el rostro negro de lo cubanobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-pags-59-66... ·...

8
59 Aæo 109/No. 19 El rostro negro de lo cubano Por RAÚL MEDINA ORAMA / Fotos: YASSET LLERENA ARTES VISUALES InØdita exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes LL˝ estÆ, y aquí. Por doquier, todo mezclado. Somos conse- cuencia de una hibridación cul- tural, social, religiosa y Øtnica cuyos afluentes principales llegaron aven- tureros unos, secuestrados los otros de Espaæa y `frica. Aunque lo cubano tiene un horcón de Øbano fortísimo y la Revolución triunfante en 1959 se propuso y refrendó eliminar las discrimina- ciones, en la cuestión racial los es- fuerzos de instituciones oficiales y el reconocimiento constitucional de derechos no han sido suficientes para barrer los siglos de opresión y me- nosprecio a los venidos del con- tinente africano y sus descendientes, cuyas consecuencias no desapa- recieron sino se solaparon e hicieron sutiles. Hoy, en la centuria XXI, cuando la Isla cambia formas de re- lación económica entre sus habi- tantes, se han acrecentado algunas expresiones discriminatorias. El contexto aæade un valor de per- tinencia mayor a la gran exposición abierta hasta el 2 de octubre en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). MÆs de un centenar de obras de la autoría de 40 artistas inscritos en varias generaciones y poØticas reunió el crítico e investigador Or- lando HernÆndez para exhibirlas en Sin mÆscaras, arte afrocubano contemporÆneo. En ella explora las mœltiples huellas del `frica negra o subsahariana en las artes visuales de la Isla, con las nociones de memoria e identidad como guías de la curaduría. Las creaciones pertenecen a la colección iniciada en 2007 por el sudafricano, radicado en Londres, Chris von Christierson y su familia, promotores de la Watch Hill Foun- dation. Antes de llegar a La Habana se vieron dos versiones reducidas de la muestra en Johannesburgo (2010) y Vancouver (2014). Segœn Orlando HernÆndez, quien asesoró al coleccionista para que adquiriera 450 obras, dicha recopi- lación no tiene como objetivo la con- templación privada, sino fomentar el conocimiento y el disfrute pœblicos a travØs de exhibiciones, debates y publicaciones, haciendo Ønfasis en lugares multirraciales y multicul- turales. Esta vez el profesor Robert Farris Thompson, de la Universidad de Yale, lideró en la Isla un ciclo de conferencias y conversatorios rela- cionados con el arte y los contenidos vinculados con la muestra. No es un tema muy visible en los œltimos tiempos. Antes hubo períodos en que se tocó mucho, sobre todo en el siglo XIX y las dØcadas del 30 y el 40 del XX, aunque con una visión a veces idílica y romÆntica, declaró el cura- dor HernÆndez en exclusiva para BOHEMIA. Un punto importante fueron los aæos 90, cuando se comenzaron a enfocar temas como el racismo, los estereotipos, sobre todo a partir de la exposición Queloides I (1997), que reunió a RenØ Peæa, Alexis Esquivel y Juan Roberto Diago, ahora tambiØn congregados en Sin mÆscaras Christierson y HernÆndez reco- pilaron obras de inicios de los 60 del siglo pasado, entre ellas las de Wifredo Lam (1902-1982), creador pionero al A Numerosas personas han disfrutado, entre otras estØticas, la de Belkis Ayón y sus grandes grabados hechos mediante la tØcnica de la colagrafía. Escultura Remember (Recuerda), del grupo creativo The Merger.

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El rostro negro de lo cubanobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017-09-14 · ifÆ, la santería o regla de osha, el espiritismo y la sociedad secreta abakuÆ

59Año 109/No. 19

El rostro negrode lo cubano

Por RAÚL MEDINA ORAMA / Fotos: YASSET LLERENA

ARTES V ISUALES

Inédita exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes

LLÍ está, y aquí. Por doquier,todo mezclado. Somos conse-cuencia de una hibridación cul-

tural, social, religiosa y étnica cuyosafluentes principales llegaron �aven-tureros unos, secuestrados los otros�de España y África.

Aunque lo cubano tiene un horcónde ébano fortísimo y la Revolucióntriunfante en 1959 se propuso yrefrendó eliminar las discrimina-ciones, en la cuestión racial los es-fuerzos de instituciones oficiales y elreconocimiento constitucional dederechos no han sido suficientes parabarrer los siglos de opresión y me-nosprecio a los venidos del con-tinente africano y sus descendientes,cuyas consecuencias no desapa-recieron sino se solaparon e hicieronsutiles. Hoy, en la centuria XXI,cuando la Isla cambia formas de re-lación económica entre sus habi-

tantes, se han acrecentado algunasexpresiones discriminatorias.

El contexto añade un valor de per-tinencia mayor a la gran exposiciónabierta hasta el 2 de octubre en elMuseo Nacional de Bellas Artes(MNBA). Más de un centenar de obrasde la autoría de 40 artistas �inscritosen varias generaciones y poéticas�reunió el crítico e investigador Or-lando Hernández para exhibirlas enSin máscaras, arte afrocubanocontemporáneo. En ella explora lasmúltiples huellas del África negra osubsahariana en las artes visuales dela Isla, con las nociones de memoria eidentidad como guías de la curaduría.

Las creaciones pertenecen a lacolección iniciada en 2007 por elsudafricano, radicado en Londres,Chris von Christierson y su familia,promotores de la Watch Hill Foun-dation. Antes de llegar a La Habana se

vieron dos versiones reducidas de lamuestra en Johannesburgo (2010) yVancouver (2014).

Según Orlando Hernández, quienasesoró al coleccionista para queadquiriera 450 obras, dicha recopi-lación no tiene como objetivo la con-templación privada, sino fomentar elconocimiento y el disfrute públicos através de exhibiciones, debates ypublicaciones, haciendo énfasis enlugares multirraciales y multicul-turales. Esta vez el profesor RobertFarris Thompson, de la Universidadde Yale, lideró en la Isla un ciclo deconferencias y conversatorios rela-cionados con el arte y los contenidosvinculados con la muestra.

�No es un tema muy visible en losúltimos tiempos. Antes hubo períodosen que se tocó mucho, sobre todo enel siglo XIX y las décadas del 30 y el 40del XX, aunque con una visión a vecesidílica y romántica�, declaró el cura-dor Hernández en exclusiva paraBOHEMIA.

Un punto importante fueron losaños 90, cuando se comenzaron aenfocar temas como el racismo, losestereotipos, sobre todo a partir de laexposición Queloides I (1997), quereunió a René Peña, Alexis Esquively Juan Roberto Diago, ahora tambiéncongregados en Sin máscaras�

Christierson y Hernández reco-pilaron obras de inicios de los 60 delsiglo pasado, entre ellas las de WifredoLam (1902-1982), creador pionero al

A

Numerosas personas han disfrutado, entre otras estéticas, la de Belkis Ayón y sus grandesgrabados hechos mediante la técnica de la colagrafía.

Escultura Remember (Recuerda), del grupocreativo The Merger.

Page 2: El rostro negro de lo cubanobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017-09-14 · ifÆ, la santería o regla de osha, el espiritismo y la sociedad secreta abakuÆ

60 15 de septiembre de 2017

mezclar lo afrocaribeño con estiloseuropeos.

Al respecto, continuó el especia-lista: �Con esos referentes, duran-te años seleccionamos piezas queproblematizaran sobre la cuestiónafrocubana, reflejaran asuntos fa-miliares, de memoria, o represen-taran las religiones del palo monte,ifá, la santería o regla de osha, elespiritismo y la sociedad secretaabakuá. Debido a nuestra petición,algunos artistas que habían aban-donado el tema lo retomaron. Enotros, no se había notado que poseíanun trabajo relacionado con lo afro-cubano, a veces de manera irónica ohumorística, como Reynerio Tamayo.Ha sido una labor de recuperación deobras, algunas perdidas dentro delarte cubano�.

El resultado de la pesquisa vienesiendo una representación ampliaque incluye casi todas las técnicas delas artes visuales �según la tradiciónoccidental moderna�, entre ellas lapintura de caballete y la matérica, lafotografía, el grabado, el audiovisual,la escultura, el dibujo, la instalación,la talla en madera y el trabajo contextiles.

No se incluyeron objetos ni ves-tuarios rituales, tampoco la danza yla música, de indiscutible relevanciaen la cultura afrocubana. Los orga-nizadores decidieron no trasladar alespacio de la galería estas expresio-nes para no correr el riesgo de des-pojarlas de su esencia, convertir enun espectáculo exótico lo que sindudas es un acto trascendental en lavida de sus practicantes.

Para Jorge Fernández, director delMNBA, esta colección �no se enri-quece solo desde el acontecimientoartístico, sino mediante la etnogra-fía, la antropología y otras discipli-nas de las Ciencias Sociales quehoy nos pueden ayudar a entenderel arte como un suceso en perenneexpansión�.

La muestra, desplegada en to-das las salas transitorias del Edificiode Arte Cubano, incluye documen-tales de los realizadores GloriaRolando y Eric Corvalán, así comoinstantáneas del valioso ensayo fo-tográfico ideado por Roberto Salas

con imágenes capturadas en elpueblo habanero de Regla en sep-tiembre de 1961, durante el cabildorealizado en homenaje a la deidadYemayá.

Entre otros, integran Sin másca-ras� obras de Ruperto Jay Mata-moros, Gilberto de la Nuez, JuliánGonzález, Eduardo Roca (Choco),Bernardo Sarría, Santiago RodríguezOlazábal, Ricardo Rodríguez Brey,Moisés Finalé, Marta María Pérez,Rubén Rodríguez, María M. Campos-Pons, Juan Carlos Alom, ManuelArenas, Lázaro Saavedra, Elio Ro-dríguez, Andrés Montalván, CarlosGaraicoa, Oswaldo Castillo, PedroÁlvarez, Armando Mariño, IbrahímMiranda, Rolando Vázquez, AlbertoCasado, Alexandre Arrechea, Dou-glas Pérez, Frank Martínez, José A.Vincench, Yoan Capote y el grupocreativo The Merger, formado porMario M. González, Niels Moleiro yAlain Pino.

Como en toda exhibición con pre-tensión antológica �pues traza unmapa sobre la producción de más demedio siglo�, son heterogéneas lasestéticas y calidades de lo expuesto.El espectador, frente a alguna obra,puede cuestionarse por qué se in-cluyó si parece tan alejada de lapropuesta curatorial.

No obstante, Sin máscaras� esmuy recomendable pues iluminauna zona del arte que permitiráreconocernos y reflexionar sobreese otro rostro de lo cubano que se havisto preterido, con sus conflictos yherencias.

Von Christierson(izquierda)y Orlando Hernándezarmaron unacolección parael conocimientoy el disfrutepúblico. Al fondo,fragmentode una pinturade José Bedia.

Manuel Mendive es de los artistas más consistentes al tratar durante toda su carrerala herencia africana.

Page 3: El rostro negro de lo cubanobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017-09-14 · ifÆ, la santería o regla de osha, el espiritismo y la sociedad secreta abakuÆ

61Año 109/No. 19

inicios de los difíciles años 90,en las calles de La Habanacomenzó a notarse una co-

rriente que navegaba pegada al piso,con la sinuosidad y la rudeza física delos bailarines breakdancers. Losraperos cantaban sus verdades sindemasiado protocolo, al ritmo deautodidactas pinchadiscos o utili-zando pistas musicales increíble-mente logradas mediante casetes. Defondo, los coloridos grafitis tomabansin permiso las paredes como si estasfueran galerías de urgencias.

Esos elementos del hip hop�movimiento cultural surgido en ba-rrios pobres de Nueva York, durantela década de los 70� se aplatanaron,y pronto el este de la capital seconvirtió en la caldera donde secocinaba lo mejor del rap cubano.

Por entonces BOHEMIA acudió aver qué pasaba entre aquellos jóvenesreunidos ante una tarima, en lainsomne �ciudad dormitorio� de Ala-mar, durante los festivales promo-vidos por Rodolfo Rensoli y Balesy

Otra direcciónpara el hip hop

BOHEMIA dialoga con el líder de una institución quese renueva

Rubén Marín pretende cambiar la percepción que tienen algunas personas sobre el rap.

Rivero. Entre quienes respondierona la provocación reporteril del colegaToni Pradas estaba Rubén Marín,fundador de Primera Base, grupopionero entre los raperos de la Isla.La revista ha vuelto a dialogar con él,porque es el nuevo director de laAgencia Cubana del Rap (ACR), ins-titución que arriba a su 15º aniver-sario con el formidable desafío de re-cuperar la confianza del maltrechomovimiento del hip hop nacional.

�¿Con cuál propósito surge laAgencia?

�Dar a conocer a quienes hacenmúsica como parte de esta cultura yrepresentarlos ante el Instituto Cu-bano de la Música (ICM) y el Mi-nisterio de Cultura. Ambas entidadesnos apoyan.

�No obstante, hay cierta falta decredibilidad por errores de nosotros,los raperos. Podemos ser artísti-camente mejores, preocuparnos porestudiar más. También hay actitudesque no debemos proyectar en losmedios de comunicación, malos usosdel lenguaje. Aunque pienses que eresel más underground [subterráneo,alternativo a la cultura oficial] delmundo, hay códigos de la calle que nofuncionan para todos los públicos. Poreso no confían en nosotros�.

El breakdance, estilo de baile característico del hip hop, fue de las primeras expresionesde esta cultura en popularizarse en Cuba.

RA

ÚL

ME

DIN

A O

RA

MA

MA

VEL

VALD

EZ

A

Page 4: El rostro negro de lo cubanobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017-09-14 · ifÆ, la santería o regla de osha, el espiritismo y la sociedad secreta abakuÆ

62 15 de septiembre de 2017

A la celebración del aniversario de la Agen- cia Cubana del Rap se unió la AsociaciónHermanos Saíz. Ambas entidades auspicia-ron, a finales de agosto, el XIII Simposio Inter-nacional y la Jornada de hip hop 2017, am-bos dedicados al músico, actor y activistasocial Harry Belafonte (Estados Unidos, 1927)y a la memoria de los hermanos Saíz.

Del 23 al 27 de agosto, en varias sedes de La Habana se realizarontalleres, conferencias y conciertos con la participación de artistas de casitodas las provincias del país, así como raperos invitados de Colombia,Venezuela, Brasil, México y Estados Unidos. También se expuso la mues-tra Hip Hop, con trabajos de Mavel Valdez, Ained Cala, Sahily Borrero, AbelCarmenate, Jean-Marc Arencibia, Alejandro Zamora y Eduardo Pérez Eddos.Esta exhibición recorre, mediante fotografías, videos y objetos, parte de lahistoria de esta expresión cultural en Cuba.

�¿Crees que el hip hop es excluidoen las productoras discográficas?

�Ni Bis Music ni la Empresa deGrabaciones y Ediciones Musicales(Egrem) asumen proyectos de rap.Tendría que suceder un milagro,como que exista una demanda in-ternacional alta y a ellos les puedainteresar el disco por lo atractivo pa-ra el mercado.

�Colibrí es una disquera del ICMcon la que sí trabajamos. Termina-mos recientemente la colecciónAsere III �dos CD compilatorios y unDVD� producida con el sello AsereProducciones, perteneciente a laAgencia. Por falta de recursos nohemos podido realizar más volú-menes. Las casas discográficascubanas deberían colaborar más yacercarse a nosotros en busca deproductos�.

�Hubo contradicciones entreexponentes del género y direccionesanteriores de la Agencia. ¿Cómo tehas propuesto recuperar la con-fianza en la institución?

�La ACR no funcionaba. Se co-nocía muy poco sobre el hip hop, queno podemos verlo solo como un pro-ducto comercial, sino como un espa-cio para la acción social. Primerohabía contados grupos en el catálogo.Luego se amplió, pero se incluyeronmuchos de reguetón. Hoy tenemos33, de ellos 17 son de rap y el resto defusión. Eso me lo encontré cuandoasumí la dirección y tengo que res-petar a estas personas.

Festejos

�Ahora estamos abogando porel desarrollo de todo el movimientode hip hop cubano, no solo por el dela entidad. Quiero aunar a raperosque han hecho un buen trabajo,algunos incluso durante años, y noson representados por nuestra ins-titución.

�Tenemos la ventaja de contar conuna buena sede en la calle Zanja,entre Gervasio y Escobar (CentroHabana). Es una sala pequeña, perotodo cubano o extranjero que quieraconocer nuestro hip hop puede ir allíy, además, encontrará presentacio-nes e información sobre ritmos rela-cionados con la historia del género,

como el blues, el soul, el rhythm andblues, el jazz�.

�¿Qué distingue al rap cubano?�Tenemos una personalidad dife-

rente que se nota en la proyección enel escenario y las maneras de dirigirtea los públicos. También en los textos,metafóricos y de fuerte contenidosocial, en los cuales usamos palabrastípicas. Eso te hace distinto a pesarde que desarrolles un género en el queno vas a inventar nada, porque todoestá muy bien establecido. Por eso elrap cubano se ha insertado de formaespectacular en eventos de Latinoa-mérica y otras regiones. Sin em-bargo, no se ha popularizado tantopor el deficiente acceso a los mediosde comunicación y porque no hemosdesarrollado estrategias para difun-dir y proteger las obras. Ahora queestamos abriéndonos a Internet po-demos empezar a socializar nuestrascreaciones por el mundo.

�¿Qué pueden aportar a la so-ciedad cubana?

�Mucho. A veces no compren-demos el poder que tenemos ennuestras manos para llevar reflexióny bienestar a las comunidades. Sinherir a nadie en específico hay querecordarle a la gente que nuestrasociedad está perdiendo valores quesiempre caracterizaron a los cu-banos. Tenemos que ayudar a res-catarlos. Pero si queremos quenuestras letras lleguen a distintospúblicos debemos corregir muchascosas.

R. MEDINA ORAMA

La Agencia Cubana del Rap organizará audiciones para mejorar su catálogo.

MA

VEL

VALD

EZ

Page 5: El rostro negro de lo cubanobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017-09-14 · ifÆ, la santería o regla de osha, el espiritismo y la sociedad secreta abakuÆ

63Año 109/No. 19

L modo como la memoria re-produce, selecciona experien-cias del pasado, deja constancia

de emociones singulares, es uno delos atractivos de La aventura del pelúde Mayajigua (publicado por la CasaEditora Verde Olivo). Con sencillez,naturalidad, concisión, el arqueólogoe investigador histórico José EusebioChirino Camacho (Jarahueca, 1950)cuenta la historia de un soldado delEjército Libertador, Enrique de JesúsRodríguez �conocido con el nombreincluido en el título del libro�, quiendisperso de su tropa fue perseguidopor los españoles y encontró refugioen los bosques de la actual sierra deJatibonico, al norte de las provinciasde Sancti Spíritus y Ciego de Ávila,donde permaneció durante 41 años,desde 1869 hasta 1910.

En la recreación de los hechos, elautor deja escuchar en primera per-sona la voz de un hombre singular,despliega atmósferas, movimientos,sonidos, acciones. La estructura deltexto de 181 páginas propicia el des-pliegue de una fuente imprescindiblede conocimientos que alimentan latradición oral y coadyuva a com-prender las complejidades de un pro-ceso difícil para el patriota cubano.

El carácter del pelú de Mayajiguaaflora en los 13 capítulos del volumen,los cuales permiten descubrir pasajesde la historia patria, esencias iden-titarias indispensables en el devenirfuturo. Diálogos, parlamentos, testi-monios, encauzan el trayecto de unaruta diseñada para traer al siglo XXIperipecias relatadas con ingenio queimpresionan por la verosimilitud dela narración.

Los aprendizajes del protagonistasobre las bondades de la naturaleza,la amistad, el amor, la transmisiónde los saberes, dimensiona el valorantropológico de cada página quedeviene cuadro ilustrado de una odi-sea inolvidable.

Encontrarán los exploradoresaquí un manual indispensable alemprender excursiones o viajes porlugares recónditos en zonas rurales.El pelú dice, por ejemplo: �Había

Filosofía de un mambí ermitañoInsólitas andanzas que revelan valores de la vida, el amor, la solidaridad

aumentado mi arsenal de herra-mientas de trabajo con los cuchillosy la mocha. Creé una especie dealacena donde ponía esos utensiliosy las latas. Siempre los tenía muylimpios. Adapté una raíz para instalarel molino. En otro extremo de michoza colgué dos racimos de plátanoa madurar. En medio de mi soledadsentía una seguridad muy grande�.

Sin dudas, el trabajo fue alicientey medio de vida fundamental paragarantizar su subsistencia. En laautenticidad del relato influyen lasfotos, cortesía del autor, e ilustra-ciones interiores realizadas por JorgeVíctor Izquierdo Alarcón, ClaudiaGorrita Martínez y Armando FalcónMéndez.

Indispensable resulta el glosariode términos empleados, estos permi-ten �ver� al personaje, los lugaresdonde permaneció, los rasgos singu-lares de una trama que se vuelveintensa, convincente, por el aderezode la imaginación, del lenguaje es-cogido con el propósito de cautivarde principio a fin.

Los aromas, los paisajes, el colo-rido natural, los descubrimientos, elazar de lo imprevisto, marcaron eldecurso de experiencias memora-bles. Hay que leer sin prisa; sentir el

regusto de palabras, amaneceres,ocasos, lluvias de primavera y llo-viznas de inviernos, que renuevanla fuerza nunca perdida.

La toma de conciencia de un hom-bre definió su destino. No amilanarseante las dificultades constituyó unode los tantos desafíos afrontados ensoledad. José Eusebio Chirino supocaptar detalles de un bregar quemantiene conexiones internas yexternas con lo real de la ficción.

Principios de orden histórico, ético,estético, robustecen el paso, las hue-llas, la filosofía de un mambí ermita-ño, que habla desde el pasado paraconvocarnos al disfrute de lo des-conocido, a la investigación, a laconstrucción del lector interesadopor profundizar en su cultura.

Las infinitas posibilidades de Laaventura del pelú de Mayajiguaabren cauces al intelecto, incentivanel afán de bucear en complejidadespsicológicas, en el descubrimiento defacultades creativas del ser humanoen cualquier circunstancia. Un legadoentrañable entregan estas páginasdestinadas a mantener activa lacuriosidad y el deseo de comprenderque todo sueño y toda realidad sonposibles.

SAHILY TABARES

E

Atractivahistoria sobrela supervivenciahumana.

Page 6: El rostro negro de lo cubanobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017-09-14 · ifÆ, la santería o regla de osha, el espiritismo y la sociedad secreta abakuÆ

64 15 de septiembre de 2017

STE agosto fue de plácemepara los cinéfilos y, a la vez, unagradable dolor de cabeza, pues

tuvieron que elegir entre variasopciones de las distintas salascinematográficas del país. Para losfanáticos del thriller, el habanero 23y 12 ofrecía el ciclo James Bond,mientras que para los amantes delas cintas musicales el MulticineInfanta, en su cubículo mayor, acogíala muestra Música y cine: diez joyas,que abarcaba desde los clásicosCantando bajo la lluvia (StanleyDonen y Gene Kelly, 1952) y Losparaguas de Cherburgo (JacquesDemy, 1964), hasta recientes pro-puestas como La La Land (DamienChazelle, 2016).

El género histórico también tuvosu protagonismo con el ciclo Segundaguerra mundial, mucho más que unacontienda, en el cual se repusieroncintas ya varias veces proyectadas,pero siempre perseguidas por lospúblicos, como El hundimiento (Oli-ver Hirschbiegel, 2004), la mejor

C I N E

Un verano para recordarNotables ciclos fílmicos caracterizaron la ofertadel Icaic para el recién finalizado estío

versión fílmica sobre los últimosdías del nazismo, y las soviéticasAscensión (Larisa Shepitko, 1977), unverdadero ensayo en torno a la trai-ción y el heroísmo; La balada delsoldado, la hermosa pieza de GrigoriChukhrai (1959) que alude a unajuventud inmolada por la agresiónfascista; Cuando vuelan las cigüeñas(Mikhail Kalatozov, 1957), acercadel amor en los tiempos de guerra.Igualmente otras menos conocidas:Hasta el último hombre (Mel Gibson,2016), Solo en Berlín (Vincent Pérez,2016) y 13 minutos para matar a Hitler(2015), otra incursión de Hirschbiegelen el tema.

También hubo espacio para la risay la sala 1 del Infanta resultó peque-ña durante cinco días consecutivospara el largometraje La reina deEspaña (Fernando Trueba, 2016), conuna Penélope Cruz en excelenteforma. Como habíamos pronosticadoen esta misma página, la cinta fueun éxito entre los espectadores cu-banos, así lo comprobó el autor de

estas líneas al finalizar una de lasproyecciones.

Los más pequeños tampoco fueronolvidados y para ellos, amén de losanimados cubanos, se exhibió Tortu-gas ninjas: ataque intergaláctico, envarias salas. Asimismo se proyectó elciclo Un viaje a la prehistoria y la cintaPhineas y Ferb: misión marvel (DanPovenmire, 2013).

La sala Charlot del cine CharlesChaplin rindió homenaje a la nos-talgia, con filmes de medio sigloatrás. Para las nuevas generacionesconstituyó una sorpresa topar conReflejos en un ojo dorado (John Hus-ton, 1967), Vivir por vivir (ClaudeLelouch, 1967) y En el calor de lanoche (Norman Jewison, 1967), enlos que pudieron disfrutar las dotesactorales de leyendas del séptimoarte: Marlon Brando, Yves Montand,Sidney Poitiers. Y si de mitos se trata,el duelo fílmico Bette Davis vs. JoanCrawford siguió a continuación, conla reposición de ¿Qué pasó con BabyJane? (Robert Aldrich, 1962) y elestreno en Cuba de la serie Bettey Joan.

En fin, una excelente oferta queesperamos se repita, aunque nonecesariamente con estos mismosciclos, ni el mismo calor sofocante,en el estío venidero.

PEDRO ANTONIO GARCÍAFotos: Icaic

No vence en España, pero convenceen Cuba.

El hundimiento, la mejor versión fílmica sobre los últimos días del nazismo.

E

Page 7: El rostro negro de lo cubanobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017-09-14 · ifÆ, la santería o regla de osha, el espiritismo y la sociedad secreta abakuÆ

65Año 109/No. 19

Por SAHILY TABARES

Aquí, la

L ecosistema comunicativo describe nuevosmodos de ver y sentir, los saberes circulan pordiferentes canales, estos propician el acceso a

múltiples escrituras, lenguajes, discursos.La programación de verano colocó en la pantalla

televisiva relatos que articulan dinámicas de la cultu-ra, la educación, las normas de convivencia, y hacenreflexionar sobre los modos de relacionarnos con elotro en la vida cotidiana.

Desde diferentes puntos de vista se alerta en se-ries, telenovelas, telefilmes, sobre la violencia hacialas mujeres y las niñas que lacera el cuerpo, el alma,la integridad humana. Una de las formas menos iden-tificadas socialmente es la violencia simbólica en losmedios de comunicación y las industrias culturales.

En algunas ficciones suelen reducirse los con-flictos femeninos a las relaciones de la pareja. Elhecho de no trascender lo íntimo impide aprehen-der esencias de un fenómeno que establece rela-ciones de poder en los contextos socioeconómico,cultural, político.

Nunca el sentido de una obra se limita a la interpre-tación que sobre ella pudiera ofrecer su propio autor. Elespectador debe descubrir el �ruido� secreto, oculto,en lo que se dice, cómo se dice, en la estructura lógicadel pensamiento, la condición de espejo puesta allípara hacernos meditar sobre detalles sugeridos en per-sonajes, diálogos, escenografías, planos, atmósferas,entre otras alternativas codificadoras de actitudes,maneras de ser, de hacer.

Cada unidad del relato presenta indicios, informan-tes, acciones, solo hay que reconocer su sentido. Asílo establece, por ejemplo, la telenovela brasileña Ladoa lado (Cubavisión, martes, jueves y sábado), al con-tar las luchas de dos mujeres de diferentes clasessociales: Laura (Marjorie Estiano) e Isabel (CamilaPitanga), quienes defienden el amor y la libertad enuna sociedad conservadora de principios del siglo XX.Bandos en pugna se enfrentan para impedir que ellasdecidan por sí mismas y participen en las transforma-ciones de una localidad sojuzgada por el dominiopatriarcal.

Otra perspectiva presenta la telenovela colombianaSinú, río de pasiones (Canal Habana, lunes, martes,jueves y viernes). Esta puesta revela mitos, mediasverdades, manipulaciones, estereotipos, que legitiman

Sentidos de los indiciosel dominio masculino y el uso de la violencia comoforma de ejercer el control sobre lo femenino. Sonelocuentes las acciones de Carlos Puello, el Mago (Jor-ge Cao) y Cristian Dangond (Mario Espitia) para garan-tizar la subordinación de las mujeres a necesidades,exigencias, gustos, requeridos por ellos.

La violencia de una tragedia puede cambiar el cur-so de una narración ficcional. Ocurrió en la telenovelacubana En tiempos de amar, en la que personajes-tipo guardan secretos, odios, sinsabores, los cualesaumentan el juego con las expectativas.

¿Cómo enfrentar prejuicios, paradigmas hegemó-nicos, conductas discriminatorias por color de la piel,género, orientación sexual, creencias religiosas, quelimitan el ejercicio pleno de las personas y atentancontra la unidad nacional?

Es imprescindible la identificación de los produc-tos comunicativos sexistas, en ellos lidera la tenden-cia a privilegiar la belleza por encima del talento, lainteligencia, los conocimientos, entre otros valoresatribuidos desde tiempos inmemoriales al llamado�sexo fuerte� por la cultura machista arraigada en cos-tumbres, prácticas diarias, juicios de valores sobre lomasculino y lo femenino.

Varios telefilmes transmitidos en el espacio Unacalle, mil caminos centraron su discurso en comple-jas problemáticas de la sociedad cubana contempo-ránea. ¿Se pueden justificar los malos tratos, el usode imágenes fragmentadas del cuerpo como un obje-to para ser poseído, las acciones contra la integridadpsíquica y emocional de las mujeres?

Más de una interrogante merecen hechos, conflic-tos, circunstancias, adversidades, que hacen medi-tar a los públicos. El espectador debe ser conscientedel sentido de la comunicación en los nuevos esce-narios culturales. En las ficciones el personaje actúaen una realidad-otra, esta puede ser la nuestra, delvecino o un familiar.

Nada hay de nimiedad cuando la mirada escruta,profundiza, en lo cardinal de un relato. A veces, silen-cios sugestivos, omisiones, desencuentros, son tanreveladores como los diálogos o posturas iracundas.Leer en el texto sugerido la metáfora, el tono o la res-piración de una frase, requiere del televidente impli-carse a fondo, descubrir sufrimientos o soledades enel fuero interior de cada persona.

E

Page 8: El rostro negro de lo cubanobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017-09-14 · ifÆ, la santería o regla de osha, el espiritismo y la sociedad secreta abakuÆ

66 15 de septiembre de 2017

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Por la estrofa nacional

La segunda ediciónde A la Décima vala vencida reunió aescritores de dife-rentes provinciasen Guisa, localidadmontañosa de altosentido histórico,ubicada en el orien-te cubano. Convocado por la Asociación Hermanos Saízde Granma, el evento ya deviene espacio de encuentropara aquellos que se inician en la escritura de la décima,reconocida por muchos como la estrofa nacional. Entrelos participantes estuvieron seis ganadores del lauroCucalambé. El programa de actividades abarcó lecturasde obras, presentaciones de libros, sesiones teóricas conpaneles dedicados al abordaje de esta modalidad desdevarias aristas. A la Décima� demuestra que la poesíarimada todavía cuenta con seguidores dispuestos a pre-servarla, en un momento en que cada vez se tornan máscomunes los versos libres.

El Gato vuelve a su ciudad

Tras la premier en elFestival Internacio-nal del Nuevo CineLatinoamericanode La Habana 2016y un amplio periplopor festivales deNorteamérica, Eu-ropa y Latinoamé-rica, se exhibió en laIsla, por segunda ocasión, El Gato de La Habana, unlargometraje documental sobre el emblemático piano-bar Gato Tuerto, que impresiona por el exhaustivo traba-jo investigativo emprendido por Dacio Malta, periodistay documentalista brasileño, quien participó en estevisionaje especial y departió con los espectadores. Du-rante unos 87 minutos el material muestra entrevistas anotables músicos, cantantes y escritores que a principiosde los años 60 frecuentaban este espacio para el boleroy las descargas. El Gato� no emplea sofisticados recur-sos cinematográficos, al parecer, su esencia radica enahondar sobre el movimiento cultural que orbitaba alre-dedor de este centro nocturno en los primeros años de laRevolución, en tanto contribuir al rescate del feeling enel ámbito artístico contemporáneo.

Aficionados de gira por el orbe

En calidad de invitado especial en el circuito de festivalesfolclóricos internacionales conocidos como Festifolk, enescenarios de España se presentó Telón Abierto, conjuntomúsico-danzario de la Universidad de Ciego de Ávila Máxi-mo Gómez Báez, luego de una década de ausencia enescenarios del país ibero. Galicia, Badajoz, Turuel fueron

algunas de las regio-nes donde los cuba-nos mostraron entre-ga y talento. TelónAbierto fue fundadoen 1997 por JoséFélix Rópeda, presi-dente del ConsejoProvincial de las Artes Escénicas y su actual director; locomponen 46 artistas entre estudiantes y graduados delcentro de altos estudios. A lo largo de estos años ha reci-bido varios reconocimientos, entre los más recientes sehallan el de Investigación Cultural, el del Festival Nacio-nal de Artistas Aficionados de la Federación EstudiantilUniversitaria y el de la Cubanía.

Bálsamo para los oídos

El ciclo de conciertosestivales que tuvocomo sede el GranTeatro de La HabanaAlicia Alonso sellósus jornadas a muyaltísimo nivel con unespectáculo que reu-nió a la familia López-Nussa Lekszycki. Los seguidoresde la buena música contemporánea tuvieron la oportuni-dad de disfrutar del virtuosismo de Ernán, Harold, Ruy yRuy Adrián, quienes acoplados en escena parecen uno y,a la vez, los melómanos más aguzados logran advertir lacadencia interpretativa y la estética individual. Varios in-vitados, descargas, improvisaciones y un repertorio quetransitó por composiciones cubanas y latinoamericanasfue el saldo de esta velada, que corrió sus cortinas conun estallido de cubanía.

S O N N O T I C I AYudit Vidal Faife, joven artista cubana de la plástica, fueuna de los cuatro finalistas en el Art Challenge o Desafíoartístico de Québec, Canadá, a propósito de la décimaedición del Symposium Plaines Couleurs, un concursoanual que este año reunió a 80 creadores canadienses yal cual la pintora asistió como invitada para representara Cuba. El certamen consiste en pintar una obra en po-cos minutos, ateniéndose a diferentes retos, que mues-tre las destrezas del concursante. Vidal Faife ha partici-pado en casi 40 exposiciones personales y colectivas enItalia, Luxemburgo, Holanda, Ecuador, Francia, EstadosUnidos, Canadá y España. El escritor cubano Rafael deÁguila conquistó el Premio Iberoamericano de CuentoJulio Cortázar, en la edición 16, por Viento del Neva, triun-fadora entre más de 200 creaciones literarias de unos13 países. El lauro, concedido cada agosto para honrar lamemoria del autor de famas y cronopios, fue entregadoen el Centro Dulce María Loynaz, con la presencia deAbel Prieto Jiménez, ministro de Cultura; Miguel BarnetLanza, presidente de honor del jurado y de la Uneac; JuanCarlos Santana, vicepresidente del Instituto Cubano delLibro, y otras personalidades del arte y la literatura lati-noamericanas y de la Isla.

acn.

cuac

n.cu

acn.

cucu

baho

ra.c

u