estudio de caso de la experiencia de …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 estudio de caso de...

24
1 ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA ZONAL EN MEDELLÍN PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL LOCAL “REALIZADORES DE SUEÑOS” COMUNA 13 Preparado por Alonso Jaramillo CORPORACIÓN REGIÓN MEDELLÍN – ANTIOQUIA Noviembre de 2002

Upload: vuthuy

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

1

ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA ZONAL EN MEDELLÍN

PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10

ZONA CENTRO ORIENTAL

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL LOCAL “REALIZADORES DE SUEÑOS”

COMUNA 13

Preparado por Alonso Jaramillo

CORPORACIÓN REGIÓN

MEDELLÍN – ANTIOQUIA Noviembre de 2002

Page 2: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

2

PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10

GENERALIDADES El plan zonal se desarrolla en la zona centroriental de la ciudad de Medellín, conformada por las comunas 8, Villa Hermosa, 9, Buenos Aires y 10, La Candelaria. La zona la integran 56 barrios que albergan una población de 310.000 habitantes, según el censo de 1993. El estrato socioeconómico predominante es el bajo en la comuna 8, con 46.3% de las viviendas en estrato 2; el medio bajo en la comuna 9 con 66.1% de viviendas en el estrato 3 y en la comuna 10 el medio medio, con 65.8% de viviendas en el estrato 4. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA El plan zonal hizo un balance de siete temas fundamentales: la calidad de la educación, el mejoramiento de barrios subnormales, el espacio público, la problemática social, la concertación y la convivencia ciudadana, la salud y el saneamiento ambiental, la cultura, la recreación y los deportes. En cuanto a calidad de la educación la zona no cuenta con un sistema de seguimiento, evaluación, control de acceso, identificación de beneficiarios ni de incorporación de la comunidad a los proyectos escolares. Hay problemas por la baja formación de los profesores, el poco sentido de pertenencia de estos últimos, de los padres y los estudiantes y la violencia en los centros educativos, entre otros. A nivel de mejoramiento barrial integral hay dificultad para acceder a la vivienda de los sectores más vulnerables, lo que conlleva la proliferación de invasiones, la ocupación de cuencas de quebradas, de zonas de alto riesgo y de lugares reservados para la recreación pasiva o activa. Los desplazados de diferentes regiones hacen que se incrementen los problemas asociados a la vivienda y a los equipamientos comunitarios. En espacio público existe déficit de lugares para la recreación pasiva o activa y no hay una voluntad política para su expansión o preservación. En lo económico hay problemas de empleo e ingresos, drogadicción, inseguridad, indigencia, prostitución y violencia intrafamiliar, los cuales se constituyen en obstáculos que impiden mejorar las condiciones de vida de la población.

Page 3: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

3

El problema de convivencia ciudadana tiene que ver con un problema estructural de la sociedad ligado al desempleo, la pérdida de valores, la violencia y la poca o nula iniciativa de las instituciones para la solución integral de esta problemática. Adicionalmente hay dificultades para acceder a los servicios de salud señalados en la Ley 100, especialmente al régimen subsidiado. Los problemas de acceso a la salud se agravan por la pobreza, la poca oportunidad para el empleo, la desnutrición infantil, la subnutrición del adulto, el hacinamiento, las enfermedades derivadas del ambiente y las de origen hídrico, que se presentan en las zonas de ladera. En materia de cultura, recreación y deportes se percibe la carencia de una política amplia y concertada con las organizaciones comunitarias, lo cual contribuye a la ineficiencia e ineficacia de los recursos asignados a estos temas. ANTECEDENTES DEL PROCESO

El proceso de planeación participativa en la zona centroriental tiene como antecedentes el proceso de democratización que se propuso en la Constitución del año 1991, así como el desarrollo constitucional del Artículo 339 consignado en la Ley 152.

Un antecedente importante en el ámbito local lo constituye la institucionalización del Sistema Municipal de Planeación a través del Acuerdo 043 de 1996. Este fue posible gracias a las condiciones políticas y jurídicas que se dieron durante la década de los 90, al conocimiento del Sistema Municipal de Planeación del Municipio de Cali y al interés de la Universidad Nacional y la Corporación Región, quienes presentaron al Concejo la iniciativa para crear el sistema municipal de planeación y la incorporación de instrumentos de planeación participativa, necesarios para el fortalecimiento de los procesos de descentralización territorial y de participación ciudadana en la gestión de lo público.

Por último es necesario nombrar el antecedente de la creación de los Cercas1 hacia el año 1989, los cuales crearon el Comité Comunitario de Desarrollo Integral, CCDI, que luego fue incorporado como un escenario de planeación en el Sistema Municipal de Planeación.

ENFOQUE CONCEPTUAL El enfoque del Plan de Desarrollo Zonal tiene que ver con el proceso de democratización, con el impulso a los procesos de participación y con las dinámicas de intervención de la ciudadanía en la gestión de su desarrollo. Los principales conceptos que se destacan en el diseño de la experiencia son: 1 Centros regionales de atención administrativa.

Page 4: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

4

- Participación, concepto que es fundamental a la Constitución del 1.991.

- Democracia local, como posibilidad de participación e intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones, en la formulación de proyectos, en la ejecución y en la evaluación.

- Gobernabilidad democrática, como la posibilidad ciudadana de intervenir en asuntos públicos.

- Planeación participativa, como concepto rector.

- Descentralización intramunicipal. El proceso de plan zonal se concibe como estrategia de descentralización intramunicipal que promueve la democratización de la gestión pública a través de la incorporación de los actores sociales.

El enfoque le apostó a fomentar los procesos de construcción de ciudadanía, donde es posible la deliberación y definición de políticas y acciones que inciden sobre lo público, así como a aportar a los procesos de democratización de la gestión local, desde la perspectiva de construcción de lo público y a generar un ambiente de gobernabilidad democrática. OBJETIVOS El Plan de Desarrollo Zonal se propuso como objetivo construir colectivamente políticas territoriales integrales e integradoras que busquen el bienestar de todos en un ambiente de justicia y equidad, actuando bajo principios de participación y veeduría ciudadana en la planeación, gestión, ejecución, evaluación y seguimiento del desarrollo. Como objetivos específicos el plan se propuso:

? Fortalecer y consolidar la base y el tejido social de la zona, mejorando la interacción entre los actores sociales y comprometiéndolos con procesos de reconocimiento y resolución no violenta de conflictos

? Comprometer a la ciudadanía, a las instituciones estatales, a las no gubernamentales y a la empresa privada en acciones de cooperación mutua, como principio de inclusión de políticas de desarrollo municipal y privado que impacten de manera positiva el bienestar de todos los ciudadanos de la zona

? Propiciar actitudes favorables a la asociación de intereses, como forma de legitimar las organizaciones sociales y la promoción de consensos

? Articular las prácticas planificadoras zonales a las de la ciudad y de ésta a la zona, cualificando la noción de lo integral y lo integrador y redimensionando

Page 5: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

5

la noción de frontera como la posibilidad de crear intercambios sociales, políticos y económicos y el fortalecimiento de las organizaciones sociales

? Valorar las individualidades como forma de comprender prácticas y roles sociales al interior de cada organización a escala local, creando con esto una nueva institucionalidad que dinamice la capacidad de interacción entre los actores y la búsqueda de nuevos escenarios, donde exista la posibilidad del ejercicio de la crítica propositiva como una forma de cohesión de los grupos sociales.

META El plan tenía como meta fundamental implementar el Sistema Municipal de Planeación, garantizando la participación, la descentralización y la territorialización de la inversión municipal.

ACTIVIDADES ? Formar el Comité Comunitario de Desarrollo Integral, CCDI, el Consejo

Consultivo Comunal, CCC, y los diferentes órganos que hacen parte del esquema organizativo.

? Recopilar y analizar proyectos de otros planes de desarrollo municipal y nacional.

? Constituir mesas de trabajo que propicien elementos de diagnóstico para la formulación del plan.

? Formular conjuntamente con la comunidad alternativas de solución a la problemática diagnosticada, así como estrategias para favorecer sus potencialidades.

? Formular el Plan Estratégico de Desarrollo Zonal por áreas temáticas mediante la reflexión en mesas de trabajo a nivel comunal, consejos consultivos comunales, intermesas, y el Comité Comunitario de Desarrollo Integral, CCDI.

? Identificar y perfilar proyectos micro y macro a nivel comunal y zonal, mediante las fichas EBI (Formato Resumen) de la metodología del Banco de Proyectos de Inversión Nacional, BPIN, de Planeación Nacional2.

Estas actividades se previeron ajustadas a los tiempos de formulación del Plan de Desarrollo de Medellín.

ACTORES INVOLUCRADOS Y SUS RECURSOS Para la formulación del Plan se vincularon fundamentalmente actores públicos, organizaciones no gubernamentales y la comunidad del sector con sus organizaciones sociales.

JARAMILLO, Jesús Alonso, Documento sobre metodología del proceso de planeación participativa en la zona centroriental. Medellín, sin fecha.

Page 6: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

6

El proceso lo promovió en su mayor parte la Corporación Región, que de acuerdo con su misión institucional promueve procesos de participación ciudadana y democratización de la gestión pública. Otras ONG aportaron al proyecto su conocimiento y capacidad de convocatoria. A nivel nacional la Consejería Presidencial para Medellín apoyó el proceso en la fase de sensibilización y diagnóstico. Este apoyo impulsó el proceso dándole una imagen pública a la propuesta. El sector gubernamental municipal participó activamente en las primeras fases de la formulación del plan. Las secretarías del municipio nombraron delegados ante el CCDI, que apoyaron logísticamente el proceso. Los gerentes sociales zonales, funcionarios del municipio nombrados bajo el programa de la alcaldía de Sergio Naranjo hacia 1996, fueron así mismo actores claves en el proceso. Su función de articular los procesos de intervención de municipio con criterios de eficiencia y eficacia concordaban con algunos de los propósitos del plan, especialmente en la optimización de los recursos para mejorar las condiciones de vida de la población. Paulatinamente esta participación fue recabada por la política municipal, que no era clara con respecto a la promoción de este tipo de proyectos. Sin embargo, y pese a las dificultades, los funcionarios siguieron participando. Con la reforma administrativa de la alcaldía de Luis Pérez distintos funcionarios simpatizantes del Plan fueron retirados, dejando el proceso sin actores gubernamentales. La comunidad estuvo ampliamente representada por los líderes, las juntas de acción comunal y los comités de salud, educación, recreación, deportes y convivencia ciudadana. Además de aportar información, análisis y propuestas, apoyaban la logística de los eventos como una muestra de la disposición política y organizativa para llevar adelante este tipo de proyectos. Sin embargo, por las condiciones económicas en las que se mueven estos actores su capacidad de apoyo económico es muy limitada. Aunque el sector privado no participó directamente en el proceso se puede decir que lo hizo tangencialmente a través de las cajas de compensación familiar Comfenalco y Comfama. Estas instituciones participaron en el proceso con un delegado, promocionando el plan y apoyándolo logísticamente de acuerdo con sus capacidades. Algunos concejales también estuvieron atentos a apoyar el proceso de planeación participativa. Su aporte fundamental estuvo alrededor del compromiso de impulsar el proceso.

Page 7: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

7

METODOLOGÍA El plan de desarrollo fue elaborado en cinco fases: sensibilización, organización, diagnóstico, definición de objetivos, líneas estratégicas y proyectos, aprobación y gestión técnica y política del plan. La fase de sensibilización fue un proceso de reconocimiento de los procedimientos y escenarios para la toma de decisiones en el ámbito gubernamental, así como los procedimientos y escenarios para la participación en la planeación, donde la democratización, la descentralización y el desarrollo organizacional son fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía. La fase de organización constituyó un esfuerzo para que la participación tuviera legitimidad. Para ello se definió una estructura organizativa que posibilitara escenarios de reflexión, concertación y consensos alrededor de los proyectos. En 1997 se inició la constitución de la estructura organizativa para adelantar el Plan de Desarrollo Zonal, acorde a los lineamientos del Sistema Municipal de Planeación. La estructura orgánica ordenó la intervención de los actores sociales de la siguiente manera: ? La asamblea general como instancia de máxima participación. Conformada por

organizaciones comunitarias, líderes, funcionarios, organizaciones no gubernamentales y organizaciones del Estado.

? El Comité Comunitario de Desarrollo Integral, CCDI, es un órgano

representativo zonal, que reúne líderes de las comunas 8, 9 y 10, los funcionarios de las distintas instancias municipales, tanto centralizadas como descentralizadas, y las ONG. Sus responsabilidades son identificar, analizar y priorizar concertadamente las necesidades de la zona.

? Los Consejos Consultivos Comunales, CCC, tienen carácter representativo a

nivel comunal y su función es generar un proceso de concertación entre las comunidades, las juntas administradoras locales y el municipio.

? Las mesas de trabajo, las cuales se reúnen a partir de seis ejes temáticos:

calidad de la educación, concertación y convivencia ciudadana, salud y saneamiento ambiental, cultura, recreación y deportes, mejoramiento integral barrial y problemática social. Allí había un representante de cada secretaría y de la comunidad y su función era la elaboración del diagnóstico participativo y la parte estratégica.

? El Consejo Asesor, conformado por los dos inspectores especiales de la zona, el

gerente social, tres miembros de la comunidad (uno por cada comuna) y Corporación Región como institución asesora.

Page 8: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

8

? Las juntas administradoras locales, JAL, tienen, por derecho propio, un papel

protagónico en la formulación del Plan. El Acuerdo 043 les asigna la tarea de aprobar el plan zonal.

? El Comité de Veeduría Ciudadana tendrá un papel protagónico en el proceso de

seguimiento y fiscalización de las acciones del Estado. ? El Comité de Comunicaciones, integrado por organizaciones que tienen

experiencias en procesos comunicativos. La fase de diagnóstico tuvo como propósito conocer la situación de la zona centrooriental. Para ello se conformaron las mesas de trabajo y desde allí se hizo un análisis de las principales características de cada uno de los temas, a la vez que se logró información relevante para la formulación de los objetivos del plan, las líneas estratégicas y los proyectos. La fase diagnóstica tuvo dos momentos. El diagnóstico participativo, realizado con la población y los líderes de la zona. Se hizo a partir de percepciones, conocimientos e información de la comunidad y el diagnóstico técnico, el cual precisa información, brinda datos estadísticos sobre asuntos de especial interés y orienta sobre la problemática de tipo zonal que el plan propone intervenir de forma prioritaria. Definición de objetivos, líneas estratégicas y proyectos. El diagnóstico consensuado orientó la identificación de los objetivos del plan zonal, que sirvieron de base para definir las líneas y los proyectos estratégicos. Para esta fase se recurrió a la estructura organizativa del plan. Así, por mesas de trabajo se agruparon las propuestas, se definieron objetivos y se realizaron los consensos alrededor de los proyectos. Los integrantes del CCDI y de los ejes temáticos realizaron en esta fase conversatorios y reuniones con profesores universitarios, funcionarios municipales, trabajadores de organizaciones no gubernamentales, líderes y algunos concejales de la ciudad. El objetivo fue reflexionar sobre cada eje temático los proyectos contenidos en éste y recibir recomendaciones sobre su pertinencia y viabilidad. Aprobación del plan zonal. El Plan fue aprobado por parte de las juntas administradoras locales de la zona (comunas 8, 9 y 10). Este hecho es parte importante del proceso, ya que cumple con el Artículo 53 del Acuerdo 043, el cual determina que el plan debe ser aprobado por la mitad más uno de los ediles de las juntas administradoras locales de la zona.

Page 9: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

9

Gestión técnica y política del plan. En esta última fase del plan se elaboraron las fichas de cada proyecto, de acuerdo a la metodología del Banco de Proyectos de Inversión Nacional, con sus respectivos objetivos, actividades, responsables y presupuesto. La gestión política tuvo como tarea la presentación del Plan en los distintos escenarios políticos de la ciudad. Un momento importante fue la gestión ante los candidatos a la alcaldía, con el objetivo de ganar voluntad política para la incorporación del Plan en cada programa de gobierno y posteriormente en el Plan de Desarrollo de la ciudad. Así mismo fue importante la gestión ante los concejales. PROCESO PARTICIPATIVO

Condiciones de la participación. El plan tuvo condiciones favorables para su formulación. El apoyo de los funcionarios y de algunas secretarías, la participación masiva de la comunidad, la vinculación de otras organizaciones no gubernamentales, el ambiente de participación ciudadana y el espíritu democrático fueron elementos favorables para el ejercicio de la participación. Sin embargo, en la etapa final la voluntad política de la administración municipal no fue la adecuada, el ambiente electoral no se prestó para realizar debates alrededor de la propuesta y los planes anuales de inversión no tuvieron en cuenta los proyectos del Plan. La administración municipal de Juan Gómez impulsó un proceso de planeación participativa por fuera del Acuerdo 043 denominado Asambleas Barriales. Este proceso se constituyó en una muestra del desconocimiento del Acuerdo 043, factor que influyó para el debilitamiento de la planeación zonal. Motivaciones. Los funcionarios públicos tuvieron como motivación el cumplimiento del Acuerdo 043 y su papel en la democratización de la gestión de lo público. A los actores comunitarios los movió el compromiso con sus comunidades y la convicción y credibilidad en la propuesta. En algunos casos la mayor dificultad fue lograr trascender los intereses individuales para buscar intereses colectivos. La motivación de las cajas de compensación familiar tuvo un alto componente altruista y de valoración del trabajo de las comunidades para mejorar las condiciones de vida. La motivación de las ONG estuvo alrededor del impulso a proceso de democratización de la gestión de lo público y a los procesos de participación ciudadana.

RESULTADOS E IMPACTOS

La conformación y fortalecimiento de actores sociales. Dentro del proceso han surgido varias organizaciones sociales en la zona, como la Red de Líderes

Page 10: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

10

Culturales, Recreativos y Deportivos de la zona centrooriental, REDCOR, la Mesa de Salud, con más de cuarenta personas involucradas y con importantes niveles de interlocución con las instituciones encargadas de los programas de salud o de su seguimiento y evaluación, y el grupo de ex alumnos de la escuela de líderes. Sobre el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias se puede decir que estas tienen una perspectiva de gestión nueva: realizan seguimiento a la gestión pública y están atentas a los procesos de participación ciudadana. Las juntas administradoras locales presentan debilidades que se relacionan con su adscripción partidista de su participación y con su dependencia de un concejal. Estas limitaciones inciden en la forma de realizar la gestión pública.

Condiciones de existencia de la población. Los resultados en términos del mejoramiento de las condiciones de existencia de la población no pueden medirse a partir del proceso de planeación participativa. El plan no logró impactar las formas tradicionales de asignar los recursos y por tanto de ejecutar buena parte de sus programas y proyectos. El modelo de planeación a pesar de contener muchos elementos para su implementación no cuenta con la institucionalidad suficiente para hacerlo posible.

La razón principal está en que la administración municipal no tiene la voluntad política necesaria para adelantar un proceso de esta magnitud. Los planes de desarrollo significan modificar los procedimientos para la toma de decisiones, incluyendo la participación ciudadana en la definición del plan de desarrollo de la administración municipal.

El impacto tiene que ver más con los procesos organizativos para entender las dinámicas de la administración pública. Hay un interés creciente de la ciudadanía y de sus organizaciones por intervenir en la gestión municipal, por brindar ideas y por mejorar la eficacia y la eficiencia de los programas públicos. El plan zonal logró generar una capacidad organizativa para impulsar su participación, pero no impactos sobre las condiciones de vida. Sin embargo los actores no niegan la posibilidad de que esto ocurra.

La concientización sobre la problemática de la ciudad y la creencia de que con la participación ciudadana se podría mejorar han sido resultado del Plan. La comunidad y la ciudadanía siguen participando desde sus organizaciones, puntualmente, para que la inversión pública se implemente de acuerdo con sus intereses.

Mejoramiento de la gestión pública. El plan zonal no tuvo resultados en el mejoramiento de la gestión pública. Aunque muchos funcionarios participaron, y buena parte de las secretarías tuvieron delegados en el proceso, no se generaron cambios en los criterios de intervención y asignación de los recursos municipales.

Page 11: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

11

Sin embargo puede decirse que existe en algunos funcionarios del municipio una conciencia de lo que se viene realizando en la ciudad, la que puede generar en el futuro algunos cambios institucionales para impulsar la participación ciudadana en la ciudad y algunos instrumentos de planeación como los planes zonales. Por ahora se siente que fue una experiencia quijotesca, interesante desde muchos puntos de vista, con unos resultados tangibles pero sin ninguna recepción entre las autoridades locales.

Innovaciones metodológicas y pedagógicas. Se destacan las técnicas de participación implementadas como los mapas parlantes, la visualización por tarjetas, los recorridos de ciudad y de la zona, los cuales hicieron posible la discusión, la reflexión y puesta en común, a través del consenso, de la problemática de la zona. Estas metodologías promovieron la participación de la comunidad, brindando ambientes propicios para la discusión y la construcción de propuestas. El diagnóstico consensuado fue otra innovación importante para la construcción de consenso entre los saberes técnicos y los saberes de la comunidad. Las innovaciones señaladas hicieron parte de una apuesta para generar procesos de conocimiento que implicaron nuevas formas de aprender. Las técnicas de participación implementadas hicieron posible la apropiación de conceptos y la capacidad propositiva de los líderes para generar un escenario diferente donde tomar las decisiones en los procesos de planeación participativa. LECCIONES APRENDIDAS

Peso del Estado y los actores sociales. Es indudable la necesidad de que el Estado asuma su papel y disponga de nuevas formas de hacer gobierno en la ciudad para hacer posible la implementación de la planeación participativa. Sin embargo, la falta de voluntad política es un factor determinante para impedir que las propuestas de participación se lleven a la práctica.

Así mismo es imprescindible la incorporación de los actores sociales en la definición de los planes de desarrollo zonal. La experiencia destaca entre sus aprendizajes que la concertación entre lo público, lo privado y lo comunitario son importantes para el éxito o el fracaso del proceso. En el caso de la zona la voluntad política de uno de los actores no es suficiente.

Relaciones de confianza entre los sectores. Todos los actores consultados coinciden en afirmar que el proceso de planeación participativa ha sido una oportunidad para estrechar lazos de solidaridad y generar confianza y reconocimiento en cada uno de ellos. Sin embargo las circunstancias y la trayectoria de cada uno de los actores pesan mucho a la hora de consolidar confianza entre los mismos.

Page 12: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

12

Construir confianza con el Estado ha sido un factor clave para consolidar el proceso. El encuentro cotidiano de los funcionarios con la comunidad ha hecho posible una relación más humana y la comprensión de la problemática desde otra mirada.

La relación de confianza al interior de la comunidad está construyéndose paulatinamente. Sin duda existen redes de líderes que toman iniciativas colectivas. Sin embargo es notoria la prevención ante ciertos liderazgos que, por sus antecedentes, no han logrado recuperar su credibilidad y por tanto su confianza. Existen dificultades en asumir a otros líderes en igualdad de condiciones. La participación política en grupos tradicionales, o su desempeño como líder hace que las relaciones tengan un factor de tensión que promueven las desconfianzas.

Consolidación de lo público. La participación de varios actores en el proceso de planeación zonal puede considerarse como un factor de consolidación de lo público, o una nueva forma de abordar las relaciones con el Estado y con los asuntos que este tiene asignados constitucional y legalmente. Los actores sociales sienten la necesidad de acrecentar su saber alrededor de los mecanismos y los instrumentos para garantizar los postulados de la Constitución y por ende la consolidación del interés público como un bien político controlado por la comunidad. La participación en mesas de trabajo, foros de discusión y asambleas dan por entendido que las condiciones para el ejercicio de la ciudadanía y el interés por lo público han aumentado en la zona. Sin embargo la baja efectividad de esta participación limita la consolidación de lo público. Pese a esto los líderes insisten en que el ejercicio es importante y necesario para la democratización de la gestión y la consolidación de lo público en el largo plazo. Liderazgos democráticos. La formación de liderazgos democráticos es uno de los resultados del proceso de planeación zonal. Los líderes tienen una perspectiva de gestión diferente a la que tenían antes del plan zonal, incentivan la participación en grupo, ven la necesidad de realizar su gestión a través de otros mecanismos diferentes al clientelismo, asisten a convocatorias con el ánimo de fortalecer la dinámica participativa y la incorporación de sus ideas en los proyectos de ciudad. Las condiciones limitadas para el ejercicio de un liderazgo democrático hacen que la participación eventualmente tenga giros alrededor del clientelismo. La efectividad de este mecanismo aún es muy fuerte en la ciudad y deteriora los logros de una participación democrática. Puede decirse que el discurso de los líderes tiene un componente más democrático, pero aún con limitaciones.

Un aspecto importante de esta experiencia es que algunos líderes tradicionales han asumido una nueva forma de hacer gestión social, han ido cambiando estas

Page 13: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

13

prácticas, tienen más compromiso con el trabajo de base comunitaria, son críticos con el liderazgo no democrático y hasta lo denuncian en escenarios públicos.

Factores de éxito o fracaso. La experiencia de planeación participativa genera percepciones de éxito o fracaso según el tipo y nivel de expectativa que los actores sociales tenían en el momento de involucrarse en la experiencia. Sin embargo, hay un sentimiento común de insatisfacción por el desconocimiento del gobierno local de Medellín. Como factores de éxito los actores comunitarios manifiestan que han aprendido a pensar más en el largo plazo y a considerar su trabajo para el bien común. Otro aspecto importante fue el reconocimiento de los barrios y de la zona, el conocimiento mutuo entre los líderes y el intercambio permanente con la municipalidad. Se considera que un factor de éxito de la experiencia es haber contado con inspectores del Cerca comprometidos con la comunidad y el apoyo de la Corporación Región en todo el proceso de planeación. Otro logro del proceso es la conciencia crítica generada desde la comunidad hacia el Estado. Como aspectos que debilitan el proceso se encuentra la violencia de los barrios, el desempleo y la precaria situación económica de los líderes para su trabajo comunitario, situaciones que generan vulnerabilidad y favorecen la corrupción y el clientelismo3.

Un factor de fracaso fue la incorporación de mecanismos o escenarios de participación que riñen con el proceso de planeación participativa. Es el caso de las asambleas barriales o de las mesas de convivencia que se impulsaron desde la administración municipal sin recurrir a las instancias que nombra el Sistema Municipal de Planeación. Igualmente, el afán de protagonismo de las administraciones municipales y de sus respectivos alcaldes, vulnera los acuerdos legales sobre los mecanismos que promocionan la participación ciudadana.

Otro factor que impidió el éxito fue la falta claridad frente a los procesos de participación y planeación de los funcionarios de libre nombramiento y remoción.

Validez de la planeación participativa . Para los actores del proceso la planeación participativa tiene validez a pesar de las dificultades. Es una propuesta para democratizar la gestión pública, redimensionar y hacer más efectiva la participación comunitaria, superar las estructuras anacrónicas del Estado en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de la comunidad, fortalecer la democracia participativa, incorporar a la ciudadanía a lo político, profundizar la democracia y fortalecer la participación comunitaria y el Estado.

3 Entrevista a Dora Arias Duque, directiva de la Corporación Reculturarte. Medellín, 24 de septiembre de 2002.

Page 14: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

14

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL LOCAL “REALIZADORES DE SUEÑOS”

COMUNA 13

GENERALIDADES El proceso de planeación participativa Realizadores de Sueños, comenzó en los barrios Independencias I, Independencias II, Independencias III, El Salado y Nuevos Conquistadores, ubicados en la comuna 13, zona centro occidental de Medellín. Para el año de 1997 estos barrios tenían una población de 33.973 habitantes, lo cual representaba 1.72% de la población total de la ciudad. La distribución de la población del sector tenía, en esa fecha, una participación femenina de 51.37% y masculina de 48.63%. La población menor de 18 años representaba 46% y el 54 % superaba dicha edad; de ese porcentaje un 66.6% personas eran menores de 29 años4. EL PROCESO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA El Plan de Desarrollo Integral Local Realizadores de Sueños comenzó en el año 1997 por iniciativa de un grupo de entidades no gubernamentales y gubernamentales que para entonces animaban distintos procesos en la zona centro occidental de la ciudad. Una de ellas, la Fundación Social, desarrolló la propuesta de Desarrollo Integral Local, basada en experiencias previas en otros municipios del país. Para su aplicación se creo un comité interinstitucional integrado por el Instituto de Promoción Popular, IPC, el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales, Primed, Planeación Metropolitana del Municipio de Medellín, Fundación Social y representantes de la comunidad. Posteriormente este comité se llamó Comité de Impulso y a él llegaron otras instituciones como Enda América Latina, y las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco. ANTECEDENTES Los más relevantes se encuentra en los principios participativos de la Constitución de 1991, Artículo 340, y los desarrollos legislativos, especialmente la Ley 152 de 1994 y la Ley 134 de 1994, los cuales establecen el Sistema Nacional de Planeación, las normas para la formulación del Plan de Desarrollo y los principios para el ejercicio de la participación ciudadana en distintas esferas de la gestión de lo público.

4Fuente: Análisis estadístico DAPM, 1997.

Page 15: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

15

En el orden local el Acuerdo Municipal 043 de 1996 crea el Sistema Municipal de Planeación y establece el Acuerdo general para el Plan de Desarrollo del Municipio de Medellín, considera las normas, los actores, los escenarios, los instrumentos, los momentos y los organiza en subsistemas. Así mismo en el Capítulo VI establece el instrumento de la Planeación Zonal, el cual podrá llevarse a cabo en zonas, comunas, corregimientos u otra división territorial de la ciudad. Su propósito central es la gestión de recursos y la disposición de los mismos de acuerdo con las prioridades de las comunidades. La formulación del Plan Estratégico de Medellín, en 1995, generó un ambiente propicio a la participación y la construcción de espacios para la discusión de los principales problemas y potencialidades de la ciudad, así como para la formulación de estrategias articuladoras de los intereses de los sectores público, privado y comunitario. Así mismo fueron importantes las experiencias de planeación participativa de las zonas nororiental, centrooriental y noroccidental, que desde 1994 son antecedentes que marcaron el ritmo de la planeación participativa en la ciudad. Son también un antecedente importante los foros comunales durante la Consejería Presidencial para Medellín, a principios de la década de los noventa. Por último y particularmente para la zona de influencia del plan Realizadores de Sueños fue determinante la intervención desde 1992 hasta 1998 del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales, Primed, proyecto piloto de mejoramiento de barrios con la participación de la comunidad. ENFOQUE CONCEPTUAL El enfoque del proceso está referido a la planeación participativa del desarrollo local y orientado al fortalecimiento de la capacidad de liderazgo de la ciudadanía y al establecimiento de una estrategia de inclusión social de las poblaciones que viven en esta zona de la ciudad. En esta medida el proceso deberá ser diseñado y construido de manera pública y abierta, fomentando el derecho a la participación y la revisión y construcción de nuevas prácticas en torno al desarrollo local de las comunidades y de las instituciones. Un segundo elemento del enfoque tiene que ver con la incorporación del consenso y de la concertación como forma de construir un proyecto legítimo, incluyendo múltiples percepciones, intereses y propuestas. Por último el proceso fue concebido en el plano de la pedagogía de los derechos y en términos de aprendizajes del ejercicio de la ciudadanía. Con todo lo anterior el Plan pretende transformar las prácticas que han generado inequidad, mejorando las condiciones

Page 16: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

16

de bienestar de los pobladores. Los conceptos orientadores de la experiencia de desarrollo local son5: ? Desarrollo, entendido como un proceso continuo, sistemático y sostenible

que crea condiciones de vida digna, rompe con la tradicional concepción de desarrollo ligado a lo exclusivamente económico y articula el desarrollo humano y social.

? Lo local: Señala la relevancia de la construcción del desarrollo desde las

localidades como una manera de hacerlo más eficiente, preservando las tradiciones y la cultura de cada comunidad.

? Planeación participativa como un ejercicio democrático, trascendiendo de

esta forma lo estrictamente electoral. ? Autonomía de las comunidades. El proceso plantea que el plan es de las

comunidades, no de las instituciones. Por esta razón el plan definió una instancia de asesoría y coordinación del plan, denominada Comité Interinstitucional de Impulso y la instancia comunitaria llamada Consejo Comunitario Pa´lante. Posteriormente este Consejo se convirtió en la Corporación Realizadores de Sueños.

? La organización comunitaria como la posibilidad de soporte a todo el

proceso, buscando su propio fortalecimiento y la creación de organismos de segundo grado como la Corporación.

OBJETIVOS Transformar las prácticas que han generado inequidad. Crear condiciones para el bienestar de los pobladores y lograr con esto que la comunidad le aporte a la construcción de un proyecto común de localidad integrada y valorada en el contexto de la ciudad. METODOLOGÍA El Plan de Desarrollo Local se proyectó a través de seis momentos. El primer momento fue el de motivación y convocatoria al plan, con el propósito de buscar el consenso entre la comunidad y las instituciones para su inicio y propiciar la discusión sobre el desarrollo local y la planeación participativa. Las principales actividades realizadas de este momento tuvieron relación con la concertación de la propuesta de planeación, el estudio socioeconómico, la conformación del Comité 5 Los elementos surgen de la entrevista a Francisco Correa, Director de la Fundación Social, realizada eb septiembre 19 de 2002.

Page 17: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

17

de Impulso, la conformación del Consejo Comunitario Pa´lante y el inicio de un proceso de formación y capacitación a líderes en aspectos generales de la planeación, especialmente conceptos, metodología y normatividad. La convocatoria se hizo a líderes y organizaciones comunitarias, para acudir a talleres donde se analizaron y conceptualizaron asuntos del desarrollo. Esta fase se fortaleció con proyectos de enlace como la capacitación e intermediación para el empleo, el fortalecimiento de organizaciones comunitarias, el de educación de jóvenes y adultos y el de educación formal. El segundo momento fue la formulación participativa del diagnóstico. El objetivo fue conocer, reconocer y explicitar por parte de la comunidad la realidad que vive el sector. Se realizaron talleres, reuniones, recorridos, mesas de trabajo temáticas y asambleas comunitarias que tenían como objetivo la recopilación de información, la identificación de los problemas, causas, efectos y potencialidades, así como generar opinión pública en torno a la realidad del sector. Para este momento se utilizaron técnicas de diagnóstico rápido participativo, mapas parlantes, matrices de análisis de problemas y matrices de priorización. También se hizo un barrido de información secundaria recurriendo a las secretarías del municipio y a estudios socioeconómicos realizados por la Fundación Social y Codesarrollo. El tercer momento consistió en la formulación del componente estratégico del Plan. Partió de la definición de los problemas estructurales para identificar la perspectiva de futuro en relación con la visión del desarrollo deseado, los objetivos, las estrategias a seguir y las líneas de acción que permitieran concretar el plan proyectado. Lo anterior se hizo mediante talleres participativos donde la comunidad opinaba y expresaba sus ideas sobre la visión que tenían de cómo querían que fuera el barrio. En este los profesionales tenían el compromiso de la elaboración técnica del plan para luego ser puesto a consideración de la comunidad para su discusión, ajuste y aprobación. El cuarto momento estuvo dedicado al diseño de proyectos. Se trató de cualificar y cuantificar el Plan de desarrollo identificando los actores internos y externos para la gestión y ejecución del plan. También se llevó a cabo la priorización teniendo en cuenta criterios relacionados con la cobertura, contribución a la solución de problemas estructurales, promoción de la integración de actores y relación con otros planes para, por último, realizar la formulación técnica de perfiles de proyecto. El quinto momento es la ejecución de proyectos, el cual se encuentra en aplicación (noviembre de 2002) y se prevé que se debe promover la vinculación de nuevos actores, para que la gestión tome fuerza.

Page 18: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

18

El sexto se refiere al seguimiento y evaluación del plan. Para ello se prevee la conformación de instancias de control y seguimiento. En el diseño está previsto monitorear de manera constante los avances y las limitaciones del plan, realizar los ajustes que sean necesarios y determinar el impacto del mismo, así como consolidar la propuesta de planeación participativa como ordenador de la gestión social. ACTORES INVOLUCRADOS El plan convocó a actores comunitarios, de la empresa privada, del Estado y de las organizaciones no gubernamentales de la ciudad. Los actores comunitarios, alrededor de 24 organizaciones que agrupan a madres comunitarias, asociaciones de mujeres, comité de deportes, comités cívicos, de prevención de desastres, juvenil, de veeduría ciudadana, de restaurantes, de la tercera edad, la cooperativa de comunicaciones siglo XXI y la Cooperativa Barrios Unidos, Coomabu, se organizaron en el Comité Comunitario Pa´lante. Los actores no gubernamentales se agruparon en el Comité Interinstitucional de Impulso, conformado por Actuar Famiempresas, Asociación Cristiana de Jóvenes, Comfenalco, Comité de Rehabilitación de Antioquia, Enda América Latina, Fundación Social, Fundación Cámara de Comercio de Medellín, Instituto Popular de Capacitación, IPC, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales, Primed, y el programa de fundaciones empresariales Entre todos. Las entidades aportaron al plan de acuerdo a sus fortalezas y a su misión institucional. El Comité de Impulso tuvo como función la asesoría técnica del proceso. PROCESO PARTICIPATIVO CONDICIONES: La participación en la planeación de los ciudadanos de cinco barrios de la comuna 13 estuvo marcada por factores de tipo socioeconómico, cultural y político como las normas, la voluntad política y el conflicto territorial. Las precarias condiciones socioeconómicas de la población de los cinco barrios objetos del Plan de desarrollo Integral Local Realizadores de Sueños restringen la participación democrática en la localidad. Aspectos como el subempleo, los bajos ingresos, bajos niveles escolares, poca capacitación para el empleo, mecanismos inadecuados para la resolución de conflictos, desarticulación de las organizaciones, pocas alternativas de desarrollo para jóvenes y niños y debilidad de la familia y la escuela6, hacen que se fortalezcan las formas tradicionales de gestión basadas en el clientelismo, que desfavorecen la construcción de una gestión pública

6FUNDACIÓN SOCIAL. Desarrollo Integral Localizado, Comuna 13. Cuarto Módulo. Fase de Diseño del Plan de Intervención. Medellín, 1.997

Page 19: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

19

democrática. El clientelismo, además, es una justificación muy fuerte para la apatía de individuos y organizaciones frente al proceso de planeación participativa. Otra situación que condiciona negativamente la participación es el conflicto armado que desde hace varios años vive el sector y que llevó a restricciones en la intervención institucional. La incorporación permanente de programas nuevos de la alcaldía municipal, por fuera del Sistema Municipal de Planeación para la promoción de la participación, como las asambleas barriales o las mesas de convivencia, así como la inestabilidad y la discontinuidad de estas, limita el desarrollo y el afianzamiento de una cultura de la participación ciudadana democrática en la ciudad. También los recientes intentos de modificación del Acuerdo 043 han puesto en situación desventajosa la experiencia de planeación participativa. A ello se debe sumar la falta de voluntad política y el desconocimiento del mencionado acuerdo por parte de las administraciones municipales, lo que limita aún más el ejercicio de la participación en la planeación. LOS ACTORES Y SUS RECURSOS: El rol de las ONG en la formulación del plan fue determinante. La Fundación Social trabajó en la concepción de la idea y en la definición final del proyecto y su aporte estuvo alrededor del modelo de intervención y de la puesta en marcha del proceso con recursos económicos y profesionales. El IPC y la Asociación Cristiana de Jóvenes fortalecieron el proceso dando viabilidad técnica y financiera a la formulación de la propuesta. Las cajas de compensación familiar aportaron a la construcción del plan con su capacidad logística. El Estado, aunque había impulsado y ejecutado el programa integral de mejoramiento de barrios subnormales, Primed, no tuvo un papel significativo. Al salir éste programa de la zona, el Estado se alejó paulatinamente hasta llegar a desconocer el plan como propuesta de reordenamiento de la inversión. Por último hay que decir que la comunidad ha aportado fundamentalmente en lo social y en lo político, pues se ha convertido en el soporte organizativo y realiza el apalancamiento fundamental de la experiencia. Su papel en la gestión del plan ha contribuido a darle piso social a la propuesta y continuidad al plan. LAS MOTIVACIONES: En general hay mixtura en las motivaciones de los actores que participan en el plan. El mejoramiento de las condiciones de vida individuales y colectivas es el argumento que más motiva a los líderes. En el caso de las organizaciones no gubernamentales las motivaciones tienen que ver con su misión, como la Fundación Social, cuya misión es contribuir a superar las causas estructurales de la pobreza. Otras ONG tienen motivaciones que se circunscriben al ámbito de la promoción de la democracia, de la inclusión social y del mejoramiento

Page 20: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

20

de las condiciones de vida. El sector privado, como la Fundación Entre todos, tiene como objetivo el fortalecimiento de su responsabilidad social, de la convivencia y de la participación en la ciudad.

RESULTADOS E IMPACTOS

CONFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE ACTORES: Es necesario recordar que el Plan de Desarrollo Integral Local es una continuación de la estrategia de mejoramiento de barrios subnormales, realizada por el gobierno local y la cooperación alemana a través de su agencia GTZ. Por esta razón al inicio del plan, hacia 1997, los procesos organizativos estaban en crecimiento, dado que desde 1992 se venían realizando estrategias de intervención que buscaban la participación ciudadana como parte del modelo de mejoramiento de los barrios. Lo que sí puede decirse es que la formulación del plan intensificó el proceso de organización comunitaria y su cualificación política, especialmente desde el enfoque del Desarrollo Integral Localizado, basado en la refundación comunitaria, el desarrollo de una perspectiva regional y la planeación y gestión participativa del desarrollo. Desde este modelo la relación debía intensificarse para poder alcanzar buena parte de los propósitos del plan. Lo anterior ameritaba un proceso formativo alrededor de los asuntos públicos, tal como se hizo con algunos de los líderes en la zona. Adicionalmente, el proceso de planeación participativa ha sido una oportunidad para redimensionar la gestión social de las instituciones, por lo menos de las que están en el proceso, lo que hace pensar en un fortalecimiento de estas y en el mantenimiento de un tejido social construido desde la intervención del Primed. Las prácticas tradicionales en el ejercicio de la participación, incluso al interior de las organizaciones, tienen también otros sentidos. La democratización de estas organizaciones, aunque no se haya hecho, ya es un reto para sus participantes. Una de las muestras del fortalecimiento de la comunidad lo constituye la creación de la Corporación Realizadores de Sueños, la cual nace del espíritu del Plan de Desarrollo. Otras iniciativas de red, especialmente de empleo, hacen visible la gestación de una nueva manera de organizarse para mejorar sus condiciones de vida. Las instituciones no gubernamentales han fortalecido su conocimiento de la ciudad y el apoyo a las prácticas de los actores sociales para afrontar la gestión de sus necesidades. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA: Con la implementación del proceso de planeación local no se puede decir que han cambiado las condiciones de vida de la población. El plan, al no lograr incorporar su propuesta en la dinámica de planeación de la ciudad, no tiene resultados en

Page 21: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

21

términos de mejorar las condiciones de vida de los pobladores de los cinco barrios de la comuna 13. Sin embargo, existe un gran número de personas que ha transformado sus prácticas comunitarias. A partir de la inversión de entidades como la Fundación Social, el IPC y el apoyo de otras instituciones como la Corporación Consorcio para el Desarrollo Comunitario se han logrado concretar proyectos educativos como el programa de capacitación de adultos, las becas para la formación de adultos, la capacitación de mujeres para cuidar niños con la perspectiva de formar una empresa solidaria, la formación para el empleo y algunas vinculaciones laborales a proyectos productivos y a obras contratadas con el Estado. MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA: El proceso de planeación participativa no logró promover una transformación o mejoramiento de la gestión pública. Esta se sigue realizando con los criterios tradicionales, ligados al saber técnico y a la influencia política, lo que obstaculiza las posibilidades de una gestión basada en procesos de concertación y de planeación participativa, donde los actores sociales tengan un rol preponderante en la gestión del desarrollo de su localidad. El Plan Operativo Anual de Inversiones se realiza con las mismas prácticas de hace algunos años. Acopia la lista de necesidades, realiza la priorización con los ediles y posteriormente hace estudio de viabilidad. El proceso de planeación participativa no es tenido en cuenta y la inversión en la zona se hace a través de mecanismos que están en contravía con el sentido y las prácticas de gestión democrática del territorio que postulaba el Plan de Desarrollo Integral Local. La administración no transformó su gestión y continúa con su práctica tradicional de realizar inversión sin tener criterios mínimos de impacto para mejorar las condiciones de vida y crear un ambiente democrático en la ciudad, dos asuntos que postula el proceso de planeación de los cinco barrios. La junta directiva de la Corporación Realizadores de Sueños ha realizado algunas gestiones con la administración municipal para reclamar la legalidad de su proceso y la inconveniencia de la utilización de otros mecanismos de participación ciudadana por fuera del Acuerdo 043. Sin embargo, a pesar de que la administración municipal estuvo de acuerdo en su reclamo no hubo un compromiso para brindar el soporte financiero al plan.

Page 22: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

22

INNOVACIONES METODOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS: Las innovaciones del proceso están dadas por una nueva forma de pensar y de planificar el desarrollo. La apertura de nuevos escenarios de planeación como las asambleas, las mesas de trabajo, los recorridos por el sector y los foros son innovaciones que tienen que ver con la naturaleza participativa y dialogada del proceso de planeación. La elaboración colectiva del diagnóstico, de las estrategias y de los programas con el ánimo de construir legitimidad, ofrece otro elemento innovador de la experiencia. Significa combinar saberes técnicos y comunitarios para construir el Plan de Desarrollo. La conformación de escenarios de aprendizaje, como la escuela de líderes, es también una innovación que le abre las puertas al conocimiento y el análisis de la comunidad en materia de planeación y desarrollo local. En esta línea se puede considerar igualmente la socialización y discusión pública de los productos del Plan, que sin duda contribuyen a la cualificación política de toda la comunidad. LECCIONES APRENDIDAS EL PESO DEL ESTADO Y DE LOS ACTORES SOCIALES: Es claro que las ONG tienen mayor compromiso en las acciones del plan de desarrollo, pues asumieron la responsabilidad por la inversión económica, el apoyo técnico y los recursos humanos desde sus propias posibilidades. Además todas ellas son altamente valoradas por los actores comunitarios, no sólo por sus esfuerzos en el proceso sino por el propósito de realizar transformaciones en las dinámicas sociales y políticas. Si bien la comunidad no participó desde el diseño del proceso, sí lo hizo en el diagnóstico, en la proyección estratégica, en la gestión y en su incidencia en las decisiones de tipo político del plan. La comunidad puede ser un actor político importante en la medida en que haya coherencia y continuidad en el proceso.

El sector privado empresarial, a pesar de su política de fomento a la responsabilidad social empresarial y de sus buenas intenciones, pocas ejecutorias reales se le vieron en el proceso.

El Estado fue el gran ausente. No tuvo la suficiente voluntad para incorporarse en el proceso y validar la experiencia, transformando su manera de gestionar el desarrollo y los asuntos públicos.

RELACIONES ENTRE LOS SECTORES: Las relaciones entre ONG, sector privado y comunidad se fortalecieron a través del afianzamiento de la confianza entre ellos. Esto se dio gracias al enfoque conceptual con el que se intervino, a la metodología participativa, y a la concertación permanente que se realizó mediante los

Page 23: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

23

escenarios dispuestos para tal fin, así como a la transparencia en la gestión y manejo de los recursos para el proceso y la corresponsabilidad en las apuestas.

Sin embargo esa confianza ganada entre ONG, empresa privada y comunidad no se aprecia al interior de la comunidad. Las relaciones son fluctuantes y están sujetas a múltiples factores del contexto, afianzándose o poniéndose en entredicho según las condiciones que la rodeen. De otra parte, las relaciones entre el Estado y la comunidad son variables; al interior del proceso fueron más de desconfianza que de confianza y el Estado fue perdiendo lo que había ganado desde 1992 con la intervención del Primed. LA CONSOLIDACIÓN DE LO PÚBLICO: Tanto las instituciones como las comunidades que participaron en el proceso tienen un alto sentido de lo público y plan zonal se constituye en una oportunidad para el fortalecimiento de esta idea. Pese a las dificultades de interlocución con el Estado, la comunidad entendió que su proceso dio un paso más allá del interés particular para construir una propuesta de desarrollo integral localizado. Con ello se rescató la idea de que lo público se construye cuando cada ciudadano tiene un pedacito del control social, sintiéndose activo en el proceso. Finalmente el plan se constituyó en el escenario para la circulación de los intereses alrededor del territorio y de la vida cotidiana. La propuesta del plan es así un asunto político que rescata la idea del bien común. FACTORES LIGADOS AL ÉXITO O AL FRACASO: Ninguno de los actores consultados habla de fracaso. Existe consenso de que, aún con las limitaciones que se expresan, es un proceso exitoso y con retos. Los principales logros y dificultades de la experiencia se pueden resumir así: En la fase de motivación y convocatoria se destacan como logros el conocimiento y vinculación de las organizaciones y líderes al proceso; la constitución del Comité de Impulso y del Consejo Comunitario Pa´lante; la generación de un ambiente favorable en la mayoría de las organizaciones en torno a la planeación participativa; la vinculación de otras organizaciones al comité de impulso como Comfenalco y Enda América Latina y la devolución de la información a la comunidad. Como dificultades se plantean el poco interés de la JAL, la rotación frecuente de líderes, la dificultad en el diálogo entre jóvenes y adultos, la fricción entre sectores políticos, la deserción de líderes y la falta de participación de algunas organizaciones. En la fase de formulación participativa del diagnóstico se destacan como logros la vinculación de la comunidad, la creación de grupos temáticos, el estudio de la memoria cultural y la consolidación del reconocimiento de líderes. Como dificultades se señalan el escepticismo de algunos participantes y la poca disponibilidad de información secundaria.

Page 24: ESTUDIO DE CASO DE LA EXPERIENCIA DE …siare.clad.org/fulltext/1984004.pdf · 1 ESTUDIO DE CASO DE ... PLAN DE DESARROLLO ZONAL COMUNAS 8, 9 Y 10 ZONA CENTRO ORIENTAL ... Municipio

24

En la fase de formulación del componente estratégico se destacan como logros la incorporación de nuevos conceptos, la definición de los componentes estratégicos básicos para orientar la gestión y la formulación de estrategias y líneas de acción. Como dificultades la tensión entre la formulación de una propuesta futura y la urgencia de resolver problemas inmediatos En la fase de diseño de proyectos los logros anotados fueron la conformación de mesas de trabajo, la priorización de proyectos, su definición participativa y su formulación técnica. Como dificultades se plantearon la imposibilidad de ejecución de proyectos en el corto plazo, lo que genera tensiones con propuestas de largo plazo; la poca disponibilidad de recursos existentes en la ciudad y el país para promover proyectos de gran impacto y el desconocimiento de los planes locales, barriales y zonales en la asignación de recursos municipales. Otros logros están relacionados con el trabajo interinstitucional, la participación comunitaria, la formación de liderazgos democráticos, el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y la ejecución de algunos proyectos. En asuntos más concretos se destaca el empoderamiento de los directivos de la Corporación Realizadores de Sueños. LIDERAZGOS DEMOCRÁTICOS: El proceso de planeación participativa ha redefinido el rol de los actores en la gestión pública, ha renovado la dirigencia social y ha cualificado la tradicional. Se destaca la incidencia de las instituciones con sus procesos formativos y el proceso de planeación en su cotidianidad. Es un nuevo liderazgo que se ha construido en la acción y en los procesos de formación permanente con nuevos líderes y con los que tradicionalmente han representado a las juntas de acción comunal. La perspectiva de género incorporada al proceso ha dado paso a un nuevo liderazgo femenino. Ahora las mujeres tienen mayor protagonismo en los procesos de participación ciudadana. VALIDEZ DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA : Todos los sectores consideran que el proceso de planeación participativa adquiere cada día mayor validez como una opción para consolidar formas de gobierno democrático en las ciudades, mejorando las condiciones y la calidad de vida de quienes las habitan. La planeación participativa es el escenario ideal para la construcción de una nueva ciudadanía que interviene en la gestión pública de sus necesidades, formulando, vigilando y ejecutando políticas públicas concebidas colectivamente. De esta forma la planeación participativa hace viable el contrato social entre el Estado y los ciudadanos, además de ayudar a refundar la democracia.