diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · diferencias...

29
Artículo Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia predictora del desempleo estructural Individual differences of unemployed and motivational constructs: a relation of interdependence predictive of structural the unemployment SALVADOR MONTILLA PÉREZ 1 RESUMEN El presente trabajo contribuye a explicar el “Desempleo Estructural” o “Paro de Larga Duración”, analizando la relación entre las diferencias individuales de los desempleados (edad, sexo, tiempo en desempleo, nivel académico y experiencia profesional) y dos de los constructos motivacionales que mejor comportamiento han demostrado a la hora de prede- cir el desarrollo de conductas de búsqueda y la inserción profesional: las Expectativas (Éxito, Autoeficacia y Locus de Control) y los Condicionamientos Sociofamiliares (Centra- lidad del Empleo y Limitaciones). La muestra estaba formada por 404 demandantes inscri- tos en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) de la provincia de Jaén. Los resultados confirman, que las diferencias individuales intervienen modulando las actitudes y motivación hacia el trabajo. Definiéndose, entre los desempleados, unos colectivos que comparten unas bajas expectativas de encontrar empleo y/o unos menores compromisos hacia el mismo, colectivos estos, que coinciden con los que integran el denominado: “Des- empleo Estructural”. Estas conclusiones suponen un apoyo a las tesis del Construccionismo Social y refuerzan, empíricamente, algunas de las medidas puestas en marcha desde las ins- tituciones europeas, planteando la necesidad de una intervención psicosocial, como medida eficaz, para luchar contra el desempleo de larga duración y la desigualdad de oportunidades en el acceso a un trabajo, perfectamente desarrollable, dentro del marco de actuación de las acciones de Orientación Profesional como Política Activa de Empleo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 269 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2005 Volumen 21, n.º 3 - Págs. 269-297. ISSN: 1576-5962 1 Consejería de Empleo de la Junta de andalucía. Servicio Andaluz de empleo. Dirección Provincial de Jaén. Fecha de Recepción: 27-06-2005 Fecha de Aceptación: 10-02-06

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

Artículo

Diferencias individuales de los desempleados y constructosmotivacionales: una relación de interdependencia predictora

del desempleo estructural

Individual differences of unemployed and motivationalconstructs: a relation of interdependence predictive of

structural the unemployment

SALVADOR MONTILLA PÉREZ1

RESUMEN

El presente trabajo contribuye a explicar el “Desempleo Estructural” o “Paro de LargaDuración”, analizando la relación entre las diferencias individuales de los desempleados(edad, sexo, tiempo en desempleo, nivel académico y experiencia profesional) y dos de losconstructos motivacionales que mejor comportamiento han demostrado a la hora de prede-cir el desarrollo de conductas de búsqueda y la inserción profesional: las Expectativas(Éxito, Autoeficacia y Locus de Control) y los Condicionamientos Sociofamiliares (Centra-lidad del Empleo y Limitaciones). La muestra estaba formada por 404 demandantes inscri-tos en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) de la provincia de Jaén. Losresultados confirman, que las diferencias individuales intervienen modulando las actitudesy motivación hacia el trabajo. Definiéndose, entre los desempleados, unos colectivos quecomparten unas bajas expectativas de encontrar empleo y/o unos menores compromisoshacia el mismo, colectivos estos, que coinciden con los que integran el denominado: “Des-empleo Estructural”. Estas conclusiones suponen un apoyo a las tesis del ConstruccionismoSocial y refuerzan, empíricamente, algunas de las medidas puestas en marcha desde las ins-tituciones europeas, planteando la necesidad de una intervención psicosocial, como medidaeficaz, para luchar contra el desempleo de larga duración y la desigualdad de oportunidadesen el acceso a un trabajo, perfectamente desarrollable, dentro del marco de actuación de lasacciones de Orientación Profesional como Política Activa de Empleo.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 269

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2005Volumen 21, n.º 3 - Págs. 269-297. ISSN: 1576-5962

1 Consejería de Empleo de la Junta de andalucía. Servicio Andaluz de empleo. Dirección Provincial de Jaén.

Fecha de Recepción: 27-06-2005 Fecha de Aceptación: 10-02-06

Page 2: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

ABSTRACT

This paper attempts to explain the structural or long lasting unemployment by analysingthe relationship between individual differences of unemployed –age, sex, time unemployed,education and work experience, and two motivational constructs that are amongst the bestpredictors of search behaviour and labour insertion, i.e., expectations (success, self-efficacyand locus of control) and socio-family conditioning (job centrality and limitations). Thesample consisted of 404 job searchers registered in the offices of the Andalusian Employ-ment Service (SAE) in the province of Jaen. Results prove that individual differencesmodule attitudes and motivation towards work. There is a group of unemployed who sharelow expectations of finding a job and have lower work commitment. This group coincideswith the so called “structural unemployment”. Conclusions support the thesis of socialconstructivism and reinforce empirically measures taken by European institutions. Theseexpress the need for a psychosocial intervention to successfully fight against long lastingunemployment and unequal opportunities to get a job. This can be achieved within theframe of vocational guidance as an active police of employment.

PALABRAS CLAVE

Desempleo Estructural, Expectativas, Valencia, Motiva-ción, Orientación Profesional.

KEY WORDS

Structural Unemployment, Expectations, Value, Moti-vation, Vocational Guidance.

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

270 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

Page 3: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

I. INTRODUCCIÓN

El fenómeno del desempleo en los paí-ses de la Unión Europea incide, especial-mente, en unos colectivos de demandantesde empleo que conforman el denominado:“Desempleo Estructural” (mujeres, jóve-nes, adultos mayores de 45 años, paradosde larga duración, etc.). Es decir, unosdesempleados en los que confluyen unaserie de factores, de naturaleza compleja,que les hacen correr un riesgo, no sólo deexclusión laboral, sino también social, ypor consiguiente abocados al desempleode larga duración (Ver Kieselbach, 1989;Alba, Álvarez y Pagán 1999; MTAS,1999; Herrador, 2002; etc.).

La política comunitaria en materia deempleo, no ajena a este problema, marcadistintas líneas de actuación dentro de lasdirectrices específicas dirigidas a la inte-gración laboral de estos colectivos, quequedan plasmadas, sobre todo después dela Cumbre de Luxemburgo, en los PlanesNacionales de Acción Para el Empleo delos estados miembros (ver MTAS, 2004;Tobes, 2002; etc.), entre dichas medidaspueden señalarse las siguientes:

1. Medidas activas y preventivas afavor de los desempleados y de laspersonas inactivas destinadas a impedirel desempleo de larga duración y afomentar su integración sostenible en elmercado laboral.

En este sentido los estados miembrosdeberán:

a) Ofrecer a cada desempleado unanueva oportunidad antes de que alcancenseis meses de paro, en el caso de los jóve-nes, y doce meses en el caso de los adultos,

en forma de formación, reconversión, expe-riencia profesional, empleo o cualquier otramedida destinada a favorecer su empleabi-lidad, combinada en su caso con la oportu-na ayuda para la búsqueda de empleo.

b) En el 2.010 el 25% de los desem-pleados de larga duración habrán partici-pado en una medida activa, en forma deformación, reconversión, prácticas u otramedida que favorezca la empleabilidad,con el objeto de alcanzar la media de lostres estados miembros más avanzados.

2. Igualdad entre hombres y mujeres

Los estados miembros fomentarán laparticipación de la mujer en el mercadolaboral y conseguirán para el año 2.010una reducción sustancial de las disparida-des existentes entre hombres y mujerespor lo que respecta a las tasas de empleo ydesempleo y a la remuneración, a travésde un planteamiento integrado que combi-ne la integración de la dimensión igualdadde género con medidas políticas específi-cas. Se prestará especial atención a la con-ciliación de la vida profesional y familiar.

3. Promover la integración de laspersonas desfavorecidas en el mercadode trabajo y combatir la discriminaciónde que son objeto.

Los estados miembros fomentarán laintegración de las personas que han deenfrentarse a dificultades específicas en elmercado de trabajo, tales como jóvenesque abandonan prematuramente el sistemaescolar, trabajadores poco cualificados,personas con discapacidad..., desarrollandosu empleabilidad, aumentando las oportu-

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 271

Page 4: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

nidades de trabajo e impidiendo todas lasformas de discriminación contra ellos.

En suma se entiende, obviando factoresde tipo macro/microeconómico, demográ-fico o migratorio, que son, fundamental-mente, determinadas características deíndole ocupacional y/o sociocultural, lascausantes del desempleo estructural y, porlo tanto del establecimiento de una claradesigualdad de oportunidades en el accesoa un empleo.

El trabajo que se presenta pretendeexplicar, como valor añadido a un fenó-meno complejo y en el que se intercone-xionan factores de muy distinta naturale-za, la existencia de dicho desempleoestructural o de larga duración, desde unaperspectiva distinta y directamente rela-cionada con una serie de creencias y valo-res que comparten los citados colectivosde desfavorecidos. Desde este punto devista, la investigación, fundamentalmentedesde la Psicología Social, ha demostradocómo la experiencia personal del desem-pleo incide en la motivación y en las acti-tudes hacia el trabajo de los demandantes(Lawlis, 1971; Marsden y Duff, 1975;Furnham, 1984; Fineman, 1983; Warr yJackson, 1985; Jahoda, 1987; Banks yUllah, 1987; Blanch, 1990; Garrido, 1992;García, 1993a, 1997, 1998; Battista, 1997;Nicotra, 1998; De Goede et al., 2000;Morrison et al., 2001; Montilla, 2003;Valls y Martínez, 2004; etc.) es decir, seponen de manifiesto una serie de factoresinternos o constructos motivacionales queaparecen en los desempleados y que serelacionan con el desarrollo de cursos deacción hacia la consecución de un empleoy con las probabilidades de encontrarlo,entre ellos, sobresalen los siguientes:Autoimagen personal y profesional, Cen-tralidad del empleo, Disponibilidad, Atri-

buciones Causales, Expectativas de Éxito,Locus de Control, Autoestima, Estilo deafrontamiento, Autoeficacia, etc.

En la literatura reciente del desempleose destacan, fundamentalmente, dos deestos factores a la hora de explicar, tantola puesta en marcha de conductas de bús-queda, como la inserción profesional, esta-bleciéndose, en primer lugar, una relacióndirecta entre las expectativas y valores queposeen los desempleados y el desarrollode acciones comportamentales de búsque-da (Feather y Davenport, 1981; Feather,1982, 1986, 1990a, 1990b, 1992; Feathery Barber, 1983; Ullah y Banks, 1985;Rowley y Feather, 1987; Vinokur et al.,1991; Fryer, 1992; Vega e Isidro, 1995;Blanch, 1990; Aramburu-Zabala, 1998;Montilla, 2001, 2003; etc.). Y en segundolugar, se confirma una asociación signifi-cativa entre estas mismas variables moti-vacionales y la consecución de un puestode trabajo (Piqueras y Rodríguez, 1999;Fernández y Aramburu-Zabala, 2000;Montilla, 2002; etc.).

En síntesis, parece ser que tanto lasExpectativas (Éxito, Autoeficacia y Locusde Control), como la presión que la perso-na percibe en su entorno (Centralidad delempleo y Limitaciones Socio-familiares)predecirán, no sólo el desarrollo de con-ductas de búsqueda, sino también y, engran medida, la consecución de un puestode trabajo.

Sin embargo, llama la atención que unagran parte de esta numerosa investigaciónno se haya ocupado de las diferenciasindividuales de los desempleados quepodrían intervenir modulando las referidasvariables y, por consiguiente, la motiva-ción y actitudes hacia la búsqueda, consi-derando los demandantes de empleo como

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

272 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

Page 5: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

un todo homogéneo y obviando, en suspropuestas de intervención y evaluacionesempíricas otros resultados que, de ser teni-dos en cuenta, se entiende, podrían modi-ficar algunos de los planteamientos yresultados obtenidos, así como explicar,en parte, el por qué existen colectivos dedesfavorecidos que conforman el denomi-nado: “Desempleo Estructural” o “Desem-pleo de Larga Duración”, objetivo últimode la investigación desarrollada.

Sin pretender ser exhaustivos, debehacerse referencia a algunas de las aporta-ciones más interesantes presentadas, que dealguna forma plasman el estado actual de lainvestigación. Dentro del marco motivacio-nal de las teorías Expectativa-Valor, Ullahy Banks (1985), en un estudio transversaldirigido a analizar los efectos psicológicosdel desempleo, demostraron la existenciade una asociación significativa entre dura-ción del desempleo y bajas expectativas deéxito. De otro lado, Warr (1984a, 1984b)encontraba una relación de U invertidaentre compromiso con el empleo y edad delos demandantes, más tarde confirmada enotro trabajo presentado por Rowley y Fea-ther (1987). Asimismo, Stokes y Cochrane,(1984) y Warr y Jackson, (1987) constata-ron cómo los desempleados de más edadcompartían un mayor Locus Externo ymenores compromisos con el empleo quelos demandantes de menor edad. En nues-tro país, varios estudios realizados porMarín, et al. (2000) (2001), sobre jóvenesandaluces, también confirman, en estemismo sentido, la relación positiva entredesempleados jóvenes y centralidad en elempleo, Y, por último, Claes (1987) en unalínea distinta a las anteriores, significa quelas personas menores de 30 años muestranpuntuaciones más bajas en la variable cen-tralidad del empleo que las personas demás edad.

Aunque con ciertas contradicciones,parecía ser que dos de los constructosmotivacionales más importantes a lahora de determinar conductas de bús-queda e inserción profesional (Expecta-tivas de Éxito y Compromiso con elEmpleo) podrían estar modulados porvariables como la edad o el tiempo endesempleo.

Por su parte (Buendía, 1987; Winefieldy Tiggemann, 1985, 1989; Feather y0'Brien, 1986a, 1986b) establecen unaasociación positiva entre sexo femenino yLocus de Control Externo. Otros estudios,(Feather, 1983, 1985; Warr, 1982; Buen-día y Jiménez, 1988; García, 1991) ponende manifiesto, también en relación con elsexo femenino, un mayor valor del trabajoy unas menores expectativas de éxito yautoeficacia. Sin embargo, Vega e Isidro(1995) y Bandura (1997) no encontrarondiferencias significativas en las expectati-vas de autoeficacia para la búsqueda deempleo en relación con esta variable. Ensuma, y como en las diferencias individua-les anteriores, se apuntaban, también concontradicciones, la existencia de diferen-cias entre los desempleados atendiendo algénero de los mismos.

Por último, García (1993, 1997, 1998)en diversos trabajos realizados sobre lapsicología diferencial del desempleoseñalaba, siguiendo la terminología esta-blecida por Ortiz Zabala (1985) y Ruiz yBrotat (1982), la importancia de las dife-rencias individuales en los desempleadosconsiderando la experiencia profesional yedad que tenían estos, en contraposicióncon los resultados obtenidos por Wine-field y Tiggemann (1985) y Ullah yBanks (1985), que no encontraron asocia-ciones significativas entre las expectati-vas de los jóvenes que buscaban su pri-

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 273

Page 6: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

mer empleo y aquellos que anteriormentehabían estado trabajando.

La profesora García propone un mode-lo teórico-explicativo de los efectos psico-lógicos del paro y el desempleo, según elcual, y excluyendo connotaciones de tipopeyorativo, en el caso de los "parados",(jóvenes sin experiencia profesional y quebuscan su primer empleo), las relacionesentre atribuciones causales, compromisohacia el empleo, expectativa de éxito,motivación, autoestima y depresión sedecantan hacia las tesis defendidas por laTeoría de la Expectativa-Valencia y en elde los "desempleados" (jóvenes y adultosque han perdido un empleo) las relaciones,entre estas mismas variables, se desarro-llarán en la línea de la Teoría Atribucionalde la Indefensión Aprendida.

Así pues y en resumen, los constructosmotivacionales que intervienen en las acti-tudes de los desempleados hacia el traba-jo, pueden depender de variables modula-doras como la edad, el sexo, la duracióndel desempleo, etc., originándose diferen-tes colectivos de demandantes en función,sólo y exclusivamente, de dichas diferen-cias individuales. Por lo tanto, este trabajopretende demostrar, como dos de los fac-tores motivacionales que mayor evidenciaempírica presentan a la hora de predecir eldesarrollo de conductas de búsqueda y lainserción profesional: Expectativas deControl y Condicionamientos Sociofami-liares, van a estar modulados por diferen-cias individuales como la edad, el sexo, laexperiencia profesional, el nivel académi-co o el tiempo en desempleo, generandoeste hecho, la aparición de unos colectivosde desfavorecidos, entre los desemplea-dos, a la hora de conseguir un puesto detrabajo y abocados, inevitablemente, al“Desempleo de Larga Duración”

En este sentido, y desde un marco teóri-co sistémico próximo a las teorías cogniti-vas del Construccionismo Social (McNna-me y Gergen, 1996), se entiende que pen-samientos, sentimientos y conductas enlos desempleados se modifican, constante-mente, en función de las relaciones queestos establecen con los elementos de suentorno, es decir del contexto social dondeel desempleado pone en marcha su activi-dad de búsqueda y es, precisamente, eneste contexto social donde se generanunos esquemas mentales para interpretarla realidad, una actitud hacia el trabajo,cuyo hilo conductor es, ante todo, lacomunicación. Por lo tanto la motivaciónse considera consecuencia de una interac-ción social donde los demandantes sonagentes activos, propositivos, interaccio-nando real y figuradamente con su entornoy tomando decisiones libres y responsa-bles (Palenzuela y Barros, 1993; Palen-zuela y Rodríguez, 1993).

Esta configuración relacional de lamotivación hará que determinados colecti-vos de desempleados construyan unas creencias, comúnmente compartidas, acer-ca de sus posibilidades de alcanzar unpuesto de trabajo, así como del significadode dicho resultado, creencias y valores queles llevarán, a corto plazo, y con indepen-dencia de sus perfiles ocupacionales ocompetenciales, a una escasa actividad debúsqueda de empleo y por consiguiente adisminuir sus probabilidades de inserciónlaboral. En suma, se propone la configura-ción de un sistema (ver figura 1), formadopor cuatro elementos: Diferencias Indivi-duales, Constructos Motivacionales, Con-ductas y Empleo, que explicará, desde laglobalidad, una parte importante del porqué existe un Desempleo Estructural quecaracteriza a muchos de los países miem-bros de la Unión Europea.

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

274 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

Page 7: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

Desde este planteamiento teórico yteniendo en cuenta que su funcionamientoresponderá, en parte, a los postuladosrecogidos en la Teoría General de los Sis-temas (Bertalanffy, 1976), la presenteinvestigación se centrará en explicar lasrelaciones de interdependencia que se pro-ducen entre dos de los elementos de dichosistema: diferencias individuales y cons-tructos motivacionales.

Consecuentemente, el objetivo de esteartículo es revisar las conclusiones contra-dictorias obtenidas en la investigación,describiendo, con mayor precisión, (longi-tudinalmente), la influencia mediadora delas diferencias individuales de los desem-pleados, así como explicar el DesempleoEstructural o “Paro de Larga Duración”,desde la modulación que dichas diferen-cias individuales ejercen sobre los cons-

tructos sociocognitivos: Expectativas deControl Percibido y CondicionamientosSociofamiliares. Un conjunto de creenciasy/o valores asumidos por determinadoscolectivos de demandantes que les condu-cen, inevitablemente, a un riesgo de exclu-sión, tanto laboral, como social, sobretodo si dicha relación de interdependenciase considera dentro de la configuracióndel sistema propuesto. Así pues:

HIPÓTESIS: Se espera que las diferen-cias individuales de los desempleados(edad, sexo, tiempo en desempleo, nivelacadémico y experiencia profesional) inter-vengan modulando los constructos motiva-cionales: Expectativas de Control Percibi-do y/o Condicionamientos Sociofamiliares.De tal forma, que dicha modulación defini-rá los colectivos que integran el “Desem-pleo Estructural”: adultos mayores de 45

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 275

FIGURA 1SISTEMA PREDICTOR DEL DESEMPLEO ESTRUCTURAL

Page 8: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

años, mujeres, parados de larga duración,desempleados con menor nivel académicoy demandantes de primer empleo.

Formulando esta hipótesis de maneramás específica y teniendo en cuenta losresultados presentados en la literatura,fundamentalmente, al explicar los efectospsicológicos del desempleo, se realizan lassiguientes predicciones:

P.1.-Los desempleados de mayor edad,parados de larga duración y sin experien-cia profesional, presentarán puntuacionesmás bajas en las escalas de expectativas ycentralidad del empleo (Diferencias indi-viduales: Edad, tiempo en desempleo yexperiencia profesional).

P.2.-Las mujeres puntuarán más bajoen las escalas de expectativas, aunquemostrarán un mayor compromiso hacia elempleo (Diferencia individual: Sexo)

P.3.-Los demandantes de empleo conmás nivel académico se distinguirán porpuntuaciones más altas en las variables:Valor del Trabajo y Limitaciones (Dife-rencia individual: Nivel académico).

II. METODO

II.1. MUESTRA Y PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo este trabajo de investi-gación se realizó un muestreo estratificadode demandantes en las oficinas del ServicioAndaluz de Empleo (SAE) de la provinciade Jaén, con afijaciones proporcionales dela muestra en función de las distintas pobla-ciones que tenían dichas oficinas.

Los desempleados cumplimentaron elcuestionario: "Capacidad de Ocupación de

la Orientación Profesional" (COOP), utili-zado como instrumento de medida y que acontinuación se describe, quedando alfinal, una vez eliminados los cuestionarioscon respuestas de identificación dudosa,404 personas que conformaron la muestradefinitiva.

II.2. INSTRUMENTO DE MEDIDA

El cuestionario "Capacidad de Ocupa-ción de la Orientación Profesional"(COOP), fue creado por Montilla (2001) ypresentaba dos escalas: Escala de Orienta-ción Profesional para el Empleo y Escalade Conductas de Búsqueda. Para este estu-dio se utiliza la primera de ellas y concre-tamente la Subescala de Motivación.

Esta subescala fue dirigida a explicarel nivel de disposición interna hacia laacción de búsqueda de empleo que tení-an los desempleados. Se operativiza enfunción del grado de acuerdo que eldemandante tiene con una serie de afir-maciones propuestas, y se mide diseñan-do un conjunto de seis items, en unaescala tipo Likert de cuatro puntos. Laescala muestra una adecuada fiabilidad,con un coeficiente alfa de Cronbach de0,65 y explica el 58,6% de la variacióncomún. Un análisis factorial de compo-nentes principales y rotación varimax,confirmó la presencia de dos factorescoincidentes con las dimensiones teóri-cas planteadas:

A. EXPECTATIVAS DE CONTROLPERCIBIDO

Se realizó atendiendo a las distintasexpectativas establecidas por Piqueras yRodríguez (1998), que integraban en con-

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

276 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

Page 9: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

textos de búsqueda de empleo, y siguiendoel Enfoque Integrativo Multidimensionalde Control Personal (Palenzuela, 1988,1989, 1993), los tipos de expectativas másrelevantes propuestas en las últimas déca-das desde las teorías del aprendizaje socialde Rotter (1954, 1966) y Bandura (1977),la teoría de la Indefensión de Seligman(1975), y los llamados modelos de laexpectativa-valor (Feather, 1982).

Esta integración supone desarrollar, yen referencia a estos últimos modelos(Expectativa-Valor) la definición del con-cepto expectativa, en sus dos indicadoresde expectativa e instrumentalidad, necesi-dad esta que ha sido reconocida por Fea-ther (1990b, 1992), Vinokur et al. (1991),Aramburu-Zabala (1998), etc., quienesproponen la inclusión de variables queincidan en la actitud del desempleadohacia la búsqueda de empleo y derivadasde la influencia que recibe de su entornomás inmediato.

Por lo tanto, se seleccionaron tres indi-cadores que correspondían con las subes-calas del citado estudio: Éxito, Autoefica-cia y Locus de Control.

B. CONDICIONAMIENTOSSOCIOFAMILIARES

Segunda dimensión, que fue definidacomo la construcción de la realidad que undemandante de empleo realiza en su con-texto relacional más próximo acerca delvalor que para él tiene conseguir un traba-jo. Estableciéndose dos indicadores: Cen-tralidad del Empleo y Limitaciones.

Ambas dimensiones, así como sus indi-cadores respectivos serán utilizados comomedidas en el estudio que se presenta.

La parte final del instrumento constabade una serie de variables sociodemográfi-cas, que recogían las diferencias indivi-duales establecidas como predictores enesta investigación.

II.3. MEDIDAS

II.3.1. PREDICTORES

*SEXO: (1 = Hombre; 2 = Mujer).

La composición de esta variable estabaformada por un 23% de hombres y un77% de mujeres.

*EDAD: (1 = 16-25 años; 2 = 26-35años; 3 = 36-45 años; 4 = Más de 45años.).

En esta medida, el grupo más numerosose situaba entre los 26 y 35 años (37,1%) yel menos representativo era el formado pordesempleados de más de 45 años (6,8%).

*TIEMPO DE LA ACTIVIDAD DEBÚSQUEDA DE EMPLEO: (1 = Menosde 6 meses; 2 = 6-12 meses; 3 = 13-24meses y 4 = Más de 24 meses).

Esta variable hace referencia al tiempoque un desempleado lleva buscando traba-jo y su dato más resaltable es que el48,2% de los demandantes, llevan más dedos años buscando empleo.

*EXPERIENCIA PROFESIONAL: (1= Sin experiencia profesional; 2 = Conexperiencia profesional).

Un 44,3% de los desempleados escogi-dos en la muestra buscaban su primerempleo y el 55,7% habían trabajado ante-riormente (Ver gráfico 4).

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 277

Page 10: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

*NIVEL ACADEMICO: (1 = Certifi-cado de Estudios Primarios; 2 = GraduadoEscolar, FP.1 o equivalente; 3 = BUP,ESO, FP.II o equivalente; 4 = TituladoMedio o Superior).

El grupo más numeroso (51,5%) era elcomprendido por desempleados con unnivel de estudios de Graduado Escolar,FP.1 o equivalente. El resto de escalasaparecían bastante equilibradas, Certifica-do de Estudios Primarios: 17,3%, BUP,ESO, FP.II o equivalente: 15,3% y Titula-do Medio o Superior: 15,8%.

II.3.2. CRITERIOS

*ECPBE: Dimensión de Expectativasde Control Percibido en Búsqueda deEmpleo (Piqueras y Rodríguez, 1998).Serán las creencias que un desempleadotiene acerca de sus posibilidades de alcan-zar el resultado que persigue: Conseguirun puesto de trabajo. Se establecen tresindicadores:

*EXBE: Éxito en Búsqueda de Empleo.Creencias sobre las posibilidades globalesde que ocurra un hecho deseado. En con-textos de búsqueda de empleo, encontrarun trabajo.

*ABE: Autoeficacia en Búsqueda deEmpleo. Creencias sobre la propia capaci-dad para realizar una determinada conduc-ta; es decir, si el demandante de empleo sesiente capacitado para realizar las tareasque implica buscar trabajo (Hacer uncurrículum vitae, presentarse a una entre-vista de trabajo, etc.).

*LCBE: Locus de Control en Búsqueda

de Empleo. Creencias de hasta qué puntoel resultado esperado depende o no de lapropia conducta. Un ejemplo podría ser undesempleado que piense que encontrar tra-bajo dependerá de lo que él haga, pues locontrario sería pensar en la influencia defactores ajenos a su control para la conse-cución de un empleo.

*CSFBE: Dimensión de Condiciona-mientos Sociofamiliares en Búsqueda deEmpleo. Se define, como la construcciónde la realidad que un demandante deempleo realiza en su contexto relacionalmás próximo acerca del valor que para éltiene conseguir un trabajo. Se establecendos indicadores:

*CBE: Centralidad del Empleo. Gradode importancia que para la persona tiene elhecho de encontrar trabajo (Feather yDavenport, 1981; Feather y Barber, 1983;Feather, 1982, 1986, 1990, 1992; Blanch,1990; Figuera, 1994; Aramburu-Zabala,1998; Marín et al., 2000, 2001; Vicente yValls, 2004; etc.).

*LBE: Limitaciones en Búsqueda deEmpleo. Circunstancias concurrentes en lapersona que busca empleo y, normalmen-te, derivadas de su contexto relacional máspróximo, que hacen que en ese momentoel desempleado tenga o no una disponibi-lidad inmediata para incorporarse a unpuesto de trabajo (Blanch, 1990; Blanch ySalleras, 1998; Montilla, 2003; etc.). Unejemplo de limitación característica seríaestar al cuidado de hijos menores o perso-nas mayores o, simplemente, aceptar unrol cultural sexista. Este indicador explica-ría parte de la presión hacia la búsquedaque la persona percibe en su entorno.(Feather, 1992).

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

278 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

Page 11: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

III. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y RESULTADOS.

Análisis para determinar la modula-ción de las diferencias individuales:edad, tiempo en desempleo y nivel aca-démico, sobre los constructos motiva-cionales presentados.

Para analizar si existe correlación entrelas variables edad, tiempo en desempleo ynivel académico y las variables motivacio-nales: Expectativas de Control (ECPBE) yCondicionamientos Sociofamiliares(CSFBE), se ha procedido, utilizando elpaquete estadístico SPSS., y en primerlugar, a la realización de un análisis corre-lacional.

Los resultados de este análisis, presen-tados en la Tabla 1, muestran que la edadestá asociada, negativamente, con lasdimensiones motivacionales analizadas:ECPBE. (R= -,26; p= ,000); CSFBE. (R=-28; p=,000). Así como, con cada uno delos indicadores que componen dichasdimensiones: Éxito (R= -,23; p=,000);Autoeficacia (R= -,15; p=,002); LocusInterno (R = -,25; p=,000); Valor del Tra-bajo (R= -,27; p=,000) y Limitaciones (R= -,18; p=,000).

Una comparación de medias de los gru-pos extremos de edad (Grupo 1: 16-25años y grupo 2: Más de 45 años), paradescribir, con mayor precisión, la influen-cia mediadora de esta variable, tambiénconfirma, diferencias significativas encada una de las citadas subescalas e indi-cadores (Ver Tabla 2).

De tal forma, parece constatarse que, amayor edad, se tendrán:

Menos expectativas de encontrar untrabajo. (Ver Gráficos 1, 2 y 3).

Una menor centralidad del empleo.(Ver Gráfico 4).

Y por último, unas mayores limitacio-nes a la hora de aceptarlo (Ver Gráfico 5).

Ahora bien, aunque en todas las varia-bles la edad de 25 años supone un puntode inflexión importante, especialmente, enlas expectativas de Locus de ControlInterno, parece ser, que el cambio más sig-nificativo se produce a partir de los 35años, tanto en las Expectativas de Control,como en los dos componentes del cons-tructo Condicionamientos Sociofamiliares,probablemente ligado a lo que podríamosdenominar: Desempleados adultos.

En segundo lugar y con respecto a lavariable Tiempo en desempleo, serán lasexpectativas (Éxito, Autoeficacia y Locusde Control) las que aparecen también rela-cionadas, negativamente, con dicha varia-ble: Éxito (R = -,22; p=,000); Autoeficacia(R= -,12; p=,014) y Locus de Control (R =-,19; p=,000); Dimensión: ECPBE (R= -,24; p=,000) (Ver Tabla 1). La compara-ción de medias de los grupos extremos(grupo 1: 1-5 meses y grupo 2: Más de 24meses) constata, igualmente, diferenciassignificativas y por lo tanto la influenciaentre las citadas variables.

Así pues, a mayor tiempo en desempleose creerán tener menos posibilidades glo-bales de encontrar un trabajo: grupo 1 (M= 2,51) y grupo 2 (M = 1,97); (T= 3,70;p=,000), menos capacidades para realizarconductas de búsqueda: grupo 1 (M =2,86) y grupo 2 (M = 2,59); (T= 2,08;p=,038) y por último, se pensará que con-seguir un empleo dependerá más, de facto-res ajenos a su propio control: grupo 1 (M= 2,68) y grupo 2 (M = 2,25); (T= 2,42;p=,016) (Ver Gráficos 6, 7 y 8).

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 279

Page 12: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

280 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

TABLA 2COMPARACIÓN DE MEDIAS DE LOS GRUPOS EXTREMOS DE EDAD

TABLA 1MATRIZ DE CORRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES ESTUDIADAS

*p < 0,01**p < 0,05

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Page 13: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 281

GRÁFICO 2DIFERENCIA INDIVIDUAL: “EDAD”. PUNTUACIONES MEDIAS

EN LA VARIABLE. AUTOEFICACIA

GRÁFICO 1DIFERENCIA INDIVIDUAL: “EDAD”. PUNTUACIONES MEDIAS

EN LA VARIABLE. ÉXITO

Page 14: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

282 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

GRÁFICO 3DIFERENCIA INDIVIDUAL: “EDAD”. PUNTUACIONES MEDIAS

EN LA VARIABLE. LOCUS INTERNO

GRÁFICO 4DIFERENCIA INDIVIDUAL: “EDAD”. PUNTUACIONES MEDIAS

EN LA VARIABLE. VALOR DEL TRABAJO

Page 15: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 283

GRÁFICO 5DIFERENCIA INDIVIDUAL: “EDAD”. PUNTUACIONES MEDIAS EN LA

VARIABLE. LIMITACIONES SOCIOFAMILIARES

GRÁFICO 6DIFERENCIA INDIVIDUAL: “TIEMPO EN DESEMPLEO”. PUNTUACIONES

MEDIAS EN LA VARIABLE EXITO

Page 16: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

284 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

GRÁFICO 7DIFERENCIA INDIVIDUAL: “TIEMPO EN DESEMPLEO”. PUNTUACIONES

MEDIAS EN LA VARIABLE AUTOEFICACIA

GRÁFICO 8DIFERENCIA INDIVIDUAL: “TIEMPO EN DESEMPLEO”. PUNTUACIONES

MEDIAS EN LA VARIABLE LOCUS INTERNO

Page 17: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

Especialmente resaltable en la descrip-ción de las variables, resulta el hecho, deque las expectativas de locus de controldecaigan a partir del décimo segundo mesde desempleo, que la autoeficacia se man-tenga más o menos estable hasta los 24meses y que la mejor predictora de lainserción laboral, la expectativa de éxito,se vea afectada desde el principio.

Sin embargo, no parece que dicho tiem-po influya en la dimensión de Condiciona-mientos Sociofamiliares: CSFBE (R= -,08; p=,098), ni en los indicadores que lacomponen: Valor del Trabajo (R = -,08;p= ,094); y Limitaciones (R = ,08; p=,084).

Estos resultados reforzarían, aunqueteniendo en cuenta las descripciones reali-zadas, las medidas proactivas adoptadaspor la Unión Europea y dirigidas a laactuación con los demandantes de empleoatendiendo a la edad y al periodo de susituación en desempleo.

En este sentido, la edad crítica, en rela-ción con las variables estudiadas, parecesituarse a los 35 años, afectando definiti-vamente a las Expectativas de ControlPercibido y a la dimensión de Condiciona-mientos Sociofamiliares y, con respecto altiempo en desempleo, excepto en laexpectativa de éxito, el punto de inflexiónmotivacional se evidencia a partir de los24 meses.

En tercer lugar, y en relación con lavariable nivel académico de los desemple-ados aparece relacionada, positivamente,con el componente motivacional: CSFBE(R= ,17; p=,000). [Centralidad del empleo(R= ,16; p=,001); Limitaciones Sociofa-miliares (R= ,16; p=,001)]. De tal forma,que a mayor nivel académico se tendrá un

mayor valor del trabajo. grupo 1: Estudiosprimarios (M = 3,00) y grupo 2: Titulados(M = 3,40) (T= -2,68; p=,008) y unasmenores limitaciones a la hora de aceptar-lo: grupo 1 (M = 2,90) y grupo 2 (M =3,43); (T= -3,21; p= ,002). CSFBE.: grupo1 (M = 2,30) y grupo 2 (M = 2,91); (T= -2,81; p= ,006) (Ver Gráficos 9 y 10).

La dimensión: ECPBE. no presentaasociación con esta variable (R= ,06;p=,187), (T= -1,00; p=,315).

Análisis para determinar la modula-ción de las diferencias individuales:experiencia profesional y sexo, sobre losconstructos motivacionales presentados.

En relación con la diferencia indivi-dual: Experiencia Profesional se observaque existen diferencias entre los dos com-ponentes de la misma, de tal forma que, enlos desempleados sin experiencia profe-sional, la puntación media en la variable:Éxito es menor (M = 2,05) que la que pre-sentan aquellos otros que han perdido unempleo (M = 2,27) y al contrario sucedecon el resto de los indicadores motivacio-nales: Autoeficacia [Grupo sin experiencia(M = 2,76), grupo con experiencia (M =2,69)]. Locus de Control Interno [Gruposin experiencia (M = 2,64), grupo conexperiencia (M = 2,48)]. Valor del Traba-jo [Grupo sin experiencia (M = 3,16),grupo con experiencia (M = 3,12)] y Limi-taciones Sociofamiliares [Grupo sin expe-riencia (M = 3,30), grupo con experiencia(M = 3,00)].

A fin de comprobar si las diferenciasentre esa medias eran o no significativas,se llevo a cabo una prueba T cuyo resulta-do indica que, solamente, son significati-vas las diferencias entre las medias que

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 285

Page 18: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

286 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

GRÁFICO 9DIFERENCIA INDIVIDUAL: “NIVEL ACADÉMICO”. PUNTUACIONES

MEDIAS EN LA VARIABLE VALOR DEL TRABAJO

GRÁFICO 10DIFERENCIA INDIVIDUAL: “NIVEL ACADÉMICO”. PUNTUACIONES

MEDIAS EN LA VARIABLE LIMITACIONES SOCIOFAMILIARES

Page 19: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

afectan a las variables Éxito (T= -2,38,p=,018) y Limitaciones (T= 2,95; p=,003). El resto de los factores motivacio-nales no aparecen modulados por la dife-rencia individual experiencia profesional:Autoeficacia (T= ,83; p= ,406); Locus deControl Interno (T= 1,35; p= ,177) y Cen-tralidad del Empleo (T= ,43; p= ,667).

Por lo tanto parece evidenciarse que,los desempleados que han perdido unempleo tendrán más expectativas genera-les de encontrar un nuevo trabajo, queaquellos otros que siguen buscando su pri-mer contrato. Sin embargo, los primeros,generalmente adultos, presentarán máslimitaciones si se les ofrece un puesto detrabajo, que los desempleados sin expe-riencia profesional, demandantes demenor edad (Ver Gráfico 11).

Y con respecto a la última diferenciaindividual tenida en cuenta: Sexo, las dife-rencias significativas aparecen en lasvariables Éxito: [Grupo 1: “Hombre” (M

= 2,44) y grupo 2: “Mujer” (M = 2,09);(T= 3,10; p= .002)]; Locus Interno:[Grupo 1: “Hombre” (M = 2,96) y grupo2: “Mujer” (M = 2,43); (T= 3,69; p=,000)] y Valor del Trabajo: [Grupo 1:“Hombre” (M = 3,37) y grupo 2: “Mujer”(M = 3,07); (T= 3,00; p= ,003)]. En elresto de los indicadores motivacionalesanalizados no se encuentra significaciónestadística: Autoeficacia (T= ,43; p=,668); Limitaciones sociofamiliares (T=1,75; p=,080).

Estos resultados indican, que las muje-res creen tener menos posibilidades deencontrar trabajo que los hombres, esmenor el valor que anticipan a la consecu-ción del mismo y por último piensan, queconseguir un empleo no depende de suspropias conductas (Ver Grafico 12).

En resumen, los resultados encontradosparecen constatar, que diferencias indivi-duales como la edad, el tiempo en desem-pleo, la experiencia profesional, el sexo o

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 287

GRÁFICO 11COMPARACIÓN DE NIVELES MEDIOS. DIFERENCIA INDIVIDUAL:

“EXPERIENCIA PROFESIONAL”

Page 20: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

el nivel académico, intervienen modulan-do dos de los constructos sociocognitivosmás importantes, no sólo en la predicciónde conductas de búsqueda, sino tambiénde la inserción profesional (Expectativasde Control y Condicionamientos Sociofa-miliares).

Así pues, quedan definidos, entre losdesempleados, unos colectivos que com-parten unas bajas expectativas de encon-trar empleo y/o unos menores compromi-sos hacia el mismo, colectivos estos quecoinciden con los que integran el “Desem-pleo Estructural” en los países miembrosde la Unión Europea: Mujeres, Mayoresde 45 años, Demandantes de PrimerEmpleo, Parados de Larga Duración, etc.Y aunque se confirma, de forma general,la hipótesis planteada, deben hacerse algu-nas puntualizaciones importantes en rela-ción con las predicciones realizadas y, porlo tanto, con los resultados presentados enla literatura del desempleo.

Desde este punto de vista, aunque se

constata una asociación significativa entreduración del desempleo y bajas expectati-vas de éxito (Ullah y Banks, 1985); asícomo, entre desempleados de más edad yun menor compromiso con el empleo(Stokes y Cochrane, 1984; Warr y Jack-son, 1987); no se confirma la relación deU invertida entre estas dos últimas varia-bles, encontrada en los trabajos de Warr(1984) y Rowley y Feather (1987); sinotodo lo contrario, los demandantes másjóvenes muestran, claramente, una mayorcentralidad del empleo que va disminu-yendo progresivamente con la edad y pre-sentado una pequeña subida en los desem-pleados de más de 45 años (Ver gráfi-co 9).

De otro lado, la experiencia profesionalaparece relacionada significativamentecon las expectativas de éxito y no presentaasociación con la centralidad del trabajo,conclusiones estas que matizan, en ciertamedida, el modelo teórico explicativo pro-puesto por García (1993). De tal formaque, aunque la edad en los desempleados

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

288 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

GRÁFICO 12COMPARACIÓN DE NIVELES MEDIOS. DIFERENCIA INDIVIDUAL:

“SEXO”

Page 21: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

sí interviene modulando las expectativasde éxito y el valor del trabajo, y por lotanto, podrían clasificarse estos en dosgrupos, no parece que la centralidad deltrabajo sostenga, en la misma medida, estadivisión.

Y con respecto a la variable sexo, quetambién interviene modulando algunos delos elementos sociocognitivos tenidos encuenta, los resultados de este estudio difie-ren, de manera importante, con algunos delos presentados en la literatura (Feather,1983, 1985; Warr, 1982; Buendía y Jimé-nez, 1988; García, 1991; etc.), en este sen-tido, aunque se constata que las mujerestienen unas menores expectativas (Éxito yLocus de Control Interno) de encontrartrabajo que los hombres, no se encuentrandiferencias, estadísticamente significati-vas, en la variable Autoeficacia, en lamisma línea que las conclusiones presen-tadas por Vega e Isidro (1995) y Bandura(1997). Y en relación con la Centralidaddel Empleo presenta una asociación nega-tiva.

En suma, y en función de los resultadosencontrados en esta investigación, noparecen confirmarse, en su conjunto, lasdos primeras predicciones realizadas, asícomo se encuentran importantes contra-dicciones con los datos que aparecen en laliteratura del desempleo.

IV. DISCUSIÓN.

Tal y como se esperaba, las diferenciasindividuales de los desempleados intervie-nen modulando los factores motivaciona-les analizados: Expectativas (Éxito, Auto-eficacia, Locus de Control) y Condiciona-mientos Sociofamiliares (Centralidad delEmpleo y Limitaciones). Dicha influencia

mediadora, no sólo define los colectivosque integran el “Desempleo Estructural”en los países miembros de la Unión Euro-pea: Mujeres, Mayores de 45 años,Demandantes de Primer Empleo, Paradosde Larga Duración, etc., sino tambiénexplica una parte importante del por quéde su existencia.

Por lo tanto, podría afirmarse que lasdiferencias individuales determinan unasdesigualdades manifiestas entre losdemandantes de cara a la obtención de unpuesto de trabajo, desde este punto devista y a modo de ejemplo, la menor cen-tralidad del empleo y bajas expectativasde éxito encontradas en las mujeres des-empleadas y demandantes de más edad,comportarán, a corto plazo, el abandonode las conductas de búsqueda y por consi-guiente, unas menores posibilidades deencontrar trabajo que sus congéneres loshombres o desempleados de menor edad,respectivamente y, todo ello, con indepen-dencia del perfil profesional o competen-cial que posean dichos colectivos.

Parece evidenciarse por tanto, la confi-guración relacional de pensamientos, sen-timientos y conductas en los demandantesde empleo, es decir, la influencia del con-texto social donde el desempleado pone enmarcha su actividad de búsqueda, queconlleva la asunción de unas mayores omenores posibilidades de alcanzar unempleo, en función sólo y exclusivamentede diferencias individuales como la edad,el sexo, el tiempo en desempleo, la expe-riencia profesional o el nivel académico.Así pues, se constata la configuración deun sistema formado por cuatro elementos:Diferencias individuales, constructosmotivacionales, conductas y empleo (verfigura 1) que revela, de forma coherente ydesde la globalidad, un factor importante

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 289

Page 22: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

del por qué el Desempleo Estructural o deLarga Duración que aparece en los paísesde la Unión Europea, así como que lasvariables situacionales, sociodemográficasy personales no contribuyen de forma ais-lada a explicar satisfactoriamente el des-arrollo de conductas y la inserción laboral,si no que será su conjunto (el todo es másque la suma de las partes) y las relacionesde interdependencia que se producen entredichas variables.

De tal forma, puede predecirse, tenien-do en cuenta, exclusivamente, la influen-cia mediadora de las diferencias indivi-duales de los desempleados sobre losconstructos motivacionales presentados,los mismos colectivos de desfavorecidosque conforman el Desempleo Estructural,en un claro ejemplo explicativo del porqué de su existencia:

1. El perfil del demandante que tienemenos probabilidades de encontrar unempleo:

*Mujer (Diferencia individual: Sexo).*45 ó más años (Diferencia individual:

Edad).*Parada de Larga Duración (Diferencia

individual: Tiempo en desempleo).*Estudios Primarios (Diferencia indivi-

dual: Nivel académico).*Demandante de Primer Empleo (Dife-

rencia individual: Experiencia profesio-nal).

2. Perfil del desempleado que, aten-diendo a las mismas características ante-riores, tiene más probabilidades de encon-trarlo.

*Hombre.*Edad comprendida entre 16 y 25 años.*Parado de Corta Duración (Menos de

5 meses buscando empleo).

*Nivel de estudios: BUP./ESO/FP.II oequivalente.

*Con experiencia profesional.

Estos resultados significan un apoyoimportante a las tesis Construccionistas-Sistémicas y a determinadas medidaspuestas en marcha desde la Unión Euro-pea, planteándose, como implicacionesprácticas de este estudio, la necesidad deuna intervención psicosocial a la hora deprevenir y luchar, eficazmente, contra ladesigualdad de oportunidades en el accesoal empleo. Una intervención transversal aldesarrollo de las distintas políticas activasde empleo que se ejecutan por parte de lasAdministraciones Públicas, con la finali-dad de integrar laboralmente a los citadoscolectivos de desfavorecidos, es decir, lapuesta en marcha de un programa especí-fico dirigido al reestablecimiento de unequilibrio socio-cognitivo como garantíade éxito en la búsqueda de empleo.

Dicho programa podría quedar, perfec-tamente, encuadrado dentro de las accio-nes de Orientación Profesional como polí-tica activa de empleo y que en función delos resultados encontrados en este trabajo,lo consolida como un importante ámbitocompetencial en el desarrollo de las cita-das acciones, así como a la atención indi-vidual el procedimiento más adecuadopara su correcta ejecución. Sin embargo,y en relación con la metodología indica-da, el gran potencial de activación y moti-vación en la búsqueda de empleo demos-trado por las intervenciones grupales, quehacen del grupo una caja de resonanciaque multiplica su eficacia, en gran medi-da, por el valor relacional de las personasque comparten experiencias similares(INEM, 2000a; 2000b), aconseja seguircon su desarrollo en los procesos deorientación profesional, ahora bien, su

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

290 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

Page 23: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

puesta en marcha implica tener presente,a la hora de generar un cambio de actitu-des o incrementar los niveles de motiva-ción de los desempleados, las diferenciasindividuales de estos, de tal forma que laconstitución de grupos heterogéneospudiera disminuir, en parte, la efectividadde tales intervenciones, sobre todo si estasse plantean bajo dinámicas “tipo” o están-dar.

Así pues, y teniendo en cuenta que eltiempo en desempleo está relacionadopositivamente con las expectativas de con-trol y los condicionamientos sociofamilia-res, una intervención sobre desempleadosde larga duración, probablemente, tendríaque ser distinta que otra realizada sobredemandantes que llevan poco tiempo bus-cando trabajo.

En síntesis, parece aconsejable estable-cer un binomio asociativo entre diferen-cias individuales de los desempleados y eltipo de intervención grupal que se realiza,así como entender las prácticas de laorientación profesional, en general, frutode la transversalidad y el trabajo en red,logrando de esta forma la restauración deun equilibrio socio-cognitivo que garanti-ce las mismas oportunidades de acceso alempleo y la prevención eficaz del “Des-empleo Estructural” o “Paro de LargaDuración”.

V. CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio han con-firmado que los desempleados no formanun todo homogéneo, las diferencias indivi-duales intervienen modulando dos de losconstructos motivacionales que mayorevidencia empírica tienen a la hora de pre-decir tanto el desarrollo de conductas de

búsqueda, como la inserción laboral:Expectativas de Control Percibido (Éxito,Autoeficacia y Locus de Control) y Con-dicionamientos Sociofamiliares (Centrali-dad del Empleo y Limitaciones).

Desde este punto de vista, se ha podidoconstatar la existencia de una asociaciónsignificativa entre duración deldesempleo, sexo femenino y demandantesde más edad y unas bajas expectativas deencontrar trabajo, así como entre estas dosúltimas diferencias individuales y unamenor centralidad del empleo. Por suparte, los demandantes con experienciaprofesional creen tener más posibilidadesde conseguir un empleo que aquellos otrosque no han trabajado nunca, aunque, estosúltimos, presentan más limitaciones a lahora de aceptarlo y, finalmente, los des-empleados con más nivel académicomuestran, claramente, unos mayores com-promisos hacia el empleo y unas menoreslimitaciones cuando se les ofrece un pues-to de trabajo.

Estos resultados explicarían, en parte,la existencia de los colectivos que integranel denominado “Desempleo Estructural”en los países miembros de la Unión Euro-pea: Mujeres, Mayores de 45 años,Demandantes de Primer Empleo, Paradosde Larga Duración, etc., sobre todo, sidicha relación de interdependencia se con-sidera dentro de un sistema formado porcuatro elementos: Diferencias individua-les, constructos motivacionales, conductasy empleo y cuyo funcionamiento respon-dería, en gran medida, a los postuladosestablecidos en la Teoría General de losSistemas.

Por lo tanto, la probabilidad de que unapersona en desempleo entre en las filas delParo de Larga Duración o Desempleo

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 291

Page 24: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

Estructural, parece estar relacionada conuna serie de creencias y valores que seconfiguran relacionalmente, atendiendo adiferencias individuales como la edad, eltiempo en desempleo, el sexo, el nivelacadémico o la experiencia profesional,conclusiones estas que, claramente, apo-yan las tesis construccionistas-sistémicasy las medidas proactivas desarrolladas porlas instituciones europeas, aunque con res-pecto a estas últimas, los resultados obte-nidos matizan los puntos de inflexiónmotivacional, situándolos en los 24 mesesde desempleo y a la edad de 35 años. Asícomo, confirman, que la variable mejorpredictora de la inserción laboral: laExpectativa de Éxito, se ve afectada desdeel inicio de la situación en desempleo.Conclusiones estas, que indicarían elmomento exacto de la intervención psico-social que se propone.

De otra parte, este trabajo ha contribui-do también a esclarecer algunas de lascontradicciones que aparecen en la litera-tura, en este sentido se ha precisado cómointervienen las citadas diferencias sobrecada uno de lo indicadores motivacionalestenidos en cuenta, poniendo de manifiesto,que cualquier generalización sobre lasactitudes y motivación de los colectivosdesfavorecidos no estaría exenta de erro-res importantes, es decir, se confirma quecada diferencia individual modula, deforma diferente, las Expectativas de Con-trol Percibido y los CondicionamientosSociofamiliares.

Finalmente, esta investigación ha pues-to de manifiesto la necesidad de una inter-vención psicosocial, transversal al des-arrollo de las distintas políticas activas deempleo, como medida eficaz para lucharcontra la desigualdad de oportunidades enel acceso al empleo, perfectamente des-

arrollable dentro del marco de actuaciónde las acciones de Orientación Profesio-nal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, A., Álvarez, G. y Pagan, R.(1999). Parados de Larga Duración.Madrid: MTAS

Aramburu-Zabala, L. (1998). Determi-nantes psicosociales de la búsqueda deempleo. Revista de Psicología del Traba-jo y de las Organizaciones, 14 (3), 315-331.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy:Toward a unifying theory of behaviorchange. Psychological Review, 84, 191-215.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: Theexercise of control. Nueva York: Feeman.

Banks, M.H y Ullah, P. (1987). Youthunemployment: Social and psychologicalperspectives. Department of EmploymentResearch. Paper, n1, 61. Londres: HMSO.

Battista, M. (1997). Motivation forreemployment: The role of self-efficacyand identity. Dissertation Abstracts Inter-national: Section B: The Sciences andEngineering, 57 (9-B), 5959.

Bertalanffy, L. Von (1976). Teoríageneral de los sistemas. Madrid: Fondo deCultura Económica (Orig. 1956).

Blanch, J.M. (1990). Del viejo al nuevoparo: Un análisis psicológico y social.Barcelona: PPU.

Buendía, J. (1987). Autoestima, depre-

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

292 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

Page 25: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

sión y paro laboral. Un estudio epidemio-lógico. Valencia: Nau Llibres.

Buendía, J. y Jiménez, D. (1988). Des-empleo, expectativas-valores y trastornosafectivos. Trabajo presentado en el I Con-greso Iberoamericano y III Nacional dePsicología del Trabajo y de las Organiza-ciones. Madrid.

Claes. R. (1987). La centralidad del tra-bajo en la vida de los jóvenes. En J.M.Peiró y D. Moret. Socialización Laboral ydesempleo juvenil: la transición de laescuela al trabajo. Valencia: Nau Llibres.

De Goede, M.; Spruijt, E.; Maas, C.;Duindam, V. (2000). Family problems andyouth unemployment. Adolescence, 35(139), 587-601.

Feather, N.T. (1982). Expectations andactions: Expectancy-value models inPsychology. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.

Feather, N.H. (1983). Causal atribu-tions and beliefs about work and unem-ployment among adolescens in state andindependent secondary schools. Austra-lian Journal of Psychology, 35, 211-232.

Feather, N.H. (1985). Attitudes, valuesand attributions: Explanations of unem-ployment. Journal of Personality andSocial Psychology, 48 (4), 876-889.

Feather, N.T. (1986). Employmentimportance and helplessness about poten-tial unemployment among students insecondary schools. Australian Journal ofPsychology, 38, 33-34.

Feather, N.T. (1990a). The psychologi-cal impact of unemployment. Nueva York:Springer-Verlag.

Feather, N.T. (1990b). The effects ofunemployment on work values and moti-vation. En U. Kleinbeck; H. Quast; H.Thierry y H. Hacker (Eds.), Work motiva-tion (201-229). Hillsdale, New Jersey:Lawrence Erlbaum Associates.

Feather, N.T. (1992). Expectancy-valuetheory and unemployment effects. Journalof Occupational and OrganizationalPsychology, 65, 315-330.

Feather, N.T. y Barber, J.G. (1983).Depressive reactions and unemployment.Journal of Abnormal Psychology, 92, 185-195.

Feather, N.T. y Davenport, P.R. (1981).Unemployment and depressive effect: amotivational and attributional analysis.Journal of Personality and Social Psycho-logy, 41, 422-436

Feather, N.H. y O'Brien, G.E. (1986a).A longitudinal analisys of the effects ofdifferent patterns of employment andunemployment on school-leavers. BritishJournal of Psychology, 77, 459-479.

Feather, N.H. y O'Brien, G.E. (1986b).A longitudinal study of the effects ofemployment and unemployment on scho-ol-leavers. British Journal of Psychology,59, 121-144.

Fernández, J. y Aramburu-Zabala, L.(2000). Inserción y preparación para elempleo: Un estudio longitudinal. Revistade Educación nº 321, 137-152.

Figuera, P. (1996). La inserción socio-profesional del universitario/a. Tesis doc-toral. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Fryer, D. (1992). Psychological or

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 293

Page 26: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

material deprivation: Why does unem-ployment have mental health consequen-ces?. En E. Mclaughlin. (Eds.), Unders-tanding unemployment: new perspectiveson active labour market policies (112-113). Londres: Routledge.

Furnhan, A. (1984). Setting a job:School-leavers perceptions of Employ-ment prospects. British Journal of Educa-tional Psychology, 54, 293-305.

García. Y. (1991). Desarrollo de unModelo Teórico-Explicativo para la Psi-cología Diferencial del Paro y el Desem-pleo. Tesis Doctoral. Departamento dePsicología Diferencial del Paro y el Des-empleo. Madrid: Universidad Compluten-se.

García, Y. (1993a). Desempleo: Altera-ciones psicológicas. Valencia: Promoli-bro.

García, Y. (1993b). Conclusiones sobrelos efectos psicológicos del desempleo en lajuventud. Revista de Psicología del Trabajoy de las Organizaciones, 9 (24), 51-62.

García, Y. (1997). Learned helpless-ness or expectancy-value?. A psychologi-cal model for describing the experiencesof different categories of unemployed peo-ple. Journal of Adolescence, 20 (3). 321-332.

García, Y. (1998). Efectos del desem-pleo sobre el nivel de salud mental y físi-ca, ansiedad y depresión. Ansiedad yestrés, 4 (1). 17-30.

Garrido, A. (1992). Consecuencias psi-cosociales de las transiciones de los jóve-nes a la vida activa. Madrid: UniversidadComplutense.

Gergen, K. (1996). La construcciónsocial: emergencia y potencial. En M.Pakman (comp.), Construcciones de laexperiencia humana. Barcelona: Gedi-sa.

Herrador, F.M. (2002). Aproximaciónteórica al fenómeno del desempleo: elcaso del desempleo de larga duración.Revista del Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales, 35, 121-142.

INEM (2000a). Guía OPE: TutoríaIndividualizada. (TI). Madrid: Subdirec-ción General de Promoción de Empleo.

INEM (2000b). Guía OPE: Desarrollode los Aspectos Personales para la Ocu-pación. (DAPO). Madrid: SubdirecciónGeneral de Promoción de Empleo. (Revi-sión de la segunda edición)

Jahoda, M. (1987). Empleo y desem-pleo: un análisis socio-psicológico .Madrid: Morata.

Kieselbach, T. (1989). A multisectorialapproach for the improvement of thepsychosocial situation of the unemployed.In: B. Starrin and H. Wintersberger (Eds.),Unemployment, poverty and quality ofworking life. Berlin: Rainer Bohn Verlag.

Lawlis, G.F. (1971). Motivational fac-tors reflecting employment instability.Journal of Social Psychology, 87, 215-223.

Marín, M.; Pérez, A.; Medina, F.J. yTroyano, Y. (2000). Jóvenes andalucesante el empleo. Sevilla: Junta de Andalu-cía. (Consejería de trabajo e Industria).

Marín, M.; Troyano, Y.; Bueno, M.R.;Garrido, M.A. y Pérez, A. (2001). Expec-

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

294 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

Page 27: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

tativas y valores de la juventud a finalesdel siglo XX. Sevilla: UnyCO.

Marsden, D. y Duff, E. (1975). Wor-kless: some unemployed men and theirfamilies. Penguin: Harmondsworth.

McName, S. y Gergen, J.K. (1996). Laterapia como construcción social. Barce-lona: Paidós (Orig. 1992).

Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-les (1999). Parados de Larga Duración.Madrid: MTAS.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-les (2004). Plan de Acción para el Empleodel Reino de España. Madrid: MTAS.

Montilla, S. (2001). Un modelo deintervención en Orientación Profesional.Su evaluación a través de un estudio lon-gitudinal-transverso. Proyecto Master.Facultad de Psicología: Universidad deGranada. Trabajo no publicado.

Montilla, S. (2002). Inserción laboraldesde un sistema construccionista en con-textos de orientación profesional. CapitalHumano, XV, 155, 62-76.

Montilla, S. (2003). Orientación profe-sional para el empleo: Un esquema de tra-bajo multidimensional. Revista de Psico-logía del Trabajo y de las Organizaciones,19 (1), 25-57.

Morrison, T.G.; O’Connor, WE.;Morrison, M.A.; Hill, S.A. (2001). Deter-minants of psychological well-beingamong unemployed women and men.Psychology and Education: An Interdisci-plinary Journal, 38 (1), 34-41.

Nicotra, T.M. (1998). Psychological

mediators related to job search self-effi-cacy and job search behavior of unemplo-yed middle managers and professionalswho have experienced an involuntary jobloss. Dissertation Abstracts International:Section B: The Sciences and Engineering,58 (10-B), 5683.

Ortiz. M. (1985). Un modelo teórico delos procesos psicológicos de las personasafectadas de paro laboral. Psiquis, 2 (4),66-68.

Palenzuela, D.L. (1989). Control Per-sonal: Un enfoque Integrativo-Multidi-mensional. Invited Address to the Interna-tional Conference “Psychology andPsychologists Today” And PortugesePsychologists Convention, Lisboa, Portu-gal (Noviembre 23-25).

Palenzuela, D.L. (1993). Personal con-trol: an integrative-multidimensionalapproach. En D.L. Palenzuela, A.M.Barros (Eds.), Modern trends in persona-lity theory and research (pp. 87-108)

Palenzuela, D.L. y Barros, A. (1993).Modern trends in personality theory rese-arch: An introduction. En D.L. Palenzuelay A.M. Barros (Eds.), Modern trends inpersonality theory research. Braga: Asso-ciaçao Dos Psicólogos Portugueses.

Palenzuela, D.L. y Rodríguez, A.(1993). Cognitivismo y personalidad: unanálisis histórico-epistemológico. Trabajopresentado en el VI Simposium de laSociedad Española de la Historia de laPsicología. Salamanca.

Piqueras, R. y Rodríguez, A. (1998).Evaluación del cambio de actitudes enbúsqueda de empleo. Comunicación pre-sentada en el IV Congreso Nacional de

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 295

Page 28: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

Psicología del Trabajo y de las Organiza-ciones. Valladolid.

Piqueras, R. y Rodríguez, A. (1999).Las expectativas de control percibido:Datos preliminares. Comunicación pre-sentada en el Congreso Nacional de Tera-pia Sistémica Breve. Cádiz.

Rotter, J.B. (1978). Generalized expen-tancies for problem resolving and psycho-therapy. Cognitive Therapy and Research,2, 1-10.

Rowley, K. y Feather, N.H. (1987). Theimpact of unemployment in relation to ageand length of unemployment. Journal ofOccupational Psychology, 60, 323-332.

Ruiz, M. y Brotat, M. (1982). Psicopa-tología del paro y el desempleo. En VIICongreso Nacional de Psicología.

Seligman, M.E.P. (1981). Indefensión.Madrid: Debate (Orig. 1975)

Stokes, G. y Cochrane, R. (1984). Astudy of the psychological effects ofredundancy and unemployment. Journalof Occupational Psychology, 57 (4), 309-322.

Tobes, P. (2002). El desarrollo de laspolíticas activas en España: Un análisis delos planes de acción para el empleo.Revista del Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales, 36, 15-37.

Ullah, P. y Banks, M.H. (1985). Youtunemployment and Labour Market with-drawal. Journal of Economic Psychology,6, 51-64.

Valls, F. y Martínez, J.M. (2004). La cen-tralidad y el valor del trabajo en el proceso

de inserción laboral de personas desemplea-das. Revista de Psicología del Trabajo y delas Organizaciones. 20 (3), 337-354.

Vega, M.T. e Isidro, A.I. (1995). Lainfluencia de la autoeficacia en la inten-ción de búsqueda de empleo. En L. Gon-zález, A. de la Torre y J. de Elena (Eds.).Psicología del trabajo y de las organiza-ciones: Gestión de recursos humanos ynuevas tecnologías. Salamanca: Eudema.507-524.

Vinokur, A.D., Van Ryn, M., Gram-lich, E. y Price, R.H. (1991). A long termfollow-up and cost-benefit analysis of asuccessful preventive intervention for theunemployed. Journal of Applied Psycho-logy, 76, 1-7.

Warr. P. (1982) National study of non-financial employment commitment. Jour-nal of Occupational Psychology, vol 55(4), 297-312.

Warr. P. (1984a). Job loss, unemploy-ment and psychological well-being, cap.19. En Vernon L. Allen y Evert Van deVliert (Eds). Role Transitions. New York:Plenum Publishing Corporation.

Warr. P. (1984b). Work and unemploy-ment. En P.J.D. Drenth, H. Thierry, P.J.,Willems y C.J. de Wolff (Eds.). Handbookof Work and Organizational Psychology.London: John Wiley & Sons, Ltd.

Warr, P. y Jackson, P. (1985). Factorsinfluencing the psychological impact ofprolonged unemployment and of re-employment. Psychological Medicine, 15,795-807.

Warr. P. y Jackson, P. (1987). Adaptingto the unemployed role: A longitudinal

Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia...

296 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

Page 29: Diferencias individuales de los desempleados y constructos … · 2019. 2. 18. · Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia

investigation. Social Science Medicine, 25(11), 1219-1224.

Watzlawick, P., Beavin, J.H. y Jack-son, D.D. (1983). Teoría de la comunica-ción humana. Barcelona: Herder (Orig.1967).

Watzlawick, P. y Kries, P. (1994). El ojo

del observador: Contribuciones al construc-tivismo. Barcelona: Gedisa (Orig. 1991).

Winefield, A. H. y Tiggemann, M.(1985). Psychological correlates ofemployment and unemployment: Effects,predisposing factors and sex differences.Journal of Occupational Psychology, 58(3), 229-242.

S. Montilla Pérez

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 297