documentacion audiovisual en tv

Upload: brailyn-garcia-trimino

Post on 10-Oct-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    1/112

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    2/112

    Documentacinaudiovisual

    en televisin

    Jorge Caldera-Serrano y Pilar Arranz-Escacha

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    3/112

    ColeccinEl profesional de la informacin

    Direccin: Javier Guallar y Toms Baiget

    Diseo del libro y de la cubierta: Natlia SerranoPrimera edicin en lengua castellana: diciembre 2012Primera edicin en formato digital: febrero 2013

    Jorge Caldera-Serrano y Pilar Arranz-Escacha, del texto

    de las imgenes del sistema de gestin documentalGAMA, Antena 3 de Televisin S.A

    Javier Guallar y Toms Baiget, de la edicin Editorial UOC, de esta edicin

    Rambla del Poblenou 156, 08018 Barcelonawww.editorialuoc.com

    Realizacin editorial: El Ciervo 96, S.A.ISBN: 978-84-9029-953-1

    Ninguna parte de esta publicacin, incluyendo el diseo general y el de lacubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ningnmodo ni a travs de ningn medio, ya sea electrnico, qumico, mecnico,ptico, de grabacin, de fotocopia o por otros mtodos sin la previaautorizacin por escrito de los titulares del copyright.

    http://www.editorialuoc.com/http://www.editorialuoc.com/http://www.editorialuoc.com/
  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    4/112

    3

    A quin va dirigido este libro?

    Este libro te interesa si quieres saber:

    Cul es la relacin entre los medios de comunicacinaudiovisuales y las ciencias de la documentacin

    Cmo se gestiona la informacin audiovisual en lascadenas de televisin

    La evolucin de la documentacin en televisin

    desde la poca analgica al actual archivo digital

    Las nociones bsicas del anlisis documental de im-genes en movimiento

    Cul es la problemtica de la seleccin y conserva-cin del material audiovisual as como de su difusin

    Cmo es el da a da de un servicio de documenta-cin en televisin y la relacin entre periodistas ydocumentalistas

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    5/112

    5

    ndice

    INTRODUCCIN. TELEVISIN CONDOCUMENTACIN, MEJOR TELEVISIN 9

    LA TELEVISIN Y LA DOCUMENTACIN 13

    La televisin como fenmeno: del homo tipographicus

    al homo videns 13

    El porqu de los servicios de documentacin en televisin 14

    Estructura del servicio de documentacin 15

    Unidades por tipo de fondo documental 18

    Caractersticas de la documentacin audiovisual 21

    Concepto 21

    Funciones 23

    Tipologa documental 23

    Valor 25

    Caractersticas de la documentacin audiovisual en

    Informativos 27

    CAMBIO DE PARADIGMA: LA REDACCIN

    DIGITAL 31

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    6/112

    6

    Digitalizacin de los medios de comunicacin 31

    La redaccin tradicional 32 La redaccin digital 33

    Consecuencias de la digitalizacin de la redaccin 35

    Nuevas funciones, nuevos trabajos 36

    Digitalizacin de los servicios de documentacin 40

    Escenario analgico 42

    Escenario digital 43

    El archivo digital 44

    Digitalizacin y conservacin del patrimonio 45

    Funciones del documentalista en los sistemas digitales 48

    LA SELECCIN DE LA IMAGEN 57

    Quin decide la seleccin? 57

    Seleccin y conservacin del patrimonio audiovisual 58

    Criterios de seleccin 60

    Conservacin en el contexto digital 64

    ANLISIS DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO 67

    Las fases en la descripcin de las imgenes 67

    Descripcin y recuperacin de imgenes en el contexto

    digital 78

    Anlisis documental en un escenario digital 79

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    7/112

    7

    Descripcin de secuencias 80

    La unidad documental 81 Control terminolgico 82

    Anlisis documental en televisin: modelos y ejemplos 84

    Modelo de ficha de base de datos para televisin 85

    Anlisis cronolgico o minutado 91

    Descriptores temticos, onomsticos, geogrficosy cronolgicos 92

    Informacin temtica 92

    Informacin onomstica 95

    Informacin geogrfica 97

    Informacin cronolgica 98

    Anexo digital: Ejemplos 99

    DIFUSIN AUDIOVISUAL INTERNA

    Y EXTERNA 101

    Difusin interna 101

    Bsquedas en texto libre o en lenguaje controlado 102 Nosotros buscamos, ellos buscan. Hay sitio para

    todos? 103

    Difusin por la red 105

    GLOSARIO 107

    BIBLIOGRAFA 109

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    8/112

    9

    INTRODUCCIN. TELEVISIN CONDOCUMENTACIN, MEJOR TELEVISIN

    La documentacin ha estado siempre presente enel desarrollo de otras reas de conocimiento, disciplinaso tcnicas. Aunque en ocasiones se la identifique funda-mentalmente con la documentacin cientfica, hay otrosmuchos mbitos en los que se ha mostrado igualmente

    vital en las labores profesionales o de investigacin. Losmedios de comunicacin son uno de ellos.

    Se ha integrado plenamente en los procesos produc-tivos de los mass mediay, en el caso de los medios audio-visuales, se ha convertido en una pieza muy importanteen el engranaje de la produccin de los programas deentretenimiento y, muy especialmente, de los programasinformativos.

    Los sistemas de informacin documental de lascadenas de televisin han surgido por la necesidad deexplotacin comercial e interna de los recursos audio-

    visuales de la empresa. Son sistemas que gestionan lainformacin documental generada por la cadena tele-

    visiva (textual, sonora, fotogrfica y audiovisual), y quedeben garantizar la conservacin y el acceso por parte desus usuarios (principalmente periodistas) de forma rpi-da, pertinente y exhaustiva.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    9/112

    10

    Para ello las empresas audiovisuales cuentan condepartamentos encargados de la gestin de la informa-cin. Los profesionales que trabajan en ellos, los docu-mentalistas, realizan diversas funciones. Por ejemplo, lade facilitar de manera rpida la informacin solicitada porlos periodistas en casos de verificacin de informacino la de aportar imgenes atemporales en un programainformativo.

    La gestin de la documentacin audiovisual en las

    televisiones es asimismo garanta de la preservacin delacervo cultural audiovisual, un patrimonio tan impor-tante como el bibliogrfico o el archivstico, ya que pormedio de las imgenes podemos determinar cmo fui-mos en el pasado o en qu nos hemos convertido. Eneste sentido, la preservacin del material audiovisual esun deber no ya slo de las cadenas de televisin, sino que

    debera ser un bien garantizado por el Estado.Este libro pretende ofrecer una aproximacin clara,rpida y esencial a la gestin de la informacin audiovi-sual en las televisiones, mostrando una visin realista ydinmica de las diferentes actividades que llevan a caboen este mbito los profesionales de la documentacin.

    Los contenidos de este libro sern por ello tiles aestudiantes de Documentacin, los futuros documenta-listas, tanto para ayudar a entender las bases de esta espe-cialidad como para aclarar muchas de las dudas que sesuelen tener sobre estos temas. Tambin sern de interspara profesionales de la documentacin que ya trabajanen el sector audiovisual o que, de otras especialidades, seinteresan por la documentacin en televisin. Y que nose crean los estudiantes y profesionales de Periodismo y

    de Comunicacin audiovisual que este material no es til

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    10/112

    11

    para ellos. Nada ms lejos de la realidad. Los periodistasy dems profesionales de las empresas televisivas debenconocer aunque sea a nivel bsico las principales tcnicasde la gestin documental para as hacer un mejor uso deeste servicio, vital y necesario para la generacin de pro-ductos audiovisuales de calidad.

    Este libro se ha estructurado para una lecturasecuencial que va de lo ms general, en la primera partedel libro, a funciones u operaciones ms concretas, trata-

    das en la segunda parte.As, tras esta breve introduccin, se tratan en el pri-

    mer captulo titulado La televisin y la documentacin

    cuestiones como el fenmeno de la documentacin enel mbito de la televisin, la estructura de estos depar-tamentos en las televisiones, o el concepto y las caracte-rsticas principales de la documentacin audiovisual. A

    continuacin se analiza en el segundo captulo el cambiode paradigma que ha supuesto el paso de lo analgico alo digital, y cmo esta transformacin ha trastocado lasredacciones y ha repercutido directamente en los depar-tamentos de documentacin.

    A partir de aqu se dedican los tres captulos siguien-tes, que constituyen la segunda parte del libro, a tres ope-raciones fundamentales en la documentacin audiovisualen las televisiones, como son: la seleccin y conservacin;el anlisis documental; y la difusin. El segundo de ellos,el dedicado al anlisis, es el ms extenso e incluye unmodelo de ficha de anlisis documental as como varia-dos ejemplos reales de tratamiento documental, ademsde remitir a un documento disponible en la web del librodonde se pueden apreciar ms ejemplos junto a las im-

    genes correspondientes.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    11/112

    12

    El libro se cierra con un breve glosario de algunostrminos especficos del entorno audiovisual televisivoque son poco conocidos en otros mbitos, y con unaseleccin de bibliografa especializada sobre el tema.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    12/112

    13

    LA TELEVISIN Y LA DOCUMENTACIN

    La televisin como fenmeno:del homo tipographicusal homo videns

    Han pasado muchos aos desde que nuestros ante-pasados pintaban sobre piedra para comunicarse con ladivinidad. Siglos despus, la comunicacin cuenta ennuestros das con sistemas ms fciles de interconexin.

    Si la historia de la humanidad ha estado indisoluble-mente unida a la evolucin y la revolucin tecnolgica,la comunicacin ha sido sin duda uno de los sectoresms interrelacionados con esta evolucin, desde losprimeros peridicos a los impresionantes satlites decomunicaciones.

    En el siglo XX la televisin se constituy en una delas grandes revoluciones en la forma de comunicar, unarevolucin en los mtodos de informar y en los modelosde produccin y difusin que ha pervivido con ms fuer-za si cabe tras la irrupcin de internet y las redes digitales.

    Pensar en informacin y entretenimiento en la socie-dad actual en la que el homo videns y el homo digitalis handesbancando por completo a sus antecesores es hablar dela televisin como un elemento central, democratizador,

    universal y familiar.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    13/112

    14

    Las empresas de comunicacin necesitan contar conestructuras estables y costosas para producir, conservar ydifundir la informacin, y es aqu donde la comunicacinse da la mano con las ciencias de la documentacin. As,la existencia de departamentos de documentacin en lasempresas televisivas tiene sentido ya que su fin es darrespuestas a las necesidades de informacin y documen-tacin de los periodistas mediante la implementacin desistemas documentales.

    El porqu de los servicios de documentacinen televisin

    Este asunto se va a ir respondiendo a lo largo de estelibro. No obstante, queremos decirlo aqu y ahora. Losservicios de documentacin en televisin existen porque

    son rentables para sus organizaciones: rentabilidad por elabaratamiento de los costes de produccin, y rentabilidadpatrimonial, tan importante como la primera.

    Si existen tanto en las cadenas pblicas como en lasprivadas es en primer lugar porque su presencia permiteque los costes de produccin en ficcin e informativosdisminuyan de manera notable. Es una afirmacin fcil dedefender. Ante una solicitud de imgenes de pinginosen su hbitat podemos hacer dos cosas. La primera, viajaral Polo con todo el equipo de produccin, grabar los pin-ginos y volver cada vez que nos lo soliciten. La segunda,

    viajar y grabar una vez, guardar las imgenes y recuperarlastantas veces como sea necesario. La segunda opcin impli-ca tambin, obviamente, un coste infinitamente inferior.

    Y al mismo tiempo es importante tener en cuenta

    que la existencia de estos servicios se traduce en la con-

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    14/112

    15

    servacin permanente del material audiovisual, lo queayuda a la preservacin del patrimonio audiovisual de lacadena, y en consecuencia, a la preservacin del patrimo-nio local, autonmico y/o estatal.

    Por tanto, conservar para la actualidad y conservarpara el futuro.

    Estructura del servicio de documentacin

    El lugar que ocupa el servicio de documentacindentro del organigrama general de una empresa televisivapuede ser muy diverso, como seala Hidalgo Goyanes(1999):

    Los Servicios de Documentacin de las televisiones

    forman parte de la estructura u organigrama empresa-

    rial de ese Medio, aunque luego tengan una organiza-cin y estructura internas propias. Este hecho puede

    constatarse simplemente comprobando su dependen-

    cia de distintas reas o jefaturas, segn la empresa:

    en la RTB (Blgica) y la NDR (Alemania) dependen

    de la Direccin de Produccin; en Tele 5 (Espaa) y

    SVT (Suecia), de la Direccin de Programacin; en

    Telemadrid (Espaa) de la Direccin de Operaciones;

    en RTVE (Espaa), de la Direccin de Gerencia y

    Comercializacin; en Antena 3 TV (Espaa) depende

    de la Gerencia de Planta y en Canal Sur TV (Espaa)

    de la Direccin de Informativos, de la que tambin

    dependen las unidades de documentacin asignadas

    al rea de los Servicios Informativos en algunas tele-

    visiones, como por ejemplo TVE, Antena 3 TV o

    Tele 5.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    15/112

    16

    La estructura interna del servicio de documentacinpuede ser asimismo muy diferente dependiendo de laempresa televisiva, ya que este departamento se puedeorganizar atendiendo a distintos parmetros. Siguiendo aLpez de Quintana (2000), podemos sealar los siguien-tes tipos de estructura:

    Por tipo de actividadEsta frmula de organizacin, propia de archivos

    no digitalizados, consiste en separar orgnicamente lavideoteca y el centro de documentacin. La videotecase encarga de la gestin y control de todo lo referentea las cintas, ya sean vrgenes o grabadas, al registro ymovimiento del almacn, y a cuestiones como prstamos,devolucin, etc. El centro de documentacin se encargade la gestin documental de la informacin audiovisual,

    es decir, de la seleccin, descripcin formal y de conte-nido de las imgenes y de las bsquedas documentalespara dar respuesta a las necesidades del usuario. Es porejemplo la estructura que tena Antena 3 TV durante lapoca de trabajo en soporte analgico.

    Por tipo de fondo documentalEs la clsica divisin entre documentacin audio-

    visual, escrita, fotogrfica y sonora. Para Lpez deQuintana la excesiva especializacin en la gestin de ladocumentacin atendiendo al tipo de fondo no encajabien con los nuevos recursos multimedia: es preferibleuna nica base de datos desde la que se pueda accedertanto a los documentos de imagen en movimiento comoa la documentacin grfica, el sonido y la documen-

    tacin escrita necesaria para la contextualizacin de la

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    16/112

    17

    noticia. Ejemplo de esta estructura son los Servicios deDocumentacin de RTVE.

    Por tipo de programasUna estructura habitual en grandes cadenas televi-

    sivas con aos de tradicin es la distincin en el organi-grama documental atendiendo al tipo de programa. Estadivisin suele ser entre programas generales y progra-mas informativos. Son ejemplos Televisi de Catalunya

    (TVC), Tele 5 y RTVE. En este ltimo caso, hay estruc-turas distintas para programas de entretenimiento yprogramas informativos, y dentro de stos, se divide portipo de fondo.

    Tambin hay medios que hacen una distincin enel organigrama atendiendo a si la documentacin que segestiona es ajena a la propia empresa o ha sido generada

    por sta, lo que implica una diferenciacin de los dere-chos de explotacin de las imgenes.

    Por especializacin temtica y de tcnicas docu-mentales

    Es una frmula de divisin orgnica producida porla especializacin en el trabajo que distingue entre losprofesionales que se dedican al anlisis frente a los quese dedican a atender las consultas de los usuarios. Estaorganizacin plantea el problema de que el analista puedeperder de vista al usuario y sus necesidades reales al noseguir de cerca las modas informativas. En contrapartida, losanalistas especializados en temas concretos reconocerncon mayor rapidez y exactitud personas, lugares y temasen las imgenes analizadas. Los departamentos que cuen-

    tan con esta especializacin en las tareas solucionan los

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    17/112

    18

    posibles inconvenientes mediante reuniones en las quelos profesionales que atienden las demandas sealan losaspectos a destacar por los analistas durante el visionadode imgenes en movimiento. Esta especializacin se llevaa cabo en los Servicios Informativos de TVE.

    Unidades por tipo de fondo documentalSe desarrolla a continuacin la organizacin de

    un servicio de documentacin televisivo atendiendo a

    la tipologa de sus fondos documentales, ya que estaestructura permite identificar claramente los diferentessoportes y tipos de documentos que se pueden encontraren estos centros. En este caso, las unidades o seccionesdel departamento estaran especializadas respectivamenteen: documentacin audiovisual, documentacin escrita,fonoteca y fototeca.

    Unidad de documentacin audiovisual

    Es la unidad ms importante en el centro de docu-mentacin de una televisin, y la que tiene por tantomayor nmero de personal y de recursos econmicos,consecuencia lgica de la propia naturaleza de la empresatelevisiva.

    Las funciones esenciales del servicio de documenta-cin audiovisual son: seleccin de documentos, entrada(ingesta) del material, anlisis documental, gestin yadministracin de las bases de datos, bsqueda de infor-macin, atencin a las consultas sobre el fondo docu-mental y conservacin del material audiovisual. Comose ver, la mayor parte del contenido de este libro estdedicado a las labores de esta unidad de documentacin

    audiovisual.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    18/112

    19

    Unidad de documentacin escrita

    La unidad que gestiona los servicios de hemeroteca,biblioteca y referencia suele denominarse en las televi-siones documentacin escrita por contraposicin conla unidad especializada en documentacin audiovisual.

    Tiene por misin ofrecer al personal de la empresatoda aquella informacin que sea necesaria para el desa-rrollo de su labor diaria. La documentacin escrita aportaun factor de calidad incuestionable a la informacin ofre-

    cida por el medio, y la consulta a este servicio es la manerahabitual que tienen los profesionales de la empresa parala localizacin y la verificacin de las informaciones y losdatos que necesitan en el proceso de elaboracin de unproducto televisivo. Por lo tanto, cuanto ms elaboradaest la documentacin escrita en los medios audiovisualesmayor calidad tendr el producto final.

    Los productos y las labores que llevan a cabo lasunidades de documentacin escrita de los medios audio-visuales son idnticos a los realizados por estos serviciospara prensa escrita o medios sonoros. Estos son entreotros: consulta a obras de referencia y fuentes de infor-macin, seleccin del material bibliogrfico y recursos

    web, realizacin de dosieres de prensa, vaciado de publi-caciones, elaboracin de agenda de previsiones, etc.

    Las principales fuentes de informacin utilizadaspor los servicios de documentacin escrita de estosmedios audiovisuales son las obras clsicas de referenciao de consulta, como diccionarios (definiciones, sinni-mos, ortogrficos, equivalencias, acrnimos), enciclope-dias, repertorios biogrficos, guas y directorios, atlas yanuarios geogrficos, anuarios y cronologas, estadsticas

    y legislacin, entre otros; junto a repertorios de libros,

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    19/112

    20

    corrientes y retrospectivos, repertorios de artculos derevistas; y fuentes especializadas en contenidos perio-dsticos, como hemerotecas digitales de diarios, bases dedatos de agencias de prensa como Efedata de la agenciaEfe, y bases de datos de noticias como Factiva, LexisNexis o Mynews.

    Unidad de fonotecaAlgunas cadenas, como las estatales TVE y Antena

    3 TV y la autonmica ETB, cuentan con la unidad defonoteca o ambientacin musical (la denominacin varadependiendo de la empresa televisiva). En esta unidad seanalizan y conservan documentos sonoros en sus dife-rentes vertientes de msica, palabra y efectos, para hacer-los accesible a los usuarios de los medios audiovisuales.

    La documentacin sonora proviene de la necesidad

    de gestionar para posteriormente reutilizar estos mate-riales en empresas radiofnicas. Por ello tanto la tcnicacomo en muchos casos el personal provienen de dichosmedios.

    Se puede decir que la misin de las unidades dedocumentacin sonora es suministrar informacin parala elaboracin de la programacin de la emisora y con-formar el archivo histrico sonoro de la emisora y, porextensin, de nuestro pas y del mundo.

    Unidad de imagen fija o fototecaEs probablemente la menos utilizada en el organi-

    grama de la documentacin de una empresa audiovisual.Los servicios de esta unidad suelen ser requeridos enaquellos casos en los que no existan imgenes de archivo

    sobre un personaje o tema (aunque existen editores que

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    20/112

    21

    se resisten a colocar en pantalla una imagen fija paraellos es como el silencio en radio). De todas maneras,no son pocas las empresas televisivas que cuentan conuna fototeca, ms o menos importante, en la que se ges-tiona el material fotogrfico.

    Las fototecas han sido las primeras unidades digitali-zadas por parte de las empresas televisivas no solo por lacantidad de informacin (menor que la audiovisual) sinopor la mayor facilidad de conservacin digital de estos

    soportes.

    Caractersticas de la documentacin audiovisual

    ConceptoTras la introduccin al contexto, la justificacin

    de la existencia y la estructura de los servicios de docu-

    mentacin en las empresas televisivas, entramos ya enlas labores de la documentacin audiovisual, aclarandoelementos conceptuales bsicos como son el concepto,las funciones o el valor de la documentacin audiovisual.

    Hay que decir en primer lugar que las principalesdefiniciones existentes ponen de relieve la existencia dediferentes corrientes. Mientras algunos autores englobanbajo este trmino la gestin de documentos de imagen,de sonido y de la unin de ambos, otros autores prefierenhablar de documentacin audiovisual nicamente cuandoaparecen juntos los dos elementos. En este trabajo seopta por esta segunda acepcin.

    Algunas definiciones de documentacin audiovisuala tener en cuenta son las siguientes. Alfonso Lpez Yepes(1992) la define como la ciencia que tiene por objeto el

    estudio del proceso de comunicacin de las fuentes audio-

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    21/112

    22

    visuales para la obtencin de nuevo conocimiento aplicadoa la investigacin y el trabajo audiovisual. Este mismoautor clarifica este concepto al hablar de documentoaudiovisual: Como documento cientfico que es, participapor consiguiente de las mismas notas de informacin y defuente informativa y se integra igualmente en el procesoinformativo-documental: emisor (documentalista audiovi-sual), canal o medio de transmisin (soporte audiovisual),mensaje (documento audiovisual), receptor o usuario del

    mensaje (del documento audiovisual).Antonio Hernndez Prez (1992) por su parte defi-

    ne la documentacin audiovisual como aquel conjuntode mensajes cuyo contenido lo constituyen bsicamenteimgenes en movimiento acompaadas, de forma mso menos sincrnica, por elementos del sistema sonoro

    voces, msica, ruidos.

    El Manual de documentaci audiovisual en rdio y televisicoordinado por E. Bellveser (1999) muestra la siguientedefinicin: La documentaci audiovisual podria con-siderar-se com aquell conjunt de missatges el contingutdels quals el constitueixen bsicament imatges en movi-ment (banda imatge) acompanyades per elements delsistema sonor: veus, msica, sorolls (banda so).

    Por ltimo, destacamos la definicin de Documentode imagen en movimiento televisivo de Poveda-Lpez,Caldera-Serrano y Polo-Carrin (2010): Aqul generadopor televisin y tratado en los Sistemas de InformacinDocumental Audiovisual, que contiene imgenes enmovimiento y sonido sincronizados, con la posibilidad deque no aparezca la banda de sonido, fijados en un soportefsico cualquiera que ste sea y que percibimos por los

    sentidos de la vista y del odo.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    22/112

    23

    FuncionesLa documentacin audiovisual en televisin tiene

    una triple finalidad, siguiendo a Hidalgo Goyanes (1999):

    Gestin de la documentacin generada por la pro-pia empresa y la que sea necesaria para conseguirlos fines de la entidad televisiva.

    Poner a disposicin de los usuarios, normalmenteperiodistas, toda aquella informacin documental

    que precisen para el desarrollo de su labor diaria. Conservar no slo la produccin propia sino el

    patrimonio histrico y cultural de un pas.

    En suma, las funciones propias de un servicio dedocumentacin audiovisual televisivo son:

    Crear el archivo del medio gestionando todos losmateriales propios y externos y analizando lainformacin tanto desde el punto de vista de laexplotacin como patrimonial.

    Colaborar en la produccin aportando toda ladocumentacin audiovisual, sonora o escritarequerida por los usuarios.

    Tipologa documental

    Documentos propios y externosLos centros de documentacin de las televisiones

    suelen distinguir, segn la entidad productora de losdocumentos (y por consiguiente, segn los derechos depropiedad de los mismos), entre materiales audiovisuales

    de produccin propia y de produccin ajena o externa.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    23/112

    24

    Por tanto, el origen de la documentacin audiovisualen las empresas audiovisuales es doble. Por un lado, losmateriales propios: la actividad de la propia empresa es laprincipal fuente de ingreso de informacin audiovisual.La grabacin de eventos y noticias por parte del propiopersonal reporteros, centros territoriales, correspon-salas, enviados especiales, etc. es fundamental para elmantenimiento de la propia produccin de emisiones.

    Por otro, los materiales de origen externo, que, a su

    vez, son diversos. Cada vez con mayor frecuencia, lasempresas televisivas contratan a otras para que generenproductos audiovisuales (algo ms frecuente en progra-mas de entretenimiento y menos habitual en informati-

    vos). Igualmente importante es la adquisicin de docu-mentacin a empresas externas como agencias de prensanacionales o internacionales, productoras, profesionales

    free lanceu otros medios televisivos, ante la imposibilidadde acceder a la misma por cuestiones geogrficas o eco-nmicas.

    Documentos primarios, secundarios y terciariosLos documentos que gestiona un servicio de docu-

    mentacin audiovisual se pueden clasificar asimismo,atendiendo a su grado de elaboracin, en primarios,secundarios y terciarios.

    Documentos audiovisuales primariosSon aquellos que no sufren ningn tipo de modifi-

    cacin para su conservacin, como los brutos (imgenesrecogidas por los reporteros, sin editar) y los programasen directo, donde la propia emisin es el producto final

    sin ningn tipo de aporte externo.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    24/112

    26

    series, sin olvidar que el archivo sirve como fuente deinformacin o de inspiracin para la elaboracin de noti-cias o reportajes.

    El centro de documentacin audiovisual tiene ade-ms un valor comercial como archivo de materiales quese pueden comercializar. Las imgenes estn en venta,por lo que el archivo puede ser una fuente de ingresoseconmicos, aunque el nivel de explotacin comercialoscila bastante dependiendo de las televisiones.

    Valor patrimonialLa documentacin audiovisual que conserva un

    archivo de televisin es resultado de la emisin de pro-gramas. Tanto es as que las emisiones en directo han deser registradas para que puedan convertirse en documen-to audiovisual. Esta documentacin tiene un valor patri-

    monial evidente para especialistas como historiadores,socilogos o comuniclogos a corto, medio y largo plazo,adems de constituir la memoria y la historia del propiomedio audiovisual (Agirreazaldegi, 1996).

    Ya se ha sealado la importancia de preservar elmaterial difundido por la televisin; sin embargo, enEspaa no existe ninguna institucin que asuma esta res-ponsabilidad, a diferencia de lo que sucede en otros pa-ses, como Francia. Queda por tanto mucho por hacer eneste terreno. Por ejemplo, mientras que legislativamenteel patrimonio audiovisual cinematogrfico est regladopor medio de la gestin de las filmotecas, no lo est enabsoluto el patrimonio audiovisual televisivo.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    25/112

    27

    Caractersticas de la documentacin audiovisual

    en informativos

    Dada la importancia que tiene la documentacin delos programas informativos en el conjunto de las laboresdocumentales en televisin, es importante subrayar suscaractersticas principales:

    Caractersticas de la informacin periodstica

    Por extensin, estas caractersticas son tambin pro-pias de la informacin periodstica en televisin. SegnGarca y Lucas (1987), son: el enciclopedismo temticotratado, la universalidad de las imgenes, la despersonali-zacin y superficialidad de la informacin, la redundanciaen los contenidos, la ideologizacin de la informacin y larapidez de la obsolescencia de los contenidos informativos.

    Falta de normalizacin del tratamiento documentalLos archivos de televisin no disponen de una nor-

    mativa general para las labores de gestin. La ofrecida porla Federacin Internacional de Archivos de Televisin(FIAT/IFTA) apenas aporta soluciones reales a los pro-blemas de estos archivos sino que por el contrario insinanuevas preguntas que deja sin contestar. Las normativaspropuestas por este organismo no son extrapolables demanera conjunta a todas las televisiones y son insuficientesen los campos mnimos exigibles a una base de datos.

    Origen funcionalEstos archivos se crean para tratar los materiales

    generados por la propia actividad diaria; por lo tanto, el

    objetivo principal es ofrecer y conservar ese material para

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    26/112

    28

    las televisiones de las cuales dependen. No se puedenentender los archivos televisivos como histricos sinocomo archivos de gestin.

    El usuario

    Este factor se ha convertido en el principio y el finde estos centros de documentacin. Los usuarios sondiversos aunque sin duda son los propios periodistasde la empresa los ms beneficiados. Estos necesitan los

    archivos para contextualizar los diferentes aspectos de lanoticia, para buscar recursos visuales y sonoros de per-sonas y entidades, lugares y temas, para realizar montajesde archivos, etc.

    Unidad documental

    Son escasos an los estudios que analizan la unidad

    documental en los archivos de televisin pero las con-clusiones de los realizados coinciden en que no se puedehablar de unidad documental como se entiende en otroscontextos, ya que en televisin sta puede diferir en eltratamiento y la difusin de la informacin. Por ejemplo,una misma unidad de almacenamiento (la noticia de uninformativo) puede tener diversas unidades de difusin(cada una de sus secuencias).

    El anlisis del contenido

    El anlisis es complejo, siendo ms importante enla mayor parte de los casos las imgenes que la propianoticia. Es importante tener en cuenta que el anlisisdebe permitir recuperar imgenes de personas, lugares ytemas que puedan reutilizarse con posterioridad en nue-

    vos documentos.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    27/112

    29

    La dificultad en la seleccin del materialSer abordada detenidamente en el captulo de este

    trabajo Seleccin de la imagen en televisin.

    Modas informativasLas necesidades informativas cambian por lo que

    el anlisis documental de las imgenes debe evolucionarconforme se transforman los gustos periodsticos.

    El archivo como fuente de inspiracin de nuevos productosLa propia televisin es fuente y destino de la infor-

    macin. Un producto tpico de las televisiones son losmontajes de archivo en los que se consigue, con imgenesutilizadas anteriormente o no, un nuevo documento tele-

    visivo absolutamente diferente.

    Rapidez de respuestasComo suele suceder en general en la documentacinen los medios de comunicacin, la rapidez es un elemen-to esencial en los archivos de televisin. Los usuariosnecesitan la informacin de forma rpida y filtrada antela falta de tiempo para realizar comprobaciones.

    Dicotoma imagen-sonidoEl anlisis realizado sobre la informacin audiovisual

    no se basa nicamente en el estudio de las imgenes sinoque tambin es necesario el anlisis del sonido dondeexiste informacin igualmente vlida y potencialmentereutilizable. Por lo tanto habr que analizar por un ladola banda visual y por otro la banda sonora, junto con unestudio conjunto de ambas.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    28/112

    30

    Instrumentos de anlisis documental poco desarrolladosLas listas de encabezamientos de materia y los

    tesauros utilizados en los departamentos de documenta-cin de televisin suelen tener diversas carencias y pro-blemas, debido especialmente a la escasez de trminos yla amplitud de los mismos. Los intentos de adaptacin detesauros existentes muestran las graves carencias de esasherramientas, que estn planteadas para textos escritos yno cuentan con una cobertura temtica universal. Por su

    parte las listas de encabezamientos de materias s son uni-versales pero su estructura no combinatoria no facilita suuso para la recuperacin. Por ltimo, las listas de descrip-tores o palabras clave, al no tener ningn tipo de orga-nizacin, se muestran redundantes. Tele 5 cuenta conuna experiencia interesante de creacin de un lenguajedocumental propio basado en la adaptacin a los medios

    televisivos de la filosofa de facetas de Ranganathan quesera ms acertada que los tesauros y las listas de encabe-zamiento tradicionales ya que describe acciones y no con-ceptos, pero, sin embargo, la experiencia ha mostradoque la recuperacin por texto libre sigue estando vigente.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    29/112

    31

    CAMBIO DE PARADIGMA:LA REDACCIN DIGITAL

    Digitalizacin de los medios de comunicacin

    La digitalizacin ha supuesto la mayor evolucintecnolgica para los medios de comunicacin en todasu historia. En el caso de las cadenas de televisin, lossistemas de produccin digital comenzaron en las reasde redacciones de noticias a finales de los aos noventa

    para luego extenderse por el resto de los departamentosde la empresa.As, las televisiones han llevado a cabo en los lti-

    mos quince aos un gran cambio tecnolgico que hatransformado por completo el trabajo de la redaccin yque ha afectado a todas sus reas: produccin, edicin,realizacin, emisin. Desde cambios en el formato degrabacin, pasando por la edicin no lineal, hasta llegar ala digitalizacin completa de los contenidos. Pero quizs lamayor transformacin se haya producido en la produccinde informativos con la llegada de sistemas que permitenel almacenamiento de imgenes en servidores, con accesorpido y de diferentes usuarios a la vez. Esto implica unnuevo mtodo de trabajo y nuevos perfiles profesionales.

    Veamos a continuacin los principales cambios

    acaecidos, analizando cmo era la redaccin analgica

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    30/112

    32

    tradicional, cmo es la redaccin digital, cules han sidolas consecuencias de la digitalizacin y las nuevas funcio-nes y roles profesionales relacionados.

    La redaccin tradicional

    En la redaccin analgica el material audiovisual,tanto el de produccin propia como el procedente deagencias de noticias o de otras televisiones, llegaba encintas de vdeo que eran utilizadas para la elaboracin de

    piezas en las salas de edicin.Nieto Redruejo (2008) describe de la siguiente forma

    el esquema bsico de trabajo para la elaboracin de noti-cias en una redaccin analgica:

    Los equipos de periodista y cmara capturaban encinta las imgenes (primera generacin) y o bien

    acudan a la redaccin central o bien enviaban susgrabaciones a travs de satlite o enlace terrestre. En la redaccin, el montador las editaba elaboran-

    do una pieza informativa en otra cinta (segundageneracin).

    Estas noticias editadas eran transportadas fsica-mente hasta el control de realizacin para su difu-sin. El resultado de ello era una cinta nueva conla grabacin de la emisin.

    Terminado el programa, las cintas con las piezaseditadas eran trasladadas hasta el departamentode documentacin que proceda a seleccionardeterminadas imgenes en otro soporte nuevo(tercera generacin) para elaborar un compactadoy proceder a su archivo. Las grabaciones originales

    tambin iban al departamento de documentacin

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    31/112

    33

    donde un tiempo despus (por ejemplo, un mes)se proceda a su seleccin en una cinta nueva(segunda generacin). La emisin tambin iba aldepartamento de documentacin donde se anali-zaba para su almacenamiento definitivo.

    Cuando un redactor o editor necesitaba imgenesde archivo, realizaba una peticin al servicio dedocumentacin. El documentalista realizaba la bs-queda en una base de datos textual que remita a las

    cintas donde se podan localizar las imgenes. Elusuario tena que solicitar las cintas en el archivo y

    visionar elmaterial para comprobar que estaban losplanos que necesitaba y poda suceder que parte delas cintas que necesitara estuvieran prestadas.

    La redaccin digital

    Las redacciones se informatizan y las cintas desa-parecen del entorno de trabajo ya que las imgenes sedigitalizan y circulan como ficheros informticos portodo el sistema.

    Los sistemas digitales proporcionan todas las herra-mientas necesarias para el trabajo de redactores, reali-zadores, productores, documentalistas Incluyen dife-rentes aplicaciones para las operaciones de ingesta dematerial, gestin de contenidos, produccin, copia legal yalmacenamiento de imgenes y sonido. Estas aplicacionesse denominan MAM (media asset management) y gestionantodos los contenidos audiovisuales. Lpez de Quintana(2010) las define como el conjunto de aplicaciones quecentralizan el control de todos los elementos de softwarey hardware del sistema: servidores, libreras, estaciones de

    edicin, escaletas de emisin, entrada y salida de lneas.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    32/112

    34

    En esencia, los sistemas digitales estn centralizadosen una gran base de datos que gestiona los ficheros de

    vdeos y los metadatos durante los procesos de produc-cin, edicin, posproduccin, emisin y documentacin.

    Gimnez Blesa (2003) agrupa los pasos necesariosdesde que se origina el flujo de informacin hasta quellega a los usuarios en: ingesta, almacenamiento, clasifica-cin, edicin y trfico.

    Por nuestra parte, podemos describir de manera

    aproximada el flujo de trabajo en una redaccin digitalas:

    Tras la reunin de escaleta del informativo, cadaredactor recibe el encargo de elaborar una noti-cia. Esa noticia tiene un nombre asignado en unaescaleta digital donde se puede llevar a cabo todo

    el proceso de realizacin de la pieza: desde escribirtextos, editar el vdeo asociado a ese texto y aadirrtulos hasta su finalizacin para la emisin.

    Una vez cubierta la noticia, el redactor vuelve a laredaccin para ingestar las imgenes en el sistemadigital. Las imgenes grabadas en las videocmarasse digitalizan y pasan a un servidor online para quetodos los usuarios del sistema puedan acceder a lasmismas y editar la pieza o vdeo que se emitir enel informativo.

    Los periodistas buscan en las libreras digitales lasimgenes de archivo que necesitan o las solicitanal servicio de documentacin.

    Las imgenes capturadas desde lugares alejadosdel centro emisor, como corresponsalas, agencias

    de noticias o unidades mviles, llegan a un centro

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    33/112

    35

    de operaciones o central de ingesta, desde dondese introducen en el servidor central y se puedenutilizar por los usuarios del sistema, prcticamenteen tiempo real.

    Una vez finalizada la pieza informativa y pasado elcontrol de calidad se incluye en una escaleta paraser emitida.

    Despus de la emisin, la pieza se archiva: quedaalmacenada en una librera digital y podr volver a

    ser utilizada en el futuro cuantas veces se quiera.

    Consecuencias de la digitalizacin de la redaccinLas principales consecuencias de la digitalizacin de

    las redacciones son las siguientes:

    De entrada uno de los cambios ms visibles son

    los soportes: desaparecen las cintas de vdeo, queson sustituidas por los discos duros con accesoinmediato y por mltiples usuarios a la vez.

    Todo el material se ingesta en el sistema y est dis-ponible para ser visionado, almacenado y reprodu-cido desde cualquier ordenador de forma inmediata.

    La edicin digital no lineal facilita la realizacinde cambios en un mismo vdeo sin necesidad deseguir un orden secuencial y por tanto la rapidezpara la realizacin de diferentes versiones de unamisma pieza informativa. Adems el acceso atodas las fuentes para la edicin se puede realizardesde el mismo ordenador.

    Utilizacin de imgenes al mismo tiempo que seestn grabando con la utilizacin de la tecnologa

    streaming.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    34/112

    36

    Transferencia de imgenes a gran velocidad. Se simplifica el sistema de trabajo y se gana en

    calidad de imagen. La manipulacin de imgenesno implica la creacin de nuevas generacionesde audio y vdeo, como en la redaccin analgica(ver apartado La redaccin tradicional) y lasimgenes digitalizadas pasan de los servidores a laslibreras digitales.

    Optimizacin de los recursos al aumentar la pro-

    duccin sin mayor coste. Mayor reutilizacin y distribucin de contenidos

    para la emisin en distintos canales. Generacin de nuevas vas de negocio: la digita-

    lizacin permite nuevas opciones de comerciali-zacin de la produccin y del archivo, va web ydispositivos mviles, sin olvidar las posibilidades

    de comunicacin bidireccional entre la cadena ylos telespectadores/ciberusuarios.

    Nuevas funciones, nuevos trabajosEn las redacciones digitales una persona puede hacer

    un trabajo equivalente aproximadamente al que realizabantres en una redaccin analgica. Ahora el redactor puederedactar la noticia, buscar las imgenes en el archivo y edi-tar el vdeo para emisin. Las formas de hacer periodismotelevisivo han cambiado y han surgido nuevas figuras pro-fesionales. En este contexto es especialmente importantela coordinacin y organizacin entre todos los profesiona-les que intervienen. Algunas de estas nuevas figuras profe-sionales surgidas en los ltimos aos son:

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    35/112

    37

    El ciberperiodistaLa figura central en los sistemas digitales es el perio-

    dista, que cobra mayor protagonismo y concentra multi-tud de funciones que antes venan realizando otros pro-fesionales. Algunos autores hablan de ciberperiodista operiodista polivalente, para referirse a un profesional quecontrola todo el proceso e interviene en todas las fasesde elaboracin de una noticia, desde redaccin de textos,edicin y locucin de vdeos, y bsqueda de imgenes

    hasta su emisin. Llega a realizar tareas de produccin,realizacin y documentacin.

    Nieto Redruejo enEl desarrollo de la interactividad en latelevisin informativa a travs de la experiencia de Antena 3 TV.

    Nuevos contenidos y servicios (2008) habla de periodistasonline que llegan a la redaccin, digitalizan su materialy desde el ordenador pueden editar imgenes y sonido,

    acceder a fuentes y archivos multimedia, locutar el textode la noticia, enviar una copia escrita al teleprompter yelaborar la escaleta del informativo.

    El principal inconveniente en que se traduce estapolivalencia es la falta de tiempo para poder contrastaradecuadamente las fuentes de informacin. En definitivael proceso es ms rpido pero se pierde calidad. Se ges-tiona ms informacin y se investiga menos.

    Para Zefferi, productor del Canal Rainews 24, enuna entrevista de 2004 (BBC News 24 y Rainews 24),los periodistas se estn convirtiendo en meros empa-quetadores de noticias, con escaso tiempo para verificarsus fuentes y recurriendo constantemente a las tcnicasde cortar y pegar el material disponible.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    36/112

    38

    Garca Avils (2006) recoge las conclusiones de unestudio que Ursell llev a cabo en televisiones de GranBretaa en 2001 y 2003 sobre cmo ha afectado la digita-lizacin en el trabajo del periodista:

    Se ha reducido la capacidad de aprendizaje en lasredacciones porque a los periodistas veteranos lesfalta tiempo para formar a los jvenes.

    Ha aumentado el uso de material externo que tiene

    un coste de produccin menor. El tiempo que cada periodista dedica a la produc-

    cin de cada pieza ha disminuido. Los filtros de calidad en la supervisin de conteni-

    dos son menos fiables.

    Pero otras nuevas figuras profesionales han surgido

    con la implantacin de sistemas digitales. Todas relacio-nadas con la gestin y el control del material archivadoen los servidores: una gran cantidad de contenidos quese encuentran al alcance de todo el mundo y que debenser administrados convenientemente para que puedan serutilizados con rapidez y efectividad.

    El gestor de contenidos de redaccinUn profesional cuya labor principal radica en el

    manejo de informacin elaborada y en la toma de deci-siones sobre su destino final. Para ello debe controlar,supervisar e informar de todos los contenidos que entranen el servidor (Lpez y Tapia, 2009). Es el encargado deque todos los usuarios puedan acceder de forma rpida alos contenidos digitales.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    37/112

    39

    El media manager, jefe de medios o superusuarioEs el profesional encargado de gestionar en la redac-

    cin el flujo correcto para la elaboracin de noticias.En la BBC y en la RAI se denomina media manager a lapersona que controla la grabacin, el borrado y la catalo-gacin de ficheros en el servidor, organiza el trabajo dela redaccin para que el uso de los dispositivos digitalesse produzca de la forma ms fiable posible. Conoce lasprioridades editoriales y distribuye los recursos. Se trata

    de un periodista con buen conocimiento del sistema(Garca Avils, 2006).

    Garca de la Fuente (2012), audiovisual systems managerde Antena 3 TV, enumera las siguientes funciones de estanueva figura profesional:

    Implantacin, coordinacin, gestin y formacin

    de los sistemas de produccin digital. Gestin del procedimiento tcnico correcto en laelaboracin de noticias. Es el puente de comunica-cin entre los tcnicos del sistema y la infraestruc-tura periodstica.

    Organizacin del trabajo diario en el entorno digi-tal: disea y establece los flujos de trabajo tanto enlas instalaciones de la cadena como en los despla-zamientos para eventos especiales con redaccionesmviles.

    Distribucin de los materiales en los servidoresde almacenamiento as como el borrado de losmismos.

    Asistencia tcnica necesaria para solucionar impre-vistos durante la preparacin de los programas y

    su emisin.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    38/112

    40

    Participacin en el desarrollo de nuevos proyectostcnicos diseando los mtodos de trabajo en losentornos digitales.

    Creacin y gestin de usuarios de las aplicacionesdel sistema digital.

    El system manager o administrador tcnico del sistemaEs el profesional encargado de la administracin y el

    mantenimiento de equipos tcnicos, sistemas operativos,

    equipos de edicin, formatos de vdeo y almacenamientorelacionados con los sistemas digitales. Se trata de inge-nieros o informticos responsables del funcionamientodiario de los equipos y de dar asistencia tcnica a todoslos usuarios del sistema.

    El media browser

    Una figura creada aproximadamente hacia 2006 yque ha surgido en las televisiones de Catalua, segnmuestra un estudio realizado por Scolari, Mic Sanz,Navarro Guere y Pardo Kuklinski (2008). Son periodistasque reciben las noticias de agencias, principalmente inter-nacionales, y actualizan los metadatos adjuntos adminis-trando dicho material en carpetas.

    Digitalizacin de los serviciosde documentacin

    La tecnologa digital ha permitido situar el archivocomo centro de produccin al mismo nivel y con lamisma importancia que otras reas implicadas en la pro-duccin diaria de televisin. El uso de las imgenes de

    archivo ha aumentado porque el acceso a las mismas es

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    39/112

    41

    ms cmodo y rpido. Est abierto a todos los usuarios yadems el ahorro de espacio es significativo.

    Tapia, Lpez y Medina (2006) consideran que lostres principales beneficios de la digitalizacin de losarchivos son:

    Mayor capacidad de almacenamiento, Acceso rpido para un mayor nmero de personas

    simultneamente,

    Garanta de conservacin del documento original,que no corre peligro de ser modificado o borradopor el usuario.

    La documentacin audiovisual sigue comportandoordenar, clasificar, identificar, describir, completar, selec-cionar y recuperar informacin, pero ahora el trabajo es

    compartido y existe una mayor implicacin de todas lasreas de la empresa. Las tecnologas digitales han permi-tido, por tanto, acercar el trabajo del documentalista alresto de los profesionales del medio.

    Dice Alfonso Noguern (2009) que los documen-talistas en los entornos digitales son el colectivo queorganiza, estructura, sistematiza y hace entendible lainformacin al usuario.

    Veamos a continuacin cmo era el escenarioanalgico para los servicios de documentacin de lastelevisiones, cul es el escenario digital, las caractersticasdel archivo digital, la problemtica de la digitalizacin enrelacin con la conservacin del patrimonio audiovisualy, por ltimo, las funciones de los documentalistas en losactuales sistemas digitales.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    40/112

    42

    Escenario analgicoEn un sistema analgico, la documentacin audio-

    visual se encontraba en la ltima fase de la cadena deproduccin. Una vez que las imgenes se emitan, eranenviadas al archivo donde eran seleccionadas, catalogadasy archivadas por el documentalista para volver a ser uti-lizadas. Los originales de cmara podan estar guardadosen cajones y no llegar al archivo hasta meses despus. Sinolvidar que los partes de grabacin adjuntos a las cintas

    (la descripcin escrita de los cmaras y/o reporteros delos momentos ms destacados grabados) aparecan enmuchas ocasiones incompletos.

    El acceso a las imgenes era individual, es decir,persona por soporte (exista una nica copia delmaterial en el depsito, que era prestada al solicitante),y esto obligaba en ocasiones a realizar ms copias de los

    materiales de mayor uso. El almacenamiento del materialhaca necesario disponer de un espacio importante paraalbergar cintas y que el archivo estuviera cerca de las ins-talaciones de trabajo.

    La recuperacin se realizaba a travs de bases dedatos referenciales y textuales en las que el documenta-lista era el intermediario entre el archivo y el periodista.En ese proceso no se vean las imgenes, sino unarepresentacin textual de ellas. El redactor peda lasimgenes y el documentalista le ofreca una lista conunos nmeros de soporte y unos cdigos de localiza-cin dentro del soporte. El usuario peda a continuacinlas cintas en prstamo y visionaba las imgenes paracomprobar que eran las que necesitaba. Sin olvidar quepoda suceder que las cintas estuvieran prestadas a otra

    persona.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    41/112

    43

    Escenario digitalEn un sistema digital las imgenes estn disponibles

    para cualquier usuario en el momento de la ingesta. Sepueden utilizar al mismo tiempo para su edicin, emi-sin y archivo. El proceso se acelera y el tratamientodocumental sigue unos ritmos similares a los del restode los procesos de la cadena. El documentalista puedeseleccionar y catalogar en el momento en que el materialse ha digitalizado.

    Las aplicaciones con las que trabaja el profesional secomponen de activos multimedia o contenidos digitales,e integran vdeo en alta y baja resolucin, metadatos ykeyframes(fotogramas) que describen visualmente el con-tenido del vdeo. Un cambio fundamental es que las basesde datos dejan de ser referenciales y permiten el acceso alcontenido completo del vdeo en baja resolucin.

    Se pueden obtener keyframes de forma automtica,utilizando como referencia cambios de plano o de tiem-po, o de forma manual, eligiendo aquellos planos consi-derados como ms representativos del vdeo.

    Tambin se pueden utilizar estos fotogramas comoacceso directo a un fragmento de vdeo, con lo que seevita el visionado completo. Las aplicaciones permitenconvertir el audio en texto escrito, consultar tesauros eincluso contienen reconocedores de patrones como for-mas o colores para facilitar las consultas.

    Los MAM son de acceso libre a todos los usuariosdel sistema, por tanto las distintas fases del tratamien-to documental pasan a ser compartidas. Los usuariospueden buscar imgenes e incluso podran formar parteactiva en la introduccin de algunos metadatos como la

    actualizacin de derechos o algunos datos que describen

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    42/112

    44

    las distintas grabaciones como fechas y lugares. Otrosmetadatos son creados automticamente. Es decir, cuan-do las imgenes llegan al documentalista ya tienen algu-nos datos asociados y su labor es la de verificar y comple-tar. Su trabajo es la clasificacin, indizacin, descripcinde secuencias y organizacin del material.

    Ya no se necesitan equipos reproductores de vdeoy cabinas de edicin para realizar el trabajo documental.Desde un ordenador se pueden hacer visionado, selec-

    cin, anlisis y recuperacin de informacin. Y tampocoes necesario desplazarse hasta el archivo para recuperaresa informacin. Basta con un movimiento de ratn pararealizar una transferencia de imgenes.

    El archivo digitalEl almacenamiento de imgenes ha sido una de las

    reas ms beneficiadas por la tecnologa digital. Lejosquedan las grandes superficies con cintas almacenadasen unas condiciones especiales para su conservacin ycon una dependencia absoluta de la ubicacin. Han dadopaso a libreras digitales con gran capacidad de almacena-miento en poco espacio y sin la necesidad de que estnsituadas en el mismo edificio de trabajo.

    En un entorno analgico la utilizacin de las imge-nes pasaba por la manipulacin fsica del soporte tantopara visionado y edicin como para el almacenamiento,lo que implicaba un riesgo continuo de prdida o roturadel mismo por su uso continuado. Una vez que las cintasabandonaban la videoteca dejaban de estar en unas con-diciones adecuadas de temperatura, luz y humedad. Sinolvidar que la utilizacin de esos materiales implicaba un

    tiempo dedicado al desplazamiento al archivo.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    43/112

    45

    Los sistemas de almacenamiento digital permiten elacceso casi inmediato por distintos usuarios a la vez sinnecesidad de traslados y evitan asimismo el deterioro delsoporte, que en ningn momento sale del archivo.

    El almacenamiento se da a dos niveles. Por unaparte, en los servidores online donde permanecen alma-cenadas las imgenes para el trabajo diario, una seleccinde las imgenes de archivo ms utilizadas y la emisininmediata sin que exista un movimiento de material entre

    servidores. Por otra parte, en los archivos near lineo libre-ras digitales que implican una transferencia de ficheros alservidor donde se editan las imgenes pero en un tiempoinferior a la duracin del material transferido. Estas libre-ras son modulares y escalables. Estn distribuidas enceldas en las paredes interiores y unos brazos robotizadosque recorren esas paredes, pueden extraer la cinta y lle-

    varla a unos equipos lectores y reproductores, y luego lascolocan en su posicin inicial (Lpez de Quintana, 2007).La capacidad de almacenamiento de las cintas se

    encuentra entre 200 GB y 1,5 TB (entre 20 y 200 horasde imgenes en calidad profesional). Las primeras tele-

    visiones que comenzaron a tener parte de su archivo enformato digital fueron Tele 5, Antena 3 TV y Televisi deCatalunya (TVC) entre 2002 y 2003.

    Digitalizacin y conservacin del patrimonioLa digitalizacin de los archivos audiovisuales es

    imprescindible para su conservacin. El 27 de octubrede 2010, con motivo del Da Mundial del Patrimonio

    Audiovisual, la directora de la Unesco, Irina Bokova,seal que las pelculas, los vdeos y los materiales gra-

    bados de la radio son testimonio de nuestra historia, que

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    44/112

    46

    parte de ellos se han perdido para siempre por abandono,destruccin, deterioro y obsolescencia tecnolgica y quesu desaparicin representa un empobrecimiento irreme-diable de la memoria mundial. La Unesco estima que slose cuenta con quince aos para digitalizar los materialesaudiovisuales para prevenir su prdida.

    En la conferencia anual de 2006 de la FIAT enMadrid, bajo el lema Conservar y difundir nuestro patri-monio audiovisual, su presidente, Emmanuel Hoog,

    hizo un llamamiento muy concreto: Digitalicemos nues-tros archivos antes de que sea demasiado tarde. Recordque ms de 200 millones de horas de programas en audioy vdeo se encuentran amenazados y a punto de desapa-recer. Seal que pases como Alemania, Francia o ReinoUnido llevan aos de ventaja y que en Estados Unidos,

    frica y Amrica Latina la situacin es crtica ya que si no

    se toman medidas urgentes, el ochenta por ciento de susarchivos pueden desaparecer (Bentez, 2010).El problema es que el coste es tan elevado que es

    muy poco probable que se digitalice todo el materialexistente en soporte cinta. Ser necesaria una seleccindel material en funcin de su calidad, uso y propiedadintelectual. En un informe de la Unin Europea deRadiodifusin de junio de 2003 se establecen siete prin-cipios de priorizacin: coste, acceso, vulnerabilidad, sin-gularidad, metadatos, copyright y patrimonio.

    En este sentido es interesante mencionar la iniciativadel grupo RTVV (Radio Televisin Valenciana) Qusalvareu?, surgida de su centro de documentacin,consistente en contar con las sugerencias de usuarios enla digitalizacin de material, implicndoles as en la res-

    ponsabilidad de decidir las imgenes susceptibles de ser

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    45/112

    47

    digitalizadas para ser guardadas para siempre (Alfonso,2009).

    As pues, las televisiones han iniciado en los ltimosaos procesos de digitalizacin de sus archivos. Veamosalgunos ejemplos.

    TVE comenz la digitalizacin de sus fondos en 2010y su previsin de digitalizacin de todo su archivo histri-co es de cuatro aos, en un proceso llevado a cabo por laempresa Tedial con el sistema de almacenamiento Tarsys.

    Antena 3 TV hizo pblico en msterdam en 2011,en la feria IBC 2011, la puesta en marcha de un proyectode digitalizacin masiva iniciado en 2012 para migraren los tres aos ms de 100.000 horas de contenidos encinta. Se trata de una digitalizacin selectiva con la utiliza-cin de una aplicacin de la empresa EVS con el formatode almacenamiento MXF.

    Telecinco comenz la digitalizacin de su archivohistrico en noviembre de 2005, y ha pasado a soportedigital 45.000 horas de contenidos de programas y 9.700horas de informativos (Bustos, 2007).

    En el caso de RTVV, Alfonso (2009) seala que loscriterios para la digitalizacin fueron temticos y crono-lgicos y se dio prioridad a los hechos que han marcadola actualidad de la Comunidad Valenciana y aquelloscuyos derechos son totalmente del grupo. Es decir, se hapriorizado la produccin propia, los programas o im-genes de costosa produccin, grabaciones que recogenempresas, paisajes, lugares y personajes que ya no existeny grabaciones en el extranjero. La RTVV comenz suarchivo en digital en julio de 2007.

    Televisi de Catalunya se plante en el ao 2000

    la necesidad de digitalizar, durante 2001 y 2002 llev a

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    46/112

    48

    cabo el desarrollo de las herramientas necesarias, y, deforma gradual, desde 2003 implement la digitalizacinde la produccin, primero la de informativos y deportes,y a partir de 2004 la de programas de entretenimiento.El objetivo inicial del Departamento de Documentacin

    seala Conesa (2012) era archivar digitalmente todolo que se produjese digitalmente en el mismo formatode produccin; es decir, constituir el archivo digital delmaterial nacido digital. Una vez estabilizado el archivo

    de la produccin digital, se inici la digitalizacin de lascintas de archivo, a partir de 2006. Aunque a finales de2012 todava queda parte del fondo de cintas, el entornode trabajo de TVC es el de un archivo sin cintas.

    En lo que se refiere a algunas experiencias inte-resantes en otros pases, se puede sealar que la BBCanunci en diciembre de 2009 una iniciativa conjunta

    con la Biblioteca Nacional del Reino Unido para la digi-talizacin de parte de sus archivos con documentos dehace 250 aos y cerca de casi un milln de horas de pro-gramacin de la cadena pblica britnica. Asimismo, elInstituto Nacional de lo Audiovisual de Francia comenzen 1999 el Plan de preservacin y de digitalizacin delpatrimonio audiovisual francs y tiene previsto que para2015 los fondos amenazados, unas 835.000 horas, hayansido digitalizados.

    Funciones del documentalista en los sistemasdigitales

    A partir de las clasificaciones de funciones pro-puestas por Lpez de Quintana (2010) de: archivo yconservacin, seleccin, catalogacin, bsqueda, entrega

    o difusin de informacin, produccin de informacin,

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    47/112

    49

    diseo de sistemas de gestin, formacin de usuarios yadministracin de servicios externos; y de la propuestade Agirreazaldegi (2009) de: ingesta, almacenamiento,catalogacin, bsqueda, recuperacin y edicin, archivoy trfico, podemos establecer las siguientes funciones deldocumentalista audiovisual:

    IngestaEs la entrada en el sistema digital de todo el material

    susceptible de ser utilizado para la produccin y emisinde una televisin. Incluye tanto las grabaciones de cmaracomo las procedentes de agencias de noticias y de lneasexternas (delegaciones, corresponsalas), y del archivoanalgico. La ingesta la llevan a cabo, dependiendo de laempresa televisiva, redactores o documentalistas.

    Este ltimo caso es el de algunas televisiones como

    Telemadrid, donde los documentalistas ingestan las im-genes antes de ser utilizadas por la redaccin (Vzquez,2000), o como TVE, donde los documentalistas seencargan de la llamada ingesta local con el material quelos reporteros entregan de las grabaciones de cmara,junto a un parte con los datos mnimos para identificarel contenido (Meana, Muoz y Sez, 2010). En Antena3 TV la ingesta tambin corre a cargo del servicio dedocumentacin una vez el material llega al Centro deDocumentacin. Anteriormente los redactores de laempresa ya habrn realizado una digitalizacin parcial,slo de aquel material que va a ser utilizado para su edi-cin y posterior emisin.

    En otras televisiones, como TVC, La Sexta o laTelevisin del Principado de Asturias, los encargados de

    ingestar la informacin en el sistema son los cmaras,

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    48/112

    50

    redactores y reporteros ENG (Agirreazaldegi, 2011;Martin Lpez, 2009). En esta ltima cadena, segn expli-can Estrada, Patallo y Pastor (2009), los propios redacto-res desde su estacin de trabajo introducen el material enel sistema junto con un formulario que rellenan con losdatos mnimos para identificar su contenido.

    Trfico de material en la redDe aqu surge una figura nueva, el gestor del archivo

    o media manager. Se trata de documentalistas que conocenperfectamente los MAM, tienen que localizar las imge-nes dentro del sistema y decidir cules de ellas se conser-

    varn y qu grado de tratamiento tendrn.Los materiales que aparecen en un sistema digital

    tienen un uso diferente y a la vez se relacionan entre s.Por ejemplo, no tiene el mismo tratamiento un vdeo

    elaborado por un redactor que se ha emitido en un infor-mativo que las imgenes grabadas o compradas para laelaboracin de ese vdeo, o los premontajes que tiene elperiodista para la elaboracin de un reportaje. El gestordebe administrar el espacio de los servidores, distribuir lainformacin que se ingesta, decidir qu material pasa alarchivo y cul se mantiene en los espacios destinados alas diferentes secciones o programas. En definitiva, con-trolar que el material que est en los servidores es el mstil para la produccin diaria. Debe evitar colapsos en lared priorizando las transferencias de ficheros y anticipn-dose a las necesidades de la redaccin.

    Seleccin de imgenesSeleccionar sigue siendo importante en el archivo

    digital. Una de las diferencias con los sistemas analgicos

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    49/112

    51

    es que la decisin acerca del material que se debe guardarse produce mucho antes, prcticamente en el momentode la ingesta, lo que hace perder la perspectiva histricaal primar ms los criterios de la actualidad. En los siste-mas analgicos la seleccin y la descripcin del materialse realizaba un tiempo despus de su grabacin (dichaduracin era distinta en cada cadena), lo cual permitaconocer el desarrollo posterior de la noticia y su posiblerelevancia.

    Estos sistemas permiten la colaboracin entre pro-fesionales para la seleccin de imgenes, pero es el docu-mentalista quien debera tener la decisin final porquetiene la visin global del archivo, de las posibilidades dereutilizacin y de los diferentes materiales relacionados.

    Anlisis documental de imgenes

    De nada sirve guardar material si no podemosacceder a l. El anlisis documental (o catalogacin, comose suele denominar este proceso de manera habitual enmuchos centros) es la representacin del contenido dela imagen en un documento escrito para su posteriorrecuperacin. En el entorno digital el volumen de infor-macin es mayor y el acceso a ella muy rpido. Por esoes necesario que la labor de representacin del contenidosea prcticamente simultnea a la entrada de material enel sistema.

    La catalogacin ya no es una labor nica del docu-mentalista. En los sistemas compartidos todos los usua-rios pueden incluir metadatos adjuntos al documentoaudiovisual, que se van acumulando desde su incorpo-racin al sistema hasta su llegada al archivo. La labor

    completiva sigue siendo del documentalista.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    50/112

    52

    As, el redactor puede incluir el texto de los vdeosque edita, identificando a los personajes que apareceny destacando alguna declaracin relevante; el produc-tor puede actualizar los derechos de las imgenes quecompra; de las noticias que llegan por agencia se puedeanexar el resumen o incluso la descripcin de planos; oel sistema puede ofrecer metadatos automticos como laduracin, la fecha de ingesta y el formato. Asimismo, sepuede llevar a cabo una captura automtica de keyframes

    por algunos parmetros establecidos, como el color o laduracin, e incluso la migracin de metadatos de las im-genes originales utilizadas para la edicin. Esto acabaracon el clsico problema del anlisis documental en televi-sin de analizar los editados o analizar los brutos. Se pue-den analizar los brutos y de forma automtica cada unade las piezas hereda la informacin de la imagen original.

    Una vez que el documentalista recibe toda estainformacin, tiene que verificar los datos, identificar loselementos visuales que aparecen, describir esa informa-cin y categorizarla mediante descriptores onomsticos,geogrficos o temticos, y, en suma, valorar y normalizaresa informacin para que su acceso sea ptimo, fcil yrpido.

    Bsqueda y recuperacin de informacinYa no es necesario consultar bases de datos referen-

    ciales para obtener un nmero de soporte y solicitar elprstamo del material. Ahora todos los usuarios tienenacceso desde su ordenador a bases de datos con interfa-ces amigables que permiten bsquedas intuitivas dondese puede visualizar el documento completo y transferir

    las imgenes para su utilizacin.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    51/112

    53

    Los periodistas que disponen de tiempo y ciertahabilidad en el manejo de bases de datos pueden hacerbsquedas sencillas, pero para vdeos que necesitan mselaboracin y para imgenes de archivo suelen acudir a losdocumentalistas. El documentalista tiene menor nmerode peticiones que antes, pero ahora son las ms complejas.

    En relacin con las funciones de bsqueda ha sur-gido un nuevo perfil de buscador de imgenes segn elmodelo de losfilm researchers(Lpez de Solis, 2007; Ripoll

    y Tolosa, 2009). Es experto en rastrear archivos audio-visuales nacionales e internacionales para localizar lasimgenes necesarias para la elaboracin de un programao produccin audiovisual.

    Produccin de informacinHasta ahora el documentalista audiovisual era ms

    conocido por su labor de recopilar y gestionar los produc-tos ya elaborados que por crear otros nuevos. Sin embar-go, el archivo es una fuente inagotable de produccin yel documentalista puede convertirse en creador de piezasdeterminadas, que se pueden denominar productos perio-dsticos documentales, tales como perfiles de personajes,cronologas, efemrides o documentos temticos, y anti-ciparse a la necesidad del periodista con el control de lasprevisiones informativas. Gimnez Rayo (2012) desarrollaalgunos de estos productos documentales.

    Adems, situado en el centro de la produccin,puede elaborar planes de grabacin para nutrir al archi-

    vo de aquellas imgenes de las que carece. Se tratara dellevar a cabo una buena actualizacin de imgenes derecursos de uso frecuente, encargndose de su continua

    ampliacin y renovacin.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    52/112

    54

    Formacin de usuariosEl periodista se ha convertido en recuperador de

    informacin, pero carece de los conocimientos nece-sarios para la bsqueda eficiente en bases de datos. Hapasado a ser catalogador, pero desconoce la normaliza-cin. Por tanto necesita de un profesional que le forme,gue y oriente tanto en la introduccin de datos como enlos procedimientos de recuperacin de informacin. Yaqu el documentalista puede desarrollar un importante

    cometido de formacin.

    Diseo de sistemas de gestin digitalesEl documentalista como gestor de informacin

    debe participar en el diseo de los nuevos sistemas digi-tales donde se tengan en cuenta las necesidades de losusuarios para poder detectar posibles fallos o mejorar el

    rendimiento del producto. No se debe olvidar que paraque el periodista recupere informacin es necesario quela bsqueda sea sencilla, utilizando su lenguaje, con unnmero rpido de respuestas y un nivel de pertinenciaadecuado a sus necesidades.

    Conocer las necesidades de los usuarios es primor-dial para el diseo de los nuevos sistemas.

    Archivo del materialSon las labores relacionadas con el mantenimiento

    de los servidores online y las libreras digitales. En esteterreno el documentalista ha perdido el protagonismoque tena en el entorno analgico para dar paso a un perfilde ingenieros o informticos, que son los encargados delproceso tcnico del almacenamiento y la recuperacin

    de las imgenes. En un entorno digital el prstamo de

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    53/112

    55

    material es sustituido por las transferencias de imgenespor los distintos usuarios; y del mantenimiento de losespacios dedicados a almacenamiento y el control de lossoportes se pasa a libreras robotizadas con ingenierosque controlan su funcionamiento.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    54/112

    57

    LA SELECCIN DE LA IMAGEN

    Las televisiones son empresas que trabajan veinti-

    cuatro horas al da, siete das a la semana, y trescientossesenta y cinco das al ao. Vamos, que es un no parar.Las televisiones emiten y emiten horas y horas, y produ-cen una gran cantidad de informacin. Ese enorme volu-men y la necesidad de separar lo que es til de lo que no,se traduce en un problema de no siempre fcil solucin.

    Debe quedar claro que no todo el material audio-

    visual que entra en las televisiones es material til. Si seconservara todo, paralizara el funcionamiento del servi-cio de documentacin, que se colapsara por la ingentecantidad de informacin.

    Por ello es necesario realizar una seleccin sobre elmaterial emitido y sobre el material a partir del cual sehan realizado las producciones. Hay que tener en cuentaque un par de minutos de un informativo es habitual-mente el resultado de varias horas de grabacin, quedeben ser visualizadas y analizadas para determinar si esematerial cuenta con valor potencial para un uso futuro.

    Quin decide la seleccin?

    Es una pregunta relevante, cuya respuesta depende

    del medio de comunicacin y de sus normativas inter-

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    55/112

    58

    nas o formas de trabajo. Como se ha dicho antes enFunciones del documentalista en los sistemas digitalesla seleccin puede ser llevada a cabo por documentalis-tas o por periodistas. Lo ms habitual es que el serviciode documentacin decida si el material ser conservadodefinitivamente, temporalmente o borrado.

    Los criterios de seleccin se fijan atendiendo a lasnecesidades reales y potenciales, presentes y futuras, de lacadena televisiva y en funcin del uso que los periodistas

    hacen de las imgenes. Estos criterios pueden ser ms omenos exactos, pero en lneas generales los documenta-listas suelen contar con un amplio margen de maniobrapara la toma de decisiones sobre seleccin de material.

    Por su parte, los periodistas que cuenten con capaci-dad otorgada por la direccin de la cadena para la selec-cin de material pueden determinar tambin qu imge-

    nes van a ser conservadas. Esto implica la comunicacinexplcita por su parte al servicio de documentacin, quees el que toma generalmente la ltima decisin.

    Seleccin y preservacin del patrimonio audiovisual

    La seleccin es sin duda una parte compleja dentrodel conjunto de labores de los documentalistas de mediosde comunicacin audiovisuales. La seleccin debe contarnecesariamente con directrices, y uno de los condicio-nantes fundamentales es si se trata de un medio pblicoo de un medio privado. La motivacin para la selecciny conservacin del material audiovisual puede variar deforma sustancial en ambos casos.

    Ya se ha sealado que los servicios de documenta-

    cin en las televisiones existen en primer lugar porque

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    56/112

    59

    gestionan informacin para poderla reutilizar en elfuturo, optimizando as los gastos de produccin. Porlo tanto, la seleccin se realiza fundamentalmente paraconservar un material que pueda ser til posteriormente,en futuras obras audiovisuales.

    Una vez que se tiene clara esta primera motivacin,la seleccin debe tener en cuenta otros motivos, como lanecesidad de conservar el patrimonio audiovisual de lacadena, y por extensin, el acervo cultural patrimonial de

    un pas. Esta segunda motivacin fundamental tiene sinduda ms peso en las cadenas de televisin pblicas, quedeben garantizar el acceso a la informacin por parte delos ciudadanos, que en las privadas.

    Adems, en el caso de Espaa existe el condicionan-te de la inexistencia de normativas legislativas regulatoriasimportantes, salvo la que seala que el material audio-

    visual emitido debe conservarse por un periodo de seismeses, por potenciales requerimientos legales.As, en lneas generales en las televisiones pblicas se

    conserva todo el material emitido por la cadena as comouna parte, la ms significativa, del material no emitido.En las privadas es tambin norma habitual la conserva-cin del material emitido; sin embargo, la seleccin sobreel resto del material es mucho mayor.

    Por ejemplo, TVE cuenta con una normativa regulado-ra sobre criterios de seleccin donde una parte importantede esos criterios marca la necesidad de conservar el materialaudiovisual como valor patrimonial de la cadena y del pas.

    Sin embargo, nuestro acervo cultural audiovisualest presente en las colecciones de todos los medios decomunicacin, y una cadena privada debera tener pre-

    sente tambin que gran cantidad de su material tiene un

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    57/112

    60

    valor histrico real que puede ser explotado comercial-mente en el futuro.

    Son grandes olvidadas las colecciones audiovisuales,y aunque tanto la Federacin Internacional de Archivosde Televisin como la Unesco llevan a cabo propuestas

    en el primer caso y programas para el segundo paragarantizar la salvaguarda de las colecciones audiovisualesa nivel mundial, la conservacin de este patrimonio cuen-ta con graves problemas.

    Especialmente importante es el coste de conser-vacin de este material, sobre todo para muchos pasesen vas de expansin o aquellos que realmente cuentancon problemas mucho mayores que la conservacin delmaterial audiovisual.

    Otros problemas son los relacionados con la con-cienciacin de la necesidad de conservacin de estas

    colecciones, y tambin la necesidad de tener controladatanta cantidad de material en tantos distintos soportesque evolucionan de una forma trepidante.

    Hemos de ser conscientes de la necesaria conserva-cin de nuestro patrimonio audiovisual, es importante laexistencia de una legislacin que la regule y no se deje ala buena voluntad de cada televisin la preservacin delmaterial con criterios comunes para toda nuestra sociedad.

    Criterios de seleccin

    Seleccionar es discriminar, identificar aquellos ele-mentos que son y sern tiles de los que no cuentan con

    valor para los usuarios o no se enmarcan en las polticasde seleccin de la empresa en el marco de la conservacin

    patrimonial.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    58/112

    61

    Identificar criterios generalizados de clasificacin esrealmente complicado, ya que stos son marcados porcada unidad de documentacin. No obstante, s que con-tamos con algunas pautas y guas orientativas.

    La Federacin Internacional de Archivos deTelevisin (FIAT o IFTA) es la entidad de carctersupranacional ms importante en materia de normaliza-cin en archivos audiovisuales televisivos.

    La FIAT seala respecto a la seleccin que se debe

    conservar todo lo emitido y todo lo grabado para emi-sin, al menos durante cinco aos. Este primer criterioes algo controvertido, ya que si bien la conservacin dela emisin s que parece algo lgico, la conservacin detodo el material con el que se ha generado la informacincarece de inters documental, y provocar sin lugar adudas ruido en el momento de la recuperacin. Por lo

    tanto, parece lo ms sensato conservar para siempre (y nosolo temporalmente) todo el material emitido, y discrimi-nar aquel que sea ms til de entre el resto de materialgenerado para producir una emisin.

    Adems de este criterio, la FIAT (Handford, 1986)seala los siguientes:

    Material sobre historia y desarrollo de la televisin,incluye realizaciones artsticas y tcnicas, nuevastcnicas de televisin y ejemplos relevantes detcnicas existentes.

    Material en el que aparezca gente de intershistrico (en deportes, entretenimiento, poltica,ciencias...).

    Acontecimientos de inters histrico (en todos los

    campos) incluidos aquellos momentos en que un

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    59/112

    62

    programa de televisin en directo sea historia porl mismo.

    Materiales de inters sociolgico, como aspectosde vida contempornea, obras, documentales yentretenimiento ligero.

    Material que muestre objetos, como obras de arte,edificios, maquinaria, equipamiento...

    Material que muestre lugares geogrficos, espe-cialmente los que se encuentren en perodo de

    desarrollo. Los programas individuales o series que sean de

    utilidad para futuras recopilaciones o que refle-jen retrospectivamente la obra de un personajeimportante.

    La FIAT/IFTA seala que la decisin del borrado

    de material debe ser tomada por un equipo interdisci-plinar. Esto supondra sin duda una descarga en la res-ponsabilidad del documentalista en la toma de decisinde la seleccin. Ahora bien, en la prctica es imposible.Estos grupos de trabajo s que pueden llegar a marcarpautas o directrices de tipo general, pero no es fcilque tomen la decisin de la seleccin de materialesconcretos.

    Los criterios deben quedar bien establecidos pormedio de unas polticas claras de seleccin. GimnezRayo (2007) seala que los principales motivos por losque se debe fijar una poltica de seleccin son:

    Reducir el componente subjetivoEl ejercicio de la seleccin sin control no deja de

    ser un acto subjetivo del documentalista que realiza esa

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    60/112

    63

    labor; con una poltica clara dicho componente subjetivoser al menos encauzado.

    Afrontar de manera coherente el volumen del material generadoEn una situacin ideal se podra conservar todo

    el material que se genera, pero como esta idea no dejade ser una utopa en la prctica real, que adems desdeel punto de vista de la recuperacin documental tieneescaso valor, se deben seleccionar aquellos recursos que

    sean lo ms adecuados posible a las necesidades de losusuarios.

    Justificar la rentabilidad de la conservacin y del tratamientodocumental del material seleccionado

    Es complicado en ocasiones hacer entender a ladireccin de la empresa televisiva que la conservacin,

    la custodia y el anlisis del material va en beneficio de lapropia entidad, por lo que la existencia de una polticade seleccin evita negociar, renegociar y discutir con-tinuamente sobre la importancia de la conservacin dedeterminados documentos.

    Reglamentar la eliminacin del materialSe debe describir cmo se destruye el material que se

    ha decidido eliminar, un material que en muchos casos esnico y seguramente irrepetible. Por ello se debe marcarel proceso as como su registro.

    Resumiendo, para elaborar una poltica clara deseleccin se deben tener en cuenta los elementos queseala Gimnez Rayo (2007): el entorno empresarial, lasnecesidades de los usuarios, la adecuacin del archivo y

    el material objeto de seleccin.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    61/112

    64

    Conservacin en el contexto digital

    La accesibilidad, la facilidad de uso y el mayorconocimiento por parte de los periodistas del sistema deinformacin documental hacen que las formas de hacer,entender y acceder a los contenidos hayan cambiado deforma vertiginosa.

    Antes el documentalista decida prcticamente ensolitario sobre la conservacin y el almacenamiento de la

    prctica totalidad de la informacin. Ahora los periodis-tas tambin intervienen en estas decisiones. El periodistase ha convertido en una pieza fundamental cuando ante-riormente no sola estar muy interesado en estos temas(por lo tedioso del visionado y la seleccin del materialen un sistema analgico).

    Otro cambio en la conservacin viene derivado

    de los costes de almacenamiento y custodia. Adquirir yconservar material analgico (cintas, carcasas, de variostipos de soportes y formatos...) representaba un costeelevado para las empresas audiovisuales. Tanto es asque uno de los motivos por los cuales se seleccionabamaterial era la reutilizacin del soporte para la nueva gra-bacin de productos. Esto ha cambiado. Los sistemas dealmacenamiento y conservacin son mucho ms baratosy ms manejables, lo que ha provocado un importanteaumento en el nmero de horas de material que se con-serva. Cuanta ms cantidad de material audiovisual tengael archivo, ms contenido puede facilitar a sus usuariospara que sean ellos quienes decidan su validez (aunquese debe puntualizar que llevada al extremo, la tendenciade conservar por conservar nunca es la solucin, pues

    conlleva el grave inconveniente del ruido documental).

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    62/112

    65

    La facilidad y el abaratamiento de los costes sehan traducido en que muchas empresas hayan dejadode realizar los compactados temticos y onomsticos(seleccin en un nico soporte de momentos destacadosde un tema o un personaje). El soporte ha dejado de tenerimportancia; cada vez ms, lo importante es la infor-macin y su accesibilidad. Al usuario le da igual dnde

    fsicamente est la informacin, sino que lo relevantees que sea fcilmente accesible por medio de la intranet

    corporativa. La consecuencia es la conservacin de grancantidad de brutos, muchos de ellos de dudosa validez eimportancia.

    Y el mayor cambio producido es sin duda que laseleccin ya no se realiza como un paso previo al visiona-do, sino que tiene lugar durante el anlisis de contenidos.En efecto:

    Antes se visionaba todo el material, se selecciona-ba cul iba a ser til y se describa.

    Ahora se conserva de entrada y se almacenagran cantidad de informacin. Despus duranteel visionado se describe nicamente de manerapormenorizada el material considerado ms rele-

    vante, y el material no descrito permanece en laslibreras digitales, y puede accederse a l por mediode escaletas, partes de grabacin, etc., aunque nopor la descripcin documental.

    Este ltimo cambio comporta ventajas e inconve-nientes. La principal ventaja es que al conservar mayorproduccin, el acervo cultural de la cadena queda garan-

    tizado en mayor cuanta, con lo que se soluciona en parte

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    63/112

    66

    el gran problema de la eliminacin de material audiovi-sual, que en muchos casos, como ya se ha sealado, setrata de material nico e irrepetible.

    Pero hay tambin inconvenientes en este sistema.Al no estar todo el material descrito, el archivo digitalcontiene mucha informacin audiovisual de difcil recu-peracin. Una mxima de la documentacin seala queel material que no est descrito no es recuperable, y larealidad es que un documento descrito por documenta-

    listas tiene caractersticas que lo hacen infinitamente msrico para su recuperacin y por lo tanto para su uso pos-terior. Frente a esto, los archivos digitales cuentan conabundante material que no ha sido descrito por profesio-nales de la documentacin, sino que tiene nicamente, enla mayora de los casos, metadatos asociados sin criteriosdocumentales ni control terminolgico.

  • 5/20/2018 Documentacion Audiovisual en Tv

    64/112

    67

    ANLISIS DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

    Las fases del anlisis documental audiovisual

    El anlisis documental de un documento es la repre-sentacin textual de lo esencial de su contenido, despo-jndolo de todo aquello que puede no ser relevante, paraque pueda ser recuperado con facilidad. Esta representa-cin implica descripcin, sntesis y control terminolgicodel documento.

    La labor de anlis