ctpd-bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · alcaldÍa mayor de...

293
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012 1

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

1

Page 2: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego Secretario de Planeación Gerardo Ardila Calderón Subsecretaria de Planeación Territorial Liliana María Ospina Arias Subsecretario de Planeación Socioeconómica Octavio Fajardo Martínez Subsecretario de Información y Estudios Estratégico s Roberto Prieto Ladino Subsecretario de Planeación de la Inversión Mauricio Katz García Diseño Carátula Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones Jefe Angélica del Pilar Molina Reyes Diseñadora Melissa Mora Triviño

Page 3: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

1. DETERMINANTES DE SUPERIOR JERARQUIA ........................................................... 10

1.1. DETERMINANTES AMBIENTALES ..................................................................................................... 11

1.2. DETERMINANTES DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO .................................................... 16

1.3. DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO RURAL Y SUELO DE PROTECCIÓN .......................................... 17

1.4. DETERMINANTES DE PATRIMONIO ................................................................................................. 18

1.5. DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO REGIONAL ........................................................................... 18

2. CONTENIDO ESTRUCTURAL DEL COMPONENTE GENERAL ....................... 20

2.1. CONCERTACIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................... 20

2.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO ............................................................................................................. 33 2.2.1. Clasificación del suelo y definición del perímetro urbano .............................................................. 33

2.3. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO ................................................................................................... 37 2.3.1. Estrategia de ordenamiento regional ............................................................................................... 37

2.3.1.1. Balance de la adopción del enfoque regional del POT............................................................... 37 2.3.1.2. Diagnóstico de Bogotá y su dinámica regional .......................................................................... 42 2.3.1.3. Marco de la política de ordenamiento territorial con enfoque regional ................................ 47 2.3.1.4. Objetivos de la estrategia de integración regional y sus instrumentos .................................. 52 2.3.1.5. Actuaciones, programas y proyectos con enfoque de integración regional ............................. 54

2.3.2. Estrategia de ordenamiento del Distrito Capital ............................................................................... 57 2.3.2.1. Estructura ecológica principal (EEP)........................................................................................... 58 2.3.2.2. Estructura funcional y de servicios (EFS) .................................................................................. 97 2.3.2.3. Estructura socio-económica y espacial (ESE) ............................................................................ 99

3. COMPONENTE URBANO ................................................................................................ 100

3.1. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL SUELO URBANO .............................................. 100 3.1.1. Política de sostenibilidad ambiental ................................................................................................ 100 3.1.2. Política para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático ........................................... 101 3.1.3. Política de movilidad ........................................................................................................................ 102 3.1.4. Política de servicios públicos ........................................................................................................... 104 3.1.5. Política de espacio público............................................................................................................... 105 3.1.6. Política de equipamientos ............................................................................................................... 106 3.1.7. Política de productividad ................................................................................................................. 106 3.1.8. Política de hábitat urbano ............................................................................................................... 107

3.2. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO PARA EL SUELO URBANO ........................................................... 108

3.3. OBJETIVOS DE LA ESTRATÉGIA DE ORDENAMIENTO ....................................................................... 109

Page 4: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

3.4. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO ............................................................... 110 3.4.1. Estructura ecológica principal.......................................................................................................... 111 3.4.2. Estructura funcional y de servicios .................................................................................................. 111

3.4.2.1. Sistema de movilidad ............................................................................................................... 112 3.4.2.2. Sistema de servicios públicos ................................................................................................... 126 3.4.2.3. Sistema de equipamientos ....................................................................................................... 169 3.4.2.4. Sistema de espacio público ...................................................................................................... 173

3.4.3. Estructura socio-económica y espacial ............................................................................................ 180 3.4.4.1. Lineamientos de la modificación ............................................................................................. 181 3.4.4.2 Acciones estratégicas derivadas de los objetivos de ordenamiento para el suelo urbano ...... 182 3.4.4.3. Definición y componente de la estructura socio económica y espacial para el suelo urbano 185

3.5. ESTRATEGIA NORMATIVA Y DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA ............................................................. 221 3.5.1. Normas Urbanísticas ........................................................................................................................ 221

3.5.1.1. Balance ..................................................................................................................................... 221 3.5.1.2. Lineamientos de la modificación del POT ................................................................................ 226 3.5.1.3. Estrategia normativa propuesta ............................................................................................. 227

3.5.2. Obligaciones Urbanísticas ................................................................................................................ 230 3.5.2.1. Obligaciones urbanísticas por edificabilidad adicional ............................................................ 231 3.5.2.2. Obligación de Vivienda de Interés Prioritario .......................................................................... 237

3.5.3. Instrumentos de planeación, gestión y financiación ....................................................................... 237 3.5.3.1. Balance ..................................................................................................................................... 237 3.5.3.2. Lineamientos de la modificación del POT ................................................................................ 241 3.5.3.3. Acciones estratégicas en relación con los instrumentos del POT ............................................ 242

4. COMPONENTE RURAL ................................................................................................... 254

4.1. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO RURAL ...................................................................................... 254

4.2. ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL ORDENAMIENTO ..................................................................... 254

4.3. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO ............................................................... 254 4.3.1. Estructura ecológica principal.......................................................................................................... 254 4.3.2. Estructura funcional y de servicios .................................................................................................. 255

4.3.2.1. Sistema de movilidad ............................................................................................................... 255 4.3.2.2. Sistema de servicios públicos ................................................................................................... 259 4.3.2.3. Sistema de equipamientos ....................................................................................................... 276

4.3.3. Estructura socioeconómica y espacial ............................................................................................. 277 4.3.3.1. Áreas de producción sostenible ............................................................................................... 277 4.3.3.2. Asentamientos humanos rurales ............................................................................................. 282 4.3.3.3. Red de asentamientos rurales ................................................................................................. 286

4.4. ESTRATEGIA NORMATIVA ............................................................................................................. 287 4.4.1. Normas urbanísticas ........................................................................................................................ 287 4.4.2. Estrategia normativa e instrumentos del componente rural .......................................................... 288

Page 5: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

INTRODUCCIÓN De acuerdo con el Artículo 6 del Decreto 4002 de 2004, las modificaciones excepcionales que se hagan a las normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) deben tener por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes general y urbano de dicho plan. Además, la misma norma indica que los motivos de las modificaciones se deben soportar técnicamente. El objetivo de este documento es presentar los aspectos técnicos que soportan las modificaciones al POT (Decreto 190 de 2004)que la Administración de Bogotá pone a consideración de la ciudadanía. Dado que las modificaciones propuestas buscan asegurar los objetivos y estrategias de mediano y largo plazo definidas en los componentes general y urbano del POT (Decreto 190 de 2004), es preciso develar el énfasis o eje central de esos objetivos y estrategias. Los objetivos de largo plazo del POT vigente se encuentran relacionados en el Artículo 1 del Decreto 190 de 2004. El primer objetivo se plantea “garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y fiscal del Distrito Capital”; el segundo propone ordenar el territorio de la ciudad “con el fin de … facilitar y viabilizar las estrategias orientadas a garantizar la sostenibilidad económica y ambiental de largo plazo”; el cuarto objetivo de largo plazo establece “controlar los procesos de expansión urbana” para garantizar el “desarrollo sostenible de territorio rural”; en el quinto objetivo se indica que “para garantizar el desarrollo sostenible de la región Bogotá-Cundinamarca” es básico considerar los aspectos relacionados con el “mejoramiento de los índices de seguridad ciudadana y de seguridad humana de la población presente y futura de Bogotá” y con “la adecuada distribución de la presión migratoria en el espacio regional”; el sexto objetivo habla de “la construcción de un hábitat sostenible ”; el séptimo objetivo precisa que es necesaria la regulación del mercado del suelo para lograr “el desarrollo de los objetivos sociales, económicos y de construcción de infraestructura para la satisfacción de las necesidades de la población”; y el octavo objetivo de largo plazo establece que se “promoverá el equilibrio y equidad territorial en la distribución y oferta de bienes y servicios a todos los ciudadanos”. Adicionalmente, en el POT se establece como política ambiental (Numeral 2 del Artículo 7 del Decreto 190 de 2004) el “desarrollo sostenible como proyecto social y cultural”. Por último, se declara en el POT vigente que “la incorporación de las áreas de mayor valor ambiental a la estructura ecológica principal” es “un principio de eco-eficiencia en la ocupación del territorio, indispensable para el desarrollo sostenible del Distrito Capital” (Numeral 6 del Artículo 73 del Decreto 190 de 2004).

Page 6: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

6

Como se puede ver a partir de la anterior revisión, el énfasis o eje central de los objetivos de largo plazo del POT vigente para Bogotá es el desarrollo sostenible . Este énfasis está acorde con el principio de sostenibilidad, prescrito en el Artículo 3 de la Ley 1454 de 2011. Dicho principio establece que el ordenamiento territorial, para garantizar adecuadas condiciones de vida a la población, debe conciliar el crecimiento económico (mejora de la competitividad y productividad), la sostenibilidad ambiental (protección y rehabilitación del medio ambiente, reducción de los efectos del cambio climático), la sostenibilidad social (reducción de la pobreza, redistribución del ingreso, igualdad de derechos e inclusión social) y la sostenibilidad cultural. Esto quiere decir que la sostenibilidad no es solo un concepto ambiental, sino que implica la satisfacción de las necesidades sociales, económicas y culturales de una comunidad. Sin embargo, en la práctica, los aspectos económicos y ambientales han dominado y las sostenibilidades social y cultural han sido ignoradas. Las condiciones de vida de las personas que habitan en la ciudad serán impactadas positivamente si la administración enfrenta los retos del desarrollo sostenible. Dentro de esos retos se encuentran, entre otros, el impacto del cambio climático, la sobre explotación de los recursos ecológicos y culturales, el daño que sobre la biodiversidad causa la expansión urbana, y los efectos territoriales del cambio demográfico. Así, el cambio climático y las condiciones de vida en la ciudad requieren una nueva propuesta para la sostenibilidad urbana. Las modificaciones planteadas al POT vigente en Bogotá buscan garantizar el cumplimiento de los objetivos de largo plazo consignados en el Decreto 190 de 2004, es decir, garantizar el desarrollo sostenible (económico, ambiental, social y cultural) del Distrito Capital. El énfasis en el desarrollo sostenible establecido en el POT está claramente relacionado con la vocación humana que tiene Bogotá, para lo cual se requiere fortalecer políticas orientadas hacia la ciudadanía. Estas políticas están incorporadas en el Plan de Desarrollo y se entrecruzan con sus pilares o eje fundamentales: una ciudad que reduce la discriminación y la segregación, una ciudad que se enfrenta al cambio climático y se ordena alrededor del agua, y una ciudad que defiende y fortalece lo público. Un aspecto importante del avance en el desarrollo sostenible es la revitalización de la ciudad, entendida como un ordenamiento que tiene como centro el agua, que minimiza las vulnerabilidades futuras derivadas del cambio climático, y que protege la estructura ecológica principal de la ciudad. La revitalización es la base para un nuevo modelo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad ambiental, que incluye la revitalización de los espacios urbanos y rurales como expresión del uso democrático del suelo. El nuevo modelo de desarrollo de Bogotá tiene un altísimo componente social y una clara vocación ambiental.

Page 7: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

7

La revitalización urbana consiste en la actualización de la infraestructura de servicios públicos, en el aprovechamiento de la oferta de transporte, en el aumento de la oferta de espacio público y equipamiento, en la recuperación del significado de los bienes colectivos y patrimoniales, en la potenciación de la dinámica socioeconómica, en el aumento del verde urbano, en el mejoramiento de las oportunidades de la ciudadanía para el acceso a un hábitat humano, en el aseguramiento de la inclusión social, y en la garantía de la vivienda para diferentes grupos poblacionales. El principio básico en el que se fundamenta la modificación propuesta al POT es que la ciudad es un lugar de convergencia económica y social donde no debe haber segregación sino inclusión. En este sentido, la modificación busca mejorar las condiciones urbanas, rurales y medio ambientales, a partir de intervenciones arquitectónicas y sociales sobre el espacio construido que se encuentra en deterioro, o que dadas sus condiciones de localización estratégica, necesita de una adecuada gestión. Con base en todas las consideraciones anteriores, la propuesta de modificación intenta resolver algunas problemáticas detectadas en la gestión e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 190 de 2004) relacionadas con la dificultad para avanzar en la inserción en la región, con la desarticulación de los contenidos estructurales del POT y las decisiones normativas, con la poca eficiencia en la programación territorial de las inversiones públicas, y con las dificultades en la aplicación de los instrumentos de planificación y gestión adoptados por el POT. Por una parte, si bien se ha logrado socializar la exigencia de inserción en la región, el proceso ha presentado demoras para una articulación eficiente de las acciones adelantadas, así como la realización de otras actividades. Es claro que este proceso depende de variables que el Distrito no controla, pero debe considerarse que el POT vigente lo definió como objetivo central sobre el cual se construyó su contenido. Por otra parte, la desarticulación de contenidos estructurales del POT y las decisiones normativas implica que no existe interrelación de acciones y actuaciones urbanísticas asociadas a las estructuras que configuran la estrategia de ordenamiento. El alcance y la reglamentación dada a cada una de las estructuras no lograron encadenar y articular intervenciones integrales y estructurantes, de modo que permitan enfocar las inversiones y actuaciones urbanísticas al logro de los propósitos de ordenamiento establecidos en el POT. Adicionalmente, la poca eficiencia en la programación territorial de las inversiones públicas se evidencia en que las entidades distritales, encargadas de ejecutar los programas y proyectos adoptados en el POT, siguen haciendo una planeación con

Page 8: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

8

fines exclusivamente sectoriales acorde con el Plan de Desarrollo, pero que no considera los propósitos y efectos de esa planeación en el territorio, que es la base del POT. En este contexto, puede afirmarse que el POT no ha logrado la articulación suficiente con las políticas públicas de vivienda, equipamientos, movilidad, ambiente, etc., que asegure su apropiación y ejecución por parte de las entidades distritales sectoriales responsables. Por último, las dificultades en la aplicación de los instrumentos de planificación y gestión adoptados por el POT van desde las áreas de actividad y tratamientos hasta los planes zonales, los planes parciales, los planes de regularización y manejo, los planes de implantación, entre otros, que fueron concebidos como los instrumentos básicos para definir los aportes de urbanizaciones y construcciones al desarrollo urbano general de la ciudad. Si bien se ha generado un conjunto significativo de normas para lograr una mejor distribución de cargas y beneficios, éstas forman todavía un conjunto muy complejo y dispar que no ha logrado su cometido completamente. A su vez, la aplicación de estos instrumentos ha generado problemas en el trámite y aprobación de los proyectos, lo que requiere ajustes y la implantación de procesos más eficientes. Con el propósito de fortalecer la estrategia normativa que permita orientar el logro de los objetivos y políticas de ordenamiento establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, se adoptan las siguientes acciones estratégicas: Fortalecer el marco institucional y de gestión para integrar el ordenamiento distrital en perspectiva regional. Como estrategia para dar continuidad al proceso de construcción de la Región Bogotá-Cundinamarca, impulsado por la Mesa de Planificación Regional y por el Consejo Regional de Competitividad, se establece el Marco General para las acciones del Distrito Capital en la construcción de la Región Capital Bogotá–Cundinamarca, de manera que permita orientar la búsqueda de un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio en lo económico, ambiental, cultural y social para crear nuevas ventajas competitivas para la región, su gobernabilidad, la seguridad ciudadana, la reducción de la pobreza y el equilibrio en el ordenamiento territorial, para lo cual se establece, por una parte, la creación de condiciones favorables para incentivar la inversión, la generación de empleo productivo en las ciudades de la región, la innovación y el desarrollo tecnológico, la capacidad de planificación y gestión de los asuntos de interés supramunicipal y la ampliación de oportunidades para fortalecer la inclusión y cohesión social, y, por otra parte, la formulación concertada de políticas con los niveles nacional, departamental, municipal y con las autoridades ambientales que contemplen instrumentos económicos, sociales, de ordenamiento territorial, normativos e institucionales, basados en el reconocimiento y el respeto de la autonomía de las entidades territoriales. Así las cosas, se busca el fortalecimiento de las políticas de ordenamiento en perspectiva regional definidas en POT Decreto 190 de 2004, mediante la "Estrategia de Ordenamiento Regional"

Page 9: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

9

que permite orientar acciones para fortalecer El Distrito Capital a través de la identificación y definición de áreas de actuación estratégica en el marco de las agendas para la integración regional. Articulación de políticas y estrategias de ordenami ento con la estrategia espacial urbana y rural. Las diferentes estructuras identificadas por la Estrategia de Ordenamiento del Distrito Capital tienen una manifestación territorial diferente que requieren de una diferenciación del tipo de acciones que se ejecutan para el suelo urbano o el suelo rural. En este entendido, la modificación incorpora la especialización de las políticas y objetivos de ordenamiento establecidos en el plan de ordenamiento territorial y la integra como la apuesta territorial que sirve de lineamiento a las decisiones normativas que se derivan de las estructuras de ordenamiento. La estrategia de ordenamiento para el suelo urbano integra los lineamientos de las políticas territoriales para articularlos en un proyecto colectivo de ciudad, y se orienta a favorecer los procesos de uso, ocupación y transformación del territorio para el desarrollo de actividades residenciales y económicas de carácter urbano, en condiciones de sostenibilidad ambiental y de eficiencia de los sistemas generales. Para el caso del suelo rural, la estrategia de ordenamiento contiene el ajuste de las categorías de suelo rural a lo ordenado por el Decreto Nacional 3600 de 2007, la articulación del POT a la política de ruralidad y el plan de gestión para el desarrollo rural, que buscan generar un marco de acción para la integración funcional y sostenibilidad del suelo rural. Fortalecimiento del ordenamiento ambiental. El desarrollo e implementación de las políticas ambientales para el Distrito Capital tendrá en cuenta las disposiciones del orden Nacional y Regional, la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; el Decreto 1640 de 2012, por medio del cual se reglamentan los instrumentos de planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos; y la Política Nacional de la Gestión de la Biodiversidad. Incorporación de la gestión del riesgo en el ordena miento. La incorporación de las políticas de gestión del riesgo y el cambio climático, que se incluye en esta modificación, toma en consideración las determinantes normativas dadas por el Gobierno Nacional en le Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones; y el documento CONPES 3700 de 2011 en donde se establece la estrategia institucional para la articulación de las políticas y acciones en la materia. La modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial refuerza el enfoque de riesgo como relación entre la amenaza y la vulnerabilidad para así generar medidas para fortalecer la resiliencia del territorio como capacidad de resistir fenómenos naturales y de recuperarse en mejores condiciones.

Page 10: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

10

Fortalecimiento del ordenamiento rural. La simplificación de las normas urbanísticas en el componente rural se proyecta mediante la articulación de las decisiones de ordenamiento derivadas de la estrategia espacial y la estrategia normativa que permite viabilizar las actuaciones públicas y privadas hacia el modelo de ciudad planteado. Esta simplificación requiere la articulación de suficiencia y coherencia de contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial, en diferentes escalas y niveles de jerarquía como se enuncia a continuación: la armonización de la estrategia normativa y la estrategia de ordenamiento; la articulación de instrumentos de planeación, gestión y financiación, en correspondencia con la estrategia y las políticas de ordenamiento; la armonización entre la estrategia normativa y los instrumentos de planeación, gestión y financiación; y la definición de programas estructurantes que permitan articular y enfocar acciones e inversiones territoriales que superen la sectorialidad y permitan darle el sentido al ordenamiento territorial en la orientación de actuaciones integrales que generan impactos positivos en la sostenibilidad integral del territorio.

1. DETERMINANTES DE SUPERIOR JERARQUIA De conformidad con la jerarquía normativa establecida en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, el Plan de Ordenamiento Territorial deberá tener en cuenta las siguientes determinantes que constituyen normas de superior jerarquía, en su propio ámbito de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes:

• Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, y con la prevención de amenazas y riesgos naturales.

• Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad con la legislación correspondiente.

• El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía, así como las directrices de ordenamientos para sus áreas de influencia.

• Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por la Ley128 de 1994.

Page 11: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

11

1.1. DETERMINANTES AMBIENTALES En el desarrollo e implementación de las políticas ambientales, el Distrito Capital tendrá en cuenta las disposiciones del orden Nacional y Regional; la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como el Decreto 1640 de 2012, por medio del cual se reglamentan los instrumentos de planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos; y la Política Nacional de la Gestión de la Biodiversidad, la cual busca la gestión integral de los servicios ecosistémicos y se concibe como el proceso por el cual se planifican, ejecutan y monitorean las acciones para la conservación de los recursos naturales y todos los beneficios que provienen de los ecosistemas, en un escenario social y territorial definido y en diferentes estados de conservación, con el fin de maximizar el bienestar humano a través del mantenimiento de los sistemas socioecológicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza. Desde el nivel nacional se establecieron determinantes para el ordenamiento del suelo rural (Decreto Nacional 3600 de 2007), y en el nivel Distrital se definieron la política pública de ruralidad (Decreto Distrital 327 de 2007) y el Plan de Gestión Rural del Distrito (Decreto Distrital 42 de 2010). El ajuste y la articulación del plan de ordenamiento con el marco jurídico, tanto de orden Nacional y como Distrital, es lo que genera un contexto normativo lo suficientemente robusto y consolidado para superar los conflictos generados por la tenencia de la tierra y los usos del suelo, lo que permitiría fortalecer las estrategias para el cumplimiento de los objetivos al interior del Plan de Ordenamiento Territorial. Otros determinantes ambientales son los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas, establecidos en el Decreto 1640 de 2012, y el ordenamiento de los ecosistemas de Páramo que de acuerdo a la cartografía del Instituto Alexander Von Humboldt, adoptado por la Resolución 0937 de 2011 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, plantean posibilidades de implementar mecanismos de desarrollo limpio como parte de las estrategias para la articulación de acciones en materia de cambio climático. A partir de la expedición del Decreto Nacional 1640 de 2012, los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA son el instrumento para “el planeamiento del uso y manejo de los recursos naturales de la cuenca renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos”. Esta planificación se concreta en normas sobre manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, que priman sobre disposiciones generales dispuestas en otro ordenamiento administrativo, reglamentación de corrientes,

Page 12: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

12

reglamentaciones expedidas en permisos, concesiones, licencias y demás autorizaciones ambientales otorgadas antes de entrar en vigencia el respectivo POMCA. De igual forma, los POMCA se materializan en programas y proyectos para conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca. Dado que los POMCAs adoptados a la fecha son el del río Bogotá (Resolución CAR 3194 de 2006), y el del río Blanco (Resolución Conjunta 02 de 2012), en la propuesta de modificación del POT, éstos se adoptan como determinantes ambientales, particularmente el cumplimiento del componente normativo de los POMCA. Se incluyen además elementos de la línea base de los POMCA de los ríos Tunjuelo (área rural), y Sumapaz, los cuales el Distrito considera de importancia para su inclusión en la formulación de cada una de las Unidades de Planeamiento Rural. Se hace claridad que esta información se toma como indicativa, teniendo en cuenta que los documentos facilitados por la CAR para el análisis son preliminares y se encuentran aún en discusión y ajuste por parte de dicha Corporación. Además, en los POMCA no se especifican las metodologías desarrolladas para definir las amenazas y riesgos por lo que esta información para el uso distrital tiene más carácter informativo mas no se podría usar de forma completa para definir unos lineamientos para la reglamentación de las UPR. POMCA río Bogotá – subcuenca del río Tunjuelo en la Zona Rural . De acuerdo al documento técnico de diagnóstico preliminar del POMCA río Tunjuelo, se definen tres temas relevantes para la definición de las determinantes ambientales para el ordenamiento territorial: (i) los ecosistemas priorizados, (ii) las zonas de ronda y (iii) las zonas de amenazas. Ecosistemas priorizados: Es importante conservar los ecosistemas de páramo, bosque alto andino, acuáticos y lagunares que se encuentran incluidos en el sistema de áreas protegidas del Distrito, adicionalmente un “ecosistema localizado en las colinas de Ciudad Bolívar de características xerofíticas en zonas erosionadas con presencia de cárcavas”. Las anteriores áreas se encuentran incorporadas como parte de la estructura ecológica principal propuesta en la modificación del POT, así: los páramos, subpáramos, lagunas, humedales y áreas de recarga de acuíferos son definidos como áreas de importancia ambiental, y el ecosistema subxerifítico de Ciudad Bolívar se identifica y declara como área protegida del nivel distrital bajo la categoría de parque ecológico distrital de montaña. Hidrología: El río Tunjuelo es uno de los principales afluentes del río Bogotá. De los drenajes que pertenecen a cuencas de tercer orden, que atraviesan la cuenca

Page 13: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

13

del río Bogotá, la cuenca del río Tunjuelo es una de las más extensas en el área urbana, drena un área total de 415,36 km2, con una longitud de cauce de 74 km. El punto más alto se encuentra aproximadamente a los 3.981 msnm y su confluencia con el río Bogotá está localizada aproximadamente sobre la cota 2.536 msnm. Los ríos de la parte alta de esta subcuenca son cauces de montaña, con alta pendiente y características torrenciales, lo que hace que el régimen hidrológico sea bastante variable mientras discurren por terreno montañoso, conformando en algunas áreas angostas zonas planas de terrazas hasta que sus aguas son reguladas en el embalse de Chisacá a unos 12 km lineales desde la Laguna de Los Tunjos. Posteriormente, en su encuentro con el río Curubital pasa a formar el embalse de La Regadera, desde donde continúa con el nombre de río Tunjuelo zona media, discurriendo un área de pendiente moderada hasta el sitio de Cantarrana, donde la cuenca aguas arriba tiene un área tributaria de 270 km2. A lo largo del río Tunjuelo se distinguen características bien definidas en relación con la topografía y el drenaje que para propósitos prácticos en la cuenca se reconocen tres grandes zonas: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja, de las cuales solamente las dos primeras pertenecen a la zona rural. La cuenca alta está compuesta por cuencas de los ríos Curubital, Mugroso y Chisacá, y el entorno del embalse de Chisacá hasta la confluencia con el Curubital, que constituyen los principales aportantes a los dos embalses que regulan el agua en la cuenca y que comprenden el 34.7% del área total. Entre el nacimiento en la laguna Los Tunjos y el embalse de La Regadera, el río presenta una pendiente muy pronunciada (5.7%); el área de la cuenca es de 16.251 ha aproximadamente y las alturas oscilan entre 3.200 y 3.900 msnm. La cuenca media tiene una extensión de 10.865 ha, comprende el 26.2% del total de la cuenca que se inicia en el vertedero del embalse de la Regadera y continúa hasta la presa seca de Cantarrana. En esta área se encuentran las cuencas de las quebradas Yomasa, Tunjuelo medio, Puente Tierra, Fucha, La Taza, Chiguaza, Paso Colorado, Pasquillal, Guanga y Suate.

Page 14: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

14

Tabla 1 Cuencas de cuarto orden de la subcuenca del río Tunjuelo en el área del Distrito Capital

Zona Cuenca - ID Cuenca cuarto orden Área (ha) Cuenca alta

2120-19-09 Embalse La Regadera 619,70

2120-20-09 Cuenca Alta Tunjuelo 15632,00 Cuenca media

2120-09-8 Quebrada Yomasa 1492,10

2120-09-9 Río Tunjuelo Medio (intercuenca) 2645,80 2120-09-10 Quebrada Puente Tierra 748,40 2120-09-11 Quebrada de Fucha 1911,40 2120-09-12 Quebrada La Taza 335,00 2120-09-13 Quebrada Chiguaza 365,90 2120-09-14 Quebrada La Orqueta 409,30 2120-09-15 Quebrada Paso Colorado 1914,00 2120-09-16 Quebrada de Pasquillal 587,80 2120-09-17 Quebrada de Guagua 184,50 2120-09-18 Quebrada de Suate 271,60 Fuente: documento Diagnóstico del POMCA río Tunjuelo para la zona rural realizado por Planeación Ecológica Ltda.-

Ecoforest Ltda. 2007.

Zonas De Ronda: Según la cartografía solamente se generó la zona de ronda al cauce principal del río Tunjuelo en la zonificación elaborada por el Consorcio Planeación Ecológica – Ecoforest. 2007 la cual abarca un área de 54 Ha. Las demás zonas de ronda podrán ser incorporadas a los corredores ecológicos hídricos, una vez se identifiquen y delimiten por la autoridad ambiental competente que, en este caso corresponde a la CAR, de acuerdo a la Ley 1450 de 2011. Zonas de amenazas: Se identifican tres niveles de amenaza por deslizamientos siendo el de mayor participación el nivel bajo de amenaza con 15.806 ha que equivalen al 59%, seguido de amenaza media con 8.797 ha que son el 33% y por último, la amenaza alta con 1.870 ha que abarcan el 7% del territorio. Hay que anotar que un 1% del territorio no cuenta con información sobre amenazas. Es fundamental tener presente que es necesario ampliar el nivel de detalle de esta información. POMCA río Blanco. La Cuenca del río Blanco es una cuenca de segundo orden, que coincide con la delimitación de la actual Unidad de Planeamiento Rural río Blanco ubicado en los corregimientos Nazaret y Betania de la localidad de Sumapaz. De acuerdo a la información base del documento técnico de diagnóstico del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca río Blanco-Negro-Guayuriba realizado por el Consorcio DIGMA – IFCAYA en contrato con la

Page 15: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

15

Corporación Autónoma Regional - CAR (2006) se definen un tema relevante para la definición de las determinantes ambientales para el ordenamiento territorial: zonas de amenazas y riesgos. Hidrología: Esta cuenca está compuesta por cinco cuencas de tercer orden: (río Blanco, río Portezuela, río Santa Rosa, río Chochal y río Gallo. Las cuatro últimas pertenecen al Distrito. Tabla 2 Subcuencas de la cuenca del río Blanco en el área del Distrito Capital

Cuenca -Id Subcuenca Área (Ha) 3502-02 Subcuenca Río Portezuela 1912.5 3502-03 Subcuenca Santa Rosa 7.625 3502-04 Subcuenca Río Chochal 12.722 3502-05 Subcuenca Río Gallo 6.997

Fuente: Documento técnico del diagnóstico del POMCA del río Río Blanco-Negro-Guayuriba realizado por el Consorcio DIGMA – IFCAYA, de 2006 para la CAR en el marco de la Convocatoria Pública No. 126 de 2005.

Zonas de Amenazas:Para la UPR río Blanco, de acuerdo con la información del POMCA, se tienen identificados tres niveles de amenaza por deslizamientos siendo el de mayor participación el nivel bajo de amenaza con 22.258 ha, que equivalen al 62%, seguido de amenaza media con 8.767 ha (24%) y por último, la amenaza alta con 1.626 ha (5%). Adicionalmente, hay de anotar que un 5% del territorio no cuenta con información sobre amenazas. Es fundamental tener presente que es necesario ampliar el nivel de detalle de esta información.

POMCA río Sumapaz. La Cuenca del río Sumapaz es considerada de segundo orden, que coincide con la delimitación de la actual la UPR río Sumapaz, ubicada en el corregimiento de San Juan de la localidad de Sumapaz. De acuerdo a la información base del documento de diagnóstico preliminar Estudios de Diagnóstico, Prospectiva y Formulación para la Cuenca Hidrográfica del río Sumapaz en el departamento de Cundinamarca realizado por la Unión Temporal - CPA Ingeniería Ltda. – Auditoría Ambiental Ltda. para la CAR, se define un tema relevante para la definición de las determinantes ambientales para el ordenamiento territorial: Zonas de amenazas. Hidrología: Esta cuenca está compuesta por 10 subcuencas, de las cuales solo tres se ubican dentro del Distrito: flanco izquierdo del río Pilar, río San Juan y flanco derecho de la subcuenca río Alto Sumapaz.

Page 16: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

16

Tabla 3 Subcuencas de la cuenca del río Sumapaz en el área del Distrito Capital

Cuenca -Id Subcuenca Área (Ha) 2119-08 Subcuenca Río Pilar 1912.5 2119-09 Subcuenca Río San Juan 7.625 2119-10 Subcuenca Río Alto Sumapaz 12.722

Fuente: Documento técnico del diagnóstico del POMCA del río Sumapaz. Unión Temporal - CPA Ingeniería Ltda. – Auditoría Ambiental Ltda para la CAR.

Zonas de Amenaza: En la UPR río Sumapaz, de acuerdo con la información del POMCA, se tienen identificados tres niveles de amenaza por deslizamientos y dos niveles para amenaza por inundación. A nivel de áreas, la de mayor participación es el nivel medio de amenaza por deslizamiento con 17.878 ha, que equivalen al 42%, seguido de amenaza alta de deslizamiento con 13.509 ha (32%), continua la amenaza baja por deslizamientos con 6.698 ha (16%), sigue la amenaza media por inundación con 2.252 ha (5%) y por último, las zonas de amenaza alta por inundación que son 126 ha, que no alcanzan a ser el 1% del área total de la UPR. Adicionalmente, hay de anotar que un 4% del territorio no cuenta con información sobre amenazas. Es fundamental tener presente que es necesario ampliar el nivel de detalle de esta información. Según el POMCA, el centro poblado de San Juan se ubica en una zona de amenaza alta por deslizamientos, sin embargo los estudios adelantados en el área por parte de FOPAE definen las áreas de amenaza específicas para este centro poblado, por lo que el Distrito toma la información del POMCA como indicativa y las decisiones respecto a la ubicación de dichos centros estará supeditada a la información y estudios del FOPAE y se reglamentará en la respectiva UPR.

1.2. DETERMINANTES DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO C LIMÁTICO El incremento del riesgo de ocurrencia de desastres, relacionado con los eventos producidos por el cambio climático, requiere que la propuesta de modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial incorpore, además de la identificación de amenazas, mecanismos de gestión de riesgo que permita a la ciudad fortalecer su capacidad de resiliencia ante estos fenómenos. El Decreto 190 de 2004 identificó las amenazas y propuso medidas y proyectos para la mitigación del riesgo, con los cuales la ciudad mejoró su capacidad para la gestión del mismo. Sin embargo, la falta de información y de estrategias coordinadas de acción genera todavía vulnerabilidad en la ciudad frente a las amenazas identificadas, especialmente las relacionadas con los efectos del cambio climático. Por esta razón, la modificación propone acciones orientadas la identificación de las amenazas, de la vulnerabilidad del territorio y de los niveles

Page 17: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

17

de riesgo, para fortalecer su gestión y fijar los lineamientos para construir un territorio seguro. La modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial refuerza el enfoque de riesgo como relación entre la amenaza y la vulnerabilidad para así generar medidas que fortalezcan la resiliencia del territorio, es decir, la capacidad de resistir fenómenos naturales y de recuperarse en mejores condiciones. Las políticas de gestión del riesgo y de adaptación al cambio climático que se incluyen en esta modificación, toman en consideración las determinantes normativas dadas por el Gobierno Nacional en le Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; y el documento CONPES 3700 de 2011, en donde se establece la estrategia institucional para la articulación de las políticas y acciones en la materia. Se incorporan todas las políticas, planes, programas y proyectos del orden nacional relacionadas con la gestión integral del riesgo que tengan como ámbito de aplicación el Distrito Capital. Serán incorporados oportunamente aquellos derivados del Ministerio de Ambiente y demás órganos del nivel nacional competentes. Los asentamientos rurales, y principalmente los centros poblados, localizados en suelo rural tendrán como determinante para su permanencia, el nivel de amenazas y riesgos que determine el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. Para esto se tomará de forma preliminar e indicativa la información de los POMCAS, hasta tanto no se actualicen los estudios específicos por parte del FOPAE. Nuevos aspectos podrán desarrollarse a partir de los lineamientos que se consolidan en el componente de gestión de riesgos de la presente revisión, especialmente la gestión asociada al sector urbano rural del Relleno Sanitario Doña Juana, y al sector próximo de las áreas mineras en el Distrito.

1.3. DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO RURAL Y SUELO DE PROTECCIÓN La normatividad en materia de ordenamiento rural ha presentado un sesgo hacia lo urbano, lo cual se puede observar desde los principios establecidos por la propia Ley 388 de 1997 (artículo 31º y subsiguientes), circunstancia generada, en parte, por la falta de claridad en el análisis y entendimiento de los procesos de cambio que propician la integración de los espacios rurales con los urbanos. Sin embargo, la ausencia de lineamientos que separan tales espacios se ha ido superando en gran medida con la expedición de la normatividad específica para el

Page 18: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

18

componente rural, que se incorporó en la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial. El marco de ordenamiento para el área rural del Distrito esta conformado por las determinantes ambientales establecidos en el Decreto 1640 de 2012, y en la Resolución 0937 de 2011 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el reconocimiento de las piezas rurales de Sumapaz, río Blanco y la cuenca media y alta del río Tunjuelo; la declaratoria del Área de Reserva Forestal Protectora - Productora para la cuenca alta del río Bogotá, en la Resolución 076 de 1977; y la declaratoria de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte del Bogota, Acuerdo 11 de 2011.

1.4. DETERMINANTES DE PATRIMONIO Para la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial se propone articular y armonizar la normatividad distrital con lo establecido en la Ley 1185 de 2008 y el Decreto Nacional 763 de 2009. En este sentido, es importante resaltar que la política sobre patrimonio del Distrito Capital, tanto rural como urbano, tendrá como objetivos principales los enunciados por la citada normatividad (la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural), no obstante uno de los puntos relevantes es garantizar la permanencia de las comunidades que lo habitan, conservando y apoyando el desarrollo de sus expresiones y tradiciones, como soporte al patrimonio en cuanto elemento reestructurador de la revitalización urbana Igualmente, la armonización considera la necesidad de incorporar los nuevos criterios de valoración patrimonial, los instrumentos de gestión del patrimonio, como los Planes Especiales de Manejo y Protección, al igual que la incorporación de los instrumentos que permitan la actuación del Distrito Capital sobre el patrimonio Arqueológico, el reconocimiento de los paisajes culturales y su participación en la definición de la estructura para el desarrollo de la ciudad, elemento que consolida tanto el espacio urbano como el rural.

1.5. DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO REGIONAL Uno de los instrumentos que favorecerá la puesta en marcha de la estrategia regional de ordenamiento territorial es la Ley 1454 de 2011, por la cual se dictan normas orgánicas de ordenamiento territorial. En este marco normativo se enuncian distintas figuras asociativas que propenden por el desarrollo regional, basadas en elementos como las relaciones geográficas, económicas, culturales y

Page 19: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

19

funcionales. En tal sentido, concierne a la Administración Distrital, desarrollar, en conjunto con las administraciones de los entes territoriales que corresponda, las alternativas institucionales más adecuadas para la planificación y el desarrollo regional. De igual forma, la Ley 1454 de 2011 propone la necesidad de explorar la adopción de la Ley 128 de 1994, por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas, como instrumento de promoción del desarrollo en territorios cuya expansión urbana y estrechos vínculos funcionales hacen necesaria la coordinación de sus competencias básicas. En el ámbito sectorial, se constituyen en referente principal las siguientes políticas: Política Pública de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico de Bogotá D.C: Adoptada mediante Decreto 064 de 2011, promueve en el ámbito regional el equilibrio entre los logros de conservación ambiental, crecimiento económico productivo y de bienestar y equidad social. Es importante considerar esta política, dado que uno de sus principales lineamientos consiste en el ordenamiento territorial como factor de desarrollo y crecimiento económico. Igualmente, el CONPES 3490 de 2007 apunta a desarrollar la estrategia de planificación urbano-regional que armonice el proceso de modernización y expansión del Aeropuerto El Dorado con el ordenamiento territorial del Distrito Capital y de los municipios que hacen parte de su área de influencia.

Page 20: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

20

2. CONTENIDO ESTRUCTURAL DEL COMPONENTE GENERAL

2.1. CONCERTACIÓN AMBIENTAL En el marco de la modificación excepcional de normas urbanísticas del POT de Bogotá, el Distrito adelantó un proceso de concertación de los asuntos ambientales con la Corporación Autónoma Regional CAR, cumpliendo con los trámites de concertación, consulta y aprobación previstos en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997, lo cual es exigible igualmente para la formulación de los planes de ordenamiento territorial como para sus revisión. La concertación ambiental con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) se limita a los temas de su competencia, es decir, a los suelos rurales y de expansión urbana del Distrito Capital, puesto que en lo que concierne a los suelos urbanos, la autoridad ambiental competente es la Secretaría Distrital de Ambiente, conforme a lo establecido en el artículo 66 de la Ley 99 de 1993. A continuación se presenta la síntesis de las decisiones de ordenamiento que se concertaron con la CAR en 2011, especialmente lo relacionado con los numerales 3 y 5 del acta de concertación.

Asuntos Acuerdos 2011 3. Asuntos concertados en relación con las consideraciones generales Tipo de Modificación

No se modifican objetivos, estrategias territoriales de largo y mediano plazo, definidas en el componente general y en el urbano, cuando tengan incidencia en el suelo rural y de expansión. La única excepción es una aclaración a la política de dotación de servicios públicos, concretamente en el numeral 6 del artículo 12. Los artículos del 1 al 15, quedan iguales al decreto 190 de 2004, solo se incluyen dos artículos, para dos políticas de poblaciones y género y para la gestión integral del riesgo. Los aspectos regionales se limitarán al tema de la conexión y el sistema de integración de transporte con la región.

Modelo de ordenamiento

No se realiza ninguna modificación al modelo de ordenamiento territorial del suelo de expansión y rural. Corregir la fragmentación del POT actual entre suelo urbano, rural y expansión.

Estructura Ecológica Principal EEP

Las normas sobre EEP, se incluyen en el componente general en lugar de ser fragmentadas en una estructura urbana y otra rural.

Gestión del riesgo y cambio climático

Van a aparecer diferencias en escala y contenido entre el suelo urbano y el rural y que en este último se van a incorporar los resultados de los estudios de formulación POMCA del río Bogotá. Se elaborara “sección autónoma” ( título o capitulo), en la que se agrupen los asuntos relacionados con la gestión del riesgo y las estrategias ante el cambio climático, con el fin de que haya coherencia entre los motivos de la modificación justificados técnicamente y el contenido de la modificación .

Sistema Con respecto a la inclusión del sistema integrado de transporte público como motivo de

Page 21: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

21

Asuntos Acuerdos 2011 Integrado de Transporte Publico

revisión y la inclusión en particular del tren de cercanías, únicamente en el componente urbano de la modificación excepcional y no se puede avanzar, porque depende de la Gobernación de Cundinamarca, al respecto.

Reserva Forestal del Norte “Thomas van der Hammen”

La reserva será clasificada como suelo rural y de protección y hará parte de la EEP.

Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá

No se incluirán disposiciones derivadas de la Resolución 463 de 2005 de MAVDT, que impliquen cambios en la clasificación del suelo o el régimen de usos de la reserva. Las decisiones solo se podrán incorporar cuando exista un fallo definitivo del Consejo de estado. (Art. 147 perímetros y las referencias a la legalización de barrios en la reserva).

Escombros Incluir directrices para la localización de sitios para el tratamiento y/o aprovechamiento de escombros. Se establecen nueve áreas potenciales para el aprovechamiento cuya operación estará sometida al concepto de la autoridad ambiental. Se debe evitar la afectación de zonas rurales con valor ambiental o agroecológico.

5. Resultado de las reuniones de concertación en relación con las consideraciones especificas. 5.1. Determinantes de Superior Jerarquía: POMCA

Incorporación de la zonificación ambiental del POMCA Río Bogotá El DC recoge lo concertado en los artículos 426 Áreas de Amenaza y Riesgo y 442 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas hidrográficas. La armonización del Parque minero industrial de Mochuelo y el POMCA de Río Bogotá se define en el artículo 240. Determinantes para el ordenamiento en áreas de actividad minera.

5.2. Modificaciones relacionadas con la Estructura Ecológica Principal -EEP EEP- Régimen de usos

La EEP estará conformada por el sistema de áreas protegidas, los conectores ecológicos y las áreas de importancia eco sistémica. El régimen de usos de suelos del sistema de áreas protegidas se debe incluir en el articulado y no en los anexos.

Rural En el suelo rural se definirán y delimitaran las categorías de protección (Decreto 3600 de 2007). Se incluirá las áreas de especial importancia ecosistémica dentro de la EEP, aunque algunas no hagan parte del Sistema de Áreas protegidas.

Relleno sanitario Adicionar como componente de la EEP el suelo de protección para la conservación ambiental del sector de Quiba, en la zona del relleno sanitario.

Sistema Hídrico Incluir los diferentes elementos del sistema hídrico dentro de la EEP, en el componente general del plan. Cambiar el nombre de caminos verdes de ronda por el conector ecológico hídrico. Ajustar las determinantes a lo contenido en el Acuerdo CAR 16 de 1998. Lineamientos para los canales: Forman parte de la EEP (conectores ecológicos hídricos) Se prohíben los vertimientos y arrojar residuos, Propietarios y poseedores están obligados a realizar el mantenimiento.

Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá

En caso que el Consejo de estado deje en firma la sustracción de la Franja de adecuación el suelo continuara siendo rural y de protección cualquier cambio esta sujeto a la revisión del POT para definir los nuevos usos de las áreas sustraídas.

Indicador de espacio público

Improcedencia de contabilizar como espacio público efectivo componentes de la EEP o del suelo rural.

Planes de manejo Para las áreas protegidas de orden distrital localizadas en suelo rural o de expansión urbana los planes de manejo serán formulados por la SDA y aprobados por la CAR.

Page 22: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

22

Asuntos Acuerdos 2011 Redelimitación de áreas protegidas

Cualquier redelimitación o sustracción de área que no esta justificada técnica y jurídicamente en el DTS no podrá ser adoptada, como tampoco es procedente dejar abierta la adopción posterior por parte de la administración distrital en el Plan de manejo o cualquier otro instrumento.

Sistema Hídrico Incluir los diferentes elementos del sistema hídrico dentro de la EEP, en el componente general del plan. Cambiar el nombre de caminos verdes de ronda por el conector ecológico hídrico. Ajustar las determinantes a lo contenido en el Acuerdo CAR 16 de 1998.

Ronda hidráulica Tener en cuenta las determinantes contenidas en el Acuerdo CAR 16 de 1998 relacionada con la franja de protección que incluye la ronda y la ZMPA en los humedales, sin perjuicio de los ordenado en el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011. En el suelo rural el POT establecerá como ronda hidráulica una franja de 30 m al lado y lado de los cuerpos hídricos. Estas franjas de protección serán precisadas por la EAAB y las autoridades ambientales competentes.

5.2.1. General. Elementos del suelo de protección relacionado con la EEP Humedales Con respecto a los humedales no declarados como áreas protegidas, se debe definir una

disposición en el POPT que defina que siempre se verificara la existencia de un humedal por parte de la autoridad ambiental y que esta condición prima sobre la norma urbanística.

Competencia de autoridades ambientales

La competencia con respecto a la EEP se ajustara a los normas existentes y el Distrito no puede asignar actividades o funciones a la CAR no establecerle compromisos.

5.2.2. Decisiones respecto a Componentes específicos de la EED y su articulación con la EER. Perímetro urbano El perímetro urbano o de expansión urbana coincide con el límite máximo de la ZMPA

del rio Bogotá. Es decir que la ronda hidráulica y la ZMPA, se clasifican como suelo rural. ( Art. 23 del proyecto de articulado del Acuerdo de la modificación )

Bosque de las Mercedes

Pierde su clasificación como área protegida de orden distrital por encontrarse al interior de la Reserva Forestal del Norte “Thomas van der Hammen” y pierde el carácter de santuario distrital de Fauna y Flora.

Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá

Implementación conjunta entre las entidades del Distrito y la CAR de los programas y proyectos contenidos en el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Bosque Oriental. Artículo 46. Definición, orientaciones y componentes del Sistema Distrital de Áreas Protegidas. Se concertó aclarar uno de los lineamientos territoriales para las piezas rurales, con respecto a la reserva forestal Bosque Oriental de Bogotá, para la cual no es procedente “promover el aumento en la cobertura y frecuencia de las rutas de transporte público”, ni varios de los lineamientos correspondientes a la estructura funcional y de servicios públicos. En el articulo 352 Lineamientos territoriales para las piezas rurales, no se incluye la pieza rural del Bosque oriental, se incluyen las otras 4: norte, cuenca media y alta del río Tunjuelo, cuenca del río Blanco y cuenca del río Sumapaz Perímetros. Se modifica el inciso Art. 147 del Decreto 1890 de 2004: “El perímetro urbano en los limites con la reserva forestal Bosque Oriental de Bogotá será el establecido en la resolución No 76 de 1977 del ministerio de Agricultura y el suelo dentro de dicha reserva, en cualquier caso, se clasifica como rural y de protección a excepción de los barrios con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación y definidos como áreas de mejoramiento integral que se listan a continuación (…)” Se incluye el articulo Artículo 24 Perímetros

Page 23: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

23

Asuntos Acuerdos 2011 Sustracción de EEP

No serán sustraídas las áreas de Sierras del Chico y Chico Central (Acuerdo Distrital 22 de 1995) Se incluyen en el Artículo 62. Numeral 34 Identificación de las Áreas Forestales Distritales El Área Forestal Distrital de los Soches y el Área de Restauración Canteras de Boquerón serán sustraídas parcialmente dado que se presenta un traslape con la reserva Bosque Oriental. Artículo 54. Redelimitaciones. En el numeral 3

Humedales identificados recientemente

La Isla es un humedal en el suelo urbano considerado área protegida. Los Humedales del borde norte son suelo de protección hacen parte de EEP, pero no son parte del Sistema de Áreas Protegidas. Artículo 65. Identificación de los Parques Ecológicos Distritales. 2. Los Parques Ecológicos Distritales de Humedal son: numeral h )La Isla

5.2.2. Componentes específicos de la EED y su articulación con la EER. Valle Aluvial del Río Bogotá . PG. 57 Num 9

Se acordó unificar las disposiciones del articulado teniendo en cuenta las modificaciones acordadas en la revisión del POT adoptada en el 2003, en lo que tiene que ver con la denominación, definición y conformación de este componente de la EEP, “teniendo en cuenta que éste es un concepto geomorfológico y no puede confundirse con la zona de alto riesgo por inundación del río, como zona de manejo especial del río Bogotá. El valle aluvial involucra la ronda hidráulica y la zona de manejo y protección ambiental ZMPA y se clasifica como suelo de protección, con las restricciones propias de esta clase de suelo. Se incluye en el Articulo 71 Conector ecológico regional vinculado a la ronda hidráulica y la ZMPA del río Bogotá. Este asunto fue incluido en el artículo sobre Río Bogotá y sobre Área Especial de Manejo del Río Bogotá.

Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del río Bogotá

En la cartografía se incluirá la línea que define el límite del área de influencia del proyecto. En el Artículo 94. Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del río Bogotá

Ronda Hidráulica del rio Bogotá. Pag. 59 No. 11

Los usos de la ronda hidráulica del río Bogotá se deben diferenciar de los de la ZMPA y se incorporarán para la ronda , los del artículo 3º del acuerdo CAR 17 de 2009. Artículo 69. Régimen de usos de los Conectores ecológicos hídricos. Artículo 69. Régimen de usos de los Conectores ecológicos hídricos

ZMPA del río Bogotá Pag. 59 No. 11 sector Tibabuyes.pagina 59 del

Los usos de la ZMPA serán los previstos en el artículo 111 del decreto 190 de 2004, y se incorporará dentro de los usos condicionados la recreación activa. Adicionalmente se señalará que los usos prohibidos comprenden todos aquellos no enunciados dentro de los usos principales, compatibles o condicionados. Para la variación del tamaño de la ZMPA se deben presentar los estudios por parte de FOPAE que demuestren que no existen factores de riesgo para permitir usos residenciales en la ZMPA en el sector Tibabuyes y en cualquier otro sector donde se adopten decisiones similares. Se reiteran los usos permitidos en la ZMPA Artículo 69. Régimen de usos de los Conectores ecológicos hídricos

Plan parcial el escritorio

En el Plan parcial se respetaran los usos de la ronda y ZMPA que quedan concertados en la modificación, en ningún caso se podrá asignar usos residencial.

5.3. Modificaciones relacionadas con amenaza y riesgo Rural

El distrito acoge los polígonos definidos en la cartografía de amenaza y riesgos definido en los POMCA, los estudios más detallados deberán presentarse antes de la aprobación de las UPR, especialmente de los centros poblados y áreas para la provisión de servicios públicos y equipamientos. Artículo 425. Áreas de Amenaza y Riesgo, Parágrafo

Page 24: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

24

Asuntos Acuerdos 2011 Se incorpora el plano de suelos de protección por riesgos en donde se definen las áreas de amenaza no mitigable y zonas de alto riesgo no mitigable, y un programa con las acciones respectivas.

Riesgo para la zona rural

En relación con el riesgo por remoción en masa se incorporó en el mapa de amenaza la zonificación preliminar de los POMCA del Río Tunjuelo, Blanco, Sumapaz y se estableció la obligatoriedad de realizar los estudios de detalle de riesgo para las zonas definidas por el POMCA, priorizando aquellas áreas donde existan centros poblados y se verifique la provisión de servicios públicos o la existencia de equipamientos; con base en los estudios se elaborarán los mapas de amenaza por remoción en masa, que hace parte de la misión y responsabilidades del FOPAE.

Relleno sanitario y riesgo

Con respecto a las zonas de alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, se establecen las zonas de alto riesgo no mitigable, teniendo en cuenta que en las zonas rurales, especialmente en el sector del Relleno Sanitario Doña Juana, existen desarrollos que pueden estar localizados en zonas de alto riesgo.

Minería y Riesgos En cuanto al manejo de la minería, el tema de gestión del riesgo se incorpora en los planes de manejo ambiental

Riesgos por inundación en zonas rurales

Se acordó incluir en la cartografía la información con que cuenta la FOPAE sobre amenazas y riesgos por inundación de las áreas rurales, al igual que la información de los POMCAS en las áreas donde no se cuenta con estudios detallados. Se incluyó un parágrafo el artículo 426 sobre Áreas de Amenaza y Riesgo , donde se establece la obligación al Distrito Capital de presentar los estudios detallados de riesgo para las zonas definidas por el POMCA.

Riesgos incendios Forestales

En el mismo plano No. 5 se incluyeron las áreas con amenaza por incendio forestal.

Rural Se aclaró que el tema de riesgo social, tecnológico y natural queda incluido en la sección sobre riesgo origen antrópico no intencional.

5.4. Modificaciones al componente rural 5.4.1. Generales Clases agrológicas

El distrito acoge la zonificación de clasificación agrológica de la cartografía IGAC (1:100.000) y posteriormente en la UPR se generan los estudios de precisión.

Parques Especiales de Protección Por riesgo

En el artículo 43. Régimen de usos de los Parques especiales de protección por riesgo se estableció como uso prohibido la minería para las áreas de amenaza media, alta y alta no mitigable.

Régimen de usos El régimen de uso se estableció según lo previsto en el Acuerdo CAR 16 de 1998 y el Decreto 3600 de 2007, cualquier modificaciones en los componentes de la EEP en área rural se concertara con la autoridad ambiental.

5.4.2. Servicios públicos, acueducto, alcantarillado y manejo de aguas lluvias Infraestructura de servicio publico

Artículo 362. Sistema de Servicios Públicos Rurales, Artículo 363. Objetivos del Sistema de Servicios Públicos Rurales., Artículo 364. Clasificación de los Servicios públicos rurales. Artículo 365. Localización de áreas para servicios públicos.; Artículo 366. Inventario y diagnostico). Se incluye además la descripción del sistema de acueducto en áreas rurales, componentes de captación, tratamiento y distribución, así como los programas y proyectos relacionados.

Cartografía de los Servicios

Se incluyeron los planos No. 18 Sistema de Acueducto y Alcantarillado y No. 35 Sistema Hídrico que, de manera complementaria, se presentan con mayor detalle en los planos

Page 25: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

25

Asuntos Acuerdos 2011 Públicos de sustento del Plan maestro de Acueducto y Alcantarillado Acueductos veredales

Se acordó incluir en el articulado de las UPR, los lineamientos para la operación de los acueductos existentes y la construcción de futuros e indicar que las juntas administradoras de acueductos deberán contar con los permisos de la autoridad ambiental para el desarrollo de la actividad.

Aguas servidas. Alcantarillado

Recolección y tratamiento de aguas servidas así: para los CP se obliga al tratamiento por medio de PTAR y para vivienda dispersa pozos secos con lechos filtrantes u otras tecnologías apropiadas. La prestación del servicio estará a cargo de las juntas administradoras locales con respaldo financiero y técnico de la alcaldía local. Sección I Articulo 458 -2012 Abastecimiento de agua potable y Saneamiento básico en territorio rural . Articulo 467 POT 2012 Manejo de Sistemas de Recolección, Tratamiento y Disposición final de aguas residuales se incluye un parágrafo en ese sentido. Parágrafo 1. Que establece la prohibición de entregar aguas servidas a los cuerpos de agua.

Instrumento UPR La UPR será el instrumento para la reglamentación de los CP y dentro de los programas y proyectos se determinaran las acciones a realizar para el mejoramiento integral de los CP. En el artículo 512 de 2012 , se establece este instrumentos

Reservorios Igualmente se incentivará la construcción de reservorios para el almacenamiento, recolección y aprovechamiento de aguas lluvias.

Canales de Aguas lluvias`

El Distrito incluirá los canales de aguas lluvias tanto en zonas urbanas como rural. Se califican como conectores ecológicos y se involucraron dentro de la estructura ecológica principal sobre Gestión y manejo integral de residuos sólidos.

5.4.3. Manejo integral de residuos sólidos en áreas rurales Recolección de residuos sólidos en suelo rural

La CAR solicito la determinación de las estrategias para el manejo y recolección de residuos sólidos en las áreas rurales, consideración que fue incluida en el artículo sobre Gestión y manejo integral de residuos sólidos. MEPOT 2011.

Áreas de relleno: Quiba Alta

Quiba Alta se clasifica como suelo de protección ambiental. La CAR elaborara los estudios mediante los cuales se delimiten de manera definitiva las áreas de importancia ambiental en esta zona, las áreas restantes se reglamentaran por parte del Distrito a través de la UPR. Articulo 424 Parágrafo 3.

Relleno Sanitario Dona Juana

La clasificación del suelo en el área de este relleno se distribuye de la siguiente manera, y así se indica en la cartografía: En suelo urbano. La totalidad de las zonas de operación y optimización, con una extensión de 494.62 hectáreas estarán comprendidas dentro del perímetro urbano, distribuidas así: 479.86 ha. correspondientes a la zona de operación del relleno actual; 6.95 ha. correspondiente a la zona de optimización No. 1 y 7.81 ha. correspondiente a la zona de optimización No. 2. En suelo rural. Están constituidas por 245.43 ha. distribuidas así: 100,26 ha para la zona de aislamiento ambiental para Mochuelo Bajo y 145.17 ha para la zona de aislamiento ambiental, tratamiento y aprovechamiento de residuos para Mochuelo Alto. Esto se consigno en el articulo 31 y en el 135 del MEPOT 2011

Las áreas de amortiguamiento del relleno sanitario serán denominadas “áreas de aislamiento”,

Serán áreas destinadas al aislamiento, aprovechamiento y tratamiento de residuo sólidos y son las siguientes: Zona de aislamiento ambiental Mochuelo Bajo (Área de 100.26 hectáreas); Zona de aislamiento ambiental, tratamiento y aprovechamiento de residuos sólido para Mochuelo Alto (145.17 hectáreas) Artículo 424. Áreas reservadas al sistema general para la gestión y manejo integral de residuos sólidos. La zona correspondiente a Quiba Alta mantendrá su categoría del suelo de protección para la conservación de los recursos naturales. Parágrafo 3 del artículo 424

Page 26: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

26

Asuntos Acuerdos 2011 Áreas de relleno: Mochuelo Bajo

La zona de amortiguamiento en Mochuelo Bajo, Corresponden a las áreas destinadas al aislamiento con relación al centro poblado Mochuelo Bajo, con un área de 100.26 ha. debe ser de aislamiento del relleno, para evitar ocupaciones informales. Articulo 424 NUM. 1

Amortiguación RSDJ. Cercas vivas

Los lineamientos para el manejo de las cercas vivas de amortiguación del RSDJ serán establecidos por la CAR y no por la SDA (EEP). Esto no se incluyo en el artículo 87 del MEPOT 2011.

sistema de gestión y manejo integral de residuos,

Se dejará un parágrafo en donde establecerá que se harán los estudios para identificar otras zonas para la disposición de residuos las cuales se armonizarán con el PMIRS Áreas potenciales para la ubicación de infraestructura para el manejo de residuos o desechos peligrosos seis meses siguientes a la adopción se establecerán la identificación y localización de dichas áreas y los lineamientos urbanísticos, arquitectónicos y ambiéntales. En el Artículo 146 Identificación y localización de las áreas potenciales para la disposición de Residuos Peligrosos -RESPEL Se aclaran las confusiones que se daban con los componentes del sistema de gestión y manejo integral de residuos, subsistema para el manejo integral de residuos sólidos y subsistema del servicio público de aseo. En el Artículo 134. del MEPOT 2011 Los lineamientos para el manejo de cercas vivas de amortiguación del RSDJ serán establecidos por la CAR. Se incluye en la EEP. Articulo 87 MEPOT 2011

Manejo de lodos La definición y delimitación de los sitios para la disposición y manejo de lodos, se realizará de acuerdo con los estudios técnicos que elaboren en conjunto la EAAB y la UAESP dentro de los 12 meses siguientes a al expedición del Decreto. Articulo 145 MEPOT 2011

Manejo de escombros

Se acuerdan nueve áreas para la disposición de escombros (Pág. 72 del documento). Sin embargo en el proyecto de Articulado Articulo 144 del MEPOT 2011 se incluyen únicamente 3 de los 9 sitios que se habían incluido en el Acta. Se adicionó un parágrafo que aclara que la operación y la ubicación de sitios adicionales, deberán contar con el concepto previo de la autoridad ambiental, y otro que establece que la Secretaría Distrital de Planeación establecerá los requerimientos técnicos para prevenir y minimizar los impactos ocasionados en la movilidad por su operación

Zonas explotadas por minería para la disposición de residuos sólidos y escombros

Se acuerda que es ambientalmente inviable contemplar la utilización de áreas explotadas por minería como zonas para disposición de residuos sólidos y escombros.

5.4.3. Áreas de desarrollo restringido en suelo rural, unidades de planeamiento rural y uso del suelo Centros poblados En la UPR se hará la delimitación específica de los CP, al igual que los usos, la

densidad, espacio público y áreas dotacionales. Artículo 450. Contenido de las Unidades de Planificación Rural. SE incluye en el numeral 7

UPR Cerros Orientales

Se acordó eliminar la UPR de Cerros Orientales debido a que la reglamentación se hace a través del Plan de Manejo. Artículo 399. Componentes del Subsistema vial rural. Se enuncian las 4 UPR: Norte, Río Tunjuelo, Río Blanco Y Sumapaz

Categorías y régimen de Usos armonizado al Decreto 3600 de 2007

Se incorporó en el articulado y en la cartografía el detalle de los usos del suelo rural para cada una de las categorías de protección y desarrollo restringido del suelo rural y usos principales, compatibles, condicionados y también los usos prohibidos, los usos y restricciones para las áreas para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales y se incluyen los parámetros para el funcionamiento de los usos

Page 27: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

27

Asuntos Acuerdos 2011 condicionados

POZ Usme

Los Planes parciales identificados como polígono 2,3 y 4 deben ser considerados por cuanto la clasificación agrológica realizada por el IGAC indica que deben ser áreas que deben ser mantenidas y preservadas por su destinación a la explotación e recursos naturales o para la conservación y protección. CAPITULO VII. NORMA URBANÍSTICA PARA USOS Y TRATAMIENTOS EN EL SUELO DE EXPANSIÓN Artículos 308,309 y 310 Adicionalmente el polígono 3 deben ser tenidos los estudios del POMCA río Tunjuelo, principalmente las áreas señaladas amenazas por inundación, es necesario garantizar la ocupación segura de estas áreas.

Territorios de borde

Este componente del POT será manejado como un programa sin una expresión espacial, es decir si determinaciones especificas en términos de ordenamiento territorial y reglamentación de la ocupación del suelo.

5.4.5. Áreas susceptibles de actividades mineras El instrumento de los POMA fue eliminado debido a que actualmente se plantea que la

SDA definirá los lineamientos para la regulación ambiental de la actividad minera en el Distrito.

Una vez revisados los temas de concertación del año 2011 y comparados con los acuerdos de la concertación ambiental del año 2012, se constata que las modificaciones que se dan (1) fortalecen la protección y preservación de la estructura ecológica principal, así como también la reorganización y clasificación de los elementos que la componen, (2) permiten definir con mayor claridad el régimen de usos de las diferentes categorías, en el suelo urbano, rural y expansión, en coherencia con el nivel de protección que cada zona tiene, con la función ecosistémica que cumple y las condiciones de compatibilidad con otras actividades. A continuación se presentan los asuntos ambientales que se concertaron en el año 2011, comparándolos con la concertación ambiental del 2012, indicando si cambian, se modifiquen parcialmente para fortalecer las zonas de protección o si queden igual.

Asuntos Acuerdos 2012 3. Asuntos concertados en relación con las consideraciones generales Tipo de Modificación

Igual

Modelo de ordenamiento

Igual

Estructura Ecológica Principal EEP

Cambia, se fortalece, se define ahora como Estructura Ecológica Principal, que tiene como componentes: Sistema Distrital de Arreas Protegidas, áreas de especial importancia ecosistémica y Elementos conectores complementarios. Se incorporan más elementos como zonas de protección, y se define con mayor precisión el régimen de usos para cada uno de los elementos que hacen parte de la EEP. En esta propuesta se incluyen las determinaciones y los elementos producto de la

Page 28: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

28

Asuntos Acuerdos 2012 concertación en el norte de la ciudad.

Gestión del riesgo y cambio climático

Igual y se complementa, según concertación 2012

Sistema Integrado de Transporte Publico

Igual y se complementa con la inclusión de red de alta capacidad, que incluye el sistema de transporte de aéreo en cuatro localidades de ladera en la ciudad. Así mismo, se implementa

Reserva Forestal del Norte “Thomas van der Hammen”

Se incluye como parte del componente de Áreas de Especial Importancia Ecosistémica , se garantiza su conectividad con la reserva de los cerros orientales, mediante la ampliación del humedal y la creación del parque metropolitano Guaymaral con 41 Has.

Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá

Igual y se precisa aun mas, aclarando en los planos, la nota de los 34 barrios legalizados que se encuentran en la zona de reserva y su condicionamiento al Fallo del Consejo de Estado

Escombros Se cambia y se fortalece en función de reducir los impactos a la estructura ecológica Ppal y reducir riesgo. La noción de los escombros, prevista en la modificación, porque ahora se plantean como residuos de demolición y construcción-RC, hace parte de hacen parte del Subsistema para el Manejo Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos del Sistema General para la Gestión y Manejo Integral de Residuos sólidos, cuyo objetivo es promover la producción, consumo sostenible y la reducción, minimización y separación de los residuos desde la fuente y promover los procesos de caracterización, reciclaje, reutilización, tratamiento y aprovechamiento de residuos, como estrategia para minimizar la disposición final de residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana. Este subsistema debe definir el Plan para el Manejo Integral de Residuos de Construcción y Demolición – RCD. Se condiciona la disposición final de los RDC, en las zonas de riesgo y en las áreas de cierre de actividad minera, por lo tanto los criterios para disposición final son más estrictos.

5. Resultado de las reuniones de concertación en relación con las consideraciones especificas. 5.1. Determinantes de Superior Jerarquía: POMCA

Igual

5.2. Modificaciones relacionadas con la Estructura Ecológica Principal -EEP EEP- Régimen de usos Igual, pero se incluyo en el articulado el régimen de usos, pero ajustando los

diferentes elementos y categorías de acuerdo con los componentes a los que ahora pertenecen, producto de lo concertado en 2012

Rural Igual, en el suelo rural, se definen y precisan aun mas, las categorías de protección de acuerdo a las determinaciones del Decreto 3600 de 2007.

Relleno sanitario Igual Sistema Hídrico Igual Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá

Igual

Indicador de espacio público

Igual

Page 29: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

29

Asuntos Acuerdos 2012 Planes de manejo Igual Redelimitación de áreas protegidas

Igual

Sistema Hídrico Igual Ronda hidráulica Igual

Igual 5.2.1. General. Elementos del suelo de protección relacionado con la EEP Humedales Igual Competencia de autoridades ambientales

Igual

5.2.2. Decisiones respecto a Componentes específicos de la EED y su articulación con la EER. Perímetro urbano Igual, aunque se aclara mas. Bosque de las Mercedes

Igual

Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá

Igual.

Sustracción de EEP Igual Humedales identificados recientemente

Igual

5.2.2. Componentes específicos de la EED y su articulación con la EER. Valle Aluvial del Río Bogotá . PG. 57 Num 9

Cambia: Se incluye un artículo del Corredor ecológico regional del Río Bogotá, vinculado a la ronda hidráulica y la ZMPA del río Bogotá y además, se incluye un parágrafo que aclara y vincula el concepto del Valle Aluvial del Río Bogotá.

Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del río Bogotá

Igual, sin embargo ahora el proyecto de Adecuación hidráulica se debe armonizar con las determinaciones sobre la ZMPA, y el parque especial de protección por riesgo del Río Bogotá y el Corredor Ecológico Regional del Río Bogotá (suelo de protección).

Ronda Hidráulica del rio Bogotá. Pag. 59 No. 11

Cambia según lo concertado en 2012. Se incluye como parte del componente de las Áreas de Especial Importancia Ecosistémica, y se incluyen unos artículos que definen la ronda hidráulica, establece el Régimen de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos y las condiciones de los usos condicionados

ZMPA del río Bogotá Pag. 59 No. 11 Sector Tibabuyes.

Cambia Según lo concertado en 2012, ahora hace parte del componente de los elementos conectores complementarios y se incluyen unos artículos que definen la ZMPA, su dimensión en el ancho, no se podrá reducir, pues su delimitación ya no depende únicamente de las delimitación de zonas de amenaza alta por fenómenos de inundación por desbordamiento. Se establece el Régimen de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos y las condiciones de los usos condicionados. No se pueden hacer variaciones al ancho de la ZMPA. Los desarrollos residenciales que se localizan en la ZMPA, harán parte del Subprograma de Reasentamiento, por localizarse en suelo de protección.

Plan parcial el escritorio

El área del Plan parcial respetaran las determinaciones de usos y manejo de la ronda y ZMPA . Los usos residenciales son prohibidos en la ZMPA.

Page 30: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

30

Asuntos Acuerdos 2012 5.3. Modificaciones relacionadas con amenaza y riesgo Rural Igual Riesgo para la zona rural

Igual

Relleno sanitario y riesgo

Igual

Minería y Riesgos Cambia: Se prohíbe nuevas actividades extractivas y establecer escenarios de transición para el cierre de actividades existentes. Se define un artículo para la Zona de transición para cierre de actividades mineras en la zona rural del Distrito Capital, otro para definir las Zonas de transición de la actividad minera contiguas a áreas protegida para Riesgos derivados de actividad minera

Riesgos por inundación en zonas rurales

Igual

Riesgos incendios Forestales

Igual

Rural Igual 5.4. Modificaciones al componente rural 5.4.1. Generales Clases agrológicas Igual Parques Especiales de Protección Por riesgo

Cambia. Se precisa su definición, el régimen de usos estableció como uso prohibido actividades exploratorias y extractivas de recursos naturales no renovables y Se declaran los siguientes: • Parque Especial de Altos de la Estancia • Parque Especial Yopal • Parque Especial Torca – Guaymaral (Nuevo parque concertado con la CAR). • Parque Especial del Río Bogotá

Régimen de usos para el suelo rural

Igual, solo que se precisa mas la cartografía.

5.4.2. Servicios públicos, acueducto, alcantarillado y manejo de aguas lluvias Infraestructura de servicio publico

Igual

Cartografía de los Servicios Públicos

Igual, solo que se presenta mas actualizada.

Acueductos veredales Igual Aguas servidas. Alcantarillado

Igual Articulo 467 POT 2012 Manejo de Sistemas de Recolección, Tratamiento y Disposición final de aguas residuales se incluye un parágrafo en ese sentido. Parágrafo 1. Que establece la prohibición de entregar aguas servidas a los cuerpos de agua.

Instrumento UPR Igual. Reservorios Igual. Canales de Aguas lluvias`

Cambia. Los canales hacen parte de los Elementos conectores complementarios, uno de los tres componentes de la EEP y corresponden al suelo de protección y en el artículo 60 se definen.

5.4.3. Manejo integral de residuos sólidos en áreas rurales

Page 31: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

31

Asuntos Acuerdos 2012 Recolección de residuos sólidos en suelo rural

Igual. Se fortalece, porque se incluye en la Sección 2; Artículos para Definición y componentes, Objetivos de intervención para el Sistema General para la gestión y el manejo Integral de Residuos y para Líneas de proyecto estratégicos para el Sistema General para la Gestión y Manejo Integral de Residuos.

En el Articulo 501 Mepot 2012 Áreas reservadas al sistema general para la gestión y manejo integral de residuos sólidos, se incluyo un Parágrafo 3º. La zona correspondiente a Quiba Alta mantendrá su categoría del suelo de protección para la conservación de los recursos naturales.

Áreas de relleno: Quiba Alta

Quiba Alta se clasifica como suelo de protección ambiental. La CAR elaborara los estudios mediante los cuales se delimiten de manera definitiva las áreas de importancia ambiental en esta zona, las áreas restantes se reglamentaran por parte del Distrito a través de la UPR.

Relleno Sanitario Doña Juana: (RSDJ), la clasificación del suelo urbano y rural.

Igual

Las áreas de amortiguamiento del relleno sanitario serán denominadas “áreas de aislamiento”, Áreas de relleno: Mochuelo Bajo

Igual Igual Igual

Amortiguación RSDJ. Cercas vivas

Cambia, Ahora si se cumple para las Cercas Vivas, en la redacción del artículo 61 del 2012

sistema de gestión y manejo integral de residuos,

Igual Igual En el Artículo 231 Identificación y localización de las áreas potenciales para la disposición de Residuos Peligrosos -RESPEL Igual Se mejora. Los lineamientos para el manejo de cercas vivas de amortiguación del RSDJ serán establecidos por la CAR. Se incluye en la EEP. Articulo 87 MEPOT 2011

Manejo de lodos Igual, se incluyen Lineamientos para la ubicación de sitios de tratamiento, aprovechamiento y disposición de lodos. Articulo 230 MEPOT 2012

Manejo de escombros Se modifica, para reducir los sitios potenciales y definir lineamientos ambientales para la localización ambientales. En el numeral 1 se incluye un cuadro con 4 Sitios potenciales para la caracterización, valorización, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de Residuos de Construcción y Demolición-RCD. De estos 3 corresponden a los propuestos el año pasado y 1 al del POT vigente 190 de 2004 (Carabineros) .

Zonas explotadas por minería para la disposición de residuos sólidos y escombros

Igual, pero se fortalece la decisión, con la Estrategia para el manejo y la preservación de los elementos del sistema hídrico, con la prohibición de nuevas actividades mineras y extractivas de todo tipo, así como la habilitación de sitios de disposición final de residuos de construcción y demolición, en los valles aluviales y controlar ambientalmente con tendencia al cierre, las actividades extractivas existentes. Articulo 59 MEPOT 2012

5.4.3. Áreas de desarrollo restringido en suelo rural, unidades de planeamiento rural y uso del suelo

Page 32: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

32

Asuntos Acuerdos 2012 Centros poblados Igual, se complementa: Se define el instrumento de las UPR y se establece:

Contenido de las Unidades de Planificación Rural, se incluyen los parámetros para el funcionamiento de los usos condicionados Parágrafo: La UPR determinará el régimen de usos definitivo de los centros poblados.

UPR Cerros Orientales Igual. Se aclara mas, porque se definen varios artículos con la Estrategia de ordenamiento para el suelo rural, establece que se ordena de acuerdo a cinco (5) piezas rurales: Norte, Cuenca Media y Alta del río Tunjuelo, cuenca del río Blanco, Cuenca del río Sumpaz, y Cerros Orientales. Las UPR, ordenan el ámbito de las Piezas rurales. Para la de Cerros Orientales. Se incluyo un Articulo de Lineamientos territoriales para las piezas rurales, en el numeral 4. Cerros Orientales. Aquellos derivados del fallo del consejo de estado en el marco de de la acción popular No. 2005-00662, y los que determine la autoridad ambiental competente en el marco del Plan de Manejo Ambiental.

Categorías y régimen de Usos armonizado al Decreto 3600 de 2007

Igual y se actualiza en coherencia con la clasificación de la EEP, concertada este año con la CAR

Suelo de Expansión Sur Oriente. POZ Usme

Estas decisiones en el suelo de expansión quedan sujetas a la realinderación de la reserva forestal protectora-productora, que adelante el Ministerio, en coherencia con las determinaciones de la Resolución 511 de 2012. Este tema se excluye de la concertación ambiental con la CAR, según lo concertado en 2012 Igual

5.4.5. Áreas susceptibles de actividades mineras Prohibición de nuevas Actividades Mineras

Cambia, En coherencia con la Concertación ambiental con al CAR de 2012. En la Sección 3 de Aspectos regulatorios por riesgo, se incluye un artículo “Prohibición de actividades exploratorias y extractivas en el suelo y subsuelo”. No se permitirá la exploración, extracción o captación de los minerales yacentes en el suelo o subsuelo urbano y rural en el Distrito Capital. En el capitulo de Gestión Integral del riesgo, también se incluye u articulo que establece la prohibición de actividades exploratorias y extractivas en el suelo y en el subsuelo y se establecen algunos escenarios de transición para zonas con actividades extractivas. La cartografía se ajusta incorporando el Nombre de Áreas de Cierre minero

Los Planes Minero Ambientales

El instrumento de los POMA fue eliminado debido a que actualmente se plantea que la SDA definirá los lineamientos para la regulación ambiental de la actividad minera en el Distrito.

Page 33: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

33

2.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

2.2.1. Clasificación del suelo y definición del per ímetro urbano En el proyecto de modificación excepcional de normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, el perímetro urbano de partida es el establecido por el Decreto 190 de 2004. Sin embargo, en el marco de las mesas de concertación ambiental con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, dicha entidad manifestó la necesidad de revisar la línea perimetral urbana de la ciudad a la luz de la Resolución 76 de 1977 del entonces Ministerio de Agricultura/INDERENA, de las Resoluciones 475 y 621 de 2000 del Ministerio de Medio Ambiente y del funcionamiento del Relleno Sanitario de Doña Juana. De acuerdo con lo anterior, y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, se describen a continuación las modificaciones emprendidas con el fin de atender el contenido general del Plan de Ordenamiento del Distrito Capital:

1. Resolución 76 de 1977 del entonces Ministerio de Agricultura (Clasificación del suelo en la reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá)

I. Explicación predios legalizados de la reserva forestal protectora Bosque Oriental

II. El Bosque KM 11. En el acta de concertación sobre los asuntos ambientales de la modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial1, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Administración Distrital acordaron que en virtud de las condiciones físicas del ámbito denominado Bosque KM 11, su situación actual se diferencia a la del resto de asentamientos humanos que fueron legalizados en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

En tal sentido, en el evento en que el fallo del Consejo de Estado que se profiera dentro de la Acción Popular No. 2005-00662, reconozca lo dispuesto en la Resolución 463 de 2005 del Ministerio de Ambiente, el asentamiento ubicado en la localidad de Usme y reconocido bajo el nombre de “El Bosque KM 11”, no podrá ser considerado en el Plan de Ordenamiento Territorial como suelo urbano.

1 Acta No. 2 de Concertación Ambiental del 28 de agosto de 2012.

Page 34: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

34

La anterior decisión se sustenta en análisis técnicos efectuados por el Distrito Capital que demuestran que existe una baja consolidación del desarrollo El Bosque KM11 en comparación con el porcentaje de lotes ocupados al momento de su legalización. En consecuencia, el asentamiento citado se clasifica en suelo rural y la Administración Distrital deberá implementar las medidas necesarias para reubicar a las familias que residen en la zona

2. Resoluciones 475 y 621 de 2000 del Ministerio de Medio Ambiente

I. Mudela del Río

A partir del reconocimiento explícito de la Administración Distrital sobre las determinaciones contempladas en las Resoluciones 475 y 621 de 2000 del Ministerio de Medio Ambiente, en el acta de concertación2 aprobada entre la Corporación Autónoma de Cundinamarca y el Distrito Capital se aclaró que el predio Mudela del Río, fue objeto de norma urbana desde su incorporación al perímetro urbano en 1993, pero que ésta no se concretó al no haberse seguido ningún trámite de licenciamiento sobre el predio con anterioridad a la entrada en vigencia de las resoluciones citadas del Ministerio de Medio Ambiente.

En igual sentido, el interesado o los interesados tampoco se acogieron al régimen de transición definido por el artículo 515 del Decreto Distrital 619 de 2000 para hacer valer la incorporación. El predio Mudela del Río inició consulta preliminar para la aprobación de un plan parcial en tratamiento de desarrollo en fecha 12 de diciembre de 2001, período a partir del cual le aplicaban las disposiciones del Decreto 619 de 2000 y posteriormente el Decreto Distrital 190 de 2004 que establece la obligatoriedad de adelantar Plan de Ordenamiento Zonal para el desarrollo de los ámbitos del sector norte de la ciudad.

De acuerdo con lo expuesto, el Distrito aceptó reclasificar la zona referida a suelo rural, en atención a que en la actualidad no existe ningún proyecto aprobado u obra urbanística ejecutada.

2 Acta No. 2 de Concertación Ambiental del 28 de agosto de 2012.

Page 35: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

35

II. Relleno Sanitario Doña Juana

Corresponde a 740.05 hectáreas, distribuidas así:

a. En suelo urbano. La totalidad de las zonas de operación y optimización, con una extensión de 494,62 hectáreas, estarán comprendidas dentro del perímetro urbano, distribuidas así: 479.86 hectáreas correspondientes a la zona de operación del relleno actual; 6,95 hectáreas correspondientes a la zona de optimización No. 1 y 7,81 hectáreas, correspondientes a la zona de optimización No. 2.

b. En suelo rural. Están constituidas por 245.43 hectáreas, distribuidas así: 100,26 hectáreas para la zona de aislamiento ambiental para Mochuelo Bajo y 145,17 hectáreas para la zona de aislamiento ambiental, tratamiento y aprovechamiento de residuos para Mochuelo Alto.

III. Zona de Manejo y Preservación Ambiental del Rí o Bogotá

De acuerdo con lo previsto en el subcapítulo 5.2.2 “Decisiones respecto a componentes específicos de la Estructura Ecológica Principal y su articulación con la Estructura Ecológica Regional”, contenido en la Concertación Ambiental de la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial3, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y el Distrito Capital acordaron que la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental ZMPA del río Bogotá son componentes de la Estructura Ecológica Principal (suelo de protección), localizados en suelo rural.

Así mismo, en el título B “Otros temas que se incluyen en la concertación”, numeral 1. Gestión del Riesgo y Cambio Climático”4, se acordó que el Distrito armonizará el proyecto de adecuación hidráulica del río Bogotá con el fortalecimiento de la ZMPA en todo el territorio de Bogotá, la cual mantendrá una medida de 270 metros, y bajo el enfoque de adaptación basada en ecosistemas frente al cambio climático se declarará “Parque especial de protección por riesgo” como parte del suelo de protección. Adicionalmente, que para el caso de los desarrollos urbanísticos, industriales y demás usos no compatibles, que actualmente se localizan en la ZMPA del Río Bogotá, se formulará

3 Acta No. 1 de Concertación Ambiental del 3 de noviembre de 2011. 4 Acta No. 2 de Concertación Ambiental del 28 de agosto de 2012.

Page 36: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

36

una estrategia, en el marco del Plan Distrital de Adaptación al Cambio Climático.

Con respecto al primer punto abordado, la decisión de reconocer a la ronda hidráulica y a la zona de manejo y preservación ambiental del río Bogotá como suelo rural, pretende promover con mayor asertividad su condición de suelo de protección, y compromete a la Administración Distrital y a la Corporación Autónoma Regional a emprender acciones de readecuación y mantenimiento que incluyen soluciones o programas de reasentamiento progresivo de la población que reside en esta zona de la ciudad.

En este orden de ideas, es necesario referirse al sector de Tibabuyes, ubicado en la localidad de Suba, que presenta una importante reducción de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental del río Bogotá, debido a la presencia de asentamientos humanos y al desarrollo de otros usos urbanos. Esta situación, además de constituir un factor de riesgo para la población que reside en un ámbito con condiciones de amenaza alta por inundación, resulta incompatible con la misma definición y sentido del suelo de protección; razón por la cual el Distrito Capital, en coordinación con la autoridad ambiental competente, formulará, en el corto plazo, una estrategia que, amparada en el Plan Distrital de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, establezca medidas para frenar el desarrollo urbanístico y promueva paulatinamente el reasentamiento de las personas residentes a otros sectores de la ciudad.

Igualmente, en Fontibón donde se localiza la zona industrial, se presenta una incompatibilidad de usos con respecto a la clase de suelo en donde se ubican las edificaciones detectadas. Esta situación, al igual que en Tibabuyes, deberá ser abordada por las entidades competentes a través de los instrumentos que se describen en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Por lo anterior, si bien los sectores aludidos presentan desarrollos propios del suelo urbano, la condición del suelo en el que se ubican es inviable para su permanencia y, en este sentido, las zonas habitadas y desarrolladas tendrán un manejo diferenciado hasta que la administración distrital coordine con las entidades competentes y establezca una estrategia para detener el desarrollo urbanístico y adelantar en algunos casos el reasentamiento de la población.

Page 37: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

37

En consecuencia, el ámbito que comprende la Zona de Manejo y Preservación Ambiental del río Bogotá es suelo rural y de protección. Sin embargo, los asentamientos humanos que allí se localicen tendrán un manejo diferenciado hasta tanto se formulen y ejecuten las estrategias de recuperación y reasentamiento cuando sea el caso.

2.3. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO

2.3.1. Estrategia de ordenamiento regional

2.3.1.1. Balance de la adopción del enfoque regional del POT El Decreto 190 de 2004 ratificó la apuesta distrital hacia la consolidación de un modelo abierto y desconcentrado de ordenamiento territorial, basado en el reconocimiento de una estructura regional, en la cual el Distrito Capital reconoce y estructura sus actuaciones en función de sus estrechas relaciones de interdependencia con los territorios vecinos. Dicho modelo planteó el fortalecimiento de una red de ciudades con una visión de desarrollo regional sostenible en lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental, basado en las vocaciones productivas, potencialidades y complementariedades propias del territorio. Este planteamiento se hizo entendiendo que los problemas que empiezan a enfrentar las ciudades cuando no logran planificar su crecimiento interno ni establecer medidas de planificación regional, conducen al agotamiento de los recursos de su entorno y con ello a su empobrecimiento5. Además de la desconcentración de las dinámicas de desarrollo, el modelo de ciudad – región, adoptado por el Distrito Capital, se propuso detener los procesos de conurbación mediante el control de la expansión urbana; preservar el medio ambiente y sus servicios ecosistémicos; ampliar y mejorar la dotación de infraestructuras viales y de equipamientos de conexión regional; generar condiciones para alcanzar la seguridad ciudadana y humana; y garantizar el adecuado abastecimiento de alimentos y materias primas a la ciudad. Todo esto soportado mediante un esquema de coordinación de la planeación del Distrito al sistema de planeación regional. Así mismo, fijó un marco general para las acciones distritales en la construcción de la apuesta regional Bogotá – Cundinamarca y definió las áreas de actuación estratégica para la construcción de agendas de integración regional con la nación, los departamentos y municipios de su entorno regional. 5 Secretaría Distrital de Planeación - Universidad Nacional. Bogotá: ¿es posible un modelo regional desconcentrado? 2009.

Page 38: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

38

Después de casi una década de la adopción de dicho modelo de ordenamiento territorial con enfoque regional, se pueden listar avances en la concreción de acuerdos de voluntades y convenios de cooperación que permitieron abordar problemas comunes mediante proyectos puntales de inversión o de cooperación técnica. No obstante, se falló en la implementación de una estrategia articulada de desarrollo regional de largo plazo que fuera vinculante para las autoridades territoriales en el entorno regional. Como resultado, el modelo desconcentrado de desarrollo aún no se consolida, el distrito sigue acentuando su primacía en el entorno, y la calidad de vida en el territorio regional continúa siendo menor cuanto más se aleja del centro metropolitano (Ver Mapa 1). En consecuencia, no se han alcanzado dinámicas de convergencia regional en los procesos de desarrollo económico con lo cual las brechas entre la ciudad núcleo y las demás que configuran la red urbano-regional de Bogotá – Cundinamarca – Región Central continúan ampliándose. La primacía de Bogotá como núcleo principal de la red de ciudades ha incidido en movimientos poblacionales principalmente hacia zonas de periferia de la ciudad y los municipios del entorno metropolitano (ver Gráfico 1), cuyo impacto no sólo se traduce en la generación de demandas adicionales a la estructura de servicios públicos básicos de la ciudad, sino también en el realce de los fenómenos de la conurbación y la suburbanización en la sabana (ver Mapa 2), lo cual conduce a un aumento en la presión sobre el suelo rural y las zonas de contención a la expansión urbana en los bordes de la ciudad. Este fenómeno intensificó el deterioro producido en la estructura ecológica principal, el cual no sólo ha conducido a un aumento de la vulnerabilidad frente al riesgo y el cambio climático, sino que también comienza a lanzar alertas sobre la capacidad del ecosistema para soportar la demanda por servicios que, como el agua y los alimentos, determinan las posibilidades de vida sobre el territorio de la sabana.

Page 39: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

39

Mapa 1. NBI y población en la Región Bogotá – Cundinamarca

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación

Page 40: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

40

Gráfico 1. Crecimiento poblacional de Bogotá y las provincias de Cundinamarca, 2005-2011

Tomado de: Alcaldía Mayor de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, Cámara de Comercio de Bogotá y CAF (2012). Informe de Avance de consultoría Plan de Logística Región Capital – Criterios y lineamientos básicos de ordenamiento logístico de la Región Capital. Documento elaborado por la UT Araujo Ibarra & Asociados S.A. – SPIM., p. 8. Mapa 2. El fenómeno de la conurbación en la Sabana de Bogotá

Page 41: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

41

Fuente: Proyección cartográfica Gobernación de Cundinamarca, con información suministrada por municipios y clasificada por Gobernación, Secretaría Distrital de Planeación y UNCRD (cartografía 2007) Durante el 2009 se llevaron a cabo mesas de trabajo, donde participaron 28 municipios del área de influencia de Bogotá, con el propósito de identificar los aspectos que deben ser resueltos para consolidar un modelo desconcentrado en el marco de la integración regional. En este escenario, se puso en evidencia que, pese a la idea generalizada de tener un modelo de desarrollo construido a partir de las relaciones de articulación entre la red de ciudades, dicho esquema aún no se ha traducido en los instrumentos locales de gestión del territorio. En consecuencia, la sabana afronta fenómenos como la localización indebida de viviendas en zonas de riesgo, deficiente conexión vial intermunicipal, intervenciones industriales y urbanas de alto impacto por fuera de un marco de planificación regional, afectación de los humedales y la ronda del río Bogotá (ver Mapa 3), manejo inadecuado de las reservas hídricas existentes y de su recarga, crecimiento del déficit de vivienda y presión de los usos urbanos sobre los suelos rurales del entorno, por citar sólo algunos de los problemas mencionados6. El modelo propuesto no se tradujo en un proyecto tangible de construcción regional capaz de ordenar el territorio con arreglo a unos criterios de sostenibilidad, y de transformar las estructuras funcionales y económicas de la red de ciudades que condujeran a la convergencia en el desarrollo y al logro de una mayor articulación en las complementariedades productivas de este territorio. La dinámica de crecimiento de Bogotá, y los municipios de su área de influencia metropolitana, contrasta con los municipios de menor población de la región que han venido perdiendo jerarquía, generando una subordinación intrínseca y una alta dependencia de factores de desarrollo que no pueden autoabastecerse, causada principalmente por la asimetría económica y tecnológica.

6 Secretaría Distrital de Planeación (2011). Integración Regional y cooperación: avances, logros y retos 2008 – 2011, Colección Integración Regional No. 9, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá D.C., p.p. 58 – 65.

Page 42: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

42

Mapa 3. Ocupación sobre humedales y ocupación sobre la rond a del río Bogotá

Fuente: Proyección cartográfica Gobernación de Cundinamarca, con información suministrada por municipios y clasificada por Gobernación, Secretaría Distrital de Planeación y UNCRD (cartografía 2007)

2.3.1.2. Diagnóstico de Bogotá y su dinámica regional Con un poco más de siete millones y medio de habitantes (proyección DANE 2012), el Distrito Capital es la principal aglomeración urbana y centro económico del país, concentrando no sólo el 16% de la población nacional, sino también el 26% del PIB. Por su rol como capital político-administrativa del país, el tamaño de su mercado interno, la oferta de servicios especializados que brinda a escala regional y nacional, así como por su proyección internacional, Bogotá ha sido reconocida como el núcleo estructurante de la red de ciudades que la articulan con Cundinamarca y otros departamentos de la región central del país (Boyacá, Meta y Tolima). Las estrechas relaciones de interdependencia de Bogotá con su entorno regional son de orden ambiental, económico, social y cultural. Basta con señalar que para su abastecimiento hídrico (ver Mapa 4), la ciudad depende en un 75% del sistema Chingaza (ubicado en los límites entre Cundinamarca y Meta), en otro 25% de municipios cundinamarqueses y el 3% restante de la cuenca del río Tunjuelo7. Este mismo sistema también contribuye al abastecimiento de una parte importante de la sabana de Bogotá y se encuentra amenazado por afectación al frágil ecosistema de páramos que lo soporta y por la variabilidad climática asociada al fenómeno de calentamiento global y el cambio climático. 7 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (2006). Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Bogotá, D.C.

Page 43: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

43

Mapa 4. Sistema hídrico de la Sabana de Bogotá

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

La seguridad alimentaria es otro de los ejes que expresan la interdependencia entre los territorios urbanos y rurales que conforman la región. La capital consume 7.600 toneladas diarias de alimentos entre frutas, verduras, cereales y carnes, de los cuales, el 77% se encuentran en un radio de 300 kilómetros provenientes principalmente de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta. Así pues, Bogotá depende para su abastecimiento de la producción externa, y a su vez, la región depende tanto del mercado que la cuidad representa como de la transformación de alimentos que en ésta se realiza. En términos territoriales, la oferta de alimentos de Bogotá se distribuye en tres zonas geográficas. El primer anillo8, conformado por los 19 municipios aledaños a la ciudad, aporta el 33% del consumo de Bogotá en productos como hortalizas, papa, sal y leche y sus derivados. El segundo anillo, correspondiente al resto de Cundinamarca y los departamentos de Boyacá, Tolima y Meta, provee el 44% de

8 Corresponde a municipios de la sabana de Bogotá que se encuentran en un radio de 64 kilómetros. Dentro de los que se encuentran: Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Facatativá, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Tabio, Tenjo, Bojacá, El Rosal, Subachoque, Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá

Page 44: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

44

los alimentos a la capital dentro de los que se encuentran la carne de res, pollo, pescado, verduras, cereales y huevos. Y el tercer anillo, que incluye el resto del país y las importaciones, aporta el 23% del consumo local. Los alimentos ingresan a Bogotá por cuatro rutas principalmente (ver Mapa x): 1) la autopista norte donde confluyen las entradas de Tocancipá, Zipaquirá, La Calera y Choachí, 2) la ruta de occidente por la calle 80 que incluye las entradas de las calles 13 y 80, 3) la ruta sur que vienen por Soacha y Villavicencio, y 4) la ruta de oriente que procede de Villavicencio. Es importante destacar que estos ejes no sólo conectan a la Capital con su entorno regional inmediato, sino también con el norte, centro, sur-occidente y con el oriente del país. Los principales ejes viales que definen los puntos de articulación del Distrito Capital en escala nacional y regional son los que concentran el mayor flujo de vehículos de transporte de carga y de pasajeros, generando presiones sobre la estructura funcional y de servicios de la ciudad (ver Mapa 5 y 6). La saturación de las arterias viales genera externalidades negativas tales como: aumento en los tiempos de desplazamiento, contaminación del aire, acelerado desgaste de la malla vial, y deterioro en la calidad de vida de la población, impactando negativamente los niveles de competitividad no sólo de la ciudad, sino también de la región. Mapa 5. Alimentos que Ingresan a Bogotá en un Año por Rutas

Fuente: Documento técnico de soporte del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá.

Page 45: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

45

Fuente: SDP. Macromodelación para vehículos de carga, realizada a partir del “Estudio para determinar la matriz Origen Destino de Carga y desarrollo de acciones para la regulación de la logística de carga interna de la ciudad”, realizado por Steer Davies Gleave en el año 2010 (Contratado por la Secretaría Distrital de Movilidad).

Mapa 6. Distribución del tráfico de camiones (entrando y saliendo) de Bogotá

Las áreas urbanas y periurbanas, situadas a lo largo del corredor de la calle 13, el corredor Sur (Soacha), el corredor Funza-Cota y el corredor de la Autopista Norte, se han consolidado como ejes de localización de los nuevos nodos de actividad industrial en la región inmediata a Bogotá (ver Mapa 7). Ahora bien, los nuevos enclaves productivos evidencian una segmentación del mercado pues mientras allí se ubica la denominada “industria pesada”, al interior de la ciudad se identifica una mayor dinámica en “industria liviana”, evidenciando así complementariedades productivas9.

9 Secretaría Distrital de Planeación - UNCRD (2011). Lineamientos para una política de adaptación a la evolución de los asentamientos productivos en la estructura metropolitana y regional Bogotá – Sabana, p. 15.

Page 46: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

46

Mapa 7. Dinámica de creación de industrias 2000 – 2010

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - UNCRD (2011). Lineamientos para una política de adaptación a la evolución de los asentamientos productivos en la estructura metropolitana y regional Bogotá – Sabana, p. 14.

Las condiciones de desarrollo económico de la región dependen de una apuesta logística “que enlace actuaciones estructurales de la región en lo relacionado con movilidad e intermodalidad de los sistemas (férreo, vial, aeroportuario, fluvial y logístico), y con la actividad intermodal de carga y pasajeros que conectan núcleos urbanos de la región con el resto del país”10. Lo anterior implica la localización de infraestructuras por fuera del núcleo urbano principal que permitan, no sólo descongestionar la estructura funcional y de servicios, sino consolidar la red de ciudades de su entorno. En síntesis, el afianzamiento de un territorio capaz generar dinámicas de convergencia en materia de desarrollo económico y social, demanda el diseño de un modelo de ordenamiento territorial que mire en perspectiva regional la configuración de los elementos ambientales, las infraestructuras básicas, las localizaciones económicas e industriales y los asentamientos humanos en el marco de un sistema estratégico regional. De allí, la necesidad de definir un marco de política sobre el cual distintas jurisdicciones territoriales puedan construir sus apuestas de manera autónoma pero coordinadas en torno a un modelo de región. 10 Secretaría Distrital de Planeación – UNAL (2009). Bogotá: ¿Es posible un modelo regional desconcentrado?, p. 94.

Page 47: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

47

2.3.1.3. Marco de la política de ordenamiento terri torial con enfoque regional La actual modificación excepcional del POT reafirma su apuesta por la consolidación de un modelo abierto y desconcentrado de ordenamiento territorial, cuyo propósito no sólo es alcanzar una red funcional de ciudades complementaria a la oferta de bienes y servicios del Distrito Capital, sino también articular el núcleo regional que éstas constituyen al sistema de las principales ciudades del país y a las infraestructuras viales, férreas, portuarias y aeroportuarias que la conectan con los mercados internacionales. Ahora bien, en el entorno más cercano del Distrito Capital, el diseño de una apuesta regional parte de la consideración de que la sostenibilidad de la red urbano–regional está enteramente determinada por el carácter estratégico del recurso hídrico como determinante de las interacciones económicas, sociales y ambientales. Así mismo, se propone que las acciones compartidas conducentes al ordenamiento de la región estén guiadas por consideraciones de cooperación en la gestión y complementariedad funcional entre la red de ciudades que la conforman, con el fin de promover la disminución de fenómenos de segregación socio-espacial que tienen su expresión en el ámbito regional. Esta apuesta implica un proceso de construcción conjunto que obliga a la configuración de nuevos sistemas de relacionamiento entre los núcleos urbanos y rurales que conforman la región. Dichos núcleos garantizan el flujo de bienes estratégicos regionales y, en particular, los centros urbanos absorben movimientos poblacionales derivados de las actividades productivas. En este marco, se consideran como centros urbanos regionales a: Villavicencio, Ibagué y Tunja; centros subregionales a: Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá y Girardot, y como centros periféricos del Distrito Capital a: Soacha, Madrid, Funza, Mosquera, Cota, Chía y La Calera. La identificación de núcleos urbanos y rurales, así como los grados diferenciales en los vínculos funcionales de éstos con el núcleo principal, sugieren la necesidad de abordad la realidad regional a partir de una mirada multiescalar, de manera que sea posible establecer las dinámicas y temporalidades propias de las relaciones que se desarrollan en cada ámbito territorial. Así las cosas, se consideran cuatro escalas de planificación conjunta para la articulación de Bogotá con sus territorios vecinos, marcadas por relaciones funcionales de doble vía:

• Escala de borde Involucra a los municipios más próximos al Distrito Capital. Vale la pena diferenciar entre el borde urbano y el borde rural. En el borde urbano se encuentran La Calera, Chía, Cota, Funza, Mosquera y Soacha. El borde rural lo componen: Ubaque, Chipaque, Une, Choachí, Sopó, Pasca, San Bernardo,

Page 48: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

48

Cabrera, Gutiérrez, Arbeláez, Guamal, La Uribe y Cubarral, estos tres últimos del departamento del Meta.

Con los

Page 49: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

49

municipios de borde urbano se tiene una dinámica de movimientos pendulares de población11 por razones de empleo y prestación de servicios como educación y salud12, los cuales obligan a resolver de manera conjunta aspectos relativos a la movilidad y el transporte público. Un tratamiento similar se requiere para atender asuntos relativos con: la gestión integral de residuos sólidos, vivienda, servicios públicos domiciliarios, seguridad ciudadana y el tratamiento de la ronda del río Bogotá. La relación con el borde rural se basa en la conservación y protección de la estructura ecológica principal, de la cual hacen parte los cerros orientales y los páramos de Sumapaz y Chingaza, así como el suministro de alimentos.

• Escala de la Sabana 13 La Sabana de Bogotá esta conformada por los municipios de Chía, Cajicá, Cota, Cogua, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tocancipá, Tabio, Tenjo, Zipaquirá, Funza, Madrid, Mosquera, Facatativá, Subachoque, El Rosal, Bojacá, Zipacón, Soacha, Sibaté, Fusagasugá, Silvania, Granada y La Calera. En esta escala se identifican tres polos de desarrollo subregionales: Facatativá, Zipaquirá y Fusagasugá. Como ocurre en el caso del borde urbano, las relaciones funcionales giran en torno a la oferta de empleo y de servicios, no obstante, se profundizan los vínculos relacionados con el desarrollo de la actividad industrial y el suministro de alimentos14 y materias primas. Los estrechos vínculos generados en torno a una estructura ecológica principal compartida conducen a que los conflictos de uso del suelo ocupen un lugar importante en la agenda de temas comunes, sin que ello reste importancia a aspectos problemáticos como la desarticulación en la estructura tributaria, la movilidad, y las infraestructuras de servicios.

• Escala Bogotá-Cundinamarca 15 Desde hace casi dos décadas se han empleado diferentes instrumentos institucionales para abordar las relaciones Bogotá – Cundinamarca como un tema común de la agenda de gobierno desde las administraciones Distrital y Departamental. Desde entonces se ha procurado la concertación de aspectos comunes relativos a la gestión y planificación del territorio. En esta escala

11 El 55% de su población trabaja en Bogotá, según cálculos de la SDP – Dirección de Información Cartografía y Estadística con base en el Censo 2005. 12 Estos municipios concentran el 31.6% de la población del departamento12, tienen una extensión territorial de 799.8 Km2 (3.6% del total departamental) y aportan el 27.6 % del PIB del departamento de Cundinamarca. 13 Esta área está dada por un radio no mayor de 64 Km. representa el 18,1% de los municipios del departamento, el 60,2% del total de la población (1.327.780 habitantes), el 13,2% del territorio (2.966 km2) y aportan el 61,6% del PIB de Cundinamarca. 14 Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá identifica a los 19 municipios que integran las Provincias de Sabana Centro y Occidente como el 1er anillo de abastecimiento de alimentos para Bogotá. Estos aportan el 33% del consumo capitalino. 15 En el 2011, según las proyecciones poblacionales del DANE, el número de habitantes en el país llegó a 46 millones de los cuales 9.9 millones de personas se ubicaron en la Región. En la actualidad, Bogotá, con una población total de 7.4 millones de habitantes concentra el 16% de la población nacional. En la última década, Bogotá y Cundinamarca se han consolidado como pilares fundamentales del desarrollo económico nacional, al contribuir en conjunto con un 31% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2009 PIB del país ascendió a 508.5 billones de pesos, de los cuales Bogotá aportó 131.5 billones (25.9%) y Cundinamarca 25 billones (4.9%).

Page 50: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

50

territorial se busca un mayor aprovechamiento de las ventajas y factores de competitividad existentes para alcanzar mejoras sustanciales en la calidad de vida y el desarrollo humano y lograr una mejor inserción internacional, en un contexto caracterizado por el progresivo posicionamiento de las regiones como actores de primer orden para el logro del crecimiento y la productividad. Por lo tanto, la diversificación y localización industrial, la adecuación logística, la armonización tributaria, las complementariedades productivas de los sectores industriales y rurales, y la sostenibilidad ambiental se encuentran entre los principales temas de interés.

• Escala de la Región Central 16 Es el territorio conformado por Bogotá y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta. Encierra una visión de desarrollo regional de largo plazo basada en las complementariedades de clima, suelos y potencialidades de sus territorios. Bogotá, con una economía basada en la prestación de servicios, se articula a una región de vocación agroindustrial, comercial y minera. En este sentido, los departamentos proveen alimentos, recursos hídricos y materias primas al principal núcleo urbano, y éste les proporciona bienes y servicios especializados a la región. Lo anterior implica una mejor valoración del Sistema Estratégico Regional, entendido como el conjunto de recursos e infraestructuras de alto valor que garantiza a sus habitantes la prestación de servicios públicos (recurso hídrico, energía eléctrica, telecomunicaciones y gas); soberanía y seguridad alimentaria; infaestructura vial y de transportes, así como el uso y goce de recursos ambientales. La apuesta de región en el marco de la modificación al POT demanda la priorización de proyectos de movilidad regional que garanticen la conectividad en las diferentes escalas territoriales anteriormente planteadas, tales como: doble calzada Bogotá – Villavicencio (Meta), doble calzada Bogotá - Girardot – Ibagué (Tolima – Cundinamarca), doble calzada Bogotá – Briceño - Sogamoso (Boyacá - Cundinamarca), Túnel de la Línea (Tolima), Briceño – Sogamoso (Cundinamarca), y Tobía Grande - Puerto salgar (Cundinamarca). También prioriza proyectos férreos para articularla con la red nacional de ciudades como: Ferrocarril turístico Bogotá – Sogamoso (Boyacá) y Ferrocarril del Nordeste (Boyacá - Cundinamarca). Las escalas de planificación conjunta para la articulación de Bogotá con sus territorios vecinos se pueden (ver en el Mapa 8):

16 La Región Central participa con el 34% del PIB nacional, con actividades asociadas a sectores como la industria (16%); el agropecuario y minero (11%); de servicios como los inmobiliarios y de alquiler (11%), y el comercio, restaurantes y reparación de vehículos (13%) (DANE, 2007). En términos de tamaño del mercado, la Región Central concentra cerca del 30% del total nacional, con un fuerte predominio urbano (84%), lo cual representa una gran oportunidad para la expansión de las empresas de la región (DANE, 2005).

Page 51: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

51

Mapa 8. Aproximación multiescalar de la integración region al

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación – Uncrd (2012).

Page 52: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

52

2.3.1.4. Objetivos de la estrategia de integración regional y sus instrumentos La estrategia de integración regional se fortalece a partir de la modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital y tiene el objetivo de visibilizar los principales elementos que configuran el Sistema Estratégico Regional, entendidos como la provisión de agua, alimentos y los principales corredores de interconexión vial y férrea, en una escala que no sólo abarca la red de ciudades inmediata a la ciudad, sino también la región central (ver Mapa 9). Mapa 9. Esquema de ordenamiento territorial con enfoque reg ional

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación – Uncrd (2012).

Page 53: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

53

Uno de los instrumentos que favorecerá la puesta en marcha de la estrategia regional de ordenamiento territorial es la Ley 1454 de 2011, por la cual se dictan normas orgánicas de ordenamiento territorial. En este marco normativo se enuncian distintas figuras asociativas que propenden por el desarrollo regional, basadas en elementos como las relaciones geográficas, económicas, culturales y funcionales. En tal sentido, concierne a la Administración Distrital, desarrollar, en conjunto con las administraciones de los entes territoriales que corresponda, las alternativas institucionales más adecuadas para la planificación y el desarrollo regional. De igual forma, propone la necesidad de explorar la adopción de la Ley 128 de 1994, por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas, como instrumento de promoción del desarrollo en territorios cuya expansión urbana y estrechos vínculos funcionales hacen necesaria la coordinación de sus competencias básicas. En el ámbito sectorial, se constituyen en referente principal las siguientes políticas: Política Pública de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico de Bogotá D.C : Adoptada mediante Decreto 064 de 2011, promueve en el ámbito regional el equilibrio entre los logros de conservación ambiental, crecimiento económico productivo y de bienestar y equidad social. Es importante considerar esta política, dado que uno de sus principales lineamientos consiste en el ordenamiento territorial como factor de desarrollo y crecimiento económico. CONPES 3677 de 2010: Enfoca el sistema de movilidad como un instrumento que debe “facilitar un desarrollo territorial sostenible, la gestión urbanística y el ordenamiento territorial”, es decir, un sistema que favorezca la desconcentración de actividades sociales y productivas, propiciando las condiciones para una mejor conservación del medio ambiente. Plan Maestro de Movilidad : Adoptado mediante el Decreto 319 de 2006, establece programas, proyectos y metas, a corto, mediano y largo plazo, con un horizonte a 20 años. En el ámbito regional contempla la construcción de obras orientadas principalmente a mejorar la movilidad y productividad en Bogotá y la región y a facilitar el desplazamiento de los ciudadanos entre los ámbitos territoriales. Plan Maestro de Turismo : Adoptado mediante Decreto 664 de 2011, es una herramienta de planificación para el ordenamiento de la actividad turística de la ciudad con el fin de consolidar a Bogotá como destino turístico sostenible, que plantea la necesidad de armonizar proyectos turísticos entre Bogotá y otros entes territoriales bajo el principio de complementariedad de acuerdo a las vocaciones territoriales.

Page 54: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

54

Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Segur idad Alimentaria de Bogotá : Adoptado mediante Decreto 315 de 2006, tiene como objeto regular la función de abastecimiento alimentario del Distrito Capital con el fin de garantizar un suministro estable de alimentos de calidad a la ciudad, fortaleciendo los circuitos económicos urbanos y rurales. CONPES 3490 de 2007: Apunta a desarrollar la estrategia de planificación urbano-regional que armonice el proceso de modernización y expansión del Aeropuerto El Dorado con el ordenamiento territorial del Distrito Capital y de los municipios que hacen parte de su área de influencia. Aunque aún no se dispone de éste, el Plan de Logística Regional se configura en uno de los instrumentos más importantes para consolidar la apuesta de ordenamiento regional. Dicho plan permitirá ordenar las principales infraestructuras para el intercambio modal de bienes y pasajeros, los centros de acopio y los canales de distribución que redundarán en el mejoramiento de la competitividad y la calidad de vida de esta región.

2.3.1.5. Actuaciones, programas y proyectos con enfoque de integración regional

COMPONENTE RURAL NOMBRE

DEL PROGRAMA

LÍNEAS DE ACCIÓN

PROYECTOS ASOCIADOS ENTIDADES RESPONSABLES

Estrategia territorial regional frente al cambio climático

• Conservación y restauración de ecosistemas amenazados

• Uso sostenible de la biodiversidad

• Conectividad ecológica

Conservación, restauración y uso sostenible de los servicios ecosistémicos del territorio comprendido entre los páramos de Guacheneque, Guerrero, Chingaza, Sumapaz, los Cerros Orientales de Bogotá y su área de influencia

SDA – SDP – EAAB

• Adaptación y Mitigación frente al cambio climático

Plan Regional Integral de Cambio Climático - PRICC

SDA – SDP – EAAB

• Planificación de los recursos hídricos

Estudio Regional del Agua SDA – SDP – EAAB

Recuperación, rehabilitación y restauración de la estructura ecológica principal y de

• Conservación y restauración de ecosistemas amenazados

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas (PTAR Canoas). Realizará el tratamiento de aguas residuales provenientes de las cuencas del Fucha, Tunjuelo y Soacha. Esta infraestructura se ubicará en el Municipio

SDA – SDP – EAAB

Page 55: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

55

NOMBRE DEL

PROGRAMA

LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS ASOCIADOS

ENTIDADES RESPONSABLES

los espacios del agua

de Soacha.

• Conservación y restauración de ecosistemas amenazados

Saneamiento del Río Bogotá. Contempla medidas que pretenden fundamentalmente interceptar las aguas residuales generadas por las actividades domésticas y económicas del Distrito Capital y conducirlas a las PTAR Salitre y Canoas, para luego verterlas debidamente tratadas al Río Bogotá.

SDA – SDP – EAAB

• Conservación y restauración de ecosistemas amenazados

• Conectividad ecológica

Estrategia para la conectividad del corredor de borde de la reserva forestal Tomas Van der Hammen

SDA – SDP

COMPONENTE URBANO

NOMBRE DEL PROGRAMA

LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS ASOCIADOS ENTIDADES RESPONSABLES

Fortalecimiento de la estructura funcional para la conectividad regional

• Ampliación, mejoramiento y conservación del subsistema vial de la ciudad con impacto regional

VIA: Av. del TAM entre Av. Luís Carlos Galán a Av. Centenario (AMPLIACIÓN)

SDP – IDU

VÍA: Av. Luís Carlos Galán entre Av. El TAM a Av. Versalles (AMPLIACIÓN)

SDP – IDU

VÍA: Av. Ferrocarril de Occidente entre TAM a Cra 100 (Versalles y ALO) (CONSTRUCCIÓN)

SDP – IDU

INTERSECCIÓN: Av. Ferrocarril de Occidente por Av. Versalles (CONSTRUCCIÓN)

SDP – IDU

VÍA: Av. Fontibón entre Av. Centenario a Av. Ferrocarril de Occidente (AMPLIACIÓN)

SDP – IDU

INTERSECCIÓN: Av. Luís Carlos Galán por Boulevar de Hyntiva (CONSTRUCCIÓN)

SDP – IDU

INTERSECCIÓN: Av. Luís Carlos SDP – IDU

Page 56: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

56

NOMBRE DEL PROGRAMA

LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS ASOCIADOS ENTIDADES RESPONSABLES

Galán por Av. Fontibón (CONSTRUCCIÓN) INTERSECCIÓN: Av. Luís Carlos Galán por Av. Constitución (CONSTRUCCIÓN)

SDP – IDU

INTERSECCIÓN: Autopista Al Llano por Av. Usminia y Av. Páramo (CONSTRUCCIÓN)

SDP – IDU

VÍA: Av. Usminia entre Av. Circunvalar del Sur a Autopista Al Llano (CONSTRUCCIÓN / AMPLIACIÓN)

SDP – IDU

INTERSECCIÓN: Av. Caracas por Autopista Al Llano (CONSTRUCCIÓN)

SDP – IDU

VÍA: Av. Medellín por Límite de Distrito (AMPLIACIÓN)

SDP – IDU

VÍA: Av. Gonzalo Ariza entre Av. José Celestino Mutis a Av. Medellín (AMPLIACIÓN)

SDP – IDU

VÍA: Av. Transversal de Suba (AC 147) entre ALO a el Límite occidental con Cota (CONSTRUCCIÓN)

SDP – IDU

VÍA: ALO entre Av. Transversal de Suba a Av. Tabor (CONSTRUCCIÓN)

SDP – IDU

VÍA: Av. Suba – Cota. Desde la intersección Av. Ciudad de Cali hasta el límite del Distrito (AMPLIACIÓN)

SDP – IDU

• Fortalecimiento subsistema de transporte de la ciudad con incidencia regional

Troncal Transmilenio Av. Boyacá SDP – IDU – TRANSMILENIO

Fortalecimiento de la estructura funcional para la

• Ampliación, mejoramiento y

OBRA: Avenida José Celestino Mutis (AC 63) desde Carrera 114 hasta Carrera 122

SDP – IDU

Page 57: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

57

NOMBRE DEL PROGRAMA

LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS ASOCIADOS ENTIDADES RESPONSABLES

conectividad regional (PROYECTOS DE VALORIZACIÓN)

conservación del subsistema vial de la ciudad con impacto regional

OBRA: Avenida José Celestino Mutis (AC 63) desde Avenida de la Constitución (AK 70) hasta Avenida Boyacá (AK 72)

SDP – IDU

Servicios públicos con enfoque y escala regional

• Gestión integral de residuos sólidos

Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos con enfoque regional

• Suministro de energía eléctrica

Consolidación de la red del servicio de energía eléctrica en el territorio regional

• Suministro de gas natural

Expansión del servicio de gas natural domiciliario en la ciudad-región

Promoción de la competitividad regional

• Adecuación de centros de abastecimiento

• Adecuación de centros de intercambio modal

Adopción del Plan de Logística Regional

SDDE – SDP

Planeación del desarrollo regional

• Construcción de modelos espaciales para el desarrollo regional sostenible.

• Estructuración y actualización de datos y modelaciones para la toma de decisiones.

Formulación de una propuesta de ocupación del suelo regional para la armonización de POT

EAAB – SDP

Implementación de una infraestructura regional de datos espaciales

SDP

2.3.2. Estrategia de ordenamiento del Distrito Capital En la búsqueda por la consolidación de un modelo de ordenamiento del Distrito Capital abierto y articulado a una región estructurada, siguiendo una estrategia de desconcentración en una red de ciudades, el ordenamiento territorial de Bogotá se basa en tres principios básicos:

• La protección y tutela del ambiente y los recursos naturales y su valoración como sustrato básico del ordenamiento territorial.

• El perfeccionamiento y la optimización de la infraestructura para la movilidad y los servicios públicos de Bogotá en una perspectiva regional.

• La integración socioeconómica y espacial del territorio urbano-rural de Bogotá con la red de ciudades de la región.

Estos tres principios implican la toma de decisiones de ordenamiento territorial sobre el territorio. Para este fin, el Decreto 190 de 2004 definió tres estructuras

Page 58: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

58

superpuestas e interdependientes y transversales a todos los tipos de suelo del Distrito Capital: la Estructura Ecológica Principal (EEP), la Estructura Funcional y de Servicios (EFS), y la Estructura Socioeconómica y Espacial (ESE). Cada una de las tres estructuras mencionadas anteriormente está conformada a su vez por diversos componentes, y sobre cada una de ellas, la Estrategia de Ordenamiento del Distrito Capital toma decisiones.

2.3.2.1. Estructura ecológica principal (EEP)

• Marco general de objetivos y políticas de ordenamie nto La protección y tutela del patrimonio ambiental constituye uno de los principios básicos que orienta el ordenamiento del distrito y se proyecta como el sustrato fundamental de las decisiones de ordenamiento territorial. Para el logro de este propósito, las políticas y los objetivos de ordenamiento establecidos en el POT (Decreto 190 de 2004) son los siguientes: Políticas: • Recuperar espacios de importancia ambiental • Proteger e integrar ecosistemas estratégicos • Articular la estructura ecológica principal y el espacio público construido

Objetivos: • Integrar estructural y funcionalmente la estructura ecológica principal con la

estructura ecológica regional y • Garantizar la sostenibilidad ambiental y la habitabilidad en la ciudad

• Principales conflictos en el logro de objetivos de ordenamiento

La estructura ecológica principal constituye el sustrato básico del ordenamiento y en este sentido la definición de políticas y objetivos que orientan las decisiones de ordenamiento debe trascender y permear los demás componentes de la estrategia de ordenamiento, de forma tal que permita generar acciones y actuaciones urbanísticas integrales en el territorio. A pesar de su importancia se constata que el manejo de este Sistema no ha cumplido las expectativas.

Page 59: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

59

Nivel de las áreas

protegidas

Sistema de áreas

protegidas (a)

Número Estado de los Planes

de Manejo Ambiental

% cumplimiento

para la ejecución de

PMA

Nacional

Áreas de manejo especial nacionales

1 parque nacional natural (Sumapaz)

1 PMA formulado, adoptado por la UAESPNN y en ejecución

No aplica

1 reserva forestal protectora

1 PMA en revisión por la CAR

0%

1 reserva forestal protectora – productora (b)

0%

Regional

Áreas de manejo especial regionales

1 área de manejo especial regional con dos globos de terreno (c)

1 PMA formulado por el DAMA, sin adopción por la CAR

Esta área fue sustraída por la CAR mediante el Acuerdo 0025 del 17 nov. 2004

Distrital

Santuario Distrital de Fauna y Flora

3 santuarios distritales de fauna y flora

1 PMA en licitación 0%

Área forestal distrital

47 áreas forestales distritales

3 PMA adoptados 2 PMA formulados en revisión por la CAR 12 PMA en formulación 2 PMA en licitación

6,4%

Parque Ecológico Distrital

5 parques ecológicos distritales de montaña (d)

1 PMA adoptado y en ejecución 3 PMA adoptados 1 PMA en formulación

20%

12 parques ecológicos distritales de humedal

3 PMA adoptados 1 PMA en revisión final 5 PMA en ajustes 1 PMA en

25%

Page 60: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

60

Nivel de las áreas

protegidas

Sistema de áreas

protegidas (a)

Número Estado de los Planes

de Manejo Ambiental

% cumplimiento

para la ejecución de

PMA

actualización

Total 71 áreas protegidas

10 PMA adoptados 15%

Se aprecia que en materia de elaboración de planes de manejo ambiental, en los 10 años transcurridos, solo se adoptaron 10 planes para un total de 67 áreas protegidas del orden distrital. Aunque evidentemente se adelantaron otras acciones y se hicieron algunas inversiones, este dato es insatisfactorio e indica la necesidad de revisar a fondo el tratamiento contemplado en el POT. Aunque el POT enfatiza en el manejo de la ciudad en un marco regional, para el caso de las áreas protegidas no se hace mención a la importancia de esta mirada y, de manera particular, a la integración del Sistema Distrital al Sistema Regional de Áreas Protegidas, SIRAP. Por otra parte, el POT estableció un sistema rígido de áreas protegidas, ya que no se incluyó la posibilidad de revisar las categorías y el régimen de usos para cada una de ellas, sin que esto implique el cambio de los objetivos de conservación. Esta posibilidad de modificación era necesaria porque las opciones de manejo existentes son reducidas en relación con la realidad del territorio y las condiciones actuales de las áreas protegidas para plantear formas de aprovechamiento sostenible de los recursos, en consonancia con los planteamientos que, a nivel nacional, se vienen trabajando para las categorías locales. La mayor parte de las opciones se orienta a la conservación y preservación estricta, sin que el sistema comprenda categorías de uso sostenible, es decir, se tome en cuenta la relación entre la capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales y el régimen de manejo de las categorías; así mismo, se definen categorías que no permiten un manejo activo de las áreas protegidas, por lo que, en sentido estricto, no sería posible adelantar acciones de restauración ecológica que se requieren, en muchos casos, para lograr los objetivos de conservación. Adicionalmente, la definición del Sistema de Áreas Protegidas integra dos de los objetivos nacionales de conservación que rigen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (biodiversidad y diversidad cultural), pero no incluye el relacionado con la prestación de bienes y servicios ambientales. La diferenciación de los sistemas de áreas protegidas urbanas y rurales sólo ha servido para generar confusión, y por ello las disposiciones del POT deben

Page 61: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

61

referirse al sistema de áreas protegidas como uno solo. Sumado a lo anterior, las áreas protegidas rurales incluyen una zona buffer o amortiguadora, que se denomina zona de armonización y que, pese a encontrarse fuera de estas, no es claro cómo afecta los usos del suelo y si su determinación en cada plan de manejo ambiental, se hace vinculante de manera que genere afectación a la propiedad. Para el adecuado funcionamiento del sistema de áreas protegidas no se previó la administración de cada una de las áreas que lo integran. Para el caso de Bogotá solo en 10 de las 67, con lo que no se consigue un manejo efectivo y por tanto, no se logran alcanzar los objetivos de conservación propuestos. En este punto es fundamental tener presente que, de conformidad con la Ley 165 de 1994, “un área protegida se entiende como un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.

• Armonización con normas de superior jerarquía La Estructura Ecológica Principal cuenta con el soporte del POT en el desarrollo de algunas estrategias y objetivos enmarcados en la Ley 156 de 1994 (Ley de la Biodiversidad Biológica) y en la Ley 388 de 1997. No obstante, la intervención antrópica, propia de los procesos urbanos y de expansión de la ciudad, alimentados por modelos desarrollistas, hace que hoy Bogotá incluya y armonice otros instrumentos y determinantes ambientales. En efecto, el Acuerdo CAR 3194 de 2006 (POMCA Río Bogotá) y la Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, entre otras normativas, son incluidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Por otra parte, algunos elementos de la estructura ecológica principal requieren de la revisión de sus categorías de manejo, a la luz de su integración con los sistemas de áreas protegidas del orden nacional y regional y en torno a las posibilidades que da la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y quien define a las áreas protegidas como: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados17”, para lo cual también es necesario definir y ajustar los objetivos de gestión a la luz de la planeación participativa que permita reconocer y reglamentar los usos compatibles con la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible y mejorar la conectividad entre ecosistemas estratégicos.

17

Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. En: [email protected] . Gland, Siuza. Pp: 83.

Page 62: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

62

Igualmente, en aplicación del Decreto 3600 de 2007, que orienta las decisiones de ordenamiento rural, el Plan de Ordenamiento Territorial reconoce, en el área rural, cinco macro unidades que se interrelacionan con el área urbana de manera diferente en la medida que aquellas prestan servicios y están acopladas funcionalmente a todo el territorio distrital. Estas unidades denominadas por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como piezas rurales constituyen porciones del territorio del Distrito que se diferencian por tener características heterogéneas a nivel socioeconómico y por constituir unidades geográficas de cerro, cuenca, valle o ladera, claramente identificables en el territorio. Dichas piezas rurales son: Rural Norte, Cerros Orientales, Cuenca Media y Alta del río Tunjuelo, Cuenca del río Blanco y Cuenca del río Sumapaz. Hoy, debido a las inundaciones y efectos negativos en el territorio del distrito tanto en sus áreas rurales como urbanas y dada la problemática de la variabilidad y el cambio climático a nivel global se ha puesto de manifiesto que la temática debe influir sobre las decisiones públicas y privadas de intervención del territorio para mitigar y adaptarse a la variabilidad y al cambio climático.

Desde el POMCA del Río Bogotá existen lineamientos para el fortalecimiento de la Estructura Ecológica Principal. Se reconoce en dicho instrumento su rol en la prestación de servicios ambientales y en la promoción de la conectividad ecológica y de la integración regional.

Para cumplir con el objetivo se parte de la organización de los elementos de la EEP establecida en el Decreto Distrital 190 de 2004 mediante la diferenciación de categorías según sus funciones y objetivos, la precisión de las denominaciones y el establecimiento de un régimen de usos para todos sus elementos, así como la definición de determinantes ambientales frente a las acciones urbanísticas sobre la Estructura Ecológica Distrital en suelo urbano, para lograr su protección y tutela como sustrato básico del ordenamiento territorial y para establecer criterios de resolución de conflicto de toma las tensiones que se generan, en todos los elementos de la Estructura Ecológica Principal, en suelo urbano, rural y de expansión.

Fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas. Con el objeto de lograr un manejo más eficiente del sistema de áreas protegidas, para garantizar la oferta de servicios ambientales, como la conservación de la biodiversidad, regulación hídrica y climática se define el sistema de áreas protegidas, incluyendo no solo el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural integrados a nivel, sino además los actores sociales, las estrategias y los instrumentos de gestión que articulan las áreas protegidas.

Page 63: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

63

Igualmente se busca orientar el manejo de las áreas protegidas, no sólo por los objetivos de conservación definidos desde el Decreto Distrital 190 de 2004 y dirigidos a preservar y restaurar ecosistemas propios del Distrito que generan servicios ambientales, sino por objetivos de gestión que incluyen el disfrute colectivo, la educación ambiental y la investigación. En ese sentido, incluir como objetivos de conservación la continuidad de los procesos ecológicos, la permanencia del medio natural y la representatividad ecológica, en armonía con el Decreto Nacional 2372 de 2010,[1] y como objetivos de gestión la participación de la sociedad civil y facilitar procesos productivos sostenibles.

Adicionalmente el reconocimiento de iniciativas privadas para la conservación de la biodiversidad, denominadas reservas naturales de la sociedad, en armonía con lo dispuesto en el Decreto Nacional 3600 de 2007, y de los mecanismos de participación ciudadana en la gestión de la conservación de la biodiversidad.

La revisión de las categorías de manejo de las áreas protegidas para homologarlas a las categorías establecidas a nivel nacional, en armonía con los lineamientos definidos a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. A partir de la propuesta de categorías, se realizará la recategorización de las diferentes áreas protegidas del nivel distrital.

La incorporación de nuevas áreas protegidas (parques ecológicos distritales de humedal la Isla y El Salitre, parque ecológico distrital de montaña Cerro Seco- Arborizadora Alta), con base en criterios de representatividad, irremplazabilidad y grado de amenaza.

Redelimitación de las áreas protegidas del nivel distrital, con base en los estudios técnicos elaborados en los planes de manejo ambiental: Parques Ecológicos Distritales de Montaña Cerro de La Conejera y Entrenubes; Áreas Forestales Distritales Corredor de restauración Área de restauración Canteras del Boquerón, Los Soches, Corredor de restauración La Aguadita – La Regadera, Santa Bárbara, Corredor de restauración de Piedra Gorda, Corredor de restauración río Curubital, Corredor de restauración Yomasa Alta, El Carraco, Área de restauración Subpáramo Parada del Viejo, Páramo Los Salitres, Subpáramo La Regadera, Encenillales de Mochuelo, Corredor de restauración La Requilina, Cerros de Suba.

[1]

Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.

Page 64: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

64

Redefinición de las áreas protegidas del nivel distrital por superposición de categorías. Las áreas forestales distritales Bajo río Gallo, Quebrada El Salitre, Subpáramo Cuchilla Las Ánimas y Subpáramo del Salitre y Páramo Alto río Gallo que, por su ubicación, se encuentran superpuestas con el Parque Nacional Natural Sumapaz pierden su denominación de área protegida del nivel distrital al primar la categoría y régimen de usos del nivel nacional.

Fortalecimiento de la estrategia espacial del sistema hídrico. Con el objetivo de preservar los elementos del sistema hídrico que pertenecen a la EEP, en tanto se consideran los elementos conectores de las diversas áreas de la EEP y por lo tanto, piezas clave para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de la oferta de bienes y servicios ambientales que esta estructura le brinda al Distrito, se busca la integración de las áreas de especial importancia ecosistémica asociadas a la regulación del ciclo hidrológico a la EEP, que tiene como fin la regulación del ciclo hidrológico a través de la conservación de los ecosistemas productores y reguladores de agua, que mantienen los depósitos y flujos naturales del agua superficial y subterránea.

Adicionalmente se reconocen las cuencas hidrográficas como unidad de planeación y gestión ambiental y se introducen los sistemas urbanos de drenaje sostenible en todos los elementos del sistema hídrico, en suelo urbano, rural y de expansión.

Definición de los planes de manejo ambiental de las áreas protegidas. Se precisan los contenidos y la competencia de su formulación, y en este sentido el PMA debe integrar una estrategia técnica, socioeconómica y financiera, así ́ como la zonificación de usos y manejo que corresponda al área, de acuerdo con los lineamientos y las directrices sobre contenido y procedimiento de adopción y seguimiento que adopte la Administración Distrital.

Finalmente como instrumento de planeación se reconocerá lo establecido en los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas, de conformidad con el Decreto Nacional 1640 de 2012. Estos planes establecerán estrategias, programas y proyectos para la recuperación, conservación y restauración de los recursos naturales renovables de las cuencas, y la prevención de su deterioro. El componente normativo de los POMCA se constituye en determinante ambiental del ordenamiento territorial y se incorporará en los instrumentos de planificación territorial.

Page 65: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

65

• Lineamientos de la modificación POT La estructura ecológica principal está constituida por una red de espacios con alto valor ambiental que proporcionan servicios ecosistémicos y ambientales, que buscan garantizar la sostenibilidad ambiental y la habitabilidad en la ciudad, y que se integran estructural y funcionalmente con la estructura ecológica regional. Sus componentes centrales son el sistema distrital de áreas protegidas y las áreas de especial importancia ecosistémica, las cuales se articulan a través de elementos conectores complementarios. Por sus valores ambientales, paisajísticos y culturales, los elementos que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal se constituyen en el sustrato base para el ordenamiento de la ciudad. La recuperación, preservación, integración y tutela son las determinantes que gobiernan la regulación que se fija para cada uno de ellos. Los cerros orientales y el río Bogotá, conjuntamente con los suelos rurales del Distrito Capital, conforman un continuo ambiental y protegido alrededor de la ciudad, cuya finalidad principal es contribuir con el equilibrio ambiental de la ciudad y la región, evitando los procesos de conurbación con los municipios vecinos.

• Acciones estratégicas a. Proveer servicios ecosistémicos para las áreas urbanas, rurales y para la

región. b. Restaurar, rehabilitar y recuperar los ecosistemas que tienen capacidad de

generar oferta de bienes y servicios ecosistémicos vitales para contribuir a la sostenibilidad del territorio del Distrito.

c. Asegurar la representatividad ecológica del Sistema Distrital de Áreas Protegidas y la conectividad entre las áreas protegidas que lo integran: sistema hídrico, páramos y subpáramos no declarados como áreas protegidas, y reservas forestales productoras del nivel nacional y regional no declaradas como áreas protegidas.

d. Asegurar áreas estratégicas para los procesos de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

e. Garantizar la protección del patrimonio cultural campesino de la ruralidad bogotana (paisaje rural y patrimonio rural productivo), así como sus sistemas agropecuarios, buscando la sostenibilidad ambiental de sus prácticas económicas.

f. Preservar las zonas de recarga de acuíferos, manantiales y nacederos, para asegurar una adecuada regulación del ciclo hidrológico.

Page 66: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

66

g. Preservar los cuerpos de agua superficial lénticos y lóticos para asegurar la provisión de aguas, en calidad y cantidad adecuadas, para usos humanos y requerimientos ecosistémicos.

h. Garantizar la sostenibilidad ambiental y la habitabilidad en la ciudad.

• Sistemas y componentes de la Estructura Ecológica P rincipal

Es el sistema de áreas, corredores y elementos ambientales presentes en el espacio construido y no construido, que interconectados dan sustento a los procesos y las funciones ecológicas esenciales y a la oferta de servicios ecosistémicos (actuales y futuros) para el soporte del desarrollo socio económico y cultural de las poblaciones en el territorio. Esta estructura tiene como base los elementos geomorfológicos y el soporte biológico existente en el territorio, pero se complementa hacia los elementos de origen antrópico que mantienen una oferta ambiental para los habitantes de la ciudad y la región. Sus componentes son los siguientes:

Page 67: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

67

Sistema Distrital de Áreas Protegidas

Áreas Protegidas del Nivel Nacional y Regional En este nivel se encuentran clasificadas el: Parque Nacional Natural y el Área de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

Redefinición de áreas protegidas del nivel distrital por superposición de categorías de manejo

Las áreas forestales distritales Bajo río Gallo, Quebrada El Salitre, Subpáramo Cuchilla Las Ánimas y Subpáramo del Salitre y Páramo Alto río Gallo que, por su ubicación, se encuentran superpuestas con el Parque Nacional Natural Sumapaz pierden su denominación de área protegida del nivel distrital al primar la categoría y régimen de usos del nivel nacional. Lo anterior, dado que se excedió la

Sistema Distrital de Áreas Protegidas

Áreas de especial importancia ecosistémica

Elementos conectores complementarios

- Áreas protegidas del nivel nacional y regional - Parque Nacional

Natural - Área de Reserva

Forestal Protectora - Áreas protegidas del

nivel distrital - Áreas forestales

distritales. - Parques ecológicos

distritales • De humedal • De Montaña

- Reserva Distrital de Conservación de ecosistemas

- Reserva campesina de producción agroecológica

- Reservas naturales de la sociedad civil.

- Sistema hídrico: • Corredor ecológico

regional del río Bogotá • Nacimientos de agua • Humedales no

declarados como áreas protegidas.

• Áreas de recarga de acuíferos

• Embalses • Ríos y quebradas con

sus rondas hidráulica Lagunas

- Páramos y subpáramos no declarados como áreas protegidas.

- Reservas forestales productoras del nivel nacional y regional: Reserva forestal productora regional del norte Thomas van der Hammen

- Categorías de manejo del nivel nacional y regional

- Corredores ecológicos distritales

- Parques especiales de protección por riesgo

- Zonas de Manejo y Preservación Ambiental

- Parques de escala

metropolitana y zonal (Red general de Parques)

- Conectores ecológicos - Cercas vivas en suelo rural

- Controles ambientales del

sistema vial - Canales - - Vallados -

Page 68: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

68

competencia del Distrito al traslapar áreas protegidas del orden distrital con algunas áreas protegidas del orden nacional.

Áreas protegidas del nivel distrital

- Áreas forestales distritales.

Las áreas forestales distritales se definen como las áreas de propiedad pública o privada destinadas al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora. Por su localización y condiciones biofísicas tienen un valor estratégico en la regulación hídrica, la prevención de riesgos naturales, la conectividad de los ecosistemas o la conservación paisajística y, por ello, se destinan a la preservación y restauración de la cobertura vegetal correspondiente a la flora propia de cada ambiente biofísicamente determinado y al aprovechamiento persistente de las plantaciones forestales que allí se establezcan.

De acuerdo a los estudios técnicos elaborados en los planes de manejo ambiental de las áreas en el propuesta de modificación se realiza la redelimitación de las siguientes áreas: AFD Corredor de restauración Área de restauración Canteras del Boquerón, Los Soches, Corredor de restauración La Aguadita – La Regadera, Santa Bárbara, Corredor de restauración de Piedra Gorda, Corredor de restauración río Curubital, Corredor de restauración Yomasa Alta, El Carraco, Área de restauración Subpáramo Parada del Viejo, Páramo Los Salitres, Subpáramo La Regadera, Encenillales de Mochuelo, Corredor de restauración La Requilina, Cerros de Suba.

Page 69: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

69

Tabla 4

Bogotá. Áreas forestales redelimitatas

Nombre Propuesta Justificación Resultado

Área Forestal Distrital “Área de restauración Canteras del Boquerón” y área forestal distrital “Los Soches”18

Unión de las dos Áreas Forestales y sustracción de áreas con coberturas no nativas (11.03%). Incorpora extensiones de las coberturas nativas que en la actualidad se encuentran por fuera de la misma.

Similitudes, a nivel ecosistémico, en su zona de contacto se hace más efectiva y se simplifica si se tiene una sola AFD en lugar de dos.

Estructura predial: Se encuentran 24 predios (parcial o totalmente). Solo 13 de estos predios poseen una porción significativa del territorio del AFD, y los demás son apenas pequeñas fracciones producto de la escala a la que fue definido el polígono en el POT.

El área de las AFD delimitada de esta forma tiene una extensión de 203.03 ha, lo cual implica un aumento aproximado de 7.8 ha (3.84%) con respecto al polígono original establecido en el Decreto 190 de 2004.

Áreas forestales distritales “Corredor de restauración La Aguadita La Regadera” y “Santa Bárbara”19

Se propone la redelimitación

- Mayor precisión en la escala para definir el área. - Nuevos estudios resaltan la importancia del área para la conservación. - Se han presentado cambios en la cobertura y uso del suelo actual de los

18

Información tomada de los documentos técnicos del plan de manejo ambiental elaborados por Andean Geological Services, 2010. 19

Información tomada de los documentos técnicos del plan de manejo ambiental elaborados por la Unión Temporal Rastrojo a escala humana – INSAT, 2010.

Page 70: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

70

Nombre Propuesta Justificación Resultado

predios, tenencia y extensión

Área forestal distrital “Corredor de restauración Yomasa Alta”20

Se propone la redelimitación

El área del AFD delimitada de esta forma tiene una extensión de 10.09 ha, lo cual implica una reducción aproximada de 2.61 ha (20.55%) con respecto al polígono original establecido en el Decreto 190 de 2004. No obstante esta reducción, el AFD presenta coherencia con sus objetivos, valores objeto de conservación y régimen de usos, lo cual permitirá un manejo adecuado y efectivo de la misma.

Área Forestal Distrital “El Carraco“21

Redelimitación Conservar vegetación nativa, ampliando así la superficie del AFD hacia este sector nororiental Estructura predial: se encuentran 12 predios (parcial o totalmente) en una extensión de 70.43 ha, para un promedio

El área del AFD delimitada de esta forma tiene una extensión de 82.56 ha, lo cual implica un aumento aproximado de 12.13 ha (17.23%) con respecto al polígono original establecido en el POT

20

Información tomada de los documentos técnicos del plan de manejo ambiental elaborados por Andean Geological Services, 2010. 21

Información tomada de los documentos técnicos del plan de manejo ambiental elaborados por Andean Geological Services AGS, 2009.

Page 71: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

71

Nombre Propuesta Justificación Resultado

de 5.87 ha/predio. No obstante, dos predios abarcan la mayor superficie del AFD.

Área Forestal Distrital “Área de restauración Subpáramo Parada del Viejo”22

Redelimitación De acuerdo al proceso de participación comunitaria se propone un ajuste correspondiente con los límites arcifinios, teniendo en cuenta caminos, quebradas, coberturas boscosas, predios, otros hitos y marcas espaciales tanto naturales como artificiales.

En ese sentido, se incorporan áreas con coberturas dominadas por vegetación natural de subpáramo en los límites sur y suroccidental; en este último no se abarca la totalidad de la unidad predial, ya que el área restante corresponde a zonas de producción estrictamente agrícola y pecuaria.

Área Forestal Distrital “Páramo Los Salitres“23

Redelimitación Ajuste a la delimitación del AFD Páramo Los Salitres, por cuanto se ve viable que esta área protegida puede presentar mejores condiciones para cumplir con los objetivos con que fue creada y así mismo mantener las funciones ecológicas y de conectividad esperadas.

Se busca principalmente, ampliar la superficie actual con énfasis en criterios físicos de esta área como son la regulación hídrica y fragilidad de los suelos, así como los criterios bióticos que señalan la importancia de este sector del D.C.

Área Forestal Distrital

Redelimitación Las áreas que se incorporan al AFD son:

22

Información tomada de los documentos técnicos del plan de manejo ambiental elaborados por la Fundación Alma, 2010. 23

Información tomada de los documentos técnicos del plan de manejo ambiental elaborados por Andean Geological Services, 2010.

Page 72: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

72

Nombre Propuesta Justificación Resultado

“Subpáramo La Regadera”24

27 has, que hace parte del AFD CR Aguadita La Regadera, que conforma el corredor sur de la quebrada La Regadera.

Un área de 12.6 has aprox., sobre la vía interna de la base militar.

39.4 has, en el costado sur oriental del área protegida.

Área forestal distrital “Encenillales de Mochuelo“25

Precisión de limites

La importancia hídrica de Encenillales de Mochuelo permite a nivel local que la población asentada en el área de influencia sea autónoma en cuanto al recurso agua para el consumo humano y el desarrollo de las actividades productivas.

Características propias de las áreas de borde urbano-rural, Igualmente, la dinámica generada por las actividades productivas ha respetado estrictamente en el 61.9% de su área esta condición.

Área forestal distrital “Corredor de restauración La Requilina”

Redelimitación. se desprende del corredor de conservación que conecta la Reserva Forestal Protectora Bosque

Las zonas con vegetación nativa deben priorizarse sobre otros tipos de cobertura. No obstante, los procesos de modificación del paisaje hacen que sea necesaria, e incluso

Con los anteriores criterios, el área del AFD delimitada de esta forma tiene una extensión de 187.91 ha, lo cual implica un aumento aproximado de 86.99 ha (86.20%) con respecto al

24

Información tomada de los documentos técnicos del plan de manejo ambiental elaborados por la Unión Temporal Rastrojo a escala humana – INSAT, 2010. 25Información tomada de los documentos técnicos del plan de manejo ambiental elaborados por AGS Ltda.

Page 73: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

73

Nombre Propuesta Justificación Resultado

Oriental de Bogotá (Cerros Orientales) a través de varias áreas protegidas, como el AFD Los Soches y el AFD Área de Restauración Subpáramo Parada del Viejo, hacia la región de Sumapaz, al sur del Distrito Capital.

deseable, la inclusión de otros tipos de cobertura que favorezcan “la regulación hídrica, la prevención de riesgos naturales, la conectividad de los ecosistemas o la conservación paisajística”

polígono original establecido en el Decreto 190 de 2004.

Área forestal distrital “Cerros de Suba” 26

Redelimitación Se propone sustraer 28 predios del AFD, los cuales pertenecen al barrio Tuna Alta sector el Rosal, cuyo potencial de recuperación de coberturas es nulo por la alta densidad de ocupación de viviendas que presenta y cuyos porcentajes de participación en el área es menor al 10%, sustrayendo un área total de 0.72 has,

Se incluirán en el área 6 predios que ya encontraban parte de su área dentro del polígono original del AFD y los cuales suman un área aproximada de 7.20 ha. Lo anterior equivale a un incremento de 18.39 ha del área total de la reserva.

Área forestal distrital “Área de Restauración

Redelimitación En el levantamiento en campo se identifican las áreas

26

Información tomada de los documentos técnicos del plan de manejo ambiental elaborados por la Unión Temporal Rastrojo a escala humana – INSAT, 2006.

Page 74: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

74

Nombre Propuesta Justificación Resultado

Arbolocos-Chiguaza” y “Área de Restauración Subpáramo de Olarte”27

con las características necesarias para hacer parte o ser excluidas del AFD. Precisión en el nivel de escala con respecto al Decreto 190 de 2004.

- Parques ecológicos distritales Con base en los documentos técnicos de los planes de manejo ambiental de las áreas protegidas formulados por la Secretaría Distrital de Ambiente se proponen las siguientes redelimitaciones de las áreas protegidas que se señalan a continuación. - Parque Ecológico Distrital de Montaña Cerro de La Conejera La redelimitación de esta área protegida se da por la incorporación del sector identificado AP3 en la Resolución 475 de 2000 del Ministerio de Medio Ambiente, ubicado en el área urbana de Bogotá colindante con el PED-M Cerro de La Conejera y que tiene una extensión de 36.39 ha. - Parque Ecológico Distrital de Montaña “Entrenubes” El Parque Ecológico Distrital de Montaña “Entrenubes” se redelimita incorporando el sector Nueva Esperanza, con base en los siguientes actos administrativos: o La Resolución No. 139 de marzo de 2005 de la SDP que adopta el Plan de

Rehabilitación Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post Evento, localidad Rafael Uribe – sector Nueva Esperanza y localidad Ciudad Bolívar –sector Quebrada Limas. Bogotá D.C.

o Plan de Rehabilitación Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post Evento, localidad Rafael Uribe – sector Nueva Esperanza y localidad Ciudad Bolívar –sector Quebrada Limas. Bogotá D.C.

o El Decreto Distrital No. 367 del 4 de octubre de 2005 reglamentó “el procedimiento y demás requisitos para la legalización de los desarrollos humanos realizados clandestinamente, de conformidad con el artículo 458 del

27

Información tomada de los documentos técnicos del plan de manejo ambiental elaborados por el Consorcio ETSA - AMBIOTEC, 2010.

Page 75: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

75

Decreto Distrital 190 de 2004”, en donde se incluye el sector de Nueva Esperanza.

o La Resolución No. 966 del 21 de diciembre de 2005 “Por la cual se decide un trámite de legalización para el desarrollo Nueva Esperanza, ubicado en la UPZ 55 - Diana Turbay de la Localidad No. 18 de Rafael Uribe en el Distrito Capital”, estableció que los predios declarados como suelo de protección se incorporarán al parque Entrenubes (artículo 4. acciones de mejoramiento, numeral 9: incorporar todo el desarrollo al PEDEN” (Parque Ecológico Distrital Entrenubes).

Parque ecológico distrital de montaña “La Regadera” Territorialmente el Parque Ecológico Distrital de Montaña se encuentra en las veredas de El Destino, Santa Rosa, Santa Bárbara, Las Mercedes, Las Margaritas, Arrayanes y El Hato. El AP, en su gran mayoría, se presenta en la franja de vida Andina alta y solo algunas extensiones menores de subpáramo sobre los predios que conforman el embalse de Chisacá. Con la redelimitación del Parque ecológico distrital de montaña “La Regadera” se busca fortalecer la función conectora de esta área para la cuenca del río Tunjuelo, en sus dos sentidos: a lo largo de la cuenca como transversalmente a ella. Esta área cumple una función reguladora del sistema hídrico regional, en particular de los caudales que corren hacia la parte media y baja de la cuenca. Igualmente, su importancia para la conservación de especies de la flora y la fauna vulnerables, además de que los hábitats actuales son fundamentales para los flujos de la fauna local y regional, lo cual resalta su importancia para el fortalecimiento de corredores de hábitat que fortalezcan la conexión de los flujos ecológicos en la región, directamente con el Páramo de Sumapaz y con la cuenca del río Tunjuelo. - Reserva Distrital de Conservación de ecosistemas Las Reservas Distritales de Conservación de ecosistemas son un espacio geográfico en el cual los paisajes y ecosistemas mantienen la estructura, la composición y la función de la diversidad biológica de importancia para el Distrito Capital, o que mantiene el potencial biótico y ecológico de su recuperación aun cuando haya sido parcialmente afectado. Mantienen los procesos ecológicos y evolutivos, y ponen al alcance de la población humana los valores naturales y culturales asociados para su preservación a perpetuidad, restauración, conocimiento y disfrute. Corresponde a la categoría II de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-, denominada área de conservación de ecosistemas.

Page 76: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

76

Las figuras definidas en el Decreto 190 de 2004 como Santuarios de Flora y Fauna de los Pantanos Colgantes y Lagunas de Bocagrande, en la propuesta de ajustes del POT se incluyen en esta categoría. - Reserva campesina de producción agroecológica Es un espacio geográfico cuyos valores de conservación están asociados con elementos del paisaje cultural, que combinan elementos de la naturaleza y de la cultura campesina, como resultado de una historia de ocupación y prácticas de manejo, los cuales mantienen un cierto nivel de equilibrio entre las funciones productivas y la conservación de servicios ecosistémicos. Tienen un nivel de conservación de biodiversidad notorio o potencial biótico de recuperación, así como la presencia de agroecosistemas productivos sostenibles. Reservas de la sociedad civil Son áreas que hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y que por iniciativa de quien ostente su propiedad se destinan de manera libre, voluntaria y autónoma a conservar muestras de ecosistemas naturales bajo los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales.

Áreas de especial importancia ecosistémica Sistema hídrico En Bogotá se encuentran áreas y ecosistemas de importancia ecológica que, no son áreas protegidas, pero deben ser objeto de planificación en el manejo y aprovechamiento de sus recursos naturales, para garantizar, su conservación, restauración y desarrollo sostenible . Dentro de estas áreas se destacan los elementos del sistema hídrico, como nacimientos, áreas de recarga de acuíferos , lagunas, embalses y humedales no declarados como áreas protegidas. En estas áreas se encuentran los ecosistemas de páramo, subpáramo y bosque altoandino de la localidad de Sumapaz, que son una reserva de agua la ciudad. Estas áreas son uno de los ecosistemas más vulnerables por el cambio climático global, con lo que su función como reserva y regulador del ciclo del agua se encuentra seriamente amenazada; el Ideam estima que para el 2030 el 56% de los páramos del país estaba en riesgo. El sistema hídrico es el conjunto de elementos naturales, alterados o artificiales que almacenan y conducen las aguas del ciclo hidrológico natural, lluvias y subterráneas, a través del territorio urbano y rural, que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal. El sistema hídrico comprende los siguientes elementos:

Page 77: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

77

• Corredor ecológico regional del río Bogotá • Nacimientos de agua • Humedales no declarados como áreas protegidas. • Acuíferos • Áreas de recarga de acuiferos • Embalses • Ríos y quebradas con sus rondas hidráulica • Vallados y pozos • Lagunas

Corredor ecológico regional del río Bogotá

Frente a este componente de la EEP, lo primero es señalar que el POT le asignó erróneamente el nombre de “Área de Manejo Especial” (AME), por cuanto el Decreto Ley 2811 de 1974, la define (Art. 308) como el área “que se delimita para administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables”. Así mismo, el citado Código indica que la creación de estas áreas “deberá tener objetos determinados y fundarse en estudios ecológicos y económico-sociales” (Art. 309). Así las cosas, un área de manejo especial debe, además, poseer una categoría de manejo y su declaratoria corresponde a la autoridad ambiental competente. En el artículo 75 del Decreto Distrital 190 de 2004, se hace mención a “Areas de Manejo Especial” AME, nacionales y regionales, como parte del Sistema de Áreas Protegidas, pero no corresponde con las áreas que luego se listan para dichos niveles. Así las cosas, fue incorrecto hacer mención a áreas de manejo especial, ya que ese término excluye otras categorías nacionales y regionales. Como se deriva de lo anterior, si bien la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental del río Bogotá deben ser protegidos, no se cuenta con estudios que permitan justificar que corresponden a un AME o que las condiciones actuales de las mismas en realidad aportan a conformar la EEP. A esta definición normativa se agrega que la operatividad práctica del área de manejo especial ha sido nula, frente a la existencia de un instrumento de ordenación natural para toda la cuenca como el Plan de Ordenación y Manejo (POMCA). Adicionalmente, el POT no plantea la forma en que, de manera efectiva, este componente soporta la EEP regional. Otro aspecto, aunque quizás de carácter formal, pero que se presta para confusiones, es la mención que hace el POT (Numeral 1 del art. 146) sobre cómo la ronda y la ZMPA integran el AME del valle aluvial del río Bogotá. El valle aluvial es una condición geomorfológica de la Sabana de Bogotá, así como los cerros

Page 78: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

78

orientales o del sur, que son producto de procesos y dinámicas de la superficie de la tierra en interacción con los factores que moldean el relieve, como el agua y los movimientos tectónicos. Sin embargo, el área asociada al río Bogotá que hace parte de la Estructura Ecológica Principal y del suelo de protección del Distrito es aquella integrada por la zona de ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental; es esta zona, identificada como conector ecológico regional la que tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. El concepto de valle aluvial del río Bogotá fue incorporado al POT en el Decreto 619 de 2000 bajo la denominación del Área de Manejo Especial del Valle Aluvial del río Bogotá, siendo el valle aluvial definido como una “franja de anchura variable, determinada con criterios geomorfológicos e hidrológicos, constituida por el cauce y el conjunto de vegas, depresiones o basines localizadas a lo largo del cauce o en las riberas de un embalse, laguna, lago o chucua, las cuales son ocupadas por las aguas durante las crecidas altas o extraordinarias, constituyendo así la zona de amortiguación de crecientes donde, además, se desarrollan los procesos ecológicos ligados al curso o cuerpo de agua. Siempre que las condiciones de ocupación lo permitan, la zona de manejo y preservación ambiental deberá coincidir con el valle aluvial, especialmente en el caso del río Bogotá, a su paso por la ciudad” (artículo 12, numeral 5°). En la revisión del POT del año 2003, se elimina la referencia al valle aluvial y se conserva como elemento de la EEP el “Área de Manejo Especial del río Bogotá, que comprende su ronda hidráulica y su zona de manejo y preservación ambiental, conforma el eje integrador de la Estructura Ecológica Principal, al cual deben conectarse directa o indirectamente todos los corredores ecológicos urbanos, en especial los parques de ronda de los ríos y canales urbanos y las áreas protegidas urbanas y rurales, en especial los humedales” (artículo 95 del Decreto 469 de 2003). Lo anterior, como resultado de la revisión realizada y concertada con las autoridades ambientales competentes. De acuerdo a lo señalado previamente, es claro que el Distrito reconoció la condición geomorfológica de la Sabana de Bogotá al definir el valle aluvial; no obstante, su denominación como “Área de Manejo Especial” fue incorrecta, por cuanto se realizó sin los correspondientes estudios, de conformidad con lo dispuesto en el Código de Recursos Naturales, por tanto, en la presente revisión excepcional del POT se corrige esta imprecisión. Sin embargo y como ya ha sido señalado, la ronda hidráulica y la ZMPA se mantienen desde el POT del año 2000 hasta la presente revisión como suelo de protección y elemento constitutivo de la EEP. Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá

Page 79: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

79

De la misma forma en que los ejes de articulación regional relacionan funcionalmente la ciudad con la región, las áreas de borde representan territorios en los cuales se comparten problemáticas y oportunidades con municipios vecinos y en los que es necesario el planteamiento de proyectos que delimiten claramente el área urbana de la ciudad y regulen los procesos de conurbación, a medida que permiten el flujo de procesos biológicos y una mejor repartición de servicios ambientales por el territorio. Las acciones urbanísticas que se lleven a cabo sobre este tipo de territorios deberán apoyar la consolidación de bordes de ciudad que articulen los territorios rural y urbano, previniendo la expansión ilegal y garantizando que las comunidades rurales tengan acceso equitativo a los bienes y servicios que produce la ciudad, ofreciendo a la vez oportunidades para disminuir los déficit existentes de espacio público y equipamientos en áreas de urbanización incompleta. Por ejemplo, en el caso específico del territorio de Quiba – Terreros se definirán las condiciones para articular el territorio de la capital con el municipio de Soacha, mediante la dotación de instrumentos que permitan regular y controlar los procesos de urbanización y construcción de origen ilegal. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, tiene a su cargo y adelanta actualmente, la ejecución del proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá, el cual se enmarca en la Estrategia para el manejo ambiental del río Bogotá propuesta por el Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES en su documento 3320 y en los compromisos concertados entre la CAR y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB, dentro del marco del convenio 171 de 2007, para la recuperación del Río Bogotá y la prevención de inundaciones en Bogotá. Las actividades se desarrollarán sobre la cuenca media del río Bogotá, en un tramo de 68 Km., comprendidos entre las compuertas de Alicachín en el municipio de Soacha y la estación de Puente la Virgen en el municipio de Cota. El objetivo del proyecto es transformar el río Bogotá, mediante la mejora de la calidad del agua, la reducción de los riesgos por inundación, el mejoramiento del drenaje de la ciudad y la creación de áreas multifuncionales a lo largo de éste, recuperando dicho recurso hídrico como un activo para la región y para la ciudad de Bogotá. A su vez, el proyecto incrementará la cobertura vegetal nativa, recuperará los ecosistemas característicos del área del proyecto, realizará una integración urbano-paisajística en los espacios públicos y facilitará el mejoramiento de la calidad del agua en la cuenca media. El proyecto desde la CAR, está estructurado en cuatro componentes: 1. Ampliación y Optimización a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Salitre 2. Adecuación Hidráulica y Mejoramiento Ambiental:

Page 80: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

80

3. Asistencia técnica (Estudios) 4. Administración y Gerencia A la fecha el proyecto se encuentra en un 35% de avance incluida la adquisición del 65% de los predios requeridos para su realización.

Reservas forestales productoras del nivel nacional y regional Reserva Forestal Regional Productora del Norte: Adicionalmente, se incorpora como conector ecológico regional la Reserva Forestal Regional Productora del Norte “Thomas van der Hammen”, declarada por la CAR mediante el Acuerdo 11 del 19 de junio de 2011, al considerar en dicho Acuerdo que “existe una riqueza ecológica y paisajística en la zona norte de Bogotá para la dinámica ecológica regional”, y “en virtud de la validez y fuerza ejecutoria de las Resoluciones 475 y 621 de 2000, y la necesidad de implementar acciones de recuperación y conservación de esta zona”.

Respecto a lo indicado previamente, es importante señalar que en la identificación del tipo de elemento de la Estructura Ecológica Principal que representa la Reserva Forestal Regional Productora del Norte “Thomas van der Hammen”, se tuvo en cuenta, en primer lugar, que de conformidad con el Decreto 2372 de 201028, las reservas forestales productoras no hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. No obstante, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 7º del Acuerdo 11 de 2011, donde se señala que las áreas que forman parte de la reserva “forman parte de la Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital, para efectos de planificación e inversión” y teniendo en cuenta la función de conectividad regional señalada en el mismo Acuerdo, la Reserva Forestal Regional Productora del Norte “Thomas van der Hammen”. De igual manera, en la concertación se resaltó por parte de la Corporación la necesidad de que la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen” cuente con mecanismos que le permitan estimular los procesos de recuperación y posterior subsistencia de los valores ambientales que motivaron su reciente declaratoria. En tal sentido, se solicitó que se pudiesen aplicar los incentivos tributarios que ya existen para los predios ubicados en áreas protegidas Distritales, concretamente los previstos en el artículo 3º del acuerdo 105 de 2003. El Distrito estuvo de acuerdo con consagrar esta

28

Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.

Page 81: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

81

posibilidad teniendo en cuenta que, pese a que no se trata de un área protegida, es importante promover su restauración y conservación.

Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá El Distrito realiza una propuesta de delimitación para las zonas de la cuenca alta y media del río tunjuelo que se encuentran actualmente al interior de la Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá, como insumo para los lineamientos y decisiones que debe adoptar la Corporación Autónoma Regional en el marco del Artículo 4 de la Resolución 511 de 2012. Esta propuesta busca aportar a la Corporación la visión y el enfoque de la Administración Distrital con respecto al ordenamiento del suelo rural localizado al interior de la Reserva Forestal. Se busca el cumplimiento de los siguientes objetivos: • Asegurar la protección del patrimonio ambiental y la conservación de los

ecosistemas estratégicos que prestan servicios ambientales para Bogotá y la región.

• Garantizar la protección del patrimonio cultural rural, de las comunidades campesinas, y de las áreas con sistemas productivos agropecuarios para promover mecanismos agro-ecológicos, de reconversión productiva, y de buenas prácticas agropecuarias.

• Incidir positivamente en la planificación y en el desarrollo sostenible del suelo rural, promoviendo un modelo de ordenamiento que consolide los asentamientos urbanos actuales permitiendo desarrollar estrategias de contención para que la ciudad no avance sobre el territorio rural y por el contrario se garanticen los usos actuales y se consoliden zona de protección ambiental y producción agropecuaria sostenible.

• Reconocer y consolidar a los asentamientos humanos rurales actuales como áreas estratégicas para el desarrollo rural, que permiten dotar al territorio de servicios institucionales que inciden positivamente en el mejoramiento del hábitat rural.

En síntesis este documento sustenta la pertinencia de plantear una zonificación del suelo rural a partir del reconocimiento de los siguientes usos actuales localizados al interior de la Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá29: • Áreas protegidas (se le propone a la CAR que sean del orden distrital) • Áreas con actividades agropecuarias (que incorporen la sostenibilidad

ambiental)

29 Para determinar la Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá se utilizó el polígono que fue remitido oficialmente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial.

Page 82: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

82

• Centros poblados rurales • Áreas urbanas (Se propone excluir de la Reserva aquellas áreas urbanizadas,

que ya se encuentran legalizadas, en proceso de legalización, o en proceso de urbanización informal, para poder implementar mecanismos efectivos de ordenamiento que impidan que dichos asentamiento crezcan sobre el suelo rural)

• Suelo destinado para expansión urbana (se propone discutir con la CAR la pertinencia de excluir de la Reserva el suelo proyectado en el POT vigente, como de expansión urbana)

• Áreas destinadas al manejo de residuos sólidos (Relleno Sanitario Doña Juana)

• Áreas con actividades mineras (El Distrito considera necesario implementar los acuerdos concertados con la CAR en el marco del actual proceso de revisión del POT, en torno a la prohibición de todas las actividades mineras en el suelo rural)

A partir de lo anterior se hace una propuesta consolidad a la CAR, en donde se propone una nueva distribución para las 27.324,37 Ha que se encuentran al interior de la Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá, donde las áreas protegidas del orden distrital se incrementan y se articulan en una sola categoría de manejo del orden distrital, y donde las áreas de actividad minera30 entran en procesos a mediano y largo plazo para disminuir sus áreas dando prioridad a los procesos de restauración ecológica y de producción sostenible. Para desarrollar lo anterior, el Distrito plantea los siguientes usos: Tabla 5

. Cuadro de usos propuesto al interior de la Reserva Forestal Protectora Productora

CATEGORIA AREA HA

SUELO URBANO LOCALIZADO AL INTERIOR DE LA RESERVA*

El Tuno, La María, La Huerta, Esmeralda, Lagunitas, Paticos, Barranquitos, Republica del Canadá Sur

30,87

Suelo de Expansión Urbana 1.047,25

SUBTOTAL 1.078,12

SUELO RURAL

AREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

30Sobre el tema minero, el Distrito ya concertó con la CAR en el marco del proceso de modificación del POT, la necesidad de prohibir dicha actividad en el mediano y largo plazo en el suelo rural de Bogotá.

Page 83: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

83

Área de Conservación y Protección ambiental del Orden Distrital AP1

9.846,72

Área de Conservación y Protección ambiental del Orden Distrital AP2

917,05

10.763,77

AREAS PARA PRODUCCIÓN AGRICOLA Y GANADERA

Área de Manejo Especial y Producción Sostenible 9.480,07

Área de Producción 5.458,49

14.938,55

SUBTOTAL 25.702,32

OTRAS AREAS LOCALIZADAS AL INTERIOR DE LA RESERVA

CENTROS POBLADOS

Mochuelo Alto 21,88

El Destino 4,45

Quiba Bajo 38,02

Pasquilla 52,36

116,71

ZONA DE AMORTIGUACIÓN RELLENO SANITARIO 395,38

ÁREAS EN PROCESO DE LEGALIZACIÓN * Vereda Tierra Colorada, Puerta del paraíso, El Edén Sector El Paraíso

6,27

ÁREAS EN PROCESO DE URBANIZACIÓN INFORMAL* El Edén II, Verbenal 25,56

SUBTOTAL 543,93

TOTAL DELIMITACIÓN 27.324,37 * Se propone excluir estas áreas urbanas de la actual Reserva Forestal Protectora Productora de

la Cuenca Alta del Río Bogotá para incorporarlas a suelo urbano y avanzar hacia la consolidación

de bordes y franjas de transición que impidan el crecimiento urbano hacia el suelo rural.

Elementos conectores complementarios

- Corredores ecológicos distritales Los corredores ecológicos se definieron a priori, más por su potencial o real conectividad física que por su verdadera funcionalidad.31 Estudios realizados después de su definición en el POT evidencian una contradicción entre la identificación de los corredores ecológicos que se realiza atendiendo criterios de conectividad estructural (continuidad física) con sus funciones de conectividad

31AGUDELO-ALVÁREZ, L.G. 2007. Op cit.

Page 84: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

84

funcional.32 Se ha demostrado que la EEP no está totalmente conectada por corredores ecológicos, por limitaciones en su estructura y el impedimento que representa la matriz de paisaje en que se encuentran inmersos.33

Aunque por las restricciones de espacio y por las condiciones ambientales no es posible un corredor al interior de la ciudad que permita el paso de especies, como mamíferos de tamaños medianos a grandes (p.e. osos de anteojos), los corredores biológicos urbanos pueden servir a otro tipo de especies silvestres como aves, insectos y arácnidos.34 La evaluación de la funcionalidad de los denominados corredores ecológicos de ronda evidencia que estos no cumplen los objetivos esperados.35 Adicionalmente, los sitios con mayor grado de conservación ecológica (por extensión y variabilidad de coberturas vegetales) entre Bogotá y sus municipios aledaños se encuentran sobre paisaje de montaña, lo cual se explica por qué históricamente éstos han ofrecido mayor resistencia a la transformación del paisaje, la cual se ha dado más fácilmente sobre el paisaje de sabana.36 Estos resultados muestran que los sitios con mayor conectividad ecológica estructural a nivel regional se presentan sobre paisajes de montaña, donde posiblemente también está las mayores oportunidades para restablecer conectores ecológicos. Corredores ecológicos de transición rural Son espacios naturales o seminaturales con la función de conectar ecológicamente áreas de importancia ecosistémica y áreas protegidas localizadas en el suelo rural, para la conservación de la biodiversidad y de los servicios

32

CÓRDOBA-CÓRDOBA, S., M.A. ECHEVERRY-GALVIS, A.M. CACHÓN, A.L. RAMÍREZ. Riqueza de avifauna en los corredores ecológicos de la Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital. 2007. Bogotá. Informe final

Convenio de Cooperación N. 428-2006 suscrito entre el Jardín Botánico “José Celestino Mutis” y la Asociación Bogotana de Ornitología-ABO. 33

REMOLINA, F. Análisis de la conectividad para la Estructura Ecológica Principal de Bogotá en el contexto urbano y periurbano. 2005. Pérez Arbelaezia 16: 11-28. 34

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA. 2004. Diagnóstico ambiental del campus. Plan de regularización y manejo de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 35

Según la Asociación Bogotana de Ornitología “para las cinco especies generalistas/oportunistas, parte del canal, estaría actuando como un corredor, no obstante debido a la falta de árboles no estaría siendo útil para aves de bosques nativos, por lo que el corredor Canal Arzobispo estaría actuando solo como lugar de paso para la avifauna”. SDA y ABO. Formulación de criterios técnicos de conectividad ecológica con énfasis en la conservación de la avifauna y procesos de restauración de la estructura Ecológica Principal del Distrito Capital. 2008. Convenio de asociación No. 046 de 2007. Bogotá; AGUDELO-ALVÁREZ, L.G. Op cit; CÓRDOBA-CÓRDOBA, S. et al. Op cit. SDA y ABO. Formulación de criterios técnicos de conectividad ecológica con énfasis en la conservación de la avifauna y procesos de restauración de la estructura Ecológica Principal del Distrito Capital. 2008. Convenio de asociación No. 046 de 2007. Bogotá; AGUDELO-ALVÁREZ, L.G. Op cit. 36

CHISACÁ-HURTADO, M. L. Informe final Contrato 248 de 2007. 2008. Contrato No. 248 de 2007 entre la SDP y M. L. Chisacá Hurtado.

Page 85: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

85

ecosistémicos. Pueden localizarse en áreas rurales colindantes con el borde urbano de la ciudad, como estrategia complementaria de contención del crecimiento urbano.

- Parques de escala metropolitana y zonal (Red gene ral de Parques)

En el POT la vinculación de los parques distritales a la EEP se realizó únicamente en función de su tamaño y hacen parte de ella los metropolitanos (más de 10 ha) y zonales (1 a 10 ha). Ahora bien, aunque los primeros están destinados al desarrollo de usos recreativos y a la generación de valores paisajísticos y ambientales, los segundos están orientados a la satisfacción de necesidades de recreación activa de barrios con la construcción de infraestructura y endurecimiento de las áreas.

Teniendo en cuenta que en el área de los Cerros Orientales existen todavía pequeños relictos de selva andina que son refugios de muchas especies de aves que no se encuentran en otros lugares de la Sabana de Bogotá37, se requiere aumentar las áreas verdes y cobertura vegetal, privilegiando el uso de especies nativas, para que las aves se vean atraídas y de esta manera, se favoreciera su movilidad y la conectividad ecológica entre áreas de la EEP.

Por otra parte, se encuentran áreas con valores ecológicos significativos que llevan a su declaratoria como áreas protegidas, para tal fin se delimitan geográficamente y declaran bajo la categoría de parque ecológico distrital. Se encuentran dos áreas en estas condiciones: Áreas con ecosistemas subxerofíticos de gran importancia biológica, que tienen especies endémicas con adaptaciones propias a climas fríos y secos, ubicadas en la localidad de Ciudad Bolívar; sin ninguna representatividad en el sistema de áreas protegidas del Distrito o la jurisdicción CAR.38 El área se declara bajo la categoría y denominación de parque ecológico distrital de montaña “Cerro Seco - Arborizadora Alta”.

Áreas de ecosistemas de humedal en las localidades de Bosa y Barrios Unidos. Las áreas se declaran bajo la categoría y denominación de parque ecológico distrital de humedal “La Isla” y “El Salitre”.

37

ASOCIACIÓN BOGOTANA DE ORNITOLOGÍA. Aves de la Sabana de Bogotá, Guía de campo. 2000. ABO, CAR. Bogotá. 38TORO. 2009. Op cit.

Page 86: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

86

Así mismo, parques y áreas con arborización pueden tener fines de conservación de diferentes especies, teniendo en cuenta los diseños de las zonas, la vegetación y la oferta de hábitats que se generen.39Debido al impacto de las ciudades sobre la pérdida de diversidad biológica (hábitat, conectividad estructural y funcional, cambios en las comunidades bióticas -composición de especies-) y el deterioro de la calidad ambiental, se ha evidenciado que las áreas naturales, seminaturales o construidas dentro de las urbes pueden amortiguar impactos y en consecuencia, cobran gran interés para la sostenibilidad ambiental. Uno de los problemas centrales del desarrollo del concepto de EEP es su relación con el concepto de espacio público.40 La no diferenciación de los componentes naturales y los componentes construidos del espacio público, ha generado conflictos y divergencias entre la administración distrital y las autoridades ambientales, así como conflictos socio-ambientales en torno a los humedales del Distrito, razón por la cual a través de las precisiones conceptuales de los componentes del espacio público se podrían materializar las oportunidad de conciliación e integración.41 Aunque históricamente se ha presentado una tendencia hacia la creación de espacio público,42 esto no se ha traducido en beneficios ambientales. Esta situación ocurre si no se recurre a diseños y materiales que posibiliten la filtración del agua al suelo, la reducción del efecto de isla de calor y la generación de espacios que provean hábitat y alimento para la fauna de la ciudad. Por último, en la misma perspectiva debe considerarse el espacio libre privado, como elemento básico para aumentar la cobertura verde de la ciudad,43 como quiera que representa un hábitat para la fauna y flora locales, cumple un papel estético y, como superficie permeable, favorece la infiltración y la retención de las aguas lluvias, regulando los picos de escorrentía del alcantarillado pluvial. Sin embargo, sobre este espacio existe una gran presión y su pérdida es extensa en localidades como Kennedy, Bosa o San Cristóbal, cuyos predios tienen menos del 10% de su área libre.

39

AGUDELO-ALVÁREZ, L.G. Evaluación del canal Los Molinos como un corredor para las aves de la ciudad de Bogotá. 2007. Trabajo de grado. Universidad Javeriana, Carrera de Biología. Bogotá. 40

ANDRADE, G.I. 2005. Lineamientos técnicos para la orientación y coordinación de subsistemas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Memorias de la cooperación holandesa y la Unidad de Parques Nacionales de Colombia. Bogotá. 41

ANDRADE, G. 2009. Op cit. 42

SDA. Lineamientos conceptuales y técnicos para la formulación de la política ambiental distrital (documento preliminar). 2011. Bogotá. 43UAECD y SDP, base de datos geográfica corporativa, 2010.

Page 87: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

87

Lo anterior se evidencia, por ejemplo, en cementerios, clubes y campos de golf que tienen gran potencial para fortalecer la conectividad ecológica,44 y después de los parques metropolitanos son las mayores áreas verdes en el Distrito Capital, con un potencial importante para conectividad ecológica si se enriquecen florísticamente. Lo anterior es similar para los campus de universidades y colegios.45 A una menor escala en el suelo rural, se identifican las cercas vivas que son líneas de vegetación de origen natural o plantado que pueden servir para el movimiento de algunas especies en un paisaje rural. Estos elementos del paisaje no necesariamente son un refugio ni tampoco proveen de los recursos necesarios para especies adaptadas a espacios con vegetación cerrada ni pueden sostener una población de estas especies por no ser un hábitat óptimo para ellas. Sin embargo, son usadas por diferentes especies según el tipo de cobertura vegetal. 2.3.2.1.1. Gestión del riesgo y adaptación al cambi o climático La gestión del riesgo es producto del análisis, de las amenazas (A) a las que está expuesto el territorio y el análisis de vulnerabilidad (V), que da como resultado el cálculo del riesgo. Corresponde a un análisis y combinación de datos teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad de ocurrencia de la amenaza identificada, es decir, la fuerza e intensidad de ocurrencia, así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas, Infraestructura, etc.) dentro de una determinada área geográfica. Existen diferentes métodos para el cálculo del riesgo. Por un lado, el analítico o matemático y por otro, el descriptivo. El método analítico se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de la siguiente ecuación: R = A x V. Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, a partir de cada una de las variables: Amenaza (A), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R). En la actualidad la gestión del riesgo ha abordado la identificación de algunas amenazas que afectan al territorio, entre las que se encuentran: 44

Por ejemplo, el sector del cementerio Jardines de Paz utilizado para obtener recursos suplementarios por la garza real Ardea alba, el toche Icterus chrysater, el chamicero Synallaxis subpudica, el cucarachero común Troglodytes aedon y el colibrí de cola larga Lesbia nuna. Tomado de: Chisacá-Hurtado, M. L. Op cit. 45

RUBIANO, J. 2001. En: INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES. 2004. Op cit. El diagnóstico ambiental del plan de regularización y manejo del campus de la Universidad Nacional de Colombia, estableció que si bien esta área no posee en general una gran riqueza de especies de árboles y arbustos, la abundancia de los mismos es considerable, conformándose en una cobertura vegetal abundante. Adicionalmente, se identificó un corredor de paso de aves que puede ser usado como zona de alimento por la oferta de frutos y semillas, y percha por la estructura de la vegetación. Este papel del campus universitario ya había sido señalado en un estudio sobre aves urbanas y su conservación.

Page 88: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

88

- Remoción en masa:

Los fenómenos de remoción en masa son movimientos del terreno, suelo o roca, que se desplaza sobre las pendientes debido a factores naturales o acciones humanas.46 Tabla 6 Población en amenaza por remoción en masa Fuente: FOPAE según DANE 2005

POBLACION EN ZONAS DE AMENAZA POR FENOMENO DE REMOCION EN MASA DATOS DANE 2005

AMENAZA POBLACION

ALTA 579.473

MEDIA 1.671.807

BAJA 1.299.413

TOTAL 3.550.693

- Inundación

Es un evento natural y recurrente que se produce en las corrientes de agua, como resultado de lluvias intensas o continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, desbordan e inundan llanuras, o en general, aquellos terrenos aledaños a los cursos de agua. Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en: lenta o de tipo aluvial, súbita o de tipo torrencial y encharcamiento.47

Tabla 7 Amenaza por inundación Fuente: FOPAE según DANE 2005

46

Publicación De La Alcaldía Mayor De Bogotá Dirección De Prevención Y Atención De Emergencia, Deslizamientos.

47 Publicación De La Alcaldía Mayor De Bogotá Dirección De Prevención Y Atención De Emergencia,

Deslizamientos.

Page 89: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

89

Durante las próximas décadas, el aumento de los riesgos se producirá principalmente a partir de las amenazas ya existentes como las inundaciones, tormentas, olas de calor y limitación de las fuentes de agua dulce… etc. El cambio climático juega un papel fundamental en la vulnerabilidad del territorio como amplificador de las amenazas actuales, influyendo en la vulnerabilidad actual. De acuerdo con el análisis anterior es necesario plantear un modelo de gestión del riesgo que contemplé la situación actual del territorio en torno a los fenómenos cambiantes del planeta incluyendo el cambio climático. Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Adaptació n al Cambio Climático La modificación establece las determinantes y estrategias del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático, y las herramientas para el condicionamiento al uso del suelo por amenaza y riesgo. El sistema garantizará la gestión de amenazas para las cuales se debe preparar el territorio, exige el desarrollo de un orden institucional que actúe acorde a la identificación de los factores del riesgo, entiéndase: amenaza, exposición y vulnerabilidad, así como los factores subyacentes, sus orígenes, escala, causas y transformación en el tiempo. En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, enfocados al conocimiento del riesgo, a la reducción del mismo y al manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción. En este contexto, la modificación establece diferentes instrumentos y medidas para la integración de esfuerzos institucionales como se muestra a continuación: Sistema distrital para la gestión del riesgo Bogotá es pionera en Latinoamérica en la generación de un Sistema de Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE), el cual se actualizará en el sistema distrital para la gestión del riesgo transversal a toda la institucionalidad de la ciudad, capaz de reflejarse en la norma de materiales y técnicas de construcción y generador de obligaciones concretas y controladas con el sector privado. Se trata de un sistema integrado al ordenamiento del territorio a partir de una sólida base de estudios especializados y a través de un sistema de información georreferenciada. Esto hace que en Bogotá sea normal someter todas las decisiones de uso y construcción al concepto técnico de amenaza y que la ciudad se desarrolle de un modo racional bajo esta perspectiva.

Page 90: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

90

Por tanto, es relevante tener en cuenta que la gestión del riesgo se incorpora, por primera vez, como un lineamiento dentro de la planificación urbana de la ciudad. Tanto en el componente urbano como el rural, las áreas y acciones asociadas al riesgo tienen un desarrollo normativo y un programa de gestión desde la planificación de la ciudad. 1. Definición del Modelo de Gestión del Riesgo:

Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. El método analítico se esquematiza de la siguiente forma: Ilustración 1 Modelo de riesgo Fuente: FOPAE, SDA, SDP Elaboración FOPAE

Bajo éste modelo, se precisa interpretar las condiciones locales como condiciones de frontera del Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad, que son categorías discretas y no generalizables. Las condiciones de Alta amenaza son entendidas como aquellas en las cuáles se presenta de manera recurrente un evento climático

Page 91: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

91

negativo (inundación, deslizamiento) en unas condiciones geográficas particulares que requieren la adopción de medidas de gestión del Riesgo más enfocadas a la adaptación del Cambio Climático que a su mitigación, por efecto de escala. La modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial refuerza el enfoque de riesgo como relación entre la amenaza y la vulnerabilidad para así generar medidas que fortalezcan la resiliencia del territorio como capacidad de resistir fenómenos naturales y de recuperarse en mejores condiciones. Conforme a esto, esta modificación establece la definición de los conceptos básicos de este enfoque, identifica las amenazas acordes al ciclo natural, define las medidas de gestión integral del riesgo, establece las zonas o áreas sujetas a amenazas y riesgos de origen antrópico no intencional y desarrolla los lineamientos para la construcción de territorios seguros y resilientes. Acciones estratégicas derivadas de los objetivos de ordenamiento para el suelo urbano 1. Identificación de amenazas acordes al ciclo natu ral

Estrategia territorial para reducción de nuestras vulnerabilidades frente al cambio climático:

Para efecto de identificación de las amenazas sobre la Ciudad, se escogió la estrategia territorial de las estructuras definida por el POT: La estructura ecológica principal, la estructura funcional de servicios y la estructura socio - económica y espacial. Sobre ellas, se realiza un análisis de las diferentes amenazas, partiendo de un escenario previsto por el Acuerdo 16 de la CAR del año 1998, en torno a las determinantes ambientales y a las determinantes de Prevención de amenazas y Riesgos Naturales. Varias de dichas amenazas son expresión del Cambio Climático y constituyen el principal reto a superar, mediante el Ordenamiento Territorial.

El cambio climático tiene impactos también en la salud humana tanto por efectos directos como por efecto en sus determinantes. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático agrupa los efectos del cambio climático en diez categorías: 1) efectos del calor y el frío; 2) inundaciones tormentas y vientos; 3) sequías, nutrición y seguridad alimentaría; 4) inocuidad/higiene de alimentos; 5) agua y enfermedad; 6) calidad del aire y enfermedades; 7) alergenos aéreos y enfermedad; 8) enfermedades transmitidas por vectores (ETV) y otras infecciosas; 9) salud ocupacional; 10) radiación ultravioleta y salud.

Page 92: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

92

• Amenazas acordes al ciclo natural

La modificación excepcional introduce el análisis de los ciclos de la naturaleza transformados bajo escenarios de cambio climático, el análisis de amenazas y el análisis de vulnerabilidad

- Análisis de amenazas :

La identificación de los diversos tipos de amenazas de origen natural, socionatural o antrópico que puedan afectar el territorio requieren de investigación con grupos de actores e información y métodos de recolección y procesamiento de datos específicos. Con el fin de tener un panorama de la información que se posee ante estos fenómenos y de cuales se debe empezar a profundizar y/o generar como parte de la gestión y manejo se ha generado la siguiente categorización: Tabla 8 Estado y clasificación de de Amenazas Elaboración SDP Estado del Análisis de Amenazas Asociadas a las tra nsformaciones de los ciclos naturales Estado de la información

SOCIONATURALES BIOSANITARIO

TECNOLÓGICO

Suelos Geológico

Hidrometereológico

Atmosférico

Biológico

Tecnológico

CAT 1: Diagnósticos y/o planos actualizados

Remoción en masa – minería

Inundación por

Localización industrial

desbordamiento

Sismo (incluye licuación)

Incendios forestales

CAT 2: Informa Subsid

encia Granizadas Heladas

Contaminación

Epidemias-

Page 93: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

93

ción escrita de línea base, con incipientes desarrollos cartográficos, o en elaboración

Tormentas Atmosférica:

Vectores

- Gases efecto invernadero GEI - Contaminación Material particulado

Desabastecimiento del recurso hídrico : Escasez de agua y sequía (superficial y subsuperficial)

Especies invasoras

Aumento de T°

Olas de Calor Isla de calor

Vendaval/Ventisca

CAT 3: Información de línea Base por establecer

Erosión, Desertificación

Radiación solar (refracción, brillo solar)

Smog Fotoquímico

Contaminación electromagnética

Contaminación del suelo/ Gestión de residuos

Desabastecimiento energético

Ruido

Desabastecimiento alimentario

Inundación por

encharcamiento

Page 94: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

94

Inundaciones por Avenidas Torrenciales

- Análisis de Vulnerabilidad:

Es la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica ante los efectos desfavorables de una amenaza. Para esto, se hace necesario combinar información estadística y científica con los saberes existentes en la sociedad y los demás actores presentes en el territorio. Tener claridad acerca del panorama de la vulnerabilidad permite definir las medidas más apropiadas y efectivas para reducir el riesgo. Se requiere implementar Análisis de Vulnerabilidad acordes con la Estrategia Territorial que plantea el Plan de Ordenamiento, para evaluar en cada caso los probables umbrales críticos, de las condiciones de riesgo. Las entidades responsables de los Análisis de Vulnerabilidad para presentar ante el Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias (SPAE) son: Tabla 9 Análisis de vulnerabilidad Elaboración SDP ANÁLISIS D E VULNERABILIDAD Entidad responsable

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Estructura Ecológica Principal

Secretaría Distrital de Ambiente – SDA Jardìn Botànico de Bogotà JBB

Sistema Hídrico Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB Secretaría Distrital de Ambiente – SDA

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

Sistema de movilidad

Secretaria Distrital de Movilidad - Instituto de Desarrollo Urbano – IDU

Sistema de servicios públicos

Empresas de Servicios Públicos – ESP

Sistema de equipamientos Entidades Cabeza De Sector

Sistema de espacio publico

Secretaria Distrital de Planeación SDP- Instituto de Desarrollo Urbano IDU Jardìn Botànico de Bogotà JBB

Redes Nacionales Petroquímicas

Entidades del sector nacional - Sector publico con Proyectos industriales

LA ESTRUCTURA SOCIO -

Centralidades Operaciones Estratégicas

Secretaria Distrital de hábitat – SDH Secretaria Distrital de Planeación SDP

Page 95: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

95

ECONÓMICA Y ESPACIAL

Territorio Rural

2. Definir las medidas de gestión integral del ries go

La Gestión Integral de Riesgo es el conjunto de acciones encaminadas a identificar, prevenir, mitigar, atender y adaptar la capacidad de recuperación en todos los escenarios de gestión territorial y sectorial, en sus distintas escalas. Involucra los actores públicos y privados para garantizar la seguridad, gobernabilidad y sostenibilidad físico-química, económica, social, cultural y ambiental ante los riesgos socio-naturales y antrópicos no intencionales que existan y se presenten en el Distrito Capital. Las decisiones de planificación territorial asociadas a la Gestión del riesgo deben, en todo caso, ser orientadas bajo el Principio de Precaución: Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización del riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo. En los Planes de Desarrollo, el tema de la Gestión del Riego y Cambio Climático debe ser integral y transversal, o sea, debe incorporarse en todos los temas que generan desarrollo en el territorio y que de alguna u otra forma, se pueden ver afectadas por algún evento La modificación excepcional introduce la armonización y articulación del sistema de monitoreo hidrometereológico, las estrategias para el monitoreo de amenazas, las zonas o áreas en amenaza por fenómenos de remoción en masa, las zonas o áreas de tratamiento especial por riesgo de remoción en masa, las zonas o áreas en amenaza de inundación y las zonas o áreas en amenaza de incendios forestales. Adicionalmente, introduce la definición de las amenazas y riesgos de origen antrópico no intencional, la generación, transporte, abastecimiento y distribución del combustible, la identificación y acciones en suelos con presunción de contaminación o contaminados, los mecanismos para la incorporación de los condicionamientos al uso del suelo por amenaza y riesgo, los parques especiales de protección por riesgo, el régimen de usos de los parques especiales de protección por riesgo, áreas de protección y las estrategias para el manejo de suelo protegido. Para incorporar la Gestión del Riesgo como un eje estructurante para el desarrollo de la ciudad se debe planear un modelo de ciudad sostenible bajos los escenarios

Page 96: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

96

de variabilidad climática, a través de determinantes, condicionantes y restricciones para mitigar las posibles afectaciones sobre vidas y bienes públicos y privados. • Apuesta para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático

La gestión del riesgo tiene entre sus finalidades: • Prevenir y disminuir los factores de vulnerabilidad en las comunidades y

asentamientos humanos expuestos a las amenazas naturales y de acción antrópica;

• Investigar y aplicar tecnologías de planeación, monitoreo y control; • Fortalecer la organización y la capacidad estratégica del sistema de prevención

y atención de emergencias y desastres, redes y sistemas de alertas tempranas para la disminución de riesgos.

• Orientar acciones e inversiones hacia la garantía de un ordenamiento y gestión

del territorio que supere las condiciones de riesgo ecológico y humano, para lo cual las políticas de ordenamiento del territorio, gestión ambiental y gestión del riesgo estarán articuladas para enfrentar el cambio climático y propiciar un territorio que se adapte y genere un desarrollo sustentable.

• Reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y antrópicos incrementando

su capacidad de resiliencia y respuesta a través de acciones de: Prevención de pérdidas : acciones para reducir vulnerabilidad al cambio climático; Acciones para distribuir las pérdidas : diseñadas con el objetivo de dispersar los efectos de las pérdidas en una población más amplia; Modificación de conductas, hábitos o comportamientos : destinadas a la eliminación o modificación de la actividad o comportamiento que hace que la vulnerabilidad y el riesgo aumenten; Reubicación : medidas para el desplazamiento o movilización de la población más vulnerable a sitios en donde los riesgos por el cambio climático o no existen o son poco significativos.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, es claro que la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático debe plantear estrategias y programas concretos relacionados con el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo de acciones de prevención y atención de desastres, la actualización de análisis de escenarios climáticos y de los impactos que éstos pueden ocasionar sobre los sistemas social, económico y ambiental, que permita definir y priorizar las medidas de adaptación a implementar. 3. Desarrollar los lineamientos para la construcción de territorios seguros y

resilientes.

Page 97: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

97

La modificación excepcional introduce el concepto de seguridad territorial como la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. La Mitigación: como la disminución o la limitación de los impactos adverso de las amenazas y los desastres afines y la Adaptación: como un proceso a largo plazo, integrado y continuo encaminado a reducir la vulnerabilidad actual y futura al Cambio Climático para la construcción de lineamientos urbanísticos y constructivos para el desarrollo de edificaciones seguras y sostenibles frente a los riesgos por inundación, islas de calor, desabastecimiento energético y agua y ruido, además de los lineamientos para la mitigación de gases efecto invernadero.

2.3.2.2. Estructura funcional y de servicios (EFS)

• Marco general de objetivos y políticas de ordenamie nto para la EFS El segundo principio básico de ordenamiento, establecido en el POT, está relacionado con el perfeccionamiento y la optimización de la infraestructura para la movilidad y la prestación de servicios públicos y sociales para todos los ciudadanos. En este marco, el Decreto 190 de 2004 define que la estructura funcional y de servicios tiene como finalidad garantizar que el centro (junto con las áreas de actividad económica intensiva, que conforman la estructura socio económica y espacial) y las áreas residenciales cumplan adecuadamente sus respectivas funciones y se garantice, de esta forma, la funcionalidad del Distrito Capital en el marco de la red de ciudades.

• Componentes de la Estructura Funcional y de Servici os Es el conjunto de los sistemas generales de la ciudad, cuya finalidad es garantizar que las diferentes actividades económicas, residenciales y de servicios se distribuyan de forma equitativa y sin generar segregación. Los componentes de la estructura funcional y de servicios son los siguientes: 2.3.2.2.1. Sistema de movilidad Es el conjunto de infraestructuras, modos de transporte, procesos y acciones de regulación orientadas a movilizar, eficaz y eficientemente, personas para acceder a las actividades productivas y servicios urbanos y sociales, y realizar la logística de bienes en el territorio. Su finalidad es satisfacer las necesidades internas y de conexión con el entorno y con los flujos externos, que en el marco de una estrategia de ordenamiento permitan la consolidación urbano-regional y, en general, el aumento de la competitividad de una ciudad abierta y desconcentrada. La estructura del sistema de Movilidad que tiene como fin atender los

Page 98: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

98

requerimientos de movilidad de pasajeros y de carga en la zona urbana, de expansión y rural del Distrito Capital, al igual que la conexión con la red de ciudades de la región y con el resto del país y el exterior, está conformado por los subsistemas vial, el subsistema de transporte, y el subsistema de regulación y control del tráfico. 2.3.2.2.2. Sistemas de servicios públicos. Los sistemas de servicios públicos son los siguientes:

a) Acueducto, alcantarillado y tratamiento. b) Gestión y manejo integral de residuos sólidos. c) Energía eléctrica. d) Gas natural. e) Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).

2.3.2.2.3. Sistema de espacio público. El sistema de espacio público es el conjunto de espacios y elementos construidos, afectos al uso público, destinados a la recreación y desarrollo de actividades de tiempo libre, al desplazamiento, a la integración social y a la construcción de ciudadanía. Igualmente, constituyen parte integral del sistema de espacio público construido los actores e instancias institucionales, los instrumentos destinados a la gestión del sistema y los indicadores y estándares definidos para la determinación de la condición de equilibrio entre la oferta y la demanda que se definan en desarrollo de lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial. El sistema de espacio público construido está compuesto por los siguientes elementos:

AREA URBANA ÁREA RURAL

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Parques Urbanos Espacios peatonales Espacios

peatonales

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

Áreas privadas de uso público Servidumbres,

caminos y senderos Antejardines,

aislamientos 2.3.2.2.4. Sistema de equipamientos. Es el conjunto de equipamientos, dispuestos de manera articulada en el territorio distrital, que facilitan el acceso de la población a instalaciones acordes con los requerimientos, preferencias y expectativas sociales.

Page 99: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

99

2.3.2.3. Estructura socio-económica y espacial (ESE ) El tercer principio de ordenamiento que orienta las decisiones del POT está relacionado con la integración socioeconómica y espacial del territorio urbano-rural de Bogotá con la red de ciudades de la región. En este marco, el objetivo de ordenamiento establecido por el POT es consolidar y equilibrar la ciudad para reducir la desigualdad y la segregación, e incrementar la productividad. Definición y componentes de la estructura socio económica y espacial La estructura socio-económica y espacial es el conjunto de espacios urbanos diferenciados por sus actividades económicas y sociales. El centro y las áreas de actividad económica que conforman la estructura socio económica y espacial del Distrito Capital se clasifican, según el resultado de un conjunto de indicadores, en función del papel que desempeñan tanto en la estrategia de integración de la ciudad y su territorio rural, a nivel internacional, nacional, regional y urbano, de acuerdo con su papel frente a las políticas relacionadas con el equilibrio del Distrito Capital en términos sociales, de servicios urbanos y de integración de las localidades. La red de áreas de actividad económica contempla tanto aquellas existentes y que cuentan con alta concentración de actividades económicas, como las nuevas o incipientes cuyo nivel de desarrollo actual es bajo, pero que se consideran básicas para complementar la estructura y garantizar el cumplimiento de los objetivos de equilibrio urbano y rural, e integración a diferentes escalas. Las determinaciones de ordenamiento para las áreas de actividad económica tienen como objetivo consolidarlas espacial y funcionalmente e incentivar la localización y disposición ordenada de nuevas actividades, que refuercen o complementen las existentes, con el fin de garantizar el cumplimiento de su papel dentro de la estrategia general para el ordenamiento del Distrito Capital. Las operaciones estratégicas son acciones urbanísticas que permiten impulsar la transformación física y funcional en áreas especiales de la ciudad que se consideran fundamentales para consolidar a corto, mediano y largo plazo, la estrategia de ordenamiento distrital, en armonía con la estrategia de ordenamiento regional formulada en el presente Plan. Los componentes de la estructura socio-económica y espacial son el centro, las áreas de actividad económica y las piezas rurales.

Page 100: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

100

3. COMPONENTE URBANO

3.1. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL SU ELO URBANO Estas políticas son específicas para el área urbana, parten de las políticas generales, contenidas en el componente general, y se articulan de manera transversal con las tres estructuras superpuestas e interdependientes de la estrategia de ordenamiento para el Distrito Capital. En concordancia con la dimensión regional del ordenamiento del territorio, estas políticas buscan facilitar la consolidación de la ciudad como nodo principal de la red de ciudades, profundizando su articulación con el entorno regional y nacional y mejorando su posicionamiento internacional.

3.1.1. Política de sostenibilidad ambiental En concordancia con los objetivos del Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y los determinantes ambientales de mayor jerarquía, se busca garantizar la sostenibilidad ambiental y la habitabilidad del área urbana a partir del reconocimiento de los cuerpos y cursos de agua como elementos ordenadores del territorio y la importancia de la conectividad ecológica entre los elementos que conforman la estructura ecológica principal en el suelo urbano, en función de su articulación con el área rural y la región. Esta política comprende los siguientes lineamientos:

Page 101: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

101

1. Implementar acciones para asegurar la funcionalidad ecológica, aumento de la biodiversidad, conectividad hídrica y preservación de los ecosistemas alto-andinos de la estructura ecológica principal, priorizando actuaciones de rehabilitación y protección en los cerros localizados en suelo urbano, los fragmentos de vegetación de alto valor ecológico, los corredores hídricos y los conectores ecológicos, con el fin de recuperar los espacios del agua, garantizar la recarga de acuíferos y facilitar el flujo de la biodiversidad.

2. Avanzar hacia la recuperación del Río Bogotá a través del mejoramiento de

la calidad de los ríos y quebradas localizados en el entorno urbano, mediante mecanismos que reduzcan su contaminación del sistema hídrico.

3. Desarrollar esquemas de gestión institucional, social y comunitaria que

faciliten y potencien la participación directa de las organizaciones sociales y ambientales de la ciudad y su articulación con la acción pública, con el fin de promover una cultura ambiental en torno a los elementos de la estructura ecológica principal, como estrategia de concientización, protección y apropiación social.

4. Articular las decisiones urbanísticas con los objetivos de recuperación y valoración de los elementos de la estructura ecológica principal, a través de la visibilización de los valores paisajísticos del medio natural y aumentar las posibilidades de aprovechamiento urbanístico en su entorno e implementando mecanismos de financiación asociados a esos mayores aprovechamientos, focalizando recursos para la inversión en los ecosistemas estratégicos en suelo urbano.

5. Transformar las formas inadecuadas de ocupar, urbanizar y edificar en el

territorio, a través de la implementación de acciones de urbanismo y construcción sostenibles que disminuyan los impactos ambientales generados por el sector de la construcción, que eviten la contaminación atmosférica y realicen un manejo adecuado de los residuos, y que incentiven el uso eficiente del suelo, el agua y la energía. Todo esto con el fin de reducir la huella ecológica de la ciudad y aportar en la construcción de un territorio regional ambientalmente sostenible.

3.1.2. Política para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático La política para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático tiene como propósito fundamental reducir la vulnerabilidad territorial de Bogotá frente a las nuevas condiciones de amenaza, derivadas del cambio climático, a través de la toma de decisiones bajo el principio de precaución y la implementación de medidas de adaptación y mitigación que incidan en la protección de la vida y del bienestar de la población. La gestión del riesgo se enfoca a la prevención, la

Page 102: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

102

intervención prioritaria sobre las causas del riesgo y en la reducción de posibilidades de tener que atender sus efectos, para lo cual se buscará la articulación de los instrumentos de planeación urbana con la región para el cumplimiento de estos propósitos. Esta política tiene los siguientes lineamientos:

1. Ampliar el conocimiento de las potenciales amenazas que se incrementarán en la ciudad a partir de diferentes escenarios de cambio climático, para implementar acciones de adaptación articuladas con la estrategia de ordenamiento territorial, en función del aumento de la resiliencia frente a las amenazas y riesgos que eviten la pérdida de vidas en la ciudad.

2. Considerar, en concordancia con la Ley 1523 de 2012, las amenazas

naturales y de origen antrópico como determinantes para el ordenamiento de la ciudad y orientadoras para la toma de decisiones urbanísticas. Estas determinantes deberán estar articuladas con los objetivos de manejo, conservación y restauración de los ecosistemas naturales como estrategia central de adaptación al cambio climático.

3. Desarrollar medidas urbanas de mitigación del cambio climático, en

responsabilidad con la región, a través de la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, transformación de tecnologías y comportamientos en los modos de transporte, disminución de islas de calor y aumento de coberturas vegetales y capacidad de permeabilidad del suelo.

4. Impedir nuevas ocupaciones y asentamientos en las áreas de alta y media

amenaza por inundación, por desbordamiento y por remoción en masa, a través del fortalecimiento de los instrumentos de planeación y el desarrollo de acciones públicas en articulación con gestión social y comunitaria para la recuperación y adecuación de estas áreas, con el fin de generar procesos colectivos de concienciación frente al riesgo y evitar la pérdida de vidas y de la funcionalidad ambiental de los espacios naturales de montaña, ríos y quebradas.

5. Aumentar las capacidades institucionales y comunitarias en torno a la

prevención y mejoramiento de respuesta, ante desastres naturales o de origen antrópico.

3.1.3. Política de movilidad La política de movilidad busca desarrollar acciones coordinadas para facilitar el acceso de toda la población a los bienes y servicios urbanos, reducir los niveles de congestión y generar modalidades integradas de movilidad, con el fin de asegurar

Page 103: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

103

condiciones de equidad en el acceso y disfrute de los beneficios que ofrece la ciudad. La política de movilidad tiene los siguientes lineamientos:

1. Promover la intermodalidad de los distintos componentes de transporte de la ciudad para conformar una red completa de movilidad, sustentada en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y en la red de transporte interurbano y especial, que responda a las exigencias de movilidad y conecte eficazmente las diferentes zonas de la ciudad con el centro ampliado.

2. Conformar una red vial con criterios de complementariedad que responda a

la jerarquización y especialización de la infraestructura vial, en función de las formas de organización de las actividades urbanas y de su conexión con la región, y de la implementación de la estrategia de ordenamiento territorial.

3. Garantizar la conectividad de la ciudad con su entorno regional y nacional

mediante la localización y dimensionamiento adecuado de infraestructuras viales y de transporte que hagan eficiente la articulación del territorio en la escala regional.

4. Desarrollar e implementar acciones y proyectos complementarios a la

puesta en marcha del SITP en cada zona urbana, con el fin de dinamizar procesos de transformación urbana en articulación con el sistema de espacio público y con el de equipamientos, minimizando el consumo de suelo.

5. Priorizar el transporte sostenible no motorizado, peatonal y en bicicleta,

mediante la reformulación de la red de ciclorutas y la construcción de redes peatonales articuladas al sistema urbano de movilidad, especialmente en las áreas de actividad económica intensiva, zonas de aglomeración de economía popular y otras zonas con primacía del tráfico peatonal.

6. Ajustar la red de estacionamientos públicos y las exigencias de

estacionamientos en función de la oferta de transporte público, la consolidación del SITP y la congestión en la red vial arterial.

7. Priorizar los proyectos que conforman la red de circuitos de movilidad para

mejorar la conectividad con la malla vial arterial.

8. Promover proyectos viales que mejoren las condiciones de accesibilidad y conectividad de las diferentes zonas industriales del Distrito Capital.

Page 104: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

104

9. Incorporar en todos los proyectos de infraestructura vial y de oferta de transporte público, las condiciones necesarias para el acceso a la población en condición de discapacidad y movilidad reducida.

10. Facilitar el desarrollo de las actividades cotidianas de la ciudadanía,

propiciando la adecuada interconexión en términos de distancias, tiempos y costos desde los niveles locales a los niveles regionales, según la demanda y los patrones de movilidad de la población, y con un enfoque de género y diferencial.

11. Estimular gradualmente el uso de medios de transporte público y masivo

que no generan gases efecto invernadero (GEI).

3.1.4. Política de servicios públicos La política de servicios públicos busca promover el acceso a los servicios públicos domiciliarios y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en condiciones de equidad, calidad y sostenibilidad, y garantizar que los programas de ampliación de coberturas y de extensión y renovación de redes se articulen con los objetivos de la estrategia de ordenamiento territorial. La política de servicios públicos tiene los siguientes lineamientos:

1. Priorizar el reemplazo y la ampliación de la capacidad de las redes de servicios públicos en las zonas donde se promueven los procesos de re-densificación, en especial aquellas generadas por la implementación y ampliación de los sistemas de transporte masivo.

2. Priorizar las inversiones necesarias en materia de servicios públicos en las

áreas destinadas a la producción de vivienda prioritaria y en las áreas de mejoramiento integral.

3. Preservar la sostenibilidad ambiental de los sistemas que soportan la

prestación de los servicios públicos domiciliarios y adelantar acciones que permitan la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas de servicios públicos, en particular el abastecimiento de agua para la ciudad. Para lograrlo se hace necesario la articulación de las acciones de los sistemas de acueducto y energía, con las acciones de mitigación del cambio climático, con el fin de preservar los páramos y demás fuentes de agua y asegurar los procesos de recarga de acuíferos en el contexto regional.

4. Planear la capacidad de soporte de los servicios públicos domiciliarios en la

perspectiva de atender la creciente demanda distrital y en el marco de un

Page 105: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

105

modelo territorial solidario y complementario con el entorno regional inmediato.

3.1.5. Política de espacio público La política de espacio público busca generar, recuperar y mantener el espacio público para aumentar el área disponible por habitante, así como potenciar y mejorar las condiciones del espacio público existente, para equilibrar su oferta y reducir la inequidad en su distribución espacial en función de las características particulares del contexto urbano y los requerimientos de los distintos grupos poblacionales. La política de espacio público tiene los siguientes lineamientos:

1. Promover la diversidad funcional y la flexibilidad de los espacios para su uso efectivo en reconocimiento de las diferencias derivadas de las decisiones de ordenamiento territorial y de las necesidades y preferencias de la población, de tal manera que se aseguren condiciones para la expresión y desarrollo de las identidades étnicas, culturales, de género y de orientación sexual. La diversidad del espacio público debe incorporar criterios de sostenibilidad ambiental, adaptación al cambio climático y reducción de la segregación socio-espacial.

2. Disponer los espacios públicos –parques y espacios peatonales- como

lugares seguros y para la convivencia, que favorezcan la concurrencia democrática de la ciudadanía y del desarrollo cultural, recreativo y comunitario. Esta disposición implica el desarrollo de acciones de adecuación física que involucre criterios de prevención situacional del delito y disminución de conflictividades en el espacio urbano, así como medidas para el uso adecuado, su apropiación social y la regulación del aprovechamiento económico por parte de los diferentes actores.

3. Generar nuevo espacio público a través de la recuperación y rehabilitación

de áreas estratégicas al interior de la estructura ecológica principal, sin poner en riesgo la funcionalidad ecológica de estos ecosistemas, aumentando la oferta de áreas verdes para Bogotá, priorizando la delimitación de áreas para usos públicos en los parques ecológicos distritales de montaña y humedal, la rehabilitación de espacios degradados producto de la actividad minera, la habilitación de zonas de manejo y la preservación ambiental, y la administración de nuevos parques especiales de protección por riesgo, como un mecanismo para la habilitación de espacios urbanos que mantengan una alta funcionalidad ambiental y permitan el uso público de áreas estables y seguras en su interior.

Page 106: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

106

3.1.6. Política de equipamientos La política de equipamientos tiene como fin consolidar la función los elemento que conforman el sistema como espacios de referencia y encuentro colectivo, adecuando la oferta que alberga los servicios sociales para superar la segregación territorial existente y atender las necesidades de los distintos grupos poblacionales. La política de uso de los equipamientos tiene los siguientes lineamientos:

1. Articular el sistema de equipamientos con la estrategia de ordenamiento, a través de facilitar su localización en función de las necesidades de la ciudadanía, con base en criterios de cobertura, accesibilidad y distribución equitativa en el territorio.

2. Promover la distribución equitativa de los equipamientos básicos en la

ciudad, de acuerdo con las demandas poblacionales según el sector de atención y la localización de la residencia y el trabajo, dando especial atención a las áreas deficitarias.

3. Articular las políticas sectoriales de los responsables de la prestación de

servicios sociales con las políticas territoriales, y en especial con la estrategia de ordenamiento territorial, a través del sistema de equipamientos.

4. Promover la construcción de equipamientos articulados con los sistemas de

movilidad y espacios públicos en las áreas de actividad económica intensiva, zonas de aglomeración de economía popular y áreas de integración para generar procesos integrales de transformación urbana y cualificación del espacio urbano.

5. Fortalecer los equipamientos que soportan servicios sociales de escala

regional con el propósito de consolidar la funcionalidad y las complementariedades de la red de ciudades.

3.1.7. Política de productividad La política de productividad busca que el desarrollo territorial sea la base de soporte de la estrategia de desarrollo económico. En esa medida se busca potenciar la productividad de la ciudad mediante la cualificación del espacio urbano, el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad, la articulación de las dinámicas de economía popular en las cadenas de valor del sistema productivo de

Page 107: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

107

las diferentes escalas, y la vinculación de los actores económicos en el proceso de desarrollo territorial. Esta política tiene los siguientes lineamientos:

1. Cualificar las áreas industriales de la ciudad mediante la definición de acciones urbanísticas concretas que enmarquen la gestión pública para mejorar las condiciones de accesibilidad de los bienes, insumos y productos resultantes de los procesos industriales y orienten las actuaciones privadas para la transformación positiva del espacio urbano y faciliten la localización de actividades complementarias que contribuyan con el aumento de la productividad, tales como, el fortalecimiento de las cadenas de insumos y los servicios de apoyo especializado a la producción para la ciudad y la región.

2. Adelantar actuaciones urbanísticas y estrategias socio económicas que

estimulen y aumenten las dinámicas propias de los sectores de comercio y servicios, mediante la priorización de las intervenciones en áreas de actividad económica intensiva, áreas de integración y zonas de aglomeración de economía popular, con el fin de promover el aumento de la productividad y el fortalecimiento de las cadenas de abastecimiento y comercialización con otros sectores estratégicos para la ciudad y la región.

3. Potenciar la actividad turística y consolidar las zonas de interés para esta

actividad, mediante el desarrollo de actuaciones urbanísticas que contribuyan a posicionar a Bogotá como centro sostenible de negocios, área receptora y difusora de flujos de demanda turística nacional e internacional y como una ciudad cuyos habitantes valoran y protegen su patrimonio natural y cultural; con miras a que el sector turismo fortalecido se constituya en una estrategia de desarrollo económico que distribuye socialmente los beneficios en el conjunto de la ciudadanía.

3.1.8. Política de hábitat urbano La política de hábitat urbano busca generar hábitat de calidad y desarrollo urbano incluyente, a partir de la integralidad de las actuaciones urbanas, la participación ciudadana, el reconocimiento de identidades individuales y colectivas, la protección del patrimonio ambiental y cultural, y la distribución equitativa de las infraestructuras y dotaciones urbanas en aras de crear condiciones adecuadas de vida en la ciudad. La política de hábitat urbano tiene los siguientes lineamientos:

1. Generar alternativas de vivienda para los hogares de menores ingresos con condiciones urbanísticas adecuadas, especialmente en términos de accesibilidad, cercanía a centros de empleo y servicios urbanos, dotación

Page 108: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

108

de infraestructura pública, y localizadas en áreas de la ciudad que faciliten la integración social

2. Desarrollar actuaciones integrales de mejoramiento del hábitat popular,

reasentamientos humanos y prevención y control del desarrollo urbano informal, tendientes a superar las condiciones de exclusión y desigualdad social de sus habitantes y el pleno acceso a la oferta de servicios urbanos definidos para el conjunto de la ciudad, en articulación con la política de hábitat rural.

3. Asegurar la sostenibilidad del patrimonio inmueble, fortaleciendo sus

cualidades económicas, sociales y culturales, y desarrollando estrategias institucionales que permitan vincular de manera efectiva el patrimonio inmueble en el desarrollo de la ciudad.

4. Revitalizar la ciudad construida a partir de la cualificación de las

condiciones urbanísticas y ambientales de áreas con el potencial para integrar diversos grupos sociales, mezcla de usos y mayores intensidades en el uso del suelo. Los procesos de renovación urbana deben asegurar la coordinación interinstitucional para facilitar la gestión pública y la actuación de las iniciativas privadas y comunitarias; garantizando una renovación urbana incluyente, participativa, que permita la producción de suelo reurbanizado y vivienda asequible para los hogares de menores ingresos.

3.2. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO PARA EL SUELO URBAN O Las diferentes estructuras identificadas por la estrategia de ordenamiento del Distrito Capital tienen manifestaciones territoriales diferentes, dependiendo de la zona de la ciudad en la cual se localicen, es posible distinguir particularidades que tienen que ver con el tipo de espacio en el cual se encuentran. Por ejemplo, las áreas destinadas a la vivienda, o las áreas de localización de actividades económicas, o de valor ambiental, no tienen las mismas características a lo largo de todo el territorio del Distrito Capital. Por lo anterior, una primera diferenciación del tipo de acciones que se ejecutan en el marco de la estrategia espacial surge de la clasificación del suelo. Las diferentes características del suelo urbano con respecto al rural, así como las diferencias en el tipo de actividades que allí pueden realizarse, hacen que la estrategia espacial en el ámbito urbano tenga unas particularidades determinadas que parten de las especificidades reales del territorio. En el ámbito urbano, las acciones de la estrategia espacial se orientan a favorecer los procesos de uso, ocupación y transformación del territorio para el desarrollo de

Page 109: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

109

actividades residenciales y económicas de carácter urbano, en condiciones de sostenibilidad ambiental y de eficiencia de los sistemas generales. La estrategia de ordenamiento para el suelo urbano integra los lineamientos de las políticas territoriales definidas en el capítulo anterior para articularlos en un proyecto colectivo de ciudad. Esta estrategia es la forma de concretar la apuesta territorial para el suelo urbano y se soporta en las tres estructuras de la estrategia de ordenamiento del Distrito Capital: Estructura Ecológica Principal (EEP), Estructura Funcional y de Servicios (EFS), y Estructura Socio-Económica y Espacial (ESE), las normas urbanísticas, los programas y proyectos y los instrumentos de planificación, gestión y financiación.

3.3. OBJETIVOS DE LA ESTRATÉGIA DE ORDENAMIENTO Los objetivos de la estrategia de ordenamiento para el suelo urbano del Distrito Capital son:

• Consolidar una ciudad compacta con el fin de reducir la presión de urbanización sobre los bordes urbanos, áreas de alta importancia ecosistémica y zonas en condiciones de riesgo, mediante la definición de acciones urbanísticas que promuevan procesos de re-densificación en áreas centrales, mezcla de usos y cualificación del espacio urbano aprovechando el potencial de transformación que genera la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y programando intervenciones en servicios públicos, espacio público y equipamientos.

• Visibilizar los valores ambientales y paisajísticos de los componentes de la

estructura ecológica principal y del sistema de espacio público, mediante el aumento de las posibilidades de aprovechamiento urbanístico de su entorno, con el fin de generar procesos de resignificación y valoración de los espacios asociados al medio natural, e integrarlos a dinámicas de uso y disfrute colectivo.

• Revertir patrones de segregación socio espacial para disminuir

desigualdades sociales, mediante la oferta de vivienda para población de bajos ingresos, de calidad, suficiente y en condiciones de localización que promueva la mezcla social y el acceso a centros de empleo y servicios urbanos; así como la mezcla de usos que aumente las posibilidades de interacción social en el espacio urbano y facilite la implantación de los equipamientos en respuesta a las necesidades sociales, garantizando la mitigación de los impactos negativos que se puedan generar.

Page 110: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

110

• Realizar acciones en áreas de mejoramiento integral asegurando que las decisiones urbanísticas tengan correspondencia con el origen informal de los desarrollos y que las actuaciones generen impactos urbanísticos que superen la escala barrial y cualifiquen el espacio urbano a una mayor escala, en particular priorizando las intervenciones que mejoren las condiciones de accesibilidad y conectividad de las áreas de periferia informal con el conjunto de la ciudad.

• Articular la gestión pública y las iniciativas privadas a través de actuaciones

urbanas, para que en las áreas de actividad económica intensiva (consolidadas y en proceso de consolidación) se fortalezcan y cualifiquen las dinámicas económicas existentes, y para que en las zonas de aglomeración de economía popular se priorice la localización de equipamientos y se propicie la generación de nuevas aglomeraciones económicas, con el fin de potenciar el desarrollo económico y disminuir las desigualdades sociales.

• Financiar las infraestructuras urbanas de soporte necesarias para el

desarrollo urbano mediante la definición de obligaciones urbanísticas y la implementación de instrumentos de financiación asociados a los beneficios económicos generados por las decisiones urbanísticas, para que los procesos de renovación y consolidación estén acompañados de actuaciones que cualifiquen el espacio urbano, al mismo tiempo que estas medidas contribuyan a la regulación del mercado del suelo.

3.4. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO La desarticulación entre los contenidos estructurantes del POT y las decisiones normativas constituye uno de los vacíos del Plan de Ordenamiento Territorial, al no existir interrelación de acciones y actuaciones urbanísticas asociadas a las estructuras que configuran la estrategia de ordenamiento y la interrelación con la apuesta normativa y la estrategia que orientó la aplicación de los instrumentos de planeación, gestión y financiación. El efecto de este vacío estructural está en que las normas e instrumentos del POT no lograron encadenar y articular intervenciones integrales y estructurantes, de modo que permitiera enfocar las inversiones y actuaciones urbanísticas al logro de los propósitos de ordenamiento establecidos en el POT. La estrategia de ordenamiento está configurada por la superposición e interrelación de las tres estructuras que integran el marco de ordenamiento del distrito definido en el componente general, y establece los lineamientos sobre los cuales se construye la estrategia normativa, la definición de los programas y

Page 111: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

111

proyectos estructurantes y la apuesta de articulación de los instrumentos de planeación, gestión y financiación que permitan viabilizar la estrategia de ordenamiento en un proyecto colectivo de ciudad. Son componentes de la estrategia de ordenamiento para el suelo urbano los siguientes:

3.4.1. Estructura ecológica principal De conformidad con la jerarquía normativa establecida en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial considera las determinantes ambientales relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente y de los recursos naturales y con la prevención de amenazas y riesgos naturales, como normas urbanísticas estructurales en términos de la jerarquía normativa establecido en el Artículo 15 de la misma ley, y por tal razón han sido abordadas en el contenido estructural del componente general, de conformidad con el Artículo 12 de la ley en mención.

3.4.2. Estructura funcional y de servicios

4. Estrategia Normativa

5. Programas y Proyectos urbanos 6. Instrumentos de planeación, Gestión y financiación

2. Estructura Funcional y de servicios

1. Estructura Ecológica principal

3. Estructura socioeconómica y

espacial

ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO SUELO URBANO

Page 112: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

112

La estructura funcional y de servicios es el conjunto de los sistemas generales de la ciudad cuya finalidad es garantizar que las diferentes actividades económicas, residenciales y de servicios que se llevan a cabo en el territorio del Distrito Capital funcionen y soporten adecuadamente su desarrollo. Los componentes de la Estructura Funcional y de Servicios son los siguientes: 1. Sistema de Movilidad. a) Subsistema Vial. b) Subsistema de Transporte. c) Subsistema de Regulación y Control del tráfico. 2. Sistemas de Servicios Públicos. a) Acueducto, Alcantarillado y Tratamiento. b) Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos. c) Energía Eléctrica. d) Gas Natural. e) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 3. Sistema de Espacio Público. 4. Sistema de Equipamientos.

3.4.2.1. Sistema de movilidad El sistema de movilidad es el conjunto de infraestructuras, modos de transporte, procesos y acciones de regulación orientadas a desplazar personas y bienes en el territorio para acceder a las actividades y servicios. Su finalidad es satisfacer las necesidades internas y de conexión con el entorno y con los flujos externos que en el marco de una estrategia de ordenamiento permiten la consolidación urbano-regional y en general el aumento de la competitividad de una ciudad abierta y desconcentrada. 3.4.2.1.1. Política urbana de movilidad Definir acciones coordinadas sobre los subsistemas para facilitar el acceso a los bienes y servicios urbanos, reducir los niveles de congestión, generar modalidades integradas de movilidad urbano-regional, en función de las características particulares del desarrollo urbano para mejorar las condiciones de igualdad de oportunidades, facilitando el acceso a los servicios urbanos.

Page 113: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

113

3.4.2.1.2. Lineamientos de la modificación del POT

• Garantizar proyectos eficientes, seguros y económicos • Generar un sistema de transporte de pasajeros urbano- regional integrado • Organización de la operación del transporte de carga • Control y regulación de tráfico

La ciudad requiere una oferta de transporte que reduzca la segregación social en su territorio, que satisfaga de manera eficiente las necesidades de viajes en los diferentes modos, que asuma y soporte las exigencias de una economía creciente articulada a la región al país y al exterior, así como el logro de los objetivos ambientales, aspectos que el POT, contenido en el Decreto 190 de 2004, no logró orientar con suficiencia el pretendido impacto en el desarrollo equilibrado del territorio. La movilidad es fundamental en el marco de la productividad. Buscar su eficiencia supone la distribución racional de las actividades en el espacio referido y la estructuración integral de un sistema de transporte que potencie las ventajas y beneficios de las diferentes modalidades disponibles. Sin embargo, de un lado, la distribución espacial de las actividades de los habitantes de la ciudad no responden a una estructura racional planificada y, de otro, los diferentes medios o modalidades para atender los requerimientos de la movilidad, lejos de complementarse e integrarse, compiten en condiciones desiguales por el uso de un espacio público cada vez más escaso. Aunque desde finales del siglo pasado se ha venido presentando un cambio cualitativo significativo en la prestación del servicio de transporte con el desarrollo de Transmilenio, aún la ciudad dista de consolidar el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), lo que se traduce en deficiencias del servicio a los usuarios; en mayores tiempos de desplazamiento; en déficit en el cubrimiento de los servicios, especialmente en áreas periféricas, donde las condiciones de la infraestructura y los volúmenes de usuarios no hacen atractivo el negocio para los transportadores; en superposición de la oferta en corredores arteriales, en detrimento de la operación del tráfico; y, por último, en altos costos de transporte. Aunado a lo anterior, el aeropuerto tiene una única vía de conexión, la Avenida El Dorado, la cual le comunica con el centro de la ciudad. Su conexión con otras vías de carácter regional y urbano es deficiente, no es especializada, y no cumple con los estándares internacionales requeridos para el transporte de carga. Esto hace que los circuitos de carga originados en su interior se mezclen con aquellos de pasajeros, y que vehículos de carga se vean obligados a ingresar a áreas de la ciudad que no cuentan con las condiciones de infraestructura necesarias para su movilización.

Page 114: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

114

En Bogotá, el transporte en general es el responsable de la mayoría de emisiones atmosféricas, tanto en calidad como en cantidad. Los más de 1.200.000 vehículos que transitan por las calles de la ciudad tienen en promedio más de 10 años de edad; y el diesel que utiliza la mayor parte de los vehículos de transporte público contiene niveles muy altos de azufre (por encima de las 1.000 partes por millón). Tal situación hace que el impacto de la movilidad sobre la sostenibilidad ambiental de la ciudad se pueda medir a través de indicadores que consulten la eficiencia en el consumo de energía, entre otros parámetros. 3.4.2.1.3. Acciones estratégicas derivadas de los objetivos de ordenamiento El sistema de movilidad se orienta a mejorar la productividad de la ciudad y la región mediante acciones coordinadas sobre los subsistemas vial, de transporte y de regulación y control del tráfico con el fin de garantizar proyectos eficientes, seguros y económicos, que tiendan a la generación de un sistema de transporte de pasajeros urbano regional integrado y a la organización de la operación del transporte de carga para mejorar su competitividad en los mercados urbanos, regionales, nacionales e internacionales. El sistema de movilidad constituye el elemento base de la articulación funcional de la ciudad, que sumado a la estrategia adoptada sobre la estructura ecológica principal y el ordenamiento de la ciudad alrededor del agua, permiten orientar el desarrollo de acciones coordinadas para facilitar el acceso de toda la población a los bienes y servicios urbanos. Para el efecto, las inversiones en proyectos de recuperación, mantenimiento, adecuación y construcción de infraestructura vial y de integración de los modos transporte responderán a directrices tales como: la priorización de las inversiones en proyectos que completen y/o complementen la malla vial arterial y secundaria ya construida, permitiendo así una mejor conectividad entre el centro, las áreas de actividad económica y la región. Destinar eficientemente los recursos, priorizando la construcción de corredores según la localización de operaciones estratégicas que integren lo urbano a lo regional.

• Garantizar eficiencia y conectividad urbano-regional • Distribución racional de actividades urbanas • Implementar peajes para control y regulación del tráfico • Propiciar acciones de renovación y reestructuración que potencien el efecto

dinamizador que los proyectos de transporte tienen en el territorio • Propiciar la intervención a partir de operaciones urbanas integrales en

áreas prioritarias de intervención • Mejorar e integrar la red de ciclo rutas y red peatonal

Page 115: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

115

• Optimizar los recursos obtenidos por plusvalías, compensaciones y cesiones de suelo para lograr un desarrollo armónico en beneficio del desarrollo económico de la ciudad.

3.4.2.1.4. Componentes del Sistema de Movilidad La definición de un sistema de movilidad se orienta a lograr un transporte de pasajeros y de carga urbano-regional integrado, eficiente y competitivo en la operación; que se localice sobre una red vial jerarquizada y adecuada que acopie los diferentes modos de transporte priorizando las necesidades comunes a las particulares y regulando y controlando el tráfico de una forma eficaz; y que disminuya la congestión y satisfaga las necesidades internas y de conexión, en el marco de la estrategia de ordenamiento de una ciudad abierta y desconcentrada en el territorio. Los objetivos y acciones que debe prever el sistema de movilidad están expuesto en las siguientes acciones:

• Promover la intermodalidad de los distintos componentes de transporte de la ciudad para conformar una red completa de movilidad sustentada en el SITP y en la red de transporte interurbano y especial, para responder a las exigencias de movilidad y soportar funcionalmente las diferentes zonas de la ciudad.

• Conformar una red vial que se complemente, la cual atienda la

jerarquización de la malla vial arterial, en relación con las formas de organización de las actividades de la ciudad y de la implementación y puesta en marcha de la Estrategia Espacial que pretende este Plan.

• Reformular el plan vial, su jerarquización y especialización de acuerdo con

la estrategia espacial definida como prioridad en este plan, articulando el desarrollo de la malla vial con el subsistema de transporte y la regulación del tráfico.

• Desarrollar e implementar acciones y proyectos complementarios para la

puesta en marcha del SITP en cada zona urbana con el fin de potenciar el impacto positivo de su implementación y articularlo con el sistema distrital de equipamientos, minimizando el consumo de suelo y optimizando los costos de construcción.

• Optar por la priorización de transportes no motorizados (peatonal o en

bicicleta) mediante la reformulación del programa de ciclorrutas con la construcción de una red peatonal articulada al sistema de movilidad, en las áreas de actividad económica y otras zonas de tráfico peatonal intensivo.

Page 116: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

116

• Promover e incorporar un listado de proyectos viales a desarrollar en el

tiempo, que permiten mejoren las condiciones de conectividad de las diferentes zonas del Distrito Capital y de accesibilidad para los usuarios que faciliten el desarrollo de las actividades cotidianas de la ciudadanía, además de proporcionar una adecuada interconexión en términos de distancias, tiempos y costos desde los niveles locales a los niveles regionales según la demanda y los patrones de movilidad de la población y de las mercancías.

Los entes planeadores deben propender por un desarrollo Urbano-Integral del Distrito Capital, el cual ofrezca una propuesta de movilidad que asuma y soporte una economía creciente, un transporte que se apropie de la demanda de viajes en los diferentes modos, buscando así un equilibrio de la oferta con los objetivos ambientales que demanda este plan. La Modificación del POT fija las competencias y funciones de las entidades que hacen parte del Sector Movilidad para desarrollar los objetivos, políticas, programas y proyectos consignados en el presente Plan y que, en principio, deben surgir de la concertación entre el Sector Planeación y el Sector Movilidad con fundamento en las experiencias obtenidas en los años anteriores, las cuales se convierten en la base para realizar los ajustes a la estructura del Sistema de Movilidad y deben formularse en el marco de las operaciones estratégicas. Estos proyectos definirán el ámbito de las actuaciones, las inversiones públicas, que allí se deben aplicar los compromisos de las entidades públicas para su concreción, los cronogramas de ejecución, los recursos asignados y los compromisos de articulación con el sector privado y el sector social de los territorios intervenidos, para una acertada inserción de los proyectos en la ciudad. A continuación se describen cada uno de los subsistemas que conforman el sistema de movilidad: subsistema vial, subsistema de transporte y subsistema de regulación y control de tráfico. 3.4.2.1.4.1. Subsistema vial La ampliación y la conservación de la red vial da prioridad a los proyectos que buscan mejorar las condiciones de accesibilidad y conectividad a las zonas de la ciudad que concentran oferta de empleo y de equipamientos urbanos. La creciente demanda de viajes en el territorio requiere la construcción y conservación una red vial jerarquizada y articulada, que permita la correcta integración y conectividad entre las diversas mallas que la componen. Para esto, es necesario establecer claramente las responsabilidades públicas y privadas en cuanto a su administración, manejo, mantenimiento y adecuación, tanto en el área urbana y como en el área de expansión.

Page 117: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

117

Como hecho relevante, se priorizan los corredores que albergan el transporte público definidos en el Plan Maestro de Movilidad (PMM) y que son fundamentales para el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Con la jerarquización y articulación vial propuesta se busca garantizar la accesibilidad a todas las áreas urbanas y darles prioridad a los corredores que requieren las zonas donde se concentran las actividades económicas que inciden positivamente en el desarrollo sostenible de la ciudad y del espacio regional que la circunda. Elementos de suma importancia en el subsistema de movilidad de la ciudad son la malla vial arterial y la malla vial secundaria. La malla vial arterial corresponde a la red vial que tiene como función la movilización de altos volúmenes de tránsito y que permite la más alta velocidad de circulación. Está integrada por la malla de integración regional, la malla arterial principal, la malla arterial complementaria, y las intersecciones. La primera corresponde a la red de vías que conectan la red vial urbana con el sistema vial regional; la segunda es la red de vías de mayor jerarquía que actúa como soporte de la movilidad y la accesibilidad urbana y regional, soporta el subsistema de transporte masivo, y en sus zonas vecinas se privilegian las mayores edificabilidades; la malla arterial complementaria es la red de vías que articula operacionalmente los subsistemas de la malla arterial principal y facilita la movilidad de mediana y larga distancia; y las intersecciones son las áreas de convergencia de dos o más vías de la malla vial y que complementa el control del tráfico peatonal y vehicular.

• Revisión y ajuste de la Malla Vial Arterial La propuesta de ajuste y modificación de la malla vial arterial, se complementa con una memoria justificativa de soporte (Ver plano No. x y anexo No. x). El desarrollo de la revisión consideró los siguientes aspectos:

� La malla vial arterial vigente. � Las demarcaciones de zonas de reserva adoptadas por el DAPD y la SDP. � Las licencias de urbanismo vigentes. � Los estudios viales realizados en los planos topográficos. � Las orto-fotografías de los años 2007 y 2009.

Las vías de la malla secundaria (malla vial intermedia, malla vial local, circuitos de movilidad, y los espacios peatonales) son corredores que garantizan el paso del transporte público a nivel zonal y vecinal, teniendo en cuenta las zonas de operación definidas por el Sistema Integrado Transporte Público (SITP), con el fin de priorizar la gestión de éstas. La malla vial intermedia está constituida por una serie de tramos viales que permean la retícula que conforman las mallas arteriales (principal y complementaria), que sirven como alternativa de circulación a éstas y que permiten el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal. La malla vial local

Page 118: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

118

corresponde a la malla vial del área urbana y de expansión que permite la accesibilidad a los diferentes sectores de la ciudad desde la malla vial arterial y de la malla secundaria a escala zonal y vecinal. Los circuitos de movilidad son tramos viales que están conformados por corredores de la malla vial intermedia y local, y que tienen como función la circulación de vehículos de transporte público colectivo y particular, de transporte de carga y de transporte privado. Los espacios peatonales corresponden a espacios de propiedad pública o privada destinados al use y goce de los peatones. Están constituidos por los bienes de uso público y por los elementos arquitectónicos y naturales que se integren visualmente a ellos para conformar el espacio urbano. Tienen como soporte la red de andenes, cuya función principal es la conexión peatonal de los elementos simbólicos y representativos de la estructura urbana, así como el acceso a la oferta de servicios urbanos, entre ellos, de manera privilegiada el sistema de transporte público. 3.4.2.1.4.2. Subsistema de transporte El Subsistema de Transporte se conforma y desarrolla con base en la articulación que debe existir entre la planeación urbana y la planeación de transporte que vincula los modos de transporte de pasajeros y de carga, en una perspectiva integradora, orientada a propiciar la equidad social, la productividad territorial y la sostenibilidad ambiental. Conforme al Plan Maestro de Movilidad de Bogotá, el transporte público y todos sus componentes constituyen el eje estructurador del Sistema de Movilidad y por tanto del Subsistema de Transporte. El transporte público se conforma a través del Sistema Integrado de Transporte Público -SITP, el cual comprende las acciones para la articulación, vinculación y operación integrada de los diferentes modos de transporte público, las instituciones o entidades creadas para la planeación, la organización, el control del tráfico y el transporte público, así como la infraestructura requerida para la accesibilidad, circulación y el recaudo del sistema. En la perspectiva de Subsistema de Transporte, se hace necesario complementar el SITP incorporando el transporte no motorizado, el transporte de carga y el transporte en vehículos privado y otros elementos, que deben estar dispuestos para facilitar la intermodalidad, optimizar el uso de las infraestructuras de movilidad, aprovechar las eficiencias y ventajas de cada uno de los modos de transporte y satisfacer las demandas de viajes en las diferentes escalas territoriales. Es necesario adoptar un enfoque intermodal que permita las transferencias entre distintos modos de transporte para un mismo viaje. De esta forma, mejorar la fluidez y reducir los niveles de congestión vehicular y de contaminación que causa

Page 119: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

119

el transporte en vehículo privado. Esto implica dar prioridad a los modos sostenibles y eficientes en términos de consumos energético y generación de residuos por pasajero transportado, mayores externalidades positivas generen y uso racional de la infraestructura vial y de transporte, como el transporte público de pasajeros y el transporte no motorizado; garantizando altos nivel de integración, accesibilidad, facilidades, disponibilidad de información para el usuario y otros.

• Tratamiento Urbanístico de los Componentes del Subs istemas de Transporte

Las Infraestructuras de Transporte tienen incidencia territorial del orden metropolitano y regional. Son proyectos estructurantes del desarrollo urbano y urbano-regional por lo que requieren ser formulados e implementados en un contexto que contemple entre otros, los aspectos urbanísticos, sociales y de participación, ambientales, de competitividad y productividad. Así mismo, en la perspectiva de escenarios de limitación de recursos para dotación de estas infraestructuras, debe privilegiarse la participación público privada, no solamente en términos de los equipos móviles, también en los equipamientos, en las actividades conexas al componente de transporte y en los bordes que se intervienen en los cuales se propician mayores condiciones de accesibilidad y mejoras arquitectónicas y de espacio público. En las áreas de influencia del Sistema de Movilidad se deben propiciar macroproyectos urbanos y operaciones urbanas integrales, lo que implica efectuar análisis de la conveniencia de intervenir los usos del suelo de las zonas por donde se desarrollan sus trazados desde las diferentes escalas de la planeación y mediante la aplicación de los instrumentos de planificación, financiación y de gestión definidos en el POT; previendo los cambios que, en los bordes de los corredores y demás sectores, se desatan por la implementación de estos proyectos. De esta forma se deben propiciar acciones de renovación, consolidación o desarrollo que potencien el efecto dinamizador que los proyectos de transporte tienen en el territorio. Igualmente, los corredores de transporte masivo del SITP, como son los pertenecientes a la Red de alta capacidad, Red de Metro, Red de Tren de Cercanías, deben plantearse como elementos que incrementarán el valor y la rentabilidad del suelo en las respectivas zonas de influencia y, por tanto, se constituyen en oportunidades urbanas para consolidar o reestructurar los usos y tratamientos del suelo de manera consecuente con la estrategia de ordenamiento del territorio; cuyas plusvalías debe captar la Administración Distrital. Es este sentido, es necesario incentivar la inversión privada alrededor de estas zonas, promoviendo las señales adecuadas desde la Norma Urbana, que

Page 120: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

120

potencien el efecto que sobre los corredores ya construidos de TM, ha desatado la inversión pública.

• Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros – SITP Conforme al Plan Maestro de Movilidad de Bogotá, el SITP comprende las acciones para la articulación, vinculación y operación integrada de los diferentes modos de transporte público, las instituciones o entidades creadas para la planeación, la organización, el control del tráfico y el transporte público, así como la infraestructura requerida para la accesibilidad, circulación y el recaudo del sistema. El SITP está constituido por la Red de Transporte Masivo, la Red de Transporte Público Colectivo y la Red de Transporte Público Individual que en función de su eficiencia, cobertura, costo operacional, consumo energético y efecto ambiental, operan sobre la malla vial del Distrito Capital. Estas redes se encuentran dispuestas por otros elementos que permiten el funcionamiento en una perspectiva integral y sistémica.

� Red de Transporte Masivo: Corresponde al servicio que se presta a través de la combinación organizada de infraestructura y equipos, mediante modos de transporte que conjuntamente de manera coordinada e integrada atiende un alto volumen de pasajeros. Esta se constituye de:

� Red de Corredores de Alta Capacidad: Equipos de alta

capacidad de pasajeros en carriles de uso exclusivo. La Administración Distrital, en el marco del SITP, deberá adelantar los estudios técnicos (movilidad, ambientales, urbanísticos, económicos y financieros) que permitan identificar los modos de transporte y tecnologías que deberán circular en cada uno de los corredores de alta capacidad de transporte masivo.

� Red de Metro � Metro Pesado � Metro Ligero

Los proyectos de la Red de Metro se convierten en estructurantes de la planeación territorial y el desarrollo urbano del Distrito Capital, por lo que su inserción se estudia como una oportunidad urbana desde y hacia todas las escalas de territorio. De conformidad con la Ley 388 de 1997 y el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito, este tipo de actuaciones se abordan a través de los instrumentos de

Page 121: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

121

planeación y gestión que propician la consolidación del modelo de ordenamiento del territorio a través de la articulación y coordinación de los usos del suelo, la generación de valorizaciones y plusvalías, las apropiaciones público–privadas (APP), los aspectos ambientales y sociales, con los sistemas de transporte masivo de pasajeros; en una perspectiva integral. La implantación de este sistema de transporte se orientará a la consolidación del territorio Distrital equilibrado y equitativo en términos sociales, económicos y ambientales. La Red de Metro requiere del estudio que enmarca temas de Movilidad e Infraestructura, Planeación Territorial y Desarrollo Urbano, Económicos y Financieros; Sociales y de Participación, Competitividad y Productividad; Ambiéntales y de Sostenibilidad.

� Red de Rutas Alimentadoras � Red de Cable aéreo: La Administración Distrital, en perspectiva de

integrar del territorio, desarrollará estudios específicos para identificar la viabilidad técnica y económica de implementar líneas de transporte por cable aéreo en sectores que presentan dificultad para el acceso vehicular, por encontrarse en terrenos de ladera o montaña esto con el fin de integrar la zona de influencia a la oferta de los modos de transporte.

� Red de Tren de Cercanías: De conformidad con la estructura dispuesta

en el Plan Maestro de Movilidad del Distrito Capital, en el escenario definitivo del SITP, el Tren de Cercanías deberá ingresar hasta los CIM Norte y Occidente.

� Red de Transporte Público Colectivo: Corresponde a las rutas de

transporte público que opera actualmente en la malla vial del Distrito Capital, cuya continuidad dependerá del proceso de implementación del SITP.

� Red de Transporte Público Individual: Es la red de vehículos tipo taxi,

que es utilizada por una o más personas, para realizar viajes de corta o media distancia. Esta red se concentra en la malla vial existente y se plantea para dotar a la ciudad de estacionamientos para este tipo de vehículo, en vía y fuera de vía. Esto con el propósito de concentrar la oferta permitiendo así reducir la congestión vehicular y los niveles de contaminación, como también el integrar este servicio al SITP acondicionando la infraestructura vial que garantice la intermodalidad.

� Transporte No Motorizado: Para la Administración Distrital este tipo de

modos de transporte tendrán prioridad para la ejecución de inversiones y proyectos, los cuales estarán orientados al mejoramiento de la calidad

Page 122: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

122

y oferta de la infraestructura y en las condiciones de operación de los sistemas de semaforización y señalización sobre las redes vial, vial peatonal y de ciclorrutas, para contribuir a la protección de los usuarios de estos modos de transporte, en virtud de su condición de usuario más vulnerable.

El Transporte No Motorizado, en la perspectiva del ordenamiento y la sostenibilidad ambiental del territorio, se soporta en la red de Ciclorrutas y en la Red Peatonal. Adicionalmente, se requiere revisar y ajustar las secciones transversales de las vías que presentan cicloruta, de tal forma que se optimice el espacio asignado a los peatones y a los ciclousuarios, evitando conflictos entre modos de transporte y afectar la seguridad vial de los usuarios en general.

Así mismo, en el Subsistema de Transporte se presentan otros componentes que complementan al SITP para facilitar la accesibilidad por parte de los usuarios, la integración modal, mejorar conexión con modos no motorizados y hacer uso eficiente de la infraestructura de movilidad mediante la racionalidad en el empleo de otros modos de baja eficiencia. Complementan al SITP los siguientes elementos:

� Red de equipamientos de transporte de pasajeros: Considerando las estrategias y proyectos establecidos para el SITP, en el Plan Maestro de Movilidad se debe adelantar la conceptualización y conformación de la red de equipamientos de transporte de pasajeros que harán parte del Subsistema de Transporte. Esta conformación incluye identificar, definir y jerarquizar los componentes de la red en mención. Su objetivo es facilitar la movilidad de los usuarios y permitir el intercambio a través de los diferentes modos de transporte que ofrece la ciudad.

La implementación de esta red seguirá las siguientes políticas:

• La red deberá ser el soporte de la mayoría de las actividades urbanas, abarcando el territorio equilibradamente.

• La red deberá promover el uso intensivo del suelo, incentivando los desarrollos en altura y restringiendo el uso indiscriminado de grandes superficies de suelo urbano.

• Alrededor de la red se deberá concentrar la oferta de usos dotacionales, servicios y comerciales, teniendo en cuenta, que en estos puntos es donde se va a alcanzar la mejor accesibilidad de todo el territorio urbano.

Los Aeropuertos que se localizan dentro del ámbito de Bogotá, independiente a su escala de funcionamiento, se deben articular armónicamente con los elementos

Page 123: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

123

del Sistema de Movilidad de la ciudad. El Aeropuerto El Dorado, posicionado como un Nodo de Intercambio Terrestre dentro del Sistema de Transporte urbano-regional, debe permitir en su área de influencia la integración de diferentes modos de transporte para que se conjugue como un nuevo polo de desarrollo que funcione como un punto de encuentro regional y global a través de la transformación de redes de tráfico y reorganización del territorio de su entorno para convertirlo en un equipamiento de alta competitividad mundial y sostenibilidad socio-ambiental.

El Aeropuerto Guaymaral se debe posicionar como un aeropuerto alterno al Aeropuerto El Dorado donde naves pequeñas tendrán su centro de operaciones. Esta área podrá constituirse como un polo de desarrollo del POZ Norte que contribuya a consolidar el borde norte de la ciudad.

� Red de estacionamientos: Respecto a la Red de Estacionamientos Públicos, es necesario armonizar el contenido vigente con las políticas, objetivos, estrategias y proyectos establecidos en el Plan Maestro de Movilidad y con los avances obtenidos por la Secretaría Distrital de Movilidad.

En este sentido, se debe integrar el concepto, objetivos y alcance de la red de estacionamientos públicos con la política del PMM relacionada con la conversión de la red en un instrumento para la administración de la demanda de transporte público y con las estrategias y proyectos definidos para su concreción. Se modifica la exigencia general de estacionamientos por uso establecida en POT frente a los requerimientos de cupos mínimos y máximos necesarios, y en función de la norma urbanística y de las condiciones de movilidad en la zona, bajo un marco de equilibrio territorial y de sostenibilidad ambiental, alineada con el PMM.

• Transporte de carga y mercancías: Es necesario conformar y desarrollar una estrategia logística integral que articule el transporte de carga y mercancías, los usos de suelo (actividades de industria, comercio y de servicios –especializados), centros de producción y consumo y las cadenas productivas; en función de la productividad y competitividad del territorio Distrital y su perspectiva regional, nacional e internacional. En el componente de transporte de carga y mercancías se vinculan corredores de acceso y circulación de la carga (corredores logísticos) y los centros de actividad logística. La localización de los Centros de Actividad Logística deberá ser concordante con los sitios generadores y atractores de carga urbana, nacional y de comercio internacional, al igual que con los usos del suelo y deberán promoverse bajo esquemas de Participaciones Público Privadas (PPP). Por su parte, los corredores

Page 124: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

124

logísticos deberán prever las condiciones para la movilidad y circulación de la carga. En cuanto al corredor se deben garantizar las especificaciones técnicas y los servicios a los usuarios y en el entorno, prever localización de servicios logísticos y actividades urbanas complementarias.

• Implantación e Instrumentos del SITP y de los Equip amientos de Transporte:

La implantación física de los componentes del SITP y equipamientos de transporte, en función de la escala e incidencia, deberá realizarse en el marco de operaciones urbanas estratégicas, las cuales se estructuran mediante los instrumentos de planeación, gestión y financiación, definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial. Así mismo, este tipo de implantaciones exige la articulación y coordinación de los usos del suelo, la generación de valorizaciones y plusvalías (incluida su captación), las participaciones público–privadas (PPP), los aspectos ambientales y sociales, con los sistemas de transporte masivo de pasajeros; en una visión integral del territorio que supera el esquema sectorial basado en la eficiencia de dichos sistemas.

Las SDP, como encargada de responder por las políticas y la planeación territorial, económica, social y ambiental del Distrito, coordinará en un marco de planeación integrada las gestiones para que los proyectos del Sistema de Movilidad se implanten de acuerdo a lo anterior y se adelante la coordinación interinstitucional con otros sectores de la Administración Distrital. Para ello definirá los instrumentos, los esquemas de gestión y habilitara en función de la disponibilidad de recursos, las áreas prioritarias de intervención y los procedimientos para la asignación de la inversión en los proyectos de infraestructura vial y de transporte. La implantación física territorial de los componentes del Subsistema de Transporte debe realizarse siguiendo esquemas de desarrollo gradual, en función de la disponibilidad de recursos, de las gestiones requeridas para cada proyecto, al desarrollo de las intervenciones en su entorno y de los requerimientos actuales y futuros. La calificación de los proyectos de transporte para su ejecución, debe cruzarse con las variables que ha definido el expediente urbano, en las diferentes dimensiones y adicionalmente, convocar y concentrar la participación de los sectores del Distrito que se benefician de su impacto por la implementación. 3.4.2.1.4.3. Subsistema de regulación y control de tráfico El subsistema de regulación y control del tráfico permitirá a los usuarios de la infraestructura vial mejorar la movilidad en la ciudad, generando de esta manera un mayor control en los factores de interactúan en el sistema.

Page 125: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

125

Sistema Inteligente de Transporte (SIT) es un sistema de comunicaciones que garantiza el flujo de información requerida para la regulación del transporte en tiempo real, información originada principalmente de los dispositivos en vía, de los usuarios, de los vehículos, el tránsito y los centros de control relacionados con la peración y control de la movilidad, permitiendo interactuar con diferentes medios de comunicación, así mismo funcionará como un sistema administrador de la información a través de un centro de control maestro.

Para el subsistema de regularización y control del tráfico se requiere de:

a. Los centros de control de tráfico: Los centros de control de tráfico serán equipamientos que permitan contar con la infraestructura requerida para la operación de los equipos de control semafóricos, equipos del SIT y equipos del Sistema de Movilidad Urbano Regional (SIMUR), permitiendo así una fácil comunicación y enlace entre los diversos componentes del Subsistema de regularización y control del tráfico.

b. La red de semaforización. c. Los sistemas tecnológicos de vigilancia y control de la operación del tráfico:

Los equipos de vigilancia y control de la operación del tráfico complementarán y retroalimentará la red de semaforización, permitiendo de esta manera mayor control y optimización del sistema de movilidad.

d. Red de peajes: Componentes complementarios del Subsistema de Transporte mediante los cuales se regula el transporte público y privado, y la demanda de viajes. Esta red se deberá implementar de acuerdo con lo establecido en el Plan Maestro de Movilidad.

Son componentes de esta red los peajes en corredores viales y en sectores específicos, que se conforman en función de su propósito y localización, así:

� Peajes en corredores viales. Tienen por objeto generar una nueva oferta de infraestructura vial y de servicios, con cargo al vehículo privado o a los transportes especializados (carga) que la utilicen. Deberán estructurarse en concordancia con la perspectiva integral del territorio y los contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial.

� Peajes en sectores específicos. Tienen por objeto optimizar el uso de la

infraestructura vial mediante un cobro por congestión a los usuarios del vehículo privado, que podrá variar en función de la demanda de tales vehículos y de la oferta de infraestructura vial.

Page 126: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

126

3.4.2.2. Sistema de servicios públicos Política de servicios públicos. Promover el acceso a los servicios públicos domiciliarios y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- en condiciones de equidad, calidad y sostenibilidad y garantizar que los programas de ampliación de coberturas y de extensión y renovación de redes se articulen con la estrategia de ordenamiento territorial para el suelo urbano.

Lineamientos para la modificación del POT

• Priorizar el reemplazo y la ampliación de la capacidad de las redes de servicios públicos en las zonas donde se promueven los procesos de re-densificación, en especial aquellas generadas por la implementación y ampliación de los sistemas de transporte masivo.

• Priorizar las inversiones necesarias en materia de servicios públicos en las áreas destinadas a la producción de vivienda prioritaria y en las áreas de mejoramiento integral.

• Preservar la sostenibilidad ambiental de los sistemas que soportan la prestación de los servicios públicos domiciliarios y adelantar acciones que permitan la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas de servicios públicos, en particular el abastecimiento de agua para la ciudad. Para lograrlo se hace necesario la articulación de las acciones de los sistemas de acueducto y energía, con las acciones de mitigación del cambio climático, con el fin de preservar los páramos y demás fuentes de agua y asegurar los procesos de recarga de acuíferos en el contexto regional.

• Planear la capacidad de soporte de los servicios públicos domiciliarios en la perspectiva de atender la creciente demanda distrital, en el marco de un modelo territorial solidario y complementario con el entorno regional inmediato.

Los servicios públicos domiciliarios y las tecnologías de la información y las comunicaciones hacen parte de la Estructura Funcional y de Servicios, donde se incluyen los siguientes sistemas: el Sistema de Acueducto, Alcantarillado (Sanitario y Pluvial) y Tratamiento, el Sistema para la Gestión y Manejo Integral de Residuos, el Sistema de Energía Eléctrica y Alumbrado Público, el Sistema de Gas Natural Domiciliario y el Sistema de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones

Page 127: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

127

El Decreto Distrital 190 de 2004 establece que los planes maestros son instrumentos de primer nivel de jerarquía en la planeación de la ciudad, acorde con lo definido en los artículos 44 al 46 del POT. En este sentido, en el año 2006, se adoptaron los Planes Maestros de servicios públicos, que se relacionan a continuación: Plan Maestro de Energía (Decreto Distrital 309 de 2006), Plan Maestro de Gas Natural Domiciliario (Decreto Distrital 310 de 2006), Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos (Decreto Distrital 312 de 2006), Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (Decreto Distrital 314 de 2006), y el Plan Maestro de Telecomunicaciones (Decreto Distrital 317 de 2006). Por medio de los planes maestros de servicios públicos se adoptaron las políticas, objetivos, estrategias, programas y proyectos para cada uno de los servicios públicos. Así mismo, las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios y de las tecnologías de la información y las comunicaciones, vienen reportando los informes anuales para el seguimiento de cada uno de los planes maestros, en cumplimiento del Acuerdo 223 de 2006. En conclusión, el balance general del POT actual (Decreto Distrital 190 de 2004), frente a los servicios públicos se resume en los siguientes logros y debilidades que justifican su modificación, así: Logros:

- Adopción de los Planes Maestros de servicios públicos como instrumentos de planeación de primer nivel de jerarquía en la planeación de la ciudad.

- Articulación de las metas de cada uno de los servicios públicos con la estructura de ordenamiento de la ciudad.

- Seguimiento a la gestión de las empresas frente al cumplimiento de las metas definidas en los planes maestros de servicios públicos.

Debilidades:

- Ausencia del componente rural en los servicios públicos en el POT, situación que impide las decisiones en materia de construcción de infraestructuras en el sector rural.

- Falta de estructuración precisa del sistema de acueducto, alcantarillado (sanitario y pluvial) y tratamiento, de tal forma que se garantice el suministro de agua potable, se promueva la separación del alcantarillado y pluvial, y finalmente se contribuya al saneamiento del río Bogotá, mediante la construcción y optimización de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Page 128: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

128

- Necesidad de incorporar en el sistema de energía estrategias relacionadas con el uso racional y eficiente de la energía y la utilización de alternativas tecnológicas no convencionales y renovables.

- Falta incorporar en el sistema de gas domiciliario las medidas que garanticen la seguridad en la prestación del servicio, los análisis de riesgo, planes de emergencia y plan de recuperación post evento.

- No se ha desarrollada de manera especial el sistema para el manejo y gestión integral de residuos, que considere todas las categorías de residuos, que incluye los residuos orgánicos, inorgánicos potencialmente reciclables, lodos, residuos peligrosos y residuos de construcción y demolición, de tal forma que como estrategia se promuevan los procesos de reciclaje, aprovechamiento y tratamiento de residuos.

- Falta de actualización del POT a las nuevas alternativas tecnológicas en materia de comunicaciones de conformidad con la Ley 1341 de 2009 que define el nuevo régimen aplicable a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TIC.

La modificación del POT en el componente de servicios públicos resuleve las debilidades encontradas, mediante la definición de la estructura, componentes, objetivos y líneas de proyecto en cada uno de los servicios públicos domiciliarios y las tecnologías de información y comunicación, logrando la articulación con los Planes Maestros de Servicios Públicos. Componentes del sistema de servicios públicos

• Sistema de Acueducto, Alcantarillado (Sanitario y Pluvial) y Tratamiento de Aguas Residuales

• Sistema para el Manejo y Gestión Integral de Residuos Sólidos • Sistema de Energía Eléctrica y Alumbrado Público • Sistema de Gas Natural Domiciliario • Sistema de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones

3.4.2.2.1. Sistema de acueducto, alcantarillado y tratamiento La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) cuenta con una infraestructura de redes matrices de acueducto que permite establecer una cobertura de acueducto en la ciudad de Bogotá del 99,94% y con una infraestructura de redes troncales que permite tener una cobertura del servicios de alcantarillado sanitario del 99,23%, y del servicio de alcantarillado pluvial (aguas lluvias) del 99,4%.48

48

Información suministrada por la EAAB. Informe de Seguimiento 2011, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Decreto Distrital 314 de 2006.

Page 129: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

129

La cobertura para cada una de las localidades de la ciudad de Bogotá es la siguiente (Tabla 10): Tabla 10 Bogotá. Cobertura de acueducto y alcantarillado, 2011

Porcentajes de coberturas a diciembre de 2011

Localidad Cobertura de Acueducto

Cobertura Alcantarilladlo Sanitario

Cobertura Alcantarillado Pluvial*

Usaquén 99.96% 99.81% 99.47%

Chapinero 100.00% 99.88% 99.47%

Santa Fe 100.00% 99.84% 99.95%

San Cristóbal 100.00% 99.31% 98.53%

Usme 99.92% 99.14% 92.53%

Tunjuelito 100.00% 99.95% 96.69%

Bosa 100.00% 99.19% 94.94%

Kennedy 100.00% 99.96% 96.94%

Fontibón 100.00% 99.89% 96.72%

Engativá 100.00% 99.98% 99.09%

Suba 99.82% 98.28% 99.80%

Barrios Unidos 100.00% 99.95% 99.98%

Teusaquillo 100.00% 99.94% 99.99%

Los Mártires 100.00% 99.94% 100.00%

Antonio Nariño 100.00% 96.57% 98.03%

Puente Aranda 100.00% 99.98% 99.99%

La Candelaria 100.00% 99.98% 100.00%

Rafael Uribe 99.97% 99.47% 98.88%

Ciudad Bolívar 100.00% 96.52% 89.67%

Total Bogotá D.C 99.94% 99.23% 99.40%

*Corresponde a los datos de 2010 Fuente: Dirección de Planeación y control de Resultados Corporativos. EAAB Nota: El valor de las coberturas incluye los barrios legalizados por la SDP hasta diciembre de 2009.

Page 130: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

130

En las condiciones actuales, la EAAB cuenta49 con una infraestructura de conducción de 22 m3/s (aprox.); con un consumo promedio de 15,1 m3/s en las cinco zonas del Distrito Capital y los municipios vecinos; y con una disponibilidad adicional de caudal, para el crecimiento poblacional en la ciudad, de aproximadamente 7,6 m3/s. Para el alcantarillado se cuenta con una infraestructura con capacidad adicional disponible del sistema de alcantarillado sanitario de 6,74 m3/s.

• El servicio de acueducto El servicio de acueducto de Bogotá se presta haciendo uso de la gravedad y del bombeo. En general, el servicio se presta a partir de fuentes de abastecimiento, aducciones, estaciones de bombeo, embalses, plantas de tratamiento, conducciones, tanques de amortiguación, redes matrices, redes expresas, tuberías de distribución principal y secundaria, y acometidas domiciliarias. Dentro de las instalaciones de acueducto están las plantas de potabilización de agua, las estaciones de bombeo y sus estructuras de control, y los tanques de almacenamiento. Como redes de acueducto se tiene la línea expresa o redes de conducción, las redes de aducción, las redes de distribución, las redes matrices o primarias, las redes secundarias, y las redes locales o de distribución menor. Dentro de los accesorios de acueducto están las válvulas, las cajas y accesorios para macro medición, los medidores, y las pilas de muestreo. En la Tabla 11 se muestra el esquema de almacenamiento del acueducto de Bogotá y sus zonas de cobertura. Este esquema está articulado con la redes matrices y menores. Las redes matrices de acueducto son las de diámetros mayores que transportan el recurso hídrico de las plantas de tratamiento a lo largo y ancho de la ciudad; estas redes, actualmente instaladas y en operación, están en capacidad de transportar la totalidad del recurso hídrico a la máxima capacidad instalada. Las redes menores se usan para el suministro a los diferentes sectores de la ciudad; la EAAB cuenta con un extenso sistema de redes menores que está en constante crecimiento debido al incremento del número de viviendas, lo cual origina inversiones permanentes tendientes a garantizar los altos niveles de cobertura.

49 Información suministrada por la EAAB – 18 de Mayo de 2011.

Page 131: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

131

Tabla 11 Bogotá. Esquema de almacenamiento del acueducto

SISTEMA ALIMENTADOR ZONA INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

VOLUMEN

CHINGAZA – WIESNER NORTE ORIENTAL: Desde el oriente de la carrera 7a entre calles 110 y 193

Tanque el Codito

4.000 m³

Tanque Cerro Norte

Tanque Los Pinos

Tanque Bosque Medina

Tanque Pañuelito

CHINGAZA – WIESNER ORIENTAL: Desde el oriente de la carrera 7a entre calles 100 y 48

Tanque el Chicó 7.000 m³

CHINGAZA – WIESNER ORIENTAL: Desde el oriente de la carrera 10a entre calle 48 y Vitelma

Tanque el Silencio

120.000 m³

Tanque Parque Nacional

Tanque San Diego

Tanque Vitelma

CHINGAZA - WIESNER y CHISACÁ - LA REGADERA

SUR ORIENTE: Desde Vitelma hasta Juan Rey

Tanque de San Vicente

20.000 m³ Tanque Alpes

Tanque Quindío

Tanque Juan Rey

CHISACÁ - LA REGADERA ZONA USME

Tanque La Laguna

7.000 m³ Tanque El Uval

Tanque Monteblanco

PLANTA LA LAGUNA – VITELMA

CIUDAD BOLIVAR

Cadena de Bombeos de Vitelma, Jalisco, el Castillo y el Volador.

7.000 m³

Tanque de Quiba

Page 132: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

132

Tanque Casablanca

Tanque Sierra Morena

TUBERIA TIBITOC - CASABLANCA y CHINGAZA WIESNER

ZONA OCCIDENTAL: Entre calle 80 y autopista sur, el río Bogotá y KR 60 aprox.

TUBERIA TIBITOC - CASABLANCA, CHINGAZA WIESNER y TUBERÍA TIBITOC USAQUEN 60"

ZONA DE LOS CERROS NORTE Y SUR DE SUBA

Tanques de almacenamiento alto e intermedio

Tanque de Suba

TUBERIA TIBITOC - CASABLANCA, CHINGAZA WIESNER y TUBERÍA TIBITOC USAQUEN 60"

ZONA NORTE: Entre calles 100 y 193, la carrera 7 y la Autopista Norte

CHINGAZA WIESNER

ZONA CENTRAL: KR 7 y 60 entre calles 100 y los barrios de la Fiscala y Santa Lucía.

Fuente: DTS Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado-2006.

• El servicio de alcantarillado sanitario y pluvial El servicio de alcantarillado sanitario y pluvial de la ciudad está constituido por la infraestructura necesaria para recoger y transportar las aguas residuales hacia las plantas de tratamiento, y para el drenaje adecuado de las aguas lluvias hacia los cuerpos receptores que incluye los ríos, canales y humedales. La ciudad de Bogotá está dividida en tres principales cuencas de drenaje denominadas Salitre, Fucha y Tunjuelo. Dicho drenaje de aguas lluvias se genera principalmente en sentido oriente-occidente siendo el receptor principal el Río Bogotá. El servicio de alcantarillado sanitario se presta con un conjunto de redes e infraestructuras necesarias para recoger y transportar aguas residuales hacia las plantas de tratamiento. Está constituido por redes troncales y locales de alcantarillado sanitario y los interceptores de aguas residuales.

Page 133: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

133

El servicio de alcantarillado pluvial se presta con un conjunto de redes, canales e infraestructura para la recolección, drenaje y almacenamiento de las aguas lluvias de la ciudad. Para su administración y gestión la ciudad está dividida en tres subcuencas de drenaje: Salitre, Fucha y Tunjuelo. Las infraestructuras para el alcantarillado sanitario y pluvial son: (1) las instalaciones de alcantarillado sanitario y pluvial que cuentan con estructuras de control y regulación de inundación, plantas de tratamiento de aguas residuales, estaciones elevadoras y de disposición de lodos; (2) las redes de alcantarillado entre las que están la redes recolectoras de aguas lluvias como redes troncales, secundarias y locales; (3) las redes interceptoras de aguas negras; y (4) los accesorios de alcantarillado como pozos y cámaras de inspección, estructuras de captación y entrega, estructuras de alivio, tapas, sumideros y rejillas. La infraestructura existente para prestar el servicio de alcantarillado sanitario y pluvial se relaciona en la Tabla 12. Tabla 12 Bogotá. Infraestructura para servicio de alcantarillado sanitario y pluvial

SISTEMA POR CUENCA DE DRENAJE

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

DESCARGA ACTUAL

Salitre Sistema Sanitario

Interceptores derecho e izquierdo del Salitre, río Negro, Los Molinos, Contador, Callejas, del Norte, Córdoba, Britalia y del Cedro

Descarga PTAR Salitre

Eje del sistema Pluvial: Canal Salitre

Canales de apoyo: río Negro, El Arzobispo, Salitre, de Los Molinos, de Contador, Callejas, del Norte y de Córdoba

Entrega al cauce natural del R. Salitre Descarga final R. Bogotá

Jaboque Sistema Sanitario

Colector de San Marcos, (Cuenca alta del Jaboque) Estación de bombeo de Villa Gladys (confluyen interceptores existentes de la zona baja) con Colector de Descarga

Descarga al sistema Salitre Entrega directa al río Bogotá

Sistema Pluvial Canal Jaboque Descarga al humedal del Jaboque y de allí al río Bogotá

Page 134: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

134

Fucha Sistema Sanitario

Red troncal de aguas servidas: canales de los Comuneros, Boyacá, río Seco, Albina, Fontibón, San Francisco y San Blas Red de sistema combinado: Colectores calle 22, El Ejido, San Agustín, San Francisco, interceptores derecho e izquierdo del río Seco, e interceptores derecho e izquierdo de la Av. Boyacá

Entrega a futuro Interceptor Fucha Tunjuelo con descarga final futura a PTAR Canoas proyectada

Sistema pluvial Canal de San Francisco y canal del río Fucha

Descargan al cauce natural del río Fucha

Tunjuelo Eje del Sistema Sanitario: río Tunjuelo

Red Troncal Sistema Sanitario: Interceptores Tunjuelo Medio- primera etapa, Comuneros – Lorenzo Alcatrúz y Limas. Estación de bombeo El Grancolombiano a R. Tunjuelo

Descarga actual a R. Tunjuelo Entrega a futuro Interceptor Tunjuelo-Canoas con descarga final futura a PTAR Canoas proyectada

Sistema Pluvial

Rio Tunjuelo, Quebrada Chiguaza, Canales San Carlos, San Vicente I y II. Sistema de amortiguación de crecientes insuficiente (cuencas altas rural y urbana hasta San Benito)

Descarga al río Tunjuelo

Tintal Sistema Sanitario

Colectores, Interceptor oriental Canal Cundinamarca y estaciones de bombeo de Saucedal, Patio Bonito y Tintalito

Descarga R. Bogotá. Descarga final futura a PTAR Canoas proyectada

Sistema Pluvial Canal Cundinamarca Estación Elevadora Gibraltar

Descarga a R. Bogotá

Conejera Sistema Sanitario No cuenta con sistema troncal de drenaje sanitario

Sistema Pluvial No cuenta con sistema troncal de drenaje pluvial. Actualmente Q. La Salitrosa y

río Bogotá

Page 135: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

135

Humedal de la Conejera

Torca Sistema Principal de Drenaje Sanitario

Interceptores derecho e izquierdo del Canal del Cedro.

Descarga al Canal Torca y R. Bogotá.

Sistema Pluvial Canal del Cedro (Eje); Canales San Cristóbal y Serrezuela.

Entrega al cauce de la quebrada Torca, para posterior entrega al río Bogotá

Fuente: DTS Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado -2006. • El servicio de tratamiento de aguas residuales

El servicio de tratamiento de aguas residuales para Bogotá se presta con base en una infraestructura conformada por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del Salitre, la cual está en funcionamiento. Existe un plan para la PTAR Canoas. La PTAR Salitre es una planta que trata las aguas residuales de las cuencas del Salitre, Jaboque, Torca y Conejera. En la PTAR Canoas se proyecta tratar las aguas residuales de las cuencas del Fucha, Tunjuelo y del Municipio de Soacha. La EAAB adelanta el programa de saneamiento del río Bogotá, en el marco del cual se han adelantado y se adelantan las obras necesarias para construir interceptores. En la Tabla 13 se relación dichos interceptores. Tabla 13 Bogotá. Interceptores para el saneamiento del río Bogotá

CUENCA OBRA DESCRIPCIÓN ESTADO

Salitre

Interceptor Izquierdo Salitre

Entrega a la PTAR Salitre

Construido año 2002

Interceptor Engativá – Cortijo

Conduce las aguas residuales del sector de Engativá a la PTAR Salitre.

Construido año 2002

Conejera Interceptor La Conejera

Entrega a la PTAR Salitre

Construido año 2002

Torca Interceptor río Bogotá Torca – Salitre

Entrega a la PTAR Salitre

Construido año 2002

Page 136: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

136

Fucha

Interceptor Izquierdo del Fucha

Conduce las aguas residuales de la Cuenca Fucha hacia el interceptor río Bogotá Fucha - Tunjuelo

Construido en el año 2010.

Interceptor Zona Franca

Conducirá las aguas servidas de las estaciones de bombeo Villa Gladys y Navarra hacia el interceptor río Bogotá Fucha – Tunjuelo.

Por Construir años 2011 a 2012.

Tintal Interceptor río Bogotá Fucha – Tunjuelo

Entrega las aguas servidas de a cuenca Fucha al interceptor Tunjuelo – Canoas.

Construido año 2009

Tunjuelo

Interceptor Tunjuelo Alto Derecho I Etapa

Los interceptores que hacen parte de la Cuenca del Tunjuelo drenan hacia el interceptor Tunjuelo - Canoas

Construido año 2006

Interceptor Tunjuelo Alto Derecho II Etapa

Construido año 2010

Interceptor Tunjuelo Alto Izquierdo

Construido año 2007

Interceptor Tunjuelo Medio II Etapa

Construido año 2008

Túnel del Interceptor Tunjuelo Bajo

Construido año 2010

Tanque de Amortiguación Tunjuelo Medio

Finalizó en el año 2011

Page 137: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

137

Obras complementarias del Interceptor Tunjuelo Bajo

Finalizó en el año 2011

Interceptor río Bogotá Tunjuelo – Canoas

Entregará las aguas residuales a la PTAR Canoas

En Construcción. Años 2010 a 2012

Estación elevadora de aguas residuales Canoas

Eleva las aguas servidas de las cuencas Fucha, Tunjuelo y Soacha a la PTAR Canoas

Diseño y Construcción.

Fuente: Informe de seguimiento Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado – 2011.

Las aguas residuales conducidas por los sistemas de drenaje de las cuencas Fucha, Tunjuelo y del Municipio de Soacha serán entregadas a la estación elevadora de aguas residuales de Canoas. Una vez recolectadas las aguas servidas por la red de alcantarillado existente y proyectada, éstas serán debidamente depuradas en las PTAR Salitre y Canoas, a saber: Tabla 14 Bogotá. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

CUENCA OBRA DESCRIPCIÓN ESTADO

Salitre

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre (PTAR Salitre)

Actualmente opera como un tratamiento primario químicamente asistido para un caudal medio de 4 m3/s. Para la ampliación y optimización de la PTAR se ha previsto la implementación de un sistema biológico de tratamiento mediante un sistema de lodos activados, para un caudal de 7 m3/s. Se estima que la Fase II entrará en operación en el primer semestre del año 2015.

Diseño Básico

Fucha, Tunjuelo y Soacha

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas (PTAR Canoas)

Para el tratamiento de las aguas residuales generadas por las cuencas de los ríos Fucha, Tunjuelo y Soacha se diseñará y construirá la PTAR Canoas. Para esta, en su Fase I, se implementará un tratamiento primario convencional para tratar un caudal de 14 m3/s. El diseño y construcción de la Fase II de la PTAR

Diseño Preliminar

Page 138: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

138

Canoas, es decir, el tratamiento secundario de las aguas residuales deberá lograr los estándares en la calidad de agua que se entrega al Río Bogotá.

Fuente: Informe de seguimiento Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado – 2011.

• Lineamientos que orientan la modificación del POT En el marco nacional, el sistema de acueducto y alcantarillado, como servicio público domiciliario, se rige por la Ley 142 de 1994. En el orden distrital, se expidió el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, mediante el Decreto Distrital 314 de 2006, en el cual se plantearon las siguientes políticas: a. Política de extensión de servicios que atiendan las necesidades de las

comunidades con equidad. b. Política de competitividad y generación de empleo: prestación de servicios

eficientes y auto sostenibles. c. Política de Integración de la ciudad a la región y al territorio: esquemas

regionales sostenibles de prestación de servicios y de integración territorial. d. Política de Sostenibilidad ambiental y vulnerabilidad: Optimización protección y

uso racional de los recursos hídricos y reducción de la vulnerabilidad de los sistemas.

e. Política de Urbanismo y espacio público: coordinación para uso adecuado del espacio público en la localización de la infraestructura y el equipamiento.

Las políticas sectoriales del Plan Maestro de Acueducto y alcantarillado son eje estructurante mediante el cual se formulan los objetivos y las líneas de proyecto del Sistema de Acueducto, Alcantarillado (Sanitario y pluvial) y Tratamiento de Aguas Residuales dentro de la modificación del POT. Lo anterior en consonancia con la articulación que debe existir entre el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Se suman, como estrategia de acuerdo con los fenómenos asociados al cambio climático, los procesos para el aseguramiento del abastecimiento y disponibilidad del recurso hídrico, así como la separación de alcantarillado sanitario y pluvial, y la optimización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales dentro del programa de Saneamiento del Río Bogotá. Este es concordante con la política de servicios públicos que adopta la Modificación del POT y que en èste establece lo siguiente: ”Garantizar el acceso y cobertura del servicio de agua potable, los servicios de alcantarillado (sanitario y pluvial) y el tratamiento de aguas residuales dentro de la estrategia de Saneamiento del Río Bogotá y sus afluentes”.

Page 139: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

139

• Objetivos específicos a lograr con los cambios de l a modificación. Son objetivos de la intervención en el Sistema de Acueducto, Alcantarillado (Sanitario y Pluvial) y Tratamiento de aguas residuales, los siguientes: - Garantizar el acceso al servicio de agua y alcantarillado a los habitantes de la

ciudad con criterios de eficiencia, calidad y equidad. - Proveer la cobertura de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y

alcantarillado a los barrios legalizados de la ciudad. - Garantizar el abastecimiento futuro de agua potable para toda la ciudad,

mediante el aprovechamiento óptimo de las fuentes e infraestructuras requeridas, en correspondencia con las expectativas de crecimiento urbano.

- Fortalecer la gestión integral del agua en el Distrito Capital y su área de influencia, con el propósito de coordinar la intervención en materia sectorial de diversos agentes nacionales, departamentales, entidades distritales, regionales y municipales.

- Fomentar la identidad, apropiación, pertenencia, participación y solidaridad de la población en relación con la Gestión Integral del Agua en el Distrito Capital.

- Articular las acciones interinstitucionales conducentes al saneamiento del Río Bogotá, en el marco de los convenios suscritos entre la Nación, la Corporación Autónoma Regional-CAR, la Gobernación de Cundinamarca, el Distrito Capital y los Municipios de la Cuenca del Río Bogotá.

- Garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de acueducto, alcantarillado y tratamiento en Bogotá.

- Promover la construcción de redes de acueducto y alcantarillado (sanitario y pluvial) en las zonas de desarrollo urbano y de expansión, de tal forma que se viabilice el desarrollo de los planes zonales y planes parciales de la ciudad dentro de la estrategia de ordenamiento de la ciudad.

- Promover la actualización de redes de acueducto y alcantarillado (sanitario y pluvial) en aquellos sectores de la ciudad donde las capacidades de las redes y sus remanentes es insuficiente y limitada, de tal forma que se viabilice el desarrollo urbanístico de la ciudad mediante los proyectos de revitalización y renovación urbana.

- Establecer las acciones para implementar la política de sostenibilidad ambiental con el recurso hídrico y los sistemas de acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

- Promover el desarrollo urbanístico sostenible que recupere los elementos fundamentales de la Estructura Ecológica Principal, desarrollando los Sistemas Urbanos de Drenaje, la recuperación de quebradas, el manejo ambiental de canales y vallados, la conservación de humedales y reservorios de aguas, como acciones necesarias frente al cambio climático.

- Promover la separación de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial en los sectores del Distrito Capital que se presenten, con el objeto de mejorar la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales, y lograr de

Page 140: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

140

manera efectiva el manejo de las aguas lluvias frente al control de inundaciones.

- Adelantar las acciones necesarias para disminuir las vulnerabilidades e incluir la gestión integral del riesgo frente a los sistemas de acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

- Fortalecer las acciones necesarias para la disminución de las conexiones erradas para los sistemas de acueducto y alcantarillado (sanitario y pluvial) en el Distrito Capital, con el propósito de mejorar la prestación de los servicios públicos, con el objeto de mejorar las condiciones de las plantas de tratamiento de aguas residuales y el comportamiento hidráulico del Río Bogotá.

• Decisiones: normas/instrumentos

Dentro de la puesta en marcha para mejorar la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en el Distrito Capital, se han formulado los siguientes instrumentos de ordenamiento territorial, así:

- Formulación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, para el Distrito

capital, (Decreto Distrital 314 de 2006), el cual incluye los objetivos, políticas, estrategias y metas, relacionadas con el mejoramiento y cobertura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado.

- Formulación de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización, implantación, instalación y registro de las infraestructuras y equipamientos, vinculados al Sistema General de Acueducto y Alcantarillado del Distrito Capital (Decreto Distrital 573 de 2010).

- Implementación y puesta en marcha de los planes de acción para la correcta regularización de los equipamientos e infraestructuras necesarias para la óptima prestación de los servicios públicos, acorde con los usos del suelo definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial.

- Articulación de las políticas del plan maestro de acueducto y alcantarillado, con las acciones establecidas en los planes de desarrollo, que se formulen por parte de la administración distrital.

• Actuaciones: programas y proyectos

El sistema de Acueducto, alcantarillado (Sanitario y pluvial) y Tratamiento de Aguas Residuales propone las siguientes líneas de proyecto:

Construcción, expansión y/o rehabilitación del Sistema de Abastecimiento y tratamiento de agua potable de la ciudad, que recopila los proyectos de expansión de los sistemas de Abastecimiento de Acueducto. Los proyectos de expansión del sistema de abastecimiento corresponden a la ampliación del Sistema Chingaza, que consiste en la construcción de las obras necesarias para el aprovechamiento de las corrientes que se encuentran ubicadas al norte del embalse de Chuza y al

Page 141: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

141

Suroriente de la Laguna de Chingaza, la regulación de estos caudales en el embalse de La Playa y la ampliación de la Planta Francisco Wiesner. Los proyectos de optimización, rehabilitación y mitigación de la vulnerabilidad del Sistema de Abastecimiento son: (i) el revestimiento de los túneles del Sistema Chingaza, (ii) la optimización del Sistema rio Blanco, (iii) la desviación del rio Teusacá y, (iv) el aprovechamiento de las aguas subterráneas para abastecimiento en caso de emergencia. Los principales proyectos de rehabilitación del sistema red matriz de acueducto son: (i) la rehabilitación de la segunda Fase de la tubería Tibitoc – Casablanca, (ii) las obras de mitigación de vulnerabilidad de las líneas Wiesner – Suba y Silencio - Casablanca Construcción, actualización, reahbilitación, renovación o reposición de redes matrices y redes locales de acueducto y sistema de almacenamiento. Los principales proyectos de construcción y expansión del Sistema Red Matriz de Acueducto son los siguientes: - Ampliación del Sistema Red Matriz de Acueducto Ciudad Bolívar. Implica

ampliar los volúmenes de almacenamiento a través de tanques de compensación, como también se construirán líneas de acueducto de impulsión y de distribución.

- Ampliación Sistema Red Matriz de Acueducto Suba, dividida en dos sectores; el primero consiste en la ampliación del sistema de suministro de agua para los cerros Sur y Norte de Suba; el segundo proyecto consiste en la ampliación del sistema red matriz en el sector occidental de la localidad de Suba.

- Ampliación Sistema Red Matriz de Acueducto Zona Sur Oriental, contempla los proyectos de nuevos tanques de almacenamiento en el suroriente de la ciudad, con los respectivos sistemas de bombeo y redes de impulsión y distribución, que tendrán como objetivo prestar el servicio tanto a los desarrollos existentes como a los nuevos desarrollos urbanísticos.

- Ampliación Sistema Red Matriz de Acueducto Zona Oriental, que consiste en la ampliación del sistema acueducto en el sector oriental de la ciudad de Bogotá, específicamente en la zona oriental de la Avenida Carrera 7ª entre las calles 26 y 100, permitiendo de esta manera optimizar la prestación del servicio existente que depende del sistema de abastecimiento Wiesner.

- Ampliación Sistema de Acueducto Bosa – Kennedy, que consiste en la ampliación o extensión de tuberías de redes matrices en el sector occidental de las localidades de Kennedy y Bosa garantizando de esta manera el caudal y presión a los nuevos desarrollos urbanísticos que se localicen en esta zona.

- Optimización Sistema Red Matriz de Acueducto. Dentro del sistema red matriz de acueducto se tiene contemplado la ejecución de proyectos de optimización

Page 142: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

142

de la operación de tanques, estaciones de bombeo y redes en la zona nor-oriental y en la zona de Ciudad Bolívar, entre otros.

Construcción, actualización, rehabilitación, renovación o reposición de redes troncales y redes locales de alcantarillado sanitario y pluvial. Esta línea recopila los proyectos cuyo objetivo principal está relacionado con la expansión del sistema troncal y secundario de alcantarillado pluvial y sanitario mediante obras nuevas o complementarias, la rehabilitación, renovación por vida útil o reposición que garantizan la calidad del servicio y/o prestación del mismo. Saneamiento del río Bogotá y sus afluentes, mediante el sistema de interceptores, la optimización de la Planta de Tratamiento el Salitre y la construcción de la futura Planta de Tratamiento Canoas. Esta línea de proyecto implica la construcción de la totalidad de la infraestructura que garantice la conducción de las aguas residuales hacia las plantas de tratamiento de la ciudad, complementado con los programas de control de vertimientos industriales al sistema de alcantarillado o los cuerpos de agua superficiales, consolidación de las zonas de ronda hidráulica y las zonas de manejo y preservación ambiental y los procesos de educación ambiental de la comunidad. Este programa reúne los interceptores troncales que se desarrollan paralelos al río Bogotá tales como: Interceptor Torca Salitre, Interceptor Engativá Cortijo, Interceptor Zona Franca, Interceptor Fucha-Tunjuelo e Interceptor Tunjuelo Canoas. Otras líneas de proyecto estratégicas dentro del Sistema de Acueducto, alcantarillado (sanitario y pluvial) y tratamiento de aguas residuales, son los siguientes - Actualización de redes de acueducto y alcantarillado, en los sectores con

capacidad insuficiente y limitada, para facilitar los procesos de revitalización y renovación urbana de la ciudad.

- Gestión urbanística mediante la regularización e implantación de infraestructuras y equipamientos del Sistema de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

- Protección de cuencas hidrográficas con el objeto de asegurar el abastecimiento del recurso hídrico para la ciudad.

- Recuperación de quebradas, corredores ecológicos de ronda, Zonas de Manejo y Protección Ambiental-ZMPA, adecuación de canales, vallados, conservación de humedales y reservorios de agua, dentro de la estrategia de los Sistemas Urbanos de Drenajes para recuperar la permeabilidad de la ciudad y el manejo de aguas lluvias frente al control de inundaciones como mecanismos de preparación al cambio climático global.

Page 143: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

143

- Programa para el control de vertimientos y erradicación de conexiones erradas para impedir la contaminación de las fuentes hídricas.

- Fortalecer los mecanismos para realizar el seguimiento y control de los operadores de acueducto y usuarios de aguas subterráneas, en Bogotá y la región Cundinamarca.

- Mecanismos de integración regional frente al aprovechamiento y protección de los recursos hídricos dentro de la gestión integral del agua.

- Fortalecer la cultura ciudadana mediante mecanismos para incentivar el uso racional, el ahorro de agua y la reutilización de agua en las construcciones sostenibles.

- Líneas tecnológicas para incentivar las industrias limpias, erradicar el vertimiento de aguas contaminadas industriales y exigir tratamientos primarios en los procesos industriales.

- Acciones encaminadas en el desarrollo de la gestión integral del riesgo asociadas al Sistema de Acueducto, Alcantarillado y Tratamiento de la ciudad, que incluye los Planes de Emergencia y los Planes de Recuperación de la Ciudad Post-evento, en cumplimiento del Plan de Emergencias de Bogotá.

- Fortalecimiento en la disminución de las conexiones erradas en los sistemas de acueducto y alcantarillado para el Distrito Capital.

En suelo rural se prevé el abastecimiento de agua potable mediante acueductos comunitarios, administrados por las comunidades organizadas, con el apoyo técnico y financiero de la Alcaldía Local y la asesoría técnica de la EAAB y deben tener la licencia ambiental en relación con la concesión de aguas en el territorio. Con relación al saneamiento básico, se prevé el manejo y aprovechamiento de aguas lluvias y el tratamiento, manejo y disposición de aguas residuales, para evitar la contaminación de las fuentes hídricas. 3.4.2.2.2. Sistema para el manejo y gestión integral de residuos sólidos Marco de Política: Territoriales y sectoriales. El marco de política en el contexto nacional es muy amplio y se funda en el marco de la política ambiental definida en la Ley 99 de 1993. Igualmente, considerando que el artículo 14.24 de la Ley 142 de 1994, prescribe que el tratamiento y el aprovechamiento de los residuos sólidos son actividades complementarias del Servicio Público Domiciliario de Aseo, por tanto le son aplicables la normatividad en materia de servicios públicos domiciliarios. En el orden distrital, el Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos-PMIRS, adoptado mediante el Decreto Distrital 312 de 2006, define las políticas, objetivos, estrategias y programas para la gestión integral de residuos. Dentro de las políticas se destacan las siguientes: 1) En el eje Territorial Ambiental: Planeamiento integral de corto, mediano y largo plazo para el manejo integral de

Page 144: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

144

los residuos sólidos y el ordenamiento territorial para el equilibrio urbano y urbano regional. 2) Las políticas del eje social-productivo son: Minimización y separación en la fuente, mayor productividad del reciclaje y aprovechamiento, e inclusión social de la población recicladora de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. 3) Las Políticas del eje económico y financiero son: Política de sostenibilidad financiera del servicio público de aseo y política de subsidios y contribuciones. El sistema para la gestión y manejo integral de residuos se desarrollará mediante el Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos-PMIRS, adoptado por el Decreto Distrital 312 de 2006, la norma que lo modifique o sustituya. Se han desarrollado Decretos complementarios al Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos que se citan a continuación: Decreto Distrital 620 de 2007, “Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y construcción de las infraestructuras y equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital.”, el Decreto Distrital 261 de 2010, "Por medio del cual se modifica el Decreto Distrital 620 de 2007 que complementó el Plan Maestro de Residuos Sólidos y se dictan otras disposiciones" y el Decreto Distrital 456 de 2010, “Por el cual se complementa el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (Decreto Distrital 312 de 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para las bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos, no afectas al servicio público de aseo, en el Distrito Capital". El Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos define las políticas sectoriales, que se constituyen en base para la definición de los objetivos y líneas de proyecto del Sistema General para la Gestión y Manejo Integral de Residuos dentro de la Modificación del POT, lo anterior logrando la articulación del POT con el Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos. Adicionalmente se planteó en la Modificación del POT, dentro de la política de servicios públicos, con relación a este tema, lo siguiente “Adoptar el sistema general para el manejo y gestión integral de residuos, que incorpora la cultura ciudadana en la producción, reducción, minimización y separación en la fuente; la clasificación de los diferentes tipos de residuos y aumento de los procesos de aprovechamiento y tratamiento; los procesos de disposición final donde requieran reconformación geomorfología acorde con los Planes de Manejo Ambiental; la optimización del Relleno Sanitario Doña Juana y la seguridad de la población aferente mediante zonas de aislamiento; y el fortalecimiento de los programas de reciclaje de residuos en el Distrito Capital, garantizando la inclusión social de la población recicladora”

Page 145: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

145

Objetivos de Intervención del Sistema General para la Gestión y Manejo Integral de Residuos. Son objetivos de la intervención para el Sistema General para la gestión y el manejo integral de residuos, los siguientes: - Incorporar una cultura ciudadana de respeto por la limpieza del espacio público

y sobre el impacto ambiental de los residuos, promoviendo la producción limpia y la reducción, minimización y separación de los residuos desde la fuente.

- Promover los procesos de caracterización, valoración, reciclaje, reutilización, tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos, como estrategia para minimizar la disposición final de residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana.

- Identificar, evaluar y definir las alternativas para el manejo concertado de los residuos sólidos con los municipios de la Sabana, de forma que sea factible fijar las áreas específicas para rellenos sanitarios y alternativas de tratamiento y/o aprovechamiento para residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.

- Articular regionalmente las infraestructuras de disposición final, tratamiento y las macro rutas de trasporte de residuos para aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de los distintos territorios municipales, y las respectivas capacidades de los agentes privados, públicos y comunitarios vinculados a la gestión y manejo de los residuos sólidos.

- Implementar los objetivos, políticas y estrategias del Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos de Bogotá,D.C.,(PMIRS) y Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), en el mejoramiento de la utilización de los residuos del Distrito Capital.

- Lograr índices de eficiencia, competitividad, productividad y el menor impacto ambiental y social en la prestación del Servicio Público de Aseo.

- Definir la localización de zonas para la ubicación de los equipamientos e infraestructuras del servicio de aseo, que permita la optimización de los procesos para la gestión y aprovechamiento de los residuos del Distrito Capital.

- Establecer el Plan para el Manejo Integral de Residuos de Construcción y Demolición – RCD.

- Realizar seguimiento y control al esquema para la prestación del servicio de poda de árboles y corte de césped en separadores y áreas públicas de la ciudad, para garantizar su aprovechamiento y tratamiento.

- Implantar, vigilar y controlar las disposiciones técnicas para solucionar los problemas sanitarios y ambientales generados por las antiguas áreas de disposición final de “El Cortijo y Gibraltar”, en conjunto con las entidades del Distrito y autoridades ambientales, a través de los diferentes planes de clausura de los mismos.

- Definir, evaluar y operar en coordinación con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, con el permiso de la autoridad ambiental, para el manejo, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de biosólidos y lodos

Page 146: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

146

provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de la limpieza de sistema de alcantarillado sanitario y pluvial.

- Definir e implementar un modelo para la gestión integral de los residuos peligrosos generados en el Distrito Capital de Bogotá y la región, que incluya acciones relacionadas con la caracterización, valoración, aprovechamiento, tratamiento y disposición de los mismos.

- Controlar los impactos ambientales negativos generados en los sitios de disposición final y potenciar el aprovechamiento masivo de los residuos generados en el Distrito Capital.

- Disminuir las emisiones de gas efecto invernadero y ajustar los procesos al cumplimiento de las disposiciones internacionales.

- Prevenir los riesgos, desastres y emergencias que se presenten para garantizar la prestación permanente del Servicio de Aseo.

- Fortalecer los aspectos administrativos y económicos para la gestión integral de residuos en el Distrito Capital.

- Definir e implementar el Plan de Gestión Integral de Residuos Orgánicos generados en el Distrito Capital.

En la ciudad de Bogotá, en el año 2010, se generaron aproximadamente 2.231.058 toneladas de residuos que fueron dispuestos en el relleno Sanitario Doña Juana, la participación de los operadores del servicio público de aseo es la siguiente: Tabla 15 Disposición de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Doña Juana Operador Disposición (Ton /año) ATESA 352.883,3 Ciudad Limpia 464.440,2 LIME 742.816,3 Aseo Capital 670.919,0 Total 2.231.058,8 Equivalente 6.012 Ton/dia Fuente: Informe de seguimiento del Plan Maestro de Residuos Sólidos-2011.

Estos residuos son dispuestos en el relleno sanitario sin que se adelanten procesos de aprovechamiento que generen valor agregado. El programa de reciclaje, en el Centro de Reciclaje la Alquería, en el 2010, recibió 3.15550 toneladas/año de material potencialmente reciclable recolectadas a través de la Ruta de Recolección Selectiva (RRS), con destino al Centro de Reciclaje la Alquería, de las cuales fueron pretratadas 1.917 toneladas.

50 UAESP. Informe de seguimiento del Plan Maestro de residuos Sólidos-Año 2011.

Page 147: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

147

DISPOSICIÓN FINAL RSDJ

TRATAMIENTO

SISTEMA DE TRANSFERENCIA

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

RECICLAJE Y APROVECHAMIENTO

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓNO

PE

RA

TIV

OS

TR

AT

AM

IEN

TO

Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

SD

ISP

OS

ICIÓ

N

ORDINARIOS HOSPITALARIOS PELIGROSOS ESCOMBROS LODOS BIOSOLIDOS

100% PRODUCCIÓN

RESIDUOS BOGOTÁ

SEPARACIÓN EN LA FUENTE

RBL

DISPOSICION TEMPORAL

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

TRANSPORTE FINAL

PR

OP

UE

ST

A D

E

AP

RO

V. D

EL 50%

DISPOSICIÓNFINAL 50%

20% APROV. RSDJ

80% DISPOSICIÓN

PROPUESTA6.500 TON/DIA

DIS. FINAL = 2.600 T/DIAAMPLIA VIDA UTIL EN 15

AÑOS Aprox.

DISPOSICIÓN FINAL RSDJ

TRATAMIENTO

SISTEMA DE TRANSFERENCIA

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

RECICLAJE Y APROVECHAMIENTO

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓNO

PE

RA

TIV

OS

TR

AT

AM

IEN

TO

Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

SD

ISP

OS

ICIÓ

N

ORDINARIOS HOSPITALARIOS PELIGROSOS ESCOMBROS LODOS BIOSOLIDOS

100% PRODUCCIÓN

RESIDUOS BOGOTÁ

SEPARACIÓN EN LA FUENTE

RBL

DISPOSICION TEMPORAL

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

TRANSPORTE FINAL

PR

OP

UE

ST

A D

E

AP

RO

V. D

EL 50%

DISPOSICIÓNFINAL 50%

20% APROV. RSDJ

80% DISPOSICIÓN

PROPUESTA6.500 TON/DIA

DIS. FINAL = 2.600 T/DIAAMPLIA VIDA UTIL EN 15

AÑOS Aprox.

Esta situación amerita desarrollar una política fuerte en materia de reciclaje, reutilización, aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos, que disminuya la disposición en el relleno sanitario, de tal forma que se optimice y se aumente su vida útil. Se propone adelantar un programa ambicioso en el manejo y gestión de residuos sólidos que tiene como meta lograr el aprovechamiento del 50% de los residuos generados en la ciudad, de tal forma que llegaría al relleno sanitario tan solo el 50%, y dentro del mismo relleno se buscaría el aprovechamiento de por lo menos un 20% adicional (ver gráfico 2) De esta forma se podría ampliar la vida útil del relleno sanitario en aproximadamente 15 años. Gráfico 2. Cuadro de mando del sistema integral de residuos sólidos explica la propuesta:

Cuadro de mando integral de residuos sólidos

Page 148: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

148

Mediante la modificación del POT se busca definir la estructuración del sistema para la gestión y manejo de residuos sólidos, de acuerdo con los diferentes tipos de residuos producidos en el Distrito Capital, los cuales tienen un tratamiento diferenciado por componente. Así, el sistema integral de residuos sólidos comprende dos subsistemas:

(i) Subsistema para el manejo integral de residuos sólidos y peligrosos, que incluye el manejo de los diferentes tipos de residuos tales como: Ordinarios (Orgánicos e Inorgánicos), Hospitalarios, Peligrosos, Residuos de Construcción y Demolición, Lodos y Biosólidos.

(ii) Subsistema del servicio público de aseo que recoge las actividades de Recolección, Barrido y Limpieza (RBL) y Disposición final.

Los componentes de cada subsistema dependen de la revisión del Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos. De igual manera, los estudios de detalle y la ubicación precisa de las áreas para las infraestructuras y equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos estarán sujetos a dicha revisión y/o estudios técnicos, sin perjuicio de los permisos urbanísticos respectivos y de las respectivas licencias ambientales.

Las Secretarias Distritales de Ambiente, Planeación, Hábitat, Salud y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, deberán formular la Política Distrital de Residuos en la que se definirán las metas de corto, mediano y largo plazo para el manejo integral de los residuos generados en el Distrito Capital en el marco del presente plan y según lo establecido en el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos. En su desarrollo, deberán incorporarse criterios de sostenibilidad ambiental, responsabilidad, regionalización, caracterización, valorización, aprovechamiento, tratamiento y disposición final, y deberán armonizarse con los instrumentos de planeamiento ambiental y de ordenamiento territorial existentes en los temas a nivel nacional y distrital.

El Sistema para la Gestión Integral de Residuos debe ser coherente con los principios establecidos en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), el Plan para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIRESPEL) y el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) o de aquella que lo modifique, complemente o sustituya y estará orientado a facilitar el cumplimiento de los objetivos, políticas, estrategias y metas que en éstos se hayan fijado.

� Áreas destinadas para el sistema general de gestión y manejo integral de residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana.

Page 149: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

149

Las áreas correspondientes al Sistema de Gestión Integral de Residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana, contemplan una extensión de 740,05 Hectáreas, que se distribuyen según el siguiente cuadro: Tabla 16 Áreas correspondientes al Sistema de Gestión Integr al de Residuos Zonas Area ( Hectáreas) Zona de operación Relleno actual 479.86 Zona de Optimización No 1 6.95 Zona de Optimización No 2 7.81 Zona de aislamiento ambiental Mochuelo Bajo

100,26

Zona de aislamiento, tratamiento y aprovechamiento de Residuos para Mochuelo Alto

145.17

Total 740.05 Fuente: Sistema de Información Geográfica SDP-2012

En suelo urbano:

- Zona de operación Relleno Actual: Corresponden a las 479,86 Hectáreas para la disposición final de residuos sólidos del Relleno Sanitario Doña Juana.

- Zona de optimización. Se cuenta con la zona de optimización 1, que corresponde a 6,95 Hectáreas, la zona de optimización 2, que corresponde a 7,81 Hectáreas, que dependerá de la licencia ambiental de la autoridad competente.

En suelo Rural.

- Zona de aislamiento ambiental Mochuelo Bajo: Corresponden a las 100,26 Hectáreas destinadas únicamente como aislamiento ambiental del sector de Mochuelo Bajo.

- Zona para el aislamiento, tratamiento, y aprovechamiento para Mochuelo Alto. Corresponden a las 145,17 Hectáreas distribuidas en la zona de aislamiento de Mochuelo Alto, y las zonas para el tratamiento y aprovechamiento de residuos.

Las áreas destinadas al Sistema General para la Gestión y Manejo Integral de Residuos, se precisarán de acuerdo con los resultados de la revisión del Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos – PMIRS-. Los estudios de detalle y la localización de las áreas para los equipamientos e infraestructura definidas en los subsistemas para el manejo integral de residuos y del servicio público de aseo, estarán sujetos a dicha revisión.

Page 150: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

150

Las áreas destinadas al Sistema General para la Gestión y el Manejo Integral de Residuos, en particular relacionadas con el Relleno Sanitario Doña Juana, que incluye zona de operación, optimización, aislamiento ambiental Mochuelo Bajo, y aislamiento, tratamiento y aprovechamiento de Mochuelo Alto, se incorporarán según las disposiciones establecidas por el PMIRS, y según los estudios que la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos efectúe en el marco del presente plan. La zona correspondiente a Quiba Alta mantendrá su categoría del suelo de protección para la conservación de los recursos naturales. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca elaborará los estudios mediante los cuales se determine las áreas de importancia ambiental en esta zona. Las áreas restantes se reglamentarán por parte del Distrito Capital a través de la Unidad de Planeamiento Rural –UPR- correspondiente.

• Habilitación urbana de los rellenos sanitarios de G ibraltar y El Cortijo .

La habilitación de las zonas a otros usos de carácter urbano, requiere un plan de clausura que deberá incluir, además de las exigencias que la autoridad ambiental competente haya hecho al titular de la licencia ambiental, la estabilización geotécnica de las zonas y recuperación de la cobertura vegetal. Las acciones derivadas en la ejecución de dichos planes deben ser objeto de vigilancia, control y seguimiento por parte de las entidades del Distrito y autoridades ambientales, en el marco de sus competencias.

• Lineamientos para la ubicación de sitios de tratami ento, aprovechamiento y disposición de lodos.

Los lodos del Sistema de Alcantarillado y los lodos biosólidos generados en el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales provenientes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, deberán contar con un manejo integral que garantice su tratamiento, con el fin de viabilizar su aprovechamiento o disposición final ambientalmente segura. La definición y delimitación de los sitios potenciales para el manejo integral de lodos se hará de acuerdo con los estudios técnicos que elaboren la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, en coordinación con la Autoridad Ambiental. Se debe dar cumplimiento a la normativa nacional ambiental vigente, al Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos o a la norma que lo modifique, complemente o sustituya. La normatividad urbanística y arquitectónica será definida por la Secretaría Distrital de Planeación en el marco del presente Plan.

Page 151: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

151

Finalmente, la operación de los sitios para el tratamiento, aprovechamiento y disposición de lodos deberá contar con los permisos y autorizaciones de la autoridad ambiental.

• Identificación y localización de las áreas potenci ales para el almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y disp osición de Residuos Peligrosos -RESPEL-.

La Administración Distrital a través de la Secretaría Distrital de Planeación, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos y en coordinación con la autoridad ambiental, definirán la metodología y estudios que permitan, identificar e incorporar las áreas destinadas para el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos peligrosos, garantizando la sostenibilidad ambiental. La construcción y operación de los sitios para el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y disposición de residuos peligrosos deberá contar con licencia ambiental o las autorizaciones o permisos a los que haya lugar por parte de la autoridad ambiental competente.

• Identificación y localización de áreas potenciales para el aprovechamiento, tratamiento y disposición de resid uos orgánicos.

La Administración Distrital a través de la Secretaría Distrital de Planeación, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos y en coordinación con la autoridad ambiental definirán la metodología que permita identificar e incorporar las áreas destinadas al aprovechamiento, tratamiento y disposición de los residuos orgánicos, garantizando la sostenibilidad ambiental, según los estudios que adelante la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. La operación de los sitios para el aprovechamiento, tratamiento y disposición de residuos orgánicos deberá contar con las licencias ambientales o las autorizaciones o permisos a los que haya lugar por parte de la autoridad ambiental competente.

• Plan Integral para el Manejo de los Residuos de Con strucción y Demolición-RCD.

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, en febrero de 2009, elaboró el estudio denominado: “Diagnóstico del Manejo Integral de escombros en Bogotá Distrito Capital”, a través de la Escuela Colombiana de Ingeniería, en el cual se consignan los siguientes resultados: En la ciudad de Bogotá, las empresas públicas y las empresas privadas que adelantan obras de construcción generan residuos de construcción y demolición-

Page 152: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

152

RCD. Se estima que, para el año 2012, la ciudad genera aproximadamente 14.027.443 m3 de residuos de construcción y demolición. Las proyecciones de la generación de RCD entre los años 2008 y 2020 se observa en la siguiente Tabla: Tabla 17 Proyecciones estimadas 08-20 sector público y priva do

PROYECCIÓN ESTIMADA SECTOR

PÚBLICO

TASA DE CRECIMIENTO

SECTOR PUBLICO TOTAL (%)

PROYECCIÓN ESTIMADA SECTOR

PRIVADO

TASA DE CRECIMIENTO

SECTOR PRIVADO TOTAL (%)

PROYECCIÓN ESTIMADA TOTAL

2008 3.830.628 6804232 10.634.860,152009 4.502.735 17,55 7103618 4,40 11.606.353,172010 4.941.021 9,73 7416177 4,40 12.357.198,732011 5.420.306 9,70 7742489 4,40 13.162.795,002012 5.944.285 9,67 8083159 4,40 14.027.443,512013 6.517.019 9,64 8438818 4,40 14.955.836,142014 7.142.967 9,60 8810126 4,40 15.953.092,432015 7.827.030 9,58 9197771 4,40 17.024.800,652016 8.574.590 9,55 9602473 4,40 18.177.062,882017 9.391.563 9,53 10024982 4,40 19.416.544,562018 10.284.448 9,51 10466081 4,40 20.750.529,052019 11.260.389 9,49 10926589 4,40 22.186.977,522020 12.327.237 9,47 11407358 4,40 23.734.594,94

TOTAL 97.964.217 10,25 116023872 4,40 213.988.088,72 Fuente: UAESP-Subdirección Operativa. 2008.

En primera instancia, se adelantará una clasificación de los residuos de Construcción y Demolición, de tal forma que se puedan identificar los tipos de residuos que tengan capacidad de aprovechamiento, reutilización y/o reciclaje, así (ver Tabla 18):

Page 153: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

153

Tabla 18 Clasificación por tipo y posibilidad de aprovechami ento de RCD

Proceso asociado

Inertes pétreos No asfálticos Concretos

Lozas

Cerámicos

Ladrillo

Tipo II Inertes pétreos Asfálticos Mezclas pétreas con asfalto

Inertes Arcillosos Arcillas no expandibles

Arcillas expandibles: Esmectitas

Montmorillonitas, , y bentonitas

Recebos

No Peligrosos Madera

Plásticos

PVCOtros residuos de demolición de

estructura (no de infraestructura)

RESPEL Asbestos / Amiantos

Horizonte Orgánico

Pedones de suelo orgánico

(pej.Tierra Negra)

Cespedones (pasto kikuyo, otras

especies)

Metálicos Acero

Aluminio

Cobre

Trituración

producción de

arenas y agregados

Fresado en sitio

Posible a reciclar

Inertización

Posible a reciclar

Tipo I

Tipo III

Tipo IV

Tipo V

Tipo VI

Tipo VII

Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Fuente: Documento Escombro Cero – Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – Año 2012. La ciudad de Bogotá deberá diseñar un Plan para el manejo integral de residuos de la construcción y demolición, que implique desarrollar como estrategia el máximo aprovechamiento de estos materiales. De una parte, dentro de la misma obra, las empresas públicas y privadas deben reutilizar los materiales que sean útiles en los procesos constructivos, sin que se afecte la calidad de los proyectos. De otra parte, los materiales sobrantes de la obra se deben dirigir al sitio de aprovechamiento, tratamiento y disposición de residuos de construcción y demolición que cuente con el permiso de la autoridad ambiental, donde debe primar el desarrollo de las actividades de aprovechamiento de materiales, y posterior disposición final de material sobrante únicamente si dentro de los Planes de Manejo Ambiental se incluyen las actividades de reconformación geomorfológica en los sitios que lo requieren mediante procesos de disposición controlada. La ciudad debe considerar áreas potenciales para el aprovechamiento,

Page 154: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

154

tratamiento y disposición de residuos de la construcción y demolición, estas áreas se describen a continuación: Tabla 19 Áreas potenciales para caracterización, valoración, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos de cons trucción y demolición.

NOMBRE LOCALIZ ACIÓN

Cantarrana A Costado occidental de la Av. Boyacá y ribera oriental río Tunjuelo, al norte del barrio Granada Sur, frente al relleno sanitario Doña Juana.

Cantarrana B Coordenadas Norte 89700 y 92000, Este 94500 y 95200, Localidad de Usme

Carabineros Calle 68 F por Carrera 71 G, Barrio Villas de la Sierra en la Localidad de Ciudad Bolívar

Predios 17-18-19 y 20 Zona afectada por actividades mineras de Tunjuelo

Parte sur localidad de Tunjuelito, limitado por el río Tunjuelo y Av. Caracas, también predios de la ribera Occidental del río ( Localidades de Ciudad Bolívar y Usme)

Los sitios antes señalados podrán ser reemplazados, sustituidos y/o ampliados por otros que cumplan con las condiciones legales y ambientales que se requieren para el efecto. El número de sitios para aprovechamiento, tratamiento y disposición final de Residuos de Construcción y Demolición-RCD se podrá ampliar de acuerdo con estudios específicos que la Administración Distrital efectúe para tal fin.

• Lineamientos generales para la localización de las áreas potenciales para el aprovechamiento, tratamiento y/ o disposición final de Residuos de Construcción y Demolición-RCD.

1. Los sitios potenciales y los nuevos que se propongan, requerirán de

autorización previa por parte de la autoridad ambiental competente, de acuerdo con los estudios de suelos, ambientales y microzonificación sísmica que se presenten por parte de la Administración Distrital. Dichos sitios deberán contemplar las acciones pertinentes en relación al plan de manejo integral de Residuos de Construcción y Demolición –RCD-, que incluye caracterización, valorización, aprovechamiento, tratamiento y disposición final. Esto sin

Page 155: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

155

perjuicio, de las medidas ambientales que establezca la autoridad ambiental competente con el objeto de manejar y recuperar los sitios antes señalados.

2. La operación y ubicación de plantas para la caracterización, valorización, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de Residuos de Construcción y Demolición-RCD, deberán contar con la autorización y el concepto previo de la autoridad ambiental competente, quien definirá los parámetros técnicos ambientales a seguir por los operadores de las mismas, de conformidad con las normas vigentes en la materia, será obligatorio el reciclaje y aprovechamiento de RCD.

3. La Secretaría Distrital de Planeación incluirá los requerimientos para prevenir y

minimizar los impactos ocasionados en la movilidad por su operación, dentro de las condiciones urbanísticas y arquitectónicas definidas para la ubicación de plantas para caracterización, valorización, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los Residuos de Construcción y Demolición-RCD. Las condiciones técnicas relacionadas con la movilidad serán definidas por la Secretaria Distrital de Movilidad.

4. Los sitios para el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de RCD

distritales, serán autorizadas por la autoridad ambiental competente en los sitios a los que se refiere la Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), previa presentación y establecimiento de un plan de manejo ambiental que deberá presentarse conforme a los términos de referencia que expida la Secretaria Distrital de Ambiente para el efecto. Los sitios para aprovechamiento, tratamiento y disposición final de RCD podrán ser autorizadas a entidades competentes del Distrito Capital y a las demás personas a que se refiere el artículo 15 de la Ley 142 de 1994.

Podrán autorizarse, por parte de las autoridades ambientales competentes, actividades de disposición de RCD en el marco de los procesos de recuperación de actividades extractivas de recursos naturales no renovables que cuenten con licencia ambiental o plan de manejo ambiental, con el objeto de realizar un cierre ambientalmente adecuado. Así mismo, podrán autorizarse, actividades de disposición de RCD en proyectos sujetos a Planes de Manejo, Restauración o Recuperación Ambiental –PMRRA-, garantizando el estricto cumplimiento de las disposiciones legales de orden nacional y distrital que rigen el tratamiento especial para manejo y disposición final de este tipo de residuos. Para tal fin, se requiere la inclusión de este componente por parte del responsable de la recuperación morfológica y ambiental de áreas afectadas por actividades extractivas de recursos naturales no renovables o del responsable

Page 156: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

156

del Plan de Manejo, Restauración o Recuperación Ambiental –PMRRA. Así mismo, se requiere concepto favorable del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, el cual evidencie la no generación de riesgos geotécnicos potenciales y/o asociados para la población y la infraestructura existente.

5. La Administración Distrital, a través de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, el Instituto de Desarrollo Urbano y entidades generadoras de RCD, adelantarán bajo criterios de la autoridad ambiental competente, los estudios técnicos necesarios para garantizar la provisión de futuros sitios para la caracterización, valorización, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de Residuos de Construcción y Demolición en el Distrito Capital, de acuerdo con las disposiciones del presente plan. La Secretaría Distrital de Planeación incorporará mediante acto administrativo las zonas de reserva de las áreas aprobadas por la autoridad ambiental.

• Criterios para la localización y destinación de sit ios de tratamiento

y disposición de Residuos de Construcción y Demoli ción-RCD. 1. No deben estar localizados en zonas de amenaza alta y media por inundación

o remoción en masa identificada por el FOPAE. 2. No se deben localizar en zonas o elementos que hagan parte de la estructura

ecológica principal de la ciudad. 3. Se podrán localizar en zonas de cierre de actividad minera, en las cuales la

autoridad ambiental competente, determine que es factible autorizar la disposición de residuos de construcción y demolición como parte de las acciones de cierre de dichas actividades sujetas a licencias ambientales y planes de manejo ambiental, así como de las actividades sujetas al Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental (PMRRA), establecido por la autoridad ambiental competente.

4. La selección de áreas para la disposición final de RCD dependerá de los criterios técnicos que se determinen en los estudios elaborados por la administración distrital con el acompañamiento de la autoridad ambiental competente.

• Actuaciones: programas y proyectos

Son líneas de proyectos estratégicas que promueven el manejo y gestión integral de los residuos los siguientes: - Formación y cultura ciudadana orientada tanto en la producción como en el

consumo de productos, encaminada a la reducción, minimización y separación de residuos en la fuente mediante campañas pedagógicas, incentivos tarifarios e implementación de medidas de control.

- Estructuración y aplicación del Sistema Organizado de Reciclaje-SOR para el

Page 157: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

157

manejo y aprovechamiento de residuos encaminados al aprovechamiento, reutilización y reciclaje de los residuos del Distrito Capital, garantizando la inclusión social de la población recicladora.

- Desarrollo de las infraestructuras dentro de la cadena de reciclaje, que incluye las bodegas de reciclaje, los centros de acopio, las plantas y parques de reciclaje, y la ampliación de las rutas selectivas de material reciclable.

- Programa para la implantación y regularización de bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos, no afectas al servicio público de aseo.

- Programa para la regularización e implantación de infraestructuras y equipamientos del Sistema General para la Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos.

- Optimización del Relleno Sanitario Doña Juana, fortalecimiento de los procesos de tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos y biogas, y tratamiento especial de lixiviados generados en el Relleno Sanitario.

- Plan de Manejo Integral de Residuos de Construcción y Demolición-RCD, donde se prevé como estrategia fortalecer el aprovechamiento y el tratamiento de este tipo de residuos, garantizar la sostenibilidad ambiental y la recuperación geomorfológicas de los sitios mediante procesos de disposición controlada.

- Modelo de Gestión Integral de residuos peligrosos en la ciudad y definición de sitios para la caracterización, valoración, aprovechamiento, tratamiento y disposición final.

- Plan para la gestión, manejo, caracterización, valoración, tratamiento, aprovechamiento y disposición de los residuos orgánicos.

- Servicio de poda de árboles corte de césped en separadores y áreas públicas de la ciudad y mecanismo donde se garantice el tratamiento y aprovechamiento de este tipo de residuos.

- Plan para manejo, tratamiento, aprovechamiento y disposición de lodos y biosólidos en el Distrito Capital.

- Servicio público de aseo eficiente y de alta calidad, que incluye frecuencias de recolección, barrido de calles, limpieza de áreas y elementos del espacio público.

- Optimización del sistema del servicio de aseo, mediante la implementación de recipientes especializados de separación de residuos e infraestructuras como contenedores y estaciones de transferencia para mejorar la eficiencia de los procesos de recolección y transporte de los residuos.

- Iniciativas de aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos que comprende el incentivo y fortalecimiento de estas, en diferentes escalas orientadas a distintas líneas de producción de subproductos dándole sostenibilidad social, ambiental, sanitaria y económica.

- Programa de ubicación de los servicios de atención al público en las centralidades urbanas. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, las entidades prestadoras del Servicio Público de Aseo y los agentes

Page 158: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

158

privados y comunitarios que participen en la gestión y manejo de residuos sólidos, deberán ubicar los servicios de atención a los usuarios en las zonas delimitadas como centralidades para facilitar el acceso de la ciudadanía.

- Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sistema General de Residuos Sólidos, en donde La Unidad Administrativa de Servicios Públicos promoverá la investigación y aplicación de tecnologías sostenibles, manteniendo actualizada la información y los resultados de estudios sobre los desarrollos técnicos y tecnológicos para los componentes del subsistema para la gestión y el manejo integral de residuos y el subsistema del servicio público de aseo.

- Programa de análisis de riesgos, elaboración de planes de contingencia y Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post-evento para recolección domiciliaria, barrido y limpieza de áreas públicas de residuos ordinarios y disposición final y tratamiento de los residuos sólidos, peligrosos y manejo de residuos de la Construcción y Demolición RCD, frente a un evento de emergencia de gran magnitud.

- Mecanismos de vigilancia y control para la gestión integral de los residuos desde el componente de generación, recolección, transferencia, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final.

- Programa de Seguimiento y Evaluación del Sistema para la gestión y manejo integral de residuos. El Comité de seguimiento del Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos liderado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, con la participación de las Secretarías de Salud, Ambiente, Hábitat y Planeación, estará encargado del seguimiento y evaluación del Sistema General para la Gestión y Manejo Integral de residuos.

En el suelo rural, se plantea la gestión y manejo de residuos sólidos de tal forma que se logre el máximo aprovechamiento y tratamiento de residuos, que incluye el aprovechamiento de los residuos orgánicos en las actividades agropecuarias. 3.4.2.2.3. Sistema de energía eléctrica y alumbrado público A nivel nacional, el servicio público domiciliario de energía eléctrica le es aplicable el régimen de servicios públicos domiciliarios según la ley 142 de 1994, y las disposiciones contenidas en la ley 143 de 1994, conocida como ley de energía. En el Distrito Capital, el Plan de Ordenamiento Territorial define el Sistema de Energía Eléctrica, dentro de la estructura funcional y de servicios. El Plan Maestro de Energía adoptado mediante el Decreto Distrital 309 de 2006, establece la siguiente política: Decisiones normativas e instrumentos El sistema de energía eléctrica y alumbrado público se desarrolla mediante el Plan Maestro de Energía (Decreto Distrital 309 de 2006), donde se definen las políticas,

Page 159: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

159

objetivos, estrategias y líneas de proyecto para el desarrollo del sistema de energía eléctrica en el territorio del Distrito Capital. El Decreto Distrital 087 de 2010 establece las normas urbanísticas y arquitectónicas para la implantación y regularización de infraestructuras y equipamientos del sistema de energía en el Distrito Capital. “Política del Plan Maestro de Energía.- Se define como política para el Plan Maestro de Energía Eléctrica: "La Prestación del servicio público de energía eléctrica a tarifas competitivas, cumpliendo con los estándares de calidad, confiabilidad y seguridad establecidos por la reglamentación vigente, respetando el medio ambiente, la normatividad urbana y asumiendo responsabilidad social en Bogotá y la Región". El Plan Maestro de Energía desarrolló la política fundada en la calidad, seguridad, respecto por el medio ambiente, la normatividad urbanística y la responsabilidad social en Bogotá y la Región. En la modificación del POT se retoman estos elementos en la formulación de los objetivos y líneas de proyecto del Sistema de Energía Eléctrica y Alumbrado Público, garantizando la articulación del POT y el Plan Maestro de Energía Adicionalmente, considerando los elementos generados por el cambio climático se hizo necesario incorporar las iniciativas del uso racional y eficiente de la energía en la población, la eficiencia energética, y el desarrollo de tecnologías alternativas para generación energética. Finalmente, en la modificación del POT se propone la política de servicios públicos que en materia del servicio de energía establece: “Garantizar la prestación del servicio de energía y alumbrado público a los habitantes del Distrito Capital, cumpliendo con estándares de calidad, confiabilidad y seguridad, protegiendo el medio ambiente, cumpliendo la normatividad técnica y urbanística, asumiendo la responsabilidad social, promoviendo el uso racional y eficiente de la energía, incentivando la investigación en nuevas tecnologías alternativas sostenibles y sustentables con el medio ambiente”.

2. Objetivos de Intervención del Sistema de Energía El éctrica y Alumbrado Público. Los objetivos de intervención del Sistema de Energía eléctrica y Alumbrado Público son los siguientes:

- Garantizar la prestación del servicio de energía eléctrica en el suelo urbano y

de expansión de tal forma que los habitantes del territorio mejoren su calidad de vida, bajo los principios de eficiencia, calidad, continuidad. adaptabilidad, neutralidad, solidaridad y equidad.

Page 160: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

160

- Facilitar la prestación del servicio de energía eléctrica en el territorio regional, con el objeto de propiciar la integración de los municipios y el Distrito Capital en los procesos de desarrollo regional.

- Satisfacer los requerimientos de crecimiento de la demanda y cobertura en la Ciudad-Región, en el corto, mediano y largo plazo, con calidad, confiabilidad y seguridad, acorde con la regulación vigente y los planes de expansión energética nacional.

- Orientar las inversiones en renovación de redes y ampliación de coberturas, dentro de los instrumentos de planeación, los planes zonales, planes parciales, en las operaciones estratégicas, el centro y las centralidades, para asegurar la productividad y competitividad de la ciudad.

- Optimizar el servicio de energía eléctrica prestado a los sectores comerciales e industriales con el objeto de impulsar la productividad y competitividad de la ciudad.

- Armonizar las estrategias, programas y líneas de proyectos del Plan Maestro de Energía con la estrategia de planeación definida en el Plan de Ordenamiento Territorial.

- Reducir los posibles impactos urbanísticos y ambientales de las infraestructuras y equipamientos del sistema de energía eléctrica mediante los procesos de implantación y regularización.

- Promover la seguridad humana, de la vida animal y vegetal, y la preservación del medio ambiente, previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico, en cumplimiento del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE.

- Garantizar la cobertura del servicio de alumbrado público en las vías y espacio público de la ciudad, con el objeto de brindar condiciones de seguridad a la ciudadanía y promover la modernización de luminarias para generar ahorro y eficiencia energética en este servicio.

- Promover el uso racional y eficiente de la energía, mediante la implementación de nuevas tecnologías en iluminación, eficiencia de los aparatos eléctricos y procesos productivos e industriales eficientes energéticamente.

- Incentivar la investigación y nuevas tecnologías en materia de generación de energía a partir de fuentes alternativas como la energía solar, eólica, biomasa, entre otras, con aplicabilidad en la generación de energía limpia para las viviendas, empresas e instituciones.

- Promover el servicio de energía eléctrica con responsabilidad social y respecto por el medio ambiente.

Actuaciones, programas y proyectos En el Plan de Ordenamiento Territorial se propone el desarrollo de las siguientes líneas de proyecto estratégica para el Sistema de Energía Eléctrica y Alumbrado Público, que serán desarrolladas mediante el Plan Maestro de Energía, como

Page 161: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

161

instrumento de Planeación, donde se garantice su seguimiento, en cumplimiento del Acuerdo 223 de 2006. Las líneas de proyectos estratégicas del sistema de Energía Eléctrica y Alumbrado Público son: 1. Línea de Proyecto en Generación: Los proyectos serán adelantados por las

empresas generadoras de energía, en cumplimiento de las políticas definidas por la Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, del Ministerio de Minas y Energía, con el objeto de garantizar el abastecimiento energético de la Ciudad-Región.

2. Línea de Proyecto en Transmisión: Los proyectos serán adelantados por las Empresas Transportadoras de Energía, de acuerdo con las convocatorias definidas por la UPME, conducentes a la expansión de la Transmisión de la energía de los centros de generación a la Ciudad-Región.

3. Línea de Proyecto en Distribución: Los proyectos serán adelantados por las empresas prestadoras del servicio de distribución de energía en el Distrito Capital, se contemplan los siguientes proyectos:

a) Proyectos de expansión del sistema de distribución acorde con el crecimiento

de la ciudad. b) Proyectos de renovación de infraestructura eléctrica, con el objeto de brindar

confiabilidad y seguridad en la prestación del servicio. c) Proyectos de mejoramiento de la calidad del servicio en cumplimiento de los

estándares establecidos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

d) Proyectos conducentes a la implantación y proceso de regularización de infraestructuras y equipamientos del sistema de distribución de energía.

e) Proyectos de subterranización de redes de energía. f) Proyectos para la prevención, control y la vigilancia de las servidumbres de las

líneas de alta tensión. g) Proyectos para el mejoramiento de la seguridad y la consecuente disminución

de riesgos y vulnerabilidad de la infraestructura eléctrica, asociados a los análisis de riesgo, planes de emergencia, planes de contingencia y apoyo a los planes de recuperación de la ciudad post-evento de gran magnitud en cumplimiento del Plan de Emergencias de Bogotá.

Las líneas de proyecto para el servicio de alumbrado público son: 1. Proyecto de Expansión del Servicio de Alumbrado Público, que permita

garantizar la iluminación y mejorar las condiciones de seguridad en los diferentes componentes del espacio público en el Distrito Capital.

2. Proyecto de Modernización del Alumbrado Público, que permita actualizar tecnológicamente las luminarias del alumbrado público, garantizar los

Page 162: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

162

requerimientos técnicos en cumplimiento del Manual Único de Alumbrado Público (MUAP) y el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público-RETILAP, y adecuar urbanísticamente la postería para el alumbrado público acorde a las disposiciones definidas en las cartillas de andenes y mobiliriario urbano de la Secretaría Distrital de Planeación.

Las Líneas de proyecto en alternativas tecnológicas son: 1. Proyectos de investigación y desarrollo que promuevan el uso eficiente de los

recursos energéticos en la región. 2. Proyectos tendientes al ahorro y uso racional de la energía, en las actividades

residenciales, comerciales e industriales, que incluye nuevas tecnologías en iluminación, uso de aparatos eléctricos eficientes, y optimización de los procesos productivos e industriales que promuevan la eficiencia energética.

3. Proyectos que vinculan alternativas tecnológicas para generación de energía mediante fuentes alternativas: solares, eólicas, transformación de biomasa, biorreactores, entre otros, en el marco de los proyectos de construcción sostenible.

Líneas de proyecto en responsabilidad social 1. Programas en control social del servicio público domiciliario de energía. 2. Campañas sobre el uso racional y eficiente de la energía. 3. Programas sociales y productivos con las comunidades. Líneas de proyecto en el respeto por el medio ambiente 1. Programa en el control de emisiones y ruidos por infraestructura eléctrica. 2. Programa de Gestión Ambiental frente a los recursos naturales y energéticos. 3. Programas educativos en la protección de los recursos ambientales y

energéticos. En el territorio rural, se promoverá por el desarrollo de las siguientes posibilidades energéticas: 1. Energía eléctrica convencional. 2. Energías no convencionales, alternativas o renovables: Energía eólica,

hidráulica, biomasa, geotérmica, solar y otras alternativas que de acuerdo con el territorio y las condiciones bioclimáticas permitan un aprovechamiento sustentable.

3.4.2.2.4. Sistema de gas natural domiciliario En el orden nacional, el servicio de gas natural domiciliario se rige mediante la Ley de servicios públicos, Ley 142 de 1994, donde se definen los principios, las obligaciones de los prestadores de los servicios públicos, la regulación ejercida

Page 163: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

163

por las comisiones, los sistemas de control social, el seguimiento y control ejercido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En el nivel Distrital, el Plan de Ordenamiento Territorial define al Sistema de Gas Natural Domiciliario, como sistema prioritario dentro de la Estructura Funcional y de Servicios. Así mismo, el Plan Maestro de Gas Natural, adoptado mediante el Decreto Distrital 310 de 2012, define la política de expansión del servicio y la política de gestión medioambiental. El sistema de gas natural domiciliario se desarrolla mediante el Plan Maestro de Gas Natural Domiciliario (Decreto Distrital 310 de 2006), donde se definen los objetivos, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo del sistema de gas natural domiciliario y mediante el Decreto Distrital 088 de 2010, se establecen las normas urbanísticas y arquitectónicas para la implantación y regularización de infraestructuras del sistema de gas natural domiciliario en el Distrito Capital. En consecuencia, mediante las políticas sectoriales definidas en el Plan Maestro de Gas Natural se formularon los objetivos y las líneas de proyecto del Sistema de Gas Natural, garantizando la articulación del POT con el Plan Maestro de Gas Natural, soportado como estrategia en garantizar mayor cobertura, promoviendo la expansión del servicio en el sector urbano, reduciendo los impactos urbanísticos y ambientales generados por las infraestructuras y equipamientos, optimizando la calidad del servicio y reduciendo la vulnerabilidad mediante la gestión integral del riesgo. Lo anterior es concordante con la política de servicios públicos propuesta en la modificación del POT, frente al servicio de gas natural que establece: “Aumentar la cobertura en la prestación del servicio de gas natural domiciliario, como estrategia para aumentar la calidad de vida de la población, especialmente en los estratos inferiores, así como aumentar la productividad y competitividad de la ciudad, optimizando los estándares de calidad, y seguridad mediante los sistemas que incorporen la gestión integral del riesgo”. Objetivos de Intervención del Sistema de Gas Natura l Domiciliario: Son objetivos de intervención en el Sistema de Gas Natural Domiciliario, los siguientes: - Ampliar la cobertura en la prestación del servicio de Gas Natural Domiciliario,

en el suelo urbano y de expansión, de tal forma que el servicio prestado al sector residencial mejore la calidad de vida de los habitantes y el servicio prestado a los sectores comercial e industrial aumente la productividad y competividad de la ciudad.

- Promover la expansión del servicio de gas natural domiciliario en la ciudad-región, con el objeto de propiciar la integración de los municipios y el Distrito Capital en los procesos de desarrollo regional.

Page 164: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

164

- Armonizar las estrategias, programas y líneas de proyectos del Plan Maestro de Gas Natural con la estrategia de planeación definida en el Plan de Ordenamiento Territorial.

- Reducir los posibles impactos urbanísticos y ambientales de las infraestructuras y equipamientos del subsistema de Gas Natural Domiciliario mediante los procesos de implantación y regularización.

- Optimizar los estándares de calidad en la prestación del servicio público de Gas Natural Domiciliario.

- Promover la seguridad humana mediante el cumplimiento de la normatividad técnica y reducir la vulnerabilidad del sistema mediante los análisis de riesgos, planes de emergencia y contingencia, y respuesta al Plan de Recuperación post-evento de gran magnitud en la ciudad.

- Promover el servicio de Gas Natural con responsabilidad social y respecto por el medio ambiente.

• Actuaciones: programas y proyectos

En el POT para el sistema de gas natural domiciliario se proponen líneas de proyecto estratégicas, que serán desarrolladas acorde con el Plan Maestro de Gas Natural (Decreto Distrital 310 de 2006), garantizando su seguimiento, en cumplimiento del Acuerdo 223 de 2006. Las líneas de Proyecto Estratégicas del Sistema de Gas Natural Domiciliario son las siguientes:

1. Proyectos de producción y transporte de gas natural en la región. Que incluye

la construcción, operación y mantenimiento de las redes de transporte de gas de los sitios de producción a los sitios de consumo, líneas de conducción entre los municipios de la región, e instalación de estaciones de recibo City Gate, con el objeto de mejorar la oferta del servicio de gas natural domiciliario en la ciudad-región.

2. Proyectos en la distribución de gas natural en la ciudad. Que incorpora los siguientes programas:

a) Programa mercado residencial y comercial. Que desarrolla la planificación,

diseño, construcción, operación y mantenimiento de redes de gas natural domiciliario en los barrios legalizados de la ciudad.

b) Programa en mercado Industrial. Que desarrolla la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de redes para la prestación del servicio de gas natural en las industrias de la ciudad.

c) Programa Mercado Gas Natural Vehicular. Que gestiona la planificación, diseño, construcción y operación de las Estaciones de Gas Natural Vehicular que presta su servicio a los automóviles particulares y de servicio público.

Page 165: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

165

3. Expansión de redes de primarias de acero y redes secundarias de polietileno en suelo urbano y expansión de la ciudad.

4. Proyecto de Regularización e Implantación de infraestructuras del Sistema de Gas Natural Domiciliario.

5. Proyecto de unidades constructivas especiales y de calidad, que incluye la instalación de las Estaciones de Regulación de Presión- ERP, con el objeto de mejorar la calidad y seguridad del servicio público de gas natural domiciliario.

6. Proyecto de Control de Emisiones por Riesgo Sísmico, mediante sistemas de monitoreo y actuadores de control de válvulas en las estaciones de regulación de presión.

7. Proyecto de Monitoreo y Control del Sistema, que vincula el centro de control, las redes de monitoreo, los sistema de medición de metano, gas carbónico y ruido en las instalaciones de gas natural domiciliario.

8. Proyectos para el mejoramiento de la seguridad y la consecuente disminución de riesgos y vulnerabilidad de la infraestructura de gas natural domiciliaria, asociados a los análisis de riesgo, planes de emergencia, planes de contingencia y apoyo a los planes de recuperación de la ciudad post-evento de gran magnitud, en cumplimiento del Plan de Emergencias de Bogotá.

9. Proyectos de gestión social y ambiental del Sistema de Gas Natural Domiciliario. Que incluye los sistemas de control social del servicio público, los sistemas de gestión ambiental, y las estrategias de información a las comunidades en los temas de prevención y riesgos.

En el territorio rural, acorde con la política de servicios públicos definida en el POT, que impide la extensión de redes subterráneas del sector urbano al rural, para evitar las conexiones ilegales y los procesos de conurbación. Se plantea el desarrollo de los proyectos de gas propano, estaciones de gas natural comprimido en los centros poblados, aprovechamiento en biogás y la utilización de tecnologías alternativas sostenibles y sustentables frente al medio ambiente. 3.4.2.2.5. Sistema de tecnología para la información y las comunicaciones En el orden nacional, las tecnologías de información se rigen mediante la Ley 1341 de 2009. A nivel Distrital, el Plan Maestro de Telecomunicaciones, adoptado mediante Decreto Distrital 317 de 2006, define las siguientes políticas:

- Incorporación de la agenda de conectividad Distrital al territorio urbano, rural y regional en los sectores de mayor vulnerabilidad social.

- La ampliación de la cobertura, del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los sectores educativo y productivo.

- La generación de contenido y fomento a la industria de las tecnologías de la información.

Page 166: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

166

- El uso y aprovechamiento de tecnologías que coadyuven a la eficacia, la transparencia y el control social del Gobierno Distrital y de éste en su relación con entidades descentralizadas y del sector público nacional.

- La prevención y mitigación de los riesgos que puedan causar afectación al medio ambiente, al espacio público y a la salud humana, la localización de las infraestructuras y operaciones de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

El sistema de las tecnologías de la información y las comunicaciones se desarrolla mediante el Plan Maestro de Telecomunicaciones (Decreto Distrital 317 de 2006), donde se definen las políticas, objetivos, estrategias, líneas de proyecto del sistema. El Decreto Distrital 412 de 2010 define la normatividad técnica y urbanística para la implantación y regularización de las infraestructuras y equipamientos del sistema de telecomunicaciones alámbrica, y el Decreto Distrital 676 de 2011 establece las normas urbanísticas, arquitectónicas y técnicas para la ubicación e instalación de estaciones de telecomunicaciones inalámbricas utilizadas en la prestación del servicio de telecomunicaciones en Bogotá, D.C.

Las políticas del Plan Maestro de Telecomunicaciones son la base fundamental sobre las cuales se construyeron las líneas de proyecto del Sistema de las Tecnologías de Información y Comunicación dentro de la modificación del POT, con lo anterior se asegura la articulación del POT y el Plan Maestro de Telecomunicaciones. Se han soportado en la estrategia de ampliar las coberturas y el acceso a los habitantes de la ciudad, priorizando a los estratos más bajos de la población (Estratos 1 y 2), promoviendo la construcción de nuevos telecentros comunitarios donde se brinda internet en forma gratuita, aumentando las redes de telecomunicaciones alámbricas en estos estratos, incorporando las Tecnologías de Información y Comunicación en las actividades educativas y culturales, desarrollando proyectos de investigación y desarrollo, proyectos de gobierno en línea que faciliten los procesos de participación de los ciudadanos, proyectos de control urbanístico y ambiental e integrando a la comunicaciones en los sistemas para la gestión integral de riesgo. Lo anterior es concordante con la política propuesta en la modificación del POT frente a las TICs que establece: “Garantizar el acceso a las Tecnologías de Información y las Comunicaciones a los habitantes del Distrito Capital, especialmente en los estratos inferiores, integrándose a los procesos educativos, culturales, productivos y de participación de la ciudadanía, mediante proyectos tecnológicos de investigación y proyectos de desarrollo organizado de la infraestructura, promoviendo la seguridad y comunicación efectiva en los planes de emergencia de la ciudad”.

Page 167: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

167

Objetivos de intervención del Sistema de las Tecnol ogías de la información y las Comunicaciones. Son objetivos de intervención del Sistema de las Tecnologías de Información y las comunicaciones:

- Garantizar la provisión actual y futura de los servicios públicos de

telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) así como de los servicios de televisión buscando la universalización en la cobertura y el acceso a los habitantes localizados en el Distrito Capital.

- Garantizar el aumento de la teledensidad y conexiones de las TIC y la Televisión mediante la inserción de las áreas urbanas y rurales a la sociedad globalizada de la información y el conocimiento ampliando y mejorando el acceso al servicio, especialmente en los estratos uno y dos de la población considerando en todo caso, las condiciones, necesidades del mercado y el principio de responsabilidad social.

- Contribuir al mejoramiento de la competitividad mediante la ampliación y mejoramiento de la cobertura del servicio en los sectores educativos, culturales, comunales y productivos.

- Crear un ambiente favorable para el desarrollo de la industria de las tecnologías de la información en Bogotá y la Región.

- Facilitar que en las Pymes y en la mediana industria se desarrollen procesos para la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación que aporten a la productividad y la generación de empleo.

- Fomentar centros de investigación y desarrollo, líneas de investigación y áreas de investigación y desarrollo para la generación de contenido de las telecomunicaciones, la información y los servicios en línea.

- Facilitar la integración de las TIC en la gestión y articulación en línea entre los organismos distritales y los demás organismos públicos y la ciudadanía y la facilitación de los procesos de participación.

- Aplicar las normativas internacionales, nacionales y distritales mediante las cuales se adoptarán los estándares de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se determinarán lineamientos para instalación de estaciones radioeléctricas.

- Mitigar el impacto ambiental de las instalaciones técnicas que afectan la estructura ecológica principal, el espacio público, el paisaje y el patrimonio histórico y cultural.

• Actuaciones: programas y proyectos

El sistema de las tecnologías de la información y las comunicaciones tiene las siguientes líneas de proyecto:

- Universalización del Servicio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a todos los habitantes de la ciudad, buscando instalar la

Page 168: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

168

infraestructura básica de comunicaciones dirigida principalmente a proyectos de masificación de acceso de internet de banda ancha en estratos 1 y 2 de la población que permita generar condiciones de equidad social. Dentro de esta línea de proyecto se encuentra el proyecto de construcción y dotación de telecentros comunitarios, que permitan de forma gratuita el acceso a internet a la población de escasos recursos. Estos proyectos serán cofinanciados con recursos del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Distrito Capital y los operadores públicos y privados de telecomunicaciones.

- Aumento de la teledensidad y conexiones de las TIC y la Televisión mediante la inserción de las áreas urbanas y rurales a la sociedad globalizada de la información y el conocimiento ampliando y mejorando el acceso al servicio, especialmente en los estratos 1 y 2 de la población considerando en todo caso, las condiciones, necesidades del mercado y el principio de responsabilidad social.

- Proyectos de apoyo de las TICs a la Educación y la Cultura. Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones deberán adelantar de común acuerdo con las autoridades de Bogotá D.C., planes, programas y proyectos para el acceso de los servicios a comunidades menos favorecidas, así como proyectos para promover la educación y la cultura desde la perspectiva de dar cumplimiento a las obligaciones legales y el compromiso social. Las entidades educativas y culturales deberán promover programas de educación que incluyan la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

- La Secretaría Distrital de Hábitat promoverá la articulación de un Plan para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TIC, con el objeto de fomentar contenidos y aplicaciones en su emprendimiento desde los centros educativos con alto contenido en innovación; poner en marcha un sistema de alfabetización digital, capacitar en TIC a docentes de todos los niveles; e incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo.

- La Secretaria de Integración Social de común acuerdo promoverá proyectos de inclusión social y ruptura de las barreras técnicas a la población discapacitada en consenso con la Mesa de Trabajo de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria creada mediante el Decreto Distrital 149 de 2008 y según la política de comunicación comunitaria definida en el Decreto Distrital 150 de 2008.

- Proyecto de apoyo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TICs para la productividad y competitividad de la ciudad, que promueve el desarrollo de la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la ciudad y la región, el acceso de las TICs a los pequeños comerciantes y el desarrollo de las TIC en las Pymes y en la mediana industria con el objeto de aportar a la productividad y la generación de empleo.

Page 169: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

169

- Proyectos Tecnológicos de Investigación, que fomente los centros de investigación y desarrollo, líneas de investigación y áreas de investigación y desarrollo para la generación de contenido de las telecomunicaciones, la información y los servicios en línea.

- Proyecto de Gobierno en línea, que permita la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TIC, en la gestión y articulación en línea entre los organismos distritales y los demás organismos públicos y la ciudadanía, conducente a facilitar los procesos de participación y control social frente a la gestión publica.

- Proyecto ambiental que busca mitigar el impacto ambiental de las instalaciones técnicas que afectan la estructura ecológica principal, el espacio público, el paisaje y el patrimonio histórico y cultural.

- Proyecto de control a la exposición de campos electromagnéticos, que busca aplicar las normativas internacionales, nacionales y distritales mediante las cuales se adoptarán los estándares de exposición de las personas a campos electromagnéticos, y se determinarán lineamientos para instalación de estaciones radioeléctricas.

- Proyectos orientados a regularizar y generar un desarrollo organizado de la infraestructura de telecomunicaciones, mediante el cumplimiento de la normatividad técnica y urbanística.

- Proyecto para compartir las infraestructuras de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TICs, que permitirá el uso de la misma infraestructura para la transmisión de varios servicios de las tecnologías de la información y las comunicaciones como estrategia de planeación, y en cumplimiento de lo establecido en la Ley 1341 de 2009.

- Programa de subterranización de redes, en coordinación con la administración distrital y los operadores de los servicios de telecomunicaciones.

- Proyecto de participación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos de prevención y atención de emergencias. Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones deberán poner a disposición de las autoridades, las redes y servicios que darán prelación a dichas autoridades en la transmisión de las comunicaciones que aquellas requieran en casos de emergencia, conmoción y calamidad y prevención para dichos eventos, lo anterior de acuerdo con los protocolos que se establezcan en el Plan de Emergencias de Bogotá, liderado por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias-FOPAE.

3.4.2.3. Sistema de equipamientos Es el conjunto de equipamientos, dispuestos de manera articulada en el territorio distrital, que facilitan el acceso de la población a instalaciones acordes con los requerimientos, preferencias y expectativas sociales.

Page 170: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

170

3.4.2.3.1. Política de equipamientos La política de equipamientos busca consolidar la función del equipamiento como elemento estructurante del territorio, adecuando la oferta de equipamientos públicos y privados a las necesidades de los distintos grupos poblacionales según su localización, sexo, orientación sexual, condición de vulnerabilidad socio-económica, identidades de género, edad, capacidades diferentes y articularla funcionalmente con los diferentes componentes de la estrategia de ordenamiento territorial. 3.4.2.3.2. Lineamientos de la modificación del POT

La ciudad ha adelantado importantes esfuerzos en los últimos años51 en la provisión de equipamientos de educación, salud, cultura, y bienestar social y deportivo recreativo. La construcción de equipamientos de calidad en los últimos años ha permitido mejorar la oferta y calidad de los equipamientos en amplias zonas de la ciudad, especialmente aquellas de ingresos bajos por lo que la mayor cobertura de equipamientos de servicios sociales representa un universo de aproximadamente el 85 % de los equipamientos de la ciudad y se registra en las localidades periféricas del sur y occidente de la ciudad52, que corresponde a la localización de la población demandante53, la más pobre y vulnerable de la ciudad. La ciudad cuenta aproximadamente con 9.377 equipamientos.

En los años recientes formularon y adoptaron 17 planes maestros para que los diferentes sectores planificaran en una dimensión territorial las construcciones necesarias para prestar adecuadamente los servicios y, a su vez, contribuir a la 51

Fuentes: Análisis SDP- Grupo Revisión POT. Datos:

(1) Rendición de cuentas 2004, 2007, 2008. Alcaldía De Bogotá; Hábitat escolar más allá de la infraestructura educativa 2008; Plan Maestro de Equipamientos Educativos; Bogotá; León de Oro 1990-2006; www.museodebogota.gov.co, www.veeduriadistrital.gov.co, www.alianzaeducativa.edu.co (2) Rendición de cuentas 2004, 2007, 2008. Alcaldía de Bogotá; www.veeduriadistrital.gov.co; Boletín de convenio Nuevos Hospitales 2009; Acuerdo 223 de 2006. Informe de estado de avance Planes maestros 2007, 2008,2009, 2010, 2011. Incluye UPAs, obras nuevas, por reubicación y por reposición. (3) Redención de cuentas 2007 Alcaldía de Bogotá. (4) Acuerdo 223 de 2006. Informe de estado de avance de Planes Maestros 2009. (5) Observatorio de Espacio Público en Bogotá CCB 2009. Incluye andenes, alamedas, separadores. Informe dic. 2008.

52

El menor número de equipamientos se registra en localidades como La Candelaria, Teusaquillo, Los Mártires, Santa Fé

y Chapinero, mientras que Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar y Engativá presentan la mayor concentración.

53

De los 7.200.000 habitantes de la ciudad, la población con mayor demanda de los equipamientos públicos

corresponde a los estratos 1, 2 y 3, cuya población asciende a 6.386.983 habitantes.

Page 171: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

171

concreción del modelo de ciudad adoptado.

No obstante, los logros en términos de mayor cobertura y mayores niveles de acceso, así como en términos de los objetivos del POT vigente no se han alcanzado y subsisten algunos problemas. Dentro de estos se destacan:

• La cobertura en ciertos niveles aún no está completa, ni satisfecha la integración de los equipamientos a la estructura urbana de la ciudad.

• No se ha avanzado en acuerdos de localización de equipamientos en el

marco de la ciudad-región.

• La localización de los nuevos equipamientos ha seguido parámetros de inversión sectorial en áreas de mayor demanda, dando respuesta a las exigencias de cada servicio y no atendiendo al modelo territorial del Plan de Ordenamiento ni al déficit existente. Se presentan fuertes disparidades, generando grandes zonas con deficiencias y accesibilidad a equipamientos y que muestra claramente dos tendencias: a. Inversión pública sectorial sin una clara organización e interrelación entre los diferentes servicios, b. Una marcada centralización de equipamientos determinada por el mercado privado, que está representado aproximadamente en el 80% de los equipamientos.

• Gran parte de los sectores que producen equipamientos no encuentran

predios adecuados para ubicar las edificaciones, debido a la baja capacidad de identificación normativa y de gestión en la adquisición de suelo, ante la complejidad de estos procesos.

• La dotación y localización de equipamientos no ha dado respuesta a la

necesidad de fortalecer y consolidar zonas estratégicas de la ciudad, en función de la estrategia de ordenamiento.

• La planeación de los equipamientos con lógica sectorial ha sido reforzada a

través de la implementación de los planes maestros, lo cual ha generado la desarticulación en las decisiones de inversión en equipamientos.

• No existen actualmente lineamientos de política claros para la implantación

de equipamientos en el área rural del Distrito Capital y para la articulación con los del área urbana.

• La acción pública tiene un carácter sectorial que solo marginalmente sigue

las indicaciones del POT. En general, puede afirmarse que los planes

Page 172: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

172

maestros no han cumplido una de las misiones que les fue asignada: programar la inversión pública de los sectores en el territorio.

• En la medida en que una parte muy significativa de los servicios son

prestados por el sector privado, la programación de inversión objeto de los planes maestros se convirtió en una normativa sectorial, que se sobrepuso a la normativa contenida en los decretos de las UPZ, generando confusión y discrecionalidad en los trámites de construcción, regularización o implantación de los equipamientos.

• La permanencia de los equipamientos ha resultado positiva para la ciudad,

pero a su vez, ha presentado problemas en cuanto a la necesidad de la permanencia de algunos, que, aun cuando por su área, cobertura y nivel de servicio tienen alcance zonal o urbano, se han determinado como vecinales (sin permanencia) máxime si se considera la cantidad, diversidad y complejidad de equipamientos existentes y la definición de las maneras en que hoy se calculan las escalas.

• La diversidad de equipamientos de servicios sociales y servicios básicos

hace muy complejo planificar, bajo un mismo instrumento, proyectos tan disímiles, cuya implantación en la ciudad requiere análisis y planteamientos muy diferentes.

Las problemáticas descritas se evidencian en la identificación del déficit de suelo para equipamientos (calculado con base en el estándar de 2m2 de suelo para equipamientos por habitante), el cual alcanza una cifra de 400 hectáreas, constituyéndose en uno de los aspectos más importantes a resolver por la ciudad. 3.4.2.3.3. Acciones estratégicas derivadas de los objetivos de ordenamiento

• Mejorar la accesibilidad, articulación territorial y distribución de equipamientos

• Nodos de equipamientos integrados a proyectos de movilidad, espacio publico

• Ordenar, cualificar y articular la oferta de equipamientos y servicios básicos privados

• Reducir el déficit de equipamientos en la ciudad y fortalecer su papel como elementos estructuradores del territorio urbano.

Lo anterior se logra a través de:

• Priorizar la oferta para las áreas y sectores poblacionales determinadas como deficitarias en el corto y mediano plazo y la necesidad de

Page 173: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

173

extenderse en el largo plazo buscando la consolidación del sistema de equipamientos.

• Realizar inversiones en equipamientos y servicios, relocalizar y/o ampliar los equipamientos existentes, definir las zonas receptoras de cesiones de equipamientos por nuevos desarrollos o grandes proyectos.

• Construir equipamientos en las zonas deficitarias tanto en la red de ámbito local (vecinal y zonal), cómo en la red de ámbito general (urbana y metropolitana).

• Establecer estándares y análisis de demanda por tipología, escala y unidad de servicio con los cuales se obtengan parámetros generales por habitante y el umbral de aparición de nuevos dotacionales según las características de la población.

• Mejorar la accesibilidad, articulación territorial y distribución de los dotacionales a través de: (i) Establecer complejos y nodos de dotacionales en las escalas metropolitana, urbana y zonal (nuevos o a partir de existentes), integrados a los proyectos de movilidad y espacio público, (ii) Ordenar, cualificar y articular la oferta de equipamientos y servicios básicos privados.

• Definir y actualizar la oferta, localización y cualificación de los equipamientos de conformidad con la dinámica de la estructura social de la ciudad adaptar las tipologías y estándares de equipamientos y servicios básicos de forma efectiva y con calidad.

• Incrementar la seguridad y capacidad del sistema de equipamientos para la prevención y atención de emergencias de la ciudad.

3.4.2.4. Sistema de espacio público 3.4.2.4.1. Política de espacio Público La política de espacio público busca generar, recuperar y mantener el espacio público para aumentar el área disponible por habitante, así como potenciar y mejorar las condiciones del espacio público existente, para equilibrar su oferta de acuerdo con las características particulares del contexto urbano y las necesidades y preferencias para su uso y disfrute colectivo con enfoque diferencial. 3.4.2.4.2. Política de ordenamiento asociadas al sistema de espacio público Fortalecer la función estructurante del espacio público 3.4.2.4.3. Acciones estratégicas • Integrar funcionalmente los elementos del espacio público construido a los

elementos de la estructura ecológica principal

Page 174: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

174

• Incorporar lineamientos y normas de ordenamiento y diseño que fortalezcan la función ambiental del EP

• Propiciar la sostenibilidad ambiental • Procurar la adaptación al cambio climático • Reducir la segregación socio-espacial

3.4.2.4.4. Lineamientos de la modificación del POT En relación con lo cuantitativo . El artículo 14 del Decreto Nacional 1504 de 2008 establece quince (15m2) metros cuadrados por habitante como índice mínimo de espacio público efectivo, este último definido como zonas verdes, parques, plazas y plazoletas de carácter permanente; un índice mínimo a ser obtenido por las áreas urbanas de los municipios y distritos dentro de las metas y programas de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial. En el marco de la política de cubrimiento y accesibilidad del Plan Maestro de Espacio Público54 se precisó llevar a 6 m2 la disponibilidad de espacio público vecinal, zonal y metropolitano por usuario y garantizar 4 m2/usuario de espacio público con la recuperación y adecuación de la Estructura Ecológica Principal a 201955. A ese respecto, la ciudad ha avanzado en la generación de espacio público de manera sistemática durante los años recientes. Entre el 2000 y 2009, se generaron aproximadamente 4 millones de metros cuadrados de espacio público mediante la construcción de andenes asociados a las alamedas, localizadas en los bordes de los componentes de la estructura ecológica principal y alrededor de los corredores viales principales. Las principales alamedas construidas son: la Alameda Agoberto Mejía, Alameda Ciudad Tunal, Alameda Guacamayas, Alameda Florida Juan Amarillo, Alameda El Porvenir, Alameda Paz Danubio y Alameda Villavicencio, la mayoría localizadas en el sur y occidente de la ciudad.56 El Distrito, en promedio, cuenta con 4,1 metros cuadrados por habitante de parques, plazas y plazoletas57 esto sigue estando aún muy lejos de las metas trazadas. Sumado a ello, el déficit es diferencial según zona urbana, y está acentuado en ciertas localidades como Bosa, Mártires, Candelaria y Ciudad Bolívar con cifras inferiores a 2 m2/hab.

54Adoptado mediante decreto Distrital 215 de 2006 55

La Organización Mundial de la Salud, señaló en estudios técnicos un mínimo 9 m² de espacio público por habitante. El POT de Bogotá D.C. (DTS del Decreto 619 de 2000), estableció un mínimo de 10 m² por habitante, que el Plan Maestro de Espacio Público – Decreto 215 de 2005 fijó así: 6m2 de disponibilidad de espacio público vecinal, zonal y metropolitano de plazas, espacios peatonales y parques y 4 m2 a partir de la recuperación y adecuación de la estructura ecológica principal. 56Fuente: Datos Taller del Espacio Público, análisis SDP – Grupo Revisión POT. Datos: IDRD, IDU. 57Fuente: Cálculos Taller del Espacio Público con base en datos IDRD e IDU a diciembre de 2011.

Page 175: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

175

Adicional a lo anterior, se calcula que para alcanzar el estándar de espacio público se requeriría de 8.000 Ha., lo cual, claramente, no puede provenir de manera exclusiva de la generación de parques, plazas y Plazoletas. El análisis de la carga financiera derivada de la anterior meta llevó pronto a la conclusión de que para lograr este estándar era necesario implementar estrategias paralelas y complementarias a la construcción de nuevo espacio público, buscando mejorar la sostenibilidad financiera del espacio público existente e integrando al espacio público efectivo las áreas de la ZMPA del río Bogotá, que son de propiedad y uso público, y de los humedales que están previstas para recreación que sean definidas para el acceso, goce y disfrute de la población. Con lo anterior, se contribuye a la meta de 4m² de espacio público por habitante aportados por elementos de la Estructura Ecológica Principal. La meta general de 10 m2 por habitante se completa al contabilizar 6 m2 por habitante alcanzables a partir del espacio público construido (parques zonales, parques vecinales, plazas y plazoletas, andenes y alamedas), que resultan de la aplicación de los diferentes instrumentos de planeamiento, gestión y financiamiento. Los problemas centrales asociados con el diagnóstico y atención del déficit cuantitativo de espacio público están relacionados con: − Falta de precisión y coherencia entre los conceptos y términos establecidos en

el marco normativo de orden nacional y distrital (espacio público - espacio público efectivo – espacio público construido, elementos constitutivos naturales, artificiales y complementarios).

− Dificultades en el reporte y entrega, e imprecisión de la información relacionada con áreas de cesión destinadas a espacio público en proyectos de urbanización y construcción por parte de los constructores.

− Insuficiencia de estándares urbanísticos y orientaciones para su aplicación. A pesar de haberse formulado el Plan maestro de Espacio Público, adoptado mediante Decreto Distrital 215 de 2005, gran parte de sus contenidos no se han desarrollado. Adicionalmente, no se cuenta con un plan integral de mantenimiento, dotación y administración de espacio público, y los proyectos de recuperación de espacio público que la ciudad adelanta no forman parte de un programa priorizado que traduzca los planes de acción de las diversas entidades que realizan acciones sobre el espacio público58. En general, los instrumentos de planeamiento, gestión y financiamiento definidos en el marco normativo actual no resultan efectivos y suficientes para cumplir con la meta cuantitativa de generación de espacio público. A su vez, las exigencias de

58 No se han desarrollado la Política y al Estrategia de Gestión Económica del Espacio Público y ni su marco regulatorio de aprovechamiento económico definidos en el Decreto 215 de 2005.

Page 176: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

176

espacio público no están en función del tipo de desarrollo que se va a construir, ni con las necesidades de localización en relación con el déficit existente. Es así como, por ejemplo, las exigencias de espacio público en los proyectos de renovación urbana no han considerado la especificidad de estos, ni el tipo de proyectos a desarrollar. En general, el Distrito afronta problemas relacionados con el uso, la calidad, recuperación, mantenimiento y sostenibilidad del espacio público59. Aunque históricamente se ha presentado una tendencia hacia la creación de espacio público, esto no se ha traducido en impactos positivos que modifiquen de manera estructural la calidad funcional, ambiental y paisajística del espacio público. Particularmente, en relación con la calidad ambiental, esta situación ocurre si no se recurre a diseños y materiales que posibiliten la filtración del agua al suelo, la reducción del efecto de isla de calor y la generación de espacios que provean hábitat y alimento para la fauna de la ciudad. No hay integración entre los elementos de la EEP y el Sistema de Espacio Público construido60. La orientación fundamental de la EEP hacia la conservación de la biodiversidad, limita la integración efectiva de áreas que contribuyen a la prestación de servicios ambientales esenciales en espacios seminaturales y construidos. Uno de los problemas centrales del desarrollo del concepto de EEP es su relación con el concepto de espacio público61. La falta de diferenciación clara entre los componentes naturales y los componentes construidos del espacio público, ha generado conflictos y divergencias entre la administración distrital y las autoridades ambientales, así como conflictos socioambientales entorno a los parques ecológicos distritales y otros elementos de la EEP. A través de las precisiones conceptuales de los componentes del espacio público se podrían materializar las oportunidades de conciliación e integración62. En resumen, Bogotá no es ajena a lo que se indica a manera general en la parte diagnóstica de la Política Nacional de Espacio Público, documento CONPES 371863, en el sentido que no se ha desarrollado un estudio de diagnóstico que permita conocer la situación actual del déficit cualitativo de espacio público.

59No se ha desarrollado la Política de Calidad definida en el Decreto 215 de 2005. 60

Lineamientos conceptuales y técnicos para la formulación de la política ambiental distrital (documento preliminar). 2011. Bogotá. 61ANDRADE, G.I. 2005. Lineamientos técnicos para la orientación y coordinación de subsistemas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Memorias de la cooperación holandesa y la Unidad de Parques Nacionales de Colombia. Bogotá. 62ANDRADE, G. 2009. Op cit. 63DNP, Et, al., Bogotá D.C., Enero de 2012

Page 177: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

177

− Pérdida o deterioro de los elementos de la Estructura ecológica Principal (Elementos constitutivos naturales del espacio público de acuerdo con el marco normativo nacional) por contaminación, ocupación, relleno, etc.

− Deficiente articulación del espacio público con los elementos de la estructura ecológica.

− Deterioro del espacio público de los centros históricos (plazas, plazoletas), pérdida de su valor simbólico y patrimonial, ocupación irregular y falta de mantenimiento y gobernabilidad del espacio público.

− Falta de una visión integral en el diseño e implementación del Sistema Integrado de Transporte Masivo y los sistemas de espacios públicos (andenes, alamedas, ciclorutas, separadores viales, etc.)

Los instrumentos de planeamiento, gestión y financiamiento no están del todo formulados y desarrollados en función de la generación, recuperación y mantenimiento de espacio público, requiriéndose aún más precisión en aspectos de orden jurídico, financiero, técnico y conceptual. Como balance, la construcción y recuperación del espacio público ha jugado un papel determinante en el desarrollo del nuevo modelo de ciudad. Los bogotanos han ido involucrando el uso y disfrute del espacio público a su patrón de calidad de vida y han experimentado, a través de los proyectos de recuperación de andenes, construcción y adecuación de parques, plazoletas y plazas y ciclorrutas, lo que significa tener más y mejor espacio público a la vuelta de la esquina, la importancia del espacio público de calidad, diseñado para mejorar hábitos y conductas urbanas, su incidencia en el mejoramiento de los barrios y en la cualificación de los ambientes metropolitanos, que finalmente han adoptado como un objetivo estratégico para la transformación de Bogotá. El documento CONPES 3718 establece la Política Nacional de Espacio Público frente a cuatro ejes problemáticos:

− Dificultades institucionales para el financiamiento, asistencia técnica, gestión, información y control del espacio público

− Imprecisión en los conceptos y normas asociadas con el espacio público − Debilidades en la aplicación de los instrumentos para planear, ordenar y

diseñar el espacio público en las entidades territoriales y autoridades ambientales

− Falta de apropiación colectiva de los espacios públicos y dificultades para conciliar los intereses públicos y privados en el uso de las áreas destinadas a espacio público

En respuesta a lo anterior, el documento define estrategias, un plan de acción y recomendaciones dirigidas a:

Page 178: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

178

− La precisión de conceptos asociados a la generación, gestión y sostenibilidad del espacio público

− Fortalecimiento de la información − Articulación del espacio público en el ordenamiento territorial y ambiental − Articulación de las estrategias sectoriales que intervienen el espacio público − Gestión y financiación de planes, programas y/o proyectos de espacio

público. 3.4.2.4.6. Acciones estratégicas derivadas de los objetivos de ordenamiento

• Asegurar que el espacio público responda a su función estructurante dentro del ordenamiento del Distrito y la región, mediante el reconocimiento de las diferencias derivadas del ordenamiento del territorio con criterios de sostenibilidad ambiental, adaptación al cambio climático y reducción de la segregación socio-espacial, de acuerdo con el marco de política definido.

• Equilibrar las diferentes zonas de urbanas y rurales en materia de espacios

para la recreación, el ocio y la contemplación, con prioridad en la escala zonal, mediante la generación, recuperación y mantenimiento de parques y espacios peatonales.

• Recuperar y/o construir espacios públicos de alto valor simbólico y

representativo, y estimular su uso y disfrute por parte de los ciudadanos, con énfasis en la dimensión humana y la escala del peatón, y con enfoque de inclusión y diversidad.

La propuesta de modificación del Plan de Ordenamiento territorial se fundamenta entonces en: Consolidar el espacio público construido con visión sistémica, conformado por elementos constitutivos y complementarios, instrumentos estratégicos para su ordenamiento, instancias institucionales y de organización para su gestión, e indicadores y estándares para su diagnóstico, de manera que el espacio público cumpla con la función estructurante y determinante del equilibrio ambiental y socio espacial del territorio. Incorporar la precisión de conceptos requerida en relación con los elementos naturales y construidos que constituyen el espacio público, de acuerdo con el marco normativo de orden nacional, y el concepto de espacio público efectivo como determinante de la definición de indicadores y estándares cuantitativos. Fortalecer los instrumentos estratégicos para el ordenamiento del sistema, en relación con la generación, recuperación y mantenimiento de espacio público construido.

Page 179: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

179

Proveer el marco para desarrollar los mecanismos de gestión institucional que permitan integrar funcionalmente los elementos del sistema de espacio público construido a los elementos de la Estructura Ecológica Principal mediante proyectos de generación, recuperación, restauración y adecuación de elementos de espacio público. Incorporar lineamientos y normas de ordenamiento y diseño que fortalezcan la función ambiental de los elementos de espacio público construido, en coherencia con las líneas de política asociadas al urbanismo y la construcción sostenibles, la adaptación del territorio al cambio climático y al ciclo del agua, la gestión integral del riesgo y, en general, la sostenibilidad ambiental del territorio. 3.4.2.4.7. Componentes del Sistema de espacio público El sistema de espacio público construido está compuesto por los siguientes elementos:

AREA URBANA ÁREA RURAL

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Parques Urbanos Espacios peatonales Espacios

peatonales

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

Áreas privadas de uso público Servidumbres,

caminos y senderos Antejardines,

aislamientos De lo anterior se derivan las siguientes decisiones que se concretan en la modificación del POT:

• Definición del concepto de espacio público efectivo y sus componentes como aspecto fundamental del sistema de espacio público construido y su relación con la estructura ecológica principal.

• Precisión de los elementos constitutivos del sistema de espacio público

diferenciadamente en el área urbana y en el área rural, así como los lineamientos y normas específicas para su desarrollo.

• Fortalecimiento de los planes Directores de Parques como instrumentos de

Planeamiento y Gestión de los parques en el área urbana y articulación con los instrumentos de planeamiento aplicables a los elementos de la estructura ecológica principal.

Page 180: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

180

• Revisión y adecuación de los mecanismos para transferencia de recursos destinados a la generación de espacio público como producto de las obligaciones urbanísticas aplicables en el marco de los instrumentos de planeamiento y gestión, de manera que se constituyan en mecanismos estratégicos para la gestión del sistema de espacio público construido. Esto incluye la reglamentación del mecanismo de zonas de reserva para espacio público y el fondo de obligaciones urbanísticas.

• Revisión y actualización de las normas relativas a los elementos del

Sistema de Espacio Público Construido en el marco de la política de ecourbanismo y construcción sostenible, los avances en silvicultura urbana, conservación de zonas verdes, Sistemas urbanos de drenaje Sostenible, etc. Desarrollo del programa de complementación y actualización de las Cartillas de espacio público del Distrito.

3.4.3. Estructura socio-económica y espacial El objeto de la Estructura Socio Económica es garantizar el equilibrio urbano y rural en prestación de servicios, la cohesión social, la integración de la ciudad a diferentes escalasen el marco de sus relaciones funcionales en la escala regional, nacional e internacional, y el desarrollo económico para todos los habitantes del D. C. y de la región. El Decreto 190 de 2004 propuso en su articulado tres perspectivas para ordenar el territorio: el primero, la protección y tutela del ambiente y los recursos naturales y su valoración como sustrato básico del ordenamiento territorial; el segundo, el perfeccionamiento y optimización de la infraestructura para la movilidad y la prestación de servicios públicos y sociales para todos los ciudadanos del Distrito Capital en perspectiva regional, y el tercero, la integración socio económica y espacial de su territorio urbano. Para este último elemento se determinó el centro y la red de centralidades como elementos que garantizarían el equilibrio urbano y rural en prestación de servicios, la cohesión social, la integración de la ciudad a diferentes escalas, y el desarrollo económico para todos los habitantes de la ciudad y la región. Esta red se clasificó como centralidades de carácter internacional, nacional, regional, y urbano, de acuerdo con su papel frente a las políticas relacionadas con el equilibrio del Distrito Capital en términos sociales, de servicios urbanos y de integración de las localidades. Estas centralidades o focos buscarían también ayudar en la descentralización e integración de la actividad económica. Lo primero por eficiencia económica, lo segundo para una mayor funcionalidad entre las centralidades, bajo el liderazgo

Page 181: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

181

del denominado “centro expandido”. Adicional, algunas de ellas fueron definidas con el objetivo explícito de desarrollarlas a través de Operaciones Estratégicas. A pesar de la importancia que tienen las centralidades como ente articulador de la dinámica de la ciudad, los objetivos plasmados no lograron ser materializados. Por un lado, porque las decisiones de política (por ejemplo en temas de conectividad y movilidad) no respondieron a la definición y dinámica de las centralidades como actividad económica, y por el otro, porque no se realizó seguimiento a las variables determinantes de las centralidades, con el fin de identificar nuevos focos de actividad económica y de servicios urbanos dispuestos para la ciudad.

Adicionalmente, si bien se resaltó la importancia de las centralidades y su papel en el territorio, éstas fueron delimitadas espacialmente, lo cual no reconoce que la dinámica del mercado puede cambiar y que por tanto la delimitación resulta inadecuada para responder a esta dinámica. En este nuevo marco, se vuelve importante la necesidad de replantear los alcances, papel y funcionalidad entre otros factores de estas áreas y de la propuesta socioeconómica y espacial, teniendo en cuenta que la cobertura de las centralidades propuestas en el Decreto 190 de 2004 cubría menos del 30% del suelo urbano de la ciudad y no se configuraba una propuesta que involucrara la dinámica urbana en su totalidad. El territorio urbano ha reflejado en su tejido los cambios que han traído los procesos de desarrollo y las dinámicas poblacionales. Estos cambios deben ser incorporados al modelo de ciudad para poder llegar a la consolidación de una ciudad densa, compacta, sin segregación e integrada a la región.

3.4.4.1. Lineamientos de la modificación La estructura socioeconómica de la ciudad busca consolidar y articular la ciudad con el objetivo de reducir la desigualdad y la segregación, e incrementar la productividad. Lo anterior mediante el fortalecimiento y la promoción de las funciones territoriales de los núcleos o áreas de actividad económica, con la creación de condiciones en las cuales se fomente la dinámica del empleo y la prestación de bienes y servicios y ofertas urbanas, de tal forma que reduzcan las distancias de desplazamiento al trabajo y al consumo y la presión sobre el centro expandido. La perspectiva de ordenamiento se soporta en la reducción de costos urbanos que generan segregación y pérdidas de productividad. Se acepta la hipótesis de renta ofrecida como determinante central de localización de hogares y empresas, es decir, las aglomeraciones se originan en los rendimientos crecientes y ofertas de

Page 182: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

182

bienes públicos que acentúan las interacciones de los individuos. Por su parte, los diferenciales de beneficios y de ingreso permiten elegir el lugar de producción y de residencia. En virtud de las desigualdades de ingreso y la escasez de recursos de inversión pública, los hogares de bajos ingresos se ven confinados a los márgenes de la ciudad en donde difícilmente acceden a los bienes públicos por los rezagos de inversión pública. De otro lado, la mayor productividad de las empresas es la fuente principal de creación de empleos permanentes. Bogotá necesita una política activa para fortalecer los atributos del territorio que puedan contribuir a esta mayor productividad y simultáneamente promover la generación del empleo en la ciudad y a la vez procurar que esta generación permita la cercanía de los grupos de ingreso bajo a las oportunidades creadas. La generación de ingresos debe soportarse en el aprovechamiento de las fortalezas de la ciudad para impulsar los atributos del territorio y que las empresas sean más productivas y jalonen a los municipios vecinos. Se trata de buscar los efectos multiplicadores desde las fortalezas de Bogotá aprovechando las complementariedades con los alrededores. El territorio urbano ha reflejado en su tejido los cambios que han traído los procesos de desarrollo y las dinámicas poblacionales. Estos cambios deben ser incorporados al modelo de ciudad que se piense para poder llegar a la consolidación de una ciudad densa, compacta e integrada a la región. Lograr un ordenamiento equilibrado del distrito es mejorar el nivel y calidad de vida de los habitantes de la ciudad, fomentar la actividad económica aprovechando las externalidades positivas que la ciudad brinda y fortalecer la estructura urbana que permita al distrito actuar de forma más eficiente en cuanto a la ejecución del gasto público –focalización-. Lo anterior, enmarcado bajo una estrategia de integración distrital, regional, nacional e internacional. Por lo anterior, es importante precisar la definición de la estructura socieconómica y espacial a través de elementos que recojan toda la ciudad, y que a partir de las centralidades se logre articular y equilibrar la ciudad.

3.4.4.2 Acciones estratégicas derivadas de los objetivos de ordenamiento para el suelo urbano La estructura socioeconómica de la ciudad busca consolidar y equilibrar la ciudad con el objetivo de reducir la desigualdad y la segregación, e incrementar la productividad. Lo anterior mediante el fortalecimiento y la promoción de las funciones territoriales de las áreas de actividad económica, con la creación de condiciones en las cuales se fomente la dinámica del empleo y la prestación de

Page 183: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

183

bienes y servicios y ofertas urbanas, de tal forma que reduzcan las distancias de desplazamiento al trabajo y al consumo y la presión sobre el centro expandido. La perspectiva de ordenamiento se soporta en la reducción de costos urbanos que generan segregación y pérdidas de productividad. Se acepta la hipótesis de renta ofrecida como determinante central de localización de hogares y empresas, es decir, las aglomeraciones se originan en los rendimientos crecientes y ofertas de bienes públicos que acentúan las interacciones de individuos. Por su parte, los diferenciales de beneficios y de ingreso permiten elegir el lugar de producción y de residencia. En virtud de las desigualdades de ingreso y la escasez de recursos de inversión pública, los hogares de bajo ingreso se ven confinados a los márgenes de la ciudad en donde difícilmente acceden a los bienes públicos por los rezagos de inversión pública.

• Consolidar y equilibrar la ciudad para reducir la desigualdad y la segregacion, e incrementar la productividad

• Fortalecer y promover las funciones territoriales de las centralidades • Fomentar las dinámicas de empleo: Promover procesos de re-densificación

en áreas centrales, aprovechando potencial de transformación que genera implementación del SITP y programando intervenciones en servicios públicos, espacio público y equipamientos.

• Fomentar la prestación de bienes y servicios, y ofertas urbanas: •Mezclar usos mitigando impactos urbanísticos, entre otras, facilitando la implantación de los equipamientos en toda la ciudad, según niveles de impacto y optimizando la disponibilidad de suelo de los dotacionales.

• Reducir distancias de desplazamiento al trabajo y al consumo y presión sobre el centro expandido:

• Transformar patrones de segregación socio espacial con porcentajes obligatorios de VIP, fortaleciendo las centralidades existentes y dinamizando las centralidades potenciales

• Financiar las infraestructuras públicas requeridas para el desarrollo urbano a partir de las obligaciones urbanísticas aplicables a los procesos de actuación.

Manejo Sostenible De La Industria

La mayor productividad de las empresas es la fuente principal de creación de empleos permanentes. Bogotá necesita una política activa para fortalecer los atributos del territorio que puedan contribuir a esta mayor productividad y simultáneamente promover la generación del empleo en la ciudad y a la vez procurar que esta generación permita la cercanía de los grupos de ingreso bajo a las oportunidades creadas.

Page 184: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

184

La generación de empleo debe soportarse en el aprovechamiento de las fortalezas de la ciudad para impulsar los atributos del territorio y que las empresas sean más productivas y jalonen a los municipios vecinos. Se trata de buscar los efectos multiplicadores desde las fortalezas de Bogotá aprovechando las complementariedades con los alrededores. Evitando así la competencia por albergar los mismos empleos que deteriora la sostenibilidad de Bogotá sin mejorar la de los municipios, a la vez evita la alta ineficiencia de una masa urbana dispersa que requiere más inversión en infraestructura para conectar y un mayor consumo de energía para transportar. Las apuestas priorizadas para Bogotá y Cundinamarca son agrícolas (frutos frescos, frutos congelados, jengibre, azafrán y otras especias), papel cartón, plásticos, químicos y moda; en virtud de esta especialización, los municipios de Funza, Mosquera y Madrid buscan consolidarse en la investigación, producción, transformación, mercadeo y promoción de productos agropecuarios y podrían fortalecer la actividad industrial de Bogotá. Estos municipios se caracterizan por la producción de flores, un producto enfocado a la exportación que depende de factores como la tasa de cambio para su rentabilidad. En los municipios de Funza y Mosquera se están desarrollando proyectos industriales como: la Zona Franca Pepsico Alimentos80 (en Funza) En los municipios de Sabana Centro (Cajicá, Chía, Cota, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá) y Sabana Occidente (Funza, Madrid, Mosquera) se ha desarrollado un proceso de localización industrial, consolidando actividades distintas a la agricultura, como son las agroindustriales para la producción de flores, hatos lecheros tecnificados y la actividad industrial de bienes y consumo (industria transformadora). Concretamente, la economía de los municipios de borde está compuesta básicamente por tres sectores: Industrial, Actividad Agropecuaria y el Comercio. En cuanto a Bogotá, esta produce el 26,19% del PIB nacional (Fuente- DANE) siendo el centro económico del país con un PIB cercano a los 108 billones de pesos. El PIB per cápita de la ciudad es aproximadamente $15.284.414 anuales y goza de tasas de crecimiento mayores al promedio nacional; posee un alto atractivo para la localización de servicios, comercio e industrias, está caracterizada por una estructura productiva diversificada y una clara propensión hacia la terciarización. La economía de la ciudad se basa principalmente en las actividades terciarias, las cuales representaron en promedio el 68.1% del PIB de la ciudad durante el periodo 2000-2007. Este hecho hace que la estructura económica de la ciudad requiera cada vez más condiciones que faciliten el intercambio de bienes y

Page 185: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

185

servicios, las cuales funcionan con una mentalidad diferente de la actividad industrial. Espacialmente, la distribución de las actividades económicas se caracteriza por una importante concentración alrededor de tres ejes: el Eje Centro – Norte, el Eje Sur y el Eje Noroccidental. En estos tres ejes, se concentra aproximadamente el 40% de la actividad económica de la ciudad, resaltando que el Eje Central agrupa el 25% de la misma y a medida que aumenta la distancia de éste hacia la periferia disminuye la densidad económica. Respecto a la industria, esta se localiza especialmente en el centro occidente de la ciudad, presentando una tendencia decreciente que se evidencia al analizar la reducción en el número de predios 2004-2009; el sector comercial y de servicios, tiende a concentrarse a lo largo del eje centro-norte, mostrando tasas de crecimiento positivas. Según la Encuesta Anual Manufacturera del DANE 2009, Censo DANE 2005 y el estudio sobre aglomeraciones realizado por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia 2011, las actividades de alto valor agregado están aglomeradas en un lugar específico. Esto se mantiene para los servicios como para la industria. Las actividades de bajo valor agregado no están aglomeradas. En esas actividades se puede encontrar un número tan indiscriminado de establecimientos, que se ubican a lo largo y ancho de la ciudad sin mostrar una concentración atípica. De manera general, la aglomeración contribuye a la generación de valor en la medida en que explica porque las actividades industriales más complejas (sustancias químicas, plástico y cauchos, entre otros) y los servicios de mayor jerarquía (actividades inmobiliarias, financieras y de servicios a las empresas) se aglomeran y concentran en zonas específicas de la ciudad en vez de regarse por todo el territorio.

3.4.4.3. Definición y componente de la estructura socio económica y espacial para el suelo urbano La Estructura socioeconómica y espacial es el conjunto de espacios urbanos diferenciados por sus actividades económicas y sociales, compuesta por áreas de actividad económica y su área de influencia, áreas de integración y áreas de proximidad. Las áreas de actividad económica son definidas como los centros donde existe densificación del empleo y del número de establecimientos. Cada área de actividad económica cuenta con una vocación dependiendo de la actividad económica que se desarrolla y tienen características que las hacen áreas

Page 186: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

186

consolidadas o áreas en proceso de consolidación. Existen cinco tipos de áreas de actividad económica: Áreas de actividad económica Consolidadas

•••• Centro Tradicional •••• Áreas de actividad económica con Industria •••• Áreas de actividad económica con Industria Liviana y Comercio •••• Áreas de actividad económica con Servicios y Comercio

Áreas de actividad económica en Proceso de Consolid ación

• Áreas de actividad económica Potenciales: • Áreas de actividad económica sin actividad económica intensiva:

Las áreas de influencia se logran a través de la construcción de polígonos de forma tal que cada sector de la ciudad se encuentra vinculado con un centro consolidado o en proceso de consolidación. Se determinaron 21 áreas de actividad económica (un centro tradicional y veinte áreas de actividad económica, definidas por un núcleo principal y su área de influencia). De acuerdo con la funcionalidad, tamaño y actividad económica de las áreas identificadas, las áreas de actividad económica pueden ser: El centro tradicional, 16 áreas de actividad económica consolidadas y 4 áreas de actividad económica en proceso de consolidación. Dentro de la última categoría existen áreas de actividad económica potenciales (sobre las que si bien existe una actividad económica identificada aún no tiene la jerarquía de una áreas de actividad económica consolidada pero potencialmente puede desarrollarse) y sin actividad económica intensiva (áreas sobre las cuales existe actividad económica, no es intensiva pero podrían determinarse las acciones para construir una centralidad). De igual forma, existen áreas de integración en las cuales se tiene el potencial para albergar nuevas actividades económicas y de servicios urbanos de amplia cobertura territorial, y que si bien son necesarias para el desarrollo de la ciudad, no alcanzan a tener el nivel de actividad económica intensiva de un área de centralidad. Las áreas de integración se pueden desarrollar sobre los ejes de movilidad y sistema de transporte, en la creación de aglomeraciones económicas o la industria puntual. Las áreas de proximidad son áreas de actividad socio económica con uso residencial intensivo, donde se garantiza la prestación y el acceso a bienes y servicios de cobertura local.

Page 187: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

187

Para potencializar y consolidar la estructura socioeconómica y la funcionalidad de las áreas descritas anteriormente, es importante contar con acciones urbanísticas, instrumentos de gestión y de ordenamiento urbano e intervenciones económicas y sociales (Operaciones Estratégicas) en áreas de la ciudad (áreas de actividad económica y de integración) que se consideran fundamentales para consolidar a corto, mediano y largo plazo, los componentes de la estructura. De igual forma es importante contar con índices de seguimiento que permitan monitorear las dinámicas de la estructura socioeconómica y así orientar las decisiones de inversión y política pública. Son componentes de la estructura socioeconómica y espacial: Áreas de actividad económica intensiva. Áreas de actividad socio económica, intensiva y centralizada, que aprovechan las economías de escala para la generación de empleo y localización de la población residente y flotante. En estas áreas se desarrollan diversas actividades, funciones y usos, y generan atracción de población y de actividades económicas. Áreas de Integración. Áreas de actividad socio económica vinculadas a los ejes de movilidad y sistema de transporte, o vinculadas al área de influencia de las áreas de centralidad. Poseen diferentes niveles de tamaño, localización, accesibilidad, vocación económica y son receptoras de población flotante. Tienen el potencial para albergar nuevas actividades económicas y servicios urbanos de amplia cobertura territorial. Áreas de Proximidad. Áreas de actividad socio económica con uso residencial intensivo, donde se garantiza la prestación y el acceso a bienes y servicios de cobertura local. 3.4.4.3.1. Áreas de actividad económica

Cristhaller en los años 1930 propone la Teoría del Lugar Central (TLC), donde los lugares centrales se utilizan en las ciudades como centros en las comunidades regionales, proporcionándoles mercancías y servicios centrales. Los lugares centrales varían en importancia o jerarquía: los de orden superior almacenan una variedad de mercancías y servicios; los de orden inferior, una variedad menor. Cristhaller introduce la importancia de generar núcleos urbanos -áreas de actividad económica intensiva- como la proporción entre todos los servicios allí proporcionados, tanto para sus residentes como para sus visitantes, y los servicios necesarios tan solo para sus residentes. Las ciudades con una alta centralidad

Page 188: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

188

proporcionan muchos servicios por residente, y aquellas con baja centralidad, pocos servicios por residente. Por tanto, los núcleos de actividad económica intensiva son lugares óptimos por naturaleza que generan igualmente desplazamientos entre otros centros cercanos; allí se maximizan los recursos y se reducen los desplazamientos, poseen los equipamientos y dotacionales requeridos para satisfacer su demanda, existe alto grado de conectividad y en cierta forma se establece un equilibrio general. La importancia de las “áreas de actividad económica” radica en delimitar lugares centrales de manera que permiten identificar y ordenar la ciudad, y por tanto deberían ser sistemas de activación de la ciudad existente. Se pueden definir como áreas de actividad económica por el hecho de agrupar funciones y usos que dan servicio a un amplio sector de la población y se constituyen como sectores de oferta muy especializada, atractiva y dan servicio por tanto a demandas de nivel metropolitano y/o regional. Presentan aglomeraciones de diversos tipos como de industria, comercio y servicios entre lo residencial y lo empresarial, cuentan con altos niveles de población flotante (entrada y salida) y su resultado es una mayor productividad con relación a su entorno debido a la existencia de rendimientos crecientes. Lo que pretenden las áreas de centralidad- áreas de actividad económica- es equilibrar la ciudad, caracterizarla y orientar la política pública. En conclusión lo que busca las áreas de actividad económica es:

• Orientar la política e inversión pública (ordenamiento territorial) • Generar centros urbanos • Generar economías de escala • Reducir los costos de transacción • Equilibrar la ciudad (desde el territorio y usos productivos)

Su tipificación cobra vital importancia por el papel que juegan dentro de la organización socioeconómica y espacial. Para definirlas y contextualizarlas se tomaron las siguientes determinantes:

• Dinámica de empleo • Población • Precios del suelo • Concentración de activos • Disponibilidad y tipo de vías • Equipamientos

Page 189: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

189

• Estrato • Disponibilidad de servicios públicos

En el anexo 1 se encuentra la descripción de los modelos utilizados para la definición y contextualización de las áreas de actividad económica. 1. Papel de las áreas de actividad económica Las áreas de actividad económica son un espacio sobre el territorio que tiene características en algunos casos homogéneos y su funcionalidad radica en (ver esquema 1. Funciones de las áreas de actividad económica):

• Equilibrar la ciudad a través de la descentralización del empleo y la actividad productiva y mejorar la articulación funcional del territorio mediante el fortalecimiento y generación de nuevos núcleos de centralidades de carácter comercial, dotacional y de servicios.

• Recuperar zonas vacías para integrarlas a la ciudad bajo tratamientos

urbanísticos y de desarrollo precisos.

• Dinamizar la actividad económica y consolidar las áreas de actividad económica ya existentes en función de esta dinámica

• Reconvertir zonas consolidadas con vocación industrial de grandes

dimensiones para darle una nueva connotación de apropiación, utilización y desarrollo de la ciudad.

• Mejorar la movilidad, conectividad y accesibilidad a los diferentes

equipamientos.

• Reducir el ritmo de expulsión, reducir las presiones sobre la demanda de suelo y mejorar los temas de movilidad para los ciudadanos.

• Descongestionar el centro tradicional y mejorar la oferta de servicios y los

equipamientos de la ciudad.

• Conectar las áreas de actividad económica existentes y las nuevas a través de corredores viales para que aporten en la consolidación del territorio.

• Dotar al territorio con una oferta de servicios, equipamientos, comercio e

infraestructuras públicas y privadas suficientes para atender sus necesidades.

Page 190: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

190

• Establecer políticas y directrices a través de los Planes de Desarrollo Distrital con respecto al ordenamiento territorial así como al equilibrio del mismo, en aras de seguir construyendo una ciudad equitativa, productiva, competitiva y equilibrada en términos de densidades poblacionales, espacio público, equipamientos, usos y edificabilidad, entre otras variables.

• Apoyar procesos que mitiguen la segregación de la ciudad dependiendo del

área de ubicación especialmente las áreas consideradas de mejoramiento integral.

• Complementar la estructura regional y garantizar el cumplimiento de los

objetivos de equilibrio y convergencia urbano y rural reduciendo la segregación e integrándolas a diferentes escalas.

Esquema 1.

Funciones de las áreas de actividad económica

Fuente: SDP – Dirección de Economía Urbana / 2012

El seguimiento que se realice a las áreas de actividad económica propenderá a identificar los elementos que deben surgir para un aprovechamiento de la vocación de usos y actividades de entorno que se podrán orientar a través de las determinantes de la localización del empleo y la localización de la población (ver

CENTRALIDADES

Equilibrar la ciudad a trav és de la descentralización del empleo y la actividad productiva mediante el fortalecimiento y generació n de nuevos núcleos de centralidades

de carácter comercial, dotacional y de servicios.

Recuperar zonas vac ías para integrarlas a la ciudad bajo tratamientos urbanísticos y de

desarrollo precisos.Dinamizar la actividad

econó mica

Mejorar el componente de movilidad, conectividad y

accesibilidad a los diferentes equipamientos

Reducir el ritmo de expulsió n, reducir las presiones sobre la

demanda de suelo y mejorar los temas de movilidad para los

ciudadanos

Complementar la estructura regional y garantizar el cumplimiento de los

objetivos de equilibrio y convergencia urbano y rural, reducció n de la segregació n e

integración a diferentes escalas

Mejorar las condiciones para comercializar los bienes y servicios de la

ciudad. - regi ó n,

Conectar las centralidades existentes y las nuevas a través de

corredores viales para que aporten en la consolidació n del territorio (adecuado sistema de movilidad). As í mismo dotar al

territorio con una oferta de servicios, equipamientos,

comercio e infraestructuras públicas y privadas suficientes para atender sus necesidades.

CENTRALIDADESÄreas de

actividad

económica

Equilibrar la ciudad a trav és de la descentralización del empleo y la actividad productiva mediante el fortalecimiento y generació n de nuevos núcleos de centralidades

de carácter comercial, dotacional y de servicios.

Recuperar zonas vac ías para integrarlas a la ciudad bajo tratamientos urbanísticos y de

desarrollo precisos.Dinamizar la actividad

econó mica

Mejorar el componente de movilidad, conectividad y

accesibilidad a los diferentes equipamientos

Reducir el ritmo de expulsió n, reducir las presiones sobre la

demanda de suelo y mejorar los temas de movilidad para los

ciudadanos

Complementar la estructura regional y garantizar el cumplimiento de los

objetivos de equilibrio y convergencia urbano y rural, reducció n de la segregació n e

integración a diferentes escalas

Mejorar las condiciones para comercializar los bienes y servicios de la

ciudad. - regi ó n,

Conectar las centralidades existentes y las nuevas a través de

corredores viales para que aporten en la consolidació n del territorio (adecuado sistema de movilidad). As í mismo dotar al

territorio con una oferta de servicios, equipamientos,

comercio e infraestructuras públicas y privadas suficientes para atender sus necesidades.

Page 191: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

191

anexo 1. Metodología definición de las áreas de actividad económica e índices de seguimiento). En el caso específico de Bogotá se presenta un patrón espacial que se caracteriza por un centro tradicional con otras áreas de actividad económica localizadas en el territorio, interconectadas entre sí a través de la malla vial, que permiten atender la oferta local y estar conectadas con el centro tradicional. Existen áreas de actividad económica con deficiencias en equipamientos, nivel de empleo y con una conectividad que le impide ser más productivas y competitivas, por lo cual se encuentran en proceso de consolidación. 2. Las áreas de actividad económica como instrument o de ordenamiento Las cifras ofrecen soporte sobre la veracidad de la relación ingreso y localización. En la figura 1 se presenta los precios del suelo de Bogotá de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá en el año 2008. Se aprecian dos configuraciones distintas de las zonas: la cercana al eje izquierdo es la económica y la de la derecha la residencial. Si se toma como distrito central de negocios la zona de mayor precio comercial, la Zona Rosa, el centro Andino, el Parque de la 93 y el Teleport Business son el referente. La estructura de uso residencial se configura a partir de La Cabrera (cercana al núcleo Zona Rosa, el centro Andino, el Parque de la 93).

Figura 1 .

Precios del suelo año 2008

3448276

117816

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

5000000

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: LPRB. El valor del suelo en Bogotá.

Page 192: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

192

Los diferenciales de beneficios en las firmas se aprecian en la renta del suelo que deben pagar las empresas. Los establecimientos localizados en el centro Andino pagan 7,3 veces renta del suelo respecto de los localizados en El Siete de Agosto y 36,7 veces lo pagado por los establecimientos de la zona industrial de Cazuca- Bosa. Por su parte, los hogares localizados en La Cabrera pagan 29.3 veces más renta del suelo que los hogares localizados en Ciudad Bolívar. Estas razones de precios son indicadores de los diferenciales de productividad de las actividades económicas en las distintas zonas de la ciudad y de los ingresos recibidos por los hogares. En los mapas 10 y 11 se puede apreciar información que soporta la lógica de mercado como elemento estructurados de de la ciudad: El índice de dotaciones señala que los hogares de estratos 1 y 2, o bajos ingresos, se encuentran localizados a mayor distancia de los hogares de altos ingresos. Por su parte, la malla vial, accesibilidad, es escasa en estas zonas urbanas lo que se traduce en unos costos exorbitantes de desplazamiento para esta población localizada a 15,7 kilómetros del DCN de la ciudad (Ciudad Bolívar – La Cabrera).

Fuente: SDP-Dirección de Economía Urbana

Mapa 11.. Índice de Dotacionales

Mapa 11... Estratos 1 y 2.

Page 193: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

193

La reducción de costos y la segregación se reducen en un esquema de ordenamiento que propenda por el equilibrio territorial. Se usa como principio de actuación que desde las intervenciones del territorio se puede mejorar la distribución del ingreso y la calidad de vida si se recompone la estructura del gasto de los hogares en bienes asociados o de manejo de la administración de la Ciudad. Menores desplazamientos, por ejemplo, en la consecución de bienes de jerarquía normal o al lugar de trabajo implican menos costos de transporte. En este sentido para alcanzar el equilibrio se utilizan los centros de empleo como instrumento al ser tomados como referentes de localización de la población y oferta de bienes urbanos. Una etapa intermedia de configuración urbana se presenta en la Figura 2. Figura 2 Configuración tipo Christaller

Page 194: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

194

El objetivo central es configurar un centro tradicional descentralizado en unos subcentros y pequeñas aglomeraciones, como en la figura 2, sobre los cuales se articulan los lugares de residencia a partir de la oferta de bienes urbanos como dotacionales. Se asume que las decisiones de localización de la población se derivan de la distancia a los centros de empleo y de la oferta de bienes públicos. Las líneas punteadas indican que los subcentros de empleo y las pequeñas aglomeraciones de empleo determinan las áreas de influencia o áreas de actividad economica. La reducción de costos de desplazamientos se alcanza al integrar la red de centros con la malla vial. Se requiere entonces diagnosticar la configuración de áreas centrales de Bogotá como punto de partida para establecer los centros de actividad económica intensiva y su jerarquía funcional, es decir, que tipo de bienes se ofrecen allí. Esta tarea inicial permite establecer la magnitud del desequilibrio e identificar áreas deficitarias de centros de actividad. En segundo lugar, se requiere establecer los determinantes de la localización de esta concentración de actividad económica en la ciudad con dos propósitos: realizar seguimiento a la estructura socio espacial y establecer las decisiones de política o intervención para direccionar las fuerzas del mercado o prever las presiones del mercado sobre los usos del suelo. Finalmente, se requiere establecer las variables que ordenan la localización de la población, con el propósito de contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y con ello acercarlos a las fuentes de servicios urbanos definidos por los centros de actividad económica. Estos determinantes, de la localización del empleo y de la población, permiten a la administración de la ciudad mayor precisión en los efectos buscados de las intervenciones (anexo 1. Metodología para la definición de las áreas de actividad económica). 3. Definición de las Áreas de actividad económica Las áreas de actividad económica juegan un papel fundamental dentro de la organización del territorio como instrumento que permite evitar reducir el ritmo de expulsión, reducir las presiones sobre la demanda de suelo y mejoras en los temas de movilidad para los ciudadanos, así como equilibrio de la ciudad a través de la descentralización del empleo y la actividad productiva mediante el fortalecimiento y generación de nuevos núcleos de áreas de actividad económica de carácter comercial, dotacional o de servicios. Dada su importancia y con el fin de lograr comparaciones en el tiempo que permitan identificar las dinámicas de estos centros se buscó validarlas desde un nuevo indicador que tuviera en cuenta no sólo el empleo, la localización de la población o la densidad del empleo sino incorporar variables como:

Page 195: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

195

• Distancia a la vía más cercana perteneciente a la malla vial principal • Distancia a la vía más cercana perteneciente a la malla vial secundaria • Distancia por manzana al equipamiento más cercano (equipamientos de

Bienestar Social, Salud, Educación, Cultura, Culto, Recreación y Deporte, Abastecimiento de alimentos, Seguridad defensa y justicia, Recintos feriales, Cementerios y Servicios)

• Por manzana el número de empresas • Por manzana la densidad de población • Estrato • Servicios públicos • Número de establecimientos • Precio del suelo

Estas variables normalizadas permitieron construir un índice que demuestra la composición de la ciudad en áreas de actividad económica consolidada y emergente. En el anexo 1 se encuentra la metodología empleada para la georeferenciación de los núcleos de las áreas de actividad económica, el índice de la localización empleo, su densidad y los determinantes de la localización de la población. A partir de la metodología desarrollada y los análisis socioeconómicos realizados para la determinación de las áreas de actividad económica a continuación se relacionan las identificadas y su respectiva georeferenciación:

Page 196: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

196

AREAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA INTENSIVA DEFINICIÓN

3. Áreas de Actividad Económica con Industria Liviana y Comercio: Son centralidades con comercio y servicios que se ubican en función de economías de aglomeración y se benefician de externalidades asociadas a las redes de comunicación, cuentan con la presencia de industria pequeña y mediana en menor proporción, y presencia de algún tipo de uso residencial.

4. Áreas de Actividad Económica con Servicios y Comercio: son las áreas que cuentan con una oferta se servicios y empresariales diversificados con comercio. Son Receptoras de población de todos los sectores de la ciudad por motivos laborales, de educación, residenciales; cuenta con equipamientos de tamaño intermedio.

AREAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA INTENSIVA

CONSOLIDADAS

1,Centro Tradicional: conformado por el centro histórico. Es sede principal de entidades del Gobierno Nacional y Distrital, Instituciones de Educación Básica y Superior, servicios de proximidad y vivienda. Es receptora de población flotante de todos los sectores de la ciudad por motivos laborales o educativos.

2. Áreas de Actividad Económica con Industria: son las áreas donde existe alta concentración y densidad de actividad industrial; gran cantidad de población flotante de todos los sectores de la ciudad por motivos laborales y con una participación residencial baja.

VEINTIUN NÚCLEOS

AREAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA INTENSIVA

2. Áreas sin actividad económica intensiva: son áreas que cuentan con equipamientos de atención zonal localizados en subzonas residenciales y que cuentan con corredores comerciales al por menos y servicios personales y sociales que se distribuyen de forma difusa en el espacio con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de sus residentes. Aún no son receptoras de población flotante. Se espera que se conviertan en focos de inversión a través de la potencialización de las áreas de integración.

AREAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA EN

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

1. Áreas de Actividad Económica Potenciales: son áreas que cuentan con corredores de servicios y comercio de escala local y población flotante. Situadas sobre ejes viales principales y con equipamientos de mediano tamaño y diversidad de usos.

Cuadro 1. Áreas de Actividad Económica

Page 197: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

197

Gráfico 3. Estructura de Áreas de Actividad Económica

Fuente. SDP – Dirección de Economía Urbana 4. Áreas de actividad económica Regional

Page 198: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

198

Con el fin de garantizar la inclusión regional de promover acuerdos de carácter regional. Promover en el marco de acuerdos regionales, propuestas de ordenamiento territorial y teniendo en cuenta los flujos de migración de la ciudad hacia la periferia, es necesario incorporar los siguientes:

• Centros subregionales: Zipaquirá, Fusagasuga, Faca y Girardot

• Centros periféricos de Bogotá: La Calera, Soacha, Chía y el nodo Madrid, Funza y Mosquera como municipios con tendencia de conurbación con Bogotá en donde Chía exhibe funciones de mayor jerarquía a todos los restantes núcleos.

El Distrito Capital y los municipios de Cundinamarca ubicados en la sabana conforman un área metropolitana de hecho, más allá de los débiles límites políticos administrativos y la precaria o inexistente institucionalidad del planeamiento regional. Los hechos históricos han sido contundentes y la política local tozuda en enfrentar el control del territorio urbano. La conurbación de Bogotá y algunos municipios así lo demuestra. La dinámica poblacional de la región y de Bogotá indica un patrón de asentamiento poblacional que gira en torno a la relación de los municipios con Bogotá. En la Tabla 20 se muestran las cifras de población de los censos de 1993 y 2005 de las primeras 10 ciudades del departamento en el año 1993. Las dos últimas columnas presentan los incrementos absolutos y relativos de población respectivamente. Tabla 20

Población 1993 - 2005

Posición Municipio 1993 2005 población tasa porcentual

1 Bogotá, D.C. 4.945.448 6.840.116 1.894.668 0,383

2 Soacha 230.335 402.007 171.672 0,745 3 Girardot 84.658 97.834 13.176 0,156 4 Fusagasugá 75.333 108.938 33.605 0,446 5 Zipaquirá 69.695 101.551 31.856 0,457 6 Facatativá 69.552 107.452 37.900 0,545 7 Chía 45.696 97.896 52.200 1,142 8 Madrid 39.212 62.425 23.213 0,592 9 Funza 37.774 61.380 23.606 0,625 10 Ubate 30.832 36.433 5.601 0,182 Fuente: DANE

En los últimos años (1993-2005) los municipios próximos a Bogotá como Mosquera han duplicado su población y Tabio, Tocancipá, Chía, Gachancipá, Sopó, Bojacá, Cota y Soacha presentan tasas de crecimiento superiores a la nacional (25.2%). Por su parte, municipios más distantes como Silvania, Cáqueza y Subachoque presentan menores crecimientos, evidenciando la estrecha dinámica poblacional que existe entre Bogotá y estos municipios, como se muestra en el siguiente gráfico. En el tema económico se observa

Page 199: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

199

grandes diferencias en la vocación de los municipios y la capital. Los municipios más próximos a Bogotá sustentan sus economías en el desarrollo industrial y los demás presentan una vocación más agropecuaria y de prestación de servicios (financieros y sociales). Figura 3 Crecimiento poblacional 1993-2005 Vs. distancia con Bogotá en municipios de Cundinamarca

Fuente: Cálculos propios DIRNI con base en los Censos 1993 y 2005 y la Guía Turística de Cundinamarca Nota: Esta gráfica fue construida para municipios que se encuentran a menos de 60 kms de Bogotá

En cuanto a la población se puede concluir que la Región se ubica como el principal centros poblados del país y a su vez uno de los más importantes de América Latina. En los últimos años se ha venido planteando la conveniencia de que la ciudad no siga creciendo indefinidamente64, sin embargo el poder atractor de la capital ha generado impacto más allá de sus límites. Es así que en los últimos años los municipios vecinos a la capital están absorbiendo parte de estas dinámicas de crecimiento, con lo que se ha empezado a acentuar la conurbación entre estos y Bogotá acrecentando problemáticas ambientales, de movilidad y de calidad de vida para sus habitantes. 64 “Los problemas que empiezan a enfrentar las ciudades cuando no logran planificar su crecimiento interno, ni establecer medidas de planificación regional, conducen al agotamiento de los recursos de su entorno y con ello a su empobrecimiento. Esta situación puede llevar a que las ventajas económicas de la aglomeración empiecen a ser menores que las desventajas ambientales y de calidad y seguridad para sus habitantes” SDP-UNAL. Revisión al modelo desconcentrado. 2009.

Page 200: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

200

Esta situación se ha traducido en constantes apuros tanto para la administración distrital como para las autoridades de los municipios vecinos quienes se ven obligados a suplir las nuevas demandas de equipamientos y servicios básicos para la población migrante. En primer lugar, el gigantismo del Distrito es inocultable. La población agregada de las restantes ciudades es apenas el 13 por ciento de la población distrital en el año 1993. Este fenómeno parece tener una ligera tendencia a morigerarse en este período, por cuanto el porcentaje para el año 2005 asciende a cerca del 16 por ciento. En este sentido la población de la región creció a un mayor ritmo del que lo hizo la de Bogotá. En segundo lugar, el asentamiento poblacional no es homogéneo en la región, existen municipios en donde se aprecia una mayor aglomeración. En doce años Girardot pierde su lugar como tercera ciudad del Departamento de Cundinamarca en favor de Fusagasugá y Facatativá, aun Chía lo supera. Ahora bien, lo interesante, y quizás preocupante, es la alta tasa de crecimiento poblacional de Mosquera65, Chía, Tabio, Soacha, Funza, Madrid y Facatativá, todas ellas ciudades pertenecientes al corredor inmediato de expansión de Bogotá. La Región Capital pese a presentar las mejores cifras de empleo del país, también presenta altos niveles de subempleo. La cifra de 1,5 millones de personas (30%) es asociada a la generación de empleo en ramas de actividad que no generan mayor valor agregado a la economía, como es el caso del comercio. Estas ramas de actividad se caracterizan por ocupar personas con bajos niveles de calificación y bajas remuneraciones. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane en 2009, en la Región, de cada 100 personas 80 se encontraban en edad de trabajar, 59 se encontraban ocupadas o en busca de integrarse al mercado laboral y 11 desocupadas.

65 Incrementó más del doble su población entre 1993 y 2005.

Page 201: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

201

Esquema 2 Estructura del mercado laboral en Bogotá y Cundinamarca

Fuente: DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares. Cálculos DIRNI

Al analizar la estructura económica de la región capital según los ámbito de estudio se observa como los municipios más próximos a Bogotá definidos como los municipios de su primer anillo de influencia66 (La Calera, Chia, Cota, Funza, Mosquera y Soacha) aportan el 27,5% de la actividad económica departamental (4.2 billones de pesos) basando su economía en el desarrollo de actividades industriales. Estos municipios en conjunto tienen una significativa presencia de la industria, este sector soporta el 48.9% de su economía. Seguidamente se encuentran los servicios financieros con un aporte de 8.9% y la actividad agropecuaria con 8.2%. En su orden le siguen las actividades de comercio (7.9%), transporte (6.1%), electricidad, gas y agua (5.6%), servicios sociales (4.9%), construcción (3.9%) y minería (2.1) El empleo regional muestra a Soacha como el lugar de mayor localización de empleo y tres grupos uno conformado por Mosquera, Funza, Madrid, Chía y Cajicá. Un segundo grupo por Facatativá, Zipaquirá y Fusagasugá y finalmente uno conformado por Girardot como se aprecia en la figura en donde se ha trazado una tendencia logarítmica de la distancia en kilómetros viales para eliminar las distorsiones de la distancia euclidiana. 66 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN con base en el PIB municipal proporcionado por la Secretaria de Planeación de Cundinamarca a precios corrientes 2005.

Page 202: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

202

Figura 4 El empleo regional

Por su parte, la estructura de unidades productivas es colineal a la población en el año 2005, como lo presenta la Tabla 21. Allí la tercera columna contiene el número de unidades económicas del municipio obtenidas en el Censo 2005 del DANE. Las variables pue_i corresponden a la participación de los establecimientos de los sectores a continuación mencionados en el total de establecimientos del municipio. Los sectores son 1 Mantenimiento y reparación, 2 Compra y venta de productos no fabricados, 3 Alojamientos, restaurantes y cafeterías, 4 Construcción, 5 Transporte, 6 Correo y telecomunicaciones, 7 Intermediación financiera, 8 Educación, 9 Salud, servicios sociales, 10 Otros servicios, 11 Productos elaborados por usted. Solo se presentan algunas que adelante se explicarán.

Girardot

Fusagasugá

Zipaquirà

Facatativá

Chía

MadridFunza

Mosquera

Cajicá

y = 6328Ln(x) - 15179R2 = 0,7375

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

0 20 40 60 80 100 120 140 160

To

tal O

cup

ados

Distancia a Bogotá

Page 203: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

203

Tabla 21 Estructura económica 2005

Posición Municipio U.Económicas pue04 pue06 pue07 pue11 Empleo

1 Bogotá, D.C. 360513 1,202 4,076 1,266 13,175 1584309

2 Soacha 18766 0,589 3,794 0,240 14,730 41346 3 Chía 5912 1,335 3,148 0,572 15,815 24329 4 Girardot 5860 0,710 4,453 0,864 5,202 15230 5 Facatativá 5522 0,553 4,423 0,513 8,511 22156 6 Fusagasugá 5202 0,577 6,390 0,555 7,344 12979 7 Zipaquirá 4181 0,717 3,995 0,819 9,219 11507 8 Mosquera 2422 1,865 3,958 0,682 12,602 10057 9 Madrid 2358 0,780 4,633 0,917 8,807 23388 10 Funza 1923 0,737 4,023 0,453 13,031 9541

Fuente: DANE. Cálculos SDP En la Tabla 21 la última columna presenta el número de empleos. En primer lugar, las unidades económicas de las primeras 9 ciudades de Cundinamarca, en el año 2005, representan el 14 por ciento de las de Bogotá, es decir, una razón menor en Cundinamarca que la población como ya se señaló. En segundo lugar, Soacha es el centro empresarial de Cundinamarca, la suma del empleo de Chía, Girardot y Facatativá no iguala el de Soacha. Las empresas constructoras, como lo muestra la variable pue04 se corresponden con las altas tasas de crecimiento poblacional. Un hecho importante, señalado en la Tabla 21, es la participación de los establecimientos de intermediación financiera. A pesar de ser Soacha un municipio en donde se localizan muchas empresas, son pocas las instituciones financieras localizadas allí. Esto denota el bajo poder de compra de los habitantes de esta ciudad y el bajo dinamismo comercial y en consecuencia la baja jerarquía de este municipio. Madrid, Girardot y Zipaquirá exhiben un comportamiento distinto o una mayor jerarquía al tener mayores participaciones de entidades financieras. La variable pue11 podría significar una base industrial, pero también una economía informal. Finalmente, en la última columna se tiene el nivel de empleo. Soacha es la segunda ciudad en donde se aglomera el empleo, seguida de Chía, Madrid y Facatativá. No obstante el empleo de estas últimas ciudades es en proporción al de establecimientos mucho mayor. En otras palabras, mientras en Soacha existen tres veces más empresas que en Chía, Girardot, Facatativá y Fusa, en empleo es solo 1,7 - 1,6 - 0,69 y 1,7 respectivamente. Esto denota pequeñas unidades empresariales en Soacha.

Page 204: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

204

Tabla 22 Personas por empleo

Posición Municipio PxE

1 Bogotá, D.C. 4,32

2 Soacha 9,72 3 Chía 4,02 4 Girardot 6,42 5 Facatativá 4,85 6 Fusagasugá 8,39 7 Zipaquirá 8,83 8 Mosquera 6,29 9 Madrid 2,67 10 Funza 6,43

Fuente: DANE. Cálculos SDP La situación en la variable empleo es aún más difícil por cuanto la suma del empleo de las restantes ciudades alcanza solo el 11 por ciento del empleo de Bogotá. En la Tabla 22 se muestra el indicador personas por empleo. Nótese que en Bogotá se tienen 4,32 personas por cada empleado, en Soacha cerca de 10 personas por empleo mientras que en Madrid se alcanza una cifra inferior de 2.7 personas por empleo. Esta Tabla 22 indica la necesidad de generar casi el doble de empleos en Fusagasugá, Zipaquirá y Soacha. 5. Propuesta para seguimiento y potencialización de nuevas áreas de

actividad económica

Las estructuras de las áreas de actividad económica deben establecerse de forma que se les pueda hacer seguimiento y evaluación. La manera como se van desplazando los usos del suelo y los servicios, la forma en que la industria se va de la ciudad para localizarse en los municipios vecinos, son variables que deben incluirse en el seguimiento, y un instrumento para ello es el “expediente distrital” junto con el índice de seguimiento y los indicadores de control los instrumentos que permitirán con una periodicidad cuatrianual y anual realizar el monitoreo a las áreas. Los resultados serán insumo para que las políticas, a través de la reglamentación normativa, tengan éxito. Las áreas de actividad económica responden a dinámicas económicas propias de la ciudad en las cuales las empresas y los hogares buscan localizarse para generar economías de escala y reducir los costos de transacción. Presentan diversos tipos de uso como industria, comercio, servicios y vivienda; poseen los equipamientos y dotacionales requeridos para satisfacer su demanda.

Page 205: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

205

En este contexto los equipamientos, infraestructura, los planes parciales o de desarrollo y en general cualquier instrumentos que se aplique sobre el territorio cobra una gran importancia en la medida de que sirven como insumo para dinamización de la actividad económica y como consolidación de áreas de centralidad ya existentes a la dinámica económica La definición y seguimiento que se puedan realizar a las áreas de actividad económica cobra importancia dentro de la agenda de la política pública de ordenamiento territorial que se vaya a utilizar para estimular y/o favorecer la productividad en los distintos centros (consolidados o en proceso de consolidación). Para lo anterior se tomarán en cuenta las variables determinantes de la localización del empleo y la población explicados en secciones anteriores. Dado que la estructura y periodicidad de la información es diferente a los datos del índice principal, se plantean como indicadores de control el comportamiento de las licencias de construcción y la evolución de los viajes al interior de la ciudad. El seguimiento al área de centralidad y su zona de influencia permitirá detectar las falencias a tiempo y adaptar la normatividad al desarrollo deseado para cada sector. 6. Áreas de actividad económica Consolidadas Versus Nu evas Áreas de

actividad económica

Existe una combinación entre la ciudad consolidada y el propósito de darle impulso a crear nuevas áreas de actividad económica en aquellos sectores de la ciudad donde no existe actividad económica intensiva, ni están dotados de equipamientos o infraestructura y en general son zonas deficitarias, pero que de acuerdo a la dinámica de la construcción y la poblacional, se están haciendo cada día más densas por ser sectores en los cuales existen predios con tratamiento de desarrollo o que puedan ser desarrolladas a través de planes parciales. En este sentido, la política pública de ordenamiento territorial puede estimular y/o favorecer la productividad en los distintos centros para generar externalidades positivas y reducir externalidades negativas en el funcionamiento espacial de los mismos. Se pueden impulsar iniciativas que busquen:

1. A nivel general lograr que las áreas de actividad económica que no están ubicadas sobre el tramo consolidado se puedan conectar a través de mejoramiento de la malla vial. Esto ayudará a su conexión con la ciudad, mejoramiento en términos de competitividad y atracción de

Page 206: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

206

empleo. El cumplimiento de este objetivo ayudará a lograr la organización de la ciudad.

2. También en el tema de malla vial, las mejoras realizadas en este

aspecto ayudarán a lograr la óptima localización de equipamiento, nuevos servicios y establecimientos de comercio en aras de crear procesos de cluster y encadenamientos productivos.

3. En el caso de centralidades- áreas de actividad económica- que fueron

catalogadas por el POT 2004 como operaciones estratégicas lograr la atracción de proyectos que inyecten recursos públicos o privados de inversión. Esto con mira a lograr al interior de las mismas la consolidación y la generación de empleo.

4. La búsqueda de beneficios tributarios que ayuden a la relocalización de

empresas (medianas) y que ayuden a lograr la consolidación de las nuevas áreas de actividad económica.

5. A nivel dotacional lograr mejoras en el equipamiento para lograr

progresos en el tema de cargues y descargues y así disminución en los tiempos de abastecimiento. De igual forma, cuando haya lugar, mejorar la movilidad de la zona, con acciones en el espacio público.

Lo que se quiere entonces es lograr una estructura socioeconómica y espacial que integre a toda la ciudad y que sea representada como en la gráfica 5.

Page 207: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

207

Gráfico 4. Esquema de áreas de actividad Económica en la ciudad

3.4.4.3.2. Áreas de integración Son áreas conformadas por aglomeraciones de actividades económicas de mediana y alta jerarquía que articulan un corredor de servicios locales y que se pueden ubicar sobre los ejes viales y los predios con frente a la misma.

Page 208: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

208

1. Escala de las áreas de integración Las áreas de integración se categorizan de acuerdo a la capacidad de soporte de las actividades, clasificación de sección vial, existencia de infraestructura y conectividad, vocación, diversidad de usos y subzona que atraviesan. Las escalas de las áreas de integración son:

•••• Ejes estratégicos. Son ejes de articulación que comunican la ciudad al interior, con la región y el resto del país en donde se localizan diversos usos incluyendo el desarrollo de actividad económica, con funciones regionales y urbanas.

•••• Actividades de Aglomeración: son áreas que se caracterizan por

agrupar micro establecimientos que pueden tener o no encadenamientos productivos y que aprovechan la cercanía para generar economías de escala.

•••• Industria Puntual: Son predios con uso industrial, localizado por fuera

de las áreas de centralidad- áreas de actividad económica- y son estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la ciudad.

3.4.4.3.3. ÁREAS DE PROXIMIDAD

Son áreas que cuentan con los servicios urbanos locales necesarios para satisfacer las demandas y presentan buenas condiciones de accesibilidad a las áreas de actividad económica de la ciudad.

La misma fuente referencia para el empleo, que el sector servicios es el más importante en la contribución al valor agregado y empleo de la ciudad. Los servicios de alta jerarquía como las actividades inmobiliarias, financieras y de servicios empresariales son las responsables de la contribución al valor agregado de la ciudad además de que exhiben un alto nivel de aglomeración conformado un Distrito Central de negocios. En el caso de la industria, se cumple que las actividades de mayor valor agregado como las sustancias químicas, plásticos y cauchos, maquinaria, autopartes no son las que mayores aportes hacen al empleo. Existen algunos sectores como los textiles y alimentos donde esta relación si se cumple pero puede ser gracias a que cuentan con una gran concentración de establecimientos. Por apuestas productivas, el sector de la moda y los alimentos procesados constituyen una vocación productiva de toda la ciudad. Parte de ello se explica por el hecho de que la cadena productiva de textiles, que hace parte de la apuesta de la moda, y la de los alimentos, hacen presencia a lo largo y ancho del territorio. Estas actividades acogen unidades económicas de bajo capital para iniciar operaciones y e incluyen artículos de primera necesidad lo que hace necesario que se ubiquen casi en cualquier parte del territorio urbano.

Page 209: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

209

Dentro del sector servicios predominan dos apuestas productivas, tercerización de procesos de negocio e industrias creativas. Con respecto a la identificación de aglomeraciones en la ciudad, los resultados asociados con el ranking de cadenas o ramas construido en la caracterización son que una proporción alta de las actividades económicas de la ciudad cuenta con aglomeración de sus empresas. En total se identificaron aglomeraciones para 174 CIIU's que corresponden a 55% de los CIIU de la ciudad, porcentaje ligeramente mayor en servicios (57%) que en industria (53%). En este orden de ideas, en términos de política para la industria la ciudad debe ejercer un rol activo para:

- Consolidar la generación de empleo dentro de su territorio mediante el fortalecimiento de los factores territoriales que apoyan la productividad de las industrias y la adecuación de la infraestructura urbana en las zonas de vocación industrial.

- Aumentar la generación de empleo industrial mediante el aumento de la

rentabilidad de las actividades industriales gracias a la localización conjunta de empresas de los mismos sectores o de cadenas productivas.

3.4.4.4. OPERACIONES ESTRATEGICAS En el Plan de Ordenamiento Territorial Decreto Distrital 619 de 2000, se estableció que para concretar el modelo territorial propuesto este se desarrollaría a través de Operaciones Estructurantes, las cuales fueron concebidas como intervenciones integrales a muy largo plazo que apuntaban a canalizar la actuación pública sectorial focalizada, potenciando áreas de oportunidad e incentivando la inversión privada con el objeto de promover la construcción conjunta de la nueva ciudad. Sin embargo, éstas si bien fueron identificadas no fueron priorizadas como tampoco se definió con claridad los instrumentos que haría posible su materialización En el Decreto Distrital 469 de 2003, las Operaciones fueron entendidas como aquellas que “vinculan actuaciones, acciones urbanísticas e intervenciones sociales y económicas e instrumentos de gestión urbana en áreas especiales de la ciudad”, las cuales se concretaron a través de la priorización de las redes de centralidad que fueron definidas en la estructura socio-económica y espacial para la estrategia de ordenamiento de la ciudad. Así mismo, se planteó que la formulación de los escenarios de ejecución se hicieran a corto, mediano y largo plazo del Plan de ordenamiento Territorial y la definición de que el componente urbanístico de las operaciones fueran adoptadas mediante planes zonales, por consiguiente, cambiando el nombre a operaciones estratégicas. Es así, que el Decreto 190 de 2004 quedo establecido para el modelo territorial del Distrito Capital conformar la estructura socio-económica y espacial con 21

Page 210: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

210

redes de centralidad, de las cuales se priorizaron 10 con el objetivo de desarrollarse como operaciones estratégicas: - Operación estratégica Centro (Centro Histórico - Centro Internacional) - Operación estratégica Anillo de Innovación (Centralidad Salitre - Zona Industrial) - Operación estratégica Fontibón - Aeropuerto Eldorado -Engativá- Aeropuerto Guaymaral - Operación estratégica Nuevo Usme - Eje de Integración Llanos. - Operación estratégica Río Tunjuelo - Centralidad Danubio - Operación estratégica Delicias / Ensueño - Eje de Integración Sur - Operación estratégica Eje de Integración Norte - Centralidad Toberín - la Paz - Operación estratégica Centralidad Suba - Operación estratégica Centralidad Corabastos - Operación estratégica Quirigua - Bolivia. Durante los últimos 8 años, se adoptaron mediante plan zonal el componente urbanístico de las operaciones estratégicas Centro, Nuevo Usme y Norte, con las siguientes apreciaciones: Operación Estratégica Centro (Centro Histórico-Cent ro Internacional) La OE Centro fue reglamentada por el Decreto 492 de 200767. La Empresa de Renovación Urbana es la encargada de gestionar, ejecutar y coordinar la OE, quien ha encontrado dificultades en la priorización de los proyectos y programas por parte de las entidades responsables de su desarrollo, debido a la desarticulación con los Planes de Desarrollo Distrital, no obstante, algunas entidades han programado dentro de sus presupuestos inversiones para el desarrollo de las diferentes programas de la operación.

Operación Estratégica Nuevo Usme Eje de Integración Llanos La OE Nuevo Usme se encuentra reglamentada mediante el Decreto 252 de 200768. Metrovivienda es la encargada de gestionar, ejecutar y coordinar la OE. Sin embargo, su implementación ha tenido dificultades debido a que en la etapa de formulación no fueron tenidas en cuenta algunas determinantes de mayor jerarquía (Articulo 2 de la resolución 76 de 1977 del Inderena que declara las zonas por encima de los 2650 m.s.n.m. como Reserva Forestal Protectora Cuenca Alta del Río Bogotá, entre otras determinantes).

67 Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 492 del 26 de octubre de 2007. Por el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo. 68 Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 252 de junio 21 de 2007. Por medio del cual se adopta la Operación Estratégica Nuevo Usme - Eje de integración Llanos y el Plan de Ordenamiento Zonal de Usme.

Page 211: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

211

Operación Estratégica Eje de Integración Norte (Cen tralidad Toberin la Paz)

Adoptada mediante Decreto Distrital 043 de 201069, al igual que la anterior Operación su implementación ha tenido dificultades debido a que en la etapa de formulación no fueron tenidas en cuenta algunas determinantes de mayor jerarquía (Resoluciones 475 y 621 de 2000).

La Secretaría Distrital de Planeación tiene la responsabilidad de reorientar las disposiciones de los actos administrativos reglamentarios del POZ Norte, al incorporar los suelos de protección redelimitados en el POT, y por ende articular estas determinantes ambientales a las demás áreas que completan el ámbito zonal del norte.

Dentro del compromiso que tiene la administración de ir generando las reglas para las áreas de futuro desarrollo de la ciudad, se tiene provisto adelantar la modificación de los Decretos Distritales 043 de 2010 y 464 de 2011 que reglamentan el Plan Zonal del Norte, en un tiempo estimado de un (1) año, luego de la adopción de la modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial

De igual forma, actualmente se encuentra en proceso de diagnóstico y formulación las siguientes operaciones estratégicas:

Operación Fontibón - Aeropuerto Eldorado - Engativ á OEFAE La formulación del Plan Zonal para la operación estratégica apunta a dar determinantes de desarrollo urbano a los territorios adyacentes al Aeropuerto en las localidades de Fontibón y Engativá. Dada las condiciones que ofrece la zona la visión de la Operación Estratégica Fontibón – Aeropuerto Eldorado- Engativá era convertir al área de influencia del Aeropuerto Internacional Eldorado en una gran Plataforma de Comercio Internacional que combinara la producción liviana de alto valor agregado, con servicios logísticos y empresariales de talla internacional. Adicionalmente, se complementa esta visión con la necesidad de mejorar la calidad de vida de los residentes del entorno de Aeropuerto que se ven afectados por los altos niveles de ruido de la zona, buscando los mecanismos que reconozcan y garanticen el ejercicio de los derechos, individuales y colectivos, así como el equilibrio territorial.

El mayor avance que ha registrado el proceso de formulación corresponde a la aprobación por parte de la Comisión Intersectorial de Operaciones Estratégicas y Macroproyectos del Documento Técnico de Soporte y el proyecto de Decreto de la OEFAE en su sesión del 14 de septiembre de 2011, según acta 12-2011. 69 Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 043 de 2010 “Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte y se Dictan otras disposiciones, modificada por el decreto distrital 464 de 2011 Decreto Distrital 464 de 2011 ", que adoptó el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte y se dictan otras disposiciones".

Page 212: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

212

Sin embargo, la adopción no se pudo concretar debido a la falta de pronunciamiento de las directivas de la Administración Distrital del momento. Para culminar el proceso de formulación y adopción se debe realizar la revisión y ajuste tanto del DTS como del proyecto del acto administrativo correspondiente de conformidad a los lineamientos de modificación del presente Plan así como de las disposiciones de la actualización del Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Eldorado. Operación Anillo de Innovación OEAI (centralidad sa litre - zona industrial) La Operación Estratégica Anillo de Innovación (OEAI) tiene como objetivo principal generar un espacio físico en la ciudad donde existan condiciones favorables para la localización de actividades relacionadas con la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación (CT+I), el cual pueda constituirse en una plataforma para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas de Bogotá y la región. Actualmente, la OEAI cuenta con un primer borrador del Documento Técnico de Soporte (DTS). Como parte de este proceso se han adelantado algunas etapas, entre ellas: a) la identificación y definición de los componentes y determinantes (urbanos, sociales, económicos y ambientales) y los mecanismos de gestión y financiación de la Operación Estratégica, b) realización de un diagnóstico en el cual se incluyen propuestas de las comunidades a partir de un primer proceso de participación ciudadana, c) evaluación del diagnóstico propuesto verificando el cumplimiento de los requisitos y d) formulación de los componentes definidos a partir del diagnóstico realizado y las directrices del POT. Sin embargo, aún falta la realización de otras etapas cuyo resultado final sería la versión final del DTS junto al proyecto del acto administrativo correspondiente y el Plan de Acción que lo reglamenta, etapas que se encuentran previstas dentro de la programación de la Dirección de Operación Estratégicas. Operación Centralidad Corabastos Esta operación estratégica se encuentra en etapa de revisión del diagnóstico, proceso que la Secretaria Distrital de Planeación desarrolló mediante contrato inter-administrativo con la Universidad Nacional de Colombia. No obstante, para dar inicio a la siguiente etapa es necesario que se defina la condición y el área funcional del Nodo Logístico Corabastos por parte de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, entidad responsable de dicho tema de conformidad con el Decreto Distrital 040 de 2008 modificatorio del Decreto Distrital 315 de 2006 por el cual se adopta el Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá Distrito Capital – PMASAB.

Page 213: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

213

Dicha operación está concebida como la estrategia de ordenamiento y desarrollo del territorio aledaño al principal centro de acopio y distribución de alimentos de la región, estará determinada por la convergencia y complementariedad de las estructuras que conforman la estrategia del Plan de Ordenamiento Territorial con miras a consolidar un área de centralidad urbana integral destinada a alojar además de la Central de Abastos existente, servicios complementarios de carácter comercial y financiero generados por el intercambiador del corredor troncal Las Américas. Por último, en cuanto a las operaciones estratégicas Río Tunjuelo (Centralidad Danubio), Delicias / Ensueño - Eje de Integración Sur, Centralidad Suba y Quirigua – Bolivia: Operación Estratégica –Rio Tunjuelo (Centralidad Da nubio) La Operación todavía no ha sido formulada, toda vez que mediante el Decreto 316 de 2004, se reglamentó adoptar los instrumentos para la coordinación institucional y de participación en las acciones sobre la Cuenca del Río Tunjuelo, relacionados con la definición de un Macroproyecto Urbano para la Cuenca del Río Tunjuelo a mediano y largo plazo y la definición de un Plan de Prevención y Mitigación de Riesgos en la Cuenca del Río Tunjuelo - barrios adyacentes a la zona de canteras-, a corto plazo. Dichas acciones, conllevaron a la convocatoria e integración de una mesa de trabajo con el fin de analizar alternativas para el “Manejo Integral del Río Tunjuelo”, entre la cuales se consideran la realización de obras de mitigación, rehabilitación y compensación de los impactos ambientales y sociales, y en general, todos los aspectos que contribuyan a la solución de la problemática del área de influencia del Parque minero industrial del Tunjuelo. La coordinación interinstitucional de estas acciones se han venido realizando en el marco de la Comisión Intersectorial de Operaciones Estratégicas y Macroproyectos en donde ha logrado focalizar las inversiones de las entidades distritales, construir en un 80% la infraestructura sanitaria básica como son los interceptores del río Tunjuelo y se construyó la presa Cantarrana. Cabe anotar, que la Secretaría de Salud realizó inversiones en infraestructura, asistencia y control de vectores, sin embargo, está pendiente la solución integral a la problemática ambiental de la Cuenca del Río Tunjuelo. (ME) y se modifique el Decreto Distrital 316 de 2004. Operación Estratégica Delicias / Ensueño Eje de Int egración Sur La Operación no ha sido formulada, sin embargo, cuenta con un estudio de balance de diagnostico elaborado por el CID de la Universidad Nacional de Colombia, del cual recomienda se modifique la centralidad o el ámbito de la Operación Estratégica para poder desarrollar un proyecto de integración regional con los municipios del sur de la ciudad, especialmente con el municipio de Soacha, de forma que integre y articule el borde sur de la ciudad, de manera

Page 214: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

214

que integre la estructura ecológica principal, los aspectos socioeconómicos y urbanos, por las características propias de esta Operación Estratégica. Operación Estratégica Centralidad Suba La Operación Estratégica Suba tampoco ha sido formulada, sin embargo, cuenta con un estudio de caracterización y diagnóstico que fue desarrollado mediante contrato administrativo de cooperación por la Universidad Nacional de Colombia, mediante el cual dicha operación como intervención urbana fue priorizada debido a sus condiciones urbanas que tiene altos requerimientos de inversión pública en accesibilidad y equipamientos, así mismo por tratarse de una zona con déficit se torna clave su intervención. Se ve necesario redefinir los objetivos de la operación de forma que se pueda replantear su alcance aprovechando su condición de borde urbano-rural para perfilarla como de integración regional. No obstante a lo anterior, el Distrito Capital ha invertido recursos para mejorar los sistemas de movilidad (Fase II de Transmilenio), espacio público, y equipamientos de salud y educación de la zona prevista para la Operación y que hacían parte de las directrices iniciales. Operación Estratégica Quirigua- Bolivia Del estudio que se ha realizado sobre esta Operación, dentro del ámbito que se definió por el POT, se encontró que no cuenta con suelos de oportunidad para la expansión de actividades económicas ni para la implantación de nuevos dotacionales o áreas residenciales, así como tampoco el territorio constituye un área con las potencialidades que exigen las Operaciones, por consiguiente la consolidación del espacio físico, urbano y social se podría lograr a través de la asignación de normas del uso del suelo que se establezcan en la modificación del presente Plan. Las operaciones estratégicas como actualmente se conciben, comprenden una serie de acciones, instrumentos e intervenciones tendientes a materializar el modelo de ordenamiento propuesto en el POT. Las operaciones a diferencia de otros instrumentos poseen una perspectiva integral pues no se limitan al desarrollo físico y funcional de la ciudad sino que lo vinculan con los aspectos socioeconómicos y ambientales, con el fin de disminuir la segregación socioeconómica espacial y al mismo tiempo aumentar las condiciones de productividad en armonía con la sostenibilidad de los elementos de interés ambiental y la prevención del riesgo. De igual forma, las operaciones permiten una acción conjunta entre la administración distrital y el sector privado en torno a la generación de un marco normativo (planes zonales) para la realización de proyectos que transformen la dinámica de la ciudad y abran nuevas posibilidades de desarrollo urbanístico, socioeconómico y ambiental del área objeto de intervención.

Page 215: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

215

Así mismo, su finalidad ha sido promover transformaciones en áreas específicas de la ciudad que permitan aprovechar sus potencialidades económico-espaciales, las cuales requieren contar con mecanismos adecuados de regulación, gestión y financiación en su aplicación por parte de la administración distrital, con el fin que exista una integración entre las estructuras (ecológica principal, funcional y de servicios y socioeconómica espacial), generando articulación al interior del territorio y con el entorno. La Secretaría Distrital de Planeación ha buscado posicionar a las operaciones estratégicas como un instrumento estructurante de primer nivel, con la finalidad de hacer efectiva su propuesta de desarrollo a través de la implementación de los demás instrumentos (segundo y tercer nivel), sin embargo esto no ha podido concretarse debido a varias razones; una de ellas es la falta de claridad en el concepto, el cual dejo sin definir el tipo de instrumento en el que se enmarcaban las operaciones y sus alcances, imposibilitando así la ejecución de los demás instrumentos (por ejemplo: planes parciales, planes de regularización y manejo, entre otros) y por ende la toma de decisiones (publicas y privadas) dentro de su ámbito espacial. Por otra parte, la formulación de las operaciones se ha visto afectada por los cambios políticos y administrativos ocurridos en la ciudad durante los últimos años, donde se determinaron prioridades en las decisiones relacionadas con el desarrollo urbano, las cuales en ocasiones ignoran los lineamientos establecidos en el POT. Estos cambios políticos se ven reflejados en una insuficiente asignación de recursos para los proyectos localizados en las áreas de las operaciones estratégicas, en especial, aquellos relacionados con la provisión de infraestructura vial y espacio público. Ahora bien, durante el desarrollo de las operaciones estratégicas adoptadas a través de planes zonales - PZ(OE Centro) y de ordenamiento zonal- POZ (OE Nuevo Usme y Norte), no se concretó su propuesta de integralidad debido a que el enfoque del instrumento obedeció a lineamientos del componente netamente urbanístico (asignación de áreas de actividad, tratamientos urbanísticos, entre otros) no ahondando en determinantes para los componentes de la estructura socioeconómica y espacial (competitividad, productividad, entre otros). Por otro lado, el proceso de participación de las operaciones estratégicas parte de implementación de una metodología denominada “intercambio de saberes” mediante la cual la comunidad hace llegar a la Entidad propuestas de acciones de intervención y a su vez, la Administración Distrital realiza su respectivo estudio y viabilidad técnica. Esta metodología busca identificar el alcance de las Operaciones frente a las posturas de las comunidades y/o actores participantes a la vez que determina las competencias de otros sectores o de entidades de nivel regional o nacional. Sin embargo, una de las falencias del proceso de participación es la discontinuidad en el acompañamiento e información de las propuestas para la

Page 216: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

216

reglamentación e implementación de las operaciones estratégicas lo que ha generado malestar e inconformidad de algunos sectores poblaciones que no están al tanto del avance y acuerdos del proceso Así mismo, para el desarrollo e implementación de las operaciones estratégicas fue creada la Comisión Intersectorial de Operaciones Estratégicas y Macroproyectos del Distrito Capital (CIOEM), cuyo objeto es “ la coordinación y articulación de la gestión de las políticas, programas y proyectos que se definan para el desarrollo de las Operaciones Estratégicas y Macroproyectos” a través de mesas de trabajo, el cual ha facilitado la gestión integral de dicho proceso articulado con las diferentes entidades que tienen competencia e injerencia en el área objeto de intervención. Cabe aclarar que dicho proceso no ha tenido continuidad debido a diferentes enfoques o líneas de priorización de recursos de los diferentes sectores de la administración distrital 3.4.4.3.2. LINEAMIENTOS DE LA MODIFICIACIÓN Las potencialidades económico-espaciales involucran dos tipos de elementos, los primeros se refieren a la presencia de ventajas de localización para las empresas que operan en estas áreas y los segundos a las relaciones que pueden desarrollarse a su alrededor y que favorecen el surgimiento de nuevas actividades productivas. Estas potencialidades se originan por unos componentes territoriales (infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones, saneamiento básico, equipamientos, entre otros) e institucionales (cumplimiento y estabilidad de las normas, transparencia en la gestión pública, lazos de confianza y prácticas de cooperación), los cuales sumados a una cualificación del recurso humano (conocimientos y capacidades de aprendizaje) favorecen una mayor productividad y competitividad para las empresas y orientan las decisiones de localización de la población. El fortalecimiento de estos componentes se constituye en uno de los propósitos centrales para las operaciones estratégicas. Así las cosas, se ha previsto por el alcance dado a las operaciones que estas constituyen un instrumento de plantación mediante el cual se podrán diseñar procesos de intervención a realizarse conjuntamente entre la administración distrital, el sector privado y los habitantes de las zonas. A ello debe sumarse la creación de alianzas público-privadas para la gestión y financiamiento de las operaciones, partiendo de una definición compartida de sus objetivos junto a una actuación integral y coordinada. Por otro lado, las operaciones estratégicas tienen un papel importante para impulsar la política de productividad y competitividad y las políticas relacionadas con la estructura socio-económica y espacial de la ciudad donde se encuentran las siguientes directrices:

- Garantizar suelo suficiente para soportar la dotación de infraestructuras para lograr la articulación regional e internacional.

- Consolidar a la ciudad como centro de productividad e innovación

Page 217: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

217

- Reforzar los efectos positivos de las economías de aglomeración generadas por las área de actividad económica intensiva.

- Promover la diversidad de usos en las áreas de integración con el fin de potencializar la actividad económica existente..

- Priorizar proyectos de inversión relacionados con la construcción de infraestructuras y servicios que cualifiquen la estructura urbana..

- Crear condiciones físicas e incentivos para vincular inversión privada. - Estructurar programas para la formalización de actividades y la

ampliación de oportunidades para poblaciones vulnerables. La modificación del POT establece que: - Las operaciones estratégicas comprenden un conjunto de intervenciones que involucran componentes urbanísticos, sociales, económicos y ambientales, bajo un horizonte de implementación de corto, mediano y largo plazo. Su finalidad es promover transformaciones en áreas específicas de la ciudad (áreas de actividad económica intensiva y áreas de integración) que permitan aprovechar sus potencialidades económicas, espaciales, sociales y ambientales. Para esto es necesario determinar los mecanismos de regulación, gestión y financiación que contribuyan al crecimiento organizado de sus actividades productivas, residenciales y de equipamientos a través de una integración entre las estructuras (ecológica principal, funcional y de servicios y socioeconómica y espacial), generando un mayor equilibrio al interior del territorio intervenido, o bien del entorno en el que se desarrolla la operación. - De esta forma, las operaciones estratégicas se conciben como un instrumento de planeación el cual tiene por objeto no solo potenciar y consolidar la actividad socioeconómica de la ciudad sino también mejorar los equipamientos y dotaciones públicas asociadas a las áreas de actividad económica intensiva y de integración que se encuentran en proceso de consolidación y a las áreas de integración, según lo definido en la presente modificación. - Así mismo, se hace énfasis que las Operaciones Estratégicas se desarrollaran integrando las estructuras ecológica principal, la funcional y de servicios y la socioeconómica y espacial que se derivan del Plan de Ordenamiento Territorial con el fin de lograr la síntesis entre el desarrollo físico - espacial de una determinada zona con las propuestas de desarrollo económico (productividad y competitividad) y social (diferenciación poblacional). Objetivos de las operaciones estratégicas:

• Construir socialmente el territorio de manera equilibrada e incluyente, viabilizando el equipamiento de la estructura e infraestructura urbana que soporte la demanda de servicios públicos domiciliarios, sociales y urbanos básicos generada por los nuevos usos del suelo propuestos para la consolidación de la estrategia distrital en el ámbito del área objeto de intervención.

Page 218: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

218

• Generar condiciones de mejoramiento de productividad y competitividad

de la ciudad, potenciando nuevas actividades productivas con alto valor agregado y la actividad económica existente.

• Promover la sostenibilidad ambiental del territorio mediante acciones

encaminadas a la continuidad de los procesos ecológicos y a la conservación de la diversidad biológica existente en las áreas objeto de intervención, mediante el Aseguramiento de la oferta de los bienes y servicios ambientales y el reconocimiento de su estructura ecológica como el sustrato básico para el ordenamiento y la necesidad a su vez, de articularla a la estructura ecológica regional.

• Lograr una síntesis entre el desarrollo físico - espacial de una

determinada zona con las propuestas de desarrollo económico (productividad y competitividad) y social (diferenciación poblacional).

Estrategia La formulación de las Operaciones Estratégicas se hará en función de las necesidades y prioridades de la ciudad, de acuerdo con la identificación de las áreas de actividad económica intensiva y de integración, que ameriten actuaciones, acciones urbanísticas e instrumentos de gestión y financiación que se consideran fundamentales para consolidar a corto, mediano y largo plazo, la estrategia de ordenamiento de la ciudad. Dicha formulación deberá contener el diagnóstico y justificación del componente urbano, social, económico y ambiental de la necesidad de la intervención, así como proponer la secuencia de procesos que incluye la adopción y seguimiento. La Administración Distrital definirá las operaciones estratégicas que considere prioritarias conforme a las áreas de actividad económica intensiva y las áreas de integración. Lo mencionado no excluye la posibilidad de generar nuevas operaciones estratégicas, en donde la administración distrital podrá formular operaciones estratégicas en áreas con potencialidad económico-espacial que permitan concretar la estrategia socioeconómica y espacial que forma parte de este plan. No obstante, es de anotar que es necesario continuar con las operaciones que se encuentran en proceso de diagnóstico, formulación y adopción, como son: Operación estratégica Fontibón - Aeropuerto Eldorad o - Engativá Operación estratégica Anillo de Innovación Operación estratégica Río Tunjuelo Operación estratégica Corabastos Operación estratégica Delicias / Ensueño Operación Suba.

Page 219: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

219

Es de resaltar en este proceso, que se hace indispensable la participación de las entidades distritales que tengan competencias en el ámbito definido por las operaciones estratégicas en la etapa de formulación, facilitando la información necesaria y el reporte de los planes, programas y proyectos con el fin de incorporarlos en la propuesta técnica Ahora bien, en la etapa de implementación, se realizará el seguimiento de las operaciones estratégicas adoptadas para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos y sus determinantes (los cuales deben ser tenidos en

Page 220: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

220

cuenta en los del Planes de Desarrollo Económico y Social de cada Administración Distrital). Las entidades encargadas de la ejecución de la operación estratégica estarán también en la obligación de reportar los avances del proceso de implementación a través de la Comisión Intersectorial de Operaciones Estratégicas, liderada por la Secretaría Distrital de Planeación. Las propuestas de ordenamiento que contemplan las operaciones estratégicas, como son la reconversión de usos del suelo, asignación de áreas de actividad, tratamientos urbanísticos, entre otras, promueven una mayor especialización funcional en las áreas objeto de intervención, que al modificar los precios del suelo urbano y los componentes territoriales, favorecen el surgimiento de oportunidades de inversión pública y privada. Por lo anterior, resulta indispensable formular instrumentos de gestión y financiación que permitan vincular las personas y empresas localizadas en el área objeto de la operación, evitando así el surgimiento de nuevos procesos de segregación socio-espacial en la ciudad. El establecimiento de instrumentos de gestión del suelo tendrá como propósito fundamental materializar el modelo de ocupación propuesto en cada operación estratégica, determinando áreas de intervención y acciones orientadas a garantizar la función social y ecológica de la propiedad, la primacía del interés general sobre el particular, el uso eficiente del suelo, así como, la distribución equitativa de cargas y beneficios. En este sentido, se aplicarán los instrumentos que se consideren más adecuados según el ámbito y las características de cada operación, entre otros, la cooperación entre partícipes y la integración inmobiliaria, promoviendo el desarrollo de esquemas de gestión asociada (fiducias) entre los propietarios del suelo. Se contemplará la implementación de Alianzas Público- Privadas (Ley 1508 de 2012) que permitan no solo generar recursos para la construcción de infraestructura sino también para su operación y mantenimiento. Las operaciones estratégicas definían el marco de acción y de aplicación de otros instrumentos de planeación, gestión y financiación necesarios para su implementación y puesta en marcha. Sin embargo, dado el alcance definido en la Ley 388 de 1997 sobre las actuaciones urbanísticas integrales, se tiene que las operaciones urbanas se podrán desarrollar mediante macroproyectos urbanos, planes parciales y otras actuaciones urbanísticas que la misma establezca. De acuerdo a lo anterior, se deberá plantear el seguimiento de las operaciones estratégicas adoptadas una vez se inicie la implementación para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos por la Operación, y sus determinantes deben ser tenidos en cuenta en las disposiciones del Plan de Desarrollo Económico y Social a adoptarse en la Administración Distrital, así mismo, las entidades encargadas de la ejecución de la operación estratégica estarán en la obligación de reportar los avances del proceso de implementación

Page 221: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

221

a través de la Comisión Intersectorial de Operaciones Estratégicas, liderada por la Secretaría Distrital de Planeación. Las propuestas de ordenamiento que contemplan las operaciones estratégicas, como son la reconversión de usos del suelo, asignación de áreas de actividad, tratamientos urbanísticos, entre otras, promueven una mayor especialización funcional en las áreas objeto de intervención, que al modificar los precios del suelo urbano y los componentes territoriales favorecen el surgimiento de oportunidades de inversión pública y privada, por ello resulta indispensable implementar instrumentos de gestión que permitan vincular a las personas y empresas residentes en los proyectos que surjan como resultado de los cambios en la normatividad, evitando así el surgimiento de nuevos procesos de segregación socio-espacial en la ciudad. Para que una operación estratégica sea exitosa debe plantearse como un elemento fundamental para dinamizar las estructuras (ecológica principal, funcional y de servicios y socioeconómica y espacial) por lo cual se deben asociar a las transformaciones que se propongan en la ciudad, ello con el fin de promover no solamente una mayor capacidad productiva en las zonas objeto de intervención, sino también para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y lograr un acceso equitativo a las oportunidades que allí se generen. Para materializar esto es indispensable contar con amplios procesos de participación ciudadana durante las etapas de diagnóstico y formulación de las operaciones estratégicas, en donde las comunidades, el sector privado y la administración distrital planteen abiertamente sus propuestas y se construyan consensos en torno a unos criterios técnicos y normativos.

3.5. ESTRATEGIA NORMATIVA Y DE ACTUACIÓN URBANÍSTIC A

3.5.1. Normas Urbanísticas

3.5.1.1. Balance En el marco del Plan de Ordenamiento vigente, frente de un total de 112 Unidades de Planeamiento Zonal definidas en la Modificación del POT del año 2003, 92 se encuentran reglamentadas mediante decreto distrital, 10 UPZ están reglamentadas en el marco de otros instrumentos de planeamiento y 10 UPZ se encuentran supeditadas a la previa adopción de instrumentos o decisiones de superior jerarquía. Si bien en los diagnósticos efectuados por la administración Distrital reconocen las bondades de la reglamentación adelantada con el fin de fomentar el fortalecimiento de lo público, es relevante visualizar los principales aspectos que generan la necesidad de una modificación en materia de normas urbanísticas generales, como son los siguientes:

Page 222: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

222

• Fichas normativas

A partir de la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital en el año 2000, la implementación de la norma urbanística se fundamentó en las políticas generales y específicas del componente urbano, y fue puesta en marcha a través la reglamentación de diferentes instrumentos de planeamiento. La norma urbanística se consolidó primordialmente a partir de la definición de las Áreas de Actividad y los Tratamientos Urbanísticos, en cuya confluencia se generaron los sectores normativos, cuya norma fue objeto de desarrollo mediante fichas normativas. Bajo este contexto, fueron definidas las unidades de planeamiento zonal (UPZ) como uno de los instrumentos de planeamiento previstos por el POT, con el propósito de definir y precisar el planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la ciudad y a su inserción en el contexto regional, involucrando a los actores sociales en la definición de aspectos de ordenamiento y control normativo a escala zonal (artículo 49 del Decreto 190 de 2004). A la luz del Plan de Ordenamiento Territorial compilado en el Decreto Distrital 190 de 2004, las fichas normativas incluían: 1. el conjunto de normas de usos, su intensidad y su mezcla, 2. Las condiciones de edificabilidad, 3. Los elementos relacionados con el espacio público y 4. Los instrumentos de gestión que garanticen el reparto equitativo de cargas y beneficios, cuando apliquen. No obstante lo anterior, las fichas normativas, como instrumento de reglamentación, no tenían una relación determinada de manera explícita con las estructuras que conforman la estrategia de ordenamiento del POT. Por tal razón, las fichas no dan cuenta de los elementos y componentes que integran las estructuras de ordenamiento del POT ni los lineamientos establecidos en el mismo con respecto a la centralidades, la estructura ecológica o los servicios públicos, por nombrar algunos. Adicionalmente, la metodología para elaborarlas se orientó más hacia el reconocimiento de situaciones existentes frente a condiciones de usos y edificabilidad, lo que no permitió concretar con éxito su función como instrumento de escala intermedia y zonal, que tenía por objeto concretar y desarrollar los lineamientos del POT frente a la consolidación de la estrategia de ordenamiento, tarea en la cual las UPZ actuaban como instrumento estructurante. El alcance jurídico de la UPZ, como instrumento de planeamiento, se limita a la generación de las fichas normativas, pero las políticas y estrategias de ordenamiento no cuentan con un plan de proyectos e inversiones, ni un esquema de gestión, dentro de cada territorio. La metodología tendiente a definir las fichas reglamentarias para cada una de las UPZ ha generado un conglomerado de disposiciones, en el que se presentan diversidad de criterios urbanísticos y socioeconómicos, así como vacíos y contradicciones, que han requerido de ajustes frecuentes en cada caso.

Page 223: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

223

Consecuentemente, si bien la estructura de ordenamiento de las UPZ obedece a las estructuras del POT, las fichas reglamentarias de las UPZ presentan desarticulación entre sí. La carencia de una estrategia general en materia de densificación y distribución de las actividades en la ciudad, ha obligado a la generación de fichas normativas que responden más a un esquema “tendencial” que a un esquema “propositivo". La adopción de instrumentos de superior jerarquía, con posterioridad a la definición de las fichas reglamentarias de las UPZ, y la incoherencia en el alcance reglamentario de los instrumentos de planeamiento en sus diferentes escalas y transposición de normas en un mismo territorio, generó conflictos entre las políticas y reglamentaciones adoptadas en cada instrumento de planeamiento. La metodología de reglamentación de las UPZ no incluyó los procesos de generación de variables seguimiento de las políticas, así como la evaluación de los modelos adoptados para cada una. Los tratamientos urbanísticos Aun cuando los Tratamientos Urbanísticos del POT no constituyen un instrumento de planeamiento, constituyen uno de los elementos esenciales en la definición de la norma urbanística establecida en el POT. Los Tratamientos Urbanísticos están previstos para orientar las intervenciones sobre el territorio, el espacio público y las edificaciones, según las características físicas de cada zona70. De conformidad con la cobertura de los tratamientos urbanísticos contenidos en el POT decreto 190 de 200471, el 46% del área de la ciudad se halla sujeto al Tratamiento de Consolidación. De este tratamiento, las modalidades de densificación moderada y cambio de patrón, que ocupan a un 18% de la ciudad, corresponden con normas urbanísticas que propician un modelo de ciudad densa y compacta. Sin embargo, esta determinación no contempla la posibilidad de incrementar la cantidad y calidad de espacio público, lo que genera saturación y ocupación urbanística sin equilibrio frente a los elementos de soporte requeridos. Las condiciones normativas dadas en el marco del tratamiento de mejoramiento integral no distan de esta situación, ya que las normas urbanísticas asignadas en las zonas sujetas a este tratamiento, asociado principalmente a las áreas de desarrollo subnormal y de periferia, se orientan a densificar la mayor parte de la ciudad, sin una contraprestación para la misma en materia de infraestructuras. Tan solo los tratamientos de desarrollo y renovación urbana, esto es, un 18% de la ciudad prevén esquemas de reparto

70

Decreto Distrital 190 de 2004, artículo 359 71 Los tratamientos urbanisticos del Decreto 190 de 2004 son: Consolidación en las modalidades

Urbanística, con Densificación Moderada, con Cambio de Patrón y de Sectores urbanos Especiales; Conservación para sectores e inmuebles de interés cultural; Renovación Urbana en las modalidades de Redesarrollo y Reactivación; Desarrollo y Mejoramiento Integral en las modalidades de intervención reestructurarte y complementaria.

Page 224: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

224

que permiten obtener espacio público e infraestructuras a través de las actuaciones urbanísticas. A continuación se listan los principales problemas identificados en la implementación de la norma urbanística establecida en el POT, Decreto 190 de 2004, con respecto a los tratamientos urbanísticos y las fichas reglamentarias de las UPZ: • Para los tratamientos de renovación urbana, consolidación con

densificación moderada y con cambio de patrón, así como mejoramiento integral, no se dio cumplimiento al parágrafo del Artículo 36 del Decreto 190 de 2004, en lo relativo a la implementación de sistemas de reparto de cargas y beneficios, lo cual incrementó los problemas derivados de la densificación de la ciudad, especialmente en lo relativo a la calidad de vida, la movilidad y el espacio público.

• El POT plantea índices de construcción según tratamiento, los cuales son aplicables en toda la ciudad, pero carecen de la orientación de una estrategia de densificación, lo que promueve la reglamentación casuística en la escala zonal.

• Los tratamientos urbanísticos no responden a la dinámica actual del mercado y no son garantes de mejoras en las condiciones urbanísticas de las zonas.

• Desde el ámbito de los tratamientos urbanísticos y los objetivos de cada uno, la localización de los mismos no parece responder al modelo de centralidades adoptado, sino al estado de las edificaciones en el momento de proferirse el POT.

• La carencia de una reglamentación general en materia de tratamientos ha generado diversas interpretaciones y decisiones administrativas en la aplicación de las fichas reglamentarias, así como la constante presión de los diferentes sectores de la sociedad por modificaciones a las normas.

• El tratamiento de consolidación en la modalidad urbanística ha generado conflictos relativos a la aplicación de normas anteriores al POT que se apartan de las definiciones vigentes en esta materia generando vacíos normativos, contradicciones o confusión en la toma de decisiones administrativas, que terminan en desarrollos urbanísticos que no corresponden al desarrollo actual de la ciudad

• La carencia de reglamentación en los tratamientos de consolidación con cambio de patrón y de renovación modalidad reactivación, no permite establecer una clara diferencia entre los mismos en la definición de las fichas normativas.

• La falta de reglamentación del tratamiento de consolidación de sectores urbanos especiales ha conllevado a vacíos normativos en los desarrollos urbanísticos en las áreas industriales y dotacionales.

Page 225: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

225

Las áreas de actividad y los usos del suelo El POT plantea un modelo de ordenamiento de las actividades urbanas a través de la consolidación de centralidades, cuyo alcance y vocación incluye las escalas urbana, regional, nacional e internacional. Con el Decreto 619 de 2000 se previó el fortalecimiento y creación de las centralidades como aglomeraciones del sector terciario localizadas fuera del centro metropolitano; las 43 centralidades estaban relacionadas con el concepto de piezas urbanas72. En la revisión del POT, realizada mediante Decreto 469 de 2003, el número de centralidades se reduce considerablemente (21), y se establece la definición de centralidades de escala zonal en las UPZ73. Mediante el Decreto 619 de 2000, en el POT se estableció una clasificación de usos urbanos sujetos a la definición de siete (7) áreas de actividad, cada una con diversas modalidades. Dicha clasificación fue actualizada a través de la revisión del POT efectuada en el año 2003, y posteriores actos específicos. Las normas atinentes a los usos permitidos del suelo y condiciones de edificabilidad obedecen, en el caso de las UPZ, a los datos que arrojan las tendencias poblacionales y dinámicas de las actividades. Por tanto, si bien en cada caso se han trazado políticas de ordenamiento a escala zonal, las fichas normativas en general se adoptan de acuerdo a la realidad actual y carecen de elementos propositivos de gestión urbanística soportados en la estrategia de ordenamiento del POT. En síntesis, los principales problemas o vacíos de las normas urbanísticas con relación a las áreas de actividad y los usos del suelo se pueden agrupar de la siguiente manera: • La clasificación y listado de usos permitidos por área de actividad adoptada

por el POT es insuficiente para la reglamentación. Se evidencia no solo la carencia de algunos usos presentes en la ciudad que no habían sido contemplados, sino la generación y reconfiguración permanente de usos, en el marco de un mercado fluctuante.

• Ausencia de un sistema de homologación de usos anteriores al POT con usos POT, que genera problemas específicos en la aplicación del tratamiento de consolidación Urbanística, los cálculos de plusvalías y los conceptos de uso del suelo.

• El modelo del POT referido a la definición de zonas especiales de alto impacto, en las cuales se previó la reglamentación de usos ligados a la prostitución y actividades afines, no fue posible implementarse, en virtud del concepto de incompatibilidad previsto en la Ley 902 de 2002 y Decreto Nacional 4002 de 2004.

• La reglamentación sobre los usos temporales en zonas de reserva vial es insuficiente y confusa.

72

Decreto Distrital 619 de 2000, artículo 136 73

Decreto Distrital 190 de 2004, artículo 23

Page 226: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

226

• No se ha dado cumplimiento del artículo 352 del POT, referente a la clasificación de los usos industriales. Consecuentemente, las áreas de actividad industrial se reglamentaron parcialmente.

• Al establecer unas áreas de actividad con usos más rentables en un sector de la ciudad, produce un incremento en los precios del suelo y de las construcciones, lo que a su vez ocasiona el desplazamiento de algunos usos hacia áreas cercanas donde no son permitidas.

• El plano de áreas de actividad está desactualizado con respecto a las nuevas dinámicas de la ciudad, entre ellas, reglamentación de UPZ, adopción de planes zonales, planes maestros, operaciones estratégicas, resoluciones del MAVDT, y demás estudios e investigaciones urbana que se han venido adelantando, con posterioridad a la revisión POT de 2003.

• Desplazamiento de las actividades comerciales de menor escala como producto de la generación de expectativas comerciales sobre predios con usos más rentables.

• Generación de áreas deprimidas por diferencias entre las normas y el mercado inmobiliario.

• En el cuadro de usos POT se presenta una clasificación general de usos dotacionales, los cuales fueron modificados y especificados posteriormente por los planes maestros.

3.5.1.2. Lineamientos de la modificación del POT • Generar una norma urbanística simple que permita a las comunidades

acceder a su conocimiento y apropiación. • Generar procesos ordenados de densificación en las edificaciones que

permitan albergar y servir a las poblaciones, que disminuya la presión por la expansión de la ciudad sobre sus bordes urbanos y que garantice mejoras en la cobertura de las infraestructuras y el espacio público.

• Determinar las diferentes acciones sobre las zonas de la ciudad de acuerdo con las diversas características físicas que la componen.

• Reducir la segregación a partir de la implementación de una norma que reconozca las dinámicas sociales y económicas de la ciudad.

• Reconocer las dinámicas sociales y económicas presentes en la ciudad, con el fin de promover la generación de empleo y competitividad, y garantizar la disminución la segregación socioespacial.

• Simplificar la clasificación de usos del suelo a fin de facilitar los trámites de licenciamiento y labores de inspección, vigilancia y control.

• Promover la disminución de los impactos causados por las actividades comerciales, industriales y de servicios frente a la vivienda.

Page 227: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

227

3.5.1.3. Estrategia normativa propuesta La norma urbanística constituye un elemento estructurador de las dinámicas sociales y económicas que soportan el territorio, lo que genera una relación funcional indisoluble de éstas con las determinantes de la estrategia socio-económica y espacial contenidas en la modificación. Si a esta situación se le suma el hecho de que las normas urbanísticas permiten orientar las actuaciones urbanísticas e inversiones públicas y privadas hacia la consolidación del modelo de ordenamiento adoptado, la estrategia normativa requiere por tanto ser el reflejo de la estrategia de ordenamiento y articularse a los lineamientos contenidos en cada uno de los componentes y estructuras de la propuesta de modificación. En este marco, se describen a continuación los grandes ejes que orientan y estructuran la estrategia normativa de la modificación. 1. Articulación funcional de las normas urbanísticas y la estrategia espacial derivada de la estructura socio-económica. Con el objeto de definir la organización socioeconómica de la ciudad, se identificaron las áreas de concentración de empleo y atracción del mercado y actividades económicas, denominadas áreas de actividad económica intensiva, que se constituyen en los principales potenciales en el desarrollo económico y productivo de la ciudad y atractores de la dinámica urbana. La estrategia normativa busca generar el marco de acción propicio para orientar actuaciones urbanísticas que propendan por su potencialización y consolidación, y orientadas a equilibrar la ciudad, caracterizar y orientar la política pública. La estrategia normativa se orienta por tanto a:

• Equilibrar la ciudad a través de la descentralización del empleo y la actividad productiva y mejorar la articulación funcional del territorio mediante el fortalecimiento y generación de nuevos núcleos de actividad económica de carácter comercial, dotacional y de servicios.

• Recuperar zonas vacías para integrarlas a la ciudad bajo tratamientos urbanísticos y de desarrollo precisos.

• Dinamizar la actividad económica y consolidar las áreas de actividad económica ya existentes en función de esta dinámica.

• Reconvertir zonas consolidadas con vocación industrial de grandes dimensiones para darle una nueva connotación de apropiación, utilización y desarrollo de la ciudad.

• Mejorar la movilidad, conectividad y accesibilidad a los diferentes equipamientos.

• Reducir el ritmo de expulsión, reducir las presiones sobre la demanda de suelo y mejorar los temas de movilidad para los ciudadanos.

• Descongestionar el centro tradicional y mejorar la oferta de servicios y los equipamientos de la ciudad.

Page 228: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

228

• Conectar las áreas de actividad económica existentes y las nuevas a través de corredores viales para que aporten en la consolidación del territorio.

• Dotar al territorio con una oferta de servicios, equipamientos, comercio e infraestructuras públicas y privadas suficientes para atender sus necesidades.

• Establecer políticas y directrices a través de los Planes de Desarrollo Distrital con respecto al ordenamiento territorial así como al equilibrio del mismo, en aras de seguir construyendo una ciudad equitativa, productiva, competitiva y equilibrada en términos de densidades poblacionales, espacio público, equipamientos, usos y edificabilidad, entre otras variables.

• Apoyar procesos que mitiguen la segregación de la ciudad dependiendo del área de ubicación especialmente las áreas consideradas de mejoramiento integral.

• Complementar la estructura regional y garantizar el cumplimiento de los objetivos de equilibrio y convergencia urbano y rural reduciendo la segregación e integrándolas a diferentes escalas.

Igualmente, se Identificaron áreas con concentración y diversidad de actividades existentes que por sus características se configuran como potenciales núcleos de actividad económica y que integran a las áreas de actividad económica intensiva existentes con las zonas de proximidad. De otra parte, como área de integración se definen los ejes principales de movilidad y transporte de la ciudad como receptores de actividades comerciales y de servicios que refuerzan el esquema propuesto y las zonas con actividad económica especializada que complementan las áreas de actividad económica intensiva. Las áreas de integración se categorizan de acuerdo con la capacidad de soporte de las actividades, clasificación de sección vial, existencia de infraestructura y conectividad, vocación, diversidad de usos y subzona que atraviesan, de la siguiente manera:

• Ejes estratégicos. Son ejes de articulación que comunican la ciudad al interior, con la región y el resto del país en donde se localizan diversos usos incluyendo el desarrollo de actividad económica, con funciones regionales y urbanas.

• Actividades de Aglomeración: son áreas que se caracterizan por agrupar micro establecimientos que pueden tener o no encadenamientos productivos y que aprovechan la cercanía para generar economías de escala.

• Industria Puntual: Son predios con uso industrial, localizado por fuera de las áreas de centralidad y son estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la ciudad.

Page 229: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

229

Esta estrategia se orienta a propiciar la disminución de la segregación socio-espacial que marca la dinámica urbana actual de la ciudad, mediante la identificación de áreas integrales de servicios y empleo que permitan incrementar las condiciones de competitividad en las mismas, descentralizar al centro expandido de la ciudad para generar nuevas áreas de oportunidad y rentabilidad, que promueve el acceso de la ciudadanía al empleo y los servicios que soportan sus necesidades, evitando los grandes desplazamientos y congestión en la ciudad. Con respecto a la simplificación normativa, con el fin de concretar la estructura socioeconómica prevista en el POT, se plantearon tres tipos de áreas de actividad generales: áreas de actividad económica intensiva, áreas de integración y áreas de proximidad. Dicho planteamiento fundamenta la definición de las normas relativas a los usos permitidos del suelo y sus condiciones, y orienta las disposiciones en materia de edificabilidad. A fin de generar una norma de usos del suelo de fácil comprensión y apropiación por parte de las comunidades y las entidades que tienen relación con esta materia, se propone, por una parte, una clasificación simplificada de los usos urbanos y, por otra, la definición de las características de las actividades e impactos propios de los usos previsto en las edificaciones. Adicionalmente, se establece una norma urbanística integral relacionada con la clasificación de usos industriales, y los criterios de localización de los mismos en función de su impacto. Igualmente, la propuesta establece los criterios de definición de los usos de alto impacto, y las condiciones de localización, en función de las áreas de actividad previstas. 2. Decisiones normativas y sistemas estructurantes de la estructura funcional y de servicios. Como respuesta a la densificación desorganizada de la ciudad, derivada de la dinámica fluctuante del mercado y de las falencias normativas en materia de tratamientos, se busca que el beneficio obtenido por el desarrollo constructivo conlleve una contraprestación hacia la ciudad que disminuya los déficits actuales en materia de infraestructura y espacio público. En consecuencia, a partir de la definición de los diferentes tratamientos urbanísticos aplicables a la ciudad, se establecen las condiciones relativas a las obligaciones urbanísticas que en cada caso logran equilibrar el territorio en materia de áreas libres, transporte e infraestructura. Para tal efecto, se establece un mapa de índice de equilibrio urbanístico, que básicamente establece la relación entre las áreas construidas y las áreas libres de la ciudad, así como los procedimientos básicos para el cubrimiento de las obligaciones que se deriven de la aplicación de los tratamientos propuestos. 3. Decisiones normativas y estructura ecológica principal

Page 230: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

230

El ordenamiento de la ciudad alrededor del agua constituye uno de los lineamientos estructurantes de desarrollo urbano que fortalece las decisiones normativas contenidas en esta modificación del POT, en la cual se reconocen espacios de interés ambiental como fuertes activos de la ciudad para integrar funciones urbanas existentes y generar nuevas dinámicas socio-económicas en su entorno inmediato.

3.5.2. Obligaciones Urbanísticas Es el conjunto de aportes urbanísticos a cargo de los propietarios, que determinan el régimen de la propiedad del suelo, atendiendo al principio de equilibrio del desarrollo urbano. Para efectos de la aplicación de la metodología que desarrolla la presente modificación, las obligaciones urbanísticas consisten en la cesión o aporte de suelo para elementos de los sistemas locales y generales, y la construcción y dotación de algunos de tales elementos, de conformidad con las determinaciones establecidas en la Ley 388 de 1997. Las obligaciones urbanísticas son las siguientes: Generales. Las cargas urbanísticas generales corresponden a los siguientes elementos: 1. La infraestructura vial arterial, que incluye tanto el suelo como el costo de construcción parcial o total del corredor. 2. El suelo y la construcción de redes matrices de servicios públicos domiciliarios, cuya financiación no esté incluida en programas de inversión mediante tarifas o contribución de valorización. 3. Los elementos de la estructura ecológica principal, de conformidad con las políticas y normas específicas en materia de compensaciones y transferencia de derechos adicionales de construcción. 4. Las compensaciones, incentivos o estímulos a los propietarios de inmuebles de interés cultural, de conformidad con la legislación nacional y con las políticas y normas específicas en materia de compensaciones y transferencia de derechos adicionales de construcción. 5. Los costos asociados a la formulación y gestión de los Planes Zonales o de Ordenamiento Zonal. Locales: Las cargas urbanísticas locales corresponden a los siguientes elementos: 1. El sistema vial intermedio y local, sea vehicular o peatonal, y los parqueaderos de uso público. Es prioritaria la construcción de la malla vial definida como circuitos de movilidad. 2. Las redes secundarias de servicios públicos, locales y domiciliarias. 3. Las cesiones y la dotación de equipamientos de educación, salud, cultura, centros asistenciales, seguridad y demás servicios de interés público y social. 4. Los costos asociados a la formulación y gestión del Plan Parcial. 5. La cesión de suelo para espacio público, su adecuación y dotación.

Page 231: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

231

Se entienden por costos asociados a la formulación y gestión del plan parcial, entre otros, los costos de elaboración de avalúos, estudios técnicos, citación a vecinos o propietarios, así como los costos asociados a programas y proyectos de gestión social cuando impliquen reasentamiento de propietarios y/o ocupantes de inmuebles que hagan parte del ámbito del plan parcial o cesación en la percepción de rentas derivadas de actividades agrícolas, industriales o comerciales, por efecto de la ejecución de obras.

3.5.2.1. Obligaciones urbanísticas por edificabilidad adicional Corresponde a las obligaciones urbanísticas como contraprestación por la edificabilidad adicional a la edificabilidad de equilibrio que se define en esta modificación, que tiene como finalidad concretar la estrategia de ordenamiento con respecto al equilibrio y la equidad territorial que se busca mediante la administración de las rentas urbanas que se derivan de las actuaciones urbanísticas que tienen el potencial de transformar el territorio. Para este propósito se define una edificabilidad básica aplicada a cada manzana del territorio urbano, y una edificabilidad máxima en función de la localización estratégica planteada para el funcionamiento de la estructura socioeconómica y espacial. Con el fin de generar un equilibrio en la relación entre el área edificada existente y el área de cesiones públicas de cada desarrollo, y teniendo en cuenta la heterogeneidad de esta relación en el territorio urbano de la ciudad, se establecen los aportes urbanísticos aplicables a los tratamientos y las formas de pago de tales aportes. 3.5.2.1.1. Balance Para la ciudad consolidada, el instrumento por excelencia para capturar el mayor valor del suelo generado por la intervención pública ha sido la participación en plusvalía. Sin embargo, en este proceso, ha sido difícil para las administraciones territoriales la consecución de información que les permita tener un conocimiento suficiente de las lógicas de funcionamiento del mercado. En la captura de plusvalía se ha consagrado la aplicación de métodos de valoración que tienen la finalidad de abstraer del valor inmobiliario global la proporción atribuible a la norma urbanística otorgada, pero se han presentado dificultades en el entendimiento de las lógicas de mercado que regulan la dinámica del mercado a la cual la norma no ha dado respuesta oportuna para regular e intervenir en las transformaciones del territorio. El método de cálculo más usado es el del ‘residuo’, que no es otra cosa que encontrar el valor del suelo en cada momento de la norma, como resultado de descontar del valor en ventas los costos de producción del bien construido. Esto supone que la administración debe conocer perfectamente la estructura de costos de cada proyecto inmobiliario, las lógicas de ajuste entre oferta y

Page 232: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

232

demanda que determinan las tecnologías de producción y la segmentación de mercados, lo cual resulta muy difícil de determinar aún para catastros especializados. Lo anterior ha llevado a que luego de 8 años el recaudo de plusvalía apenas supere el 10% del potencial calculado al momento de la formulación del POT, lo cual no cubre los gastos administrativos necesarios para la determinación de los valores de plusvalía en las diferentes zonas de la ciudad. Lo anterior también ha repercutido en el diseño de la ciudad puesto que el recaudo resulta insuficiente para proporcionar y ampliar los diferentes soportes urbanos necesarios para el buen funcionamiento de la ciudad en medio del proceso de densificación y compactación generado en los últimos años. Es por lo anterior que deben explorarse nuevas alternativas y mecanismos que, buscando equilibrar la ciudad y garantizar sus atributos urbanos, permitan, por un lado, obtener una participación efectiva de la rentabilidad adicional del suelo producto de proyectos urbanos y, por el otro, lograr el reparto equitativo de cargas y beneficios. La estrategia de ordenamiento que guía las decisiones normativas de esta modificación excepcional del POT busca propiciar un desarrollo equilibrado de los diferentes sectores de la ciudad teniendo en cuenta el nivel de soportes urbanos que poseen, así como tratar de obtener de forma más efectiva el mayor valor del suelo generado por las decisiones administrativas y asociarlo directamente a la generación de soportes necesarios para el buen funcionamiento de la ciudad. En la ciudad consolidada existen sectores que se han desarrollado con niveles de densidad muy superiores al promedio de la ciudad, esto aún cuando la oferta de soportes urbanos no ha tenido el mismo crecimiento que la población, principalmente porque este crecimiento no se ha traducido en la generación de recursos para suplirlos. De igual manera, así como existen sectores con alta densidad y sin soportes urbanos suficientes, existen otros que no han tenido un aprovechamiento acorde con los equipamientos de los que disponen, esto mientras la ciudad presenta cifras record en el otorgamiento de licencias de construcción tanto en vivienda como en los demás usos económicos. Por lo anterior, partiendo del diagnóstico de la ciudad en cuanto a la oferta de soportes urbanos y los análisis de densidad población, se puede acordar una regla urbana que ayude a mitigar e impida la generación de un mayor déficit por la edificabilidad adicional que se permita. Es por esto que la propuesta que se describe a continuación se realiza en virtud de la compensación que se debe otorgar en contraprestación de los

Page 233: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

233

beneficios por obtener una edificabilidad adicional en el marco del equilibrio urbanístico de la ciudad. 3.5.2.1.2. Lineamientos de la modificación A partir de la definición de un nivel de índice de construcción que responde a las condiciones de equilibrio urbanístico que posee actualmente el sector, toda edificación que lo supere debe aportar el equivalente a su impacto en el requerimiento de espacio público, equipamiento y malla vial local, necesario para mantener el funcionamiento del sector en condiciones de equilibrio urbanístico; es decir, debe proporcionar los requerimientos que el aumento en los metros cuadrados construidos genera para el sector. El principio básico de los aportes por edificabilidad es que, dado el proceso de densificación que hace que las unidades inmobiliarias tengan un menor tamaño, cada predio al ser desarrollado haga un aporte de acuerdo al impacto que este genera sobre el equilibrio arquitectónico del sector en el cual se desarrolla. En caso en que el proyecto este localizado en una zona con sub-aprovechamiento (zonas superavitarias en soportes de oferta urbana) el área correspondiente al aporte, podrá ser trasladado a sectores en donde estos soportes sean susceptibles de ser ampliados. El aporte ayuda a fortalecer la oferta de espacio público, equipamientos y malla vial a nivel local.

Regla de Aporte

La infraestructura urbana y la edificabilidad de la ciudad tienen una relación de equilibrio en la que se garantiza la calidad de vida de los ciudadanos (espacio público, equipamientos, vías). A partir del balance de equilibrio urbanístico y económico se debe cumplir con obligaciones urbanísticas en contraprestación de los beneficios obtenidos por la edificabilidad adicional. Este equilibrio parte de reconocer que el desarrollo de la ciudad se ha dado de la siguiente forma: bajo un índice de construcción de 2, las cesiones de las urbanizaciones corresponden al 50% aproximadamente. Este porcentaje de cesiones podían alcanzar índices más altos, no obstante, esto obedeció a tener en cuenta las densidades poblacionales y las características urbanísticas que han venido cambiando en los últimos años. De esta manera, el área a ceder por la edificabilidad adicional corresponde a:

Ic

IcATAC

+=

2

* AC= Area a CederAT= Area Total del PredioIc= Índice de Construcción adicional

Ic

IcATAC

+=

2

* AC= Area a CederAT= Area Total del PredioIc= Índice de Construcción adicional

Page 234: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

234

Donde el índice de construcción adicional corresponde a la diferencia entre el índice de construcción obtenido y el índice de construcción inicial a partir del cual se deben aportar obligaciones urbanísticas (Ver Tabla 23) Tabla 23

Índice Base según producto Inmobiliario

Producto Inmobiliario

Índice

VIP 4 VIS 2,5 Vivienda no VIP/VIS

2

Oficinas 2 Comercio/Servicios 0,7 Industria 0,7

Esta regla obedece a los nuevos patrones de las dinámicas poblacionales, garantizando en alguna proporción la satisfacción de la oferta de servicios urbanos, pero sin ir en contravía de los procesos de redensificación. Lo anterior se puede corroborar analizando el comportamiento de las obligaciones frente al aumento generalizado de los índices de construcción (Ver gráfico 6).

Gráfico 6.

Índice a partir del cual se pagan obligaciones

Pago de obligaciones por la

edificabilidad adicional

Page 235: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

235

Aunque los aportes son determinados por una regla netamente urbanística, se tiene en cuenta el cierre urbanístico del proyecto, de esta manera, teniendo como referencia los precios del suelo registrados por la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, en su estudio para el año 2011, y los precios de mercado para los diferentes productos inmobiliarios de acuerdo al reporte de Galería Inmobiliaria, fueron determinados los índices iniciales con los cuales un proyecto puede cubrir el valor del suelo y tener cierre financiero. El aporte urbanístico está relacionado con el aprovechamiento del suelo, y como tal, su comportamiento está relacionado con el mayor valor que obtiene el suelo por la mayor edificabilidad asignada a partir del índice inicial. De esta manera, al ser un aporte sobre el valor del suelo la cesión se mantiene fuera del flujo financiero del proyecto inmobiliario y no lleva a incrementos en el valor de los inmuebles. (Ver gráfico 7)

Gráfico 7.

Aumento Valor Suelo Vs Aumento Aporte Urbanístico

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6

Aumento (%) Precio del Suelo

Aumento (%) Aporte Urbanístico

De esta manera se configuran las obligaciones como el conjunto de aportes urbanísticos a cargo de los propietarios, que determinan el régimen de la propiedad del suelo, atendiendo al principio de equilibrio del desarrollo urbano.

Proyecciones De acuerdo con las proyecciones realizadas, solo teniendo en cuenta los predios en los cuales no existe propiedad horizontal, en el centro ampliado existe un potencial de 103 millones de metros cuadrados adicionales, esto es, adicional a lo que existe actualmente construido, el cual podría ser

Page 236: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

236

aprovechado al menos en 35 años, aunque el hecho de ser en ciudad consolidada podría aumentar este tiempo por la negociación que se debe realizar con los dueños de los predios. Para el total de la ciudad, el potencial de edificabilidad adicional es de 166 millones de metros cuadrados. La concentración de la mayor parte del potencial en el centro ampliado obedece a la apuesta establecida, que busca la densificación en el centro ampliado para un mejor aprovechamiento de la infraestructura de equipamientos, parques y demás existente. Este potencial fue obtenido teniendo en cuenta solo aquellos predios en donde efectivamente se observan posibilidades de aprovechamiento constructivo, por tanto, no se tuvieron en cuenta predios que actualmente poseen un carácter dotacional, público o privado, los predios residenciales que actualmente tiene más de 4 pisos, así como aquellos que por su tamaño implican actividades que no son trasladables fácilmente. Si se tiene en cuenta el ciclo de construcción, al realizar el pronóstico por la metodología de promedio móvil de la serie de áreas iniciadas de construcción, se proyectan 3,9 millones de m2 de construcción por año: para los siguientes 3 años: 11,7 millones de m2, para los siguientes 7 años: 27,3 millones de m2. Cumplimiento de obligaciones El cumplimiento de las obligaciones se puede dar de tres formas partiendo de la brecha que se identifique en la ciudad, respecto al punto de equilibrio descrito anteriormente: En el caso que se identifique que el lugar donde se ubica el proyecto es deficitario:

1. Aporte en el mismo proyecto: la obligación debe ser cumplida en el mismo proyecto de acuerdo con la regla definida.

En el caso que se identifique que el lugar donde se ubica el proyecto es superavitario

2. Traslado a otras zonas: la obligación puede ser trasladada a otras zonas de la ciudad deficitarias teniendo en cuenta el valor de referencia de la zona receptora. Esto es:

2

1*

Vref

VrefACA =

A = Area a trasladarVref1= Valor referencia m2 suelo proyecto donde se ubicael proyecto. Vr2= valor referencia m2 suelo donde se trasladaobligación

Page 237: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

237

3. Pago en dinero: la obligación puede ser pagada teniendo en cuenta el valor de referencia del suelo donde se ubica el proyecto.

3.5.2.2. Obligación de Vivienda de Interés Prioritario Los porcentajes de vivienda de interés prioritario que reglamenta la modificación excepcional del POT, equivale a una calificación del suelo en los términos de los artículos 8º y 18º de la ley 388 de 1997, que aplica a la totalidad de inmuebles de la ciudad que efectivamente se transformen en el marco de los procesos de desarrollo, renovación o densificación, para dar cumplimiento al principio de distribución equitativa de cargas y beneficios y para servir de soporte a las políticas de vivienda de interés social y prioritaria.

3.5.3. Instrumentos de planeación, gestión y financiación Los instrumentos de planeación, gestión y financiación son los medios utilizados por la Administración Distrital y por los particulares para realizar eficaz y eficientemente las actuaciones urbanísticas que permiten viabilizar, gestionar e implementar las previsiones contenidas en este Plan a fin de concretar el Modelo de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital. Los instrumentos de gestión y actuación urbanística se clasifican en instrumentos de planeación, de gestión de suelo y de financiación y orientación de la inversión pública. La Secretaría Distrital de Planeación tendrá a su cargo la orientación del instrumento de gestión y actuación urbanística que mejor se adecue a las necesidades del proyecto a desarrollar.

3.5.3.1. Balance Para identificar los avances en la operatividad e implementación de los instrumentos de gestión urbana se adelantó un diagnóstico sobre la correspondencia de las normas urbanísticas y los instrumentos de gestión de suelo, el cual partió de intentar dar respuesta a los siguientes tres interrogantes:74

74

Análisis de los Instrumentos de Planeación del Plan de Ordenamiento Territorial – Luís Ignacio Gallo – Orden de

Trabajo 080 de 2009 – Evaluación instrumentos complementarios para la Revisión del POT de Bogotá – Secretaría Distrital de Planeación.

1*VrefACVap=

Page 238: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

238

- ¿Cuál es el enfoque político de las acciones e instrumentos? Si los procesos de planeación del territorio son procesos políticos que buscan definir visiones compartidas de futuro y conciliar intereses diversos (en la práctica, el modelo de ciudad que se pretende), las acciones e instrumentos deben articularse y responder a dichos condicionantes.

- ¿Cuáles deben ser los contenidos de las acciones e instrumentos? Además del rol político, deben responder a un criterio técnico en los contenidos, metodologías y condiciones a cumplirse para hacer efectiva su aplicación en las diversas escalas del territorio donde impactan directa o indirectamente.

- ¿Cómo debe ser la administración del proceso de formulación e implementación de las acciones e instrumentos? Su aplicación depende de la capacidad institucional para su administración (en su concepción, adopción, seguimiento y evaluación) que permitan alcanzar los objetivos de la política pública general y de la acción o instrumento.

Con base en estos interrogantes se diagnosticaron dos grandes bloques de deficiencias o asuntos a ajustar: deficiencias tipo o genéricas y deficiencias específicas con relación a la norma urbanística y con los instrumentos de gestión territorial.

Deficiencias tipo o genéricas

En cuanto a la concepción y orientación del sistema, se pueden observar dos categorías relacionadas con este aspecto, a saber:

� Deficiencias sustanciales Al diagnosticar el régimen de usos y el apartado referente a los instrumentos de gestión territorial se evidenció que, en una importante proporción, los contenidos en el POT se alejan o simplemente no reflejan su esencia, ni adaptan sus categorías a la consecución y concreción del modelo territorial. Del análisis de los instrumentos se puede inferir que los contenidos de su reglamentación son inexactos, asistemáticos y no respetan la jerarquía propuesta por el Plan, lo que genera confusión institucional y privada en:

� la orientación, programación y territorialización de la inversión pública.

� la regulación de las actuaciones que soporten inversión privada y/o pública.

� la coordinación de la acción público – privada en un escenario de planificación y gestión de mayor escala e impacto, por ejemplo, en las Operaciones Estratégicas y/o las actuaciones urbanas integrales.

Los instrumentos son asistemáticos pues, al momento de enunciarlos, el POT no establece una clasificación clara y coherente que defina su naturaleza y articulación (planificación, gestión y financiación).

Page 239: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

239

De igual forma, no existen instrumentos de planeamiento de primer nivel que desarrollen la Estructura Ecológica Principal y la Socioeconómica y Espacial, como sí existe uno que desarrolla la funcional y de servicios, hecho que tiene implicaciones importantes si se considera que los instrumentos de primer nivel constituyen la estrategia de ordenamiento que se desarrolla a través de dichas estructuras.

� Deficiencias procedimentales o formales A esta categoría pertenecen todas aquellas deficiencias que refieren a una asistemática y desordenada redacción e incorporación al texto (que lo torna en exceso confuso), ausencia de contenidos de necesaria inclusión, existencia de normas que no corresponden a un POT sino a su reglamentación, entre otras falencias.

En cuanto a su reglamentación y puesta en marcha Las normas urbanísticas y los instrumentos de gestión territorial, previstos en el POT, tienen una reglamentación que en la actualidad es complicada, ambigua, contradictoria y excesiva pues no tiene un orden temático; presenta importantes vacíos, contradicciones y ambigüedades; y tiene una enorme profusión de normas (que superan las mil).

En cuanto al seguimiento y evaluación

A lo largo de más de una década del surgimiento de los POT se ha detectado que una de las debilidades o fallas primordiales es la ausencia de información cierta sobre sus impactos, debido a un deficiente seguimiento y evaluación, no sólo de sus contenidos y su concreción, sino de las acciones o actuaciones realizadas. No existen mecanismos de seguimiento y evaluación eficientes, que permitan verificar si los instrumentos de planificación y gestión, individualmente y en conjunto, cumplen con los fines para los que fueron creados, se articulan en un sistema eficiente e integral para cumplir con los cometidos de ciudad previstos en el POT, y se traslapan o generan contradicciones entre ellos.

En sintesis, se pueden agrupar las siguientes problemáticas con respecto a los instrumentos de planeamiento, gestión y financiación:

• La planeación a modo de cascada desvió el horizonte del modelo de ciudad

propuesta. Se perdió la planeación de escala intermedia, que constituía para la ciudad la oportunidad de consolidar el modelo de ordenamiento propuesto por la superposición de las tres estructuras de ordenamiento.

Page 240: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

240

• El desarrollo urbano reciente se caracteriza por la casi nula consolidación del sistema de centralidades y áreas o piezas estratégicas.

• La reglamentación de la ciudad se dio por instrumentos y tratamientos urbanísticos dejando de lado la articulación de los sistemas y elementos estructurantes del territorio planteados en POT.

• Incremento acelerado de precios de suelo con efecto en los municipios vecinos

Fuente: SDP POT 2020. Ajuste POT Bogotá. 201175 • En los últimos seis años el valor promedio del suelo urbano de Bogotá

aumentó en 40,58%, pasando de un valor promedio por metro cuadrado de $212.257 (año 2004) a $298.396 (año 2010). Este incremento está fuertemente asociado a una mayor demanda de suelo para centros comerciales y vivienda (no de interés social) e inversiones del estado, especialmente en infraestructura vial.

• Modelo normativo diferencial para ciudad de desarrollo-ciudad de consolidación-ciudad de mejoramiento integral y ciudad de renovación urbana, que genera nuevas inequidades urbanísticas y tributarias.

• La norma castiga al suelo de desarrollo vs normas favorables en zonas estratégicas de densificación

75 En Bogotá el suelo ha incrementado su valor significativamente. En 2004, 70% del suelo tenía un valor catastral inferior a $300.000 m2, mientras que en 2010 únicamente el 27% se encuentra en este rango. Igualmente, se presenta en 2010 un rango de precios por metro cuadrado superior al millón de pesos (15%), que en el año 2004 era muy poco significativo (0,6% de los predios). Por último, es preciso señalar que únicamente el 1,4% de los predios de la ciudad hoy tienen un valor inferior

Page 241: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

241

• Presión hacia la densificación (no programada) de zonas estratégicas de la ciudad. No articulación de instrumentos de planeamiento. Desarticulación Modelo POT con las normas otorgadas a la ciudad de desarrollo y la ciudad de consolidación

Fuente: SDP POT 2020. Ajuste POT Bogotá. 2011

• El comportamiento de licencias de construcción evidencia la concentración de las mismas en áreas centrales de la ciudad diferentes a las establecidas como de desarrollo y expansión de la ciudad, que fueron las que contaron con toda la atención en la reglamentación normativa.

• Uso eficiente del suelo no planeado. La ciudad experimentó procesos de densificación no planeada generando saturación de los elementos ambientales y la estructura funcional.

3.5.3.2. Lineamientos de la modificación del POT

� Administrar los derechos de usos y edificabilidad como mecanismo para regular la movilización de recursos y el reparto de cargas y beneficios para lograr el equilibrio urbanístico en las zonas de re-densificación y revitalización urbana.

� Definir el marco de acción normativo necesario para garantizar la mezcla de usos y la mitigación de impactos urbanísticos. Simplificar los trámites para la regularización e implantación de usos.

� Generar equidad en la participación de las cargas urbanísticas en todas las zonas de la ciudad, independiente del tratamiento urbanístico.

Page 242: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

242

� Generar el marco de acción necesario para la gestión de suelo estratégico de la apuesta espacial.

� Generar la articulación funcional entre las decisiones normativas definidas en el Plan y los fines urbanísticos que motivan la aplicabilidad de diferentes instrumentos de gestión y financiación.

� Generar el marco de acción propicio para la adquisición de recursos para financiar las inversiones públicas que permitirán incentivar la redensificación y revitalización de zonas estratégicas de la apuesta espacial.

3.5.3.3. Acciones estratégicas en relación con los instrumentos del POT Con el fin de concretar la estrategia de ordenamiento adoptada para el área urbana, es necesaria la redefinición y articulación de algunos de los instrumentos de planeación, gestión y financiación existentes, con el fin de hacerlos más eficaces de cara a la ciudadanía en un contexto de aplicación integral y acorde a la legislación nacional y distrital vigente. De igual manera, teniendo como punto de partida la identificación de algunas deficiencias en materia de la operatividad e implementación de los instrumentos de planeación, gestión y financiación, para concretar las estrategias de ordenamiento del POT, se hace necesario el planteamiento de una estrategia de articulación y armonización de los mismos, de modo que su finalidad urbanística responda a los lineamientos establecidos en las diferentes estructuras y componentes que dan soporte a la estrategia espacial y normativa. Por lo anterior, las acciones concretas en relación con los diferentes instrumentos de planeación, gestión de suelo y financiación que trae el POT son las siguientes: 3.5.3.2.1. Instrumentos de planeación: Son instrumentos que permiten adelantar un ordenamiento del territorio, tendiente a un manejo eficaz y eficiente del suelo, a través de la asignación de normas específicas en relación con el uso del suelo, la intensidad de dicho uso y las condiciones específicas de edificación. Su adopción comporta procesos técnicos necesarios para su debida implementación y ejecución. Incluirán, cuando por su naturaleza se requiera, mecanismos efectivos de distribución de cargas y beneficios, así como instrumentos y estrategias de gestión y financiación.

• Instrumentos de planeación de orden nacional

En la modificación excepcional del POT se recogen diferentes instrumentos de planeación creados desde el orden nacional y que representan determinantes

Page 243: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

243

de superior jerarquía. Algunos de estos instrumentos fueron creados por legislación posterior al 2003 y debían ser incorporados al POT, articulándolos con los existentes. Este es el caso de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA-; Macroproyectos de Interés Social Nacional-MISN-; Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano –PIDU-; Planes Especiales de Manejo y Protección PEMP-; y los Planes de Manejo Arqueológico.

• Instrumentos de planeación del orden distrital

Se busca la articulación de los diferentes instrumentos a la estrategia espacial del Distrito. Otro de los factores que complejiza el entendimiento de cada uno de los instrumentos es la superposición de los mismos, tanto en términos de escala como de ámbito de aplicación. Al respecto se ha intentado simplificar el ámbito de aplicación desde un concepto básico: la identificación de la estructura de la estrategia de ordenamiento del Distrito en la cual operan fundamentalmente sus determinaciones. Es claro que, en muchos casos, un instrumento puede impactar diferentes estructuras; sin embargo, para facilitar una comprensión de la articulación de los diferentes instrumentos es posible relacionar cada instrumento a una estructura en particular, a partir de la cual el instrumento puede afectar las demás. Son Instrumentos de Planeación los siguientes: Planes de Manejo del sistema de áreas protegidas en el Distrito; Planes de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental -PMRRA-; Plan para la Recuperación Post Evento; Macroproyectos Urbanos; Planes de Ordenamiento Zonal –POZ-; Planes Parciales; Proyectos Urbanos Integrales –PUI-; Legalización de Barrios; Regularización de Barrios; Fichas Normativas; Planes Maestros; Plan Director; Planes de Mitigación y Regularización, y Planes de Reordenamiento; cada uno de los cuales guarda relación funcional con alguna de las estructuras de ordenamiento:

Page 244: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

244

Instrumentos de planeamiento y estructuras de ordenamiento

Estructura

Ambiental

Riesgos y Cambio

Climático

SSPP Movilidad EQUIP EP Patrimonio Periferia y

bordes

Áreas

estrategicasPlan de Mitigacion y

Adaptacion al cambio

climático

Plan de gestion de Riesgos

(Ley 1523)

Plan de gestión y uso

eficiente del agua

Plan de Manejo,

Recuperacion y

Restauración Ambiental-

PMRRA

Plan Especial de

Manejo y

Proteccion del

Patrimonio- PEMP

Plan de recuperación Post-

evento

Plan de Manejo

Arqueológico

Legalización de

Barrios

Plan Director

Plan de red de

parques local

Unidades de

Actuación

Urbanística

Planes de

Mitigación y

Regularización

NA

Regularización

de Barrios

Planes Parciales-

PP

Plan de Manejo

Ambiental- PMA

NA NA NA

UPZNA NA NA NA

Plan Sectorial Plan Sectorial NA NA NA

ESE Instrumentos de

Planeamiento

Escala proyecto

Planes de Reordenamiento

EEP

Escala Zonal/

Intermedia

EFS

Plan de Ordenacion y

Manejo de Cuenca

Hidrográfica- POMCA

Escala General

Operaciones Estrategicas

Macroproyectos Urbanos

Plan Maestro Plan Maestro

• 3.5.3.2.1. Lineamientos de la modificación en relación con los instrumentos de planeación

a. Redefinir instrumentos existentes con el fin de hacerlos más eficaces y facilitar su implementación.

El balance sobre la implementación de algunos de los instrumentos definidos por el POT evidencia que la definición sobre el alcance de su operatividad y los fines urbanísticos en relación con la estrategia de ordenamiento presenta inconsistencias y contradicciones. Por esta razón, en la modificación del POT se han llevado a cabo algunas redefiniciones tendientes a solucionar este tipo de problemas y a clarificar el alcance de algunos instrumentos.

• Planes Maestros de movilidad y de servicios público s

Son instrumentos de planeación que desarrollan la estrategia espacial a través de los sistemas de movilidad y servicios públicos frente a las exigencias y condiciones urbanísticas que requiere el adecuado funcionamiento de sus infraestructuras, instalaciones, inmuebles y equipamientos, así como los lineamientos para orientar la inversión pública sectorial. Son Planes Maestros los de movilidad y servicios públicos: acueducto y alcantarillado, residuos sólidos, energía, gas y tecnologías de la información y de las comunicaciones. Los contenidos de los Planes Maestros del Sistema Distrital de Equipamientos y el Sistema Distrital de Espacio Público se integran a las determinaciones y contenidos de la modificación del plan de ordenamiento, como determinantes urbanísticas de los sistemas de equipamientos y de espacio público.

Page 245: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

245

Esta decisión genera la necesidad de crear un marco normativo para la definición de las especificaciones técnicas y normas específicas aplicables al sistema de equipamientos y espacio público de forma interdependiente.

• Planes sectoriales de equipamientos y espacio públi co

Son instrumentos de planeación sectorial que tienen como finalidad determinar las condiciones físicas y de operación de cada sector, condiciones arquitectónicas y espaciales de prestación del servicio, especificaciones técnicas, y de funcionamiento de las unidades de servicio, denominaciones y especificidades de las unidades de servicio, así como las regulaciones específicas que aseguren el adecuado funcionamiento de sus infraestructuras, instalaciones, e inmuebles y orientación para la inversión pública sectorial. Los planes sectoriales deben desarrollar su contenido en aplicación de las políticas y lineamientos generales que fueron definidos por los respectivos planes maestros los cuales pasan a formar parte integrante de los contenidos de esta modificación. El alcance sobre los contenidos de los planes sectoriales es el siguiente: 1. Clasificación de unidades de servicio. Definición y/o ajuste de las clases de unidades de servicio (usos específicos) según tipo de equipamiento, espacio público, servicio público o infraestructura. 2. Requerimientos de suelo, cantidad y tipo de equipamientos, parques, instalaciones e infraestructura. Definición de la cantidad de parques, instalaciones e infraestructuras y/o equipamientos públicos y privados necesarios para el adecuado funcionamiento del sector a partir del balance de la demanda poblacional que deben atender. 3. Priorización de proyectos de equipamientos, parques instalaciones e infraestructuras. Definición, temporalización y priorización de proyectos

• UPZ- Unidades de planeamiento zonal

Las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) son unidades de análisis, planeamiento y gestión local que tienen como propósito comprender el tejido social y urbano, precisar las estrategias que orienten sus dinámicas y definir y precisar las inversiones públicas para los programas y proyectos, de acuerdo con las características y necesidades específicas de su área. Los procesos pedagógicos y de presentación en las diferentes Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), referidos al diseño de políticas y estrategias y diseño de instrumentos de gestión, buscarán cualificar la participación ciudadana, de tal manera que les permita a las comunidades involucradas

Page 246: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

246

discernir y valorar las diferentes opciones que se propongan. En las Unidades de Planeamiento Zonal se deben tomar como referencia entre otras, las siguientes variables: 1. Proyecciones de crecimiento de la población en la respectiva zona. 2. Estratificación socio-económica. 3. Tendencias del mercado. 4. Densidad del empleo 5. Condiciones de habitabilidad 6. Requerimientos de infraestructura vial y de servicios públicos adicional, de acuerdo con la población adicional prevista. 7. Requerimientos de espacio público y equipamientos colectivos adicionales, de acuerdo con la población adicional prevista. 8. Los cálculos resultantes de la distribución equitativa de las cargas y beneficios.

• Planes Directores

Es el instrumento de planeamiento y gestión aplicable a parques urbanos de la red general y equipamientos deportivos y recreativos de naturaleza privada con superficie mayor a una (1) hectárea y área libre mayor al 50% del área total del predio. El Plan Director deberá definir de manera precisa los siguientes aspectos: 1. La relación del parque con la estructura ecológica principal y regional y los sistemas generales urbanos, así como las acciones de integración con estos elementos y de mitigación de impactos negativos sobre ellos. 2. La vocación del parque y el cuadro de usos principales, restringidos y no permitidos. 3. El ordenamiento del parque, indicando la estructura general de accesibilidad y circulación, los componentes espaciales definidos, y los servicios complementarios requeridos. 4. El plan general de ocupación, construcción y volumetría. 5. Las determinantes paisajísticas, el manejo de la topografía, arborización, zonas duras, verdes y semipermeables. 6. Los elementos y acciones que incorporan determinantes de urbanismo y construcción sostenible, así como determinantes y normas de carácter ambiental adoptadas, de acuerdo con lo establecido por la autoridad ambiental competente. 7. Los mecanismos para la gestión del suelo, la construcción, administración y mantenimiento del parque. 8. La cartografía que delimite de la zona de reserva requerida, cuando aplique. 9. La programación en la ejecución y la priorización de acciones para la adquisición del suelo y la consolidación del parque, de acuerdo con horizontes de corto, mediano y largo plazo.

• Plan de parques de la red local

Page 247: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

247

Los parques vecinales existentes, y los que se generen como producto de los procesos de urbanización, deberán contar con el proyecto específico respectivo. Los que no cuenten con proyecto específico no harán parte de los planes maestros ni del inventario y beneficios del Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD). En los casos de parques vecinales generados dentro del proceso de desarrollo por urbanización, la responsabilidad de su diseño, construcción y dotación será de los urbanizadores. Una vez ejecutado el proyecto se entregará al Distrito. Las zonas destinadas a equipamiento comunal público se entregaran empradizadas y con andenes. Los proyectos específicos incluirán como mínimo: 1. Lineamientos La correspondencia con las determinaciones establecidas por el presente Plan, respecto a las normas para los parques vecinales. Cuando se generen parques de otra escala, estos deberán someterse a lo reglamentado para ellos.

• La articulación con los planes parciales y unidades de actuación, en los casos en que corresponda.

• Las decisiones de ordenamiento del parque, a saber: • La estructura de circulación peatonal y vehicular. • La localización de espacios para las diferentes actividades del

parque. • Los índices de ocupación del predio y los respectivos cuadros de

áreas. • Las determinantes paisajísticas, manejo de la topografía, linderos,

tratamiento de espacios exteriores. • Los elementos del mobiliario urbano y las redes de servicios propias

del parque para su funcionamiento. • Planes de mitigación y manejo

Es un instrumento de planeación que aplica de manera excepcional con el propósito de regularizar y/o mitigar los impactos urbanísticos y ambientales que generan usos distintos a los establecidos en la estrategia espacial y de normas urbanísticas sobre las áreas de actividad y los niveles de impacto en la ciudad, y sobre los cuales se pretenda adelantar el desarrollo de nuevos proyectos o realizar intervenciones dirigidas a ampliar, modificar, adecuar o reconocer edificaciones existentes.

• Planes de manejo, restauración y recuperación ambie ntal

Instrumento adoptado por la autoridad ambiental que comprende estrategias, acciones y técnicas aplicables para zonas intervenidas por la actividades extractivas con el fin de corregir, mitigar y compensar los impactos y efectos

Page 248: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

248

ambientales ocasionados por dicha actividad, que permitan adecuar las áreas para el cierre definitivo, evitar la generación de pasivos ambientales e integrarlas a un uso post-extractivo. Debe contener los componentes geomorfológico, geotécnicos, hídrico, ecosistémico, paisajístico, de amenaza y riesgo y de rehabilitación ecológica. Bajo ninguna circunstancia se permitirán actividades de explotación minera, amparadas en un PMRRA.

b. Crear nuevos instrumentos que permitan suplir de ficiencias identificadas durante el tiempo de implementación d e los POT.

Se identificó la necesidad de contar con nuevos instrumentos que permitieran adelantar diferentes actuaciones urbanísticas integrales en situaciones que hasta el momento no habían sido contempladas por el POT.

• Plan de Manejo del Patrimonio Arqueológico de Bogot á

Instrumento para el manejo del patrimonio arqueológico, establecido por norma nacional (Ley 1185 de 2008, Artículos 3 y 6; Decreto 763 de 2009), y aprobado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, de obligatorio cumplimiento. Zonifica el Distrito Capital en áreas en las cuales se puedan encontrar vestigios, mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines producto de la actividad humana en el pasado, de restos orgánicos e inorgánicos producto de dichas actividades, permite reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales del hombre en el pasado y garantizan su conservación y restauración. El plan indica las características de los sectores con mayor potencial arqueológico y su área de influencia, incorporando los lineamientos de protección, gestión, divulgación y sostenibilidad del mismo, convirtiéndose en determinantes para otros instrumentos de planeación y gestión que se desarrollen en su área de influencia.

• Plan de Recuperación para el Desarrollo Sostenible Post-evento –PREDES

Es un instrumento especial de desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial, armónico con el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, y formulado con posterioridad a una situación de desastre, calamidad o emergencia declarada, originada en un desastre de mediana o gran magnitud. El PREDES deberá delimitar los polígonos afectados por el evento y definir las políticas, estrategias, programas, proyectos e instrumentos para adelantar de manera integral y expedita las acciones necesarias para su ordenamiento territorial, mejorar su resiliencia y restablecer las funciones de la ciudad de manera rápida y efectiva. Estas acciones deberán adelantarse durante la fase de atención de la emergencia, en orden de establecer condiciones espaciales

Page 249: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

249

que reduzcan las vulnerabilidades originadas en el evento y eviten nuevos riesgos. Las acciones pueden incluir cambio de normas relacionadas con usos del suelo, tratamientos urbanísticos, edificabilidad, y la redefinición de normas, programas y proyectos de los diferentes sistemas relacionados con la Estructura Funcional y de Servicios.

• Plan de mitigación y adaptación al cambio climático

Es el instrumento mediante el cual se determinarán las medidas de respuesta a los impactos previstos por el cambio climático con el fin de mitigarlos, de reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y antrópicos, e incrementar la capacidad de resiliencia del territorio y la respuesta en la gestión interinstitucional Este plan de debe incorporar como mínimo las siguientes acciones o medidas

• Prevención de pérdidas: acciones para reducir vulnerabilidad al cambio climático.

• Acciones para distribuir las pérdidas: diseñadas con el objetivo de dispersar los efectos de las pérdidas en una población más amplia,

• Modificación de conductas, hábitos o comportamientos: destinadas a la eliminación o modificación de la actividad o comportamiento que hace que la vulnerabilidad y el riesgo aumenten.

• Reubicación: medidas para el desplazamiento o movilización de la población más vulnerable a sitios en donde los riesgos por el cambio climático o no existen o son poco significativos.

• Plan distrital de gestión de riesgos

Corresponde con la actualización del actual Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias que permita incorporar la Gestión del Riesgo como un eje estructurante para el desarrollo de la ciudad; tiene como finalidad orientar el desarrollo sostenible de la ciudad bajo los escenarios de variabilidad climática, a través de determinantes, condicionantes y restricciones para mitigar las posibles afectaciones sobre vidas y bienes públicos y privados.

• 3.5.3.2.2. Instrumentos de gestión

Son instrumentos que permiten la obtención o intervención del suelo necesario para llevar a cabo actuaciones urbanísticas públicas, privadas o mixtas. Permiten el reparto equitativo de cargas y beneficios derivados del ordenamientos urbano; la intervención de la morfología urbana y la estructura predial; la generación de formas asociativas entre quienes ostenten la propiedad del suelo con el fin de facilitar el desarrollo y financiación de

Page 250: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

250

proyectos urbanos, y la dinamización del desarrollo de sectores inactivos de las áreas urbanas La simplificación en la operatividad de los instrumentos de planeación, gestión y financiación parte de reconocer el sentido y el fin urbanístico atribuido a cada uno de los instrumentos, que pasa por reconocer la articulación funcional que tienen con otros mecanismos y herramientas que facilitan su implementación y complementan su función urbanística. La operatividad de los instrumentos de gestión y financiación tiene sustento en los fines urbanísticos derivados de la estrategia espacial establecida en el POT y su implementación se concreta mediante los programas estructurantes urbanos que tienen como propósito orientar actuaciones urbanas integrales derivadas de la estrategia de ordenamiento. Así las cosas, se conforma una cadena articulada entre las decisiones de ordenamiento adoptados en las diferentes estructuras que conforman la estrategia de ordenamiento; los programas estratégicos de intervención en la ciudad y los fondos de desarrollo urbano creados para administrar y regular la operatividad de los instrumentos de gestión y financiación adoptados en esta modificación. A continuación se muestra la relación prevista entre los instrumentos de gestión y financiación agrupados por ejes estratégicos de la estrategia de ordenamiento y los fines urbanísticos que orientan su aplicación

Page 251: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

251

Componente de la estrategia

espacial

Instrumento de Gestión

/Financiación

Fin urbanístico

Reservas y afectaciones Reserva de suelos estrategicos

Transferencia de derechos de construcción

y desarrollo

Adquisición de Suelo / financiación de programas y

proyectos

Reparto de Cargas y Beneficios

Adquisición de Suelo / financiación de programas y

proyectos

Valorizacion

Adquisición de Suelo / financiación de programas y

proyectos

Plan de Reordenamiento Adquisicion de suelo estrategico

•Reservas y afectaciones Reserva de suelos estrategicos

•Declaratoria de Utilidad Pública Reserva de suelos estrategicos

•Plusvalía (15% de recaudo) Adquisicion de suelos por enajenacion/ expropiacion

•Valorización Adquisicion de suelos y/o Financiación proyectos

•Reparto de cargas y beneficios en PP Dllo.

(Dec 436)

Adquisición de Suelo / financiación de proyectos

Compensacion por sustitucion de EP Adquisición de Suelo / financiación de proyectos

•Enajenación/ expropiación. Adquisicion de suelo estrategico

•Reparto de cargas y beneficios en PP Dllo

(Dec 436)

Adquisicion de suelo / financiacion de infraestructura

•Tarifas Financiacion de infraestructura

Plusvalia (15% recaudo) Adquisicion de suelos

Predial (85% del recaudo en zonas de RU) Financiacion de infraestructura

•Plusvalía (70% de recaudo) (ajustar

acuerdo 118 de 2003 no permite

financiación construcción)

Adquisición de Suelo

•Obligación provisión VIP Adquisición de Suelo / Área construida

•Declaratoria de construcción / desarrollo

prioritario

Adquisición de Suelo / Área construida

Patrimonio

Mejoramiento Integral

EEP Estructura Ecológica principal •Obligaciones urbanísticas Adquisición de Suelo / financiación de programas y

proyectos

EFS •Obligaciones urbanísticas

•Cesiones públicas obligatorias

Adquisición de Suelo / financiación de programas y

proyectos

Áreas de interés ambiental

Gestion del riesgo y cambio

climático

ESE

Zona

Vivienda

Renovación

Espacio público, equipamientos y

Movilidad

SSPP

Escala y ámbito de

aplicación

EEP

EFS

Escala de

proyecto

proximidad Espacio Publico y equipamientos

3.5.3.2.3. Instrumentos de financiación Permiten obtener recursos económicos para el financiamiento del desarrollo urbano y de las actuaciones urbanísticas previstas en la presente modificación o en los demás instrumentos de planificación. Se clasifican en instrumentos de generación pública que se establecen en ejercicio del poder impositivo del Distrito en las condiciones establecidas en la constitución política y la ley, en desarrollo de mecanismos en los cuales opera la voluntad y el principio de contraprestación y en desarrollo del reparto equitativo de cargas y beneficios; e instrumentos de vinculación de capital privado. De igual manera, se pueden traducir en figuras que desde el presupuesto, gasto público y capital privado faciliten el direccionamiento de recursos a las finalidades establecidas en el presente Plan. Son instrumentos de financiación entre otros: 1. Instrumentos de generación pública. a. Derivados de los Ingresos corrientes i. Tributarios • Impuesto predial unificado • Tasas (sobre tasa a la gasolina) ii. No tributarios • Participación en plusvalía.

Page 252: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

252

• Contribución de valorización. • Tarifas (de servicios públicos, uso del espacio público..) • Peajes (al centro) b. Derivados de Transferencias i. Regalías ii. Cofinanciación para la Infraestructura Urbana. Según la Ley 105 DE 1993 y sus decretos reglamentarios, se creó el Fondo de Cofinanciación para la Infraestructura Urbana c. Derivado de Recursos de Capital i. Excedentes de entidades públicas d. Derivados de deuda i. Emisión de títulos de deuda pública (pagarés y bonos) 2. Instrumentos de vinculación de capital privado a. Asociaciones público-privadas 3. Instrumentos para administración de derechos urbanísticos. a. Obligaciones urbanísticas i. Obligaciones urbanísticas por edificabilidad ii. Obligación de provisión VIP b. Transferencia de derechos de construcción y desarrollo i. Transferencia de derechos de edificabilidad en áreas de protección ambiental. ii. Transferencia y compensación de obligaciones urbanísticas c. Certificados representativos de derechos de construcción y desarrollo (o de derechos adicionales de construcción y desarrollo). i. Títulos valores representativos de derechos de construcción y desarrollo ii. Pagarés de reforma. iii. Bonos de Reforma Urbana. d. Compensaciones urbanísticas i. Compensación y sustitución de espacio público ii. Compensación en suelo por derechos de edificabilidad iii. Compensación por parqueaderos y estacionamientos iv. Compensación por contaminación ambiental v. Compensación por actividad minero-industrial 3.5.3.2.3.1. Fondos de desarrollo urbano Son un mecanismo de manejo de cuenta de alcance presupuestal y contable, sin personería jurídica, que permite recaudar, orientar y administrar recursos cuyo objetivo es asegurar el reparto equitativo de las cargas y beneficios generados en el ordenamiento urbano. Mediante la modificación se crean los siguientes fondos:

• Fondo ambiental • Fondo de vivienda de interés prioritario

Page 253: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

253

PROGRAMAS Com ponentes FONDOSRECURSOS QUE NUTREN EL

FONDO

MECANI SMOS ADMI NI STRACI ON RECURSOS ( Dest inacion/

pr ior ización)

Transferencia de Derechos de Construcción y Desarrollo en áreas de interes ambiental

Tasa minero ambiental

Tasa retributiva ambiental

15%/25,9% predial (Ley 99 de 1993)

Tasa por utilizacion de agua transferencia del sector electricoRecursos de Inversión

Suelo para vivienda 70% Plusvalia

Urbanismo para VIP 100% Obligacion VIP

Construccion de VIP Regalias y recursos de inversión

Obligaciones urbanisticas/ cesiones / plan de reordenamiento / reparto C&B en PP

15% Plusvalia RU

Suelo / infraestructura Equipamientos 15% Plusvalia MI o Inf.

Movilidad Reparto de cargas y beneficios en PP

SSPP Pago compensatorio de cesiones

pago compensatorio de estacionamientos

Predial

FONDO DE OBLI GACI ONES

URBANI STI CAS POR REVI TALI ZACI ÓN

COMI TÉ I NTERSECTORI AL DE VI VI ENDA

Integra el Comité / MESA / ETC …….

RESPON SABI LI DAD AMBI ENTAL

Áreas de interés ambiental

Gestion del riesgo y cambio climático

FONDO DE RESPONSABI LI DAD

AMBI ENTAL

COMI TÉ I NTERSECTORI AL DE RESPONSABI LI DAD AMBI ENTALIntegra los comites intersectoriales

……...

COMI TÉ I NTERSECTORI AL PARA LA REVI TALI ZACI ON URBANA Y

COMI TÉ I NTERSECTORI AL DE MEJORAMI ENTO I NTEGRAL

VI VI ENDA DE I NTERES PRI ORI TARI O

FONDO DE VI VI ENDA DE I NTERES PRI ORI TARI O

Suelo / infraestructura Espacio público

Suelo / infraestructura Patrimonio

REVI TALI ZACI ON URBANA /

MEJORAMI ENTO I NTEGRAL

• Fondo de obligaciones urbanísticas

A continuación se incluye una categorización dada a los programas estructurantes de la modificación y la relación con los fondos de desarrollo urbano y la institucionalidad ligada a su operatividad:

Page 254: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

254

4. COMPONENTE RURAL

4.1. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO RURAL Actualmente, el territorio rural se encuentra desintegrado de La Estrategia Espacial (EE) de las tres estructuras superpuestas definidas desde el Decreto 190 de 2004 (Estructura Ecológica Distrital, Estructura Funcional y de Servicios y Estructura Socioeconómica). En efecto, en el componente rural del POT no se definen los elementos para cada estructura, que permitan la funcionalidad al interior de las áreas rurales y su integración con el área urbana y la región, creando las condiciones que favorezcan la inclusión y la equidad de los habitantes rurales del Distrito y la visibilidad de territorio. Las modificaciones propuestas para el territorio rural no establecen cambios en dichas estructuras, sino que las complementan e instrumentalizan para el cumplimiento y logro de los objetivos propuestos.

4.2. ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL ORDENAMIENTO En el proyecto de modificación para la consolidación de las tres estructuras de ordenamiento (EED, EFS y ESE) se definen estrategias de actuación para cada una de las piezas rurales y lineamientos territoriales que responden a la necesidad de cada pieza teniendo en cuenta sus características, dinámicas y la estructura sobre la cual se proyecta el cambio.

4.3. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO Las componentes de la estrategia de ordenamiento rural son la estructura ecológica principal, la estructura funcional y de servicios, y la estructura socioeconómica.

4.3.1. Estructura ecológica principal De conformidad con la jerarquía normativa establecida en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial considera las determinantes ambientales relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente y de los recursos naturales y con la prevención de amenazas y riesgos naturales, como normas urbanísticas estructurales en términos de la jerarquía normativa establecido en el Artículo 15 de la misma ley, y por tal razón han sido abordadas en el contenido estructural del componente general, de conformidad con el Artículo 12 de la ley en mención.

Page 255: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

255

4.3.2. Estructura funcional y de servicios Desde que el país comenzó a cambiar su modus vivendi rural por el urbano, ha concentrado esfuerzos en desarrollar modelos de ocupación territorial en las áreas urbanas descuidando los asentamientos rurales. Este desequilibrio ha llevado a que las relaciones entre la ciudad urbana y su entorno rural no hayan sido las mejores, generándose en este último retrasos sociales, económicos, entre otros. En las áreas rurales se evidencian procesos de segregación socio espacial, en un territorio que en su mayoría está ocupado por una población dispersa, la cual, de acuerdo a su cercanía con el área urbana, tiene diversas maneras de relacionarse entre sí, así como tiene igualmente diferentes formas de relacionarse con su entorno Por lo anterior, en el territorio rural es fundamental promover los servicios que permitan la funcionalidad al interior de las áreas rurales y su integración con el área urbana y la región, mejorando la movilidad de las personas y la comercialización de los productos, así como el acceso a los servicios públicos; creando las condiciones que favorezcan la inclusión y la equidad de los habitantes rurales del Distrito; disminuyendo la segregación socio espacial; promoviendo la accesibilidad de las comunidades campesinas a los bienes y servicios, como eje de integración urbano-rural y con la región. En este contexto, se generan estrategias y se definen los componentes del sistema de equipamientos, del sistema de servicios públicos y del sistema de movilidad, dando una mayor visibilidad y diferenciación de estos sistemas conforme a los modos de vida rural.

4.3.2.1. Sistema de movilidad La estructura funcional y de servicios propende por un sistema eficiente y adecuado de movilidad para el suelo rural, contemplando la accesibilidad básica, referente a caminos que sean transitables en todas las épocas del año. Además de la disponibilidad de servicios de transporte, que sean de un costo accesible y que permitan y aseguren el traslado permanente de los productos y personas entre y desde el territorio rural hasta el urbano. La estructura socioeconómica espacial busca determinar una malla vial que potencialice la productividad de las áreas rurales, a través de la diversificación e integración económica con la ciudad y la región a fin de fortalecer el sistema de asentamientos humanos rurales, de tal manera que presten una óptima función como centros de servicios sociales y de comercialización para sus habitantes. Los objetivos generales de ordenamiento rural del sistema de movilidad son:

• Reforzar la conexión local al interior de la zona rural y en su relación con la zona urbana del Distrito, como elemento que favorece las

Page 256: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

256

relaciones sociales y económicas, en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.

• Asegurar la conexión vial de las áreas con alto potencial agrícola, es

decir, las que cuentan con alta capacidad de carga para garantizar flujos adecuados de abastecimiento, mercadeo y comercialización.

• Integrar funcionalmente el territorio rural a la vida económica, social y

cultural del Distrito Capital.

• Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, propiciar el desarrollo sostenible de las actividades y usos propios del medio rural, y estructurar el sistema de asentamientos rurales como base socioeconómica de este territorio.

• Integrar el territorio rural al sistema de planeación del Distrito Capital y al sistema regional, desde la base del reconocimiento y fortalecimiento de su función regional, acorde con su realidad social y ambiental.

• Fortalecer la institucionalidad, el capital social y la programación y

ejecución coordinada de la inversión en territorio rural. 4.3.2.1.1. Subsistema vial rural El subsistema vial rural está conformado por la continuidad de la red vial arterial de la ciudad que comunica la zona urbana con la región y la red vial que comunica los asentamientos humanos del sector, centros poblados, veredas. En el territorio rural, se definen tres tipos de vías: principales, secundarias y corredores de movilidad local rural (CMLR).

� Vías principales: Cruzan el territorio rural del Distrito Capital, al comunicar a Bogotá con los municipios vecinos y/o a los centros poblados con Bogotá. (en el Decreto Nacional 3600 de 2007, corresponden a vías arteriales o de primer orden).

� Vías secundarias: tienen la función de comunicar las áreas rurales

con las vías principales del Distrito y comunicar las áreas rurales del Distrito entre sí. (en el Decreto Nacional 3600 de 2007, corresponden a vías intermunicipales o de segundo orden).

� Corredores de movilidad local rural (CMLR): son circuitos viales que

tiene como objeto dar comunicación a nivel veredal. (en el Decreto Nacional 3600 de 2007, corresponden a vías veredales o de tercer orden).

El diseño de la malla vial arterial, de conformidad con su funcionalidad, con el desarrollo urbano existente y/o propuesto y con la geometría del trazado, debe

Page 257: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

257

estar encaminado a resolver los requerimientos de la ciudad en materia de transporte público y privado. Por tanto, la previsión de áreas que complementen dicha funcionalidad tales como bahías para maniobras de ascenso y descenso de pasajeros del transporte público, deben ser contemplados en los diseños tanto para infraestructura nueva como para la existente. Según la Universidad Distrital 200976, el sistema vial de la zona norte contaba con la existencia de más de 43 Km, distribuidos así: el 51% en vías secundarias, el 37% en corredores de movilidad local rural, y el 12% en vía de acceso local. Esto, sumado a la red principal existente y proyectada en el POT, daba una malla vial muy completa y suficiente para las necesidades de la localidad de Suba. En el sector de Tunjuelo se evidenció que la infraestructura vial rural se encontraba parcialmente pavimentada. En la localidad de Usme se tenían 160 Km de vía distribuidos así: el 44% en vías secundarias, el 30% en corredores de movilidad local rural, y el 26% en vía de acceso local. En Ciudad Bolívar existían 123 Km de vías, distribuidos así: el 37% en vías secundarias, el 39% en corredores de movilidad local rural, y el 24% en vía de acceso local. Para el sector de Sumapaz y Río Blanco, las vías principales Troncal Bolivariana y Vía Cabrera permitían la conectividad vial al interior de la localidad y a nivel de la región. Sin embargo, la geometría, la inestabilidad de taludes en diferentes tramos y la ausencia de obras de drenaje generaban condiciones de movilidad limitadas. Adicionalmente, existían aproximadamente 58 Km de vías distribuidas así: el 74% en vías secundarias, el 21% en corredores de movilidad local rural, y el 5% en vías de acceso local. A la fecha, no se tiene un diagnostico actualizado que permita observar un cambio del estado de las vías del sector rural; por tal motivo, es necesario realizar un diagnóstico actual del estado real de la malla vial rural. Lineamientos de la modificación subsistema vial Si bien las políticas del área rural, contenidas en el Artículo 15 del POT vigente, reconocen que el territorio rural del Distrito Capital es un espacio fundamental en la articulación de la región Bogotá-Cundinamarca en términos de prestación de servicios ambientales, gobernabilidad, soberanía y seguridad alimentaria y que, en consecuencia, el ordenamiento de las infraestructuras, equipamientos y estructura de los centros poblados, así como el desarrollo productivo, consultará las ventajas competitivas y comparativas de las áreas rurales y los núcleos urbanos de la región para la optimización de la productividad rural. 76Convenio Interadministrativo de Cooperación 017 y 234 del 2009

Page 258: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

258

Lo anterior con el fin de elevar la competitividad del Distrito y la región en el marco de la equidad social y sostenibilidad ambiental. Para ello, en el Numeral 4 del artículo precitado propende por el mejoramiento de la conectividad del subsistema vial entre los pequeños centros poblados con Bogotá, como nodo principal de la red de ciudades. Así, se hace necesario afianzar este propósito inicial, puesto que han sido pocos los avances que a este nivel se lograron en los últimos años. Existe una diversidad de estadísticas que inciden en la toma de decisiones del ordenamiento del territorio rural, sin embargo, las proyecciones de población son sin duda una herramienta básica que permite direccionar las políticas de movilidad. De acuerdo con los datos reportados en el diagnóstico realizado por la Universidad Distrital (2011)77, se estima que la población rural del Distrito Capital actual es de aproximadamente 11.828 personas, distribuidas en 2.143 familias, las cuales representan el 0,17% de la población municipal y el 0,11% de los hogares de la ciudad. Así, la mayor proporción de habitantes rurales se encuentra concentrada en la localidad de Usme (34%), seguida de las localidades de Sumapaz y Ciudad Bolívar con un 22% y 21% respectivamente. Estos datos sin duda permiten priorizar los programas y proyectos a realizarse en las zonas rurales, con el fin de suplir el déficit vial y de transporte. El componente de movilidad rural presenta un alto aporte técnico y tecnológico para la estructuración de este vasto sector del Distrito Capital. Por lo tanto, es necesario un ordenamiento conjunto con la Estructura Ecológica Distrital. Se deben proteger de forma prioritaria las interacciones de la red vial con los sistemas bióticos y abióticos que suceden alrededor de los diferentes tipos de vías, y así llegar a un modelo de crecimiento basado en la sostenibilidad ambiental, que incluye la revitalización de los espacios rurales como expresión del uso democrático del suelo compatible con la conservación de la biodiversidad. En la ruralidad, el desarrollo de la movilidad estará enfocado a promover, potenciar y fortalecer la productividad de las áreas rurales con el ánimo de diversificar e integrar dichas áreas a la economía de la ciudad, la región y el país, más no el promover la conurbación de estas áreas En la actualidad, salvo en los sectores de salud, educación y agua potable, persisten duplicidades de competencias y recursos entre la Nación y los entes territoriales, como también entre las diferentes entidades distritales. Por tanto, es indispensable generar políticas claras en el diseño y mantenimiento vial rural, con el fin de proyectar un sistema de financiación sostenible para las entidades territoriales y suplir las necesidades de la población de manera eficiente y eficaz.

77

Este consolidado se realizó a partir del análisis de información secundaria de varias entidades en todas las localidades.

Page 259: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

259

Por consiguiente, el ordenamiento de las infraestructuras, equipamientos y estructura de los centros poblados, así como el desarrollo productivo, consultará las ventajas competitivas y comparativas de las áreas rurales y los núcleos urbanos de la región para la optimización de la productividad rural. Esto, con el fin de elevar la competitividad del Distrito y la región en el marco de la equidad social y sostenibilidad ambiental. Se buscará el fortalecimiento e integración de manera funcional, económica y social del territorio rural a la Región Bogotá-Cundinamarca y al área urbana del Distrito capital, preservando su riqueza natural y aprovechando sus oportunidades y potencialidades; y mejorar la conectividad del subsistema vial entre el área rural con Bogotá, como nodo principal de la red de ciudades. Acciones estratégicas derivadas de los objetivos de ordenamiento La estructura del POT vigente desconoce el desarrollo que a nivel rural permite un sistema de movilidad sostenible y son pocos los avances que a este nivel se han logrado en los últimos años. Por lo anterior, se realiza una propuesta con los siguientes objetivos:

• Determinar una malla vial que garantice la conectividad vial rural, y de ésta con el área urbana y la región y con la cual se optimicen los tiempos de viaje;

• Fortalecer los modos de transporte tradicionales en el área rural

articulándolos en lo posible con el SITP del área urbana;

• Potenciar la conexión vial de áreas agropecuarias. Es pertinente propiciar la armonización de la malla vial que se define a continuación con los subsistemas de transporte y de seguridad y control de tráfico en el sector rural.

4.3.2.2. Sistema de servicios públicos El sistema rural de servicios públicos está compuesto por los siguientes sistemas: sistema de agua potable, sistema de saneamiento básico, sistema de manejo integral de residuos sólidos, sistema de energía, sistema de gas y el sistema de tecnologías de la información y las comunicaciones. El sistema de agua potable específicamente hace referencia a los acueductos comunitarios administrados por las comunidades organizadas con el apoyo técnico y financiero de la Alcaldía Local y con la asesoría técnica de la EAAB. Estos acueductos deben tener la licencia ambiental en relación con la concesión de aguas en el territorio.

Page 260: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

260

El sistema de saneamiento básico tiene como componentes a las plantas de tratamiento, manejo y disposición de aguas residuales, las plantas de manejo, tratamiento y disposición de aguas residuales de los centros poblados, el manejo y aprovechamiento de aguas lluvias. El sistema de manejo integral de residuos sólidos hace referencia a la gestión y manejo integral de residuos sólidos generados en las zonas rurales. El sistema de energía es el encargado del suministro de energía eléctrica convencional a hogares y de la prestación del servicio de alumbrado público, también del suministro de energías no convencionales, alternativas o renovables: eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica, solar, y otras alternativas que de acuerdo con el territorio y las condiciones bioclimáticas que permitan un aprovechamiento sustentable. El sistema de gas considera el suministro de gas propano, gas natural domiciliario comprimido, biogás y tecnologías alternativas. El sistema de tecnologías de la información y las comunicaciones está conformado por elementos como las comunicaciones fija y alámbrica, la comunicación móvil y los servicios de Internet, y los telecentros comunitarios. El Decreto Distrital 190 de Junio 22 de 2004, por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, no contempló el sistema rural de servicios públicos; por lo tanto, se hace necesario incorporarlo en la presente modificación excepcional del POT, considerando las necesidades básicas en la prestación de estos servicios por parte de la población campesina asentada en territorio rural. Además, La incorporación del sistema rural de servicios públicos es un elemento importante para el cumplimiento de las directrices nacionales (Ley 142 de 1994 y Ley 1341 de 2009) frente a la política rural. Así mismo, es de considerar que la política definida en la Ley 142 de 1994, donde se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y la Ley 1341 de 2009, relacionada con las Tecnologías de Información y Comunicaciones, tienen aplicabilidad en el territorio rural. En la modificación del POT, la política de servicios públicos domiciliarios y las tecnologías de la información y las comunicaciones es la de incorporar el sistema de servicios rurales como estrategia que garantice la prestación de los servicios públicos en el territorio rural, mediante proyectos sostenibles y sustentables con el medio ambiente.

• Vacíos y problemáticas Dentro de la identificación de los problemas para los servicios públicos, en la zona rural se cuenta con el componente de la prestación del servicio de acueducto, toda vez que la prestación no se hace con buenas condiciones de potabilidad. En efecto, el 100% de la población rural consume agua sin

Page 261: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

261

condiciones de potabilidad. Como evidencia de este problema se tiene lo siguiente:

• El no cubrimiento del servicio en todas las viviendas existentes en la zona rural, tanto en los centros poblados con en la población dispersa.

• La no presencia de uniformidad en la tubería de la red ocasionando rupturas esporádicas y continuas.

• La insuficiencia del caudal para la demanda actual, generando periodos de intermitencia en la prestación del servicio de agua.

• La presencia de ruptura continúa de la tubería de la red de abastecimiento por fenómenos de remoción en masa, disminuyendo la continuidad en la prestación de los servicios públicos.

• La no entrega formal del proyecto a la comunidad y la falta de un documento técnico guía, lo que origina problemas en la operación de la planta de potabilización.

• De igual manera, en la zona rural, se cuenta con la localización de las infraestructuras en predio privados, lo que genera sobre-costos en la prestación de los servicios públicos, al igual que no se tienen tarifas claras para la prestación de los servicios y falta de organización de las entidades para la prestación de los servicios públicos.

• No se cuenta con vías de acceso a las infraestructuras existentes, por lo complejo de la geografía de la zona rural al igual a la falta de capacitación especifica de operación y mantenimiento de sistemas.

Política de servicios públicos en zonas rurales a c orto y mediano plazo Con base en el diagnóstico del sistema rural de servicios públicos, se incluye, en la modificación del POT, la incorporación del sistema rural de servicios públicos como política para garantizar la prestación de los servicios públicos en el territorio rural, mediante proyectos ambientalmente sostenibles. En relación con el sistema rural de servicios públicos se tiene como objetivo general realizar las actuaciones necesarias para mejorar las condiciones en la prestación de los servicios públicos a través de la integralidad entre las diferentes infraestructuras y/o equipamientos necesarios para la prestación de los mismos en el área rural, los cuales deben ser proporcionados de manera integral, utilizando mecanismos convencionales o alternativos que sean sustentables, técnica, económica y ambientalmente acorde con los lineamientos normativos para las unidades de planeamiento rural. En relación con el sistema rural de servicios públicos se definen los siguientes objetivos específicos:

• Garantizar la cobertura y la calidad de los servicios públicos rurales a la totalidad de la población del territorio (centros poblados, centros veredales y población dispersa).

Page 262: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

262

• Promover el uso de sistemas ecoeficientes asociados a la protección y preservación de los recursos naturales.

• Priorizar la rehabilitación y mejoramiento de las infraestructuras

existentes para optimizar la calidad de los servicios públicos en la ruralidad, especialmente del agua.

• Fortalecer las asociaciones comunitarias y promover su consolidación

como prestadoras de servicios públicos en el marco de la normativa vigente.

• Propiciar su implementación según la reglamentación propuesta en la

Unidades de Planeamiento Rural. Para la localización de las diferentes infraestructuras de los servicios públicos en la zona rural, se realizará la imposición de las afectaciones en el suelo rural, teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestales de las empresas prestadoras de los servicios públicos en conjunto con las asociaciones comunitarias, quienes serán los responsables de la ejecución de las obras para la provisión de los servicios en toda la zona rural del Distrito Capital. Para tal fin, se definirá la localización de las áreas requeridas para la construcción e instalación de elementos de infraestructura, instalaciones técnicas y equipamientos necesarios para mejorar la calidad de la prestación de los servicios públicos, teniendo en cuenta las limitaciones relacionadas con los componentes ambientales, ecológicas, geológicas, culturales y de salubridad. Esto con el fin de permitir la adecuada operación, funcionamiento y mantenimiento de cada uno de los servicios públicos a ser localizados tanto en el espacio público como en el privado, de acuerdo con los diseños presentados por las empresas prestadoras de los servicios públicos. Así mismo, se determinará, a través de los lineamientos urbanísticos y arquitectónicos que expida la Secretaría Distrital de Planeación, el suelo necesario para la prestación del servicio, considerando la zona de reserva para la provisión de los servicios públicos rurales, los cuales deben ser identificados e incorporados en la reglamentación de las Unidades de Planeamiento Rural (UPR), por parte de la Secretaría Distrital de Planeación, según las necesidades de cada una de las empresas prestadoras. En todo caso, en los procesos de localización de las áreas de reserva para las infraestructuras y equipamientos de los servicios públicos se priorizara, entre otros elementos, la defensa de suelos de protección y preservación del paisaje natural. En la localización de áreas de servicios públicos dentro de los centros poblados se priorizara el respeto del paisaje artificial y/o patrimonial como también el respeto de los espacios públicos rurales, acorde con los lineamientos urbanísticos y normativos que se den a través de las reglamentaciones de las UPRs.

Page 263: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

263

Como normas e instrumentos para la ejecución de la política de servicios públicos en las zonas rurales se tienen:

� Constitución política de Colombia Art. 58, 311, 366, 367 � Sentencias de la Corte Constitucional C-295,1993, T427,1998 y T 746

de 2001. � Ley 9 de 1989, por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo

municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.

� Ley 56 de 5 de Octubre de 1981,por la cual se dictan normas sobre obras publicas de generación eléctrica y acueductos, sistemas de regadío y otras y se regulan las expropiaciones y servidumbres de los bienes afectados por tales obras.

� Ley 99 de 1993, por la cual se ordena al sector público encargado de la gestión y conservación de los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones. Artículo 111.

� Ley 142 de 11 de julio de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

� Ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones Art. 7 Numeral 4.

� Decreto 3600 de 2007, por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.

� Decreto 469 de 23 de Diciembre de 2003, por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.

� Decreto 190 de 22 de junio de 2004, por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Art. 445

� Decreto 309 de 15 de agosto de 2006, por el cual se adopta el Plan Maestro de Energía para Bogotá Distrito Capital

� Decreto 314 de 15 de agosto de 2006, por el cual se adopta el Plan Maestro del Sistema de Acueducto y alcantarillado para Bogotá Distrito Capital.

� Decreto 327 de 25 de julio de 2007, por el cual se adopta la Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital.

� Decreto 042 de 28 de enero de 2010, por medio del cual se adopta el plan de gestión para el desarrollo rural sostenible PGDR.

� Decreto 573 de 30 de Diciembre de 2010, por el cual se complementa el Decreto Distrital 314 de 2006, Plan Maestro del Sistema de Acueducto y Alcantarillado, mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización, implantación, instalación y registro de las infraestructuras y equipamientos, vinculados al Sistema General de Acueducto y Alcantarillado del Distrito Capital.

� Decreto 087 de 3 de marzo de 2010, por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Energía Eléctrica (Decreto Distrital 309 de 2006),

Page 264: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

264

mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la implantación y regularización de las infraestructuras y equipamientos del Sistema de Energía Eléctrica, en Bogotá, Distrito Capital.

� Decreto 088 de 3 de marzo de 2010, por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Gas Natural (Decreto Distrital 310 de 2006) mediante la adopción de las normas urbanísticas

Ahora bien, como punto de partida para el diagnóstico del sistema rural de servicios públicos se realiza el inventario de las infraestructuras, instalaciones técnicas y/o equipamientos de servicios públicos existentes en el área rural, cuya georeferenciación se ajustará de acuerdo con los lineamientos del Sistema de Información Geográfica estipulados por la Secretaria Distrital de Planeación. Dentro del proceso de diagnostico, se deberán tener en cuenta las amenazas y la vulnerabilidad de las infraestructuras de servicios públicos frente a eventos como inundaciones, incendios, remoción en masa y sismos, con el fin de identificar y cuantificar las redes que podrían ser afectadas por estos eventos. Adicionalmente, las instalaciones existentes y futuras, que abastecerán los centros poblados y la población dispersa, no podrán extender sus redes por fuera del perímetro establecido para éstos y se diseñarán de conformidad con la reglamentación de las Unidades de Planeamiento Rural. De igual manera, en las áreas protegidas, declaradas por la autoridad ambiental competente, regirá lo estipulado en los planes de manejo ambiental respectivos y se deberán articular para garantizar la prestación de los servicios públicos en óptimas condiciones de calidad. Para la localización de las diferentes infraestructuras de los servicios públicos en la zona rural se realizará la imposición de las afectaciones en el suelo rural, teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestales de las empresas prestadoras de los servicios públicos, en conjunto con las asociaciones comunitarias que presten dicho servicios, quienes serán los responsables de la ejecución de las obras para la provisión de los servicios en toda la zona rural del Distrito Capital. Para tal fin, la Secretaria Distrital de Planeación, en coordinación con la autoridad ambiental competente, los prestadores de servicios públicos del área rural y las entidades distritales que hagan parte de dicho proceso, definirán la localización de las áreas requeridas para la construcción e instalación de elementos de infraestructura, instalaciones técnicas y equipamientos necesarios para mejorar la calidad de la prestación de los servicios públicos. Para esto, se tendrán en cuenta las limitaciones relacionadas con las componentes ambientales, ecológicas, geológicas, culturales y de salubridad, con el fin de permitir la adecuada operación, funcionamiento y mantenimiento de cada uno de los servicios públicos a ser localizados tanto en el espacio público como en el privado de acuerdo con los diseños presentados por las

Page 265: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

265

empresas prestadoras de los servicios públicos. Así mismo, se determinará, a través de los lineamientos urbanísticos y arquitectónicos que expida la SDP, el suelo necesario para su prestación a través de la decisión de la zona de reserva para la provisión de los servicios públicos rurales, los cuales deben ser identificados e incorporados en la reglamentación de las Unidades de Planeamiento Rural, por parte de la Secretaría Distrital de Planeación, según las necesidades de cada una de las empresas prestadoras. En todo caso, en los procesos de localización de las áreas de reserva para las infraestructuras y equipamientos de los servicios públicos se priorizará, entre otros, la defensa de suelos de protección y preservación del paisaje natural y, en el caso de localización de áreas de servicios públicos dentro de los centros poblados, se priorizará el respeto del paisaje artificial y/o patrimonial como también del espacio público rural acorde con los lineamientos urbanísticos y normativos que se den a través de las reglamentaciones de las unidades de planeamiento rural. 4.3.2.2.1. Sistema de acueducto Dentro del componente del sistema de acueducto para el abastecimiento de agua en las zonas rurales, se tienen en cuenta los siguientes objetivos:

• Optimizar y adecuar los sistemas de abastecimiento con el fin de garantizar cobertura total, calidad y cantidad de agua potable.

• Priorizar el mejoramiento de los acueductos existentes respecto a la construcción de nuevos acueductos.

• Implementar políticas de aprovechamiento de aguas, para reducir las pérdidas y usos inadecuados del recurso hídrico.

• Promover alternativas sustentables que garanticen la calidad y eficiencia de los acueductos veredales.

• Priorizar la adquisición de los terrenos en donde se localizan las fuentes de abastecimiento, en cumplimiento de lo señalado en el artículo 106 de la Ley 1151 de 2007.

• Promover el uso eficiente y el ahorro del agua de acuerdo a la normativa vigente.

El total de población rural campesina atendida por los acueductos veredales es de 17.575 habitantes. Sin embargo, si se incluyen 4.404 habitantes de la comunidad de los sectores de la vereda Mochuelo Alto, los cuales son atendidos por el acueducto veredal de Mochuelo Bajo, se llega a un gran total de 21.979 habitantes que carecen de agua potable e incluso, en algunos casos, se tienen registros de presencia de mercurio y otros metales pesados, por lo que se creó una mesa distrital para tratar puntualmente el tema, la cual lidera Secretaría de Salud. Según los registros de concesiones de aguas, los acueductos veredales han sido la forma de prestación del servicio de agua a las comunidades rurales

Page 266: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

266

desde hace más de 30 años. A partir de este esquema se otorgaba caudal para uso doméstico y no existía un control estricto en la calidad de agua, teniendo en cuenta que los parámetros para establecer la aptitud del agua bastaban con que no tuviera color, olor, partículas suspendidas ni bacterias, por lo que se consideraba suficiente hervir el agua para el consumo humano. A partir de la Resolución 2115 de 4 de julio de 2007, por medio de la cual se señalan las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad de agua para consumo humano, se establece el sistema de vigilancia y control. Durante el período de 2001 a 2007, la Secretaría de Salud le asignó al Hospital de Nazaret la ejecución de acciones de vigilancia y control en las comunidades de Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz. Según el informe técnico de gestión reportado por dicha entidad, se monitorearon cuatro acueductos de Ciudad Bolívar, cuatro en Usme y cuatro de Sumapaz, durante los dos primeros años, ampliando en el periodo la cobertura de vigilancia a 18 acueductos. La mayor problemática identificada es la presencia de bacterias en el agua, las cuales son generadas por la presencia de ganado y el paso de soldados del ejército que generan contaminación en las fuentes de agua. A partir de 2008, cada hospital local inicia el proceso de vigilancia y control de la calidad del agua, instituyendo mesas locales de acueductos, y se inicia un monitoreo estricto a cada uno de los acueductos, dimensionando la magnitud de la problemática, teniendo en cuenta que la totalidad de análisis realizados muestra una baja calidad de agua llegando a valores inviables. En el año 2008, se contrató, por parte de la Secretaría Distrital de Salud, el diagnostico y vigilancia del suministro de agua para consumo humano a través de acueductos comunitarios en las localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar y Usaquén. Con base en los resultados obtenidos en el diagnóstico, en 2009, la Secretaría de Salud, en el marco de la Política Pública de Ruralidad, convoca la conformación de la mesa distrital de acueductos veredales y se incorpora la mesa bajo la Comisión Intersectorial de los Servicios Públicos Veredales, la cual ha identificando que la totalidad de los 33 acueductos veredales existentes en la zona rural de la ciudad presentan un índice de riesgo de calidad de agua (IRCA) de carácter alto e inviable. En las Tabla 24, 25 y 26 se relacionan los acueductos veredales de cada localidad.

Page 267: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

267

Tabla 24

Acueductos veredales en Ciudad Bolívar

ACUEDUCTO SUSCRIPTORES POBLACIÓN ATENDIDA AGUAS CALIENTES 850 4250

PASQUILLA CENTRO 170 850

ASOQUIBA 330 2200

ASOCERRITO BLANCO 62 310

ASOPORQUERA I 150 750

ASOPORQUERA II 50 250

PIEDRA PARADA 172 804

AACUAPASA 184 920

ACUAVIDA 163 1120

TOTAL (9) 2131 11454

Tabla 25 . Acueductos veredales en Usme

ACUEDUCTO SUSCRIPTORES POBLACIÓN ATENDIDA

ASOPICOS BOCAGRANDE 86 430 CORINTO-CERRO REDONDO 86 600 ARRAYANES-ARGENTINA 81 405 SOCRISTALINA CURUBITAL 72 350 ASOAGUALINDA CHIGUAZA 145 675 ASOAGUA CRISTALINAS SOCHES 150 775 AGUAS DORADAS 258 1290 EL DESTINO 154 1775 ASOGUAS CLARAS 140 840 ACUAMAR 63 378

TOTAL (10) 1.235 7.518

Page 268: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

268

Tabla 26 Acueductos veredales en Sumapaz

ACUEDUCTO SUSCRIPTORES POBLACIÓN ATENDIDA

ASOUAN 111 555

ASOMEDIA NARANJA 32 150

ASOAGUA CAÑIZO 42 180

ASOLAGUNA VERDE 226 100

ASOPERABECA I 62 310

ASOPERABECA II 140 700

RIOS- LAS PALMAS 32 160

SAN JUAN 37 280

AGUAS CLARAS 90 328

LAS VEGAS-CHORRERAS 42 380

BRISAS DEL GOBERNADOR 42 160

AMIGOS DEL PARAMO 60 300

TUNALES 107 530

PLAN DE SUMAPAZ 130 650

TOTAL (14) 1.153 4.783

La Localidad de Suba no cuenta con acueductos veredales organizados. Solo se cuenta con el centro poblado de Chorrillos. Por lo tanto, se está adelantando la realización del censo respectivo para establecer la caracterización de la población existente en esta zona rural. Tomando como referencia los datos reportados por la Secretaria Distrital de Salud ante el Sistema de Información para la Vigilancia de la Calidad del Agua Potable (SIVICAP), consolidado del año 2008, 2009, 2010 y reportes mensuales de 2011, la totalidad de acueductos veredales presentan condiciones de riesgo medio, alto y en algunos casos inviables. El SIVICAP surge en respuesta a la reglamentación nacional para la calidad de agua (Resolución 2115 de 2007), que define los parámetros que debe cumplir el agua para garantizar que sea apta para el consumo humano, por lo que se tienen reportes desde el año 2008. Por otro lado, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial el objetivo número 7: garantizar la sostenibilidad ambiental, establece la meta de reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable.

Page 269: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

269

Según los reportes de calidad de agua a 2011, por localidad se presentan los siguientes resultados. Tabla 27 IRCAS acueductos del territorio social No. 4. Prome dio semestral ACUEDUC

TO ENER

O FEBRER

O MARZ

O ABRI

L MAY

O JUNI

O % NIVEL DE

RIESGO

ASOQUIBA

36.6% 18.3% --------- 0% 0% 67% 24.3 MEDIO

ASOPORQUERA I

92.7% ---------- --------- 92.7% 85.4% 103.6

% 93.6

INVIABLE SANITARIA

MENTE

ASOPORQUERA II

67.1% ---------- --------- 92.7% 85.4% 92.7% 84.4 INVIABLE

SANITARIAMEMTE

ASOCERRITO

BLANCO 18.3% --------- --------- 0% 18.3%

---------

12.2 BAJO

PIEDRA PARADA

0% 18.3% --------- 0% 0% 18.3% 7.3 BAJO

PASQUILLA

CENTRO 36.6% 67.1% --------- 80.5% 18.3% 36.6% 47.8 ALTO

AACUPASA

96.3% -----------

-- --------- 111% 92.7%

--------

100 INVIBLE

SANITARIAMENTE

ACUAVIDA

67.1% -----------

--- --------- 85.4% 18.3% 36.5% 51.8 ALTO

% TOTAL 51.8% 34.5% --------- 57.7% 39.8% 59.1% 48.5%

ALTO

Fuente. Informe semestral enero - junio de 2011. Proyecto especial de acueductos comunitarios. Hospital Ciudad Bolivar

El informe semestral del año 2011, presentado por el Hospital de Ciudad Bolivar, reporta que el Territorio Social No. 4 cuenta con 8 acueductos ubicados en las veredas de Mochuelo Alto, Quiba Baja, Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara y las Mercedes. En total se tomaron 33 muestras de agua para análisis fisicoquímico y microbiológico en los diferentes acueductos de la zona rural. El acueducto comunitario que presenta el IRCA promedio más alto en el periodo de estudio es el de AACUPASA con un 100% y un nivel de riesgo inviable sanitariamente. El acueducto comunitario con el IRCA promedio más bajo en el semestre lo presenta PIEDRA PARADA con un 7.3% y un nivel de riesgo bajo. Por lo tanto, y de acuerdo con los datos suministrados por la Secretaría Distrital de Salud (SDS), el promedio IRCA en general de los acueductos comunitarios analizados en el periodo del 2011 es de 48.5% y con un nivel de riesgo alto; esto se debe principalmente a la deficiencia de cloración permanente del agua.

Page 270: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

270

Según la Tabla 3 de consolidado de Índice de calidad de agua para los años 2007 a 2011 reportado por la SDS en el SIVICAP, el 100% de los acueductos de Sumapaz, presenta un IRCA superior a 60% con un nivel de riesgo alto. De igual forma sucede en Usme, donde el 70% de los acueductos superan el 35% con un nivel de riesgo alto, el 20% se encuentra en riesgo medio y sólo uno presenta riesgo bajo. El problema puede ser mitigado con la definición de presupuestos específicos de intervención en suelo rural que no entren en competencia con el suelo urbano. En el marco de la mesa de acueductos veredales, se estableció que la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT), por su competencia, sería la entidad gestora del mejoramiento de los acueductos vereales y demás servicios públicos. La SDHT, en conjunto con la SDP, adelantó el diagnóstico de los acueductos rurales estableciendo la priorización de intervención y los planes de acción a ejecutar durante el mediano plazo, se propusieron acciones identificadas como prioritarias para el mejoramiento integral de los sistemas de acueducto incluyendo el tema de saneamiento básico, identificando las acciones, la entidad responsable y las entidades de apoyo. Las actividades establecidas y las entidades son concordantes con lo establecido en el convenio marco de cooperación y los acuerdos de la mesa distrital de acueductos veredales. 4.3.2.2.2. Sistema de saneamiento básico El saneamiento básico tiene como objetivo garantizar la adecuada disposición de aguas residuales, aguas lluvias y residuos, con la mínima afectación de los recursos naturales. Las Unidades de Planeamiento Rural identificarán las redes de alcantarillado, tratamiento y disposición final de aguas residuales de los centros poblados y las áreas previstas para la localización de infraestructuras, instalaciones técnicas y equipamientos de salud, bienestar social, cultura y deporte, de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad vigente. La autoridad ambiental rural determinará las condiciones y plazos para que los centros poblados que presenten problemas con los sistemas y tecnologías empleadas se acojan a los correctivos recomendados para el tratamiento de sus aguas residuales En relación con el manejo de los sistemas de de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales, se hará en redes independientes para los centros poblados y áreas previstas para la localización de equipamientos de salud, bienestar social, cultura y deporte (centros veredales). Para la vivienda

Page 271: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

271

dispersa, se implementarán sistemas alternativos ecoeficientes como pozos secos, pozos sépticos con lechos filtrantes o sistemas similares. Para tal fin, no se permitirá el vertimiento de aguas residuales, de ningún tipo, aún en forma temporal, a los diferentes cuerpos de agua, o suelos de drenaje. La autoridad ambiental competente autorizará el vertimiento final producto de las soluciones individuales o colectivas una vez sean tratadas. Lo anterior, siempre y cuando la descarga cumpla con las condiciones de calidad exigidas por la autoridad ambiental competente y se obtenga previamente el permiso de vertimientos correspondiente, en caso de incumplimiento se aplicarán las sanciones respectivas al titular correspondiente. De igual manera, el manejo de las aguas residuales en los centros poblados debe garantizar la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), en cumplimiento del RAS 2000, y la norma que lo modifique, complemente o sustituya, y las normas ambientales y los permisos de la autoridad ambiental competente. Los desarrollos constructivos deberán respetar las áreas requeridas para la localización y funcionamiento adecuado del sistema de saneamiento y su área de influencia, considerando el área de lote mínimo exigida y los aislamientos técnicos. Por otra parte, en el caso del buen manejo de las aguas residuales en población dispersa, se implementarán sistemas alternativos ecoeficientes como pozos secos, pozos sépticos con lechos filtrantes o sistemas similares, en cumplimiento de las normas y los permisos de la autoridad ambiental competente. En relación con aprovechamiento de aguas lluvias en el territorio rural, se promoverá el almacenamiento y tratamiento primario de agua lluvias para usos agropecuarios. Igualmente, se incentivará la construcción de reservorios para el almacenamiento, recolección y aprovechamiento de aguas lluvias. 4.3.2.2.3. Sistema de manejo integral de residuos sólidos Para la gestión y manejo de integral de residuos generados en el territorio rural, se establecen los siguientes lineamientos: El componente rural del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS), a implementar en las zonas rurales, podrá ser administrado y operado por asociaciones comunitarias, comunidades organizadas, junta de acción comunal y/o cualquier tipo de organización regulada o reglamentada bajo la ley vigente, que garanticen la gestión y manejo integral de residuos, acorde con lo establecido en el Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos y la normatividad ambiental vigente, con la asesoría y acompañamiento técnico y administrativo inicial y periódico durante la vida útil del proyecto por parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos-UAESP.

Page 272: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

272

El componente rural del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) debe estar conformado por la infraestructura y métodos específicos para el almacenamiento, recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos generados. Se promoverá el aprovechamiento y tratamiento in situ de residuos orgánicos para la elaboración de compostaje, lombricultura o técnicas similares acorde con la reglamentación que para tal fin se establezca. Se propenderá por las actividades de reuso, reutilización y reciclaje y el uso de materiales biodegradables y se promoverá el manejo ambientalmente responsable de los residuos peligrosos generados. El componente rural del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) incluirá puntos de acopio de material reciclado, tanto en centros poblados como en los centros de servicio veredal disperso, que sirvan de puntos de recepción de residuos resultantes de actividades agropecuarias potencialmente aprovechables y tóxicos con el fin de darle un manejo adecuado, actividades que serán respaldadas técnica y sanitariamente por la Secretaría Distrital de Salud. La gestión y manejo integral de residuos en el territorio rural se deberá articular con los lineamientos y principios establecidos en el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) y sus respectivos ajustes, y debe estar enmarcado al cumplimiento de los objetivos metas y prioridades de la política para la gestión de residuos y la política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos o sus modificaciones. Para tal fin, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) determinará, en coordinación con el operador del servicio público de aseo, los procesos de recolección, barrido y limpieza (RBL) necesarios para el saneamiento de las diferentes zonas rurales del Distrito Capital. De igual manera, se incentivarán las acciones necesarias para el aprovechamiento y tratamiento de residuos no peligrosos producto de actividades agropecuarias de las zonas rurales del Distrito Capital. Dicho componente se armonizará con lo establecido en el Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos (PMIRS). A su vez, el manejo de los residuos de construcción y demolición (RCD), generados en el sector rural, debe incorporar la caracterización, valorización, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de acuerdo con el Plan de Manejo Integral de Residuos de Construcción y Demolición. Así mismo, esos residuos podrán ser dispuestos en suelos degradados y/o recuperación geomorfológica, cumplimiento con la norma ambiental vigente y el permiso de la autoridad ambiental competente. En ese sentido, dentro de la formulación de los planes, programas y proyectos de asistencia técnica para la gestión y manejo integral de residuos, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) prestará la asesoría técnica en coordinación con las Alcaldías Locales. La Secretaría Distrital de

Page 273: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

273

Salud y la autoridad ambiental competente, realizarán el acompañamiento técnico para su implementación en el área rural. 4.3.2.2.4. Sistema de energía El servicio de energía tiene como propósito proveer la cantidad de energía necesaria, para las actividades rurales. Dentro de la propuesta de la prestación de este componente se cuenta con lo siguiente: energía eléctrica convencional y energías no convencionales, alternativas o renovables: energía eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica, solar y otras alternativas que de acuerdo con el territorio y las condiciones bioclimáticas permitan un aprovechamiento sustentable. Para tal fin, la prestación del servicio está encaminada al sistema convencional del servicio de energía domiciliario y el servicio de alumbrado público, en donde se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Servicio de energía domiciliario. Está integrado por las fuentes de

generación, los sistemas de transmisión, los sistemas de transformación y distribución de la misma, las redes asociadas que la transportan hasta el usuario final y la infraestructura necesaria para cumplir con las condiciones técnicas de su suministro en todo el territorio rural, asociados a sistemas convencionales de generación de energía.

2. Servicio de Alumbrado Público. Es el conjunto de redes, infraestructura y

equipamientos necesarios para la prestación del servicio alumbrado público, en los centros poblados y zonas de vivienda dispersa.

De igual manera, se propone la generación de energía no convencional a través de alternativas renovables, lo que permite promover el uso de tecnologías no convencionales, alternativas o renovables, con el fin de aprovechar las condiciones físicas y bioclimáticas del territorio, mitigar el daño a la salud ocasionado por la emisión de gases y material particulado producto de actividades de combustión y cocción, con carbón y madera, evitando la presión sobre los recursos naturales y de esta manera fortalecer acciones enfocadas a enfrentar fenómenos asociados al cambio climático, garantizando la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales rurales. El sistema actual para la prestación del servicio se encuentra a cargo de la empresa CODENSA y de la Empresa de Energía de Bogotá; la cobertura de este servicio se muestra el Mapa 12.

Page 274: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

274

Mapa 12. Bogotá. Cobertura servicio de energía, Zona Rural.

Fuente: Codensa y EEB – SIG SDP 2012 En relación con la situación actual, las zonas rurales de las localidades de Usme y Ciudad Bolívar están circundadas por redes de alta tensión que comunican con la región de Cundinamarca. De igual manera, en la Localidad de Sumapaz se cuenta con dos subestaciones de energía denominadas Santa Rosa y la Unión. 4.3.2.2.5. Sistema de Gas El servicio de suministro de gas tiene por objeto proveer a la población rural de gas combustible para optimizar sus condiciones de habitabilidad, garantizar la conservación de los recursos naturales, mitigar el impacto ambiental y fomentar procesos que permitan enfrentar el cambio climático en beneficio de la salud de las comunidades. Para la prestación del servicio, se cuenta con los siguientes componentes del sistema de gas:

Page 275: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

275

1. Gas propano: se refiere a la distribución y comercialización de gas propano a cargo de las empresas autorizadas para tal fin por parte del Misterio de Minas y Energía.

2. Gas natural domiciliario comprimido: corresponde a estaciones de gas

natural comprimido, o cualquier otra tecnología alternativa viable técnica y económicamente, para el abastecimiento en áreas exclusivas de centros poblados.

3. Biogás. En la vivienda dispersa se propenderá por el aprovechamiento

de la biomasa ya sea como residuos orgánicos, provenientes de actividades domésticas y agropecuarias incluidas las excretas animales generadoras de gas metano.

4. Tecnologías alternativas. Se promoverán el desarrollo de tecnologías

alternativas y sostenibles de bajo impacto ambiental. En el territorio rural, el servicio de gas es prestado bajo dos esquemas. El primero se realiza a través de la prestación de gas natural hacia la zona de Chorrillos, en el norte. El segundo, en el sur, las redes llegan hacia los centros poblados de Mochuelo Alto, Pasquilla y Pasquillita. Hacia los demás centros poblados la prestación del servicio se hace a través de la entrega de gas propano o en su defecto a través de la quema de madera para los procesos de cocción. 4.3.2.2.6. Sistema de las tecnologías de la información y las comunicaciones Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video, imágenes y telefonía móvil celular e Internet, en el sector rural.

Se promoverá la instalación de telecentros comunitarios en centros poblados, facilitando el servicio de Internet y accesibilidad a la población rural de bajos recursos, con el objeto de reducir la brecha digital y propiciar el desarrollo económico, social y cultural de la población rural. Los proyectos y las zonas de reserva para la construcción de infraestructuras redes para la prestación del servicio, se incluirán en las Unidades de Planeamiento Rural-UPR, acorde con lo descrito en el Plan de Maestro de Telecomunicaciones.

La localización de las estaciones de telecomunicaciones será establecida en las Unidades de Planeamiento Rural, de acuerdo con los requerimientos que establezca la Secretaría de Distrital de Planeación y sin perjuicio de los permisos y autorizaciones ambientales a que hubiese lugar.

Page 276: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

276

De acuerdo con la información suministrada por la Empresa de Teléfonos de Bogotá, se cuenta con telecentros en el centro poblado de San Juan de Sumapaz y en el sector de Nazaret. Presentándose carencia del servicio de la telefonía móvil celular.

4.3.2.3. Sistema de equipamientos El sistema distrital de equipamientos se entiende como un sistema integral de prestación de servicios de carácter estructural que responden a la función social del Estado, tendientes a satisfacer las necesidades básicas para el desarrollo individual y colectivo, en el ámbito del territorio rural en articulación con la estrategia regional. Con el fin de mejorar el nivel de vida de los habitantes, es necesario garantizar el aprovisionamiento de los servicios sociales básicos a toda la población. En este contexto, los criterios de localización de los equipamientos constituyen una variable clave y de soporte dentro de la estrategia territorial urbano regional definida por el plan de ordenamiento, en la cual se contempla una red de equipamientos que define una estructura urbana y rural articulada e integrada, que garantice niveles adecuados de accesibilidad y proximidad a la población residente. El dimensionamiento y alcance del equipamiento rural deberá ser acorde con la cantidad de población que ya está establecida en el área rural del Distrito Capital para garantizar la cobertura y simultáneamente mantener el carácter rural de estas áreas, evitando grandes áreas construidas que generan altos niveles de impacto en el territorio rural. En este sentido, dado que el objetivo es proveer a la población rural existente dentro de áreas donde ya están localizados y que este objetivo delimita las áreas donde los equipamientos se pueden localizar, se propiciará que los equipamientos alberguen multiplicidad de servicios que facilite al acceso a los mismos por parte de la población rural con un uso eficiente del suelo dentro de las áreas que ya están definidas como centros poblados. Para la implantación de equipamientos rurales se tendrá en cuenta el lineamiento de generar máximo un equipamiento por sector, sea este de carácter público o privado, consecuente la capacidad de aglomeración baja (hasta 500 m2), implementando acciones de mitigación definidas por el sistema distrital de equipamientos. Con base en la configuración del territorio rural del Distrito Capital, los habitantes de las áreas rurales pueden aprovisionarse de los servicios prestados por los equipamientos en las áreas urbanas cercanas dentro de la estrategia regional del Distrito Capital, teniendo presente una condición de proximidad, con el fin de evitar la consolidación de áreas de centralidad en los

Page 277: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

277

centros veredales y no generar concentración de servicios que se convierta en atractores de nueva población y que pueda alterar el carácter rural. El reconocimiento y modificación de los equipamientos rurales existentes se regirán por las normas de Sistema Distrital de Equipamientos y en casos excepcionales se adelantarán un plan de mitigación de impactos para que se garantice la prestación de los servicios con acompañamiento de las entidades cabeza de sector y de la comunidad beneficiaria. El sistema distrital de equipamientos y las unidades de planificación rural definirán los equipamientos así como las infraestructuras para el aprovisionamiento de los servicios públicos básicos para el territorio rural del Distrito Capital.

4.3.3. Estructura socioeconómica y espacial La estructura socioeconómica y espacial está representada por las áreas de producción sostenible y la red de asentamientos rurales. El 39% del territorio rural se encuentra en la categoría de áreas de producción sostenible de las cuales solo las áreas de alta capacidad tienen suelos de aptitud agrícola y no sobrepasan el 10% del total del territorio rural. Las áreas de alta fragilidad y manejo especial poseen altas restricciones ambientales para su manejo. Es fundamental promover la protección de las áreas rurales como territorios destinados a los usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales a través de procesos de reconversión tecnológica agropecuaria, ambientalmente sostenible. Para esto se deben tener en cuenta la potencialidad y las características físicas y espaciales de cada uno de los territorios sin desconocer la identidad y cultura campesina de los habitantes de las áreas rurales del Distrito: Adicionalmente, se debe potenciar la productividad de estas áreas a través de la diversificación e integración económica con la ciudad, la región y la nación. También se debe fortalecer el sistema de asentamientos humanos rurales, para que presten una óptima función como centros de servicios sociales y de comercialización para sus habitantes. Los elementos de la estructura socio-económica rural comprenden las cuatro piezas rurales del Distrito. Está representada por las áreas de producción sostenible y la red de asentamientos humanos rurales.

4.3.3.1. Áreas de producción sostenible Al realizar el análisis del uso actual en el territorio rural, se observa un panorama que delimita unas áreas rurales establecidas en zonas de coberturas ambientalmente frágiles, en las cuales se encuentran inmersas comunidades

Page 278: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

278

arraigadas que han establecido relaciones de apropiación y supervivencia en su territorio. Sin embargo, en el territorio rural se presentan diferencias no solo desde los aspectos bióticos y abióticos, sino también diferentes formas de apropiación del territorio que marcan las dinámicas en cada una de las piezas rurales. Por lo tanto, en el siguiente aparte se realiza el análisis de cada pieza rural, a partir del uso actual y de acuerdo con las unidades vegetales reportadas en el mapa elaborado por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis78, para abordar los agentes perturbadores generados por las actividades socioeconómicas y finalmente se identifica el comportamiento espacial del conflicto de uso del suelo rural relacionando las actividades humanas desarrolladas y el potencial o vocación de uso del suelo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial [POT] (Decreto 190/2004)79. En las zonas rurales del Distrito Capital, gran parte de los sistemas de producción campesinos son poco productivos o poco sostenibles, particularmente las actividades agrícolas y la ganadería extensiva que se desarrollan en las zonas de protección ecológica como los páramos. El volumen de la producción agrícola en un 90% corresponde a la papa que puede llegar a altitudes de 3.500 m. En general, todas las actividades económicas –agropecuarias, mineras y de servicios- tienen un alto impacto ambiental: contaminación de cuerpos de agua, erosión de suelos y deforestación80. Según fuentes de las Unidades Locales de Asistencia Técnica Agropecuarias (ULATAS) y el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos para Bogotá (PMAAB), desde el territorio rural del Distrito Capital se aporta menos de 1% del consumo de la ciudad, con una producción que se concentra principalmente en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz.

Pieza Rural Norte

La pieza rural norte se ubica en la localidad de Suba y ocupa 3.762,69 ha aproximadamente el 37.41% de la localidad. De acuerdo al estudio de la Universidad Distrital81, para el año 2007, el 73,6% del área rural del norte se encontraba en zonas cultivadas o con algún tipo de manejo (miscelánea de cultivos y pastizales, Miscelánea de pastizales y

78

Actualización del Mapa de Cobertura Vegetal en Atributos de levantamientos y Comunidades Vegetales de

Referencia, que Toma Como Base el Mapa de Cobertura Vegetal Área Rural de Bogota D.C., Año 2007. JBBJCM 79 Convenio Interadministrativo de Cooperación 017 de 2009 y 234 de 2009, suscrito entre la Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaría Distrital de Hábitat y Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” 80

DAPD. Agricultura, estudio de diagnóstico rural. 2005. Bogotá. 81

Convenio interadministrativo de cooperación Universidad Distrital, SDA, SDH, SDP, UAESP.2010. Caracterización de las áreas rurales del D.C. Bogotá. Documento inédito.

Page 279: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

279

cuerpos de agua, Pastizal arbolado, Pastizales y Plantación forestal), el 20% presenta áreas artificiales o construidas (aeropuerto, asentamiento urbano agregado, asentamiento urbano disperso, floricultivo e infraestructura); y el 4,8% en vegetación natural o seminatural (humedal y matorral denso). El suelo de protección ocupa cerca del 59% del territorio rural de la Localidad, lo integran 222,56 ha del sistema de áreas protegidas, 692,10 ha de ronda hidráulica del Río Bogotá y 1.329,18 ha destinadas a conformar la Reserva Forestal Regional del Norte. Los principales factores de tensión que presionan el suelo con el desarrollo de las actividades socioeconómicas corresponden al desarrollo de actividades agropecuarias, a la instalación de infraestructuras de comunicaciones y conectividad, al proceso creciente de la urbanización, al cultivo de flores, a la construcción de clubes, centros recreacionales y establecimientos educativos, y a la explotación no reglamentada de acuíferos. A partir del conflicto de uso del suelo se observa una prevalencia de tierras en sobreutilización severa, principalmente por la existencia de tierras cultivadas manejadas y coberturas artificiales y asociadas en la futura reserva forestal regional del norte y en el área de manejo especial del Río Bogotá. También se tienen suelos en sobreutilización moderada producto del establecimiento de cultivos, coberturas artificiales y asociadas con asentamientos urbanos dispersos en áreas de manejo especial, y en menor proporción se encontraron las áreas sin conflicto de uso.

Pieza rural cuenca alta y media del río Tunjuelo La pieza rural cuenca media y alta del río Tunjuelo se ubica en las localidades de Ciudad Bolivar y Usme y ocupa 26.726 ha, aproximadamente. De acuerdo al estudio de la Universidad Distrital, para el año 2007, el 62,97% de la cuenca media y alta del Río Tunjuelo tenía cobertura vegetal de vegetación natural o seminatural (bosque denso, matorral denso, matorral subxerofitico, misceláneo de pajonal matorral, misceláneo de pastizal, subxerofitico y matorral, pajonal subxerofitico, pajonal frailejonal , vegetación de turbera , vegetación riparia, chuscal), el 34,20% se encontraba en zonas cultivadas o con algún tipo de manejo (cultivos transitorios, misceláneo de cultivos y pastizales, misceláneo de matorral pastizal, pastizales, plantación forestal de pino, área quemada, plantación forestal de eucalipto), el 1.36% presenta áreas artificiales o construidas (asentamiento urbano agregado, asentamiento urbano disperso, cantera, relleno sanitario, infraestructura); y 0,43% en cuerpos de agua. La Localidad de Ciudad Bolívar se encuentra ubicada en el costado suroccidental de la ciudad de Bogotá. Cuenta con un área total de 12.998,65 ha, de la cuales pertenecen al área rural 9.608,37 ha, es decir, el 73,91%. A su vez, esta área se distribuye entre 2.278,52 ha en suelo productivo de alta capacidad, 1.891,01 ha en suelo de alta fragilidad, 9,98 ha de asentamientos

Page 280: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

280

menores, 261,47 ha en suelo de manejo especial, 1.656,01 ha correspondientes al parque minero industrial y 3.511,37 ha sistema de áreas protegidas, correspondiente al 37% del territorio rural, de las cuales 3.228,76 ha pertenecen a áreas forestales distritales y 229,60 ha conciernen a parques ecológicos distritales. En la localidad de Usme, los regímenes de uso del suelo establecidos para la producción sostenible se extienden en 9.544,98 ha. De esas en alta capacidad se ocupan 793,32 ha, en alta fragilidad en 8.139,67 ha y en áreas de manejo espacial en 611,99 ha. Los principales factores de tensión corresponden al desarrollo de actividades agropecuarias, al proceso creciente de la urbanización, al funcionamiento del RSDJ y el PMI del Mochuelo, en la localidad de Ciudad Bolívar. Mientras que en la localidad de Usme son el desarrollo de actividades agropecuarias, la instalación de infraestructuras para la comunicación y el proceso creciente de la urbanización y el conflicto de uso que se presenta entre las áreas protegidas y el desarrollo de actividades productivas en dichas áreas. En esta pieza rural, la mayor parte del área se encuentra en uso adecuado, seguida por áreas con sobreutilización, producto especialmente de una cobertura en áreas quemadas, cultivos transitorios y pastizales localizados en áreas protegidas, canteras y asentamientos urbanos agregados y dispersos en zonas de alta fragilidad.

Pieza rural río Blanco De acuerdo con el estudio de la Universidad Distrital, para el año 2007, el 88,9% de la cuenca río Blanco tenía cobertura de vegetación natural o seminatural (bosque denso, matorral denso, misceláneo de pajonal matorral, misceláneo de pastizal, pajonal frailejonal, vegetación de turbera, vegetación riparia), siendo la cobertura más representativa el pajonal frailejonal. El 11,1% se encontraba en zonas cultivadas o con algún tipo de manejo (misceláneo de cultivos y pastizales, misceláneo de matorral pastizal, pastizales, área quemada) siendo más representativos los misceláneos de cultivos y pastizales; y el 0,1% en cuerpos de agua. De acuerdo con Decreto 190 de 2004, el 77,3% de la cuenca del río Blanco se ubica en el sistema de áreas protegidas (Parque Nacional Natural de Sumapaz y 5 áreas forestales) y el 22,7 % en áreas de producción sostenible. Los principales factores de tensión en la pieza rural río Blanco, en cuanto al uso de suelo, corresponden al desarrollo de actividades agropecuarias teniendo en cuenta la ubicación de estas actividades productivas en ecosistemas frágiles y en áreas con vocación para la protección. La mayor parte del área se encuentra en uso adecuado, seguida por áreas en sobreutilización, producto especialmente de cultivos transitorios, misceláneos de cultivos y pastizales en zonas de alta fragilidad y manejo especial.

Page 281: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

281

Pieza Rural Río Sumapaz La pieza rural cuenca del río Sumapaz se ubica en la localidad de Sumapaz y a ésta pertenece el corregimiento de San Juan, ocupando aproximadamente 42.146,55 hectáreas, representando el 54% de la localidad. De acuerdo con el estudio de la Universidad Distrital, para el año 2007, el 85,1% de la cuenca río Sumapaz tenía cobertura de vegetación natural o seminatural (bosque denso, matorral denso, misceláneo de pajonal matorral, misceláneo de pastizal, pajonal frailejonal, vegetación de turbera, vegetación riparia), siendo la cobertura más representativa el pajonal frailejonal. El 14,5% se encontraba en zonas cultivadas o con algún tipo de manejo (misceláneo de cultivos y pastizales, misceláneo de matorral pastizal, pastizales, área quemada) siendo más representativos los pastizales; y el 0,1% en cuerpos de agua. De acuerdo con el Decreto 190 de 2004, el 65,1% se ubica en el sistema de áreas protegidas (Parque Nacional Natural de Sumapaz y 12 áreas forestales) y el 34,9 % en áreas de producción sostenible. Los principales factores de tensión son el desarrollo de actividades agropecuarias, la pérdida de potencial productivo de las tierras para el uso agrícola, que trae consigo una intensificación del uso del suelo, pesticidas, irrigación intensiva, etc., y que conduce a la degradación del suelo. Predominan las áreas con uso adecuado, seguida por áreas en sobreutilización, producto especialmente de cultivos transitorios, misceláneos de cultivos y pastizales en zonas de alta fragilidad y manejo especial.

Pieza Rural Cerros Orientales La Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá tiene un área 14.170 Ha. Debido a su posición geográfica, el Área de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental del Bogotá es de gran importancia desde varias perspectivas: De una parte, es un área de concentración de biodiversidad proveniente de los biómas regionales (Orinoquia, Sumapaz, la cuenca Magdalenense y el complejo de páramos de Chingaza). En términos de flora se ha reportado un total de 443 especies representadas en Bromelias, Asteráceas, Ericáceas, Melastomatáceas, Rosáceas, Rubiáceas, Poaceae, Laurácea, Mirsinácea, Scrophulariaceae, Solanáceas, Gramíneas, Pteridofitos y Musgos. A nivel de fauna, hay registros de más de 16 especies de anfibios, 19 especies de aves y 63 especies de mamíferos. En términos hídricos, en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental del Bogotá nacen ríos y quebradas que recorren la ciudad de oriente a occidente y hacen parte estratégica de la cuenca del Río Bogotá, que a su vez hace parte de la Cuenca del Magdalena. Otras microcuencas que tienen origen en la Reserva drenan hacia el río Blanco que hace parte de la Cuenca del Orinoco.

Page 282: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

282

El sistema hídrico del área permite el abastecimiento de comunidades locales, contribuye a la recarga de acuíferos subterráneos de la sabana, alimenta los humedales del Distrito Capital, aporta en la regulación hidrológica de la cuenca del río Bogotá, por lo cual se considera como un componente ordenador ambiental del Distrito Capital con influencia regional. A nivel climático, la Reserva contribuye como regulador del clima local, lo cual tiene una significancia mayor al considerar los escenarios de cambio y variabilidad climática y las dinámicas propias de una gran urbe como Bogotá, que requiere de espacios naturales que contribuyan, adicionalmente, a reducir las concentraciones de gases efecto invernadero en el marco de medidas de mitigación y adaptación.

En la actualidad se evidencia un proceso de consolidación de asentamientos humanos, muchos de los cuales son de extracción humilde en estratos 1 y 2 que no cuentan con la provisión de servicios y equipamientos básicos necesarios, que motivan la necesidad de su sustracción del área de reserva. También constituye una urgencia que las zonas no urbanizadas sean objeto de protección especial para adelantar la restauración, conservación y habilitación como espacios que permitan la recreación y disfrute por parte de la sociedad, a la par que contribuyen a la protección de los servicios ecosistémicos y valores de biodiversidad anteriormente mencionados.

4.3.3.2. Asentamientos humanos rurales En el territorio rural del Distrito Capital se ha afianzado un sistema de asentamientos humanos, el cual está conformado por los centros poblados y los asentamientos menores, los cuales se clasifican de acuerdo a su tamaño y los servicios que prestan82, y ponen de manifiesto la capacidad que tiene el campesino de apropiación del territorio, que está influenciada por las formas de vida y las actividades propias de esta población. Dentro de los asentamientos, la presencia de nuevos servicios y de agrupación de vivienda en torno a algunos de ellos, ha permitido la consolidación de unas estructuras poblacionales, llevando a que ciertos asentamientos menores sean considerados hoy en día como centros poblados, a los que es necesario identificar como tales, delimitarlos y definirles unas normas para fortalecerlos dentro de la red de asentamientos.

Asentamientos Humanos Localidad de Sumapaz La localidad 20 del Sumapaz se caracteriza por tener una serie de asentamientos humanos dispersos a lo largo de su territorio. Los 82

Los centros poblados, de mayor tamaño, satisfacen necesidades de salud, educación, cultura, comercio, recreación y deporte, tanto de la población dispersa como de la población que se concentra en estos centros. Los asentamientos menores escasamente tienen equipamientos que presta sus servicios a la población dispersa.

Page 283: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

283

asentamientos humanos de la localidad del Sumapaz, de acuerdo a su jerarquía territorial y señalamiento normativo, se pueden clasificar de la siguiente manera:

Centros Poblados: corresponde a los principales asentamientos de la región, que concentran los servicios institucionales y de mercadeo, corresponde a Betania, Nazareth, San Juan y La Unión. En los últimos años se ha dado el posicionamiento en el territorio del asentamiento menor de Nueva Granada como Centro Poblado. Centros Veredales de Servicio: Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial actual (Decreto 190 de 2004) existe otra categoría de asentamientos denominados “asentamientos menores”, que también jalonan el desarrollo de la región, corresponden a Auras, Santa Rosa, Santa Ana y Concepción. Dentro de la categoría de suelo restringido del Decreto 3600 de 2007 se tienen definidas las “Áreas para la localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte”, las cuales se tienen planteadas dentro de la propuesta de modificación excepcional como centros veredales y que corresponden a lugares que funcionan como cabecera veredal y centros de servicios a este nivel, también a los lugares de cada vereda que concentran equipamientos institucionales de educación: escuelas y colegios, así como salones comunales y capillas, lo mismo que servicios de mercadeo. En esta categoría se encuentran de manera jerárquica Raizal, Auras, Animas, los cuales funcionan de cierta manera como asentamientos menores.

Asentamientos humanos en Usme y Ciudad Bolívar De acuerdo a su jerarquía territorial y señalamiento normativo, se pueden clasificar de la siguiente manera:

Centros Poblados: Aprobados como tal por el POT, son Pasquilla y Mochuelo alto.

Asentamientos Menores: El POT señala dentro de esta categoría a Pasquillita y El Destino. Con respecto a este último, de acuerdo a la dinámica y los servicios que presta en las veredas, se propone en el proyecto de decreto para ser clasificado como un centro poblado.

Las áreas previstas para la localización de los equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte (Centros veredales) corresponden a puntos en cada una de las veredas que concentran equipamientos, principalmente colegios, escuelas y en algunos casos salones comunales, sobresalen los casos de Quiba Baja, con varias viviendas aledañas, las cuales le dan cierto rostro de centro poblado.

Page 284: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

284

En estas localidades se pueden observar tres sectores de localización de asentamientos:

• Un primer sector son los asentamientos que se encuentran en el borde urbano rural, muy ligado al urbano y en riesgo de ser absorbidos por el crecimiento urbano de la ciudad, corresponde al área al norte de Pasquilla.

• Un segundo sector es el área que va desde Pasquilla, hacia el sur, hasta

la carretera que conduce al Sumapaz. Estos asentamientos están bastante ligados a las actividades agropecuarias y, al igual que los primeros, se constituyen en lugares de residencia de la población campesina.

• Un tercer grupo corresponde a los equipamientos que se localizan al sur

de la vía al Sumapaz, los cuales corresponden en la mayoría de los casos a escuelas, las cuales tienen una mínima cantidad de vivienda en sus alrededores.

Formación y consolidación de asentamientos

Son varios los factores que han propiciado la formación y consolidación de estos asentamientos, entre los cuales se cuentan los siguientes: 1. Formación en los puntos finales de la troncal bolivariana, a medida que se

han ido construyendo nuevos tramos de esta vía, se han ido generando o consolidando asentamientos humanos en la parte final de la misma, como es el caso de los centros poblados de San Juan, La Unión y en los últimos años Nueva Granada.

2. Lugares históricos heredados de épocas anteriores de la localidad, como son el caso de Betania y Nueva Granada.

3. Cruces viales, los casos más sobresalientes son los de Santa Rosa y Raizal.

4. Asentamientos de origen agrario, corresponde principalmente a los casos de Pasquilla y Pasquillita , muy asociados desde sus orígenes al desarrollo de actividades agropecuarias

5. Asentamientos que se han originando como barrio de la periferia urbana: es el caso de Mochuelo Alto, que se encuentra en un área intermedia entre el suelo rural como tal y los habitantes del área urbana.

6. Asentamientos que se han originado a la sombra de la implantación de un importante equipamiento institucional, principalmente colegios, corresponde a la mayoría de los casos en las áreas rurales.

Funcionalidad de los Asentamientos Humanos

Los asentamientos de la región se pueden clasificar de acuerdo a una especialización funcional en los servicios que prestan, a saber:

Page 285: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

285

En la Localidad de Sumapaz 1. Servicios institucionales administrativos: corresponden a esta categoría los

centros poblados de la región, los cuales concentran la prestación de este tipo de servicios.

2. Servicios educativos: corresponde principalmente a los asentamientos en los cuales se localizan colegios de bachillerato, como son Auras, Vegas y La Unión.

3. Servicios de mercadeo agropecuario: Se refiere a los asentamientos que concentran la prestación de este tipo de servicio, en la actualidad los principales lugares para este tipo de servicio son Nueva Granada y Santa Ana, seguidos de San Juan, La Unión, Nazareth, y en un tercer lugar Betania y Animas

4. Servicios de culto: Aunque muy limitados en la región, corresponde las pequeñas capillas que se encuentran en Betania, Raizal y Concepción.

En las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar 1. Servicios institucionales administrativos: corresponden a esta categoría los

dos centros poblados de la región, es decir, Pasquilla, como el principal eje institucional de la localidad, con apariencia de cabecera municipal, y Mochuelo Alto, como centro de servicios institucionales varios en una categoría menor que Pasquilla.

2. Servicios educativos: corresponde principalmente a los asentamientos en los cuales se localizan colegios de bachillerato, donde acuden estudiantes de toda el área rural de las dos localidades, son El Destino y Quiba Bajo, con su nuevo colegio.

Jerarquía Regional de los Asentamientos Humanos

Los asentamientos de la región no solo prestan sus servicios a la región del Sumapaz, sino también a municipios vecinos de los departamentos del Meta y Cundinamarca, de la siguiente manera: En la Localidad de Sumapaz Nueva Granada es un punto de mercadeo para el ganado procedente de veredas aledañas del municipio de La Uribe, Lejanía y San Luis de Cubarral, en el departamento del Meta, que se encuentran más cerca de Nueva Granada que de su cabecera municipal. La Unión se caracteriza por los intercambios a nivel de productos agropecuarios con el municipio de Cabrera, del cual acude a su vez un alto número de pobladores a recibir los servicios educativos que se prestan en el colegio de bachillerato de La Unión. Nazareth presta servicios de salud e institucionales a pobladores de los municipios de Une y Gutiérrez, en un numero aprox. de 150 personas. Betania

Page 286: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

286

presta servicios de educación a pobladores de las veredas vecinas de los municipios de Une y Gutiérrez. Se pude concluir que los pobladores de las veredas vecinas, pertenecientes a otros municipios, acuden a los centros poblados de la región del Sumapaz en busca de servicios de carácter institucional y de mercadeo. Esto se da por dos factores principalmente: primero, porque les queda mucho más cerca y es mucho más fácil la accesibilidad a los centros poblados de la región del Sumapaz que a sus respectivas cabeceras municipales, y, segundo, porque afirman que la calidad de los servicios que presta el Distrito Capital en la región del Sumapaz, es superior a los que se prestan en sus respectivos municipios. Localidad de Usme y Ciudad Bolivar El área de estas dos localidades se caracteriza por la existencia de un asentamiento humano de una categoría mucho mayor, como es el caso de Pasquilla, el cual opaca a los demás por su tamaño y jerarquía regional. En un segundo lugar aparecen el Destino y Mochuelo Alto en una condición intermedia. Y en una tercera categoría están Pasquillita y Quiba Alta. Los intercambios de esta región se dan principalmente con el área urbana de Bogotáa y con el casco urbano de Usme. Con Soacha es prácticamente inexistente dada la poca conectividad que existe, lo mismo sucede con los municipios vecinos de Chipaque y Pasca.

4.3.3.3. Red de asentamientos rurales El ordenamiento y distribución de los asentamientos rurales se ha dado de un modo espontáneo, no ha habido una regla que permita tener una red de asentamientos en donde las necesidades de la población se satisfagan, su producción sea fuente de recursos, se garantice el respeto a los recursos naturales y a la forma de vida campesina, pero que además se tenga una orientación para que la inversión estatal sea eficiente y eficaz. Dentro de este orden de ideas, y a partir del Decreto Nacional 3600 de 2007, el proyecto de modificación del POT establece, dentro de la categoría de desarrollo restringido, la red de asentamientos humanos integrada por los centros poblados y las áreas previstas para la localización de los equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte (centros veredales), así como vivienda rural dispersa. La red de asentamientos debe generar oportunidades para un desarrollo económico acorde con el territorio, en donde se reconozcan las potencialidades de cada asentamiento, se consoliden aquellos incipientes y se creen nuevos espacios necesarios para cumplir con una cobertura total dentro de la ruralidad bogotana.

Page 287: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

287

4.4. ESTRATEGIA NORMATIVA

4.4.1. Normas urbanísticas Las categorías de suelo protegido establecidas en el Decreto 3600 de 2007 implican un ajuste completo de la clasificación de suelo definida para el suelo rural en el POT vigente. Esta recategorización implica que casi la totalidad del suelo rural del Distrito se convierte en suelo protegido lo anterior permite asumir la siguiente clasificación: Dentro de las categorías de protección del suelo rural se tienen: -Áreas de conservación y protección ambiental -Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales -Áreas e inmuebles considerados de patrimonio cultural -Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios -Áreas de Amenaza y riesgo Dentro de las categorías de desarrollo restringido están: -Centros poblados rurales -Áreas para la localización de equipamientos Las disposiciones del Decreto 3600 de 2007, en lo que tiene que ver con las Unidades de Planeamiento Rural, se enumeran a continuación: 1) se mantiene su delimitación para la totalidad del suelo rural, 2) se integra la división veredal; 3) la red vial y de asentamientos existentes; 4) la estructura ecológica principal; 5) la disposición de las actividades productivas; y 6) las cuencas hidrográficas, cerros, planicies y otros elementos geográficos, además de otros establecidos en el mismo Decreto. De la misma forma, se definen en el Plan de Mejoramiento Integral de Centros Poblados todo lo relativo al ordenamiento de los centros poblados rurales; algunos aspectos principales como la definición de usos, principales, compatibles, condicionados y prohibidos; la reserva para la disposición de servicios públicos; la definición y reserva para el sistema del trazado vial. Por último, también se asumen las disposiciones con relación a la expedición de licencias urbanísticas; así dando cumplimiento a lo mencionado en el mismo Decreto 3600 de 2007, en su artículo 24: “los municipios y distritos ajustarán sus planes de ordenamiento territorial a lo dispuesto en este decreto mediante su revisión y/o modificación, según lo dispuesto en los Decretos 2079 de 2003 y 4002 de 2004, o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan”. Para las Áreas de conservación y protección ambiental, los determinantes de su ordenamiento estarán definidos de acuerdo a los planes de manejo

Page 288: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

288

ambiental que realice la Secretaría Distrital de Ambiente en las áreas protegidas de orden distrital y apruebe la CAR, como autoridad ambiental. Las áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales, áreas e inmuebles considerados de patrimonio cultural, áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios, áreas de amenaza y riesgos, centros poblados rurales y áreas para la localización de equipamientos (centros veredales de servicios), los determinantes de ordenamiento y la identificación de las mismas serán definidos en la correspondiente UPR, como instrumento que establece la planificación de las piezas rurales y se enmarcan las acciones sobre la Estructura Ecológica Principal, la Estructura Funcional y de Servicios y la Estructura Socioeconómica y Espacial.

4.4.2. Estrategia normativa e instrumentos del componente rural

Los temas rurales no están desarrollados de forma estratégica en el actual POT, de modo que se propicie la integración funcional del territorio rural a la vida económica, social y cultural del Distrito. Por el contrario, han generado conflictos de uso del suelo, problemas ambientales, afectaciones a la salud pública y segregación socio-espacial del área rural. En el siguiente cuadro se evalúan los requerimientos normativos establecidos en la Ley 388 de 1997 respecto al componente rural, y las limitaciones que se han derivado para el ordenamiento territorial del suelo rural como consecuencia de la no incorporación de los temas establecidos (ver Tabla 28): Tabla 28. Desarrollo en el POT de los requerimientos normativos sobre el contenido del componente rural y limitaciones para el ordenamiento territorial como consecuencia de su no incorporación

Requerimientos normativos

(Ley 388 de 1997)

Desarrollo en el POT (Decreto 190 de 2004)

Limitaciones para el ordenamiento territorial del

suelo rural Políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación con los asentamientos humanos localizados en estas áreas

Las políticas de uso y ocupación del suelo se limitan al urbano y de expansión. Sin embargo, en las políticas rurales se incluye el diseño e implementación de programas y proyectos de viviendas para consolidar los asentamientos rurales en condiciones de seguridad estructural y habitabilidad, asegurar la provisión de infraestructura y equipamientos en los planes maestros.

Algunos territorios rurales o zonas de protección han cambiado de ser rurales a zonas de invasión.

Condiciones de protección, conservación y mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera

- Definición de las áreas para la producción sostenible, según su aptitud agrológica y capacidad de carga, y definición del régimen de usos respectivo. - Definición del PMI Mochuelo; las

Cambio de uso de suelo de protección a suelo de invasión. Al no haber un estudio sobre las categorías agroecológicas del suelo rural se toman decisiones que van en contra del potencial del uso del suelo y de

Page 289: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

289

Requerimientos normativos

(Ley 388 de 1997)

Desarrollo en el POT (Decreto 190 de 2004)

Limitaciones para el ordenamiento territorial del

suelo rural determinaciones para su manejo se establecen en el componente urbano. Se mencionan los “Planes Especiales” para el ordenamiento de las zonas al interior del parque, sin precisar su definición ni contenido.

sus habitantes poniendo en riesgo la cultura, la salud y los ecosistemas allí ubicados (los estudios que existen son planos a escala 1: 100.000). La cartografía vigente presenta traslapes entre zonas productivas, zonas mineras, áreas protegidas y límites distritales y locales lo cual genera un desconocimiento del uso del suelo rural en general.

Delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales paisajísticos, geográficos y ambientales, incluyendo las áreas de amenazas y riesgos, o que formen parte de los sistemas de provisión de los servicios públicos domiciliarios o de disposición final de desechos sólidos o líquidos

- Las áreas de conservación y protección ambiental corresponden a la estructura ecológica principal, aunque solo se hace referencia al sistema de áreas protegidas en el componente rural. - Identificación de áreas rurales en amenaza por inundación, remoción en masa en el componente urbano y en la zona rural del norte y parcialmente la cuenca media y baja del río Tunjuelo. Se asignó la función a la FOPAE de ampliar la zonificación para cada fenómeno. Se asignó la función a la FOPAE de ampliar la zonificación para cada fenómeno de amenaza. - No están identificadas las áreas para la provisión de los servicios públicos domiciliarios de alcantarillado, energía, gas y telecomunicaciones. El servicio de acueducto se limita a priorizar los acueductos veredales en Usme y Sumapaz. - Identificación de las zonas reservadas para el manejo y disposición final de residuos sólidos.

- Deterioro y ocupación de áreas de especial importancia ecosistémica (páramos, subpáramos, nacimientos lagunas, humedales, áreas de recarga de acuíferos) ante la ausencia de su identificación y la consecuente indefinición del régimen de usos. - Deterioro ambiental (contaminación) y afectación de la calidad de vida (salud) de los habitantes de la zona rural, al no garantizar la prestación de servicios públicos domiciliarios. - Problemática ambiental (contaminación, afectación a la salud) por la localización del relleno sanitario Doña Juana en cercanía del centro poblado de Mochuelo. - Ausencia de cartografía confiable y sobretodo homologada con la cartografía que maneja el IGAC para la delimitación de áreas de riesgo.

Localización y dimensionamiento de las zonas determinadas como suburbanas

El POT no estableció la categoría de suelo suburbano en Bogotá

Identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social

- Definición del sistema de asentamientos humanos, que incluye los centros poblados y asentamientos menores. Para estas categorías establece la definición, identificación, régimen de usos, dotaciones y equipamientos

Los centros poblados entran en un proceso de crecimiento no regulado, se ubican equipamientos sin estudios (planes de implantación) y se establecen actividades humanas sin control por autoridades competentes por la falta de lineamientos e instrumentos como las UPR.

Determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas

No se definieron. Se desconoce el derecho fundamental de acceso al agua potable para poblaciones rurales y el aprovechamiento de las mismas para zonas contiguas

Page 290: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

290

Requerimientos normativos

(Ley 388 de 1997)

Desarrollo en el POT (Decreto 190 de 2004)

Limitaciones para el ordenamiento territorial del

suelo rural rurales a corto y mediano plazo y la localización prevista para los equipamientos de salud y educación Normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental

No se definieron. Parcelación por debajo de las normas de orden nacional, pérdida de la función del territorio como espacio agropecuario, ambiental y de paisaje. Las UPR aun no se han formulado, por lo que se carecen de lineamientos o regulación específica.

El escaso desarrollo normativo del POT en el componente rural y las limitaciones que genera en términos del ordenamiento territorial, evidencian la invisibilidad de la población rural frente a los intereses de la población urbana de Bogotá, desconocimiento de la contribución y cargas asumidas por la población rural como efecto del desarrollo urbano, altos niveles de pobreza y déficit de acceso a servicios sociales, precariedades de vivienda rural, desigualdad de oportunidades y baja capacidad de la población para acceder a servicios. En lo relacionado con los instrumentos de planeación y gestión aplicables al suelo rural es relevante señalar que para consolidar los objetivos de la planeación a gran escala se requieren herramientas que permitan reducir la escala de la planeación y acercarla más a las actividades de las personas. Adicionalmente, estos mecanismos también permiten reducir los impactos no deseados de algunas actividades que no son adecuadamente internalizados por quienes las realizan.

Evaluando los instrumentos de planeación previstos en el Decreto 190 de 2004 para las áreas rurales: las Unidades de Planeamiento Rural (UPR), los Planes de Mejoramiento Integral de Centros Poblados y los Planes de Implantación Rural ya se habían previsto como herramientas desde la revisión que se hizo al Plan de Ordenamiento Territorial contenida en el Decreto 469 de 2003. Por otra parte los Planes Maestros establecidos como instrumentos estructurante de primer nivel en el Decreto 190 de 2004, de forma complementaria al POT, deberían desarrollar los temas tanto rurales como urbanos, sin embargo el desarrollo de los temas rurales en los planes maestros es muy limitado, pues no trasciende postulados teóricos a nivel de objetivos, políticas y estrategias que no se materializan en proyectos o acciones en el territorio. Los planes maestros evidencian un sesgo del ordenamiento territorial del Distrito hacia el suelo urbano, lo cual se muestra en la pobreza de contenidos y lineamientos para los rural, así como de objetivos, programas y estrategias; toda vez que estos descargan la responsabilidad del ordenamiento de las temáticas (residuos sólidos, equipamientos, movilidad, etc.) en las unidades de planeamiento rural, las cuales a su vez están obligadas a definir

Page 291: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

291

los lineamientos y la destinación de los recursos, a pesar que en su mayoría los planes maestros mencionan que su ámbito de aplicación es tanto el suelo urbano como el rural. Dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto 3600 de 2007 y entendiendo que el instrumento base de la planificación rural es la UPR el cual debe integrar todos los componentes, para el Proyecto de Modificación al Plan de Ordenamiento Rural se identifican los siguientes instrumentos: Unidad de Planificación Rural –UPR-. Es el instrumento por el cual se establece la planificación de las piezas rurales y se enmarcan las acciones sobre la Estructura Ecológica Principal, la Estructura Funcional y de Servicios y la Estructura Socioeconómica y Espacial. Tendrá los siguientes contenidos:

1. Las normas para el manejo y conservación de las áreas que hagan parte de las categorías de protección. 2. Las normas sobre el uso y manejo de las áreas destinadas a la producción agrícola, ganadera, forestal, de explotación de los recursos naturales 3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas, la definición del sistema vial, el sistema de espacios públicos, la determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, así como de los equipamientos comunitarios. 4. Las áreas de reserva de los acueductos veredales existentes y su descripción y la necesidad de construcción de futuros acueductos. 5. Las normas para impedir la urbanización de las áreas rurales que limiten con suelo urbano o de expansión urbana. 6. Las determinantes y lineamientos que estén establecidas en las normas de superior jerarquía. 7. La delimitación de los centros poblados. 8. Las medidas de protección para evitar que se afecten la Estructura Ecológica Principal y los suelos pertenecientes a alguna de las categorías de protección dentro de los perímetros de los centros poblados. 9. La definición de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos para los centros poblados. 10. Las normas para la parcelación de las áreas que se puedan desarrollar de acuerdo con las normas generales y las densidades máximas definidas por la Corporación Autónoma Regional.

Page 292: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

292

11. La definición de las cesiones obligatorias para las diferentes actuaciones, en los centros poblados. 12. La localización y dimensionamiento de la infraestructura básica de servicios públicos, en los centros poblados. 13. La definición y trazado del sistema de espacio público de los centros poblados. 14. La definición y trazado del sistema vial, con la definición de los perfiles viales en los centros poblados. 15. La definición y localización de los equipamientos colectivos, tales como educación, bienestar social, salud, cultura y deporte, ubicados en los centros poblados 16. Incluir un componente especial para el manejo de borde urbano-rural, con el fin de diseñar mecanismos que faciliten el control de la presión por urbanización de estas áreas, cuando las unidades de planificación rural limiten con suelo urbano o de expansión. Como nuevas herramientas se propone con la presente modificación al Plan de Ordenamiento Territorial las nuevas herramientas de las Unidades de Planeamiento de Borde y los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas hidrográficas. Unidades de Planeamiento de Borde. Corresponde a zonas definidas por la Secretaría Distrital de Planeación y que involucra suelos urbanos, de expansión, y rurales. Estas áreas presentan usos diversos periurbanos, áreas de valor ambiental y dinámicas de ocupación sobre el suelo rural que obligan una estrategia de planeación territorial articulada.

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas hidrográficas. Como herramienta para el manejo de las cuencas hidrográficas y para que exista un instrumento que permita proveer las determinantes ambientales, tales como las áreas de especial importancia ecosistémica, rondas hidráulicas y las áreas de amenazas y riegos, áreas para la recuperación por actividades extractivas y su coordinación con el resto de los mecanismos de ordenación del territorio. Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas hidrográficas son el instrumento de planificación y manejo de las cuencas, de acuerdo con lo dispuesto por el Decreto Nacional 1640 de 2012 y constituyen determinantes de superior jerarquía para el Distrito. . Por último, y en adición a los demás instrumentos de planeación del territorio en el componente urbano, y en cumplimiento de las normas ambientales, se ordena que los planes de manejo ambiental de las áreas protegidas ubicadas

Page 293: CTPD-Bogotáctpdbogota.org/joomla/images/pdf/documentos/2012_10_25_doc_te… · ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego

Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2012

293

en zona rural deban ser remitidos antes de su adopción a la CAR - Cundinamarca.