conchie et al

Upload: diego-ignacio-cordova-molina

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Conchie Et Al

    1/2

    Conchie et al (2006) The role of distrust

    • Académicos de la seguridad, investigadores y practicantes están poniendo una

    atención incremental en el rol de la confianza en la buena seguridad.

    confianza ha sido descrita como un lubricante para una abierta y frecuentecomunicación sobre seguridad (Reason, 1997) y como un facilitador de un

    liderazgo efectivo en seguridad (Carrol, 2002; O'Dea & Flin, 2001).

    • Confianza ha sido también adscrita con un rol en el éxito de las iniciativas de

    seguridad diseñadas para mejorar las actitudes y los desempeños seguros (Cox et

    al., 2004; Fleming & Lardner, 2001).

    • De modo similar, los teóricos del riesgo han asociado la confianza con la

    efectiva comunicación del riesgo (Kasperson et al. 1992), la reducción de la

    percepción del riesgo (Viklund, 2003), y el efectivo manejo del riesgo (Siegrist

    et al, 2003),

    • Mientras los investigadores en el campo de la seguridad y el riesgo están de

    acuerdo sobre el rol funcional de la confianza, ellos divergen sobre dos

    importantes campos.

    • Primero, los teóricos del riesgo ponen una considerable atención empí rica al rol

    de la confianza en el riesgo (Cvetkovich et al, 2002; Poortinga & Pidgeon, 2003;

    Sjöberg, 2000; Slovic, 1993).

    • Por el contrario, los investigadores de la seguridad discuten la confianza en un

    nivel teórico o lo usan como una explicación  post hoc de los resultados de la

    investigación (Donald y Young, 1996).

    • Una segunda diferencia entre los investigadores de seguridad y riesgo se

    relaciona con la conceptualización de la "confianza".

    • Mientras los teóricos del riesgo reconocen y testean diferentes tipos de confianza

    (i.e. desconfianza), los profesionales de la seguridad tienden a percibir la

    confianza como un constructo unificado y estudiarlo como una entidad singular.

    • Las relativas limitaciones de la investigación sobre seguridad comparadas con el

    campo del riesgo están registradas en este estudio.

    • El primer objetivo es testear empí ricamente el rol de la confianza en la

    seguridad.

    • De particular interés son los targets (grupos ocupacionales) hacia los cuales la

    confianza es más importante para una buena seguridad.

    • Corrientemente, académicos y practicantes enfatizan la confianza entre los

    miembros de una organización como importante para la seguridad pero fallan al

    especificar los relativos grados de importancia de la confianza entre diferentes

    diadas.

    • Como el funcionamiento organizacional se basa en la cooperación entre

    diferentes miembros de grupos (gerente-supervisor, supervisor-trabajador), la

    confianza puede mostrar grados de variación de su importancia dependiendo de

    la tarea y las interacciones asociadas.

  • 8/15/2019 Conchie Et Al

    2/2

    • Un segundo objetivo del estudio es explorar la relación entre desconfianza y

    desempeño en seguridad.

    • Aunque los profesionales de seguridad han ignorado el rol potencial de la

    desconfianza en la seguridad. El emergente interés mostrado hacia esta actitud

    en el funcionamiento organizacional más generalmente sugieren que ladesconfianza podrí a también jugar un rol en la seguridad.

    • Como esta cuestión no ha sido previamente examinada, este estudio será   el

    primero en testear la relación entre desconfianza y desempeño en seguridad.

    • Indagando sobre la literatura sobre seguridad y riesgo se argumentará que

    las actitudes de desconfianza podrí an tener una influencia más fuerte sobre

    el desempeño de seguridad que las actitudes de confianza.

     Desconfianza y seguridad 

    • Mientras los profesionales de la seguridad enfatizan el rol de la confianza en la

    seguridad, la evidencia que existe sugiere que la desconfianza tendrí a un efecto

    más fuerte sobre el desempeño en seguridad.

    • Por ejemplo, el meta-análisis de Dirk y Ferrin (2002) de la literatura de

    liderazgo concluye que los individuos se sienten más seguros y más positivos

    en relación con un lí der al que ellos consideran desconfiable.

    • Como sea, aquellos con bajos niveles de confianza en un lí der son propensos

    a informar de las actitudes negativas y encontrar estados de dependencia

    psicológicamente angustiantes.

    • Esto es consistente con la asociación previa entre confianza y liderazgo en

    seguridad, y va un paso más allá, sugiriendo un posible mecanismo para la

    relación entre desconfianza (actitudes negativas) y comportamiento inseguro.

    • Las actitudes seguras y la investigación sobre riesgo también sugieren que

    la desconfianza podrí a tener un fuerte impacto sobre el desempeño en

    seguridad.

    • En un número de industrias, ha emergido una relación positiva entre

    actitudes negativas hacia la seguridad y tasas de accidentes.

    En la explicación de esta relaci

    ón, la mayor

    í a de los profesionales de

    seguridad están de acuerdo que las actitudes negativas son la causa y no la

    consecuencia de los accidentes.

    • Aplicando actitudes de riesgo y de seguridad encontradas en este estudio,

    sugerimos que la desconfianza podrí a ser altamente prevaleciente entre las

    organizaciones industriales. También sugerimos que la desconfianza será

    un mejor predictor del comportamiento inseguro.