intervienen los mediadores: Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, dando lugar

al Protocolo de Río de Janeiro, el mismo que se firmó el 29 de enero de 1942, sobre las

Bases de Tratado de Amistad, Paz y Límites. Por el Perú interviene el ministro de Relacio

nes Exteriores Dr. Alfredo Solf y Muro, por el Ecuador el Sr. Julio Tobar Donoso. Por el

Protocolo se reconoce que el Perú tiene derecho a Tumbes, Jaén y Maynas. Asimismo, se

cede al Ecuador la Zona de Sucumbios en superficie de 5 000 kilómetros cuadrados. En

cuanto a la desocupación de la provincia de Oro se logró en virtud a un documento suscrito

entre los representantes de ambos Ejércitos, firmado el 2 de octubre de 1941. Se debe

anotar que el Protocolo de Río de Janeiro se firma a instancia de los ministros de Relacio

nes Exteriores de los países de América, se reunían para ver la situación que había produ

cido el ataque del Japón a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941. Asimismo, el Perú

Page 434: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 434/497

 Historia del Perú

durante la Segunda Guerra Mundial tuvo una Política de apoyo a Estados Unidos, debido a

ello el Presidente Prado realizó un viaje a Estados Unidos y se entrevistó con Franklin

Delano Roosevelt, Presidente de EE.UU. de la época.

El Partido Aprista continuó en la clandestinidad. Al concluir con el período presidencial,

Prado Ugarteche convoca a elecciones el 10 de junio de 1945, se presentaron como cand i

datos: el general (posteriormente mariscal) Eloy G. Ureta, el doctor José Luís Bustamante y

Rivero, lanzado por el Frente Democrático Nacional, del cual tomaba parte el Partido Aprista

Peruano. El acto electoral fue tranquilo y con amplia libertad de reunión y de expresión. El

Jurado N acional de Elecciones proc lamó com o nuevo Presiden te al Dr. José Luis Bustam ante

y Rivero, asumiendo el cargo el 28 de julio de 1945.

Dr. JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945, julio 281948, octu-

bre 27) PRESIDENTEAsume el poder con una gran agitación social y económica, debido a la terminación de la

Segunda Guerra Mundial, por lo que hubo escasez de productos manufactureros extranje

ros, de productos alimenticios y de moneda extranjera, todo ello contribuyó a la agitación

social de las clases populares. Bustamante y Rivero afronta la crisis política debido a la

ruptura del Frente Nacional Democrático, ya que el Partido Aprista Peruano se va a la opo

sición.

La oligarquía hace una terca oposición a su gobierno, debido a las reformas de Bustamante

y Rivero. Sucede el asesinato del director del diario La Prensa,  señor Francisco Grana

Garland. Con la f inalidad de contrarrestar la influencia APRISTA, los parlamentarios

gobiernistas concertaron para no concurrir a las sesiones de sus respectivas cámaras yevitar así el funcionamiento’del Poder Legislativo, esto se produce el 28 de julio de 1947

dando lugar al receso parlamentario. Cada vez los conflictos políticos arrecian y se ponen

más fuertes-, así, en los primeros días de julio de 1948 se subleva el coronel Alfonso Llosa,

en Juliaca-Puno, este movimiento estuvo contra el accionar del APR A, sin emb argo no tuvo

ningún éxito. El 3 de octubre de 1948 se produce el levantamiento, Instigado por el Partido

Aprista, debido a la injusta situación económica y social que vivía el país con el gobierno de

Bustamante y Rivero; este levantamiento cunde en un grupo de marineros del Callao quie

nes luego de terminar son fusilados, pero antes de morir dan vivas al APR A. Por este motivo,

el Partido Aprista es declarado fuera de Ley y perseguido atrozmente.

Pese al clima de intranquilidad social el presidente Bustamante y Rivero realiza las obras

siguientes: se construye el Canal Internacional del Río Zarumilla. Se crea la Corporación de

Vivienda. Se construye la Unidad Vecinal N.° 3 de Lima. Se continúa con la política de

saneamiento rural, al instalarse en más de veinte poblaciones agua potable. Se da gran

impulso a la Educación Técnica Industrial y la Educación Rural. Se Inician los estudios de

irrigación de las Pampas de Piura, Majes y Siguas de lea. Se continúa con los Estudios para

la Irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, el mismo que hoy se le denomi

na Chavimochic y que en el gobierno de 1985, se ha empezado a trabajar con la Iniciación

de la Bocatoma de Chuquicara-Ancash para captar el agua del río Santa. Se reaiiza la

terminación de la irrigación de las pampas de Ensenada y Mejía en Islay. Se da cumplimien

to a la Ley del Seguro Social Obrero al establecerse Centros Asistenciales. Se inauguran

Page 435: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 435/497

452Compendio

los hospitales en Chincha y Cañete, asimismo quedan en plena construcción los Hospitales

de Trujillo y la Oroya. Se crea la Corporación de Turismo. Se da prioridad a los caminos de

penetración a la Selva como: Huánuco-Pucallpa y Olmos-Marañón, a los cuales se les mejo

ran para el tránsito vehicular pesado. Se sigue con el cumplimiento del Protocolo de Río de

Janeiro, en la parte de la delimitación con hitos fronterizos. Se promulga el Decreto sobre el

Mar Territorial, con fecha 10 de 1947, por el cual se es tablece la soberanía sob re las D oscien

tas Millas Marinas, tanto en la Plataforma como en los Zócalos Continentales. Se co ncluye en

Lima el Hospital de Bravo Chico, asimismo se le equipa debidamente para el Tratamiento de

las Enfermedades del Tórax. Se crea la empresa petrolera fiscal. Durante el Gobierno de

Bustamante y Rivero el dólar se cotiza a S/. 6,50 soles. Se da la Ley de Promoción Agraria,

mediante ello las haciendas deberían disponer de un porcentaje de tierras para cultivos de

panllevar. Luego del levan tamiento de los marineros en el Callao se aduce com o pretexto para

sofocarlo el levantamiento en arma s, del general Man uel Apolinario Odría, el mismo que tiene

lugar el 27 de octubre de 1948, en la ciudad de Arequipa. El Presidente Bustam ante y Rivero

fue sacado del Palacio y condu cido al Aeropuerto de Limatambo para ser emba rcado al exilio.

El día 29 de octubre de 1948 el presidente Bustam ante y Rivero parte rumbo a Argen tina, en

donde escribirá su libro: Tres años de lucha p o r la dem ocracia en e l Perú, con el cual hace una

ferviente defensa del Sistema Democrático Peruano.

JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVEROBustam ante no era un hombre nuevo en política se había iniciado como secre tario de Sánchez

Cerro y fue el redactor de la proclama de la revolución contra Leguía y, luego ministro de justic ia , ca rg o al que renun ció pron to po r desa cu erdos con la pol ític a de Sán ch ez Ce rro.

El nuevo manda tario era un demó crata de convicción y quiso aplicar sus ideas respetando

religiosamente el Estado de derecho, tarea difícil dadas las condiciones sociales y políticas

existentes. De allí que, casi desde los primeros momentos de su gobierno, se encontrara en

una postura incómoda, pues no satisfizo ni a la izquierda ni a la derecha Evitó tomar decisio

nes que limitaran las garantías individuales, pero, al no tener el respaldo de un partido

propio, fue quedándose aislado, mientras los grupos de poder luchaban por imponer sus

pretensiones. Mantuvo en todo m omento la vigencia constitucional y su moderación chocó

con la situación de emergencia que se presentó.

Ei constante desacuerdo sobre la extensión de las aguas territoriales ha puesto nuevas

amenazas a la libertad de los mares. En 1952, Ecuador, Chile y Perú ampliaron sus preten

siones hasta una distancia de 200 millas náuticas (370,4 kilómetros 230,3 millas) e incauta

ron a muchos barcos extranjeros que fueron descubiertos pescando sin su permiso. Otras

naciones también comenzaron a extender más allá de las 12  millas náuticas el derecho a

controlar los blancos de pesca, las capturas comerciales y los recursos naturales. El incre

mento e intensidad de los conflictos internacionales derivados de esas acciones unilatera

les y de otros conflictos marítimos como el derecho a explotar yacimientos de minerales

hallados en los fondos marinos, hizo que las Naciones Unidas convocaran la III Conferencia

del Derecho del mar en 1973. En 1977, mientras se desarrollaba la conferencia. EstadosUnidos amplió su zona de pesca hasta ¡as 200 millas náuticas, permitiendo faenar en este

área sólo a las naciones que les concedían derech os recíprocos. Tras esta acción, muchas

Page 436: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 436/497

 Historia del Perú453

naciones extendieron también el límite de sus aguas territoriales hasta las 200 millas, esta

bleciendo acuerdos con otros países a través de negociaciones directas.

En esas zonas lo que no se restringió fue la navegación ordinaria.Un tratado adoptado en la sesión do 1982 de la conferencia del mar aprobó un límite territo

rial de 12  millas náuticas para todos los países costeros y una “zona económica exclusiva”

de 200 millas que incluye el derecho a controlar la pesca, la protección del medio ambiente

marino y la Investigación científica. La Convención celebrada al respecto en 1982 delimitó

todas las materias del Derecho de los océanos, Incluyendo los derechos en alta mar y las

reglas para gobernar los yacimientos minerales descubiertos en los fondos marinos fuera

de las jurisdicciones nacionales.

GENERAL MANUEL APOLINARIO ODRÍA (1948, octubre 271950, 

mayo 30) PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNOLuego de ser depuesto y estar exiliado el presidente Bustamante y Rivero, el general de la

revolución de Arequipa, Manuel Apolinario, asume la Presidencia de la Junta de Gobierno.

Su gobierno lo hace a través de de cretos-leyes. Los poderes que le da esta Junta son los de

un dictador. Una vez que transcurren dos años de su gobierno dictatorial, decide “bajar al

llano”, para legalizar su elección. Convoca a elecciones. Renuncia a la Presidencia de la

Junta Militar de Gobierno, el 30 de mayo de 1950. Durante estos dos años al frente de la

Junta de Gobierno, logra detener la crisis económica, para lo cual elimina los controles

dados por Bustamante y Rivero. El país se industrializa medianamente y comienza a

exportarse productos como el algodón, azúcar y minerales, debido a la guerra en Corea.Mediante un decreto-ley llamado de “Seguridad Interior” se impone la represión a todos

aquellos opositores al Gobierno. El Partido Aprista Peruano y el Partido Comunista son

puestos fuera de ley. Se establece el Seguro Social del Empleado, el cual fue de carácter

obligatorio. Se establece la participación de los emp leados y obreros en las utilidades de las

empresas. Se establece el salario dominical obrero. Se establece el Fondo de Educación

Nacional para la Construcción de Centros Escolares. Se da el Plan Nacional de Educación,

por el cual se propende Impartir educación tanto a los centros urbanos como rurales del

País. Se crea el Fondo Nacional de Salud. Se promulga el Código de Minería, cuya redac

ción se inició en el tiempo de Bustamante y Rivero. Luego de la renuncia de Odría se cons

tituye una nueva Junta de Gobierno, encabezada por el General Zenón Noriega.

GENERAL ZENÓN NORIEGA (1950, mayo 301950, julio 28) PRESI-DENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNOLuego de producirse la renuncia del general Odría, el general Zenón Noriega asume la

Presidencia de Gobierno. Se debe resaltar que este general nació en Cajamarca en 1900,

fue ascendido a general de división en noviembre de 1948, así participó cuando se produce

el Motín de los Marineros de El Callao el 3 de octubre de 1948.

Cuando se da el levantamiento de Arequipa, el 27 de octubre, integra la Junta de Gobierno

como ministro de Guerra; asimismo fue reconocido como Primer Vicepresidente de la República, y debido a ello ejerce ia Presidencia de la Junta, cuando Manuel Apolinario Odría

“baja al llano”.

Page 437: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 437/497

454Compendio

Cuando Odría asume la Presidencia, de manera constitucional, éste se queda como minis

tro de Guerra y presidente del Consejo de Ministros. Posteriormente fue ascendido a Gene

ral de División, en el año 1953; luego de ello fue acusado de conspirador, y fue depuesto y

deportado en agosto de 1954. En 1956 retorna al Perú, y en el año de 1957 fallece en Lima.

Durante el corto tiempo de la Presidencia de la Junta, le tocó llevar a cabo las elecciones,

las mismas que se realizaron sin garantías; asimismo el general Manuel Apolinario Odría se

presentó como Candidato Único, ya que el general Ernesto Montagne fue apresado en

pleno proceso eleccionario y terminó confinado en el Panóptico de Lima, así sin contendor

alguno Odría gana las elecciones, y se hace cargo de la Presidencia el 28 de julio de 1950,

habiendo permanecido alejado del poder, solamente por el espacio de 58 días.

GENERAL MANUEL APOLINARIO ODRÍA (1950, julio 281956, julio  28) PRESIDENTEInicia su Gobierno como una continuación del Gobierno de

“ipso” que presidió anteriormente, ya que aplica la Ley de

Emergencia o de Seguridad Pública, con lo cual se logra

controlar la oposición y se coarta también la libertad de pren

sa. En virtud de ello, el argo t criollo bautizó a la unión de los

períodos como “el Ochenio”.

Mediante Decreto Ley, Odría abolió el control cambiario, y

así el dólar que estaba a S/. 6,50 soles durante Bustam ante

y Rivero, llega a cotizarse a SI.  19,00 soles. Se continúa

con el proceso de industrialización del país.

Se realiza la obras de irrigación del Valle de Piura, y son

derivados los ríos Quiroz y Chipillico. Se inicia la explota

ción de cobre de Toquepala, Tacna. Se ejecuta un Nuevo

Plan de Desarrollo de la Educación Nacional, mediante el decreto supremo, de fecha 13 de

enero de 1950, y que por un plazo de 10 años, y a un costo de 37 millones de soles,

deberían de tenerse 136 escuelas prevocacionales, 300 escuelas, asimismo se debería

term inar 1 000 locales de Educación P rimaria, 30 unidades escolares para varones, 25

unidades escolares para mujeres y 4 colegios militares. Asimismo en cada Unidad Escolaren el área de secundaria, se incluirá com o proyecto los institutós comerciales, industriales y

agropecuarios. Se crea asimismo el Instituto Pedagógico Nacional de Varones y el Instituto

Pedagógico Nacional de Mujeres; también se crea 8  Escuelas Normales Rurales. El minis

tro de Educación de sde la Junta de G obierno, ha sta el término de su man dato fue el general

Juan Mendoza Rodríguez. Se construye el Hospital Central del Empleado en Lima, hoy

llamado Edgardo Rebagliati Martins, asimismo los Hospitales Regionales en los departa

mentos. Para las Fuerzas Arm adas se co nstruye el Hospital Naval y el Hospital Militar, todos

ellos en Lima. Se promulga la Ley Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el

Cód igo de Justicia Militar. Asim ismo se crea el Centro de Altos E studios M ilitares, hoy llama

do CAEM, que estuvo dirigido por el general José del Carmen Marín; su objetivo fue la

Defensa Nacional, pero los estudios fueron derivados al campo político-social como parte

de la Defensa N acional. Se prom ulga la Ley Orgánica del Petróleo, el 18 de marzo de 1952,

Page 438: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 438/497

 Historüi del Perú455

a esta ley se le conoce con el N° 11780. En cuanto a la Constitución de 1933 se le reforma,

para dar el voto o sufragio femenino. Se construye el Ministerio de Educación, el mismo que

por su cantidad de pisos se le llamó “Elefante Blanco”. Se crea el Servicio Civil y el Escalafón.Durante su gobierno, el general Manuel Apolinario Odría, patentiza la frase: “Hechos y no

palabras”; por las obras realizadas se puede manifestar que de una u otra manera cumplió,

aunque no a cabalidad. Al finalizar su mandato convocó a elecciones y se presentaron

como candidatos: el Dr. Hernando de Lavalle, el Arq. Fernando Belaúnde Terry y el Dr.

Manuel Prado Ugarteche Terry, quien se encontró apoyado por el Partido Aprista Peruano;

es este último quien sale elegido como presidente, asumiendq por segunda vez.

DR. MANUEL PRADO UGARTECHE (1956, julio 281962, julio 18) 

PRESIDENTECuando se llega a convocar a elecciones, el Dr. Manuel Prado Ugarteche se encontraba en

París, época en que fue lanzado como candidato del Movimiento Democrático Peruano el

mism o que había acuñ ado el eslogan: “Vota por Prado, tú ya lo conoces” . El triunfo se debió

al voto de los m ilitares y simpatizantes apastas. A sume la Presidencia el 28 de julio de 1956,

en que recibe la banda presidencial de manos del Presidente del Congreso, José Gálvez.

Durante su G obierno se volvió al clima de ag itación social, el mismo que e ra m otivado po r la

crisis económica, teniendo esta agitación dos flancos claros: la Reforma Agraria en el cam

po y la recuperación de la Brea y Pariñas, puesto que la Internacional Petroleum Company

seguía explotando ilegalmente. Durante su Gobierno se devalúa el sol con respecto al dólar

norteamericano. Se promulga la Ley de Promoción Industrial. Se crea el Fondo de Desarro

llo Económico, que funcionaba en cada departamento, éste tenía a cargo la ejecución de

obras públicas. Se crea el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, presidido por el

general de más alta graduación, dándosele prioridad al ejército. Se defiende la vigencia del

Tratado de Río de Janeiro, frente a la campaña emprendida por el Ecuador, tendiendo a

desconocerlo. Se adquieren los cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi, los mismos

reemplazaron a los adquiridos durante el Gobierno de José Pardo y Barreda. Se reforma la

Educación Secundaria Introduciéndose las materias de letras y ciencias, asimismo se mejo

ra la Educación Secundaria Técnica, pero se olvida tremendamente la Educación Primaria.

Al finalizar su gobierno, convoca a elecciones y se presentaron: el jefe del partido aprista Dr.Víctor Raúl Haya de la Torre; el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, con su nuevo Partido

“Acción Populañ’, quienes habían acuñado el lema: “Adelante”; asimismo el general Manuel

Apolinario Odría. Luego de realizado el escrutinio ningún candidato obtuvo el tercio de votos

válidos, por lo cual el Congreso era el llamado a elegir; pero antes de que se realice este acto,

el Comando Conjunto de las FF.AA., hechura de Prado, lo Invita a abandonar el Palacio de

Gobierno, con dirección al Arsenal Naval y luego al BAP Callao que estaba en la Isla de San

Lorenzo, se le acusó de fraude electoral, le habían faltado 10 días para que entregue el poder

a su sucesor, ya que este “Golpe de Estado” sucede el 18 de julio de 1962. Prado Ugarteche

es trasladado en helicóptero a su residencia en Monterrico, Lima, de donde el 1° de agosto de1962 abandona el país, dirigiéndose a París, en donde muere en 1967 a la edad de 78 años,

siendo la causa de su muerte, una embolia cerebral.

Page 439: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 439/497

456Compendio

SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO (19561962)En 1956 gana las elecciones por segunda vez Manuel Prado Ugarteche, contando con el

apoyo e lectoral del APRA . Ese entendimiento entre Prado y el APRA dio lugar al nacimiento

de un régimen político llamado la Convivencia. El primero representaba la facción moderna

de la burguesía y el segundo, el partido de las capas medias y populares. Como primera

medida derogó la Ley de Seguridad Pública y decretó la amnistía y libertad para los presos

políticos, hecho que permitió que ios partidos políticos se desarrollaran libremente.

En este segundo período Prado ya no era el dictador como lo fue en su primer gobierno,

sino que presidió un gobierno de democracia formal, con mayoría parlamentaria, otorgando

garantías a la oposición integrada por Acción Popular, la Democracia Cristiana y la izquier

da, quienes luchaban tenazmente e interpelaban a sus ministros.

El presidente, esgrimiendo mucha habilidad, se mantuvo por encima del debate político,dejando la condu cción del gobierno a sus m inistros como lo manda el espíritu y la letra de la

Constitución.

Durante su gobierno se promulgó la Ley de Promoción industrial, se creó el fondo de desa

rrollo económico, implantó la educación secundaria gratuita, hubo un gran desarrollo en la

industria pesquera, instituyó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. En el plano

internacional se integró a la Alianza para el Progreso, propiciado por el presidente de los

Estados Unidos John F. Kennedy, como medio para el desarrollo de América Latina. Se

rompieron además las relaciones diplomáticas con Cuba al triunfar la revolución de Fidel

Castro, en 1959.

Leguía es el presidente que gobernó más tiempo en la historia del Perú (15 años).Mariano Holguín es el que gobernó menos tiempo (4 h 46 minutos).Manuel Prado Ugarteche al igual que su padre Mariano Ignacio Prado gobernó 2 veces.

Nicolás Lindley López no quiso usar la banda presidencial ni tampoco quiso ocupar Palaciode Gobierno.El presidente electo más joven de la historia del Perú ha sido Alan García (36 años).

§¡¡1  La Junta Militar de 1962-1963  3

Las elecciones de 1962 no dieron como ganador a ninguno de los candidatos. Correspon

día al Congreso, de acuerdo al ordenamiento constitucional, elegir nuevo mandatario entre

los que alcanzaron mayor voto; es decir Víctor Raúl Haya de la Torre (APRA) con 558 237

votos, Fernando Belaúnde Terry (Acción Popular) con 543 828 votos y Manuel A. Odría

(Unión Nacional Odriista, UNO) con 482 404 votos.

Al no obtenerse el tercio de los votos válidos se esperó la designación p or el Congreso. Sin

embargo, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, presidido por el general Ricardo

Pérez Godoy, pretextó el fraude en los comicios oponiéndose al triunfo aprista y depuso al

presidente Prado el 18 de julio de 1962. Esta etapa sería culminada por el general Nicolás

Page 440: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 440/497

 Historia del Perú457

Lindley, quien convocó a elecciones al cabo de un año como se habían comprometido los

militares.

Se formó una Junta Militar de gobierno para co ndu cir los destinos de la nación. Es ne cesa

rio recalcar que era la primera vez que las fuerzas armadas daban un golpe de Estado. Es

decir, anteriormente los golpes habían venido de militares particulares y no de las Institucio

nes, como sucedió en 1962 y luego en 1968.

El nuevo gobierno sostuvo la planificación como instrumento base en el sistema del Estado

el mismo que debería contar de ahora en adelante con un plan de gobierno; para ello se

creó el Instituto Nacional de Planificación. Durante este tiempo el movimiento campesino

trató de recobrar la propiedad de la tierra en Ancash, Cajamarca, Huánuco, en el Valle de la

Convención (Cuzco), etc. Hubo enfrentamientos con la policía. Entre otras acciones se ini

ció un intento de reforma agraria, la Empresa Petrolera Fiscal y se reformó el estatuto elec

toral, implantándose la cifra repartidora.

GENERAL RICARDO PÉREZ GODOY (1962, julio 181963, marzo 3)Presidente de la Junta de Gobierno. El día 18 de julio de 1962, por la madrugada, las fuer

zas armadas ocuparon el Palacio de Gobierno, en este acto tomaron parte los comandos

del ejército, l lamados: Rangers, apoyados por tanques procedieron a romper la puerta de

palacio a viva fuerza. Es el Coronel Gonzalo Briceño el que está a cargo de la operación, y

es quien entra a Palacio de Gobierno y con vo z alta le com unicó al Presidente Prado qu e po r

determinación de sus superiores, dijo: «Tengo orden de detenerlo, señor Presidente». Lue

go de producido el aprestamlento y derrocamiento del Presidente, a mediodía del 18 de julio

de 1962, presta juramento la junta militar colegiada, toda vez que tuvo cuatro presidentes,

siendo ellos: el general de división, Ricardo Pérez Godoy; el general de división Nicolás

Lindley López; el teniente general FAP Pedro Vargas Prada; y el vicealmirante Juan Fran

cisco Torres Mattos. Pese a tenerse a estos cuatro Presidentes de la junta, se dio a conocer

como el «Hombre Fuerte», al General Ricardo Pérez Godoy. Como ya habíamos anotado

este golpe de Estado fue para cerrar el camino al poder, al Partido Aprista Peruano, partido

que se había convertido en «Enemigo del Ejército», por la Masacre de Trujillo del año 1932,

en que se dijo que a partir de aquel año todo m ilitar hacía un jurame nto de no dejar gobe rnar

al APRA, ejerciendo «IPSO FACTO» un veto a su Jefe, el Dr. Víctor Raúl Haya de la Torre,

quien se encontraba como candidato del partido del pueblo. Mientras que Acción Popularrecibía el apoyo gobiernista al realizar una profunda campaña con el objeto de «cerrar las

puertas de Palacio al APRA». En el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, el general Ricar

do Pérez Godoy, al momento de la juramentación manifestó que ia Fuerza Armada, entre

garía el mando al año siguiente (1963); no obstante la incertldumbre ciudadana, la junta

cumplió su ofrecimientos de elecciones, para lo cual reformó el Estatuto Electoral, implan

tándose ta cifra repartidora, mediante la cual se daba participación a las minorías de mane

ra proporcional a la votación obtenida. Esta Junta de Gobierno, no hace ningún cambio de

las estructuras. Entre su obra se tiene que fundó la Casa de Cultura del Perú, posteriormen

te cambiado de nombre como Instituto Nacional de Cultura en el año de 1971. Su local

estuvo ubicado en la Plazuela de San francisco. El 3 de marzo de 1963, luego de estar siete

meses en el poder, el General Ricardo Pérez Godoy, es sacado de la Junta, y se le acusó de

Page 441: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 441/497

458 (Compendio

ser demasiado «personalista», seguidamente es pasado al retiro; fue reemplazado por el

general Nicolás Lindley López. Debemos resaltar que el resultado proporcionado por el

Jurado Nacional de Elecciones fue de; Víctor Raúl Haya de la Torre con 557 047 votos;

Fernando Beiaúnde Terry con 554 180 votos y Manuel Apolinario Odría con 480 798.

GENERAL NICOLÁS LINDLEY (1963, marzo 31963, julio 28)Presidente de la Junta de Gobierno. Entre los acontecimientos saltantes que favorecen

para que L indley López se haga cargo de la Presidencia de la Junta se en cuentra que: el 1o

de enero de 1963, el General Ricardo Pérez Godoy pasaba al retiro por límite de edad, y

que debido a ello ya no estaba en actividad militar. Asimismo se le acusa de personalizar a

la junta. Por estos factores Lindley López asume la presidencia cuando se desempeñaba

como ministro de Guerra, lo anecdótico es que Lindley no ocupó Palacio de Gobierno, sinoque presidió la junta desde el Ministerio de Guerra. Asimismo cuando le tocó entregar el

mand o al Arq. Ferna ndo Beiaúnde Terry, la banda p residencial la llevó en su mano, ya que

nunca la utilizó. Entre las obras de esta Junta de Gobierno, esta el dar cumplimiento a la

reforma del sistema eleccionario al instaurarse la cifra repartidora. En esta elección compi

ten nuevamente por el Partido Aprista Peruano, el Dr. Víctor Raúl Haya de la Torre; por

Acción Popular el arquitecto Fernando Beiaúnde Terry. El ganador de estos comicios fue

Beiaúnde Terry, quien asum e la P residencia el 28 de julio de 1963.

PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (19631968)Beiaúnde ganó las nuevas elecciones con el apoyo de la De

mo cracia Cristiana y asum ió el gobierno el 28 de julio de 1963.

En el parlamento no obtuv o mayoría, ya que ella correspondía

a la coalición APRA -UNO , la cual frenó el programa del Ejecu

tivo. En lo económico y tecnológico se transformó la Caja de

Depósito y Consignaciones en el Banco de la Nación, para

hacer factible la captación de impue stos de los contribuyentes

y un mejor control del gasto público. Se dio la Ley N.° 15037

de mayo de 1964 de Reforma Agraria que buscaba otorgar

títulos de propiedad a los campesinos sin tierra, sobre todo acosta de las tierras baldías.

El 6 de noviembre de 1963 se dio la ley que declaró nulo ipso 

 ju r i  el laudo de la Brea y Pariñas sobre el petróleo, cuya explotación se entregaba por 50

años con exoneración del canon. El 14 de diciembre de 1964 se dio la Ley n.° 15260 que

normó y fomentó el desarrollo del cooperativismo en el Perú. Se dio gran impulso a la

construcción de carreteras como un medio para agilizar la extracción y transporte de nues

tros recursos e Integrar a los pueblos del Perú, ejemplo de ello fue la Carretera M arginal de

la Selva. Construyó el aeropuerto internacional Jorge Chávez. Se promulgó la Ley de Elec

ciones Municipales.

El Perú atravesab a u na profunda crisis económ ica que condu jo al gobierno a devaluar el sol

peruano. Esto provocó un enorme desequilibrio financiero y económico. En la perspectiva

internacional se tuvieron acuerdos con los países vecinos para la construcción de la Carre

Page 442: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 442/497

 Histo ria del Perú459

tera Marginal Bolivariana y, en la reunión de presidentes en Punta del Este en 1965, la

integración económ ica de América Latina. Se impulsó el Pacto Subregional A ndino. S urgie

ron focos guerrilleros en diversas partes del país. En el norte operaba González Fernández

Gaseo, en el sur Luis de la Puente Uceda. Se decretó posteriormente la pena de muerte

contra los guerrilleros.

Algo que no pudo resolver el gobierno de Beiaúnde (aparte de la crisis económica) fue el

problema del petróleo a pesar que se declaró nulo el laudo de la Brea y Pariñas. Ese se

constituyó en un tema de interés nacional a raíz de la necesidad de rehacer el contrato con

la comp añía norteame ricana Internacional Petroleum C omp any (IPC). El gobierno no quiso

dar a conocer a la opinión nacional los términos la página 11, que contenía los términos de

participación del Estado peruano y la compañía extranjera. Esto provocó el golpe de 1968.

GOBIERNOS DE JUAN VELASCO ALVARADO (19681975) Y FRAN-CISCO MORALES BERMÚDEZ (19751980)

La ascensión de las Fuerzas Armadas al poder tuvo lugar el

3 de octubre de 1968, liderado por el general Juan Velasco

Alvarado. Las reformas emprendidas por este procuraron li

quidar nuestra dependencia y subdesarrollo. En el campo

de la agricultura la Reforma Agraria permitió la desaparición

de los latifundios y las tierras productivas fueron distribuidas

en t re los campes inos que t raba jaban en e l las , se

implementaron para su organización coope rativas agrarias y

empresas agrícolas de interés social (SAIS).

Se produjo la expropiación de los campos petrolíferos de la

Brea y Pariñas, así como el complejo industrial de Talara,

que comprendió la refinería de petróleo, la planta de fertili

zantes, la planta de negro de humo y la planta de solventes. Se creó Petro-Perú, empresa

estatal, para su administración encargándosele también la exploración y explotación del

petróleo en la selva norte. En la actividad minera se expropiaron los centros mineros de la

Cerro de Pasco Corporation en la región central del país, incluyendo la planta de fundición

de La Oroya, creándose para el efecto Centromín Perú, empresa estatal que asumió la

explotación de esos yacimientos y la administración de la planta metalúrgica de La Oroya.Se creó el Ministerio de Pesquería y se estatizó la actividad pesquera industrial, en 1970,

alcanzó el más alto nivel de producción. Las flotas pesqueras y las fábricas de harina de

pescado fueron arrebatadas a sus propietarios, destruyéndose una próspera industria. El

Perú dejó de ser entonces el primer país pesquero del mundo, así como el primer productor

internacional de harina y aceite de pescado.

Se preconizó el desarrollo acelerado y autosostenido de la industria nacional, especialme n

te la rama relacionada con el ensamblaje de vehículos motorizados y artefactos electrodo

mésticos; se enfatizaron las llamadas industrias básicas: electricidad, plantas químicas,

materiales de construcción (fierro de construcción y fábricas de cemento) y también la in

dustria del papel. El Estado pasó a controlar la mayor parte de las industrias.

Page 443: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 443/497

460Compendio

Se creó la Comunidad Industr ial formada por los trabajadores de las fábricas, como

coempresarios de éstas. Sus resultados inmediatos fueron catastróficos: paralización del

desarrollo industrial, emigración de los capitales nacionales y la pérdida de la calidad de los

productos elaborados. Nuestra dependencia externa se acentuó.

Hubo cambios en la banca, así se estableció la banca comercial asociada en base a la

adquisición por parte del Estado d e acciones en bancos, a fin de fom entar diversas activida

des económicas. Asimismo hubo control directo por parte del Estado del Banco Central de

Reserva para cau telar nuestros recursos. Se reestructuró el Banco de la Nación y se produ

 jo la captac ión de l ahorro a través de la Corpora ción Financiera de Desar ro llo (COFIDE) .

El 29 de agosto de 1975, desde Tacna, los comandantes generales de las cinco regiones

militares emitieron un Manifiesto al País sustituyendo al general Juan Velasco Alvarado por

el general Francisco Morales Bermúdez. Con el Ingreso del general Francisco se inició lasegunda fase del régimen mil i tar. Durante este período se desmontaron las reformas

¡mplementadas por la primera fase, agudizó la crisis económ ica, la devaluación de nuestra

moneda, generó el aumento del costo de vida, lo que provocó la protesta popular. En el

mensaje del 28 de julio 1977, buscando una salida política a las manifestaciones de des

contento, anunció que tran sferiría el poder indefectiblemen te y convocaba, además, a elec

ciones para la Asamblea Constituyente, las que se realizaron al año siguiente. Se instaló el

28 de julio de 1978, bajo la presidencia de Víctor Raúl Haya de la Torre, la misma que

redactó la Constitución de 1979.

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1980 1985)Asumió la presidencia el 28 de julio de 1980 con aproximada men te el 46% de los sufragios

válidos. Uno de los primeros actos políticos fue la puesta en vigencia de la Constitución de

1979, aprobada por la Asa mb lea Constituyente. Casi inmediatamen te después de ia transi

ción al régimen civil, surgió la actividad armada de Sendero Luminoso, su acciones más

frecuentes estuvieron dirigidas a derrum bar torres de alta tensión, destruir puestos policiales,

asesinar autoridades etc. En 1983 se destruyó la costa norte por la presencia del fenómeno

El Niño que arrasó la infraestructura vial, áreas de cultivo, centros poblados etc. En 1984

apareció otro grupo terrorista, el MRTA.

Llegado 1985 había un p roceso inflacionario desm esurado, es así como la Inflación acum u

lada entre 1980-1985 era de 3 584 % p orcentaje que no tenía prece dentes en la historia del

país. Los sueldos y salarios perdieron su capacidad adquisit iva y los precios subían

inconteniblemente. Debido a la inflación galopante se crea una nueva unidad monetaria: el

inti (equivalente a mil soles). Nuestra deuda externa continuó aumentando a un ritmo cre

ciente, llegando a dejarse de pagar las amortizaciones e intereses en 1984. El déficit fiscal

era cada vez más abultado, debido al excesivo gasto público.

En el plano internacional se produjo el conflicto del “falso Paquisha” con el Ecuador en

1981. El Ejército peruan o como conse cuenc ia del establecimiento de pues tos militares ecua

torianos en nuestro territorio de cide expulsarlos. Ecuado r denunció que se había atacado elpoblado de Paquisha, lo cual no fue cierto pues se había construido un falso Paquisha

clandestinamen te en nuestro territorio. Interviene la OEA así como los garantes del Proto

Page 444: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 444/497

 Historia del Perú

colo de Río de Jan eiro busc ándo se una solución pa cífica que finalm ente e-~ logró. Pesiado; -

mente el Perú prestará apoyo incondicional a Argentina durante e! confiicío do ¡as Malvinas

en 1982.

Entre sus obras puede destacarse el establecimiento de las Corporaciones de Desarrollo er

las capitales de departamentos. Se ampliaron las centrales hidroeléctricas: Cañón del Pato

y Machu Picchu. Se facilitó proyectos centrales agroenergéticos: Majes, Chira, Tinajones y

Chavimochic. Institucionalmente entró en funcionamiento el Ministerio Público y se instaló

el Tribunal de Garantías Constitucionales en Arequipa.

GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (19851990)A comienzos de 1985 ya las grandes mayorías ciudadanas

sentían de sconfianza de la capacidad de Acción Pop ular para

continuar gobernando el país. Al llegar a la presidencia el doctor Alan García se transformó en el primer presidente de filia

ción aprista después de 60 años de dura brega.

Su principal objetivo, al iniciar su gobierno, fue conjurar la cri

sis económica por la que atravesaba el país. Las med idas adop

tadas, que eran de emergencia, fueron: reducir la inflación

acum ulada de los 5 años que había alcanzad o en julio de 1985

a 3 584%. Du rante el com ienzo de su gobierno logró imp lan

tar el control de cambio, creando el dólar MUC en forma para

lela al dólar ba ncario y al dólar libre. Re ducir los intereses ban-

carios de 180 a 54% anual, a fin de reactivar a las emp resas industriales; a 9% de interés lospréstamos que se otorgaban a los agricultores y a 0%, los préstamos otorgados a los cam

pesinos del trapecio andino.

Estas medidas, evidentemente estatistas, fueron completadas con la decisión de destinar el

pago de la deuda externa a sólo el 10% del valor de las exportaciones peruanas, lo que

significó el aislamiento del Perú del sistema financiero internacional, una bomba de tiempo

que llegó a explotar, afectando la economía peruana en su integridad.

Los efectos de estas medidas fueron positivos durante los dos primeros años. Sin embargo,

a partir del tercer año, la economía peruana fue sum iéndose progresivamente en una crisis

sin precedentes en la historia del Perú, agravada por medidas irreflexivas, como el intento

de estatizar la banca privada y las compañías de seguros; la negativa a tratar el problema

de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y con los acreedores agrupados en el

“Club de París”, propalando su posición de lucha abierta contra el imperialismo. La deuda

externa se elevó durante su gobierno a más de 20 mil millones de dólares con los intereses

dejados de paga r y las puertas del refinanciamiento cerradas por los acreedores.

El efecto inmediato de estas medidas desacertadas fue la agudización de la crisis económi

ca y financiera. En forma paralela hubo desconfianza para invertir en el Perú. La devalua

ción de la moneda siguió su ritmo galopante. El contrabando quedó institucionalizado en

todo el país ante la impotencia de las autoridades. La indisciplina laboral quedó también

institucionalizada, especialmente en el sector público a través de huelgas permanentes. Elterrorismo se acrecentó a nivel nacional. El narcotráfico también se acentuó en el valle del

Page 445: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 445/497

462Compendio

Huallaga Central, zona de cultivo de la coca. Los Ingresos fiscales disminuyeron por la

paralización de la producción y el Gobierno recurrió a la emisión inorgánica de papel mone

da. Las empresas públicas quedaron al borde del colapso. El Estado manejaba las tarifasde los servicios. De este modo las empresas públicas se convirtieron en los forados por

donde se Iban los ingresos fiscales.

En suma, el Estado se convirtió en un poder heg emón ico y mon opólico dentro de la estruc

tura económica del país, con clara ausencia de una dirección gerenclal de las empresas

públicas que colapsarían en corto plazo, dejando al Estado quebrado.

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (19901995)Las elecciones de 1990 constituyeron una gran sorpresa. En

una inesperada segunda vuelta el Ingeniero Fujimori (Cam

bio 90) llegó a la apabullante cifra de 57% mientras que el

escritor Mario Vargas Llosa (FRED EMO ) sólo alcanzó el 33,5%

de los votos. El nuevo presidente inició su gobierno buscan

do combatir la crisis, para ello aplicó un programa económico

liberal, contemplando 3 elementos centrales. Estabilización,

reforma estructural y relnserclón financiera.

La estabilización se buscó conse guir con dos ajustes econ ó

micos sin precedentes (fujlshock). Se suprimieron bruscamen

te los subsidios; se estableció el Ubre cámblo y la libertad de

Importar productos extranjeros, reduciendo las tasas aranc elarias; se eliminó el dólar MUC suprimiendo toda restricción al flujo de capitales externos.

Con estas medidas se consiguió reducir la Inflación a 139,2% en 1991, aunque los sectores

popu lares fueron los más per jud icados. La re fo rma es t ruc tura l buscaba redef in i r

drásticamente las funciones de los sectores privado y público. En el plano laboral se

flexibilizaron las relaciones de trabajo; en el plano financiero se privatizaron las empresas

públicas. Por último la tan anhelada relnserclón financiera se logró tras pacientes negocia

ciones, con esto los organismos económicos Internacionales empezaron a concedernos

nuevos créditos.

Políticamente se inicia la lucha contra el terrorismo. Logró capturar a través de la DINCOTE

a Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, y a Víctor Polay Campos, jefe del MRTA. El

5 de abril de 1992 se Interrumpió la constltucionalldad del régimen democrático con el

autogolpe del presidente Fujimori quien anuncio el cierre temporal del Congreso. Poder

Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, Tribunal de Garantías Constitucionales, entre

otros; instaurando el llamado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional.

En noviembre de 1992 se eligió a los representantes al Congreso Constituyente Democrá

tico con una mayoría parlamentaria integrada por la alianza: Cambio 90-Nueva Mayoría, los

que elaborarían una nueva Constitución. En diciembre de 1993 fue promulgada la nueva

Constitución Política del Perú, la misma que había sido ratificada por referéndum en octubre

del mismo año. La Con stitución tuvo como Innovaciones: el referéndum que puede aplicarse para la reforma total o parcial de la Constitución, el sistema unicameral del Legislativo, la

Page 446: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 446/497

 Historia del Perú463

reelección presidencial, la pena de muerte a los casos de traición a la patria en caso de

guerra y con terrorismo.

En el plano internacional en 1995 se demostró que hubo infiltración ecuatoriana en tres

puestos diferentes de nuestro territorio: Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza. Uno a uno

se fueron recuperando los tres puntos ocupados, siendo el más difícil Tiwinza, por estar en

una zona inhóspita y sembrada de minas antipersonales. El conflicto se dilató hasta fines de

febrero, en que se firmó la Declaración de Paz de Itamaraty en la que se estipuló la separa

ción de las tropas de los países bajo la supervisión de los países garantes.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1995 2000)

En 1995 Fujimori ganó la reelección con un 64% de votos, frente a Javier Pérez de Cuellar,

candidato po r Unión por el Perú (UPP), contando con una m ayoría en el Congreso p udo sacaradelante una ley llamada de “interpretación auténtica” que certificaba que Fujimori había se r

vido sólo un período bajo la nueva Constitución haciendo legalmente la reelección.

Durante este mandato se produjo, a mediados de diciembre de 1996 la toma de 72 rehenes

en la Embajada de Japón en Lima. Esta acción, realizada por el MRTA, terminó cuatro

meses después con la intervención de un comando militar en la llamada operación Chavín

de Pluántar.

Otro acontecimiento importante fue el fenómeno de El Niño entre 1997 y 1998, que sumado

a los efectos de la Crisis Asiática, repercutieron negativamente en el Perú, puesto que

agudizaron la recesión económica que ya afectaba al país.

El triunfo de Albeito Andrade (Somos Perú) en las elecciones municipales de 1998 mostróque el gobierno había perdido el apoyo político que durante gran parte de sus primeros siete

años de manda to había gozado. P aralelamente a este proceso de desgaste político y social

el régimen de Fujimori fue estrechando cada vez más sus vínculos con las FF. AA. y el SIN

con la complicidad de Vladimiro Montesinos, con la finalidad de ser el soporte político del

gobierno.

En el primer semestre del 2000, el gobierno de Fujimori realizó una intensa campaña desti

nada a lograr ganar las elecciones. Luego de afrontar numerosas acusaciones de fraude

electoral y enfrentando la competencia de Alejandro Toledo, candidato de partido Perú Po

sible, el partido gobiernista Perú 2000, gana las elecciones en segunda vuelta y Fujimori

inicia su tercer mandato consecutivo.

Durante el segundo semestre del 2000 se desencadenaron una serie de acontecimientos

que terminarían con el régimen de Fujimori. Luego de asumir la presidencia, el régimen

enfrenta una fuerte oposición encabezada por Toledo e integrada por diversos sectores de

la sociedad civil (jóvenes estudiantes, organizaciones populares, gremios laborales, etc.) y

partidos políticos. A esto se sumó la presión internacional por parte de instituciones interna

cionales y el propio gobierno de los Estados Unidos a través de su Secretaria de Estado

Madeleine Albright. Finalmente, la corrupción del régimen puesta de manifiesto con la vi-

sualizaclón del video “Kou ri-Montesinos", vino a dese ncad enar el proceso de caída del régi

men. Fujimori convoca a elecciones presidenciales a llevarse a cabo en el 2001. Incluso secomprom etió a supe rvisar la transición democrática.

Page 447: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 447/497

Compendio

| PRESIDENCIAL DE BRASILIA

 j cocui i-e .v v.C-'i- /. i.-w tfr jíe ei cua! se pone fin a las absurdas pretensiones territorialesí ex'ator.:3"ss •/ s.r. er.taoiecen los limites definitivos donde deben colocarse los hitos fallantes.

c«cha: r. rr-c. el lunes 26 de octubre de 1998.¡ Presiden,’Qperuano' Alberto Fujimori.> Presidente ecuatoriano- Jam;l Mahuad.

Proslüentes de les países gaiantes del protocolo:Ch.i'e Eduardo Frei.Acontina: CariosMenen.EE Í¡U. Sil! Clinton.

B-asil : "ernando Enrique Cardoso.Este últ:rno ;\es;ciente tuvo una defecada actuación en las negociaciones de paz.

 Elecciones del 2000

Es elegido en forma ilegal originando protestas como la marcha de los 4 suyos liderado por

Alejandro Toledo.

TERCER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (julio noviembre del 2000)Hubo inestabilidad política.

Renunció por el escándalo Kouri-Montesinos.

Huyó a Japón, los vicepresidentes Francisco Tudela y Ricardo Márquez renunciaron. Asu

me la presidencia el Presidente del Congreso Valentín Paniagua.

GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUAA fines del 2000 Mon tesinos regresa al Perú, pero. se esconde. Es cuando el presidente

Alberto F ujimori decide aba ndon ar el país, enviando su renuncia por fax desde el Japón. En

ese escenario los diversos actores, que habían conformado la oposición, deciden enco

mendar al congresista Valentín Paniagua (Acción Popular), la conducción de un gobierno

de transición que tenga como principal función la preparación de un nuevo proceso electoral.

Durante el breve gobierno transitorio de Paniagua entre otras cosas se continuó con las

conve rsacione s en tre las diversas fuerzas políticas y sociales del país, retornó al país el ex

presidente Alan García Pérez, se iniciaron las investigaciones y detenciones en torno a los

actos de corrupción durante el régimen anterior, se nom bró a los integrantes de la Comisión

de la Verdad, se dejaron sin efecto las comisiones interventoras en las universidades. Los

canales de televisión 2 y 13 fueron devueltos a sus legítimos propietarios y se firmó el

contrato de explotación de gas de Camisea. Finalmente, se realizaron las elecciones presi

denciales. Alejandro Toledo y Alan García ocupan el primer y segundo puesto, respectiva

mente, forzando una segunda vuelta. En ésta Alejandro Toledo es elegido presidente,

Montesinos por otro lado es arrestado en Venezuela.

Page 448: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 448/497

 Histo ria del Perú465

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUEEl economista Alejandro Toledo que lideró la llamada marcha de los cuatro suyos en protes

ta por el fraude e lectoral del 2000 y contra la mafia fujimon tesinista enq uistada en el poder.

Intentó poner en marcha el llamado Plan Huascarán. Mantuvo el régimen económico im

puesto por el gobierno anterior. Se acentuaron los juicios contra los que participaron en el

gobierno Fujimori aunque algunas veces se incurrió en abusos.

El régimen de credibilidad del gobierno estuvo en sus valores mínimos y se ampliaron las

brechas con la población.

Se acrecentó el proceso de regionalización aunque las autoridades regionales no demos

traron eficiencia y probidad.

Su más grande logro fue mantener los índices macroeconómicos estabilizados. Inició los

acuerdos del Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

Creo los programas “Mi Vivienda”.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (20062011)A. García inicia su segundo mandato promoviendo un régimen de austeridad en el sector

estatal.

Continúa con la firma del TLC con EE.UU. Busca man tener los índices económicos.

Page 449: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 449/497

¡Recuerde!

GOB IERNO DE EDUA RDO LÓPEZ DE ROMA ÑA (18991903)

- Asumió el poder en setiembre de 1899.

Primer Presidente del siglo XX elegido por sufragio universal y directo.

- Se creó la Cerro del Pasco Mining Compa ny que condujo al f lorecimiento de la explo

tación minera en el Perú.

- Se firmó en Bolivia el Tratado Osma-Villarán.

- Se fomentó las exploraciones en la selva.

Se reorganizó las Escuelas de Agricultura.

- Se consolidó el régimen del Patrón de Oro.Fundó la Ciudad de Puerto Maldonado.

- Se promulgaron los Códigos de Aguas, Come rcio y Minería (1901).

Se fundó la Escuela de Grum etes de Marina.

GOBIERNO DE MANUEL CANDA MO (19031904)

- Asumió el poder en set iembre de 1903.

- Fue un gobierno de Conciliación Nacional.

Enfrentó dificultades de orden limítrofe con Brasil por los territorios de Yurúa y Urús.

- Falleció a las pocos meses de habe r sido elegido (07 de mayo de1904).

- Asumió el gobierno el 2.° vicepresidente Serapio Calderón quien convocó a elecciones resultando elegido don José Pardo.

GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (19041908)

- Asumió el poder el 24 de setiembre de 1904.

Se estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educción primaria.

- Dio notable impulso a la Instrucción Pública.

- Se creó la Escuela de Bellas Artes y Oficios.

- Se fundó el Instituto Histórico del Perú y el Museo Arqueológico.

Se promulgó la Ley de los Ferrocarriles (1904).

- Se construyó el Ferrocarril La Oroya-H uancayo y de Sicuani-Cuzco.

- Se creó la Com pañía Peruana de Vapores y se construyó el dique del Callao (1906).

Se adquirieron los barcos de guerra Almirante Grau y Bolognesi.

- Circularon los primeros tranvías.

- Creó la Escuela Superior de Guerra.

- Convocó a elecciones.

PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (19081912)

- Asumió el mand o en setiembre de 1908.

- A los pocos meses soportó una revolución pierolista, pero se resistió a dimitir (19 de

mayo de 1909).

- Apoy ado por el ejército siguió en el poder. A este día se le con oce como “Día delCarácter”.

Page 450: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 450/497

 Historia del Perú46 7 

Se creó la Escuela de Aviación de las Palmas.

- Enfrentó serios prob lema s de límites, se firmaron los tratados con:

BRASIL:Velarde-Río Branco (08-09-1909).

BOLIVIA: Polo-Bustamante (17-09-1909).

- Pavimentación de las calles de Lima.

- Inaugurac ión de la Cripta de los Héroes.

- Se creó la Com pañía del Guano.

- Se promulgó el Código Adu anero (1910).

Se promulgó la Ley de Accidentes de Trabajo.

- Se creó impuestos a la Coca y al Caucho.

- Se comp raron los primero s aviones (1911). Juan Bielovucic realizó el primer vuelo.

- Jorge Chávez cruzó los Alpes (agosto, 1910). Murió en setiembre de 1910.

- Llegaron los primeros submarinos.

Descubrimiento de Machu Picchu por Hiran, Bingham.

GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST (19121914)

- Asumió el gobierno en setiembre de 1912.

Fue llamado el “Pan Grande”.

- Desterró a Leguía y se afirmaba que pretendía disolver el Congreso.

- Otorgó el derecho de huelga a los trabajadores.

En forma ex perim ental se dio la jorna da de las ocho ho ras a los trabaja dore s del muelle.

Fue dispuesto por la Guarnición de Lima con el pretexto que se proponía disolver elCongreso el 04 de febrero de 1914, movimiento dirigido por el Óscar R. Benavides.

PRIMER GOBIERNO DE ÓSCAR R. BENAVIDES (19141915)

- Presidió la Junta de Gob ierno que en mayo de 1914 se constituyó en Junta Provisoria

de Gobierno.

- Afrontó una difícil situación económica.

Durante su gobierno estalló la Primera Guerra Mundial.

- Se originó una fuga de los depósitos desapareciendo las mon edas de oro y plata.

- Se emitieron los billetes circulares o moned as de papel con respaldo en oro.

- Se abrió el tráfico en el Canal de Panamá.- Ordenó la remensura de la Brea y Pariñas.

- Convocó a elecciones.

SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO (19151919)

Asumió la presidencia en agosto de 1915.

- Se implantó la toleranc ia a los cultos (1915).

Reguló el trabajo de las mujeres y los niños.

Durante la Primera Guerra Mundial, rompió relaciones con Alemania (octubre-1917) al

no haberse obtenido reparación por el hundimiento del barco Lorton, que hacía viaje a

España y que fue agredido por submarinos alemanes.

Page 451: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 451/497

468Compendio

- Estableció el descan so dom inical y de los días feriados.

- El 19 de enero de 1919 se decretó la jornad a de las ocho horas.

- Estalló en Puno la rebellón dirigida por Rumi Maki contra los gamon ales.

- Ya realizada las elecciones fue depuesto por Leguía el 04 de julio de 1917.

SEGUND O GOBIERNO DE AUG USTO B. LEGUÍA (19191930) “ El Onc enio ”

- Después el presidente Pardo conv ocó a una Asam blea Nacional que lo eligió Presiden

te Constitucional el 19 de octubre de 1919.

- Se prom ulgó la Cons titución de 1920 que amplió el período presidencial de 4 a 5 años

y la reelección presidencial.

- Se difunde la orientación socialista (Mariátegui).

- Se creó el Partido Aprista en 1924 por Víctor R. Haya de la Torre.

- Se crearon los Bancos: Central de Reserva, Central Hipotecario y CréditoAgrícola.

- Se crearon los Estancos de Naipes, Fósforos y Alcohol.

- Irrigación de las Pampas de Cañete (Lima) y Olmos (Lambayeque).

- Se creó la Escuela de la Guardia Civil (30 de agosto de 1928).

- Se dio la Ley de Con scripción Vial.

- Se construyeron los ferrocarriles Huancayo-Huancavelica; Cuzco-Santa Ana.

- Se entregó a perpetuidad los ferrocarriles nacionales a la Peruvian Corporation.

- Se inauguró la estatua de San Martín (Plaza San Martín).

- Se promu lgó el Código Penal de 1924.

- Se estableció el sol de oro com o unidad monetaria reemplaza ndo a la libra de Piérola.

- Se inicia el funcionam iento de la Universidad Católica.

- Se creó la Facultad de Ciencias Económicas.

- Se inauguró el Parque Universitario, Hospital del Niño, Hospital Loayza, Panteón de los

Proceres, Ministerio de Marina, Colegio Rosa de Santa María, Av. Arequipa, Av. Vene

zuela.

- Se firmó el falso laudo de la Brea y Pariñas entregando a la I.P.C. la exoneración de los

Impuestos a la explotación de petróleo (1922).

- Construcción de los cruceros Grau y Bolognesi y el Acorazad o Elias Aguirre.- Se firmaron los tratados con:

COLOMBIA: Salomón-Lozano (24 de mayo de 1929).

CHILE: Tratado de 1929 (Rada Gamio-FIgueroa) 03 de junio de 1929 y el Protocolo

Complementario con el cual quedó Arica para Chile y Tacna para el Perú.

El 22 de octubre de 1930 se sublevó en Arequipa el Gral. Sánchez Cerro y el 25 se pidió

la renuncia de Leguía por la Guarnición de Lima.

- Dejó el mando a una Junta de G obierno presidida por el General Manuel Ponce.

GOBIERNO DE MANUEL PONCE (1930)- Se hizo cargo del mando, el 25 de agosto de 1930 pero su gobierno duró solo 3 días

pues tuvo que ceder el poder a Sánchez Cerro el 28 de agosto de 1930.

Page 452: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 452/497

 Historia del Perú469

GOBIERNO DE SÁNCHEZ CERRO (19301931)

- Se hizo cargo del mando como Presidente de la Junta Militar de Gobierno.

- Hizo frente a nume rosas protestas y rebeliones.

Se vio obligado a renunciar el 1° de marzo de 1931, entregando el mando al Monseñor

Mariano Holguín.

GOBIERNO DE MARIANO HOLGUÍN (1931)

Recibió el mando el 01 de marzo de 1931, pero siendo la situación caótica entregó el

mando al Dr. Ricardo Leoncio Elias.

Sólo estuvo en el poder durante 5 horas.

GOBIERNO DE RICARDO LEONCIO ELÍAS (1931)

No pudo mantenerse en el mando y entregó el cargo el 05 de marzo de 1931.

GOBIERNO DE GUSTAVO JIMÉNEZ (1931)

- Apodado el Zorro.

- Asumió la presidencia de una Junta Transitoria del 07 de marzo de 1931.

- No siendo aceptado su gobierno se vio obligado a dimitir.

GOBIERNO DE DAVID SAMANEZ OCAMPO (1931)

- Se le encarg ó el gobierno el 10 de marzo de 1931.

- Dio un Estatuto Electoral creando el Jurado Nacional de Elecciones que estableció el

voto secreto y obligatorio.

- Convocó a elecciones y restauró el orden constitucional (11-10-1931).

GOBIERNO DE LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (19311933)

- Triunfante en las elecciones asumió el poder el 08 de diciembre de 1931.

- Se produjeron muchos accidentes de civiles partidarios del APR A (julio, 1931) donde

fueron masacrados civiles y militares.

- Promulgó la Constitución de 1933.

- Estableció el feriado del 1,° de mayo con el pago del salario.

Estableció la Ley de Conscripción Vial.

Estableció el voto de la mujer para las elecciones municipales.- Se produjo un serio incide nte limítrofe con Colombia: ocup ación de Leticia y del trape

cio Amazónico.

- Ley del Matrimonio Civil y divorcio absoluto.

El 30 de abril después de haber pasado revista en el Hipódromo de Santa Beatriz, fue

asesinado por el joven aprista Abelardo M endoza Leyva.

SEGUNDO GOBIERNO DE ÓSCAR R. BENAVIDES (19331939)

- Asumió el mando el 30 de abril de 1933 con el lema “Paz y Concordia” .

- Negoció la paz con Colombia.

Dictó la Ley de Amnistía.

Page 453: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 453/497

470Compendio

- Se prom ulgó e! Código Civil de 1936.

- Con vocó a elecciones de 11 de octubre de 1936 triunfando Luis Eguiguren, pero fueron

anulada s con el pretexto de recibir el apoyo de los apristas, cuyos votos según la Co ns

titución eran nulos.

El Congreso acordó prorrogar su mandato (13 de noviembre de 1936) por tres años

más hasta el 08 de diciembre de 1939).

- Creó el Seguro Social Obligatorio para los obreros.

- Se construyeron Barrios Populares y Com edores Populares.

Se construyó el Hospital Obrero.

- Creó el Ministerio de Salud y Asisten cia Social, se cons truyó el Puerto de Matarani.

Se construyó la Carretera Panamericana; el Paseo de la República.

- Se llevó a cabo el Primer Cen so Ge neral de la República.- Se reabrió la Universidad de San Marcos.

- Estalló la Segunda Guerra Mundial, el 01 de abril de 1939.

- Convocó a elecciones.

GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (19391945)

“ El Stal in Peruano”

- Asum ió la Presidencia en diciem bre de 1939.

Se produjo la Guerra con Ecuado r (1941) que terminó con el Protocolo dePaz y Límites

firmado en Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, por don Alfredo So lf y Muro (Perú) y

Julio Tobar Donoso (Ecuador).Durante su Gobierno se desarrolló la Segunda Guerra Mundial.

Se rompió relaciones con Alemania y los países del Eje, en apoyo de EE.UU.

- Se construyó el Aeropuerto de Limatambo.

Se inauguró la Siderúrgica de Chimbóte.

- Se realizó el Censo de 1940.

- Se crearon los departamentos de Tumbe s y Pasco.

Se dio la Ley Orgánica de Educación y Campaña de Alfabetización.

Se creó la Corporación Peruana de Amazonas.

Se construyó la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.

- Convocó a elecciones.

GOBIERNO DE JOSÉ L. BUSTAMANTE Y RIVERO (19451948)

- Asum ió el gobierno el 28 de julio de 1945.

- Creó la Empresa Petrolera Fiscal.

Se creó la Corporación Nacional de Turismo.

Se construyó la Unidad Vecinal N.° 3.

- Se construyó el Hospital de Bravo Chico (Hipólito Unanue).

- Se dio la Ley de las 200 millas (1o agos to de 1947).

- Se iniciaron los estudios de trabajo para la irrigación de Chao, Virú, Moche.

- Incorporación del Perú a la ONU , FAO, UNE SCO , OMS, OIT.

- Fue depuesto por Odría el 29 de octubre de 1948.

Page 454: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 454/497

 ___________________________________    471Historia del Perú

GOBIERNO DE MANUEL A. ODRÍA (19481956) el Ochenio

- Asumió la Presidencia de la Junta Gubernativa en octubre de 1948.

- En 1950 convo có a eleccione s con el fin de legitima r su can didatura a la presidenc ia,

renunció el 30 de mayo de 1950 dejando para el Gobierno al general Zenón Noriega.

- Fue candidato único, saliendo elegido para el período 1950-56.

Su lema fue “Hechos y no palabras” .

- Se declaró fuera de la ley al Partido Aprista.

- Se dio la Ley de Emergencia y Seguridad Pública.

- Se construy ó el Estadio Nacional, las Unidad es Vecinales, el Ministerio de Educa ción,

Ministerio de Hacienda (Economía), Ministerio de Trabajo, Colegios Militares, Escuelas

Normales.

- Se creó el Seguro Social del Empleado.

Se otorgó el derecho al voto a la mujer.Se estableció el salario dominical.

Explotación del cobre de Toquepala y el hierro de Marcona.

- Se creó el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares).

- Se crearon las Universidades Nacionales de Ingeniería y San Luis Gon zaga de lea.

- Convocó a elecciones generales.

SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO (19561962)

- Asum ió el gobierno el 28 de julio de 1956.

- Se le conoció como el gobierno de la “Conv ivencia” por el apoyo recibido del APRA.

- Derogó la Ley de Seg uridad Interior.- Otorgó amnistía a todos los presos políticos.

- Se fundaron los Partidos Políticos: Acción Popular, Dem ócrata Cristiano, Movim iento

Social Progresista.

- Se creó el Com ando Conjunto de las FF.AA.

Impulsó la colonización de la selva.

- Se creó la Universidad Agraria, Universidad del Pacífico, Universidad de Lima, Un iver

sidad San Martín de Porras.

- Se creó el Banco de la Vivienda y Mutual Perú.

- Convocó a elecciones y bajo el pretexto de haberse cometido fraude se produjo un

golpe militar que lo derrocó (18 de julio de 1962).

GOBIERNO DE RICARDO PÉREZ GODOY (19621963)

- Asumió el mando el 18 de julio de 1962.

- Se fundó la Casa de la Cultura.

- Acusado de personalista, fue sustituido por Nicolás Lindley el 03 de marzo de 1963.

GOBIERNO DE NICOLÁS LINDLEY (1963)

Reformó el Estatuto Electoral, estableciendo la cifra repartidora.

- Se creó el Instituto Nac ional de Planificación (INP).

- Se dio la Ley de Bases de la Reforma Agraria.

Page 455: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 455/497

472Compendio

Se creó el Banco de Fomento Agropecuario.

- Convocó a elecciones.

GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE (1963-1968)

- Asum ió el mando el 28 de julio de 1963.

- Se creó el Banco de la Nación (ex Caja de Depósitos y Consignaciones).

Dic los pasos iniciales de la Reforma Agraria y prometió resolver el problema de la Brea

y Pariñas.

- Elecciones municipales libres.

- Se inició la construcción de la Carretera Marginal de la Selva.

- Se construyó la Vía Expresa (bajo la alcaldía de Luis Bedoya Reyes).

- Se estableció la gratuidad de la enseñ anza en todos los niveles.

- Se crearon las universidades: Villarreal, Cantuta, Garcilaso de la Vega, Téc nica del

Callao.

- Cons trucción de Viviendas de Interés Social.

- Se creó el Sistema de Cooperación Popular.

- Se inició la Irrigación de Tinajones.

- Surgim iento de las Guerrillas.

- Se preocupó por la libertad de expresión.

- Se inauguró el Aeropuerto Jorge Chávez.

Se construyó la Refinería de la Pampilla.

Se firmó el Acta de Talara (12 y 13 de agos to de 1968) con la IPC que originó el escándalo de la “página once”.

Fue derrocad o en la madrugada del 3 de oc tubre de 1968.

GOBIERNO DE JUAN VELA SCO ALV ARADO (1968-1975)

- Asum ió el mando el 3 de octubre de 1968.

- Nacionalizó la Brea y Pariñas (9 de octubre de 1968).

- Se dio la Ley de la Reforma Agraria (24 de junio de 1969).

- Se dio la Ley General de Aguas.

- Se dio la Ley de Com unidades Industriales (setiembre de 1970).

- Se expropiaron los diarios (julio, 1974).

Se formuló el “Plan Inca”.

- Se crearon las Empresas de Propiedad Social.

- Se expropió la Industria de la Pesca.

- Se dio la Ley de la Reforma Educativa (1972).

Se dio la Ley General de Minería.

- Se expropió Cerro de Pasco. Se creó Minero Perú.

- Se creó el Ministerio de Pesquería (diciemb re de 1969); la Corporación Financiera de

Desarrollo-CO FIDE (m ayo 1971); el Sistema de Apo yo a la Movilización Social, SINAM OS

(julio 1971); SIDER PERÚ (noviembre 1971); el Sistema de Defensa Civil (noviembrede 1972).

Page 456: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 456/497

 Historia del Perú473

- Se creó el Ministerio de Transportes y Com unicaciones, ENTEL PERÚ, SINADI, ELEC

TRO PERÚ,ENAFER PERÚ.

- Se creó el Ministerio de Pesquería; PES CA PERÚ (1969)

- Se produjo el motín de la Gua rdia Civil (5 de febrero 1975).

Se suscribió el Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino).

GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ (1975-1980)

Reemplazó a Velasco, asumiendo el mando después de su pronunciamiento en Tacna

(29 de agosto de 1975).

- Se estableció el Plan Túpac Amaru.

En octubre de 1977 se convocó a la Asamblea Constituyente que promulgó una nueva

Constitución.

- Se otorgó la ciudadanía a los 18 años.

- Se llevó a cabo las elecciones para la Asa mb lea Constituyente (18 de junio de 1978)

con el sistema del voto preferencial.

Se creó el departamento de Ucayali (18 de junio de 1980).

En enero de 1979 fue fusilado el suboficial FAP Julio Vargas Garayar por traición a la

patria.

- Se promulgó la Constitución Política (12 de julio de 1979) por la Asam blea Co nstituye n

te, bajo la presidencia de Víctor Raúl Haya de la Torre.

- El 2 de agosto de 1979 murió Haya de la Torre.

- Convo có a elecciones generales que se llevaron a cabo el 18 de mayo de 1980.

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1980-1985)

- Asum ió el mando el 28 de julio de 1980.

- Restableció las libertades democráticas.

- En julio de 1980 restableció el Ministerio de Justicia.

- Por Ley 23226 se aprobó la devolución de los diarios a sus ex propietarios.

- Se aprobó el Canon Petrolero para los pueblos de la selva.

- Surgen actos de terrorismo por Sendero Luminoso (setiembre 1980)

Se creó el Banco de Materiales.

Se realizaron las Elecciones Municipales (23 de noviembre de 1980).

Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo. En febrero de 1981 se

produjo un enfrentamiento armado con Ecuador.

- Se aprobó la nueva Ley Orgánica de Municipalidades.

- Se agudizó el problema del terrorismo y de la crisis económica.

- Se llevó a cabo las elecciones municipales (1983).

- Se realizaron grandes obras de vivienda y vías de comunicación.

- Se inauguró el Centro Minero de Tintaya (Cuzco).

En febrero de 1985 nos visitó el Papa Juan Pablo II.

- El Presidente del Jurado Nacional de Elecciones sufre un atenta do (abril, 1985).

- Se creó el Intl como unidad monetaria.

- Convocó las elecciones generales que se llevaron a cabo el 14 de abril de 19 8£

Page 457: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 457/497

474Compendio

GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1990)- Asum ió el mando el 28 de julio de 1985.

- Limitó el pago de la deuda externa al 10% del valor de las exportaciones.- Buscó neg ociar el pago de la deuda directame nte con los acreedores, sin la interven

ción del FMI. Esas medidas nos aislaron del Sistema Financiero Internacional.

- Se congeló las cuentas en dólares en poder de la Banca Nacional.

- Se fi jó el t ipo de cambio preferencial del Mercado Único de Cam bio (dólar MUC).

Reorganizó las fuerzas policiales, creándose la Policía Nacional del Perú.

- Se creó el Ministerio de la Presiden cia y el Ministerio de Defensa.

Se inauguró la represa de Gallito Ciego (Cajamarca).

- Prom ulgó la Ley de Regionalización.

Se inició la construcción del Tren Eléctrico.

Promulgó la Ley de Estatización de la Banca.- Orde nó la destrucción del penal El Sexto.

- Se crearon los distritos de Los Olivos y de Santa Anita.

- Se produjo la matanza de senderistas en el penal de ElFrontón.

Misión a la Antártida, en el barco Humboldt fundando la base Machu Picchu.

- Se desc ubrió la Reserva de Gas de Camisea.

- Se nombran las primeras Ministras en la historia del Perú: Hilda Urizar (Salud) y Merce

des Cabanillas (Educación).

- Se construyó la primera Central Termonuc lear de “Huara ngal” en Puente Piedra.

- Apareció el Comando paramili tar “Rodrigo Franco”.

Dejó al Perú sumido en la crisis económica más profunda de su Historia.- Convocó a elecciones.

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990)- Asu mió el cargo el 28 de julio de 1990.

- Inició su gobierno con una gran devaluación y una política de liberalización de precios

(shock).

Estalló el escándalo del BCCI.

Se derogó la Ley de Estatización de la Banca y Seguros.

- Se creó el nuevo sol como unidad monetaria, reemplazando al Inti.

El 5 de abril de 1992 se clausuró el Congreso y anunció la reforma del Poder Judicial

dando así un “Autogolpe” de Estado.

- Se paraliza el proceso de reinserción en el Sistema Financiero Internacional.

Se logró recapturar del jefe del Movimiento Revolucionario “Túpac Amaru” (MRTA) Víctor

Polay Campos.

- Se logró la captura del jefe de Sendero Luminoso el “Presidente Go nzalo” Abimael

Guzmán Reynoso.

Se convocó a elecciones para el Congreso Constituyente Democrático, encargado de

la reforma de la Constitución de 1979.

Se dio la Ley de la Reforma de la Educación.

- Se logró la reinserción en el Sistema Financiero Internacional.

- Se realizaron las Elecciones Municipales, siendo reelegido Ricardo Belmon t C.

- Se inició el desarrollo de una política de privatización de las empresas públicas.

Page 458: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 458/497

 Historia del Perú475

- El 11 de julio de 1993 se llevó a cabo el Censo N acional (IX de Población y IV de

Vivienda).

- En 1992 hubo un conflicto con Ecuador que terminó con el tratado “Pacto de Caba lleros”.

- Se crearon las AFP (Administradoras del Fondo de Pensiones).- Se desarrolló un programa de rehabilitación de carreteras.

- Se construyeron numerosos colegios.

- Se promulgó la Ley de Arrepentimiento.

- Se otorgó salida al mar a Bolivia a través del Puerto de lio.

- Se llevó a cabo un Referéndum (31-10-1993) para aprobar la Constitución de 1993 que

establece un Congreso Unicameral.

El 13 de noviembre de 1993 se produjo un intento de golpe de Estado dirigido pro el

General Jaime Salinas Sedó.

- Se intervino la financiera informal CLAE.

- Se llevó a cabo la Convención de Lima, a fin de solucionar los problemas pendientescon Chile.

En 1995 estalló un nuevo conflicto con Ecuador que terminó con la firma de la Paz de

Itamaraty (14-02-1995).

En abril de 1995 se llevó a cabo las elecciones generales resultando presidente el Ing.

Alberto Fujimori F.

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1995-2000)- Asum ió el man do de su 2.° gobierno el 28 de julio de 1995.

En noviembre de 1995 se llevó a cabo las eleccione s mun icipales siendo elegido Alc al

de de Lima el Ing. Alberto Andrade Carmona.- Se prlvatizó la CPTS A adquirida por Telefónica de España (1995).

- Se dictó la sentencia de divorcio del Presidente, separándose definitivamen te de su

esposa Susana Higuchi.

Se creó la Comunidad Andina, con el Acta de Trujillo, el 10 de marzo de 1996 que

reemplazó al Pacto Andino.

- Se convoc ó a licitación internacional para la privatización de la refinería de la Pam pilla

(1996).

- Se firmó el contrato con el Conso rcio Shell-Mo bil para la explotación del Gas de Cam isea.

- Se dio inicio al Programa de Participación Ciudadana para la adquisición de las accio

nes de Telefónica del Perú, en poder del Estado y posteriormente de otras EmpresasPúblicas (1996).

- Se inauguró el Puerto de Cerro Sam a (Tacna).

- Su gobierno cayó en desgracia por la difusión del video Kouri-Montesinos.

- Huye al Japón.

GOBIERNO DE VALENTÍN PANIAGUA* Gob ierno transitorio.

* Cap tura de Vladim iro Montesinos.

* Con voca a elecciones.

Venció Toledo en 2.° vuelta a Alan García.

Page 459: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 459/497

Compendio

01. Fue el doctor.............el candidato cuya vic dejó el gobierno a una junta presidida por:

toria fue declarada nula en las elecciones ge A) Eloy Ureta.

nerales de 1936. B) Óscar Raymundo Benavides.

A) Luis A. Flores. C) Manuel Pérez Godoy.

B) Jorge Prado. D) Nicolás Lindley.

C) Antera Aspíllaga. E) Zenón Noriega.D) Luis Antonio Eguiguren.

E) Antonio Miró Quesada. 07. El general Odría formó una agrupación políti

ca que lo respaldó:

02. Se declararon nulas las elecciones de 1936: A) Partido demócrata cristiano.A) Al haberse descubierto fraude. B) Acción popular.

B) Por la participación del APRA. C) Partido Constitucional.

C) Como forma de Benavides de mantenerse D) Partido Liberal.en el poder. E) UNO.

D) Por la violación de la Constitución.

E) Por la participación del partido comunista. 08. No corresponde al Ochenio:

A) Se construyó el hospital del empleado.03. En su gobierno se creó el seguro social obre B) Declaración de Santiago.

ro y se estableció el hospital obrero: C) Se construyó el Hospital Obrero.

A) Sánchez Cerro. D) Se crearon las unidades escolares.B) Benavides, E) Se creó el Centro de Altos Estudios MilitaC) Prado y Ugarteche. res.D) Bustamante y Rivero.

E) Odría. 09. A Odría pertenece el lema:

A) “Patria nueva”.

04. El primer gobierno de Manuel Prado tuvo como B) “El Perú como doctrina”.

acontecimiento más complicado de afrontar: C) “Hechos y no palabras”.A) La guerra contra Ecuador. D) “Paz y concordia”.B) El conflicto contra Colombia. E) “Orden y progreso”.C) La presión de la Segunda Guerra Mundial.

D) La firma de la paz con Ecuador. 10. Al convocar Odría a elecciones generales enE) La lucha contra el comunismo. 1956, resultó elegido:

A) Prado y Ugarteche.

05. Creó la corporación peruana del Amazonas: B) Pérez Godoy.A) Prado, en su primer gobierno. C) Lindley López.

B) Benavides. D) Beiaúnde Terry.

C) Odria. E) Nuevamente Odría.D) Bustamante y Rivero.

E) Prado, en su segundo gobierno. 11. La Constitución Política de 1933 se dio du

rante el gobierno de:

06. Al renunciar Odría en 1950 con el propósito A) Samanez Ocampo.representante como candidato presidencial, B) Sánchez Cerro.

Page 460: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 460/497

 Historia del Perú477 

C)  Odría.

D) Bustamante y Rivero.

E) Benavides.

12. La norma más deplorable contenida en la

Constitución Política de 1933, fue:A) Aplicación de la pena de muerte.

B) Otorgamiento al presidente de la república de la facultad de observar las leyes.

C) Restricción del derecho al voto de la mu jer.

D) Prohibición de los partidos políticos internacionales de participar en la vida política

del Perú.E) Limitación a la libertad de prensa.

13. La prohibición de participar en el Perú a los

partidos políticos internacionales se estable

ce en la Constitución de 1933:A) Para limitar al partido socialista.

B) Para evitar la participación del APRA.

C) Para imponer régimen unipartidlsta.

D) Para desarticular toda oposición contra el

dictado Sánchez Cerro.E) Con el objetivo de restar liderazgo al mo

vimiento obrero y estudiantil.

14. Ordenar cronológicamente:1. Matanzas de Trujillo.

2. Asesinato de Sánchez Cerro.

3. Guerra contra Ecuador.

4. Promulgación de la Constitución de 1933.

A) 1234 B) 2413 C) 3214

D) 4123 E) 1423

15. De los siguientes hechos:

1. Conflictos bélicos con Colombia.

2. Establecimiento del Seguro Social Obrero.

3. Clausura de la Universidad de San Mar

cos.

4. Decreto Supremo sobre las 200 millas.

5. Represión antiaprista y anticomunista.

No pertenecen al gobierno de Sánchez Cerro:A) 1,3,5 B) 2,4 C) 3,4,5

D) 1,2 ,4,5 E) 2,5

16. La iniciación de construcción de la obra de

Chavimóchic fue en el gobierno de:A) Beiaúnde, 1963-1968.

B) Velasco.

C) Beiaúnde, 1980-1985.

D) García Pérez.

E) Fujimori.

17. No fue obra del gobierno de Alan García:A) Creación del Museo de la Nación.

B) Comenzó el Proyecto Gallito Ciego.

C) Se creó el PAIT.

D) Se creó la PNP.

E) El tren eléctrico.

18. Los gobiernos que afrontaron la guerra contra

el terrorismo fueron los de:

A) Beiaúnde, Velasco y Morales Bermúdez.B) Morales Bermúdez, Beiaúnde y García.

C) Beiaúnde, García y Fujimori.

D) García y Fujimori.

E) Fujimori en sus dos gobiernos.

19. Logró emprender la política de regionalización:

A) Panlagua. B) Fujimori.

C) García. D) Beiaúnde.

E) Velasco.

20. Durante el gobierno de Fujimori la principal

agrupación política en el Perú, fue:

A) Perú 2000. B) Cambio 90.

C) Perú Posible. D) Vamos Perú.

E) APRA.

Page 461: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 461/497

Compendio

isa01. El primer alcalde izquierdista en la historia re

publicana del Perú, fue:

A) Eduardo Orrego.

B) Luis Bedoya Reyes.

C) Alfonso Barrantes.

D) Jorge del Castillo.

E) Ricardo Belmont.

02. En la política de explotación petrolífera el se

gundo gobierno de Beiaúnde representaría:A) Libertad de explotación y exportación,.

B) Nuevo auge de la exportación de petróleoal mercado andino.

C) Nueva era de penetrac ión de lastrasnacionales norteamericanas.

D) Apertura de las Inversiones extranjeras enpetróleo.

E) Libre mercado en importación de petróleo.

03. No corresponde al segundo gobierno de

Beiaúnde:A) Matanzas de Uchuraccay.

B) Elección del primer alcalde izquierdista.

C) Visita al Perú del Papa Juan Pablo II.

D) Construcción del tren eléctrico.

E) Política de construcción de viviendas.

04. En las elecciones generales de 1985 el Can

didato d e el doctor .................decli

nó competir en segunda vuelta proclamándo

se así a Alan García como presidente electo:A) FOCEPT-Genaro Ledesma.

B) Unidad de Izquierda-Leonldas Rodríguez.

C) PPC-Luis Bedoya Reyes.

D) FREDEMO-Mario Vargas Llosa.

E) Izquierda Unida-Alfonso Barrantes.

05. El candidato con más alta votación Individual

en las elecciones de 1978 para la constituyente, fue:

A) Luis Bedoya Reyes.

B) Genaro Ledesma IzquietaC) Hugo Blanco Gladis.

D) Víctor Raúl Haya de la Torre.

E) Alfonso Barrantes Llngán.

1 06. Fueron sucesivamente presidentes de la

Asamblea Constituyente 1978-1979:A) Víctor Raúl Haya de la Torre y Luis Bedoya

Reyes.

B) Luis Alberto Sánchez y Genaro Ledesma.

C) Luis Bedoya Reyes y Genaro Ledesma.

D) Luis Alberto Sánchez y Luis Bedoya Reyes.

E) Víctor Raúl Haya de la Torre y Luis AlbertoSánchez

07. Al promulgarse la Constitución de 1979, era

presidente en ejercicio de la Asamblea Cons

tituyente:A) Víctor Raúl Haya de la Torre.

B) Luis Bedoya Reyes.

C) Luis Alberto Sánchez.

D) Armando Vlllanueva del Campo.E) Ramiro Prialé.

08. En las elecciones generales de 1980 se im

puso el candidato:

A) Haya de la Torre.

B) Bedoya Reyes.

C) Barrantes Llngán.

D) Beiaúnde Terry.

E) García Pérez.

09. Los principales partidos políticos que se presentaron en las elecciones generales de 1980,fueron:

A) APRA, PPC y Acción Popular.

B) Acción Popular, Izquierda Unida y APRA.

C) PPC, Izquierda Unida y APRA.

D) APRA, FREDEMO y Cambio 90.

E) APRA, FREDEMO e Izquierda Unida

10. Los partidos que respaldaron al segundo go

bierno de Beiaúnde, fueron:

A) APRA-DC.

B) AP-PPC.

Page 462: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 462/497

 Historia del Perú470

C) AP-FREDEMO.

D) AP-PPC-UNO.

E) FREDEMO.

11. De los siguientes hechos:

1. Proyecto Chavimóchic.

2. Hallazgo del Gas de Camisea.

3. Las privatizaciones.

4. Construcción de la carretera.

Pertenecen al gobierno de Alan García:A) 1,2 B) 1,2,4 C) 2,3,4D) 1,4 E) 3,4

12. En el segundo gobierno de Beiaúnde:A) Apareció el FREDEMO.

B) Se dieron las privatizaciones.

C) Se creó la Policía Nacional del Perú.

D) Se firmó el Tratado de Itamaratí.

E) Comenzó la acción terrorista de SenderoLuminoso.

13. La elección del Dr. Barrantes, primer alcalde

izquierdista de Lima fue en el:

A) Gobierno de Fujimori.

B) Gobierno de Alan García.

C) Gobierno de Beiaúnde 1980-1985.

D) Gobierno de Beiaúnde 1963-1968.

E) Gobierno de Morales Bermúdez.

14. La obra trascendental del alcalde Barrantes,

fue:A) Cooperación Popular.

B) El Programa del Vaso de Leche.

C) Invermet.

D) Reubicación del comercio ambulatorio.E) Fundación “Por los Niños del Perú”.

15. Ordene cronológicamente:1. Conflicto bélico de “Falsa Paquisha”.

2. Asamblea Consltuyente 1978-1979.

3. Decreto de Estatización de la Banca.

4. Aparición del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

A) 1,2, 3, 4 B) 2, 4,1 ,3 C)3, 2,1 ,4D) 4, 2,1 ,3 E) 4, 2, 3,1

16. De los siguientes hechos:1. Conflicto bélico de “Falsa Paquisha”

2. Creación de Organismos de Desarrollo.

3. Movimiento terrorista Sendero Luminoso.

Corresponden al segundo gobierno de

BeiaúndeA) 1,2 ,3 B) 2, 4 C) 1,3,4D) 2,3,4 E) 1,4

17. El conflicto bélico de “Falso Paquisha” ocurrió

contra:A) Bolivia. B) Brasil. C) Chile.D) Colombia. E) Ecuador.

18. El movimiento terrorista que ocurrió en el se

gundo gobierno de Beiaúnde lo dirigieron los

grupos.A) PC del Perú y MIR.

B) APRA rebelde y MIR.

C) MIR Y MRTA.D) MIR y “Rodrigo Franco”.

E) Sendero Luminoso y MRTA.

19. El partido político que apoyó y compartió el

segundo gobierno de Beiaúnde, fue

A) APRA. B) PPC. C) DC.

D) UNO. E) Izquierda Unida.

20. Levantamiento armado que derrocó a

Bustamante y Rivero, estuvo dirigido por:

A) Manuel Pérez Godoy.B) Nicolás Lindley.

C) Manuel Odría.

D) Eloy Ureta.E) Miguel Monteza.

Page 463: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 463/497

480Compendio

01. Al fenecer el Oncenio se Instaló una primera

Junta de Gobierno presidida por:

A) Luis Miguel Sánchez Cerro.

B) Ernesto Montagne.

C) Gustavo Jiménez.

D) Alejandro Barco.

E) David Samanez Ocampo.

02. Ante el Inminente peligro de una guerra civil,

el 1ode marzo de 1931 Sánchez Cerro dimitió a la presidencia de la junta asumiendo lamisma:A) Gustavo Jiménez.

B) José de la Riva Agüero y Osma.

C) José Luis Bustamante y Rivero.

D) David Samanez Ocampo.

E) Monseñor Mariano Holguín

03. Presidió la última Junta de Gobierno en 1931

y convocó a elecciones para una asambleaconstituyente:A) José de la Riva Agüero y Osma.

B) David Samanez Ocampo.

C) José León Barandlarán.

D) Monseñor Mariano Holguín.

E) Ricardo Leoncio Elias.

04. La misión Kemmerer obligó al gobierno que

presidía David Samanez Ocampo:A) Crear el Banco Central de Reserva.

B) Establecer una definida unidad monetaria.C) Dar una ley de bancos.

D) Crear una superintendencia de bancos.

E) Crear una eficiente paridad cambiada.

05. La primera ley de bancos la dio el gobiernode:

A) Sánchez Cerro.

B) Samanez Ocampo.

C) Monseñor Holguín.

D) Benavides.E) Prado y Ugarteche.

06. El partido político formado por Sánchez Ce

rro, de orientación netamente nacionalista, fue:A) Unión Nacional.

B) Unión Cívica.

C) Unión Revolucionaria.

D) Partido Nacionalista Libertador.

E) Partido Socialista.

07. El presidente del Congreso Constituyente de

1931, fue:A) Luis Miguel Sánchez Cerro.

B) David Samanez Ocampo.

C) Antonio Encinas.

D) Luis Antonio Eguiguren.

E) Clemente Revilla.

08. El acontecimiento más grave que afrontó el

nuevo gobierno de Sánchez Cerro, fue:A) El paro nacional de la CGTP.

B)  La rebellón del Callao.

C) El golpe de Estado del comandanteJiménez.

D) El motín de Santa Catalina.

E) La sublevación aprista en Trujillo.

09. La cuestión de Leticia y el pedido de revisión

del tratado Salomón-Lozano, fue planteado enfáticamente por:A) El APRA.

B) El Partido Socialista.

C) El Partido Civil.

D) La Unión Revolucionaria.E) La Unión Cívica.

10. El principal líder y caudillo opositor de Sánchez

Cerro, fue:A) José Carlos Mariátegui.

B)  Víctor Raúl Haya de la Torre.

C) Luis Heysen.

D) Manuel Arévalo.

E) Antonio Encinas.

11. No pertenece a la dictadura de Sánchez Cerro:

Page 464: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 464/497

 Historia del Perú481

A) Clausura de la Universidad de San Marcos.

B) Sublevación de Trujillo.C) Deportación de parlamentarios apristas.

D) Vino al Perú la misión Kemmerer.

E) Motín en los cruceros Grau y Bolognesi.

12. El acontecimiento más grave ocurrido duran

te la dictadura de Sánchez Cerro, fue:A) Las matanzas de Trujillo.

B) La rebelión en Huari.

C) La sublevación de Trujillo.

D) El conflicto armado con Colombia.

E) La clausura de la Universidad San Marcos.

13. Fue el hecho más significativo de oposición

contra la dictadura de Sánchez Cerro:A) El paro nacional de la CGTP.

B) La reacción universitaria de San Marcos.

C) La sublevación de Trujillo.

D) La Intensa agotación del partido socialis

ta.

E) El motín de la marina en el Callao.

14. La sublevación de Trujillo estuvo dirigida por

la iniciativa del:A) Partido socialista.

B) APRA.

C) Comunismo Internacional.

D) Sector militar opuesto a Sánchez Cerro.

E) Movimiento obrero y estudiantil.

15. La sublevación de Trujillo comenzó con:A) El levantamiento armado en Salaverry.

B) La toma de Trujillo.

C) La captura de Chan Chan.

D) La toma del cuartel O'Donovan.

E) El alzamiento armado en Cajabamba.

16. Encabezó la captura del cuartel O'Donovan,

comenzando la acción revolucionaria contra

la dictadura de Sánchez Cerro:

A) Leoncio Rodríguez Manffaut.

B) Agustín Haya de la Torre.

C) Manuel Barreto.D) César Mendoza.

E) LuisHeysen.

17. La política anticomunista del gobierno de

Sánchez Cerro, se manifestó mediante:A) Persecución de los líderes comunistas.

B) La clausura del Partido Socialista.

C) Prohibición a los partidos de ideología mar-xista intervenir en asuntos de política estatal.

D) La convocatoria a una conferencia sudamericana contra el comunismo.

E) La formación de una junta de defensa social.

18. El conflicto sobre Leticia lo inició el gobierno

de:A) Samanez Ocampo.

B) Benavides.

C) Sánchez Cerro.

D) Odría.

E) Prado y Ugarteche.

19. La sorpresiva captura de Leticia en la selva

por fuerzas peruanas fue la reacción manifies

ta del Perú contra el tratado:A) Rada Gamio-Figueroa Larraín.

B) Polo-Sánchez.

C) Salomón-Lozano.

D) Velarde-Río Branco.

E) Protocolo de Río de Janeiro.

20. La Carretera Central se construyó en el go

bierno de:A) Benavides.

B) Odría.

C) Bustamante y Rivero.

D) Prado y Ugarteche.

E) Sánchez Cerro.

Page 465: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 465/497

Compendiu

119 IB901. En 1963 la Junta Militar de Gobierno asumió 06. El primer gobierno de Beiaúnde fue respalda

la responsabilidad de: do por los partidos políticos.A) Devolver el gobierno a la civilidad. A) Aprista y UNO.

B) Restablecer la institucionalidad democrá B) Acción Popular y UNO.tica. C) Acción Popular y Popular Cristiano.

C) Confirmar el sistema electoral. D) Acción Popular y Demócrata Cristiano.D) Convocar nuevas elecciones generales. E) Aprista y Popular Cristiano.E) Reformar la Constitución Política.

07. La coalición de los partidos............. se con

02. En 1973 la Junta Militar de Gobierno relevó virtió en la principal fuerza de oposición en elen la presidencia al general................. de Congreso durante el primer gobierno designando en su reemplazo al general Beiaúnde.

A) AP-PPC. B) APRA-UNO.A) Pérez Godoy - Torres Mattos. C) AP-DC. D) APRA-UNO-DC.B) Lindley López - Vargas Prada. E) APRA-PCP.

C) Noriega - Briceño.

D) Pérez Godoy - Lindley López. 08. Caudillo fundador del «APRA Rebelde» que

E) Lindley López - Briceño. inició la acción guerrillera en la sierra durante

el primer gobierno de Beiaúnde.03. Convocó a nuevas elecciones generales en A) Javier Valle Rlestra.

1963: B) Alfonso Barrantes.A) Pérez Godoy. B) Lindley López. C) Hugo Blanr.C) Vargas Prada. D) Torres Mattos.

D) Luis de la Puente Uceda.E) Briceño.

E) Guillermo Lobatón.

04. En las elecciones generales de 1963 vencióel partido.......... con su candidato................

09. Principal fuerza guerrillera surgida en el pri

A) Civil - Bustamante y Rivero. mer gobierno de Beiaúnde:

B) Popular Cristiano - Bedoya Reyes. A) APRA Rebelde.

C) Aprista - Haya de la Torre. B) Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

D) Acción Popular - Beiaúnde Terry. C) Partido Comunista Peruano.

E) Socialista - Castillo. D) Partido Mariateguista.E) Sendero Luminoso.

05. En la década del 60 los gobiernos que se sucedieron, fueron: 10. Tras el derrocamiento del presidenteA) Odría, Prado, Pérez Godoy Beiaúnde.

Beiaúnde, la acción más trascendente del goB) Odría, Prado, Pérez Godoy, Beiaúnde y bierno del general Velasco fue:

Velasco.A) Nulidad de los acuerdos celebrados por el

C) Odría, Prado, Pérez Godoy, Lindley y gobierno de Beiaúnde.Beiaúnde.

B) La Reforma Agraria.D) Prado, Pérez Godoy, Lindley, Beiaúnde y C) El Plan Inca.

Velasco.D) El Plan Túpac Amaru.E) Prado. Perez Godoy, Lindley, Beiaúnde,

Velasco y Morales Bermúdez.E) La expropiación de todas ias instalaciones

de la IPC. En el Perú.

Page 466: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 466/497

 Hi sto ria del Perú48  3

11. La valiente acción del gobierno del general

Velasco contra la IPC. Significó:

A) Recobrar el petróleo peruano.B) Reivindicar la soberanía y dignidad delPerú.

C) Romper con la veracidad Imperialista deEE.UU.

D) Crear mejores condiciones para la explotación del petróleo peruano.

E) Recobrar liderazgo en la luchaantiimperialista en Latinoamérica.

12. No perteneció al gobierno de Velasco:

A) Creación del Ministerio de Pesquería.B) Reforma Agraria.

C) Reforma de la Educación.

D) Construcción del Oleoducto Ñor Peruano.

E) Creación de la Central Hidroeléctrica delMantara.

13. El Sistema Nacional de Defensa Civil fue crea

do por el Gobierno de Velasco a raíz de:A) Los desastres por el fenómeno de El Niño.

B) Los desastres por el terremoto de 1966.

C) Las consecuencias del desastre deYungay.

D) Los desastres por el terremoto de 1970.

E) La política de prevención de calamidadespúblicas por desastres naturales.

14. Pertenece al gobierno del general Velasco:A) PlanTúpac Amaru.

B) Creación del SINAMOS.

C) Central Hidroeléctrica del Mantara.

D) Creación de la Universidad Nacional de Ingeniería.

E) Constitución de 1979.

15. Gobiernos militares del período 1968-1980:A) Velasco-Lindley.

B) Velasco-Mercado Jarrín.

C) Velasco-Morales Bermúdez.

D) Velasco-Hoyos Rubio.

E) Velasco-Fernández Maldonado.

16. Ordenar cronológicamente:1. Constitución de 1979.

2. Plan Inca.3. PlanTúpac Amaru.

4. Acta de Talara.

A) 1,2, 3, 4 B) 2, 3,1 ,4

C )3 ,4 ,1 ,2 D) 4, 2, 3,1

E) 4,2,1,3

17. La denominada Segunda Fase de la Revolu

ción Peruana fue dirigida por el general:

A) Montagne.

B) Morales Bermúdez.

C) Fernández Maldonado.

D) Vargas Prada.

E) Hoyos Rubio.

18. El Plan de Gobierno de la “Segunda Fase de

la Revolución Peruana” se llamó:A) Plan Inca.

B) Manifiesto al país.

C) Plan Túpac Amaru.

D) Estatuto Revolucionario.

E) Programa de Emergencia.

Page 467: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 467/497

 j Banco de preguntas tipo ¡1 1

■ I I | i*. | 1 1

01. El título que tenían los jefes étnicos de los

pueblos conquistados y que mantenían su lealtad al imperio era:A) Amauta. B) Orejón. C) Auqui.D) Tucuyricuj. E) Curaca.

02. La distinción simbólica que usaban los incas

era:A) Llanto. B) Kero. C)Unku.

D) Mascaipacha. E) Chalchalcha.

03. Gobernaba el aillu en tiempo de guerra:

A) Apunchic. B) Aposuyo.

C) Sinchi. D) Tocricoc.

E) Auqui.

04. Los “ojos y oídos del Inca” era el:

A) Tocricoc. B) Tucuyricuj.

C) Aposuyo. D) Sinchi.

E) Curaca.

05. Gobernaba a un suyo el:A) Auqui. B) Suyuyuc-Apu.

C) Curaca. D) Sinchi.

E) Tucuyricuj.

06. El príncipe heredero era llamado:

A) Apunchic. B) Cápac Apu.C) Sinchi. D) Auqui.

E) Tucuyricuj.

07. El gobernador de una provincia se le llamaba:

A) Curaca. B) Varayoc.

C) Cacique. D) Apunchic.

E) Alcalde.

08. La forma de gobierno incaico fue:

A) Democrático. B) Teocrático.

C) Aristocrático. D) Mesocrático.

E) Plutocrático.

09. El Dios de las lluvias torrenciales fue:

A) Inti. B) Pariacaca.

C) Mamacocha. D) Pachacámac.

E) Quilla.

10. Las mujeres “escogidas” vivían en:

A) Acllahuasi. B) Pinawasi.

C) Samaiwasi. D) Incawasi.

E) Kunturwasi.

11. Era un sistema de contabilidad y memoria:

A) Quipus. B) Killkas.

C) Tokapus. D) Chunkas.

E) Anakus.

12. A la diosa tierra se le llama:A) Coyllur. B) Pachamama.

C) Pachacámac. D) Quilla (Luna).

E) Pariacaca.

13. Al cielo los incas llamaron:

A) Kay Pacha. B) Hanan Pacha.

C) Pacarina. D) Ucu Pacha.

E) Paraíso terrenal.

14. El sumo sacerdote era el:

A) Amauta. B) Catequil.C) Wakarimachis. D) Willac Umu.

E) Ayatapuc.

15. En el valle de Lurín estuvo ubicado el Templode:

A) Catequil. B) Pachacámac.

C) Huari. D) Coricancha.

E) lllapa.

16. A los poetas se les llamó:

A) Haravicus. B) Harawis.C) Urpis. D) Amautas.E) Ollantay.

17. Al año se le denominó:

A) Quilla. B) Wata.

C) Inti Raymi. D) Camay Raymi.E) Hatun Cuzqui.

18. El Cápac Ñam fue:A) El servicio de mitimaes.

B) Los andenes o terrazas agrícolas.

Page 468: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 468/497

 Histo ria del Perú485

C) Red de caminos incaicos.

D) Los intérpretes de los quipus.

E) El servicio de control de transeúntes.

19. Ai museo pictórico de los incas se llamó:

A) Pachaka. B) Chunka.

C) Pukincancha. D) Yacbaywasi.

E) Pukara.

20. Las principales escuelas del imperio fueron:

A) El Pukincancha y el Coricancha.

B) El Acllawasi y el Coricancha.

C) El Yachaywasi y el Pukincancha.

D) El Acllahuasi y el Yachaywasi.

E) El Tahuantinsuyo Camachic y elYachayhuasi.

RESPUESTA

1.E 6.E 11.A 16. A

2.D 7.D 12.B 17.B

3.C 8.B 13.B 18.D

4.B 9.B 14.D 19.C5.B 10.A 15.B 20.D

Page 469: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 469/497

Compendio

111   n a

01. Los mitimaes eran: A) Pachacámac. B) Tambo colorado.

A) Esclavos. C) Huaca del Sol. D) Coricancha.

B) Los maestros o amautas. E) Apurec.

C) Gente de la nobleza que gobernaba ennombre del inca. 09. Al mes de junio y diciembre se le llamó res

D) Gente que enseñaban el arte de la guerra. pectivamente:

E) Gente designada para polarizar y llevar la A) inti Raymi-Cápac Raymi.

cultura incaica a los pueblos conquistados. B) Inca-Raymi-Atún Cruzqui.

C) Cámac Raymi-Atún Pogoy.

02. El aillu como unidad social coherente se fun D) Yapuy Quilla-Coya Raymi.

damenta esencialmente en el interés. E) Aya Raymi-Uma Raymi.

A) Agrario. B) Amical. C) Cultural.D) Militar. E) Racial. 10. Indicar el instrumento que no corresponde a

la música inca:03. En la organización socioeconómica del impe A) Quena. B) Tinya. C) Antara.

rio, existían Tambos que eran: D) Pututu. E) Guitarra.A) Fortalezas para venerar a los dioses.

B) Casas de los jefes guerreros. 11. Los incas denominaron al oro como:

C) Escondites para la familia real en caso de A) Qori. B) Titi. C) Qollqe.

guerra. D) Llimpi. E) Anta.

D) Posada para transeúntes autorizados.

E) Cementerios de la clase guerrera. 12. Las puertas y las ventanas incas tienen la for

ma de un:

04. Al hombre común y corriente del campo se le A) Cuadrado. B) Triángulo.

llamó: C) Trapecio. D) Rombo.

A) Yana. B) Atún Runa. E) Rectángulo.

C) Mitimaes. D) Piñas.

E) Apu. 13. A los almacenes estatales se les llamó:A) Aillus. B) Oroyas. C) Tambos.

05. La cerámica tipo de los Incas fue: D) Markas. E) Cólicas.

A) El arívalo. B) El sahumerio.C) El urpu. D) El mate. 14. “No holgazanear” en quechua:

E) A y B. A) Ama sua. B) Ama quella.

C) Ama Hulla. D) Ama maqlla.

06. El tejido fino se le llamó: E) N. A.

A) Awaska. B) Tokapu. C) Cumbi.D) Lliclla. E) Conopa. 15. Los Incas adoraron a un Dios cuyo culto se

inició probablemente en Chavín:

07. Al tejido burdo se le llamó: A) Pachacámac. B) Pariacaca.

A) Conopa. B) Unku. C) Cumbi. C) Inti. D) Panaka.

D) Lliclla. E) Awaska. E) Wiracocha.

08. El templo más importante de los Incas fue el 16. “La casa del saber” fue:

de. A) El acllahuasi. B) El yachaywasi.

Page 470: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 470/497

 Histo ria del Perú4 87 

C) El wawawasi. D) Ei pinawasi.

E) El sancalwasi.

17. Al jefe de diez mil familias se le llamó:

A) Chunka camayoc.

B) Pachaka camayoc.

C) Huaranka camayoc.

D) Purec.

E) Huno camayoc.

18. Al jefe de diez familias se le denominó:

A) Purec.

B) Pisga camayoc.

C) Pachaca camayoc.D) Chunka camayoc.

E) Pisachunka camayoc.

19. Fue el trabajo en beneficio colectivo:

A) Mita. B) Chunka. C) Minka.

D) Wasi. E) Aynl.

20. El suyo de la selva fue:

A) Collasuyo. B) Chlnchaysuyo.

C) Antisuyo. D) Contisuyo.

E) Colisuyo.

RESPUESTAS

1.E 6.C 11. A 16.B

2.A 7.E 12.C 17.E

3.D 8.D 13.E 18.D

4.B 9.A 14. A 19.C

5.B 10.E 15.E 20.C

Page 471: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 471/497

Compendio

  u________  na01. Indicar el inca que pertenece a los Urin: 08. El último inca de la dinastía de los Urin Kosko

A) Atahualpa. B) Mayta Cápac. fue:C) Huayna Cápac. D) Túpac Yupanqui. A) Pachacútec. B) Atahaualpa.E) Pachacútec. C) Huáscar. D) Huayna Cápac.

E) Cápac Yupanqui.

02. El imperio se extendió apreciablemente en el

gobierno de: 09. El inca que fue raptado y “lloró sangre”.

A) Manco Cápac. A) Sinchi Roca. B) Huiracocha.

B) Lloque Yupanqui. C) Cápac Yupanqui. D) Yáhuar Huaca.

C) Huiracocha. E) Pachacútec.D) Sinchi Roca.

E) Pachacútec. 10. Según Waldemar Espinoza condujo a su pue

blo de Taipicala a Ajhamama.

03. ¿Qué inca es el fundador de la dinastía de los A) Sinchi Roca. B) Huayna Cápac.

Hanan Kosko o del Alto Cuzco. C) Huáscar. D) Manco Cápac.

A) Sinchi Boca. B) Yahuar Huaca. E) Atahualpa.

C) Pachacútec. D) Inca Roca.

E) Huiracocha. 11. Lo llamaron el “Mozo Poderoso” a:

A) Huáscar. B) Huayna Cápac.

04. El inca de la dinastía de los Hanan Kosko que C) Pachacútec. D) Atahualpa.

gobernó en el reinado de Vilcabamba fue: E) Huiracocha.

A) Huáscar. B) Manco Inca.

C) Huiracocha. D) Atahualpa. 12. Fue el inca que fundó el Yachaywasi:

E) Mayna Cápac. A) Pachacútec. B) Túpac Yupanqui.

C) Cápac Yupanqui. D) Huiracocha.

05. El inca que conquistó a los chimús por encar E) Inca Roca.

go de su padre fue:

A) Manco Cápac. 13. Lo llaman el Hércules Andino a:

B) Lloque Yupanqui.A) Cápac Yupanqui. B) Mayta Cápac.

C) Pachacútec.C) Atahualpa. D) Huayna Cápac.

D) Sinchi Roca.E) Huáscar.

E) Túpac Yupanqui.14. El Transformador de la Tierra fue:

06, El inca que había llegado a la Polinesia fue:A) Túpac Yupanqui. B) Huáscar.

I

A) Huáscar. B) Lloque Yupanqui.C) Mayta Cápac. D) Pachacútec.R Atflhi lalna

C) Pachacútec. D) Mayta Cápac.i—)   m a i l u a ip a .

E) Túpac Yupanqui.15. Extendió el imperio hasta su máxima expan

07. El príncipe que huyó del Cuzco ante la invasión.

A) Manco Cápac.sión de los chancas fue:

B) Sinchi Roca.A) Pachacútec. B) Inca Urco.

C) Pachacútec.C) Mayta Cápac. D) Cusí Yupanqui.D) Lloque Yupanqui.

E) Manco Cápac. E) Huayna Cápac.

Page 472: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 472/497

 Historia del Perú489

16. El sucesor de Huayna Cápac inicialmente fue:

A) Atahualpa. B) Huáscar.

C) Túpac Huallpa. D) Nlnan Cuyochi.E) Toparpa.

17. El primer gobernante en utilizar el nombre de

Inca fue:A) Sinchi Roca. B) Túpac.Yupanqui.

C) Huáscar. D) Inca Roca.

E) Huayna Cápac.

18. Fue un portugués que pretendió invadir el

Tahuantinsuyo.

A) Francisco Pizarra.B) Diego de Almagro.

C) Bartolomé de las Casas.

D) Alejo García.

E) Vasco de Gama.

19. Atahualpa fue capturado el:

A) 16-12-1532. B) 26-07-1533.

C) 16-07-1533. D) 16-11-1532.E) 26-06-1533.

20. Cápac Yupanqui fue depuesto por:

A) Sinchi Roca. B) Inca Roca.

C) Huáscar. D) Manco Cápac.

E) Atahualpa.

RESPUESTAS

1.B 2.D 11.B 16.D

2.E 7.B 12.E 17.D

3.D 8.E 13.B 18.D

4.B 9.D 14.D 19.D

5.E 10.D 15.E 20.B

Page 473: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 473/497

490Compendio

01. La conquista dei Perú por Francisco Pizarra

se realizó durante el reinado de:A) Carlos I. B) Felipe I.

C) Carlos III. D) José Bonaparte.

E) Reyes Católicos.

02. La Capitulación de Santa Fe otorgó a Colón

el título de:A) Marqués. B) Don. C) Mariscal.D) Duque. D) Conde.

03. El proyecto de Colón se basó en las ideas de:

A) Felipe II.

B) Marco Polo.

C) Américo Vespuclo.

D) Paolo del Pozzo Toscanelli.E) Juan II.

04. Cristóbal Colón estuvo al mando de La:

A) Niña. B) Santa María.

C) Esmeralda. D) Pinta.E) Armada Invencible.

05. Guanahaní, pertenece actualmente a:A) Cuba. B) Bahamas. C) Perú.D) Jamaica. E) Puerto Rico.

06. Colón fue tomado prisionero por orden del juez:

A) Pedro Arias Dávila.

B) Francisco de Bobadilla.

C) Bartolomé de las Casas.

D) Pedro de la Gasea.

E) Vasco Núñez de Balboa.

07. En el tercer viaje Colón llega a por vez

primera.

A) Guanahaní. B) Centro América.

C) La Isabela. D) América del Sur.

E) América del Norte.

08. El Tratado de Tordesillas suscrito el año 1494,se firmó entre:

A) Inglaterra-España.B) España-Portugal.

C) Inglaterra-Francia.

D) Portugal-Francla.

E) Francla-Alemania.

09. La primera vuelta al mundo la Inició:A) Martín Pinzón.

B) Vicente Pinzón.

C) Juan de la Cosa.

D) Flernando de Magallanes.

E) Francisco de Orellana.

10. Descubridor del Mar del Sur:A) Francisco Pizarra.

B) Gonzalo Pizarra.

C) Diego de Almagro.

D) Vasco Núñez de Balboa.

E) Hernando de Luque.

11. En el primer viaje de Pizarra, los españolesse embarcaron en:

A) La Santa María. B) La Pinta.

C) La Victoria. D) La Niña.

E) El Santiago.

12. El socio de la conquista que tuvo el título de

“Protector de los Indios” fue:

A) Francisco Pizarra.

B) Diego de Almagro.

C) Cristóbal Colón.

D) Bartolomé de las Casas.

E) Hernando de Luque.

13. Atahualpa fue capturado el 16-11-1532 des

pués que le hicieron la ceremonia del requeri

miento a cargo de:

A) Diego de Almagro.

B) Vicente Valverde.

C) Bartolomé de las Casas.

D) Hernando de Luque.

E) Gaspar de Espinoza.

14. Organizó la expedición al “País de la Canela”.

A) Francisco Pizarra.B) Hernando Pizarra.

Page 474: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 474/497

 Hi sto ria del Perú491

C) Hernando de Luque.

D) Gonzalo Pizarra.

E) Diego de Almagro.

15. Francisco de Orellana, el 12-2-1542, descu

brió el río:A) Orinoco. B) Rímac. C) Santa.

D) Maulé. E) Amazonas.

16. El Demonio de los Andes, Francisco Carvajal,

murió después de la Batalla de:A) Las Salinas. B) Jaquijahuana.

C) Chupas. D) Huarina.

E) Añaquito.

17. Indicar la primera ciudad que fundaron los es

pañoles en el Perú:

A) Tumbes. B) Piura.

C) Cajamarca. D) Cuzco.

E) Trujillo.

18. Atahualpa fue ejecutado por la pena de:

A) La horca. B) El garrote.

C) Degollamiento. D) La hoguera.E) Lapidamiento.

19. Fue el primer gobernante mestizo del Perú:A) Francisco Pizarra.

B) Diego de Almagro el Mozo.

C) Pedradas.

D) Vasco Núñez de Balboa.

E) Felipillo.

RESPUESTAS

1.A 6.B 11.E 16.B

2.B 7.D 12.E 17.B

3.D 8.B 13.B 18.B

4.B 9.D 14.D 19.B

5.B 10.D 15.E

Page 475: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 475/497

■II

492Compendio

01. Según los orígenes humanos estaban enciertos los que al desplazarse hambrientos y errantes por las Pampas Argentinas seirguieron sobre sus miembros posteriores, dividiendo en el Hombre de la Pampa.A) Julio C. Tello-arawacs.B) Federico Kauffmann-mesoamericanaos.C) Florentino Ameghino-Planongulados.D) Florentino Ameghino-Homo Pampeanus.E) Alex Hrdlicka-Planongulados.

02. Los hallazgos arqueológicos confirman elpoblamiento de América desde el norte. Engeneral la edad del hombre americano va disminuyendo de norte a sur, admitiendo la mayoría de los científicos la teoría de:A) Alex Hrdlicka.B) Méndez Correa.C) Florentino Ameghino.D) Paul Rivet.E) Thor Heyerdahl.

03. Sostiene que el hombre americano tuvo un ori

gen múltiple, la teoría de:A) Alex Hrdlicka.B) Florentino Ameghino.C) Paul Rivet.D) Méndez Correa.E) Thor Heyerdahl.

04. Elige las afirmaciones correctas:I. Alex Hrdlicka planteó que el hombre ame

ricano tiene origen asiático basándose enevidencias físicas y geográficas.

II. Florentino Ameghino planteó que el hombre y los mamíferos eran originarios de Asiay pertenecían a la era secundaria.

III. Paul Rivet sostuvo que el poblamientoamericano se realizó cruzando el OcéanoPacífico de Oceanía hacia América del Sur.

IV. Méndez Correa planteó que se dio una migración hacia América del Sur procedentede Melanesia.

A) I y II B) I - IV C) I y IIID) III E) II y IV

05. Sobre las teorías del poblamiento americanoes correcto:

A) La teoría autoctonista se basaba en la presencia de restos humanos, de la era cuaternariahallados en las Pampas Argentinas.

B) Entre las críticas que se le hacen a la Teoría Asiática está que existieron varias migraciones y rutas alternativas.

C) La migración más antigua fue la Melanésica.D) La Teoría Australoide sólo busca explicar

el poblamiento de ampliar zonas deNorteamérica.

E) Méndez sustentó la Teoría Melanésica enbase a restos arqueológicos ubicados enCentroamérica.

06. Oceánica Hrdlicka.A) Kauffmann : Oceánica.B) Tello : Inmigracionista.C) Ameghino : Autoctonista.D) Méndez Correa : Asiática.E) Rivet : Asiática

07. La teoría inmigracionista asiática planteó:

I. Paso por el Estrecho de Behring.II. Recorrido por las Islas Aucklanol.III. Transitó motivado por la glaciación de

Wisconsin.IV. Procedencia humana de África y

Melanesia.V. Rutas de la Polinesia y el Océano Pacífi

co.A) l-ll-V B) ll- IVyVC) l-lll D) l-lll-IVÉ) l-ll-IV

08. Las teorías de Hrdlicka y Rivet con respecto

al poblamiento de América se diferencia en  pero coinciden en-.............A) Que la primera es inmigracionista y la se

gunda autoctonista - que ambas son delsiglo XIX.

B) Que postulan distintas rutas - que las dosson inmigracionistas.

C) Que la primera es científica y la segundano - ser autoctonista.

D) Que la primera fue descartada y la segunda no - plantear procedencia oceánica.

E) Que la primera fue comprobada y la se

gunda no - plantear la procedencia asiática exclusiva.

Page 476: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 476/497

 Historia del Perú493

09. Según Alex Hrdlicka, el asiático de la Mongolia, 16.llegó a América (indique lo incorrecto).A) A fines del cuaternario.

B) En oleadas inmlgracionistas.C) Utilizando el Estrecho de Behring.D) Por la ruta circunpacífica.E) Utilizando la ruta transatlántica.

10. Los restos hallados como bramadera, abrigo 17,de piel de animales y zapatos de cuero de janimales, rociaban saliva para mantenersecaliente.A) Polinesia. B) Australiana.C) Asiática. D) Melanesia.E) Autoctonista.

1811. La teoría que nos menciona un cambio climatológico en la región austral del planeta será:A) Teoría autoctonista.B) Teoría australiana.C) Teoría oceánica.D) Teoría melanésica.E Teoría asiática.

'  i

12. No es parte de la ruta australiana segúnMéndez Correa:A) Isla Tasmania. B) Islas Me Quary.C) Estrecho de Cook. D) Islas Aukland. 19-

E) La Antártida.

¡3. Las pruebas culturales como la pachamancay el quechua arcaico como prueba lingüística ,son argumentos de la teoría de:A) Paul Rivet.B) Alex Hrdlicka. : 20.C) Méndez Correa.D) Thor Heyerdahl.E) Florentino Ameghino.

14. En el afán de explicar el poblamiento americano, se ha encontrado que el poncho,huaraca, la canoa de balancín.Las macas son elementos comunes entre:A) Asiáticos y americanos.B) Melanésicos y mexicanos.C) Australianos y fueguinos.D) Polinésicos y peruanos.E) Ninguna de las anteriores.

15. Los dientes de forma de pala, rareza depilosidad racial y la pigmentación de la piel ylos ojos son características de la teoría.A) Autoctonista. B) Polinesia.

C) Australiana. D) Inmigracionista.E) Asiática.

Sostuvo que los africanos mediterráneos deraza blanca de Egipto y Mauritania, llegaron ala península de Yucatán a través del Océano

Atlántico.A) Heyerdharl. B) Hrdlicka.C) Méndez Correa D) Rivet.E) Imbelloni.

Los llegaron a poblar nuestro continentevaliéndose de la corriente ecuatorial del nortey transoceánica.A) Melanésicos. B) Asiáticos.C) Polinésicos. D) Mongoles.E) Australianos.

¿Qué enunciados son correctos en relaciónal poblamiento de América?I. El hombre llegó a América con técnicas

muy primitivas.II. El hombre llegó a América desconociendo

la agricultura.III. La cerámica fue parle de los utensilios traí

dos por el hombre de América.A) Sólo I. B) I y II. C) Sólo II.D) Sólo II y III. E) I y III.

Relacione correctamente:

A) Alex Hrdllcka-poncho.B) Thor Heyerdahl-Kontiki.C) Melanesia-rasgo mongoloide.D) Rlvet-autoctonismo.E) Australiana-canoas balancín.

Relacione correctamente:A) Ra l-Ra II.B) Lagoa Santa.C) Uso del bumerán.D) Origen siberio-mongoloide.I. Rivet. II. Méndez Correa.

III. Heyerdahl. IV. Ameghino.V. Hrdlicka.A) IC, IID, MIA, IVB.B) IID, IIIC, IVA, VD.C) IB, IIC, IIIA, VD. D) IC, IID, IIIA, VB.E) IB, IIC, IIID, IVC.

RESPUESTAS

1.C 6.E 11.B 16. A

2.A 7.C 12.C 17.A

3.C 8.B 13. A 18.B

4.C 9.E 14.D 19.B

5.B 10.B 15.E 20.C

Page 477: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 477/497

494Compendio

01. ¿Con qué cultura se inicia la alta cultura pe

ruana para el Dr. Max Uhle.A) Maya-Azteca.

B) Chavín-Paracas,

C) Mochlca-Paracas.

D) Protonazca-Paracas.

E) Protochlmú-Proto nazca.

02. Señalar la relación incorrecta:

A) Primer monumento arquitectónico: CerroPaloma.

B) Primer cunicultor: Piquimachay.

C) Aldea más antigua : haldas.

D) Primer pastor de auquénidos: Yayhua-machay.

E) Primer agricultor: Río Santa.

03. Completar correctamente la siguiente expre

sión: Le corresponden el tejido al telar y el maíz

cultivado más antiguo del Perú..................

primer templo de la costa.................

A) Cachi —chuqitanta.

B) Cerro Paloma - Huaca Prieta.

C) Chihua - Cerro Paloma.

D) Huaca Prieta - Cihua.

E) Guitarrero - Cerro Paloma.

04. De los siguientes hombres primitivos y sus ma

nifestaciones culturales, establezca la relación

correcta:

A) H. de Kotosh : Pinturas rupestres.B) H. de Chillón : Horticultor.

C) H. de Piquimachay: Constructor.

D) H. de Paracas : Instrumentos líticos.

E) H. de Laurlcocha: Cazador.

05. Se originó el nombre de nuestro país con el

viaje de:

A) Francisco Pizarra.

B) Diego de Almagro.

C) Pascual de Andagoya.

D) Blasco Núñez de Balboa.

E) Juan de Basurto.

¡ I I

06. Autorizó el primer viaje de Pizarra:

A) Vasco Núñez de Balboa.

B) Bartolomé Ruiz.

C) Pedro Arias Dávila.

D) Alonso de Ojeda.

E) Carlos V.

07. En el primer viaje, Francisco Pizarra partió a

bordo del barco:

A) Santa María. B) La Pinta.C) Santiago. D) La Niña.

E) Huáscar.

08. Fue el primer español en cruzar la línea ecua

torial de Norte a Sur,A) Bartolomé de las Casas.

B) Bartolomé Ruiz.

C) Alonso de Ojeda.

D) Vasco Núñez de Balboa.

E) Vicente Yánez Pinzón.

09. Recomendó Francisco Pizarra el secuestro del

rey del Perú:

A) Gonzalo Pizarra.

B) Hernando Pizarra.

C) Hernán Cortez.

D) Hernando de Soto.

E) Pedro de Alvarado.

10. La ceremonia por la que solicitaban rendición

a los indígenas se llamó:A) Capitulación. B) Bula.

C) Requerimiento. D) Real Cédula.

E) Ordenanza.

11. Al rectificarse la Capitulación de Toledo por

Carlos V, se agrega a los títulos de Francisco

Pizarra el de:

A) Marqués de Oropesa.

B) Marqués de la Concordia.

C) Duque de la Palata.

D) Marqués de Atavillos.

E) Conde de Lurigancho.

Page 478: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 478/497

 Historia del Perú495

12.  Indique los cargos que la Capitulación de

Toledo otorgó a Francisco Pizarra:

A) Gobernador de la Fortaleza de Tumbes.B) Mariscal.

C) Gobernador de Nueva Castilla y Adelantado.

D) Protector de indios.

E) Jefe de la artillería.

13. En el tercer viaje los españoles desembarca

ron en:A) Bahía de San Mateo.

B) Isla del Gallo.

C) Isla de la Gorgona.D) Pueblo Quemado.

E) Puerto de Piñas.

14. El primer genocidio en el Perú se cometió en

  producido por las huestes de Pizarra:

A) Piura. B) Tumbes.

C) Cajamarca. D) Lambayeque.

E) Lima.

15.  Con la finalidad de acelerar el cumplimiento

de su rescate, Atahualpa consigue que

Hernando Pizarra viaje a una ciudad muy co

nocida por la presencia de un oráculo y que

poseía grandes tesoros, llamada:

A) Chavín de Huántar. B) Huaca del Sol.

C) Pachacámac. D) Kalasasaya.

E) Chan Chan.

16.  Fue ejecutado el 26 de julio de 1533. Se le

cambió la pena de la hoguera por la del garro

te, al haberse dejado bautizar. El texto se refiere a:A) Huáscar. B) Almagro.

C) Manco Cápac. D) Atahualpa.

E) Túpac Huallpa.

17. Inició la reconquista del Tahuantinsuyo:

A) Atahualpa. B) Sayri T úpac.

C) Huáscar. D) Manco Inca.E) Titu cusi Yupanqui.

18. En la entrevista de Mala participaron:A) Francisco Pizarra con Almagro.

B) Francisco Pizarra con Hernando Pizarra.

C) Francisco Pizarra con Fray Valverde.

D) Manco Inca con Hernando Pizarra.

E) Francisco de Carvajal con Almagro.

19. Regresando de su expedición a Chile, se apro

pió del Cuzco tomando preso a HernandoPizarra. Nos referimos a:

A) Francisco de Orellana.

B) Almagro el Viejo.

C) Almagro el Mozo.

D) Francisco Pizarra.

E) Gonzalo Pizarra.

20. En la guerra civil de Jaquijahuana Gonzalo

Pizarra fue traicionado por:A) Diego de Almagro.

B) Hernando de Luque.

C) Garcilaso de la Vega (hijo).

D) Garcilaso de la Vega (padre).

E) Hernando Pizarra.

RESPUESTAS

1.E 6.C 11.A 16.D

2.C 7.C 12.C 17.D

3.A 8.E 13. A 18.C

4.E 9.E 14. A 19.B

5.D 10.C 15.C 20.C

Page 479: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 479/497

496Compendio

01. No es causa para la creación del virreinato. A) Juicio de resistencia.A) Limitar el poder de los encomenderos. B) Memoria.

B) Mayor control sobre las colonias. C) Reales acuerdos.

C) Fracaso del sistema de gobernaciones. D) Pliego de Mortaja.

D) Pacificación (guerras civiles). E) Crónica.

E) Liquidar la resistencia de los incas deVilcabamba. 07. Institución colonial conformada por un presi

dente, varios oidores y un fiscal que represen

02. El Virreinato del Perú se fundó en noviembre taba el rey:

de 1542 por Real Cédula d e............

dado A) Consejo de Indias.en la ciudad d e ..............

B) Casa de contratación de Sevilla.

A) Carlos V-Toledo. C) Intendencias.

B) Carlos lll-Madrid. D) Real Audiencia.

C) Carlos l-Barcelona. E) Cabildo.D) Carlos V-Barcelona.

E) C y D son correctas. 08. Institución que agremiaba a los grandes co

merciantes peruanos, creada para fomentar 03. La primera dinastía que gobernó España mien el comercio y resolver litigios entre comercian

tras que el Perú fue su colonia, fue la de ........ tes:que la inicia quien gobierna de 1517 a A) Casa de contratación de Sevilla.

1556. B) Consejo de Indias.A) los Habsburgo-Carlos I. C) Real Audiencia.B) los Capetas - Carlos V. D) Intendencias.C) los Borbones - Carlos I. E) Tribunal del Consulado.D) los Borbones - Felipe V.

E) los Habsburgo- Felipe V. 09. Establecer la relación Incorrecta:

A) Francisco de Toledo: reducciones, visitas04. Primer rey de la dinastía borbónica o france a comunidades, organización de mitas, ta

sa, duque de Anjou y sucesor de Carlos II en sas de tributos.

1700. B) Conde de Lemos: abolición de la mita.

A) Felipe I. B) Carlos III. C) Manuel Amat: plaza de toros, paseo deC) Felipe V. D) Felipe II. aguas, convictorio de San Carlos, expulE) Carlos V. sión de los jesuítas.

D) Agustín de Jáuregui : rebelión de Túpac05. No fue una función del virrey: Amaru II.

A) Preslaente del Real Patronato.E) Fernando de Abascal: fundación del cole

B) Presidente honorario de la Audiencia. gio de Medicina y triunfos de los movimienC) Capitán general tos separatistas.D) Fijar el precio de las mercancías.

E) Superintendente de la Real Hacienda. 10. Los corregimientos y las Intendencias aparte

de sus funciones políticas y administrativas,

06. El virrey, por lo general traía un sobre en el también tenían funciones...........sobre la pocual estaba escrito el nombre de la persona blación.........

que debía sucederlo; a esto se le llamó: A) Religiosas - indígena.

Page 480: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 480/497

 Hi sto ria del Perú497 

B) Judiciales-indígena.

C) Económicas-criolla.

D) Judiciales-española.E) Económicas-negra.

11. La diferencia entre un chapetón y un criollo

estaba:

A) En las propiedades.

B) En las actividades.

C) En el lugar de nacimiento.

D) En los títulos de nobleza.

E) En las castas.

12. El cruce racial prohibido en la Colonia fue entre:

A) Blanco-negro. B) Negro-Indio.

C) Blanco-zambo. D) Mestizo-cholo.

E) Blanco-indio.

13. Modo de producción Impuesto por España en

sus colonias:

A) Agroexportadora. B) Feudal.

C) Semicapitalista. D) Colonial.

E) Esclavista.

14. La actividad económica priorizada por el Es

tado español:

A) Agricultura. B) El Comercio.

C) Ganadería. D) Obrajes.

E) Minería.

15. E l................determinó la ruina de los puer

tos españoles.

A) intervencionismo español.

B) Virreinato de Nueva Granada.

C) exclusivismo.D) Virreinato de Río de la Plata.

E) intervencionismo.

16. El dominico............... combatió la esclavi

tud del indígena en el virreinato:

A) Fray Bartolomé de las Casas.

B) Francisco de Ávila.

C) Jerónimo de Loayza.D) Bartolomé Jabo Guerrero.

E) Juan Ginés de Sepúlveda.

17. Virrey que fue llamado “El mecenas de las ar

tes y la cultura en el virreinato”, fue:

A) Francisco Gil de Tobada y Lemus.

B) Francisco de Toledo.

C) Teodoro de la Croix.

D) Manuel Amat.

E) Ninguno de las anteriores.

18. Virrey fanático de la religión, pidió anular la

mita, decía “No he venido al Perú para arries

gar la salvación de mi alma”.

A) Amat. B) Fernández de Castro.

C) Abascal. D) Toledo.

E) Jáuregul.

19. Impuesto colonial a la producción agrícola 10%

destinada a la iglesia:

A) Diezmos. B) Gabela.

C) Rudía Anata. D) Primicias.

E) Avería.

20. Como unidades administrativas facilitaron la

mano de obra indígena, así como un mejor

control de la población.

A) Las encomiendas.

B) Los corregimientos.

C) Los obrajes.

D) Las reducciones.

E) La mita.

RESPUESTAS

1.B 6.A 11.E 16.A

2.D 7.D 12.B 17.A

3.A 8.A 13.B 18.B

4.C 9.D 14. A 19.A

5.D 10. A 15.B 20.A

Page 481: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 481/497

498 Compendio

I I I   a i i01. Gabriel Agullar y Juan Ubalde, quienes bus

caron restablecer el imperio de los Incas fue

ron fieles defensores de la ¡dea de nación, fue

ron traicionados por:A) Francisco de Paula Quiroz.

B) Fernando López Aldana.

C) Mateo Silva.

D) Mariano Lechuga.

E) Antonio María Pardo.

02. Se sublevó en Tacna en 1811 ......   y en

Huánuco en 1812....

A) Zela - Crespo y Castillo.

B) Enrique Paillardelle - Mateo Pumacahua.

C) Aguilar y Ubalde - Los hermanos Angulo.

D) Zela - Enrique Paillardelle.

E) Crespo y Castillo - Aguilar y Ubalde.

03. María Parado de Bellido, Unanue y Miranda

fueron:

A) Libertadores de América.B) Proceres de la Emancipación.

C) Mártires de la Emancipación.

D) Precursores, proceres y mártires de laEmancipación.

E) Precursores de la Emancipación.

04. La época de la Emancipación nace con el Virrey ..............

A) Blasco Núñez de Vela.

B) Manuel de Oms.

C) Toledo.D) Navarra y Rocafull.

E) Abascal.

Lugares donde efectuaron movimientos

emancipadores indique en orden y sus repre- |

sentantes: Huánuco, Tacna, Cuzco, Arequipa.A) Juan José Crespo y Castillo, Francisco de

Zela, Pumacahua, Melgar.

B) Melgar, Pumacahua, Francisco de Zela,Juan José Crespo y Castillo.

C) Pumacahua, Melgar, Francisco de Zela,Juan José Crespo y Castillo.

05.

D) Francisco de Zela, Melgar, Pumacahua,Juan José Crespo y Castillo.

E) A y B.

06. Revoluciones: orden cronológico: hermanos

Angulo, Francisco de Zela, Paillardelle, Cres

po y Castillo.A) 1o, 2o, 3o y 4o. B) 3°, 1o, 2° y 4o.

C) 4°, 1°, 3° y 2°. D) 3°, 1°, 2° y 4°.

E) Ninguna de las anteriores.

07. Fundó la logia “Gran Reunión Americana”.

Editó la “Carta a los españoles americanos”.A) Antonio Nariño.

B) Francisco de Miranda.

C) Juan Pablo Viscardo y Guzmán.

D) RupusKIng.

E) Manuel Lorenzo de Vidaurre.

08. Mateo Pumacahua fue derrotado por el gene

ral Ramírez en:A) Huamanga. B) Puno.

C) Puente Ambo. D) Humachirl.

E) Cuzco.

09. Las causas externas de la Emancipación:A) Revolución China.

B) Revolución Francesa.

C) Independencia de EE.UU.

D) La guerra de los seis días en Asia.

E) Correctas: B y C.

10. Carratalá dispuso el fusilamiento de y

Mata Linares el desmembramiento de

11.

A) Olaya - Túpac Amaru II.

B) Micaela Bastidas.

C) María Parado de Bellido-Túpac Amaru I.

D) María Parado de Bellido-Túpac Amaru II.

E) Ninguna de las anteriores.

“Cartas Americanas” y “Plan del Perú” sonobras literarias del procer ..........A) Baquíjano y Carrillo.

Page 482: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 482/497

 Histo ria del Perú499

B) Faustino Sánchez Carrión.

C) Manuel Lorenzo de Vidaurre.

D) Unanue.E) Ninguna de la anteriores.

12. En 1791, Viscardo y Guzmán escribe en

............... la “Carta a los españoles america

nos".A) Italia. B) Perú. C) Francia.

D) España. E) Londres.

13. Se llama “Guerra de la Independencia Espa

ñola” a la guerra que sostuvo España:

A) Por la expulsión de los árabes.B) Al lado de Napoleón contra Inglaterra.

C) Contra la ocupación napoleónica.

DI Contra la independencia americana.

E) Ninguna de las anteriores.

14. La sublevación de estuvo relaciona

da con la primera e/pedicói que envió la Jun

ta de Buenos Aires hacia el Alto Perú.

A) Crespo y Castillo.

B) Enrique Paillardelle.

C) Mateo Pumacahua.

D) Francisco Antonio de Zela •

E) N.A.

15. Napoleón pasó a apoderarse de la misma Es

paña después de invadir , acusándo

lo, entre otras cosas, de no estar cumpliendo

con el bloqueo continental.A) Inglaterra. B) Rusia . C) Portugal.

D) Austria. E) Turquía.

16. De San Martín, señale lo incorrecto:

A) En Maipú, sella la independencia de Chile.

B) Pierde en Cancha Rayada-Chile.

C) Vence a Marco de Pont en Chacabuco-

1818.

D) Viaja a Venezuela en el bergantín Congre

so.

E) Derrotado por los realistas en Macacona 7de abril de 1822.

17. San Martín llegó a la bahía de Paracas el 7 de

setiembre de 1820, en la escuadra de:

A) Guise. B) Cochrane

C) Blanco Encalada. D) Argentina.

E) N.A.

18. ¿En qué oportunidad planteó San Martín la ne

cesidad de invitar a un príncipe europeo para

gobernar al Perú?

A) Conferencia de Guayaquil.

B) Conferencia de Miraflores.C) Firma de Acta de Rancahua.

D) Conferencia de Punchauca.

E) Promulgación de Reglamento Provisorio deHuaura.

19. El modelo de gobierno que propugnaba San

Martín para el Perú:

A) República Federativa.

B) República Unitaria.

C) Monarquía absolutista.

D) Monarquía constitucional.E) Protectoral.

20. La conferencia de Miraflores se dio entre:

A) San Martín y Pezuela.

B) San Martín y la Serna.

C) Bolívar y San Martín.

D) Canterac y Berindoaga.

E) N.A.

1.D 6.E 11.C 16.D

2.A 7.B 12. A 17.A

3.D 8.E 13.C 18.C

4.E 9.E 14.D 19.D

5.A 10.D 15.C 20.A

Page 483: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 483/497

500Compendio

■ I I

01. La corporación peruana del Amazonas, dedi C) Coalición Nacional.cada a la extracción del caucho se estableció D) Concertación Nacional.durante la administración de: E) Frente Democrático Nacional.A) Óscar R. Benavides.

B) José Luis Bustamante y Rivero. 07. La ley de 200 millas de mar territorial, amplió

C) Manuel Odría. nuestro dominio marítimo, durante el gobier

D) Primer Gobierno de Prado. no de:

E) La Junta Militar de 1962. A) Augusto B. Leguía.

B) José Pardo.02. Durante la Guerra Perú-Ecuador (1941), el co

C) Óscar Benavides.mandante en jefe de las fuerzas peruanas, que D) Bustamante y Rivero.dirigió la victoria: E) Manuel Prado.A) Miguel Monteza Tafur.

B) Arias Fiscallini. 08. El Estadio Nacional, grandes unidades esco

C) Ricardo Pérez Godoy. lares y un conjunto de medidas populistas,

D) Eloy Ureta. fueron dudas en el gobierno de:

E) Nicolás Lyndley. A) José Pardo.

B) Manuel Pardo.03. El territorio de Sucumbios, de acuerdo al Tra- C) Augusto Leguía.

tado de Río de Janeiro (1942), pasó a poder  D) Guillermo Billinghurst.

de: E) Manuel Odría.A) Colombia. B) Perú. C) Brasil.D) Ecuador. E) Venezuela. 09. La misión Kleinn, para reactivar la economía

nacional y proponer reformas liberales, llegó04. El Ministerio de Agricultura se estableció du

durante la administración de:rante el gobierno de:

A) Manuel Odría.A) Manuel Odría.

B) Óscar R. Benavides.B) Bustamante y Rivero.

C) Augusto B. Leguía.C) Segundo gobierno de Manuel Prado. D) José Luis Bustamante y Rivero.D) Primer gobierno de Manuel Prado. E) La Junta Militar de 1962.E) Fernando Beiaúnde Terry.

10. La construcción de la carretera marginal de la05. El gobierno de José Luis Bustamante y Rivero,selva se inició durante la administración de:

es denominado:A) Ricardo Pérez Godoy.

A) “Orden y progreso”.B) Juan Velasco Alvarado.

B) “Hechos y no palabras".

C) Ochenio.C) Manuel Prado.

D) La convivencia.D) Fernando Beiaúnde Terry.

E) Juridicidad. E) Alberto Fujimori.

06. La coalición de fuerzas democráticas y políti 11. El proyecto de Reforma Agraria se aplicó deficas que llevó a la presidencia a José Luis nitivamente durante:

Bustamante y Rivero: A) La Junta Militar de 1962.A) Unión Revolucionaria. B) El gobierno de FF.AA. (1968-1975).B) APRA. C) El Ochenio.

Page 484: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 484/497

 Histor ia del Perú

D) La convivencia.

E) El fujimorismo.

12. El comando conjunto de las FF.AA. se esta

bleció en el gobierno de:A) El gobierno de Fernando Beiaúnde Terry.

B) Segundo gobierno de Fernando BeiaúndeTerry.

C) Primero gobierno de Manuel Prado.

D) Segundo gobierno de Manuel Prado.

E) Ochenlo.

13. La nacionalización de la Brea y Pariñas a la

IPC se dio durante el régimen dirigido por:

A) Manuel Prado.

B) José Bustamante y Rivero.

C) José Pardo.

D) Ricardo Pérez Godoy.

E) Juan Velasco Alvarado.

14. El establecimiento del Banco de la Nación en

reemplazo del sistema de depósitos y consig

naciones, se dio en el gobierno de:

A) Juan Velasco Alvarado.B) Primer gobierno de Fernando Beiaúnde

Terry.

C) Segundo gobierno de Fernando Beiaúnde   j

Terry.

D) Manuel Odría.

E) Manuel Prado.

15. La creación de Petroperú, corresponde a la

reforma industrial, durante la gestión de:A) Francisco Morales Bermúdez.

B) Juan Velasco Alvarado.

C) Manuel Prado.

D) Manuel Odría.

E) Fernando Beiaúnde Terry.

16. El paro policial de la Guardia Civil en 1975 fue

promovido por la actividad de:A) Acción Popular.

B) El Partido Popular Cristiano.

C) El APRA.

D) La Democracia Cristiana.E) Acción Política Socialista.

17. La creación del departamento de Ucayali se

dio en el gobierno de:

A) Fernando Beiaúnde Terry.B) Francisco Morales Bermúdez.

C) Ricardo Pérez Godoy.

D) Juan Velasco Alvarado.

E) Manuel Prado.

18. El programa llamado PAIT, para brindar traba

 jo temporal se dio en el gobierno de:A) Fernando Beiaúnde Terry.

B) Juan Velasco Alvarado.

C) Manuel Prado.

D) Alan García Pérez.

E) Alberto Fujimori.

19. Los “doce apóstoles” financiaron la campaña

electoral en la década del 80 a:A) Fernando Beiaúnde Terry.

B) Juan Velasco Alvarado.

C) Manuel Prado.

D) José Luis Bustamante y Rivero.

E) Alan García Pérez.

20. El pretexto que adoptó el presidente Alberto

Fujimori para dar el autogolpe de Estado el 5

de abril de 1992.

A) La corrupción de los congresistas.

B) El desprestigio de los partidos políticos.

C) La carencia de unidad nacional.

D) Detener el avance de los movimientos subversivos.

E) Evitar las luchas sociales.

RESPUESTAS

1.D 6.E 11.B 16.C

2.D 7.D 12.D 17.B

3.D 8.E 13.E 18.D

4.D 9.A 14.B 19.E

5.E 10.A 15.B 20.D

Page 485: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 485/497

■ I I

502Compendio

01. Era el gobernador de las provincias, encarga

do de mantener el orden en el interior del te

rritorio, por eso era nombrado de entre los

guerreros más valientes, tenía atribuciones po

líticas como militares. El texto anterior corres

ponde:

A) Tucuyricuy. B) Totricoc.

C) Curaca. D) Suyuyuc-Apu.

E) Apunchic.

02. La educación en el y a c h a y h u a s ise orientó bá

sicamente en cuatro aspectos. ¿Cuáles son?A) Lengua - astronomía - música - religión.

B) Lengua - religión - manejo de quipus -historia militar.

C) Religión - manejo de quipus - historia -militar - música.

D) Tradición inca - lengua - religión - historia militar.

E) Tradición inca - lengua - religión - astro

nomía.

03. No corresponde a una de las características

de la arquitectura incaica:A) Sencillez.

B) Simétrica.

C) Solidez.

D) Ventanas y puertas de forma trapezoidal.

E) Dominio del alto y bajo relieve.

04 es el primer inca que navega el Pacífi

co llegando, para unos hasta la Oceanía y paraotros hasta las islas de los Galápagos.

A) Mayta Cápac.

B) Túpac Inca Yupanqui.

C) Pachacútec.

D) Huayna Cápac.

E) Inca Roca.

05. Geográficamente el Tahuantinsuyo compren

de:A) Los países que forman el Pacto Andino.

B) Perú-Bolivia-Ecuador-Chile-Argentina-Co-

lombia.

C) Parle de Chile, parte de Argentina, partede Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

D) La parte central de América del Sur.

E) Ninguna de las anteriores.

06. Manco Cápac mandó que cada pueblo expresamente de dónde descendieron siendo lasrespuestas: lagunas, manantiales, cerros; estos eran conocidos con el nombre de:

A) Tótem. B) Pacarina.C) Apacheta. D) Huayras.E) N. A.

07. Establecer la relación incorrecta:A) Pachacútec-Casana

B) Inca Roca-Cora Cora.

C) Huayna Cápac-Macchu Picchu.

D) Túpac Inca Yupanqui-Pucamarca.

E) Huayna Cápac-Amaru Cancha.

08. Completar correctamente:* Inca que logró la mayor extensión del

Tahuantinsuyo.* Primero que implantó el culto a

Huiracocha...A) Huayna Cápac - Inca Pachacútec.B) Pachacútec - Pachacútec.C) Túpac Yupanqui-Huiracocha.D) Pachacútec - Huiracocha.E) Túpac Yupanqui-Pachacútec.

09. Señalar la afirmación incorrecta:

A) Los quipus constituían un sistemanemotécnico y de contabilidad.

B) La ceremonia del Huarachico se llevaba acabo en la fiesta del inti Raymi.

C) Iram Bingham descubrió Machu Picchu.

D) El culto a Huiracocha fue impuesto porPachacútec.

E) Chimú es conquistado por los incas durante

el gobierno de Pachacútec.

10. Con relación a las lenguas que se hablaron

en el Antiguo Perú hay una que no es exacta¿cuál es?A) El puquina se hablaba en Puno.

Page 486: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 486/497

 Histo ria del Perú503

B) La lengua más difundida fue ei runa simi.

C) Al runa simi se le llamó también quechua.

D) El yunga se conoció en la costa norte.E) El cacique lo hablaron en Yauycs, Lima.

11. Relacione correctamente:I. Imposición del runa simi.

II. Primero en ser llamado inca.

III. Inca que gobernó más tiempo.

IV. Primero en llegar al mar.

A) Mayta Cápac.B) Túpac inca Yupanqui.C) Pachacútec.D) Huiracocha.E) Inca Roca.A) IC -I IE-I I IB-N AB) IC - IIE - IIIA -IVB

C) IC - IIE - IIID - IVBD) IC-IIE-IIID-IVAE) IC-IIE-IIID-IVB

12. De la siguiente relación:

Inca RocaHuiracochaHuayna Cápac

PachacútecLloque Yupanqui* Quién no guarda relación con los demás.* Dividió las tierras para el inca, el Sol y el

pueblo.A) Lloque Yupanqui - Pachacútec.B) Huiracocha - Pachacútec.C) Inca Roca - Pachacútec.D) Inca Roca - Huayna Cápac.E) N. A.

13. Sofocó la rebelión de los Chachapoyas, ha

ciendo prisionero a su líder Chuquisacta.Tomó preso al rey de Quito, Plllagiosa, en eselugar edificio la fortaleza de Quinchicaya y

Guachalla.A) Pachacútec. B) Túpac Inca Yupanqui.C) Huiracocha. D) Huayna Cápac.

E) N. A.

14. Ubicado también en las cercanías del ríoUrubamba a 38 km al noreste del Cuzco. Al

comienzo fue una aldea simple, pero posteriormente se convirtió en una fortaleza. Los

restos de la ciudad nos indican la existencia

de una plaza, un sistema de andenes.El texto anterior corresponde a:

A) Machu Picchu. B) Pisac.C) Ollantaytambo. D) Kenlap.E) N. A.

15. La dinastía de los incas, así como sus obrasde gobierno y hechos principales, se conocen

principalmente por .........A) los Comentarios reales del Inca Garcilaso

de la Vega.

B) los quipus.

C) la tradición recogida por los cronistas.

D) los restos arqueológicos.

E) últimos descendientes del inca.

16. De las siguientes afirmaciones, cuál es la

correcta:A) Los yanaconas habían perdido sus dere

chos y no formaban parte del aillu.B) Las panakas estaban constituidas por la

nobleza de privilegio.C) Con el huarachico culminaba la formación

religioso de los jóvenes de la nobleza.D) Según los antiguos, la pacarina unía la tie

rra con el cielo.E) El trabajo por turno y para el Estado es lla

mado ayni.

17. El hatun runa  al pasar a la condición de  perdía todos sus derechos dentro delaillu, pasando a depender del inca y de quien

estuviese sirviendo.A) mitimaes B) curaca C) purecD) yanacona E) sinchi

18. Eran los lugares, cuevas o cumbres de dondesegún la tradición, habían surgido los prime

ros antecesores del aillu, por lo que se constituían en sitios de veneración y culto.A) Pacarinas. B) Tótem.

C) Apachetas. D) Vilcas.

E) N. A.

RESPUESTAS

1.A 6.B 11.D 16. A

2.B 7.C 12. A 17.D

3.E 8.A 13.B 18. A

4.B 9.B 14.C

5.C 10.A 15.C

Page 487: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 487/497

504Compendio

I I I

01. El señor de Sipán en la sociedad Moche fueun:A) Ciequlch. B) Paraeg. C) Sinchi.D) Alaec. E) Plxillca.

02. A su cerámica se le denominó diccionario ilustrado.A) Nazca. B) Huarpa. C) Chavín.D) Tiahuanaco. E) Mochica.

03. Las imágenes de prisioneros arrastrados con

sogas se encontraron en:

A) Complejo El Brujo.

B) Pacatnamú.

C) Huaca La Luna.

D) Pañamarca.

E) Ruinas de Kuelap.

04. El Aia Paeg en la sociedad Moche era:

A) Noble. B) Cerámica.

C) Emperador. D) Dios.E) Esclavo.

05. Los huacos con temas sexuales con un cultoa la fertilidad se hallaron en:

A) Nazca. B) Mochica. C) Chavín.D) Tiahuanaco. E) Huarpa.

06. Considerada la primera ciudad peruana, fuecapital Nazca:

A) Viñaque. B) Toma Luz.

C) Xauxa. D) Ventilla.E) Cahuachi.

07. Los nazcas para poder utilizar el agua de los

ríos subterráneos, construyeron:

A) Acueductos. B) Chinanpac.

C) Waru Waru. D) Wachaque.

E) Ninguno.

08. Para María Reiche las líneas de Nazca fueron:

A) Un campo de aterrizaje.B) Caminos sagrados incas.

C) Zona de ritos religiosos.

D) Calendario astronómico.

E) Imperio de ritos mágicos.

09. La cerámica polícroma con asa puente y con

reproducción de imágenes caracterizó a:

A) Mochica. B) Nazca. C) Chavín.

D) Tiahuanaco. E) Lima.

10. La construcción de Waru Waru o chacras elevadas corresponde a:

A) Chavín. B) Nazca. C) Incas.D) Paracas. E) Tiahuanaco.

11. El Kero cumplía una función

A) Utilitaria. B) Ceremonial.

C) Cultural. D) Social.

E) Iconoclasta.

12. El sistema archipiélago en la agricultura fue

practicado por:A) Tiahuanaco. B) Mochica.

C) Vicus. D) Nazca.

E) Recuay.

13. El urbanismo y la planificación caracterizó a:

A) Wari. B) Mochica.

C) Chan Chan. D) Nazca.

E) Tiahuanaco.

14. La sociedad regional que dio origen a Wari

fue:

A) Recuay. B) Huarpas.

C) Chancas. D) Huaylas.

E) Huancas.

15. La imagen del dios llorón representado en la

cerámica Wari corresponde a:A) Uscavilca. B) Wiracocha.

C) Pixilca. D) Aia Paeg.

E) Kon.

16. La capital Wari Viñaque se ubicó en el depar

tamento de:

Page 488: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 488/497

Historia del Perú505

A)Ancash. B) Ayacucho. 19.

C) Madre de Dios. D) Puno.

E) Cuzco.

17. La difusión del culto a Wiracocha, el empleo

de andenes y el control de pisos ecológicos 20.

fue obra de:

A) Tiahuanaco. B) Wari.

C) Chavín. D) Nazca.

E) Mochica.

18. Considerado el primer imperio panandino fun

daron numerosas ciudades como cabeceras

de región:A) Chavín. B) Inca.

C) Tiahuanaco. D) Wari.

E) Nazca.

Llamado el rey volador, fundó la cultura Sicán:

A) Tacaynamo. B) Naylamp.

C) Kontiki. D) Fempallec.E) Cala.

El Tumi o Cuchillo de lllimo, perteneció a la

cultura.A) Sípán B) Sián. C) Mochica.D) Sicán. E) Chimú.

RESPUESTAS

1.D 6.D 11.B 16.B

2.E 7.D 12.A 17.A

3.A 8.D 13.A 18.D

4.D 9.B 14.B 19.B

5.B 10.E 15.B 20.B

Page 489: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 489/497

111 IB

506  ___________________________________ 

Compendio

01. Señalar la afirmación incorrecta:A) Purgatorio o Huaca La Raya así como

Batán Grande son obras arquitectónicasChimú.

B) Las culturas Virú, Cajamarca y Lima pertenecen al Intermedio Temprano.

C) Los chinos o barrigones son tipos de cerámica Chancay.

D) Se discute el origen de algunas obras deTiahuanaco por una posible procedenciaaimara.

E) El centro de expansión original delTiahuanaco.

02. Señalar la relación correcta:

I. Apuñee. II. AiaPaec.

III. Escovilca. IV. Huaca Centinela.

V. El Degollador.

A. Pucará. B. Chimú. C. Mochica.D. Chanca. E. Chincha.

A) IB - IIC - IEE - IVD - VAB) IC - IIB - IIID - IVA - VE

C) IB —IIC —IIID —IVE —VA

D) IC- I IB- I I ID- IVA-VE

E) IB —IIC —IIA —IVD —VE

03. Señalar la afirmación incorrecta:

A) Wari surgió de la confluencia en Ayacuchode las culturas Huarpa, Nazca yTiahuanaco.

B) El grupo inicial de Wari fue la sociedad

Huarpa con su capital Nawlnpuquio.C) Pachacámac existió con anterioridad a laexpresión Wari, su esplendor continuó has-  j

ta en la época Inca.

D) Wari, sede del primer imperio surgido enel Perú tiene como descubridor y mayorestudioso a Luis Lumbreras.

E) Los chimúes son considerados los mejores arquitectos, los nazcas los mejores encerámica escultórica.

04. Establecer la relación correcta:

A) Mochica-Sechín.

B) Chavín-Akapana.

C) Tiahuanaco-EI Fraile.

D) Paracas-Estaquería.

E) Huari-Batán grande.

05. Completar correctamente las expresiones:I. Por más de 30 años está investigando los

trazos de las líneas y figuras.

II. Construyeron fortificaciones militares comoFúcala y Quízques.

A) María Reiche-Nazca.

B) María Reiche-Mochica.

C) Victoria de la Java-Mochica.

D) Federico Kauffmann-Chimú.

E) Julio C. Tello-Tiahuanaco.

06. En la cerámica precolombina, el estilo se ca

racteriza por su forma escultórica, represen

tando sobre todo caras humanas y a veces

animales está considerada como documental,

realista y pictográfica. Pertenece a la cultura.

A) Nazca. B) Paracas Necrópolis.

C) Tiahuanaco. D) Mochica.

E) Chavín.

07. Relacionar correctamente:

I. Ocucaje. II. Intipunco.

III. Huaca de la Luna. IV. Toma luz.A. Mochica. B. Nazca. C. Huari.D. Tiahuanaco. E. Paracas.A) IC-IID-II IA-IVB

B) IC —IID —IIIE —IVA

C) IE-IID-II IA-IVB

D) IE-IIA-II ID-IVB

E) IC-IIA-II IE-IVD

08. Las primeras fases de estilo en cerámica son

muy chavinoides, entre sus temas preferidos

se encuentran el felino y sus diversos elemen

tos. Con el tiempo la representación de ese

felino se vuelve cada vez más convencional,

no siempre es fácil reconocerlo. Si está ha

ciendo referencia a la cerámica de la cultura:

A) Vlcus. B) Tiahuanaco.

C) Nazca. D) Paracas-Cavernas.E) Huari.

Page 490: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 490/497

 Hi sto ria del Pen i507

09. Señalar la afirmación incorrecta:

A) A los mochicas les corresponde la cerámi

ca de mejor colorido en América.B) La fortaleza de Akapana no fue concluida

en su construcción.

C) Las culturas Cajamarca y Lima pertenecenal Intermedio Temprano.

D) Los Collas y Lupaca fueron los dos reinosaimaras más importantes.

E) La cultura Nazca fue contemporánea a laMo.chlca.

10. Relacione correctamente:

I. Cerro Colorado.II. El Templete.

III. Máscara de Vlcus.

IV. Fucalá.

A. Nazca. B. Mochica.

C. Tiahuanaco. D. Chimú.

E) Paracas.

A) IB —IIA —HU —IVE

B) IA-IIC-IIID-IVE

C) IE-IIA-IIID-IVA

D) IE - IIC -IIID -IVB

E) IE-IIA-IIID-IVA

11. Cleza de León la registra con el nombre de

Viñaque, de estructura occidental, calles rec

tas, plazas, parque, casas de dos y tres pi

sos, pasadizos subterráneos modelo en su

género. Esta descripción está haciendo alu

sión a   .........

A) Las ruinas de Chavín de Huántar.

B) La ciudad de Chan Chan.

C) Las ruinas de Huari.

D) Las ruinas de Cahuachi.E) Las ruinas de Pachacámac.

12. Señalar la afirmación incorrecta.A) La cultura Nazca tuvo su centro en el valle

del Río Grande.

B) La cerámica Nazca presentaba “honor al

vacio”.

C) El dios Huiracocha está grabado en el cu

chillo de lllimo.

D) La diferencia principal entre horizonte e in

termedio es la influencia cultural.

E) La ciudad de Huari sirvió como modelopara la construcción de otras ciudades.

13. Acerca de la cerámica del Perú preincaico y

sus características, establezca la relación in

correcta:A) Tiahuanaco-escultórica.

B) Chavín-inclsa.

C) Mochica-realista.

D) Chimú-apresuramiento.

E) Nazca-abstracta.

14. Las siguientes características de la arquitec

tura preincaica:I. Utilizaron gigantescos bloques yuxtapues

tos, engrapados con bronce, obras inconclusas.

II. Además del adobe son los que más hanutilizado la quincha y los palos.

III. Utilizaron diferentes variables de adobe, noconocieron la tapia. Famosa por su urba

nismo.

Corresponden respectivamente a las culturas.

A) Inca-Wari-Chimú

B) Chimú-Inca-WariC) Nazca-I nca-Wari

D) Tiahuanaco-Wari-Chimú

E) Tlahuanaco-Nazca-Chimú

15. Identifique los restos arqueológicos con las cul

turas a las cuales pertenecen:I. Chavín. II. Chimú.

III. Nazca. IV. Tiahuanaco.

V. Huari.

A) Empeña-Sechín-Mollque.

B) Paredones-Pampa de Tinguina.C) Pacatnamú-Apurlec-Purgatorio.

D) Pumakunko

E) Piquillacta-Ñawin-Puquio.

RESPUESTAS

1.E 6.D 11.C

2.C 7.C 12.C

3.E 8.D 13. A

4.C 9.A 14.E

5.B 10.D 15.A

Page 491: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 491/497

01. El tratado secreto de mutua defensa entre Perú

y Bolivia se firmó durante la administración del

Presidente.A) José Baita.

B) Mariano Ignacio Prado.

C) Manuel Pardo y Lavalle.

D) José Pardo y Barreda.

E) Nicolás de Piérola.

02. Al ocupar Chile militarmente las salitreras bolivianas, en febrero de 1879, don Mariano Ig

nacio Prado comisionó hacia Santiago de Chile

al señor para que actuase como media

dor en el conflicto chileno-boliviano.A) Francisco García Calderón.B) Nicolás de Piérola.C) José Antonio Lavalle.D) Juan Buendía.E) José Pardo y Aliaga.

03. Chile mandó a construir a Inglaterra dos bar

cos blindados llamados:

A) Covadonga-Cochrane.

B) Blanco Encalada-La Esmeralda.

C) La Covadonga-La Esmeralda.

D) Cochrane-Blanco Encalada.

E) Cochrane-La Esmeralda.

04. El antecedente más cercano que desencade

na la Guerra del Pacifico fue:A) El que Chile, al nacer a su vida indepen

diente, no fijara como límite en Bolivia elrío Salado.

B) El tratado firmado por Melgarejo.

C) El que Bolivia firmara en el Perú el llamado tratado secreto de mutua defensa.

D) El que Hilarión Daza denotara el Impuestode diez centavos a cada quintal de salitreque exportara la compañía chilena anónima del salitre y ferrocarril.

E) N. A.

05. Antes de la Guerra del Pacífico, Bolivia teníasalida al mar, siendo sus límites:

A) Paralelo 25 (límite con Perú) y Antofagasta(Chile).

B) Desierto de Atacama (Perú) y Tarapacá(Chile).

C) Paralelo 25 (Perú) y Río Loa (Chile).

D) Río Loa (Perú) y Río Loa (Chile).

E) Los límites no estaban determinados.

06. La Guerra del Pacífico, llamada también la

guerra de los diez centavos, tuvo su comienzo en un incidente económico que consistió

en que el gobierno de Bolivia exigió que la

Compañía Anónima del Salitre:A) Vendiera a otros países el quintal de sali

tre a 10 centavos.

B) Pagará 10 centavos por cada quintal exportado.

C) Comprara el Estado el quintal de salitre a10 centavos.

D) Vendiera el Estado el quintal de salitre a

10 centavos.E) Comprara a otros países el quintal de sali

tre a 10 centavos.

07. Al iniciarse la Guerra del Pacífico el Perú; Chile

y Bolivia, estaban gobernados por res

pectivamente.

A) Mariano Ignacio Prado, Aníbal Pinto eHilarión Daza.

B) Manuel Pardo, Melgarejo y Bulnes.

C) Piérola, O’Higgins e Hilarión Daza.

D) Mariano Ignacio Prado, Santa María y Narciso Campero.

E) N. A.

08. Diplomático peruano que viajó a Chile para

gestionar el arbitraje entre Chile y Bolivia, con

ocasión de los incidentes previos a la Guerra

del Pacífico.

A) Francisco García Calderón.

B) Nicolás de Piérola.

C) José Antonio de Lavalle.

D) Mariano Ignacio Prado.

E) Manuel Pardo y Lavalle.

Page 492: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 492/497

 Historia del Perú

09. El comandante del buque Independencia fue:

A) Miguel Grau.

B) Pedro Garzón.C) Militón Carvajal.

D) Juan Guillermo More

E) Alfonso Ugarle.

10. Los tres mejores navios peruanos eran:A) La Unión-La Esmeralda-EI Huáscar.

B) La Independencia-EI Huáscar-La Cova

donga.

C) La Esmeralda-EI Huáscar-La Independen

cia.

D) El Huáscar-La independencia-La Unión.

E) La Covadonga-EI Huáscar-La Esmeralda.

11. Al morir Grau en el combate de Angamos, asu

me el mando del Huáscar , y recién fue

  quien ordenó se abrieron las válvulas

del Huáscar para que se hunda y no caiga a

manos de enemigo.

A) Militón Carvajal - Moore.

B) Elias Aguirre - Garzón.

C) García y García - Rodríguez.

D) Elias Aguirre - Melitón Carvajal.

E) Ninguna de las anteriores

12. Nuestro país se vio forzado a participar en la

Guerra del Pacífico debido:

A) A la campaña de desprestigio que desatóChile en contra del Perú.

B) A que Chile invadió militarmente lassalitreras peruanas.

C) Al tratado secreto de mutua defensa quefirmara con Bolivia.

D) Al hostil comportamiento del pueblo chile

no en contra del comisionado Lavalle.

E) N.A.

13. El límite por el suroeste entre el Perú y Boli

via, antes de la Guerra del Pacífico, fue:

A) El río Paposo.

B) El río Loa.

C) La Quebrada de Camarones.

D) Chacalluta.

E) El río Salado.

14.  ¿Con qué hecho de armas se r as s esjsrz

del Pacífico?

A) Combate de Quique.B) Combate de Angamos.

C) Desembarco chileno en Pisagua.

D) Combate de lea.

E) Combate de San Francisco.

15. Bolivia no participó en los com bates en el mar

debido a que:

A) Carecía de escuadra.

B) No tenía salida del Pacífico.

C) Chile le había arrebatado el puerto de Co

bija y con ello su escuadra.

D) No le interesa el dominio del mar a dife

rencia de las ba tallas en tierra.

E) Entendía que era preferible defenderAtacama.

16. El navio peruano Independencia chocó, pro

vocando su hundimiento en un lugar denomi

nado:

A) Coquimbo. B) Cobija.C) Iquique. D) Mejillones.

E) Punta Gruesa.

17. Sucesor de Hilarión Daza en la presidencia

boliviana.

A) Lizardo Montero.

B) Narciso Campero.

C) Joaquín.

D) Francisco Godoy.

E) Eleodoro Montero.

18. Chile declaró la Guerra al Perú el:

A) 3 de abril de 1789.

B)5de abril de 1789.

C)5de enero de 1789.

D) 3 de abril de 1789.

E) 5 de abril de 1879.

RESPUESTAS

1.C 6.B 11.B 16.C

2.C 7.A 12.C 17.B

3.D 8.C 13.E 18.E

4.D 9.D 14.A

5.C 10.D 15.A

Page 493: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 493/497

510

01. Al desembarcar los chilenos en Pisagua, eldestacamento peruano de aquel lugar estuvoa las órdenes de:A) Andrés A. Cáceres.B) Isaac Recavarren.C) Juan Buendia.D) Miguel Iglesias.E) Belisario Suárez.

02. ¿Cuál es la secuencia cronológica en la que

se produjeron los siguientes combates durante la Guerra con Chile.A) Arica, Angamos, Tarapacá.B) Angamos, Arica, Tarapacá.C) Tarapacá, Arica, Angamos.D) Angamos, Tarapacá, Arica.E) Arica, Tarapaca, Angamos.

03. A continuación se presentan acontecimientosreferentes a la Guerra del Pacífico. Señale larelación correcta.

A) Combate de Angamos-pérdida de la Independencia.B) Batalla de Tarapacá-Actuación de Belisario

Suárez.C) Campaña de la Breña-Operaciones de Mi

guel Iglesias.

D) Batalla de Miraflores-Destacó Du PetitThouars.

E) Grito de Montán-Nombramiento deMontero.

04. El heroísmo peruano en la batalla de Tarapacá :

se encarna en , quien en un acto de arrojo :llegó a capturar el emblema del enemigo.A) Mariano de los Santos.B) Francisco Bolognesi.C) Alfonso Ugarte.D) Belisario Suárez.E) Andrés A. Cáceres.

05. Con gran heroísmo dirigió la resistencia delinvasor chileno en el Morro Solar, de ahí quese le recuerde como el “Héroe del Morro So

lar”.A) Andrés A. Cáceres.B) Carlos de Piérola.

i r 

Compendio

C) Pastor Dávila.D) Miguel Iglesias.E) Juan Buendía.

06. Al darse la batalla de Arica el 7 de junio de1809, estuvo como jefe de la plaza.A) Alfonso Ugarte.B) Roque Sáenz Peña.C) Arias Aragüiz.D) Coronel Inclán.

E) Francisco Bolognesi.

07. En febrero de 1881, una asamblea de notables nombró como presidente a   .................

a quien luego se le facultó para firmar la pazpero sin ceder territorio.A) Andrés A. Cáceres.

B) Nicolás de Piérola.

C) Lizardo Montero.

D) Francisco García Calderón.

E) Miguel Iglesias.

08. Señale el orden correcto de las siguientes batallas.A) Pisagua-Tarapacá-San Francisco.

B) San Francisco-Pisagua-Tarapacá.

C) Tarapacá-San Francisco-Pisagua.

D) Pisagua-San Francisco-Tarapacá.

E) San Francisco-Tarapacá-Pisagua.

09. Soldado chileno que parlamentó con el Coro

ne! Francisco Bolognesi, ofreciéndole una capitulación.A) Patricio Lynch. B) Joaquín Novoa.C) Federico Godoy. D) Pedro Lagos.E) José de la Cruz Salvo.

10. En la Guerra del Pacífico, la pérdida de Aricadeterminó:A) La campaña de Lima.

B) La victoria de Tarapacá.

C) La derrota de Itiosco o Alto de la Alianza.

D) La muerte del Coronel Alfonso Ugarte.E) La ocupación de Tacna por el ejército chi

leno.

Page 494: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 494/497

 Hi storia del Perú511

11. Sus victorias fueron Pucará, Marcavalle y Concepción.

A) Miguel Iglesias.B) Francisco Bolognesi.C) Andrés A. Cáceres.D) Leoncio Prado.E) Alfonso Ugarte.

12. En cuál de las siguientes batallas no participóAndrés A. Cáceres.A) Pisagua. B) Arica.C) Miraflores. D) Tarapacá.E) Alto de la Alianza.

13. Último presidente peruano considerado comotal en la Guerra del Pacífico:A) Mariano Ignacio Prado.B) La Puerta.C) Lizardo Montero.D) Nicolás de Piérola.E) Miguel Iglesias.

14. Al mando de las montoneras dirigió la resistencia contra la invasión chilena:A) Iglesias. B) Prado. C) Cáceres.D) Pardo. E) N. A.

15. Por el artículo segundo del Tratado de Ancón:A) Se reanuda la paz y la amistad entre Perú

y Chile.B) El Perú le cedía a Chile, a perpetuidad, los

territorios comprendidos entre el río Loa yla Quebrada de Camarones.

C) El Perú dejaba para Chile, por espacio dediez años, Tacna y Arica.

D) Se ie pagaba a Chile 20 millones de soles jcomo indemnización de guerra.

E) Las islas de Lobos continuarían adminis

tradas por Chile hasta que de suscobaderas se explotase un millón de toneladas de guano.

16. La pérdida de la Guerra con Chile se debió a:A) La crisis económica social y moral.B) Menos número de soldados.C) Falta de armamentos.D) La unión con Bolivia.E) Falta de preparación en el manejo de los

armamentos.

17. La Guerra del Perú con Chile terminó con:A) El Tratado de Lima.

B) El Tratado de Chorrillos.

C) El Tratado de Ancón.

D) El Convenio Larrea-Gual.E) El Tratado de Santiago.

18. En diciembre de 1882, una asamblea reunidaen Cajamarca nombró como presidente a  encargándosele firmar la paz conChile.A) Miguel Iglesias.B) Francisco García Calderón.C) Lizardo Montero.D) Pedro A. del Solar.E) Andrés A. Cáceres.

19. De todo el Tratado de Ancón, la cláusula 3ra fuelo que provocó las más largas y enconadas controversias. ¿Qué estableció esta cláusula?A) La pérdida de la provincia litoral de

Tarapacá a perpetuidad.B) Chile no reconocía créditos de ninguna cla

se que afectasen a los territorios por él adquiridos.

C) El Perú cedía a Chile los territorios comprendidos entre la Quebrada de Camarones y elrío Zamma por espacio de diez años, al cabo

de los cuales un plebiscito en esos lugaresdecidiría su definitiva nacionalidad; mas elpaís ganador pagaría alrededor de 10 millones de pesos o soles.

D) Chile cedería al Perú desde el día de ratificación del tratado, el 50% de las ventas delguano de las islas de lobos.

E) N.A.

20. El tratado de Ancón lo firmaron por el Perúmientras que por Chile............

A) Lavalle - Godoy.

B) García Calderón - Castro Saldívar.

C) Lavalle, Castro Saldívar - Javino Novoa.

D) Piérola - Santa María.

E) Miguel Iglesias - Javino Novoa.

RESPUESTAS

1.D 6.E 11.C 16.A

2.D 7.D 12.B 17.C

3.B 8.D 13.E 18. A

4.A 9.E 14.C 19.C

5.D 10.E 15.B 20.C

Page 495: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 495/497

( bmpendin

01. Después de la Guerra con Chile aparece el

segundo militarismo, o el militarismo despuésde la derrota con los generales que se depositaron el poder que fueron:

A) Cáceres y Nicolás de Piérola.

B) Iglesias y Nicolás de Piérola.

C) Cáceres y Miguel Iglesias.

D) M. Ignacio Prado y Cáceres.

E) Iglesias y M. Ignacio Prado.

02. Nombró Director de la Biblioteca Nacional alescritor don Ricardo Palma:A) Andrés A. Cáceres.B) Nicolás de Piérola.C) Miguel Iglesias.D) M. Ignacio Prado.E) Manuel Pardo y Lavalle.

03. Durante el gobierno de qué presidente se lle

vó a cabo el sacrificio del estudiante DanielAlcides Carrión:

A) Miguel Iglesias.B) Andrés A. Cáceres.C) Nicolás de Piérola.D) Manuel Pardo y Lavalle.E) José Balta.

04. •Durante la Guerra Civil entre Cáceres e Iglesias, se produce una sublevación indígena porlos abusos del prefecto, esto ocurrió enHuaráz, y estuvo acandilado por:A) Túpac Amaru II.

B) Melchor Montoya.C) Fermín Fitzcarrald.D) Atusparia.E) Gerónimo.

05. Caudillo del partido Constitucionalista:A) Andrés A. Cáceres.B) N. de Piérola.C) M. Pardo y Lavalle.D) M. Ignacio Prado.

E) Miguel Iglesias.

06. Durante la Guerra del Pacífico se sellaron másde 100 millones de soles en billetes, billetesque a la postre carecieron del total respaldo

más tarde, para resolver definitivamente esteproblema, se recogió los llamados billetes fiscales y se les cambio por título de la deudainterna ¿Qué presidente tomó tal medida?A) Andrés A. Cáceres.B) Morales Bermúdez.C) Augusto B. Leguía.D) Miguel Iglesias.E) N. de Piérola.

07. Durante el gobierno de qué presidente se llevó a cabo la realización del contrato Grace.A) José Balta.B) Miguel Iglesias.C) M. Ignacio Prado.D) Nicolás de Piérola.E) Andrés A. Cáceres.

08. Por el contrato G race a cambio de la cancelación de los empréstitos de 1869,1870 y 1872,el Perú cedía a los ingleses:

A) La Mina de Brea y la Hacienda Pariñas consus yacimientos.

B) Los ferrocarriles por 66 años.

C) Los ferrocarriles nacionales por el tiempode 66 años y más de 3 millones de toneladas de guano.

D) Entregaba a perpetuidad los ferrocarrilesnacionales y le concedía a los bonistas ingleses la facultad de explotar el guano

peruano a su libre albedrío.E) Los ferrocarriles nacionales por 66 años,

3 millones de toneladas de guano y se comprometía a pagar 33 anualidades de 80 000libras cada una.

09. Los bonistas ingleses crearon para la explotación de los ferrocarriles peruanos la compañía:A) London Pacific Company.B) The Peruvian Corporation.C) Cerro de Pasco Mining Corporation.

D) Company Internacional Explotion Fer.E) Corporation Pacific Peruvian.

10. Sucesor de Andrés A. Cáceres en su primergobierno.

Page 496: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 496/497

 Histo ria del Perú

A) Remigio Morales Bermúdez.

B) Nicolás de Piérola.

C) Manuel Candamo.D) Eduardo López de Romaña.

E) José Pardo y Barreda.

11. Durante el gobierno de qué presidente se cumplió la cláusula del Tratado de Ancón, en lacual se estipulaba la realización de un plebiscito cumplido los 10 años a partir de la ratificación del tratado:A) Remigio Morales Bermúdez.

B) Augusto B. Leguía.

C) Nicolás de Piérola.D) José Pardo y Barreda.

E) Eduardo López de Romaña.

12. Presidente que constituyó la compañía de recaudación de impuestos y que implantó el

Estanco de ia Sal cuyo producto fue destinado a formar el fondo para el rescate de Tacnay Arica.A) Manuel González Prada.

B) Andrés A. Cáceres.

C) Nicolás de Piérola.D) Justiniano Borgoño.E) M. Ignacio Prado.

13. Ante el fallecimiento de Remigio MoralesBermúdez asume la presidencia el segundovicepresidente llamado:A) La Puerta.B) Melchor Montoya.

C) Eleodoro Camacho.D) Justiniano Borgoño.E) Jerónimo Calderón.

14. Jefe y caudillo del Partido Demócrata:A) Andrés A. Cáceres.B) Augusto B. Leguía.C) Nicolás de Piérola.D) Manuel Pardo y Lavalle.

E) Miguel Iglesias.

15. Se convirtió en el jefe de la coalición nacio

nal.A) Andrés A. Cáceres.

B) Miguel Iglesias.C) Nicolás de Piérola.

D) F. García Calderón.

E) Justiniano Borgoño.

16. Compañía que toma en arriendo o ec, ao j erla hacienda y el yacimiento petrolífero oe aBrea y Pariñas.A) The Peruvian Corporation.B) Cerro de Pasco Mining Corporation.C) Company Internacional Peruvian.

D) London Pacific Company.E) Corporation Pacific Peruvian Ltda.

17. Presidente que dispuso la mensura o mec¡i-ción de los yacimientos de la Brea y Pariñas

A) Miguel Iglesias.B) Nicolás de Piérola.C) Andrés A. Cáceres.D) Remigio Morales Bermúdez.E) Justiniano Borgoño.

18. Presidente que acuñó la libra peruana de oro:

A) Augusto B. Leguía.

B) Nicolás de Piérola.C) José Pardo y Barreda.D) Manuel Candamo.E) Remigio Morales Bermúdez.

19. Presidente, el cual su gobierno podría ser lla

mado propiamente como el de la Reconstrucción Nacional.A) Remigio Morales Bermúdez.B) Andrés A. Cáceres.C) Miguel Iglesias.D) Nicolás de Piérola.E) José Balta.

20. Sucesor de Nicolás de Piérola en la Presiden

cia.A) Eduardo López de Romaña.

B) Manuel Candamo.C) José Pardo y Barreda.D) Augusto B. Leguía.E) Andrés A. Cáceres.

RESPUESTAS

1.C 6.A 11 .A 16.C

2.C 7.E 12.C 17.B

3.A 8.E 13.D 18.B

4.D 9.B 14.C 19.B

5.A 10.A 15.C 20.A

Page 497: Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

7/26/2019 Compedio de historia del Perú - Editorial San MArcos.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/compedio-de-historia-del-peru-editorial-san-marcospdf 497/497

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

1. Macera, Pablo. Historia dei Perú.

2. Editorial Mejía Baca. Historia del Perú.

3. Co lección Siglo XXI. Historia de l Perú.

4.  Castillo F., Almend ra. Separata “Historia analítica” .

5. Separatas de las acad em ias.Pitágoras, Trilce, Saco Oliveros y San Fernando.

6. Colección Mi Academ ia. Historia d el Perú.

7. Editoria l San Marcos. Banco de preguntas tipo.