copia natalia quotes

Download Copia Natalia Quotes

If you can't read please download the document

Upload: angel-caballero

Post on 12-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

UN

TRANSCRIPT

All current quotations (523). Quotation-Filter: All (extended version)______________________________________________________________________

HU:Copia NataliaFile: [C:\Users\TOSHIBA\Dropbox\Mtodos\ATLASti\TextBank\Proyecto atlas ti\Copia Natalia.hpr6]Edited by:SuperDate/Time:2015-06-21 10:13:30______________________________________________________________________

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:1 [recurso a la naturaleza de la..] (2:4717-2:4758) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] No memosHyper-Links: 3:2 factor legitimador de un orden..[Content for linked quote "3:2"]factor legitimador de un orden social basadomos que la defensa de la divisin sexual del en la desigualdad sexual.

recurso a la naturaleza de la mujer como

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:2 [factor legitimador de un orden..] (2:73-2:188) (Super)No codesNo memosHyper-Links: 3:1 recurso a la naturaleza de la.. [Content for linked quote "3:1"]recurso a la naturaleza de la mujer como

factor legitimador de un orden social basadomos que la defensa de la divisin sexual del en la desigualdad sexual.

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:3 [que incluso la desigualdad ms..] (@649-@603) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] No memos

que incluso la desigualdad ms antigua y uni-versal, poda ser, en realidad, producto de laconstruccin social, y, en consecuencia, sus-ceptible de transformacin tLbdWlltft tCt

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:4 [tanto Wollstonecraft como Mill..] (@691-@304) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] No memos

tanto Wollstonecraft como Mill dedican buena parte de sus argumentaciones a desmontar la tesis de la inferioridad intelectual, moral y fsi- ca de las mujeres, nos centraremos en buena medida en sus crticas al discurso de la exce- lencia. Segn ste, la mujer alberga cualidades excelentes, especficamente femeninas y fun- damentales para el orden y el progreso socia- les. Entre stas encontramos cualidades inte- lectuales como la intuicin, cierto apego al pensamiento concreto, prctico frente al varn especulador y metafsico y la fluidez verbal; pero sobre todo destacan las excelsas cualidades morales, todas ellas resumibles en su capacidad ilimitada de entrega a los otros: abnegacin, sacrificio, compasin, piedad, dulzura. Ahora bien, si nos preguntamos cul es la traduccin de tanta excelencia en trmi- nos de participacin en la vida social y politi- ca, la respuesta es que ninguna. Lasmujeres se convierten en patrimonio o reserva moral de la humanidad en su conjunto y de cada varn en particular. Y para no corromper cualidades tan necesarias al bienestar y al progreso sociales las mujeres quedan enclaustradas en la esfera de lo privado, velando la santidad de su fami- ha ~. En las precisas palabras de John Stuart Mill: ...que lamujer es mejor que el hombre, continuamente nos lo repiten los mismos que estn totalmente en contra de tratarla como si en realidad fuera as, de manera que esta con- fesin ha llegado aconvedirse en una fastidio- sa frmula de hipocresa (Mill, 1973: 208-9).

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:5 [sus derechos y deberes. Pues b..] (@696-@472) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] No memosHyper-Links: 3:6 qyjderechos humanos. El prejui..[Content for linked quote "3:6"]qyjderechos humanos. El prejuicio por excelencia mantiene que las mujeres son por naturaleza diferentes e inferiores a los varones. Los he- chos muestran que son sus esclavas legales. De la mano de la razn Wollstonecraft tratar de mostrar que el carcter de hecho de las mujeres no es natural sino consecuencia de su peculiar educacin y de su situacin de dependencia y sometimiento. Y, en buena lgi- ca sociolgica, en su argumentacin cobra un inters central el tema de la educacin y la socializacin. Para qu se educa a las muje- res? La respuesta es particularmente clara y contundente: para convertirlas en objetos de placer y sumisin para los varones. Esta afir- ifdiid

sus derechos y deberes. Pues bien, con la misma evidencia, con la misma claridad y distincin observa Wollstonecraft que estos derechos y deberes ataen a las mujeres por su propia condicin de seres humanos. Y ah podra terminar su argumentacin, su obra, pues como llega a afirmar puede parecer pre- suntuoso o un insulto al sentido comn inten- tar probar lo que es evidente. Pero, como afirmar John Stuart Mill casi un siglo des- pus, en el caso de las mujeres la carga de la prueba se invierte, y es al inocente al que corresponde probar su inocencia. Es a las mujeres a quienes corresponde probar su categora de seres humanos, racionales, capaces de autonormarse. Y Wollstonecraft se afanar en escribir ms de trescientas pginas destinadas a atacar con la razn la ciudadela de la costumbre.

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:6 [qyjderechos humanos. El prejui..] (@438-@260) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] [Socializacin - Family: Socializacin 2] No memosHyper-Links: 3:5 sus derechos y deberes. Pues b.. [Content for linked quote "3:5"]sus derechos y deberes. Pues bien, con la misma evidencia, con la misma claridad y distincin observa Wollstonecraft que estos derechos y deberes ataen a las mujeres por su propia condicin de seres humanos. Y ah podra terminar su argumentacin, su obra, pues como llega a afirmar puede parecer pre- suntuoso o un insulto al sentido comn inten- tar probar lo que es evidente. Pero, como afirmar John Stuart Mill casi un siglo des- pus, en el caso de las mujeres la carga de la prueba se invierte, y es al inocente al que corresponde probar su inocencia. Es a las mujeres a quienes corresponde probar su categora de seres humanos, racionales, capaces de autonormarse. Y Wollstonecraft se afanar en escribir ms de trescientas pginas destinadas a atacar con la razn la ciudadela de la costumbre.

qyjderechos humanos. El prejuicio por excelencia mantiene que las mujeres son por naturaleza diferentes e inferiores a los varones. Los he- chos muestran que son sus esclavas legales. De la mano de la razn Wollstonecraft tratar de mostrar que el carcter de hecho de las mujeres no es natural sino consecuencia de su peculiar educacin y de su situacin de dependencia y sometimiento. Y, en buena lgi- ca sociolgica, en su argumentacin cobra un inters central el tema de la educacin y la socializacin. Para qu se educa a las muje- res? La respuesta es particularmente clara y contundente: para convertirlas en objetos de placer y sumisin para los varones. Esta afir- ifdiid

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:7 [A partir de ste y otros texto..] (@646-@390) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] [Socializacin - Family: Socializacin 2] No memos

A partir de ste y otros textos Wollstonecraftir desgranando el proceso de deformacin delcuerpo y lamente de las mujeres hasta conver-tirias en seres de escasa salud fsica y mental,para posteriormente decretar, confundiendo elefecto con la causa, que son dbiles por natu-raleza y su fin natural es servir a quien ses unfin en s mismo: el varn. Como prueba delpoder de la educacin para moldear el carcterhumano compara aqu y all a las mujeres conlos militares y la aristocracia. A estos, como alas mujeres, se les educa para no realizar nin-guna tarea til a la sociedad lo; su funcin,como la de las mujeres, es agradar, de ah quetambin les vemos continuamente emperifo-llados y sacando brillo sin descanso al unifor-me. Tampoco se ha cultivado especialmente sumente, de ah que, como las mujeres, estndominados por el prejuicio. Finalmente surgela pregunta: Dnde est pues la diferenciasexual cuando la educacin ha sido la mis-ma? (Wollstonecraft, 1994: 218).

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:8 [Si una de las lneas rectoras ..] (@388-@181) (Super)Codes:[Ref. Femenino] No memos

Si una de las lneas rectoras de la argumen-tacin de esta obra trata de mostrar que lo fe-menino es una construccin artificial, la otraconsiste en desvelar que el discurso sobre laexcelencia de algunas virtudes especficamentefemeninas no es sino el enmascaramiento ideo-lgico de su opresin. As acomete la tarea dedesmontar minuciosamente lo que subyace a lanocin de feminidad. Lo que pasan por ser lascualidades femeninas: el corazn sensible, lossentimientos delicados, el gusto refinado, ladulzura y la docilidad, la abnegacin y la capa-cidad de sacrificio, no son sino sinnimos queencubren la debilidad artificial de las mujeres.Tanto fsica como mental. El halago y la defi-nicin de estas debilidades como excelenciastiene como fin suavizar nuestra dependenciaservil. Por ejemplo, la inocencia que se

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:9 [a enfrentarse ~ La indignacin..] (@672-@510) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] [Ref. Femenino] No memos

a enfrentarse ~ La indignacin de Wollstone- craft es patente a lo largo de toda la obra, la razn se rebela ante el hecho de que lo que es un insulto para el varn inocencia, dulzurase convierta en un halago para las mujeres, y ante el tribunal de la lgica se pregunta qu demo- nios pueden significar expresiones tan contra- dictorias como amables defectos o encanta- doras debilidades. Segn sus propias palabras no debera permitirse nunca a las jvenes asi- milar la nocin perniciosa de que un defecto puede, por cierto proceso qumico de razona- miento, convertirse en una excelencia (Wolls- tonecraft, 1994: 159).

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:10 [En este contexto Wollstonecraf..] (@508-@113) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] [Ref. Femenino] [Socializacin - Family: Socializacin 2] No memos

En este contexto Wollstonecraft aborda el tema de la complicidad de las mujeres con el sistema de dominacin del que son vctimas o, como grficamente afirma, el paradjico hecho de que las mujeres se dediquen ms a sacar bri- lo a sus cadenas que a intentar romperlas. Por qu las mujeres son cmplices del patriarcado? Su respuesta incide, tal y como hemos visto hasta ahora, en el proceso de socializacin, pe- ro apunta tambin a otros elementos que re- fuerzan la perpetuacin del sistema. El temor de Wollstonecraft a que las mujeres no luchen por su emancipacin se concreta en su anlisis de la influencia que pueden llegar a tenersobre los varones. Este peculiar poder femenino es fruto de un especfico proceso de aprendizaje en que las mujeres son aleccionadas para que nos sirvamos de la dulzura para triunfar y gobernar bajo la apariencia del sometimiento. El problema reside en cmo convencer a las mujeres de que el poder ilegtimo que obtie- nen humillndose es una maldicin. Este po- der al que tambin denomina el poder arbi- tramo de la belleza supone una tremenda corrupcin moral para las mujeres y es tan ile- gtimo como el que se ejerce desde la nobleza o la riqueza. Wollstonecraft se pregunta cmo puede valorarse a un ser racional por algo que no consigue a travs de su propio esfuerzo y del desarrollo de su individualidad, y en este sentido afirma que el progreso de la humani- dad depende del fin de todo poder que no tenga su legitimacin en el esfuerzo y el trabajo in- dividuales. Aqu resuenan, por supuesto, los

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:11 [que concluya con la que es una..] (@698-@652) (Super)Codes:[Feminismo de la igualdad] No memos

que concluya con la que es una de las ms fir-mes tesis del feminismo de la igualdad: Noqueremos el poder sobre los hombres, lo que-remos sobre nosotras mismas.

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:12 [jcentral que preside Vindicaci..] (@627-@393) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] [Feminismo de la igualdad] No memos

jcentral que preside Vindicacin: lo que real-mente corrompe a las mujeres es su someti-miento, es decir la falta de poder para autonor-marse. Esta es su posicin ms persistente:slo desde la libertad se puede ejercer la vir-tud, luego sin poder en el sentido de podersobre una misma o autonoma no es ya que seest moralmente corrompida, es que ni sealcanza el estatus de ser moral. Estos son losprincipios y la tarea de vindicacin: si hay unarazn, si hay una virtud, sta ha de ser lamisma para varones y mujeres. A este propsi-to es importante sealar que Wollstonecraft,como todo feminismo de la igualdad, no pre-tende asimilar a las mujeres a los varones oconvertirlas en una rplica de aquellos. Lo ques pretende es acabar con cualquier versinmoderna de la teora medieval de las dos ver-dades, una para los varones, otra para lasmujeres (Amors, 1998).

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:13 [pues aqu tiro el guante y ni..] (@701-@628) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] No memos

pues aqu tiro el guante y niego la existen- cia de virtudes propias de un sexo, incluida la modestia. La verdad, si comprendo bien el sentido de esta palabra, creo necesariamente tendr que ser la misma para el hombre que para la mujer. (Wollstonecraft, 1994: 174).

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:14 [el resto de las instituciones ..] (@499-@388) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] No memos

el resto de las instituciones sociales. ParaMillhasta que la relacin humana ms universal yque todo lo penetra, como es la relacin entrevarones y mujeres, no deje de basarse en lainjusticia, es difcil por no decir imposible, queel resto de las relaciones sociales sean justas ylibres. Nuestro objetivo en las pginas siguien-tes es analizar detenidamente por qu estasinstituciones son un obstculo para el progresode la humanidad.

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:15 [las instituciones patriarcales..] (@243-@92) (Super)Codes:[Familia patriarcal] [Socializacin - Family: Socializacin 2] No memos

las instituciones patriarcales. Mill realiza unasevera crtica a la familia patriarcal. Esta crti-ca se centra en la familia como institucin yagente socializador, a la que responsabiliza delo fuertemente arraigados que estn los senti-mientos egostas e insolidarios en los huma-nos; sentimientos sobre los que se cimenta ylegitima una sociedad injusta 14, El argumentogeneral, que posteriormente concreta en diver-sos aspectos, afirma que la desigualdad desexo-gnero es el modelo sobre el que se le-vantan todo el resto de las desigualdades so-ciales, como pueden ser la de clase y raza. Lafilitil ttiftd

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:16 [Es lapropia estructura desigua..] (@581-@532) (Super)Codes:[Familia patriarcal] No memosHyper-Links: 3:17 po. Todo el proceso de interio..[Content for linked quote "3:17"]po. Todo el proceso de interiorizacin de la prepotencia y la desigualdad en los varones comienza en la infancia. El problema que agu-

Es lapropia estructura desigualitaria de lafa- milia patriarcal, la institucin misma, la que ejerce una labor socializadora paradjicamente antisocial. Vemos el siguiente texto de Mill: Tdliliill

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:17 [po. Todo el proceso de interio..] (@393-@359) (Super)Codes:[Familia patriarcal] [Internalizacin] No memosHyper-Links: 3:16 Es lapropia estructura desigua.. [Content for linked quote "3:16"]Es lapropia estructura desigualitaria de lafa- milia patriarcal, la institucin misma, la que ejerce una labor socializadora paradjicamente antisocial. Vemos el siguiente texto de Mill: Tdliliill

po. Todo el proceso de interiorizacin de la prepotencia y la desigualdad en los varones comienza en la infancia. El problema que agu-

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:18 [Pasemos a continuacin a anali..] (@545-@438) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] [Familia patriarcal] No memos

Pasemos a continuacin a analizar la in-fluencia de las instituciones patriarcales sobreel carcter de las mujeres. Para Mill, la familiapatriarcal, fundada en la separacin tajante delas esferas de lo pblico y lo privado, destruyela virtud de las mujeres. Las educacin de lasmujeres se centra en un slo objetivo: conver-tirias en abnegadas esposas y madres confina-das en el mbito de lo domstico o privado tS.Eidil hid

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:19 [Una mujer nacida en la actual..] (@185-@81) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] [Ref. Femenino] No memos

Una mujer nacida en la actual situacin femenina y que se conforma con ella, cmo ha de poder estimar el valor de la independencia? Ni es independiente, ni se le ense a serlo; su destino es recibirlo todo de los dems, por qu pues lo que es bueno para ella iba a ser malo para los pobres? Su nocin comn de bien es de un beneficio que otorga un superior (Mill, 1973: 271-2).

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:20 [matrimonial igualitaria. Si la..] (@660-@448) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] [Familia patriarcal] [Institucionalizacin - Family: Socializacin 2] [Socializacin primaria] No memos

matrimonial igualitaria. Si la familia patriarcales una institucin clave en la desmoralizacindel ser humano, lgicamente, con su transfor-macin es posible prever el fin del desarrollo, ocuando menos del fortalecimiento, de los senti-mientos antisociales y antidemocrticos. Y esque, por mucho que las instituciones polticasmodernas puedan hacer por transformar elcarcter humano, su influencia no es superior ala de la familia, agente socializador primordial:La vida poltica en los pases libres, es enparte una escuela de igualdad social; pero nollena ms que un pequeo hueco de la vidamoderna, y no llega hasta los hbitos de cadada y los ms ntimos sentimientos. La familia,constituida sobre bases justas, sera la verda-dera escuela de las virtudes propias de lademocracia. (Mill, 1973: 212).Etdfiitil lidditi

P 3: lvarez, Ana de Miguel-La Sociologa olvidada,gnero y socializacin en el desarrollo de la perspectiva sociolgica.PDF - 3:21 [de la sociologa olvidada: la ..] (@435-@318) (Super)Codes:[Desigualdad de sexo-gnero] [Institucionalizacin - Family: Socializacin 2] No memos

de la sociologa olvidada: la igualdad entrevarones y mujeres, tanto en el espacio pblicocomo en el privado, se convertira en unaautntica escuela de igualdad social. Los senti-mientos solidarios de los seres humanos pue-den desarrollarse siempre y cuando cambienlas instituciones que contribuyen a potenciar elegosmo individual y a aceptar una estructurasocial injusta, entre ellas, y muy especialmen-te, las instituciones patriarcales.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:1 [la realidad se cons- truye soc..] (13:169-13:207) (Super)No codesNo memos

la realidad se cons-truye socialmente

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:2 [la realidad se cons- truye soc..] (13:169-13:305) (Super)Codes:[Realidad] [Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:3 definir la "realidad" como una.. [Content for linked quote "6:3"]definir la "realidad" como una cualidad propia de los fenmenos que recono-cemos como independientes de nuestra propia volicin (no podemos "hacerlos desaparecer")

la realidad se cons-truye socialmente y que la sociologa del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:3 [definir la "realidad" como una..] (13:713-13:882) (Super)Codes:[Realidad] No memosHyper-Links: 6:2 la realidad se cons- truye soc..[Content for linked quote "6:2"]la realidad se cons-truye socialmente y que la sociologa del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce.

definir la "realidad" como una cualidad propia de los fenmenos que recono-cemos como independientes de nuestra propia volicin (no podemos "hacerlos desaparecer")

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:4 [definir el "conocimiento" como..] (13:885-13:1011) (Super)Codes:[Conocimiento] No memos

definir el "conocimiento" como la certidumbre de que los fenmenos son reales y de que poseen caractersticas especficas.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:5 [El inters sociolgico en mate..] (15:511-15:648) (Super)Codes:[Conocimiento] [Realidad] No memosHyper-Links: 6:6 Se sigue de esto que las acumu..[Content for linked quote "6:6"]Se sigue de esto que las acumulaciones especficas de "realidad" y "conocimiento" pertenecen a contextos sociales especficos

El inters sociolgico en materia de "realidad" y "cono-cimiento" se justifica as inicialmente por el hecho de su relatividad social.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:6 [Se sigue de esto que las acumu..] (15:840-15:969) (Super)Codes:[Conocimiento] [Realidad] No memosHyper-Links: 6:5 El inters sociolgico en mate.. [Content for linked quote "6:5"]El inters sociolgico en materia de "realidad" y "cono-cimiento" se justifica as inicialmente por el hecho de su relatividad social.

Se sigue de esto que las acumulaciones especficas de "realidad" y "conocimiento" pertenecen a contextos sociales especficos

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:7 [En otras palabras, una "sociol..] (15:1470-15:1752) (Super)Codes:[Conocimiento] [Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:8 la sociologa del conoci- mien..[Content for linked quote "6:8"]la sociologa del conoci-miento deber ocuparse de todo lo que una sociedad con-sidera como "conocimiento", sin detenerse en la validez o no validez de dicho "conocimiento" (sean cuales fueren los criterios aplicados). Y cualquiera sea el alcance con que todo "conocimiento" humano se desarrolle, se transmita y subsista en las situaciones sociales, la sociologa del conoci-miento deber tratar de captar los procesos por los cuales ello se realiza de una manera tal, que una "realidad" ya establecida se cristaliza para el hombre de la calle. En otras palabras, sostenemos que la sociologa del conocimiento se ocupa del anlisis de la construccin social de la realidad.

En otras palabras, una "sociologa del conocimiento" deber tratar no solo las variaciones empricas del "conocimiento" en las sociedades humanas, sino tambin los procesos por los que cualquier cuerpo de "conocimiento" llega a quedar establecido socialmente como "realidad".

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:8 [la sociologa del conoci- mien..] (15:1786-15:2480) (Super)Codes:[Conocimiento] [Realidad] [Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:7 En otras palabras, una "sociol.. [Content for linked quote "6:7"]En otras palabras, una "sociologa del conocimiento" deber tratar no solo las variaciones empricas del "conocimiento" en las sociedades humanas, sino tambin los procesos por los que cualquier cuerpo de "conocimiento" llega a quedar establecido socialmente como "realidad".

la sociologa del conoci-miento deber ocuparse de todo lo que una sociedad con-sidera como "conocimiento", sin detenerse en la validez o no validez de dicho "conocimiento" (sean cuales fueren los criterios aplicados). Y cualquiera sea el alcance con que todo "conocimiento" humano se desarrolle, se transmita y subsista en las situaciones sociales, la sociologa del conoci-miento deber tratar de captar los procesos por los cuales ello se realiza de una manera tal, que una "realidad" ya establecida se cristaliza para el hombre de la calle. En otras palabras, sostenemos que la sociologa del conocimiento se ocupa del anlisis de la construccin social de la realidad.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:9 [lia existido acuerdo general e..] (17:317-17:686) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memos

lia existido acuerdo general en cuanto a que se ocupa de la relacin entre el pensamiento humano y el contexto social en el que se origina. De manera que puede afirmarse que la sociologa del conocimiento constituye el foco socio-lgico de un problema mucho ms general: el de la deter-minacin existencial (Scinsgcbundenhcit) del pensamiento en cuanto tal.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:10 [los antecedentes intelectuales..] (18:675-18:861) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:11 la conciencia del hombre est ..[Content for linked quote "6:11"]la conciencia del hombre est determinada por su ser social .[Comment for linked quote "6:11"]Comment:Ideas base desde Marx.

los antecedentes intelectuales inmediatos de la so-ciologa del conocimiento son tres corrientes del pensamiento alemn decimonnico: la marxista, la nietzscheana y la historicista.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:11 [la conciencia del hombre est ..] (18:949-18:1012) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:10 los antecedentes intelectuales.. [Content for linked quote "6:10"]los antecedentes intelectuales inmediatos de la so-ciologa del conocimiento son tres corrientes del pensamiento alemn decimonnico: la marxista, la nietzscheana y la historicista.

6:12 Sea como fuere, la sociologa ..[Content for linked quote "6:12"]Sea como fuere, la sociologa del conocimiento hered de Marx no solo la agu-dsima formulacin de su problema central, sino tambin algunos de sus conceptos claves, entre los que habra que mencionar, en particular, los de '"ideologa" (ideas que sirven como arma para intereses sociales) y "falsa con-ciencia" (pensamiento alejado del verdadero ser social del que piensan.[Comment for linked quote "6:12"]Comment:Ideas base desde Marx.

la conciencia del hombre est determinada por su ser social .

Comment:Ideas base desde Marx.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:12 [Sea como fuere, la sociologa ..] (19:40-19:427) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:11 la conciencia del hombre est .. [Content for linked quote "6:11"]la conciencia del hombre est determinada por su ser social .[Comment for linked quote "6:11"]Comment:Ideas base desde Marx.

6:13 Lo que a Marx le interesaba er..[Content for linked quote "6:13"]Lo que a Marx le interesaba era que el pensamiento humano se funda en la actividad humana (el "trabajo" en el ms amplio sentido de la palabra) y en las relaciones sociales provocadas por dicha actividad. La "infraestructura" y la "superestructura" se entienden mejor si se las considera ac-tividad humana y mundo producido por esa actividad res-pectivamente 6.

Sea como fuere, la sociologa del conocimiento hered de Marx no solo la agu-dsima formulacin de su problema central, sino tambin algunos de sus conceptos claves, entre los que habra que mencionar, en particular, los de '"ideologa" (ideas que sirven como arma para intereses sociales) y "falsa con-ciencia" (pensamiento alejado del verdadero ser social del que piensan.

Comment:Ideas base desde Marx.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:13 [Lo que a Marx le interesaba er..] (19:1185-19:1564) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:12 Sea como fuere, la sociologa .. [Content for linked quote "6:12"]Sea como fuere, la sociologa del conocimiento hered de Marx no solo la agu-dsima formulacin de su problema central, sino tambin algunos de sus conceptos claves, entre los que habra que mencionar, en particular, los de '"ideologa" (ideas que sirven como arma para intereses sociales) y "falsa con-ciencia" (pensamiento alejado del verdadero ser social del que piensan.[Comment for linked quote "6:12"]Comment:Ideas base desde Marx.

Lo que a Marx le interesaba era que el pensamiento humano se funda en la actividad humana (el "trabajo" en el ms amplio sentido de la palabra) y en las relaciones sociales provocadas por dicha actividad. La "infraestructura" y la "superestructura" se entienden mejor si se las considera ac-tividad humana y mundo producido por esa actividad res-pectivamente 6.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:14 [Las ideas de Nietzsche tuviero..] (20:468-20:1297) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memos

Las ideas de Nietzsche tuvieron una continuacin menos explcita en la sociologa del conocimiento, pero tienen mucho que ver con su trasfondo intelectual en general y con la "atmsfera" en la cual surgi. El anti-idealismo nietzscheano, que a pesar de las diferencias de contenido no difiere del anti-idealismo de Marx en la forma, introdujo perspectivas adicionales en cuanto al pensamiento humano como instrumento de lucha por la supervivencia y el poder 7. Nietzsche desarroll su propia teora de la "falsa conciencia" con sus anlisis del significado social del engao y el auto-engao, y de la ilusin como condicin necesaria para la vida. El concepto de Nietzsche sobre el "resentimiento" como factor generador para ciertos tipos de pensamiento humano fue adoptado directamente por Scheler.

Comment:Ideas base desde Nietszche.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:15 [El historicismo, sobre todo co..] (20:1493-20:1672) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:16 sentido abrumador de la relati..[Content for linked quote "6:16"]sentido abrumador de la relatividad de todas ias perspec-tivas sobre el acontecer humano, vale decir, de la histo-ricidad inevitable del pensamiento humano. [Comment for linked quote "6:16"]Comment:Ideas base desde el historicismo.

El historicismo, sobre todo como se manifiesta en las obras de Wilhelm Dilthey, fue precursor inmediato de la socio-loga del conocimiento 9. El tema dominante aqu fue un

Comment:Ideas base desde el historicismo.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:16 [sentido abrumador de la relati..] (21:1-21:161) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:15 El historicismo, sobre todo co.. [Content for linked quote "6:15"]El historicismo, sobre todo como se manifiesta en las obras de Wilhelm Dilthey, fue precursor inmediato de la socio-loga del conocimiento 9. El tema dominante aqu fue un[Comment for linked quote "6:15"]Comment:Ideas base desde el historicismo.

6:17 Ciertos conceptos historicista..[Content for linked quote "6:17"]Ciertos conceptos historicistas, tales como la "determinacin situacional" (Standortsgebandenheit) y el "asiento en la vida" (Sitz im Leben) pudieron interpretarse directamente como referidos a la "ubicacin social" del pensamiento.

sentido abrumador de la relatividad de todas ias perspec-tivas sobre el acontecer humano, vale decir, de la histo-ricidad inevitable del pensamiento humano.

Comment:Ideas base desde el historicismo.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:17 [Ciertos conceptos historicista..] (21:375-21:615) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:16 sentido abrumador de la relati.. [Content for linked quote "6:16"]sentido abrumador de la relatividad de todas ias perspec-tivas sobre el acontecer humano, vale decir, de la histo-ricidad inevitable del pensamiento humano. [Comment for linked quote "6:16"]Comment:Ideas base desde el historicismo.

Ciertos conceptos historicistas, tales como la "determinacin situacional" (Standortsgebandenheit) y el "asiento en la vida" (Sitz im Leben) pudieron interpretarse directamente como referidos a la "ubicacin social" del pensamiento.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:18 [La sociologa del conocimiento..] (22:212-22:741) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:19 Scheler analiz con mucho deta..[Content for linked quote "6:19"]Scheler analiz con mucho detalle la manera como el conocimiento humano es ordenado por la sociedad. Destac que el conocimiento humano se da en la sociedad como un a priori de la experiencia individual, proporcionando a esta ltima su ordenacin de significado. Esta ordenacin, si bien es relativa con respecto a una situacin histrico-social par-ticular, asume para el individuo la apariencia de una ma-nera natural de contemplar el, mundo. Scheler la denomin "concepcin relativo-natural del mundo" (relativnatrliche Weltanschauung) de una sociedad, concepto que todava se considera central en la sociologa del conocimiento.

6:20 La postura de Mannheim con res..[Content for linked quote "6:20"]La postura de Mannheim con respecto a la sociologa del conocimiento tuvo alcances mucho ms vastos que la de Scheler, posiblemente porque en su obra tena ms pre-eminencia la confrontacin con el marxismo. La sociedad apareca en ella como determinando no solo el aspecto, sino tambin el contenido de la ideacin humana, con excepcin de las matemticas y, de algunas partes al menos, de las ciencias naturales. De ese modo la sociologa del conoci-miento se converta en mtodo positivo para el estudio de casi todas las facetas del pensamiento humano. La preocupacin clave de Mannheim era, significativa-mente, el fenmeno de la ideologa. [Comment for linked quote "6:20"]Comment:Mannheim

La sociologa del conocimiento es. por tanto, el procedimiento mediante el cual ha de estu-diarse la seleccin histrico-social de los contenidos idea-cionales. sobreentendindose que los contenidos mismos son independientes de la causalidad histrico-social y, por ende, inaccesibles al anlisis sociolgico. Si quisiramos describir grficamente el mtodo de Scheler. diramos que es arrojar una tajada al dragn de la relatividad, pero solo para poder penetrar mejor en el castillo de la certidumbre ontolgica.

Comment:Para Scheler.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:19 [Scheler analiz con mucho deta..] (22:811-22:1463) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:18 La sociologa del conocimiento.. [Content for linked quote "6:18"]La sociologa del conocimiento es. por tanto, el procedimiento mediante el cual ha de estu-diarse la seleccin histrico-social de los contenidos idea-cionales. sobreentendindose que los contenidos mismos son independientes de la causalidad histrico-social y, por ende, inaccesibles al anlisis sociolgico. Si quisiramos describir grficamente el mtodo de Scheler. diramos que es arrojar una tajada al dragn de la relatividad, pero solo para poder penetrar mejor en el castillo de la certidumbre ontolgica.[Comment for linked quote "6:18"]Comment:Para Scheler.

Scheler analiz con mucho detalle la manera como el conocimiento humano es ordenado por la sociedad. Destac que el conocimiento humano se da en la sociedad como un a priori de la experiencia individual, proporcionando a esta ltima su ordenacin de significado. Esta ordenacin, si bien es relativa con respecto a una situacin histrico-social par-ticular, asume para el individuo la apariencia de una ma-nera natural de contemplar el, mundo. Scheler la denomin "concepcin relativo-natural del mundo" (relativnatrliche Weltanschauung) de una sociedad, concepto que todava se considera central en la sociologa del conocimiento.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:20 [La postura de Mannheim con res..] (23:1266-23:1934) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:18 La sociologa del conocimiento.. [Content for linked quote "6:18"]La sociologa del conocimiento es. por tanto, el procedimiento mediante el cual ha de estu-diarse la seleccin histrico-social de los contenidos idea-cionales. sobreentendindose que los contenidos mismos son independientes de la causalidad histrico-social y, por ende, inaccesibles al anlisis sociolgico. Si quisiramos describir grficamente el mtodo de Scheler. diramos que es arrojar una tajada al dragn de la relatividad, pero solo para poder penetrar mejor en el castillo de la certidumbre ontolgica.[Comment for linked quote "6:18"]Comment:Para Scheler.

6:21 Con el concepto general de ide..[Content for linked quote "6:21"]Con el concepto general de ideologa se alcanza el nivel de la sociologa del conocimiento, la com-prensin de que no hay pensamiento humano (con las nicas excepciones ya mencionadas) que est inmune a las influencias ideologizantes de su contexto social. Mediante esta ampliacin de la teora de la ideologa, Mannheim quera abstraer su problema central del contexto del uso poltico para tratarlo como problema general de epistemo-loga y sociologa histrica

La postura de Mannheim con respecto a la sociologa del conocimiento tuvo alcances mucho ms vastos que la de Scheler, posiblemente porque en su obra tena ms pre-eminencia la confrontacin con el marxismo. La sociedad apareca en ella como determinando no solo el aspecto, sino tambin el contenido de la ideacin humana, con excepcin de las matemticas y, de algunas partes al menos, de las ciencias naturales. De ese modo la sociologa del conoci-miento se converta en mtodo positivo para el estudio de casi todas las facetas del pensamiento humano. La preocupacin clave de Mannheim era, significativa-mente, el fenmeno de la ideologa.

Comment:Mannheim

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:21 [Con el concepto general de ide..] (24:435-24:913) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:20 La postura de Mannheim con res.. [Content for linked quote "6:20"]La postura de Mannheim con respecto a la sociologa del conocimiento tuvo alcances mucho ms vastos que la de Scheler, posiblemente porque en su obra tena ms pre-eminencia la confrontacin con el marxismo. La sociedad apareca en ella como determinando no solo el aspecto, sino tambin el contenido de la ideacin humana, con excepcin de las matemticas y, de algunas partes al menos, de las ciencias naturales. De ese modo la sociologa del conoci-miento se converta en mtodo positivo para el estudio de casi todas las facetas del pensamiento humano. La preocupacin clave de Mannheim era, significativa-mente, el fenmeno de la ideologa. [Comment for linked quote "6:20"]Comment:Mannheim

6:23 Sea como fuere, Mannheim crea..[Content for linked quote "6:23"]Sea como fuere, Mannheim crea que las influen-cias ideologizantes, aunque no pudiesen ser erradicadas del todo, podran mitigarse mediante el anlisis sistemtico del mayor nmero posible de variantes de las posiciones construidas sobre bases sociales.

Con el concepto general de ideologa se alcanza el nivel de la sociologa del conocimiento, la com-prensin de que no hay pensamiento humano (con las nicas excepciones ya mencionadas) que est inmune a las influencias ideologizantes de su contexto social. Mediante esta ampliacin de la teora de la ideologa, Mannheim quera abstraer su problema central del contexto del uso poltico para tratarlo como problema general de epistemo-loga y sociologa histrica

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:22 [el conocimiento solo puede dar..] (24:1370-24:1435) (Super)Codes:[Conocimiento] No memos

el conocimiento solo puede darse desde una posicin determinada.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:23 [Sea como fuere, Mannheim crea..] (24:1625-24:1886) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:21 Con el concepto general de ide.. [Content for linked quote "6:21"]Con el concepto general de ideologa se alcanza el nivel de la sociologa del conocimiento, la com-prensin de que no hay pensamiento humano (con las nicas excepciones ya mencionadas) que est inmune a las influencias ideologizantes de su contexto social. Mediante esta ampliacin de la teora de la ideologa, Mannheim quera abstraer su problema central del contexto del uso poltico para tratarlo como problema general de epistemo-loga y sociologa histrica

6:24 Mannheim crea que los diferen..[Content for linked quote "6:24"]Mannheim crea que los diferentes grupos sociales varan mucho en cuanto a capacidad para trascender as sus propias posiciones limitadas. Confiaba sobre todo en la "intcigentsia sin ataduras sociales" {freischwebende Intelligenz, trmino derivado de Alfred Weberl, especie de estrato intersticial al qu consideraba relativamente libre de intereses de clase. Mannheim tambin destacaba el poder del pensamiento "utpico", que (al igual que la ideologa! produce una imagen distorsionada de la realidad social: pero que (a diferencia de la ideologa') posee el dinamismo requerido para transformar esa realidad en su imagen de ella.

Sea como fuere, Mannheim crea que las influen-cias ideologizantes, aunque no pudiesen ser erradicadas del todo, podran mitigarse mediante el anlisis sistemtico del mayor nmero posible de variantes de las posiciones construidas sobre bases sociales.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:24 [Mannheim crea que los diferen..] (25:251-25:904) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memosHyper-Links: 6:23 Sea como fuere, Mannheim crea.. [Content for linked quote "6:23"]Sea como fuere, Mannheim crea que las influen-cias ideologizantes, aunque no pudiesen ser erradicadas del todo, podran mitigarse mediante el anlisis sistemtico del mayor nmero posible de variantes de las posiciones construidas sobre bases sociales.

Mannheim crea que los diferentes grupos sociales varan mucho en cuanto a capacidad para trascender as sus propias posiciones limitadas. Confiaba sobre todo en la "intcigentsia sin ataduras sociales" {freischwebende Intelligenz, trmino derivado de Alfred Weberl, especie de estrato intersticial al qu consideraba relativamente libre de intereses de clase. Mannheim tambin destacaba el poder del pensamiento "utpico", que (al igual que la ideologa! produce una imagen distorsionada de la realidad social: pero que (a diferencia de la ideologa') posee el dinamismo requerido para transformar esa realidad en su imagen de ella.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:25 [En otras palabras, el inters ..] (28:1206-28:1407) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memos

En otras palabras, el inters de la sociologa del conocimiento se ha centrado en el plano terico sobre cues-tiones epistemolgicas y en el plano emprico sobre cuestiones de historia intelectual

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:26 [La sociologa del conocimiento..] (30:1224-30:1327) (Super)Codes:[Sociologa del conocimiento] No memos

La sociologa del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se considere "conocimiento" en la sociedad

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:27 [La sociologa del conocimiento..] (31:912-31:1016) (Super)Codes:[Realidad] [Sociologa del conocimiento] No memos

La sociologa del conocimiento debe, por lo tanto, ocu-parse de la construccin social de la realidad.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:28 [Las formulaciones tericas de ..] (31:286-31:908) (Super)Codes:[Conocimiento] [Realidad] [Sociologa del conocimiento] No memos

Las formulaciones tericas de la realidad, ya sean cientficas, o filosficas, o aun mitolgicas. no agotan lo que es "real" para los componentes de una sociedad. Puesto que as son las cosas, la sociologa del conocimiento debe, ante todo, ocuparse de lo que la gente "conoce" como "realidad" en su vida cotidiana, no-terica o pre-terica. Dicho de otra manera, el "conocimiento" del sentido comn ms que las "ideas" debe constituir el tema central de la sociologa del conocimiento. Precisamente este "conocimiento" constituye el edificio de significados sin el cual ninguna sociedad podra existir.

Comment:Relacin entre los tres cdigos.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:29 [El conocimiento se halla distr..] (32:314-32:361) (Super)Codes:[Conocimiento] No memos

El conocimiento se halla distribuido socialmente

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:30 [Es justamente el carcter dual..] (35:1398-35:1765) (Super)Codes:[Realidad] [Sociologa del conocimiento] No memos

Es justamente el carcter dual de la sociedad en trminos de facticidad objetiva y significado subjetivo lo que constituye su "rea-lidad sui generis", para emplear otro trmino clave de Durkheim. La cuestin central para la teora sociolgica puede, pues, expresarse as: Cmo es posible que los sig-nificados subjetivos se vuelvan facticidades objetivas?

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:31 [conocimiento que orienta la co..] (36:236-36:573) (Super)Codes:[Conocimiento] [Sentido comn] [Vida cotidiana] No memos

conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana, y puesto que solo tangencialmente nos inte-resa cmo puede presentarse esta realidad en diversas pers-pectivas tericas a los intelectuales, debemos empezar por clarificar esa realidad tal como se ofrece al sentido comn de quienes componen ordinariamente la sociedad.

Comment:El conocimiento que orienta la vida cotidiana es el sentido comn.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:32 [La vida cotidiana se presenta ..] (36:1228-36:1378) (Super)Codes:[Vida cotidiana] No memosHyper-Links: 6:33 El mundo de la vida cotidiana ..[Content for linked quote "6:33"]El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como rea-lidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el com-portamiento subjetivamente significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que est sustentado como real por stos.

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:33 [El mundo de la vida cotidiana ..] (37:113-37:407) (Super)Codes:[Realidad] [Vida cotidiana] No memosHyper-Links: 6:32 La vida cotidiana se presenta .. [Content for linked quote "6:32"]La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente.

El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como rea-lidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el com-portamiento subjetivamente significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que est sustentado como real por stos.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:34 [fundamentos del conocimiento e..] (37:504-37:713) (Super)Codes:[Conocimiento] [Sentido comn] [Vida cotidiana] No memos

fundamentos del conocimiento en la vida coti-diana, a saber, las objetivaciones de los procesos (y signi-ficados) subjetivos por medio de los cuales se construye el mundo ntersubjetivo del sentido comn.

Comment:Sentido comn: mundo intersubjetivo.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:36 [La conciencia es siempre inten..] (38:396-38:603) (Super)Codes:[Conciencia] No memos

La conciencia es siempre intencional, siempre apunta o se dirige a objetos. Nunca podemos aprehender tal o cual substrato supuesto de conciencia en cuanto tal. sino solo la conciencia de esto o aquello.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:37 [Objetos diferentes aparecen an..] (38:1643-38:1753) (Super)Codes:[Conciencia] [Realidad] No memos

Objetos diferentes aparecen ante la conciencia como cons-titutivos de las diferentes esferas de la realidad.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:38 [Mi conciencia, pues, es capaz ..] (38:2091-38:2260) (Super)Codes:[Conciencia] [Realidad] No memos

Mi conciencia, pues, es capaz de mo-verse en diferentes esferas de realidad. Dicho de otra forma, tengo conciencia de que el mundo consiste en realidades mltiples.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:39 [Entre las mltiples realidades..] (39:61-39:644) (Super)Codes:[Conciencia] [Realidad] [Vida cotidiana] No memos

Entre las mltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana. Su ubicacin privilegiada le da derecho a que se la llame suprema realidad. La tensin de la conciencia llega a su apogeo en la sida cotidiana, es decir, sta se impone sobre la conciencia de manera masiva, ursente e intensa en el ms alto grado. Es imposible ignorar y an ms difcil atenuar su presencia imperiosa. Consecuentemente, me veo obligado a prestarle atencin total. Experimento la vida cotidiana en estado de plena vigilia.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:40 [Aprehendo la realidad de la vi..] (39:844-39:1249) (Super)Codes:[Vida cotidiana] No memos

Aprehendo la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada. Sus fenmenos se presentan dispuestos de antemano en pautas que parecen independientes de mi aprehensin de ellos mismos y que se les imponen. La reali-dad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo apareciese en escena.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:41 [El len- guaje usado en la vida..] (39:1250-39:1482) (Super)Codes:[Lenguaje] [Significado] [Vida cotidiana] No memos

El len-guaje usado en la vida cotidiana me proporciona continua-mente las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual stas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para m.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:42 [el lenguaje marca las coordena..] (39:1876-39:1984) (Super)Codes:[Lenguaje] No memos

el lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos sig-nificativos.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:43 [la realidad de la vida cotidia..] (39:2308-39:2454) (Super)Codes:[Vida cotidiana] No memosHyper-Links: 6:44 yo experimento la vida cotidia..[Content for linked quote "6:44"]yo experimento la vida cotidiana en grados dife-rentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal.

la realidad de la vida cotidiana no se agota por estas presencias inmediatas, sino que abarca fe-nmenos que no estn presentes "aqu y ahora".

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:44 [yo experimento la vida cotidia..] (40:12-40:128) (Super)Codes:[Vida cotidiana] No memosHyper-Links: 6:43 la realidad de la vida cotidia.. [Content for linked quote "6:43"]la realidad de la vida cotidiana no se agota por estas presencias inmediatas, sino que abarca fe-nmenos que no estn presentes "aqu y ahora".

yo experimento la vida cotidiana en grados dife-rentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:45 [En este mundo de actividad mi ..] (40:375-40:593) (Super)Codes:[Conciencia] [Vida cotidiana] No memos

En este mundo de actividad mi conciencia est dominada por el motivo pragmtico, o sea que mi aten-cin a este mundo est determinada principalmente por lo que hago, lo que ya he hecho o lo que pienso hacer en l.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:46 [La realidad de la vida cotidia..] (40:1696-40:2192) (Super)Codes:[Vida cotidiana] No memos

La realidad de la vida cotidiana se me presenta adems como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros. Esta intersubjetividad establece una sealada di-ferencia entre la vida cotidiana y otras realidades de las que tengo conciencia. Estoy solo en el mundo de mis sueos, pero s que el mundo de la vida cotidiana es tan real para los otros como lo es para m. En realidad, no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme conti-nuamente con otros.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:47 [A pesar de eso. s que vivo co..] (41:290-41:830) (Super)Codes:[Conciencia] [Sentido comn] [Significado] [Vida cotidiana] No memos

A pesar de eso. s que vivo con ellos en un mundo que nos es comn. Y. lo que es de suma importancia, s que hay una correspondencia continua entre mis significados y sus significados en este mundo, que compartimos un sentido comn de la realidad de ste. La actitud natural es la actitud de la conciencia del sentido comn, precisamente porque se refiere a un mundo que es comn a muchos hombres. El conocimiento del sen-tido comn es el que comparto con otros en las rutinas normales y auto-evidentes de la vida cotidiana

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:48 [La realidad de la vida cotidia..] (41:835-41:1236) (Super)Codes:[Realidad] [Vida cotidiana] No memos

La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad. No requiere verificaciones adicionales sobre su sola presencia y ms all de ella. Est ah, sencillamente, como facticidad evidente de por s e imperiosa. S que es real. Aun cuando pueda abrigar dudas acerca de su reali-dad, estoy obligado a suspender esas dudas puesto que existo rutinariamente en la vida cotidiana.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:49 [Comparadas con la realidad de ..] (43:104-43:331) (Super)Codes:[Realidad] [Vida cotidiana] [Zonas limitadas de significado] No memos

Comparadas con la realidad de la vida cotidiana, otras realidades aparecen como zonas limitadas de significado, en-clavadas dentro de la suprema realidad caracterizada por significados y modos de experiencia circunscritos.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:50 [Podra decirse que la suprema ..] (43:333-43:477) (Super)Codes:[Conciencia] [Realidad] [Vida cotidiana] [Zonas limitadas de significado] No memos

Podra decirse que la suprema realidad las envuelve por todos la-dos, y la conciencia regresa a ella siempre como si vol-viera de un paseo.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:51 [El lenguaje comn de que dispo..] (43:2260-43:2493) (Super)Codes:[Lenguaje] [Vida cotidiana] [Zonas limitadas de significado] No memos

El lenguaje comn de que dispongo para objetivar mis experiencias se basa en la vida cotidiana y sigue tomndola como referencia, aun cuando lo use para interpretar expe-riencias que corresponden a zonas limitadas de significado

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:52 [El mundo de la vida cotidiana ..] (44:1036-44:1492) (Super)Codes:[Vida cotidiana] No memosHyper-Links: 6:53 La temporalidad es una propied..[Content for linked quote "6:53"]La temporalidad es una propiedad intrnseca de la con-ciencia. El torrente de la conciencia est siempre ordenado temporalmente. Es posible distinguir niveles diferentes de esta temporalidad que se da intrasubjetivamente. Todo in-dividuo tiene conciencia de un fluir interior del tiempo, que a su vez se basa en los ritmos psicolgicos del orga-nismo aunque no se identifica con ellos.

El mundo de la vida cotidiana se estructura tanto en el espacio como en el tiempo. La estructura espacial es total-mente perifrica con respecto a nuestras consideraciones pre-sentes. Es suficiente sealar que tambin ella posee una dimensin social en virtud del hecho de que mi zona de manipulacin se intersecta con la de otros. Ms importante en lo que respecta a nuestro propsito presente es la estruc-tura temporal de la vida cotidiana.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:53 [La temporalidad es una propied..] (44:1496-44:1892) (Super)Codes:[Vida cotidiana] No memosHyper-Links: 6:52 El mundo de la vida cotidiana .. [Content for linked quote "6:52"]El mundo de la vida cotidiana se estructura tanto en el espacio como en el tiempo. La estructura espacial es total-mente perifrica con respecto a nuestras consideraciones pre-sentes. Es suficiente sealar que tambin ella posee una dimensin social en virtud del hecho de que mi zona de manipulacin se intersecta con la de otros. Ms importante en lo que respecta a nuestro propsito presente es la estruc-tura temporal de la vida cotidiana.

La temporalidad es una propiedad intrnseca de la con-ciencia. El torrente de la conciencia est siempre ordenado temporalmente. Es posible distinguir niveles diferentes de esta temporalidad que se da intrasubjetivamente. Todo in-dividuo tiene conciencia de un fluir interior del tiempo, que a su vez se basa en los ritmos psicolgicos del orga-nismo aunque no se identifica con ellos.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:54 [el tiempo en la realidad cotid..] (45:958-45:1017) (Super)Codes:[Vida cotidiana] No memos

el tiempo en la realidad cotidiana es continuo y limitado.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:55 [La misma estructura temporal, ..] (45:1955-45:2024) (Super)Codes:[Vida cotidiana] No memos

La misma estructura temporal, como ya hemos indicado, es coercitiva.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:56 [la misma estructura temporal p..] (45:2396-46:30) (Super)Codes:[Vida cotidiana] No memosHyper-Links: 6:57 Estas fechas, sin embargo, est..[Content for linked quote "6:57"]Estas fechas, sin embargo, estn todas "ubicadas" dentro de una historia mucho ms vasta, y esa "ubicacin" conforma decididamente mi situacin.

6:58 Solo dentro de esta estructura..[Content for linked quote "6:58"]Solo dentro de esta estructura temporal conserva para m la vida cotidiana su acento de realidad.

la misma estructura temporal proporciona la historicidad que determina mi situacin en 45 el mundo de la vida cotidiana.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:57 [Estas fechas, sin embargo, est..] (46:146-46:293) (Super)No codesNo memosHyper-Links: 6:56 la misma estructura temporal p.. [Content for linked quote "6:56"]la misma estructura temporal proporciona la historicidad que determina mi situacin en 45 el mundo de la vida cotidiana.

Estas fechas, sin embargo, estn todas "ubicadas" dentro de una historia mucho ms vasta, y esa "ubicacin" conforma decididamente mi situacin.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:58 [Solo dentro de esta estructura..] (46:929-46:1030) (Super)Codes:[Vida cotidiana] No memosHyper-Links: 6:56 la misma estructura temporal p.. [Content for linked quote "6:56"]la misma estructura temporal proporciona la historicidad que determina mi situacin en 45 el mundo de la vida cotidiana.

Solo dentro de esta estructura temporal conserva para m la vida cotidiana su acento de realidad.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:59 [La realidad de la vida cotidia..] (46:1543-46:1608) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Vida cotidiana] No memosHyper-Links: 6:60 En la situacin "cara a cara" ..[Content for linked quote "6:60"]En la situacin "cara a cara" el otro es completamente real. Esta realidad es parte de la realidad total de la vida cotidiana y, en cuanto tal, masiva e imperiosa.

La realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con otros.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:60 [En la situacin "cara a cara" ..] (47:927-47:1094) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Vida cotidiana] No memosHyper-Links: 6:59 La realidad de la vida cotidia.. [Content for linked quote "6:59"]La realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con otros.

6:61 El otro, en cambio, s se me p..[Content for linked quote "6:61"]El otro, en cambio, s se me presenta directamente en la situacin "cara a cara". Por lo tanto, "lo que l es" se halla continuamente a mi alcance. Esta disponibilidad es continua y pre-reflexiva.

En la situacin "cara a cara" el otro es completamente real. Esta realidad es parte de la realidad total de la vida cotidiana y, en cuanto tal, masiva e imperiosa.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:61 [El otro, en cambio, s se me p..] (47:1952-47:2154) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memosHyper-Links: 6:60 En la situacin "cara a cara" .. [Content for linked quote "6:60"]En la situacin "cara a cara" el otro es completamente real. Esta realidad es parte de la realidad total de la vida cotidiana y, en cuanto tal, masiva e imperiosa.

El otro, en cambio, s se me presenta directamente en la situacin "cara a cara". Por lo tanto, "lo que l es" se halla continuamente a mi alcance. Esta disponibilidad es continua y pre-reflexiva.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:62 [Pero este "mejor conocimiento"..] (47:1853-47:1916) (Super)Codes:[Yo mismo - Family: Socializacin 2] No memos

Pero este "mejor conocimiento" de m mismo requiere reflexin.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:63 ["lo que yo soy" no est tan a ..] (47:2168-47:2379) (Super)Codes:[Yo mismo - Family: Socializacin 2] No memos

"lo que yo soy" no est tan a mi alcance. Para que as ocurra se requiere que me detenga, que interrumpa la espontaneidad continua de mi experiencia y retrotraiga deliberadamente mi atencin sobre m mismo.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:64 [Se sigue que las relaciones co..] (48:115-48:494) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memos

Se sigue que las relaciones con otros en la situacin "cara a cara" son sumamente flexibles. Dicho en forma negativa, es comparativamente difcil imponer pautas rgidas a la interaccin "cara a cara". Sean cuales fueren las pautas impuestas, sern constantemente modificadas por la enorme variedad y sutileza del intercambio de significados subje-tivos que se produce.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:65 [Por otra parte, yo aprehendo a..] (48:1923-48:2377) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memosHyper-Links: 6:66 La realidad de la vida cotidia..[Content for linked quote "6:66"]La realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores en cuyos trminos los otros son aprehendidos y "tratados" en encuen-tros "cara a cara". De ese modo, puedo aprehender al otro como "hombre", como "europeo", como "cliente", como "tipo jovial", etc. Todas estas tipificaciones afectan conti-nuamente mi interaccin con l[Comment for linked quote "6:66"]Comment:Esquemas tipificadores.

Por otra parte, yo aprehendo al otro por medio de es-quemas tipificadores aun en la situacin "cara a cara", si bien estos esquemas son ms "vulnerables" a su interfe-rencia que otras formas "ms remotas" de interaccin. Dicho de otra manera, aunque resulte comparativamente difcil imponer pautas rgidas a la interaccin "cara a cara", sta ya aparece pautada desde el principio si se presenta den-tro de las rutinas de la vida cotidiana.

Comment:Esquemas tipificadores.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:66 [La realidad de la vida cotidia..] (49:107-49:452) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memosHyper-Links: 6:65 Por otra parte, yo aprehendo a.. [Content for linked quote "6:65"]Por otra parte, yo aprehendo al otro por medio de es-quemas tipificadores aun en la situacin "cara a cara", si bien estos esquemas son ms "vulnerables" a su interfe-rencia que otras formas "ms remotas" de interaccin. Dicho de otra manera, aunque resulte comparativamente difcil imponer pautas rgidas a la interaccin "cara a cara", sta ya aparece pautada desde el principio si se presenta den-tro de las rutinas de la vida cotidiana. [Comment for linked quote "6:65"]Comment:Esquemas tipificadores.

6:67 Los esquemas tipificadores que..[Content for linked quote "6:67"]Los esquemas tipificadores que intervienen en situaciones "cara a cara" son, por supuesto, recprocos. El otro tambin me aprehende de manera tipificada: "hombre", "norteame-ricano", "vendedor", "tipo simptico", etc. Las tipificaciones del otro son tan susceptibles a mi interferencia, como lo eran las mas a la suya. En otras palabras, los dos esquemas tipificadores entran en "negociacin" continua cuando se trata de una situacin "cara a cara".[Comment for linked quote "6:67"]Comment:Esquemas tipificadores.

La realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores en cuyos trminos los otros son aprehendidos y "tratados" en encuen-tros "cara a cara". De ese modo, puedo aprehender al otro como "hombre", como "europeo", como "cliente", como "tipo jovial", etc. Todas estas tipificaciones afectan conti-nuamente mi interaccin con l

Comment:Esquemas tipificadores.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:67 [Los esquemas tipificadores que..] (49:1361-49:1824) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memosHyper-Links: 6:66 La realidad de la vida cotidia.. [Content for linked quote "6:66"]La realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores en cuyos trminos los otros son aprehendidos y "tratados" en encuen-tros "cara a cara". De ese modo, puedo aprehender al otro como "hombre", como "europeo", como "cliente", como "tipo jovial", etc. Todas estas tipificaciones afectan conti-nuamente mi interaccin con l[Comment for linked quote "6:66"]Comment:Esquemas tipificadores.

6:68 De tal modo, la mayora de las..[Content for linked quote "6:68"]De tal modo, la mayora de las veces mis encuentros con los otros en la vida cotidiana son tpicos en un sentido doble: yo aprehendo al otro como tipo y ambos interactuamos en una situacin que de por si es tpica.[Comment for linked quote "6:68"]Comment:Esquemas tipificadores.

Los esquemas tipificadores que intervienen en situaciones "cara a cara" son, por supuesto, recprocos. El otro tambin me aprehende de manera tipificada: "hombre", "norteame-ricano", "vendedor", "tipo simptico", etc. Las tipificaciones del otro son tan susceptibles a mi interferencia, como lo eran las mas a la suya. En otras palabras, los dos esquemas tipificadores entran en "negociacin" continua cuando se trata de una situacin "cara a cara".

Comment:Esquemas tipificadores.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:68 [De tal modo, la mayora de las..] (49:2021-49:2242) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memosHyper-Links: 6:67 Los esquemas tipificadores que.. [Content for linked quote "6:67"]Los esquemas tipificadores que intervienen en situaciones "cara a cara" son, por supuesto, recprocos. El otro tambin me aprehende de manera tipificada: "hombre", "norteame-ricano", "vendedor", "tipo simptico", etc. Las tipificaciones del otro son tan susceptibles a mi interferencia, como lo eran las mas a la suya. En otras palabras, los dos esquemas tipificadores entran en "negociacin" continua cuando se trata de una situacin "cara a cara".[Comment for linked quote "6:67"]Comment:Esquemas tipificadores.

6:69 Las tipificaciones de la inter..[Content for linked quote "6:69"]Las tipificaciones de la interaccin social se vuelven pro-gresivamente annimas a medida que se alejan de la situa-cin "cara a cara".

De tal modo, la mayora de las veces mis encuentros con los otros en la vida cotidiana son tpicos en un sentido doble: yo aprehendo al otro como tipo y ambos interactuamos en una situacin que de por si es tpica.

Comment:Esquemas tipificadores.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:69 [Las tipificaciones de la inter..] (49:2246-49:2385) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memosHyper-Links: 6:68 De tal modo, la mayora de las.. [Content for linked quote "6:68"]De tal modo, la mayora de las veces mis encuentros con los otros en la vida cotidiana son tpicos en un sentido doble: yo aprehendo al otro como tipo y ambos interactuamos en una situacin que de por si es tpica.[Comment for linked quote "6:68"]Comment:Esquemas tipificadores.

Las tipificaciones de la interaccin social se vuelven pro-gresivamente annimas a medida que se alejan de la situa-cin "cara a cara".

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:70 [Un aspecto importante de mi ex..] (50:1260-50:1404) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memosHyper-Links: 6:71 El anonimato aumenta a medida ..[Content for linked quote "6:71"]El anonimato aumenta a medida que paso de los primeros a los segundos, porque lo annimo de las tipificaciones por las que aprehendo a mis semejantes en las situaciones "cara a cara" se "llena" constantemente de los mltiples sntomas vividos que ataen a un ser humano concreto.

Un aspecto importante de mi experiencia de los otros en la vida cotidiana es, por consiguiente, que tal experiencia sea directa o indirecta.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:71 [El anonimato aumenta a medida ..] (50:2047-50:2333) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memosHyper-Links: 6:70 Un aspecto importante de mi ex.. [Content for linked quote "6:70"]Un aspecto importante de mi experiencia de los otros en la vida cotidiana es, por consiguiente, que tal experiencia sea directa o indirecta.

6:72 Ei grado de inters y el grado..[Content for linked quote "6:72"]Ei grado de inters y el grado de intimidad pue-den combinarse para aumentar o disminuir el anonimato de la experiencia. Tambin pueden influirla independien-temente.

El anonimato aumenta a medida que paso de los primeros a los segundos, porque lo annimo de las tipificaciones por las que aprehendo a mis semejantes en las situaciones "cara a cara" se "llena" constantemente de los mltiples sntomas vividos que ataen a un ser humano concreto.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:72 [Ei grado de inters y el grado..] (51:1128-51:1300) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memosHyper-Links: 6:71 El anonimato aumenta a medida .. [Content for linked quote "6:71"]El anonimato aumenta a medida que paso de los primeros a los segundos, porque lo annimo de las tipificaciones por las que aprehendo a mis semejantes en las situaciones "cara a cara" se "llena" constantemente de los mltiples sntomas vividos que ataen a un ser humano concreto.

6:73 el anonimato puede llegar a se..[Content for linked quote "6:73"]el anonimato puede llegar a ser casi total en el caso de ciertas tipificaciones que nunca se pretende individualizar, como es el caso del "tpico lector del Times de Londres". Finalmente, el "al-cance" de la tipificacin y por ende su anonimato puede seguir aumentando al hablar de "la opinin pblica inglesa".

Ei grado de inters y el grado de intimidad pue-den combinarse para aumentar o disminuir el anonimato de la experiencia. Tambin pueden influirla independien-temente.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:73 [el anonimato puede llegar a se..] (51:1617-51:1942) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memosHyper-Links: 6:72 Ei grado de inters y el grado.. [Content for linked quote "6:72"]Ei grado de inters y el grado de intimidad pue-den combinarse para aumentar o disminuir el anonimato de la experiencia. Tambin pueden influirla independien-temente.

el anonimato puede llegar a ser casi total en el caso de ciertas tipificaciones que nunca se pretende individualizar, como es el caso del "tpico lector del Times de Londres". Finalmente, el "al-cance" de la tipificacin y por ende su anonimato puede seguir aumentando al hablar de "la opinin pblica inglesa".

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:74 [La realidad social de la vida ..] (51:1945-51:2381) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Realidad] [Vida cotidiana] No memos

La realidad social de la vida cotidiana es pues aprehendida en un continuum de tipificaciones que -se vuelven progre-sivamente annimas a medida que se alejan del "aqu y ahora" de la situacin "cara a cara". En un polo del continuum estn esos otros con quienes me trato a menudo e interacto intensamente en situaciones "cara a cara", mi "crculo ntimo", diramos. En el otro polo hay abstrac-ciones sumamente annimas,

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:75 [B&L] (52:64-52:311) (Super)Codes:[Estructura social] [Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Realidad] [Vida cotidiana] No memos

La estructura social es la suma total de estas tipificaciones y de las pautas recurrentes de interaccin establecidas por intermedio de ellas. En ese carcter, la estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:76 [Podramos agregar aqu otro pu..] (52:314-52:758) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] No memos

Podramos agregar aqu otro punto ms, aunque sin mayor elaboracin. Mis relaciones con otros no se limitan a aso-ciados y contemporneos. Tambin se refieren a mis ante-cesores v sucesores, a los que me han precedido y me suce-dern en la historia total de mi sociedad. Con excepcin de los que fueron mis asociados en el pasado (mi difunto amigo Henry), me relaciono con mis antecesores mediante tipificaciones sumamente annimas

Comment:Esquemas tipificadores.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:77 [La expresividad humana es capa..] (52:1615-52:2094) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Lenguaje] No memos

La expresividad humana es capaz de objetivarse, o sea, se manifiesta en productos de la actividad humana, que estn al alcance tanto de sus productores como de los otros hombres, por ser elementos de un mundo comn. Dichas objetivaciones sirven como ndices ms o menos duraderos de los procesos subjetivos de quienes los producen, lo que permite que su disponibilidad se extienda ms all de la situacin "cara a cara" en la que pueden aprehenderse directamente.

Comment:Objetivaciones y significados.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:78 [La realidad de la vida cotidia..] (53:1753-53:2203) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Lenguaje] [Realidad] [Vida cotidiana] No memos

La realidad de la vida cotidiana no solo est llena de objetivaciones, sino que es posible nicamente por ellas. Estoy rodeado todo el tiempo de objetos que "proclaman" las intenciones subjetivas de mis semejantes, aunque a veces resulta difcil saber con seguridad qu "proclama" tal o cual objeto en particular, especialmente si lo han producido hombres que no he podido llegar a conocer bien o del todo, en situaciones "cara a cara".

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:79 [Un caso especial de objetivaci..] (54:82-54:507) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Lenguaje] [Significado] No memosHyper-Links: 6:80 De lo dicho surgir claramente..[Content for linked quote "6:80"]De lo dicho surgir claramente que hay una gran fluidez entre el uso instrumental y el uso significativo de ciertas objetivaciones.

Un caso especial de objetivacin, pero que tiene-impor-tancia crucial es la significacin, o sea, la produccin humana de signos. Un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por su intencin explcita de servir como indicio de significados subjetivos. Por cierto que todas las objetivaciones son susceptibles de usarse como signos, aun cuando no se hubieran producido con tal intencin origi-nariamente.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:80 [De lo dicho surgir claramente..] (54:1540-54:1674) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Lenguaje] No memosHyper-Links: 6:79 Un caso especial de objetivaci.. [Content for linked quote "6:79"]Un caso especial de objetivacin, pero que tiene-impor-tancia crucial es la significacin, o sea, la produccin humana de signos. Un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por su intencin explcita de servir como indicio de significados subjetivos. Por cierto que todas las objetivaciones son susceptibles de usarse como signos, aun cuando no se hubieran producido con tal intencin origi-nariamente.

6:81 Los signos se agrupan en una c..[Content for linked quote "6:81"]Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas. As pues, existen sistemas de signos gesticulatorios, de movi-mientos corporales pautados, de diversos grupos de arte-factos materiales, y as sucesivamente. Los signos y los sistemas de signos son objetivaciones en el sentido de que son accesibles objetivamente ms all de la expresin de intenciones subjetivas "aqu y ahora". Esta "separabilidad" de las expresiones de subjetividad inmediatas se da tambin en los signos que requieren la presencia del cuerpo como mediador.

De lo dicho surgir claramente que hay una gran fluidez entre el uso instrumental y el uso significativo de ciertas objetivaciones.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:81 [Los signos se agrupan en una c..] (54:1803-54:2348) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Lenguaje] No memosHyper-Links: 6:80 De lo dicho surgir claramente.. [Content for linked quote "6:80"]De lo dicho surgir claramente que hay una gran fluidez entre el uso instrumental y el uso significativo de ciertas objetivaciones.

6:82 Los signos y los sistemas de s..[Content for linked quote "6:82"]Los signos y los sistemas de signos se caracterizan todos por su "separatividad", pero pueden diferenciarse segn el grado en que pueda sepa-rrselos de las situaciones "cara a cara".

Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas. As pues, existen sistemas de signos gesticulatorios, de movi-mientos corporales pautados, de diversos grupos de arte-factos materiales, y as sucesivamente. Los signos y los sistemas de signos son objetivaciones en el sentido de que son accesibles objetivamente ms all de la expresin de intenciones subjetivas "aqu y ahora". Esta "separabilidad" de las expresiones de subjetividad inmediatas se da tambin en los signos que requieren la presencia del cuerpo como mediador.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:82 [Los signos y los sistemas de s..] (55:682-55:871) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Lenguaje] No memosHyper-Links: 6:81 Los signos se agrupan en una c.. [Content for linked quote "6:81"]Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas. As pues, existen sistemas de signos gesticulatorios, de movi-mientos corporales pautados, de diversos grupos de arte-factos materiales, y as sucesivamente. Los signos y los sistemas de signos son objetivaciones en el sentido de que son accesibles objetivamente ms all de la expresin de intenciones subjetivas "aqu y ahora". Esta "separabilidad" de las expresiones de subjetividad inmediatas se da tambin en los signos que requieren la presencia del cuerpo como mediador.

Los signos y los sistemas de signos se caracterizan todos por su "separatividad", pero pueden diferenciarse segn el grado en que pueda sepa-rrselos de las situaciones "cara a cara".

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:83 [El lenguaje, que aqu podemos ..] (55:1009-55:1448) (Super)Codes:[Lenguaje] No memos

El lenguaje, que aqu podemos definir como un sistema de signos vocales, es el sistema de signos ms importante de la sociedad humana. Su fundamento descansa, por supuesto, en la capacidad intrnseca de expresividad vocal que posee el organismo humano: pero no es posible intentar hablar de lenguaje hasta que las expresiones vocales estn en con-diciones de separarse del "aqu y ahora" inmediatos en los estados subjetivos.

Comment:Definicin.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:84 [Las objetivaciones comunes' de..] (55:1678-55:2024) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Lenguaje] [Significado] [Vida cotidiana] No memos

Las objetivaciones comunes' de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significacin lingstica. La vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de l. Por lo tanto, la comprensin del lenguaje es esencial para cualquier comprensin de la realidad de la vida cotidiana.

Comment:Relacin lenguaje, interaccin y vida cotidiana.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:85 [El lenguaje se origina en la s..] (55:2028-55:2124) (Super)Codes:[Lenguaje] No memosHyper-Links: 6:86 La sepa- racin del lenguaje r..[Content for linked quote "6:86"]La sepa-racin del lenguaje radica mucho ms fundamentalmente en su capacidad de comunicar significados que no son ex-55 presiones directas de subjetividad "aqu y ahora". Esta capacidad la comparte con otros sistemas de signos, pero su enorme variedad y complejidad lo hace mucho ms fcil de separar de la situacin ''cara a cara" que cualquier otro

El lenguaje se origina en la situacin "cara a cara", pero puede separarse de ella fcilmente.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:86 [La sepa- racin del lenguaje r..] (55:2380-56:237) (Super)Codes:[Lenguaje] No memosHyper-Links: 6:85 El lenguaje se origina en la s.. [Content for linked quote "6:85"]El lenguaje se origina en la situacin "cara a cara", pero puede separarse de ella fcilmente.

6:87 De esta ma- nera, el lenguaje ..[Content for linked quote "6:87"]De esta ma-nera, el lenguaje es capaz de transformarse en depsito objetivo de vastas acumulaciones de significado y expe-riencia, que puede preservar a travs del tiempo y transmitir a las generaciones futuras.

La sepa-racin del lenguaje radica mucho ms fundamentalmente en su capacidad de comunicar significados que no son ex-55 presiones directas de subjetividad "aqu y ahora". Esta capacidad la comparte con otros sistemas de signos, pero su enorme variedad y complejidad lo hace mucho ms fcil de separar de la situacin ''cara a cara" que cualquier otro

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:87 [De esta ma- nera, el lenguaje ..] (56:457-56:676) (Super)Codes:[Lenguaje] [Significado] No memosHyper-Links: 6:86 La sepa- racin del lenguaje r.. [Content for linked quote "6:86"]La sepa-racin del lenguaje radica mucho ms fundamentalmente en su capacidad de comunicar significados que no son ex-55 presiones directas de subjetividad "aqu y ahora". Esta capacidad la comparte con otros sistemas de signos, pero su enorme variedad y complejidad lo hace mucho ms fcil de separar de la situacin ''cara a cara" que cualquier otro

De esta ma-nera, el lenguaje es capaz de transformarse en depsito objetivo de vastas acumulaciones de significado y expe-riencia, que puede preservar a travs del tiempo y transmitir a las generaciones futuras.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:88 [En la situacin "cara a cara" ..] (56:679-56:824) (Super)Codes:[Lenguaje] No memos

En la situacin "cara a cara" el lenguaje posee una cualidad inherente de reciprocidad que lo distingue de cual-quier otro sistema de signos.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:89 [Ms an, me oigo a m mismo a ..] (56:1376-56:1561) (Super)Codes:[Lenguaje] [Yo mismo - Family: Socializacin 2] No memos

Ms an, me oigo a m mismo a medida que hablo: mis propios signi-ficados subjetivos se me hacen accesibles objetiva y continua-mente, e ipso facto se vuelven "ms reales" para m.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:90 [necesidad de auto-reflexin pa..] (56:1938-56:2006) (Super)Codes:[Yo mismo - Family: Socializacin 2] No memos

necesidad de auto-reflexin para lograr el acceso a mi propio ser.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:91 [yo objetivo por medio del leng..] (56:2024-57:133) (Super)Codes:[Lenguaje] [Yo mismo - Family: Socializacin 2] No memos

yo objetivo por medio del lenguaje mi propio ser, ste se hace accesible masiva y continuamente para m a la vez que para el otro, y puedo responder espontneamente a esta objetivacin sin ser interrumpido por la reflexin deliberada. Por lo que cabe decir que el lenguaje hace "ms real" mi subjetividad, no solo para mi interlocutor, sino tambin para m mismo. Esta capacidad que tiene el lenguaje de cristalizar y esta-56 bilizar para mi mi propia subjetividad persiste (aunque modificada) cuando el lenguaje se separa de la situacin "cara a cara"'.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:92 [El lenguaje se origina en la v..] (57:321-57:881) (Super)Codes:[Conciencia] [Lenguaje] [Realidad] [Sentido comn] [Vida cotidiana] No memos

El lenguaje se origina en la vida cotidiana a la que toma como referencia primordial: se refiere por sobre todo a la realidad que experimento en la conciencia en vigilia, do-minada por el motivo pragmtico (vale decir, el grupo de significados que corresponden directamente a acciones pre-sentes o futuras) y que comparto con otros de manera establecida. Si bien el lenguaje tambin puede usarse para referirse a otras realidades, que se examinarn ms adelante, conserva empero su arraigo en la realidad de sentido comn de la vida cotidiana.

Comment:Definicin vida cotidiana: la realidad que experimento en la conciencia en vigilia, dominada por el motivo pragmtico (vale decir, el grupo de significados que corresponden directamente a acciones presentes o futuras) y que comparto con otros de manera establecida.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:93 [Como sistema de signos, el len..] (57:883-57:1114) (Super)Codes:[Lenguaje] No memos

Como sistema de signos, el lenguaje posee la cualidad de la objetividad. El lenguaje se me pre-senta como una facticidad externa a m mismo y su efecto sobre m es coercitivo. El lenguaje me obliga a adaptarme a sus pautas.

P 6: Berger Peter L., Luckmann Thomas - La construccin social de la realidad - 6:94 [El lenguaje me proporciona una..] (57:1475-57:2159) (Super)Codes:[Interaccionismo simblico - Family: Socializacin 2] [Lenguaje] No memos

El lenguaje me proporciona una posi-bilidad ya hecha para las continuas objetivaciones que ne