copia de 5 (2) 1970 - binasss · 2012. 10. 29. · picker; tomando el promedio de tres conteos...

12
Re\'. Med. Hosp; Nal Niños 5(2): 93-104, 1976 HIPOTIROIDISMO Dra. Yadira Estrada ,:' Dr. Rodrigo Loría Alba Rosa Loría Dr. Francisco Mirambell ",,,,,r, Dr. Fernando Vinocour Dr. Efraín Quesada ''i! INTRODUCCION Dr. José L. Apuy La siguiente reseña histórica está basada en la información dt AZERARD (2)_ El conocin ¡ento del hipotiroidismo se remonta a los estudios que en 1972 efectuó FODERI:, médico de Sabaya y a los informes que sobre el cretinismo bo- (ioso elaboraron la Comisión de Piemont y la Comisión Francesa. En 188G, BOURNEVILLE & OLLIER pusieron en evidencia el importante re- traso sicomotor que produce el mixeJcma infantil. El origen tiroideo de este síndrome fue reconocido por REVERDIN y KOCHER, cirujanos suizos, al observar los síntomas post tiroidectomía que ellos llamaron mixedema post operatorio o caquexia estrumpriva (1879-1880). La confirmación de este origen se obtuvo COn la desaparición de las manifestacio- nes clínicas al instaurarse terapia con tiroides (SCHIFF 1884). En la primera mitad de este siglo se han desarrollado procedimientos de exploración funcional, que permitieron delimitar el diagnóstico y causas etioló- gicas del hipotiroidismo. Los trabajos de ROSE y WITEBSKY en 1956 y de DONIACH y ROITT en 1957, sobre los fenómenos de hétero y autoinmunización, desencadenados por preparaciones tiroideas, abrieron nuevas posibilidades etiológicas en ciertos mixe- demas Harnados espontáneos. El aislamiento y síntesis de las hormonas tiroideas han puesto a disposición un arma terapéutica eficaz y de prescripción simple. lit Departamento de Medicina, Hospital Nacional de Niños, San José, Costa RicA. ** DiVIsión de Bioquímica, Laboratorio Hospital Nacional de Niños. *** Servicio de Rayos X, Hospital Nacional de Niños. **** Unidad de Medicina Nuclear, Hospital San Juan de Dio.s, San }bsé, Losta Ric¡j, hu", Sección de MediciM, Hospital San Juan de Dios. 93

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

Re\'. Med. Hosp; Nal Niños 5(2): 93-104, 1976

HIPOTIROIDISMO

Dra. Yadira Estrada ,:' Dr. Rodrigo Loría ~:' Alba Rosa Loría 'I,~,

Dr. Francisco Mirambell ",,,,,r,

Dr. Fernando Vinocour <í'~"'!~

Dr. Efraín Quesada ''i!

INTRODUCCION

Dr. José L. Apuy f>iiI~*

La siguiente reseña histórica está basada en la información dt AZERARD (2)_

El conocin ¡ento del hipotiroidismo se remonta a los estudios que en 1972

efectuó FODERI:, médico de Sabaya y a los informes que sobre el cretinismo bo­

(ioso elaboraron la Comisión de Piemont y la Comisión Francesa.

En 188G, BOURNEVILLE & OLLIER pusieron en evidencia el importante re­

traso sicomotor que produce el mixeJcma infantil.El origen tiroideo de este síndrome fue reconocido por REVERDIN y

KOCHER, cirujanos suizos, al observar los síntomas post tiroidectomía que ellos

llamaron mixedema post operatorio o caquexia estrumpriva (1879-1880). Laconfirmación de este origen se obtuvo COn la desaparición de las manifestacio­

nes clínicas al instaurarse terapia con tiroides (SCHIFF 1884).En la primera mitad de este siglo se han desarrollado procedimientos de

exploración funcional, que permitieron delimitar el diagnóstico y causas etioló­gicas del hipotiroidismo.

Los trabajos de ROSE y WITEBSKY en 1956 y de DONIACH y ROITT en

1957, sobre los fenómenos de hétero y autoinmunización, desencadenados por

preparaciones tiroideas, abrieron nuevas posibilidades etiológicas en ciertos mixe­demas Harnados espontáneos.

El aislamiento y síntesis de las hormonas tiroideas han puesto a n\.lestr~

disposición un arma terapéutica eficaz y de prescripción simple.

lit Departamento de Medicina, Hospital Nacional de Niños, San José, Costa RicA.** DiVIsión de Bioquímica, Laboratorio Hospital Nacional de Niños.

*** Servicio de Rayos X, Hospital Nacional de Niños.**** Unidad de Medicina Nuclear, Hospital San Juan de Dio.s, San }bsé, Losta Ric¡j,

hu", Sección de MediciM, Hospital San Juan de Dios.

93

Page 2: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

94 REVISTA DEL HOSPI'l"¡\L NACIONAL DE NJÑOS

El hipotiroidismo constituye 1<1 endocrinopatía más frecuente en pedia­

tría (12).Una e.-tadística de la Clínica Endocrinológíca del Harriet Lane Home,

citada por WrLKINS (12), da 212 casos de hipotiroidismo sobre 328 afecciones

tiroideas de otro tipo, en un período de 20 años.

En el Hospital Naciol;al de Niños, desde mayo de 1964 a octubre de

1970, hemos encontrado sobre 100.470 egresos, 40 pacientes en los cuales se

efectuó el diagnóstico de bjpotjrojdismo congénito, 10 (lut /10S da un¡¡ proporción

de 1 hipotiroidismo sobre 2.500 egresos, o sea 6,1 hipotiroideos por añ.o.

MATERIAL Y METÜDOS

Se analizan los 40 casos de hipotiroidismo congénito. Su estudio com­

prendió: sexo, procedencia, peso al nacer, antecedentes familiares y personales,

motivo de consulta, manifestaciones clínicas, desarrollo estatural, desarrollo

sicornotor, alteraciones biO<Juímicas, radiográficas y radioisotópicas. Utilizamos

para determinar el desarrollo estaturallos abaques de LELONC, JOSEPHJ

CANLORBE

y SCHOLLER (7,8), que nos dan las desviaciones de la talla en porcentaje y des­

I'iación estándar.

El désarrollo sicomotor se valoró mediante la escala de GESTILL (')), las

alteraciones radiográficas fueron estudiadas por métodos convencionales (3), en

cráneo, huesos largos y columna vertebral aunque 00 eo todos los casos se logró

el estudio completo. La edad ósea se determinó con el Atlas de GREULlECH yPYLr (6).

El estudio bioquímico comprendió determinaciones de colesterol total

por el método de BLOOR (4), iodo proteico, iodo extraible con butanol, por el

método de SANDELL }/ KOHLTHOFF adaptado por la Casa Oade (ll) Yvaloración

de la anemia, con la determinaci6n de hemoglobina y hematocrito.

En algunos de estos pacientes pudimos efectu.ar estudio radiois<Jtópico.

Se administraron 5 microcuries de p:ll por vía oral, del Instituto Malinckrodt

para efectuar la captación a las 2 y 24 horas, con un Spectroscaler 3A de laCasa. Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada

uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se obtuvo a las 24 horas,

utilizando un Pho-Dot nudear Chicago a llna velocidad de 44 cm por minuto.

RESULTADOS

En la distribución por Sexos el resultado fue el siguiente: 75 % feme.

nino y 25 9;" masculino, lo que concuerda (on lo encontrado por la mayoría delos autores (1, 2, 10, 12).

Gn Cllanto a procedencia, 23 eran de la Provincia de San José y 17 delas restantes provincias (Cuadro 1).

El peso al nacer fue normal en un 4') 7;,; de S kilos en un ,,~!c; se

desconoció en el resto de los casos. Los antecedentes familiares tiroideos fueron

negativos en 3.3 Casos (91,7 j{) y positivos por bocio en 3 (8, 3 ~); se des­conoció en el resto.

Page 3: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

Y,1DIRA tsTIVJDA el "l.: l-IlPOTIROlDlSMO

CUADRO 1

Pt'Ocedel7áa

%

95

Provincia de San José

Cantón CentralDesamparados

Santa AnaCoronado

Montes de OcaGoicOE~chea

León Cortés

Esc<!7.új'vfOlavia

Pérc"l Zekdón

Provincia de Alajuela

Provincia de Puntarenas

Provincia de Cartago

Provincia de Guanacaste

Provincia de Heredía

Provincia de Limón

23

7

3

3222

1

1

1

1

(,

4

3

2

1

1

57, ')

17.57,57,S

5.05,0

5,0

2,52,5"

2,5

2.5

15,0

10,0

7,5

s,o

2.5

2,5

El 27, '5 9{ de estos pacientes presentó infecciones respiratorias a repeti­ción, 7,5 % trastornos de la deglución y un ') 5+ ictericia prolongada (Cuadro 2).

CUADRO 2

Al1lecedel1teJ !Jer.iO!1etler

Antecedentes

Infecciones respiratoJ:ias a

.repetición

Trastornos de la deglución

Ictericia prolongada

Frecuencia

o/c

27,5

7,5

\0

El Cuadro 3 nos permite apreciar que el retraso sicomotor, retraso estatli­tal, estreñimiento y macroglosia, fueron ías causas que Con más frecuencia moti~

Varon la consll1ta,

Page 4: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

96 REVISTA DEI. HOSPITAL .r-:ACTONAL DE NI~OS

CUADRO 3

MOútJos de cOnJU!t.1

Motivo

Retraso sicomotorRetraso estaturalEstreñimientoMacroglosjaAnemiaA~tiviJad disminuidaDesnutriciónTras'tornos réspiratoriosMongolismoPiel SCCl

Hernia. umbilicalClaudicación en la marchaRegurgitación posprandial

Frecuencia

%

42,)

35,0

22,5

17,515,0

7,57,57.55,0

2,52,5

2,5

2,5

La exploración física puso en evidencia los síntomas clásicos del hipo­

tiroidismo, siendo la macroglosia el hallazgo mis sobresaliente (Cuadro 4). VerFiguras 1 y 2.

CUADRO Li

Manifestación

MacrnglosiaDepre~ióll naso orbitariaPiel amarillaPiel secaCabello seco

Llanto roncoEstreñimientofontanela anterior abiertaHernia lImhilicalMixedemaPiel fríaManos cuadradasPie cuadradoPilosidad frontalSoplo sistólicoPilosidad dorsalAsintomáticoHernia inguinal

Frecl'cncia

%

82,567,567,565,060,0

57,5

57,555,0

55,045,042,0

37,530,0

21,520,0

7,57,55,0

Las manifestaciones iniciales de la enfermedad fueron evidentes en 24

casos antes de los 6 meses y en 31 antes deL primer año de edad. En 6 casosno se obtuvo el dato. Cuadro s.

Page 5: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

}'/1f)lIvt h.\111.'ID<I d ,ti.: IUPO} II<OIU/J¡liU

Fig. 1. Cinco meses. macroglosia

fi¡;. 2. OnCe años.. hipotiroidismo

':JI

Page 6: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

REVISTA DEI. HOSPITAL NAClOKAL DE Nlf:lOS

CUADRO 5

Edad al inicio de lrl el/fermedad

Edad

Recién nacidos

menos de 6 meses

de 7 a 12 l11e~es

de 13 a 16 meses

de 17 ;t 24 meSl::S

Desconocida.

N° Casos

6

18

7

2

6

El cuadro 6 muestra la alta frecuencia con que el diagnóstico de hipo­tiroidismo se estableció después del año de edad_

CUADRO 6

Edad al diaglló.rtico

Edad %

menos de 6 meses 12,5

de 6 meses a 1 año 10

de 1 a .? años 15

de 3 a 7 años 35

<1" 7 a 12 años 27,5

Como podemos observar en la Fig. 3, el 65 % de nuestros pacientespresentó un enanismo severo, 17,5 'X sólo retraso est<ltural; la talla fue normalen el 17,5 % de los casos.

El desarrollo sicomotor está condicionado por la edad de inicio del tra­tamiento. Observando el Cuadro 7 encontramos:

l. En aquellos casos en que se inició el tratamiento a los 6 meses de edad.e! desarrollo sicomoror final fue normal.

2_ En los casos en que se hizo el diagnóstico entre los 6 y los 12 meses deedad, se apreció acentuación del retraso sicornotor inicial, esto debido aun ttatamiento irregular.

3. Los pacientes en que se llegó a una conclusión Jiagnóstica después delprimer año de edad, a pesar de un tratamiento adecuado mantuvieron elrctraso sicomotor observado al inicio del mismo, con excepción de loscasos de ectopia tiroidea.

Page 7: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

FJGURA ~)

De.rarrollo E.r"¡lltr&ll

2 DS

+ p,)?é.1TALLA'

.) OS1.1 I-' D~,

1~/,5 '1;)

65,0%

99

¿

Page 8: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

100 1\EVISTA DEl HOSPITAL NACIONAL DE NI~OS

CUADRO 7

Desarrollo psicolll%r compa1"a/hu en/re 10.\ Cd.\o.1' diaJ!.nos/ic"duJ (/1I/eJ delos 6 meseJ y de.rplté.f del aiío de edad

EDAD ALDIAGNOSTICO

RETRASOPSICOMOTOR

TIEMPO DETRATAMIENTO

RETRASOPSICOMOTOR

FINAL

Años Meses Años

2

4

5

51jz

50.

Meses

21fz

Años Meses

7

5

2

7

Afios Meses

R 1 ..

9 6 2 9 2 .,'.'

10 8 4 3 :~~

8 4 2

3 6 3 2 2

3

2 3 6

~ 1 5 2

2 4 1 4

3 2 2

2 4 4 4 2

Tratamiento irregular.

2

2

6

6

Los resultados del estudio radiológico se presentan en el Cuadro 8.Eo cuanto a hallazgos de Laboratorio tenemos que hubo anemia hipo

crómica en 29 casos y normocrómica en 6; no se estudió en 5 casos. El iodoproteico estuvo bajo en 12 casos, alto en 1 y normal en 22. No se im'estigó

Page 9: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

101

en 5. El iodo extraible con butao\ll sólo se cuantificó en los últimos 21 casos

del estudio, encontrándose lXljo <:0 L7 Y normal en 4. Las normales para elmétodo utilizado en la determinación de Jos indos ~on las siguientes:

PBI 4-8ugí100 1111; BU 3,2-6,4 ug/l00 mI.El estudio con radioisótopos se presenta en el Cuadro 9. Se realizó cap­

tación en ] 7 casos. Se obtuvieron cifras inferiores al 15 (/r en la segunda hora

en 11 pacientes; a las \'ejnticua~ro horas fu<::ron inferiores al 25 (;!; en 1S de:

ellos. Dos pacientes presentaron ambas captaciones francamente <:levadas. La

captación normal a bs dos horas es de 15-25 )' Y a las veinticuatro horas de

25-5 5 ~¡(.. Se efectuó gamagrama en 1. ') casos, encontrándose tiroides ectópica

en 8, no se observó tiroides caplante en 2, la localizaóón fue normal en 5, es~

tando eL volumen aUlnentac/o en 2 de ellos.

CCADRO ti

------------------------------_._-~

Hallugos

CItANEO

EsclerosisHue:sos W'ornianos

Fontanda anterior persistente

TORAX

Cardiol1lc-g,¡ lia

I-IUE~GS LARCOS

Engrosami(:oto wHícalAlter,ición metaf isiari'lLíneas de de:ttll(Íón d(:1 nccimimto

Nt;cLEOS DE OSlfICACJOK

DisgenétícosDoble conton~o en núclc:us del pie

COLUMNA VERHBRAL

Alteración nlorfológic(l

INTESTINO GRLESO

Megac:olon

:No. LiSOS

con hall,u.go,; positivos '!1\'0. Casos estucíiados':'

] 1/167/156/U;

1/14

1/17

X!205/17

1:3/26

36/40

8/10

l/t

* Se indica el No. de pacientes <:-stlldiados, ya que nü en todos los casos se Jogr6VD estudio l'adiológico completo de esquekto y 'U1CXOS.

Page 10: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

102 HEV1STl\ DEL J-!OSPIT¡\J. 1\AClOt\AL DE ]\'If:;OS

CLflDRü ~

CJ!udiu CUIl r"d;oiJÓ/fJ/!OS

EDAD CAPAcn 'AClON % GAI\fAGHAMACASO TIROIDES

NOMBRE 1'0, Años Mesls 2 hrs 24 brs

MDS 5 5,6 3,1

J\CG 2 4 31,0 12,0

SMR 3 <1 H/; 5,0

MCM 4 ~ H 5 J .() 71,0 Volumco aumeotado

VKalización normal

)QF 5 11 tí 16.0 59,0 Volumen aumentadoLocalúación normal

EAQ 6 15 12,0 lAARB 7 2 Atireosis

MMM R 2 A. 7.1 4,0

RMG 9 lO 8,0 6,0 Normal

l,lCHV 10 6 f.O l5,O Normal

lvfSC 11 2 17,0 17,0 Norma.l

KG 17- 5 13,0 5,0 Atlnoosls

BLM 13 7 H 9,0 10,0 Sublingual

ZHG 14 5 7 9,il R,O Sublingual

MEG 15 9 6 Sublingual

ALB 16 11 8.0 8,0 Sublingual

RPS 17,

38,0 13,0 Sublingual

AOA 18 3 4 Parotídea

LDG 19 2 4 15,0 1l,O Sublingual

COMENTARIO Y CONCLUSIONES

En estos pacientes, ljUe en un 77,') '¡{ presentaron nnnifcstaciones dí­

11!G1S iniciales de hipotiroidismo antes del año de edad, el diagnóstico y trata­miento tardío produjo un retraso sicomotor muy importante, lo <-pe explica tam­

bién el porcentaje tan elevado de enanismo.

Los motivos de consulta más frecuentes fueron: retraso sicomoior, retraso

estatural, estreñimiento y macroglosia.

La~ manifestaciones clínicas fueron las clásicas de todo hipotiroidismo,

siendo más frecuentes: macroglosia, depresión nasoorbitaria, piel amarilla yseca, cabeIlos secos, llanto ronco y estreñimiento.

En íntima relación con su enfermedad, las infecciones respiratorias reitera­

das fueron el padecimiento intcrcurrente más importante.

Page 11: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

)',WIIU ':.1"1 JI. 11M :/ ,d.. JJ1Pu'J !lW!I)/Ui()

Exámenes de laboratorio:

JO]

a) Colesterol: La hi rercolC'~terolemiil, excluyendo ll)s casos de nefro­

SIS, diabetes o enfermedad hepática, debe orientamos hacia el diagnóstico de

hipotiroidismo. Sin cmb<lrgo, valores nOfma]es nu descartan este dii1gnóstico,

siendo muy imrortante en eslos G1S05 la prueba Icrapéutica de \VILKIKS ([2),

para poder confirma.do, siempre gne no se so-peche hipotiroiclis1l1o hij'ofisiario.

b) roe o proteico (PBI): Encontr¡\lllüS niveles normales en (¡n LIé~en

número de casos; una tercera parte de dlos recibió previamente tratamiento ioda·

do antip:1fasitario, tiroides o la dosificación del PBl fue realizada post capta­

ción COn radio·iodo; en el resto de los casos el nivel del PBI pLlede ser expliv·do por un tratJI)):,cnto con sustancias iodadas desconocidas, trastornos de la ho>

monogénesis o ascenso ele la proteína tra!1Sportaelora. En un caso encontramOS

cifras francamente elevadas, (jLle creemos pueden corresponder a un trastorno

de la hormonogénesis.

c) Iodo extraible COn buta!101 (13FT): Las cifras normaJ.cs encontradas

correspondieron a 4 casos, en 2 de los cuales fueron establecidas post captaciúncon .iodc radioactiva, en ! post tratJmiento con tifoldes; el otro está en el Jimi"te inferior de Jo normal. En el resto de Jos casos investigados, las cifras fue­

ron bajas.

El hallazgo radiográfico más Frecuente fue el de retraso eH la edad ósea,

ya que se presentó en 36 de los 40 caso~~, De lo:; 4 con edad ósea normal, en

.3 no se encontró ningún otco hallaz,go radiográfico posi:ivo de hipotirojehmo

y en el (asu restante hubo un dato positivo en relación a disgcncsis nuclear. Es

de interés anotar, (¡lIe estos 4 (;150S comentados correspondieron a niños meno­

res de 6 meses.

De los 17 casos en l1uC se hizo captación de 11:'1 a las 2 y 24 horas, en

11 hubo concordancia con el cuadro clínico elel hipotiroidismo. En 6 casos los

resultados fueron discordantes. De é~:t()$; 2 tuvieron captacrón elevada a las

2 y 21 horas, encontrándose en los "mapeos" aumento de volumen del tiroides.Esta discordancia podría interpretarse por trastornos en la hormol1ogénesis por

dcfectos enzimáticos, hipctiroxincmia que condicion~l exceso de TSH circu.1"nte

e hipertrofia ele.! tiroides.

tos 2 casos (Nos. 2 y 17) (]lle tm'ieron alta la ca ptacú:'l1 de radio iodoa las 2 horas y IXLj;l a la~; 24 horas, son compatibles (()11 defecto enzimático con­

géniio del tipo de las cicsior';in¡isas, asociado ::l la presencia de MjT y DITI:;¡

circulantes, con rápie1<! eliminación urinaria de clbs y trazas de Ti y T 1 radio­activas en el pla~nE de eso:; pacientes (9).

AUl1ljue los result?clos del tratarniento sustitutivo, en relación al pro­

n(¡stico del desarrollo mentJ.l del bip:Jtiroie1i:;mo, dc:p'cncicn en parte de 1:1 éFo­

ca de la vida en que la deficiencia com ienz,8, ulmbi¿n influyen el tiempo ele evolu­

cié)!) del hiFotiroidismo y la edad del paü::n~e al i:lsLituirse la terapia adecu<l­da (12).

La pr:ncipal conclusión de esté: eSllleta es demostrar la importancia del

d.ragüé;stico preco'. }' tratamiento temprano del hipotifOidj~mo umg¿r.ito. única

fornla de proi)ICíar ei progreso del desarrollo menta\.

Page 12: Copia de 5 (2) 1970 - BINASSS · 2012. 10. 29. · Picker; tomando el promedio de tres conteos sucesivos de un minuto cada uno y restando el recuento residual. fl escintigrama se

J.04 REVJSTA DEi. HOSPJTAL ),f,\CION¡\j_ DE Nl;.;rO$

BIBLIOGRAFIA

l. A"DEP.SU";, H ..l.Non güitrous hypothrroidisll1.

cf childhood. W. B. S.tUnders,

En: Cardn:':f Lytt.

[969.

Endocriné and gcnetic cliase:ascs

2. AZERARD, E.EncicJopedie Médico Chirurgiolics. C;landes cndocrin¡;s. Tome N" LO.uü6 AIO 15<

N'! 10.006 A2U. 1964.

3. C'\FrEY, JPed iatries X· R;1Y diagnosi s. 5th Ed. Y cal' Book Médica l Publ¡shers. 1968.

4. fRANKEL, S. & S. REITMAK

Gradwohl's C1inicaI Laboratory. Methods and Diagnosis 6th Ed. C. V. Mosby, 1903

5. G I'SELL A. le C. A.MKfRUDf\

Diagnóstico del dt:sarro'lu. Ed. P;údós, Buenos Aires, Arg¡;otina, 1915.

(;. GREULICH, \Xi & S. PYJ.E

Radiographic 'Itlas uf ske!ctal dcvelopment of he hand amI Wl"ist. 2"Ed. Standord

L!niversity Pr<:~s.. .\ 959.

7. LEL00:G, 11'1., R. JOSE!'fl. P. (A:-\1.0R13E & R. SCHOLLER

Lne nouvc1k l11:.:thóde de rcprtscnt<ltion graphiquc de la crojssance. Pres5c

Médicale 33: 70l, 1954.

8. Ll:1.0KG, 1'",1., R..ToSEI'H. P. C~NLOI(JlE & Jl.. ~CHOI..L[R

L" méthocle d", L'éxamen c-n cn:1ocrinoJoglc infantiL 30: 67. StIll. Hosp. l"ll'ís.

[954.

9· ],Y1'iCH. M.Medical laboratory technology and clinlcal pathülügy. Cap. XIV. Endücl'. lnvest.

2nd. Id., 11ag. 537, 1%9.

10. POHTILLO, J. M., f. MANE-G.ARZOK, A. TAQl'IOSI & J. H. LEBORGKE

Hipotiroidislllo en el niño. Pecliatría XXX. Curso de Perfeccionamiento

Impresora L.l.G .lí.S.A., l:ruguav,1 ')6 [.

I l. SANDELL, E. B. & l. M. KOHLTOH

Microchem. Acta 1: 9, 1937.

12. \'(III.K[i\-5. L.Diagnóstico y tr;itamiento de: las enfermedadés endocrinas tn III infancia y adolescencia,Traducido de la 3er01. Ecl. Americana (1%5). Ec!. Expaxs, Barcclona. L%().